63- Nacer y Crecer revista nro. 63

Page 1

crecer Nacer y

Argentina $10.www.nacerycrecer.com.ar

7 años junto a vos!

N°63

Año 2011

¿Qué es el Estreptococo B? Rol de PADRE

Llega un HERMANITO!

ACIDEZ

en el embarazo...

¿Cómo combatirla?

Los primeros zapatitos de tu bebé

La leche: un súper alimento Enfermedades de invierno



Editorial

Junio 2011

En este mes, que se festeja el Día del Padre, le dedicamos un tapa a ellos! Sí, decidimos hacer una tapa diferente, sin la figura habitual materna, pero por ello no menos tierna y emotiva. Y también acompañada por una nota sobre EL ROL DE PAPÁ, su importancia para la crianza y desarrollo del niño. Todo lo que querés saber sobre la tarea de ser padre. Además empieza el invierno y con él todo tipo de enfermedades: desde el simple resfrío hasta la gripe, faringitis, neumonía, bronquitis… cómo identificar cada una de ellas y cómo resguardar a los más chiquitos de estas ENFERMEDADES INVERNALES.

Lic. María Alejandra Almada Directora editorial

LA LECHE: UN SÚPER ALIMENTO, te contamos por qué es importante la ingesta de lácteos en la nutrición infantil y cantidades diarias recomendadas según cada edad. LLEGA UN HERMANITO! Generalmente todo es alegría con la noticia de la llegada del nuevo integrante a la familia, pero si ocurren rabietas, regresiones y celos hay que saber explicarle la importancia del rol de “hermano mayor” y de “gran ayudante”. Estos y otros tips que el pediatra sugiere para mejorar la relación entre hermano mayor – bebé. ACIDEZ EN EL EMBARAZO ¿CÓMO COMBATIRLA? La mayoría de las embarazadas sufren esta fea sensación de quemazón estomacal que perdura algunos meses. Consejos en la dieta y estilo de vida para sobrellevarla de la mejor manera posible. Y si vas a comprarle calzado a tu bebé, no te pierdas de leer esta nota LOS PRIMEROS ZAPATITOS DE TU BEBÉ. Donde te explica qué tenés que tener en cuenta a la hora de comprar un calzado confortable y que cuide sus piecitos según cada etapa de crecimiento de tu hijo.

Seguinos en Facebook: www.facebook.com/revistanacerycrecer

Pág. 03 - Nacer y Crecer

Hasta el próximo mes en el kiosco y todos los días en la web!


Sumario

20

Rol de papá

42

Estreptococo B

60

Acidez en el embarazo

26 La leche: un súper alimento

46

Llega un hermanito!

64

Los primeros zapatitos

36 Enfermedades de invierno

52

Esterilización de utensilios

70

Fiebre: ¿qué hago?


03 Editorial 04/05 Sumario

08 Correo de lectoras 10 Mamá y bebé de compras 12 Papá lindo 14 Mamás famosas y eventos 16 Columna: hablemos de familia 18 Columna: hablemos de psicología 58 Manualidades

Directora Lic. María Alejandra Almada aalmada@nacerycrecer.com.ar Gerente de publicidad Mabel De Vincenzo mdevincenzo@nacerycrecer.com.ar Diseño gráfico MW estudio gráfico contacto@mwestudiografico.com.ar Oficina de redacción y publicidad Bauness 2150 2° A (C1431DNP) Cap. Fed. – Bs. As. Argentina Tel.: 4522-6514/4524-7197 Fotografía Luis Rosendo Producciones Only Images Getty Images Foto de tapa: Claudio Esses Retoque digital: Martín Miguens Impresión Grafica ToDay Distribución Capital y GBA Vaccaro, Sanchez y Cia S.C. Distribución interior Dto. Circulación Editorial Perfil California 2715 CABA Colaboran en esta edición: Lic. Viviana Viviant - Nutricionista Dra. Silvina Ciberti - Médica Obstetra Dra. Carolina Gvirtzman – Médica Pediatra Dra. Hernán Sanguinetti - Médico Pediatra Dra. Norma Melgarejo - Médica tocoginecóloga Dra. Daniela García - Médica Psiquiatra Dra. Ana Lamelas - Traumatóloga infantil Dra. Verónica Farina - Médica Clínica ACLARACIÓN: la información periodística contenida en esta edición no debe reemplazar el cuidado y control médico, ni los consejos de tu obstetra, pediatra u otro profesional de la salud. Dado que puedenexistir distintos tratamientos que el profesional recomiende basados en circunstancias y hechos individuales del paciente, además de las prácticas médicas generalmente aceptadas, que pueden variar de país en país. NACER Y CRECER es una publicación mensual. Oficinas en Bauness 2150 2º A Capital Federal - tel. 4524-7197// tel-fax: 4522-6514. NACER Y CRECER Nº de marca 2079374. Año 6 Nº 59 diciembre 2010. Registro ISSN 1669-0273. Registro de la propiedad intelectual Nº 831242. Propiedad de Nacer y crecer SA. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente. Las notas expresan el pensamiento de los autores, Nacer y Crecer se reserva el derecho de editar y abreviar cualquier material aceptado para la publicación. La publicación de dicho material en la presente edición no supone adhesión o discrepancia de los mismos. La editorial de Nacer y Crecer no asume responsabilidad alguna por el contenido y los resultados de los avisos publicitarios de la presente edición.

Pág. 05 - Nacer y Crecer

Secciones

Staff




Correo de

Lectoras

Esperamos tu opinión y consulta correodelectoras@nacerycrecer.com.ar Seguinos en Facebook www.facebook.com/revistanacerycrecer

Queremos saber de vos y tu bebé. Esperamos ya tu carta con comentarios, opiniones sobre nuestras notas y consultas.

Lectora: Carolina Yumaki Lectora: Daniela Sierra Hola querida revista, Quería decirles que entré a su nueva web y luego de navergarla toda clickié correo de lectoras para mandarles este, mi mensaje de felicitaciones. Además de la revista puedo ver muchas otras notas y novedades que me interesan a mí y mi bebé. Vivo en Candelaria, un pueblo de la provincia de Misiones donde no llegan muchas revistas, solo cuando viajo a Posadas puedo traerme todas las que me gustan. Estoy esperando a mi primer bebé y me interesan todos los temas de maternidad que ustedes desarrollan en la revista. Los seguiré todos los meses on line! Un abrazo y gracias por hacer esta revista para mamis!

Nacer y Crecer Hola Daniela, Qué bueno que nos sigas on line! La idea con nuestra renovada web es justamente llegar a muchas más mamás, y en lugares donde no llega la revista impresa. Tenemos muchas lectoras on line de USA - España - Mexico - Inglaterra - Alemania - Francia - Chile - Uruguay - Japón y Brasil. Todos los meses encontrarás novedades, también nos podés seguir en facebook. Saludos cordiales. Lic.María Alejandra Almada Directora editorial

1

Hola estimadas nuevas amigas de Nacer y Crecer: Soy Carolina y tengo 38 años, les escribo esperando a mi primer hijo Aitor, sí, después de tanto tiempo de angustia, fracasos y dificultades llegó de manera natural el milagro para mí y mi esposo Víctor. Hubo respuesta porque es una bendición que hoy nos llena de felicidad y amor!!! Tuve el agrado de conocerlos cuando fui a realizarme la eco de 20 semanas al Centro de Diagnostico Dr. Enrique Rossi, quienes tan amables me obsequiaron un número de la revista de ustedes y, ahí quedé realmente sorprendida y encantada con el diseño, las secciones y especialmente las notas de la Lic. Verónica Sanchez porque los temas me parecieron súper interesantes y claros. Quisiera adquirir cuanto antes el anuario y ya leí qué están trabajando para eso. También los sigo muy de cerca por internet. Los saludos y agradezco con el corazón qué, en cada edición se dediquen sinceramente a esta labor tan hermosa de acompañarnos en el Nacer y Crecer de nuestros hijos. Hasta la próxima.

Nacer y Crecer Estimada Carolina: Muchas gracias por tu carta y por la calidez de tus palabras.Para nosotros es un enorme gusto acompañarlos a vos y a tu pareja en esta etapa de sus vidas, en la que están esperando un hijo, tan deseado y esperado.Están viviendo un momento único, cargado de emociones que a veces pueden parecer contradictorias. Es una etapa llena de preguntas, sobre todo tratándose del primer hijo.Todos tus comentarios e inquietudes son muy importantes para nosotros; con gusto los vamos a recibir y trataremos de darles respuesta. Con respecto a mi columna, espero que mis palabras sigan ayudando y acompañándote.Un abrazo Lic. Verónica Isabel Sánchez Psicopedagoga - Psicóloga

Pág. 08 - Nacer y Crecer

2 Mamás Ganadoras Bimestre Mayo - Junio 2011: Ganadora 1er Premio: Cochecito GRACO CLEO METEOR Daniela Sierra, carta publicada en Junio. Ganadora 2do°Premio: Portabebé nórdico de CELESTINA Carolina Yumaki, carta publicada en Junio.



NESTLÉ promueve el crecimiento y desarrollo integral de los bebés a través de la alimentación saludable y la estimulación temprana. De la mano de sus marcas Nestum, Gerber y NAN Pro 3, Nestlé acompaña a Proyecto UPA en su 2° Ciclo de “Los bebés también van al teatro”. Todos los domingos desde el 15 de mayo hasta el 25 de septiembre, en el Teatro Taller el Ángel -Mario Bravo 1239, Palermo- los papás podrán compartir con sus hijos un momento mágico. Es la primera sala del país acondicionada especialmente para bebés donde se recrea un ambiente agradable, seguro y apropiado. Dirigido a niños de 8 meses a 3 años.

mamá y bebé de compras Cordón de Oro lanzó su nueva línea de cintas. Algunas ideas que presentó fue la renovación de este vestido para darle un toque distinguido y bien femenino. Se realizó una faja con cinta PICOT de la línea BICHITOS, de 25 mm de ancho. El modelo se completa con una cinta FRANCISCA color blanco y negro de 25 mm de ancho como lazo en el cabello y formando un moño.

Colonia Shrek para el bebé

x 120 ml. $ 22.- y pack de jabón líquido x 150 ml + taza $33.- son algunos de los lanzamientos de Andre Latour en su línea infantil.

Pág. 10 - Nacer y Crecer Pág. 10 - Nacer y Crecer

Dermaglós presenta su nueva línea de cuidado facial para el alivio diario de la sensación de tirantez. La crema hidratante de día - con Lipexel®, vitamina A, E y FPS 20 -, rehidrata en profundidad, normalizando la piel seca y deshidratada. La crema nutritiva - compuesta por Lipexel®, Manteca de Karité, vitamina A, Pro-vitamina B5 y vitamina E -, fue específicamente pensada para reparar la piel mientras ésta descansa.

Leticia Erroz, creativa perfumista y empresaria dedicada a la producción y comercialización de fragancias y productos de belleza, presenta su más reciente inspiración: Aromas inolvidables de Sarah Kay. Inolvidables y suaves fragancias de una exquisita estética llegan al mundo infantil hoy, incluye colonias, espumas de baño, aromas textiles, jabones y sets con variedad de productos. Leticia Erroz SRL (5411) 4443-3939 // 4460-5497 info@leticiaerroz.com.ar // www.leticiaerroz.com.ar



Los sets de la línea FÚTBOL vienen en diferentes versiones y son ideales para regalar a los papás fanáticos de este deporte. Set de desayuno: individual + taza + bowl $100 Con la compra de cualquier set, se llevan una tarjeta Fixture de regalo!! ACABAJO diseño de autor www.acabajo.com

Papá

Regalos para Papá en su Día!

lindo

Patrick Dempsey Legacy En el marco de las International Fragances AVON presentó Patrick Dempsey Legacy Eau de Toilette, una fragancia para hombres seductores y apasionados que buscan ser inolvidables. Fougère verde, una inspiradora mezcla de albahaca y lavanda con masculinos toques de hierbas marinas y finas maderas. Precio $165.-

Pág. 12 - Nacer y Crecer

Belt pocket, un práctico bolsillo extra de cuero que se engancha al cinturón para papás cancheros. Postman $170.Y con la compra de cualquier morral de cuero el belt pocket va de regalo! www.postmanweb.com.ar

+

+


Para regalar a papá la triple protección contra la irritación Gillette Sensitive: Gillette Mach3 Sensitive: con banda lubricante con Aloe Vera. $16,89 Gel de Afeitar Gillette Series Pureza y Suavidad: prepara y suaviza la barba para un corte con menos irritación. $19,59 Aftershave Gillette Series: una piel confortable después de la afeitada $26

Gigot Cosméticos

presenta Pura Sangre Eau de Parfum, la nueva fragancia masculina pensada para encender la pasión. Pura Sangre: ardiente, desafiante... puro hombre. Informes y pedidos al: 0810-999-9200 Precio x 50 ml. $99,99

Germaine de Capuccini presenta su línea FOR MEN: sofisticada, moderna e idealmente adaptada a las necesidades del hombre actual.

