ABRIL.2
ABRIL.4
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:34 Página 6
IDEA Y DIRECCION EDITORIAL:
EDITORES RESPONSABLES:
FOTOGRAFIA Y
DISEÑO, para GEM:
María Lucía Trezza
Agustín Vedovato
COORDINACION GENERAL:
Grupo Editorial Metro
Silvina Vignolo
Mauricio Vedovato
Diego M. Krivas Trezza
AM2 es una publicación de
redacción del libro AM2 son de derecho propio de GEM y no pueden
Grupo Editorial Metro SRL y Vetra SA.
ser utilizados en otras publicaciones.
Hecho el registro que marca la ley 11.723. Todos los derechos reser-
Los editores no se responsabilizan por los datos publicados en las notas
vados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las
presentadas por los estudios de arquitectura, ni por el contenido de los
fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la
avisos publicitarios y/o por las opi-niones vertidas en las notas firmadas.
-6-
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:34 Página 7
SuMARio 08 I Casa Rosada
28 I Palacio Lezama
52 I Palacio Barolo
70 I La Recoleta
12 ICabildo
30 I Palacio de la Aduana
56 I Teatro Cervantes
72 I Nuestra Sra del Rosario
14 I Plaza de Mayo
32 I Palacio Sarmiento
58 I Galerías Pacífico
74 I iglesia San Pedro Telmo
16 I Viejo Congreso
36 I Palacio de las Aguas
60 I Palacio de Correos
76 I Basílica de San Francisco
18 I Congreso
40 I Palacio San Martín
62 I Diario La Prensa
78 I Santa Catalina
44 I Nunciatura Apostólica
64 I Palacio Paz
22 I Palacio de Justicia
46 I Teatro Colón
66 I Catedral
24 I Manzana de las luces
50 I Primera Biblioteca Nacional
de la Nación
-7-
Metropolitana
de Siena 80 I Conjunto de la Merced 82 I iglesia ortodoxa Rusa
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:34 Página 8
CASA
ROsada CASA DE GoBiERNo Dirección: Balcarce 50, Bs. As. Año de construcción: 1894 Proyecto: Francisco Tamburini Monumento Histórico Nacional: Desde 1942 Ultima restauración: Desde el 2006 hasta la fecha Función original: Casa de Gobierno y Palacio de Correos Función Actual:
En 1594, se construyó frente a la Plaza Mayor la fortaleza de Don Juan Baltasar de Austria. En 1720, la fortaleza recibió el nombre de Castillo de San Miguel. El castillo, llamado simplemente “El Fuerte”, fue la sede de las autoridades españolas en la época de la colonia y más tarde de los primeros gobiernos patrios. Durante la presidencia de Mitre se remozó el sector de la Casa de Gobernadores y Virreyes del antiguo fuerte, para que el presidente se instale con sus ministros, y durante la presidencia de Sarmiento se la pintó por primera vez de un color rosado subido. El edificio de la Casa Rosada tal como se lo ve hoy es el resultado de la unión de dos edificios diferentes. En 1873, Domingo Faustino Sarmiento ordenó al arquitecto sueco Carlos Kihlberg proyectar un edificio de Correos y Telégrafos en la actual
Casa de Gobierno
-8-
esquina de Balcarce e Hipólito Yrigoyen. Una década más tarde, Julio Argentino Roca encaró la construcción de un edificio gubernamental proyectado por Enrique Aberg, que continuaba en simetría con el palacio de Correos hacia la otra esquina de Balcarce y Rivadavia. Fue el ingeniero italiano Francisco Tamburini quien unió los dos edificios bajo el gran arco central de “Balcarce 50”, custodiado por la Guardia de Honor del cuerpo de Granaderos. El Hall, con sus columnas y su piso de damero en blanco y negro, está rodeado por la Galería de los Bustos, en la que se encuentran inmortalizados los presidentes argentinos esculpidos por artistas nacionales y extranjeros. La tradición que comenzó con Roca y se oficializó con un decreto de 1973 establecía que se colocará el busto
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:34 Pรกgina 9
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:35 Página 10
de cada presidente una vez transcurrido el lapso de dos mandatos desde que haya finalizado el suyo. Sin embargo, el criterio que rige según los usos y costumbres, es el de colocar los bustos de los presidentes una vez fallecidos. A cada lado de la galería se abren dos escaleras de honor. La escalera Francia, llamada así por el gobelino francés que representa a San Martín, regalo oficial de la república Francesa a la Argentina, comunica con el despacho del Jefe de la Casa Militar. En el lado opuesto, la escalera Italia debe su nombre a una placa de mármol y bronce que el reino de Italia entregara a Roque Saenz Peña con motivo del primer centenario. Por ella se accede a los salones y comunica con la Galería de los Vitrales, quizás uno de los lugares más simples y exquisitos de todo el edificio. En el interior se suceden despachos y dependencias administrativas, y una serie de suntuosos salones. El Salón Sur es la sede de reuniones informales, de prensa y ceremonias menores. El Salón Norte es llamado comúnmente “Salón de los Acuerdos”, porque en él se realizan las reuniones de gabinete y alberga la famosa mesa de acuerdos de estilo
victoriano, con las sillas tapizadas en terciopelo capitoné, de la cuales la correspondiente al Presidente tiene tallado el Escudo Nacional en el respaldo. Finalmente, el Salón Blanco es el gran espacio en el cual se llevan a cabo los actos de gobierno de mayor trascendencia (las ceremonias de juramento, las presentaciones de credenciales de representaciones extranjeras, las recepciones de invitados especiales, las firmas de tratados internacionales y la mayoría de los mensajes dirigidos por el Presidente de la Nación). En este salón se encuentra un famoso conjunto escultórico que fue comprado a la Casa Forest de Paris con motivo del Centenario: el busto de la Patria, realizado en mármol de Cararra, sobre el que se ubica el Escudo Nacional de bronce sobre placa de mármol. El centro del salón está coronado por una araña de bronce sobredorado de fabricación francesa y armada en Buenos Aires. En el corazón de la Casa de Gobierno, se encuentra el Patio de Honor, conocido como “Patio de las Palmeras”, por las plantas que se encuentran en el centro. La Casa Rosada fue restaurada en diversas oportunidades, pero la mayor restauración se esta está llevando a cabo desde el 2006.
- 10 -
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:35 Pรกgina 11
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:35 Página 12
CabildO CABiLDo DE BuENoS AiRES Dirección: Bolívar 65, Bs. As. Año de construcción: 1715 Proyecto: Andrés Blanqui Monumento Histórico Nacional: Desde 1933 Ultima restauración: 2009-2010 Función original: Cabildo y Cárcel Función actual: Museo y Sede de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
Este solar frente a la plaza del Fuerte, estuvo destinado a Cabildo y Cárcel desde la época de la fundación, cuando se levantó un edificio bastante precario, como casi todas las construcciones de la primera aldea. En el siglo XVIII, fue reemplazado por éste edificio proyectado por el jesuita Andrés Blanqui. Se terminó de construir en 1751 y albergaba una capilla y oficinas en la planta baja, y la sala capitular en la planta alta. El edificio de doble arquería, que sería testigo del Cabildo Abierto del 22 de Mayo y los hechos que desembocaron en la Revolución del 25, sufrió muchas modificaciones a partir de 1812. La mayor de todas fue la reforma de 1879, llevada a cabo por Pedro Benoit, para albergar los Tribunales de Justicia, cuando se elevó su torre y se suprimieron los techos a dos aguas. En 1889, se suprimieron tres arcos del sector norte para ampliar la Avenida de Mayo, y en 1931, otros tres arcos del sur para abrir
- 12 -
la Diagonal Sur. Finalmente, en 1940 el Arquitecto Mario Buschiazzo le devolvió el aspecto original de la época de la colonia: la torre que había sido demolida por problemas estructurales se reconstruyó, se recuperaron los tejados, se rehicieron las carpinterías y herrerías del 1700. El paso de los años fue haciendo mella en el Cabildo, uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Su planta alta estaba casi inutilizada y su tradicional balcón se cerró definitivamente después del discurso del Dr. Alfonsín cuando asumió la presidencia en 1983. En vistas del Bicentenario, el Gobierno decidió restaurar completamente el edificio, que hoy alberga al Museo del Cabildo y a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:35 Pรกgina 13
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:35 Página 14
PLAzA
dE MayO PLAzA DE MAyo Dirección: H. Yrigoyen, Balcarce, Av. Rivadavia y Bolivar Monumento Histórico Nacional: La pirámide lo es desde 1942 Diseño Paisajístico: Carlos Thays Función original: Plaza de Armas y Plaza Mayor Función actual: Plaza
Juan de Garay trazó en ese lugar, el solar reservado a plaza mayor, dentro del fuerte de la nueva ciudad. Conforme a la Ley de Indias, era alrededor de esa plaza donde debían instalarse los edificios públicos y religiosos de la nueva urbe. En un principio, era un gran baldío cuya parte norte estaba ocupada por los jesuitas. Cuando la orden abandonó el lugar, ese solar pasó a llamarse Plaza de Armas y fue ocupada por las milicias. El resto de la plaza, llamada Plaza Mayor era el territorio de los mercaderes y las carretas, y según el día, de ceremonias religiosas o ejecuciones públicas. Durante años, la plaza fue el lugar elegido para los cepos de castigo y las ejecuciones. La horca se encontraba en la Plaza de Armas, en el sitio dónde hoy se encuentra el monumento a Belgrano. Cuando se construyó La Recova que durante años atravesó la plaza al medio , la horca se trasladó debajo de su gran arco central. La Recova que dividía la Plaza 25 de Mayo de la Plaza de Armas, era un coqueto paseo comercial de 20 locales que fue la primer galería comercial que tuvo la ciudad. (Después de su demolición, la plaza “unificada” continuó dividida por la calle Defensa hasta 1890). Después de la batalla con los ingleses en las invasiones, la plaza pasó a llamarse Plaza de la Victoria, y así se llamaba el 25 de mayo
- 14 -
de 1810, cuando la plaza fue territorio de la primera manifestación pública de toda su larga historia. La plaza fue desde un principio el centro político, social y urbano de la ciudad, y se convirtió desde entonces en el lugar paradigmático de los reclamos de todos los ciudadanos, dispuestos a marchar al solo grito de “a Plaza de Mayo”. En su centro, el Cabildo ordenó levantar un monumento en el primer aniversario de la Revolución de Mayo. El Alarife Francisco Cañete comenzó la obra el 6 de Abril y la terminó el 25 de mayo, para su inauguración al día siguiente. Se trataba de un modesto obelisco de adobe cocido , de casi quince metros de altura, circundado por una verja. Por un proyecto de Pridiliano Pueyrredón, en 1856, el monumento se revistió con ladrillos y argamasa aumentando su volumen y se le colocó encima la estatua de la República que hoy conocemos. Cuando las dos viejas plazas se unifican en la Plaza de Mayo, la pirámide quedaba descentrada, y se trasladó a su emplazamiento actual. El diseño paisajístico de la plaza unificada corresponde al arquitecto y paisajista Carlos Thays, quien la dotó de jardines, plantas y árboles, creó caminos y canteros, y niveló el terreno. En esa época, algunas de las palmeras originales fueron trasplantadas al Parque Tres de Febrero, y desde donde se trajeron plátanos.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:35 Pรกgina 15
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:35 Página 16
ViEJo
COngREsO ACADEMiA NACioNAL DE LA HiSToRiA Dirección: Balcarce 139, Bs. As. Año de construcción: 1863-1864 Proyecto: Arq. Jonás Larguía Monumento Histórico Nacional: Desde 1942 Ultima restauración: 1948, Arq. Estanislao Pirovano. Función original: Sede del Congreso de la Nación Función Actual:
El Estado Nacional encaró la construcción del primer Congreso en 1863, diez años más tarde de promulgarse la Constitución. El lugar elegido es un predio con frente diagonal, ubicado en la esquina de las calles Balcarce y Victoria (hoy, Hipólito Yrigoyen). El proyecto es encargado al arquitecto Jonás Larguía, quién se enfrentó a dos dificultades: el corto tiempo con el que contaba y la disposición diagonal del terreno. A pesar de todo, el 12 de mayo de 1864, el presidente Mitre inauguró las sesiones ordinarias del Congreso en esta nueva sede, utilizada hasta hasta 1905, cuando fue inaugurado el actual edificio del Congreso de la Nación. El antiguo Congreso se convirtió en sede del Archivo Histórico de la Nación. Durante años, el recinto en forma de herradura fue transformado en biblioteca y sala de consulta. En otras dependencias funcionó también la Junta de la Historia y Numismática Americana (gérmen de la Academia de la Historia, fundada por el mismo Bartolomé Mitre). “El Congreso de la Calle Victoria”, (llamado familiarmente “el
Academia Nacional de la Historia
- 16 -
Congresito”) estuvo a la vista hasta 1942, cuando se dispuso construir en esa manzana la casa matriz del Banco Hipotecario Nacional. Parte del antiguo congreso fue demolido, al igual que muchos otros edificios adyacentes. Su catalogación como Patrimonio Histórico Nacional logró que se salve una parte, pero quedó escondido detrás del frente de hormigón y mármol del Banco Hipotecario (digno exponente de la arquitectura brutalista). Sobreviven el hall de entrada, un frente de tres arcos y pórticos de rejas, una sala de sesiones y varias dependencias administrativas. La verdadera joya es la sala de sesiones, en forma de herradura, rodeada por dos niveles de balcones, que se apoyan en columnas de hierro. El conjunto fue restaurado en el año 1948 por el arquitecto Estanislao Pirovano, quién le devolvió la imagen primitiva al recinto, con las bancas tapizadas en cuero verde y gris, en las que hoy sesionan los miembros de la Academia de la Historia.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:35 Pรกgina 17
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:35 Página 18
