cachapoal • Colchagua • cardenal caro • curicó
BAR UNO SIETE NUEVE
RENOVACIÓN
2.0
Canciller de Brasil Especial
Arte, patrimonio y cultura A
Fiestas de verano
marchigüe y chépica RINCONES DE COLCHAGUA
“TODOS LOS CAMINOS LLEVAN
AL ROMA”
Vendimia
2016 Desde la Ventana
PANCHO
SAAVEDRA
2 | CONTENIDOS |
52 Ruta Costera 2016 6 Mujeres de Colchagua Entrevista a Bessi Zúñiga
8 Entre Tacones, carteras y otras hierbas
10 Salud, Bienestar y Estética
10 Giro saludable: Comer sano, eficaz
medicina para una mejor calidad de vida.
12 Renace: La recuperación de la voluntad.
14 Columna Tamara Arellano: Intolerancia a la lactosa.
18 Utilizando modernas técnicas quirúrgicas
para nuestras mascotas.
18 Crónicas
18 Columna Luiz Allegretti: La resaca o el
cuento de ex picado.
23 Columna Sergio Letelier: Raíces
22 Conversemos de todo
Columna Inés Zamora:¿Qué pasó mientras
estábamos de vacaciones?
24 Opinión
Columna Carlos Ramírez: Desigualdad.
26 Un Vino Con...
26 Alejandra Inda: “Nos diferenciamos por el
carácter familiar, la pasión y la diversidad.
32 Vendimia 2016
34 Tiempos de cosecha: Fiesta de la Vendimia
Colchagua, Santa Cruz 2016. 37 Viña Casa Alta.
38 Primer Festival del Vino de Autor en Lolol: Mucho por descubrir.
42 Viña Santa Cruz: Un panorama
familiar imperdible.
46 Celebración “XI Noche de las Viñas” en Vichuquén.
48 Entrevista exclusiva
Mauro Vieira, Canciller de Brasil: “Entre Brasil y
Chile hay una amistad sin límites”
54 Casa Cuesta : Mix cultural de rigor gastronómico en Pichilemu.
58 Dunamar: Las cabañas pioneras de Punta de Lobos
60 Masala Pichilemu: Donde se nutren cuerpo y alma
64 Portada
BAR UNO SIETE NUEVE: RENOVACIÓN 2.0
72 Desde la ventana
Pancho Saavedra, comunicador y “maulino de corazón”: “Los medios tienen una deuda con la Provincia”
76 Empresa, innovación y emprendedores
76 Chile Mat: Ferretería cercana, ferretería a la antigua
80 Aseo Santa Cruz: El salto de la casa a las Empresas.
82 Librería Rencoret: Listas escolares y siempre algo más.
86 Comac: Ventanas y Puertas, soluciones térmicas y acústicas.
90 Alameda: una automotora con trayectoria.
92 Educación
Colegio Santa Cruz de Unco, Tiempos de
desafíos: identidad, integración e innovación.
96 Rincones de Colchagua 96 Hydro Restobar: Tres años de Innovación en Sabor.
100 Todos los caminos llevan al Roma.
106 La Casita de Barreales: Sabores con intensidad e identidad.
110 Descubriendo La Dolce Vita
112 Sanguchote: Un lugar para chuparse los bigotes.
114 Chivo con bigote: Fusión de sabores agroecológicos.
118 Arte Patrimonio y Cultura
118 La musica y el deporte se toman la semana Marchigüana 2016
122 IX Fiesta Costumbrista de Chépica: Solidaridad, fiesta y tradición.
124 Sociales
4 | EDITORIAL |
Un Ciclo A pesar de que cada uno de enero no tiene por qué implicar un cambio sustancial en las rutinas, muchas veces es casi mágico, el cómo tantas cosas cambian con el comienzo de un nuevo año. Quizás la luz y el calor que nos brinda el verano, los colores que invaden las calles, nos contagian de esa vibra, de esa nueva energía para comenzar a planificar los días venideros. De ahí la sensación de renovación. Las fiestas, el verano, y dos meses cargados de vida social y mucho trabajo, nos llenaron de esa potente alegría tan propia de la temporada estival para enfrentar con esa misma emoción -como máxima primordial- el resto del año. Y nuestra renovación, la constitución del equipo 2016 de Revista Peperina con sus nuevos profesionales, la conexión que hemos generado con nuestros lectores y la serie de metas y proyectos que nos propusimos de cara al resto del año, no hacen sino reafirmar nuestro compromiso con este proyecto que nace de un profundo cariño por nuestra tierra, su gente y tradiciones. Comienza este nuevo año, y muchos pronósticos hablan de la venida de un periodo complejo. Que los escándalos, que las renuncias, que los rojos o que los verdes; pareciera ser que de forma muy espontánea y fácil nos subimos al tren de pesimismo, ejercicio peligroso y de alto contagio. Cuidado. Como equipo creemos que, como dice el refrán, “no hay mal que por bien no venga”. Y está muy bien que vivamos situaciones complejas, y está bien que se vengan las crisis, y está bien que la vida y sus misterios nos pongan a prueba, pues tenemos la posibilidad de dar lo mejor de nosotros para enfrentar los desafíos, por más irónicos que estos sean. Todo tiene que ver con el corazón y cuánto amamos la causa que abrazamos. Todo tiene que ver con el corazón y con entender que todo tiene un tiempo, un ciclo: que éste que inicia sea el mejor para todos.
El Director.
EQUIPO PEPERINA DIRECTOR: Patricio Morales L. | DIRECTORA COMERCIAL Y GESTIÓN: Inés Zamora L. | DIRECTORA ÁREA CURICÓ: Cristina Álvarez G. | CONSEJO EDITORIAL: Luiz Allegretti, Claudia Maturana N. EDITOR GENERAL: Patricio Morales L. | ASISTENTE DIRECCIÓN: Cristian Fuenzalida M. | TEXTOS Y REDACCIÓN: Camila Guerra G., Camila Valenzuela A., Giannina Varnero R., Leonardo Pizarro R., Cristina Álvarez G., Andrea Garrido D., Patricio Morales L., Carolina Pedreros D., Ely Ardisana A., Catalina Torres R. | CORRECCIÓN: Equipo de Redacción. DISEÑO: Katalina Pavez B., VÍctor Rod Tuarerf, Felipe San Martín | FOTOGRAFÍA: Claudia Maturana N. | WEB MASTER: Francisco Campos R. | ASISTENTE: Graciela Salazar S. ASESOR COMERCIAL: Mauricio Pinto S. | ASESOR JURÍDICO: Alejandro Vargas R. | COLABORADORES: Javier Slavic, Guni Maceratta, Luiz Allegretti, Sergio Letelier, Carlos Ramírez C., Tamara Arellano R. y Pilu Arriagada R. REPRESENTANTE LEGAL: Patricio Morales L. | DISTRIBUCIÓN: Publ. Revista Peperina E.I.R.L. | SUSCRIPCIÓN: Revista Peperina.
AGRADECIMIENTOS A: Amelia Pavez V., por ponernos en el camino un angelito; a Luiz Allegretti, Víctor Hugo Valdivia, Alejandra Pérez, Juan Paulo Prado y Maximiliano Pinto A., por el apoyo constante, por su amistad, su disposición y sus buenas energías; a Katalina Pavez B. por todos los días de trasnoche, por toda su entrega, profesionalismo y compromiso con el proyecto en los momentos más complejos de esta edición; y muy especialmente a nuestros queridos amigos Amalia Albornoz y Francisco Cubillos, sin su apoyo esta edición no hubiese sido posible. Barreales s/n, Santa Cruz. Colchagua, Chile | Fonos: (72) 282 19 58 / (+56 9) 6122 1758 / (+56 9) 5873 4091 | contacto@peperina.cl | www.peperina.cl REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA; VENTA EXCLUSIVA EN KIOSKOS $2.200
6 | MUJERES DE COLCHAGUA |
| MUJERES DE COLCHAGUA | 7
“SIENTO QUE MI VIDA ESTÁ COMPLETA” Elige un rincón especial para nuestra conversación. Una acogedora salita que conserva de su antigua casa, la misma que al pasar los años fue cediendo espacio a lo que ahora conocemos como Tienda Bisonte en San Fernando. Sin duda es un sitio impregnado de ella misma, el que cobija los hitos más importantes que han marcado su vida, y que hoy no sólo tiene reservado para sus visitas especiales, también es testigo de momentos en los que su imaginación y recuerdos de infancia son protagonistas.
POR CRISTINA ÁLVAREZ G.
Con afable timidez va compartiendo sus remembranzas, en las que revela ser la penúltima de seis hermanos y que prácticamente toda su vida transcurre en la capital de Colchagua. Ahí es donde surge su paso por la Escuela Ma Luisa Bouchon, pero con especial ahínco recuerda sus inolvidables años en la Escuela Superior de Niñas N°2, San Fernando. En aquella época, dicho establecimiento fue un particular ícono en la esfera estudiantil femenina de toda la provincia colchagüina, por eso Bessi sostiene: “Mis recuerdos liceanos son realmente lindos, en especial porque me gustaba participar del Gobierno Estudiantil, lo que hoy sería un Centro de Alumnos, siempre tuve vocación social y allí la pude desarrollar muy bien”. Más tarde ingresa al Pedagógico a estudiar la carrera de Pedagogía en Alemán, que le permitía, cambiarse a Periodísmo, donde alcanza a estar un semestre, pues su amor por el conocido empresario Pedro Ramírez fue más fuerte, “Su propuesta de matrimonio fue muy atractiva, tener hijos y formar mi propia familia era igualmente un proyecto que quería vivir”, cuenta nostálgica. Sin embargo, la idea de estudiar vuelve a tomar fuerza cuando su segundo hijo, Marcelo, tenía sólo una semana de vida: “Deseaba tener un título profesional, por eso entré a un vespertino del Liceo Comercial para estudiar Contabilidad, el cual estaba frente al mercado y nuestra casa estaba detrás de la actual tienda. Terminé después de cuatro años cuando mi tercer hijo, Mauricio, estaba a días de nacer”. Pronto Bessi se transforma en un complemento a la creatividad y veta comercial de su esposo. Al principio Bisonte era una pequeña
fábrica que confeccionaba los pecos-bill, la moda de esos tiempos, luego se convertiría en una industria a nivel nacional, permitiéndoles dividir las actividades: él a cargo de la fábrica y ella de la tienda Bisonte.
“La herencia intelectual es tan importante como entregar principios, cariño y amor, es dejarles una inspiración" E L L E G A D O D E U N A A RT E S A N A D E L A PA L A B R A Nos relata sobre una de sus más grandes y quizá menos conocida de sus pasiones, la escritura, la que toca a su puerta también en tiempos liceanos, “Uno de mis grandes profesores dirigía la Revista Ánfora, él me invitó a participar y por primera vez escribí un cuento. Seguí con algunos escritos, pero mi tiempo lo absorbía mi misión de esposa, mamá y empresaria”. Más consolidada en esos roles, es su madre quien gatillaría en Bessi Zúñiga Paredes la creación de su primera novela, atraída por sus historias de antepasados. “Ella es una Artesana de la Palabra, frase que la escuché al escritor pichilemino Carlos Leyton Labarca, así la llamé porque nunca escribió pero nos
inspiraba con relatos de su vida. Ahí nace mi libro basado en las experiencias de una tía materna, el primero y único que es novela: Al Despuntar el Alba”, comenta. Sus ojos denotan especial alegría mientras narra la esencia de tal escrito, “Ahí cuento que ella fue capaz de separarse y encontrar un nuevo amor durante el siglo antepasado, pero le introduje historias que mi madre nos contaba, sus costumbres muy marcadas, sus paseos a las playas donde iban ambas, sus almuerzos y más. Para eso, realicé junto as mis hermanos y sus familias “ La Ruta del Recuerdo, un viaje por todos los lugares donde estuvieron mis antepasados: Vichuquén, San Pedro de Alcántara, Paredones, El Cardal, La Lajuela y Santa Cruz”, afirma. Otras de sus inspiraciones ha sido la música, razón por la que denomina a su siguiente obra Musicalizando Mi Vida, con páginas que describen todas esas melodías que marcaron su vida. Su última publicación es Recorriendo Mundos, basada en sus viajes por diversos países, “El primero fue cuando estaba recién casada, desde ahí relato todos mis viajes y ya voy en el tercer tomo”, cuenta. Al ver terminados cada uno de sus libros la satisfacción es inmensa, “Creo que es un legado para mis nietos. La herencia intelectual es tan importante como entregar principios, cariño y amor, es dejarles una inspiración”, asevera la escritora. Sin darnos cuenta del fluir de nuestro encuentro, recalca que esta faceta la mantiene por inspiración materna. Por eso al finalizar señala: “Quiero que mis nietos sepan lo que viví, es un desafío para que ellos hagan más cosas. Así, entre la tienda, escribir y la compañía de mis seis nietos, siento que mi vida está completa”. P
ENTRE TACONES, CARTERAS Y OTRAS HIERBAS | 8
BIENVENIDA
Villalake
Llegaba el verano y mis tan merecidas vacaciones, me imaginaba
en una isla desierta, paradisiaca, con unos prospectos de calendario europeo, pero como no ahorre ni uno durante el año, y lo poco y
nada que me quedaba de mi escuálido sueldo lo había malgastado
en alcohol, salidas infructuosas, ropa para deslumbrar a mis exs sin futuro, sólo me quedaba pedir un avance a mi ejecutiva o quedarme encerrada en mi departamento.
La vida es una y hay que vivirla, dicen por ahí. Que “cambiar de
POR GUNI MACERATTA
Señor, sentía algo tan fuerte, me
sentía como el volcán a punto de
hacer erupción. Me tomó de la mano y
me llevó al segundo piso del hostal, una pieza
soñada, colocó música y bailamos medios calentuchis, yo más que él.
Me besuquiaba con una ternura que a mí ya me estaba dando sueño, pero le seguía el ritmo igual.
Todo era medio lenteja o quizás yo estaba demasiado mareada.
aire” es bueno. No lo pensé mucho, cerré los ojos y decidí. Me iría a Vi-
En fin, en un minuto paró, abrió una maleta y me mostró un frasquito
fuera más emocionante, no reservé ningún lugar, desinstale tinder
la etiqueta que decía “rompe catre: tres al hilo”. Ahh noo!, destapé
llarrica. Así tal cual, una corazonada, una tincada loca. Para que todo y mi último estado de Facebook decía algo así como “a lo Rafaela Carra...me voy al sur”.
Partí en mi autito con mi Cd ochentoso, cantando por más de
ocho horas y casi 900 km junto a Ceratti, los Enanitos Verdes, Fabulosos Cadilacs y otros del playlist que me hicieron pensar que estaba
lista para el guitarreo y la fogata. Llegué a Villalake, encontré un hostal maravilloso, lo primero que hice fue sentarme en el bar y pedir
una copita de vino mirando el lago. ¡Qué maravilla! no podía pedir más. Y bueno, si es tu día y algo va a pasar, pasa.
Un sujeto bien picarón, de esos con la boca chueca y dientes
perfectos comenzó a sonreírme. Será a mí? Y comencé a mirar a mi
alrededor, obvio pavita, era a ti...no había nadie más. Chupallita! Se acercó y se sentó a mi lado, uyyy...un galán arrggssss! Yo estaba con
la guardia bien baja, venía con cara de papa después del titánico viaje y para qué decir de mi pinta de viajera aperrada, era un esperpento
humano. Pero nada perturbó mi copa y mi vista privilegiada. Además, era obvio que no iba a resultar. Bueno, este hombrecito muy simpaticón me metió conversa y trago. Alabando mis dotes de piloto de
Fórmula 1, me dejé engatuzar un poquito: Ay! Todas queremos un
admirador, y la que no...miente. Me sentía como Cleopatra en el Nilo, es impresionante como el dominio del blah blah te puede convertir en lo que ni siquiera soñaste.
Alejandro, así se llamaba el sujeto, me entretuvo hasta que vio que
yo era presa fácil y de no mucho esfuerzo. Tenía un vozarrón grande y grave, a lo Barri White, cada vez que me hablaba cerca del oído, sentía algo que me electrificaba, y bueno, yo creo que me prendí a mil.
Ya, me tienes demasiado prendida, le dije. Me tiré de cabeza a la piscina, estaba cansada, horrible y borracha. Qué más daba? No quería
dormir sola y bueno, un revolcón de bienvenida, tal vez era una se-
ñal de que hay cosas que este año no cambiarían. Me miró de una
manera que me dejó pilucha antes de tocarme un dedo siquiera.
lleno de píldoras de colores, llamado “Vigorón”, tenía una reseña en con furia y le enchufé como chubis las que pude. Nos pegamos un
polvo, que todo Villarrica pensó que el volcán había hecho erupción. Lo pasé increíble con mi hombre voz de plata vigorón, el problema fue que al día siguiente la dueña del hostal amablemente nos pidió
abandonar el lugar, claro por ruidos molestos y bueno, en parte me
salvó, yo venía a descansar, y una maratón de wiki no la quería en mis primeros días. P
DEPILACIÓN LÁSER MASCULINA
PODOLOGÍA MASAJE RELAJACIÓN & DESCONTRACTURANTE ONDAS RUSAS ESMALTES PERMANENTE MANOS + MANICURE SPA MANICURE SPA CARAMELO NORMAL PEDICURE SPA CARAMELO NORMAL Y PERMANENTE ONDULADO DE PESTAÑAS CON O SIN TINTURA
ElectroFitness MINUTOS
DEPILACIÓN LÁSER FEMENINA
2O
“20 minutos a la semana que cambiarán tu cuerpo y tu vida”
10 | SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA |
GIRO SALUDABLE:
Eficaz medicina para una mejor calidad de vida “Somos lo que comemos” es una decidora frase que venimos escuchando desde hace algún tiempo. Si usted está de acuerdo y además siente la necesidad de hacer un cambio para mejorar y prolongar su calidad de vida, entonces lea esta nota y entérese de un innovador emprendimiento que comienza a dar que hablar en el Valle de Colchagua. POR CRISTINA ÁLVAREZ G.
| SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 11 Un vuelco se inicia cuando Magdalena Courbis ingresa a la carrera que pronto la convertirá en Licenciada en Nutrición. Adquirió nuevos conocimientos y comenzó una cruzada familiar acerca de la importancia de una mejor alimentación y la necesidad de darse las pausas necesarias en la rutina cotidiana. Ella y su mamá, Carola Buzeta, toman la decisión de cambiar completamente su forma de vivir. Hoy están felices a cargo de Giro Saludable, empresa que ofrece soluciones para ayudarnos a comer sano. “La familia de mi marido es de San Fernando y por eso, hace 25 años, llegamos desde Santiago buscando criar a nuestros niños de manera diferente. Pero, fue hace seis que tuvimos un cambio de vida completo, cuando nos vimos tomando muchos medicamentos y nos dimos cuenta de que con ese estilo de vida nos íbamos a pique”, relata Carola. La estudiante de último año de Nutrición y Dietética de la U. del Desarrollo reconoce que es un área que la ha cautivado desde siempre, aunque las condiciones de vida de la sociedad actual siempre intentan imponer sus reglas. “Me ha costado seguir el ritmo de vida de la capital, por eso al principio de mis estudios tomé muchos remedios, afectando mis comidas y tiempos para hacer cosas en el diario vivir”. Esto la lleva a congelar su carrera, la que retomará este año. Lo interesante, es que lo que sería un revitalizador paréntesis se transformó en la oportunidad de gestar un proyecto que cambiaría su vida y la de otras personas.
UN EMPRENDIMIENTO DE VIDA Giro Saludable, PYME constituida en sociedad entre Magdalena y sus hermanos se cimenta en la oferta de productos saludables presentados como herramientas para mejorar la calidad de vida de sus consumidores. Se trata de tres cajas en diferentes formatos: Giro Saludable, Inteligente y Antioxidante; que son una selección desde un completo análisis nutricional de frutos y semillas como higos, pasas, semillas de zapallo, linaza, chía, entre otros; todos aptos para su consumo a cualquier edad y escogidos especialmente por sus múltiples beneficios y aporte nutricional. “Las cantidades –dice Magdalena, Directora Ejecutiva de Giro Saludable– las elegimos según estándares internacionales que buscan proteger de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y aportando omega 3, minerales y fibras. Con esta base nos fijamos en los niveles de azúcar y de ácidos grasos poli y monoinsaturados. Cada gramo de nuestros productos está calculado rigurosamente, nada es al azar”, asevera. La caja Giro Saludable, para dos personas, tiene un valor de $44.000. Incluye una pauta de consumo con cantidades sugeridas diarias, lo que significa un gasto para el consumidor de $733 por porción y una duración estimada de 30 días. Para las cajas más pequeñas, Inteligente y Antioxidante, se sugiere consumir la misma cantidad. Cada una vale $26.000, con un costo por ración de $433 y una duración aproximada de un mes para dos personas. Magdalena precisa que el costo incluye entrega a domicilio y una atención personalizada. “Desde nuestra
Contacto Giro Saludable www.girosaludable.cl |
Giro Saludable |
girosaludable |
@Giro_saludable
web el cliente puede hacer sus pedidos. En su primera compra, le asignamos un usuario y contraseña para comunicarse con nosotros mediante un chat para consultas nutricionales más específicas sobre el producto”. La Caja Inteligente tiene una mayor concentración en ácidos grasos omega 3 y se enfoca en el desarrollo intelectual de lactantes y niños, y en el desarrollo del feto durante el embarazo. En la Caja Antioxidante se privilegian frutos y semillas ricos en moléculas que neutralizan la acción de radicales libres en el organismo, que “son los que nos enferman y producen trastornos degenerativos”, indica Magdalena. Todas las cajas independiente del formato incluyen una recomendación de consumo diario de los diferentes frutos secos y semillas que no aportan más de 280 colorías si respetas la cantidad a consumir en el día, que es suficiente para apoyarte en esos horarios del día cuando te da hambre. Una recomendación de consumo diaria, con las cantidades de cada producto que combinados aportan entre 133 y 286 calorías por persona, dependiendo la caja. A juicio de Magdalena, Giro Saludable no es sólo alimentación sana, es también educación y un llamado a repensar nuestros modos de vida. "Es necesario que todos tomemos conciencia de qué tan importante es la calidad de vida, reducir peso, evitar dolores y riesgos. Generar mejores hábitos alimenticios es parte de un proceso positivo para la persona y nuestros productos se han diseñado para acompañar en ese desafío", reflexiona. P
Renace: la recuperación de la voluntad Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el país donde se dan los índices de ingesta per cápita más elevados de alcohol. Muchos suelen sentirse orgullosos de esa estadística que puede relacionarse con un país desinhibido y moderno, sin embargo, ese índice también habla de una realidad oculta y dolorosa. POR ANDREA GARRIDO A.
La OMS define el alcoholismo como la ingesta diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 en el hombre. La descripción está lejos de reflejar lo que implica la enfermedad: el alcoholismo es un síndrome que no hace distinción social y afecta no sólo a quien lo padece, sino a la familia, el trabajo y los amigos. Hay ocasiones en que el límite entre un bebedor social y una persona alcohólica se hace estrecho, a tal punto que ni el afectado ni el entorno lo notan. “Puedo dejarlo cuando quiera”,
es el lema de esta problemática. Nadie está libre de los efectos de una enfermedad silenciosa, muchas veces socialmente aceptada, o que avergüenza asumir por el estigma que arrastra. Mariano González, especialista en adicciones, es fundador y director administrativo del Centro de Rehabilitación Renace, organismo público que se dedica a trabajar con personas adictas al alcohol y otras drogas. Hace seis años partió con un exitoso programa ambulatorio de rehabilitación y con el tiempo en residencial. La inexistencia de procesos
de alto nivel terapéutico en rehabilitación en la región lo motivó a desarrollar un modelo de rehabilitación efectiva, provisto de una infraestructura cómoda y respetuoso de la privacidad del paciente. AQUÍ SE RENACE... Enclavado en una parcela de cinco mil metros cuadrados, Renace Nancagua, ofrece todas las comodidades a sus huéspedes, personas que decidieron discretamente dar un vuelco a su vida. Una casa patronal, media hectárea de
parque, dos salones con chimenea, dormitorios privados y compartidos, calefacción central, son parte de las comodidades que colaboran en el proceso. Un lugar tranquilo, ajeno al trajín de la cuidad. Aquí se respira aire puro y se aprecia el verde por todas partes. Renace trabaja con un amplio grupo de profesionales expertos en el tratamiento de adicciones: psiquiatras, psicólogos, técnicos en rehabilitación, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, talleristas y monitores de trato directo conforman el staff. La labor de estos profesionales, la disposición de los pacientes y, por cierto, el apoyo de su entorno, son las claves para un tratamiento no exento de dificultades. “CONSUMIDOR SOCIAL” No es fácil aceptar que las adicciones no son una conducta sino una enfermedad. Reconocer esa condición puede tardar meses o años, pero marca un antes y un después en la vida de un adicto. El tratamiento de rehabilitación en Renace consta de tres etapas: entrevista con el paciente, estabilización farmacológica y trabajo psico-sociológico. Como parte fundamental del proceso, se realizan talleres multifamiliares, donde se da a conocer a la familia en qué
consiste la enfermedad y se trabajan conceptos como el de codependencia o coadicción. “Siempre detrás del adicto hay un coadicto que es la persona que impide el cambio”, señala Mariano. “Si me caigo, me para, si tengo hambre, me da comida. Al final, esa persona facilita que yo siga en consumo, no permite que me dé cuenta que estoy mal”. Lo primero, “es visualizar la conciencia de enfermedad del paciente, la motivación al cambio y la adherencia al tratamiento que éste podría llegar a tener”. Así resume Mariano el primer paso del tratamiento. Pero, claro está, el paso debe darlo el afectado y ese es el primer inconveniente. Gran parte de quienes padecen alguna adición no lo reconocen. Enrique Storm Raffo, psiquiatra del centro, cuenta que los adictos siempre dicen tener el control y ser consumidores sociales. La realidad es otra. “En las adicciones se pierde la voluntad. Normalmente, quienes llegan al Renace son los que tocaron fondo y lo han perdido todo, en lo emocional o material”, explica. Afortunadamente, hay solución. Renace Nancagua ofrece un equipo clínico y técnico con amplia experiencia, una infraestructura y entorno privilegiado, un adecuado programa de visitas, además de la comodidad, tranquilidad y privacidad necesaria para llevar a cabo un proceso duro, pero que sí es posible superar con éxito en manos expertas. p
Contacto Centro Renace Dirección: Casa Central: Calle Yumbel 045, San Fernando. | Teléfonos: (+ 56) 722 710 996 / (+ 56) 966 685 525 Dirección: Sede Nancagua: Sector La Calvina, Lote B, Nancagua. | Teléfono: (+56) 722 455 352 | eMail: centrorenace@gmail.com www.centrorenace.cl (72) 2455352
SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 14
INTOLERANCIA
a la lactosa
Según un estudio realizado por la U. Católica, el 25% de los adultos chilenos sufre de intolerancia a la lactosa y un 60% no tiene la enzima que ayuda a digerir el azúcar
de la leche.
