7 minute read

ARTE

Next Article
CEO CLUB

CEO CLUB

Por Arturo Castro Barrantes

Destellos de esperanza en la belleza de lo cotidiano

Las pinturas de la artista Michele Norman buscan generar un sentimiento de asombro y admiración ante las cosas simples para entender y apreciar “la grandeza de la vida”.

Con mi obra quiero lograr un despertar ante la belleza de lo cotidiano y la grandeza de la vida. Quiero que el espectador se sumerja en la escena y se pierda en el detalle, hasta que encuentre esa magia en lo mundano, que tantas veces pasa desapercibido. Mi intención es presentar algo bello —una obra de arte con valor intrínseco—, pero mi verdadero interés radica en la experiencia”.

Michele Norman fue adoptada en Houston, Texas. Su madre era salvadoreña y su padre estadounidense. Cuando ella tenía 11 meses de edad, su padre falleció, por lo cual su madre decidió que crecieran en El Salvador, donde vivió 19 años.

“Mi vida y mi pintura fueron influenciadas por imágenes de guerra y por la perseverancia de mi madre, que insistía en la importancia de mantener abiertos los sentidos, para ser capaces de percibir los destellos de esperanza que se encontraban escondidos en la belleza de lo cotidiano. Es de allí que me apasiona lo bello en las escenas comunes de la vida y, por eso, las pinto”. Para Norman, la pintura como oficio es fascinante y constituye un medio que le otorga la libertad de construir y volver a romper sin límites, mezclando realidad y fantasía, hasta encontrar la simbiosis entre la perfección de la técnica y la belleza de la realidad.

Atraída siempre por el arte, pintando acuarela y haciendo ilustraciones, nunca había experimentado con el óleo, hasta que se sumergió en un tiempo de pérdida en su vida. “Tras el duelo de perder a un hijo al nacer, se presentó ante mí una imagen que entrelaza el duelo y la esperanza, misma que quise pintar para que me acompañara el resto de mi vida. A ese cuadro lo llamé ‘El duelo’ y a partir de allí mi vida se volcó de lleno a la pintura”. Norman estudió en la ciudad de México y se trasladó a Estados Unidos, con su esposo y tres hijos pequeños. Inició con un taller en una esquina de su comedor, hasta encontrar un edificio dedicado a talleres para artistas, donde tuvo la oportunidad de participar en exposiciones y formar parte de una comunidad de artistas extraordinarios, colaborando en la tarea de fomentar la apreciación del arte en el área de Chicago.

“Fue entonces cuando la Ciudad de Batavia, Illinois, adquirió una de mis obras para su colección institucional, iniciando así una nueva etapa en mi desarrollo artístico. Todos estos años, he trabajado en mi taller de forma consistente, depurando mi técnica y enriqueciendo la cualidad narrativa de mi obra. Tras haber sido invitada a presentar mi segunda exposición individual, he trabajado para coleccionistas privados en distintos países y he tenido la oportunidad de ser representada por galerías en El Salvador y en Miami”.

Evolución

Para la artista, al principio, todo constituía un reto, tanto el uso de la técnica al óleo, como el lograr encontrar horas continuas para trabajar. Los espacios donde pintaba eran siempre improvisados, pero nunca diluyeron la pasión que sentía, ante la idea de ser artista, experimentando con el tema, color, concepto y técnica.

“Ahora, sigo aprendiendo con la misma pasión de entonces, pero he ganado la libertad, esa que viene con el manejo del óleo y el autoconocimiento crítico. Hoy, cuento con el espacio necesario para desarrollar la pintura que me define, aunque siempre camino acompañada de las dudas del artista, que se arraigan fuertemente a mi espíritu y que me empujan a cruzar ese mundo creativo que parece interminable. Hoy, sigo siendo la misma que se presenta en su estudio todos los días con aquel mismo sueño de ser artista”.

Evocando emociones y etapas vividas, Norman crea escenas cotidianas donde el tiempo es inexistente.

Norman ha estado trabajando en una serie de naturalezas muertas desde 2020 y, hasta ahora, consta de 18 obras. En esta serie, hace uso de la pintura tradicional al óleo en composiciones donde la realidad y lo imposible son separadas por una línea casi imperceptible, provocando una reacción en el espectador.

