METRO I Noviembre #216

Page 1

1


2


3


4


5


noviembre 2016 . #216

08 EN FOCO Muki, espacios para chicos

30 EMPRESAS Nuevo shopping Los Nogales

54 ENTREVISTA Adrogué tiene su encanto

10 EN FOCO Canning nutrición & salud

36 DIARIO DE VIAJE Viena, la ciudad de la música

60 SALUD Dar y recibir amor

12 EN FOCO Kodiak fitness center

42 DISEÑO Equipo Kia La Aguada

64 NEWS Productos que dan que hablar

14 POSTALES Casa FOA 2016

46 ARQUITECTURA INTERNACIONAL La casa de la historia

66 HUMOR El humor de Felipe Dobal

23 INFORME Tango, la música porteña

50 DISEÑO Un jardín en armonía

www.revistametro.com.ar

Tel 4281-9632 I 4290-8324 contacto revistametro.com.ar Revista-Metro

@MetroRevista

Noviembre 2016 - Año 19 Número 216 Una publicación de Grupo Editorial Metro Propietario Grupo Editorial Metro SRL Mariano Acosta 269, Monte Grande (1842) Gerente General María Lucía Trezza lucia@revistametro.com.ar Gerente Editorial Diego M. Krivas Trezza diego@revistametro.com.ar

RevistaMetro

Gerente Comercial Mariana Krivas Trezza mariana@revistametro.com.ar Diseño, diagramación y soporte digital Ignacio Welch Fotografía Diego M. Krivas Trezza Redacción y Ventas Mariano Acosta 269, PB (1842) Monte Grande Buenos Aires Tel/fax: 4281-9632 / 4290-8324.

Publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Bs. As. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 490.808. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la redacción del Grupo Editoral Metro SRL son de derecho propio y no pueden ser utilizados en otras publicaciones. El editor no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas, ni por el contenido de los avisos publicitarios así como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.

6


7


EN FOCO

08

ESPACIOS PARA CHICOS El nuevo showroom en Canning ofrece soluciones creativas y originales para ambientar los espacios de los más chicos.

WEB: www.muki.com.ar MAIL: info@muki.com.ar FB & INSTA: mukideco TEL: 6003-8040 Coordinar entrevista previamente.

Fotos: Diego Krivas Trezza Textos: GEM

muki

, la marca que diseña, crea y da vida a las ideas de cada cliente para ambientar de modo creativo y original los espacios utilizados por los niños, llegó a Canning. La empresa cuenta con un departamento propio de diseño y producción, que recibe las ideas de los clientes y ofrece la posibilidad de verlas plasmadas mediante fotomontajes y renders

8

antes de tomar decisiones. La marca también posee una línea de mobiliarios pequeños, accesorios, artículos de guardado y esparcimiento, hechos a partir de materiales rígidos y terminados en laca poliuretanica, lo que le confiere un acabado de gran calidad. Además, su sistema encastrable los hace funcionales, fáciles de trasladar y

prácticos de instalar. Respaldos con iluminación, mesas, bancos, percheros, estantes y biombos son sólo algunas de las propuestas de Muki. Por otra parte, la marca también diseña e instala murales en vinilo impreso, únicos y personalizables, que brindan infinitas posibilidades a la hora de personalizar distintos espacios. ©


9


EN FOCO

10

NUTRICION Y SALUD El centro integral de nutrición llegó a Canning a fines de octubre de la mano de un plantel de profesionales que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes. Fotos: Diego Krivas Trezza Textos: GEM

creado

a partir de la iniciativa de cuatro nutricionistas, el centro Canning Nutrición & Salud cuenta con un equipo de profesionales orientados a distintas especialidades de la nutrición. El consultorio, ubicado sobre la Avenida Mariano Castex 468 -locales 1° C/D-, en Canning abrió sus puertas al público el 20 de octubre pasado. El Centro no sólo atiende consultas individuales, sino que también realiza talleres grupales, tanto para la comunidad en general, como para profesionales. Los ciclos de charlas varían en función de la demanda y abarcan temas diversos, como lactancia, nutrición deportiva, nutrición infantil, alimentación en el embarazo, obesidad y diabetes.

10

CNS

CANNING NUTRICIÓN & SALUD

Además de la atención de patologías específicas, Canning Nutrición & Salud ofrece servicios orientados al cuidado de la salud en general, como Medina del viajero (chequeos médicos a la hora de irse y volver de viaje) y consultoría orientada a organismos públicos y privados, como escuelas, clubes o empresas. Por otra parte, el Centro prevé incorporar visitas a domicilio para el apoyo de la lactancia y asesoramiento nutricional para adultos mayores. De un modo integral, Canning Nutrición y Salud no sólo apunta a tratar problemas específicos de los pacientes, sino a brindar herramientas para mejorar la calidad de vida y ayudar a la prevención. ©

DIR: Av. M. Castex 468. 1° C/D . Canning TEL: 3221-5541 FB: Canning Nutrición & Salud HORARIO: De 9 a 20 hs.


11


EN FOCO

12

UN NUEVO CONCEPTO EN FITNESS Con más de 30 años de trayectoria, Kodiak Fitness Center llegó a las Toscas Office. Fotos: Diego Krivas Trezza Textos: GEM

con más

de 30 años de trayectoria en el rubro, Hernán Tamburini y María Inés López Córdoba supieron ver el potencial que ofrecía Canning para el mundo del fitness y el 3 de octubre pasado abrieron las puertas de Kodiak Fitness Center, un gimnasio súper Premium. Ubicado en la planta baja de Las Toscas Office, en Canning, el local de mil metros cuadrados cubiertos brinda una amplia oferta de actividades, como musculación, entrenamiento cardiovascular, indoor cycling, cross training, funcional training, personal trainers (Staff Propio), running team, fitness grupal, baile , zumba, ritmos latinos y deportes de combate. La propuesta de Kodiak Fitness Center también se complementa con servicios de masajes, kinesiología, departamento de nutrición, pro shop (suplementos, accesorios y ropa, entre otros) y Kodiak Bar (viandas fit, cafetería y snacks proteicos). En materia de infraestructura, el gimnasio cuenta con tres salones que funcionan en simultáneo y lockers con llave retenida. Al equipamiento de primer nivel, traído desde el exterior, también se suma un desfibrilador para el resguardo de la salud de los clientes. Además de ser unos de los fitness center más completos de Canning, Kodiak ofrece convenios con distintas instituciones, como colegios de la zona o Las Tocas para que el cuidado del cuerpo esté al alcance de todos. ©

12

HORARIOS: De lunes a viernes de 7 a 22 Sábados de 8 a 18 Domingos y feriados de 10 a 14

DIR: Las Toscas Office Giribone 909, Canning TEL: 2086-5653 WEB: www.kodiakfitnesscenter.com.ar


13


POSTALES

14

CASA

FOA

la casa del diseño COMENZÓ LA NUEVA EDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE ARQUITECTURA, INDUSTRIA, DISEÑO INTERIOR Y PAISAJISMO MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS, QUE TENDRÁ LUGAR HASTA EL 4 DE DICIEMBRE. EN ESTA OPORTUNIDAD, EL SITIO ELEGIDO ES EL PALACIO CABRERA, UBICADO EN EL BARRIO PORTEÑO DE PALERMO.

