13
>>Carta editorial
E
stamos a punto de celebrar un aniversario más de esta revista, y este acontecimiento me motiva a escribir estas líneas. Era costumbre que lo hiciera nuestro director editorial Raúl Figueira, nos llena de orgullo por lo bien que lo hizo y por supuesto la forma inconmensurable con la que dirigió esta propuesta editorial.
I N T E R N A C I O N A L
JUNIO 2014 >> año 5 >> n° 13 Editores
Simeón Lugo Peña Fernando Peláez Pier Director legal
Carlos Domínguez
Con toda seguridad es la primera vez que un acontecimiento de esta índole se suscita en el país: una revista especializada en arte arriba a cinco años de vida ininterrumpida, orientando al lector en cuanto a inversión en arte se refiere.
Directora
En nuestra Venezuela contemporánea sabemos lo difícil que es que un proyecto así se dé fronteras adentro, y cuán bien engranado debe estar el equipo que, gracias a querer superarse, logra su cometido en cada edición.
Simeón Lugo Peña 0414 187.4797 lsimeon.artefacto@gmail.com
Esta necesidad de dar a conocer nuestros valores plásticos nos llevó a exteriorizar esta propuesta y por ende su internacionalización, cosa que humildemente asumimos con el estimulo de los lectores que nos han apoyado desde que Artefacto Internacional tiene presencia editorial. En este número queremos dar parte de lo que será nuestra edición aniversario, que está siendo preparada con orgullo y respeto único, para cuando llegue a las manos del consumidor, ávido no solo de conocer sino también de participar en el desarrollo de la plástica nacional e internacional En la parte internacional hemos sido muy prudentes, pero con toda seguridad estamos haciendo las alianzas necesarias para lograr este cometido. A todos nuestros lectores, ¡un millón de gracias! <<
Contenido 010 014 018 022 026 030 034 036 040 046 050 054 058
Artista
J. J. Moros Entre la geometría, la síntesis y el espacio El arte de Eduardo Latouche Transitando entre la naturaleza y el alma de Elizabeth González-Aoun
editor
068
072 074 076 077 078
Espacios expositivos
Museo Carmelo Fernández Más de treinta años de continua labor cultural Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel Lo ancestral y lo actual en un museo joven
Beatriz Chavarri Lecuna Fotografías Retrato y obras
Arte y finanzas
066
Arte internacional Chile
William Hidalgo Un artista prestado a la docencia
Corrección
Antonio Uzcátegui Grey Castillo Luis Reingruber
Fotografía
Labor Social
Aura Belén Ramos Cruz Barceló Francisco Camino Glauco Ávila Grey Castillo Janeissy Poyer Marco Federico Moreno Marialejandra Maza Paulo Pineda (PIN) Rafael Rondón Narváez Zaida García Valecillo
El arte de restaurar
El paisaje a través de la mirada de Eduardo Rey
WALKA Studio, El atelier de joyería contemporánea más importante de Chile
Colaboradores editoriales
064
Tradición y arte naif en la obra de Ramón Maldonado Díaz
La armonía de la realidad a través de Santiago Carbonell
Esther Zapata ventas1.artefacto@gmail.com Alicia Palmero Arteaga apalmero.artefacto@gamil.com
El arte de coleccionar
Del arte y sus alrededores
Portada
Ventas
062
Recorriendo la obra de Rafael Martínez
Alexandro Peláez Sobre verdades y misterios
Coordinador editorial/Director Comercial
Alexandro Peláez Francisco Camino Grey Castillo Gonzalo Alcocer Johan Uzcátegui Juan Carlos Vargas Luis Becerra Luis Reingruber
Tridimensional
Hernán Soto El paisaje como lenguaje personal
Simeón Lugo Peña
Alicia Palmero Arteaga 0414 370.7938 apalmero.artefacto@gmail.com
079 080
La especificidad en el anticuariato El arte contemporáneo Criterios sobre su intervención Venezolanos en el MOMA Publicaciones de interés
Una lectura a: Iría Candela: Contraposiciones Juan Bonilla: Prohibido entrar sin pantalones Carlos Cruz-Diez, fotógrafo, pintor y maestro del cinetismo Leonardo Padrón: Kilómetro cero. Por los paisajes que transita el cronista Simón Noriega: La crítica de arte en Venezuela Exposiciones Internacionales
Los Pérez Ojeda Una herencia familiar
Trompiz y Montes de Oca Homenajes en otras latitudes
Fotografías Sociales
Diseño y diagramación
Julio César Miquilena Artes publicitarios
Ayary Vargas Ricardo Arroyo Atienza Asesor jurídico
Hoet Peláez Castillo & Duque Impresión
Publicaciones Degal, C.A. Distribución
Vao Creatividad Global, C.A. Distribuidora Antología, C.A. Distribuidora Santiago, C.A. Nahar Grupo Creativo, C.A. Envios y suscripcion MRW, DHL, Fedex Artefacto Internacional tiene presencia en: Chile /Colombia /Costa Rica /Cuba / Ecuador /España /Francia /Honduras / Panamá /Perú / República Dominicana / USA Casa editora
Vernissage
De galerías: José Vivenes y Alberto Riera Noticias en el arte /Se Habla arte Artistas honrados por la fe Artucs: incentivando el arte
El Marqués, Caracas. Telf: 0212 635.7404 Deposito Legal PP 200902DC3233 www.revistaartefactointernacional.com
Secundino Rivera y su sentida obra Recorriendo los 35 años creativos de Abigail Varela Hilos Cinético de Reymond Romero Reyes, Moros, del Moral y Mille conexion con la Geometría Una Nota de color... Yurith Reverón Portafolio
Paulo Pineda (PIN)
La Revista ARTEFACTO INTERNACIONAL es un producto de Nahar Grupo Creativo, C.A., y no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus colaboradores. Los textos, secciones y fotos son exclusivos de la revista, por lo tanto, está prohibida la reproducción total ó parcial sin la expresa autorización por escrito de su directiva.
PORTADA Artista: Santiago Carbonell Fotografía: Gonzalo Alcocer Diseño: Julio César Miquilena Escrito: Zaida García Valecillo
Artista>>
010>>011
J. .J. Moros:
entre la geometría, la síntesis y el espacio
Su escultura declara la preocupación espacial propia del medio y el lógico abandono del pedestal
Por: Por: Rafael Rondón Narváez Profesor agregado del Instituto Pedagógico de Caracas. Investigador en arte y literatura latinoamericanas. • Fotos: Luís Reingruber
<<
Título: Rimas I (tríptico) Técnica: hierro soldado y laqueado Medidas: 40 x 9 cms Año: 2013
<<
Título: Cosmos Técnica: hierro soldado y laqueado Medidas: 130 x 130 x 65 cm Año: 2013
E
n este momento de su carrera se podría decir que el escultor J. J. Moros es ya un artista consagrado. El reconocimiento otorgado hace dos años por la AICA capítulo Venezuela lo ratifica así y le hace justicia al proyecto creativo presentado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Heredero de la geometría y del constructivismo, Moros dialoga con esa tradición desde tres referencias.
Primero con los grandes maestros universales de la escultura como los rusos Vladimir Tatlin y Naum Gabo, quienes conceptualizaron y pusieron en práctica esta tendencia; segundo con los maestros nacionales de la geometría y el hierro; y tercero la siempre referencia a Víctor Valera como una de sus fuentes. Sin embargo, es con su mismo legado con quien mantiene un continuo dialogo, a través de la reelaboración constante de su propia propuesta.
>>
Título: Sol Técnica:hierro soldado y laqueado Medidas: 30 x 5 cm Año: 2013
Alejado de las intenciones revolucionarias del primer constructivismo, que puso su proyecto estético en función de las esperanzas tecnológicas y del compromiso social, la obra de Moros se instaura de manera menos pretenciosa en el oficio experto del artista. Aunque haya realizado proyectos murales y obras en espacios públicos, su propuesta se define mejor en los lugares íntimos de las galerías y museos. De su relación con los escultores venezolanos hereda la utilización del hierro, sin embargo, su trabajo con el material manifiesta un resultado singular. Con la destreza técnica del corte, doblado, soldado, masillado y el acabado posterior de la pintura industrial transforma las texturas, durezas, colores y brillos del metal. Su escultura declara la preocupación espacial propia del medio y el lógico abandono del pedestal. Desde los años noventa sus volúmenes se orientan en diferentes direcciones, partiendo del suelo de manera ascendente, en la forma más tradicional, cuando ocupa la
verticalidad; pero igualmente de la pared al piso, en líneas diagonales que integran o intersectan la verticalidad de los muros y la horizontalidad del piso y en diagonales colocadas en las esquinas de las salas para insinuar la tensión del cuerpo hacia los muros y la fuerza de estos sobre el objeto.
como afirma Rosalind Krauss: “La historia de la escultura moderna estará incompleta si no se tratan las consecuencias temporales de una disposición particular de la forma”. Esta propiedad la
Aunque todo esto refiera la relación con el espacio, también es cierta su relación con el tiempo, ya que
>>
Título: Cuadrando luces Técnica: hierro soldado y laqueado Medidas: 44,5 x 44,5 x 3,5 cm Año: 2010
<<
Título: Cuadrado con diagonal Técnica: hierro soldado y laqueado Medidas: 127 x 170 x 55 cm Año: 2005
Exposiciones Individuales • 2013. J. J. Moros en el espacio. Viloria Blanco Galería. Maracaibo, Edo. Zulia. • 2012. Cuadrados de J. J. Moros. VIII Salón Bienal Malaussena de Arquitectura y Urbanismo. Centro Cultural Eladio Alemán Sucre. Valencia, Edo. Carabobo. • 2011. J. J. Moros: hitos referenciales. Galería de Arte Carelis, Maracay, Edo. Aragua. • 2011. Selección. Centro Cultural Eladio Alemán Sucre. Diario El Carabobeño. Valencia, Edo. Carabobo. • 2010. Línea y círculo en el espacio. Fundación Juan Carmona. Diario El Impulso. Barquisimeto, Edo. Lara. • 2010. Cuadrado latino, Galería Artepuy. Caracas. • 2008. Cuadrado. Galería Moro. Maracaibo, Edo. Zulia. • 2007. Esculturas en Lectura. Librería Lectura, Centro Comercial Chacaíto. Caracas. • 2007. Esculturas y relieves. Galería La Cuadra. Caracas. • 2002. Collages de viajero/ Compras imposibles (expoventa). Tienda del Museo de Bellas Artes. Caracas. • 2001. Diversos. Esculturas. Galería Moro, Maracaibo, Edo. Zulia. • 1999. Serie Polígonos regulares. Feria Iberoamericana de Arte FIA 99, stand Galería Graphic/CB2. Caracas. • 1998. 1 x 1 (con John Castles Gil). Centro Venezolano de Cultura. Embajada de Venezuela en Bogotá, Colombia. • 1997. Vectores y tensores. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber. Caracas. • 1995. Vectores y tensores. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, Edo Aragua. • 1993. Segmentos horizontales. Galería Graphic/CB2. Caracas. • 1991. Tubos intervenidos. Galería Espacio Simonetti. Valencia, Edo. Carabobo. • 1990. Propuestas de la escultura venezolana contemporánea 2 (con Félix George y José Rosario Pérez). Museo de Arte Moderno Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar • 1989. Símbolos. ArteHoy, Centro de Artes Plásticas Contemporáneas. Caracas. Símbolos reales, Símbolos Imaginarios. Museo de Barquisimeto, Edo Lara. • 1988. J. J. Moros, esculturas. ArteHoy, Centro de Artes Plásticas Contemporáneas. Caracas. Hierro. Museo de Arte de Maracay. Maracay, Edo. Aragua. • 1986. J. J. Moros, esculturas. ArteHoy, Centro de Artes Plásticas Contemporáneas. Caracas. • 1985. Primer alto. José Jesús Moros Manzo. Centro Bellas Artes. Maracaibo, estado Zulia.
Artista>>
012>>013 <<
Título: Maternidad Técnica: hierro soldado y laqueado Medidas: 40 x 40 x 12 cm Año: 2013
incisiones, cuando no traspasadas por aberturas completas. Se logran así cuerpos cerrados, sólidos y también abiertos, que adquieren ritmos variados como si fuesen cuerpos en la danza de lo macizo, pero a veces estas cadencias se silencian en el reposo de lo sólido. Esta serenidad también viene dada por la depuración de las formas y las añadiduras, lo que para muchos críticos le da una condición minimalista a su trabajo. En general, su propuesta es un continuo revisar y recrear las posibilidades de la escultura contemporánea, la relación de los volúmenes con el espacio y con el tiempo incesante de su lectura.<<
J. J. Moros • 1950. José Jesús Moros Manzo nació en Caracas. • Estudió dibujo y expresión plástica en las escuelas Cristóbal Rojas de Caracas y Rafael Monasterios de Maracay. • Médico veterinario (UCV 1972).
En sus últimas propuestas Moros reitera figuras geométricas como el cuadrado y el círculo y explora la visión bifacial de las obras. Con frecuencia, colgadas de la pared, adosadas y confundidas debido a su textura y color, las piezas podrían también leerse como relieves variables del muro. Con los años sus volúmenes transan con la solidez. Así se multiplican las formas geométricas horadadas o mordidas por numerosas
Título: Arista Técnica: hierrro soldado y laqueado Medidas: 30 x 80 x 8 cm Año: 2013
<<
Título: Rectángulo-horizonte Técnica: hierrro soldado y laqueado Medidas: 20,5 x 40,5 x 6 cm Año: 2013
<<
observamos con evidencia en sus últimos trabajos, donde la sugerencia a lo lingüístico le concede aspectos temporales a su conjunto. Se rescata de este sistema de signos el aspecto secuencial tanto en su producción como en la posterior lectura. Obras recientes como Silabario y rimas (2013) establecen maneras de asociar los signos por oposición y complementación. La pieza Silabario (2013) está conformada por unidades con semejanzas de tamaño, forma y color, pero igualmente con diferencias; cada una de ellas se va integrando al conjunto con posibilidades combinatorias casi infinitas.
Referencias Chacón, Katherine. (2008). J. J Moros. Colección Arte venezolano. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Krauss, Rosalind. (2002). Pasajes de la escultura moderna. Madrid: Akal. Salvador, José María. (1995). “Compacidad del volumen. Complicidad del espacio”. Catálogo de la exposición Tensores y vectores: Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Schneckenburger, Manfred. (2005). “La construcción del mundo”. En Arte del siglo XX. Barcelona: Taschen.
Artista>>
014>>015 Por: Janeissy Poyer Comunicadora social - Universidad Católica Cecilio Acosta; especializada en Arte y Cultura, actualmente mantiene la sección ENTREARTE en la Web VENPRENSA Digital.
El arte de
Eduardo Latouche
<<
Título: Las Lunas de Tío Simón Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 200 x 180 cms Año: 2012
U
na mancha, un trazo cualquiera en el lienzo es para Eduardo Latouche el leit motiv para iniciar un cuadro entre líneas, formas y colores, auténtica expresión del sentimiento de un artista profundamente comprometido. Nacido en Miranda, estado Carabobo, en 1940, con una importante trayectoria artística y una transcendente obra, este artista vislumbra en cada pincelada la nostalgia por su tierra. Sus cuadros reflejan escenas de la vida cotidiana, todo en medio de una quietud evidente que ha logrado a través de la pintura, que a la vez contrasta con el vibrante colorido de sus obras. Para este
maestro el arte siempre ha sido su pasión en su vida. Janeissy Poyer: ¿A qué edad inicia su inquietud o pasión por la pintura y el dibujo? Eduardo Latouche: Yo me inicié en el mundo de las artes plásticas a los diecisiete años de edad; como yo trabajaba en la Escuela como officeboy tenía relación directa con los alumnos y los profesores y éramos una familia, allí empezó todo, ese fue mi primer contacto con el arte y con figuras que destacaban en la plástica nacional, como Braulio Salazar. La Escuela de Bellas Artes Arturo Michelena de Valencia tuvo la particularidad, de ser muy seria porque de esa institución nacieron
Su pasión por la naturaleza, el mundo circundante, la vegetación, el cielo y la tierra la refleja en cada una de sus obras con el fuerte colorido que caracteriza su paleta, con la que vuelca en los lienzos sus sentimientos de artista otras escuelas de los alumnos egresados, es de allí de donde sale este alumno Pablo María, que fundó la Escuela Armando Reverón y yo me fui con él por los lazos familiares que me unían. J. P.: He observado que en su obra está muy acentuado el color. E. L.: Eso es algo que viene de mi interior, expresarme así de esa forma a través del color, siempre estoy en una búsqueda. A lo largo de los años he aprendido una técnica, voy colocando los colores en el espacio y así los voy observando. Por decirte algo, coloco el amarillo, luego el verde y así poco a poco voy jugando con los colores, dando la forma y la expresión que quiero.
El mundo del color es muy bello e intenso y tiene una gama de colores inimaginables, se puede decir que el color es magia y libertad, porque cada artista puede plasmar los colores que desee en su obra. El color tiene la fuerza de transmitir la alegría de una obra, entonces la aplicación de este en mis cuadros es espontánea. En casi todos mis trabajos hay colores vivos, fuertes, puros... yo utilizo mucho el negro. J. P.: ¿Qué técnica acostumbra utilizar? E. L.: Óleo porque es más noble que el acrílico; el acrílico tiene la facilidad de que seca más rápido, pero el óleo tiene sus ventajas: puedes raspar, quitar y poner y aguanta todo lo que le hagas al
<<
Título: Momento de Locura Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 60 x 80 cms Año: 2014
espacio. Yo he pintado muchos cuadros con acrílico pero este no me ha llenado como me llena cuando trabajo con óleo. Yo no soy figurativo, soy impresionista, la inspiración va saliendo a medida que voy trabajando sobre la obra. La mancha es la primera idea que le va llegando a uno, entonces esa idea por medio del trabajo la vas enriqueciendo con los colores, las líneas, las formas y la atmosfera que uno le da la obra. J. P.: ¿Usted va directamente a la tela o hace bocetos? E. L.: Yo no hago bocetos voy directamente al lienzo porque me parece que al pasar del boceto al cuadro se pierde mucho de lo que uno había empezado, no es la misma emotividad.
está dando a la historia, al pueblo o al país un mensaje. Hay muchos artistas que han aportando a la cultura de nuestro país, por ejemplo el gran Oswaldo Vigas, que falleció hace poco. Él fue uno de los promotores más importantes del país, fue el primero que hizo el Salón Internacional en Valencia y trajo a Pablo Picasso y todos esos pintores reconocidos. Igualmente Jesús Soto fue otro de los grandes exponentes de las artes. J. P.: ¿Nos puede relatar alguna vivencia o anécdota junto al maestro Jesús Soto? E. L.: El recuerdo que tengo de Soto es que no le gustaba que los pintores fuéramos figurativos sino constructivistas, geométricos; siempre nos decía “no metan la pata” (risas). Pienso que cada artista se expresa o se va por
Título: Paisaje Soñado Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 60 x 80 cms Año: 2012
<<
J. P.: ¿Cuál cree que ha sido su aporte a la cultura o las artes plásticas? E. L.: La historia de la cultura o de las artes plásticas se forma por el aporte de cada persona que realmente tenga calidad de artista y se sienta un creador, con ello le
Eduardo Latochue • 1940. Nació en el estado Carabobo, el 11 de octubre. • 1958. Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena. • 1959-1964. Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón. • 1978. Museo de Arte Moderno, México.
Artista>>
016>>017
Representado • Museo de Arte Moderno de Maracay, estado Aragua. • Asamblea legislativa del estado Yaracuy. • Galería Fondene, Margarita, estado Nueva Esparta. • Base Naval Puerto Cabello, estado Carabobo. • Galería de Arte Nacional, Caracas. • Universidad de Carabobo. • Gobernación del estado Anzoátegui. • Alcaldía del municipio Montalbán, estado Carabobo. • Alcaldía del municipio Miranda, estado Carabobo. • Galería Monterrey, México. •
•
• • • • • •
Premios I Premio de Escultura, Salón Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón, Barcelona, estado Anzoátegui. Premio Beca, II Salón de Fin de Curso, Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón, Barcelona, Estado Anzoátegui. Mención Honorífica III Salón de Jóvenes Pintores, Barcelona, estado Anzoátegui. I Premio Salón Fondene, Porlamar, estado Nueva Esparta. Premio Juan Lovera, Salón Anual Arturo Michelena, Valencia, estado Carabobo. I Premio de Pintura, Salón Aragua, Maracay. I Premio Bienal Yaracuy, San Felipe, estado Yaracuy. I Premio de Pintura del XXXVIII Salón de Artes Plásticas Base Naval C.A. Agustín Armario.
