1
2
3
OCTUBRE 2016 . #215
06 EVENTOS Regalo de cumpleaños
30 EMPRESAS Oxford Institute
56 GASTRONOMIA Cerveza que enamora
10 EN FOCO 5 años del Origen
34 ARQUITECTURA LOCAL En modo racional
60 SALUD Los 18
12 EN FOCO Área de eventos
40 ENTREVISTAS Facundo Manes
62 NEWS Productos que dan que hablar
14 POSTALES El Palacio Barolo
46 ARQUITECTURA INTERNACIONAL El Cubo
66 HUMOR El humor de Felipe Dobal
23 INFORME Inseminación artificial
52 DISEÑO Toyota Etios
www.revistametro.com.ar
Tel 4281-9632 I 4290-8324 o, contactoorevistametro.com.ar
Revista-Metro
@MetroRevista
Octubre 2016 - Año 19 Número 215 Una publicación de Grupo Editorial Metro Propietario Grupo Editorial Metro SRL Mariano Acosta 269, Monte Grande (1842) Gerente General María Lucía Trezza lucia@revistametro.com.ar Gerente Editorial Diego M. Krivas Trezza diego@revistametro.com.ar
RevistaMetro
Gerente Comercial Mariana Krivas Trezza mariana@revistametro.com.ar Diseño, diagramación y soporte digital Ignacio Welch Fotografía Diego M. Krivas Trezza Redacción y Ventas Mariano Acosta 269, PB (1842) Monte Grande Buenos Aires Tel/fax: 4281-9632 / 4290-8324.
Publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Bs. As. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 490.808. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la redacción del Grupo Editoral Metro SRL son de derecho propio y no pueden ser utilizados en otras publicaciones. El editor no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas, ni por el contenido de los avisos publicitarios así como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.
4
5
EVENTOS
06
Regalo de
cumpleaĂąos 6
En el mes de nuestro 18° aniversario, recibimos el premio Caduceo a la mejor publicación de distribución gratuita de la provincia de Buenos Aire, que otorga el Consejo de Ciencias Económicas de La Plata. Fotos: Prensa Caduceo I Textos: GEM
octubre
nos encuentra en pleno festejo de un nuevo aniversario. Sin embargo, no es uno más. Este mes cumplimos 18 años de salida ininterrumpida. Pareciera que fue ayer cuando lanzamos nuestro primer ejemplar en 1998. ¡Cuántos recuerdos maravillosos llenan nuestra memoria! Nacimos y nos desarrollamos en la zona sur, un sitio que en los últimos años se consolidó como polo de desarrollo urbano. Con trabajo y esfuerzo, nos fortalecimos en paralelo al surgimiento de los distintos
countries y de la zona comercial que los acompaña. En cada número difundimos los avances y mejoras de los emprendimientos del sur de la provincia de Buenos Aires. No sólo dimos a conocer tesoros del patrimonio local y nacional, sino que también apoyamos varios proyectos solidarios para mejorar la vida de nuestra comunidad. Al mirar hacia atrás, nos llena de orgullo comprobar que contamos con anunciantes que nos eligen desde el primer día y muchos otros que se sumaron a este hermoso proyecto que es Metro, y con lectores fieles que
7
nos esperan desde el primer lunes de cada mes, que nos buscan en los countries y comercios de la zona o en nuestra versión online. Es maravilloso descubrir que hay quienes coleccionan y atesoran cada uno de nuestros números, que experimentan la misma pasión que nosotros en cada página. En septiembre pasado recibimos el Premio Caduceo a la “Mejor Publicación de Distribución Gratuita” del período 2015/2016, otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires que convoca a medios de comunicación y comunicadores bonaerenses que se hayan destacado por su labor comunitaria, periodística, deportiva o cultural, entre otras ternas. La ceremonia de entrega se llevó a cabo el 15 de septiembre a las 19:30 en la Sede Provincial del Consejo Profesional, ubicada en la ciudad de La Plata. Participamos del evento junto a autoridades gubernamentales bonaerenses, legislativas provinciales, intendentes de las distintas localidades, comunicadores y directores de los principales medios, entre otros. No sólo la estatuilla nos enorgullece y motiva a seguir trabajando para superarnos mes a mes, sino también la reacción de nuestros queridos lectores, que a través de distintos medios nos expresaron su cariño. ¡Los invitamos a celebrar con nosotros y a continuar creciendo juntos! ©
8
9
EN FOCO
10
5 AÑOS DEL ORIGEN A cinco años de su apertura, la parrilla gourmet “1889, El Origen” es un clásico del corredor gastronómico de Monte Grande. Fotos: Diego Krivas Trezza Textos: GEM
inaugurado
en 2011, “1889, El Origen” es un restaurante que rinde homenaje a la típica cocina argentina: carnes asadas, cocina de olla, platos al horno de barro y postres criollos que se combinan con los vinos de las mejores bodegas del país para ofrecer una experiencia gastronómica de excelencia. La parrilla gourmet desarrollada por el dueño de Piú Ristorante, Gustavo Bastida, conmemora el año en que estas tierras se lotearon para crear un pueblo, al que sus impulsores llamaron “Monte Grande”. Ubicado sobre Dorrego 106, el sofisticado restaurante tiene
10
un salón amplio todo vidriado que le permite tener luz natural todo el día, un salón de hasta 30 personas para festejos más íntimos, un V.I.P con mesa amplia, sillones elegantes y medios audiovisuales acordes para reuniones corporativas o encuentros más privados y, un patio al aire libre que invita a los más románticos en las noches más cálidas de todo el año. Como servicios adicionales cuenta de un pequeño sector infantil, WI-FI liberado y estacionamiento. Como dice su cartelera, “1889 El Origen” ofrece “la gastronomía que faltaba” y “el lugar que se merecía” esta ciudad. ©
DIR: Dorrego 106 . Monte Grande TEL: 4367-3347 FB: 1889 El Origen
11
EN FOCO
12
AREA DE EVENTOS El nuevo salón para eventos de Canning se adapta a los gustos y necesidades de cada cliente, en función del evento que desee realizar. Fotos: Diego Krivas Trezza Textos: GEM
ubicado
a una cuadra de la Rotonda de la mujer, sobre Racedo 1591, en la quinta La Hermina en Canning, Área Lounge cuenta con una amplia lista de amenities que lo convierte en el sitio ideal para celebrar todo tipos de eventos. Con 500 metros cuadrados cubiertos y un parque de 3 mil metros cuadrados, el espacio no es un problema a la hora de programar festejos. El espacio cuenta con pista de baile, salón VIP, salón kids,
12
quincho semicubierto -13 metros x 7 metros- y parrilla. En materia de entretenimiento, la tirolesa, la cancha de fútbol y los juegos en el bosque son algunas de las alternativas para disfrutar del aire libre. En el interior, la sala de playstation es la predilecta de grandes y chicos. Como opcional, Área Lounge ofrece servicio de catering, animación, inflable y samba, entre otros. Desde el diseño y la propuesta gastronómica, el salón se amolda a eventos infantiles, empresariales o sociales. ©
DIR: Racedo 1591 . Canning Atención de 9 a 19 hs. TEL: 2060-7758 CEL: 11-3240-3929 11-4998-8959
13
POSTALES
14
El Palacio Barolo
Faro en el cielo 14
El Palacio Barolo es uno de los edif icios más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires. Inspirado en la “Divina Comedia” de Dante Alighieri, se divide en tres partes: inf ierno, purgatorio y cielo.
Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM
emplazado
sobre la Avenida de Mayo al 1370, el Palacio Barolo fue construido entre 1919 y 1923. Fruto del trabajo conjunto entre el empresario Luis Barolo y el arquitecto Mario Palanti, la construcción del imponente edificio sólo demandó sólo cuatro años. Ambos italianos, Barolo y Palanti quisieron homenajear a la “Divina Comedia” de Dante Alighieri. El empresario Luis Barolo llegó a la Argentina en 1890. Primero se dedicó a la importación de tejidos, luego instaló las primeras hilanderías de lana peinada del país y, más tarde, inició los primeros cultivos de algodón en el Chaco. En el centenario de la revolución de Mayo, Barolo conoció al arquitecto Palanti, a quien contrató para realizar el proyecto de un edificio que tenía en mente. Como todos los europeos instalados en Argentina, Barolo creía que Italia sucumbiría por las guerras. Desesperado por conservar las cenizas de Dante Alighieri, quiso construir un edificio inspirado en la “Divina Comedia” para salvaguardar los restos del poeta. ESTILO ARQUITECTÓNICO El Palacio Barolo se caracteriza por ser un edificio de estilo ecléctico. En él se observa estilo neogótico, neorrenacentismo italiano, academicismo francés y, en la parte superior, estilo hindú del siglo XII. Con una superficie de 16.630 metros cuadrados cubiertos, divididos en 22 pisos y 2 subsuelos, y una altura de cien metros, fue el rascacielos más alto de la Ciudad de Buenos Aires entre 1923 y 1936. El edificio se ubicó sobre la Avenida de Mayo, ya que era la más emblemática de la Ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX. Su dirección -1370- rinde homenaje a la “Divina Comedia”, la cual se escribió entre 1302 y 1321.
15
Al igual que el poema escrito por Dante en el siglo XIV, el Palacio Barolo se divide en tres partes: inf ierno, purgatorio y paraíso.
Para su construcción fue necesaria una concesión especial otorgada por el intendente Luis Cantilo en 1921, ya que el edificio superaba casi cuatro veces la máxima permitida por la avenida. El Palacio mide 90 metros hasta el punto más alto de la cúpula, llegando a los 100 con el gran faro giratorio. Su altura evoca la cantidad de cantos de la “Divina Comedia”. Asimismo, posee 22 pisos, ya que algunos cantos del poema tienen 22 estrofas, y once ventanas por piso en la fachada, porque otros cantos tienen once estrofas. El Palacio Barolo fue el primer edificio argentino construido con hormigón armado. Las escaleras tienen 1410 peldaños revestidos con mármol de Carrara y están decoradas con herrajes, vitraux, lámparas y molduras, mientras que las paredes y columnas fueron cubiertas por granito. La compleja volumetría externa del edificio se articula en basamento, fuste y coronamiento. El motivo central del basamento es el gran pasaje con imponentes portales sobre Avenida de Mayo e Hipólito Yrigoyen. El fuste o cuerpo central se resuelve con una colmena de bowwindows terminada por una suerte de mansarda de tres pisos. El coronamiento corresponde a la torre que, insinuada desde planta baja, se desprende de la masa general del edificio para elevarse aislada.
16
La nacionalidad de Barolo y Palanti se hace presente en los colores del Palacio, que representan la bandera italiana (verde en la mansarda, blanco en la fachada y rojo en los pisos interiores). Por otra parte, el Palacio cuenta con varios símbolos masónicos, como el piso con forma de tablero de ajedrez, que evoca la dualidad; la A de “ascensor” con la escuadra, que representa a los aprendices, y el compás, que simboliza a los maestros de la orden; y la flor de lis, que refiere a la pureza. También se observan círculos en los balcones, los espacios comunes, las ventanas, los ascensores, las esquinas de las paredes y los remates de los pasillos, los cuales guardan relación la perfección. La presencia de estos símbolos se debe a que Barolo yPalanti eran miembros de la masonería. Una vez finalizado, el edificio fue bendecido el 7 de julio por el nuncio apostólico Monseñor Giovanni Beda Cardinali. Desde entonces, el Palacio albergó oficinas. Originalmente tenía 400 oficinas, pero con el paso del tiempo los propietarios compraron las contiguas para unirlas, por lo que hoy cuenta sólo 200 oficinas. En 1995 el Palacio fue declarado “Monumento Histórico Nacional”, por lo que estas modificaciones ya no están permitidas. Al igual que el poema escrito por Dante en el siglo XIV, el Palacio Barolo se divide en tres partes: infierno, purgatorio y paraíso.
17
El purgatorio se extiende desde el primer piso hasta el catorce. Cada piso representa
EL INFIERNO El fuego se ve reflejado en las flores de bronce que decoran el piso de la planta baja y en las distintas figuras -dragones femeninos y masculinos, cóndores y serpientes- allí presentes. Las nueve bóvedas de acceso, que representan los nueve pasos de iniciación y las nueve jerarquías infernales, se dividen, desde el centro, de la siguiente manera: tres hacia la Avenida de Mayo, tres hacia Hipólito Yrigoyen, la bóveda central hacia la cúpula y las que contienen las escaleras hacia los laterales. Cada una de las seis bóvedas transversales, así como las dos laterales, presentan inscripciones en latín. En total se distinguen catorce citas en el remate de los cielorrasos, que pertenecen a nueve obras distintas. Algunas de ellas pertenecen a Virgilio y otras a escrituras bíblicas. A través de las citas, Palanti buscó darle al Palacio un aspecto de templo. Sobre las columnas de las bóvedas transversales se ubican cuatro lámparas sostenidas por cuatro cóndores y dos dragones, un
18
macho y una hembra, que representan los principios alquímicos, el mercurio y el azufre, y sus atributos. La bóveda central se encuentra sobre un punto de bronce, donde se ubica la escultura realizada por Palanti, llamada “La Asunción”, que presenta a un hombre –Dante Alighieri– siendo trasportado al cielo. ATRAVESAMOS EL PURGATORIO Según Dante, el purgatorio es el lugar donde limpiamos nuestras almas de los siete pecados capitales. En el Palacio, el purgatorio se extiende desde el primer piso hasta el piso catorce, por lo que cada piso par representa un pecado capital: orgullo, envidia, ira, pereza, avaricia, gula y lujuria. Barolo se reservó los dos subsuelos y los dos primeros pisos, y ordenó construirse dos ascensores privados, evitando el contacto con sus inquilinos, que ocupaban las dependencias a partir del tercer piso. Lamentablemente, el empresario falleció seis meses
un pecado capital: orgullo, envidia, ira, pereza, avaricia, gula y lujuria.
antes de la inauguración del Palacio, razón por la cual los ascensores privados nunca fueron utilizados y quedaron perdidos en el olvidado. A medida que se asciende por el purgatorio, la ornamentación comienza a desaparecer de forma gradual. Al estar más cerca del cielo, la presencia de la luz natural es cada vez mayor. EL CIELO La torre del Palacio Barolo evoca el paraíso del Dante, que se compone de nueve niveles: los cinco planetas conocidos por el hombre hasta el siglo XVI –Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno-, el sol, la luna y las estrellas. En los tiempos del Dante no había cielo sin sufrimiento, por eso debemos subir seis pisos por escaleras para llegar al cielo. El Palacio ofrece una magnífica vista panorámica a 360 grados de la Ciudad de Buenos Aires, a través de sus
ocho balcones. Un último tramo de escalera permite llegar al faro, que evoca la reunión del poeta con la luz divina. La cúpula está inspirada en un templo Hindú dedicado al amor, y es el emblema de la realización de la unión del Dante con su amada Beatrice. Sobre el faro, coronado con una flor de lis, se encuentra la constelación de la Cruz del Sur, la cual alinea con el eje de Palacio Barolo en los primeros días de junio a las 19.45. Según la leyenda, cuando la flor de lis queda perfectamente alineada con la Cruz del Sur, se abre un portal dentro del faro hacia otras dimensiones El faro fue inaugurado en 1923 con el objetivo de iluminar la costa del Río de la Plata y darle la bienvenida a los barcos que llegaban a nuestro país. Sin embargo, en 1939 el Puerto de Buenos Aires le pidió que apagara las luces faro para evitar accidentes. Durante la restauración de 2009 se modificó su potencia lumínica con el objetivo de utilizarlo durante las visitas nocturnas. ©
visitas guiadas “Palacio Barolo Tours” ofrece la posibilidad de vivir una experiencia única. Las visitas guiadas -en inglés y en español- permiten conocer los secretos del emblemático edificio y realizar un viaje en el tiempo para contemplar una oficina original de 1923. Las visitas guiadas se realizan de lunes a sábado -excepto los martes- con reserva a las 10:00, 12:00, 14:00, 16:00, 17:00, 18:00 y 19:00. Asimismo, las visitas nocturnas -“Extraordinary Night”- comienzan a las 20:00. Por la noche, los visitantes tienen la oportunidad de encender el faro para contemplar el brillo de la Ciudad de Buenos Aires. +info: www.palaciobarolotours.com.ar
19
20
21
22
23
INFORME
EN LA ACTUALIDAD, LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA NO SÓLO SE PRESENTAN COMO UNA ALTERNATIVA PARA ANTE LA INFERTILIDAD, SINO TAMBIÉN COMO UNA OPCIÓN PARA PAREJAS DEL MISMO SEXO, MUJERES SOLTERAS O PACIENTES QUE CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER.
