FEB.18 #231 FEBRERO.1
.2
FEBRERO.3
Sumario METRO
FEBRERO.18 #231 Arquitectura
24
Diario
34
Antigravedad
Postales Saint George
10
Jujuy
06 DATA Joan Miró en el MNBA
30 GASTRONOMIA Kibo . Sushi y wok
52
INMÓVILES Primera generación
08 DATA Club House Terralagos
34 DIARIO DE VIAJE Jujuy
54
SALUD Mirame a los ojos
10 POSTALES Saint George’s College
40 ARQUITECTURA INTERNACIONAL La casa del sol
56
NEWS Lo nuevo en diseños y productos
18 INFORME Adopción
44 EN LA RUTA Uribelarrea
58
HUMOR El humor de Felipe Dobal
24 ARQUITECTURA Contra la gravedad
48 DECO Espacios Casa FOA
@METROREVISTA
REVISTA-METRO
REVISTAMETRO
WWW.REVISTAMETRO.COM.AR . TEL 4281-9632 . CONTACTO@REVISTAMETRO.COM.AR Febrero 2018 Año 20 Número 231 Una publicación de Grupo Editorial Metro
Gerente Comercial Mariana Krivas Trezza mariana@revistametro.com.ar 11-6780-9906
Propietario Grupo Editorial Metro SRL
Diseño, diagramación y soporte digital Ignacio Welch
Gerente General María Lucía Trezza lucia@revistametro.com.ar 11-6949-9238
.4
Dardo Rocha 162, 4°A Monte Grande (1842) Buenos Aires Tel/fax: 4281-9632
Publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Bs. As. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 490.808. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la redacción del Grupo Editoral Metro SRL son de derecho propio y no pueden ser utilizados en otras publicaciones. El editor no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas, ni por el contenido de los avisos publicitarios así como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.
FEBRERO.5
Data
MUESTRAS
JOAN MIRO La muestra, que puede visitarse en el Museo Nacional de Bellas Artes, recorre el trabajo del artista Joan Miró durante las dos últimas décadas de su vida.
06. “Miró: la experiencia de mirar”, la exhibición organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes que presenta 50 obras realizadas por el artista catalán Joan Miró entre 1963 y 1981, pertenecientes a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de España, podrá visitarse hasta el 25 de febrero. El director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, afirmó que la obra de Miró “reformula su apuesta al colocar su pasado bajo la óptica de un futuro incierto e invita a sumergir la mirada en una reflexión sobre qué significa en nuestra cultura capturar y comprender las formas del mundo”. Esta exposición del artista nos muestra el proceso de introspección en el que alcanzó la máxima simplificación de su universo. En esta época particular de la vida, el pintor parte de un motivo casual, ya fuera una mancha, una gota o una huella, para intentar recrear, por medio de este impulso, un tema frecuente en su obra: la representación de la naturaleza y de la figura humana. “Miró supera la realidad como referente para convertirla en materia y signo, y construye un lenguaje simbólico esencial que emplea en la resolución de problemas plásticos”, establece el texto curatorial que acompaña la muestra que puede disfrutarse de martes a viernes 11 a 20hs, sábados y domingos de 10 a 20hs con entrada libre y gratuita. ©
data. Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473, CABA Hasta el25 de febrero www.bellasartes.gob.ar
.6
MNBA
gem
FEBRERO.7
Data
TERRALAGOS
TERRALAGOS
NUEVA CASA terralagos, uno de los mega emprendimientos inmobiliarios de mayor envergadura de canning, comenzó la construcción de su club house principal.
Con diseño de avanzada, el Club House Principal del desarrollo urbanístico Terralagos promete ser un espacio social, equipado con todos los servicios para satisfacer las demandas de los propietarios. Ubicado a sólo 40 minutos de la Ciudad de Buenos Aires, en Canning, el mega emprendimiento fue el primero del país en contar con una Crystal Lagoons, un espejo de agua cristalina de 5 hectáreas que evoca las costas del Caribe. El diseño de la nueva construcción estará a cargo del estudio Bodas Miani Anger. El edificio, que contará con restaurante, spa, gimnasio y piscina cubierta climatizada, estará emplazado en una de las bahías de la Crystal Lagoons para garantizar una vista de ensueño. Con el fin de lograr panorámicas de la laguna en todas sus perspectivas y desde todos sus ambientes, se ideó un ingreso semicubierto y se buscó incorporar grandes paños de vidrio que permitan la proyección de los espacios.
.8
08.
Con más de 700 terrenos vendidos desde su lanzamiento, Terralagos ofrece 270 hectáreas para vivir una experiencia única. En la actualidad, el desarrollo cuenta con un Club House Kids, dos canchas de tenis y dos canchas de fútbol. Además, sobre la Crystal Lagoons se habilitaron dos playas con sus respectivas piscinas, dos vestuarios y un bar de playa. Ahora, el sueño de vivir en la playa durante los 365 días del año es posible. ©
data. www.terralagos.com.ar Terralagos 6089-1358
gem
FEBRERO.9
Postales
HACIENDO
ESCUELA ST GEORGE’S COLLEGE ..
.10
gem
Con una larga y reconocida trayectoria en la formación de ciudadanos útiles y exitosos, “St George’s” es el único colegio pupilo de Argentina y uno de los pocos de Latinoamérica. Desde su fundación en 1898, la institución promueve la educación integral y exigente, y la formación en valores. En la actualidad, ofrece un programa internacional con altos estándares académicos.
11. Fundado en 1898, “St George’s College” nació como una escuela pupila para varones de la comunidad británica en Argentina, ubicada en la ciudad de Quilmes, a 18 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. A 120 años de su creación, combina el respeto por las tradiciones y una propuesta educativa con visión de futuro, y ofrece programas nacionales e internacionales. En la actualidad, es uno de los pocos colegios pupilos de Latinoamérica.
Un poco de historia En 1895 el reverendo J. T. Stevenson, un pastor anglicano nacido en Sudáfrica y educado en el Colegio San Agustín de Canterbury, recibió la propuesta de hacerse cargo de la Iglesia Anglicana de Todos los Santos en Quilmes, donde, según le dijeron, “residían 2000 feligreses y había muchas oportunidades para desarrollarse.” A su llegada encontró que los feligreses anglicanos eran 200 y que había pocas posibilidades de desarrollo. Entonces, regresó a Inglaterra. Como existía la posibilidad de reunir fondos para fundar una escuela y una señora de Quilmes tenía una propiedad llamada Quinta Rooke que quería alquilar o vender, Stevenson se presentó ante el Consejo Obispal y pidió permiso para fundar una escuela. Aunque surgieron algunas dudas, finalmente se alquiló la Quinta Rooke por dos años con opción a compra durante o al finalizar el plazo al valor de 5 mil libras esterlinas. Se trataba de un terreno de 72.000 m2 con un amplio edificio de una planta, una pequeña casa y caballerizas. El edificio se convirtió en la residencia del Director y su familia, los alumnos, la encargada de los pupilos y las mucamas. Los profesores ocupaban la parte alta de la casa y el resto del personal doméstico vivía en la planta baja.
FEBRERO.11
Si bien los fundadores pusieron como condición para abrir el Colegio que debían contar con veinte varones pupilos, “St George’s College” fue inaugurado en 1898 con sólo seis alumnos. Esto fue posible porque el Director, que todavía era el Capellán de Quilmes, ofreció trabajar gratis y los fundadores acordaron que cualquier déficit sería cubierto con su propio dinero.
St George’s College La propiedad fue adquirida antes de que expirara el plazo, gracias a la generosidad de muchas personas y empresas. Al principio el progreso fue lento pero luego tomó impulso. Se compraron más terrenos, se levantaron nuevos edificios y se ampliaron otros. En 1901 se publicó el primer número del anuario “The Georgian” y en 1908 se fundó el Club de ex alumnos, “Old Georgians”, que en 1910 celebró su primera cena anual. Ese mismo año se construyó el Sanatorio. En 1911 se erigió el Pabellón para celebrar la coronación del rey Jorge V. El Día de los Fundadores de 1913 se colocó la piedra fundamental de la Capilla, debajo de la cual se enterró un cilindro que contenía ejemplares de los diarios “Buenos Aires Herald”, “La Nación”, y “The Standard”, un prospecto del Colegio, un número de “The Georgian” y varias monedas de la época. Construida sobre un plano que imita la Cruz Latina, la Capilla con capacidad para 200 personas se destaca por su estilo arquitectónico gótico inglés. La torre posee un reloj de 90 centímetros de diámetro y da la hora con unas campanas
.12
CON LA ADMISIÓN DE 22 MUJERES EN 1975, EL COLEGIO SE VOLVIÓ MIXTO. LA TRANSICIÓN NO FUE SIMPLE, PUES IMPLICÓ CAMBIOS EN LO EDILICIO Y LAS FORMAS. de 200 kilogramos. Las puertas de acceso son de roble americano con goznes y picaportes de hierro forjado, la piedra que enmarca las ventanas fue traída de Mar del Plata, los bancos son de cedro paraguayo, las puertas de roble americano y los mosaicos fueron importados de Europa. En 2005 la capilla fue declarada Patrimonio Histórico de Quilmes. En 1919 se inauguró el edificio de aulas y en 1923 se jugó al rugby por primera vez. En marzo de 1928 se abrieron las puertas de la Biblioteca, construida sobre la antigua piscina y se inauguró una nueva. El 10 de agosto de ese año comenzó a funcionar la Escuela Primaria. Hasta el momento, el Colegio era exclusivo para miembros de la comunidad británica, pero en la década del ’30 ingresaron los primeros estudiantes argentinos, también bajo el sistema de pupilaje.
Stevenson se jubiló en marzo de 1935. En su discurso de despedida señaló que “no es lo que un hombre consigue lo que cuenta sino lo que es; primero debe pensar en su carácter y después en su condición, porque el que tiene carácter no debe temer por su condición, ya que es su carácter el que la determinará”. “Arriesguen todo por su carácter, ya que es el más valioso capital con el que contarán”, enfatizó Stevenson al marcharse. Después de la Segunda Guerra Mundial, la situación se tornó muy difícil y empeoró con el incendio de 1959. Si hubieran estado los alumnos en el Colegio, el incendio no se hubiese propagado, pero era el primer domingo de julio durante las vacaciones y nadie lo detectó. El edificio original del Colegio y todo su contenido se perdió. La situación era crítica. Bajo la guía de Jackson y con gran esfuerzo el colegio recibió a sus alumnos al finalizar las vacaciones. El gimnasio se convirtió en habitaciones y 89 pupilos pudieron dormir en el Colegio. Mientras tanto, se comenzó a planificar la construcción de nuevos edificios en reemplazo de los destruidos. La cocina y el comedor para 350 alumnos, cuya obra se inició a principios de 1960, se inauguró en marzo de 1961, pero el nuevo edificio “Lockwood” para alojar a 56 varones demoró un poco más por falta de fondos. En la inauguración del edificio del comedor y la cocina, Jackson anunció su intención de jubilarse, luego de tres décadas en el “St George’s College”. El Colegio debe su fundación y progreso a la capacidad de Stevenson, y su existencia actual a la fe y al coraje de Jackson. Con la admisión de 22 mujeres en 1975, el Colegio se volvió mixto. La transición no fue simple, pues implicó cambios en lo edilicio y las formas.
FEBRERO.13
Los usos de algunas construcciones se modificaron con el paso del tiempo, como en el caso del “Pavillion” de deportes que funciona como una confitería para alumnos, docentes y padres. La Biblioteca Jackson se emplazó en el centro del campus, en el edificio que hasta 1978 funcionó como gimnasio, y en el primer piso se situó el museo, donde distintos elementos repasan la historia del Colegio desde el primer día hasta hoy. Para el centenario de “St George’s” se inauguró un nuevo anfiteatro. En la actualidad, el Colegio trabaja en la construcción de una nueva casa de pupilos para varones y mujeres.
Sistema de casas El sistema de casas es una tradición que data desde la fundación del Colegio. En principio se aplicaba sólo a los pupilos pero luego se extendió también a los alumnos externos. Los descendientes de los primeros alumnos y los hermanos y hermanas menores de los alumnos que están en el Colegio heredan la “casa” de sus mayores. Originalmente, las casas hacían referencia al edificio donde vivían los pupilos. Históricamente, la primaria tuvo tres “casas”: Stevenson, Roberts y Haxell. En febrero de 2001 se sumó una cuarta: Jackson. Asimismo, al ingreso del secundario a cada estudiante se le asigna una de los cuatro casas: Agar, Farran, Lockwood y Cutts. Cada casa está bajo el control de un “Housemaster”. Las competencias entre las casas –en inglés “Interhouses”no sólo tienen lugar en el campus de deportes, sino que a lo largo del año escolar los alumnos participan en diferentes “Interhouses” de disciplinas académicas y artísticas.
Sistema de pupilaje “St George’s” es el único colegio pupilo de Argentina y uno de los pocos de Latinoamérica. El Headmaster del “St George’s”, Ian Tate, señaló que ahora “hay muchos menos pupilos”. “En cien años se pasó de ser un colegio puro de varones pupilos a un colegio con pocos pupilos mixto”, destacó Tate en diálogo con Metro. De un total de 800 alumnos, sólo el 5 por ciento son pupilos. Los pupilos completos viven en el campus, incluso los fines de semana, y provienen tanto del interior como del exterior del país. Asimismo, los pupilos semanales viven en el campus de
DECLARACIÓN DE VALORES Desde su fundación, “St George´s College” sostiene los valores adoptados por sus fundadores cristianos, contenidos en los siguientes enunciados: Defender la honestidad, la integridad y la verdad. Demostrar fortaleza a través de la energía, la iniciativa, el coraje y la responsabilidad. Mostrar buenos modales y respeto hacia los demás, las reglas, las instituciones y el medio ambiente. Compromiso y lealtad con el colegio, su gente y la sociedad en general. Desarrollar activamente el concepto de deber, cuidado y liderazgo mediante el ejemplo. Aplicar perseverancia y el juego limpio en el comportamiento, el trabajo y el deporte.