14


Showroom de los Sponsors Oficiales de Casa FOA Andrea Ruiz Romero Mariana Paccieri Paula Casado

Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

ubicada

en José A. Cabrera 5653, en el barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires, una vieja casona con rasgos eclécticos que data de la primera mitad del siglo XX recibe a los visitantes de la nueva edición de Casa FOA, la nueva edición de la exposición de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo más importante del país. La muestra, anclada en el diseño argentino e inspirada por el espíritu del Bicentenario de la Independencia, podrá visitarse hasta el 4 de diciembre. Diseñado por el estudio de ingenieros Herrera y Fillol Day en 1935, el edificio de 2200 metros cuadrados, bautizada como Segundo Hogar José Devoto, funcionó como un hogar de ancianos

Cuarto de Juegos Tecnológicos Guadalupe Diez Francisco Marconi

Monoambiente de un DJ Lucía Guerberoff Daniela Bortz Marcelo Orlievsky

Cocina Angélica Campi

Monoambiente de un Jóven Profesional Augusto Castignani Esteban López

Cafetería Wine Bar Trapiche Reserva Grace Devecyan

Playroom Celeste Bernardini . Patricio Lix Klett Franco Peralta . Marcos Altgelt Tasio Picollo . Segundo Denegri Agustín Álvarez

Comedor Diario María Anzoategui Cecilia Bravo

Tienda Mundo

Biblioteca Angie Dub Luciana Szechter Rodrigo Battaglia Adrián Felice Palma

15


Beca Arquitectura by Supervielle Ludmila Drudi . Carla Barconte

Vestidor de Hombre Laura Urzanqui . Jorge Abecasis

Departamento 2 by ViiO (Premio Medalla de Oro) Julio Oropel . José Luis Zacarías Otiñano

Monoambiente de un Youtuber Sergio Muchnik Magalí Muchnik & Design Team

16

desde sus comienzos, hasta que dejó de atender en 2010. Desde entonces, las puertas y ventanas permanecieron cerradas, a la espera de que los rayos de sol volvieran a bañar las habitaciones. Finalmente, ese momento llegó: el edificio fue elegido como sede de la edición número 33 de Casa FOA, la muestra que nació en 1985 con la intención de apoyar a la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran (FOA). La construcción presenta un estilo arquitectónico “nacionalista argentino”, que tuvo su auge en los años 30 y se caracterizó por combinar la arquitectura hispánica y la precolombina. “La casa alberga 40 espacios distribuidos en dos plantas y mantiene una sinergia entre una arquitectura de principios de siglo y un espíritu contemporáneo, al anclarse en la innovación, un buen uso del espacio y la aplicación responsable de los materiales”, especificó la arquitecta Ana Astudillo.

Desayunador Mónica Ini . Luciana Duek

Monoambiente Bloggera de Moda Víctor Birembaum Claudio Kaczka Maximiliano Celiberti

Cuarto de Pintura Claudia Camisar Alterman Adriana Teplixke

Monoambiente de un Estudiante María Zuker . María Belén Bickham . Horacio Zuker

Departamento 3 Matty Costa Paz


Espacio Cocina Caia Gibrat Carolina Gibrat

17


Departamento 2 by ViiO (Premio Medalla de Oro) Julio Oropel José Luis Zacarías Otiñano

Cafetería Wine Bar Trapiche Reserva Grace Devecyan

Departamento 1 . Palacio Cabrera María Beatriz González Zuelgaray

18

Escritorio de Mujer Alejandro Uriburu

Cafetería by Caesarstone Gustavo Yankelevich . Máximo Ferraro

Cuarto de Mujer Javier Iturrioz

Escritorio Mauricio Mare . Fernando Mosca

Comedor Sofía Willemoës


Estar Viviana Melamed

Expansión Cafetería by Tecnocom Perfiles Cari Calvo

Espacio Institucional Palacio Cabrera de BrodyFriedman María Garzón Maceda José Luis Zacarías Otiñano

Expansión Cafetería Gabi López . Mónica Kucher Flavio Dominguez . Juan Caram Diego Segoura

Pasillo Luisa Norbis . Florencia Meller

Este año también hay un espacio especial para los nuevos talentos, donde exponen y demuestran ideas, conceptos y técnicas. El sector se complementa con la elección del barrio de Palermo, pues se trata de una zona siempre en pleno desarrollo y movimiento, con propuestas de vanguardia en cada esquina. Astudillo afirmó que es “el marco ideal para fomentar el diseño argentino y homenajear al talento nacional”. Como novedades, la exposición abre sus puertas todos los días de 13 a 21; los viernes y sábados se realizan las Noches de Casa FOA hasta las 23; y el restaurante de la muestra deleita al público con exquisitos platos todas las noches. Además, hay urnas solidarias para donar anteojos que ya no se usen, con graduación similar en ambos ojos. Una vez finalizada la muestra, se realizará una restauración y reforma del edificio, nutrido por la luminosidad de los patios y la vanguardia de Palermo, para ofrecer 48 unidades residenciales, oficinas y estudios profesionales, bajo el sello del estudio Cortiñas Arquitectos, a cargo del proyecto, y la mirada transformadora de la desarrolladora inmobiliaria BrodyFriedman. ©

19


20


21


22


23

INFORME

La Música porteña EN EL MES DE LA MÚSICA REPASAMOS LOS ORÍGENES DEL TANGO, NACIDO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO.

