METRO I Noviembre #228

Page 1

NOV.17 #228 NOVIEMBRE.1


.2


NOVIEMBRE.3


Sumario METRO

NOVIEMBRE.17 #228 Deco

48

Diario

36

Espacios Casa FOA

Rodas

10

Palacio Piccaluga

06 DATA Feria Masticar

24 PROYECTOS La Villa olímpica

42

URBANISMO Transbordador de La Boca

08 DATA Feria de las Naciones

28 EVENTOS Festejos en Tabú

48

DECO Espacios Casa FOA

10 POSTALES Palacio Piccaluga

32 ARQUITECTURA El canal de Dubai

52

SALUD Psicoterapias

18 INFORME Vocaciones

36 DIARIO DE VIAJE La maravillosa Rodas

56

NEWS Que hay de nuevo

REVISTA-METRO

@METROREVISTA

Postales

REVISTAMETRO

WWW.REVISTAMETRO.COM.AR . TEL 4281-9632 I 4290-8324 . CONTACTO@REVISTAMETRO.COM.AR Noviembre 2017 Año 20 Número 228 Una publicación de Grupo Editorial Metro Propietario Grupo Editorial Metro SRL Mariano Acosta 269, Monte Grande (1842) Gerente General María Lucía Trezza lucia@revistametro.com.ar

.4

Gerente Comercial Mariana Krivas Trezza mariana@revistametro.com.ar Diseño, diagramación y soporte digital Ignacio Welch Redacción y Ventas Mariano Acosta 269, PB (1842) Monte Grande Buenos Aires Tel/fax: 4281-9632 / 4290-8324.

Publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Bs. As. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 490.808. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la redacción del Grupo Editoral Metro SRL son de derecho propio y no pueden ser utilizados en otras publicaciones. El editor no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas, ni por el contenido de los avisos publicitarios así como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.


NOVIEMBRE.5


Data

FERIA MASTICAR

web

Del 9 al 12 de noviembre . Horarios: jueves y viernes de 14 a 23; sábado y domingo de 12 a 23.

Zapiola & Matienzo, Buenos Aires

gem

www.feriamasticar.com.ar

FERIA PARA EL PALADAR

06.

Del 9 al 12 de noviembre regresa la feria gastronómica que reunió a más de 130 mil personas en su edición anterior para disfrutar de los mejores platos y productos de estación. Bajo su ya clásica bandera de “Comer rico hace bien”, la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina (Acelga) realizará la séptima edición de la feria gastronómica Masticar. El evento

tendrá lugar del 9 al 12 de noviembre el predio El Dorrego. Masticar regresa en formato ampliado y con riquísimas novedades: un Mercado más grande con productos que representan a todas las regiones del país. Allí estarán los productores que elaboran generación tras generación miel, quesos, frutas y vinagre, entre otros, para brindar sus consejos únicos a la hora de preparar los productos llevando sus propiedades a su máxima expresión. Otra de las grandes atracciones de la feria será el Taller de Oficios, inaugurado en la última edición y dedicado exclusivamente a charlas y demostraciones sobre los productos de El Mercado. Además, los mejores chefs del país compartirán sus secretos en las clases de cocina y ofrecerán platos de primer nivel a precios accesibles. ©

Valor de la entrada: anticipadas $110, en puerta $130. Valor de los platos: $70, $90 y $120.

.6


NOVIEMBRE.7


Data

FERIA DE LAS NACIONES

Del 11 al 20 de noviembre

web

La Rural. Av. Sarmiento 2704, CABA

www.coas.org.ar

gem

(011) 4328-9305

AYUDAR CON ESTILO

En su edición 2017, la feria acentuará la tendencia al diseño, la moda y la decoración, ofreciendo lo más novedoso para la mujer y la casa.

08. .8

Organizada la Cooperadora de Acción Social (COAS), la Feria de la Naciones se desarrollará del 11 al 20 de noviembre en el pabellón azul La Rural, predio federal de exposiciones - Avenida Sarmiento 2704, Ciudad de Buenos Aires-. Una vez más, reunirá a artesanos y fabricantes de diversos países para presentar sus productos a precios promocionales, tanto en el rubro de la vestimenta y accesorios, como en la gastronomía. Por primera vez, la feria brinda a sus visitantes “la Plaza de las Artes” con obras de la Galería Zurbarán y un “Espacio COAS” para difundir el trabajo de la institución y sumar miembros a su

comunidad. Además, propone disfrutar con sus clásicos espectáculos en el escenario central, distintos bares gourmets, premios, sorteos y una selección única con lo mejor de la producción nacional. Todo lo recaudado en la Feria será donado en equipos e instrumental de última generación a hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires para que puedan brindar una mejor atención. Desde hace más de 40 años COAS apuesta a la actualización tecnológica como un modo de mejorar la atención que reciben los pacientes. ©


NOVIEMBRE.9


Postales

EL ENCANTO DEL DETALLE PALACIO PICCALUGA ..

.10

gem


11. Diseñado por el arquitecto Domingo Donati, este palacio entre medianeras correspondiente al estilo “Petit Hotel” enlaza espacios sofisticados y señoriales con rincones acogedores y cálidos, aunados por la elegancia de la historia.

Ubicado sobre la calle Marcelo T. de Alvear 1560, en el barrio de Recoleta, el Palacio Piccaluga se alza a pocas cuadras de las Avenidas Santa Fe y Callao, punto emblemático de la Ciudad de Buenos Aires. El edificio corresponde a la tipología residencial “Petit Hotel”, de gran adhesión a principios del siglo XX. Esta versión minimizada del “Grand Hotel”, diseñada por el arquitecto ítalo-suizo Domingo Donati (1866-1925) en 1905, fue la residencia de la familia Piccaluga entre 1905-1997.