.14
FEBRERO.15
lunes a viernes, regresan a sus casas los viernes por la tarde y retornan a la escuela los domingos por la tarde o lunes por la mañana. Por otra parte, los pupilos flexibles son alumnos diarios que se quedan en el campus por distintos motivos: viajes de los padres, ensayos de teatro o entrenamientos deportivos, entre otros.
Formación en valores En la actualidad, el Colegio tiene tres secciones: el nivel inicial, la escuela primaria y la secundaria. “St George’s” cuenta con más de veinte docentes internacionales y el 90 por ciento de los alumnos son argentinos. Todos los aspirantes deben rendir exámenes de ingreso nivelador y mantener una entrevista con los directivos de la sección a la que desean ingresar. La formación en valores en un gran distintivo del Colegio, que promueve la sustentabilidad, el desarrollo de liderazgo y el servicio a la comunidad, ayudando a los alumnos a
desarrollarse como ciudadanos comprometidos. Asimismo, el programa de intercambios es una de las herramientas que ayuda a la formación de ciudadanos globales. En “St George’s College” la práctica deportiva es un componente fundamental en la educación integral de los alumnos. Al rugby masculino y hockey femenino, que se destacan como las actividades centrales de la institución, se suman natación, atletismo, fútbol, básquetbol, hándbol, cricket, golf y tenis. El “Headmaster” aseguró que “la misión del Colegio es brindar a los alumnos de 3 a 18 años una educación bilingüe, que integra los programas curriculares argentinos con los internacionales”, con el objetivo de que “sean ciudadanos del mundo”. En ese sentido, el Colegio cuenta con profesores de Inglaterra, Australia y Sudáfrica para enriquecer la formación de sus estudiantes. Desde su fundación, “St George’s College” promueve el desarrollo individual, el pensamiento independiente, el espíritu deportivo y una interacción intensa y cercana con la comunidad. ©
EN LA ACTUALIDAD, EL COLEGIO TIENE TRES SECCIONES: EL NIVEL INICIAL, LA ESCUELA PRIMARIA Y LA SECUNDARIA Y CUENTA CON MÁS DE VEINTE DOCENTES INTERNACIONALES
.16
FEBRERO.17
Informe
ADOPTAR UNA
FAMILIA ADOPCION
.18
..
gem
WEB
La adopción es un compromiso que supone una decisión firme de cuidado, independientemente de las circunstancias, que tiene por fin encontrar una familia para un niño, respetando siempre su derecho a la identidad y a ser oído.
19. Si la elección de transitar el camino de la adopción es una de las decisiones más importantes en la vida de una persona o pareja, cuánto más trascendente es para la vida de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de adoptabilidad. Son muchos y diversos los motivos por los cuales se comienza a pensar en la adopción. No obstante, es fundamental comprender que adoptar consiste en encontrar una familia para un niño y no un niño para una familia. El Artículo 594 del nuevo Código Civil y Comercial (CCyC) establece que “la adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen”. En Argentina, la adopción se rige por el interés superior del niño; el respeto por el derecho a la identidad; el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada; la preservación de los vínculos fraternos,
priorizándose la adopción de grupos de hermanos en la misma familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los hermanos, excepto razones debidamente fundadas; el derecho a conocer los orígenes; y el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez, siendo obligatorio requerir su consentimiento a partir de los diez años. La adopción es una solución a la situación de algunas niñas, niños y adolescentes privados de cuidados parentales, que tiene por fin tratar de asegurar su derecho a vivir en una familia que le provea los cuidados necesarios para crecer y desarrollarse. En la mayoría de los casos, las niñas, niños y adolescentes crecen con su familia de origen, donde encuentran respuesta a sus necesidades emocionales, educativas y de cuidado. Pero cuando la familia no da respuesta a esas necesidades, el Estado interviene mediante ayuda profesional y la implementación de diversos programas de acompañamiento familiar o acogimiento, temporal o permanente. Aunque la mayoría encuentra
FEBRERO.19
soluciones satisfactorias por estas vías, hay casos en los que no es así y las niñas, niños y adolescentes pueden ser declarados en situación de adoptabilidad mediante una decisión judicial. Con respecto al adulto, el Estado reconoce su deseo de querer adoptar, dándole la posibilidad de inscribirse como postulante a guarda con fines adoptivos. Esta decisión implica la construcción gradual del vínculo, pues la llegada de una niña, niño y adolescente implica cambios en los vínculos familiares y en la vida cotidiana. Son los adultos quienes deben adaptarse a las necesidades de los niños y ofrecer el tiempo suficiente para una adecuada atención.
ADOPTADOS Y ADOPTANTES Pueden ser adoptadas las personas menores de edad no emancipadas declaradas en situación de adoptabilidad o cuyos padres han sido privados de la responsabilidad parental. Excepcionalmente, puede ser adoptada la persona mayor de edad cuando se trate del hijo del cónyuge o conviviente de la persona que pretende adoptar, o cuando hubo posesión de estado de hijo mientras era menor de edad. El niño, niña o adolescente puede ser adoptado por un matrimonio, por ambos integrantes de una unión convivencial o por una única persona. Todo adoptante debe ser por lo menos dieciséis años mayor que el adoptado, excepto cuando el cónyuge o conviviente adopta al hijo del otro cónyuge o conviviente, y tener 25 años, salvo cuando el cónyuge o conviviente cumpla con
.20
este requisito. La adopción por personas casadas o en unión convivencial puede ser unipersonal si el cónyuge o conviviente ha sido declarado persona incapaz o de capacidad restringida, y la sentencia le impide prestar consentimiento válido para este acto, o si los cónyuges están separados de hecho. En el caso de los extranjeros que deseen adoptar, deben haber residido en el país, como mínimo, cinco años antes de iniciar la petición de la guarda con fines de adopción. Según estadísticas de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA), de un total de 5352 legajos vigentes en marzo de 2017, 4817 postulantes manifestaron su voluntad de adoptar niñas o niños de 1 año; 1820 adoptarían niñas o niños de 6 años; 696 adoptarían niñas o niños de 8 años; y sólo 43 adoptarían niñas o niños de 12 años. Respecto de la posibilidad de adoptar hermanos, 3212 postulantes expresaron la voluntad de hacerlo, pero sólo 374 accederían si se tratase de tres o más. Por otra parte, sólo 910 postulantes adoptarían niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad y/o enfermedad.
EL PROCESO LEGAL Las personas interesadas en adoptar deben acercarse al Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos que les corresponda según su domicilio real. La inscripción es única y válida para todo el país. Cuando se declara a una niña, niño y adolescente en situación de adoptabilidad, el juez que
dicta la resolución inicia la búsqueda entre los postulantes inscriptos en el registro correspondiente al lugar de residencia de aquellos y atendiendo a sus necesidades. En caso de no encontrar postulantes que se adecúen, o cuando la niña, niño y adolescente deba salir del lugar donde reside, la DNRUA amplía la búsqueda al resto del país, teniendo en cuenta el orden de inscripción y la proximidad geográfica. Previamente al otorgamiento de la guarda con fines adoptivos, y con el fin de iniciar la construcción del vínculo entre la niña, niño y adolescente y la familia seleccionada, se llevan a cabo una serie de encuentros acompañados por profesionales para facilitar el conocimiento mutuo. Transitada la etapa de vinculación y, en caso de que el juez así lo decida, se da inicio a la guarda con fines adoptivos, que no puede exceder los seis meses de duración, plazo en el que los postulantes —ahora guardadores— se encontrarán a cargo del cuidado y crianza de la niña, niño y adolescente. El titular de la cátedra de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y autor del libro “Derecho a la identidad personal”, Hugo Raúl Felicetti, señaló que el nuevo CCyC “recarga más las tintas en el deseo del niño de tener una familia y no al revés, como era antes, pues el foco estaba puesto en los padres”.
