MAY.17 #222
1
2
3
MAYO 2017 . #222
06 EN FOCO Feria Masticar
28 EMPRESAS Casa Fernandes se renueva
48 PRODUCTOS Inteo, de Somfy
08 EN FOCO Centro de transbordo de Constitución
34 ARQUITECTURA INTERNACIONAL El tunel de Stad
50 DECO Espacio N° 24, Casa FOA
10 POSTALES Parque Pereyra Iraola
38 DIARIO DE VIAJE Lima, ciudad de Reyes
54 SALUD Embarazo
16 INFORME Workaholic y estrés
44 ENTREVISTAS Patricia Sosa
58 HUMOR El humor de Felipe Dobal
22 ARQUITECTURA LOCAL La casa L, de 2GV Arquitectos
www.revistametro.com.ar
Tel 4281-9632 I 4290-8324 contacto revistametro.com.ar Revista-Metro
@MetroRevista
Mayo 2017 - Año 19 Número 222 Una publicación de Grupo Editorial Metro Propietario Grupo Editorial Metro SRL Mariano Acosta 269, Monte Grande (1842) Gerente General María Lucía Trezza lucia@revistametro.com.ar Gerente Editorial Diego M. Krivas Trezza diego@revistametro.com.ar
RevistaMetro
Gerente Comercial Mariana Krivas Trezza mariana@revistametro.com.ar Diseño, diagramación y soporte digital Ignacio Welch Fotografía Diego M. Krivas Trezza Redacción y Ventas Mariano Acosta 269, PB (1842) Monte Grande Buenos Aires Tel/fax: 4281-9632 / 4290-8324.
Publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Bs. As. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 490.808. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la redacción del Grupo Editoral Metro SRL son de derecho propio y no pueden ser utilizados en otras publicaciones. El editor no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas, ni por el contenido de los avisos publicitarios así como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.
4
5
06
EnFoco. Feria Masticar
VUELVE MASTICAR Del 11 al 14 de mayo en el predio El Dorrego, regresa la feria gourmet que reúne a los chef más reconocidos del país y los más exquisitos productos de estación, bajo el lema “Comer rico hace bien”. Fotos: Prensa Masticar . Textos: GEM
entre
el 11 y el 14 de mayo llega la nueva edición de Masticar, la feria gastronómica organizada por la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina (ACELGA). Luego de una gran quinta edición que reunió a más de 150 mil personas, este año se agranda la mesa: más de 6 mil metros cuadrados de la Universidad Católica Argentina (UCA) se anexan al ya clásico espacio El Dorrego con un único ingreso junto a las boleterías, en la intersección de las calles Zapiola y Matienzo. Así, Masticar regresa un año más en formato ampliado y con riquísimas novedades: un Mercado con más de 80 productores de 20 provincias. Allí estarán quienes producen, generación tras generación, miel, quesos, frutas y hongos, entre otros, y regalarán sus consejos únicos para preparar los productos llevando sus propiedades a su máxima expresión.
6
Una de las grandes atracciones de esta edición será el Taller de Oficios, dedicado exclusivamente a degustaciones, charlas y demostraciones sobre los productos de El Mercado. Los amantes de la gastronomía podrán informarse, aprender sobre los productos y conocer el trabajo de búsqueda del productor. Además, unos 50 restaurantes de la Ciudad llevarán sus platos más famosos y deliciosos que estarán a solo un bocado de distancia. Como en ediciones anteriores, estará presente el Patio Cervecero con diferentes variedades de cervezas de la mano de expertos cerveceros. Los Bares de Vino ubicados en lugares estratégicos también serán un gran punto de encuentro para los amantes de la más noble bebida. Por otra parte, habrá más de 30 horas de Clases de Cocina abiertas al público, donde 60 chefs argentinos e internacionales compartirán sus secretos gastronómicos mejor guardados a escenario abierto. ©
Del 11 al 14 de mayo. FB: Feria Masticar Dir: Zapiola y Matienzo . CABA Web: www.feriamasticar.com.ar
7
08
EnFoco. Urbanismo
CENTRO DE TRANSBORDO Concebido como un espacio público, moderno y de alta tecnología, unifica los sistemas de transporte que convergen en la Plaza: la Línea C de subtes, el Metrobus Sur y el Ferrocarril General Roca. Fotos: María Lucía Trezza . Textos: GEM
diseñado
con el fin de agilizar y proteger el tránsito de las personas que se mueven entre el Metrobus Sur, la línea C de subte y el ferrocarril Roca, el nuevo Centro Trasbordo Constitución fue inaugurado el 29 de marzo pasado por el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, quien estuvo acompañado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. La obra forma parte de la segunda etapa del plan de Puesta en Valor de la Plaza Constitución iniciado en 2012. El Centro contempla una cubierta de vidrio de 2.000 metros cuadrados, resuelta con tecnología de última generación, que brinda
8
transparencia e iluminación. Al mismo tiempo, invita a los usuarios a acceder a un hall de 2.150 metros cuadrados. Desde la cubierta, a través de escaleras mecánicas y un ascensor vidriado, los pasajeros pueden descender a una plaza de 1500 metros cuadrados, ubicada a nivel -4,60 metros, desde donde se accede al Metrobus Sur y a la estación de ferrocarril. De esta forma, se trabajó para mejorar la accesibilidad para personas con movilidad reducida y agilizar el flujo de circulación de pasajeros y la combinación subte/colectivo. Por la estación Constitución de la Línea C circulan unos 160 mil usuarios por día, lo que la convierte en la estación con mayor flujo de pasajeros de toda la red. ©
9
Postales. Parque Pereyra Iraola
10
PARQUE
PEREYRA IRAOLA
............................................................................................................................................
Fotos: Gabriela María Naso I Textos: GEM
Ubicada a 40 minutos de la Ciudad de Buenos Aires, en el corazón del Parque Pereyra Iraola, la Ex Estancia San Juan ofrece un viaje al pasado. Emplazada a la vera del Camino Parque Centenario, sobre un predio de 2 mil hectáreas, en la actualidad es la sede de la Escuela de Policía Juan Vucetich.
