15 minute read
Cuando el marketing no logra aumentar tus ventas 19. Nace la Cámara Fintech Bolivia
Cuando el marketing no logra aumentar tus ventas
Colaboración de Karen Soruco Mejia - Ing. Comercial - Diplomada en Dirección de Marketing
Advertisement
Desde niña aprendí a observar con detenimiento mi entorno y cuestionar ¿Qué está fallando y cómo se puede mejorar?
En mis cortos años trabajando con distintos negocios, he notado un talón de Aquiles que la mayoría de ellos comparten. El hecho de creer que el marketing solo se encuentra en lo que son las redes sociales; que lo único importante es llenar el feed de contenido para atraer muchas personas a mi negocio, es un error común.
En Bolivia aún no se llega a comprender en su totalidad todo lo que abarca el marketing, a pesar de que está en constante cambio, su finalidad siempre será satisfacer al consumidor. Para ello, se debe primero entender al consumidor, pero también al sector del negocio. No solo consiste en publicidad y ventas.
Exigir a tu equipo de marketing aumentar las ventas únicamente subiendo contenido, sin dar el espacio libre de analizar y subsanar los baches que no parecen ser importantes, o que “no son tarea de nadie” es casi imposible. Esto podemos compararlo con una persona que tiene la cañería de su casa con tres fugas. Contrata un plomero para que se la repare, pero, con la condición de que solo tape una sola fuga. Lógicamente seguirá filtrándose el agua por las otras dos que no han sido corregidas. Lo mismo pasa en algunas empresas. Pueden estar teniendo fugas tremendas de clientes a causa de un servicio de atención al cliente que deja mucho que desear, o, aunque la atención sea muy eficiente, se puede estar perdiendo la oportunidad de conquistarlo a falta de estrategias innovadoras. ¿Esas fugas afectan el aumento de las ventas? ¡Pero claro que sí!
Si un negocio logra cumplir con la expectativa que el consumidor estaba buscando, todo lo que se postea en las redes sociales será auténtico y sincero. Es importante escuchar cada uno de los reclamos que se realizan y hacer algo al respecto, ¡esa es una alerta de fuga! He visto administrativos que se terminan molestando con clientes que dan sus quejas. Una marca que reconoce sus fallos y deja de querer parecer perfecta, la hace más humana, eso genera mucha atracción a los consumidores y se puede utilizar como una estrategia; ser accesibles, ser empáticos. Los consumidores rápidamente se dan cuenta cuando solo se les trata de vender y no de satisfacer su necesidad. Los tiempos han cambiado y el marketing cambia también con ellos.
Sé que es difícil notar ciertas fugas cuando uno está metido dentro de la empresa y le parece que todo marcha bien. Mi recomendación para que esto no suceda, es, primeramente, tener conocimiento de lo que abarca el marketing, conformar un buen equipo que pueda abarcar cada área y por último estar atentos a las fugas y repararlas con el objetivo de que tu marca termine siendo muy valiosa para tus consumidores. Deja que el plomero identifique y repare todas las fugas.
UNA ALIANZA VISIONARIA PARA PROMOVER LA IGUALDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN LAS EMPRESAS
Colaboración de Lucía Casanovas - Fundación IES Silvia Salinas Futuralab
Según un reciente artículo de María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, la autora alerta que las inversiones en empresas de mujeres son aún muy poco representativas dentro de la inversión de impacto. Bajo el título “El desaprovechado potencial económico de las mujeres” en la nota publicada en El País Vaeza enfatiza que, “por un lado, tenemos una serie de limitantes que dificultan la total incorporación de las mujeres a la economía y, por el otro, datos que demuestran claramente que las empresas y sociedades con más diversidad tienen más ventajas.”
En este marco, un sondeo de la consultora McKinsey entre 1400 gerentes de empresas en todo el mundo concluyó que las compañías con mayor representación femenina que cotizan en bolsa obtienen un rendimiento de un 44% superior sobre las inversiones, y márgenes de ganancia un 47% más altos.
De manera amplia, existe evidencia sustantiva sobre los aportes que la igualdad, la diversidad y la inclusión (IDI) tienen en la innovación y resiliencia de las empresas.
Frente a esta evidencia, en enero de ese año, la Fundación Innovación en Empresariado Social (Fundación IES) y la consultora Futuralab deciden establecer una alianza estratégica para potenciar IDI en las empresas, desde un enfoque de bienestar y crecimiento.