Familia Piccaluga El italiano Francisco Piccaluga llegó a la Ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Junto con su compatriota y empresario textil Luis Barolo, se dedicó a la industria del algodón, actividad que le dio una excelente posición económica. Piccaluga le encargó al arquitecto Donati, formado en la exigente Academia de Brera, en Milán, la construcción del Palacio donde viviría con su esposa, Rosa Bianchi, con quien tuvo seis hijas y un hijo, Pedro.

NOVIEMBRE.11


Inaugurado a comienzos del 1900, el Palacio de casi 2000 metros cuadrados se estructuró en tres amplios niveles: la planta baja, destinada al acceso de proveedores y las áreas de servicio; el piano nobile, con salones de uso común; y un segundo piso, reservado a la habitaciones de la familia. Además, Donati incluyó un jardín privado de 280 metros cuadrados y una vivienda de servicio. Tras la muerte de su padre, Pedro le compró a sus hermanas su parte de la casa y, después remodelar parte de la vivienda, se instaló allí con su esposa, Ofelia Braceras Haedo, con quien tuvo una hija, Ofelia.

Estilo arquitectónico El Palacio Piccaluga presenta un estilo ecléctico, con fuerte influencia italiana, a excepción de la herrería que conserva el estilo francés. La construcción se destaca por la incorporación de cuatro pequeños patios y un sistema de vitraux para iluminar los espacios más oscuros de

.12

ESTA VERSIÓN MINIMIZADA DEL “GRAND HOTEL”, DISEÑADA POR EL ARQUITECTO ÍTALO-SUIZO DOMINGO DONATI, FUE LA RESIDENCIA DE LA FAMILIA PICCALUGA.


SE DESTACA UN SISTEMA DE VITRAUX PARA ILUMINAR LOS ESPACIOS MÁS OSCUROS.

cada una de las plantas. “Si bien la construcción está entre medianeras, tiene un estudio muy optimizado de la entrada de luz, incluso hasta la planta baja. Esta serie de patios chicos, que hoy no computan dentro del código de ventilación, funcionan como linternas o como tubos de luz”, explica el arquitecto Alfonso Piantini en diálogo con Metro. Luego de atravesar el macizo portón de hierro de doble hoja, tres escaleras conducen al primer piso: la escalera principal, hecha en mármol de San Juan y custodiada por la figura de un ángel que funciona como protector de la vivienda; una escalera secundaria, que comunica lo que fuera el estacionamiento con el primer piso; y una escalera de madera para uso exclusivo del servicio que recorre los tres niveles del Palacio. Además, se suma un ascensor que comunica las distintas plantas. En el primer piso, el hall principal con piso de roble de Eslovenia y columnas estucadas que simulan el mármol, funciona como distribuidor. La imponente escalera que

conduce al segundo nivel y el óvalo en el techo que permite proyectar el espacio son dos de los grandes atractivos del Palacio. Sobre el frente de la vivienda se ubican los dos salones de visita. Aunque hoy están pintados de blanco, allí se observan tableros con moldura para la colocación de entelados decorativos, al igual que en otros ambientes. Del lado opuesto al hall se encuentra el comedor principal de estilo medieval. A diferencia de los otros ambientes, éste presenta una mayor carga de ornamentos que el resto de las habitaciones. Su boiserie de madera, con un bestiario que incluye dragones, serpientes y otras criaturas, no se repite en ningún otro lugar del Palacio. El frente de la chimenea de mármol pone en evidencia la ausencia de dos ángeles de bronce que están en falta, pues fueron robados por los últimos inquilinos. En total, el ambiente cuenta con tres puertas: la principal, que llega desde el hall; una secundaria, ubicada frente a la chimenea, que conduce al pequeño jardín de invierno

NOVIEMBRE.13


EL PALACIO PICCALUGA PRESENTA UN ESTILO ECLÉCTICO, CON FUERTE INFLUENCIA ITALIANA, A EXCEPCIÓN DE LA HERRERÍA QUE CONSERVA EL ESTILO FRANCÉS.

En 1997 e

l Palacio se vendió y todo el mobiliario se remató e n la ciuda d de Nueva York, en Estados U nidos.

y a los salones para damas y caballeros; y una pequeña puerta trampa disimulada entre los paneles de madera, para la entrada y salida del servicio. El último cuarto del piso posee salida al balcón que comunica con la escalera que conduce al jardín, donde Piccaluga mandó a colocar una fuente que tenía el mismo valor que todo el Palacio, de la cual hoy no quedan rastros. Al fondo del terreno se observa la vivienda de servicio y el garage. En el segundo nivel, los vitraux se ven más

.14

favorecidos, porque la vivienda comienza a elevarse hacia el cielo. En torno al gran óvalo y la escalera se observan los mismos elementos y materiales que en el hall principal, pues el espacio abierto funciona como una ventana que los comunica visualmente. Sobre el frente de la vivienda se ubican los dormitorios principales, conectados por un pequeño salón, cada uno con su baño privado. Del otro lado del óvalo se suceden los demás dormitorios de la familia.


NOVIEMBRE.15


En 1997 el Palacio se vendió y todo el mobiliario se remató en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos. Los nuevos dueños alquilaron la vivienda a una casa de remates durante cinco años y, luego, a la Universidad Belgrano. Esta última generó anomalías y modificaciones en el edificio.

Multiespacio En 2016 comenzaron las obras de restauración del edificio. Su administrador, Ian Savransky nos cuenta que hoy el Palacio es “un multiespacio exclusivo para celebrar encuentros corporativos”, como eventos empresariales, desfiles, lanzamientos de productos, exposiciones y locación para producciones, entre otras.

.16

HOY, EL PALACIO ES UN MULTIESPACIO PARA CELEBRAR EXPOSICIONES, EVENTOS O DESFILES.

