6l
OCT.15 #203
l7
8l
l9
3l
l4
5l
OCT15 . #203
08 12
EDITORIAL Metro 17 años
EN FOCO Uniendo caminos
14
EN FOCO Lagos de Canning . Casa FOA
16
AGENDA Humor, música y teatro
18
POSTALES Distrito Arcos
INFORME Cancer de mama
EXPOSICIONES El Museo del Holocausto
27 35 40
EMPRESAS Armando crece
50
DIARIO DE VIAJE Viento Norte
ARQ. INTERNACIONAL Den Bla Planet
SALUD Dolencias psicosomáticas
45
SERVICIOS Shell Mavisur
DISEÑO Vivero La Cascada
NEWS Productos que dan que hablar
HUMOR Felipe Dobal
58 62 66 68 74
@METROREVISTA
/REVISTA-METRO
www.revistametro.com.ar
Tel 4281-9632 I 4290-8324
contacto@revistametro.com.ar
........................................................................................................................................................................................................... Octubre 2015 - Año 18 Número 203 Una publicación de Grupo Editorial Metro
Propietario Grupo Editorial Metro SRL Mariano Acosta 269, Monte Grande (1842)
Gerente General María Lucía Trezza lucia@revistametro.com.ar
Diseño, diagramación y soporte digital Ignacio Welch
Gerente Editorial Diego M. Krivas Trezza diego@revistametro.com.ar
Fotografía Diego M. Krivas Trezza
Gerente Comercial Mariana Krivas Trezza mariana@revistametro.com.ar
Redacción y Ventas Mariano Acosta 269, PB (1842) Monte Grande Buenos Aires Tel/fax: 4281-9632 / 4290-8324.
l6
Publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Bs. As. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 490.808. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la redacción del Grupo Editoral Metro SRL son de derecho propio y no pueden ser utilizados en otras publicaciones. El editor no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas, ni por el contenido de los avisos publicitarios así como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.
7l
- EDITORIAL -
08
.......................................................
..........................................................................................
Textos: GEM
O
ctubre nos encuentra celebrando un nuevo aniversario. Pareciera que fue ayer cuando salimos con nuestro primer ejemplar en 1998, sin embargo transcurrieron 17 años. ¡Cuántas experiencias vividas llenan nuestra memoria! Nacimos y nos desarrollamos en la zona sur, un sitio que en los últimos años se consolidó como polo de desarrollo urbano. Con trabajo y esfuerzo, nos fortalecimos en paralelo al surgimiento de los distintos countries y de la zona comercial que los acompaña. En cada número difundimos los avances y mejoras de los emprendimientos del sur, nuestro lugar en común. Dimos a conocer tesoros del patrimonio local y continuamos con joyas del nacional, como la Casa de Gobierno, el Palacio Sans Souci y el Teatro Colón. También emprendimos varios proyectos solidarios para mejorar la vida de nuestra comunidad. Al mirar hacia atrás, nos llena de orgullo comprobar que contamos con anunciantes que nos eligen desde el primer día y muchos otros que se sumaron a este hermoso proyecto que es Metro. ¿Cómo describir la felicidad que nos genera acompañarlos en su crecimiento? Algo similar ocurre con nuestros lectores, que nos esperan desde
l8
el primer lunes de cada mes, que nos buscan en los countries y comercios de la zona o en nuestra versión online. Es maravilloso descubrir que hay quienes coleccionan y atesoran cada uno de nuestros números, que experimentan la misma pasión que nosotros. En estos 203 meses ininterrumpidos, aumentamos la cantidad de páginas, mejoramos la calidad de nuestro soporte gráfico y nos capacitamos como quipo de trabajo para ofrecer un producto de calidad superior. Del sur para el sur, siempre buscamos generar contenido propio, tanto en las fotografías, como en los textos, con el fin de resguardar nuestra esencia. En el último tiempo, desembarcamos en el mundo virtual a través de distintas redes sociales –Facebook, Twitter, Instagram, Google Plus y Pinterest-. Recientemente, fuimos elegidos por Personal y Movistar para integrar sus kioscos virtuales, siendo el primer y único medio local que se ubica junto a publicaciones de alcance nacional. El balance general resulta gratificante. Con todo un futuro por delante y cientos de sueños por concretar, sostenemos los mismos valores y apostamos por la superación constante, la innovación y la creatividad. ¡Te invitamos a celebrar con nosotros y a continuar creciendo juntos! ©
9l
l 10
11 l
..................................................................................................................................
FIESTA EN EL LAGO “LA FIESTA DE LAGOS DE CANNING”, ORGANIZADA POR SALI DESARROLLOS, TE INVITA A DESPEDIR EL 2015 CON UNA VELADA ESPLÉNDIDA.
Sali Desarrollos adelanta la despedida de fin de año. Por segundo año consecutivo, el 14 de noviembre vuelve a celebrarse “La Fiesta de Lagos de Canning”, un evento exclusivo que promete una velada única. Las entradas, que se encuentran disponibles en Lagos de Canning - Sargento Cabral 5600- y en las Oficinas de Sali Desarrollos -Avenida Castex, esquina Lacarra-, podrán adquirirse hasta el 15 de octubre por un valor de 300 pesos y, luego de esa fecha, tendrán un costo de 350 pesos. El evento incluirá cena, barra libre, carpa con DJ, shows en vivo, animación, fuegos artificiales, sorteos y muchas sorpresas más para despedir el año de la mejor manera. ©
Consultas al 3221-5464 o 152660-0849
...............................................................................................................................................................................................
UNIENDO CAMINOS QUEDÓ INAUGURADO EL NUEVO BAJO DE CERVETTI – RAMÓN SANTAMARINA QUE CONECTA MONTE GRANDE ESTE Y OESTE.
La nueva obra vial, que une Monte Grande este y oeste, permite circular de manera más segura, simple y rápida. A más de un mes de la apertura del Paso Nivel de Cervetti - Ramón Santamarina, miles de automóviles circulan a diario hacia las distintas localidades de Echeverría, la Ciudad de Buenos Aires y varios partidos vecinos. Con un acto que convocó a cientos de vecinos de Esteban Echeverría, el 29 de agosto pasado tuvo lugar el acto de inauguración del Paso Nivel de Cervetti - Ramón Santamarina. Durante el evento, el intendente del Municipio, Fernando Gray, descubrió la placa de inauguración junto a su esposa, Magdalena Goris. El nuevo cruce posee doble sentido de circulación y cuenta con un carril por mano. Con una altura de 4,10 metros, permite el paso de ómnibus de doble piso, autobombas de bomberos y ambulancias. En el marco de la construcción del paso bajo nivel, también se edificaron dos puentes vehiculares paralelos a las vías del ferrocarril. Uno, ubicado en el lado Sur, que da continuidad a la circulación vehicular desde la calle Dardo Rocha hacia la Ruta 205, y otro, emplazado en el lado norte, que permite la circulación del tránsito por la calle Fray Luis Beltrán. ©
l 12
13 l
l 14
15 l
Sábado 17 “JAURÍA” La banda de rock liderada por el ex líder de Ataque 77, Ciro Pertusi, llega a Monte Grande en medio de su gira nacional e internacional. Teatro Greison. 20 hs.
Viernes 02 “LA PROCLAMA” Viví una noche del mejor folklore con “La Proclama”, un grupo local en gran expansión. Teatro Greison. 20 hs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“¿POR QUÉ SERÁ QUE LAS QUEREMOS TANTO?” Con once años en cartel, más de 500 mil espectadores, versiones editoriales agotadas, con versiones en Brasil y en Chile, esta exitosa comedia ya se convirtió en un clásico de la escena nacional. Con la actuación de Pablo Alarcón y Roly Serrano. Dirección Daniel Dátola. Teatro Central Canning. 21.30 hs.
Sábado 03. “BRUNO ARIAS” El cantautor se presenta con un show imperdible a pura fiesta. Teatro Greison. 20 hs. ....................................................................
