Tecnología Láctea Nº 120

Page 1

1966 - 2022 ANIVERSARIO z Congreso FEPALE z Universidad de Luján z Tuberculosis animal z z Hambre oculta z Bebida de lactosuero z Fortificación con zinc z Año XXVII www.publitec.com ISSN 0328-4158 120

FEPALE

INSTITUCIONES

Fiesta Aniversario en la Universidad de Luján Autoridades de la UNLu, docentes, estudiantes y graduados de la Carrera Ingeniería en Alimentos vivieron un encuentro inolvidable

6

16° Congreso

Panamericano de la Leche Con gran éxito se desarrolló en Quito, Ecuador

Con la participación de más de 300 delegados de 15 países, se desarrolló en la ciudad de Quito – Ecuador el 16° Congreso Panamericano de la Leche entre los días 19 y 21 de octubre. En el acontecimiento se dieron cita los líderes del sector lácteo en lo que constitu yó un verdadero “Reencuentro del Sector Lácteo de las Américas”.

EMPRESAS

Tizzani Paolo, Awada Lina, Melens Peter, Morales Roberta, Hutchison Jenny, Torres Gregorio, Yael Fahri, Daptardar Monal Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, fundada como OIE) p.tizzani@woah.org

Nuevo sachet de leche sin cadena de frío y totalmente reciclable 10

15

Petropack

16

BIA Consult

Verificación del protocolo de limpieza con tiras rápidas de ZEULAB

David Millán - Doctor en Tecnología de Alimentos. Business Developer en ZEULAB

Diversey

Divos ACP: protocolo de limpieza acelerada para membranas de procesamiento de productos lácteos

SIMES

Máquina lavadora de baldes plásticos para helados

SUMARIO AÑO XXVII - Nº 120 / DICIEMBRE 2022
20
22
El papel de la OMSA (OIE) en el monitoreo de las tendencias mundiales de la tuberculosis animal
24 INOCUIDAD Revistas online www.publitec.com
26 NUTRICIÓN Y SALUD Influencia de la fortificación con zinc y la extracción de colesterol en el queso untable Milagros López Hiriart, Yanina Pavon, Sandra Lazzaroni, Sergio Rozycki , Patricia Risso. 30 NUTRICIÓN Y SALUD STAFF ÍNDICE DE ANUNCIANTES DIRECTOR Néstor E. Galibert DIRECTORA EDITORIAL: Prof. Ana María Galibert RELAC. INTERNAC.: M. Cristina Galibert DIRECCIÓN TÉCNICA: M.V. Néstor Galibert (h) DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADM. Av. Honorio Pueyrredón 550 - Piso 1 (1405) CABA - ARGENTINA Tel.: 54-11-6009-3067 info@publitec.com.ar http://www.publitec.com.ar C.U.I.T. N° 30-51955403-4 ESTA REVISTA ES PROPIEDAD DE PUBLITEC S.A.E.C.Y.M. PROPIEDAD INTELECTUAL: 104936403 IMPRESIÓN GRÁFICA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A. / Tel./Fax:
graficapinter@graficapinter.com.ar VISITE NUESTRAS REVISTAS ON-LINE: WWW.PUBLITEC.COM.AR PUBLITEC ES MIEM DICIEMBRE 2022 ALPHA QUÍMICA 44 AERCOM 39 ASEMA 29 BIACONSULT 1 BUSCH 23 DESINMEC 37 DIVERSEY 17 EPSON RT FITHEP CENTRO 2023 2 FRÍO RAF 19 HIDROBIOT 3 MEDIGLOVE T ING. LÓPEZ 21 KUAL 45 PETROPACK CT SIMES 39 SSM RTC TESTO 33 VMC 29 Nuevas estimaciones mundiales del hambre oculta Medidas necesarias para hacer frente a los alar mas niveles de deficiencia de micronutrientes en todo el mundo 42 COPRODUCTOS Desarrollo y análisis sensorial de bebida alcohólica destilada a base de lactosuero Soto P.B.; Gobetto C.F.; Torasso H.V.; Basso R.F.; Salgado F. Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL). Villa María, Córdoba, Argentina. investigacion@escueladelecheria.edu.ar
(54-11) 4911-1661

16° Congreso Panamericano de la Leche

Con gran éxito se desarrolló en Quito, Ecuador

Con la participación de más de 300 delegados de 15 países, se desarrolló en la ciudad de Quito – Ecuador el 16° Congreso Panamericano de la Leche entre los días 19 y 21 de octubre. En el acontecimiento se dieron cita los líderes del sector lácteo en lo que constituyó un verdadero “Reencuentro del Sector Lácteo de las Américas”.

La apertura del Congreso se realizó en el parque “Mitad del Mundo”, un espacio de gran significación para el país anfitrión, ubicado en la provincia de Pichincha sobre la línea del Ecuador. En la oportuni dad, autoridades provinciales y de FEPALE compar tieron un momento cultural y social, donde además se firmó un convenio de cooperación entre el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha y la Federación Panamericana de la Leche.

Durante las jornadas del evento se compartieron 33 conferencias de primer nivel, con los más destaca dos especialistas de la región y del mundo. Se aborda ron los temas más actuales y desafiantes que enfrenta la cadena láctea, como la perspectiva de los merca dos, la innovación, las políticas lecheras, la sostenibi lidad, las tendencias en los organismos multilatera les, el consumo, las nuevas exigencias de los merca dos, el desarrollo de nuevos productos y los modelos asociativos, entre otros aspectos de actualidad.

El programa de conferencias culminó con los aprendizajes de una historia de vida que compartió el

triatleta ciego e hipoacústico Martín Kremenchusky, quién dejó un mensaje motivador y de resiliencia a los presentes.

El evento finalizó con una cata de quesos y lácte os ecuatorianos, demostrando la calidad de los pro ductos tradicionales que están presentes en el país.

En forma previa al Congreso, los miembros de FEPALE se reunión en Asamblea dando un marco ins titucional al inicio del evento. En la ocasión, se eligie ron las nuevas autoridades de la Federación, siendo reelecto como Presidente por un nuevo período de dos años el chileno Eduardo Schwerter. También en el marco del Congreso se realizó el encuentro de Cooperativas Lecheras de las Américas, una exposi ción comercial, visitas de campo y eventos sociales. Asimismo, fueron presentados los próximos aconte cimientos organizados por la FEPALE, lo cuales son el 5° Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, que se realizará en 2023 en Paraguay y el 17° Congreso Panamericano de la Leche, el cual tendrá sede en Panamá en 2024.