COngREsO DE LA NACioN PALACio DE LoS DoS CoNGRESoS Dirección: Entre Ríos 51, Bs. As. Año de construcción: 1898 – 1947 Se inauguró sin terminar en 1905 Proyecto: Arq. Victor Meano Dirección de obra: Arq. Victor Meano, Julio Dormal Monumento Histórico Nacional: Desde 1993 Ultima restauración: Desde 1994 hasta 2009 Función original:
En 1895, el primer edificio destinado a albergar el Congreso quedó chico y el gobierno llamó a un concurso internacional para construir un nuevo edificio. Se presentaron 28 arquitectos argentinos y extranjeros. El proyecto ganador fue el del arquitecto italiano radicado en nuestro país Víctor Meano, quién diseñó un palacio neoclásico, con claras influencias italianas, que sigue las tres corrientes características de fines del siglo XIX: el academicismo, el eclecticismo y el clasicismo. La obra comenzó bajo la dirección de su autor en 1898, y su construcción fue adjudicada la empresa constructora Pablo Besana y Cia. Las obras se demoraron más de lo previsto, entre otras razones, por la muerte de Víctor Meano en 1904, que obligó a continuar la construcción bajo la dirección del arquitecto Julio Dormal. El presupuesto calculado era de seis millones de pesos, pero a fines de 1914 ya había superado los 31 millones, lo que le dio al
Sede del Congreso de la Nación
- 18 -
Congreso el mote de Palacio de Oro. No es para menos: sin contar su cúpula, el edificio tiene una superficie de 39.200 metros cuadrados y en su construcción se conjugaron materiales diversos, algunos traídos desde Europa como el Granito Belga o el mosaico Alemán, el mármol de Alicante y la madera Italiana. El hierro y el bronce son nacionales, las paredes y las columnas se fabricaron en la provincia de Córdoba mientras que los vitrales originarios son franceses y fueron restaurados acá. Cuando el Presidente Figueroa Alcorta lo inauguró, en 1906, el Palacio del Congreso de la Nación estaba sin terminar. Recién en 1947 se terminaron los 3 pisos que se ven desde el exterior y en los años `60 , durante la presidencia de Illía se agregó un 4to piso, que no se percibe desde la fachada. La fachada principal es la que corresponde a Entre Ríos 51 (en línea recta a Balcarce 50, dirección de la Casa Rosada) y se la
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:36 Pรกgina 19
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:36 Página 20
denominó Entrada de Honor, utilizada sólo en ocasiones especiales, ya que las entradas de las Cámaras de Diputados y Senadores se encuentran sobre las calles Rivadavia e Yrigoyen respectivamente. El amplio frente que remata la Avenida de Mayo frente a la plaza de los Dos Congresos, presenta un pórtico central con columnas corintias, elevado sobre una escalinata con dos rampas de acceso vehicular absolutamente simétricas. En un principio a los costados de la escalinata de la entrada principal se encontraban dos grupos de esculturas de la artista Lola Mora, que simbolizaban la Libertad, el Progreso, la Paz y la Justicia, pero las figuras desnudas fueron criticadas y retiradas por una Comisión Investigadora en 1916, que las envió a San Salvador de Jujuy. En la escalinata hay actualmente sólo cuatro leones alados, que sirven de base para cuatro faroles artísticos con tulipas de opalina talladas. El frontón triangular tiene una cubierta a dos aguas, y en su parte superior hay una escultura de piedra con el escudo nacional. Detrás del frontón hay una plataforma ornamentada, sobre la que se encuentra la Cuádriga, una obra de bronce con 8 metros de altura y 20 toneladas de peso, realizada por el escultor Víctor de Pol. El carro es tirado por 4 caballos, simbolizando la República triunfante, y es conducida por una Victoria alada. Quizás el elemento más distintivo del edificio sea la enorme cúpula verde (característica del òxido del cobre) que corona la Avenida de Mayo. Tiene 80 metros de altura y es fruto de un gran trabajo de ingeniería: la superestructura de la cúpula central pesa treinta mil toneladas; el casquete es de acero y los 4 pilares que se encuentran bajo el tambor tienen
300m2 de piedra granítica. La cúpula termina con una corona de figuras quiméricas de las que brota un pararrayos. En el interior, se suceden de este a oeste, el Vestíbulo, el Salón Azul (revestido en mármol), el Salón de los Pasos Perdidos, el Salón de Honor y el Salón Comedor, la Galería de los Bastones y finalmente, el salón semicircular de la Cámara de Diputados, cuya forma se percibe desde el contrafrente del palacio. Hacia la izquierda del salón Azul se disponen el Salón Eva Perón (antes llamado Salón Rosa) y el recinto de la Cámara de Senadores, cubierto por el famoso vitreaux del Escudo Argentino. En 1992, el Programa de Rehabilitación de la Avenida de Mayo presentó el primer proyecto de restauración, que incluía un minucioso estudio de los elementos dañados y faltantes en muros, ornamentos, revestimientos, aberturas, rejas, vitrales y cubiertas. En 1993, el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional, pero no fue hasta el año siguiente que comenzaron las tareas de restauración de sus cuatro fachadas. Durante muchos años, el Palacio del Congreso estuvo cubierto por andamios y medias sombras que impedían ver su fachada, mientras se iniciaban las obras de restauración de manera casi artesanal, dirigidas por el arquitecto Federico Faivre. Las tareas se demoraron, como era previsible, más de la cuenta. En el medio pasaron crisis, manifestaciones, carpas y cambios de gobiernos. Pero las obras de restauración siguieron adelante y fueron tan reconocidas que obtuvieron el Primer Premio Patrimonio 2003, otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos. Finalmente, terminaron con la reciente incorporación de las nuevas rejas del frente sobre la calle Entre Ríos. Así, el Palacio del Congreso llegó completamente en condiciones al Bicentenario.
- 20 -
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:36 Pรกgina 21
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:36 Página 22
PALACio DE
JUstiCia TRiBuNALES DE JuSTiCiA Dirección: Talcahuano 550, Bs. As. Año de proyecto: 1890 Año de contrucción: 1904 - 1949 Proyecto: Norbert Maillard Monumento Histórico Nacional: Desde 1999 Ultima restauración: 2009 Función original: Sede del Poder
Durante muchos años, el Poder Judicial de la Nación funcionó en distintos edificios, como el Cabildo y la primera Biblioteca Nacional, hasta que el Ministerio de Justicia decidió construir un palacio propio en el antiguo predio del parque de Artillería, frente a la Plaza Lavalle. A pesar de tener un proyecto realizado por el reconocido arquitecto Francisco Tamburini, la obra se le adjudicó, en 1890 al francés Norbert Maillard (autor del palacio de Correos y el Colegio Nacional Buenos Aires). La construcción comenzó recién en 1904, y si bien se aceleró un poco para el Centenario cuando la Conferencia Panamericana eligió como sede el Salón de los Pasos Perdidos, la obra general fue avanzando muy lentamente. En 1912 se instaló la Corte Suprema y a partir de entonces se fueron mudando varios Tribunales. Con el tiempo la obra pasó a manos del Ministerio de Obras Públicas y se dio por finalizada recién en 1949. El edificio de Maillard, con evidentes referencias a la arquitec-
Judicial de la Nación
- 22 -
tura monumental francesa del siglo XIX, es un original exponente de arquitectura “Beaux Arts” donde las formas y los espacios se organizan en relación a la jerarquía y funcionamiento. El cuerpo destinado a la corte suprema está marcado por grandes aberturas, pilares monumentales y grupos escultóricos. El resto, es una sucesión de despachos y oficinas, articuladas a través de corredores, pasillos y patios internos. Estéticamente, el Palacio de Justicia es una muestra del eclecticismo de esos años: se mezclan elementos de la arquitectura griega y romana, del estilo Luis XVI y hasta algunas figuras angulosas y geométricas art decó. El diseño original sufrió distintas modificaciones por parte del Ministerio de Obras Públicas, como las mansardas ciegas que fueron suprimidas y reemplazadas por otro piso de oficinas. Tampoco se construyó nunca la gran escalera que Maillard había previsto en el centro del edificio, que debía llevar del Hall de Acceso a los Recintos de la Corte Suprema.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:36 Pรกgina 23
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:36 Página 24
LA MANzANA DE
las lUCEs MANzANA DE LAS LuCES Dirección: Bolívar, Moreno, Perú y Alsina, Bs. As. Año de construcción: Desde 1661 en adelante Proyecto: Juan Kraus, Juan Bautista Prímoli, Andres Bianchi y Juan Wolf M. Histórico Nacional: Desde 1933 Ultima restauración: 2009-2010 Función original: Predio de la Compañía de Jesus
Este solar quedó identificado por primera vez como Manzana de las Luces, en un artículo aparecido en el periódico “El Argos” del 1° de setiembre de 1821, en alusión a la irradiación cultural de las insituciones que funcionaron en sus edificios desde los tiempos de la colonia. Sus primeros ocupantes fueron los padres de la Compañía de Jesús, quienes se instalaron allí en 1661. En este lugar construyeron una precaria iglesia mientras encargaban la construcción de la definitiva Iglesia de San Ignacio. Fue proyectada en 1686 por el jesuita Juan Kraus, y construida por Juan Bautista Prímoli, Andrés Bianchi y Juan Wolff, también padres jesuitas. Fue consagrada en 1734 y su torre sur tiene el privilegio de ser la construcción mas antigua de Buenos Aires,
Función actual: Museo
- 24 -
(la torre del reloj fue agregada a mediados del siglo XIX) También llamada Templo de las Luces, esta iglesia ha sido ámbito de acontecimientos memorables: fue Catedral interina durante los años 1775 a 1791, acantonamiento de defensa contra las invasiones inglesas, lugar de reunión de los Cabildos Abiertos de 1816 y 1820, y de los actos de inauguración de la Universidad de Buenos Aires. Desde su torre se sofocó el Motín de las Trenzas, cuando se sublevaron de los Patricios que durante un tiempo tuvieron asiento en la Manzana de las Luces. El mismo Kraus, realizó en 1710 los planos del Claustro del Colegio de San Ignacio, cuyas obras se completaron hacia 1729. Cuando la real Cédula de Expulsión de Carlos III ordena que la Compañia de Jesús abandone todos los territorios de
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:36 Pรกgina 25
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:36 Página 26
España, los jesuitas debieron alejarse de Buenos Aires en 1767, abandonando también el Colegio. En esas mismas instalaciones, en 1772 el gobernador Juan Jose de Vertiz inaugura el Real Colegio de San Carlos, que en 1783 es rebautizado con el nombre de Colegio Convictorio Carolino, que con el tiempo se transformaría en el Colegio Nacional Buenos Aires. Aun hoy subsiste el ala norte del claustro original, construido por Kraus, anexo a la Iglesia de San Ignacio. En 1730 el arquitecto jesuita Juan Bautista Prímoli construye un edificio de dos plantas de ladrillos, bóvedas de cañon corrido y revestimiento de cal. Se trataba de la Procaduría de las Misiones, cuyas oficinas estaban ubicadas en la esquina de Perú y Alsina, y se encargaba de administrar y capitalizar los beneficios del comercio de las misiones. Tenía además a su cargo alojar y mantener a los indígenas de las reducciones que venían a Buenos Aires para desempeñar diferentes tareas. El beneficio económico que de ello derivaba, estaba destinado a las comunidades indígenas y a prestar apoyo al Colegio de San Ignacio. En la Procuraduría funcionaban además la escuela y la farmacia, en el sector norte, y las oficinas, depósitos y aposentos, en el sector oeste y sur. La escuela de primeras letras tenía dos aulas en el piso bajo y cuatro en el alto. La botica había sido organizada por el ilustre Padre Tomas Falkner, médico jesuita de origen ingles. En este sitio funcionaron, entre otras instituciones, la Junta de Temporalidades en 1767; el Tribunal del Protomedicato en 1780; la Imprenta de Niños Expósitos en 1783; la Universidad de Buenos Aires en 1821; la Academia de Medicina en 1822; el Departamento
de Ciencias exactas en 1865, que dio origen a las actuales Facultades de Arquitectura, Ingenieria y Ciencias Exactas, la Academia de Jurisprudencia y la Primera Bioblioteca Nacional. En 1821 nace, explícitamente, la denominación con que esta cuadra de la ciudad de Buenos Aires se ha hecho merecidamente celebre: Manzana de las Luces. Ese nombre lo debemos a un cronista del periódico “El Argos”, que en un articulo publicado el 1° de setiembre de 1821, se refirió a este solar, diciendo textualmente: “Manzana de las Luces: es de parecer que este título o cualquier otro que signifique lo mismo debía darse a la manzana en que esta situado el famoso Templo de San Ignacio. En ella se estableció el Colegio de la Unión. Existe la Biblioteca Publica, la Escuela Central por el método de enseñanza mutua. La Academia de Dibujo, la de idioma francés e ingles. En esta misma manzana se ha formado y situado la Universidad. Se esta construyendo la gran sala para el Cuerpo Representativo. Tiene sus oficinas el Tribunal de Cuentas. Últimamente, se asegura que en este mismo sitio se establece el Archivo General, formado por todos los archivos particulares, y que deberá ser de los mas preciosos tesoros de la Provincia de Buenos Aires. Convendría también que el exterior correspondiese a la riqueza interior que contiene esta manzana, o al menos, que se mostrase con la decencia que cualquier casa o establecimiento particular” Este memorable conjunto arquitectónico ha logrado subsistir casi en su totalidad hasta nuestros días, con excepción de su ángulo noroeste, sobre las calles Alsina y Perú, que fue mutilado en 1931 al hacerse, sobre la esquina del edificio, una ochava para permitir el trazado de la Avenida Julio A. Roca.