DE UN TOTAL DE 5352 ASPIRANTES A GUARDA CON FINES ADOPTIVOS EN MARZO DE 2017, 4817 POSTULANTES MANIFESTARON VOLUNTAD DE ADOPTAR NIÑAS O NIÑOS DE 1 AÑO; Y SÓLO 43 ADOPTARÍAN NIÑAS O NIÑOS DE 12 AÑOS. “Cuando hablamos de adoptar un chico de 4 o 5 años, ya empieza a jugar su voluntad. Antes todo eso no se tenía muy en cuenta, pero hoy se le da más importancia a que el chico sienta deseo de integrar una familia nueva. Por eso está la guarda, este período de prueba de seis meses que tiene que ver con la posibilidad de adaptarse de ese chico y el deseo de integrarse a la familia”, explicó Felicetti en diálogo con Metro. Tras la guarda, el juez interviniente inicia, de oficio o a pedido de los guardadores o del órgano de protección de niñas, niños y adolescentes, el juicio de adopción. Durante la convivencia pueden surgir en la niña, niño y adolescente sentimientos y comportamientos poco comprensibles para los adultos, por lo que resulta de suma importancia contar con ayuda profesional para comprender y acompañar el proceso de construcción de la dinámica familiar. La adopción incluye también a la familia ampliada del adoptante y da lugar al comienzo de nuevos roles: abuelos, tíos, hermanos o primos, quienes resultan importantes para la integración y sostenimiento familiar. El titular de la cátedra de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UNLZ señaló que al adoptar a un niño, de alguna forma, “se le impone una familia nueva”. “¿Qué pasa con su personalidad y con su derecho a la identidad personal? Si a los 4 o 5 años, cuando ya tenemos esa composición y estructura familiar mental, nos dan en adopción, tenemos que incorporar otro esquema”, destacó el autor del libro “Derecho a la identidad personal”.
TIPOS DE ADOPCIÓN El nuevo CCyC reconoce tres tipos de adopción: plena, simple y de integración. La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen, con la excepción de que subsisten
FEBRERO.21
de rechos s. los De te e n d e c jo s Adole Conse iso 8 iñas y P N . , 8 s 4 o Niñ re 6 mé Mit 40 Bartolo 331-3254/33 4 : b.ar/ o .g Tel. s e enosair u .b w ww cdnnya
los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo. Asimismo, la adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante. Por otra parte, la adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente y puede ser concedida con los efectos propios de la adopción plena o simple, dependiendo de cada caso en particular. La adopción de integración siempre mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos entre el adoptado y su progenitor de origen, cónyuge o conviviente del adoptante.
DERECHO A LA IDENTIDAD Toda niña, niño y adolescente tiene una historia de vida y una identidad que hay que reconocer y respetar. Comprender porqué no pudo vivir con su familia de origen es un interrogante que acompañará durante muchos años a la niña, niño y adolescente, por ello es necesario construir junto a ellos una idea reparadora que no implique reprobar ni negar a la familia de origen y acompañarlos en la elaboración de su historia. El adoptado con edad y grado de madurez suficiente tiene derecho a conocer los datos relativos a su origen y puede acceder, cuando lo requiera, al expediente judicial y administrativo en el que se tramitó su adopción y a otra información que conste en registros judiciales o administrativos. El expediente debe contener la mayor cantidad de datos posibles de la identidad del niño y de su familia de origen, incluidos los relativos a enfermedades transmisibles. Asimismo, los adoptantes deben comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes
.22
al adoptado, quedando constancia de esa declaración en el expediente.
ACOMPAÑAMIENTO Y COMPRENSIÓN Es imprescindible que los adultos tengan paciencia y les brinden amor y dedicación permanente a los adoptados, pues las nuevas vivencias actúan de manera reparatoria respecto de aquellas otras que fueron dañinas o poco gratas. Según Felicetti, “cambiar temperamentos y costumbres es una tarea ardua que necesita de apoyo psicológico”. Sin embargo, la diferencia de carácter, costumbres y temperamentos puede generar desencuentros que lleven a la restitución. “Esta es una situación muy triste que trae consecuencias emocionales para ambas partes”, indicó el abogado y señaló que “adoptar no es una empresa simple”. Y agregó: “A veces, se produce un rechazo de ambas partes y, en otros casos, están muy felices porque hay amor recíproco”. La adopción es un compromiso que supone una decisión firme de cuidado, independientemente de las circunstancias. Las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de adoptabilidad poseen ciertas particularidades y necesidades propias que se originan en la vivencia de situaciones complejas a las que los adultos no pudieron dar respuesta. La edad, el tiempo de vida transcurrido en un hogar, si son adoptados solos o junto a sus hermanos son algunas variables de marcada relevancia. Por ello, es de suma importancia que el adoptante los acompañe y los comprenda en la elaboración de su historia de vida. Aceptar y respetarla, conocer sus características y su cultura de origen, permite vivenciar el proceso adoptivo desde una integración personal, familiar y social positiva. ©
FEBRERO.23
Arquitectura
CONTRA LA
GRAVEDAD ESTUDIO LESCANO-PUENTE ..
.24
gem
25. Los arquitectos Juan Manuel Puente y Martin Lescano nos acercan una moderna vivienda/estudio que combina líneas rectas, hormigón, acero y madera.
El programa del Estudio Lescano-Puente, ubicado a 10 km del centro de la ciudad de La Plata, tuvo como objetivo fusionar la actividad doméstica y el trabajo, manteniendo las relaciones de privacidad y el sosiego. El terreno de 25 x 33 metros se encuentra rodeado de pinos y delimitado por un muro que sigue el perímetro del lote. La vivienda se divide en dos niveles: en la planta baja se ubica el programa público, mientras que en la planta alta funciona el privado. Los arquitectos Juan Manuel Puente y Martin Lescano diseñaron una combinación moderna con líneas rectas, hormigón, acero y tablas de Guayubira.
Corte longitudinal
FEBRERO.25
Planta baja
Planta alta
EN LA PLANTA BAJA DE LA VIVIENDA SE UBICA EL PROGRAMA PÚBLICO, MIENTRAS QUE EN LA PLANTA ALTA FUNCIONA EL PRIVADO.
