METRO I Agosto #213

Page 1

AGO.16 #213

100


101


102


103


3


agosto 2016 . #213 06 EN FOCO La sede de Casa FOA 2016

28 DESARROLLOS Terralagos, playa todo el año

53 DIARIO DE VIAJE Atenas, el origen

08 EN FOCO Cerca Salud

34 EVENTOS Llegando a vos

58 ARQ. INTERNACIONAL La Nuvola

10 EN FOCO Aruba Sun Solarium

38 EVENTOS Luna de Tucumán

62 SALUD Reflexiones a los 40

12 POSTALES El Palacio municipal de La Plata

44 EVENTOS 9 de julio mundial

64 NEWS Productos que dan que hablar

21 INFORME Los Juegos Olímpicos

48 URBANISMO E Cole

66 HUMOR El humor de Felipe Dobal

www.revistametro.com.ar

Tel 4281-9632 I 4290-8324 o, contactoorevistametro.com.ar

Revista-Metro

@MetroRevista

Agosto 2016 - Año 18 Número 213 Una publicación de Grupo Editorial Metro Propietario Grupo Editorial Metro SRL Mariano Acosta 269, Monte Grande (1842) Gerente General María Lucía Trezza lucia@revistametro.com.ar Gerente Editorial Diego M. Krivas Trezza diego@revistametro.com.ar

RevistaMetro

Gerente Comercial Mariana Krivas Trezza mariana@revistametro.com.ar Diseño, diagramación y soporte digital Ignacio Welch Fotografía Diego M. Krivas Trezza Redacción y Ventas Mariano Acosta 269, PB (1842) Monte Grande Buenos Aires Tel/fax: 4281-9632 / 4290-8324.

Publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Bs. As. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 490.808. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la redacción del Grupo Editoral Metro SRL son de derecho propio y no pueden ser utilizados en otras publicaciones. El editor no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas, ni por el contenido de los avisos publicitarios así como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.

4


5


EN FOCO

06

FOA 2016 NUEVA SEDE La edición número 33 de Casa FOA tendrá lugar en el Palacio Cabrera, una construcción de 1935 ubicada en el barrio porteño de Palermo. Fotos: Prensa Casa FOA Textos: GEM

Casa foa, la exposición nacional de arquitectura, industria,

diseño interior y paisajismo, dio a conocer la sede de su 33° edición: el Palacio Cabrera. En esta oportunidad, el sitio elegido es una vieja casona - ubicada en José A. Cabrera 5653, en el barrio Palermo, Ciudad de Buenos Aires-, que propone un escenario vanguardista. El edificio de rasgos eclécticos, construido por el estudio de ingenieros Herrera y Fillol Day en 1935, contempla unos 2200 metros cuadrados. Su estilo es uno de los claros exponentes porteños del Renacimiento colonial o nacionalista argentino. Bautizado como “Segundo Hogar José Devoto”, funcionó como hogar de ancianos hasta 2010. El encuentro, que tendrá lugar del 28 de octubre hasta el 4 de diciembre, estará anclado en el diseño argentino e inspirado por el espíritu del Bicentenario de la Independencia. Creada en 1985 con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran (FOA), la exposición es un referente indiscutido de la agenda cultural de la Argentina y una cita ineludible para conocer las últimas tendencias de arquitectura y diseño. La muestra también contará con un espacio para nuevos talentos, donde podrán exhibir y demostrar nuevas ideas, conceptos y técnicas. La arquitecta Ana Astudillo explicó que “la casa elegida albergará 40 espacios distribuidos en dos plantas y mantendrá una sinergia entre una arquitectura de principios de siglo y un espíritu contemporáneo”. Asimismo, el Licenciado Marcos Malbran señaló que la misión de Casa FOA es “estar a la altura de la vanguardia, mirar hacia adelante, fomentar el talento nacional, abrir fronteras, fortalecer la presencia del arte con un premio a la mejor aplicación, hacer foco en objetos preciados, crear con conciencia sustentable, apuntar a la realidad de nuestros tiempos”, concluyó Malbran. Este año, la exposición abrirá todos los días de 13 a 21; los viernes y sábados volverán las Noches de Casa FOA, que permanecerá abierta hasta las 23; y habrá urnas solidarias para donar anteojos que ya no se usen, con graduación similar en ambos ojos. Una vez finalizada la muestra, se realizará una restauración y reforma del edificio, nutrido por la luminosidad de los patios y la vanguardia de Palermo, para ofrecer 48 unidades residenciales, oficinas y estudios profesionales, bajo el sello del estudio Cortiñas Arquitectos, a cargo del proyecto, y la mirada transformadora de la desarrolladora inmobiliaria BrodyFriedman. ©

6


7


EN FOCO

08

SALUD MÁS CERCA El centro de rehabilitación psicofísica Cerca Salud llegó a Canning. La institución con sede en el complejo Plaza Canning abrió sus puertas al público a principios de julio. Fotos: Diego Krivas Trezza Textos: GEM

con una visión integral que propone un

abordaje bio-psico-social de cada paciente, “Cerca SaludClínica de Rehabilitación” inauguró su nuevo local en Plaza Canning –Avenida Mariano Castex 1257-, un punto neurálgico para asistir a la población de Ezeiza, Esteban Echeverría y San Vicente. La institución, ubicada en el primer piso del complejo -oficinas 310 y 311-, se encuentra bajo la dirección de la especialista en kinesiología y fisioterapia Paula Russo, quien cuenta con el respaldo de un plantel de profesionales médicos con vasta experiencia en la atención de salud y rehabilitación para niños y adultos. Por medio de la planificación de tratamientos integrales e interdisciplinarios, Cerca Salud apunta a mejorar la calidad de vida de cada paciente y su familia, a través del cumplimiento de objetivos específicos que potencien su capacidad y le permitan lograr una inserción social plena.

8

Los tratamientos de rehabilitación incluyen distintas medidas destinadas a reducir el impacto de la enfermedad, tanto en el aspecto bilógico y psíquico, como social. Prevención, estimulación e integración son los ejes fundamentales en los que la clínica basa su accionar. Entre la amplia variedad de servicios que ofrece, se destacan kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional, psicomotricidad, psicología, psicopedagogía y asistencia social. Además, la institución brinda charlas específicas para padres o tutores con el fin de asesorarlos en el empleo de instrumentos adaptativos, equipamiento y planes nutricionales. Por otra parte, la capacitación constante de los profesionales de Cerca Salud garantiza una asistencia a la vanguardia de los últimos avances médicos y la puesta en práctica de los mejores modelos. ©

DIRECCION: Oficinas 310 y 311 Plaza Canning . Av. M. Castex 1257 TELEFONOS: 2083-0078 WEB: www.cercasalud.com MAIL: info@cercasalud.com


9


EN FOCO

10

ARUBA SUN SOLARIUM El nuevo solarium de Plaza Canning permite lucir bronceados perfectos todo el año, gracias sus modernos equipos que no dañan la piel. Fotos: Diego Krivas Trezza Textos: GEM

equipado

con lo último en tecnología alemana, el nuevo solarium Aruba Sun ofrece bronceados de calidad y para todo tipo de piel. Ubicado en el local 207, en el primero piso de Plaza Canning – Avenida Mariano Castex 1257-, el solarium abrió sus puertas al público el 13 de julio. La inauguración oficial, que tuvo lugar el 15 de julio, contó con la presencia de la directora del solarium, Camila Guespe, y un grupo íntimo de personas, quienes disfrutaron de un pequeño cocktail. Aruba Sun cuenta con camas solares -Orbit 44/4 y Blue Dream 46- y cabinas verticales Advantage, también denominadas “lluvias solares”, que no perjudican la piel. Además, posee cabinas faciales. El moderno diseño envolvente de los equipos Facial 5000 garantiza un servicio superior, gracias al sistema de dos cuerpos unificados. Por otra parte, el solarium ofrece una amplia gama de cremas que humectan, protegen y refrescan la piel, y aceleradores de bronceado que acortan los procesos de pigmentación. Ahora, tener un bronceado perfecto los 365 días del año es posible. ©

DIRECCION: Local 207. Plaza Canning. Av. M. Castex 1257 TELEFONOS: 4295-7365 / 15-2663-7611. HORARIO: Lunes a sábados de 10 a 20hs. WEB: www.arubasun.com.ar MAIL: info@arubasun.com.ar

10


11


POSTALES

12

12


Palaciode La Plata El Palacio Municipal de La Plata fue construido por pedido expreso del gobernador Dardo Rocha, en el marco de la fundación de la ciudad. Ideado por el arquitecto alemán Uberto Stier y construido por el arquitecto Ernesto Meyer, demandó sólo 18 meses de construcción.

Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

Considerado uno de los edificios

más bellos de la ciudad de La Plata, el Palacio Municipal se alza frente a la plaza Moreno, de cara a la Catedral, en la manzana delimitada por las avenidas 51 y 53, y las calles 11 y 12. Emplazada en el Eje Histórico –también llamado cívico o fundacional-, la imponente construcción de estilo neorenacentista alemán abarca 14.400 metros cuadrados con espacios verdes. UN POCO DE HISTORIA

El 27 de abril de 1880 el municipio de “La Ensenada” fue elegida como el sitio ideal para erguir la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Un equipo de urbanistas, encabezado por el ingeniero Pedro Benoit, fue el encargado de diseñar la ciudad que se ubicaría en un territorio completamente rural: las “Lomas de Ensenada”. El entonces gobernador provincial, Dardo Rocha, fue el encargado de llevar adelante la obra, donde cada detalle fue pensado de antemano. “La Plata es una ciudad diagramada, que surge a partir de la necesidad de que la provincia de Buenos Aires cuente con una capital. Por lo tanto, es una ciudad que está pensada desde la nada. En ese sentido, es uno de los pocos ejemplos en el mundo”, señala el arquitecto y subsecretario general de la Municipalidad de La Plata, Roberto Ciafardo, en diálogo con Metro.

13


“La Plata es una ciudad diagramada, que surge a partir de la necesidad de que la provincia de Buenos Aires cuente con una capital. Por lo tanto, es una ciudad que está pensada desde la nada.”, Arq. Roberto Ciafardo. Fruto de la “Generación del 80”, La Plata fue pensada como una ciudad autosuficiente en su economía interna y con capacidad para exportar. “Se hizo una canalización del puerto natural existente, se creó el casco fundacional y, alrededor, se proyectaron las chacras y granjas”, detalla Ciafardo. Basta con observar el escudo de la ciudad para confirmar sus palabras: “todo responde a un sistema”. La ciudad también tuvo una fuerte influencia masónica, plasmada en su diseño. La Plata es reconocida por su trazado: un cuadrado perfecto con un Eje Histórico, que hasta hoy conserva su forma original; diagonales que forman rombos dentro de su contorno; y bosques y plazas colocadas con exactitud cada seis cuadras. Aunque la política de crear espacios verdes interurbanos no se continuó, la cantidad de plazas era revolucionaria para la época y se enmarcaba, desde el punto de vista ambiental, en la idea de ofrecer una mejor calidad de vida. “Había una concepción moderna

14

de que una ciudad debía ser sana para vivir y la voluntad política de crear una ciudad como faro cultural”, remarca el arquitecto. EJE CÍVICO El 6 de mayo de 1881 –un año y cinco meses antes de la fundación de la nueva capital- el Poder Ejecutivo provincial firmó la convocatoria para el concurso de proyectos destinados a edificar la Legislatura, la Casa de Gobierno, los Tribunales, la Municipalidad, la Catedral y los Departamento de Policía, que integran el llamado Eje Cívico -enmarcado por las avenidas 51 y 53-, el cual era considerado una continuación de la entrada principal de la ciudad -Avenida 52, que corre por el bosque-, ya que se preveía que el mayor ingreso y egreso se produciría desde el puerto de ultramar ubicado en Ensenada. El amanzanamiento comprendido entre las avenidas 51 y 53 se destaca por


puesta en valor En la actualidad, el Palacio Municipal atraviesa una nueva puesta en valor, que busca restaurar el edificio, siguiendo la lĂ­nea fundacional. En ese sentido, las obras contemplan trabajos en el interior y en el exterior del Palacio. En la actualidad, ya se solucionaron los problemas de filtraciones, lo que evita que avance el deterioro, y se trabaja en la reparaciĂłn de los vitraux de los ventanales del SalĂłn Dorado.

15


ser más grande que el resto, ya que las manzanas céntricas son más chicas que las de la periferia del casco. Esta diagramación corresponde a una cuestión “higienista”, la cual buscaba evitar que “viviera mucha gente en el centro para evitar el hacinamiento”, explica el subsecretario general de la Municipalidad de La Plata. El 19 de noviembre de 1882 se colocó la piedra fundamental en lo que sería el centro geográfico de la ciudad de La Plata, la actual plaza Moreno. Allí se ubicaron el Palacio Municipal y la Catedral. “La distribución fue toda una toma de posición, pues estableció que lo más importante en la ciudad iba a ser lo municipal. Su función como capital de la provincia vendría después. Y, mediando entre estas dos cosas, se ubicó el Teatro Argentino. Es decir, mediando entre el poder del municipio y el poder de la provincia, se encuentra la cultura”, especifica Ciafardo.

Uno de los principales símbolos del Palacio es la torre -elemento distintivo de los ayuntamientos europeos-, cuyo campanario marcaba el pulso de la cuidad y las reuniones en la plaza. Asimismo, el actual reloj que se observa en la torre es un Guillete, traído de Inglaterra 1878, que se encontraba en la vieja estación de ferrocarril “19 de noviembre” -actual Pasaje Dardo Rocha-.

El 19 de noviembre de 1882 se colocó la piedra fundamental en lo que sería el centro geográfico de la ciudad de La Plata, la actual plaza Moreno. Allí se ubicaron el Palacio Municipal y la Catedral.

ESTILO ARQUITECTÓNICO Entre los proyectos presentados, resultó ganador el diseño del arquitecto alemán Uberto Stier de la Escuela de Hannover (politécnica). En sus planos, Stier presentó un Palacio de estilo neorenacentista alemán, que fue llevado a cabo por el arquitecto Ernesto Meyer. Las obras comenzaron en junio de 1883 y demandaron sólo un año y medio. Siguiendo la línea de los edificios públicos emplazados en el Eje Cívico, el Palacio se ubicó en el centro de la manzana, rodeado de jardines y, originalmente, protegido por rejas, las cuales fueron retiradas en la década del 50. En total, el edificio municipal abarca 14.400 metros cuadrados con espacios verdes.

16

Luego de atravesar el pórtico de acceso, un espacio central articula la planta baja del edificio, donde se encuentran los vestíbulos, la zona de oficinas, el recinto del Honorable Concejo Deliberante y despacho del Intendente. Éste último se encuentra ubicado bajo una de las dos pequeñas torres de remate del Palacio. Compuesto por 24 bancas ubicadas en hemiciclo, el recinto del Concejo Deliberante está presidido por un cuadro de Dardo Rocha, firmado por Fonrouge. Entre sus muchos tesoros, el Palacio también posee un busto de Aristóbulo del Valle, atribuido a la artista plástica Lola Mora.


17


SALÓN DORADO El busto de Dardo Rocha vigila la escalinata de mármol que conduce al Salón Dorado. Columnas y pilastras, corintias y jónicas, rodean el salón de estilo barroco alemán, que presenta influencias romanas, francesas y griegas. En las columnas se observan tayas de dioses teutones, de la mitología alemana, que contrastan con el lenguaje francés que presenta el cielo raso, decorados con flores de lis doradas. Dos grandes arañas de bronce penden sobre el piso de roble de Eslovenia del Salón Dorado. Con un peso de 1200 kilogramos, cada gigante de bronce reúne 78 lámparas y presenta el escudo de la Municipalidad en oro. Las puertas que se abren a los balcones poseen vitraux alemanes, sobre los cuales se aprecian las siguientes inscripciones: Arte, Ciencia, Paz, Patria y Trabajo. Estas palabras, que inspiraron a la ciudad, guardan un fuerte vínculo con la masonería. Desde allí también se accede al jardín de invierno, ubicado en la torre, y al Salón Blanco, donde el Intendente recibe a sus visitas. ©

Actividades que se desarrollan en el Palacio Municipal: Visitas guiadas. De lunes a viernes, de 9:00 a 17:00. Programadas, para contingentes de colegios, turistas, tercera edad y otras instituciones.

18

La Plata tuvo una fuerte influencia masónica en su diseño que es reconocida por su trazado: un cuadrado perfecto con un Eje Histórico, diagonales que forman rombos dentro de su contorno; y bosques y plazas colocadas con exactitud cada seis cuadras.


19


20


21

INFORME

EN EL MARCO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE RÍO DE JANEIRO 2016, REPASAMOS LA TRAYECTORIA ARGENTINA EN LA COMPETENCIA INTERNACIONAL QUE CADA CUATRO AÑOS CONVOCA A DEPORTISTAS DE DISTINTAS PARTES DEL MUNDO. Fotos: Web I Textos: GEM

el olimpismo

es una filosofía de vida que combina las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. La historia de los Juegos Olímpicos comenzó a escribirse en 776 AC en Olimpia, Grecia. Once siglos más tarde, el emperador romano Teodosio I los suspendió por considerarlos un espectáculo pagano. A partir de la iniciativa del barón Pierre de Coubertin (1863-1937), el 23 de junio de 1894 doce países, entre ellos Argentina, fundaron el Comité Olímpico Internacional (COI). En esa oportunidad, Coubertin llamó a universalizar el deporte bajo el lema: “citius, altius, fortius” –en español: “más rápido, más alto, más fuerte”-. Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en Atenas, Grecia, en 1896. El evento contó con la participación 14 países y 241 deportistas –sólo hombres-, quienes compitieron en 43 pruebas de 10 disciplinas. El primer campeón olímpico fue el estadounidense James Connoly, en salto triple. Aunque los griegos consideraban que los Juegos sólo debían realizarse en su territorio, la segunda edición de la competencia tuvo lugar en París, Francia. Los Juegos estuvieron marcados por la diversidad de deportes y por su duración, que se extendió durante cinco meses -del 24 de mayo al 28 de octubre-. Por primea vez las mujeres participaron de los Juegos Olímpicos. De los 1225 deportistas de 24 países que se inscribieron, 19 eran mujeres. La tenista inglesa Charlotte Cooper fue la primera en coronarse campeona.

