CASH:
NEGOCIOS Y FINANZAS
Aテ前 XI Nツコ 136 SANTA CRUZ 窶「 JULIO 2015 窶「 Bs 25
GALENO: 63 - 71
AGRO: 16-18
ENTREVISTA: 42-44
Buenas y malas para el trigo
Corea en Bolivia
ANIVERSARIO: 26-33
ESPECIAL: 36-40
Ciudad maravilla
Ranking SAFIs
ANIVERSARIO : EDITORIAL
RUMBO AL SEGUNDO CENTENARIO ARRASTRANDO VIEJAS TARAS
El chip del Centralismo aún está anclado en las regiones, sus autoridades no saben hacer uso de sus potencialidades y recursos, optan por la protesta callejera, en pleno siglo XXI.
U
n nuevo aniversario Patrio toca nuestras puertas y es por 190 años que lo hace. Bolivia nació como un ansia de libertad y en su camino fue transitando fases muy duras en esta interminable crisis sistémica, hasta llegar a lo que es ahora un Estado Plurinacional en el que aún persisten carencias, poco desarrollo y principalmente la poca industrialización que nos ancla como país de economía primarizada. Pero es justo valorar lo que se ha avanzado, recientemente hemos sido testigos de el nacimiento de plantas que inician como ensambladoras de computadoras y Smartphones. También hemos visto la proliferación en la construcción de vías de comunicación interdepartamentales, departamentales, o simplemente locales en todos los puntos de la geografía nacional. Y estamos en la víspera de la inauguración de una Planta Separadora que impulsará a niveles de exportación la producción de gas. Ahora este Estado Plurinacional boliviano, tiene asignaturas pendientes como es el desarrollo diversificador, pero también los gobiernos locales tienen su cuota de responsabilidad. No puede ser posible que se desperdicie la oportunidad de la vigencia de un sistema de gobierno autonómico. Eventos como los protagonizados por el grupo cívico citadino en Potosí, desnudó entre otras cosas del comportamiento demagógico de algunos ministros, que hay muchos sectores que sin darse cuenta del momento histórico de autarquía, siguen esperando que sea el Centralismo el que resuelva sus
problemas. Eso deja entrever que los gobiernos departamentales y locales que no han sabido desempeñar a cabalidad el papel que la Constitución Política del Estado les asigna, en términos de resolver las necesidades de la población dentro de sus jurisdicciones y, sobre todo, de acercar el poder a las personas. Incluso han profundizado su dependencia al centralismo pues no son capaces de elaborar proyectos de desarrollo sin el paternalismo administrativo de La Paz. Es mucho lo que los gobernantes pueden destacar cuando se habla de inversión pública, infraestructura y desarrollo, pero por alguna razón la pobreza humana sigue siendo dolorosamente visible, especialmente en las ciudades principales. Es probable, entonces, que parte de la inversión, que sin duda está transformando al país, esté mal dirigida, pues no basta con las obras vistosas de hoy, sino que debe considerarse las muchas tareas necesarias para el desarrollo humano del mañana. La sociedad civil y los gobernantes necesitan encontrar mecanismos efectivos de diálogo, que posibiliten una visión compartida del futuro y de los caminos para llegar allí, sobre todo considerando las ambiciosas metas de la Agenda Patriótica 2025. Bolivia, pues, se encamina a su segundo centenario con un impulso transformador como tal vez no se haya visto nunca antes, pero también víctima de las contradicciones que parecen inherentes a su historia. Más claridad de parte de los gobernantes y gobernados respecto de ese esquivo concepto llamado bien común es lo que debiera buscarse hoy, en vísperas, de celebrar el aniversario de la Patria.
STAFF : DIRECTORA EDITORIAL Gina Quiroga Castro gquiroga@cash.com.bo DIRECTOR PAÍS Milton Inofuentes P. minofuentes@cash.com.bo ES UN PRODUCTO DE ZIO EDITORIAL email: revistacash@cash.com.bo
REDACCIÓN CA$H Y GALENO prensa@cash.com.bo MARKETING marketing@cash.com.bo
WWW.CASH.COM.BO
COLABORARON EN ESTE NÚMERO Fundación POPULI Alejandro Imaña Argandoña Fernando Vargas Campos John Paul Paz Soldán Gloria Cardona JEFE DE DISTRIBUCIÓN Maurizio Hurtado mhurtado@cash.com.bo DISEÑO Y ARTES creativos@cash.com.bo
SUSCRÍBASE POR MAIL A:
suscripciones@cash.com.bo Director Editorial: Dr. Ángel W. Quiroga Medrano Editor General: Dr. Miguel Angel Quiroga Castro COLABORARON EN ESTE NÚMERO Lic. Fanny Parrado Psicóloga Clínica- Organizacional
SANTA CRUZ: Av. Mataral esq. Moile Nº 409, B/ Santa Rosita, 2 cuadras del Comercial Chiriguano Tels. 357 2373 LA PAZ: Visión Real & Marketing Zona Sur, Chasquipampa C/ 44 Coqueni c. 1 º 125 Tel.: 2777057, Cel.: 60501050 • 79681120 COCHABAMBA: Visión Real & Marketing Cel.: 60501050 • 79681120
EMAIL: ZIOEDITORIAL@CASH.COM.BO
POLÍTICA : ANÁLISIS
POLÍTICA :
EL DATO El Mercosur supera los 4 billones de dólares en Producto Interno Bruto (PIB) y se acerca a los 300 millones de personas, de acuerdo al Panorama Económico Mundial del FMI.
MERCOSUR
Bolivia en ligas mayores Mirar el Mercosur sólo en su perfil económico comercial, es una forma errada de ver la integración, Bolivia busca la convergencia, busca reestructurar un nivel de integración en Sudamérica que nos permita ser un jugador importante. En el Mercosur somos el quinto país a nivel mundial en potencia PIB. 4 : CASH
B
olivia hasta julio del presente año y por tres años fue miembro asociado externo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Ahora ya es socio pleno, con derecho a voz y voto en las sesiones que se realicen en adelante. El Mercado Común del Sur (Mercosur) fue creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En 2012 se incorporó Venezuela. Bolivia participa como estado en proceso de adhesión, su ingreso pleno se producirá a corto plazo. Como asociados participan Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam. Bolivia tiene una superficie de un millón 98 mil 581 kilómetros cuadrados, lo que significa que con su adhesión al Mercosur, el bloque regional pasa de 13 millones 771 mil 174 kilómetros cuadrados a 14 millones 869 mil 755 Km2. Hasta ahora, la población Mercosur registra 283 mi-
llones 639 mil 492 personas, y con la integración de Bolivia pasa a 294 millones 237 mil 492 ciudadanos. En términos de recursos naturales, el Mercosur presenta una diversificación interesante. Tiene a uno de los polos agropecuarios más eficientes del mundo, que no sólo vende alimentos, sino también tecnología en varias formas. La minería tiene mucho por desarrollar, y cuando se piensa en energía no sólo se trata de la vasta riqueza venezolana, sino también de las promesas del shale gas en Argentina (segunda reserva más grande del mundo) y de la formación de petróleo y gas presal en Brasil. Uruguay busca hidrocarburos off-shore, vía un sistema que obliga a sus contratistas a comprometer la perforación de un pozo exploratorio antes de finales del 2015 para continuar con el proceso. Paraguay genera el 100% de su energía sobre la
ANÁLISIS : POLÍTICA
1,5
MILLONES DE BOLIVIANOS Residen en los países que conforman el Mercorsur.
base de hidroelectricidad y, por ende, tiene potencialmente el costo marginal más bajo del mundo para hacer una integración industrial; hoy vende su sobrante a Argentina y Brasil, refiere el especialista económico, Andrés Borenstein, en su análisis sobre este bloque de naciones del sur americano. Borenstein complementa, en términos industriales, el Mercosur tiene algunas industrias de clase mundial, y es muy competitivo en insumos de uso difundido, aunque cuenta también con sectores por reconvertir. Y en capital humano, Brasil ha hecho interesantes progresos en educación, mientras Argentina tiene probablemente el stock más importante de la región, aunque su desafío inmediato pasa por saber cómo puede proveer algunos servicios de clase mundial. La incorporación fue celebrada en círculos oficialistas y privados, pues es un logro no sólo económico sino por sobre todo un éxito político a ojos de la administración. En Bolivia, la noticia de la incorporación de Bolivia al Mercosur, para el gobierno significa que el país a partir de ella podrá gozar de las ventajas competitivas que tiene el bloque regional, pero debe adherirse a los diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural y social, entre los que destaca que los suramericanos pueden permanecer y trabajar en otro país miembro, con derecho a todas las prestaciones de seguridad social. Bolivia también se beneficiará del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), a través del cual, con un aporte anual de 100 millones de dólares, se financian proyectos para promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los integrantes del proceso. Además la nación podrá ser partícipe de todos los acuerdos que el bloque regional firme con otras asociaciones, como el convenio biregional con la Unión Europea (UE).
LA FRASE :
El Mercosur es la quinta economía mayor del mundo, este bloque abarca una extensión territorial de 14 millones de kilómetros cuadrados, su población es de 300 millones de personas, estamos ante un escenario bastante atractivo.
“Estamos menos asustados, más que optimistas para entrar en una fase de análisis, de estudios positivos y constructivos y beneficiarnos del Mercosur” Luis Fernando Barbery Paz, PRESIDENTE DE LA FEPSC
OPINIÓN
Emb. Clarens Endara Vera Viceministro de Comercio Exterior e Integración
Bolivia ha suscrito un protocolo de adhesión del Mercosur, el pasado 17 de julio, en Brasilia, obviamente como Gobierno necesitamos dialogar con la parte empresarial, con la parte productiva, ante las preocupaciones emitidas como dejar de pertenecer a la CAN y de manera muy enfática, no existe decisión política ni técnica que haga que Bolivia esté fuera de la Comunidad Andina, Bolivia plantea un nivel de convergencia a nivel regional y esto significa que Bolivia será parte del Mercosur, sin dejar de ser parte de la Comunidad Andina. En el tema de los alcances del protocolo de adhesión, de las condiciones en las que Bolivia pretende ser parte del bloque, cómo pretende negociar su proceso de adhesión, el trato especial en su condición de país de menor desarrollo relativo y sobre todo de país mediterráneo, hemos podido conversar con toda la Confederación de empresarios, recordemos que una vez que el último país del Mercosur ratifique el protocolo de adhesión empiezan a correr recién los cuatro años y nosotros tenemos que programar la adhesión y ratificación de todos los compromisos con el Mercosur, esto nos da un espacio de tiempo necesario y prudente para poder trabajar en todas y cada una de las áreas en que consideremos delicadas para el productor y para el empresariado nacional, o en las cuales podemos proporcionarle productos de acceso efectivo al Mercosur. El tema paraarancelario es algo que se tiene que ver necesariamente medida por medida, en el marco de la OMC. El año 1996 se suscribió un acuerdo de complementación económica que garantizaba el acceso del 100% de productos bolivianos con arancel 0, a los países del Mercosur y de los países del Mercosur hacia Bolivia. A partir del primero de enero del 2014, existe una liberalización total en el intercambio comercial que se tiene con Mercosur, lo cual si hablamos de la participación de Bolivia
como miembro pleno del Mercosur, no cambia las condiciones establecidas comercialmente desde 1996, lamentablemente este modelo neoliberal no ha producido efecto positivo, teníamos una liberalización sin poder aprovechar un mercado y ahora siendo parte plena del Mercosur queremos garantizar el mercado. Hay un trabajo estructural que desarrollaremos con el sector empresarial para tener una economía competitiva, no se puede ser competitivo sino se invierte, si no aumenta la inversión en su producción y la mejora, es la única forma que se puede ser competitivo. El tema de la devaluación de monedas, es algo fluctuante, no es algo definitivo, si nosotros mantenemos una economía bastante sólida, como se ha demostrado hasta el momento, obviamente los efectos de los bajos niveles de exportaciones y su precio de exportaciones, no debería afectar al conjunto de la economía. La Comunidad Andina aspira a una unión aduanera, lamentablemente se ha visto afectada por compromisos con terceros, por lo que el nivel arancelario nunca podrá ser uniforme entre los 4 países, y nos habilita a que nosotros podamos hacer una unión aduanera con el Mercosur. Las observaciones por parte del IBCE, vienen de buscar unos datos históricos del nivel de aprovechamiento de mercado, convalidación de estudios, cosas muy productivas que aprovechar y que no es sólo el perfil económico comercial, estamos yendo a jugar en un grupo de grandes influyentes en el mercado internacional, casi alcanzamos a los 293 millones de habitantes con eso llegamos a ser el tercero más poblado del mundo, entonces hay aspectos que tenemos que verlos a nivel global y no solamente desde el nivel comercial, si bien entendemos que es importante, no puede ser lo único y por eso Bolivia decidió ser parte de la adhesión.
CASH : 5
POLÍTICA : ANÁLISIS
¿COMPETIR SIN BIOTECNOLOGÍA? Para otros sectores, principalmente ligados al agro, el ánimo no es de los mejores, la productividad como en costos, son otro de los factores que implica preocupación por la normativa ambiental. No menos importante son las cicatrices por el rol jugado por Argentina y Brasil en el tema de la soya boliviana que pudo haber sido solucionado por Argentina y Brasil mucho tiempo atrás, pero dejaron a Bolivia sola y aislada, dependiendo de preferencias arancelarias de las naciones andinas. Esto creó temor de los productores por la inserción de Bolivia en el Mercosur. Pese a haber sido impulsor de la asociación de Bolivia con el Mercosur surgieron acciones brasileñas y argentinas bastante negativas en materia de cooperación e integración. El comercio con el Mercorsur es mínimo y en los últimos años arrojó un déficit de 21 mil millones de dólares, de acuerdo a lo expresado por el presidente de los empresarios privados de Santa Cruz, Luis Fernando Barbery Paz, tras un encuentro de los principales directivos de la cámaras de la actividad agropecuaria regional y empresarios con el respresentante del Gobierno, Emb. Clarens Endara Vera, Viceministro de Comercio Exterior e Integración. Para Barbery, hay distintas formas de encarar y buscar de mejorar la competitividad, una es a través de la innovación y otra de los incrementos de productividad, pero cuestiona la desventaja de ser competitivos, frente a los países vecinos del Mercosur, como Brasil y Argentina, y también Uruguay y Paraguay que utilizan productos de la biotecnología, “eso es innovación y nosotros ¿vamos a competir sin poder tener acceso a la biotecnología, al uso de productos, de organismos genéticamente modificados o transgénicos?”, cuestionó al citar la primera desventaja. Recordó sobre la existencia de mesas ya instaladas de reuniones para tratar el ambicioso plan “Sembrando Bolivia” y que no hay por qué duplicar esfuerzo o repetir trabajo, sostuvo y explicó que la CAO, Cámara Agropecuria del Oriente, está con tres mesas que tienen que ver con producción y “los empresarios vamos a ver el tema de cómo trabajar conjuntamente, de cómo superar ese déficit que hemos ido generando a través de los años y que le hace daño a la economía nacional”, reiteró. El presidente de los empresarios también se refirió a la nueva devaluación de la moneda China que afectará a la economía boliviana, en virtud al impacto sobre las bolsas Europeas de un 2% de devaluación. “Nosotros estamos apostando a una moneda nacional fuerte, en la medida de que se mantenga la paridad y el dólar se fortalezca, igual lo hace nuestra moneda el boliviano, sin embargo habrá que analizar a fondo si los chinos con una economía tan grande, la segunda del mundo, hace uso de esos instrumentos monetarios de devaluación, nosotros con una economía más débil y acosados por el contrabando, a raíz precisamente de devaluaciones cambiarias de Argentina y Brasil, nosotros estamos manteniéndonos con nuestra
6 : CASH
Jorge Arias Lazcano PRESIDENTE DE CAINCO
Bolivia con su ingreso formal al Mercosur nos permite coordinar con el Gobierno e intercambiar ideas y sugerencias sobre nuestra debilidad como país, como empresa. Reconocemos que el Viceministro Clarens Endara, domina la problemática del Mercosur, sabe negociar y eso nos va a permitir presentar nuestras propuestas. Pero para dar mejor oportunidad a las empresas bolivianas hay que hacer un cambio de país, hasta ahora hemos estado dentro, inmersos en un modelo endógeno, con responsabilidades que el gobierno nos va imponiendo como mano de
obra, impuestos, tema salarial, etc. en este momento nos están planteando el desafío de ir hacia fuera, esto significa un cambio de ordenamiento en todo el país, de la infraestructura, de la supraestructura en el sentido de la disposición de las reglamentaciones para agilizar el intercambio comercial. La zona de libre comercio que tenemos con la CAN se mantendrá y será reconocida dentro del Mercosur y también acuerdos que Bolivia tenga con otros bloques; tenemos preferencias que van a ser extensivas para Bolivia, la mejor preferencia que se le de a los países miembros, será extensivo para Bolivia a sola representación, entonces el desafío esta ahí, tenemos que cambiar las unidades productivas, cambiar el modelo del país. Nos sentimos muy golpeados con el tema de la variación del tipo cambiario, estamos hablando del 42% de devaluación de las monedas de Brasil y Argentina, eso es un golpe terrible para la producción boliviana que se debilita por la competencia desleal.
Luis Fernando Barbery Paz PRESIDENTE DE LA FEPSC
El impacto del ingreso de Bolivia en el Mercosur deja muchas preguntas en el tintero y se ha definido la necesidad de sentarnos e instalar mesas de trabajo para ver las implicaciones, en detalle, de lo que es la participación, la presencia plena de Bolivia en el Mercosur, y no es algo que se vaya a dar de inmediato, pero ya hay avances que pueden afectar a la producción boliviana, ese es un tema que nosotros no podemos evitar al ingresar al Mercosur, porque eso lo define el gobierno boliviano, sin embargo, la forma como va a impactar en
la economía de los productores, ya depende de cómo se avance el proceso de negociación, hay artículos, productos, partidas arancelarias que eventualmente ingresan en una lista de productos sensibles, que merecen un tratamiento especial, diferenciado entre otras, entonces esos temas hay que hablar, otros temas tienen que ver con definir una estrategia de cómo encarar el gran déficit comercial desde 1997 con el Mercosur de más de 21 mil millones de dólares. Hay que definir algunas políticas para que podamos ingresar con producción nacional y reducir esos niveles de déficit, estudiar toda la lista de productos que importan los miembros sobre todo Argentina y Brasil, y si esta puede ser atendida con productos bolivianos. El tema de la competitividad que hemos ido perdiendo con distintos tipos de medidas salariales, doble aguinaldo, incremento, etc., porque esos incrementos no están respaldados por productividad, con innovación que ayudan a reducir costos y a ser más competitivos.
ANÁLISIS : POLÍTICA
moneda, con un tipo de cambio fijo e invariable, entonces debería llamarnos a la reflexión”. CONVERSANDO SOBRE EL MERCOSUR En la misma línea y con la finalidad de analizar los pros y contras, de la inclusión, se llevaron a cabo varios eventos y uno de los más importantes fue el desarrollado en la Universidad Ecológica de Santa
Hablar de integración, resulta muy complejo, porque implica en términos económicos o de intercambio comercial, sino que también integración sobre comunicaciones, ciencia, investigación, la transmisión de conocimientos; en lo social, cultura, folklore, áreas protegidas, ecosistemas compartidos, en fin, salud, deporte, etc. Se debe resaltar dos aspectos importantes, primero el tratado de Montevideo en 1980, donde en lo económico, para mí, es el intento más formal de poder hablar de integración económica, de contar con un mercado común latinoamericano. En 1996, el acuerdo número 36 resaltó los acuerdos de la OADI, algunos aspectos importantes, en la parte agropecuaria, en la idea de fomentar y regular el comercio agropecuario intraregional, tomando en cuenta algunos elementos de flexibilización, de acuerdo a las características socioeconómicas de la producción de los países participantes, también otros aspectos específicos tipo de productos, concesiones, cupos, etc. que establecían algún régimen especial de los contratos y la relación agropecuaria
LAS CIFRAS DEL MERCOSUR :
Cruz, UNE, bajo el título de “Bolivia en el Mercosur: Impactos y Desafíos”, conversatorio que reunió a conocidos profesionales y directivos de sectores productivos que han desmenuzado las preocupaciones, retos y realidades nacionales que deben ser trabajados para lograr el mejor provecho para la economía productiva nacional. El aspecto, no menos importante, como el Am-
biental fue mencionado por Ricardo Saucedo Borestein, presidente de la Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental, en sentido de que Bolivia ingresa dentro de un marco de estructuras políticas y administrativas que no tenemos en el país y que se debe trabajar en una adecuación o en la integración, de esas normas políticas y administrativas dentro de la economía jurídica del país y como
Ricardo Cronembol EX SECRETARIO DE FONPLATA
vos y a las exportaciones, este conjunto de asimetrías estructurales, de políticas va a plantear un obstáculo para una integración mucho más profunda. Aquí resalto un estudio que han hecho equipos de investigación de la Universidad de San Andrés de la Argentina, FUNCEP de Brasil, CEDEP de Paraguay y DERCOM de Uruguay, que elaboraron un estudio que reconoce que no se lograron resultados en materia de políticas que tiendan a compensar, limitar o armonizar las fuentes de las asimetrías en los últimos 5 años, el tema de las asimetrías está en la mesa de negociación del Mercosur con visiones variadas, unos hacen énfasis en el daño de las políticas de incentivo, otros en las políticas de compensación, como en los fondos de financiamiento para equilibrar las diferencias estructurales y otros en las debilidades institucionales. Otro de los cuestionamientos es que también el Mercosur enfrenta la crisis de la unión aduanera que se ha ido inflando con las corrientes de comercio mundial y de las cadenas globales de valor, Mercosur se ha cerrado en su arancel externo rígido que parece beneficiar fundamentalmente a intereses industriales de algunos miembros, en especial Brasil, pero para los países pequeños el arancel es una camisa de fuerza que limita su inserción en la economía mundial, a lo que se suma el actual intercambio de la agenda de negociaciones internacionales, cuando el mundo avanza con acuerdos del Pacífico y el Atlántico, el Mercosur parece que estuviera ausente, algunos analistas internacionales también dicen que el Mercosur vive un delicado momento en busca de procesos de comercio y una identificación sobre su futuro entre los principales bloques del mundo, pese a que han habido algunos intentos de impulsar el acuerdo de libre comercio entre bloques, tanto para la comunidad económica liderada por Brasil. El expresidente José Mujica, ya el 2013, calificó y catalogó al Mercosur como un bloque estancado y detenido en el tiempo.
de los estados y mas bien resaltó un poco el tratamiento que tenían los países de menor desarrollo económico relativo, ya que también establecían ciertas condiciones favorables para tener los procesos de integración, dándole principios de cooperación comunitaria, además se hablaba de Bolivia y Paraguay, que por estas situaciones desventajosas. El otro elemento importante ha sido el tema la UNASUR, esta comunidad sudamericana de naciones, que se inicia el 2004 y se consolida hasta el 2008, ya constituye un nuevo escenario político y prácticamente de diálogo, donde se puedan articular las políticas públicas regionales e impulsar la democracia como un derecho primario, creo que tanto en lo económico y como en lo social, es un nuevo foro de integración. Uno escucha a diario sobre el tema del Mercosur, para algunos analistas los problemas estructurales son las asimetrías, es decir desde la creación se han encontrado con problemas estructurales, que es el maltrato que se da hacia las pequeñas economías, que se evidencia entre otros, por la ausencia de un pacto que sea diferenciado de mecanismos de escape temporal para sectores sensibles de salvaguarda comercial, que los países del Mercosur tienen una diferencia importante en cuanto a tamaño, dimensión y población, desarrollo etc. de acuerdo al PIB la población y territorio de Uruguay y Paraguay son claramente socios menores y su participación no llega 5%, mientras que el Brasil abarca casi el 70%, por otra parte, hay otra sugerencia de tipo político y regulatorio como la ausencia de coordinación de políticas macroeconómicas e iniciar políticas de incentivo, cada socio tiene su propia política de promoción de inversión, de apoyo a sectores producti-
23
34 POR CIENTO
EXPORTADOR
Del stock del ganado del mundo. Tercer exportador mundial.
De la producción de soya y 35% de la producción de café. Segundo exportador mundial de maíz.
De aceite de soya, café, azúcar, aceite de girasol y jugo de limón a nivel mundial.