FEPALE TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 6
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 7
Martín Kremenchusky dio un mensaje motivador Acto inaugural Alexandro Tonello y Eduardo Schwerter firmaron un convenio entre el GAD de Pichincha y FEPALE. Eduardo Schwerter fue reelegido como Presidente de FEPALE Cata de quesos y lácteos

ASAMBLEA DE FEPALE

Delegados de 15 países miembros de FEPALE partici paron en la reunión, donde se abordaron diferentes temáticas inherentes a la Federación y en especial a la proyección hacia los próximos dos años de traba jo. Luego de dos años de pandemia y de trabajo en forma virtual, la Asamblea de FEPALE pudo volver a reunirse en forma presencial, lo cual fue muy apre ciado por los presentes, debido a la cercanía y clima de camaradería que se vive en el seno de la institu ción. Además, algunos miembros que no pudieron llegar a Quito se conectaron en forma remota y pudieron ser partícipes de la Asamblea.

El Presidente de FEPALE, Eduardo Schwerter hizo especial mención a este punto en la apertura de la

reunión, destacando que pese a las dificultades y desafíos que planteó la pandemia, la Federación se adaptó rápidamente al trabajo en la virtualidad y todos los programas de trabajo y proyectos siguieron adelante.

El Secretario General de FEPALE, Ariel Londinsky, acompañado por Rafael Cornes y Roxana Bruno, del equipo técnico de FEPALE, presentaron el informe de actividades del año en curso, donde se destacó lo actuado en el marco de los programas de trabajo como la Campaña SI A LA LECHE, el Instituto de Capacitación para el Sector Lácteo, el Observatorio del Sector Lácteo de las Américas y los proyectos y alianzas en curso con FAO, USDEC, IICA, DSF y Tetrapak.

A continuación se contó con la participación de tres destacados disertantes, por un lado Alejandro Acosta de la FAO presentó los detalles de la Alianza FAO – FEPALE, donde se busca generar evidencia sobre los efectos económicos, sociales y ambientales de diferentes instrumentos para reducir las emisiones del sector lácteo. Además se hizo un repaso de la evo lución e impacto positivo que tuvieron los diversos proyectos que se realizaron en el marco de esta alian za. Asimismo, Acosta hizo mención al libro que sería presentado a continuación en el marco del Congreso: la publicación conjunta entre FAO y FEPALE denomi nada: “Más allá de la Finca Lechera”, que enmarca el diálogo de política lechera en América Latina.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 8 FEPALE CONGRESOS
Asistieron delegados de 15 países miembro Ariel Londinsky

En segundo lugar, Brian Lindsay, que coordina el Marco de la Sostenibilidad del Sector Lácteo (Dairy Sustainability Framework – DSF), presentó el desarrollo de la estrategia para América Latina que se realizará a través de FEPALE, destacando el impor tante rol que juega nuestra región en medir y demostrar los parámetros de sostenibilidad de la cadena lechera.

Finalmente intervino Jaime Castañeda, de USDEC, quien planteó los retos que el sector lácteo internacional enfrenta en diversos organismos mul tilaterales y qué acciones y estrategias se pueden seguir ante estos desafíos que ponen al sector gana dero en general, y al lácteo en particular, frente a cuestionamientos no científicos.

También fueron presentados los próximos even tos centrales de FEPALE, como el 5° Encuentro de Jóvenes Lecheros, que se realizará en 2023 en Paraguay y la próxima edición del Congreso Panamericano de la Leche a desarrollarse en Panamá en 2024. En esta ocasión, y de acuerdo a los estatutos de la FEPALE, se realizó la elección de autoridades, donde fue reelecto por un período más el Ing. Eduardo Schwerter, quien pertenece a la Federación de Productores de Leche de Chile –FEDELECHE. La mesa ejecutiva electa y que desarro llará sus funciones por los próximos dos años, quedó conformada de la siguiente manera:

1° Vicepresidente:
Secretario:
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 9
Presidente: Eduardo Schwerter – Fedeleche/Chile
Javier Gonzalez –Capainlac/Paraguay
Vicepresidente: Natzare Bermúdez –Bonlac/Panamá
Vicepresidente: Humberto Mendes de Carvalho –Sindleite SP/ Brasil
Vicepresidente: Jaime Castañeda – USDEC/USA
Vicepresidente: Juan Pablo Grijalva –Agso/Ecuador
Vicepresidente: Ercole Felippa -CIL/Argentina
Vicepresidente: Nelson Guerrero –Asoleche/Colombia
Eduardo Cirbian – Fedeple/Bolivia Tesorero: René Fonseca – Canilec/México
Alejandro Acosta

Petropack

Nuevo sachet de leche sin cadena de frío y totalmente reciclable

La empresa líder en envases flexibles da un paso más allá e innova en el mercado del packaging lácteo. Pensando en la mejor preservación de los alimentos y en una cultura amigable con el medio ambiente, presentó un sachet fabricado con film de polietileno blanco y negro obtenido mediante coextrusión. Se trata de un envase aséptico que protege al producto de microorganismos sin necesidad de refrigeración y totalmente reciclable, valida do por el INTI, quien llevó adelante un detallado análisis de ciclo de vida con resultados favorables frente al envasado tradicional en tetra capa.

En las últimas décadas, la relación entre el producto, los envases y el mercado se ha caracterizado por una dinámica especial. La evolución de este sistema se da en forma vertiginosa, donde la socialización de la calidad en todo el proceso y el cuidado del medio ambiente son variables que los consumidores han impuesto como un dogma del que no están dispues tos a desprenderse. La industria de la alimentación,

en todos los eslabones de su cadena, ha asumido el desafío de adecuar sus sistemas y enfocarse en el camino de la inversión para generar insumos, pro ductos, logística, canales y packaging, entre otros, que estén a la altura de estas exigencias de los con sumidores. Y si bien son estas últimas las que mues tran el norte, la investigación y desarrollo dentro de las empresas suelen generar innovaciones para dar

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 10
EMPRESAS

pasos firmes y competitivos en toda la cadena de valor. Y así el círculo virtuoso adquiere un nuevo equilibrio y una nueva velocidad.