21


Los Juegos de París 1900 también fueron testigos del debut del primer deportista argentino en la competencia internacional: el esgrimista Francisco Camet, quien llegó a la final de la prueba de espada individual, donde obtuvo el quinto lugar y un diploma que le otorgó a la Argentina dos puntos en la tabla por puntaje y el sexto lugar en la disciplina. En 1904 fue la primera vez que los Juegos se realizaron fuera de Europa. En principio, la ciudad de Chicago, Estados Unidos, había sido elegida como sede del evento, pero su intento de retrasar la celebración hizo que fuera reemplazada por Saint Louis. La cantidad de atletas disminuyó -sólo participaron 689 deportistas de 13 países- y, una vez más, la duración volvió a ser excesiva -del 1° de julio al 23 de noviembre-. Aquí se inició la tradición de repartir medallas de oro, plata y bronce para los tres primeros lugares. Estaba estipulado que los Juegos de 1908 se realizaran en Roma, pero la erupción del volcán Vesubio en 1906, obligó a realizar un cambio sobre la marcha y la ceremonia se trasladó a Londres. Hasta el momento, la organización de la competencia había sido más bien desprolija y excesiva, pero la situación comenzó a revertirse en Estocolmo 1912, donde participaron más de 2500 atletas de 28 países. En la capital de Suecia los deportistas comenzaron a subir al podio para celebrar sus victorias. Con un mundo sacudido por la Primera Guerra Mundial (1914-1919), los Juegos de Berlín 1916 fueron cancelados. Tras el fin del conflicto bélico, la ciudad de Amberes, Bélgica, fue elegida sede la nueva edición. Austria, Alemania, Polonia, Hungría, Bulgaria, Turquía y la Unión Soviética fueron los grandes ausentes. A los 72 años y 279 días, el tirador sueco Oscar Swahn ganó una medalla de plata y se convirtió en el medallista más viejo de los Juegos. Durante los Juegos se introdujo el juramento de la competición y se izó por primera vez la bandera olímpica con los cinco anillos de colores -rojo, verde, azul, amarillo y negro- y el fondo blanco, que representan la unión de los cinco continentes y las banderas de los países miembros del COI, pues todos tienen, al menos, uno de esos colores. En 1924 París volvió a albergar la competencia olímpica para homenajear al barón Pierre de Coubertin en su retiro. El número de participantes aumentó de forma considerable: participaron 3092 atletas de 44 países. En la ceremonia de clausura se instauró la práctica de izar las banderas del COI, del país organizador y del próximo anfitrión.

22

A partir de la creación del Comité Olímpico Argentino (COA) en 1923, la presencia de deportistas nacionales cobró mayor relevancia. Un grupo de 93 argentinos –todos hombres- se embarcó para cruzar el océano Atlántico y, luego de cuatro semanas, participar de la competencia. El boxeador Pedro Quartucci (categoría pluma) obtuvo la primera medalla olímpica al ganar el bronce. Asimismo, los polistas Juan Miles, Enrique Padilla, Arturo Kenny y Juan Nelson, más conocidos como los “Cuatro grandes del sur”, quedaron para siempre en la historia deportiva del país al conseguir la primera medalla de oro en la historia argentina. En su camino a la gloria, los “Cuatro grandes del Sur” derrotaron a Francia y España por 15 a 2 y 16 a 1, respectivamente, luego a Gran Bretaña por 9 a 5 y, finalmente, a Estados Unidos por 6 a 5 con un gol de Juan Nelson en los segundos finales del séptimo y último chukker. Luego se sumaron las medallas de plata de Héctor Méndez y Horacio Copello en boxeo (categorías medio mediano y liviano, respectivamente) y la de Luis Brunetto en salto triple, y el bronce de Alfredo Porzio en boxeo (categoría pesados). La nueva cita olímpica tuvo lugar cuatro años después en Ámsterdam, Holanda, donde se instauró la costumbre de que sea Grecia quien abra el desfile de las delegaciones, por haber sido el organizador de los primeros Juegos, y que lo cierre el anfitrión. Al obtener una medalla de plata en gimnasia, con tan sólo 11 años y 302 días, la italiana Luigina Giavotti se consagró como la mujer medallista más joven de la historia. Por su parte, Argentina obtuvo siete medallas, destacándose la actuación del nadador Alberto Zorrilla, quien se consagró campeón en los 400 metros libre y estableció un nuevo récord mundial con un tiempo de 5:01.6. En el marco de la Crisis del 30, los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 tuvieron la participación de deportistas más baja desde 1904, con sólo 1408 atletas de 37 países, pero el nivel de los atletas fue alto, a punto tal que se superaron e igualaron 18 récords mundiales. Sólo se presentaron 36 atletas argentinos. Además de las tres medallas que aportó el boxeo, el rosarino Juan Carlos Zabala, conocido como el “Ñandú criollo”, obtuvo la primera medalla de oro en atletismo y marcó un nuevo récord olímpico con un tiempo de 2 horas, 31 minutos y 36 segundos. Por primera los competidores se hospedaron en la Villa Olímpica –sólo los hombres- y los Juegos se llevaron a cabo en 16 días. Hasta ese momento, la ceremonia más corta había sido de 79 días. También se


introdujo el podio escalonado. Los Juegos de Berlín 1936 estuvieron marcados por la propaganda nazi desde un comienzo. Luego del juramento olímpico, se izó la bandera del régimen en lugar de la bandera de los cinco anillos. Asimismo, mediante carreras de postas se incorporó la antorcha olímpica, traída desde Olimpia, sede de los Juegos de la era antigua. Su primer portador fue el atleta alemán Fritz Schilgen. La nadadora Jeannette Campbell, quien logró la medalla de plata en los 100 metros libre, fue la primer mujer argentina en participar de los Juegos. La delegación de boxeadores argentinos continuó con su aporte al medallero: el oro fue para Oscar Casanovas (categoría pluma), Guillermo Lovell (categoría pesado) obtuvo la medalla de plata y Raúl Villarreal (categoría mediano) y Francisco Risiglione (categoría medio pesado) se llevaron las de bronce. La tercera medalla de bronce vino de la mano de los remeros Julio Curatella y Horacio Podestá. El segundo oro de Berlín fue para por el equipo de polo. En la definición ante los ingleses, Luis Duggan, Roberto Cavanagh, Andrés Gazzotti y Manuel Andrada una de las mejores lecciones de polo jamás vista en los Juegos: 11 a 0. El mundo del deporte cayó rendido ante los pies argentinos. Fue la última vez que el polo participó de los Juegos. Tras la ausencia en 1940 y 1944, debido a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los Juegos volvieron a disputarse en 1948. Una vez más, Londres fue la anfitriona de la ceremonia deportiva, que fue la primera en ser televisada. No se presentaron deportistas alemanes, japoneses -prohibidos por la Guerra- ni soviéticos -su país no se había recuperado de los daños producidos por el conflicto-, pero debutaron Venezuela, Colombia, Panamá y Siria, entre otros países. Argentina envió una delegación de 242 atletas, la más numerosa hasta la fecha. Los boxeadores Rafael Iglesias (categoría pesados) y Pascual Pérez (categoría peso mosca) aportaron dos medallas de oro, a las que se sumó una tercera por parte del atleta Delfo Cabrera. Al igual que Zabala, Cabrera ganó la maratón un 7 de agosto, por eso la fecha fue designada como el Día Olímpico Argentino. Durante los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, la Unión Soviética participó por primera vez bajo esa denominación y sus atletas se hospedaron en una villa separada del resto de los deportistas para evitar inconvenientes con los estadounidenses. Las

mujeres soviéticas se impusieron fácilmente en gimnasia por equipos. En 1924 el remero Bill Havens no había podido participar de la prueba porque su mujer estaba por dar a luz a su primogénito. Veintiocho años después, ese niño, Frank Havens, ganó la medalla de oro en los 10 mil metros de canoa canadiense. Buenos Aires había perdido la candidatura para celebrar los Juegos de 1956 por un solo voto a favor de Melbourne. Fueron los primeros que se desarrollaron en el hemisferio sur. Durante la ceremonia de clausura, los atletas de todos los países desfilaron juntos como símbolo de unidad. En los Juegos Olímpicos de Roma 1960 se aprovecharon escenarios naturales para algunas pruebas, como las termas de Carcaralla para la gimnasia y el arco de Constantino para finalizar el maratón. Las dos Alemanias desfilaron unidas bajo la misma bandera. El crecimiento del deporte a nivel mundial era cada vez mayor, por lo que la diferencia entre los deportistas amateur y los profesionales se volvió más notoria. Pese al esfuerzo, Argentina sólo obtuvo dos medallas: el boxeador Abel Laudonio (categoría mediano) se colgó el bronce y el equipo de yachting, integrado por Jorge Salas Chávez, Héctor Calegaris y Jorge del Río, se llevó la de plata. Yoshinori Sakai, un estudiante japonés que nació el día que explotó la bomba atómica en Hiroshima -6 de agosto de 1945- fue el encargado de encender la llama olímpica que dio comienzo a los primeros Juegos de Tokio 1964. Argentina presentó 110 participantes pero sólo obtuvo una medalla: Carlos Moratorio, capitán del Ejército, ganó la de plata en la prueba completa de equitación. Los Juegos Olímpicos de México DF 68 fueron los primeros realizados en América latina. Buenos Aires había perdido la elección por cuarta vez. La mexicana Enriqueta Basilio fue la primera mujer que encendió la llama olímpica. De los 96 argentinos que dijeron presente, sólo dos obtuvieron medallas: Alberto Demiddi ganó el bronce en el single en remo, al igual que el boxeador Mario Guilloti (categoría welter). Cuatro años después, los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 estuvieron signados por un ataque terrorista. Ocho islámicos de origen palestino, integrantes del grupo “Septiembre negro”, irrumpieron el 5 de septiembre en la Villa Olímpica, donde asesinaron a dos miembros de la delegación israelí y secuestraron a otros nueve en reclamo de