23
Fotos: Web I Textos: GEM
la infertilidad
afecta aproximadamente al 15 por ciento de las parejas, las cuales, luego de un año o más de mantener relaciones sexuales regulares sin utilizar métodos anticonceptivos, no consiguen concebir un hijo. En muchos casos, encontrarse con la negativa del logro del embarazo es una situación movilizante, tanto para hombres, como para mujeres. La psicóloga de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y autora del libro “Deseo tener un hijo”, Patricia Alkolombre, aseguró que “cuando una pareja comienza la búsqueda de un embarazo y este no llega en el tiempo esperado, se inicia un período en el cual todo lo referido a los hijos comienza a tomar un lugar central”. “Empiezan a estar más pendientes del funcionamiento del cuerpo y de los estudios, generalmente es allí donde el lugar del médico o médica se convierte en un interlocutor cotidiano. Se vuelven más visibles los embarazos de las parejas amigas y gran parte de su mundo se puebla de este tema, hay más tensión y preocupación”, detalló Alkolombre en diálogo con Metro. En este punto, las técnicas de reproducción asistida abren una puerta de esperanza para quienes desean concebir. “Después de años de búsqueda, de ilusiones que se derrumbaban a las
24
semanas, de preguntas sin respuesta, mi esposo, Ramiro, y yo decidimos iniciar un tratamiento de reproducción asistida”, cuenta Mercedes de 38 años. “El tratamiento llevó unos meses y cuando quedé embarazaba los temores aumentaron. Habíamos soñado mucho con ese hijo y queríamos que naciera sano. Hoy, Julieta es la luz de nuestras vidas”, afirma. “En todo este recorrido la mirada sobre cómo llegan los hijos que tenían antes cae y deben enfrentar una serie de estudios y los distintos diagnósticos que van recibiendo. Muchas veces se ve afectado el estado de ánimo, que puede verse acompañado de mayor ansiedad, estados depresivos de leves a más acentuados y mayores conflictos en la pareja. En este sentido es importante que puedan estar contenidos y tener un espacio terapéutico para poder atravesar este período y encontrar recursos para afrontarlo”, recomienda la referente de APA. Aunque la historia de Mercedes y Ramiro es la de muchas otras parejas, en la actualidad, los tratamientos de reproducción asistida son una alternativas que cada vez eligen más mujeres que optan por ser madres solteras o están en pareja con otras mujeres y quieren realizar su deseo de ser madres.
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA Las técnicas de reproducción asistida son procedimientos terapéuticos que aumentan la posibilidad de una pareja de tener un hijo. En la actualidad, existen múltiples técnicas, que se dividen según su complejidad sea baja o alta. En el primer grupo se concentran los tratamientos que se llevan a cabo con el propósito de aumentar las chances de embarazo por ciclo. Para ello se realiza una inducción de la ovulación con medicamentos que promueven la fertilidad, con el objetivo de conseguir el desarrollo de uno o dos folículos “maduros” -dentro de cada folículo se encuentra un óvulo-. En forma paralela, se realiza un control mediante monitoreo ecográfico y clínico con el fin de hacer coincidir el momento próximo a la ovulación con el coito programado o la inseminación intrauterina -depósito de espermatozoides dentro del tracto genital femenino para aumentar las posibilidades de lograr el embarazo-. Por otra parte, las técnicas de alta complejidad consisten en una primera fase de hiperestimulación de la ovulación, durante la cual se le administra a la mujer diversas drogas para estimular el crecimiento y maduración de varios folículos con sus óvulos en su interior. Cuando los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se realiza la aspiración folicular; los óvulos extraídos se fertilizan en el laboratorio, ya sea con el esperma de la pareja o de un
donante; y en el plazo de 2 a 5 días, si ocurre la fertilización, los embriones se transfieren al útero. Es decir, los procedimientos de alta complejidad consisten en poner en contacto al óvulo y al espermatozoide para lograr la fecundación y el desarrollo embrionario inicial fuera del cuerpo de la mujer. El presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva, Gustavo Martínez, señaló que en Argentina “las técnicas más empleadas son la Fecundación In Vitro convencional (FIV) y la Inyección Intracitoplasmática de un Espermatozoide (ICSI)”. Ambos son procedimientos de alta complejidad. En la FIV -significa “fertilización en un vidrio”- los espermatozoides se ponen en contacto con los ovocitos en condiciones óptimas para facilitar que la fecundación ocurra espontáneamente, mientras que la ICSI consiste en introducir un espermatozoide en el interior de cada ovocito. Cuando se consigue la fecundación y desarrollo in vitro de los embriones, se selecciona el número adecuado para ser transferidos al útero y conseguir un embarazo. El desarrollo de la FIV fue el primer gran paso en el tratamiento de la esterilidad. El biólogo inglés Robert Edwards logró el primer gran hito de la reproducción asistida con el nacimiento de Louise Brown en Inglaterra en 1978, conocida como el primer “bebe de probeta”, dado que fue el primer embarazo con un bebé nacido vivo como resultado de una FIV. La técnica llegó a nuestro país
25
DONACION DE GAMETAS La ovodonación forma parte de las opciones terapéuticas de fertilización asistida de alta complejidad, en la cual el óvulo es aportado por una mujer que no es la misma que recibirá el embrión. Es una alternativa terapéutica para aquellas personas que no cuentan con óvulos propios por diferentes causas. También puede recomendarse a mujeres con diagnóstico de aborto recurrente de causa genética, de edad avanzada y/o con riesgo de transmitir enfermedades genéticas. La tasa de gestaciones conseguidas con esta técnica es elevada, en comparación a las de cualquier otro tipo de procedimiento, debido a la selección de mujeres jóvenes como donantes, lo que reduce el impacto de la edad en la posibilidad de embarazo. “A los 37 años la fertilidad empieza a disminuir considerablemente y partir de los 40 son muy pocas las mujeres que pueden concretar un embarazo y su taza de aborto es mayor”, detalló la especialista en reproducción asistida Jacqueline Buzzi, miembro del Instituto de Ginecología y Fertilidad (IFER). El procedimiento completo incluye la estimulación ovárica controlada de la donante para la obtención de los ovocitos; la inseminación de los óvulos de la donante mediante FIV o ICSI con el semen de la pareja o de banco; y la transferencia de los embriones resultantes a la mujer receptora. Hasta que tiene lugar la transferencia embrionaria, la mujer receptora realiza un tratamiento sustitutivo con estrógenos para optimizar las condiciones del endometrio. Las donantes de óvulos son mujeres jóvenes (21 a 30 años) con fertilidad comprobada, en su mayoría, que atraviesan una entrevista médica, ginecológica, psicológica y genética y son estudiadas con métodos de laboratorio para descartar enfermedades infectocontagiosas. Asimismo, la donación espermática consiste en la donación de semen para ser utilizado en casos de parejas con ausencia total de espermatozoides, ante la posibilidad de transmisión de trastornos genéticos o infecciones, o mujeres sin pareja o con pareja del mismo sexo, entre otros. “Hace 28 años el porcentaje de mujeres solas o en pareja con otras mujeres era cero. A través del tiempo esto fue mutando hasta que comenzaron a aparece porcentajes más importantes hace 15 años. En la última década esto evolucionó de manera tal que el 70 por ciento de las pacientes viene sin un hombre. En la actualidad, el banco de semen atiende a mujeres sin hombre como su estereotipo de paciente”, sostuvo el director de Cryobank. En ambos casos, la selección se realiza en función de características físicas, como color de ojos y de cabello, y estatura. De este modo, se diseña un catálogo según la apariencia del donante.
