METRO I Julio #224

Page 1

JUL.17 #224

1


2


3


julio 2017 . #224

06 EN FOCO Junior B llegó a Canning

28 DESARROLLOS El TeaHouse de Valdevez

50 DECO Espacio N° 18, Casa FOA

08 EN FOCO Caminos y Sabores

32 SALIDAS Museo del golf

54 SALUD Brindar calor

10 POSTALES Museo Naval de la Nación

36 ARQUITECTURA INTERNACIONAL Solar Carve

56 NEWS Productos que dan que hablar

18 INFORME AMIA, renacer en el mismo lugar

40 DIARIO DE VIAJE Santiago de Chile

58 HUMOR El humor de Felipe Dobal

24 EMPRESA Menamet

46 ENTREVISTAS Nelson Castro

www.revistametro.com.ar

Tel 4281-9632 I 4290-8324 contacto revistametro.com.ar Revista-Metro

@MetroRevista

Julio 2017 - Año 19 Número 224 . Una publicación de Grupo Editorial Metro Propietario Grupo Editorial Metro SRL Mariano Acosta 269, Monte Grande (1842) Gerente General María Lucía Trezza lucia@revistametro.com.ar Gerente Editorial Diego M. Krivas Trezza diego@revistametro.com.ar

RevistaMetro

Mariana Krivas Trezza mariana@revistametro.com.ar Diseño, diagramación y soporte digital Ignacio Welch Fotografía Diego M. Krivas Trezza Redacción y Ventas Mariano Acosta 269, PB (1842) Monte Grande Buenos Aires Tel/fax: 4281-9632 / 4290-8324.

Gerente Comercial Publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Bs. As. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 490.808. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la redacción del Grupo Editoral Metro SRL son de derecho propio y no pueden ser utilizados en otras publicaciones. El editor no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas, ni por el contenido de los avisos publicitarios así como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.

4


5


06

EnFoco. Junior B

JUNIOR B LLEGÓ A CANNING La cadena gastronómica inauguró su local en Las Toscas Shopping a mediados de junio

Fotos: GEM . Textos: GEM

una nueva

propuesta gastronómica desembarcó en Canning. El 15 de junio pasado la cadena gastronómica Junior B inauguró su local en Las Toscas Shopping. Creada en 1999 por los hermanos Bertorello en la ciudad de Carlos Paz, provincia de Córdoba, hoy la marca tiene más de 20 locales distribuidos en todo el país, desde Ushuaia hasta Tucumán. Durante el evento, que contó con la presencia de referentes de la zona, el dueño de la franquicia,

6

Hernán Acosta, afirmó que Las Toscas es “el lugar indicado” para esta propuesta que llega por primera vez a Buenos Aires. La carta incluye desayunos, almuerzos con menú ejecutivo y una gran variedad pizzas a la piedra, lomos y pastas para la noche. Con la misma visión y siempre abocado a la excelencia en el producto, Junior B invita a sus clientes a vivir una experiencia gastronómica única y degustar sabores deliciosos a precios convenientes. ©

Las Toscas Shopping Formosa 653 . 1° piso Canning.


7


08

EnFoco. Caminos y Sabores

CON GUSTO ARGENTINO Del 6 al 9 de julio, la feria de alimentos, turismo y artesanías más importante de la región vuelve a La Rural para celebrar su 13° edición.

Fotos: Caminos y Sabores . Textos: GEM

la 13°

edición de Caminos y Sabores, la feria de alimentos regionales, turismo y artesanías que cada año reúne a todo el país alrededor del gusto por lo argentino, tendrá lugar del 6 al 9 de julio en La Rural, Predio Federal de Exposiciones. Cada año, productores de las regiones más diversas del país llegan a Caminos y Sabores para cambiar la historia de sus emprendimientos. Allí los esperan consumidores de diversos orígenes y compradores de importantes cadenas de retail, restaurantes e importadores que en la recorrida por los 9 caminos temáticos en los que se organiza la feria (Quesos, Carnes, Tradición, Turismo, Aceite y Especias, Bebidas, Yerba Mate y Té, Frutos de la Tierra y Dulces) buscan la originalidad y la calidad de los productos argentinos con identidad territorial. De este modo, el evento, que en su última edición reunió a más de 100 mil personas con los 450 expositores provenientes de 20 provincias, busca promover el fortalecimiento de la identidad regional y el valor agregado en origen. La nueva edición trae algunas novedades para no perderse. Una de ellas es la inauguración de la Plaza del Sabor, un espacio que además de albergar espectáculos artísticos dará lugar a shows culinarios. Al igual que el año pasado, vuelve el concurso Experiencias del Sabor de la mano de un prestigioso jurado integrado por catadores profesionales pertenecientes al Laboratorio de Análisis Sensorial de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y al Centro de Cata de Cerveza. Además, Caminos y Sabores elegirá a los mejores quesos, dulce de leche familiar, aceite de oliva extra virgen, yerba mate con palo sin saborizar y cerveza artesanal. ©

Días: Del 6 al 9 de julio Lugar: La Rural . Av. Sarmiento 2704 . CABA Info: www.caminosysabores.com.ar

8


9


Postales. Museo Naval

HISTORIAS

10

10

MAR FUNDADO EL 20 DE MAYO DE 1892 POR EL CENTRO NAVAL, EL MUSEO NAVAL DE LA NACIÓN TIENE POR FIN PRESERVAR Y TRANSMITIR INFORMACIÓN SOBRE LA CULTURA Y LA TRADICIÓN MARÍTIMA, LA HISTORIA NAVAL ARGENTINA, Y LA EVOLUCIÓN DE LA ARMADA ARGENTINA.


Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

el origen

del Museo Naval de la Nación se remonta a las últimas décadas del siglo XIX y está íntimamente ligado a la historia del Centro Naval, fundado en 1882 por oficiales de la Armada. Desde sus primeros años, recibió donaciones de objetos y modelos de buques para ser exhibidos. Con el tiempo, una gran cantidad de piezas comenzaron a acumularse, pues no contaban con un espacio especial para lucirse. Así surgió la idea de destinar un espacio del Centro para que funcionara allí el museo, cuya fundación oficial está registrada el 20 de mayo de 1892. En 1914, cuando se terminó de construir la nueva sede del club, situada en la esquina de Córdoba y Florida, el cuarto piso fue asignado al Museo, el cual pasó a manos del Ministerio de Marina en 1916 y, por lo tanto, quedó a cargo de la Armada. En 1943 se decretó su traslado a la sede de los antiguos Talleres de Marina, ubicados en Paseo Victorica 602, en Tigre. El cambio de sede se concretó con la inauguración de la primer sala en 1945.

EL EDIFICIO Los Talleres Nacionales de Marina, construidos en 1879 bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, fueron los primeros talleres con los que contó la Armada Argentina. En ellos debían repararse los modernos buques adquiridos en Inglaterra a instancias de Domingo Faustino Sarmiento, entonces presidente de la Nación. Esos buques, específicamente construidos para la guerra, conformaron la primera flota de hierro y vapor del país, y fueron el origen de la Armada moderna. Se trataba de

11


buques fluviales, que para arribar a Argentina debieron superar una dificultosa navegación marítima para la que estaban poco preparados. Tras su llegada al Río de la Plata, estos buques fueron apostados en el río Luján, que por ese entonces funcionaba como puerto natural. En 1898 los Talleres se trasladaron a Dársena Norte y el edificio, desocupado, comenzó a utilizarse como depósito de artillería de Zárate. En 1941 comenzaron a trasladarse allí las piezas del Museo Naval, que había pasado a depender de la Secretaría General Naval. En 1946, completada la mudanza, el Museo fue reabierto al público. Una de las obras que se efectuó para acondicionar el edificio fue levantar el piso por encima de las máximas mareas, con el objetivo de proteger al Museo de las inundaciones que con cierta frecuencia se producen en la zona. PATRIMONIO Y MISIÓN En la actualidad, el Museo cuenta con seis salas y un parque temático, una biblioteca, una planoteca, un archivo fotográfico y un archivo histórico. Su objetivo primordial es la transmisión a la sociedad de información sobre la cultura y la tradición marítima, la historia naval argentina, la evolución de las naves y su tecnología, y el quehacer específico de la Armada Argentina. Para ello, el Museo se encarga de conservar, investigar y catalogar las piezas con el doble propósito de educar y exhibir el rico patrimonio cultural argentino en relación con el mar.