23


la liberación de 234 palestinos que estaban presos en Israel. En un fallido intento de rescate murieron los nueve rehenes israelíes, cinco terroristas y un policía alemán. El COI decretó 36 horas de duelo en memoria de las víctimas. Por otra parte, la arquería y el handball se reincorporaron al programa olímpico tras 52 y 36 años de ausencia, respectivamente. Además, apareció la primera mascota de los Juegos: el perro “salchicha” Waldi. Demiddi (single de remo) fue el único de los 98 atletas argentinos en obtener una medalla (plata). En los Juegos de Montreal 1976 las mujeres participaron en basquetbol, remo y handball por primera vez. Con 14 años, la gimnasta rumana Nadia Comaneci obtuvo el primer 10 de la historia en barras asimétricas. Luego recibió esa nota seis veces más para hacerse acreedora de tres medallas de oro, una de plata y una de bronce, y convertirse en un hito de su deporte. Fue la primera vez, desde París 24, que la delegación argentina volvió con las manos vacías. La historia se repetiría en Los Ángeles 1984. Conocidos como “Los Juegos del boicot”, los Juegos de Moscú 1980 estuvieron teñidos por el enfrentamiento entre el socialismo y el capitalismo. La capital de la Unión Soviética había sido elegida como sede, descalificando a Los Ángeles. Cuando el 25 de diciembre de 1979 la URSS invadió Afganistán, el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, aseguró que “ir a los Juegos Olímpicos de Moscú sería como poner un sello de aprobación a la política exterior de la URSS”. El COI hizo caso omiso al pedido de cambio de sede. El Consejo Olímpico Europeo recomendó acudir sin banderas ni himnos, medidas adoptadas por Gran Bretaña, Francia, Holanda, Dinamarca, Suecia, Suiza, Grecia, Austria e Italia. La República Federal de Alemania, Bélgica, Finlandia, Japón, China y Argentina, entre otros, decidieron no asistir. Asimismo, la URSS subvencionó el traslado a varios países para tratar de reclutar la mayor cantidad de participantes. Pese a la baja asistencia, se rompieron 33 récords mundiales. Luego de lo ocurrido, no fue de extrañar que la Unión Soviética boicoteara los Juegos de Los Ángeles de 1984. De los países que se encontraban bajo el ala soviética, sólo acudió Rumania. Vale destacar que los Juegos de Los Ángeles fueron los primeros en ser financiados por patrocinadores privados, sin apoyo gubernamental. En los Juegos de Seúl 1988, Estados Unidos y Unión Soviética volvieron a enfrentarse

24

luego de 16 años. La ausencia de Cuba, Corea del Norte, Etiopía y Nicaragua fue notoria. Tras 62 años, el tenis se reincorporó al programa olímpico. Después de 16 años y cuatro Juegos Olímpicos, Argentina volvió a figurar en el medallero. Las actuaciones más memorables fueron las de Gabriela Sabatini, que obtuvo la medalla de plata en tenis, y del equipo masculino en voleibol, que conquistó el bronce. Para los Juegos de 1992 participaron todos los países miembros del COI. Sudáfrica, que había sido excluida por el Comité, volvió a competir tras 32 años de ausencia. El tenis fue la única disciplina en la que Argentina logró una medalla: la dupla de Javier Frana y Christian Miniussi se llevó el bronce. Tras una polémica lucha con Atenas por la sede de los Juegos del Centenario, Atlanta resultó ganadora y, por cuarta vez, Estados Unidos organizó la competencia, que contó con la participación de 10.318 atletas de 197 países. Pero el 27 de julio un ataque terrorista empañó la celebración, cuando dos personas murieron y 111 resultaron heridas luego de que una bomba estallara en el parque Olímpico del Centenario. Por otra parte, fue la primera vez que cinco equipos argentinos compitieron al mismo tiempo en los Juegos: basquetbol, fútbol, hockey sobre césped masculino y femenino, y voleibol. Carlos Espínola (clase Mistral de yachting) se colgó la medalla de plata, al igual que el equipo de fútbol, mientras que el boxeador Pablo Chacón (categoría pluma) se llevó la de bronce. Los Juegos del nuevo milenio tuvieron lugar en Sydney, Australia. Luego de 80 años, el atleta estadounidense Harry Prieste de 103 años devolvió la bandera original del COI, que había sido robada en los Juegos de Amberes 1920. En total, participaron 199 países y, sólo en las pruebas de natación, se quebraron 14 récords mundiales y 23 olímpicos. Por primera vez, Corea del Norte y Corea del Sur desfilaron bajo una misma bandera durante la ceremonia inaugural. Con 145 los atletas, la pasión y el esfuerzo dieron sus frutos en los Juegos de Sydney 2000. El yachting dio tres medallas: una de plata para Carlos Espínola (clase Mistral) y dos de bronce para Serena Amato (clase Europa) y la dupla de Javier Conte y Juan de la Fuente (clase 470). Una de las historias que más emocionó a los argentinos durante estos Juegos fue la del seleccionado femenino de hockey sobre césped. Las chicas llegaron a Sydney con el gran sueño de pelear por una medalla. Debutaron con un triunfo


ante Corea del Sur, seguido de la victoria sobre Gran Bretaña. Las derrotas con Australia y España hicieron que se clasificaran con lo justo para la segunda ronda. Allí nacieron Las Leonas, que lograron el sueño de llegar a la final. Las victorias ante Holanda, China y Nueva Zelanda, las pusieron una vez más frente a Australia. Finalmente, Las Leonas se colgaron la medalla de plata. Después de 108 años, en 2004 los Juegos Olímpicos volvieron a la mítica ciudad de Atenas. En la cuna del olimpismo, los deportistas que subieron al podio fueron coronados con olivo, además de recibir la medalla correspondiente. Después de 52 años, la delegación argentina volvió a ganar una medalla de oro. Espínola continuó dando alegrías, pero esta vez junto con Santiago Lange (Clase Tornado). La dupla se llevó el bronce y Espínola se convirtió en el primer deportista argentino en ganar tres medallas olímpicas consecutivas. Asimismo, Las Leonas volvieron a demostrar su gran nivel, que las hizo merecedoras de la medalla de bronce. Dos medallas más llegaron a través de la natación, con Georgina Bardach en los 400 metros medley (bronce), y del tenis, con el dobles de Paola Suárez y Patricia Tarabini (bronce). El 28 de agosto Argentina consiguió dos medallas de oro. La primera la obtuvo el equipo de fútbol. Luego de vencer a Paraguay por 1 a 0, el seleccionado de Marcelo Bielsa conquistó el único logro que le faltaba al país en su historia futbolística. La otra victoria fue en el básquetbol, de la mano de la mítica “Generación de oro”, conformada por Emanuel Ginóbili, Alejandro Montecchia, Fabricio Oberto, Luis Scola y Juan Ignacio Sánchez, entre otros. Conocidos como “Los Juegos de los números”, la edición de Beijing 2008 contó con la participación de 204 países. Por primera vez, 87 naciones obtuvieron al menos una medalla y Afganistán, Islas Mauricio, Tayikistán y Togo debutan en el podio. Beijing dejó 43 récords mundiales y 132 nuevas marcas olímpicas. El Cubo de Agua, una imponente edificación que asemejaba una gran pecera, fue el escenario de 87 récords en natación: 25 mundiales y 62 olímpicos. Argentina ganó dos medallas de oro y cuatro de bronce en Beijing 2008. En fútbol, el quipo dirigido por Sergio Batista defendió el título de los anteriores Juegos tras vencer a Nigeria en la final por 1 a 0. El segundo oro los aportó la dupla de ciclismo compuesta por Juan Curuchet y Walter Pérez. Asimismo, los cuatro bronces fueron para la Selección femenina de hockey sobre césped, el seleccionado de basquetbol, la judoca Paula