10
la historia
del Parque Pereyra Iraola comenzó a escribirse en 1580, cuando don Juan de Garay realizó el reparto de tierras que iban desde lo que hoy es Wilde hasta Magdalena. En aquel momento se entregaron 30 propiedades denominadas “suertes de estancias”, una de las cuales fue otorgada a don Antón de Higueras. Con el correr de los años la propiedad, de unas 13 mil hectáreas, pasó a denominarse Estancia Las Conchitas. El 21 de junio de 1850 doña Juana Rita Pinto de Ximenez, viuda de don Pedro Capdevila, vendió las tierras de Las Conchitas a don Simón Pereyra. Así nació la Estancia San Juan, que ya contaba con el casco principal, cuyos pisos, vitrós y aberturas se conservan hoy en día. Don Simón falleció en 1852 y dejó como heredero a su único hijo, don Leonardo Pereyra Iraola, quien fue el gran transformador de la propiedad. Ese mismo año don Leonardo emprendió un viaje de unos tres años por Europa y Rusia, junto con su primo don Martín Iraola. De su experiencia por el viejo continente, don Leonardo trajo adelantos tecnológicos para el campo y la memoria repleta de imágenes de los parques y jardines europeos. En 1860 mandó a sembrar el vivero de la Estancia San Juan. El paisajista belga Charles Vereecke fue el encargado de diseñar el parque, que en 1870ya contaba con unas 4 mil plantas que iban de los 3 a 15 metros de altura. Los primeros eucaliptos del
11
país fueron plantados en las tierras de los Pereyra Iraola. Domingo Faustino Sarmiento, amigo de la familia, conocía el proyecto de don Leonardo, por lo que le entregó las primeras semillas que fueron traídas al país, provenientes de Australia. Otra de las especies destacadas fue el Agathis Alba, más conocido como Árbol de Cristal. Vereecke fue el encargado de manipular las semillas de esta especie exótica, proveniente de la zona selvática de Malasia, para adaptarla a la zona, pero sólo sobrevivió la hembra, más resistente que el macho, logró prender. Sin gametas masculinas, el Agathis Alba jamás pudo reproducirse, por lo que se convirtió en el único espécimen de Argentina y América del Sur. Esta especie se característica por la resina que exuda, en forma de lágrimas, que al contacto con la luz de la luna genera brillo y emite destellos como el cristal. En paralelo a los trabajos de paisajismo, se modificó y
12
amplió el edificio principal de la estancia. Los edificios que componen el patrimonio arquitectónico la estancia fueron construidos entre 1818 y la primera mitad del siglo XX. En general, predominaba el estilo neo-colonial, destacándose las galerías anchas, rejas y aljibes. En aquel entonces, la casa principal –una sola planta con terraza- estaba pintada de rosa pálido, que contrastaba con el verde de los marcos de las ventanas. También se construyó la magnífica capilla de estilo romántico dedicada a la advocación del Sagrado Corazón, proyectada por el arquitecto Ernesto Bunge. En aquellos años, se importaron de Inglaterra la vaca Coral y el toro Difiance, inaugurando la era de los Shorthorn de pedigrí. Poco después, San Juan se convirtió en la cabaña madre de los Hereford del país y en una estancia modelo, por lo cual recibió la visita de personalidades ilustres del país y del extranjero, como la Infanta Isabel de España en 1910.
Hacia 1880 se introdujo en la estancia el molino de viento, siendo Pereyra Iraola y el Presidente Julio Argentino Roca los primeros en implementarlos en Argentina.
Hacia 1880 se introdujo en la estancia el molino de viento, siendo Pereyra Iraola y el Presidente Julio Argentino Roca los primeros en implementarlos en Argentina. Con una rueda de seis pies, un pozo calzado en mampostería y una torre de diez metros de altura, el molino fue una de las innovaciones introducidas por de los Pereyra Iraola, al igual que el alambrado uno años antes. Tras la muerte de don Leonardo en 1899, la Estancia San Juan se dividió entre sus seis hijos. El mayor, Leonardo Rafael, recibió el sector correspondiente al casco y al parque; a Martín le correspondió la estancia Santa Rosa, ubicada al oeste de San Juan; y las cuatro hijas, María Antonia, María Luisa, Sara y Laura, heredaron terrenos de menor superficie, que dieron origen a las estancias La Porteña, Abril, El Carmen y Las Hermanas. En 1918 comenzó a funcionar el Colegio María Teresa
para brindar formación a las hijas de los trabajadores de las estancias, así como niñas de Villa Elisa, Hudson y Plátanos. El establecimiento continúa abierto en la actualidad y funciona en la vieja casona levantada frente a la estación ferroviaria de Pereyra, la cual fue inaugurada en 1872 para dar servicio a la Estancia San Juan, como parte del Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada. El 7 de enero de 1948 el Presidente de la Nación Argentina, Juan Domingo Perón, anunció la expropiación de las estancias San Juan y Santa Rosa, pertenecientes a la familia Pereyra Iraola, con el objetivo de “salvar este tesoro forestal y artístico estratégicamente implantado entre Buenos Aires y La Plata, y realizar una vasta obra cultural, social, científico y turística que incluyera institutos experimentales, laboratorios, viveros y parques zootécnicos”.
13
Una especie destacada de la Estancia es el Agathis Alba, que jamás pudo reproducirse, por lo que se convirtió en el único espécimen de Argentina y América del Sur. El Parque Pereyra Iraola fue creado mediante el Decreto Provincial Nº 1.465 de 1949. En 1967 la Ley Provincial Nº 7293 lo declaró Parque Natural y, de ese modo, ratificó la normativa anterior. Luego, la Ley Nº 12.814 del 15 de noviembre de 2001, afectó parte de la superficie para crear una Reserva Natural Integral Mixta, anexa a la Reserva Punta Lara. En 2007 el Parque fue declarado “Reservas de la Biósfera” por el Comité del Programa “El Hombre y la Biósfera”, creado en el seno de la UNESCO. En 1959 la Ex Estancia San Juan se convirtió en sede de la Escuela de Policía Juan Vucetich. Luego de distintas obras de remodelación en el casco, reacondicionamiento de la capilla y construcción de aulas en la vieja cochera, en 1960 comenzaron las clases. En la actualidad, el Municipio de Berazategui realiza visitas guiadas a la Ex Estancia San Juan, en el marco del Programa de Turismo Cultural, que depende de la Secretaría de Cultura y Educación. ©
El único ejemplar de Agathis Alba del país.
14
15
Informe. Estrés laboral
16
DESDE EL FAMOSO “SURMENAGE” HASTA EL MÁS RECIENTE SÍNDROME DE “BURN-OUT”, EL ESTRÉS LABORAL CONSISTE EN UN AGOTAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO QUE PRODUCE UN DESGASTE QUE DA ORIGEN A SÍNTOMAS DE TIPO DEPRESIVOS. ANTE LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA LABORAL MODERNA, CADA VEZ SON MÁS LAS PERSONAS QUE LO PADECEN.
16
Fotos: Web I Textos: GEM
el trabajo
es una parte importante de la vida. Además de proveer ingresos, ayuda a lograr metas personales, construir grupos sociales y hacer un aporte a la comunidad, pero también es una fuente de estrés emocional. Aún el “trabajo soñado” tiene límites de fecha estresantes, expectativas de desempeño y otras responsabilidades. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Argentina, son muchos los trabajadores que enfrentan una gran presión para “cumplir con las exigencias de la vida laboral moderna”. Los riesgos psicosociales, como el aumento de la competitividad, mayores expectativas sobre el rendimiento y largas horas de trabajo, contribuyen a que los ambientes de los lugares de trabajo sean cada vez más estresantes. Con el ritmo de trabajo dictado por las comunicaciones instantáneas y altos niveles de competitividad global, las líneas divisorias entre el trabajo y la vida privada son cada vez más difíciles de identificar. Además, debido a los cambios sustanciales en las relaciones laborales y la recesión económica actual, los trabajadores experimentan cambios organizacionales y de reestructuración, menores oportunidades laborales, aumento de trabajo precario, temor a la pérdida del empleo, despidos masivos y desempleo, y menor estabilidad financiera, con graves consecuencias para su salud mental y bienestar.
El director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, aseguró que “el estrés laboral afecta a los trabajadores de todas las profesiones, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo” y señaló que “puede tener efectos muy nocivos no sólo para la salud de los trabajadores sino también, con demasiada frecuencia, para el bienestar de sus familias”. ¿QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? El médico psiquiatra y psicoanalista Juan Eduardo Tesone señaló que este tipo de estrés se produce “por condiciones laborales difíciles, generalmente, en un ambiente de sobre exigencia, en un clima grupal tensionante, cuando se trabaja en relación de dependencia”. En el caso de los trabajadores autónomos, se trata de “auto-hiperexigencia, ya sea por una personalidad dada o por una situación socio-económica desfavorable que no compensa el grado de esfuerzo invertido”, apuntó Tesone, quien también es miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). “El estrés laboral se produce como encuentro entre una personalidad dada y un medio laboral que no respeta al trabajador, lo desconsidera o no reconoce la calidad de su trabajo, ya sea en el plano de la estima o de un no
17
reconocimiento económico suficiente de lo que aporta como sustento de la empresa o lugar laboral. En el caso de trabajadores autónomos, se da cuando no se logra un equilibrio entre el esfuerzo que requiere su trabajo y el reconocimiento social y económico del mismo”, explicó el psicoanalista. En sintonía con Tesone, la presidenta del Capítulo de Psiquiatría Preventiva de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) y miembro Titular de la APA, Elsa Wolfberg, sostuvo que “las causas del malestar no son reductibles sólo a variables psicológicas individuales, sino que también incluyen niveles colectivos y políticos”, pues el ser humano se convirtió en “un material como otros, una variable de ajuste, un recurso (RRHH). Entre las causas más frecuentes, Wolfberg identificó las siguientes: “La presión, la intensificación del trabajo y la cultura de la urgencia; la instrumentalización, el maltrato institucional; la violencia en los vínculos; la multiplicación de las órdenes terminantes
18
y paradojales; la norma como ideal y la exigencia de cada vez más; la degradación del amor al ‘métier’ (profesión u oficio); la pérdida de sentido; las formas de reconocimiento que generan una insatisfacción crónica; la amenaza, la inseguridad y la lógica de la obsolescencia; la crisis de valores; y las malversaciones”. Según la referente de la APSA, gran parte de los trabajadores “se esfuerzan por hacer las cosas lo mejor posible y ponen en ello mucha energía, pasión y compromiso personal”. En ese sentido, “lo justo es que este aporte sea reconocido” pero cuando no lo es, es decir, “pasa inadvertido o los demás lo niegan, el resultado es un sufrimiento muy peligroso para la salud mental, pues se produce una desestabilización de las referencias en que se apoya la identidad”. “El reconocimiento no es un reclamo marginal de quienes trabajan. Muy por el contrario, se presenta como un elemento decisivo en la dinámica de movilización subjetiva de la inteligencia y la personalidad en el trabajo”, afirmó Wolfberg.
El estrés nos hace más sociables Las emociones como la ansiedad, el miedo o el propio estrés llevan a las personas a buscar el contacto con otros y, en especial, con aquellas que se encuentran en su misma situación que nosotros. “Estar con otros puede proporcionar seguridad, información, consuelo o, simplemente, un patrón de comparación para evaluar la propia reacción”, indicó Wolfberg. La especialista de APSA explicó que la liberación de oxitocina, en la respuesta al estrés, “motiva a buscar apoyo”. “La respuesta biológica al estrés impulsa a decirle a alguien cómo uno se siente. Cuando la vida es difícil, la respuesta al estrés induce a rodearse de gente que se preocupa por uno. Lo sorprendente es que la respuesta de estrés tiene su propio mecanismo integrado de resiliencia y ese mecanismo es la conexión humana, detalló. Según Wolfberg, “la liberación de oxitocina en situaciones de estrés se relaciona con la búsqueda de contacto interpersonal y eso, en términos psicológicos, es claramente positivo, por cuanto supone una mayor oportunidad de apoyo emocional e instrumental”.
Y subrayó que “reconocer la existencia de la ‘psicodinámica del reconocimiento’ permite comprender el importante papel que juega en el destino del sufrimiento en el trabajo y la posibilidad de transformar el sufrimiento en placer”. ¿CÓMO SE MANIFIESTA? El estrés laboral puede manifestar de múltiples maneras. Los síntomas más comunes son: desmotivación, depresión, insomnio, angustia y sus concomitantes corporales, como palpitaciones, sudoración, extra-sístoles, dolores migratorios en diferentes lugares del cuerpo y fibromialgias. También son indicadores de estrés el hormigueo en brazos y piernas; la impotencia y falta de libido; el dolor recurrente en la nuca o en la parte baja de la espalda; el aumento del ausentismo y la demora en la recuperación de accidentes y enfermedades, entre otros. ¿CÓMO COMBATIR EL ESTRÉS LABORAL? Existen distintos modos de lidiar con este tipo de estrés. Tesone apuntó que “hay herramientas que dependen de la dinámica grupal de la empresa, que debería motivar a sus empleados y brindarles un
19
lugar reconocido, tanto en el respeto de su trabajo como en el reconocimiento económico del mismo”. “Una empresa demasiado jerarquizada o que no motiva a sus empleados para que logren placer en el mismo es fuente potencial de estrés laboral”, remarcó. Desde la perspectiva de la persona, el especialista señaló la importancia de “poder desligarse emocionalmente y en su pensamiento de su lugar de trabajo a partir de cierto horario” con el fin de proteger sus “espacios privados”, ya sean individuales o familiares. “En la medida de los posible, se deben respetar tiempos de descanso, dado que todo trabajo puede conducir al síndrome del ‘burn-out’ (quemado), que inevitablemente lleva al estrés laboral y, paradójicamente, produce a una baja en la calidad de su trabajo por agotamiento”, detalló Tesone y sugirió “buscar espacios de interés que no sean laborales, sino recreativos en un sentido amplio, ya sean culturales o deportivos, acordes a sus propios deseos”. En ese sentido, Wolfberg apuntó cuatro formas de lidiar con el estrés: “Modificar la situación, ya sea cambiando de trabajo o de lugar de residencia; adquirir nuevas habilidades para reducirlo o eliminarlo; percibir la situación bajo un enfoque o una perspectiva diferente; y realizar cambios en la conducta personal”.
