![](https://assets.isu.pub/document-structure/200425164352-567cd4187c3d40ef1672f6e08488abba/v1/37a1c2a4c14d7e7a3544ba7c6a1363bb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Bibliografía
La fiesta del Toropukllay: Enfoques teóricos e importancia como ritual
» AFFENTRAGER, André.” La representación como eje en un estudio antropológico”. EN: Revista Chilena de Antropología Visual. Nº5. Julio 2005. » CALERO DEL MAR, EDMER. “Dualismo estructural andino y espacio novelesco arguediano”. EN: Bulletin de l’ Institut Français d’ Études Andines. Tomo 31, N° 2. 2002. » CASTILLO, Gerardo. Mundos sociales y espacios festivos en el Yawar Fiesta de José María Arguedas (versión borrador). Syracuse University. 2004. » FIGUEROA, Luis y Juan OSSIO. Toro pucllay: el juego del toro [videograbación]. Lima. PUCP/AMTA: Fundación Ford. 1997. » MELGAR BAO, Ricardo. “Literatura y etnicidad: un replanteamiento antropológico el Yawar Fiesta de José María Arguedas”. EN: Boletín de Antropología Americana. N° 14. Diciembre 1986. » MONTOYA, Rodrigo. “Yawar Fiesta: una lectura antropológica”. EN: Revista de crítica literaria latinoamericana. Año 6, N° 12. 1980. » MUÑOZ, Fanni. Cultura popular andina: el Turupukllay: Corrida de toros con cóndor. Lima. Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1984. » MUÑOZ, Fanni. “La fiesta del Turupukllay en el mundo andino”. EN: Márgenes: encuentro y debate. N° 10-11. Octubre 1993. » NORELI, Gianfranco. Apu Cóndor (The Condor God) [videograbación] USA: DER (Documentary Educational Resources). 1992. » PAOLI, Roberto. Técnica e ideología en “Yawar Fiesta”. Lima. Fondo Editorial PUCP. 1978.
Advertisement
“Soy rubio, no sordo”: Análisis etnometodológico de la experiencia de un estudiante extranjero en la PUCP » ELSTER, Jon. Egonomics. Barcelona. Editorial Gedisa. 1991. » GARFINKEL, Harold. Studies in Ethnomehotdology. Englewood Cliffs, N.J. Prentice Hall. 1967.
La demanda de los Movimientos sociales por la memoria: “Un Entierro Digno para Putis” » CANDAU, Joel. Antropología de la memoria. Buenos Aires. Nueva Visión. 2002. » CVR. Hatun Willakuy: Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima. CVR. 2004. » CVR. Seminario Internacional Procesos Post Comisiones de la Verdad: de la Negación al Reconocimiento. Lima. CVR. 2003. » CVR. Plan nacional de investigaciones antropológico-forenses. Lima. CVR. 2003. » DURAND GUEVARA, Anahí. Donde habita el olvido: los (h)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San Martín. Memoria, política y movimientos sociales en la región San Martín (1985-2000). Lima. UNMSM / SER. 2005. » EPAF. Ejecución Extrajudicial y Desaparición Forzada: Manual de Investigación Forense para Operadores de Justicia. Lima. s/f. » GROMPONE, Romeo y Martín TANAKA (Eds.), Las protestas sociales en el Perú actual. Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 2009. » JELIN, Elizabeth. Los movimientos sociales ante la crisis. Buenos Aires. UNU. 1986. » SIMONS ROSSI, Mónica. Los desaparecidos como huella mnémica del terrorismo de Estado en Argentina. El Cid Editores. 2008. » THEIDON, Kimberly. Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. Lima. IEP. 2004.
» ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA. Diagnostico de Putis. 2009. » MINISTERIO PÚBLICO. Informe Antropológico Social Forense. 2009. Artículos periodísticos: » Diario El Comercio. “Hallaron 67 cuerpos en fosa descubierta”. Fecha: 03/06/2008. http://www.elcomercio. com.pe/edicionimpresa/html/2008-06-03/hallaron-67-cuerpos-fosa-descubierta.html » Web De igual a Igual. “Ayacucho: Exhuman la fosa más grande del Perú”. Fecha: 24/05/08. http://www. deigualaigual.net/es/derechos-humanos/21-derechos-humanos/2392-ayacucho-exhumanfosamasgrandecnr.