23


Fotos: Web I Textos: GEM

nacido

en la cuenca del Río de la Plata, el tango surgió a finales del siglo XIX en el seno de las clases populares de la Ciudad de Buenos Aires, donde interactuaban los inmigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los criollos. La amalgama de costumbres, creencias y ritos se transformó en una identidad cultural específica, entre cuyas expresiones más características figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, al mismo tiempo, una encarnación de la diversidad y del diálogo cultural. Practicado en las milongas –salas de baile típicas– de Buenos Aires, el tango recorrió el mundo entero y supo adaptarse a nuevos entornos y al paso del tiempo. El tango no sólo es una expresión musical y una danza sensual. Hoy, la comunidad del tango comprende músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte e invitan a descubrir los tesoros de la cultura del tango. Por estos motivos, el 30 de septiembre de 2009 el tango fue

declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. UN POCO DE HISTORIA Definido en 1889 por la Real Academia Española como “fiesta y baile de negros y de baile en América”, el tango surgió a finales del siglo XIX, con la llegada de los inmigrantes, y a la par de los cambios sociales y culturales. Recién un siglo más tarde se lo definió como un baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de 2x4 difundido internacionalmente. Originalmente, el tango no tenía letra. El baile surgió en el puerto de Buenos Aires, se desarrolló en los patios de los conventillos, se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya, y creció en paralelo a la sociedad argentina. Era una expresión cultural que había nacido de una forma prohibida y se desarrolló en los patios de los conventillos.

EL BAILE DEL TANGO SURGIÓ EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES Y SE EXTENDIÓ A LOS BARRIOS DEL SUR. ERA UNA EXPRESIÓN CULTURAL QUE HABÍA NACIDO DE UNA FORMA PROHIBIDA Y SE DESARROLLÓ EN LOS PATIOS DE LOS CONVENTILLOS.

dia del tango El 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango. El productor artístico y musical Ben Molar impulsó la instauración en esta fecha en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: “La Voz” (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango) y “La Música” (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género).

24


El tango se nutrió del aporte de distintos ritmos. Fue la suma de pasos del baile negro, la rítmica de la habanera, el carácter orillero de la milonga y elementos de distintos cancioneros. A medida que la población se multiplicaba, aparecían los tangos con letras, que reflejaban los sentimientos y la forma de vivir de los habitantes de la ciudad. Los primeros conjuntos contaban con flauta, violín y guitarra. Después se integró el bandoneón. A partir de 1900 aparecieron los quintetos y sextetos. Con el tiempo se conformaron los conjuntos integrados por un piano, dos violines, dos bandoneones y un instrumento que hacía de bajo, a los cuales Francisco Canaro bautizó como orquestas típicas. Entre las más importantes de Argentina se encuentran las de Juan D’Arienzo, Carlos Di Sarli, Osvaldo Fresedo y Julio De Caro. Antes de que se difundiera con partituras y llegara a los cafés, las melodías eran improvisadas o robadas. Para la cultura de elite el tango, cuyo lugar de máximo esplendor eran los prostíbulos, no existía. El baile escandalizaba a la sociedad conservadora, por lo que sólo las mujeres del prostíbulo podían bailar el tango, considerado algo vulgar. Ligado a una estética y una filosofía de vida, utilizó el lunfardo para dar cuenta de la realidad social de los sectores populares, que habitaban los suburbios y los conventillos. Las temáticas variaban entre el amor, la ciudad, la madre, la mujer, los amigos y el barrio, entre otros. Asociado a la mala vida, “reptil de lupanar” en términos de Leopoldo Lugones, el tango demoró varios años en poder ingresar a ámbitos familiares y a los sectores más exclusivos de la sociedad, e incorporarse de forma definitiva a la vida ciudadana. El Palais de Glace fue el protagonista de un capítulo central en la historia de esta incorporación. En 1912, el barón Antonio De Marchi, clubman y bon vivant, organizó en el Palais de Glace una velada trascendente para el futuro del tango. La orquesta típica al mando de Genaro Espósito y las demostraciones del bailarín Enrique Saborid, sellaron el ingreso del tango a los salones de la alta sociedad porteña. Hacia 1915, la pista de patinaje del Palais de Glace fue reemplazada por un salón de baile, que recibió a algunas de las orquestas más importantes

25


de la época, entre ellas las de Francisco Canaro y Roberto Firpo, y a los músicos Enrique Delfino y Juan Carlos Cobián. Enrique Cadícamo dedicó una de sus letras para recordar el esplendor del Palais de Glace, que por aquellos años tuvo en Carlos Gardel a un asiduo concurrente. En la célebre madrugada del 11 de diciembre de 1915, una patota de “niños bien” provocó una pelea con Gardel y sus amigos, y el episodio culminó a unas cuadras del edificio con Gardel baleado en un pulmón. Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello, fue una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Las huellas de aquella época dorada se encuentran hoy en las imágenes omnipresentes de Carlos Gardel, “el zorzal criollo”, y en los nombres de las calles de la Ciudad de Buenos Aires que rinden homenaje a músicos y poetas del tango, como Enrique Santos Discépolo, Cátulo Castillo, Aníbal Troilo y Roberto Goyeneche, entre otros. En la década del 60, Astor Piazzolla se convirtió en compositor e intérprete que hizo del tango una experiencia estética innovadora y revolucionaria, al lograr trasmitir las sensaciones e imágenes de la vida en las grandes ciudades contemporáneas. Junto con Horacio Ferrer, Piazzolla compuso obras inolvidables que construyeron un puente hacia la música urbana y el rock.