- 26 -
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:37 Pรกgina 27
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:37 Página 28
PALACio
lEzaMa ANTiGuA RESiDENCiA DE JoSE GREGoRio LEzAMA Dirección: Defensa 1600, Bs. As. Año de contrucción: 1857 Monumento Histórico Nacional: Desde 1997 Función original: Residencia particular Función actual: Museo Histórico Nacional
Las Barrancas del Parque Lezama fueron testigos de la historia de Buenos Aires. Cuenta la leyenda que ese fue el sitio en el cual Pedro de Mendoza fundó la primera ciudad de Santa María De Los Buenos Aires. Allí se instaló, a fines del 1700, un depósito de esclavos de la Compañía General de Filipinas. En ellas desembarcaron los ingleses en las invasiones de 1806, y sobre ellas construyó un inglés llamado Daniel Mackinley una casona que fue conocida como “la quinta de los ingleses”, que años más tarde pasaría a manos de Carlos Ridgley Horne, un norteamericano casado con la hermana del general Lavalle. Finalmente en 1857, la finca es adquirida por Don José Gregorio Lezama, un salteño que había amasado una gran fortuna a base del comercio y las buenas relaciones políticas. Se había casado, además, con Carolina de Alzaga, una dama de la alta sociedad porteña que falleció al poco tiempo. Lezama se casó, entonces, con su hermana Angela. Este hombre que llevaba el comercio en la sangre, fue íntimo amigo de Rosas y le vendió armas y pertrechos para la batalla de los Libres del Sud. Pero también fue banquero de Urquiza, y proveedor de armas de Mitre. Sus actividades fueron tan disímiles como rentables: participó de las negociaciones de la triple Alianza en la guerra contra el Paraguay, formó parte del directorio de los Ferrocarriles del Sud.
- 28 -
Dueño de una inmensa fortuna, Lezama debía tener una residencia que lo refleje en la capital de la provincia. Por eso, cuando adquirió la quinta de los ingleses, se preocupó por mejorar la mansión de estilo italianizante, de dos pisos, con una importante galería y agregando un mirador desde el cual se veía la ribera y toda la extensión de la incipiente cuidad desde la Boca hasta el centro. Pero Lezama se preocupó, sobre todo, por mejorar los jardines, que enriqueció con plantas y árboles exóticos (algunos muy costosos) y lo ornamentó con esculturas y jarrones. El inmenso parque estaba rodeado por una reja de hierro, pero se abría al público dos días por semana. En 1871, durante la epidemia de fiebre amarilla, la residencia fue utilizada como lazareto durante unos meses, pero luego le fue devuelta a Lezama que la utilizó hasta su muerte en 1889. Cinco años después, su viuda le hace a la comuna de la ciudad la propuesta de comprar la propiedad a un valor irrisorio, con la condición de crear allí un parque público que llevara el nombre de su esposo. En la lujosa mansión fue instalado el Museo Histórico Nacional, cuyas salas exhiben más de 50.000 piezas relacionadas con la historia de la Argentina hasta 1950. El jardín de la residencia se transformó en el Parque Lezama, con un proyecto paisajístico realizado por Carlos Thays.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:37 Pรกgina 29
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:37 Página 30
PALACio DE
la adUana ADuANA ARGENTiNA DE BuENoS AiRES Dirección: Azopardo 350, Bs. As. Año de construcción: 1908 Proyecto: Eduardo Lanús y Pablo Hary Monumento Histórico Nacional: Desde 2009 Función original: Sede de la Dirección General de Aduanas
La Aduana es una de las pocas instituciones que existen en Buenos Aires desde la época Colonial. Conformada la República, luego de las luchas internas, la Aduana funcionó durante años en el edificio semicircular conocido como Aduana Taylor (demolido cuando se construyó el Puerto Madero, hoy solo quedan algunos túneles debajo de la Plaza Colón). En 1896 se trasladó momentáneamente al Edificio de Rentas Nacionales, hoy ocupado por el Palacio de Hacienda, mientras se proyectaba y construía un nuevo edificio acorde a la importancia que tenía la Aduana en el modelo agroexportador. El proyecto fue encargado en 1908 a los arquitectos Eduardo Lanús y Pablo Hary, las obras comenzaron un año después y el edificio se inauguró en Octubre de 1910, en el marco de las
- 30 -
obras del Centenario. El palacio de la Aduana es un edificio de estilo academicista francés, absolutamente simétrico, que ocupa toda la manzana comprendida entre las calles Moreno, Azopardo, Ingeniero Huergo y Belgrano. Es un edificio planteado en cinco niveles: un subsuelo, planta baja y tres pisos superiores, con una mansarda de pizarra y dos torres gemelas. Alegóricamente, las dos fachadas principales, sobre Azopardo y sobre Ingeniero Huergo miran hacia el río y hacia la ciudad. En la parte más alta de sus columnas ostenta figuras alegóricas al agro y la industria sobre proas de barcos y símbolos representativos de la actividad de los mares y los ríos. Sobre ambos frentes, la inscripción ADUANA no deja lugar a dudas del fin de este edificio.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:37 Pรกgina 31
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:37 Página 32
PALACio
saRMiEntO PALACio SARMiENTo PizzuRNo Dirección: Pasaje Pizzurno 935, Bs. As. Año de construcción: 1893 Proyecto: Carlos Altgelt Monumento Histórico Nacional: Desde 2006 Ultima restauración: 2006 Función original: Escuela de Niñas, Tribunales de Justicia Función actual:
Nacida en el seno de una familia acomodada, Petronila Rodríguez heredó a la muerte de su padre un predio delimitado por las actuales calles Córdoba, Callao, Montevideo y Marcelo T de Alvear. En ese terreno soñó con construir una escuela y donarla a la ciudad, pero murió a los 67 años sin ver realizado ese sueño. Sin embargo, dejó estipulado en su testamento que ese predio se levante un templo, un colegio adjunto, un asilo y una escuela para setecientas niñas. El templo en cuestión es la Iglesia del Carmen, con el colegio de la Orden de las Siervas de Jesús Sacramentado y el asilo anexo. Pero la obra más monumental es el palacio que se construyó con los fondos del mismo legado y se convirtió en la primera escuela graduada del país. El proyecto corresponde al arquitecto alemán Carlos Altgelt, (quizás el que más escuelas construyó en el país) y lo realizó en
Ministerio de Educación de la Nación y Biblioteca del Maestro
- 32 -
colaboración con su hermano Hans. De acuerdo a lo expresado por Petronila Rodríguez, el edificio debía tener tres pisos para albergar un museo, una biblioteca y una escuela que debía llevar su nombre. La obra de los Altgelt es un palacio típico de la arquitectura monumental francesa, con algunas reminiscencias versallescas, aunque tiene ciertos detalles de la escuela alemana, sobre todo en la severidad de las líneas. El edificio está organizado en tres plantas. El cuerpo central albergaba al museo y la biblioteca escolar, y el ala izquierda a la escuela que contaba con diez salones para clases de enseñanza general, dos para dibujo y labores, y dos salones en forma de anfiteatro para clases de química, física y música. El frente tiene empinadas mansardas y muestra diferentes alegorías. Sobre las ventanas acopladas del transpiso se ven dos
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:37 Pรกgina 33
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:37 Página 34
mujeres, una representa a la Ciencia y las Artes, llevando una antorcha y un libro). La otra a la Fuerza de la Paz, coronada de laureles. En los balcones del piso superior, otras dos alegorías representan al Río de la Plata y a la Cordillera de los Andes. Si bien la construcción respetó los deseos de su benefactora, lo cierto es que el Palacio apenas se utilizó un corto tiempo para su fin original. El edificio fue inaugurado en 1893, pero albergó a los Tribunales hasta la concreción del Palacio de Justicia. Mientras tanto, la escuela bautizada como Petronila Rodríguez funcionó en una casona en Paraguay y Capdevilla, más tarde trasladada a otra en Paraguay y Junín. Finalmente ocupó su edificio durante un período muy breve de tiempo, ya que la escuela desapareció en 1903, hasta que en 1934 como una forma de reparación histórica se puso el nombre de Petronila Rodríguez a una escuela pública de Parque Chas. En 1903 se adjudica el Palacio como sede del Consejo Nacional de Educación, antecesor del Ministerio de Educación. Bautizado como Palacio Sarmiento,
también se lo conoce como Palacio Pizzurno, ya que toma el nombre del pasaje que lo separa de la Plaza de los Maestros, diseñada por Carlos Thays. El palacio sufrió algunas modificaciones, con el tiempo, para ajustarlo a su nueva función: salas de reuniones, talleres, salones de actos y oficinas administrativas, pero mantiene su estructura básica casi intacta. Alberga la famosa Biblioteca Nacional del Maestro, una de las más importantes bibliotecas públicas de la ciudad. Esta biblioteca había sido creada en 1870, durante la presidencia de Sarmiento y funcionó en diversos edificios: en la casa de Gobierno, en los altos de una casa de Defensa y Alsina, en la calle Bolívar 90, y en un edificio de Talcahuano y Viamonte, hasta instalarse definitivamente en las dependencias del Ministerio de educación. La Biblioteca nacional del Maestro fue incluida, junto a 47 bibliotecas clásicas, en el libro Classical Library Buildings of the World (Edificios clásicos de Bibliotecas del Mundo). En 1980 se encaró una restauración que contempló el edificio principal, el subsuelo de la calle Pizzurno, y la Plaza del Paseo de los Maestros.