<<
Título: Baile Amazónico Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 80 x 60 cms Año: 2009
<<
Experiencia docente • 1964. Fundador y director del Taller Libre de Arte de El Tigre, estado Anzoátegui. • 1976-1979. Director de la Escuela Armando Reverón, Barcelona, estado Anzoátegui. • 1980. Profesor de Pintura y Dibujo en la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena, Valencia, estado Carabobo. • 1980. Profesor de Pintura en la Escuela de Artes Plásticas Rafael Monasterios, Maracay, estado Aragua. • 1983. Fundador del Taller Libre de Artes de Montalbán, Estado Carabobo. • 1986. Director encargado de la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena, Valencia Estado Carabobo.
Título: Mi Lano Alto Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 100 x 80 cms Año: 2008
la corriente o escuela que más le guste, por lo menos a mí siempre me captó la atención y me despertó pasión la escuela impresionista abstracta, porque allí puedo expresarme, como podría expresarse otro artista con el cinetismo o el cubismo. J. P.: ¿Como lo hizo Monet en su momento? E. L.: Exacto, fíjate Monet era el padre del impresionismo y tenia al lado a Manet que era neoclásico, y a veces confunden Monet con Manet. Yo vengo con la enseñanza de la naturaleza, como yo nací en el campo a lado de una montaña y cerca de un riachuelo fui creciendo en ese ambiente natural, para esos tiempos no había luz eléctrica, se escuchaba el canto de los pájaros, el canto de la rana, del gallo y el desplazarse de la serpiente por las aguas de los ríos y ese mundo me fue nutriendo. Ahora yo lo evoco en mis pinturas por medio de las líneas, de la formas de los colores, pero no pinto el gallo, ni la serpiente.<<
<<
Título: Tributo a la Naturaleza Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 100 x 80 cms Año: 2010
Artista>>
018>>019
Transitando entre la naturaleza y el alma de
Elizabeth González-Aoun En las obras de Elizabeth se aprecia, por una parte, el dominio del espacio y volumen y, por la otra, el manejo del oficio de pintar
Título: Tapíz de marzo… ese araguaney Técnica: Acrílico sobre papel Ingres d’Arches Medidas: 50 x 65 cm Año: 2014
L
a naturaleza encierra una cadena infinita de procesos en los que se expresa el alma de todos los seres vivos. Lo que tenemos a nuestro alrededor es solo una pequeña parte del universo en constante transformación. Según la artista Elizabeth González-Aoun, un árbol sintetiza esta perenne dinámica donde no hay principio ni fin; el presente-pasado-futuro se encuentra en el ciclo infinito de la vida. De esta manera, ella concibe el arte como un espacio para reinterpretar la naturaleza, particularmente a través del mundo vegetal, desde las emociones y sentimientos que
<<
Por: Zaida García Valecillo Profesora de Artes plásticas e investigadora de la UPEL, Venezuela. Doctora en Educación artística y especialista en Gestión Social del patrimonio cultural • Fotos: Luis Becerra este genera, lo cual la ha llevado a una permanente experimentación en la cual su obra se manifiesta en un lenguaje visual cargado de vitalidad. De esta manera surge su más reciente proyecto, Trans/Situm, que agrupa dos aspectos relevantes a lo largo de su trayectoria, en las diversas manifestaciones de las artes visuales donde se ha destacado. El primero es el proceso reflexivo-racional como un momento indispensable para su creación artística,
<<
Título: Serie Trans/situm Técnica: papel plastificado (maqueta) Medidas: a convenir Año: 2013
el segundo es la sensibilidad y expresividad a través de las formas y el uso del color en la estructura de las obras. Este proyecto consiste en esculturas de pequeño y mediano formato realizadas en metal y papel estampado, que nacen de la idea de representar lo sensible, emotivo, atemporal e infinito de la vida y el arte. Su punto de partida es la cinta de Moebius; ella se
caracteriza por doblarse de tal manera que solo tiene una cara y un borde, simbolizando la reutilización, el retorno, el infinito. Las esculturas impulsan al espectador a hacer un dinámico recorrido por las formas, texturas y colores. El espectador notará que al observar las piezas en ese momento está en un continuo que invita a ser parte del ciclo de la vida.
Título: Frondas de estío La Calma Técnica: acrílico sobre tela Medidas: 130 x 400 cm Año: 2009
<<
Premios • 2008. Mención XIII Bienal de miniaturas gráficas, Taller de Artistas Gráficos Asociados, TAGA, Caracas, Venezuela. • 1984. Mención III Bienal de miniaturas Graficas, Taller de Artistas Gráficos Asociados, TAGA, Caracas, Venezuela. • 1983. Premio de dibujo Emilio Boggio, XLI Salón Michelena, Valencia, Venezuela.
<<
Título: Serie Trans-situm Técnica: escultura bronce Medidas: 50 x 30 x 30 cms Año: 2014
En las obras de Elizabeth se aprecia, por una parte, el dominio del espacio y volumen y, por la otra, el manejo del oficio de pintar. Esto se debe a su formación como arquitecto y artista plástico, carreras que estudio en paralelo. Sus inicios datan de los años ochenta, cuando trabaja la figura humana desde el detalle de la forma, el volumen y la superficie de la piel. Este interés por observar y ampliar a gran formato se mantiene hasta la actualidad y se ha visto complementado por el desarrollo de sus habilidades expresivas en el dibujo, la gráfica, la pintura, el esmalte sobre metales y la escultura. Todo ello la ha hecho acreedora de varios premios, entre los cuales estaca el Salón Michelena en Dibujo (1983).
<<
Título: Espiga en la roca Técnica: acrílico sobre tela Medidas: 60 x 100 cm Año: 2013
Este proceso se enmarca en el devenir de las artes, donde las flores han tenido un espacio muy especial debido a los múltiples significados que poseen. Botticelli
Título: Nocturna al infinito Técnica: pigmentos en medio acrílico sobre tela Medidas: 98 x 156 cm Año: 2014
<<
Durante los últimos años, Elizabeth González-Aoun se dirigió hacia el estudio del paisaje y su transformación en el tiempo. En sus creaciones la piel se convirtió en pétalos y la forma de las flores es llevada a su máxima abstracción y simplificación. Simultáneamente, sentía la necesidad de representar y expresar la fuerza cromática de la flora venezolana, sin embargo, el proceso creativo no surge como un acto repentino de inspiración; tal como señala Rivas (2007)
“los nexos de la imaginación serían vanos, por no decir efímeros, si no estuviesen sustentados o muchas veces provocados por el espíritu de transformación”. Es así como los artistas construyen sus propias conexiones entre la racionalidad, la gestualidad y las vivencias, de tal manera que la obra nazca en un suelo fértil. De ahí que Elizabeth retoma elementos conceptuales de dos grandes momentos del arte: impresionismo y expresionismo. Del primero se apropia de la explosión del color y la luz. Con esto logra que la obra en un principio nos impacte visualmente y nos transporte a una atmósfera particular, tal como hace los Nenúfares de Monet. Del segundo toma la fuerza del sentir individual y del espíritu, convirtiéndolos en un lenguaje en el que se evidencia el gesto y las emociones.
Representada • Galerie SEPIA. Caracas. • Galería Díaz Mancini. Caracas. • Galerie Art et Miss. Paris. Website personales http://www.eliaounarte.com/Frondas.html http://betaoun.blogspot.com/
en La Primavera (siglo XV), Van Gogh y sus Girasoles (siglo XIX), Diego Rivera con La vendedora de alcatraces (1942), Fernando Botero con su tríptico Flores (2006), entre
Artista>>
020>>021
>>
Título: Serie la roca... y los otros Técnica: acrílico sobre tela y MDF Medidas: 50 x 40 cm c/u Año: 2013
otros. En estos trabajos podemos encontrar vasos comunicantes con la obra de Elizabeth, pero se debe destacar particularmente la obra de Georgia O’Keeffe (1887-1986), quien trabajó las flores desde la sensualidad de las formas, dejando a un lado los detalles. Cada uno de estos artistas ha encontrado, en su momento, variados mecanismos para representar la fecundidad, al amor, la pasión y la sexualidad a través de la flora. En este caso, Elizabeth fragmenta las flores y las amplía hasta sacarlas de su contexto original. No hay un segundo plano, la imagen se avasalla frete al espectador y atrapa su atención. Sus líneas onduladas insinúan y seducen al espectador para provocar nuevas interpretaciones y conexiones con sus vivencias y emociones. El uso de una amplia gama de colores vibrantes y bien contrastantes le
permite establecer fuertes puntos de tensión; desde ahí la mirada se desplaza y recorre toda la obra. Este lenguaje se traslada a la composición con árboles, donde la mancha del bosque, con sus múltiples tonalidades y formas, se modifica de acuerdo a las estaciones. Esto se puede percibir en las obras que componen las exposiciones Naturaleza imaginada y
Bosques personales. Para la artista “es la luz, la que nos ofrece esa magia (…), siempre es ella la responsable de nuestras percepciones visuales de la naturaleza y la vida” (González-Auon, E. http://betaoun. blogspot.com/p/bosques.html). Según Perán Erminy (2007), las creaciones de González-Aoun mantienen las motivaciones eróticas desde el principio de su trayectoria, pero a diferencia de esas primeras etapas ahora las flores “exaltan en sus formas efusivas la eroticidad y la sacralidad de su discurso expresivo”. La flor puede ser perfección espiritual, símbolo de la infancia, una alquimia interior o una ofrenda, todo dependerá de la cultura y las creencias.
<<
Título: Disfrutando el este Técnica: pigmentos en medio acrílico sobre tela Medidas: 127 x 127 cm Año: 2014
Para José Balza (2007), la artista ha conjugado en su obra todas estas percepciones y le añade una variación al retratarse de muchas maneras en sus flores, no solo con sus ideas, sino con sus sentimientos frente a la vida. Para Elizabeth el arte es “Un bosque multicolorido como poema del alma enmarcado por un jardín natural, como poema urbano sirve de reflejo a los sueños, necesidades y contradicciones humanas de fundir la inmensidad del medio natural
con el fragmento del recuerdo”. Su producción artística se encuentra en una continua evolución que exige contrastar el pasado y el presente de la obra, si no ¿de qué manera esta sigue siendo una proyección de las reflexiones del autor? Es así como ella se plantea cada vez nuevos retos, al llevar su mirada desde lo micro a lo macro, para incursionar en nuevas etapas compositivas y variados medios expresivos. El resultado es representar ese continuo vital del mundo vegetal a través de la policromía y el dinamismo de las formas por medio de vitrales, instalaciones o espacios virtuales; su camino no tiene límites, solo muchos árboles en flor esperando la próxima estación.<< Bibliografía Balza, J. (2007). Exposición Iluminaciones. Caracas: Alianza Francesa. Erminy, P. (2007). El obscuro objeto del deseo. Catálogo de exposición. Caracas: Corp Banca Rivas, D. (2007). Las redes de la creación. Catálogo de exposición. Caracas: Corp Banca González-Aun, E. Tierra verde. Consultado en: http://betaoun.blogspot.com/ Biografía 2013. Magna mater… tránsitos continuos, Galería Díaz Mancini-Altamira Suites, Altamira, Caracas, Venezuela. 2012. Caóticos y abismales, Galería Lycée Français de Caracas, Venezuela. 2012. FIA. Galería Díaz Mancini, hotel Tamanaco Intercontinental, Caracas, Venezuela. 2011. Naturaleza imaginada, Fundación Banco Provincial, La Castellana, Caracas, Venezuela Petales ancestraux, Galería ART ET MISS, Paris, Francia. 2009. Encuentros, Galería Díaz Mancini, La Castellana, Caracas, Venezuela.
Tridimensional>>
022>>023
>>
Homenaje a Alexis Mujica en la Universidad de Carabobo.
Recorriendo la obra de
Rafael Martínez Por: Janeissy Poyer Comunicadora Social - Universidad Católica Cecilio Acosta; especializada en Arte y Cultura, actualmente mantiene la sección ENTREARTE en la Web VENPRENSA Digital. Foto obras en exteriores y foto retrato: Mauricio Luzuriaga Fotos obras: Lucas Javier Mieses
L
a obra escultórica de Rafael Martínez (San Fernando de Apure, 1940) está representada por la fuerza de las aguas del Arauca; esa misma tierra que lo vio nacer, de la que años más tarde se marchó para darle forma geométrica, color y simplicidad a sus esculturas, y que siempre ha estado reflejada en lo sideral, y en la naturaleza. Martínez es representante de la corriente constructivista activa en Venezuela desde la década de 1970. El camino recorrido por este reconocido escultor tiene mucho de ejemplar. La evolución en sus planteamientos lo ha llevado a una permanente búsqueda de
su propio lenguaje, a una exigencia personal. Janeissy Poyer: ¿Qué elemento es más importante dentro de su obra, la luz o el color? Rafael Martínez: Tanto la luz como el color son vitales, pero
“Una pieza de hierro, es sobre una idea que nos cautiva; una idea y una fuerza tan inmutable como una cosa.” Eduardo Chillida escultor español
fundamentalmente mi obra escultórica no es tanto color porque yo trabajo con los colores primarios, generalmente a base de blanco y el magenta, lo más importante en mis obras no es el color sino la luz; la manera en que esta actúa dentro de las estructuras que yo hago en hierro creando planos, espacios internos y tensiones, y al mismo tiempo transformando un elemento tan duro como es el hierro en algo muy liviano y ligero, que pareciera papel plástico. Me interesa mucho eso, incidir en la fuerza del material para lograr una estructura cambiante. J. P.: ¿Por qué escogió el movimiento constructivista y no el figurativo o la abstracción? R. M.: Mi carrera es muy larga, yo llevo más de cincuenta años
en la pintura y por supuesto que pasé por todas las etapas de la figuración. Sobre lo abstracto, yo viví en París diez años, tres en Italia y cuatro en los Estados Unidos, estudiando y trabajando mucho. Yo empiezo a trabajar arte cinético en Paris a través de los maestros Carlos Cruz-Diez y Jesús Soto; fui asistente también de ellos y me interesó mucho el movimiento, eso se llamo movimiento cinético. El arte en movimiento, el arte de participación, el arte de transformación... todo este movimiento me sedujo de tal manera que no quería que mi obra fuese, como dice Cruz-Diez “algo rígido y estático”, sino que tuviese movimiento, que la persona pudiera participar modificando y transformando. Por ello yo me orienté en el arte cinético. Yo me fui más a la parte del metal de hierro porque tenía que hacer estructura más solidas de menos
>>
Título: Columna Técnica: Hierro laqueado Medidas: 140 x 45 x 14 cms Año: 2014
Título: Volumen Técnica: Hierro laqueado Medidas: 45 x 45 x 12 cms Año: 2011
estar dentro de cuatro paredes y es una limitante, eso no quiere decir que los pintores no puedan hacer murales, por supuesto que pueden, pero la escultora es más práctica pues abarca un espacio mucho mayor a la obra pictórica. Siempre me ha interesado que la gente conozca mi trabajo y la manera más directa de conocerlo es a través de los relieves murales y de las esculturas. J. P.: ¿Entonces esos espacios son importantes para su obra? R. M.: Claro que son importantes, porque el hombre anda en la calle, observando y moviéndose; ya que muy poca gente tiene el hábito de ir a los museos y a las galerías de arte pienso que el arte entonces debe estar en la calle, de manera que los ciudadanos puedan sentirlo y palparlo y así los niños puedan integrarse también, eso establece la relación más directa y hermosa que pueda tener ese contacto.
movimientos, quizás eso implicaría una tecnología muy compleja que yo no podía manejar en ese momento; me limité a hacer estás estructuras estáticas pero donde hay la intención del movimiento interno y la luz, que es un elemento importante en mi obra. J. P.: ¿Como artista que ha querido transmitir? R. M.: Yo me orienté por la escultura porque permite que uno incorpore el espacio real a la obra; yo ubico una escultura en un parque, en una avenida, un edificio y una carretera; la pintura se limita mucho más porque debe estar protegida, tiene que
J. P.: ¿Considera que hay que llenar las calles de arte? R. M.: Ese ha sido el propósito y la intención de muchos artistas, allí están Soto, Cruz-Diez y todos los artistas que tenemos obras urbanas. Como te decía, el arte tiene que ser público para llegarle a las masas, a todas las personas posibles. Por otra parte, que el arte forme parte de la vida, que no sea algo sagrado del artista, para nosotros que nos dedicamos a crear es fundamental el público, ¿te imaginas una obra de arte sin público? Sería como presentar una obra de teatro y que no vaya nadie. La gente forma parte de nuestra obra, la gente y la obra forman un solo elemento.
J. P.: En su larga trayectoria artística son muchas sus obras que andan por el mundo, pero hay una en especial que está cerca del gran Jesús Soto. ¿Qué significado tiene para usted cuando ve Flor sideral a tan pocos metros de la Esfera de Soto? R. M.: Yo fui amigo de Jesús Soto y además su asistente. La empresa Viarte coordinó a un grupo de diez artistas que instalaron sus obras en la Gran Caracas. Ellos me llevaron a ver diferentes sitios en la ciudad capitalina para que yo escogiera un lugar ideal para mi obra y justamente pasamos por la avenida Francisco Fajardo, entonces yo me dije “allí está el maestro Soto, a mí me gustaría estar cerca de él”. Rafael Martínez nos contó que selecciono un sitio que se encuentra a 760 metros de la Esfera de Jesús Soto. Es un honor y un privilegio estar cerca del maestro a quien quise mucho y me dio tantas enseñanzas. Fue maravilloso y me sentí feliz que se me haya dado esa oportunidad y yo la acepte y realice esa obra que se llama Flor sideral. Mi obra en general tiene mucho que ver con el espacio, siempre he sido un apasionado por todo ese mundo y varias de mis obras se titularon Autopistas galácticas, Espacio dinámico y Rombo espacio... ese universo abstracto que ha sido inspiración para poetas, pintores y escultores. Así es como nace esta obra, una flor del espacio, una flor metálica que tiene profundidades y luz a la vez y es tan blanca como el mismo cielo. Traté de dar la impresión de una flor que atrapé en el espacio y la hice realidad en
Rafael Martínez • Pintor y escultor venezolano. • 1940. Nació en San Fernando de Apure, estado Apure, Venezuela. • Se inicia en las Escuelas de Artes Plásticas de Maracay y Valencia. • 1965. Estudia Arte en la Universidad Experimental de Vincennes en París. En este período es asistente de los artistas Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez. Francia le brinda la oportunidad de participar en las primeras exposiciones del cinetismo y del constructivismo. • 1972. Parte a Italia y reside en Milán, Roma y Brescia, donde participa en exposiciones individuales y colectivas. • 1977. Regresa a Venezuela y después de tres años se dirige a Nueva York. • 1984. Vuelve a Venezuela y se establece en Valencia, donde reside actualmente. • • • • • • • • • • • • • • •
Representado Galería de Arte Nacional, Caracas. Metro de Caracas, Caracas. Museo Alejandro Otero, Caracas. Fundación Celarg, Caracas. Autopista Francisco Fajardo, Caracas. Museo de Esculturas Andrés Pérez Mujica Valencia, estado Carabobo. Ateneo de Valencia, estado Carabobo. Avenida Universidad, Naguanagua, estado Carabobo. Museo Jesús Soto, Ciudad Bolivar, estado Bolívar. Museo de Arte Moderno de Mérida. Museo de Arte Moderno de Barcelona, estado Anzoátegui. Museo de Arte Moderno de Maracay, estado Aragua Museo de la Gráfica, Maracaibo, estado Zulia. Museo de Arte Moderno de Filadelfia, Estados Unidos. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia.
