6 minute read

ESPECIAL - SEGUROS

Next Article
CEO CLUB

CEO CLUB

Por Angie López Arias

IA promueve un sector asegurador ágil e innovador

Se usa desde la automatización de procesos hasta la creación de productos ajustados a las necesidades de los clientes.

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando de manera radical al sector asegurador, impulsando una nueva era de eficiencia, personalización y predicción que convertirá a esa industria en una mucho más ágil e innovadora.

Desde automatización de procesos hasta creación de productos ajustados a las necesidades de los clientes, las aseguradoras potenciarán su uso en este 2025 para reducir costos, agilizar tiempos de respuesta y ofrecer experiencias excepcionales.

José Luis Calderón García, consultor estratégico en Seguros y Gestión de Activos, asegura que la IA tiene un impacto en la transformación de diferentes procesos, por ejemplo, chatbots y asistentes virtuales para simplificar la adquisición de pólizas y la personalización de las cotizaciones utilizando Machine Learning.

En gestión de siniestros hay automatización para reducir tiempos y errores, y en el cálculo de provisiones, caídas de cartera y Net Promoter Score (NPS), una herramienta para medir la satisfacción del cliente y su lealtad, también se agilizan con IA y Machine Learning.

Calderón apunta a nuevas tecnologías clave este nuevo año como Blockchain, para mejorar la transparencia y reducir el fraude, y Análisis de Big Data para personalización y segmentación.

Precisión

Marina Abal, socia de Business Consulting de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, afirma que la IA permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para evaluar riesgos de manera más precisa y así generar modelos predictivos que optimicen la selección de clientes, reduzcan fraudes y optimicen precios.

Para la experta, uno de los aspectos que más interesa a los clientes es la personalización de pólizas y los precios dinámicos de manera que a través de algoritmos de Machine Learning se pueden ajustar las primas en función del comportamiento del usuario (por ejemplo, seguros de auto basados en el estilo de conducción), así como los datos obtenidos de wearables (aparatos electrónicos que se llevan puestos como relojes inteligentes) en seguros de salud permiten ofrecer planes más ajustados a las necesidades individuales.

Abal menciona otras tendencias para este 2025 como los seguros personalizados basados en el comportamiento, gracias al análisis de datos y al uso de tecnologías como el Internet de las Cosas (loT), y el auge de los microseguros en la región, sobre todo en mercados emergentes donde estos productos están diseñados para ofrecer cobertura de bajo costo, accesible a las personas con bajos ingresos o que carecen de acceso a seguros tradicionales.

“Se espera que los microseguros, especialmente en áreas como salud, vida y catástrofes naturales, continúen expandiéndose, gracias a la digitalización y la mayor penetración de telefonía móvil”, comenta.

Además, habrá mayor énfasis en sostenibilidad y un impulso de la demanda de seguros verdes debido a la creciente conciencia social y medioambiental, una expansión de insurtech (startups de seguros) y el modelo de los seguros como servicio (insurance-as-a-Service).

“Vemos que el sector asegurador continuará transformándose a medida que adopta tecnologías emergentes, mejora la experiencia del cliente y aborda las crecientes preocupaciones sociales y ambientales”, detalla.

“Las aseguradoras deberán ser agiles, innovadoras y centradas en el cliente para adaptarse a estas tendencias y seguir siendo competitivas en un mercado cada vez más dinámico y desafiante”, agrega.

Retos y previsiones

Para Calderón, los retos y los desafíos del mercado asegurador son el aumento de la siniestralidad por riesgos climáticos y económicos, la regulación creciente y la competencia de las insurtech, que demandan mayor agilidad en las aseguradoras establecidas.

“Las estrategias de afrontamiento son invertir en ciberseguridad y herramientas de análisis predictivo para mitigar riesgos climáticos y cibernéticos y ampliar la colaboración con insurtech para aprovechar su agilidad e innovación”, asegura.

En cuanto a las previsiones, explica que se prevé un crecimiento moderado para la industria influenciado por factores como cambios económicos globales, digitalización y tecnología y productos personalizados.

Abal añade que, según las previsiones de Fitch Ratings, habrá un crecimiento moderado respaldado por resultados estables, una sólida capitalización y un entorno económico en recuperación.

También, comenta que un estudio de MAPFRE destaca que República Dominicana se perfila como uno de los países con mayor potencial en el sector asegurador en Centroamérica y el Caribe, debido a cambios demográficos.

“Aunque se anticipa un crecimiento en la industria aseguradora para 2025, las compañías deberán navegar en un entorno complejo marcado por desafíos tecnológicos, ambientales, económicos y regulatorios. La capacidad de adaptación y la innovación serán determinantes para capitalizar las oportunidades emergentes en el mercado”, recalca.

Agrega como uno de los desafíos que enfrenta la región el que la penetración de seguros sigue siendo muy baja, para lo cual es urgente el diseño de productos asequibles y microseguros que lleguen a los segmentos más vulnerables.

También es importante la colaboración con fintechs y plataformas digitales para ofrecer seguros accesibles a través de teléfonos móviles y campañas de educación financiera para sensibilizar sobre la importancia del seguro como parte de una planificación financiera a largo plazo.

INICIE EL AÑO PROTEGIDO

Los seguros son un pilar en la estabilidad financiera de las personas y las empresas al mitigar los riesgos e imprevistos de la vida.

Algunos datos importantes:

• A través de un seguro se puede proteger la vida, la salud, el hogar y las empresas, a cambio de una pequeña cantidad de dinero cada cierto tiempo.

• Si algo malo ocurre la compañía de seguros ayuda con los costos, en vez de pagar todo el dinero de su bolsillo.

• Los seguros se clasifican en personales (salud vida y accidentes) y generales (incendio y automóviles, entre otros).

• Antes de obtener un seguro identifique qué desea proteger, compare opciones, cobertura, beneficios y valor agregado, lea las condiciones de la póliza y revíselas regularmente.

CONTRIBUCIÓN

La industria de seguros impulsa el desarrollo económico de la región y es una aliada en la construcción de un futuro más estable y seguro a través de:

• Generación de empleo: un sector en crecimiento crea oportunidades en múltiples áreas, desde ventas hasta tecnología.

• Atracción de inversiones: las aseguradoras gestionan fondos significativos que se invierten en infraestructuras y proyectos sostenibles.

• Planificación financiera: los seguros de vida y ahorro fomentan la estabilidad económica a largo plazo.

• Gestión de riesgos: ayuda a mitigar impactos de desastres y crisis financieras.

• Apoyo en la recuperación económica: facilita la continuidad de negocios tras siniestros y promueve inversiones responsables.

Fuente: José Luis Calderón García, consultor estratégico en Seguros y Gestión de Activos.

This article is from: