Revista CA$H 139

Page 1

CASH:

NEGOCIOS Y FINANZAS

AÑO XII Nº 139 SANTA CRUZ • ENERO - FEBRERO 2016 • Bs 25

GALENO: 57 - 71

ECONOMÍA: 18-21

EMPRESA: 22-25

¿Crecimiento en el 2016?

Bolivian Transpacific Airlines

ALTA GERENCIA: 27-28

RANKING: 34-38

Nace estatal UNIVIDA S.A.

CAMEL DE EFVs



FINANZAS: EDITORIAL

NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

Alrededor de 25 mil clientes, equivalente a 21 mil Mypes quedaron fuera de la posibilidad de contar con un crédito debido a severas reglas de la ASFI que frenan el acceso.

M

ientras que las cifras de la macroeconomía muestran una Bolivia pujante, nuestra economía doméstica, la microeconomía, contradice a los informes oficiales con cifras que exponen las ineficientes políticas que desde el Gobierno son aplicadas contra grupos productivos mayoritarios y principales organismos de generación de autoempleos y recursos para las familias bolivianas, esas son las microempresas, el

aparato productivo que requiere de constante apoyo financiero para hacer frente a sus requerimientos de solvencia, liquidez y capital operativo cada año. Empero, las políticas que buscan hacer eficiente al sistema financiero, muy al estilo de un país del primer mundo, resultan en un contrasentido para esa base productiva que genera recursos día a día. Estos rubros requieren de parte del Estado un apoyo decidido, idóneo, equitativo y que las

OFICINA CA$H - LA PAZ

STAFF : DIRECTORA EDITORIAL Gina Quiroga Castro gquiroga@cash.com.bo DIRECTOR PAÍS Milton Inofuentes P. minofuentes@cash.com.bo ES UN PRODUCTO DE ZIO EDITORIAL email: revistacash@cash.com.bo

REDACCIÓN CA$H Y GALENO prensa@cash.com.bo MARKETING marketing@cash.com.bo DISEÑO Y ARTES creativos@cash.com.bo WWW.CASH.COM.BO

normas de la ASFI se traduzcan en palancas de desarrollo y no en piedras en el camino. Sin esas medidas los resultados negativos ya se hacen eco; entre 2013 y 2015, unos 25 mil clientes del segmento de microcréditos salieron del sistema financiero debido a los mayores costos de administración de pequeñas operaciones y las tasas reguladas impuestas por la ASFI, reportó la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas, Asofin. Del mismo modo la Asociación de Bancos, Asoban, expuso que 21.000 Mypes quedaron fuera del crédito por los altos costos que exige cumplir normas de la ASFI, además del impacto de las tasas reguladas que tienen un promedio de 11.5%. Estas medidas perjudican tanto al sistema financiero porque pierde clientes, como a los sectores productivos que se ven empujados a contratar créditos privados no regulados con elevadas tasas de interés, que de ningún modo les favorece en su desarrollo ni en sus expectativas de generar mayores ventas y empleos. En Bolivia, en promedio, el monto del microcrédito por cliente es de 6.395 dólares. De no resolverse esta situación, el número de pequeños productores que no puedan acceder, este 2016, al microcrédito podría elevarse a 50.000, advierten desde Asoban. Debido a que el sector financiero crece a la par del PIB, se estima que este año el crecimiento sea entre 11 y 13%, sin embargo en el año 2015 el porcentaje del Producto Interno Bruto, fue afectado por los precios bajos de las materias primas y el Gobierno no alcanzó su propia meta fijada en 5.7%, situación que podría repetirse este año, con una meta de crecimiento prevista de 5%.

244-0400 / 715 03216

Galeria 5to Centenario, mezzanine 16 A • Avenida 6 de agosto, casi esquina Juan José Pérez COLABORARON EN ESTE NÚMERO Fundación POPULI Alejandro Imaña Argandoña Fernando Vargas Campos Jhon Paul Paz Soldán Omar A.Yujra Santos Gloria Cardona Morón Isela Quisbert JEFE DE DISTRIBUCIÓN Maurizio Hurtado mhurtado@cash.com.bo

SUSCRÍBASE POR MAIL:

suscripciones@cash.com.bo Director Editorial: Dr. Ángel W. Quiroga Medrano Editor General: Dr. Miguel Angel Quiroga Castro COLABORARON EN ESTE NÚMERO Dr. Kelvin Mendoza Guerrero Reumatólogo ecuatoriano especializado en Argentina, Universidad de Buenos Aires.

SANTA CRUZ: Av. Mataral esq. Moile Nº 409, B/ Santa Rosita, 2 cuadras del Comercial Chiriguano Tels. 357 2373 LA PAZ: Visión Real & Marketing Zona Sur, Chasquipampa C/ 44 Coqueni c. 1 º 125 Tel.: 2777057, Cel.: 60501050 • 79681120 COCHABAMBA: Visión Real & Marketing Cel.: 60501050 • 79681120

EMAIL: ZIOEDITORIAL@CASH.COM.BO


POLÍTICA : ANÁLISIS

POLÍTICA :

EL DATO Los Gobiernos de carácter progresista, con la finalidad de lograr altas cifras macroeconómicas, paulatinamente han abandonado la lucha contra el sistema y la teoría de la dependencia, mutando a economías eminentemente capitalistas con matices sociales casi ilegibles.

Redacción: Milton Inofuentes Palacios

Debacle de la izquierda LATINOAMERICANA Los 15 años del PT en Brasil, más de 15 de chavismo en Venezuela, 12 años de kirchnerismo en Argentina, 10 de evismo en Bolivia y 9 años de correísmo en Ecuador parecen estar indicando un nivel de desgaste político. Algo natural en regímenes democrático liberales pero que afecta a la izquierda progresista regional. 4 : CASH

L

os resultados en los eventos democráticos realizados en el reciente pasado en Latinoamérica, principalmente en Venezuela, Argentina y Bolivia, parecen demostrar que el modelo político y económico surgido a principios de este milenio inicialmente en territorio venezolano y replicado en otros países de la región está entrando en agotamiento o por lo menos en una crisis. Son muchos los partidarios que se inclinan por el fin del llamado “ciclo progresista” en América Latina. Pero a veces se refieren propiamente a los gobiernos postneoliberales en dificultades; en otras ocasiones, a las diversas formaciones políticas de la izquierda y, en no más de las veces, a los movimientos populares también denominados sociales. El hecho es que cuando uno termina de leer los artículos referidos a estas temáticas queda esa duda que

no termina de despejarse. El proceso venezolano configura la experiencia y el arranque del primer ciclo de los gobiernos progresistas en América Latina por la vía electoral con el triunfo de Hugo Chávez el 2 de febrero de 1999. Continúan en el torrente los gobiernos de Lula, un 1 de enero de 2003, Néstor Kirchner, 25 de mayo de 2003; de Tabaré Vázquez el 1 de marzo de 2005; de Evo Morales el 22 de enero de 2006; de Daniel Ortega el 10 de enero de 2007; de Rafael Correa el 15 de enero de 2007 y de Mauricio Funes el 1 de junio de 2009. A gobiernos como los de México, Colombia, Chile, Perú, Panamá o los centroamericanos — con excepción del salvadoreño y nicaragüense — los ubicamos fuera de este ciclo que gira completamente en la esfera de los intereses geopolíticos y estratégicos de Estados Unidos. Sin embargo, debemos subrayar que el


ANÁLISIS : POLÍTICA

12

GOBIERNOS PROGRESISTAS Surgieron durante la última década en el Continente Americano.

ingrediente común de todos es mantener el sistema capitalista dependiente y asentarse en patrones primario exportadores o manufactureros. Los 15 años del PT en Brasil, más de 15 de chavismo en Venezuela, 12 años de kirchnerismo en Argentina, 10 de masismo en Bolivia y 9 años de correísmo en Ecuador parecen estar indicando un nivel de desgaste político. Los sectores opositores manifiestan esta tendencia como un fin de ciclo de un previsible resultado debido a la falta de alternancia. De hecho, el argumento liberal que suele exponerse en estos casos remite al clásico Robert Dahl, quien entiende que la falta de alternancia político-partidaria es sinónimo de falta de calidad para la consolidación de una democracia. El actual ciclo progresista latinoamericano surgió del agotamiento y crisis, tanto del periodo dictatorial — al que antecedió el oligárquico-terrateniente y el populista — como del democrático neoliberal, que en su despliegue dibujó tres etapas desde la década de los ochenta del siglo pasado. El primer periodo fue de transición de las dictaduras a los gobiernos civiles que incluye gobiernos tan heterogéneos como el de Hernán Siles Suazo, en Bolivia; Alan García, en Perú; el de Raúl Alfonsín, en Argentina. El segundo periodo se da a finales de los ochenta y mitad de los noventa, incluye al presidente Carlos Andrés Pérez, de Venezuela; Carlos Saúl Menem, de Argentina; Paz Zamora, de Bolivia; y Collor de Mello, de Brasil. El tercer periodo que va desde segunda mitad de la década de los noventa e incluye los gobiernos de Alberto Fujimori, en Perú; de Carlos Saúl Menem, en Argentina; de Rafael Caldera, en Venezuela; de Gonzalo Sánchez de Lozada, en Bolivia y de Fernando Henrique Cardoso, en Brasil. Es esta base histórica de descomposición política, crecimiento económico relativo y convulsión

LA FRASE :

“No es que nos enganchemos a un discurso de igualdad al final del día, sino en un discurso de igualdad al principio del día. ¿Qué quiero decir?, el socialismo del siglo XXI debería darnos la oportunidad de ser iguales, en lo básico, para luego desarrollar”

“Hemos subordinado lo político a lo económico. Lo político debe determinar lo económico y en la América progresista se hizo todo lo contrario” Gustavo Torrico Landa. ASAMBLEISTA Y MILITANTE DEL PROCESO DE CAMBIO

OPINIÓN :

Gustavo Torrico ASAMBLEISTA DEPARTAMENTAL Creo que hemos subordinado lo político a lo económico. Lo político debe determinar lo económico y en América se hizo lo contrario. En Bolivia por ejemplo, entramos a un proceso franco de Neodesarrollismo, tratando de dar un salto hacia niveles de industrialización de países que nos llevan 200 años de ventaja. O sea es algo imposible de hacer, tanto desde el punto de vista tecnológico como de los mismos medios de producción. ¿Para qué voy a poner una fábrica de llantas, pese a ser productor de caucho, si no voy a poder competir en precios ni tecnología con otros países?. Al entrar en ese proceso de Neodesarrollismo, hemos abandonado las banderas revolucionarias y las tareas que como izquierda deberíamos cumplir: como el seguro de salud universal y gratuito, privilegiando el potenciamiento de capacidades político ideológicas de nuestra juventud, eso a nivel Sudamericano. En nuestro país no tenemos un norte político claro. Hemos mezclado políticas sociales de bajo nivel queriendo alcanzar desarrollo de alto nivel. Esa es la falencia de nuestros procesos.

SOCIALISMO DEMOCRACIA LIBERAL Y BURGUESA Creo que hay que buscar una especie de engendro mix que nos sirva para avanzar al socialismo. No es que nos enganchemos a un discurso de igualdad al final del día. Sino en un discurso de igualdad al principio del día. Quiero decir que el socialismo del siglo XXI, debería darnos la oportunidad de ser iguales en lo básico, en la salud, en la educación, la vivienda, etc. Ahí tenemos que tener igualdad, luego impulsar al pueblo a desarrollar potencialidaes hacia el futuro. SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, UN MODELO PARCHE DE LAS TARAS DEL SISTEMA No nos podemos abstraer de un modelo de globalización, tan fuerte como el que vivimos, tratar de construir un socialismo ¨mejorado¨del ortodoxo, es muy dificil a estas alturas del desarrollo del mundo. La globalización planetaria te va a arrollar. Por el contrario si creamos las condiciones de igualdad al principio del día como mencioné, eso puede que haga desarrollar capacidades democráticas para encontrar nuestra propia forma de vivir. A nuestro modo.

CASH : 5


POLÍTICA : ANÁLISIS

social motivada por la inequitativa distribución de ingresos, la que da a luz a la nueva era progresista que tiene como fase inicial, la etapa de gobiernos postneoliberales. Como dijimos la primera etapa de la era progresista en América Latina que se origina con el gobierno de Hugo Chávez, se caracteriza por el énfasis puesto en su carácter cuasi izquierdista, pero que preferimos caracterizar simplemente como gobiernos progresistas, aunque se desempeñen dentro del paradigma del capitalismo dependiente y subdesarrollado, con un despliegue de políticas desarrollistas de marcado carácter nacional y popular que los diferencia de los neoliberales y de la derecha ortodoxa y heterodoxa a la luz de su estrecha ligazón con movimientos indígenas, campesinos, trabajadores, estudiantiles e incluso de las clases medias. Sin embargo, no descartan hacer alianzas con el capital privado nacional y extranjero y, aún, con las empresas trasnacionales, pero quizás con un mayor control. En esta lógica obviamente se desempeñan gobiernos francamente neoliberales como el de México, Perú, Colombia y poco más matizados como el de Chile y Paraguay Acá debemos aclarar que un gobierno postneoliberal no necesariamente es de izquierda, por más que a su interior existan e interactúen fuerzas, agrupamientos de izquierda como son los casos de Argentina y Brasil, que practican políticas desarrollistas con cierta orientación progresista, pero sin dejar de lado las prácticas procapitalistas de corte neoliberal. En el caso de gobiernos de izquierda o centro izquierda, como el actual de Venezuela, que se pronuncian abiertamente y sin tapujos partidarios del socialismo del siglo XXI e implementan políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida existe una pugna sin cuartel entre desarrollismo popular y conservadurismo mercantil. Otra variante se encuentra en Bolivia donde la orientación del gobierno del MAS impulsa un presunto “capitalismo andino-amazónico” cimentado en las políticas del Estado Plurinacional y en fuertes movimientos indígenas y obreros. A decir de Álvaro García Linera en el corto plazo no se puede impulsar el socialismo en nuestro país. En primer lugar debido a que el proletariado es minoritario y políticamente inexistente y en segundo lugar, porque el “potencial comunitario” está muy debilitado y fraccionado en infinidad de “estructuras familiares”. En los hechos se observa una fuerte subordinación de las masas populares indígenas y obreras hacia el Estado, el cual tendría como misión superar aquella condición para afianzar la transición, en el largo plazo, al socialismo. La característica común de los casos aquí señalados es que se trata de formaciones sociales capitalistas dependientes postneoliberales cimentadas estructuralmente en patrones de acumulación y de reproducción de capital de carácter primario-exportador extractivista, que los hace extremadamente vulnerables a las coyunturas desfavorables por las que atraviesa frecuentemente la economía mundial, como ocurre hoy en día en que la crisis ha provocado una inusitada caída de los precios del petróleo y de comodities que constituyen la base de la mayor parte de los in-

6 : CASH

LA FRASE :

“En contraste con las ideas convencionales, el socialismo del siglo XXI ha consumado pactos entre sus tecnócratas con las transnacionales y sectores financieroproductivos nacionales, todos los cuales tienen un peso mucho mayor en los centros de toma de decisiones”

gresos de esos países. Pero debemos hacernos unas preguntas ¿por qué la ruptura de la dependencia estructural no es parte de la orden del día de los gobiernos progresistas latinoamericanos ni de los llamados socialistas del siglo XXI? ¿Será que esa es la segunda etapa? Todo hace pensar en que las contradicciones internas propias del sistema, son las que están agotando este periodo progresista de la izquierda latinoamericana, pero, ¿qué se está agotando? , ¿el socialismo del siglo XXI, el postneoliberalismo, el populismo o simplemente la etapa industrialista estatal? A pesar de las afirmaciones de los publicistas gubernamentales, el aspecto más llamativo de los gobiernos del socialismo del siglo XXI es lo escasamente nuevo o específico de sus políticas. La adopción de una economía mixta y un juego político acorde a las normas institucionales de un estado capitalista liberal. En la medida en que el socialismo del siglo XXI persigue una política nacionalista (nacionalización



POLÍTICA : ANÁLISIS

significa expropiación de bien privado para propiedad pública), las políticas son un pálido reflejo de las medidas adoptadas desde la década de 1930 hasta mediados de los 70. Con la excepción del régimen de Chávez, el resto de lo que pasa por socialismo del siglo XXI, ha nacionalizado, en el mejor de los casos, empresas privadas en quiebra en Venezuela, o ha aumentado sus participaciones en empresas conjuntas, y ha aumentado los impuestos a los exportadores de minerales y productos agrarios. Salvo el reacomodo accionario en las petroleras rotulado por el gobierno como Nacionalización de YPFB, que sí implico una fuerte inyección de capitales al erario público en nuestro país, a nivel latinoamericano no se han visto medidas de impacto a las que podamos denominar mínimamente socialistas. El “indigenismo”, que se manifiesta con más fuerza en los dos gobiernos andinos, Bolivia y Ecuador, reproduce la retórica del “indoamericanismo” de la década de 1930, expresada principalmente por el teórico peruano marxista José Carlos Mariátegui y el líder político del APRA, Haya de la Torre. En llamativo contraste con los indigenistas del socialismo del siglo XXI, sus predecesores impulsaron profundas reformas agrarias, con la restauración de millones de hectáreas de tierras fértiles confiscadas y un profundo rechazo del modelo de exportación agroindustrial. La versión anterior del indigenismo combinaba una identificación simbólica junto a profundos cambios de fondo, a diferencia de los indigenistas contemporáneos que dependen sobre todo de los gestos simbólicos y la política de identidad. Las actuales políticas basadas en las empresas conjuntas recuerdan las alternativas reformistas a la revolución cubana, que encontraron su expresión en la política de Alianza para el Progreso, impulsada por John F. Kennedy alternativa similar a las empresas conjuntas creadas por Evo Morales y Rafael Correa. En otras palabras, el modelo económico del socialismo del siglo XXI se acerca mucho más al modelo antisocialista reformista promovido por EE.UU., en la década de 1960, que a cualquier variante socialista del pasado. Si bien el alcance y la profundidad de los cambios socioeconómicos perseguidos por el socialismo del siglo XXI, no se aproximan a los cambios estructurales de socialismo del siglo XX, podemos analizar en qué medida se equiparan a la variante reformista o socialdemócrata. En cuanto a las posturas y práctica en materia de política exterior y la retórica política antiimperialista, son similares, pero los primeros socialdemócratas eran más propensos a expropiar el capital extranjero.En contraste con las ideas erróneas convencionales, el socialismo del siglo XXI ha consumado los pactos entre los tecnócratas del régimen, las transnacionales y las élites agromineras nacionales, todos los cuales tienen un peso mucho mayor en los centros de toma de decisiones que la base electoral de masas de indígenas y obreros. En comparación, los movimientos campesinos y obreros tenían una mayor representación e independencia de acción dentro y fuera de los gobiernos. Cuando finalizaron las dictaduras, vimos el ascenso de gobiernos neoliberales y después -como resultado

8 : CASH

TRES CAUSAS DE LA CRISIS DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA 1. LA ECONOMÍA A la izquierda en América Latina le ha faltado profundizar los procesos de transformación económica e ir más allá: ampliar los mecanismos de participación popular para desprenderse del lastre de ser países exportadores de materias primas y comodities. 2. CORRUPCIÓN Otro de los problemas es la corrupción en algunos gobiernos. Dilma Rousseff está por enfrentar un nuevo proceso de juicio político acusada de corrupción, que podría llevarla a la destitución, como sucedió en Guatemala en el gobierno del presidente de derecha Otto Pérez Molina. En Bolivia el caso del FONDIOC demuestra que la llamada reserva moral indígena no era tal. No se puede sostener que estos problemas son producto de la guerra económica y el imperialismo. Sí, se falló y seriamente. 3. DESGASTE DEL PODER Existen otros errores, los cuales se van acumulando durante muchos años de gobierno.

de los límites de ese modelo y los déficits- vimos la llegada de los gobiernos de izquierda. Ahora se cuestionan los proyectos de poder a largo plazo. Estos resultados electorales (Argentina y Venezuela) no son sólo por el desgaste de tantos años de gobierno y la posibilidad de que haya un cambio a través de las urnas, sino por que se han dejado de lado las banderas reivindicativas y los principios político idelógicos que las generaron. Algo que parece no afectar mucho en nuestro país al presidente Morales, pero cuya respuesta la tendremos de los resultados del referéndum del 21 de febrero. Los balances de los gobiernos de izquierda en Suramérica han arrojado resultados disímiles no sólo entre ellos sino además en los distintos asuntos de lo gobernable. Frente a esta última delimitación, la discusión no ha sido menos álgida, toda vez que la totalidad de estos gobiernos han reposicionado la acción del Estado y han reglamentado nuevas actividades y ámbitos de la vida social. Este panorama lejos de resolverse, se ha visto exacerbado por la coyuntura internacional originada por la crisis económica posterior al 2008 y el reciente deterioro de los términos de intercambio, donde la caída abrupta de la cotización internacional del petróleo es sólo la punta del iceberg de un entorno global altamente volátil. Más allá de los debates teóricos en torno a la definición e identidad de la izquierda latinoamericana que parece ser un tema clásico en las facultades de Derecho y Ciencia Política de la región, la discusión se ha transformado en una cuestión de importancia, toda vez que de lo que estamos hablando es de la sostenibilidad y sobrevivencia de los actuales gobiernos su-

ramericanos autodeclarados de izquierda. Pero para ello se debe reparar su viabilidad real y no discursiva. Y es que en la actual coyuntura internacional parece más coherente trascender la discusión inacabada acerca de la naturaleza ideológica de los actuales gobiernos de países como Venezuela, Ecuador, Argentina o Bolivia y asumir el análisis crítico de las posibilidades de continuidad de estos proyectos políticos que pese a las discordias teóricas se asumen a sí mismos como de izquierda. Indistintamente de la posición adoptada lo que resulta innegable es que estos gobiernos han representado una ruptura de la hegemonía de los gobiernos defensores de la liberalización financiera, la apertura comercial, la minimización del Estado y la alineación con Estados Unidos, lo que en el contexto latinoamericano se ha asociado a los gobiernos de derecha o al gobierno de las élites políticas tradicionales. El éxito de estos gobiernos no deriva solamente de su postura ideológica oportuna, sino que también a que coinciden en mayor o menor medida con el periodo de bonanza y crecimiento económico que representó para la región, el mejoramiento de los términos de intercambio impulsado en buena medida por la cotización histórica que alcanzó el petróleo, lo que parece explicar parcialmente el despegue de sus macro indicadores. Dicho todo esto debemos concluir que existe una real crisis de la izquierda latinoamericana, que puede tener dos consecuencias diametralmente opuestas, el retorno a lo neoliberal (Argentina) o la profundización de las reformas estructurales para iniciar una verdadera etapa socialista como pretende la real izquierda latinoamericana.



EDUCACIÓN : MAESTRÍA

MAESTRÍAS UPSA

UNA APUESTA AL FUTURO

MIGUEL EDUARDO MORENO AÑEZ, PHD Nacido en Santa Cruz de la Sierra -Bolivia, Pos-Doctorado en Administración Internacional en el Centre d’etudes en Administration Internationale de la Ècole des Hautes Ètudes Commerciales (HEC). PosDoctorado en Metodología de Educación a Distancia en Cursos de Administración Stritus Sensus. Hace 18 años es Docente Visitante en la UPSA, dictando las disciplinas de Modelos y Gestión de Negocios y Alianzas Estratégicas.

10 : CASH

La Especialización, MBA, Maestría, y Doctorado, están clasificados como programas de posgrado que se pueden realizar una vez terminado el pregrado. Generalmente los dos primeros son más cortos, más prácticos y más enfocados en especializarse en un área específica del conocimiento, mientras que los dos últimos tienden a ser programas más largos. Normalmente, una especialización es el programa preferido de los recién egresados y la duración aproximada es de un año. Al terminar reciben el diploma de Especialista. El MBA es una especialización dirigida a un área específica: Negocios y Administración. Se trata de programa altamente conectado con el ambiente profesional, por lo cual es recomendado para aquellas personas que ya tengan experiencia laboral. En algunos países, contar con más de un año de experiencia profesional es un requisito, para usar y analizar prácticas y técnicas utilizadas por profesionales y ejecutivos a nivel corporativo. El diploma de Maestría es recomendado para aquellas personas que quieren extender los conocimientos académicos que obtuvieron durante el pregrado. Una Maestría también puede ser una forma de redirigir la carrera y complementar estudios previos hacia nuevas áreas. Hay dos tipos de diplomas de Maestría: profesional e investigativa. Los programas de maestría profesional se basan en clases y seminarios, y como estudiante, puedes elegir tu propio proyecto de investigación. La parte investigativa es más larga y compleja en una maestría investigativa, requiriendo más trabajo independiente por parte del estudiante. La duración será de entre dos a tres años y se

debe presentar una disertación al final de los estudios. Un Doctorado
permite consolidar e intensificar el proceso de aprendizaje, hasta convertirse en un investigador. La mayor parte del programa consiste en realizar una investigación extensiva en un tema específico, que deberá terminar con una tesis y una presentación oral de la misma. VENTAJAS DE HACER UNA MAESTRÍA O UN MBA En la última década, el número de profesionales que decide estudiar un MBA (Maestría en Administración de Negocios o Master in Business Administration) ha aumentado considerablemente. Esto se debe principalmente a que la globalización y los avances tecnológicos han hecho que el mundo empresarial sea más exigente a la hora de contratar trabajadores. Tener en el currículo un postgrado académico no garantiza un trabajo pero sí aumenta las posibilidades de ser elegido para un puesto o ser ascendido dentro de la misma compañía, además, según un estudio de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, quienes realizan un postgrado reciben sueldos desde un 10% a un 80% superiores de quienes no se especializan. Otra ventaja de un MBA es la posibilidad de armar una amplia de contactos (algo conocido en el mercado corporativo como Networking) que puede ser determinante para conseguir mejor rendimento laboral y académico. MBA EN BOLIVIA Los cursos de MBA son de gran importancia en nuestro


MAESTRÍA : EDUCACIÓN

país, porque se observa por sus características de formación direccionada al mercado de trabajo, permite el enfoque práctico exigido por el mundo empresarial. Un MBA es recomendado para el profesional formado que viene actuando en una área específica de la administración de una empresa. Independiente de la edad, la persona interesada debe contar con: 1) Una visión de la gestión para ampliar sus posibilidades de la carrera, 2) Un reposicionamento profesional; 3) Consolidación en el puesto de trabajo; MBA DE LA UPSA El programa de MBA de la UPSA es pionero en Bolivia con una larga trayectoria desde 1988 y se encuentra en un proceso permanente de mantener y lograr estándares de educación gerencial de la más alta calidad en el ámbito internacional. Tiene una duración de 24 meses, clases presenciales, talleres, desarrollo de ejercicios prácticos y casos de estudio orientados a los contenidos de cada materia del Programa, con flexibilidad horaria y metodológica para el estudiante que combina actividades laborales con el estudio de MBA. Titulación en Magíster en Dirección y Gestión Empresarial otorgado por la UPSA y reconocido por el Ministerio de Educación de Bolivia. Y por AUP, Asociación Iberoamericana de Pos-Graduación. El programa forma profesionales altamente competentes para desempeñarse en los diversos campos de la actividad gerencial. Su formación les permitirá ocupar cargos como directores, gerentes, consultores, asesores, entre otros. Los docentes conjugan formación académica de la más alta calidad, trayectoria docente, y práctica profesional en campos de actuación relacionados con las materias a su cargo, lo cual permite conectar los contenidos académicos con las necesidades del medio empresarial. Instalaciones y recursos técnicos de la UPSA , cantidad y disponibilidad de ordenadores por alumno, biblioteca con acceso a publicaciones y bases de datos internacionales, salas de trabajo y otros insumos. BENEFICIOS ADICIONALES ACADÉMICOS •Experiencia internacional de una semana en el extranjero •Posibilidades de networking de alto nivel. •Descuentos para graduados UPSA y grupos corporativos. •Descuentos para afiliados a los Colegios de Profesionales con los que la UPSA tiene Convenio. •Relaciones con la empresa para ayudar a sus alumnos a desarrollar sus proyectos empresariales. •Relaciones internacionales y el reconocimiento internacional del curso con posibilidad de efectuar intercambios o participar en seminarios y grupos de trabajo multinacionales.

CASH : 11


FINANZAS : ANÁLISIS

MUJERES RURALES BOLIVIANAS “TÚ PUEDES Y SALES ADELANTE” La fuerza productiva de la mujer es educativo, social y económico, sin impresionante. En Bolivia es aún in- embargo con políticas de fomento cipiente, ellas tienen rezagos de tipo la mujer boliviana brillaría. FERNANDO VARGAS CAMPOS Administrador de Empresas

Mujer boliviana, tienes el poder de hacer cosas increíbles, sólo debes creer en ti. 12 : CASH

S

egún la información oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia existen 775 mil unidades productivas, de las que el 94% son unidades productivas campesinas indígenas y pequeños productores dedicados mayormente, pero no únicamente, a la producción de los alimentos que consumimos en el país; sin embargo apenas producen el 37% de la producción agroalimentaria y el restante 63% lo produce la agroindustria, mayormente orientada a la exportación. También datos estadísticos oficiales muestran que hay un estancamiento escandaloso de la producción alimentaria a cargo de ese 94% de productores, tanto en superficie como en volumen y en el valor de la producción -a excepción de la quinua-, lo que muestra que los esfuerzos realizados hasta ahora son importantes pero aún muy insuficientes.

A ello se añade que sigue en aumento la importación de los alimentos. En los últimos siete años se han triplicado en valor, de 136 millones de dólares en 2006 a 405 millones en 2014. A menudo el trabajo que realizan las mujeres bolivianas en su hogar no es valorado y se confunde con el realizado en la explotación agrícola. De esta manera, se subestima el aporte que hacen en la agricultura y para la seguridad alimentaria de la familia. Esta ausencia demuestra la poca preocupación por relevar dicha información, debido entre otros factores a que su trabajo no es reconocido, porque por lo general permanece en el sector informal de la economía. Tampoco son valorados los tiempos que dedican al trabajo productivo y reproductivo, sean estos remunerados o no. Las mujeres rurales bolivianas cada vez más dirigen


ANÁLISIS : FINANZAS

sus propias empresas, aunque sus aportes socioeconómicos y su potencial empresarial siguen en gran medida sin ser reconocidos o explotados. Se concentran en actividades informales, muy pequeñas, de baja productividad y rendimiento. Políticas, servicios y entornos de negocios propicios y receptivos a las cuestiones de género son cruciales para fomentar la puesta en marcha y la modernización de los negocios de mujeres y así ayudar a crear trabajo productivo y decente, alcanzar la igualdad de género, reducir la pobreza y asegurar economías y sociedades más fuertes. APOYO A EMPREDIMIENTOS FEMENINOS La iniciativa empresarial de las mujeres puede contribuir al crecimiento económico de Bolivia, representa claramente un potencial inexplorado. Para muchas mujeres rurales, ser empresaria forma parte de una estrategia más amplia para subsistir, y a menudo lo son a tiempo parcial, pues les es difícil separar las tareas productivas y reproductivas, así como el trabajo en el mercado y fuera de él. Teniendo un menor número de opciones de empleo, las mujeres a menudo inician sus empresas en sectores muy saturados, en la economía informal o en actividades de baja productividad y rendimiento, en las que tienen muy poca o ninguna protección social. A menudo las mujeres entran en un negocio cuando son mayores, están divorciadas o se convierten en jefas de hogar. Son pocas las jóvenes que ven el desarrollo empresarial como una opción apropiada o viable de ganarse la vida. Las normas y actitudes sociales afectan la implementación de leyes, políticas y programas. Si bien las leyes y reglamentos pertinentes pueden no ser discriminatorios sobre el papel, la discriminación suele ocurrir en la implementación (o falta de implementación). Las mujeres afrontan barreras para la educación, formación e información. El analfabetismo generalizado, los bajos niveles de educación y la falta de formación y de experiencia en negocios pueden limitar la capacidad de las empresarias rurales para consolidar empresas sostenibles. El subdesarrollo de las infraestructuras rurales y de los servicios de transporte, electricidad y agua limpia limita aún más el acceso de las mujeres a recursos, mercados y servicios públicos como la atención sanitaria, y alarga el tiempo necesario para las tareas domésticas, reproductivas y de cuidado. Sumado al considerable trabajo agrícola de las mujeres, todo ello crea restricciones de tiempo para actividades de negocios no agrícolas (incluyendo la formación y la búsqueda

CUÁLES SON LAS OPCIONES POLÍTICAS Dado que los factores que limitan la iniciativa empresarial de las mujeres son múltiples y están entrelazados, se necesitan medidas integradas para realizar el potencial de las empresarias rurales. Los programas y servicios deberían tener en cuenta las necesidades específicas del mundo rural y de las mujeres, y reconocer que los negocios rurales dirigidos por mujeres son de naturaleza diversa, operan en varios sectores agrícolas y no agrícolas, y siguen una amplia gama de modelos de negocios, que incluyen las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, las asociaciones y las empresas sociales. EL ESTADO DEBERÍA ESFORZARSE POR: a. Construir un entorno favorable para la iniciativa empresarial femenina Asegurar que no haya leyes contractuales o empresariales discriminatorias, incluyendo los títulos de propiedad y derechos sobre la tierra. Eliminar las barreras estructurales y reformar cualquier ley y reglamento que puede impedir el empoderamiento económico de las mujeres. Asegurar que el proceso regulador de las empresas sea simple, rentable y consolidado. Combinar programas y políticas orientados a las mujeres con la incorporación de las cuestiones de género en todas las iniciativas de desarrollo de negocios rurales. Fomentar la integración de una educación empresarial sensible a cuestiones de género en los programas del sistema educativo nacional, para que los jóvenes, mujeres y hombres, puedan explorar a edad temprana su potencial emprendedor y desarrollar actitudes positivas con respecto a la iniciativa empresarial. b. Fortalecer las redes y la promoción de la iniciativa empresarial femenina Fortalecer la capacidad de las asociaciones de empresarias rurales para promover y responder a las necesidades de sus miembros, apoyar la investigación en torno a la iniciativa empresarial de las

mujeres rurales (a nivel local, regional y nacional) y difundir información sobre buenas prácticas de promoción de negocios sostenibles dirigidos por mujeres rurales. c. Mejorar las competencias empresariales de las mujeres rurales y desarrollar servicios financieros y de negocios que respondan a cuestiones de género Apoyar servicios de desarrollo empresarial que tengan en cuenta las cuestiones de género y se basen en la demanda en las áreas rurales, y proporcionar, a nivel local, formación y capacitación de actualización de competencias sensibles al género para fortalecer las habilidades de negocios, marketing y técnicas de las mujeres empresarias, poniendo énfasis en sectores en crecimiento, tecnologías verdes y prácticas agrícolas y de agro-procesamiento seguras y sostenibles. Promover la educación básica para las mujeres, concentrándose en el cálculo, la alfabetización, las tecnologías de información y comunicación, la gestión de negocios, contabilidad simple, comercialización y métodos de producción sostenibles (agrícolas y no agrícolas). Usar métodos de aprendizaje experiencial para fortalecer las capacidades de liderazgo y la confianza en sí mismas de las mujeres rurales. d. Fomentar la integración progresiva de los negocios de mujeres rurales en la Economía formal Identificar mercados lucrativos con potencial para el crecimiento y la creación de empleo, usando un análisis de las cadenas de valor que integre las cuestiones de género. Modernizar a los grupos/sectores para apoyar la transición de las empresas dirigidas por mujeres de la informalidad a la formalidad Promover Tecnologías Verdes y Prácticas Agrícolas y de Agro-Procesamiento sostenibles entre las empresarias, para mejorar el acceso de las mujeres a los mercados en expansión que respetan el medio ambiente.

CASH : 13


FINANZAS : ANÁLISIS

de información, servicios de negocios y capacitación). Como las mujeres suelen operar microempresas desde el hogar, no tienen suficiente acceso al transporte, y pueden encontrar obstáculos para acceder a las mismas redes que los hombres debido a normas y actitudes sociales, sus redes y contactos pueden permanecer débiles. Sin embargo, son esenciales para conectar a las empresarias con las oportunidades de crecimiento. El acceso limitado a servicios financieros y de negocios afecta el crecimiento de las empresas de las mujeres rurales. Pocos bancos operan en las zonas rurales. Aunque las instituciones financieras han ampliado el acceso al microcrédito, los préstamos son rara vez suficientemente grandes como para permitir un crecimiento significativo de las empresas. A menudo las mujeres empresarias, particularmente en zonas rurales, experimentan dificultades para acceder a los productos financieros necesarios debido a la falta de productos e información apropiados y también porque sus necesidades no son comprendidas y no disponen de garantías. Los servicios de desarrollo de negocios no están fácilmente disponibles en muchas zonas rurales de baja densidad de población. Cuando existen, las mujeres pueden tener problemas de acceso a ellos debido a su escasa alfabetización y educación, o a restricciones de tiempo, costo y movilidad, o porque estos servicios no responden a sus necesidades específicas. Las mujeres no tienen otra opción que contar con sus amigos y familias para las decisiones de gestión y otro apoyo necesario para sus negocios. Las empresas de mujeres son en gran medida informales. Las empresas dirigidas por mujeres suelen concentrarse en mercados con fuerte presencia femenina y baja remuneración (artesanía, productos agrícolas, pesqueros y ganaderos

14 : CASH

para mercados locales, procesamiento de alimentos, venta de bienes y servicios) en la economía informal, sin registro legal, ni mano de obra regular con derechos y libertad de asociación, ni capital de explotación adecuado para cubrir las prestaciones de salud y protección social de los empleados. La falta imperante de protección social y de control sobre los activos reduce las posibilidades de las mujeres de convertirse en empresarias, lanzarse en actividades de mayor riesgo y mayor rendimiento, o desarrollar sus capacidades y proteger su salud. Los obstáculos afrontados por las mujeres para acceder a los mercados nacionales y de exportación (la pequeña escala de operación, la falta de medios de transporte e información y las restricciones de tiempo) limitan su capacidad

para crecer, crear condiciones de trabajo decente y construir medios de vida sostenibles. Las mujeres que emprenden un negocio rural con sus esposos a menudo invierten en ello una cantidad de tiempo considerable, pero no siempre comparten el poder de decisión y puede ser que no se identifiquen como empresarias. Esto limita sus oportunidades de crecer profesionalmente, ser innovadoras o demostrar actitudes empresariales que podrían llevar a una expansión del negocio. La mayoría de las pequeñas y microempresas, especialmente aquellas dirigidas por mujeres, están subrepresentadas en las asociaciones de empleadores. Así, carecen de voz y representación para crear conciencia y abogar por sus necesidades.


FIE : BANCO

Plan de Educación Financiera 2015 Banco FIE incluyó a no videntes

B

anco FIE, con el propósito de promover mayor inclusión financiera, ejecuta un Plan de Educación Financiera que prioriza la participación de jóvenes, mujeres y población rural, con metodologías apropiadas de acuerdo al segmento y ciclo de vida. En el 2015, se incluyeron en este Plan dos nuevos componentes, un curso a distancia dirigido a jóvenes emprendedores y un taller presencial para personas con discapacidad visual. Algunos resultados relevantes en la gestión fueron: •11,979 personas capacitadas. •53% son jóvenes estudiantes y emprendedores, y 47% adultos. •Cobertura en los nueve departamentos de Bolivia, con 27% de personas capacitadas en zonas rurales, 49% en zonas periurbanas y 24 % en zonas urbanas. •El 64% de la población capacitada es mujer. •El 96% de la población capacitada demostró una mejora en el nivel de conocimiento en los diferentes programas. •193 personas con discapacidad visual mejoraron sus habilidades para ejercer su derecho de acceso a servicios financieros, fueron capacitadas con materiales educativos impresos en lenguaje braille y con el apoyo de facilitadores especializados en atención a personas ciegas. RED INTERNA DE FACILITADORES Para fortalecer este Plan, se conformó una red interna de facilitadores para sumarse en los procesos de capacitación a los públicos meta, la misma está integrada por 32 trabajadores voluntarios que fueron capacitados y certificados para impartir los talleres de educación financiera.

Un total de 59 mil personas capacitó Banco FIE entre el 2010 y 2015, con talleres y cursos de educación financiera. En 2015, marcó un récord con 11,979 personas capacitadas.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Se firmaron dos importantes convenios que permitieron alcanzar las metas establecidas en cuanto a cantidad de personas capacitadas y cobertura geográfica, principalmente. El primero fue con el Centro de Multiservicios Educativos - CEMSE y el otro con el Programa de Fortalecimiento Familiar de Aldeas Infantiles S.O.S. Claudia San Martín, Gerente de Responsabilidad y Desempeño Social de Banco FIE, anunció que en la presente gestión se reforzará el programa para jóvenes para alcanzar una mayor cobertura.

SÓLIDA EXPERIENCIA Banco FIE aplica programas de educación financiera desde que fue Fondo Financiero Privado. A partir de su conversión a banco, en el 2010, hasta el cierre de 2015, se capacitaron a más de 59 mil personas en talleres y cursos de educación financiera. En 2012, la Iniciativa Smart Campaign, que promueve la Protección al Cliente, calificó a la Cartilla de Educación Financiera de Banco FIE como un ejemplo excelente de protección y educación al cliente por lo que fue incluida en su biblioteca como referencia para otras entidades en el mundo.

CASH : 15


ECONOMÍA : OPINIÓN

APRENDAMOS DE LA OMAR A. YUJRA SANTOS ECONOMISTA

90 periodos de gobierno, desde la fundación de Bolivia, pero unos cuantos marcaron hito histórico. 16 : CASH

HISTORIA El “Proceso de Cambio” se dispone (recursos naturales), no puede esa seguir avanzando a través de un tar al margen de las angurrias de referéndum, como hay intereses gobiernos y organismos foráneos.

D

esde la fundación de Bolivia tuvimos alrededor de 90 periodos de gobierno, sin contar las juntas militares; aunque la lista es grande con mucho trabajo se pueden enumerar a unos cuantos que han marcado un hito positivo en nuestra historia, que hicieron o querían algo mejor para el país, en cuyo caso la injerencia externa, conspiraciones, calumnias y demás guarros siempre estuvieron presentes. En 1826, durante el gobierno de Antonio José de Sucre, el Imperio Británico instruyó a Ch. M. Rickerts, Cónsul General Inglés en Lima, la elaboración de un estudio completo sobre el estado en el que se encontraba la minería en Bolivia, para que sirva de guía a la política exterior de

Inglaterra. Con este encargo el Cónsul envío a J. B. Pentland con la siguiente instrucción: “[…] una relación del número y capacidad de las minas, con referencia a las ventajas de la maquinaria y la probabilidad del empleo de capital británico para trabajarlas”. Pentland recomendaba: “el capital británico puede ser invertido con ventajas muy grandes en las minas de Bolivia”; asimismo, mostraba la debilidad de la estructura del comercio internacional en el puerto de Cobija, en relación a Arica (Perú) y Valparaíso (Chile), las minas eran bolivianas jurídicamente, pero los minerales no. Esto resulta importante para entender que intereses chilenos se apoderaron de Atacama,


OPINIÓN : ECONOMÍA

Cobija y finalmente todo el Litoral. En 1834, B. Martigny presentó sus credenciales, al gobierno de Andrés de Santa Cruz, como Encargado de Negocios y Cónsul General de Francia en Bolivia, casi al mismo tiempo hizo un informe a su gobierno señalando: “la oposición al Tratado fue tan general y tan violenta que (Santa Cruz) ha creído no poderlo defender sin comprometerse con la clase numerosa y bastante importante de los comerciantes, y aun a los ojos de la mayoría del Congreso”. “Este pueblo no está preparado por la educación […] para un sistema de orden y libertad […] la masa de los habitantes es en Bolivia profundamente ignorante”; estimaba que la población estaba compuesta por 1 millón de habitantes, de los cuales 700 mil eran indios que no sabían leer, escribir, ni hablar español. “Casi todos los demás son cholos un poco menos estúpidos que los indios, que viven en la ignorancia y los vicios”. Desde luego estas apreciaciones obedecían a que sus negociaciones en Bolivia no marchaban bien, por ende también arremetía contra el presidente Santa Cruz. “El cura, el gobernador y el corregidor son los encargados de hacer las elecciones y estos dependen del Poder Ejecutivo”; también manifestaba “las libertades, individual y de prensa están en manos del gobierno”. (Albarracín, 2002).

En los últimos 10 años es innegable, hasta para el más recalcitrante opositor, que Bolivia ha cambiado en cuanto a los resultados obtenidos en materia económica, política y social, cuyo modelo es objeto de estudio en prestigiosas universidades del mundo. Aunque el llamado “Proceso de Cambio” se dispone a seguir avanzando a través de un referéndum, como hay intereses de por medio

(recursos naturales), no puede estar al margen de las angurrias de gobiernos y organismos extranjeros, quienes utilizan todo tipo de “métodos” para obtener lo que buscan. Pasaron casi dos siglos y las cosas poco han cambiado, en todo caso corresponde al ciudadano decidir si quiere seguir avanzando o por el contrario repetir los malos resultados que la historia nos enseñó.

CASH : 17


ECONOMÍA : PROYECCIONES

PERSPECTIVA MUNDIAL:

¿HABRÁ CRECIMIENTO ECONÓMICO EL 2016?

“La situación económica de una gran parte de la humanidad ha mejorado mucho en los últimos siglos. Por falta de datos, los economistas no podemos medir muy bien las cosas hasta la década de los setenta del siglo XX, pero incluso si comparamos con como estábamos en los años setenta, el mundo ha mejorado mucho” —Xavier Sala-i-Martin 18 : CASH

E

n los últimos años los principales motores de crecimiento mundial han presentado distintos problemas lo cual ha debilitado las expectativas de crecimiento económico mundial para los años próximos. Así, mientras que Estados Unidos se ha ido recuperando y aumentando la productividad, Europa y China todavía tienen dificultades y problemas estructurales que imposibilitan el crecimiento sostenido. El Centro de Estudios POPULI, en el presente documento abordará el estado de la economía mundial y sus perspectivas hacia el 2016, a fin de orientar la toma de decisiones y ver cómo pueden repercutir los ajustes económicos internacionales en Bolivia. 1. GENERAL En primer lugar, se debe tener en cuenta la importancia de algunas economías en relación a la producción mundial. En el Gráfico N°1 se observa que entre Estados Unidos (23%), China (13%), Japón (6%), India (3%), Brasil (3%) y Rusia (2%) tendrían una participación conjunta del 50% de la producción mundial.

Alternativamente, el Gráfico N°2 refleja la participación por región en la economía mundial. De esta manera, se puede notar la importancia que se le otorga en el debate internacional tanto América del Norte (27%), Europa (28%) y los países de Asia y el Pacífico (33%). Una vez contextualizado, de forma general, el crecimiento económico mundial para el 2016 sería positivo y mayor que el estimado al 2015, pero todavía se mantendría regular, según el FMI. Así, la proyección de crecimiento mundial (PIB real) es de 3.1% al cerrar el 2015 y de 3.6% finalizando el 2016. Por otro lado, América del Norte y América del Sur tendrían una perspectiva de crecimiento de 2.4% y -1.5% al 2015 y 2.7% y -0.3% al 2016 respectivamente, mientras que los países de Asia y el Pacífico se mantendrían con 5.3% el 2015 y 2016. Además, Europa mostraría un ligero incremento en su tasa de crecimiento económico, desde 0.8% al cerrar el 2015 hasta 1.5% el 2016. Aunque hay expectativas de crecimiento para el 2016, existe la posibilidad de que la economía mundial -especialmente Estados Unidos y la


PROYECCIONES : ECONOMÍA

GRÁFICO 1: PORCENTAJE QUE OCUPA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL AL 2014

GRÁFICO 2: PORCENTAJE QUE OCUPA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL POR REGIÓN AL 2014

América Otros África 4% 3% del Sur 5%

Estados Unidos 23% Otros 50%

China 13% Japón 6%

América del Norte 27%

Europa 28%

Brasil Bolivia India Rusia 3% 0% 2% 3% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL WORLDECONOMIC OUTLOOK 2015 DEL FMI.

Eurozona- no despegue como lo muestran las proyecciones, debido en parte al bajo comercio que existiría con los países en desarrollo los cuales enfrentan una desaceleración económica y un debilitamiento de sus monedas. 1 Por ejemplo, de los cuatro países que conforman el BRIC, dos se encuentran actualmente en recesión –Brasil y Rusia- y es probable que continúe durante el 2016. China, que habría realizado grandes esfuerzos para impulsar su economía desde el 2000, ahora se encontraría con un exceso de capacidad en el sector relacionado con infraestructura (construcción, servicios públicos, industria extractiva) y tendría una gran deuda. Además, China no es un caso aislado. La caída de los precios de los commodities deteriora los términos de intercambio (precio de los bienes que se exportan entre los precios de los bienes importados) y golpea a los países productores reduciendo sus ingresos en dólares por concepto de exportaciones y haciendo más costoso pagar las deudas contraídas en esta moneda. Por otro lado, la gran caída que ha registrado el precio del petróleo reduciría aproximadamente en 100 billones de euros, la cuenta anual de la Eurozona, lo equivalente a 1% de su PIB.

Una caída de los términos de intercambio provocaría una depreciación de la moneda nacional en relación, por ejemplo, al dólar. Así, hipotéticamente, si una empresa contrae deuda en dólares y la moneda nacional se deprecia en un 50%, la deuda, entonces, también crece en un 50% por cuanto es necesario el doble de moneda nacional por cada dólar. 1

Asia y el Pacífico 33%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE AL WORLDECONOMIC OUTLOOK 2015 DEL FMI.

ESTADOS UNIDOS. Por otra parte, el crecimiento en Estados Unidos estaría liderado por el incremento en el Consumo Privado. Aunque la inversión en construcción residencial se mantendría elevada, el sector es bastante sensible a las tasas de interés al igual que el sector de negocios, y software, los cuales estaría a la expectativa del anuncio de la FED de incrementar las tasas de interés. Además, las exportaciones también tendrían un declive debido a la escasa demanda mundial y al fortalecimiento del dólar. En el Cuadro N°1 se resume la información.

INCREMENTO EN LAS TASAS DE INTERÉS. Un tema que ocupó el debate en Estados Unidos es el referido a la subida de las tasas de interés – ampliamente esperado- por parte de la FED que las ha mantenido cercanas al 0%, producto del gran estímulo monetario, Quantitative Easing, decretado para sortear el efecto adverso de la crisis del 2007. El incremento de las tasas de interés no es un tema menor ya que tiene un efecto directo sobre el precio de las acciones y el costo de invertir en bienes de capital. Así, una subida de las tasas de interés tendría un efecto contractivo en una economía. De cualquier manera, para Kenneth

CUADRO 1. RESUMEN Y PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS

2014

2015(p)

2016 e

Crecimiento del PIB

2.4

2.6

2.3

Crecimiento del PIB*

2.4

2.6

2.8

Crecimiento del PIB**

2.4

2.7

2.8

Consumo Privado

2.7

3.2

2.7

Formación Bruta de Capital Fijo

5.3

4.5

5.2

Exportaciones

3.4

1.7

3.3

IPC

1.6

0.1

2

Tasa de desempleo

6.2

5.2

4.7

Saldo en Cuenta Corriente

-2.2

-2.5

-2.7

Saldo presupuestario del Gobierno Federal (% PIB)

-2.8

-2.4

-2.4

FUENTE: BNP PARIBAS GROUP ECONOMIC RESEARCH ESTIMATES AND FORECASTS. *ESTIMACIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). **ESTIMACIONES DEL BANCO MUNDIAL.

CASH : 19


ECONOMÍA : PROYECCIONES

Rogoff, profesor de Harvard y ex economista en jefe del FMI, el problema no era tanto la subida de las tasas de interés –que era inminente- como la incertidumbre que provocan en los mercados financieros las declaraciones ambiguas de la FED. Sin embargo, luego del anuncio del incremento, todavía queda por ver qué tan sensible es la economía de Estados Unidos a los cambios en la tasa de interés. Así, se ha sugerido que la política monetaria habría estado perdiendo efectividad debido a cambios estructurales en la oferta agregada, es decir, varios sectores sensibles a la misma habrían decrecido en proporción al PIB como, por ejemplo, la inversión en bienes durables y construcción, en contraposición al sector servicios –menos sensible a la tasa de interés- que se habría incrementado.

EUROZONA. La Eurozona ha tenido dificultades los últimos años para tener un crecimiento firme y sostenido, sin embargo, las condiciones tanto internas como externas favorecerían a incrementar su tasa de crecimiento económico. Por ejemplo, un euro débil, la caída de los precios del petróleo y la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo favorecerían a este objetivo. Sin embargo, aunque el drama Griego no afectó significativamente al resto de la zona euro, sí es probable que la desaceleración China afecte. Así, la recuperación económica de la eurozona tendría dos motores: en primer lugar el consumo privado que cerraría el 2015 con un crecimiento de 1.9% y sería amplificado debido a la caída de los precios de los carburantes, lo cual incrementaría el ingreso real (cantidad de bienes que un individuo puede comprar dado su ingreso) de los europeos, dejando ingreso libre para gastar en otros bienes. En segundo lugar las exportaciones cerrarían el año 2015 con un crecimiento de 5% aunque el

CUADRO 2. RESUMEN Y PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA DE LA EUROZONA

2014

2015(p)

2016 e

Crecimiento del PIB

0.9

1.6

1.5

Crecimiento del PIB*

0.9

1.5

1.6

Crecimiento del PIB**

0.9

1.5

1.8

Consumo Privado

0.9

1.8

1.3

Formación Bruta de Capital Fijo

1.3

1.9

2.5

Exportaciones

3.9

5

4.5

IPC

0.4

0.1

1

Tasa de desempleo

11.6

11

10.5

Saldo en Cuenta Corriente

2.1

3

2.8

Saldo presupuestario del Gobierno General (% PIB)

-2.4

-2.1

-1.8

FUENTE: BNP PARIBAS GROUP ECONOMIC RESEARCH ESTIMATES AND FORECASTS. *ESTIMACIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). **ESTIMACIONES DEL BANCO MUNDIAL.

bajo crecimiento de las economías en desarrollo y el consecuente debilitamiento de sus monedas reducirían las compras a los países del euro. Así, se prevé un crecimiento menor, aunque positivo, de las exportaciones para el 2016 de, aproximadamente, un 4.5%. (Cuadro N°2).

