9 minute read
La Aventura de Emprender
Marcela Chamas Sánchez Licenciada en Psicología Coaching Bolivia - CDF
El Emprender es crear algo valioso dedicando tiempo, esfuerzo, asumir riesgos financieros, sociales y físicos, a esto se le suma el aprovechamiento de oportunidades, la creatividad y la generación de nuevas fuentes de empleo; la actitud y aptitud de las personas que deseen avanzar un paso más, ir más allá de donde han llegado y obtener un resultado financiero positivo además de una satisfacción personal.
Advertisement
Las características psicológicas de las personas emprendedoras
Un factor importante para emprender es el establecer bases para que como emprendedor seas consciente de tus posibilidades, para buscar tu camino haciendo algo que te gusta, para que luches por lo que crees a la vez que ganas dinero. Tener un espíritu emprendedor está muy relacionado con la iniciativa y la acción. También está ligado con la curiosidad, con el hecho de tener interés por realizar cosas nuevas o de forma diferente. Atreverse es la fórmula ideal para iniciar un camino, el que se quiere, el que hace feliz, perdiendo el miedo a fracasar buscando el éxito.
La mayoría de los obstáculos para alcanzar el éxito parte de nosotros/as mismo/as
Es fundamental fortalecer el potencial emprendedor para sacar partido a las ideas y que cada emprendedor conozca las características psicológicas que le pueden ayudar a alcanzar el éxito, porque detrás de un proyecto exitoso, están las personas.
¿Cómo está estructurado el ecosistema en Tarija?
Actualmente el emprendimiento ha ganado una gran importancia en los últimos años en nuestra sociedad por la necesidad de lograr independencia y estabilidad económica, siendo el vehículo que pueda contribuir a la diversificación productiva, innovación, generación de ingresos y empleos de mayor nivel a nuestro país. Sin embargo, para que el emprendimiento se afirme como una rueda en la economía se necesita la coordinación de distintos eslabones que unen esfuerzos a través de un trabajo coordinado que se enfoque en apoyar a los emprendedores.
Quiere decir que existe un espíritu emprendedor muy importante que impulsa la creación de empresas de todos los tipos, inclusive este empuje ha mejorado en los últimos años en el departamento de Tarija. Con la presencia de la pandemia y Covid 19 el emprendimiento por oportunidad (que es aquel que surge para proponer soluciones y llega con un valor agregado para la sociedad, porque posee claridad sobre las características requeridas por el producto o servicio en el mercado) creció más que los emprendimientos por necesidad (que es aquel que se realiza por no tener una mejor opción en el mercado laboral).
Sin embargo, a pesar del dinamismo emprendedor individual, el departamento y el país no cuenta con un ecosistema amigable para que estos innovadores y creadores de productos y servicios puedan desarrollarse y ser sostenibles. En Bolivia existen revolucionarios de la producción, pero están solos y el contexto político, académico y empresarial no los apoya. Es decir, no existe un ecosistema que favorezca el emprendimiento.
Se puede considerar que el ecosistema boliviano continúa en una etapa inicial con muchos desafíos y limitaciones. Los actores impulsores son principalmente privados con acciones individuales y con poca especialización en la prestación de servicios. Por otro lado, existe una escasa participación de actores públicos en la oferta de servicios de desarrollo empresarial y ausencia de políticas públicas de fomento al emprendimiento.
¿Qué hacer?
El reto del departamento y del país es resolver las carencias básicas para el desarrollo de capacidades y actividades emprendedoras robustas, innovadoras y con potencial de crecimiento. Hoy en día buena parte de la actividad emprendedora es más fruto de la falta de alternativas de empleo y su resultado, consiguientemente, es la microempresa de subsistencia. Al no haber suficiente músculo emprendedor para crear e impulsar empresas dinámicas, los emprendimientos no consiguen crecer ni impactar sustantivamente sobre la generación de riqueza.
Urge pues implementar políticas y regulaciones que generen condiciones favorables para el emprendimiento, incluyendo la formalización de la economía popular. También es primordial atacar los problemas de formación de recursos humanos, de institucionalidad y de construcción del tejido empresarial.