Pareto (categoría menos de 48 kilos) y la dupla Carlos Espínola-Santiago Lange (clase Tornado) en yachting. Pareto no sólo sumó la primera medalla de la delegación argentina, sino también la primera en la historia del judo argentino. En 2012 Londres albergó los Juegos Olímpicos por tercera vez. Al igual que en la competencia anterior, participaron 204 naciones. Se marcaron 84 nuevos récords, entre los que se destaca el del nadador Michael Phelps, que alcanzó 22 medallas y se convirtió en el deportista con más victorias de la historia de los Juegos Olímpicos. Por otra parte, Argentina consiguió cuatro medallas: el oro de Sebastián Crismanich (categoría hasta 80 kilos) en taekwondo, la plata de Las Leonas en hockey y dos bronces, el de Juan Martín Del Potro en tenis y el de Juan de la Fuente y Lucas Calabrese (clase 470) en yachting. Desde la victoria del seleccionado de Polo en París 1924, hasta el triunfo de Sebastián Crismanich de taekwondo en Londres 2012, Argentina obtuvo 18 medallas de oro, 24 de plata y 27 de bronce. Pero no debemos centrarnos en el recuento final, sino en el crecimiento y buen desempeño de los atletas nacionales, quienes hasta no hace mucho tiempo tenían que correr con sus propios gastos, es decir, financiar la compra de equipos, las giras, los entrenamientos, los gatos médicos y los viáticos era una constante. La realidad de los atletas argentinos, en especial de los deportistas amateur, comenzó a tomar otro rumbo a partir del surgimiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard). El organismo, creado a través de la sanción de la ley N° 26.573 en 2009, inició su gestión en agosto de 2010 con el objetivo de “dar soporte para el entrenamiento y la capacitación de los atletas de alto rendimiento y, de este modo, colaborar con el objetivo de atender y de promover las actividades relacionadas con el Deporte Nacional, con un enfoque federal, participativo y de sustentabilidad en el largo plazo”. En la actualidad, el Plan de Desarrollo del Alto Rendimiento Deportivo del Enard apunta a tres ciclos olímpicos y tiene como objetivo alcanzar “la elite regional, continental y olímpica, a partir de la mejora sistemática de las estructuras fundamentales del deporte de representación nacional”. De cara a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, la Argentina se prepara para dar su mejor desempeño en el encuentro deportivo que tendrá lugar entre el 5 y el 21 de agosto. ©

25


26


27


DESARROLLOS

28

Playa

todo el año

28


El mega emprendimiento Terralagos, ubicado en Canning, cuenta con la primera Crystal Lagoons del país, un espejo de agua de 5 hectáreas que permite disfrutar de playas paradisíacas de aguas cristalinas los 365 días del año.

Renders y Fotos: Terralagos I Textos: GEM

a solo

40 minutos de la Ciudad de Buenos Aires, el mega emprendimiento inmobiliario Terralagos -ubicado sobre la ruta 52, a 800 metros de la intersección con la ruta 58, en Canning- invita a vivir de un modo diferente a todo lo conocido hasta ahora: mudarse a metros de la playa pero sin tener que abandonarlo todo es posible. Emplazado sobre 270 hectáreas, su masterplan contempla 1300 terrenos, distribuidos en diferentes sectores, y 500 unidades residenciales en los condominios PROA. La mayoría de los fondos de los terrenos dan a espacios verdes o a la laguna, lo que garantiza la proyección de los espacios y el contacto con la naturaleza. El sello distintivo del desarrollo es su Crystal Lagoons, un espejo de agua cristalina de 5 hectáreas rodeado de playas que permite a los propietarios disfrutar, no sólo de las espléndidas vistas, sino también de una amplia oferta de actividades, como clases de aquagym, escuela náutica, colonia de

29


CRYSTAL LAGOONS El sistema Crystal Lagoons brinda la posibilidad única de mantener cuerpos de agua de tamaños ilimitados en estado cristalino, a bajo costo de mantenimiento y de manera sustentable. Estas gigantescas lagunas cristalinas sólo necesitan agua para compensar la evaporación, por lo que su consumo equivale a la mitad que un parque y hasta 30 veces menos que un campo de golf. Además, utilizan hasta cien veces menos químicos que los sistemas tradicionales de desinfección de piscinas y agua potable, y sólo un 2 por ciento de la energía que requieren las tecnologías convencionales de filtrado.

30


Terralagos es la propuesta ideal para quienes gozan del deporte, la náutica y la naturaleza, y, al mismo tiempo, buscan vivir en un lugar seguro.

verano, yoga, natación, SUP (stand up paddle), vela, práctica de yatching, windsurf, kayak, buceo, canotaje y remo. Terralagos es la propuesta ideal para quienes gozan del deporte, la náutica y la naturaleza, y, al mismo tiempo, buscan vivir en un lugar seguro. En ese sentido, el desarrollo urbanístico posee un sofisticado sistema de seguridad electrónico y tecnología, provisto por la empresa internacional Securitas, líder mundial en seguridad. El mega emprendimiento cuenta con importantes espacios verdes, infraestructura social y deportiva. Ya están en funcionamiento el Club House Kids, donde se realizan las actividades para los más chicos; dos canchas de tenis; dos canchas de fútbol; dos playas de la Crystal Lagoons con sus respectivas piscinas; dos vestuarios completos; y un bar de playa. En una próxima etapa, se incorporará el Club House Principal, que estará ubicado en uno de los extremos de la laguna y contará con un restaurante, spa, gimnasio y piscina cubierta climatizada.

31


En materia deportiva, más adelante se agregará una cancha de hockey 7, un polideportivo descubierto para básquet, vóley y fútbol 5, y más canchas de tenis. Para coronar el proyecto, un Parque Central se integrará a la senda peatonal que recorre la Crystal Lagoons. El emprendimiento también posee un sector destinado a la construcción de un futuro colegio de primer nivel. Además, todos los terrenos tienen banda ancha de fibra óptica y tecnología provista con un acuerdo con Telefónica de Argentina. Comercializado por Castex Propiedades, se encuentran a la venta los últimos terrenos en el Sector Playa, de entrega inmediata y ubicación

Terralagos ofrece lotes desde u$s 82.400, financiación en 36 cuotas. Mientras que los condominios van desde los $2.380.000 y financiación en 24 cuotas en pesos. estratégica en la zona de la laguna cristalina, y ya están en preventa los del Sector Laguna. También están en preventa las unidades residenciales de los condominios PROA 2 -1, 2 y 3 dormitorios-, todas con increíbles vistas a la laguna cristalina. Te invitamos a conocer el departamento modelo. Quienes se muden a Terralagos tendrán a su alcance todo lo necesario para la vida moderna, como centros comerciales, restaurantes, colegios, centro médico y supermercados, y contarán con el plus que implica la cercanía con el microcentro. ©

32

PARA MAYOR INFORMACIÓN: WEB: www.terralagos.com.ar MAIL: terralagos@castex.com.ar FB: Terralagos

DIRECCIÓN: Ruta 52, Canning. A 1.200 m de la intersección con la 58. COMERCIALIZA: Castex Propiedades SHOWROOM TERRALAGOS: 4328-5363


33


EVENTOS

34

LLEGANDO A VOS La fundación “Llegando a Vos - CONIN Ezeiza” organizó un “Tea party” en el Hotel Holiday Inn de Ezeiza con el fin de recaudar fondos para continuar su labor social en la prevención y recuperación de la desnutrición y malnutrición infantil.

34

Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

el

2 de julio el Hotel Holiday Inn de Ezeiza fue sede de un desfile de alta costura, en el marco de un Té a beneficio. El evento tuvo como objetivo la recaudación de fondos para expandir la ayuda social que brinda la Fundación “Llegando a Vos - CONIN Ezeiza”. La organización sin fines de lucro promueve acciones orientadas a la prevención de la desnutrición infantil y la recuperación de casos de desnutrición y malnutrición del niño. La fundación nació en 2013 con el objetivo de prevenir y recuperar a mujeres embarazadas y niños de 0 a 5 años que presenten caso de desnutridos, riesgo nutricional y/o alto riesgo social, a través de un abordaje integral. “Llegando a Vos CONIN Ezeiza” trabaja junto con el Doctor Abel Albino, quien desde hace más de 20 años es referente de la filial Conin de Mendoza y cuyo método se replica hoy en más de 70 centros de prevención de la desnutrición infantil en toda la República Argentina.


La fundación trabaja en la prevención y recuperación de mujeres embarazadas y niños de 0 a 5 años que presenten caso de desnutridos, riesgo nutricional y/o alto riesgo social. Durante el evento, los presentes contemplaron el desfile a cargo del shopping Las Toscas, que presentó lo último en tendencia de las marcas Markova, Ossira y Rapsodia. Luego, la diseñadora Patricia Profumo exhibió su colección “Frida” de alta costura, que se llevó todos los halagos de la tarde. A modo de cierre, se realizaron los sorteos para la recaudación de fondos. El evento contó con el apoyo de Aeropuertos Argentina 2000, Las Toscas Shopping, Mónica Duch y Piú Catering. También dijeron presente distintas personalidades de la zona de Ezeiza, como la diputada nacional Dulce Granados. ©

35


36


37


EVENTOS

38

LUNA DE

TUCUMAN El Bicentenario de la Independencia se celebró en todo el país con una agenda establecida por las provincias, que incluyó shows gratuitos, espectáculos de arte y danza, representaciones y desfiles.