“La elegancia de su arquitectura y la sofisticación de cada uno de sus espacios presentan un escenario muy cómodo para vivencias inolvidables”, afirma Savransky e invita al público en general a disfrutar “la mágica experiencia de una visita guiada” que consiste en recorrer los tres niveles del Palacio, la casa de servicio y su jardín. Poseedor de magníficos detalles arquitectónicos y artísticos, y de una rica historia, el Palacio cuenta con innumerables rincones únicos. ©

data. www.palaciopiccaluga.com


NOVIEMBRE.17


Informe

Y AHORA

¿QUÉ VIENE? VOCACIONES

.18

..

gem

web


19. La elección de la vocación es un proceso complejo, donde entran en juego múltiples factores, como la familia, la sociedad, las habilidades y los intereses, y que supone la toma de conciencia respecto de uno mismo y de quién se quiere ser. Belén (18) está a punto de terminar la escuela secundaria. Sólo unos meses la separan de la tan ansiada vida universitaria. Aunque en un principio pensaba seguir la carrera de contador público, luego descubrió que no era para ella. “Me di cuenta de que ‘activo’ y ‘pasivo’ iban a ser toda la vida ‘activo’ y ‘pasivo’. No quería algo tan monótono ni pasarme toda la vida detrás de un escritorio. Así que empecé a descartar lo que no me gustaba, hasta que me quedé sólo con tres opciones: Abogacía,

Psicología y Periodismo”, explica la joven de 18 años en diálogo con Metro. Finalmente, en diciembre Belén se inscribirá en la licenciatura en Periodismo, mientras que Milagros (17), su amiga y compañera de curso, lo hará en Medicina. “Desde chiquita quise ser pediatra y nunca hubo otra profesión que me llame la atención y me ponga ante una disyuntiva”, asegura la joven. Aunque las dos amigas parecen tener claro lo que desean, su compañero Esteban no está tan seguro. Le gusta la música, pero está empecinado en hacer una carrera universitaria para “darle el título a sus padres”. El resto de su división se divide entre quienes tienen una vaga idea y aquellos que aún no se deciden y optan por dejar el planteo para más adelante. Pero, ¿qué es la vocación? ¿Se elige o se descubre? ¿Qué factores intervienen a la hora de elegir una carrera o profesión? El psiquiatra y psicoanalista Juan Eduardo Tesone, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y de la Sociedad Psicoanalítica de París, sostiene que “la vocación es un llamado interior a…pero son contadas las personas que tienen en claro a edades tempranas lo que desean hacer en la vida”. Muchos creen saberlo y posteriormente cambian de parecer, mientras

NOVIEMBRE.19


LLEGAR A UNA ELECCIÓN VOCACIONAL SUPONE UN PROCESO DE TOMA DE CONCIENCIA RESPECTO DE UNO MISMO Y LA POSIBILIDAD DE HACER UN PROYECTO QUE SIGNIFICA IMAGINARSE ANTICIPATORIAMENTE CUMPLIENDO UN PAPEL SOCIAL Y OCUPACIONAL. que otros siguen mandatos familiares, contra los cuales pueden llegar a revelarse o no. En ese sentido, “la vocación puede ser un camino hacia el descubrimiento de sí mismo”, subraya Tesone. Por otra parte, las referentes del Departamento de Orientación Vocacional e Información (DOVI) de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Sonia Berro, Laura Berlingeri y Silvina Debenjak, coinciden en que la vocación es “una compleja construcción donde múltiples factores entran en juego, donde aspectos socio-históricos se interrelacionan con lo familiarpersonal. Es decir, aspectos sociales, culturales, y educativos, lo familiar, los intereses, los gustos y las habilidades se ponen en juego a fin de encontrar un estudio y/o trabajo que armonice con el lugar que deseamos ocupar en nuestra sociedad”.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL Según Berro, “la Orientación Vocacional (OV) es un campo especializado de intervención de carácter preventivo, cuyo objetivo central es generar mejores condiciones para realizar una elección”. “Como orientadoras realizamos intervenciones que les permitan a los sujetos interrogarse acerca de sí mismos, la realidad educativa y ocupacional, y el contexto social en el que están inmersos, ayudándolos a desarrollar estrategias que posibiliten la elaboración de proyectos reales y posibles, y apuntando a la promoción de una elección reflexiva, autónoma y responsable”,

.20

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora cuenta con un Departamento de Orientación Vocacional e Información, dependiente de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, que organiza Talleres de Orientación Vocacional. Éstos consisten en cuatro encuentros de dos horas donde se trabajan dos ejes fundamentales para toda elección: información y autoconocimiento. La inscripción a los Talleres de Orientación Vocacional se inicia desde mediados de febrero y continúa durante todo el año. Horarios: Lunes, martes y miércoles de 8 a 14 hs. Teléfono: 4282- 7880 int. 108 Correo electrónico: dov@unlz.edu.ar


explica la orientadora en diálogo con Metro. Y remarca que a OV “es un proceso en el que el protagonista es el sujeto”. Asimismo, Berlingeri afirma que para una elección autónoma es necesario “evaluar la información educativa recabada y relacionarla con los aspectos personales”, ya que ello ayuda a “armonizar el ‘quién soy’ con el ‘quién quiero ser’”. “La decisión lleva tiempo y dedicación, y es necesario reflexionar sobre las opciones”, remarca la especialista, para quien “llegar a una elección vocacional supone un proceso de toma de conciencia respecto de uno mismo y la posibilidad de hacer un proyecto que significa imaginarse anticipatoriamente cumpliendo un papel social y ocupacional”. “Este aprender a ser uno mismo comienza en el largo aprendizaje de ‘¿quién soy?’ y ‘¿cómo soy?’ que va produciéndose en el interior de las relaciones familiares, desde el principio de la vida. Aquí está presente el parecerse y diferenciarse de cada uno de los demás: padres, hermanos y otros referentes cercanos”, detalla la orientadora de la UNLZ. Debenjak considera que la toma de una decisión vocacional – ocupacional por parte de un adolescente en crecimiento implica “reconocer y aceptar el desprendimiento respecto de su mundo familiar conocido y limitado para explorar el mundo mucho más amplio. Es recorrer un camino que se inicia en un adentro conocido, la familia, y se desenvuelve en un afuera con muchas complejidades y aspectos desconocidos, las sociedad, donde el adolescente aún carece de un lugar definido”. “Nuestra tarea implica propiciar espacios de reflexión sin quedar al margen de la realidad cambiante, de la inmediatez en la que estamos inmersos, respetando el deseo personal de cada consultante y promoviendo la búsqueda reflexiva”, detalla la orientadora. Las referentes del DOVI concuerdan en que “la vocación es asunto de toda la vida”, porque el ser humano se modifica en el transcurso del tiempo, “poniéndose de manifiesto en sus intereses y nuevas elecciones”. En este sentido, la oferta de las actividades de orientación vocacional se adecúa a la heterogeneidad del público que consulta: desde jóvenes que cursan el último año de la educación secundaria en adelante, alumnos provenientes de escuelas públicas y privadas que cursan el último año, de centros de formación profesional o de secundarios de adultos, así también como estudiantes universitarios que abandonaron sus carreras o que aún siguen en curso pero no tienen en claro si continuar o no. Por su parte, Tesone considera que “aquellas personas que dudan sobre su propio deseo pueden, en efecto, verse beneficiadas por una psicoterapia psicoanalítica, que busca en las entrañas del inconsciente las motivaciones más profundas y personales”. “Competencia y deseo no son los mismo”, remarca el referente de APA.

NOVIEMBRE.21


INSERCIÓN EN EL MUNDO LABORAL Según Tesone, “en el psiquismo humano pueden coexistir deseos muy contradictorios, que no siempre son conscientes. Por ejemplo, uno piensa que desea tal cosa e inconscientemente desea lo opuesto. Es difícil generalizar, cada persona puede tener motivos muy diversos”. “A veces, el estudiante aventajado encuentra un empleo remunerado y se va fascinando con la posibilidad económica de hacerse autónomo tempranamente, y no ve diferencia con obtener el título. Esto es particularmente cierto en carreras ligadas a la informática, donde no importa tanto un diploma como las competencias desarrolladas en un área dada. Pero también en otras actividades en las cuales el título habilitante no es imprescindible”, explica el referente de APA, quien en estos casos sugiere que “el joven evalúe el interés o no de su título a largo plazo y no tan sólo en el corto plazo de una remuneración”.

.22

La inserción el mundo laboral “suele ser un momento complejo, que genera cierto temor”, pues se pasa “de ser un estudiante exitoso a ser un profesional más….sin prejuzgar sobre su probable evolución”, grafica Tesone y continúa: “Es también un período de la vida, en particular para aquellos estudiantes que no han tenido una actividad laboral, en el cual se deja el nido familiar protector. Esto es diferente cuando el estudiante se ha confrontado en sus estudios a una actividad laboral que le permitió foguearse con la realidad”. “Paradójicamente, suele ser un momento ligeramente depresivo, de duelo por abandonar la vida de estudiante”, apunta el referente de la APA. Ante todo, debemos comprender que la elección de la vocación es una experiencia de conocimiento personal. Si uno logra disfrutar la actividad que eligió, entonces habrá tomado una buena decisión, porque, a fin de cuentas, trabajar de lo que uno ama es una de las mejores sensaciones que se tienen en la vida. ©


NOVIEMBRE.23


Proyectos

EL PEQUEÑO

OLIMPO VILLA OLIMPICA BA 2018

.24

..

gem

web

24. Tras los Juegos de la Juventud Buenos Aires 2018, los departamentos de la Villa Olímpicas serán vendidos con créditos blandos para impulsar el desarrollo de la zona sur de la Ciudad. Los Juegos Olímpicos de la Juventud son la competencia multideportiva más grande del mundo para jóvenes atletas de alto rendimiento. El evento, promovido por el Comité Olímpico Internacional (COI), se realiza cada cuatro años en sus dos ediciones, de invierno y de verano, y reúne a jóvenes de entre 15 y 18 años. En 2018 la Ciudad de Buenos Aires será sede de esta fiesta del deporte, de la que participarán más de 7 mil atletas en 32 disciplinas. Los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 son un catalizador para el desarrollo urbano y social de la Ciudad. El principal foco está puesto en la zona sur, donde se están terminando de construir los estadios en los que se disputará la mayor parte de las competencias, y la Villa Olímpica de la Juventud, en la que se hospedarán los atletas y sus entrenadores.


EL COMPLEJO HABITACIONAL OCUPARÁ 3,5 HECTÁREAS Y CONTARÁ CON 31 EDIFICIOS DE HASTA OCHO PISOS.

El complejo habitacional ocupará 3,5 hectáreas y contará con 31 edificios de hasta ocho pisos. El predio donde se realiza la obra está ubicado en Villa Soldati, entre las avenidas Roca, Escalada y Fernández de la Cruz, en parte de la superficie que fuera del Parque de la Ciudad. Se están construyendo 125.000 m2, conformados por alrededor de 1.200 viviendas de 1, 2 y 3 ambientes. En la planta bajada de cada edificio habrá un área comercial, con infraestructura de servicio y equipamiento urbano complementario al uso residencial.

NOVIEMBRE.25


Conceptos como sustentabilidad, eficiencia, habitabilidad, ciclo de vida, mantenimiento y operación edilicia, funcionalidad e innovación, son algunos de los principios rectores de las decisiones arquitectónicas a partir de las cuales se generan y consolidan los proyectos que hacen al complejo, cuyo diseño surgió de cinco llamados a concursos nacionales avalados por la Sociedad Central de Arquitectos. Además, se urbanizarán 25.300 m² y 49.000 m² estarán destinados para el espacio público, en sintonía con el Plan Buenos Aires Ciudad Verde, que contempla plazas integradas con mayor superficie drenante, formalización de corredores

ambientales, intensificación de conectividad barrial y metropolitana, prioridad peatón, racionalización en la producción y disposición de residuos, entre otras. Una vez finalizado el evento deportivo, los departamentos serán adjudicados a familias a través de un sistema de créditos con tasas de interés accesibles. La Villa Olímpica de la Juventud y sus adyacencias serán transformadas para configurar un nuevo parque metropolitano abierto y un nuevo barrio que impulsarán el desarrollo de la zona sur de la Ciudad, un área que hasta el momento estuvo económica y socialmente relegada. ©

Finalizado s los jueg os, los depa rtamento s serán adjudicad os a fam ilias a través de un sis tema de crédito s.

