© G Medios- Agosto 2015 Tiraje 2000 Ejemplares Revista mensual de distribución gratuita - C ABA -
Florencio Varela - Quilmes - Berazategui
cuatro
˝SI VAS A CAER, QUE SEA DE LO ALTO, NO DE UNA SILLA˝
2015
Censo de actividad económica
Si tenés un comercio, industria o brindás un servicio, participá del relevamiento para acompañar el desarrollo económico y productivo local. Nuestros objetivos son:
Crear un registro sobre la estructura económica de la ciudad para priorizar el desarrollo productivo local.
Captar, procesar y difundir información básica de carácter económico sobre los establecimientos
comerciales, industriales y de servicios que operan en nuestra ciudad.AGENDA: PARA VER, ESCUCHAR, VISITAR Y PARTICIPAR.
¡Varela sos vos, Varela somos todos! Revista G - Agosto 2015 - Página 2
4
CONTENIDO
EDITOR
Gabriel Barrios
Columnistas.
COMUNICACIÓN: PLAN TÉCNICO Y NEVOS MEDIOS.
Natalia Rivarola / Rodolfo Vincentelli / Mariana Jacob / Daniel Symcha / Bárbara Paula Groba /
Se permite la reproducción total o parcial de las contenidos de las notas, ilustraciones o fotográfias publicadas, siempre y cuando se mencionen las fuentes. El director Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y /o colaboradores.
Páginas 6/7 YA ESTA AL AIRE “ECOS DE MI PUEBLO”
Corrector. Mariana Jacob
Contacto.
Antonio Luis Berutti N° 4098 CP (B1888BBD) Florencio Varela - Te/ 15 6366 9056
POLÍTICA INTERNACIONAL: ESTADOS NACIÓN VS CORPORACIONES ANGLOSAJONAS
LITERATURA
HORALDO CONTI
Página 15
GLIFOSATO
SALUD:
COMPLICE DE UNA ARGENTINA ENVENENADA (II).
NO HAY QUE EXAGERAR NI IGNORAR AL ESTRÉS.
Páginas 4/5
Páginas 10/11
AGENDA Y LANZAMIENTOS :
INF. GENERAL:
ENTREVISTA:
43 AÑOS DE LA MASACRE DE MUNICH
CON LA MÚSICA EN EL ALMA
contacto@gmedios.net / Cami-
Página 22
no General Belgrano 1342 PB. OF A
Revista G es una publicación mensual por subscripción . Tiraje de la prenete edisión 2000 ejemplares. R.P.I. En trámite.
Páginas 12/13
Páginas 16/17
G MEDIOS PRODUCCIONES Producciones periodísticas Audiovisual - Publicidad. www.gmedios.net contacto@gmedios.net www.facebook.com/revistag @radiognoticias
P á g i n a s 8y9
Colabora con la revista abonando con éste codigo en cualquier pago electronico.
Mariela Pugliese, presidenta de FARCO, celebró la decisión de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual de realizar un empadronamiento de radios comunitarias en zonas de conflicto y áreas de influencia. Sin embargo, destacó la necesidad de contar con un mapeo técnico de las emisoras del país. Entre febrero y marzo de este año, según ninguna manera es la solución”, expresó establece la Resolución Nº 1478/2014, Pugliese. Y agregó que “para otorgar las AFSCA realizó el licencias es central que monitoreo para vehaya un plan técnico”. rificar las condiciones de operatividad Además, la integrante de las personas jude FM Bajo Flores marídicas sin fines de nifestó que es fundalucro que prestan mental regular el especservicios de comutro radioeléctrico. “No nicación audiovisual hay posibilidad de dar (FM) en zonas de las licencias sin ordenar conflicto y sus áreas ese espectro. Esto tiede influencia, a pene como consecuencia dido de las redes redecir que radios van a presentantes de emiquedar y cuáles no”. soras comunitarias. Finalmente, Mariela Mariela Pugliese, Pugliese afirmó que, al presidenta del Foro momento de discutir la Argentino de Radios Comunitarias (FAR- interferencia, siempre es mejor tener un CO), aseguró que si bien hay un avance, marco de legalidad: “Si una radio que la solución es el plan técnico. “Ante la está empadronada es interferida por una absoluta desprotección de una radio co- que no tiene nada, va a tener más deremunitaria, que no posee ni un paraguas chos” de legalidad, esto da una cobertura mínima. Por eso como FARCO lo acompaña- Puede ecuchar la entrevista completa en mos y luchamos para que saliera, pero de www.agencia.farco.org.ar
e e r
Ya está al aire “Ecos de mi pueblo”, otra radio de “Sembramos palabras, cosechamos derechos”
En la localidad del El Fuerte, Jujuy, se inauguró “Ecos de mi pueblo” una nueva radio del proyecto “Sembramos palabras, cosechamos derechos” del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca -a través de la Secretaría de Agricultura Familiar y el INTA- y FARCO, que busca promover la comunicación comunitaria y popular a partir de la instalación de 18 emisoras rurales en diferentes puntos del país.paginajujuypeque Vecinos y vecinas, agrupados en distintas organizaciones, emprendieron este proyecto radial llamado “Ecos de mi pueblo” que surgió de una iniciativa desde la escuela secundaria del pueblo. Estos definieron una administración, mantenimiento y uso de la radio con gestión colectiva. Asimismo, tuvo el apoyo del Minister-
io de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a través de su Gerencia de Empleo Local, para la implementación del programa de Entrenamientos laborales que permitió que más de una decena de jóvenes trabajen para construir la radio y contó con financiamiento de la Coordinación Nacional de P r o Hu e r t a (INTA/Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) que, a través de un proyecto especial, permitió la construcción del local donde funcionará la emisora.
WWW.OTRARADIO.COM.AR
“Ecos de mi pueblo” es la cuarta radio comunitaria que se pone al aire con el proyecto “Sembramos palabras, cosechamos derechos”.
Printing Shop
IMPRESO EN PRINTING SHOP SRL TEL+ 54 11 4302 4505 LANÍN 100 - CABA
Política Internacional - Daniel Symcha
ESTADOS NACIÓN VS CORPORACIONES ANGLOSAJONAS
E
n 1982, Gran Bretaña envió a la guerra en el Atlántico sur una expedición militar integrada por un total de 113 buques y casi 30.000 hombres para reconquistar las Islas Malvinas. El costo que pagaron los británicos luego de los 2 meses de enfrentamientos concretos en el conflicto armado fue de 8 buques hundidos, 8 fuera de combate y 15 averiados además de 45 aeronaves destruidas.
