Revista CA$H 138

Page 1

CASH:

NEGOCIOS Y FINANZAS

AÑO XI Nº 138 SANTA CRUZ • NOVIEMBRE 2015 • Bs 25

GALENO: 62 - 71

ALTA GERENCIA: 26-27

ENTREVISTA: 32-35

Primer ejecutivo boliviano del BCP

Unión Europea apoya a Bolivia

REPORTE: 10-11

ESPECIAL: 36-43

Lagos de Oruro contaminados

Fondos de Inversión



ANIVERSARIO : EDITORIAL

POTOSÍ DEL AUGE A LA POBREZA

Potosí aportó el 59% de las regalías por explotación minera en 2014, pero es el departamento más pobre del país, el 50% de su población vive en la pobreza.

E

l 10 de noviembre se recuerda el aniversario del departamento de Potosí, en homenaje a la gesta libertaria del 1810. Potosí ciudad legendaria, durante la época colonial gozó de inmenso renombre por la invaluable cantidad de plata que fue explotado desde el interior del Cerro Rico. Desde entonces, mucha agua corrió bajo el puente de su historia. La minería es la segunda actividad productiva del país, después de la extracción de gas, y Potosí es la gran estrella: en 2014 generó el 59% de las regalías por explotación minera. Eso representó casi tres veces lo que generó La Paz (21%), el segundo departamento con mayor extracción de minerales. Además, Potosí fue el tercer departamento que más ganancias generó por exportación de bienes después de Tarija y Santa Cruz, con ingresos de $us 1.882 millones. Potosí multiplicó el valor de sus exportaciones. Pasó de generar $us 264 millones en 2005 a alcanzar los $us 2.456 millones en 2011, su año más provechoso. No obstante, Potosí es considerado el

NUEVA OFICINA CA$H - LA PAZ

STAFF : DIRECTORA EDITORIAL Gina Quiroga Castro gquiroga@cash.com.bo DIRECTOR PAÍS Milton Inofuentes P. minofuentes@cash.com.bo ES UN PRODUCTO DE ZIO EDITORIAL email: revistacash@cash.com.bo

REDACCIÓN CA$H Y GALENO prensa@cash.com.bo MARKETING marketing@cash.com.bo DISEÑO Y ARTES creativos@cash.com.bo WWW.CASH.COM.BO

departamento más pobre del país. La mitad de sus casi 800.000 habitantes viven en la pobreza, según la estatal Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape). Los años de bonanza que tuvo Potosí no alcanzaron para revertir la pobreza crónica que sufre el departamento. El conflicto de julio protagonizado por COMCIPO, desnudó las razones de la incongruencia entre bonanza y falta de crecimiento. La responsabilidad es compartida entre el Estado y los actores internos potosinos, los unos por generar expectativas de manera irresponsable y los otros por no saber generar sus propios proyectos de desarrollo. El crecimiento de la Villa Imperial es una responsabilidad de sus autoridades que deben pensar en otras formas de crecimiento económico que reemplace la economía extractiva. Sólo diversificando tendremos en el futuro un Potosí fuerte y moderno. Para ello sus habitantes deben dejar la mentalidad del siglo XVI y sus dirigentes deberán generar iniciativas sostenibles, reales y sustentables en el tiempo.

244-0400 / 715 03216

Galeria 5to Centenario, mezzanine 16 A • Avenida 6 de agosto, casi esquina Juan José Pérez COLABORARON EN ESTE NÚMERO Fundación POPULI Alejandro Imaña Argandoña Fernando Vargas Campos Jhon Paul Paz Soldán Gloria Montes Omar A.Yujra Santos Gloria Cardona Morón JEFE DE DISTRIBUCIÓN Maurizio Hurtado mhurtado@cash.com.bo

SUSCRÍBASE POR MAIL A:

suscripciones@cash.com.bo Director Editorial: Dr. Ángel W. Quiroga Medrano Editor General: Dr. Miguel Angel Quiroga Castro COLABORARON EN ESTE NÚMERO Dr. Rodolfo E. Quirós Jefe del Servicio de Infectología, Prevención y Control de Infecciones Hospital Universitario Austral Dra. Verónica Rojas Codex Bolivia Lic. Tatiana Jáuregui Gómez Psicóloga

SANTA CRUZ: Av. Mataral esq. Moile Nº 409, B/ Santa Rosita, 2 cuadras del Comercial Chiriguano Tels. 357 2373 LA PAZ: Visión Real & Marketing Zona Sur, Chasquipampa C/ 44 Coqueni c. 1 º 125 Tel.: 2777057, Cel.: 60501050 • 79681120 COCHABAMBA: Visión Real & Marketing Cel.: 60501050 • 79681120

EMAIL: ZIOEDITORIAL@CASH.COM.BO


POLÍTICA : ANÁLISIS

POLÍTICA :

EL DATO Lupe Andrade, periodista y exalcaldesa de La Paz, pasó 192 días privada de libertad por un proceso del que al final resultó sobreseída. De aquella experiencia, escribió La jaula, un libro de crónicas de la cárcel de mujeres de La Paz, donde por su cubículo, entregó 150 dólares a la anterior ocupante.

ECONOMÍA Y CRIMEN La economía del crimen está generando incluso privatizaciones de centros de reclusión, lo que repercute en una suerte de mercado de reos. Los modelos económicos del crimen predicen que un aumento en la pena disminuye la tasa de criminalidad, y una disminución en la pena eleva la tasa de criminalidad. 4 : CASH

L

a Universidad Privada de Santa Cruz UPSA organizó el evento anual de la organización internacional LACEA, por sus siglas en inglés de Latin American and Caribbean Economic Association or Asociación de Economía de América Latina y el Caribe; una asociación de economistas que facilita el intercambio de ideas tanto de economistas como de personal ligadas a las políticas. Entre los temas abordados en ese encuentro, la economía del crimen, fue un tema que llenó sala, expuesto por el economista de la Universidad de San Andrés del Uruguay, Martín Rossi, que concluyó que un pequeño incentivo económico al reo saliente serviría para reducir la reincidencia temprana. CA$H como medio interesado en todas las temáticas relacionadas a economía, negocios y finanzas, considera que el tema ligado a la economía del crimen debe ser abordado con mayor profundidad, pues exis-

ten variables de influencia tanto en el propio sector de los actores del delito, como en el propio Estado como gestor del Régimen Público Penitenciario. En este último aspecto, la economía de lo ilícito está generando incluso privatizaciones de centros de reclusión, lo que repercute en una suerte de mercado de reos y a mayor cantidad de los mismos mayor ganancia para la empresa privada a cargo del recinto carcelario. Por lo que este artículo pretende abordar esta temática desde un punto de vista no tan técnico jurídico, sino económico. El análisis económico del crimen supone que los criminales son individuos que actúan racionalmente, como cualquiera otro individuo y buscan maximizar su bienestar. Lo que los distingue es que encuentran óptimo realizar actividades ilegales. Es decir, los criminales miden en términos monetarios los incentivos de realizar actividades legales e ilegales y encuen-


ANÁLISIS : POLÍTICA

5,50

BOLIVIANOS Es el “prediario” o manutención diaria en las cárceles de Bolivia, alrededor de 0,7 dólares por persona.

tran que les resulta más rentable dedicarse a estas últimas. En este contexto, los economistas postulan que la política para reducir el crimen debe responder a un análisis de costo-beneficio. Ello, sin duda, distingue el razonamiento económico de otros enfoques. El supuesto de que los criminales son, como otros individuos, racionales, implica que éstos, al actuar también poseen un propósito bien definido. De hecho, es la presencia de un propósito en la conducta individual lo que permite la medición, al menos aproximada, de la ganancia o la pérdida que experimenta un individuo ante una nueva oportunidad. La conducta racional asume que los individuos no escogen una acción dominada (es decir menos conveniente) por otra acción accesible. Esto es lo mínimo que implicaría un comportamiento racional. Parece natural que la economía adopte como parte de su método de análisis el postulado de que los individuos sean racionales en este sentido, incluso aunque en una sociedad pueda haber un número considerable que no lo sean. Sin embargo, establecer este concepto mínimo de racionalidad es pedir demasiado poco. Existe un criterio adicional para juzgar la racionalidad de la elección de un individuo (sea este o no un criminal): que las elecciones que haga no se contradigan. Es decir, aunque las preferencias e intenciones pueden evolucionar en el tiempo, en cualquier momento del tiempo supondremos que la conducta individual sigue cierta coherencia lógica, de manera tal que una acción que se haya rechazado en una situación no se seleccionará en otra, si todavía existe la que se había elegido. El supuesto de racionalidad le confiere un elemento de predictibilidad al comportamiento humano y es sobre ese elemento que se construye el análisis económico. El análisis económico del crimen supone que el crimen puede ser disuadido mediante políticas que reducen los beneficios del crimen. Es decir, el crimen puede disuadirse si aumenta la rentabilidad de actividades legales (por ejemplo si los criminales pudieran conseguir un trabajo legal con un beneficio neto mayor que el crimen), o si se manipulan las probabilidades de arresto y la condena para hacer el crimen menos atractivo. Si bien este es sólo uno de los enfoques posibles para entender las decisiones de los agentes, es lo suficientemente general como para poder interpretar otros enfoques. La economía es a menudo descrita como el estudio de la asignación de los recursos escasos, y el crimen es uno de los muchos problemas sociales al cual destinamos nuestros limitados recursos. La cuestión económica clave en relación a los costos de la reducción del crimen se centra en qué cantidad de recursos deben destinarse a combatir el crimen y en cómo asignar esos recursos entre los diferentes operadores del sistema de justicia penal, como la policía, los tri-

“Las cárceles bolivianas son como las de las novelas de Dickens, un microcosmos en el que se realizan todas las actividades y se refleja lo bueno y lo malo de la sociedad” Lupe Andrade, PERIODISTA Y EXALCALDESA DE LA PAZ

PRIVATIZACIÓN DE LAS CÁRCELES

El origen de la privatización carcelaria se remonta, según indica la literatura norteamericana, a la década de los ochenta. Pese a existir antecedentes que dan cuenta de la participación de intereses privados en el sistema carcelario en épocas previas, ellos no se corresponden con la morfología actual del panorama de la privatización. Entre los referentes anteriores están las casas de corrección (workhouses) surgidas en el siglo XVI en el Reino Unido; el trabajo de los carceleros de los Estados Unidos colonial, encargados de poner a disposición del Estado a los prisioneros, cobrando sus honorarios de acuerdo con una tarifa prefijada. La diferencia entre aquellas manifestaciones y la privatización actual vendría dada por la circunstancia de que la prisión privada hoy es una actividad de origen contractual, regulada exhaustivamente, financiada directa o indirectamente por el Estado, administrada bajo estándares de control prefijados y sujeta, en mayor o menor medida, a responsabilidades. Además, y en cuanto al contexto en que se desarrolla, la introducción actual del capital privado en el área penitenciaria tiene lugar en un medio en el que coexisten, entre otras características, una ciega predilec-

83,3 POR CIENTO

Es el porcentaje de los presos sin condena en la mayoría de las cárceles de Bolivia, de acuerdo al informe del BID, 2014.

ción por la cárcel como medio de castigo y un bestial incremento de la población penal. En cuanto a las formas que han ido adoptando los contratos con las empresas del sector privado en Estados Unidos, ellas son diversas y su contenido varía de acuerdo con los servicios y actividades encomendadas a la gestión privada. En un intento por clasificarlas, puede sostenerse que las fórmulas de participación privada concebidas en Estados Unidos y extendidas bajo distintas modalidades en otros países se resumen en tres modelos: *El modelo de leasing, en virtud del cual las empresas privadas, con capitales propios o aportados, diseñan, construyen e implementan el recinto penitenciario para luego traspasarlo al Estado cuando este haya pagado por dichas prestaciones en el plazo convenido. *El modelo de privatización, que delega absolutamente la actividad penitenciaria en el sector privado, encargándose el Estado de su fiscalización. *El modelo mixto, que delega algunas actividades al sector privado, encargándose el Estado de cumplir las funciones de seguridad y vigilancia de los reclusos al interior del establecimiento.

bunales y las cárceles. Estos costos se deben compensar con los beneficios que genera la política de lucha contra el crimen. Debido a que se requieren recursos costosos para disuadir el crimen, la cantidad óptima de crimen, desde una perspectiva social, es muy probable que sea positiva. Una cuestión clave aquí es si el crimen se reduce porque las personas que han cometido actos criminales son capturadas, condenadas y castigadas, o también porque los delincuentes potenciales son disuadidos de cometer actos criminales. Puede ser útil además suponer que los criminales reconocen que el castigo no se produce el 100% de las-

CASH : 5


POLÍTICA : ANÁLISIS

veces, sino que dividen el castigo en sus dos componentes básicos: la severidad y la certeza. La severidad del castigo se refiere a la sanción final que el criminal enfrenta. Una pena de prisión o una multa monetaria son dos tipos de sanciones diferentes. A mayor sentencia de prisión, o a mayor multa, más severo es el castigo. La certeza del castigo tiene en cuenta las probabilidades de captura y condena. Para manipular estas probabilidades, las autoridades pueden, por ejemplo, contratar a más policías, utilizar técnicas de investigación más sofisticadas, dedicar más recursos para aumentar la eficiencia de la justicia y procesar rápidamente a los culpables y otros mecanismos, independientemente de qué tan severa es la pena, para lograr su cumplimiento se requiere que los criminales sean aprehendidos y condenados. A los efectos de medir efectivamente el castigo se debe tener en cuenta tanto su certeza como su severidad. Debido a que la sanción no ocurre con certeza, el criminal enfrenta sólo una pena esperada, la cual es menor que la sanción real (probabilidad de recibir la pena multiplicada por el tamaño de la pena). Un criminal racional evalúa los costos y beneficios de la comisión de un delito y comete el mismo sólo si los beneficios superan a los costos. Por lo tanto, los criminales responden a los cambios en su entorno. Si cometer un delito se vuelve más costoso, se cometerán menos delitos. La certeza y severidad de la pena son el núcleo de análisis racional del crimen. En pocas palabras, los modelos económicos del crimen predicen lo siguiente: un aumento en la pena esperada disminuye la tasa de criminalidad, mientras que una disminución en la pena esperada eleva la tasa de criminalidad. Si esto es cierto, en la búsqueda de una política social para disuadir el crimen, las autoridades pueden afectar la tasa de criminalidad mediante la manipulación de los elementos que conforman la pena esperada. Naturalmente, para que el análisis racional del crimen tenga mérito, es necesario que al menos una fracción de los criminales tenga en cuenta la pena esperada que enfrentan y actúen racionalmente. En última instancia esto es una cuestión empírica. El Estado, entonces, debe decidir cuántos recursos destinará a combatir el crimen y cómo distribuir esos recursos entre medidas que afectan la probabilidad de castigo y otras que inciden sobre su severidad. El enfoque económico es un enfoque posible. Otro enfoque enfatiza el principio de retribución en la sociedad. Este enfoque sostiene que el castigo tiene un fin en si mismo. Quienes infringen la ley deben ser castigados como compensación por el daño causado, por el crimen cometido. El castigo se aplica porque es merecido y su severidad debe guardar relación con el daño provocado. No necesita ser justificado en términos de su beneficio económico. Con respecto a la región, los indicadores del sistema de justicia penal, en todas sus instancias, varían mucho entre países, pero en promedio se encuentran lejos de los estándares internacionales. Cifras actuales para la región siguen apuntando en la misma dirección. Por ejemplo, en México de cada 100 crímenes registrados solo 8 iniciaron una investigación policial preliminar, según datos del INEGI; en

6 : CASH

Incentivo económico a reclusos salientes Asumir como una política de Estado la entrega de un pequeño incentivo económico a los reclusos, el mismo día que dejan la cárcel, reduciría el crimen en un importante porcentaje, explicó el economista de la Universidad de San Andrés del Uruguay, Martín Rossi, durante la XX Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA). De acuerdo a sus investigaciones, actualmente en Uruguay el 50% de los que salen de prisión cometen un crimen el mismo día que la dejan, cuando antes las estadísticas mostraban que el 25% de los presos reincidía en el lapso de seis meses”, sostuvo el académico. Esta reincidencia de primer día se debe princi-

Honduras el 21% de los crímenes reportados a la policía cuenta con un informe de investigación completo (Marco Sectorial de Seguridad Ciudadana y Justicia, BID, 2014). En cuanto al proceso judicial, los porcentajes de presos sin condena ascienden a 30% en la mayoría de los países de América Latina y El Caribe en 2012/13, con un máximo de 83.3% en Bolivia (BID, 2014). Bajo el prisma de la economía del crimen, la muy

30 POR CIENTO Es el porcentaje de los presos sin condena en la mayoría de los países de América Latina y El Caribe.

palmente a problemas de liquidez, ya que al salir de la prisión no tienen un centavo, ni siquiera para pagar el colectivo que los lleve a sus hogares, lo que los conduce a robar. En Uruguay, se vió con sorpresa que dándoles cinco dólares a los que salen de prisión, estos ya no delinquen, por lo menos en los tres meses siguientes, ya que la sociedad muchas veces no los reincorpora de inmediato, explicó Rossi. Esto nos muestra que una política así puede ser aplicable en América Latina y con buenos resultados, principalmente para los Estados, ya que puede solucionarle algunos problemas.

baja probabilidad de castigo en América Latina y El Caribe es consistente con las elevadas tasas de crimen, en comparación con el mundo desarrollado, en donde los potenciales criminales racionales son disuadidos, por una mayor probabilidad de aprehensión y de ser condenados. ¿MEDIDA NEOLIBERAL? La construcción de cárceles privadas en Estados Unidos aparece como una medida que concuerda con el recorrido que va desde el compromiso social con el delincuente, propio del Estado de bienestar y de la ingeniería social de posguerra, hacia la reconfiguración de un complejo penal propio de las políticas económicas neoliberales. En todo caso, cuales sean las verdaderas y efectivas funciones del mercado y del Estado en los gobiernos neoliberales, tanto en el desarrollo social como en la esfera punitiva, es una pregunta a la que se han ofrecido distintas respuestas. La versión más difundida del pensamiento neoliberal lo describe como uno que decide entregar el bienestar económico y social al libre desarrollo de las capacidades personales de los individuos, relegando al Estado a la función de regular el marco institucional en que ellas se des-



POLÍTICA : ANÁLISIS

pliegan y a dar garantía de la correcta operatividad de los mercados, función que incorpora, entre otras actividades, disponer las funciones y estructuras militares, defensivas, policiales y legales necesarias para asegurar los derechos de propiedad privada y garantizar, en caso necesario mediante el uso de la fuerza, el correcto funcionamiento de los mercados. En suma, un Estado ajeno a la distribución de recursos y reducido a su rol de agente regulador, objetivo e imparcial. Sin embargo, análisis más suspicaces del rol del Estado en la política neoliberal, y en particular, de su relación con el campo punitivo, consideran que el encogimiento del Estado social y la fortaleza del Estado penal son dimensiones interdependientes. De modo que el mercado, facilitador de la liberalización del capital, precarizador de las protecciones sociales y motor de la marginalidad avanzada, “halla su extensión ideológica y su complemento institucional en la ‘mano de hierro’ del Estado penal, que crece y se despliega a fin de contener los desórdenes generados por la difusión de la inseguridad social. Así entendido, los resultados a que han dado lugar las políticas neoliberales permiten aseverar que simplemente no existe el binomio libre mercado/regulación estatal, sino que sólo habría una ilusión de neutralidad que esconde un complejo e intrincado proceso de distribución de riqueza establecido legalmente, y frente al cual habría que abocarse a la tarea de determinar a quién y cuánto favorece, y de evaluar, política y normativamente, la justicia (si es que la hay) detrás de esos resultados distributivos. EL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DEL CRIMEN Es cuestionable y paradójico que la rehabilitación de los internos se entregue a los privados, quienes no cuentan con la experticia en la materia y cuyo lucro se encuentra justamente en que la gente esté encarcelada; los costos de mantención por recluso son más altos que el sistema tradicional, lo que levanta la posibilidad que el sistema público pudiera tener mejores resultados con mayor presupuesto; el contrato contempla un informe anual público de gestión por parte de las concesionarias, por lo que se apuesta por el sistema concesionado en el entendido que entregará una respuesta más eficiente al problema del encarcelamiento, pero no existe ninguna evaluación de impacto que así lo asegure. En definitiva, el sistema de cárceles concesionadas presenta más preguntas que respuestas y sería poco responsable asumirlo como la solución a los problemas, como los visibilizados en el incendio en el Centro Detención Preventiva San Miguel, recinto penal chileno, operado por Gendarmería de Chile, inaugurado en 1982 con una inversión de 314 millones de dólares, para alojar a 1100 reclusos. En 2010, la cárcel tenía 1924 reos. El 11 de diciembre de 2000 un incendio dejó 7 internos muertos. En 2010, otro incendio dejó 81 reclusos fallecidos y 16 heridos. La cárcel no es la única solución al problema de la delincuencia, se requiere diversificar las formas de sanción, ampliar las respuestas de la política social y sobre todo, repensar la política de justicia en el mediano y largo plazo.

8 : CASH

LA EXPERIENCIA CHILENA

60

POR CIENTO Es la tasa promedio de hacinamiento en las cárceles de Chile, donde la capacidad de albergue para 34 mil reos, actualmente es de 53 mil reos.

El trasfondo político y económico que subyace al sistema de concesiones carcelarias en Chile ofrece semejanzas evidentes con el esquema privatizador de la experiencia internacional. En su faz económica, la experiencia chilena es vista como un particular ensayo neoliberal en la región llevado a cabo durante la dictadura de Pinochet y legitimado por los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. En su faz social, en Chile, como en otros países del llamado “segundo mundo”, se han tolerado altos niveles de pobreza generalmente producto de la combinación entre una rápida liberalización económica y una restricción del Estado social. Además, como en otros países de corte neoliberal, este entramado social y económico ha permitido que en Chile tengan lugar escandalosas cifras de encarcelamiento y violaciones de derechos humanos. Felipe Bulnes, ex Ministro de Justicia, en su exposición ante la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia dió a conocer las estadísticas relativas a las condiciones carcelarias chilenas: afirmó que en Chile habría capacidad para albergar a 34.036 personas y una población penal recluida de aproximadamente 53.000, alcanzando una tasa promedio de hacinamiento de 60%. El fenómeno de explosión carcelaria es, además, parte de una inquietante cultura de la penalidad, en la cual se desenvuelven nuevos agentes –víctimas y medios de comunicación–, nuevos equilibrios, la participación de los privados en la provisión de su seguridad, nuevos mecanismos de solución de conflictos, la justicia penal negocia-

da, nuevas organizaciones, grupos intermedios orientados a la prevención del delito, nuevas políticas, la justicia expresiva y el populismo punitivo, nuevas audiencias, la sociedad civil en constante alerta y nuevas formas de provisión de servicios –los contratos de concesión penitenciaria-. Además, y tal como en la experiencia comparada, el discurso público en Chile legitima con una retórica efectista el fortalecimiento de la capacidad del brazo penal del Estado y la intervención del sector privado en el aparato carcelario. En un breve acercamiento a los resultados de la experiencia privatizadora, luego de la revisión de estudios comparativos dedicados a investigar si el sector privado consigue mejorar la calidad del servicio proveído por el sector público, tanto en Chile como en Estados Unidos los estudios demuestran que los servicios proveídos por ambos tipos de instalación son de calidad similar. Sumado a ello, ni en Chile ni en Estados Unidos la gestión del sector privado da cuenta de cifras positivas en términos de superar las probabilidades de reinserción en contraste con el sector público. En definitiva, Chile, de manera paulatina, impulsa la hipertrofia del Estado penal, instándolo a reforzar su intervención en el terreno carcelario. El problema es que la participación de capitales privados en el sistema penitenciario levanta un velo de sospecha del cual las autoridades no se han hecho cargo, desconociendo además que la herramienta penal es incapaz de resolver las profundas divisiones sociales desatadas por el neoliberalismo.



REPORTE : CONTAMINACIÓN

REPORTE :

EL DATO Un total de 89 comunidades viven alrededor de los lagos de Oruro de las que usan sus aguas para el cultivo de sus alimentos, crianza de ganado vacuno, ovino y auquénidos. La contaminación ha frenado las expectativas de desarrollo.

LAGOS DE ORURO CONTAMINADOS Redacción: Gabriela Quiroga Zambrana

La desaparición del Lago Poopó por causas que se investigan, desnuda la dejadez e inoperancia de las autoridades que no aplican las leyes que sancionan las actividades mineras atentatorias al medio ambiente y a los seres humanos.

