© G Medios- Octubre 2015 Tiraje 2000 Ejemplares
seis
˝no te esmeres por tirar tierra sobre otros. ten en cuenta que la pala puede cambiar de manos”
Especialistas afirman que puede ser el más intenso de los últimos 50 años.
Anticiparnos al cambio climático es trabajar en PREVENCIÓN
TRABAJAMOS EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
Reforzamos los operativos de LIMPIEZA DE CALLES
Activamos el COMITÉ DE EMERGENCIAS y adherimos al Sistema CRISIS, del Min. de Defensa de la Nación.
Trabajamos en la LIMPIEZA DE ARROYOS
Creamos MeteoVarela TECNOLOGÍA QUE PERMITE MAYOR PREVISIBILIDAD ANTE FENÓMENOS AGENDA: METEOROLÓGICOS
Sumamos maquinarias y personal
Para ver, escuchar, visitar y participar.
G Medios - Octubre 2015
6
CONTENido
Editor
Gabriel Barrios .
Comunicación: AFSCA PRESENTO MONITOREO SOBRE NIÑEZ
UNQ:
RECONOCIMIENTO A PAENZA
Columnistas.
DANIEL MOYANO
Natalia Rivarola / Rodolfo Vincentelli / Mariana Jacob / Bárbara Paula Groba /
Se permite la reproducción total o parcial de las contenidos de las notas, ilustraciones o fotográfias publicadas, siempre y cuando se mencionen las fuentes. El director Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y /o colaboradores.
Páginas 4
Páginas 21
Página 20 SALUD:
AGENDA y LANZAMIENTOS
ADICCIONES LEY DE MEDIOS: 6 AÑOS
Páginas 10/11
Contacto.
SOCIEDAD
Antonio Luis Berutti N° 4098 CP (B1888BBD) Florencio Varela - Te/ 15 6366 9056 contacto@gmedios.net / Camino General Belgrano 1342 PB. OF A Revista G es una publicación mensual por subscripción . Tiraje de la prenete edisión 2000 ejemplares. R.P.I. En trámite.
LITERATURA
CENTRO DE SALUD UNIVERSITARIO
P á g i n a s 8y9
Páginas 6/7
Páginas 14/15
Israel-Palestina, el eterno conflicto llevado al cine
Páginas 12/13
G MEDIOS PRODUCCIONES
Producciones periodísticas - Audiovisual - Publicidad. www.gmedios.net contacto@gmedios.net www.facebook.com/ revistag @radiognoticias
Colabora con la revista abonando con éste codigo en cualquier pago electronico.
AFSCA presentó el Monitoreo de Niñez y Adolescencia en magazines de la TV abierta El informe consiste en un análisis cuali-cuantitativo de las representaciones de niñas, niños y adolescentes en este tipo de formato televisivo, de acuerdo con el nuevo paradigma de derechos.
D
urante la XXI Reunión Plenaria del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI), realizada en la sede de SUTEBA el pasado viernes 2 de octubre, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) presentó un monitoreo sobre cómo se aborda la niñez y la adolescencia en los magazines de la TV abierta de los 5 canales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
E
l monitoreo se realizó entre el 13 y el 17 de abril último y estuvo dirigido por Alicia Ramos, a cargo de la Dirección de Investigación y Producción de AFSCA, quien coordinó el equipo conformado por Myriam Pelazas, Cintia Braccioli, Paula Figueroa y Paola Ramírez Barahona, y contó con el aporte teórico del CONACAI.
L
os magazines analizados fueron “Desayuno Americano” de América; “Vivo en Argentina” y “Una tarde cualquiera” de la TV Pública”; “¡Qué mañana!” de Canal 9; “AM” (Antes del Mediodía) de Telefe, “El diario de Mariana” y “Nosotros al mediodía” de Canal 13.
L
os resultados presentados señalan que el 49% de los contenidos referidos a niñez y adolescencia de los programas de interés general de los cinco canales de televisión abierta con alcance nacional, son negativos, vulnerando los derechos de los niños, niñas y adolescentes
A
FSCA resaltó que las emisiones televisivas monitoreadas “dedicaron un 27,2% de su programación” a la temática, lo que fue considerado como “una presencia notablemente alta en los ciclos del género”, pero este dato “no implicó un tratamiento positivo, una participación activa de los niños y jóvenes y un rol de ellos como sujetos de derecho”. De ese 27,2% de presencia televisiva de contenidos que involucran a niños, niñas y adolescentes en programas de interés general, el 49% “mostró aspectos negativos”, entre los que el organismo detalló: vulneración de derechos a la integridad, a la dignidad, a la identidad, a la intimidad y a la privacidad familiar. También, que se sometió a niños y niñas a tratamientos “espectacularizados; como objetos de entretenimiento; ridiculizados; revictimizados, imponiéndose los estereotipos y estigmas, y desconociendo su derecho a expresarse mediante su propia voz”.
“
Nosotros al mediodía” de Canal 13 se destacó “como el que difundió el más alto porcentaje de tematizaciones negativas” de niñas, niños y adolescentes, señaló el relevamiento. En tanto, los dos programas de la TV Pública Canal 7. El programa “Vivo en Argentina” abordó la temática desde una perspectiva de derechos y en particular el programa
Una Tarde Cualquiera, muestra nítidamente el derecho a Voz propia de los/las adolescentes, su rol proactivo, solidario, inclusivo. Ambos programas “sobresalieron ampliamente por sus enfoques de derechos a la hora de presentar temas que atañen niñez y adolescencia”, agregó el documento.
S
egún el estudio, los magazines televisivos se caracterizan por priorizar noticias del espectáculo donde se abordan “conflictos, disputas y escándalos familiares y de pareja entre personas adultas” donde niñas y niños “quedaron expuestos en situaciones que involucran malos tratos, amenazas, insultos y violencias, con tratamientos sensacionalistas que buscaron el impacto y en los que se enfatizó el dramatismo”.
A
simismo, profesionales invitados como columnistas en estos espacios “en algunas ocasiones basaron sus opiniones en conjeturas y especulaciones acerca de la vida privada de personas adultas y los conflictos entre éstas, desatendiendo al hecho de que esto implica la vulneración de la integridad y dignidad de niñas, niños y adolescentes”, señaló el informe.
E
n esa línea, la investigación identificó la exhibición “reiterada de imágenes o videos que permitieron la identificación directa o indirecta” de niños y niñas envueltos en conflictos entre personas adultas, cuya difusión “provoca la revictimización de los/as mismos/as”.
E
l monitoreo se presentó durante la XXI Reunión Plenaria del Consejo Asesor, en la que además se realizó el balance de la primera experiencia de capacitación conjunta CONACAI – Defensoría del Público, llevada a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER en Paraná. También se presentaron los programas de radio y televisión postulados para el Premio Especial CONACAI en el marco de los Premios Construyendo Ciudadanía, para su edición 2015.
Contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, municipales y universitarias.
Se inauguró la Escuela Secundaria de Educación Técnica de la UNQ
El acto se inició con el descubrimiento de la placa conmemorativa de inauguración de la Escuela Secundaria de Educación Técnica de la UNQ, una recorrida de las flamantes instalaciones y finalizó en el patio central.
E
l jueves 8 de octubre de 2015 a las 13 horas el Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni, y el rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Dr. Mario Lozano, dieron por inaugurada la etapa 1A de construcción de la Escuela Secundaria de Educación Técnica de la UNQ.
E
l acto también contó con la presencia del Secretario de Educación de la Nación, Lic. Jaime Perczyk; el Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación, A.S. Pablo Urquiza; el Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa, Lic. Gabriel Brener; autoridades nacionales, provinciales, municipales y universitarias. Tuvo lugar en la sede de la Escuela en República de Francia N° 1714 entre Dr. Kenny y Concordia, Ezpeleta, Partido de Quilmes.
E
l acto se inició con el descubrimiento de la placa conmemorativa de inauguración de la Escuela Secundaria de Educación Técnica de la UNQ, una recorrida de las flamantes instalaciones y finalizó en el patio central.
L
a obra está completamente financiada por el Ministerio de Educación de la Nación. La etapa inaugurada consta de 9 aulas, un Laboratorio, Rectoría y Vicerrectoría, Sala de profesores, Sala de Coordinadores, Patio interno del Ala Sur, Cocina, 2 núcleos de baños, un área de playón exterior para actividades deportivas, el cierre perimetral y el acceso a la escuela, jardines exteriores y veredas Urbanas. Además se han realizado las paredes exteriores, cierres y techos del Ala Sur.
L
a construcción continuará con la etapa 1b que incluirá la planta alta, el comedor y el sector de acceso, el Salón de Uso Múltiples, la Biblioteca y las áreas de gobierno junto con el Polideportivo y Auditorio. Y finalmente, la etapa 2 dará por concluida la obra. Se prevé una obra final de 7.440 m2 cubiertos dispuestos en dos plantas.
E
E
l Ministro de Educación de la Nación declaró durante la inauguración: “Rindo un homenaje a esta Universidad y a todas las universidades argentinas que han entendido que el único modo de ser democráticas es participando del sueño de los pueblos. La Universidad Nacional de Quilmes representa cabalmente ese modelo porque ha decidido no quedar apartada de su entorno. Estamos emocionados y contentos por esta inauguración”, Alberto Sileoni, Ministro de Educación de la Nación.
A
su vez, el Rector de la UNQ agregó: “Hoy desbordamos de alegría. Aquí donde se iba a construir una cárcel ahora se emplaza una escuela que ha transformado a toda la comunidad y que nos ha transformado a nosotros como Universidad. Es un proceso irreversible que nos vincula y nos compromete con nuestro territorio. Así como un ser vivo es mucho mas que las moléculas que lo componen, la Escuela ya es más que los ladrillos que la construyen”.
T
ambién habló la directora general de la Escuela, Mónica Swarinsky: “Un sueño de muchos se transformó en palabras y esas palabras se transformaron en hechos. Esos hechos se transformaron en realidad, cristalizando un sueño colectivo. Los que participaron de ese sueño fueron el Ministerio de Educación de la Nación junto a la Universidad Nacional de Quilmes, con el apoyo del Municipio de Quilmes. En forma conjunta unieron esfuerzos y capacidades para abrir la Escuela”.
E
l proyecto educativo fue inaugurado por la UNQ el 5 de marzo de 2014. En ese momento, 72 alumnos comenzaron su primer año en el Centro Integrador Comunitario (CIC) “2 de Abril” del Barrio La Esperanza, en Ezpeleta.
n 2015 la escuela contó con tres primeros y tres segundos años. Ello permitió aumentar la matrícula a 133 estudiantes, que en su mayoría provienen de los barrios cercanos al CIC y al edificio propio de la Escuela, que se encuentra finalizando su construcción en República de Francia N° 1714 entre Dr. Kenny y Concordia.
E
s una escuela pública y gratuita, que depende de la Universidad, en acuerdo con el Ministerio de Educación de la Nación. La dirección general está a cargo de Mónica Swarinsky, la vicedirectora de prácticas socioeducativas es Viviana Escobar, y el vicedirector de asuntos académicos es Pablo Benítez.
E
l ingreso es irrestricto y la definición de quiénes serán -finalmente- los estudiantes inscriptos se concreta mediante sorteo, ante la presencia de escribano público. Por absoluta convicción, la escuela no ha constituido ningún dispositivo de restricción; todas las familias que deseen que sus hijos formen parte de este proyecto educativo tienen la posibilidad de inscribirlos y participar del sorteo. La preinscripción para el ciclo lectivo 2016 (para 1ro, 2do y 3er año) se realizará en el CIC en el mes de noviembre de este año.
Sociedad
Nuevo Centro de Salud Universitario y espacio de contención para jóvenes en Varela
La apertura del primer Centro Universitario Municipal de la Salud en Bosques y el Centro de Prevención de adicciones en la zona del Cruce Varela son dos nuevos espacios que se suman para trabajar en materia de prevención en salud en el distrito.
E
P
E
F
P
E
l Intendente de Florencio Varela Julio Cesar Pereyra inauguró el primer CentrEdeo Salud Universitario del distrito, que tiene el nombre de “Padre Gino” y está ubicado en el barrio Ricardo Rojas, donde además de la atención primaria de la salud a sus vecinos los estudiantes de la Universidad Jauretche podrán realizar sus prácticas pre-profesionales. n este marco el Jefe Comunal destacó la importancia de trabajar en la prevención de enfermedades para que los vecinos se mantengan sanos, y remarcó: “es necesario invertir muchísimo más en la atención primaria de la salud, para que cada vez haya menos vecinos que tengan que recurrir al hospital “Mi Pueblo”, o al hospital “Néstor Kirchner”.
ereyra celebró de que el flamante Centro de Salud “este atado a otro orgullo para los varelenses, como lo es la Universidad Nacional Arturo Jauretche”, ya que en este espacio, los jóvenes que estudien carreras relacionadas a la salud en la UNAJ, podrán realizar sus prácticas pre-profesionales y formarse orientados al servicio a la comunidad”.
or su parte, el Director Provincial de Hospitales del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Claudio Ortiz, destacó: “siempre el municipio de Florencio Varela fue un ejemplo de sistema integrado de salud”, y felicitó al Jefe Comunal “por su gestión y trabajo para obtener todos estos logros para los vecinos del distrito”. inalmente el Secretario de Salud, Dr. Mario Rodríguez, informó a los presentes que con la creación de este Centro “hemos iniciado lo que sería la última generación de Centros de Salud que se plantean con otras características y otro tipo de servicios. Aquí comenzamos a agregar otras especialidades que tienen que ver con nuevas necesidades que hay en salud y que busca brindar a los vecinos una atención integral” . l funcionario municipal destacó que en función de tratar las enfermedades crónicas el centro cuenta con un servicio de odontología con un sillón de última generación y equipo de rayos odontológico, servicios de salud mental con psicólogos y psiquiatras, una línea de especialidades que están orientadas a las enfermedades crónicas, un consultorio de cardiología, consultorio
de diabetología, oftalmología, nutrición y kinesiología.
L
uego destacó que en esta unidad sanitaria también se implementarán nuevas tecnologías para mejorar y efectivizar el servicio que se presta a los vecinos: “El Centro está en red con un sistema de gestión de pacientes que compartimos con el Hospital “Néstor Kirchner”, que nos va a permitir tener una central única de turnos, también cuenta con historia clínica informatizada, es decir, a partir de hoy hemos abandonado el papel para el registro de la historia clínica”.
F
inalmente Rodriguez informó que en el edificio se encuentra un espacio dispuesto para el programa “Cyber salud” a partir del cual, a través de una conferencia on line, los profesionales podrán realizar interconsultas con otros efectores de la salud.
C
abe destacar que el centro lleva el nombre del icónico padre Gino, cardenal que mantuvo un gran compromiso por los barrios situados a lo largo de la R.P. N°36 y fue pionero en la denuncia del agua contaminada y sus perjuicios a la salud de los ciudadanos.
JULIO PEREYRA INAUGURÓ EL NUEVO CENTRO DE PREVENCIÓN LOCAL DE ADICCIONES
E
l Intendente Julio Cesar Pereyra inauguró un moderno espacio para la contención de jóvenes que se encuentran en riesgo frente al problema de las adicciones. El nuevo centro se suma a un trabajo conjunto, integrado, estratégico y planificado en el que intervienen distintos organismos estatales.
“
Cuando las penurias golpeaban las puertas de los varelenses, hubo alguien que pensó en nosotros. Hace doce años, cambiamos los planes asistencialistas por acciones concretas cómo ésta. Ocurrió tras la instalación de un modelo político iniciado por Néstor Kirchner y profundizado por Cristina Fernández”, reflexionó el mandatario comunal que también agradeció el respaldo del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.
D Acuerdo con la UNAJ
urante su discurso en el complejo bautizado con el nombre del Padre Carlos Mugica, miembro del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, el Intendente anunció la creación del segundo Centro de Prevención Local de Adicciones para el distrito.
L Durante el encuentro el Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y el Jefe Comunal firmaron el acuerdo a partir del cual los estudiantes de carrera como medicina, enfermería profesional, y kinesiología de la Universidad Nacional Arturo Jauretche puedan realizar sus prácticas profesionales. Esta iniciativa permitirá contar con recursos humanos con conocimiento del territorio y la población de referencia. Además estuvieron presentes el Director del Hospital en red “El Cruce” y Vicerector de la UNAJ, Dr. Arnaldo Medina; el Presvitero Lucio Carballo Rodríguez de la Casa de Retiro Espiritual “Cura Brochero”; el Jefe de la Región sexta de Salud, Dr. Vicente Ierace; el Secretario de Gobierno, Dr. Andrés Watson; el Directro del Hospital “Mi Pueblo”, Dr. German Sacido; trabajadores del Centro de Salud, funcionarios municipales, provinciales y nacionales, vecinas y vecinos del lugar.
as amplias instalaciones ubicadas en el barrio Presidente Sarmiento fueron concebidas como un espacio de encuentro, contención, recreación, formación y capacitación para impulsar la creatividad, el desarrollo cultural, deportivo o artístico de jóvenes con problemas de adicciones.