.26


NOVIEMBRE.27


Eventos

FESTEJOS EN LA ESQUINA TABU

.28

..

gem

TABU

28. La esquina más linda de Monte Grande festejó un nuevo aniversario junto a sus clientes en una velada que incluyó música, platos gourmet y tragos de autor. Junto a sus clientes, Tabú resto lounge bar celebró su sexto aniversario. El 19 de octubre pasado la esquina más linda de Monte Grande, ubicada en Dorrego y Rojas, se vistió de fiesta y brindó por su consolidación como una de las mejores propuestas gastronómicas de zona sur. El evento también fue una suerte de “reconocimiento” por parte de sus dueños hacia los clientes que los acompañan durante todo el año.


CON UN SALÓN CON CAPACIDAD PARA 200 COMENSALES, EL RESTO ES EL PUNTO DE ENCUENTRO DE AMIGOS Y EL LUGAR DE SALIDA DE LAS PAREJAS. “Estamos felices de celebrar este nuevo aniversario. Tabú nació como un sueño y hoy lo vemos materializado, fruto de la dedicación constante y el esfuerzo diario”, afirmó Maxi en diálogo con Metro. La propuesta gastronómica de Tabú se caracteriza por ofrecer una amplia variedad de suculentas tablas y platos gourmet. Aquí, la calidad de las materias primas, los tiempos de cocción y de salida de los platos; el cuidado de las presentaciones son sagrados y hacen la diferencia, al igual que la calidez en la atención. En materia de tragos, se destacan los nacionales y de autor elaborados con productos de primeras marcas. Tabú también cuenta con una extensa carta de vinos, que incluye más de diez bodegas reconocidas y premiadas a nivel internacional. Con un salón con capacidad para 200 comensales, el resto es el punto de encuentro de amigos y el lugar de salida de las parejas. “Tenemos clientes para toda la carta”, asegura Mariano. La cocina funciona hasta las 00:30 hs y media

hora después la impronta del bar gana terreno sobre la de restaurante. Además de gestionar Tabú, Mariano, Maxi y Pablo son los dueños de Kibo Sushi & Wok, delivery y futuro restaurante ubicado en Rojas 275. Próximamente, el equipo abrirá el parque cervecero Brouer con capacidad para 270 cubiertos y quince estilos de cerveza artesanal para disfrutar de las tardes y noches de verano en pleno centro de Monte Grande. ©

data. De martes a domingo a partir de las 17 hs. Dorrego 202, Monte Grande. TabuRestoBar

NOVIEMBRE.29


.30


NOVIEMBRE.31


Arquitectura

CANAL

PREMIUM EL CANAL DE DUBAI

.32

..

gem

WEB

32. El nuevo Canal de Agua de Dubái conecta el Golfo Pérsico con la Bahía de los Negocios, a través de una vía navegable de 3,2 kilómetros. La colosal obra no sólo representa una impresionante hazaña por su envergadura, sino también por haber sido concretada en sólo tres años. Con una extensión de 3,2 Kilómetros, el nuevo Canal de Agua de Dubái es una maravilla visual en sí. La mega obra, que presenta entre 80 y 120 metros de ancho, atraviesa la arteria principal de Dubái, la Sheikh Zayed Road, así como el Safa Park y la zona residencial del distrito de Jumeirah, que comunica con el Golfo Pérsico. De esta forma, se añadieron 6,4 kilómetros a la costa del emirato y se crearon 80.000 metros cuadrados de espacios e instalaciones públicas, además de una pista de carreras de 3 kilómetros y un carril para bicicletas de 12 kilómetros.


15.000 blo ques de hormigón de 40 ton eladas ca da uno fuero n utilizado s p ara fortalece r los muro s.

3,2 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE TIERRA FUERON DRAGADOS PARA EL CANAL DE 15 KILÓMETROS DE LONGITUD. Anunciado el 2 de octubre de 2013, el ambicioso proyecto tuvo un costo de 685 millones de euros. Y si de cifras espectaculares se trata, también vale mencionar las siguientes: 3,2 millones de metros cúbicos de tierra fueron dragados para el canal y 15.000 bloques de hormigón de 40 toneladas cada uno fueron utilizados para fortalecer los bancos en una longitud total de 15 kilómetros. El principal desafío fue el desvío de todos los servicios subterráneos afectados para que la excavación y construcción del canal se realizara sin problemas. La obra contempló nuevos centros de ocio vinculados a través de un puente de diseño único y un centro comercial; más de 450 nuevos restaurantes; una amplia gama de puertos deportivos de lujo para yates; y cuatro hoteles de primera categoría. También incluyó paseos específicos para peatones, pistas dedicadas para corredores, plazas provistas con pantallas interactivas y áreas para sentarse con vistas al canal. En la entrada del proyecto, en Sheikh Zayed Road, se construyó un centro comercial de cuatro plantas, con un nivel subterráneo y tres niveles elevados. En el punto

NOVIEMBRE.33


EL PUENTE DE SHEIK ZAYED ROAD SE CONSTRUYÓ SIN CORTAR EL TRÁFICO EN NINGÚN MOMENTO.