Este es el caso de Petropack S.A., la compañía argentina líder en la fabricación de envases flexi bles, con fuerte anclaje en el rubro alimentación, que acaba de lanzar al mercado latinoamericano un nuevo sachet para la preservación de leche fluida. Este envase no requiere cadena de frío y es total mente reciclable, un detalle diferenciador en un contexto tan competitivo y cada vez más exigente a la hora de definir el origen de los materiales y su capacidad de recuperación sin dañar el ambiente.

El material se trata de una lámina de polietileno blanco/negro, reciclable, obtenida mediante coex trusión a base de una fórmula especial que incorpo ra etilen-vinil-alcohol (conocido como EVOH), un agente de barrera con el que se obtiene una muy baja permeabilidad al oxígeno y gases. Se evita así la oxidación del producto, se conservan los aromas propios de la leche y se impide el ingreso de aromas externos que puedan alterarla. Esta tecnología, sumada a un tratamiento térmico del tipo U.H.T. de la leche (138 - 142 °C durante 2 a 4 segundos) y un posterior envasado aséptico permite eliminar com pletamente la cadena de frío.

De este modo se logró desarrollar un sistema que permite el envasado aséptico a partir de una esteri lización del material de envase, normalmente reali zada mediante un baño en una solución de peróxido

de hidrógeno, para luego proceder al formado, lle nado y sellado del sachet en un recinto cerrado y esterilizado con una atmósfera del mismo agente de desinfección pero en estado de vapor, lo que garan tiza un ambiente libre de microorganismos.

Dentro del esquema de la investigación científi ca del INTI, reconocido y riguroso organismo tutor de la industria argentina, se analizó el impacto ambiental de dos envases. Por un lado, el genérico -tetra capa- comúnmente usado para leche larga vida, y por otro el nuevo sachet larga vida produci do por Petropack S.A.

EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA INTI y Petropack realizaron distintas pruebas para validar los arduos meses de investigación y compro bar la calidad que presenta el nuevo envase frente a las exigencias a las que fue expuesto. Los resultados obtenidos se basan en el análisis de dos escenarios: uno base, en el que se compara el sachet de Petropack bajo refrigeración contra el envase tetra capa tradicional, y otro alternativo en el que el pri mero se mantiene sin refrigeración (Gráfico 1). La validación científica permitió precisar que en el pri mer escenario, el mayor impacto ambiental está dado por la energía utilizada para la refrigeración durante el transporte del producto desde el punto de envasado al punto de venta, que constituye el 86,1% de la huella ambiental del sachet.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 11
Gráfico 1 - Postulados escenario base

En ambos envases analizados, la producción de la materia prima juega un papel muy importante a la hora de la medición, ya que se tiene en cuenta la energía que se necesita para extraer las mismas, su origen y su peso, entre otras características. Cuando se comparan ambos envases, el sachet tiene un menor impacto dado que es casi 100% polietileno, en comparación con el envase tetra capa que contiene también aluminio y cartón, materiales más pesados.

En cuanto al sachet en sí, la producción del polie tileno por parte de la petroquímica es la etapa con más peso, ya que representa el 59% del impacto ambiental del envase, seguida por el transporte del envase hacia la usina láctea, con un 20% de inciden

cia. Luego le sigue el proceso de fabricación del envase por parte del convertidor, que representa un 16% del impacto total del sachet (76% atribuido a la electricidad).

Según los informes desde Petropack y las prue bas a las que fue sometido, el sachet que requiere frío tiene un impacto ambiental global 1,9% mayor al envase tetra capa, especialmente por el consumo de energía durante el mantenimiento de la cadena de frío. Sin embargo, para envasar un litro de leche con sachet larga vida se necesitan 6 gramos de enva se, siendo más eficiente en el transporte del mismo, si comparamos con los 30 gramos que se necesitan del envase genérico tetra capa (Gráfico 2)

Gráfico 2 – Proyecto Petropack. Comparativa envases. Resultados de impacto ambiental en escenario base.

Para determinar el escenario alternativo de sachet sin refrigeración se tuvieron en cuenta todas las características aprovechables del sachet Larga Vida a la hora de distribuirlo y almacenarlo. Se igualaron las condiciones de ambos envases (sachet y tetra capa) asumiendo que ninguno se refrigera durante el transporte, disposición en góndola, ni en el domi cilio del consumidor. Sólo se consideró la refrigera ción de ambas alternativas durante un día de consu mo, aunque el producto puede consumirse hasta dentro de los tres días (Gráfico 3).

Los resultados muestran que en esas condiciones, el nuevo sachet Larga Vida tiene un impacto ambiental global 36,1% menor (Gráfico 4).

Petropack confía que su nueva creación pueda convertirse en una solución que facilite los procesos de las empresas, mejore las condiciones de conser vación de la leche y fidelice las relaciones con los clientes. La empresa apuesta a su difusión de su envase por los países de la región, ya que cuenta con una importante cartera de clientes en la Argentina y Paraguay que han decidido dar el salto hacia estos nuevos sachets.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 12
EMPRESAS

Gráfico 3 - Postulados escenario alternativo sin refrigeración en transporte, punto de venta y guarda.

Gráfico 4 - Proyecto Petropack. Comparativa envases. Resultados de impacto ambiental en escenario alternativo.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 13

LA EMPRESA

Petropack S.A. atraviesa sus 35 años de vida y sus principales plantas están emplazadas en el Parque Industrial de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, a unos 450 kilómetros de Buenos Aires. Su crecimiento y reconocimiento en el mercado han sido exponen ciales. Al ser empresa proveedora de las principales industrias alimentarias, llega a un gran número de países a través de las primeras marcas, pero también cuenta con canales propios de exportación para abastecer a segmentos muy especiales de empresas en todo el mundo.

En el sector lácteo, ofrece productos como el film blanco/negro para leche o yogur; el film blanco para yogur; el film blanco/negro con EVOH para sachet larga vida; laminados para leche en polvo; lamina dos para queso rallado y envases secundarios, todos ellos con impresiones de la más alta definición. De este modo, Petropack, con su permanente innova ción, sostiene su apuesta por la industria láctea y busca sostener su competitividad en un sector que mantiene un gran potencial en el continente.