POR CIENTO
1
CASH : 7
POLÍTICA : ANÁLISIS
requisito señala que se debe preparar grupos de trabajo, para cada tema y también para tratar el medio ambiente. “Recuerdo haber participado en algunos grupos de trabajo, el año 1997, en Paraguay, cuando se firmó el acuerdo de protección al medio ambiente del Mercosur y se habían generado nuevas obligaciones para el país, y no los implementamos y creo que ir medio a caballo al Mercosur nos va a generar complicaciones” indicó. En temas ambientales todo lo descrito en desarrollo y las legislaciones nacionales son producto de movimientos internacionales que arranca en 1972, con la primera convención que se llamó Protección al Medio Humano, convocada por la ONU, y ahora 40 años más tarde están incluidas dentro la educación. Fue en 1992, en Río de Janeiro, donde se desarrolló el concepto de Desarrollo Sostenible como un modelo de crecimiento y de construcción del país. En ese contexto, señala Borestein que el problema número uno es siempre la deforestación, el avance de la frontera agrícola y áreas protegidas, en el sentido de que las concepciones agrarias también son muy diferentes, y resulta que Argentina puede producir papa mejor que acá, cuando nosotros llevamos 500 años produciendo papa y Bolivia no ha salido del proceso de revolución agraria, donde asumen el proceso productivo como un estilo de vida inherente a una condición social o clase, o sea el campesino es el que produce y luego llega como extraterrestre el gran empresario a producir, mientras que en los otros países, es un sector empresarial el que la produce. La tierra no es un elemento político de supervivencia que otorga la condición de clase, la tierra es un elemento más de producción, como es una máquina, entonces las condiciones del uso de la tierra siguen siendo públicas, pero el manejo, la tenencia y la comercialización de la tierra responde a otros criterios totalmente diferentes a los que nosotros tenemos, en términos estrictamente productivos, no sé si serán buenos o malos, pero vamos 30 años atrasados en la concepción de este elemento productivo.
EL DATO: El paradigma que promueve el Mercosur es de la sociedad del conocimiento, pasar de la economía del productor a la economía del conocimiento y esto marca un reto para las universidades bolivianas, de adherirnos a esos estándares internacionales de calidad, para que los programa, nuestra gestión de la docencia, cumpla su razón de ser, su fin ultimo de generar bienestar y desarrollo.
8 : CASH
Edilberto Osinaga GERENTE GENERAL CAO
Desde el año 2000 al 2013, el comportamiento de la superficie cultivada agrícola nacional, y aún en los últimos 2 años, el rendimiento de superficie fue de 3,4% y de producción 5% y refleja que no existe una dinámica de crecimiento acelerado, ni en superficie, ni en producción. Este comportamiento vegetativo, también se observa en la actividad ganadera, el hato bovino en Bolivia es bastante moderado, lo único bueno es que tenemos genética de calidad internacional, estamos haciendo gestiones para exportar genética a distintos países, incluido Brasil. Dentro de la dinámica del sector, la generación de empleos en el sector agropecuario, el primer componente de análisis con miras a Mercosur, entre el 2000 al 2011, este tipo de datos siempre van atrasados, en el PIB ha contribuido por más de una década con 37% de Población Económicamente Activa (PEA), ningún otro sector lo iguala, la minería genera el 2%, los hidrocarburos menos de 1%. Las divisas, pese a haber sido desplazados los últimos años por hidrocarburos y minería, en el tema de competitividad, por ejemplo el caso del arroz, con los países con los que vamos a competir, porque cuando hablamos de Mercosur, estamos hablando de competencia; buscamos y no encontramos en este momento algún producto que podamos expandir y podamos vender y esas son las grandes diferencias. En el cuadrante de la superficie cultivada de arroz en la región, tercer lugar; en cantidad de producción, sexto lugar, y obviamente en el último lugar en el tema rendimiento y quizás ahí es donde tenemos que ponerle 2,36 toneladas por hectárea, contra Argentina o Brasil e incluso Paraguay si queremos medirnos, no estamos ni en la mitad del rendimiento de esos países. En maíz, simplemente la última ubicación en la región, incluso contra otros países que no son muy sofisticados, ni tienen avances tecnológicos como Venezuela, nuestro país está por debajo. El caso de la soya, nuestro promedio es de 1,90 y Paraguay 2,95 en el último año y hace poco más de una década, Paraguay estaba más retrasado
que Bolivia en agricultura y en ganadería y en este momento sólo en exportaciones de carne suman 500 millones de dólares o sea en un corto tiempo logró superarse. El caso del trigo es peor, estamos con 1,5 toneladas, comparándonos siempre con los países del Mercosur, último entre ellos. Otros apecto que no se está midiendo en la verdadera dimensión es el tema de las hortalizas y el peligro que están corriendo todos los pequeños productores de los Valles y Altiplano, ya que Bolivia produce sólo 5,7 ton/ha de papa y Argentina 28 ton/ha, y eso sin haber incorporado todavía biotecnología. En el caso del algodón, Bolivia produce media tonelada por hectárea, y Paraguay 2 ton/ha, no nos comparemos con Brasil y Argentina porque los rendimientos son importantes e importantes son las diferencias Y aunque en Bolivia hay productores agrícola y pecuarios que se pueden medir de tú a tú con brasileros y argentinos, son los grandes, los que han puesto capital, tecnología de punta, pero en la estructura a nivel nacional, 80% de los productores son pequeños, 17% son medianos y 3% son grandes a nivel nacional. En Santa Cruz el 50% son pequeños, el 25% medianos y el otro 25% son grandes. Tenemos que analizar el tema de biotecnología porque estamos entrando en un bloque que está creciendo a tasas elevadas en el tema de biotecnología, Argentina produce 28 toneladas de papa por hectárea y nosotros no llegamos ni a 6 toneladas por hectárea, si introduce biotecnología no sólo va a producir papa con biotecnología sino también hortalizas, ya está cerca, 2 o 3 años, y entonces ahí vendrá el golpe para ese 80% de pequeños productores del país. Argentina es el segundo productor de productos orgánicos a nivel mundial, produce en orgánicos casi la misma superficie que Bolivia y ocupa el tercer lugar a nivel de la producción de transgénicos en el mundo. La FAO en sus perspectivas sobre la oferta y demanda de alimentos hasta el 2025, asegura que en la mayoría de los rubros alimenticios los precios van a estar más altos durante la próxima década, China va a crecer más rápido en su demanda de alimentos y es una buena oportunidad para Bolivia. El gobierno implementará 100 mil hectáreas de cultivo a riego por año, que la consideramos muy buena, porque en la cumbre Sembrando Bolivia, el sector ha pedido seguridad jurídica, tecnología la más sofisticada y biotecnología para algunos cultivos.
ECONOMÍA : INVERSIÓN
“Bolivia necesita tecnología extranjera. Sin ella no sólo no podrá extraer el gas de su subsuelo sino que no podrá desarrollar su economía.” —Xavier Sala-i-Martin
LA CONDICIÓN PARA EL DESARROLLO :
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA PARA CRECER
L
a Inversión Extranjera Directa (IED) representa una fuente adicional de recursos para el desarrollo económico de un país. En términos conceptuales, se habla de inversión extranjera directa cuando un inversionista ejerce una influencia significativa en una empresa situada en otra economía, lo que reflejaría un interés duradero de su parte. La importancia que reviste la IED es su capacidad para generar tanto empleo como crecimiento económico. Además, la literatura económica tiene bien documentados los efectos ‘derrame’ (spilovers) que se dan en la economía receptora, los incrementos en los niveles tecnológicos y la formación de capital humano que generan estos flujos. Asimismo, la IED promueve la eficiencia en los mercados nacionales aumentando el grado de competencia en la economía. Sin embargo, el vínculo de la IED con el crecimiento económico es más bien condicional: En primer lugar, como se menciona en Borensztein, De Gregorio, y Lee (1998), es necesario que exista un fuerza de trabajo relativamente bien formada que pueda explotar los efectos derrame; por otra parte, Alfaro, Chandra, Kalemli-Ozcan y Sayek. (2000), encontraron que la IED genera crecimiento económico cuando el país receptor tiene suficientemente desarrollado su sistema financiero. El Centro de Estudios Populi analiza las variables que determinan la IED, mediante un análisis descriptivo de la IED en Bolivia y examina en qué medida la economía nacional cumple con las condiciones para atraer los flujos de inversión internacionales.
DETERMINANTES DE LA IED EN AMÉRICA LATINA
10 : CASH
En un análisis para 14 economías latinoamericanas, para los años 1978 al 2007, Al Nasser y Soydemir (2011) mostraron cuáles eran los principales determinantes de la IED para el continente, es decir, encontraron cuáles eran las variables económicas que los inversionistas extranjeros observan antes de efectuar su inversión. Este trabajo es de crucial importancia debido a que podría explicar la gran disparidad entre las tasas de IED recibida por las distintas economías del continente. En el Gráfico Nº1 se muestra que, para el año 2013, del total del flujo de inversión internacional destinado a América del Sur; Brasil, Chile y Colombia, fueron los países que mejor aprovecharon las oportunidades de captar IED, acumulando tasas de 48.03, 15.19 y 12.58 por ciento respectivamente. Por otro lado, Bolivia se encuentra entre los países con menores tasas de IED de la región captando tan sólo 1.31% del total, superando sólo a Ecuador y Paraguay. El bajo desempeño de Bolivia frente a la captación de inversiones extranjeras nos lleva a preguntarnos qué factores explican este resultado. Entonces, los autores han clasificado en dos los tipos de variables que explican las diferentes magnitudes de IED en América Latina. Por un lado distinguen las variables nacionales, entre las cuales se agrupan cinco categorías: Mercado potencial, Apertura comercial, Capital humano, Infraestructura pública e Indicadores del desarrollo financiero La segunda categoría agrupa a las variables de carácter internacional, es decir los factores que conllevan a exportar capital: 1.- Tasa de crecimiento económico 2.- Indices de producción industrial
INVERSIÓN : ECONOMÍA
GRÁFICO 1: PARTICIPACIÓN EN EL FLUJO TOTAL DE IED NETA EN AMÉRICA DEL SUR PARA EL 2013 (EN %)
Venezuela
Peru Uruguay 7% 2% Paraguay
5.28
Uruguay
2.10
Peru
2013 7.63
Paraguay
0.29
Ecuador
0.53
Colombia
0% Ecuador 1%
15.19
Brasil
48.03
Bolivia
Venezuela 4% Bolivia 1% Argen'na 13%
Colombia 10%
12.58
Chile
GRÁFICO 3: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN SUDAMÉRICA 1970-2013
1.31
Argen.na
6.81
0
10
20
30
40
50
60
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DE UNCTAD.
3.- Tasas de interés de las economías desarrolladas. La intuición de la clasificación es que, mientras que los factores internacionales determinan la totalidad de los recursos disponibles, los factores domésticos determinan la distribución [de la IED] entre países. Si bien el objetivo de este documento no es realizar un análisis exhaustivo de cada variable, es importante mencionar que, si bien los factores internacionales están fuera de nuestro control, las variables domésticas –que determinan la distribución de la IED- sí pueden ser afectadas por políticas públicas bien direccionadas.
LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN BOLIVIA En el Gráfico N°2 se puede visualizar que la IED comienza a fluir a Bolivia a partir de la década del 90 y alcanza un punto máximo el año 1998, registrándose un monto de 1.026.05 millones de dólares. Mientras que el año 2005, la IED cae a niveles mínimos efectuándose una salida neta de capitales, con una IED Neta negativa de 287.83 millones de dólares. Si bien en términos netos la IED se ha incrementado en Bolivia a niveles históricos, tal vez esto no sea representativo en términos relativos, es decir, comparándonos con otras economías, ya que, como vimos anteriormente, este incremento en la IED sólo ha representado una captación un poco mayor del total de flujos de inversión destinados a Sudamérica. Como indica el Gráfico N°3, Bolivia desde 1970 al 2013, ha logrado captar el 1% del total de fondos extranjeros destinados a la inversión en Sudamérica. Esto sin duda alguna revela un desempeño muy pobre en la gestión para atraer los fondos del resto del mundo. Además se puede
GRÁFICO 2: IED NETA EN BOLIVIA 1975-2013 (EXPRESADA EN MILLONES DE USD CORRIENTES)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DE UNCTAD.
Chile 15%
Brasil 47%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DE UNCTAD.
inferir que el bajo desempeño relativo que hemos tenido en la obtención de flujos de inversión internacionales no son casuales o circunstanciales (Gráfico Nº1), sino más bien representan un patrón histórico. Otra forma de ver la IED en Bolivia es expresada en tasas de cambio, en la variación que experimenta el flujo de inversión de un año a otro. Esto es, los cambios de un año a otro son recurrentes, implica que la inversión internacional responde rápidamente a los cambios en la coyuntura económica. Esta última aseveración se puede constatar con el crecimiento que experimentó la IED en la época de estabilización de la economía luego de la hiperinflación, a partir de 1985. Además las leyes de apertura (del 90, 92 y 94) a nivel local propiciaron el boom de IED en 1998, bajo la modalidad de capitalización. Por último, los cambios políticos que hubo en los primeros años del siglo XXI concluyeron en una gran caída de la tasa de IED, el año 2005. Como ejercicio, también es interesante mostrar de qué países proviene principalmente la inversión extranjera. Esto se puede evidenciar en la Tabla N°1 que muestra el promedio quinquenal de la IED, que llegó a Bolivia, desde los distintos países. EEUU fue el principal proveedor de inversión en los primeros dos quinquenios
GRÁFICO 4: VARIACIÓN ANUAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN BOLIVIA 1975-2013
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL BCB.
CASH : 11
ECONOMÍA : INVERSIÓN
GRÁFICO 5: PROMEDIO QUINQUENAL DE LA PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO TOTAL POR IED POR SECTOR ECONÓMICO EN BOLIVIA (EN %)
TABLA 1. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA BRUTA QUINQUENAL POR PAÍS DE ORIGEN (EN %)
2000-2004
2005-2009
2010-2014
Argentina
7.05%
6.58%
1.46%
Brasil
10.05%
8.78%
9.38%
España
13.80%
6.85%
30.51%
Estados Unidos
35.73%
31.04%
6.15%
Francia
4.55%
2.83%
8.49%
Reino Unido
5.88%
4.32%
7.61%
Suecia
0.48%
16.34%
16.43%
100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0%
9.8% 9.7%
30.7%
13.0% 9.8%
8.4% 3.8% 18.1%
Comercio y Servicios
13.3% Transporte y Comunicaciones
50.0% 40.0%
Industria
30.0% 20.0% Extrac7vas
10.0% 0.0%
2000-‐2004
2005-‐2009
2010-‐2014
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BCB.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BCB.
del siglo XXI, y para el tercero toma la delantera España. Por último cabe analizar la composición de la IED en Bolivia, es decir a qué sector de la economía nacional se destina. De acuerdo al Gráfico N°5 se puede observar que la IED se ha concentrado cada vez más en los Recursos Naturales o actividades extractivas. Ya se mencionaba en Populi (2011) que este sector de la economía tiene poca capacidad de absorción de mano de obra además de que, cuando se concentran todos los recursos en esta área, se hace más difícil aprovechar el desarrollo tecnológico proveniente del extranjero. En el Gráfico N°6 se puede observar el destino de la IED, de manera desagregada, para el lapso de tiempo que va desde el 2006 al primer semestre del 2014. Un resultado interesante es el encontrado en Saravia (2011) en el que se menciona que ‘la experiencia boliviana confirma el hecho de que los principales determinantes al momento de decidir el lugar de destino de la IED son los determinantes económicos, entre los que destaca la búsqueda de recursos naturales. En ese sentido, el acceso a los recursos naturales se constituye en la principal atracción del flujo de capitales hacia Bolivia’.
Otro aspecto, es el resultado encontrado en Aguilar (2012) donde se divide la IED en primaria, secundaria y terciaria, verificándose que la estabilidad macroeconómica de un país tiene un rol importante para la concentración de la IED, en todos los sectores, mientras que ésta sólo responde a los factores institucionales en el sector secundario y terciario. De estos estudios se puede derivar una conclusión importante: si se quiere incrementar la calidad de la IED y generar en último término mayor crecimiento económico, se deben tomar muy en cuenta los factores institucionales.
13 ne -‐Ju n)
20
14
(E
20
12
20
11
20
10
20
09
20
08
20
07
20
20
06
IED: CONDICIÓN NECESARIA PERO NO SUFICIENTE PARA EL CRECIMIENTO Al inicio de este documento mencionábamos que la IED produce un efecto ‘derrame’ (spilover) en la economía que recibe dichos flujos. Sin embargo existen dos prerequisitos que la economía debe cumplir para que esto suceda. En primer lugar, se debe contar con un mercado financiero desarrollado. Esto porque las firmas extranjeras necesitan de financiamiento y liquidez que les permitan gestionar inversiones a largo plazo. Aunque el debate sobre los indicadores que reflejan mejor el ‘desarrollo’ de este mercado todavía no se ha resuelto, podemos GRÁFICO 6: IED BRUTA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN BOLIVIA 2006-2014. elaborar algunas aproximaciones en base a los indicadores con mayor aceptación. Otros Servicios 100% Basados por ejemplo, en el concepto de profundización financiera, entendido Intermediación Financiera como la importancia relativa del sistema 80% financiero en la economía , se puede Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones observar en el Gráfico Nº6 que el cociente de profundización financiera se incrementó Servicio de Hoteles y 60% Restaurantes a partir de la segunda mitad de los años 90, luego disminuyó notablemente hasta el Comercio al por Mayor y Menor año 2008, donde se comenzó a incrementar 40% nuevamente, sin embargo no ha alcanzado Construcción todavía las cifras de finales del siglo XX. 20% Por otro lado, la segunda condición para que Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua la IED genere crecimiento en la economía es tener una tasa elevada de población Industria Manufacturera 0% educada. La intuición es la siguiente: a medida que Explotación y Exploración de las firmas extranjeras invierten en el país Minas y Canteras -‐20% requieren mayor cantidad de mano de obra, Explotación y Exploración de a su vez, si dichas firmas utilizan nuevas Petróleo Crudo y Gas Natural tecnologías necesitan personal que tenga FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A LOS DATOS DEL BCB. la capacidad de utilizarlas; esto implica
12 : CASH
INVERSIÓN : ECONOMÍA
GRÁFICO 8: TASA BRUTA DE MATRICULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
GRÁFICO 7: PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA EN BOLIVIA 1993-2013
Venezuela
2013
85.37
Perú
89.78
Paraguay
2014
69.60
Colombia
92.81
Chile
89.01
Brasil
99.35
Bolivia
77.27
Argen2na
91.94
0
20
40
60
80
100
120
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL INE Y UDAPE.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL WEF.
gastos en capacitación del personal que son claramente menores cuando los trabajadores empleados ya cuentan con conocimientos iniciales. De esta manera, los nuevos conocimientos son internalizados por los trabajadores nacionales que incrementan su productividad. Una variable proxy ampliamente utilizada en investigaciones para medir el nivel de educación con que cuenta un país es la tasa bruta de matriculación en la educación secundaria. En el Gráfico Nº8 se muestra esta variable para algunas economías vecinas. Otra vez se puede observar que las economías que presentan los indicadores más elevados; Brasil, Colombia, Argentina y Chile, son también los países que logran captar las
mayores tasas de IED en la región. Por lo cual, se puede ver la relevancia de tener una población relativamente educada a la hora de atraer inversores extranjeros y, en último término, para generar desarrollo económico.
Cofré, M. T. y Cornejo, T. (2004) “Medición de la inversión extranjera directa en la balanza de pagos”, BCC, Volumen 7, Nº3. 1
Al Nasser, O, and Soydemir, G. Domestic and international determinants of foreign direct investment in LatinAmérica, Journal of Emerging Markets, 2011. 2
Aguilar, H. (2012), ‘Inversión extranjera directa en Bolivia: Un enfoque sectorial e institucional’’ 3
CASH : 13
ENTREVISTA : UNIVERSIDAD
DR. CLAUDIO RAMA VITALE. ACADÉMICO URUGUAYO
“Cada país debe plantear su propia Reforma Universitaria” PERFIL Investigador, profesor, consultor. Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2001-2006). Concluyó 11 estudios universitarios y 3 Postdoctorados. Conferencista en 167 instituciones académicas en 30 países. Tiene 20 libros propios, 10 como co-editor, y ensayos o artículos publicados en 48 libros. Habla francés, inglés, portugués y español. Recibió dos veces el Premio Nacional de Literatura del Uruguay (1999 y 2008). Es Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Empresa (UDE) en Uruguay.
M
i obra “ La Universidad Latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias”, es una reedición de un estudio sobre las tendencias de la educación superior, dándole un enfoque más sobre economía, en un escenario donde el mercado de trabajo requiere más profesionales y que estos tengan las competencias, cualidades y capacidades, comienza explicando el Dr. Claudio Rama Vitale, el laureado académico uruguayo que llegó a Bolivia para presentar su libro en el marco de la inauguración del edificio de Postgrado de la Universidad Católica Boliviana (UCB) regional Santa Cruz. Sobre su experiencia habló con CA$H, y esto fue lo que nos dijo sobre la educación superior en Bolivia.
14 : CASH
La reforma universitaria va llegando, no podemos seguir existiendo con la reforma del siglo 18. Una clase es lo mismo de hace 200 años y eso está absolutamente mal, conspira contra un país. ¿Qué criterio le merece el sistema de educación superior en Bolivia? Bolivia tiene una cobertura muy grande en educación, pero cuando mides la calidad, la tecnología, la investigación, las evaluaciones que hacen las empresas, muestran que no tienen las competencias suficientes. Esto plantea un desafío para las universidades puesto que deben pasar de la cantidad a la calidad, sin que eso anule la presencia masiva de estudiantes. Cuando uno estudia y no tiene los aprendizajes al final de su carrera, esto le impide la igualdad de oportunidades porque reproduce las desigualdades, y la universidad debe dar una enseñanza compensatoria, permitir a la gente compensar su
aprendizaje, permitirle de alguna forma lograr resultados. ¿Cuál o cuáles son las debilidades de la enseñanza superior? Cuando se plantean los problemas sobre la calidad de las instituciones, en qué medida las instituciones están mirando hacia si mismas o miran las demandas del mercado, en qué medida las universidades están comprendiendo sus programas. Pero, los enormes cambios tecnológicos que se viven en toda América Latina, en cualquier campo profesional, con enormes transformaciones en las técnicas, en las leyes, en los procedimientos quirúrgicos, hospitalarios, ingeniería y las universidades están sin sistema de evaluación. ¿Qué significa que no existen los sistemas de evaluación? Los profesionales no tienen licenciamiento, exámenes para ver si tienen las competencias, los profesionales que tienen 15, 20, 30 años de graduados no han actualizado sus competencias porque no se obliga a la recertificación y tenemos una enorme proliferación de profesionales, que no se tiene la certeza de cuáles son sus competencias y que pueden estar operando con médicos y con cirujanos que no se tiene la certeza de sus conocimientos. De alguna forma el mundo
UNIVERSIDAD : ENTREVISTA
universitario de hoy empieza a entrar ante el desafío de que si está respondiendo a las transformaciones económicas y sociales, no sólo del país sino de los conocimientos globales. ¿Los postgrados no son, en ese sentido, un método de actualización profesional? Hoy la presencia de postgrados es muy baja y para muchas áreas se requiere una especialización, de otro modo esto determina que se deben traer extranjeros, con un costo muy elevado para atender el mercado laboral, De alguna forma hoy la dinámica de la economía está marcada por la educación, los países crecen por productividad, crecen porque se trabaja la tierra porque efectivamente las semillas son certificadas, porque la exploración petrolera se hace con más información y no al tanteo, esto necesita de un conocimiento y en esa medida la preocupación por la calidad de las universidades es fundamental. Las familias merecen saber que si manda un hijo a una u otra universidad, cuál es la certeza del conocimiento, cuáles son los mejores profesionales, porque en la medida en que la educación aun siendo gratuita es un gasto, en el caso privado la gente tiene derecho a saber si efectivamente esa formación, esa competencia que está pagando reviste los requisitos y las competencias para el futuro y eso requiere necesariamente un postgrado. Nosotros tenemos un contexto cada vez más competitivo, tenemos una enorme oferta de profesionales que muchas veces terminan manejando un taxi. ¿Esta situación a qué cambios obliga en el sistema de educación superior? Nosotros estamos en un contexto que nos obliga a plantear, en general, la eficiencia de los recursos, esto también en la medida que estamos terminando el ciclo de las vacas gordas en América Latina y hay que estar preparados para el tiempo de las vacas flacas, por la caída de los precios. Hoy la educación se va masificando, acoplando gente que viene de muchos orígenes, entonces hay que nivelar a la gente para que no fracase. También los sistemas tienen que ser flexibles, menos prelaciones de exigencia y más posibilidades de desarrollo, en la actualidad el 70% de los estudiantes universitarios trabaja y en la medida que los sistemas no sean flexibles, individuales, en la medida de que no hayan nivelaciones o que no haya una atención tutorial específica, las personas van a tener más tasas de deserción. ¿Cuáles son las diferencias entre un licenciado y un profesional con postgrado? Veamos el caso de los abogados, ingresan en el mercado de trabajo con el título y toman un juicio civil, un divorcio, un caso penal, comercial, toman cualquier cosa, pero un médico si no es especialista no puede atender cualquier caso, entonces los postgrados, son absolutamente imprescindibles. En Estados Unidos para ejercer de psicólogo, además de la carrera, tiene que tener el postgrado y un arquitecto no puede firmar si no hizo dos años en trabajos de empresa, estos prerequisitos están
En términos de eficiencia de las instituciones, la tasa de deserción es muy alta, el 25 % de los estudiantes desertan en el primer año y en el total de la carrera es casi el 50 %.