Si después de consumir algún alimento que contenga leche, siente dolor o distensión abdominal, náusea o diarrea, es posible que usted sea parte de ese 25% que tiene intolerancia a la lactosa: estos síntomas se presentan entre 30 minutos a 2 horas luego de haber ingerido el alimento. Ésta, no es una enfermedad, sino una condición genética que produce molestos síntomas debido a la falta de una enzima (lactasa), que es la encargada de metabolizar o “digerir” el azúcar de la leche (lactosa) en el intestino delgado. La sensibilidad a la lactosa puede variar ampliamente, algunas personas notan sus efectos de forma inmediata tras consumir pequeñas cantidades, mientras otras tienen un umbral de sensibilidad más alto y es más difícil de observar su relación causa efecto. Una adecuada asesoría nutricional lo orientará en su tratamiento para reducir o eliminar la ingesta de lactosa, medida que puede ser total o parcial y que dependerá de cuál sea la respuesta del organismo de la persona que lo padece. Los alimentos a evitar son la
POR TAMARA ARELLANO R.
leche y productos que contengan suero, lactosuero y sólidos de leche. Es importante leer los etiquetados, pues la lactosa es incorporada como aditivo a productos no lácteos. Asimismo, hay alimentos con bajo contenido de ella, como la crema de leche, quesos y yogures, que por su proceso de elaboración contienen pequeñas cantidades, por lo que el paciente deberá probar si los tolera o no, para decidir su inclusión o exclusión. Para saber si una persona es intolerante a la lactosa, existen a lo menos tres exámenes en el mercado. Sin embargo, lo más sencillo es que las personas pongan atención a los síntomas que presentan luego de su consumo. Es importante sustituir los nutrientes presentes en los lácteos por otros alimentos que provean cantidades y calidad similares de energía, proteínas, vitaminas y minerales (calcio principalmente). Se debe mantener una ingesta adecuada de calcio y vitamina D para asegurar cubrir los requerimientos específicos para cada grupo etario. P
Contacto Nutricionista Tamara Arellano R. Teléfono: (+ 56 9) 6536 9266 | eMail: tamaraarellanorivera@gmail.com Nutricionista Tamara Arellano Rivera
¿LAS CIRUGÍAS SON SIEMPRE necesarias? POR JAVIER SLAVIC
Muchas veces me ha pasado en la práctica clínica, que los pacientes llegan con la sintomatología que persiste posterior a una cirugía de hernia de columna o una infiltración: hormigueo en las manos, disminución de la fuerza en las extremidades e incluso dolor, entre otros, pero la mayoría remitió tras el tratamiento quiropráctico. Esto nos hace pensar, ¿será siempre necesario operar? La lógica nos dice que las intervenciones quirúrgicas, siendo procedimientos invasivos y agresivos, son la última alternativa a la que se debiera someter un paciente. La quiropráctica, como concepto terapéutico y de salud, tiene herramientas que permiten, en muchas ocasiones, evitar la cirugía y continuar con una vida normal. La pérdida de la biomecánica normal, el desbalance muscular, los problemas posturales, las posiciones viciosas de trabajo, los
trastornos emocionales, etc. Todos estos elementos generan descompensación, inflamación y, por ende, dolor. Es normal, incluso, que las personas tengamos hernias en la columna que ante ciertas circunstancias generan cuadros de dolor muy intensos, compromiso irradiado hacia las extremidades y otros síntomas. Existen tratamientos para estos cuadros e ir al Quiropráctico es uno de ellos, quién derivará hacia algún otro profesional de la salud si es que determina que no está en su área de competencia.
Contacto Javier Slavic. Dirección: Av. Errázuriz N° 1109, esq. Av. La Paz, Santa Cruz. Teléfonos: (+ 56) 722 821 944 / (+ 56) 981 212 450
SONRIE ESTE VERANO CON NUESTRAS PROMOCIONES
PROMOCIÓN DE IMPLANTES
+
implante corona definitiva *Valor no contempla injertos ni extracciones
PROMOCIÓN BLANQUEAMIENTO DENTAL por sesión
previa evaluación de salud oral *Valor no contempla tratamiento previo
por éxito de promoción se extiende hasta el 31 de marzo RESERVA TU HORA:
VISITANOS EN:
Dirección: Av. España 449, San Fernando Fono: 72 - 2716549 - (+56) 9 8448 8134
www.icso-salud.cl ICSO SALUD
SALUD, BIENESTAR Y ESTÉTICA | 16
UTILIZANDO MODERNAS TECNICAS quirurgicas para nuestras mascotas En la última década, la Medicina Veterinaria ha tenido un avance en áreas como alimentación, medicina, estética, y en la cirugía el desarrollo ha sido mayor incorporando tecnología y técnicas complejas para poder diagnosticar, tratar y sanar a nuestras mascotas. Aún recuerdo que hace algunos años los veterinarios resolvían las fracturas con cartones , palos de helado y vendas, teniendo malos resultados; en los últimos 15 años, las técnicas quirúrgicas se han ido modernizando y equiparando a las realizadas en humanos, de esta forma se llegó al uso de materiales nobles como aceros quirúrgicos y titanio, que son materiales que pueden ser usados en los tejidos de nuestras mascotas sin producir reacciones adversas, logrando así estabilizar las fracturas de mejor manera. Así como ha mejorado la tecnología, también lo ha hecho la relación entre los dueños de mascotas y las mismas: últimamente podemos apreciar cómo valoran mucho más a sus animales, los que se han ganado un espacio muy importante en nuestras familias. Este nuevo concepto nos permite trabajar de mejor manera, ya que los dueños acceden a exámenes como ecografías o radiografías, lo cual se traduce en lograr un mejor y más asertivo diagnóstico, permitiéndonos como profesionales enfrentar a nuestros pacientes de mejor manera y con un enfoque más exacto de la lesión/patología evaluada.
No sólo se trata de traumatismos y fracturas, ya que la traumatología y ortopedia incluye mucho más. Es un campo que tiene muchas aristas como lo podemos ver en enfermedades propias de razas como el pastor alemán, que debido a su poca variedad genética presenta enfermedades heredables como la displasia de cadera , problemas en su columna, codos, etc. Para todas estas enfermedades existen soluciones que en algunos casos pueden ser el uso de medicamentos o por medio de cirugías complejas que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y, en otros, alargarla; tal es el caso de las cirugías de columna que años atrás, la manera de resolver era sacrificar a las mascotas ya que permanecían postrados. Afortunadamente, esos tiempos ya pasaron, ahora con el avance de la medicina veterinaria podemos mejorar problemas tan difíciles como los mencionados anteriormente, así como también, hablar de problemas esqueléticos que aumentaron estos últimos años con la introducción de razas nuevas que hasta hace unos años no existían en la región tales como pug , shih tzu, bulldog inglés, y dentro de los felinos, los gatos persas. Todos estos desafíos se pueden enfrentar de buena manera con personal calificado, que en estos momentos el Hospital Clínico Veterinario Cuatro Patitas con su staff de médicos veterinarios, internistas, anestesistas, técnicos veterinarios, enfermeras, y cirujanos especialistas; funcionando como un equipo dispuesto a resolver de manera profesional y de avanzada, logrando entregar un servicio de calidad a la región y alrededores. Equipo que se destaca por su calidad humana y profesional, y que cuenta con instalaciones modernas con equipos de última tecnología como maquinas de anestesia por gases, respiradores mecánicos, electro bisturís, etc.P Dr. Francisco Barrientos C.
Médico Veterinario, especialista en cirugía especializada y traumatología.
Hospital Clínico Veterinario a nosotros como profesionales del Por consiguiente, es un orgullo par tienen solución en la matismos de nuestras mascotas ya trau los que rles rma info er pod Pet’s 4 Patitas er entregar mis conocimientos al me siento muy agradecido de pod son per lo en y ins, igg O’H de ión Reg icas veterinarias de da y traumatología, ya no sólo en clín liza ecia esp gía ciru en s año 15 e ant adquiridos dur sino que también en San Fernando. Santiago y de otros puntos del país, Contacto Hospital Clínico Veterinario Pet’s 4 patitas Dirección: Chillán Nº 444, San Fernando. | Fono: (072) 271 41 52 Pets Cuatro Patitas
CRÓNICA DE OPINIÓN | 18
LA RESACA O EL
cuento de ex picado POR LUIZ ALLEGRETTI
Imagínese usted, cuán picado me sentía yo, medio brasileiro medio italiano, al vivir en un país que por décadas fue considerado un modelo para Latinoamérica o quizás un modelo para el mundo. Chile
Que tire la primera piedra…
y de repente nos quedamos todos
sin piedras para tirar, nos quedamos
había encontrado la fórmula, crecimiento acelerado, ausencia de
involuntariamente
desarmados
para
acusar, inmovilizados
engranajes de un “pateck-philip”. Frases o expresiones como “bye
porque somos parte, causa y efecto de un momento de confusa
corrupción, eficiencia y eficacia. Todo parecía funcionar como las
por nuestras propias irresponsabilidades; impedidos de juzgar
bye Latinoamérica” o “somos una buena casa en un mal barrio”,
comprensión.
sonaban por los cuatro Puntos Cardinales de este ordinario
planeta. Pero –siempre hay un pero, como decía Shakespeare cuando se refería al reino de Dinamarca– algo empezó a no oler bien hasta que la realidad se impuso y todos fuimos obligados a enfrentarla en su dura y meridiana claridad.
Los hechos que se suceden nos hablan de que hay algo de
inexorable en la condición humana; de que somos iguales todos, no importando las latitudes; Que tendemos a repetir los mismos errores y que el único modelo que hay a seguir es el del común
y mutuo, aprendido a lo largo del camino compartido, que es el
Pero no hay que desanimarse, hay sí que comprender las verdades que el momento nos enseña y las posibilidades de cura y sanación que la propia crisis nos indica, pues sólo crece quien entra en crisis, quien es capaz de verse críticamente a sí mismo y a su entorno, no con el afán de destruir, pero con el propósito de entender lo que pasa para mejorar, reconstruir, dar el paso justo en la dirección acertada. Sí, Chile sigue siendo una bella casa. Abrió los ojos y comprendió
camino de la historia; De que no hay parias ni brahmanes; De que
que en su barrio todas las casas se parecían y que sí había algo
inherente a nuestra condición, que es la felicidad, entendida tanto
casas, incluso la nuestra, ya que es imposible a las casas cambiarse
simplemente hay un eterno peregrinar en busca de este deseo
que hacer, no solamente mejorar una casa, sino mejorar todas las
como algo personal, como colectivo, partes de un todo inseparable.
de barrio. No hay que decir bye bye a nadie cuando todos estamos en el mismo viaje. Hay que si ayudarse a cargar los fardos y volúmenes tan imprescindibles y necesarios, sin buscar cuál tiene más valor, cuál es el más bello, o cuál será más ventajoso cuando llegamos al final del destino, porque todos fuimos y somos mutuamente necesarios en el caminar de esta caravana. Tal vez, lo mas importante es comprender que en la ausencia de una eternidad absoluta, cada paraíso individual o colectivo debe ser construido a partir del mutuo respeto, de la solidaridad y de un sentido de bien común, el más fuerte y efectivo garante de nuestra propia individualidad. P
rgar los y que si ayudarse a ca Ha je. via o ism m el dos estamos en más bello, o cuál bye a nadie cuando to ne más valor, cuál es el tie ál cu ar sc bu “No hay que decir bye sin s, rio necesarios prescindibles y necesa somos mutuamente y im os n ta im es fu s en do m to lú vo ue y rq fardos del destino, po ando llegamos al final será más ventajoso cu la caravana.” en el caminar de esta
CONVERSEMOS CRÓNICA DE TODO | 20
e estás zador, te das cuenta qu ali vit re y o sc fre e air damente el quiere decir que mino y respiras profun r y tu tiempo. Lo que no ga lu tu te en “Cuando sigues tu ca am ev nu ; es alidad.” ientos, tus memorias ente en esa, tu otra re im es nt pr se te s en tu , m za ta be ple ca m tu co acá: r te sientas Chile, de manera simila cuando estás fuera de
d
Una experiencia diferente Camino a Cahuil Nº 2870, Playa Hermosa, Pichilemu • (+56) 9 9675 4138 / (+56) 9 7661 2068 Pichilemu Domos • www.pichilemudomos.cl eMail: info@pichilemudomos.cl •
CONVERSEMOS DE TODO | 22
POR INÉS ZAMORA L.
Subió el pasaje del metro en $20 en hora punta. El horario punta es de 07:00 - 08:59.59 y luego a las 18:00 - 19:59.59 cuya nueva tarifa es de $740, se dice que $20 irá a pagar el pasaje de los adultos mayores. Me puse a hacer unos cálculos sobre la base de algunos supuestos e información generada el 2007 por Metro: La mayor cantidad de viajes de los adultos mayores se registra desde octubre hasta marzo con un promedio de 3.228 viajes/ día. ¿Lo harán en hora punta? Lo más probable que no, si ya evitan los meses de frío con mayor razón las peligrosas aglomeraciones en horario de punta, por lo que asumí que viajan en Hora Valle, es decir, cuando el pasaje cuesta $660. Gracias a este aumento de $20 en la tarifa permitirá que se mantenga el beneficio de tarifa rebajada para adultos mayores de $210 y se extenderá durante todo el día, es decir, se necesita un subsidio de $450 por pasaje o mejor dicho un total de $1.453.000/ día. Ahora hagamos el cálculo del aporte que harán los pasajeros en horario de punta, si hacemos un promedio de todos los viajes en horario de punta en las diferentes líneas nos da unos 513.396 viajes al día; que aportarán $20 / pasaje es decir un aporte de $10.267.923 por día. Raya para la suma: Aporte de todos los usuarios: $10.260.000 / día y costo de apoyo al adulto mayor $1.453.000, queda un diferencial positivo diario a favor de Metro de +$8.807.000. Entonces, ¿Por qué desde la Subsecretaría de Transportes señalan que el aumento en la tarifa se debe al costo que significa extender este beneficio a los adultos mayores? Si tan sólo es un 14% de lo que recaudará lo que irá para este beneficio, ¿el saldo restante diario dónde irá? Si me dicen que para pagar el aumento de los costos del Transantiago, tampoco lo creo, pues significa que por largo tiempo estuvieron a pérdidas, pero ¡¡claro que sí!!: el Transantiago, el Sistema de Transporte Público de Santiago que integra a la totalidad de los buses de transporte público urbano operados por siete empresas privadas y al Metro de Santiago, trabajan a pérdida. Ya el año 2014 tuvo una pérdida de -$429.372 millones. El Estado (es decir todos los chilenos) subsidiamos el 2014 el Sistema de Transporte Público de Santiago con $400.155 millones y como el déficit fue de -$429.372 millones, faltó plata (-$29.217 millones), por lo cual el Estado se metió otra
vez la mano al bolsillo y se cubrió también ese déficit. Ahora me pregunto: ¿Por qué tenemos que subsidiar los buses de transporte público urbano operados por siete empresas privadas? Será porque cuando los invitaron a participar para entregar el servicio de transporte se les ofreció un negocio que nunca existió y mientras estén los contratos vigentes debemos pagar las culpas de los que hicieron mal los cálculos y tendremos que seguir subsidiando. Lo peor es que todas estas empresas declaran que están a pérdidas, eso significa que además no pagan impuesto, pero sus gerentes y dueños andan en autos último modelo y los sueldos sobrepasan los $5.000.000/mes; ¿Quién lo entiende? Por qué debemos estar subsidiando las empresas privadas de buses cuando a la Sra. Juanita, que tiene un negocio en la esquina, nadie le da un subsidio permanente y garantizado para que pueda seguir operando su negocio. Como si esto fuera poco, el Gobierno decidió aumentar el subsidio estatal del Transantiago en algo así de un 30% más y desde el año 2015 ,2016 y 2017 será de $ 120 mil millones, y de $ 260 mil millones desde el 2018 hasta 2022. Nadie discute que se subsidie el pasaje de los escolares y los adultos mayores; dudo que sea necesario el subsidio a los transbordos que también son subsidiados, ya que no se paga pasajes dentro de una ventana de 120 minutos. Sobre la base de todos estos antecedentes, parece obligatorio hacer una revisión completa a los contratos con los operadores y los pagos que se hacen de servicios de terceros. Esto debe ser “para ayer” o vamos a esperar que pase lo del cobre, que cuando comenzó a caer el precio nos comenzamos a preocupar de ser más eficientes con los costos de producción y poner metas de reducción de costos, cuando teníamos la soga al cuello. El problema es que con tanto subsidio lo único que se fomenta es que las empresas privadas suban los costos fijos (allí están sus sueldos), no se esmeren en ser eficientes y los pasajes sigan subiendo. P
negocio en Juanita, que tiene un a. Sr la a do an cu s se gocio” esas privadas de bu subsidiando las empr seguir operando su ne r a ta ed es pu os e m qu be ra de pa é qu do “Por te y garantiza un subsidio permanen la esquina, nadie le da
OPINIÓN OPINIÓN | 24 | 26
LIBERALES: Ser o no ser,
DESIGUALDAD esa es la cuestión
Es la desigualdad Esta palabra está muy manoseada última¿Quiénes soninjusta. realmente liberales en Chile? En
mente y aquí, otrasectores vez, me estoy metiendo como en las patas de los caballos. La este país tanto de izquierda de derecha se dicen
desigualdad es injusta o justa dependiendo de su su origen. Me explico:
liberales, pero veamos.
cuando los empresarios se coluden con políticos y cierran los mercados o ponen trabas con leyes para que sea muy difícil entrar a competir, ahí
Una breve definición de liberal podría decir que es
tienen una desigualdad injusta.
aquel sujeto que respeta los proyectos de vida de las personas
mientras no interfieran en los proyectos de vida de los demás y Estamos todos de acuerdo en que la igualdad es justa, pero la igual-
donde el Estado interfiere lo menos posible en los ámbitos de la dad moral, no la igualdad material. Todos los seres humanos tenemos vida depor losloindividuos. igualíntima dignidad, tanto igualdad anta le ley, es decir, los mismos de-
rechos. Ahora, la dignidad consiste en que podamos perseguir nuestros
Los socialistas liberaleslos sólo lo sondeenvida unde ámbito, queLaes el proyectos de vida respetando proyectos los demás. idea
es no forzar a nadie de acción, pues estaríamos coartandoque su moral o ético, peroun encurso el sentido económico son estatistas,
POR CARLOSRAMÍREZ RAMÍREZK. K. POR CARLOS sea, respetando los proyectos deellos vida usted conoce. Curiosamente
de las personas, desigualdad que se “saben” mejor laque los propios
produce sigue siendo justa. padres lo que es mejor para nuestros
niños y jóvenes. A propósito, ninguno de
Respecto a la desigualdad de oportunidades, siempre se habla de la
ellos tiene a sus hijos en la educación pública. Y por otro lado, la carrera de los 100 mts. planos como analogía, donde todos debiéramos
derecha cree en lapunto, libertad económica, que relación la partir del mismo que eso es lo justo, quedice es injusto quecon unos
libertad de negocios, forma como se partan de 10 oemprendimiento, 15 mts. más adelante. Al verlo así,que hayes unladejo de injusticia. Pero supongamos queelestamos todos de acuerdo en partir del mismo crea riqueza y donde Estado no debería intervenir, excepto para punto,regulaciones es decir, misma educación, misma salud, misma casa, y como aplicar y castigos a las malas prácticas.
tenemos igualdad de oportunidades vamos a respetar esos resultados, ya que hay condiciones de justicia originales.
Pero, asimismo, estos sectores creen que los ciudadanos no
libertad. es lo opuesto a liberal. Por su parte, la derecha liberal sólo lo es
podemos decidir en los aspectos valóricos de la vida, y debemos ser Terminada la carrera unos van a ser más ricos que otros; les fue me-
Si respetamos los decidir distintossobre proyectos de las personas, el desocialistas es válido vida de en vida pareja, aborto, consumo
Esto sucede porque autodefinirse comoa los liberal atrae votos. opciones y disposiciones diferentes. Entonces, que mejor les fue en
valoraciones, la disposición al esfuerzo, incluso la suerte que también
que es looque todos haríamos si pudiésemos; es ahí que se rompe con la liberales liberales a medias, que es lo mismo que no serlo. Si
en el sentido económico, pero no en lo moral o ético. Para los
tutelados o guiados por ellos o por alguna léase católica. jor en la vida por distintas razones y como ya loreligión, dijimos, existen talentos,
sarrollo de lo que quieren ser o hacer, del despliegue de los talentos, las
de drogas, etc., pero en lo referente a decidir a qué colegio llevar
la carrera todos de la vida a querer dar mejores oportunidades a sus hijos, Entonces, losvan supuestamente liberales, son parcialmente
juega un papel en esto en persecución de sus fines, llegaremos a resul-
Estado como si fuera un ente que está por sobre los humanos,
nos autoproclamamos liberales, deberíamos serlo en todos los
un origen de justicia inicial. Es decir, estos resultados son justos porque
bemos hablar es de mejores oportunidades para todos, independiente
a tus hijos, eso dicen, tiene que decidirlo el Estado, o el dios tados diferentes y de esa forma se produce una desigualdad, pero tiene
pero en el fondo son políticos y burócratas. Sí, los mismos que el proceso que llevó a estos resultados fue justo, o si el proceso es justo, o
igualdad de oportunidades para la segunda generación. Por lo tanto, es
utópico hablar de igualdad de oportunidades, de lo que realmente de-
sentidos o por lo menos en los dos que aquí hemos visto. P de las distancias que hayan entre unos y otros. P
| UN VINO CON... | 27
Alejandra Inda F., Gerente Ruta del Vino Curicó:
“Nos diferenciamos por el carácter familiar, la pasión y la diversidad” Se habla del despertar de esta sociedad que integran 12 viñas del Valle de Curicó, y claro, desde hace algún tiempo sus actividades y nueva oferta turística están marcando particular tendencia entre los amantes del vino. Así ha pasado con la certera creación de su Ruta del Espumante, la primera de Chile. POR CRISTINA ÁLVAREZ G.
“Somos una Ruta del Vino que tiene bastante tiempo y todo se ha hecho paso a paso, siento que este es el momento del despertar e ir posicionándonos para que Curicó sea visto como un valle antiguo de calidad en vinos.” Ha sido un trabajo arduo, especialmente para conseguir el paso de ser un valle muy tradicional marcado por el enoturismo y algunas actividades relacionadas a este sorprendente mundo, a estar hoy mostrándose más abiertos a la comunidad. Por eso quisimos conocer desde la actual líder de la Ruta del Vino Curicó, el origen de sus recientes hitos y los entretelones de lo que será la próxima celebración de los 30 años de la Fiesta de la Vendimia de Chile. Es evidente que Curicó, como valle vitivinícola, está mostrándonos una nueva y atractiva cara… Desde el año pasado comenzamos con el proyecto “Cultivando Saber y Sabor”, el cual fue el puntapié inicial de todo esto, tuvimos itinerancias con degustaciones gratuitas en plazas, malls, restaurantes, en la playa y también con colegios, junto a un trabajo de redes sociales potente. Estamos trabajando con el actual mercado, el nuevo público con un consu-
midor que opina a través de esas plataformas, por eso nos pusimos a la vanguardia y también innovamos con nuevos productos turísticos.
to como un valle antiguo de calidad en vinos, con paisajes únicos, dados principalmente por nuestras viñas familiares.