Sábado 31. “PLAY GROUND EN VIVO” Juanchi y Juli de Disney Junior se presentan por primera vez en vivo, en el marco de su gira por el país. El show combina canciones originales y bailes con situaciones de juego, fomentando la creatividad y la diversión. Play Ground propone un espacio mágico e incentiva la imaginación en los niños con propuestas educativas y divertidas. Teatro Central Canning. 16 hs.
“ALADÍN, EL MUSICAL” El relato de amor y aventura basado en la historia de “Las mil y una noches” llega por primera vez al país. La producción de Comedias Musicales Sur - Herrera & Angelini Producciones ofrece un maravillosos espectáculo para grandes y chicos, que contempla más de 20 personas en escena, orquesta en vivo y un gran despliegue escenográfico. La historia se sitúa en el exótico paisaje del mítico reino árabe de Agrabah. Aladín (Hernán Cáceres) es un ingenioso joven que, a pesar de vivir en un estado de extrema pobreza, sueña con casarse con la bella hija del sultán, la princesa Jazmín (Carmen Cecilia Rivero). El destino interviene cuando el astuto visir del sultán, Jafar (Diego Perez Espinosa), recluta a Aladín para que le ayude a recuperar una lámpara mágica de las profundidades de la cueva de las maravillas. El joven encuentra la lámpara, en la que vive un genio (Leonardo Robaglio) que concede tres deseos a quien le libere. Teatro Central Canning. 16, 17, 23 y 24 de octubre a las 21 hs.
TEATRO CENTRAL CANNING: Ruta 52 Km 1.2 . Ezeiza . Tel: 011 3966-3120 . Web: www.teatrocentral.com.ar TEATRO GREISON: Dardo Rocha 135 . Monte Grande . Tel: 011 3530-9213 . Web: www.greison.com
l 16
17 l
37
- POSTALES -
arco El triunfo del
18
................................................................................................................................................... Textos: GEM Fotos: Diego M. Krivas Trezza
DISTRITO ARCOS ES UN PASEO COMERCIAL A CIELO ABIERTO QUE COMBINA LAS MEJORES MARCAS, LOS ESPACIOS VERDES Y UNA ATRACTIVA OFERTA GASTRONÓMICA. EMPLAZADO EN LOS ANTIGUOS EDIFICIOS DEL FERROCARRIL BUENOS AIRES AL PACÍFICO, CONSERVA LA BELLEZA DE LA ARQUITECTURA FERROVIARIA INGLESA.
L
a estación Palermo, ubicada en el barrio homónimo de la Ciudad de Buenos Aires, pertenece a la línea ferroviaria San Martín. Ubicada en una zona de alto tránsito, se encuentra a pocas cuadras de Plaza Italia, el Zoológico de Buenos Aires y La Rural, entre otros sitios emblemáticos.
HISTORIA En la segunda mitad del siglo IXX comenzó a construirse la red ferroviaria argentina, una herramienta destinada a consolidar el modelo de país ideado por los hombres de la “Generación del ‘80”. La compañía de capitales británicos Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, también conocido como BAP, había inaugurado su primer ramal entre Chacabuco y Mercedes (provincia de San Luis) en 1884. Para completar el recorrido hasta la ciudad de Buenos Aires, el 17 de marzo de 1888 presentó la extensión Mercedes - Buenos Aires. Ese mismo año se construyó la estación Palermo, la cual fue designada terminal de la línea dentro de la Ciudad. Aunque su ubicación era la misma que hoy en día, la Avenida Juan B. Justo no existía, porque el Arroyo Maldonado aún no había sido entubado.
l 18
19 l
En 1894, dentro del plan general del Parque 3 de Febrero, el Congreso Nacional autorizó al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico a construir un ramal propio en altura hasta Retiro. La extensión fue edificada “en altura” con el objetivo de que no interfiriera con el tránsito de la zona. Para esto fue necesario realizar un terraplén y un viaducto. Su diseño implicó largos puentes de ladrillo a la vista con una serie de grandes arcos debajo, los mismos que se utilizaron en el Parque 3 de Febrero para resguardar espacios verdes y sitios del barrio. En 1912 la cabecera del trazado fue trasladada a Retiro. Ese mismo año fue inaugurada la nueva estación Palermo. La empresa también poseía grandes playones de carga y de descarga, situados sobre la calle Godoy Cruz.
ESTILO ARQUITECTÓNICO La estación Palermo es un excelente ejemplo de la mejor arquitectura ferroviaria inglesa, pues en ella se combina el estilo neorrenacentista del nivel inferior –acceso y boleterías- con el pintoresquismo del nivel superior –zona de andenes-. Asimismo, el área de playa de carga y de descarga posee el estilo industrial ferroviario, que se caracteriza por la austeridad del ladrillo sin ornamentación y la presencia de estructuras metálicas. CAMBIO DE RUMBO Con la nacionalización de los trenes, el ramal BAP pasó a denominarse Ferrocarril San Martín. En 1898 el gran playón de cargas de la estación quedó sin tráfico, luego del cierre de la empresa vinícola Bodegas Giol, que trasladaba vinos provenientes de la provincia de Mendoza. El gran playón de cargas permaneció muchos años abandonado, sin perspectivas de reactivación. A fines de la década del 2000, el Organismo Nacional Administrador de Bienes del Estado (Onabe), concesionó el predio. El edificio principal de
l 20
21 l
las Bodegas Giol se convirtió en un Polo CientíficoTecnológico, donde funcionan distintas instituciones, como el Conicet, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, entre otras. Asimismo, el sector más cercano a la Avenida Santa Fe, ubicado detrás de la estación de pasajeros, fue concesionado a la empresa Los Arcos del Gourmet. En ambos casos, si bien se realizaron tareas de modernización, debió respetarse la arquitectura ferroviaria original. UN NUEVO CONCEPTO Distrito Arcos es una propuesta innovadora, que presenta un complejo comercial a cielo abierto, ubicado en Paraguay 4979. Distintos comercios funcionan en los antiguos
edificios ferroviarios, que se conjugan con áreas comunes donde abundan los espacios verdes. El estudio “Seggiaro Arquitectos”, encargado de la restauración del espacio, buscó conservar la esencia de los edificios e intervenir lo menos posible. Por este motivo, las cocheras fueron emplazadas en tres niveles bajo tierra. Los detalles de ambientación también fueron exhaustivamente cuidados para continuar con el estilo arquitectónico del proyecto, que abarca tres manzanas. Los portones de madera originales fueron conservados y emplazados como
DISTINTOS COMERCIOS FUNCIONAN EN LOS ANTIGUOS EDIFICIOS FERROVIARIOS, QUE SE CONJUGAN CON ÁREAS COMUNES DONDE ABUNDAN LOS ESPACIOS VERDES.
l 22
En 2007 el predio comprendido entre las avenidas Juan B. Justo y Santa Fe, y las calles Paraguay y Godoy Cruz, fue sede de Casa FOA, la exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo. En esa oportunidad, una serie de galpones de chapa y los 18 depósitos de ladrillo a la vista con fachada de arcos de medio punto fueron intervenidos para, luego de la exposición, transformarse en un complejo de espectáculos y gastronomía.
23 l
entrada a los diferentes locales, donde se colocaron vitrinas externas a modo de vidrieras. Además, se buscó que todas las luminarias tuvieran un diseño industrial/ferroviario. El corazón del paseo se compone de una plaza y un paseo lineal conformados por un sistema de rampas, escalinatas y senderos que parecen fluir entre canteros enormes y bancos curvos. Allí, los distintos elementos de equipamiento urbano son acompañados por góndolas, terrazas y pérgolas enmarcadas por una estructura de arcos. Su espíritu de “Premium outlet” ofrece una experiencia de compra única, de la mano de las mejores marcas, que se combina con una excelente oferta gastronómica. Distrito Arcos propone una nueva manera de disfrutar de uno de los barrios más distinguidos de Buenos Aires. ©
EL CORAZÓN DEL PASEO SE COMPONE DE UNA PLAZA Y UN PASEO LINEAL CONFORMADOS POR UN SISTEMA DE RAMPAS, ESCALINATAS Y SENDEROS QUE PARECEN FLUIR ENTRE CANTEROS ENORMES Y BANCOS CURVOS.
l 24
25 l
l 26
- INFORME -
Textos: GEM
27
EL 19 DE OCTUBRE SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA. EN ARGENTINA, ESTA ENFERMEDAD ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE POR TUMORES EN MUJERES. CON EL OBJETIVO DE CONCIENTIZAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Y DAR CUENTA DE LOS RECIENTES AVANCES, HABLAMOS CON DISTINTOS REFERENTES SOBRE EL TEMA.