20
Por otra parte Tesone resaltó que la “calidad de vida” de la persona influye en su estrés laboral: “Sus condiciones de vida cotidiana, su vivienda y el acceso a agua potable, es decir, la existencia de condiciones dignas, así como los desplazamientos en las grandes urbes o la distancia con su medio laboral, pueden contribuir al estrés laboral”. En la actualidad, el estrés relacionado con el trabajo es reconocido un como problema global que afecta a todos los países, todas las profesiones y todos los trabajadores, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. En este complejo contexto, el lugar de trabajo es una fuente importante de riesgos psicosociales y, al mismo tiempo, el lugar idóneo para tratarlos y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores. Para garantizar lugares de trabajo seguros, es necesario proteger la seguridad física de los trabajadores, al igual que su salud mental y su bienestar psicológico. ©
21
22
22
Arquitectura local. 2GV Arquitectos
Desarrollada a partir de dos módulos superpuestos en forma de “L”, la vivienda unifamiliar de estilo racionalista diseñada por el Estudio 2GV se caracteriza por la simpleza de sus formas y la funcionalidad de sus espacios. Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM
emplazada
en el Club Privado El Ombú, ubicado en la localidad de Tristán Suárez, partido de Ezeiza, la vivienda unifamiliar diseñada por el Estudio 2GV Arquitectos se destaca por su particular forma de “L”, compuesta a partir de dos volúmenes superpuestos. La construcción de estilo racionalista se alza sobre un terreno de 800 metros cuadrados con vistas exclusivas hacia la cancha de golf del Country. El arquitecto Gabriel Gosso de 2GV explicó que
al momento de encarar el proyecto “se decidió formalizar la funcionalidad de la casa, como una manera de resguardar la privacidad de sus ocupantes y privilegiar las visuales hacia el golf”, en función de las particularidades del lote elegido y las necesidades del cliente. Construida en 2015, la vivienda fue desarrollada en dos plantas. Su morfología está dada por los dos volúmenes, que generan un voladizo de acceso y de guarda coches. En la planta baja se desarrolla el área social de la
23
vivienda, siguiendo la idea integradora generadora del proyecto. En el ala norte se encuentra el magnífico comedor, equipado con una cava, una reluciente barra negra y una parrilla de acero inoxidable con puerta guillotina. Este ambiente, donde predominan las tonalidades oscuras y las superficies metálicas, posee múltiples cocciones que lo vinculan con los otros espacios de la casa y el exterior. Asimismo, en el ala sur se ubica la cocina de última generación, con isla de preparación, guardado y barra desayunador. Al tratarse de un espacio abierto, la cocina se comunica con el comedor diario y el living. Además, la planta baja también posee baño, piscina, toilette de
24
recepción, lavadero y depósito. Por otra parte, la planta alta está brindada a los usos privados de la vivienda. Allí se desarrollan dos suites completas al frente y una master suite en el contra frente con visuales a la cancha de golf y al interior del lote. Ambas plantas se relacionan a través de ascensor y escalera. En cuanto a los materiales empleados por el Estudio, el hormigón, el mármol y la piedra son los protagonistas de la escena. La idea de simpleza arquitectónica fue trabajada en todos los ambientes, dando lugar a espacios singulares, generadores de calidez y funcionalidad. Para contrarrestar la dureza
25
del hormigón, se incorporaron revestimientos en madera y, además, se utilizaron aberturas de la firma Moras de 2,60 metros en madera. También se empleó carpintería de PVC-DVH Wellthecnic de piso a techo. En materia de tecnología, la vivienda cuenta con un sistema de Domótica, que la convierte en hogar inteligente simplificando la vida de sus ocupantes. Las galerías y los amplios ventanales, protegidos
por parasoles móviles, hacen que la conexión con el exterior se desmaterialice en su totalidad y pase a formar parte del mismo recorrido interior. La piscina -íntegramente revestida en travertino- es el elemento distintivo del contrafrente, cuyas vistas privilegiadas a la cancha de golf permiten la proyección del lote hacia un oasis visual que sumerge la casa en un entorno natural. ©
ficha técnica Ubicación Club Privado El Ombú, Tristán Suárez .........................................................
Tipo de vivienda Unifamiliar .........................................................
Proyecto y Dirección Estudio 2GV Arquitectos Tel: 5075-0444 . Cel: 154-094-9099 www.gvarquitectos.com.ar .........................................................
Año de construcción 2015 .........................................................
Superficie del terreno 800 m2 .........................................................
26
27
Empresas. Casa Fernandes
28
Casa Fernandes se renueva Renders: Casa Fernandes I Textos: GEM
Con más de 40 años de trayectoria y bajo los mismos principios que la convirtieron en una de las empresas líderes de la zona sur, Casa Fernandes renueva su casa central para continuar apoyando la expansión del polo inmobiliario.
28
la historia
de Casa Fernandes comenzó a escribirse en los años setenta, cuando el empresario del rubro sanitarios Don Cándido Fernandes -casado en segundas nupcias con María, la madre de José Luis y Benjamín Ferreiros- le propuso a sus hijos “invertir en caños” para hacer alguna diferencia. Cándido les enseñó todo lo que sabía, les pasó sus contactos, sus clientes y sus proveedores. Incluso, les prestó su propia casa para que la utilizaran como depósito durante esos primeros meses.