26
EL DECRETO 956/2013, QUE REGULA LA LEY Nº 26.862, APUNTA QUE “EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO CUBRIRÁ A TODO ARGENTINO Y A TODO HABITANTE QUE TENGA RESIDENCIA DEFINITIVA OTORGADA POR AUTORIDAD COMPETENTE, Y QUE NO POSEA OTRA COBERTURA DE SALUD”. en 1985 y dio como resultado un embarazo de mellizos en 1986. El segundo hito en la reproducción asistida lo aportó en 1992 la técnica ICSI, que consiste en la inyección de un solo espermatozoide sobre el citoplasma de un óvulo. Esta técnica permitió que pacientes con recuentos espermáticos bajos (menores a 3 millones de espermatozoides por milímetro) o deformaciones espermáticas pudieran acceder a la posibilidad de generar embriones en laboratorio para luego ser implantados. La edad de la mujer y el número y la calidad de los embriones transferidos son las variables de mayor impacto. “El 80 por de las gestaciones se suele obtener en los tres primeros ciclos de FIV/ICSI”, revelaron estudios realizados por el Ministerio de Salud de la Nación. El médico especialista en Endocrinología, Medicina Reproductiva y Andrología, y director del banco de espermatozoides Cryobank, Raymond Oses, señaló que “para logar un embarazo se requieren varios intentos”. “La mayoría de las mujeres se embarazan en los primeros seis meses, otras más tarde, pero aún dentro del año. La infertilidad es si uno busca o no se cuida durante un año y no se embaraza. En ese sentido, diez inseminaciones están dentro de lo normal, pero, en general, las pacientes sólo hacen dos o tres intentos”, explicó Oses en diálogo con Metro. MARCO REGULATORIO El titular de la cátedra de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y autor del libro “Derecho a la identidad personal”, Hugo Raúl Felicetti, explicó que, aunque las técnicas
de fertilización asistida se desarrollan desde hace años en nuestros país, “el marco regulatorio recién llegó con la sanción de la Ley Nacional N°26.682 en 2013 y se amplió en 2015 con el Decreto bonaerense 376/15”. La Ley Nº 26.862 de “Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida” establece que pueden acceder a las prestaciones de reproducción médicamente asistida “todas las personas, mayores de edad, sin que se pueda introducir requisitos o limitaciones que impliquen discriminación o exclusión fundadas en la orientación sexual o el estado civil”. La norma señala que “la cobertura prestacional la deben brindar los establecimientos asistenciales de los tres subsectores de la salud: público, seguridad social (obras sociales) y privado (medicina prepaga)”. El Decreto 956/2013, que regula la Ley Nº 26.862, apunta que “el sistema de Salud Público cubrirá a todo argentino y a todo habitante que tenga residencia definitiva otorgada por autoridad competente, y que no posea otra cobertura de salud”. El Artículo 8 de la norma indica que “una persona podrá acceder a un máximo de cuatro tratamientos anuales con técnicas de reproducción médicamente asistida de baja complejidad, y hasta tres tratamientos de reproducción médicamente asistida con técnicas de alta complejidad, con intervalos mínimos de tres meses entre cada uno de ellos”. Los tratamientos deberán iniciarse con técnicas de baja complejidad para, luego de tres intentos, acceder al uso de las técnicas de mayor complejidad. Además, remarca que “la donación de gametos y/o embriones deberá estar incluida en cada procedimiento”. El Decreto 376/15, que reglamenta la Ley N° 14.208,
CRIOPRESERVACIÓN
DE GAMETAS Y EMBRIONES AUNQUE SE INICIÓ COMO UNA TÉCNICA PARA EL CONGELAMIENTO DE ESPERMATOZOIDES, HOY ES UNA DE LAS ALTERNATIVAS ELEGIDAS POR LAS MUJERES QUE DECIDEN POSTERGAR LA MATERNIDAD. ADEMÁS, SE PRESENTA COMO UNA OPCIÓN EFICAZ PARA QUIENES DEBEN SOMETERSE A UN TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER. En 1953 se registraron los cuatro primeros embarazos logrados utilizando espermatozoides congelados en hielo seco a -80°C con glicerol como crioprotector, mientras que en 1963 se documentaron los primeros embarazos con semen congelado en nitrógeno liquido a -196°C. En 1984 se logró el primer embarazo a partir del uso de un embrión congelado en el Queen Victoria Hospital, en Mekbourne, Australia, del que nació una niña llamada Zoe Leyland. A partir de este punto, los laboratorios comenzaron el proceso de congelamiento, almacenado y descongelamiento de embriones humanos, para su posterior transferencia al útero o a las trompas. La técnica permite la criopreservación de embriones que no fueron transferidos en el procedimiento en fresco, lo que disminuye la posibilidad de embarazos múltiples, al evitar transferir embriones en exceso, y se evita el descartarlos. “Recientemente, cobró impulso la criopreservación de embriones y óvulos, debido al éxito logrado con la técnica denominada vitrificación (congelación ultrarrápida que impide la formación de cristales y ruptura celular)”, destacó el presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva, Gustavo Martínez. La popularidad de esta técnica también guarda relación con postergación de la maternidad, debido a circunstancias sociales y laborales modernas. “Para este grupo de mujeres, el congelamiento de óvulos ofrece una forma de conservar la posibilidad real de convertirse en madres en el momento en el que les sea posible llevar adelante un embarazo y cuidar de su hijo, ya que luego de los 35 años comienza una rápida disminución de la capacidad
fértil que se hace más notoria después de los 40”, señaló la especialista en reproducción asistida Jacqueline Buzzi, miembro del Instituto de Ginecología y Fertilidad (IFER). El proceso consta de una estimulación ovárica controlada con gonadotrofinas y una aspiración de los ovocitos por vía vaginal bajo anestesia. Cuando la paciente decide buscar el embarazo, los ovocitos son descongelados y fertilizados con los espermatozoides de su pareja o de un donante. Como la tasa de nacidos vivos depende de la edad de los óvulos utilizados, no de la edad de la madre, por lo que las mujeres mayores de 40 años tienen la misma posibilidad de embarazo exitoso que las mujeres de 25, si utilizan sus óvulos jóvenes criopreservados o los de una donante. En ese sentido, Buzzi indicó que “la mejor edad para guardar óvulos es entre los 30 y los 34”. El tratamiento también se presenta como una alternativa eficaz para quienes reciben un diagnóstico de cáncer y quieren tener hijos en el futuro. Por otra parte, el titular de la cátedra de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UNLZ, Hugo Raúl Felicetti, remarcó que la criopreservación “puede alterar todo el orden sucesorio, si hoy fallece una persona que dejó sus espermas u óvulos fecundados y, luego, éstos son implantados”. “Si una persona fallece hoy, se abre una sucesión, sale la declaratoria de herederos y, después, nace esa persona, ¿es hijo o no? ¿Tiene derechos o no? Obviamente que los tiene, pero altera el orden normativo natural. Además, pudo haber habido dilapidación de los bienes”, ejemplificó Felicetti.
27
adecúa la Ley bonaerense de Fertilización Asistida con la normativa sancionada a nivel nacional. En ese sentido, señala como beneficiarios a “todos los habitantes de la provincia” mayores de edad y con “dos años de residencia”, quienes “podrán acceder a los tratamientos con cobertura pública o de cualquier obra social o medicina prepaga”. También destaca que “se encuentran comprendidos en la cobertura de dichos tratamientos los procedimientos de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo que, según el caso, sean necesarios”. En relación a la cobertura médica, el presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva sostuvo que a partir de la Ley 26.862 las obras sociales “deberían cubrir todas las prácticas, incluyendo la medicación”, pero remarcó que “la realidad es que la mayoría trata de cubrir en forma parcial y no pagan la criopreservación y la donación de gametas”. En ese sentido, el abogado Daniel Luis Hourcade coincidió con Martínez: “Por ley, las prepagas, las obras sociales y los hospitales públicos tienen que prestar asistencia, pero en la práctica son reticentes”, aseguró el profesor adjunto de la cátedra de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UNLZ. “Las obras sociales se agarraban de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraba la esterilidad como una enfermedad, entonces algunas obras sociales cubrían los tratamientos y otras no. Con la Ley 26.862, que no lo considera una enfermedad, hay un programa médico obligatorio que lo regula legalmente y se les da el derecho a las personas de tener hijos. Antes no se lo contemplaba como un derecho, sino como una tratamiento”, especificó Hourcade. Otra variación en el marco legal se introdujo a través del nuevo Código Civil y Comercial, que en el Artículo 19 establece que “la existencia de la persona humana comienza con la concepción”. Asimismo, el Artículo 21 señala que “los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida”. Por otra parte, el Artículo 558 del nuevo Código Civil y Comercial señala que “la filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida, o por adopción”. A esto se suma el Artículo 563 del “Derecho a la información de las personas nacidas por técnicas de reproducción asistida” que señala que “la información relativa a que la persona ha nacido por el uso de técnicas de reproducción humana
contar o no contar “El modo en que le comunicarán a los hijos si utilizaron técnicas o bien fueron concebidos a partir de donación de gametos -óvulo y /o espermatozoides- es un tema de preocupación en general en las parejas. Así como tienen que elaborar la llegada de un hijo a través de la adopción, también ocurre lo mismo en estos casos. Resulta muy importante que la pareja pueda consensuar y elaborara a la vez el modo en que podrán transmitir no sólo su deseo de tener un hijo para poder criarlo y amarlo, sino también ver la manera - y esto depende de cada pareja- en la que puedan transmitir acerca de sus orígenes. Son todas temáticas de mucha actualidad y para la cual aún no hay muchas experiencias previas. En ese sentido, se transforma en todo un desafío. Y por último, debemos pensar que lo que se transmite no son sólo palabras, sino que la crianza va acompañada en el día a día, y poder confiar en que los orígenes constituyen un tema de importancia, que requiere algún tipo de elaboración conjunta de la pareja”, Patricia Alkolombre - Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina y del Comité de Mujeres y Psicoanálisis de la IPA.