¿Qué nos sugiere para Bolivia? Yo creo que en Bolivia se requiere una reformulación, Bolivia no tiene un sistema de evaluación, no tiene un sistema de incentivo a los investigadores, carece de incentivos para el sector público y privado, no es posible que las universidades privadas hagan una cosa y las públicas otra, deben coordinar. Tampoco tiene sentido que los colegios de profesionales, no tengan un rol en la regulación, creo que Bolivia no tiene educación virtual y debería tenerla, ya que todas las universidades son muy parecidas salvo las que son politécnicas, tecnológicas. La universidad en Bolivia se debe diversificar más, innovar más, reformar más y hacer políticas de desarrollo universitario, porque las universidades son muy teóricas, para romper el esquema se necesitan modelos de pasantías y de las estructuras curriculares, también tiene que haber un organismo de afuera que las acredite, no pueden ser las mismas instituciones las que se evalúen. Creo también que todo país debe plantear su propia reforma en Educación Superior, se tiene que tomar acciones en la materia del conocimiento, esto requiere de una política propia, no la de otros países, no puede ser que se den tantas transformaciones en el mundo y no haya transformación en materia de educación superior en Bolivia y esos descuidos, tarde o temprano, pasan factura.
produciendo mejores niveles en la calidad de la educación superior.
¿Cuál es su evaluación sobre la Educación Superior en América Latina? Brasil lo está haciendo muy bien en la investigación y en los postgrados, los clasifica; México lo hace muy bien en la diversificación y la politécnicas; creo que Ecuador está haciendo muy bien en los sistemas de nivelación; Colombia en establecer un examen al final del proceso; mientras que Argentina lo hace muy bien en la evolución de los postgrados, creo que todo mundo tiene sus características y también sus defectos, cada uno va construyendo su propio modelo probablemente América Latina necesita más un modelo colectivo de integración, de vinculación. ^ Pero, es claro tambien que cada país tiene que desarrollar su propio modelo. Ecuador es un ejemplo, destina el 2% del Producto Bruto Interno, en educación superior, Brasil usa el 2,12% está haciendo una enorme política en educación primaria, por cuotas, con acceso para las personas de color en la educación superior.
En Bolivia muchos profesionales se sienten limitados por el costo monetario que demanda el postgrado, ¿cómo se puede revertir esta situación? Con una política de incentivo, lo que significa que al hacer una maestría, un doctorado, el sistema debe dar un incentivo salarial y aplicar la meritocracia profesional, es decir la universidad también se evalúa, el profesional se acredita y la universidad lo premia y eso implica una reforma universitaria que de alguna forma garantice a los que van a contratar un especialista, que el que cursa un postgrado cuenta con los niveles de conocimiento que requiere la empresa, la institución o donde haya la demanda laboral.
¿Cuál es el perfil del profesional del siglo XXI? Yo creo que es un innovador, es alguien que de alguna forma tiene un perfil por competencia, de la búsqueda de la información, de conocimientos, con un 80% en idiomas, en informática, con capacidad de comunicarse, leer. Hoy son distintas las competencias del siglo 21, para un médico, abogado, pero lo informático es para todos los idiomas, en general, hoy estamos en un mundo en el que la información está en internet , pero el tema no es la información, es la capacidad de análisis de la información, de evaluación y eso requiere, estar al día, creo que el profesional del siglo 21 fundamentalmente es que esté al día.
En nuestras universidades el que quiere sobrevivir sobrevive, esa es la ley de la jungla, o sea no hay una atención personalizada.
CASH : 15
AGRO : TRIGO
AGRO :
EL DATO El 65% de la producción triguera del departamento de Santa Cruz, se produce con la variedad Motacú, una semilla desarrollada por el Centro de Investigación Agrícola Tropical, CIAT.
TRIGO
ENTRE BUENAS Y MALAS NOTICIAS Los trigueros tienen un excedente de 180 toneladas del grano y esperan que el gobierno a través de EMAPA, adquiera y comercialice. La Piricularia ha hecho estragos en algunas zonas productivas, y el Niño es una amenaza latente que podría afectar al ambicioso plan nacional “Sembrado Bolivia”.
E
l fenómeno del Niño que arribará a Bolivia con más fuerza que nunca, la solicitud de una devaluación de la moneda nacional para proteger la producción y la propagación de la enfermedad Pirularia que hacen peligrar la cosecha de trigo, se vieron opacadas por la buena noticia de que la producción anual de trigo arrojará 180 mil toneladas de excedente, de la campaña de invierno 2015, y que se aconseja sean adquiridas por el gobierno nacional a través de EMAPA. Autoridades, de gobierno, gremios e instituciones que promueven su cultivo en Santa Cruz, evaluaron a su turno los resultados de la producción cuando falta un mes para comenzar la cosecha del grano vital, durante la inauguración de la versión 22 del Día Nacional del Trigo, celebrado en La Capital del Trigo, Okinawa. La política nacional, “Sembrando Bolivia” que pretende hasta el 2025, lograr la autosuficiencia en trigo, que hoy sólo alcanza a 60%, fue mencio-
16 : CASH
nado por Luis Alpire, Secretario Departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, en sentido de “pensar que Santa Cruz provee más del 70% de los alimentos que consumen los bolivianos y que existe un excedente que debe ser adquirido por EMAPA, son 180 mil toneladas de trigo, que las molineras no van a comprar y ahí el gobierno nacional debe intervenir comprando ese excedente, para que nuestros productores no se desalienten y haya la oportunidad, el próximo año, de incrementar la superficie cultivada” explicó. En su criterio, el trigo como alimento esencial tiene una dependencia de 40% de la importación, brecha que se puede reducir en la medida que el gobierno también compre los excedentes a los productores. Alpire también alertó sobre los efectos del cambio climático, “el crecimiento sostenido de los cultivos de trigo en Santa Cruz, en los últimos años permitieron elevar a 140 mil, las hectáreas de trigo sembradas, pero debido al cambio climá-
TRIGO : AGRO
490
DÓLARES Es el precio de mercado internacional con el que se cotiza la tonelada métrica de trigo.
“Nos comprometimos como gobierno este año a atender con créditos y hemos asumido con 90 millones de bolivianos, para la campaña de invierno” Nemesia Achacollo, MINISTRA DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
ENTREVISTA
Wilber Galán Yuquipa, PRODUCTOR DE TRIGO, COMUNIDAD SAN LUIS FLORIDA
180 MIL TONELADAS
Es el excedente de trigo de la campaña 2015, que los trigueros esperan que el Gobierno lo compre y venda a través de EMAPA.
HECTÁREAS DE TRIGO SEMBRADAS
tico, con fuertes y persistentes lluvias, en julio, que alcanzaron niveles extraordinarios de 226 milímetros hasta el 15 de julio, que comparativamente a julio del año pasado sólo llegaron a 126 milímetros, afecta la producción triguera”. El contrabando, fue otro de los temas mencionados en el encuentro que reunió a 3.500 productores lo-
cales, además de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, toda vez que se constata en los principales mercados de Santa Cruz, la harina de trigo de origen argentino se comercializa en 170 bolivianos el quintal, mientras que el mismo producto nacional vale 200 bolivianos; el arroz brasilero también registra importantes diferencias de precio, 5 kg en 28 bolivianos, frente el arroz nacional a 35 bolivianos los 5 kilos. “El contrabando está siempre aprovechando de esas fronteras amplísimas que compartimos, en el caso argentino de 942 kilómetros, en el caso brasilero de 3403 kilómetros, lo que dificulta reprimir a esa lacra”, argumentó el funcionario de la Gobernación a tiempo de demostrar esos países están otorgándole competitividad a su producción y por eso están devaluando su moneda, para no quedar rezagados en el comercio internacional, “en el caso argentino, en estos 2 últimos años y medio ha devaluado su moneda 110 %, el caso brasilero, en estos últimos 12 meses, 40% por eso es el abaratamiento de esos
Vengo de la zona este de Pailón, 4 cañadas kilometro 72, y prácticamente este año estamos sufriendo bastante con el caso de las enfermedades, la piricularia (Pyricularia Grisea), y hemos sido afectados casi por encima del 70% a causa de los cambios climáticos y demasiada humedad, y estamos tristes y preocupados porque los resultados negativos se van a ver en la cosecha. En mi comunidad estamos sembrando alrededor de 1.900 hectáreas de trigo y entre otros cereales como sorgo y maíz. Personalmente siembro 210 hectáreas y mi comunidad es responsable de generar alrededor del 30% de la producción nacional que cubre una gran parte del consumo interno de población, pero este año vamos a tener déficit de producción y mayores costos para enfrentar las enfermadades, casi un 40% más el costo que el año pasado. El rendimiento promedio en 2014 fue de 600 kilos por hectárea, este año será de 400 kilos por hectárea y los costos de producción están por encima de los 415 dólares por hectárea, el pasado año fueron de 310 dólares, solamente en semilla y agroquímicos, sin contar el alquiler de maquinaria. La campaña de invierno comenzó con la siembra, del 25 de abril hasta el 1 de junio, y comenzaremos a cosechar el 15 de agosto hasta finales de septiembre. Las variedades que sembramos son las convencionales, en el cultivo de trigo no hay transgénicos en Bolivia, tenemos variedades que son desarrolladas por bolivianos, por parte del CIAT, ANAPO, y que las lanzanpara la producción; en mi zona el 80% siembra con la variedad de semilla Motacú y es la variedad que más ha sido afectada por enfermedades. Las molineras cruceñas están ofreciendo pagar 280 dólares la tonelada y para cubrir nuestros costos, tendría que haber un rendimiento de 1.800 kilos.
CASH : 17
AGRO : TRIGO
productos alimenticios no sólo de trigo, de arroz, productos lácteos, avícolas, en fin todo se está abaratando y está poniendo en riesgo la producción nacional”, concluyó. La cumbre Sembrando Bolivia busca triplicar las toneladas de alimento, de 15 millones de toneladas métricas actuales a 45 millones para el 2025, lo que significa 4 veces el producto por el valor bruto de la producción agropecuaria, de los actuales 3 mil millones de dólares a 10 mil millones de dólares. Por su parte la máxima autoridad en Desarrollo Productivo, la ministra Nemesia Achacollo, refirió que el planteamiento de la ampliación de nuestra frontera agrícola, especialmente la parte de la producción de trigo, así como toda la cadena agropecuaria tiene varios componentes, la parte logística, investigativa, mejoramiento de suelos que se encaran de manera conjunta, pero también se requiere de inversión y “el gobierno está fortaleciendo nuestra Iñapu, nuestra empresa de semilla, ahí tenemos nuestra propia planta procesadora, beneficiadora de la empresa de semilla, para nuestro laboratorio y sobre este cambio climático que hoy tenemos, la posición del mercado con las monedas cambiarias en los países vecinos que nos están invadiendo, se debe al bajón del precio del petróleo y países como Argentina y Brasil apelan al biocombustible, afectando la producción de la caña y el maíz bolivianos, determinando la sobreproducción de nuestros productos. La ministra dijo que Bolivia como corazón de Sudamérica y totalmente rodeado de países, determinó que su cartera se reúna con alcaldes de fronteras para solucionar también la producción del vino, de la uva o en Yacuiba con el tema de los productores de maní, y los mismos alcaldes se comprometieron a buscar salidas a las dificultades. Asimismo, señaló “hoy tenemos un superávit en carne y por eso vamos a liberar para la exportación de acuerdo a la solicitud que nos han hecho; tenemos superávit en la producción de pollos, están trabajando para exportar”. En el tema del Seguro Agrícola, destacó los 141 municipios asegurados que se ampliarán a 160 municipios, como resultado de un trabajo con gobiernos departamentales, municipales y también con las organizaciones comprometidos con nuestra seguridad alimentaria. Desde hace 22 años, todos los años, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, junto la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa – Caico y el Gobierno Municipal de Okinawa, organizan el Día Nacional del Trigo, en Okinawa. El evento anual reunió a 80 expositores con el objetivo de mostrar las tecnologías innovadoras disponibles para mejorar la productividad del cultivo de trigo y de confraternizar entre los productores, los industriales, los investigadores y representantes de casas comerciales. Este año, el Día Nacional del Trigo, permitió conocer dos nuevas variedades: Bibosi, desarrollada por el CIAT y San Lucas por Semexa. La bibosi, tiene la cualidad de resistir, durante cosecha, al desgrane por los vientos de la época.
18 : CASH
DÍA NACIONAL DEL TRIGO ING. ÁLVARO MÉNDEZ EMAPA SANTA CRUZ
EMAPA fue creada el 15 de agosto del 2007, inició comercializando arroz y la campaña del 2008 – 2009, lo hizo con trigo, luego soya y maíz. En el departamento cruceño estamos con 120 mil hectáreas de trigo y como EMAPA con 5 mil hectáreas, apoyando directamente a los productores y también en Cochabamba y Sucre. Comercializamos en 7 puntos en Santa Cruz, arroz y harina de trigo, en bolsas de 50 kilos a un valor de 150 bolivianos y la arroba 35 bolivianos, esta harina es triple 0, apta para panificación. Como EMAPA, tenemos dos molinos propios, en 4 Cañadas y en el Parque Industrial, y dos molinos más en Cochabamba y La Paz. La demanda nacional de trigo es de 650 mil toneladas y casi cubrimos el 50%. EMAPA depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Los recursos para
operar son estatal y rotativo, los productores reciben el apoyo y lo devuelven con el grano, y esto al comercializarse nuevamente se utiliza para cooperar el siguiente año, la cooperación es sin ninguna garantía, prendaria o hipotecaria, es una garantía social mancomunada a organizaciones de pequeños productores y se garantiza el mercado y la compra de su producción.
RAÚL CONDORI ALCALDE MUNICIPAL DE OKINAWA
La cosecha de trigo que se avecina nos obliga a buscar que las autoridades de Gobierno garanti cen la compra de este grano que es vital para el país y así incentivar la producción anual, si no hay ese incentivo y esa garantía, no podemos producir, porque a veces cuando hay mucho trigo, baja el precio del trigo, pero como dejo el Presidente Evo
Morales deberíamos hacer una pirgua o Piura para guardar el trigo para cuando hay baja producción, se debería comprar ese trigo y así la agricultura lsiempre estará garantizada para el mercado interno y no depender del mercado externo. El seguro agrícola es otro requerimiento que tenemos porque cuando perdemos no hay quien nos responda, las empresas no financian y tenemos que vender alguna de nuestras propiedades, para poder cubrir esas deficiencias. Este año también algunos agricultores han perdido su producción por efecto de la enfermedad de la piricularia, que es incurable, hasta la fecha no hay producto que puede combatir esa enfermedad y por ese motivo es que requerimos que las autoridades locales y nacionales protejan el rubro agrícola que es el que produce los alimentos.
ING. REINALDO DÍAZ SALEC PRESIDENTE (ANAPO)
El Día Nacional del Trigo es organizado conjuntamente por ANAPO, la Cooperativa CAICO y el Gobierno Municipal de Okinawa, es realizado gracias a la participación de entidades públicas y empresas privadas relacionadas con el sector triguero, nuestros agradecimientos por su valioso apoyo. Este evento nos permite generar un escenario para mostrar a los productores de la región y del país los avances tecnológicos disponibles, para mejorar el manejo del trigo y sus niveles de productividad, en demostraciones de campo, resultados de nuevas variedades de trigo, de uso de fertilizantes, de paquetes tecnológicos, de empresas comerciales, y del manejo armónico y sustentable de los suelos principalmente, valoramos los esfuerzos realizados por el CIAT , INIAF y empresas privadas, para continuar con la investigación en trigo, de-
sarrollando nuevas variedades de trigo con buenos potenciales también mostramos la conjunción de esfuerzos públicos y privados realizados para alcanzar un único objetivo, aumentar la producción de trigo nacional y garantizar la soberanía alimentaria del país, con este importante alimento estratégico.
FINANZAS : ANÁLISIS
EL EMPRENDEDOR BOLIVIANO ¿SE ARRIESGA? FERNANDO VARGAS CAMPOS Administrador de Empresas
Fallamos a menudo por timidez, pero no debemos tener miedo de dar un gran paso.
La mayor parte de los emprendedo- escoba en su vida, no saben vender res tiene escasa o nula experiencia y huyen de la labor comercial, pero en ventas. Ellos no han vendido una sin ventas, no hay negocio.
E Las dificultades financieras, burocracia, impuestos, beneficios sociales, doble aguinaldo, son los principales problemas a la hora de emprender. 20 : CASH
l hecho de emprender supone recorrer un camino lleno de dificultades. Por supuesto cada caso es distinto y si escuchamos distintas experiencias en cada una de ellas se señalarán problemas diferentes. Sin embargo hay una serie de hitos que el emprendedor debe cubrir y que representan los verdaderos problemas a la hora de emprender. Muchas veces se señalan las dificultades financieras, la burocracia o la presión de las aportaciones como impuestos al Estado y los beneficios sociales, el doble aguinaldo como los principales problemas para montar un negocio. Pero en realidad nada de esto es tan determinante como otras circunstancias que deben ser tomadas en cuenta: La principal dificultad de un emprendedor es dar con un modelo de negocio realizable, rentable y sostenible. La primera gran tarea es encontrar un producto o un servicio que pueda lanzarse al mercado, que pueda tener demanda en el mercado objetivo, que esté dispuesto a pagar porque es atractivo, útil o le resuelva un problema. De allí surgen preguntas como: ¿Qué vamos a ofrecer?; ¿Cuánto y por qué van a pagar nuestros futuros clientes por lo que les ofrecemos?; ¿Cuántos clientes necesitamos para poder rentabilizar las inversiones realizadas y que el negocio se sostenga en el tiempo? Otra dificultad es configurar un equipo que sea capaz, ya no de desarrollar el proyecto emprendedor, sino de ponerlo en práctica y de ofrecer los resultados esperados. ¿Quién conforma el equipo?; ¿De qué se ocupa cada uno?; ¿Qué cualidades aporta
y por qué él y no otra persona se va a ocupar de ello?; ¿Cubrimos con este grupo todas las necesidades del negocio?. LA VENTA, OTRO PROBLEMA. La mayor parte de los emprendedores no han vendido una escoba en su vida, no saben vender y huyen de la labor comercial, pero sin ventas, no hay negocio. Con vender no sólo me refiero al hecho de captar clientes, la venta empieza en el primer segundo, ya que debemos vender nuestro proyecto a nuestros colaboradores, a los proveedores y, por supuesto, a los clientes. No asumir que la venta es crítica y no preocuparse por vender es condenarse al fracaso. La última gran dificultad a la que se han de enfrentar los emprendedores es su capacidad para organizar, dirigir y administrar una empresa. Parece que el gran trabajo de un emprendedor es crear un proyecto, un buen proyecto, sin embargo eso no deja de ser un ejercicio de planificación, modelos teóricos, previsiones, estimaciones, eso no tiene ninguna dificultad frente a lo que supone tener en las manos un negocio que debe funcionar. Cuando el proyecto se lleve a la práctica las previsiones no tendrán nada que ver con la realidad, aparecerán problemas con los que no habíamos contado; habrá que tomar decisiones, a veces inmediatas, que pueden tener una gran repercusión en el futuro del negocio. La práctica es mucho más dura que la teoría y si no lo asumimos o no estamos preparados para ello nuestro negocio
ANÁLISIS : FINANZAS
TRES MENTIRAS Y EL MIEDO A ARRIESGAR
1 2 3
“No tengo ninguna idea” Esto es mentira porque, para emprender no hace falta tener una gran idea. No es necesario inventar el próximo facebook o twitter. Tener una idea grandiosa es genial, pero casi nadie se topa con una oportunidad así. Se puede construir un gran proyecto alrededor de una idea simple, muchas veces apenas la adaptación de algo que ya existe en otro lugar al lugar donde estamos nosotros.
“No tengo el dinero” Conseguir dinero no es fácil, tampoco difícil. Para obtener capital para hacer un proyecto, hay que hacer muchas cosas, cumplir varios requisitos y tener algo de suerte. Pero la realidad es que la mayoría de los “candidatos a emprender” que esgrimen esta excusa no lo hacen después de haber hecho todo lo necesario y golpeado inútilmente decenas de puertas. Lo hacen sin siquiera haber intentado. Dicen eso sentados en el living de su casa.
“No estoy listo para emprender” Es una excusa clásica “aún no estoy listo para emprender, pero cuando estudie esto o haga un posgrado en aquello, sí lo voy a estar”. La realidad es que las habilidades necesarias para emprender no son extraordinarias y la mayoría de ellas no se aprenden en ningún lado más que haciendo. El requisito más importante es el sentido común y la capacidad de relacionarse con otras personas. Si eso se aprende en alguna etapa del proceso educativo, seguramente sea en el kinder.
fracasará. A no olvidarnos de cuántos días se necesitan para montar una empresa, de cuántos trámites y formularios hay que cubrir o de si es más o menos injusto que haya que contribuir al Estado en determinadas condiciones, porque, a pesar de que estas cosas pueden dificultar nuestra actividad, no son los verdaderos problemas de un emprendedor. Los verdaderos problemas de los emprendedores son internos, la buena noticia es que resolverlos está en nuestras manos, la mala es que hay que enfrentarse a ellos y eso es duro. El emprendimiento debe plantearse como una
pasión para dar solución a los retos de la vida, para crear valor social, económico y sustentable a la sociedad. En ese contexto, las escuelas y colegios, además de formar, deben crear cultura del emprendimiento, pues entre más se logre la conciencia de crear negocios y de transmitir el conocimiento a la sociedad es como Bolivia va a mejorar. El país va a cambiar cuando tengamos ese coraje y capacidad de no claudicar ante los obstáculos de la vida, cuando nos quitemos ese complejo del asistencialismo y nos transformemos en una sociedad emprendedora en todos los niveles.
El reto para las universidades es generar competencias personales, cultura de innovación, pensamiento crítico, curiosidad intelectual, trabajo en equipo y pasión por aprender, pero siempre con un sentido social y ética. El gobierno debe comprometerse a dar una educación emprendedora y mostrar los beneficios de éste desde temprana edad, en primaria y secundaria. Se debe de contar con profesores entrenados, metodologías adecuadas para motivar a los estudiantes a emprender y competir, y exponer el contexto de las empresas, tipo prácticas profesionales, en las universidades del país.
CASH : 21
MAESTRÍAS : UPSA
POTENCIADORA DE LA REPUTACIÓN EMPRESARIAL
Comunicación Estratégica
La Maestría en Comunicación Estratégica y Gestión de Reputación propuesta por la UPSA, busca formar y capacitar a profesionales de todas las áreas en la Gestión de la Comunicación Estratégica para potenciar la reputación de sus empresas.
L ELENA HURTADO Directora Ejecutiva de Multicom EHBP Coordinadora Maestría
22 : CASH
a Reputación Empresarial no es más que la condición de credibilidad de su gestión a través de su comportamiento en todas las áreas que componen una empresa, la Comunicación desde un enfoque estratégica es el potenciador, articulador, facilitador y contenedor de los procesos empresariales. El objetivo de la Maestría en Comunicación Estratégica y Gestión de la Reputación, es el de formar y capacitar a profesionales de todas las áreas en la Gestión de la Comunicación Estratégica para potenciar la reputación de sus empresas y de si mismos. La Reputación es la credibilidad que las personas y empresas construyen en el tiempo a través de un comportamiento coherente con sus postulados filosóficos. Los postulados filosóficos, están compuestos por la Visión, Misión, Valores y el enfoque del negocio a través de sus productos y servicios. La gestión de la Comunicación Estratégica, sobrepasa el enfoque de una agencia de comunicación y prensa, o de Relaciones Públicas, mucho más que hacer publicidad u organizar un evento por ende también sobrepasa las paredes de la Comunicación Interna. El proceso parte desde 18 variables
de gestión empresarial como son: 18 variables de Gestión Reputacional Empresarial Los resultados económicos y financieros a través de: 1)Beneficios que deja la empresa para el país; 2) La solvencia de la empresa; 3) La transparencia de su información económica. La calidad de su oferta comercial a través de: 4) El valor de sus productos o servicios; 5) El valor de su marca; 6) Relación con los clientes. La gestión de sus talentos enfocados en: 7) Calidad laboral; 8) Valores éticos y profesionales; 9) El desarrollo de Investigación y Desarrollo en proyectos empresariales. Ética y responsabilidad Corporativa, basado en: 10) Comportamiento ético; 11) Contribución y comportamiento fiscal; 12) Responsabilidad Social y el cuidado del Medio Ambiente. Dimensión Internacional desde: 13) El número de países; 14) El volumen de negocios; 15) Las alianzas internacionales. Innovación en: 16) Investigación y Desarrollo; 17) Nuevos Productos; 18) Su cultura de Innovación. Pero la reputación no sólo depende de la Gestión Empresarial, tiene un fuerte componente de dependencia en los líderes y el Gobierno Corporativo.