.26
FEBRERO.27
EL REVESTIMIENTO DE TABLAS DE GUAYUBIRA ROMPE CON LA IMAGEN DE RIGIDEZ DEL HORMIGÓN. Al ingresar a la casa por el acceso peatonal nos recibe un patio semi-cubierto desde donde podemos observar el fondo del lote. La planta alta, estructurada a través de sus voladizos, logra generar tensión entre los pinos y el espejo de agua, dándole una personalidad única a la construcción. La casa cuenta con dos dormitorios, uno sobre la pileta y otro con vista a la arboleda, protegidos por un revestimiento de tablas de Guayubira que rompe con la rigidez del hormigón. Los amplios ventanales permiten el paso de la luz natural, que baña hasta el más recóndito espacio en el interior. El diseño moderno se complementa con el uso de diversos materiales: un muro de hormigón que separa la vivienda del exterior, una piel rústica y sensual de Guayubira que confiere intimidad e invita a prestarle atención, y un velo de vidrio y acero que permite el paso de la luz natural. El proyecto logra que la vida profesional se desarrolle en armonía con la más profunda intimidad hogareña. ©
Corte transversal por sala estar
data. Joaquín Gorina . Pcia Bs.As. 221-5647000 . 2215552083 www.lescano-puente.com.ar puente_arq@argentina.com
.28
FEBRERO.29
Gastronomía
MADE IN
JAPAN KIBO SUSHI Y WOK
.30
..
gem
kibo
La opción de comida oriental en Monte Grande que sigue sumando fanáticos.
31.
De la mismo grupo que Cervecería Brouer y Tabú, Kibo Sushi y Wok presenta más de 40 variedades de sushi entre otras opciones de comida oriental. Con elaboración a la vista se dedican a hacer delivery y catering de eventos. Los sushiman, con habilidad y amplia experiencia en el rubro, están comprometidos con la calidad y la excelencia, elaborando productos con pescado fresco que reciben todos los días. Para eventos cuentan con el servicio de sushiman en el lugar para mostrarte cómo se prepara el sushi en el momento y, además, ofrecen la opción de ambientar el servicio con un barco o un puente para ofrecer toda la ilusión de la comida oriental. ©
data. Rojas 275 . Monte Grande Martes a Domingo de 17 a 00hs. 4290-9933 . 4290-2061 11-5818-3782 Kibo Sushi & Wok.
FEBRERO.31
.32
FEBRERO.33
Diario de viaje
VIAJE AL
NORTE JUJUY ..
34.
.34
gem
El viajero llega a Jujuy atraído por los colores del Carnaval de la Quebrada de Humahuaca, una celebración única en el país donde las tradiciones traídas por los españoles se fusionan con los ritos de los pueblos originarios a la Pachamama.
El diablo espera el Carnaval para volver a estar suelto por la Quebrada de Humahuaca. La celebración comienza el sábado anterior al fin de semana de Carnaval, cuando grupos de comparsas llegan a las laderas de los cerros que rodean los pueblos jujeños para desenterrar al diablo que fue enterrado al finalizar el Carnaval del año anterior. El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca es el más antiguo del país y su origen se remonta cinco siglos atrás, cuando los pueblos originarios adaptaron las fiestas de carnaval traídas por los españoles y le sumaron sus ritos a la Pachamama. El resultado fue un carnaval único, donde los llamativos colores de las caras pintadas contrastan con las tonalidades ocres del paisaje jujeño, y se suman el talco, el papel picado, la serpentina y la espuma. Una vez desenterrado el diablo, suenan bombas de estruendo y la comparsa, donde muchos están disfrazados de diablo, inicia su descenso hacia los pueblos al ritmo de músicas tradicionales. Después de desfilar por las calles de los pueblos, las murgas se reúnen en puntos específicos, denominados “fortines”, donde se
arman peñas con música y baile hasta el amanecer. Tras varios días de baile y festejo, la fiesta termina el domingo de Carnaval con el entierro del diablo. Entonces, las comparsas regresan a las laderas de los cerros para enterrar un muñeco con ofrendas en el mismo sitio donde empezó el festejo y dan por finalizado el Carnaval con bombas de estruendo. Atraído por la mística del Carnaval de la Quebrada de Humahuaca, el viajero llega a Jujuy para vivir la experiencia. Desde San Salvador de Jujuy toma la Ruta Nacional Nº9 con dirección al norte de la provincia y luego de recorrer 63 kilómetros empalma con la Ruta Nacional Nº52 hasta llegar al pueblo de Purmamarca, una pequeña población ubicada al pie del imponente Cerro de los Siete Colores. De origen prehispánico, el pintoresco poblado fue declarado Lugar Histórico Nacional. El trazado urbano de Purmamarca gira en torno a la iglesia principal. El viajero visita la feria donde se ofrecen productos típicos: ponchos de lana de vicuña y llama, bufandas y gorros tejidos, tapices, sonajeros de semillas, collares y pulseras de alpaca y plata, entre
FEBRERO.35
otros suvenires. Luego visita el pequeño Cabildo y la Iglesia, declarada Monumento Histórico Nacional. Al salir del templo observa el centenario e histórico algarrobo, donde el último cacique de los purmamarcas, Viltipoco, acogió con un vaso de chicha al primer evangelizador castellano. Al día siguiente, el viajero recorre 126 kilómetros hasta llegar a las Salinas Grandes, una de las mayores depresiones de la provincia con más de 12 mil hectáreas de sal a cielo abierto que parecen infinitas y encandilan a todos los visitantes que llegan. Ubicado en la región de la Puna, Salinas Grandes es un desierto que divide Salta y Jujuy. Por la tarde, el viajero se dirige a la Quebrada de Humahuaca, un extenso valle montañoso de 155 kilómetros de longitud que funcionó como permanente vía de interacción territorial y cultural. En 2003 la Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la categoría Paisaje Cultural. El viajero decide hospedarse allí y visitar los diferentes puntos de la Quebrada y sus alrededores. Por la mañana, el viajero recorre la plaza principal de Tilcara, donde funciona la feria artesanal. Muy cerca se
.36
encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, el Museo Arqueológico “Eduardo Casanova”, el Museo de Pinturas “José Antonio Terry” y el Museo de Bellas Artes “Hugo Irureta”. Tras un agradable paseo entre las calles del pueblo y la visita a distintos museos, la noche de Tilcara le propone disfrutar del calor de las peñas del norte. A un kilómetro del centro del pueblo se alza Pucará de Tilcara, el yacimiento arqueológico más importante de Argentina, que funcionó como defensa y asentamiento de los habitantes precolombinos de la Quebrada. El pucará fue instalado en una zona estratégica por el cruce de antiguos caminos para vigilar y controlar los accesos a diferentes regiones del noroeste. Las ruinas fueron descubiertas por el etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti, quien comenzó con la obra de recuperación del lugar en el año 1908. Luego, el trabajo continuó a cargo de Salvador Debenedetti. Las 15 hectáreas que comprenden la zona arqueológica están diferenciadas por sectores: las viviendas, los corrales, el centro ceremonial y el cementerio. El viajero explora aquellas tierras por donde caminaron los pueblos originarios, mientras aguarda con ansia la llegada del Carnaval. ©
FEBRERO.37
.38
FEBRERO.39
Arquitectura
LA CASA DEL SOL PABELLON ENDESA
.40
..