27 l
AUTODETECCIÓN
Cambio de tamaño o de forma de una o ambas mamas.
Un bulto o engrosamiento que se siente diferente al resto del tejido mamario
Enrojecimiento o una erupción en la piel y el o alrededor del pezón.
Cambio en la textura de la piel tales como arrugas o formación de hoyuelos (como la piel de naranja).
E
l cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama, las cuales forman un tumor maligno. Las células normales crecen y se dividen para formar nuevas células, a medida que el cuerpo las necesita, pero en ocasiones este proceso se descontrola, es decir, se constituye una masa de tejido conocida como tumor. Aunque se sabe que esta enfermedad suele afectar a mujeres de entre 45 y 70 años, en la mayoría de los casos, se desconocen las causas que la generan. En Argentina el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres, pues produce unas “5400 muertes por año”, según reveló el Ministerio de Salud de la Nación. Esta cifra posiciona a la Argentina como el segundo país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama, después de Uruguay. Estudios realizados por el Ministerio de Salud de la Nación indicaron que “las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100 mil mujeres) y los 80 años o más (215,8 cada 100 mil mujeres)”.
EN ARGENTINA EL CÁNCER DE MAMA ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR TUMORES EN MUJERES, PUES PRODUCE UNAS “5400 MUERTES POR AÑO”. La jefa de la División Terapia Radiante – Oncología Clínica del Hospital J.M. Ramos Mejía, Dra Alicia B. Elli, señaló que “el cáncer de mama se convirtió en una enfermedad crónica, como puede ser la diabetes, la hipertensión arterial u otra, gracias a los nuevos conocimientos biológicos, el estudio de mecanismos de resistencia y el desarrollo de nuevas drogas, sin dejar de lado la prevención para un diagnostico precoz”. ¿QUIÉNES PUEDEN CONTRAER CÁNCER DE MAMA?
Secreción (líquido) de uno o ambos de sus pezones.
Si el pezón se invierte o cambia su posición o forma.
Aunque se desconocen las causas que producen esta enfermedad, se sabe que distintos factores aumentan la posibilidad de tener cáncer de mama. Entre ellos se destacan los siguientes: ser mayor de 50 años; antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad benigna (no cancerosa) de mama; antecedentes familiares de cáncer de mama; tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o al pecho; tratamiento con hormonas, como estrógeno y progesterona; menstruación a edad temprana; y edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos. También existen otros factores, sobre los cuales se puede intervenir, que aumentan las posibilidades de tener cáncer de mama, como el sobrepeso, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de alcohol en proporciones mayores a las recomendadas. MÉTODOS DE DETECCIÓN
Una hinchazón en la axila o alrededor de su clavícula.
Dolor constante en el pecho o la axila.
El examen clínico de las mamas es un estudio de rutina, que se realiza en la visita al médico de cabecera o ginecólogo, quien revisa las mamas, los pezones y debajo de los brazos para ver si hay anomalías (nódulos, durezas o cambios en la piel), mientras que el autoexamen implica que sea la mujer quien se revise las mamas. Algunos especialistas sostienen que el autoexamen no tiene un efecto beneficioso para quienes lo practican, porque genera falsas alarmas y no es capaz de detectar nódulos tan pequeños como los que encuentra la mamografía o el examen de un profesional entrenado. Sin embargo, esto no significa que las mujeres no deban prestar atención a sus mamas. Es importante que conozcan cuál es la fisonomía de sus mamas para estar atentas a cualquier cambio que pudiera requerir la atención médica.
l 28
POR CADA 1000 MUJERES QUE SE HAGAN UNA MAMOGRAFÍA
100 DE 1000 VOLVERÁN POR UNA MAMOGRAFÍA ADICIONAL POR ALGO DESCUBIERTO EN LA PRIMERA IMAGEN.
20 DE 1000 DESCUBRIRÁN QUE LO ENCONTRADO EN LA IMAGEN PROBABLEMENTE NO SEA CANCER Y VOLVERÁN A LOS 6 MESES PARA CONTINUAR EL SEGUIMIENTO.
5 DE 1000 SERÁN DIAGNOSTICADAS CON CANCER DE MAMAS.
61 DE 1000 SE HARÁN UNA SEGUNDO ESTUDIO Y NO SE LES ENCONTRARÁ NADA MALO.
19 DE 1000 TENDRÁN UNA BIOPSIA CON AGUJA MÍNIMAMENTE INVASIVA.
CUANDO EL CÁNCER DE MAMA SE DETECTA DE ESTA MANERA LA TASA DE CURACIÓN ES MUY ALTA
29 l
EL NO FUMAR, LA ACTIVIDAD FISICA, LOS LIMTES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL, EVITAR EL SOBREPESO Y UNA DIETA BAJA EN CONTENIDO GRASO Y CON ALTO CONSUMO DE VEGETALES FAVORECE EN LA PREVENCIÓN DEL CANCER. La mamografía es una radiografía de las mamas que permite detectar el cáncer de mama en su fase temprana, cuando no presenta síntomas. La Dra Alicia B. Elli recalcó que “la mamografía es un método no invasivo y sencillo para detectar lesiones no palpables, aunque, de todos modos, el autoexamen mamario es un complemento para el diagnóstico temprano”. También existen otros métodos por imágenes, como la ecografía, que se usa en forma complementaria al estudio mamográfico, y la resonancia magnética, que se emplea básicamente en mujeres con fuertes antecedentes familiares y mutaciones genéticas. “La prevención es un pilar fundamental para un diagnóstico precoz del cáncer de mama”, expresó la jefa de la División Terapia Radiante – Oncología Clínica del Hospital J.M. Ramos Mejía, en diálogo con Metro. Una detección temprana ofrece mayores posibilidades de curación, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90 por ciento de probabilidades de curación, y permite emplear tratamientos menos agresivos. “Controlándote tenés todo a favor”, aseguró Cecilia, una paciente que venció el cáncer de mama.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO? Para el tratamiento del cáncer existen estrategias de control local, como la cirugía y la radioterapia, y estrategias de control sistémico, como la quimioterapia, hormonoterapia y terapias biológicas. Según la situación de cada paciente y la extensión de la enfermedad, el tratamiento puede aplicarse con el fin de curar a la persona, de controlar los síntomas o de prolongar la vida, pero siempre junto a otros procedimientos que ayuden a los pacientes a controlar el dolor u otros síntomas para lograr que su calidad de vida sea la mejor posible. Cuando no es posible curar ni prolongar la vida, el control de síntomas es de suma importancia, pues ayuda a enfrentar con mejores herramientas esta última etapa. La cirugía y la radioterapia son tratamientos locales que eliminan o destruyen el tumor en la mama y/o los ganglios. Existen dos tipos de cirugía, radical y conservadora. El primero, conocido como mastectomía, consiste en la extirpación de toda la mama, mientras que en el segundo se extirpa el cáncer
l 30
Silvia Garsd es doctora en psicología clínica. Hace más
APOSTAR A LA VIDA