29
Lo que comenzó como una inversión para salir del paso, un pequeño comercio al que muchos se referían como “la casa de Fernandes”, se convirtió en un excelente negocio. En menos de un año, Benjamín y José Luis dejaron sus trabajos y se animaron a abrir un local sobre la Avenida Boulevard Buenos Aires. En poco tiempo se mudaron al local definitivo que hoy ocupa la Casa Central, en Luis Guillón. Los Ferreiros no sólo invirtieron en el negocio, sino que también apoyaron el crecimiento de la zona y las obras de bien público. En 1995, un infarto masivo se llevó a Benjamín, dejando a su hermano al frente de la empresa. Los hijos de Benjamín ocuparon el lugar de su padre y empezaron a trabajar codo a codo con su tío. Con el tiempo, incorporaron nuevos productos y se adaptaron a las exigencias del mercado. Para acompañar el boom inmobiliario de Canning, en 2011 encararon un nuevo desafío: abrir un local de ventas y distribución en la ruta 52. En la actualidad, la empresa trabaja con las obras más importantes de Canning y colabora con la causa benéfica “Módulo Sanitario”, que tiene por fin proveer de baño y cocina a familias que no disponen de estos espacios indispensables.
30
Tras la apertura de la sucursal en Canning, quedaba pendiente la remodelación de la Casa Central. Hoy, Casa Fernandes encara la inauguración de un nuevo showroom de 700 metros cuadrados de exposición, a cargo del Estudio Andreolo. La ambientación del nuevo espacio será desarrollada por la arquitecta Gisela Potenza, quien le conferirá un estilo ultramoderno. De este modo, el local de Casa Central se renovará y pasará a ser de atención exclusiva al gremio,
Lo que comenzó como una inversión para salir del paso, un pequeño comercio al que muchos se referían como “la casa de Fernandes”, se convirtió en un excelente negocio.
ficha técnica Salón de exposición 700m2 .........................................................
Ambientación Arq. Gisela Potenza .........................................................
Construcción Estudio Andreolo .........................................................
Dirección Bvard. Buenos Aires 1865 Luis Guillón .........................................................
Teléfonos 4290-3020/ 4296-4539 .........................................................
Web www.casafernandes.com.ar .........................................................
FB casafernandessanitarios .........................................................
Mail info@casafernandes.com.ar
Hoy, Casa Fernandes encara la inauguración de un nuevo showroom de 700 metros cuadrados de exposición, a cargo del Estudio Andreolo. aunque estará conectado con el showroom. El nuevo espacio permitirá la incorporación de una amplia gama de productos de primer nivel. Se expondrán más de 24 marcas en el showroom y otras 20 en el sector de atención al gremio. Además, la empresa incorporará vendedores especializados en atención técnica para ofrecer un servicio superior a sus clientes. A cargo de la tercera generación de “Ferreiros-Fernandes”, el negocio continúa creciendo, pero sin dejar de lado las raíces y los principios que hicieron de “la casa de Fernandes” una gran empresa. ©
31
32
33
Arquitectura internacional. Túnel de Stad
Barcos
bajo tierra
34
El estudio Snøhetta diseñó un túnel para barcos que atravesará una montaña por debajo, con el fin de conectar dos fiordos en la península de Stad, en Noruega.
34
Fotos: Web I Textos: GEM
ni los
osados vikingos querían navegar por las peligrosas aguas de la península de Stad, en las costas del suroeste de Noruega. El mar noruego es azotado por fuertes vientos y muchos barcos esperan a que las tormentas amainen antes de continuar su viaje. En el futuro, la bravura de las aguas ya no será un problema, pues ocho millones de toneladas de roca serán eliminadas para abrir paso al primer túnel de buques en el mundo en esa zona. Así, las embarcaciones se ahorrarán el difícil trabajo de bordear la península en medio de fuertes ráfagas de viento que agitan todavía más al mar noruego.
El túnel, diseñado por el estudio Snøhetta, abarcará de 1,7 kilómetros de largo, 36 metros de ancho y 27 de alto. Se calcula que el proyecto costará 315 millones de dólares y se estima que entre 70 y 120 naves podrían cruzar el túnel todos los días, entre ellas buques, cruceros, veleros, barcos a vapor y otras embarcaciones menores. La millonaria inversión para la construcción del túnel fue aprobada por el Parlamento noruego en marzo.
35
Durante el anuncio oficial de la obra, que tuvo lugar a principios de abril, el ministro noruego de Transporte, Ketil Solvik-Olsen, detalló que la construcción tardará entre tres a cuatro años y empezará en 2018. “El gobierno está asegurando un paso más seguro y confiable en la zona más dura y peligrosa para el transporte de mercancías a lo largo de las costas noruegas”, señaló. La obra será supervisada por la Administración Costera Noruega.
La idea de la construcción del túnel data de hace más de dos siglos, pero nunca pudo materializarse por la falta de tecnología. Junto con Olav Olsen, de la firma noruega Norconsult, Snøhetta proyectó los dos accesos del túnel usando la paleta de materiales de la península, con paredes de piedra arenada y cortada al hilo en sus arcos. En el lado de Moldefjorden, el diseño utilizará el escarpado paisaje a su favor para crear un acceso dramático, mientras que el de Kjødepollen, cercano a un pequeño pueblo, será un acceso más sensible y aterrazado. La idea de la construcción del túnel data de hace más de dos siglos, pero nunca pudo materializarse por la falta de tecnología. En otras partes del mundo existen túneles para embarcaciones menores, como el Canal del Mediodía en Francia, pero el de Stad será el primero por el que podrán pasar buques mercantes. ©
36
37
38
38
Diario de Viaje. Lima
Ciudad de
Reyes
FUNDADA POR FRANCISCO PIZARRO EN 1535, LIMA ES UNA CIUDAD FASCINANTE Y UN TESORO DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA. EL VIAJERO LLEGA PARA EXPLORAR LOS ANTIGUOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS INCAS, LAS MAGNÍFICAS CATEDRALES Y LOS OPULENTOS PALACIOS QUE DATAN DE LOS TIEMPOS DE LA
Fotos: María Lucía Trezza I Textos: GEM
capital
de Perú, Lima es conocida como la “Ciudad de los reyes”, título —impuesto por su fundador, Francisco Pizarro— que la destacó como centro político y administrativo del Virreinato del Perú. Lima respeta su pasado y logra la armonía perfecta entre la tradición y la arquitectura contemporánea. Recorrer sus calles es admirar sus iglesias, sitios arqueológicos y casonas con balcones que conviven con modernos edificios. En 1991 su Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad: sus monumentos artísticos debían ser protegidos. El viajero llega a la capital de Perú, una ciudad con linaje, fundada el 18 de enero de 1535. Sus playas, bañadas por las aguas del Océano Pacífico, son perfectas para los surfistas, mientras que en sus malecones la suave brisa refresca paseos en bicicleta y caminatas.