M
ás tarde, durante el periodo 1990/91, en la guerra del Golfo Pérsico una coalición de 34 países movilizó 680.000 hombres, 2.000 vehículos de combate y una flota de 100 barcos de guerra entre los que había seis portaaviones, además de al menos 1.800 aviones.
D
e estos dos hechos históricos se desprende que la guerra convencional no sea un buen negocio para los intereses de las corporaciones anglosajonas que son, en definitiva, quienes usufructúan los beneficios que generan las guerras.
E
l esquema legal en la guerra y el impacto político es otro de los problemas que afrontan las corporaciones y retrasan la concreción de sus proyectos.
conflictos entre supuestos rebeldes y tropas regulares en diferentes puntos de zonas ricas en recursos estratégicos como el norte de África y lo que se conoce como Oriente Medio.
E
l costo de operaciones irregulares es muchísimo más bajo que el de los grandes ejércitos y las operaciones de logística no implica ni el despliegue ni el marco jurídico de las tropas regulares, tampoco el problema de la opinión pública.
E
stas operaciones, además, permiten esparcir el conflicto de manera tal que no hay un frente específico sino una sucesión de focos geográficamente distribuidos en el interior de los países que impiden el normal desempeño de tropas regulares las cuales tardan en hacer su aparición en escena dado que en primera instancia son situaciones que intenta controlar la policía.
N
o es casualidad entonces que de pronto tengamos una sucesión de G Medios Agosto 2015 - Página 6
6
L
os denominados “Rebeldes” así como los denominados “Narcotraficantes” para Latinoamérica, son dos herramientas que actúan en países consolidados a los efectos de generar un clima de crisis total para, por un lado vender los insumos y sistemas de armas adecuados para combatir la situación y por el otro lado hacer lobby mediante políticos económicamente sustentados desde los centros de poder (Washington, Londres, Berlín) en países débiles en favor de acciones económicas de las corporaciones internacionales para obtener por migajas recursos naturales vinculados a minerales, combustibles o alimentos.
L
as acciones militares concretas que se desarrollan en los territorios son llevadas adelante por los ejércitos privados, como el conocidísimo Blackwater que comparte directorio con la empresa Monsanto, reclutando desocupados y delincuentes de los países que serán blanco de las operaciones.
P
or otra parte los brazos comunicacionales de estas estructuras de negocios internacionales generan una corriente de pensamiento mediante las noticias, películas y sitios e historias en
las redes sociales que permiten creer que, por ejemplo, en el Norte de África hubo un alzamiento de los ciudadanos o que en Siria hay un problema religioso con un grupo extremista.
T
odos los países afectados hoy tienen una baja en el precio del petróleo a los efectos de quebrar las economías de países como Rusia, Venezuela o Irán y de condicionar inversiones a mediano plazo en productores de Shale Oil como Argentina y Brasil con la idea de Creación de un Centro Energético del UNASUR.
L
a consolidación de este esquema se da en los territorios ocupados por el denominado Ejército Islámico. Por dónde saca el petróleo el mediático ISIS para vender y así sostener sus operaciones militares si la zona en la que está enclavado es mediterránea y rodeada de países que supuestamente los combaten? Quién compra ese petróleo?
L
a geopolítica actual está volviendo al criterio de la vieja Compañía Británica de las Indias Orientales.....empresas privadas con ejércitos propios que obligan a los Estados Nación a entregar sus recursos mediante la coerción militar.
AGENDA Para ver, escuchar, participar y visitar.
Actividades Permanentes en Florencio Varela: Charla “Noviazgos Violentos”
Las escuelas interesadas en recibir una charla deben llamar a la Dirección de Educación – 4255 – 3905.
Turismo Cultural, educativo y saludable “Conociendo nuestra capital”.
Las escuelas interesadas deben inscribirse en la dirección de turismo, Museo Comunitario, 25 de Mayo y Chacabuco. Informes al 4237-1601 int. 2392. Cupos limitados.
“De Museo a Museo”, Jornada destinada a la tercera edad.
Inscripción en el departamento del museo y archivo histórico, calle 25 de mayo y Chacabuco, o al 4237-1601 Int. 2273, cupos limitados.
“Programa conociendo nuestros artistas”
Destinado a las escuelas de enseñanza primaria y secundaria sobre las primeras manifestaciones del arte en Varela. Inscripción al correo electrónico: artevisualesfvarelgmail.com o al tel. 4237-1601 int. 2342.
Circulo Literario varelense.
Todos los martes a las 18:00 Hs. Subsecretaria de Cultura y Educación. Bartolomé Mitre N°149.
SE INAUGURA LA MUESTRA BIENAL DE ARTE JOVEN La Municipalidad de F. Varela informa que el próximo sábado 15 de Agosto a las 17 hs., se realizará la exposición de obras de los jóvenes artistas ganadores del Primer Bienal Arte Joven, en el Museo Comunitario de Artes Visuales e Histórico, ubicado en 25 de Mayo y Chacabuco. Además de inaugurar la muestra, se entregarán los premios del certamen, destinado a jóvenes de 17 a 35 años, que tuvo por objeto difundir y estimular la investigación artística, la experimentación y el uso de nuevos medios en las artes plásticas. El jurado, compuesto por los artistas Osvaldo Tevés, Gianni Naso y José Bonanno, determinó que los ganadores del concurso de pintura sean en primer lugar, Gimena Fernández (barrio El Alpino), Viviana Bertola (barrio Zeballos) e Iván Sandes (barrio Villa Vatteone), en el tercer puesto. Además se destacó con mención especial a Cristian González. También hubo otras menciones para Natalia Soledad Suárez (barrio Zeballos), Samanta Ciccia (barrio La Pileta), Esther Jost (barrio Villa Vatteone) y Mara Ruiz (barrio Los Tronquitos). La muestra podrá ser visitada hasta el martes 8 de Septiembre, de lunes a viernes de 9 a 17 hs. y los sábados de 14 a 18 hs.
Daniela Herrero
“EN UN SEGUNDO”. Bajo producción de Daniela Herrero y Mariano Romano sale a la luz el sexto disco de la artista oriuunda de Berazategui. Todos los temas compuestos música y letra por Daniela Herrero, excepto: En un segundo: Música: D. Herrero y G. Sardelli Opera: Letra: D. Herrero y G. Sardell. El disco se compone de 10 temas. Se consigue en formato físico y digital.