donde el Canal y el puente de Sheikh Zayed Road confluyen se erigió una cascada mecánica, que bombea un caudal artificial de forma constante bajo el puente, el cual se detiene cuando un sensor detecta un barco en las inmediaciones. En total, se pusieron a disposición del público cinco puentes peatonales, tres de los cuales cruzan el Canal en puntos estratégicos (Sheik Zayed Road, Al Wasl Road y Jumeirah Road) para que los visitantes puedan maravillarse ante las vistas y observar los barcos que pasan bajo sus pies. El puente de Sheik Zayed Road, que se construyó sin cortar el tráfico en ningún momento, consta de ocho carriles por sentido, mientras que los otros dos puentes

.34

poseen sólo tres carriles por sentido. Todos los cruces fueron construidos 8,5 metros por encima del nivel del agua para permitir la libre navegación por el canal durante las 24 horas. La Autoridad de Carreteras y Transporte (RTA) de Dubái buscó convertir al canal en un núcleo de transporte marítimo de primera, con cinco estaciones nuevas, las cuales se sumaron a las cuatro existentes en la Bahía de los Negocios, para dar la bienvenida a seis millones de pasajeros por año. Inaugurado el 9 de noviembre de 2016, el Canal de Agua es uno de los proyectos más ambiciosos y bellos de Dubái. ©


NOVIEMBRE.35


.36


37. El viajero llega a la famosa isla de Rodas, unas de las más bellas de toda Grecia, atraído por el recuerdo del Coloso erguido en honor al dios del Sol, Helíos. Allí descubre el encanto de un pueblo costero con miles de años de historia, donde las tradiciones se conservan intactas.

Capital del archipiélago del Dodecaneso y punto de encuentro entre el mar Mediterráneo y el Mar Egeo, Rodas es una de las más bellas islas griegas. Según la mitología, fue fruto de la pasión entre el dios del Sol, Helios, y la diosa marina Rodo, hija de Afrodita y Poseidón. En la antigüedad, la isla hospedó una de las siete maravillas del mundo: el Coloso de Rodas,una estatua de unos 40 metros de altura que representaba a Helios, cuya figura sostenía en la mano una gran antorcha que servía de faro y guía a los barco que buscaban en la oscuridad la entrada al puerto de Mandraki de Rodas. Hoy, del Coloso sólo queda el recuerdo. Según la leyenda, la estatua se derrumbó a causa de un terremoto y sus trozos fueron robados por unos piratas sarracenos en el siglo VII a lomos de 900 camellos. En su lugar, se alzan dos famosas columnas, desde las cuales dos ciervos vigilan la entrada del puerto de Mandraki.

NOVIEMBRE.37


En la actualidad, Rodas es el conjunto urbano medieval más extenso de Europa y perderse por sus laberínticos callejones es como retroceder en el tiempo. Los viejos molinos sobre el muelle y las murallas de la ciudad medieval le dan la bienvenida al viajero. La isla, igual que las otras del archipiélago, cambió de manos a lo largo de la historia, pero fueron los Caballeros de la Orden de San Juan quienes dejaron una huella profunda y edificaron la ciudad amurallada que aún pervive. La restauración, llevada a cabo por los italianos que ocuparon las islas entre 1912 y 1948, le devolvió el antiguo esplendor, en especial a las señoriales construcciones del barrio de los Caballeros. Desde las murallas, el viajero evoca el asedio otomano de 1522, dirigido en persona por el sultán Solimán el Magnífico, que terminó con la expulsión honrosa de los monjes guerreros, que acabaron refugiándose en la isla de Malta. La ciudad medieval de Rodas es sin duda uno de los atractivos turísticos más importantes de la isla.

DESDE LAS MURALLAS, EL VIAJERO EVOCA EL ASEDIO OTOMANO DE 1522, DIRIGIDO EN PERSONA POR EL SULTÁN SOLIMÁN EL MAGNÍFICO.

.38


La restau raciรณn, lle vada a cabo por los italian os que ocuparon las islas e ntre 1912 y 1948, le devolviรณ el antiguo e splendor.

NOVIEMBRE.39


En el interior de la muralla, el viajero explora la calle de los Caballeros, que lo conduce hasta el Palacio del Gran Maestre, el Hospital de los Caballeros -actual Museo Arqueológico de Rodas-, el bello puerto de Mandraki y las impresionantes ruinas de la Catedral del Burgo. Los numerosos recintos arqueológicos, yacimientos y ruinas que se encuentran en la isla son un recuerdo de su historia. Pero Rodas no es sólo la ciudad. El viajero se adentra en el interior, tapizado por montes boscosos, y alcanzar la costa oriental para visitar Lindos, el pueblo blanco que se asienta en la falda de un promontorio que se adentra en el mar, sobre el que se erigen las ruinas del templo de Atenea Lindia. El casco antiguo de Lindos está conformado por un entramado de estrechas callejuelas llenas de tiendas, tabernas

.40

EL CASCO ANTIGUO DE LINDOS ESTÁ CONFORMADO POR UN ENTRAMADO DE ESTRECHAS CALLES LLENAS DE TIENDAS, TABERNAS Y CASITAS ENCALADAS.

y casitas encaladas. Las “casas de los capitanes” presentan una arquitectura ecléctica, mezcla de estilo gótico y oriental. Para llegar a la Acrópolis de Lindos el viajero sigue las empinadas callejuelas del pueblo hasta un estrecho sendero, donde encuentra unas largas escaleras de piedra. Poco a poco, asciende entre las altas murallas de piedra al interior de la fortaleza. ¡La experiencia es realmente magnífica! Desde aquí divisa las famosos playas de Lindos, situadas a los pies de la ciudadela. La isla posee decenas de kilómetros de costa y playas de locura y ensueño para todos los gustos. Desde la señorial Rodas también es fácil desplazarse hacia otras islas vecinas para descubrir el encanto del archipiélago y las maravillosas costumbres de sus pueblos. ©


NOVIEMBRE.41


Urbanismo

ME VIERON

CRUZAR PUENTE TRANSBORDADOR NICOLÁS AVELLANEDA

.42

..

gem

WEB


43. Después de casi 60 años, volvió a funcionar el Transbordador de La Boca con un paseo que conecta la ribera del Riachuelo con la Isla Maciel.

