15 minute read
El financiamiento de las Startups en Bolivia
Gerardo Garret Emprendedor e inversionista de negocios digitales
Introducción
Advertisement
El estudio “Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia 2021” establece que el 75% de las Startups bolivianas ve el acceso al financiamiento como la necesidad principal que les permitirá escalar y crecer en el tiempo. En otras palabras, el éxito de los startups en Bolivia depende, en parte, de que los emprendedores cuenten con fuentes de financiamiento o mecanismos de acceso a capital adecuadas.
Situación actual
Para contar con una idea aproximada del ecosistema de tecnología digital en Bolivia, el mapeo citado anteriormente determina que 155 startups operan en Bolivia. El 54% de éstas están en Santa Cruz, 30% en La Paz y 8% en Cochabamba. Las principales industrias atendidas por estas startups son transporte, retail, comercio electrónico y servicios financieros digitales (Fintech). Si bien el trabajo de estas startups es encomiable por sus modelos de negocio basados en innovación y tecnología, la mayoría de ellas presentan limitado acceso al financiamiento o dificultades para incorporar inversionistas. Esta situación obedece principalmente a:
alto riesgo de los emprendimientos de base tecnológica,
“timidez” financiera de los emprendedores,
financiamiento tradicional no aplicable a proyectos de alto riesgo,
recursos financieros escasos o no asequibles en términos de calidad y costos,
falta de instrumentos financieros que se adecúen a la realidad local,
baja formalidad de los startups.
Ciclo de financiamiento de las startups
Con el propósito de entender las fuentes de financiamiento disponibles o por venir en Bolivia, es necesario conocer el ciclo de financiamiento de las startups.
El ciclo de financiamiento se inicia con las etapas de acceso a capital semilla o de iniciación. El objetivo de estas etapas es lograr que las startups pasen el llamado “valle de la muerte”, vale decir que superen la instancia de mayor riesgo al iniciar sus actividades. En estas etapas, las principales fuentes de financiamiento son capital de arranque propio, recursos provenientes de familia y amigos, “oficinas familiares” (family offices), capital de inversión ángel, fondos de capital semilla (seed capital) y financiamiento colectivo (crowdfunding). En algunos países, los gobiernos otorgan fondos no reembolsables a las startups.
El ciclo de financiamiento continúa con etapas más maduras de desarrollo de los emprendimientos. La etapa temprana (early stage) representa una curva ascendente en la generación de ingresos y la etapa posterior o de crecimiento (growth stage) es la etapa de madurez del negocio. En estas etapas, las principales fuentes de financiamiento son fondos de capital de riesgo (venture capital), capital de aceleradoras, alianzas estratégicas, capital privado (private equity), crowdfunding, inversión corporativa (corporate venturing), financiamiento combinado (blended finance) o fusiones y adquisiciones. Estas etapas se dan en diferentes series o rondas de inversión a lo largo del tiempo (series A, B, C, D).
El ciclo de financiamiento se completa cuando el emprendimiento ha probado su factibilidad y se torna en una empresa de largo aliento. Para ello, los emprendedores y/o sus inversionistas buscan los mecanismos de salida (exit) de la inversión mediante ofertas públicas de acciones (IPOs), recompra de acciones por los emprendedores o transferencia de participaciones en mercados privados.
Valoración de startups
Es fundamental que los emprendedores entiendan la manera en que los inversionistas o posibles financiadores “miran” a las startups para decidir sobre un potencial financiamiento o inversión. Para ello, las startups deben someterse a un proceso de valoración, es decir, el proceso por el cual se establece el valor de mercado del emprendimiento en función de las expectativas y riesgos del negocio a futuro.