C
on el respaldo del Plan Nacional “Recuperar Inclusión”, edificaron un gabinete equipado con computadoras y consolas de videojuegos, un estudio de radio y grabación musical, un salón de usos múltiples con comedor y micro-cine, un gimnasio techado y un playón multideportivo.
P
rofesionales altamente capacitados provistos por el Estado nacional a través de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) fueron designados para supervisar las diversas actividades en el lugar con el propósito de generar herramientas variadas para la construcción de un proyecto de vida para niños, adolescentes y jóvenes del distrito.
G Medios - septiembre 2015 - Página 7
Agenda
Para ver, escuchar, participar y visitar.
VISITAS GUIADAS EN EL CENTRO CULTURAL
NESTOR
KIRCHNER.
Visitas guiadas por el edificio para conocer la historia y la arquitectura del antiguo Palacio de Correos y su puesta en valor como Centro Cultural. Se realizan los jueves de 17.30 a 19.00 horas cada media hora; viernes de 17:15 a 19:45, cada media hora; sábados y domingos de 14:15 a 18:00, cada 15 minutos.Las entradas disponibles para todas las visitas, se reparten por orden de llegada, en el mostrador de Planta Baja, desde el horario de apertura del Centro y hasta agotar el cupo.
Duración: una hora
Se abrió una muestra fotográfica en el CCK.
Hasta el 1 de noviembre, el Centro Cultural Kirchner (CCK) exhibe Paisajes humanos Fotografía Contemporánea Argentina, una muestra que formó parte de las Jornadas de Cultura de Argentina en Rusia. Los trabajos perenecen a Luis Abadi, Florencia Blanco, Alejandro Chaskielberg, Laura Glusman, Nicolás Janowski, Gonzalo Maggi y Rosana Schoijett. Para el curador y director de Artes Vi-
Hay una ballena en el palacio Visitas guiadas para chicos y grandes. Un recorrido que propone la aventura de descubrir la arquitectura del edificio y del actual Centro Cultural, con su ballena y su estructura colgante. Se realizan los días sábados y domingos a las 16:00 y 17:00 horas. Las entradas disponibles para todas las visitas, se reparten por orden de llegada, en el mostrador de Planta Baja, desde las 14:00 y hasta agotar el cupo.
Duración: 50 minutos
suales del Ministerio de Cultura de la Nación, Andrés Duprat, la exposición “presenta un abordaje múltiple de diversos aspectos de la idiosincrasia y la geografía argentinas”. La muestra formó parte de las Jornadas de Cultura de Rusia en Argentina y de Argentina en Rusia, una serie de acciones de intercambio cultural bilateral que se llevaron a cabo en ambos países entre mayo y julio de este año. “Paisajes humanos” se puede visitar de jueves a domingos, de 14 a 20, en el CCK, Sarmiento 151.
“My Friend jeff ”
EP debut del proyecto rockero de Jeff Hallam, músico nacido en Portland, que se radicó en Francia luego de un largo periplo. Me lo trajo mi amiga Claudia Pereira Obando y ya desde el primer track “Bluff And Buffalo” promete más de lo que termian entregando.
© 2015
Libro:“ARTURO
Luz Zafari
“Ahí nos vemos”
Cuatro canciones de funk con especialización electropop componen el EP presentación de este dúo del sur de conurbano bonaerense que integran Yani Yaniro (OK Pirámides) y Nahuel Villabrille (ex Minas). “Look Ma! No hits” aunque se destaca la última canción “Prefiero”.
Segundo disco de Catimbao, la banda de Juanchi Bisio (Exguitarrista de Los Piojos desde 2008). Con éste disco cultivan canciones de rock y en varios casos hacen el ya reconocido reggae rockero del oeste. Al punto que versionan en ese plan el “How Do You Sleep?” de John Lennon.
© 2015
© 2015
JAURETCHE”,
Obra. Ernesto Salas (Coordinador) Durante el año 2014 el Centro de Política y Territorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche desarrolló múltiples actividades intelectuales, culturales y artísticas para conmemorar los 40 años del fallecimiento del ilustre autor del pensamiento nacional. En ese marco el “Centro de Estudios Políticos Arturo Jauretche convocó el 3 de Noviembre de 2014 a la I Jornada Vida y Obra de Arturo Jauretche. Éste libro es producto de las mencionadas actividades. Los artículos y conferencias que integran este volumen son el producto de esa movilización y un aporte al conocimiento de su vida y su obra para las nuevas generaciones. Por estas páginas transitan reflexiones actuales, desde una época propicia a ello, motivadas aun por los textos jauretcheanos y la vida de Don Arturo. Gracias al desinteresado interés que despertó en los hijos de Anibal Ford, que autorizarón para éste proyecto algunos escritos sobre Jauretche. Se reeditan aquí desde la orilla de la ciencia y Jauret-
Sobre su Vida y
che: Un modo nacional de ver las cosas. Junto a ellos, el libro transcribe una ineludible entrevista sobre la vida de Homero Manzi - con detalles de la vida política de ambos - , que el autor le realizara a don Arturo en el año 1970. Escriben: Ernesto Villanueva, Ricardo Foster, Norberto Galasso, Horacio González, Aníbal Ford, Ernesto Jauretche, Ernesto Salas, Julián Dércoli, Carlos Martín Rod r íg uez y Mauricio Schut t e rberg.
LEY SCAV
6 AÑOS DE UN SUEÑO CUMPLIDO.
151 nuevos cables PyMES
TV UNIVERSITARIA
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual cumple un nuevo aniversario desde su promulgación y más allá de las licencias mencionadas, son 92 los canales de TV digital concursados. Además, medios educativos, provinciales y comunales, entre otros, cuentan con las nuevas titularidades.
A seis años de promulgarse la ley de medios, son casi 1.400 las licencias de radio y televisión concursadas. A su vez, en el nuevo mapa comunicacional son 1.150 las nuevas radios, incluyendo a institutos educativos, universidades y emisoras del sector privado; mientras que ya suman 151 los nuevos cables PyMES y cooperativos y se pueden contar más de 100.000 puestos de trabajo en el sector audiovisual.
más de 55 las frecuencias de FM de los pueblos comunitarios
278 las radios a escuelas públicas
cuación menos el Grupo Clarín. Para el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, “el balance es altamente positivo porque, más allá de la resistencia de grupos concentrados como Clarín, la ley generó la democratización de la palabra y que se escuchen nuevas voces porque hoy podemos decir que lo diverso, lo plural, lo multicolor está en el mapa de medios de nuestro país”. “La ley es hija de una historia de lucha política de 30 años y del momento históFUE SOMETIDA rico que impulsó Néstor (Kirchner) y reA CONSULTA Con respecto a la adecuación de tomó Cristina, que es la interpelación al POPULAR las empresas a lo que establece la poder concentrado para ampliar la fronley 26.522, cuyo proyecto había tera de lo posible”, destacó Sabbatella en sido enviado en agosto de 2009 por diálogo con Télam y advirtió que “a parla presidenta Cristina Fernández tir del la ley pero también a partir del dede Kirchner al Congreso, desde la bate que impulsó, cuando los argentinos Autoridad de Servicios de Comunicación Audio- encendemos la televisión o la radio, sabemos que no nos visual (AFSCA) informaron que 40 empresas ya enfrentamos a ‘la verdad’ sino que nos encontramos con presentaron su plan y todas las que estaban exce- alguien que habla desde algún lugar”. didas o están adecuadas o están en plan de ade- La ley que reemplazó al decreto-ley 22.285, que databa
“Avances y cuentas pendientes a 6 años de la sanción de la Ley de Medios” Se cumplieron 6 años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la ley de radio y televisión de la democracia.
debate es si gobierna el gobierno elegido por el voto popular de acuerdo a las leyes del Congreso o el poder económico que enfrentamos, en relación a la ley de medios y a otros tantos temas”.