de 20 años decidió crear la fundación Apostar a la Vida, el primer grupo psicoterapéutico para personas con cáncer. Al recordar el origen de este proyecto, un nombre aparece en su mente: Nora. La joven, que se retiraba con su alta médica luego de terminar con la quimioterapia, saludó a una adolescente de 15 años que padecía la misma enfermedad y esperaba para recibir el mismo tratamiento. La niña se sorprendió al enterarse que Nora se iba con el alta, al comprender que alguien como ella había vencido el cáncer. La disposición de esa adolescente, que minutos antes se negaba a realizar el tratamiento, cambió radicalmente. Decidió internarse de inmediato. “En ese momento entendí que una imagen real puede más que un millón de palabras. Comprendí cuán importante es la intercomunicación entre los pacientes”, explica Silvia. De ese encuentro casual surgió la idea de crear un grupo donde los pacientes compartieran sus experiencias. La fundación Apostar a la Vida descubrió, de la mano de Silvia, la Dra Alicia Elli y el ex paciente Hugo Basílico, la importancia de ayudar a los pacientes con cáncer a salir del “desamparo emocional” en el que se encuentran. “Si estamos bajo estrés, las defensas bajan. Teniendo el oncogen presente, las descargas emocionales no sólo hacen que las defensas bajen, sino que facilitan la propagación del cáncer”, detalla la doctora en psicología clínica. Basándose en tres pilares fundamentales, contención, reflexión y cambio, Apostar a la Vida hace hincapié en el “trabajo en espejo”. “Los que llegan por primera vez vienen muy angustiados, llenos de temores y, sobre todo, con pánico a morir, pero al ver a otro que pudo, se ven reflejados y sienten que también van a poder. Entonces, empiezan a hacer eje en la vida y no en la muerte”, relata Silvia. Cuando la vida toma protagonismo, el cáncer queda en segundo plano y los pacientes descubren todo lo que tienen por vivir. Los grupos proponen una relación horizontal entre los pacientes, quienes tienen la experiencia, y los especialistas de la salud. Asimismo, también hay grupos para familiares de pacientes con cáncer. La doctora en psicología clínica sostiene que “cuando una persona tiene cáncer, la familia se enferma, y cuando un paciente se cura, la familia se pone bien”. Ana, hija de una paciente con cáncer de mama, asegura que las charlas le sirvieron para “anticipar ciertas situaciones y comprender reacciones”. “Son una herramienta para sobrellevar mejor la enfermedad y saber cómo acompañar al paciente”, explica. Silvia remarca la importancia de dejar de lado el mito de que el cáncer es una condena a muerte y comprender que “hoy alguien que tiene cáncer puede vivir”. Cecilia, que llegó a la fundación tras la recomendación de la Dra Elli, continuó con su vida, siguió trabajando, manteniéndose activa: “Salvo el día que me daban la quimioterapia y el día posterior, iba todos los días al trabajo”. “En las charlas comprendí que el cáncer proviene de un disgusto, de algo muy fuerte, por eso el acompañamiento familiar es muy importantes”, relata la paciente. Además, Apostar a la Vida se destaca a nivel internacional, ya que todos sus pacientes continúan tomando la medicación correspondiente e, incluso, hacen acopio de ésta en caso de faltante. Según los informes de la OMS, entre el 35 y el 40 por ciento de los pacientes a nivel mundial no cumplen con los controles y abandonaron los tratamientos o no toman los medicamentos. Silvia asegura que “los medicamentos y la continuidad de los tratamientos son claves para seguir viviendo”. ©
31 l
y parte de la mama. Asimismo, la radioterapia consiste en aplicar radiaciones ionizantes para destruir las células tumorales. En cambio, los tratamientos sistémicos, como la hormonoterapia, la quimioterapia y la terapia molecular, combaten la enfermedad a través de la sangre. En estos tratamientos se utilizan medicamentos que se distribuyen por todo el cuerpo. La hormonoterapia suele emplear una medicación llamada tamoxifeno, una pastilla que se toma todos los días durante cinco años o más. Otro tipo de medicación hormonal son los inhibidores de la aromatasa, como anastrozol, letrozol y exemestano. La quimioterapia es un procedimiento para destruir las células que componen el tumor, es decir, para eliminar y evitar el crecimiento de las células tumorales. En general, suele aplicarse por intravenosa y, en algunos casos, por vía oral. Este tipo de tratamiento puede administrarse luego de la cirugía, para prevenir la aparición de metástasis, o como
Las células cancerosas tienen la capacidad de producir proteínas que les permiten dividirse e invadir otros tejidos, como la proteína HER2. Cuando un tumor presenta sobreexpresión de HER2/neu se aplica terapia molecular, que actúa sobre las células tumorales e impide que esta proteína se reproduzca. La Dra Elli destacó la importancia de “los avances en biología molecular, que permiten clasificar el cáncer de mama de manera diferente, según ciertos factores de riesgo”.
“Lo importante es tu actitud que uno tenga ante la vida, si se entrega o sale para adelante. Yo estaba convencida de que me iba a mejorar. Antes de entrar a la operación, le dije al médico: ‘Doctor, yo al cáncer lo dejo adentro del quirófano’. Con esa convicción salí del sanatorio”, remarcó Cecilia. La referente del Hospital J.M. Ramos Mejía aseguró que “la aceptación de esta nueva situación depende de cómo el paciente se posicione ante un diagnóstico de cáncer”. “Un tratamiento
tratamiento inicial, para disminuir el tamaño del tumor. Los medicamentos que se usan actúan sobre las células tumorales, pero también sobre las células normales, como las células del cabello. La caída del pelo es muy frecuente en los pacientes que reciben este tratamiento, pero es un factor temporal, pues vuelve a crecer.
mejor tolerado, sumado a los avances terapéuticos, garantiza un mejor resultado”, agregó la Dra Elli. Matías, hijo de una paciente con cáncer de mama, remarcó la importancia del apoyo familiar. “Con mi familia buscamos que mi mamá se sintiera siempre acompañada y que, en la medida de lo posible, siguiera haciendo una vida normal.
YO DECIDO VIVIR
“LO IMPORTANTE ES TU ACTITUD QUE UNO TENGA ANTE LA VIDA, SI SE ENTREGA O SALE PARA ADELANTE. YO ESTABA CONVENCIDA DE QUE ME IBA A MEJORAR.” REMARCÓ CECILIA.
Creo que tenerles lástima es lo peor que hay. La clave está en tratar de levantarles el ánimo”, indicó el joven. Asimismo, Soledad, nieta de otra paciente, admitió que “siempre es una mala noticia, más allá de que ahora las chances de salvarse son mayores, aunque depende de una detección a tiempo y del tipo de cáncer”. “Podemos decir que las pacientes con cáncer de mama son largas sobrevivientes, por el abanico de posibilidades terapéuticas que existen con las nuevas drogas”, aseveró la jefa de la División Terapia Radiante – Oncología Clínica del Hospital J.M. Ramos Mejía. Hoy en día, son muchas las mujeres que triunfan en la lucha contra el cáncer de mama y, a través de su experiencia, renuevan la esperanza de quienes se encuentran en la misma situación. ©
El sistema linfático.
l 32
33 l
l 34
- EXPOSICIONES -
Textos: GEM . Fotos: Diego Krivas Trezza
MEMORIAS DEL HORROR 35
CREADO POR INICIATIVA DE LA FUNDACIÓN MEMORIA DEL HOLOCAUSTO, EL MUSEO ESTÁ ABOCADO A CONCIENTIZAR SOBRE LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE LA SHOÁ Y SUS REPERCUSIONES EN ARGENTINA, Y ACABAR CON LA DISCRIMINACIÓN EN TODAS SUS FORMAS.
