![](https://assets.isu.pub/document-structure/250205155148-c2ea8ca567c15098e76c0b77a32e399d/v1/0c44b726ffcbd89fe5a625d297d940e2.jpeg?crop=827%2C620%2Cx0%2Cy229&originalHeight=1079&originalWidth=827&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
ECONOMÍA - FUTURO EXPORTADOR
Por Karen Retana Barboza
Futuro exportador de América Central está en la diversificación
Costa Rica y Guatemala son los principales exportadores de la región.
América Central se destaca por su diversidad geográfica y cultural, lo que la convierte en una región estratégica para el comercio global. Sus exportaciones reflejan esta riqueza, combinando productos tradicionales con sectores emergentes que impulsan su economía.
Históricamente, productos como el café, el azúcar y las frutas tropicales como el banano y la piña han sido pilares de las exportaciones centroamericanas, formando parte de la identidad cultural y económica de estos países y desempeñando un papel crucial en la generación de empleo, principalmente en las áreas rurales.
En los últimos años, la región ha diversificado su oferta exportadora, incursionando en sectores como los textiles, la tecnología y los servicios digitales. Esta diversificación ha permitido adaptarse a las demandas del mercado global y reducir su dependencia de productos tradicionales. Por ejemplo, las exportaciones de productos basados en la biodiversidad alcanzaron US$29.777,6 millones, representando el 50,5% de las exportaciones totales de la región y el 7% de su PIB.
La adopción de prácticas sostenibles e innovadoras ha sido clave para aumentar la competitividad de los productos centroamericanos. Iniciativas en agricultura sostenible y la implementación de tecnologías limpias en la manufactura han mejorado la calidad de los productos y su aceptación en mercados internacionales, donde los consumidores valoran cada vez más la sostenibilidad.
Los acuerdos internacionales han ampliado el acceso de Centroamérica a mercados globales. El Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, por ejemplo, ha facilitado el comercio al garantizar procedimientos aduaneros más transparentes y simplificados, reduciendo costos para las empresas. Estos tratados también presentan retos, como la necesidad de cumplir con estándares más estrictos y enfrentar una mayor competencia en mercados abiertos.
A pesar de las oportunidades, la región enfrenta barreras como deficiencias en logística e infraestructura, y desafíos en las políticas comerciales que pueden limitar su potencial exportador. Existen oportunidades en mercados emergentes y sectores de alto crecimiento que, si se aprovechan adecuadamente, pueden impulsar aún más la economía regional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250205155148-c2ea8ca567c15098e76c0b77a32e399d/v1/bdc0b68410659b5cc715ca9bb4663c7d.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Panorama regional
El 2024 presentó un panorama económico mixto para América Central en materia de exportaciones. Guatemala mantuvo cierta estabilidad, pero sigue dependiendo de productos agrícolas y manufacturados tradicionales. En 2024, sus exportaciones crecieron 1,9%. Aunque las ventas a Europa y Asia bajaron, esto se compensó con mayores exportaciones a Estados Unidos, Nicaragua, Colombia y México. Según el último informe desarrollado por el BID, sus exportaciones del territorio aduanero general (TAG) crecieron 2,5%, impulsadas por las ventas externas de productos agrícolas. Actualmente, los productos guatemaltecos están llegando a 139 mercados internacionales, lo que equivale al 72 % de los países del mundo.
Por otro lado, El Salvador y Honduras enfrentan desafíos en sus sectores textil y agroindustrial, respectivamente. Los cambios en los mercados globales revelan la necesidad de diversificar sus exportaciones.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) atribuye la mejora en las exportaciones a los esfuerzos por impulsar sectores de alto potencial, especialmente el de servicios. Esto se reflejó en el último año con un mayor dinamismo en áreas como la subcontratación de procesos de negocios en tecnologías de la información, logística y servicios aéreos.
Nicaragua ha encontrado oportunidades de crecimiento en la minería principalmente con el oro y la plata, mostrando cómo la diversificación sectorial puede mitigar riesgos. Estados Unidos es el principal mercado de destino seguido por Centroamérica, México, la Unión Europea, Canadá y China.
Costa Rica se destaca como un modelo de diversificación y valor agregado, liderando las exportaciones gracias a su sólida industria de dispositivos médicos y a la atracción de inversión extranjera. Esta estrategia ha permitido al país acceder a nuevos mercados y disminuir su dependencia de productos tradicionales, logrando presencia en más de 168 mercados internacionales. Entre los principales productos exportados en 2024 se encuentran dispositivos médicos, piña, banano, jarabes y concentrados para bebidas gaseosas y café.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250205155148-c2ea8ca567c15098e76c0b77a32e399d/v1/0f93e2489e75858987e54ae2fa868c1e.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
En el caso de Panamá exportaciones de valor agregado desde regímenes especiales como las zonas francas y el Área Económica Especial Panamá Pacífico contribuyeron al desempeño durante el último año. Productos como bananos, camarones congelados, azúcar de caña y aceites de palma, entre otros, figuran como los más destacados. Durante este periodo Estados Unidos sigue marcando como el principal destino de las exportaciones panameñas, seguido por Países Bajos y Taiwán.
La República Dominicana ha demostrado que las zonas francas son un motor clave para la economía, ayudando a compensar caídas en otros sectores y manteniendo el crecimiento exportador. Los productos que más contribuyeron al crecimiento fueron los metales preciosos, los instrumentos médicos y el cacao.