12

Por su tamaño, variedad y riqueza, así como por la importancia mundial de algunas de sus piezas, el museo posee un acervo único en América Latina. Reúne modelos de embarcaciones, cuadros, uniformes, armas blancas y de fuego, instrumentos de navegación y de hidrografía, muebles, mapas y cartas, cofres, banderas y objetos de arte. La colección está integrada por más de 4 mil piezas, siendo su pinacoteca la más importante del país. Se destacan los modelos de buques históricos y de aeronaves navales, armas navales e instrumentos para la navegación. LAS SALAS La Sala Independencia contiene piezas vinculadas a la historia naval de la época colonial y de las Guerras de Independencia. Está organizada por sectores temáticos dedicados a hechos y figuras de especial significación en la historia naval argentina, con el fin de recordar que el ámbito naval tuvo una importancia decisiva en el nacimiento de la independencia latinoamericana. También posee un espacio dedicado a la vida y obra de “Guillermo Brown”, el marino de origen irlandés radicado en Buenos Aires, quien comandó la escuadra naval que expulsó a los españoles de nuestras aguas en 1814. La Sala González Lonzieme contiene piezas vinculadas con la historia naval argentina en el período que comprende desde la guerra con el Imperio de Brasil hasta las exploraciones de la armada realizadas en la década de 1880. Allí se exhiben modelos de buques que participaron del conflicto;piezas vinculadas a la Marina en la


13


UN SECTOR ESPECIAL RECUERDA LA GUERRA DE MALVINAS. ALLÍ SE DESTACA UN MODELO DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO, BUQUE CONSTRUIDO EN ESTADOS UNIDOS EN 1938 Y HUNDIDO EN MAYO DE 1982 POR UN SUBMARINO NUCLEAR BRITÁNICO.

época de Rosas; modelos de los buques que integraron la denominada “Escuadra de Sarmiento”; y las exploraciones a la Patagonia organizadas desde la década de 1870. Asimismo, la Sala Ratto (historia naval argentina) recuerda al Capitán de Fragata Héctor Ratto, historiador naval y escritor de ficción sobre temas marineros, director del museo entre 1937 y 1948. Esta sala expone piezas de la historia de la Armada Argentina abarcando desde 1880 hasta la actualidad. Bajo el nombre del fundador de la Escuela Nacional de Náutica, la Sala Manuel Belgrano exhibe piezas vinculadas a diferentes temas de náutica: historia de la marina mercante, navegación fluvial, hidrografía, ciencias naturales, embarcaciones étnicas y navegación deportiva, en la que se destaca un sector sobre la historia del remo y otro sobre la vela. Allí se exhibe el Lehg II, velero doble proa con el que el argentino Vito Dumas dio la vuelta al mundo en solitario en 273 días. Por otra parte, la Sala Lebán (Historia de la navegación) permite observar las diferencias entre los medios de propulsión, la invención del timón y el progreso en las formas de aparejar los barcos, combinando velas en formas cada vez más eficaces. En la Sala de Armas se aprecian distintas clases de armas de los

14

siglos XIX y XX: cañones y carronadas del siglo XIX, montados en sus cureñas; cañones antiaéreos y anti-torpedo; una colección de torpedos Whitehead de fines del siglo XIX; y armas utilizadas por la Infantería de Marina. Un sector especial recuerda la Guerra de Malvinas. Allí se destaca un modelo del crucero General Belgrano, buque construido en Estados Unidos en 1938 y hundido en mayo de 1982 por un submarino nuclear británico. En el Parque de Artillería y Aviación se exhiben distintos cañones antiaéreos, anti-superficie y anti-torpedo que estuvieron montados en buques de la Armada Argentina del siglo XX. También puede observarse un vehículo antártico, una campana de inmersión tipo Davis, emplazada en el buque de salvamento Zicari y tres aviones utilizados por los dos portaaviones que tuvo la Argentina Aviación Naval: un Texan, un Panther


15


y un Skyhawk. En el parque también se ubica el puente de navegación del aviso Alférez Sobral, que fue atacado por un helicóptero británico durante la Guerra de Malvinas, causando la muerte de su comandante, el capitán Gómez Roca, y de varios tripulantes. A través de la Ley 2187, el 4 de septiembre de 1979 fue declarado Monumento Histórico Nacional. El 26 de noviembre de 2014 el Museo Naval de la Nación fue señalizado con el Escudo azul de las Naciones Unidas, iniciativa creada en 1954 para proteger bienes culturales en caso de conflicto armado o emergencia. El Museo Naval es una institución sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que realiza investigaciones vinculadas a la evolución y el desarrollo de la historia, cultura y tradición marítima y naval de la Nación. ©

Ubicación: Paseo Victorica 602. Tigre- Provincia de Buenos Aires (011)4749-0608/ (011) 4506-9332 Horarios: Martes a Viernes: 8:30-17:30 Sábados, domingos y feriados: 10:30-18:30

16


17


18

18

Informe. Atentado AMIA


LA DIRECCIÓN PASTEUR 633 QUEDÓ GRABADA EN LA MEMORIA DE TODOS LOS ARGENTINOS, DESPUÉS DEL ATENTADO A LA ASOCIACIÓN MUTUAL ISRAELITA ARGENTINA DEL 18 DE JULIO DE 1994. A CASI 23 AÑOS DEL ATAQUE, REPASAMOS LA HISTORIA Y EL RESURGIMIENTO DE LA AMIA. Fotos: Web I Textos: GEM “No me fue fácil volver a cruzar el umbral de Pasteur

633”, asegura la sobreviviente del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) Ana Weinstein, más conocida como Anita. La mañana del 18 de julio de 1994 una bomba destruyó el frente de la institución central de la comunidad judía argentina. Una fuerte explosión, seguida por un gigantesco hongo de humo y polvo, destruyó 85 vidas, 85 historias, 85 familias, y dejó más de 300 heridos. En cuestión de segundos, arrasó con el edificio y todo lo que estaba a su alrededor. NO DEJARME MATAR

El lunes 18 de julio de 1994 Weinstein, entonces miembro del Centro de Documentación e Información sobre Judaísmo Argentino Marc Turkow, se encontraba abocada a los preparativos del centenario de la AMIA. “Mi lugar de trabajo era en otro edificio que AMIA tenía en la calle Ayacucho, también ubicado entre Tucumán y Viamonte. Pero en 1993, con motivo la celebración por los cien años de la AMIA, pasé a tener también una oficina en el edificio de Pasteur. Ahí empecé a dividir mis horas de trabajo entre ambas sedes. El día del atentado, siguiendo esta rutina, llegué al edificio de Ayacucho, subí a ver las cosas que teníamos que arreglar con mi secretaria, Mirta Strier.