Actualmente, Petropack concentra su estrategia comercial en la fabricación de packaging flexible, con un volumen de 2.700 toneladas de envases por mes para los más variados segmentos: alimentos, bebidas, limpieza e higiene, productos para el hogar, petfood, agro, etc. “Día tras día, vemos que el envasa do de alimentos deja de ser sólo una cuestión de pro tección y atracción de los consumidores, sino que debe incorporar la minimización del impacto ambien tal y el aumento de su reciclabilidad” , describe Lautaro Bourdin, de 26 años, que se desempeña

como Coordinador de Sustentabilidad de la compa ñía, “En Petropack, con fuerte presencia en el merca do lácteo, esa ya es nuestra premisa. Hemos desarro llado un envase para leche que combina las tres características centrales: protección del producto, impresiones de alta definición y total reciclabilidad, a lo que se suma la posibilidad de eliminar la cadena de frío. La tendencia en el campo del packaging es a migrar hacia estructuras monomateriales, es decir, que el envase esté compuesto por un solo material, para fomentar su circularidad”, resalta.

Según los informes y resultados con que cuenta la empresa para el nuevo sachet Larga Vida, las expec tativas son más que optimistas. Los consumos ener géticos en el transporte son similares al envase tradi cional tetra capa, mientras que el impacto de las materias primas es menor. Además se reduce el impacto de la logística de los envases en la planta de conversión y en su transporte a la usina láctea, así como en la distribución al punto de venta. “En com paración con el tetra, al utilizar el sachet se requiere menos cantidad de packaging para envasar un litro de leche, al mismo tiempo que su estructura es total mente reciclable y monomaterial, frente a un envase multimaterial complejo para reciclar. El impacto glo bal de utilizar el sachet de Petropack, sin refrigerar, es un 36.1% menor que el envase tetra capa. Si bien la vida útil de sachet se reduce a 180 días cuando no se refrigera (contra 360 días del tetra), la elevada tasa de rotación de la leche en góndola le quita relevancia a ese aspecto”, indica Sebastián Bourdin, Director de la empresa.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 14 EMPRESAS

BIA Consult

Verificación del protocolo de limpieza frente a alérgenos con tiras rápidas de ZEULAB

Tras validar el proceso de limpieza, éste tiene que ser verificado. El proceso de verificación tiene como obje tivo demostrar que cada vez que se emplea el proce so de limpieza, funciona tal y como se ha diseñado y validado y no hay ninguna desviación, es decir que siempre que se aplique dicho proceso, sea capaz de eliminar los alérgenos. Para ello, se pueden emplear métodos cualitativos, como son las tiras rápidas que permiten determinar la ausencia o presencia del alér geno en función del umbral de seguridad.

Las industrias alimentarias que trabajan con alérgenos conocen la importancia de tener implementados protocolos de limpieza capaces de evitar cualquier riesgo de contaminación cruzada entre diferentes alimentos elaborados en las mismas líneas de producción. Dichos protocolos, aunque pueden ser adecuados desde un punto de vista higiénico, pueden ser ineficaces para la eliminación de los alérgenos, por lo que deben ser validados y verificados.

Una inspección visual no garantiza una completa eli minación de los alérgenos y por ello es necesario dise ñar un correcto protocolo de limpieza. Éste tiene que ser validado y verificado en forma rutinaria mediante métodos analíticos para determinar la presencia o no de los alérgenos en las líneas de producción. En la etapa de validación se demuestra que el protocolo diseñado es el adecuado y cumple con el objetivo de eliminar los alérgenos. En este caso, se utilizan méto dos analíticos cuantitativos, como los test ELISA, que permiten determinar la concentración de los alérge nos en las líneas de producción antes y después de la aplicación de la limpieza y determinar así que el pro tocolo diseñado es capaz de eliminar los alérgenos hasta situarlos por debajo del umbral de seguridad.

Las tiras rápidas pueden verificar el proceso de limpieza en tan sólo diez minutos, permitiendo a las empresas alimentarias continuar con sus activida des de producción diarias. Además, al no necesitar de equipamiento específico o personal formado, pueden ser realizadas por cualquier operador.

ZEULAB ofrece soluciones analíticas rápidas y sencillas para verificar la ausencia de los principales alérgenos en las líneas de producción, como el kit Lab2GO que detecta leche (β-lactoglobulina y caseí na), huevo, gluten, soja, pescado, crustáceos, almen dra y avellana. La rapidez y sencillez de los tests Proteon Express incluidos en el maletín Lab2Go per miten adaptar el análisis de alérgenos en superficies al momento y lugar que se necesiten, pudiendo per sonalizar y transportar los test con todo lo necesario para realizar los análisis. Disponer de información específica permitirá tomar decisiones inmediatas entre producciones, detectar limpiezas insuficien tes, controlar puntos críticos de contaminación y asegurar la liberación del producto al mercado sin riesgo. Zeulab también ofrece los kits Proteon Soy Express (test para proteína de soja), Proteon Gluten Express (test para gluten) y Proteon Duo Milk Express (test para proteínas de leche).

MÁS INFORMACIÓN:

Javier Abrate: +54 911 3376-8343 Javier.abrate@biaconsult.com.ar www.biaconsult.com.ar

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 15
EMPRESAS
David Millán - Doctor en Tecnología de Alimentos. Business Developer en ZEULAB

Diversey

Divos ACP: protocolo de limpieza acelerada para membranas de procesamiento de productos lácteos

as buscan constantemente innovar y apro vechar la rentabilidad del suero. El creci miento en este tipo de productos está impulsado por las condiciones actuales del mercado. El impacto de los nuevos compor tamientos del consumidor está creando un nicho cada vez más importante, que esti mula la capacidad de la industria. La nece sidad de mayor capacidad está generando una creciente demanda de sistemas de membranas.

LAS TENDENCIAS DEL MERCADO

La recuperación y concentración de los compo nentes de la leche con alto valor nutricional, como las proteínas del suero, es importante para crear nuevos productos en respuesta a la demanda de los consumidores que exigen alimentos funcionales y saludables. Por ello, las membranas de filtración son fundamentales para el proceso de producción láctea y clave en la creación de valor. La tecnología patentada Divos ACP de Diversey genera importantes mejoras en la productividad y la eficiencia de las membranas de filtración y prolonga su vida útil.

El suero contiene algunas de las proteínas más valiosas de la leche de vaca. Es el líquido restante después de la producción de queso o la eliminación de la caseína de la leche. Sus proteínas son una fuente rica de aminoácidos esenciales que el cuer po necesita a diario, y en su forma más purificada contiene poca o ninguna grasa ni lactosa. Sus pro piedades beneficiosas hacen que se utilice en muchos alimentos de alta calidad, que incluyen fór mulas infantiles, productos para nutrición proteica deportiva, nutrición especializada y médica, y pro ductos farmacéuticos. Por ello, las empresas lácte

Las tendencias actuales también aumentan la preo cupación por el costo total de la operación (TCO) de los sistemas de filtración por membrana, con énfasis en el tiempo operativo CIP, la vida útil y la productivi dad de la membrana. Mientras que el foco sobre la concentración requiere nuevas membranas en dife rentes tolerancias, también ocupan un lugar desta cado en la agenda instalaciones más grandes, siste mas de reutilización y una preocupación a gran esca la del problema de las bioincrustaciones. Cualquier tiempo de inactividad en el ciclo de producción de los equipos de filtración puede impactar rápidamen te en el rendimiento y, eventualmente, afectar nega tivamente la competitividad en el sector.