¿Esta labor tiene que ver con la necesidad de comunicar una identidad propia? Como el Valle de Curicó es tan grande no sabíamos por dónde empezar, nada nos caracterizaba, aquí se da de todo gracias a los sub valles y microclimas, hay viñas que están a orillas de la carretera, y hay otras que se están atreviendo a hacer cosas en climas más costeros como en Hualañé. Acá en Curicó hay mucho por descubrir, lo que antes faltaba era darlo a conocer de una manera más asertiva, por eso creemos que el mensaje se ha cumplido y para ello hemos trabajado con harto rigor. Somos una Ruta del Vino que tiene bastante tiempo y todo se ha hecho paso a paso, siento que éste es el momento del despertar e ir posicionándonos para que Curicó sea vis-
Sin duda alguna que la creación de la Ruta del Espumante les ha ayudado en este posicionamiento… Nace como inquietud, en 2012, cuando Curicó como valle obtuvo varios reconocimientos en la Guía del Espumante. Pero es en 2015, que a través del Nodo Turismo Sustentable, instrumento público de Corfo, obtuvimos recursos y en conjunto dimos vida a nuestra Ruta del Espumante. Nos dimos cuenta de su alto consumo y que Curicó es un gran productor, porque casi el 80% de los espumantes de Chile se elaboran aquí, tenemos a Valdivieso, el Estelado de Miguel Torres que ha sido una innovación en temas de Comercio Justo y Cultivos Orgánicos, además del rescate de la cepa País. También contamos con viñas familiares
28 | UN VINO CON... | que se han atrevido a usar ambos métodos de elaboración –Champenoise y Charmat–, haciéndolos más exclusivos porque no son líneas que están en todos los supermercados, algo que mucha gente agradece, hablo de Folatre, Requingua, Viñedos Puertas y también Aresti, con espumantes más para un público joven. La gente los consume no sólo para las celebraciones y no le pone el helado de piña, además con el método Charmat el espumante ha logrado llegar a todos los bolsillos, antes se asociaba a un producto más de lujo. El consumidor ahora está más empoderado sobre lo que quiere y con la 1ª Ruta del Espumante de Chile creo que el mensaje fue muy bien recibido, siento fue un acierto. Quizá ahora nazcan más ofertas como ésta y ojalá lleguen más rutas así, sin embargo, lo que nos tiene más contentos es que Curicó dejó el precedente que somos pioneros. Una de sus actividades ícono es la Fiesta de la Vendimia de Chile y sabemos que esta versión tendrá un enfoque especial. Es un evento organizado por una comisión compuesta por la Municipalidad, la Ruta del Vino y la Corporación Cultural de Curicó. Cumplimos 30 años y queremos que esta fiesta sea distinta, por eso aparte de nuestras 12 viñas socias invitaremos a otras bodegas curicanas para que se incorporen en una gran carpa bajo el alero de la Ruta del Vino Curicó. También tendremos una gran barra de vinos Premium, una selección del valle para que la gente tenga la posibilidad de probarlos. Lo mismo haremos con los espumantes, con una barra de 360° que se ubicará en el centro de toda la muestra de vinos. Esta fiesta, que se hará desde el 17 al 20 de marzo, estará marcada por la amplia oferta en vinos para el visitante que quiera probar productos distintos y de alta gama. Y lo más importante es que esta versión se dedicará a Chile como un homenaje a nuestra tierra por estos 30 años, daremos ese acento a todas las actividades destacando nuestras raíces y el origen de vino en Chile, la real cultura del vino. Somos la fiesta más antigua del país,
porque nace mucho antes con otros protagonistas, era otro carnaval, con otro tipo de vino también. Desde hace 30 años que se celebra oficialmente manteniendo las mismas tradiciones: el rito de la pisada de uva, el pesaje de la Reina de la Vendimia, la bendición del primer mosto, el pregón de la Vendimia y el homenaje a un país invitado. Da la impresión de una Fiesta de la Vendimia más larga, pues Molina también tendrá una celebración similar… Se trata del Festival Folclórico de Vendimia, muy importante para nosotros porque es único en su tipo, donde se hace una canción en homenaje al vino. Esto será el 11, 12 y 13 de marzo con todas nuestras viñas. Tenemos un gran compromiso pues sentimos que Molina, y también Lontué, son el centro neurálgico de la viticultura en Chile, las viñas más importantes del país están ahí y toda su gente trabaja en torno a ellas, ahí sí hay cultura vitivinícola. ¿Con cuál definición de la Ruta del Vino Valle de Curicó deberíamos quedarnos? Nuestra carretera, conocida como Ruta 5, en sí misma es la gran Ruta del Vino en Chile. Nosotros somos una ruta del vino chilena con diferentes caminos, acá somos todos vecinos, y de otros valles vitivinícolas nos diferenciamos por el carácter familiar, la pasión y la diversidad en cepajes y estilos de vino. La forma de hacerlos sigue una misma línea desde siempre y si bien la modernidad llega con Miguel Torres, la manera y el ahínco se ha transmitido por generaciones, todas han vivido en torno a la elaboración del vino. Acá no hay bodegas que se ven como un número más o una unidad de negocio, aquí nuestras viñas viven de sus producciones, lo cual le da un toque más cercano, porque cuando hablamos de pasión y compromiso es porque realmente es así, pues en los socios, enólogos y en todos los que trabajamos en esta ruta hay ganas de que las cosas resulten bien, mucho esfuerzo y cariño por lo que hacemos. P
“El consumidor ahora está más empoderado sobre lo que quiere y con la 1A Ruta del Espumante de Chile creo que el mensaje fue muy bien recibido, siento fue un acierto”
. . . a i r g e l a e d . a a d i a r m o i p d Tem en a d a r o Temp
de
V
prestigio vinos y el gran s su de ad ya calid ua y corazón, te por la gran ra, el sol, el ag rnacionalmen er ti te in la o e s; es al to oc lis on rias del pr os están cido naci ás satisfacto des. Los gran agua, recono m vi ch s ol as la C re de ta de s os lle de la s frut so Va ados en una estro genero cosecha de lo hombres afan Cada año nu r otra nueva de ce s de to ra en ag ci l ra so de se prepara pa emplan el pa de sus viñas, e con s alegres cont do ñe vi s oso arte, y qu Lo o. abaj este maravill a da vi hicieron su tr más s su co ia. urísti nsagrado ón: la vendim los polos enot ienes han co de qu o s un do er to de la plantaci a ov iento prom a provincia y de reconocim cial a modo decer nuestr pe an es gr n en ió ra cc rable pa ón, esta se inconmensu A continuaci ran un aporte ne ge ón si y pa su quehacer del mundo. s te importan
info@hoplitas.cl
Produce:
En alianza con:
32 | VENDIMIA 2016 |
Lydia y Claude Bourguignon
Por segundo año consecutivo, dos de las máximas autoridades en microbiología de suelos del mundo, Lydia y Claude Bourguignon, visitan la Provincia de Colchagua en el marco de una invitación realizada por la Viña Clos Santa Ana y la empresa de asesorías enológicas Wildmakers. En esta oportunidad el foco de la exposición puso de relieve la influencia del tipo de suelo y su impacto en la calidad organoléptica de los vinos. POR CAMILA GUERRA GALLEGOS
Hace exactamente un año, los Bourguignon, creadores de LAMS, laboratorio de análisis microbiológicos de suelos ubicado en Dijon, Francia, visitaron por primera vez la Provincia de Colchagua. En aquella oportunidad, pusieron de relieve su interés en la cepa Carménere en Chile y la potencia de su expresión en los suelos nacionales. En el contexto de un seminario vitivinícola, compartieron su visión respecto a las actividades biológicas en los viñedos desde el punto de vista de una planificación en las
plantaciones y del cuidado personalizado que demandan los vinos de terroir. Además realizaron el análisis de dos calicatas con distintos tipos de suelo. Este año, sin embargo, la actividad que convoca a estos grandes del negocio vitivinícola, que han realizados miles de asesorías alrededor del mundo incluyendo a prestigiosas bodegas como Romanne Conti, Château de Pommard y Domaine Jacques-Fréderic Maugnier, es la invitación por parte de Luiz Allegretti de la Viña
Clos Santa Ana y Luca Hodgkinson de Wildmaker, que los llevó a dirigir una degustación de aguas y vinos entre un selecto grupo de invitados que incluía a los mejores sommeliers y enólogos de la zona y extranjeros. El ejercicio consistió en probar aguas con distintas concentraciones de elementos minerales para comprobar la notable influencia que ejercen pequeñas cantidades de elementos minerales en la percepción del azúcar o el alcohol en el vino.
| VENDIMIA 2016 | 33 Según Lydia, la práctica de indagar en la responsabilidad del agua en el producto final que es el vino, es antiquísima, sin embargo, incluso en Francia son pocos quienes la realizan. “A partir de este tipo de degustaciones con agua, y el hecho de que estamos buscando la influencia de la mineralidad de los compuestos orgánicos, y cómo estos cambian el perfil y la sensación en boca, creo que hemos sorprendido a la gente porque es una aproximación nueva para ellos en lo que degustación respecta, una aproximación que no es común”, remarcó la experta. Posteriormente la degustación continuó con una serie de vinos de distintas cepas y terruños analizados por los Bourguignon en sus visitas a Chile. Los invitados a este evento pudieron apreciar las diferencias que ejercían los distintos tipos de suelo en las cepas y la percepción táctil que generan en boca.
En este contexto, Claude destacó la particularidad de los suelos chilenos en relación a otros en el mundo. “Chile tiene terruños muy interesantes que tienen el potencial para que las bodegas se dediquen a hacer vinos auténticos, y no tratar de copiar los vinos europeos. La particularidad de Chile, es que hay suelo volcánico y en el mundo solamente un tres por ciento corresponde a este tipo. Esto ya le da una ventaja comparativa importantísima a Chile que considero hay que explorar”, destacó el francés. Los Bourguignon, desde el 2015 adquirieron un compromiso con la zona, dado el interés que generaron las cepas chilenas en sus estudios. Este año vuelven a hacer gira por la zona asesorando proyectos como Clos Santa Ana, VeraMonte, Koyle, Neyen y Emiliana; mientras que en Argentina también apoyan los proyectos de Salentein y Chakana, entre otros.P
34 | VENDIMIA 2016 |
Tiempos de Cosecha
Fiesta de la Vendimia Colchagua,
Santa Cruz2016
Trece bodegas estarán a cargo de deleitar a los asistentes con sus últimas novedades en la XVII edición de la Fiesta de la Vendimia, a realizarse los días 4, 5 y 6 de marzo en la Plaza de Armas de Santa Cruz. La actividad organizada por la I. Municipalidad de Santa Cruz y la Asociación de Viñas de Colchagua A.G., propone destacar las virtudes enológicas del valle más premiado a nivel nacional durante los últimos diez años, según el ranking anual de Vitis Magazine.
POR GIANNINA VARNERO R.
|
El evento que celebra la cosecha de las uvas viníferas del Valle de Colchagua, parte del sector agrícola más productivo e industrializado del país, pasó de ser el premio a los trabajadores que participaban del intenso proceso de recolección, a un espacio donde el vino de excelencia configura una instancia democratizadora para deleitar a miles de asistentes nacionales y extranjeros que se dan cita en la quizás más importante celebración de esta provincia. Quienes quieran vivir esta nueva versión de la fiesta, que mostrará el trabajo e innovaciones de las trece viñas asociadas –Bisquertt, Casa Silva, Koyle, Lapostolle, Los Vascos, Luis Felipe Edwards, MontGras, Montes, Neyén, Santa Cruz, Siegel, Ventisquero y Viu Manent–, podrán optar por el ticket normal, de $6.000, y el ticket Premium, de $12.000. Si bien ambas entradas permitirán la degustación de una gran gama de cepas de gran nivel, el ticket Premium posibilitará el acceso al stand Colchagua Premium, donde los asistentes podrán
VENDIMIA 2016 | 35
disfrutar de cepas exclusivas cuyo costo en el mercado puede alcanzar los $90.000. Maite Rodríguez, Gerente General de Viñas de Colchagua A.G., se mostró muy motivada por lo que esta celebración significa en términos de que representa una vitrina importante para el fomento del vino, del turismo y de nuestras tradiciones: “Esta actividad representa un trabajo en conjunto que se hace con mucho cariño y dedicación entre la Municipalidad de Santa Cruz y la Asociación Gremial de Viñas de Colchagua, esta es la fiesta del vino, la gran fiesta de Colchagua donde celebramos el trabajo de nuestra gente en torno a este producto emblemático. Todas las Viñas son muy reconocidas tanto a nivel nacional como internacional que estarán con sus stands entregando degustaciones, conocimiento y educación en torno al vino. Es importante destacar la barra Premium, donde se encontrarán vinos de alta gama al acceso de todos, para que puedan degustarlos y disfrutarlos y así conocer más de este valle tan premiado”.
“la esencia de la fiesta de la vendimia es que las tradiciones no se pierdan. La pisada de la uva se tiene que mantener, los juegos típicos deben perdurar y potenciarse…el turista busca eso”
36 | VENDIMIA 2016 | Con una expectativa de al menos 130 mil asistentes nacionales y extranjeros, esta importante plataforma de difusión del trabajo vitivinícola de la zona, contará con interesantes muestras de artesanía típica, notables exponentes gastronómicos y una movida parrilla musical que incluye a los chilenos Nicole y Américo y a los grupos extranjeros Fulanito y Los Pericos y, por supuesto, la esperada elección de la Reina de la Vendimia. Cabe destacar que una de las cartas fundamentales para continuar el éxito de la tradicional actividad, ha sido apostar a la progresiva mezcla de nuevos elementos como la presencia de artistas masivos, con las actividades clásicas de la celebración para reunir generaciones. No obstante, el Alcalde William Arévalo asegura que el evento no ha olvidado sus raíces, y que, de hecho, “la esencia de la fiesta de la vendimia es que las tradiciones no se pierdan. La pisada de la uva se tiene que mantener, los juegos típicos deben perdurar y potenciarse. El turista busca eso”. Pero no sólo se trata de tradición, diversión y buen vino, pues ya con más de 17 años de historia, la icónica Fiesta de la Vendimia se ha ido instalando como un potente foco de movimiento económico zonal. Y es que las numerosas áreas involucradas en su realización brindan una oportunidad para emprendedores, al comercio y las propias familias, incluso fuera de los bordes de Santa Cruz. Y conscientes de la necesidad de aprovechar al máximo la celebración como factor de mejora de la calidad de vida comunitaria, es que se han inyectado recursos municipales con miras a fortalecer la logística en torno a esta. Se trata de una cuidadosa y anticipada planificación que incluye desde labores de disposición estratégica de sectores, garantizando la eficiencia en los movimientos de público, su seguridad y control; medidas de protección de la infraestructura; hasta iluminación y una minuciosa limpieza de las calles, entre otros. Todas acciones que finalmente inciden en la imagen que se muestra al mundo y “consiguen crear el ambiente de festividad familiar que conocemos”, asegura el líder comunal. Es más, hay que destacar que es tal la convicción en la proyección de esta festividad, que el Alcalde se atreve a afirmar que “de 5 a 10 años más es imposible que la Fiesta quepa en el centro de la ciudad”, panorama ante el cual el mega parque de Paniahue se alzaría como una alternativa, indica Arévalo. Por todo lo anterior el edil hace una invitación a la población a hacerse parte activa de este festejo que no sólo proyecta la identidad santacruzana y la potencia como destino turístico que integra a la amplitud de la zona colchagüina, sino que crea una instancia donde “la comunidad tiene un espacio en que se siente parte” y que permite hacer de Santa Cruz “la zona más huasa de Chile, donde se dan los mejores vinos”. Algo que, a todas luces, ya es un hecho. P
“la comunidad tiene un espacio en que se siente parte” y que permite hacer de Santa Cruz “la zona más huasa de Chile, donde se dan los mejores vinos”
| VENDIMIA 2016 | 37
En pleno corazón de Cunaco, comuna de Nancagua, Matías Etchegaray e Italo Pontillo, ambos amigos y amantes del campo chileno, decidieron emprender una aventura culinaria que reúne a los dos protagonistas de la gastronomía colchagüina: el vino y el asado. Uno, aporta toda su experticia en el rubro del vino, gracias a los años dedicado a administrar la viña familiar; mientras el otro, su conocimiento en carnes y parrillas. Su nuevo proyecto: Spiedo. POR CAMILA GUERRA G.
El delicado balance entre un vino de excelencia y una carne perfectamente asada es difícil de conseguir. Aún más si lo que se busca es disfrutar de esta experiencia culinaria en medio del campo, alejado del bullicio de la ciudad y, según cuentan, de los exigentes protocolos de comportamiento que exigen los restaurantes boutiques, capaces de brindar estos productos. Conscientes de ello, los amigos Matías Etchegaray e Italo Pontillo decidieron unir esfuerzos y hacerlo posible, a través de una empresa que llamaron Spiedo. El concepto central que gobierna el proyecto es EXPERIENCIA. Así mismo, con mayúsculas. Porque aquí, más allá del ejercicio de comer y beber, lo importante es vivir la comida típica chilena sin las prisas de la vida moderna. Rodeado de las mismas parras que dan vida al vino y, si el turista o visitante lo prefiere, acompañado de música tradicional chilena. El escenario de esta aventura culinaria es la Viña Casa Alta, cuyos 40 años de historia familiar dan vida a los mostos que se ofrecen al visitante: cepas de Cabernet y Malbec, producido en pequeñas cantidades, pero con un cuidado especial que da origen a un vino de autor de calidad. La excelencia de la carne está dada por unas parrillas especiales, motorizadas, que cocinan la carne al “Spiedo” y cuya oferta se extiende
“QUEREMOS QUE EL VISITANTE SE SIENTA A GUSTO, CASI COMO EN SU CASA”, SENTENCIA PONTILLO. a diferentes preparaciones en cordero, pollo, vacuno, entre otros. Además, la carta también cuenta con empanadas hechas en horno de barro y asado a la piedra. Todo ejecutado por los propios socios, quienes son los anfitriones y encargados oficiales de los distintos platillos. Y como de vivir experiencias se trata, Spiedo también ofrece la oportunidad de trasladar todos sus equipos donde el turista demande, pues cuentan con todo el equipamiento para dicho requerimiento: desde generadores hasta el transporte necesario para llegar donde sea. El negocio aún es joven, pero la idea es conquistar un mercado que actualmente está gobernado por una oferta demasiado formal. “Lo nuestro es quitarle lo empaquetado a las visitas normales a las viñas. Queremos que el visitante se sienta a gusto, casi como en su casa”, afirman los socios. P
Contacto Casa Alta Dirección: Ruta I-90, km 30, Cunaco, Nancagua. | Teléfono: (+ 56) 951395800 | eMail: matiascasalta@gmail.com
38 | VENDIMIA 2016 |
Primer Festival del Vino de Autor en Lolol:
Mucho por Este año la empresa de marketing Hóplitas junto a la Viña Lololinos, tienen un interesante desafío. Se trata de la organización del Primer Festival del Vino de Autor en Lolol que contará con la participación de más de 20 viñas. Una atractiva propuesta gastronómica, juegos criollos, degustación de vinos y la presentación de artistas de primer nivel son las atracciones que esta versión propone.
POR ELY ARDISANA A.
| VENDIMIA 2016 | 39
“Creo que ha llegado el momento de dar a conocer estas viñas y encantar a quienes vengan a degustar. Nuestras esperanzas están puestas en que la comunidad colchagüina y de la región se sumen, se integren a esta celebración y descubran estos nuevos vinos que hacemos con cariño, pero por sobre todas las cosas, con mucha pasión”, argumenta José Luis Reyes.
En esta localidad ha comenzado un gran revuelo. Y es que esta actividad, programada para los días 15, 16 y 17 de abril en el Parque Campesino de Lolol, pretende ser el puntapié inicial para una serie de actividades que vayan en directo fortalecimiento de la identidad lololina. Según nos cuentan José Luis Reyes y Marcial Berrios, fundadores de Viña Lololinos, la participación en la organización de esta primera versión del Festival del Vino de Autor de Colchagua los tiene muy motivados por mantener vivas las costumbres de la zona de Lolol. “Este Festival del Vino será similar a una Fiesta de la Vendimia y contará con stands de gastronomía, artesanía local y vinos de autor
100% artesanales. Tendremos competencias relativas al proceso de la vendimia, como pisadas de uvas de las candidatas a reina, rodados de barricas, entre otras sorpresas y actividades muy entretenidas”, relata José Luis. Para esta primera versión del Festival del Vino de Lolol una alianza estratégica ha sido fundamental. La Viña Lololinos ha confiado su organización a la Agencia de Marketing Hóplitas, compuesta por jóvenes profesionales con una extensa experiencia en el área de la producción de eventos y el desarrollo de estrategias de marketing, quienes han dictado los lineamientos de trabajo mancomunado para que ningún detalle del evento quede al
azar y su resultado sea excelente. En la Agencia –compuesta por Alfonso Serrano, Mauricio Ogaz, Mirko Breskovic y Cristian Bustos– aseguran que este evento será una gran apuesta y un imperdible de esta temporada de la Vendimia 2016 en el Valle de Colchagua: “La idea de involucrarnos en este proyecto, surge porque aquí en Lolol nunca se ha realizado una actividad con estas características ni con el nivel de producción que estamos planteando. Nuestro mayor interés es potenciar a las viñas de autor participantes desde nuestra plataforma, además de rescatar las tradiciones típicas de esta zona tan bonita”, señala Alfonso Serrano, Socio y Gerente de Finanzas. Asimismo, los fundadores de Lololinos manifiestan que el objetivo principal de la organización de este Festival del Vino de Autor es potenciar y dar a conocer las costumbres típicas de Lolol y, por supuesto, aumentar el interés por el turismo a esta zona patrimonial de la Región de O'Higgins. “Cada persona que visite nuestro festival, recibirá una copa grabada con el nombre del evento, así el
40 | VENDIMIA 2016 |
“Cada persona que visite nuestro festival, recibirá una copa grabada con el nombre del evento, así el visitante podrá adquirir su vino favorito de la viña y cepa que quiera probar en cada uno de los stands”, afirma Marcial Berríos. visitante podrá adquirir su vino favorito de la viña y cepa que quiera probar en cada uno de los stands”, afirma Marcial Berríos. Para Hóplitas la organización de este Festival representa un maravilloso desafío porque es la primera actividad a nivel masivo que desarrollan en el Valle de Colchagua, la que contará con diversas actividades enfocadas en la familia y los niños al interior de la Medialuna de Lolol. Entre ellas destacan los juegos criollos en que participarán los adultos y podrán ganar entretenidos premios. “Nuestro objetivo general es potenciar la comuna de Lolol, organizando esta gran actividad, logrando así marcar la diferencia, generando un festival familiar contando con viñas de la región, artesanía, productos gourmet y una parrilla de artistas muy atractiva para el público que asistirá a este festival. Todo esto basado en la identidad y tradicion que tiene la comuna” sostiene Mauricio Ogaz, Socio y Gerente Comercial. En relación a los valores del evento sus organizadores adelantan que serán muy aterrizados y más baratos que en otras celebraciones de zona, como una forma de hacer más accesible y masificar la cultura lololina: “Aquí lo novedoso es que sólo participarán viñas de autor, son vinos elaborados artesanalmente Colchagua y valles vecinos, de muy buen nivel y proyección, mucha gente los está consumiendo y cada vez se masifica su preferencia. Creo que ha llegado el momento de dar a conocer estas viñas y encantar a quienes vengan a degustar. Nuestras esperanzas están puestas en que la comunidad colchagüina y de la región se sumen, se integren a esta celebración y descubran estos nuevos vinos que hacemos con cariño, pero por sobre todas las cosas, con mucha pasión”, argumenta José Luis Reyes, quien comenta que la Municipalidad de Lolol ha apoyado enormemente la organización de esta iniciativa, por lo que esperan una exitosa convocatoria. Este Festival será el puntapié inicial para incentivar al turismo después de los daños que se registraron en el último terremoto. Además, se exhibirán trabajos de artesanía en lana de oveja, típica del lugar, y en mimbre, así como miel y aceite de oliva elaborados artesanalmente por productores del pueblo. Entre los artistas invitados figuran la agrupación nacional Noche de Brujas, mientras que el humor estará a cargo del mago y comediante Edo Caroe y del irreverente argentino Jorge Alís. Los animadores del evento serán María Luisa Godoy y Leo Caprile. Participarán también artistas de esta zona como los renombrados cantantes Vicente “Charro” Morales y Hugo Macaya, con la finalidad de brindar un homenaje a los talentos locales existentes. La invitación está hecha. Siempre es un buen panorama descubrir aquellos encantos que están frente a nuestros ojos. Salud, nos vemos en Lolol. P
42 | VENDIMIA 2016 |
un panorama familiar
La uva es sinónimo de vida, alegría y momentos de reunión familiar. Conceptos que tiene muy presentes Emilio Cardoen, gerente de Viña Santa Cruz, quien nos hace una generosa invitación a conocer los encantos que ofrece una de las viñas más emblemáticas del Valle de Colchagua. POR ELY ARDISANA A.
| VENDIMIA 2016 | 43 Viña Santa Cruz nace el año 2004 bajo el concepto de “cuerpo y alma”, en la hermosa zona de Lolol. La idea de su fundador, el visionario empresario Carlos Cardoen, es combinar la calidad de sus vinos con el espíritu de las culturas originarias de nuestro país, lo que permite potenciar tanto la producción vitivinícola como el rescate de nuestras más profundas tradiciones. Aprovechando los maravillosos días de la temporada estival y la próxima celebración de una nueva Fiesta de la Vendimia de Colchagua, del 4 al 6 de marzo de 2016, Emilio Cardoen nos invita a conocer los rincones de Viña Santa Cruz y disfrutar de las virtudes de sus mostos. Para conocer el “alma” del lugar, una gran alternativa es pasear en su teleférico, que nos transportará a las mágicas aldeas Aymara, Rapa Nui y Mapuche, con estaciones fascinantes que resguardan la memoria de estos centenarios pueblos gracias a fieles reproducciones de la esencia de su cultura. Otro excelente panorama, para conocer en profundidad los encantos que ofrece la Viña, es el Museo del Automóvil, una colección permanente de vehículos de distintas épocas que protagonizaron importantes acontecimientos durante el siglo XX. Los ejemplares más antiguos datan de 1890. Es fabuloso, además, poder observar el DeLorean DMC-12, el mismo de la película Volver al Futuro o estar cerca del monoplaza con que Eliseo Salazar corrió en el circuito Indy. Asimismo, es posible encontrar un conjunto de motocicletas pertenecientes a la colección de Coco Legrand, sin duda, una gran experiencia para los fanáticos tuerca. No podemos dejar de mencionar uno de los máximos orgullos de Viña Santa Cruz: su Observatorio Astronómico. Ubicado a 256 metros sobre el nivel del mar, en la cima del Cerro Chamán, el observatorio, cuenta con un telescopio principal y cinco secundarios para admirar la belleza de los cielos del Valle. Además, allí el destacado astrónomo Tomas Moore dicta interesantes charlas con las que sorprende tanto a adultos como a niños al explicar las convergencias entre la astronomía moderna y la cosmovisión de los pueblos ancestrales. Entre las novedades con las que Viña Santa Cruz promete seguir cautivando a sus visitantes durante el 2016, está la próxima construcción del Museo del Vino, y la reciente apertura de un extraordinario planetario que complementa el observatorio, y también la llegada de nuevos y atractivos modelos de vehículos para el Museo del Automóvil. Los panoramas en Viña Santa Cruz son variados, pero, el mejor es disfrutar de la calidad de sus vinos. Desde hace tres años, la viña viene potenciando su cepa ícono, Cabernet Sauvignon, que es cada vez más cotizada por la magnífica presencia de frutos rojos que invaden el paladar.
“Los panoramas en Viña Santa Cruz son variados, pero, el mejor es disfrutar de la calidad de sus vinos”
44 | VENDIMIA 2016 | Actualmente, al pie del Valle, en el sector de las terrazas, hay más de cincuenta hectáreas plantadas con uvas para producir Cabernet Sauvignon. Los especialistas han procurado entregar la suficiente sombra para que éstas no reciban demasiado sol durante los días calurosos. También se ha colocado doble gotero para una mayor irrigación de las vides y se ha trabajado cuidadosamente para elaborar un vino premium. Dentro de la oferta de vinos de Viña Santa Cruz, uno de los preferidos es Tupu, edición limitada, cuya nueva mezcla Cabernet Sauvignon con Petit Verdot es otra novedad de sus vinos, que ha sido premiado con 91 puntos en Wine enthusiast; Ahora, si se trata de mencionar su vino icono, el Santa Cruz Petit Verdot 2010, premiado con 91 puntos en Wine spectator, no puede dejar de ser degustado por los visitantes.
Viña Santa Cruz nace el año 2004 bajo el concepto de “cuerpo y alma”, en la hermosa zona de Lolol. La idea de su fundador, el visionario empresario Carlos Cardoen, es combinar la calidad de sus vinos con el espíritu de las culturas originarias de nuestro país.