Algunos minutos antes de las diez, salimos de Ayacucho y entramos en Pasteur”, recuerda Weinstein en diálogo con Metro. Las dos mujeres entraron y saludaron a Marisa, la jovencita que con su dulce sonrisa daba la bienvenida a la gente que entraba al edificio; también estaban Dorita, atendiendo el teléfono, y los muchachos de seguridad: Carlos, Gregorio y Ricardo. En el camino, alcanzaron a ver a Buby, el mozo, y con un gesto le dieron a entender que querían el café que solía llevarles todas la mañanas. Tan sólo unos minutos después, Weinstein se levantó de su escritorio para ir la parte trasera de su oficina, ubicada en el segundo piso. Unos segundos más tarde, a las 9.53 se escuchó un terrible estruendo, el piso se movió, las paredes comenzaron a desmoronarse y el aire se llenó de gritos y polvo. “Los primeros instantes estuvieron llenos de estupor. No sabíamos qué había pasado. En esos momentos uno no tiene mucha conciencia de lo que hace. Hay un estar y un no estar”, detalla la sobreviviente. En medio de la confusión, alguien gritó que se tiraran al piso pero eso fue peor, porque no podían respirar. Weinstein se incorporó y comenzó a avanzar hacia el corte del edificio pero alguien la sujetó para que no avanzara. “Nadie sabía bien cómo moverse, porque ese piso había sido refaccionado. Finalmente, lograron abrir una puerta que daba a un puentecito metálico y pudimos

19


Primera sede Jevrá Kedushá (AMIA) . (Foto Prensa AMIA)

respirar un poco mejor. Cuando salimos a una terraza del edificio lindero, alguien gritó: ‘Una bomba, una bomba otra vez’, porque el 17 de marzo de 1992 había estallado la Embajada de Israel. Inmediatamente pensé en Mirta, que se había quedado en la oficina que nos habían dado una semana antes, al frente del edificio”, explica Weinstein con la voz cargada de emoción. El encargado del edificio que daba a la calle Uriburu les ofreció un teléfono, con el que pudo llamar a su marido y avisarle que estaba viva, y un vaso de agua. Pasado el mediodía, Weinstein se dirigió al edificio de Ayacucho, donde se constituyó la sede provisoria de AMIA. “Me fui para allá y me metí a hacer cosas. No me podía ir, yo quería ayudar. Entonces, se empezaron a armar bases de datos y a recibir a los familiares. Me fui a mi casa a las diez de la noche. No podía dejar de mirar la tele y sorprenderme por haber sobrevivido”, sostiene Weinstein. Y agrega: “A las 9 de la mañana del día siguiente ya estaba ahí. En ese momento el trabajo era recibir a los familiares, colaborar en todo lo que hubiese para hacer. Simbólicamente, era muy importante el hacer cosas, no bajar los brazos y, como decía yo, no dejarme matar. Yo soy hija de sobrevivientes del Holocausto y siempre escuché las terribles historias de mi mamá y de mi papá, pero también entendí que ellos se habían sobrepuesto”. El edificio de AMIA y otros edificios vecinos estaban devastados. Buenos Aires era una ciudad bombardeada. El atentado había teniendo como destinatarios directos a los judíos, pero golpeaba a toda la sociedad. Se estaba matando al niño de 5 años que con su madre iba al hospital y casualmente pasaba por la puerta de AMIA; al adolescente que vivía enfrente y se levantaba para ir a estudiar; a los tres primos y un amigo que habían ido a arreglar el entierro del abuelo; y a las personas que habían concurrido a buscar un trabajo o a recibir ayuda solidaria, y también a quienes los estaban atendiendo. La bomba devastó familias enteras, les arrancó sus seres queridos, les produjo un daño irreparable. PASTEUR 633, CASA HISTÓRICA La Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) fue creada en 1894, aunque por aquel entonces se la denominaba Jevrá Kedushá. Desde

20

Fachada del edificio inaugurado en 1945 . (Foto Prensa AMIA)

sus inicios, las primeras actividades estuvieron destinadas a generar las condiciones necesarias para dar cumplimiento a la tradición judía, siendo una de sus primeras acciones la fundación de un cementerio comunitario. De este modo, se buscó legitimar la presencia judía como una minoría constitutiva de la sociedad argentina. Con la llegada de los sucesivos contingentes migratorios, las actividades crecieron, se multiplicaron y diversificaron. A partir de la década del ´20, con el aumento de la población judía del país y su progresiva integración a la sociedad, la AMIA se convirtió en el espacio de articulación y participación de todos los judíos de la Argentina. La pujanza del desarrollo quedó reflejada en la inauguración del edificio ubicado en Pasteur 633, en el barrio porteño de Once, en 1945. Con el tiempo, el lugar pasaría a ser su casa histórica. Conocida popularmente como la “institución madre” y centro de la vida comunitaria organizada, la Asociación fue la matriz generadora de importantes iniciativas como el Consejo Central de Educación Judía, la Federación de Comunidades Judías de la Argentina y la Fundación Tzedaká, entre otras. En 1994 la AMIA organizó una serie de festejos para conmemorar el centenario de su creación, pero fueron interrumpidos el 18 de julio, cuando una bomba estalló en la emblemática sede de la Comunidad Judía Argentina. El atentado ocasionó la muerte de 85 personas y dejó 300 heridos. RENACER DE LAS CENIZAS La bomba obligó a concebir un nuevo tiempo. Sobre los escombros se instaló la fuerza creadora de una comunidad dispuesta a preservar el legado de una tradición cultural que honra la vida y prioriza la justicia. El 26 de mayo de 1999 se inauguró el nuevo edificio de la AMIA, ubicado en Pasteur 633. ¿A qué se debió la elección del mismo sitio? ¿Por qué en ese lugar? ¿Por qué construir en un sitio donde había sangre? ¿Por qué no un nuevo lugar? Weinstein se remonta a esa época y asegura que “todos eran debates legítimos, desde diferentes perspectivas”. La decisión de erguir la nueva


21


LA DECISIÓN DE ERGUIR LA NUEVA SEDE SOBRE EL POZO Y LAS RUINAS DE LA ANTIGUA CONSTRUCCIÓN FUE UN MODO DE SIMBOLIZAR EL TRIUNFO DE LA VIDA SOBRE LA MUERTE. DEMOSTRAR QUE SE PUEDE SEGUIR ADELANTE.

Monumento Agam: Monumento, homenaje y recordación a las víctimas del atentado. (Foto Prensa AMIA)

sede sobre el pozo y las ruinas de la antigua construcción fue un modo de simbolizar el triunfo de la vida sobre la muerte. La AMIA quiso renacer en el mismo lugar que fue atacado para demostrar que se puede seguir adelante, a pesar de la tragedia vivida. “Había un mensaje muy importante de no dejarse vencer”, remarca Weinstein, que en la actualidad es directora del Centro de Documentación e Información sobre Judaísmo Argentino Marc Turkow. Aunque nunca pudo entrar al edificio en la etapa de escombros ni durante la reconstrucción, apoyó la decisión por lo que ésta significaba: “Era un mensaje de que había que recomponerse y seguir adelante, denunciando el odio, el terrorismo y a aquellos que quieren y optan por la muerte del otro. Era un mensaje de que había que apostar a la vida”. Casi cinco años después del atentado, el edificio abrió sus puertas de forma oficial a las 9.53 -a la misma hora en que había ocurrido la explosión-, bajo el lema “Por la justicia y por la vida”. Weinstein volvió a ingresar antes de la inauguración, para trabajar en una muestra que contase qué era el edificio ese, la AMIA y lo que allí sucedía. “Dando a conocer eso y honrando la Memoria, hicimos una exposición fotográfica con textos. El edificio que se había inaugurado en el ‘45 era muy simbólico, porque el ‘41 fue el año más terrible del Holocausto, cuando se decidió hacer la matanza masiva”, indicó la directora del Centro de Documentación. En 1942 la AMIA decidió pasar de una sede pequeña, ubicada arriba del teatro Ombú, a un edificio de ocho pisos, con el objetivo de “seguir construyendo la vida judía”, como respuesta a la masacre del pueblo judío y su cultura. Hoy, el frente de la AMIA es una invitación a la Memoria. Sobre las planchas negras que cuelgan de la fachada de la sede figuran cada uno de los nombres de las 85 personas que perdieron la vida en el atentado.