35 l
E
l Museo del Holocausto de Buenos Aires es un espacio vivencial dedicado a la “Memoria”, donde la visión histórica de la Shoá -persecución y aniquilación sistemática de los judíos europeos por parte del Estado alemán nacionalsocialista y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial- se conjuga con sus repercusiones en la Argentina. La idea de crear el museo surgió a mediados de la década de 1990, cuando la Fundación Memoria del Holocausto inició la recolección de relatos, testimonios, documentos y objetos personales de los sobrevivientes del Holocausto, que se refugiaron en nuestro país. El edificio elegido para crear el museo, abocado a mantener vivía la “Memoria” y el “Recuerdo”, fue la Sub-Usina “Montevideo” de la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad, ubicada en el barrio de Recoleta, en Montevideo 919. Las obras de remodelación comenzaron en agosto de 1999 y siguieron según la propuesta de Dujovne-Hirsch y Grinberg-DwekSartorio-Iglesia. La obra, que estuvo a cargo de la constructora Fiwolco S.A., se concretó en un plazo breve. El Museo del Holocausto de Buenos Aires fue inaugurado el 25 de septiembre del 2000, con una muestra dedicada a Ana Frank. A través de diversos cursos, visitas guiadas y actividades educativas, el Museo busca concientizar a las nuevas generaciones acerca de lo que fue el Holocausto, las dimensiones que tuvo y, sobre todo, de la importancia de erradicar la discriminación en todas sus formas. A lo largo del edificio, son muchos los objetos que dan cuenta del horror de esa época oscura, con el objetivo de recordar para no repetir las mismas atrocidades. El Museo ocupa el subsuelo, la planta baja y un entrepiso del edificio, mientras que los pisos superiores son utilizados como oficinas de la Fundación Memoria del Holocausto. La primera sala de la planta baja propone un recorrido para comprender la dimensión global del Holocausto. Luego de atravesar un túnel vidriado que cruza un patio interno, la segunda sala expone objetos personales y rescata testimonios sobre lo ocurrido. Una puerta vidriada conduce a un área particular y destacada, dedicada a la reflexión y a la meditación. La parte más importante del patrimonio de la institución está compuesta por los testimonios de cientos de sobrevivientes de la Shoá, que encontraron en Argentina un sitio donde empezar de nuevo y rehacer sus vidas, tras el sufrimiento y la tragedia de aquel entonces. Entre sus objetivos, la institución busca generar, a través de su centro de documentación, un archivo conteniendo libros, videos, películas, revistas, mapas, diarios y publicaciones internacionales sobre la Shoá para
l 36
37 l
investigadores y docentes; promover y auspiciar proyectos de investigación sobre la Shoá para generar nuevos conocimientos; lograr el apoyo y la participación de organizaciones estatales y privadas, nacionales e internacionales en el auspicio de los proyectos de memoria, investigación y educación de la institución; y crear modelos de extensión y transmisión educativa sobre la problemática de la enseñanza del Holocausto con diversas instituciones de todo el país.
Son muchos los objetos que dan cuenta del horror de esa época oscura, con el objetivo de recordar para no repetir las mismas atrocidades. Gracias a “su esfuerzo y contribución permanente para incorporar la temática del Holocausto a la Educación como modo privilegiado de recuperar la historia para prevenir la reiteración de actos racistas y violentos que amenazan una y otra vez a la humanidad”, el Museo fue declarado “Sitio de Interés Cultural” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. © El Shoá, más conocido como Holocausto, fue un plan sistemático de exterminio que se desarrolló desde el ascenso al poder del nazismo en 1933, hasta el fin de la Segunda Guerra mundial en 1945, período en el que fueron asesinados más de 11 millones de personas, de las cuales 6 millones de judíos. Fueron víctimas del Holocausto aquellos grupos considerados de “raza o etnia inferior”, como los judíos, los gitanos, los discapacitados y algunos pueblos esclavos. Muchos otros también fueron perseguidos por motivos políticos o ideológicos.
l 38
39 l
- EMPRESAS -
La planta
crece 40
ANTE LA CRECIENTE DEMANDA DE UNA ZONA EN PLENO AUGE, ARMANDO SUMÓ UNA NUEVA PLANTA DE HORMIGÓN ELABORADO PARA SATISFACER EN TIEMPO Y FORMA A LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES.
l 40
Textos: GEM Fotos: Diego M. Krivas Trezza
C
on una gran visión a futuro, en diciembre de 2010 Armando inauguró su primera planta de hormigón elaborado, emplazada en su centro de distribución de Presidente Perón, frente al Lauquén. Desde un principio, la planta estuvo equipada con la más alta tecnología en maquinarias y laboratorio de pruebas, con el objetivo de ofrecer el mejor producto del mercado. A partir de la inauguración de la planta, Armando creció paulatinamente. Si bien la empresa contaba con una larga trayectoria en el rubro de la construcción, le costó tiempo y esfuerzo insertarse en el mercado del hormigón. Luego de cinco años, pasó de tener tres camiones a contar con una flamante flota de diecisiete vehículos de uno, dos y tres ejes, que se ajustan a las necesidades de cada cliente.
41 l
Ante la creciente demanda de una zona en pleno desarrollo, Armando acaba de incorporar una tercera planta de hormigón elaborado de 120 metros de recorrido, la cual, junto con las otras dos bocas expendedoras de 70 metros, permite responder en tiempo y forma a los pedidos. También sumó a su flota dos bombas pluma de última generación sumadas a las dos bombas de arrastre tradicionales que ya poseían. En cuanto al equipamiento de la planta, ésta cuenta con dos balanzas aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para controlar el ingreso y la salida de materiales; tres bocas expendedoras que trabajan con distintos tipos de cemento y aditivos para garantizar la mejor calidad del producto final; y un laboratorio interno propio. Asimismo, los camiones salen a las obras con un ticket que indica el peso de su carga, con
l 42
Desde la creación de la primera planta, Armando cuenta un laboratorio propio, donde realiza un control de calidad interno para certificar la resistencia del hormigón y mantenerse dentro de las normas del INTI. Como parte de un riguroso sistema de registro, la empresa conserva una muestra de cada obra para dar cuenta de la calidad de su trabajo, en caso de los clientes soliciten una prueba de eficacia.
el objetivo de garantizar la transparencia. Son varios los beneficios de trabajar con hormigón elaborado, pues no sólo se reducen los tiempos y los costos de mano de obra, sino que también garantiza un producto uniforme y con las mismas propiedades desde el primer metro hasta el último. Armando cuenta con un sistema interno de control de calidad, que le permite garantizar la resistencia del hormigón y mantenerse dentro de las normas del INTI. Al contar con una muestra de cada obra, permite realizar controles con los clientes, en caso de ser necesario. Por otra parte, la empresa se desataca por su compromiso con el cuidado del medio ambiente, por lo cual no tira agua contaminada, todo el material sobrante es recuperado
y los silos de las plantas poseen filtros para evitar que el cemento se extienda en el aire. Hoy, Armando es el mayor proveedor de la zona de influencia. Con un futuro prometedor por delante, la empresa apunta a superarse día a día. ©
+dir: Castex 1230, Canning +tel: 0800-333-6734 / 4232-1616 +web: www.casaarmando.com
43 l
l 44
- SERVICIOS -
Fotos: Diego Krivas Trezza Julieta Iampieri Textos: GEM
45
SHELL MAVISUR, EL CLÁSICO PUNTO DE ENCUENTRO DE CANNING, CUMPLE 15 AÑOS Y SE RENOVÓ PARA BRINDAR UN MEJOR SERVICIO. CON UN MENÚ SALUDABLE, ACCESIBLE Y UN SHOP CON MAYOR CAPACIDAD, EL LOCAL ES ELEGIDO POR MUCHOS A LA HORA DE ALMORZAR.
45 l
E
n los últimos años Canning creció de un modo vertiginoso. Ante tal expansión, Shell Mavisur, ubicada sobre la avenida Mariano Castex 425, se renovó para estar a la altura de las circunstancias y las demandas de sus clientes. Considerada el primer punto de encuentro de una zona en pleno auge, Shell Mavisur atravesó pequeñas reformas desde el comienzo, pero en esta oportunidad se renovó por completo para ofrecer un shop más amplio, moderno, y una oferta gastronómica variada, nutritiva y económica. Una de las propietarias de la estación de servicio, Maria del Cielo señalo que se le dio mucha importancia a la remodelacion de la cocina para mantener la calidad de la comida y renovar e incorporar nuevos platos. Shell Mavisur cuenta con un horno alemán de última generación (Rational), que permite cocinar varios alimentos a la vez y conservar las propiedades de cada uno. La tecnología del Rational Self Cooking Center detecta el tamaño, la cantidad y el estado del producto y calcula el dorado necesario, y, al mismo tiempo, presiente y calcula la ruta ideal para conseguir el resultado deseado durante la cocción. Al trabajar con alimentos frescos y de primerísima calidad, el local posee un menú variado, rico y saludable, que incluye carnes, pescados, ensaladas, pastas, frutas y verduras. “Buscamos ofrecer un sitio cálido y agradable, donde se coma a gusto. También quisimos que fuera económico y práctico para aquél que trabaja en una oficina o para las madres que vienen con sus hijos después del colegio y tienen el tiempo justo para comer y seguir adelante con la rutina diaria”, explicó María del Cielo en una charla con Metro.
l 46
47 l
Si bien el almuerzo se sirve hasta las 16, el shop también cuenta con una heladera exhibidora para la gente que no está presente en ese horario y pueda llevarse la comida a su casa o calentarla en el grill o el microondas del local. Aquí todo está pensado para aquellos que tienen poco tiempo y quieren comer alimentos saludables y ricos.