Tras permanecer 57 años en desuso, el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, uno de los ocho que quedan en pie a nivel mundial y el único de América, despertó de un largo letargo. El jueves 28 de septiembre el viaducto móvil, ícono del barrio porteño de La Boca, volvió a conectar la ribera porteña del Riachuelo con la Isla Maciel. Este gigante de hierro fue sometido a un minucioso proceso de restauración y puesta en valor, que respetó su diseño, su aspecto y sus materiales originales, para que volviera a desplazar su barquilla con transeúntes y

vehículos de orilla a orilla, tal como lo hizo entre 1914 y 1960, aunque con turistas curiosos en lugar de obreros fabriles. Inaugurado por primera vez en 1914, el puente fue construido en hierro, con trazas de cobre para resistir la corrosión. La obra de esta especie de pórtico metálico estuvo a cargo de la Dirección de Navegación y Puerto, y fue donada a la Nación por el Ferrocarril del Sud a cambio de concesiones. Su estructura fue fabricada por partes en Inglaterra y, luego, trasladada en barco y armada en Buenos Aires. En aquellos años, los traslados se realizaban

NOVIEMBRE.43


INAUGURADO POR PRIMERA VEZ EN 1914, EL PUENTE FUE CONSTRUIDO EN HIERRO, CON TRAZAS DE COBRE PARA RESISTIR LA CORROSIÓN.

ee un or pos bordad s n similar a r D T El ces LE lu e rís, d a l de Pa sistem rre Eiffe o T r la e colo al de mbia d que ca ión. c o la as según

.44

con un vagón colgante suspendido por cables de acero de 20 mm de diámetro, que se desplazaban a través de un riel de 77 metros de largo ubicado en la parte superior y unido en sus extremos a cada lado del río, por pilares. El trayecto se cubría en poco más de cuatro minutos, era gratuito y podían cruzar 30 personas al mismo tiempo. Sin embargo, en 1960 el puente fue desactivado y puesto en desuso. Hace cuatro años, la Dirección Nacional de Vialidad, que depende del Ministerio de Transporte de la Nación, dio inicio a puesta en valor del puente para restaurarlo y devolverlo a su estado original. Los trabajos de

reparación incluyeron la adecuación de la cabina, la plataforma transbordadora y los elementos complementarios, y el desmontaje de todos los componentes eléctricos de la sala de máquinas y del tablero de control de la barquilla. El sistema del restaurado Puente Transbordador Nicolás Avellaneda posee dos motores y un sistema de luces LED similar al de la Torre Eiffel de París, que cambia de color según la ocasión. Gracias a las pinturas de Quinquela Martín, el puente adquirió trascendencia a nivel mundial y conforma un emblema en el paisaje urbano del barrio de La Boca, de la Ciudad de Buenos Aires y de la Argentina. ©


NOVIEMBRE.45


.46


NOVIEMBRE.47


Deco

CUARTO PARA NIÑA CASA FOA . ESPACIO 26 ..

.48

gem


49. Claudia Camisar Alterman Adriana Teplixke Al momento de darle vida al Espacio N°26 de Casa FOA 2017, la diseñadora Claudia Camisar Alterman y la arquitecta Adriana Teplixke hicieron un viaje al pasado para buscar inspiración en la que definieron como “la mejor etapa” de sus vidas: “la infancia, donde el tiempo no pasa, se queda infinitamente”. Sin dudas, la infancia es uno de los tramos más bellos, marcado por los juegos, la inocencia y la alegría. El “Cuarto para Zowi” recuerda a una pequeña casita en el bosque, rodeada de árboles y flores. Para lograr un espacio que transmitiera un lenguaje claro de relax y confort, Camisar Alterman y Teplixke eligieron una paleta cálida, soleada y femenina, que combinaron con diferentes texturas suaves para conceder una sensación de seguridad y contención. Para la construcción de esta pequeña cabaña encantada de 16 metros cuadrados se utilizó melamina Fresno abedul de Masisa y piso al tono en roble blanco de Patagonia. La paleta de colores pasteles, el mármol de la mesa de luz y la silla de lectura se combinaron con fibras naturales para darle un toque de distinción al ambiente. Cada detalle fue pensado especialmente para el cuarto de Zowi, desde los faroles hasta el espejo biselado. Camisar Alterman fue la encargada de diseñar el mural con reminiscencia japonesa con flores de origami que, junto a la alfombra y las cortinas, ayudó a dar calidez al cuarto. ©

LAS CREADORAS DE ESTE ESPACIO DE CASA FOA BUSCARON INSPIRACIÓN EN LA INFANCIA, DONDE EL TIEMPO NO PASA, SE QUEDA INFINITAMENTE.

NOVIEMBRE.49


.50


NOVIEMBRE.51


Salud

TERAPIAS

Lic. Marian Renoulin

WEB

Contacto: 15-5975-5527

PSICOTERAPIAS BREVES

Y NO TAN BREVES

Muchas personas que comienzan una experiencia de análisis psicológico, buscando una solución a algún malestar o problema, quieren saber el tiempo posible de duración. Expresan su deseo de no “revolver” en el pasado, así como la necesidad de no sufrir revisando cosas viejas de períodos tristes de su vida, que prefieren mantener lejos del recuerdo. A estas personas, que quieren resolver, que no quieren pensar mucho en su pasado, ni recordar episodios que saben dolorosos, puede convenirles una psicoterapia breve.