Pág. 13 - Nacer y Crecer

Energy Eyes Roll-On serum ojos antifatiga instantáneo, para borrar el estrés del rostro. Combina cafeína, ácido hialurónico y oligoelementos. HYDRA-ELEMENTS crema facial de hidratación que proporciona tonicidad y vitalidad a la piel. Promoción Día del padre: Hydra Elements + Energy Eyes Roll On: $ 400.-


mamás

famosas y eventos

Las Aimará, la exclusiva firma de cortinas de diseño para baños de la periodista y conductora Karin Cohen presentó su primera colección en “El Último beso”. Los productos se destacan por la extrema originalidad de sus diseños y el estilo vanguardista en la utilización de géneros y texturas, de esta manera cada modelo logra alcanzar un grado de sofisticación que convierte a cada cortina única en su género. La prestigiosa periodista, conductora -y ahora empresaria- lo relata en primera persona: “Las Aimará nació a partir de una necesidad de embellecer mi propio cuarto de baño. Mi vecina y amiga -y hoy socia- Julieta Jauregui, tenía colgada en el suyo una cortina muy original con tules y adornos, que ella misma la había confeccionado. Luego de ofrecerse a regalarme una, le propuse emprender esta aventura”.

Pág. 14 - Nacer y Crecer

Mariana Fabbiani, ganadora del premio Martín Fierro a “Mejor conducción”, realizó la nueva campaña de Pampers y presentó el Mejor Clima para la Noche de los Bebés: los nuevos Pampers Juegos y Sueños.

Marisa Brel presentó su libro VOY A SER MADRE... A PESAR DE TODO en la Feria del Libro. Ella tuvo a su hija Paloma (en la foto con 7 años) luego del sexto tratamiento in vitro con el Dr. Pasqualini y actualmente está buscando un segundo hijo. La periodista, conductora y ahora escritora dijo “Desde hace años sentía la necesidad de contar mi historia y surgió naturalmente el deseo de escribir mi duro proceso de la búsqueda de un hijo que no llega rápidamente”. En librerías y en www.bajalibros.com


La ex conductora de "Mañaneras" será madre por tercera vez. Paula Trápani está embarazada y dará a luz en septiembre. Ella ya tiene dos hijos de Sebastián Loketek, su marido: Joaquín de 7 años, y Milena de 5. "Es un hecho, estoy re embarazada", confirmó Trápani.

Dolores, en la foto junto a su marido Matías Camisani, asistió a la fiesta de NIVEA en San Telmo, que dio comienzo a la celebración de los 100 años de la marca, desde la entrañable creación de la mundialmente famosa lata azul.

Pág. 15 - Nacer y Crecer

A partir del 1 de junio abrió sus puertas el nuevo local de Claudia de Falco en Buenos Aires, mamá de 7 hijos!. La famosa decoradora -que combina tan creativamente géneros, papeles, muebles, texturas y colores- tiene un nuevo lugar donde se puede comprar desde una vela hasta una cama o un sillón! Visita obligada es pasar por Arenales 1239 local 1 Capital y deleitarse con sus objetos.


COLUMNA

Hablemos de

Familia Dedicado a todos los papás…

Esta columna está especialmente dedicada a todos los papás: los primerizos, los “experimentados”, los jóvenes y los no tanto, y por qué no a los abuelos, cuya presencia ha sido, es y será, tan importante en la vida de quienes tuvimos la suerte de tenerlos.

Lic. Verónica Sanchez - Psicóloga y Psicopedagoga

El padre ayudará al hijo a salir de la simbiosis con la madre, es decir a nacer y crecer. Por eso se dice “padre partero”.

Siempre, en mayor o menor medida, surgen en el varón vivencias de exclusión frente a la díada mamá- bebé, que reedita su propia escena priPor lo general, se ha escrito mucho más sobre las maria. madres: su rol, el embarazo, la relación madrehijo, etc. Sin embargo, la función de un padre es El bebé es un tercero entre él y su mujer. El patan importante como la de una madre. Cuando el dre debe aprender a compartir el amor y la depadre está ausente o su figura no puede ser susti- manda hacia la mujer con el hijo, pero también tuida por otra persona que ejerza esa función, se con ella pues se trata del hijo de ambos a quien producen serias dificultades en la constitución aman. De eso se trata la triangulación edípica, es decir la posibilidad de amar a distintas personas del psiquismo. al mismo tiempo y aceptar que dichas personas La presencia concreta de un padre es fundamen- puedan amar y ser amadas por otras. tal en la vida de todo ser humano. Su rol, como el de la madre, va cambiando y tomando distin- En toda familia se activan los deseos libidinales, tos matices en el transcurso de las etapas del de- concientes e inconcientes. El padre tiene que inhibir sus impulsos sexuales sarrollo del hijo. en su fin, transformarlos en ternura e implantar Desde el momento de la concepción, el amor del en él mismo, en la mujer y en los hijos la prohipadre por la mujer que él transformó en madre, bición del incesto. y las fantasías con respecto a ese niño por venir, Esto abre el camino hacia la exogamia, es decir determinarán el vínculo con ese hijo, y el lugar hacia el mundo externo.

Pág. 16 - Nacer y Crecer

que ocupará dentro de esa familia.

Como dice el proverbio maya: “la madre pone al niño en su regazo y le dice ‘niño este es tu mundo’; el padre lleva al niño a la cima de la montaña y le dice ‘niño este es tu mundo’.” El padre da una filiación, una pertenencia a una familia y a una historia, es uno de los pilares de nuestra identidad.

Ese bebé es el fruto de la unión profunda entre ambos: varón y mujer; crece dentro de ella también gracias a la contención del padre, su sostén y transmisión de su deseo de vida hacia ese niño. Durante el embarazo, el padre sostiene al bebé sosteniendo a la madre. Las identificaciones con sus propios padres, le permiten empatizar con su Se necesita mucho amor para ser padre. mujer y comprender sus necesidades.

Envianos tus consultas a: correodelectoras@nacerycrecer.com.ar



COLUMNA

Hablemos de

Psicología

Pág. 18 - Nacer y Crecer

Estrés y maternidad Todos sabemos cómo la vida cotidiana se ve influida por un sin número de circunstancias de toda índole, algunas más felices, otras más preocupantes, conflictivas o dolorosas. Más allá de los requerimientos del día a día, somos exigentes con nosotros mismos: objetivos para cada etapa vital, organización del trabajo y de lo cotidiano, proyectos a futuro, resolución inmediata de problemas, retos personales, etc. En síntesis, una sumatoria de respuestas preparadas para ajustarnos exitosamente a las demandas del entorno. No somos dioses, ni adivinos, ni tenemos las fuerzas de un titán para encarar todos los desafíos. Sin embargo actuamos como si lo fuéramos, perdiendo conciencia de la fragilidad, y peor aún, de los límites que impone la capacidad humana. Tolerar, hacerle frente a la incertidumbre, generar comportamientos asertivos, son problemas que se nos presentan a diario. Estamos aptos, tanto física como psíquicamente, para encarar lo imprevisto, no obstante, ansiamos y hacemos lo imposible para convertir lo incierto en certeza plena. Y en este partido sin rival concreto se nos va la vida. Se considera al estrés como un mecanismo fisiológico de homeostasis, es decir, prepara al organismo para defenderse ante situaciones amenazantes. La finalidad es preservar el orden interno sin sufrir grandes cambios. Sucede que muchas veces nos disponemos para hacer frente a amenazas que no son tales con el consiguiente desgaste emocional. Un organismo estresado vive tenso, alerta, preocupado, con escasa concentración y atención, irritable, insomne, cansado; espera que algo malo suceda, se sobresalta fácilmente. Sufre por lo incierto. La vivencia de indefensión lo vuelve más vulnerable, sensible a las críticas ajenas y a la autocrítica. Se torna demandante y espera que los demás, fundamentalmente sus parejas colmen rápidamente sus necesidades afectivas, y por qué no, solucionen sus problemas. El estrés (o mejor dicho, distrés, ya que se considera al estrés como un respuesta adaptativa normal), es cada día más frecuente (1 de cada 5 personas lo padecen). Influye de tal manera en las relaciones amorosas que se pierden los recursos de superación, instalando la crisis en medio del vínculo. El área sexual es la más comprometida: bajo o nulo deseo sexual, escasez de fantasías sexuales, malestar con el propio cuerpo, imposibilidad para dejar

Dr. Walter Hugo Ghedin - Médico psiquiatra, Psicoanalista

los problemas “fuera de la cama”, sexo rutinario, miedo a innovar. Recordemos que el miedo estresante no tolera lo nuevo: la persona sufre porque sabe que algo debería hacer y no puede, aumentando el malestar. El cuerpo estresado es un cuerpo vedado a las más puras sensaciones y emociones. La angustia intercede como un obstáculo perturbador. Ser madre es una vivencia única, sólo comprensible en su totalidad por otras madres. Para los hombres es difícil de aprehender la magnitud del hecho. La paternidad tiene sus características, pero la maternidad es un mundo inefable y misterioso para los hombres. Salvo excepciones, la mayoría de las madres muestran un compromiso emocional intenso para con sus hijos. Y sobre todo en los primeros años. De ellas dependerá en gran parte la contención emocional, el apego y la responsabilidad del cuidado. La vivencia de incertidumbre aumenta la tensión: un niño que crece es un ser frágil, de una sensibilidad extrema, que no tiene aún conciencia de su cuerpo, propenso a enfermarse, a manifestar con llanto o con escasas palabras lo que ocurre en su interior. Seguramente una madre primeriza estará más desconcertada que aquella que no lo es, aunque cada nueva experiencia tendrá sus singularidades. Las madres tienen una resistencia a toda prueba: despertares de madrugadas, sentido de alerta, sobresaltos, interpretación del mundo gestual del niño, angustia por el porvenir, organización de su vida cotidiana y laboral, etc. Sin embargo, las madres también se estresan. Muchas veces la compensación de ver al niño crecer no es suficiente para calmar la inquietud y la angustia que le produce la vida cotidiana y el porvenir. Un nuevo ser en la casa implica cambios en todas las áreas de la organización cotidiana. Y sabemos, además, que dichos cambios serán por largo tiempo. Cuando la capacidad de las madres se halla sobrecargada se hará imprescindible intentar calmar las ansiedades, pedir ayuda, comunicar el malestar. A veces, las madres se sienten culpables de no poder dar respuesta a las exigencias que insume la maternidad. La culpa inhibe a toda respuesta saludable. Nadie nació sabiendo. Y la naturaleza es sólo una parte de la esencia, el resto es una búsqueda personal. Ser madre es un aprendizaje diario, el maravilloso desarrollo de un rol que comprende a todo el Ser.

Envianos tus consultas a: correodelectoras@nacerycrecer.com.ar



PSICOLOGÍA

Asesoró: Dra. Daniela García - Médica Psiquiatra

44 - Nacer y Crecer Pág. 20

El rol de

El padre cumple un rol determinante en la crianza del hijo. Es cierto, que la madre es mayormente requerida por el recién nacido, pero ella -con la ayuda del hombre- debe recuperar su integridad de mujer y desligarse poco a poco de la exclusividad de la maternidad.A continuación explicamos cómo puede ayudar el padre a lograrlo.


21 - Nacer y Crecer Pรกg. 45


PSICOLOGÍA

Pág. 22 - Nacer y Crecer

El Rol de Papá Quién no ha escuchado alguna vez frases como: “padres pueden ser muchos, madre hay una sola” o “el padre es un accidente biológico”. Quién, en algún momento, no termina creyendo que los hijos son un poco más de la madre que del padre, ya que ella los tuvo en el vientre, los amamantó y parece estar más capacitada para educarlos, comprenderlos y asistirlos. Visto de este modo, el padre sólo sería necesario para la conformación de un nuevo ser. De ninguna manera esto es verdad. Ciertamente, un padre es tan responsable y está tan capacitado para la crianza de sus hijos como la madre. Cada uno, por su condición de mujer y hombre, aportan aspectos específicos, determinantes y complementarios necesarios para el desarrollo de los hijos. Cabe aclarar, que las necesidades varían en relación con el vínculo, ya sea con la madre o con el padre según las diferentes edades de los chicos. Durante la gestación y los primeros meses de vida, la necesidad de la madre es total. Para el recién nacido, la madre representa seguridad y protección, con ella se siente pleno. En ese período, el rol del padre se circunscribe a romper esta fusión entre madre e hijo de manera amorosa, a través de gestos y acciones. La finalidad consiste en lograr que el bebé reconozca a otra persona que le entrega amor, de una forma diferente pero también muy placentera. Ello le permitirá al bebé crecer como persona autónoma, y a la madre recuperar su integridad de mujer y no quedar ligada exclusivamente a la maternidad. En esta primera etapa de vida del bebé, el rol del padre es el de gran sostenedor de la familia. En cambio, durante la infancia del pequeño, la función del padre está más ligada al orden, la ley, la guía y al abrirse al mundo.