28
asistida con gametos de un tercero debe constar en el correspondiente legajo base para la inscripción del nacimiento”. “En nuestro país los niños nacidos a partir de donación de gametas tienen derecho a conocer la identidad del donante una vez que demuestren la madurez adecuada. Eso implica que un niño puede conocerla antes de cumplir la mayoría de edad”, apuntó el Martínez. En ese sentido, el Artículo 564 del Código Civil y Comercial remarca que “a petición de las personas nacidas a través de las técnicas de reproducción humana asistida, puede: obtenerse del centro de salud interviniente información relativa a datos médicos del donante, cuando es relevante para la salud; revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial por el procedimiento más breve que prevea la ley local”. Aunque la legislación avanzó en forma considerable, aún quedan muchos aspectos por considerar. ¿Qué cantidad de pacientes puede utilizar espermatozoides de un mismo donante? ¿La donación de gametas debe dejar de ser anónima? ¿Debería existir un banco nacional de genética para que no se vea vulnerado el derecho a la identidad de las personas? ©
29
EMPRESAS
30
KEEP CALM AND ESTUDIA INGLES
Los viajes educativos de “Oxford Institute” invitan a disfrutar de Inglaterra como un verdadero británico durante tres semanas, una experiencia para atesorar de por vida.
30
Fotos: Oxford Institute I Textos: GEM
Acabamos
de volver de nuestro tercer viaje a Londres. Sigo sorprendiéndome del infalible impacto que esta experiencia tiene en los chicos. Pensé que sólo a mí me había marcado un antes y un después en mi vida cuando lo hice a los 19 años, pero ahora que me toca ir de acompañante, soy orgullosa testigo del mismo proceso emocional que viven. Suben al avión temerosos, rumbo a lo incierto, y vuelven con sus cabecitas revolucionadas, procesando cada momento vivido y con el correr de los días caen en la cuenta de lo que verdaderamente significó ese viaje en sus vidas. Nuestros viajes educativos proponen marcar una diferencia. El lema de Oxford Institute es, desde hace más de 20 años, “aspirar a la excelencia” y eso es lo que queremos para nuestros alumnos: formación high-quality, buen background cultural, apertura al mundo y, por ende, mayores oportunidades. La diferencia que marcamos en nuestros viajes es pasar de ser “turistas en Inglaterra” a ser auténticos protagonistas. Vivir la cultura desde adentro, adaptarse a las costumbres y a las exigencias del primer mundo, apreciar y entender la diversidad que son bases para el pensamiento crítico y amplio. La estructura del viaje propone tres semanas en Inglaterra,
durante las cuales los chicos asisten a clases de General English en un Colegio Internacional de Londres. Las clases son compartidas con alumnos de diferentes nacionalidades y culturas: Suiza, Líbano, Turquía, Japón e Italia, entre otras muchas. Por las tardes, una intensa agenda cultural invita a visitar los lugares más emblemáticos de Londres. Cada jornada finaliza con una cena junto a las familias inglesas anfitrionas. Vale señalar que las familias que alojan alumnos pasan por estrictos procesos de selección por parte del colegio. La experiencia de vivir con una familia inglesa es un valor agregado valiosísimo, que ayuda a interiorizarse aún más en las costumbres y la cultura local. Los fines de semana son el momento ideal para conocer los alrededores. Escocia, Oxford, Stratford Upon-Avon y Cambridge son algunos de los destinos elegidos. De este modo, durante tres maravillosas semanas, la vista se deleita, la mente adquiere otra amplitud, se despierta la curiosidad, el corazón se carga de emociones, la personalidad se forja a base de cultura y experiencias que los enriquecerán de por vida. ¡Vamos por más viajes! ©
Dir: A. Rojas 144 . Monte Grande . Buenos Aires Tel: 4281-7796 . Fax: 4290-3096 Email: oxford@oxford-online.com
31
32
33
ARQUITECTURA LOCAL
34
EN MODO RACIONAL DESARROLLADA POR EL ESTUDIO DF ARQUITECTURA, LA VIVIENDA UNIFAMILIAR PRESENTA UNA VOLUMETRÍA DE LÍNEAS SIMPLES Y UN DISEÑO FUNCIONAL QUE BUSCA APROVECHAR AL MÁXIMO LAS DIMENSIONES DE LOS AMBIENTES.
34
Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM
con
una superficie cubierta de 199 metros cuadrados, la vivienda diseñada por el estudio DF Arquitectura responde a un esquema funcional, donde cada metro cuadrado es utilizado de modo racional y las circulaciones se reducen al mínimo indispensable o forman parte de los ambientes para aprovechar al máximo los espacios. Edificada con el sistema constructivo tradicional, poseen estructura de hormigón armado y paredes de ladrillo hueco terminado con revoque plástico texturado. La planta baja -109 metros cuadrados cubiertos- está compuesta por un gran espacio principal conformado por estar, comedor y cocina, el cual está contenido por tres núcleos secundarios: uno de servicio, compuesto por cocina, lavadero y despensa; otro de cortesía, conformado por el estudio/ habitación de huéspedes y toilette; y un tercero que contiene la escalera. Entre los dos últimos se ubica el hall de acceso, que articula todos los espacios públicos y brinda acceso a la planta alta-90 metros cuadrados cubiertos-, donde un pasillo corto conduce a los tres dormitorios y al baño principal.
35
Superficie del lote 775 m2 Superficie cubierta 199 m2 Superficie semicubierta 53 m2 Inicio de obra Agosto 2014 Proyecto y direcciรณn Arq. Diego M. Franchi Tel: 11-5452-6449 arq.franchi@gmail.com
36
“LA DISTRIBUCIÓN DE TODOS LOS AMBIENTES RESPONDE A LA UBICACIÓN DE LA CASA EN EL TERRENO Y A LA ORIENTACIÓN GEOGRÁFICA DE ÉSTE ÚLTIMO. LOS AMBIENTES PRINCIPALES SE DISPUSIERON CON VISTA HACIA EL FONDO DEL TERRENO Y ORIENTACIÓN NORTE, MIENTRAS QUE LOS AMBIENTES DE SERVICIO MÁS CERRADOS SE UBICARON HACIA EL FRENTE”. ARQ. DIEGO FRANCHI
El hall de acceso se cierra con un muro revestido en piedra para hacer más paulatina la transición exterior-interior. El ambiente principal destaca por su luminosidad, gracias a sus grandes aberturas –todas con doble vidriado hermético (DVH)- y los colores claros de las paredes, cualidad que se repite en los dormitorios debido a la altura y la terminación de los cielorrasos en madera pintada de blanco. Pensado para servir a las dos hijas de los propietarios, el baño principal presenta un diseño moderno y femenino en color blanco con apliques de “Ostakia” color fucsia y terminaciones en microcemento gris. El baño en suite está revestido en piedra laja gris oxido en los sectores húmedos y porcellanato gris en los pisos, lo que le confiere un aspecto mucho más sobrio. Asimismo, en el toilette los colores se presentan neutrales, desde la base del blanco revestida en partes con porcellanto madera gris, hasta la mesada en microcemento gris sobre la que se apoya la bacha color turquesa oscuro, como elemento decorativo. El director del estudio, arquitecto Diego Franchi, señala que “la
distribución de todos los ambientes responde a la ubicación de la casa en el terreno y a la orientación geográfica de éste último”. Siguiendo esa línea, “los ambientes principales se dispusieron con vista hacia el fondo del terreno y orientación norte, mientras que los ambientes de servicio más cerrados se ubicaron hacia el frente por una cuestión de privacidad y resguardo de las desfavorables condiciones de la orientación sur”, explica Franchi en diálogo con Metro. Por otra parte, el uso de espacios de transición, como la galería/ parrilla, la cochera y hall de acceso exterior con sus canteros, suaviza la relación del edificio con el terreno. “La menor altura de estos espacios bajan la escala de la volumetría principal y su tratamiento con revestimiento de piedra lo vincula a lo natural, lo cual busca hacer al proyecto más amigable con el entorno”, explica el arquitecto. El revestimiento de piedra también se aplica a la torre de la escalera con el objetivo de extender el contacto con lo natural a la planta alta, como si se tratara del tronco de un árbol unido a la tierra en torno al cual se desarrollan todos los espacios. ©
37
38
39
ENTREVISTAS
40
El neurólogo y neurocientífico Facundo Manes explica las particularidades del cerebro de los argentinos, repasa sus inicios y analiza la relación entre las neurociencias y la educación.