22

Al ingresar al edificio, el monumento a las Víctimas de la AMIA, obra del israelí Yaacov Agam, ubicado en la Plaza Seca, se levanta como otra fuerte evocación. La escultura abierta y multifacética, con 9 columnas aisladas sobre una base, ofrece una multiplicidad de imágenes que están en permanente cambio. Al caminar por ella, los colores y las formas se transforman en imágenes cambiantes que dan vida a la obra. La escultura puede apreciarse desde siete posiciones diferentes. Cada una de ellas tiene un concepto: Destrucción, Janukiá, Estrella de David, Arcoiris, Candelabro, Maguén David de Colores y Símbolo de AMIA. Distribuido en 8 pisos y 2 subsuelos, el edificio es sede de diversas instituciones judías. En su interior alberga un auditorio con 237 butacas, un centro de documentación, un espacio de arte, un bar y oficinas de todas las áreas y departamentos a través de las cuales la AMIA desarrolla su labor social y comunitaria. ©


23


Empresas. MenaMet

24

A I L I M 6 2 A F (FE) DE

bro u r l e n oria e t c e y cia a n r t e s e e d a s año rva l e 0 s 3 n e o do. d c a t s c e á r e M m a m n Co en el , Men a n c o i r t a s do. í n t n r o e i i a c c i a e í s r r o erre e la p igue c s u q a s m de la h e r r i lo af y los va pero futuro, l rós p n u n Co

24


Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

menamet

combina calidad, eficiencia, servicio y amor por el arte. Fundada en 1985 por Erasmo Mena Flores, la empresa comenzó como un local pequeño donde se realizaban trabajos de herrería artística y se confeccionaban faroles. Por aquel entonces, Erasmo sólo contaba con un pequeño galpón ubicado al fondo del terreno donde tenía su casa. Con el tiempo, el negocio comenzó a crecer. Se incorporó el primer empleado y se amplió el galpón para dar respuesta a la demanda. Una de las grandes reformas llegó con la expansión de 1993. A partir de ese momento, la empresa tomó proyectos de gran envergadura, como las rejas del Congreso de la Nación y del Aeroparque Jorge Newbery. Además de los trabajos de herrería, la firma también comenzó a realizar frentes para edificios, parrillas y bachas de acero inoccidable. “Siempre nos mantuvimos en el mismo lugar”, remarca Gustavo Mena, hijo de Erasmo, en referencia al local ubicado en Necochea 260, en la localidad de Tristán Suárez. La incorporación de Gustavo en 1998 trajo aparejada la incursión con el aluminio. “Siempre estuve en la empresa. Me crié en el taller, al lado de mi papá, pero, cuando terminé el secundario, me incorporé al equipo y aporté cosas nuevas. Hasta entonces sólo trabajaban con hierro y acero inoxidable”, detalla Gustavo.

En cada nuevo proyecto que emprende, Menamet se destaca por la calidad del servicio, desde el desarrollo, pasando por la producción, hasta la ejecución y entrega de la obra.

En 2007, tras una nueva expansión que contempló la fábrica y el taller, la empresa incorporó trabajos de carpintería en PVC, bajo los estándares de calidad REHAU, los cuales garantizan la cualidad de las aberturas, ofreciendo resultados superiores en cuanto al ahorro energético. Hoy, Erasmo sigue a la cabeza de la empresa, abocado al sector de herrería y acero inoxidable, mientras que sus hijos, Mauro y Gustavo, se dedican al de aluminio y PVC.

Carpintería Integral de Aluminio y Pvc

25


En cada nuevo proyecto que emprende, Menamet se destaca por la calidad del servicio, desde el desarrollo, pasando por la producción, hasta la ejecución y entrega de la obra. En ese sentido, la atención personalizada y el seguimiento constante son un distintivo de la firma, que no cuenta con equipos externos de instalación, con el fin de garantizar la excelencia del servicio. “Tratamos de lograr lo que el cliente quiera, pero siempre bajo las normas de fabricación y seguridad”, afirmó Gustavo. Menamet es una empresa grande, pero que mantiene vivo el espíritu familiar y el trato personalizado, cualidades que le aseguran un largo y próspero camino por delante. ©

“Siempre estuve en la empresa. Me crié en el taller, al lado de mi papá, pero, cuando terminé el secundario, me incorporé al equipo y aporté cosas nuevas. Hasta entonces sólo trabajaban con hierro y acero inoxidable”, detalla Gustavo.

Dirección: Necochea 260 . Tristán Suárez . Bs. As. Teléfono: 4234-9195 Celular: 15-6092-1661 . ID: 556*1542 Carpintería Integral de Aluminio y Pvc Mail: menamet@menamet.com

Carpintería Integral de Aluminio y Pvc

26


27


Desarrollos. Valdevez

28

ValdeTé Valdevez realizó la apertura de su Tea House, un espacio moderno y confortable, ubicado en el corazón de un pequeño bosque.

................................................................................................................................

Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

las hojas

color ocre comienzan a desprenderse de los árboles que rodean al Tea House del Barrio Privado Valdevez. Desde el interior, los propietarios disfrutan de la calidez del ambiente y las vistas del bosque donde abundan paraísos, tilos, robles y otras especies añosas, mientras contemplan cómo el otoño deja paso al invierno. A fines de junio, Valdevez organizó un té para los propietarios del emprendimiento inmobiliario y, de ese modo, celebró la apertura del Tea House de 150 metros cuadrados. Con capacidad para 80 personas, el espacio se complementa con el Club House del desarrollo urbanístico, el cual cuenta con un acceso inmejorable sobre la autopista Ezeiza-Cañuelas y desde todos los puntos cardinales por su cercanía a Ruta 205, Ruta 3, Ruta 6 y, próximamente, a tan sólo un kilómetro de la nueva Autopista Pte. Perón que unirá la ciudad de La Plata con el Camino del Buen Ayre y será el tercer anillo de circunvalación del área metropolitana. La edificación de estilo moderno cuenta con cocina, tres baños -damas, caballeros y personas con movilidad reducida-, parrilla y dos fogones en el exterior -bajo techo y descubierto-. El ladrillo y el hormigón utilizados en la construcción se complementan con la sobriedad del mobiliario de hierro y madera. Sin dudas, los grandes ventanales son las estrellas del ambiente, pues permiten la conección con el exterior y la proyección del espacio.

28

De ese modo, se puede disfrutar una exquisita merienda con la sensación de estar en medio del bosque, pero resguardado de las inclemencias del clima. Además del Tea House, todos los propietarios disfrutan de los exclusivos amenities de Valdevez. El Club House está conformado por un sector de Spa con piletas exteriores para niños y adultos con hidromasajes, pileta interior climatizada con hidromasajes, sauna, baño de vapor, ducha escocesa y ducha cubo; un sector social, con salón de usos múltiples, bar, parrilla, Kids Club con plaza de juegos exterior y microcine; y un sector de fitness con un gimnasio equipado para el entrenamiento más completo y vista al área deportiva con dos canchas de tenis de polvo de ladrillo y una cancha de fútbol.

Dirección: Aut. Ezeiza-Cañuelas Km41 . Ezeiza Web: www.valdevez.com.ar FB: Valdevez Barrio Privado


29


El emprendimiento inmobiliario se divide en dos sectores residenciales: por un lado, 120 lotes unifamiliares donde residen ya varias familias y otras tantas se encuentran en proceso de obra; y por el otro, Altos de Valdevez Condominios, ofreciendo diferentes tipologías de departamentos, desde monoambientes hasta 4 ambientes con dependencia de servicio. En materia de infraestructura, el desarrollo urbanístico cuenta con todos los servicios: gas natural provisto por la empresa Metrogas; energía eléctrica provista por Edesur; y agua potable y red cloacal interna con vuelco sobre un colector AySA.