26

TANGO CONTEMPORÁNEO En la actualidad, la cultura del 2x4 cuenta con una escena tanguera renovada, alimentada por nuevas generaciones de músicos que fusionan la música ciudadana con otras expresiones musicales o, simplemente, la adaptan a la sensibilidad musical contemporánea. Primer bandoneón de la Orquesta Típica Juan D’Arienzo y miembro de la banda de tango progresivo Pampa Trash, Nicolás Tognola, señala que “no existe una renovación en profundidad del tango, ya que a la mayoría de las personas del ambiente les cuesta salir de la estructura”. “Hay un conservadurismo que no se puede quebrar. No se cambia en cuanto a tímbrica, se sigue usando el violín, el bandoneón y el piano, por lo que sigue siendo el mismo sonido”, expresa Tognola, para quien “la evolución está afuera, en la fusión de elementos y ritmos”. Por otra parte, lejos del concepto de espectáculo, las milongas populares invitan a vivir el tango. Expertos, aficionados, principiantes y curiosos de todas las edades se confunden en la pista de baile. Dejarse llevar por la cadencia del bandoneón, por el abrazo en la pista de baile, por la poesía salpicada de nostalgia es el modo ideal para descubrir el mágico mundo del tango. ©


BUENOS AIRES TANGO Tango Buenos Aires sintetiza una pasión que año tras año incrementa sus seguidores no sólo en Argentina, sino también en el mundo y fortalece el compromiso con el patrimonio histórico, el crecimiento y la proyección del Tango en todas sus expresiones. Desde febrero de 2010, el Tango tiene una sala oficial y exclusiva en la Ciudad: el “Teatro de la Ribera”, ubicada en el barrio de La Boca. Allí toda la programación está dedicada exclusivamente a la música porteña, con milongas, shows, clases y exposiciones. Cada año son miles de bailarines y el público de todo el mundo que llega a la Ciudad para participar y vivir las diversas actividades que ofrece el Festival y Mundial de Baile, Tango BA. Considerado el evento tanguero de mayor

repercusión internacional, cada agosto más de 600 mil personas disfrutan de espectáculos gratuitos y observan a las parejas de todo el mundo que se presentan a competir. Del mismo modo, pero con carácter local y dentro del ámbito de las milongas, todos los años se realiza el Campeonato de Baile de la Ciudad, que se extiende a lo largo y ancho de la Ciudad, recorre los barrios porteños y cada noche de la competencia concreta una milonga distinta. De esta manera, cada vez más actividades y eventos vinculados al género le dan riqueza a la agenda cultural porteña y enriquecen este bien que resume lo más singular y genuino de nuestras manifestaciones artísticas y culturales, mostrando los rasgos distintivos de la cultura porteña que conjuga la tradición, la renovación y la diversidad de una música que identifica a una Ciudad orgullosamente tanguera.

27


28


29


EMPRESAS

30

30


NUEVO SHOPPING

LOSNOGALES PRÓXIMO A INAUGURAR SU PLANTA BAJA, SHOPPING LOS NOGALES CUENTA CON SEIS PLANTAS Y MÚLTIPLES SERVICIOS QUE LO CONVIERTEN EN EL FUTURO PUNTO DE ENCUENTRO DE LA ZONA.

Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

con un

total de seis pisos y más de 10 mil metros cuadrados cubiertos, Shopping Los Nogales se encuentra emplazado en la intersección de la Ruta 205 y calle Las Hortensias, en la localidad de Tristán Suárez, a sólo 5 minutos de la rotonda de Ezeiza. El proyecto desarrollado por I. Premier SRL y Walter Argañaraz comenzó a tomar forma a principio de 2014. El objetivo era claro, brindarle a la zona y a sus vecinos un espacio donde realizar sus compras diarias y ocasionales, salir de paseo, a comer y/o a trabajar. El 2 de diciembre próximo, Shopping Los Nogales inaugurará su planta baja, donde se ubica el hipermercado de más de 800 metros cuadrados. El primer y segundo piso, donde se ubican los locales comerciales, serán presentados en abril de 2017, mientras que el tercer, cuarto y quinto piso, que contemplan las dos salas de cine, bowling, espacio de juegos, patio de comidas y restaurante, entre otros servicios, quedarán puestos en funcionamiento a partir de mediados de 2017.

31


E L S H O P P ING C U ENT A C O N TR ANSFORMADORES ELÉCTR I COS PR OPI OS Y D E G RAN C AP AC ID AD Q UE SER ÁN EMPLEA DOS, PARALELA MENTE, PARA EQUI LI BRAR Y MEJO RAR EL S ERVIC IO DE LUZ DE TODOS LOS V ECI NOS DE LA ZONA .

Los Nogales posee más de 80 locales destinados a unidades comerciales y oficinas (distribuidas en el sexto piso), que van de los 25 a los 164 metros cuadrados. Realizado bajo los más altos estándares de construcción, el emprendimiento cuenta con un sistema de prevención de incendios de última generación, estacionamiento propio, ascensores y escaleras mecánicas. Además, a través de convenios con Edesur, el shopping cuenta con transformadores eléctricos propios y de gran capacidad que serán empleados, paralelamente, para equilibrar y mejorar el servicio de luz de todos los vecinos de la zona. Único en la zona, Shopping Los Nogales se propone como el punto de encuentro y paseo de los habitantes del corredor EzeizaCañuelas. ©

32

Dir: Ruta 205 y calle Hortensias . Tristán Suárez Comercializa: Viro Bienes Raices Tel: 3964-2952


33


34


35


musica 36

,

DIARIO DE VIAJE

LA CIUDAD

36

DE LA


iena

V

Dueña de un encanto que combina lo tradicional imperial y la vida moderna, palacios de ensueño y música exquisita, la capital de Austria, Viena, cautiva al viajero con su encanto.

Fotos: María Lucía Trezza I Textos: GEM

conocida

internacionalmente como la “Ciudad de la música”, Viena combina tradición imperial y creatividad actual. Con una población de más de 1.600.000 habitantes, la capital de Austria se alza a orillas del río Danubio, en el valle de los Bosques de Viena, al pie de las primeras estribaciones de los Alpes. El viajero llega a la ciudad en la que compositores como Strauss, Mozart, Beethoven y Haydn dejaron su huella. La capital de Austria le brinda al viajero la posibilidad de conocer deslumbrantes museos y colecciones internacionales, como el Museo de Bellas Artes, que alberga la mayor colección del mundo de cuadros de Bruegel, el Barrio de los Museos, el Museo Leopold Museum, que posee una gran colección de obras de Schiele, el Museo de Arte Moderno, el Centro de Arquitectura de Viena y la Albertina, que reúne la mayor colección gráfica del mundo -60 mil dibujos y un millón de obras gráficas-.

La convivencia entre lo tradicional, como los cafés y Heuriger – nombre que se le da a muchos locales de Austria en los que se sirve vino-, y lo último en restaurantes, tiendas y eventos internacionales surte un efecto cautivador en el viajero. Sea en el histórico centro urbano, en las explotaciones vinícolas o al otro lado del Danubio, Viena le presenta numerosos puntos de interés arquitectónico, pues en la ciudad conviven construcciones contemporáneas e históricas.