IES es una institución privada sin fines de lucro que a partir de la experiencia de más de 10 años como Programa de la Fundación PRODEM, nace como institución independiente en enero de 2010. La institución tiene la convicción de que, para lograr prosperidad compartida de forma sostenible, se deben promover más y mejores empresas dinámicas de impacto. En ese marco, la razón de ser de la Fundación IES es generar acceso al conocimiento, financiamiento y mercados adecuados para emprendimientos, empresas e instituciones de soporte bolivianas, mediante una visión empresarial innovadora.
Futuralab, por su parte, es una empresa que nace a fines del 2017 con el propósito de generar bienestar y crecimiento a través de la innovación. Busca catalizar la innovación generando entornos, competencias y condiciones favorables para potenciar la innovación social, el talento humano y una cultura de innovación en las empresas y organizaciones. En ese marco, promueve y apoya a las empresas y organizaciones que se comprometen con la igualdad, la diversidad y la inclusión (IDI), condiciones clave para innovar.
A partir de la alianza, la Fundación IES contrata a Futuralab para apoyar sus esfuerzos en la integración de la perspectiva IDI - principalmente enfocada en género tanto en su desempeño interno, como en la gestión y ejecución de sus programas y proyectos.
Así, tanto IES como Futuralab reconocen la importancia de trabajar con aquellos/as líderes empresariales con una visión diferente que, por un lado, reconocen en la diversidad de sus equipos un mayor potencial de innovación y, por el otro, tienen un genuino compromiso con todos sus grupos meta y el entorno en el que desarrollan su actividad, construyendo una verdadera prosperidad compartida y sostenible en Bolivia.
En este caminar conjunto y colaborativo, FuturaLab ha desarrollado para el trabajo con la Fundación IES una biblioteca virtual - BIDIEMPRESA - especializada en IDI en las Empresas. La biblioteca ha sido puesta a disposición del Comité de Empoderamiento de la Mesa de Género del Pacto Global para la recopilación de buenas prácticas en la implementación de los WEP en las empresas.
Por otra parte, la Fundación IES, con el asesoramiento experto de Futuralab, está implementando dos proyectos estratégicos. El proyecto de “Turismo como un motor de desarrollo sostenible con inclusión de género”, financiado por el IDRC de Canadá y que se implementa en alianza con la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de la Universidad Privada Boliviana (UPB). En el marco de este proyecto se están proponiendo acciones para identificar nuevas oportunidades comerciales, generar productos innovadores y desarrollar mayor resiliencia en las empresas, todo hacia la construcción de un turismo próspero y sostenible con un lente de género.
Futuralab también ha fortalecido la integración del enfoque de género en el proyecto titulado “Una ruta hacia el emprendimiento y la empresarialidad para empresas lideradas por mujeres y/o que promuevan oportunidades para mujeres en Bolivia”, financiado por Suecia.
Existe una oportunidad y necesidad contundentes para la incorporación de la perspectiva IDI en el accionar de las empresas y organizaciones. Ambas instituciones están trabajando en las herramientas para que esta inclusión sea real, pragmática y no únicamente discursiva, evidenciando en el corto, mediano y largo plazo las ganancias en valor.
Si las personas, instituciones y empresas incorporan IDI como un principio básico de respeto que, adicionalmente, abre posibilidades de creatividad, innovación, resiliencia y trascendencia, como ecosistema estaremos construyendo el camino para que cada actor/a asuma el desafío y la oportunidad de ser gestor/a de su propio desarrollo y pueda construir la vida que aspira y valora.
Datos de contacto
Lucía Casanovas
Gerente de Desarrollo Institucional y Ecosistema lcasanovas@fundacionies.org +591 77561760
Silvia Salinas CEO Futuralab ssalinas@futuralab.net +591 71541005
Nace la Cámara Fintech Bolivia
Colaboración del Lic. Mauricio Torrelio A.
El pasado 18 de Marzo del 2022, se hizo cita en la ciudad de La Paz, en el restaurante Margarita, todo el ecosistema financiero para aplaudir el lanzamiento de la Cámara Fintech Bolivia generando mayores oportunidades y beneficios a todos aquellos servicios financieros tecnológicos existentes en Bolivia, ya sean bancos, seguros, brokers, inversores, fondos de inversión y como invitados principales, los emprendedores y empresas Fintech.
¿Cómo nació esta iniciativa?