- 34 -
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:37 Pรกgina 35
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:38 Página 36
PALACio DE
las agUas DEPoSiTo iNGENiERo ViLLANuEVA Dirección: Av. Córdoba y Ayacucho, Bs. As. Año de construcción: 1887-1894 Proyecto: Baterman, Parsons & Baterman Dirección de Obra: Oscar Nystromer y Olaf Boye M. Histórico Nacional: Desde 1989 Ultima restauración: 2004 Función original: Depósito de agua corriente Función actual: Administración y archivo documental
El monumental palacio que se erige sobre la avenida Córdoba fue construido como un gran mecano y en su interior no esconde otra cosa que enormes tanques de agua. Corría la década del ’80 y el país atravesaba un momento de bonanza económica que se traducía en un mayor crecimiento demográfico. Dentro del plan de salud pública, se imponía llevar adelante un sistema de provisión de agua potable que alcanzara a toda la población y permitiera dejar atrás los peligros de las epidemias de cólera y fiebre amarilla. Comenzó a proyectarse la construcción de un gran depósito que debía instalarse en una zona elevada que permitiera el sistema de distribución de agua por gravitación. El lugar elegido fue la avenida Córdoba y las autoridades nacionales encararon el proyecto con el objetivo de que el edificio representara la importancia que el gobierno otorgaba a la salud
- 36 -
pública, que acorde a las residencias lujosas que rodeaban la zona y quizás un cierto alarde de la prosperidad económica y el progreso que pregonaba la generación del ’80. El proyecto recayó en el estudio de los ingenieros ingleses Bateman, Parsons & Bateman, con sede en Londres y oficina en Buenos Aires. Las obras se iniciaron en 1887, bajo la dirección del ingeniero sueco Oscar Nystromer. El diseño exterior corresponde a otro sueco, el ingeniero Olaf Boye, también representante del estudio inglés. El proyecto original preveía una fachada rica en mármoles y granitos, los que Boye cambió por originales piezas de escayola esmaltada, de diversas formas y figuras, creando un estilo ecléctico con elementos renacentistas y barrocos. Todas estas piezas fueron importadas de Inglaterra, fabricadas por la firma Royal Doulton & Co. Así, las fachadas exteriores tienen un total de
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:38 Pรกgina 37
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:38 Página 38
300.000 piezas, cada una de las cuales posee un número que indica su ubicación exacta. También el interior era una obra de ingeniería totalmente ensamblable. Una estructura de hierro de 180 columnas, que soporta tres pisos con doce tanques de agua capaces de albergar más de setenta y dos millones de litros de agua potable. Cada una de esas columnas, piezas y tornillos, fueron encargadas por el estudio inglés a una empresa belga, Marcinelle y Coulliet. Durante más de dos años, cuatrocientos operarios trabajaron en el montaje de cada una de estas piezas interiores y exteriores, levantando este magnífico edificio que fue concebido como un modelo para armar, con su ensamble perfecto y una notable calidad constructiva que se puede apreciar hasta el día de hoy. Durante años fue conocido como el Edificio de Obras Sanitarias. Con la privatización del servicio trocó su nombre a Edificio de Aguas
Argentinas, y hoy es el Edificio de Aysa, aunque para todos los ciudadanos es el “Palacio de la Aguas”. Con el tiempo, los adelantos tecnológicos y las nuevas necesidades hicieron que la distribución del agua potable cambiase su forma, y el formidable palacio fue perdiendo su función original. Hoy no se utilizan los tanques del gran depósito de agua, ya que la distribución del agua potable se hace por medio de los llamados “ríos subterráneos”. Los tanques de los pisos inferiores fueron desmantelados en 1915. Sin embargo, en el corazón del antiguo edificio, todavía estàn los enormes tanques de los pisos superiores, que están siendo reacondicionados para cumplir otra función: se están transformando en archivos de documentación, (por ejemplo, para albergar uno de los archivos de planos históricos más importantes de la ciudad).
- 38 -
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:38 Pรกgina 39
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:38 Página 40
PALACio
san MaRtin PALACio ANCHoRENA Dirección: Arenales 761, Bs. As. Año de construcción: 1905-1909 Proyecto: Alejandro Christophersen Monumento Histórico Nacional: Desde 1997 Ultima restauración: 2004 Función original: Residencia Particular Función actual: Sede Ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Cuando Doña María de las Mercedes Castellanos de Anchorena decidió construir un palacio frente a la Plaza San Martín, ni se le cruzó por la cabeza reparar en gastos: administraba una de las fortunas agrícola ganaderas más grandes del país. Se había casado con Nicolás Anchorena, heredero de la dinastía terrateniente más grande de Buenos Aires. Con él tuvo once hijos, de los que sobrevivieron solo cinco. Mujer piadosa y creyente, se había ganado a fuerza de fabulosas donaciones para obras de caridad y religiosas el título de Condesa Pontificia y Dama de la Rosa de Oro. Después de enviudar, Doña Mercedes decidió levantar una nueva residencia y adquirió un predio frente la plaza San Martín, en una de las zonas que antaño había albergado unidades militares y una plaza de toros, pero que a principios del 1900 se había
- 40 -
convertido en una de las más aristocráticas de la ciudad. El proyecto fue encargado al Arquitecto Alejandro Christophersen (el mismo que había proyectado la Iglesia Ortodoxa Rusa de Parque Lezama, la residencia Leloir y la Bolsa de Comercio), una de las principales figuras de la arquitectura argentina de principios del siglo, con grandes influencias de la arquitectura francesa del siglo XVIII. Esta tendencia queda claramente demostrada en su obra cumbre, el Palacio Anchorena, construido en tiempo récord entre 1905 y 1909. Si bien el Palacio es un conjunto unificado, contiene en realidad tres residencias independientes. El ala izquierda del palacio sobre la calle Esmeralda la ocupó Doña Mercedes con su hijo Aarón, el cuerpo central sobre la calle Arenales fue habitado por Enrique Anchorena y su esposa Hercilia Cabral Hunter,
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:38 Pรกgina 41
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:38 Página 42
y el ala derecha que da a la calle Basavilbaso fue ocupada por Emilio Anchorena y su esposa Leonor Uriburu. Las tres mansiones se articulan a través de un patio de honor y se unen entre sí por dos especies de torreones circulares rematados por importantes cúpulas, que sirven también de engarce entre los patios. Las residencias tenían entrada independiente y todas las dependencias de servicio necesarias para que cada familia resguardara su intimidad, con excepción de la terraza del piso superior, que comunicaba en forma circular los dormitorios de las tres casas. La distribución interna es la típica de este tipo de masiones. La planta baja estaba destinada a depósito instalaciones y dependencias de servicio. El primer piso con un amplio hall de recepción en triple altura distribuía hacia las salas de música, de reunión, la biblioteca y otros espacios públicos. Una escalera central lleva al segundo piso, en el cual se sucedían los dormitorios y otros ambientes privados. En la mansarda de la planta superior estaban las dependencias de servicio femenino y salas de lavado. El tratamiento exterior, casi escultórico, es un claro exponente de la Belle Epoque, algo influenciado por el art Nouveau, y unifica las tres residencias en una sola fachada. El tratamiento interior, en cambio, varía en cada una de las residencias. La de Enrique, la última residencia en ser decorada, tiene un estilo más austero que las otras dos, ricas en estucos, vitrales y escaleras imponentes. Sin embargo, esta mansión se destaca por su comedor con acceso a dos exquisitos jardines de invierno, uno para
hombres y otro para mujeres. La de Doña Mercedes es la más lujosa y ricamente decorada: estucos, mármoles y molduras, paredes con tallas y yesos dorados a la hoja se suceden en todos los ambientes, excepto el comedor, con una finísima boisserie inglesa. El ambiente más destacado de esta residencia es el Salón Dorado, inspirado en el Salón de los espejos de Versalles, que hoy es escenario de muchos actos formales de la cancillería. El Palacio Anchorena, emblema visible del poderío económico de la dinastía, sólo estuvo en poder de la familia una veintena de años. La depresión del ´29 tuvo su correlato en nuestro país, y con la crisis económica, la familia Anchorena (como muchas otras familias aristocráticas) no pudo seguir manteniendo su palacio y decidió subastarlo. Fue adquirido por el Estado Argentino en 1936, en lo que dicen que fue una irrisoria suma de dinero por semejante edificio: un millón y medio de pesos. Destinado al Ministerio de Relaciones Exteriores, fue bautizado como Palacio San Martín y es, desde entonces sede de la Cancillería Argentina. Actualmente solo se utiliza para funciones ceremoniales, ya que el Canciller Guido Di Tella, decidió mudar las oficinas administrativas a un nuevo edificio (en Esmeralda y Arenales, obra de los arquitectos Aizenstat y Rajlin) y restaurar completamente el palacio francés. Un palacio que encierra la historia y apogeo de una de las familias más acaudaladas y tradicionales del país, y es un emblema de esos años en los que la Argentina quería ser como Europa y Buenos Aires pretendía parecerse a París.
- 42 -
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:38 Pรกgina 43
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:38 Página 44
NuNCiATuRA
aPOstOliCa RESiDENCiA FERNANDEz ANCHoRENA Dirección: Avenida Alvear 1605, Bs. As. Año de construcción: 1907-1909 Proyecto: Edouard Le Monier Monumento Histórico Nacional: Desde 2002 Función original: Residencia Particular Función actual: Sede de la Nunciatura Apostólica de Bs. As.
En la esquina de Alvear y Montevideo, sobre un terreno que baja hasta la calle Posadas, se encuentra una espectacular residencia que lleva la firma del arquitecto francés Edouard Le Monnier, que realizó la obra por encargo del matrimonio Fernández Anchorena. Le Monnier proyectó un edificio que combina el Art Nouveau y un revival Luis XV: líneas curvas, ornamentación y formas inspiradas en la naturaleza. El edificio es un clásico petit hotel particular de esa época, distribuidas en cuatro plantas. La planta baja alberga al vestíbulo de acceso, la escalera de honor y los ambientes de servicio al contrafrente. En el primer piso se encuentran los salones de recepción, en el segundo piso las habitaciones y suites privadas y en el piso superior las habitaciones de servicio. En 1907, Juan Antonio Fernández y Rosa de Anchorena encararon la construcción de su residencia de Buenos Aires y partieron a Francia en uno de sus frecuentes viajes, sin saber que nunca la verían terminada. Un accidente dejaría a Juan Antonio sin movilidad en sus piernas, y los Fernández Anchorena no volverían más a Buenos Aires.