COLONIA ESPAÑOLA.
39
Su recorrido comienza en la Plaza Mayor de Lima, también conocida como Plaza de las Armas, diseñada por Francisco Pizarro en 1536. En su perímetro se encuentra el Palacio de Gobierno, la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Catedral, el Palacio Arzobispal, la Casa del Oidor y el edificio del Club de la Unión, mientras que en la parte central se alza una pileta de bronce del siglo XVII. Su primera parada es la Basílica Catedral, ubicada en el mismo lugar donde se encontraba la primera iglesia mayor de Lima. El interior es austero, aunque alberga verdaderas joyas históricas, como la sillería del coro de Baltasar Noguera, diversos altares laterales y los restos de Francisco Pizarro. Desde allí se conduce al Museo de Arte Religioso, donde aprecia una importante colección de lienzos, esculturas, cálices y casullas. Luego, visita el Palacio de Gobierno, construido sobre el terreno de Taulichusco. Residencia de Francisco Pizarro (1535), desde entonces fue el centro del poder político del Perú. Una vez dentro, el viajero recorre sus numerosos patios y salones dedicados a personajes insignes de la historia peruana, cuidadosamente
Lima respeta su pasado y logra la armonía perfecta entre la tradición y la arquitectura contemporánea.
40
decorados con piezas de arte. Cada día, a las 11:30, el Patio de Honor es escenario del cambio de guardia a cargo del Regimiento de Caballería, un espectáculo digno de apreciar. Por la tarde, la Iglesia y Convento de San Francisco, uno de los complejos religiosos más extensos de Lima, le propone ahondar en el aspecto religioso de la comunidad peruana. Construido en la segunda mitad del siglo XVI, el complejo combina los estilos barroco, mudéjar y manierista en su fachada. El claustro posee notables detalles arquitectónicos: su cúpula mudéjar en la escalera principal, la sala capitular y la sala De profundis, que posee 12 cuadros de la escuela de Rubens que representan la Pasión de Cristo. Allí, el viajero recorre las catacumbas descubiertas en 1951. Por último, se adentra en la Casa de la Gastronomía Peruana, que le ofrece un recorrido de 500 años de historia gastronómica y mestizaje de sabores. La cocina peruana, considerada como una de las más privilegiadas del mundo, heredó de la historia su ingenio, su mestizaje y su sabor. La variedad de sus platos nació a medida que el mestizaje crecía o mientras los migrantes llegaban al puerto del Callao. Del mestizaje resalta el inigualable anticucho de corazón, mientras que el tacu-tacu y la carapulcra tienen herencia africana. Las nutritivas pastas llegaron por migrantes italianos, cuyas adaptaciones dieron como resultado
platos caseros como tallarines verdes o rojos. El ceviche, plato bandera peruano, nació por la fusión con la cocina nipona. Al día siguiente, el viajero recorre la ciudad de Miraflores, cuya historia se remota desde los vestigios más antiguos encontrados en la zona arqueológica de la Huaca Pucllana, antiguo centro ceremonial de la Cultura Lima (200 a 700 d.C.), hasta la modernidad. En sus líneas arquitectónicas se une el encanto solariego de antiguas mansiones y quintas que hablan del esplendor de su pasado, con modernos centros comerciales, clubes y restaurantes. Desde sus malecones y miradores naturales, el viajero aprecia la majestuosidad e inmensidad del mar. ©
41
42
43
Entrevista. Patricia Sosa
44
44
En plena promoción de su últimodisco, `Señales´, Patricia Sosa profundiza en el aspecto personal del álbum, explica por qué decidió dejar de dirigir la fundación `Pequeños gestos, grandes logros´ y adelanta en qué consiste su trabajo junto al pianista `Chucho Valdés´.
Fotos: Prensa Patricia Sosa I Textos: GEM
patricia
Sosa nació en 23 de enero de 1956 en la Ciudad de Buenos Aires. Su carrera musical comenzó en 1974, cuando se incorporó a la banda “Nomady Soul,” en la que cantaba en inglés. Luego de seis años, se unió al grupo “La Torre”, marcando un nuevo estilo: el de las mujeres en el rock. En 1985 la fundación Konex le otorgó el diploma al mérito como una de las cinco mejores cantantes de la historia del rock. En 1990 se lanzó como cantante solista, con un álbum que sólo llevaba su nombre y que llegó a disco de platino en una semana. Debutó en Buenos Aires en el Teatro Coliseo, punto de partida de una gira por el interior del país y Latinoamérica. Al año siguiente grabó en vivo lo que sería su segundo álbum. A éste le siguió Luz de mi vida (1992), su mayor éxito, que vendió más de 600.000 copias. A esta altura, ya había dejado de lado su imagen de chica dura rockera y se acercó más al estilo romántico y melódico. A fines de los ‘90 manifestó sus sus dotes como actriz, al protagonizar la telenovela RRDT, junto a Carlos Calvo, China Zorrilla y Pepe Soriano, entre otros. En 2005 recibió el diploma al mérito, como una de las cinco mejores cantantes de la balada pop de la época. En 2006 participó en Showmatch como jurado de Cantando por un sueño. Además, presentó su segundo disco en vivo, más un impresionante DVD, galardonado con el Premio Gardel. En 2007 puso en marcha la fundación “Pequeños gestos, grandes logros” con al que emprendió la causa Toba y realizó viajes al Chaco Impenetrable para intentar mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En 2016 lanzó su último álbum, “Señales”.
solamente, no lo que tengo enfrente, sino que me dispare un poco más allá. Es un llamado también para que la gente escuche esas señales que están todo el tiempo en la vida. ¿Qué hay detrás de los ojos de una persona? No es lo mismo detenerse en una mirada, que entender lo que los ojos me dicen. -Son temas muy profundos, como “Ni una menos”, que toca cuestiones que nos atraviesan como sociedad. -El tema “Ni una menos” es un tema que nos atraviesa a todos y todos tenemos que levantar la voz en contra de esta situación. Más allá de que la mujer sea la víctima, en el tema termina diciendo “fuerte soy yo”, porque creo que la única que puede poner el punto final es la mujer. Sé que muchas veces es difícil, sé que muchas veces es casi imposible, pero siempre va a haber alguien que te tienda una mano. La fortaleza femenina es muy grande. -El mensaje que transmite es de esperanza. -Creo que la introspección que yo hago permanentemente me lleva a tener este mensaje, que podés tocar fondo y podés salir, siempre. Es todo como circular. -Tu mensaje varió a lo largo de tu carrera. -No es lo mismo escribir a los veinte, porque uno tiene otra data en la cabeza. No es lo mismo salir con el primer disco de La Torre, en plena represión, que ahora, después de haber atravesado tantas etapas de mi vida, donde estoy sólida y tranquila. Igualmente, siempre fui muy sincera con todo el pensamiento.
