Revista G número 3 julio 2015

Page 1

© G Medios- Julio 2015 Tiraje 2000 Ejemplares Revista mensual de distribución gratuita - C ABA -

Florencio Varela - Quilmes - Berazategui

tres

˝NO SE LLEGA A LA CIMA DERROTANDO A TU ADVERSARIO, SINO SUPERANDO TUS LÍMITES˝


AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL

CENTRO DE SALUD RICARDO ROJAS Nuevas especialidades médicas. Más tecnología

Guardia Pediatría Ginecología Obstetricia Clínica Médica Enfermería Trabajo Social Interconsulta Odontología Salud mental Cardiología Oftalmología Diagnóstico por imágenes Vacunatorio

LOREM IPSUM

Además:

Delegación municipal

LOREM IPSUM

Sistema de Ventanilla Única para la realización de trámites y consultas.

LOREM IPSUM

AGENDA:

Base de ambulancias SUME

PARA VER, ESCUCHAR, VISITAR Y PARTICIPAR.

LOREM IPSUM

¡Varela sos vos, Varela somos todos!


3

CONTENIDO

EDITOR

PÁGINAS 4 & 5

Gabriel Barrios

Columnistas. Natalia Rivarola / Rodolfo Vincentelli / Mariana Jacob / Luís Rivero / Liliana Majic / Carlos Cerignale / Bárbara Groba /

Se permite la reproducción total o parcial de las contenidos de las notas, ilustraciones o fotográfias publicadas, siempre y cuando se mencionen las fuentes. El director Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y /o colaboradores.

Medición de Audiencia de medios comunitarios

Corrector. Mariana Jacob

Contacto.

Antonio Luis Berutti N° 4098 CP (B1888BBD) Florencio Varela - Te/fax: (011) - 4275:1050 - Tel: (011) - 6079:7988 -

con-

Contaminación Riachuelo. Pág. 12 &13

tacto@gmedios.net -

Revista G es una publicación mensual por subscripción . Tiraje de la prenete edisión 2000 ejemplares. R.P.I. En trámite. G MEDIOS PRODUCCIONES Producciones periodísticas - Audiovisual - Publicidad. www.gmedios.net

AGENDA: PARA VER, ESCUCHAR, VISITAR Y EDUCACIÓN PARTICIPAR.

Página 8

NUEVOS LANZAMIENTOS: DISCOS RECOMENDADOSPÁGINA 9


La investigación fue realizada por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) en articulación con Radio Gráfica y FM Riachuelo. El martes fue presentada en la sede de la Defensoría del Público, en un panel donde participaron referentes de estas instituciones y la defensora Cintia Ottaviano.

La Defensoría del Público fue la sede de la presentación del estudio: “Las audiencias de las radios comunitarias y populares” que llevó a cabo la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) junto con Radio Gráfica y FM Riachuelo, ambas emisoras integrantes de FARCO. El estudio se realizó bajo la premisa “Comunicación popular y medios comunitarios ¿Cómo nos informamos?” y se trata de un relevamiento cuantitativo de las audiencias de las radios comunitarias y populares desarrollado por un equipo de docentes y estudiantes de la casa de estudios. El trabajo de investigación comprobó la gran inserción de las radios comunitarias en los barrios, como así también la vigencia de los receptores convencionales: la radio sigue, mayoritariamente, siendo escuchada por aire, a pesar de la difusión de nuevas tecnologías y de Internet, incluso entre las poblaciones más jóvenes. De ahí la importancia de invertir en equipos y seguir reivindicando la necesaria obtención de licencias para nuestros medios.

Sobre la base de 503 encuestas realizadas en 13 puntos de los barrios de La Boca y Barracas por personal y estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda, el informe se propuso conocer los consumos y preferencias vinculados a estos dos medios de comunicación de las poblaciones donde se insertan territorialmente. Como se expresó en el panel, la medición de oyentes se puede pensar como un punto de partida para reflexionar sobre aquellas prácticas que caracterizan a las radios comunitarias y que se producen por fuera de la lógica de la “audiencia” o de la relación tradicional emisor-receptor, emisora-oyente, emisora-consumidor. En la incorporación de esta realidad a la medición y a la consideración de las políticas de Estado, es donde se juega la posibilidad concreta de avanzar en el derecho a la comunicación como una conquista popular, que requiere de recursos y el compromiso de políticas públicas para su implementación.


Presentación en la sede de la Defensoría del Público / DdP

La sustentabilidad fue, como en todo ámbito donde se debate la comunicación popular, el tema ineludible. Ariel Weinman, de la Radio Gráfica, reivindicó la lucha por la licencia que las radios comunitarias llevan adelante, en particular en la Ciudad de Buenos Aires, de enmarañado espectro radioeléctrico. “Central para poder participar de la pauta oficial”, agregó Manuel Ferrer, de FM Riachuelo, tomando como referencia un documento reciente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y aludiendo a la responsabilidad del Estado para garantizar la realización de derechos fundamentales como el de la comunicación, señaló: “Imagínense si decimos que a la universidad pública hay que sostenerla vendiendo publicidad o creando un departamento de mercadeo, o al sistema de salud pública… lo mejor que nos llamarían es neoliberales”.

Cynthia Ottaviano fue elegida como presidenta de OID La Defensora del Público resultó electa para presidir la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias. Se dio en el marco del cierre del Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias, en el Congreso de la Nación.

“Celebro profundamente esta tarea y seguiré celebrando el vínculo de esta Defensoría con la Universidad Nacional de Avellaneda para seguir contribuyendo en la construcción de un nuevo mapa comunicacional que viene a quedarse definitivamente, porque si no como sabemos, dos o tres se los terminan apropiando y con esos privilegios terminan pisoteando el derecho de todos y todas” , dijo la Defensora del Público Lic. Cynthia Ottaviano al inaugurar la presentación y agregó: “Este trabajo nos acerca a la posibilidad de tener mayores niveles de conocimiento, y a partir de ese conocimiento ver de qué manera podemos seguir estableciendo políticas públicas”.