- 44 -
A fines de la década del veinte, Fernández decide alquilar su propiedad a Doña Adelia María Harilaos de Olmos, una mujer tan rica como devota, que llegó a ostentar el título de Marquesa Pontificia, concedido por el Papa Pio XI en 1930. Fue en esa residencia que Doña Adelia alojó al Cardenal Pacelli cuando vino a Buenos Aires con motivo de celebrarse el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, en 1934. Cinco años más tarde, Pacelli se convertiría en el Papa Pio XII. Recién en 1942, los herederos del matrimonio se decidieron a vender la propiedad de Buenos Aires a la mujer que la había habitado durante veinte años. La Condesa Pontificia falleció sin descendencia en 1949, pero dos años antes había dejado asentado en su testamento que su casa de la Avenida Alvear 1605 pasara a manos de la Santa Sede, para que se convierta de allí en más en la “sede de su representante, el Nuncio Apostólico en la República Argentina, en recuerdo de la estadía del actual Papa Pio XII, que se alojó en esta casa…” En 1952, la Nunciatura se trasladó desde su antigua sede de la Calle Riobamba, a este exquisito palacio francés.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Pรกgina 45
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Página 46
TEATRo
COlOn TEATRo CoLoN Dirección: Tucumán y Libertad, Bs. As. Año de construcción: 1888-1908 Proyecto: Francisco Tamburini Dirección de obra: Francisco Tamburini, Víctor Meano, Jules Dormal Monumento Histórico Nacional: Desde 1989 Ultima restauración: 2005-2010 Función original: Teatro Función actual: Teatro
El primer teatro del Río de la Plata fue el Teatro de la Ranchería, que se quemó en 1792. Luego se inauguró el teatro Coliseo en 1804, y después el primitivo Teatro Colón, que se encontraba frente a la Plaza de Mayo. Construido en 1857, apenas tres décadas más tarde debió cerrar sus puertas para dejar el predio en el que se levantaría el edificio del Banco Nación. En esas tres décadas, el Colón se había destacado por la calidad de sus temporadas y al cerrar dejó un espacio vacío que exigía una pronta reparación. Así, el Estado Nacional encaró la construcción de un nuevo teatro, en los terrenos que por ese entonces ocupaba la estación Parque del Ferrocarril Oeste. Desde el llamado a licitación en 1888, hasta la finalización de las obras transcurrieron veinte años y cuatro arquitectos. El proyecto original es del arquitecto Francisco Tamburini,
- 46 -
quién falleció inesperadamente a poco de comenzar las obras. La tarea recayó en su colaborador y amigo Víctor Meano, quién le introdujo apenas algunos cambios al proyecto original. En el transcurso de las obras, también fallecieron Meano y Angel Ferrari, que lo había sucedido. Finalmente, el Teatro fue terminado por el arquitecto belga Jules Dormal, quién le puso su sello definitivo. Su mano se nota, sobre todo en el estilo francés de la decoración. El resultado final fue sorprendente. El edificio es un claro exponente del eclecticismo de la época, con una acabada síntesis de diversos estilos que ensamblan, sin embargo, de una manera armoniosa y coherente. El 25 de Mayo de 1808, el Teatro Colón de Buenos Aires inauguró su primera temporada con la Opera Aída, de Verdi, y
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Pรกgina 47
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Página 48
desde entonces se ubica entre los teatros más famosos de las grandes capitales. Con más de 58.000 metros cuadrados cubiertos, entre el teatro y sus dependencias subterráneas, el Colón alberga una de las salas con mejor acústica del mundo, además del Instituto Superior de Arte, la Biblioteca, y los talleres de maquinaria, escenografía, utilería, sastrería, zapatería, tapicería, mecánica escénica, escultura, fotografía, maquillaje y peluquería. Cerca de cumplir sus primeros cien años, el Teatro se aprestó a lucir como nuevo. En el 2001 se puso en marcha el Master Plan para la remodelación y puesta en valor del edificio en vistas a su centenario, cuyo valor final ascenderá a los 25 millones de dólares. La primera etapa se cumplió entre 2001 y 2003, la segunda entre 2004 y
2005. En Noviembre de ese año, se cerró al público para restaurar el interior, incluyendo la sala principal. Se suponía que estaría listo para el 2008. Las refacciones comenzaron con la cubierta de zinc, la consolidación de los balcones de la fachada, y las instalaciones sanitarias y eléctricas. Después se trataron las cubiertas planas, sobre todo sus problemas de humedad, filtraciones y grietas. Se restauraron vitrales y claraboyas y se inauguró el paseo de Carruajes. La Sala principal fue restaurada por completo, cuidando especialmente la acústica que hace del Colón uno de los teatros más reconocidos del mundo. Las obras se demoraron dos años más, y el gran teatro nacional reabrió sus puertas para conmemorar el Bicentenario de la patria, con la tradicional gala del 24 de mayo de 2010.
- 48 -
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Pรกgina 49
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Página 50
PRiMERA BiBLioTECA
naCiOnal PRiMERA BiBLioTECA NACioNAL Dirección: México 526, Bs. As. Año de construcción: 1901 Proyecto: Carlos Morra Monumento Histórico Nacional: Desde 2004 Ultima restauración: 2004 Función original: Sede de la Lotería Nacional Función actual:
La Biblioteca Pública de Buenos Aires nació por un decreto de la Primera Junta, del 13 de septiembre de 1810, por iniciativa de Mariano Moreno. La instalaron en la intersección de las actuales calles Moreno y Perú, en la Manzana de las Luces, y la conformaron, en principio, con los libros que la misma Junta le había expropiado al obispo Orellana, acusado y juzgado de conspirar contra el primer gobierno patrio. A este fondo se agregaron luego una serie de donaciones. Sus primeros bibliotecarios y directores fueron el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, ambos hombres de la Iglesia. Luego, vendrían Chorroarín y el hermano de Mariano Moreno, Manuel. Le seguirán Marcos Sastre, Carlos Tejedor, José Mármol, Vicente Quesada, Manuel Trelles, José Antonio Wilde… todos ellos grandes figuras de la literatura nacional, que hicieron de la Biblioteca Pública una institución de envergadura. Pero fue Paul Groussac el que mayor impulso le dio en los más de cuarenta
Centro Nacional de la Música
- 50 -
años que duró su gestión. Una de sus primeras acciones fue gestionar un edificio destinado exclusivamente a albergar la colección de la Biblioteca, que para ese entonces ya contaba con muchísimos volúmenes. Lo encontró en una flamante construcción de corte academicista sobre la calle México 526, en un predio que había albergado sucesivamente una compraventa de esclavos, un cementerio y un prostíbulo. El nuevo edificio había sido construido por el arquitecto italiano Carlos Morra para ser la sede de la Lotería Nacional. A instancias de Groussac, se cambió su destino para albergar a la Biblioteca. Se inauguró formalmente el 27 de diciembre de 1901. Durante casi un siglo, este edificio laberíntico albergó la mayor biblioteca del país, hasta que en 1992 comenzó a ser trasladada a su nueva sede de la calle Agüero. El edificio volvió a quedar vacío hasta 1996, cuando fue destinado a sede del Centro Nacional de la Música. Además de ese organismo allí funcionan la Dirección de Música, y las dependencias del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Pรกgina 51
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Página 52
PALACio
baROlO PALACio BARoLo Dirección: Avda. de Mayo 1370, Bs. As. Año de construcción: 1922 Proyecto: Mario Palanti Monumento Histórico Nacional: Desde 1997 Función original: Edificio de renta Función actual:
“Hómines quam màxime hómines” está escrito en una de las bóvedas de la planta baja. Es una de las catorce frases en latin que el arquitecto Mario Palanti dejó impresas en sus muros de este edifico concebido como una especie de templo laico que promueve las artes liberales, inspirada en la obra del Dante. El imponente y simétrico edificio que alguna vez fue el más alto de la ciudad lleva el nombre de su mentor y dueño: Luis Barolo, un inmigrante italiano que se había enriquecido en el país con la industria textil y la producción agropecuaria. A principios del 1900 encargó la construcción de un “palazzo” destinado a rentas, al arquitecto Mario Palanti. Ambos hombres pertenecían a la masonería y eran fieles admiradores de la obra del padre de la lengua italiana. Por esa razón, deci-
Edificio comercial y de renta
- 52 -
dieron que el edificio se inspirara en la Divina Comedia. El resultado es una obra exhuberante y ecléctica, llena de simbolismos y referencias. El edificio, desde la planta baja hacia el piso más alto, está desarrollado en tres partes, como el poema: Infierno, Purgatorio y Cielo. En el famoso pasaje de la planta baja, que une la Avenida de Mayo con la calle Hipólito Yrigoyen, pueden verse nueve bóvedas que representan los pasos de iniciación, en referencia a las nueve jerarquías infernales. Sobre los muros, pueden verse farolas de hierro y bronce colgantes, sostenidas por dos dragones, cuatro cóndores y serpientes en las esquinas de las columnas. El tratamiento del piso del pasaje sigue un cuidadoso diseño.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Pรกgina 53
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Página 54
Las rosetas de bronce y mármol representan círculos de fuego y a medida que nos acercamos al centro del pasaje, bajo la cúpula, los mármoles rojos, blancos y verdes forman figuras rectangulares aparentemente decorativas. Desde el cuarto piso, si alguien se asoma por la baranda del hueco central de la cúpula, se puede ver que estas figuras forman una especie de altar. Ese era el lugar reservado por Palanti para disponer las cenizas del Dante. En el centro debería encontrarse la escultura de un cóndor con la figura del poeta elevándose al paraíso, realizada por el mismo arquitecto, que nunca se colocó y cuyo rastro se ha perdido. A los lados de este pasaje (que supo ser comercial y hoy se encuentra en reformas), están los ascensores y las magníficas escaleras de mármol por las que se accede a los pisos superiores. Los siete ascensores públicos son antiguos, de esos con puertas tijera e interior de marquetería de madera. También existen dos ascensores privados, ocultos dentro de los mármoles de los muros, que Barolo se hizo construir para sus oficinas particulares, de manera de no cruzarse con sus inquilinos.
Los números de la Divina Comedia aparecen por todos lados: cien cantos tiene el poema y cien metros de altura tiene el pasaje. Los cantos tienen once o veintidos estrofas y el edificio tiene veintidos pisos, divididos en once módulos por frente. Los pisos superiores y la cúpula simbolizan los siete niveles del purgatorio. La extravagante cúpula está inspirada en el templo Rajarani Bhubaneshvar, que representa el amor tántrico entre Dante y su amada Beatrice y desde su mirador se logra una de las mejores vistas de Buenos Aires hacia los cuatro puntos cardinales. En el punto más alto de la torre, un faro de 300.000 bujías iluminó durante años a los barcos que llegaban al puerto de Buenos Aires. (lo mismo hacía un edificio gemelo que Palanti construyó en Montevideo, el Palacio Salvo, que también tenía sobre su cúpula un faro igual al del Barolo) Cuenta la historia que el faro del Barolo avisó, en 1923, el resultado de la histórica pelea entre Firpo y Dempsey, que se realizó en el Madison Square Garden. Hoy, el faro se enciende sólo en ocasiones especiales.