Startup boliviana de micro movilidad sostenible inicia su etapa de expansión nacional e internacional
Colaboración de Miguel Ángel Souza
MOBI pone en marcha la fase “Enciende el cambio”, que contempla llevar sus operaciones a Tarija, Cochabamba, Asunción (Paraguay) y Viña del Mar (Chile)
A15 meses del inicio de operaciones en Santa Cruz de la Sierra, MOBI está lista para dar los primeros saltos de su expansión nacional e internacional. La startup boliviana de micro movilidad sostenible en septiembre llegará a dos nuevas ciudades del país: Tarija y Cochabamba. Sin embargo, las buenas noticias llegarán mucho más lejos. MOBI también iniciará operaciones en Asunción (Paraguay) y Viña del Mar (Chile), cerrando el año con cinco ciudades y tres países.
“De esta manera estamos poniendo en marcha la segunda fase de nuestro proyecto, a la que hemos denominado Enciende el cambio”, explica Ariel Revollo, CEO del startup que en mayo del año pasado colocó a Santa Cruz de la Sierra en el mapa de la micro movilidad sostenible mundial gracias a sus scooters, bicis mecánicas, bicis eléctricas y motos eléctricas.
El 4 de septiembre, Tarija se convertirá en la segunda ciudad de Bolivia en ser parte del circuito de MOBI. En la ciudad del sur del país operará una flotilla de scooters eléctrica. Diez días después y en su aniversario, será el turno de Cochabamba. “El 14 de septiembre llegaremos al centro del país con la primera iniciativa de bicicleta compartida, consolidando a la Llajta como la Ciudad de la Bicicleta”, agrega Revollo.
Y como si esto fuera poco, en octubre MOBI dará el gran salto internacional: llegará a Asunción. La capital de Paraguay acogerá en sus calles y avenidas más de 150 scooters, bicis mecánicas, bicis eléctricas y motos eléctricas. El hecho marcará un hito para Bolivia, ya que se convertirá en exportador de tecnología en hardware y software, llevando más allá de sus fronteras un sistema de micromovilidad compartida que funciona en base a energía solar.
En diciembre, MOBI llegará a un tercer país. Lo hará iniciando sus operaciones en Viña del Mar (Chile) con más de 200 vehículos.
“En 15 meses hemos completado nuestra primera etapa, que era consolidarnos en Santa Cruz de la Sierra. Ahora ha llegado el momento de comenzar a escalar, llevando nuestro sistema a otras ciudades dentro y fuera del país”, agrega Revollo.
MOBI también tiene invitación para operar en Miami, Estados Unidos, gracias al reconocimiento mundial que logró este año cuando obtuvo el primer lugar en el Miami Mobility Challenge 2022, concurso mundial de movilidad sostenible en el que participaron más de 2.000 emprendimientos de todo el planeta. El premio lo obtuvo en el marco del CoMotion, evento que reúne de forma anual a especialistas en tecnología, operadores de transporte público, capitales de riesgo y empresas emergentes. MOBI fue fundada en 2020, en medio de la pandemia, por dos emprendedores bolivianos: Ariel Revollo, quien consolidó la primera industria automotriz del país, y Juan Pablo Velasco, quien logró la primera venta de una startup boliviana a una compañía internacional (Pedidos YA). A través de la integración de hardware y software, ambos han consolidado a MOBI como el primer sistema alternativo de transporte solar.
EMPRENDER EN EL AGRO
Colaboración de José Luis Farah
Emprendedor nacido en la Ciudad Santísima Trinidad del Departamento del Beni y criado en los hermosos parajes de las tierras Orientales de Santa Cruz - Bolivia. Estudio en la Unidad Educativa Enrique Finot y en el Colegio Alemán, ubicados ambos en la ciudad de Santa Cruz.