siete u ocho metros de altura totalmente en hierro. J. P.: ¿Y esas ideas tan brillantes de dónde le vienen? R. M.: Siempre he pensado que el artista tiene que crear, porque si Dios nos dio esa cualidad, ese don del arte, tenemos que ser creadores en todos los aspectos, en la poesía, la literatura, la danza, la pintura y la escultura. Yo creo que nosotros tenemos que meternos en nuestro espíritu y en el cerebro aquella gran idea de Leonardo Da
Tridimensional>> Onda cromática Universidad José Antonio Paez
>>
024>>025
tiva del autor se va revelando ante las posibilidades constructivas y los efectos plásticos del material. Tal esencialismo curvilíneo define plástica y estéticamente cada obra. Vinci: “La pintura es cosa mental, la pintura es creación’’. La pintura también es dimensión, no es fácil la creación en la dimensión, pero tiene que haber una motivación muy fuerte para que el artista trate de ser creativo, de no repetir fórmulas viejas y cosas ya hechas, sino aportar, porque el arte, tal como la civilización, se hace con los aportes que cada quien da de acuerdo a su medida y tiempo de vida. J. P.: Los grandes artistas como Carlos Cruz-Diez, Jesús Soto, Alejandro Otero y otros maestros del arte en Venezuela siempre han dicho que hay buscar un lenguaje, un estilo propio. ¿Usted lo encontró? R. M.: Pienso que el arte y la ciencia se parecen mucho y que un científico
tiene similitud con un artista porque permanece por un largo tiempo buscando una idea que quizás le lleve toda su vida en descubrir, algo de la naturaleza que le inquieta y que él quiere resolver. Igual pasa con los artistas: tienen que ser investigadores y creadores, no conformarse con un éxito y creer que ya seas un artista realizado. Yo pienso que son etapas y el artista debe ir quemándolas. El universo es muy grande y nosotros apenas conocemos una pequeñita cosa. Entonces un artista no debe sentirse feliz solo por haber logrado algo, como dice la canción “Caminante no hay camino, se hace camino en el andar”. Lo importante es la trayectoria, el tiempo de vida y en la búsqueda he logrado cosas, pero debo ir siempre hacia adelante”. El crítico de arte Gabino Matos ha comentado sobre la obra de nuestro artista: “Las esculturas de Martínez son construcciones puristas a base de delgadas láminas de hierro coloreado que revelan una perfecta armonía entre forma, espacio, equilibrio y estructura, materialidad y virtualidad. Crea obras de ingenio extraordinario, de una indiscutible libertad imaginativa y de un esencialismo formal que las aproxima al minimalismo”. Son esculturas innovadoras que no obedecen a modelos preestablecidos, sino que cada obra se hace a partir de sí misma, cuando la idea crea-
J. P.: ¿Nos puede hablar de sus proyectos? R.M.: Estoy creando obras de formatos grandes, he tenido la gran suerte de que me están solicitando mis esculturas para diferentes espacios públicos, es muy halagador saber que tu obra interesa y despierta inquietudes y que te inviten a participar en exposiciones importantes, en eso estoy en estos momentos. J. P.: En los años sesenta y setenta en Venezuela surgieron muchos movimientos plásticos como el famoso Techo de la Ballena. ¿Por qué usted no participó en esas corrientes? R. M.: Realmente esa fue una época interesante para Venezuela porque había una situación de aporte que propiciaba el florecimiento de esos movimientos. J. P.: ¿Dónde se encontraba usted y porque ese movimiento no lo atrapó? R. M.: Sucedió que me fui muy joven para Europa a estudiar en el año 1965 y allá realicé la mayor parte de mi trabajo, por eso no me integré a estos grupos en Venezuela. Allá tampoco me incorpore a ningún movimiento, siempre trabaje solo o con algunos pocos artistas con quien sintonizábamos en cuanto a tendencia. La mayor parte mi trabajo realmente lo realicé en el exterior, regresé a Venezuela y desde entonces estoy trabajando aquí. En la ciudad de Valencia organizamos un grupo que se llama Forma y color, somos un conjunto de artistas que estamos unidos por el color y la geometría, realizamos exposiciones en Caracas, Puerto La Cruz, Maracaibo y próximamente en Barquisimeto, también iremos a la Universidad Rafael Urdaneta
de Maracaibo. Somos alrededor de unos veinticinco artistas, todos geométricos, para quienes el color y la forma son elementos bien importantes. J. P.: De esas vivencias en París, Italia y Nueva York ¿qué recuerdos atesora? R. M.: Los recuerdos son muchos. Yo me fui a los veinticuatro años de edad, realmente fue maravillosa esa decisión que me permitió hacer estudios en universidades, ir a los museos, conocer artistas y tener la oportunidad de mostrar mi trabajo. Logré poner mi obra en un evento muy importante en arte cinético en Alemania, Italia, Francia, Inglaterra y Suiza. Fue algo grandioso poder mostrar mi obra al lado de artistas importantes. J. P.: ¿Por qué no se quedo? R. M.: Me regresé y luego me volví a ir, de repente en unas de esas venidas me fui quedando en Venezuela. Siempre sentí que mi obra debía desarrollarla en Venezuela; yo tengo muchas obras en el exterior pero también tengo muchas aquí en mi país. En este sentido el artista Rafael Martínez quiso dejar un mensaje a esa nueva generación que se está formando. Lo mismo que me decían a mí cuando yo era más joven los artistas más viejos, “trabajen y estudien mucho”. Yo insisto en que la formación que un artista no se trata solo de tomar una tela y un pincel y darle colores; hay que saber por qué estás haciendo eso. Por eso es importante estudiar, investigar y no conformarse con los pequeños éxitos y entender que tu obra está en formación, mucha dedicación y sacrificio, porque el arte en general requiere de sacrificio, y como casi todas las cosas del ser humano necesita perseverancia y mucha reflexión sobre lo que se hace, lo que se ha hecho y lo que se quiere hacer.<< Representado por:
Del arte y sus alrededores>>
026>>027
Tradición y arte naif en la obra de
Ramón Maldonado Díaz Se puede percibir (...) que el proceso creativo lo condujo hacia una rica mezcla de influencias, donde se observa el legado de artistas venezolanos como Salvador Valero y Armando Reverón y, simultáneamente, la herencia vanguardista de los expresionistas y los neoprimitivos rusos Por: Zaida García Valecillo Profesora de Artes plásticas e investigadora de la UPEL, Venezuela. Doctora en Educación artística y especialista en Gestión social del patrimonio cultural • Fotos: Luis Becerra
E
n la actualidad las grandes ciudades nos agobian con su vida agitada, su acumulación de ruido y estructuras de cemento. Pareciese que el verdor de la vegetación se aleja cada vez más de estos espacios. Por ello frecuentemente pensamos en la vida calmada de tiempos pasados o en espacios que actualmente estén menos poblados; nos envuelve un sen-
>>
Título: La Pastora en serenata y el circo Técnica: acrílico sobre tela Medidas: 170 x 170 cm Año: 2014
timiento de añoranza hacia lo sencillo, lo natural, “lo primitivo”. Siempre resulta grato reconocer y reconocernos en las imágenes de nuestros íconos naturales como el cerro El Ávila (Parque Nacional WarairaRepano, Patrimonio Natural) o culturales como los Diablos Danzantes de Corpus Christi (Patrimonio Mundial de la Humanidad). Nuestra diversidad biológica y cultural es sumamente rica y las artes
plásticas nos abren una ventana para verla a través del lenguaje sensible que transmite la obra de Ramón Maldonado Díaz, quien nos muestra dicha diversidad en su amplia producción pictórica y escultórica. El artista reinterpreta el arte naif desde una visión tropical-contemporánea, proporcionándole elementos propios que lo distinguen. Desde su taller en Escuque, estado Trujillo, identifica y plasma cada uno de los
aspectos ambientales y culturales que dibujan parte de la venezolanidad. Su obra se caracteriza por el uso formas lineales que se desplazan por los diversos planos de la composición; estos se superponen proporcionándole profundidad. Igualmente se distingue por el empleo de colores contrastantes, los cuales proporcionan golpes de luz que contribuyen a destacar las temáticas trabajadas.
Estudios realizados • Escuela de Artes Monseñor Humberto Contreras. • Universidad Federal De Goiás, Brasil. • Universidad Católica De Goiás, Brasil. Exposiciones • 2013. Bienal de Arte Popular Salvador Valero. Trujillo. • 2012 . Bienal de Arte Sacro Ateneo de El Hatillo. • 2012. Exposición Internacional Picasso. Galería Arte Adiscar. Malaga, España. • 2011. Exposición Viva-Arte, Badajoz, España. • 2011. Exposición Arte Naif en Mónaco, galería Gildo Pastor Center, Fontvielle, principado de Mónaco. Premios • 2013. Premio a la Mejor pieza de arte popular. Galería de Arte Trazos. • 2010. Segundo lugar Salón 20X 20 por Haití. Galería Patricia Muñoz Sabadell. Barcelona, España.
Arte naif, neoprimitivismo, o arte folclórico, en nuestro país es mejor conocido como arte popular. Estos términos se emplean como opuestos al artista académico. El creador popular construye su propio lenguaje plástico de manera autodidacta y relativamente al margen de los cánones imperantes, guardando una estrecha relación con su contexto cultural tradicional. La expresión arte naif se originó en el siglo XIX en Europa y aludía
a un arte elaborado por personas sin estudios artísticos. Uno de los artistas más destacado de este periodo es Henri Rousseau (1844-1910) quien era empleado de la aduana de París y una vez jubilado se dedicó por completo a la pintura. Sus temáticas se centraban en imágenes de la realidad como retratos y paisajes, bajo sus propios criterios artísticos y con una gran dosis de fantasía (Coronel, R. 2010). La mayoría de estos creadores no emplean técnicas particulares; muchas veces eran inventadas por ellos. Son obras con un acabado casi infantil, composiciones sencillas, ingenuas y sin mayor reflexión estética. Esa sencillez es un esfuerzo por develar un complejo mundo interior que evoca lo onírico, realidades cotidianas o espacios mágico-religiosos. A lo largo de Venezuela, los artistas populares y sus obras conviven con héroes, santos, vírgenes, escenas de la vida cotidiana y elaboraciones absolutamente fantásticas, lo cual deja en evidencia la multiculturalidad de nuestro país. Es así
como podemos destacar que en la cultura popular está siempre presente el cambio y la renovación. Aunque la producción es muy variada y con creaciones innovadoras, aún no se le brinda el reconocimiento necesario. Es considerado por la sociedad una categoría distinta al arte académico. Esta forma de hacer arte naif se trasladó al arte ruso de la primera década del siglo XX, a través de la vanguardia denominada primitivismo o neoprimitivismo. La misma agrupó a importantes artistas que
luego definirían el arte moderno tal como lo conocemos hoy. Entre ellos destacan Malévich, Kandinsky y Rózanova. Estos artistas coleccionaban arte popular, iconos o juguetes, pues les interesaban elementos de la tradición, lo cual fue el punto de partida para formular un tipo de obra caracterizada por la simbología, la perspectiva plana, las figuras frontales, los colores planos y la separación de las formas, recursos que aplicaron en sus creaciones (Moreno, A. 2006).
Del arte y sus alrededores>>
028>>029
>>
Título: La cruz de Mayo Técnica: acrílico sobre tela Medidas: 155 x 99 cm Año: 2014
De esta manera podemos ver cómo la obra de Maldonado responde a estos principios que sustentan al arte contemporáneo cuando reinterpreta la cultura popular venezolana. De ahí la necesidad de buscar las diversas expresiones de la tradición y la identidad cultural de Venezuela y mostrarla bajo un lenguaje plástico propio, pero desde una visión actual del arte. Se puede percibir en su obra que el proceso creativo lo condujo hacia una rica mezcla de influencias, donde se observa el legado de artistas venezolanos como Salvador Valero y Armando Reverón y, simultáneamente, la herencia vanguardista de los expresionistas y los neoprimitivos rusos.
Es así como podemos observar en sus pinturas y esculturas cerámicas la representación de fiestas y manifestaciones venezolanas como la Burriquita, peleas de gallo, el Tamunangue, las procesiones más importantes del país, las Locainas, mangas de toros coleados, entre otras. Igualmente destacan los juegos tradicionales y le da mucha relevancia a la naturaleza del país: vemos una buena muestra de plantas y aves de la zona tropical amazónica. El trabajo de Maldonado Díaz comienza con el dibujo directo en el lienzo, para luego saturar el espacio de formas; así logra motivar al espectador a recorrer en su totalidad la pieza, deteniéndose en cada una de las manifestaciones colocadas en ella. En dicho recorrido podemos notar formas esquematizadas de manera sencilla a través de dibujos lineales, pinceladas cortas y combinaciones de colores contrastantes, lo cual transmite el vigor y la espontaneidad de la pincelada. Durante sus cuarenta años de trayectoria artística, Maldonado ha experimentado constantemente con el color hasta encontrar tonalidades que reflejen la realidad del trópico. De esta manera, cada cuadro tiene varias capas de pintura, lo cual, a criterio del artista, garantiza su durabilidad en el tiempo. Además, durante su trayectoria nos ha representado en espacios nacionales e internacionales, siendo reconocido a través de destacados premios; es así como su trabajo enriquece la producción artística venezolana.
El arte naif contemporáneo, tal como lo ha identificado Maldonado, es una fiesta de colores y formas que nos reconcilia con la cultura venezolana. Según el artista “el mundo está ligado a emociones como el dolor, la tristeza, la frustración, etc. Lo que busco es robar sonrisas”. Para él es importante que su obra refleje la alegría de vivir.<< Bibliografía Fundación Bigott. (1998). Atlas de tradiciones venezolanas. Caracas: Fundación Bigott. Coronel, R. (2010). El arte naif. Ecuador: Universidad de Cuenca. Moreno, A. (2006). Vanguardias rusas. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza
Del arte y sus alrededores>>
030>>031
El paisaje a través de la mirada de
Eduardo Rey Por: Zaida García Valecillo Profesora de Artes plásticas e investigadora de la UPEL, Venezuela. Doctora en educación Artística y especialista en Gestión social del patrimonio cultural • Fotos: Luís Becerra
El artista crea una visión paralela del paisaje, destacando con su pincelada aspectos que muchas veces pasan desapercibidos. Esto obliga al espectador a detenerse y establecer conexiones entre la obra y su experiencia de vida
A
ctualmente la mayoría de las personas vive en áreas urbanas donde los edificios son protagonistas del paisaje. Sin embargo, los seres humanos tenemos la necesidad de establecer contacto con la naturaleza y tener en nuestros espacios más personales algún trozo de esta, plantas, mascotas o una ventana colorida que avive los sentidos. Dicha conducta forma parte de nuestra condición como seres vivos, lo cual nos conduce a conectarnos con la red de la vida.
<<
Título: Rosas Técnica: oleo sobre tela Medidas: 80 x 60 cm Año: 2013
Por ello resulta grato ver obras de arte en las que lo natural se nos presenta desde la mirada de un niño que explora y capta las impresiones transmitidas por el paisaje. Obras que dejan en evidencia nuestra sensibilidad. Es así como el pintor Eduardo Rey, a lo largo de su trayectoria, mantiene como una constante en su obra su deseo por representar la naturaleza y las tradiciones venezolanas. Esto va desde la delicada belleza que guarda una flor hasta grandes espacios montañosos o costeros. El artista nos reafirma en cada obra el valor y la riqueza del paisaje natural y cultural de Venezuela a través de su diversidad de formas y colores.
Eduardo es originario de La Grita, estado Táchira, y su obra pictórica capta los colores y la luz del trópico en todo su esplendor. Desde muy joven estuvo interesado en la pintura; ha señalado que su interés por el paisaje lo ha marcado toda la vida. En los setenta inicia su formación, llegando a establecer contacto con estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de San Cristóbal. En esta trayectoria ha desarrollado una pincelada suave que se transparenta y difumina a través de diversas tonalidades, logrando la ilusión de profundidad. Con ello obtiene numerosas veladuras o capas que se superponen, permitiendo al espectador trasladarse a atmósferas que estimulan la memoria. En algunas piezas el artista nos evoca el valle de Caracas de principios del siglo XX, con el verdor de las zonas rurales y extensiones de terrenos poco intervenidos. En ellas se observa el cerro El Ávila, con su imponente presencia como telón de fondo y su sorprendente diversidad cromática. La obra de Eduardo Rey prosigue con el legado de los grandes maestros del paisajismo venezolano, que comienza a mediados del siglo XIX hasta nuestros días: al principio los artistas de la Academia de Bellas Artes utilizaron
<<
Título: Avila desde Bello Monte Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 48 x 140 cms Año: 2014
Eduardo Rey • Nace en la grita (Edo. Táchira). Exposiciones Individuales • 1970 Semana del Liceo Simón Bolívar, San Cristóbal. • 1971 Galería Rosa Alarcon. • 1972 Galería Rosa Alarcon. • 1973 Colegio de Ingenieros San Cristóbal. • 1974 Galería de Marcos Castillo, Caracas. • 1975 Galería de Marcos Castillo, Caracas. • 1976 Galería de Marcos Castillo, Caracas. • 1978 Galería Ariete, San Cristóbal. • 1981 Circulo Militar Caracas. • 1996 Club Puerto Azul Caracas. Exposiciones Colectivas • Ha participado en más de 60 colectivas en Venezuela) y Europa. Premios • 1969 Primer premio Homenaje al día de las Madres, La Grita. • 1973 Primer premio, I Salón de la Marina Mercante, Caracas. • 2004 Premio eficiencia, La Grita, Táchira.
diversidad volúmenes y el cromatismo del paisaje venezolano, aquí la identificación de la imagen representada pierde importancia. En este periodo surgen el Círculo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas, quienes admiraban la tradición técnica del realismo, pero al mismo tiempo se nutrían de las tendencias modernas, como el trabajo al aire libre y la observación directa de la naturaleza. El
Círculo estaba conformado por un grupo de estudiantes de la Academia de Bellas Artes, quienes rechazaban la forma de enseñanza de dicho centro de estudio. El impresionismo con su estudio de la luz y el color transformó la manera de ver los entornos naturales. Se trataba de representar la realidad tal como se observa y aprehender los distintos cambios de luminosidad que percibía el artista, a través de una pincelada más suel-
Título: Panoramica de la Grita Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 100 x 120 cms Año:2013
<<
el paisaje como ambientación de sus obras, pues el tema principal eran batallas o escenas mitológicas. Aunque realizaban dibujos de escenas al aire libre, estos se empleaban como bocetos y era considerado un género menor. A principios del siglo XX los artistas se ven influenciados por las ideas impresionistas y dirigen su trabajo hacia el estudio de la luz tropical. La mayoría trataba de captar la
ta y expresiva, sin detenerse en los detalles de la forma. Adicionalmente se buscaba “exaltar al hombre venezolano, a la figura humana asociada al medio arquitectónico y urbano para reflejar, sin poses retóricas y con franqueza, la realidad del país” (Vereda. Documento en línea). En esta agru-
Del arte y sus alrededores>>
032>>033
<<
Título: Avila desde Valle arriba Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 76 x 122 cms Año: 2013
>>
Título: Caballo Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 120 x 100 cms Año: 2013
<<
Título: Platenal de Pie de Monte Andino Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 130 x 200 cms Año: 2002
pación destacan Federico Brandt, Manuel Cabré, Antonio Edmundo Monsanto, César Prieto, Rafael Monasterios, Armando Reverón, Marcelo Vidal y Luis Alfredo López Méndez, entre otros.
cisco Narváez, Raúl Moleiro, José Requena, Trino Orozco y Leopoldo Lamadriz. Se debe mencionar que estos artistas no conformaron una agrupación, ni establecieron fundamentaciones a su trabajo.