37


Sea en el histórico centro urbano, en las explotaciones vinícolas o al otro lado del Danubio, Viena presenta numerosos puntos de interés arquitectónico. Por la mañana, el viajero realiza una visita panorámica de la ciudad, que le permite apreciar la excelente coexistencia entre la naturaleza y la arquitectura. El recorrido los conduce por la avenida “Ringstrasse”, que rodea el centro de Viena y acoge gran parte de las obras arquitectónicas más significativas de la ciudad, como el Palacio Real Hofburg, el Ayuntamiento, la Bolsa, el Parlamento, el Burgtheater, la Iglesia Votiva, la Universidad, el Museo de Historia del Arte, el Museo de Historia Natural y el monumento a la Ópera, entre otros. En el centro histórico de Viena el viajero es testigo de cómo las construcciones históricas se fusionan con la arquitectura contemporánea para crear un impresionante paisaje urbano. Frente a la Catedral de San Esteban, un edificio de la Edad Media y de estilo gótico, se alza el moderno edificio Haas Haus, confeccionado en gran parte a partir de cristal y acero. Asimismo,

38

delante del Palacio Imperial de Hofburg, el centro del Imperio austrohúngaro, se ubica la Looshaus, símbolo de la época moderna de Viena. Al mediodía, el viajero contempla el famoso reloj Anker, ubicado en la plaza más antigua de Viena, la Hoher Markt, sobre un pequeño puente que une dos grandes edificios. Su nombre proviene de la empresa constructora “Anker Insurance Company”. Diseñado por Franz Matsch, el reloj de cobre y bronce señalada cada hora con un personaje histórico, como el emperador Marco Aurelio, el duque Rodolfo IV o Haydn, los cuales desfilan juntos al son de la música de órgano cuando dan las doce. La herencia del Imperio de los Habsburgo son los numerosos edificios imperiales, entre ellos dos imponentes palacios: el Palacio de Schönbrunn, con una glorieta vienesa, que funcionaba como la


residencia de verano de los emperadores y en cuyo colorido jardín descansaba la emperatriz Sisí; y el Palacio Belvedere, que consta de dos partes y alberga la Galería Austríaca y el Museo del Barroco. Después de recorrer el palacio y sus preciosos jardines, el viajero se dirige al conocido mercado Naschmarkt, el sitio ideal para hacer una pausa. De vuelta al centro de la ciudad, visita la Cripta Imperial, situada bajo la Iglesia de los Capuchinos, donde se encuentran los monumentales féretros en los que descansan los restos de los miembros de la realeza austríaca. Al día siguiente, el viajero visita el Palacio Hofburg, el cual fue lugar de residencia de la familia Habsburgo durante más de 600 años, y luego se adentra en la Biblioteca Nacional Austriaca, una de las bibliotecas históricas más bonitas del mundo. Más tarde, cruza el parque Burggarten para llegar hasta la Ópera de Viena. En la actualidad, la Orquesta Filarmónica de Viena es considerada una de las mejores del mundo, al igual que la Ópera del Estado y el Coro de los Niños Cantores de Viena, los “Wiener Sängerknaben”. La Orquesta Mozart no sólo lo invita a disfrutar de un concierto inigualable, sino también de un despliegue de vestuarios y pelucas, fieles reproducciones de los atuendos en que se solían utilizar en el pasado. Para apreciar la belleza del Valle del Danubio, el viajero atraviesa un romántico escenario cargado de historias y leyendas. El recorrido comienza con un corto paseo por Dürnstein, el pueblo medieval famoso por su castillo donde estuvo prisionero el rey Ricardo Corazón de León. Bodegas de vino, edificios medievales y patios hermosos se suceden en las estrechas calles del pueblo, cuyos atractivos principales son el Monasterio Agustino, el Ayuntamiento y la fortaleza de Dürnstein. Un relajante crucero le enseña bellos paisajes de bosques y viñedos para finalizar en la abadía benedictina de Melk, perla del barroco austriaco, ubicada a orillas del Danubio. Ya de regreso, el viajero aprecia la parte occidental de los famosos Bosques de Viena y se despide de la encantadora ciudad. ©

Schönbrunn Con su afamado zoológico, el Palacio de Schönbrunn es uno de los máximos atractivos de Viena. Antiguo pabellón de caza, fue transformado a lo largo del siglo XVII en palacio y hoy presenta un aspecto rococó. Los jardines imperiales que lo rodean abarcan 120 hectáreas y constituyen una de las expresiones artísticas e histórico-culturales más importantes del barroco en Europa. A través de una visita a los lujosos aposentos del palacio, el viajero aprecia cómo era la vida cotidiana de los gobernantes. Además del histórico zoológico de Schönbrunn, otra de sus grandes atractivos es el laberinto, reconstruido en base al modelo histórico del 1698.

39


40


41


DISEÑO

42

KIA AGUADA Kia Argentina y La Aguada presentaron al equipo que competirá en la Triple Corona Argentina 2016.

Fotos: Kia I Textos: GEM

kia argentina

dio a conocer al equipo de polo de alto hándicap de La Aguada Las Monjitas que participará de la Triple Corona Argentina 2016, la cual contempla los tres torneos más importantes del mundo: Abierto de Tortugas, Abierto de Hurlingham y Campeonato Argentino Abierto de Polo en Palermo. Hace sólo unos meses, la automotriz coreana formalizó su alianza estratégica con el equipo de polo La Aguada, durante la temporada 2016-2017, con vistas a unificar acciones de la familia de productos Kia con la del equipo de los Novillo Astrada, integrado por los hermanos Ignacio (9), Eduardo h (9), Miguel (9) y Alejandro (8). Los jugadores de uno de los mejores equipos de polo del mundo, se movilizan y disfrutan de algunos productos actuales de Kia, como Sportage y Sorento, dos SUV recientemente lanzadas, y la novedosa camioneta familiar Carnival.

42

El gerente Comercial y de Marketing de Kia Argentina, Ignacio Echevarría, sostuvo que “es un orgullo acompañar nuevamente a La Aguada, con quienes compartimos los mismos valores”. “Este año tenemos muchos desafíos. Nos pone contentos poder realizar acciones conjuntas y fidelizar a nuestros clientes”, expresó Echevarría. Con más de 60 años de presencia en las canchas de Argentina y del mundo, la familia Novillo Astrada posee una larga trayectoria y es considerada una de las más importantes del polo. Hoy La Aguada es uno de los clubes más prestigiosos, en el cual se practica polo de todos los niveles. Creado en 1959 en los campos de Río Cuarto, Córdoba, por el reconocido criador de caballos y jugador de polo don Julio Novillo Astrada, quien alcanzó los 5 goles de hándicap, La Aguada lleva tres generaciones de jugadores de alto hándicap y ya se asoma una cuarta.