Como ya es costumbre, Viña Santa Cruz prepara su presentación en la Fiesta de la Vendimia de Colchagua. Emilio Cardoen junto a su equipo estará presente en el stand correspondiente a la viña, haciendo desde ya extensiva la invitación a dejarse llevar por los encantos de sus cepas. “Tendremos degustaciones para que quienes nos visitan conozcan nuestras mejores producciones. La idea es seguir profesionalizando el rubro del vino, sin perder el encanto costumbrista de la Fiesta de la Vendimia”. En esta celebración también podremos disfrutar de la exquisita gastronomía, la artesanía, música y juegos tradicionales de la zona, así como de entretenidos tours por la viña y la bodega de vinos. Al momento de recomendarnos los encantos del lugar, Emilio sostiene: “El foco de la viña era el turismo, hoy es nuestro vino que invita a descorchar otra botella y a venir a visitarnos durante todo el año”. P Contacto Viña Santa Cruz Dirección: Fundo El Peral s/n, Lolol. | Teléfono: (+ 56) 722 354 920 | eMail: turismo@vinasantacruz.cl www.vinasantacruz.cl | Viña Santa Cruz | @vinasantacruz | vinasantacruz
46 | VENDIMIA 2016 |
Celebración
“XI Noche de las Viñas” en
Vichuquén
En una zona privilegiada, llena de encanto y patrimoniales construcciones se llevó a cabo esta gran celebración de la Región del Maule. El evento, realizado en la Plaza de Armas del pueblo de Vichuquén durante los días 5 y 6 de Febrero, congregando a un gran marco de público, el cual festejó en torno a los grandes mostos ofrecidos por las viñas que componen la Ruta del Vino de Curicó. POR ESTANISLAO OTEÍZA L.
Esta esperada fiesta en torno al vino, tuvo cita por primera vez en este pintoresco pueblo, en donde los asistentes tuvieron la posibilidad de degustar los vinos más destacados de uno de los valles de mayor crecimiento del país y descubrir toda la riqueza vitivinícola de las viñas convocadas. Junto a la exposición de vinos, los visitantes disfrutaron de grandes presentaciones de música en vivo, de un jazz de primer nivel, una gastronomía food trucks, artesanía local, tours guiados, exposición de fotos, exposición de productos campesinos, entre otras atracciones que hicieron de esta manifestación cultural un entretenido panorama. Al respecto, Jaime Valderrama, Presidente de la Ruta del Vino de Curicó, indicó: “Ha sido una instancia muy novedosa, apoyada por el compromiso de la Alcaldía y de la gente de Vichuquén, la cual ha superado gratamente las expectativas porque dimos un giro a lo que era predominantemente una actividad muy social a una instancia que es mucho más auténtica y participativa, lo cual rescata el verdadero espíritu del vino”.
como Miguel Torres, Folatre, Viñedos Puertas, Echeverría, Las Pitras, Millamán, San Pedro, Requingua, Aresti, Altacima, Correa Albano, Valdivieso, y sangría Olé.
Esta pujante plataforma enológica contó con la participación de reconocidas viñas
De igual forma, el Alcalde Román Pavez, sostuvo: “Esta gran fiesta, realizada por prime-
La puesta en valor de este pueblo de 431 años de historia representa un verdadero rescate cultural de la memoria y las tradiciones, así lo han entendido las autoridades comunales y los líderes del mundo vitivinícola del Valle de Curicó que pretende hacer de este lugar un gran destino turístico. Alejandra Inda, Gerente de la Ruta del Vino Valle de Curicó, señaló: “Este pueblo es un verdadero diamante, como Ruta nuestro objetivo es transformarlo en un polo de desarrollo para el turismo. Estamos trabajando con mucha fuerza en ello, productos existen, están los vinos, una artesanía local que es preciosa, y por supuesto la gente, que hace de esto un lugar mágico. Sentimos que es un acierto haber trasladado esta fiesta a esta locación y haber extendido su formato a dos días, potenciando su cultura, su casco histórico y todas las maravillas que aquí se concentran”.
ra vez en el centro patrimonial de este pueblo con tanta historia, es motivo de orgullo para nosotros. Las viñas también tienen una gran historia, nosotros hoy estamos haciendo historia también, y comunidad, turistas y viñas reunidos. Soy un convencido de que esta decisión de trasladar de lugar este evento fue una muy buena medida”. Para Mónica Galdames, encargada nacio-
nal de ventas de Viña Folatre, esta actividad tuvo un carácter muy interesante puesto que “la afluencia de público fue mayor a la de años
anteriores, lo cual es más grato. Somos una viña nueva y darnos a conocer de esta mane-
ra más masiva es mucho más interesante”.
Víctor Rivera, enólogo de Viña Etcheverría, destacó la iniciativa argumentando “Vichuquén tiene un encanto especial, la gente está
participando, creo que han acertado cam-
biando la fiesta hasta su centro”. Finalmente, el Gerente Técnico de Viñedos Puertas, Carlos
Torres, concluyó : “Me siento gratamente
sorprendido, estamos muy felices con la
concurrencia y con este gran potencial que aquí hemos descubierto”. P
| VENDIMIA 2016 | 47
48 | ENTREVISTA EXCLUSIVA |
Mauro Vieira, Canciller de Brasil:
“ENTRE BRASIL Y CHILE HAY UNA AMISTAD
Viajero tanto por su profesión como por su ávida curiosidad, el Ministro de Relaciones Exteriores brasileño se aleja por un momento del ajetreado mundo político para aprovechar, en su primera visita al valle, todas las bondades colchagüinas y conversar con Peperina sobre vino, turismo y cultura. Temas que, por sus palabras, parecen apasionarle. POR GIANNINA VARNERO RAIN. | ENTREVISTA PATRICIO MORALES L.
“RECOMENDARÉ A TODOS MIS AMIGOS BRASILEÑOS QUE VENGAN A ESTA CUNA DEL VINO” Mauro Vieira evoca serenidad mientras responde. Y no sólo se explaya con la soltura propia de la experiencia dada por su profesión; también observa con gran atención a su interlocutor: pareciera no querer perderse lo que uno tiene que decir; algo quizás explicado por la gran curiosidad que siente por los países y su gente. Y aunque este abogado, con una carrera diplomática comenzada a muy temprana edad, dice ser “100% diplomático” –su sueño de niñez– no duda en autodefinirse simplemente como “un brasileño típico, que quiere mucho a su país”. Y por cierto, como un brasileño amante del vino chileno. No por nada lo encontramos en medio de su visita vacacional a sus amigos del Fundo Clos Santa Ana, disfrutando de las maravillas del Valle de Colchagua. Sabemos que siente una gran cercanía con el vino chileno, ¿dónde nace este gusto? Tras mis designaciones en Uruguay y en Argentina, donde hay amplia presencia de vino chileno; así fue como comencé a conocer las grandes marcas tradicionales de Chile, tanto en vino blanco como tinto. Hoy en Brasil ya es una cosa obvia: uno va a un restaurante y en la carta de vino las páginas de Chile son muchísimas, una gran selección que abarca desde los vinos más exclusivos hasta los más accesibles. ¿Y cuál es el panorama en Brasil en términos de producción vitivinícola? Desde luego no soy un especialista. Me gusta mucho el vino y, en particular, aprecio
los vinos chilenos. En mi país la producción es cada vez más grande, ha ido mejorando muchísimo su calidad, consolidando la industria durante estos últimos 20 años. La gente entendida considera que esta evolución ha ido cambiando el perfil de Brasil, el que por una cuestión climática siempre fue un país de cerveza. La producción de espumantes que están desarrollando en Brasil ha sido un referente de peso acá. ¿Cuál es su impresión sobre esta industria brasileña? En Argentina muchos enólogos afirmaban que la vocación de la vitivinicultura en Brasil es el espumante, de gran calidad, y que sobresale dentro de toda la producción del país, con versiones de bodegas europeas y sobre todo, francesas. Y aunque considero que esta área es un nicho con futuro en Brasil, ustedes tienen en Chile una experiencia fantástica y una tradición muy antigua de vinos en general, creo que la más antigua de todo el Cono Sur. Los chilenos hemos ido desarrollando una relación bastante estrecha con los brasileños, tanto en términos de industria vitivinícola, como en lo turístico. ¿Cómo ven los brasileños el turismo que ofrece Chile y qué atractivos ofrece Brasil para los chilenos? Hay una frase de un político brasileño que decía que entre Brasil y Chile hay una amistad “sin límites”. Los atractivos turísticos de los dos países son complementarios, ya que lo que ofrece Chile es lo que los brasi-
leños no encuentran allá. La nieve y los valles vitivinícolas como éste tienen un enorme potencial como foco de flujo turístico desde Brasil, en buena parte por su fácil acceso y las distancias comparativamente cortas. En cambio, la atracción de Brasil son sus playas, principalmente las del noroeste de Brasil, cuyas aguas tienen temperaturas mayores que las del Pacífico. Yo soy de Rio de Janeiro, una ciudad de estilo de vida muy abierto, un clima buenísimo, playas muy conocidas. Pero no existe un solo Brasil, hay muchos Brasiles. Al noreste tienes Salvador de Bahía, de gran litoral pero además, históricamente importante ya que fue la primera capital de Brasil y exhibe una arquitectura barrocoportuguesa del siglo XVIII. Está también la Amazonía, misteriosa, con una foresta impresionante y con el imponente río Amazonas; o, en el centroeste, la capital, Brasilia, que es una interesante frontera agrícola de la zona con mayor producción de granos del país. Y hacia el sur cuentas con un paisaje totalmente distinto, semejante a Europa e incluso a Chile en su parte cordillerana. Pero no sólo se trata de su reconocida geografía. Sus múltiples manifestaciones culturales son un foco de atracción de importancia, ¿cuáles destacaría? Festivales, música, gastronomía e incluso el arte contemporáneo. Y aunque el Carnaval es un sello de Brasil, no es la única manifestación, aunque la dimensión que alcanza
| ENTREVISTA EXCLUSIVA | 49
“ESTA ES LA PRIMERA VEZ QUE VENGO AL VALLE DE COLCHAGUA Y CREO QUE ES REALMENTE MARAVILLOSO. (...) UNA CUNA DIVERSIFICADA Y SUMAMENTE INTERESANTE”.
Por que nuestra Costa siempre es un buen panorama...
54 | RUTA COSTERA 2016 |
CASA CUESTA
MIX CULTURAL DE RIGOR GASTRONÓMICO EN PICHILEMU Nuevo restaurante, pero con un sello más que reconocido. Casa Cuesta apuesta a dar continuidad al éxito cultivado con Costa Luna, invitando a disfrutar de un espacio donde sabores vascos, peruanos y chilenos se entremezclan para dar vida a una experiencia gastronómica única en Pichilemu. POR GIANNINA VARNERO RAIN
¿UNA RECOMENDACIÓN? SI SE VA POR PRIMERA VEZ A CASA CUESTA, UN IMPERDIBLE QUE EXHIBE A LA PERFECCIÓN LAS INFLUENCIAS DEL RESTAURANT SON LAS BROCHETAS DE PULPO A LA PARRILLA ACOMPAÑADOS DE UN ALIOLI DE PIMIENTOS DEL PIQUILLO Y UNA SALSA DE ACEITUNAS DE AZAPA. El característico viento de Pichilemu sopla en medio de un paisaje de dunas espectaculares y simplemente parece no haber escenario mejor que éste para la experiencia culinaria que brinda Casa Cuesta en la playa de Infiernillo, lugar donde los hermanos Cuesta -el cocinero y surfista, Sebastián, y la directora de arte, Francisca- quisieron fusionar lo mejor que saben hacer para crear un espacio gastronómico con impronta propia. Una arquitectura moderna, que hace gala de una terraza adornada por sillones de mimbre de Chimbarongo -una suerte de lúdicos tronos llenos de personalidad- y un segundo piso dominado por un estilo hippie chic, son sólo parte de la bienvenida visual que otorga Casa Cuesta a su público. Heredera del prestigio y del rigor en la cocina tradicional que estos hermanos cultivaron por años en Costa Luna, Casa Cuesta propone una carta más acotada
que su proyecto predecesor, que apuesta por conservar las preparaciones clásicas al tiempo en que juega con la variación constante de platos que aprovechen productos de temporada. “Si el mar está tranquilo en verano, por ejemplo, lo más probable es tengamos pescados de roca”, señala Sebastian, evidenciando la búsqueda de una sintonía entre lo que lo que el entorno ofrece y las tendencias. Sebastián, cocinero internacional con una vasta experiencia en el extranjero, y en particular, en San Sebastian, España, ha volcado no sólo su currículum sino que su propia historia en la propuesta. “Mi especialidad es la cocina vasca, del norte de España y del sur de Francia; pero además, como soy de Arica, tengo influencia de la comida peruana”. Son estos elementos, sumados a una siempre
presente lealtad a lo regional, los que invitan a saborear una mezcla cultural atestiguada por sus ceviches normales y mixtos, su notable pilpil de mariscos y sus carnes. ¿Una recomendación? Si se va por primera vez a Casa Cuesta, un imperdible que exhibe a la perfección las influencias del restaurante son las brochetas de pulpo a la parrilla acompañados de un alioli de pimientos del piquillo y una salsa de aceitunas de Azapa. Sin embargo, dentro de los platos de fondo, el lomo saltado es un clásico peruano difícil de dejar pasar; en gran parte gracias al toque personal
| RUTA COSTERA 2016 | 55
Contacto artista cuadro Nombre: José Pedro Pizarro | Teléfono: (+ 56) 966 691 228
56 | RUTA COSTERA 2016 |
de Sebastián Cuesta, quien utiliza los dados de filete junto a la cebolla morada y tomates, para saltearlos a fuego intenso, logrando un ahumado preciso que se corona con un secreto familiar: “Una salsa de vino tinto hecha en casa, receta de la abuela. Porque mi pasión por la cocina parte de mi abuela Teruca Ortigosa, quien hacía un arroz a la valenciana increíble”, afirma.
Y si existe un must que da la nota local, los pescados de Casa Cuesta, definitivamente lo son. “El pescado de roca y la corvina son de Pichilemu; la reineta, de Lebu. Aunque también trabajamos con productos de Juan Fernández, como la vidriola, la breca y el jurel”, señala el Chef. Todas preparaciones de estética sencilla,
donde los colores y sabores de la materia prima son lo esencial. Y si de endulzar el paladar se trata, las alternativas incitan a quedarse. Un cremoso flan de caramelo y crema fría de quesos con salsa de maracuyá,
| RUTA COSTERA 2016 | 57
pueden ser una tentación inevitable. No se puede dejar de mencionar su oferta de bebestibles, que cuenta con una muy buena carta de vinos y dos tragos protagónicos de la casa: el aperol spritz y el pisco sour frozen; este último, según los Cuesta, ha sido catalogado como el mejor del borde costero, por su frescura y liviandad.
QUIENES LOS VISITEN “DEBEN VENIR CON HAMBRE, COMERSE TODO Y NO DEJAR NADA”, MOSTRANDO UN ÁNIMO Y CONVICCIÓN QUE DEJA EN CLARO QUE NO HAY MEJOR MOTOR QUE LA PASIÓN POR LO QUE SE HACE.
Cabe destacar que Casa Cuesta apuesta a la complicidad con su público, poderosa razón para abrir sus puertas a cumpleaños, eventos, lanzamientos de marcas, bautizos y matrimonios, que no tendrán escenario más privilegiado que su imponente ubicación frente al mar. “Contamos con un amplio espacio, donde la gente puede acceder a nuestras propuestas y también hacer variaciones a su gusto. Además nuestro restaurante siempre cuenta con eventos durante la noche, que generalmente tienen música en vivo. Ahí es cuando prendemos el fogón y se genera un cálido ambiente”, sostiene Francisca, advirtiendo que quienes los visiten “deben venir con hambre, comerse todo y no dejar nada”, mostrando un ánimo y convicción que deja en claro que no hay mejor motor que la pasión por lo que se hace. P
Contacto Casa Cuesta Restaurante Dirección: Eugenio Díaz Lira 270, Infiernillo, Pichilemu | Teléfonos: (+56) 993 339 146 | eMail: reserva@casacuesta.cl Casa Cuesta Pichilemu | www.casacuesta.cl
58 | RUTA COSTERA 2016 |
Dunamar
Las cabaĂąas pioneras de Punta de Lobos Desde su origen, este complejo turĂstico se ha caracterizado por tener una colorida arquitectura, ambiente familiar, acceso directo al mar y un contundente desayuno buffet. Su trayectoria en la zona costera, hoy le permite ser reconocido como uno de los primeros espacios en fomentar el turismo local e internacional con una oferta de primer nivel.
POR CAROLINA PEDREROS D.
| RUTA COSTERA 2016 | 59
El lugar en el mapa que escogerían para fundar el complejo turístico Dunamar sería Punta de Lobos. Así lo determinaba el pasado de la pareja conformada por el chileno Carlos Von Unger y la suiza Anne Evequoz, quienes el año 1993 dieron origen al recinto diseñado por el arquitecto rancagüino Erick Ungerer. En aquel tiempo, explica Anne, Punta de Lobos no contaba con un turismo desarrollado, de hecho casi no existían hostales, por lo que la acogida de los interesados en visitar el borde costero de la región de O’Higgins, en especial de familias y surfistas, fue recepcionada con los brazos abiertos. Entre las cabañas de 1 o 2 pisos, decoradas con colores amarillo, azul, gris, verde y rojo, destaca la madera de las terrazas y unas palmeras que aportan un estilo tropical al entorno turístico. Sobre este ambiente, Anne afirma: “Nosotros empezamos a liderar un turismo diferente para Pichilemu que antes era más de veraneantes que de turistas. El auge del surf también nos incentivó para construir este lugar con una infraestructura novedosa y equipada. Construimos las primeras cabañas con equipamiento completo que tuvieron una recepción local y luego internacional”. Con la partida de Carlos, Anne ha continuado liderando el proyecto de Dunamar junto a la compañía de su nieto Jaime Figueroa, quien realiza labores administrativas y de atención en el complejo turístico. “Mi nieto siempre ha sido un gran apoyo. Cuando falleció mi marido, él le pidió que me cuidara y así ha sido. Por otro lado, él es un niño soñador, inquieto, le gusta surfear, con su juventud ha sido parte impor-
tante en el proyecto de ir renovando con el tiempo nuestras instalaciones”, acota Anne. Dunamar, un espacio que se construyó donde antes existía una duna, cuenta con acceso directo al mar. Esta es una de las ventajas que destacan los turistas que pueden alojarse en sus amplias y cómodas cabañas con capacidad para dos a seis personas. Cada una de ellas, está equipada con cocina, refrigerador, microondas, TV cable satelital, WiFi en todo el recinto y calefacción. “Lo que caracteriza a Dunamar es esta comodidad, es un lugar para vacacionar junto a la playa con completa seguridad, especialmente para los niños que lo pasan regio porque corren de un lado para otro, tienen piscina y un ambiente grato. Acá vienen muchas familias que pueden acceder a distintas alternativas, incluso contamos con una pieza decorada con estilo japonés”, explica Anne. Imposible dejar de destacar son los exquisitos y contundentes desayunos buffet de este recinto familiar, los que se vuelven un foco de atención para los visitantes que suelen resaltar la diversidad de productos locales dispuestos en la mesa. Por otra parte, el lugar cuenta con estacionamientos para las familias y juegos para niños y niñas de todas las edades.
“Lo que caracteriza a Dunamar es esta comodidad, es un lugar para vacacionar junto a la playa con completa seguridad”
Si se trata de visitar la playa, el acceso al mar desde Dunamar es directo, así usted puede disfrutar de las olas y del sol en plena tranquilidad. Sin embargo, puede ser que el relajo no sea suficiente, para ello Anne tiene preparada una sorpresa en las amplias áreas
verdes de su complejo. Se trata de un Spa con tinas de baños calientes que le permitirán tener un momento de conexión tanto con la naturaleza como con el espíritu, y que sin duda recomienda probar. P
Contacto Cabañas Dunamar Dirección: Camino Punta de Lobos, Km 3, Pichilemu. | Teléfonos: (+56) 722 841 676 / (+56) 991 385 708 | eMail: dunamarchile@gmail.com www.dunamar.cl
60 | RUTA COSTERA 2016 |
| RUTA COSTERA 2016 | 61
Masala Pichilemu: Donde se nutren cuerpo y alma
La brisa marina de Pichilemu ingresa naturalmente al restaurante Masala para mezclarse con los aromas y sabores de las elaboraciones gastronómicas originarias de Perú, Tailandia e India. Un complemento perfecto para disfrutar de la paz y buena energía del entorno que nos impulsa hacia una experiencia culinaria equilibrada y multicultural. POR CAROLINA PEDREROS D.
Dicen que todo pasa por algo. Así el céfiro costero de Pichilemu nos guía en este relato hacia Masala Pichilemu. Un espacio de tranquilidad que revela toda su personalidad desde su entrada con flameantes banderas de colores tibetanos y mandalas impresos en el suelo, que invitan a un viaje gastronómico por las milenarias preparaciones tailandesas e hindúes, así como también por la floreciente y fresca cocina peruana. En la parte superior de la cocina se imprime la frase que en hindi quiere decir: “Cocinando con amor”. A partir de este enunciado, sus propietarios originarios de Valdivia, Constanza Rademacher, profesional en Ad. Gastronómica; y Andrés Martínez, chef de la Ecolé Culinaire Française de Santiago, con experiencia en el W Santiago Hotel, en el restaurante peruano Ica y en la Presidencia desde 2012 a 2014, fundan el 18 de diciembre de 2015, este centro gastronómico étnico que apela al goce de intensos sabores del mundo. En nuestro recorrido, destacamos la creatividad de sus gestores, quienes realizaron la decoración con sus propias manos. “El lugar está lleno de detalles, ambos pintamos los mandalas, el piso y las grecas, además creamos un muro verde. Queremos comunicar nuestra filosofía de vida, la conciencia del espacio en que vivimos, la energía del universo, el karma. Por eso trabajamos las cuatro leyes de la espiritualidad de India: ‘La persona que llega es la persona correcta’; ‘lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido’, ‘en cualquier momento que comience es el momento correcto’; y ‘cuando algo termina, termina’”, detalla Constanza. En el patio interior encontramos aquel muro verde además de la figura de piedra del Buda Gautama que incita a disfrutar del sonido del agua, que de algún modo se vincula al deseo de entregar una cocina equilibrada y fresca. Masala es una palabra hindi que significa “mezcla de especias” y también sazón, desde este concepto Andrés realiza sus preparaciones.
“El lugar está lleno de detalles, ambos pintamos los mandalas, el piso y las grecas, además creamos un muro verde. Queremos comunicar nuestra filosofía de vida, la conciencia del espacio en que vivimos, la energía del universo, el karma”
62 | RUTA COSTERA 2016 |
Masala es una palabra hindi que significa “mezcla de especias” y también sazón, desde este concepto Andrés realiza sus preparaciones.
Todo parte por la compra de productos originales de cada país, que otorgan un sabor característico a cada una de ellas. La apertura económica, explican, les ha permitido acceder a tiendas de alimentos hindú, a supermercados chinos y a la Vega Central, donde muchos inmigrantes peruanos venden sus productos. “El garam masala es un condimento que tiene 37 especias, esa es la base de la cocina india, pero los hindúes también dicen ‘ponle masala o sabor a algo’. Por eso el nombre del restaurante, por la mezcla de muchas culturas y sabores”, puntualiza Andrés. Si la intensión es reconocer los sabores de la cocina thai, el chef recomienda probar un fresco pescado en curry verde, consistente en una preparación de congrio en leche de coco y curry verde con verduras acompañado de arroz bastami jazmin; o bien puede probar un pescado a lo macho, que integra corvina en salsa atomatada de ajíes peruanos con calamares, ostiones y camarones, acompañado de arroz o papas fritas. Ahora, si nos inclinamos por la comida hindú el korma de pollo es un plato que no debemos descartar, pues el pollo macerado en especias como cardamomo, cúrcuma, canela, comino, semillas de cilantro y un poco de red chilli powder en crema de cebolla acompañado de arroz basmati jazmin, nos llevará directo a la mística de oriental. El auge de la cocina peruana también se expresa en las elaboraciones del chef Martínez. Uno de los platos con mayor aceptación es el Pulpo saltado que va laqueado junto a verduras y agregado de arroz y papas fritas. A todo esto se suman las ensaladas y productos para compartir como la Jalea de mariscos, Satay de pollo con salsa de maní y leche de coco, Humus de garbanzo con tomate cherry y albahaca y Tikkis de papa con salsa agridulce hechas con cordero. Todas las
recetas son montadas en vajilla con distintos colores y estilos. En Masala ningún plato es igual a otro. En relación a los postres, Masala cuenta con frutas de estación, Suspiro limeño y un exquisito Créme brûlée de lemongrass, la especialidad del chef. Para beber ofrecen jugos prensados en frío que conservan las propiedades de la fruta, sin azúcar ni agua agregada, además de originales tragos como el masala sour, masala fruits , masala chai, masala honey y masala on the beach, que los visitantes pueden aprovechar en los masala hours, desde las 16:00 a las 22:00 hrs, de lunes a jueves. Las puertas están abiertas a todo público. Las mujeres son acogidas mediante la entrega de un Bindi o tercer ojo que en India tiene un carácter decorativo, religioso espiritual y amoroso; mientras que los pequeños cuentan con un menú especial, así lo expresa Constanza: “Para los niños tenemos suprema de pollo sellada por ambos lados con lemongrass, ensalada y papas fritas. Además les pasamos individuales con mándalas para que pinten y luego los exponemos en el nuestro pasillo, colgados con unos perritos de ropa, esto ha sido muy entretenido para los niños”. El optimismo ha llevado a esta pareja a pensar en futuros proyectos como la integración de la permacultura y de otras culturas gastronómicas como la mapuche, marroquí y sudafricana. Dicen que todo pasa por algo, entonces ¿Por qué será que hoy existe Masala? Una parte de la respuesta está en las palabras de Constanza: “Quizás es porque Pichilemu necesitaba un lugar así, Masala era lo que faltaba y esto era lo que nosotros queríamos dar”. La otra parte de la respuesta es algo que podrá resolver cuando, en el momento correcto, se anime a realizar una visita y se deje encantar por esta interesante propuesta. P
Contacto Restaurante Masala Dirección: Federico Errázuriz N°8, frente a Plaza Pratt. | Teléfonos: (+ 56) 993 330 879 / (+ 56) 991 007 518 eMail: masalapichilemu@gmail.com | Masala Pichilemu
Direcci贸n: Camino a Punta de Lobos, km 3,5. Sector Pinares, Pichilemu. | Tel茅fonos: (+ 56 9) 5736 9611 / (+ 56 9) 8903 7879 eMail: lomas.de.pinares@gmail.com | Visite Lomas de Pinares - Pichilemu | www.lomasdepinares.cl
RENOVACIÓN 2.0 Si fuese necesario resumir en tres conceptos lo que depara el 2016 para el Bar 179, la respuesta de sus visitantes no distaría mucho de la trilogía compuesta por “buena onda, buena mesa y rock and roll”. Y es que a este bar, reconocido por la diversidad de su público y por un sello inconfundible que mezcla un grato ambiente con una carta de tragos más que generosa, le faltaba un ingrediente esencial: comida. La cual llega acompañada de una imagen renovada que no dejará indiferente a nadie. FOTOGRAFÍA POR CLAUDIA MATURANA Y ALEXIS VIDAL | TEXTO POR CAMILA GUERRA GALLEGOS.