Ya en una segunda etapa, alrededor de los años veinte, surge otra generación de pintores paisajísticos influenciados por la estética del Círculo de Bellas Artes, a quienes el crítico de arte Enrique Planchart llamó la Escuela de Caracas. Estos se caracterizaban en un principio por utilizar el paisaje como protagonista, en el Valle de Caracas y después en otras regiones del país. Luego las temáticas se fueron orientando hacia la naturaleza muerta, marinas, figuras humanas o escenas cotidianas. Entre los artistas identificados en esta tendencia están Antonio Alcántara, César Prieto, Pedro Ángel González, Rafael Ramón González, Francisco Fernández, Tomás Golding, Elisa Elvira Zuloaga, Marcos Castillo, Vicente Fabbiani, Elbano Méndez Osuna, Alberto Egea López, Fran-
Este interés por el paisaje se ha mantenido vigente a través de las diversas expresiones de las artes visuales, donde las formas representadas cobran valores referenciales y estéticos que muchas veces son obviados en nuestra vida cotidiana. Esto lleva a observar en la obra de Eduardo Rey un sinnúmero de elementos estéticos que nos permiten apreciar la inmersa belleza, no solo en la naturaleza, sino en las procesiones o las actividades agrícolas. El artista crea una visión paralela del paisaje, destacando con su pincelada aspectos que muchas veces pasan desapercibidos. Esto obliga al espectador a detenerse y establecer conexiones entre la obra y su experiencia de vida. Para lograrlo, Eduardo se vale de la superposición de formas, la expresividad de la línea, la perspectiva, el equilibrio entre los planos y, sobre todo, del lenguaje del color. Tras una amplia experiencia, el artista Eduardo Rey ha sabido construir su propio estilo, el cual lo identifica y lo ha llevado a destacarse y establecer un espacio de expresión artística que nos nutre cada día. Su obra brinda deleite estético pero simultáneamente es una ventana a la naturaleza que debemos defender y un llamado de concientización hacia nuestros valores.<< Bibliografía Boulton, A. (1964). Historia de la pintura en Venezuela. Tomo II, Caracas: Editorial Arte. Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta. El Círculo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas. Disponible en: http://vereda.ula. ve/mamja/?page_id=155. [Consultado: 10/5/2014]
Del arte y sus alrededores>>
034>>035
Hernán Soto:
el paisaje como lenguaje personal Por: Cruz Barceló. Licenciado en Artes, Universidad Central de Venezuela Fotos: obras Enrique Araujo Foto retrato: Luis Becerra
Sus obras no establecen límites a la imaginación; quien las contempla siempre podrá ir más allá de lo que ve en ellas >>
U
Título: Caracas radiante Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 100 x 76 cm Año: 2006
n grupo de pintores venezolanos de las últimas décadas ha venido proponiendo el rescate de la pintura como forma de expresión propia de las artes plásticas, donde la pintura se exprese por sí misma y no por otros medios. La trayectoria artística de Hernán Soto se enmarca en esta tendencia, buscando enaltecer el oficio del pintor, su creatividad, su sensibilidad humana y su habilidad manual. Su propuesta artística no muestra propiamente una realidad fácil de reconocer, sino que la relación de los elementos plásticos, los títulos de las obras y la imaginación del espectador hacen que esa realidad se revele. Sus obras no establecen límites a la imaginación; quien las contempla siempre podrá ir más allá de lo que ve en ellas. Esta propuesta está
relacionada con la reivindicación del paisaje en el arte venezolano, el cual ha tenido momentos de auge en diversas épocas de nuestra historia. El paisaje es el tema predominante, pero observemos con cuidado, porque a primera vista es fácil relacionarlo con las corrientes abstractas o informalistas, de las cuales se notan influencias; sin embargo se trata de un paisaje interior, donde cuesta reconocer los componentes que normalmente se ven, ya que el artista no intenta reproducir la realidad observada, sino que esta surge de su mundo interno, de sus sentimientos hacia la Naturaleza después de la contemplación y la internalización. Dice el artista: “Para mí el eje central y común desde que comencé a
crear un lenguaje pictórico personal es el paisaje, visto desde una visión muy particular. Desde niño he tenido atracción por la naturaleza. Yo vi en el paisajismo la tendencia con la cual podría comunicar mi inquietud interior de crear espacios naturales paradisíacos e idílicos (a mi estilo pictórico) que reflejaran, aparte de mi gusto por la Naturaleza, la importancia que tiene ésta para la humanidad en general y en la psiquis de las personas”. La obra de Hernán Soto nos propone la recomposición de un paisaje emotivo a partir de elementos plásticos que pudiéramos llamar “tradicionales” de la pintura, donde el propio artista es el ejecutante
de su obra, donde se ven sus pasiones convertidas en trazos, manchas, empastes, salpicaduras, rasgaduras o collages. Para lograr esa recomposición en el observador el pintor se vale de los títulos de los cuadros. Son estos los que nos conectan con la verdad del motivo pintado; nos transportan a él haciendo referencia a lugares y signos de la realidad; nos obligan a asociar cada elemento de la composición con lo que quiere transmitir el pintor; nos llevan a pensar en los significados, a darles formas reales y comprensibles a las figuras tan particulares que llenan el espacio. Lo que por momentos pudiésemos ver como figuras incomprensibles, al leer el título se convierten en
<<
Título: Bahia Delfin Quintero más allá de Mochima Técnica: Oleo sobre tela Medidas: 150 x 96,5cms Año: 2014
transmisoras de significados y sentimientos humanos. Los títulos cierran la historia y el mensaje de lo que se quiere expresar. Pero este interés por el paisaje no es gratuito. En sus años de estudio y preparación académica, Hernán Soto realizó un viaje al Tisure, en los páramos de Mérida, que será revelador para su carrera artística. Allí conoció la impresionante obra de Juan Félix Sánchez, que le hizo ver la importancia en la relación naturaleza, arte y espiritualidad.
Una cualidad interesante que se evidencia en la trayectoria de Hernán Soto es la espontaneidad en la creación de sus obras, a la cual se suma el manejo eficiente del color. Esa espontaneidad se puede observar tanto en la libertad expresiva manifestada en la gestualidad y emotividad del trazo ágil y rápido y en las manchas abiertas, así como en los empastes gruesos, en los objetos aplicados al plano o en los papeles recortados y rasgados, pegados con entera libertad. Todo esto le confiere una importancia al color y al impacto visual que se
produce en el espectador. Estamos en presencia de una pintura muy expresiva y hasta cierto punto dramática, aunque siempre cuidando la composición del cuadro. En este sentido queremos citar a Perán Erminy, en ocasión de una exposición individual en 2004: “En las pinturas que expone Hernán Soto se siente, además de los conocimientos adquiridos, la destreza y la seguridad de un artista talentoso, exigente y riguroso consigo mismo, y temperamental en la ejecución de sus obras (…) Lo que resalta y prevalece es la fuerza de su ejecución, que es espontánea, impetuosa y contundente (…) Son obras que parecen hechas bajo la compulsión de una fuerza interior apenas controlada”. En las serie Collages de los años 2003-2004, así como en las obras con tablas plegables de factura reciente, el interés está en la libertad de selección, tratamiento y combinación de las formas y colores. La espontaneidad y la libertad al momento de crear, más que la búsqueda de la originalidad, se han mantenido durante todo este tiempo. Recientemente el propio artista lo confirmó: “La búsqueda en sí, para mí es más la espontaneidad reflejada en los cuadros que la originalidad,
y siempre persiste la intención de recrear lugares naturales así su reconocimiento en la imagen no sea evidente (…) más bien me interesa ser auténtico y sincero además de libre, no es mi intención depender de un lenguaje”.<< Hernán Soto • 1974. Nace el 25 de junio en Caracas. • Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas Cristóbal Rojas, Caracas. • Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, Caracas. • Universidad Nacional Experimental de las Artes, Caracas. Individuales • 2004. Galería de Arte Carmelo Fernández, La Castellana, Caracas. • 2009. Camaleón de montaña en su castillo imaginario (diez años de trabajo pictórico), Complejo Deportivo Cultural de Los Salias, San Antonio de los Altos, estado Miranda.
Representado por:
Fotografía>>
036>>037
Alexandro Peláez Sobre verdades y misterios Por: Rafael Rondón Narváez. Profesor agregado del Instituto Pedagógico de Caracas. Investigador en arte y literatura latinoamericanas Retrato y fotos: Alexandro Peláez
Las entidades retratadas existen en la dimensión del imaginario colectivo y es posible observar su cualidad de objetos de consumo
J
oan Foncuberta refería hace años en una conferencia dos aspectos que definieron a la fotografía y que ya había desarrollado en libros como El beso de judas. Hacía primero referencia a la elaboración de la imagen fotográfica: para algunos lo que la diferenciaría del dibujo o la pintura es su producción instantánea, mientras que en los otros medios hay siempre un inicio desde el soporte en blanco hacia el desarrollo posterior de una línea o una mancha. Así, la fotografía procedería de manera inmediata.
El segundo supuesto es su aparente objetividad. Esta idea privilegia el aparato técnico utilizado como mediador entre la realidad y el autor y disminuye, cuando no elimina, la intervención del sujeto. Esas ideas incidieron en la concepción de la fotografía como documento veraz. Como crítica a esas suposiciones, en la misma conferencia Fontcuberta realizaba un lúcido recorrido por algunos artistas del montaje y el camelo, aquellos que registraron duendes, hadas y fantasmas que nunca existieron, por lo menos no frente al lente, sino como artificios y artilugios técnicos. Sin duda, hoy es mucho más fácil afirmar que la fotografía no muestra lo que estuvo ahí, sino lo que el artista quiso que estuviera. Todas estas características propias del medio podemos apreciarlas sin lugar a dudas en el trabajo de Alexandro Peláez, que acaba de obtener el premio Highly Commended otorgado por la London Photographic Association en la compe-
tencia de Retratos Let’s face it 10. Se trata de una serie de retratos titulada Heroes & Villanos donde aparecen los personajes que marcaron la infancia del artista. Su propuesta se caracteriza precisamente por su propiedad ficticia. Para que no quede duda de esto, en su página web, el artista incluye una sección llamada Detrás de la escena, donde muestra cómo se realizaron sus fotografías. Lo
primero que llama la atención es su decisión por seleccionar muñecos para sus retratos, evitando cualquier representación de personas y ocasionando alejamientos intencionales de la realidad. Las entidades retratadas existen en la dimensión del imaginario colectivo y es posible observar su cualidad de objetos de consumo. Las poses, la iluminación y el encuadre son producidos con un laborioso proceso de estudio. Para lograr los
decorados de fondo, Peláez utiliza la técnica de exposición múltiple, lo que le permite ensamblar como en un collage las diferentes imágenes. Con esto logra un efecto escenográfico irreal, donde, además, se vale de materiales como agua, humo y leche para lograr texturas y valores. ¿De dónde surgen estos personajes? No del encuentro con su presencia física, sino como
Alexandro Peláez • Nació en Caracas, Venezuela. • 1996. estudió Comunicacion Social (Publicidad) en la Universidad de Jacksonville, Florida. • 2001. ingresó a Central St. Martins College of Art and Design en Londres, donde cursó la carrera de BA Hons Graphic Design. • 2006. cursó la maestría de Fotografía en la Universidad de London College of Communication. Durante todo este período Alexandro decidió concentrarse en la fotografía y crear su estudio en Chelsea, Londres. Logros • 2007. Fotógrafo de Deportes (Fútbol y Rugby) para el Periódico Daily Mail y la agencia Sportbeat Images. • 2008. Primer asistente y director de Arte/Segundo fotógrafo para el fotografo de moda Tony McGee. • 2014. Premio Highly Commended por el London Photographic Association en la Competencia de Retratos Let’s face It 10 Categoría Serie donde presento su Proyecto Heroes & villains. Otros trabajos fotográficos Ha trabajado en una serie de proyectos personales así como para clientes individuales y corporativos incluyendo: Daily Mail, Harrods, Urban Retreat, para la revista Cocina y Vino (serie de retratos de Heston Blumenthal), la revista Artefacto Internacional (serie de retratos de la artista mexicana Agueda Lozano), el libro How not to get old por Karen Dolby (retrato del cirujano Alex Karidis), matrimonios en Londres, Francia y Alemania, para Balans Club (Calendario para Gimnasio en Riga, Latvia), entre otros.
Fotografía>>
038>>039
imágenes reproducidas, hasta tal punto se interna en el intricado tinglado de la producción comercial y de los imaginarios. Así, Héroes y villanos declama la manera como los medios masivos constituyen el imaginario, poniendo en juego el carácter estereotipado de los personajes y la práctica básica de ideología, la que consiste en resaltar los aspectos positivos y disminuir los negativos de los héroes y hacer lo contrario con los villanos. A los seres con poderes sobrenaturales, como Superman o Darth Vader, Peláez suma otros con facultades menos milagrosos como Batman o Jack Bauer. En la serie es evidente la cita al pop-art en cuanto a la apropiación y revisión de los personajes públicos. Sus figuras nos hacen recordar las serigrafías de las estrellas del cine realizadas por Andy Warhol o los personajes de cómics pintados por Robert Liechtenstein. Sin embargo, más allá de lo que Barthes llamó el stadium, es decir, lo más visible y revelador de las intenciones del autor, está lo aparentemente accesorio pero que punza (puntucm), es decir, lo tangencial de los retratos mismos y de sus poses.
Lo más interesante de estas fotografías es que espolea y hace reconfigurar todas sus escenas. En la de Superman no es tanto la bandera sino su textura, como efecto gastado del hierro; en una del Guasón la realización artesanal de los trazos de sus figuras casi infantiles o la lluvia convertidas en líneas en la de Batman. En esos detalles se encarna una ironía de su misma obra: hacia el discurso puramente comercial de donde se originan
las imágenes, no embelleciéndolas, sino al contrario, añadiéndole algo al parecer accesorio. Además, está el aparente fulgor cándido de la realización de esa añadidura, lo cual lo acercaría al kitsch mismo. Sin embargo, es en esa tensión donde las fotografías alcanzan más consistencia y terminan dándole un mayor misterio, cosa que contrasta evidentemente con su trabajo más transparente de fotógrafo deportivo o de excelente retratista.<<
Referencias Barthes, Roland. (1989) La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós. Fontcuberta, Joan. (1997) El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili. (Se puede ver su conferencia en la siguiente dirección: https://www. youtube.com/watch?v=TqfVO0xGUMY)
Portada>>
040>>041
<<
Título: Stalingrand Hotel Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 140,5 x 180,5 cm Año: 2013
Por: Zaida García Valencillo Profesora de Artes plásticas e investigadora de la UPEL, Venezuela. Doctora en educación artística y especialista en Gestión social del patrimonio cultural Foto de Obra: Juan Carlos Vargas Foto retrato: Gonzalo Alcocer
La armoniosa realidad a través de
Santiago Carbonell Su obra es un realismo contemporáneo centrado en el ser humano y muy especialmente en lo femenino como punto de observación y análisis Santiago Carbonell • Nacido en 1960 en Quito, Ecuador, y de nacionalidad española, emigra a México en 1986 donde reside actualmente en Querétaro. Premios • 1982. Instituto Catalán Americano de Cooperación. • 1980. Beca Reina de Sofía de Bellas Artes.
<<
Título: Albergo mediterraneo Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 190 x 2010 cm
Representado • Museo Fundación Santiago Carbonell. Querétaro, México. • • • •
Subastas 1998 Solthey´s New York, EUA. 1995 Solthey´s New York, EUA. 1993 Solthey´s New York, EUA. López Morton, Subasta, México D.F. México.
<<
Título: Teatro de luz Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 135 x 160 cm Año: 2011
L
a pintura, dentro de las artes plásticas, es una de las expresiones humanas más antiguas. A través de ella se puede hacer un recorrido por las múltiples maneras de representar la realidad. Pero ¿qué es la realidad?, ¿cómo puede ser representada?, ¿qué relación guarda el objeto u obra en sí con su representación?, ¿la imagen será parecida a lo que captamos con nuestros sentidos o por el contrario será semejante a lo que imaginamos como real? Estas preguntas son una constante desde las primeras reflexiones griegas sobre arte hasta la actualidad. Por otra parte, en la sociedad contemporánea cabe cuestionarse si es válido continuar haciendo una pintura realista después de la fotografía y todo el desarrollo tecnológico para la reproducción de la imagen. Ya hay quienes le han decretado la muerte a la pintura, sin embargo, ella goza de buena salud; su vigencia se observa en la fascinación que ejercen las pinturas realistas en los
espectadores y sus posibilidades de proporcionar nuevas experiencias. Para el artista latinoamericano Santiago Carbonell el reto de la pintura siempre va a existir: se puede enterrar muchas veces, pero vuelve a resurgir. Ella responde a una realidad territorial, un lenguaje y una sensibilidad netamente pictórica. A nuestro parecer esto se debe a la seducción que ejerce la verosimi-
litud de la imagen en las pinturas realistas y la posibilidad de ver mundos alternativos o simplemente logar que nos reflejemos en ellas. En la década de los sesenta surge el hiperrealismo como una tendencia pictórica que quiere atrapar la realidad con todos sus detalles. Esta buscaba mantener una conexión con la visión fotográfica y la traducción
Exposiciones individuales • 2014 - Inauguración de su Museo Santiago Carbonell, Querétaro, Querétaro, México. • 2013 - Untitled, Galería Alfredo Ginocchio, México D.F., México. • 2013 - Arqueología de la mirada, Centro Multicultural de las Artes CEMUART y Galería Alfredo Ginocchio. Estado de México. • 2013 - Arqueología de la Mirada, Museo Diego Rivera, Guanajuato, México. • 2012 - De la belleza al desencanto, Museo de los Pintores, Oaxaca, México. • 2011 -De la belleza al desencanto, Galería de la Universidad Atónoma de Puebla, Puebla, México. • 2010 -De la belleza al desencanto, Museo de Arte de Querétaro, Qro., México. • 2010 - De la belleza al desencanto, Museo de Bellas Artes de Toluca, Toluca, Edo. de Mexico. • 2013 - Mural conmemorativo del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México D.F., México. • 2009 - Museo Metropolitano de Buenos Aires, Bs. As., Argentina. • 2008 - Museo de Arte Contemporaneo Celaya Gto. México. • 2007 - Museo Jardín Borda, Cuernavaca Mor. México. • 2006 - Gerald Peters Gallery, Dallas Texas E.U.A. • 2005 - Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes, Aguascalientes Ags. México. • Museo regional de Querétaro, México. • 2003 -Museo Metropolitano de Monterrey Nuevo León, México. • 2003 - Galería Universitaria Arte Contemporáneo, Universidad Autónoma de Querétaro, México. • Centro cultural universitario, Universidad de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Mich. México. • Alfredo Ginocchio – Arte internacional, México, D.F., México. • 2002 - Casa de la cultura, San Luís Potosí, México. • Museo del Pueblo, Guanajuato, México. • 2001 -Museo de Arte de Querétaro, Colección privada, Sala permanente.
<<
Título: El sueño de Artemisa Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 156 x 180 cm Año: 2013
042>>043
Título: Luxor Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 180 x 155 cm Año: 2013
<<
Portada>>
<<
Título: Dancing club Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 189 x 172 cm Año: 2013
fiel de la escena. Los temas son representados con exactitud minuciosa e impersonal, se empleaba una agudeza óptica llevada con tal virtuosismo técnico que, en muchos casos, supera la visión fotográfica. Aunque el hiperrealismo es un antecedente de la
obra de Santiago Carbonell se deben establecer claramente sus diferencias, pues la intención de este artista no es competir con la fotografía. Su obra es un realismo contemporáneo centrado en el ser humano y muy especialmente en lo femenino como punto de observación y análisis.
<<
Título: El perfil de sus manos Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 170 x 150 cm Año: 2013
El artista redescubre la pintura renacentista y barroca e identifica su obra como “una interpretación de la realidad hecha desde la perspectiva de un existente concreto, libre y soberano: el pintor en persona” (Juanes. Entrevista a Carbonell, 2012). Es decir, la obra es un espacio que muestra la percepción y reinterpretación de un contexto, de una memoria, desde los enfoques e ideas del artista contemporáneo. No se trata de un mundo fantasioso, su obra es el resultado de un proceso de experimentación que asume la observación de la realidad cotidiana, muchas veces inadvertida a simple vista y olvidada como punto de partida para la creación y luego distanciarse de la misma y poner en evidencia la soledad y el aislamiento del individuo moderno, melancólico, perdido de sí y dándole a la imagen nuevos significados. En este caso estamos frente a un artista que ha buscado construir su propia manera de hacer realismo, bajo el rigor del oficio de pintor y con sus destrezas y recursos técnicos, pero simultáneamente reflexiona en el trasfondo de esa realidad observada y la devela. Trabaja la pintura con la acuciosidad de un artesano, valorando la antigua formación académica del pintor, aunque su lenguaje es con-
temporáneo. De esta manera crea una iconografía del cuerpo humano que atrapa y engaña al espectador, a través de lo que él llama “la ilusión de la realidad”. Para ello el ilusionismo pictórico-realista de Carbonell se vale de un artificio visual y composiciones dinámicas que pueden producir conmoción. Como veremos en el transcurso del texto, estos rasgos han variado a lo largo de su trayectoria, se puede observar que el uso del color, las atmósferas y la luz se fueron haciendo más complejos en las diversas etapas de su obra. Entre la armonía y la forma En la obra realista de Carbonell la composición se centra en la armonía que guardan las formas y los colores, ninguna imagen se encuentra aislada. Por el contrario, cada una viene dada por la construcción de un diálogo visual entre la obra y su espectador. Para su elaboración emplea la fotografía como registro y no un fin en sí mismo. Según Carbonell la pintura realista no debe competir con la fotografía, pues cada uno tiene un lenguaje estético propio. Una pintura que reproduce fielmente la imagen fotográfica no tiene sentido, lo importante es establecer una metáfora entre la obra y el mundo interior de las personas. En un principio sus obras tenían como fondo paisajes, colocaba di-
E
Museo Fundación Santiago Carbonell
l museo inicia sus actividades en la ciudad de Querétaro el 14 de mayo de 2014, cuya institución y creación es la resulta natural o consecuencia obvia de la hospitalidad que esta bella ciudad del bajío le ha brindado al maestro Carbonell, ciudad donde reside desde hace más de veinticinco años y donde ha realizado la mayor parte de su obra.