Además, Shell Mavisur ofrece un exquisito servicio de cafetería, con medialunas, tostados, muffins y tortas, entre otras delicias, desde las 6 am hasta las 23 pm. A lo largo del tiempo, Shell Mavisur creció junto a Canning para brindar un mejor servicio a la gente de la zona, a quienes la eligen desde el primer día o aquellos que abren sus puertas por primera vez y descubren un sitio al cual volver. ©
+dir: Mariano Castex 425, Canning +tel: 4295-5094 / 5212 +facebook: Shell Mavisur +instagram: Shell Mavisur
“A lo largo de estos 15 años fuimos mutando en base a las necesidades de nuestros clientes. De a poco fuimos incorporando más servicios, y lo que necesitaba la gente era claramente un lugar para poder almorzar, rápido, rico y saludable”
l 48
49 l
- DIARIO DE VIAJE -
Textos: GEM Fotos: Marisol Cancinos Web
Viento norte 50 EL NOROESTE ARGENTINO INVITA A TOMAR CONTACTO CON CULTURAS TAN ANTIGUAS COMO SUS CERROS Y QUEBRADAS. SEDUCIDO POR COLORES VISTOSOS Y PAISAJES INIGUALABLES, EL VIAJERO REALIZA UN RECORRIDO POR LAS PROVINCIAS DE TUCUMÁN, SALTA Y JUJUY.
l 50
E
l viajero llega a San Miguel de Tucumán luego de su paso por las Termas de Fiambalá, ubicadas la provincia de Catamarca. Aquellas aguas mágicas le permitieron alejarse del estrés de la vida cotidiana y recobrar energía para comenzar un nuevo viaje. El noroeste argentino lo espera con su tierra surcada de cerros, desfiladeros y quebradas. El tiempo parece haberse detenido en esa tierra cubierta por grandes cactáceas. TUCUMÁN
Durante la mañana, el viajero visita el casco histórico de San Miguel de Tucumán. Sus calles, donde abundan los naranjos, lo conducen a la Casa de Tucumán –hoy conocida como Museo Casa Histórica de la Independencia-, donde se reunió el Congreso General Constituyente de 1816. Esta típica vivienda colonial, construida en la década de 1760, pertenecía a Francisca Bazán, casada con el comerciante español Miguel Laguna. En 1904 el edificio se encontraba en ruinas, por lo que se decidió demoler gran parte de la vivienda para proteger al Salón Histórico. Su reconstrucción comenzó en 1942 y el 24 de Septiembre de 1943, aniversario de la Batalla de Tucumán, el Presidente Ramírez inauguró la reconstrucción.
51 l
Bajo el sol de la tarde, el viajero recorre las sierras de San Javier. Allí disfruta de la mejor vista panorámica de la ciudad, visita la monumental estatua del Cristo Redentor, obra de Juan Carlos Iramain, y se desliza en parapente sobre ese extenso manto verde. En el aire comprende por qué la provincia es conocida como “el jardín de la república”; su belleza amerita el apodo. A la madrugada del día siguiente, el viajero parte hacia Tafí del Valle. En su viaje a través de las yungas divisa el emblemático monumento de “El Indio”. Luego, la pintoresca localidad de Tafí del Valle lo cautiva durante su breve estadía y lo deleita con los exquisitos quesos de Tafí.
Una ruta zigzagueante lo guía hacia el “Abra del Infiernillo”, ubicado a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar. El mirador le permite observar las nubes desde arriba. Por un segundo siente que el mundo se ha invertido; ahora arriba es abajo. Luego de unos minutos, continúa rumbo a Amaicha del Valle, para llegar a la Ciudad Sagrada de Quilmes. En la falda del cerro se advierten las reconstrucciones de la zona residencial, rematada por una fortaleza situada en la cima y dos fortines a ambos costados. En un encuentro con las culturas milenarias del Valle Calchaquí, recorre lo que fuera el último bastión de la resistencia aborigen ante el avance español. SALTA Cafayate, tierra del sol y el buen vino, maravilla al viajero con sus formaciones rojizas, caprichosamente modeladas por obra de la naturaleza. Durante la visita a una bodega lo envuelve el aroma del vino Torrontés. Transitando la Quebrada del Río las Conchas, La Garganta del Diablo es una de las formaciones rocosas que más lo intriga.
Según los expertos, El Anfiteatro posee la acústica del Teatro Colón. El viajero llega a la ciudad de Salta. Allí visita la Catedral Basílica, el Cabildo, el Convento San Bernardo y la Basílica Menor de San Francisco. El ascenso al Cerro San Bernardo le permite contemplar una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad de Salta y el Valle de Lerma. UN PASEO ENTRE LAS NUBES Recorriendo paralelamente la vía férrea del Tren de las Nubes por la Quebrada del Toro, el viajero arriba a Santa Rosa de Tastil, una de las ruinas más importantes de la región. Desde allí continúa el ascenso hasta San Antonio de los Cobres a 4080 metros sobre el nivel del mar . Tras un descanso atraviesa la ruta 40 para llegar a las Salinas Grandes, y gracias a las grandes dimensiones, el paisaje lo invita a tomar divertidas fotografías en perspectiva. El camino continúa descendiendo por Cuesta de Lipán donde generalmente se avistan cóndores y finaliza cuando arriba a Purmamarca y su Cerro de los Siete Colores.
En la ciudad Sagrada de Quilmes, en un encuentro con las culturas milenarias del Valle Calchaquí, recorre lo que fuera el último bastión de la resistencia aborigen ante el avance español.
l 52
53 l
JUJUY
Una magia particular envuelve a la región noroeste del país, un encanto que invita a volver.
En la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el paisaje y los colores de los cerros se conjugan con las culturas igualmente coloridas que habitan esta zona. En Purmamarca el viajero observa el Cerro de los Siete Colores y recorre el Mercado Artesanal de la plaza, que lo traslada en el tiempo. El paseo continúa hacia el pueblo de Tilcara para visitar el Pucará y el Museo Arqueológico. El viajero atraviesa el Trópico deCapricornio, desde donde aprecia los colores del cerro llamado la Pollera de la Colla, para llegar a Humahuaca. Jujuy tiene el encanto de los pueblos que conservan su esencia intacta, a pesar del paso del tiempo. Una magia particular envuelve a la región noroeste del país, un encanto que invita a volver. ©
l 54
Aunque el pueblo de Iruya forma parte de la provincia de Salta, sólo se puede acceder a él desde la provincia de Jujuy. Ubicado a 2780 metros sobre el nivel del mar, sobre los faldeos orientales de la sierra de Santa Victoria, se destaca por su cultura de raigambre precolombina, que se manifiesta en celebraciones paganoreligiosas como la colorida fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario. El 18 de febrero de 1995 la localidad de Iruya fue declarada Lugar Histórico Nacional. Oficialmente, el pueblo fue fundado en 1753, aunque la presencia de habitantes se remonta a un siglo antes. Sus primeros pobladores fueron descendientes de los Incas. Iruya da la impresión de ser un pueblo “colgado de la montaña”, donde se destacan las callejuelas estrechas y las imponentes vistas panorámicas.