-¿Por qué elegiste ese nombre para tu último disco? ¿Cuál es el mensaje de “Señales”? -En la mayoría de mis trabajos, diría que casi todos, son muy pocos temas en los que hablo de mí. Sin embargo, en esta oportunidad me encontré escribiendo cosas que hablaban de mí. Me sentí muy identificada con las letras, con lo que yo quería decir, con lo mio muy profundo y me di cuenta de que cada una de estas cosas estaban disparadas por señales. Yo soy una experta en leer entre líneas, me gusta ver el más allá y no el presente
45
-El año pasado decidiste ponerle una especie de freno a tu trabajo solidario. ¿Por qué? -No entré a la selva, pero la fundación está trabajando con 46 familias mocovíes, haciendo un gran salón de usos múltiples, anexo a una escuela muy chiquitita, que va a funcionar como aulas y escuelas de oficios para los adultos. Pero a fin de año la fundación se cierra. -¿Por qué decidiste cerrala? -Después de nueve años, la verdad es que no me da más el cuero. Igualmente, hay gente de Mar del Plata, médicos que se unieron, que van a continuar con todo el proyecto. -¿Qué te genera este cierre? Es una etapa importante en tu vida. -Sí, pero para mi ya es punto final. No significa que me aleje de la solidaridad, porque estoy permanentemente cantando en lugares donde se puede prestar servicio, pero mi papá falleció el año pasado, lo tuve que cuidar mucho, y mi mamá esta mayor. Tengo otras cosas que el tiempo te va poniendo delante de la cara, de las que unos se tiene que hacer responsable, y, la verdad, no me da la espalda para manejar tanta gente, para meterme adentro de la selva ni para dirigir camiones. Entonces, prefiero hacer lo que se: ir a cantar a lugares que lo necesitan. Es una manera de devolver todo lo que la gente me entrega. -¿Cómo es tu relación con el público? -¡Es fantástica! Yo no tengo ningún tipo de problema en caminar por la calle, entrar a comparar en un supermercado o ponerme a charlar con la gente. No soy fóbica, en absoluto. Cuando tengo ganas de que no me invadan demasiado, sé a los lugares donde tengo que ir. La gente a mí sólo me da amor, no recibo otra cosa, entonces eso es maravilloso. -¿Qué planes tenés para lo que resta del año? -Voy a seguir de gira todo el año con “Señales”. También vamos a hacer un ciclo llamado “Gira solidaria”, que consiste en dúos con grandes cantantes argentinas. A mí me tocó con Celeste Carballo. Vamos a hacer un espectáculo súper rock en Metro tango, frente al Obelisco, el 20 de mayo. Por otra parte, están terminando de masterizar el disco que grabé con “Chucho Valdés”, uno de los mejores pianistas del mundo, y que sale a mediados de año. Se va a llamar “Once, concierto para dos”.
-¿Cómo surgió la idea de este disco? -“Chucho” me llamó por teléfono para que hiciéramos un disco juntos. Estuvimos como dos años mandándonos mails y fijándonos el repertorio, hasta que un día vino a Buenos Aires. Lo conocí, charlamos, hicimos planes y al año siguiente, en 2015, me fui para su estudio en Málaga, en España. Estuve un mes con él y grabamos este disco que es una cosa impresionante: boleros cubanos de la década del 30 y del 40, chachachá, bachata... ¡Es una cosa impresionante! Íbamos a lanzarlo el año pasado, pero yo tenía por la mitad “Señales” y lo tenia que sacar. -¿Y cuándo tienen pensado promocionarlo? -El año próximo. A veces, uno no tiene demasiada conciencia de lo que esto significa pero cada vez que escucho el disco me muero, porque es “Chucho Valdés”, una de las personas que más admiro, miembro de la banda Irakere que revolucionó la música de Cuba. Es considerado por todo el mundo uno de los mejores y que me haya llamado por teléfono, porque un día escuchó un disco mío en un shopping, y me dijera: “Hola Patricia. Habla ‘Chucho’”. ¡Por poco me desmayo! La vida es esto, son las señales que pasan. ¿Por qué mi voz estaba sonando en un shopping cuando él estaba caminando? Es una señal importante y no hay que dejar pasar esas cosas. -¿También continuás con “Templo de la voz”? -Sí, seguimos. -¿En qué consiste la propuesta? -“Templo de la voz” surgió hace un año y medio. Después de ser jurado de tantos realities, vi que mucha gente sólo buscaba era ser famosa y se había olvidado que el canto es para uno, es para unir, y que la fama es otra cosa. Yo estudio canto desde 1984 y me di cuenta en 1996, cuando empecé a meditar, que los ejercicios de pacificación eran los mismos que los ejercicios de canto, salvo que ponés en juego la musculatura. Entonces, empecé a unir las dos cosas y el canto empezó a pacificarme de una manera impresionante. Mi escuela se convirtió en un centro de pacificación, donde el canto es el vehículo. Si bien hay muchísima gente que va con expectativas profesionales y tengo maestros que les enseñan, hay un 70 por ciento del alumnado que no quiere ser cantante. Nosotros les cuidamos las cuerdas vocales, les enseñamos a vocalizar y les damos un repertorio, pero ellos simplemente van a cantar porque los hace felices. ©
Facebook Patricia Sosa “Templo de la Voz” ........................................................... Mail escueladecanto@patriciasosa.com
46
47
48
Productos. Girolux
Inteoligente Con Somfy, tus cortinas y toldos están conectados en todo momento. Fotos: Web I Textos: GEM
de la
mano de Girolux, llega Inteo de Somfy, la solución para vivir experiencias únicas y momentos intensos. Este novedoso sistema de integración de diversos dispositivos Somfy permite programar de forma dinámica todos los automatismos de un hogar o comercio para crear escenarios que se activarán con un simple clic. Fácil de usar, Inteo es la solución para crear un espacio totalmente demótico, ya que sincroniza luces, ventanas y cámaras, por medio de la Radio Tecnología Somfy. Inteo tiene diferentes funciones programables para facilitar el día a día de los usuarios: -Click & Go!: Activá el cierre de las persianas y cortinas con solo un click, y salí con total tranquilidad en un abrir y cerrar de ojos. -Smart Home: Programá la apertura y cierre de persianas o cortinas en función de los sensores meteorológicos o de un programador horario. -Check window: Comprobá desde la aplicación, al salir de casa o en cualquier lugar, que las cortinas y/o las persianas estén bien cerradas. ¡Es muy fácil!