38


Fotos: Web I Textos: GEM

durante

la segunda semana de julio, Argentina se vistió de celeste y blanco para festejar el Bicentenario de la Independencia. Millones de argentinos participaron de las celebraciones que se llevaron a cabo en todo el país. Las provincias ofrecieron una amplia agenda de actividades, aunque el grueso de los shows y espectáculos se concentró durante el fin de semana largo y, principalmente, en Tucumán, donde estuvo presente el presidente de la Nación, Mauricio Macri, acompañado por casi todos los gobernadores y el rey Juan Carlos de España. El 8 de julio la tradicional Avenida de Mayo fue sede del evento “Buenos Aires Celebra el Bicentenario”, que invitó a degustar la gastronomía típica y presenciar un desfile criollo, acompañado por la Banda Militar de Patricios. Además, unas 60 personas recrearon el éxodo jujeño interpretando la Marcha de las Quenas. Pasado el mediodía, el público disfrutó de la recreación de la batalla de la primera invasión inglesa, a cargo de la Asociación Civil Americana de Recreacionistas Históricos.

En el marco de la vigilia de la Independencia, distintos artistas, como Soledad Pastorutti, Axel Fernando, Babasónicos, Iván Noble y muchos más, ofrecieron shows gratuitos en varios puntos del país. En San Miguel de Tucumán, unas 7 mil personas presenciaron el Gran Concierto Federal, que contó con la participación de 300 artistas, entre cantantes, músicos y bailarines de Argentina y América latina. El espectáculo, dirigido por José Luis Castiñeira de Dios, también contó con actuación el Ballet Folklórico Nacional. Por otra parte, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofreció un espectáculo musical, coral y de danza, titulado “La Noche de los 200 años”, que tuvo lugar en la Plaza del Vaticano, lindante al Teatro Colón. El encargado de abrir la velada fue el cantante David Lebón, junto a la orquesta Polo Bandoneón. Luego de un breve intervalo, comenzó la primera etapa del espectáculo, centrada en interpretaciones de música clásica, tras la cual se pasó a la segunda parte, con eje

39


40


en canciones folklórica. En total, participaron más de cien artistas, incluidos todos los cuerpos estables del Colón y distintos artistas, como Les Luthiers, César Isella, Sandra Mihanovich, Raúl Lavié, Maximiliano Guerra, Cecilia Narova y Opus 4, entre otros. Asimismo, en el Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo se realizó “Revolucionarias”, un cuadro coreográfico y actoral que homenajeó a las mujeres que lucharon en las filas de las campañas libertadoras y las batallas por la Independencia. El 9 de julio el Presidente, la vicepresidenta, Gabriela Michetti y los gobernadores de las provincias argentinas, firmaron una nueva proclama de independencia nacional denominada “Compromiso para el Tercer Siglo de los Argentinos”, en la Casa Histórica de Tucumán, al igual que 200 años atrás lo hicieron quienes protagonizaron la Independencia nacional y pusieron fin al dominio extranjero. A modo de cierre, el 10 de julio se realizó un desfile

El 9 de julio el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, la vicepresidenta, Gabriela Michetti y gobernadores de las provincias argentinas, firmaron una nueva proclama de independencia nacional denominada “Compromiso para el Tercer Siglo de los Argentinos”, en la Casa Histórica de Tucumán.

desde la Avenida del Libertador y Salguero hasta el Campo Argentino de Polo, en el barrio porteño de Palermo, que contó con la participación de dieciocho bandas musicales argentinas e internacionales. También acompañaron la marcha las bandas de la Policía Federal Argentina, la Gendarmería y la Prefectura Naval. Participaron 4 mil efectivos del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, quienes, junto a Veteranos de Guerra de Malvinas, escoltaron a los músicos durante el desfile. Cada banda militar presentó un repertorio representativo de la música de su país y en la parte final de la ceremonia participaron de un carrusel en el que todas las formaciones se desplazaron sobre el campo de la cancha de polo formando figuras y cruzándose entre sí con sus vestimentas típicas e históricas. De este modo, Argentina celebró 200 años de Independencia. ©

41


42


43


EVENTOS

44

9 DE JULIO

MUNDIAL

nueva york La cúpula del Empire State de Nueva York rindió homenaje al Bicentenario de la Independencia Argentina.

NUEVA YORK

LOS FESTEJOS POR LOS 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA ARGENTINA LE DIERON LA VUELTA AL MUNDO Y SE EXTENDIERON POR LOS CINCO CONTINENTES.

MIAMI

Fotos: Web I Textos: GEM

en el

marco de la celebración por el Bicentenario de la Independencia Argentina, distintas ciudades del mundo le rindieron homenaje a la histórica jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas, reunidos en el histórico Congreso de Tucumán, confirmó por escrito su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. A la distancia, todas las embajadas, consulados y demás representaciones de Argentina en el exterior se unieron a los festejos. Las autoridades diplomáticas y el personal administrativo de 162 representaciones argentinas de los cinco continentes conmemoraron el 9 de julio de 1816 a través de distintas actividades culturales y encuentros gastronómicos. En Amsterdam, comieron locro en la cubierta de la Fragata Libertad; en Londres degustaron un flan con dulce de leche; y en Kiev se realizó un concierto de música. Por otra parte, edificios y monumentos emblemáticos de distintas pates del mundo se vistieron de celeste y blanco en homenaje a nuestro país, desde el Cristo Redentor en Brasil, hasta la Torre Eiffel en Francia. ©

44

RIO DE JANEIRO

miami La Torre de la Libertad y la Miami Tower iluminaron la noche estadunidense con los colores de la bandera argentina.


londres

kiev

La Embajada Argentina en Londres, Inglaterra, celebró el Bicentenario con un delicioso menú de platos tradicionales, que incluyó un típico el flan con dulce de leche.

La Embajada de Argentina en Ucrania organizó un concierto en Kiev para celebrar el Bicentenario de la Declaración de Independencia.

amsterdam La Fragata Libertad, anclada en la capital holandesa, recibió a los invitados en su cubierta con un típico locro.

LONDRES AMSTERDAM PARIS

KIEV

atenas

ATENAS MADRID

ROMA

En Atenas, Grecia, los festejos por el 9 de julio se realizaron a frente al monumento del General San Martín.

madrid La Embajada Argentina en Espeña organizó una celebración en los jardines del Colegio Mayor Argentino, que incluyó comidas típicas y un show de Mavi Díaz & las Folkies.

rio de janeiro

paris

roma

El Cristo Redentor de Río de Janeiro en Brasil se vistió de celeste y blanco.

La mítica Torre Eiffel de Francia presentó un espectacular juego de luces para saludar a Argentina por los 200 años de Independencia.

El Coliseo Romano y un juegos de luces para homenajear el Bicentenario de la independencia Argentina.

45


46


47


URBANISMO

48

ECOLE En marzo de este año fue inaugurada la primera escuela pública sustentable de América Latina, ubicada en Uruguay, la cual se desarrolló según los parámetros estipulados por el arquitecto estadounidense Michael Reynolds, reconocido mundialmente por crear viviendas autosustentables fabricadas con residuos reciclados.

48


Fotos: Prensa I Textos: GEM

desde

1978, el arquitecto estadounidense Michael Reynolds y su compañía, “Earthship Biotecture of Taos”, viajan por el mundo para construir viviendas autosustentables con materiales reciclables y de bajo impacto ambiental, conocidas como “Earthship”, que significa Nave Tierra. Cada “Earthship”, más que una vivienda, es una nave que nos permite navegar en la tierra sin dejar huella de nuestro paso por ella. “Son estructuras basadas en la bioarquitectura”, explicó Reynolds. A principio de año, el arquitecto y su equipo se embarcaron en un desafío aún mayor, construir “una escuela sustentable”. En enero, Reynolds llegó al balneario de Jaureguiberry, en Canelones, Uruguay, para erguir junto con TAGMA un innovador edificio, que sería la nueva sede de la Escuela 294. El proyecto también contó con el apoyo y la financiación de Nevex, una marca de jabón para lavar la ropa y que promueve la filosofía de que ensuciarse hace bien. Durante siete semanas, 40 voluntarios y cien inscriptos a la Academia Earthship participaron en la construcción y aprendieron el método constructivo de “Earthship”, asegurando así la posibilidad de replicar esta experiencia en otras partes del mundo. La construcción de 270 metros cuadrados fue diseñada para recibir a cien niños por año, quienes crecerán a través de un vínculo directo con la naturaleza y el medioambiente. Esta escuela, de Modelo Rural, permitirá a toda la comunidad practicar a diario la reutilización de residuos, el aprovechamiento de los recursos naturales y el respeto hacia el medioambiente.

49


Durante siete semanas, 40 voluntarios y cien inscriptos a la Academia Earthship participaron en la construcción y aprendieron el método constructivo de “Earthship”, asegurando así la posibilidad de replicar esta experiencia en otras partes del mundo.

“A través de la vinculación con diferentes proyectos y emprendimientos vemos en esta escuela el dispositivo ideal para conectar y potenciar la educación, la tecnología y la innovación en el marco de un estilo de vida sustentable y una concepción diferente de nuestros hábitats actuales”, señalaron los referentes de “Earthship”. De esta forma, el proyecto busca resignificar la institución educativa, como un espacio de encuentro para la comunidad, el sector público, privado y la sociedad en su conjunto. Asimismo, desde Nevex señalaron que “este modelo de escuela, innovadora desde sus cimientos, será espacio de encuentro y aprendizaje para toda la comunidad, y que los niños que experimenten este estilo de vida serán agentes de

50

cambio fundamentales para la construcción de un futuro mejor para todos”. Para la construcción del centro educativo se emplearon materiales reciclados, como latas, neumáticos, botellas y cartón, entre otros, que en su mayoría fueron recolectados por los vecinos, quienes participaron activamente en el desarrollo del proyecto. El edificio, pensado para interactuar de manera amigable con el entorno, está equipado con paneles solares y un sistema de recolección de agua de lluvia, la cual se reutiliza en los baños, la cocina y en el invernadero que forma parte del proyecto. Además, la escuela posee con un espacio adecuado para cultivar alimentos orgánicos.