E

l Lago Poopó no será la única superficie de agua, en el departamento de Oruro, que desaparezca sin que las autoridades puedan explicar las causas de este atentado al medio ambienete, a la vida acuática y a los pobladores que utilizaban sus aguas para alimentarse y vivir . El Lago Uru Uru podría ser el siguiente... Una nueva inspección al Lago Uru Uru, también en el departamento de Oruro, realizada en fecha 21 de mayo de 2015, cuyo caudal fluye hasta el Lago Poopó, determinó que la contaminación es producida por las minas que operan en la región, San José principalmente, y que vierten sus residuos tóxicos de aguas ácidas con alto contenido de metales pesados, infectando las aguas del Lago Uru Uru. En la inspección participaron autoridades del Municipio de Oruro como el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Municipal, Germán Delgado; autoridades de la Secretaria de Medio Ambiente dependientes de la Gobernación, Ing. Luis Calle; la Defensora del Pueblo; instituciones y representantes del Programa de la Cuenca Poopó; dirigentes mineros de diferentes cooperativas pertenecientes a FEDECOMIN – OR (Federación Departamental de Cooperativas Mineras) y personas afectadas de las diferentes comunidades aledañas. Se pudo verificar que “aún fluyen las aguas ácidas de Mina San José, en uno de los muchos estudios realizados por parte de la Universidad Técnica de Oruro y otras Consultoras, revelaron que contienen metales pesados como el arsénico, cadmio, cobre y estaño, muy por encima de los niveles permisibles. Lo cual es alarmante, porque pone en riesgo la salud de los pobladores, al igual

10 : CASH


CONTAMINACIÓN : REPORTE

90

LA DÉCADA DEL DESASTRE NATURAL Diversos estudios demostraron la incidencia del impacto climático y la abrumante influencia de la contaminación ambiental sobre el Lago Poopó.

que su producción pesquera, ganadera y agrícola” está escrito en las pruebas documentadas presentadas por la CORIDUP, Coordinadora en defensa del Río Desaguadero y los Lagos UruUru y Poopó, recogidas por el Secretario de Actas e ingeniero agrónomo, Jaime Caichoca Calle. Caichoca explica lo siguiente sobre el lago Uru Uru: “Estas aguas tienen un Ph de 1,5 a 2 de acidez lo que significa que están muy por encima del nivel aceptado, por ejemplo si introducimos en el agua, la mano con un guante de latex, este guante automáticamente se quema; el arsénico tiene un contenido de 31 miligramos por litro y la normativa tiene un límite de 0,05 miligramos por litro; según los datos levantados por la Universidad Técnica de Oruro, el Cloro se encuentra sobre los 35.000 miligramos por litro y el límite permisible es de 250 miligramos; el Sodio está por encima de los 10.000 miligramos por litro cuando el límite es de 200 miligramos. Si estos dos elementos químicos se unen nos dan el cloruro de sodio (sal). Según los reportes se estarían expulsando 8 litros de agua ácida por segundo, provenientes de la Mina San José, lo que hace un equivalente total de alrededor de 14.000 toneladas de sal al año”. El experto complementó indicando que “las aguas que salen del interior de la mina, contienen ácidos con muchos metales pesados que van contaminando los suelos, que a su vez van degradándose hasta perder su cobertura vegetal, por efectos de la infiltración se van contaminando las aguas subterráneas, dañando la salud de los pobladores, animales y la contaminación de la producción agrícola de la zona”. Para el programa de la Cuenca Poopó, La Unión Europea habría destinado un financiamiento de 14.000.000 euros y en contraparte el Gobierno Nacional tomaría acciones para mitigar los efectos de la contaminación en toda la cuenca baja. El Secretario de RR. PP. de FEDJUVE – OR (Federación Departamental de Juntas Vecinales de Oruro) Jhonny Terrazas García explicó, “a orillas del río Desaguadero que desemboca directamente al Lago Poopó se encuentra INTI RAYMI S.A. en la población de Kori Kollo y por el lado de la zona este se encuentran HUANUNI y SINCHI WAYRA S.A. en las poblaciones de Poopó y Bolívar, todas empresas mineras. Muchas cooperativas mineras realizan sus actividades en la zona y todas ellas desembocan sus aguas directamente en los ríos y por ende al Lago Poopó”. Por lo que en varios estudios realizados, los técnicos denominan al Lago Poopó como un dique de cola, estos estudios ya habían alertado y pronosticado que en unos años más el Lago Poopó dejaría de existir y sea simplemente un salar más.

“Las aguas que salen del interior de la mina contienen ácidos que contaminan los suelos, por infiltración contaminan las aguas subterráneas, dañando la salud de los pobladores, animales y la producción agrícola de la zona” Jaime Caichoca Calle, SECRETARIO DE ACTAS DE CORIDUP

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Son muchas las comunidades que se beneficiaban de las bondades del lago, entre ellas: Uru Uru, Quitaya, Sora, Pumpulaya, Alantañita, Challacollo, El C´horo, Poopó, Pazña, Antequera, Ralenga, Machakamarca, Bolivar Socamani, por mencionar algunas, la CORIDUP aglutina más de 80 comunidades que están alrededor del Lago Poopó y muchas vivían de la pesca, la ganadería y la agricultura. En el sector de Poopó se producía forraje además de papa y haba, el sector del C´horo producía una de las mejores carnes del departamento, la Sub Cuenca Huanuni, Ralenga fue una zona lechera y ganadera, en Socamani (que es afectada por otra fuente) se encontraban varias empresas comunitarias que producían zanahoria para exportar. Hoy en día la contaminación está afectando las aguas subterráneas lo que deriva en la reducción de su producción, esto hace que las comunidades vayan optando por otros rubros. Un ejemplo claro es Machakamarca, en la cual, existía una empresa comunitaria para la producción de cebolla orgánica de exportación a los Estados Unidos. Funcionó tresa años muy bien, pero después tuvieron que suspender la producción porque la cebolla que obtenían no pudo exportarse ya que habiendo un previo análisis se determinó que no era apta para el consumo humano” expresa Jhonny Terrazas Secretario de FEDJUVE-OR y añade, “es necesario tomar consciencia y frenar la contaminación”.

En su criterio, tampoco es que los pobladores esperan que se cierren las empresas mineras, sino que se construyan plantas de tratamiento de aguas, “es la mejor manera de hallar una solución y construir sus propios diques de cola” sugiere. La población de Alantañita Caravi se considera dique de cola de la Empresa Minera Huanuni. “Se han degradado suelos por las aguas subterráneas contaminadas, también la elevada salinidad provoca que el ganado que se encuentran por el sector vaya progresivamente quedándose ciego y en el tema de salud humana, hay una gran cantidad de personas que adolecen de muchas enfermedades, entre ellas cáncer”, puntualizó. La BIOACUMULACIÓN de metales pesados combinados con el efecto climático, generan un fuerte impacto ambiental negativo en la economía y salud de las 89 comunidades afectadas del Departamento de Oruro que piden a la planta de tratamiento de aguas de los lagos Uru Uru y Poopó, ampliar su enfoque, que hoy se centra en la reducción de la acidez, al control de la cantidad de metales pesados que se expulsan y también a la reducción de la cantidad de sarro. Es fundamental la intervención de las autoridades estatales, para evitar lo sucedido en los años 90, catalogado como “DESASTRE NATURAL”, pero según diversos estudios no sólo fue el impacto climático, también influyó de gran manera la contaminación ambiental.

CASH : 11


ECONOMÍA : TELECOMUNICACIONES

NUEVAS LEYES DE CAMBIO:

TELECOMUNICACIONES Y LIBERALIZACIÓN EN BOLIVIA

E

n los últimos años se ha vivido una revolución tecnológica. Dada esta dinámica, la innovación, especialmente en el sector de las telecomunicaciones, ha cambiado en poco tiempo la forma en que las personas se relacionan y hacen negocios alrededor del mundo. Así, Bolivia también ha reaccionado ante este nuevo panorama implementando leyes que, de alguna forma, permitan captar los beneficios para que puedan ser aprovechados por todos los ciudadanos. Una nueva medida de próxima implementación en el país hace referencia a la Portabilidad Numérica (PN) que es el derecho de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones de mantener sus números telefónicos cuando cambien de empresa prestadora del servicio de telefonía, de servicio o de ubicación geográfica sin deterioro de la calidad de servicios. Sin embargo, dada la dinámica del sector, interpretar una realidad cambiante se revela una tarea complicada y, por tanto, la legislación de la actividad no se realiza sino con mucha dificultad, pudiendo generar costos y problemas como consecuencia no deseada. TELECOMUNICACIONES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO De manera general, las telecomunicaciones han permitido un incremento en la eficiencia de las economías por la vía de reducir determinados costos que se incurren para llevar a cabo intercambios. Así, debido al abaratamiento relativo del acceso al servicio de las telecomunicaciones, se hace posible una intensificación en la actividad comercial reduciendo costos de envío, transacción y coordinación entre partes.

12 : CASH

El sector de las telecomunicaciones juega un rol esencial en: • EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN: Dado que el acceso al internet permite ampliar las oportunidades del individuo y conectar con inversores de cualquier parte del mundo. • EMPLEO: Si los países en desarrollo logran incrementar sus niveles de acceso a internet hasta los niveles de los países desarrollados, existiría un 9% de mayor cantidad de empleos en el mundo. • POBREZA: Existiría una reducción de la misma dados los incrementos en las oportunidades de emprendimiento, innovación y empleo. Además de beneficios económicos, existirían beneficios sociales como consecuencia de la innovación: • MEJORA EN SISTEMAS DE SALUD: Información online tendría efectos positivos sobre los niveles de prevención, la calidad de los diagnósticos y su posterior proceso de monitoreo. • EDUCACIÓN: Incremento en las herramientas de enseñanza y formación que repercute en los resultados académicos. • CAPACITACIÓN LABORAL: Mejoras en la productividad debido a cursos de formación, actualización y acceso a material de apoyo que incide en la remuneración del trabajador. • INCLUSIÓN SOCIAL: Incentivando y facilitando la participación en procesos políticos, económicos y sociales. • MODERNIZACIÓN DEL ESTADO: En la medida que el gobierno adopte tecnologías que permitan una mayor eficiencia en la administración pública


TELECOMUNICACIONES : ECONOMÍA

EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN BOLIVIA Hasta el año 2008, se pueden distinguir cuatro etapas en el desarrollo de las telecomunicaciones: I) Periodo anterior a la capitalización de ENTEL II) Capitalización de ENTEL III) Apertura del mercado de Telecomunicaciones IV) Nuevo rol del Estado en el sector Sin embargo, a la fecha, se puede añadir un nuevo periodo, caracterizado por la Ley N°164 de Telecomunicaciones, su Reglamento y recientemente, el DS°2468 de Portabilidad Numérica. La primera etapa culmina en 1994. Este periodo tiene como características la existencia de un monopolio estatal de telecomunicaciones de larga distancia y la inexistencia de internet o televisión por cable. Además, en 1991 ingresó la empresa Telefónica Celular de Bolivia (TELECEL) introduciendo la tecnología celular, rompiendo con el monopolio de llamadas por telefonía fija. La segunda etapa que comienza en 1995, con la capitalización de ENTEL, se caracteriza por el incremento en la inversión extranjera y los procesos de innovación en el sector. Sin embargo, se concedió el monopolio de larga distancia nacional e internacional y servicio local a ENTEL y a 15 cooperativas locales sujeto a metas de inversión durante un lapso de 6 años. Se promulga la Ley 1600 de Telecomunicaciones. La etapa número tres, en el contexto de la liberalización, contó con un paquete de reformas legales con el objetivo de asegurar la competencia entre las nuevas empresas de telecomunicaciones. La nueva legislación permitió que los precios y tarifas de los servicios sean establecidos libremente, excepto en el caso de los proveedores de servicios que tengan una posición dominante en el mercado, en cuyo caso los precios serían regulados por la Superintendencia de Telecomunicaciones en base a una metodología de precios tope. Por ejemplo, en el Gráfico N°1 se observa la cantidad de teléfonos fijos y móviles en Bolivia desde 1996 al 2014. Para el año 2000 la cantidad de teléfonos móviles era ligeramente superior –por primera vez- que la cantidad de teléfonos fijos y, desde el 2001, el crecimiento de las líneas móviles es exponencial, mientras que las líneas fijas han permanecido constantes. Este crecimiento coincide con el periodo de liberalización de la industria de telecomunicaciones. El impulso que se dió a partir de la liberalización del sector permitió que sean los hogares de menores recursos los que más se beneficien con las medidas implementadas. Por ejemplo, según las encuestas MECOVI 1998-1999, el 48% de las familias no pobres poseían alguna línea telefónica en su hogar, y solamente el 10.6%de las familias pobres poseía este servicio. Sin embargo, en el año 2005, según la Encuesta Hogares 2005, aproximadamente el 32% de las familias pobres ya contaban con algún servicio telefónico. Es decir, la tasa de crecimiento de acceso a algún servicio telefónico por parte de las familias pobres fue de 137%, en cambio, la tasa de crecimiento de las familias no pobres solamente fue del 37% .

Una forma alternativa de ver el beneficio que la liberalización de las telecomunicaciones ha supuesto para la población se obtiene a partir del contraste entre área urbana y rural. Por ejemplo, en el Gráfico N°2 y N°3, elaborados a partir de la Encuesta Hogares 2005-2011, se observa que ha habido un incremento del acceso al servicio telefónico móvil tanto en el área urbana como en el área rural, sin embargo, parece que es en el área rural donde el impacto ha sido mayor. Por otro lado, el servicio de telefonía fija ha permanecido relativamente constante en ambas áreas. Por último, un análisis esencial es cuánto cuesta utilizar el servicio de telefonía móvil en Bolivia. Se debe tomar en cuenta que el precio de un bien revela en parte la estructura de costos del oferente del servicio y la valoración que el demandante tiene del bien en cuestión. De esta manera se espera que en países donde existe un menor precio para el servicio el beneficio para el consumidor sea mayor y los proveedores serían más eficientes en la provisión del bien. Así la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) elaboró una cesta básica de consumo de servicios telefónicos fijos y móviles para comparar los precios entre países. Ambas canastas están compuestas por 30 minutos de llamadas más un paquete de 30 mensajes de texto en el caso de telefonía móvil. De esta manera el 2009, primer año de publicación del estudio, se reveló que Bolivia tenía la tarifa más cara de Latinoamérica en telefonía fija (dólares PPP de 65) mientras que, por ejemplo, los países con cestas menos costosas de la región y no fijadas por el gobierno fueron: Surinam (dólares PPP de 4,6) y Guyana (dólares PPP de 5,4). Sin embargo, en relación a la telefonía móvil nos encontramos en mejor situación que en la fija debido a que las tarifas más altas se encuentran en Brasil, Cuba y Venezuela cuyo costo asciende a 37, 25 y 23 dólares por cesta respectivamente; todas están 5 o 6 veces más caras que en nuestro país. El 2013 la misma canasta de telefonía fija no varió significativamente su precio (dólares PPP de 53,6). Sin embargo, la canasta de telefonía móvil promedió 11,4 dólares en Bolivia, 48 dólares en Brasil y 11dólares en Venezuela. Lo que se quiere mostrar con esta argumentación es que el impulso que dió el proceso de liberalización de las telecomunicaciones -con la inversión privada tanto nacional como extranjera y la competencia- produjo un abaratamiento de los precios, mayor eficiencia y un mayor bienestar para el consumidor final. Este fenómeno solamente se observa en el mercado de la telefonía móvil y no en la fija ya que en esta última se limitó la competencia; primero debido a la estructura del mercado (monopolio natural) pero luego, cuando el estado de la tecnología permitió sustituir fijo por móvil, mediante legislación se mantuvieron congelados los precios de la telefonía fija evitando así el desarrollo del mercado.

GRÁFICO N°1: EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE LÍNEAS TELEFÓNICAS EN BOLIVIA

GRÁFICO N°2: DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA MÓVIL EN EL ÁREA URBANA Y RURAL

Disponibilidad telefonía móvil

100.0 90.0 80.0 70.0 60.0

Área Urbana

77.6

83.4

50.1 31.5

30.0 10.0

92.6

59.7

55.8

40.0 20.0

89.9

68.6

50.0

0.0 FUENTE: THE TELECOMMUNICATION DEVELOPMENT SECTOR (ITU-D) E INE.

Área Rural

9.1

2005

13.5

2006

18.7

2007

2008

2009

2011

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL INE.

CASH : 13


ECONOMÍA : TELECOMUNICACIONES

•LEY N°164 DE TELECOMUNICACIONES Se puede esquematizar el contenido de la Ley en 3 áreas I) Principios, II) Diferenciación fijo y móvil y III) Larga distancia nacional. En cuanto a los principios de la ley, los criterios sociales de equidad, pueden ser compartidos por gran parte de la población, no debe olvidarse el concepto económico de la eficiencia ya que los servicios de telecomunicaciones son escasos y, por tanto, tienen un costo. Así, al definir “Asequibilidad” en función a los “Precios Asequibles”, - en la mencionada Ley - se deja en manos de una autoridad la definición de un “Precio Asequible”, fomentando la discrecionalidad de la norma que podría ser influida por “criterios personales”, “criterios políticos” hasta “intereses económicos” en su reglamentación. La Ley sigue diferenciando entre telefonía fija y telefonía móvil, regulando en base a alguna regla de fijación de precios, el Estado protege a los consumidores de la empresa monopólica. Pero, dada la aparición de la telefonía ‘celular’, el monopolio natural deja de existir y nuevas empresas ofrecen un servicio que satisface la misma necesidad y estimula la competencia en precios. Para los que dudan todavía que la tecnología celular sea un bien sustituto de la telefonía fija, Galetovic (2008) plantea el ‘test cándido’ para demostrar que el celular es un buen sustituto de la telefonía fija. Así, la evolución del tráfico fijo-fijo desde 2000 es inconsistente con la tesis de que la telefonía fija no tiene sustitutos. Entre 2000 y 2008 el PIB real aumentó 35%. Al mismo tiempo, las tarifas de telefonía fija cayeron a 10%. Sin embargo, entre 2000 y 2008, el número de líneas fijas aumentó apenas a 25% y el tráfico fijo-fijo se mantuvo constante (minutos) con tendencia a la baja. A esto se debe añadir que el PIB per cápita en términos de capacidad de compra ha seguido su tendencia ascendente, además de que el número de empresas registradas ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, ninguno de estos cambios ha incrementado significativamente la cantidad demanda de teléfonos fijos. Esto se observa en el Gráfico N°4. Se puede, por tanto, concluir que la telefonía celular sí opera en el mismo mercado de la telefonía fija y serían bienes sustitutos, la diferenciación que hace la ley entre ambas, para regular la telefonía fija, sólo reduce la competencia entre estas empresas impidiendo que compitan en igualdad de condiciones.

14 : CASH

GRÁFICO 4 : PIB PER CÁPITA A PRECIOS CONSTANTES E CANTIDAD DE EMPRESAS REGISTRADAS 2005-2014

FUENTE: BANCO MUNDIAL Y FUNDEMPRESA. * EN EL EJE VERTICAL IZQUIERDO SE EXPRESA EL PIB PER CÁPITA MIENTRAS QUE EN EL DERECHO LA CANTIDAD DE EMPRESAS REGISTRADAS EN BOLIVIA.

La ley todavía sigue diferenciando entre llamadas nacionales y de Larga Distancia Nacional (LDN), aunque se eliminó esta diferenciación en la telefonía móvil (entre celulares), ¿no sería igual de beneficioso quitar esta regulación para teléfonos fijos? esto favorecería directamente a las empresas de telefonía móvil, en desmedro de las que ofrecen fijos. Este argumento, además, podría verse reforzado (o tal vez es contrario) por el Art. 61, 1 en el que se prohíbe las prácticas anticompetitivas como “…, el establecimiento de limitaciones, control o repartición de mercado…”

establecidas, con la PN pueden atraer clientes de otras telefonías incrementando aún más la competencia en el sector. Enríquez y Corral (2009) señalan que. “la implementación de Portabilidad Numérica busca la promoción de la competencia en el mercado de las telecomunicaciones facilitando al usuario final la libre elección del proveedor de servicio; contribuir al desarrollo de la competencia y ofrecer un mecanismo idóneo para que empresas operadoras ingresantes puedan ganar abonados”. El 26 de Agosto del 2015 el gobierno promulgó el DS N° 2498 el cual manda la ejecución de la PN en un plazo de un año a partir de la promulgación del Reglamento Técnico de Portabilidad Numérica (que se promulgaría tres meses después del mencionado DS). Se espera que la norma beneficie al país en su conjunto.

MONOPOLIO Y PORTABILIDAD NUMÉRICA La PN consiste en la capacidad que tiene el usuario de servicios de telecomunicaciones de conservar su número telefónico en caso de decidir cambiar de operador, servicio o área geográfica. Así, asociados a la PN existen distintos GRÁFICO 3 : DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA FIJA EN EL ÁREA URBANA Y RURAL tipos de beneficios para el usuario final. 25.0 Area Rural Los dos más impor20.9 20.6 tantes son, la reducArea Urbana 19.9 19.5 18.8 20.0 ción en el precio de 18.1 los servicios de telefonía, por la vía de 15.0 aumentos en el grado de competencia 10.0 en el mercado y, el segundo, -un corolario del anterior- es que 5.0 2.2 empresas que antes 2.0 1.7 1.3 1.0 0.8 no podían ingresar 0.0 al mercado debido a 2005 2006 2007 2008 2009 2011 la imposibilidad de competir con las ya Disponibilidad telefonía fija

NUEVO ROL DEL ESTADO: LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Con la Nacionalización de ENTEL S.A. el 1° de Mayo del 2008, inicia el periodo en el que el Estado toma un rol de mayor incidencia porque se lo considera transversal en orden al cambio de la matriz productiva del país. Posteriormente, el 8 de Agosto del 2011 se decreta la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL INE.



EMPRESA : ADJETIVISMO

Cómo lograr trabajo de equipo en mi empresa El trabajo en equipo es obligatorio en la empresa, no hacerlo generaría gastos innecesarios, burocracia, demora de tiempo, duplicidad de labores, mal ambiente laboral, mala información y otros que son provocados por no coordinar el trabajo conjunto.

JOHN PAUL PAZ SOLDÁN CIENTÍFICO Descubrió cómo controlar ciertas funciones del cerebro en base a un esquema gramatical.

16 : CASH

P

ara lograr un trabajo en equipo es muy importante conformar, primero, un “Equipo de Trabajo”. Y para ello debemos conocer lo más posible a las personas que lo conformarán. El factor humano determinará el rumbo y la calidad de la empresa. Las presiones del mercado en cuanto a información, acción y reacción, exigen tomar decisiones precisas y el error no es una opción. Conformar equipos de acción y reacción, y entrenarlos para contingencias parece un trabajo tedioso e insulzo, sin embargo en momentos donde realmente se requiere una actitud específica de una persona o grupo de personas y allí es donde se puede evaluar las decisiones del pasado. Además se debe conocer cómo

han acostumbrado a su cerebro a reaccionar o a actuar. Para este último punto, debemos indicar entonces que es muy útil el saber con qué tipo de Perfil Neuronal cuenta la empresa. º Nota.- Favor revisar comentarios en ediciones anteriores sobre Hoja de Vida y Referencias. ºº Un Perfil Neuronal puede ser obtenido con un PNL Adjetivista. En Bolivia contamos con 33 graduados para este trabajo. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE TRABAJAR EN EQUIPO? Debemos tener en cuenta constantemente que el objetivo real de trabajar en equipo consiste en optimizar el uso de los cerebros de la empresa y no lograr la meta


ADJETIVISMO : EMPRESA

final en sí. Una empresa requiere la opinión, experiencia y conocimiento, no solamente de una persona, sino de varias que representan o saben del mercado donde se desenvuelve la empresa. Y de esa manera se podrá mejorar, perfeccionar su productividad; o para subir las ventas o administrar mejor los recursos de la empresa. CONTINGENCIAS Contingente en sí es algo que puede o no puede suceder, es decir, ¿qué cosas debemos conocer para que si ocurren no afecten la eficiencia del trabajo grupal? Mencionaremos algunos de los más frecuentes: PROTAGONISMO. Uno de los riesgos que se presenta frecuentemente es que una sola persona o dos acaparen la conversación y las conclusiones. Para evitar este problema debemos ejercitar al equipo para que todos participen con su opinión por lo menos dos veces en la reunión. RETRASOS. Es común que uno o más miembros del grupo lleguen atrasados y se pierdan con parte o con mucha información. Es bueno entonces, empezar con un aviso vía internet 5 minutos antes, y si alguno llegó atrasado o se perdió parte de la reunión o experiencia, debe ser quien emita su comentario al final o vía internet, con una apreciación de las conclusiones, de esta manera se podrá verificar que no esté fuera de contexto dentro del equipo. PROLONGARSE DEMASIADO. Las reuniones no deben tomar más de 3 puntos específicos y no deben durar más de 30 minutos. Es preferible tener reuniones todos los días que una reunión larga. OLVIDOS Y DESCONCENTRACIÓN. Para evitar olvidos debemos escribir las conclusiones y lo que sea necesario en una base electrónica que esté disponible para refrescar ideas. Asimismo al término de cualquier reunión cada persona debe recibir instrucciones para ejecutar. INFORMALIDAD. Existe una fuerte tendencia a la informalidad que puede hacer que las reuniones sean demasiado amenas, graciosas o divertidas que pueden hacer que el Trabajo en Equipo se distorsione. Para ello siempre tiene que haber una agenda y un control de tiempo estricto para cada reunión. Ni en Navidad o carnavales una reunión del equipo de trabajo debe tornarse en“informal”. EXCLUSIVIDAD EN LA INFORMACIÓN. Este es un punto muy importante ya que en una reunión están los representantes o jefes de grupo o cierta sección de la empresa. Por lo que es deber de un Equipo de Trabajo, participar o informar sobre sus conclusiones a todo sector de la empresa excepto, claro, aquello que sea confidencial. PESIMISMO. No debemos olvidar que el optimismo siempre ocupa el mañana, podemos trabajar en nuestro futuro pero

¿CÓMO CONFORMO EQUIPOS DE TRABAJO? Tome en cuenta siempre que todos los empleados de una empresa tienen que utilizar parte de su tiempo en una interacción FORMAL con sus compañeros, es decir que los comentarios deben exigir un esfuerzo profesional y no un comentario común. A continuación algunas formas o cierta noción para la conformación de Equipos de Trabajo con el objetivo de lograr un Trabajo en Equipo:

fracaso no debe ser adjudicado a una persona sino a un grupo. IV.- Todos los componentes del grupo deben estar de acuerdo con la tarea o decisión que tienen que ejecutar. -

I.- En las reuniones debemos proveer 1) Información 2) debemos Compartir experiencias y opiniones. 3) siempre debemos llegar a conclusiones y/o tareas. -

Por lo tanto, los grupos deben tener personas que promuevan estas actividades o tareas.

II.- Las decisiones que tomemos debemos clasificarlas para que sepamos cuáles debemos compartir y cuáles mantener en reserva. -

Por lo tanto, la clasificación debe ser: para su trabajo, para su grupo o sección o para la empresa en general.

III.- Se debe tener claro que el éxito y el fracaso pueden suceder y el grupo debe poner reparos en caso de que las cosas no salgan como desean. -

Por lo tanto, el éxito debe ser compartido y el

si lo embarramos con pesimismo, nuestro presente se convertirá más y más preocupante. Es por eso que aconsejamos que se deje espacio para la creatividad y lo positivo se advertirá inmediatamente junto con sus propias oportunidades. Mientras que si la conversación se torna pesimista notará que en poco tiempo los cerebros se encaminarán al negativismo, punto en el que todo es malo, mediocre o simple.

Por lo tanto, todas las conclusiones del grupo deben tener por lo menos un aspecto que identifique a cada persona del grupo. Por ejemplo, si se debe empezar las ventas en un sector, y alguien no está de acuerdo se debe preguntar: “¿Cómo aportarías a esta tarea para que después podamos apoyar tu idea?”.

V. Genere, asigne o provoque diferentes parámetros de opinión. Por ejemplo: a.

Técnica, Administrativa y Legal.

b.

Cierto número de personas que analicen lo malo y otro grupo, lo bueno de algún punto a tratar.

c.

Un grupo que tenga una óptica femenina y otro grupo que tenga una óptica masculina frente a algún punto específico.

d.

Un grupo que opine con una idea contemporánea y otro con una perspectiva muy conservadora.

e.

Un grupo de personas con óptica patronal y otro con una opinión obrera.

INTROVERTIDOS Y EXTROVERTIDOS Un punto que hay que tocar necesariamente es que las empresas y las instituciones de hoy están hechas para extrovertidos. El liderazgo es para extrovertidos. La publicidad muestra que las empresas están dirigidas por extrovertidos. En muchos casos se cree que la inteligencia te hace extrovertido(a) o que el dinero te hace extrovertido y la pobreza introvertido. Algunos consideran que las mujeres son en sí introvertidas.

CASH : 17


EMPRESA : ADJETIVISMO

Debido a que hay mucho por hablar al respecto, me remito solamente a comentar dos aspectos importantes: primero que ser introvertido no es lo mismo que ser tímido. Timidez es una predisposición a ser mal juzgado por los demás; mientras que introvertido es una reacción más tardía a la estimulación o motivación. Por lo tanto debemos crear un ambiente para que los introvertidos opinen y tendremos una gran fuente de información. Los introvertidos tienen: TIEMPO PARA PENSAR. Los introvertidos tienen un arma que debemos aprovechar y es: CREATIVIDAD EN EL SILENCIO, lo cual puede ayudar a ver lo que otros no perciben y encontrar nuevos parámetros o rutas de solución a los problemas que tiene la empresa. Normalmente a un introvertido se le debe decir: “Juan, al final de la reunión te pediremos una opinión y una solución desde tu óptica para tal tema”. Eso le permitirá prepararse para el momento de su intervención y generalmente nos sorprenderán con su respuesta. CONTAGIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS Cuando trabajamos en grupo o en equipo compartimos y transmitimos fortalezas y cualidades de cada persona; pero, por otro lado transmitimos y compartimos debilidades también. Cuando comenzamos a dar alertas de cuál o cuáles serán los peligros de alguna decisión que tomemos veremos que automáticamente o instintivamente tomaremos nuestras previsiones. Si a esto añadimos nuevas alertas, entonces nuevamente tomaremos nuestras previsiones. Ahora bien, las previsiones son un costo y utilización del tiempo que merece nuestra atención. Es por esto que, es preferible evitar a las personas que nos advierten demasiado cuando deseamos tomar alguna decisión debido a que generan un alto costo. Nunca podríamos construir un edificio si cubrimos todos y absolutamente todos los riesgos. Una crítica siempre detiene un proceso. Si elevamos una observación o crítica a algún proyecto o idea en una reunión, es bueno brindarla junto con la solución más rápida y sencilla. CONCLUSIONES El trabajo en equipo debe brindar resultados favorables además de una armonía en la empresa. Las personas dejarán de dividir las funciones específicas de las personas para ver que el esfuerzo es conjunto y no personalizado. Cuando se conforma un equipo de trabajo las oportunidades de éxito se magnifican. * Para mayor información sobre los temas mencionados favor consultar a: info@adjetivismo.com dirigirse a John Paul Paz Soldán

18 : CASH

¿ES IMPORTANTE EL AMBIENTE DONDE SE TRABAJA? El cerebro trabaja evaluando todo lo que percibe, luego emite una reacción. Es por eso que crear un ambiente requiere la ayuda de un profesional para que el efecto sea programado. Lamentablemente no siempre tenemos los recursos u oportunidades para elegir exactamente lo que deseamos o necesitamos, pero debemos evaluar bajo qué motivaciones o desmotivaciones nuestro cerebro opera, por ejemplo, una empresa

que tiene el baño a la entrada… el olor que expele es la presentación de la misma. Lo mismo pasa con poca luz o ambientes viejos, o ambientes húmedos o muy iluminados o demasiado cómodos. Una sala de reuniones muy pequeña no tendrá los mismos resultados que una sala de reuniones amplia y cómoda. Las reacciones estarán acorde al ambiente donde se realice las reuniones.

HORARIOS DE LAS REUNIONES Debemos saber que el cerebro no cuenta con un reloj como muchas personas sostienen, sino es una calculadora de energías. Un bebé de semanas puede despertarse a una hora exacta sin conocer qué significa el tiempo. Se ha demostrado que la hora tope de cambio de energía de los cerebros se la realiza a las 4 de la madrugada. Si vemos al tiempo como una fuente de medición de energía podemos llegar a las siguientes conclusiones: • Una reunión (no rutinaria) a primera hora de la mañana quita velocidad a una empresa. • Una reunión a media mañana corta el ritmo a un trabajo o a una empresa.

• Una reunión al final de la mañana incomoda, si no gradúa el uso de energías. Almuerzo trabajo.- Se ha demostrado que en este horario se habla mucho y no se llega a conclusiones reales sino hasta que llega el momento de la comida, es allí donde se logra mayor consenso que el momento de las exposiciones en la reunión. • Una reunión a primera hora de la tarde, es ideal para armonizar y acelerar el ritmo de trabajo. • Una reunión a mitad de la tarde fomenta flojera si es muy prolongada. • Una reunión al terminar la tarde o por la noche puede perder su efectividad al querer aplicar lo decidido al día siguiente.



ECONOMÍA : OPINIÓN

ECONOMISTAS DE

AYER Y HOY OMAR A. YUJRA SANTOS ECONOMISTA

La economía ha evolucionado y hoy los jóvenes profesionales cuentan con herramientas para el análisis. 20 : CASH

Los resultados positivos de la eco- para la realidad boliviana y no uno nomía, en plena crisis internacional, importado como el que imperó, sin son producto de un modelo diseñado resultados, en los años 80 y 90.

D

ías atrás, Juan Antonio Morales, ex presidente del Banco Central de Bolivia por más de diez años, septiembre 1995 - abril 2006, hizo una somera evaluación del papel de algunas organizaciones no gubernamentales, entre ellas la Fundación Milenio (FM), concluyendo en lo referente a esta última, que sus trabajos: “son un referente obligado para todos los estudiosos de la economía boliviana”. Tal situación me llamó la atención de sobre manera porque afirma que “todos” los profesionales imbuidos en la economía debiéramos tomar en cuenta la información de la Fundación señalada. Es posible que la afirmación sea válida para aquellos economistas que iniciaron su carrera hace muchos años atrás cuando el único pensamiento económico estaba circunscrito

en las ideas de Friedman y el Consenso de Washington. Sin embargo, algo que omite la aseveración es que para muchos de nosotros los economistas jóvenes, seguir a la FM implica continuar con el pensamiento de un viejo modelo neoliberal implantado e implementado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario – MNR en los ochentas y noventas. El razonamiento de lo anterior se fundamenta en las constantes equivocaciones de predicción de la FM y los analistas que generalmente convergen en las mismas pifias, desde mi punto de vista, con un carácter político antes que académico. Es posible que muchos de los economistas de antaño estén de acuerdo con la información que proporciona dicha


OPINIÓN : ECONOMÍA

Fundación y persistan en la implementación de políticas económicas de un pasado que no dió resultados positivos para el país, más por el contrario coadyuvó a una profundización del atraso y una negativa al progreso, relegando al país en las últimas posiciones de diferentes indicadores económicos y sociales en la región. A diferencia de lo que señala Morales, los jóvenes economistas cuando vemos el tinte y la añoranza que tiene cierta fundación y el modelo que representa, somos más objetivos, revisamos los datos y preferimos un verdadero análisis, en base a la realidad y características particulares que tiene el país. La forma de análisis ha cambiado, incluidas las herramientas, por cierto cada vez más sofisticadas. Dani Rodrik en un reciente artículo “Economists vs. Economics”, hace una crítica a aquellos economistas obstinados: “…la economía no es la clase de ciencia en la que pueda haber jamás un modelo auténtico que funcione mejor en todas las situaciones”. La cuestión no es la de “llegar a un consenso sobre qué modelo es el correcto”, como dice Romer, sino la de discernir qué modelo es el mejor para aplicarlo en una situación determinada…”. Asimismo, su reciente libro Economic Rules, critica la enseñanza de la economía por no equipar adecuadamente a los estudiantes para el diagnóstico empírico. Los resultados positivos obtenidos en los

últimos años, reconocidos a nivel internacional, principalmente por continuar boyante en plena crisis internacional, son producto de la aplicación de un modelo cuyas características particulares están diseñadas para la realidad boliviana; no es un modelo importado como el que se implementó en más de 20 años y no dió resultados. Es una pena que no se haya visto ninguna reacción de parte de aquellos economistas que se dicen ser

verdaderos analistas frente a los informes de la FM que continua con la línea de implementar el modelo fracasado. La democracia se rige sobre la libertad de asociación y de pensamiento, por eso pienso que muchos de los economistas jóvenes no confiamos en los informes de esta fundación, puesto que desde su concepción tienen un sesgo, que si se volviera a atender como en antaño el país simplemente retrocedería.

CASH : 21


ANIVERSARIO : POTOSÍ

POTOSÍ

CAPITAL MINERA DE

BOLIVIA Hablar de Potosí es hablar de historia, de un pasado glorioso, un presente de letargo citadino, pero un futuro esperanzador. Su economía dependiente de la extracción minera le ha deparado ingresos importantes tanto en la Colonia como, en menor medida en el reciente pasado. Ahora tocan las campanas para su diversificación como reto de crecimiento.

E

l 10 de noviembre se recuerda el aniversario del departamento de Potosí, en homenaje a la gesta libertaria del 1810. Potosí ciudad legendaria, durante la época colonial gozó de inmenso renombre por la extraordinaria cantidad y calidad de plata que fue explotado desde el interior del Cerro Rico. Desde entonces, mucha agua corrió bajo el puente de su historia. La minería es la segunda actividad productiva del país, después de la extracción de gas, y Potosí es la gran estrella: en 2014 generó el 59% de las regalías por explotación minera. Eso representó casi tres veces lo que generó La Paz (21%), el segundo departamento con mayor extracción de minerales. Además, Potosí fue el tercer departamento que más ganancias generó por exportación de bienes, después de Tarija y Santa Cruz, con ingresos de 1.882 millones de dólares. También multiplicó

22 : CASH


POTOSÍ : ANIVERSARIO

potencialidad turística para hacer negocios

2.456 MILLONES DE $US Fue el valor de las exportaciones potosinas, por el auge minero del 2011, calificado como año estrella. el valor de sus exportaciones. Pasó de generar 264 millones de dólares en 2005 a alcanzar los 2.456 millones de dólares en 2011, su año más provechoso. No obstante, Potosí es considerado el departamento más pobre del país. La mitad de

Situada a los pies del Cerro Rico (Sumaj Orcko) a más de 4,000 m.s.n.m., su historia está estrechamente ligada a la plata. En 1650, Potosí era la ciudad más poblada del mundo con unos 160,000 habitantes; más que Londres, París o Madrid. En la ciudad, La Casa de la Moneda, el Convento Museo de Santa Teresa, Torre de la Compañía, Iglesias de estilo gótico y barroco, son lugares de obligatoria visita para el turista interno o externo. Lejos del ámbito citadino, el Salar de Uyuni, cementerio de trenes, hoteles de sal, Colchani, Isla Pescado e Incahuasi, Pulacayo y Reserva Nacional Eduardo Avaroa, todos ubicados en la localidad de Uyuni se han constituido en centros de intereses turístico. En particular el legendario Salar de Uyuni, es el más grande del mundo. Esta región semidesértica y de tierras volcánicas encierra en su interior recursos de gran importancia económica como la reserva de 9 millones de toneladas de litio y otros minerales. Tupiza población ineludible con formaciones de un paisaje singular de quebradas, cañones y valles, estilo sud-oeste de Estados Unidos y westerns, son posibles de ser recorridas a pie, caballo, bicicleta de montaña y jeep 4x4. Excursiones a la supuesta tumba de Butch Cassidy y Sundance Kid. sus casi 800.000 habitantes viven en la pobreza, según la estatal Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape). Los años de bonanza que tuvo Potosí no alcanzaron para revertir la pobreza crónica que sufre el departamento. El conflicto de julio protagonizado por COMCIPO, desnudó las razones de esa incongruencia . La responsabilidad es compartida entre el Estado y los actores internos potosinos, los unos por generar expectativas de manera irresponsable y los otros por no saber generar sus propios proyectos de desarrollo. El crecimiento de la Villa Imperial es una responsabilidad de sus autoridades que deben pensar en otras formas de crecimiento económico que reemplace la economía extractiva. Sólo diversificando tendremos en el futuro un Potosí fuerte y moderno. Para ello sus habitantes deben dejar la mentalidad del siglo XVI.

CASH : 23


ECONOMÍA : MAESTRÍA

LA GESTIÓN FINANCIERA EN TIEMPOS DE CRISIS:

Cómo sobrevivir sin perecer en el intento

La palabra “crisis”, en el lenguaje chino, está compuesta por dos palabras: amenaza y oportunidad. Ante una crisis siempre existen peligros y amenazas, pero también buenas oportunidades. La UPSA enseña a capear en una Maestría.

L ING. GLORIA MONTES GAYTÓN Directora Máster Económico-Financiero UPSA - ENAE Business School

24 : CASH

as crisis, decía un banquero, son como la fiebre en los niños, empiezan fuerte y luego bajan. Las crisis vienen, hacen sus estragos y se van. Las etapas turbulentas en el mundo de las organizaciones siempre muestran alguna faceta positiva. Sirven al menos para diferenciar entre buenos y malos gestores y entre buenos y malos productos/servicios. Las crisis ponen a prueba a todos y hacen más fuertes a las organizaciones que las resisten. La palabra “crisis”, en el lenguaje chino, está compuesta por dos palabras: amenaza y oportunidad. Ante una crisis siempre existen peligros y amenazas, pero también buenas oportunidades; por lo que es importante estar atentos a los problemas que se ciernen sobre el negocio, así como permanecer atentos a las oportunidades para adaptarse al cambio. Desaparecerán aquellas que no hagan ningún esfuerzo por adaptarse a los nuevos escenarios. Peter Drucker decía que “en épocas convulsas, quienes estén abiertos al cambio se adueñarán del futuro, mientras que quienes creen saberlo todo, se encontrarán maravillosamente equipados en un mundo que dejó de existir”. En los años de bonanza, en general, vivimos como si nada

fuera a cambiar. Las decisiones económicas se toman en la consideración de que el futuro se comportará como el presente y todo seguirá igual. Perdemos la memoria histórica, a pesar de que este fenómeno se viene dando desde tiempo inmemorial. Ya en la Biblia se cuenta que el casto José interpretó el sueño de las vacas gordas y las vacas flacas del faraón como una premonición del inminente cambio de ciclo económico. ¿QUÉ HACEN LAS EMPRESAS QUE SOBREVIVEN Y QUÉ HACEN LAS QUE FRACASAN? Y, aunque la respuesta puede que no sea inmediata, lo que está claro es que hay que actuar con diligencia y, desde luego, “no apuntar a todo lo que se mueve”, ya que el tiempo apremia y los recursos son más limitados. Dado que el impacto no afecta por igual a todas las variables de la empresa, la primera actuación debe de centrarse en averiguar qué posición está siendo más vulnerable: la económica o la financiera. En el caso de problemas económicos, las actuaciones han de proyectarse sobre las relaciones entre las ventas y sus cargas asociadas. En la práctica, los costes de aprovisionamiento y


MAESTRÍA : ECONOMÍA

de personal vienen a representar más del 65% de las cargas totales; por lo que, en buena parte, las dificultades van a estar circunscritas a esas partidas. A modo de ejemplo, medidas como: analizar los tiempos de las operaciones con el fin de corregir tareas improductivas o subactividades; revisar contratos con los proveedores para mejorar los costes de suministro o contemplar el interés económico de los descuentos por pronto pago, tienen un alto interés económico. Por el contrario, cuando los problemas son de índole financiera, las acciones han de dirigirse sobre los equilibrios en el balance; esto es, las inversiones y sus correspondientes fuentes de financiación. En general, las tensiones financieras suelen tener mejor encaje que las de tipo económico; pero es posible encarar los problemas cuando realmente se conocen las razones que los motivaron. La dirección financiera, que practica un pilotaje eficiente, ha de sortear las mareas negativas que inciden en su empresa, modificando la trayectoria, si ésta no discurre por la senda rentable financieramente saneada. No vamos a entrar en la disquisición de si las crisis son buenas o malas; pero, si echamos la vista atrás, de los periodos difíciles unas empresas salen refortalecidas, mientras que otras caen fulminadas. Séneca decía hace dos mil años que en los mismos mares y tempestades unos naufragan y otros navegan sobre las aguas turbulentas. Además, no mueren todos los que naufragan. Aunque maltrechos, muchos sobreviven a la tempestad, aprenden y se fortalecen. Séneca dice haber sido náufrago antes que navegante. En consecuencia, mantenerse firme y remar con mayor ritmo que la competencia, acaba forjando carácter y haciendo auténticos navegantes. La clave está en la gestión eficiente de la posición económico-financiera; mirar al futuro, adelantarse a los acontecimientos y, si es preciso, reinventarse. Por lo que Gestión en Comunicación no es una campaña publicitaria, o la estructuración de un logo, mucho menos una conferencia de prensa u organizar un evento. Es un sistema complejo con procesos sujetos en la comunicación y sus disciplinas. La Maestría en Comunicación Estratégica y Gestión de Reputación propuesta por la UPSA cuenta con el apoyo y auspicio de MERCO; Monitor Empresarial de Reputación Corporativa; el cual es un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 2000 en España, que cuenta con una metodología multistakeholder compuesta por cinco evaluaciones y doce fuentes de información; habiéndose convertido en uno de los monitores de referencia en todo el mundo. Actualmente Merco tiene presencia en once países: España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, y en proceso en Centroamérica (Costa Rica y Panamá). Esta metodología será enseñada en la Maestria que oferta la UPSA.

CASH : 25


ALTA GERENCIA : BANCA

MARCELO TRIGO VILLEGAS, PRIMER GERENTE GENERAL BOLIVIANO DEL BCP

“Exigencia y pasión es Redacción: Milton Inofuentes

En una primera evaluación, hemos generado en el equipo un nivel de autoexigencia que está a la altura de las expectativas de nuestros clientes, sobre todo de quienes buscan

C

con sólo 42 años, Marcelo Trigo Villegas, asumió este 2015, la Gerencia General del BCP, constituyéndose en el primer ejecutivo boliviano en tan alto puesto. El BCP es parte del grupo Credicorp, uno de los holdings financieros más importantes de América Latina, cuyas acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York y opera en distintos rubros financieros como la banca comercial, seguros e inversiones. ¿Hace cuánto que trabaja en el BCP? Ingresé al BCP hace 13 años y, desde entonces, desempeñé diferentes funciones tanto en banca corporativa, como en Gerencia Regional de Sucre y Potosí. También trabajé durante dos años en Lima, Perú y luego me hice responsable de la División de Riesgos en Bolivia, hasta que fui designado como el primer Gerente General boliviano de la entidad. El BCP ocupa el segundo puesto en el Ranking CAMEL del primer semestre de 2015, elaborado por la revista CA$H. Siendo un Banco de origen extranjero, tiene una presencia muy fuerte e importante frente a bancos como de la Nación Argentina, Do Brasil, etc.¿A qué factores se debe?, ¿Ésta se replica en otros países?. En primer lugar nos enorgullece ocupar un lugar importante en el ranking Camel CA$H. En el Banco de Crédito, BCP, trabajamos para ser la primera opción financiera de los bolivianos y creemos que las acciones que hemos desarrollado con ese propósito en distintas áreas, han mejorado significativamente la calidad de la atención y el servicio a nuestros clientes, lo cual se refleja en última instancia en los resultados de estudios como el de la revista CA$H. Somos una entidad que ofrece soluciones financieras innovadoras y que es creativa a la hora de proponer productos tanto de ahorro, como de crédito, y que no ha escatimado recursos para transformar su plataforma de atención tecnológica. Estos son aspectos que la gente valora y que contribuyen a la construcción de una imagen a partir de elementos concretos, relacionados con el servicio que prestamos. El respaldo corporativo e internacional del BCP nos sitúa entre los bancos más solventes y seguros, en beneficio de nuestro país.

26 : CASH

Mi nombre es Marcelo Trigo Villegas. • Nací en la ciudad de Tarija hace 42 años, pero me crié en La Paz. • Estudié Economía en la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos y obtuve un MBA en Finanzas de la Universidad de McGill en Canadá. • Comencé mi carrera en la banca hace 20 años • Tengo tres hijos y estoy casado con Begoña López.