¿QUÉ PASA CON EL BRIC?, BRASIL Brasil se ha encontrado durante los últimos años en una crisis económica que ha sido amplificada por una gran crisis política-institucional, con casos de corrupción que han minado la credibilidad en las instituciones del país. Así, todos los componentes de la demanda interna presentan un crecimiento negativo a la primera mitad del 2015. Por ejemplo, el consumo privado cayó un 1.9% (explicado en parte por la caída del crédito, la reducción de los

CUADRO 2. RESUMEN Y PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA DE LA EUROZONA

2014

2015(p)

2016 e

Crecimiento del PIB

0.9

1.6

1.5

Crecimiento del PIB*

0.9

1.5

1.6

Crecimiento del PIB**

0.9

1.5

1.8

Consumo Privado

0.9

1.8

1.3

Formación Bruta de Capital Fijo

1.3

1.9

2.5

Exportaciones

3.9

5

4.5

IPC

0.4

0.1

1

Tasa de desempleo

11.6

11

10.5

Saldo en Cuenta Corriente

2.1

3

2.8

Saldo presupuestario del Gobierno General (% PIB)

-2.4

-2.1

-1.8

FUENTE: BNP PARIBAS GROUP ECONOMIC RESEARCH ESTIMATES AND FORECASTS. *ESTIMACIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). **ESTIMACIONES DEL BANCO MUNDIAL.

20 : CASH

salarios reales y el incremento del desempleo), el consumo del gobierno se redujo un 1.8%, mientras que la inversión (tanto pública como privada) colapsó decreciendo un 9.4%. Sin embargo, la balanza comercial todavía muestra un saldo positivo debido al decremento de las importaciones de 8.2% y un incremento de las exportaciones en un 5.2% que se explica, en parte, por la gran devaluación que ha tenido el real brasilero. Lo mencionado anteriormente se traduce en un crecimiento negativo del PIB que no encuentra solución en el corto plazo, (Cuadro N°3).

INDIA Y CHINA Actualmente India es la economía emergente con mejores perspectivas de crecimiento. La solidez macroeconomía que muestra luego del ajuste de sus fundamentales (ajuste fiscal, reducción del déficit en cuenta corriente) ha protegido al país de la alta volatilidad de los mercados financieros mundiales que esperaban ajustes en la tasa de interés de Estados Unidos y la desaceleración de China. Uno de los factores que ha permitido que India siga creciendo es que su economía está orientada al sector servicios y a la exportación lo cual también la protege de la desaceleración China. Sin embargo, el escaso capital humano con el que cuenta, el mal estado en su sistema financiero, su carencia de infraestructura eléctrica y buenas instituciones frena el desarrollo que ya ha comenzado a notarse en otros países asiáticos. Por otro lado, China, aunque con crecimiento positivo, ha sufrido una reducción de las expectativas del mismo el cual cerraría el 2015 a una tasa de 6.8% y disminuiría el 2016 a 6.5%. China ha estado enfrentando problemas de insuficiencia en la demanda, exceso de oferta y una reducción en las ganancias empresariales


PROYECCIONES : ECONOMÍA

que, en el corto plazo, frenarían las decisiones de consumo e inversión. Además, desde Agosto de 2014 a Julio de 2015 el Yuan se apreció en un 14% en términos reales lo cual generó una expectativa fuerte de depreciación y, por tanto, una salida sistemática de capitales que fue amplificada con las medidas tomadas en los últimos años por el gobierno chino para tener un régimen cambiario que refleje las fuerzas del mercado.

BOLIVIA Un análisis detallado del país queda fuera del alcance del presente documento, sin embargo, es posible mostrar las tendencias esperadas al cerrar el año y las que seguirán durante el 2016. En primer lugar, se espera un crecimiento económico positivo aunque las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (MEFP) difieren con las presentadas por el FMI y el Banco Mundial. Así, mientras que el MEFP espera que la economía crezca a un ritmo de aproximadamente un 5% el 2015 y el 2016, el FMI proyecta un 4.1% al cerrar el 2015 y 3.5% finalizado el 2016. El resultado de las estimaciones del BM son consecuentes con las elaboradas por el FMI: 4% de crecimiento al cerrar el 2015 y 3.5% proyectado al 2016. Por otro lado, se espera que la inflación se mantenga alrededor de los 5 puntos porcentuales. Sin embargo, se espera que el balance fiscal sea negativo y alrededor de un 3.6% del PIB al cerrar el 2015 y llegue hasta un 4.6% del PIB al 2016 según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Por otro lado, el FMI pronostica un déficit fiscal más acentuado, con 5.3% del PIB el 2015 y 5.7% del PIB al cerrar al 2016. Así también se espera que la deuda del gobierno central se incremente el 2016 hasta 41.9%. Por último se espera que el Saldo en Cuenta Corriente sea negativo el 2015 y se agudice el 2016 representando un 4.5% y 5%, respectivamente.

CUADRO 3. RESUMEN Y PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA DE BRASIL

2014

2015(p)

2016 e

Crecimiento del PIB

0.1

-3.0

-2.0

Crecimiento del PIB*

0.1

-3.0

-1.0

Crecimiento del PIB**

0.1

-1.3

1.1

Inflación

6.3

8.8

7

Balance Fiscal (% PIB)

-6.2

-8.4

-8.1

Deuda Pública Bruta (% PIB)

58.9

66

71

Tipo de cambio (USD/BRL)

2.5

4.1

4.2

FUENTE: BNP PARIBAS GROUP ECONOMIC RESEARCH ESTIMATES AND FORECASTS. *ESTIMACIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). **ESTIMACIONES DEL BANCO MUNDIAL.

CUADRO 4. RESUMEN Y PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA DE INDIA

2014

2015(p)

2016 e

Crecimiento del PIB

7.1

7.1

7.0

Crecimiento del PIB*

7.3

7.3

7.5

Crecimiento del PIB**

7.3

7.5

7.9

Inflación

6.6

4.8

6.3

Balance Fiscal (% PIB)

-4.4

-4.1

-3.9

Deuda del Gobierno Central (% PIB)

46.8

46.2

46.3

Saldo en Cuenta Corriente (% PIB) Tipo de cambio (IND/USD)

-1.7 63.1

-1.3 66

-0.7 67.5

FUENTE: BNP PARIBAS GROUP ECONOMIC RESEARCH ESTIMATES AND FORECASTS. *ESTIMACIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). **ESTIMACIONES DEL BANCO MUNDIAL.

CUADRO 5. RESUMEN Y PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA DE CHINA

2014

2015(p)

2016 e

Crecimiento del PIB

7.3

6.8

6.5

Crecimiento del PIB*

7.3

6.8

6.3

Crecimiento del PIB**

7.4

7.1

7.0

Inflación

2

1.7

2

Balance Fiscal (% PIB)

-2.1

-2.4

-2.9

Deuda del Gobierno Central (% PIB)

16.8

17.9

19.5

Saldo en Cuenta Corriente (% PIB) Tipo de cambio (CNY/USD)

2.1 6.2

3.7 6.5

3.1 6.7

FUENTE: BNP PARIBAS GROUP ECONOMIC RESEARCH ESTIMATES AND FORECASTS. *ESTIMACIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). **ESTIMACIONES DEL BANCO MUNDIAL.

BIBLIOGRAFÍA • BNP PARIBAS, Eco Perspectives, Economic Resarch Department, 4th quarter 2015. • International Monetary Found, ‘World Economic Outlook 2015’, Octubre. • Rogoff, K., ‘The Fed’s Communication Breakdown’, Project Sydicate, Noviembre, 2015. • World Bank, ‘Global Economic Prospect. Spilovers amid Weak Growth’, Enero, 2016.

CUADRO 6. RESUMEN Y PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA DE BOLIVIA

2014

2015(p)

2016 e

7.3

6.8

6.5

7.3

6.8

6.3

7.4

7.1

7.0

2

1.7

2

Crecimiento PIB real Crecimiento PIB real* Crecimiento PIB real** Inflación Balance Fiscal (% PIB) Balance Fiscal (% PIB)* Deuda del Gobierno Central (% PIB)

-2.1

-2.4

-2.9

16.8

17.9

19.5

Saldo en Cuenta Corriente (% PIB) Tipo de cambio (BS/USD)

0 6.86 - 6.96

-4.5 6.86 - 6.96

-5 6.86 - 6.96

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL WORLD ECONOMIC OUTLOOK DEL FMI Y MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DE BOLIVIA. *ESTIMACIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). **ESTIMACIONES DEL BANCO MUNDIAL.

CASH : 21


EMPRESA : AERONAÚTICA

EMPRESA :

EL DATO Desde Alemania, los representantes de Lufthansa llegaron a Bolivia para explicar los alcances del proyecto de crear una aerolínea transoceánica, que genere divisas, empleos, desarrollo y progreso para los bolivianos.

RUTA ASIA

BOLIVIAN TRANSPACIFIC AIRLINES

Viajar de Bolivia directamente a China, Japón o Corea del Sur, ya no será un sueño. Con la creación de Bolivian Transpacific Airlines, con el respaldo de la aerolínea alemana Lufthansa, y sobre todo del Gobierno Nacional, se abre la posibilidad de hacer de Bolivia un HUB, con viajes trasatlánticos directos. 22 : CASH

B

uenas noticias llegan a Bolivia con la creación de BOLIVIAN TRANSPACIFIC AIRLINES, un empredimiento que busca crear alianzas público-privada para transportar en vuelos directos a 300 mil pasajeros que anualmente se desplazan desde Bolivia a países asiáticos como China, Japón y Corea del Sur. Dos asesores, Liége Emmer, Partner Market South América y Maciej Mazurowicz, Managing Consultant, representantes de la alemana Lufthansa Consulting, llegaron a Santa Cruz para exponer los alcances de un negocio altamente factible, en momentos en que la economía mundial, con la caída de los precios del petróleo más el debilitamiento de la economía china, han planteado un panorama económico financiero externo con serias interrrogantes. Pero en Bolivia la realidad es otra, la economía se vió fortalecida con la nacionalización de los hidrocarburos que permitió el control estatal de los flujos monetarios posibilitando una verdadera

capitalización tanto estatal como privada. El país recuperó su billetera con gran liquidez en el mercado interno, hecho que posibilitó un crecimiento excepcional del PIB. Ahora, “para asegurar rentabilidad y beneficios, pero considerando que las inversiones en el sector energético son “capital intensive” es decir, no generan empleo masivo que fortalece el consumo y la demanda interna, es imprescindible prender el motor del sector turismo internacional”, destacó el boliviano, Roberto Gonzáles Peláez, master en economía y consultor financiero. El negocio energético necesita complementarse con la generación de ingresos por turismo y evitar que el 80% de lo que se gasta en pasajes internacionales, nutra la economía de Chile vía LAN y de Panamá vía COPA AIRLINES, expuso Gonzáles Peláez. Finalizó indicando que sin un complemento externo que ayude a generar ingresos, el sector energético estaría sujeto a fuertes presiones centrales y regionales.


AERONAÚTICA : EMPRESA

1,4

MILLONES DE PASAJEROS Viajaron internacionalmente de Bolivia en el año 2014. El tráfico aéreo en Bolivia ese año aumentó en un 20%, sin embargo, en el nivel internacional el tráfico aumentó sólo en 8%.

“La idea es que Bolivia sea un hub de distribución de destinos y pasajeros, a todos los puntos del Planeta, en vuelos directos a pesar de su situación de enclaustramiento” Roberto González Peláez, B.BA FINANCER; M.S.C.ECONOMICS; DIP. INT´L. BANKING.

La Fuerte demanda interna fue la principal razón para el excepcional crecimiento del mercado interno en Bolivia y su impacto en el tráfico aéreo Crecimiento del mercado 2013-2014 • El incremento del 20% del tráfico aéreo en Bolivia en 2014, era el más fuerte dentro del Sur de América. • Sin embargo Bolivia sigue siendo uno de los más reducidos y pequeños mercados de tráfico aéreo en Sudamérica. • Una línea aérea internacional boliviana como Bolivian TransPacific Airlines, con raíces domésticas fuertes podrá estimular el tráfico aéreo y mejorar el acceso hacia y desde Bolivia con un gran efecto multiplicador interno y su influencia en el PIB del país. • Bolivia está rodeado de grandes economías sudamericanas y por lo tanto su ubicación geográfica es beneficiosa para evolución de tráfico aéreo futuro. • Aunque tráfico internacional de Asia creció un 42% en 2014, sigue siendo en la región sudamericana el segundo lugar más bajo de esta creciente demanda. • El tráfico doméstico en Bolivia creció un 24% fue fuerte también se espera crecimiento de dos dígitos para los próximos años.

Tamaño de mercado (2014 dom. + int.)

> 10% de crecimiento 5-10% de crecimiento 0-5% de crecimiento < 0% de crecimiento

OBJETIVOS CENTRALES DEL PROYECTO :

1

Coadyuvar a la recuperación marítima de nuestro país volando por encima de las injustas barreras impuestas por los grupos de poder chilenos para llegar por aire y matrícula boliviana a destinos seleccionados en la Cuenca del Pacífico.

2

Propiciar el turismo asiático hacia nuestro país dados los flujos masivos que estudios de Boeing y Airbus proyectan hacia destinos en Sudamérica. Dada su envidiable situación geográfica central, Bolivia puede ser un centro distribuidor internacional.

3

Los grandes proyectos energéticos que el Gobierno nacional está exitosamente implementando son "intensivos en capital" pero no en absorción de mano de obra, por lo tanto el proyecto de BTA por su impacto en la generación de turismo será el complemento ideal puesto que es un sector generador intensivo de empleo humano.

4

Lufthansa Consulting es un referente aéreo de primer nivel mundial. Los estudios que esta gran empresa ha presentado y propuesto al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia a través de los Ministerios de Obras Públicas y Servicios, Planificación para el Desarrollo, Economía y Finanzas además del Culturas y Turismo, una vez completados darán lugar a la conformación de una gran empresa aérea público-privada con capitales del Estado e inversionistas europeos y bolivianos.

CASH : 23


EMPRESA : AERONAÚTICA

Sin embargo en la actualidad el tráfico aéreo internacional está jugando un papel menor y muy reducido mercado de aéreo de transporte Tráfico desde Bolivia 2014 • El tráfico aéreo boliviano en su composición es doméstico es 68% y sólo 13% del tráfico aéreo es fuera de América del sur. • Tráfico aéreo boliviano es predominantemente doméstico • Excesiva concentración tres aeropuertos acumulan el 99% del tráfico aéreo internacional de Bolivia. • 1,4 millones de pasajeros viajó internacionalmente de Bolivia en el año 2014. • El tráfico aéreo en Bolivia durante el 2014 aumentó aproximadamente en un 20% en comparación con el 2013. • Sin embargo, en el nivel internacional el tráfico aumentó sólo en 8%. • El tráfico asiático muestra mayor dinámica, creciendo aproximadamente en 40%, sin embargo se mantiene en nivel más bajo de 1% del total del boliviano.

4.460.000

EL TOTAL DE PASAJEROS EN BOLIVIA EN 2014

Mientras que el portador de la bandera boliviana BoA domina las rutas domésticas, la competencia en rutas internacionales está muy fragmentada dejando espacio para cerca de una docena de líneas aéreas externas que se benefician con el tráfico internacional de pasajeros desde Bolivia. Mercado de líneas aéreas nacionales en 2014

• El mercado interno de Bolivia está dominado por la propiedad del gobierno de Bolivia, portador de la bandera Aviación (BoA) • A nivel interno la línea aérea Amaszonas opera principalmente en el norte y el noreste de Bolivia. • Otra aerolínea doméstica es EcoJet que inició operaciones en 2013. • Aerocon cerró operaciones en febrero de 2015.

Mercado de líneas aéreas internacionales en 2014

• El mercado internacional de Bolivia está altamente fragmentado. • BoA tiene la mayor tajada del mercado externo, pero apenas alcanza el 20%. • El 80% es operado por varias líneas aéreas internacionales que vuelan a Bolivia y se dividen el negocio del tráfico aéreo internacional. • LAN Chile y Avianca de Colombia son los operadores internacionales más importante que sirven de y hacia Bolivia. Fuente: Aeropuerto de IATA es, BSP

24 : CASH


AERONAÚTICA : EMPRESA

Hay un importante potencial para el tráfico internacional, Santa Cruz puede ser un importante HUB, pero la construcción de un megaaeropuerto no será suficiente; esto justifica el proyecto de Bolivian TransPacific Airlines. El potencial está identificado

LOS PROTAGONISTAS

LAS RUTAS INTERNACIONALES CON EL MAYOR CAPACIDAD DE TRANSPORTE DESDE BOLIVIA

Los Países vecinos son los principales destinos para viajes aéreos internacionales desde Bolivia. Los destinos fuera de América del Sur ofrecen un gran potencial. Vuelos internacionales en 2014 • El tráfico aéreo internacional de Bolivia se concentra en los países limítrofes Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú • Sólo son dos rutas intercontinentales que Boliviana de Aviación, BoA, está operando a Miami y Madrid. • Buenos Aires es la ruta internacional más frecuentada de Bolivia • Lima y Sao Paulo son segunda y tercera.

Lufthansa Consulting en su análisis muestra Santa Cruz, La Paz y el Aeropuerto de Cochabamba como potenciales centros para impulsar el tráfico aéreo internacional. Vuelos domésticos en 2014 • Bolivia tiene una densa doméstica red aérea servida por 4 aerolíneas doméstica. • Cerca de tres cuartas partes de la demanda interna es atendido por Boliviana de Aviación, BoA. • El tráfico aéreo nacional se centra en Santa Cruz (VVI) y La Paz (LPB). • LPB-VVI es la ruta que sirve a la mayoría, seguido por CBB-VVI y CBB-LPB

Liége Emmer, Partner Market South América (izq,); Roberto Gonzáles Peláez B.BA Finance (Bolivia centro) y Maciej Mazurowicz, Managing Consultant (der.), representantes de Lufthansa Consulting en Bolivia.

BOLIVIA CREARÍA LÍNEA AÉREA TRANSPACÍFICO EN ALIANZA PÚBLICO- PRIVADO Existe la posibilidad de que junto a BOA se pueda crear un empresa mucho más grande y fuerte como un brazo para Asia, el potencial está ahí. Podemos ver cuantas conexiones directas hay entre América Latina y Asia, y vemos que no son suficientes, ese no es solamente un problema boliviano, es un problema de América Latina; los viajeros llegan a Asia por Los Ángeles, Nueva York. Mirando las cifras de viajeros, hay 1,2 millones de pasajeros que viajan desde América Latina al Asia y viceversa, países como China, Japón y Corea del Sur, pero no hay conexión directa y el potencial es muy grande, si miramos que hay como 300 mil viajeros entre Latinoamérica y Australia, y 1,3 millones entre Latinoamérica, entonces este desequilibrio es una oportunidad para nosotros como consultores de aviación, porque nadie pensó en montar ahí una aerolínea que conecte ese continente con el otro. Hacer esto es prácticamente posible, hay muchas posibilidades reales de llegar al objetivo. Ofrecemos un vuelo directo, al potencial de 300 mil pasajeros al año y Santa Cruz en Bolivia tiene la posición más estratégica, si se quieren hacer vuelos al Asia, Bolivia tiene la mejor localización. Calculando, para 300 mil pasajeros al año se necesitarían 2 o 3 aeronaves del tipo A 350 a 340 para vuelos diarios. En el mercado interno BoA tiene casi el monopolio, ostenta el 60%, pero desde el exterior en el mercado internacional, BoA tiene solamente un 20%, y sería interesante para BOA captar clientes internacionales para hacer conexiones dentro de América Latina. Una alianza público privada, entre el Estado boliviano e inversionistas privados, permitiría a Bolivia contar con una aerolínea que no compite con BoA, sino que genera nuevos negocios a partir de cubrir rutas comerciales, así como crea fuentes de empleo y crecimiento económico.

Fuente: Aeropuerto de IATA es, BSP CASH : 25


ALTA GERENCIA : SEGUROS

ROBERTO EWEL, GERENTE GENERAL DE UNIVIDA S.A.

UNIVIDA, seguros con c La nueva firma estatal de seguros que incursiona en el mercado de los seguros viene a fortalecer al Grupo Unión S.A. que con UNIVIDA S.A. pretende democratizar el ac-

Texto: Milton Inofuentes

Fotos: Isela Quisbert

Nuestro slogan es la Democratización del Seguro, pensado en toda la población para que coticen con nosotros y vean que los precios en primas cubren todo tipo de bolsillo.

C

on la creación de la estatal Seguros y Reaseguros Personales Univida S.A., el Banco Unión se suma al desafío de jugar en las grandes ligas del sistema financiero boliviano. De acuerdo a escritura pública Univida S. A. arrancó con un capital inicial de 41.160.000 bolivianos. Al ser estatal, ¿cuál es la composición accionaria de Univida S.A.? La empresa pública bancaria de acuerdo a la ley 331, es una sociedad anónima cuyo principal accionista es el Banco Unión que tiene al Estado como socio en un 98% de las acciones El Banco Unión tiene el 99,945% de acciones en UNIVIDA, está también SAFI UNIÓN y VALORES UNIÓN, cada uno con una acción, esa es la composición accionaria de UNIVIDA.

26 : CASH

¿Cuáles son los objetivos de la creación de UNIVIDA? La estatal tiene el objetivo de desarrollar el ramo de seguros personales, de vida o de personas o riesgos de personas, tales como seguros de vida, rentas vitalicias, seguros de accidentes, salud, entre otros. Esta incluye cesiones de todos los riesgos relacionadas con seguros de personas, desarrollar actividades con seguros de salud, seguros de accidentes, seguros vitalicios, de vejez y jubilación anticipada. También están los seguros médicos, de escolaridad y otros. ¿Cuál es el factor diferenciador en servicios que ofrece UNIVIDA? Las Compañías de seguro en Bolivia se dividen en: Compañías de Seguros Generales y Compañías de Seguros de Vida. Nosotros somos una

Compañía de Seguros de Personas por lo tanto los seguros que vendemos son seguros de protección a las persona, seguros de vida, seguros de vida en grupo, seguros de accidentes personales, seguros desgravamen hipotecario. ¿Cuál es el promedio de una prima? Dar una prima promedio para un seguro de vida es muy difícil, porque está en función de la edad, del capital asegurado, de la actividad de las personas. Pero si tomamos en cuenta una persona que está empezando su actividad laboral, un obrero, un oficinista, un profesional independiente, con promedio de edad de 25 a 30 años con un salario mínimo de Bs 1.600, si esa persona dedicara el 5% de su salario, es decir 80 bolivianos mensuales para una póliza de vida, puede tener una cobertura de Bs 650.000.


SEGUROS : ALTA GERENCIA

calidad y calidez ceso de más bolivianos a los beneficios de los seguros, con un servicio eficiente y al alcance de todos.

¿Por qué en bolivianos? Queremos romper ese paradigma de que el Seguro de Vida es elitista y solamente para personas con ingresos fuertes. Queremos demostrar que es un seguro que debería tener todo el mundo. Cuando uno va a una aseguradora, lo primero que se encuentra es primas en dólares y nosotros ganamos en Bolivianos. Queremos democratizar el seguro, quitando el preconcepto de que este servicio es caro y llegar con primas bajas a todas las personas. Una persona con Bs 30 al año puede llegar a tener una cobertura de Bs 20.000. ¿Cómo están en el tema de Seguros Previsionales? La Nueva ley de Pensiones del 10 de diciembre de 2010, indica que todo lo que incumbe a seguros previsionales van a ser manejados por la empresa de seguros del Estado. Y ese es nuestro desafío hacer un buen manejo y desarrollar productos que beneficien de la mejor manera a nuestros asegurado. ¿UNIVIDA también se hará cargo de la exclusividad de ventas del SOAT desde el 2017? Actualmente el SOAT se maneja por Licitación de la Autoridad de Pensiones y Seguros. En el lanzamiento de UNIVIDA Seguros, el Ministro de Economía hizo referencia a que el SOAT podría ser manejado directamente por nuestra aseguradora. Nosotros vamos a estar listos para participar en las coberturas SOAT el próximo año, sea por licitación o de manera directa.

¿El Grupo Unión al tener al Estado como principal accionista actúa con similares posibilidades que otras empresas del rubro? Sí, porque nosotros al igual que todas las empresas estamos fiscalizados por la Autoridad de Fiscalización. ¿Como ciudadano común y corriente por qué debo preferir UNIVIDA? Primero porque esperamos llegar con precios económicos frente a nuestra competencia, los mejores precios del mercado y segundo porque vamos a proveer servicios de calidad y calidez humana.

3

FACTORES QUE HACEN LA DIFERENCIA

DIRECTORIO Conformado por Diego Pérez Cueto (Presidente); Oscar Claros (Primer VicePdte); Félima Mendoza (Segundo VicePdte); Carlos Torrez(Director), Eduardo Pardo (Director) y Luis Mendizábal (Síndico).

¿Cuál es la expectativa de captar clientes hasta fin de año? Esperamos contar por lo menos con 200 mil asegurados, lo que implica en dinero 6 millones de dólares de previsión. ¿Y cómo será con los seguros de desgravamen? En este momento se está dando en el mercado no sólo seguros de desgravamen hipotecario sino hasta los créditos de consumo tienen pólizas de seguros de desgravamen, las tarjetas de crédito tienen seguros de desgravamen, los seguros automotores, y me parece adecuado porque hay que proteger a las familias de los prestatarios. Nosotros estamos preparando ofertas para hacer llegar al público y poder cubrir con este tipo de pólizas contingencias futuras de nuestros asegurados.

DEMOCRATIZACIÓN UNIVIDA S.A. incursionará también en banca seguros y microseguros que son productos con beneficios interesantes para nuestros clientes.

UNIVIDA S.A. NACE CON OFICINAS PROPIAS Por norma tanto de la ASFI como de la APS, UNIVIDA S.A., tiene la obligación de habilitar oficinas propias y de fin exclusivo. Pero además, puede hacer banca seguros en las oficinas del banco Unión o algún seguro masivo y que pueda ser vendido por el banco. Las oficinas en La Paz están ubicadas en la calle Loayza 255; hasta abril se abrirán oficinas en el eje central y hasta fin de año en los 9 departamentos.

ASEGURARSE Tener un seguro de vida es un acto de amor, porque uno compra un seguro de vida, no para uno mismo, sino para facilitar la vida a los que quedan.

CASH : 27


ESTUDIO : REDES SOCIALES

¿EXISTE EL YO 4? Conocerlo puede beneficiarle como empresario

Un “nuevo ser humano” o una “nueva personalidad” nació de las redes sociales; el “YO4”, que viene a aportar nuevas variables a la manera de comunicarnos, afectando positivamente nuestro desempeño en diferentes facetas.

JOHN PAUL PAZ SOLDÁN CIENTÍFICO Descubrió cómo controlar ciertas funciones del cerebro en base a un esquema gramatical.