gem
WEB
41. La Casa Solar 2.0 es un edificio moderno que combina tecnología y diseño para lograr una vida sustentable.
Llamada así por sus paneles solares, esta construcción española es una conjunción de modernidad, tecnología y diseño apuntando a una vida sustentable. La Casa Solar 2.0 es un moderno edificio diseñado por el Instituto Avanzado de Arquitectura de Cataluña, junto con la compañía eléctrica Endesa, y construido por Visoren. Este prototipo solar autosuficiente está situado en el Puerto Olímpico de Barcelona, España. La construcción de 154m2 es un sistema de escalas múltiples, compuesta por componentes modulares, como el ladrillo solar, cuyo objetivo es el aprovechamiento de la luz solar, la protección, el aislamiento, la ventilación y la iluminación. Construida principalmente en madera, la Casa Solar 2.0 posee una fachada moderna y sobria. A la hora de proyectar la edificación se buscó implementar la tecnología para lograr una vivienda sustentable y amigable a la naturaleza. La Casa Solar 2.0 cuenta con una importante instalación fotovoltaica en su cubierta y posee una fachada capaz de producir 100kwh, la energía equivalente a 12 viviendas.
LOS PANELES SOLARES DISPUESTOS EN DISTINTOS ÁNGULOS PERMITEN CAPTURAR MAYOR CANTIDAD DE LUZ A DISTINTAS HORAS DEL DÍA Y TEMPORADAS DEL AÑO Construidos en tan sólo un mes, los salientes de la fachada más expuestos al sol permiten capturar mayor cantidad de luz a distintas horas del día y temporadas del año, gracias a que los paneles solares se encuentran en superficies con distintos ángulos. Las funciones inteligentes de la construcción consisten en que la fachada se abre en función de la trayectoria solar, estando activa y siempre permeable hacia el sur, mientras se protege y queda cerrada hacia el norte. Este comportamiento ayuda a hacer visible los procesos ambientales y climáticos que rodean el prototipo.
FEBRERO.41
La obra se planteó para que se adapte tanto a una casa familiar como a una torre de oficinas, de manera que pueda aplicarse de la misma forma a contextos suburbanos y metropolitanos. Esta casa es el primer paso hacia una red inteligente que permita un mayor ahorro y una gestión eficiente y sostenible. Este servicio llamado “energía a la carta” proviene de la Directiva Europea que para 2020 busca reducir la demanda y emisiones de dióxido de carbono en un 20 por ciento, a la vez que aumenta en ese mismo porcentaje el suministro eléctrico con fuentes renovables.
LA CASA SOLAR 2.0 BUSCA DAR A CONOCER LAS DIFERENTES INICIATIVAS RELACIONADAS CON ALUMBRADO EFICIENTE, VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, ENERGÍAS RENOVABLES Y MICROGRIDS. El objetivo es que los clientes puedan obtener, gracias a este sistema, información fiable sobre lo que ocurre en la red para prevenir posibles sobrecargas y controlar el derroche de energía y emisiones. La Casa Solar 2.0 busca dar a conocer las diferentes iniciativas relacionadas con alumbrado eficiente, vehículos eléctricos, energías renovables y microgrids. Este proyecto de la compañía Endesa es el primer prototipo de la ciudad inteligente que la empresa intenta desarrollar en Barcelona. ©
sus como techo l s de e to r to Tan n cubie ta s e ucen les e prod latera res, qu la ía o g s s ener panele ás de m % e 0 sum . un 8 ue con de la q
.42
FEBRERO.43
En la ruta
UN PUEBLO DE PELICULA URIBELARREA ..
gem Uribelarrea o “Uribe� como se la conoce entr e sus habitan tes, es un p ueblo encantador, con constru cciones antiguas de ladrillo a la vista, calles de tie rra y person ajes que parece n haber que d ado detenidos e n el tiempo ..
.44
45. Las casonas centenarias de ladrillo unido con barro, las calles de tierra y la vieja estación de tren hicieron de Uribelarrea un pueblo de película. Al espíritu rural se suma el desarrollo de un polo gastronómico que cada fin de semana conquista el alma y el paladar de sus visitantes.
Uribelarrea es un pueblo tranquilo que se alza a la altura del kilómetro 82,5 de la Ruta Nacional 205, a 20 kilómetros del centro de Cañuelas y a menos de 100 kilómetros de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. Aunque en los últimos años surgieron nuevos emprendimientos gastronómicos para satisfacer la demanda de los visitantes que llegan los fines de semana en busca de aires campestres, en la semana recupera su aire pacífico y vuelve a sumergirse en el tiempo.
En 1889 Don Miguel Nemesio de Uribelarrea (1833-1905), un rico hacendado que había sido intendente de la Ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Sarmiento, decidió donar una fracción de los terrenos heredados de la familia de su madre para la construcción de una colonia agrícola. Por aquellos años, cuando aún no llegaba el ferrocarril, Nemesio de Uribelarrea le encargó al arquitecto Pedro Benoit, quien diseñó los planos de la ciudad de La Plata, el trazado del pueblo: una cuadrícula de ochenta cuadras, a las que se le suman las cuatro diagonales que salen de su plaza principal con forma hetagonal… para aliviar el tránsito. El ferrocarril llegó dos años después de la fundación, en 1892, cuando Uribelarrea ya contaba con 19 casas y una iglesia neogótica bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján, también proyectada por Benoit e inaugurada el 18 de diciembre de 1890 en homenaje a la difunta esposa de Don Uribelarrea, Doña Manuela Olaguer Feliú y Azcuenaga. Al poco tiempo, el 28 de enero de 1894 la congregación salesiana colocó la piedra fundamental de la Escuela Agrotécnica Don Bosco, la primera institución de este tipo en el país. A principios del siglo XX, Uribelarrea se perfiló como polo lechero. En las décadas del ´30 y ´40, su época de máximo esplendor, llegó a contar con más de un centenar de tambos y queserías que enviaban sus productos a través del Ferrocarril “Del Sur” para abastecer a la Ciudad de Buenos Aires. Con cinco almacenes de ramos generales, cuatro escuelas y clubes, el pueblo funcionaba como satélite de la cabecera del partido.
La vieja estación
FEBRERO.45
Cuando la pasteurización de la leche comenzó a ser obligatoria, la mayoría de los tambos familiares cerraron por no contar con la infraestructura adecuada. Como consecuencia, el pueblo tambero detuvo su crecimiento. La merma de los servicios ferroviarios terminó por sumirlo en un letargo del que comenzó a despertar 70 años después, cuando los viejos almacenes de ramos generales se convirtieron en restaurantes y una antigua casona se convirtió en hotel. Desde entonces, cada fin de semana recibe la visita de miles de personas que buscan un entorno apacible y platos con los que conquistar el alma y deleitar el paladar.
Vieja estación
flanquean la entrada de Macedonio. En sus orígenes, la propiedad fue la casa del jefe de la estación. Luego, devino en un tradicional almacén de ramos generales y hoy funciona como restaurante. Si bien es uno de lo más renombrados del pueblo, a él se suman El Palenque, la cervecería La Uribeña, Pueblo Escondido y la Cueva de Uco, entre otros. Durante la tarde, el tambo de cabras y casa de té Valle de Goñi es una opción ideal para visitar con los más chicos, pues allí se pueden observar las tareas de ordeñe y tomar contacto con los animales.