ACERCA DE KIA ARGENTINA Desde sus inicios en 2001, Kia Argentina tuvo un crecimiento continuo. En 2008 duplicó las ventas del año anterior y alcanzó su record histórico en el país, lo que demuestra la consolidación de la marca a lo largo de los años. Desde entonces, trabaja fuertemente para proveer a sus clientes vehículos de la más alta calidad y el más óptimo servicio de post-venta y repuestos. En los últimos años, la marca expandió su presencia hacia todos los segmentos del mercado y, gracias a los diversos vehículos presentados, obtuvo varios premios que certifican la calidad y seguridad de Kia Motors. ©

ONE SAW . CONCESIONARIO OFICIAL Entrega Inmediata . Asesoramiento personalizado DIR: Showroom: Av. Rivadavia 9100 . CABA MAIL: ventas@onesaw.com.ar TEL: 4674-6644

43


44


45


46

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

Fotos: Web I Textos: GEM

ubicada

en la villa portuguesa de Cascaes, en Lisboa, la Casa de las Historias de Paula Rego es un museo que fusiona arte, arquitectura y paisajismo. En su interior, el edificio de 2650 metros cuadrados cubiertos construido por el arquitecto Eduardo Souto de Moura, alberga la colección de obras de la distinguida artista internacional Paula Rego, quien vivió en Estoril durante muchos años. Considerada una de las pintoras figurativas más relevantes de la escena internacional y una de las voces plásticas más lúcidas y combativas surgidas en la segunda mitad del siglo XX, Rego nació en Lisboa, el 26 de enero de 1935. Su producción artística está enraizada en experiencias y recuerdos personales, en siniestras fantasías, en la historia del arte y en la literatura. Ajena a las modas pasajeras, Rego practicó siempre la pintura figurativa bajo formas muy diversas y es una las pocas artistas modernas cuya obra gira en torno a la vida misma. La Casa de las Historias de Paula Rego fue diseñada en consonancia con los deseos de la artista, quien seleccionó al arquitecto. Rego y Souto de Moura proyectaron una estructura que cumple con todos los medios

46

-

-

-

-

-

La Casa de las Historias de Paula Rego fue disenada por el arquitecto Eduardo Souto de Moura. El edificio, que se caracteriza por sus dos torres en forma de piramide y el hormigon de color rojo utilizados en su construccion, presenta ciertos aspectos de la arquitectura historica de la region.


-

-

-

-

Dos edificios en forma de piramide de igual tamano, hechas de hormigon de color rojo, se integran armoniosamente en el paisaje circundante, en funcion del cual se construyo el museo. técnicos y los requisitos arquitectónicos de un museo, sin sacrificar un ambiente agradable. En el diseño de la Casa de las Historias, Souto de Moura reinterpretó la arquitectura histórica de la región y, por primera vez, se distanció de la arquitectura moderna y abstracta. Dos edificios en forma de pirámide de igual tamaño, hechas de hormigón de color rojo, se integran armoniosamente en el paisaje circundante, en función del cual se construyó el museo. El edificio se dimensiona de tal manera que ambas pirámides poseen la misma altura que los árboles de los alrededores, por lo que el museo llena un vacío en su entorno natural. Esta contradicción entre “mineral” y “vegetal” se plasma en la elección del color, ya que el hormigón de color rojo contrasta y, al mismo tiempo, armoniza con el verde de la vegetación. En el interior, el edificio se divide en distintas salas conectadas, dispuestas alrededor de la sala central que alberga la exposición temporal. El museo ofrece 750 metros cuadrados de superficie de exposición, un auditorio con capacidad para 200, una tienda y una cafetería que se abre a un jardín. El auditorio María de Jesús Barroso establece una continuidad natural con la recepción de la Casa de las Historias, lo que permite un acceso instantáneo al público, con independencia del circuito de exhibición. En la parte superior de la construcción se ubican las áreas técnicas y de servicio. Desde su apertura en 2009, el museo albera una colección compuesta por las obas más significativas de Rego, que consta de pinturas, dibujos y grabados, y refleja toda su trayectoria artística y creativa. ©

moura Eduardo Souto de Moura nació el 25 de julio de 1952, en Oporto, Portugal. Estudió arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Oporto, de la cual se graduó en 1980. Desde 1974 hasta 1979 colaboró en el estudio de arquitectura de Álvaro Siza Vieira. Entre 1981 y 1991 fue profesor asistente en su alma mater. Más tarde comenzó a servir como profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto. También fue profesor visitante en las escuelas de arquitectura de París-Belleville, Harvard, Dublín, ETH Zurich y Lausana. En 1980 Souto de Moura abrió su propio estudio. Desde entonces diseñó más de 60 edificios en Portugal, España, Italia, Alemania, Reino Unido y Suiza, y recibió numerosos reconocimientos. En 2011 obtuvo el Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura. En esa oportunidad, el jurado destacó que “sus edificios tienen una capacidad única para transmitir características aparentemente contradictorias, de potencia y la modestia, la bravuconería y la sutileza”.

47


48


49


DISEÑO

50

Un jardín en armonía “Viviero La Cascada”, la empresa especializada en diseño de espacios verdes, presenta uno de sus trabajos más recientes.

50


Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

los jardines

deben guardar cierta armonía con las viviendas que acompañan, por lo cual los espacios verdes deben ser planificados y pensados, con el objetivo de lograr la mayor sintonía posible. En esta oportunidad, conocemos los detalles de uno de los proyectos de “Vivero La Cascada”, la empresa paisajística con más de 20 años de trayectoria. La obra fue diseñada por la paisajista Claudia Vázquez y su ejecución estuvo a cargo de Víctor Etchandy. Los trabajos implicaron la construcción del sistema de riego -perforación y la conexión de caños marca Tigre y de aspersores Hunter-. Claudia remarcó la importancia

de trabajar con “productos de primerísima calidad”, ya que permiten lograr un excelente trabajo que perdure por años. Al momento de elegir las especies para el proyecto, optó por “Bres”, “Cicas Revoluta”, “Syagrus romanzoffiana”, “Butayatay”, “Agaves”, “Phormios”, “Atas”, “Robles sedosos” y Sansiberia”. También se colocó “grama bahiana” y césped inglés “Ophiopogón”, y se realizó un cerco de “ole texano”. Con cada proyecto finalizado, “Vivero La Cascada” reafirma que nada es imposible en el paisajismo, pues la creatividad tiene infinitas posibilidades. ©

TEL: 4295-9748 / 15-5427-4282 MAIL: claudialacascada@live.com FB: Vivero La Cascada

51


52


53


ENTREVISTA

54

,

Adrogue TIENE SU ENCANTO Enmarcada por una arboleda aĂąosa que garantiza el contacto diario con la naturaleza y poseedora de una zona comercial en pleno crecimiento, la localidad de AdroguĂŠ es el sitio elegido por desarrollistas, inversores y propietarios del sur de la provincia de Buenos Aires.