55 l
l 56
57 l
- DISEÑO -
58 Textos: GEM . Fotos: Diego Krivas Trezza
Fluir en verde “VIVIERO LA CASCADA”, LA EMPRESA ESPECIALIZADA EN DISEÑO DE ESPACIOS VERDES, PRESENTA UNO DE SUS TRABAJOS MÁS RECIENTES, DONDE SE DESTACA LA ARMONÍA ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR.
l 58
C
on más de 20 años de trayectoria, la paisajista de “Vivero La Cascada”, Claudia Vázquez, está convencida de que los jardines deben guardar cierta armonía con las viviendas que acompañan. Por este motivo, los espacios verdes deben ser planificados y pensados, con el objetivo de lograr la mayor sintonía posible. En esta oportunidad, conocemos los detalles de uno de los proyectos de paisajismo realizado por “Vivero La Cascada” en el country Saint Thomas Este, ubicado en el kilómetro 6,2 de la ruta 52/58, en Canning. “La casa es hermosa, los que hizo que fuera muy fácil crear un diseño acorde”, explicó la paisajista, que en cada nuevo proyecto entabla una relación particular con la vivienda y su estilo arquitectónico. “Es como si las casas me hablasen, por eso me basta con mirarla, cerrar los ojos y dejar que la imaginación fluya libremente”, señaló la paisajista. Ya con un diseño en mente, Claudia se encargó de transmitir su idea a los propietarios, que la dejaron trabajar de forma libre y sin impacientarse. Esta obra implicó grandes movimientos de tierra para dar movimientos al parque y lograr desniveles, con la finalidad de conferirle mayor intimidad, ya que, al estar en una esquina, la vivienda es visible desde todos sus lados. La ejecución del proyecto, que estuvo a cargo de Víctor Etchandy, implicó la construcción del sistema de riego -perforación y la conexión de caños de marca Tigres y de aspersores Hunter-. Claudia remarcó la importancia de trabajar con “productos de primerísima calidad”, ya que permiten lograr un excelente trabajo que perdure por años.
59 l
Al momento de elegir las especies para el proyecto, se colocó “grama bahiana” en todo el parque. En el frente se utilizó “Syagrus romanzoffiana” y se colocaron cactus junto al estanque, hecho con chapa color óxido. También se incluyeron piedras chatas en el fondo del estanque, que cuenta con tres chorros de agua. En el fondo del terreno se plantaron “Cicas Revoluta”, “Butias Yatay” -plantadas en diferentes formas junto a grandes piedras de más de 1200 kilogramos- y “Agaves Phormium” compacto. Para los costados se utilizaron “Phormium” y “Paspalum” en gamas bordó, grises y verdes. “En este jardín no hace falta flores, pues los follajes grises azules verdes logran un gran golpe de color”, explicó la paisajista. Cada proyecto que concluye deja la certeza de que nada es imposible en el paisajismo y todo se puede plasmar con creatividad. ©
+dir:Av. M. Castex 3779 . Canning +fb: Vivero La Cascada +mail: claudialacascada@live.com +tel: 4295-9748
l 60
61 l
- ARQUITECTURA INTERNACIONAL -
Textos: GEM . Fotos: Web
Azul marino DISEÑADO POR EL ESTUDIO ARQUITECTÓNICO DANÉS 3XN, EL NUEVO ACUARIO DE DINAMARCA, CONOCIDO COMO “EL PLANETA AZUL”, ES UN REFERENTE DE LA ARQUITECTURA MODERNA A NIVEL INTERNACIONAL.
62
l 62
D
inamarca tiene un nuevo hito arquitectónico, el Acuario de Dinamarca, Den Blå Planet, diseñado por el estudio arquitectónico danés 3XN. El edificio está emplazado a pocos kilómetros de la capital de Dinamarca, Copenhague.
Para 1990, las comodidades modernas se convierten en una necesidad. Luego de años de recaudación de fondos, en 2007 se abrió un concurso internacional de arquitectura para elegir el diseño de una nueva sede para el acuario, ubicada frente al mar. EL PLANETA AZUL
HISTORIA El estudio del arquitecto danés 3XN fue el ganador del concurso. Así nació el Acuario de Dinamarca, Den Blå Planet en Amager, que reemplazó al original, cerrado en noviembre de 2012. En marzo de 2013 unos 3 mil animales marinos fueron trasladados desde el antiguo edificio hasta el Acuario de Dinamarca, Den Blå Planet en Amager, donde se sumaron otros 17 mil nuevos animales marinos.
La historia de Acuario de Dinamarca comenzó en la víspera de la Navidad de 1934, mientras el Ingeniero Knud Højgaard y su hijo, el zoólogo Mogens Højgaard, tomaban su paseo anual a través del bosque. En el recorrido, Mogens manifestó su sueño de construir un acuario. Cinco años más tarde, en 1939, el Acuario de Dinamarca en Charlottenlund abrió sus puertas al público, siendo el segundo más grande de Europa. En sólo un mes recibió casi 77 mil visitas. En 1974 el Acuario incorporó dos nuevas secciones. Más de una década después, en 1989, el Acuario de Dinamarca celebró medio siglo de vida. Para conmemorar el 50 aniversario, la Fundación de Knud Højgaard donó un anexo.
Desde el aire adquiere forma de remolino, asociada a los remolinos de los peces, las aves y las corrientes marinas, pero desde otros puntos su diseño se torna flexible y dinámico.
El acuario posee 53 tanques, entre los que se destaca el “Ocean Tank”, que contiene 4millones de litros de agua. Allí nadan peces martillo, rayas y morenas, entre otros peces. Para la construcción de los tanques se utilizó acristalamiento acrílico, en lugar de vidrio convencional, para lograr una mayor resistencia. Cada tanque sigue una temática, como las Islas Feroe, la Costa del Pacífico, el Amazonas y los arrecifes de coral, entre otros. Además, el edifico está equipado con unidades de doble acristalamiento, así como con refrigeración con agua de mar, lo que reduce el consumo de energía del acuario.
63 l
El diseño arquitectónico del edificio está inspirado en los océanos. Desde el aire adquiere forma de remolino, asociada a los remolinos de los peces, las aves y las corrientes marinas, pero desde otros puntos su diseño se torna flexible y dinámico. La piscina que rodea la construcción da la sensación de estar en un edificio flotante. La superficie del edificio es de unos 10 mil metros cuadrados, mientras que los exteriores abarcan unos 2 mil metros cuadrados. Al momento de idear el proyecto, los arquitectos contemplaron la posibilidad de una futura ampliación. La estructura principal del edificio está hecha de acero y recubierta con placas de aluminio. Una estructura de acero pesado soporta las principales cargas. Asimismo, el esqueleto está envuelto en
lana aislante y revestido con placas de aluminio que simulan la textura de la piel de pez. El vestíbulo circular es el punto central de la navegación en el acuario, desde el cual adentrarse hacia los 53 acuarios individuales y el resto de las instalaciones. Al ofrecer múltiples rutas se reduce el riesgo de que se formen colas delante de los acuarios individuales. Un gran techo de cristal corona el vestíbulo, mientras permite la entrada de luz natural a través del agua, generando en los visitantes la sensación de estar debajo del mar. La fachada está cubierta por placas de aluminio en forma de diamante, que se adaptan a la forma orgánica del edificio y reflejan los colores y la luz del cielo, por lo que la expresión del edificio varía según los cambios del entorno. ©
La fachada está cubierta por placas de aluminio en forma de diamante, que se adaptan a la forma orgánica del edificio y reflejan los colores y la luz del cielo, por lo que la expresión del edificio varía según los cambios del entorno.