En este sentido, existe un sinnúmero de métodos de valoración que van desde los más complicados hasta los más prácticos. Los modelos más complicados pueden ser progresivos (flujos de caja), regresivos (modelos econométricos) y probabilísticos (teoría de juegos). Los métodos más prácticos se basan en variables comparables (emprendimientos similares), en la utilización de múltiplos (basados en ingresos, indicadores financieros) o en la evaluación de aspectos cualitativos, como el equipo fundador, la idea, el prototipo funcional, las relaciones estratégicas y la tracción del negocio (respuesta de los usuarios).
Queda claro que cada metodología de valoración tiene sus pros y contras. En todo caso, como una primera aproximación, personalmente encuentro apropiado el uso de métodos prácticos como los comparables o múltiplos. Los flujos de caja descontados, por su parte, tienen el beneficio de que éstos muestran la proyección más real del negocio en el tiempo.
Aspectos clave para acceder a financiamiento o inversión
Los emprendedores bolivianos deben tener presente que los financiadores o inversionistas se preocupan, en mayor o menor grado, por el modelo de negocio, el equipo fundador y gerencial, el mercado y la competencia, la aceptación del producto o servicio (product/ market fit), la escalabilidad de la empresa y, en algunos casos, el impacto social de ésta.
Adicionalmente, los emprendedores tienen que comprender el marco regulatorio, el ambiente político y el sistema impositivo y laboral en el que se desenvuelven los emprendimientos. De igual manera, es necesario establecer los modelos de asociación entre emprendedores e inversionistas para definir asuntos como participación accionaria, límites de dilución, conveniencia de la participación de los inversionistas en el directorio o en la gestión del negocio, futuras rondas de inversión y posibles mecanismos de salida o exit. Todos los aspectos descritos se determinan en el due diligence o análisis que realizan los financiadores o inversionistas para tomar su decisión de inversión. A efectos de los due diligence, los emprendedores tomarán conciencia de la importancia de este trabajo, para lo cual muchas veces es recomendable obtener asesoramiento de terceros.
Mecanismos de financiamiento en Bolivia
Como se dijo, Bolivia tiene una serie de factores que hacen difícil el acceso al financiamiento o al capital. Sin embargo, en los últimos años se han dado situaciones que muestran, para bien, que Bolivia no es ajena al ciclo de financiamiento de las startups ni a las valoraciones de terceros para atender las demandas de financiadores e inversionistas.
Las principales fuentes de financiamiento en la etapa semilla son:
- Capital de arranque. Es el capital inicialmente aportado por los socios fundadores y que es generalmente muy limitado.
- Recursos de familia y amigos. Son recursos que provienen de personas cercanas a los emprendedores.
- Incubadoras. Son entidades de apoyo a la generación o consolidación de emprendimientos, pero de limitada capacidad financiera.
- Inversionistas ángeles. Son los primeros inversionistas no relacionados con los socios fundadores y que arriesgan su capital a cambio de un alto rendimiento. Proveen asesoramiento y ayudan a abrir mercados a los emprendedores (dinero inteligente). En este grupo destacan en Bolivia la red Santa Cruz Ángeles y algunos inversionistas individuales. - Fondos de inversión cerrados administrados por sociedades administradoras de fondos de inversión (SAFIs). Estos fondos invierten en pagarés de oferta pública o privada emitidos por las startups.
- Fondos de garantía de capital semilla. Son fondos generalmente provenientes de entidades públicas que otorgan garantías en favor de los financiadores al no contar los emprendedores con garantías reales.
- Fondos de inversión de capital semilla internacionales. Son fondos conformados en otros países y que están comenzando a mirar el ecosistema digital boliviano.
- Fondos de inversión en tecnología nacionales de reciente creación.
Las principales fuentes de financiamiento en las etapas tempranas y de crecimiento del negocio son:
Mesa de negociación de la Bolsa Boliviana de Valores. Es el mecanismo de negociación de pagarés de oferta pública para pequeñas y medianas empresas que se transan en la bolsa.
Fondos de inversión cerrados administrados por sociedades administradoras de fondos de inversión (SAFIs). Estos fondos invierten en pagarés de oferta pública o privada emitidos por las startups. - Aceleradoras. Se destaca el trabajo de aceleración de startups por parte de Pista 8 y Solydes Aceleradora.