54


diaz mayer & BRIE

Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

ubicada

al sur de la provincia de Buenos Aires, la localidad de Adrogué, partido de Almirante Brown, combina una vasta arboleda añosa, herencia de la época en que la zona se encontraba poblada de quintas de veraneo, el encanto de pintorescas construcciones, colegios bilingües de primer nivel y un centro comercial en plena expansión. Con un futuro prometedor por delante, la ciudad es elegida por desarrollistas, inversores y propietarios, al igual que las zonas aledañas. El fundador y CEO de Diaz Mayer & Brie Propiedades, Felix Brie, destaca el “exponencial crecimiento” que en los últimos tiempos caracterizó al Corredor Sur. “La zona

tiene muchísimas posibilidades de construcción, tanto para barrios cerrados, como para edificios”, señala Felix en diálogo con revista Metro. El CEO de Diaz Mayer & Brie Propiedades aseguró que “las personas migran desde la Ciudad de Buenos Aires o distintas localidades del conurbano sur hacia Adrogué y sus zonas aledañas, porque buscan una mejor calidad de vida”. Al encanto de las calles adoquinadas se suma la extensa arboleda existente, que permite la proyección de los espacios y ofrece vivir en contacto con la naturaleza sin renunciar a los beneficios de la vida en un moderno centro urbano.

El fundador y CEO de Diaz Mayer & Brie Propiedades, Felix Brie, cuenta con una amplia experiencia en el mercado inmobiliario. A largo de su carrera profesional fue gerente de Ventas de inmoniliarias de primera línea, como Inmobiliaria Bullrich S.A, una de las firmas más antiguas del mercado. En la actualidad, está a cargo de la dirección general de la inmobiliaria que creó, donde se ocupa de la negociación con desarrolladores, pricing y asesoramiento de inversión en proyectos inmobiliarios. Con más de 35 años de trayectoria, Diaz Mayer & Brie Propiedades es la inmobiliaria líder en Zona Sur de la povincia de Buenos Aires. No sólo brinda asesoramiento a inversores y compradores finales en la adquisición de inmuebles usados y a estrenar; emprendimientos desde pozo en edificios, condominios y barrios privados; e inmuebles rurales, sino que también gestiona la administración y el alquiler de inmuebles. En la actualidad, Diaz Mayer & Brie Propiedades comercializa más de 30 emprendimientos, entre los que se destacan exitosos proyectos, como Estancias Villa María, Barrio Santa Ana de Glew, Cordero Plaza de Adrogué, La Arboleda de Longchamps, Laguna Village de Chascomus y Brisas de Adrogué, entre otros.

55


DESARROLLOS Diseñado por MRA+A, Estudio Mario Roberto Alvarez & Asociados, el barrio privado Saint Joseph contempla más de 500 lotes de 400 metros cuadrados, distribuidos en un predio de 52 hectáreas. El desarrollo urbanístico está ubicado a dos cuadras de la Avenida Hipólito Yrigoyen y a seis cuadras de la estación, a pocos minutos de los centros comerciales de Adrogué y parques industriales vecinos. Además de contar con club house, spa con gimnasio, piscina, solárium y un área deportiva con cuatro canchas de tenis de polvo de ladrillo y una cancha de fútbol, el emprendimiento inmobiliario destinará el 50 por ciento de su superficie a espacios verdes para preservar su amplia arboleda y, de ese modo, garantizar el contacto con la naturaleza. Si de verde se trata, “La Arboleda de Longchamps” es un barrio parque de 10 hectáreas enmarcado por un entorno natural de casuarinas, araucarias, fresnos, acacias de constantinopla, cedros, eucaliptos y castaños, entre otras especies. Inserto en plena trama urbana, el proyecto contempla 184 lotes listos para comenzar a edificar, ya que cuenta con los requerimientos públicos necesarios. En materia de infraestructura, el emprendimiento inmobiliario contará con piscina, club house, restaurante y canchas de tenis de polvo de ladrillo. El barrio privado “Brisas de Adrogué”, ubicado en el casco urbano de la ciudad, acaba de lanzar a la venta su segunda etapa, la cual contempla lotes y unidades residenciales terminadas. El desarrollo urbanístico no sólo destaca por su ubicación estratégica, pues está situado a sólo unos metros de los mejores colegios de la zona, hipermercados, centro comercial, clubes y restaurantes, sino también por sus múltiples amenities, como club house con gimnasio y vestuarios, piscina, canchas de tenis y fútbol, y SUM, entre otros. En materia de seguridad, “Brisas de Adrogué” estará equipado con estacionamientos privados y de cortesía, cámaras de vigilancia y cerco perimetral para brindar mayor seguridad a sus propietarios. Además, tendrá una zona de plazas y árboles para mantener garantizada la conexión con la naturaleza y la proyección de los espacios. Por otra parte, el edificio residencial “Cordero Plaza”, ubicado en Adrogué, posee 27 unidades residenciales de 1 y 2 dormitorios, que van desde 74 metros cuadrados en adelante. Cada departamento tendrá un amplio living-comedor con acceso directo a una terraza privada con parrilla, cocina completa con lavadero incorporado y pisos de porcelanato en todos los ambientes, excepto en los dormitorios, los cuales poseerán piso flotante. El edificio también contará con cocheras cubiertas, piscina cubierta in/out, solárium, SUM con Cocina y Toilette, parrilla y gimnasio privado. Situado en el corazón de Adrogué, a metros de Plaza Brown, “Allier Adrogué” abarca dos bloques en 600 metros cuadrados, divididos en tres plantas, con unidades 2 y 3 ambientes. El emprendimiento inmobiliario de estilo francés también contará con cocheras cubiertas, SUM con cocina compartimentada y lugares de esparcimiento. ©