La edificación de estilo moderno cuenta con cocina, tres baños, parrilla y dos fogones en el exterior. El ladrillo y el hormigón utilizados en la construcción se complementan con la sobriedad del mobiliario de hierro y madera. Por otra parte, el emprendimiento inmobiliario dispone de un sector comercial de 11 hectáreas versátiles con frente a la colectora de la Autopista Ezeiza-Cañuelas o la calle Blas Parera. El acceso al sector comercial funciona independiente del barrio, con el objetivo de preservar la seguridad y privacidad. Valdevez es un desarrollo que logró consolidarse a paso firme, siguiendo altos estándares de calidad, en concordancia con las expectativas de cada propietario. ©

30


31


Salidas. Museo del Golf

32

MUSEO DEL GOLF Declarado Patrimonio Arquitectónico de Berazategui, el Museo invita a profundizar en la trayectoria del eximio golfista argentino Roberto De Vicenzo, quien falleció el 1 de junio pasado a los 94 años. Con 231 torneos ganados en 18 países de los cinco continentes, el Maestro dejó un legado imborrable en el deporte argentino. 32


Fotos: Gabriela María Naso I Textos: GEM

a sólo

unos minutos del centro comercial de Berazategui, provincia de Buenos Aires, el Museo del Golf Roberto De Vicenzo propone descubrir el encanto de este apasionante deporte. Inaugurado el 13 de mayo de 2006, el espacio reúne trofeos, fotografías, documentos y elementos vinculados a la práctica deportiva, con el objetivo de difundir la historia del golf en Argentina, su incidencia en Ranelagh y su vinculación con la figura del Maestro. Nacido el 14 de abril de 1923 en la localidad de Villa Ballester, partido de San Martín, De Vicenzo tuvo su primer contacto con el golf a los ocho años, cuando ofició de caddie. Dos años después, a los diez, jugó su primer certamen y no se detuvo jamás. A lo largo de toda su carrera se destacó por ser un caballero, dentro y fuera de la cancha.

Con 231 torneos ganados, De Vicenzo es considerado el mejor golfista argentino de todos los tiempos. Ganó nueve veces el Abierto de la República Argentina. El Maestro falleció el 1 de junio pasado a los 94 años. Considerado el mejor golfista argentino de todos los tiempos, dejó un legado imborrable. Ganó 231 torneos en 18 países y conquistó nueve veces el Abierto de la República Argentina, el primero en 1944 y el último en 1974. Además, en distintas ocasiones, obtuvo el primer puesto en los Abiertos de Argentina, Alemania, Bélgica,

33


Brasil, Panamá, Colombia, Chile, España, Holanda, Jamaica, Francia, México, Venezuela, Perú, Puerto Rico y Uruguay. El museo que lleva el nombre del reconocido golfista se encuentra emplazado en una antigua casona, perteneciente a Rodolfo León Mansilla y su esposa, María Luisa López. La propiedad, ubicada en la calle 28 y 132, fue el casco de un establecimiento rural llamado “La Sorpresa”, en alusión a la yegua preferida de la familia Mansilla. María Luisa, inmigrante española de origen humilde y carácter decidido, fue una mujer moderna, emprendedora y aventurera, que conducía automóviles, criaba animales exóticos y preparaba “ollas populares” para la peonada. Jamás se encasilló en los estereotipos femeninos de la época. Asimismo, Rodolfo León, descendiente del escritor y militar Lucio V. Mansilla, construyó junto a María Luisa un modo de vida singular. Ejemplo de dandy argentino y dueño de una posición económica acomodada, supo ser un coleccionista de armas apasionado, afecto a la caza, las artes y el buen beber. También fue entusiasta de los avances técnicos del momento, al punto de tener su propia emisora radial. La vivienda, diseñada y ejecutada por el arquitecto Jorge Eduardo Birabén, presenta un estilo neocolonial. En el hall se destacan dos hornacinas con mosaicos cerámicos firmados por Fernando Arranz, otrora director de la Escuela Argentina de Cerámica. Los trabajos del artista -realizadas con la técnica conocida como “cuerda seca”- también

34

La vivienda, diseñada y ejecutada

por el arquitecto Jorge Eduardo Birabén, presenta un estilo neocolonial.

se encuentran distribuidos en el amplio parque que rodea la construcción y en interior de la casona, como ornamento en una interesante integración de artes decorativas aplicadas a la construcción. Cuidados trabajos de herrería artística, la proporción de los vanos y la volumetría general completan la imagen de esta importante pieza incorporada al patrimonio arquitectónico municipal. El museo no sólo exhibe elementos que dan cuenta de la trayectoria de De Vicenzo, sino que también fomenta los valores de gran deportista. ©

Dirección: Calle 28 y 132, Berazategui. Horarios: Abril a octubre: Jueves y viernes de 9 a 12 hs. y de 14 a 17 hs. Sábados y domingos de 14 a 17 hs. Noviembre, diciembre, febrero y marzo: Jueves a domingos de 16 a 19 hs. Enero: Cerrado al público.


35


Arquitectura internacional. Solar Carve

36

SIN SOMBRA

Esculpido según la incidencia de los ángulos del sol, el edificio de oficinas “40 Tenth Avenue”, ubicado en Nueva York, toma su forma en función del “acceso solar” para optimizar su potencial arquitectónico.

36


Fotos: Web I Textos: GEM en el borde de Manhattan, situado

entre el parque “High Line” y el río Hudson, el edificio de oficinas “40 Tenth Avenue” toma su forma única de las relaciones geométricas entre la construcción y la trayectoria del sol, así como la cuenca visual entre el parque y el río. Realizado por el estudio de arquitectura estadounidense Gand Estudio, el diseño promueve la estrategia “talla solar” para mejorar la conectividad en edificios altos. Fundado por la arquitecta Jeanne Gang, el Estudio Gang cuenta con un equipo de más de 80 arquitectos y diseñadores, quienes trabajan en proyectos arquitectónicos, de urbanismo, interiores y exposiciones. Entre su numerosa producción, se destacan los siguientes proyectos arquitectónicos:

el Centro Arcus de liderazgo social y justicia en Kalamazoo, Michigan; el Beloit College, en Beloit Wisconsin; el Centro Blue Wall, en Carolina del Sur; el Centro Kam Liu de la Liga de Servicios Americanos Chinos en Chicago Illinois; el edificio de enseñanza de producción multimedia y centro del Columbia College Chicago en Illinois; y Aqua, un rascacielos de 86 pisos de uso mixto residencial, construido entre 2007 y 2009, que representa uno de los encargos más grandes de diseño realizado por un estudio arquitectónico liderado por una arquitecta. Desarrollado a través de la investigación en curso, el sistema “talla solar” de Estudio Gang implica el uso de ángulos de incidencia de los rayos del sol para esculpir la forma de un edificio.

37


Los miembros de Estudio Gang indicaron que “el sistema de acristalamiento ha sido geométricamente optimizado en un patrón de facetas tridimensionales que articulan las secciones talladas de la torre”. “La unidad de muro cortina se compone de un suelo de baldosas del panel en forma de rombo centro hacia abajo, rodeado por cuatro piezas triangulares que son perpendiculares a la losa para lograr articulaciones pila estándar. El muro cortina tallado no sólo bloquea el reflejo del sol y permite la ganancia de calor, sino que también crea espacios de trabajo dinámicos esquina”, detallaron. “Esculpida por los ángulos del sol, la torre solar explora cómo dar forma a un edificio en respuesta al acceso solar y otros criterios específicos del sitio pueden expandir su potencial arquitectónico”, aseguraron los arquitectos.