UPSA : MAESTRÍAS
14 VARIABLES DE GESTIÓN DE LIDERAZGO El líder debe desarrollar capacidades y habilidades en: 1.- Visión Estratégica 2.- Garantía de Resultados 3- Impulsar nuevos negocios 4.- Diseñar estrategias comerciales eficientes 5.- Ser competente profesionalmente 6.- Desarrollar habilidades para atraer talento directivo 7.- Ser una persona íntegra 8.- Ser impulsor de la ética, responsabilidad y un buen gobierno. 9.- Impulsor del crecimiento internacional 10.- Ser reconocido internacionalmente 11.- Impulsor de la innovación e investigación 12 .- Debe tener la capacidad de transformar los negocios. 13.- Debe tener carisma 14.- Debe ser un buen comunicador.
Por lo que Gestión Comunicación no es una campaña publicitaria, o la estructuración de un logo, mucho menos una conferencia de prensa u organizar un evento. Es un sistema complejo con procesos sujetos en la comunicación y sus disciplinas. La Maestría en Comunicación Estratégica y Gestión de Reputación propuesta por la UPSA cuenta con el apoyo y auspicio de MERCO; Monitor Empresarial de Reputación Corporativa; el cual es un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 2000 en España, que cuenta con una metodología multistakeholder compuesta por cinco evaluaciones y doce fuentes de información; habiéndose convertido en uno de los monitores de referencia en todo el mundo. Actualmente Merco tiene presencia en once países: España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú y en proceso en Centroamérica (Costa Rica y Panamá). Se trata del primer monitor auditado del mundo, pues el seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son públicos y se publican igual que los resultados de cada edición en la web oficial. Es el único monitor del mundo con cinco evaluaciones y doce fuentes de información. Avalado por el instituto Análisis e Investigación. Además su nivel de independencia le permite realizar el seguimiento de la metodología establecida por Merco para la elaboración del ranking de empresas con mejor reputación, ha sido objeto de revisión independiente por parte de KPMG. La metodología Merco Empresas se encuentra disponible en esta web, www.merco.info; junto a los resultados de cada edición.
CASH : 23
ECONOMÍA : ANÁLISIS
SUBSIDIO
DE LACTANCIA UNIVERSAL El número de beneficiarios de los subsidios Prenatal y de Lactancia, a nivel nacional ascienden a 46.500 mujeres, de los cuales 20.600 pertenecen al Sector Público representando un costo de Bs 580 millones, por una asignación completa.
D
RODOLFO PERALES ARCE ECONOMISTA 24 : CASH
esde la década de 1950, cuando el Gobierno implementó el Código de Seguridad Social con Ley de 14 de diciembre de 1956, que consistía en un conjunto de normas destinadas a proteger la salud del capital humano del país y el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar, se establecieron las Asignaciones Familiares, dentro de las cuales se encuentra el Subsidio Prenatal y el Subsidio de Lactancia. Creados con el objetivo de otorgar una cantidad de productos lácteos, con un costo equivalente a un Salario Mínimo Nacional – SMN, a mujeres en etapa de gestación, desde el quinto mes de embarazo y a los niños recién nacidos hasta su primer año de vida, pero considerando que la cantidad de productos otorgados es calculada en función al SMN y tomando en cuenta el comportamiento ascendente anual, principalmente en el periodo 2005 – 2015, donde se incrementó de Bs 440 a Bs 1.656, se puede apreciar algunos razonamientos que llaman la atención: Inicialmente, es favorable porque al estar ligado al incremento del SMN, reciben una mayor cantidad y variedad de productos. Pero, el criterio con el que actualmente la instancia encarga-
da designa la cantidad de productos otorgados parece no ser el más adecuado, puesto que al sobrepasar la cantidad promedio de consumo mensual, estos terminan siendo comercializados en el mercado informal, desvirtuando de esta manera el objetivo principal de la asignación del subsidio. Al margen de que gran parte de los productos no son aptos para el consumo de un niño menor de un año. Frente a estos inconvenientes, la dotación de los productos deben ser evaluados a mayor profundidad con el propósito de establecer la cantidad y variedad óptima que permitan a la madre y al hijo/a mejorar la nutrición en ambos, aspecto que no necesariamente debería estar relacionado con el SMN. En las últimas semanas, el presidente del Estado, Evo Morales, manifestó la intención del gobierno de implementar un Subsidio de Lactancia Universal, situación que debe ser evaluada con mucho cuidado, porque su aplicación podría implicar un costo mayor para el Tesoro General del Estado, TGE. Tomando en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, referente al número de embarazos esperados, un 12%
ANÁLISIS : ECONOMÍA
La estructura y la cantidad de productos parece no ser el más adecuado, pues al sobrepasar la cantidad promedio de consumo mensual, estos terminan siendo comercializados. del total de mujeres en edad fértil, y descontando a las mujeres con seguro de salud de corto plazo, el número de beneficiarias ascendería a 285.000 casos, considerando una asignación por 17 meses (5 prenatal y 12 postnatal), el monto a comprometerse sería de Bs 8.000 millones, recursos que generarían un impacto muy fuerte en las finanzas del Estado. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Seguros de Salud - INASES, el número de beneficiarios de los subsidios Prenatal y de Lactancia, a nivel nacional, favorecen a 46.500 mujeres, de las cuales 20.600 pertenecen al Sector Público con un costo de Bs 580 millones, por una asignación completa, monto que comprende el 4,5% del costo que implicaría ampliar este beneficio a las madres y niños que no cuentan
La dotación de productos deben ser evaluados a mayor profundidad para establecer la cantidad y variedad óptima que permitan a la madre y al hijo/a mejorar la nutrición en ambos.
8.000 MILLONES DE BOLIVIANOS Es el monto proyectado para las beneficiarias del Subsidio de Lactancia Universal para 285.000 mujeres bolivianas.
con un seguro de salud. Ahora bien, en el supuesto de que luego de realizada la evaluación por parte del MS, se determine que el costo sea de Bs 1.000, solamente en el Sector Público, se generaría un ahorro de Bs 230 millones, que si bien no alcanzaría para financiar un Subsidio de Lactancia Universal, podría ser reasignado al Sector Salud en la implementación de un subsidio diferenciado o para infraestructura y equipamiento especializado en el área de maternidad y mejoramiento de la calidad de vida de las mamás y los niños recién nacidos, velando y respetando, lógicamente, las competencias establecidas para cada nivel del Estado, en el marco de las normas en actual vigencia.
CASH : 25
ANIVERSARIO : LA PAZ
LA PAZ MODERNIDAD A 3.600 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR
Se hace notorio, a simple vista, el nuevo impulso que se ha adueñado de La Paz. El mejoramiento vial interdepartamental, el auge en la construcción y el boom turístico motivado por su red de teleféricos, así lo muestran.
E
n un ambiente enrarecido por la movilización del Comité Cívico de Potosí, (Comcipo), ente que aglutina a las fuerzas vivas de la Villa Imperial de Carlos V, la ciudad de La Paz rindió homenaje recordando los 206 años de la revolución del 16 de julio. Este aniversario encuentra al departamento y a su capital, con un renovado impulso de desarrollo. Así lo dicen los números, pues continúa siendo el Departamento que concentra el mayor número de empresas en relación a los demás. Las cifras económicas que muestran al mes de mayo del 2015, detallan que La Paz exportó un total de 367 millones de dólares, representando el 10% del total exportado por el país. Las exportaciones del departamento de La Paz tuvieron como destino a 53 países durante los primeros 5 meses del 2015, siendo EE.UU. el principal comprador con un valor de 265 millones de dólares. Al mes de mayo del 2015, La Paz importó
26 : CASH
LA PAZ : ANIVERSARIO
LA PAZ: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS AVANCE AL MES DE MAYO DEL 2015 (p) (En dólares americanos) Productos Formas en bruto de oro
Valor (USD) 221.823.031
Artículos de joyería
42.071.148
Estaño sin alear
15.487.355
Mineral de zinc y sus concentrados
10.780.599
Minerales de wolfgramio y sus concentrados
6.333.462
Camisetas de algodón
4.773.316
Cueros y pieles curtidos o "crust" de bovino
4.431.296
Cobre refinado
3.609.725
Mineral de estaño y sus concentrados
3.432.469
Pelos de alpaca o de llama
2.875.180
Resto de productos (429 productos)
51.654.190
Total Exportado
367.271.770
LA PAZ: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS AVANCE AL MES DE MAYO DEL 2015 (p) (En dólares americanos) Productos Vehículos para transporte de mercancía
de 126 países, destacando las compras desde China por un valor de 223 millones de dólares, seguido de Perú por 170 millones de dólares. En el mismo periodo, La Paz exportó un total de 439 productos, de los que destacaron: oro que representó el 60% del total exportado, seguido por las ventas de artículos de joyería (11%) y estaño sin alear (4%). Durante el periodo enero-mayo del 2015, los principales productos importados por La Paz fueron: vehículos para transporte de mercancía que representaron el 4% del total importado, vehículos de cilindrada superior a 1.500 cm3 (3%) y barras de hierro (3%), demostrando que este comportamiento se debe al crecimiento de la capacidad productiva y del auge en la construcción. El rubro turístico también muestra cifras verdes, por el crecimiento de flujo motivado por una nueva atracción, sus inconfundibles teleféricos, que definitivamente le han cambiado
la fisonomía paisajística y han dotado a la también a la denominada Ciudad Maravilla, de un nuevo e innovador medio de transporte. El Gobierno Central, la Gobernación y el Municipio, no quisieron quedar indiferentes en esta celebración y entregaron 58 obras, tanto de mejoramiento vial, como de infraestructura del Plan edil “Barrios de verdad”, engalanando aún más el agasajo. El paceño, hospitalario por eminencia, compartió su festejo con los arribados movilizados, pues como pueblo combativo, está acostumbrado a las movilizaciones. Es de esperar, que el ímpetu de desarrollo que reina en el departamento de La Paz, es acompañado por una gestión integral y conjunta de todos los actores políticos en administración regional y municipal. El compromiso del Gobierno Central con la Capital Política, se anota con obras de desarrollo y la diversificación de la economía departamental.
Valor (USD) 40.254.143
Vehículos de cilindrada superior a 1.500 cm3
27.461.492
Barras de hierro o acero sin alear con muescas
24.940.410
Partes y accesorios para computadoras
21.418.504
Vehículos de cilindrada superior a 1.000 cm3
21.243.800
Vehículos de un máximo de 16 personas
21.233.633
Diesel
15.892.635
Máquinas cuya superestructura pueda girar 360º
11.517.072
Camperos (4x4), de cilindrada superior a 3.000 cm3
11.316.142
Pañales para bebés
11.277.269
Resto de productos (429 productos)
751.936.305
Total Exportado
958.491.405 CASH : 27
ANIVERSARIO : LA PAZ
La empresa de telefonía paceña, luego de superar una situación crítica ocasionada por administraciones pasadas, ve con optimismo y compromiso su futuro de la mano de los trabajadores y su joven presidente.
C
OTEL Ltda., es una de las empresas emblema de La Paz. La historia de la telefonía en Bolivia se remonta a la primera década del siglo XX, cuando un grupo de notables paceños, enterados de los grandes adelantos tecnológicos de la época, se propusieron dotar a la naciente Sede de Gobierno, de la primera red telefónica del país. Tuvieron que pasar casi tres décadas, hasta el año 1937, para que el Presidente de la República, Germán Busch, mediante Decreto Ley, aprobara la instalación de un servicio de Teléfonos Automáticos para La Paz, estableciendo un aporte de capital por parte de la Alcaldía, con la condición de que ésta ejerza la presidencia del Consejo de Administración de la telefónica y nombre a otros dos representantes. Actualmente, al igual que las demás empresas de telefonía física del país, tiene el status legal de Cooperativa y se encuentra bajo la presidencia del Licenciado en Economía, Jorge Guillén Rubín de Celis, quien encabeza el Consejo de Administración. “Tenemos 160 mil socios en telefonía fija y fuimos desarrollando otros servicios como televisión por cable, tanto analógica como digital, internet y obviamente también la telefonía fija”destaca el ejecutivo de la empresa que ya tiene 78 años de servicios. Siempre en procura de mejorar, el joven ejecutivo menciona los desafíos que vienen encarando desde que asumió la responsabilidad, hace casi dos años, en función a las necesidades de los socios, “estamos viendo la posibilidad de contar con un aliado estratégico que podamos trabajar en lo que va a ser la telefonía inalámbrica para la ciudad de El Alto, en una primera fase, y después lo que es La Paz, así como tienen otras cooperativas del país, pese a la mala situación en la que nos dejaron las anteriores administraciones”, rememora.
28 : CASH
PERFIL Presidente del Consejo de Administración de COTEL. Es exalumno del colegio Don Bosco, Licenciado en Economía y Finanzas de la Universidad Católica San Pablo, con Diplomado en Preparación de Proyectos, Educación Superior y Maestría en Gerencia de Proyectos. Actualmente estudia Derecho.
COTEL LTDA. EMBLEMA PACEÑO RESURGE CON BRÍO Actualmente tenemos más de 160 mil socios locales, en telefonía fija y ampliamos la oferta de servicios con TV cable e internet.
Es que Cotel Ltda. como primera empresa telefónica del país, presentaba una faceta corporativa muy cercana a la quiebra, cuando Guillén Rubín de Celis asumió el control, los daños producto de malos manejos, entre ellos contratos con empresas que no tenían autorización para operar en el país, y menos para firmar contratos de la cuantía como los que se suscribieron, ocasionando un severo daño patrimonial a la empresa. Pero la actual administración, apelando a una serie de acciones, tanto administrativas como judiciales, pudo remontar y enderezar el rumbo de la emblemática telefónica. El presidente del Consejo de Administración,
acredita bastante experiencia administrativa y de gestión pública y con la cooperación de los trabajadores y su compromiso de servicio a la ciudadanía paceña, explica que al presente se enfrenta en tribunales, dos nulidades objetivas y una subjetiva, con ITS prestadora del servicio de televisión por cable, luego absorbida mediante compra irregular sin autorización de la ex Sitel, además que para realizar esta transacción, la constitución de ITS había fenecido al momento de realizarse esa compra, esos son los dos argumentos objetivos; y la subjetiva es que ya existían deudas y no se puede vender una empresa con deudas, porque eso se considera un vicio que anula la validez del contrato. Con el compromiso de continuar avanzando en el crecimiento, expresó “de la mano de los trabajadores de la Cooperativa, nos hemos propuesto hacer levantar vuelo a esta empresa de los paceños, hemos avanzado en el saneamiento económico, ya no tenemos cargas laborales con nuestros empleados y una vez estabilizada, ahora procederemos a desarrollar el crecimiento de la telefonía fija e inalámbrica empleando tecnología que nos permita ser competitivos. Así saludamos el aniversario de La Paz, con trabajo, mística y con entrega en favor de nuestros socios.
ANIVERSARIO : LA PAZ
Creemos en nuestra tierra, creemos en nuestra gente por eso premiamos a nuestros consumidores, produciendo una maravilla de producto en el seno mismo de la Ciudad Maravilla.
Stege
Emprendimiento alemán de larga tradición paceña
S
on 105 años que Stege, la tradicional industria paceña, produce los mejores embutidos del país. En el mes de La Paz, su Gerente de Comercialización, de la Sociedad Comercial Agropecuaria Tusequis Ltda., Álvaro Blacutt Blanco, nos cuenta sobre esa historia de sabor que se forjó a los pies del Illimani, cuando la familia Stege, de origen alemán, decide comprar en 1910, una pequeña fábrica de embutidos dando inicio a la más emblemática marca boliviana bajo el sello de Stege. A finales de la década de los 80, Jorge Stege decide irse con su familia del país, y entonces otro ciudadano alemán, Peter Bauer, adquiere la empresa y con el nombre de Tusequis Srl., pasa a ser la propietaria que administra tres marcas: Stege 100% de cerdo, Torito en embutidos y El Solar de encurtidos. Actualmente son 200 personas trabajando en producción y administración, en una planta de 10.000 metros cuadrados, localizada en Senkata en la ciudad de El Alto, “con el orgullo de haber
30 : CASH
conformado una familia que tiene por objetivo ofrecer los mejores productos con estándares en sabor e higiene, reconocidos por instituciones internacionales”, afirma Blacutt. La salchicha, con y sin piel, es uno de los productos más comercializados de esta industria, seguido de los chorizos, que conservan la receta original que desarrolló la esposa del alemán Stege, y la línea de jamones. La tradición de San Juan y la salchicha, fue impuesta por Stege, hace 30 años, acompañado de los amuletos de buen augurio, que para el ejecutivo es haber patentado una frase popular de la fecha: “No hay San Juan sin Stege”. Como empresa paceña que creció hasta volverse nacional, estamos orgullosos de nuestras raíces y brindamos en este aniversario con todos los paceños , estén donde estén, comprometiéndonos a seguir aportando al crecimiento de esta bella región y al desarrollo del país.
FAMILIA STEGE. La planta de trabajadores de la tradicional empresa de embutidos de la ciudad de La Paz, es un referente nacional en el rubro de los embutidos y especialidades cárnicas. Stege cuenta con una gran variedad de productos que se han ido desarrollando e incorporandoen el tiempo, buscando satisfacer las exigencias del mercado y comensales, haciendo de esta marca nacional, un sello indiscutible de los mejores productos de su rubro. Las líneas de artículos más destacados son: escabeches, parrilleros, marinados, especialidades cárnicas, salchichas, jamones y mortadelas.
LA PAZ : ANIVERSARIO
RECETAS ALEMANAS. La familia Stege, trajo consigo, recetas para embutidos que tuvieron que ser adaptadas al gusto paceño, en un mercado que recibió los productos como parte de su menú.
La Sociedad Comercial Agropecuaria Tusequis Ltda. nació como empresa ganadera en el departamento de Santa Cruz, actividad que concluye en los años 70, cuando las parcelas son declaradas parte del radio urbano y deben venderlas por lotes de terreno. El año 1980 Tusequis Ltda. inicia las negociaciones para la compra de la fábrica de embutidos Stege, proyecto que se consolida y se desarrolla en la ciudad de El Alto, con una planta de producción que fue concebida desde el diseño y equipamiento con maquinaria totalmente nueva, procedente de Alemania y se inaugura el 10 de mayo de 1982. Stege cuenta con el aval de Buenas Prácticas de Manipulación (BPM).
LOS MÁS APETECIDOS CHORIZOS. Ahumados o crudos, son preparados siguiendo una receta alemana centenaria y materia prima orgánica de primera calidad.
SALAMES. De sabor inconfundible, son elaborados con 100% de carne de cerdo y condimentos de primera, una verdadera delicia para el paladar.
JAMON INGLÉS. Uno de los productos preferidos, por su costo, pero sobre todo por su sabor y ductilidad para emplearse de mil maneras.
CASH : 31
ANIVERSARIO : LA PAZ
HENRY RUIZ WEISSER, GERENTE GENERAL SIMSA
“Producimos en familia” Nos autonombramos la familia “Princesa” y obviamente como toda familia, nos apoyamos todos y ante todo. Nuestro secreto del éxito es contar con buenos profesionales.
L
a Sociedad Industrial Molinera S.A.; SIMSA es sin lugar a dudas, una de las empresas paceñas más emblemáticas de la ciudad maravilla. Surge en 1931, como emprendimiento de Simón Bedoya y actualmente está a cargo del nieto, Ignacio Bedoya, quien continúa con la tradición industrial acrecentando la producción, diversificándola e invirtiendo en el país, pues en sus 84 años de existencia, pasó a constituise una empresa nacional y la actual cabeza administrativo operativa le ha dotado de un impulso posicionándola también en el plano internacional. Para conocer de sus proyectos conversamos con el Gerente General, Henry Ruiz Weisser, que trabaja desde el año 2003. Es ingeniero químico con postgrado en Alimentación y Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y a punto de presentar su tesis en Economía y Administración de Empresas
32 : CASH
Cuando me hice cargo tomé la decisión de cambiarle el rumbo. Primero incrementando la capacidad de producción y agregando maquinaria de apoyo.
¿Qué es SIMSA? Es una empresa muy tradicional paceña, nacida hace 84 años, empezó como un molino de trigo, una planta de avena que la tenían más
como un hobbie. Cuando me hice cargo tomé la decisión de cambiarle el rumbo. primero incrementando la capacidad de producción, agregando una maquinaria de apoyo lo que significó incrementar la producción de 70 toneladas al mes a 120, y cuando esa planta era insuficiente hicimos la inversión del año pasado, inaugurando una nueva planta que incrementa en 300% la producción de avena y sus otros productos. El objetivo es llegar a 500 toneladas de producción al mes, destinadas a consumo interno y exportación. En la actualidad SIMSA pasó de ser una empresa familiar a ser una Sociedad Anónima. ¿Qué experiencias recoge de la administración de esta gran industria? Me han tocado épocas muy duras, como la
LA PAZ : ANIVERSARIO
La crisis del 2008 afectó mucho a SIMSA, llegamos a comprar la tonelada de trigo a 1.000 dólares, cuando antes costaba 120 dólares.
300
POR CIENTO Se incrementó la producción de avena y otros productos, con la implementación de la nueva maquinaria adquirida en 2014. crisis mundial del 2008, que afectó mucho a SIMSA, llegó un momento en que no había trigo en el mundo y a duras penas conseguimos el grano, a razón de 1.000 dólares la tonelada, cuando antes comprábamos a 110 y 120 dólares, entonces empezamos a vender harina muy cara en el mercado, lo que hizo que el gobierno importe harina argentina y la venda subvencionada, eso nos golpeó mucho pues quedamos con un stock de trigo muy caro y tuvimos que vender al precio del mercado, eso nos llevó a una pérdida muy fuerte y una iliquidez muy grande, por eso tomamos la decisión de diversificar, darle más duro con lo que es la avena y empezamos con el proyecto de cereales de desayuno. Conseguimos un financiamiento rápido con la banca, compramos los equipos y lo lanzamos al mercado. El cambio de estrategia funcionó y ahora tenemos una estrategia de comercio exterior aparte de la línea nacional, hemos creado la División de Comercio Exterior y estamos llegando a Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Australia y España, no sólo con los productos de línea sino tambien exportando quinua con valor agregado. En cifras, durante su administración ¿cuánto se invirtió, cuánto cambió SIMSA? Cuando uno maneja trigo, hace movimientos muy altos de dinero, y el problema es que las pérdidas también son demasiado grandes. Antes habían ventas de varios millones de dólares, pero con una pérdida de 3 millones de dólares y desde el año 2008 fuimos revirtiendo.
Para tener una buena gestión gerencial uno debe trabajar en equipo. Yo tengo grupos de trabajo en todas las áreas, lo que me da muy buenos resultados
Ahora estamos ya con los 20 millones de dólares de venta general y con cifras negras de pérdida. Coméntenos sus tips para hacer una buena gestión empresarial. Primero, hay que tener un equipo, una forma de trabajo que yo utilizo en SIMSA son los equipos de trabajo, si bien la norma ISO me manda a tener un Consejo Directivo con el que tomamos decisiones, pero aparte yo tengo grupos de trabajo, por ejemplo tengo un grupo de proyectos nuevos, encargado del desarrollo de nuevas líneas; otro es el equipo técnico que se encarga de procesos de ingeniería, nuevos diseños, cálculos especiales y otros grupos más que nos dan buenos resultados. Segundo, hay que utilizar personal calificado, el personal de SIMSA es de primer nivel y obviamente les damos su lugar, esos son los tips en cuanto al personal. En el tema de trabajadores, también hay que darles su lugar, trabajar con ellos, escucharlos. Personalmente voy a la planta en las mañanas estoy allá y hago mi ronda, entonces estoy permanentemente conversando y conociendo sus necesidades de primera voz. También tenemos un buzón de sugerencias, para que el trabajador que no quiere conversar directamente, plantee sus comentarios de manera anónima. Es por eso que decimos que en SIMSA somos una familia, nos autonombramos una familia “Princesa” y obviamente como toda familia nos apoyamos todos ante todo. En el tema del empoderamiento que realiza el gerente general hacia los gerentes de área, lo hacemos con compromiso absoluto a los objetivos de la empresa y esa misma actitud la aplicamos a los jefes y personal subalterno. Es que bajo el empoderamiento que nos dan o bajo la cultura del empoderamiento que trabajamos, somos responsables de las decisiones y de los resultados que vamos tomando y eso hace también que vayan fluyendo más los procesos, así evitamos tener una empresa burocrática, en la que todo se ralentiza y nuestro crecimiento está haciendo que tengamos que ser más dinámicos en la toma de decisiones a todo nivel, entonces eso ha facilitado mucho que podamos ir al ritmo del crecimiento.