L

as herramientas tecnológicas que utiliza o que puede utilizar el empresario hoy en día son muy variadas, y, debido a que enfrenta un mercado tan competitivo, cambiante y frágil; no utilizarlas sería un error. Estas herramientas tecnológicas han creado, por decirlo así, a un “nuevo ser humano” o una “nueva personalidad” que se manifiesta en los medios sociales de comunicación electrónica. El conocer a este “nuevo ser humano” puede darnos las pautas para poder obtener grandes ventajas y aplicarlas a nuestra vida comercial. En este artículo usted conocerá a este personaje y cómo nos comunicamos con él y lo llamaré el “YO 4”. ¿QUIÉNES SON EL YO1, EL YO2 Y EL YO3? Esta aparente mezcolanza de “YO´s” puede crear cierta

28 : CASH

confusión, es por eso que ilustraré con estas breves historias: ¿QUIÉN ES MARÍA ELENA? María Elena, vive sola con su hija. Los trabajos diarios hacen que su vida sea muy difícil. Ella se aflige cada día porque apenas puede conseguir un sustento para su reducida familia. Llorando abandona su casa y llega a la puerta de su trabajo donde seca sus lágrimas y se retoca el maquillaje y entra sonriente, saludando a todos amablemente. Esa seguridad del control de su vida hace que en la oficina todos dependan de su opinión. Es tenaz con los problemas que se suscitan y nunca pierde una sola conversación. Todos la aprecian por ser tan segura de sí misma y ella lo sabe por eso no cede su


REDES SOCIALES : ESTUDIO

pedestal de mujer profesional. Al terminar su trabajo llega a su casa donde tiene que limpiar, lavar la ropa, revisar las tareas de su hija y se lamenta muy frecuentemente por tener tantas cosas que hacer. Por fin su hija cede al sueño y, María Elena ingresa al facebook y contesta los mensajes de whatsapp. En el facebook coloca artículos sumamente románticos y su posición religiosa resalta en cada comentario que escribe con sus acostumbrados “Aleluya” y “Amén”. Allí, ella es la más devota religiosa y se siente inmersa en las palabras de amor que constantemente las resalta. ¿QUIÉN ES ROBERTO? Roberto es un estricto marido que obliga a su esposa hacer los deberes de la casa a la perfección. Su camisa muy bien planchada y su traje impecable tienen que estar colgados ni bien sale de la ducha para ir a trabajar. Un olvido puede generar su desagrado, alguna vez llegó a expresarlo con una cachetada porque su esposa no tenía su ropa lista o sus zapatos lustrados como a él le gusta. Sale a trabajar y la sonrisa llega a su rostro. Coquetea con las “chicas” de la oficina. “Él es un galán” opinan todas sus colegas en la oficina, “pero a la vez un truhán” porque alguna vez se propasó con ellas; pero nunca lo mencionarían ya que Roberto es un jefe muy respetuoso y no sería bueno hacerle quedar mal. Para los clientes, Roberto es muy pedante y no les gusta que sea sobrador al hablar, ya que, siempre menciona cómo su vida está en equilibrio tanto en su familia como en su trabajo. Terminando los deberes de la oficina, Roberto aprovecha su tiempo entrando a su correo de facebook, twiter y contesta sus mensajes de whatsapp. Increíblemente, allí Roberto es apasionado por el fútbol, amiguero de sus excompañeros de colegio y eleva un lenguaje totalmente grosero y vulgar. Como vemos, María Elena y Roberto tienen diferentes actitudes y maneras de comportarse. Para comprender este tipo de actitudes se optó por designar a un YO en cada instancia. De allí que se ha denominado a un Yo 1 que es el YO que realmente somos, un YO 2 es el YO que deseamos ser o aquel con el que queremos que nos identifiquen; y un YO 3 es el que las personas ven en nosotros. Ahora, introduzco otro personaje en esta familia de YOs, que es el YO 4 que se manifiesta cuando nos expresamos en las redes sociales, mayormente por internet. Las historias anteriores de María Elena y Roberto muestran a un personaje totalmente diferente cuando ingresan a Redes Sociales, muy diferente a lo que son en sus hogares y disparejo a lo que pretenden ser y por último, esa persona que pretenden ser en las redes o en su trabajo o en su hogar, genera una diversa opinión de ellos. El siguiente cuadro servirá para entender a cada YO que estamos estudiando:

YO

Característica o Definición

NEUROLINGÜÍSTICA O PSICOLOGÍA

¿Dónde se puede estudiar a ese YO?

¿Dónde se manifiesta?

1

Como somos

Subconsciente y/o Consciente

Estudio Psicológico y neurológico.

Principalmente en Reacciones

2

Como queremos que nos vean

Rapport o Acompasar

Perfil Neuronal – Adjetivismo

Actitud en el entorno

3

Como nos ven

Hemisferio Derecho del cerebro

Educación Neuronal

Estudios Sociológicos e historia

4

Como estamos

Adjetivo Secundario, Dependiente, Circunstancial

Comunicación contemporánea

Redes sociales

Para analizar el cuadro diremos que la primera columna muestra el número asignado al YO. La segunda columna insinúa una frase que pueda ayudarnos a identificar al YO en cuestión. La tercera columna indica un acercamiento a un concepto Psicológico o Neurolingüístico que nos permita identificar y clasificar a este YO. La cuarta columna indica dónde encontramos elementos para entender o estudiar a este YO. Y la última o sea la quinta columna nos indica, dónde se puede verificar o encontrar a ese YO. De allí entendemos que nuestro YO interno, es decir, el YO1 es nuestro subconsciente (algunas veces consciente), es el que somos íntimamente y que, por lo general, no deseamos mostrarlo en su totalidad. Si tenemos un problema identificable por un Neurólogo, (tumor, malformación, etc) nuestro YO1 puede tener algunas características fisiológicas que afectarán a nuestras actitudes. Lo mismo podemos decir si un Psicólogo calificado, encuentra algún trauma o problema conductual que pueda afectar a nuestro YO1, se notará en nuestra manera de actuar. Es por eso que en nuestras reacciones se manifestarán

cómo se encuentra o qué características tiene nuestro YO 1. De la misma manera, el YO2 es la persona que queremos mostrar, y en ese esfuerzo buscamos que se genere un Rapport o un Acompasar con la persona que pretendemos ser. En un Perfil Neuronal, que puede obtener un Adjetivista, se determina el grado de intensidad que tiene este YO2 en nuestra vida, es decir, cuánto deseamos que las personas nos vean y si lo estamos logrando. Mientras que el YO3 es un cúmulo de influencia que tiene nuestro entorno para poder calificarnos o vernos de una manera específica. Algunos nos podrán ver con “buenos ojos” y otros con “malos ojos” de acuerdo a la información o educación previa que hayan recibido de nosotros. Este tipo de calificación está centrado en el tipo de lógica que tiene nuestro hemisferio derecho al reconocer o interpretar el voltaje con el que actuamos. Por ejemplo, si es muy fuerte el voltaje que utilizamos al expresarnos por un deporte, las personas nos identificarán como fanáticos.

CASH : 29


ESTUDIO : REDES SOCIALES

¿QUÉ O QUIÉN ES EL YO 4? Por definición, El YO4 es la persona que se puede manifestar en un momento dado y que no la vemos pero que se la puede o se la debe sentir, en otras palabras, es la persona que “Es” en ese momento pero no está allí. El YO4 está en algún espacio o en algún tiempo fingiendo ser un YO1, YO2 o YO3 o una mezcla de ellos. En otras palabras, cuando ingresamos al internet para escribir u opinar, al principio no existe ninguna diferenciación entre lo que somos y lo que escribimos, pero si lo hacemos constantemente, día a día; entonces; desarrollamos una personalidad diferente, nos convertimos en una persona que tiene características propias que solamente se pueden verificar allí en el internet. Personas muy cohibidas se convierten en personas extrovertidas. Personas muy reservadas se transforman en excelentes consejeros. Se ha visto casos en los que jóvenes que utilizan el whatsapp constantemente se expresan mejor cuando están conectados que cuando están en clases. Tanto es así, que en la juventud de hoy se puede percibir una desinhibición en algunos casos que solamente se puede ver cuando están escribiendo en el facebook o en alguna red social. Más aún, algunas personas llegan a confundir su personalidad y piensan que su vida real es la que se vive por internet y no su vida cotidiana. Su gramática es diferente, su lenguaje es diferente, su agresividad, sensualidad, bondad o intelectualidad es diferente. Entonces, debido a todas estas características es muy útil que a esta personalidad la denominemos como el “YO4”, esto me ha servido sobremanera en mi vida profesional y sé que muchos podrían beneficiarse también, por el simple hecho de que podremos identificarlo y saber

cómo expresarnos o cómo interpretar la expresión de las personas por el internet. El YO4 es muy especial, por ejemplo, puede ser un dibujo representativo en una conversación de whatsapp o una foto en una conversación de facebook. Esa foto o imagen colocada intencionalmente, influirá en la opinión de los demás, pero deja muchas dudas, por ejemplo saber si esa persona es la que conocemos o hablamos todos los días o pretende ser otra que no la muestra en su vida real. Al mismo tiempo puede ser variante y mostrarnos un YO2 tratando de justificar un comentario, o puede mostrar a un YO1 con palabras de reacción o en algún momento jugará con el YO3 del público. Pero en sí, este es un YO4.

El YO4 tiene muchas variables para decir algo con una frase, una palabra, un dibujo o un comentario. Eso hace que la expresión del YO4 pueda tener un potente efecto o uno muy pobre. Uno puede decir Te Amo de muchas maneras: 1.2.- “Las palabras no expresan lo que el corazón siente en cada latido” Ana Borgüe. 3.- Antes así

…. Y desde que te conocí así

Y muchas formas creativas más que la comunicación tradicional no nos ofrece. Puede ser temporal o permanente. Leamos este mensaje que lo leí en una conversación de internet: “Fascinante artículo, realmente edificante y considero que deberíamos explotarlo… pero pucha cómo quisiera que los hombres entendieran que no deben tratar a una mujer como una basura, esos estúpidos son así porque sus padres también lo fueron. Pero bueno, “el Jazz salió de la música clásica porque los profesores de música clásica no llegaron a tiempo a su clase”, y así es con esta sociedad llena de incoherencias porque sus padres tardaron demasiado en educarles” ¡Qué juego de YOs!, aquí se muestra cómo la persona es capaz de ir de un YO a otro mientras escribe.

El YO4 por lo general utiliza adjetivos secundarios o dependientes o circunstanciales: 1. “Amigos esta actividad está cargada de pasión, los espero a la hora señalada” El adjetivo es muy fuerte, por lo que el lenguaje del YO4 cambiará para ser más asequible: “amigos esta actividad está planificada con emociones de todo tipo, ni se les ocurra llegar atrasados”. 2. “¿Quién desea comprar un auto seguro y equipado?” el adjetivo equipado es dependiente por lo que el aviso más efectivo para comunicarse con el YO4 será: “¿Quién desea

30 : CASH

comprar un auto full equipado?”. 3. Puede ser circunstancial por ejemplo: “Por viaje vendo libros de medicina a precio de promoción” pero el lenguaje del YO4 será: “necesito plata, liquido libros de medicina, y me largo de la U”. Estos ejemplos indican que los adjetivos del YO4 son diferentes. No podemos utilizar la misma lógica que cuando escribimos una carta formal o un anuncio publicitario, su lenguaje es diferente y tiene sus propias reglas.

LAS REGLAS DEL YO4 Algunas reglas o advertencias que puedan ayudarnos a comunicarnos con el YO4: 1. Ten cuidado de salir de un grupo o de rechazar a una persona que desea ser tu amiga o amigo de contacto. 2. Ten cuidado de no brindar demasiada o toda la información, el fin es que luego te contactes con las personas. 3. No dejes en “visto” tus mensajes… respóndelas. 4. Debes estar familiarizado(a) con el lenguaje gráfico por ejemplo un LIKE no es lo mismo que UNA CARITA FELIZ. 5. Utilizar modismos, expresiones comunes e informales, o conjunciones no es ofensivo. (“¿No mates?” o “¿qué chimichanga es esa?”) 6. Si se desea acentuar la voz se utiliza Mayúsculas. Es muy diferente decir: “Dije que no” que decir: “DIJE QUE NO” 7. Sé tolerante con el tiempo de respuesta. 8. A diferencia de otros “YOs” el YO4 no está influenciado en el medio donde se encuentra, puedes escribir en una oficina, un supermercado, el baño o cualquier lugar pero necesariamente su manera de expresarse no varía mucho. 9. Utiliza propósitos casi específicos tales como entretenimiento, información, comunicación constante o conjunta. 10. Trata de ser más directo cuando te comuniques con él. 11. No te olvides que el YO4 varía, por tanto, tú también puedes variar de carácter.


REDES SOCIALES : ESTUDIO

UTILIDAD DEL YO 4 EN NUESTRA EMPRESA O NUESTRA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Ahora mencionaremos tres aspectos dentro de muchos que se podrían tratar: I.- Publicidad Podemos mejorar la publicidad si sabemos que con la ayuda de un Neurolingüísta-adjetivista podemos comunicarnos con el YO4 de millones de personas que ingresan al internet diariamente. Veamos la siguiente publicidad para vender un 4X4 de Toyota: 1. “Compra el automóvil de tus sueños: Un poderoso TOYOTA Land Cruiser” 2. “ El mágico automóvil de diseño ergonómico es superchick y padre, ponchea el link e introduce tu foto para mostrarte cómo te verías en un Land Cruiser TOYOTA” Como podemos apreciar, el lenguaje que se utiliza y la interacción hace que la publicidad sea más efectiva. El cliente verá que puede verse dentro del auto y además puede ver las bondades del producto con mucha más información si lo desea, mientras que la frase Nº1 es una publicidad más para prensa o algún tipo de volante. Cuando utilizamos al YO4 este se encarga de hacer gustar a la persona el producto o de razonar sus características. Una vez que llegamos al YO4 entonces el trabajo será de continuar el proceso hasta lo que se llama “el cierre” o “la venta”. Consejos para publicitar por Redes Sociales: • No realice su publicidad con un lenguaje muy formal. • Los mensajes tienen que ser cortos y desatar intriga o entusiasmo. • En lo posible utilice la “interacción” con el cliente. • Es muy productivo el asesoramiento de un experto en publicidad por internet. II.- Comunicación con el cliente Para la comunicación con un cliente utilizar al YO2. El siguiente ejemplo nos permitirá entender el por qué una comunicación con el cliente es en YO2 y no YO4: En YO2; “Sr. Jiménez nuestra empresa brinda soporte técnico profesional gratuito durante un año después de la compra de la lavadora que usted eligió” En YO4; “Claro Jiménez, si tienes problemas con la lavadora que nos compras te la reparamos al toque sin

pesos de tu billetera” Por lo tanto, el uso de YO2 cuando hablamos con un cliente es preferible que sea en YO2 y no en YO4 ya que podemos mostrar inseguridad o desarrollamos desconfianza en el cliente si seguimos hablando en YO4. No debemos olvidar que el YO4 es “circunstancial”. III.- Manejar nuestra empresa a distancia Cuando un jefe o gerente viaja, la comunicación con la empresa cambia y mucho afectará el tiempo de su ausentismo. No es lo mismo viajar por dos días que por dos meses. Cuando los empleados están acostumbrados a una supervisión constante y luego se relajan, la manera de control de labores varía. Muchos despidos provienen después de un viaje prolongado por el simple hecho de que en la ausencia del jefe la conducta de las personas se altera. ¿Qué hacer? Uno de los aspectos más aprovechables de saber cómo utilizar al YO4 tanto el nuestro como el de los empleados, es poder manejar esas conductas a distancia mejorando, en algunos casos, la productividad general. Normalmente el control de una empresa a distancia es cuando se domina al YO4 propio y poco a poco el de los empleados, es decir, los logros de la empresa se pueden mejorar con la práctica. Tomemos en cuenta que, una cámara, en un espacio específico de una empresa u oficina, puede ser tan sugestionable para los empleados como un guardia en persona. De la misma forma si el jefe toma posesión del cerebro de los empleados por celular o redes sociales, los empleados temerán, se motivarán o se sentirán más apoyados, que si el propio jefe estaría delante de ellos. No debemos olvidar que podemos estar o no en algún lugar de la empresa si sabemos cómo influir por el YO4, por ejemplo, podemos hacerlo con un gráfico, una frase o alguno de los elementos anteriormente mencionados. Debemos estar informados, no solamente con cámaras, sino con reportes, con informes u otro tipo de elementos informáticos. Es de mucha utilidad, inclusive, recibiendo mensajes o informes mediante celular. Cuentan que un elefante atado con una pita delgada no se aleja porque piensa que es una gruesa cadena que le impide caminar, pero, cómo su cerebro está programado, un simple cordón puede detener a este inmenso animal. De la misma manera si entrenamos a los cerebros a imaginar a un jefe mediante un simple gráfico, frase o

música, podemos hacer que el cerebro reaccione tal y cómo ese detalle se relaciona con un evento tal como no perder concentración, no perder tiempo en el trabajo, no robar o no olvidar algo. Programas muy sencillos de aprender tales como Team Viewer, Elephant, Google Drive y muchos otros simplificaron el trabajo debido a que el jefe puede ver lo que se está escribiendo en una computadora o puede tener un reporte constante de diferentes puntos de trabajo tales como sucursales o mantener el trabajo enfocado a los resultados que salen en una pantalla a la que el jefe o superior también tenga acceso. Para aplicar el concepto del YO4 en la empresa sugiero lo siguiente: • Aprenda a manejar su propio YO4 antes del de los demás. • Realice un estudio muy detallado de lo que desea lograr antes de controlar a distancia. • Equipe a su empresa con todo lo que necesite para controlarla a distancia. • Siempre, siempre esté a la mano. • Tenga una personalidad de YO4 para todos sus empleados. Esta personalidad debe ser constante. • No haga todo por internet o a la distancia. • Pida informes constantes a sus empleados ya sea de manera gráfica, en cuadros o por escrito. • No delegue o descuide el manejo del dinero en la empresa, es decir no utilice al YO4 como sustituto del control de dinero. • Si va a trabajar a distancia, tenga un Organigrama Neuronal realizado por un Adjetivista para que sepa cuándo y cómo actuar. • No dé información de los pasos que seguirá usted, sea algo inesperado o inusual. • Premie por internet los actos productivos para la empresa. • Evite mostrar sus debilidades, no muestre un YO4 con irresponsabilidad, traumas, problemas o adicciones. • Ud. Tiene que dar la sorpresa final. • Para las reuniones a distancia prepare agenda y no improvise. • Vigile el trato al público. • Mantenga un YO4 aún en contingencias. Esto no afectará en nada si a usted lo ven dentro de la empresa con un YO1 o YO2 diferente al YO4 que utilice en la empresa.

¿CÓMO ES EL COMPORTAMIENTO DEL YO4 EN LAS REDES SOCIALES? Si deseamos llegar a miles o millones de personas que viven con el YO4, entonces es muy importante que lo reconozcamos. Como indicamos anteriormente, hoy en día se ve muchos casos en los que una persona puede volcar su vida pensando que su vida real es la que se manifiesta en el internet perdiendo valores, calidad de comunicación, etcétera. Pero un riesgo mayor es que el YO4 de la persona se convierta en el YO1, es decir, que en la vida real hable como si fuera internet, trate a todos como si fueran algoritmos o piense que no es ilógico que cometa un crimen o error ya que puede “reiniciar

la jugada”. Este último factor que solamente se alcanzaba con el fanatismo religioso, Psicópatas o Enfermos Mentales, ahora pude aparecer por la sustitución del YO4 por el YO1 en cualquier persona. El índice de criminalidad, y me refiero a toda esa criminalidad que se presenta en lugares donde no encajaba normalmente, ésta se incrementa gracias a que las personas no saben “quíen realmente son” dentro de ellas mismas. Evidentemente existe un cuadro peligroso cuando el YO4 se difunde demasiado, entonces la sociedad puede cambiar sus valores por otros

que son sumamente superficiales o distintos como los que contienen el YO4, acompañados por insensibilidad, pérdida de miedo a la muerte, descuido de deberes hacia los hijos, padres o ancianos, crueldad, irracionalidad y otros más. Pero, por otro lado, el YO4 se ha propagado porque brinda otros beneficios que podemos resaltar: ahorra distancias, en ciertas actividades reduce tiempo, stress, aburrimiento, es informativo y ayuda a sosegar la soledad entre muchas cosas. Estos factores, para el empresario, son de vital importancia ya que puede aprovecharlos a su favor.

CASH : 31


ENTREVISTA : ALEMANIA

Redacción: Milton Inofuentes

Fotos: Alejandro Álvarez Fernández

RAINER BOMBA, VICEMINISTRO FEDERAL DE TRANSPORTE, CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO URBANO DE ALEMANIA

Trenes alemanes en Bolivia para plasmar el corredor Bioceánico

E

l Viceministro Federal de Transporte, Construcción y Desarrollo Urbano de Alemania, Rainer Bomba, visitó el país con una delegación de empresarios alemanes para abordar proyectos de infraestructura e inversiones, CA$H tuvo el privilegio de conversar en exclusiva con la autoridad alemana. ¿Su arribo a Bolivia obedece a una agenda en Sudamérica o sólo visita? Mi visita es específicamente a Bolivia se debe a que el presidente Evo Morales Ayma estuvo el mes de noviembre en Alemania, en Berlín, donde hablo con la Canciller y el Presidente Federal, compartimos conmigo también un viaje en tren entre Berlín y Hamburgo y hablamos sobre muchos proyectos de infraestructura, nos hizo

32 : CASH

conocer las necesidades de su país y en qué puede colaborar Alemania. En cuestión de cooperación bilateral ¿Alemania tiene algún proyectos específico a futuro en Bolivia? Hay varios proyectos en carpeta, por ejemplo el tren del corredor bioceánico donde podemos trabajar juntos; el tren de Santa Cruz; el tema de energía renovable o el tema de capacitación y formación profesional. Hemos hablado de estos temas y creo que en el futuro vamos a tener fechas para ellos. Nos vamos a reunir también con Ministros bolivianos y con los participantes de la delegación alemana y los interesados bolivianos en Berlín en el mes de febrero. ¿A cuánto ascendería el monto de la inversión o

Existen varios proyectos para desarrollar en Bolivia, el tren del corredor bioceánico, el tren de Santa Cruz, energía renovable y la capacitación y formación de profesionales bolivianos.


ALEMANIA : ENTREVISTA

..

Bolivia es un jaguar, en lo que respecta a su crecimiento económico. Un animal fuerte y saltando hacia el futuro.

cooperación en el futuro inmediato? Es un poco prematuro responderle en este momento, pues los proyectos deben ser concretados primeramente. Se tratan de diferentes proyectos de áreas de formación, de áreas de becas, de consultorías, de áreas de equipamiento e implementación. ¿De dónde nace la voluntad política de otorgar un préstamo para la realización de un tren para Santa Cruz a bajos intereses? Tengo que decir muy claramente que nosotros los políticos abrimos las puertas. Los contratos los firman los empresarios y si deben firmarse contratos como es el caso de Santa Cruz, un componente es el tema del financiamiento y los empresarios al igual que los políticos tiene que hablar con los bancos y nosotros tenemos también un consorcio de bancos a los que pertenece la KFW que posibilita ese tipo de créditos con bajos intereses.

Todo el proyecto Bioceánico, Tren Urbano en Santa Cruz y el Tren Bioceánico, es un proyecto del siglo que no sólo ayudará a Bolivia sino a otros países de la región. ¿Cuáles son las características técnicas del tren? Tiene que ser un tren de alta tecnología, con energía renovable, alta capacidad de carga y de pasajeros. Estamos hablando de un recorrido que está en el orden de los 80 kilómetros. Pero todo esto lo precisará mejor el Ministerio de Obras Públicas. ¿Será un tren rápido que cruzará Santa Cruz? Es un tren y un tranvía. Hablamos de un

transporte dentro de Santa Cruz y un tren que tiene que articular la ciudad con Warnes y Montero. El ministro alemán que llegó a Bolivia con una comitiva de 25 empresarios alemanes, también visitó el salar de Uyuni, para tomar conocimiento y avanzar en la cooperación e inversión en temas de minería, energía renovable, transporte y capacitación técnica en el área del Litio, un recurso que ha hecho de Bolivia un país interesante para las inversiones extranjeras.

Entonces, ¿el empréstito no es de Estado a Estado? No es un financiamiento de Estado a Estado, pero como Estado damos nuestra garantía, pero el hecho es que los bancos están buscando en este momento oportunidades para invertir su dinero y a ello se deben los intereses bajos y el riesgo también es manejable. ¿Cómo los han recibido el Gobierno y el pueblo boliviano? Quiero decirles que han sido 4 días maravillosos y he agradecido al presidente Evo Morales, por el recibimiento y las cortesías a la delegación de empresarios y la comitiva oficial alemana. También quiero agradecer al pueblo boliviano, pues tienen un país maravilloso y con una estabilidad política y económica, y les deseo un futuro próspero y espero que el Jaguar boliviano pueda seguir saltando y avanzando. ¿Cuál es el costo aproximado del tren para Santa Cruz? Es una obra muy grande. No me animo en este momento a darle el costo. (La agencia estatal de noticias ABI señaló que serán $us 750 millones).

CASH : 33


RANKING : ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA

RANKING :

EL DATO En territorio boliviano operan ocho Entidades Financieras de Vivienda, con autorización de la ASFI, distribuidas en los nueve departamentos del país con un total de 115 puntos de atención financiera.

RANKING CAMEL 2015

Elaboración: Alejandro Imaña Argandoña

Edición y Diseño: Equipo CA$H

Entidades Financieras de Vivienda (EFV) U

n gran salto en la inclusión financiera se ha dado en Bolivia con la transformación de las Mutuales de Ahorro y Préstamo a Entidades Financieras de Vivienda (EFV) con lo que los depositantes se convierten en socios con derecho a voz y voto, según lo establece la Ley 393 de Servicios Financieros. El pasado 20 de junio, la Autoridad de Regulación y Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI) emitió la Resolución 242/2014 que norma dicha disposición. En el Capítulo VI, el Artículo 1 de la Sección 8 de

la resolución señala que el 75% del patrimonio neto de la Mutual se individualizará en certificados de capital de 100 bolivianos cada uno y se adjudicará en forma igualitaria a los asociados que tengan en caja de ahorro un saldo promedio de 700 bolivianos, o su equivalente en dólares, al 31 de julio 2013. Bajo esa nueva constitución societaria, la revista CA$H: Negocios y Finanzas, ofrece en esta oportunidad el Ranking CAMEL 2015 de la nuevas Entidades Financieras de Vivienda, EFV, que sustituyen a las exmutuales, con datos oficiales de la ASFI, al 31 de diciembre de 2015.

ABREVIATURAS ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA (EFV) VL1 La Primera EFV VPR La Promotora EFV VPZ La Paz EFV VPG El Progreso EFV VPA La Plata EFV VPT Potosí EFV VPD Pando EFV VPY Paitití EFV

ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA DE MAYOR TAMAÑO El 85% del total de volumen total de cartera vigente, que equivale a 3 mil millones de bolivianos, corresponde a las tres EFV con mayor número de clientes y puntos de atención financiera en el territorio nacional. LA PRIMERA EFV con una cartera total vigente de 1.5 mil millones de bolivianos, se constituye en la EFV más grande del país y en la ganadora del presente ranking.

1 2 3

La Primera EFV 34 : CASH

La Promotora EFV

La Paz EFV


ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA : RANKING

3

MIL TRECIENTOS MILLONES de bolivianos al 31 de diciembre del 2015, es el volumen total de la cartera vigente en el sistema de las Entidades Financieras de Vivienda.