- 54 -
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:39 Pรกgina 55
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:40 Página 56
TEATRo
CERvantEs TEATRo NACioNAL CERVANTES Dirección: Avda. Córdoba 1155, Bs. As. Año de construcción: 1921 Proyecto: Fernando Aranda Arias y Emilio Repetto Monumento Histórico Nacional: Desde 1995 Ultimas restauraciones: 1961, y 2008 hasta la fecha Función original: Teatro Función actual: Teatro
A principios del siglo XIX, el matrimonio de actores españoles de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza decidió construir un teatro en la esquina de Córdoba y Libertad. Los hiciceron apoyados por un grupo de argentinos y por el mismísimo Alfonso XIII. Lo llamaron Cervantes, y encargaron el proyecto a los arquitectos Fernando Aranda y Emilio Repetto, quienes proyectaron un edificio de estilo barroco español, inspirado en la universidad de Alcalá de Henares. La obra fue llevada a cabo por la constructora Lambertini-Castev, con la mayoría de los materiales, el equipamiento y los tapices traídos de la madre patria. El Teatro fue regenteado por el matrimonio GuerreroMendoza hasta 1926, cuando fue adquirido por el estado argentino quién lo convirtió en el primer y único teatro nacional. El teatro cuenta con tres salas: la principal es la «María
- 56 -
Guerrero», con capacidad total para 860 espectadores, la sala «Orestes Caviglia», instalada donde antiguamente funcionaba la confitería, con capacidad para 150 personas, y la sala «Luisa Vehil» que no tiene ni escenario ni platea, permite adaptarla según las necesidades. Está inspirada en el salón María Luisa del Palacio de Oriente, y es conocida como Salón Dorado ya que toda su decoración tiene un acabado en dorado a la hoja. Un incendio en 1961, que destruyó el escenario y parte del edificio histórico, obligó a una restauración y el estado aprovechó para incorporar un anexo que hoy aloja la infraestructura técnica y administrativa del teatro. Esta nueva torre lleva la firma del arquitecto Mario Roberto Alvarez. Es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde octubre de 1995, y se constituyó en organismo autárquico el 1° de enero de 1997.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:40 Pรกgina 57
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:40 Página 58
GALERiAS
PaCifiCO GALERiAS PACiFiCo Dirección: Avda. Córdoba esq. Florida, Bs. As. Año de proyecto: 1889 Proyecto: Emilio Agrelo, Roland Le Vacher Monumento Histórico Nacional: Desde 1989 Últimas restauraciones: 1978, 1991 Función original: Galería Comercial y administración de ferrocarriles Función Actual: Centro Comercial
A fines del siglo XIX, Francisco Seeber y Emilio Bunge encararon la construcción de un mercado a imagen y semejanza del Bon Marché de París. Los arquitectos Emilio Agrelo y Roland Le Vacher proyectaron en 1889 este edificio con calles cruzadas, bóvedas de vidrio y una cúpula imponente, ubicado en la manzana de Florida, Cordoba, Viamonte y San Martín. Las grandes tiendas nunca funcionaron, y en su lugar se instalaron diversos comercios y galerías, inclusive fue la primera sede del Museo de Bellas Artes. En 1908, sus impulsores tienen la necesidad de vender un sector de la construcción al Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico. Los comercios convivieron con el ferrocarril hasta 1945, cuando los arquitectos Jorge Aslan y Héctor Ezcurra proyectaron la remodelación del edificio, (por ese entonces ya era llamado Edificio Pacífico) separando la galería comercial de las oficinas administrativas del ferrocarril. Fue entonces cuando se decoró la cúpula del espacio central con las pinturas de los cinco maestros argentinos que aún pueden verse. Castagnino, Berni, Colmenio, Urruchúa y Spilimbergo. A fines de la década del ’60 las antiguas Galerías Pacífico se encontraban sumidas en un estado de decadencia, que llevó a su clausura en 1970 y a partir de entonces comenzó una pugna entre distintos sectores para decidir su nuevo destino. En el medio hubo
- 58 -
algunos intentos de restauración y reaperturas esporádicas hasta que finalmente se declaró Monumento Histórico Nacional en 1989 y un año después fue entregado (en medio de grandes controversias) en concesión a Galerías Pacífico S.A. A partir de la década del 90 se iniciaron nuevas tareas de refuncionalización y puesta en valor del edificio. Las obras estuvieron a cargo del estudio de arquitectos López y Asociados, que trabajaron sobre dos ejes principales: la restauración del patrimonio cultural y la modernización y ampliación del edificio. Es realmente singular la integración actual de un centro comercial y un centro cultural en un mismo edificio, tal como se ha logrado con la incorporación del Centro Cultural Borgues en 1995, considerado en la actualidad como uno de los espacios culturales más importantes del país. Uno de los trabajos de restauración más delicados fue la recuperación de los murales. A pesar de haber sido restaurados en 1978 bajo la dirección del mismo Antonio Berni, las filtraciones, la humedad y el nulo mantenimiento habían hecho mella en las pinturas. En 1991, los trabajos estuvieron a cargo de un equipo argentino-mexicano bajo la direccion de Manuel Serrano Cabrera. Además, se realizaron una nueva serie de murales a los ya existentes. La galería pictórica se completó con cuatro visiones de fin de siglo XX de Guillermo Roux y Josefina Robirosa, Carlos Alonso y Romulo Macció.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:40 Pรกgina 59
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:40 Página 60
PALACio DE
CORREOs PALACio DE CoRREoS y TELEGRAFoS Dirección: Avda. Alem y Avenida Corrientes, Bs. As. Año de construcción: 1889-1928 Dirección de Obra: Norbert Maillard Monumento Histórico Nacional: Desde 1997 Ultima restauración: 1993, 2009-2010 Función original: Palacio de Correos y Secretaría de Comunicaciones Función actual:
El primer edificio de Correos fue construido durante la presidencia de Sarmiento, en un predio lindante con la casa de gobierno. Cuando se amplió la Casa Rosada, el edificio se incorporó al proyecto general y las oficinas de Correos se trasladaron a una vieja casona en la esquina de Bolívar y Moreno. Se encaró entonces la construcción de un palacio de Correos y Telégrafos que se emplazaría en unos terrenos ganados al río, a pocos metros del Puerto de Buenos Aires. El proyecto fue aprobado por el Presidente Juárez Celman en 1888 y el arquitecto elegido fue el francés Norbert Maillard, pero su proyecto de levantar un palacio de estilo neoclásico, no superó los cimientos. La obra estuvo detenida hasta 1906, cuando el gobierno decidió reiniciarlas. Maillard revisó el proyecto para integrarlo de una mejor manera a la ciudad a través de diferentes puentes y calles elevadas. El nuevo proyecto fue aprobado en 1908, pero dos años más tarde el arquitecto francés se separa de la obra por desinteligencias con el Gobierno. La construcción del nuevo edificio de Correos y Telégrafos pasó a manos del Ministerio de Obras Públicas que suprimió los
Centro Cultural del Bicentenario
- 60 -
puentes y calles elevadas de Maillard. Esto significó una modificación de la fachada, agregando un basamento en el cual hoy se encuentran el primer subsuelo y la planta baja. Las obras volvieron a interrumpirse en 1924 y fueron retomadas nuevamente por el Ministerio de Obras Públicas, para ser finalmente inaugurado en 1928. El edificio central de Correos y Telégrafos, conocido como el Palacio de Correos, es una estructura de nueve plantas (siete pisos y dos subsuelos) que representa un ejemplo clásico de la arquitectura del academicismo francés. Con cuerpos simétricos, los frentes son exactamente iguales, a excepción de la entrada principal sobre la calle Sarmiento. A ésta se le confirió mayor jerarquía, con columnas neoclásicas que abarcan los tres niveles superiores y sostienen el friso sobre el que se encuentra el arco de medio punto que enmarca al característico reloj del Palacio. En 1997, el Palacio de Correos fue declarado Monumento Histórico Nacional y designado con el nombre de Ramón J. Cárcano. La propiedad pertenece actualmente al Gobierno Nacional, que lo destinó a ser la sede del Centro Cultural del Bicentenario, todavía en proyecto.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:40 Pรกgina 61
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:40 Página 62
DiARio
la PREnsa EDiFiCio DEL DiARio LA PRENSA Dirección: Avda. de Mayo 575, Bs. As. Año de construcción: 1898 Proyecto: Carlos Agote y Alberto Gainza Monumento Histórico Nacional: Desde 1995 Ultima restauración: 1999 Función original: Redacción, administración y talleres gráficos del Diario Función actual: Sede de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
El diario La Prensa fue fundado por José C Paz en 1869, pero su primera sede se instaló en la calle Moreno al 500. A fines de siglo, el periódico ya se había ganado un nombre en la prensa latinoamericana y su fundador ambicionaba ganar espacio político, por lo cual decidió mudar los talleres del diario a un nuevo edificio que estuviera a la altura de las circunstancias. En 1894 adquirió un predio en la avenida de Mayo y encaró la construcción de un edificio basado en los cánones de la Escuela de Bellas Artes de Paris. El proyecto fue completado en Argentina por los ingenieros Agote y Gainza (relacionados familiarmente con los Paz) y fue ejecutado en tiempo record, inaugurándose en 1898. El edificio de seis pisos, planta baja y dos subsuelos se articula en torno a un patio central sobre el que balconean las diferentes áreas y oficinas. En los subsuelos estaban las salas de maquinas e imprenta, en la planta baja la administración y en el primer piso la dirección. La redacción ocupaba parte del primer y segundo piso, en el cual se encontraba el Salón Dorado destinado a conferencias. Los pisos superiores albergaban las viviendas de los empleados de dedicación exclusiva y sus familias, y algunos apartamentos para huéspedes ilustres.
- 62 -
En la construcción intervinieron las empresas más prestigiosas, principalmente firmas francesas como la estructura ejecutada por Moisant, Laurenti, Savey y Cia (que habían ejecutado el Bonn Marchee de París), los ascensores eran de la neoyorkina Spargne, el sistema de calefacción de la empresa suiza P. M. Pouille, y el reloj de la Fachada del prestigiosos Paul Garnier. En el frente, una monumental farola de bronce tres mil kilos corona la torre. La estatua es una alegoría del periodismo, representado por una mujer que sostiene una antorcha en una mano y una página escrita en la otra. La tradicional sirena de “La Prensa”, que anunciaba los grandes acontecimientos mundiales, sonó por primera vez el 27 de julio de 1900, cuando asesinaron al rey Humberto I de Italia. Además de la actividad estrictamente periodística, “La Prensa” ofrecía servicios anexos gratuitos, como consultorios médicos y quirúrgicos, gabinete de consultas jurídicas, biblioteca con 6000 volúmenes, y observatorio meteorológico. En 1992 el diario fue vendido y la propiedad de Avenida de Mayo, adquirida por el Banco Central quién la alquiló, con derecho a compra, al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que allí instaló la Casa de la Cultura.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:40 Pรกgina 63
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:41 Página 64
PALACio
Paz RESiDENCiA PAz ANCHoRENA Dirección: Av. Santa Fe 750, Bs. As. Año de construcción: 1902-1914 Proyecto: Luois Sortais Dirección de Obra: Carlos Agote, Alberto Gainza Monumento Histórico Nacional: Desde 1997 Función original: Residencia familiar Función actual:
Claro exponente de la generación del 80, José Clemente Paz construyó un palacio francés en la zona más parisina de Buenos Aires, pero lo hizo con una ambición particular. Además de ser el fundador y dueño del diario “La Prensa”, que llegó a ser uno de los más importantes periódicos del país y de América, Paz fue diputado y diplomático. Sus ambiciones políticas lo llevaron a soñar con ser presidente de la Nación a tal punto que planeó el proyecto de su residencia, para poder utilizarla como palacio presidencial. El proyecto fue diseñado en Francia por el arquitecto Louis Sortais, y construido en el país por el ingeniero Carlos Agote, con la participación de Alberto Gainza. El edificio con una planta en forma de U, tiene 1200 metros cuadrados y está articulado en tres niveles superiores, un subsuelo y el jardín interior. La planta baja es exclusivamente pública, en la que se suceden los distintos salones: sala de música, salón de té para las damas (marcadamente rococó), salones para fumar, el gran salón de baile (en estilo regencia), y diferentes salones de recepción.