Néstor Busso, responsable de Públicas de Comunicación del Foro Argentino de Radios Comunitarias,destacó que esta ley ha permitido que “el tema de la comunicación está en debate y los grandes medios de las corporaciones económicas han sido desenmascarados en sus intereses, en la forma de operar y de mentir”.
A partir de la nueva ley, nadie puede tener más de 10 licencias de radio y TV por aire, ni más de 24 por cable. El 33 por ciento de las frecuencias de radio y televisión se deben reservar para organizaciones sin fines de lucro.
También señaló que es importante seguir trabajando por la total aplicación de esta normativa: “Se ha hecho mucho en relación a los medios públicos y por el reconocimiento de las radios comunitarias y populares, aunque falta un proceso (completo) de normalización y legalización que la ley establecía para un año, aunque en su gran mayoría hemos obtenido el reconocimiento. Queda la pelea con el poder, que no es sólo en esta ley, sino que el gran
44 las radios de la iglesia católica
Es obligatorio que los medios tengan producción local y propia, difundir cine y música nacional e independiente. Además, los pueblos originarios pueden tener sus propios medios de comunicación, las empresas de cable están obligadas a tener una tarifa social y también la ley creo la Defensoría del Público, entre otros puntos.
717 radios AM y FM del sector privado.
80 autorizaciones a radios de gobiernos provinciales
de la última dictadura cívico-militar, adecuación a esta norma de la demo- gún lo establece la nueva Ley y en está atravesada por la resistencia del cracia”, sostuvo Sabbatella y agregó contraposición a la norma anterior, grupo Clarín que presentó una me- que “esto fue posible por la compli- en la que se establecía expresamente dida cautelar en la que planteaba la cidad de gran parte del partido judi- que los integrantes de ese sector no inconstitucionalidad de los artículos cial que o por miedo a sus prácticas podían acceder a licencias de me41,45, 48 y 161 referidos a la adecua- extorsivas o por simple complicidad, dios. ción que debían llevar a cabo. permiten que ese grupo se mantenga De este modo, por primera vez en la Ese camino judicial encontró un lí- por fuera de la ley”. historia de la televisión argentina se mite el 29 de octubre de 2013 cuan- Entre las novedades que plantea esta realiza la adjudicación de licencias do la Corte declaró la consde televisión abierta para titucionalidad de todos los el sector sin fines de lucro La ley que reemplazó al decretoartículos de la ley, llevando y se aprobó la adjudicación ley 22.285, que databa de la última de un servicio de TV digia todos los grupos mediátidictadura cívico-militar cos a cumplir con una nortal abierta en Formosa para ma que tuvo que esperar la Cooperativa de trabajo cuatro años para ser constiConstrucción y Progreso Litucionalmente plena. norma se destaca la participación de mitada, otro en CABA para la Fun“La ley no fue hecha para el grupo organizaciones sin fines de lucro por dación UOCRA para la Educación Clarín pero hablamos mucho de ese primera vez en los concursos para de los Trabajadores Constructores, y grupo porque es el que más excedido adquirir licencias de TDTA (Tele- uno en Tucumán para la Asociación estaba y el que más ha resistido la visión Digital Terrestre Abierta), se- de Prensa de Tucumán. G MEDIOS - OCTUBRE 2015
Página 11
Israel-Palestina, el eterno conflicto llevado al cine El conflicto entre Israel y Palestina no es algo nuevo. Llevan más de seis décadas peleando por el mismo territorio, cada uno con posiciones irreconciliables. Miles de víctimas, en su mayoría civiles, pagan día a día las consecuencias de una guerra que parece no tener solución. La ofensiva que viene llevando a cabo Israel desde el 8 de julio lleva un saldo de cerca de 1.900 palestinos muertos –ha superado el número de víctimas de la masacre de 2009-, y más de 60 israelíes.
E
l bloqueo militar inhumano, la colonización ilegal, el muro de la vergüenza que los separa, los bombardeos indiscriminados. Ningún acuerdo de paz parece posible entre tanto odio. Un conflicto que el cine ha retratado en numerosas ocasiones, en especial en los últimos años. El director palestino Hany Abu-Assad quiso ahondar en los dramas que se viven en su pueblo el año pasado con Omar, un film que narra la historia de un joven que debe esquivar casi a diario las balas para visitar, del otro lado del muro, a su amor secreto. Ambientada en los territorios ocupados de Cisjordania, muestra las humillaciones que viven sus habitantes por parte de los israelíes y parece afirmar que no hay otra salida más que la violencia, aunque, de cualquier forma, en este conflicto no hay ganadores. Pero esta no es la primera vez que el director hace una película sobre esta situación. En 2005, logró impactar con Paraíso ahora, una historia sobre dos jóvenes voluntarios para autoinmolarse en un atentado terrorista que muestra la vida cotidiana de esas personas y sus circunstancias desesperadas, aunque no justifica sus actos. Ambos trabajos fueron nominados al Oscar como Mejor Película en Lengua no Inglesa, y esta última logró, además, alzarse con un Globo de Oro en la misma categoría.
L
a convivencia en Oriente Medio entre judíos y musulmanes, con el terrorismo que conlleva, y los esfuerzos de la gente por no dejarse arrastrar por el odio y la violencia fueron plasmados en la pantalla grande por producciones de todo el mundo. Anaïs Barbeau-Lavalette, por ejemplo, aportó la mirada internacional y exterior al conflicto con la coproducción de Canadá-Francia Inch’Allah (2012). El film –motivado por las situaciones que presenció su realizadora cuando debió convivir con las dos partes implicadas durante el rodaje del documental Si j’avais un chapeau (2005)cuenta la historia de Chloé, una joven que vive en territorio israelí y a diario cruza la frontera para trabajar como médica de las Naciones Unidas atendiendo a mujeres palestinas en un campo de refugiados en Cisjordania. Su relación con personas que se hallan a ambos lados del muro hará cambiar sus creencias y convicciones.
E
se mismo año, la francesa Lorraine Lévy realizó El hijo del otro, una película en la que un joven descubre que no es hijo biológico de sus padres cuando estaba por entrar en el ejército israelí. Al nacer, en medio de la guerra, fue intercambiado accidentalmente por Yacine, el bebé de una familia palestina. La pérdida de identidad, los prejuicios, la religión y el rechazo son barreras que ambas familias deberán superar en un ambiente dominado por el miedo y el desprecio. Una crítica por parte de la directora hacia los que
deciden envolver a las nuevas generaciones en un combate absurdo.
O
tro film que se destaca es Domicilio privado (2004), ópera prima del italiano Saverio Costanzo, protagonizada por los actores más reconocidos tanto de Israel como de Palestina, que logró conmover a los ocupantes israelíes hasta las lágrimas. Basado en hechos reales, cuenta la historia de Mohamed, un profesor en uno de los institutos más progresistas de Palestina, y su familia, que viven en una casa aislada situada a medio camino entre un pueblo palestino y un asentamiento judío. Al estar en un punto estratégico, los israelíes deciden confiscarla. Mohamed, defensor de la noviolencia, se niega a abandonar su hogar, convencido de que es posible convivir con los soldados. La película describe el lado privado, íntimo, de la guerra. Muestra a los protagonistas como personas de carne y hueso, que ríen y lloran, con el mensaje de que la paz podría ser posible si solo se mirara al vecino.
H
anna k. de Constantin Costa-Gavras podría tener uno o cinco años, pero tiene treinta y uno. La trama gira en torno a una mujer judía, polaca de origen, norteamericana de nacimiento y francesa por matrimonio, que se establece como abogada en Israel, y a tres hombres que hay en su vida: su ex marido francés, un joven fiscal israelí de quien queda embarazada y un palestino acusado de terrorismo por intentar reclamar los derechos de propiedad sobre una antigua mansión que perteneció a sus antepasados, al que Hanna defiende en los tribunales y acoge en su casa. Este último es el que utiliza el director para mostrar las distintas caras del conflicto en Medio Oriente. Critica la contradicción entre la historia y el derecho y cómo la reivindicación por la tierra es un argumento legítimo para unos pero no para otros. Hanna K. es una película que causó mucho polémica cuando se lanzó en 1983. Fue acusada de antisemitismo porque CostaGavras trató de humanizar a los palestinos en una época en que hablar en contra de Israel estaba totalmente prohibido. Es por eso, que tardó veinte años en estrenarse fuera de Francia.