Sus estudios Universitarios se concentraron inicialmente en la carrera de Ingeniería Agronómica, en la ciudad de Córdoba, Argentina, formación que concluyó en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con una especialidad en Proyectos Agropecuarios desarrollado en la Universidad NUR y luego una Maestría en Ingeniería en Gestión Medio Ambiental en la Universidad Privada Santa Cruz - UPSA.
Fue invitado a ser director AGALEWAR (Asociación de Ganaderos y Lecheros de Warnes entre los años 2005 y el año 2011 fue elegido Presidente de la mencionada Institución.
Algo para rescatar es la vocación de servicio, participando en varias instituciones de la Ciudad de Santa Cruz. Por ello, el sector se caracteriza por generar líderes institucionales.
El Ing. Farah resalta: “El trabajar en el campo, siempre me ha motivado la investigación y la mejora continua del Sector Productivo. Por ello en los últimos años ha propiciado el Proyecto “CAMPO CONECTADO”, algo que tenía en mente y de la mano de la Cámara Agropecuaria del Oriente logramos plasmarlo y hacerlo realidad”.
La tecnología crece exponencialmente día a día en el sector productivo, con una gran demanda de producción alimenticia, por lo que colgarse y arroparse de ese crecimiento tecnológico permitirá grandes resultados.
La maquinaría, los celulares, los tractores y otros equipos agropecuarios hoy en día vienen cargados de esa Revolución Tecnológica. Por ello Campo Conectado, impulsa y lleva esa tecnología a los campos productivos, para dar:
Eficiencia, productividad, innovación y mayores rendimientos a los cultivos agrícolas y mejores resultados en el sector pecuario.
Se tiene innumerables soluciones tecnológicas para cada Rubro agropecuario.
Desde software hasta máquinas inteligentes.
Se necesita llevar el internet a todos lados, es decir primero llevar la conectividad a nuestros campos, comunidades y áreas productivas para luego seguir desarrollando mayor capacidad de la mano del AGTECH.
Luego vendrán las empresas a brindarnos soluciones tecnológicas y personas que diseñarán softwares específicos para cada requerimiento del productor.
Ya el mundo tiene:
Robots que ordeñan solos a nuestras vacas lecheras, Drones que toman fotos y realizan por fotocolorimetría trabajos de recuperación de suelos y mejoras en fertilización a nuestros cultivos, sistemas de irrigaciones automáticas, sistemas de Trazabilidad para los hatos ganaderos, sistemas Meteorológicos con alertas de temperatura, humedad y etc.
A esta altura necesitamos que los distintos Niveles de Estado palpen las necesidades de los hombres de campo y apoyen la agricultura sostenible, propicien la tecnología e Impulsen los nuevos desafíos de la inteligencia artificial y otro tipo de tecnología.
El rubro lechero y ganadero ya se viene preparando en estas áreas tecnológicas, desde su trazabilidad, su mejoramiento genético, sus maquinarias. Asimismo, el AgTech se ha caracterizado por el software y otro tipo de bondades que hacen que estos sectores crezcan a un buen ritmo, de manera sostenible y con grandes posibilidades a seguir expandiéndose. En lo que respecta a las AgTech, estas deben ser aliados de los productores agropecuarios, sean estos pequeños, medianos o empresas Agro Emprendedoras, que necesitan conocer de cerca nuestra realidad agropecuaria y luego brindarnos soluciones tecnológicas. En otras palabras, que ayuden al productor a ser más eficientes y por ende hacer que sus actividades sean más rentables.
El emprendedor agropecuario debe ser muy proactivo, debe innovar, debe crear, debe soñar en llegar directo a los hogares bolivianos con productos de primera calidad. Y por ende debe arroparse la Revolución Tecnológica.
Las Universidades, Empresas y Municipios deben apoyar la creación de carreras técnicas e impulsar la participación más activa de las mujeres. Asimismo, es importante innovar y desarrollar habilidades tecnológicas en los jóvenes, para que luego mejoren su tierra, su comunidad, su ciudad y País. Lo importante es que generen impacto para producir alimento, ya que es a futuro una de las necesidades del Mundo.