Sede del Círculo Militar Argentino
- 64 -
El ala central del edificio està atravesada por una amplia galería “de honor” pensada para recepciones oficiales, que conduce al imponente Hall de Honor de triple altura y planta circular, totalmente revestido en mámol, rematado con la cúpula que corona el edificio. La fachada sobre la plaza San Martín está inspirada en la fachada del palacio del Louvre, con un volumen principal flanqueado por torreones. El contrafrente, que se abre al jardín, con un interesante juego de volúmenes responde al modelo del castillo de Chantilly. La construcción comenzó en 1902 y terminó el 1914. Lamentablemente, su dueño había fallecido dos años antes, sin ver terminada la obra. A la mansión se mudaron su viuda Doña Zelmira Diaz con sus dos hijos, Ezequiel y Zelmira (viuda de Gainza y casada nuevamente con Aarón Anchorena), que se instalan en diferentes alas de la casa. En 1938, Zelmira Paz de Anchorena, le vende la propiedad al Círculo Militar, su propietario actual. Con la venta, dona la mayor parte del mobiliario original, que aún se encuentra en los diferentes espacios, impecablemente conservados.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:41 Pรกgina 65
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:41 Página 66
CATEDRAL
MEtROPOlitana CATEDRAL DE LA SANTiSiMA TRiNiDAD DE BuENoS AiRES Dirección: Rivadavia esquina San Martín, Bs. As. Año de proyecto: 1752 Proyecto: Antonio Masella Monumento Histórico Nacional: Desde 1942 Últimas restauraciones: 1997, 2009-2010 Función original: Iglesia Mayor Función Actual:
Desde aquella primera iglesia de paja y adobe levantada en la época de la fundación, la historia de la catedral transcurrió entre derrumbes y demoliciones. Cinco veces fue construida, templo sobre templo, algunas veces con aportes de la Corona, de la Curia, y muchas veces con donaciones de los fieles. Finalmente, una noche del 23 de mayo de 1752 se produjo un derrumbe de tres de sus naves que obligó a demoler toda la Iglesia. El obispo Cayetano Marcellano y Agramont informó al rey la necesidad de construir un nuevo templo desde los cimientos, pero ante la burocracia, decidió tomar el toro por las astas y encargó el proyecto a Antonio Masella, un arquitecto de origen saboyano que tenía experiencia en arquitectura religiosa. Comenzó la obra en 1754, con el apoyo del Cabildo Eclesiástico,
Catedral de Buenos Aires
- 66 -
pero sin la autorización real. Nuevamente contaron con la cooperación de los fieles hasta que comenzó a llegar la tardía y escasa ayuda de España. El obispo Marcellano fue trasladado a Charcas y sucedido por José Antonio Bazurco, un sacerdote nacido en la ciudad de Buenos Aires que tomó con tanto empeño la causa de la catedral que donó el terreno contiguo, que pertenecía a su hermana María Josefa Bazurco. Las obras continuaron por treinta y ocho años, en los cuales se erigió el templo de cruz latina, con cinco naves (la principal de casi cien metro de largo, con una bóveda de cañón corrido y una cúpula de 41 metros de alto) y seis capillas laterales a ambos lados.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:41 Pรกgina 67
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:41 Página 68
La Catedral de la ciudad de Buenos Aires fue inaugurada por el penúltimo obispo de la era hispana, Fray Manuel Azamor y Ramírez, el 25 de marzo de 1791 y fue consagrada por su sucesor, Benito de Lué y Riega en 1804, aunque le faltaba todavía el frontis y las dos nuevas torres. Las torres nunca se hicieron y para las obras del frontis hubo que esperar hasta 1822, durante el gobierno de Martín Rodríguez. El proyecto pertenece al francés Próspero Catelín, quién diseñó un frente de doce columnas en alusión a los doce apóstoles. Las esculturas del tímpano se colocaron cuarenta años después, y son obra de otro francés, el escultor Dubordieu. Estas esculturas tienen un corte netamente político: representan el encuentro de José y sus hermanos, en alusión al encuentro entre los argentinos después de la batalla de Pavón. El exterior del templo, con reminiscencias renacentistas, muchas veces fue asociado a la Iglesia de la Madelaine de París. Sin embargo, nuestra catedral fue terminada casi veinte años antes que la iglesia francesa. Es uno de los pocos edificios catedralicios de la Argentina que posee una nártex. Este consiste en un pórtico de entrada, cerrado, con lo que podríamos llamarlo “doble pórtico”, como si fuera un gran vestíbulo, anexo a las naves de templo. En el interior, la catedral de Buenos Aires es básicamente románica, aunque como su construcción se prolongó a los largo de dos siglos, es posible ver elementos de otros estilos, sobre todo barrocos. La cúpula, el presbiterio, los brazos del transepto y la nave central, habían sido decorados por el italiano Francesco Parisi con unos frescos renacentistas que se perdieron a causa de la humedad.
Desde la nave lateral derecha se accede al mausoleo que guarda los restos del General San Martín. Descansa allí desde 1880, y que fue obra del escultor francés Carrier Belleuse. El 17 de agosto de 1947 se descubrió sobre la derecha del frente una lámpara votiva con una leyenda que dice “Aquí descansan los restos del Capitán General Don José de San Martín y del soldado desconocido de la Independencia. ¡Salúdalo!” Quizás lo primero que llama la atención del público es su piso de mosaicos diminutos que cubren una superficie de casi tres mil metros cuadrados. Otro mito atribuye este piso a un gusto personal de Juan Manuel de Rosas, pero los registros dicen que fue diseñado en 1907 por el italiano Carlo Morra y fabricado en Inglaterra en mosaico veneciano. La catedral tal y como se la conoce hoy, llevó 218 años de construcción. Lejos quedaron los años de derrumbes y demoliciones, pero la historia reciente la encontró embebida de los vaivenes políticos del país. En 1937 se pensó trasladarla a Las Heras y Coronel Días, en 1942 se la declaró Monumento Histórico nacional, pero eso no evitó que sea quemada y saqueada en los ataques contra la curia del 55. Ese mismo año se pensó en expropiarla para convertirla en Panteón Nacional. Desde los tiempos de la revolución, es el escenario del Tedeum del 25 de Mayo. La tradición obedece a la historia que cuenta que los miembros de la Primera Junta cruzaron desde el Cabildo hacia el templo, para dar gracias a Dios. Esta costumbre se interrumpió en el 2005, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner decidió trasladarlo a otras sedes, en medio de un enfrentamiento con las autoridades eclesiásticas de Buenos Aires, cuyas homilías sonaban contrarias a su gestión.
- 68 -
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:41 Pรกgina 69
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:41 Página 70
LA
RECOlEta CoNJuNTo MoNuMENTAL DEL PiLAR Dirección: Junín 1898/1930, Bs. As. Año de construcción: 1732 Proyecto: Juan Krauss, Juan Wolf Construcción: Andrés Blanqui Monumento Histórico Nacional: Desde 1942 Ultima restauración: 1994 Función original: Basílica y Monasterio Función actual: Basílica, Centro Cultural Recoleta, y Buenos Aires Design
En 1717, el Capitán Fernando del Valle Inclán donó a los monjes recoletos un predio de generosas dimensiones al norte de la ciudad, en tierras orilleras cercanas al río. Estos comenzaron a levantar una iglesia y un monasterio, que fueron construidos en gran parte por las generosas donaciones de un comerciante aragonés llamado Narbona. Dicen las malas lenguas que lo hizo para construir unos túneles que facilitaran el contrabando. Monasterio de los Recoletos y su Iglesia de Nuestra Señora del Pilar fueron inaugurados en 1732, por cierto sin rastros de estos túneles. El ambiente orillero rápidamente cambió con la instalación de grandes quintas de veraneo, que a mediados del siglo XIX, dieron paso a las residencias que convertirían al barrio de la Recoleta en el más lujoso de la ciudad. El Monasterio también fue cambiando su destino. En 1822, la reforma escolástica de Rivadavia determina que los monjes abandonan el convento y el mismo pasa a pertenecer al poder público. Primero funcionó como Hospital Buenos Aires y más tarde como Asilo de Mendigos. En 1859 se construyen nuevos pabellones y una capilla para los internados. El proyecto del reconocido arquitecto italiano Buschiazzo conservó los claustros originales. El Asilo también cumplió las funciones de cuartel y hospital de sangre, hasta que finalmente se
- 70 -
convirtió en el Hogar de Ancianos Gobernador Viamonte. Hoy, el antiguo edificio alberga al Centro Cultural Recoleta, cuyo fondo linda con el predio en el cual se construyó el Buenos Aires Design, un centro comercial orientado al diseño y la de-coración. A su lado sigue en pie, excelentemente conservada, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. La misma leyenda dice que fue consagrada a la virgen del Pilar por pedido del propio Narbona, en honor a la patrona de Zaragoza. Los planos originales de la basílica llevaban la firma de los arquitectos jesuitas Juan Krauss y Juan Wolf, aunque la obra la llevó a cabo otro jesuita Andrés Blanqui, a quien corresponde la terminación de la fachada principal y la terminación interior. De estilo colonial e influencia barroca, la fachada tiene un doble juego de pilastras bajo un frontispicio clásico. Su torre está rematada con un tambor con un cupulín campaniforme, revestido con azulejos Pais de Calais. Sobre el lateral derecho se observa una doble espadaña, única en la ciudad, coronada por un reloj esférico. El Centro Cultural Recoleta, la Basílica del Pilar y el Buenos Aires Design son tres edificios que hoy conforman un conjunto arquitectónico que parece unificarse a través de sus colores contrastantes, gracias a la intervención del arquitecto Peña, cuando fue director de urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:41 Pรกgina 71
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:42 Página 72
NuESTRA SEñoRA
dEl ROsaRiO CoNVENTo DE SANTo DoMiNGo iGLESiA DE NuESTRA SEñoRA DEL RoSARio Dirección: Belgrano y Defensa, Bs. As. Año de construcción: 1751-1783 Proyecto: Francisco Masella Construcción: Francisco Alvarez, Manuel Alvarez de Rocha Monumento Histórico Nacional: Desde 1942 Función original: Basílica y Monasterio Función actual: Basílica y Monasterio
En 1601, los primeros padres Dominicanos que arribaron a Buenos Aires se instalaron en este solar cedido por la orden de los Mercedarios y comenzaron la construcción de un convento en el cual alojar a los padres que llegaban desde Europa. A su lado, construyeron un precario templo que sería reemplazado por el definitivo en 1751. Los planos corresponden al arquitecto Francisco Masella, y las obras pasaron por las manos de Francisco Alvarez con la intervención del arq. Manuel Alvarez de Rocha a partir de 1774. Cuando fue consagrada, en 1783, aún le faltaba terminar detalles del techo y la torre izquierda. La construcción definitiva del convento comenzó años después, en 1792, cuando se lograron conseguir los fondos necesarios y se terminó en 1805. En la Segunda Invasión Inglesa, la iglesia fue tomada y debió ser desalojada tras un duro combate del cual todavía se conservan las marcas de las balas, cubiertas por tacos de madera, en su torre izquierda. En su interior, también se guardan las banderas tomadas a los vencidos.
- 72 -
El conjunto es uno de los mejores exponentes de la arquitectura colonial, que fue modificada muy poco a lo largo de toda su historia. En 1849 se levantó la torre derecha y, a fines del siglo XIX, se reemplazó el coronamiento curvo por un frontón recto y liso. En el interior, sólo se agregaron revestimientos de mármol esculpido en la nave principal. Secularizada la Orden bajo la Ley de Reforma Eclesiástica que impulsó el gobierno de Bernardino Rivadavia, se instaló en una celda del convento la primera sede del Museo de Historia Natural y, en la torre, un observatorio astronómico. El conjunto fue devuelto por Rosas a los dominicanos en 1835, pero la iglesia volvería ser víctima de los destrozos un siglo más tarde. La quema de las iglesias de 1955 incendió completamente el altar mayor, que fue reemplazado por otro de diseño contemporáneo. En el atrio se encuentra el mausoleo del General Belgrano (que habia cursado sus primeros estudios en este convento y era devoto de la virgen del Rosario) realizado en 1897 por el escultor Héctor Ximenes.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:42 Pรกgina 73
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:42 Página 74
iGLESiA DE
san PEdRO tElMO iGLESiA DE SAN PEDRo TELMo Dirección: Humberto 1° 340, Bs. As. Año de construcción: 1735 Proyecto: Andrés Blanqui Construcción: Juan Bautista Prímoli, José Schmidt, Antonio Masella Monumento Histórico Nacional: Desde 1942 Función original: Culto Función actual: Culto
La iglesia originalmente fue construida en 1735 por la Compañia de Jesús, para dar asistencia espiritual a los pobladores del llamado Alto de San Pedro, lindando con el arroyo Tercero del Sur. La iglesia, denominada Nuestra Señora de Belén, es parte de un conjunto que integraban, además, el colegio o residencia y la casa de ejercicios espirituales. Cuando los jesuitas son expulsados de los territorios españoles en 1767, el templo quedó sin terminar y la iglesia pasa a manos de los padres bethlemitas, dedicados a asistir pobres y enfermos. El 15 de diciembre de 1813, la iglesia de Nuestra Señora de Belén se convirtió en sede de la parroquia de San Pedro Telmo. La iglesia, de estilo colonial, tiene dos torres campanario de tres cuerpos, uno de base cuadrangular y dos de base octogonal. Estas
- 74 -
complejas torres, proyectadas por Pedro Benoit, contrastan con la sencillez de la cúpula tardía que se construyó en 1876. El interior mantiene los rasgos originales, pero una intervención poco feliz en su fachada había desdibujado el aspecto colonial, hasta que en 1931 Pelayo Sanz la transforma totalmente de acuerdo con un diseño neocolonial que se puede apreciar hoy. El interior, de líneas muy sencillas, guarda valiosos altares y pinturas de la escuela cuzqueña. En 2005 fue reabierto al público uno de los claustros originales, donde se exponen diversos objetos pertenecientes a las etapas que vivió la iglesia, como una silla de cuero que utilizaron los jesuitas entre 1734 y 1767, una mesa de mármol que los padres betlehemitas usaron para operar heridos durante las Invasiones Inglesas y un púlpito donado por Manuel Belgrano en 1805.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:42 Pรกgina 75
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:42 Página 76
BASiLiCA DE
san fRanCisCO CoNJuNTo MoNuMENTAL FRANCiSCANo Dirección: Alsina y Defensa, Bs. As. Año de construcción: 1731-1754 Proyecto original: Andrés Blanqui Construcción: Andrés Blanqui, Vicente Muñoz Proyecto actual: Ernesto Sackman (1911) Monumento Histórico Nacional: Desde 1942 Ultima Restauración: 2007 Función original: Culto Función actual: Culto
La Orden de los Padres Franciscanos fue la primera en recibir un terreno en el asentamiento fundado por Juan de Garay, que les otorgó esta manzana en 1583. En ella construyeron su primera iglesia a principios del 1600, con paredes de adobe y techos de palma y tejuelas. La actual basílica comenzó a construirse en 1731, con un proyecto del arquitecto jesuita Andrés Blanqui en colaboración con el fraile Vicente Muñoz. La planta del templo posee una nave central única, particularmente alargada, con capillas laterales de poca profundidad y una cúpula que se eleva sobre un alto tambor octogonal. Sobre el mismo atrio de la Basílica fue levantada entre 1751 y 1762 la Capilla de San Roque, con planos de los arquitectos Blanqui, Masella y Muñoz. La planta de la capilla está compuesta por una sola nave alargada con una bóveda de cañón corrido y una cúpula semiesférica sin tambor. Esta capilla posee el panteón subterráneo más grande de Buenos Aires. En 1807 se derrumbó la fachada de la Basilica principal, y fue reconstruida unos años más tarde por Tomás Toribio en un estilo neoclásico italiano. En 1829, la Basílica fue el escenario de la destitución de Dorrego (después ejecutado por su ideología federal) y la elección de Lavalle como su sucesor.