Fotos: Prensa Facundo Manes I Textos: GEM
convencido de que la riqueza de un
país se mide por el capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología, el reconocido neurólogo Facundo Manes invita a debatir y reflexionar sobre el cerebro argentino.
-¿Cuándo decidió iniciarse en el camino de las neurociencias? -Desde los primeros años de la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires (UBA), el estudio del cerebro me resultó un desafío fascinante, porque se trata de un órgano tan complejo que es el único que intenta entenderse a sí mismo. Ahí decidí seguir la especialidad. Por ese entonces, en Argentina había
40
excelentes neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras y psicólogos que trabajaban de manera aislada y, por otra parte, estaba el psicoanálisis, pero no existía un grupo multidisciplinario que estudiara científicamente diferentes procesos cerebrales humanos, como los sistemas de memoria, las emociones, la creatividad, el amor o la toma de decisiones, algo que sí se estudiaba en el exterior. Tuve la posibilidad de profundizar mis estudios dentro de esta área en Estados Unidos y en Inglaterra, y, cuando volví a Argentina, decidí promocionarlos. -Durante su formación en el exterior, siempre tuvo un firme
compromiso de volver a la Argentina. ¿Cuál era su objetivo? -Más allá de mi familia y mis afectos, mis dos pasiones fundamentales son el estudio del cerebro y Argentina. Aquí nací, tengo mis amigos de la infancia, de aquí son mis padres, aquí nacieron mis hijos. ¡Este es mi país! Yo siempre tuve en claro que iba a regresar y que quería (y quiero) contribuir a que logremos ser un país equitativo en el que todos nos involucremos en la educación, en el desarrollo de la ciencia y conocimiento. -¿Cómo es un día de su vida? - Divido mis tiempos entre mi tarea en la Fundación INECO, que tengo
el honor de presidir, el rectorado en la Universidad Favaloro, los pacientes y las colaboraciones con los investigadores de nuestro grupo. Por otra parte, también me dedico a mis responsabilidades internacionales, ya sea por email, Skype o viajando. -¿Cómo equilibra los tiempos entre el trabajo y la vida personal? -Se logra. Trato de hacerme tiempo para compartir con mi familia y mis amigos. A veces es una tarea difícil, especialmente cuando tengo que viajar, pero es fundamental para mí estar con ellos. Mis pasatiempos son el cine, comer con amigos, disfrutar de mi familia, viajar y hacer ejercicio físico. También me gusta mucho leer sobre política e historia.
41
-¿Qué significa tanto en lo profesional, como en lo personal, el reconocimiento que hoy recibe del mundo académico y de los ciudadanos? -Es verdaderamente un orgullo y un privilegio. Poder ser escuchado por miles de argentinos me honra y me entusiasma, no por mí, sino por aquello que entre todos queremos ser. Tenemos que unirnos para formar una Argentina próspera e igualitaria de una vez por todas. Y tenemos que comprometernos con esto más allá de si vamos a ver este sueño hecho realidad. Hay que dejarle un país mejor a las generaciones futuras. -En sus textos hace una bajada de los conceptos científicos a términos más cotidianos, que pueden ser comprendidos por el lector común. ¿Considera que ese es uno de los motivos que ayudaron a extender la popularidad de las neurociencias? -Se trata de una tendencia mundial. Hacemos todo con el cerebro, desde respirar hasta reflexionar sobre el sentido de la vida, por eso es entendible y lógico que las personas se interesen por conocer este órgano maravilloso. Es un conocimiento que nos pertenece y nos incumbe a todos. Por un lado, el avance en neurociencias plantea dilemas sobre los que tiene que debatir toda la sociedad. Por otro lado, el conocimiento de las neurociencias contribuye con múltiples disciplinas, la educación, la economía, la política, la salud y el ámbito judicial, entre muchos otros.
Hacemos todo con el cerebro, desde respirar hasta reflexionar sobre el sentido de la vida, por eso es entendible y lógico que las personas se interesen por conocer este órgano maravilloso. -¿Cómo es su relación con el público lector? -Mi relación es excelente. Muchas de las personas que asisten a mis conferencias me conocieron a través de los libros y los artículos periodísticos, la difusión del conocimiento científico o las redes sociales. Hoy, “Usar el cerebro” y “El cerebro argentino” figuran entre los libros más leídos. En estas obras invito a los lectores a conocer más sobre el cerebro para protegerlo, cuidarlo y, por ende, vivir mejor. También les propongo, particularmente en el segundo libro, discutir y reflexionar sobre aquellas maneras de actuar y de pensarnos colectivamente. -¿Cuáles son las claves para un cerebro sano? -Todo lo que le hace bien al corazón, le hace bien al cerebro. Por lo tanto, para tener un cerebro sano es importante llevar una alimentación saludable y variada, rica en frutas y verduras, cereales, granos integrales, pescado y comidas ricas en omega-3. También es importante reducir el estrés, tener un buen descanso, controlar los factores de riesgo vascular, los niveles de glucemia, colesterol y la presión arterial. Tener una vida social activa, mantener la mente activa al plantearse desafíos y salir de la rutina son factores beneficiosos para nuestro cerebro. Asimismo, también hay que hacer ejercicio físico. En un estudio que reunió a 120 adultos mayores sedentarios pero saludables y sin problemas de memoria se asignó a la mitad un programa de actividad física de tres veces por semana; después de un año, se encontró que el volumen de sus hipocampos (una estructura fundamental para la consolidación de la memoria) no sólo no había disminuido como suele suceder en los adultos mayores, sino que además había aumentado de tamaño. -¿De qué modo conocer nuestra mente nos ayuda a vivir mejor? -Estoy convencido de que cuanto uno más comprende sobre algo más va a saber atenderlo, cuidarlo, aprovecharlo, es decir, vivir plenamente. ©
42
BIO Facundo Manes nació el 11 de enero de 1969 en Quilmes, provincia de Buenos Aires, aunque creció en Arroyo Dulce y Salto. Es neurólogo, neurocientífico y rector de la Universidad Favaloro. Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es Doctor en Ciencias en University of Cambridge (Inglaterra). Fundó el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. En la actualidad, es profesor de la Universidad Favaloro y en University of South Carolina (Estados Unidos), consultor del Cognition and Brain Sciences Unit, Medical Research Council (Cambridge, Inglaterra), investigador del CONICET y del Australian Research Council Centre of Excellence in Cognition and its Disorders, y profesor visitante del Departamento de Neurología de University of California San Francisco (Estados Unidos) y de Macquarie University (Sydney, Australia). Además, Manes es presidente de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders y de la Fundación INECO para la investigación en neurociencias. Su área de investigación es la neurobiología de los procesos mentales, especialidad sobre la que publicó más de 200 trabajos científicos en las revistas internacionales más prestigiosas del mundo.
43
44
45
ARQUITECTURA INTERNACIONAL
46
El CUBO Dueño de una original geometría, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini rompe con la estructura de las torres acristaladas. Diseñado por el arquitecto Alejandro Aravena del estudio Elemental, el edificio se propone como un espacio multidisciplinario e innovador.
Fotos: Web I Textos: GEM
el centro
de Innovación UC Anacleto Angelini, ubicado en la localidad de Macul, en Santiago, es un espacio concebido para promover una ecología pro innovación y emprendimiento, abierto a todas las facultades de la Universidad Católica de Chile. Concebido como un centro multidisciplinario y generalista, el edificio desarrollado entre 2011 y 2012 por el arquitecto Alejandro Aravena es un claro ejemplo de innovación, tanto por su concepción arquitectónica, como por su ingeniería. La construcción del imponente edificio comenzó en 2012 y finalizó en 2014, gracias a una importante donación del Grupo Angelini, el cual aportó los 15 millones de dólares. La piedra fundamental del Centro de Innovación UC fue colocada en el Campus San Joaquín el 18 de enero de 2012, en el marco de una ceremonia que contó con la presencia de autoridades del Gobierno, académicas y empresariales.