- Sociedades de inversión. Son sociedades de inversión de propósito específico con pactos de recompra de acciones o con mecanismos de salida definidos.
- Fondos de inversión (venture capital) internacionales. Estos fondos podrían llegar al país a medida que el ecosistema digital esté más maduro y presente ofertas de inversión atractivas.
- Inversión directa. de personas naturales con pactos de recompra de acciones o con mecanismos de salida definidos.
Conclusión
Existen varios mecanismos de financiamiento e inversión no tradicionales en Bolivia para emprendimientos dinámicos. Sin embargo, el uso de éstos es aún limitado por falta de conocimiento de los emprendedores o por la citada “timidez” financiera de éstos. Es tarea de los actores del ecosistema digital fundamentalmente de aquellos vinculados con el financiamiento e inversión difundir y promocionar estas fuentes de financiamiento, trabajar de cerca con los emprendedores en sus proyectos de inversión y lograr que los emprendimientos dinámicos con futuro no fracasen por ausencia de capital.
El Dilema de los Bancos Centrales
Eduardo Cuellar Leigue (Economista de George Mason University)
Una de las virtudes que ha caracterizado al patrón oro ha sido la estabilidad en los precios y la no permisividad a que el Estado gaste más de lo que recauda a través de los impuestos.
Los países tienen un número de bienes y servicios cuyas escalas pueden variar en cierta medida. Sin embargo, la masa monetaria de un país puede experimentar cambios bruscos. Cuando esto ocurre, los precios de los bienes se ven afectados. Con la emisión de cierta cantidad de billetes y monedas emitida por el Banco Central, solo se logra que la velocidad del dinero se dispare y se inicie un proceso inflacionario.
Históricamente, el apogeo del patrón oro se da en occidente entre los años 1872 y 1914 pero, a diferencia de la moneda fiduciaria en circulación, el oro garantizaba a quienes tenían dólares, libras esterlinas u otras monedas que podían ser redimidas en especie cuando se necesitase. Esto impedía que el Banco Central pudiera imprimir dinero discrecionalmente. Dado que el oro toma tiempo extraer, transportar y procesar, la oferta de dinero del Banco Central no excedía ni dejaba sin atender a la demanda (sector real) por lo que la inflación y la especulación no eran un problema en el siglo XIX. A partir de la I y II Guerra Mundial, los países imprimen más circulante para sufragar el gasto militar por lo que se rompe el principio de que la moneda en circulación tenga el respaldo del metal precioso del oro.
Ello explica las hiperinflaciones de Alemania (1921-1923) y de Bolivia (1982 - 1985) que se generaron a partir de la creación de dinero inorgánico. Asimismo, explica el déficit recurrente del presupuesto de Estados Unidos que abandonó el patrón oro el año 1971 – debido al reclamo de Francia e Inglaterra que le exigían la conversión del dólar en especie (oro). En aquel momento, la Reserva Federal de Estados Unidos no tenía los lingotes de oro en las cantidades pactadas.
La camisa de fuerza que eran las reservas de oro como respaldo del 100% de la moneda en circulación fue gradualmente reemplazada con la emisión de dinero fiduciario o inorgánico (fiat money) permitiendo que las democracias gasten más de lo que tienen, ocasionando la pérdida constante del valor de la moneda que solo empobrece a la población. Quienes estudiaron la Revolución Industrial saben que la estabilidad de los precios es fundamental para el progreso y la innovación.
ELIZABETH BECERRIL
Elizabeth Becerril - Directora para Latino América de Techstars y Startup Weekend Ciudad Blanca
REL: Nos puedes comentar un poco de cómo llegas a Techstars
Mi primer acercamiento a Techstars fue a través de Startup Weekend; ya que fui organizadora voluntaria desde 2012 en mi ciudad de origen en el norte de México. Después decidí entrenarme como facilitadora, lo que me dio la oportunidad de conocer otros ecosistemas de emprendimiento en Latinoamérica y en 2017 decidí postularme para ser Regional Manager de los programas de Comunidad de Techstars.