¿Cuántos y cuáles productos lanzaron al mercado en 2015? y ¿y qué productos tienen previsto para el 2016? Me referiría concretamente a un producto y una acción institucional histórica. En el primer caso, referirme a “Billetera Móvil”, una propuesta inno-

vadora e inclusiva, que permite a nuestros clientes transferir dinero electrónico en tiempo real a cualquier lugar del país, las 24 horas del día, a través de un teléfono celular, inteligente o no. Destacar el liderazgo del Banco de Crédito BCP en la estructuración del crédito sindicado más gran-


BANCA : ALTA GERENCIA

el secreto” la mejor opción financiera del país. La institucionalidad del BCP, es una fortaleza para lograr estos propósitos. de de la historia de Bolivia. Durante casi un año, trabajamos junto a otras cinco entidades financieras, para lograr armar un esquema financiero óptimo que nos permitiera otorgar un crédito de 120 millones de dólares a la empresa Itacamba. Nos sentimos especialmente orgullosos por este hecho, que refleja el reconocimiento de la experiencia y capacidad del Banco de Crédito BCP para liderar este tipo de operaciones. En cuanto a la próxima gestión, seguiremos trabajando día a día para ofrecer productos innovadores y pioneros dentro del sistema financiero invirtiendo en tecnología y calidad de servicio. Háblenos de la ampliación de la red de servicios y la democratización de acuerdo a las nuevas normativas para el sistema financiero. El Banco de Crédito BCP ha promovido siempre la bancarización a través de diversas acciones. Mencionar, por ejemplo, la activación de los agentes BCP, en zonas rurales y áreas alejadas de las ciudades, para que la gente pueda realizar las transacciones más sencillas y urgentes sin moverse de su vecindario o comunidad. Actualmente, se operan mensualmente más de 36.000 transacciones al mes en todo el país, mediante este canal alternativo, y esperamos que este número crezca durante el próximo año. Nos expandimos con fórmulas novedosas para facilitar el acceso de la población a los servicios financieros. Nos satisface también comprobar que nuestro programa SÍ VAMOS JUNTOS, que busca financiar los esfuerzos que realizan los microempresarios del país, ha comenzado a dar buenos resultados y

Siento mucho placer en lo que hago y espero el lunes con entusiasmo para seguir aportando al objetivo compartido de convertir al BCP en la primera opción financiera de los bolivianos.

a experimentar un interesante crecimiento. Sobre todo hay que hablar de los cambios tecnológicos que el Banco de Crédito BCP ha impulsado desde su fundación, para que nuestras puertas permanezcan abiertas las 24 horas del día, los 365 días del año. Me refiero concretamente a nuestros servicios de Banca por Internet, Billetera Móvil y Banca Móvil, que permiten a nuestros clientes realizar una diversidad de operaciones y transacciones de manera rápida y bajo estándares internacionales de seguridad. ¿Cuál es su vivencia en el manejo de la Institución? Estoy muy orgulloso de formar parte de una generación de profesionales bolivianos que contribuyó a consolidar el prestigio y crecimiento del Banco de Crédito BCP. Creo que mi designación como el primer Gerente General nacido en el país refleja la confianza de la corporación en el talento y capacidad de nuestra gente, pero también es una señal muy precisa de confianza en Bolivia. Los desafíos de equipo son los más importantes y, en ese sentido, estamos todos empeñados en ofrecer cada día la mejor atención, los servicios más eficientes y oportunos, productos adecuados al perfil de necesidades individuales o corporativas diversas y tecnología de última generación para hacer más fácil la vida de nuestros clientes. Me siento especialmente satisfecho, de promover una visión enfocada en brindar a nuestros clientes la mejor experiencia y productos de la mayor calidad. Es un tema que ocupa buena parte de mi tiempo y una tarea de todos los días.

3

CLAVES DEL ÉXITO DEL BCP

EQUIDAD El BCP tiene más de 1.600 colaboradores, de los cuales el 45% son mujeres y el 55% varones. En cargos gerenciales, las mujeres ocupan el 20% y los hombres el 80%.

RSE Fuimos pioneros en la difusión del Programa el ABC de la Banca, que lleva 9 años, orientada difundir y socializar conceptos básicos a través de cuñas radiales en castellano e idiomas nativos.

EQUIPO Saber comunicar lo que uno quiere y espera de los demás, y también apoyar a los integrantes del equipo para que, individualmente, desarrollen todas sus capacidades.

CASH : 27


FINANZAS : ANÁLISIS

¡Qué difícil hacer negocios formales en Bolivia!

El costo de constituir un negocio for- es del 74,1% del PIB per cápita en Bomal, con tarifas oficiales y honorarios livia; frente al 33,7% de América Lapor servicios legales o profesionales tina y 4,5% en países desarrollados. FERNANDO VARGAS CAMPOS Administrador de Empresas

“El éxito de los negocios no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que superas”

28 : CASH

B

olivia quedó incluída en el lote de países donde es más difícil crear una empresa, según los resultados del Proyecto Doing Bussiness difundido el 15 de septiembre de 2015 por el Banco Mundial. El estudio compara la situación de 189 economías y ciudades del mundo para construir una empresa nueva y tiene en cuenta factores legales y económicos. Nuestro país ocupa el lugar 157. Si bien el ranking es liderado por Singapur, la situación de Bolivia es, algo mejor que Venezuela y Haití, pero peor que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú y Colombia. Las economías se clasifican del 1 al 189 en la facilidad para hacer negocios. Una clasificación elevada indica un entorno regulatorio más favorable para la creación y operación de una empresa local. La clasificación se determina al ordenar el agregado de las puntuaciones de distancia a la frontera en 10 áreas a las que se otorga el mismo peso, cada una consistiendo de varios indicadores. En Bolivia se deben cumplir 15 procedimientos para tener un negocio formal, frente a los 9 requeridos en el resto de América Latina y los 5 exigidos en los países desarrollados. En cuanto al tiempo promedio que demandan los trámites, en Bolivia son 50 días, en el resto de América Latina son 53 y en los países desarrollados son 12 días. El costo para constituir un negocio formal, que incluye tarifas oficiales y honorarios por servicios legales o profesionales, es del

74,1 por ciento del PIB per cápita en Bolivia; frente al 33,7 por ciento en el resto de América Latina y el 4,5 por ciento en los países desarrollados. TIPOS DE EMPRESAS QUE SE PUEDEN CONSTITUIR: A. UNIPERSONAL Tiene como propietaria a una sola persona quien está a cargo de todas las responsabilidades. El tamaño está dado por los aportes que ésta realice. B. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Conformada por dos o más socios en la que todos son responsables de las obligaciones de acuerdo al monto de sus aportes de capital. No debe tener más de veinticinco socios. C. SOCIEDAD COLECTIVA Conformada por dos o más socios en la que todos son responsables de las obligaciones en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada más allá del monto de sus aportes, inclusive con su propio patrimonio. D. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE Es una empresa conformada por uno o más socios que aportan capital o trabajo y que sólo responden limitadamente en medida de sus aportes los socios comanditarios, pero de manera ilimitada el socio gestor. E. SOCIEDAD ANÓNIMA Conformada por dos o más socios en la que las


ANÁLISIS : FINANZAS

responsabilidades se limitan de acuerdo a la cantidad de acciones de cada socio. F. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES Es una empresa conformada por dos o más personas denominadas “socios”. Los socios gestores se hacen responsables de las obligaciones sociales de forma subsidiaria, solidaria ilimitada y los accionistas según la cantidad de acciones siempre y cuando no participen en la administración. G. SOCIEDAD ECONÓMICA MIXTA Es una empresa conformada por alguna institución pública (dependiente del Estado) y por una empresa privada para la realización de actividades de interés colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de actividades industriales, comerciales o de servicios. La responsabilidad de ambas partes está limitada a los aportes efectuados y compromisos establecidos al momento de la constitución de la empresa mixta. H. ASOCIACIÓN ACCIDENTAL Se caracteriza por el contrato de asociación accidental o de cuentas en participación, en la que dos o más personas toman interés en una o más operaciones determinadas o transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes, llevándose a cabo las operaciones por uno, dos, tres o hasta todos los asociados, según se convenga en el contrato.

LA FORMALIZACIÓN ES LENTA Y SIN INCENTIVOS Aspectos a considerar para el establecimiento de un negocio formal:

1 2 3 4

¿Qué tipo constituir?

de

empresa

se

desea

Formalizar y/o registrar marca o nombre de la empresa en FUNDEMPRESA.

Inscribir o regularizar el negocio en IMPUESTOS INTERNOS.

Si la empresa es productiva, se debe ir al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) para que aprueben y emitan el Registro Sanitario para que pueda ser ofertado en los mercados locales y nacionales con todos los requisitos de inocuidad e higiene.

5

Acudir a los Gobiernos Autónomos Municipales para la extensión de Licencia de Funcionamiento con el Registro Ambiental Industrial (RAI) con el pago respectivo de sus patentes.

6

Registro de la empresa y de sus empleados a la Caja Nacional de Salud, para recibir la atención adecuada para las familias cuando sea necesaria.

7

Registro e inscripción de la empresa y de sus empleados al Sistema Integral de Pensiones, para recibir una justa pensión en la vejez.

8 9

Registro e inscripción de la empresa y de sus empleados al Ministerio de Trabajo. Pago del Doble Aguinaldo y otros beneficios sociales

La formalidad es sinónimo de burocracia. En Bolivia los trámites son lentos y costosos y debe haber una constante y permanente educación y cursos prácticos para nuevos emprendimientos para jóvenes que quieren constituir sus negocios. Además de incentivos para formalizar el 80% del mercado informal de Bolivia.

CASH : 29


FERIA : MICROFINANZAS

ASOFIN pone en marcha Ferias itinerantes para otorgar créditos a pequeños, micro productores y empresarios.

Montero celebró I Feria del Crédito Productivo

L

a ciudad de Montero fue escenario, el sábado 21 de noviembre, de la 1ra Feria del Crédito Productivo “Produce y Crece”, organizado por la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN), en el marco de la Ley Nº 393 de servicios financieros, orientada a beneficiar con créditos a los productores que se enmarquen dentro de las actividades comprendidas en los rubros de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, cañeros, madereros, lecheros, manufactureros o cualquier otra actividad productiva y de igual manera a aquellos con fines de producción y servicios complementarios a la producción como ser: acopio, almacenamiento, comercialización,

transporte, tecnología productiva y otras del proceso productivo. La feria se desarrolló en la plaza principal de Montero, “2 de diciembre”, de 9 a 2 de la tarde, reuniendo a los representantes de las siete entidades financieras agrupadas en ASOFIN: Banco FIE S.A., Banco Fortaleza S.A., Banco Prodem S.A., Banco PyME de la Comunidad S.A., Banco PyME Ecofuturo S.A., Banco PyME Los Andes Procredit y Banco Solidario S.A. El presidente de ASOFIN, Fernando Mompó, explicó que la Feria del Crédito Productivo surgió de las entidades afiliadas y también se realizó con éxito en Quillacollo, Cochabamba y El Alto en el departamento de La Paz. PRODEM. Es una de las entidades financieras que cuenta con los créditos más ágiles del sistema, un secreto que les ayuda a captar múltiples clientes.

BANCO FIE. En créditos productivos la entidad es especilista. Sin duda el equipo supo ganar buenos y grandes clientes de los rubros productivos del Norte Integrado cruceño. 30 : CASH

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. La institución participa en todas las ferias especializadas, brindando información de primera mano y practicando la Educación Financiera.


MICROFINANZAS : FERIA

OPINIONES

Marcos Mariscal Sachse GERENTE COMERCIAL

Leticia Durán GERENTE DE MARKETING

Marco Antonio Claros GERENTE SANTA CRUZ

Eric Yujo SUBGERENTE CRÉDITOS

Manuel Pizarro GERENTE. TÉC. ASOFIN

Los Andes líder BancoSol con en créditos amplia oferta productivos en créditos

Prodem con créditos ágiles para todos

Ecofuturo apoya a todos los productores

ASOFIN con la Inclusión Financiera

Para nosotros, esta primera feria del crédito productivo a través de ASOFIN, y con los resultados obtenidos en El Alto y en Cochabamba, con una intención de negocios de 15,7 millones de dólares, definitivamente en Santa Cruz esperamos que sean mejores resultados. Como Banco PYME Los Andes Procredit, estamos en la línea del crédito productivo, de apoyar a los clientes, en el tema de asesoramiento en sus actividades, en el crédito, es parte de nuestro trabajo. Tenemos más del 40% de nuestra cartera de créditos, clasificado como productivo, más de 240 millones, de dólares.

Aunque la tasa de interés va a ser la misma, lo que va a diferenciar, es la agilidad y los plazos, porque eso no está normado, depende de cada entidad, ese es el desafío, de hacerlo lo más rápido posible. Como Prodem tenemos créditos pequeños que no se necesitan muchos requisitos y pueden salir en dos días; si hablamos de créditos de 250 mil dólares requieren más análisis, tardan 3 semanas, un mes, dependiendo que tienen los segmentos. Montero es una zona de amplia extensión territorial, los créditos productivos van a bordear seguramente de 50 mil hasta medio millón de dólares.

Todos los emprendimientos son apoyados por Ecofuturo, nosotros asesoramos al cliente, para que pueda tener no sólo un crédito sino una estabilidad económica futura, porque nos conviene que el cliente tenga estabilidad económica y crecimiento económico, así puede tener varios créditos de manera simultánea, hasta 200 mil dólares en créditos de diferentes montos. No es tanto el tamaño de la empresa, sino el dinamismo, las ganas que le ponga y también como administre esos recursos, personas que administran sus recursos de manera eficiente, crece y nosotros evidentemente le vamos ha estar apoyando, de manera continua.

Las financieras somos entidades que practicamos inclusión financiera, vamos donde está la gente y esa es una diferencia fundamental, no hacemos la feria en la Expocruz, Chuquiago Marka, vamos a la plaza, donde la gente se reúne, donde le es cómodo estar. Entre las dos primeras versiones, las solicitudes de crédito en Quillacollo bordeaban los 13 mil dólares, mientras que en El Alto el monto del crédito promedio de la intención de negocios era de 6800 dólares. Han visitado 4.400 personas. En Quillacollo de las 1.200 personas que fueron 490 eran del sector productivo.

A Banco sol, lo que más le diferencia ante los otros bancos amigos, es la capacidad que tiene de adaptarse a las necesidades del cliente, a través de nuestros créditos que están creados para todos, es por eso que en esta feria vamos a estar con el crédito productivo, diseñado para el sector productivo y no tiene un monto mínimo, pero si un máximo que son 250 mil dólares, entonces imagínese la cantidad de cosas que se puede tener con ese monto. En la versión de Cochabamba atendimos a 5 mil personas, con intenciones de negocios de 100 mil, en esta ocasión esperamos doblar esas cifras.

ECOFUTURO. Sin duda, los funcionarios conocen todas las maneras de captar clientes y lo hacen asesorando a sus potenciales beneficiarios mostrando sus productos. BANCO DE LA COMUNIDAD. El equipo demostró experiencia y pericia en todas sus citas de negocios, los clientes se mostraron satisfechos. BANCO PYME LOS ANDES PRO CREDIT. Cerca de la gente, el equipo de trabajo de esta prestigiosa entidad no se pierde una oportunidad para hacer negocios inclusivos. CASH : 31


ENTREVISTA : UNIÓN EUROPEA

Redacción: Milton Inofuentes

Fotos: Alejandro Álvarez Fernández

“Bolivia es el país con mayor nivel de cooperación bilateral”

S

iguiendo la serie de entrevistas con los embajadores en misión en nuestro país, CA$H tuvo el gusto de conversar con el representante diplomático de la Unión Europea, Timothy Torlot, quien en un amigable encuentro nos habló de la realidad del relacionamiento bilateral. Conformar un bloque como el de la Unión Europea, con las condiciones adversas emergentes de la II Guerra Mundial, ¿cómo se logró la unidad de los países? Empezamos como un bloque económico pequeño, con las industrias del carbón y el acero. Un Acuerdo entre 6 países del oeste de Europa. La filosofía era evitar otra guerra mundial y se organiza bajo el liderazgo de Alemania y Francia, países hasta entonces enemigos. Poco a poco creció, para conformar la Comunidad Económica Europea y ahora la UNIÓN EUROPEA, que tiene 28 países afiliados incluyendo a algunos que conformaban el Pacto de Varsovia. Es el bloque económico más poderoso del mundo, con una población de más de 500 millones de personas con ingreso per cápita promedio de mas de 35.000 dólares. Luego de la caída del muro de Berlin, ¿cambian los objetivos de la comunidad? No cambiaron los valores fundamentales del

TIMOTHY TORLOT, JEFE DE DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA bloque, respeto al Estado de Derecho, Derechos Humanos, libertades fundamentales son base importante de la Unión. Ahora hay un mercado unificado que refleja también el libre tránsito de personas, un ciudadano de la UE puede trabajar, estudiar, transitar libremente en cualquier Estado miembro. Eso para nosotros es fundamental. También tenemos un presencia política que no la teníamos antes. Contamos con una política exterior de defensa de la UE.

Ayudamos a los países de esta región a consolidar sus alianzas, trabajamos con UNASUR, pero sobre todo tenemos relaciones fuertes con la CELAC.

32 : CASH

¿Los objetivos iniciales se cumplieron? o ¿qué falta para completarlos? Creo que falta mucho por hacer, se ha visto en la crisis económica que enfrentamos los desafíos en aspectos de integración y política económica, la consolidación de la Zona Euro está en curso, la de establecer una política única de todos los Estados miembros. La inestabilidad de países, de alrededor nuestro, es el desafío más grande que tenemos al presente. ¿Cómo ven ustedes el surgimiento de otros bloques similares? Ayudamos a los países de esta región a consolidar sus alianzas. Trabajamos con la CAN, específicamente en el contexto boliviano, trabajamos con UNASUR, pero sobre todo tenemos relaciones fuertes con la CELAC, para nosotros representan un modelo regional con la perspectiva de representar a países muy diferentes de este continente. ¿Qué les parece la posibilidad de crear una moneda regional para intercambio comercial interno, en este lado del continente?


UNIÓN EUROPEA : ENTREVISTA

..

Tenemos una presencia diplomática de 40 personas en la delegación, que refleja la importancia de Bolivia y la importancia de la cooperación a Bolivia.

Es una decisión regional y tenemos en Europa el ejemplo del Euro, que es la moneda de 19 de los 28 países que conforman la UE. Y aunque enfrentamos desafíos para su consolidación creemos que somos un buen ejemplo. Se necesita un sistema bancario integrado, se necesita por supuesto ceder en cierta manera la soberanía y para ello se requiere un fuerte compromiso, antes de entrar a tratar la moneda. ¿Desde cuándo la UE tiene presencia en Bolivia? En 1997 abrimos una oficina de la Comisión Europea acá, con la única tarea de manejar nuestros fondos de cooperación. Con el tiempo se ha cambiado y tenemos una presencia diplomática de 40 personas en la delegación, lo que refleja la importancia de la cooperación. Bolivia sigue siendo el país con el mayor nivel de cooperación y mayor presupuesto bilateral. Pero también refleja la importancia de unas relaciones crecientes de comercio e inversión y un relacionamiento político muy importante en cuanto a asistencia. ¿En qué áreas se da esa asistencia? La cooperación bilateral se concentra en tres ejes principales: Lucha contra el Narcotráfico, cooperación en medio ambiente y agua y el tercer eje, en el sector de justicia. Eso representa un monto de cooperación estimado en 281 millones de euros, desde el 2014 al 2020. Además tenemos programas pequeños pero importantes en el desarrollo productivo local, en Derechos Humanos y Democracia en apoyo a la Sociedad Civil en cuanto a Democracia , trabajamos bastante también en el área de solución de conflictos, tenemos un programa separado de apoyo humanitario en desastres naturales y también en prevención y gestión de desastres, con un monto de 50 millones de dólares, desde 1994. En el campo específico de la problemática coca, ¿le dan mayor importancia a la interdicción? Estamos trabajando en este rubro desde 1999. Cuando empezamos nuestra cooperación estaba destinada a lo que se llamaba por entonces Desarrollo Alternativo y ahora es Desarrollo Integral de la hoja de coca. Continuamos trabajando en esta área, tenemos muy buenas relaciones con el FONADAL, agencia del gobierno boliviano, pero

La cooperación bilateral se concentra en tres ejes principales: lucha contra el narcotráfico, cooperación en medio ambiente y agua y el tercer eje en el sector de justicia. LOS PROYECTOS DE LA UE PARA EL DESARROLLO DE BOLIVIA No.

1

Título

Fecha inicio

Sector

Mejor acceso a la justicia para los adolescentes Democratic partiy jóvenes en situación de conflicto con la ley, cipation and civil 13/01/2014 promoviendo la reforma del sector penal juvesociety (EIDHR) nil y la difusión del enfoque restaurativo

Democratic Acceso a la justicia y defensa legal de los DDHH cipation and de los privados de libertad civil society HR) Mejorar la contribución de las organizaciones Democratic de la sociedad civil en articulación con las inscipation and 3 tituciones públicas a la implementación de las civil society políticas que garantizan el derecho de las mujeHR) res a una vida libre de violencia

2

Fecha finalización 12/07/2016

Beneficiario

Nacionalidad beneficiario

PROGETTOMONDO MOVIMENTO LAICI AMERICA LATINA (PROGETTOMONDO MLAL) ASSOCIAZIONE

Italy

parti(EID-

01/02/2014 31/01/2016

FUNDACION CONSTRUIR

Bolivia

01/02/2014 31/01/2016

FUNDACION ALIANZA POR LOS DERECHOS, LA IGUALD Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Spain

KONRAD-ADENAUERSTIFTUNG EV

Consortium

FUNDACION EDUCACION PARA EL DESARROLLO FAUTAPO

Consortium

PROGETTOMONDO MOVIMENTO LAICI AMERICA LATINA (PROGETTOMONDO MLAL) ASSOCIAZIONE

Italy

parti(EID-

Democratic partiPromoción de la participación y representación cipation and 01/04/2014 30/09/2016 4 indígena en los procesos políticos de América civil society (EIDLatina HR) Employment policy and Producción con formación, una alternativa para administrative ma- 01/02/2015 31/01/2018 5 el trabajo digno e inclusión social nagement (DCI-HUM) Proyecto QUTAPIQUIÑA: Reforzar el desarrollo económico local y la gestión de recursos Rural development 01/02/2012 30/11/2015 6 naturales del Área Natural de Apolobamba (DCINSAPVD) fortaleciendo a las comunidades indígenas originarias manejadoras de la vicuña

7

Fortalecimiento de las capacidades de los municipios del Área Metropolitana de La Paz Rural development 01/06/2013 30/11/2015 para el desarrollo económico local: Programa (DCINSAPVD) Empresas Dinámicas

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

Bolivia

8

Construyendo la región sustentable en el Norte Rural development 01/02/2013 31/01/2017 (DCINSAPVD) Paceño Tropical

MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL NORTE PACEÑO TROPICAL FUNDACIÓN

Bolivia

Alianzas Público-privadas para el Desarrollo Rural development 28/12/2012 27/12/2015 9 Económico Inclusivo en los Municipios de la (DCINSAPVD) Mancomunidad de la Cuenca del Caine

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO DE LOS VALLES

Bolivia

Fortalecimiento productivo y organizacional de pequeños productores indígenacampesinos Rural development 01/03/2014 31/08/2017 10 agroecológicos de la Chuiquitanía Norte con (DCINSAPVD) énfasis en la inclusión juvenil en la economía productiva comunitaria

ASOCIACIÓN DE GRUPOS MANCOMUNADOS DE TRABAJO MINGA

Bolivia

Dialogo, Gobernanza y Desarrollo Regional para Rural development 01/02/2014 31/01/2017 11 el fortalecimiento de oportunidades economi(DCINSAPVD) cas sostenibles y empleo digno

GOBIERNO AUTONÓMO MUNICIPAL DE CALACOTA

Bolivia

Consolidación del sector turístico Productivo Rural development MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS 03/02/2014 02/02/2016 de Los Lípez (DCINSAPVD) GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ

Bolivia

12

Impulsando las economías locales indígeRural development 01/01/2015 13 na-campesino hacia un desarrollo sostenible de (DCINSAPVD) la Amazonía boliviana.