Fue algo natural de sus miembros y por la necesidad de apoyarse en el contexto económico político. Hace 2 años aproximadamente, se creó una comunidad virtual de la mano del abogado corporativo y de innovación tecnológica, el Lic. Mauricio Torrelio Aguilera y también gracias al experto en servicios de experiencia financiera y fintech, el Lic. Mauricio Dulon, llegando a aglutinar a muchos representantes, directores, gerentes del sector financiero y seguros, desarrolladores senior, inversores, así como todas las Fintech del ecosistema. Luego de algunos eventos sociales exitosos, se logra tener un punto de acercamiento para empezar este cometido institucional. Pero, ¿por qué es importante agremiar a todo el ecosistema de actores en el sector tecnológico financiero? Sencillamente porque permite apoyar e incentivar una tendencia mundial que traerá importantes beneficios tanto al usuario o ciudadano en su día a día, con mejores servicios financieros, como también a sus actores o miembros Fintech que necesitan una mejora en la normativa actual, proteger a sus mismos miembros de los constantes vaivenes legales y administrativos, generar convenios interinstitucionales que mejoren sus servicios, entre otros muchos beneficios.
¿Existen cámaras o asociaciones Fintech en otros países?
Muchas.
Enumeramos algunas: 1. AFICO 2. Asociación Fintech México 3. ABFintech Brasil 4. Cámara Fintech Argentina 5. Asociación Fintech de Centroamérica y Caribe 6. Fintech Colombia 7. Cámara Uruguaya de Fintech 8. Asociación Fintech Ecuador 9. Asociación Española de Fintech e Insurtech 10. FinteChile 11. Asociación Fintech Perú 12. Singapur Fintech
¿Cuál es el principal reto de la Cámara Fintech Bolivia?
Principalmente:
1. Adaptar o mejorar la normativa que regula los servicios tecnológicos financieros en Bolivia, de manera que sea fluida y menos inquisitiva, incentivando el desarrollo de iniciativas, sin poner muchas trabas y sanciones legales y dando mayor seguridad jurídica a los nuevos modelos Fintech y tendencias en el mundo.
2. Buscar la sinergia y coopetencia entre los miembros y stakeholders del sector Fintech en Bolivia. 4. Internacionalizar los productos y servicios.
5. Buscar fondos VCs o inversores ángeles para el crecimiento de las Fintech.
¿Cuál es el último mapeo Fintech realizado en Bolivia?
En Bolivia existen 22 Fintech “verificadas”:
● 12 Pagos ● 6 Créditos
● 2 Servicios a Entidades Financieras
● 1 Compensación ● 1 Crowfunding
Actualmente la Cámara se encuentra en proceso de obtención de la personería jurídica bajo el apoyo incondicional de sus miembros fundadores los cuales son:
1. Síntesis - PagosNet 2. Libélula - Todotix 3. Grupo Paz - Multipagos 4. ULTRA 5. PagoExpress 6. PagoFácil 7. TESABIZ
Queda mucho camino por recorrer pero vemos que existe mucho avance hasta el momento.
Entrevista a Daniel Ardaya
REL: Nos puedes comentar un poco de tu vida, tus estudios y como llegas a Cobija-Pando.
Soy oriundo del Departamento de Santa Cruz, salí bachiller en Humanidades del Colegio Nacional Florida, mis estudios Universitarios los hice en la Universidad Católica San Pablo UCB de la Ciudad de La Paz y Universidad Privada de Santa Cruz UPSA de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, tengo estudios de Postgrado en Formulación de Proyectos, Gestión y Evaluación de Impacto Ambiental, Postítulo en Gestión del Emprendimiento, Especialización en Planificación de Proyectos para el Desarrollo, Especialización en Asociaciones Público Privadas, Diplomado en Educación Superior, y siguientes.
Llegamos al Departamento de Pando, ciudad de Cobija el año 2009, un 23 de agosto, con el objetivo de realizar una consultoría en verificación y evaluación de procesos administrativos a la regional que tiene la Fundación FAUTAPO en este departamento, nos enamoramos de la Amazonía continental Boliviana y desde esa fecha hasta ahora vivimos en el Departamento de Pando - Ciudad de Cobija
REL: ¿Qué influencia tiene tu formación para trabajar apoyando emprendimientos productivos en el Norte Amazónico?
Bastante y no solo por tener formación en carreras que están ligadas al área económica, sino que el trabajo y experiencia que hemos ido obteniendo en este tiempo sobre el territorio amazónico boliviano, con respecto a sus potencialidades como bosque amazónico, como ciudades intermedias emergentes, como idiosincrasia amazónica boliviana.
REL: El saber que trabajas en temas de emprendimiento y liderar iniciativas locales, nos provoca preguntarte ¿Qué novedades en el Norte Amazónico?
Yo diría que es un grupo de personas e instituciones las cuales lideran en temas como el empoderamiento y fortalecimiento de nuestros emprendedores, microempresarios y empresarios.
Te comento que como Federación de Empresarios Privados de Pando y siendo parte de su Directorio, en este momento estamos desarrollando un proyecto el cual es a nivel Nacional y está siendo financiado por la Unión Europea y es ejecutado y coordinado mediante nuestra Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Infocal Santa Cruz y en el caso de Pando la Federación de Empresarios Privados de Pando.