Escuela Agrotécnica Don Bosco
Luego de cruzar el arco de bienvenida, la Avenida Valeria de Crotto nos conduce hasta la antigua estación de tren. Delante de ésta, un viejo galpón de ladrillo a la vista, que llegó a funcionar como museo de maquinaria agrícola, lleva el nombre del pueblo pintado en el techo. La construcción se recorta contra un cielo celeste salpicado de nubes en una de las postales típicas de “Uribe”.
Imposible no tentarse y comprar fiambres, quesos o unos potes de dulce de leche del Don Bosco, que tiene fama de ser uno de los más ricos del país. Los alumnos, como parte de su proceso educativo, elaboran diversos productos a partir de la actividad agropecuaria que son comercializados en la propia Escuela, junto con otros productos elaborados en otras escuelas agrotécnicas salesianas.
Paseo gastronómico
Iglesia Nuestra Señora del Luján
La Avenida Valeria de Crotto hace una “U” hacia la derecha para bordear el galpón y la estación de tren. Tras cruzar las vías, aparecen los primeros locales gastronómicos, mezclados con pequeñas tiendas que ofrecen desde botellas y letreros antiguos hasta artesanías gauchescas. Frente a la estación, dos surtidores antiguos
Ubicada frente a la Plaza Centenario, la Iglesia Nuestra Señora del Luján es una construcción de estilo neogótico que aún posee vitraux originales de la época. En su interior descansan los restos de su fundador, Miguel Nemesio De Uribelarrea. Allí se filmaron escenas de “Evita”, la película de Alan Parker protagonizada por Madonna. ©
gps EN AUTO Desde Buenos Aires, por autopistas Riccheri, luego EzeizaCañuelas y RN 205 hasta el Km 82,5. EN COMBI Consultar a las empresas Del Sur y Lobo Bus.
.46
EN TRANSPORTE PÚBLICO Desde Estación Plaza Constitución tomar el tren a Ezeiza (Línea Gral. Roca), hacer combinación hasta Cañuelas. Al salir de la estación, tomar el colectivo de la Línea 88 a Uribelarrea.
La plaz a
FEBRERO.47
Deco
LA NUEVA
HOFFICE CASA FOA . ESPACIO 19 ..
gem
48. ARQ. MARIA PONCE QUINTERO ARQ. MARCELA RODRIGUEZ ARQ. LORENA SPINOLA Es cierto que en los últimos años trabajar desde casa se ha vuelto una tendencia cada vez más frecuente pero, a veces, el espacio donde tenemos nuestra “Home Office” no es el ideal para llevar a cabo dos partes de nuestra vida: el trabajo y la interacción social. Las nuevas tendencias vienen a buscar soluciones a estos problemas con una innovadora corriente: Hoffice, que implica trabajar desde el hogar y, al mismo tiempo, pretende encontrar una dinámica ideal para millennials que comparten el espacio con amigos, colegas o, incluso, especialistas en otras áreas. De este modo, se crea un ambiente único, diseñado para la mejora de la interacción social. Al momento de darle vida al espacio N19 de Casa FOA, las arquitectas María Ponce Quintero, Marcela Rodríguez y Lorena Spinola proyectaron un ambiente joven y estimulante, dividido en dos zonas específicas: una más estructurada, destinada al estudio y el trabajo, y otra más descontracturada, abocada al esparcimiento y la relajación. La pared principal de la habitación fue ocupada por una biblioteca, equipada con rieles ocultos que deslizan cuatro módulos individuales y cuatro escritorios corredizos. El sistema de rieles, realizados por Häfele, permite aprovechar el espacio al máximo. En la parte interna de la biblioteca se instaló una tira de conectores eléctricos y en el fondo se colocó un revestimiento de chapa horneada color que funciona como una pizarra magnética.
LA HOFFICE SURJE COMO UNA SOLUCIÓN PARA LLEVAR A CABO DOS PARTES DE NUESTRA VIDA EN UN MISMO AMBIENTE: LA LABORAL Y LA SOCIAL.
.48
La zona destinada a relajarse se compuso a partir de dos niveles de diversos usos, ya sea para mirar algún video, trabajar con una laptop, leer, charlar o dormir, si lo que se necesita es una pequeña siesta antes de seguir con el trabajo. En el otro nivel se dispusieron pufs para una jornada más distendida y lockers para guardar los elementos al finalizar el horario laboral. Para terminar de separar el espacio del resto de la casa, la nueva Hoffice cuenta con una pequeña cocina que posee un lavatorio, una heladera bajo mesada, un mueble donde guardar la vajilla
y algunos electrodomésticos. Además, esta especie de kitchenette puede ocultarse para optimizar el espacio gracias a un sistema de herrajes de Häfele. Por último, y siempre pensando en la optimización del entorno, se introdujo una estructura de hierro que contiene plantas de interior filtrantes que pueden reducir el impacto negativo de los elementos tóxicos del ambiente. Es evidente que hay una nueva forma de trabajar, cuyo objetivo es la comodidad del usuario, y su nombre es Hoffice. ©
FEBRERO.49
.50
FEBRERO.51
Inmóviles PRIMERA GENERACION
AL AGUA 52.
en todo el mundo hay estatuas, esculturas y monumentos que dejan a un lado las tradiciones para regalarnos un instante mágico, para toda la vida. La escultura “Primera Generación” está dedicada a los primeros inmigrantes y el papel del río en la vida de Singapur. Está compuesta por un grupo de cinco niños de bronce que saltan al Río que lleva el nombre de la ciudad. La estatua fue creada en el 2000 por el artista local Chong Fat Cheong, un escultor conocido por realizar muchas obras que exhiben a lo largo de aquella urbe. El monumento fue encargado por el Consejo de turismo para el proyecto del Centro Interpretativo al Aire Libre, que prevé la creación de la serie de esculturas que representan la vida del Singapur antiguo, que se concentró en torno al Río homónimo. Según Fat Cheong, en aquella época los niños aprovecharon el río como una piscina y frente a la carencia de juguetes fue un manantial de entretenimiento y aventuras. En un principio, el escultor quiso incluir la figura de un sexto niño que debía permanecer en el agua y moverse. No obstante, la idea fue rechazada, ya que la escultura podría impedir el tráfico fluvial en el río. ©
.52
web
gem
data. Lugar: Singapur Coordenadas: 1°17’11.6”N 103°51’09.6”E Localizada en uno de los paseos marítimos de la ciudad, frente al hotel Fullerton, cerca del puente Cavenagh.