3
LÍNEAS DE PRODUCTOS DE PRIMER NIVEL
AVENA Junto a la harina constituyen los productos que dieron nacimiento a la Sociedad y los hicieron conocidos, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, utilizando grano de primera calidad.
CEREALES Con similar o mejor calidad de los productos importados, los cereales para desayuno producidos por SIMSA compiten en el mercado y son bien aceptados por sus altos estándares nutritivos.
BARRAS ENERGÉTICAS Es otro producto dentro de la gran gama en la oferta de SIMSA para la población boliviana. Su presentación y sabor no tienen nada que envidiar a los del mercado internacional.
CASH : 33
FINANZAS : EVALUACIÓN
REPORTE DE ASOBAN
Primer semestre de 2015 crece la cartera productiva y de vivienda social La banca privada muestra un desempeño positivo, que cumple con la nueva regulación, pese a una disminución de sus utilidades y una caída en el crédito PyME y de consumo.
C
on un desempeño positivo y estable cierra la banca privada de Bolivia el primer semestre del 2015. Al 30 de junio, la cartera de la banca se situó en $us 14.042 millones, monto que superó en $us 2.096 millones al registrado en similar periodo de 2014 y que, en términos de crecimiento interanual, creció 18%. De acuerdo con el reporte semestral de ASOBAN, al interior de la cartera, destacó el crecimiento del crédito productivo y de vivienda social, el cual ascendió a 31% en los últimos doce meses y los depósitos crecieron 22% en el último año. El informe destaca que la banca continuó manteniendo el liderazgo en cartera y depósitos del sistema financiero, alcanzando una participación de 92%, en el primer caso, y 94% en el segundo. Al primer semestre 2015, la cartera creció $us 1.011 millones, aumento que equivale a un crecimiento acumulado de 8%. Con respecto a la composición de la cartera, el crédito a los sectores productivos continuó creciendo, alcanzando $us 5.650 millones, cifra superior en $us 1.352 millones a la de 12 meses atrás, registrando un crecimiento de 31% en similar periodo. Al interior de la cartera total, las actividades productivas que destacaron fueron: la industria manufacturera (17%), construcción (11%) y la agricultura y ganadería (8%). El crédito al resto de sectores ascendió a junio a
$us 8.392 millones, cifra $us 744 millones superior a la de junio de 2014, y cuya tasa de crecimiento interanual fue de 10%. Al interior de los sectores considerados como no productivos, el sector que presenta un mayor retroceso es el comercial, habiendo pasado de un crecimiento interanual de 24% en promedio entre
2011 y 2014, a 9% entre junio de 2015. En lo que va del año, la cartera comercial creció en 2%. A su vez, la banca continuó impulsando el crédito de vivienda de interés social, el que alcanzó a $us 1.030 millones en el primer semestre de 2015, monto $us193 millones por encima del registrado al cierre de la gestión 2014 y que equivale a un crecimiento acumulado de 23%. Las carteras de servicios y comercial redujeron sus participaciones, situándose en 35% y 28%, respectivamente. La composición de cartera implicó un aumento de $us 638 millones en la cartera a sectores productivos; $us 311 millones en la cartera a sectores de servicios y $us 62 millones en la cartera al sector comercial. En cuanto a la cartera por producto, durante el primer semestre se registró crecimiento del crédito empresarial (14%), microcrédito (8%), hipotecario (12%) y consumo (5%). Sin embargo, el crédito destinado a PyME retrocedió en 4% (-2%), situación que coincide con los requisitos de formalización de las empresas exigido por el ente supervisor y que derivó en menor demanda crediticia.
Crecimiento de la cartera por producto
Utilidades de la banca (millones de $us)
Rentabilidad de la banca (ROE)
34 : CASH
Composición de la cartera total
ESPECIAL : SAFIs
ESPECIAL :
EL DATO Del total invertido en los Fondos de Inversión en el sistema financiero, el 49% corresponde a moneda nacional y el 45% a moneda extranjera y sólo un 6% corresponde a UFV.
AL 31 DE MAYO
2015
RANKING
SAFIs
Elaboración: Alejandro Imaña Argandoña
Edición y Diseño: Equipo CA$H
LA SAFI GANADORA El Banco Nacional de Bolivia S.A. fue siempre un participante activo dentro del mercado de valores, apoyando y fomentando su evolución. Es en este contexto el año 1993, el BNB crea Nacional de Valores S.A., su agencia de bolsa filial, con el propósito de otorgar a sus clientes servicios especializados en todo lo relacionado con operaciones de bolsa y el mercado de valores en general. Posteriormente y previendo la demanda y necesidades de sus clientes. A a principios de 1997, el BNB crea a través de Nacional de Valores S.A., la Nacional Fondo
36 : CASH
Común de Valores, constituyéndose esta última en su administrador hasta principios del año 2000, año en que su nueva filial, Nacional Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A. (NACIONAL SAFI S.A.), a la que Nacional de Valores S.A. -Agencia de Bolsa- transfirió la administración de Nacional Fondo Común de Valores, el mismo que a partir de dicha transferencia cambió de denominativo a Efectivo Fondo de Inversión Corto Plazo expresado en dólares americanos. Fuente: BNB SAFI www.bnb.com.bo
E
SAFI CREDIFONDO
SAFI BISA
SAFI SANTA CRUZ INVESTMENTS
de Fondos de Inversión, SAFI, existen en el país, que administran un volumen de cartera total, entre fondos de inversión abiertos y fondos de inversión cerrados, de 12.500 millones de bolivianos o su equivalente a 1.796 millones de dólares americanos. Aquí el Ranking elaborado por CA$H para conocer sus posiciones en el mercado.
SAFI UNIÓN
Un total de 7 Sociedades de Administración
n el presente ranking, sólo tomamos en cuenta a los fondos de inversión abiertos que estas administradoras de fondos de inversión ofrecen a la ciudadanía en general como alternativa al ahorro tradicional. En ese sentido, la SAFI que se corona ganadora del presente ranking de volumen de cartera de inversión en fondos de inversión abiertos es SAFI BNB S.A. con un volumen de 1.620 millones de bolivianos. En segundo lugar SAFI MERCANTIL S.A. con 1.617 millones de bolivianos y en un tercer lugar SAFI FORTALEZA S.A. con 1.139 millones de bolivianos al 31 de Mayo de 2015.
1
MIL MILLONES De bolivianos invertidos en fondos de inversión abiertos en el sistema financiero, al 31 de mayo de 2015.
“Las administradoras de fondos de inversión SAFI son inversionistas institucionales que dinamizan y profundizan el mercado de valores boliviano” Alejandro Imaña Argandoña, ECONOMISTA i-007
FONDOS DE INVERSIÓN ABIERTOS NÚMERO DE PARTICIPANTES
6.057 27.429
BOB USD UFV 31.706
Al 31 de Mayo de 2015, un total de casi 32.000 participantes invertían en instrumentos financieros y en consecuencia en fondos de inversión en dólares americanos. Seguido por 27.000 participantes que los hacían en bolivianos y unos 6.000 participantes que invertían en unidades de fomento a la vivienda.
SAFI NACIONAL
FUENTE: ASFI, FONDOS DE INVERSIÓN ABIERTOS, CARTERA POR INSTRUMENTO Y VALOR. BOLETÍN AL 31 DE MAYO 2015: HTTPS://WWW.ASFI.GOB.BO/ESTAD%C3%ADSTICAS/VALORES/BOLETINES.ASPX
SAFI MERCANTIL
SAFI FORTALEZA
SAFIs : ESPECIAL
FONDOS DE INVERSIÓN CERRADOS NUMERO DE PARTICIPANTES
32 METODOLOGÍA La presente metodología toma como base el total del universo compuesto por las siete Sociedades de Administración de Fondos de Inversión (SAFI) y por los 33 fondos que administran. La variable determinante con un 100% de peso que se tomó en cuenta es el volumen en cartera de inversión, de cada SAFI y de cada uno de los fondos de inversión al 31 de mayo 2015.
BOB USD
68 Al 31 de Mayo de 2015, un total de 68 participantes invertían en instrumentos financieros y en consecuencia en fondos de inversión en bolivianos, seguido por 32 participantes que invierten en dólares americanos.
CASH : 37
ESPECIAL : SAFIs
AL 31 DE MAYO
2015
RANKING TOP TEN FONDOS POR VOLUMEN DE CARTERA DE INVERSIÓN
D
e los 33 fondos, 15 son en bolivianos BOB, 1 en unidades de fomento a la vivienda UFV y 17 en dólares. De entre todos los fondos resultó ganador PORTAFOLIO de SAFI BNB S.A., constituyéndose en un fondo con el mayor volumen de cartera de inversión en el país, el cual alcanza a los 598 millones de bolivianos. Le secunda el fondo CRECER de SAFI MERCANTIL S.A. con una cartera de inversión de 496 millones de bolivianos. En tercer lugar encontramos al fondo PROSSIMO de SAFI MERCANTIL S.A. con 425 millones de bolivianos.
38 : CASH
DATOS DE FONDOS DE INVERSIONES ABIERTOS
33 66
FONDOS Son los fondos de inversión abiertos en Bolivia.
MIL Ciudadanos y empresas invierten parte de sus ahorros en fondos de inversión abiertos en Bolivia.
MERCANTIL
UFV RENDIMIENTO TOTAL
OPORTUNO
DINERO
EFECTIVO
+ RENDIMIENTO
CREDIFONDO BOLIVIANOS
Al 31 de Mayo de 2015, existen un total de treinta y tres fondos de inversión abiertos en el país, por lo que en el presente ranking, sólo tomaremos en cuenta a los fondos de inversión abiertos, entidades que ofrecen a la ciudadanía en general servicios de inversión como una alternativa al ahorro tradicional.
SAFIs : ESPECIAL
FONDOS DE INVERSIÓN ABIERTOS CARTERA POR TIPO DE INSTRUMENTO Y VALOR
Liquidez VTD PGB LTS LBS DPF CUP CDS BTS BMS BLP BBS BBB ACC
17,39% 0,97% 1,12% 0,40% 1,14% 49,32% 1,25% 0,23% 4,97% 0,02% 8,57% 0,23% 5,15% 0,22%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
Al 31 de Mayo 2015, los depósitos a plazo fijo DPF son el instrumento financiero que más se invierte en los fondos de inversión abiertos alcanzando un volumen de cartera de 3.400 millones de bolivianos o su equivalente en inversiones al 49,32%, de la totalidad de la inversión de entre todos los otros instrumentos financieros. FUENTE: ASFI, FONDOS DE INVERSIÓN ABIERTOS, CARTERA POR INSTRUMENTO Y VALOR. BOLETÍN AL 31 DE MAYO 2015: HTTPS://WWW.ASFI.GOB.BO/ESTAD%C3%ADSTICAS/VALORES/BOLETINES.ASPX
ESTRATIFICACIÓN DE INVERSIONES POR CIUDAD AL 31 DE MAYO DE 2015
PORTAFOLIO
CRECER
PROSSIMO
23,767,601
788,188
146,703,172 16,004,961
BENI COCHABAMBA
243,924,377
CHUQUISACA
EL DATO Las rentabilidades ofrecidas son variables en los fondos de inversión. Los fondos invierten en instrumentos financieros de bajo riesgo. Las administradoras de estos fondos de inversión son parte de los bancos múltiples, entidades financieras que gozan de la credibilidad y solvencia que los caracteriza. Las sociedades de administración de fondos de inversión SAFI también son reguladas por la ASFI.
LA PAZ ORURO 15,480,793
PANDO
868,212
POTOSI
10,167,637
SANTA CRUZ 545,968,202
TARIJA
METODOLOGÍA Para la selección de los diez fondos de inversión más grandes, de un total de treinta y tres, se tomó en cuenta la variable volumen en cartera de inversión al 31 de Mayo de 2015. Luego se selecciono los diez fondos con mayor volumen en cartera de inversión
Los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba mantienen las mayor cantidad de inversores en los fondos inversión que se ofrecen en el mercado boliviano. Siendo La Paz líder con 546 millones de bolivianos, seguido por Santa Cruz con 244 millones de bolivianos y Cochabamba con 147 millones de bolivianos.
CASH : 39
ESPECIAL : SAFIs
EDUCACIÓN FINANCIERA: MERCADO DE VALORES ¿Qué es el Mercado de Valores? El mercado de valores es un espacio económico físico o virtual que reúne oferentes y demandantes de valores. El mercado de valores es parte del sistema financiero nacional. Es un mercado alternativo, porque ofrece diferentes oportunidades de inversión y financiamiento, canalizando los ahorros internos y externos poniéndolos a disposición de aquellos que buscan financiamiento en condiciones atractivas y competitivas. ¿Quiénes son los Participantes del Mercado de Valores? Los Participantes del Mercado de Valores son las
Bolsas de Valores, Inversionistas, Emisores, Agencias de Bolsa, Entidades de Depósito de Valores, Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión, Calificadoras de Riesgo y Sociedades de Titularización. ¿Qué es un Valor? Es un documento susceptible de ser transado en el Mercado de Valores. ¿Qué es Oferta Pública? Se considera oferta pública de Valores a toda invitación o propuesta dirigida al público en general o a sectores específicos, realizada a través de cualquier medio de comunicación o difusión, ya sea personalmente o a través de intermediarios autorizados, con el propósito
de lograr la realización de cualquier negocio jurídico con valores en el Mercado de Valores. La oferta de valores realizada por una agencia de bolsa, será siempre considerada como oferta pública.
AL 31 DE MAYO 2015
SAFI SAFI BISA
SAFI CREDIFONDO
SAFI FORTALEZA
SAFI MERCANTIL
SAFI NACIONAL
SAFI SANTA CRUZ INVESTMENTS
SAFI UNIÓN
ME
MN
MONEDA
CARTERA DE INVERSIÓN
CARTERA DE INVERSIÓN
A MEDIDA
BOB
24,103,610.22
BSK
CAPITAL
USD
26,713,365.93
185,925,026.87
BSP
PREMIER
USD
38,686,573.88
269,258,554.20
UFM
ULTRA UFV
BOB
27,595,552.27
192,065,043.80
CCP
CREDIFONDO CORTO PLAZO
USD
11,262,289.23
78,385,533.04
CFB
CREDIFONDO BOLIVIANOS
BOB
41,800,286.81
290,929,996.20
CFO
CREDIFONDO RENTA FIJA
USD
19,413,083.51
135,115,061.23
CMR
+ RENDIMIENTO
BOB
89,719,165.54
624,445,392.16
FFU
UFV RENDIMIENTO TOTAL
UFV
55,599,216.24
386,970,545.03
CÓDIGO
NOMBRE DEL FONDO
AME
167,761,127.13
FII
INVERSIÓN INTERNACIONAL
USD
4,238,609.42
29,500,721.56
FOI
INTERÉS +
BOB
36,358,941.39
253,058,232.07
FOL
LIQUIDEZ
USD
12,968,077.60
90,257,820.10
FOP
PORVENIR
USD
17,606,553.00
122,541,608.88
FPB
POTENCIA BOLIVIANOS LARGO PLAZO
BOB
19,111,825.52
133,018,305.62
FRM
RENTA MIXTA INTERNACIONAL
USD
20,312,595.38
141,375,663.84
PRD
PRODUCE GANANCIA
USD
10,438,045.21
72,648,794.66
CRB
CRECER
BOB
71,296,108.26
496,220,913.49
HOR
HORIZONTE
USD
24,997,299.53
173,981,204.73
MFM
MERCANTIL
USD
56,913,946.61
396,121,068.41
POS
PROSSIMO
USD
61,052,763.92
424,927,236.88
SFM
SUPERIOR
BOB
18,120,035.59
126,115,447.71
EAF
EN ACCIÓN
BOB
13,712,697.92
95,440,377.52
EFE
EFECTIVO
USD
45,992,567.21
320,108,267.78
OFI
OPORTUNO
BOB
54,616,760.78
380,132,655.03
OPU
OPCIÓN
BOB
32,586,575.12
226,802,562.84
PBC
PORTAFOLIO
USD
85,901,521.52
597,874,589.78
RAC
RENTA ACTIVA CORTO PLAZO
USD
461,380.70
3,211,209.67
RBF
RENTA ACTIVA BOLIVIANOS
BOB
319,975.21
2,227,027.46
AUF
ACTIVO
BOB
9,801,217.39
68,216,473.03
UNIÓN"
DINERO
BOB
54,363,627.60
378,370,848.10
GUF
GLOBAL
USD
5,341,179.68
37,174,610.57
UNI
UNIÓN
USD
27,103,903.26
188,643,166.69
XTU
XTRAVALOR
BOB
15,163,791.90
105,539,991.62
FUENTE ASFI: Dirección de Supervisión de Valores Jefatura de Control de Intermediarios
40 : CASH
XIMENA XIMENEZ : EVENTO
Ximena Ximenez renueva imagen La principal firma de eventos especializados de Santa Cruz se diversifica y anota un gol.
T
ranscurridos 12 años, desde que Ximena Jimenez incursionó como pionera en el marketing experiencial del país, organizando eventos y manejando contenidos corporativos, hoy cuenta con una nueva imagen moderna y dinámica. “Hemos expandido nuestros conocimientos de los eventos corporativos a los eventos sociales, hoy creamos experiencias y los hemos clasificado en dos
unidades: Xperiencias Corporativas y Xperiencias Sociales” destacó la versátil empresaria durante el lanzamiento de su nueva imagen y ante un selecto público conformado por clientes, medios de comunicación y amigos. En el restaurante Pasionaria, la creadora de la emblemática doble X, se refirió al inicio de un nuevo ciclo, transformado su logotipo en un fac-
tor multiplicador que reflejan las dos grandes unidades de negocios. El trabajo de XX está centrado en la orquestación de servicios, generando un concepto para ponerlo en escena, utilizando los mejores servicios de profesionales y proveedores del mercado, obteniendo como resultado, innovación y vanguardia en cada acontecimiento, logrando Xperiencias Memorables.
TOURS GASTRONÓMICO XX: QUINUA DE COLORES CON LANGOSTINO DE PANKO
SORBETE DE QUINUA
RISOTTO NEGRO CON FRUTAS DE MAR
SORBETE DE COCO CON HIERBA BUENA
ESFERAS DE CARAMELO
ENTREVISTA : COREA DEL SUR
LEE JONG – CHEOL, EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DE COREA DEL SUR
Redacción: Milton Inofuentes
Fotos: Alejandro Álvarez
“Compramos a Bolivia 5 mil millones de dólares en minerales, el 2014”
C
omo ya es norma en CA$H, en cada edición nos honra, con una entrevista, un diplomático. Esta vez tenemos el privilegio de compartir un grato encuentro con el embajador de la República de Corea del Sur, Lee Jong-Cheol.
Trabajamos con un crédito de desarrollo económico de 250 millones de dólares, desde este año hasta el 2019, porque Bolivia está empezando su industrialización.
Este año se conmemora el 50 aniversario del establecimiento de relaciones entre Corea del Sur y Bolivia. ¿Cuál es su balance? Nuestra relación con Bolivia tiene dos periodos: el primero desde el 1965 al 1998, y del 2008 a la fecha, es la segunda. Mantenemos una muy buena relación, tanto en el área internacional, comercio, como en todos los demás aspectos. Procuramos cooperar con Bolivia y también Bolivia apoya mucho a nuestro país en la parte internacional, por ejemplo en Naciones Unidas y también otras áreas importantes. Nuestro gobierno ha evaluado que Bolivia es un país muy importante en Sudamérica, por su ubicación geográfica y estratégica, entonces también Bolivia tiene su potencial en el área.
inglés de Korea International Cooperation Agency), y Kopia, Centro de Proyectos Coreanos en Agricultura Internacional, presente en todos los países, ellos se encargan de toda la cooperación económica de carácter no reembolsable, aunque consideramos sólo a 4 países muy importantes para Corea y uno de ellos es Bolivia.
Tenemos entendido que hay una relación de Cooperación Bilateral también... Es cierto, a través de Koica, (por sus siglas en
¿En qué áreas se concentra está cooperación? Principalmente estamos cooperando en las áreas de salud, educación y también otras como
42 : CASH
agua. En el área de salud estamos cooperando con un proyecto para mejorar una tercera fase del hospital modelo Coreano en El Alto. En salud, Koica financia actualmente la construcción de dos hospitales de tercer nivel en las ciudades de Oruro y El Alto, obras que requieren de 18,4 millones de dólares y que se prevé estarán concluidas el próximo año. Apoya también en el mejoramiento del sistema de agua potable en el municipio cruceño de Ascensión de Guarayos, en beneficio de 2.000 familias de esa región.
COREA DEL SUR : ENTREVISTA
No tenemos acuerdo de libre comercio, los coreanos quieren comprar mucha quinua, linaza y otros productos, porque son orgánicos y eso gusta en mi país.
Trabajamos con el gobierno boliviano en acuerdos marco para créditos de desarrollo económico de 250 millones de dólares desde este año hasta el 2019
En agricultura trabaja en la instalación o mejora de los sistemas de riego de comunidades de Chuquisaca, Oruro, Potosí y Santa Cruz. Finalmente, en Huarina desarrolla un proyecto de suministro de electricidad y agua a través de energía solar. El Kopia (por sus siglas en inglés de Korea Program International of Agriculture), realiza actividades en el ámbito de la investigación para el desarrollo de la agricultura en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), entidad descentralizada del Estado boliviano. Esta agencia tiene oficinas en Cochabamba. ¿A cuánto asciende la cooperación coreana? Trabajamos en un marco de crédito de desarrollo económico de 250 millones de dólares, desde este año hasta el 2019, entonces suscribimos un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Económico y sostenemos otros proyectos con gobiernos regionales. Hay proyectos muy significativos, porque Bolivia está empezando su industrialización. En cuanto a la inversión privada coreana, ¿en qué rubros participan? Principalmente las empresas privadas exportan muchos vehículos coreanos, Hyundai y KIA y también productos eléctricos y de electrónica, como Samsung. También Samsung está haciendo inversiones en la planta de úrea. Con Bolivia tenemos un intercambio comercial muy importante, el año pasado se compró minerales por un valor de 5.000 millones de dólares. La balanza comercial está a favor de Bolivia, porque importamos muchos minerales. ¿Qué es necesario para profundizar las relaciones comerciales? No tenemos acuerdo de libre comercio, los coreanos quieren comprar mucha quinua, pero los aranceles son muy altos. Este tipo de productos se ha difundido mucho por ser orgánico y saludable. Hemos planteado a Bolivia
un acuerdo comercial, nosotros queremos un acuerdo bilateral en igualdad de condiciones para ambos países, pero en este momento el gobierno boliviano no está interesado. Esto se va a promover, ahora queremos muchos acuerdos entre Corea y Bolivia, primero como acuerdo de libre comercio y segundo como extensión de intercambios culturales, pues ahora hay muchos jóvenes coreanos que quieren venir a Bolivia, para conocer el Salar de Uyuni, el Titicaca, etc. Hace años sólo 200 jóvenes coreanos vinieron a Bolivia, pero el
año pasado la cifra se incremento a 5.000. El intercambio cultural aparte del turístico, ¿qué áreas más contempla? Nosotros estamos extendiendo programas de becas y capacitación a los jóvenes bolivianos y nuestro gobierno cree que lo más importante es el área de educación, por eso como los jóvenes bolivianos tienen mucho talento y quieren estudiar los invitamos a estudiar en Corea y para que los jóvenes puedan acceder a estas becas nosotros coordinamos con el Ministerio de Educación para
CASH : 43
ENTREVISTA : COREA DEL SUR
que ellos recomienden a sus mejores estudiantes, todo se hace a través del Estado. ¿Están dadas las condiciones en Bolivia para la inversión? Es muy difícil hablar de inversión coreana, porque tenemos una mala experiencia en el área minera con la nacionalización de la concesión de Coro Coro y las empresas coreanas no quieren, pero en otras áreas sí, podemos invertir en proyectos de construcción y en el área de salud, como instalación de equipamiento médico de alta tecnología y también en el área de medio ambiente, como tratamiento de basuras y otros como purificación de agua potable. ¿Cuál es su percepción sobre el futuro de Bolivia? Tengo una impresión muy favorable sobre el futuro de Bolivia, porque está desarrollando su economía muy rápidamente a través de la industrialización y la política de Vivir Bien y con el liderazgo del Excelentísimo Presidente don Evo Morales, con una política interna muy estable, desarrollará muy rápidamente, en 2 o 3 años, construyó su planta de úrea y amoníaco en Bulo Bulo y las plantas petroquímicas que ya están exportando gas natural a países vecinos, yo creo si sigue así que en unos 10 o 15 años, Bolivia será un país bastante desarrollado en Sudamérica. Ahora, háblenos de su Excelencia. Tengo una carrera de diplomático en Corea, entré a la cancillería coreana, en el año 1986, y después estudié en la Escuela Diplomática en Madrid, dos años y trabajé en el Consulado General de Las Palmas, España, desempeñé funciones también en México, Japón, Guatemala y fui consejero coreano en la Comisión Permanente de mi país en la ONU. ¿Hace cuánto que cumple funciones diplomáticas en Bolivia? Un poco más de tres meses, pensaba que Bolivia era un país muy duro, muy difícil de trabajar, por sus condiciones naturales, pero yo me sorprendí mucho, porque Bolivia es un país tan hermoso, con una naturaleza maravillosa y su gente tan amable y sobre todo
Tengo una impresión muy favorable sobre el futuro de Bolivia porque está desarrollando su economía muy rápidamente gracias a la industrialización y la politica del Vivir Bien. 44 : CASH
me encanta la seguridad de Bolivia, es tan estable, comparando con otros países. Al principio, como dos semanas, sentí un poco de mareo, dolor de cabeza, pero ahora ya estoy completamente adaptado a la altura, haciendo mucho ejercicio. Sí me aclimaté bien.