El proyecto se llama EMICRO y tiene como lema “emprendamos juntos apoyando la reactivación”, estamos capacitando a jóvenes entre 16 y 30 años que tengan una idea emprendedora y/o ya tengan en marcha un emprendimiento, micro emprendimiento o empresa.
Tenemos proyectos en puertas con la figura de Alianzas Público Privada, para los temas de emprendimientos rurales con enfoque de emprendimientos de triple impacto, fortalecer los diversos ecosistemas de emprendimientos urbanos, no solo en la ciudad capital de Cobija, nuestro objetivo es llegar a las capitales de provincias, como empresarios y como institución. REL: ¿Qué se necesita para hacerlos escalar como negocios?
Se necesita una diversidad de factores, pero podemos resumirlos en tres: 1) Educación, formación y capacitación del emprendedor, transformarlos en espíritu, mente y cuerpo, buscar la formalidad 2) capital sea privado o público, pero accesible y con métodos de devolución que no ahoguen al emprendedor 3) Políticas Públicas acordes a las realidades de las regiones y Políticas del sector empresarial en búsqueda de desarrollar emprendimientos, microempresas y empresas de triple impacto
REL: ¿Nos gustaría saber sobre tus emprendimientos y en torno a que iniciativas el sector empresarial se ha estado preparando en los últimos tres años?
Tenemos cuatro emprendimientos, el primero que ya tiene una data de 16 años de trabajo, SERCEOMP Servicios de Consultoría Empresarial, Municipal, Social y Ambiental, el mismo tiene operaciones a nivel Nacional, el Segundo que tiene un data de 8 años el cual es en sociedad COMPRAMAZ - Comercializadora de Productos Amazónicos, con su producto estrella que es la carne de pescado de paiche con operaciones desde la Ciudad de Riberalta a Santa Cruz y también comercializamos Asaí, almendra quebrada y tablillas artesanales de chocolate a la Ciudad de La Paz, el tercero que tiene una data de un año el cual es en sociedad ARSAGEM S.R.L - Ardaya Salazar - Gestiones Empresariales, nos dedicamos al asesoramiento empresarial y exportación de productos maderables y no maderables.
El sector empresarial pandino está listo para realizar la industrialización de su materia prima que viene del bosque amazónico boliviano pandino, existe un complejo de frutos amazónicos, un circuito de aprovechamiento de madera de manera sostenible, se tiene planificado ampliar las inversiones en sistemas agroforestales en base al café, Pando como departamento está trabajando en una agenda productiva diversa donde todos los actores sean tomados en cuenta y así poder tener una gama de producción de bienes y servicios que visibilicen al departamento ante Bolivia y el mundo.
REL: ¿Cómo proyectas las actividades del Ecosistema para los próximos años y en qué?
Mayor número de emprendimientos, esperemos que sean formales, eso va depender de todos para lograr ese cometido, se avizora emprendimientos que estén muy ligados a la tecnología, pero en regiones como el departamento de Pando se ve a emprendimientos que fortalezcan las cadenas productivas en base a las potencialidades del Bosque amazónico y de una actividad agropecuaria innovadora.
REL: ¿Qué características debe tener el Emprendedor de hoy en día? (Criterio personal)
No dejemos de soñar y de creer en nosotros mismos, la lógica te lleva de un punto A, a un punto B, pero la imaginación a todos lados y añado la creatividad te llevará a tener los éxitos que deseas; disciplina, perseverancia, orden, son esenciales para lograr tener los éxitos que queremos, emprender no es fácil pero no imposible, somos parte vital de las economías de nuestras regiones hagamos nuestro trabajo de forma correcta y formal y demos a nuestras comunidades lo que esperan de nosotros generar economía de bienestar social y tener emprendimientos, microempresas y empresas amigas y empáticas con el medio ambiente.
Como te decía un emprendedor tiene que estar capacitado, formado e inspirado para poder lograr sus objetivos y tener apoyo de nuestro estado y sector privado convencional para poder lograr los objetivos trazados.
REL: El rol de las Empresas, Universidades y Municipio para apoyar iniciativas de impacto (Criterio personal)
A la institucionalidad pública le falta mucho para poder apoyar a iniciativas de impacto y si las apoyan, las apoyan en cierta etapa y los abandonan, se tiene que ver políticas de Fomento continuo para poder lograr tener resultados reales.
REL: ¿Qué mensaje puedes enviar a los emprendedores de Bolivia y Latinoamérica y cómo los invitamos a que sean más activos en el ecosistema emprendedor?