WWW.OTRARADIO.COM.AR


Sociedad

FLORENCIO VARELA PRESENTA EL ALADDINBOX. UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO PARA CONVERTIR EN SMART CUALQUIER TELEVISOR

El acto fue encabezado por el Intendente Julio Cesar Pereyra, y tuvo lugar en el Polideportivo Municipal “La Patriada”. “Hoy es posible este proyecto gracias a un Varela que sueña y que crece, que ha ampliado los derechos y oportunidades de cada uno de sus vecinos”, dijo el mandatario. La Municipalidad de Florencio Varela realizó el lanzamiento de “Aladdinbox”, la nueva plataforma interactiva de contenidos multimedial y con servicios exclusivos que proveerá de internet inalámbrico. Permitirá convertir la tele convencional en un SmarTV, televisión inteligente con acceso a la Web.

la, como un instrumento más, con el único objetivo de seguir llevando las soluciones a cada rincón y a cada barrio. Se convertirá en la centralización de cada una de las respuestas que necesitan los vecinos. Será una integralidad de la gestión en la nube, en la web. Estamos siendo parte de un gran cambio cultural y seremos pioneros en las forEl acto fue encabezado por el Intendente mas de gestionar e interactuar con las nueJulio Cesar Pereyra, y tuvo lugar el jueves 2 vas tecnologías, que deben estar siempre de julio en el Polideportivo Municipal “La Pa- al servicio del vecino” recalcó el Intendente triada”. “Hoy es posible este proyecto gracias a un Varela que sueña y que crece, que ha Este servicio fue gestionado por el Muniampliado los derechos y oportunidades de cipio con el objetivo de acercar este tipo cada uno de sus vecinos”, dijo el mandatario. de plataformas a todos los vecinos varelenses a un muy bajo costo, y con des“Esta herramienta apuesta a achicar la bre- cuentos especiales para quienes se encha digital. Por eso Aladdinbox llega a Vare- cuentren al día con las tasas municipales.


Pereyra, recalcó la importancia de contar en el distrito con una infraestructura tecnológica con un gran centro de datos en el Palacio Municipal, un anillo de fibra óptica por todo el partido, ya que permiten llevar adelante proyectos de este tipo. El mandatario también agradeció a los concejales que aprobaron el proyecto que posibilita brindar un servicio de internet con plataformas innovadoras para el vecino.

FLORENCIO VARELA ES EL PRIMER MUNICIPIO HABILITADO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE TRIPLE PLAY MUNICIPAL.

¿QUÉ ES ALADDINBOX? El uso de esta plataforma es de fácil acceso y tiene distintos tipos de menús principales. Estará la opción “Entretenimientos”, donde

los usuarios podrán ver películas y series o programas de televisión, como así también jugar juegos interactivos, redactar textos, enviar y recibir mails, escuchar radios, etc.

También el servicio contará con información relacionada al distrito, como las direcciones de las comisarías y las farmacias, los distintos tipos de transportes y noticias destacadas. Se podrá ingresar a distintos sistemas del Municipio, enviar sugerencias y reclamos, verificar las tasas y pagarlas online. A su vez el sistema también permitirá realizar transacciones comerciales entre privados. Se accederá a un menú “Delivery”, con los distintos tipos de servicios de envíos a domicilio. Se podrá comprar, desde el hogar de manera online, productos y servicios, pagando de manera inmediata.

El proyecto, aprobado en el marco de la Octava Sesión Ordinaria en 2014, autoriza al Municipio a la ejecución de la prestación del servicio de internet, telefonía fija y móvil, televisión alámbrica e inalámbrica, conforme a la “Licencia Única de Servicios y Telecomunicaciones”, otorgada a la Municipalidad de Florencio Varela por la Secretaría de Comunicaciones del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación convirtiendolo en el único municipio del País en tener esta licencia. La iniciativa propicia la inclusión digital y el acceso a las nuevas tecnologías como herramientas de inclusión social, ampliando la cobertura del servicio de telecomunicaciones en general, fomentando la competencia en el sector y permitiendo el ingreso de nuevos operadores, ya sean públicos, mixtos y privados. Vale destacar que en caso de que el Municipio opte por conceder la concesión del servicio a empresas privadas, deberá ser otorgada por el Honorable Concejo Deliberante por mayoría absoluta del total de sus miembros.

Además,

el servicio de conexión inalámbrica cuenta con botones de emergencia con alerta temprana para dar aviso a policía, bomberos o ambulancia, ante casos de emergencia, siendo un aporte integral y ayudando a construir un Varela más seguro.

Para la adquisición del producto y para más información se podrá visitar un stand que en los próximos días se instalará en la peatonal Monteagudo.

Estuvieron presentes en el acto: Ministro de la Suprema Corte y Presidente del Consejo de la Magistratura bonaerense Luis Genoud, la Presidenta del Bloque de Senadores del Fpv-PJ, Cristina Fioramonti, el Intendente de Ensenada Mario Secco, el Director Ejecutivo del Hospital “Néstor Kirchner”, Arnaldo Medina; así como también, estudiantes universitarios, entidades intermedias, docentes, cámara de comercio, funcionarios, y vecinos.

G Medios 2015 - Página 7


AGENDA Para ver, escuchar, participar y visitar.

ACTIVIDADES Varela Activa Programa de lucha contra el sedentarismo que utiliza la actividad física como medio de aporte para mejorar la calidad de vida de las personas que la practican. Está dirigido a niños mayores de 10 años y controlado por profesores de educación física y técnicos de la Subsecretaría de Deportes y Recreación quienes brindan entrenamiento personalizado. Lunes, miércoles y viernes de 18 a 21hs. en la Plaza Central, avenida San Martín y Chacabuco. Varela Camina Programa integral de caminatas y ejercicios físicos destinado a pacientes hipertensos, diabéticos, obesos y todos aquellos derivados por sus médicos a realizar actividad física en forma sistemática. Dicha actividad está organizada y dirigida por profesores de educación física de la Sub Secretaría de Deportes y Recreación, con el acompañamiento de la Secretaría de Salud (quienes realizarán los controles de rutina a los participantes del programa) en las plazas de nuestro distrito. Las actividades se realizarán en las plazas de nuestro distrito que se detallan a continuación, las mismas fueron seleccionadas teniendo en cuenta que la gente ya desarrolla la actividad de caminatas en ellas sin supervisión alguna. - CIC el Rocío, Chascomús entre Lobos y 919ª. Miércoles de 8 a 9.30 hs. - CAPS Villa Mónica, Hortensia entre Ontiveros y Oroño. Sábados de 9 a 10.30 hs. - CIC Pista de Trote, Río Traful y Juramento. Jueves de 14 a 15.30 hs. - CAPS San Jorge, calle 556 y 503. Martes de 9 a 10.30 hs. - CAPS Sarmiento, calle 1339 entre 1306 y 1308. Lunes y miércoles de 8 a 9.30 hs. - CAPS Martín Fierro, Campichuelo 445 entre Gorriti y Ameghino. Martes y jueves de 9 a 10 hs. - Plaza de Barrio El Parque. Lunes y viernes de 16 a 17 hs. - Hogar de ancianos “Dr. Sallarés”, Cariboni esquina Itatí. Jueves de 9.30 a 11hs. - Polideportivo La Patriada, Av. Novak y Bonn. Martes, jueves y viernes de 15 a 17 hs., miércoles de 14.30 a 16 hs., y sábados de 9 a 10 hs.


Roby Dis Tefano

“APOSTANDO AL AMOR”. Bajo producción internacional , presenta 15 canciones más un rémix de la canción que da nombre al disco. Este es en su mayoria, un álbum de covers de canciones reconocidas. “Dejame Intentar”, “Para siempre”, “Pequeña y frágil” entre otras. Cierra con una versión muy particular de “A mi manera”

Silvia Gers

Cuarteto Imperial

“Aires de Libertad” . Tal vez el disco más esperado de Silvia Gers. Siguiendo con la línea ecléctica y de fusión a la que Gers nos tiene acostumbrado, en este disco podrán encontrarse baladas, pop, funky, festejo peruano, son cubano entre otros géneros musicales. El disco se encuentra en todas las tiendas digitales y en formato físico.

“EL PESCADOR” Un disco que recorre 50 años de trayectoria del grupo de cumbia colombiana más exitoso de todos los tiempos. Ideal para cualquier fiesta. El alegre pescador / Cande, Candelaria / Negrita /Soledad /La suegra /El Chacal / Son los celos /Al son de los pescadores / Eva María / La cotorra criolla /Las Malvinas Argentinas.

Wipala Discos © 2015

© Uopia DISCOS - 2015

© 2015

AGENDA Teatro Greison (Av. Dardo Rocha 135, Monte Grande) MUSICA 24/7 20hs: BERNARD BARAJ 25/7 20hs: C4 TEATRO 10/7 - 21 hs: FERNANDA METILLI (STAND UP) 17/7 - 21 hs: THE PARADOS (STAND UP) 13/9 - 21hs: PABLO ANGELI “15 AÑOS DE HUMOR” VACACIONES DE INVIERNO: 22/7 - 17hs: WOPY EN EL BOSQUE ENCANTADO. 27/7 - 15hs: ZOMBIE (un espectáculo de improvisación y humor que parodia las películas de zombies) FLORENCIA SUÁREZ estrena TRAVIESA, cachada de Tango, el DOMINGO 12 de JULIO a las 20. TEATRO del VIEJO MERCADO. Es un espectáculo musical que aborda un repertorio de tangos, milongas, rancheras, boleros y otros ritmos con un mismo perfil humorístico, juguetón y desacartonado. Dirección, CLAUDIO GOTBETER. Los músicos que la acompañan son: GUSTAVO POMETTI en guitarra y dirección musical. SEBASTIÁN AGÜERO en bandoneón./ NICOLÁS CHAMORRO en contrabajo. /Bailarín invitado: EZEQUIEL ZUNINO Próximas fechas de la gira CADENA PERPETUA 8/7 Tribus Bar y Arte (CABA) - 10/7 Pergamino (Bs.As) - 11/7 Junin (Bs.As) - 18/7 Salón Rock Sur (CABA)


Gabriel Barrios

GLIFOSATO

El complice de una Argentina envenenada.

ENFERMEDADES DE LA PIEL

PROBLEMAS FÍSICOS

Es el herbicida más usado en el país. Su peligrosidad fue establecida por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud. El médico Medardo Ávila Vázquez aclaró que ” hay que dejar de aplicarlo y de ponerlo en contacto con la población”

PROBLEMAS PSÍQUICOS

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

17 expertos de 11 países realizaron un traba- donde se siembra soja y maíz transgénico que dujo que fue dado a conocer en marzo pasado, plican o triplican las tasas de cáncer que tiene que por el cual se determinó que hay pruebas tener”, puntualizó Vázquez. El médico también sede que este herbicida, que es el más usado ñaló la responsabilidad del gobierno nacional para en nuestro país, puede provocar cáncer. Se empezar a disminuir el uso de agroquímicos y critiestima que su aplicación crece entre un 10 có los dichos del el Ministro de Ciencia, Tecnología y un 15% anual. Medardo Ávila e Innovación Productiva, Lino BaraVáquez, integrante de la red de ñao , quien había dicho que “tomar LA OMS INFORMÓ Médicos de Pueblos Fumigados, un vaso de glifosato es como tomar destacó que la noticia confirma un vaso de agua con sal”. QUE EXISTE lo que ellos vienen sostenienEl glifosato – según CASAFE, una de EVIDENCIA do y reiteró que se debe dejar las entidades que promueve su uso CIENTÍFICA de usar. “Actualmente, en la en el país- “se utiliza para eliminar la SUFICIENTE Argentina, se lo usa como de competencia de malezas en los cultiPARA DECLARAR ´bandera verde´, osea te fumivos por luz, agua y nutrientes”. gan en las escuelas, las plazas, POTENCIALMENTE El herbicida, autorizado por primera al lado de tu casa sin ningun CANCERÍGENO AL vez en Norteamérica en 1974, combitipo de restricción. Ahora hay na elementos químicos que inhiben que clasificarlo como de ´banel trabajo de enzimas que permiten dera roja´ y hay que dejar de aplicarlo y de ponerlo en contacto con la población. Es a las plantas llevar a cabo procesos esenciales para cierto lo que venimos denunciando hace la supervivencia. muchos años que las poblaciones rurales Si bien Monsanto es el principal responsable de su creación, lo cierto que la patente del pesticida se


WWW.GMEDIOS.NET

Se duplican los casos de cáncer entre familias rurales cordobesas. Un estudio reveló el alto nivel de enfermedades en la localidad cordobesa de Monte Maíz, en especial entre vecinos expuestos a las fumigaciones con agrotóxicos. Sergio Linares, integrante de la Red de Prevención Ambiental de Monte Maíz, en declaraciones a Radio Sur afirmó que “es producto de un sistema donde el mismísimo productor es rehén”. En octubre, como resultado de un Campamento Sanitario entre vecinos de Monte Maíz y especialistas, se realizó un relevamiento del aire y del agua de la zona,ante la preocupación por los altos porcentajes en casos de cáncer, lupus y afecciones respiratorias en jóvenes y adolescentes. El uso de agroquímicos, los canales de desagüe a cielo abierto y los desechos de las cerealeras, entre los principales inconvenientes. “Otros pueblos tomara exijamos el cambio. Esto es producto de un sistema productivo que tiene como víctimas, el mismísimo productor es rehén, depende de una