Una membrana es una inversión considerable para cualquier procesador y debe proporcionar una buena rentabilidad. Tanto la expectativa como el requisito de que la membrana esté operativa la mayor parte del tiempo, a menudo conducen a fal tarle el respeto a la operación esencial recomendada por el fabricante original del equipo y los protocolos de limpieza. Esta mala práctica puede resultar en daño grave o irrecuperable de la membrana. Impulsar una mayor producción aumentando la pre sión y posponiendo el paso de limpieza puede com prometer la eficiencia de la membrana y llevar a una

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 16
EMPRESAS

falla en los requisitos esenciales de higiene. Se requiere un equilibrio. Ante los sustanciales costos de reemplazo, la eficiencia consistente y la larga vida útil de la membrana constituyen una alta prioridad.

NUEVA TECNOLOGÍA DIVOS ACP DE DIVERSEY

La optimización de la eficiencia de las membranas requiere un adecuado conocimiento del costo total de la operación, balanceando el menor tiempo de inactividad posible con la mayor rapidez y calidad de limpieza. Una solución adecuada necesita prote ger los negocios existentes, al tiempo que ofrece una ventaja competitiva al asegurar el crecimiento de las

Protegiendo la vida. Juntos.

ventas con la máxima rentabilidad. Al reducir el tiempo de limpieza, el uso de agua y de energía para mejorar la eficiencia operativa, la sustentabilidad y el costo total de operación, la tecnología patentada Divos ACP de Diversey genera importantes mejoras en la productividad y la eficiencia. Permite a los clientes obtener la máxima capacidad de produc ción de una instalación de membrana a través de una solución sostenible. Se sabe que el sistema CIP representa el entorno más agresivo para la integri dad de las membranas y controlar el nivel de estrés sobre las mismas es otra característica clave de Divos ACP.

Seguridad alimentaria- membranas libres de contaminación, incorporando el uso de tenso activos. Eficiencia operativa- reduce el tiempo CIP y aumenta la producción, además de un 30 a 50% de ahorro en servicios públicos y hasta un 11% de productividad incrementada.

Sustentabilidad- ahorra entre un 30 y 50% de agua y energía, además de ser libre de P con tenso activos de base biológica.

Ampliación de la vida útil de sus membranas.

Reducción del estrés químico.

17
diversey.com.ar © 2022 Diversey, Inc. Todos los derechos reservados. 96850 es 12/22
Divos ACP: limpieza acelerada para membranas de procesamiento de productos lácteos DIVOS ACP SE ENFOCA EN CUATRO ÁREAS CLAVES DE MEJORAS

UNA SOLUCIÓN QUÍMICA ÚNICA

Divos ACP está aportando un enfoque completa mente nuevo para la limpieza eficaz de las mem branas utilizadas en la producción de leche desnata da en frío, suero ácido y dulce, al tiempo que reduce hasta un 50% el uso de recursos como agua o energía y hasta un 40% el tiempo de limpieza (Figuras 1 y 2). La tecnología química única de Diversey es compatible y segura para todo tipo de membranas con excepción de las de acetato de celu losa. Los principales fabricantes a nivel mundial de equipos originales, como DSS Tetra Pak, SPX Flow, GEA, SD Filtration y Alpma/LTH admiten el uso de los productos Diversey recientemente desarrollados y el concepto Divos ACP.

Divos ACP proporciona nuevos protocolos de limpie za más flexibles para rangos de dilución en uso y un innovador detergente para garantizar el cumpli miento de la normativa en materia de medio ambiente y seguridad. Su inteligente combinación de químicos elimina las proteínas y el fosfato de cal cio de una sola vez, mientras reduce los pasos de limpieza. Divos ACP mejora la eficiencia y la produc ción al reducir el tiempo de inactividad del CIP y puede mejorar el flujo de agua mediante una limpieza más eficiente, al tiempo que aumenta la vida útil esperada de la membrana mediante un con trol de pH más seguro.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 18 EMPRESAS
Figura 2 – Divos ACP para leche desnatada / suero dulce Figura 1 – Figura 1 – Divos ACP para suero ácido/suero dulce

UNA TECNOLOGÍA PROBADA

Ensayos de desarrollo rigurosos, incluido el uso de una pre-limpieza RO + PO para el suero de mozzarel la y RO + NF para el suero dulce, revelan una reduc ción del 25% del tiempo total de limpieza, combina dos con un 40-50% de ahorro de agua y energía, respectivamente. Sin pre-limpieza, para el suero dulce UF se logró una reducción del tiempo de limpieza también impresionante y un ahorro del 40% y el 50% de agua y energía. Divos ACP elimina los pro tocolos tradicionales de limpieza de membranas para el procesamiento en frío de leche desnatada, suero ácido y suero dulce. Su típico protocolo de limpieza acelerada incluye una limpieza previa con ácido, una enzima combinada y un paso inventivo para reducir drásticamente los tiempos de limpieza. La etapa inventiva de ACP acelera la eliminación de proteínas. El procedimiento de limpieza para suero

MÁS INFORMACIÓN:

ácido/suero dulce logra un ahorro de tiempo del 2540%, mientras que para la leche desnatada/suero dulce, se logra un ahorro del 25-50%.