DH RECORDS © 2015
SHAILA
Monica Cruz
“C O N T R A I N D I C A D O” Tras cinco años de espera, Shaila vuelve con su nueva producción, “Contraindicado”. Se trata de 12 nuevas canciones con el sello distintivo de la banda que cumplió 20 años de trayectoria en la escena hardcore-punk de Buenos Aires.
“CINCO MINUTOS” Un disco que recorre varios años de trayectoria dentro de la cumbia y la música melódica. 5 Minutos es el tema que abre el disco ; lo completan: Rendida a tus piés / Querida socia / Canalla Llora mi graganta / La taza de café / Bajo la luna / Corazón gastado / Por el resto de mi vida / Telepatía.
Ediciones Clandestinas © 2015
© Uopia DISCOS - 2015
Encuentro con Escritores en la UNAJ:Ficciones del Conurbano.
Jueves 20 de agosto: Ángela Pradelli, “Turdera” Jueves 3 de septiembre: Sergio Olguín, “Lanús” Jueves 17 de septiembre: Juan Diego Incardona, “Villa Celina” Jueves 1 de octubre: Gabriela Cabezón Cámara, “La virgen cabeza” Jueves 15 de octubre: Félix Bruzzone, “Barrefondo”
Encuentros quincenales desde el jueves 20 de agosto de 17 a 19 horas en la Sala del Consejo Superior Coordinador: Vicente Muleiro
Gabriel Barrios
GLIFOSATO
El complice de una Argentina envenenada. Parte II
Mar del Plata: la orina del 90 por ciento de las personas sometidas a un estudio contiene glifosato El estudio, realizado en el partido bonaemayoría de nuestros alimentos industrializados rense de General Pueyrredón, determinó contienen algo con soja, ya sea lecitina, harina que tanto habitantes de zonas urbanas o proteína. Por otra parte, el agua y los suelos, como rurales tenía glifosato o su metabaunque no sean rociados con glifosato, lo reciolito en la orina, informó la Asociación ben por la lluvia”, describió. Civil Bios que llevó adelante la investiBuján citó como antecedente un estudio realizagación. “Hicimos una prueba con muesdo por el Centro de Investigaciones del Medio tras de orina de personas que viven en Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata ámbitos urbanos y otras que se encuentran en el que se demostró que los agrotóxicos “tamen zonas rurales, pensando que íbamos a bién evaporan y caen, luego, con las lluvias”. encontrar diferentes resultados y no fue “El objetivo de aquel trabajo consistió en estudiasí: ambas poblaciones tenían glifosato o ar los niveles en aguas de lluvia desde octubre su metabolito, es decir, lo que se genera de 2012 y abril de 2014 en el cuerpo cuando el glifoen núcleos poblacionales sato se metaboliza”, detalló a LO PARTICULAR TAMBIÉN urbanos y periurbanos Télam Silvana Bujan, referDE ESTE ESTUDIO FUE QUE de la Región Pampeana, ente de Bios. TODAS LAS PERSONAS que comprende zonas de QUE PARTICIPARON DE La activista ambiental inla provincia de Buenos LA MUESTRA VIVÍAN EN formó que “del universo analAires, Córdoba, Santa Fe izado, el 70 por ciento tenía CIUDADES Y NINGUNA HABÍA y Entre Ríos”, detalló. Y glifosato y el 70 AMPA, el TENIDO CONTACTO DIRECTO añadió: “El glifosato fue CON EL AGROTÓXICO metabolito del glisofato; muel herbicida más detectachos tenían ambas sustancias do, con 90 por ciento de y sólo una persona no tenía resultados positivos”. ninguna” ”Este resultado fue una revel“Otro antecedente a nuestra investigación fue la ación para nosotros, comenzamos a inque realizó la organización española Amigos de vestigar y lo que encontramos es que la
WWW.GMEDIOS.NET
Una niña murió por envenenamiento con agrotóxicos en Santiago del Estereo. En Santiago del Estero vecinos del Departamento Jiménez denunciaron la muerte de una niña por envenenamiento con agrotóxicos. La niña falleció en mayo y una de sus hermanitas quedó muy afectada del hígado. Los vecinos del lugar cuentan que “durante todo el día pasan mosquitos (aviones de fumigación), pasan avionetas y es un olor insportable e inaguantable en el momento que andan fumigando. Hay veces que durante todo el día y la noche se siente ese olor a podrido, que te hace vomitar, te hace inflamar la garganta y toser, te hace agarrar alergia”. Tenía 5 años e integraba una familia de 9 hermanitos, que vivían con sus padres en Puesto La Libertad.
En Chaco, la Red de Salud Pública Ramón Carrillo presentó ante el Ministerio de Planificación y Medio Ambiente un pedido de reevaluación sobre los principios activos del glifosato, teniendo en cuenta sus usos y consecuencias en la provincia. La reevaluación esta contemplado en el artículo 4 de la Ley de Biocidas y fue solicitada contemplando las numerosas muestras sobre los efectos nocivos que trae la exposición directa o indirecta a este agroquímico. Jorge Migueles, médico de la red, afirmó que “queremos que se cumpla la ley, es un marco normativo que no resuelve, pero puede mitigar los efectos. Es una discusión del Estado, la sociedad y los productores para que se consoliden las políticas de mitigación, mientras tanto hay que generar políticas públicas de transición hacia otros modelos productivos más sustentables que protejan el suelo, la salud y otras producciones”.