ABORTOS ESPONTÁNEOS

semila transgénica, de comprar a los laboratorios porque no tiene demasiadas alterntivas. Los tienen convencidos. los mismoss productores y susfamilias sufren las consecuencias igual que el común de la gente”, afirmó Sergio Linares. El informe final de este trabajo se conoce días después de que la Organización Mundial de la Salud catalogó al glifosato, el agrotóxico más usado en nuestro país, como una sustancia que puede provocar cáncer. Este estudio cuenta con el aval de la Universidad Nacional de Córdoba, especialistas de la Universidad Nacional de La Plata y se espera que sea motivador para otras localidades donde la producción agricola es la princiapl actividad economica. Incluso horas antes hubo muchas presiones, en particular desde el gobierno provincial, tanto para los integarntes de la REd, como para el intendente. Finalemnte, ganó la fuerza de los vecinos y se pudo hacer público.

MUTACIÓN DE GENES

CÁNCER

liberó en el año 2000, por lo que “Se acaban de difundir los resul- de ser afectadas, según datos su fabricación ya se realiza en tados de un estudio que pateó el de la Red de Médicos de Pueblos distintos lugares en el mundo. tablero del modelo deagronego- Fumigados”, enfatizaron desde Una de las particularidades de cios. Así, las denuncias que des- la entidad. este químico es que no actúa de de hace años vienen haciendo Y completan: “No sólo la soja es manera selectiva: elimina toda vecinos afectados y científicos adicta al glifosato: también se la vegetación. De ahí la manipu- fuera de las órbitas de las corpo- usa para el maíz transgénico y lación genética que derivó en el raciones cobró un renovado im- una gran variedad de cultivos. desarrollo de la soja transgénica. pulso”, afirman desde Fesprosa. Donde cae el glifosato, sólo crecen los organismos genéSólo la incorporación del ticamente modificados. gen que resiste la potenTodo lo demás muere”. cia del glifosato permite SÓLO CRECEN LOS ORGANISMOS GEa la oleaginosa continuar el trabajo, en dosis NÉTICAMENTE MODIFICADOS. TODO LO Según de pie y proseguir su creincluso muy por debajo – DEMÁS MUERE. cimiento luego de las hadiluidas 1.000 veces-, los bituales fumigaciones. herbicidas Roundup provocan la muerte celular El glifosato es el princi“En nuestro país se aplica glifopio componente del herbicida sato a más de 28 millones de en pocas horas. conocido comercialmente como- hectáreas. Cada año, los suelos “Esto deriva en malformaciones, Roundup, aunque en la Argenti- son rociados con más de 300 mi- abortos, problemas hormonales, na también se ofrece bajo otras llones de litros, lo que implica 13 genitales o dereproduccion, ademarcas. millones de personas en riesgo más de distintos tipos de cánceres”, completaron los científicos. G MEDIOS - 2015

Página 11


Por Natalia Rivarola

CONTAMINACIÓN: BUSCAN SANEAR CON

PLANTAS LA CUENCA MATANZA RIACHUELO

La Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires–mediante un convenio firmado con la Universidad de Flores - puso en marcha un sistema innovador basado en la fito-remediación para disminuir la contaminación de una de las zonas más afectadas del mundo.

facebook.com/natalia.rivarola.94 www.nolovasaleer.com

La cuenca del río Matanza-Riachuelo, que separa la ciudad de Buenos Aires de la provincia, es uno de los diez lugares más contaminados del mundo, con contaminación de aguas y de gases tóxicos que afectan directamente a 20.000 personas que viven cerca del río. Por eso, la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmó un convenio a principios de 2015 con la Universidad de Flores, a través de la Facultad de Ingeniería y el Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño-Arquitectura, para desarrollar en conjunto un prometedor Plan de Manejo y gestión de los ambientes ribereños de la Cuenca Baja. Se trata de un sistema innovador basado en la fito-remediación, “una técnica que permite la remediación y mitigación de la contaminación tanto en ambientes acuáticos como terrestres a través del uso de especies vegetales nativas”, aseguran desde el grupo de investigación de la UFLO, el cual, para llevar a cabo el plan, ha desarrollado una técnica de plantación y multiplicación de especies seleccionadas denominada biorrollos. Ésta consiste en la construcción y desarrollo de soportes y estructuras para alojar las especies vegetales. Se utilizan rollos de aproximadamente un metro de largo por veinte centímetros de diámetro, materializados por medio de textiles de trama abierta degradables y se rellenan con materiales vegetales de poda. “En ellos se plantan y alojan las especies seleccionadas que una vez que enraízan dentro de los rollos, son llevados al territorio para ser fijados en la costa. De este modo se garantiza que las plantas colocadas en los bordes de la ribera prosperen, se fijen y enraícen de manera segura”, explican desde la Institución. Según reveló el director del Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño-Arquitectura de la Universidad, Sebastián Miguel, algunos estudios que acompañan el proyecto han determinado “la presencia de macrófitas tolerantes a los elevados niveles de metales pesados presentes en las riberas de la Cuenca Baja, siendo además acumuladoras de cobre, zinc, cromo y plomo”.


Durante febrero y marzo se realizó la navegación y relevamiento de algunas zonas con el objetivo de determinar los posibles sitios de intervención, mientras que las primeras acciones del Plan se pusieron oficialmente en marcha el viernes el 22 de mayo con un acto en las inmediaciones del Puente Alsina, donde se colocaron 60 biorollos en un espacio ribereño de 100 por 20 metros. La Universidad de Flores, en su sede de Buenos Aires en Pedernera 288, cuenta con modelos de ensayos de biorollos en donde se cultivan y desarrollan algunas de las especies que fueron seleccionadas para este proyecto –como la Sagittaria montevidensis (Saeta), Schoenoplectus californicus (Junco) y Echinodorus grandiflorus (Cucharero), entre otras- con el fin de disminuir la contaminación de esta área tan crítica de Buenos Aires.


www.revista.gmedios.net

CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNAJ, EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PADUA (ITALIA) Y EL HOSPITAL EL CRUCE NÉSTOR CARLOS KIRCHNER

El convenio marco de colaboración busca identificar proyectos colaborativos conjuntos entre las tres instituciones, en particular con el fin de establecer un hospital universitario, para lo cual la experiencia de este hospital, de referencia en Europa, Entre otras áreas a través del acuerdo se espera avanzar además en temas como tecnologías de información y comunicación, telemedicina, proyectos para el mejor manejo de la casuística hospitalaria, y actividades de intercambio. a Universidad Nacional Arturo Jauretche firmó L un convenio tripartito con el Hospital Universitario de Padova (Azienda Ospedaliera di Padova) y el Hospital El Cruce Néstor Carlos Kirchner.

l acuerdo fue rubricado por el rector de la E UNAJ Lic. Ernesto Villanueva, el Director General de la institución italiana Dr. Claudio Da-

rio, y el Director Ejecutivo del Hospital El Cruce y Vicerrector de la UNAJ Dr. Arnaldo Medina. l convenio de colaboración e intercambio tieE ne como objetivo identificar líneas de acción para el desarrollo de proyectos colaborativos con-

juntos entre las tres instituciones en áreas como tecnologías de información y comunicación, telemedicina, proyectos para el mejor manejo de la casuística hospitalaria, y actividades de intercambio.

EL HNK ENTRE LOS 4 MEJORES HOSPITALES PÚBLICOS EN AMÉRICA LATINA DEL 2014.

La revista chilena América Economía realizó un ranking de clínicas y hospitales de Latinoamérica en la que se evaluó seguridad y dignidad del paciente; capacidad; gestión del conocimiento; eficiencia y prestigio. El Hospital Néstor Kirchner de Florencio Varela está entre los cuatro mejores hospitales públicos de 2014 en América Latina según el ranking que elaboró la revista América Economía en la que participaron instituciones médicas de alta complejidad de Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Así subió un puesto respecto a 2013. El ranking consideró distintos indicadores como seguridad y dignidad del paciente; capacidad (cantidad de egresos, camas, especialidades y subespecialidades; exámenes de laboratorio, cirugías e inversiones); gestión de conocimiento o la capacidad para producir y difundir saberes médicos de vanguardia; eficiencia (tasas de ocupación de camas y quirófanos, balances y resultados financieros y gestión de la calidad) y prestigio. El director ejecutivo de la institución, Arnaldo Medina, destacó que “estar nominados en un ranking internacional que tiene en cuenta una variedad de aspectos como la formación profesional de los recursos humanos, la cantidad de trasplantes realizados y los resultados en cuanto a la calidad, nos halaga enormemente”. Además el director aseguró que para el hospital “la mayor preocupación es poder cumplir con las necesidades que plantea la red de servicios de salud, para lo cual recibimos un enorme apoyo del gobierno nacional a través del Ministerio de Salud de la Nación”.


LITERATURA

Por Rodolfo Vincentelli

facebook.com/vincentellirodolfo

DON JULIO “…Cuando abra la puerta y me asome a la escalera, sabré que abajo empieza la calle; no el molde ya aceptado, no las casa ya sabidas, no el hotel de enfrente; la calle, la viva floresta donde cada instante puede arrojarse sobre mí como un magnolia, donde las caras van a nacer cuando las mire, cuando avance un poco más, cuando con los codos, las pestañas y las uñas me rompa minuciosamente contra la pasta del ladrillo de cristal, y juegue mi vida mientras avanzo paso a paso para ir a comprar el diario a la esquina.” Julio Cortázar, donde lo extraño y lo cotidiano se entrelazan sobre la misma cara plana de la realidad, realidad preñada de realidades y la de Cortázar, ¡fantástica! Don Julio, que salió de Banfield, después de haber nacido, ¿por accidente?, en Bélgica, a las letras y al mundo, que lo recibió como un Duende Mágico; capaz de crear en una página un universo de probabilidades haciéndonos despegar el cuerpo de la tierra y la cabeza de las extremidades. “…Ahora pasa que las tortugas son grandes admiradoras de la velocidad, como es natural. Las esperanzas lo saben, y no se preocupan. Los famas lo saben, y se burlan. Los cronopios lo saben, y cada vez que encuentran una tortuga, sacan la caja de tizas de colores y sobre la redonda pizarra de la tortuga dibujan una golondrina”. Profesor de literatura en escuelas de provincias argentinas, inicia la carrera de letras y la abandona. Reconocido por los escritores argentinos, publicado y discutido, sobre todo por su crítica so-

bre la obra de Leopoldo Marechal “Adán Buenos Aires”. En 1951 se radica en Francia y allí se quedará; en el año 1981 obtiene la ciudadanía francesa en repudio al gobierno militar en la Argentina. Muere en 1984. Había nacido en 1914. “…Y así el tiempo, los bailes, dos o tres bailes, las radiografías de Nico, después el auto del petiso Ramos, la noche de la farra en la casa de Beba, las copas, el paseo en auto hasta el puente del arroyo, una luna, esa luna como una ventana de hotel allá arriba, y Laura en el auto negándose, un poco bebida, las manos hábiles, los besos, los gritos ahogados, la manta de vicuña, la vuelta al silencio, la sonrisa de perdón.” Cortázar a quien le gustaba el boxeo además del Jazz, era excelente con los cross a la mandíbula, como decía que le gustaban los finales de cuento. Lo podremos seguir leyendo SIEMPRE porque es in-a-go-ta-ble. La novela para recomendar: “el alma de los peces” de Antonio Gómez Rufo. Ed. Atlántida. Es una novela ambientada en el siglo XIX en la ciudad austríaca de Weisberg y protagoni-zada por Bruno Weiss, un personaje hermético, de aspecto melancólico y silencioso que no por eso dejaba de tener una imaginación frondosa y malévola. Una vez trazado su plan no se detendrá ante nada. Inspirado en la conducta destructiva de un pez elaborará un plan que desarrollará en su pueblo natal donde el dinero y el poder serán ejes centrales.

G Medios -2015

Página 15


INVESTIGADORES ARGENTINOS DISEÑARON UN DISPOSITIVO QUE DETECTA GLUTEN EN LAS COMIDAS Un grupo de diseñadores industriales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) desarrolló un dispositivo del tamaño de una cuchara de té que detecta harina en los alimentos, pensado para prevenir a los celíacos. luno”, es el nombre con G que se bautizó al aparato que les permitiría a los

veces vemos en productos publicitarios”, señaló la investigadora.

celíacos, controlar la comida antes de ingerirla, o sea, si realmente no tiene harina.

tamaño de Emilarl“Gluno” es sial de una

unciona con una paleta Felectrodos descartable, que tiene y anticuerpos

cuchara de té, y su estructuque son los responsables ra, de poliprode detectar el gluten; la repileno, permite acción química solo puede guardarse en producirse una sola vez, espacios redupor lo que las paletas deben ser removidas cada cidos como bolsillos, carteras o mochilas. vez que se desee realizar un análisis. La realidad es que la contaminación en un plal dispositivo “es un híbrido que funciona con to de comida puede ser muy mínima, tal vez electrónica convencional e impresa, por ello uno cocina y del repasador se cae una miguita es que lleva una pila alcalina y cintas con propie- y eso le ocasiona una descompostura terrible a dades electromagnéticas ligadas a las paletas”, una persona celíaca”, reflexionó la ingeniera. aseguró Jimena Mardones Buet, diseñadora industrial e integrante del equipo desarrollador, l grupo de investigación y desarrollo, integraen declaraciones a la agencia de noticias CTyS, do por Jimena Mardones Buet, Hector Pablo de la Universidad Nacional de La Matanza. Mendez y Teresa Dutari, presentó el trabajo en el concurso INNOVAR 2014 a la creatividad y contó La ventaja que tiene es que es una tecnología con la asesoría de la Fundación Gutemberg, que muy flexible y puede ser aplicada sobre super- les brindó asesoramiento para la aplicación de ficies tan livianas como los alimentos. Este tipo los sensores electromagnéticos. de tecnología también es utilizada con frecuencia en las etiquetas inteligentes que muchas FUENTE: AGENCIA TELAM

E

E


Educación - Por Mariana Jacob

SECUNADRIA 14 PROYECTANDO NUEVOS HORIZONTES

E

n el barrio Complejo Santa Rosa de Florencio Varela se encuentra la escuela secundaria Nº14. El edificio de la secundaria fue inaugurado en 2010. Sus instalaciones sufrieron muchísimos golpes, arrebatos y maltratos. Pero la escuela pudo permanecer, firme y fuerte frente a la adversidad. La fortaleza de la institución está en las personas que la habitan, quienes le dan vida a la escuela. istintos proyectos educativos fueron transformando las adversidades en proyecciones de nuevos horizontes. Los sábados por la mañana y hasta pasadas el mediodía, en la escuela a través del programa provincial “Patios Abiertos”, se ofrece distintas actividades para los jóvenes del barrio. Deportes, manualidades y recreación son algunas de las actividades que junto a los docentes comparten cada sábado. Es en el marco del programa Patios Abiertos que comenzaron a participar de otro programa provincial, el de Jóvenes y Memoria.

D

D

urante la semana la oportunidad de encuenescuela se organiza tro con los docentes ara en tres turnos: mañana, reforzar algunos temas tarde y vespertino. Los puntuales de algunas estudiantes cuentan materias en particular. con el Plan Mejoras, una s importante destacar que la Secundaria 14 tiene su Orientación en Comunicación y es en este marco que desde Patios Abiertos sur-

E

gió la revista escolar “Parecidos pero Diferentes. Revista que hoy es uno de los proyectos escolares, donde los estudiantes se expresan. or otra parte, este año los estudiantes de 6to año del turno vespertino iniciaron el camino de otro proyecto escolar, la radio “Mega 14”. Poco a poco la radio va creciendo y acompaña iniciativas de los estudiantes de 6to año del turno tarde y vespertino, como la feria americana. Ambos cursos visitaron el programa televisivo “Una tarde cualquiera” que se emite por la TV Pública. a comunicación en sus múltiples formas de expresión acompaña a los jóvenes de la secundaria 14 en la construcción de la identidad de su escuela. Contar otras noticias, aquellas que no son tan difundidas, aquellas que por ser tan “cotidianas” pasan inadvertidas… pues son esas noticias las que nos quieren contar, compartir, esas que nos ayudan a aprender y seguir proyectando nuevos horizontes, sin olvidar la historia ni a quienes forman parte de ella.

P L

F

elicitaciones a los estudiantes de las escuelas secundarias 14 y 16 de Florencio Varela quienes participarán del Primer Festival de Cortometrajes para la Educación en la Diversidad, auspiciado por la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (RedPEA), organizado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

facebook.com/profesoramarianajacob

G Medios - 2015

Página 17


1 DE CADA 80 NIÑOS EN ARGENTINA ES CELIÁCO

En nuestro país, 1 de cada 80 niños es celíaco, según el informe realizado desde la Asociación Celíaca Argentina y la empresa Biferdil. Y se estima que entre los adultos, 1 de cada 100 personas padece celiaquía. Además, aseguraron que en la actualidad, por cada celíaco diagnosticado, hay 8 que todavía no saben de su condición.

En los celíacos, los "pelitos" que recubren el intestino delgado -encargados de absorber los nutrientes que aportan los alimentos-, se inflaman y atrofian por efecto del gluten, por lo tanto pierden esa capacidad de absorción. Se estima que por cada celíaco diagnosticado, hay 8 que todavía no saben de su condición.

Ser celíaco significa ser intolerante al gluten. Al estar presente esta proteína en el trigo, la avena, la cebada y el centeno, las personas con celiaquía deben consumir de por vida productos libres de estos cereales y sus derivados. La importancia de arribar al diagnóstico cuanto antes es que, si bien la celiaquía no se “cura”, la única manera de tratarla y evitar el deterioro de la salud es restringir el consumo de gluten, que no sólo se ingiere en la alimentación, sino también a través de los productos de higiene personal y corporal. Claves del paciente celíaco En los celíacos, los “pelitos” que recubren el intestino delgado -encargados de absorber los nutrientes que aportan los alimentos-, se inflaman y atrofian por efecto del gluten, por lo tanto pierden esa capacidad de absorción. De este modo, una persona que por ejemplo sufre diabetes u osteoporosis, si no se hace un análisis específico para certificar si es celíaco puede pasar años de padecimientos, sin hallar los motivos. Con sólo excluir de la dieta el trigo, la avena, la cebada y el centeno, la persona puede tener una excelente calidad de vida, aseguran los especialistas. De lo contrario, a largo plazo, la celiaquía no tratada puede derivar en enfermedades graves como linfomas, cáncer de esófago o faringe. Si bien la enfermedad celíaca puede tener una enorme variedad de manifestaciones, las más clásicas y conocidas son la desnutrición, el

G Medios - 2015


vientre hinchado y la anemia. Sin embargo, muchas veces esos síntomas no aparecen, pero sí surgen enfermedades asociadas como alteraciones del crecimiento en los chicos; raquitismo; esterilidad; osteoporosis; abortos a repetición; depresión; anorexia intensa y tumores. El símbolo sin TACC (libre de trigo, avena, cebada y centeno) se convierte entonces en un aliado fundamental para el paciente celíaco. Celíacos en la Provincia En la Provincia de Buenos Aires existe un registro de celíacos que se fortalece con información generando estadísticas certeras. Desde hace 6 años, en la Provincia se distribuyen tests rápidos de detección de celiaquía en los servicios de gastroenterología de los hospitales provinciales. Se realizan una vez que los pacientes completan una “planilla de riesgo” que permite al profesional tener en claro cuándo debe sospechar la enfermedad y hacer el análisis de sangre que, junto con la biopsia de intestino, permiten el diagnóstico. El ministerio de Salud de la Provincia confirmó que ya se realizaron casi 12.000 tests rápidos. Y la idea es que los médicos empiecen a pensar en la celiaquía cuando los pacientes presentan determinados síntomas, que en rigor son numerosos y variados, y muchas veces parecen no tener nada que ver con una intolerancia alimentaria y se confunden con otras afecciones. El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, destacó que: “Una vez hecho el diagnóstico, es muy importante que el paciente preste mucha atención a los alimentos que consume, porque casi el 80 por ciento de los productos manufacturados tienen gluten”.

Y aunque aún no tiene explicación científica, los casos de celiaquía registrados en hospitales dan cuenta de una mayor prevalencia entre las mujeres: casi el 80 por ciento del total, en una relación de dos mujeres por cada hombre. Cada vez que se detecta un caso se convoca a los familiares para realizarles el análisis inicial. La razón es que: uno de cada 8 familiares de un celíaco también puede padecer la enfermedad. En cuanto a las estadísticas globales, se estima que una de cada 100 personas puede sufrir esta enfermedad que es hereditaria, autoinmune y que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada. A diferencia de otras afecciones, la detección de la celiaquía es sinónimo de curación


PSICOANÁLISIS

NARCISO del yo el otro monto debería estar dirigido a las elecciones de objeto. Según la mitología griega Narciso era hijo de un Dios y de una Ninfa. Tiresias, el famoso vidente ciego, había dicho que viviría muchos años siempre que no se viera así mismo. A los diez y seis años Narciso era apuesto, orgulloso y subestimaba a los demás. Un día de verano Narciso descansaba junto a un lago de aguas cristalinas que proyectaba su imagen. Se acercó al agua y se enamoró de sí mismo hasta tal punto que dejó de comer y dormir por el sufrimiento de no poder conseguir su nuevo amor; a partir de esta primera vez que se vio, después cuando se acercaba al agua su imagen desaparecía. Acto que se cumplía por el arte de unas de las mujeres que el joven había despreciado, llevándole a Narciso un sufrimiento que lo enloqueció para luego morir. Otro final para el mito dice que fue Némesis, Diosa de la venganza, la que hizo que se enamorara de su propia imagen al punto de que incapaz de apartarse de su reflejo en el agua terminó ahogándose en ella. Freud escribió en 1914 Introducción Al Narcisismo y comienza así. “El término narcisismo procede de la descripción clínica….. para designar a aquellos casos en los que el individuo toma como objeto sexual su propio cuerpo y lo contempla con agrado , lo acaricia y lo besa, hasta llegar a una completa satisfacción.” Lo que Freud desarrolla a lo largo del ensayo es la relación entre las personas y va a confrontar la libido (interés) puesta en el yo y la libido (interés) puesta en los otros objetos. Si bien dice que un monto de egoísmo es necesario para mantener las funciones

Dice finalizando el capítulo dos: “Cerraremos estas observaciones con una breve revisión de los caminos de elección de objeto. Se ama: 1* Conforme al tipo narcisista: a)

Lo que uno es ( así mismo)

b)

Lo que uno fue.

c)

Lo que uno quisiera ser.

d)

A la persona que fue parte de uno mismo

También desarrolla la elección de objeto conforme al tipo de apoyo pero hoy no entraremos en esa vertiente. Desarrolla también los dos tipos de Ideales: el Yo Ideal –el que no necesita modificación porque se cree perfecto, Narcisismo Primario. Y el Ideal del Yo – aquel Yo que se sabe imperfecto y se dirige a un ideal de superación basada en las identificaciones a otros que considera mejores, Narcisismo Secundario. Lacan va a reformular estos dos Ideales y llegará a la notación: Yo-Ideal-Yo. Porque dice que el Ideal del Yo abreva en el Yo Ideal. Puede parecer complicado pero el eje estaría puesto como ya dijimos, en la posición del sujeto en relación a los otros, y cuanto más centrado sobre el yo estaría el interés (libido) más pobre es el vínculo entre las personas. Por lo tanto el empobrecimiento afectivo tiene que ver, como en el caso de Narciso, con un desprecio hacia los otros. Esperemos que Némesis no ande cerca!!.


dió mucho más, vaya a saber por qué motivos. ivo Records, unos cuantos años más acá, nos dejó, a pesar de su breve existencia, Solo como en perro maloadvirtieron un catálogo de perjuicios rara homogeneidad, unaacaexEspecialistas neumonología sobre los que puede quisita selección de 18 compactos, que fuerrear el mal uso del aire acondicionado, ya que ambientes cerrados con equipos www.solocomoperromalo.com.ar ron sus integramente producidos pormuy el sello ( funcionando a menos de 24 grados y con filtros Justo sucios “son una mala y su fundador Lo Prete), cuidando el combinación” que puede empeorar losmáximo síntomas con enfermedanivelen depersonas detalle, desde la fotografía, iguiendo con la idea presentada en la y prides respiratorias preexistentes desencadenar “resfríos, bronquitis, la edición, el sonido. El enfoque eralaringitis, poner a mera nota, vamos a intentar desarrollar una u otitis en ideas personas con bajas niños y Carlos adultos matipos como defensas, Jerónimo Carmona, Lastra, visiónfaringitis, sobre lossinusitis sellos discográficos, y yores”. Gustavo Musso, Mariano Loiácono, Paula Shoproyectos con los que contamos para mostrar cron, a tocar standars. Revisionarlos. Como nuestras músicas, la mayor parte de la cual dije, muchos discos notables salieron de Rivo. se gestiona, graba, edita y distribuye de forma independiente. No me corresponde a mí oy contamos también con sellos como PAI cuestionar si “el jazz” es un negocio rentable. Records, BAU, BlueArt Records, KUAI MuUn objeto de culto. Seguramente en Europa o sic, que editan y distribuyen parte de lo que se Estados Unidos la situación sea otra en cuanhace localmente. Pero me detengo, a propóto a si genera mayores o menores ingresos. sito, en este último, el cual merece una breve Reitero, no me corresponde a mí juzgarlo, es explicación al menos. Un espacio de difusión sólo una mirada. Aunque haya que aceptar de la música que circula por los escenarios que el disco compacto, tiene cada vez menos alternativos de Buenos Aires. La propuesta salida. Hay una desvalorización como objeto, liderada por Mauricio Dawid, Fran Cossavelo cual también hizo que desaparecieran la lla y Damien Poots es la primera en tener un mayoría de esos antros donde solíamos encatálogo disponible en digital. En sus propias contrarnos a escuchar, discutir, a compartir; palabras “La esencia de Kuai Music está delas disquerías. Algo raro sucede últimamente finida por el sonido de los artistas que el secon los vinilos, pero eso merece otro capítulo. llo elige difundir, brindándoles espacio para explorar su propia identidad sonora y crear no de los primeros sellos en contar a múde esta manera una música de fuerte carácsicos de jazz en su catálogo fue el fundater individual, que posee al mismo tiempo un do por Litto Nebbia, Melopea Discos. Toda atractivo universal”. A poco menos de 2 años una generación de enormes artistas pasó del lanzamiento del sello, cuentan con un capor ahí, desde el Chivo Borraro, Fats Fertálogo de más de 20 discos y se programan nández, Baby López Furst, el Gato Barbieunos cuantos más para este año. Realmente ri, Gustavo Bergalli, el Mono Villegas... Para una de las iniciativas que con más fuerza han muchos, los padres de la generación actual. arrancado, motivados por el ánimo de difunprincipios del año 2000 surge un desprendir nuestras músicas. Celebramos y apoyamos dimiento de EMI, que comandaba artísticacon orgullo que aún haya gente que se arriesmente Adrian Iaies, que se dio a llamar S Jazz. gue. Aunque, pensándolo bien, es el motivo Los discos se editaban y salían al mercado por el cual elegimos el jazz como un idioma. en series de a 4 artistas; todavía recuerdo la primera, Mariano Otero “D.forma”, Hugo Fattoruso “Ciencia Fictiona”, Carlos Franzetti “You must believe in spring”, y Ricardo Cavalli “Sundaram”. Editaron más tarde Pepi Taveira, Francisco Lovuolo, Juan Cruz de Urquiza, Ernesto Jodos y algunos cuantos más. Pero no trascen-

R

S

H

U A


Por Bárbara Paula Groba

LA OXITOCINA: ESTUDIADA PARA TRATAR LA ANOREXIA https://www.facebook.com/barbarapaula.groba.1

La oxitocina, químico cerebral denominado “la hormona del amor”, podría ser utilizado en el tratamiento para la anorexia nerviosa, reveló una investigación realizada por un equipo de científicos británicos y coreanos. Actualmente no existen tratamientos farmacológicos eficaces para combatir esta enfermedad por lo que podría ser un gran avance. Según el Instituto Nacional de Salud Mental, este trastorno afecta a dos de cada cien niños. Sus víctimas no son únicamente mujeres sino que cada vez se conocen más casos de hombres. Generalmente los enfermos oscilaban entre 10 y 20 años pero, según especialistas en nutrición de hospitales públicos y de la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, cada vez hay más consultas realizadas por pacientes mayores de 30 y menores de 10. La oxitocina es una hormona que se libera de forma natural relacionada con el afecto, el sexo, el parto y la lactancia. Como un producto sintetizado se ha probado como tratamiento para muchos trastornos psiquiátricos y se demostró que tiene beneficios en la reducción de la ansiedad social en las personas con autismo. El trabajo que, sigue a un estudio anterior del mismo grupo de expertos, detectó que la oxitocina altera las tendencias de los pacientes anoréxicos a fijar la vista en los alimentos altos en calorías y formas corporales más gordas. “Las personas que padecen anorexia tienen una serie de dificultades sociales que, a menudo, empiezan en sus primeros años de adolescencia, antes del comienzo de la enfermedad. Usamos la oxitocina como posible tratamiento para la anorexia, centrándonos en algunos de estos problemas de fondo que vemos en los pacientes” argumentó la autora principal de ambos estudios

Janet Trausure, del Instituto de Psiquiatría King’s College London, en Reino Unido. En el primer trabajo, publicado en ‘Psychoneuroendocrinology’, se administró una dosis de oxitocina a través de un aerosol nasal o un placebo a 31 pacientes con anorexia y 33 controles sanos. Posteriormente, se les pidió que vieran secuencias de imágenes relativas a la alimentación (alta y baja en calorías), formas corporales (gordas y delgadas) y el peso (una escala variada). Cuando se pusieron las imágenes en la pantalla, los investigadores midieron la rapidez con la que los participantes las identificaron. Después de tomar oxitocina, los pacientes con anorexia redujeron su enfoque de atención hacia las imágenes de alimentos y partes del cuerpo gordas. El efecto de la oxitocina fue particularmente fuerte en los voluntarios con anorexia que tenían mayores problemas de comunicación. El segundo estudio, publicado en ‘Plos One’, implicó a los mismos participantes, a los que se les sometió a una prueba similar antes y después de la oxitocina o placebo, pero en esta ocasión se evaluaron sus reacciones a expresiones faciales como la ira, el asco o la felicidad. Después de tomar la dosis de oxitocina, los pacientes con anorexia eran menos propensos a centrarse en las expresiones de asco y enojo. Es importante puntualizar que aún no es un tratamiento que haya sido probado sino que está en vías de experimentación, lo cual significa que todavía tiene que pasar todos las pruebas necesarias para ser utilizado como una terapia. Como explicó Treausure: “Esta es una investigación temprana con un pequeño número de personas pero es muy emocionante ver el potencial que este tratamiento podría tener. Necesitamos ensayos mucho más grandes, en poblaciones más diversas, antes de que podamos empezar a marcar la diferencia en cómo tratar a los pacientes”.



G Medios Producciones PeriodĂ­sticas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.