TECNOLOGÍA QUÍMICA ÚNICA Y EL SOPORTE ADECUADO

Para aprovechar las condiciones actuales del mer cado, es crucial para los productores de la industria láctea asociarse con los proveedores adecuados de limpieza y sanitización, que ofrezcan la gama química más innovadora, una sólida relación con los fabricantes de equipamiento y un historial de conocimiento, experiencia global y servicio de soporte. Los productos, procedimientos de limpieza, experiencia en la aplicación y los sistemas de seguimiento y control de Diversey proporcionan un rendimiento hasta tres veces más eficiente que las soluciones existentes.

consultas@diversey.com https://diversey.com.ar/es-AR diverseyargentinaok diverseyargentina diversey-argentina

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 19

SIMES

Máquina lavadora de baldes plásticos para helados

SIMES S.A. es una empresa santafesina dedicada desde hace cinco décadas al diseño y fabricación de máquinas y equipos para las industrias procesadoras de alimentos. El crecimiento alcanzado a través de los años y su performance exportadora la han llevado a invertir en una nueva planta en la localidad de Monte Vera, que estará terminada en breve tiempo. Su diseño tiene en cuenta los futuros crecimientos, lo que permitirá a SIMES trabajar con mayor comodidad y continuar su expansión, incorporando nuevas maquinarias y tecnología. En esta oportunidad presenta su lavadora de baldes plásticos para helados con capacidad de hasta 300 unidades por hora.

COMPONENTES DE ETAPAS DE LAVADO, ENJUAGUE Y SANITIZADO

Lavado: longitud aproximada de 1,2 m. Bomba cen trifuga de 5,5 HP, trabajando en recirculación. Filtro dual plano en la aspiración de la bomba y filtro de línea en la impulsión. Filtro de canasto para reten ción de trozos grandes y/o elementos extraños. Flotante mecánico para asegurar nivel de agua. Aproximado 35 picos de proyección de acero inoxid able AISI 304. Tapa de inspección superior. No incluye dosificador del agente de limpieza.

Enjuague: longitud aproximada de 1,0 m. Bomba centrifuga de 4 HP, trabajando en recirculación. Filtro dual plano en la aspiración de la bomba y filtro de línea en la impulsión. Flotante mecánico para asegurar nivel de agua. Aproximado 35 picos de proyección de acero inoxidable AISI 304. Tapa de inspección superior.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 20 EMPRESAS

Sanitizado: longitud aproximada 0,5 mts. Pico de proyección del sanitizante en el interior del balde y tapas, por medio de una bomba positiva.

DETALLES CONSTRUCTIVOS

Cuerpo de la máquina: se encuentra sobre las cubas de recirculación de cada etapa. Construido total mente en acero inoxidable AISI 304 de 2 mm de espe sor, con terminación exterior 2B.

Transportador: compuesto por cadena de acero inoxidable AISI 304, accionada por motorreductor de 1 HP, opcional velocidad variable.

Cañerías: totalmente en acero inoxidable AISI 304, de fácil desarme para realizar tareas de limpieza.

Calentamiento: por vapor directo o por serpentín para circulación de agua caliente.

Tablero eléctrico: incorporado en la máquina (opcional exterior a la máquina), construido en acero inoxidable AISI 304, medidores y contro ladores de temperatura, llave seccionadora, arran cador suave y guardamotor, comandos en 24V.

ALIMENTACIÓN

Energía eléctrica: CAT 380 V - 50 Hz. Aproximado 8 Kw. -Tensión de comando: 24 VCA.

Agua potable: 300/600 l/h - 1 a 3 bar - diámetro ¾" (según condiciones de funcionamiento).

Vapor de agua: 3 a 4 bar. UD. BSP de ½”. No incluye válvula reductora de presión (si se calienta por vapor). Agua caliente a 85/90 ºC a presión de 2 Bar (si se calienta por agua caliente). Desagüe: se provee con válvula mariposa en cada cuba (2”).

DIMENSIONES GENERALES

Largo total: 3,7 m; ancho 1,2 m; altura 1,6 m. Dimensiones baldes: alto = 286 mm; diámetro = 235 mm.

Dimensiones tapas: alto = 15 mm; diámetro = 235 mm (en bastidor de seis unidades). Referencial a confirmar según características y dimensiones reales.

MÁS INFORMACIÓN: ventas@simes-sa.com.ar / info@simes-sa.com.ar whatsapp . + 54 9 342-4797687 www.simes-sa.com.ar

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 21

Fiesta Aniversario en la Universidad de Luján

Autoridades de la UNLu, docentes, estudiantes y graduados de la Carrera Ingeniería en Alimentos vivieron un encuentro inolvidable

Con motivo del 50° aniversario de la UNLu y de los 45 años de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, más de 250 participantes en forma presencial, y decenas conectados por YouTube, compartieron recuerdos, anécdotas y proyectos. Para muchos, fue la alegría enorme de volver a “su casa”, en un evento organizado por la “Comisión Plan de Estudios” de la Carrera de Ingeniería de Alimentos en conjunto con graduados y estudiantes.

Caras de sorpresa, demostraciones de cariño, mucha emoción y una conexión impensada fueron los matices destacaron del evento. Además de la fiesta, la cena y el baile, los participantes recorrieron la sede y aquellos que terminaron hace tiempo que daron impactos por el crecimiento de la Universidad, y en especial,por la Planta Piloto, que para muchos fue solo un sueño y hoy constituye un espacio fundamental en la actividad académica de los estudiantes de la Carrera.

El CIDETA es el Centro de Investigación, Docencia, y Extensión en Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Luján, cuya misión es brin dar un espacio de investigación, docencia y desarro llo científico-tecnológico a la comunidad y al entor no de influencia, buscando ser el centro de referen cia provincial más significativo. Fue creado en 1992, con el objeto de fortalecer la formación de los estu diantes y los docentes de la carrera de Ing. en Alimentos, una de las más prestigiosas del país. En la actualidad, se ha extendido a otras carreras de la Universidad, como por ejemplo Ing. Industrial,

Tecnicatura Universitaria en Industrias Lácteas, Lic. en Administración y Lic. en Sistemas.

Su Planta Piloto de procesamiento de alimentos es una de las mejores equipadas del país. En ella se procesa la leche producida en el tambo de la institu ción para elaborar quesos, ricota, dulce de leche, yogur, helados. Además se fabrican mermeladas y dulces, bondiola, salame, budines, pan dulce, tar tas, galletitas, etc. En la Planta Piloto se encuentran instaladas las líneas de procesamiento de productos lácteos, de procesamiento de productos cárnicos, de dulces y conservas frutihortícolas y de productos panificados. Con un importante equipamiento desti nado al análisis y control de alimentos y a la medi ción y optimización de parámetros de proceso, los estudiantes, docentes y personal no docente desarrollan la mayor parte de las actividades que reali za el CIDETA. Para conocer más detalles, se puede consultar el video institucional: https://www.youtube.com/watch?v=yj1bO-ipmkM o ingresar al sitio web: www.cideta.unlu.edu.ar.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 22
INSTITUCIONES
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 23

El papel de la OMSA (OIE) en el monitoreo de las tendencias mundiales de la tuberculosis animal

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, fundada como OIE) es una organización intergubernamental cuyas principales misiones son la difusión transparente de información sobre enfermedades animales y la mejora de la sanidad animal a nivel mundial. La OMSA recopila, desde su creación en 1924, información sobre la tuberculosis bovina, y desde 2019 de manera más amplia sobre el “complejo Mycobacterium tuberculosis” en animales. En 2017, la OMSA, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FAO y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares lanzaron en conjunto la primera "Hoja de ruta para abordar la tuberculosis zoonótica para 2030". El seguimiento de la epidemiología de la infección de animales por el complejo Mycobacterium tuberculosis es clave para hacer frente de manera eficiente a la enfermedad y contribuye al logro de esta iniciativa.