Este proyecto es fundamental adición al importante crecimiento tanto cultural como industrial y demográfico que ha tenido la ciudad, habiéndose de convertir, por ende, en un importante centro de arte y cultura. Querétaro, en tanto que ciudad histórica y patrimonio de la humanidad, con denodado esfuerzo y mayor laboriosidad contiene, no sin dificultad, su vitalidad creadora, manifiesta día a día en el espíritu y la producción de sus artistas. Tanto el Museo Fundación Santiago Carbonell como Amigos del Museo, agrupación en la que participan distinguidas personalidades de la sociedad civil, expresan su voluntad de promover artistas jóvenes, esto es, de apoyar a nuevos valores de las artes plásticas otorgando becas de estudio y de viaje, así como con la asistencia mediante contactos profesionales del arte, galerías, ferias y concursos, y con la asistencia en proyectos, asesorías, curaduría y crítica. Todas estas acciones en las que coparticiparán el Museo Fundación y los Amigos del Museo no tendrán fines de lucro: siempre serán en favor de los jóvenes y de la promoción del arte y la cultura. La apertura de un nuevo espacio para el arte en esta hermosa ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad, es motivo de honor, pero, también, una gran responsabilidad, en virtud de que ya es ingente tarea la de ofrecer al espectador nacional e internacional la posibilidad de una nueva experiencia con el arte, así como la de fomentar la muy necesaria creación de un público.
Las obras de arte, como las personas, necesitan un lugar, una casa: su hábitat donde se añeje y manifieste su propia valía. Santiago Carbonell
Por otra parte, podemos observar el predominio de la imagen de la mujer; para Carbonell esta representa una figura totémica de lo femenino, un símbolo de su esencia eimportancia en la sociedad (Salazar, A. 2013). Estas ideas se pueden percibir en algunas de sus obras donde la mujer se encuentra en espacios
neutros, en su interioridad. Para Título: Abrazo sus obras más recientes, Carbonell Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 180,5 x 140 cm espera trabajar con imágenes Año: 2011 iluminadas, forjadas, construidas a partir de técnicas clásicas de la pintura, pero valiéndose de imágenes contemporáneas. Quiere captar lo efímero de la moda, lo trivial, lo inmediato de la sociedad actual a través de su pátina policromada y la luz rembrandtiana. Frente a su obra, tal como señala Morales (2007), “lo más recomendable es el silencio, porque de esta manera podremos oír con mayor nitidez las voces de nuestro mundo interior”.
<<
versos objetos cotidianos, jugando con el claroscuro. Luego fue suprimiendo elementos, destacando las figuras humanas centrales de la composición de manera escenográfica y limitó el encuadre a un solo personaje. Para ello se vale del tenebrismo empleado durante el barroco, especialmente de Caravaggio y Rembrandt, el cual consiste en destacar la forma mediante fuertes contrastes de luz y sombra, creando atmósferas donde los contornos se diluyen y las imágenes adquieren una apariencia de enigmático recogimiento. Es aquí donde la maestría técnica resplandece al presentarnos una amplia paleta de colores, cada tono con sus matices, colocados perfectamente en donde debe ir. Carbonell se considera colorista y afirma que es un amante del color indescriptible; no le gustan los colores que tienen nombre, hay que inventarse todos los días nuevos cromatismos y nuevos nombres, no se conforma con los ya creados.
Un recorrido al pasado con Santiago Carbonell Este artista ha hecho un largo periplo desde Quito, donde nació, hasta Querétaro, México donde reside desde 1986. Siendo aún pequeño emigró junto a su familia a Barcelona, España, donde realizó sus estudios de arte. En aquel tiempo le llamaba la atención las pinturas informalista y matérica, así como el tachismo; le agradaba trabajar con materiales de todo tipo y las texturas en bruto; el accidente y el azar eran un elemento clave en estas obras. Sin embargo, rápidamente comprendió que este tipo de arte no satisfacía sus expectativas, por lo que vuelve la mirada a la pintura y el dibujo.
>>
Portada>>
044>>045
<<
Título: El gigante de Mandawa Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 205 x 110 cm Año: 2011
Título: Rey sabio o la mirada enamorada Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 146 x 196 cm Año: 2012
En la década de los setenta Carbonell tomó la decisión de trabajar el realismo, en contracorriente a las tendencias abstractas y conceptuales. Le resultó difícil aprender las técnicas más antiguas de la pintura al óleo, pues no había buenos maestros. Por ello dedicó mucho tiempo a resolver las incógnitas, ensayó y experimentó hasta formarse en el oficio de pintor; en ese sentido fue un poco autodidacta. Buscó comprender los secretos de los grandes maestros de la pintura del renacimiento y el barroco: estudió a Rembrandt, Caravaggio, Turner, Vermeer, Velázquez y Goya. Paralelamente quiso comprender los fundamentos de las primeras vanguardias del siglo XX: cubismo, expresionismo, surrealismo yabstraccionismo, principalmente la obra de Dalí, con el manejo del dibujo y la expresividad de las formas. En 1986 fué invitado a exponer en Dubose-Rein Galleries, en Houston, Texas; se estableció ahí un tiempo, pero como él mismo comenta, “Nunca me pude adaptar a su forma de vida”. Ese mismo año decidió ir
a México en viaje turístico por quince días y terminó residenciándose. Durante estos veintiocho años ha consolidado su trabajo dentro y fuera de México en múltiples espacios expositivos y asumiendo nuevos retos con la disciplina que lo caracteriza. En 2010 se enfrentó a su mayor reto, un mural realista en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Ciudad de México, titulado Caminos de palabras y silencios, de hombres y mujeres, de recuerdos y de olvidos. La obra consta de nueve lienzos de gran formato pintados al óleo, en los que se refleja no solamente la ardua labor pictórica, sino también la materialización de
una nueva etapa en la trayectoria artística de Carbonell. Esta fue una oportunidad para experimentar con nuevos formatos y métodos, empleando una pincelada mucho más libre, diversas texturas, distintas posibilidades de color, entre otros aspectos. El proyecto tardó nueve meses, en los cuales el proceso reflexivo ocupó buena parte del tiempo. Las obras fueron realizadas con una pincelada fina que proporcionó un acabado delicado y sutil. En su composición se aborda de forma simbólica la complejidad de la justicia y su conexión con las problemáticas sociales a partir de imágenes de personas comunes. Refleja las diferencias culturales y sociales del país. Aquí la imagen de la mujer se emplea como un símbolo de la libertad y la esperanza de bienestar.
Su último gran proyecto es la apertura del Museo Fundación Santiago Carbonell en mayo de 2014, ubicado en una casa del centro histórico de Querétaro, y tiene como objetivo apoyar a los jóvenes artistas locales y un espacio de divulgación de su obra. Este nuevo espacio expone la evolución de su trabajo y deja en evidencia las ideas que subyacen en los mismos. Esta etapa es un momento de madurez, en el que el artista hace una mirada retrospectiva de su obra y de su larga carrera pictórica, la cual se ha caracterizado por la reflexión y la sacralización de la figura humana, fundamentándose, según Carbonell, en tres grandes aspectos: el amor por el trabajo bien hecho, el afecto con alegría y el afecto sin miedo. Creemos que se abre una nueva etapa para este artista y debemos estar atentos a sus próximas propuestas.<< Bibliografía Juanes, J. (2012). Mas allá de la muerte de la pintura. Disponible en: http://www. santiagocarbonell.com/new/#!/2012/09/ entrevista-por-jorge-juanes/. Consultado: 19/5/2014. Juanes, J. (2001). Santiago Carbonell. México: Lasa Comunicación. Morales, E. (2007). En los lienzos de Carbonell. Disponible en: http://www. santiagocarbonell.com/new/#!/2012/09/ en-los-lienzos-de-carbonell/. Consultado: 22/5/2014. Salazar, A. (2013, junio 7). Santiago Carbonell, sin fracasos ni arrepentimientos. Entrevista. Disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=bPO1qKyaaI8. Consultado: 21/5/2014. http://www.santiagocarbonell.com/new/
<<
Título: Abrazo Técnica: óleo y acrílico sobre lino Medidas: 155 x 142,5 cm Año: 2011
Arte internacional Chile>>
046>>047
WALKA,
el atelier de joyería contemporánea más importante de Chile Joyas de arte que transmiten felicidad ancestral
Claudia Betancourt y Nano Pulgar en la Escuela de Orfebrería WALKA, 2014.
Por: Marialejandra Maza. Investigadora de arte. Directora de Artencontrado. Coordinadora general de la revista Artefacto Internacional para Chile Foto retrato y piezas: Enrique Araujo
E
n el año 2004 surge WALKA, atelier de joyería en el que se fusionan el arte, el diseño y la moda. Sus fundadores, Claudia Betancourt y Ricardo Nano Pulgar, a través de sus diseños trazan la continuidad de una línea histórica de creadores de ornamentación corporal, cuyos preceptos se fundamentan en la valoración de la ética como uno de los principios de creación básicos dentro del diseño, así como en el reconocimiento y la construcción de la identidad cultural.
WALKA es el resultado del esfuerzo cotidiano guiado por sentimientos sinceros, ideas lúcidas y actitudes perseverantes de sus fundadores. Es un espacio productivo, de experimentación constante, cuya misión es “seguir a la vanguardia, mantener tradiciones y ser felices, muy felices”I. Hoy en día WALKA es considerado el atelier de joyería contemporánea más importante de Chile; merito consolidado gracias a la dedicación de sus creadores.
Cuatro de los diseños íconos que conforman el ADN del resto de los trabajos que produce WALKA desde 2004 han sido reconocidos por la Unesco Chile con premios a la excelencia. La dupla Claudia y Nano entiende la necesidad y el compromiso de diseñar joyas contemporáneas caracterizadas por la sustentabilidad cultural del patrimonio inmaterial, a la vez que promueven la defensa del medio ambiente, desarrollando un pensamiento innovador en búsqueda de la excelencia.II
Tanto Claudia como Nano comprenden la importancia de la memoria cultural y la asumen como un recurso fundamental para llegar al rescate o asimilación de valores y procesos muy propios de la creación popular. Este reconocimiento les facilita la visualización, reinterpretación, experimentación y redescubrimiento del potencial de varios materiales orgánicos de origen chileno. En definitiva, en las manos de Nano y Claudia esos materiales orgánicos, usualmente utilizados en la artesanía popular, se redimensionan y hacen visibles otras posibilidades que dan origen a innovadoras dinámicas de creación, en las que se logra exaltar el valor significativo de lo tradicional enlazado con el valor estético de lo contemporáneo. En cada pieza creada por WALKA se logra apreciar el engranaje perfecto entre el pasado y el presente con una proyección de inminente futuro. Es así como se logran alianzas que amplían horizontes, y hacen visibles y tangibles algunos valores culturales significativos de los ornamentos y/o valores visua-
les propios de la joyería contemporánea. Estas dinámicas de creación permiten afirmar que lo imaginado se hace realidad y las realidades (piezas creadas) se transformen en eternos activadores de la imaginación. El origen de WALKA La familia de Claudia Betancourt ya cuenta con tres generaciones que han realizado trabajos artesanales con el cacho de buey. Cada una le ha dado al material un uso diferente, aunque siempre la creatividad y la pasión al trabajo está presente. La primera generación fabricaba cachos para la tradicional chicha, la segunda creaba peinetas y utensilios de cocina y la tercera generación, a la que pertenece Claudia, realizan joyas y obras de arte. El cacho de buey en la familia Betancourt ha significado subsistencia familiar, lo que para Claudia se traduce en prosperidad, buena fortuna familiar y herencia cultural, asimismo ha significado el desarrollo, la creatividad y el movimiento, “la fertilidad”.III WALKA se comienza a gestar en Claudia Betancourt cuando ella siente la necesidad de crear objetos con cachos de buey aplicando técnicas propias de la joyería; es
así como comienza a investigar el potencial del material, sus colores y la variedad de vetas que van del blanco al negro, pasando por todos las tonalidades de café, cualidades que hacen que Claudia vea el cacho como un material precioso, y comience hacer collares. Según Claudia, “WALKA surge de la necesidad creativa y de las ganas de realizar joyas con este material tan maravilloso que es el cacho de buey”. Mientras, para Nano Pulgar WALKA surge desde el concepto o la revalorización de un contexto cultural y estético que lo llevó a entender el potencial de los ornamentos artesanales y la necesidad de redimensionar dicho potencial. Nano a menudo explica que “WALKA en lengua aimara significa collares de cuentas que le regalan las madres a las hijas y que usan en eventos sociales. WALKA también significa en la lengua quechua collar de plumas blancas del cóndor.” Así, WALKA contiene dentro de sus
significados, intrincadamente, la acción de enlazar, crear memoria y trascender en el tiempo. Por lo anterior, podemos decir que WALKA también significa fusión, que nace o tiene su origen gracias a la conjugación y afinidad de pensamientos entre Claudia y Nano, quienes ahora construyen, descubren y proyectan su reconocimiento de la cultura chilena, retomando y transformado estructuras de la artesanía hasta elevarlos al renglón de arte. WALKA Studio, fusión de materiales, ideas y sentimientos En la actualidad la joyería contemporánea puede entenderse desde distintos ámbitos: existe la joyería artística materializada a través de piezas únicas con características muy particulares, que logran transmitir pensamientos críticos y conceptuales cruzados con emociones profundas, expresadas a través de la aplicación de técnicas clásicas y tecnologías experimentales. Joyas, o arte contemporáneo portable, cuyo
valor se ubica más en su significado que en los materiales que se utilizaron para realizarlas. Son joyas que exaltan la importancia del concepto creativo sobre el valor de los materiales con que fue realizada. Dentro de la joyería contemporánea podemos también apreciar joyas de diseño masivo. WALKA llega a la joyería contemporánea retomando elementos propios de la artesanía chilena y resaltando el significado de cada pieza a través de sus materiales, logrando la valoración de cada una de sus creaciones frente al juego de la contextualización y descontextualización frecuente, para lograr la revalorización de cada obra, tomando como punto de partida su origen significativo. Una joya u obra de WALKA puede ser apreciada en una galería, museo, desfile de moda o muestra de artesanía top end, pero nunca deja de lado su significado y función original como ornamento ancestral contemporáneo. Son obras que reafirman la exploración de las diversas posibilidades de los materiales mientras proponen el replanteamiento innovador de diseños étnicos ancestrales, desmitificando el arte y trasladándolo a escenas más cotidianas. Sus creadores les otorgan un carácter
Arte internacional Chile>>
048>>049
“Sean honestos, escuchen a su corazón. De los que se atreven será el reino de los cielos”.
Nano Pulgar
de diferencia al redimensionar significados y características étnicas mezcladas con elementos estéticos y funcionales propias del diseño de vanguardia. También podemos decir que son joyas que poseen un espíritu postmoderno que marcan la diferencia a través de sus formas independientes, expresivas, complicadas y simbólicas, poseedoras de una fuerte carga de herencia entrecruzada con estructuras y esquemas propios de la vida contemporánea. Son como umbrales abiertos que se nos presentan sobre cuerpos humanos, creaciones que exponen el maravilloso riesgo de visualizar los ilimitados espacios armados por pequeñas piezas que fungen de contenedores de recuerdos, sueños, realidades, herencia y bienestar estético. Obras que se ubican en el cuerpo como pequeños universos significativos cargados de memoria y permiten contemplar símbolos que persisten a pesar del transcurrir del tiempo y se traducen en lazos de eternidad ancestral. A su vez, algunos de sus diseños se
muestran sublimes, casi etéreos, manifestando la pureza y la delicadeza de la memoria colectiva hecha cultura. También podemos visualizar diseños en los que se evidencia la fuerza de la humanidad, la herencia mapuche a través del uso de metales como la plata, o textiles como la lana, sostenidos con técnicas ancestrales entremezcladas con procesos de la joyería contemporánea. En cuanto a los materiales que WALKA utiliza para la realización de sus diseños, podemos decir que en un principio fue el cacho de buey y luego descubrieron las posibilidades de otros materiales orgánicos como el crin y la piedra lapislázuli conjugadas con textiles, lana de alpaca, cuero o metales preciosos, todos de origen chileno. Las piezas de WALKA son realizadas 100% a mano, con un alto nivel de factura, en lo que se evidencia la valoración de los materiales naturales que exaltan al goce estético y sensorial. Son joyas cuyas formas nos permiten vivenciar el cruce y la evolución de un vivir lo mejor, una satisfacción que se siente y percibe desde la primera mirada. Predominan formas circulares y ovaladas sostenidas o colgando de largos hilos de textiles o cuero. Cada pieza se presenta como suspendida en el espacio corporal. El reconocimiento y manejo de la materia permiten seguir el proceso de invención y creación de joyas y objetos de arte, que cumplen una función ornamental o estética cargada de expresión. La calidad de las joyas de WALKA les ha permitido estar presente comercialmente
en varios países del mundo y sus piezas han sido expuestas y seleccionadas en bienales de diseño en Chile, España y China, así como exposiciones en el Museo de Arte y Diseño MAD en Nueva York, y una variedad de países en América y Europa, en galerías de artes e importantes tiendas de diseño. Entre sus colecciones destacan Toro sagrado, Partículas aleatorias, Crin de la Tierra y Manchas. Dentro de los proyectos de arte contemporáneo portable se encuentran: Matadero, Protomatadero, Cornucopia: amuleto para la vida, Mestizo Melbourne by WALKA y Volantines. WE WALKA Escuela WALKA desde sus inicios ha mostrado gran interés en establecer relaciones tangibles que permitan generar una evolución o bienestar en el entorno humano, trabajando desde su nicho para la formación de nuevos hacedores de bienestar a través del arte y el diseño, o realizando proyectos destinados a despertar el interés hacia razones humanas que van desde el reconocimiento de su cultura hasta la valoración de diversas herramientas de expresión y creación. Esas son algunas de las razones que dieron origen a WE WALKA Escuela, espacio de exploración y creación. En palabras de Nano Pulgar, “WE WALKA Escuela permite compartir conocimientos e invertir en la generación de nuevos conocimientos que generen estas externalidades positivas a todo el cuerpo social”.IV Desde hace seis años, en WE WALKA Escuela se asesora a pequeños emprendedores y artesanos, además se realizan exposiciones y ponencias con invitados nacionales e internacionales. Es un espacio para compartir experiencias, establecer contactos y proporcionar a nuevas generaciones de diseñadores, conexiones dentro de una plataforma de comunicación o red de joyeros contemporáneos del mundo. Es así como WALKA, va creciendo y a través de sus proyectos nos
permite visualizar cómo los sueños maniobraban sobre la realidad buscando cruces constantes entre procesos existentes y procesos en vías de existencia. En cada propuesta desarrollada se compenetran lenguajes, sensaciones y sentimientos de momentos diferentes de la cultura chilena, dando cabida a nuevos códigos estéticos que se definen por innovadoras formas y maneras de creación. Del mismo modo cada pieza creada puede ser considerada como un contenedor del tiempo infinito en el que converge el pasado y el futuro creando así una visionaria realidad de lo que se produce desde el arte, el diseño y la moda en el presente.<< Referencias I Tomado de www.walka.cl II
Tomado de http://slowmotiv.com/sms2014presenta-walka-studio/ III IV
Tomado de www.joyaviva.com
Tomado de http://slowmotiv.com/ sms2014-presenta-walka-studio/
Labor social>>
050>>051
“He dedicado mi vida a enseñar”
William Hidalgo, un artista prestado a la docencia
“Con la práctica se pulen las habilidades. Distinguiendo la diversidad cultural y fomentando el respeto a la dignidad de la vida y creación de valores”.