“Durante la gestión 2015, las EFV registraron un incremento del 69,12% en los puntos de atención financiera, en relación a gestiones pasadas” Alejandro Imaña Argandoña, ECONOMISTA i-007

LAS EFV MÁS RECONOCIDAS DE BOLIVIA LA PRIMERA EFV “LA PRIMERA E.F.V.” fue fundada como Asociación Mutual de Ahorro y Préstamo para la Vivienda La Primera en 1964 con el propósito de apoyar, mediante créditos de vivienda, a las familias bolivianas que anhelaban tener su casa propia. En 2015, mediante Ley Nº 393 de Servicios Financieros, Mutual La Primera se transformó en “LA PRIMERA E.F.V.”, ENTIDAD FINANCIERA DE VIVIENDA, manteniendo los principios y valores que la han caracterizado por más de 50 años. FUENTE: http://www.mutual-laprimera. com/acerca-de-la-primera-efv/quienessomos/

LA PROMOTORA EFV La Asociación Mutual de Ahorro y Préstamo “La Promotora” fue creada el 2 de agosto de 1966, es una Asociación Civil de derecho privado y de interés social, de número ilimitado de asociados y que no persigue fines de lucro. Su organización y funcionamiento siempre se rigieron por Leyes y normativa vigente, es así que en cumplimiento de la Ley Nº 393 de Servicios Financieros ha concluido con el proceso de transformación de MUTUAL a ENTIDAD FINANCIERA DE VIVIENDA, habiendo recibido en fecha 20 de noviembre de 2015, la Licencia de Funcionamiento de parte de la ASFI para empezar su operaciones como “LA PROMOTORA” ENTIDAD FINANCIERA DE VIVIENDA desde el 23 de noviembre de 2015. FUENTE: http://www.lapromotora.com.bo/index.php/ quienes-somos

LA PAZ EFV La Paz EFV, es una Institución independiente, de derecho privado, de interés social y sin fines de lucro, de duración indefinida y número ilimitado de asociados. Se fundó el 3 de Mayo de 1.970, con domicilio legal en la ciudad de La Paz, con personalidad jurídica reconocida mediante Resolución Suprema Nº 214605 del 28 de Octubre de 1994. Se encuentra sometida al control y supervisión de la ASFI, habiendo recibido autorización de Funcionamiento de la Caja Central de Ahorro y Préstamo para la vivienda (CACEN) en virtud al Artículo 20º del Decreto Ley Nº 07585 del 20 de Abril de 1996 y regida por sus estatutos y las disposiciones legales pertinentes al Sistema de Financiamiento para la Vivienda. FUENTE: http://www.mutuallapaz.com.bo/webmutual.aspx

ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA DE MENOR TAMAÑO El 15% del total de volumen total de cartera vigente, lo que equivale a poco más de 472 millones de bolivianos, corresponde a las cinco otras EFV que completan el universo para la realización del presente ranking. El Progreso EFV con una cartera total vigente de poco más de 188 millones de bolivianos, se constituye en la EFV que ocupa el cuarto lugar de la general consolidando así un sólido primer lugar dentro su categoría de EFV de menor tamaño.

1 2 3 4 5

El Progreso EFV

La Plata EFV

Potosí EFV

Pando EFV

Paitití EFV CASH : 35


RANKING : ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA

CAPITAL Capital adequacy (Coeficiente de capital ó Suficiencia de capital).- El cual mide la capacidad patrimonial para absorver pérdidas o desvalorizaciones de sus activos sin afectar los depósitos del público.

CAP COEFICIENTE DE ADECUACIÓN PATRIMONIAL Coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) 82.68%

90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

61.99%

51.65% 25.57%

VL1

VPZ

32.96% 20.25%

VPR

21.46%

12.61%

VPG

VPA

VPT

VPD

PATRIMONIO / ACTIVO Patrimonio / AcAvo 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

VPY

PATRIMONIO / ( ACTIVO + CONTINGENTE )

38.18%

13.85%

VL1

38.18%

VPZ

18.96% 11.92%

VPR

12.79%

8.24%

VPG

VPA

VPT

VPD

Cartera vencida total + (Ejecución total / Patrimonio) 30.00%

33.20%

24.75%

25.00%

25.52%

20.00%

13.81%

18.96% 11.92%

12.79%

8.24%

15.16%

15.00%

11.19%

7.81%

10.00% 5.00%

3.15%

6.73% 1.09%

0.11%

VPG

VPA

0.00%

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPY

(CARTERA VENCIDA TOTAL + EJECUCIÓN TOTAL) / PATRIMONIO

Patrimonio / (AcBvo + ConBngente) 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

34.03%

25.56%

VPD

VL1

VPY

VPZ

VPR

VPT

VPD

VPY

ACTIVOS Assets quality (Calidad de activos).- Muestra que tan buenos son los activos de cada Institución a través de la cartera de créditos, cartera vencida y provisiones.

CARTERA VIGENTE TOTAL / (CARTERA Cartera vigente total / (Cartera vigente + vencida + ejecución) VIGENTE + VENCIDA + EJECUCIÓN) 99.95%

101.00% 100.00%

98.87%

99.00%

98.80%

99.30%

99.29%

97.61%

1.70%

EJECUCIÓN) 1.60%

1.30%

1.40%

97.65%

98.00%

CARTERA REPROGRAMADA / (CARTERA + VENCIDA + Cartera reprogramada / (Cartera vigente + vVIGENTE encida + ejecución) 1.80%

1.20%

0.95%

1.00%

97.00%

95.75%

96.00%

0.60%

95.00%

0.40%

94.00%

0.84%

0.73%

0.80%

0.45%

0.33%

0.11%

0.20%

93.00%

0.00%

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

VPY

(CARTERA + EJECUCIÓN) / (CARTERA VIGENTE + (Cartera VENCIDA vencida + ejecución) / (Cartera vigente + vencida + ejecución) 4.50% 4.00% 3.50% 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 0.50% 0.00%

4.25%

1.20%

1.13%

VL1

VENCIDA + EJECUCIÓN)

VPZ

VPR

0.70%

VPG

2.35%

2.39%

VPD

VPY

0.71% 0.05% VPA

VPT

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

VPY

CALIFICACIÓN A - CARTERA REQUERIMIENTO DE Calificación A -­‐ Cartera CON con requerimiento de previsión ** PREVISIÓN ** 102.00% 100.00% 98.00% 96.00% 94.00% 92.00% 90.00% 88.00% 86.00%

97.14%

99.79%

98.80%

99.13% 96.65%

95.59%

95.75%

90.99%

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

VPY

** EN MN Y MNUFV, 0% CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO (DIRECTO Y CONTINGENTE) EMPRESARIALES MICROCRÉDITO Y PYME, 0.25% CRÉDITOS AL SECTOR NO PRODUCTIVO (DIRECTO Y CONTINGENTE) EMPRESARIALES MICROCRÉDITO Y PYME, VIVIENDA Y CONSUMO (OTORGADOS ANTES DEL 17/12/09),1.5% CONSUMO (OTORGADOS A PARTIR DEL 17/12/2009 HASTA EL 16/12/2010) Y 3% CONSUMO (OTORGADOS A PARTIR DEL 17/12/2010). EN ME Y MNMV, 1% CRÉDITOS (CONTINGENTE), EMPRESARIALES MICROCRÉDITO Y PYME, 2.5% CRÉDITOS (DIRECTO) EMPRESARIAL, MICROCRÉDITO PYME, VIVIENDA Y CONSUMO (OTORGADOS ANTES DEL 17/12/09), 5% CONSUMO (OTORGADOS A PARTIR DEL 17/12/2009 HASTA EL 16/12/2010) Y 7% CONSUMO (OTORGADOS A PARTIR DEL 17/12/2010)

36 : CASH


ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA : RANKING

Management (Gestión o Eficiencia administrativa).- Mide la relación existente entre la suma de los gastos de personal y los gastos operativos directos del banco, respecto al margen operacional.

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

(GASTOS DE ADMINISTRACIÓN) / (ACTIVO PRODUCTIVO PROMEDIO NETO /DE CONTINGENTE) (Gastos de administración) (AcGvo producGvo promedio

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN / (ACTIVO + CONTINGENTE) Gastos de administración / (AcFvo + ConFngente)

12.00% 10.00%

8.68% 7.21%

8.00% 6.00% 4.00%

neto de conGngente)

10.50%

3.82%

6.00%

3.35%

4.00%

2.08%

2.00%

9.62%

10.00%

7.70%

8.00%

5.10%

4.79%

11.11%

12.00%

3.62% 2.14%

2.00%

0.00%

0.00%

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

VPY

VL1

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN / (CARTERA + CONTINGENTE)

VPZ

11.59%

12.00%

6.00%

5.41%

5.92%

4.00%

VPA

VPT

VPD

VPY

Gastos de administración / Depósitos *** 11.00%

14.34%

14.00% 12.00%

9.66%

10.00%

6.41% 4.37%

VPG

16.00%

9.26%

10.00%

VPR

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN / DEPÓSITOS ***

Gastos de administración / (Cartera + ConGngente) 14.00%

8.00%

5.46%

5.41% 4.08%

8.00% 6.00%

3.49%

5.49%

6.18%

VL1

VPZ

4.33%

3.57%

VPR

VPG

4.00%

2.00%

11.48% 8.30%

2.00%

0.00%

0.00%

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

VPY

VPA

VPT

VPD

VPY

*** PROMEDIO OBLIGACIONES VISTA, CAJA DE AHORROS Y DPF

Earnings (Rentabilidad o Ganancias).- Rendimiento de los activos, y el equilibrio entre el rendimiento de los activos y el costo de los recursos captados.

RENTABILIDAD

RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN / PATRIMONIO (ROE)

RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN / (ACTIVO + CONTINGENTE (ROA)

Resultado neto de la gesAón / Patrimonio (ROE) 10.00%

Resultado neto de la ges@ón / (Ac@vo + Con@ngente) (ROA)

8.44%

7.70%

3.50%

3.11%

3.00%

5.00%

3.85%

3.74%

2.50%

1.11%

0.48%

2.00%

0.00%

1.50%

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

-­‐5.00%

VPY -­‐1.11%

1.00%

1.03%

0.95%

0.45%

0.50%

0.21%

0.15%

0.00%

-­‐10.00%

-­‐0.50%

-­‐12.41%

-­‐15.00%

VL1

7.25%

6.00% 5.00%

4.48%

4.00%

5.87%

VPT

VPD

VPY -­‐0.14%

-­‐1.10%

11.38%

12.00% 10.00%

4.96% 3.87%

VPA

Resultado de operación después de incobrables / (AcHvo + ConHngente)

8.52%

8.00%

6.36%

VPG

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN / DEPÓSITOS ***

Resultado financiero bruto / (AcGvo + ConGngente) 7.00%

VPR

-­‐1.50%

RESULTADO FINANCIERO BRUTO / (ACTIVO + CONTINGENTE) 9.00%

VPZ

-­‐1.00%

8.56%

8.00%

3.86%

6.00%

3.00%

4.73%

5.68%

5.25%

VPG

VPA

6.17%

3.84%

4.00%

2.00%

5.67%

2.00%

1.00%

0.00%

0.00%

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

VPY

VL1

VPZ

VPR

VPT

VPD

VPY

CASH : 37


RANKING : ENTIDADES FINANCIERAS DE VIVIENDA

LIQUIDEZ

Liquidity (Liquidez).- Mide la capacidad operativa del banco para responder por sus compromisos financieros a corto plazo. Su grado de vulnerabilidad va a depender del equilibrio existente entre los vencimientos de los activos y los vencimientos de los pasivos del banco, riesgo de calzada y el riesgo de tasa de interés. (Disponibilidades + Inversiones temporarias) / (Disponibilidades + Inversiones Temporarias) Obligaciones a corto plazo /

Disponibilidades Obligaciones a corto plazo (4) Disponibilidades // O bligaciones a corto plazo ****

Obligaciones a corto plazo

25.00%

19.25%

20.00%

17.88% 13.97%

15.00%

80.00%

10.51%

14.56%

12.16%

68.54%

70.00%

11.53%

13.32%

60.00% 50.00%

41.79%

45.24%

46.59%

40.00%

10.00%

49.63%

48.97% 39.88%

32.23%

30.00% 20.00%

5.00%

10.00%

0.00%

0.00%

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

VPY

VL1

(Disponibilidades temporarias) (Disponibilidades ++ Inversiones Inversiones temporarias) / Pasivo / Pasivo 40.00%

35.59%

33.73%

35.00%

25.63%

26.36%

23.67%

25.00% 20.00%

23.04%

VPG

VPA

VPT

22.08%

23.22%

23.61% 20.85%

21.72%

VPY

20.09%

20.00%

12.75%

15.00%

15.73%

15.00%

VPD

26.50%

25.00%

30.00%

VPR

Disponibilidades + Inversiones temporarias / Activo (Disponibilidades + Inversiones temporarias) / AcKvo 30.00%

35.79%

VPZ

10.00%

10.00%

5.00%

5.00%

0.00%

0.00%

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

(4) OBLIGACIONES VISTA, CAJA DE AHORRO Y DPFS A 30 DÍAS.

CRECIMIENTO PUNTOS DE ATENCIÓN FINANCIERA - EFV

PARTICIPACIÓN DE CARTERA VIGENTE TOTAL - EFV 4% 2%

1%

2%

6%

16% 46%

23%

VL1

38 : CASH

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

VPY

VPY

VL1

VPZ

VPR

VPG

VPA

VPT

VPD

VPY


EVENTO : VIDRIERA

Bodegas Kuhlmann presentó sus calendarios 2016

B

odegas Kuhlmann presentó oficialmente sus calendarios para el año 2016, de sus productos singani Los Parrales y Tres Estrellas, cuyas modelos de campaña son las reconocidas Andrea Forfori y María Isabel Melgar. La presentación oficial de los materiales gráficos realizados por el fotógrafo Reinaldo Santi, se realizó en el Restaurante La Cocina de Inés, que para la ocasión ofreció canapés, como tartaletas de manzana, mini quiches de tocino y queso, sándwiches de pan pita y pollo con choclo. El “mojito camba” elaborado con achachairú, menta y singani Los Parrales deleitó a los asistentes, así como el vino espumante de altura Altosama, producido por la misma bodega, con el que se brindó por las fiestas de fin de año. Guillermo Ribera, gerente de marketing de la bodega, dijo que “Andrea como Isabel, son mujeres que representan muy bien lo que queremos proyectar con nuestras marcas, juventud, sensualidad y disfrute de la vida”. Bodegas Kuhlmann fundada por Franz Kuhlmann en 1930. En 2015, la Cámara de Senadores reconoció a la empresa como pionera de las destilerías bolivianas y destacó los aportes que Bodega Kuhlmann y Cia. Ltda. realizó al desarrollo de la industria vitivinícola boliviana en sus 85 años.

CASH : 39


FINANZAS : ASOBAN

DESEMPEÑO DE LA BANCA EN 2015

Cartera y depósitos crecieron pero la rentabilidad disminuyó

Si bien el crédito productivo y de vivienda de interés social tuvo un notable incremento, no ocurrió lo mismo con la cartera de comercio y de servicios, que tuvo un crecimiento muy reducido en relación a gestiones anteriores, como efecto de la fijación de cupos de cartera.

D

urante 2015, la banca continuó registrando crecimiento en cartera (19%) y depósitos (20%), además de contar con un patrimonio fortalecido. Las cifras de la gestión dan cuenta del dinamismo del sector; sin embargo, su rentabilidad se redujo, alcanzando el menor nivel de los últimos años. A diciembre de 2015, la cartera alcanzó $us 15.444 millones, habiendo crecido 19%

40 : CASH

CRECIMIENTO DE LA CARTERA POR TIPO DE CRÉDITO

con respecto a 2014. El crecimiento de la cartera fue impulsado en mayor medida por los créditos empresarial, hipotecario y el microcrédito; mientras que la cartera de consumo registró una tasa menor, aunque positiva. En el caso de la cartera pyme, su crecimiento ha sido cercano a 1%, situación similar a la observada en 2014, cuando su crecimiento fue de apenas 0,7%, denotando desde entonces

los efectos sobre el crecimiento que han significado los requisitos de formalización impuestos por la autoridad de supervisión sobre un sector cuya cartera creció en torno a 23% en promedio entre 2011 y 2013. CRÉDITO PRODUCTIVO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL El crecimiento de la cartera respondió en gran medida al esfuerzo de los bancos en


ASOBAN : FINANZAS

la colocación de créditos a los sectores productivos y de vivienda de interés social, la que registró un extraordinario crecimiento (encima de 40%), muy por encima de las tasas observadas en gestiones pasadas. Al interior de esta porción de la cartera, destaca el crecimiento de los créditos de vivienda de interés social, los que en el año crecieron en torno al 50%, señalando el efecto positivo de las facilidades para financiar la vivienda propia de las familias que la banca ha otorgado. En ese marco, más de 18.000 familias se habrían beneficiado; es decir, más de 70.000 personas, si se considera que cada familia está compuesta por 4 miembros. OTROS SEGMENTOS DE CARTERA No obstante, la cartera de créditos calificada como “no productiva” redujo su crecimiento considerablemente en 2015, denotando una concentración del crédito en actividades productivas, situación que guarda estrecha relación con las metas intermedias de cartera impuestas al sector bancario. Si bien la banca se encuentra comprometida con fomentar el crecimiento de los sectores productivos, como ya lo ha manifestado en distintas ocasiones, considera importante, en el marco de la inclusión financiera, propiciar el acceso de crédito a la población en general. La imposición de cupos de cartera por sector podría estar desincentivando el crecimiento del crédito en los sectores de comercio y servicios, a pesar de la importancia de estos en el desempeño económico del país. Es así que, la banca llegó a superar la meta intermedia establecida para 2015, con un grado de cumplimiento en torno a 106% en promedio, lo que ha significado que la cartera productiva y de vivienda de interés social represente aproximadamente el 46% de la cartera total. En línea con lo indicado anteriormente, la cartera “no productiva” redujo su participación, y se esperaría que en el marco de lo que establece la normativa, ésta continúe reduciéndose. NÚMERO DE PRESTATARIOS El crecimiento de la cartera de la banca ha sido acompañado por un aumento en el número de prestatarios, aunque este aumento (en torno a 15.000 en 2015) ha sido menor al de gestiones pasadas, cuando superaba los 150.000 prestatarios por año. Lo anterior da cuenta de que se están encarando determinadas limitaciones, además de reflejar que, si bien la cartera registra crecimientos en línea con los observados en pasadas gestiones, el crédito estaría siendo otorgado a los mismos prestatarios. El sector considera importante generar las condiciones de demanda crediticia calificada para continuar contribuyendo

CRECIMIENTO DE LA CARTERA POR DESTINO DEL CRÉDITO

CRECIMIENTO DE LA CARTERA POR SECTOR

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE CARTERA

al crecimiento del país, ya que la oferta de crédito está dada. MORA La eficiente gestión de la banca denota los niveles de mora más bajos del sistema financiero, con un índice de mora de cartera de 1,5%. Adicionalmente, las previsiones de la banca cubren más de 3 veces la mora.

DEPÓSITOS En cuanto a los depósitos del público, estos también se incrementaron en 2015, alcanzando $us 21.028 millones, con una tasa de crecimiento de 20% con respecto a la gestión previa. El continuo aumento de los depósitos refleja la confianza del público en el sector bancario como líder del sistema financiero.

CASH : 41


FINANZAS : ASOBAN

A diciembre de 2015, el 84% de los depósitos estuvieron denominados en moneda nacional, dando cuenta de la preferencia de los ahorristas en el Boliviano. Al interior de los depósitos, las cajas de ahorro y los depósitos a plazo fijo son los de mayor participación (35% cada uno), seguidos por los depósitos a la vista.

ÍNDICE DE MORA

NÚMERO DE CUENTAS En cuanto al número de cuentas, éstas continuaron incrementándose, superando los 7 millones, lo cual refleja que el aumento de los depósitos estuvo acompañado por mayor número de personas que eligen un banco al momento de confiar sus ahorros. A su vez, da cuenta de las continuas facilidades que otorgan los bancos para realizar la apertura de cuentas, así como las ventajas en términos de rendimiento que ofrecen. PATRIMONIO, UTILIDADES Y RENTABILIDAD La continua capitalización de las utilidades generadas por los bancos, en promedio algo más de 50% desde hace varios años atrás, ha permitido fortalecer el patrimonio de los bancos año tras año. Al respecto, la importancia del fortalecimiento del patrimonio radica en que por cada Bs 1 de patrimonio, un banco puede otorgar Bs 10 en créditos, promoviendo de ese modo la expansión del crédito y, por tanto, mayores niveles de cartera. En ese sentido, el patrimonio de los bancos en 2015 alcanzó $us 1.887 millones, denotando su fortaleza y solidez para continuar impulsado el crecimiento de la cartera. En 2015, las utilidades de la banca fueron $us 264 millones, cifra 3% menor a la de la gestión pasada. Esta reducción responde en gran medida al nuevo marco regulatorio que enfrenta el sector: imposición de metas de cartera; tasas de interés máximas y fijas para créditos productivos; tasas de interés mínimas para depósitos, entre otras. En cuanto a la rentabilidad de la banca, en 2015 ésta alcanzó el menor nivel de los últimos años. Es importante mencionar que el país requiere de una banca sólida y solvente, con capacidad de expansión del crédito para hacer frente a los desafíos que plantea el actual marco regulatorio.

EL DATO : A una banca cada vez menos rentable le será más difícil poder acompañar el crecimiento económico previsto para las próximas gestiones, lo que será posible en un ambiente de negocios más atractivo, con libertad de crecimiento de crédito a todos los sectores económicos, medidas gubernamentales que faciliten e incentiven la formalización de las empresas, entre otras.

UTILIDADES (MILLONES DE $US)

42 : CASH

DEPÓSITOS DEL PÚBLICO

CRECIMIENTO ABSOLUTO DEL NÚMERO DE CUENTAS

RENTABILIDAD (ROE)


NESCAFÉ : VIDRIERA

Después de 75 años Nescafé renueva su imagen Una de las marcas más reconocidas de Nestlé, lanzó su nueva imagen junto a una nueva estrategia a nivel mundial.

N

ESCAFÉ lanzó en Bolivia su nueva imagen de marca, respondiendo a la evolución del consumo de café, que en los últimos años pasó a ser de una categoría racional a una de alto contenido emocional. Además de renovar su imagen, NESCAFÉ, redefinió su estrategia a nivel mundial, con el objetivo de moldear el nuevo mundo del café, ofreciendo nuevas opciones de consumo. Con una identidad marcaria, más moderna y de líneas rectas, NESCAFÉ modificó su icónico acento y modernizó el diseño de la emblemática taza roja. Esta renovación integral que se ve reflejada no sólo en sus empaques, sino también en la manera de acercarse a sus consumidores. Bajo el Slogan “Todo comienza con un NESCAFÉ”,

busca reforzar los vínculos emocionales con cada cliente, resaltando los diversos puntos de partida que están acompañados por una taza de NESCAFÉ y que terminan en una gran historia. “Con este cambio, NESCAFÉ apunta a un público más joven, a quienes describimos como maratonistas de la vida y amantes del café”, explicó Ricardo Cuellar, Gerente de Marketing de NESCAFÉ Bolivia. “Un maratonista de la vida es una persona activa, que busca nuevas experiencias y que vive su día a día persiguiendo sus sueños”, acotó. De esta manera, NESCAFÉ reafirma su lugar como pionero, y renueva su vigencia 75 años después de haberse lanzado al mercado.

CASH : 43


BANKING : BANCOS

BANKING :

INTI S.A. COLOCÓ CON ÉXITO TODOS SUS BONOS EMITIDOS POR BS 69,6 MILLONES Con un valor nominal de Bs 1.000 cada título, INTI -a través de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV)- logró colocar con éxito la totalidad de sus bonos emitidos, consiguiendo financiarse Bs 69,6 millones. Los valores fueron negociados por la agencia de bolsa “BNB Valores SA”.

BANCO FIE

BANCO UNIÓN

“Iluminando la Navidad” con lámparas solares BANCO UNION PRESENTA “LOGROS 2015”

B

anco FIE se sumó a la Campaña “Iluminando la Navidad de los Niños” con la compra de 1.000 lámparas solares portátiles a la empresa Econur (Soluciones Sociales y Ecológicas) con un costo de Bs 70.100, que fueron entregadas en Vinto (Cochabamba) y en la comunidad Isopotindi, municipio de Macharetí (Chuquisaca). En el marco de su Gestión de Responsabilidad Social, participa de esta campaña para contribuir al mejoramiento de vida de sectores vulnerables de la población, en este caso de niños y

niñas que usan mecheros para estudiar, lo que les provocó accidentes y daños a su salud. Es el caso del municipio de Macharetí, en el Chaco Chuquisaqueño, donde el 39% de su población total no tiene acceso a energía eléctrica, principalmente en comunidades indígenas guaraníes dispersas como Isopotindi, que se encuentra en la frontera con el Paraguay. Personal de la Gerencia de Desempeño y Responsabilidad Social de Banco FIE se hizo presente en los lugares para la entrega de estas lámparas ecológicas.

SAFI UNIÓN FONDO XTRAVALOR PARA INVERSIONISTAS DESDE 500 BOLIVIANOS SAFI Unión permite que la inversión sea para todos, bajo ese concepto tiene en operación el Fondo Xtravalor (fondo abierto) que es el único en el mercado que acoge a inversionistas con Bs. 500 solamente y ha mostrado una gran aceptación entre las personas que buscan opciones para hacer rendir sus ahorros. Es una solución para las personas que buscan una mejor rentabilidad de sus ahorros.

44 : CASH

En un desayuno trabajo el Banco Union S.A. presentó ante los medios de comunicación, los resultados obtenidos en 2015. La cartera bruta superó los 1.560 millones de dólares, con un nivel de mora del 1.52%, los depósitos superaron los 3.207 millones de dólares en el crecimiento de clientes que llegó a 915.800. Los créditos productivos superaron los 636 millones de dólares, cerrando gestión con un patrimonio de 199 millones de dólares. En cuanto a cobertura tienen 182 agencias fijas y 4 móviles además de 351 cajeros automáticos en todo el país.

BCP BCP PRESENTE EN LA CARRERA “LA DUPLA PERFECTA”

El Banco de Crédito BCP fue protagonista, junto a la revista Cosas, como organizador en la III Versión de la Carrera Pedestre denominada “La Dupla Perfecta”. Una competencia donde los atletas recorrieron el condominio Hacienda del Urubó; 10 k en bicicleta y 5k pedestre, la primera carrera en posta por parejas. Los ganadores fueron: Carla Paola Cruz y Andrea Balderas; Corina Vargas Parejas y Carmen Ardaya Alvis; Luz Mariana Riveros y Graciela Cortez; Roberto Menacho y Cristobal Galarzo; Juan Leonel Vargas y Leandro Coa Chocllo; Herlan Roloba y Jhony Alzu; Cindy Justiniano y Alfredo Carreño; Claudia Mansilla y Walter Campos, Ivette Quiroga y Weich Bleise.


BANCOS : BANKING BANCO UNIÓN ESTRENA CUATRO NUEVAS AGENCIAS Banco Unión S.A. apertura cuatro nuevas agencias en Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba. Esto fortalece el compromiso de democratizar el acceso a los servicios financieros. Su Plan Estratégico Anual, prevé el crecimiento, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a los bolivianos.

BISA LANZA TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO PARA ORIENTISTAS Banco BISA junto al club Oriente Petrolero lanzaron las tarjetas de crédito y débito BISA Oriente, con las cuales, los orientistas podrán identificarse aún más con su pasión, además de beneficiarse de promociones especiales y al mismo tiempo, apoyar a su equipo de fútbol.

FONPLATA

BANCO SOL

SE APROBÓ PROYECTO EN BOLIVIA PARA EL TRAMO PUENTE CHIMORÉ – KM 15 VILLA TUNARI DE LA DOBLE VÍA MONTERO – CRISTAL MAYU

BANCO SOL EQUIPA A WALTER NOSIGLIA PARA EL DAKAR 2016

Como parte de la política vial del gobierno boliviano, la implementación de 4 corredores de integración y exportación, se definió la construcción de una doble vía en la carretera Montero – Cristal Mayu (285 km). Se dividió el proceso de construcción en cuatro tramos, de los cuales tres ya fueron atendidos por diversas fuentes de financiamiento: BID, CAF, FONPLATA y el gobierno de Bolivia a partir de la emisión de deuda soberana. El proyecto, para el subtramo Puente Chimoré – km 15 Villa Tunari, asciende a los $us 54,4 millones, de los cuales $us 50 millones serán aportados por FONPLATA y $us 4,4 millones por el Estado.