Por otra parte, Inteo también hace más especiales los días al aire libre, pues crea ambientes personalizados, guarda ambientes favoritos para luego reproducirlos y programa ambientes exteriores según los cambios climáticos, a través de sensores eólicos y solares. Se acabaron las manivelas de los toldos difíciles de accionar. Ahora, los toldos eléctricos pueden manejarse fácilmente con un mando a distancia, tableta o smartphone en sólo unos pocos segundos. ¡Adquirí todos los controles de Inteo, conectá todo a tu dispositivo móvil Android o iOs y disfrutá de los beneficios de un espacio conectado! ©
GIROLUX TEL: 11-4238-6638 WHATSAPP: 11-6802-9729 WEB: www.girolux.com MAIL: info@girolux.com
48
49
ESPACIO Nº24
Deco. Casa FOA
COMEDOR 50
50
VIETNAM SOFÍA WILLEMOËS ///////////////
Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM
en el
comedor principal de Casa FOA 2016, Sofía Willemoës eligió la metamorfosis como tema central. La invitación al cambio comienza en el ambiente que da nombre al espacio, donde un detallado y exquisito mural de paisajes selváticos de Vietnam envuelve la escena. En su interior, una mesa redonda con tapa de mármol y modernas patas de bronce recupera el espíritu de los oficios de antaño y revaloriza los materiales nobles. A su alrededor, sillas tapizadas en lino azul mantienen la paleta del mural, mientras la vajilla de mesa hace lo propio, al tiempo que suma un patrón marino. A un costado, un sauce oficia de estructura para sostener y elevar otras plantas naturales que se mimetizan con el mural de fondo. Tras una pequeña puerta, un mural de mariposas azules enmarca una estructura de bronce y estantes de mármol sobre los que descansan en cúpulas de vidrio mariposas disecadas provenientes de Australia. A su lado, una pecera transparente brinda resguardo a crisálidas de gusanos de seda en pleno proceso de crecimiento y producción.
El trabajo de paisajismo, realizado por Atelier de Paisaje, agrega en este espacio enredaderas que penden del techo y sumergen al visitante en un mundo tan mágico como agreste. La iluminación de ambos ambientes fue realizada por Erco, una empresa especializada en iluminación de museos, que logró dotar de luz puntual a cada sector con un efecto sin discordancias. La aromatización fue clave para completar la experiencia propuesta en el espacio. Para esta tarea se convocó a la exótica y lujosa marca de perfumes Fueguia 1883, del artista y hoy perfumista Julián Bedel, el único laboratorio especializado en crear fragancias de plantas y animales. Con un trabajo enfocado en el arte y la sensibilidad, Willemoës volvió a sorprender en su sexta presentación consecutiva en Casa FOA. ©
51
52
53
54
Salud . Maternidad
El Embarazo Una mirada que facilite la subjetividad
Hoy quiero compartir algunas ideas que fui pensando con el transcurso del tiempo y la experiencia obtenida en mi paso laboral por la Maternidad Sardá y en vivencias con pacientes y en el entorno cotidiano.
Textos: Lic. Marian Renoulin . mrenoulin@yahoo.com.ar
el embarazo
es un proceso vital que tiene una serie de aconteceres físicos indiscutibles, dada la fecundación, que se desencadenan en la mujer para permitir el desarrollo de su bebé. Hablamos de embarazo (deseado) en una mujer, o sea, es ella quien permitirá que la maravilla de llevar adelante la gestación de un niño se concrete. Por un lado, parece una obviedad pero, como todo lo naturalizado (que un bebé sea asunto de su madre), seguramente esconde algo de lo que no conviene hablar o que no interesa ocuparse. Es útil para la sociedad en su conjunto y para la mujer embarazada, en particular, que se facilite el ejercicio de pensar el embarazo como un período de tiempo de hacer y hacerse muchas preguntas. Algunas encontrarán respuesta, pero no todas. De todas formas, siempre es mejor tener las preguntas como enigmas a resolver, a la existencia concreta de un malestar físico (angustia) que se vive mortificadoramente en el cuerpo y la mente. En el entorno social que compartimos se toma el embarazo como algo bueno, positivo y propio de la generalidad de las personas. No se trata de nada muy especial y, en términos sociales, no es algo tan especial, sino bastante corriente. Pero sí es y debe ser diferente, motivador de necesidades nuevas y generador de preguntas, puntualmente para la mujer que está embarazada, quién vivirá y tendrá que tolerar y aceptar con paciencia algunas de estas y otras situaciones: 1. Cambios negativos en su estado de ánimo, producidos por las hormonas propias de la gestación (puede variar entre tristeza, depresión, irritabilidad y/o agresividad). 2. Limitaciones físicas nuevas, generadas por alguna indicación de reposo preventivo.
54
3. Mayor cansancio y necesidad concreta de dormir. 4. Modificación del cuerpo (el aumento del apetito y el cambio de rutina hace que se coma más, en mayor cantidad, y se aumente de peso, además del crecimiento esperable de la panza). 5. Sensación de náuseas constantes, acidez y modificaciones digestivas. Cada mujer vivirá su propia experiencia, algunas más relajadas (siempre es mejor estar relajado ante los cambios inevitables) y otras más incómodas y angustiadas. Un elemento fundamental que facilita este tramo de la vida es el deseo de ser madre, de tener un bebé junto con alguien, y el poder conectarnos con aquello que nos imaginamos que es el cumplimiento de un fuerte deseo, que hace posible este período de esfuerzo y este ejercicio de hacer lugar a aquello requerido como anidamiento para que el hijo pueda nacer. Cada mujer tendrá sus preguntas, sus incógnitas y, también, sus dificultades (profesionales, laborales, de pareja, familiares o físicas, entre otras). Es fundamental un entorno comprensivo y tolerante (parejas, familia, amigos y entorno laboral ), con la flexibilidad necesaria para favorecer el bienestar de todas esas mujeres, que constituyen una parte activa, vital y necesaria de toda sociedad. Como se trata de un momento que usualmente agudiza la sensibilidad, pueden exacerbarse conflictos ya existentes, además de las nuevas preguntas y, quizás, temores (por la pareja, la situación del parto en sí, la salud del niño o el futuro profesional), por lo que se recomienda comenzar o retomar psicoterapia para buscar la calma y el equilibrio posibles. ©
55
56
57
el humor de Dobal
58
59
60