Un mimo vestido con una chaqueta tornasol va haciendo de las suyas mientras busca mesa por mesa solteras en el bar. Un grupo de amigos toman cerveza discutiendo las últimas novedades del Torneo de Apertura. Unas mesas más allá, unas compañeras de trabajo, cuyas edades fluctúan entre los 26 y 52, cantan karaoke mientras toman espumante y pisco sour. En la terraza posterior, un grupo de turistas discute el itinerario del día siguiente acompañados de una copa de vino. Y en la terraza delantera, se distinguen varias
parejas disfrutando de la cálida noche santacruzana. A las doce en punto, comienza la presentación de una banda invitada, y todas y todos, sin importar edad o nacionalidad, se suman en una única fiesta, que hasta cuenta con la participación de los dueños del bar. Todo esto y más, sucede un sábado por la noche en el Uno Siete Nueve de la calle Díaz Besoain. El mismo que hoy por hoy afina los últimos detalles de una renovación 2.0, que incluye un radical cambio de imagen y la incorporación de comida a su oferta, de la mano de la construcción de un nuevo local–pizzería al costado de las instalaciones actuales y que funcionará también de día para así ofrecer almuerzos, y con el tiempo, incursionar en el reparto a domicilio. Todo esto, conservando el estilo que identifica al 179 desde sus inicios: la buena onda como máxima primordial. Una nueva fachada negra decorada con caricaturas blancas que confronta los tonos tradicionales
que caracterizan la estética santacruzana, dos terrazas: una posterior cubierta con planchas de zinc que le otorgan un estilo rockero y rupturista y una delantera, más familiarizada con el entorno local, que se vale de la madera como principal material para crear un ambiente acogedor, además de la incorporación de un nuevo espacio, dedicado exclusivamente al rubro de la comida, cuya carta
66 | PORTADA |
| PORTADA | 67
incluye pizzas y picoteos típicos de un bar, otorgan al Uno Siete Nueve, seiscientos metros cuadrados en total, para recibir a sus habituales y conquistar nuevos clientes. El proyecto a cargo de la nueva sociedad emprendida por Patricio Salinas es ambicioso. Con importación de maquinaria, hornos, freidora y cocina desde Italia, además de la incorporación del novedoso sistema Cool Rapid, capaz de congelar vasos en cosa de segundos, el objetivo es otorgar un servicio de calidad acorde a lo hecho hasta ahora, además de brindar una nueva alternativa no sólo festiva, sino también gastronómica, a
los santacruzanos y a los turistas de la zona de Colchagua. “Todas las alternativas que hay en Santa Cruz para ir a almorzar o cenar son de mantel largo, pero si nos queremos juntar con los amigos o familia, comer algo rico y diferente acompañado de un shop o un buen vino en un ambiente más relajado y distendido, eso se podrá hacer acá”, afirman los socios
con respecto a las modificaciones que se aprontan a sellar a fines de febrero. La nueva carta de picoteos recogerá elementos cosmopolitas como las tradicionales costillas de cerdo horneadas, además de tablas de carne, quesos, mixtas, camarones al pil pil, crudos, tártaros y tapados. Pero sin duda, la
“TODAS LAS ALTERNATIVAS QUE HAY EN SANTA CRUZ PARA IR A ALMORZAR O CENAR SON DE MANTEL LARGO, PERO SI NOS QUEREMOS JUNTAR CON LOS AMIGOS O FAMILIA, COMER ALGO RICO Y DIFERENTE ACOMPAÑADO DE UN SHOP O UN BUEN VINO EN UN AMBIENTE MÁS RELAJADO Y DISTENDIDO, ESO SE PODRÁ HACER ACÁ”,
68 | PORTADA | estrella máxima será la pizza familiar de 48 centímetros de diámetro, cuyo precio no superará el de las pizzas familiares del mercado local, pero su tamaño promete saciar hasta al más exigente comensal. “La gracia de nuestras pizzas es que nadie quedará mirando para el lado. La pizza individual será como una mediana, y la mediana como una familiar. Tuvimos que mandar a hacer moldes especiales para cumplir nuestro objetivo.” reconocen entre risas los socios. A todos estos cambios, se suma la contratación de dos nuevos bar tender que profesionalizarán aún más la
vuelven a la calle Díaz Besoain, privilegiando el grato ambiente y calidad que ofrece el Uno Siete Nueve. oferta de tragos del Uno Siete Nueve. Junto a ellos, también se incorporan nuevos garzones que apoyarán el proceso de crecimiento del bar.
EL BOLICHE DEL DÍA A DÍA A LOS MUROS Con siete años de funcionamiento, “El Boliche”, como cariñosamente le llama Patricio Salinas, socio fundador, al bar, ha sido testigo de incontables historias de clientes, y con el paso del tiempo, amigos, que semana a semana
De Romances, amistades, chascarros y largas noches de diversión conoce por montones el bar. “Hemos sido testigos de la conformación de un montón de parejas y amistades en estas cuatro paredes”, reconocen los socios. Muchas de estas historias fueron plasmadas por Alonso Letelier, amigo de los Salinas y diseñador, en cada rincón desde la fachada hasta la nueva pizzería. Valiéndose de un estilo inspirado en los grabados de la Lira Popular, Letelier dibujó en blanco sobre fondo negro las diversas situaciones que caracterizan una noche en el 179: personajes recurrentes, hobbies de los dueños, anécdotas y uno que otro chiste interno de los
EL OBJETIVO ES OTORGAR UN SERVICIO DE CALIDAD ACORDE A LO HECHO HASTA AHORA, ADEMÁS DE BRINDAR UNA NUEVA ALTERNATIVA NO SÓLO FESTIVA, SINO TAMBIÉN GASTRONÓMICA, A LOS SANTACRUZANOS Y A LOS TURISTAS DE LA ZONA DE COLCHAGUA.
| PORTADA | 69
70 | PORTADA |
“LA CLAVE PARA MANTENERSE VIGENTE, ESTÁ EN REENCANTAR AL PÚBLICO CONSTANTEMENTE.” clientes, que hacen de las paredes del bar un verdadero álbum de recuerdos. “Cuando recién comenzamos a pintar la fachada de negro fue todo un cuento. Recuerdo que en pleno trabajo pasó una señora y horrorizada me dijo ‘¿Cómo pueden arruinar una casa tan bonita?’. Fui incapaz de decir algo, pero en lo único que pensaba era: señora, por favor, al menos deme tiempo para terminar primero y veamos cómo resulta”, recuerda Salinas. Finalmente la nueva sociedad saca cuentas alegres. Están contentos con el trabajo realizado y con la acogida que han tenido los cambios entre los visitantes del bar, quienes continúan apoyando esta democrática apuesta, muchos
incluso desde el inicio. “La clave para mantenerse vigente, está en reencantar al público constantemente, y en ese espíritu nace la remodelación del boliche”, afirman. Una apuesta que ha funcionado desde que el Uno Siete Nueve era un bisoño en el negocio de la entretención. Y es que hay un sello del que los dueños son más que conscientes y que sus visitantes rescatan y valoran. En el bar todos encuentran un espacio, uno en el que confluyen jóvenes de 18 y 20 años, adultos jóvenes de 30 y otros de 50 y más. El bar, entre sofás y pilares hechos de durmientes; entre caricaturas,
Contacto Bar Uno Siete Nueve Dirección: Díaz Besoain N°179, Santa Cruz | Teléfono: (+56) 998 120 068 www.bar179.cl |
Bar 179 |
@179bar
risas y luces de neón, ha acogido a todos quienes quieren disfrutar de una copa –o varias–, de un buen momento con amigos, de un karaoke improvisado after office, cumpleaños, citas, y noches de baile. “El único pasaporte para entrar es la buena onda”, dice Patricio Salinas, y con esta elocuente frase sella una invitación abierta a todo aquel que quiera compartir un grato momento, saciar la sed, degustar los vinos de la zona, deleitarse con la nueva carta gastronómica o aprovechar lo que resta de este caluroso verano 2016. Y por qué no, formar parte del grupo de amigos del 179. P
www.toyota.cl
TEST 2015
S E G U R I DA D ES A R R I ES GA R S E A VI VI R
N U E VO D I S E ร O C O N U N A LTO E Q U I PA M I E N TO Y 5 ESTRELLAS EN SEGURIDAD
H a s ta 7 A i r b a g s
Transmisiรณn automรกtica, CVT y mecรกnica de 6 velocidades
TV digital y GPS
Todas las versiones incluyen: A i r b a g d e ro d i l l a V S C C o n t ro l d e e s ta b i l i d a d H AC C o n t ro l d e s u b i d a C รก m a ra d e re t ro c e s o R a d i o To u c h c o n B l u e to o t h F re n o s A B S + E B D + BA
Aut. Panamericana
72 | DESDE MI VENTANA |
| DESDE LA VENTANA| 73
Pancho Saavedra, comunicador y “maulino de corazón”:
“LOS MEDIOS TIENEN UNA DEUDA
CON LA PROVINCIA” Desde que inició la travesía desde su natal Curicó al ajetreado Santiago no ha parado. El camino que lo llevó como estudiante a la capital y su paso desde la farándula a la cultura han sido una suma de riesgos, logros e incluso una que otra polémica que lo vuelven una suerte de Martín Rivas de la televisión chilena. ENTREVISTA POR PATRICIO MORALES L. I TEXTO POR GIANNINA VARNERO RAIN
Curicano, Sagitario y serpiente de fuego en el horóscopo Chino. Esos son algunos de los adjetivos con que se autodefine Francisco Saavedra. Lo de serpiente le hace justicia, pues ha debido cambiar de piel más de una vez en su historia, y no sin traspiés. Producir un corto que llegó al Festival de Cine de Toulouse, audicionar como comentarista de cine para Extra Jóvenes sin ver la película, tener una productora, quebrar, salir adelante: ha hecho de lo que le pidan. Sabe que para algunos aún sigue siendo solo un periodista de farándula, pero “Lugares que Hablan”, su programa más reciente y una sorpresa de audiencia en la escasa parrilla cultural, le han permitido mostrar un Chile distinto y que lo acerca a lo que siente su mejor definición, la de un “un provinciano de tomo y lomo”.
Chile y tenerlo 4 años al aire. Ahí yo hacía la cámara, entrevistaba, musicalizaba, editaba, producía. Así aprendí a trabajar sin recursos.
Tu particular camino de Curicó a Santiago te vuelve una suerte de Martin Rivas, ¿qué significó ese tránsito? Momentos llenos de contraste y aprendizaje. Nadie me tenía fe, pero seguí dándole como caballo de carrera. Nunca dejé de soñar. Cuando estudiaba, me gané el premio como mejor productor y conseguimos hacer en cine nuestro cortometraje, Salmón a lo Pobre. Actuaban la Cata Saavedra, Sergio Hernández…¡dirigí tremendos personajazos (sic)! Y ganamos la mención honrosa en el Festival de Cine de Toulouse. Más adelante, un día vi que en la oficina del frente se estaba formando un equipo. donde estaban Sebastián Lelio, director de Gloria; Caco Montt, actual productor en Canal 13; Carlos Parada, talentoso audiovisualista, la periodista Carola Castillo, y Sergio Lagos. Y logramos hacer El Futuro de
Y desde esas elecciones y bagaje profesional, ¿cómo ves a la provincia? Me apena ir a algunas ciudades y ver que botan construcciones antiguas y las transforman en mall chulos de vidrio. ¡Viva la modernidad, pero mantengan la esencia de los lugares! Por eso me opongo al Mall de Castro. Quisiera que en Chile se cuidara más el patrimonio. El mismo Ministro de Bienes Nacionales nos dio un premio por el programa Lugares que Hablan, el mismo que he criticado tupido y parejo porque me impacta ver tiradas construcciones de 300 años. Estamos en una situación de desconfianza de las instituciones, se perdió la credibilidad desde la presidenta para abajo y uno se siente en tierra de nadie. ¡El hecho de que en Curicó no tengamos un hospital todavía! Pero a veces uno se cansa también de hablar y de luchar.
Me he equivocado muchas veces en la vida, siempre fui muy kamikaze. Quise montar una obra de teatro, me encalillé, reventé una cuenta corriente y ¡paf!: cinco años en Dicom. Tuve una productora, quebró, nos echaron a la calle. Tuve la productora después metida en mi departamento, en una pieza, por mucho tiempo. Y de todas esas cosas que pueden sonar negativas yo saco lo positivo: El aprender a trabajar y hacer las cosas con pasión, con locura. Yo me fui a entrevistar a Leonardo Di Caprio estos días a EE.UU sin saber inglés, y no le entendí nada de lo que me dijo. ¡Pero lo hice! No me tenía que perder las oportunidades.
Actualmente das la pelea por el hospital, ¿cómo has afrontado los conflictos que te ha reportado el tema? Desde mi tribuna como comunicador puedo poner el tema en la palestra. Y como hay poderes involucrados, caes herido. Se ha querido desviar el mensaje y hacer creer que pretendo sacar provecho del dolor ajeno para hacerme famoso y en un momento me sentí dolido con Curicó, porque no es una pelea
“Me he equivocado muchas veces en la vida, siempre fui muy kamikaze. Quise montar una obra de teatro, me encalillé, reventé una cuenta corriente y ¡paf!: cinco años en Dicom. Tuve una productora, quebró, nos echaron a la calle. Tuve la productora después metida en mi departamento, en mi pieza, por mucho tiempo.”
74 | DESDE LA VENTANA | contra quienes trabajan en el hospital. Aplaudo a quienes hacen su trabajo con cariño, pero con un problema así, hay que hacer hincapié a puntos importantes. De 100 curicanos, de seguro 20 se van a otras clínicas en Chile por miedo a atenderse en Curicó. Es más, pronto lanzaré un video con 42 frases de víctimas de supuestas negligencias médicas en el Hospital de Curicó. Y como saben cuándo uno va a lanzar algo, he recibido llamados de ministros diciendo “no puedes seguir haciéndole daño al hospital de Curicó”. No permitiré que me censuren. Pero sabes, también está la otra cara de la moneda, porque siento un amor impresionante de parte de la gente. Y con eso me quedo. Esa preocupación social que tienes hace mucho sentido con la apuesta cultural que actualmente conduces. ¿Cómo surge Lugares que hablan? El proyecto partió con Gustavo Sánchez con La Gran Capital, donde se recorría lugares de Santiago bajo la visión de un extranjero. Tras su fallecimiento, la idea fue seguir con el programa a nivel de Chile, y antes de mí se probó hacerlo con Karen Doggenweiler y con Pancho del Sur. De hecho, cuando el director sugirió mi nombre, gerencia se negó porque era “de la farándula”. Pero finalmente me llamaron. Y el programa, que fue hecho para las 2:30 de la tarde, un día, en medio de varios partidos de Chile, y para que el CNTV no los multara por no tener las 4 horas semanales de cultura en horario nocturno, tiraron mi programa. Pensaron que marcaría 2 puntos, pero de repente me avisaron que estaba marcando…¡15! Hay que crear hábito en la gente con estos programas, y así nos acompañan con su sintonía. Somos cada sábado el segundo programa más visto del día y le hacemos la pelea por décimas al Kike. ¿Qué sientes al ver el resultado final de cada programa? Me conmuevo. Es que cuando estoy haciendo los viajes a ratos no alcanzo a dimensionar lo que vi. Grabas tan rapido que me dicen “tú estuviste ahí, en el lago Budi” y yo respondo, “¿En serio? Aaah siii, cuando hicimos esto”. Me emociona lo que esto provoca en las redes sociales, ser trending topic todos los sábados y tener más de 60 mil personas comentando, porque creo que este programa dignifica al chileno y al latinoamericano, le da visibilidad a los que no la tienen. A los que muchas veces para la televisión no existen. Y eso me encanta. En Peperina también compartimos esa visión. De dar visibilidad a toda la geografía humana que aporta al crecimiento de una comunidad. ¡Esas son las personas que hacen el Chile de verdad! Las cosas que importan. Te contaré algo. Me invitaron a la gala del festival de Viña y decidí no ir. ¿Por qué? Porque me parece una falta de respeto para la gente que ve mi programa, que alguien después tenga la tupé de decir que mi traje costó 700 u 800 lucas cuando hay personas que tienen que vivir con 200 mil pesos. Desde tu perspectiva como comunicador, ¿qué está pendiente en provincia en términos de desarrollo cultural? Los medios tienen una deuda con la provincia, con esa televisión que marca identidad. Creo que la cultura es uno de los puntos más débiles acá. En Italia, España, incluso en Argentina, ¡ves una cantidad de espectáculos! Y acá hay obras que ganan los Fondart y que hacen seis o siete funciones que con suerte van a las capitales de región; tú tienes que ir a Santiago, porque el teatro poco sale de ahí. Falta que todas las ciudades tengan acceso a tener productos de alta calidad. Por eso me encantan los espectáculos gratuitos, porque hay gente que no tiene para pagar una entrada. Eso nunca se debe acabar.
Esta mal pela’o el chancho. De pronto ves que gastan en cosas como la película de Littin, que es pésima, mal actuada, mal hecha. ¿Y por qué? ¡Porque debe tener 1500 amigos en el Fondart! Y por el muñequeo político. Y mientras tanto, Roberto Ludeña no tiene apoyo cuando podría ser un tremendo cineasta, una lumbrera. Chile está en deuda con las regiones, con la repartición de recursos y con la cultura. Querer nuestro patrimonio…eso es lo que nos falta. P
“Hay que crear hábito en la gente con estos programas, y así nos acompañan con su sintonía. Somos cada sábado el segundo programa más visto del día y le hacemos la pelea por décimas al Kike.”
| DESDE LA VENTANA| 59
76 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
a i r e t e r r e F
R R E F , A N CERCA
A U G I T N A A L A A Í R E T E
unido a la país se han l e d o rg la lo safío. El rreterías a e mismo de fe st e s r a o n p ia d tó e p m ,o icos pequeñas y arlos Lucero s característ C o e d o sg n ra to za s n u lo ju cr n n s, un co do los ductos so sario santa algunos año ntinúan sien na, el empre xcelentes pro co e , zo n a ra ci co n st r e te ta u e n n Desde hace p at. Y en erte com ntía de co onal Chilem y de una fu da y la gara il za DREROS D. li ta a re n o l e rs d e cadena naci p a ci CAROLI NA PE n n ó R ci te PO n is x te e a smo, la sar de la profesionali les que a pe ia rc e m co s nto de estos reci los clientes. e d preferidos
La cadena Chilemat inició sus operaciones el 2 de mayo de 1995 bajo la visión de un grupo de cinco ferreteros santiaguinos que buscaban generar negociaciones con los proveedores del rubro, para comprar en forma centralizada ante la irrupción del retail. Desde entonces han lograron integrar más de 130 locales desde Arica a Punta Arenas, de los cuales seis se ubican en Colchagua y uno en Cardenal Caro. Uno de los encargados de liderar Chilemat en estas dos provincias es Centro Constructor Paniahue, que partió en el rubro de la construcción y barraca de maderas para terminar en el rubro ferretero, explica el socio Carlos Lucero, quien hoy se posiciona bajo la marca Chilemat en las localidades de San Fernando, Chépica, Nancagua, El Huique, Palmilla, Pichilemu y en Santa Cruz, con las sucursales de Pacífico Marín y Ramón Sanfurgo: “En este conglomerado distintas ferreterías de todo Chile se han unido
en torno a esta gran marca, manteniendo una muy buena atención personalizada. El concepto que en Chilemat trabajamos es que el cliente que vaya a cualquiera de nuestras sucursales se sienta a gusto, igual como si estuviese siendo atendido en su ciudad”, menciona Lucero. Cuando el empresario ferretero intenta explicar por qué se distingue el servicio de los locales es enfático en expresar que “somos una ferretería a la antigua, pero con nuevos aires en relación a la innovación y remodelación de locales. En el fondo somos la ferretería antigua pero modernizada y preocupada de mantener una línea de calidad en todo sentido. Así logramos otorgar un servicio uniforme, cercano y con precios convenientes”. El haber ingresado a Chilemat fue algo que el socio del Centro Constructor Paniahue,
"EN ESTE CONGLOMERADO DISTINTAS FERRETERÍAS DE TODO CHILE SE HAN UNIDO EN TORNO A ESTA GRAN MARCA, MANTENIENDO UNA MUY BUENA ATENCIÓN PERSONALIZADA. EL CONCEPTO QUE EN CHILEMAT TRABAJAMOS ES QUE EL CLIENTE QUE VAYA A CUALQUIERA DE NUESTRAS SUCURSALES SE SIENTA A GUSTO"
78 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
{ CHILEMAT} SUCURSALES
SUCURSAL RAMON SAN FURGO, SANTA CRUZ
SUCURSAL SAN FERNADO
SUCURSAL PICHILEMU
SUCURSAL NANCAGUA
SUCURSAL CHÉPICA
SUCURSAL PANIAHUE, SANTA CRUZ
SUCURSAL EL HUIQUE, PALMILLA
| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 79 creada en 1992, considera como algo positivo ya que implicó un aumento significativo en sus ventas y un crecimiento sostenido. “El agruparse es algo que permite que los proveedores te consideren de otro modo ya que compras en otros volúmenes, ya no eres el pequeño ferretero, sino que eres Chilemat. Además, pertenecer a esta cadena te permite tener apoyo en términos de créditos y de confianza, debido a la reputación que tiene la empresa en todo el país”, explica Carlos Lucero, quien ingresó hace 10 años al grupo. Desde el punto de vista del consumidor, destacan las ventajas comparativas en relación a los precios de sus productos. “Estar en Chilemat nos ha permitido tener mejores precios que grandes cadenas que tal vez hacen diferencias con las grandes constructoras, pero con el público general no. Nosotros podemos atender a la persona que viene a comprarnos $1000 con el mismo trato que aquella que viene a gastar un millón”, señala don Carlos. Asimismo, destaca la existencia de un personal que de inmediato atiende a los clientes, sin
que ellos tengan que buscar la orientación necesaria por todos los pasillos. “Acá el consumidor te dice ‘Oiga, necesito hacer esto’ y el ferretero o los vendedores orientan, sugieren y recomiendan desde el mesón, incluso se ofrece el servicio de despacho a domicilio totalmente gratis”, acota. En términos de garantías, Carlos Lucero explica que en Chilemat prácticamente los clientes se entienden directamente con los dueños, por tanto no es necesario que pasen por engorrosos procedimientos de compras propios de grandes marcas, señala. “Eso es súper importante porque el mismo dueño que está en una sala de venta tiene facultades para tomar decisiones en el momento, que por supuesto brinden orientaciones y vayan en beneficio de las personas que nos prefieren”, recalca. Otro de los aspectos que ha sido considerado por los clientes es la presencia de distintas sucursales en el sector. Carlos Lucero describe que “en un principio la gente acudía desde
alrededores a una de nuestras sucursales ubicada al lado del terminal de buses, en Santa Cruz. Cuando tuvimos que dejar ese local nos dimos cuenta que había que buscar otra forma de competir, además de los buenos precios que ofrecíamos. Entonces notamos que teníamos muchos clientes de Chépica y Palmilla y decidimos ir a atenderlos a su ciudad y evitar que viajaran a Santa Cruz. La idea era que la gente se moviera lo menos posible”. Actualmente, debido al éxito y a la preferencia de la gente, el modelo de negocio de Chilemat ha logrado posicionarse de forma significativa en un competitivo mercado. Todos los recintos procuran desarrollar, mejorar y potenciar el avance y crecimiento de las ferreterías asociadas a la cadena, de tal forma que quienes trabajan en el rubro cuenten con una identidad y puedan defender el sector mediante la negociación, logística y venta de materiales y herramientas de construcción al alcance de todos y con la atención personalizada, esa de los viejos tiempos. P
"ACÁ EL CONSUMIDOR TE DICE ‘OIGA, NECESITO HACER ESTO’ Y EL FERRETERO O LOS VENDEDORES ORIENTAN, SUGIEREN Y RECOMIENDAN DESDE EL MESÓN"
Contacto Chilemat Dirección: Ramón Sanfurgo N°730, Santa Cruz. | Teléfono: (+56) 722 822 222 www.paniahue.cl | Servicio de entrega gratuito.
80 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
Aseo Santa Cruz:
el salto de la casa a las
empresas
La higiene y la imagen constituyen una preocupación fundamental entre las personas y las empresas, y así lo entienden en Aseo Santa Cruz, quienes llevaron el servicio de limpieza a un nuevo nivel de profesionalización. Con productos y maquinaria especializada, y profesionales expertos en el rubro, este emprendimiento local, que comenzó con la limpieza de casas, suma a su abanico de clientes a empresas e industrias. POR CAMILA GUERRA G.
en este tipo de prestación, proponen planes diarios, semanales, mensuales, semestrales y limpieza de bodegas.
La idea de profesionalizar o tercerizar las tareas de limpieza no es reciente. En el mercado existen una serie de alternativas dispuestas a satisfacer la necesidad de mantener un entorno limpio y ordenado. Sin embargo, Aseo Santa Cruz, llevó esta tarea a un nivel inédito en la ciudad, importando la última tecnología de limpieza y profesionales capacitados, que comenzaron con la limpieza de distintos hogares santacruzanos pero hoy, además de mantener sus servicios a casas particulares, están logrando magistralmente conquistar a un considerable grupo de empresas e industrias. La idea de generar este emprendimiento surge por el entusiasmo de una joven pareja santacruzana que notó, el año 2014, la necesidad de generar un servicio de aseo externalizado. Se trata de la Ingeniera Informática, Amalia Albornoz, y del Administrador de Empresas, Francisco Cubillos. Ambos, con una trayectoria de años en este rubro, buscan entregar un servicio de primer nivel con resultados garantizados, utilizando la última tecnología en limpieza. “Nos hemos potenciado en esta zona que no contaba con un servicio como éste y siento que hemos ganado la confianza y el respeto de los clientes. Hacemos nuestra pega con mucha exigencia, entregando lo mejor de nosotros”, explica Francisco.
diseñados para la remoción de sarros y hongos, tan necesario en espacios de alto tránsito. Mientras que en otros espacios de la casa o la empresa, realizan una profunda remoción de polvo, aspirado general y de alfombras, limpieza de pisos –para cuyas tareas, Aseo Santa Cruz cuenta con abrillantadoras de alta revolución y aspiradoras industriales–, limpieza de ventanas y ventanales, incluso aquellos que están en altura. En el caso de exteriores, Aseo Santa Cruz realiza controles de plagas, desmalezamiento de jardines, poda de árboles, cortado de césped, entre otros. Además, se han equipado con hidrolavadoras y algicidas importados desde EE.UU. para limpiar piscinas.