P
ero no sólo la tensión que se vive en esas tierras fue tomada por la cinematografía. Si hay un hecho en este eterno conflicto que conmocionó al mundo, ese es el conocido como La masacre de Munich, cuando el 5 de septiembre de 1972, durante la celebración de los Juegos Olímpicos en Alemania, un grupo de 8 terroristas palestinos llamado Septiembre Negro secuestró y luego asesinó a 11 atletas israelíes. Steven Spielberg utilizó este terrible atentado como
Por Natalia Rivarola
facebook.com/natalia.rivarola.94 www.nolovasaleer.com
telón de fondo para realizar Munich en 2005, un film que siguió la misión que Golda Meyer, por entonces primer ministro de Israel, le encomendó al Mossad de ejecutar a los responsables. Nominado a 5 premios Oscar, entre ellos al de Mejor Película, narra con precisión la planificación y ejecución de cada asesinato programado. Escenas sangrientas para mostrar la venganza. Un protagonista afectado por las consecuencias psicológicas que esto trae. Una película que demuestra que la violencia sólo trae más violencia.
E
l británico Kevin Macdonald también tomó los hechos ocurridos en Munich para realizar su trabajo ganador de un Oscar, Un día en septiembre (1999), pero, a diferencia del de Spielberg, éste se trató de un documental, con material real rodado en esas fechas y, además, incluyó una entrevista al único sobreviviente terrorista de la operación, Jamal Al Gashey.
A
sí como este último, se han realizado decenas de trabajos periodísticos sobre la zona más conflictiva del planeta. Uno de ellos es Al otro lado: la vida en Palestina dividida por el muro israelí, un documental que presenta la difícil situación de los palestinos que tienen que vivir con un muro en medio de la población. Construido por el Estado de Israel en 2003 –más de dos mil hogares palestinos fueron demolidos para hacerlo-, ha sido llamado “el muro de la vergüenza” y consiste en una barrera que divide el territorio de Cisjordania y perjudica la vida cotidiana de sus habitantes.
O
tro es Cinco cámaras rotas (2012), un documental realizado por Emad, un palestino del pueblo de Bil’in no profesional de la imagen que decide comprar una cámara cuando nace uno de sus hijos para filmar videos caseros y termina capturando un valioso material de la resistencia popular y no violenta de su pueblo contra la construcción del muro en las tierras de cultivo. Fue el director de cine israelí Guy Davidi quien descubrió que Emad disponía de un potente archivo de imágenes que trazaban un retrato muy personal de las vivencias cotidianas de cientos de palestinos y los dos juntos lo elaboraron. Nominada al Oscar a Mejor largometraje documental y ganadora de un premio Emmy
Internacional, la cinta lleva ese nombre porque fueron cinco las cámaras de Emad que el ejército israelí destrozó a lo largo de las filmaciones.
E
l último trabajo que logra destacarse es el español Disparar a un elefante (2009). El documental dirigido por Alberto Arce con la ayuda de Mohammad Rujailah narra, desde el interior de la Franja de Gaza, el horror vivido durante casi tres semanas en enero de 2009 durante el bombardeo indiscriminado por parte del Estado de Israel sobre esa zona, llamado Operación Plomo Fundido. La cámara como testigo presencial. Un relato en primera persona del miedo de un pueblo, donde las balas no diferencian entre combatientes y civiles. Qué sienten detrás del injusto bloqueo que les impide prosperar y qué sienten aquellos que han perdido a toda su familia y se han quedado sin hogar luego que una bomba cayera sobre sus casas.
E
l séptimo arte trató de representar la situación de dos pueblos, cada uno profundamente convencido de que tiene derecho a poseer el mismo trozo de tierra. Todos los intentos que se han llevado a cabo durante las últimas seis violentas décadas de buscar un acuerdo, han fracasado. Israel, tal y como lo vienen repitiendo sus dirigentes de derecha, no aceptará nunca la creación de un Estado palestino soberano, y Hamás, tampoco el de Israel. La comunidad internacional parece haber renunciado a detener este enfrentamiento, a pesar de que tiene la obligación de intervenir y la responsabilidad de proteger a los civiles. Sin embargo, son cómplices mudos de los “daños colaterales” que sufre el pueblo palestino. Una masacre que todos desearíamos que sólo tuviera lugar en la pantalla grande pero, una vez más, la realidad lamentablemente supera a la ficción.
Por Bárbara Paula Groba
@barbigroba9
Claudio Izaguirre: “La marihuana es creadora de psicoticos, paranoicos y esquizofrenicos”
U
no de los momentos más polémicos que vivió fue cuando durante un debate en C5N sobre la marihuana con Sebastián Básalo, director de la revista canábica THC, tuvieron una fuerte discusión y le arrojó un vaso de agua en la cara.
E
n una reunión en el Ministerio de Justicia para la despenalización de las drogas en Argentina, cuando Aníbal Fernández era ministro de Justicia, Izaguirre fue con un féretro de dos metros de altura pintado de negro que tenía dos leyendas: “No a la despenalización” y “Último envase del paco”. Entonces repartió folletos alusivos a su postura y Fernández ordenó su detención porque estaba alcoholizado y fue detenido en la Comisaría 1º. ” Tuvo la pésima idea de pedir que me revisen el médico forense, dos psiquiatras y un psicólogo durante la tarde que estuve detenido, y cada uno brindó su informe. Con eso gané el juicio en lo penal”, reveló.
I
zqguirre fue funcionario de la Secretaría de Prevención de la Drogadicción y Lucha Contra el Narcotráfico entre 1991 y 1995 y renunció cuando quisieron que su jefe sea Guillermo Coppola debido
a que él “no trabaja con vendedores de drogas“.
E
n 1999 creó la Asociación Antidrogas de la Argentina, una ONG que trabaja en la reducción de la oferta y demanda de drogas, que está registrada en la Oficina Contra la Droga y el Crimen de Naciones Unidas. Es miembro de la DWI (Drug Watch Internacional) y de EURAD (Europa Contra las Drogas).
E
n su sitio web http://www. claud ioi zag ui r re.com.a r/ en dónde explica su postura firme en contra del consumo de estupefacientes también manifiesta su apoyo al ex presidente Eduardo Duhalde. Hay sitios webs en contra y a favor como también hay comentarios que coinciden o no con su postura. “Me pasó muchas veces que jóvenes que me insultaban luego terminaron escribiéndome en privado pidiéndome ayuda”, contó Izaguirre.
C
uando dice que la marihuana es creadora de psicóticos, paranoicos y esquizofrenicos ¿se refiere a que el abuso de la sustancia en sí lo genera? o ¿por qué puede derivar en el consumo de otras? Muchos imbéciles dicen que la marihuana es una hierba innocua y los chicos que todavía no tienen experiencia piensan que es santa, inocente, que no mató a nadie.
Claudio Izaguirre es un ex alcohólico y ex drogadicto que comenzó a consumir a los seis años y que consumió durante más de tres décadas. Actualmente se dedica a la asistencia de adictos y su oficio es vender mosquiteros. Está firmemente en contra del proyecto de ley de despenalización de la tenencia de drogas y autocultivo.
En España en el último Congreso de Psiquiatría, se comprobó que 2 de cada 3 que consultan por psicosis consumían este tóxico. THC come la grasa que cubre la mielina, por eso cuando se termina el efecto el adicto tiene tanto apetito porque su cuerpo le pide hidratos de carbono que no va a incorporarlo porque la sustancia sigue afectando al cerebro de una persona.
vienen a pedir una moneda o clavar un cuchillo y van a terminar llevando a un montón de inocentes al manicomio como producto de la inocente marihuana.
La paranoia es el resultado de que por ejemplo Juan piense que la novia lo engaña porque demoró 10 minutos en encontrarse con él. (SIC: En su cuenta de twitter tuiteó: “La violencia doméstica y el femicidio son producto del consumo de drogas”). Ataca a la parte frontal del cerebro, lo que nos diferencia de los animales y por eso hace que se actúe por instinto. La persona que empieza a consumir a los 14, tiene 25 y el mismo coeficiente intelectual es decir tiene la edad emocional de una criatura. Ante un fracaso el consumidor de drogas sufre a tal punto por los éxitos que no va a tener que en algunos casos se termine suicidando. Es decir lo mató la depresión que produce la marihuana que es un depresor.