la Tierra en junio de 2013, en BIOS realiza: primero hicieron en nuestra sangre”, describió. el que el análisis de la orina en un análisis del agua y suelo y Bujan recordó que “en aquellaboratorio arrojó que el 45 por después una campaña que lla- la campaña encontramos tamciento de la población analiza- maron “Mala Sangre”, en 2013, bién ‘endosulfan’, éste es un da tenía glifosato”, describió. en la que buscaron la presencia agrotóxico prohibido del que a lo sumo podríamos haber enLo particular también de este de agrotóxicos en sangre. contrado el sulfato que es cómo estudio fue que todas las personas que participaron de la “Lo que demostramos con el organismo lo metaboliza, muestra vivían en ciudades y esa investigación fue que los esto quiere decir que persiste ninguna había tenido contacto agrotóxicos no ‘desaparecen’ un mercado negro que sigue directo con el agrotóxico. luego de aplicados. Algunos vendiendo la sustancia”. En marzo último, la Organ- degradan en metabolitos que La referente de BIOS aseguró que “cuando uno ización Mundial de la realiza un análiSalud calificó al glifossis busca una susPESE A SU IMPACTO AMBIENTALES Y SOBRE LA ato como una sustancia “probablemente cancerí- SALUD HUMANA, EL GLIFOSATO ES EL HERBICI- tancia, lo mismo cuando los organgena” en función al análi- DA MÁS VENDIDO EN TODO EL MUNDO. ismos permiten cisis de investigaciones de ertas dosis de agrotodo el mundo que comquímicos, pero prueban el vínculo entre esas proyecciones el agrotóxico y la enfermedad. persisten en el cuerpo huma- se realizan pensando qué nivel El relevamiento en orina huma- no, por ejemplo, el DDT no se de una sustancia puede tolerar na, que denominaron “Fuera usa hace años, y sin embargo un cuerpo sano”. del Tarro”, es el tercero que tenemos DDD -su metabolitoG MEDIOS - AGOSTO 2015
Página 11
facebook.com/natalia.rivarola.94 www.nolovasaleer.com
Por Natalia Rivarola
43 AÑOS DE LA MASACRE DE MUNICH El cinco de septiembre de 1972, once deportistas de la delegación israelí y un oficial de policía alemán morían en la villa olímpica a manos de un grupo terrorista palestino. El judoca argentino Antonio Gallina recuerda el hecho más trágico ocurrido alguna vez en el deporte.
H
ace 43 años, la noche del 4 de septiembre, el mundo se había ido a dormir con la hazaña del estadounidense Mark Spitz. La séptima medalla de oro del nadador era lo más comentado en las noticias. Hacía 10 días que los Juegos Olímpicos de Múnich habían comenzado. En medio de una madrugada tranquila, se viviría uno de los episodios más oscuros de la historia del deporte.
D
espués de 36 años de que Berlín fuera sede de unos juegos instrumentalizados por el régimen nazi, el movimiento olímpico volvía a Alemania con una realidad muy distinta. Aquella edición de 1972 iba a batir el récord de participación olímpica: 7.134 deportistas –de ellos, 1.059 mujeres- representando a 121 países. De los atletas que acudieron a la cita, llamaba especialmente la atención la delegación israelí. El mundo celebraba la presencia de judíos en suelo alemán 27 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial.
E
l judoca 12 veces campeón de Argentina, Antonio Gallina, quien por ese entonces tenía 24 años, fue a representar a nuestro país sin saber que sería testigo de un atentado que conmocionaría al mundo. “Alemania en esa Olimpiada se no-
taba que quería enterrar la guerra y todo lo que había pasado. Habían construido un monte artificial que, cada tantos metros, tenía unos murales grandes con fotografías de los pertrechos de lo sucedido. Te llevaban en una visita guiada ahí. Era el símbolo de esos Juegos”, recuerda.
Todo se venía desarrollando hace 10 días con total normalidad, en un ambiente festivo.
“
En lo personal, me acuerdo esos días previos porque, como el judo es un deporte que se divide en categorías de peso, todos los judocas generalmente tenemos problemas para dar con él. Yo estaba pasado dos o tres kilos, y siempre el último es el que más te cuesta bajar. Justo el día en que todo ocurrió yo tenía que ir al pesaje. Venía padeciendo una semana de hambre, se suspendió todo y me tuve que aguantar tres días más. Aunque es una anécdota totalmente estúpida al lado de lo otro”.
A
las 4.30 de la madrugada del 5 de septiembre, en la Villa Olímpica el silencio era absoluto. Pero mientras todos dormían, un grupo de ocho personas vestidas como atletas se esforzaban por trepar una de las rejas para ingresar al complejo. Tiempo después se supo que fueron ayudados por unos deportistas norteamericanos, quienes pensaron que, al igual que ellos, sólo estaban tratando de entrar furtivamente a sus departamentos tras una noche de diversión. Una vez adentro, los miembros del grupo terrorista Septiembre Negro, vinculado a la Organización de Liberación de Palestina (OLP), sacaron de sus bolsos deportivos las armas y caminaron hacia el pabellón 31, donde se alojaba la delegación israelí.
“
Nosotros estábamos en el edificio de en frente. No escuché nada, pero recuerdo que cuando me levanté a las 6 de la mañana para ir al pesaje extraoficial, ya todo el edificio estaba tomado por la policía. No nos dejaban salir. Pero igual cuando los intérpretes nos explicaron lo que estaba pasando, nos asomamos por el balcón y vimos todo”.
E
n unos pocos minutos de locura habían irrumpido en uno de los edificios del equipo israelí, ejecutado a dos de los atletas y tomado otros nueve como rehenes. La policía alemana recibía de primera mano las demandas de los secuestradores, quienes exigían la liberación de 234 palestinos presos en cárceles de Israel así como un avión que los trasladara a algún lugar seguro de Oriente Próximo. La respuesta del gobierno de Golda Meir fue inmediata y contundente: no habría negociación. Mientras tanto, las autoridades alemanas ofrecían una cantidad ilimitada de dinero a cambio de su libertad. Pero aquellos seguían firmes en sus pretensiones: exigían la liberación de sus compatriotas.
“
Había una persona tirada en la peatonal, muerta. Después vi como bajó el helicóptero donde viajaba Willy Brandt, el Canciller Federal de Ale-
mania de ese momento, en la terraza del edificio”.
T
odo terminó con un feroz tiroteo, muchas horas después, en el aeropuerto, cuando los secuestradores intentaban fugarse en un avión. En total murieron once deportistas israelíes, cinco de los ocho terroristas y un policía alemán. El operativo de rescate fue blanco de críticas de todo el mundo.
A
l día siguiente, para el asombro de todos, el Comité Olímpico Internacional, por medio de su presidente, Avery Brundage, apeló al “espíritu” de la competencia para justificar la continuación de los Juegos, frente a 80.000 espectadores y 3.000 atletas en el Estadio Olímpico, haciendo apenas referencia a los asesinados. “Fue algo que conmocionó a toda la Villa. Con respecto a que hayan seguido los Juegos… sinceramente, no entendíamos nada”, cuenta el judoca argentino. La actitud del COI fue fuertemente rechazada y no sólo por el gobierno de Israel.
E
n la actualidad, una placa en el mismo lugar del Parque Olímpico de Munich en el que todo comenzó, conmemora la tragedia. Lo que pasó aquel día de septiembre es recordado como el hecho más trágico ocurrido alguna vez en el deporte. El mundo fue testigo de un conflicto sin límites entre dos pueblos. El deporte fue utilizado como arma política. Y las consecuencias, bañadas de sangre, fueron devastadoras.
www.revista.gmedios.net
“ESTADO, INTEGRACIÓN Y SALUD. LA GESTIÓN EN RED DE UN HOSPITAL PÚBLICO”
El
Dr. Arnaldo Medina, director del Hospital El Cruce-Néstor Kirchner y Vice-Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauetche acaba de publicar su libro “Estado, Integración y Salud. La Gestión en Red de un Hospital Público”, que escribió junto al economista Patricio Narodowski. ste es un libro fundamental para entender E el estado actual del sistema de salud, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires, pero ana-
RED, SUBREDES E INSTITUCIONES
lizado a la luz de un caso excepcional: el proceso que gestó la idea original, la fundación y la gestión en equipo y en red de un hospital público: el Hospital de Alta Complejidad El Cruce Néstor Carlos Kirchner en Florencio Varela, en el contexto de UN ESTADO PRESENTE y con gobiernos locales comprometidos. Los autores dicen: «no somos gerentes de hospital ni hemos hecho una investigación, somos profesionales que actuamos en la gestión según nuestras convicciones y estas están atadas a una interpretación de la historia y de las relaciones sociales de nuestro país, a la defensa de los derechos de los sectores populares pero también a la convicción de que el sector público debe trabajar con buenas prácticas»
PRÓLOGO (fragmento): Escribir este libro fue un gran desafío en lo personal, pero fundamentalmente, fue una necesidad para reafirmar todo lo que experimentamos un grupo de personas durante los últimos años. Esto se expresa en el desafío de relatar y entender una experiencia enorme en el campo de la salud, en el contexto de una Nación que resurgía y volvía a creer en sí misma. La decisión de escribir este libro está relacionada a la voluntad de trasmitir nuestra experiencia de gestión en el Hospital El Cruce, Néstor Kirchner. Este proyecto es considerado exitoso en distintos ámbitos de la gestión sanitaria y por la propia
“Desde el inicio se consolidaron las reuniones de la red. Con el esfuerzo desde la Región Sanitaria y su director, se reunían asiduamente las direcciones de los hospitales y las Secretarias de Salud, que tuvieron un rol muy importante en las etapas iniciales y en todo el período del Primer Plan Estratégico. En los encuentros, por ejemplo, se determinaron listados iniciales de prestaciones y como éstas podrían ser complementarias con las que los hospitales de la red ya venían desarrollando, acordándose modalidades iniciales de derivación”. Fragmentos de Estado, Integración y Salud: La gestión en Red de un Hospital Público.
comunidad usuaria o potencialmente usuaria. La gestión en red de este Hospital y la gestión de la propia red, excediendo el campo de acción del mismo e involucrando al conjunto de los servicios públicos de salud de un territorio determinado, es seguramente uno de los hitos más novedosos del sistema de salud argentino en estos tiempos. () Arnaldo Medina Director Ejecutivo del Hospital Néstor Kirchner Julio de 2015
G Medios - AGOSTO 2015 - Página 14
LITERATURA
Por Rodolfo Vincentelli
facebook.com/vincentellirodolfo
SOBRE HAROLDO CONTI
Hace algunos años, tal vez para la existencia de cualquiera de nosotros, muchos, treinta. Escribí un cuento que titulé Las Ranas y que me dio muchas satisfacciones, porque tuvo buena recepción en los círculos en que me encontraba. Entre las diferentes críticas e interpretaciones que me devolvieron en ese entonces hubo dos que me enviaron a leer, una, a Juan Rulfo: una compañera de la SADE me había dicho que le encontraba una reminiscencia al cuento Los Sapos y el otro comentario fue el de un escritor ya mayor, que no sé por qué vericueto de las asociaciones había encontrado algún nexo con Haroldo Conti. Tengo que decirlo, en ese entonces no había leído a ninguno de los dos, debido a lo cual me volqué a la lectura de estos dos escritores impresionantes de nuestra literatura. Pero hoy voy a hablar de Conti. Lo primero que leí fue el cuento Todos Los Veranos, que da título al libro de cuentos que se editara en 1964. Conti escribía así: “A veces pienso en mi viejo. O es un barco que parte o esa gente vagabunda que trae el verano o simplemente una luz en el río. Entonces me siento en la costa y pienso en mi viejo….” Conti había nacido en 1925 en Chacabuco, hijo de un caudillo de pueblo y tendero ambulante, en el 36 ingresó al Colegio Don Bosco de los Salesianos y al año siguiente ingresará al seminario donde conoció al padre Leonardo Castellani. Luego abandonó los estudios religiosos. Realizó diferentes trabajos, cursó Filosofía y Letras de donde egresó en 1954. Fue un escritor de la década del 50, no solamente por su edad sino porque porta los rasgos comunes a muchos de los escritores de esos años. En el 50 la literatura de Buenos Aires toma su rumbo definitivo, rumbo que se había iniciado con el grupo Boedo en los años veinte y que Roberto Arlt con su obra terminó de definir y al mismo tiempo abrir a los escritores venideros. En el año 1976 Conti ingresa a la lista de desaparecidos. Sus últimos trabajos fueron “Mascaró, el cazador americano” que recibió el premio Casa De Las Américas y “La Balada del Álamo Carolina” ambos de 1975. No sé
si había en Conti alguna premonición con respecto a su futuro pero vaya la “casualidad” cosa en que no creo, que este cuento comienza con un epígrafe que dice: “Ciruelo de mi puerta, / si no volviese yo, / la primavera siempre/ volverá. Tú florece. (Anónimo japonés). –Leo esto mientras lo transcribo y me emociono intensamente-. Así comienza el cuento “La Balada…”: “Uno piensa que los días de un árbol son todos iguales. Sobre todo si es un árbol viejo. No. Un día de un árbol es un día del mundo. Este álamo carolina nació aquí mismo, exactamente, aunque el álamo carolina, por lo que se sabe, viene mediante estaca y éste creció solo, asomó un día sobre esta tierra entre los pastos duros que la cubren como una pelambre, un pastito más, un miserable pastito expuesto a los vientos y al sol y a los bichos. Y él creyó, por un tiempo, que no iba a ser más que eso hasta que un día notó que sobrepasaba los pastos y cuando el sol vino más fuerte y tembló la tierra se hinchó por dentro y se puso rígido y sentía una gran atracción por las alturas, por trepar en dirección al cielo, y sintió que había dentro de él como un camino, aunque todavía no supiese lo que era eso, lo supo recién al año siguiente cuando los pastos quedaron todavía más abajo y detrás de los pastos vio un alambrado y detrás del alambrado vio el camino”. ¡Digan si no es una metáfora maravillosa!
CON LA MÚSICA EN EL ALMA
Melany Portillo varelense, estudiante del 5to año de la Orientac Nº1 Dr. Silvio Dessy, actualmente integra el Coro Juvenil Naciona comenzaste a vincularte con la músi¿ca?Cuándo ca? ¿Qué te llevo a relacionarte con la músiEn mi casa desde muy chiquita se escucha constantemente música de todo tipo. Mi papa tocaba y toca la guitarra desde muy chico y tuvo una banda de música heavy, entonces era siempre escuchar música en casa. Me comenzó a interesar y a despertar curiosidad por la música orquestal desde los 6 años, cuando empecé a ver en la tele esos antiguos dibujitos en blanco y negro en los que la musicalización es orquesta y canto. Miraba mucho Betty Boop cantando jazz, entre otros y desde entonces me gusta lo clásico y el jazz. Desde ese momento también quería tocar el violín, pero no estábamos bien económicamente como para pagar clases particulares y tampoco sabíamos en ese momento de la orquesta escuela en ese momento. Qué fue lo primero que empezaste a estudiar sobre la música? ¿Cómo se dio lo del coro? Me entere de la orquesta escuela en el año 2010 cuando mi hermana finalizaba su último año en el Silvio Dessy. Uno de sus compañeros, Sebastián Mendizabal, quien actualmente es mi profesor de viola en la or-
¿
questa Villa Argentina de Florencio Varela y mi director de orquesta en la Orquesta Sinfónico juvenil de Florencio Varela; él había tocado en una muestra de la escuela y mi hermana lo grabó. Después mi hermana me mostró el a mí y a
l p e
D e
l t d t a p G s d y
S
t v d
¿
mi hermanito Denis. En ese momento nosotros queríamos ir pero era un año muy complicado, nadie podía acompañarnos hasta la sede que está en la escuela 501 en el centro de Varela. Recién en el año 2012 pudimos inscribirnos en
t p l y b l q o e c f
Entrevista- Por Mariana Jacob
tación Comunicación en la Secundaria onal del Bicentenario. la orquesta de Villa Argentina que pertenece al programa de orquestas y coros. Hoy Denis toca el violín, es concertino en la sinfónica juvenil. esde 2012 somos parte de la Orquesta de Villa Argentina. Somos un grupo muy unido en nuestra orquesta. Empezamos los dos en violín y al año siguiente me cambie de instrumento y comencé a estudiar viola. Cuando empecé las clases con la orquesta también arranque con el coro junto al director Ramiro Garcia Marin y el profesor de lenguaje musical y coro Guillermo Guido. Todo lo maravilloso que he aprendido y experimentado con la música se los debo a ellos y a mi profe Sebastian Mendizabal . i no fuese por el programa de orquestas y coros no sé qué estaría haciendo hoy en día. No me veo haciendo otra cosa que aprendiendo música en este momento. Es posible vincular tu pasión por la música con la escuela? ¿Qué dificultades aparecen? Hay días en los que es algo complicado los tiempos, el horario de la escuela con los horarios de la orquesta, en mi caso que estoy yendo a la escuela en turno tarde. Pero siempre buscándole la vuelta se puede, mas allá de ir a la tarde tal vez las cosas no vayan al ritmo que queramos pero uno trata de organizase de una u otra manera. A veces tengo falta de tiempo para estudiar música por las horas que ocupa la escuela, pero los dos son parte de mi definición de futuro así que trato de hacer lo que puedo con
D
S ¿
facebook.com/profesoramarianajacob
G Medios - 2015
Página 17
tal de hacer ambas y seguir adelante pese a ello. Qué desafíos y emociones surgen? me emociona tanto y me llena la idea de aprender y tocar cada vez que se me presenta una canción o sinfonía nueva. Cada pequeño desafío que te ponga la orquesta o el canto, cada profesor que te enseña, cada director, coordinador, compañeros de orquesta, que más que compañeros son amigos… te enseñan formarte a crecer como como el músico que te gustaría ser, tanto como persona. las orques tas a las que pertenezco son como mis dos grandes familias y mi segunda casa, en las que siempre encuentro muchísimo apoyo de parte de mis compañeros como los profesores que me acompañan .estando en el programa pude experimentar cosas que nunca había pensado que las podía vivir , son experiencias únicas , pude conocer y cantar o tocar en diferentes teatros de distintas provincias junto a chicos de otras provincias en un solo concierto y aprender mucho de ellos en los viajes de ida y vuelta .
¿
FEMICIDIOS: LAS CIFRAS DEL HORROR n los últimos siete años se E registraron en el país 1.808 asesinatos de mujeres a causa
Las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Salta las que encabezan la estadística trágica. Una mujer asesinada cada 31 horas durante 2014. En la mayoría de los asesinatos, las mujeres ya habían realizado la denuncia y sus victimarios tenían órdenes de exclusión.
de la violencia de género, de los cuales 277 se produjeron en 2014, de acuerdo al informe difundido por el Observatorio de Femicidios Adriana Zambrano de La Casa del Encuentro. Desde el año 2008 sostene“violencia mos este informe porque la de género es un prob-
lema indispensable en la agenda de los derechos humanos, sin banderías políticas, porque o lo enfrentamos en conjunto o se seguirá llevando vidas”, dijo Fabiana Tuñez, titular de la ONG. n la sede porteña de La E Casa del Encuentro -donde además se insistió en un ante-
proyecto de ley para quitar la patria potestad a los femicidasse reunieron más de un centenar de periodistas, funcionarias de organismos nacionales, provinciales y porteños, referentes de organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos y universidades, además de familiares de las víctimas. as estadísticas del 2014 L aportaron también que hubo 29 femicidios vinculados de hombres y niños, tipología que identifica el asesinato de varones que murieron al quedar en la “línea de fuego” del
femicida o fueron asesinados para “castigar” a las mujeres.
AÑO TRAS AÑO omo cada año, se repite el C dato de que las parejas o ex parejas son los principales
responsables de los crímenes y que la mayoría de los hechos, un 52 por ciento, ocurrieron en las viviendas, convirtiendo “un lugar que debería ser de protección para ellas, en el espacio donde son asesinadas”, señaló Ada Rico, presidenta del Observatorio. e las 277 asesinadas, 39 D tenían denuncias previas y cuatro poseían órdenes de
exclusión del violento, siendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Salta las que encabezan la estadística trágica. Salta es una provincia donde “violencia se declaró la emergencia por de género, pero si esa decisión política no se acompaña con presupuesto, programas de contención y refugios, de nada sirve. Por algo son 21 los femicidios allí, misma cantidad que en Córdoba, que tiene una densidad demográfica mayor”, analizó Tuñez. stos crímenes contra muE jeres dejaron a 330 personas sin madre, de las cuales 200 son menores de 18 años.
G Medios - Agosto 2015
AVANCES i bien los datos “son dolorosos, tenemos que S reconocer los avances en el tratamiento de la violencia, porque mucho hemos logrado desde que Carlos Monzón mató a Alicia Muñiz en la década del ‘80. Tenemos leyes, dispositivos, la temática visibilizada en medios de prensa y agendas públicas, pero aún nos falta”, señaló la titular de la ONG. ico contó como R dato a analizar que durante julio del
año pasado, mes en que se jugó el Mundial de Fútbol, bajaron mucho los femicidios: “No sabemos si porque realmente no ocurrieron o porque la prensa nos los cubrió”. Esto es importante ya que el informe, que lo realiza un equipo de más de 10 profesionales voluntarias, se realiza en base a las notas publicadas en 120 medios de todo el país.
EN LOS MEDIOS
H
istorias de impacto mediático actual como el juicio por la muerte con fuego de Fátima Catán, donde está siendo enjuiciado su pareja, Martín Santillán por “homicidio simple en el contexto de violencia familiar”, fueron parte del reclamo escuchado hoy en el lugar mientras se presentaron las estadísticas.
T
ambién, los nombres de Rosana Galliano y Marisel Zambrano, ambas víctimas de femici-
das condenados -José Arce y Juan Zerda- tuvieron protagonismo durante el acto, ya que los hijos de las dos mujeres viven o son obligados a visitar a sus padres. or eso, la organización insistirá este año ante el P Congreso Nacional para que debatan su anteproyecto de ley que propone que el hombre que
fuera condenado por el femicidio de la madre de sus hijos, según el artículo 80, inciso 11 del Código Penal, quede “automáticamente privado de todos los derechos que conlleva la patria potestad, sin necesidad de trámite judicial”.
SIN PATRIA POTESTAD aría Alejandra Lauría, abogaM da de la ONG, brindó detalles de la iniciativa y explicó que “no se trata de una condena accesoria para el victimario, se trata de una medida de protección civil para los niños y niñas. No es en contra de nadie, es a favor de quienes están desprotegidos ante el femicidio de sus madres”. os derechos de la niñez están contemplados en L la iniciativa de La Casa del Encuentro, que solicita se garantice que los chicos reciban alimento
de sus padres, que tengan tutela donde se priorice a la familia ampliada materna, que cuenten con asistencia de equipos interdisciplinarios y asistencia legal especializada. violencia de género no es un tema de mu“unLajeres, no es un tema políticamente correcto, es tema de toda la sociedad, porque si no terminamos con esta situación, si no frenamos los femicidios, jamás alcanzaremos una verdadera igualdad”, enfatizó Tuñez.
hacen daño a los otros, porque pensar las conductas desde las conductas es caminar para no llegar a ninguna parte. R.V.
PSICOANÁLISIS también, un final trágico. Todo termina muy mal porque comenzó muy mal.
EDIPO
Layo era Rey de Tebas. Al ser padre por primera vez el oráculo le revela que ese hijo le dará muerte. Decide entonces, en secreto, deshacerse de niño y lo entrega a un pastor para que lo abandone en el bosque, cosa que no ocurre, el pastor lo entrega a los reyes de Corinto. El niño crece como hijo propio de los padres adoptivos bajo el nombre de Edipo, “el de los pies hinchados”, ya que cuando lo recibieron tenía los pies atados e inflamados. Hecho hombre se entera también por el oráculo de que estaba en su destino matar a su padre y para evitarlo abandona la casa y la familia. Ya lejos de su ciudad se cruza con viajantes que le exigen que se corra del camino, Edipo no obedece y esto concluye con la muerte de un hombre que había bajado del carruaje para escarmentarlo por su insolencia: Layo, su padre biológico. Se había cumplido el oráculo, lo había matado. Edipo llega a Tebas, vence a la efigie y es coronado Rey, se casa con su madre ya que no había hombre que la hiciera suya, su padre, y tiene cuatro hijos con ella, dos mujeres y dos varones. Por las plagas que los dioses habían enviado a Tebas hasta tanto no se conociera al asesino de Layo y las presiones del pueblo para que se cumpliera con los dioses, Edipo busca la verdad, y la encuentra, cuando el pastor que lo había dado a sus padres adoptivos es traído para contar la historia. Yocasta, madre y esposa de Edipo se mata y Edipo se arranca los ojos y ciego va al destierro. Los hijos tendrán,
En tiempos anteriores Layo había tenido que salir de Tebas por problemas políticos y Pélope, rey de Pisa, le había dado asilo, Layo se enamora de su hijo, Crisipo, lo rapta y lo viola. Crisipo se suicida. Este suceso se conocía como el crimen de Layo. Este primer acto de violación no solamente a Crisipo sino a la ley, desencadena la serie de acontecimientos trágicos de Layo y su descendencia. Freud se sirve del mito de Edipo para hablar de cómo se define la sexualidad en la primera infancia y a esta estructura Freud, como en el mito, la da constituida por la madre, el hijo y el padre, o quienes cumplan las funciones. Freud ubica ahí dos prohibiciones: a la madre, la de reintegrar el producto de su vientre y al hijo, el yacer con ella. De cómo se resuelva esta triangularidad el hijo renunciará a su madre como objeto de amor, se identificará al padre, con lo cual asumirá una posición masculina y estará en condiciones de salir a buscar una mujer por fuera de lo familiar, o en caso contrario podrá quedar identificado a la madre o variantes entre estos extremos. La relación a las normas, a lo simbólico depende de este paso por la estructura edipica y de su salida. La posición simbólica –subjetiva- depende de la manera en que opero la ley de prohibición del incesto y del ideal del yo. Hoy se habla de la violencia en los vínculos, del pasaje al acto violento sin mediación de la palabra. Ante cualquier diferencia se pone en marcha los mecanismos de aniquilación del otro, sea quien sea ese otro, padre, madre, pareja, hijos, hermanos, amigos…Lo que se pone de manifiesto es que hay una gran pobreza simbólica, falta de recursos para comprender, analizar, transformar la descarga agresiva encausándola por los senderos de la palabra. Podríamos referirlo a la falta de límites internalizados, a la poca tolerancia a la frustración, a la muy poca tolerancia al “NO”, que según Freud separa el campo afectivo del pensamiento y da la posibilidad de elaborar juicios. Habría que pensar la estructura edipica de hoy para resolver ciertas conductas que nos hacen daño y
Revista .G - Agosto 2015 - P{agina 20
e.