31/12/2017

CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DEL CAMPESINADO

Rural development 19/01/2015 (DCINSAPVD)

18/01/2018

RICERCA ECOOPERAZIONE

Relaciones público-privadas: Desarrollando eco- Rural development 01/01/2015 nómicamente el Norte de Potosí. (DCINSAPVD)

31/12/2017

STICHTING INTERKERKELIJKE ORGANISATIE VOOR ONTWIKKELINGSSAMENW ERKING,ICCO

14 Desayuno Escolar a Km Cero. 15

Construyendo un corredor altitudinal de mitigación y adaptación al cambio climático, vinBiosphere protec01/02/2013 31/01/2017 16 culando áreas protegidas municipales departation (DCINSAPVD) mentales y nacionales en los valles interandinos de Bolivia. Urban developPrograma de Innovación y mejora Competitiva ment and manage01/04/2014 31/03/2017 17 para Mipymes ment (DCI-NSAPVD) Qnas Soni (Hombres del agua): CHIIPAYA, enMultisector aid 23/12/2014 22/12/2017 18 tre tradición y tecnología, hacia un municipio (DCINSAPVD) resiliente.

FUNDACION NATURA ASOCIACION

BOLIVIA

Bolivia Italy Holanda

Bolivia

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

Bolivia

GRUPPO DI VOLONTARIATO CIVILE ASSOCIAZIONE

Italy

CASH : 33


ENTREVISTA : UNIÓN EUROPEA

poco a poco apoyamos la política, la estrategia integral del gobierno y a todo lo que es el Control Social, reducción de la superficie de cultivo de la coca y por supuesto reducción de la demanda e interdicción del tráfico del estupefacientes, de y hacia Bolivia. Nuestra cooperación va directamente al gobierno para apoyar la política del mismo gobierno. No es incondicional por supuesto, sino en coincidencia con el Estado boliviano, sobre indicadores y tenemos muy buena experiencia porque Bolivia cumple bien. Las dos últimas evaluaciones de la UE, a diferencia de Estados Unidos, sobre la coca mencionan que Bolivia está cumpliendo sus metas de reducción del cultivo... Nosotros apoyamos la política del gobierno en esta área, de enfoque integral sobre el flagelo de la droga que nos afecta a todos. Es un área donde siempre estamos luchando contra narcotraficantes muy creativos y con mucha imaginación y muchos recursos, que no respetan fronteras y aprovecharan de cualquier debilidad. Entonces se necesita un enfoque global. Para nosotros el Gobierno y el pueblo boliviano son buenos socios. Vemos que también tienen presencia en la problemática de agua y saneamiento. Son dos proyectos en agua y saneamiento en áreas rurales y periurbanas y urbanas, un proyecto de gestión de cuencas ahora trabajando en el lago Poopó, conjuntamente la gobernación de Potosí y las comunidades mineras. Estamos coordinando con el Ministerio del Agua para ampliar los proyectos y trabajar en otras cuencas. Empezamos un proyecto, se trata del Fondo de Inversión Latinoamericana, con el gobierno boliviano y también el peruano para trabajar en el lago Titicaca. En cuanto inversión del sector privado europeo en Bolivia, ¿cuál es la importancia? Representamos desde el 2005, más del 50% de la inversión extranjera en el país, principalmente en sectores como la minería e hidrocarburos. Es una presencia importante con empresas europeas grandes como TOTAL, REPSOL, BRITISH GAS y otras, en un ambiente que ha sido difícil para la inversión externa por el tema de las nacionalizaciones, pero además, hasta el año pasado, por la falta de una norma legal de inversiones. Ahora tenemos la Ley de Promoción de Inversiones y la Ley de Conciliación y Arbitraje que nos da los parámetros para la inversión. Para mí el tema importante no es cómo atraer la inversión grande, sino atraer más la presencia de empresas pequeñas extranjeras, que están dispuestas a buscar alianzas comerciales con empresarios del país e invertir en Bolivia, porque para ellos es un ambiente menos complicado, porque tienen menos capacidad para arriesgar sus utilidades, menos capacidad para negociar con el gobierno, pero son muy importantes en cualquier economía del mundo, porque son el motor de

34 : CASH

LOS PROYECTOS DE LA UE PARA EL DESARROLLO DE BOLIVIA Presupuesto PP

Constribución Constribución Constribución UE Bolivia Otros

14,21

10,935

3,275

N/A

Convenio DCI En ejecución ALA/2009/021-614

Programa de Institucionalización del Consejo 2 Nacional de Lucha contra el Tráfico Convenio. 11,2 DCIIlícito de Drogas, CONALTID

9

1

1,2

Convenio DCI En ejecución ALA/2009/021-936

Programa de Apoyo al Plan Sectorial de Con3 venio DCIDesarrollo Productivo con Empleo 14,5 Digno

12

2,5

N/A

Convenio DCI En ejecución ALA/2009/019-774

Proyecto de apoyo a la mejora de las condiciones de trabajo y a la generación de empleo en 13 Convenio DCI las áreas mineras de Bolivia- EMPLEOMIN

10

3

N/A

Convenio DCI En ejecución ALA/2009/021-615

Proyecto de Apoyo a la Promoción del Creci5 miento y la Convenio DCIDiversificación de las 14 Exportaciones

13

1

N/A

Convenio DCI En ejecución ALA/2009/022-125

54,935

10,775

1,2

No.

1

4

Nombre del PP Programa de gestión sostenible de los Convenio DCIrecursos naturales de la cuenca del Lago Poopó

TOTAL (euros)

66,91

la economía por su flexibilidad y creatividad en relación a las empresas grandes. Traen tecnología que es un nuevo aspecto muy necesario en Bolivia. En Europa este tipo de empresas están investigando posibilidades en Latinoamérica y a largo plazo representa una posibilidad muy buena y positiva. Vemos con mucha alegría que el gobierno está saliendo a promocionar en el exterior las oportunidades y el contexto legal en Bolivia para incentivar la inversión en el país. Y eso es muy importante porque en la visión europea, Bolivia es un país que ha nacionalizado empresas extranjeras

Convenio

Estado

de manera bastante fuerte, pero que hay que convencer a los empresarios de nuevos. ¿Como ve la democracia en Bolivia? Apoyamos a través de monitoreo de elecciones en los últimos años y vimos el crecimiento de la democracia en este país, como cualquier otra democracia del mundo hay cosas que se pueden mejorar, pero el 2013 vino una comisión de monitoreo para trabajar con el Tribunal Electoral, sobre implementación de recomendaciones y por lo general el cumplimiento ha sido bueno.


UNIÓN EUROPEA : ENTREVISTA

EL PERSONAJE ¿Quién es Timothy Torlot? Soy diplomático de carrera, vengo de una familia grande en Reino Unido pero no relacionada a la diplomacia, mi padre trabajaba en los periódicos, pero en la parte administrativa, mi madre la persona más inteligente de la familia, pero ama de casa con 6 niños. Estudié idiomas en la Universidad y por casualidad entre a la Diplomacia. Después de mis estudios quería seguir viajando y descubriendo el mundo, entonces tuve la suerte de ingresar al Ministerio de Relaciones Exteriores británico el año 1981. Siempre pensé en llegar a ser profesor en una escuela primaria porque creo que soy mejor profesor que diplomático. Cumplí misión en países muy interesantes aprendí tres idiomas, árabe, año y medio de estudios a tiempo completos; también español y maorí, para trabajar con el pueblo indígena de Nueva Zelanda. No hay muchos diplomático que hable maorí por si acaso... Trabajé bastante en Medio Oriente, en Omán, Yemen, Irak, pero también en Chile y Nueva Zelanda. En 2010, se creó el servicio europeo y la idea era encontrar un servicio de acción europeo

viene a Bolivia llorando y se va llorando”, pero no es mi caso, porque llegué con mucha alegría, es un país muy interesante, en muchos sentidos, políticamente muy interesante por el Proceso de Cambio. Este es un país muy diverso, muy hermoso y tenía muchas ganas de descubrir el país y de ninguna manera estoy decepcionado. Mi trabajo me permite viajar por los proyectos y he tenido muchas oportunidades de conocer casi todos los departamentos. Viajaré al Beni pronto.

que combine la acción política, de cooperación, pero también la comercial de manera conjunta e integral. Y en Bolivia estoy como Embajador de la UE en el servicio europeo. ¿Cuándo llegó a Bolivia? Hace tres años. Pero desde 1997 a 2001 trabaje en Chile y sabía un poco de Bolivia, vine en 1999 para una conferencia. Hay un dicho que “La gente

¿Logró aclimatarse a La Paz y a Bolivia en general? Como trabajé en Yemen, donde uno vive a 2300 metros sobre el nivel del mar, estaba acostumbrado a la altura. No me ha sido muy difícil, ni para mí ni para mi familia. Esta acá conmigo mi esposa y mi hija de 5 años, yo le digo mi pequeña paceña porque pasó más de la mitad de su vida acá. Tengo otra hija que tiene 25 años que vive en el Reino Unido. Mi esposa es escritora y para ella es una vida hermosa pues puede escribir sobre la cultura boliviana y descubrir lo nuevo. Es decir me encuentro muy a gusto rodeado de mucho cariño y hospitalidad.

CASH : 35


INFORME : FONDOS DE INVERSIÓN

INFORME :

EL DATO El número de participantes en los fondos de inversión abiertos en Bolivia asciende a 31,905 participantes en dólares y 27,848 participantes en moneda boliviana.

Fondos de inversión

en el Estado Plurinacional La bolivianización en los últimos 6 años, promovió una mayor la penetración de la moneda nacional en comparación con los dólares, contribuyendo a elevar el número de participantes en los Fondos de Inversión. 36 : CASH

C

on la aprobación, en febrero de 2009, de la nueva Constitución Política del Estado, que cambia la denominación de República de Bolivia a Estado Plurinacional de Bolivia, también llegaron las transformaciones estructurales en muchos estamentos de Bolivia, una de ellas fue el de los servicios financieros que ha dado lugar a una mayor penetración del boliviano, como moneda fuerte en los Fondos de Inversión Abiertos. Al 31 de Diciembre del 2009, había un total de 17.630 participantes en los fondos de inversión abiertos en bolivianos y un total de 29.948 participantes en los

fondos de inversión abiertos en dólares. Pero, por la política económica de bolivianización implementada en los primeros años del siglo XXI, cada año se advierte una leve reducción de participantes en fondos de inversión abiertos en dólares y un incremento de participantes en bolivianos, en esos mismos fondos. En ese contexto, al final del primer semestre del presente año 2015, se tiene un número de 27.848 participantes en bolivianos y 31.905 participantes en los fondos de inversión abiertos en dólares. Mientras que en la gestión 2009, hasta el 31 de diciembre, la cartera de fondos de inversión en dó-


FONDOS DE INVERSIÓN : INFORME

50

POR CIENTO de los fondos de inversión en Bolivia están en bolivianos y el otro cincuenta por ciento en dólares americanos.

“El volumen de cartera de los fondos de inversión en dólares tiene una tendencia a la baja, en la misma proporción en la que crece el volumen de la cartera en bolivianos” Alejandro Imaña Argandoña, ECONOMISTA i-007

VOLUMEN DE LA CARTERA EN BOLIVIANOS Y DÓLARES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN ABIERTOS

50%

50%

VOLUMEN CARTERA DOLARES

VOLUMEN CARTERA DOLARES

50%

50%

VOLUMEN CARTERA BOLIVIANOS

VOLUMEN CARTERA BOLIVIANOS

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CARTERA PERIODO: 2009 – 2015 lares representaba un 66% del total de cartera de inversiones y los fondos de inversión en bolivianos un 34%. Este año, hasta el primer semestre 2015, la figura es totalmente opuesta y se registra que el volumen de cartera en inversiones en el mercado de valores boliviano es del 50% en moneda nacional y 50% en dólares. Cabe mencionar que el número de fondos de inversión abiertos en bolivianos son 15, mientras que son 17 los fondos de inversión abiertos en dólares. El universo de SAFIS, con licencia de funcionamiento ASFI son 7 en todo el territorio nacional.

CASH : 37


INFORME : FONDOS DE INVERSIÓN

FONDOS DE INVERSIÓN ABIERTOS EN BOLIVIANOS La cartera de inversión en los fondos abiertos en bolivianos registra un volumen de inversión de poco más de 3 mil millones de bolivianos, con registro de una tendencia lineal positiva a desde el año 2009, hasta el primer semestre del año 2015, con un incremento del 16%. En ese mismo periodo, el número de fondos de inversión abiertos en moneda nacional pasaron de 6 a 15 es decir un incremento de más del doble en poco más de 6 años. Por el lado de los rendimientos que ofrecen los fondos de inversión abiertos en bolivianos se puede observar una tendencia lineal positiva para los plazos de 30, 90 y 180 días respectivamente, sin embargo, se observa una tendencia lineal negativa en los rendimientos a 360 días plazo. El volumen de cartera en los fondos de inversión abiertos en bolivianos pasó de los 2 mil millones de bolivianos al 31 de diciembre de 2009, a poco más de 3 mil millones de bolivianos al primer semestre del año 2015, lo cual significa un incremento de más de mil millones de bolivianos a lo largo del mismo periodo. De igual manera, el número de participantes se incrementó en más de 10 mil desde la conformación del Estado Plurinacional de Bolivia.

TASA DE RENDIMIENTO A 30 DÍAS

TASA DE RENDIMIENTO A 90 DÍAS

EL DATO : TASA DE RENDIMIENTO A 180 DÍAS

Un fondo de inversión es un instrumento de ahorro que reúne a un gran número de personas que quieren invertir su dinero. El fondo pone en común el dinero de este grupo de personas y una entidad gestora se ocupa de invertirlo (cobrando comisiones por ello) en una serie de activos como pueden ser acciones, títulos de renta fija, activos monetarios, derivados e incluso en otros fondos de inversión o una combinación de todos ellos. ¿Cómo funcionan? Cuando usted compra un fondo de inversión está en realidad comprando una pequeña parte de su cartera, constituye en sí una cartera en miniatura, idéntica a la del fondo en su totalidad. Cada parte del fondo recibe el nombre de participación. El precio de cada una de estas participaciones, a una determinada fecha , se conoce como valor liquidativo del fondo.

38 : CASH

TASA DE RENDIMIENTO A 360 DÍAS



INFORME : FONDOS DE INVERSIÓN

NÚMERO DE FONDOS DE INVERSIÓN EN BOLIVIANOS

CARTERA DE FONDOS EN BOLIVIANOS

NÚMERO DE PARTICIPANTES

40 : CASH



INFORME : FONDOS DE INVERSIÓN

FONDOS DE INVERSIÓN ABIERTOS EN DÓLARES La cartera de inversión en los fondos de abiertos en dólares es de su equivalente a casi 4 mil millones de bolivianos para la gestión 2009 y que registró a lo largo de los 6 años una reducción de 16%, registrando el primer semestre del año 2015 un volumen de inversión equivalente en moneda nacional a poco más de 3 mil millones de bolivianos. En el mismo periodo de tiempo, el número de fondos de inversión abiertos en dólares pasaron de 16 a 17 es decir, un bajísimo crecimiento. Por el lado de los rendimientos en dólares se puede observar una tendencia lineal estable para los plazos de 30, 90 y 180 días respectivamente, sin embargo, se observa una tendencia lineal negativa en los rendimientos a 360 días plazo. El volumen de cartera en los fondos de inversión abiertos en dólares pasó de un equivalente al tipo de cambio oficial de 4 mil millones de bolivianos al 31 de diciembre de 2009, hasta 3,3 mil millones de bolivianos al primer semestre del año 2015, con una reducción de 700 millones de bolivianos, en los últimos seis años. Importante saber que el número de participantes en los Fondos de Inversión abiertos en bolivianos se incrementó en 2 mil, en los seis primeros años del Estado Plurinacional de Bolivia.

EL DATO :

El interés por invertir en la Bolsa Boliviana de Valores (BBVA) crece cada vez más. Existen dos tipos de fondos de inversión: el Fondo de Inversión Abierto (FIA), que invierte en valores ofertados (bonos, pagarés, acciones) por empresas inscritas en Bolsa. Y el Fondo de Inversión Cerrado (FIC), en el cual, además de invertir en títulos valores, las sociedades administradoras de fondos de inversión (SAFI) invierten en valores ofertados por empresas que no necesariamente están inscritas en Bolsa. Las SAFI cobran comisiones por administrar los recursos de los fondos. Por lo general, esta comisión se divide en una parte fija que se paga mensualmente -independientemente de los resultados de la inversión de la SAFI- y una parte variable, que depende de la rentabilidad.

42 : CASH

TASA DE RENDIMIENTO A 30 DÍAS

TASA DE RENDIMIENTO A 90 DÍAS

TASA DE RENDIMIENTO A 180 DÍAS

TASA DE RENDIMIENTO A 360 DÍAS


FONDOS DE INVERSIÓN : INFORME

VOLUMEN DE CARTERA

NEMRO DE PARTICIPANTES

CANTIDAD DE FONDOS EN DÓLARES

CASH : 43


ECONOMÍA : CONGRESO

CONGRESO DE FELABAN 2015

BANCA Y EL RETO DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA

El Primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera de FELABAN, organizado por ASOBAN, reunió a más de 250 representantes de gobiernos, bancos e instituciones financieras internacionales y nacionales quienes dialogaron sobre los avances en educación e inclusión financiera en Latinoamérica.

E

l Primer Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), organizado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), se realizó en el Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos y reunió a más de 250 participantes nacionales e internacionales. Un total de 16 disertaciones a cargo de destacados actores del sistema financiero de la región dieron el realce al evento especializado que tuvo el objetivo de dar a conocer los avances y desafíos de la Banca en Latinoamérica. En la primera exposición, dedicada al innovador programa de Educación Financiera de ASOBAN denominado “DESCUBRE lo simple de las finanzas”, el Secretario Ejecutivo de esta entidad, Nelson Villalobos, presentó esta singular propuesta educativa que será la primera plataforma digital de educación financiera de Bolivia y una herramienta virtual que acompañará los distintos ciclos de vida de las personas. La consultora mexicana Sofía Macías se aproximó a errores y aciertos en la educación financiera para jóvenes, proponiendo, desde su experiencia de éxito,

44 : CASH

que la misma debe ser divertida y lúdica, más “personalizada”, interactiva y práctica, haciendo énfasis en las metas. Diana Mejía de la CAF resaltó los efectos positivos de la Educación Financiera sobre toda la economía y de qué manera puede contribuir al bienestar general de la sociedad y de los individuos. Por su parte, Rafael Muñoz, de la Asociación Bancaria de Venezuela, se preguntó cómo ha evolucionado y cómo ha impactado en nuestras sociedades la inclusión financiera, concluyendo que en la última década, la IF ha avanzado significativamente en América Latina, y que aunque este progreso ha sido heterogéneo, en todos los países se ha ganado sostenidamente terreno, observándose una tendencia a la reducción de la disparidades en los niveles de inclusión en la región. Kurt Koenigsfest, del Banco Solidario de Bolivia, expuso indicadores del alcance de los servicios financieros en el país, destacando las mejores condiciones para ampliar el acceso a servicios financieros. Sin embargo, advirtió también sobre los efectos del nuevo entorno regulatorio en el

microcrédito, como la disminución del Número de Prestatarios y las limitaciones al crecimiento en los sectores Comercio, Servicios y en los clientes más pequeños. Luis Martín Auqui, de la superintendencia de Banca del Perú, se refirió a la regulación y supervisión de las microfinanzas en su país, y al importante impacto de éstas en la inclusión y profundización financiera y la respuesta con una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Marisol Fernández, gerente de Oikocredit en Bolivia, se refirió a las microfinanzas como impulsoras de la educación financiera y subrayó la importancia de desarrollar tecnologías y productos financieros acordes a las necesidades de los diferentes segmentos de población y empresas, alentando la medición del impacto social de los servicios financieros. Pablo Bolívar, de Banca de las Oportunidades de Colombia, explicó las características de esta política de inclusión financiera del Estado colombiano, que trabaja en coordinación con el sector privado. Bolívar detalló los logros de Banca de las Oportunidades, cómo opera y cuáles acciones


CONGRESO : ECONOMÍA

desarrolla, destacando que Colombia es ahora el segundo mejor entorno favorable para la inclusión financiera entre 55 economías emergentes, según datos del BID. Carlos Pinto, de la Corporación Financiera internacional (IFC) del Banco Mundial, refirió la manera en la que IFC contribuye a la inclusión financiera en el mundo, al ser la mayor fuente multilateral de financiamiento de préstamo/ capital para mercados emergentes en el sector privado, con presencia global en 188 países y la meta de ayudar a que 1 billón de personas sean bancarizadas hasta el año 2020. Patricio Garrett, del Banco Nacional de Bolivia (BNB), desarrolló las características y logros de Banca Joven BNB, que ganó el premio “Beyond Banking” 2015 del BID como mejor iniciativa de inclusión financiera en la región. Explicó que Banca Joven BNB busca incorporar a los jóvenes al circuito financiero para su beneficio y el de la sociedad, a través de productos y servicios permanentes. Beltrán Macchi, de Banco Visión del Paraguay, compartió las experiencias de esta entidad en materia de banca ética, inclusiva y sustentable en el marco de la sociedad paraguaya, refiriendo los diversos programas que desarrolla, como la bancarización con requisitos mínimos, banca para la mujer, crédito educativo, para la vivienda básica y otros, así como sus desafíos a futuro. Finalmente, Néstor Castro, de la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) de Bolivia, compartió el historial y resultados del trabajo desarrollado por las IFD, que han acumulado una exitosa experiencia en inclusión financiera y microfinanzas durante los últimos 30 años, a través de los servicios que prestan y las alianzas estratégicas que desarrollan, ofertando tecnologías crediticias construidas específicamente para generar capital social entre sus clientes. Asimismo, las entidades bancarias bolivianas expresaron su interés de que los gobiernos integren sus esfuerzos para promover la educación e inclusión financieras, en un marco de responsabilidad y sostenibilidad de la banca de la región.

FINANZAS AL ALCANCE DE TODOS BANCO PYME LOS ANDES PRO CREDIT Infaltable la participación del banco especializado en microfinanzas y que desarrolla permanentemente actividades de Educación Financiera e Inclusión para todos sus clientes a nivel nacional.

BNB GANADOR DEL BEYOND BANKING 2015 El BNB brindó en su stand no sólo toda la información requerida por los asistentes al Congreso de FELABAN, sino que fue uno de los organizadores y auspiciadores de este importante evento del mundo bancario, que tuvo como sede la capital oriental.

BANCO UNIÓN EL BANCO DE TODOS LOS BOLIVIANOS El Banco estatal promovió y dió a conocer todo el trabajo que desarrollan en Educación Financiera e Inclusión siguiendo el mandato de la nueva Ley de Servicios Financieros aprobado en el Estado Plurinacional de Bolivia.

DESCUBRE LO SIMPLE DE LAS FINANZAS La singular propuesta educativa y primera plataforma digital de educación financiera de Bolivia denominada “DESCUBRE lo simple de las finanzas” es impulsada por ASOBAN. La una herramienta virtual de Educación Financiera responde todos los requerimientos de los bolivianos.

RED ENLACE LANZA 3 NOVEDOSOS SERVICIOS EN 2016 Los tres productos que ATC S.A. – Red Enlace pondrá a disposición del público en enero 2016, está dirigida a clientes y no clientes de ATC – Red Enlace para otorgar las mayores posibilidades en cobertura, seguridad y acceso para todos. CASH BACK A través de esta funcionalidad, un tarjetahabiente puede solicitar un retiro de efectivo siempre y cuando haya realizado un consumo en un POS, en cualquier comercio de la Red Enlace. Ambas operaciones forman parte de una misma transacción. POS MOVIL (MPOS) El objetivo es brindar soluciones de mPOS de manera integral, con un servicio de uso ágil y moderno

tanto a las empresas aceptantes (comercios) como a los compradores. A nivel de las soluciones internacionales, ATC Red Enlace apunta a convertirse en la referencia del segmento MPOS en Bolivia. Con este sistema, cualquier Tablet o Smartphone funciona como un POS y una vez que el cliente se afilie a nuestra institución, descargue nuestra App será habilitado para realizar sus ventas bajo este nuevo sistema. E-COMMERCE La experiencia de compra en línea, brinda al tarjetahabiente y a empresas aceptantes (comercios), el acceso a una plataforma verdaderamente segura para poder realizar compras por internet, que cumple con los más altos estándares de seguridad y confianza.

CASH : 45


FINANZAS : FELABAN

EDUCACIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO

E

s Giorgio Trettenero, Secretario General de la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN, organismo que aglutina a 600 bancos de 19 países de Latinoamérica. Peruano de corazón, 30 años banquero, en países como Perú, Chile, Colombia, país donde trabaja actualmente, es economista con una MBI en administración, especialidad en banca y en su visita a Bolivia, concedió una entrevista a CA$H, para hablarnos de los vientos de cambio que están transformando el rostro de la entidades de financimiento latinoamericanos de cara al siglo XXI, la era de los desafíos. ¿Por qué es tan importante la educación financiera? La educación financiera es muy importante, porque las personas tienen que saber, ¿cómo ahorrar?, ¿cuánto ahorrar?, saber hacer un presupuesto, determinar sus ingresos y gastos y con esa diferencia conocer su capacidad de ahorro. A la banca no le interesa tener clientes sobreendeudados, le interesa tener gente con un ingreso que sirva para que su proyecto sea rentable, genere más ingreso o pueda satisfacer sus necesidades con bienes de consumo personal, La educación es como decir la demanda, es enseñar a la gente cómo solicitar y la inclusión financiera es darle los productos. La inclusión financiera es un término muy nuevo para nosotros en Bolivia, ¿en América Latina es lo mismo? El Banco Mundial señaló que en los últimos 5 años en la región latinoamericana las personas de 15 años han pasado a tener de 38 a 51 cuentas por cada 100 habitantes y la media mundial estaría en 60, mientras que en los países ricos y desarrollados es del 90 cuentas. Pero, ¿por qué esa diferencia?, porque nosotros tenemos un 22% de promedio de pobreza y un 12% de pobreza extrema, que no tiene capacidad de ahorro. La informalidad es el 48% de nuestros empleados, según el informe de la OIT del 2013, pero hemos pasado de ser la cola, hemos sobrepasado a África, Europa, Asia del Este; alcanzamos a Europa del Este, ya estamos debajo prácticamente de Asia desarrollada y de la URSS. En algún momento se asocia la pobreza a las altas tasas de interés y se han mantenido, ¿puede haber un cambio?

46 : CASH

El problema no es la tasa de interés, los bancos dan libertad de precio para que la persona pueda escoger y tener la alternativa que más se acomode a él, o sea que todos los bancos pongan exactamente cuánto es el costo mensual, que aquí creo que ya existe y que la persona decida. Al final es el mercado quien va a decidir, quién quiere cobrar menos y quién quiere cobrar más. Sin embargo, con el tema de esta Liberación Financiera debería haber como una tendencia de mercado, como un mercado financiero libre que cada banco pueda poner su propia tasa de interés, ¿es posible?. Los bancos no han entrado en esa lógica, los bancos tienen un precio específico que todavía se hace insustentable para el resto de los ciudadanos, no todos pueden acceder a esos créditos, a pesar de que dicen que han bajado, pero hay la posibilidad de que por ejemplo en inclusión, se tome en cuenta también el ingreso per cápita de ese ciudadano, que no es igual a alguien que es profesional, porque nosotros tenemos un sector informal bien grande en Bolivia, que genera ingresos, pero sus ganancias son mínimas, comparativamente por al sector profesional que si genera un sueldo. Pero el precio de un crédito no está en función al nivel de ingresos ¿por qué? Porque, le pongo un ejemplo, si uno presta para

comprar un automóvil que vale 20 mil dólares, el costo medio de la operación es bajito y el riesgo de esta operación, la banca lo tiene medido por segmentos y por tipo de producto y sabe cuánto va a perder en el futuro por esa operación. Entonces cuando el cliente no tiene ingreso formal, no tiene balances, la banca ¿qué tiene que hacer?, y ustedes son los pioneros en Bolivia; va un oficial de crédito al puesto del vendedor de papas, evalúa y como no tiene balances, agarra su cuaderno, - ¿haber a quién le debes?-; y así con el cuadernito hace el flujo de caja, balance de ingresos y egresos, activos ,los cuatro palos y el techo de estera, activos corrientes, las papas, eso tiene un costo, porque el modelo tiene que ser así, entonces si usted calcula el costo de hacer todo eso, más el riesgo de esa operación pequeña, la tasa sale alta, pero no porque la tasa sea alta, sino porque esa operación es cara. ¿Cómo puede el sector informal salir de ser un grupo de riesgo para los bancos, si tampoco ellos los apalancan con créditos para formalizarse? No es por hablar mal de los bancos, pero el sector informal es cierto que ha accedido a crédito de mil dólares que es lo más bajo que hay en el mercado, y la tasa de 30%, entonces ¿qué ocurre con ese beneficiario o con ese cliente?. No crece, ese cliente todo el tiempo está rebotando con los mil dólares,


FELABAN : FINANZAS

y la inclusión social me parece que debería romper con ese esquema. Yo he trabajado en el campo, aunque me ve aquí de Secretario General, pero yo trabajaba con las botas de tierra y polvo, y estuve con esas personas y cuando los bancos no les prestan por el tema de la tasa, ¿adónde van?, van al prestamista. El prestamista les cobra el 10% mensual, contra el 30% anual del banco. También debemos entener que el Banco es como cualquier empresa o negocio, que debe saber cuánto va a gastar y cuánto serán sus utilidades, como cualquier empresa también tiene que aumentar su patrimonio, porque la banca responde a inversiones y debe dar cuenta a sus accionistas, si la banca comienza a perder plata, ya no se puede capitalizar, no puede invertir en nueva tecnología, tiene una serie de consecuencias. Hemos visto nosotros surgir un país que es admirable para el mundo: China, con semejante población, ¿cómo funciona el sistema financiero en China, comparativamente con América Latina? China es la segunda economía del mundo, líder en población mundial, China es hoy en día el 18% de las exportaciones en el mundo y es sólo el 5% del consumo del mundo con semejante población, pero China es un estado socialista, no democrático, entonces ahí las decisiones no son

de mercado. Por su esquema poblacional y de escala, puede bajar mucho sus costos, pero eso va en merma también de los ahorros de las personas, de ahí nosotros estamos un poco más equiparados ¿no?. ¿Queremos un país donde los ciudadanos no tengan capacidad de compra o preferimos un esquema donde las personas pueden decidir qué hacer y cómo hacerlo?. Por la configuración cultural y social muy tardíamente el latinoamericano accede a ser sujeto de crédito para poder crecer y tener algo de ahorro. Los latinos son reconocidos en todas partes del

mundo como muy trabajadores, pero a veces le gusta más trabajar afuera que en su Patria, pero yo no me iría de mi país a limpiar pisos si puedo hacer aquí más cosas. Eso es lo que yo quiero arreglar aquí, hay que invertir en el capital humano, lo más importante de nuestro país son las personas hay que educarlas, y no sólo la banca, tenemos que hacerlo toda la sociedad, la academia, las universidades, el sector público, esto es un esfuerzo que ha hecho aquí la banca boliviana y el gobierno está muy contento, porque lo he visto muy receptivo, ojalá podamos hacer más cosas juntos, en bien de toda la sociedad de Bolivia.

Latinoamérica tiene en promedio un 22% de pobreza y un 12% de pobreza extrema, que no tiene capacidad de ahorro. La informalidad es el 48% de nuestros empleos, según la OIT.

CASH : 47


FERIA : YO CHEF

EL CHEF SOY YO

En el salón Guarayo de la Fexpocruz se dieron cita 300 personalidades que mostraron sus mejores platos por una causa benéfica.

E

n la undécima versión de “El Chef Soy Yo”, participaron 300 chefs con sus acompañantes que sirvieron una gran variedad de exquisitos platos de la gastronomía nacional e internacional, a la cita asistieron 2.000 personas que colaboraron para alcanzar una donación superior a 200 mil bolivianos que fueron destinados a la Fundación de Amigos y Familiares de Niños con Cáncer (AFANIC), entidad que se hizo cargo de la organización del evento. La presidenta de AFANIC, Verónica Paz y los niños beneficiados con la ayuda se presentaron en público para agradecer por el apoyo y testimoniar que con la voluntad humana es posible conseguir salvar sus vidas y aliviarse de una enfermedad tan dolorosa. Los participantes, personalidades y chefs, con talento, esfuerzo y servicio para esta causa posibilitan la atención de 200 niños anualmente, con aoyo en medicamentos, estudios clínicos, tratamiento y alimentación. Este gesto de solidaridad fue posible también con el aporte de prestigiosas empresas bolivianas y extranjeras que donaron apoyo económico y logístico.

El diseñador, Luis Daniel Ácreda, hizo degustar las delicias de su preparación y al igual que cientos de los participantes le faltó manos para atender la masiva concurrencia.

Gary Prado y Patricia Peña, presentaron ravioles de espinaca y ricotta con camarones para el deleite de los comensales asistentes.

Daniela Gumucio y Carla Solíz con su lasaña, ofrecieron al público uno de los platos favoritos de la reconocida culinaria italiana.

48 : CASH

Carlos Hugo Rodríguez y Andrea Rodríguez McTarlane, padre e hija, prepararon una variedad de postres que se acabaron en minutos.


YO CHEF : FERIA

Carlos Valverde y Carol Nallar deleitaron al selecto público con su postre favorito, leche crema de Mami Tita, una receta con secreto familiar.

La bella Desireé Durán hizo gala de su talento con su chaufa de quinua, el plato fue bastante halagado por su espectacular sabor.

Nestlé con su producto Nescafé auspiciador del evento hizo gala con su stand en el que ofreció la degustación de todos sus productos y deliciosas variantes.

HUARI EN EL CHEF SOY YO Huari participó en el evento benéfico “El Chef soy Yo”, con un stand en el que los visitantes vivieron una experiencia que les permitió conectarse con sus sentidos y degustar un maridaje con recetas preparadas por los asistentes y guiadas por el chef Marko Bonifaz. “Nuestro objetivo es que los participantes vivan la experiencia y puedan preparar sus propios platos con la guía de chef Huari Marko Bonifaz para luego maridarlos con el sabor de la cerveza Huari y que por medio de esas experiencias sensoriales conozcan cuál es nuestra causa y los ingredientes de origen para promover nuestra gastronomía”, señaló el Gerente de marca Huari, Diego Sarmiento.

Los asistentes disfrutaron de un maridaje de Huari con recetas preparadas al vivo por ellos mismos.

Diego Sarmiento. Degustando una Huari junto a las azafatas, “es el acompañamiento perfecto para degustar mejor las comidas en momentos especiales” dijo.

CASH : 49


CASH VIP: TOURS GOURMET

:

UTENSILIO ASIÁTICO. Siendo el evento una degustación de comida fussión del Perú, se utilizó una caja china para cocer carnes de distinta clase. Nos hizo recordar nuestra huatía, tan andina, pues tiene la misma técnica y delicadez.

PRESENTACIÓN. Rosario Chacón, miembro del directorio del Círculo de la Unión, en palabras de circunstancia para la apertura del evento, refiriéndose a los profesionales gastronómos peruanos mencionó que “Los chefs son una promesa y realidad de la gastronomía que representan a miembros de Peruana Tour Gourmet”.

Tours Gourmet de Perú En el Círculo de la Unión

J

ornada noctura agradable se vivió en La Paz, cuando Richard Bravo, asesor gastronómico peruano y su colega Mario Martínez sumaron talento y sabores en la presentación del denominado Tours Gastronómico, realizado en el Círculo de la Unión. La iniciativa, organizada por el Círculo de la Unión y el Hotel Ritz, dió la oportunidad a profesionales, aficionados y estudiantes de gastronomía de compenetrarse con las nuevas tendencias de la cocina peruana, la cocina fusión y la internacional. El encuentro resultó exitoso y se llevó el reconocimiento de los participantes que aplaudieron a los mejores platos como ser, ceviche frito y caliente, causa de langostinos, ceviche en salsa de locoto, anticucho y ocopa arequipeña. Los dos especialistas en gastronomía peruana llegaron a Bolivia gracias a la iniciativa de la Embajada de Perú, para compartir sus conocimientos con sus pares bolivianos y realizar cursos de cocina fusión a toda persona interesada en conocer un poco más de la sabrosa y reconocida internacionalmente cocina peruana. Los asistentes, entre miembros del cuerpo diplomático, estudiantes de cocina de diferentes instituciones y amigos en general, degustaron la variedad de preparaciones. Entre las recetas no faltaron el tradicional suspiro a la limeña, la mazamorra morada y el arroz con leche y ni qué se diga del famoso pisco sour y el dulce mojito de maracuyá.

50 : CASH

CHEFS INVITADOS. Richard Bravo y Mario Martínez, dos expertos en gastronomía peruana, fueron los encargados de preparar los bocados y luego dictarán cursos a estudiantes y profesionales de la gastronomía local.


TOURS GOURMET : CASH VIP CHEF. Richard Bravo, el chef instructor peruano, preparó los deliciosos anticuchos de corazón de res, previamente marinados en especias y cocidos a la parrilla. Acompañados de una buena papa y salsa fueron una delicia.

NOTABLES. Una instantánea de la especial y agradable noche de sibaritas, organizada por el Círculo de la Unión, tradicional pero selecto club que tiene entre su membresía a la nata de las artes, política y ciencias.

INVITADOS. Michael Woolgar, Rosario Claure con Georgina y Chimoy Bracamonte, en plena tertulia, degustan un delicioso Mojito de Maracuyá, preparado sin el tradicional ron, sino con pisco peruano. Lejos de ser robusto, la bebida es una delicada combinación y encuentro de culinarias diferentes como la caribeña y la andina, resultando un espléndido cóctel.

SELECTA CONCURRENCIA. Jaime Villalobos junto a Anny y Reynaldo Peters, departiendo agradablemente en ambientes del Círculo de la Unión, rodeados de una exclusiva asistencia que se dió cita para conocer más de la cocina fusión peruana.

CAJA CHINA. Conocida en el ambiente culinario boliviano, esta herramienta permite la cocción lenta de las carnes adobadas, a fuego de brasa indirecta, que le dan un toque ahumado, pero no invasivo, a los cortes suaves de res, cerdo y pollo, que deleitaron a los comensales.

CASH : 51


CASH VIP : AUTOLÍDER

JEEP Challenge Bolivia, para los amantes de la aventura

U

na caravana de ida y vuelta, hacia el municipio de Buena Vista, cubriendo 9 horas de aventura y emoción, fue la primera actividad de los miembros del Club “Jeep Challenge Bolivia”, integrado por clientes de Autolíder de la marca Jeep. Autolíder concesionaria de Ovando S.A., promoverá de 4 a 5 paseos por año, a diferentes lugares con duración de 1 o 2 días. La primera caravana se realizará el 29 de noviembre y permitirá a los participantes comprobar el gran rendimiento de los vehículos JEEP, en todo tipo de terreno. Con la inscripción los participantes obtienen, poleras, gorras, calcomanías, almuerzo, equipo de apoyo, primeros auxilios, apoyo mecánico y peajes. Los miembros del exclusivo Club, tendrán descuentos del 10% en mano de obra en los talleres y un 10% por la compra de accesorios y repuestos genuinos.

52 : CASH


BNB : CASH VIP

BNB auspiciador Platino del FELABAN

E

l 1er Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera (CLEIF), contó con el auspicio del Banco Nacional de Bolivia S.A., en la categoría “Platino”, apoyo que tiene una relación estrecha con la visión de esta entidad en lo referente a sus programas de Responsabilidad Social y Empresarial, dirigidos a Inclusión Financiera, como es el caso de la línea de negocios Banca Joven BNB, y el proyecto Aprendiendo con el BNB, orientado a mejorar la Educación Financiera de diferentes colectivos de la sociedad Boliviana, sobre todo la de los jóvenes. Sobresalió además en este congreso, la exposición del BNB, sobre experiencias exitosas en Bolivia sobre Inclusión Financiera, temática Banca Joven BNB ganadora del premio “Beyondbanking 2015” del BID. Entre las principales actividades preparadas por el BNB, se destacó el glamoroso cóctel de bienvenida al congreso que reunió a expositores, participantes e invitados especiales.

EL EQUIPO BNB : Orgullosos de ser una de las entidades financieras de América Latina que contribuye a la formación de la Banca del Futuro, reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo con el premio “Beyondbanking 2015”

EJECUTIVO : Pablo Bedoya, Vicepresidente Ejecutivo del BNB expresó su complacencia por ser parte de este gran evento, una gran oportunidad de compartir experiencias exitosas con otras entidades.

EXPOSITORES CLEIF : Diana Mejía, Colombia; Andrés Oneto, Perú; Sofía Macías, México y Sasino Cañete, Paraguay.

CASH : 53


NEGOCIOS : CÁRNICOS

Brangus y Fridosa sellan alianza Una alianza estratégica entre Fridosa y la Asociación Boliviana de Criadores de Brangus permite lanzar al mercado cortes especiales de carne de alta calidad 100% Brangus. Los productos están disponibles en las tiendas Fricarnes de Santa Cruz y Cochabamba.

L

a Asociación Boliviana de Criadores de Brangus y Fridosa, el mayor frigorífico del país, suscribieron una alianza estratégica, para la comercialización de cortes especiales de Brangus, carne de alta genética y calidad, garantizada y con el sello de seguridad que avala su inocuidad. “El Brangus es una variedad híbrida resultado de un 30% de las mejores cualidades genéticas de la sangre cebuína del Brahma y un 70% de la raza carnicera por excelencia que aporta el Angus, una variedad introducida en la década de los 90 a Bolivia, y en los últimos 5 años, las estructuras de engorde en Santa Cruz, son más intensivas, lo que ha mejorado no sólo el plantel de ganado, sino la abundante oferta de carne de primera calidad”, expresó Alejandro Díaz, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Brangus. En ese marco, explicó que gracias al programa de “Carne y Calidad”, la oferta anual de esta raza es de 10.000 ejemplares producidos por 17 cabañas que conforman la Asociación Boliviana, un grupo de criadores de ganado de élite que producen para el mercado reses que están listas para el faeneo en 15 meses y con 225 kilos gancho. El gerente comercial de Fridosa, Alejandro Cronembold, explicó “como industria Fridosa, siempre a la vanguardia en innovación y también apoyando al sector ganadero de donde se proveé de carne de alta calidad, esta vez ofrece una opción más con características propias de terneza y mejor marmoleo que aporta la carne de Brangus y que es lo que se valora mundialmente, una carne con la suficiente cantidad de grasa para que tenga sabor”. Agregó que “con esta alianza estratégica que se constituye en una alianza de inversión, también se respalda el mejoramiento de nuestra ganadería, con más tecnología, genética y nos compromete a vender al consumidor carne certificada 100% Brangus, que cumple con todas las condiciones de higiene, salubridad e inocuidad, para eso Fridosa, pone toda su experiencia y tecnología aplicada al procesamiento de carne”. COMERCIALIZACIÓN. En principio, el negocio arranca con cortes tradicionales parrilleros, como son el bife chorizo, la punta de ese, cuadril, pollerita, costilla, y posteriormente, dependiendo de la demanda del mercado, se podría estar sacando una hamburguesa de Brangus, dijo Cronembold. En las tres sucursales de Fricarnes, dos en Santa Cruz y una en Cochabamba, se comercializará como un producto exclusivo para el mercado boliviano, complementó, sin descartar la existencia de proyectos de exportación, “de hecho, ya hay clientes de Perú

54 : CASH

ALIADOS : Alejandro Cronembold, Gerente Comercial de Fridosa y Alejandro Díaz, Presidente de la Asociación Boliviana de Brangus.

DE PRIMERA: Cortes especiales para parrilladas y churrascos es la oferta que se encuentra, debidamente etiquetado, en las tiendas Fricarnes.

que están muy interesados en esta variedad de carne”. En este emprendimiento los socios destacan la importancia de posicionar esta producción cárnica con sello propio. “El programa de calidad Brangus, que desarrollamos Fridosa y la Asociación nos permite contrar con un etiquetado diferenciado para que el consumidor sepa que es una carne Brangus certificada por Fridosa”. La primera experiencia de venta masiva de estos cortes especiales se realizó con bastante éxito, en septiembre durante la feria Expocruz, cuando se comercializó alrededor de 3.000 kilos de carne 100% Brangus certificada.

ENVASADO AL VACÍO. Es una forma efectiva de proteger el producto, la carne, contra los microorganismos aeróbicos que se encuentran en el oxígeno y que lo contaminan. Es por eso que el ciclo de envasado al vacío de Fridosa, implica que se siguen todas las normas internacionales, para la posterior comercialización de la carne, siendo un proceso realizado con alta tecnología que le agrega un valor más elevado al producto, porque éste se procesa a una determinada temperatura, generalmente bajo cero, y en un tiempo estipulado por los especialistas de Fridosa, haciendo que se concentren los sabores, sea más tierna y con una textura superior.


ALAR : NEGOCIOS

C

omo una forma de brindar mayores comodidades a los postulantes que desean estudiar en la Federación de Rusia, ALAR (sigla de la Asociación Latinoamericana-Rusa), estrenó nuevas instalaciones en la ciudad de La Paz, ubicadas en la calle Belisario Salinas 530, cerca de la plaza Avaroa, en un cómodo tercer piso y rodeada por cuatro universidades, un lugar que se constituye en el punto de encuentro de todas las capas estudiantiles. ALAR ofrece a quienes pretenden realizar una carrera un total de 22 Universidades plenas, con pregrados en todas las profesiones, incluyendo las más sofisticadas de un país del primer mundo. Mientras que para los profesionales bolivianos, médicos, abogados, ingenieros, economistas e incluso aviadores, ALAR también cuenta con la oferta de maestrías, especialidades y 7 doctorados en Rusia que les permite aumentar sus conocimientos y contar con mejores títulos para enfrentar la competitividad profesional del mundo moderno. INSTITUTO ALEXANDER PUSHKIN ALAR es representante oficial del Instituto “Alexander Pushkin”, el organismo que expone la cultura en Rusia y es el mejor vigilante de la unidad y mejoramiento del idioma ruso. Allí en amplias y cómodas aulas se dictan clases del idioma de Tolstoi con profesores acreditados que emplean la metodología de prácticos aprendizajes de los nuevos sistemas de enseñanza en Rusia.

ALAR Asociación Latinoamericana-Rusa estrena oficinas en La Paz

Doctores en lingüística, que también vienen a Bolivia, de las Universidades de Nishi Nóvgorod y de Samara. Juan José Capriles, director de ALAR en Bolivia, indica que la Federación Rusa acoge a los estudiantes y profesionales en universidades que

son muy disciplinadas, con un trato preferencial a los bolivianos, becados o con pagos reducidos, debido a que Rusia mantiene un costo de vida significativamente mucho más económico que cualquier otro país.

CASH : 55


BANKING : BANCOS

BANKING :

FUNCIONARIOS DE BISA RECAUDAN FONDOS Ejecutivos y funcionarios voluntarios de Banco BISA, con alcancías en mano, salieron a las calles de Cochabamba a recaudar fondos para la XXV Telemaratón Bolivia Solidaria, estos aportes de la ciudadanía serán para dotar de mobiliario y equipamiento a la infraestructura en construcción de la Fundación Oncofeliz.

BANCO FIE

BANCO BISA

Las inversiones más grandes de Bolivia están en BISA 30 AÑOS DE BANCO FIE

E

xiste un clima propicio para los seguros corporativos millonarios. BISA seguros cubre $us 5.881.315.528 del capital asegurado de las 50 compañías energéticas, empresas industriales y mineras más importantes del país. Cuenta con las reaseguradoras más prestigiosas del mundo. El clima económico de estabilidad existente permite que el presente y el futuro industrial, minero y energético –que son la base del desarrollo socioeconómico de Bolivia– estén asegurados, informaron los ejecutivos de BISA Seguros compañía que cuenta con la mayor calificación de riesgo (AAA de Moody’s Latin America) y tiene bajo su responsabilidad un capital asegurado de $us 5.881.315.528 pertenecientes a medio centenar de las corporaciones y empresas más importantes del país. Entre las corporaciones y empresas que confiaron el seguro de una parte de sus capitales a BISA se encuentran TOTAL EyP Bolivie, BG Bolivia Corporatión, REPSOL YPF, REPSOL EyP, MAXUS, Minera San Cristóbal, YPFB Andina, SOBOCE, COBOCE, GRAVETAL, Molino Andino, Laboratorios VITA, Droguería

56 : CASH

INTI, Compañía Boliviana de Energía Eléctrica, Granja Sofía, entre otras. El vicepresidente Ejecutivo de la aseguradora, Alejandro Mac Lean, informó que esa multimillonaria inversión de las corporaciones que operan en Bolivia tienen, además, el respaldo de las 17 principales reaseguradoras del mundo con los que BISA Seguros trabaja en el marco de la máxima transparencia, eficiencia y responsabilidad financiera: Swiss Reinsurance Company de Suiza, Evereste Reinsurance de EE UU, AIG Europe de Inglaterra, Hannover de Alemania MAPFRE de España y AXA Corporate de Francia, entre otras. La solvencia y la solidez de BISA Seguros está respaldada por el Grupo Financiero BISA que tiene un patrimonio de más de $us 219 millones, activos por $us 2.726 millones y más de 2.500 empleados en sus ocho empresas: Banco BISA, BISA Seguros, La Vitalicia, BISA Leasing, BISA Agencia de Bolsa, RAISA, BISA SAFI y BISA Titularizadora. Los datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), muestran a BISA como la compañía mejor calificada de Bolivia.