¿De qué forma el padre ejerce esta función de contención y referencia?

Participando en la disciplina y cuidado de los niños con la madre. Compartiendo las rutinas cotidianas: baño, comidas, tareas, juegos, etc. Mostrando el mundo y el sentir desde el punto de vista masculino. Disfrutando de pasatiempos juntos. Sosteniendo conversaciones y confidencias. Siendo sensible a las necesidades del hijo y respondiendo a ellas. Reservando periódicamente una salida a solas con cada hijo, en caso de tener varios. Todos éstos suelen ser momentos muy enriquecedores que posibilitan estrechar el vínculo padre-hijo.

La tarea de ser padre Ser padre no resulta fácil, más aún en un mundo donde el hombre está atrapado por sus obligaciones laborales, logros económicos y profesionales. En ciertas ocasiones, los padres desestiman su rol y valor en la educación de su hijo, bajo el argumento de que deben ocuparse de cuestiones más importantes para el funcionamiento del hogar, como el trabajo o algún tipo de reparación. Pero… ¿Qué puede ser más importante que la crianza de un hijo? Pues, nada. Actualmente, el escenario cambió, debido a que los padres ya no pueden seguir el modelo que experimentaron con los suyos y deben improvisar un rol que históricamente nunca se ha jugado. Por su parte, el ingreso de la mujer al mundo laboral y profesional, obliga al hombre a tener una participación más activa en la casa y en su rol de padre. Esta mayor presencia paterna en la casa implica mucho más que la simple división del trabajo. Tener a mamá y a papá, aumenta la información familiar, de manera que permite conocer el mundo desde el punto de vista masculino y femenino. Los hijos no reciben lo mismo desde dos personas que de una sola, sino que mucho más. En este caso: “uno más


“Cada uno, por su condición de mujer y hombre,

determinantes y complementarios necesarios para el

desarrollo de los hijos”.

Pág. 51 - Nacer y Crecer

aportan aspectos específicos,


PSICOLOGÍA

En la primera etapa de vida del bebé, el rol del padre es el de gran sostenedor de la familia. En cambio, durante la infancia

Pág. 24- Nacer y Crecer

del pequeño, la función del padre está más ligada al orden, la ley, la guía y al abrirse al mundo.

uno es tres”. En algunas personas esta situación se vive de manera estresante, pero al asumirlo gozosamente (no como un trabajo sino como algo placentero) el panorama cambia. Entonces, el jugar o hacer tareas tiene sólo connotaciones positivas, generando un mayor involucramiento, con una gran entrega de amor. Para los hijos, los papás son las primeras figuras de protección, poder y admiración con que cuentan. Por ello, todo cuanto hagan, digan y brinden, va a influenciar el desarrollo socio-emocional de sus hijos. En este caso, es fundamental generar espacios de encuentro y de diálogo para estar cercanos a los hijos, y así marcar pautas, conductas y valores. Muchas veces los padres se preguntan cuál es la receta para criar a los hijos sin equivocarse o dónde encontrar las respuestas a las dificultades que van surgiendo a lo largo de la crianza. Por ello, se debe tener claro que la gran dificultad en la crianza de un hijo se presenta cuando no se logran resolver las dificultades que absolutamente siempre van surgiendo, ya que son parte del vivir. Y generalmente, el padre que mayor éxito tiene es aquel que se detiene a pensar en cuál es el problema, y qué puede hacer para resolverlo. Además, está atento a su resolución o no, y si debe implementar otro tipo de acción ante el problema. Cada hijo necesita una solución para sí mismo, de acuerdo a sus necesidades, por lo cual no existen recetas mágicas ni prefabricadas. La respuesta está en permanecer atentos y siempre pensar en las fortalezas y debilidades de cada hijo, evitando improvisar o dejarse llevar por modas o prejuicios. La base de una buena crianza es mantener una buena relación con los hijos, lo cual requiere de mucho amor, tiempo, dedicación y esfuerzo.

¿Qué opinás de esta nota? Escribinos a: correodelectoras@nacerycrecer.com.ar


En consecuencia, es necesario lo siguiente: Hablar de cosas lindas y otras veces difíciles, de cosas importantes y otras veces banales. Observarlos y conocerlos. Jugar, reír, pasear, divertirse y gozar. Poner límites necesarios para su educación. Pensar en sus problemas y en cómo resolverlos. Lograr un vínculo de confianza, tal que los hijos siempre se sientan seguros de poder recurrir a sus padres. Disfrutar de ellos y del amor que brindan. Siempre se debe tener presente que un hijo es algo que cambia definitivamente la vida de un hombre, constituye la mayor alegría y el mayor desafío. NyC

copyright

“Un padre es tan responsable y está tan capacitado para la crianza de sus hijos como la madre.

Actualmente, el escenario cambió, debido a que los padres ya no pueden seguir el modelo que experimentaron con los suyos y deben improvisar un rol que históricamente nunca se ha jugado”.


NUTRICIÓN

Asesoró: Lic. Viviana Viviant – Nutricionista

La leche:

Un

súper

Pág. 26 - Nacer y Crecer

alimento La leche aporta múltiples beneficios para la salud. De vital importancia en la niñez, también en la pubertad y como medida preventiva de osteoporosis en la edad adulta. Pero, ¿Cuáles son los requerimientos de calcio durante la niñez temprana, el embarazo y la lactancia? ¿Cómo cubrirlos? Maneras prácticas y ricas de incluir leche en la alimentación de toda la familia.


Pรกg. 27- Nacer y Crecer


NUTRICIÓN El valor nutritivo que tiene la leche, como así también el yogur y los quesos, es indiscutible tanto para la salud de los adultos como la de los más “bajitos”. Son la fuente principal de calcio, mineral encargado de la formación y el desarrollo de huesos y dientes, el cual es de óptima asimilación por parte del organismo debido a que proviene de una fuente de origen animal, a la presencia natural de vitamina D y lactosa (azúcar de la leche). Cada etapa biológica tiene su requerimiento particular. Por ejemplo, la embarazada debe consumir la cantidad necesaria de calcio diariamente, ya que si no lo hace, el niño utilizará el de sus huesos y dientes. Los niños a partir de los 4 años de edad tienen requerimientos aumentados, en parte, porque incrementan el nivel de actividad física y sus huesos están sometidos a más esfuerzo.

Pág. 28 - Nacer y Crecer

La niñez y la pubertad: etapas claves El esqueleto humano está formado por alrededor de 208 huesos, tiene como funciones principales: proteger a órganos nobles como el corazón, los pulmones y el cerebro, brindar sostén y permitir la marcha. Los huesos son órganos vivos en continuo recambio. Si comparamos el esqueleto con la caja de ahorro de un banco, durante la niñez y la adolescencia los “depósitos” de hueso son mayores que las “extracciones”, al mismo tiempo que el esqueleto crece tanto en tamaño como en densidad. Abrir una "caja de ahorro para depositar calcio” en los huesos de los niños es semejante a ahorrar para su educación, mientras más se deposite a edades tempranas, mayores las ventajas y la protección en etapas posteriores de la vida. No obstante, la etapa de mayor relevancia en lo que a la alimentación y al aporte de calcio respecta, es el período pre puberal. El crecimiento se realiza a expensas del aumento de los tejidos corporales, entre ellos el óseo que tiene etapas de mayor intensidad.

Luego del nacimiento, los dos períodos críticos de mineralización y desarrollo de los huesos son los dos primeros años de vida y el comienzo de la adolescencia. Durante la pubertad, la velocidad de desarrollo óseo en la columna y cadera aumenta, aproximadamente, cinco veces. Sin embargo, las medidas preventivas no deben concentrarse sólo en estos períodos de crecimiento acelerado. De hecho, parece ser que el esqueleto responde muy bien a los cambios en el consumo de calcio y el nivel de actividad física durante los años que preceden al período de maduración sexual. Durante el crecimiento, la ganancia en masa mineral ósea se debe principalmente a un aumento en el tamaño, con muy poco cambio en la densidad del hueso (cantidad de tejido interno). Por ello, un niño puede crecer sin que eso signifique que sus huesos lo hagan a un ritmo suficiente.

Los lácteos en primer puesto Ciertamente, la leche y sus derivados deben formar parte de la alimentación de cualquier niño porque, además de calcio de excelente calidad, poseen otros nutrientes necesarios para gozar de buena salud. A pesar de que la función más importante del calcio es a nivel de la estructura ósea del cuerpo, también participa del buen funcionamiento del sistema muscular y nervioso, y en la coagulación de la sangre. Últimamente, además, se ha descubierto que cumple determinado rol en el descenso de peso y en la movilización de la grasa corporal, lo cual podría ser muy útil en niños con sobrepeso.

Identikit de la leche Una taza de leche entera aporta 120 calorías y la parcialmente descremada 90. A partir de los 3-4 años de edad se puede ofrecer a los niños leche o lácteos en general, de bajo tenor graso en especial aquellos con historia familiar de obesidad, diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares. La leche de cartón o sachet verde tiene la misma composición nutricional que la de envase rojo, la única diferencia es que se le quita parte de la grasa y el colesterol. De todos modos, siempre es conveniente asesorarse por un Nutricionista antes de hacerlo por cuenta propia.


P谩g. 29 - Nacer y Crecer

La leche de cart贸n o sachet verde tiene la misma composici贸n nutricional que la de envase rojo, la 煤nica diferencia es que se le quita parte de la grasa y el colesterol.


NUTRICIÓN

Pág. 30 - Nacer y Crecer

Proteínas de alto valor biológico: con todos los aminoácidos esenciales. Su función primordial es formar, reparar y mantener todos los tejidos del cuerpo. Las proteínas son sumamente necesarias para el crecimiento. Grasas saturadas y colesterol. Cada 100 cm3, la leche entera aporta 3 gramos de grasa, la leche parcialmente descremada 1,5 gramos, mientras que la totalmente descremada 0 %. Minerales: calcio, fósforo y potasio. El fósforo, en equilibrio con el calcio, mantiene la estructura ósea. El potasio, por su parte, regula el balance de líquidos del organismo, mejora la función muscular y regula la presión arterial. Las vitaminas: A, B2, B12 y D. La vitamina A es anti infecciosa, participa en la formación de glóbulos rojos junto al hierro y previene alteraciones en la vista y la piel. La vitamina B2 promueve el crecimiento normal, preserva la salud del sistema nervioso, la piel y la vista -al igual que la vitamina A-. La vitamina B12 participa, fundamentalmente, en la prevención de la anemia, y el buen funcionamiento de los sistemas nervioso, cardiovascular y muscular. La vitamina D es esencial para la fijación del calcio en los huesos y dientes, y protege contra el raquitismo, enfermedad que en los niños causa deformidades óseas. El 90 % de esta vitamina se obtiene mediante la exposición a los rayos ultravioletas del sol y el resto a través de la ingesta de lácteos fortificados.

Necesidades diarias de calcio en niños pequeños, en el embarazo y la lactancia Como medida preventiva y por sus efectos altamente protectores, se recomienda que los niños reciban leche materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y que se continúe, idealmente, hasta el año. Momento biológico

Cantidad de calcio (mg)

Tazas de leche

1-3 años

500

2

4-8 años

800

3

1.200

5

Embarazo-lactancia (promedio)

Los niños a partir de los 4 años de edad tienen requerimientos aumentados, en parte, porque incrementan el nivel de actividad física y sus huesos están sometidos a más esfuerzo.

A aquellas mujeres o niños, que no les agrade la leche o no la toleren por diferentes motivos, pueden incorporar el calcio necesario mediante yogur y quesos.



NUTRICIÓN A la hora de tomar la leche… A continuación presentamos 10 prácticas maneras de incluir leche fluida o en polvo en la alimentación de los niños, y de toda la familia! 1. Flan/Gelatina. 2. Con arroz, avena, cereales en copos o fécula de maíz (postres caseros). 3. Panqueque. 4. Puré. 5. Salsa blanca. 6. Budín. 7. Bizcochuelo. 8. Licuado. 9. Polenta. 10. Sopa crema.

Los

SI

y los

NO

de las bebidas

“NO” a las gaseosas.