56


57


58


59


SALUD

60

Dar y recibir amor Incluir una mascota en la vida familiar es una oportunidad de amor y de aprendizaje, que requiere esfuerzo y es fuente de grandes satisfacciones. Textos: Lic. Marian Renoulin . mrenoulin@yahoo.com.ar si pensamos en la vida emocional de las personas, con sus

buenos y malos momentos, las situaciones para resolver y los acontecimientos de los cuales aprender, tenemos que darle un espacio de reflexión importante a la vida afectiva con nuestras mascotas. Los perros, gatos, pájaros y otros animalitos en menor medida, como ratones, conejos y algunos reptiles, acompañan a las personas y generan momentos de amor y de conflicto que enriquecen o complican la vida familiar pero son una fuente de aprendizaje y una oportunidad de crecer. Podemos elegir según simpatías y posibilidades entre las más variadas mascotas: gatos y perros son más frecuentes y de mayor contacto e intercambio que un ratón o un pez, pero en todas ellas el común denominador es la vitalidad: son seres vivos que cumplen un ciclo, que tienen necesidades de cuidados y atención, que implican mayor o menor grado de responsabilidad. Nos conectan con aspectos energéticos compartidos que nos permiten hacer eco con nuestra propia energía vital. ¿Qué quiere decir esto? Que nos contagian con su alegría. Por ejemplo, un perro que busca jugar con nosotros, un gato que se acerca porque llegamos a casa o un coballo que se entusiasma con la nueva rueda de caminar. La interacción con un ser vivo amigable nos puede generar una experiencia positiva de simpatía y ternura, y movernos a tener conductas de cuidado y atención hacia el animal. Para elegir el tipo de mascota, el espacio y el tiempo que disponemos para cuidarlos es fundamental. Para que la experiencia de tener una mascota en el hogar sea positiva, hay que analizar algunas situaciones con responsabilidad, porque si se hace impulsivamente y sin conocimiento sobre el animal que se elige, sus necesidades y costumbres, la experiencia puede ser desafortunada o traumática.

60

DE NIÑOS, PERROS Y GATOS Con frecuencia recibo la consulta acerca de si es conveniente o no regalarle una mascota a un niño, y cuál sería la más adecuada. La respuesta general es que siempre es fuente de experiencias positivas en el crecimiento de un niño conectarse con el cariño de un animalito y, al mismo tiempo, un fuente de aprendizaje, pues implica adaptarse a los tiempos de comer, dormir y jugar que ellos deben tener, pero es fundamental la supervisión de un adulto, que le enseñe al niño a respetar la salud y los tiempos de la mascota. También es importante un adulto que ayude a moderar las expresiones de amor del niño para con el animal, ya que muchas veces cuesta encontrar la intensidad que a la mascota le hace bien. Algunos niños suelen tener expresiones agresivas con sus mascotas, dado que la indefensión de un pequeño animalito puede generar sentimiento de potencia controladora en el niño o curiosidad de ver cómo reacciona el animal ante diferentes estímulos. Aprender los límites a la hora de jugar con la mascota es una experiencia de crecimiento que se lograra satisfactoriamente con la atenta guía de un adulto que enseñe a querer a un animal. Como padres que guiamos a los niños, somos ejemplo de conducta, tanto por lo que decimos, como por nuestras acciones, por lo cual no sólo debemos enseñarles a tratar a una mascota, sino que nosotros mismos debemos conducirnos con paciencia y amorosamente con el animalito, poniendo límites saludables. Asimismo, es fundamental tener previsto, que como se trata de un ser vivo, puede morir, por una enfermedad, un accidente o vejez. Hay que estar preparados para sostener y contener emocionalmente la situación de la perdida de una mascota querida, promoviendo un espacio de aprendizaje y reflexión sobre una realidad compleja de la vida, como es la perdida y la muerte. La llegada de una mascota a una familia es una oportunidad de amor y una instancia de aprendizaje, que requiere esfuerzo y brinda grandes satisfacciones. ©


61


62


63


NEWS

64

PLAchamama A partir de la combinación entre el trabajo artesanal y lo industrial, PLAchamama unió lo ancestral con lo moderno, lo nuevo con lo viejo, para idear los banquitos mecedores “Quien Mece Merece”. Desarrollado a partir de la idea del “Carcancho”, un ser mitológico mapuche que habita los campos y las cumbres nevadas, cuyo cuerpo está cubierto de pelos y sólo se alimenta de raíces, la línea pone de manifiesto el trabajo artesanal e incorpora un elemento lúdico, como es el balanceo. Realizados en placa enchapada en cedrillo, los banquitos vienen con una manta artesanal, de fieltro de lana, de telar mapuche o telar en cuero. +info: FB: Plachamama

hechas bolsos Las carteras y bolsos Modesta, “a way of making”, están diseñados a partir de de bolsas plásticas que ya no se usan. Estéticos, funcionales y conscientes, los productos Modesta son pequeñas obras de arte andantes, que se componen con los colores propios del material que se recicla, por lo que cada objeto es único e irrepetible. Las líneas Modesta Simple y Modesta Colors están confeccionadas cien por ciento en polietileno reciclado. La primera cuenta con asa al hombro en cuero vegetal (vaqueta), mientras que la segunda posee con detalles en cuero vegetal (vaqueta), broche y bolsillo interior. Para hacer una Modesta se recicla entre 50 y 100 bolsas plásticas. © +info: www.modesta.com.ar

Compostera Compostar es transformar los residuos orgánicos, que se producen habitualmente en los hogares, en abono natural orgánico de alta calidad, el cual permite brindarle nutrientes a la tierra para plantar cualquier tipo de vegetación. Esta es una práctica muy común en el campo, pero que no termina de insertarse en ámbitos urbanos por diferentes motivos. Por eso, un grupo de diseñadores argentinos ideó “Compás”, una compostera práctica y moderna, que se integra a cualquier entorno doméstico y se presenta en distintos colores. Cada compostera cuenta con dos contenedores de plástico, una base de apoyo en madera, una tapa en madera, un embudo receptor de líquidos y un envase con lombrices californianas. Además, un detallado instructivo ayuda a los novatos a iniciarse en el arte de compostar. +info: www.micompas.com

64


65


el humor de Dobal

66


67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.