- 76 -
En 1911, el conjunto volvió a ser nuevamente remodelado por el arquitecto alemán Ernesto Sackman, que le dio actual imagen barroca, con sus fachadas ricamente elaboradas. En la fachada principal se destacan las dos torres con querubines y cúpula acebolladas. Alrededor de ellas están las estatuas de Fray Marchena, Bacon, y los Papas Sixto V, Gregorio IX y León XIII. En el centro se encuentra un conjunto escultórico donde San Francisco de Asís es rodeado por Dante Alighieri, Giotto y Cristóbal Colón. También de esa época son los altares de las capillas laterales, ya que el único que se conserva de la basílica original es el altar derecho del crucero. La Basílica de San Francisco fue una de las dañadas en los incendios del 55, que destruyó totalmente el altar mayor. La restauración posterior simplificó cromáticamente el interior, y en lugar del retablo destruido, se colocó el tapiz diseñado por Horacio Butler, “La glorificación de San Francisco”. En 2007, mientras se llevaban adelante obras de restauración, se encontró que la cabeza de la estatua del Dante tenía en su cabeza un espacio interior hueco que alojaba una carta escrita por su escultor, el alemán Antonio Voegele, explicando quién había realizado el conjunto escultórico, quién la remodelación del templo, quién había financiado las obras, etc.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:42 Pรกgina 77
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:42 Página 78
SANTA CATALiNA
dE siEna iGLESiA y CoNVENTo DE LAS CATALiNAS Dirección: San Martín y Viamonte, Bs. As. Año de construcción: 1738-1745 Proyecto: Andrés Blanqui Monumento Histórico Nacional: Desde 1942 Función original: Iglesia y Convento Función actual: Iglesia y Convento
El monasterio de Santa Catalina fue el primer convento para mujeres construido en Buenos Aires. El primer convento comenzó a levantarse en la esquina de Defensa y México (frente al Hospital del Rey) con un proyecto original de los jesuitas Prímoli y Blanqui. Sin embargo, por falta de financiamiento, las obras se suspendieron por varios años, hasta que en 1737 un nuevo llamado a licitación otorga las obras a Juan de Narbona, que también había construído el convento de los Recoletos. Narbona compró la manzana donde hoy se asienta la iglesia, entonces conocida como “del Campanero”, e inició las obras en 1738 con el mismo plano de Blanqui apenas modificado. Durante las invasiones inglesas, el convento y la iglesia, al igual que casi todos los monasterios de la ciudad, fueron ocupados por las tropas y sirvieron como improvisados hospitales de guerra.
- 78 -
La reforma eclesiástica de Rivadavia, que confiscó los bienes de casi todas las ordenes religiosas, respetó a la orden de las Dominicanas y a su Convento de las Catalinas. Tanto la fachada del convento como la de la iglesia perdieron su austeridad original debido a una remodelación realizada en 1920. En 1964, la orden dominicana emprendió la restauración procurando devolverle la apariencia del siglo XVIII. El monasterio estuvo ocupado por las Monjas de la Segunda Orden Dominicana hasta 1974, año en que la congregación se trasladó a un nuevo monasterio en San Justo y donó los edificios al Arzobispado de Buenos Aires. Desde 2001, funciona como Centro de Atención Espiritual para las personas que trabajan en el microcentro.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:42 Pรกgina 79
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:43 Página 80
CoNJuNTo
dE la MERCEd iGLESiA DE LA MERCED y CoNVENTo DE SAN RAMóN NoNATo Dirección: Reconquista y Perón, Bs. As. Año de construcción: 1721-1779 Proyecto original: Andrés Blanqui Monumento Histórico Nacional: Desde 1942 Ultima Restauración: 2007 hasta hoy Función original: Culto Función actual: Culto y esparcimiento
Durante muchos años, la Iglesia de la Merced y el Convento vecino eran un solo conjunto. La primera iglesia, de adobe y paja compartía el solar son un convento de dos pisos con galerías abiertas, se remonta al 1600. La actual basílica es el tercer templo levantado en ese lugar. La piedra fundamental se colocó en 1721, en 1733 se habilitó gran parte del templo, pero las obras concluyeron definitivamente en 1779. El proyecto original pertenece al jesuita Andres Blanqui, con el típico estilo barroco colonial que se mantiene intacto en su interior. La fachada, en cambio, fue reformada por el arquitecto Buschiazzo, en 1905. Es probable que cuando el jesuita Juan Andrés Blanqui comenzó a construir la nueva iglesia, haya iniciado simultáneamente la reconstrucción del convento, que ha llegado hasta nuestros días conservando la imagen propia de la arquitectura colonial. Desde su finalización en 1779 hasta hoy, el convento y la iglesia anexa han sido parte y testigo de la historia argentina. Durante las Invasiones Inglesas el convento fue ocupado por las tropas defensoras de la ciudad, y cuenta la leyenda que Liniers dirigió la resistencia desde el mismísimo atrio de la Basílica. Años más tarde, pondría bajo la advocación de la Virgen de la Merced al Ejército del Norte. Desde entonces, es la patrona y protectora del Ejército Argentino. Durante la guerra con el Brasil, el convento fue cuartel y hospital de sangre. En 1823, cuando la reforma eclesiástica de Rivadavia llevó a los
- 80 -
mercedarios a abandonar el país, la iglesia pasó a manos del clero diocesano y el convento fue clausurado. Desde 1834 funcionó allí un Colegio de Huérfanas. Fue Sociedad de Beneficencia y en la época de Evita se convirtió en oficina de Acción Social. Durante un tiempo albergó a parte de la Universidad Católica Argentina y finalmente, fue devuelto a los Mercedarios en 1963. Hoy, el antiguo convento aloja sólo a un cura y hospeda esporádicamente a los padres mercedarios que llegan del exterior. La planta baja y parte de la planta alta han sido restauradas, manteniendo el diseño y los materiales originales, para darle al claustro una nueva función social. Se instalaron negocios y locales gastronómicos en las celdas de la planta baja. En una de las alas de la planta alta se acondicionó un teatro y un salón de usos múltiples. En otra de las alas de la planta alta, funciona la tradicional biblioteca de los mercedarios y una serie de oficinas privadas. Casi todo lo que percibe la Orden por el usufructo comercial se destina a obra de beneficencia. La Iglesia actualmente no pertenece a la orden, sino que es la parroquia de la Catedral y custodia sus libros sacramentales. Estos libros guardan el registro de los matrimonios y bautismos realizados en ella desde los primeros tiempos. Con excepción de algunos tomos destruidos en los incendios del 55. En los últimos años se restauraron la fachada y la cúpula, que volvió a lucir sus colores originales. El próximo paso es arreglar los cielorrasos, deteriorados por el paso del tiempo, el hollín y la humedad, y poner en valor los vitreaux.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:43 Pรกgina 81
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:43 Página 82
iGLESiA
ORtOdOxa RUsa iGLESiA CAToLiCA oRToDoxA DE LA SANTiSiMA TRiNiDAD Dirección: Brasil al 300, Bs. As. Año de construcción: 1898-1901 Proyecto original: Mihail Timofevich Probrazensky Construcción: A. Cristophersen Monumento Histórico Nacional: Desde 1942 Ultima Restauración: 2001, 2003, 2004 Función original: Culto Función actual: Culto
La primera iglesia ortodoxa rusa funcionó en la casa particular del sacerdote Miguel Ivanov, quién instauró una capilla con elementos traídos de su tierra natal. Fue su sucesor, el reverendo Constantin Izrastzoff, quién tomó la construcción del nuevo templo como una cuestión personal y comenzó las gestiones para conseguir apoyo financiero. Ante la negativa del Banco Hipotecario de financiar un proyecto desarrollado por el arquitecto Christophersen, el reverendo dirigió sus pedidos hacia su madre patria. El terreno fue comprado por un aporte del Zar Alejandro III, pero apenas quedó dinero de esa partida para encarar la construcción del templo. Se consiguieron, finalmente, con aportes de los fieles de Moscú y un nuevo envío del Zar Nicolás Alexandrovich, su madre la Emperatriz María Teodorovna, y sus hermanos, que realizaron sendos donativos en dinero y materiales. El plano original fue reformado por el arquitecto del Santo Sínodo de Rusia, Mihail Timofevich Probrazensky, el encargado de proyectar un templo del estilo de las antiguas iglesias moscovitas del siglo XVII. La obra fue ejecutada por Christophersen, en solo tres años. La que sería la primera Iglesia Ortodoxa de América del Sur. Se inauguró el 6 de Octubre de 1901, con la presencia del entonces Presidente Julio A. Roca, varios ministros, el cuerpo diplomático de Rusia y representantes de la comunidad griega. Inspirada en los templos moscovitas de los siglos XVII y XVIII, posee cinco cúpulas acebolladas azules, con motivos de estrellas doradas.
- 82 -
El cuerpo principal de este templo fue proyectado de dos pisos de altura al frente, con salones para uso escolar en la planta baja y el templo en la parte superior; mientras que sobre el fondo del terreno se ubicó una vivienda de tres niveles para los clérigos. La nave tiene planta de cruz griega, con pinturas murales realizadas en su mayor parte por Mateo Casellá. En la iglesia hay dos altares: el mayor, dedicado a la Santísima Trinidad y otro más chico, puesto bajo la advocación de los santos Nicolás Taumaturgo y María Magdalena (protectores del Emperador de Rusia y Madre) en agradecimiento por el apoyo brindado. Sobre las ventanas de la Iglesia, se habían colocado unos “transparentes” (pinturas sobre tela finísima), que imitan los antiguos vitraux, donados por la moscovita Julia J. Bazanoff. Las imágenes representaban varios momentos de la vida terrestre de Nuestro Señor Jesucristo. Lamentablemente, un incendio destruyó estas telas, que fueron reemplazadas por los actuales vitrales, realizados en nuestro país. Los techos fueron pintados con frescos: en la cúpula central, “La gloria en los cielos”, y en los demás cielorrasos están pintados los días de la creación. En el año 2001, especialistas del grupo de restauradores y conservadores del Museo Histórico de Moscú estuvieron restaurando parte de los iconos, y durante el 2003 y el 2004 se realizaron restauraciones en las cúpulas y la fachada.
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:43 Pรกgina 83
AM2:metro ABRIL 18/10/10 18:43 Pรกgina 84
NO SE PUEDE AMAR LO QUE NO SE CONOCE
Esta ediciรณn es nuestro aporte a la difusiรณn y preservaciรณn de nuestro patrimonio urbano.
.3