“SI” a la leche con cacao.

Es mucho más aceptada por los niños y adolescentes que la leche sola o con alguna infusión, y es una opción válida siempre que predomine la leche y no el cacao.

Además de su alto contenido de azúcar y su nulo valor nutritivo, el ácido fosfórico presente en las de sabor cola tiene un efecto desmineralizante, ya que el mismo se une al calcio e impide su absorción. Las mejores bebidas para los chicos son: el agua, los jugos naturales de frutas y por supuesto la leche.

Pág. 32 - Nacer y Crecer

Bebibles de soja: NO suplantan a la leche.

No son un reemplazo de la leche, ya que no aportan la cantidad y calidad de proteínas, el calcio ni las vitaminas que contiene dicho alimento. Sirven solamente como una opción más de hidratación. En los niños con problemas de sobrepeso es conveniente elegir las versiones sin azúcar.



NUTRICIÓN

La moda de la leche “funcional” La leche, por todo lo anteriormente mencionado, es naturalmente “funcional”. Sin embargo, mediante diferentes técnicas puede transformarse en un alimento con beneficios EXTRA para la salud. La industria láctea ha puesto en práctica varias estrategias para lograr alimentos funcionales a partir de la leche. En lo que respecta a la alimentación infantil se pueden mencionar las siguientes: * Leche con más Calcio. En el mercado se pueden encontrar leches “Extra Calcio”, que tienen 140 mg % de calcio versus 120 mg % de la leche común. También se ofrecen leches “Fortificadas”, las cuales aportan 185 mg %, en este caso el porcentaje asciende en forma significativa. * Leche con Prebióticos. Se define como prebiótico a un ingrediente alimentario (fibra soluble) que posee un efecto favorable sobre la flora intestinal por estimular selectivamente el crecimiento de bacterias benéficas. Además, promueve la asimilación del calcio y el magnesio. La inulina y la oligo fructosa son los prebióticos más experimentados hasta el momento. La leche con “fibra activa” aporta 1 gramo cada 100 cm³. La ingesta total diaria de fibra recomendada para un niño de 3 años, por ejemplo, es de 8 gramos (edad + 5) es decir que medio litro de esta leche (5 gramos de fibra activa) provee alrededor de un 60 % de cobertura. El resto se incorpora con hortalizas y frutas, cereales integrales y legumbres. Pero como se trata de una leche totalmente descremada, se puede utilizar a partir de los 3 años y alternándola con la leche común.

Pág. 34 - Nacer y Crecer

* Leche Deslactosada. El proceso de deslactosado consiste en quitar la mayor parte de la lactosa (azúcar de la leche) y se indica en casos de diarrea o en niños que tengan intolerancia a la lactosa. * Leche con Hierro. La leche fortificada con hierro (1,5 mg cada 100 cm³) fue creada para ayudar a combatir la deficiencia de este mineral (anemia ferropénica), debido a que esta carencia es la de mayor prevalencia en el mundo. La falta de hierro afecta la capacidad de aprendizaje en la etapa escolar. El hierro de mejor absorción es el sulfato ferroso y el de mejor bio disponibilidad el micro encapsulado. A algunas leches también se las adiciona con yodo, mineral que

influye en el desarrollo, especialmente cerebral. * Leche fermentada con Probióticos. Los probióticos son microorganismos vivos (bifidobacterias y lactobacilos) que, al ser ingeridos, potencian las propiedades de la flora intestinal, contribuyen a mejorar las defensas del aparato digestivo, y reducen los síntomas de intolerancia a la lactosa. Las leches fermentadas son sumamente útiles en casos de diarrea específica (por rotavirus). * Leche con Omega-3. Es sabido que este tipo de grasas son esenciales para proteger el aparato cardiovascular y el sistema nervioso, entre sus múltiples funciones. Las que se encuentran en el mercado aportan entre 0,05 a 0,08 gramos cada 100 cm³, mientras que el requerimiento diario de niños de 1 a 3 años es de 0,7 g. y de los niños de 4 a 8, de 0,9 g. La sugerencia es que se utilice en aquellos casos donde no se incluyan a través de sus alimentos fuente (pescados de mar, soja, aceite de girasol, nueces). Los ácidos grasos omega 3 y 6 no pueden ser fabricados por el organismo y deben estar presentes en una proporción balanceada en la alimentación diaria, ya que intervienen en el crecimiento y desarrollo de los niños.

¿Qué opinás de esta nota? Escribinos a: correodelectoras@nacerycrecer.com.ar

NyC

copyright



BEBÉS Y NIÑOS

Asesoró: Dra. Verónica Farina

Enfermedades

Pág. 36 - Nacer y Crecer

de

Durante la temporada invernal, un niño sano tendrá unas cuantas enfermedades virales como catarros o tos. Ésto no es para preocuparse, pero hay que estar atento a la salud y bienestar del niño. La mayoría supera bien y rápidamente estas enfermedades, pero si la enfermedad persiste en el tiempo, o la misma se repite en cortos períodos, es necesario consultar con el pediatra, especialmente por los pequeños menores de cinco años.

Invie


Pรกg. 37 - Nacer y Crecer

erno


BEBÉS Y NIÑOS

Nuestros niños suelen enfermarse más frecuentemente en la época invernal, ésto se debe al mayor hacinamiento que ocurre en invierno, y los cambios de temperatura que provoca la salida de estos lugares cerrados. El clima frío favorece el desarrollo de infecciones respiratorias principalmente altas, como catarro común, faringo-amigdalitis, faringitis, laringitis, laringotraqueitis, las cuales, en principio, son causadas por virus. Ello explica que personas sanas sufran de estas infecciones en forma repetida, especialmente los niños menores de cinco años. Hay que tener en cuenta que las virosis no son tratadas con antibióticos, probablemente presenten fiebre, tos, entre otros síntomas, pero se recomienda esperar y observar la evolución durante 48 horas. No hay que apurarse a medicar. De todas formas, siempre es recomendable hablar con el médico. En general todas estas enfermedades invernales empiezan de forma idéntica: picazón de nariz, ardor en los ojos y sequedad en la garganta. Sin embargo, su evolución depende del virus o de la bacteria que ataque al cuerpo, por ello hay que prestar atención a los síntomas que puede presentar tu hijo. Si la fiebre y la tos persistieran, con el agregado de escalofríos, se sugiere una visita al profesional.

bilidad de infectarse). En ese caso, la principal herramienta de prevención es tratar de estar alejado de personas resfriadas. Esta enfermedad no se previene con vitaminas (por ejemplo la Vitamina C). Lamentablemente, con el resfrío común, no hay suplemento vitamínico o jugo de naranja que valga!

todas estas enfermedades invernales empiezan de forma idéntica: picazón de nariz, ardor en los ojos y sequedad en la garganta. Sin “En general

embargo, su evolución depende del virus o de la bacteria que ataque al cuerpo , por ello hay que prestar atención a los síntomas que puede presentar tu hi jo”.

La gripe Es una infección de las vías respiratorias causada por un virus y se contagia de persona a persona al hablar, toser o estornudar. Comienza bruscamente y los síntomas son cada vez más intensos, desde fiebre y escalofríos hasta una tos seca, con una sensación general de fatiga, y que puede durar de dos a tres semanas. En los niños la fiebre puede prolongarse por más de cinco días.

La faringitis

Síntomas y prevención de diferentes enfermadades invernales:

Pág. 38 - Nacer y Crecer

El Resfrío Común o Coriza Es una de las enfermedades más prevalentes del invierno. Es producido por varios tipos de virus, no tiene tratamiento específico efectivo y no hay vacuna para prevenirlo. Pero es una enfermedad de muy buena evolución, solamente se tiende a tratar los síntomas. El hecho de encontrarse en espacios cerrados, con partículas infectadas que quedan flotando en el aire que respiramos, constituye la causa principal del resfrío (a mayor inóculo –agente-, mayor la proba-

Es una enfermedad de las vías respiratorias altas cuya duración es de tres a siete días. Sin embargo, después de desaparecido el virus, continúan algunos síntomas producidos por la inflamación de las vías aéreas que demoran aún más tiempo en desaparecer. Puede prevenirse evitando los cambios bruscos de temperatura.

La bronquitis Ocurre por inflamación de los bronquios, hecho que trae como resultado una excesiva mucosidad. Entre los síntomas típicos de esta enfermedad se cuentan tos intensa seca, catarro blanco o amarillo, dolor o ardor en el centro del tórax -producto de la irritación causada en la tráquea por la tos-, y hasta pueden

¿Qué opinás de esta nota? Escribinos a: correodelectoras@nacerycrecer.com.ar


evidenciarse silbidos en el pecho acompañados de fiebre, así como sensación de fatiga. La bronquitis dura aproximadamente unos diez días pero muchas veces la tos persiste por más tiempo.

La laringitis Resulta contagiosa durante los primeros días y se transmite de un niño afectado a otro por la tos o los estornudos. La enfermedad comienza dos o tres días más tarde del momento de contagio, suele también originarse en un resfrío o alguna otra infección por virus de las vías respiratorias superiores, o manifestarse junto a un cuadro, gripe o bronquitis. Se recomienda darle al bebé o niño mucha agua para mantenerlo hidratado y beber líquidos (sin cafeína) calientes.

La neumonía Esta enfermedad puede ser originada por una gran variedad de gérmenes (desde bacterias hasta virus). Lo importante es el diagnóstico precoz. Para ello, hay que tener presente que síntomas como fiebre alta, tos, esputo purulento y fatiga (muy similares a los de la gripe) deberían promover la consulta clínica con urgencia. Si se determina que la dolencia es secundaria a una bacteria debería recibir antibiótico. La neumonía es una enfermedad importante, por lo tanto, ante la sospecha, hay que consultar al médico de inmediato.

“La evolución de las diferentes enfermedades invernales depende del virus o de la bacteria que ataque al cuerpo”.

Pág. 39 - Nacer y Crecer

Sin duda el invierno es la temporada del año donde se observa la mayor cantidad de casos de enfermedades respiratorias. Debemos saber que las virosis requieren de cuidados generales para evitar complicaciones e infecciones más severas, por ello es necesario tomar medidas preventivas, para pasar esta temporada sin preocupaciones.


BEBÉS Y NIÑOS

Medidas preventivas • Dentro de las recomendaciones alimentarias se sugiere el consumo de cítricos, como jugo de naranja, mandarina, agua de limón. Estas frutas son ricas en vitamina C, además de una dieta balanceada con cereales, verduras, proteínas de origen animal, leche, abundantes líquidos e infusiones frutales. • Una dieta equilibrada podría disminuir la frecuencia de infecciones respiratorias durante el invierno. • La mayoría de los virus de invierno se esparcen a través de contacto personal. Con frecuencia, los niños frotan su nariz, tosen en sus manos, y tocan a otros niños. La solución: tener cuidado de lavarles frecuentemente las manos con agua y jabón. • Una medida preventiva a tomar es evitar los cambios bruscos de temperatura, los hogares no deben estar sobre calefaccionados, el cambio de temperatura puede bajar un poco las defensas y dejarlos expuestos a las virosis, debemos abrigar a los niños ante la exposición al frío. Aunque no es una tarea fácil, hay que insistir en el uso de bufanda sobre todo se deberá cubrir nariz y boca y respirar a través de la misma con la finalidad de "calentar" el aire que inhalan. • Actualmente se recomienda el uso de la vacuna de la influenza, ya que si toda la población se la administrara, podríamos controlar la transmisión de la misma. • No sobre calefaccionar los ambientes • Usar bufanda para calentar el aire que se inhala.

Pág. 40 - Nacer y Crecer

“Hay que tener en cuenta que las virosis no son tratadas con antibióticos,

probablemente presenten fiebre, tos, entre otros síntomas, pero se recomienda esperar y observar la evolución durante 48 horas. No hay que apurarse a medicar”.

NyC

copyright



¿ EMBARAZO

Asesoró: Dra. Norma Melgarejo - Médica tocoginecóloga. Docente (UBA)

Qué es la bacteria

Pág. 42 - Nacer y Crecer

Estreptococo B

Como parte del cuidado prenatal es necesario realizar algunos exámenes complementarios de rutina, entre ellos uno específico para detectar infecciones bacterianas perinatales: el estreptococo b-hemolítico B (EGB) que puede afectar tanto a la mamá como al bebé.