Con una superficie de 15,492 metros cuadrados, la construcción tendrá un área al aire libre, la cual se extenderá desde la línea de alta hasta la entrada. Para el proyecto se emplearon modelos iterativos con el fin de estudiar diferentes opciones para la volumetría del edificio y para identificar la forma en que se beneficiaría mejor el espacio verde público de la línea de alta. Con una superficie de 15,492 metros cuadrados, la construcción tendrá un área al aire libre, la cual se extenderá desde la línea de alta hasta la entrada, por lo que se beneficiará con un máximo de exposición al sol gracias a la forma del edificio. Además, los ocupantes de “40 Tenth Avenue” podrán disfrutar de vistas del centro de Manhattan desde la parte superior del edificio. El techo dinámico del vestíbulo y la escalera abierta fueron pensados para atraer a la gente hacia la terraza, con el fin de disfrutar del aire libre. ©

38


39


40

40

Diario de Viaje. Santiago de Chile

Santiago querido


ina que comb d a d iu c por una a con Atraído ecolombin r p a r u t ec e la la arquit os, arte d d ja e p s e los pacios rascacie a con es t is u q n o la c y época de reciente, ia r o t is h atan la en que resc mo oasis o c n a z l ue se a cruza parques q l viajero e , o t n e m ce medio del des para de los An a r e l il d cubrir la Cor go y des ia t n a S n car e ís desembar ital del pa p a c a l e eres qu los plac ecer. para ofr e n ie t o vecin

I Textos: GEM Fotos: GEM pital chile llega a la ca d o r e j ia as ic el v s diversas vistas panorám ycilaudveadrshaatceilida na

como atraído por su go se fundó pañol eriza. Santia ct ra nquistador es ca co la l e de qu o an m la a los de ro siglos, ia se remonta más de cuat rgo, su histor ba n ro em ie in ig S . el ldivia indígenas Pedro de Va o comunidades nt as ie m eñ ni qu ve pe ad e tamiento. El tiempos en qu en as de r iones. lle como luga s transformac este fértil va arejada varia ap l núcleo jo pa tra ci I X in X pr del siglo antiago es el S , como el ita ol op sm bién conocida Dinámica y co politana, tam ro et eros, M ci n an ió fin eg s R pales centro ci urbano de la in pr s lo les del go, hogar de bernamenta Gran Santia lturales y gu cu , es al del ci o er tiv os, com te más ac administrativ o sísmicamen nd gu se el o erad país, consid o Japón. un bus turístic s tra , do un m , a bordo de ad ud El ci a. la in centro de da santiagu Una visita al parse de la vi das pa ra em pa ite ce rm le pe la capital y tre de as de dos pisos, ic m de rá no comerciales na vistas pa ros y barrios nt paseo combi ce es es on or ci ej as edifica s en los m tra con divers cronometrada en cu en se su n el centro la y que, en Santiago. E ación españo edral nte la domin ra du , como la Cat as os id lic constru templos cató a en nd po es cisco. mayoría, corr de San Fran a o la iglesia Metropolitan

41


Declarada Monumento Nacional en 1951, la Catedral Metropolitana es uno de los más importantes símbolos de la presencia del catolicismo en Chile y su establecimiento como religión oficial, con el arribo de los conquistadores españoles en el siglo XVI. En su interior, una cripta aloja los restos de arzobispos y obispos de Chile, mientras que el Monumento a los Héroes de la Batalla de la Concepción guarda los cuatro corazones de los capitanes caídos en combate. Considerada el corazón de la capital de Chile, la Plaza de Armas tiene el hito conocido como Kilómetro Cero, desde el cual se comienza a medir la distancia entre las diferentes ciudades del país. A su alrededor convergen emblemáticos edificios, símbolos del origen de la ciudad y testigos de su desarrollo de más de cuatro siglos, como el Cabildo (Municipalidad de Santiago), la Casa de los Gobernadores (Correo Central), la Real Audiencia (Museo Histórico Nacional) y la Iglesia Mayor (Catedral Metropolitana). Allí, el viajero encuentra típicos personajes que llenan de vida este espacio: pintores que día a día despliegan su arte; históricos fotógrafos que usan antiguas máquinas de cajón; y humoristas callejeros que atraen la atención de los transeúntes. Los museos de Chile son una puerta a la historia y la cultura. A través de ellos, el viajero interioriza en la vida de grandes personajes y artistas, y acontecimientos memorables que dejaron su huella en la historia del país. El Museo Histórico Nacional lo traslada a la época de la colonia y del proceso de independencia del país, mientras que los pasillos del Museo Nacional de Bellas Artes, un espectacular edificio de 1910 emplazado en el barrio

42


En el centro de Santiago se encuentra diversas edificaciones construidas durante la dominación española, como la Catedral Metropolitana o la iglesia de San Francisco.

Lastarria de Santiago, le permiten apreciar obras de artistas chilenos, como Roberto Matta y Claudio Bravo, entre muchos más. Al día siguiente, el viajero recorre el afamado Mercado Central para degustar los exquisitos productos de la gastronomía chilena, principalmente basada en productos del mar. Declarado Monumento Nacional en 1984, el espacio fue diseñado por el arquitecto Fermín Vivaceta y comenzó a construirse en 1868, siendo inaugurado cuatro años después. Por la tarde, el viajero recorre la Casa-Museo de Pablo Neruda “La Chascona”, situada a los pies del cerro San Cristóbal. El sistema de audio guías profundiza en la vida del reconocido poeta y descubre la historia de la vivienda. Luego, asciende para admirar la capital desde el cerro San Cristóbal, pulmón verde de la gran capital y parte del Parque Metropolitano. Una vez en la cumbre, se refresca con un rico mote con huesillo, mientras se maravilla con las vistas de Santiago, ubicada al pie de la imponente Cordillera de Los Andes. ©

43


44


45


Entrevistas. Nelson Castro

46

El Doctor & el periodista Nelson Castro es uno de los periodistas más importantes del país. En esta oportunidad, repasa los inicios de su carrera en los medios, explica por qué dejó de ejercer como médico y analiza el rol actual del periodismo.

................................................................................................................................ Fotos: Gabriela María Naso I Textos: GEM

finalizar la conducción de “La mirada despierta”, tras el periodista Nelson Castro recibe al equipo de Metro en Radio Continental.

- Es médico y periodista, ¿a qué se debieron esas elecciones? -Luego de egresar del secundario, ingresé a la escuela del Círculo de Periodistas Deportivos y, simultáneamente, a la Facultad de Medicina. Terminé la carrera de periodista en el ‘75 y empecé a trabajar, incluso antes de graduarme. Después, me recibí de médico y ejercí ambas carreras paralelamente hasta el ‘94. Son vocaciones que tuve desde el comienzo, siempre me gustaron. Eso es algo que yo agradezco a la vida: desde los 13 años ya sabía qué era lo que quería estudiar. Eso me ayudó mucho, a no perder tiempo y a sentirme seguro con lo que quería hacer. -¿Por qué decidió dejar de ejercer como médico? -Tengo un gran recuerdo de los catorce años de ejercicio de la medicina, pero cuando ésta se contamina con la notoriedad que te da ser una figura pública se deteriora mucho. Primero, se hace inmanejable. Como lo mediático tiene tanta atracción, la gente termina yendo a ver a la figura mediática más que al profesional. Entonces, es una contaminación riesgosa. Cada tanto veo pacientes, cuando me lo piden. Pero hubiera sido imposible manejar la exigencia de la profesión con la demanda que tiene todo periodista. Igualmente, sigo capacitándome.