FIE inició su trabajo el año 1985 constituyéndose en la entidad pionera en la introducción del microcrédito individual en Bolivia, enfocando su labor hacia el establecimiento y consolidación de la inclusión financiera, uno de los pilares fundamentales de su filosofía y razón de ser. Durante 30 años de trayectoria, primero como ONG (1985-1998), luego como Fondo Financiero Privado (1998-2010), y desde mayo de 2010 como banco, se constituye en una herramienta efectiva y oportuna en el acceso a financiamiento hacia sectores de la población boliviana que por mucho tiempo fueron excluidos de la banca tradicional, y no tenían la oportunidad ni los recursos para desarrollar sus unidades económicas y productivas. El año 2015, no sólo cobra relevancia porque la entidad cumple 30 años de trabajo, sino porque también celebró sus 5 años como banco el pasado 3 de mayo, alcanzando importantes resultados que reflejan la madurez, solidez y eficiencia en el desarrollo de su trabajo. “Estamos profundamente orgullosos y complacidos al cumplir nuestro quinto aniversario como banco. Nos sentimos fortalecidos por nuestra historia y trayectoria de 30 años que son nuestra mayor inspiración para seguir avanzando hacia el logro de nuevos desafíos, promoviendo la diversificación del mercado nacional de las microfinanzas y, principalmente a la profundización de la inclusión financiera”, destacó Andrés Urquidi, Gerente General de Banco FIE, acompañado por la Presidenta de Directorio, Ximena Behoteguy y los Gerentes Nacionales de Comercial y Finanzas, Oscar Vedia y Fernando López, respectivamente.


BANCOS : BANKING “GALERÍA PRODUCTIVA” ES LA PROPUESTA DE BANCO UNIÓN Banco Unión S.A. lució en la Feria Internacional de La Paz – FIPAZ 2015, su nueva “Galería Productiva”, una enorme caja de exportación hecha de cartón con el típico sello de “Hecho en Bolivia” que contenía por dentro algunos de los productos que financia a través de sus diferentes créditos.

BANCOSOL PUESTO 210 DE LOS MEJORES BANCOS DE LATINOAMÉRICA BancoSol consolida su liderazgo en las microfinanzas bolivianas al avanzar en el Club de los 250 mejores bancos de Latinoamérica. En la versión 2015 del ranking de los mayores bancos de la región elaborada por la revista América Economía, BancoSol se ubica en la posición 210, 39 posiciones adelante del sitial logrado en 2014.

BANCO LOS ANDES

PRODEM

EDUCACIÓN FINANCIERA “SERVICIOS ELECTRÓNICOS”

PREMIADO INTERNACIONALMENTE POR SU “INCLUSIÓN FINANCIERA”

Los clientes de Banco Pyme Los Andes Pro Credit asistieron al Seminario de Servicios Electrónicos como parte de las actividades de Educación Financiera que imparte la institución. En la oportunidad se dieron a conocer todos los servicios electrónicos que permiten a los clientes ahorrar tiempo y tener fácil acceso en cualquier punto del país.

Banco Prodem S.A., conquistó el galardón internacional en la categoría “Inclusión Financiera”, otorgado por el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo BID, por su desempeño financiero, calidad y eficiencia a la hora de proporcionar servicios innovadores a las poblaciones más necesitadas. Todos los años, el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo BID, hace un reconocimiento anual a las instituciones financieras e iniciativas innovadoras enfocadas en apoyar la inclusión financiera y el desarrollo de las MiPyMES en América Latina y el Caribe.

BANCOSOL

PROGRAMA DE LA FELICIDAD,CON ABRAZOS , FOTOS Y SONRISAS BancoSol cerró las actividades del “Programa de la felicidad” que repartió abrazos, cientos de fotografías y miles de sonrisas frente al espejo de la alegría, entre casi un millar de funcionarios de las principales agencias de la entidad en La Paz y El Alto. Las acciones fueron emprendidas por Capital Social, el brazo ejecutor de Responsabilidad Social de BancoSol, que se propuso motivar, generar un buen clima laboral e incentivar a los trabajadores.

LA BOLIVIANA

ITACAMBA- BCP

BANCO BISA

MÁS DE 140.000 FAMILIAS TIENEN UN MICROSEGURO

CONTRA LA VIOLENCIA PARTICIPÓ DE LA PAZ 3600 10K

Más de 140.000 familias bolivianas tienen la cobertura de un microseguro respaldado por La Boliviana Ciacruz Seguros. Son productos ideales para personas que requieren una cobertura de riesgos ante eventualidades que, al final del día, pueden complicar su situación económica. Para garantizar que estos seguros se encuentren al alcance de los bolivianos, ha establecido alianzas estratégicas con casi 60 entidades en todo el país. En este grupo se encuentran 11 bancos, cinco mutuales, 27 cooperativas y otras empresas masivas, conformando una red nacional que permite avanzar hacia el objetivo corporativo de masificar los seguros.

Alineados a la causa de luchar contra la violencia en todas sus formas, Banco BISA auspició por séptimo año la carrera La Paz 3600 10K. En esta versión, el objetivo de la competencia fue recaudar fondos para el equipamiento de la “Casa de las Mujeres”, en el marco del programa municipal de la ciudad de La Paz, proyecto social que busca promover el ejercicio de los derechos de la mujer. Funcionarios de Banco BISA conformaron el “Equipo BISA”, compuesto por casi 70 corredores, quienes se unieron a los miles de atletas que participaron de la competencia.

SEIS BANCOS DE BOLIVIA DAN RESPALDO A ITACAMBA YACUSES Itacamba Cemento S.A. recibe el respaldo y la confianza de seis Bancos Bolivianos al cerrar préstamo Sindicado de largo plazo para el proyecto Yacuses, por un monto de 120 millones de dólares, que consolida la inversión total de 220 millones de dólares empleados en la construcción de la Planta Cementera Integrada Yacuses. A la cabeza del BCP, y bancos como Mercantil Santa Cruz, BNB, Unión, BISA y Ganadero, se diseñó y estructuró el crédito másgrandedela historia deBolivia. El inicio de operaciones de la Planta Yacuses está previsto para el segundo semestre de 2016 y alcanzará una producción de 870 mil toneladas al año.

CASH : 57


VIDRIERA : EMPRESAS

VIDRIERA :

PANETÓN D´ONOFRIO CON LATAS ARTÍSTICAS EN SUS LATAS Con más de una década en el mercado, el panetón D´Onofrio es sinónimo de tradición y unión familiar. La marca ofrece dos sabores, el tradicional panetón D´Onofrio, un bizcocho de pasas y frutas confitadas y el Chocotón, bizcochocon gotas sabor a chocolate.

PRESENTAN MODELOS DE ALTA GAMA DE VAGONETAS MERCEDES-BENZ Ovando S.A. Distribuidor General de Mercedes-Benz para Bolivia, presentó los nuevos modelos GLE Coupé 4MATIC y GLC 250 4MATIC, en respuesta a la demanda del mercado boliviano por vehículos de lujo de la marca Mercedes-Benz. Los nuevos modelos se presentan, como una combinación de motor y transmisión, capaces de lograr la suficiente potencia para cumplir con cualquier reto, ratificando a Mercedes-Benz, como el número uno en ventas dentro del segmento premium en nuestro país y en varios otros países del mundo. Los vehículos se encuentran disponibles con soluciones funcionales, de confort y lujo, así como con la seguridad y eficiencia en el consumo de combustible, características que generan ventajas competitivas inigualables.

FINNING EXHIBIÓ SUS PODEROSAS MÁQUINAS

A

todo terreno se denominó la exhibición de 13 equipos, desde mini cargadores hasta pavimentadoras en operación que FINNING, la compañía que representa a Caterpillar desde hace una década en Bolivia, exhibió para sus clientes que trabajan en rubros como la agricultura y construcción. La excavadora 320D2L, la cargadora

950GC y la pavimentadora AP 555E, son maquinarias que se utilizan para la construcción de carreteras y para obras de infraestructura, explicó Neil La Fuente, gerente regional. “Estamos viviendo una coyuntura muy especial, Bolivia está con muchas obras, con mucha inversión pública, con mucha inversión privada, esta inversión en infraestructura en el

LA DIABLADA DE BOLIVIA INSPIRA UNA TAZA DE COLECCIÓN STARBUCKS Starbucks creó una taza de colección inspirada en la cultura Boliviana, la nueva taza de Starbucks pasó a formar parte de los denominados “city mugs”, se trata de souvenirs que reflejan manifestaciones culturales, símbolos e imágenes de los diferentes lugares del mundo donde la marca está presente y se han convertido en objetos de colección altamente codiciados a nivel global. La Iglesia de Concepción de Chiquitos, ícono de las misiones jesuíticas, se une a un tradicional diablo del Carnaval orureño, patrimonio intangible de la humanidad, para representar la riqueza cultural de Bolivia en una taza de Starbucks. Clientes podrán encontrar esta taza en cualquiera de sus sucursales.

58 : CASH

país nos ha permitido venderle a clientes una cantidad de maquinarias importantes, han llegado clientes también del exterior Caterpillar es una marca mundial, pero también les vendimos a las empresas Chinas, que realizan muy poca inversión para comprar a los bolivianos”. Finning espera superar este 2015 el crecimiento del 15% logrado el 2014.

EL TRANSPORTADOR: RECARGADO DE LA MANO DE AUDI Hansa y su marca premium Audi, ofreció una recepción de lujo para la premier de la película “El Transportador: Recargado”. En cuanto a las características del vehículo, realzó Joaquín Bertón, Gerente de Audi en Bolivia que el modelo S8 es “lujoso y cómodo, un vehículo que permite al usuario viajar con todo el confort imaginable, además de ser la opción número uno de los servicios de escoltas de todo el mundo”. Los asistentes disfrutaron de dos horas de la última película de la saga de acción; cargada de velocidad, potencia y adrenalina de la mano del nuevo Audi S8, protagonizada por Ed Skrein y Ray Stevenson.


EMPRESAS : VIDRIERA

LOS PARRALES, EL SINGANI BOLIVIANO MÁS PREMIADO EN EL MUNDO La pureza y aromas de singani Los Parrales han sido reconocidos por especialistas catadores, en certámenes internacionales con tres medallas de Plata, seis de Oro y tres Gran Oro, posicionándose como el singani más galardonado en el mundo.

EL REALLITY GASTRONÓMICO “EL SABOR DE COCA-COLA” YA TIENE GANADORA En el primer concurso gastronómico a nivel nacional “El Sabor Coca-Cola”, Lizzie Gutierrez, de la ciudad de Santa Cruz fue reconocida como la mamá boliviana con mayor creatividad y talento para la cocina local. El plato ganador, Brochetas de Pescado con Miel acompañadas de ensalada de lenteja y puré de papas con brócoli, fue decisivo para ganar el cucharon de oro y los Bs. 35.000

AUTOBOL PRESENTÓ LA NUEVA HONDA PILOT 2016 DE TERCERA GENERACIÓN Autobol Srl. representante de Honda en Bolivia presentó la nueva Honda Pilot 2016 de tercera generación “para vivir grandes experiencias”, con la presencia de Juan Carlos “Chavo” Salvatierra, Este vehículo es lo que todas las familias activas buscan en una vagoneta de tres filas de asientos con un estilo elegante y deportivo, una potencia sobresaliente, una tecnología sofisticada, un modelo Elite con un techo panorámico y una vasta colección de otros elementos estándar. La potencia máxima del motor de 280 caballos de fuerza. El motorizado viene con una opción de transmisión avanzada automática de 6 velocidades, por primera vez en un Pilot que dan un rendimiento más refinado, sensible y eficiente en el consumo de combustible, diseño exclusivo de Honda.

Colores y texturas inspirada en la naturaleza

Liberatta para la mujer decidida y delicada

La nueva tendencia Essencia by Yanbal es la propuesta de temporada y está inspirada en la botánica, los campos florales, jardines, frutas y vegetales recién cosechados, para reconectar a las mujeres con la naturaleza e invitarlas a disfrutar la vida al aire libre. Ámbar, amarillo, verde olivo y gris dan vida al Cuarteto de Sombras “Essencia”. La colección de los labiales Hydralip-Ultra se inspira en colores neutros, clásicos y femeninos, recuerdan a las flores y frutas de estación.

Liberatta es la nueva fragancia de Yanbal Internacional que pertenece a la familia olfativa Oriental Floral para mujeres. Liberatta se lanzó este 2015 y fue creada por Arnaud Winter y Marc Blaison. La fragancia contiene iris , orquídea y vainilla y son algunos de los 80 ingredientes de Liberatta. El perfumista francés Arnaud Winter, llegó a Bolivia para la presentación de su creación, dijo que se inspiró en la mujer decidida y delicada, capaz de provocar un aroma perfecto.

SENADO RECONOCE A BODEGAS KUHLMANN La Cámara de Senadores destacó los aportes que Bodega Kuhlmann y Cia. Ltda. realizó al desarrollo de la industria vitivinícola boliviana en sus 85 años de “trabajo, tradición, experiencia y calidad”. Esa instancia legislativa reconoció también los méritos obtenidos por esa compañía en concursos internacionales “llevando en alto el nombre de Bolivia”. La declaración camaral recientemente aprobada en sesión ordinaria reconoce a la empresa como la pionera entre las destilerías bolivianas y por haber obtenido una serie de premios internacionales en los concursos de mayor prestigio mundial.

TOYOSA LANZA SU VAGONETA LEXUS LX570

D-BOX, EL CINE CON MOVIMIENTO LLEGA A BOLIVIA Cinemark Bolivia lanzó la tecnología D-BOX, un sistema de asientos con sensores, programados para moverse en forma sincronizada con la película. Con invitados especiales y representantes de los medios de comunicación, llevó adelante la demostración de las espectaculares butacas con movimiento, el espectador podrá controlar en tres niveles: bajo, medio y alto. Con esta tecnología Bolivia se pone a la vanguardia de los complejos cinematográficos de Chile, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Costa Rica, entre otros países que actualmente cuentan con D-BOX. Las películas que se podrán ver son: comedia, aventura y ciencia ficción “Escalofríos” y “Sinsajo: Parte 2”, “Star Wars”, entre otras.

TOYOSA S.A. Presentó la nueva vagoneta LEXUS LX570, un vehículo de lujo, con todo el confort y la comodidad que ofrece esta marca Premium, reconocida a nivel mundial por su alta calidad y confiabilidad. Con nuevas características que mejoran su desempeño en las carreteras, destacándose la seguridad pasiva y activa de este vehículo. El nombre LX significa “Crossover de lujo” En este acto participaron ejecutivos de esta empresa de vehículos, una de las mas importantes del país, quienes resaltaron el crecimiento de la marca en el mercado boliviano

CASH : 59


CONSUMIBLE : CULTURA

CONSUMIBLE :

LA CASA DEL MAESTRO Cumplió 8 años, surgió a impulso del Grupo Editorial La Hoguera, el 30 de octubre de 2007 y fue una creación del profesor Edgar Lora Gumiel, para ofrecer un servicio de apoyo pedagógico gratuito a la comunidad.

FENAVID

el festival de cine más grande de Bolivia El evento que cumplió 15 años, este 2015, congregó a personalidades del rubro y un público bastante heterogéneo que lleno sala, durante la exhibición de los filmes. Como siempre, la Fundación Audiovisual (FUNDAV) se encargó de FENAVID 2015. Además de la muestra oficial donde se proyectan y premian a las mejores películas provenientes de 35 países; durante el festival se realiza el proyecto Santa Cruz 100x100, una plataforma de formación cinematográfica con diferentes actividades; el Fenavid Infantil, dedicado a los niños y adolescentes; eventos y espectáculos especiales como la noche del video clip, premier,

entre otros. “Cada año asumimos la organización del festival con un enorme entusiasmo y responsabilidad, sin duda que nuestra principal expectativa es continuar superándonos”, dijo Alejandro Fuentes, director general del festival, complementando que “apuntamos a que el cine boliviano incida en el contexto latinoamericano e internacional, además de que generemos un espacio donde nuestra población y cineastas puedan formarse e informarse acerca del cine”. Fuentes destacó el apoyo que tiene el festival por parte de instituciones como el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa

Cruz de la Sierra (AECID) y el Goethe-Zentrum, al que se sumó FONPLATA, entre otras. Este año el género de ficción trajo novedades. De los más de 1.000 audiovisuales recibidos para este año, muchos fueron ganadores de otros festivales internacionales. El proyecto Santa Cruz 100x100 generó una sinergia entre la práctica, capacitación e interrelación, tres aspectos destacables. El primero es un refuerzo en la práctica de la producción, el segundo una actualización teórico-práctica y el tercer aspecto apunta al contacto personal con expertos de distintas nacionalidades, sintetizó Fuentes.

MUESTRA FONPLATA DEBUTA EN FENAVID 2015 Cuatro largometrajes constituyeron la Muestra FONPLATA, que este año se sumó al XV Festival Internacional de Cine FENAVID, impulsando una causa benéfica a favor del Hospital Oncológico, a través de la Fundación Trabajo Voluntario de cáncer de mama. Con ese propósito al ingreso de las salas, los espectadores podían realizar aportes voluntarios y FONPLATA duplicó esos aportes. “Jauja” fue el primer largometraje que abrió la muestra al que siguieron los films, “Mr. Kaplan” , “La Tercera Orilla” y “Ciencias Naturales”. “Para nosotros la cultura es parte de la integración y queremos colaborar con esta causa. Este vínculo, más que un auspicio es una alianza, un intercambio donde también involucramos al Instituto Nacional del Cine y Artes Visuales de Argentina”, dijo Juan Notaro, presidente ejecutivo de FONPLATA.

Cirila Sandóval, Lucía Fernández, Carlos Bastón, Agustín Castillo, María Vigo, Irene Jouck, y Pedro Sosa.

CÓCTEL. Sarah Williams, Juan Notaro y Mela Márquez.

60 : CASH

Elías Serrano, Oscar Gutiérrez, Gisely Ayub, Miguel Chávez y Mariana Prado.


EN CARTELERA : SPECTRE Género: Terror Director: Scott Derrickson

UN GRAN DINOSAURIO Director: Peter Sohn Productor: Denise Ream

ESTRENO : 17 DE DICIEMBRE SÓLO EN CINES

M

ás de treinta años han pasado desde la caída del Imperio Galáctico, derrotado por la Alianza Rebelde. Pero, la galaxia se encuentra todavía en guerra y no ha acabado con la tiranía y la opresión. Una Nueva República ha surgido, aunque su gobierno es frágil, un mero títere. Aprovechando la inestabilidad del sistema político y las diferencias de las diversas corrientes republicanas, un misterioso guerrero, Kylo Ren (Adam Driver), sube al poder y amenaza la paz galáctica. El siniestro Ren lidera la Primera Orden, una fuerza leal a la memoria de Lord Vader y Palpatine, surgida de las cenizas del Imperio Galáctico. Su objetivo es crear un nuevo ejército y completar una nueva Estrella de la Muerte, ultra-potente, que ponga en peligro el equilibrio de la Fuerza. Frente a este despertar amenazante, muchos de los héroes de antes, Leia (Carrie Fisher), Han Solo (Harrison Ford), Chewbacca, R2-D2 y C-3PO, todavía activos, luchan en la resistencia. A ellos se les unirán nuevos personajes. El soldado imperial Finn (John Boyega), arrestado en una celda de prisión, conocerá a Poe Dameron (Oscar Isaac), piloto enviado por Leia para una misión importante. Este soldado de las fuerzas de asalto tiene en su poder un arma legendaria: la espada de luz que una vez perteneció a Anakin Skywalker. Poe y Finn se las arreglarán para escapar.

Título: Star Wars: El Despertar de la Fuerza Título Original: Star Wars: The Force Awakens Género: Aventura, Fantasía Dirigida por: J.J. Abrams

Guión de: Lawrence Kasdan, J.J. Abrams Reparto: Harrison Ford, Mark Hamill, Domhnall Gleeson, Carrie Fisher, Andy Serkis, Adam Driver, Oscar Isaac, Daisy Ridley, Peter Mayhew, John Boyega, Max von Sydow, Kenny Baker, Anthony Daniels

CASH : 61


G El

leno La medicina desde otra perspectiva

Santa Cruz 2015 窶「 Aテ前 IV Nツー 35

no es una

64-65

Ademテ。s

SALUD 1.508 ambulancias 67

TERAPIA Familia ayuda a sanar 68


estrés/ell@s PREVENCIÓN

Estrés en la diabetes mellitus IMPACTO. El estrés, producto de una vida desorganizada, sujeta a presiones de todo tipo, tiene su influencia en las personas afectadas con Diabetes Mellitus, toda vez que pueden provocar descenso de sus niveles de azúcar con efectos no deseados.

E

n muchas ocasiones, las personas afectadas por la diabetes mellitus, manifiestan en algún momento de su tratamiento la inquietud de saber, si la aparición de la enfermedad está relacionada o es consecuencia directa de un gran problema o situación especial en sus vidas, lo que comúnmente denominamos “un colerón o un arrebato”, o que se deba también a episodios traumáticos o dolorosos, como por ejemplo: la separación o divorcio, la pérdida de un ser querido, etc. En términos más claros una situación de estrés extremo.  El estrés por si mismo, no es considerado una causa directa en la aparición de la diabetes, pero sí está directamente relacionada en la precipitación de la enfermedad e inestabilidad en el control de la misma. La diabetes mellitus, en cualquiera de sus tipos se debe a factores como: la propensión genética, infecciones o virus, mecanismos de autoinmunización que afectan el funcionamiento o producción de insulina en el páncreas, lo que indica que debe existir una predisposición orgánica a la enfermedad.

LIC. TATIANA ERIKA JÁUREGUI GÓMEZ PSICÓLOGA

Sin embargo, factores psicosociales y psicoambientales juegan un papel cada vez más importante para la precipitación de esta enfermedad, como la tendencia a hábitos de vida menos saludables, el sedentarismo y el consumo de comida rápida, “chatarra”, más una vida llena de presiones familiares y laborales, desde las más insignificantes a las más graves o inclusive amenazantes a la vida propia, generan estrés. Lo que se escucha sobre el estrés es asumido de forma ligera, perdiendo de vista que está presente en cada momento del cotidiano vivir, en mayor o menor grado de forma positiva o negativa, inmerso en las respuestas físicas y psicológicas y que inclusive llega a manejar nuestras emociones, pensamientos y acciones, pero sobre todo influye discretamente en nuestro organismo. En el caso de la persona con diabetes mellitus, la influencia del estrés es más significativa. Aun con la dieta, los ejercicios adecuados, incluso con insulinoterapia indicada no se estabilizan los niveles del azúcar o glicemia en la sangre, esta situación se debe a que las reacciones que genera el estrés en el organismo funciona como partes de varios sistemas integrados a la psique y de forma consciente o inconsciente evaluará e interpretará la magnitud de amenaza potencial de la situación estresante. Dependiendo de la gravedad del problema generador

Galeno

63

del estrés, el organismo responderá recibiendo la información como agentes que estimulan el sistema nervioso simpático, el cual se vincula con las funciones hipotalámicas y posteriormente hipofisarias, este proceso de sucesivos estímulos desencadenan sobre las glándulas suprarrenales la producción de hormonas como las catecolaminas, que inhiben la acción de la hormona insulina que es clave para la metabolización del azúcar, como consecuencia de este proceso se incrementará el nivel de azúcar o glicemia en la sangre. En síntesis, cuando una persona se encuentra permanentemente en situaciones de estrés, la función de la insulina estará limitada y los niveles de azúcar en la sangre se verán afectados. Es recomendable, para enfrentar este problema, tomar acciones importantes que no funcionan como una receta colectiva ya que cada caso es único, sino más bien como una educación diabetológica que incorpore la labor psicoterapéutica. No sólo para la adaptación de la persona con diabetes al tratamiento sino también que trabaje en el manejo adecuado del estrés. En la actualidad la enfermedad, desde el punto de vista no ontológico, se considera que es una reacción del organismo y del individuo, similar a una perturbación en el equilibrio emocional y del organismo en su conjunto.


sexualidad /tips DISFRUTA DE TU PAREJA

El sexo no es una rutina

SEXO. El sexo, como la pareja, pasa por diferentes etapas. A veces es sensacional, a veces rutinario, otras ni se lo practica. Pero hay tantas combinaciones como parejas en el mundo y por eso existen algunas técnicas para mejorar nuestra vida sexual que todas deberíamos conocer.