Principalmente, la psicoterapia breve trabaja sobre el motivo de consulta, como objetivo a resolver, buscándole a ese rasgo o problema una razón que justifique su existencia, dentro de la “economía psíquica” del paciente, es decir, por qué esa persona reacciona de esa forma (inconveniente o patológica) ante determinadas situaciones. Esta psicoterapia focaliza y concentra su interés en resolver aquello que el paciente trajo como “problema”. Se ubica en el aquí y ahora, sin ir especialmente al pasado. Según el síntoma, propone distintas estrategias que apuntan al autocontrol, a fortalecer la voluntad yoica y a pensar la conducta como aquello que se puede aprender a manejar y dominar. Se trabaja en un plano superficial y consciente, favoreciendo el autoconocimiento y la integración de la personalidad. También se exploran pensamientos y creencias, prejuicios o juicios de valor que puedan estar condicionando negativamente el comportamiento de la persona que se analiza. Por ejemplo: Romina, una mujer de 22 años con muchas ocupaciones, que trabaja y estudia, quiere superar cuanto antes los celos enfermizos que dice sentir en su relación con su novio. Vive mortificada y pendiente de lo que él hace, perdiendo tiempo personal y descuidando sus propias tareas. Pide ayuda para resolver su malestar actual, que la perturba y la hace infeliz, lo más rápido posible. Un abordaje posible podría trabajar el fortalecimiento de su yo, de su autoestima, y lo irracional de sus temores de ser engañada, ya que ella dice saber que su novio es una persona confiable. Se tratara de hacer prevalecer estas ideas de confianza cada vez que ella caiga en esos estados de malestar. Desde el plano racional, se trata de apuntalar creencias que realcen la confianza de Romina en sí misma y en lo que piensa de su novio. Se puede complementar con actividades que favorezcan distraer a Romina de sus pensamientos de desconfianza, como actividades de relajación o ejercicios físicos. Con un número no muy extenso de sesiones (4 a 6 meses de una sesión semanal), la psicoterapia breve podría resultar efectiva para Romina. Pero hay otros casos en los que no alcanza el trabajo psicoterapéutico desde el plano conductual o racional, ya que el problema insiste o se desplaza a otros

.52

síntomas, y no se puede entender desde la lógica de lo que aparece en la realidad o en lo actual. Ese es el caso de Pablo, un hombre de 35 años, que también se queja de celos. Sabe que no es su pareja el problema, sino él, que no puede encontrar tranquilidad y vive angustiado, pensando con frecuencia que sería mejor seguir solo y terminar su relación, si no logra calmar su malestar. En este caso, no hubo alivio en lo que se trabajo del plano racional, actual. Pablo empezó a sentir alivio recién cuando pudo separar a su pareja actual del afecto que en verdad le generaba la profunda desconfianza en el género femenino, cuando comenzó a analizar, a traer del pasado que estaba relegado y olvidado, episodios traumáticos de una vida infantil con muchos conflictos entre sus padres que, con el tiempo, fueron configurando una triste infancia en lo que respecta al afecto familiar que circulaba en su grupo. Esto generó en Pablo una escondida y profunda desconfianza en el vínculo de pareja. En muchos casos, se vive como conflicto actual, un drama o un temor pasado que, sin darnos cuenta, toma la escena de la vida actual y condiciona desde las sombras movimientos en el presente que no llegamos a explicar y que no deseamos. Es que el pasado, la historia sabida o desconocida de la vida del propio sujeto, influye siempre su presente y aparece de formas diferentes, pero logra expresarse. Es aquí donde la dimensión puramente conductual y racional no alcanzan para desanudar el conflicto y es necesario revisar con nueva luz el pasado del que padece un síntoma, su pasado personal y la herencia simbólica, el legado oscuro y trágico de su propia familia (es propio del grupo familiar pasiones trágicas, traiciones y secretos). Es aquí donde cobran importancia los recuerdos, los sueños, el significado de los nombres propios y los mitos familiares. Ya no se trata de una lógica lineal, racional, sino que aparecen las contradicciones en los afectos (amor y odio por la misma persona), ambivalencia, atemporalidad, fallidos, sustituciones y represiones que cobran sentido en el espacio terapéutico, ante la escucha del otro, que es el analista. Es aquí que el que consulta se asoma a la verdad del inconsciente. ©


NOVIEMBRE.53


.54


NOVIEMBRE.55


News

SONY . ANIMADEROS . REFRIVAN

WEB

JUEGUETES NOBLES Animaderos es un mundo de personajes de autor, de formas simples y muy expresivos, hechos a mano con materiales nobles. Maderas recicladas y de reforestación, clavos de hierro e imanes son los ingredientes básicos de esta fauna en expansión. Esta propuesta de diseño lúdico-decorativa que apela a la emoción incluye perros, gatos, aves, vacas y robots. Animaderos son objetos que sorprenden por su gran expresión lograda con mínimos recursos materiales.

TORRE DE SONIDO El equipo de sonido Sony Muteki V90 tiene todo lo que necesitás para organizar los mejores eventos: luces tipo discoteca, divertidas funciones de fiesta y excelente sonido con 10 parlantes. Con una altura de 170 centímetros, produce un sonido increíble que llega hasta la otra punta de la pista de baile, gracias a su alta presión sonora y su sonido claro y enfocado. La función integrada de control de gestos permite controlar funciones divertidas como los modos DJ, muestreo y karaoke, mientras que la aplicación Sony | Music Center posibilita el ajuste de sonido desde tu teléfono.

www.animaderos.com.ar

www.sony.com.ar

56.

AL HORNO Refrivan equipamientos, la empresa que ofrece instalaciones y equipamiento integral para establecimientos gastronómicos, comercios y hogares, presenta el horno Filfer para empotrar con visor. Con 87 cm de alto, 64 cm de ancho y una profundidad de 88 cm en el exterior, posee 43 cm de alto, 50 cm de ancho y 86 cm de profundidad en el interior. Este horno de 170 kilogramos incluye bandeja, rejilla y malla enlozadas y fogonera con rejillas y protectores en fundición.

www.refrivan.com.ar

.56

gem


NOVIEMBRE.57


el humor de Dobal

.58


NOVIEMBRE.59


.60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.