46

-¿Su experiencia en Estados Unidos modificó su visión del periodismo? -Totalmente. Antes de obtener la beca, yo venía de diez años de hacer periodismo deportivo, que me enseñó muchísimo, sobre todo del oficio y me permitió conocer Latinoamérica. Pero me faltaba formación teórica en ciencias políticas, en economía y en sociología. Y no solamente la formación teórica, sino el “expertise” del análisis de lo que te da el conocimiento de la trama de las cosas y el razonamiento de lo que es la cosa política. Ese año fue impactante, no solamente por lo teórico, sino también por la experiencia de trabajar en los medios. -Puede mencionar algunas de las coberturas más importantes de aquella época. -De ese año lo más importante fue compartir con los medios. De lo que vino después, yo siempre destaco que lo que me dejó fueron algunas coberturas de cosas que me tocaron en la Casa Blanca. Me ayudó mucho vivir al cocina, estar en redacciones importantes como la de “Washington Post”, en la cocina de programas importantes, como “Today”, y en cadenas donde hay planteles periodísticos muy importantes, con un trabajo de rigurosidad muy fuerte en cuanto al chequeo de la fuerte y las formas de manejarse con para mantener la independencia. Eso me ayudó muchísimo. Después, cuando llegó el momento de aplicar todas esas cosas, las tuve incorporadas, como patrones de conducta.


Nelson Castro Nació el 5 de abril de 1955 en San Martín, Provincia de Buenos Aires. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, de la cual egresó con el título de Médico con Diploma de Honor. Durante varios años ejerció como tal, en la especialidad de neurología. Junto a la carrera de medicina cursó estudios en la Escuela Superior de Periodismo, vinculándose al periodismo deportivo radiofónico, área desde la que pasó al comentario y al reportaje político. Realizó un Máster de Especialización en Periodismo Político en los Estados Unidos tras obtener la Beca del World Press Institute. En 1986 fue corresponsal para Radio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires desde Estados Unidos. Cubrió las elecciones para la renovación de legisladores y gobernadores de ese año. Por su cobertura del «Irangate» fue autorizado por la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca a tomar parte de las conferencias de prensa del presidente Ronald Reagan. Fue el único periodista argentino que accedió a tal posición. Como enviado especial de Radio El Mundo para cubrir la elección presidencial en Estados Unidos, fue el primer periodista latinoamericano en dar a conocer el triunfo de George Bush en 1988. En 1994 comenzó su labor televisiva por cable con el programa “En la Mira”, por Cablevisión Noticias. Tras su desvinculación, en marzo de 1998, fue contratado por Todo Noticias (TN) para conducir el programa “El juego limpio”, donde ganó el Martín Fierro en 1994, 1999, 2001, 2009 y 2016. En febrero de 2013 se sumó al equipo Radio Continental, como conductor de “Entre líneas” y “Primera hora”. En 2014 se hizo cargo de la primera mañana de la radio con su programa “La Mirada Despierta” de 6 a 9. También publicó varios libros, como “Enfermos de poder”, “Los últimos días de Eva”, “La sorprendente historia de los vicepresidentes argentinos” y “Rivales”. A lo largo de su carrera obtuvo numerosos premios, entre ellos el Internacional Rey de España en 1994, el Konex de Platino en 1997 y 2007 y el Premio Martín Fierro en categorías mejor programa de radio en los años 1995, 1996, 1999, 2004, 2006 y 2008 referidas a la labor periodística.

47


-Tras su regreso a la Argentina, ¿cómo fue su vuelta al trabajo? -Fue algo muy grato. Fernando Marín y Mariano Grondona me permitieron trabajar con un gran respeto. En ese momento yo no era nadie y apostaron en mí, me respetaron y me dieron libertad para trabajar. Tuve la suerte de caer ahí, en Radio El Mundo, que terminó siendo el trampolín de mi carrera. De ahí pasé a Radio del Plata, que fue el segundo trampolín de mi carrera, donde comencé a trabajar como conductor de la primera mañana. -¿Cómo es tu trabajo con el equipo de TN? -Muy bueno. Estoy muy contento de haber podido llevar adelante algo novedoso, que pegó mucho en el medio. Otros lo replican y eso me hace sentir muy feliz. Lo de las 18 no es un noticiero, es un programa con un estilo coral. ¿Qué quiero decir con esto? Cuando vinieron con la propuesta, yo dije que no necesitaba estar todo el tiempo en la pantalla para ser quien conduce ese noticiero, sino que quería que hiciéramos una cosa coral, donde todos se sintieran importantes. Creo que se vio en la pantalla, la gente lo valora y le dio una dinámica distinta, que hoy toman otros. -¿Es cierto que se autodenominan la filarmónica? -En la reunión de lanzamiento pasamos un video motivacional, un ensayo de la filarmónica de Berlín, donde se ve toda la orquesta y todos son importantes, tanto el que toca el triángulo, como el que toca el violín. Esa es la idea con la que trabajamos. A mí me toca ser el conductor, pero cuando alguien elogia el programa, elogia el programa de todos. Todos tienen nombre y apellido, son alguien y eso me hace muy feliz.

-Es un referente para el mundo del periodismo. ¿Cómo veo a las nuevas generaciones? -Yo vivo con gran orgullo y responsabilidad ser un referente. A las nuevas generaciones las veo con muchas oportunidades, porque hoy estamos viviendo un cambio de la mano de las nuevas tecnologías y no se sabe dónde va a terminar. Representa una gran posibilidad para los jóvenes, porque las redes digitales incorporan medios nuevos, potenciales fuentes laborales, que van a depender de su talento y su rigurosidad. Veo a la profesión con mucho futuro para los chicos que se preparen bien y apliquen la rigurosidad periodística. Es una gran oportunidad.

Tengo un gran recuerdo de los catorce años de ejercicio de la medicina, pero cuando ésta se contamina con la notoriedad que te da ser una figura pública se deteriora mucho, se hace inmanejable. -¿Cómo ve al periodismo en el contexto actual de división social que atraviesa el país? -Lo veo con preocupación y con tristeza, porque nosotros no nos podemos quedar atados a la división, a la cual hoy muchos apuestan. Hoy, salir de la división es un elemento costoso y difícil, porque te generás críticas de todas partes, incluso tenés consecuencias en los ratings. La gente dice: “Hoy Nelson lo criticó a (Mauricio) Macri. No lo veo más”. Me da mucha tristeza, pero tenemos que trabajar para recuperar el concepto de diversidad. La división apuesta a una sociedad antidemocrática. Me preocupa mucho el aporte que a veces hace, lamentablemente, la profesión, no para combatir esto, sino para fogonearlo. -¿Cuáles son sus planes para lo que resta del año? -Uno siempre tiene proyectos o entrevistas que le gustaría hacer pero también te nutrís de lo periodístico. Obviamente, estamos muy atentos al mundo digital, que tiene posibilidades enormes. -¿Tiene pensado sacar algún libro nuevo? -Me gustaría, pero sacar los libros periodísticos que hago lleva tiempo. Los que se dieron fueron casi encadenados, porque eran cosas que venía trabajando. Hay algunos proyectos. Las editoriales me llaman constantemente, porque a ellos les interesa hacer libros, pero a mí me interesa hacer libros buenos. ©

48


49


TECNO NATURALISTA

ESPACIO Nยบ18

Deco. Casa FOA

ANGร LICA CAMPI

50

50


Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

La cocina,

como tantos otros espacios o elementos que forman parte de la arquitectura actual, es una pieza fundamental del hogar. Tecnológicamente compleja pero, a la vez, elemental y placentera en su uso. Ese fue el caso del espacio N° 18 en Casa FOA 2016, obra de la arquitecta Angélica Campi, quien presentó una máquina tecnológica para cocinar. En las cocinas actuales podemos encontrar heladeras conectadas a Internet, hornos eléctricos y anafes con programación remota, iluminación con leds dimerizables y materiales de mantenimiento casi nulo. Cada día la domótica incorpora más y más elementos, los cuales permiten que quien cocina se concentre en lo más importantes: los sabores, los aromas, la preparación manual y la selección de los ingredientes naturales. En ese sentido se orientó el trabajo de Campi, con el fin de presentar una “cocina híbrida, tecno- naturalista”.

DÍA A DÍA LA DOMÓTICA INCORPORA MÁS Y MÁS ELEMENTOS EN LAS COCINAS ACTUALES, PODEMOS ENCONTRAR HELADERAS CONECTADAS A INTERNET, HORNOS ELÉCTRICOS E ILUMINACIÓN CON LEDS DIMERIZABLES.