T DRA. ALESSANDRA RAMPOLLA SEXÓLOGA CLÍNICA

odas sabemos que el sexo, como la pareja, pasa por diferentes etapas. A veces es sensacional, a veces rutinario, otras ni se lo practica, pero hay tantas combinaciones como parejas en el mundo, y por eso existen algunas técnicas para mejorar nuestra vida sexual que todas deberíamos conocer e implementar, dijo en medio de aplausos cerrados, la reconocida

64

Galeno

sexóloga Alesandra Rampolla, en su segunda conferencia realizada en Santa Cruz, de donde rescatamos algunos de sus tips de oro para mejorar el sexo en la pareja. “Anímate a hablar, leer e indagar sobre el tema. A todas nos puede pasar que de pronto nos invada la falta de deseo y nos aburra la rutina. Date una inyección de aire nuevo ¡y cambia tu vida sexual!”


tips/sexualidad Secretos de amantes Asegura tu orgasmo Muchas mujeres no logran tener orgasmos durante la penetración vaginal, y es por eso que puedes intentar alcanzarlo de forma manual u oral. ¿La recomendación de la experta? No sean tímidas y ¡anímense a tocarse! Tu pareja va a poder observar qué es lo que más te excita y así podrá repetirlo él mismo.

Propone una opción diferente Salir de la rutina siempre es una buena idea para aumentar el deseo sexual. ¿Algunas opciones? Posiciones nuevas, lugares insólitos, vestirte sin ropa interior y comida afrodisíaca. Si quieres que tu hombre te busque con deseo, vas a tener que participar activamente en las relaciones y darle lo que quiere para recibir tu recompensa. 1) Redescubrí el arte del beso. Bésalo durante 15 minutos, sin permitir que se toque NADA debajo de la cintura. 2) ¡Acaricia los pies de tu amado! Los pies están repletos de terminaciones nerviosas y acariciarlos es tan erótico como relajante. 3) Una manera más sensual y sexy de dar masajes es tratar de acariciar la piel de tu pareja lo más suavecito posible, ¡casi sin tocarlo!, ya verás los escalofríos que le provocas. 4) La próxima vez que salgan a cenar ve al baño un momentito, sácate la ropa interior y colócala dentro de su bolsillo cuando vuelvas a la mesa. 5) Usa diferentes texturas para acariciar la piel de tu amado. Gamuza, piel, encajes, goma, seda… Cada una provee sensaciones muy particulares. 6) Tócate frente a tu pareja. No sólo le estarás dando un espectáculo erótico sin igual, sino que también podrá aprender de tu técnica para mejorar como amante. 7) Rompan con la rutina. Hagan lo opuesto de lo que hicieron la última vez que tuvieron relaciones. ¿Fue de mañanita? Entonces ahora háganlo de noche. ¿En el cuarto? ¡Intenten la cocina! 8) ¡A gemir se ha dicho! La mayor parte de las personas se excita muchísimo al escuchar los gemidos de su pareja. 9) Enséñale exactamente cómo te gusta que te toquen. Coloca tu mano sobre la suya y sírvele de guía. 10) Véndale los ojos. Sus otros sentidos – particularmente el tacto – se enaltecerán.

son las recomendaciones de la sexóloga más famosa de habla hispana. La autora de “Sexo… Y ahora… qué hago?!”, Alessandra Rampolla, se lució con su conferencia “Encuentros y Desencuentros”, un proyecto que tiene que ver con las relaciones sexuales en parejas de largo plazo, que implica una relación que no solamente tiene que ver con un encuentro erótico, sexual, casual, sino encarar la problemática rutinaria o falta de interés con las recomendaciones e ideas creativas para contrarrestar ese tipo de situación, dijo en conferencia de prensa a su llegada por segundo año a la ciudad de los anillos. Rampolla, llegó luciendo su mejor figura que se hace muy evidente cada vez que la prensa la aborda y no se inmuta en reconocer que lo logró gracias a un bypass gástrico que le colocaron en 2008 y que le permitió controlar

¡Vístete para matar! Muchas veces pensamos que los hombres no se detienen a mirar la ropa sino que lo único que quieren es sacarla. ¿Sabías qué? ¡No siempre es así! Hay detalles que pueden volverlos locos: una bombacha hot, un push up, tacos, lencería de encaje o un portaligas. Según Rampolla, los hombres responden muy fuertemente a la estimulación visual, y ver a una mujer insinuante y “vestida para matar”, ¡les va a encantar!

Anímate a los juegos de rol Esta es una opción atrevida y sólo para aquellas desprejuiciadas que se animen a jugar. Rompe con la rutina y toma el control de la situación. Utiliza su cuerpo para hacer lo que te gustaría que te haga y aprovecha el disfraz para animarte a hacer cosas que no te animarías en otra oportunidad. Soltate, sé otra y animate a hacer todo eso que nunca hiciste.

su peso para evitar problemas de salud. Siempre jovial, alegre, sin embargo no es muy afecta a la prensa, por lo que tener la posibilidad de hablar en exclusiva con ella requiere de seguir un proceso que sólo algunos medios lograron sortear en Santa Cruz.  En tanto que la conferencia dictada el 22 de octubre, en el salón Guarayo de la Fexpocruz, fue un lleno total, con entradas a un costo de Bs 350 para el sector “Placer” y Bs 250 para el sector “Fantasías”. Alessandra Rampolla es Sexóloga Clínica, nacida en San Juan, Puerto Rico y con Maestría en Institute for Advanced Study of Human Sexuality (Iashs) de San Francisco (California), donde se graduó con títulos en educación sexual, sexología clínica, erotología, prevención de enfermedades de transmisión sexual y reestructuración de actividades sexuales.

Galeno

Tu órgano sexual más importante es tu cerebro En cuestiones sexuales el cerebro juega un papel fundamental. Piensa en el sexo con anticipación, y si puedes comparte tus pensamientos con tu pareja. Una llamadita rápida durante el día no va a interferir mucho en su día de trabajo, pero sí puede generar un poderoso estímulo erótico. ¡Haz la llamadita y compruébalo! Para cambiar la rutina sexual sólo se necesita un poco de creatividad. Encender de nuevo la pasión no es tan complejo si existe la voluntad de hacerlo. Suéltate, anímate a expandir tus propios límites y ¡disfruta!

65


salud/tecnología DIABETES

Una bomba para Nandy Justiniano SALUD. El ex baterista de Azul Azul ya tiene incorporado el dispositivo de última tecnología en su cuerpo. La entrega fue posible gracias a las gestiones del endocrinólogo Douglas Villarroel, Fabio Zambrana, amigos del artista y Codex, distribuidor del equipo

F

ernando ‘Nandy’ Justiniano ya deberá inyectarse cada día para regular sus niveles de azúcar por la diabetes que padece desde los 19 años. El reconocido médico Douglas Villarroel le prescribió la terapia en uso “Bomba de insulina” que fue colocada por profesionales de la empresa Codex, en un emotivo acto realizado en el hotel Los Tajibos, en el marco de Segunda Jornada Saludable por la Diabetes. “Este día está haciendo la diferencia en la vida de Nandy Justiniano, que desde muy joven ha sido un luchador y ha ido superando obstáculo tras obstáculo. Su tratamiento ahora se reducirá a la regulación de esta bomba de insulina, que es de última generación”, afirmó Villarroel. De fácil colocado y manejo para los pacientes, ya que no requiere de una intervención quirúrgica para su puesta en funcionamiento y con la capacitación por parte de los profesionales certificados de la distribuidora Codex y el seguimiento de un profesional médico especialista es posible otorgar vida normal y estable al paciente. “La Bomba de Insulina de Medtronic ha sido un cambio total en el control de mi diabetes, ha mejorado mis niveles de azúcar y calidad de vida. Ya he recibido la capacitación para su uso y es muy fácil, es cómo manejar un celular, muy práctico”, afirmó el artista. Verónica Rojas, especialista del producto que es distribuido por Codex Bolivia, garantizó la atención post venta al paciente. “Estamos para asistir en el manejo

de la bomba de insulina, por ello estamos brindando la capacitación permanente durante un mes para que el paciente aprenda a manejarlo como una bicicleta o celular, además de brindar asistencia técnica y el suministro continuo de los insumos requeridos para esta terapia”, agregó. EL DISPOSITIVO. La bomba que se le colocó a Nandy Justiniano, es de la marca Medtronic, libera continuamente pequeñas dosis de insulina de manera basal las 24 horas, para mantener niveles normales de glucosa en la sangre, pero este tratamiento debe ser reforzado con bolos de insulina cada vez que se coma, de acuerdo con la cantidad de alimento que se vaya a ingerir.

66

Galeno

El dispositivo actúa de forma similar a un páncreas sano administrando automáticamente dosis de insulina de acción rápida a fin de controlar la glucosa en sangre durante las comidas y mientras duerme. Se obtiene una mayor comodidad y flexibilidad reduciendo en 90% el número de inyecciones, rastrea la insulina activa que se encuentra en el organismo y envía la dosis exacta según requerimiento, detecta los niveles bajos de glucosa y activa la Suspensión Automática de Infusión de Insulina, reduciendo el riesgo de hipoglucemias. Da más libertad al paciente, es decir que puede comer cuando quiera, dormir fuera de casa y en viajes de excursiones sin preocuparse de las inyecciones y de la alimentación especial, obviamente sin olvidarse de sus controles permanentes de niveles de glucosa.


sociedad/salud AMBULANCIAS

Salud para todos los bolivianos

TECNOLOGÍA. En los últimos 9 años, con una inversión de 64 millones de dólares, el gobierno entregó 1.508 ambulancias de 3 tipos, dotadas con equipos de última generación que benefician directamente a los pobladores de 339 municipios de Bolivia.

E

l año 2005, Bolivia contaba con 558 ambulancias, en su mayoría en ciudades capitales, las áreas rurales en particular las comunidades más alejadas no tenían una red para la atención de emergencias. En el periodo 2006 al 2015, durante el gobierno del presidente Evo Morales, se entregaron 1.508 ambulancias incluyendo las 702 adquiridas en esta última gestión con una inversión total de Bs 443’150.107,26 (64 millones de dólares) entre Unidades de Terapia Intensiva UTI, neonatal y ambulancias odontológicas móviles. Esto con el fin de llegar a los 339 municipios de toda Bolivia, de cuyo total se entregó un total de 619 ambulancias. CARACTERÍSTICAS Las unidades de terapia intensiva y neonatales están diseñadas exclusivamente para brindar apoyo vital avanzado en el tratamiento de emergencias extremas. Cuentan con equipos de última generación para brindar a los pacientes críticos la atención y

cuidados indispensables para garantizar la vida y transportarlos al hospital más cercano. Están adecuadas para atender a pacientes traumatizados, quemados, recién nacidos y para la atención de partos. El equipamiento y los instrumentales médicos son modernos y completos; van desde un monitor de signos vitales, cardiodesfibrilador, electrocardiógrafo, ventilador automático, hasta una incubadora de transporte medix que proporciona gran estabilidad térmica, rápido Galeno

67

acceso y visibilidad del bebé durante el transporte, entre otras facilidades. Las unidades odontológicas son consultorios móviles adecuados para la atención integral en salud oral, cuentan con un sillón odontológico completo con instrumental incluido, un esterilizador de calor seco, un equipo de rayos X que podrá brindar resultados instantáneos porque tiene una unidad para el revelado de las radiografías y un biombo plomado para la protección de la radiación.


salud/sociedad ESTRATEGIA BASADA EN LA COMUNIDAD

Apoyo familiar ayuda en la neurofibromatosis ESTUDIO. La estrategia terapeútica basada en la comunidad, permite a los afectados con neurofibromatosis, insertarse a la vida común con el apoyo de su entorno familiar y social.

L

a estrategia terapéutica basada en la comunidad, propuesta por el equipo de genética del Ministerio de Salud tuvo resultados de alto impacto en paciente diagnosticado con neurofibromatosis, a quien posibilitó que adquiera un mayor grado de independencia, disminuyan las complicaciones relacionadas con la inmovilidad, mejoren las funciones vitales así como su estado psicológico. Ese es el caso clínico de un paciente masculino de 28 años, con antecedentes maternos de neurofibromatosis y con diagnóstico de la enfermedad desde los 8 años, que al momento de su evaluación presentaba importantes complicaciones músculo esqueléticas discapacitantes y que fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas por alteraciones óseas y deformidades articulares: escoliosis dorsal, lordosis lumbar, aducción con flexión de cadera, pies equinos y otros malestares como atrofia muscular, contracturas musculares, úlceras por presión, pseudoartrosis, osteoporosis, incontinencia urinaria, severa limitación de las actividades y restricción en la participación según la Clasificación Internacional de Deficiencia y Minusvalía (CIDDM). El paciente fue valorado en equipo multidisciplinario según sus necesidades individuales y teniendo en cuenta el entorno familiar, social y los recursos disponibles en la comunidad. Se le aplicó el programa de rehabilitación integral de forma individualizada, lo que permitió: la inserción laboral con actividades manuales; incrementar la autoestima del paciente y la familia, al entender mejor sus limitaciones y capacidades residuales; mayor participación en actividades de la comunidad;

para saber La neurofibromatosis tipo 1 o enfermedad de Von Recklinghausen, es una enfermedad de herencia autosómica dominante, producida por mutaciones en el gen de la neurofibromina, que provocan disminución de se disminuyeron las barreras arquitectónicas dentro del hogar y en su entorno directo; mayor preocupación por parte de las organizaciones sociales en propiciar los recursos que requiere el paciente; disminuir las complicaciones: úlceras por presión, retracciones musculares y tendinosas, atrofia muscular y el adiestramiento a la familia y facilitadores sobre las medidas necesarias para prevenir las complicaciones relacionadas con su

68

Galeno

los niveles de esta proteína. La misma juega un rol central en el sistema de señalización RAS y por tanto es un importante modulador del crecimiento y la proliferación celular, por lo que se la considera un supresor tumoral. salud. La rehabilitación basada en la comunidad, se considera una estrategia de la atención primaria de salud, fundamental para la rehabilitación e integración social de las personas con discapacidad. Puede encontrarse en cualquier grupo racial y afecta a ambos sexos por igual y constituye una de las enfermedades genéticas más comunes con una prevalencia de 1 entre 3.000 a 3.500 personas.


sociedad/salud ¿POR QUÉ SOMOS ASÍ?

El factor cultural en la prevención de infecciones EVIDENCIA. La higiene de manos como medida básica para la prevención y el control de infecciones está por debajo de los niveles deseados en los hospitales de muchos países.   El 80% de pacientes con infecciones son tratados con antibióticos en Latinoamérica.

DR. RODOLFO E. QUIRÓS JEFE DEL SERVICIO DE INFECTOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL

E

xiste evidencia de que la falta de adherencia a las medidas de prevención y control de infecciones así como el consumo excesivo de antimicrobianos se asocian a la transmisión de microorganismos extremadamente resistentes en los tratamientos ambulatorio como hospitalario. La higiene de manos como medida básica para la prevención y el control de infecciones continúa estando por debajo de los niveles deseados en los hospitales de muchos países.  Mientras el 10% de los resfríos reciben antimicrobianos en los Países Bajos, más del 80% son tratados con antibióticos en países del Mediterráneo Europeo y también en Latinoamérica. Tanto las medidas para la prevención y control de las infecciones, como la prescripción y el consumo de antimicrobianos, consideran comportamientos humanos influidos por

diversos factores, entre ellos la cultura. Dado que los patrones culturales varían de país a país, esto podría explicar la gran variabilidad existente en el nivel de adherencia a las medidas de prevención como también en el consumo de antibióticos. Para analizar las diferencias culturales entre los distintos países, Geert Hofstede propuso uno de los modelos más aceptados en la actualidad, habiendo sido aplicado en más de 70 países, con más de 800 citas en revistas científicas. Para este antropólogo, la cultura es definida como la programación colectiva de la mente que distingue a los miembros de una población de otra. Hofstede formuló un modelo que propone que las culturas poblacionales pueden agruparse en construcciones específicas como: Distancia de Poder: relacionada al grado en que los miembros de menor jerarquía de una comunidad aceptan que el poder se distribuya en forma desigual. Aversión a la incertidumbre: asociada al modo en el que los individuos de una sociedad toleran y manejan las situaciones ambiguas o inciertas. Masculinidad/Feminidad: relacionada a la propensión de la sociedad a una visión pragmática de resultados (masculina) versus la orientación a procesos y calidad (femenina). Individualismo: asociada a sociedades menos estructu-

Galeno

69

radas, flexibles y creativas. Orientación de largo plazo: relacionada a una visón que contempla para esa sociedad objetivos de largo plazo; Indulgencia: asociada a sociedades que priorizan el sentido de bienestar. La evidencia muestra que los países con elevada Distancia de Poder, característica común de algunos Estados del Mediterráneo Europeo y de muchas naciones Latinoamericanas, fallan en implementar medidas efectivas para la Prevención y Control de Infecciones. Esto se debe a que lo miembros de estas sociedades tienen dificultad para conformar equipos de trabajo entre los integrantes del personal de salud. En la actualidad sabemos que el empoderamiento del personal de enfermería representa uno de los factores críticos para el logro de una atención segura. En los países con elevada Aversión a la Incertidumbre se registra un mayor consumo de antimicrobianos, por tiempos más prolongados y en general sin justificación médica. Distintas estrategias han sido desarrolladas para tratar de contrarrestar estas características culturales. El uso de listas de verificación (como las usadas en la aviación) y el desarrollo de guías clínicas han demostrado ser las más efectivas, mientras la incorporación de estos conceptos en la educación de pregrado (ej. higiene de manos) nos asegura un cambio cultural más permanente.


zoom galeno MEDINT 2015 1ER CONGRESO DE MEDICINA INTERNA

U

no de los congresos más completos de medicina interna de todo el país, en su primera versión, fue del más alto nivel científico y donde los galenos pudieron llevarse la mayor información y la más actualizada, para los tratantes de los pacientes del área de medicina clínica o medicina interna. Los países participantes, como anfitrión Bolivia, además de Argentina, Perú y Colombia, llegaron son sus expositores que presentaron 3 novedades: Simposio de Seguridad y Calidad en la atención del paciente, un tema de actualidad, porque es importante la calidad y la seguridad de la atención que se le da al paciente dentro de los hospitales. El segundo, fue el Simposio de Nefrología, en Bolivia y Santa Cruz, cada vez es mayor la cantidad de pacientes que tienen insuficiencia renal y los médicos clínicos y generales deben tener todas las herramientas de cómo detectar este problema y cómo atender a los pacientes que tienen problemas renales, y finalemente el Taller de Insulinas, dedicado a la insulinoterapia y el manejo de la insulina en el paciente con diabetes, fuera de que hay área de radiología, área de emergencia y

todo lo que es la emergencia en la atención del paciente desembarazada, el paciente código azul, código rojo, clasificaciones que se hacen en cuanto a atención de emergencia de los pacientes, y además también la parte de cardiología, la infectología, de reumatología para pacientes, sobre todo mayores, que sufren de muchos problemas osteomusculares y articulares. El médico Pablo Vergara como presidente de la Sociedad Cruceña de Medicina Interna, fue el organizador y anfitrión del importante evento.

26 GANADORAS DE LA CAMPAÑA “COQUETAS” DE FARMACORP

JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN

Farmacorp premió a 26 ganadoras, de siete departamentos del país, en su campaña “Coquetas”, entregando vales para zapatos de Casa Elena y un fin de semana en el Hotel Buganvillas. “Las campañas de Farmacorp siempre son bienvenidas y “Coquetas” no fue la excepción, estamos muy felices de que las ganadoras puedan compartir” dijo Gabriel Crespo, Director de Marketing de Farmacorp Por compras en Farmacorp, en las 70 sucursales a nivel nacional, los clientes tenían la posibilidad de participar en la campaña. Las marcas auspiciadores aportaron con 20 cupones de 200$ cada uno. Participaron también Kleenex, Kotex, Poise, Siempre Libre, Heliocare, Elvive, Maybelline, Nivea, Eucerin, Dove y Tresemmé. Y las marcas Trim, Qvs, Conair, Kiss y Foster Grant.

Bajo el lema “Adiós al Sarampión con la Vacunación”, culmina al nivel nacional la campaña contra esta enfermedad. La Gobernación de Santa Cruz a través del Servicio Departamental de Salud (SEDES) se planteó el objetivo es vacunar a 200 mil niños, y aunque desde hace 15 años no se registran casos en Bolivia, pero existen niños desprotegidos.

CARRERA Y FERIA POR EL “DÍA MUNDIAL CONTRA EL SIDA” La Gobernación a través del Servicio Departamental de Salud (SEDES), realizó el “Día Mundial de la Lucha contra el Sida” que se celebra cada 1 de diciembre, con la carrera por la VIHda y la Feria de Salud. Joaquín Monasterio, director del SEDES, dijo que el 99% de la trasmisión de esta enfermedad se realiza por la vía sexual, por eso es importante que nuestra juventud que es el grupo más vulnerable prevenga y se informe sobre el VIH-SIDA”.

70

Galeno


ROSMERY QUISPE GANADORA DE LA XV CORRIDA INTERNACIONAL SANTA CRUZ La deportista Rosmery Quispe que forma parte del Team Herbalife, resultó ganadora de la 15º versión de la Corrida Internacional Santa Cruz, evento deportivo organizado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Santa Cruz (CPDSC) junto al respaldo de la Corporación Herbalife. “Fue una carrera muy dura, sobre todo por las altas temperaturas. Estuvimos muy cerca con el segundo lugar, lo que también fue una motivación para mí”,

comentó la atleta que llegaba a la Corrida, como favorita, luego de haber ganado la media maratón de Amsterdam. Rosmery Quispe logró cruzar la meta con tiempo de 51’25’’83, seguida de Claudia Cornejo con 51’40’’92, y de Salomé Mendoza a los 53’18’’0. El recorrido fue de 13,2 km y se inscribieron más de 7300 hombres y mujeres que participaron en las categorías amateur y profesional.

CREADORES DE ADELGASANOS EN SANTA CRUZ Los médicos argentinos Humberto Paladino y María Cristina Radonic, creadores de Adelgasanos, Argentina, especialistas en Nutrición y obesidad, visitaron a sus pares de Adelgasanos Bolivia, con la finalidad de llevar adelante el cronograma anual de consultas especializadas para pacientes nacionales y extranjeros, en los ambientes de Funcipro.

Con un tratamiento efectivo para derrotar el sobrepeso y la obesidad, recibireron a los pacientes para iniciar en sus diferentes formas y grados, procedimientos personalizados, seguros, efectivos y con resultados totalmente visibles, donde el paciente varón baja hasta el 10 por ciento y las mujeres un 8 por ciento en el primer mes de tratamiento.

150 MIL NIÑOS DE 300 ESCUELAS PÚBLICAS FUERON CAPACITADOS CONTRA LA CARIES Colgate Palmolive impulsa ‘La Campana de Salud Bucal’ en coordinación con los Municipios de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba para luchar contra los elevados índices de caries en el país, a través de la capacitación y construcción de hábitos de limpieza oral en niños de edad escolar. El programa, ha capacitado a 110 mil niños en La Paz y Santa Cruz, ahora se

encuentra en plena ejecución en la ciudad de Cochabamba, intervienen profesionales Odontólogos, el SEDES y Facultades de Odontología como es el caso de la ciudad de Santa Cruz. Se ejecuta en dos meses con la premisa de crear una cultura del cepillado y del cuidado de los dientes después del consumo del desayuno escolar y de los alimentos en niños y niñas de 6 a 11 años.

PVM LANZA CAMPAÑA QUE PREMIA LA BUENA ALIMENTACIÓN El complemento nutricional PVM nuevamente lanza su campaña “Cuando más lo necesitas PVM te complementa” que por segunda vez en el año premió la buena alimentación de los bolivianos regalando Bs 40.000 además de 10 vales de consumo anuales. La campaña tendrá una duración de dos meses, desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre de 2015. Para participar, los consumidores deberán depositar en las ánforas habilitadas un sobre cerrado con sus

Galeno

71

datos personales e incluir una lámina interna de aluminio de cualquier frasco del producto PVM. El sorteo se realizará el 15 de diciembre de 2015 en oficinas de Hansa Ltda. Santa Cruz, donde serán beneficiados 10 ganadores que recibirán PVM cada mes durante un año, y una persona ganará el premio de Bs 40.000. La entrega de los premios se realizará en oficinas de Hansa de las ciudades de los afortunados ganadores el 18 de diciembre de 2015.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.