Daisaku Ikeda
Escrito y fotografía por: Grey Castillo, Comunicadora Social, mención Audiovisuales y fotografia
I
dentificamos a William Hidalgo como el maestro de dibujo. Se adjudico ese titulo, Luego de recibir su formación como Técnico Medio en Arte Puro y Artes Visuales, en la Escuela de Artes Plásticas Pedro Angel Gonzàlez, con sede en la asunción estado Nueva Esparta donde hizo su inclusión a los 15 años de edad y reveló sus dos visiones. Superarse y preparar a otros para la evolución. Basándose en destacar las reacciones positivas, propuso su método para ofrecer a otros la apreciación por la pintura, desde la liberación
de las ideas, rompiendo paradigmas y hacer a través del contraste, la percepción, tendencias, y la unión de los componentes de la imagen, el reflejo de su trabajo. Su devoción por la enseñanza tiene el añadido humanístico y social que conceptualiza que no hay tratamiento médico, dolencia e invalidez que supere la sensación vibrante de pintar un árbol de día o de noche. “Tengo alumnos que no leen ni los labios, y maravillosamente nos entendemos, dibujando y pintando” William Hidalgo se muestra como una persona muy sencilla; es un
artista que posee una amplia perspectiva de la vida y de la comprensión de los procesos sociales. Siente que la pintura le permite familiarizarse con la naturaleza y su entorno cotidiano y es esta clara visión lo que le ha permitido guiar a niños y adultos en el proceso educativo que imparte. Su trabajo suma treinta años de historias, que le han dado tanto experiencia como grandes satisfacciones, Su singular forma de enfocar la enseñanza hace que pueda estar en un salón hasta con sesenta niños con acentuadas discapacidades, guiándolos para que puedan
“Entre más me muestro como soy más crecen mis alumnos”
reconocer que el arte empieza con el amor. Como educador orienta a sus alumnos a alcanzar la elevada meta de conectarse con todo lo que les rodea para así, desde ese estado, despertar su sensibilidad por la sutileza de una pintura que combina emociones y colorido. Hidalgo esculpe el sentir de cada niño con mucho artificio, construyendo la técnica sin anular el talento natural, ya no como educador, sino de acuerdo a la manera de otro niño. El maestro Hidalgo asegura que no hay barreras, que las artes permiten dar inclusión a niños con discapacidad porque usa un lenguaje que ellos entienden, tal como sucede con cualquier otro alumno. En la pintura se comparten intereses en áreas en comunes. “La única diferencia que debería existir entre el maestro y el alumno es que uno puede compartir un poco más de su propia experiencia acerca de sus formas en común, hacia el sendero del amor y el otorgamiento. Así, el niño recibe un ejemplo del siguiente estado que él aspira alcanzar. Será percibido como una influencia positiva”.
William Hidalgo agrega: “Hay que mezclarse con los alumnos plenamente y direccionarlos, justamente esa es la destreza que debe desarrollar el educador y radica en la habilidad de construir la clase y que sean todos como una gran sociedad, si un maestro empequeñece, llega a ser un gran amigo”. El arraigo de Hidalgo por la docencia trasciende y es quienes piensa que la enseñanza no termina con la presentación de la mejor obra del alumno, sino que debe hacer el seguimiento siempre de la evolución, valorando aquel dicho de que el alumno supera al maestro. William Hidalgo nació en La Asunción, capital del estado Nueva Esparta, el 15 de abril del año 1964, y en su mismo terruño hace vida como docente en la Escuela de Artes Plásticas Pedro Ángel González, fundada el18 de junio de 1958 Es un artista reconocido por su obra inspirada en el paisajismo con identidad. “Mi debilidad es la naturaleza de todo el territorio venezolano. El paisaje está allí,
Labor social>>
052>>053
solo tengo que pasar y sentirlo para salir volando a montar mi bastidor en el caballete y fluir con la frecuencia de mi pasión por la pintura”. El reto de los alumnos de Hidalgo es poder lograr la inspiración, con la libertad de escoger qué los apasiona pintar, en grafitos, óleo, carboncillo, sanguina, pluma, tiza pastel y acuarelas; con el añadido más importante: no copiar a otros. La puesta en escena de aquel lugar lleno de alegría propiciada por el color, se basa la energía genuina de los pequeños y grandes alumnos, entre luces y sombras, y el olor a café recién colado, que si te tomas una tasita quieres diez más. Aquel claroscuro que llega como destellos por las ventanas con la brisa que despeina es la ambientación creada por Hidalgo, donde concentra y aumenta todas sus virtudes cada tarde. “Todo lo mio se los doy a ellos”. Además del trabajo desarrollado por sus alumnos, el maestro Hidalgo ha recibido importantes reconocimientos como el premio de pintura Asdrúbal Marcano CIANE (2014), Premio Regional
de Artes Visuales (2002), primer premio de paisaje Galería El Galpón (1990), Premio Santiago Mariño (1993) y la Orden Francisco Esteban Gómez en su segunda clase (2002). Participó en la colectiva Con la Fe en Nueva Esparta, auspiciada por la Fundación Lilia Mata de Tovar, Día del Artista Plástico, Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, año 2014; y en las individuales: Sombra de luz, Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito (2011), Luzy Color, Museo Nueva Cádiz (1999) y Luz e Inspiración, Sala de la Cruz Roja (1999). Mirando de lejos y de cerca el trabajo del Maestro William Hidalgo y su alianza con la escuela de artes Pedro Àngel Gonzàlez, es justo asumir que es necesario diseñar otros espacios con el enfoque de integrante, donde agrupen a las personas, y así, darle apertura, a los saberes de las artes, que permiten desarrollar una vital sabiduría, para ampliar las posibilidades. “Con la práctica se pulen las habilidades. Distinguiendo la diversidad cultural y fomentando el respeto a la dignidad de la vida y creación de valores¨. como lo pensó “Daisaku Ikeda”.<<
Espacios expositivos>>
054>>055
Museo Carmelo Fernández,
más de treinta años de continua labor cultural
El museo posee 720 obras de destacados artistas nacionales y regionales bajo la condición de comodato
Por: Rafael Rondón Narváez Profesor agregado del Instituto Pedagógico de Caracas. Investigador en Arte y literatura latinoamericanas. Registro Fotográfico: del Museo Carmelo Fernández Departamento de Museografía, Registro y Conservación.
En San Felipe, estado Yaracuy, funciona el Museo Carmelo Fernández, cumpliendo una digna y meritoria labor que se remonta al año 1982, cuando se concretó su fundación en una casona de estilo colonial
D
esde hace mucho tiempo los habitantes del país, y sobre todo los aficionados a las artes visuales, han considerado como una falacia la conocida frase que afirmaba que “Caracas es Caracas y lo demás es monte y culebra”. En asuntos de museos, galerías y exposiciones el auge de las instituciones
ubicadas fuera de la capital desmentía la anterior sentencia. La descentralización y la autonomía fueron prácticas que ayudaron al surgimiento y consolidación de instituciones como el Museo Contemporáneo del Zulia, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez o el Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, por nombrar solo algunos.
Sala 4
Es significativo, además, que con el pasar del tiempo los dos salones más representativos del país tuvieran como sede a Valencia y Maracay. El asunto se trataba no solo de la creación sino también de la continuidad de los proyectos expositivos, de investigación y educativos, así como de la adquisición y conservación de obras. Para que los programas continuaran y crecieran era necesario el apoyo y aumento de los recursos financieros, el mantenimiento de la infraestructura y el crecimiento de un personal profesional. Sin embargo, hoy el optimismo no es el de otras épocas y para no extendernos en observaciones sobre los últimos sucesos, solo quisiéramos recomendar la lectura detenida del libro de María Elena Ramos La cultura bajo acoso. Infraestructura Pese a esta crisis, en San Felipe, estado Yaracuy, continúa funcionando el Museo Carmelo Fernández, cumpliendo una digna y meritoria labor que se remonta al año 1982, cuando se concretó su fundación en una casona de estilo colonial. Mucho tiempo después, en 2004, se logró inaugurar una edificación más acorde con los nuevos tiempos, ubicada en la calle de servicio del Complejo Cultural Andrés Bello,
segunda Avenida, entre las calles 13 y 14. Allí podemos observar el bello edificio de 6.000 m2 de construcción, el cual cuenta con dos módulos de dos plantas cada uno. Su estructura se realizó con diferentes materiales como acero y concreto, losa nervada y tabiquería de bloques de arcilla.
Sala 1
Desde 1985 Rafael Principal es el director de la institución. Él es una persona de reconocida trayectoria museológica, ligada desde siempre a la restauración y conservación. Durante su dilatada trayectoria profesional ha ejercido diferentes cargos directivos y ha realizado simultáneamente labores docentes en centros universitarios. Colección El origen de la colección del museo se remonta a 1985, cuando quedó instaurada con noventa y dos obras pictóricas, esculturas, cerámicas, gráficas, dibujos, fotografías y videoarte, además de treinta reproducciones fotográficas a color y sesenta a blanco y negro de la obra en dibujo y acuarela del artista homónimo del siglo XIX Carmelo Fernández. A este respecto, Principal recuerda cómo, sin saber que sería el director del museo, participó en la escogencia de las primeras pie-
Sala 2
Sala 3
Espacios expositivos>>
056>>057
Biblioteca
Un espacio dinámico
Patio central
Exterior
rencias y un programa de difusión musical conocido como Evento de los jueves.
zas. “Estando en la GAN (Galería de Arte Nacional) me designaron junto a Michel Arias para visitar a artistas como Manuel Espinoza, Mercedes Pardo, Alejandro Otero, Jacobo Borges, entre otros; quienes vendieron obras muy importantes a precios muy bajos para conformar la colección”. Con el tiempo, como era necesario y razonable, el museo incrementó su patrimonio a 778 piezas, gracias a donaciones, custodias, adquisiciones y concursos. En la actualidad posee 720 obras de destacados artistas nacionales y regionales bajo la condición de comodato. Exposiciones Durante más de treinta años, la labor expositiva ofrece como resultado un total de 209 muestras en la sede y 52 itinerantes en Yaracuy Lara, Trujillo, Mérida y Táchira. En este sentido, la institución realiza constantemente exposiciones de su colección, así como colectivas e individuales que difunden el trabajo de los artistas de la región. Pero el museo no solo se dedica a esto; como otras instituciones atiende a un público con pocas alternativas culturales en el interior del país. Es así como en sus instalaciones se realizan visitas guidadas, talleres vacacionales y de expresión plástica, proyecciones cinematográficas, ciclos de charlas y confe-
Un aspecto a destacar es el lugar brindado a la restauración y conservación de obras. En este sentido, el Carmelo Fernández es una de las pocas instituciones del país dedicadas a esta labor. Al respecto se podrían mencionar algunos trabajos realizados recientemente: la restauración de nueve obras pictóricas del salón Martín María Aguinagalde, del palacio de gobierno del estado Lara, la restauración y conservación de imágenes religiosas pertenecientes a las iglesias de Yaracuy, la intervención de veinte esculturas ubicadas en el parque bolivariano Minas de Aroa, y trabajos de conservación y restauración de la pintura mural de la casa sindical de San Felipe. Investigación Pese a los años de su creación y a la continua labor expositiva, la misma institución reconoce en su página oficial que la investigación continúa siendo uno de sus puntos débiles, esto se debe fundamentalmente a no disponer del personal profesional específico para encargarse de esta tarea. Teniendo en cuenta que los desarrollos de las artes visuales en el interior no se despliegan de la misma manera al de las capitales y que, además, hay un patrimonio tangible e intangible en las regiones desconocido por el público, hacemos votos porque este aspecto sea resuelto en un futuro cercano. Igualmente, esperamos que esta institución se mantenga en el tiempo y acreciente sus programas para beneficio de todos, pero especialmente para los residentes de la región.<<
Conservación y restauración
Patio central
Sala múltiple
Espacios expositivos>>
058>>059
Museo Sefardí de Caracas
Morris E. Curiel:
lo ancestral y lo actual en un museo joven
Durante quince años, el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel ha atesorado una importante colección de documentos, libros y objetos históricos de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX relacionados con el judaísmo
Por:
Cruz Barceló. Licenciado en Artes, Universidad Central de Venezuela Fotos: Luis Becerra
E
l Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel arriba a quince años de continua actividad cultural. Fue creado en 1999 y está adscrito a la Asociación Israelita de Venezuela, que agrupa a los judíos sefarditas de nuestro país. La sede del museo funciona junto a la sinagoga Tiferet Israel, en Maripérez, construida en 1963. Posee varias salas, algunas con exposiciones permanentes y otras para muestras temporales y eventos culturales: conferencias, charlas, presentación de libros y proyección de películas, entre otros. Un aspecto interesante del museo es que por estar al lado de la Sinagoga los visitantes tienen la oportunidad de recorrer y apreciar la belleza de los espacios internos de esta.
Lleva en nombre de su fundador, Morris E. Curiel (1920-2007), empresario venezolano descendiente de una familia sefardí curazoleña, quien apoyó la educación y la cultura en el país. Este museo es uno de sus proyectos culturales para rescatar la memoria de la comunidad judía en Venezuela y así dar a conocer la historia de ese pueblo, su religión, costumbres y cultura, el arraigo que tiene en el país y los aportes que le ha dado. Desde su creación el museo emprendió una elevada misión, el estudio y la investigación de la cultura judía, la conservación de sus objetos de valor y la difusión de su historia y cultura a las nuevas generaciones. Durante quince años, el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel ha atesorado una importante colección de documentos, libros y objetos históricos de los siglos
Ketubbá (contrato matrimonial).
XVII, XVIII, XIX y XX relacionados con el judaísmo; muchos de ellos son producto de donaciones. Igualmente posee una colección de obras de arte contemporáneo de artistas nacionales vinculados con el judaísmo. Toda la colección está dividida en cuatro grandes secciones. La sección judaica reúne los objetos ligados al culto, los rituales y las fiestas. En ella destacan Lámpara votiva de aceite para Janucá, siglo XIX; Tapujim (adornos para la Torá), dos piezas en plata labrada; Mesa de circuncisión, siglo XIX y Ketubá, 1907 (pergamino de un
contrato matrimonial); todos procedentes de Marruecos. En la sección de libros resaltan Orden de los cinco Tahaniot, Venecia, 1648, empastado en cuero e impreso en
español antiguo; Libro de rezos, Amsterdam, 1708, miniatura con cubierta de plata, impreso en hebreo; Ceremonias y costumbres religiosas de todos los pueblos del mundo, representados por
figuras dibujadas a mano por Bernard Picart. Primer tomo: ceremonias de judíos y de cristianos católicos, París, 1807, empastado en cuero e impreso en francés.
Espacios expositivos>>
060>>061
Lámpara votiva marroquí.
Vista de la exposición La Shoá. Introducción histórica
La sección de documentos nos habla de la historia de la comunidad judía venezolana. Allí se conservan valiosos documentos y fotografías de principios del siglo XX y años posteriores. En esta sección es interesante señalar la donación que hizo el destacado dramaturgo venezolano Isaac Chocrón de sus archivos personales. La sección de obras de arte se ha venido enriqueciendo con importantes creadores venezolanos como Harry Abend, Ricardo Benaím, Nadia Benatar, Tania Beraja, Susy Dembo, Ricardo Goldman, Susana Gordon Attías, Cecilia Hecht, Maruja Herrera, Reina Herrera, Susy Iglicki, Henrique Margulis, Walter Margulis, Livio Perli, Carlos Poveda, Irene Pressner, Thea Segall, Jorge Stever, Glen Sujo, Lihie Talmor, María Teresa Torras y Ketty Violo. Una encomiable labor que se mantiene presente en la vida cultural y artística venezolana ha sido la organización y el montaje de dieciséis exposiciones dentro de sus lineamientos temáticos,
acompañadas cada una de su respectiva publicación en libros o catálogos bien documentados. Como ejemplo podemos recordar Los sefardies. Vínculo entre Curazao y Venezuela, 2002, donde se indagó acerca de la primera comunidad judía establecida en la ciudad de Santa Ana de Coro; Mevorah Florentin. El visionario legado de un invidente, 2003, exposición organizada por el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel y presentada en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber; Altar de una diáspora. La mesa judía en Venezuela, 2007, fotografías de Susana Arwas y recetas de la cocina tradicional judía sefardita y asquenazí; Y la tierra se llenó de luz. Vitrales de las sinagogas de Caracas, 2008 y De Noráfrica venimos. Judíos de Marruecos en esta Tierra de Gracia, 2013, que es una investigación de los judíos descendientes de los marroquíes que llegaron a Venezuela entre finales del siglo XIX y mediados del XX.
En este nuevo aniversario, Federica Palomero, actual directora ejecutiva de la institución, nos comenta: “Para el museo es muy significativo haber llegado a los quince años con dieciséis exposiciones en nuestro haber, que es fácil decirlo, pero que implican un trabajo muy fuerte y con gran dedicación, tomando en cuenta que somos una institución privada que vive de los patrocinios, los cuales hay
que buscar. Pero todo este tiempo ha sido una labor bien interesante porque dentro de la variedad, sí se ha dado a conocer el judaísmo venezolano”. En el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel la historia se proyecta al futuro y el arte; de una u otra manera, mantiene una referencia constante a un legado ancestral.<<
Tapujim Garrido (adornos para la Torá).
El arte de coleccionar>>
062>>063
La especificidad en el anticuariato Ahora la tendencia es a mostrar estilos muy específicos y, vale la pena mencionar, montados de una manera casi minimalista, en espacios bastante generosos donde solo se exhiben un par de docenas de piezas
Por: Glauco Ávila Guevara • Fotos: Johan Uzcategui
E
n este artículo quisiera desarrollar algo que me llamó enormemente la atención. Siempre a principios de año intento tomarme mis vacaciones; este año fueron un poco mas largas de lo normal pero me permitieron observar tanto en el hemisferio norte de nuestro continente como en Europa lo que está ocurriendo en el mundo del anticuariato. La especialización parece ser el camino que han tomado estas sociedades; es ya muy raro encontrarse un anticuario que abarque cualquier tipo de estilos, época y objetos. Lo normal es conseguirse un anticuario que solo se dedique a una época especifica y más aún a un tipo de objeto de esa época, llámese cristales, pintura, muebles o bronces. Todo esto me quedó totalmente ratificado porque tuve la suerte de asistir como público observador
a la BADA (The British Antique Dealer’s Association), una de las ferias de antigüedades más serias y mejor montadas de Gran Bretaña, la cual es bianual y se realizó en Londres al principio de la primavera. No vi en esta feria un solo stand que no fuera totalmente específico en su montaje y objetos expuestos. Era realmente maravilloso encontrarse con unos anticuarios que solo tenían piezas japonesas, pero no solo por el hecho de ser japonesas, sino que todas eran okimonos del período Meiji (1896-1911), o algún otro que solo tenía mobiliario inglés del periodo Jorge III (1760-1811). No faltaron los stand que solo trataban bronce europeo del siglo XIX, alfombras o incluso algunas rarezas como piezas africanas de la tribu masai.