En lo personal, ¿cuáles son sus hobbies? Me gusta mucho el deporte, correr, lo hice cinco veces, como experiencia en maratones en Corea. Me gusta el deporte, trato de mantener mis costumbres y como hay condiciones de seguridad en este país, lo hago sin problemas.
Invitamos a estudiar en Corea y para acceder a estas becas coordinamos con el Ministerio de Educación para que ellos recomienden a sus mejores estudiantes.
CA$H VIP: EVENTOS
:
EL DATO La República de Colombia celebró los 205 años de Independencia, reuniendo a todo su cuerpo diplomático, militar y civil en instalaciones de su embajada en Bolivia.
205
El Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, dió realce con su presencia al acto. En la instantánea junto a la embajadora de Colombia, Edith Andrade Páez, el DIrector País de CA$H, Milton Inofuentes, acompañados por Juan Valdez.
Aniversario de la Independencia de Colombia
L
os ambientes de la Embajada de Colombia, en la zona sur (Calacoto), de la ciudad de La Paz, acogieron a decenas de personalidades, quienes atendieron la invitación de la embajadora de la República de Colombia, Edith Andrade Páez y de su esposo, Gabriel Rodríguez, a la recepción con motivo de celebrar los 205 años de la Independencia de su país. Una emocionada embajadora recordó los hechos suscitados en Bogotá el 20 de julio de 1810, cuando surgió el grito de independencia que marcó el fin del régimen colonial español en la Nueva Granada. La diplomática también se refirió a las relaciones con Bolivia, y con siete meses representando al pueblo de Colombia, dijo que son 103 años de relaciones diplomáticas e indisolubles lazos de afecto y amistad. Manifestó el especial interés de su país en la relación bilateral con Bolivia, especialmente en el campo de la cooperación técnica, en el diálogo político, los aspectos culturales, deportivos y comerciales. En representación del Gobierno boliviano, el canciller David Choquehuanca ratificó la importancia de integración de las naciones del continente, mencionando que son más las coincidencias que las diferencias de nuestros pueblos y estos deben aprender a construir en el futuro un norte conjunto, forjando la Patria Grande, soñada por nuestros libertadores y abortada por intereses ajenos a la colectividad americana.
46 : CASH
AMISTAD. Juan Manuel Vega, Arisbel Arocha,ciudadanos colombianos disfrutando de un agradable encuentro que vivieron junto a ilustres invitados.
EVENTOS : CA$H VIP CÓCTEL. Los presentes degustaron vinos de las más selectas cepas y con la copas en alto brindaron por el nuevo aniversario patrio del hermano país Latinoamericano.
ENTREMESES. Deliciosos bocaditos, elaborados con productos de mar y diversas carnes, amenizó la charla de los representantes diplomáticos, políticos y militares con presencia en Bolivia.
DIPLOMÁTICOS. Los embajadores de Gran Bretaña, Ross Denny; España, Ángel Vázquez; Suiza, Peter Bischof; Francia, Michel Pinard, y Paraguay, Julio César Vera.
CUERPO MILITAR. Renán del Valle, Freddy Merizalde, Andrea Ross departiendo en un acto lleno de emotividad en el que el carisma de los anfitriones puso la nota amena.
BRINDIS. La embajadora de la República de Colombia, Edith Andrade Paéz y el Canciller boliviano David Choquehuanca, en el momento del emotivo brindis, mostrando las buenas relaciones que mantienen ambos países y su voluntad de seguir profundizándolas.
HERMANDAD. Alberto y Yaneth Sam, Cristina Tosonotti, compartiendo los gratos momentos en un evento que llenó el ambiente de cordialidad,alegría, amistad, sinónimo de la esencia del pueblo cafetalero. DEGUSTACIÓN. Johanna y John Villalobos, en la imagen saboreando un delicioso cóctel de mariscos, que fue parte de los entremeses ofrecidos a los asistentes en la celebración meridiana.
CASH : 47
CA$H VIP: EVENTOS
239 años de la Independencia de Estados Unidos
L
a celebración del 239 aniversario de la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica,fue el sábado 27 de junio, en el Centro Boliviano Americano (Santa Cruz). Más de 500 personas asistieron a los festejos, que luego de muchos años se realizó en la ciudad de los anillos. Peter M. Brennan, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, ofició de anfritrión en la cita que reunió desde autoridades de Gobierno, regionales e invitados especiales de las instituciones más emblemáticas de Santa Cruz. Luis Gamarra e Isabel Guzmán cantaron a capela el Himno de Bolivia, mientras que Dallas Brown, Be Ke Love y Kimberly Lassonde interpretaron el himno de Estados Unidos, las integrantes de Blended 328, de música country, animó la velada diplomática. Hard Rock, Cinemark, Cinnabon, Starbucks, Paceña y Burger King se encargaron de deleitar a los invitados.
Rubén Costas Aguilera, Gobernador de Santa Cruz, su esposa Sonia Vincenti y Peter M. Brennan, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia.
Edson Hurtado, representante del Ministerio de Culturas y Turismo en Santa Cruz; Hugo Siles Núñez del Prado, Ministro de Autonomías; Peter M. Brennan, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia. y Piort Nawrot, Director del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos.
Reynaldo Díaz, presidente de ANAPO y su esposa Claudia María Antelo; Cinthia Melgar de Roda y Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO.
Inauguración del edificio de postgrado de la UCB
L De izquierda a derecha: Mgs. Percy Añez Rivero Rector Regional de la Universidad Católica San Pablo Unidad Académica Santa Cruz; Dra. Vanya Roca Urioste, Directora Académica Regional de la Universidad Católica San Pablo Unidad Académica Santa Cruz; Dr. Claudio Rama autor del Libro.
a inauguración del edificio de Postgrado y presentación del libro: “La Universidad Latinoamericana en la Encrucijada de sus Tendencias” del Prof. Claudio Rama (PhD); reunió en sus flamantes instalaciones de la Av. Cristo Redentor, entre 4to y 5to anillo, frente Banco Fassil, a personalidades académicas de La Paz y Santa Cruz. El edificio de tres plantas, consta de 8 aulas equipadas con sistema de proyección multimedia, sistema de wifi para todo el edificio con banda ancha de alta velocidad. Adicionalmente una sala equipada para video conferencias. El aforo por sala varia entre 30 a 50 personas. La noche de la inauguración, los presentes pudieron observar cada uno de los ambientes que albergarán a los profesionales de distintas disciplinas del conocimiento y que buscan la superación con el aval de una prestigiosa institución como lo es la UCB.
EVENTOS : CA$H VIP
Nace la Cámara de Empresas Chinas
C
on el objetivo de garantizar las relaciones y comunicación entre empresas chinas con actividades en Bolivia, se fundó la Cámara de Empresas Chinas, CECB. La Cámara operará bajo la dirección de la Embajada de la República Popular China en Bolivia y la orientación de la Oficina del Consejero Económico y Comercial de la Embajada. Al momento de su nacimiento cuenta con 35 empresas asociadas, de las cuales 6 son consejeras en el directorio que es presidido por la empresa Huawei Technologies CO. Ltda. El cuerpo operativo está compuesto de 6 divisiones sectoriales: Recursos Naturales, Comercio, Infraestructura, Energía Eléctrica, Hidrocarburos, Telecomunicaciones y electrónicos.
El embajador de la República Popular China, Wu Yuanshan (segundo de la derecha), en la entrega de certificados, documentos habilitantes para su ejercicio, a las empresas miembros iniciales de la organización.
El embajador de la República Popular China, Wu Yuanshan, dando las palabras protocolares en el solemne acto. Mencionó que la Cámara se constituye en un actor importante para la coordinación mutua con el Gobierno.
Los empresarios chinos junto a su embajador en Bolivia, Wu Yuanshan.
Cámara de Diputados condecora a la UNE
E El diputado, Luis Felipe Dorado entregó la condecoración al Rector, Dr. Carlos Hugo Molina y la diputada Aidir Barboza hizo entrega de la Resolución al Gerente General, David Justiniano Atalá, una de las máximas autoridades de la UNE.
n el Día del Trabajador de la Salud, la Universidad Nacional Ecológica recibió de la Vicepresidencia de la Honorable Cámara de Diputados la Medalla al Mérito, por su compromiso al servicio de la educación y la salud. Como manda el protocolo, el diputado, Luis Felipe Dorado entregó la condecoración al magnífico Rector, Dr. Carlos Hugo Molina para que esta sea colocada en el estandarte y la diputada Aidir Barboza hizo entrega de la Resolución al Gerente General, David Justiniano Atalá, una de las máximas autoridades de la UNE. En el solemne acto también fueron condecorados, la Ing. Danny Murillo, responsable del Proyecto Social Ecológico, por su dedicación y entrega en el área de la salud; el Lic. Cristian Espinoza, Jefe de la Carrera de Enfermería, por su dedicación con cada paciente en los distintos hospitales de Santa Cruz y al Dr. Erwin Saucedo, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, por su labor en Santa Cruz y el país.
NEGOCIOS : EXPOTEXTIL
o
PYMES :
EL DATO En la Expotextil se apreció alrededor de 200 marcas bolivianas que tienen la calidad de exportación, por sus materiales de primera y acabados perfectos.
EXPOTEXTIL CON M La feria especializada de la confección de prendas elaboradas por confeccionistas bolivianos, reunió a 300 micro y pequeñas empresas del rubro textil, en dos pabellones de la Fexpocruz. En su segunda versión fue visitada por 7.500 personas que también presenciaron los desfiles de moda, con debutantes en diseño de modas de la UPSA, Infocal y de la escuela Danner Luna.
L
a segunda versión de la Expotextil, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) reunió a 300 micro y pequeñas empresas del rubro textil, en los pabellones de la Fexpocruz de Santa Cruz de la Sierra. Este año se incorporó un pabellón más para acoger a nuevos emprendimientos. El objetivo de la Expotextil de promover a nivel nacional e internacional a las micro y pequeñas undiades productivas del sector textil, mostró lo mejor de la producción nacional y la participación de importantes proveedores de materia prima, insumos y maquinaria especializada, de marcas nacionales e internacionales. La Rueda de Negocios que contó con la participación de empresas externas al sector textil como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Hipermaxi y BGP Bolivia, entre otros, lograron 15.302.885 bolivianos en intenciones de negocios. Un total de 7.500 visitantes y 692 personas recibieron capacitación en más de 20 talleres
50 : CASH
15
MILLONES DE BOLIVIANOS En intenciones de negocios, registró la Rueda de Negocios 2015. que se celebraon en el marco de la Expotextil. El ingreso gratuito permitió a la población acercarse y conocer de primera mano, a los productores, industriales y las manufacturas de una gran variedad de marcas, que exhibieron sus artículos, desde prendas para niños, pasando por la indumentaria para adultos hasta uniformes corporativos y de trabajo. De acuerdo a datos oficiales, en los últimos 10 años, las importaciones de materias y confecciones textiles de origen chino se cuadruplicaron, registra el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
EXPOTEXTIL : NEGOCIOS
o DE 5 A 50 EMPLEOS Las unidades productivas generan empleos permanentes para los bolivianos y es por eso que el Gobierno apoya esta iniciativa para el desarrollo.
“La Expotextil es para promocionar a las micro y pequeñas unidades productivas que poseen una marca y diseño propio” Martín Bazurco, VICEMINISTRO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
MANOS BOLIVIANAS
En 2004, las importaciones llegaron a 28.1 millones de dólares, mientras que en 2014 fueron de 105.5 millones de dólares, habiendo sumado una gran diferencia de 77.4 millones de dólares, en el lapso de 10 años. Según el IBCE, del total de las importaciones de materias y confecciones textileras, el 36.5 % llega de China; el 18.4 % de Perú; el 13.8 % de Brasil y el 6.2 % de Estados Unidos, y en menor proporción, están otros países. La ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, a tiempo de referirse a la realización de la Expotextil, sostuvo “vamos a mostrar la producción nacional al público y este tipo de feria permite articular a productores con comercializadores directos y empresas especializadas, sobre todo impulsa a que se aprecie lo que nuestros textileros producen”. El organizador y presidente de la Expotextil, Javier Challapa convocó a visitar la Expotextil al referir que la misma es una plataforma para marcar una propia moda boliviana. “Hoy vendemos moda, ya no copiamos como años anteri-
ores” dijo el también productor y confeccionista. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz también juega un rol importante en el tema de abrir mercados y encontrar nuevas oportunidades de negocios para este rubro que busca generar negocios, en virtud a que cada unidad productiva da empleo, entre cinco a 50 obreros. La Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) fue mencionada por el textilero, como un eslabón importante para producir tela y abastecer el mercado interno, porque el 80% de ese importante insumo es importado, principalmente de China. Mary Lady Flores, secretaria de Finanzas y Economía de la Federación Departamental de los Micros y Pequeños Empresarios (Fedemype), destacó la partipación de sus agremiados, al igual de los que llegaron de diferente puntos cardinales del país, para mostrar su producción boliviana y lograr consumidores, así como hacer contratos y negocios de largo alcance. Este año la Expotextil amplió con un pabellón más, gracias al apoyo del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa.
CASH : 51
NEGOCIOS : EXPOTEXTIL
LOS DISEÑADORES MARÍA BETANIA RIBERA ANTELO INFOCAL ESCUELA DANNER LUNA
Mi colección de 14 trajes, se llama “Una en un millón”, me inspiré en la mujer, toda mujer es única y por lo tanto quiere verse así. Realicé piezas únicas, sin copia, que haga que la mujer se sienta única, cómoda, bella, pero siempre elegante. La Expotextil, es una buena oportunidad, quizás es pequeño, pero siempre se comienza de abajo. Me gustaría especializarme, pero también me gusta la ropa para niñas, estoy pensando en crear una línea de ropa exclusiva para niñas de 2 años en adelante. Mi próximo desafío es “Amazonía Moda”, en Beni.
ABIGAIL ROCHA ESCUELA DANNER LUNA- INFOCAL
En mi debut, presenté 8 trajes, todos de gala. El color de mi inspiración fue el amarillo con negro, que son los colores del alba, el despertar, el amanecer, porque para mí, lo que he presentado hoy, es un comienzo, como es el amanecer para un día. Es muy importante, participar en eventos como la Expotextil porque he logrado varios contactos, incluso he logrado hacer varios negocios, tengo una amiga con la que estoy pensando asociarme y abrir una boutique y estas son las puertas para presentarme como diseñadora. JENNY LÓPEZ INFOCAL
Mi colección de 9 trajes, fue inspirado en la famosa muñeca Barbie, por eso elegí los colores, rosado y blanco con mucho brillo y sobre diseños asimétricos. Pienso tener mi propia empresa hasta fin de año, por los buenos resultados que obtuve en la Expotextil. Mi profesor acaba invitarme a participar en el evento “Amazonía Moda” de Beni, donde presentaré una colección de trajes de baño basada en los colores del cielo y el mar, azul, celeste, en esos colores.
52 : CASH
TITO IVÁN VACA DÍEZ DISEÑADOR DE MODAS
Presenté 12 trajes. Mis diseños se destacan porque yo trabajo con más sensualidad, mostrando más piel, con prendas sueltas, delgadas y de algodón. La Expotextil beneficia a muchas personas que están en el mundo de la moda, en el mundo de la alta costura, para que puedan mostrar sus trabajos a nivel nacional e internacional y porque son jóvenes diseñadores y necesitan darse a conocer y mostrar realmente su talento. ¿De contratos?, reealmente sí, contrato ya tengo, me han hablado dos empresas.
LEIDY TOMICHÁ ROCHA ESCUELA DANNER LUNA- UPSA
Mi colección consta de 6 trajes, entre 3 pantalonas y tres faldas, con sus respectivas blusas. La Expotextil es muy buena plataforma porque una se da a conocer a muchas personas que vienen a hacer algún negocio, y si hay una oportunidad de vender sus trabajos, bueno pues, tiene una que aprovecharla. En un futuro pienso tener mi empresa, por ahora estoy armando mi taller y mi tienda, para mostrar mis diseños y trabajos.
CINE : CONSUMIBLE Título Original:
CINE :
EN CARTELERA : ANT-MAN: EL HOMBRE HORMIGA Género:
Acción-Aventura. Dirigida por:
PÍXELES Género: Aventura y Acción Dirección: Chris Columbus
Peyton Reed.
ESTRENO : 27 DE AGOSTO SÓLO EN CINES
L
a historia se enfoca en una joven mujer Katia van Dees, que se une al Agente 47 para encontrar a su padre. Descubren que Katia es una asesina genéticamente creada como el Agente 47. Juntos, pelean contra el Sindicato para encontrar el padre de Katia.
Dirección Aleksander Bach Producción Charles Gordon Alex Young Guion Michael Finch Kyle Ward Skip Woods
Basada en Hitman Música Marco Beltrami Fotografía Óttar Guðnason Protagonistas Rupert Friend Zachary Quinto Hannah Ware Thomas Kretschmann
PRÓXIMAMENTE : EN CINES SINIESTRO 2 - 3 DE SEPTIEMBRE Género: : Horror Guión: Scott Derrickson & C. Robert Gargill Dirección: Ciarán Foy SINOPSIS Siniestro 2 es la secuela escalofriante a la exitosa película de terror del 2012. A raíz de los acontecimientos impactantes en Siniestro, el espíritu maligno de Bughuul sigue propagándose con una intensidad aterradora. La nueva historia es un temible carrera de suspenso contra el tiempo para salvar a una familia de caer presa de la locura y el asesinato conjurado por Bughuul y sus soldados, los niños fantasmas.
KNOCK KNOCK EL LADO OSCURO DEL DESEO – 10 DE SEPTIEMBRE Género: Horror – Thriller Director: Eli Roth Guión: Guillermo Amoedo, Nicolás López Reparto: Keanu Reeves, Lorenza Izzo, Ana de Armas SINOPSIS Un par de hermosas mujeres entran a la vida de un hombre casado y transforman una salvaje aventura en su peor pesadilla
CASH : 53
BANKING : BANCOS
BANKING :
“BNB PRODUCTIVO” PARA PRODUCTORES El Banco Nacional de Bolivia lanzó BNB Productivo, consistente en créditos para los diferentes tipos de actividad productiva, con financiamiento para capital de trabajo (compra de materia prima, insumos, pago de mano de obra y para capital de inversión para maquinaria, equipos e infraestructura.
ASOBAN - FELABAN
BISA
Bolivia sede del I Congreso Latinoamericano FELABAN INAUGURA MODERNO EDIFICIO ECOLÓGICO EN POTOSÍ
L
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) está a cargo de la organización del Primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), que se llevará a cabo entre 22 y 23 de octubre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En el marco de este encuentro, se darán a conocer los casos más destacados en cuanto a innovación y buenas prácticas sobre educación e inclusión financiera en la región. El programa contará con disertaciones de 27 expositores, entre autoridades, representantes de entidades bancarias de América Latina y de organismos internacionales, como es el caso de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y de la Corporación Financiera Internacional (IFC)
del Banco Mundial. Asimismo, participarán instituciones bolivianas como la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y el Banco Central de Bolivia (BCB). El Presidente de ASOBAN, Antonio Valda, indicó que por primer año se unifican las temáticas de educación e inclusión financiera. “Estamos complacidos de organizar este gran evento en Bolivia que se desarrollará bajo la perspectiva de negocios inclusivos. El Congreso permitirá compartir experiencias exitosas que servirán para continuar trabajando por el desarrollo de las economías y el bien común de las sociedades latinoamericanas”, destacó el ejecutivo, a tiempo de resaltar que la banca boliviana es un modelo en cuanto a inclusión financiera y bancarización.
LOS ANDES PROCREDIT PREMIO HARRIS DEL ROTARY CLUB CHUQUIAGO El Rotary Club Chuquiago galardonó con el “PREMIO A LA EXCELENCIA EMPRESARIAL “PAUL HARRIS”, al Banco PyME Los Andes ProCredit, por sus programas de Apoyo Social y de Educación Financiera. El premio que reconoce la iniciativa privada y a quienes aportan al desarrollo regional y nacional, fue bien recibido por sus principales ejecutivos que se reunieron en la gala.
54 : CASH
Con una misa de bendición se inauguraron las nuevas oficinas de Banco BISA en la ciudad de Potosí, un edificio moderno y vanguardista diseñado con tecnología inteligente y que se caracteriza por ser ecológico, ya que permite un importante ahorro de luz y agua, entre otros. Los asistentes, ejecutivos nacionales y locales de Banco BISA, autoridades, clientes y vecinos, asistieron al Brindis y visitaron las instalaciones que cuentan con un área de autoservicio. El edificio está en el pasaje Boulevard, calle Sucre Nro 27-29.
BANCO GANADERO PREMIÓ A 20 CLIENTES CON “TUS GIROS GANAN”
Durante todo mayo y junio, los clientes y usuarios del servicio de cobro de giros a través de sus cuentas del Banco Ganadero participaron en la promoción “Tus Giros Familiares Ganan”. La campaña a nivel nacional sorteó 20 premios, cada uno de 1.500 bolivianos. Los afortunados ganadores pertenecen a cinco departamentos del país, provenientes de varios municipios de provincia, como Okinawa, Quillacollo, Montero y Riberalta. Una de las ganadoras, María Justiniano de 59 años, de Okinawa, Santa Cruz, recibe dinero de sus hijas que residen en España desde hace 10 años.
BANCOS : BANKING
TIGO MONEY 2 MILLONES AL MES Comparativamente con sistemas para transferir dinero, como cheques, tarjetas y transacciones por internet, la Billetera Móvil de Tigo Money creció hasta convertirse en el medio más utilizado de Bolivia, con una cantidad mensual de transacciones que pasó de 139 mil a 2 millones por mes.
TU AMIGO BNB El Banco Nacional de Bolivia (BNB) inauguró nueva agencia “TU AMIGO BNB” en la Zona La Ramada. La línea de negocios ofrece 4 productos crediticios: TU AMIGO NEGOCIO; capital de operaciones; TU AMIGO VIVIENDA, TU AMIGO VEHICULO y TU AMIGO FAMILIA.
ASOBAN
MERCANTIL SANTA CRUZ CENTAMARATÓN 2015 CERRÓ CON 2.7 MILLONES DE BOLIVIANOS
ASOBAN REGIONAL SANTA CRUZ PRESENTÓ SU GALERÍA DE PRESIDENTES La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) Regional Santa Cruz presentó en sus instalaciones la “Galería de Presidentes” como homenaje a las 24 personas que representaron a la institución desde su creación el 11 de mayo de 1970. Se destacó la labor de los ex Presidentes en la preservación de los intereses y la solidez del sector bancario y el aporte al desarrollo económico del departamento y el país. El ex Secretario Ejecutivo de ASOBAN y ex Canciller
BANCO FIE
del Estado, Agustín Saavedra Weise, presentó una breve reseña histórica de la Regional. Recordando al primer Presidente de la institución fue Hugo Arce Pacheco, representante del Banco Hipotecario cuando las oficinas estaban en el National First City Bank. El descubrimiento y la presentación de la Galería de Ex Presidentes fue realizada por el Presidente de ASOBAN Santa Cruz, Sergio Asbún Saba y el Secretario Ejecutivo de ASOBAN, Nelson Villalobos.
BANCO PYME LOS ANDES
BISA “MAMÁ CERO KILÓMETROS” YA TIENE GANADOR
RECONOCIDO POR MITIGAR HUELLA DE CARBONO DAKAR 2015 El Ministerio de Culturas y Turismo reconoció a Banco FIE con una Plaqueta Distinción Oro, como una de las empresas privadas que más ha contribuido para mitigar la Huella de Carbono por el paso del Rally Dakar 2015 Tramo Bolivia. En un acto realizado en este Ministerio, el Ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao entregó esta distinción a Claudia San Martín, Subgerente de Marketing y Servicio al Cliente de Banco FIE. La entidad se sumó al proyecto enmarcada en su gestión de Responsabilidad Social, que refleja su compromiso e involucramiento con la defensa y protección del medio ambiente, además de su voluntad permanente para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de familias de escasos recursos.
El Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC) finalizó con éxito la jornada maratónica de recaudación “Centamaratón”, logrando recaudar un monto total de más de 2.7 millones de bolivianos, superando de esta manera la cifra lograda el año 2014 en la primera versión de la “Centamaratón”, que fue de 2.4 millones de bolivianos. La Centamaratón es la actividad más importante del programa de apoyo solidario Centavoluntarios y tiene como objetivo motivar el aporte voluntario y ampliar el número de beneficiarios en proyectos de educación, salud y deportes.
BANCO PYME LOS ANDES PROCREDIT Y CADEX SELLAN ALIANZA El Banco PYME Los Andes ProCredit, un banco orientado al desarrollo que ofrece servicios financieros integrales, apoyados en la tecnología que propicia el autoservicio, selló alianza estratégica con Cadex, buscando brindar a los asociados soluciones y ventajas competitivas, tanto en la parte crediticia como en la de depósitos y mesa de dinero. Así como también capacitarlos mediante el Programa de Educación Financiera, con temas como: Cuentas Corrientes, de Ahorro, DPF, Banca Electrónica, Contabilidad, Cuidado del Medioambiente y finanzas verdes, entre otros.
El Banco BISA anunció al ganador del automóvil Suzuki Celerio 2015 por la promoción “Mamá Cero Kilómetros” en las oficinas centrales del Banco BISA en la ciudad de Santa Cruz, premio que benefició a Danilo Roberto Fracaro con CI: 4596212 SC. El anuncio se realizó ante notario de Fe Pública y en presencia del representante de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego. “Somos un Banco muy cercano a los clientes y nuestro objetivo es siempre mantener relaciones de largo plazo con ellos. Esta promoción es una forma de retribuir su preferencia, confianza y fidelidad”, dijo Miguel Navarro vicepresidente regional de Banco BISA en Santa Cruz.
CASH : 55
VIDRIERA : EMPRESAS
VIDRIERA :
SWISS INTERNATIONAL AIR LINES SE ASOCIA CON AMADEUS SWISS es la primera compañía en lanzar las tarifas de marca del grupo Lufthansa a través de canales directos e indirectos. La aerolínea usará la solución Amadeus Fare Families para maximizar la exposición de sus tarifas
TIGO ORGANIZA CAPACITACIONES EN “PERIODISMO MÓVIL”
LA PAPELERA Y MADEPA INAUGURAN OFICINAS EN LA PAZ
E
l Grupo La Papelera S.A., en sus 85 años de trabajo, inauguró sus nuevas y modernas oficinas, ubicadas en la zona de Miraflores en la ciudad de La Paz, reuniendo a los ejecutivos, clientes y empleados con los que realizaron el brindis de apertura. El acto comenzó con la presentación de un video institucional y el mensaje del presidente de Manufacturas de Papeles SA (Madepa), Jorge von Bergen, seguido por Emilio von Bergen, presidente de La Papelera y Oliver von Bergen, gerente General de Madepa.
El nuevo edificio cuenta con un showroom de exposición de los productos de las 7 unidades de negocios del grupo. La Papelera S.A., se creó en 1930 como negocio unipersonal, por el empresario alemán Jonny von Bergen Huitz, que la fundó con el rótulo comercial de “La Papelera de Jonny von Bergen”. La Papelera S.A., con sus Plantas de Cartón Corrugado, Bolsas y Sacos, e Impresión Digital, pertenece al grupo de empresas de la familia von Bergen, constituido también por MADEPA S.A.
ECOMMERCE DAY PREMIA A EMPRESAS BOLIVIANAS En su debut en Bolivia, el eCommerce Day, trajo las últimas tendencias en Comercio Electrónico y capacitó a un masivo público asistente, además se entregaron los premios más importantes del sector: “eCommerce AWARDS Bolivia 2015” en presencia del ganador del “eCommerce Startup Competition”. Se premiaron a las empresas por su desarrollo y aporte al Comercio Electrónico y Negocios por Internet de Bolivia. 1. Industria Turística: Tropical Tours www.tt.com.bo 2. Retail: Sure Ltda http://www.sure.com.bo/ 3. Diario El Deber: http://www.eldeber.com.bo 4. Servicios IT: Sintesis www.pagosnet.com.bo 5. Banca online: Banco Económico: www.baneco.com.bo 6. Agencia de Marketing online : Grupo 2.0 www.grupo20.com 7. Mejor Pyme de eCommerce: Tibo: http://www.tibo.bo/ 8. Mobile para eCommerce: TigoMoney: www.tigo.net.bo
56 : CASH
Comunicadores bolivianos participaron en capacitaciones organizadas por la telefónica Tigo y dictadas por el argentino Julián Gallo, especialista en periodismo y nuevas tecnología. Los cursos se realizaron en las tres ciudades del eje troncal, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. El capacitador ofreció a los participantes un panorama del periodismo online y enfatizó la “economía de la atención”, un enfoque que permite comprender la atención de la audiencia como un recurso escaso, además de analizar estas tendencias, compartió con los periodistas herramientas y consejos prácticos para captar la atención en un mundo cada vez más digitalizado. Gallo analizó con los periodistas el ciclo “Capturar - Editar - Publicar”, los tres pasos fundamentales del periodismo en la actualidad, aplicándolos al uso de la tecnología móvil. Julian Gallo es miembro de la Academia Nacional de Periodismo de Argentina y jugó un rol pionero en el uso de internet en su país, En 1994 comenzó a trabajar en los primeros equipos de desarrollo de periodismo en línea.
EMPRESAS : VIDRIERA BOTTEGA GOLD: ¿QUÉ HAY EN EL INTERIOR DE LA BOTELLA DORADA? Bottega Gold, con su icónica botella dorada que contiene un vino espumante de equilibrio perfecto, está hecho de uvas Glera que se recogen a mano, sus caracerísticas son: notas de flores blancos, acacia, glicinia, lirio del valle y elegantes aromas de manzana verde, pera y cítricos.
HUAWEI LANZA UN CELULAR DE CARACTERÍSTICAS ÚNICAS EN BOLIVIA Huawei presentó oficialmente su último modelo Y536, un celular de gama media con tecnología LTE. destaca por la resolución y dimensiones de su pantalla, que tiene un tamaño de 4,5 pulgadas y con una aplicación de uso inteligente de batería, capaz de ahorrar hasta un 30%.
Ovando S.A y Autolíder presentan a Roberto Saba como piloto de Mitsubishi MIRAGE PROTO R4
KAREN MAKE UP EN LA ZONA SUR DE LA PAZ El nuevo estudio de maquillaje está localizado en la zona sur (Calacoto) de la ciudad de La Paz. “Tengo el placer de anunciar que a partir de ahora brindaré un servicio que facilitará y relajará el proceso de maquillarse y arreglarse. La base es la atención personalizada, que dejará a mis clientes renovados y listos para enfrentar una nueva jornada laboral o asistir a cualquier tipo de evento social” afirmó Karen Tellería, dueña de Karen Make Up. El estudio también ofrece atención a domicilio con previa cita confirmada. El contacto podrá realizarse al número 76659085. Además que ofrece, Cursos de automaquillaje de tres sesiones de dos horas diarias con horarios a elección.
Para apoyar el desarrollo deportivo en el país, Ovando S.A., representante de la marca Mitsubishi en Bolivia, y a través de AutoLider, concesionario de Ovando para Santa Cruz, anunciaron el auspicio al corredor boliviano Roberto Saba, a quien presentaron como el piloto que conducirá el nuevo vehículo Mitsubishi Mirage Proto, para las próximas carreras a nivel nacional. Roberto Saba, competirá en la categoría R4 y estará al mando de un vehículo Mitsubishi Mirage Proto especialmente preparado en Polonia por
Dytko Sports. El modelo de Mitsubishi ha sido acondicionado para adecuarlo a las exigencias extremas de estas carreras. Entre las principales características de este nuevo vehículo se pueden resaltar: Motor 2.0 Turbo de 300 HP, Tracción 4X4, caja secuencial Samsonas, suspensión Reiger, interior de fibra de carbono y butacas de la marca italiana OMP. La primera carrera en la que participará Saba, será este próximo 12 de julio en el Rally Samaipata 2015.
CAINCO REALIZÓ LA RUEDA DE NEGOCIOS DE ASOCIADOS 2015
AMADEUS LOGRA LA ADQUISICIÓN DE NAVITAIRE
la Cámara de Industria y Comercio CAINCO, realizó la novena versión de la Rueda de Negocios de sus empresas afiliadas, evento multisectorial que reúne a representantes de empresas grandes, medianas y pequeñas para realizar durante una jornada reuniones individuales de negocios, con el fin de ofertar y demandar bienes y servicios., en esta versión las intenciones de negocios llegaron a los $us 6,2 millones, llegando a concretarse en un 90%. Se contó con la participación de 248 empresas y se concretaron alrededor de 1.230 citas de negocios, los sectores con mayor participación fuéron las empresas de alimentos, bebidas, almacenamiento y distribución de equipos tecnológicos, entre otros.
Amadeus acuerda la adquisición de Navitaire por 830 millones de dólares. Navitaire filial controlada al 100% por Accenture (NYSE:ACN) proporciona soluciones de tecnología y de negocios a la industria de las aerolíneas. Navitaire, enfocada al segmento de las aerolíneas de bajo coste e híbridas y con una base de clientes de más de 50 operadoras, proporciona soluciones que permiten a las aerolíneas generar ingresos y racionalizar costes en las áreas de reservas, ventas de servicios adicionales, programas de fidelización de clientes, gestión y contabilidad de los ingresos y business intelligence. Navitaire tiene una historia de crecimiento en sus ingresos, rentabilidad y generación de caja. Como consecuencia de este acuerdo, Accenture será nombrado “Socio Estratégico”
ÉSIKA Y CLAUDIA BETANCUR LANZAN ESIKA PRO Ésika, en un esfuerzo por impulsar a las mujeres a mirar lo mejor de sí mismas, presentó Ésika Pro, su nueva línea de maquillaje diseñada para que las mujeres logren un acabado profesional de forma fácil y práctica. Ésika Pro fue creada con la asesoría de la maquilladora profesional de celebridades, Claudia Betancur. Es una línea completa de maquillaje, cuenta con productos a prueba de error y ofrece asesoría a través de videos tutoriales de Claudia Betancur, disponibles en el canal de Youtube; el App Esika Style y un WhatsApp Asesor, para las consultas de estilo y maquillaje, en tiempo real y de forma personalizada.
CASH : 57
VIDRIERA : EMPRESAS
Ministerio de Educación y Aduana firmaron convenio
E
l Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez y la Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional a través del cual buscan llevar a las zonas fronterizas del país programas de educación técnica y permanente a distancia para personas jóvenes y adultas. El Centro Plurinacional de Educación Alternativa a Distancia, CEPEAD, del Ministerio de Educación generará formación en materia aduanera, con ofertas de educación a nivel medio, se implementarán procesos formativos no escolarizados de cursos
cortos y de larga duración, en materia de aduanas, que respondan a las necesidades, expectativas e intereses de la administración aduanera, como requisito para una posible contratación, en áreas fronterizas, para los postulantes que deseen presentarse a proceso de reclutamiento y selección de personal. El Ministerio de Educación orientará en la elaboración de los planes, programas y material educativo que desarrolla la Aduana Nacional, para que se enmarque en el enfoque Sociocomunitario Productivo, establecido en la Ley 070, Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
BOLIVIA CONSIGUE RÉCORD MUNDIAL GUINNESS CON HUAWEI Gracias al apoyo y compromiso de las paceñas y paceños Bolivia de la mano de HUAWEI ha inscrito su nombre en el libro de los récords mundiales Guinness con la “selfie” con más personas etiquetadas en el mundo. Este desafío fue lanzado hace poco por Huawei, líder mundial en provisión de tecnologías de información y comunicación y se ha logrado incluir y etiquetar en la foto a 268 personas, 18 personas más que lo requerido por la organización Guinness World Récord. Los asistentes, se dieron cita en la Plaza San Francisco y luego de un proceso de registro, se procedió a tomar la foto con el nuevo Huawei P7, posteriormente, estas personas fueron etiquetadas en Facebook y la foto fue subida al muro de Huawei.
58 : CASH
REMAX INAUGURA SU NUEVA OFICINA Remax Norte, franquicia de la trasnacional Remax, considerada como líder mundial en bienes raíces y que cuenta en Bolivia con más de 100 agentes, inauguró, su segunda Oficina Inmobiliaria, que se encuentra ubicada en el edificio Murano, de la Av. Roca y Coronado, de la ciudad de Santa Cruz, desde donde atenderá los requerimiento de los clientes de toda la zona oeste, a través de profesionales con experiencia en el rubro de alquileres, venta o anticréticos. La nueva oficina Remax Norte 2, estará a cargo de la profesional Erika Beerel, quien tiene la premisa de asegurar la máxima satisfacción a sus clientes, logrando colocar los inmuebles lo más rápido posible, utilizando la red de agentes que posibilita una alta exposición de las propiedades. Previo al corte de cinta oficial de inauguración, se realizó el brindis en el que participaron los Brokers.
LA ATT RECIBE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD ISO 9001
CONDUCTOR “SIEMPRE SEGURO” La primera cadena de estaciones de servicio del país Genex,, en convenio con el Grupo Asegurador Alianza, realizó el lanzamiento de su campaña denominada “Siempre Seguro”, en el marco de su programa Responsabilidad Social Empresarial, para sus clientes de Gas Natural Vehicular (GNV). El seguro de vida gratuito Siempre Seguro, es otorgado por Genex a los clientes que consumen GNV. Por cada 300 metros cúbicos de carga, el cliente de Genex se beneficia con una póliza mensual valorada en Bs 5.000,, la cual se hace efectiva cuando el cliente fallece por causa natural o accidental, el objetivo principal de la campaña es reconocer el esfuerzo que realizan las personas que trabajan al volante, es un apoyo a las familias que dependen de este ingreso diario.
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, ATT recibió del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA la Certificación ISO 9001:2008 que acredita su Sistema de Gestión de Calidad en la atención de reclamaciones de los servicios de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, Transportes y Postales, en las ciudades de La Paz y El Alto. El Certificado fue entregado al Director Administrativo Elvis Guzmán Céspedes, en representación del Director Ejecutivo César Bohrt Urquizo, quien expresó la satisfacción de la entidad por este proceso que visibiliza los esfuerzos realizados en la defensa de los derechos de las usuarias y usuarios de los servicios regulados por la entidad.
EMPRESAS : VIDRIERA
CENACE-UPSA PRESENTA SU NUEVA IMAGEN DE MARCA La Unidad de Educación Continua CENACE de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA, presentó su nueva imagen de marca, con una conferencia magistral denominada “Inteligencia Emocional aplicada a la mejora de las relaciones interpersonales dentro de la empresa” por la especialista española en Desarrollo Directivo, Dra. Meritxell Obiols Soler. Obiols es Coach Profesional Senior, Doctora en Ciencias de la Educación por UB(Tesis Doctoral sobre Intelegencia Emocional); directora, supervisora - coach y profesora del “Master en Inteligencia Emocional y Coaching en el Entorno Laboral” de la Universidad de Barcelona (UB); formadora en Coaching, Inteligencia Emocional, Liderazgo y Habilidades Directivas; co-autora de los libros “Coaching para todos. Herramientas para el cambio personal y profesional 2013” y “Emoción y Conflicto 2006” y varios artículos sobre el tema.
“LAS BRISAS” DE SANTA CRUZ El Centro Comercial Las Brisas, ejecutada en su primera fase, con una inversión de $us 40 millones, abrió sus puertas. El mall de amplios espacios y modernas instalaciones, está en la zona norte, Av. Cristo Redentor y cuarto anillo de la capital cruceña. Este nuevo gran centro comercial, de cuatro plantas, que fue creado para vender moda y entretenimiento bajo un concepto familiar, cuenta con ambientes para el entretenimiento, gastronomía y comercio. Las marcas más famosas, las franquicias de alto prestigio y que debutan en el país, es lo que se puede
MABEL´S LANZA SORTEO SEMANAL HASTA EL ANIVERSARIO PATRIO Mabel’s, lanzó su nueva promoción que permite grandes premios como: combos de televisores, smartphones, tablets, consolas de juegos y una vagoneta Hyundai Tucson 0 Km. La promoción se realizará a nivel nacional, durante siete viernes consecutivos finalizando el 7 de agosto, día que se sorteará la vagoneta 0 KM, cerrando con broche de oro un aniversario más de la independencia de Bolivia. La mecánica del concurso consiste en depositar un sobre con tres empaques vacíos de Wafer Mabel’s de cualquier tamaño o sabor en las ánforas autorizadas en el país.
DETERGENTE BOLÍVAR BUSCA OFRECER LA MEJOR EXPERIENCIA EN EL LAVADO Bolívar, la reconocida marca de jabón que ha acompañado a las familias bolivianas durante más de 15 años, presentó su nuevo detergente en polvo. Un producto pensado para ofrecer a las amas de casa la mejor y más completa experiencia en el lavado. El detergente Bolívar incursiona en el mercado boliviano de la mano de Industrias FINO. La marca Bolívar ha desarrollado una fórmula única para su detergente a partir de partículas del jabón, ofrece beneficios de limpieza y cuidado de manera integral, probados en laboratorios y clínicas de lavado, previo al lanzamiento del detergente en el mercado.
apreciar en este nuevo concepto de hacer negocios. En el interior funcionan 9 salas de cine de la empresa Multicine, con capacidad para 2.000 espectadores, 8 pistas de bowling, 80 locales comerciales, un área de juegos para niños y un amplio parqueo techado para más de 700 vehículos y uno adicional con 150 espacios más. El proyecto comprende también, una torre de 30 pisos, un hotel y las oficinas del BMSC, que son los socios propietarios. Sin duda, Las Brisas es una apuesta más que engrandece la capital oriental.
KFC INAUGURA SU NUEVO RESTAURANTE EN LA ZONA SUR DE SANTA CRUZ Con una campaña publicitaria denominada “Descubre el sabor de KFC”, Delosur, empresa representante de KFC en Bolivia, apertura el nuevo restaurante en las instalaciones del Cine Center, esta decisión se debe al desarrollo comercial y residencial que tiene la zona sur. El nuevo local puede recibir a 200 personas, con una amplia zona de atención al cliente y 6 cajas que aseguran un servicio rápido. El diseño, sigue los lineamientos internacionales de KFC, es obra del arquitecto Álvaro Fernández de Córdova, en una superficie de 400 metros cuadrados y se une a los más de 18.000 locales de KFC en 115 países del mundo. Se destaca el sabor de la receta Original creada hace más de 70 años por su fundador, el coronel Harland Sanders en Kentucky, Estados Unidos.
CASH : 59
FERIAS : EXPOCASA
El mayor evento nacional de arquitectura, diseño, construcción y paisajismo, deleitó por décima vez a los más de 15 mil visitantes que se dieron cita en Los Tajibos Hotel.
GANSA DESNUDA La firma cruceña de diseño de interiores fue elegida ganadora en la categoría Mejores Stands, Gansa Desnuda: Arquitectura y Construcción
EXPOCASA 10 CREATIVOS AÑOS
U
na década consolida a ExpoCasa como el mayor evento nacional de la construcción, decoración, paisajismo y arquitectura. Los números de este año cerraron con cifras récords dando cuenta de que se generaron 26,438.000 millones de dólares en intenciones de negocios, 1,421.000 millones en inversión de stands, 2.132 empleos directos y 15,151 visitantes asistieron a la importante muestra. Sin duda, el mayor éxito de ExpoCasa en esta década ha sido demostrar que el talento boliviano en el rubro, “en el mediano y largo plazo se tiene planificada la profundización del concepto ExpoCasa en lo referido a la calidad, tamaño, elegancia e internacionalización de la muestra”, sostuvo el gerente general del hotel Los Tajibos & Convention Center, Lic. Juan Pablo Rojas Urioste. Las marcas más importantes, las franquicias, empresas constructoras y los más destacados
60 : CASH
profesionales en logística, organización, brand names, desarrollan sus más creativas propuestas para demostrar que en el país se puede realizar una muestra de arquitectura, diseño y decoración a la altura de los países vecinos. El creador de la ExpoCasa, el arquitecto Juan Carlos Menacho, se responsabilizó del diseño del atrio, un espectacular ingreso al evento especializado. El staff de profesionales de ExpoCasa conformado por Elisa Suárez Jessen, se encargó del diseño de los cuartos de baño donde se aplicaron diamantes; Helga Prinz diseñó el ingreso principal; Paulo Pratti proyectó el escenario para el Concurso de Plataforma; Sergio Suárez Jessen recreó el Boulevard y un área de descanso; mientras que Desirée Claros diseñó la Sala de Prensa. Los stands brillaron por sus diseños, colores, entre sobrios, elegantes y lujosos, fueron una verdadera fiesta para los sentidos.
SORIMEN Sorimen Srl, empresa líder en el mercado nacional con marcas reconocidas internacionalmente con el objetivo de brindar calidad y un excelente servicio para el rubro de la construcción fue galardonado como el Mejor Stand Elegido por el público.
EXPOCASA : FERIAS
ORFESA Reconocida marca a nivel internacional, deleitó con un stand que se basó en gotas de agua y ahorro del líquido elemento y fue elegido como el Mejor Stand de Diseño Creativo.
AGIMEX JUNIOR. Una nueva línea con espíritu joven en sus diseños, con tendencia en muebles para solteros y matrimonios jóvenes, versátil y liviano.
GLADYMAR. Ofreció muchas novedades con tendencias modernas y vanguardista con nuevos productos y formatos que se adicionan al catálogo de la Línea Porcelanato by Gladymar
ORGANIZA. Florería, Bodas y Eventos, de propiedad del decorador, Walter Aguirre, expuso los elementos, mobiliario, artefactos y los accesorios más espectaculares que se observaron en la ExpoCasa.
FACEDOSCOPIO. El primer lugar para el Mejor Diseño de Plataforma, fue para el objeto reflectivo Facedoscopio del creativo Walter Viera.
CASA DE CAMPO. El complejo inmobiliario que combina el Country Club y Residencias, cuenta con una superficie de 400 has. que incluye la cancha de golf más grande de Bolivia, bajo normas PGA.
CASH : 61
FERIAS : EXPOCASA
MONTERREY. La empresa Monterrey junto a su socio internacional Acelor Mittal construirán el primer rascacielo de Bolivia y el tercer edificio más alto de Sudamérica, con 43 pisos.
CIMAL. La empresa que se destaca por otorgar valor agregado a los productos forestales, participó de la ExpoCasa con su extensa variedad de materiales terminados.
TUA CASA. 25 años celebrando el arte, diseño y decoración, en su stand se pudo apreciar confort y una elevada calidad de vida a través de sus exclusivos mobiliarios y accesorios. mobiliariosdiseños.
62 : CASH
PLAYA TURQUESA El innovador proyecto urbanístico de 180 hectáreas, ubicado en la exclusiva zona del Urubó, cuenta con la segunda laguna cristalina más grande del mundo, de 12,8 has, rompió esquemas al presentar un incomparable proyecto para quienes buscan una mejor calidad de vida.
LA FAROLA. Un espacio único y exclusivo, fue la propuesta de la empresas especialista en productos innovadores, con selectas opciones desde mobiliario, iluminación, accesorios, textiles para diseñar y remodelar interiores.
SALVALAGGIO. Muebles e iluminación de origen italiano exhibió toda la gama de productos decorativos para los diferentes espacios del hogar, oficina y donde se quiera sentar un sello distintivo y personalizado.