FEBRERO.53
Salud
NUEVO AÑO
Lic. Marian Renoulin
WEB
Contacto: 15-5975-5527
MIRAME
A LOS OJOS Cuando los objetos tecnológicos ya no son una buena opción
Escena 1 Mesa de restaurant al aire libre, un hombre, una mujer y una bebe. Ambos de la pareja charlan sentados a la mesa, mientras comparten un almuerzo y una bebida. Próximo a la mesa hay un carrito de bebe, donde está sentada una niñita de aproximadamente un año o un poquito más, que ya camina. Se mantiene quieta, cosa extraña en un niño, mientras sus padres alargan la sobremesa. En el patio del restaurant hay árboles, plantas, juegos para niños y hasta un perro pequeño que pasea por ahí, con interés evidente de jugar con ella. Todos estos serían supuestos elementos interesantes para un nene pequeño, que no llaman la atención en este caso a la pequeña que está en el carrito. Pero cuando se levantan para irse del lugar, se revela el misterio, ya que puedo ver a la niña cargando una enorme Tablet que, evidentemente, sabe manipular y la mantuvo aislada, quieta y silenciosa tanto rato.
Escena 2 Esta vez se trata de un niño menor de dos años, sentado en una silla alta de comer, en la mesa de un restaurant donde ofrecen comida mexicana. Es de noche y el lugar está bastante oscuro, hay música y la mayoría de los clientes son adultos. En la mesa, el niño está con la que parece ser su mamá, su papá y otras personas mayores que posiblemente sean sus abuelos. Los adultos charlan entre ellos, eligen los platos que van a pedir, brindan y están un rato largo en estos quehaceres. ¿Por que el niño, en este ambiente tan poco favorable para él, se mantiene quieto en su silla, sin tomar los cubiertos ni los vasos que están a su alcance? ¿Por qué está absorto con un celular grande en sus pequeñas manos que, para aumentar la demanda, tiene auriculares que lleva puestos? Y, aunque su cuerpo está en esa silla, quieto, sin molestar, él esta en otro mundo, completamente ajeno. Se pierde ese momento en familia que tanto entusiasma a los adultos que lo rodean.
Escena 3 Veo a través de la ventanilla de un auto, en una sillita de viaje, a una niña de aproximadamente 4 o 5 años, que mira una pantallita que cuelga del asiento delantero y que queda frente a ella. No sé si se trata de un viaje muy largo, dado que me cruzo unos pocos momentos con ella en la ruta. La nena mira fijamente lo que se proyecta en el reproductor, no mira por la ventana, queda ajena al mundo de autos, camiones y motos que nos rodean, de múltiples colores, en un hermoso día soleado, por una ruta de parques, con árboles y plantas florecidas, de colores brillantes y diferentes sonidos.
.54
Y podría continuar con una extensa lista de situaciones donde los niños están quietos y aislados, sin interactuar con el mundo real que los rodea, sumidos en un mundo bidimensional, plano y prefabricado, predecible que lo hipnotiza desde una pantalla de celular o de tableta, que el adulto pone a su alcance, para entretenerlo o aquietarlo, quizá en ambientes o situaciones que no están pensadas para la presencia de un niño sano, ya que el lugar que elige el adulto exige silencio y quietud. En los casos que cuento como ejemplo, un restaurant al aire libre, el interior de un auto y otro restaurant, son todos momentos que se pueden compartir con un niño. Seguramente, sin la distracción de la Tablet o del celular, se crea un ambiente distinto, más inquieto, donde el niño quiere levantarse y hay que acompañarlo, toca cosas que están sobre la mesa, si se aburre va a querer ir a recorrer el lugar, hablar con otras personas que están comiendo. Todas estas actitudes son propias del niño sano: la curiosidad, el querer tocar cosas que no conoce y aburrirse en un ambiente muy estricto de adultos. Saltar, correr, gritar y jugar con los objetos que lo rodean son acciones positivas y propias de niños pequeños. Privarlos seguido de esta oportunidad de aprender a conocer el mundo que lo rodea y, en esta acción, también su propio cuerpo trae aparejados presentes y futuros trastornos. Si el lugar a donde van los adultos con el niño es muy rígido o peligroso, directamente no deberían llevar al niño. Siempre que haya un niño en el grupo, debemos como adultos tener la flexibilidad de tolerar lo que es propio de un niño y adaptar nuestras expectativas de disfrute a la situación real. Si incluimos un niño en el grupo, cambian los tiempos y los espacios. Es en estos tiempos compartidos donde debemos hablarle y escucharlo, enseñarle a estar en grupo, a elegir cosas, a respetar otras. Mostrarle con qué y cómo puede jugar, y con qué cosas no. Contarle anécdotas, escuchar sus propias experiencias. Mirarlo a los ojos cuando hablamos y que sus ojos lean también nuestras expresiones, para aprender cosas tan delicadas como los gestos corporales que son importantes para que el niño vaya construyendo sus ideas y sus intuiciones, y se conecte empáticamente con su entorno. Mirando en un viaje por la ventana del auto, los niños pueden aburrirse o cantar canciones, contar cuentos, aprender otros nuevos, palabras nuevas y preguntar cosas motivado por lo que ven del paisaje exterior. La pantallita del celular o la Tablet distrae al niño, lo deja quieto, lo hace menos niño, menos vital, menos activo. En muchos casos hace que sepa de dragones y de objetos que no pertenecen a la realidad, antes de haber aprendido sobre los objetos más cotidianos y elementales que lo rodean. Inhiben el aprendizaje concreto necesario para la constitución de la autopercepción psíquica y corporal. La presencia amorosa y paciente de los adultos que lo rodean, que le ofrecen un espacio real y posible, es el ambiente necesario para el crecimiento favorable del niño. ©
FEBRERO.55
News
SAMSUNG . PHILIPS . WHIRLPOOL
WEB
LAVAR, DESPUÉS DE LAVAR El nuevo lavarropas Add Wash de Samsung te permite agregar la ropa que olvidaste de manera simple y rápida, después de que el ciclo ya haya comenzado. También podés incluir la ropa que lavaste a mano si sólo deseas enjuagar o centrifugar. La modalidad Speed Spray permite enjuagar la ropa con más fuerza y acelera la velocidad de centrifugado para completar el lavado en sólo 59 minutos. Además, su motor Digital Inverter ofrece una eficiencia energética superior, mínimo ruido y rendimiento duradero.
www.samsung.com
LIMPIEZA SENCILLA Philips presenta su nueva aspiradora sin bolsa PowerCyclone 4 que separa el polvo del aire de una pasada, ofreciendo así una limpieza más efectiva. Con un motor de 2000 W, boquilla “Multi Clean” y un cepillo suave que se integra al mango del artefacto, maximiza la recolección de suciedad, mientras que la ausencia de bolsa facilita su limpieza.
www.philips.com.ar
AGUA LIMPIA Y TRANSPARENTE El nuevo purificador de agua Whirpool (modelo WK9001QLB) posee un sistema que elimina impurezas y previene la acumulación de sarro, lo que garantiza agua de mejor calidad, sin olor ni sedimentos. Fácil de instalar, se conecta directo a la entrada de agua o la canilla, sin requerir ningún tipo de conexión eléctrica. De diseño compacto y elegante, puede colocarse sobre cualquier superficie y cuenta con un dispensador ajustable y una bandeja removible para llenar jarras y recipientes grandes. Además, una luz indicadora avisa cuándo es el momento de remplazar el elemento filtrante.
www.whirlpool.com.ar
.56
gem
FEBRERO.57
el humor de Dobal
.58
FEBRERO.59
.60