El 16 de marzo la escuela fue entregada a sus verdaderos dueños: los alumnos. Con la presencia de autoridades nacionales y municipales, actores públicos y privados, y organizaciones locales, se celebró la concreción de un sueño que se hizo realidad gracias al trabajo voluntario de muchas personas. “Una escuela sustentable” no sólo es una propuesta innovadora desde lo arquitectónico, sino también desde lo educativo, pues plantea un aprendizaje a partir de conceptos como la reutilización de desechos, el uso inteligente de los recursos naturales y el respeto hacia el medio ambiente. ©

La construcción de 270 metros cuadrados fue diseñada para recibir a cien niños por año, quienes crecerán a través de un vínculo directo con la naturaleza y el medioambiente.

guerrero de la basura Michael Reynolds es un arquitecto norteamericano que, preocupado por el medio ambiente, decidió innovar en una vivienda sostenible y “eco friendly”. A fines de los ’70, Reynolds comenzó a construir un poblado en Nuevo México con latas de cerveza, barro, botellas de plástico y neumáticos viejos. “Fui a la escuela de Arquitectura de Cincinnati, tomé todos los cursos, obtuve mi diploma. En ese momento me di cuenta que la Arquitectura de entonces no servía para nada. No tenía nada que ver con el planeta, ni con las personas y lo que necesitan”, expresó Reynolds en el documental “Garbage Warrior”. Con más de 2 mil viviendas de este tipo construidas en varios países, el arquitecto señaló que “cualquiera puede construir su propia casa”. En la mayoría de los casos se trata de prototipos, pero las casas también fueron levantadas en sitios sacudidos por tragedias climáticas como Haití, Islas Andamán (India) o Nueva México; o con graves crisis habitacionales como Sierra Leona. Tras el tsunami de 2004, Reynolds y su equipo se desplazaron a las Islas Andamán, donde levantaron catorce viviendas totalmente ecológicas e instruyeron a los arquitectos locales para que pudiesen aplicar el mismo sistema en el futuro. En 2005, tras el huracán Rita, desarrollaron un proyecto similar en México.

51


52


53

DIARIO DE VIAJE

Origen El

Cuna de la democracia, la ciudad de Atenas combina historia, mitologĂ­a y arquitectura, una propuesta atractiva que seduce al viajero de inmediato. La tierra de SĂłcrates lo invita a visitar las maravillas de la Grecia Antigua.

ATENAS

53


Fotos: María Lucía Trezza I Textos: GEM

el viajero

llega a la ciudad de Atenas, Grecia, conocida como la “cuna de la democracia”. La metrópoli le debe su nombre a la diosa griega de la sabiduría y la guerra, Atenea. Según el mito, la hija de Zeus consiguió la ciudad tras la disputa con el dios de las aguas, Poseidón. La victoria de la diosa quedó representada en la construcción de uno de los templos de la Acrópolis. Como ciudad-estado, la capital costera de Atenas llegó a su pleno apogeo durante el siglo V a.C., bajo el mandato de Pericles -desde 461 a.C. hasta su muerte en 429 a.C.-. El período se caracterizó por un gran auge en el sector de la construcción, que se vio reflejado en muchos de los grandes edificios clásicos, como el Partenón, el Erecteón, el templo de Hefesto y el de Sounion, que hoy se consideran símbolos de la Grecia Antigua. El éxito de la ciudad corría en paralelo con los logros intelectuales, que propiciaron el nacimiento de la democracia. Bajo el dominio de los macedonios y romanos, la ciudad retuvo una posición cultural y política privilegiada, aunque pasó a

54

estar en segundo plano dentro del Imperio. El nacimiento del Cristianismo marcó un largo periodo de ocupación y declive, que concluyó en 1456. A fines del siglo XVIII, Atenas sufrió el saqueo de gran parte de su pasado clásico, tras caer en las manos de coleccionistas adinerados. Luego de la Guerra de la Independencia Griega (1821-1829), Atenas pasó a formar parte del nuevo Estado y fue nombrada capital de Grecia el 18 de septiembre de 1834. Atraído por mitos y leyendas, el viajero llega a la “cuna de la domicracia”, donde la arquitectura clásica ateniense se mezcla con contrucciones modernas. Por la mañana, una visita panorámica de Atenas le permite conocer los sitios destacados de la ciudad. La primera parada es en el Estadio Panathinaiko, donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad. Luego, continúa hacia la Plaza de Syntagma y el Parlamento, donde se encuentra la tumba del “soldado desconocido”, protegida por los soldados Evzones. El recorrido también le permite apreciar la Iglesia Catolica de San Dionisio, la Academia, la Facultad y la Biblioteca Nacional. Finalmente, el


55


viajero llega a los pies de la Acrópolis, conocida como “la roca sagrada”. Esta joya de la Grecia clásica posee templos que maravillaron al mundo durante siglos y dan cuenta de la Edad de Oro ateniense, cuando bajo el mando de Pericles confluían arte, riqueza y democracia. El viajero asciende por la ladera sur, que le ofrece la imagen del teatro de Dionisio (siglo IV a.C.), donde hasta 17 mil espectadores presenciaban las tragedias griegas. Por encima de los restos del teatro –el más antiguo que se conserva-, se aprecian las murallas, que fueron construidas no sólo para defender, sino también para cimentar los desniveles de la colina. Luego de atravesar el templo del dios de la medicina, Asclepio, recorrer el Pórtico de Eumenes y llega al odeón de Herodes Ático (siglo II), otro imponente teatro.

La metrópoli le debe su nombre a la diosa griega de la sabiduría y la guerra, Atenea quien, según el mito, consiguió la ciudad tras la disputa con el dios de las aguas, Poseidón. En la zona alta, la construcción “Los Propileos” (V a.C.) le da la bienvenida oficial a la Acrópolis. Edificado por el arquitecto Mnesicles, este monumental vestíbulo combinó por vez primera columnas de estilos distintos -dórico y jónico-. A su lado se alza el templo de la diosa Atenea Niké (Victoriosa), creado en el siglo V a.C. para conmemorar el triunfo de los atenienses sobre los persas. Originalmente, una estatua de nueve metros de la diosa Atenea Promakos (Campeona), realizada por el escultor Fidias, recibía a los visitantes. De todas las construcciones, el Partenón (438 a.C.) es sin dudas la más imponente. Referente de la Acrópolis y cumbre del arte clásico, el gigante de mármol tardó quince años en construirse. También denominado Templo de Atenea Partenos, su nombre hace referencia a la virginidad de la diosa, que renunció a ser madre para dedicarse al pueblo ateniense. Antes de regresar al centro de la ciudad, el viajero contempla el Erecteión con sus refinadas y famosas cariátides -columnas con forma de cuerpos femeninos que sustentan el pórtico sur-. Por la tarde visita la Puerta de Adriano y el Templo de Zeus Olímpico. Durante la noche, la zona de Plaka lo invita recorrer las típicas tabernas griegas, donde disfruta de a extraordinaria gastronomía y el folclore del país. El viajero se despide de Atenas, aunque sólo lo hace en parte, pues la ciudad y la Acrópolis son la cuna y el origen de todo. ©

56


57


ARQUITECTURA INTERNACIONAL

58

nubede cristal LUEGO DE 18 AÑOS DE ESPERA, EL CENTRO DE CONGRESOS Y HOTEL “LA NUVOLA”, DISEÑADO POR LOS ARQUITECTOS MASSIMILIANO Y DORIANA FUKSAS, ABRIRÁ SUS PUERTAS AL PÚBLICO EN OCTUBRE. EL COMPLEJO SE DESTACA POS SU INNOVADOR DISEÑO Y SU GRAN VALOR ARTÍSTICO.

58


Fotos: Web I Textos: GEM

diseñado por los arquitectos Massimiliano y

Doriana Fuksas, el Centro de Congresos y Hotel EUR-ROMA es popularmente conocido como “La Nuvola” - en español significa “la nube”-, en alusión a la pieza central del proyecto: una nube formada por nervaduras de acero que pende sobre área central. El edificio de 55 mil metros cuadrados está emplazado en una zona estratégica del barrio Eur, al sur de Roma, Italia, sobre un área de 27 mil metros cuadrados. Luego de dieciocho años de vicisitudes, el Centro de Congresos y Hotel está pronto a abrir sus puertas al público. La historia de esta construcción vanguardista comenzó en 1998, cuando se llamó a concurso internacional para diseñar el edificio del nuevo centro. Dos años más tarde, el jurado dio a conocer el diseño ganador: “La Nuvola”. El anuncio de licitación para el diseño, construcción y gestión del centro de conferencias se inició en 2001, pero la piedra fundamental se colocó seis años más tarde, el 11 de diciembre de 2007, ante la presencia del arquitecto Massimiliano Fuksas y diversas autoridades de Roma. Finalmente, el trabajo de obra comenzó en febrero de 2008, diez años después del llamado a concurso.