G
leno La medicina desde otra perspectiva
Santa Cruz 2015 • AÑO IV N° 33
UN DOLOROSO ESTEREOTIPO:
Pies Chinos Además
ACTUALIDAD Telesalud en Bolivia 68
SÍNDROME Madres peligrosas 69
63-71
pareja /psicología VIDA FELIZ. Tan importante como cuidar la salud, es cuidar la relación de pareja. Una vida en común es un trabajo diario que conlleva muchas responsabilidades y mantener viva la llama del amor, que un día nos permitió dar un “SÍ” rotundo, es un esfuerzo de dos personas que aportan con sus fortalezas y debilidades en la construcción de una vida armoniosa, saludable y exitosa.
TIPS PARA UN
Matrimonio
T
ener un matrimonio feliz es una predisposición consiente frente a la elección de SER PAREJA, al elegir a un(a) compañero(a) de camino, a partir de la atracción, compartir emociones y sentimientos, visualizar un proyecto de vida en común, en medio de la interacción con la familia y la sociedad, esta construcción de la felicidad llevará su tiempo, si bien el noviazgo es el primer paso que solidificar los cimientos de la relación, el matrimonio es un desafío, con una miscelánea de experiencias para compartir, buscar el equilibrio ideal para una vida feliz puede ayudar tomando en cuenta los siguientes aspectos:
LIC. FANNY PARRADO FLORES PSICÓLOGA TERAPEUTA DE PAREJA Y FAMILIA. CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS - CEM
1
ACEPTACIÓN: Tengan en cuenta que cada uno viene de un hogar diferente con sus propias características de educación y formación, valores, costumbres, religión. Es fundamental aceptarse mutuamente, cada cual viene con su esencia y llevará un buen tiempo conocerse, deben ser lo más auténticos, sinceros y lo más honestos que puedan, acéptense, tengan paciencia y tolerancia, poco a poco irán adaptando a su forma de ser, cediendo y concediendo, realizando cambios pertinentes en pro de crecer en la relación.
64
Galeno |
2
RESPETAR LAS CUALIDADES Y DIFERENCIAS DE GÉNERO: Si bien se habla de igualdad de derechos y de oportunidades, lo real es que cada cual, por género, tiene ciertas características tanto físicas, psicológicas, de accionar social, muy propias de su género (femenino y masculino), conocer estas diferencias ayudaría a ser más tolerantes y comprenderse más mutuamente.
psicología / pareja
o feliz
EXPRÉSENSE AFECTO PERMANENTEMENTE: Es imprescindible no sólo sentir afecto por el cónyugue, sino expresarlo frecuentemente desde una palabra de validación, positiva, motivadora, resaltando lo bueno del otro (a), más aún en las circunstancias difíciles, expresarse a diario y mejor varias veces al día, el sentimiento de cariño, afecto, ternura, caricias, abrazos, besos, nutre el vínculo afectivo, 70 veces 7 repítanse su amor, solidifica la relación y genera mayor sensación de complicidad y unidad como pareja.
8
PERDONAR Y VIVIR EL PRESENTE: En el trajín de la vida es posible que surjan inconvenientes, problemas, diferencias, discrepancias, que consiente o inconscientemente hieran al otro, nadie es perfecto y se cometen errores, el problema no está en cometerlos, sino en arrepentirse, cambiar y modificar conductas, actitudes, acciones, cuando acontece ello, evitar estar como disco rayado ahondando heridas del pasado que ya pasó, si se decide seguir en la relación debe ser con la firme convicción de no sabotearse el presente con las heridas del pasado que cuanto menos se las tocan, sanan.
RESOLVER LAS DIFERENCIAS CON ASERTIVIDAD: No dejar nada sobredicho o sobreentendido, si hay diferencias buscar la manera de clarificar, siempre aclarando las dificultades, hablando, expresando los desacuerdos en un tono adecuado, aceptar que también es posible no llegar siempre a acuerdos y no por ello la relación no funciona, son dos géneros diferentes que pueden y tienen derecho a pensar y sentir diferente, en una u otra situación. Cuando sientan que hay diferencias irreconciliables mejor buscar la ayuda profesional para identificar la esencia del problema y la orientación pertinente.
6
TRATO CORDIAL Y RESPETUOSO: Siempre su comunicación debe ser en un clima de respeto, armonía, mejor si se validan lo bueno y mejor de cada uno, si quieren expresar un desacuerdo y diferencia de ideas, exprésenlo con sinceridad pero en un tono adecuado. Bajo ninguna circunstancia es admisible emitir gritos, insultos, calificativos denigrativos, palabras crasas, torpes, golpes, de ninguno de los lados, la violencia verbal o física no debe ser un código de comunicación, porque sólo hiere, deteriora la relación, diluye el sentimiento, generando una relación tóxica que va en detrimento de la integridad de cada uno y de toda la familia.
3
COMUNICACIÓN FLUIDA: Es imprescindible promover una comunicación fluida, conversar, expresarse lo que les gusta y no; de los diferentes aspectos en el día a día, utilizar todos los medios de comunicación y tecnológicos, enviarse mensajes, llamarse, escribirse, así se conocen más y crean su propios códigos de comunicación, ante cualquier duda compartir, aclarar, explicar, escucharse, permitirá mayor conocimiento y comprensión.
7
5
CONFIANZA: Si uno cultiva una comunicación fluida, sincera y honesta, es fundamental creer y hacerse sentir que uno confía en sus capacidades, en sus elecciones, si algo no funciona se cambia a un plan B, a una segunda opción. En cualquier emprendimiento ambos requieren del apoyo incondicional, y aun cuando puedan equivocarse la confianza depositada les anima a seguir exigiendo y lograr sus objetivos, tanto a nivel económico como sentimental.
4 | Galeno
65
cultura /pies UN DOLOROSO ESTEREOTIPO:
Fuente: www.elciudadano.cl
Deformación de los pies de mujeres en China
FETICHE. Los pies pequeños eran considerados un símbolo de belleza, era habitual que se vendaran los pies de las niñas a temprana edad. El tamaño ideal, conocido como “Loto dorado”, era de sólo 7 centímetros.
U
n tortuoso estereotipo de belleza, vinculado al estatus social y el atractivo físico, se mantuvo por más de 1.000 años en China. Se trata del Pie de Loto, un fetiche que comenzó el siglo X y terminó a mediados del XX, causando graves daños a millones de mujeres. Pero, ¿en qué consistía esta tradición? Como en la antigua china, los pies pequeños eran considerados un símbolo de belleza, era habitual que se vendaran los pies de las niñas a temprana edad, con el fin de impedir que éstos crecieran. De hecho, el tamaño ideal, conocido como “loto dorado”, era de sólo 7 centímetros. Existen diversas teorías respecto al origen de esta cuestionada práctica, pero la más aceptada da cuenta que nació en Nanjing entre los años 937 y 975 al alero de la dinastía Song, donde las bailarinas de pies pequeños eran admiradas. Como esto causaba una deformidad tal que impedía el normal desplazamiento o realizar tareas pesadas, esta tradición en un primer momento sólo se implementaba en chicas de la élite, quienes no llevaban a cabo labores domésticas ni trabajaban. Además, para los hombres era un orgullo que su
66
Galeno |
mujer tuviera pies de loto, porque significaba que tenía el suficiente dinero para mantenerla. Hacia el siglo XIX, familias con menos recursos comenzaron a sumarse a la tendencia, con el fin de subir unos peldaños en la escala social. La costumbre era vendar los pies de la hija mayor para que así pudiera encontrar un marido adinerado que sacara a la familia de la pobreza. No se hacía lo mismo con las hijas menores, porque éstas debían dedicarse a trabajar y colaborar con las tareas del hogar. Se cree que alrededor del 50% de la población femenina china tenía pies de loto en el siglo XIX. Para celebrar el “orgullo” de tener pies de loto, se fabricaban hermosos zapatos de seda, que permitían a las mujeres caminar de una forma muy particular, que era vista como señal de alta alcurnia y sensualidad. Pero para moverse con los pies así, las chicas tenían que luchar por mantener el equilibrio. Según el libro Splendid Slippers: A Thousand Years of an Erotic Tradition (Zapatillas espléndidas: Mil años de una tradición erótica) de Beverley Jackson, los hombres muy rara vez veían un pie sin el vendaje, lo que le añadía un componente “eróti-
pies/cultura
el dato Para celebrar el “orgullo” de tener pies de loto, se fabricaban hermosos zapatos de seda, que permitían a las mujeres caminar de una forma muy particular.
co” a la milenaria costumbre. “Él podría conocer cualquier otra parte del cuerpo de la mujer, incluyendo los genitales. Su cuerpo (el de las mujeres) era muy real para él, pero los pies, que estaban envueltos, eran literalmente, un misterio”, señala el autor en la publicación. En la actualidad aún quedan algunas pocas mujeres con sus pies deformados producto de esta práctica e incluso hay familias que se sienten orgullosas de haber tenido familiares con pies vendados, porque para ellos es sinónimo de que tuvieron un buen pasado. Según el libro de Beverley Jackson, el vendado comenzaba cuando las niñas tenían entre 2 y 7 años y comúnmente en invierno, ya que en esta época del año los pies estaban mucho más fríos y por lo mismo, estaban menos sensibles al dolor. Este proceso enormemente doloroso se realizaba a este edad porque el pie se podía amoldar mejor al no estar completamente desarrollado. Para ablandar los pies, antes de vendarlos se sumergían en una solución que tenía agua de hierbas y sangre animal caliente. Enseguida, se cortaban las uñas para evitar rasguños. Luego, se ponían las vendas -sumergidas en la misma mezcla- doblando los dedos con fuerza hacia la planta. En ese momento, tanto los dedos como el arco
se fracturaban y apretaban poniendo una venda encima de otra. De acuerdo al libro The Lotus Lovers: The Complete History of the Curious Erotic Tradition of Foot Binding in China (Amantes del Loto: La historia completa de la curiosa tradición erótica del vendado de pies en China), de Howard Levy, cada cierto tiempo los pies de las niñas eran desvendados para verificar que no tuviesen heridas y también
UN RIESGO PARA LA SALUD Un estudio publicado en la revista académica American Journal of Public Health indica que las infección eran comunes en las niñas con pie de loto, debido a que las uñas se encarnaban y provocaban heridas. Asimismo, como el vendaje estaba tan apretado, la circulación de la sangre también se veía dificultada, por lo que no era raro que se produjera necrosis y en algunos casos incluso se perdieran dedos. Pero cuando esto pasaba, se consideraba algo bueno, porque se facilitaba la postura del vendaje y el pie se veía más chico. Incluso, algunos dejaban heridas sin curar a propósito en los dedos de las niñas para facilitar la muerte de los tejidos. Pero muchas veces estas infecciones empeoraban y algunas menores morían por septicemia.
| Galeno
67
para cortar las uñas y masajearlos con el fin de que se suavizaran. Si había tejido muerto, los pies se sumergían en una mezcla para que éste se desprendiera. Tras acabar este proceso, el pie se volvía a vendar. Y así, la acción se repetía varias veces a la semana. Con el tiempo los huesos quebrados de los pies se comenzaban a reparar, pero quedaban propensos a fracturas.
salud/tecnología HOSPITAL ESTADOUNIDENSE ANALIZA
Programa boliviano de Telesalud
I
nteresados en el Programa de Telesalud para Bolivia, representantes del Hospital de Niños de Los Ángeles (CHLA por sus siglas en inglés) realizaron una visita a centros de salud del departamento de La Paz para conocer a detalle las instalaciones, equipamiento y servicios del programa implementado por el Estado Plurinacional de Bolivia. La visita se realizó en coordinación con el Ministerio de Salud y la empresa boliviana de tecnologías ITTI, quienes recibieron el interés del CHLA por el programa con el fin de intercambiar experiencias y estudiar sinergias con el Ministerio de Salud. Cabe destacar que el Programa de Telesalud está enfocado a las áreas rurales, donde está instalado el mayor porcentaje de Telecentros del proyecto. En la actualidad el CHLA ofrece varios servicios en salud a distancia, entre los que se destacan la consulta con un especialista, servicios de segunda opinión remota para casos pediátricos y estudios de radiología complejos (Teleradiología), educación médica a distancia, conferencias magistrales, conferencias de casos y discusiones (Teleeducación). “Este programa nos llamó la atención debido al alcance geográfico e impacto en la población en general de los bolivianos y fundamentalmente el beneficio inmediato en la salud de los niños”, expresó el Dr. Stuart Siegel, Director del Centro de
VISITA. Una comitiva del Hospital de Niños de Los Ángeles visitó, junto a la empresa boliviana de Tecnologías ITTI, varios centros de salud de La Paz para apreciar el funcionamiento y aplicación de conocimientos en el área.
Salud Global de Telesalud del Hospital de Niños de Los Ángeles. Cabe mencionar que CHLA es un centro médico pediátrico sin fines de lucro, nombrado uno de los 10 mejores hospitales de pediatría de los Estados Unidos por el US News & World Report. En colaboración con la Fundación López Family Foundation
68
Galeno |
International Telemedicine Program, este hospital puso en marcha el Programa de Telemedicina que brinda ayuda a necesidades de salud en niños a nivel mundial, con actual presencia de telesalud en Puerto Rico y Panamá. Sin embargo, el Programa busca ampliar la red de telesalud a zonas necesitadas en todo el mundo.
ell@s/psicología CUANDO UN PROGENITOR SIMULA ENFERMEDADES EN UN MENOR DE EDAD
Síndrome de Munchausen
DRA. LILIA ROMERO SÁNCHEZ CRIMINOLOGÍA Y PSIQUIATRA FORENSE
E
l síndrome de Munchausen por poderes (SMPP) constituye una forma de maltrato infantil de alto riesgo, de difícil diagnóstico, que a menudo pasa desapercibido durante semanas, meses, incluso años. Graves consecuencias, incluso la muerte, pueden derivarse del mismo. En este síndrome, uno de los progenitores, con mayor frecuencia la madre, simula la existencia o provoca síntomas o signos en el menor de enfermedades, con la finalidad de buscar asistencia médica y maniobras diagnósticas o terapéuticas costosas o de alto riesgo. El término de Síndrome de Munchausen fue introducido en 1951 por Richard Asher, pero lo refería a adultos que simulaban enfermedades cuando no las padecían. Más tarde Meadow en 1977 retoma el Síndrome de Munchausen pero le añade “por poderes”, ya que se trata del casos donde una persona inventa la sintomatología de otra (más indefensa). También se le llama síndrome de Polle, nombre aplicado por el hijo del barón Munchausen al cual se hace referencia que vivió en el siglo XVI. Las enfermedades y su sintomatología que mayormente se simulan son: sangrado, convulsiones, apneas, diarrea, vómitos, fiebre, erupciones cutáneas, por lo que son enfermedades gastrointestinales, neurológicas, dermatológicas, cardio pulmonares, infecciosas y traumatológicas. La víctima de este síndrome generalmente es un me-
SÍNDROME. Uno de los progenitores, con frecuencia la madre, simula la existencia o provoca síntomas en el menor de enfermedades, con la finalidad de buscar asistencia médica, diagnósticos o terapéuticas costosas o de alto riesgo. nor lactante y niño menor a dos años de edad, siendo más afectados porque no pueden expresarse oralmente y son físicamente más indefensos; sin predilección de sexo y no se ha relacionado con el orden de nacimiento de los hijos. En cuanto a la figura del progenitor perpetrador, casi siempre es la madre, de edad joven y de bajo nivel socioeconómico, sin empleo o de carácter precario, con dinámica familiar muy desestructurada en su mayoría (niños que viven con abuelos, madres solteras, separación de cónyuges, abandono del hogar por progenitores, etc). En lo referente a la actitud de la madre, tanto con el personal sanitario como con la situación clínica del niño, encontramos a madres con actitud muy colaboradora con el personal y con actitud despreocupada, con la situación clínica de su hijo. En estos dos casos esta actitud ha sido descrita como de “excesiva preocupación”. Los indicadores en el menor de este síndrome de Munchausen por poderes son: síntomas de inexplicable aparición y persistencia en el tiempo, antecedentes familiares de muerte infantil no aclarada (hermanos), exámenes de laboratorio no concordantes con el estado de salud del menor, ausencia de casos similares, tratamientos ineficaces o mal tolerados. Por otro lado, los indicadores de este síndrome en la madre son: los signos y síntomas del menor no ocurren en su ausencia,
| Galeno
69
no desea dejar solo al menor en el hospital, trata de establecer estrechas relaciones con el médico y enfermería, suelen tener conocimientos o antecedentes de estudios de enfermería o médicos, en ocasiones padece el síndrome de Munchausen (simuladora de enfermedades). Los estudios que se han realizado a las madres perpetradoras, han encontrado que en varias de ellas se encuentran antecedentes de maltrato físico en la infancia y abuso sexual. Antecedentes criminales en las madres perpetradoras. La mayoría de ellas no presenta antecedentes criminales. Pueden irrumpir en un propio hogar con el objetivo de montar un robo falso, originar un incendio, y a veces con esto recibir el pago de un seguro. Pueden ser peligrosas con otras personas, y matar a un familiar o niño a su cargo (cuando se comprueba su culpa o son sospechosas). Además pueden ser peligrosas para el personal médico. Han realizado acciones criminales como merodear, irrumpir en propiedad, robar, actuar de forma fraudulenta, destruir la propiedad y amenazar de muerte. También es común que presenten alegatos falsos de mala praxis (mala práctica) al médico, así como demandar al médico o al hospital sobre la base de los siguientes argumentos: difamación, mala praxis, detención ilícita del menor, homicidio culposo en el caso del que el menor fallezca.
zoom galeno CONGRESO DE TRAUMA POR PRIMERA VEZ EN BOLIVIA
E
l Congreso de la Sociedad Panamericana de Trauma se realizará por primera vez en Bolivia y reforzará aspectos claves en los profesionales que atienden trauma, cuidados críticos y cirugía de emergencia. El trauma es la principal causa de muerte a nivel mundial en personas de 1 a 44 años de edad. De todas las causas de trauma, los accidentes automovilísticos, las caídas, las heridas de bala, cuchillo, fuego y ahogados son las que cobran más vidas. El carácter de urgencia de una lesión de trauma hace que una decisión acertada e informada marque la diferencia entre la vida o la muerte; la pronta recuperación o posibles secuelas. La Sociedad Boliviana de Cirugía Capítulo Santa Cruz junto con la Clínica Foianini, tomaron el desafío de ser los organizadores locales del vigésimo octavo Congreso Panamericano de Trauma Cuidados Críticos y Cirugía de Emergencia que se realizará del 10 al 14 de noviembre en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz de la Sierra. Esteban Foianini, copresidente del Comité Organizador explicó que el Congreso contará con expertos en trauma reconocidos a nivel mundial, sumando 75 expositores internacionales provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Latinoamérica. Se confirmó
la visita de 36 médicos de Estados Unidos, graduados de universidades como Harvard, la Universidad de California, de Washington, Virginia y Maryland y que actualmente son jefes o directores de prestigiosos hospitales y centros médicos de su país. Kenneth Mattox y Ernest Moore coautores del reconocido Manual de Trauma, libro base para los especialistas de esta materia, serán dos de los principales expositores del Congreso Panamericano de Trauma en Santa Cruz, considerados verdaderos ‘maestros’ en esta área de la medicina.
REDES DE PROTECCIÓN PARA PREVENIR EL MALTRATO EN MENORES DE EDAD
FUNDACIÓN AMIGARSE CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO CON LA CARRERA “TRIPLE IMPACTO”
Aldeas Infantiles SOS, La Paz, instauró una Red de Protección Comunal junto a madres líderes de centros infantiles comunitarios, miembros de la Estación Policial y de los centros de salud en el barrio de Chasquipampa. Convocaron a los vecinos a denunciar cualquier hecho de violencia que pueda surgir en los hogares de este barrios. La Red de Protección impulsó a su vez, la creación de las Brigadas Policiales Escolares para que “cada ciudadano sea un policía más”.
La Fundación Amigarse cumple diez años promoviendo la responsabilidad social empresarial, los negocios inclusivos y las empresas sociales; y para celebrarlo organizó la primera versión de la carrera “Triple Impacto”para el domingo 16 de agosto en Urbanización “Las Palmeras” de Colinas del Urubó, un hermoso lugar que tiene subidas y bajadas por su topografía. La actividad de fines benéficos será destinado al programa Luz de Luna. “Estamos muy orgullosos de cumplir 10 años con nuestra fundación, y qué mejor manera de celebrarlo, que con una actividad en la que puede participar toda la comunidad”, comentó Annelisse Arrázola directora de la fundación.
SUI GÉNERIS: DOS TRASPLANTES DE RIÑÓN CON DONANTE CADAVÉRICO El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Salud Renal, registró los dos primeros trasplantes de riñón a pacientes con insuficiencia renal, con Donante Cadavérico, en las clínicas Virgen de Asunción y Alemana de la ciudad de La Paz. En el marco del Decreto Supremo N° 1870 promulgado el 23 de enero de 2014, el Programa Nacional de Salud Renal realiza Trasplantes Renales gratuitos a nivel nacional con un total de 76 trasplantes con donante vivo y 2 trasplantes con Donante Cadavérico.
70
Galeno |
“PLAN ESPERANZA” COMPARTE SU EXPERIENCIA CONTRA EL CÁNCER CON LA GOBERNACIÓN En Perú, el 70% de los pacientes que atiende el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) cuenta con cobertura gratuita para el tratamiento completo contra el cáncer, a través del Plan Esperanza, y quienes debían pagar el 60% del tratamiento, hoy sólo pagan el 20%; y 16 millones de personas fueron sensibilizadas sobre prevención de distintos tipos de cáncer. Los resultados fueron expuestos por la Lic. Tatiana Vidaurre, jefa del INEN, en una reunión con la Gobernación de Santa Cruz y la Legión cruceña de
combate al cáncer. Óscar Urenda, secretario de Salud de la Gobernación destacó que estas experiencias permiten alentar la esperanza de que con una buena planificación en el trabajo, y con la participación de todos los niveles de gobierno, la lucha contra el cáncer puede tener mejores resultados. Bonnie de Barbery, presidenta de la Legión cruceña de combate al cáncer destacó la visita de Vidaurre y sobre todo la importancia de prevenir y diagnosticar a tiempo la enfermedad.
PVM CIERRA CON UN PREMIO DE BS 40.000 CAMPAÑA “CUANDO MÁS LO NECESITAS PVM TE COMPLEMENTA” El complemento nutricional PVM en el marco de su campaña “Cuando más lo necesitas PVM te complementa” premió con Bs 40.000, al ganador e Ingeniero Comercial, José Carlos Ramos Justiniano con C.I. 7739096 SCZ, de la ciudad de Cobija, quien sostuvo al recibir el cheque ,“estoy muy agradecido con PVM y continuaré consumiendo PVM, ya que además de premiar la buena
HERBALIFE PATROCINA A TALENTOS DEL FÚTBOL DEL “PLAN HECHO EN CASA” La corporación de nutrición Herbalife patrocinará el Programa “Plan Hecho en Casa” del Club Deportivo y Cultural Destroyer’s, favoreciendo talentos entre 14 y 18 años con amplias aspiraciones y posibilidades para destacarse en fútbol profesional boliviano e internacional. “Como empresa que promueve una adecuada nutrición, un estilo de vida saludable y activo, nos llena de orgullo
apoyar a este grupo de jóvenes talentos y futuras estrellas del fútbol boliviano, que no sólo se decidieron por el deporte como profesión, sino que asumieron el compromiso de mejorar su calidad de vida a través de esta disciplina y nos colma de satisfacción ser parte de su formación integral en nutrición, y valores”, dijo Ricardo Mendoza, director país de Herbalife Bolivia.
UNIVERSO GARDEN ANGELS PROPONE TERAPIA INNOVADORA Debido al ritmo de vida, la alimentación desequilibrada, el estrés, entre otros factores, generan efectos en la piel que difícilmente pueden ser corregidos por químicos externos. Es así que, Universo Garden Angels propone una cosmética energética que combina la Aromaterapia, Colorterapia y las Energías Florales. “La sinergia de estas terapias naturales actúan sobre el cuerpo físico, emocional y áurico logrando la armonía de pensamientos y sentimientos, afirma Ewaldo Fischer, gerente general de Universo Garden Angels Bolivia.
| Galeno
71
alimentación es un producto de calidad que me beneficia y también a mi familia”. El sorteo se realizó Santa Cruz, ante la presencia de la Notaria de Fe Pública, Flora Jumiko Kiyuna, el Gerente de Producto de PVM, Rony Guardia y el representante de la AJ, Edwin Lazar Morales. La campaña tuvo duración de 2 meses, entre mayo y julio.