REL: ¿Qué actividades realizas en torno a los Startup Weekend y otras actividades que ejecuta Techstars?
La posición de Regional Manager coordina actividades para fomentar el emprendimiento con tecnología en la región. Esto se hace de diferentes formas:
1) Startup Weekend - programa que ayuda a las personas a experimentar de manera inmersiva, lo que es emprender en un fin de semana. Es el primer paso a tu camino como emprendedor, además te ayuda a conectarte con la comunidad de emprendimiento local.
2) Startup Week - programa en el que se celebra el ecosistema local en 5 días, con actividades desde talleres, conferencias, paneles y otro tipo de actividades.
3) Relaciones con aliados en la región - colaboramos con otras organizaciones que apoyan a los emprendedores para fortalecer y nutrir el ecosistema en la región.
4) Acercamiento de founders con Techstars -
Techstars tiene más de 40 programas de aceleración en el mundo, y creemos firmemente que los emprendedores se encuentran en todos lados. Por lo que parte de mi rol es encontrar emprendedores talentosos y conectarlos con la red de Techstars para impulsar su éxito.
Para más información sobre los programas de Techstars para el apoyo a emprendedores, por favor visiten techstars.com
REL: ¿Cómo te has preparado en los últimos dos años y qué actividades has realizado? ¿Cómo afectó la pandemia a tus sueños?
Parte de mi preparación contínua es aprender más de cómo construir y nutrir comunidades; además de entender las tendencias en el mundo del emprendimiento y la tecnología. Normalmente leo libros que me ayuden a hacer mejor mi trabajo (ejemplo: Get Together), hago algunos cursos para adquirir o mejorar mis habilidades profesionales (ejemplo: Google Project Manager Program), y leo muchos artículos sobre tecnología y emprendimiento (en Medium y otras páginas).
REL: De qué forma proyectas el ecosistema emprendedor de LATAM para los próximos años y como lo aprecias de aquí a cinco años.
Definitivamente el ecosistema en América Latina está fortaleciéndose y creciendo de manera acelerada. Habrá muchos más unicornios, pero empezaremos a ver más empresas exitosas más allá del sector fintech. Probablemente más organizaciones globales inviertan o decidan ampliar operaciones en la región.
REL: ¿Qué características debe tener el Emprendedor de hoy en día para proyectar sus actividades en un Ecosistema Global? (Criterio personal)
Para que un emprendedor vaya lejos, necesita un gran equipo de trabajo. Las startups que logren crear una cultura fuerte y eficiente, en una modalidad remota, y que favorezcan la diversidad, tendrán una gran ventaja al momento de construir productos y adaptarse a nuevos mercados.
REL: El rol de las Empresas, Universidades y Municipio para apoyar iniciativas tecnológicas u otro tipo de Startups
Cada actor del ecosistema de emprendimiento puede desarrollar diferentes actividades para impulsar la tecnología, innovación y emprendimiento. Lo que recomiendo es que además de los esfuerzos institucionales propios, se propongan las organizaciones colaborar las unas con las otras para impactar a más emprendedores. ¿Cómo pueden las organizaciones unir esfuerzos para amplificar su impacto?
REL: ¿Qué mensaje puedes enviar a los emprendedores de Latinoamérica y cómo los invitamos a que sean más activos en el ecosistema emprendedor?
Como comunidad podemos crear un ecosistema sólido si nos proponemos ayudar al otro. No importa que tanto camino hayas recorrido como emprendedor, poder apoyar a una persona que quizás va uno o dos pasos atrás que tú con consejos, buenas prácticas o conectando a ese founder con las personas u oportunidades correctas es la mejor manera de fortalecer la comunidad de emprendimiento.