Pรกg. 43 - Nacer y Crecer


BEBÉ Resulta muy beneficioso realizar exámenes complementarios de rutina a todas las mujeres embarazadas, como parte del cuidado prenatal, ya que ellos pueden descubrir enfermedades que ponen en riesgo la salud del bebé. Lamentablemente, algunas infecciones producen abortos o parto prematuro, mientras que otras predisponen que el feto desarrolle defectos de nacimiento o enfermedades graves después de nacer. Sin embargo, afortunadamente, existen análisis de detección y un tratamiento preventivo adecuado puede ayudar a que las mujeres embarazadas tengan hijos sin contaminación fetal y prevenir complicaciones. En el mundo, muchos países realizan de manera estandarizada pruebas bacterianas, para identificar el estreptococo grupo B. Desde hace 2 años se realiza obligatoriamente por ley en Argentina la estrategia de identificación de factores de riesgo para portación de EGB (tabla 1) para realizar la profilaxis antibiótica en el momento del parto, con el fin de reducir la infección neonatal precoz. Los estreptococos grupo B continúan siendo la causa principal de infección neonatal con peligro para la vida a nivel mundial.

Pág. 44 - Nacer y Crecer

¿En qué consiste el estreptococo grupo B? El estreptococo b-hemolítico grupo B (EGB) o Streptococcus agalactiae incluye 9 serotipos, el serotipo III predomina en las infecciones neonatales. Es una bacteria que puede encontrarse en el aparato digestivo del ser humano, y en la vagina y la vejiga de las mujeres, sin causar síntomas o provocar daños. La importancia de la infección por estreptococo grupo B, recién fue considerada a partir del año 1960 y continúa siendo la causa principal de morbilidad materna y neonatal. La incidencia de colonización materna en Argentina es del 5 al 18 %. Si no se efectúa ninguna medida de prevención, 50-70 % de los bebés se colonizan durante el parto, pero sólo 1-2 % de ellos se enferma. Cabe destacar que la infección es más frecuente en el recién nacido pretérmino con peso menor a 2 kg. Actualmente ya es obligatorio este examen en la madre

en la última etapa del embarazo para detectar la bacteria y evitar así una enfermedad grave, o la muerte, del bebé al nacer. ¿Cuáles son los síntomas? Esta infección se caracteriza por tener síntomas no específicos. Una persona puede ser portadora (tener EGB positivo) y sin embargo, no mostrar evidencias de enfermedad (estar sin síntomas). ¿Cómo puede afectar a la embarazada? Generalmente, la embarazada puede presentar una infección urinaria, que se relaciona con un nivel alto de colonización genital, y es importante como microorganismo involucrado en la corioamnionitis (infección de la bolsa de las aguas) y endometritis (infección del endometrio) subclínica o clínica. En las pacientes colonizadas con EGB el riesgo de fiebre posparto y endometritis es mayor cuando se realiza cesárea.

¿Cómo puede afectar al bebé? El bebé puede enfermarse cuando aspira líquido amniótico contaminado o adquiere el microorganismo cuando atraviesa por el canal de parto colonizado por la bacteria. La infección puede manifestarse en forma localizada o sistémica desde el nacimiento hasta los 3 meses, raramente después. La mayoría de los casos son de inicio precoz (en la primera semana) y casi todas las infecciones mortales suceden en el primer día de vida. En la sepsis (infección generalizada por vía sanguínea) temprana, los síntomas aparecen dentro de la primera semana de vida: dificultad respiratoria, shock, neumonía y, menos frecuente, meningitis (infección del cerebro y sus cubiertas), aunque el 90 % estará sintomático en la primeras 48 hs. En la sepsis tardía, los síntomas se presentan generalmente en la 3ª o 4ª semana de vida. A largo plazo osteomielitis (infección de huesos). Estas infecciones aparecen más frecuentemente en bebés expuestos al microorganismo en el aparato genital materno. Entre las secuelas de los niños que sobreviven a esta infección se encuentran la ceguera, sordera, retardo mental y parálisis cerebral.

¿Qué opinás de esta nota? Escribinos a: correodelectoras@nacerycrecer.com.ar


¿Cómo se detecta a una mamá infectada?

La bacteria se detecta a través

Se detecta a través de un cultivo que se realiza en el de un análisis de consultorio médico o en el laboratorio. cultivo. Por su parte, el Centro para el Control de las EnferEn casos de cultivos positivos, debe medades (CDC) de EE.UU. recomienda realizar este realizarse un tratamiento estudio entre la semana 35 y 37 de embarazo, ya que antibiótico en el día del parto. cuanto más cercano al momento del parto, más confiable es el resultado del cultivo. Consiste en la extracción de una muestra con un hisopo de la parte inferior de la vagina (introito vaginal), ¿Existen tratamientos? y rectal (se introduce el hisopo a través del esfínter anal), luego se colocan los hisopos en un medio de En casos de cultivos positivos, debe realizarse un tratransporte especialmente preparado. El resultado será positivo para la portadora y negativo tamiento antibiótico en el día del parto. No se justifican tratamientos antibióticos durante el embarazo para la no portadora. porque se ha visto que este germen vuelve a colonizar la vagina. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos por vía endovenosa el día del parto con penicilina (antibiótico de elección), ampicilina, y en casos de alergia a los anteriores: eritromicina o clindamicina. Debe administrarse en el momento de la internación y repetirse cada 4 a 6 horas, de acuerdo al antibiótico administrado. Es importante aclarar que no todo recién nacido que esté en contacto con esta bacteria desarrolla la enfermedad, solamente un 1% de los niños de madres con cultivos positivos pueden presentar una septicemia en el postparto y aún así ésta puede ser tratada. Con un diagnóstico correcto y un tratamiento en el momento adecuado los riesgos de complicaciones prácticamente no existen. NyC

copyright

Factores de riesgo para portación de EGB

Hijo previo afectado por infección neonatal por EGB.

Bacteriuria (bacteria en la orina) por EGB detectada durante el presente embarazo.

Parto prematuro (menor a 37 semanas de embarazo).

Rotura prolongada de membranas igual o mayor a 18 hs.

Fiebre igual o mayor a 38º C intraparto.

Cultivo vaginal/rectal positivo para EGB en la actual gesta.

Pág. 45 - Nacer y Crecer

Cuando una embarazada inicia su trabajo de parto se debe investigar la presencia de los siguientes factores de riesgo. La presencia de uno solo de ellos obligará a indicar profilaxis antibiótica:


Pรกg. 46 - Nacer y Crecer

VIDA COTIDIANA

Asesorรณ: Dr. Hernรกn Sanguinetti - Pediatra


! rmanito El nacimiento de un hermanito constituye una circunstancia crítica para el primogénito, incluso cuando espere al bebé con ilusión. El temor de perder el amor y la atención de los padres. Cómo ayudar al niño a superar los celos en esta nueva situación.

Pág. 47 - Nacer y Crecer

he

Llega un


menos de 3 años. Ahora bien, ante esta situación, ¿qué deben hacer los padres? Siendo todo esperable y lógico. ¿Hay que dejar que el niño haga lo que quiera? ¿Hay que “perdonarle” más cosas y tenerle más tole¿Por qué un niño siente celos? rancia para no incrementarle su angustia? Tengamos en cuenta un detalle importante, todo lo que hagamos fuera de lo habitual puede ser interpren primer término, debemos aclarar cuál es la tado como una forma de “comprar” su aceptación, de conducta normal de un niño cuando siente celos y demostrarle que sí, en realidad, tal como él lo siente, cierta angustia ante la incorporación de un nuevo in- quedó en inferioridad de condiciones y entonces se tegrante a la familia. Los chicos, como muchos de los intenta compensar con el consentimiento: los padres adultos, sienten miedo por lo desconocido y ellos des- dicen “pobrecito, está sufriendo” y lo que verdaderaconocen cómo ese niño entró en la panza de la mamá, mente hacen es hacerlo sufrir más porque corroboran ignoran cómo va a nacer y cómo va a ser. No saben que la llegada de un hermanito lo transforma en “pocómo van a reaccionar sus padres y ni siquiera tienen brecito”. La llegada de un nuevo hijo debe ser tomada idea de cómo deberán actuar y qué función cumplirán como una fiesta para la familia desde la confirmación ellos mismos (no saben qué es ser el hermano mayor), del embarazo. porque el principal problema se genera con los hijos únicos o los menores de la familia, ya que los demás ya han pasado por esta experiencia. Tienen además temor de lo que le pueda pasar a su “Se debe hacer participar mamá. Los celos son una reacción normal de todos activamente al pequeño de los niños ante la llegada de un hermanito. Cada niño esta alegría en casa, que entienreacciona de una manera diferente frente a la nueva da la suerte que tiene de pasar a situación, de acuerdo con su propia personalidad. ser un “hermano mayor”. Algunos pueden sentirse felices durante el embarazo y comenzar a demostrar celos al nacer el bebé, o a los 6 meses (cuando comienza a hacer gracias), mientras que otros pueden sentirse celosos desde el embarazo. En realidad, los celos se producen porque el niño tiene miedo de perder el amor y la atención de sus ¿Cómo podemos ayudarlos a superar padres. Estos miedos generan cierta angustia que se los celos? manifiesta generalmente en llantos y berrinches sin causa aparente. “No sabe qué quiere” dicen los padres Primero debemos comunicarle que el bebé está en cacuando cuentan lo que les pasa, y ciertamente, es la mino, respetando su interés por el tema. Cuando el expresión de la angustia misma. niño se muestre interesado hay que tratar de involuYa próximos al parto, temen que “éste” que viene a crarlo. Se debe hacer participar activamente al pequecasa pueda quitarles parte o tal vez todo, el amor que ño de esta alegría en casa, que entienda la suerte que papá y mamá le dan. Una vez que llega el bebé a casa tiene de pasar a ser un “hermano mayor”. De hecho se da cuenta que todos están pendientes del pequeño y es bueno no anunciar la noticia del modo: “vamos a él siente que lo dejan de lado. Entonces comienzan las tener otro hijo” sino como “Juancito va a tener un manifestaciones de celos: también llantos y berrin- hermanito”. Una buena forma de hacerlo partícipe es ches acompañados a veces de mal comportamiento, que acompañe a la mamá al médico y observe cuando pero ahora con un objetivo claro. Ahora sí sabe lo que le realizan una ecografía, llevarlo cuando se sale de quiere: llamar la atención (que el pequeño no le quite compras de alguna ropita o accesorio para el bebé y el protagonismo). que ayude en la preparación del ajuar y habitación del bebé. Él, junto con el papá, tiene que tener el privilegio de ¿Cómo actuar ante los celos? ser los primeros en verlo, acariciarlo y besarlo con cuidado. Aclaremos que esta conducta es normal, lógica y pre- Debemos trasmitirle constantemente que la familia decible en distintas intensidades pero no en la totali- vive un momento de plena alegría no porque hay un dad de los casos, y es más común si el niño tiene nuevo bebé sino porque la familia se agrandó.

VIDA COTIDIANA

Pág. 48 - Nacer y Crecer

E

¿Qué opinás de esta nota? Escribinos a: correodelectoras@nacerycrecer.com.ar


Reacciones más comunes del hermano mayor al tener un nuevo hermanito: •Desinterés: algunos niños, al darse cuenta que el bebé sólo duerme, come y nada más, prefieren ignorarlo hasta que crece un poco y comienza a interactuar. •Regresión: esta es una de las reacciones más comunes, puede manifestarse en el interés en los juguetes del bebé, querer la mamadera o el chupete, incluso volver a tener “accidentes” con el control de esfínteres. En la mayoría de los casos, las regresiones pasan pronto, lo importante es no ponerles tanta atención y recalcar en el hijo mayor que esos comportamientos son de bebés y no de un niño mayor. •Enojo: puede presentarse en diferentes grados, e incluso resultar en acciones en contra del bebé. Una recomendación en este caso, además de estar alertas y no dejar al bebé solo con el hermanito, es darle atención por parte de ambos padres. En general, el niño no logra identificar lo que está experimentando, no conoce sus emociones, y no sabe cómo comunicarlas, es por eso que para expresarse puede recurrir a los golpes, pellizcos, berrinches, desparramar o tirar sus juguetes, llorar por todo, etc, pues desconoce lo que le ocurre, piensa que sus necesidades ya no serán satisfechas al ver que mamá y papá ponen mucha atención en el nuevo bebé.

Sugerencias que ayudan a mejorar la relación hermano mayor-bebé: •Hacer partícipe al hijo mayor de algunas decisiones “importantes” de la casa. Por ejemplo, qué cenarán, cómo acomodarán el cuarto del bebé o su cuna si dormirán en el mismo cuarto, o incluso que ayude a escoger el nombre del bebé. •Hacerlo sentir orgulloso de ser el mayor. Se le pueden dar pequeñas tareas que cumpla en casa o incluso que ayude en el cuidado del bebé, que le cante alguna canción para dormir, etc. •Nunca comparar a los hijos, si es más bonito, si tiene mejor color de ojos el bebé, etc. •Facilitar el juego y la interacción entre ellos a medida que el bebé vaya creciendo. •Hablar con el hermano mayor de cuando él era bebé, enseñarle fotos, recuerdos, etc. •Compartir un tiempo a solas con él. Por ejemplo, que papá lo lleve al parque, al cine, o que mamá lo invite solo a tomar un helado o una noche pueden alquilar una película.