Aseo Santa Cruz también ofrece otros servicios como mudanzas, embalaje y la atención de babysitter. Para este último, el equipo lo conforman profesionales del área educativa seleccionados a partir de una serie de pruebas, de modo que los clientes tengan mayor confianza en la persona que queda al cuidado de sus hijos. “Ofrecemos este servicio en modo diurno o nocturno, incluso en ocasiones como Fiestas Patrias o Navidad. Conversamos con los papás para saber sobre los gustos de los niños y programarnos en función de ello”, afirman desde la empresa. Lo que marca la diferencia en Aseo Santa Cruz, es la suma de un trabajo con la indumentaria adecuada y trabajadores especializados, además del respaldo que entrega la empresa, así lo afirman sus dueños. “Garantizamos un trabajo bueno y rápido, contamos con supervisoras y si algo no le parece al cliente, lo hacemos otra vez hasta que quede bien. Acá hay una cara visible que siempre responde”. Con esa convicción Aseo Santa Cruz busca seguir proyectándose en O’Higgins, y posicionarse como la mejor alternativa del rubro de la limpieza. P
La rigurosidad en su trabajo los ha llevado a contar entre sus clientes a Casino de Colchagua, Portal Orlandi, AFP ProVida en VI y VII región, Diálisis Pichilemu, Lipigas (Santa Cruz, San Fernando), Multihogar, y hoteles como TerraViña, Cava Colchagua, Cepa Noble, Colchagua Camp, y más recientemente, Viña Los Vascos. Para los interesados
El trabajo de Aseo Santa Cruz es minucioso. Cuentan con un equipos profesionales que no dejan milímetro al azar y con equipos de última generación para dar solución a la medida de cada cliente. Desde el casino o cocina, donde desengrasan hornos y campanas, desinfectan muros, pisos y cada uno de los muebles –por dentro y por fuera–, refrigeradores, microondas y lavavajillas. En el caso de los baños, cuentan con un sistema de desinfección de muros, pisos, sanitarios, vanitorios y espejos, especialmente Contacto Monociklo Dirección: Ismael Valdés N°429, Santa Cruz | Teléfono: (+ 56) 998 796 286 / (+ 56) 992 192 941 | eMail: contactos@aseosantacruz.cl Aseo Santa Cruz | www.aseosantacruz.cl
82 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
LIBRERÍA RENCORET:
Y SIEMPRE ALGO MÁS Marina Rencoret cobija con generosidad a los alumnos internos del Politécnico de Santa Cruz y a las egresadas que trabajan en su librería. Abnegación y calidad humana marcan la historia de vida de esta comerciante colchagüina. POR LEONARDO PIZARRO R.
| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 83 Marina se emociona hasta las lágrimas con solo pensar en “sus niños del internado”. Sí, son sus clientes en la librería que mantiene al interior del establecimiento, pero su emoción tiene que ver más bien con la enorme gratitud y humildad con que le retribuyen. Y es que Marina no sólo los atiende, también los escucha y ayuda. Diariamente, Marina Rencoret Fuenzalida realiza su trabajo convencida de que colaborará con la formación de cientos de niños y jóvenes. La propietaria de la Librería Rencoret de Nancagua, y de la sucursal que instaló hace 6 años en el Instituto Politécnico de Santa Cruz, conoce el rubro con profundidad. Comenzó a trabajar a los 18 años, como vendedora en Librería Morales de San Fernando.Guarda excelentes recuerdos de esa época, según dice, con los mejores patrones que ha conocido. A los 27 decidió correr con colores propios. Luchó con todo: en su apuesta consumió
todos sus recursos económicos y algunos de su padre, quien siempre la apoyó; vendió joyas, juguetes en Navidad, hasta que consiguió el capital suficiente para abrir su primer local, en su casa en la localidad de Puquillay Alto de Nancagua. Al poco tiempo, el negocio dio sus primeros frutos y en 2006 se instaló en el que sería su local definitivo, ubicado en pleno centro de la ciudad. En estos días, mientras la mayoría disfruta del verano y las vacaciones, Marina y su equipo (cuatro chicas y su esposo) no paran de armar maletas con los útiles escolares que padres y apoderados de diversos establecimientos de la zona le encargaron en el periodo de matrículas. Establecimientos como El Principito, Lomas Blancas, Nancagua School, Liceo Cardenal Raúl Silva Enríquez, Colegios municipales y de otras comunas como el Colegio Arrayanes,
de San Fernando, y Colegio Santa Cruz de Unco, forman parte de su cartera.
LA TÍA MARINA En sus primeros años como independiente, Marina debió enfrentar las dificultades que todo comerciante detallista conoce. Pero, siempre creyó en sí misma. Un buen día le comentaron que en el Liceo Politécnico de Santa Cruz necesitaban una fotocopiadora. Ella tenía una disponible. Partió con la fotocopiadora, cartulinas, lápices y cuadernos
"A DIEZ AÑOS DE SU EXISTENCIA, LIBRERÍA RENCORET GOZA DE UNA POSICIÓN INMEJORABLE EN LA COMUNA. SE HA GANADO EL CARIÑO DE VECINOS Y CLIENTES"
84 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | comuna. Se ha ganado el cariño de vecinos y clientes, pues ha logrado reconocer exactamente cuáles son sus necesidades. En sus vitrinas se exhiben juguetes, regalos y una completa gama de útiles escolares. “Para mí, la librería es más que realizar una venta, es sentir el saludo y el cariño que nos brinda la gente día a día. Por ejemplo, yo puedo estar acá, tras los mostradores y desde la calle te dicen ¿cómo está señora Marina, cómo le ha ido? Esas son las cosas que yo no cambiaría”, señala la comerciante. Y esas son las cosas que, al fin y al cabo, se transformaron en el verdadero activo de su negocio: la poderosa convicción de que emprender es ponerse al servicio de la comunidad. “Después de un tiempo, me dije, yo vine a esto, vine a ayudar a la gente. Vine a tener una librería, no para mí, no para hacerme rica. Aunque podría haber sido egoísta y no ayudar, pero la librería la hice con esa finalidad: un poquito para mí y un poquito para ti”. P a armar una primera sucursal de Librería Rencoret al interior del establecimiento. Fue un éxito. Sin embargo, las necesidades de los estudiantes eran variadas. Y Marina estuvo a la altura: tal fue su compromiso que hasta comenzó a aprender sobre electrónica, pues los estudiantes de la especialidad le pedían integrados, relé, soldadura, condensadores y diferentes artículos para las clases prácticas. De ahí el cariño invaluable que le han profesados los alumnos, quienes cariñosamente la llaman “Tía”. Algunos, los más vehementes, estuvieron dispuestos a realizar un paro si llegaban a cambiar la librería. Marina explica que el enfoque “no comercial” de su librería es la clave para entender el afecto de la comunidad: “Cualquier cosa que emprenda, siempre la hago pensando en la gente y en mis dos hijos. Los niños me preguntan, “¿Tía, por qué usted es tan buena?”. Yo les digo que no puedo ser de otra forma con ellos. A veces me hacen reír, otras me hacen llorar, me conmueve verlos con sus dificultades buscando cómo salir adelante”, dice emocionada. “Lo que pasa es que están internos, vienen de lejos; algunos tienen muchas necesidades. Yo trato de colaborar cuando les falta algún material, por ejemplo. Y los chiquillos me agradecen con regalos tan lindos como sal de Cáhuil o miel de Paredones”.
Así, ha visto pasar varias generaciones. Incluso, algunas ex alumnas de distintos establecimientos han llegado a trabajar en la librería para financiar sus estudios superiores. Es más, “algunas de ellas se han ido a Estados Unidos, México y Australia para continuar con sus estudios después de haber ahorrado sus primeros pesos en la librería”, cuenta con orgullo. UN NEGOCIO RENTABLE La avenida Armando Jaramillo, una de las principales calles de Nancagua, luce decorada por coloridos naranjos. Allí se concentra gran parte del comercio de la comuna. Marina recuerda cuando apenas había una ferretería, una estación de bomberos, una farmacia, un supermercado y un restaurante. “No se han visto grandes cambios”, medita. “Eso sí, han llegado muchas tiendas chinas para un pueblo tan pequeño. ¡En unas cuantas cuadras hay 3 locales chinos! Lo mismo está pasando en Santa Cruz. Esto es difícil para la economía local, pues a los pequeños comerciantes nos cuesta competir con sus precios. Sólo nos queda seguir apostando por productos de calidad y un buen servicio. Aunque el público sabe reconocer…”. A diez años de su existencia, Librería Rencoret goza de una posición inmejorable en la
Contacto Librería Rencoret Dirección: Armando Jaramillo N°272, Nancagua. | Teléfono: (+56) 989 170 562
"DESPUÉS DE UN TIEMPO, ME DIJE, YO VINE A ESTO, VINE A AYUDAR A LA GENTE. VINE A TENER UNA LIBRERÍA, NO PARA MÍ, NO PARA HACERME RICA. AUNQUE PODRÍA HABER SIDO EGOÍSTA Y NO AYUDAR, PERO LA LIBRERÍA LA HICE CON ESA FINALIDAD: UN POQUITO PARA MÍ Y UN POQUITO PARA TI"
86 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
Comac: Ventanas y Puertas
SOLUCIONES TÉRMICAS Y ACÚSTICAS
Mauricio Cardoen Ubago y Mauricio Vial Ortiz son los responsables de un emprendimiento orientado a optimizar los estándares termo acústicos de las construcciones de las regiones de O'Higgins y el Maule. Amigos de años, estos dos Mauricios unieron sus conocimientos y experiencia para dar origen a una empresa única de su tipo en la zona. POR LEONARDO PIZARRO R.
| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 87 Comercial Comac ofrece aislación térmica y acústica para diversos tipos de construcciones. Acondicionar un ambiente, ya sea en verano o invierno, y dejar fuera los ruidos, son las principales funciones de las puertas y ventanas de termopanel y PVC que esta pyme desarrolla, orgullosamente, en Santa Cruz. La necesidad que existe en la zona de satisfacer las exigencias de aquellos que deseen mejorar su actual sistema de aislación térmica, según Mauricio Cardoen “fue el punto de partida para una propuesta profesional cuyo objetivo es ofrecer máxima calidad y confort”. Los productos fabricados por esta empresa buscan cubrir los requerimientos de sus clientes. Su principal línea de trabajo se lleva a cabo con perfiles de línea europea y con herrajes marca GU y Sigenia, lo que permite entregar un producto de elevada calidad. Es por ello que cada pieza es hecha a pedido, con especial cuidado en los detalles y terminaciones. El trabajo es milimétrico y no se completa hasta el momento de la instalación. En efecto, los servicios de Comac incluyen el reemplazo de puertas o ventanas, así como el retiro de los dispositivos reemplazados, si el cliente lo requiere. La gama de productos que ofrecen es amplia. Ventanas de cualquier tipo y forma, correderas, oscilobatientes, de abatir, o algún diseño o color especial, pueden ser fabricadas en PVC. “Las puertas son elaboradas bajo el mismo concepto. Ambas ofrecen máxima seguridad. Las puertas incorporan eficientes puntos de cierre y son muy simples de operar. El calce perfecto del cierre genera un ambiente aislado herméticamente, mientras que el PVC contribuye a mantener la temperatura interior, a diferencia de lo que ocurre con otros materiales, como el aluminio”, sostiene Vial. La iniciativa, que cuenta con la confianza de algunos de los más interesantes proyectos arquitectónicos y comerciales de la provincia, cuenta con un sólido respaldo técnico y post-venta, personal que posee años de experiencia y una equipada fábrica recientemente inaugurada en un espacioso galpón ubicado en Callejón Lo Castro, en Santa Cruz.
SISTEMA PROBADO EN EL MUNDO Los paneles térmicos que desarrolla Comac están compuestos por una estructura externa de PVC de alta resistencia, en cuyo interior se disponen dos vidrios separados por
"EL PVC CONTRIBUYE A MANTENER LA TEMPERATURA INTERIOR, A DIFERENCIA DE LO QUE OCURRE CON OTROS MATERIALES, COMO EL ALUMINIO"
88 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
"EN COMAC SE GENERA UNA DINÁMICA DE ATENCIÓN PERSONALIZADA Y RESPALDO TÉCNICO SUPERIOR DE ESPECIALISTAS"
un compartimiento o cámara de aire seco y fijo, sellada herméticamente. De esta manera, se logra aislar el ambiente interior del frío o calor del entorno y, al mismo tiempo, se reduce significativamente el ruido, de afuera hacia dentro y viceversa. ¿Qué se gana con ello? Comodidad, privacidad y tranquilidad para trabajar o compartir en familia.
rial, son el inmenso ahorro energético en combustibles y/o electricidad, aspectos tremendamente importantes a la hora de evaluar esta inversión, la cual se recupera en un corto plazo gracias a la disminución en su consumo.
Como garantía de un buen servicio, esta empresa santacruzana posee personal altamente calificado, con un equipo poseedor de una trayectoria de más de 15 años de experiencia en estos procesos, y resultados comprobados de sus trabajos.
LA VENTAJA DE SER UNA PYME Entre las ventajas que ofrece Comac está la cercanía que mantienen con sus clientes. Al respecto Mauricio Vial agrega: “Si en las grandes empresas la relación con el cliente está definida por el vendedor a comisión tras un largo mesón que atiende a varios a la vez, en los talleres de maestros la relación es cercana, y junto a la especialización en la materia hay oficio, en Comac se genera una dinámica de atención personalizada y respaldo técnico superior de especialistas”.
Según los especialistas, el PVC ofrece mayor resistencia al desgaste mecánico. Componentes atmosféricos como el viento, el smog, el hielo, la lluvia, el polvo, la nieve o la humedad, no afectan a los perfiles de este material. El color del PVC no se altera, tampoco es inflamable y, prácticamente, no necesita mantención. Por años, esta tecnología aplicada a la fabricación de ventanas y puertas, ha sido ampliamente utilizada en Europa, Asia y Norteamérica. Su uso se ha expandido a nuestro país, principalmente para construcciones especiales, expuestas a exigente condiciones, como edificios con muros de vidrios, casas con amplios ventanales o instalaciones mineras. “Estos productos los trajo a Chile una empresa norteamericana, pero luego comenzaron a fabricarse con perfiles europeos, de mayor grosor y con mejores resultados”, acota Vial. Asimismo, otras de las ventajas comparativas de este tipo de mate-
En tal sentido, estos socios estiman que su emprendimiento ha sido muy bien acogido. Un optimismo que se ve reflejado en la filosofía con que Comac evalúa el éxito de su negocio: “Las oportunidades están, todos los días existen alternativas que pasan frente a nuestros ojos y ante lo cual tienes dos opciones: tomarlas o dejarlas pasar. Tal vez hoy en día no es común que se te prenda la ampolleta para crear o formar algo muy novedoso que vaya a causar un impacto y, además, sea rentable. Cuando ya existen buenas ideas, uno puede escoger una y hacerla aún mejor”, concluye Cardoen, con un convencimiento absoluto. P
Contacto Ventanas Comac Dirección: Callejón lo Castro s/n, Santa Cruz. | Teléfono: (+56) 983 616 331 | eMail: contacto@ventanascomac.cl www.ventanascomac.cl | Ventanas Comac
90 | EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES |
Alameda
una automotora con trayectoria Suele pasar que cuando un cliente adquiere su vehículo en Automotora Alameda de San Fernando regresa al poco tiempo con un amigo. El amigo vuelve con su esposa. Luego, ella invita a sus amigas o familiares y éstos a los suyos. Todos con el mismo propósito. ¿Qué los motiva a comprar y renovar sus vehículos en el mismo lugar? ¿Cuál es la explicación de esta conducta? He aquí la respuesta.
POR LEONARDO PIZARRO R.
| EMPRESA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDORES | 91
Desde su fundación en 1997, Automotora Alameda mantiene la concesión de Kia Motors y, desde 1998, la de Nissan. Fueron pioneros en la zona en apostar por vehículos coreanos cuando nadie los conocía y acertaron la jugada. Desde entonces, esta empresa familiar fundada por españoles se ha posicionado en la zona como una de las más importantes, con una participación regional que en la actualidad alcanza un 30%. Si todos los distribuidores de la marca cumplen con los mismos estándares, entonces, ¿por qué algunos clientes prefieren Automotora Alameda de San Fernando por sobre la otras opciones de la región o Santiago? . Seguramente, es por la inigualable actitud con la que los colaboradores de la Automotora los reciben. La empresa, señala Ricardo Delgado, Jefe de Ventas de la casa matriz y empleado desde los inicios, “cumple con el estándar Red Cube. Todos los representantes de las marcas que vendemos mantienen el mismo formato. La infraestructura es idéntica para todos los locales, incluso el valor de los vehículos y servicios es el mismo. La diferencia tiene que ver con el tipo de atención que brindamos. Nos tomamos tiempo con cada potencial cliente, les ofrecemos realizar una prueba de conducción en el vehículo de su agrado, mantenemos una grata charla antes y después de la compra. Cuando nos visita un cliente antiguo, muchas veces no hablamos del auto, sino de otras cosas y el negocio sale dentro de la conversación”. La calidez que brinda su personal y el nivel de satisfacción del comprador son clave. Según Delgado, “los clientes son nuestra mejor publicidad. Recuerdo a una familia de Nancagua, primero el papá compró su auto, después trajo a los hijos, al yerno y finalmente a los amigos”. El éxito de la compañía, explica el Jefe de Ventas, es, por lo tanto, atribuible al esmero con que cada empleado, desde el personal de administración, el de área de ventas, el de repuestos y los de servicio técnico, realizan su trabajo.
“en la mayoría de los casos, vuelven los mismos clientes, quienes luego traen a sus hijos y nietos”.
COREANOS Y JAPONESES Automotora Alameda debe gran parte de su prestigio al empresario Moisés García Ballesteros, su dueño y fundador. Este español, pasó de ser un reconocido profesor de filosofía a un visionario emprendedor. Gracias a su constancia y disciplina que imprime en su gerencia general, en apenas 18 años la Automotora se expandió a Rancagua y Curicó. Recientemente, ha inaugurado otra sucursal en Machalí y ampliado la casa matriz de San Fernando. Esta última posee una superficie de 2.700 m2 y un nuevo taller Nissan con los más altos estándares de calidad y personal calificado. Actualmente, en la casa matriz se exhiben los relucientes Río, Morning y Frontier, los modelos más vendidos de Kia. Por su parte, Nissan deslumbra con el New Qashqai, el Versa y el New Xtrail. La seguridad es también una variable de excelencia. Kia cuenta con la certificación que proporciona la Euro NCAP, entidad especializada en el testeo de vehículos, que los ha catalogado con 4 y 5 estrellas en seguridad. El área de ventas es otra unidad altamente especializada. Entre los productos que maneja figura el financiamiento directo, atrayente alternativa para algunos clientes, pues, a través de este mecanismo la operación no depende del sistema financiero. Hay también créditos instantáneos que se aprueban (o no) en solo 5 minutos. Otra opción es la Compra inteligente, que permite acceder a una cuota acorde a la situación del interesado. Estas son las características que han hecho de Automotora Alameda una excelente alternativa cuando se trata de adquirir o renovar vehículos. La lealtad y la entusiasta recomendación de sus clientes son una innegable invitación a visitar su sala de ventas. P
Contacto Automotora Alameda Dirección: Av. Libertador Bernardo O'Higgins N° 999, San Fernando. | Teléfono: (+ 56) 722 712 500.
92 | EDUCACIÓN |
Colegio Santa Cruz de Unco:
TIEMPOS DE DESAFÍOS:
IDENTIDAD, INTEGRACIÓN E INNOVACIÓN. Ad portas de cumplir 27 años de trayectoria en la labor educativa, el Directorio del tradicional Colegio Santa Cruz de Unco anuncia una renovada etapa, marcada principalmente por el fortalecimiento de su propia institucionalidad para proyectar el futuro, pero por sobre todo en la generación de nuevos lazos, redes y alianzas donde la familia y la comunidad colchagüina jugará un rol preponderante.
POR CRISTINA ÁLVAREZ G.
| EDUCACIÓN | 93 Los orígenes de este reconocido establecimiento se remontan a fines de la década de los ochenta y se forjan en la necesidad conjunta de un grupo de apoderados, producto de la ausencia de un colegio particular en Santa Cruz que atendiera los requerimientos escolares de sus hijos al finalizar la Enseñanza Básica, “no teníamos más alternativa que llevarlos a San Fernando, y para evitar el desgaste por el traslado diario nos juntamos cerca de 36 padres con la misma inquietud. El colegio partió con 67 alumnos, y por eso muchos no confiaron en este proyecto, pero con el tiempo la matrícula fue en aumento. Ya son cerca de 400 los egresados de 4o Medio y me atrevo a decir que casi el 100% son destacados profesionales de diferentes áreas que aportan al desarrollo del país”, cuenta entusiasmado Claudio Morell, Presidente del Directorio de Educadora Santa Cruz, entidad sin fines de lucro y sostenedora del Colegio.
del actual Directorio elegido por 32 accionistas, comenta que la función de la sostenedora se basa principalmente en el acompañamiento permanente del establecimiento, poniendo especial cuidado en cada uno de los cambios que se realizan, tanto en su currículum educacional, en la atención de las necesidades económicas, así como también en las inversiones, especialmente en infraestructura: “Queremos transmitirles a nuestros actuales y futuros padres, apoderados, profesores y alumnos la confianza y tranquilidad de que el colegio transita en un proceso de mejoramiento continuo. De hecho, ante la alta demanda que estamos teniendo, hemos iniciado estudios para responder de mejor manera en el futuro a los requerimientos de tantas familias de la provincia que miran nuestro colegio como una real opción de educación para sus hijos. En los próximos meses tendremos novedades”, señala.
El directivo sostiene que se trata de un colegio pequeño, pero que goza de un gran prestigio a nivel nacional, de hecho asevera que “en las mediciones SIMCE, PSU ha estado en el selecto grupo de los 100 mejores colegios de Chile”. Todos estos logros se deben a un particular training académico en el que según Morell, el cuerpo docente juega un rol clave: “Buscamos que los profesores sean exigentes con nuestros jóvenes, que vayan más adelantados que otros colegios, y de esa forma conseguir no sólo su ingreso a la Educación Superior, sino también lograr mantenerse, obtener su título profesional y proyectarse en todas las dimensiones de su vida, a través de un lema institucional que impregna todo nuestro quehacer: ser hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy”. Asimismo, es enfático en señalar que “el Colegio se encuentra en una etapa de consolidación y madurez con los nuevos desafíos que se aproximan, desafíos más complejos con exigencias mayores en el tema de la calidad, pero desafíos que nos motivan”.
UN ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA Parte importante en los vientos de cambio que ya experimenta Santa Cruz de Unco es la reciente llegada de su nuevo Director, Miguel Rivera Alvarado, Profesor de Historia y Geografía, con Post Grados en Gestión Escolar, Desarrollo Organizacional y Coaching Ontológico. Todo ello, sumado a su experiencia de 16 años en la dirección de colegios en las ciudades de Viña del Mar, Antofagasta e Iquique. Paralelamente a sus funciones como Director, desde
Antonio Castillo, Ex Presidente y uno de los seis integrantes
94 | EDUCACIÓN |
hace cuatro años es Director Nacional de la Federación de Colegios Particulares, FIDE. Tras un breve paso por la III región y la dirección Ejecutiva de una Consultora Educacional, llega a Santa Cruz para asumir la conducción de esta importante institución educacional. A casi dos meses de haberse radicado en Santa Cruz para ser parte de este nuevo desafío, manifiesta su cautela, prudencia y necesidad de conocer y empaparse de la realidad del colegio, su historia, su “alma” y también la necesidad de reconocer la idiosincrasia santacruzana y colchagüina, conversar con diversos actores, observar, preguntar y escuchar, elementos fundamentales al momento de trazar las estrategias que otorgarán un nuevo impulso a esta institución, pues de esa forma cree poder estar en condiciones de responder de mejor manera a la confianza del Directorio y proponer sus lineamientos como nuevo Director. No obstante, para el nuevo líder del Unco, son determinantes tres elementos que se encuentran presentes en el propio proyecto educativo institucional y que se convierten en desafíos: Identidad, Integración, Innovación. Así sostiene con absoluto convencimiento: “La identidad dice relación con que pertenecemos a un lugar, que nos marca y nos entrega una particular mirada del mundo que habitamos, que se relaciona con el arraigo, la historia, la tierra y las raíces, aquello que nos hace regresar a nuestros orígenes, a la ‘patria chica’, a los sabores y olores de la infancia, no sólo para recordar con nostalgia, sino para proyectar desde las raíces, los sueños, pasiones y proyectos que aspiramos a desarrollar. Por su parte, la integración tiene que ver con los desafíos de la educación en la actualidad, la cual requiere de la participación activa de todos sus integrantes. Un viejo proverbio señala que ‘para ir más rápido es mejor ir sólo, pero para ir más lejos, es mejor ir juntos’. La integración tiene que ver con la adhesión al tronco del árbol que no es otra cosa que el proyecto educativo. Todos integrados e incluidos: estudiantes, profesores, padres, exalumnos, etc. Pero también un colegio integrado en su comunidad: Nada de lo que ocurre en la provincia puede ser ajeno al Colegio y por otro lado, todo aquello que realiza el Unco, tiene impacto en la comunidad”, indica, agregando además que: “La Innovación. Que está en la médula del Colegio. Ser mañana mejor que hoy. Salir de la zona de comodidad para movilizarnos y desplazarnos a situaciones de desafío. El mejoramiento continuo como filosofía de vida. Los estudiantes no sólo aprenden en el colegio, lo hacen fuera de él. La escuela debe ser ese espacio en que se construyen experiencias memorables de aprendizaje para que los estudiantes descubran sus pasiones, se movilicen y se atrevan a volar”.“Estas son las convicciones en que se funda nuestra manera de dar esperanzas a las familias para que opten por nuestro colegio”. De este modo, Rivera busca entregar a las diferentes esferas que componen la comunidad educativa, una señal fundada en la confianza: Una invitación a seguir creyendo en que la escuela es un espacio de convivencia y aprendizaje para todos, un lugar para el encuentro sobre la base del respeto. Para Miguel Rivera el mensaje institucional “ser hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy”, marca la dimensión integral del proyecto educativo del Colegio Santa Cruz de Unco, centrado no sólo en el desarrollo intelectual, sino en un individuo que tiene arraigo a su tierra y tradiciones, que construye un proyecto de vida con ilusiones y altas expectativas, “lo que significa fortalecer todas las dimensiones vitales del desarrollo humano y donde el currículum está al servicio de la formación personal y comunitaria y no al revés. En este proceso resulta significativo el rol de la familia en su participación, colaboración y adhesión al proyecto educativo, elementos fundacionales del Colegio”. P
SEGÚN CLAUDIO MORELL, SE TRATA DE UN COLEGIO PEQUEÑO, PERO QUE GOZA DE UN GRAN PRESTIGIO A NIVEL NACIONAL, DE HECHO ASEVERA QUE "EN LAS MEDICIONES SIMCE, PSU Y EN DIFERENTES INSTANCIAS HA ESTADO EN EL SELECTO GRUPO DE LOS 100 MEJORES COLEGIOS DE CHILE"
Hydro Restobar:
Tres años de
Innovación en Sabor Un entorno relajado, la variación de ingredientes en el sushi, la creatividad y la atención personalizada son parte de la apuesta de uno de los más emblemáticos recintos gastronómicos sanfernandinos liderado por dos emprendedores. Se trata de los hermanos Pablo y Felipe Ahumada, quienes cumplen tres indiscutiblemente exitosos años en el rubro, desafiando el gusto de todos los paladares, desde los más refinados hasta los más tradicionales. POR CAROLINA PEDREROS D.