El complejo Mycobacterium tuberculosis causa altas tasas de morbilidad en animales y genera pérdidas económicas considerables. El patógeno predomi nante (M. bovis) también puede infectar y causar TB en humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2016 hubo 147.000 nuevos casos en humanos y 12.500 muertes por este tipo de

TB. Por lo tanto, el objetivo de la estrategia Fin a la TB de la OMS no sería posible sin la vigilancia y el control de la tuberculosis en animales. La OMSA recopila datos de vigilancia del complejo en anima les de 196 países y territorios utilizando el Sistema Mundial de Información sobre Sanidad Animal (WAHIS).

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 24 INOCUIDAD

Figura 1 – Tendencias de la tuberculosis bovina (2005 – 2018) y complejo Mycobacterium tuber culosis (2019-2022) a nivel global.

UNA HISTORIA DEL ÉXITO

En promedio, entre 2005 y 2019, 152 países y territo rios/año informaron actividades de vigilancia en sus informes semestrales. Desde 2019, 77 países han notificado la presencia o sospecha de la enferme dad, la mayoría (N=61) de África, las Américas y Europa. En términos de datos cuantitativos (Figura 1), se han notificado más de 260.000 brotes desde 2005, con alrededor de 32.000 desde 2019. El núme ro de brotes notificados no muestra ninguna ten dencia específica durante el período 2005-2022, lo que indica una situación bastante estable de la enfermedad a nivel mundial.

Este análisis ilustra la importancia de la recopila ción mundial coordinada de datos oficiales sobre enfermedades animales. Esta misión de OMSA per mite monitorear la tendencia de la enfermedad en el tiempo, informar los programas de prevención y control, así como el desarrollo e implementación de estándares de enfermedades animales. Contribuye a las actividades de la hoja de ruta para la tubercu losis zoonótica, que beneficia principalmente a las personas y comunidades de alto riesgo expuestas al ganado, consumidores de leche y productos lácteos no pasteurizados, así como a personas inmunocom prometidas. Esta hoja de ruta tiene como objetivo garantizar alimentos más seguros, mejorar la salud animal, reducir el riesgo de TB entre las personas, aumentar la conciencia y la oportunidad para la par ticipación de múltiples partes interesadas.

En el contexto de la hoja de ruta de la TB zoonótica, la OMSA también tiene como objetivo mejorar las técnicas de diagnóstico de la tuberculosis animal, explorar estrategias de control de la enfermedad, fortalecer la colaboración entre los servicios de salud humana y animal y mejorar los sistemas de vigilancia animal y el intercambio de datos. De manera más general, en cuanto a la vigilancia de enfermedades, desde principios de 2023, la OMSA permitirá compartir datos más fácilmente a través de una nueva tecnología de interfaz de programa ción de aplicaciones (API) pública. La recopilación y el análisis de datos contenidos en un centro de datos agregarán valor a los datos de OMSA a partir de una variedad de fuentes de datos, incluido WAHIS.

REFERENCIAS

- World animal health information system (WAHIS)https://wahis.woah.org/#/home

- Bovine tuberculosis Web page (WOAH)https://www.woah.org/en/disease/bovine-tubercu losis/

- Roadmap for zoonotic tuberculosishttps://www.woah.org/app/uploads/2021/03/road map-zoonotic-tb.pdf

EXTRAÍDO DE:

IDF Animal Health Report Issue N° 16 - November 2022

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 25

Nuevas estimaciones mundiales del hambre oculta

Medidas necesarias para hacer frente a los alarmas niveles de deficiencia de micronutrientes en todo el mundo

Las carencias de micronutrientes pueden tener graves consecuencias sanitarias y económicas: aumentan el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, comprometen el crecimiento y el desarrollo de los niños y reducen los resultados educativos y la productividad laboral, lo que limita el potencial humano en todo el mundo. Un nuevo artículo en The Lancet Global Health* publicado en octubre de este año estima que uno de cada dos niños en edad preescolar y dos de cada tres mujeres en edad reproductiva en todo el mundo tienen al menos una deficiencia de micronutrientes. Y si bien las carencias son más frecuentes en el sur de Asia y el África subsahariana, hay una prevalencia muy alta incluso en países de altos ingresos. Se necesitan acciones e inversiones coordinadas para ampliar las intervenciones efectivas de micronutrientes y transformar los sistemas alimentarios para mejorar el acceso a dietas ricas en nutrientes para apoyar la salud y la resiliencia de la población a la luz de la creciente inseguridad alimentaria mundial y las crisis climáticas.

El trabajo titulado "Deficiencias de micronutrientes entre niños en edad preescolar y mujeres en edad reproductiva en todo el mundo", fue un proyecto de colaboración liderado por la Alianza Global para una Mejor Nutrición (GAIN), a través del proyecto

Advancing Nutrition de USAID, junto con un equipo de expertos mundiales en micronutrientes, incluido un Panel Asesor reunido por el Foro de Micronutrientes. El estudio evaluó la prevalencia de deficiencia en al menos uno de tres micronutrientes

*Stevens, G. A., Beal, T., et al. Micronutrient deficiencies among preschool-aged children and women of reproductive age worldwide: a pooled analysis of individual-level data from population-representative surveys. The Lancet Global Health 2022; 10: e1590–99

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 26
NUTRICIÓN Y SALUD

para niños en edad preescolar (hierro, zinc, vitamina A) y para mujeres no embarazadas en edad reproductiva (hierro, zinc, ácido fólico).