Recuerden que la paciencia, la comprensión e incluso la disciplina son los ingredientes que no deben faltar para superar con éxito esta etapa. NyC copyright

Pág. 49 - Nacer y Crecer

Hay que contenerlo en su angustia, entender sus celos, demostrarle afecto, pero nunca consentir sus rebeldías. El niño tiene que entender que sigue siendo tan querido como antes, que su hermanito no le sacó el 50% de afecto que sus padres le daban, sino que papá y mamá deben entregar ahora un 200% de amor (nada se divide, todo se multiplica) y que, realmente no es ningún “pobrecito” que deba mendigar afecto llamando la atención. La vida debe continuar igual, con las mismas caricias y los mismos límites, debe comprender que la vida no ha cambiado, que sus papás son los mismos que antes y que por consiguiente el pequeño no ocupará su lugar porque su mundo sigue siendo el mismo. Seguramente, algunos niños se adaptarán rápidamente a la situación y a otros les llevará más tiempo, pero todos la superarán, sobre todo cuando puedan disfrutar de la compañía y los juegos con su hermano. Por ejemplo, se le puede decir que después de que coma su hermanito, leerán juntos un cuento, verán alguna película o jugarán a lo que más le guste. Poco a poco enseñarle que aunque mamá ya no está disponible para él solo, no lo ha dejado de querer. Pronto el bebé crecerá e incluso podrán hacer actividades todos juntos. No es raro que el hermano mayor pueda mostrar algunas relaciones hostiles con el bebé, lo cuál puede generar ansiedad en los padres. Sin embargo, la fase de ajuste en la familia es temporal, ya que la llegada de un nuevo hijo siempre trae consigo más aspectos positivos que los problemas que se puedan tener al principio. Con paciencia, comprensión y mucho amor, se estabilizará. Aunque los primeros meses suelen ser los más difíciles, la edad del hijo mayor influye mucho en cómo manejará la nueva situación en el hogar. Hay ciertas etapas que pueden ser más complicadas, por ejemplo, cuando está entre los dos y tres años. En todo caso, a pesar de los celos, con el tiempo la relación entre hermanos se basa más en amor que en cualquier otra cosa. Es fundamental que los padres no sientan culpa por tener otro bebé. Desde el comienzo deben vivirlo con felicidad y trasmitirle esto al niño, aún sabiendo que normalmente como todos, deberá pasar por un período de adaptación.


EMBARAZO

Asesoró: Dr. Angel Chávez - Especialista en Clínica Médica

Nutrición y Embarazo ¿Cómo tener una buena nutrición prenatal? En el embarazo la demanda de energía y de nutrientes es mayor. El cuerpo se adapta a estos nuevos requerimientos reduciendo la tasa de metabolismo y la actividad física. Sin embargo, muchas mujeres presentan deficiencias de micronutrientes por mala absorción o falta de información sobre una adecuada nutrición prenatal.

La alimentación es uno de los factores ambientales más importantes que influyen tanto sobre el desarrollo fetal como sobre la salud materna (1). Durante el embarazo, la demanda de energía y nutrientes se encuentra aumentada. Para una mujer bien nutrida, sólo se necesita una pequeña cantidad de energía adicional, debido a que el cuerpo se adapta a los requerimientos energéticos aumentados y se hace más eficiente a través de una menor tasa metabólica y reducción de la actividad física(3). Los requerimientos de varios micronutrientes aumentan durante el embarazo. Las deficiencias de micronutrientes pueden deberse a pérdidas o mala absorción asociadas a enfermedades, ingesta inadecuada o falta de conocimiento de una adecuada nutrición prenatal(3).

Tomando como base la ingesta recomendada de mujeres no embarazadas

Aumento de los requerimientos de macro y micronutrientes durante el embarazo. Ingesta recomendada de carbohidratos, proteínas y fibras (gramos/día) (2) No embarazadas 19 - 30 Carbohidratos: 130 / Proteínas: 46 / Fibras. 25

Pág. 50 - Nacer y Crecer

Embarazadas 19 - 30 Carbohidratos: 175 / Proteínas:71 / Fibras: 28

Tomando como base la ingesta recomendada de mujeres no embarazadas

La desnutrición es un estado producido por la inadecuada ingesta de una dieta de buena calidad. Esto puede ocurrir tanto en la ingesta de pocos macronutrientes (desnutrición calórico-proteica), como en el exceso (obesidad). (1) Sin embargo, el déficit de micronutrientes puede suceder en ambas situaciones. (1) Las dietas occidentales son un ejemplo: con alto contenido calórico, caracterizada por las comidas rápidas, gaseosas y comidas pre cocidas. Este tipo de comidas son con frecuencia nutricionalmente desequilibradas, y la ingesta de micronutrientes en general no alcanza a satisfacer los valores recomendados. (1) El déficit de micronutrientes representa un problema importante en materia de salud pública mundial, principalmente en poblaciones vulnerables como niños, ancianos y embarazadas. (1)


(1) Cetin et at. Role of micronutrients in the periconceptional period. Human Reproduction Update, vol. 16, n° 1. June 30, 2009. (2) Dietary Reference Intakes (DRIs): Recommended Intakes for Individuals, Macronutrients. Food and Nutrition Board, Institute of Medicine, National Academies. 2004. (3) Ladipo O. Nutrition in pregnancy: mineral and vitamin supplements. Am J Clin Nutr 2000; 72 (suppl):280S90S. (4) Goh I. et al. Prenatal Multivitamin Supplementation and Rates of Congenital Anomalies: a Meta-Analysis. J Obstet Gynaecol Can 2006;28(8):680–689.

MAN L.C.C.Supradyn Pronatal.2011.05.244

Pág. 51 - Nacer y Crecer

Existe probada evidencia de que la ingesta adecuada de micronutrientes puede prevenir defectos congénitos serios, incluyendo defectos cardíacos, defectos del tubo neural y defectos en las extremidades, y reducir el riesgo de niños con bajo peso al nacer(4).


VIDA COTIDIANA

22 - Nacer y Crecer Pág. 52

A

Cuidados del bebé

ESTERiLiZAR los utensilios de tu bebé Limpiar no es lo mismo que desinfectar, por ello muchos especialistas aconsejan esterilizar los utensilios del bebé hasta que, por lo menos, cumpla los seis meses de edad. Durante este tiempo no dispone de las defensas para combatir gérmenes y bacterias comunes que pudieran ser inofensivos para un niño mayor o un adulto. Aquí te presentamos todo lo que necesitás saber para realizar una correcta esterilización de los utensilios de tu bebé.


23 - Nacer y Crecer Pรกg. 53


BEBÉ

quita todos los restos, sobre todo cuando se le agregan suplementos que espesan la leche.

Opiniones encontradas

A

unque la limpieza es indispensable cuando se alimenta con biberón, no todos son partidiarios de esterilizar los utensilios del bebé, siempre y cuando se sigan unas simples pautas. Algunos científicos creen que los ambientes no estériles son en realidad beneficiosos para los bebés y que su exposición a gérmenes ayuda a prevenir reacciones alérgicas. Nuestro organismo contiene células T, que juegan un papel clave en el sistema inmunológico. Estas células combaten las infecciones, pero al crear entornos cada vez más estériles, desaparecen los gérmenes que las activan y por tanto se quedan sin nada contra qué luchar. Por esta razón, en el bebé las células T del sistema inmunológico en desarrollo pueden reaccionar ante sustancias inofensivas como la comida, y desencadenar una reacción alérgica. En consecuencia, la desaparición de todos los gérmenes del sistema digestivo del bebé puede estar relacionada con un aumento en las alergias. Las investigaciones muestran que los niños expuestos a bacterias en su rutina, como los hermanos menores en una familia o los que viven en granjas o en el campo, son menos propensos a padecer alergias. Hay padres que también esterilizan las cucharas y los platos del bebé cuando comienzan a comer sólidos. Aunque ello no es tan imprescindible. Otros también lo hacen con los juguetes de plástico. Por lo tanto, depende de cada uno realizar la esterilización de los utensilios que usa su hijo. Eso sí, mantener una correcta higiene en los mismos es de gran importancia, pues en caso contrario podrían provocar infecciones, ya que durante los primeros seis meses todavía no dispone de las defensas necesarias para combatir gérmenes que para los adultos son inofensivos.

Pág. 54 - Nacer y Crecer

Limpieza Para ello, se puede utilizar jabón lavavajillas y limpiar cuidadosamente las zonas de la rosca y el cuello del biberón, donde los restos pueden quedar escondidos. También es recomendable dar la vuelta a la tetina para asegurarse de retirar los restos de leche y utilizar una escobilla para llegar al fondo del biberón. Después, basta con enjuagar con agua todos los utensilios y proceder a la esterilización. Es recomendable tener un cepillo de mango largo especial para limpiar mamaderas porque remueve y

recién nacidos y bebés de hasta seis meses son especialmente vulnerables a

Los

ciertas infecciones. Hay que esterilizar biberones, chupetes y tetinas hasta los seis meses diariamente y luego una vez por semana.

Métodos de esterilización En el mercado se puede encontrar una gran variedad de productos para esterilizar los biberones del bebé, con diferentes métodos y características. Entre los métodos de esterilización de biberones y tetinas encontramos el hervido. Se trata de un método sencillo que se puede realizar en cualquier lugar, se colocan los utensilios en un recipiente cubiertos de agua previamente hervida, se deja durante unos diez minutos. Después deben secarse y taparlos hasta la siguiente toma. También podemos encontrar esterilizadores para el microondas que son realmente muy prácticos. Cada uno tiene instrucciones especiales para su uso, pero la mayoría esteriliza por vapor. Permiten introducir todos los accesorios juntos en un recipiente con una medida de agua, y en menos de diez minutos esteriliza todo el material. Luego se retira del microondas y se guarda. Generalmente vienen con una pinza para retirar los utensilios calientes. En nuestro país actualmente se ofrecen en el mercado los esterilizadores para microondas, pero cabe mencionar que hay otros dos tipos de esterilizadores, aunque no están en venta en Argentina, o al menos cuesta más encontrarlos: el esterilizador eléctrico a vapor y el método frío. El esterilizador eléctrico al vapor es un aparato que funciona con vapor de agua y se enchufa para que funcione, al igual que el esterilizador de microondas también se pueden introducir todos los accesorios a la vez, y hay distintos tamaños para esterilizar hasta seis biberones. El método frío, quizá es algo más cómodo porque no se necesita depender de la electricidad, basta con


Pรกg. Pรกg.55 25- Nacer - NaceryyCrecer Crecer


BEBÉ introducir en un recipiente el biberón y sus accesorios, y añadir al agua unas pastillas o líquido desinfectante. El tiempo necesario para esta esterilización es superior a los anteriores, aproximadamente media hora a una hora. La desventaja de este método frío, por ello aquí casi no se consigue, es que es costoso, dado que cada pastilla o líquido sirve para una sola vez. En cambio con la compra del aparto esterilizador se desinfecta todas las veces necesarias con un solo gasto fijo de compra.

cepillo de mango largo especial para limpiar mamaderas porque re-

Es recomendable tener un

mueve y quita todos los restos, sobre todo cuando se le agregan suplementos que espesan la leche.

¿Qué se debe esterilizar y hasta cuándo? Se aconseja esterilizar chupetes, biberones y tetinas durante los primeros meses. A partir del sexto, cuando el bebé empieza a chuparlo todo y su sistema inmunitario es más fuerte, basta con un lavado a fondo con agua caliente y detergente después de cada toma, y siempre que el chupete se caiga al suelo. No obstante, sí conviene seguir esterilizándolos una vez a la semana.

Pág. 56 - Nacer y Crecer

¿Cómo afecta la falta la higiene al bebé? Como se mencionó anteriormente, los recién nacidos y bebés de hasta seis meses son especialmente vulnerables a ciertas infecciones que, localizadas en el intestino, podrían pasar a la corriente sanguínea o al sistema nervioso central, abriéndole la puerta a enfermedades como la gastroenteritis y otras como otitis, meningitis o neumonía, dependiendo del tipo de microorganismo que haya tomado el cuerpo del bebé como alojamiento. Por su parte, la esterilización a vapor minimiza los riesgos de que el bebé contraiga enfermedades por virus –como la Hepatitis de los tipos A, B y C– o a través de bacterias potencialmente dañinas como la Salmonella y Neisseria meningitidis y otras. NyC

copyright


a d o m s e j a i v a z e l l be eco d s e r b m ho lax re ajes n o s r pe ta luz revisos los tod ingos dom iario con d l i f r e p s e d a d e v o n s a i c n e d n te ourmet g


Manualidades Percha porta cinturones Llega el Día del Padre, y esta vez le dedicamos un obsequio fácil y útil para ellos. Una idea original y económica donde los pequeños pueden ayudar también. A preparar esta sorpresa para papá en su día!

Materiales: Galón Pampa de Cordón de Oro. Cinta Cordón de Oro Gross N° 3.

Percha. Pitones.

Pegamento universal.

Paso a Paso:

Pág. 58 - Nacer y Crecer

1

3

Tomar la percha y forrar con Galón Pampa, adherir con pegamento universal. Realizar ambas puntas.

2

Comenzar a vestir el brazo transversal de la percha forrando en forma ascendente.

4 Completar con un moño en Galón Pampa y detalles en cinta de Gross de seda N° 3.

Colocar los pitones en la barra horizontal de la percha.


perch a porta cintur ones

Agradecemos el asesoramiento de Cord贸n de Oro www.cordondeoro.com.ar


EMBARAZO

Asesoró: Dra. Silvina Andrea Ciberti – Médica Obstetra

Acidez

Pág. 60 - Nacer y Crecer

¿Cómo combatirla? Las experiencias de otras mujeres son absolutamente intransferibles, incluso la vivencia propia de un embarazo anterior. Algunas de las molestias que se presentan son totalmente naturales, y si bien responden a cambios fisiológicos comunes a todas las mujeres, no se manifiestan en todos los embarazos de la misma manera. Tal es el caso de la acidez. ¿Por qué sucede y cómo aliviarla?


Pรกg. 61 - Nacer y Crecer


EMBARAZO

¿En qué consiste la acidez?

L

os estudios sugieren que más del 50% de las mujeres embarazadas experimentarán pirosis durante su embarazo. Los síntomas pueden comenzar a partir del tercer mes de gestación, pero su incidencia es mayor en el tercer trimestre, cuando la presión del útero aumentado sobre el estómago es más importante. En gran parte, se debe a que las hormonas predominantes en el embarazo, relajan el músculo del esfínter esofágico inferior y enlentece el vaciado gástrico. Los síntomas de pirosis se resuelven en la mayoría de los casos después del nacimiento del bebé. En la esofagitis se experimenta como una sensación de ardor en la parte inferior del esófago, detrás del esternón (pecho) que se desplaza de forma ascendente hasta la garganta. Algunas veces, se regurgita un líquido que deja un sabor ácido o amargo y muy desagradable en la boca. Estos síntomas pueden durar más de 2 horas y con frecuencia empeoran después de comer.

Pág. 62 - Nacer y Crecer

¿Cuál es el mecanismo por el que se produce este síntoma? El esófago es el conducto que lleva los alimentos y los líquidos ingeridos desde la boca y faringe hasta el estómago. El estómago produce secreciones ácidas cada día, con el fin de ayudar en la digestión de los alimentos. Normalmente, una pequeña cantidad de ácido pasa hacia el esófago a través de una válvula localizada entre el esófago y el estómago llamada esfínter esofágico inferior. Los cambios que ocurren en el organismo durante el embarazo, favorecen esta situación. La digestión es más lenta, los alimentos tardan más tiempo en pasar al intestino y la válvula que impide el paso del contenido del estómago al esófago se relaja con más facilidad. Además, como el útero aumenta progresivamente de tamaño, el estómago cambia de posición. Cuando el jugo ácido del estómago (jugo gástrico) y las enzimas digestivas refluyen de manera repetida hacia el esófago (reflujo gastroesofágico), se produce acidez (pirosis) y el esófago se irrita.

Modificaciones recomendadas en la dieta y en el estilo de vida Las medidas que se deben tomar son higiénicas y dietéticas y se basan en lo siguiente: No acostarse inmediatamente después de comer, es mejor esperar al menos 2 horas. Evitar la posición de decúbito (recostado o tumbado) después de las comidas, ya que esta posición favorece el reflujo. Elevar la cabecera de la cama de 10 a 15 centímetros, mediante la colocación de tacos debajo de las patas de la misma, de tal manera que la inclinación ayude a mantener el jugo gástrico en el estómago. No es aconsejable agacharse frecuentemente, en especial, después de comer. Las comidas deben ser frecuentes y de poco volumen, distribuyendo la alimentación en 5 ó 6 tomas. Evitar aquellos alimentos que irritan la superficie del esófago dañada como ciertos condimentos (vinagre y pimienta), frutas cítricas (naranja, mandarina, pomelo y limón) y sus jugos, platos con tomate o salsa de tomate (aumentan la acidez del estómago y pueden empeorar los síntomas). Prescindir de los alimentos que retrasan el vaciado gástrico, como bebidas carbonatadas (con gas), café, té, chocolate y alimentos o preparaciones grasas (fritos, estofados o guisos grasos), las bebidas alcohólicas, el café y el tabaco. Suspender las comidas demasiado elaboradas y reemplazar por alimentos cocidos y/o a la plancha. Consumir los líquidos entre las comidas y no durante las mismas, con el fin de no aumentar el volumen del estómago.

En caso de que con estas medidas no se controle el problema de la acidez, es aconsejable realizar una consulta al médico. Seguramente, recomendará tomar un antiácido. Aunque hay antiácidos seguros durante el embarazo, él decidirá cuál tomar, ya que todas las medicaciones que se consuman deben ser conocidas y prescriptas por el profesional. NyC

copyright


Te invitamos a visitar nuestra web

¡renovada!

crecer Nacer y

La revista de maternidad más completa y confiable para la mamá y el bebé Seguinos en Facebook: www.facebook.com/revistanacerycrecer


BEBÉS - NIÑOS

Asesoró: Dra. Ana Lamelas - Traumatóloga infantil

Los primeros

zapatitos de tu

Pág. 64 - Nacer y Crecer

bebe Cuando el bebé se pone de pie y comienza a caminar es el momento de comprarle sus primeros zapatitos. Los especialistas recomiendan que antes de esta etapa los piecitos solo deberían estar abrigados con medias o escarpines si el clima es frío. Te brindamos una guía para saber qué calzado es el más adecuado para el pie de tu bebé y las respuestas a tus dudas frecuentes de ortopedia infantil: pie plano, postura “cow-boy” y “piernas en X”.


Pรกg. 65 - Nacer y Crecer


BEBÉS - NIÑOS El niño es un organismo en constante cambio y evolución. Es una obra maravillosamente inconclusa que progresa hacia un modelo imperfecto: el ser humano adulto. De allí que deba ser evaluado y tratado de acuerdo a sus distintos momentos. Conocer como evoluciona, los cambios y características de cada etapa nos permitirá no interferir en los procesos normales. En relación con los pies del niño la ortopedia infantil no siempre respetó esta realidad. Inicialmente se intentaba hacer coincidir el cuerpo del niño con los estándares adultos, y aún dentro de éstos, con un determinado modelo de “normalidad” olvidando que la normalidad es un amplio espectro de variantes que incluyen ambos extremos de la campana de Gauss. Son pocos los que actualmente se manejan con esa premisa. Desde hace años el criterio preponderante en la evaluación ortopédica es el respeto por la anatomía, fisiología y sobre todo el estadio evolutivo del sistema músculoesquelético del paciente pediátrico.

Pág. 66 - Nacer y Crecer

¿Cómo evolucionan los pies de un niño? Desde que el niños se pone de pie y dan sus primeros pasos comienza una adaptación de sus miembros inferiores a la carga de peso y la marcha que tendrá distintas manifestaciones de acuerdo a la conformación músculo-esquelética, mayor o menor laxitud constitucional, peso, etc. Causas de consulta ortopédica en esta etapa son las frecuentes caídas, la posición en paréntesis de los miembros inferiores del niño y la ausencia de arco longitudinal en el pie. Las caídas en la etapa temprana de la deambulación son parte del entrenamiento para la marcha. El bebé aprende por ensayo y error y normalmente le lleva unos meses desarrollar completamente una marcha segura. La frecuencia de las caídas depende también de la personalidad del pequeño deambulador ya que los hay más temerosos y otros más arriesgados. En general la adquisición del equilibrio necesario para la marcha toma un tiempo durante el cual el niño alterna entre el gateo que le resulta más seguro y los intentos cada vez más ambiciosos de desplazarse caminando. En esta etapa las caídas (en general sin traumatismos

importantes) son la regla y no deben ser causa de preocupación. La llamada incurvación femorotibial, familiarmente conocida como “piernas en paréntesis” o postura de cow-boy, se debe en la mayor parte de los casos a la laxitud propia de las articulaciones, a esta edad asociada al uso de pañales. Cuando se trata de un bebé gordito se hace más marcada. Es habitual que ceda al quitar lo pañales y no necesita tratamiento ortopédico alguno. Solo si es exagerada, no reductible y sobre todo asimétrica, requiere realizar un estudio radiográfico para descartar patología. En esta etapa, y coincidiendo con el retiro de los pañales también, suele presentarse el llamado genu valgo conocido familiarmente como “piernas en X” o “pata de catre”. El niño no puede pararse con los pies juntos sin superponer las rodillas. Esto contribuye a que el pie tienda a apoyar el borde interno y que el arco se aplane. Esta postura, cuando se presenta dentro de cierta magnitud, tiende a corregirse antes de los 7-8 años de edad. La ausencia de arco longitudinal interno es normal desde el nacimiento hasta los tres años aproximadamente. La presencia de un pelotón graso en la zona del arco forma parte de la anatomía normal a esas edades. Habitualmente el arco se forma espontáneamente a partir de esa edad y continúa desarrollándose hasta el fin del crecimiento. No debe diagnosticarse pie plano antes de esas edades ni indicar tratamiento ortopédico, mucho menos mediante elementos rígidos.

¿Cuándo es necesario un tratamiento ortopédico? Sólo es necesario instituir tratamiento ortopédico en dos situaciones: cuando alguno de los patrones descriptos se presenta mas allá de limites normales o en etapas donde ya debió ser evolutivamente superado y cuando el trastorno postural genera síntomas. Estos pueden ser dolor de fin de actividad, negativa a las caminatas normales para su edad, vencimiento exagerado del calzado hacia adentro. También se puede presentar cansancio fácil o calambres en miembros inferiores. Una vez que el ortopedista ha descartado verdaderos trastornos posturales mediante un examen físico cuidadoso, tranquilizar a los padres será una de sus tareas, ya que estas consultas generan no poca preocupación, sobre todo cuando son primerizos o han padecido o padecen de pie plano. Muchas veces los familiares inquietan innecesariamente a los papás acerca del futuro de los pies o la

¿Qué opinás de esta nota? Escribinos a: correodelectoras@nacerycrecer.com.ar


columna del niño si no es tratado a tiempo. Es necesario aclarar que la escoliosis no es una consecuencia del pie plano obedeciendo en cambio a etiología idiopática.

10 sugerencias a tener en cuenta a la hora de elegir calzado:

1. Los bebés y lactantes menores de 1 año no necesitan zapatos. Ellos solo necesitan ositos o medias que abriguen los pies. Lactantes que caminan no necesitan zapatos en un ambiente protegido. Si los usan asegurarse que no tengan suelas pesadas o pegajosas que pueden favorecer las caídas. 2. Medir siempre ambos zapatos ya que es frecuente la leve asimetría de longitud de los pies. Elegir el número del del pie más grande para evitar compresiones. Entre la punta del dedo más largo y la NyC punta del zapato debe existir una distancia de un pulgar de ancho. Es conveniente revisar el calzado copyright de nuestro hijo a regularmente, pues es frecuente que el niño siga usando un calzado que ya le va chico y no registre molestia alguna. La aparición de pequeñas zonas oscuras o enrojecidas a nivel de los nudillos de los dedos del pie son signos indudables de que el calzado está quedando chico. 3. Tener en cuenta los distintos tipos de pie. En el llamado pie griego el segundo dedo es más largo que el primero y la longitud del calzado debe evaluarse en función a él para evitar que quede flexionado dentro de la puntera y genere dedos en martillo o garra. 4. El material debe ser flexible y suave sin bordes duros o costuras que generen roces en las partes más prominentes del pie. No aceptar el argumento comercial de “después se ablandan”. 5. El material es muy importante: cuero o algodón para la capellada y suela o goma para la base deben ser los elegidos Evitar los materiales sintéticos pues no permiten la evaporación del sudor y generan micosis y malos olores. 6. La forma del calzado debe ser adecuada: puntera redondeada y amplia que permita el libre movimiento de los dedos, talón fuerte pero no rígido, taco ancho y cuadrado. Evitar los modelos que imitan hormas de adulto sobre todo en las nenas. Los tacos elevados son perjudiciales pues hacen que el pie se deslice hacia adelante y los dedos se comprimen contra la puntera. 7. La suela es muy importante. Debe ser resistente y flexible de modo de evitar heridas y traumatismos de la planta y permitir flexionar la planta en la marcha. Debe ser de goma antideslizante para evitar caídas y relativamente fina para que permita percibir las irregularidades del suelo o la temperatura, ya que, cuando comienza a caminar el niño continúa utilizando los dedos de sus pies como órgano táctil.

9. La presencia de un arco elevado en el calzado no es necesaria ni estimula la formación del propio arco en el pie. 10. Una buena recomendación es, permitir a nuestro hijo caminar descalzo de vez en cuando por casa, esto hace que la musculatura intrínseca del pie tenga un mejor desarrollo y haya un soporte dinámico durante la marcha

Pág. 67 - Nacer y Crecer

8. El tobillo debe permanecer libre o si cubierto solo a los efectos de abrigo con una caña suficientemente blanda para no interferir en la movilidad articular.


BEBÉS - NIÑOS

Pág. 68 - Nacer y Crecer

¿Cómo elegir los primeros zapatitos de un bebé? Con respecto al calzado del niño debemos decir que no es necesario su uso hasta que se encuentre en etapa deambulatoria. Hasta entonces solo debe protegérselo del frío mediante medias o escarpines gruesos, o ya más cerca del año, con alguna “zapatilla” de tela suave con suela engomada para evitar que se resbale en sus primeros intentos de bipedestación. Cuando comienza la marcha buscaremos algún calzado de tela de algodón y goma flexible que contenga el pie pero le permita la libre flexión de la planta a nivel del mediopié. No son convenientes los calzados de suela rígida ni cuero demasiado duro. Al año y medio comenzará a usar un calzado un poco más sostenido, ésto es con cierta estructura a nivel del contrafuerte que lo contenga sin rigidez: las suelas deben seguir siendo flexibles y permitir la marcha, la carrera y cualquier actividad sin limitaciones. Es importante considerar al niño como un todo y pensar que tanto el calzado o el eventual tratamiento debe acompañarlo en su crecimiento y no interferir ninguna de sus actividades. El juego, la experimentación motriz, la práctica de nuevas y variadas actividades hacen a un desarrollo armónico y feliz. Es criterio especializado evitar todo tratamiento innecesario superando cualquier presión de la familia en el sentido de “hacer algo” cuando de nuestra evaluación surge que se trata de un hallazgo fisiológico que solo requiere paciencia y observación por parte de profesionales y padres. La premisa es respetar al niño como un organismo en evolución y trasmitir a los papás la posibilidad de disfrutar cada una de sus etapas sin preocupaciones innecesarias. (*)En el momento de nacer el pie del niño presenta ya muchas estructuras formadas y definidas en gran parte, pero se trata de una estructura frágil integrada por cartílagos y algunos pequeños huesos ya osificados. Durante el proceso de crecimiento los huesos del niño se van consolidando de manera que a los seis años el pie tiene una constitución similar a la del adulto. A lo largo del proceso de crecimiento, el niño pasa por una serie de etapas en donde es fundamental la adaptabilidad del calzado para acompañar este proceso de manera natural. Hasta los 2 años de vida, distinguimos dos etapas fundamentales:

Se recomiendan los calzados en goma vulcanizada para los primeros pasos, ya que la cualidad técnica de la suela, permite el mejor agarre al piso con la máxima flexibilidad. Capelladas livianas en algodón permiten el confort térmico adecuado para esta etapa del año.

*Etapa de pre-deambulación: pre-gateo y gateo de 0 a 18 meses Es la etapa previa a la marcha, desde el nacimiento hasta alrededor del año y medio de vida. Durante los primeros meses de vida el pie no cumple ninguna función de soporte, sino más bien una función sensitiva, de órgano táctil que permite al bebé explorar el entorno. La función del calzado en esta etapa es exclusivamente de protección contra el frío, la humedad y los golpes. Es fundamental la adaptación a la forma y a los movimientos del pie. Para ello utilizamos en su gran mayoría materiales naturales, blandos y flexibles. En la etapa de gateo, en la que el bebé comienza a desplazarse y dar sus primeros pasos se recomienda calzado con capellada muy flexible en lycra bondeada, fácil de poner sacar, que acompaña ampliamente la movilidad del pie permitiendo su libre movimiento y desarrollo. Suela de 2 mm antideslizantes que proporcionan un buen agarre al piso, sin quitar flexibilidad

*Etapa de adquisición de la marcha: 18 meses a 3 años Incluye a los niños que, habiendo adquirido la marcha, presentan un patrón muy irregular con problemas para mantener el equilibrio y caídas frecuentes. Es la etapa de crecimiento más rápido de los pies. El calzado debe permitir que el niño "sienta el terreno" para favorecer un buen desarrollo del sistema nervioso y mejorar el equilibrio. El calzado ideal es el que tiene suela en goma antideslizantes de 2/3 mm de espesor, que permiten la adaptabilidad de los movimientos del pie, y un correcto agarre al piso, para ayudar a los pequeños a mantener el equilibrio al dar sus primeros pasos. NyC copyright

(*)Asesoró: Silvina Bortolotto - Gte. Calzado MIMO & Co | Vestiditos S.A.



BEBÉS-NIÑOS

Asesoró: Dra. Carolina Gvirtzman – Médica Pediatra

Fiebre:

Pág. 70 - Nacer y Crecer

¿qué hago? La fiebre en los niños es uno de los principales motivos de consulta de los padres en el consultorio pediátrico. Causa angustia y temor en los papás por posibles consecuencias graves e incomodidad en los niños. Por ello, es fundamental saber cómo actuar frente a un estado febril dado que se trata de un síntoma, una reacción del cuerpo por algo más que está ocurriendo en el pequeño.


Pรกg. 71 - Nacer y Crecer


¿Cuándo se considera fiebre?

BEBÉS-NIÑOS

¿Qué es la fiebre?

Pág. 72 - Nacer y Crecer

L

a fiebre es el aumento de la temperatura corporal, como repuesta a alguna infección. La presencia de fiebre en los hijos genera gran ansiedad y preocupación en los padres, siendo el motivo principal de llamadas al pediatra por la noche. La fiebre por sí misma no es una enfermedad sino que es la expresión o respuesta del organismo ante la presencia de alguna infección viral o bacteriana. Es la forma en que el cuerpo lucha contra la infección, la temperatura del niño volverá a normalizarse una vez curado el cuadro infeccioso que la generó. La temperatura corporal normal es de 37°, pero puede variar con la hora del día (de 36.1° por la mañana a 37,4° por la noche). Otros factores que influyen en los cambios de la temperatura corporal son: la temperatura ambiente, la técnica y lugar donde se realiza la toma de la misma, la actividad física y el estado emocional. Los síntomas que deben hacerlo pensar en que su hijo presenta fiebre son: que esté molesto, que lo sienta “caliente”, irritable, lloroso, que duerma más de lo habitual, que presente vómitos o se rehúse a tomar líquidos, que presente dolor, etc. Ante la sospecha de fiebre no alcanza con “tocar” la frente del niño para constatar la fiebre, sino que hay que tomarla con termómetro digital y registrar la temperatura real. La medición puede ser axilar, bucal o rectal. Para la medición axilar, que es la más utilizada en nuestro medio, debe colocarse el termómetro bajo el brazo en el hueco axilar, previo haber retirado la ropa y secado la superficie de piel y apretar firmemente el brazo sobre el tórax por 1-2 minutos o hasta que suene la alarma del termómetro si es digital. Los termómetros timpánicos (oído) son otra opción a utilizar en niños mayores. Si bien son rápidos en realizar la medición, tienen que estar correctamente colocados. La presencia de cera en el oído arroja un resultado incorrecto. No debe utilizarse el termómetro de mercurio ya que su uso fue discontinuado y se aconseja a los padres tirar los mismos en su hogar a fin de prevenir la exposición accidental a esta toxina (mercurio). Otros instrumentos de medición, como los termómetros adhesivos para la frente, no son confiables y no se recomienda su uso.

Se considera fiebre una temperatura corporal mayor a 37,2° para la medición axilar, mayor a 37,8° en la bucal y la timpánica, y mayor a 38° en la rectal. Siempre es útil que los padres anoten el registro febril para poder confeccionar una curva que oriente al pediatra en la evolución del cuadro. No siempre es necesario tratar estados febriles con temperaturas menores a 38°, ni tratar de normalizar por completo la temperatura corporal. La fiebre suele acompañarse de decaimiento, inapetencia, debilidad muscular y cansancio, molestias musculares y articulares, cefalea leve, mayor sensibilidad en la piel, sensación de disconfort y fastidio. La única ventaja de bajar la temperatura es lograr que el niño se sienta mejor. La mayoría de los procesos infecciosos que causan fiebre son de origen viral y se curan en pocos días sin necesidad de utilizar medicación antibiótica. Sin embargo los padres tienen que saber que la temperatura alcanzada NO se relaciona con la gravedad de la infección. La fiebre no es peligrosa por sí misma a menos que alcance valores mayores de 41°, y cuadros graves pueden ir acompañados de registros bajos de temperatura, por lo que se debe tener en cuenta otros aspectos en el niño además de la fiebre para llamar rápida y oportunamente al médico.

¿Qué opinás de esta nota? Escribinos a: correodelectoras@nacerycrecer.com.ar


• Es menor de tres meses y tiene fiebre. • Presenta una temperatura mayor a 41°. • Si junto al registro febril presenta: rigidez de nuca (imposibilidad de mover la cabeza hacia arriba / abajo o dolor con su movimiento), molestias en sus ojos con la luz (fotofobia). Dado que puede ser un cuadro de meningitis. • Manchas rojas en la piel. • Somnolencia o pérdida del estado de alerta (letargia). • Estado general que no mejora cuando baja la temperatura. • Dolor abdominal y vómitos en aumento. • Rechazo al alimento, o dificultades para tomar líquidos. • Signos de deshidratación como sequedad de boca, no orinar por 4-5 horas, llanto sin lagrimas, sed.

Mi hijo tiene fiebre ¿Qué hago? Como esquema básico de orientación se considera lo siguiente:

• Entre 37 - 37,5º C: desabrigar y observar al niño, controlando su temperatura luego de media hora. • Entre 37,5 - 38º C: utilizar “medios físicos” para bajar la fiebre. Estos son paños fríos (que deben colocarse en la frente, axilas e ingles) y baño, que consiste en colocar al niño en la bañadera o un lugar que podamos llenar con agua tibia o ligeramente caliente y dejar que ésta se enfríe sola más o menos en 10 o 15 minutos mojándole cada tanto la cabeza. Luego secarlo y vestirlo. • Más de 38º C: usar antitérmicos según recomendación del pediatra. Los habitualmente indicados contienen Paracetamol Ibuprofeno y en algunos casos Dipirona. No es necesario que el médico evalúe al niño mientras está con fiebre, se le puede bajar la temperatura hasta hacerlo evaluar.

• Dolor al orinar.

Otras recomendaciones:

• Deposiciones con sangre o diarrea en aumento.

• Vestir al niño con ropa cómoda y liviana, no abrigarlo. • Cubrirlo solo con una sábana. • Darle un baño con agua tibia, no usar agua fría ya que es desagradable para el niño y los escalofríos que produce hacen que vuelva a subir la temperatura corporal. • Ofrecerle líquidos para beber. • Ofrecerle alimentos, pero no alarmarse si el niño se siente inapetente y se rehúsa a comerlos. • Evitar que el niño realice actividad física que le de calor (correr, saltar). • Estar alerta a la aparición de cualquier signo o síntoma nuevo que pueda aparecer o que alerte sobre un empeoramiento del cuadro clínico. • Acompañe a su hijo ya que necesita ser reconfortado y sentir su afecto. • Nunca friccionar la piel del niño con lociones o alcohol.

• Dolor en el oído. • Reaparición de la fiebre sin motivo aparente. • Dificultad para respirar y/o tragar. • Antecedentes de convulsiones febriles.

Debe consultar nuevamente a su pediatra si: • Si no ves mejoría en tu hijo o si su estado general empeoró. • Si a las 48 hs persiste con fiebre.

NyC

copyright

Pág. 73 - Nacer y Crecer

Consulte siempre a su médico si…:


Próximo número

Angustia del 8vo. mes.

Volver al trabajo: ¿Con quién dejo al bebé?

A preparar el ajuar de tu bebé!

Pág. 74 - Nacer y Crecer

Kilos en el embarazo: ¿Cuánto se debería aumentar?




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.