l 64
65 l
- SALUD Textos: Lic. Marian Renoulin
Dolencias Psicosomáticas UNA FORMA DE SUFRIR, PARA NO SUFRIR – AFECCIONES PSICOSOMÁTICAS
C
omúnmente oímos hablar de personas que presentan síntomas psicosomáticos, debido a malestares que no tienen una solución médica contundente o un origen conocido. Algunos de los síntomas más frecuentes son: expresiones en la piel como ronchas, sarpullido, manchas o picazón; malestar digestivo como acidez, gastritis o colon irritable; tensión muscular en diferente intensidad que genera contracturas y variados trastornos como consecuencia de la rigidez muscular; alteraciones metabólicas, desequilibrio hormonal o detención del crecimiento; y dolores corporales, cansancio y desánimo. Las dificultades sexuales también tienen su explicación en la somatización de conflictos emocionales que afectan las funciones naturales, como la lubricación y relajación en el caso de las mujeres (vaginismo) y de eyaculación precoz en el hombre. ¿A qué se deben estos padecimientos? ¿Cuál es su verdadero origen? ¿Por qué no ceden a pesar de realizarse tratamientos médicos que intentan solucionarlos? ¿Por qué insisten? Esta serie de afecciones, llamadas psicosomáticas, tienen su origen en el padecimiento psíquico, que se origina principalmente por pérdida de objeto -temor imaginario o la situación real de perder un ser querido importante y de gran apego- o herida narcisista -no sentirnos a la altura de nuestras expectativas o de las expectativas familiares sobre nosotros, en lo académico, deportivo, laboral o sexual-, considerados de alto impacto emocional para cualquier persona. Ante todo, los humanos necesitamos ser queridos para querernos, pero si algo amenaza el vínculo proveedor, se genera una tensión displacentera, que se registra como adversa y se vuelve imposible de soportar. Usualmente, nuestro aparato psíquico tiende a generar ideas y conclusiones para entender sucesos y circunstancias. Pero cuando hay una situación muy dolorosa, queda cancelada la elaboración mental y la reacción puede resultar una descarga de tensión sobre un órgano del cuerpo. Cuando la realidad nos resulta muy movilizante y dolorosa, nuestro aparato psíquico puede transformar ese dolor en una descarga somática que termina afectando la funcionalidad de algún órgano. Es un recurso de escape ante el dolor y la adversidad, con un alto costo somático. Además, al no ser consciente, nos es ajeno, por lo que no puede resolverse a simple vista y, al ser psíquico su origen, el problema insiste.
Las personas que funcionan con estos recursos de escape, tienden a dar una apariencia de normalidad en la medida que parecen libres de conflictos psíquicos y con frecuencia, como ahogan sus afectos, parecen ser capaces de enfrentarse con la adversidad en cualquier circunstancia. En este caso, además del problema del padecimiento físico, tenemos a una persona que no se conoce a sí misma y que le resulta difícil asociar su padecimiento físico a un malestar afectivo y al estrés psíquico que da origen al mal fisiológico. La personalidad psicosomática que funciona para evitar el impacto de afectos muy dolorosos o excitantes, presenta en muchos casos una respuesta indiferente y falta de afecto ante situaciones de conflicto que a cualquiera alterarían. Queda entonces “desconectado” del registro traumático y también lo aleja de la realidad emocional de otros afectos que pueden resultar placenteros. Estas personas suelen manifestar su dificultad de sentir amor o alegría, su imposibilidad de disfrutar o de “conectarse” con seres queridos o situaciones anheladas. Recursos tan importantes y enriquecedores como la empatía, la intuición, la creatividad y la espiritualidad quedan desactivados cuando la personalidad se torna psicosomática, empobrecida y aislada. A su vez, la desconexión corporal, la “armadura psíquica”, aleja a la persona de poder percibir las expresiones y señales de su propio cuerpo, que anuncian la necesidad imperativa de un cambio. El trabajo en psicoterapia es fundamental para, paulatinamente, ir ampliando el campo psíquico y contener en él aquello que es necesario pensar y sentir para así accionar acorde a la necesidad de cada persona. La contención y la paciencia son fundamentales para lograr cambios que mejoran notablemente la calidad de vida y la autocomprensión de aquel que vive estos padecimientos. Animarnos a ampliar nuestro campo de comprensión, es un paso fundamental para una vida creativa y feliz. ©
l 66
67 l
................................................................................................................................................................
SMART DOLPHIN Ahora, Dolphin te permite controlar la limpieza de tu piscina desde tu Smarthphone, a través del sistema Bluetooth. El nuevo Dolphin S300I, comercializado por Hidráulica Rubber, garantiza la limpieza de pisos, paredes y línea de flotación en piscinas de hasta 12 metros de longitud. El nuevo robot limpia piscinas posee sistema Clever Clean de escaneo y sistema de movilidad Power Stream. Su filtro multicapa retiene la suciedad gruesa, fina y ultrafina. Además, su cepillo activo elimina algas y bacterias para mantener el agua de tu piscina siempre limpia. +info: www.hr2o.com.ar
AL DENTE Philips presentó una nueva máquina que permite elaborar medio kilo de pastas o fideos con una textura perfecta en sólo 15 minutos y en forma totalmente automática, gracias a sus 725 kilogramos de fuerza de expulsión. Después de elegir el programa y presionar el botón de inicio, el electrodoméstico mezcla, amasa y expulsa la pasta de forma automática. La máquina incluye cuatro discos de moldeado predeterminados para espagueti, penne, fetuchini y lasaña, que pueden almacenarse en la parte inferior del artefacto. También cuenta con herramientas de limpieza diseñadas que se combinan con los discos de moldeado para facilitar su limpieza.
CON EL SOL DE FRENTE El ingeniero Christian Navntoft y el arquitecto Fabián Garreta crearon el primer termo que calienta el agua utilizando energía solar, conocido como Solarmate. El sistema se compone de un cuerpo plástico que contiene una ampolla de vidrio, la cual funciona como captadora del sol. Este innovador producto, con una capacidad de medio litro, permite obtener agua caliente para el mate, el café o el té, sin importar donde te encuentres. El proceso conlleva entre 30 y 60 minutos de espera, según la temperatura deseada. Además, el termo puede personalizare, según los gustos de cada cliente, porque su plástico protector está preparado para ser impreso.
+info: www.philips.com.ar
+info: www.solarmate.com.ar
l 68
.
69 l
.........................................................................................................................................................
EN SUS MARCAS, LISTOS, ¡YA! CIBELES La iluminación es un elemento fundamental de cada ambiente. Cibeles, la lámpara de mesa diseñada por “Mundo aparte”, es ideal para acompañar espacios sobrios, juveniles o infantiles. Puede utilizarse como lámpara decorativa y ambientadora, pero también como lámpara funcional para lectura o iluminación puntual. Compuesta por una tulipa y una base de polipropileno, Cibeles se presenta en distintos colores (cristal, verde lima, naranja, rojo, azul frida, uva, celeste cielo, coral y rosa), que se adaptan al estilo de cada habitación.
Juguetes Gio diseñó distintas líneas de bicicletas “de inicio” (sin rueditas), pensadas para niños de 24 meses hasta los 4 años. Al no tener pedales, las bicicletas son propulsadas por el empuje que los niños hacen con sus pies, lo que estimula la confianza, la postura y el equilibrio. Divertidas y seguras, las bicicletas Gio se presentan en distintos modelos: Dabus, Clásica, Eco y Metálica. Todos los diseños cuentan con asiento ergonométrico, refuerzo de seguridad y amortiguación en la dirección. +info: www.gio.com.ar
+info: www.mundoaparte.com.ar
LOS REYES DEL HOGAR Las mascotas son parte de nuestra familia y, como tal, también tienen su lugar dentro de nuestro hogar. Por eso, “Think animal” ideó las camas “Picnic” para perros y gatos. Este producto, pensado en función del bienestar animal, cuida el diseño para integrarse a la estética de cada vivienda y conservar la armonía con el resto del mobiliario. Las camas reversibles se presentan en distintos colores (blanco, rosa, rojo, gris, turquesa, violeta y celeste) y vienen acompañadas por un almohadón banco y negro para que tu mascota disfrute de placentero descanso. +info: www.thinkanimal.com.ar
l 70
71 l
l 72
73 l
el humor de Dobal
l 74
75 l
l 76