COOPERATIVA VILLA NUEVA

FONPLATA participó de la financiación del tramo III por medio de otros dos contratos: uno para el sub tramo Ivirgarzama – Puente Mariposas (BOL-21/2014) y otro para el subtramo Puente Mariposas – Puente Chimoré (BOL-22/2014). Con este nuevo contrato se da inicio a la construcción de una parte del tramo IV de la doble vía Montero – Cristal Mayu. El programa será ejecutado por la Administración Boliviana de Carreteras (ABC), fortalecida con la implementación de una Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), con personal especializado, que estará a cargo del gerenciamiento directo de la ejecución.

BANCO FASSIL

Con el auspicio de Banco Sol, el piloto Walter Nosiglia contará con un “motorhome” totalmente equipado para participar del Rally Dakar 2016. Con este vehículo que lo acompañará en todas las etapas, el piloto dispondrá del mismo equipamiento que los corredores internacionales más experimentados, con el propósito de ubicarse en los lugares preferenciales de la prueba más exigente del planeta. “En este tipo de competencias, la ventaja de contar con un motorhome es inigualable porque además de descansar, te da la posibilidad de preparar cada etapa con tranquilidad”, explicó Nosiglia.

LA BOLIVIANA CIACRUZ

INAUGURÓ EL CENTRO DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

OBSEQUIÓ 50.000 MINIPÓLIZAS EN LA ALASITA 2016

La Cooperativa Multiactiva Villa Nueva creó el Centro de Servicios Agropecuarios para brindar asesoramiento técnico profesional y personalizado a los socios y clientes de la cooperativa, donde encontrarán ingenieros agrónomos con experiencia en manejo agrícola y también médicos veterinarios zootecnistas que prestarán los servicios de transferencia de tecnología en sanidad animal, inseminación artificial y transferencia de embriones. Gracias al apoyo de empresas del sector, en el centro el productor encontrarán insumos agrícolas, productos veterinarios, maquinaria, implementos, herramientas y repuestos para todo tipo de maquinaria.

La Boliviana Ciacruz Seguros se une a la feria de las miniaturas 2016. La aseguradora regalará más de 10.000 minicasas y minivehículos para que a través de estas representaciones, los paceños puedan seguir la tradición y pedir que sus sueños se conviertan en realidad este año. Como exige la tradición de Alasita, regalaron 50.000 minipólizas de todos sus productos, es decir coberturas de vida y contra accidentes. Para que estos miniproductos lleguen a los paceños, se movilizará a personal voluntario en las principales plazas y así los creyentes los tengan antes de mediodía.

SUBE FORTALEZA PATRIMONIAL A BS 1.800 MILLONES La Junta General de Accionistas de Banco Fassil S.A. aprobó el fortalecimiento del patrimonio de la institución hasta 1.800 millones de bolivianos y capitalizar el 100% de las utilidades generadas el 2015, una vez constituidas las reservas legales y estatutarias. La decisión fue comunicada por el Presidente del Directorio, Ricardo Mertens Olmos, quien indicó que la misma se traducirá en mayor apoyo al desarrollo de nuevos emprendimientos de la población boliviana, además de nuevos Aportes de Capital de parte de sus accionistas.

CASH : 45


CASH VIP: CHINA

:

DIPLOMÁTICO. El embajador de la República Popular China, Wu Yuanshan, a modo de balance rememoró que el 2015 se consolidó el nacimiento de la Cámara de Empresas Chinas en Bolivia, como muestra de la importancia comercial de Bolivia.

BRINDIS DE FIN DE AÑO. El representante diplomático de la República Popular China y su esposa, recibieron el agradecimiento de sus invitados, quienes para plasmar el momento, posaron para los medios invitados entre ellos la revista CA$H: Negocios y Finanzas.

CHINA Bienvenido 2016 con un almuerzo

J

ornada agradable se vivió en la residencia diplomática de la República Popular China en la ciudad de La Paz, con ocasión de despedir al año 2015 y recibir el año nuevo 2016. Con las estrofas del Himno de Bolivia se dió inicio al festejo convocado por el embajador de ese país en Bolivia, Wu Yuanshan. Lo acompañaron representantes gubernamentales encabezados por el Canciller boliviano David Choquehuanca, diplomáticos, representantes de organismos nacionales y extranjeros, medios de comunicación, empresarios y residentes chinos, entre otros asistentes. En su discurso de circunstancia el anfitrión a manera de balance anual, mencionó el excelente momento diplomático y comercial que han desarrollado ambos

46 : CASH

países en estos últimos años, brindando porque este relacionamiento se profundice aún más en el futuro. “Aprovecho esta oportunidad expresando mi deseo de fortalecer aún más nuestros vínculos de amistad y cooperación y espero que profundicemos el acercamiento entre ambos pueblos y gobiernos”, dijo. Destacó que China se ha convertido en el país más grande en ofrecer créditos financieros a Bolivia y en ejecutar proyectos de cooperación. Posteriormente tomó la palabra el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien resaltó que China se está convirtiendo en un socio estratégico para el desarrollo económico y tecnológico de nuestro país. Las dos autoridades levantaron sus copas en alto y brindaron por el Año Nuevo.

Un delicioso menú de la gastronomía china fue personalmente supervisado por Jin Ying Hua, esposa del embajador de China.


CHINA : CASH VIP ALMUERZO. Participaron en el evento invitados especiales, miembros del cuerpo diplomático y amigos de la legación China en nuestro país, quienes disfrutaron de la hospitabilidad de los anfitriones.

GASTRONOMÍA CHINA. Una gran variedad de entremeses degustaron los asistentes mientras llegaban los invitados especiales desde distintos puntos de la Sede de Gobierno y de otras latitudes de Bolivia.

El plantel ejecutivo de Huawei empresa de telecomunicaciones china, a la cabeza de su Gerente General Zhang Bing, segundo de la izquierda, compartieron con los invitados y autoridades momentos de grata alegría. Las melodías del folklore boliviano le dieron el marco de fiesta a la sobremesa, poniendo a bailar a los asistentes a ritmo de caporales, tinku, saya, morenada y mucho más.

El intercambio comercial, el relacionamiento equitativo sin condicionamiento ni sometimiento alguno.

Previo al almuerzo, se realizó un sorteo de finos artículos, siendo los delegados para sacar los bolos premiados, tanto el anfitrión como las autoridades de Gobierno. En un ambiente de algarabía, autoridades de Bolivia y China no dudaron en tomarse de las manos para bailar huayños. CASH : 47


CASH VIP: MERCEDES-BENZ

Ovando y AutoLíder con un nuevo Showroom Mercedes-Benz

A

vanzando hacia el futuro, bajo el slogan “Lo mejor o nada”, Mercedes-Benz Bolivia estrenó el primer Showroom en América Latina que incorpora todos los elementos de la nueva imagen corporativa, establecida por el Grupo DAIMLER, para sus distribuidores a nivel mundial. En este nuevo e inteligente Showroom, hogar de Mercedes-Benz en Santa Cruz, Ovando S.A. y su Concesionario AutoLíder SRL, se dan el gusto de ofrecer una gama completa de vehículos para todos los segmentos y un Servicio Postventa de excelencia, a la altura de los mercados más sofisticados del mundo, además de una plataforma completa de repuestos. En el mundo, Mercedes-Benz se mantiene como la única marca de lujo que ofrece una gama completa de vehículos. En los últimos años la firma ha renovado su imagen apuntando al segmento más joven del mercado. No contentos con ello se están proyectando a lanzar 10 nuevos modelos en los próximos 2 años.

Desde el año 2002, la firma boliviana OVANDO S.A. cuenta entre su oferta especializada de vehículos de alto valor con la distribución general para Bolivia de la marca más prestigiosa del mundo, la marca que ejemplifica el lujo y la perfección: Mercedes-Benz

Ovando y Autolíder, lograron su objetivo de constituirse en los líderes en el segmento de vehículos de lujo de Bolivia. Sus ventas en 2015 llegaron a 200 unidades. Las perspectivas de crecimiento para este año bordea el 35%, en relacion a la gestión pasada.

Compartiendo la alegría de los anfitriones: Guillermo y Sandra Quellmalz, Zdenka y Mladen Yarsic y Yovana Ovando.

Disfrutando del moderno showroom y compartiendo el nuevo logro, Roberto Ross y Marcela Pérez.

48 : CASH

Roxana Capobianco, Ramiro Ledezma y Verónica Terrazas, apreciando las nuevas instalaciones y los afamados vehículos.

Sergio Ovando, excelente anfitrión de este nuevo emprendimiento y orgulloso con los logros obtenidos en la capital oriental.


BANCO SOL : CASH VIP

BancoSol se fortalece con nuevos socios

E

l Banco Solidario, BancoSol, transfirió el 48% de su paquete accionario a cinco nuevos grupos financieros internacionales. Los nuevos accionistas que hoy hacen parte de la entidad financiera son; el Banco de Desarrollo holandés, FMO, Triodos Bank, también de Holanda, la administradora suiza de activos ResponsAbility Investments AG y ResponsaAbility Management Company SA, Women`s World Bank (WWB,) Capital Partners, y Maj InvestDMP. El Gerente General de BancoSol, Kurt Koenigsfest, explicó que con diferentes enfoques y también diferentes beneficiarios, todos ellos operan en el financiamiento a proyectos que buscan mejorar la calidad de vida y sobre todo de aquellas que se encuentran en los sectores más vulnerables de la sociedad. La presentación de los nuevos accionistas se realizó en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) denominado Capital Social que está dedicado a crear y fortalecer relaciones sostenibles con los distintos grupos de interés y que buscan contribuir, promover, establecer y desarrollar sus relaciones con diversos actores de la sociedad, basada en valores de confianza y respeto. El presidente del Directorio de BancoSol, Esteban Altschul, en el acto de presentación señaló que la participación de grupos financieros de gran experiencia y fortaleza en una entidad financiera boliviana no hubiese sido posible sin la gestión financiera consistente, que sobresale por haber desarrollado un modelo innovador y sostenible que se convirtió en un referente de las microfinanzas en todo el planeta. Los nuevos socios son: Accion International Organización mundial sin fines de lucro que ayudó a crear 65 IMF en 32 países y cuatro continentes, que hoy llegan a millones de clientes. Impulsa a más de 20 empresas emergentes innovadoras dedicadas a mejorar la eficiencia, el alcance y la variedad de los servicios financieros para los pobres. Actualmente trabaja en 24 países, entre ellos EE.UU donde es la red de microfinanzas más grande del país. ResponsAbility Investmentes AG Una de las principales administradoras de activos a nivel mundial en el sector de las inversiones para el desarrollo. A través de sus productos de inversión, ResponsAbility proporciona financiamiento de capital en deuda y propio a empresas de países emergentes y en desarrollo que no cotizan en bolsa. El grupo fundado en 2003, gestiona un patrimonio de $us 3.000 millones, invertido en 530 compañías en más de 90 países. Tiene su sede principal en Zúrich y cuenta con oficinas locales en Hong Kong, Lima, Luxemburgo, Mubai, Nairobi, Oslo, Parías, Bangkok y Ginebra. Triodos Microfinance Fund Triodos Investment Management es una subsidiaria de Triodos Bank. La subsidiaria es reconocida a nivel mundial en la inversión de impacto, la gestión de fondos

En la testera estuvieron, Esteban Astchul, Kurt Koenigsfest, ejecutivos del BancoSol; Ronald Jause, Director de FMO; Joaquín Costa, Director de Maj invest - DMP; Renko Komijr, Director de Triodos y Erick Geurts, Director de Responsability.

Erik Geurts, director de Responsability Investment.

Directores de medios participaron en el desayuno trabajo. Por la revista CA$H: Negocios y Finanzas , Dr. Milton Inofuentes, al lado del gerente de BancoSol, Kurt Koenigsfest.

de inversión en temas de sostenibilidad que van desde la energía renovable, los bienes raíces sostenibles orientados a la financiación inclusiva en mercados emergentes, con activos combinados de 2,9 millones de euros al 30 de junio de 2015. A partir de 1994, sus activos en finanzas inclusivas han aumentado a más de 700 millones de euros, por lo que es uno de los principales inversores en la industria. A través de fondos especializados, Triodos Investment Management proporciona financiamiento –tanto de deuda como de capital– a más de 100 instituciones financieras bien establecidas en 45 países. WWB Capital Partners, LP Con el fin de satisfacer las necesidades de las mil millones de mujeres a nivel mundial que no tienen acceso a productos y servicios financieros, surge este grupo que se enfoca en las instituciones financieras que necesitan capital de inversores para estas mujeres “no bancarizadas”. Durante sus 35 años de operaciones, el Banco Mundial de la Mujer ha sido fundamental en introducción de sus 34 miembros en una red en 24 países en desarrollo, en particular en las entidades que buscaban capital como parte de su transición de entidades sin fines de lucro a bancos regulados.

FMO El FMO es el banco de desarrollo holandés. Ha invertido en el sector privado en los países en desarrollo y mercados emergentes durante 45 años. Su inversión está centrada en los sectores donde considera que su contribución puede tener el impacto más alto a largo plazo: las instituciones financieras, energía y agroindustria. Junto a los socios, invierten en los sectores de infraestructura, manufactura y servicios. Con una cartera de inversión de 8 mil millones de euros que abarca más de 85 países, FMO es uno de los bancos privados más grandes bilaterales de desarrollo del sector a nivel mundial. Maj Invest-DMP Es una empresa danesa de administración de activos con $us 7.5 millones de activos, de los cuales $us 2 mil millones son compromisos de Prívate Equity. Maj Invest fue fundada en 2005. La casa matriz está localizada en Copenhague y tiene representaciones en Lima, Londres, Ho Chi Minh y Yakarta. Actualmente cuenta con más de 50 clientes institucionales en Dinamarca y más de 75 clientes institucionales en el resto del mundo. Entre los fondos de Private Equity, el fondo Danish Microfinance Partners (DMP) está dedicado exclusivamente a Microfinanzas.

CASH : 49


VIDRIERA : EMPRESAS

VIDRIERA :

200 MILLONES DE USUARIOS DESCARGARON WINDOWS 10 Microsoft en 2016 con buenas noticias. Desde el lanzamiento de Windows 10, hace cinco meses, ya son más de 200 millones de dispositivos electrónicos activos con Windows 10. La plataforma va en camino a convertirse en la versión de Windows de mayor crecimiento.

Evo promulgó Ley del Vino

C

on la finalidad de promover y fortalecer la promoción integral y la exportación, el presidente Evo Morales promulgó en Tarija la Ley de Promoción de la Uva, Singanis, Vinos de Altura y Vinos Bolivianos No. 774. Franz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), valoró el respaldo gubernamental y aseguró que la implementación de la norma fortalecerá al sector que genera más de 100 millones de dólares. Morales instruyó a las autoridades del Órgano Ejecutivo que el Reglamento de la Ley evite que los productores nacionales paguen más impuestos que los importadores de vinos. “Eso

está mal, hay que cambiar”, sostuvo el mandatario. La norma promulgada encomienda a los Ministerios de RREE, Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y de Culturas acciones estratégicas para mejorar la promoción a la producción del sector. Asimismo, instituye el “Día de la Uva, Singanis, Vinos de Altura Bolivianos y Vinos Bolivianos” el último viernes de cada mes de febrero a partir de 2016. La nueva Ley crea el Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola (CEMIVIT) con sede en el Departamento de Tarija, como una instancia técnica y operativa, cuya finalidad será investigar para alcanzar estándares de calidad y productividad.

AUTOLÍDER Y MITSUBISHI PRESENTAN LA NUEVA OUTLANDER EVOLUTION Con un diseño exterior completamente renovado, de líneas más rasgadas y agresivas AutoLíder y Mitsubishi Motors, presentaron al mercado la nueva OUTLANDER EVOLUTION 2016, además de los cambios al diseño exterior se realizaron más de 38 mejoras adicionales para

50 : CASH

disminuir el sonido del motor y el sonido ambiental dentro del habitáculo. Este vehículo viene equipado con faroles nuevos, aros rediseñados y extensas modificaciones al interior del mismo. AutoLíder Internacional está seguro que la nueva OUTLANDER será un exito en Bolivia.

HOTELES CAMINO REAL GANADOR DE TRAVELLERS CHOICE 2016 En el marco de la 14° edición de los premios Travellers Choice™ 2016 de TripAdvisor, la mayor web de viajes del mundo, se seleccionó a los mejores establecimientos en diferentes partes del mundo, basado en las críticas de viajeros de todos los países. Hoteles Camino Real con el Hotel Camino Real (Santa Cruz) y Suites Camino Real (La Paz) se destacó en la categoría “Mejores Hoteles” por su buen desempeño dentro de todos sus establecimientos. En total participan más de 7.000 establecimientos en todo el mundo; Camino Real Hoteles Asociados pertenece al 1% de los hoteles mejor clasificados en TripAdvisor, en correspondencia a su servicio de calidad y a la preferencia de los clientes. Los ganadores del premio se seleccionan anualmente, a partir de los comentarios aportados por los millones de miembros de TripAdvisor.


EMPRESAS : VIDRIERA

IBCE LANZADIRECTORIO DE COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA 2016

PACEÑA PRESENTA NUEVAS LATAS Y ETIQUETAS CARNAVALERAS

El IBCE, lanzó del primer compendio que contiene toda la información sobre los actores del comercio exterior boliviano, con casi 5.000 empresas legalmente establecidas y casi 700 páginas de contenido.

Paceña patrocinadora oficial del turismo y la cultura boliviana, lanzó al mercado nueve diseños de edición limitada, para conmemorar el carnaval 2016. Las etiquetas de sus botellas y sus latas llevarán los mismos diseños.

MULTI CENTER INAUGURÓ SU MEGA TIENDA “MULTI CENTER OESTE”

SAMSUNG ELECTRONICS ENTREGÓ PREMIO DE UNA CASA Y UN AUTO En el marco de su campaña de Navidad los ejecutivos de Samsung Electronics, realizaron la entrega del premio mayor la casa y el auto a su feliz ganadora Sonia Durán de La Paz. Antonio Fortún, Gerente Comercial de Samsung Electronics en Bolivia, entregó oficialmente el auto y la casa ubicada en el condominio La Fontana de la ciudad de Santa Cruz. La ganadora, es paceña, ama de casa y tiene 2 hijos, muy emocionada, comentó que el regalo de su hijo un Galaxy J2, fué el artículo que la hizo ganadora de tan importante premio. Fortún comentó que la idea salió el año pasado con el objetivo de premiar a sus usuarios por su fidelidad.

LA BOLIVIANA CIACRUZ ALMORZÓ CON MEDIOS DE PRENSA La Boliviana Ciacruz Seguros organizó un almuerzo de confraternización por las fiestas de fin de año en el restaurante La Casa del Camba, al cual asistieron representantes de diferentes medios de comunicación de Santa Cruz. Ejecutivos de la empresa realizaron un brindis agradeciendo por un año exitoso y deseando un 2016 con dobles bendiciones. Los invitados degustaron un bufé típico, con jugos de frutas y deliciosos postres. Para la ocasión llegaron desde La Paz ejecutivos que compartieron con los invitados para pasar gratos momentos de amistad.

HUAWEI LANZA GLOBALMENTE EL SMARTPHONE HUAWEI MATE 8 En el CES 2016, el Grupo de Negocios al Consumidor de Huawei, lanzó mundialmente el Smartphone Mate 8, un dispositivo enfocado en la productividad, impulsando el poder, eficiencia y vida de la batería. El Mate 8 continúa la trayectoria de Huawei de la entrega de dispositivos de gama alta que reflejan la demanda de consumo mundial e inspiran lealtad de sus usuarios. Con un chipset más potente, una batería de alta capacidad y un diseño elegante, el Huawei Mate 8 es ideal para la marcha profesional de hoy. Está diseñado desde cero, enfocado en la productividad y su hardware y software se han afinado para ofrecer una experiencia elegante y eficiente.

Multi Center inauguró su nueva Mega Tienda denominada “Multi Center Oeste”, en el 4to. Anillo y Av. Centenario de la capital cruceña, sobre una extensión superior a los 5.000 metros, con todos los servicios y seguridad necesarios. Actualmente es el principal centro de distribución en el segmento de tiendas por departamentos, contando con una amplia gama de productos y soluciones amigables, con la visión emprendedora de seguir creciendo y así premiar la fidelidad de todos sus clientes.

Inauguran primer hotel Hampton by Hilton en Bolivia

Mercantil Investment Corporation Bolivia S.A. (Merinco), empresa del Grupo Mercantil Santa Cruz, inauguró el Hampton by Hilton, el primer hotel de la cadena internacional en Bolivia. El edificio construido en Santa Cruz con una inversión de $us 8,8 millones, está ubicado en la Av. San Martín esquina calle E, en la zona de Equipetrol. Es un edificio de 12 pisos con 72 unidades habitacionales confortables distribuidas en amplias suites y habitaciones ejecutivas conectadas a diferentes ambientes; además una agencia bancaria y el Bar & Lounge.

La cadena de 2.050 propiedades que suman 204.000 habitaciones en 17 países, opera en el segmento de precio medio y ofrece valor y calidad de servicio a los viajeros. Sus características más importantes son sus habitaciones de calidad, múltiples unidades de conexión a internet, tarifas competitivas, seguridad para el cliente, servicio cordial, comodidades y un desayuno con opciones frías y calientes.

CASH : 51


VIDRIERA : EMPRESAS

Copa Airlines reconocida como la más puntual de América Latina

C

opa Airlines subsidiaria de Copa Holdings, S.A, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, es reconocida por la compañía internacional FlightStats, por tercer año consecutivo, como la aerolínea más puntual en América Latina y Colombia. Este galardón simboliza y consolida el compromiso de la aerolínea con sus pasajeros, convirtiéndose en su principal factor de diferenciación en la industria de la aviación mundial.

Con un índice de puntualidad del 91.02% en Latinoamérica y del 92,73% en Colombia, Copa Airlines se hizo acreedora a este reconocimiento por tercer año consecutivo, mejorando inclusive sus propios registros del 2014, año en el que logró 90.67% y 90,72% respectivamente. Con las cifras ofrecidas por FlightStats, empresa reconocida a nivel global por la veracidad de sus estudios y recolección de datos en el campo de

la aviación internacional, Copa Airlines también se convierte en una de las aerolíneas líderes en puntualidad a nivel mundial. Lo que es un reflejo del trabajo y dedicación de todo el equipo de Copa Airlines en aire y tierra, en cada uno de los 73 destinos en los 31 países a los que sirve la empresa en Norte, Centro, Sur América y el Caribe. Este galardón reconoce a las mejores aerolíneas a nivel mundial por demostrar su compromiso con la puntualidad de los vuelos.

INTEL REPORTA INGRESOS DE $US 55,4 MIL MILLONES EN EL AÑO

COCA-COLA TRAE EL POLO NORTE Y A PAPA NOEL A SANTA CRUZ

Intel Corporation reportó ingresos de $us 55,4 mil millones para el año completo, beneficios de explotación de $us 14 mil millones, ingresos netos de $us 11,4 mil millones y ganancias por acción de $us 2,33. La compañía generó $us 19 mil millones en efectivo provenientes de las operaciones, repartió dividendos de $us 4,6 mil millones y empleó $us 3 mil millones para recompra de 96 millones de acciones. “Nuestros resultados en 2015 demuestran que Intel está evolucionando y que nuestra estrategia está funcionando bien. Este año, vamos a seguir impulsando el crecimiento promoviendo la infraestructura para un mundo cada vez más inteligente y conectado”, dijo Brian Krzanich, CEO de Intel.

Coca-Cola inauguró oficialmente la esfera gigante de siete metros de diámetro, donde los visitantes podrán entrar y transportarse al mundo mágico de la navidad con nieve y renos que tanto vemos en las películas y publicidades, pero que están alejadas de la realidad del cálido clima en Santa Cruz de la Sierra. La esfera gigante tiene la forma de las tradicionales burbujas navideñas, está construida de PVC de alta resistencia y cuenta con dos puertas esclusas que garantizan la temperatura y ambientación del hogar de Papa Noel. Además de conocer la casa y el trineo de Papa Noel, los niños podrán disfrutar del show navideño, a cargo de la compañía de teatro Libélula.

52 : CASH

HUARI DESTACA A MÚSICOS Y BANDAS FOLKLÓRICAS DE ORURO Huari cerveza premium de Bolivia, de producción orureña y tradicional auspiciadora oficial del Festival de Bandas, condecoró a los músicos y bandas folklóricas que han hecho de este evento una celebración de gran realce a nivel nacional e internacional. Con el apoyo de la Federación Departamental de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro (FEDBAMPO), la condecoración tuvo lugar en el Hotel Edén de la capital folklórica del país. En la oportunidad, Huari, ratificó su auspicio oficial al Festival de Bandas. Huari reconoce el esfuerzo y destaca a los personajes clave y representantes de las diferentes bandas, por impulsar esta actividad que ya forma parte del Carnaval de Oruro.


EMPRESAS : VIDRIERA

LA AEMP MULTÓ A CBN CON $US 11.2 MILLONES Después de un año y medio de investigaciones, la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP) declaró probada la comisión de “Conducta Anticompetitiva Relativa” cometida por Cervecería Boliviana Nacional contra Cervecería Amazónica y su producto Bahía de Cobija - Pando y determinó sancionar a CBN con una multa de 37.103.360 de UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda) equivalente a unos $us 11.202.229. La cervecería Bahía, que opera desde hace cinco años en Cobija y que en julio de 2014 presentó una denuncia ante la AEMP, debido a que CBN vendía sus productos en la ciudad fronteriza de manera sistemática por debajo de su costo medio variable. “Con ello quedó demostrado que CBN afectó los derechos de Cervecería Amazónica y de los consumidores, por ello la AEMP requirió la intervención de otras autoridades administrativas especializadas en la defensa de los derechos del consumidor”, aseguró Gustavo Obleas Prado, gerente Administrativo Financiero de la empresa Bahía.

VIVA SPONSOR OFICIAL DE LA REINA VALERIA I Y LA COMPARSA CORONADORA “PICHONES” VIVA será la telefónica oficial de la Reina del Carnaval cruceño, Valeria Saucedo y de la comparsa coronadora, “Pichones”. Como parte de su auspicio, VIVA obsequió un celular Iphone 6S a la Reina del Carnaval para mantenerla constantemente comunicada con los integrantes de su comparsa, que recibieron también cinco equipos smartphone Sony Xperia Aqua. Estos anuncios fueron realizados en la tradicional fiesta que organizó VIVA en la Casa del Camba del Urubó. La misma contó con la participación de Valeria Saucedo, los integrantes de la comparsa “Pichones” que lucieron la polera oficial de VIVA para sus actividades previas al carnaval, la prensa y los ejecutivos de la telefónica. Durante

LA ENERGÍA DE TOTAL IMPULSA AL DAKAR 2016 Total, el cuarto grupo energético a nivel mundial, participó en la nueva versión del rally Dakar como operador logístico y sponsor oficial. En esta nueva versión, TOTAL suministra combustibles y lubricantes especialmente desarrollados para el Dakar, lo que garantiza, rendimiento y fiabilidad en las condiciones más rigurosas. Un equipo de 50 personas y varias docenas de vehículos fueron desplegados para transportar el combustible y los lubricantes en 54 puntos de suministro de GPS, 22 estaciones de servicio y 11 aeropuertos, permitiendo a los participantes internacionales mostrar sus capacidades con la pasión de siempre.