La transformación digital se sustenta en nuevas palancas para crear y mantener valor, mediante conversaciones enfocadas y metodologías ágiles:
1. Centrarte en los desafíos para llegar al usuario, qué están haciendo tus competidores o innovadores de otras industrias que podrías implementar. 2. Que dice y qué piensa: mi cliente, colaborador, proveedor, aliado estratégico. 3. Piensa en ecosistemas, todo tu proceso de implementación digital debe ser coherente, tener productos digitales o plataformas de servicios que no están coordinadas entre sí y pueden llevarte a ralentizar tu objetivo de transformación digital.
La transformación digital o implementación de digital, es un reto de renovación en nuestro liderazgo como emprendedores y empresarios, que exige de nosotros coherencia, ética, agilidad frente a los cambios y definir nuestros propósitos.
Así que aquí te dejo este reto si iniciaste tu proceso de transformación digital o estás pensando en implementarlo en tu empresa o emprendimiento.
Respóndete estas tres preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito que persigo en mi vida y mi emprendimiento? 2. ¿Para quienes estoy transformando mi empresa o emprendimiento? 3. ¿Cómo quiero dejar huella para las siguientes generaciones?
Si quieres que algo florezca alimenta las raíces “
El Cloud Computing como herramienta para emprender
Juan Carlos Saavedra Network Engineer
Existió una época en la que acceder a infraestructura tecnológica que se desempeñe como base para aplicaciones y servicios que se usan para un proyecto o emprendimiento era bastante más complejo que hoy en día. Sistemas de cómputo y almacenamiento, acceso, seguridad y sistemas de energía continuos eran algunos (que no todos) los pormenores que debíamos abordar.
Tanto por el conocimiento técnico que debíamos tener, subcontratar o mínimamente tener en cuenta, asimismo, necesitábamos considerar una inversión como capital inicial para adquirir esta infraestructura dependiendo de la complejidad requerida, dimensionando siempre en base a picos y máximos de demanda en una modalidad one shot.
Con el pasar de los años cierta tecnología se volvió más accesible y podíamos conseguir dominios de páginas web, herramientas de hosting y plataformas de correo electrónico en formatos de pago por uso y licenciamiento flexible. Sin embargo, conseguir servidores, arreglos de almacenamiento, y redes de computadoras más complejos seguían siendo una inversión importante.
El punto de inflexión en la democratización del acceso a tecnologías de la información fue la aparición del Cloud Computing, que permite el acceso a infraestructuras de cómputo, almacenamiento y redes de mayor escala, y cambia fundamentalmente el modelo de pago para pasar de ser un gran pago inicial como inversión o CapEx al modelo OpEx permitiendo principalmente pagar por consumo o uso.
Volviendo al panorama emprendedor, la adopción del Cloud trae consigo bastantes beneficios: Partiendo de que podemos disponer del capital inicial para empezar el emprendimiento o el negocio en sí mismo, y no en la infraestructura tecnológica permitiendo así contribuir a un go-tomarket más ágil y de corto plazo.
El modelo de gasto por consumo u OpEx también nos ayuda a tener en cuenta los picos de consumo de nuestra plataforma especialmente útil para empresas de consumo masivo en fechas especiales o en temporadas del año y así tener un capital de trabajo planificado y más eficiente.
Del mismo modo la flexibilidad de efectuar cambios en nuestra estrategia y ¿por qué no? El concepto falla barato y pronto. Incorporar estrategias como Growth Hacking, el desarrollo continuo y ágil para experimentar y responder a las demandas rápidamente son posibles gracias a la nube y su elasticidad.
Y el punto que considero más importante: Nunca en la historia fue tan fácil como hoy acceder a tecnologías como Machine Learning, Inteligencia Artificial o herramientas de Inteligencia de Negocios, que pueden ser infinitamente interesantes para nuestras aplicaciones y emprendimientos tecnológicos.