Esto y mucho mas había en la feria, pero no solo en ella: a lo largo del recorrido por las ciudades europeas es lo normal encontrar anticuarios solo con lámparas de los años cincuenta o sesenta, o únicamente porcelanas y algún otro tipo de cristal art nouveau; muchas de ellas con pinturas de periodos muy específicos, otras con grabados y dentro de estos mismos varias con mapas. Por supuesto, aquí viene la gran pregunta que me
formulé: ¿a qué se debe esto?. Porque cada día vemos menos tiendas abarrotadas con todo tipo de cosas en un maremágnum de información casi infinito. Ahora la tendencia es a mostrar estilos muy específicos y, vale la pena mencionar, montados de una manera casi minimalista, en espacios bastante generosos donde solo se exhiben un par de docenas de piezas. En los años noventa empecé a ver esta tendencia de la mano del gran anticuario Jean Marie Rossi con la galería Aveline, luego vinieron otros no solo en París sino también en Nueva York. Esto de verdad te permite apreciar en toda su dimensión las características de las piezas, pero aquí viene también el hecho de que cuando uno ve un objeto, bajo un montaje casi de museo, con una iluminación específica para resaltar detalles muy especiales, envueltos muchas veces en un dramatismo casi teatral, el ojo común y corriente se impresiona tanto que cuando te dan el precio, por muy alto que sea, impacta más el shock del montaje que la cantidad de dinero que cuesta la misma. Esto se ha convertido en una forma de mercadotecnia para justificar el alto valor de las piezas, y la importancia de estos lugares especializados dentro de la cultura universal es producto de los tiempos que corren, donde ya no hay tiempo para explorar dentro de espacios
repletos de cosas para conseguir ese objeto que se convierte en un hallazgo gracias a la experiencia, el conocimiento, el esfuerzo y el tiempo dedicado a esa búsqueda, que para los coleccionistas de vocación nunca termina En mi opinión creo que hay de todo; es verdad que el mundo cambió, cada día tenemos menos tiempo y se hace más intensa la sensación de que se nos escapa de las manos. Por otra parte, tenemos sistemas de computación para inventariar y organizar todo y, por supuesto, algo muy importante: cada día las antigüedades se convierten en valores reales y seguros de inversión para resguardar nuestro dinero, y por lo tanto, esto exige mucha más organización, no solo del inversor sino de los proveedores de esos bienes. Por supuesto, esto tiene su lado positivo y su cara peligrosa, pues no faltará el ente que, usando estos recursos, ensalce una pieza más allá de su valor, en cuyo caso recobra sentido el antiguo refrán “no todo lo que brilla es oro”. Por eso hoy más que nunca se torna muy importante la asesoría profesional y la seriedad de esas instituciones o personas que se encargan de ello.<< Para asesoría en compra y venta de antigüedades, comuniquese a los teléfonos: (0058) (0261) 418.6822 (0058) (0414) 361.8734 e-mail: gagantiguedades@hotmail.com
El arte contemporáneo: criterios sobre su intervención
El arte de restaurar>>
064>>065
Soto progresión. Antes
Es evidente que el desarrollo de materiales, técnicas, maquinas e instrumentos de alta precisión le permiten al artista plástico de la modernidad el desarrollo de obras que hasta entonces era imposible desarrollar
Escrito y fotos de: Francisco Javier Camino, especialista en restauración de obras de arte moderno y contemporáneo
C
uando utilizamos la palabra “intervención” esta puede equiparase a una operación médica o quirúrgica. El criterio para asumir la intervención o restauración curativa de una obra de arte contemporánea no es muy distinto, en algunos aspectos clásicos, del utilizado en materia de restauración de obras de otros períodos realizadas sobre distintos materiales. Se requiere de larga experiencia y conocimiento en el trabajo con este tipo de obras para desarrollar un criterio acertado, así como siempre deben cuidarse los criterios básicos de conservación orientados al máximo respeto hacia la obra. Incluso, dichos criterios estarán sujetos a una revisión periódica de acuerdo con la evolución de las investigaciones en materia de conservación, prevención y salvaguarda del patrimonio cultural. Dada la relativa juventud del arte moderno y los consecuentes movimientos o tendencias dentro de este, los materiales utilizados para su construcción
son de una diversidad a veces insólita o más bien acorde con la necesidad del artista. Muchos de estos materiales, de hecho, se utilizaron expresamente por su eficacia plástica mas no por su durabilidad. Dado el vasto terreno de posibilidades y considerando que la especialidad del que escribe estas líneas se reduce a un campo muy específico de materiales, así como el conocimiento de las técnicas empleadas por los artistas plásticos que las fabricaron, me remito a exponer únicamente cómo debe asumirse un acertado criterio de restauración de obras de arte hechas en aluminio, acero inoxidable, plexiglás o acrílico, hierro laqueado o pintado, Sintrax, cartón corrugado, cartón y madera. Es evidente que el desarrollo de materiales, técnicas, maquinas e instrumentos de alta precisión le permiten al artista plástico de la modernidad el desarrollo de obras que hasta entonces era imposible desarrollar. Como consecuencia de ello, y a los efectos de la conservación de dichas obras,
el restaurador debe conocer las distintas técnicas y los materiales utilizados para su elaboración, teniendo que ser asistido en algunos casos por profesionales o técnicos tales como ingenieros de materiales; albañiles; electricistas; carpinteros de metales; pintores de carros o con conocimiento de pintura o acabados industriales; coloristas de acabados industriales, entre otros.
Debe entenderse que la palabra intervención, dentro del argot de la restauración de obras de arte moderno y contemporáneo, tiene dos vertientes:
1. Intervención como modificación sustancial y formal de una obra de arte Sucede cuando se cambia o modifica la obra de manera funcional y estéticamente. Es el caso cuando por ignorancia, impericia o negligencia se genera un criterio errado de restauración, lo que trae como consecuencia una intervención que ocasiona tanto la pérdida de originalidad de la obra como la de su valor monetario. También puede entenderse dicha intervención como la acción de completar la obra, por estar inconclusa, o bien modificarla con un nuevo criterio. Este último caso hace referencia más bien al campo de la arquitectura, donde variables de tipo temporal y económico pueden ocasionar que la construcción se prolongue por largos periodos de tiempo, por ejemplo, la terminación de una catedral románica se realizaba en estilo gótico. Las intervenciones también se producen en pintura o escultura y como ejemplo podemos mencionar la modificación de El juicio final, de Miguel Ángel, por Daniele da Volterra il Braghettone. 2. Intervención como restauración de una obra de arte En este sentido, la intervención es la labor que desarrolla el restaurador sobre la obra original a los fines de conservar no solo su permanencia en el tiempo sino también las cualidades y características propias de la obra. Esta intervención puede ser de dos tipos: 2.1. Intervención agresiva se suprime partes deterioradas o consideradas insalvables añadiendo otras nuevas. Solo debe realizarse cuando la obra así lo exige y requiere una investigación interdisciplinaria cuyos resultados se reflejarán en un informe. A partir de las conclusiones obtenidas se establecerán los criterios y la metodología de trabajo a seguir. Lo que se busca es evitar la utilización de materiales distintos o incompatibles con la obra, que le hagan perder lo que tiene de original.
2.2. Intervención conservadora cuyo objetivo es evitar en la medida de lo posible una intervención agresiva. Se aplica el principio de mínima Intervención el cual rechaza los tratamientos demasiado intervencionistas que puedan agredir la integridad del objeto. Su finalidad es mantener las características propias de la obra original asumiendo la degradación natural del paso del tiempo. Es forzoso señalar aquí mi criterio respecto de la Intervención de obras de arte moderno y/o contemporáneo. Como mencioné inicialmente, este tipo de obras es relativamente joven, al menos las que en general llegan a mi taller (Jesús Soto, Carlos CruzDiez, Rafael Barrios, Narciso Debourg, Eduardo RamírezVillamizar y Edgar Negret, entre otros) y son construidas en materiales como aluminio, hierro, acero inoxidable, Sintrax, madera tipo MDF, acrílico o plexiglás, cartón corrugado, etc. Al momento de realizar el análisis y consecuente diagnóstico a los fines de establecer la metodología y técnicas a utilizar, resulta que estos son idénticos en muchos casos a los originalmente utilizados por los artistas plásticos que las construyeron, incluso en relación a las marcas y tonalidades de colores (Pantone o carta de colores). Mejor aún, el contacto directo con algunos de ellos, así como el haber trabajado en el taller del artista (como es mi caso), o la relación directa con las fundaciones que quedaron a cargo de su legado, con su respectiva autorización o certificación para restaurar sus obras, me ha permitido de primera mano conocer paso a paso la manera en que el artista en cuestión fabricaba su obra y, lo más importante, dado que se trata de obras de relativa y reciente data, la intervención permite que la obra luzca en perfecto estado de conservación sin alterar su calidad y valor.<<
Arte y finanza>>
066>>067
Venezolanos en el
MOMA
Recorrer y apreciar el MOMA con sus grandes artistas y sus obras maestras y encontrarnos con la creación de estos artistas venezolanos, aparte de una gran emoción produce una fuerte inyección de autoestima en estos tiempos de turbulencia e incertidumbre Por: Marcos Federico Moreno, Coleccionista de arte y economista con treinta años de trayectoria en el sector bancario desempeñándose actualmente como consultor financiero.
E
l Museo de Arte Moderno de Nueva York, MOMA, es uno de los más importantes y prestigiosos museos de arte contemporáneo del mundo, es una organización de carácter privado y fue fundada en 1929 por un grupo de filántropos estadounidenses, entre ellos la célebre familia Rockefeller. En este santuario se exhiben piezas de distintas tendencias del arte moderno como cubismo, impresionismo, postimpresionismo, puntillismo, fauvismo, por art, expresionismo, cinetismo e hiperrealismo, entre otras, y se pueden apreciar obras maestras como Las señoritas de Avignon, de Pablo Picasso; La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí o La noche estrellada, de Vincent Van Gogh, además de piezas de grandes maestros desde 1880 hasta nuestros días, tales como Marc Chagall, Jackson Pollock, Frida Khalo, Alexander Calder, Paul Gauguin,
Paul Cézanne, Amedeo Modigliani, Alberto Giacometti, Claude Monet y toda una pléyade de creadores del arte contemporáneo mundial. La colección del MOMA supera las 150.000 piezas. Además de pintura y escultura cuenta con dibujos, fotografías, grabados y objetos de diseño. En la colección permanente participan cinco artistas venezolanos. Jesús Soto (Ciudad Bolívar 1923-Paris 2005)
En 1942 fue becado para estudiar en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, donde comparte estudios con Omar Carreño, Mateo Manaure, Carlos Cruz-Diez, entre otros. Viajó a Francia en 1950 y se radicó definitivamente en Paris. Luego de años de estudio, búsqueda e indagación personal se constituye en un pionero del arte cinético, desarrollando a lo largo del tiempo las distintas familias de su obra, como las Escrituras, Varillas vibrantes, Cuadrados vibrantes, Tes vibrantes, Extensiones y progresiones, Penetrables, Volúmenes suspendidos y Formas virtuales. Sus obras se encuentran representadas en los
>>
Mujer en el río Año: 1939
más importantes museos del mundo y sus Intervenciones urbanas están en las principales ciudades del orbe. El MOMA exhibe varias piezas de Soto, entre ellas Vibración, de 1960; además resguardan un portafolio de ocho serigrafías donadas por Alfredo Boulton Armando Reverón (Caracas 1889-1954)
Ingresó en 1908 en La academia de Bellas Artes, viajó becado a España en 1911 y durante su estadía visita los principales museos, estudia a los grandes maestros y adquiere gran afición por Goya y la tauromaquia. Regresó a Caracas en 1915 y recibió la influencia impresionista del rumano Sammy Mutzner, el ruso Nicolás Ferdinandov y el venezolano radicado en Francia Emilio Boggio. En 1921 se instaló definitivamente en Macuto, donde desarrollará una obra caracterizada por el manejo extraordinario y novedoso de la luz. Está representado en el MOMA
Jesús Soto
con el cuadro Mujer en el rio, de 1939, donada al museo por Patricia Phelps de Cisneros. Alejandro Otero (El Manteco, estado Bolívar 1921-Caracas, 1990)
Se formó académicamente en Caracas de 1939 a 1945. Este último año viajó a Paris y allí inicia su trayectoria hacia la abstracción con la serie conocida como Cafeteras. En 1950 se publicó en París el primer número de la revista Los Disidentes, entre cuyos miembros estaban Mateo Manaure, Luis Guevara Moreno, Pascual Navarro y Perán Erminy, entre otros, y cuya función era la promoción del abstraccionismo y la confrontación y guerra contra el arte oficial, los salones y el status quo imperante. En el desarrollo creativo de Otero destacan la serie Coloritmos y con las Coloritmo #1 Año: 1951
<<
Sin título Año: 1969
<<
Vibración Año: 1960
<<
<<
Sin título Año: 1959
Armando Reverón
1
Mari Sol Escobar
>>
Retrato de Sidney Janis Selling Año: 19767-68
piezas escultóricas ensambladas en metal que el artista denomina Esculturas cívicas. Posterior a su fallecimiento se le dio su nombre al antiguo Museo de Arte de la Rinconada. Está representado en el MOMA con el Coloritmo #1, de 1951. Además resguardan la serie Ortogonal (collage) compuesta por diez piezas de 1951. María Sol Escobar, Marisol (París, 1930)
Curso estudios de Arte en Los Estados Unidos y Francia y fue una de las pioneras mundiales del pop art, compartiendo con artistas de la talla de Jackson Pollok, Jasper Johns, William de Kooning, Roy Lichtenstein y Andy Warhol, incluyéndola este último en el elenco de tres de sus películas. Sus obras escultóricas se caracterizan por la conjunción y ensamblajes de materiales diversos como la madera, la pintura, la fotografía
y objetos diversos. En el MOMA además de ocho esculturas poseen veintitrés obras entre litografías, dibujos, aguafuertes y serigrafías. Gertrudis Goldschmidt, Gego (Hamburgo, Alemania, 1912 Caracas, 1994)
Estudió arquitectura en Stuttgart y emigró a Venezuela en 1952, obteniendo la ciudadanía venezolana. Trabaja la línea y la trasporta del papel al espacio real a través de alambres entretejidos y unidos por articulaciones y puntos de apoyo colocando al concepto de espacio como punto de reflexión. La Reticulárea de Gego se considera como una de las obras de arte moderno emblemáticas en Venezuela y su creadora es considerada una de las artistas latinoamericanas más importantes del siglo XX. En el MOMA, aparte de seis piezas en exhibición, cuentan con veintiocho obras entre grabados, aguafuertes y dibujo en tinta china. <<
<<
Esfera Año: 1976 #1
Gego
Publicaciones de interés>> Con esta sección continuamos la reseñas de trabajos literarios publicados en los últimos años a nivel internacional
068>>069
Una lectura a: Por: Rafael Rondón Narváez Investigador en arte y literatura latinoamercanos
Iria Candela
Contraposiciones
El arte de la contraposición ofrece no tanto un arte político como un arte que politiza
P
ese a no estar de acuerdo con la afirmación de la autora de que “las artes visuales en América Latina han experimentado un boom similar al que vivió la literatura hispanoamericana en las décadas de 1960 y 1970”, reconocemos la innegable y creciente atención internacional por las creaciones del continente.
Desde este panorama, Candela elabora un acercamiento más de curadora que de historiadora, seleccionando veinte artistas y ofreciéndonos de ellos una lectura orientada por aspectos conceptuales y formales que podrían resumirse en el carácter contradiscursivo de las obras, entendido este como el modo de intervenir en la esfera pública de manera crítica y anticonvencional, es decir, con un fuerte contenido político. En su recorrido subyace la visión crítica a cualquier formulación cómoda, localista y reductiva de la identidad latinoamericana. Por eso se entiende que su selección abarque a artistas provenientes de diferentes países del continente, a algunos residenciados desde hace años fuera de él y a extranjeros establecidos en América latina. Por cierto, el único venezolano incluido es Javier Téllez. Candela explora las propuestas visuales desde la utilización de los medios menos tradicionales y es coherente, entonces, que su libro se divida en estas tres secciones: “De la escultura a la instilación”, “Prácticas videográficas” y “Acciones públicas”. Más que una historia exhaustiva de las recientes manifestaciones de la región, el libro es una apuesta por mostrar y analizar un sector del arte actual. En su estudio analiza exposiciones exhibidas en galerías y museos de América latina, pero también en espacios de reconocida legitimación internacional, como la bienal de Venecia, la Documenta de Kassel, la Tate de Londres y otros; además de un profusa muestra de exhibiciones en espacios públicos. El texto es productivo en la medida en que se tome no como no un canon concluyente del arte actual, mientras desechemos de sus opiniones cualquier aspecto normativo y nos acerquemos a él como otro instrumento para entender la heterogeneidad de la producción cultural de la región; donde además de estas propuestas conviven formas más tradicionales de la pintura, el dibujo y la escultura, expresiones populares que también siguen gozando de prestigio y productos no legitimados aún ni por la crítica ni por las instituciones museísticas.<<
Cortesía de Editorial Planeta Venezuela
Juan Bonilla
Prohibido entrar sin pantalones
E
sta es una novela basada en la fascinante figura del poeta futurista Vladimir Maiakovski, que vivió entre el sueño revolucionario bolchevique y el amor imposible de Lily Brik.
La obra ganadora del primer premio de Novela Mario Vargas Llosa sigue los pasos de Vladimir Maiakovski, una de las figuras más carismáticas de la vanguardia rusa. Nueva York, Londres, París, Moscú y México son algunos de los escenarios de esta apasionante historia, en la que Bonilla se adentra en la vida de un personaje que vivió con una intensidad desbordante su apasionada relación amorosa con Lily Brik, permitida y alentada por su marido, en uno de los tríos más famosos de la literatura mundial.<< Por: Janeissy Poyer Comunicadora Social - Universidad Católica Cecilio Acosta; especializada en Arte y Cultura, actualmente mantiene la sección ENTREARTE en la Web VENPRENSA Digital.
Janeissy Poyer, con información de Edgar Cherubini
Carlos Cruz-Diez, fotógrafo, pintor y maestro del cinetismo
C
incuenta fotografías en blanco y negro del artista venezolano más celebrado hoy en el mundo entero son exhibidas en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires El pasado 10 de mayo de 2014 se inauguró la exhibición fotográfica del maestro Carlos Cruz-Diez en los espacios expositivos del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba). En palabras del curador Edgar Cherubini, “Cruz-Diez en blanco y negro representa un nuevo punto de vista sobre la poética visual del artista’’.