46
Desde su concepción arquitectónica, el edificio de 8.176 metros cuadrados cubiertos fue concebido como un espacio moderno y vanguardista. La ingeniería estructural del gigante de hormigón fue ejecutada por la empresa SIRVE. Según el presidente Ejecutivo del Centro, Alfonso Gómez, “se trata de un espacio icónico y emblemático, que apunta a profundizar y acelerar la conformación de una nueva cultura en la universidad y que está diseñado de manera tal, que desde cualquier ubicación en un piso no hay cómo no interactuar con lo que sucede en otros lugares del mismo”. Con el objetivo de facilitar los encuentros entre personas que promuevan la innovación y la creación de conocimiento, se multiplicaron las plazas abiertas en toda la altura del edificio. En esa misma línea, también se instaló un atrio permeable en el centro para que, mientras las personas se desplazan verticalmente, puedan ver lo que hacen los demás. Su fachada opaca no sólo es eficiente en términos energéticos,
sino que también ayuda a atenuar la luz enceguecedora que usualmente obliga a proteger los espacios de trabajo interiores con cortinas y persianas, transformando la transparencia teórica inicial en pura retórica. En consonancia con su misión de “inspirar, conectar y orquestar la innovación y el emprendimiento en la universidad”, el Centro alberga distintas áreas y sectores en cada uno de sus once pisos y tres subsuelos. El edificio se divide en once pisos y tres subterráneos. En la planta baja se ubican la recepción y hall de acceso, además de salas de Seminario, una sucursal del Banco de Chile y la Cafetería Fres&Co. El segundo nivel contempla salas de clases para cursos de pregrado y postgrado, junto con áreas para reuniones. El tercer piso comprende FabLab UC (Red internacional de colaboración en torno a la fabricación digital y la electrónica) y un laboratorio de biología sintética, orientado al desarrollo de moléculas concebidas para mejorar calidad de vida
aravena Alejandro Aravena nació el 22 de junio 1967 en Santiago, Chile. Se recibió de arquitecto en la Universidad Católica de Chile en 1992. En 1991, siendo todavía estudiante, participó al de la Quinta Exhibición Internacional de Arquitectura de la Biennale di Venezia. En 1994, estableció su propia oficina, Alejandro Aravena Arquitectos. Entre el 2000 y 2005 fue profesor en la Universidad de Harvard, donde, junto con Andres Iacobelli, fundó ELEMENTAL. Desde 2009 hasta 2015, fue miembro del jurado Pritzker. En 2010 fue nombrado miembro internacional del Royal Institute of British Architects e identificado como uno de los 20 nuevos héroes del mundo por la revista Monocle. Es miembro del Programa Ciudades de la London School of Economics desde 2011; del Consejo Regional de Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos y de la Fundación Swiss Holcim desde 2013. Aravena también es Miembro Fundador de la Sociedad Chilena Políticas Públicas y líder del Helsinki Design Lab para SITRA, Fundo Público de Innovación Finlandés. Además, fue una de las cien personalidades que contribuyeron al Rio +20 Global Summit en 2012. Recientemente, fue nombrado Director de la décimo quinta Exhibición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia (2016).
47
UN ATRIO PERMEABLE EN EL CENTRO PARA QUE MIENTRAS LAS PERSONAS SE DESPLAZAN VERTICALMENTE, PUEDAN VER LO QUE HACEN LOS DEMÁS. desde la perspectiva de la salud y la alimentación. Los niveles 4 y 5 funcionan como área de emprendimiento, la cual abarca unas 30 empresas del programa StartUp Chile. Asimismo, los pisos 6 y 7 están dedicados a proyectos de innovación, donde interactúan empresas, estudiantes de postgrado (magíster y doctorado) y académicos. El Centro de Innovación UC fue inaugurado el 6 de junio de 2014 en un acto encabezada por la presidenta de la República, Michelle Bachelet. El 2015 el edificio recibió el premio Diseño del Año, otorgado por el Museo del Diseño de Londres. En la actualidad, la institución busca articular y propiciar “una fructífera interacción entre educación superior, sector privado y sector público”. Con su original geometría y un interior estructurado en torno a una línea transparente dada por el atrio central, que relaciona visualmente los pisos y entrega luz natural, el edificio está destinado a convertirse en uno de los íconos arquitectónicos más importantes de Chile. ©
48
49
50
51
DISEÑO
52
El nuevo Toyota Etios 2016 cuenta con novedades en performance, confort de manejo, tecnología, equipamiento y seguridad. Subí que te lo explicamos en el camino. Fotos: Web I Textos: GEM de los mayores cambios que introduce el Etios 2016 es la uno
incorporación de la tecnología Dual VVT-i, que ajusta de forma continua el instante de apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape. Esta coordinación constante brinda una mayor potencia y, a su vez, una mejor optimización del consumo de combustible, por lo que reduce la emisión de CO2. Se mantienen 4 cilindros en línea con una cilindrada de 1.496 centímetros cúbicos, 16 válvulas con doble árbol de levas a la cabeza y motor 1.5 litros que cumple con la normativa de emisiones Euro5. El nuevo Toyota Etios 2016 incrementa su potencia a 103CV, un 14 por ciento más que su
52
antecesor y el torque un 4 por ciento. Otra de las novedades son las dos opciones de caja de transmisión: manual de 6 velocidades o automática de 4. En este punto, el Etios es el primer modelo del segmento en contar con una caja de tales características, la misma que equipa a modelos como el Toyota Corolla, por lo que se logra una excelente reacción a baja velocidad y una importante disminución de revoluciones gracias a la sexta marcha. Toyota pensó y diseñó el nuevo modelo en función de sus clientes argentinos, por lo que se trabajó en la mejora de la estabilidad. Por un lado, se modificó
ficha técnica Velocidad máxima: 175 km/h ........................................... Aceleración 0 a 100 km/h: 11,5” ........................................... Consumo urbano: 9,7 l/100km ........................................... Consumo extraurbano: 7,5 l/100km ........................................... Consumo medio: 8,5 l/100km ...........................................
Largo . ancho . alto: 3.777 mm / 1.6.95 mm / 1.510 mm ........................................... Distancia entre ejes: 2.460 mm ........................................... Peso en orden de marcha: 1.310 kg ........................................... Capacidad de baúl: 270 litros ...........................................
Capacidad de combustible: 45 litros ........................................... Cilindrada: 1.496 cc ........................................... Potencia: 103 cv a 6.000 rpm ........................................... Torque: 137 Nm a 4.200 rpm ........................................... Tracción: delantera ...........................................
la suspensión delantera y, por otro, se añadieron diferentes mejoras en la parte inferior del Etios. El nivel de insonorización se vio beneficiado con la incorporación de nuevos materiales, como vidrios delanteros más gruesos y un doble burlete en las puertas delanteras. Además, se añadió un nuevo silenciador de escape y un resonador de motor. A nivel tecnología, se incorporaron dos pantallas TFT de 4,2” color en el tablero de todas sus versiones, lo que mejora la visualización de la información de viaje. En las versiones XLS y Cross se incorporó un nuevo sistema de audio con pantalla táctil de 7”, reproductor de radio AM/FM y mp3, sistema bluetooth, entrada de USB, HDMi, Auxiliar y conexión para smartphone. En cuanto al equipamiento, todas las versiones poseen cierre centralizado y apertura a distancia, y levanta cristales eléctricos en las cuatro puertas.
También se incorporó un botón de apertura y cierre de puertas a la izquierda del volante. El diseño y textura de los tapizados se mejoró en todas sus versiones, pero los modelos XS, XLS y Cross incorporaron bolsillos traseros y porta mapas en los asientos delanteros. Estos modelos también presentan controles en el volante. La seguridad es un factor fundamental en Toyota Etios es primordial, por lo que a todo el equipamiento anterior se suma un tercer apoya cabezas central trasero con su respectivo cinturón de 3 puntos inercial y un anclaje ISO-FIX para mayor seguridad en la fijación de la silla de los más pequeños. Por último, en el exterior del vehículo se puso énfasis en rediseñar las tasas para las versiones X y XS, al igual que las llantas de aleación para el XLS y Cross. En cuanto a colores, se incorporó un nuevo gris oscuro y gris arena, mientras que el gris oscuro anterior y el amarillo se discontinuaron. ¡Llegó el momento de subirte al nuevo Toyota Etios! ©
TOYOTA ZENTO . CONCESIONARIO OFICIAL DIR: Av. H. Yrigoyen 13123 . Adrogué FB: ToyotaZento
TEL: 2061-6565 WEB: www.zento.com.ar
53
54
55
GASTRONOMIA
56
Zerba
Una cerveza que enamora AsĂ reza el slogan de Zerba Artesanal, el nuevo emprendimiento
cervecero que llegĂł a Monte Grande.