APIA LANZA GUÍA DE USO DE PRODUCTOS PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS Con el objetivo de actualizar y enseñar al agricultor, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) publicó la 5ta. Edición de la “Guía de Uso de Productos para la Protección de Cultivos”, actualizada a Junio de 2015 (según Registros SENASAG). Es un documento que contiene un compendio de recomendaciones técnicas para el uso de plaguicidas y fertilizantes, atención de normas de seguridad ocupacional y medioambientales. En la oportunidad, APIA realizó un desayuno-trabajo bajo el enfoque de “informar - educando”; mismo que contó con la participación de periodistas de diferentes medios.

el evento, los invitados pudieron disfrutar del Show de la Hora Loca y de la música del Grupo Musical Fly que deleitó al público presente con sus canciones. “Como telefónica oficial, nos encargaremos de mantenerlos comunicados durante las actividades precarnavaleras y durante la fiesta grande”, señaló Graciela Cuéllar, Jefe Nacional de Relaciones Públicas de VIVA La telefónica brindará también apoyo en el acto de Coronación de Valeria Saucedo, además de colaborar con actividades previas al carnaval como el Campeonato Intercomparsas de Fútbol, organizado por los “Pichones”, y brindar el Bus Turístico de VIVA para el transporte de los integrantes de la comparsa coronadora y sus familias.

MATERIAL ESCOLAR CON CRÉDITO GRATUITO PARA NAVEGAR EN INTERNET La empresa telefónica Tigo, en alianza con la papelera del Estado Boliviano Papelbol, pusieron a la venta paquetes que incluyen cuadernos elaborados con papel reciclado, tanto escolares como universitarios, los cuales son ofrecidos en conjunto con crédito gratuito para navegar en internet. En apoyo a la producción nacional y al cuidado del medio ambiente, se lanzaron al mercado, dos paquetes, uno escolar y otro universitario. La alternativa escolar consta de tres cuadernos por el precio de 20 bolivianos, mientras que el universitario, también formado por tres cuadernos, tiene un costo de 40 bolivianos.

CASH : 53


CONSUMIBLE : CULTURA

MIYABY: ELEGANCIA

CONSUMIBLE : OSUWARI NINGYO

54 : CASH

Representa a una mujer llena de gracia, de principios del periodo Edo, viste un espléndido Kimono. Pertenece a Kyo Ningyo, es decir muñecas hechas en Kyoto, ciudad de tradiciones, se caracterizan por mostrar bordados complejos en sus vestimentas.

L

as muñecas japonesas, hermosas obras de arte, reflejan las costumbres del Japón y las aspiraciones de su gente. Poseen atributos característicos de las regiones y proporcionan un medio de exhibición para los productos de las artesanías tradicionales japonesas como los textiles. La exposición itinerante de 70 piezas de mucho valor histórico y de gran belleza, las muñecas, fueron exhibidas en la Casa Municipal de Cultura Raúl Otero Reiche. Las piezas llegaron provenientes Ecuador se exhiben en Santa Cruz, luego van a la ciudad de La Paz y posteriormente a Corea. Las muñecas del Japón es una exposición organizada por la Fundación Japón que está de viaje por los museos y galerías de Centro y Sud América. Según información de la embajada japonesa, las muñecas son una expresión de la vida diaria de ese país milenario. El programa de exhibiciones itinerantes muestra una diversa gama de objetos, desde impresiones y fotografías hasta artesanía tradicionales, calendarios y carteles contemporáneos.


CULTURA : CONSUMIBLE Título Original:

KOTORO

Es un juego de niños en el que uno agarra al que está al último de la cola. Estos muñecos muestran las costumbres japonesas, específicamente a los niños japoneses en sus diferentes actividades.

BUNRAKU NINGYO: Muñecos de escenas famosas de Bunraku, una de las más importantes tradiciones del teatro japonés.

SHOKI: Espíritu Protector Chino, representa una leyenda china en el que derrotó a un demonio que traía hambre y desgracia.

OBOKO SHINNO

Príncipe y princesa jóvenes, realizado por Mitsuharu Katoka. Son imágenes de un príncipe y princesa nobles. Sus trajes son suntuosos, con bordados importantes y mangas arrolladas. El artista sigue activo en Kyoto.

OKINA: Anciano, de una obra jocosa del teatro Noh, baila para festejar la paz del mundo.

HANAGATAMI: Cesta de flores, de Osome, obra dramática de una doncella que camina con su canasta de flores en busca del amor.

KIMEKOMI NINGYO: Muñecos de madera vestidos con Kimono. Kimekomi es la técnica para vestir con retazos coloridos.

JINMU-TEI: Emperador Jinmu, mitología japonesa, sometió a los enemigos con la luz de un ave dorada posado en la punta de su arco.

CASH : 55


CASH VIP: COPA AIRLINES

COPA AIRLINES Con el avión 100 recibe 2016 Con una cena que reunió a los representantes de medios del país, Copa Airlines despidió y dió la bienvenida de un nuevo año.

E

stamos cerrando el año con buenas noticias, hace un mes entró en servicio nuestro avión número 100, con esto hemos duplicado nuestra flota en el último quinquenio, hemos abierto 5 nuevos destinos, David en Panamá, Villa Hermosa y Puebla en México y New Orleans y San Francisco en Estados Unidos; con esto llegamos a 74 destinos en 33 países en América, también hemos hecho una orden de compra para el futuro en 61 millones de dólares de un Boeing 737-MAX, es un nuevo modelo de Boeing para Latinoamérica, eso muestra nuestra proyección hacia el futuro de crecimiento para continuar robusteciendo la empresa.

56 : CASH

La relación de pasajeros tiene que ver con el tamaño del país y la economía, en Sudamérica, tenemos países como Brasil como el número 1, nosotros operamos en 6 ciudades diferentes, tenemos también Chile, Argentina, que son los más fuerte, sin embargo Paraguay, Bolivia y Uruguay, también han crecido y nos han dado buenos resultados. Somos parte y miembros de Star Alliance, que es la alianza de aerolíneas más grande del mundo, ahora por ejemplo Lufthansa ha anunciado vuelos a Panamá, entonces a partir del próximo año, vamos a poder ofrecer vuelos a través de nuestro socio estratégico Lufthansa a otro destino, desde febrero del 2016.

José Carlos Birhuet, General Manager Bolivia Copa Airlines

Este año hemos transportado alrededor de 120 mil pasajeros, desde Bolivia. Los mayores destinos son: en Estados Unidos, Miami, Washington y Los Ángeles; en El Caribe, Punta Cana, Cancún, La Habana, Panamá, y el norte colombiano, la parte de las playas Cartagena y San Andrés. Pero también hay gente que descubre nuevos destinos, como islas en El Caribe, Nassau, St. Maarten, Aruba, y esa es la facilidad y la gran variedad de destinos que ofrece la aerolínea. Para el 2016 vamos a mantener en Bolivia la misma taza de crecimiento 6, 7 % y habrá inversión y va a continuar moviéndose el transporte aéreo.


G

leno La medicina desde otra perspectiva

Santa Cruz 2016 • AÑO V N° 36

Virus

SALUD

Además

CUIDADOS Fibromialgia

NUTRICIÓN Huevos satanizados 62-64

68-69

Hipocondriacos digitales 66-67


salud /zika ALERTA GLOBAL

VIRUS

ZIKA

VECTOR. El principal sospechoso de causar el virus zika es el mosquito Aedes Aegypti, que también transmite cuatro tipos de dengue y chikungunya.

E

n los últimos meses, el nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina comenzó a circular: el zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV. En febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del país. Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países reportaron la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela. Pero la OPS señala que el recuento crece cada día y considera que acabará llegando a todos los países de América Latina. El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó el primer caso en su territorio, en un hombre que

fue infectado en un viaje a Colombia. Y al otro lado del Atlántico, en Austria, Dinamarca y en España, también hay reportados. ¿QUE ES EL ZIKA? El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas que le transmiten al ser humano. El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue. • ORIGEN El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de

58

Galeno

En Brasil, el boletín epidemiológico más reciente registra 3.530 casos de microcefalia relacionados con infecciones por el virus zika entre octubre de 2015 y el inicio de 2016. Se investiga 46 muertes de bebés con microcefalia infectados con el virus de zika.


zika/salud Síntomas

la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria. Análisis genéticos demostraron que existen dos linajes en el virus: el africano y el asiático. • BROTES PREVIOS En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia. A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos. De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre). . TIEMPO DE INCUBACIÓN Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este periodo, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también se presenta de forma asintomática.

Prevención de la infección por el virus Zika No existe tratamiento específico para la infección por el virus Zika. Para evitar las picaduras de mosquito se recomienda: •Aplicar en primer lugar el protector y luego el repelente. •Existen ropas ya preparadas con tratamiento de permetrina, o se pueden tratar las propias ropas. Hay mosquitos que pican a través de la ropa, por lo que es recomendable llevar mangas y perneras largas. •Se recomienda el uso de mosquiteros en puertas y ventanas, y dormir en una cama que también disponga de mosquitero. •Si una persona se infecta por el virus Zika, es aconsejable que se proteja contra las picaduras de mosquito para evitar que éste lo transmita a otras personas. •Es conveniente utilizar preservativos durante las dos semanas posteriores a la recuperación, y evitar la transmisión por la saliva (besos).

Galeno

59


salud /zika UNA REALIDAD EN LATINOAMÉRICA Cada vez se están registrando más casos de personas infectadas por el virus Zika en países de Latinoamérica y es cuestión de tiempo, dicen expertos, para que se diagnostiquen casos locales en Estados Unidos. El identikit del virus es el siguiente, en base a información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de San Pablo.

Zika en Bolivia

CÓMO SE TRANSMITE La principal forma de trasmisión es a través de la picadura de un mosquito, que “traslada” el virus. Al infectar a un ser humano, el virus se reproduce a nivel celular durante el periodo de incubación que puede ser de seis días a dos semanas, hasta que la persona desarrolla síntomas. Se está investigando la trasmisión de madre a feto, a partir de los casos de bebés con microcefalia en Brasil, que al nacer dieron positivo para el Zika. También se estudia si es posible el contagio de persona a persona, a través de las relaciones sexuales. SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO Una de cada 5 personas infectada con Zika se enferma y presenta: • Fiebre • Erupción • Dolor en las articulaciones • Conjuntivitis (ojos rojos) • Suelen ser síntomas leves, que no requieren de hospitalización. • Pero ante estos síntomas hay que ir al médico, quien, por recomendación de los CDC preguntará si viajaste recientemente a zonas afectadas por el Zika. • Durante la primera semana de infección, el Zika está presente en sangre (se detecta a través de un test) y se puede trasmitir a otra persona a través de un mosquito que haya picado previamente a una personas infectada. • Y se recomienda reposo, hasta que el propio organismo expulse al virus.

DECRETO 2670 DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA La Organización Mundial de Salud (OMS) declaró a inicios de este año, emergencia sanitaria global por el vínculo que podría existir entre el virus y las enfermedades congénitas. Ante esa medida, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 2670, que instruye aplicar la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para prevenir dengue, chikungunya y zika. La EGI establece seis estrategias para la prevención de los tres males en los municipios endémicos con el que se pretende controlar en 3 años esta infección viral: vigilancia epidemiológica, atención integral al paciente, laboratorio, saneamiento ambiental, movilización social, participación comunitaria y manejo integrado del vector. Cada estrategia delimita tareas y acciones para cada nivel de Estado: municipio, Gobernación y Gobierno central en el marco de sus competencias. Por ejemplo, si se trata de garantizar el saneamiento ambiental, es competencia del municipio integrar estrategias para que las autoridades se involucren y la población participe de forma activa. Con esta estrategia se busca que el 80% de los 22 municipios endémicos de dengue, chikungunya y zika reduzcan la morbimortalidad causada por estos males en un plazo de tres años. Las gobernaciones deberán contratar y disponer recursos humano eficientes y el Estado supervisará y monitorizará las tareas. La estrategia fue aplicada hace tres años en el país, pero ahora incorpora la atención gratuita al chikungunya y zika. La EGI tiene como meta reducir al cabo de tres años en 50% la incidencia de dengue, a 1% la tasa de letalidad por dengue grave y bajar el

TRATAMIENTO • No existe ninguna vacuna ni medicamento, en el momento actual, para evitar la infección por el virus Zika. • Se realiza tratamiento de soporte, con hidratación, medicamentos de venta libre para el dolor y la fiebre. PREVENCIÓN • Como el virus se transmite en zonas con presencia de otras enfermedades transmisibles por mosquitos, como malaria o dengue, las medidas de protección contra las picaduras de mosquitos se deben prevenir por esta vía. • Usar repelentes contra mosquitos que contengan DEET, picaridina o IR3535. • Mangas largas y pantalones largos al aire libre. • Usar mosquiteros. • Se deben evitar aguas estancadas en donde el mosquito puede reproducirse con facilidad. • A nivel comunitario se deben realizar campañas de fumigación para aniquilar al mosquito.

60

Galeno

número de municipios endémicos de los tres males. Sobre la base de este Decreto, se establece poner énfasis en 22 municipios endémicos: La Paz: El departamento tiene 10 municipios endémicos, pero siete son priorizados: La Asunta, Palos Blancos, Guanay, Coroico, Mapiri, Ixiamas, San Buenaventura. Beni: Trinidad, Riberalta y Guayaramerín. Tarija: Yacuiba, Villamontes y Bermejo. Chuquisaca: Monteagudo y Macharetí. Santa Cruz: Montero, Warnes, Yapacaní, El Torno, Santa Cruz de la Sierra y Camiri son los municipios endémicos. Campaña sobre planificación familiar El Ministerio de Salud, a través de los programas bono Juana Azurduy y Salud Sexual y Reproductiva, impulsa una campaña de planificación familiar entre la población en edad fértil. Incidirá en zonas endémicas por la posible asociación del virus con la microcefalia. En la campaña se recomendará, capacitará e informará sobre esa posible vinculación y se enfatizará en las medidas de planificación de embarazos. Aunque el Decreto Supremo 2670 no prevé esa tarea, pero se realiza como una estrategia de prevención; paralelamente se implementa una red de vigilancia comunitaria en las zonas endémicas del territorio nacional. Asimismo, los ministros de Salud del Mercosur establecerán un sistema de información del zika en puertos, aeropuertos y pasos de frontera con campañas de educación. En Bolivia hasta enero se registró 254 casos de dengue, 350 de chikunguña y cuatro casos de zika.


obesidad/salud ESTIGMAS SOCIALES

Obesidad infantil y sus consecuencias

S

i escuchó historias sobre las personas gordas felices, no es tan reconfortante si su propio hijo tiene exceso de peso. No sólo hay costos de salud asociados con la obesidad infantil, sino que el problema de peso también se involucra íntimamente con su mundo emocional. ESTIGMA SOCIAL. Para los niños con sobrepeso así como para sus padres, vivir con libras en exceso puede ser desconsolador. El estigma social puede ser tan dañino para un niño como las condiciones y enfermedades físicas que con frecuencia acompañan a la obesidad. En una sociedad que le da importancia a ser delgado, los estudios muestran que los niños de hasta 6 años pueden asociar estereotipos negativos con el exceso de peso. AUTOESTIMA Y ACOSO ESCOLAR. Es verdad, algunos niños con sobrepeso son muy populares con sus compañeros de clase, se sienten bien con respecto a ellos mismos y tienen plena confianza en si mismos. Pero en general, un niño obeso, tiene más probabilidades de tener baja autoestima que sus compañeros delgados. Su débil autoestima se puede convertir en sentimientos de vergüenza sobre su cuerpo, y su falta de confianza puede ocasionar un rendimiento académico más deficiente. Es posible que sus compañeros de clase les digan (e incluso adultos) que tener exceso de peso es su propia culpa. Les pueden poner apodos y estar sujetos a burlas y acoso. También pueden tener problemas haciendo nuevas amistades.

PESO. La obesidad infantil puede provocar múltiples poblemas de tipo emocionales y enfermedades asociadas al sobrepeso. La depresión, baja autoestima, acoso escolar, apetito emocional y discriminación son algunos de ellos. Pueden ser los últimos elegidos al seleccionar los equipos en las clases de educación física. DEPRESIÓN. Con toda esta conmoción en la vida del niño con sobrepeso, él puede sentirse como si no perteneciera o se adaptara a ningún lugar. Puede considerarse él mismo diferente y marginado. Con frecuencia se sentirá solo y es menos probable que sus compañeros de clase lo describan como popular o agradable. Y cuando se confirma este escenario como parte de su vida, mes a mes, año tras año, se puede volver triste y clínicamente deprimido y cerrarse en si mismo. APETITO EMOCIONAL. Paradójicamente, algunos niños con un sobrepeso pueden buscar bienestar emocional en la comida, agregando incluso más calorías a sus platos a la vez que sus pediatras y padres los están presionando para que coman menos. DISCRIMINACIÓN. Existen otras repercusiones relacionadas con la obesidad que continúan en la adolescencia y después siendo adultos. Los adolescentes y adultos con exceso de peso pueden enfrentar una discriminación basada exclusivamente en su peso.

Galeno

61


salud /fibromialgia CONOCIENDO MÁS

Fibromialgia dolor hasta la última fibra INVESTIGACIÓN. Las personas con fibromialgia tienen niveles anormales de químicos diversos en la sangre o en el fluido cerebroespinal, que contribuyen a la transmisión y amplificación de las señales de dolor.

DR. KELVIN MENDOZA GUERRERO REUMATÓLOGO ECUATORIANO ESPECIALIZADO EN ARGENTINA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

N

adie sabe con seguridad la causa de la fibromialgia. Los investigadores especulan que hay muchos factores diversos que, por sí solos o en combinación con otros, pueden provocar fibromialgia. Por ejemplo, una enfermedad infecciosa, un trauma físico o emocional, o cambios hormonales, pueden desencadenar el desarrollo de dolor generalizado, cansancio y trastornos del sueño que caracterizan a esta afección. Las investigaciones sugieren que las personas con fibromialgia tienen niveles anormales de químicos diversos en la sangre o en el fluido cerebroespinal, que contribuyen a la transmisión y amplificación de

las señales de dolor desde y hacia el cerebro. De igual manera, también hay evidencia de que en personas con este síndrome, el sistema nervioso central se encuentra incapacitado para inhibir el dolor. Además de los informes clínicos de los pacientes, los estudios de imagen cerebral han confirmado que cuando los pacientes con fibromialgia reciben cantidades pequeñas de presión o de calor, experimentan mucho más dolor, como si el “control del volumen” estuviera puesto muy alto en el procesamiento del dolor. Se ignora si estas anormalidades son la causa o el resultado de la fibromialgia. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA FIBROMIALGIA? Debido a que los síntomas de la fibromialgia son muy generales, y a menudo pueden sugerir la presencia de otras afecciones, muchas personas se someten a evaluaciones complicadas y muchas veces repetitivas, antes de que se les diagnostique con fibromialgia. Para diagnosticar la fibromialgia, su doctor le hará varias preguntas sobre su historial médico y le practicará un examen físico. El examen físico puede descartar otras enfermedades que puedan causar dolor y fatiga crónicos. DPor esta razón, es muy importante consultar a un médico reumatólogo, que sepa diagnosticar y tratar esta condición. El examen será normal, excepto por el hallazgo de sensibilidad difusa (sensibilidad que aparece en varias áreas del cuerpo sin una razón aparente). Además de sensibilidad, las personas con

62

Galeno

9 de 10 personas con fibromialgia trabajan a tiempo completo. El 30% ha cambiado de empleo y un 30% cambió las responsabilidades de su trabajo.

fibromialgia también tienen los siguientes síntomas: dificultades para dormir, agotamiento, dolores de cabeza agudos (cefaleas), problemas digestivos y estomacales, adormecimiento e hinchazón de las articulaciones, ansiedad o depresión y cambios del dolor que se relacionan con el clima, el estrés y la actividad física. Usualmente, una persona es diagnosticada con fibromialgia si tiene un historial clínico de dolor que se irradia en tres partes diferentes del cuerpo y que ha durado, por lo menos, tres meses. Con esos síntomas, además de fatiga, insomnio, cefaleas, ansiedad o síntomas asociados con otros síndromes, como los del colon irritable o el de las piernas inquietas, puede orientar hacia el diagnóstico correcto. No existen pruebas de laboratorio o rayos X que ayuden al doctor a diagnosticar la fibromialgia. No obstante, los exámenes de laboratorio pueden colaborar en el diagnóstico de otros problemas médicos que presentan síntomas similares a este síndrome. Por ejemplo, una glándula tiroidea subactiva (hipotiroidismo) causa muchos síntomas parecidos


fibromialgia /salud a los de la fibromialgia. El médico puede solicitar un análisis de sangre simple para determinar si un paciente padece de un problema tiroideo.

FIBROMIALGIA

¿CÓMO SE TRATA LA FIBROMIALGIA? Su médico puede personalizar su plan de tratamiento para que se adapte a sus necesidades específicas. Algunas personas con fibromialgia manifiestan síntomas leves y precisan muy poco tratamiento una vez que comprenden qué es la fibromialgia y cómo evitar los factores que la empeoran. Efectuar pequeños cambios en el estilo de vida, como reducir el estrés o mejorar el sueño, pueden ayudar en gran medida. Otras personas, sin embargo, requieren un programa de cuidados completo que incluye medicamentos, ejercicio e instrucción de técnicas para sobrellevar el dolor. Entre las opciones para el tratamiento de la fibromialgia están: • Medicamentos para disminuir el dolor y mejorar el sueño. • Programas de ejercicio y actividades que mejoren la salud en general. • Técnicas de relajación para aliviar la tensión muscular y la ansiedad. • Programas educativos que ayuden a entender y controlar los síntomas de la fibromialgia y a remover factores del estilo de vida que podrían causar los disturbios del sueño.

Dolor en todas sus formas

MEDICAMENTOS Existen varias clases de medicamentos que pueden emplearse para tratar el dolor y otros síntomas de la fibromialgia. Tres han sido aprobados por la Administración de Fármacos y Alimentos de los Estados Unidos. Dos de ellos: duloxetine (Cymbalta) y milnacipran (Savella) son inhibidores de la reabsorción de norepinefrina y serotonina, los cuales aumentan los niveles químicos de los neurotransmisores involucrados en la transmisión del dolor. El tercero, pregabalina (Lyrica), reduce las concentraciones de otros neurotransmisores que incrementan la transmisión del dolor, como el glutamato y la sustacia P. Otros fármacos útiles en el tratamiento, cuyo uso no es está aprobado estrictamente para ella, son: • Los medicamentos tricíclicos: tales como la amitriptilina (Elavil, Endep), que podrían aliviar el dolor y mejorar el sueño. • La ciclobenzaprina (Flexeril, Cyclofex, Flexiban) que funciona de manera parecida a la amitriptilina, y es igualmente efectiva. • Los inhibidores selectivos de la reabsorción de la serotonina, conocidos como SSRI, por sus siglas en inglés, tales como la fluoxetina (Prozac), la paroxetina (Paxil) y la sertralina (Zoloft), mismas que podrían aliviar el dolor y mejorar el estado de ánimo. HÁBITOS DEL SUEÑO El tener buenos hábitos para dormir es importante

Este padecimiento crónico se caracteriza por intensos dolores músculoesqueléticos y alteraciones del sistema nervioso, que pueden deencadenarse por problemas emocionales.

4%

de la población mundial la padece

Síntomas • Dolor en articulaciones, músculos, tendones y viscerales. • Fatiga extrema • Alteraciones del sueño • Sindromes de piernas inquietas al dormir.

90%

se presenta en mujeres en edad reproductiva

Causas Puede ocurrir por alteraciones • Genéticas • Inmunológicas • Neuronales • Hormonales

60%

de los enfermos padecen depresión

PUNTOS GATILLO Para diagnosticar la enfermedad se hace una exploración del cuerpo completo, ejerciendo presión en 18 puntos especificos llamados “puntos gatillo”.

40%

transtornos de ansiedad

Tratamiento multifuncional

30%

Analgésicos, antidepresivos, terapia psicológica, ejercicio y alimentación balanceada.

de los pacientes cambian de trabajo constantemente

para mejorar la calidad del sueño. Establecer un horario para acostarse y para levantarse y adherirse estrictamente a él, es importante. El cuerpo podría tardarse hasta seis meses en acostumbrarse a este cambio, pero ayudará a conciliar el sueño. La habitación debe mantenerse fresca, oscura y en silencio. Reserve la habitación para la intimidad y para dormir únicamente. No instale una oficina en el dormitorio. Realice las actividades que le produzcan tensión en otro cuarto y haga que su alcoba sea un lugar de descanso, de relajamiento y de recuperación. No beba café, té o gaseosas que contengan cafeína en la noche o inclusive en la tarde, si es muy sensible a la cafeína. Evite consumir chocolate en la noche, ya que tiene pequeñas cantidades de cafeína. No haga ejercicios muy próximos a la hora de acostarse.

Galeno

63

EJERCICIO Y FISIOTERAPIA Hacer ejercicio es un aspecto extremadamente iimportante en el control y manejo de la fibromialgia. Los estudios muestran que ciertos programas de ejercicios aeróbicos ayudan a las personas con fibromialgia a lograr una sensación de bienestar, mayor resistencia y a disminuir del dolor. Los ejercicios actúan a modo de “fármaco”, elevando los niveles de las sustancias químicas naturales del cuerpo que pueden reducir el dolor y la fatiga. Los ejercicios de estiramiento y relajación, como el yoga, podrían ser útiles en pacientes con fibromialgia. Los ejercicios aeróbicos de bajo o cero impacto, como caminar, montar en bicicleta, yoga, Pilates, ejercicios aeróbicos acuáticos o natación, suelen ser las mejores formas de empezar una terapia de ejercicio. Comience despacio. Puede iniciar con cinco minutos,


salud /fibromialgia tres veces al día, para alcanzar un total de 15 minutos de ejercicio diariamente. TÉCNICAS DE MANEJO DE LA ENFERMEDAD Muchas personas pueden beneficiarse del aprendizaje de técnicas para sobrellevar y controlar el dolor. Estas técnicas incluyen el aprender a relajar los músculos, la meditación y la bioretroalimentación. Además, algunas estrategias le pueden servir para sentirse menos abrumado por el dolor y la tensión asociados a la fibromialgia. A menudo, la simple técnica de la distracción puede ser una herramienta muy útil para controlar el dolor. El involucrarse en actividades como el compartir momentos con la familia o amigos le ayudarán a no concentrarse en el dolor. Es muy importante que se mantenga tan físicamente activo como le sea posible pero evitando abusar del ejercicio. Las técnicas para el control del estrés, como los ejercicios de respiración y aprender a sobrellevar la fatiga al alternar períodos de actividad con períodos de descanso, pueden también ayudar a controlar los sentimientos de ira, tristeza y pánico que acosan a las personas con fibromialgia. Es importante que identifique y reduzca las fuentes que le producen estrés en la vida cotidiana. La práctica de buenos hábitos del sueño, tales como reducir la cantidad de cafeína en su dieta, el uso de audios de relajación antes de dormir y mantener un horario regular para acostarse y para levantarse, van a mejorar enormemente el tiempo de descanso, lo que a su vez, le ayudará a disminuir el dolor y el cansancio durante el día. Para aprender técnicas para el control del dolor y la tensión, a menudo se requiere de la ayuda de profesionales de la salud. Los estudios de investigación que se han publicado hasta la fecha sobre técnicas de manejo del dolor causado por la fibromialgia, sugieren que esas estrategias podrían funcionan mejor si son diseñadas específicamente para satisfacer las necesidades particulares de cada individuo. Un terapeuta o un psicólogo especializado en terapia del comportamiento cognitivo pueden desarrollar un plan de auto-control que satisfaga sus necesidades. CONTROLANDO LA FIBROMIALGIA A menudo, las personas con fibromialgia se han sometido a muchas pruebas y han consultado a múltiples especialistas en busca de respuestas. Con frecuencia se les dice que puesto que su apariencia es buena y los resultados de los análisis son normales, no sufren de ningún trastorno verdadero. Es posible que amigos y familiares, además de los médicos, duden de la veracidad de sus síntomas, lo cual puede aumentar su sentimiento de aislamiento, culpabilidad e ira. Tanto el paciente como su familia deben comprender que la fibromialgia provoca dolor y agotamiento crónicos. Debe asumir un papel activo en el control de este trastorno, haciendo ejercicio con regularidad, educándose sobre su afección y aprendiendo a implementar técnicas de relajación y estrategias para controlar el estrés. En un estudio de investigación sobre cómo se sintieron las personas una década después del diagnóstico, la mayoría se sintió mejor después de modificar su estilo de vida y de recibir tratamiento. Mientras que 9 de 10 personas con fibromialgia trabajan a tiempo completo, el 30% ha tenido que cambiar empleos y un 30% ha cambiado las responsabilidades de su trabajo. Algunos individuos con fibromialgia tienen síntomas tan graves que no pueden desenvolverse bien laboral o socialmente. Estas personas podrían requerir mayor atención como la ofrecida en un programa de un centro multidisciplinario para el control del dolor, que emplea terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, trabajadores sociales, enfermeros, profesionales de la salud mental, consejeros de rehabilitación y especialistas del sueño. Su médico de cabecera o reumatólogo pueden darle información sobre centros de manejo del dolor o programas similares.