La cultura en exhibición: las problemáticas de la representación en el Museo Nacional de la Cultura Peruana » ARENDT, Hannah. Sobre la violencia. México D.F. J. Mortiz. 1970. » BALANDIER, Georges. El poder en escenas: de la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós.1994. » CROZIER, Michel y Erhard FRIEDBERG. El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. México D. F: Alianza Editorial Mexicana. 1990. » WEBER, Max. Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México D.F. Fondo de Cultura Económica.1969. Artículos periodísticos: » ÁLVAREZ RODRICH, Rodrigo. “Un gobierno en la curva del diablo”. Diario La República. Lima, 06 de junio. Disponible en: http://www.larepublica.pe/claro-y-directo/06/06/2009/un-gobierno-en-la-curva-del-diablo. Consultado el 28 de noviembre de 2009. » Defensoría del Pueblo. Comunicado. Lima, 17 de junio del 2009. Disponible en: www.paraquenoserepita.org.pe » Diario El Comercio. “García denuncia conspiración por actos violentos en Bagua”. Lima, 07 de junio. Disponible en: http://elcomercio.pe/impresa/notas/garcia-denuncia-conspiracion-actos-violentos-bagua/20090607/297271. Consultado el 30 de noviembre de 2009. » Diario El Comercio. “Búsqueda de salidas pacíficas y duraderas”. Lima, 09 de junio. Disponible en: http://elcomercio. pe/impresa/notas/busqueda-salidas-pacificas-duraderas/20090609/298013. Consultado el 30 de noviembre de 2009. » Diario El Comercio. “El congreso no cede al chantaje”. Lima, 07 de junio. Disponible en: http://elcomercio.pe/impresa/ notas/congreso-no-cede-al- chantaje/20090607/297224 Consultado el 30 de noviembre de 2009. iario El Comercio. “Alan García insiste en que se conspira contra el Perú”. Lima, 08 de junio. Disponible en: http:// elcomercio.pe/impresa/notas/alan-garcia-insiste-que-se-conspira-contra-peru/20090608/297618. Consultado el 30 de noviembre de 2009. » Diario La Primera. “Bagua: Nativos no bajan la guardia”. Lima, 24 de abril. Disponible en: http://www.diariolaprimeraperu. com/online/regionales/bagua-nativos-no-bajan-la-guardia_37240.html. Consultado el 29 de noviembre del 2009. » Diario La República. “Congreso y Ejecutivo se muestran indolentes ante reclamos de nativos”. Lima, 05 de junio. Disponible en: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090605/2/15/todos/15. Consultado el 28 de noviembre de 2009. » Diario La República. “Se prepara un levantamiento de toda la Amazonía”. Lima, 05 de junio. Disponible en: http://www. larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090605/3/node/197975/todos/15. Consultado el 28 de noviembre de 2009. » Diario la República. “Presidente García culpa a Pizango de muertes en Bagua”. Lima, 06 de junio. Disponible en: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090606/6/node/198289/todos/15. Consultado el 28 de noviembre de 2009. » Diario La República. “Ministros deslindan responsabilidad del gobierno”. Lima, 06 de junio. Disponible en: http://www. larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090606/5/node/198292/todos/15. Consultado el 28 de noviembre de 2009. » FLORES, Inés. Yehude Simon: Todo esto fue un complot”. Diario La República. Lima, 07 de junio. Disponible en: http:// www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090607/4/pagina/15. Consultado 28 de noviembre de 2009 » ROSALES FERREYROS, Cecilia. “Simon dice que se actuó en defensa de la democracia”. Diario El Comercio. Lima, 06 de junio. Disponible en: http://elcomercio.pe/impresa/notas/simon-dice-que-se-actuo-defensademocracia/20090606/296825. Consultado el 30 de noviembre de 2009.
La construcción del poder en la prensa escrita: el caso de Bagua » BÁKULA, Cecilia. “Introducción”. EN: Obras Maestros en las colecciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Lima. INC. 2008 » BERMAN, Tressa. “Beyond the Museum: The Politics of Representation in Asserting Right to Cultural Property”. EN: Museum Anthropology, Volume 21, Issue 3 (December 1997) » INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. Obras Maestras en las colecciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana, Lima, INC, 2008. » KREBS, Christina. “The Eurocentric museum model in the non-European world”. EN: Liberating culture: Crosscultural perspectives on museums, curation and heritage preservation. Routledge, Oxford, 2003. pp. 20-45 » LORD, Beth. “Foucault’s museum: difference, representation, and genealogy”. EN: Museum and Society, 4 (1). 2006. pp. 1-14 » MARX, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Económica. Edición en Español de 1959. Reimpresión de 1995 » MC MASTER, Gerald. “Museums and the native voice”. EN: Griselda Pollok y Joyce Zemaus (eds.), Museum after Modernism. Blackwell. Oxford. 2007 » MÉNDEZ G., Cecilia. “República sin indios: La comunidad imaginada del Perú”. EN: Urbano, Enrique (comp.) Tradición y Modernidad en los Andes. Centro de Estudios regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. Cusco. 1992 » PHILLIPS, Ruth y Mark Phillips. “Double Take: Contesting Time, Place and Nation in the First Peoples Hall of the Canadian Museum of Civilization”. EN: American Anthropologist, 107, 4. Diciembre, 2005
Dime cómo vienes y te diré quién eres: Notas en torno al Estado en la Amazonía Indígena » BARCLAY, Frederica. Amazonía 1940 – 1990: el extravío de una ilusión. Roma. Terra Nuova. Lima. CISEPA. 1991. » ROLANDO, Giancarlo. “No vienen ni las moscas”: representaciones de servidores públicos en una comunidad nativa Shipibo-Conibo, el caso de la educación en Santa Teresita de Cashibococha. Informe de trabajo de campo. Inédito. 2009. » SANTOS GRANERO, Fernando. La frontera domesticada: historia económica y social de Loreto, 1850 – 2000. Lima. PUCP. 2002.
(sobre el siguiente número)
En este número presentamos un claro ejemplo de lo que está sucediendo actualmente en los estudios antropológicos peruanos: una diversidad de temas y enfoques que no puede resumirse fácilmente en una etiqueta. En su artículo, Gabriela Ho aborda la corrida de toros con cóndor o Toropukllay, haciendo un breve recorrido por las dos principales líneas de investigación seguidas para el estudio de esta fiesta. Por otra parte, el artículo de Rodríguez, Belli, Naganoma y Flórez es una exploración de las conceptualizaciones y representaciones que son ofrecidas a los visitantes del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Por otro lado, Mariella González nos trae conclusiones de su trabajo de campo en Putis, pueblo ayacuchano marcado por la época de violencia política. A partir de la ceremonia de restitución denominada Entierro Digno, reflexiona sobre los movimientos sociales por la memoria. Siguiendo en la línea de una reflexión más actual y política, Dafne Lastra nos trae un análisis de la construcción de las relaciones de poder entre los actores que intervinieron en el conflicto de Bagua a través de una revisión de la prensa escrita. También Giancarlo Rolando ubica su estudio en la selva peruana: su artículo describe las interacciones y discursos de los empleados públicos de la posta médica y escuela en una comunidad shipibo – conibo. Por otra parte, Lasaponara y Muñoz-Najar se detienen a analizar una experiencia que para muchos de nosotros resulta mucho más cercana: ¿cómo funciona el aprendizaje de la lengua castellana y del ser-estudiante-limeño dentro del uso práctico de dicha lengua en ámbitos como la universidad y la calle? En los últimos años la antropología se centró cada vez más en lo que pasa “más cerca de nosotros”: en la ciudad. Si bien la antropología urbana comenzó con estudios centrados en las migraciones rurales hacia las urbes, hoy es una corriente fuerte y amplia que trabaja temas con temas como cultura popular, informalidad, reconfiguración de identidades y apropiación de espacios públicos. Por ello, el tema del siguiente número será “Antropología urbana: espacios y nuevas identidades”. Quedan invitados a participar en esta novena entrega.