| RINCONES DE COLCHAGUA | 97
Una entrada de pilares blancos y una terraza muy bien dispuesta, dan la bienvenida a los turistas y a las decenas de habituales comensales sanfernandinos que prefieren Hydro Restobar por su estilo juvenil y su innovadora propuesta gastronómica. Es que aquí el ambiente es relajado y lo que se come, riquísimo. Basta ingresar para encontrar al chef de la casa, Felipe Ahumada, trabajando con ahínco en las exclusivas preparaciones de sushi y, cada fin de semana, a Pablo, otorgando la atención y simpatía propias de un administrador. El sueño de estos jóvenes empresarios gastronómicos comienza hace tres años. Ambos vivían en Santiago y sabían que de alguna manera podrían complementar sus capacidades. Pablo, músico de pasión, se formó como Ingeniero en Administración Agroindustrial y luego como Ingeniero Civil Industrial; mientras que Felipe estudió Administración Gastronómica Internacional, desempeñándose en el restaurant de comida japonesa Sushi Home y en el Hotel Ritz-Carlton, donde fue aprendiz de Marco Rivas, quien fue elegido como el chef del año 2015 por el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino. “Siempre nos ha gustado la cocina. En nuestra casa somos súper participativos, la comida nos reúne. Cuando éramos chicos hacíamos el almuerzo si era necesario o ayudábamos a nuestra mamá con eso, que por lo demás cocina muy rico, creo que por ahí viene la veta”, explica Pablo. Las sensaciones y las experiencias positivas ligadas a la cocina incitaron a estos hermanos
“Hydro Restobar, una propuesta joven con atmósferas musicales lounge, funk y bossa, que hace referencia al agua por ser un elemento fresco, liviano y común a todos los alimentos”. a crear Hydro Restobar, una propuesta joven con atmósferas musicales lounge, funk y bossa, que hace referencia al agua por ser un elemento fresco, liviano y común a todos los alimentos. “Por lo general, la gente nos dice que siente como si estuviera en un local de Viña del Mar o de Santiago, por lo que nuestra terraza les genera. El lugar es ondero y la música siempre nos acompaña”, enfatiza Pablo. Esto se complementa con las preparaciones de Felipe, quien siempre ha visto la comida japonesa como un arte admirable ya que “montar los platos, la estética, rituales y la mezcla de sabores, son cosas muy atractivas que me inspiran enormemente. De ahí nacen las preparaciones que hacemos acá, una fusión de sabores del mundo y nuestra tierra”. El toque de magia de Hydro Restobar se refleja en una diversa carta que comienza con la especialidad, el Sushi. Lo primero que encontrará son los Special Rolls, que hacen referencia a los nombres de la familia. De este modo, su chef destaca el Pipe Roll, una
exquisita preparación envuelta en salsa spicy y rellena con camarón tempura, masago y palta. Luego podrá optar por una variedad de Premium Rolls, Tablas y Mixes o bien armar su propio roll mezclando los ingredientes como usted quiera. Pero eso no es todo, la creatividad y el gusto personal por la música ha llevado a estos jóvenes a honrar a connotados artistas con su propio roll, así podrá ponerle estilo a su experiencia con un Rock & Roll, Guns’n Rolls o Kiss Roll, o si desea un poco de potencia, algo de picante y doble crocante, podrá exigir un Rolling Stones con propiedad. Las preparaciones de Hydro se caracterizan por utilizar algunos ingredientes poco tradicionales y una materia prima de calidad, lo que les entrega un plus adicional. “Muchos de nuestros productos son difíciles de encontrar, acá trabajamos con anguila, calamar y atún rojo, por ejemplo. Nuestro proveedor nos trae todo el abarrote base desde Japón, por eso también, trabajamos con un alga más delgada, crujiente y con un sabor casi insípido”, advierte Felipe.
98 | RINCONES DE COLCHAGUA |
“Estamos en San Fernando porque sentimos que podemos hacer una apuesta diferenciadora. Siempre nos hemos dado cuenta que la gente busca afuera lo que no encuentra acá. Hoy en día existe la opción de Hydro Restobar, que ha tenido una excelente recepción del público”.
El sabor de nuestro mar también se siente en los deliciosos ceviches de salmón, pulpo y mixtos de la carta. Este último contiene esponjosos cubitos de salmón, camarón y pulpo con la grata textura de la palta, cebolla morada, pimentón, pepino y sésamo aderezado con dressing de ceviche. Asimismo, cuentan con carpaccios de salmón y el particular Carpaccio Hydro, una serie de láminas de pulpo aderezadas con salsa de aceituna, lechuga y Wakame (alga japonesa). La preparación de productos japoneses no es un factor determinante para dejar de lado el sazón latinoamericano. Así Hydro Restobar ha incluido la comida mexicana a su línea de productos con una apetecible variedad de Taquitos, Quesadillas y Wraps. Ahora, si usted quiere disfrutar de todo Hydro en un solo plato, no se pierda las tablas Hydro Mix u otras elaboraciones para compartir, como gyosas, camarones apanados, empanaditas y brochetas, por mencionar algunos. Para el maridaje, cuentan con cervezas importadas, nacionales y locales, bebidas, jugos naturales, vinos y cocktails. “Nuestra especialidad es el pisco sour Hydro, una mezcla de pisco, limón, azúcar, miel de palma y jengibre, muy solicitado por nuestros clientes. También destacamos productos locales como la cerveza artesanal de San Fernando Weisser y los vinos Casa Silva y Cantaluna”, acota el administrador. Y es que todos estos elementos tan propios caracterizan la propuesta de este local: “Estamos en San Fernando porque sentimos que podemos hacer una apuesta diferenciadora. Siempre vimos que la gente buscaba afuera lo que no encontraba acá. Hoy en día existe nuestra opción, Hydro Restobar ha tenido una excelente recepción del público y este 2016 celebramos tres años de trayectoria, lo cual nos hace sentir muy satisfechos con nosotros mismos y con nuestro proyecto”, concluye Pablo. La atención de estos dos jóvenes entusiastas y sus preparaciones quizás lo transporten a usted a diversos lugares y orígenes, pero lo claro es que sólo en este lugar podrá complementarlo con la simpatía, sueños y equilibrio de los sabores, concebidos bajo la fuerza de la hermandad. P
Contacto Hydro Restobar Dirección: Av. Bernardo O'Higgins N°0280, San Fernando. | Teléfono: (+ 56) 722 716 663 www.hydrorestobar.cl | Hydro Restobar
100 | RINCONES DE COLCHAGUA |
Todos los
caminos llevan al
ROMA Si hay algo placentero en la vida, es tomar un buen café; ahora si éste es acompañado con alguna delicia dulce y en un acogedor ambiente, a mi juicio el panorama es perfecto. Poco importa si hace frío o calor, eso de que el café es sólo para los días con bajas temperaturas es una premisa que poco a poco ha ido quedando en el pasado. El buen café se toma a toda hora y en cualquier época… pero no en cualquier lugar.
POR ANDREA GARRIDO A.
| RINCONES DE COLCHAGUA | 101 El Café Roma es un verdadero ícono de la comuna de San Fernando. Durante 18 años ha sido lugar de encuentro de sus habitantes, visita obligada de los turistas y como el living de la casa, de esos clientes que día a día pasan por este local, se sientan en la misma mesa y degustan el mismo café. Fue así como llegamos al Café Roma, con la idea de un lugar acogedor, un ambiente familiar y por supuesto un café intenso, sabroso y aromático; nos recibe Alejandro Saintard, uno de los cuatro socios de esta cafetería; en el ambiente se percibe ese inigualable aroma a café… ése que estimula los sentidos y prepara las papilas gustativas. A nuestro alrededor, decenas de personas disfrutan una bebida caliente, conversan, se ríen, como si estuvieran en el living de su casa; es lo que genera de entrada el Café Roma, un espacio familiar, agradable y cómodo. Manuel Rodríguez casi al llegar a Chillán, el café Roma encanta; con una sencilla decoración, es fácil sentirse cómodo, aunque sea la primera vez que se visita. Continuamos conversando acompañados de un dulce cappuccino; entra y sale gente del local. A lo lejos escucho el saludo de los mozos que llaman por el nombre a cada uno de los clientes: los conocen, saben sus historias, sus gustos y también sus olvidos. A mi lado, un perchero con varios gorros colgando; le pregunto a Alejandro si es parte de la decoración de la cafetería y me cuenta que en realidad son jockeys dejados sin querer por los clientes. Están allí a la espera de que los olvidadizos los recuperen; qué más clara muestra de lo que ha construido a través de los años este connotado café de San Fernando. El aroma a café inunda cada rincón, se mezcla con el tostado del pan, el dulzor de la repostería; las medialunas se ven crujientes y En cuestión de minutos, un delicado capuccinno está frente a mis ojos, acompañado de unas medialunas, que se convierten en la mezcla perfecta para partir el día; antes de probarlo, me dedico por unos segundos a sentir su aroma y el resumen es sencillo: olor intenso al más fino café en grano, un toque de canela y un pequeño dulzor que se escapa de esas masitas horneadas… imposible resistirse. Me tomo el cappuccino al compás de una agradable conversación; otro ingrediente esencial cuando se quiere disfrutar un café. Alejandro, uno de los dueños de esta cafetería,
nos cuenta de los inicios del negocio; fue en una conversación de año nuevo, en que los matrimonios compuestos por Patricio Cerda y María Raquel Mardini, y por él y su esposa María Angélica Mardini, los cuatro actuales socios, tienen la idea de hacer un café y deciden aventurarse con este proyecto. Y fue por 1997 cuando el Roma abrió sus puertas por primera vez. Hoy con 18 años, esta cafetería se ha transformado en un verdadero ícono entre los sanfernandinos. Enclavado en una de las principales intersecciones del centro de San Fernando, calle
EL CAFÉ ROMA ENCANTA; CON UNA SENCILLA DECORACIÓN, ES FÁCIL SENTIRSE CÓMODO, AUNQUE SEA LA PRIMERA VEZ QUE SE VISITA
“AQUÍ SE CIERRAN NEGOCIOS, SE ACUERDAN PROYECTOS… ES UN LUGAR PARA DISFRUTAR”
no me equivoco. Frescas y con el punto justo de dulzor, estas masas típicas del país vecino, son una verdadera delicia y son muchos los clientes que optan por esta alternativa para acompañar la carta que ofrece una amplia variedad de bebidas calientes que va desde un expreso o un cortado, hasta un elaborado cappuccino o cafés con esencias. Ahora bien y como lo dije al comienzo: un buen café es aún mejor acompañado de alguna masa dulce, y aquí son especialistas. Las tortas son parte esencial del café Roma, hay variados tipos y son reconocidas entre los sanfernandinos y todos quienes han pasado por aquí. La torta Renato es, a mi juicio, una delicia extraordinaria: cubierta de crema, masa bizcochuelo de chocolate, mermelada de frambuesa, masa de hoja, manjar casero y almendras, una mezcla perfecta. Mientras degusto estas delicias, a mi lado llega un hombre de unos 60 años; nadie le pregunta qué se servirá y en cosa de minutos
| RINCONES DE COLCHAGUA | 103 hay un café, un sándwich de miga, un jugo y un trozo de torta frente a él; es de esos clientes que hace años se sirve lo mismo, en la misma mesa y a la misma hora. Casos como éste no son aislados, nos comenta Alejandro Saintard, y evidencian una de las características más representativas de este local: calidez. Ha pasado poco más de un hora desde que me instalé en una mesa de este concurrido lugar y me siento como en casa; el tiempo ha transcurrido de prisa, la conversación es amena, el café es de calidad, el ambiente acogedor; reviso más a fondo la carta y los platos salados llaman mi atención. Aquí hay una amplia gama de sándwich, una variada propuesta de gelatería y frescos jugos naturales que es imposible dejar de saborear. Asimismo, desde hace un tiempo y a petición de los propios clientes, almuerzos; está la opción del menú del día que incluye plato de fondo, postre o ensalada por tres mil 800 pesos, y también el almuerzo ejecutivo que, además del plato principal, adiciona postre, ensalada y café por cuatro mil 300 pesos. Todo se elabora con productos frescos y una delicada receta casera.
tres meses; nos cuenta que por este local han pasado grandes personajes de la política nacional, autoridades locales y artistas. Con capacidad para 60 personas, esta cafetería atiende de lunes a domingo de ocho de la mañana a las once de la noche; el horario, la ubicación, la atención y por cierto los productos que aquí se ofrecen, propician encuentros sociales, “aquí se cierran negocios, se acuerdan proyectos… es un lugar para disfrutar de un buen café, debatir, conversar, volver a los orígenes de esta comuna”, relata Verónica.
Mientras continuamos conversando junto a Alejandro, se suma a nuestra mesa Verónica Catalán, la administradora hace casi
Hoy el Café Roma luce orgulloso sus 18 años, con clientes que incluso pasan tres veces al día por el local, que tienen sus horas y
Contacto Café Roma Dirección: Avenida Manuel Rodríguez N° 815, San Fernando. | Teléfonos: (+ 56) 722 373 588
sitios reservados, como la señora que estaba en una de las cinco mesas que tiene este local en su terraza y que Alejandro, uno de los dueños del local, conoce a la perfección. Alejandro, no sólo recuerda los nombres de sus clientes, sino también las frases de estos: “Un día un señor me dijo: en San Fernando todos los caminos llevan al Roma”… y así es; y es que quien busca un buen café y un grato ambiente, llega hasta aquí, hasta estas cuatro paredes donde se ha construido parte importante de la historia reciente de San Fernando. El café Roma, un ícono sanfernadino, que vale la pena conocer. P
VEN POR TUS OSTRAS VIVAS
OSTRAS . OSTIONES . MACHAS . LOCOS . ERIZOS . CENTOLLA . JAIBA . CAMARONES . LANGOSTINOS . PULPO . CALAMARES . PESCADOSCARPACCIOS . PASTEL DE JAIBA . CHUPE DE LOCOS . PASTEL DE CENTOLLA . Y MUCHOS MÁS... Av. Errázuriz N° 306, Santa Cruz | Teléfono: (+ 56 9) 8395 6624 | mpostreria@gmail.com | Facebook / Martín Pescador
O DISFRÚTALAS EN PRAPE’S
OSTRAS . SUSHI . WOK . GYOSAS . WINE DISPENSER . HAPPY HOUR DE 1800 A 2100 HRS . DELIVERY . Y MUCHOS MÁS... Av. Errázuriz N° 319, Santa Cruz | Teléfono: (+ 56 9) 282 11 58 | contacto@sushiprapes.cl | www.sushiprapes.cl | Facebook / Sushi Prape´s
106 | RINCONES DE COLCHAGUA |
La Casita de Barreales
Sabores con La Casita de Barreales es una puerta desde un escenario típicamente Colchagüino, hacia un Perú que deleita los sentidos con sus sabores, aromas y colores. Tras un desafiante proceso de reinvención hecha por Edson Daga, su dueño, el local ha sabido seguir encantando al público con imperdibles como el Lomo Saltado o sus intensos ceviches. ¿La receta? El amor de este equipo peruano por la cocina junto a la que crecieron. POR GIANNINA VARNERO R.
| RINCONES DE COLCHAGUA | 107
La brisa fresca acompaña el andar hacia la casona del Boulevard de la Viña; rodeada de parras y con hermosas tejas, se evoca inmediatamente la historia del valle vitivinícola. Pero al entrar a La Casita de Barreales, ubicada en esta ya tradicional espacio santacruzano, es imposible no trasladar los cinco sentidos hacia una intensa Lima. Con algunas notas incaicas en la ornamentación y una cálida estética rústica, el restaurant da la bienvenida a una experiencia culinaria peruana que se fusiona con los encantos del entorno colchagüino. La Casita de Barreales se instaló en el año 2008 para ser un referente peruano en Santa Cruz; y en las manos de un gran equipo culinario ha conseguido posesionarse entre los mejores restaurantes de Colchagua. Así, sigue cautivando a los habitantes del valle y a turistas nacionales y extranjeros, con la destreza de un equipo gastronómico formado íntegramente por chefs y garzones peruanos. Destreza con la que han armado una carta llena de los mejores y más icónicos platos del Perú y que además se atreve a presentar –desde su estilo– elementos de otras cocinas del mundo. Para quien esté de visita por primera vez, es un deber dejarse tentar con el popular Lomo Saltado. Una carne flambeada en su punto exacto con el mejor pisco; tomate y pimentón morrón cortados en juliana, cebolla morada siempre al dente, unas notas de cilantro y un acompañamiento de arroz y papas delicadamente fritas, hacen de este un plato contundente y con carácter que no deja indiferente al paladar. ¿Otro imperdible? Obviamente el ceviche. No solo por ser un plato ritual dentro de la cocina peruana, sino que porque uno de los dos chef del local, Litman Olortegui, considera que la particular acidez del limón de pica, “es la clave del sabor y personalidad” de la versión peruana de este plato. Y siguiendo la línea de sabores marinos, el Pescado con Salsa de Mariscos ofrece una reineta a la plancha en cuya salsa resalta de manera especial la calidad del pulpo. Elemento de compleja preparación, acá logra una textura que sorprende, y que según Olortegui se logra “gracias a un especial sancochado con vino tinto y a la concentración rigurosa que se aplica para dar al pulpo el tiempo de cocción exacto”.
“CADA UNO DE LOS QUE TRABAJAMOS ACÁ CRECIMOS CON ESTA COCINA, LA CONOCEMOS DE PRIMERA FUENTE”. Y SE NOTA.
No obstante, si se desea incursionar en opciones con un guiño más internacional, el Lomo Strogonoff es una buena decisión: la armonía entre la carne, el Fetuccinne al perejil con ajos y aceite de oliva, y los sabrosos champiñones flambeados con vino tinto, hacen imposible no querer regresar. Y a la hora del postre, probablemente los más tradicionales vean como un pecado no disfrutar de un Suspiro a la Limeña; sin embargo, vale la pena dejarse llevar por las suaves notas de vainilla de la Crema Volteada. Una gran variedad de cheesecakes –maracuyá, frutilla, mora y frambuesa– también dan espacio para jugar con el apetito. Si de beber se trata, no puede faltar un espumoso Pisco Sour, elaborado con un clásico peruano: el pisco Santiago Queirolo. Otras
alternativas atractivas son el Chilcano, a base de pisco y ginger ale o una cremosa Algarrobina. Cocktails internacionales –mojito, daiquiri, caipiriña, entre otros-, cervezas, gaseosas y jugos naturales también son parte de la carta, pero si se quiere viajar a sabores andinos ancestrales, viene bien probar una bebida incaica, la chicha morada. Si bien las anteriores son razones más que suficientes para ir, existen aún más. Porque está muy próxima a realizarse una prometedora renovación en la carta, de las cuales dan un pequeño adelanto: recetas peruanas de pollos a las brasas con una infinidad de cremas criollas, y brochetas de pescado y mariscos. Y además de innovaciones en sus tragos, el tan esperado happy hour por fin será una realidad. Ahora solo queda dejarse encantar por los placeres de La Casita de Barreales, y sentir la esencia del Perú en todas sus formas. Porque como dice la garzona, Judy Daga, el sello de La Casita de Barreales lo marca el que “cada uno de los que trabajamos acá crecimos con esta cocina, la conocemos de primera fuente”. Y se nota. P
Contacto La Casita de Barreales Dirección: Rafael Casanova 570, Boulevard de la Viña, Santa Cruz. | Teléfonos: (+ 56) 722 824 468 | eMail: reservas@lacasitadebarreales.cl www.lacasitadebarreales.cl
110 | RINCONES DE COLCHAGUA |
DESCUBRIENDO La Dolce Vita
La periodista de profesión y pastelera autodidacta, Alejandra Espinoza, ante la dificultad de conseguir materiales para la creación de sus obras culinarias, creó La Dolce Vita, lugar que ofrece implementos decorativos para la repostería e insumos para la preparación del sushi sin necesidad de visitar un restaurante. POR CATALINA TORRES R.
El local parece una boutique, la delicada disposición de los muebles antiguos heredados de la abuela, junto a los estantes y mesas construidos con cajas de tomates dejan ver que éste es un lugar especial. Los moldes de bizcochos y galletas con forma de corazón o estrellas, los novedosos usleros para calcar formas en el fondant (masa dulce de color parecida a la plastilina con la cual se cubren tortas y pasteles), así como un sin fin de objetos para la decoración en repostería, adornan la pared, de forma que todos los objetos estén “a la mano” del cliente, quien podrá mirar y entender la función de cada elemento con la ayuda de Alejandra o Carlita, la encargada de la tienda En La Dolce Vita se encuentra todo para hacer de la torta tradicional una obra de arte a gusto personal, con láminas comestibles impresas del motivo, tamaño y forma deseado, así el festejado podrá estar en la imagen de su pastel junto a su personaje favorito. Mientras los que desean conseguir el cupcake perfecto pueden participar de las clases intensivas de Alejandra, en la cual un máximo de dos alumnos, durante tres horas aprenden a cocinar el pastel por completo, desde la masa, el relleno, el frosting (crema que recubre al bizcocho) y la decoración. Para luego disfrutar en su hogar de algunas de las creaciones resultantes del taller. Si el sushi es el objetivo, Alejandra, tiene todo tipo de insumos para quedar como un chef japonés. Para la preparación se encuentra arroz de grano corto, alga nori, jengibre, vinagre de arroz y el panko o tempura (dos ingredientes para preparar roll calientes) hasta sofisticados sets de platos y palillos ideales para los amantes de esta comida asiática. Es posible encargar a través de su página en Facebook, teléfono o en la tienda de La Dolce Vita tortas decoradas para cualquier evento, láminas comestibles, figuras de fondant y cupcakes personalizados, donde cuentan con más de 60 sabores entre los cuales elegir. P La Dolce Vita Dirección: José Toribio Medina N° 29, Santa Cruz. | Teléfonos: (+56 9) 90468792 | (+56 9) 74595388
La Dolce Vita
Calpany sport Av. Rafael Casanova 181. Santa Cruz - Fono: (072) 282 14 81 | Armando Jaramillo 226, Nancagua - Fono: (072) 282 14 81 Cel: (+56 9) 7539 6612 | calpanysport@gmail.com
112 | RINCONES DE COLCHAGUA |
Un lugar para chuparse A diferencia de la habitual comida rรกpida, en El Sanguchote las personas pueden armar su sรกndwich a la medida. Cinco ingredientes o mรกs, la apetitosa carne de la zona y el tibio pan amasado son los elementos que dan forma a los productos de la familia santacruzana Olea Aramburu, que si de algo estรก segura, es que de su local nadie sale con hambre, pues la casa es generosa. POR CAROLINA PEDREROS D.
| RINCONES DE COLCHAGUA | 113
Su historia tiene algo de misterio religioso. Así lo explica Rodrigo Olea, cuando relata el camino que lo llevó a ser reconocido como el cocinero que prepara los sándwiches más grandes de Santa Cruz. “Un día estaba en una misa de mi padre y leen la parábola de los talentos, entonces en un chispazo divino yo dije ‘la casa de Santa Cruz’. Estaba abandonada y dañada por el terremoto, así que hablé con mi madre y hermanos y ellos me la regalaron; acá nací yo. La arreglamos y comencé a trabajar en una habilidad que tenía guardada, la de la cocina”, agrega. La idea de El Sanguchote fue aprobada por la familia, integrada por su esposa, María Loreto Aramburu y sus tres hijos. “Un amigo de nuestros hijos que es comerciante nos sugirió hacer un negocio de comida rápida y así empezamos. A mí me encantan los sándwiches. Yo les decía ‘¿Quieren un Sangunchote? Vamos a comernos uno’. Así, un día me preguntaron el nombre del lugar y quedó como El Sanguchote”, sostiene Olea. Este es un espacio con estilo retro, dominado por la música setentera y cuadros de emblemáticos personajes del séptimo arte como Forrest Gump y Don Vito Corleone de ‘El Padrino’.
mientras que otros se sirven a la mesa con la cordialidad propia de los dueños de casa. Lo entretenido es que acá la gente come a su gusto armando su propio sándwich con cinco o más ingredientes, entre ellos palta, tomate, mayonesa casera, pimentón, champiñones, un sabroso tocino ahumado, choclo, porotos verdes, lechuga, chucrut, salsa americana, queso, ají, cebolla caramelizada o pepinillos. “La idea es que la gente quede muy satisfecha porque siempre que te comes un sándwich querí más, yo me comía dos. El concepto es un sándwich generoso a tu gusto, parecido a los de la Sanguchería Alemana”, señala Rodrigo. Chile es el segundo consumidor de pan en el mundo. Luego de Alemania, los chilenos consumen entre 86 y 96 kilogramos de pan al año por persona. Para explicar esta afirmación Rodrigo, quien usa el tradicional pan amasado de la zona y en algunos casos el pan de molde, señala: “En Chile el sándwich es una institución, el chacarero ya ha salido hasta en la revista Time. Los chilenos gustamos mucho del pan, de su sabor, de la carne y agregados, yo creo que eso no va a morir nunca”.
El logo de El Sanguchote tiene un gorro de chef y unos bigotes imperiales. La idea, según sus propietarios, es rescatar una tradición familiar, así lo explica María Loreto: “Una sobrina hizo este logo, le dijimos que debía tener algo relacionado con la cocina y con los bigotes de Rodrigo, pues desde que lo conozco los ha usado, su papá y toda la familia Olea tienen estos bigotes característicos”.
Las opciones de carnes incluyen churrasco de vacuno, lomito de cerdo o pechuga de ave deshuesada y hamburguesas caseras de vacuno o lomo de cerdo. “El sanguchote más grande que nos han pedido ha sido con siete ingredientes, hasta nos han pedido con huevo y papas fritas dentro, otros piden doble queso y triple tocino. Entre todo esto está la carne que yo mismo compro, corto y preparo. Soy súper localista, así es que todo lo compro acá”, agrega el estructurado cocinero.
Los pedidos van y vienen. Algunos solicitados mediante delivery, sin costo extra,
A pesar del éxito de ventas de este producto, los dueños han decidido generar otros
Contacto El Sanguchote Dirección: Av. Ramón Sanfurgo N°304, Santa Cruz. | Teléfono: (+ 56) 722 822 866 Sanguchote Sta Cruz | @sanguchote1
"LA IDEA ES QUE LA GENTE QUEDE MUY SATISFECHA PORQUE SIEMPRE QUE TE COMES UN SÁNDWICH QUERÍ MÁS, YO ME COMÍA DOS. EL CONCEPTO ES UN SÁNDWICH GENEROSO A TU GUSTO" servicios como tacos, completos y la chorrillana, que según los visitantes tiene la calidad de aquellas que se venden en el puerto de Valparaíso: “Realizamos la típica chorrillana, pero con tocino, acá vienen muchos jóvenes a compartir estos pedidos. Además tenemos los tacos que son una buena opción para los vegetarianos o para quienes buscan algo con menos calorías, de todas formas todos los sándwiches se pueden pedir al plato”, agrega María Loreto. Asimismo jugos naturales de frutilla, piña, arándanos y la especialidad de la casa: el de limón, que incluye su cáscara y un refrescante toque de menta, son imperdibles. Así, con un ampliado espacio y una vocación indiscutible por los buenos sabores, este santuario del sándwich se consolida cada día explotando un nicho inexistente en Santa Cruz, donde los clientes generalmente “salen apenas y siempre vuelven”, finaliza orgulloso Rodrigo, mostrando una sonrisa tras sus copiosos bigotes. P
114 | RINCONES DE COLCHAGUA |
fusión de sabores agroecológicos Directamente desde la huerta al paladar, alimentos frescos, de estación y recién cosechados. Así es como funciona la cocina de este restaurante ubicado en San Vicente de Tagua Tagua, que mezcla lo gourmet con lo tradicional de distintas regiones del mundo, dando paso a una amplia carta que cautiva con sus múltiples fusiones de sabores, combinados con elementos agroecológicos de la región de O’Higgins. POR CAMILA VALENZUELA A.
| RINCONES DE COLCHAGUA | 115 Productos buenos, justos y limpios. Es la filosofía del movimiento Slow Food que ha llevado al éxito a Jaime Jiménez De Mendoza, chef ejecutivo de Chivo con bigote, restaurante que se caracteriza por sus diversas elaboraciones de índole internacional y artesanal, todas ellas con el sello que las identifica: alimentos agroecológicos. Con ganas de relajarse, pasarlo bien y generar nuevas e innovadoras creaciones gastronómicas nace esta idea. Situados en San Vicente de Tagua Tagua y con vasta experiencia en la cocina, Jaime modela este proyecto, inspirado en Boragó restaurante, lugar donde trabajó y cuya experiencia hoy fusiona con sus ideas personales, naciendo así esta propuesta de mezclar lo gourmet con las riquezas culinarias que ofrecen las tierras de esta región. Un bar con perfil gastronómico, con una excelente ubicación y una amplia terraza al aire libre, que nos invita a degustar platos de diferentes partes del mundo, acompañados de buena música en vivo, ricos tragos, decoración vintage y bellas presentaciones, permiten pasar un rato agradable y viajar a través de sus sabores y sonidos.
COMIDA AGROECOLÓGICA Para muchos quizás es un término poco conocido, sin embargo, cada día suma más adherentes y uno de los propulsores de este tipo de elaboraciones es justamente Chivo con Bigote. Y es que su sello de calidad se basa específicamente en cosechar a diario los vegetales que se usarán en las preparaciones, obteniendo un sabor fresco y único en cada plato. Dentro del lugar podemos apreciar un pequeño huerto, mediante el cual el chef se abastece para cada pedido que el cliente requiera. Ajíes, tomates cherry, albahaca, menta, pimentones entre , entre otros vegetales frescos, dan vida a su multicultural carta. Al situarse en una zona privilegiada de tierra fértil, se abastece de excelentes vegetales, los que son cultivados por agricultores de la zona y no cuentan con ningún tipo de fertilizante. Estos proveedores de vegetales limpios que trabajan directamente con Jaime son Kulko de Tagua Tagua y don Delfín Toro. “Son alimentos que se comen tal cual salen de la tierra. Hay que reclamar la importancia del producto chileno y local. No es necesario importar para tener una rica cocina, el realce de la región que vivimos es gigante y debemos aprovecharlo”, relata el chef.
SABORES DEL MUNDO Si hay algo que define a este local es su diversidad de platos de todo el mundo. Países como Turquía, Italia, Perú, Francia, Egipto, México y por supuesto Chile, son algunas de las capitales regionales que dan vida a la carta de El
AL SITUARSE EN UNA ZONA PRIVILEGIADA DE TIERRA FÉRTIL, SE ABASTECE DE EXCELENTES VEGETALES, LOS QUE SON CULTIVADOS POR AGRICULTORES DE LA ZONA Y NO CUENTAN CON NINGÚN TIPO DE FERTILIZANTE.
116 | RINCONES DE COLCHAGUA |
EL PLATO DE LA TEMPORADA ES EL TAGLIATELLE DE JIBIA, UNA RICA PASTA ACOMPAÑADA DE VEGETALES AGROECOLÓGICOS, JIBIA, FLORES DE BORRAJA Y CALÉNDULA. REALMENTE PARA CHUPARSE LOS BIGOTES.
| RINCONES DE COLCHAGUA | 117 Chivo con Bigote. De esta forma el chef pretende reflejar las propuestas más tradicionales de cada país, con la idea de que la gente pueda probar cosas nuevas, distintas, pero con un montaje convencional y amistoso. Demás está decir que cada una tiene sello propio y, por supuesto, deriva de algún producto agroecológico, es decir, todas las opciones llevan vegetales. Son elaboraciones en base a ellos o sub preparaciones de los mismos. Creaciones que varían según la estación del año. He ahí la innovación constante en los platillos, ya que como nos relata el chef, se abastecen de lo que la tierra les brinda según la época estacional y de ahí en más se dedican a crear. Ceviches, tablas, tapas, quesadillas, pastas, brochetones, y ribs son algunas de las creaciones que podemos encontrar por estos días, eso sí, el más apetecido y el plato de la temporada es el Tagliatelle de Jibia, una rica pasta acompañada de vegetales agroecológicos, jibia, flores de borraja y caléndula. Realmente para chuparse los bigotes. La barra también cuenta con una amplia variedad de tragos preparados, cervezas y vinos pero, sin duda el Russian Chivo con Bigote es el protagonista. Es la mezcla perfecta de vodka, hielo frapé, menta, berries, naranja, limón, y agua mineral. Una fusión de frescos sabores que capturarán a cualquiera.
NUEVOS PROYECTOS Uno de los países más requeridos de la carta es precisamente el nuestro, el cual ofrece una amplia gama de sánguches gourmet, en el que destaca el de la popular mechada. Debido al éxito que han tenido estas preparaciones y a la preferencia del público, es que Jaime se encuentra desarrollando un nuevo concepto, el que espera poder inaugurar en marzo próximo y que consiste en una sucursal de Chivo con bigote, pero enfocado en la preparación de sánguches. Para este nuevo desafío se encuentra perfeccionando los últimos detalles. Espera transmitir al público la esencia de una tradición culinaria antigua, ahondando en un concepto de los años 70, sin dejar ningún detalle al azar y volcando toda su pasión en estos sánguches elaborados con productos locales. Chivo con bigote sin duda ha sido una apuesta culinaria que ha replanteado la gastronomía en San Vicente. Invita a probar nuevas y novedosas fusiones, ofreciendo una atención de primera calidad. Platos gourmet con el sello de la casa, cultivos agroecológicos, alimentos que van desde la tierra hasta su mesa, frescos, ricos y saludables que no dejan de sorprender. P Contacto Chivo con Bigote Dirección: Pio XII N°306, San Vicente de Tagua Tagua. | Teléfono: (+ 56) 722 574 380 Chivo con Bigote
118 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |
La música y el deporte se toman la Semana Marchiguana 2016 Entre el romanticismo de Luis Jara, el funk de Chancho en Piedra y la pachanga de La Gran Sonora de Peumo, se vivió una fiesta de seis días en la comuna de Marchigüe. Pero como no sólo de música vive el hombre, el deporte también se hizo presente con los campeonatos de pesca y futbolito y la Urbanathlon. Y, cómo no, lo mejor de la comida típica criolla y la artesanía local. FOTOGRAFÍA POR MIGUEL ÁNGEL FRANCO I TEXTO POR CAMILA GUERRA G.
| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 119 Cada verano la Provincia de Colchagua y sus alrededores se llenan del mejor ambiente festivalero de la mano de las vendimias y fiestas costumbristas que son las principales protagonistas y musas de la temporada estival. La rutina de cada comunidad se toma un receso, y las familias completas se vuelcan a las diversas actividades que traen consigo estas tradicionales festividades. No salen en televisión. No cuentan con la cobertura mediática del Festival de Viña del Mar. Pero no por ello, para los colchagüinos y los miles de turistas que visitan la comuna, tienen menos relevancia. Todos se pliegan desde muy temprano en una fiesta que los reúne a todos. La celebración de Marchigüe se vivió entre el lunes 25 de enero y el sábado 30 en plena Plaza de Armas de la comuna. Lugar en el que se emplazó un escenario para los distintos shows artísticos de la jornada, además de los distintos stands de comida típica criolla y artesanía. Junto a las candidatas a reina de la localidad, los principales protagonistas de la Semana Marchiguana fueron Luis Jara, Chancho en Piedra y los Locos del humor, quienes lograron reunir y encantar a toda la familia a través de la música y el humor. “Nuestra intención era encantar a chicos y grandes. Que todos los marchiguanos y nuestros visitantes se sintieran parte de la fiesta, y es algo que creo se logró plenamente. Esta fiesta ya es una tradición para nuestros habitantes y por ese mismo motivo no podemos fallarles. Quisimos traer un espectáculo de gran nivel, pensando precisamente en todos los marchiguanos, pues nos lo merecemos.” afirmó el Alcalde Héctor Flores, destacando la labor de todos los funcionarios municipales que hicieron posible la correcta realización de las actividades programadas.
“Nuestra intención era encantar a chicos y grandes. Que todos los marchiguanos y nuestros visitantes se sintieran parte de la fiesta, y es algo que creo se logró plenamente”.
120 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | También los marchiguanos se mostraron muy contentos con la festividad. En este contexto, la Presidenta de la Unión Comunal del Adulto Mayor de Marchigüe, María Angélica Castro, destacó la importancia que tiene para la comunidad. “Es bonito como todos los años el Municipio siempre nos brinda un gran espectáculo, con muy buenos artistas. Por eso mismo, esta es una fiesta que toda la comunidad espera”, reconoció. Por su parte, el reconocido cantautor nacional Luis Jara, quien aportó la cuota de
romanticismo a la jornada, agradeció todo el cariño recibido en Marchigüe y lamentó no poder quedarse más tiempo en la comuna. “No hay escenarios grandes ni chicos. Para mí, el escenario es mi hábitat natural. Ahí vivo más feliz que nunca, por eso hago estos esfuerzos a pesar de mis compromisos en Santiago. No es por la fama, ni por la plata, es porque junto al público que me quiere y me sigue me realizo y crezco. Esta comuna es maravillosa, muy apegada a sus costumbres y tradiciones, y siempre es un placer estar en lugares como éste. Ha sido un gran momento y la
organización de este municipio y de su Alcalde ha sido impecable”, afirmó el intérprete. El día de cierre comenzó a las 10 de la mañana con la Urbanathlon, carrera que reunió a cientos de corredores, y un desfile de bailes alegóricos, para terminar con un multitudinario baile a cargo de la música de La Gran sonora de Peumo. Así se coronaron seis días de fiesta familiar, en la que no sólo se disfrutó de buena música, sino también, se rescató lo mejor del campo chileno. P
“Es bonito como todos los años el Municipio siempre nos brinda un gran espectáculo, con muy buenos artistas”.
VENGA A CONOCER | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 121 NUESTRA NUEVA
C A RTA PARA COMPARTIR FUSIÓN DE CARPACCIOS MIX PARMESANO TRILOGÍA CAZADOR ANTIPASTO MIXTO TABLA PREMIUN CAZADOR ENTRADAS PALTA CAZADOR CEVICHE MIXTO DEL DIA BROCHETAS DEL CACERIO CHUPE DE JAIVA TERRINA SUREÑA NUESTRO HUERTO COLORES DEL BOSQUE ENSALADA CHILENA ENSALADA CAZADOR PALMITO PALTA FONDO YORK SUGERENCIAS DEL CHEF PLATEADA EN SU JUGO CON PURE LEONESA CONGRIO A LA CHILENA PAPILOT DE SALMÓN TRUCHA DEL CAZADOR MECHADA AL POMODORO FILETE DEL CHEF PATO A LA NARANJA CIVET DE CIERVO JABALÍ A LA CERVEZA NEGRA CODORNICES EN ESCABECHE CONEJO A LA MOSTAZA CHEF CAZADOR SUPREMA CAZADOR TRAVESÍA DEL CAZADOR GUARNICIONES ARROZ BLANCO PURE PAPAS FRITAS RATATOUILLE DE VERDURAS CHAMPIÑONES PROVENZAL GRATÍN MIXTO DE VEGETALES PAPAS ALEMANAS PASTAS DE LA CASA SORRENTINOS DE LA CAZA PAPARDELL MONTES DEL CAZADOR FETTUCCINI DEL CHEF SALSAS A LA PIMIENTA CHAMPIGÑON FINAS HIERBAS CUATRO QUESO SALSA CAZADOR SALSA PUTANESCA SALSA MARGARITA SANDWICHES SÁNDWICH CAZADOR CLUB CHACARERO CHURRASCO ITALIANO CAPRESSE FISH SÁNDWICH Dirección: Boulevard de la Viña Posada, Rafael Casanova 572, Santa Cruz. | Teléfonos: (+56 9) 5688 6525 / (+56 9) 9745 7880 |
Cazador Restobar
122 | ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA |
IX Fiesta Costumbrista de Chépica:
Solidaridad, fiesta y tradición A 180 kilómetros de Santiago y al interior de la Provincia de Colchagua, a finales de enero desde hace nueve años, se reúnen miles de personas con una única intención: celebrar una comuna cargada de tradición que hasta el día hoy mantiene prácticamente intacta la arquitectura que la vio nacer a mediados del siglo XVI. Y como no podía ser de otra forma, año a año la parrilla programática incluye a grandes artistas del contexto nacional. Este año, una de las estrella de la jornada fue nada menos que La Ley.
POR CAMILA GUERRA G.
Miles de personas repletaron el Estadio Municipal entre el jueves 28 y el domingo 31 de enero para celebrar la IX Fiesta Costumbrista de Chépica. La música popular, la comida típica y la artesanía local fueron los protagonistas de una jornada que reunió a la localidad completa y a numerosos visitantes que llegaron atraídos por una destacada parrilla de artistas comandada por el regreso de La Ley, quienes tras 25 años sin hacer giras por las provincias, escogieron Chépica como uno de los puntos de su Adaptación Tour 2016.
vocalista de la banda, aseguró que éste es un regreso con bombos y platillos. Prueba de ello es que luego de 25 años, por primera vez inician una gira por 22 destinos sólo dentro de Chile. “Es nuestra primera presentación en Chépica, y quedamos maravillados con la gente que se nota que nos quería ver. Estaba súper dispuesta a escucharnos y a entrar en una dinámica de juego con nosotros, que es muy importante para cualquier artista, porque uno disfruta el show más allá de la pega”, afirmó el artista.
Durante la primera jornada se vivió un verdadero homenaje a México. Con las actuaciones de “Los Lobos del sur”, “Los Mariachis” y el doble oficial de Vicente Fernández, se hizo un recorrido por los grandes éxitos rancheros tan propios del campo chileno.
La presentación de La Ley marcó otro de los puntos importantes de la jornada, ya que todo lo recaudado durante esa noche por concepto de entrada al show, iba en apoyo de la Fundación Las Rosas de la comuna.
Los Vásquez fueron los encargados de prender la segunda noche, mientras que la Orquesta Cubanacán, que hasta el 2001 compartiera escenario con Pachuco, animó la tercera jornada. La cuarta noche inició con Axe Bahía, para luego dar paso a la banda que todos estaban esperando: La Ley, quienes a 13 años de su último disco, tiempo en el que cada uno de sus integrantes emprendieron proyectos en solitario, vuelven con “Adaptación”, cuyo lanzamiento se espera para mediados de abril del presente año. Su show en Chépica se enmarca en el “Adaptación Tour” que considera 120 presentaciones en Chile y en Latinoamérica. Beto Cuevas,
La alcaldesa, Rebeca Cofré, sacó cuentas alegres de la jornada. “Estoy muy feliz de la acogida que tuvo la IX Fiesta Costumbrista de Chépica entre los miembros de la comunidad y los turistas que llegaron a ser parte de esta festividad, ya que espacios como estos promueven el turismo al destacar lo mejor de nuestras tradiciones”, afirmó la Edil. Además fue enfática en agradecer el apoyo que recibió de parte de la comunidad. “Nada de esto hubiese sido posible sin el compromiso de cada uno de los artesanos y cocineros que entregaron lo mejor de sí durante toda la jornada. Al igual que todos los funcionarios municipales, cuya entrega reafirma, sin lugar a dudas, el sentido de responsabilidad que mantienen con Chépica”. P
| ARTE, PATRIMONIO Y CULTURA | 123
124 | SOCIALES |
Noches de Secreto
Lounge & Restaurant Pichilemu Excelente música, entretención y buena onda fueron los elementos que dieron vida a la fiesta del pre Surfbest Pichilemu 2016, llevada a cabo el 29 de
enero en Secreto Restaurant. Como ya es costumbre, magníficos anfitriones. P
3 2
1
5
4
7
10
6
8 9
11
12
13
1 Diego Ugarte, Nicolás Recordon, María José González, Sebastián Cuesta, Nicolás Rogers y Patricio Lobos. 2 Beatriz Hagel y Janelle Anderson. 3 Bernardita Lynch y Pamela Espinoza. 4 Javiera Larrondo, Gerardo Maureira, Karin Miller y Eduardo Vergara. 5 Diego Concha, Martiniano Concha y Ángeles Grez. 6 Ignacia Jullian, Paz Salas y María José González. 7 María José González y Anita Manns. 8 Trinidad Segura y Guillermo Leoni. 9 Nicolás Recordon, Sebastián Cuesta y Nicolás Rogers. 10 Tristán Acheri y Cristian Merello. 11 Viviana Parraguez y Cristina Marín. 12 Nicolás Recordon y Anita Manns. 13 María Javiera Correa, Matías Moreno y Aline Agar.
| SOCIALES | 125
Un mar de sensaciones Eugenio DĂaz Lira N°139, Pichilemu | (072) 2 84 18 70 / (+56) 9 8459 1475 | contacto@secretopichilemu.cl | www.secretopichilemu.cl
126 | SOCIALES |
FIESTA DE EGRESO
jardín infantil alminar En las dependes del Instituto San Fernando, el pasado 21 de diciembre de 2015, se llevó a cabo la fiesta de Egreso del Jardín Infantil Alminar, cuyo proyecto educativo se ha destacado por la integración de toda la familia en todos los procesos de aprendizaje de sus niños. Con un gran marco de público, la actividad ofreció una extraordinaria puesta en escena en la cual las niñas y niños aplicaron todas las competencias y habilidades adquiridas durante su paso por Jardín Alminar. Paulina Ramos Pazos, Directora del establecimiento sostuvo: “Como equipo nos sentimos orgullosos de nuestros niños, y hoy las familias han podido evidenciar como se han plasmado en esta actividad aprendizajes que tienen que ver con la dramatización, la musicalización, taller de inglés, psicomotricidad y movimiento”. P
2
1
4
5
3
6
7
8 11
9
10
11
12
1 Paulina Ramos, Karina Renquifo, Mónica Antúnez, Irene Aguilera, Elsa Mori, Ma. Elsa Pazos. 2 Monserrat Jofré, María Jesús Jofré, Paulina Ramos, Carolina Cerda. 3 Acto Jardín Infantil Alminar. 4 Ximena García, Ximena Abarca, Maximiliano García, Vanessa Díaz, Paulina Ramos, Agustina Palma, Franco Palma. 5 Ma. Elsa Pazos, Sergio Jofré, Paulina Ramos. 6 Paulina Ramos. 7 Carolina Cerda. 8 Acto Jardín Infantil Alminar. 9 Ma. Elsa Pazos. 10 Oriana Díaz, Paulina Ramos, Raul Valenzuela, Carolina Arenas. 11 Laura Fuentes, Julio Venegas, Paulina Ramos, Olga Valenzuela, Alejandra Venegas. 12 Jorge Urzúa, Paulina Ramos, Agustín Urzúa, Inelia Silva, Inelia Milla.
128 | SOCIALES |
Evento Promocional Febrero
Más de 50 años de servicio para un Chile en movimiento Desde 1955, Irenesa ha ido a la par con los cambios tecnológicos producidos en las industrias de neumáticos, baterías, amortiguadores y lubricantes. El férreo contacto con los fabricantes más importantes del mundo los ha situado a la vanguardia en Sudamérica, permitiéndoles ofrecer a sus clientes la más avanzada tecnología con el mejor servicio. “En vehículos particulares, de transporte, agrícolas o industriales, contamos con un equipo de especialistas de verdad y la mayor variedad de soluciones a las necesidades de nuestros clientes”, expresó Johnny Beecher, Gerente Irenesa Goodyear sucursal Santa Cruz, en el marco del 3er. evento promocional de la marca, realizado durante el mes de Febrero de 2016. Gracias a esta visión de negocios, basada en la satisfacción del cliente, esta empresa ha logrado un gran crecimiento, alcanzando un alto grado de especialización y cercanía con su público, otorgando un servicio a toda prueba. P
2
1
4
7
8
3
5
6
1 Johnny Beecher, Gerente sucursal Santa Cruz. 2 Sucursal de Irenesa. 3 Andrés Valenzuela, Johnny Beecher, Raúl Ibarra. 4 Jimmy Beecher. 5 Alex Marín, Fernando Marín. 6 Mario González. 7 Macarena Paredes, Consuelo García, Daniela Lara, Ethel Gallardo. 8 Luis Díaz, Luis Duarte, Luis Felipe Duarte. 9 Jorge Toledo, Johnny Beecher, Miguel Ángel Zuñiga, Miguel González, Claudia Gómez.
Banco de Propiedades / Inversión Inmobiliaria / Corretajes. AV. RAFAEL CASANOVA 222, OF. 205 Y 206. SEGUNDO PISO. GALERÍA EL CÓNDOR, SANTA CRUZ. FONOS: (+56 9) 4210 7078 / (+56 9) 6642 8447 | EMAIL: CONTACTO@PATRONAL.CL | WWW.PATRONAL.CL
130 | SOCIALES |
sumaq ñusta
RESTAURANT PERUANO INAUGURA EN SANTA CRUZ El día jueves 14 de enero, Sumaq Ñusta abrió sus puertas y lo hizo en grande. Entre sabores, brindis y los sones típicos del Perú, este restaurant ofreció lo mejor de su carta a las decenas de invitados que se dieron cita en su inauguración, quienes disfrutaron de la riquísima gastronomía peruana cautivados con sus platos y presentaciones. P
2
1
4
3
6
7
5
8
1 Inauguración Restaurant. 2 Francisco Caerols, Joaquín Roa, Nicolás Retamal, José Pablo Arce, Mauricio Retamal, Carla Ramírez. 3 Pilar Pérez Urra, Cecilia Torres, Ma. Dolores de Martínez, Rocío Molina. 4 Sergio Pacheco, Karen Sepúlveda, Paola Salgado, Luz Salas. 5 Hugo Donoso, Dagoberto Martínez, Ma. Concepción Ubago, Pablo Espinoza, Cristina Alliende. 6 Leonardo Tobar, Cándida Valenzuela, Ma. Cristina Littín, Ximena Duarte, David Tobar. 7 . Francisco Caerols, Marcelo Noriega, Alejandro Caerols, Eduardo Camerati. 8 José Miguel Honorato, Anne Sorensen, Eduardo Montanares, Octaviano Díaz.
| SOCIALES | 131
10
9
12
11
13
14
16
17
15
18
19
20
21
9 Mártir Correa, Lady Díaz, Jorge Quispe, Elizabeth Díaz. 10 Enrique Dinen, Verónica Mataluna, Anita Palma, Raúl Jiménez. 11 Carmen Díaz, María Ignacia Serrano, Cecilia Silva. 12 Antonieta Adasme, Irma Becerra, Isabel Soto, Iván Gacitúa. 13 . Juan Orellana; Claudia Marín; Elida Márquez; William Arévalo, Alcalde de Santa Cruz; Diego Errázuriz. 14 Stefan Mittersteiner, Sonia Etchevers, Felipa Lillo, Javiera Rodríguez, Meikel Mittersteiner. 15 Rodrigo Valenzuela, Johana Donoso, Claudio Guevara, Roxana Díez de Medina, Rodrigo Barría. 16 Hugo Donoso, Felipe Molina, Cristian Cavala, Patricio Marín, Ramón Hevia. 17 Elizabeth Díaz, Jorge Quispe, Willian Arévalo, Mártir Correa, Lady Díaz. 18 Rosa Ravanal, Virginia García, Armando Correa, Carmen Díaz. 19 Patricio Castro, Clarita Barnechea, Betty Muñoz, Jorge Valenzuela. 20 Mauricio Romo, Pamela Lozano, Giovanna Vanni, Bruno Pesce. 21 Pedro Moreno, Ana María Paredes, Rossana González, Oriana Gaete.
132 | SOCIALES |
NOCHES DE VERANO
de Santa CRuz, La Ricetta de Bartolucci
“Como en casa”, ese es el concepto de esta nueva propuesta gastronómica ubicada en el Boulevard de la Viña Posada, en Santa Cruz. Entretenidas conversaciones, la cordialidad de sus dueños, ricas pastas y exquisitas pizzas se complementan para dar vida a esta nueva trattoría santacruzana. P
2
1
3
5
6
4
7
8
9
1 Carlos Salas y Marcia Marambio. 2 Daniel Poblete y Giselle Arévalo. 3 Carmen Gloria León y Jorge Cepeda . 4 Rodrigo Olea, Loreto Arambur e hija. 5 María Cueto y Joel Saravia. 6 Carol Neumann y Rodrigo Ajenjo 7 Soledad Pérez, Flavio González e hijos. 8 Show musical en terrazas de La Ricetta de Bartolucci. 9 Miguel Cabrera y Carol Duque.
Con贸cenos
yV铆velo!