56
Fotos: Prensa Zerba I Textos: GEM
el mercado
de la cerveza artesanal se encuentra en su mejor momento. Con un crecimiento del 30 por ciento anual, ofrece sabores y productos novedosos para todos los gustos. A los nuevos productores y variedades se suma una clara mejora de la calidad de los productos. En este contexto, Valeria y Federico decidieron dejar de hacer cerveza por hobby y lanzaron su propia marca: Zerba Artesanal. “Lo primero que hay que hacer es perfeccionarse y estudiar bastante, porque hay cosas que tienen que ver con la química y se deben conocer bien los procesos, que son fundamentales para obtener un producto de calidad”, comenta Federico, brew master de Zerba Artesanal, en diálogo con Metro.
Zerba Artesanal elabora cuatro variedades de cerveza: Golden Ale, Dorada Pampeana, Bitter y Stout. Con puntos de venta en Capital Federal, el Gran Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos, la marca premium desembarcó en Monte Grande para ampliar la producción y captar nuevos clientes en zona sur. En total, Zerba Artesanal elabora cuatro variedades de cerveza (Golden Ale, Dorada Pampeana, Bitter y Stout). “Zerba Artesanal es una cerveza que enamora”, asegura Valeria, la encargada de ventas, quien adelantó que la marca trabaja en el desarrollo de nuevas recetas. “Hacemos que cada cocción sea especial, cuidamos minuciosamente todos los pasos de recetas tradicionales, tomándonos el tiempo para cada litro elaborado, porque queremos que cada sorbo de nuestra cerveza pueda trasmitir todo lo que nosotros disfrutamos al hacerla”, explica Federico. De este modo, Zerba Artesanal invita a degustar nuevos sabores y sumergirse en el mundo de la cerveza artesanal. ©
TEL: 2082-1406 MAIL: zerbaartesanal@gmail.com FB: Zerba Artesanal
57
58
59
SALUD
60
Edad de cambios Para pensar sobre un etapa de muchos cambios.
60
Textos: Lic. Marian Renoulin . mrenoulin@yahoo.com.ar
en conosonancia con el aniversario de
Revista Metro pensamos en los 18 años de edad y en su significado para la vida de una persona. Se trata de una edad bisagra, que representa mandatos familiares, permisos y obligaciones sociales y legales. Generalmente, la escuela secundaria finaliza entre los 17 y 18 años, lo que implica un momento crítico para una persona, ya que deja atrás la estructura escolar, conocida, con reglas repetidas y a la que ha tenido años para acostumbrarse. La escuela finaliza y, con ella, también lo hace la seguridad de conocer el funcionamiento del sistema escolar al que pertenecen. Los amigos y quienes no lo son quedan atrás y surge la necesidad de hacerse un lugar en otro sistema, ya sea en la universidad o en el mundo laboral. Es cierto que la escuela secundaria genera quejas múltiples por parte de los adolescentes, por los compañeros, las materias, los profesores, las largas horas de estudio y de permanencia obligada en el colegio, entre otros. Pero también es un espacio para crecer con contención y sin tomar grandes decisiones. Por lo general, el colegio lo elegimos los padres, acorde a lo que preferimos y podemos sostener económicamente o la cercanía al hogar. Como es poco probable que un adolescente de 12 años, que inicia el ciclo escolar, tenga claro qué va a estudiar durante su juventud, es decir, cuando egrese, no es crucial la elección de la modalidad del secundario. Pero sí lo es en la universidad, donde las opciones para elegir son muchas. Ya sean carreras terciarias o universitarias, la nueva etapa implica adaptarse a grupos desconocidos y a un sistema novedoso. El viaje hasta el sitio de estudio o el lugar de trabajo suele ser un desafío, en transporte público o no, por las largas horas que suelen pasarse en la calle y viajando. Los libros o apuntes corren por cuenta del estudiante, que prueba estrategias para cumplir con todas las nuevas responsabilidades. Aquel que no sabe qué elegir o que, por otras razones, tiene que inclinarse por el ámbito laboral, se enfrenta a un mundo diferente, lleno de oportunidades de aprendizaje, responsabilidad y exigencia. Podría decirse que la salida del secundario es un mundo de oportunidades, ilusiones y ansiedades. Hay que estar fuerte psíquicamente y emocionalmente para resistir el desarraigo y lograr un arraigo nuevo y favorable. También la familia empieza a ver al joven que cumple 18 años como alguien que puede ayudar más en quehaceres domésticos y arreglarse solo en otros aspectos. Todo este movimiento de emancipación es favorable, siempre y cuando no sea brusco y el joven haya tenido tiempo de ensayar en su nuevo rol de responsabilidades y confianza. Como se trata de un momento de cambio entre una etapa y otra, como padres, tenemos que estar atentos a conductas de depresión o ansiedad que suelen surgir ante el estrés que la toma de decisiones implica para un joven y para todos en general. Siempre es conveniente consultar nosotros u ofrecerles a ellos un espacio de psicoterapia para explorar situaciones que resultan ansiógenas y, por eso, dificultan la vida del joven en esta época. Como padres, debemos recordar que es fundamental la paciencia ante las distintas experiencias de adaptarse a otro proyecto en la vida de un joven. Es habitual el cambio de carrera, la inseguridad y el miedo, querer probar diferentes trabajos. Se trata de un desafío muy importante que se afrontará mucho mejor cuanto más pacientes seamos con los jóvenes, siempre favoreciendo la comunicación, el ensayo y, si hay error, el aprendizaje del mismo. Hay jóvenes que se demoran en sus elecciones vocacionales, porque les falta tiempo y experiencia para conocer aquello que creen que les gusta. Otros, por ansiedad, se apuran a elegir para no estar “sin hacer nada”, para no “perder el tiempo”. En muchos casos, esas elecciones son superficiales y terminan por abandonarse. En conclusión, son caminos personales a recorrer, según el estilo y temperamento de cada uno. Como padres, es fundamental ofrecer nuestra compañía en el proyecto, pero el camino es genuinamente de ellos. Hoy, en sus 18 años y con un gran camino recorrido, felicito con admiración a la gente de la Revista Metro, generadora de espacios de disfrute, admiración y reflexión. ¡Por muchos más! ©
61
NEWS
62
unicos y diferentes María Castex combina texturas y colores para diseñar tanto bolsos prácticos y cancheros, como carteras sofisticadas. Manijas trenzadas artesanales en cuero; apliques metálicos y cadenas en baño dorado; bordados figurativos donde predominan los besos, los pájaros, las flores y las estrellas hacen a la esencia de la marca, que también incursionó en la confección de prendas, como la campera Jimmy con flecos de gamuza y estrellas bordadas. El ítem indiscutido de María Castex es la mochila Tattoo, que también funciona como cartera y bandolera, en sus distintas versiones. A sus clásicos de siempre, esta temporada se suman los bolsos playeros, que se adaptan perfectamente a la ciudad. Cada producto tiene un detalle que lo hace único. Cada ítem de María Castex tiene un toque diferencial. © +info: www.mariacastex.com
Colgados Funcionales y sofisticados, los percheros Ala de Amancio Objetos -1,75 metros de alto x 0,10 metros de ancho x 0,10 metros de profundidadpermiten colgar prendas de vestir, bolsos y carteras en la parte superior, mientras que el espacio central ofrece lugar de guardado y/o para colgar varios paraguas. Construidos en chapa plegada pintada con Powder coating para una terminación brillante y muy resistente, se presentan en blanco, grafito, rojo y amarillo.
la vuelta al mundo “Don Mundo, compañía de globos” te invita a soñar con tu próximo destino. Ideada en 2015 por un grupo de desarrolladores argentinos, la marca ofrece mucho más que una línea de globos terráqueos convencionales. Cada “Don Mundo” fue pensado como un tesoro para compartir entre amantes de los viajes y pasar de generación en generación. Creados para conocer el mundo y decorar ambientes, se presentan en doce exclusivos modelos, que aportan magia y belleza a cada espacio. A la cartografía aprobada por el Instituto Geográfico Nacional se suman las intervenciones artísticas temáticas que los hacen únicos. Con 25 centímetros de diámetro, el alto varía entre los 38 y 41 centímetros según el modelo. Además, todos cuentan con una base metálica – dorada, niquelada, negro microtexturado, roja o cobre- que complementa cada diseño. +info: tienda.donmundo.com/
62
+info: FB: Amancio Obj
63
64
65
el humor de Dobal
66
67
68