No está instalado en la sociedad y el ochenta por ciento de la gente no quiere saber nada con esto. Los que lo imponen el debate es porque tienen poder para hacerlo. Los que están en contra no se visualizan en los medios porque fueron fusilados periodísticamente como quiso hacer conmigo el periodista Emilio Ruchansky al tratarme de narcotraficante y nazi (SIC: http://www.pagina12. com.ar/diario/sociedad/3-106940-2008-06-30.html) . Sin embargo no soy como los políticos que creen que si uno deja de hablar de un tema, desaparece. Estoy en contra porque lo viví, ¿quién me va a contar mejor respecto a la droga que yo que vengo de ahí?
¿Por qué afirma que detrás del proyecto de ley hay un beneficio electoral? Porque quieren dominar a los chicos. Este tipo de gente con traje y corbata saben que es una enfermedad que no tiene cura conocida, que el adicto la va a padecer el resto de su vida, que se va a convertir en un esclavo improductivo que van a tener que mantener y que lo único que le va a interesar va a ser la próxima dosis. Lo que va a terminar ocurriendo es que no se va a saber si le
Si las consecuencias son tan graves, ¿por qué se debate públicamente sobre esta reforma?
¿Qué fue lo que lo motivó para ayudar a los adictos? Me lo tomé como una cuestión personal. Superé la pelea conmigo mismo, con mis familiares, que es la segunda etapa de recuperación. Lo que más me duele es la cantidad de pibes que ingresan a una enfermedad sin cura, producto de aquellos que dicen que es una hierba innocua.
http://sediceciencia.com/
G Medios - Octubre 2015
Página 15
Talento Varelense Fotografía, expresar ideas en imágenes Antonella Ruiz es una joven estudiante del 5to año de la Secundaria 16 de Villa Hudson (Florencio Varela), cuya pasión por la fotografía la llevó a participar de distintos concursos, de los cuales no pasó desapercibida. A través de sus fotografías no sólo comparte un momento congelado, sino ideas que se expresan en imágenes.
E
s importante comentar que el Festival de Cine y Fotografía “Jovenes en Foco” se desarrolló en la Casa Tasso de La Boca durante el 25 y 26 de septiembre. La fotografía de Antonella junto a la de otros jóvenes fotógrafos, quedaron en exposición en dicho centro cultural.
¿Cómo fue participar en el concurso de eso se trata? En el concurso “De eso se trata” (fue todo muy improvisado jaja) –comparte-
¿Qué es lo que más te gusta de la fotografía? ¿Cómo te iniciaste en la fotografía?
M
e gusta porque a la hora de sacar fotos disfruto, me divierto, me equivoco, aprendo, imagino, creo. Me impresiona ver congelado todo tipo de situaciones, son pausas tomadas de lo cotidiano que quedan registradas el tiempo que yo decida guardar. Con fotografías yo puedo explicar mi manera de ver las cosas.
H
ace 5 años (aproximadamente) con una cámara digital le sacaba foto a todo y todos (a mí también) después de un tiempo me colgué con otras actividades por ejemplo vóley y cosas del cole. Hasta el año pasado que otra vez agarre la cámara.
T
ambién tomé clases particulares (creo que 10 en total) con una fotógrafa, que me enseño lo básico y después un taller muy parecido.
¿Cómo fue vivir la experiencia del festival jóvenes en foco?
R
eeeee loco (muchas risas), me encanto! Me sentí bien conmigo misma, al ser la primera vez que participada de algo asi y q hayan elegido mi foto fue genial ☆ es un incentivo para que siga y un mensaje de que habrá los ojos y siga con lo que me gusta.
E
s algo así como un orgullo personal (suena muy egoísta) pero que otra/s persona/s se interesen en una fotografía mía (? Naaa.. es hermoso!) En cierta manera le están dando un valor y me hace sentir bien.
T
ambién me gustó porque trabajar sobre la trata de personas y lo mejor que es concientizar, me interesa mucho. Con mis fotos quiero transmitir que obviamente estoy en contra y que quiero aportar mi grano de arena en este caso a través de una fotografía.
E
l concurso “De eso se trata” fue organizado por la Universidad Nacional de Quilmes. Antonella quedo con el tercer premio en la categoría estudiantes del nivel Secundario. Para ese concurso participó con dos fotografías, una fue premiada y la otra también fue elegida para la muestra itinerante que realizará la Universidad de Quilmes en los partidos Berazategui, Quilmes y Florencio Varela con las fotografías elegidas en este concurso.
¿Cómo te gustaría continuar con la fotografía?
N
o sé.. (risas) es como que recién ahora estoy comenzando con ella y no tengo bien en claro, obviamente va a seguir siendo parte de mi vida en todo momento. Estoy pensando en hacer un curso para adquirir más conocimientos y poder disfrutarla mucho más. Esto recién comienza, seguramente muchísimas imágenes de Antonella nos acompañarán con sus ideas y sentimientos plasmados en imágenes.
Mariana Jacob
G
Berazategui
Convocatoria “Abrir la puerta” La Municipalidad de Berazategui, a través de la Secretaría de Cultura y Educación y su Sello Editorial Ediber, abre la convocatoria 2016 a la presentación de cuentos, relatos cortos y material novedoso dirigido al público infantil. También propuestas gráficas de ilustradores, diseñadores, dibujantes y fotógrafos para articular con dichas ediciones. * El contenido debe ser original e inédito. Pueden ser obras concluidas o proyectos para materializar en ediciones individuales o pasibles de integrar un proyecto colectivo. * Podrán participar en esta convocatoria autores nóveles, escritores, ilustradores, artistas gráficos, diseñadores o personas con propuestas creativas que puedan plasmarse en una publicación para niños y niñas de hasta 12 años de edad. * Los participantes deben ser mayores de 18 años y residir en Berazategui. * Las obras o proyectos deben ser en idioma español y de autoría de los participantes. En el caso de proyectos, la propuesta deberá ser descripta en una carilla aproximadamente explicando los objetivos y el desarrollo de la propuesta. * Las obras o proyectos deben enviarse por E-mail a icreativas@culturaberazategui.gov.ar o acercarlas personalmente (en formato papel o CD) al Complejo Municipal “El Patio”, calle 149 N° 1530, e/ 15 y 15 A, Berazategui, de lunes a viernes, de 9 a 15 horas. Se debe especificar Nombre, Apellido, DNI, Domicilio, E-mail y Teléfonos de contactos, con el asunto “CONVOCATORIA EDIBER 2016”. * El material presentado en soporte papel debe ser copia, fotocopia o escaneo, ya que la ditorial no acepta originales únicos. El material entregado en formato digital debe estar grabado en un CD o DVD y los archivos que contengan deben corresponder al paquete de Office.
G Medios - Septiembre 2015
Página 17
* La política editorial establece que el/los autor/es seleccionado/s autorizan la publicación por única vez, recibiendo el autor un porcentaje en ejemplares impresos, según la tirada y conforme al contrato respectivo. * La Secretaría de Cultura y Educación junto a Ediber, establecerá una comisión evaluadora para la selección de publicaciones que será inapelable y tendrá autoridad para resolver cualquier circunstancia que no esté contemplada en la presente base. * La comisión atenderá al contenido, las temáticas y los valores intrínsecos de las propuestas presentadas dándole prioridad a aquellas obras que contribuyan al imaginario de identidad local y podrá declarar desierta, total o parcialmente, la selección en el caso de que los proyectos no estén alineados con el espíritu de la convocatoria. * La convocatoria abre el lunes 19 de octubre de 2015 y cierra el viernes 5 de febrero de2016. * Los resultados serán comunicados en medios públicos, se hará una devolución general a los participantes mediante correo electrónico y una devolución personal a los seleccionados. * Las producciones resultantes de esta convocatoria serán editadas y publicadas por Ediber y se difundirán y promocionarán a través de los canales institucionales y eventos de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui. * La participación en esta convocatoria acredita el conocimiento y acuerdo de las bases y condiciones por parte de los autores.
NIETOS RECUPERADOS
Paula Eva Logares: “Ninguno de nosotros se lamentó nunca de saber la verdad o quiénes eran nuestros padres”
S
imilitudes y diferencias ante un mismo hecho, la recuperación de identidad de los desaparecidos con vida que dejó la dictadura cívico militar que tomó el poder en marzo de 1976.
tar muchas veces el juzgado y someterse a pruebas -posteriormente hicieron el de ADN-, para validar el juicio contra los sus apropiadores.