64

Galeno

Tips para mejorar el dolor nocturno con fibromialgia Evitar comer alimentos estimulantes como el café, chocolate, refrescos y alcohol. Evitar tomar líquidos antes de dormir, pues puede ocasionar que se interrumpa el sueño para ir al baño. Asegurarse que el dormitorio esté oscuro y una temperatura confortable. Apagar todos los aparatos que puedan perjudicar el sueño. Tomar un baño caliente antes de acostarse, ayudará a relajarse y aliviar la tensión del cuerpo. Si decide bañarse antes de dormir, utilizar un cepillo de baño de esponja con mango largo para darse un suave masaje. Pide a tu pareja o a un familiar te dé un suave masaje antes de dormir, para relajar tus músculos adoloridos. Darse un automasaje en los puntos sensibles, colocando una pelota de tenis en el suelo o sobre una superficie lisa y mover para hacerla girar suavemente sobre las áreas adoloridas. Realizar ejercicios de estiramientos antes de acostarse. Esto ayudará a dormir más rápido y se despertar menos veces en la noche. Meditar antes de dormir, esto ayudará a calmar la mente, ordenar los pensamientos a ir a la cama sin preocupaciones que interfieran el sueño. Escuchar música. Un estudio en 2005 encontró que escuchar 45 minutos de música relajante antes de acostarse ayuda a tener una noche de sueño reparador.


depresión /padres INVESTIGACIÓN

Depresión y notas bajas INFORME. El efecto de la depresión que padece alguno de los padres, indice negativamente en el rendimiento escolar en niños y adolescentes, de acuerdo a una investigación realizada durante una década en Suecia.

Artículo por HealthDay, traducido por Hola Doctor

L

as notas escolares de un niño podrían ser el resultado de la depresión que padece alguno de los padres, según un estudio reciente. Los investigadores hallaron que los adolescentes obtuvieron unas notas más bajas en su último año en la escuela si previamente se había diagnosticado depresión a cualquiera de sus padres. La diferencia en las notas fue perceptible, pero no muy grande, comentó el autor principal, Brian Lee, profesor asociado de epidemiología y bioestadística de la Facultad de Salud Pública Dornsife de la Universidad de Drexel, en Filadelfia. “No se trata de una caída total de las notas, pero al mismo tiempo podría tratarse de la diferencia que hace que un estudiante apruebe o suspenda”, señaló Lee. La depresión de los padres podría afectar a la vida de los hijos en el hogar, provocándoles un estrés que tiene un efecto en su rendimiento académico, dijo Lee. “La depresión es una enfermedad social”, añadió. “No le afecta a usted solamente. Afecta también a sus relaciones. Si hay una tensión, podría afectar al rendimiento académico del niño”. Dado que la depresión se puede heredar, también podría ocurrir que a los hijos no les vaya bien en la escuela por-

La depresión de los padres podría afectar a la vida de los hijos en el hogar, provocándoles un estrés que tiene un efecto en su rendimiento académico.

que sufren algún trastorno del estado de ánimo que no se ha diagnosticado, añadió. Los bebés también podrían recibir un peor cuidado durante el desarrollo temprano si las madres están deprimidas (menos lactancia materna o cuidados, por ejemplo), lo que podría tener un impacto a largo plazo en la capacidad de los niños de aprender y de resolver problemas.

Galeno

65

En el estudio, Lee y sus colaboradores examinaron los datos de más de 1.1 millones de niños nacidos en Suecia entre 1984 y 1994. La educación obligatoria termina en Suecia a los 16 años, y a los niños que dejan de ir a la escuela les asignan una nota escolar final en función de qué tan bien les fuera el año anterior. Los investigadores compararon las notas finales de los adolescentes cuyas madres y padres habían sido diagnosticados con depresión con las de los adolescentes cuyos padres no tenían un trastorno del estado de ánimo. Encontraron que la depresión materna y paterna afectó al rendimiento de los adolescentes durante el último año escolar, aunque la depresión se produjera años antes. En general, tanto la depresión materna como la paterna en cualquier periodo de la vida de un niño se asoció con un peor rendimiento escolar. La depresión materna se asoció con un efecto negativo más pronunciado en el rendimiento escolar de las niñas que en el de los niños. Los amigos de una persona con hijos que tenga depresión deberían animarle a que busque ayuda. Las escuelas pueden ofrecer programas que ayuden a los niños que tengan a uno de sus padres en estado de depresión, pero lo mejor sería que el adulto tome un tratamiento.


actualidad /cibercondria RIESGOS

​ ipocondríacos H digitales autodiagnosticarse por internet

TECNOLOGÍA. Un fenómeno de actualidad que puede causar ansiedad y que está generando preocupación en la comunidad sanitaria es la adicción a encontrar respuestas en las enfermedades en el internet.

E

l mundo digital y la existencia de Internet hacen que nuestra manera de pensar haya cambiado mucho en pocas décadas. Es fácil encontrarle aspectos positivos a este hecho: ahora lo tenemos más fácil para acceder a grandes cantidades de información, e incluso se nos ofrece la posibilidad de ser (o parecer) sabios en potencia con la simple habilidad de buscar datos en Google. Sin embargo, el internet juega también en nuestra contra y uno de los ejemplos más claros lo encontramos en la hipocondría digital. ¿Autodiagnóstico o cibercondría? Si alguna vez has tenido la tentación de buscar información en Internet acerca de posibles enfermedades que pueden estar detrás de síntomas que experimentas, nada raro que tu respuesta a la pregunta sea un rotundo “sí”. Esto no es algo malo de por sí, ya que si se dispone de buenas fuentes de información y se toma lo que se lee con espíritu crítico, el hecho de buscar ciertos datos en la red no deja de ser una actividad más de búsqueda de información interesante que, dado el caso, puede desembocar en una consulta médica. Sin embargo, cuando la aparición de una ligera incertidumbre acerca de unos síntomas lleva irreme-

La cibercondría, alude a los conceptos de lo cibernético y la hipocondría, es un desorden mental por el que la persona cree de manera infundada que tiene una o más enfermedades basándose en evidencias totalmente imaginarias. 66

Galeno

diablemente a autodiagnosticarse leyendo textos, lo más probable es se trate de hipocondría digital, también llamada cibercondría. ¿En qué consiste la hipocondría digital? La hipocondría digital o cibercondría, es una palabra de reciente aparición que, a pesar de no aparecer en los manuales diagnósticos, sirve para designar un estilo de comportamiento que resulta muy perjudicial, tanto para las personas que la experimentan como para la comunidad sanitaria. Alude a los conceptos de lo cibernético y la hipocondría, que es un desorden mental por el que la persona cree de manera infundada que tiene una o más enfermedades basándose en evidencias muy débiles, ambiguas o totalmente imaginarias. A muchas personas les parece descabellado que alguien sea capaz de pensar que tiene la enfermedad del Parkinson por haber derramado el agua


cibercondria/actualidad Los efectos negativos de la hipocondria digital El hecho de recurrir a los buscadores de internet ante el más mínimo síntoma sospechoso de una enfermedad tiene una serie de consecuencias negativas que se explican por sí mismas: Puede llegarse a vivir crisis de ansiedad muy severas debido a la creencia de que se tiene una enfermedad grave. Puede constituir un hábito muy peligroso si aprendemos que la incertidumbre acerca de posibles problemas de salud puede disiparse con unos cuantos clicks con el mouse. En algunos casos, la persona puede dudar entre el diagnóstico personalizado dado por los médicos y las conclusiones extraídas del proceso de “autodiagnóstico”. Puede llegar a darse el caso de que no se le de credibilidad al diagnóstico ofrecido por profesionales acreditados y se emprendan iniciativas de curación por cuenta propia o mediante las llamadas terapias alternativas, lo cual tiene consecuencias muy serias para la propia integridad física.

¿Qué hacer? Para no caer en una dinámica de comportamientos que arrastre hacia algo parecido a la hipocondría digital, es bueno plantearse dos cosas: • Buscar indicadores que certifiquen la calidad de las páginas de internet de las webs médicas, como el sello HONcode. • En cualquier caso, tener claro que sin una formación adecuada en medicina no podemos precipitar conclusiones acerca de enfermedades que podamos tener. Merece la pena analizar, en la medida de lo posible, si nuestros motivos para preocuparnos por una serie de síntomas están fundamentados racionalmente. de un vaso que sostiene en la mano en tres ocasiones, pero puede parecer menos estrambótico si introducimos en esta ecuación el factor internet. La red tiene una cantidad de información prácticamente infinita que no siempre es fácil de interpretar y que en muchos casos es errónea, y además pone todo esto al alcance de unos pocos clicks. Si a esto le sumamos el hecho de que en situaciones de incertidumbre, las opciones con consecuencias más alarmantes, tienen todos los números de captar más la atención que el resto de posibles interpretaciones y que los seres humanos tenemos una capacidad inusitada para sentirnos identificados con descripciones ambiguas (algo llamado efecto Forer), las posibilidades de entrar en pánico aumentan.

Serenidad y espíritu crítico Existe una fina línea que separa la posibilidad de acudir a Internet en busca de información sanitaria y la de utilizar los buscadores para autodiagnosticarse enfermedades. Es por eso que merece la pena tener en cuenta que, aunque parezca mentira, algo que a la luz de ciertos datos tenga todos los números de ser un trastorno o un problema serio de salud no sólo no tenga por qué serlo, sino que en muchísimas ocasiones no lo es (y aún es menos probable que, además, el autodiagnóstico coincida con el diagnóstico de un experto).

Galeno

67


sociedad /alimentación NUTRICIÓN

HUEVOS SATANIZADOS H

acía mucho tiempo que deseaba escribir el artículo presente. Todo amante del mundo de la Nutrición y de la Salud se preguntó alguna vez si era cierto que el huevo es un alimento ‘peligroso’ si se ingiere más veces de lo recomendado (de 2 a 4 huevos por semana). Lo cierto es que es un tema muy escabroso en nuestra sociedad, ya que se tiene por ley que no se pueden comer muchos huevos, porque éstos aumentan el colesterol sanguíneo y podríamos tener problemas cardiovasculares.

HUEVO: COMPOSICIÓN BÁSICA Hablaremos del huevo de gallina, el cual estamos acostumbrados a comer más. Un huevo ya pelado está compuesto de clara (63’75%) y yema (36’25%). La clara contiene un poco más contenido proteico que la yema. Poniendo un ejemplo, dos huevos enteros contienen unos 14 gramos de proteína, donde 8g son de las claras y 6g de las yemas. El valor biológico (cantidad de aminoácidos esenciales) del huevo entero es de 100 (se considera un alto valor biológico). Sin embargo, si miramos el valor biológico de la clara de huevo (lo que comúnmente se come en dietas de musculación), nos encontramos con un valor biológico de 88. Es decir, que si separamos la yema de la clara, ya no tendremos ese alimento fantástico y nutritivo llamado “huevo entero”. La yema de huevo contiene muchísimos micronutrientes importantes que hacen que sea un alimento fantástico. Ejemplos: vitaminas A, D, E, B1, B2, potasio, hierro o fósforo. Además, es un alimento muy rico en un aminoácido esencial muy importante en el sector de la musculación: la leucina. ¿RIGOR CIENTÍFICO POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD? Me he visto obligado a escribir este apartado. No voy a entrar en qué profesional es mejor en cualquier ámbito de la salud nutricional, pero sí que quiero crear un debate personal. Las pautas típicas de muchos médicos son reducir drásticamente las grasas de la dieta diaria para, así, reducir el colesterol y prevenir enfermedades. ¿Son esas pautas las que aprendieron en la universidad? Porque, desde luego, no son las pautas que deberían seguir con la evidencia que hay actualmente. Adentrémonos aún más: ¿por qué hay otra parte de médicos y nutricionistas que ya desecharon esa idea de reducir huevos? ¿Será por el hecho de que éstos sí se han actualizado? Cuando un paciente tiene altos niveles de triglicéridos y de colesterol total, el protocolo más simple es eliminar grasas, comer más carbohidratos, y en casos más especiales, el uso de estatinas. Este protocolo parece ser que no funciona mucho, pero

aún la sociedad no se da cuenta. Transcurren los años, la obesidad aumenta a pasos agigantados, la diabetes ya se considera algo normal, infartos día tras día… y todo eso manteniendo el protocolo de que cuanta menos grasa saturada, mejor. ¿Qué está ocurriendo en el mundo de la salud? Nadie lo sabe, pero la primera modificación importante sería dar un nuevo look a la Pirámide Alimentaria. CONCLUSIONES • El consumo alto de huevos no está relacionado con enfermedad cardiovascular en personas sanas. Al revés, mejora el nivel de colesterol HDL (colesterol “bueno”).

68

Galeno

• Sí hay una pequeña relación de enfermedad cardiovascular en diabéticos. • Las grasas saturadas no son tan peligrosas como vienen diciendo desde hace décadas. Eso sí, dentro de las grasas saturadas, habría que hacer distinción entre diferentes ácidos grasos saturados. • El colesterol dietético no influye casi nada en el colesterol sanguíneo. Nuestro cuerpo es capaz de regular el colesterol encontrado en los alimentos. • Las yemas de huevo no engordan por ser “grasa”. • El huevo entero posee un alto valor biológico proteico gracias a la fusión de la yema+clara. La clara de huevo baja drásticamente su calidad proteica cuando la separan de la yema.


alimentación / sociedad

Huevos, colesterol, grasas saturadas y Ancel Keys Considero la Nutrición una ciencia inexacta. Es curioso que algo que parece tan sencillo como qué comer o no comer para estar lo más sanos posible, sea, aún, difícil de sacar conclusiones. De hecho, organizaciones importantísimas como la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) o la OMS (Organización Mundial de la Salud) no se han atrevido todavía a recomendar unos mínimos y máximos diarios de carbohidratos y grasas. En cuanto a la proteína, sólo se ha recomendado hasta la fecha un mínimo diario (0’8 gramos por kg de peso), pero no se atreven a dar un máximo. Es difícil de entender para muchos que aún no se sepan estas cuestiones que parecen tan sencillas. Si hay que nombrar a una persona que tenga que ver con la actual demonización frente a los huevos y a las grasas saturadas, ése es el señor Ancel Benjamin Keys. Este fisiólogo norteamericano que ya falleció en 2004, obtuvo un papel importantísimo en el sector de la Nutrición. Se le considera el padre de la Dieta Mediterránea, ya que fue el principal impulsor de ésta. Aparte de su gran aporte a favor de la Dieta Mediterránea, este señor realizó investigaciones, publicó y creó la ya tan conocida teoría de que el colesterol dietético (el que se encuentra en alimentos altos en colesterol) y las grasas saturadas son perjudiciales para la salud, debido, sobre todo, a una prevalencia de enfermedad cardiaca. Toda la anterior conclusión fue realizada en base a uno de los estudios más conocidos en el mundillo, denominado “Estudio de los Siete Países”, estudio llevado a cabo por Keys en los años 50. Anteriormente, ya Keys publicó otro estudio relacionando las grasas de la dieta con las enfermedades cardiovasculares en 6 países, en el estudio “Prediction and Possible Prevention of Coronary Disease”. En el ‘Estudio de los Siete Países’, Keys realizó el estudio en Países Bajos, Estados Unidos, Japón, Italia, Grecia, Yugoslavia y Finlandia. En el estudio se pudo ver claramente cómo el riesgo cardiovascular aumentaba cuando se ingería más grasa saturada. Desde que se publicase dicho estudio (1977), todas las organizaciones mundiales relacionadas con la salud, recomendaron reducir drásticamente la ingesta de grasa en la dieta diaria, aumentando considerablemente los carbohidratos. Fue, sin lugar a dudas, un cambio de mentalidad en toda la sociedad mundial que llega hasta nuestros días. ¿Quién no dice que no es bueno comer demasiada grasa porque es “mala” y “engorda”? Creo que pocos saben que el hábito de decir que los huevos aumentan el colesterol fue originado por el famoso Estudio de los Siete Países. La mayoría piensan que comer más de 3 o 4 huevos a la semana es un peligro.

Después de muchos años, el Estudio de los Siete Países ha sido analizado por delante y por detrás. La conclusión actual es que es un estudio mal realizado y con una fiabilidad nula. Por partes: •Es un estudio observacional. La fiabilidad científica de un estudio observacional no es, ni mucho menos, una fiabilidad tajante. Volvemos a recordar que fue el estudio que cambió las pautas de lo que hoy son las pautas de la dieta moderna. •En las conclusiones del estudio, Ancel Keys obvió las cantidades de carbohidratos y proteínas de los más de doce mil pacientes. Es decir, si se hubiese tenido en cuenta las cantidades de los demás macronutrientes, las gráficas no habrían salido tan mal como para demonizar a las grasas. •Las gráficas que utilizó Keys no estaban basadas en datos claros, los cuales no se supo realmente a qué se debían las causas de las muertes de algunos sujetos. •Lo más grave fue cuando Keys no tuvo en cuenta

Ancel Benjamin Keys

16 países que debían de entrar en el estudio, y que no cumplían con los requisitos para haber demonizado a la grasa saturada. Hablamos de países que ingerían mucha grasa saturada, caso de Chile, Holanda, Noruega, y tribus como Los Masai o Los Tokelau. ¿Qué hubiese pasado si Keys no hubiese obviado a esos 16 países y los hubiera incluido en el famoso estudio? Las gráficas habrían cambiado, y no precisamente a peor. Porque el riesgo de enfermedad cardiovascular en esos países no es alto, y se alimentaban, en gran parte, de grasas saturadas. Ancel Keys no eligió países al azar, sino que eligió los que se amoldaban a sus creencias -o a lo que él quería publicar-. Sin contar los gramos de carbohidratos de los sujetos. En estudios actuales se ha demostrado una gran prevalencia de enfermedades cardiovasculares al excederse con la ingesta de carbohidratos. Actualmente, muchos de los estudios observacionales que se publican, no se toman tan en cuenta como estudios de intervención, donde la fiabilidad es mucho mayor. En el caso de el Estudio de los Siete Países, hasta el estudio observacional estuvo mal planteado, así que no queda decir que tiene una fiabilidad, cuanto menos, nula. Han sido ya muchos investigadores importantes que han cuestionado los ideales descritos por Keys. Uno de ellos fue el importante cardiólogo Michael Oliver. Ejemplificando a la tribu de Los Masai (Kenia), se observó en 400 habitantes que sus niveles de colesterol se mantenían estables, no tenían exceso de peso y no tenían riesgo a enfermar del corazón incluso cuando ya eran viejos, a pesar de su dieta altísima en grasas saturadas (carnes, leches, sangre…). Para terminar con la crítica al Estudio de los Siete Países, hay que recordar que estudios epidemiológicos de aquellos años no aislaban la influencia de otros alimentos, como decía antes con los carbohidratos. http://powerexplosive.com/

Galeno

69


zoom galeno BAYER APOYA A LA SOCIEDAD DE GINECOLOGÍA

C

omo resultado de una serie de capacitaciones técnicas y prácticas al personal médico para evitar la muerte por hemorragia postparto, desde hace dos años que no se ha registrado ni una muerte por esta causa en la maternidad Percy Boland de Santa Cruz, así lo informó Beatriz Durán directora de este hospital cruceño. Los talleres son realizados por la Sociedad de Ginecología y Obstetricia con el apoyo de Bayer Bolivia. Desirée Mostajo presidenta de la Sociedad médica, comentó que el proyecto inició hace tres años con talleres de baja complejidad y que desde hace 18 meses se implementó el taller de mayor complejidad con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y la Federación Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia. “Para Bayer es importante apoyar este proyecto dado su alto contenido social. Somos una empresa que se preocupa por la salud y la calidad de vida de las personas por lo que es importante participar y aportar para que en Bolivia las mujeres puedan tener partos en donde se minimice el riesgo de padecer una hemorragia”, señaló Marco Vargas, gerente de Bayer HealthCare Bolivia. Antes de las capacitaciones, se registraban en Bolivia 230 muertes postparto por cada mil nacidos vivos, número que ha descendido a 154.

AMOR DE ALDEAS INFANTILES SOS Gregoria tenía una quemadura de tercer grado en el brazo por manipular una olla a presión en su trabajo, no recibió curación y fue retirada. El Servicio de Prevención de la Pérdida del Cuidado Parental de Aldeas Infantiles SOS logró que los gastos sean cubiertos por la empleadora y le dió trabajo como ayudante de cocina. A Manuelito, su hijo de 5 años, le detectaron audición escasa, pues no podía hablar. Se obtuvo la donación de un par de audífonos y una plaza en ETI, Escuela Taller Integral exclusiva para personas con capacidades diferentes, donde recibe atención integral. Gregoria y Manuel son un ejemplo para la comunidad ya que con esfuerzo y amor van logrando sus metas

SCOTT RINDEMAX TRAE NUEVA TECNOLOGÍA QUE EVITA EL DESPERDICIO Kimberly Clark Bolivia, amplía sus productos de la línea Scott, con el lanzamiento de Scott Rindemax, el primer papel higiénico inteligente con tecnología SmartCut o corte fácil, que permite al usuario ahorrar más y tener menos desperdicios, ya que el papel se corta automáticamente después de jalar 4 cuadros de papel. En el marco de este lanzamiento, la marca invitó a todas las mamás de Bolivia a unirse al movimiento en la redes sociales, #MamásPorElRendimiento, una campaña que recuerda que cuidar bien a los hijos no es sinónimo de gastar más. La nueva línea está disponible en los principales supermercados del país. Kimberly Clark, ofrece productos innovadores acorde a las necesidades de las familias bolivianas.

70

ORURO ESTRENARÁ MODERNO HOSPITAL EN OCTUBRE El hospital de tercer nivel en Oruro, en la primera fase demanda una inversión de $us 13,5 millones, la Gobernación y La Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koica) financian la obra. Se entregará en octubre de este año y dará paso a la segunda fase de equipamiento. Se construye en 3.512,12 metros cuadrados, la infraestructura de dos plantas, tendrá una capacidad para 124 camas, quirófanos, terapia intensiva, salas de parto, emergencia, radiología, consultorios, hospitalización, farmacia y otros servicios. Un centenar de obreros intervienen en las obras.

Galeno


VOLUNTARIOS DE HUAWEI COMPARTIERON CON LOS NIÑOS DEL HOGAR “L’ ESPERANCE DE BOLIVIA” Voluntarios de Huawei compartieron una jornada de juegos y diversión con niños del Hogar L´ESPERANCE de Bolivia en la localidad de Villa Tunari, a 160 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cochabamba, en el marco de una serie de actividades para apoyar a grupos vulnerables de la sociedad además obsequiaron mochilas y artículos escolares que podrán ser utilizados durante todo el año. “Huawei refleja de diferentes maneras su compromiso con Bolivia. Lo hace a través de la provisión de tecnología

de última generación, pero también mediante acciones concretas en el campo de la responsabilidad social, como el trabajo realizado por nuestros voluntarios”, dijo Billy Gutiérrez, director de Cuenta de Huawei. El Hogar de niños huérfanos funciona desde hace 17 años y alberga a 60 residentes en edades de 1 a 18 años. Los niños y niñas de este hogar mantienen un contacto permanente con la naturaleza y crean habilidades para la producción agrícola tradicional, para el autoconsumo y para la venta.

PVM PREMIA A CONSUMIDORES Y CIERRA EL AÑO REGALANDO 40.000 BOLIVIANOS La campaña “Cuando más lo necesitas PVM te complementa” premió a ganadores de distintos departamentos del país. En el último sorteo resultó ganadora la Sra. Delcy Chávez Aguilera de Santa Cruz quien fue la beneficiada con el primer premio de Bs 40.000. Durante el acto de premiación, los beneficiados mostraron su alegría al

recibir el gran premio que le entregó PVM. Con esta premiación, PVM entregó más de Bs 100.000 en premios durante la gestión 2015, y cambió la vida de Delcy Chávez, y de otras 8 personas a quienes se entregó este tipo de premios desde la gestión 2013, cumpliendo el objetivo de hacer posible sus sueños.

EL HOSPITAL OBRERO ADQUIERE 20 EQUIPOS DE HEMODIÁLISIS DE LA MARCA B.BRAUN La Caja Nacional de Salud (CNS) adquirió 20 equipos “Dialog+” para el tratamiento de hemodiálisis, que beneficiará a unos 300 pacientes en el Hospital Obrero No. 1, en La Paz. Droguería INTI y de su Línea Médica B.Braun de Alemania hicieron la entrega de estas máquinas fabricadas con tecnología de punta a la Unidad de Hemodiálisis.

Esta adquisición es el lote más grande de equipos que se compran para terapia de sustitución renal con el fin de beneficiar a los afiliados a la Caja. Fue adquirido con una licitación convocada por el Hospital Obrero, permitirá iniciar la primera de 3 fases de ampliación para la Unidad, como centro de referencia nacional dentro del Sistema de la Seguridad Social.

FARMACIAS CHÁVEZ CRECE SOSTENIDAMENTE EN LA PLAZA COMERCIAL COCHABAMBINA En menos de 3 años, Farmacias Chávez inaugura su cuarta sucursal en la ciudad de Cochabamba. Ubicada en la avenida Suecia, entre Sofía Rossel y pasaje 2,el nuevo local cuenta con cómodas instalaciones para atender a sus clientes. La nueva sucursal brinda una amplia oferta de medicamentos, insumos médicos, ofrece productos de cuidado personal, cosméticos, suplementos alimenticios, entre otros. Adicionalmente, brinda atención médica básica

Galeno

71

en sus Centros Médicos Solidarios, uno en Santa Cruz, Trinidad y otro en Cochabamba, en la que médicos en medicina general atienden consultas por un costo de Bs 15. Más de 35 funcionarios atienden las 4 sucursales en Cochabamba, ubicadas en El Prado, Cala Cala, avenida Beijing y zona Sur. La cadena cuenta con 44 agencias en el país, en La Paz, Cochabamba, Beni, Oruro, Montero y Santa Cruz.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.