“Por ahora, estoy integrando otro tipo de elementos de la naturaleza con papeles y periódicos. Me intriga plasmar en el lienzo la convivencia entre lo orgánico y lo inorgánico, siempre mostrando la presencia de lo bello en el mundo actual. Mi carrera es un trabajo diario donde espero poder presentar mi obra y tocar una fibra sensible en el ser humano. Mi objetivo es inspirar un despertar a la belleza de la vida. Eso es lo que quiero, poder continuar viviendo de mi oficio como pintora y, a su vez, entregar al mundo este don que me define”.

MICHELE NORMAN

1969, El Salvador

Artista realista contemporánea cuyo trabajo une paisajes culturales con un profundo sentido emocional y de belleza.

Nacida en Houston, Texas, y criada en El Salvador, su trayectoria artística es un rico tapiz de experiencias que reflejan su profundo aprecio por los detalles y su capacidad para encontrar significado en los momentos más simples de la vida.

La formación académica de Michele incluye estudios en Artes Gráficas en la Universidad José Matías Delgado en El Salvador, seguidos de una Licenciatura en Bellas Artes en Diseño Gráfico de la Universidad Nuevo Mundo (UNAM) en la Ciudad de México.

Su carrera como artista comenzó con la ilustración, principalmente utilizando acuarelas para libros infantiles y retratos. En 2003, pasó a la pintura al óleo, produciendo su pieza transformadora “Mourning”, que marcó un momento crucial en su evolución artística, transformando la pérdida personal en una celebración de la vida a través del arte. Su voz artística continuó floreciendo durante su tiempo en Chicago, Illinois, donde refinó su técnica en un espacio de estudio que nutrió su creatividad. Michele, que ahora reside en Bentonville (Arkansas), se inspira en la vibrante comunidad artística de la región y su proximidad al Museo de Arte Americano Crystal Bridges.

El trabajo de Michele es una narrativa de humanidad, que utiliza la luz, la textura y las escenas íntimas para crear composiciones atemporales que invitan a la introspección.

Sus pinturas, conocidas por sus atmósferas serenas y su meticuloso detalle, exploran temas de esperanza y belleza, a menudo inspirados en sus experiencias infantiles de amor y conflicto en El Salvador.

La capacidad de Michele para crear historias a través de su arte permite a los espectadores involucrarse profundamente, encontrando conexiones, tanto en la realidad, como en la fantasía de su trabajo.

Sus pinturas se encuentran en colecciones privadas de todo el mundo, incluso en Portugal, los Países Bajos, España, Luxemburgo, México, El Salvador y Estados Unidos. Michele ha expuesto ampliamente, desde muestras individuales en Estados Unidos, hasta exposiciones colectivas en América Central y México, y ha recibido numerosos premios, incluido el reconocimiento en concursos y publicaciones internacionales como The Artist’s Magazine y American Art Collector.

A través de su arte, Michele Norman busca inspirar un despertar a la belleza y complejidad de la vida, ofreciendo un contrapunto tranquilo al caos del mundo moderno.

NORMAN ENCUENTRA LO PERFECTO EN LO MUNDANO Y LO PINTA COMO SÍMBOLO DE LA ESPERANZA QUE NACE DEL DÍA MÁS OBSCURO

EDUCACIÓN

2019-2020: Great Lakes Academy of Fine Arts, Minnesota. La Intensidad en el color. Dibujo al natural. Academia Alejandro Rosemberg. Argentina, seminario “Figura humana”.

2011-2015: Universidad Nuevo Mundo (incorporado a la UNAM), México. licenciatura en Diseño Gráfico.

1987-1989: Universidad José Matías Delgado, El Salvador: Artes Aplicadas.

ALGUNOS DE SUS RECONOCIMIENTOS Y EXPOSICIONES

2024: Art/ Color 365, Special Merit Award.

2024: Artista invitado SUMARTE, subasta en Museo MARTE, El Salvador.

2023: Art & Color 365, Special Merit Award.

2023: Artista invitado SUMARTE, subasta en Museo MARTE, El Salvador.

2021, 2022 y 2023: GALERIA123, Exposición Colectiva San Salvador, El Salvador.

2021: Segundo lugar Award in Boldbrush, concurso de pintura.

This article is from: