![](https://assets.isu.pub/document-structure/250205155148-c2ea8ca567c15098e76c0b77a32e399d/v1/eaba998f9fcd24e7a72abfe87c845e2e.jpeg?crop=689%2C517%2Cx73%2Cy0&originalHeight=517&originalWidth=827&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
NEGOCIOS - GALILEO
UNIVERSIDAD GALILEO
La importancia de buscar un doctorado
Un doctorado es el máximo nivel de especialización, una inversión en el futuro profesional y una oportunidad para dejar un legado en el avance del conocimiento.
¿Por qué los estudiantes universitarios deberían considerar culminar su formación académica con un doctorado? Los doctores Iván Echeverría Permouth e Jorge Samayoa Ranero, autoridades académicas de la prestigiosa Universidad Galileo, ofrecen reflexiones profundas y reveladoras sobre este tema, destacando la relevancia de la formación doctoral en un mundo en constante evolución.
Un anhelo de excelencia académica y profesional
Para el Dr. Iván Echeverría, decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI) de Universidad Galileo, el verdadero anhelo de un estudiante debe ser convertirse en un experto reconocido y acreditado en su área de interés. Según el académico, un doctorado representa el máximo nivel de especialización, así como una invitación a la curiosidad inagotable y a la pasión por aprender. “Además de adquirir conocimiento, el objetivo es convertirse en una autoridad en el tema, enseñar y proponer nuevas formas de ver el mundo”, explica.
Por su parte, el Dr. Jorge Samayoa, director del Instituto de Investigación de Operaciones (IIO) de Universidad Galileo, destaca que los doctorados son ideales para quienes buscan contribuir al avance de su disciplina. “El doctorado va más allá de ser un mejor profesional; es para aquellos que desean dejar un legado en su área de especialización”, afirma.
Así, esta meta académica es especialmente significativa para los individuos motivados por el impacto global y la evolución del conocimiento.
Beneficios de alcanzar el máximo nivel académico
Los beneficios de obtener un doctorado van más allá del reconocimiento académico. Según el Dr. Echeverría, el mercado profesional exige cada vez más especialización, y los doctorados, tradicionalmente vinculados a la docencia universitaria, están ganando terreno en sectores como la administración pública y la práctica profesional de alto nivel.
“El estándar ha subido. Hoy, el doctorado se convierte en una credencial indispensable para destacar”, asegura. El Dr. Samayoa complementa esta visión al clasificar los doctorados en dos tipos: profesionalización e investigación científica. Los primeros se centran en la experiencia práctica avanzada, mientras que los segundos buscan innovar y aportar nuevos conocimientos. Esta diferenciación permite a los estudiantes elegir un camino acorde con sus metas profesionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250205155148-c2ea8ca567c15098e76c0b77a32e399d/v1/4336e9701b660bd6b78cbaee68819045.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Postgrados: una herramienta para mantenerse competitivo
El crecimiento profesional puede verse limitado sin estudios de posgrado. Según el Dr. Echeverría, la evolución de las carreras profesionales y la creciente competitividad en el mercado laboral hacen que la formación avanzada sea una necesidad.
“La ausencia de un postgrado pone en riesgo la calificación de un profesional en un ambiente donde la maestría se ha vuelto el estándar mínimo”, explica el Dr. Echeverría. Además, menciona que los programas de maestría y doctorado actualizan conocimientos y abren puertas a nuevas oportunidades, como la asesoría especializada.
El Dr. Samayoa refuerza esta idea al señalar que, hoy en día, un posgrado es un diferenciador clave para acceder a posiciones de liderazgo. “El mercado laboral es más exigente, y obtener un posgrado nos ayuda a ser mejores profesionales”, afirma, destacando la importancia de mantenerse en constante aprendizaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250205155148-c2ea8ca567c15098e76c0b77a32e399d/v1/47aa8d09d09b6af7c38d1b0317596c7f.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
¿Es el doctorado el próximo paso después de una maestría?
La elección de continuar con un doctorado después de una maestría es una decisión estratégica, según ambos expertos. Para el Dr. Echeverría, los doctorados son especialmente recomendables para quienes buscan una vida académica o altos puestos en la administración pública, donde los desafíos son cada vez más complejos. “En sectores como la educación, los doctorados se centran en la investigación, mientras que en otros campos desarrollan habilidades de gestión y competencias superiores”, detalla. El Dr. Samayoa añade que continuar con un doctorado inmediatamente después de una maestría puede ser beneficioso, ya que los conceptos están frescos. “Es recomendable seguir una línea de especialización iniciada en la maestría, ya que la formación avanza de lo general a lo específico”, explica.
Con 47 años desde que inició como instituto y facultad, y 25 desde que se oficializó como Universidad, Galileo se ha consolidado como un referente en educación superior en Guatemala. Según el Dr. Echeverría, la institución ha formado expertos reconocidos que ocupan posiciones gerenciales y de dirección en diversos sectores. “Somos pioneros en contenidos, métodos de estudio y cobertura, logrando que el conocimiento y la tecnología sean herramientas competitivas para nuestros estudiantes y el país”, señala.
El Dr. Samayoa destaca la oferta de programas de doctorado, algunos en colaboración con universidades extranjeras de prestigio. “Gracias a estos programas, hemos generado una alta producción de artículos científicos que se publican en conferencias y revistas académicas internacionales”, comenta, subrayando la calidad de los programas y su impacto en el desarrollo académico y profesional.
Perseguir un doctorado es más que alcanzar el grado más alto de especialización; es una inversión en el futuro profesional y personal. Como lo señalan los doctores Echeverría y Samayoa, este nivel académico exige dedicación, pasión y una visión clara de los objetivos a alcanzar.
Universidad Galileo, con su trayectoria y excelencia académica, se presenta como una institución ideal para quienes buscan dar este paso trascendental. Con una oferta diversificada y una red de apoyo académico, los programas de doctorado de la universidad están diseñados para formar líderes que transformen sus campos de especialización y contribuyan al desarrollo de la sociedad.
De acuerdo con los expertos, los doctorados se posicionan como una herramienta esencial para quienes desean marcar la diferencia y dejar un legado duradero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250205155148-c2ea8ca567c15098e76c0b77a32e399d/v1/4fcdef9c23bec2103f58970dc8578a81.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
CARACTERÍSTICAS DEL EGRESADO DOCTORAL
Los egresados de un doctorado se distinguen por su capacidad para hacer aportes originales y únicos en sus áreas de especialización. Según el Dr. Iván Echeverría, decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI) de Universidad Galileo, estos profesionales son reconocidos como expertos con la habilidad de desarrollar nuevas teorías o soluciones a problemas complejos.
El Dr. Jorge Samayoa, director del Instituto de Investigación de Operaciones (IIO) de Universidad Galileo, añade que, además de conocimientos profundos, los doctores poseen habilidades como el pensamiento crítico, la innovación y la resiliencia. Estas competencias los convierten en líderes académicos y en agentes de cambio en sus respectivas disciplinas.
FACTORES CLAVE PARA EMBARCARSE EN UN DOCTORADO
Antes de iniciar un doctorado, es esencial evaluar varios aspectos. Según el Dr. Iván Echeverría, decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI) de Universidad Galileo, este nivel de formación va más allá de completar cursos; se trata de ser reconocido como un experto capaz de desarrollar propuestas originales. Por ello, resalta la importancia de elegir programas con un sólido cuerpo académico, contactos internacionales y un respaldo académico de calidad.
El Dr. Jorge Samayoa, director del Instituto de Investigación de Operaciones (IIO) de Universidad Galileo, también advierte sobre los desafíos de un doctorado. “Es un proceso largo y exigente que requiere pasión, tiempo y una situación emocional adecuada”, comenta. Además, insta a evaluar las motivaciones financieras.