S
i el caso de una niña de ocho años criada por el subcomisario Samuel Miara -que hasta le quitó dos años para anotarla como hija natural- provocó reacciones -”algo habrán hecho; hijos de terroristas; dejen a esos chicos con esos padres”, el de Ignacio Guido encontró a la sociedad en otro lugar y con otra respuesta. Eso asegura Paula Logares mientras charla con Télam.
T
ambién asegura que el doloroso proceso de recuperar la identidad nunca significó un “arrepentimiento”.”Nunca ninguno de nosotros se arrepintió de saber lo que supo. O haber sabido quiénes eran nuestros padres”.
L
a aparición de Ignacio Guido tuvo un efecto emocional masivo e ineludible que dejó como consecuencia -entre otras- cataratas de llamados de posibles hijos de desaparecidos a la sede de las Abuelas de Plaza de Mayo.
3
0 años pasaron de esa primera recuperación del 84, la de Paula Eva por su abuela Elsa Pavón,-reflejada en la película “La Historia Oficial” de Luis Puenzoy, la decisión de Ignacio Guido, todo un hombre, de hacerse los estudios para determinar su identidad.
“
Lo más interesante de esto es que todos se puedan poner contentos y que no se discutan cuestiones que siempre se estuvieron discutiendo y cuestionando” afirma Paula Logares, 38 años, empleada del Banco Nación donde trabajaba uno de sus padres.
E
lla recuerda que el 5 de agosto, cuando la noticia que “Guido Carlotto” había sido encontrado barrió con todo, ella salía de su trabajo pero, pese a su enorme sorpresa, sintió la misma alegría que ante otras recuperaciones de nietos.
“
La verdad que me pone tan contenta como cualquier otra restitución, cualquier otra recuperación de identidad. Ni un poco más ni un poco menos”.
C
uando ella fue encontrada, a principios de los 80, para probar su parentesco con la familia Logares-Grinspon se hicieron entonces análisis de sangre. Pero su abuela y ella misma debieron visi-
“
El mío fue el primer caso vía judicial. La denuncia la presentan el primer día hábil de la democracia y al año exacto, diciembre del 84 vuelvo a vivir con mi abuela”.
“
En aquel entonces, no sólo conmigo sino en general lo que hacían era cuestionar. ¿Por qué arrancarlo de esa familia?, si tuvo buena intención o no, si se estuvo criando ahí ¿hasta dónde le hace bien o no a la criatura cambiarla de lugar, de núcleo de círculo?”, recuerda.
A la distancia ¿cómo procesás y valorás ese tiempo?
D
e niña, siempre supe y sostuve que el primer corte se dió cuando nos separaron de nuestras madres, de nuestros padres cuando éramos tan pequeños o recién nacidos o de meses. Yo tenía casi dos años. El primer corte es el más fuerte. Después es conocer la verdad y de acuerdo al momento de la vida en que esté, uno sabe cómo siguen las cosas. Entonces yo vuelvo a vivir con mi abuela cuando tenía ocho años, no es que haya sido mi elección o decisión pero agradezco que haya sido en aquel entonces y no después. El ideal es que nunca me hubiesen separado de mi familia.
A
demás el tema de la edad y la cuestión emocional de una niña...
E l d C
En 1984 fue restituida su identidad y en ese momento el caso estuvo lleno de controversias. A días de la aparición de la nieta 115, y después de la conmoción que produjo el encuentro de Ignacio Guido Montoya Carlotto, una charla con la primera nieta recuperada en democracia.
C
uando me reencontré con mi familia me pareció que había pasado mucho tiempo, pero bueno, una cosa es a los 8 años, otra cosa es a los 15, a los 20, a los 30 y pico, hoy por hoy hay gente que ya tiene hijos y se encuentra parado de otra manera. Cuando vuelvo a vivir con mi abuela y retomo contacto con mis tíos y familiares nunca sentí rechazo, nunca les los rechacé. Se fue dando de a poco, el reencontrarse, el vínculo que se regenera y se sostiene día a día. Yo tengo hijas y desde que nacen son mis hijas pero yo al vínculo lo alimento día a día, como cualquier familia.
V
respetamos las particularidades de cada uno porque vivimos cosas que no son las habituales y eso lo respetamos. Que se saque un chico de una familia y se lo ponga en otra y que todo siga... Creo que con eso se tocó el filo más íntimo de la sociedad al tratar de hacer estas cosas con nosotros, se tocaron valores muy intimos y primarios, el núcleo de la identidad personal de cada uno. No es sólo familia, sólo barrio, es la identidad propia. Ante eso nos cuidamos, nos queremos y seguimos y nos ayudamos como sea.
¿Qué decir de vos misma?
olviendo a los cuestionamientos acerca de hasta dónde está bien arrancar a un chico de ese núcleo, yo no estaba en un núcleo sano cuando vivia con esa familia, pero hasta hace un tiempo todo eso se cuestionaba.
¡
¿Entonces cómo ves lo de Ignacio Guido?
D
L
o interesante es que es él quién se acerca. Además de que ya había tomado contacto con las actividades. Entonces no hay manera de negar nada, no hay manera de decir ‘bueno pero’.
¿Y la filtración de su nombre?
S
e podría haber cuidado un poco. La tendencia de la institución es que se puede saber que se reconoció al hijo de tal pero no se da a conocer la actual identidad de esta persona.
C
reo que se lo esté apurando de un modo que no es sano, para que él dé respuestas de cosas que no tiene claras, que recién se está encontrando. Parece que lo está llevando bastante bien, pero no es lo ideal.
C
uando me restituyen a mí también fue un caso que tuvo notoriedad. Respecto de Ignacio más adelante sabremos detalles de cuál es la familia que se lo dejó o por qué ahí y cómo. Todo indica que es gente que no tuvo intención pero sí lo criaron y eso no es hablar bien ni mal: es gente que recibe una criatura y decide criarla. No hay dudas sobre eso. Diferente de lo mío porque conmigo se quedó quien participó del operativo, sabía quiénes eran mis padres.
¿Cómo definir a los nietos recuperados?
E
so es algo dificil. Nosotros podemos encontrarnos en algun lugar, compartir un evento, un momento y estar contentos. Todo muy bien pero sabemos y
Qué dificil! creo que la identidad es algo que sigo construyendo, sigo buscando, reconociéndom constantemente. Me parece que como país es bueno que podamos reconocernos y hablar tranquilos de esta temática.
urante mucho tiempo no dí entrevistas porque prefería tratar de ser y llevar adelante mi vida. A mí si se me conoce por algo que me sucedió siendo yo niña, que tiene que ver con mi historia, pero no es algo que yo haya decidido. Y yo quiero tratar de llevar y formar mi vida personal particular como ciudadana, tengo hijas, tengo vida, trabajo, estudio, tengo pareja, hago mis cosas, tengo mis perros, elegí poder centrarme en eso.
E
n algún momento yo decidi tomar distancia porque mi vida era ese tema, y preferí alimentar otras partes. Quienes tuvimos sustitución de identidad -por usar la palabra más técnica y que tiene que ver con esto- en ningún momento nos arrepentimos de saber lo sabemos. Obviamente, tal vez muchos no hubiéramos querido vivir lo que vivimos, pero no sé de ninguno de nosotros que esté arrepentido de haber sabido la verdad. Que uno después se encuentre con distintos obstáculos y dificultades es otra cosa, obviamente, pero ninguno de nosotros se lamentó de haber sabido quiénes eran nuestros padres o qué fue lo que hicieron o qué fue lo que sucedió.
T
ampoco nunca nadie de nosotros respondió con rencor como para decir ¡uy, qué peligro! si hacemos esto. No, no hay ningún peligro de nada.
L
a dificultad, la crisis, el error ya se vivió, ahora es quién es cada uno. Me parece que eso puede ayudar en una cuestión social, se sabe quién es el nieto de Estela porque se presenta, los análisis le dan ¡y qué bueno que tanta gente se ponga contenta!
G Medios -Octubre 2015
Literatura por Rodolfo vincentelli
DANIEL MOYANO
Daniel Moyano
ños repetidos. Se parecían un poco a las muchachas a quienes la persistencia de la pobreza les habían entristecido los ojos y las turgencias; y aunque aún eran bellas bajo la tristeza, ni ellas ni nosotros podíamos percibir el resplandor de su hermosura.” Del cuento: “Una guitarra para Julián”
C
M
omencé a leer un poco tarde, para mi gusto, a los escritores argentinos. Sí había leído historietas y libros de texto. Alguien alguna vez me dijo que mientras se haya entrado en la lectura el material a leer estará relacionado con las inquietudes de cada uno y de su concepto de belleza, no como “lo lindo”, sino como armonioso, como aquello que causa algún tipo de sensación que exige seguir buscando.
D
aniel Moyano es un escritor que encontré por esa búsqueda que había iniciado, sin ser consciente, en mi adolescencia al comenzar a leer “Cien años de soledad”, o lo que se podía encontrar de Mario Benedetti o a Hermann Hesse. Moyano nació en 1930 en Buenos Aires pero vivió, estudió y trabajó, primero en Córdoba y luego en La Rioja donde produjo la mayor parte de su obra. No participó del Boom latinoamericano. Su obra está relacionada a la realidad del país, Argentina, que también es la realidad de Latinoamérica. “Cuando Julián cantaba, todo parecía volverse hermoso en nuestras casa feas y tristes. Aparecía en cualquier momento, generalmente cuando uno lo esperaba, y se ponía a cantar. No tenía guitarra ni nada para acompañarse, pero cualquier cosa hubiera sobrado a su voz.
P
or aquellos tiempos y en estas latitudes estábamos un poco cansados de hablar y de oír. Las palabras, aún las más importantes, habían ido perdiendo poco a poco su encanto y eran como sue-
oyano pertenece a ese grupo que conformaron Héctor Tizón, Juan José Hernández, Haroldo Conti, Di Benedetto, escritores que provenían del interior pero que habían roto con el tradicional regionalismo provinciano. Ese interior surge en Moyano como el territorio de la marginalidad.
“El hombre y la mujer despertaron con los huesos fríos, como dos arañas inútiles expuestas al sol. Estaban tendidos en la expresión donde los había dejado el deseo, fatigado en una interminable reiteración mecánica de un impulso iniciado hacía tiempo. Lo único visible del hombre era un largo brazo caído hacia el piso de tierra, y de la mujer un mechón negro de cabellos. El resto era una construcción topográfica de huesos puntiagudos debajo de la frazada, que latía en su fragilidad impulsada por cuatro pulmones. Ultimamente cada acto de amor les sabía a duelo, pero lo ocultaban ante el temor de que fuese verdad. Estaban ambos boca arriba, casi juntos. Pensaban.
E
l problema que tenían era cómo decirles a por lo menos dos de los nueve hijos, los mayores, que ese día los entregarían a otras familias que pudiesen alimentarlos….” Del cuento: “Cantata para los hijos de Gracimiano”.
D R.V
aniel Moyano fallece el 1 de Julio de 1992 en Madrid, España.
Adrián Paenza, Doctor Honoris Causa de la UNQ “El rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Dr. Mario Lozano, entregó el título de Doctor Honoris Causa al Dr. Adrián Paenza. La ceremonia se realizó en el Ágora de la UNQ el pasado martes 13 de octubre. Al cierre del acto, Paenza compartió con el público una clase didáctica interactiva.
D
urante la ceremonia, Lozano destacó que “Adrián Paenza popularizó la matemática como ciencia asequible, disfrutable incluso entre quienes no somos especialistas”, mientras que Diego Golombek, docente investigador de la UNQ, sostuvo que “Paenza ha revolucionado la forma de contar la ciencia”, al tiempo que expresó que con este título otorgado, “todos somos ahora alumnos honoris causa de Adrián”.
P
aenza, antes de compartir una clase didáctica interactiva con el público, agradeció la distinción y sostuvo que “la idea de la ciencia es empezar a descubrir los enigmas, tener preguntas todo el tiempo, y la tarea del docente es generar esas preguntas”, al tiempo que precisó que “la matematica tiene una belleza intrínseca que es muy difícil de equiparar pero que ha estado escondida. La matemática no es para una elite, cualquiera puede estudiarla. Hace falta tener consistencia, constancia, aprender a disfrutar de la frustración de tener un problema en la cabeza y que no podamos resolverlo.”
A
raíz de la propuesta del Claustro de Graduados, el Consejo Superior resolvió distinguir a Paenza en honor a su trayectoria no sólo como científico sino también como periodista y divulgador de la ciencia. Adrián Paenza es Doctor en Ciencias Matemáticas y cuenta con una amplia trayectoria docente. Además, mediante su trabajo en medios de comunicación audiovisual difunde las actividades e historias del sistema científico y académico de nuestro país. Es conductor y productor del ciclo “Científicos Industria Argentina”, que se emite desde 2003 por la TV Pública.
D
entro de su carrera como divulgador se pueden mencionar también participaciones en medios gráficos y programas de televisión nacionales (en la actualidad tiene a su cargo la contratapa semanal del diario Página/12 dedicada a la divulgación científica); y títulos de libros de divulgación de las ciencias matemáticas, utilizados tanto por docentes y alumnos como material de referencia, como “Matemática, ¿estás ahí?” (editado por Siglo XXI Editores y la Editorial de la UNQ en 2005).
Como tener una voz sana La voz es el instrumento fundamental para comunicarnos con los demás y en el caso de los docentes, cantantes y locutores, su herramienta de trabajo.
Cuántas veces sentimos la garganta fatigada, o tenemos esa carraspera que hace que aclaremos la voz constantemente, incluso hasta lastimarnos la laringe. O peor aún, de pronto nos quedamos disfónicos. Pues bien, a continuación va un listado de cuidados que tenés que tener en cuenta para tener una voz saludable. • Hidratación: ya se sabe que tomar agua es uno de los hábitos más sanos que existen, pero si te digo que es fundamental para las cuerdas vocales me creerías? Así es, la hidratación es muy importante. Si sos cantante, antes, durante y después del concierto es ideal beber mucha agua. • Descansar por lo menos 8 horas diarias. • No gritar: Los gritos son siempre malos para la voz, evitá estar en espacios ruidosos, ya que levantarás la voz sin darte cuenta. Si sos docente, en lugar de gritarle al alumno acércate hasta él. • Escribí con tiza húmeda en el pizarrón, y borrá con un trapo mojado. La tiza es extremadamente irritante. • No carraspees. Es muy dañino para las cuerdas vocales. Si sentís una molestia, bebé un sorbo de agua, hasta sentir que se te aclaró la voz. • No fumes y tratá de evitar lugares donde haya humo de cigarrillo. El fumar daña permanentemente los tejidos de las cuerdas vocales. • No prolongues tus horas de ensayo si sos cantante. • Evitá beber líquidos muy fríos o muy calientes puesto que dañan la faringe y la laringe. • Hacé un calentamiento vocal previo a un concierto o locución con pequeñas vocalizaciones y luego un enfriamiento vocal posterior al uso de la voz. • Relajá tu cuerpo, especialmente los hombros, y el cuello. • No cargues el estómago. Comé liviano previo al trabajo vocal. • Evita el consumo excesivo de mate, té, y café ya que son irritante y deshidratan el tejido de las cuerdas vocales. • Realizá entrenamiento vocal continuo.
• Algunos medicamentos como por Ej. los antihistamínicos, que se toman para combatir los resfríos o alergias, producen deshidratación de las cuerdas vocales, es conveniente consultar con el médico y no auto-medicarse. Si necesitas tomarlos, bebé mucha agua y tratá de mantener el ambiente humidificado. • Evitá las comidas picantes y el exceso de alcohol, ya que favorecen el reflujo gástrico lo que conlleva al daño del tejido de las cuerdas vocales. • No te acuestes inmediatamente de cenar, esperá por lo menos 2 horas. • Efectúa controles con un médico laringólogo y consultalo por cualquier cambio o alteración que sientas en tu voz. Parece difícil pero no lo es. Te aseguro que si llevás a cabo algunos de estos tips vas a sentir tu voz mejor que nunca. Nos vemos en la próxima!!!! Silvia Gers es cantante, guitarrista, compositora, productora y docente. Tiene 5 discos editados, dirige el taller de canto grupal “A la vida cantando” en el U.N.A. y es docente de música en la Escuela Secundaria Técnica de la UNDAV. Para contactarse con ella: silviagers@hotmail.com
G Medios Producciones PeriodĂsticas