El complejo de 200 metros de largo por 75 metros de ancho tiene capacidad para 11 mil personas. El proyecto también contempla un hotel de 439 habitaciones, diseñado como una estructura independiente y autónoma; un estacionamiento para 2.500 vehículos; y un área subterránea polivalente de 15.000 metros cuadrados, que se adapta a distintos usos. El proyecto de Massimiliano y Doriana Fuksas gira en torno a tres imágenes o figuras principales: la “Teca” –la vitrina-, la “Nuvola” –la nube- y la “Lama”. Sin dudas, el corazón del proyecto es la Nube, confeccionada a partir de nervaduras de acero y revestida con una tela transparente de 15 mil metros cuadrados. Su articulación espacial libre

59


y, aparentemente, sin reglas, se destaca al estar contenida por la vitrina, un volumen geométrico regular y bien definido, hecho en acero y cristal. Suspendida entre el techo y el piso del hall central, la nube contempla un auditorio con capacidad para 1850 personas y sus espacios anexos, y bares para tomar un aperitivo. Asimismo, la “lama” es una estructura independiente de las dos primeras, donde se ubica el hotel.

EL PROYECTO DE MASSIMILIANO Y DORIANA FUKSAS GIRA EN TORNO A TRES IMÁGENES O FIGURAS PRINCIPALES: LA “TECA” –LA VITRINA-, LA “LAMA” Y LA “NUVOLA” –LA NUBE-, EL CORAZÓN DEL PROYECTO. El complejo se propone como un espacio flexible, que puede albergar congresos o exposiciones para 9 mil personas, pues el auditorio posee espacio para 1850 asistentes, mientras que las distintas salas tienen capacidad para unas 6500 personas. Por otra parte, el diseño del nuevo Centro de Convenciones y Hotel se destaca por su enfoque ecológico y la implementación de un conjunto de medidas que apuntan a reducir el consumo de energía. El complejo es una obra de extraordinario valor artístico, que se caracteriza por la implementación de soluciones logísticas innovadoras, la elección de materiales tecnológicamente avanzados y una visión ecológica. Tras casi dos décadas de espera, el nuevo Centro de Convenciones y Hotel fue presentado a la prensa mundial el 19 de julio pasado, a la espera de la apertura oficial en octubre de este año. ©

60

los fuskas Dirigido por Massimiliano y Doriana Fuksas, el Estudio Fuksas cuenta con una amplia trayectoria a nivel internacional. De ascendencia lituana, Massimiliano Fuksas nació en Roma en 1944. Se graduó en Arquitectura por la Universidad de Roma “La Sapienza” en 1969. Desde los años ochenta, es uno de los principales protagonistas de la escena arquitectónica contemporánea. Doriana Fuksas nació en Roma, donde se graduó en Historia Moderna y Contemporánea de Arquitectura de la Universidad de Roma “La Sapienza” en 1979. También se recibió de arquitecta por Escuela Especial de Arquitectura de París. Desde 1985 trabaja junto a Massimiliano. La compañía se caracteriza por el enfoque innovador de sus proyectos, como intervenciones urbanas, museos, centros culturales, centros de convenciones y casas particulares, entre otros. Con sede en Roma, París y Shenzhen, el estudio lleva realizados más de 600 proyectos en Europa, África, América, Asia y Australia, por los que recibió numerosos reconocimientos internacionales.


61


SALUD

62 Muchas reflexiones se hacen en torno los 40 años.. A quienes llegan a esta edad se les dice que entran en la “crisis de los 40”, haciendo referencia a un momento temido, desagradable y hasta peligroso. ¿Qué hay de cierto en estas creencias? ¿Es verdad que trae inmanejables consecuencias? ¿Cómo se puede prevenir? Textos: Lic. Marian Renoulin . mrenoulin@yahoo.com.ar

en verdad,

la década de los 40 años es un momento vital que requiere hacer un balance, pensar lo hecho y lo que queda por hacer, replantear objetivos, revisar vínculos y repactar compromisos. ¿Y por qué justamente en esta década? Porque, si bien todavía somos jóvenes, hay muchas cosas que son oportunas hacer o decidir, como tener hijos, pensarse laboralmente, estudiar o mudarse, si esas son nuestras ambiciones en las proximidades de esta edad. Se trata de un tiempo para evaluar si queremos dar un vuelco de timón, un giro a nuestras vidas. Si algo nos genera profunda disconformidad, ya sea el lugar donde vivimos o los vínculos con las personas que nos rodean, sentimos que todavía tenemos la energía y el valor como para intentar cambiarlos. Y sospechamos que ya no tenemos todo el tiempo del mundo para alcanzar nuestros sueños más ambiciosos, que se trata de ahora, de la toma de decisiones en el presente cercano. Muchas veces, sentimos malestar y ansiedad, sin conocer conscientemente la razón de esa molestia. Todavía tenemos que traer al ámbito del pensamiento consciente aquellos temas que generan frustración, para luego desplegarlos y descomponerlos hasta esclarecer la razón que nos perturba. También puede suceder que sepamos cual es el elemento o factor

que no nos gusta de la vida que llevamos, pero que por comodidad, responsabilidad o temor a lo desconocido no nos animamos a generar la diferencia que creemos necesaria para una vida mejor. No cambiar las cosas para no sufrir o no hacer sufrir a los otros, que apreciamos y nos rodean, como en el caso de una separación matrimonial, no nos salva de la vida de sufrimiento presente, la indiferencia, el rechazo o el desamor. Si uno lo que uno en verdad necesita es reflexionar sobre algo tan serio como nuestro lugar en este mundo, es momento de detenerse y pensar, estar dispuestos a salir provisoriamente de la rutina, del vértigo vacío de las obligaciones cotidianas, que son útiles pero no indispensables. También en el aspecto laboral, los 40 son una etapa en la cual aparece la necesidad de cambios, de hacer aquello que veníamos pensando pero no nos animamos a concretar. Es una edad de madurez y vitalidad, de conocimiento y experiencia necesarios, como para probar suerte en aquello que refrescaría nuestros días. Es poco probable que, si consideramos que aproximadamente a los 20 empezamos con una actividad laboral, a los 40 nos siga interesando el mismo quehacer, sin aburrirnos o cansarnos. Los cambios que renuevan nuestro interés, que trazan caminos novedosos, no son siempre drásticos, rotundos o estrepitosos (aunque no tendríamos que temer tanto al cambio). En muchos casos, nos alcanza para vivificarnos realizar un viaje, iniciar una actividad creativa, cambiar la rutina, aprender o enseñar. Dejar aparecer un aspecto desconocido o inexplorado de nuestra personalidad genera múltiples posibilidades de renovación. Por eso, no debemos olvidar que la vida es una sucesión inevitable de cambios. Aunque cuidemos nuestro cuerpo del envejecimiento con tratamientos estéticos, ejercicio físico, alimentación y demás, el paso del tiempo no depende de nosotros. Lo que si depende es mantenernos lo más conectados posibles con nuestra esencia, atentos a favorecer los buenos vínculos afectivos, la creatividad, la solidaridad y la verdad. ©

Reflexiones para jóvenes de 40 62


63


NEWS

64

Dale vida a tu placard Los productos “Hechos percha” están especialmente desarrollados para generar entornos lúdicos. Seguras, lavables, flexibles y duraderas, estas perchas súper originales con diseños de animales (mono, oso, hipopótamo y león) vienen en seis colores: rosa, celeste, verde, amarillo, violeta y blanco. Hechas en plástico inyectado de primera calidad, su resistencia y tamaño las vuelven ideales para organizar la ropa infantil. Además, su colorido diseño invita a que los más pequeños se divierta dándole vida a cada uno de los personajes.

Crea, dibuja, lava y reutiliza Los productos AMA, confeccionados en tela de papel lavable y cien por ciento reciclable, y rellenos de vellón siliconado hipoalergénco, están diseñados para incentivar la creatividad, el pensamiento lúdico, la motricidad fina y la concentración en los niños de entre 19 meses y 8 años. Los muñecos didácticos de la línea AMA JUGAR están hechos para crear, dibujar, lavar y volver a usar. ¿Cómo? Cada producto viene con marcadores al agua para que los más pequeños se diviertan creando una y otra vez, pues luego de pasarlos por el lavarropas quedan como nuevos y listos para volver a dibujar. Además, la empresa cuenta con las líneas AMA DECO, para personalizar espacios de una manera divertida, y AMA REGALAR, para obsequiarle buenos momentos a quienes más apreciás. +info: www.amatienda.com.ar/

+info: www.hechospercha.com.ar/

sueño hecho realidad PlayStation VR, el nuevo dispositivo de realidad virtual para PlayStation 4 de Sony, permite jugar de una forma completamente nueva, inmerso en el centro de la acción para experimentar cada detalle. Comenzar a vivir nuevas aventuras en mundos desconocidos es muy simple, sólo deben conectarse ambos dispositivos. El nuevo visor de realidad virtual cuenta con un casco especialmente diseñado para que sea ligero y cómodo. Además, PlayStation VR permite proyectar lo se ve en el casco en un televisor para que varios jugadores puedan participar de la acción. El futuro de los juegos de realidad virtual es ahora. +info: www.sony.com.ar

64


65


el humor de Dobal

66


67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.