El ministerio de Salud, a través del INCUCAI promoverá la donación de órganos durante los juegos mundiales de transplantados de Mar del Plata La cartera sanitaria nacional, por medio del INCUCAI, promoverá la donación de órganos y participará en el Congreso Internacional de Medicina y Deporte y en actividades culturales. Argentina tiene la mayor tasa de trasplantes de la región. El Ministerio de Salud de la Nación, través del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), promoverá la donación de órganos con un stand móvil durante la inauguración y varias competiciones de los XX Juegos Mundiales de Trasplantados, que se disputarán entre el 23 y el 30 de agosto próximos en Mar del Plata, los primeros de este tipo que se organizan en Latinoamérica. En estos juegos, organizados por la cartera sanitaria nacional junto con la de Desarrollo Social y la Secretaría de Deportes, están inscriptos 1.200 deportistas trasplantados oriundos de más de 50 países para competir en 13 disciplinas deportivas. Colaboran en la organización el CUCAIBA, el Municipio de General Pueyrredón, la Asociación de Deportistas Trasplantados de la República Argentina (ADETRA), la Asociación Marplatense de Apoyo al Trasplante (AMAT) y la World Transplant Games Federation (WTGF). “Este evento de alcance mundial, que es el pri-
mero de estas características que se organiza en un país latinoamericano, representa una excelente oportunidad para difundir la importancia de la donación de órganos y contribuir a que cada vez más personas de la región accedan al trasplante de órganos y tejidos”, dijo el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan. El INCUCAI contará con un stand móvil como punto de contacto e información durante la inauguración de los juegos, así como en las competiciones de Maratón y Caminata, Ciclismo, Natación y Atletismo previstas, respectivamente, para el 24, 25, 26, 27 y 28 de agosto próximos. También organizará y coordinará las reuniones del Consejo Asesor de Pacientes y del Consejo Federal de Trasplante, además de contar con un stand en el Congreso Internacional de Medicina y Deporte, que deliberará en forma paralela a los juegos, el 27 de agosto. Asimismo, participará en el programa cultural y deportivo para la comunidad trasplantada “joven”, en campañas educativas para fomentar la donación de órganos y tejidos y en muestras de arte previstas durante la competición. La Argentina es el país de América latina con mayor tasa de trasplantes, a razón de uno cada cinco horas. En lo que va del año, más de 500 personas salvaron su vida o recuperaron su calidad gracias a trasplantes de órganos y tejidos. Durante el año pasado, el número de trasplantados alcanzó a 1.700.
Por Bárbara Paula Groba
NO HAY QUE EXAGERAR NI IGNORAR AL ESTRÉS https://www.facebook.com/barbarapaula.groba.1
Cuando una persona sufre estrés puede tomar diferentes posturas. Una de ellas es pensar que no se puede evitar estar así, que es normal por las presiones de la vida diaria o simplemente pensar que ya pasará y que todo estará mejor. También pasa que uno se preocupa demasiado ante el mínimo síntoma al punto de que se siente cada vez peor. Antes de seguir refiriéndonos al estrés es importante poder saber bien que es. El doctor Hans define al estrés como una respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda que se haga. El estrés es la acumulación de presiones habituales y anormales de la vida diaria, que ponen a prueba la habilidad para enfrentarlas. Por lo tanto no siempre es malo, el tema es saber manejarlo y que no nos enferme. Es crucial que la persona intente tomar distancia de la situación que lo estresa, tratar de analizar posibles soluciones para hallar resultados más positivos como también realizar actividades que lo hagan sentir mejor como puede ser algún deporte o una actividad de relajación como la meditación. El cirujano cardíaco del Centro Médico Holy Cross en Fort Lauderdale Alexander G Justicz practica kiteboarding. “Hacer este deporte me ayuda a comenzar una rutina de ejercicios que incluye correr y andar en bicicleta, los cuales son importantes para controlar el estrés”. Es fundamental también incorporar el concepto de realizar alguna actividad cuyo único objetivo sea el placer que provoca hacerla y no obtener un reconocimiento por eso. Hay una especialidad médica que une psicología, inmunología, neurología y endocrinología llamada PINE que analiza cómo el estrés afecta cada uno de estos sistemas y genera enfermedades como el cáncer. Según la Asociación Americana de Psicología, el estrés crónico está vinculado a las seis principales causas de muerte: enfermedades del corazón, cáncer, enfermedades de pulmón, accidentes, cirrosis hepática y suicidio. Más del 75 por ciento de las visitas al médico responden a dolencias relacionadas con el estrés.
Es fundamental también tener en cuenta que el estrés no solo puede afectar a los adultos sino también a los más chicos. En numerosos casos la presión por la familia por el rendimiento escolar y porque realice múltiples actividades físicas o extra escolares los termina angustiando. La razón por la que muchas veces tengan tantas ocupaciones se debe a que los padres trabajan o simplemente porque consideran que es lo mejor para sus hijos y también ocurre que los chicos también quieren hacerlas. Este tipo de actividades son muy placenteras, fundamentalmente para los niños híperactivos que se aburren fácilmente y pueden llegar a deprimirse, pero a algunos les provoca estrés. Medline plus explica: “Es erróneo creer que la infancia es una etapa de diversión, juego y felicidad, y aunque así debería ser, lo que pocos comprenden y notan es que los niños pueden sufrir situaciones que para ellos son problemas y los llevan a vivir momentos de estrés. También lo que pasa es que por su corta edad no saben explicar lo que les sucede”. Los síntomas físicos para estar alertas son: cuando los pequeños lloran sin causa alguna, tienen sudor en las palmas de las manos y/o dolores de cabeza y de estómago, se arrancan los cabellos o se muerden las uñas. En algunos casos pueden llegar a orinarse, tener perturbación del sueño o pesadillas. El problema es que no siempre es fácil de detectar porque muchas veces no hay una coincidencia en las preocupaciones del chico sobreestimulado y su corta edad. Como ejemplifica el médico cardiólogo Jorge Tartaglione: “Pueden estar preocupados por el gobierno de la nación y temerle a los monstruos de noche”.
G Medios Producciones PeriodĂsticas