En el espacio N° 18 de la muestra de arquitectura, diseño y paisajismo más importante del país convivieron los materiales más contemporáneos en su construcción con los más variados ingredientes naturales. Ese encuentro dio como resultado el clima necesario para que cocinar sea una actividad placentera, apoyada en la tecnología más actual. El carácter híbrido no sólo se encontraba en los materiales usados para la construcción de la cocina -una delgada pero resistente lámina de Caesarstone Piatra grey o en el uso del vidrio Viio Coverglass mist gris como revestimiento de los muebles-, sino también en el acompañamiento de un piso de madera de terminación rústica -Indusparquet línea antiquity rustico color Petroba Mica-, que luego se levantaba en los muros. Asimismo, la esencia tecno-naturalista se vio reforzada por la paleta de colores elegida, en gama de grises, y la calidez aportada por la madera. ©

51


52


53


54

Salud . Solidaridad

Brindar

calor

El frío como problema y oportunidad La llegada de las bajas temperaturas afecta a quienes menos tienen pero también propicia la solidaridad. Hoy abordaremos los distintos modos de colaborar con aquellos que se encuentran en situación de riesgo. Textos: Lic. Marian Renoulin . mrenoulin@yahoo.com.ar

para

las familias que tienen recursos suficientes, el frío es propio de una estación del año que implica modificar algunas rutinas, como tener a mano ropa de abrigo, cuidarse de estar al aire libre si no se está bien abrigado, reforzar la ingesta de alimentos más calóricos, disfrutar menos tiempo del aire libre y buscar protección en las viviendas calefaccionadas, movilizarse más en vehículos cerrados y protegidos del frío,entre otras. Llegado el caso, algunas familias van a la nieve a pasar sus vacaciones o viajan a lugares tropicales escapando del frío. Tambien hay que hacer frente a múltiples posibles enfermedades propiciadas por las bajas temperaturas, principalmente de las vías respiratorias (desde resfríos, gripe, faringitis o laringitis, pasando por bronquiolitis, hasta neumonía de mayor cuidado y gravedad). Resolver estas situaciones conlleva la supervisión de un adulto, la consulta a un médico y la utilización de medicamentos que se suman al reposo que se vuelve necesario. Estas experiencias son frecuentes y conocidas, muchas veces inevitables dado el contagio al que estamos expuestos sin saberlo. Hasta aquí quedan planteados algunos de los problemas. Pero, ¿de qué se trata la oportunidad? Es una posibilidad que tenemos siempre, pero quizás con el frío se vuelve más evidente: ser solidarios y, en la medida que podamos, colaborar para reducir en algo las dificultades de los que necesitan ayuda. Existen múltiples maneras de hacerlo, ya sea de forma directa y espontanea o más sofisticada. Directa, si conocemos a alguien al que le falta puntualmente algún elemento para protegerse del frío, como ropa de abrigo, medicación y hasta alimentos. Seguro disponemos de alguna de esas cosas para aliviar esa situación. En general, solemos hacer acopio o tener reservas de ropa que no usamos (frazadas de mas, camperas, gorros y bufandas), remedios (desde analgésicos hasta antibióticos) y comida, sin olvidar un libro de cuentos o un juguete cuando se tratara de niños obligados a estar en cama por reposo. Podemos compartir eso que es nuestro pero no necesario, que esta en buen estado pero no usamos frecuentemente y que soluciona la crisis del que se encuentra necesitando esa ayuda.

54

De manera indirecta, pero no menos efectiva, se puede colaborar de alguna forma con aquellos que ayudan organizadamente: pedir información y llegar a centros que se ocupan solidariamente de distintas necesidades. Hablamos de agrupaciones comunitarias que ofrecen comida, abrigo y otras soluciones para aquellos que por distintas razones necesitan la red social, es decir, comedores comunitarios, clubes, sociedades de fomento, parroquias y tantas otras. Nuestra colaboración puede ser múltiple, desde abrigo, alimento, dinero o tiempo nuestro en alguna tarea, según el caso (desde ayudar a cocinar en un comedor, como maestro para hacer apoyo escolar, hasta seleccionar y reparar abrigos para luego hacérselo llegar a quien va a utilizarlo). No se trata de pretender resolver de forma completa las dificultades, sino de sumar una colaboración posible y real. Siempre es posible contribuir y respaldar a otros en la tarea comunitaria. Es evidente el bienestar que genera en el que presenta una situación conflictiva, el hecho de poder recibir ayuda. Cualquier red solidaria, además de algunas soluciones, genera la circulación de confianza y esperanza. Pensando en el que colabora y participa de actos solidarios, podemos decir que tiene la gran oportunidad de ampliar su percepción de la realidad, dejar de lado (por un rato) sus propias preocupaciones y nutrirse positivamente con actos que generan un beneficio directo y concreto a otro que vive una necesidad. Su realidad psíquica tiene la posibilidad de ampliarse con el ejemplo de otros que, aún ante la adversidad, insisten en buscar una mejoría, en seguir adelante. Esto puede resultar siempre fuente de aprendizaje y reflexión. También es muy bueno motivar a los que nos rodean en el ejercicio de la colaboración y la consideración, pensar en otros y no siempre en nosotros mismos y nuestro mundo, algo que suele tender al aislamiento y el vaciamiento de la diversidad propia de la realidad social. Ocupémonos de brindar algo de calor, ya sea en la forma de un abrigo de lana o en la calidez y luz que aporta un gesto de cuidado y afecto solidario. En este ejercicio psíquico y emocional, estaremos contribuyendo también a construir en nosotros un ser más coherente y sensible con una realidad más amplia y genuina. No nos olvidemos: siempre se puede. ©


55


56

News. Karinat . Petite Affaire . Hidráulica Rubber

sabor y salud Karinat presenta una innovadora línea de frutas congeladas naturales e ideales para lograr una dieta equilibrada y nutritiva. Gracias a la selección de materias primas recolectadas en el momento óptimo de maduración y al sistema de congelado IQF, las frutas congeladas conservan todos los nutrientes y vitaminas. Los productos Karinat no contienen aditivos ni conservantes, por lo que mantienen todas sus propiedades nutricionales. La línea está compuesta por 4 sabores: Arándanos, Frambuesas, Frutillas y el Mix de Berries. Todas se presentan en envases de doypacks reutilizables (de 450 y 600 gramos) con un cierre fácil que hace muy práctica su utilización. +info: www.facebook.com/Karinat.frutas

Dale GAS Hidráulica Rubber presenta los grupos electrógenos a gas Arvek, diseñados para la generación de energía eléctrica en sistemas de emergencia. Con una potencia de 9/15/18 Kva, sistema de arranque eléctrico en todos los modelos y tablero de transferencia automática (opcional), la línea Arvek se alimenta a Gas Natural o Gas Licuado. De este modo, brinda una excelente generación eléctrica para aplicaciones domésticas, obras civiles, comercios e industrias.

fragancias únicas Petite Affaire, la firma de diseño y fabricación de productos textiles para la decoración del hogar, lanzó una completa línea de aromas para el hogar que incluyen jabones líquidos, difusores, aromas para telas, velas, flower bombs y bloompads. Las fragancias seleccionadas (Fresh Verbena, Spicy Vainila, Sweet Orchid y Gentle Wood) buscan hacer de cada casa, un espacio único. Las velas ecológicas biodegradable, realizadas con cera de soja y pabilo de madera, no levanta temperatura, debido a su bajo punto de fusión, y su aceite puede ser utilizado como hidratante natural, directamente sobre la piel o para hacer masajes, ya que no contiene parafina ni otros derivados del petróleo. +info: www.petiteaffaire.com.ar

56

+info: www.hr2o.com.ar


57


el humor de Dobal

58


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.