Su fotografía nos habla de una búsqueda visual y estética desde los primeros años de su vida en el arte. La selección para esta exposición fue guiada no solo por el sentido de la estética fotográfica sino también por el valor histórico y documental de muchas de ellas. Acompañan a estas fotografías otras vinculadas a los viajes de Carlos Cruz-Diez por Europa y Estados Unidos, entre ellas retratos de artistas latinoamericanos y extranjeros en París. Esta muestra se estará presentando hasta el 13 de julio de 2014.<<
Por: Sonia Barrios Tinoco, Ph.D Profesora asistente del departamento de cultura y lenguas modernas de la Universidad de Seattle
Leonardo Padrón
Kilómetro cero
“Hacer crónica es contar la realidad como si fuera mentira”
E
n mi primer acercamiento a Artefacto Internacional buscaba la forma de conectar las artes plásticas con el arte de la escritura y hablaba sobre cómo la literatura es también pintura. En aquella ocasión hice un breve recorrido por rasgos que se yuxtaponen entre ellas y las vinculan. Como quedó mucho por explorar sobre el tema, volví a ello pero esta vez pensándolo desde la crónica, ese género contundente pero escurridizo en lo a que su definición se refiere y que se materializa de forma exquisita en el verbo hechicero de Leonardo Padrón en su reciente publicación Kilómetro cero. La función original del cronista era valerse del lenguaje para describir de la forma más “objetiva” y adecuada posible lo que estaba viendo para luego dárselo a conocer a otros. La meta de quien iba como escriba o testigo en los viajes de descubrimiento, por ejemplo, era hacer de la palabra un instrumento que se asemejara a un pincel para componer en la mente de quien lo leyera una imagen de aquello que él presenciaba y, más allá de esto, experimentaba en tierras desconocidas. El documento escrito se convertía entonces en una suerte de develamiento de lo nuevo y nunca antes visto. Siendo así, el lector podía crear en su imaginación los trazos de aquello que se le relataba y podía quizás llegar a sentir un poco de lo que su cronista le representaba valiéndose de iconografías y formas reconocibles o familiares. El hecho es que la crónica, en su inicio, la podemos equiparar a un intento de dibujar la realidad con palabras. Cronista era y es también aquel que comenta una circunstancia, registra un proceso, narra una ocurrencia o reporta un evento. En algunos momentos, como en el caso de la reseña periodística, el cronista se vale de la fotografía para ofrecer evidencia de lo que cuenta; aquí la imagen funge como la exhibición de una prueba. Su valor no reside en lo que muestra sino en que sirve como legitimación de lo que se ha escrito, la palabra sigue pintando. Alberto Barrera Tyszka explica la crónica “como género literario [que] implica genéticamente que el escritor sea también un explorador, un extranjero que afila paso a paso su curiosidad; un intérprete capaz de indagar y traducir lo que va descubriendo, capaz de ejecutar con un nuevo lenguaje todo lo que escucha, lo que ve”. Leonardo Padrón, por su parte, dice de quien ejerce este oficio que “quizás los cronistas pueden equipararse a unos subrepticios traductores de la realidad [y que] por definición, evita[n] la lectura maniquea del mundo. Es un antropólogo del dato último, un historiador de la cotidianidad y sus asombros, un corresponsal de la verdad en cualquiera de sus esquinas”. A pesar de lo difícil de fabricar un concepto que defina la crónica que comentábamos antes, está claro que por lo general se coincide en el rasgo aventurero y el oficio de traductor de la realidad que se le adjudica a este tipo de literatura que al parecer, más que los otros géneros, se detiene en detalles que quizás parezcan insignificantes pero que cobran vida al ser escritos por una mirada curiosa. Kilómetro cero es una recopilación de crónicas de Padrón que van desde el año 1991 hasta 2013, que nos llevan a hacer viajes insospechados tanto en la geografía real como en la imaginaria, y nos perturba al explorar de forma inesperada, remota y cercana algo tan conocido como la noche para convertirla en un reino que nos llena de angustia pero también de placer. En
el texto, nos transporta a distintos países del mundo a conocer el pulsar y la respiración de realidades y arquitecturas que nos son ajenas, a sentirnos solos y acompañados por nuestras cédulas, a custodiar al autor en una noche de cárcel y espanto durante su itinerario por la mítica ruta 66, a acariciar a esa ciudad que es su cómplice: Caracas, a ponderar cómo vive el venezolano fuera de su país y a escuchar poemas en Estocolmo, Maracaibo o Salamanca. Entre muchos giros mordaces y otros llenos de risa, carcajada o ternura, también –y se le agradece– nos lleva a desahogarnos haciendo que el sentimiento de impotencia ante tantos desmanes en Venezuela tenga una oración coherente y penetrante que los exprese. Utilizando palabras impecables e implacables nos acompaña con su grito de indignación desde la página frente a la vergüenza sentida y la desidia y el absurdo ejercidos tanto por parte de los demás como de nosotros mismos. En la crónica titulada “El bosque de las palabras”, Padrón dice que los libros son “esa zona de vocales y adverbios donde está el testimonio del paso del hombre por el universo... pero todo libro para existir demanda, exige, pide un lector. Alguien que procure el simple y poderoso ritual de abrirlo y dejarse ir en él. Alguien que se convierta en silencio y página”. Para cerrar, solo les puedo dejar con mi mejor deseo: ojalá ese alguien sean ustedes empezando el camino desde el kilómetro cero.<<
Por: Rafael Rondón Narváez Investigador en arte y literatura latinoamercanos
Simón Noriega
Precisar los hechos y corregir los errores
S
imón Noriega es uno de los investigadores más constantes y sólidos del país. Fue fundador de la carrera Historia del arte en la Universidad de Los Andes, Mérida, y hoy es profesor jubilado de la misma. La primera edición de este trabajo es de 1979, y como él mismo lo afirma, después de tanto tiempo era necesaria la revisión, corrección y publicación del mismo. En 2012, la institución andina imprimió esta nueva edición y debemos estar agradecidos por ello. Dos aspectos caracterizan el libro: la obligada visión panorámica y el carácter provisional de sus conclusiones, dado su perfil historiográfico. En el prólogo, Noriega confirma esta última condición cuando reconoce cómo la publicación reciente de algunas obras cambiaron la opinión que teníamos de nuestro pasado crítico. Valga mencionar en este sentido los libros de Mariano Picón Salas y Leoncio Martínez (ambos recopilados por Juan Carlos Palenzuela) y volúmenes como Alfredo Boulton and his contemporanies; Critical dialogues in Venezuelan art 1912-1974) y Fuentes documentales crítica de las artes plásticas venezolanas (editado el primero por Ariel Jiménez y compilado el último por Roldan Esteva-Grillet. El carácter panorámico de la obra no le quita mérito a su investigación, al contrario, lo enaltece en la medida en que fija hitos en el desarrollo de esta disciplina en Venezuela, señala las fuentes y estimula las futuras investigaciones sobre periodos y autores. Otra cualidad de la publicación es que desde sus iniciales comentarios sobre los viajeros Robert Semple y Alexander Humboldt hasta sus apreciaciones finales sobre la crítica de los años sesenta, Noriega logra orientarnos con una escritura lúcida, clara y erudita. Al concluir la lectura, se siente una complacencia casi enciclopédica, pero también la necesidad de saber sus opiniones sobre los autores más recientes, posteriores a la década con la que culmina su texto. Para finalizar, solo dos comentarios: el reconocimiento a la Universidad de Los Andes por la calidad de sus publicaciones y nuestra esperanza en que el profesor Noriega continúe produciendo trabajos como este.<<
Exposiciones Internacionales>>
072>>073
Los
Pérez Ojeda:
una herencia familiar El miércoles 14 de mayo se llevó a cabo la Exposición de Arte Contemporáneo en la Galería Macca (Museo de Arte Contemporáneo de Ciudad Acuña), en Coahuila, México, en colaboración con Falcon Art Gallery-Texas, U.S.A. Las obras pertenecían a los artistas plásticos franco-venezolanos Armando Pérez, Esther Ojeda y Luz Pérez Ojeda
Por: Luz Pérez Ojeda
Esther Ojeda
N <<
Título: Profils 2 Técnica: acrílico sobre lienzo Medidas: 100 x 100 cm Año: xxx
Armando Pérez
L
as obras del notable maestro larense residente en París, nacido en 1936, son literalmente invadidas por una cascada de colores, con piezas que, sin lugar a dudas, preservan su estilo en la transparencia, el color, y su temática a través de las máscaras con características griegas, o de sus cuerpos de formas humanas que se apoderan de grandes proporciones del espacio compositivo. Su búsqueda siempre ha estado signada por el simbolismo, el color, y el sincretismo entre la abstracción y la figuración. Esos elementos han sido el leit motiv de la extensa
obra de Armando Pérez, ganador del premio Monte Carlo en el XVI Gran Premio Internacional de Arte Contemporáneo que otorga el Principado de Mónaco. Armando Pérez ha participado en cantidad de salones tanto en Europa como en Venezuela; en el año 1961 fue primer premio del Salón Nacional Arturo Michelena; en 1988 participó en la Bienal de Arte Contemporáneo sobre papel en Le Touquet, Francia; y ha recibido numerosos reconocimientos que lo han consolidado como un artista de gran trayectoria.
acida en Valencia, Venezuela, y establecida en Francia desde 1968, obtuvo su formación artística en la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena en Valencia, Venezuela; en La Escuela de Louvre en París (Historia general del arte); y en el Atelier Técnico Kniasseff de París, donde aprendió acerca de la pintura sobre seda y la fabricación de tintas. Esther Ojeda ha constituido su búsqueda en el color y la abstracción para dejar un matiz de texturas sutiles y dulces.
Ha participado en innumerables exposiciones tanto personales como colectivas, en Venezuela y varios países de Europa. Llena su espacio creativo con grandes módulos verticales que son indispensables en su trabajo. Sus móviles actuales hacen gestos y los gráficos toman su propio camino y se mueven de la pintura al espacio.
<<
Título: Fertilte Técnica: photopainting Medidas: 70 x 50 cm Año: 2014
Luz Pérez Ojeda
C
omo hija de los artistas plásticos Armando Pérez y Esther Ojeda, es fácil deducir que su formación se desarrolló en el estudio de sus padres, rodeada de colores, pinceles, lienzos y empapada del mundo creativo y cultural de ese París donde reside desde 1968. Ha mantenido una fuerte relación con su natal Venezuela, factor fundamental en su desarrollo cultural, personal y afectivo. La pintura, la serigrafía y la fotografía han sido sus herramientas para presentar su trabajo actual. Trabajó en el atelier Cruz Diez como ayudante de serigrafía. En el atelier Del Arco, en París, comenzó en la fotografía
tradicional en el laboratorio en blanco y negro de Francois Patez, y ha presentado numerosas individuales en Europa. Finalmente el arte digital, específicamente la fotografía, apareció como una evolución natural en su trayectoria artística. El photopainting es una técnica que reúne a dos medios: la mezcla de fotografía y pintura, collage de papel y collage digital en la computadora. De esa manera desarrolla una expresión gráfica que satisface su sensibilidad de pintora y de fotógrafo al mismo tiempo, y amplía la impresión en soportes como el plexiglás y el aluminio.<<
Exposiciones internacionales>>
074>>075
Homenajes en otras latitudes:
Trompiz y Montes de Oca Por: Aura Belén Ramos
El coriano Virgilio Trompiz y el caroreño Antonio Montes de Oca son honrados no solo en territorio nacional sino también en distantes regiones. En esta oportunidad el homenaje corrió por cuenta de la White`s Art Gallery de Miami Montes de Oca y sus Personajes en escena
E
l artista plástico larense Antonio Montes de Oca inauguró el 19 de abril en la galería White’s Art la individual Personajes en escena, muestra que consiste en dieciséis obras de mediano formato, que describió como otra etapa de la serie circense que desarrolla hace unos años, donde se conjugan colores y texturas con el equilibrista, el arlequín con el caballo, las bailarinas, los músicos, las marionetas... en fin, todos los personajes del circo en una misma atmósfera de ensueño.
Al laureado maestro Trompiz
E
n honor al maestro de maestros Virgilio Trompiz, la White`s Art Gallery de Miami, Florida, ofreció al público un grand opening durante los meses de mayo y junio de este año, donde los presentes tuvieron la oportunidad de deleitarse con su obra en una retrospectiva de medianos y grandes formatos, esculturas, reflexiones y análisis sobre su valiosa producción. Este venezolano nació en Coro, estado Falcón, en 1927, y murió en septiembre de 2012, y su meritoria cotización y difusión en el mercado ha sido el producto de un esfuerzo de más de sesenta años para implantar uno de los estilos más consolidados y consistentes en Venezuela, por el que recibió
en su vasta trayectoria los más relevantes premios de su país. La figura humana colocada en los marcos de una realidad interior colmada de transparencias atmosféricas y de climas sosegados; las composiciones en extensas áreas de grises equilibrados y tonos vivaces; y la suntuosidad cromática del ambiente, hacen de su planteamiento una lluvia de armonías profundas y elegantes.
El artista caroreño expuso en Miami en el año 2012, y luego de esa primera y exitosa experiencia regresó para una segunda individual, en la cual compartió gratos momentos con amigos, críticos y periodistas que disfrutaron de sus composiciones repletas de color; organizó los planos; creó las formas y utilizó varios tipos de perspectivas.<<
Vernissage>>
076>>077
De galerías: José Vivenes y Alberto Riera
L
a Galería Universitaria Braulio Salazar, de la Universidad de Carabobo, ubicada en la urbanización Prebo de Valencia, presentó en junio y julio de este año muestras de dos destacados artistas plásticos: José Vivenes y Alberto Riera.
Teatros pictóricos II es el nombre de la exposición que presenta el trabajo de José Vivenes, nacido en Maturín en 1977, un artista que investiga y analiza las posibilidades múltiples que le brindan los materiales; de esa manera no siente atadura alguna a una técnica específica y, así, trabaja desde pinturas de riquísima corporeidad hasta elaborados ensamblajes. Lo mixto es su signo. Por su parte, podemos mencionar como un interesante espacio expositivo Fragmentos ecológicos, muestra del artista barquisimetano Alberto Riera (1978). En veintitrés telas de diversos formatos ubica a la naturaleza como protagonista y, al mismo tiempo, le ha brindado especial atención al tema ecológico y de contaminación ambiental, consciente de su responsabilidad como creador. Su obra tiene una intención universal, y la aparición de la flor en sus paisajes es uno de los cambios que está desarrollando, según sus propias palabras.<<
Noticias en el arte
U
n emprendedor equipo de venezolanos, con la experiencia que brinda el convivir por más de quince años en el mundo de las artes visuales, ha promovido una novedosa iniciativa que brinda al coleccionista y a los amantes de las bellas artes su talento, formación y práctica para la asesoría en esta área. Se Habla Arte es un planteamiento innovador comprometido con la prosperidad y el desarrollo de nuestra pujante Venezuela, y tiene como propósito principal presentar, en un solo espacio, el conocimiento y la preparación museológica que poseen para prestar los servicios de coordinación expositiva (curadurías, elaboración de textos, diseño de materiales impresos, fotografía de obras, museografías, embalajes, traslados, seguros, construcción de dispositivos museográficos y acondicionamiento de espacios); planificación de actividades formativas en el ámbito de las artes visuales; instalación de obras y ornato en áreas residenciales y empresariales; restauración y conservación preventiva; al igual que la orientación en la conformación de colecciones artísticas a través de la asistencia certera en la compra y venta de obras, regalos corporativos, registros e inventarios del patrimonio, tasaciones y avalúos. Está dirigido por los licenciados en Arte Ilich Rodríguez Coronel y Lizett Álvarez Ayesterán, y se les puede hacer seguimiento a través de las redes sociales Twitter e Instagram (@sehablaarte) o en Facebook (Se Habla Arte). Próximamente estarán presentando el sitio web: www.sehablaarte.com.<<
Artistas honrados por la fe
C
on sus pinturas, esculturas, fotografías, dibujos, grabados y moldeados, los creadores neoespartanos llenaron de color y sentimiento diversos espacios de la isla de Margarita para celebrar el Día del Artista Plástico y reverenciar al maestro de la luz, Armando Reverón, en el aniversario 125 de su nacimiento. En la cuarta exposición colectiva de arte Con la fe en Nueva Esparta, auspiciada por la Fundación Lilia Mata de Tovar y que contó con ochenta obras expuestas, fue galardonado el artista Lorenzo Cabrera por Volumen vertical, una delicada talla de piedra cumarebo del estado Falcón, realizada con ensamblaje de hierro. Los maestros Felipe Herrera, Abigail Varela e Inca Zabala integraron el jurado de la edición, y los premiados fueron Malú Valerio, por Hilos sobre tela, y el joven Carlos Susana, gracias a su creativo trabajo de pintura sobre madera llamado Cosas neoespartanas. Durante la celebración los artistas compartieron y bailaron al son de arpa, cuatro y maracas con Orlando Azuaje durante el bautizo del libro El joropo llanero..<<
Artucs: incentivando el arte
C
omo parte del homenaje a los artistas plásticos insulares, 89 creadores con más de 101 propuestas se congregaron en la Exposición colectiva de artes plásticas Artucs, realizada en los espacios de la Universidad Corporativa Sigo (UCS) de la isla de Margarita. Mauricio Parilli, director de la UCS, contó que la iniciativa busca incentivar el emprendimiento cultural, por lo que integraron a los creadores en talleres de preparación de telas de bastidores, cómo mercadear su marca personal, fotografía, canto, arte de reciclaje, herramientas de emprendimiento y animación. En la exposición colectiva también estuvieron presentes artistas como Arturo Millán, Blanca Capecchi, Carlos Calderón, Carlos Cazorla, Cristina Rosemberg, Cruz Acosta, Espartaco Albornoz, Iván Rojas, Humberto Salas, Oswaldo Gutiérrez, Jesús Salvador Rodríguez y Pablo Antonio Millán.<<
Vernissage>>
078>>079
D
Recorriendo por los 35 años creativos de Abigail Varela
esde el mes de marzo hasta los primeros días del mes de Junio 2014 se presentó una magnífica retrospectiva del escultor venezolano Abigaíl Varela (Caracas 1948) en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural B.O.D. en La Castellana, Caracas, bautizada como Abigaíl Varela, treinta y cinco años de creación 19792014. Inició su formación con el ceramista japonés Hiroshi Kawagiri y su devoción por las dimensiones y las curvas es moldeada en más de sesenta piezas entre maquetas y obras de gran formato, siendo las mujeres de medidas desproporcionadas, con cabezas diminutas, cuerpos voluptuosos, extremidades delgadas y caderas anchas, su tema inagotable y la demostración de su fascinación escultórica por la figura femenina. La muestra recorre diferentes períodos que narran la trayectoria de Varela y utiliza técnicas y materiales como barro, aluminio y el vaciado en bronce, con lo cual determina la consistencia y solidez de su creación. El cuerpo de la mujer conlleva un mensaje que es universal a través de la cual ha logrado un lenguaje personal y coherente que identifica su trabajo.<<
Secundino Rivera y su sentida obra
L
a Galería de Arte Florida en Caracas, fue la sede de la exposición homenaje al maestro español-venezolano Secundino Rivera 1932–2013 desde el 6 de abril al 1° de junio del presente año, y que se tituló “Aire y Raíces...de ida y vuelta”. La muestra fue organizada por María Ruiz de Rivera y Marian Amelia Rivera Ruiz, viuda e hija del artista, y contaron con la colaboración de Carlos Maldonado-Burgoin en la curaduría, con quien Rivera compartió a lo largo de su carrera de cinco décadas. Rivera llegó a Venezuela a los veinte y dos años, y se formó en las artes en escuelas de Caracas y París. La obra del también analista de copias de obras maestras del Renacimiento y el Barroco para el Museo Louvre, donde trabajó por seis años, retrata su obsesión por el color y la luz. Esculturas de bronce en diversos formatos y de distintas épocas, pinturas en óleo trabajadas con diferentes técnicas y dibujos a lápiz, fueron parte de las más de 40 piezas que integraron la retrospectiva de Rivera, en la que se destacó la admiración del artista por los paisajes venezolanos (El Ávila, La Gran Sabana y el Roraima), en los que transcurrió gran parte de su vida y a través de las cuales el público pudo valorar la esencia y la obra de este importante artista plástico.<<
Hilos cinéticos de Reymond Romero
E
l creador venezolano Reymond Romero (Mérida 1.979) presentó en la Galería D´Museo del Centro de Arte Los Galpones, desde el 16 de marzo al 20 de abril, una muestra de 20 piezas (19 en mediano formato y 1 en gran formato) de su individual más reciente titulada El color que vendrá en la cual construye juegos cromáticos bidimensionales a base de finos hilos de algodón, a partir de líneas verticales y horizontales dispuestas una sobre ó al lado de otra. La obra constaba de varias series tituladas Monocromías, Policromías, Ideografías y Logogramas. En ellas juega con el efecto óptico, genera volúmenes a través de colores cálidos y brillantes, o experimenta con los valores entre el negro y el blanco. De su trabajo resalta la manera como construye sus piezas: de forma manual y sin tecnología en serie como es el caso de muchas de las piezas de grandes maestros cinetistas contemporáneos venezolanos. Asimismo son obras que hacen más énfasis en el color que en la materia y se asientan en nuestra historia del arte con el abstraccionismo geométrico de Soto y Cruz-Diez. Egresado como Licenciado en Artes Plásticas del Instituto Superior de Artes Plásticas Armando Reverón en Caracas donde se especializó en Textil Art y Fashion Art, ha sido también ganador del Salón Nacional de Artes Visuales Arturo Michelena y del VII Salón Jóvenes con FIA en 2007, entre muchos otros galardones y ha exhibido su trabajo en galería y museos de todo el mundo, a lo largo de sus diez años de trayectoria.<<
Reyes, Moros, Del Moral y Mille, conexión con la geometría
Vernissage>>
Sydia Reyes trabaja con el aluminio, el acero inoxidable, el concreto armado para las obras de gran escala y la incorporación de las luces LED en sus piezas.
R
eyes, Moros, del Moral y Mille tienen un punto de conexión que es la pasión por la geometría, y a ella le ofrecen su aporte individual y heterogéneo. Geometría en el espacio es como se ha denominado a la muestra que expuso obras de cuatro renombrados escultores venezolanos: Sydia Reyes, J. J. Moros, Nidia del Moral y Luis Mille en la Sala William Werner del Centro de Artes Integradas (CAI), ubicado en los espacios de la Universidad Metropolitana de Caracas, desde el 8 de junio hasta el 3 de agosto.
Estos creadores tienen en común el delirio por la geometría como lenguaje universal que trabajan bidimensional o tridimensionalmente, y difieren en los fundamentos conceptuales y las técnicas en sus trabajos. En conjunto contribuyen al enriquecimiento de la escultura moderna y visualizan la relación entre lo escultórico y otros medios de expresión como el dibujo y la instalación.<<
J. J. Moros y sus obras de hierro soldado y laqueado tienen una integración entre la forma y el espacio, dándole protagonismo a este último por la inclusión del vacío a la pieza.
Nidia Del Moral trabaja la madera y el MDF pintado, que fusiona con elementos minerales e inorgánicos, la superposición de piezas geométricas de diferentes tamaños y colores, así como composiciones balanceadas y en simetrías relativas. Luis Mille reconoce al dibujo como la herramienta básica para crear sus esculturas. Traslada al metal la flexibilidad del papel y presenta láminas suspendidas en el espacio con dobleces donde la combinación de colores y formas producen efectos fascinantes.
N
Una nota de Color... Yurith Reverón
ace como una propuesta vanguardista de la artista plástico Yurith Reverón, quien desde sus inicios está en la creación de diversas propuesta pictóricas. Para esta oportunidad nos presenta el color como el protagonista, porque para un artista los colores, los matices son parte de la vida misma. La artista expone una mezcla de lo que mas apasiona: los rostros, las miradas y un tercer elemento abstracto, con los cuales completa este fascinante arte de dar color. Para la inaguración se contó con la presencia del maestro Onofre Frías, quien ha sido un valuarte en la obra de la artista. La muestra estará en exhibición en el restaurant Yantares ubicado en la Calle Guaicaipuro con calle Urdaneta, Edif. San Marcos, Planta baja. Chacao. Caracas.<<
>>Para participar en esta sección favor escribir a contacto@revista-artefacto.com
Portafolio>>
080<<
Paulo Pineda (PIN)