Gráfico 1 - Prevalencia global de deficiencia de al menos uno de tres micronutrientes

Los resultados indican que la carga global de deficiencia de al menos uno de los tres micronutrien tes es del 56% para los niños en edad preescolar y del 69% para las mujeres en edad reproductiva (Gráfico 1). Las estimaciones por estrato económico y región geográfica mostraron altos niveles de deficiencias de micronu trientes, particularmente en el sur de Asia y el África subsahariana, pero también en países de todos los niveles de ingresos. Nueve de cada diez mujeres en varios países del sur de Asia y África sub sahariana tienen al menos una deficiencia de micro nutrientes, pero también los países de altos ingresos tienen altos niveles de deficiencias de micronutrien tes, por ejemplo, una de cada dos mujeres en el Reino Unido y una de cada tres en EE. UU. tienen al menos una deficiencia. La deficiencia de hierro por sí sola prevalece entre una de cada cinco mujeres en ambos países desarrollados.

Micronutrientes estudiados Población deficiente

La investigación publicada de Lancet Global Health es la primera estimación global basada en evidencia de las deficiencias de micronutrientes que analizó en forma sistemática datos de encuestas represen tativas de la población de niños en edad preescolar y mujeres en edad reproductiva. Este nuevo análisis sugiere que la cifra ampliamente citada de dos mil millones de personas en todo el mundo que sufren de deficiencias de micronutrientes incluye una importante subestimación. La nueva estimación tuvo que excluir la prevalencia de la deficiencia en

Gráfico 2 – Prevalencia de deficiencias en uno o más de tres micronutrientes importantes. Mundo y diferentes regiones (2003-2019)

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 27

niños en edad escolar, adolescentes, hombres y adultos mayores debido a la falta de datos. Esto des taca la necesidad urgente de más y mejores datos sobre la desnutrición en todos los grupos de pobla ción. Los datos deben ser recogidos utilizando méto dos transparentes y reproducibles para que las ten dencias puedan rastrearse a lo largo del tiempo.

Los micronutrientes son fundamentales para la buena salud y la prosperidad. Las carencias pueden tener consecuencias graves y a veces irreversibles que afectan el sistema inmunitario, lo que hace que las personas sean más vulnerables a las enfermeda des infecciosas, que pueden costar la vida de los niños y otros grupos de población vulnerables. También aumentan el riesgo de enfermedades no transmisibles como diabetes y problemas cardíacos.

Las deficiencias de micronutrientes perjudican el desarrollo del cerebro, afectando la cognición y el rendimiento escolar y, finalmente, la productividad laboral. Estos costos humanos y económicos afectan a los países en todos los niveles de desarrollo.

Las intervenciones de micronutrientes costo efec tivas y basadas en evidencia, como el enriquecimien to de alimentos, el bioenriquecimiento y los progra mas de suplementación, están fácilmente disponi bles, son rentables y escalables. Se ha comprobado que estas intervenciones mejoran la supervivencia y el crecimiento infantil, protegen contra las deficien cias cognitivas y los defectos de nacimiento y mejo ran la salud y la productividad para todos. Se necesi tan acciones nuevas e innovadoras para transformar los sistemas alimentarios a fin de garantizar el acceso a dietas nutritivas, seguras, asequibles y sostenibles ricas en micronutrientes, en particular para las muje res y los niños pequeños en todo el mundo. Esto incluye esfuerzos para mejorar la asequibilidad de los alimentos densos en micronutrientes, como los alimentos de origen animal, las verduras de hoja verde oscura y las legumbres (frijoles, guisantes, len tejas), en particular en las poblaciones con inseguri dad alimentaria. La intensificación de los desafíos globales, incluidas las crisis alimentarias y el cambio climático, aumentará la prevalencia de la deficien cias de micronutrientes informadas en el artículo en todas las poblaciones del mundo.

La fortificación de alimentos agrega vitaminas y minerales esenciales a los alimentos de consumo generali zado incluidas las harinas de cerea les, los lácteos, el arroz, el aceite de cocina, la sal y otros condimentos.

La biofortificación aumenta el conte nido de micronutrientes de los culti vos básicos como el trigo, el arroz, los frijoles y el maíz a través de la mejora natural de los cultivos, al tiempo que optimiza el rendimiento y la resiliencia climática.

La suplementación dirigida a muje res embarazadas y niños pequeños proporciona dosis suplementarias de vitamina A, hierro, ácido fólico y suplementos de micronutrientes múltiples, que son importantes durante las etapas de la vida cuando las necesidades fisiológicas son particularmente altas, como durante la infancia y la gestación.

RECOMENDACIONES

• Incrementar acciones e inversiones para:

- Transformar los sistemas alimentarios para ofrecer mejor dietas ricas en nutrientes.

- Ampliar los esfuerzos de enriquecimiento y bioenri quecimiento de alimentos.

- Ampliar los programas de suplementos de micro nutrientes dirigidos a niños pequeños y mujeres en edad reproductiva.

• Aumentar la coordinación con diversas partes inte resadas para promover el acceso y la asequibilidad de dietas saludables y la priorización de la nutrición en los sistemas de alimentación, salud, agricultura y protección social.

• Fortalecer la recopilación de datos y los sistemas de micronutrientes para garantizar datos confiables en todos los subgrupos de población para guiar los programas y monitorear y rastrear el progreso.

FUENTE: GAIN (Global Aliance for Improved Nutrition) y Micronutrient Forum

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 28 NUTRICIÓN Y SALUD
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 29

Influencia de la fortificación con zinc y la extracción de colesterol en el queso untable

Milagros López Hiriart1,2, Yanina Pavon3,4, Sandra Lazzaroni3, Sergio Rozycki 3, Patricia Risso5,6

1Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario (UNR). Casilda, Argentina.

2Consejo de Investigaciones de la UNR (CIUNR). Rosario, Argentina

3Instituto de Tecnología de Alimentos - Facultad de Ingeniería Química - Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.

4Laboratorio de Análisis Sensorial y Percepción del Consumidor -Universidad Nacional de Rafaela. Rafaela, Argentina.

5Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR. Rosario, Argentina.

6CONICET (CCT Rosario). Rosario, Argentina.

se evidenció menor dureza, adhesividad, gomosidad y masticabilidad en aquellos quesos que fueron for tificados con zinc. En general, los quesos ensayados no mostraron diferencias significativas de la mayo ría de los parámetros evaluados con respecto a los obtenidos para el queso control. El panel sensorial describió las principales características de los que sos para untar que se espera sean degustados por los consumidores, lo que permite incorporarlos al mercado con potenciales efectos rentables para la salud.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo fue desarrollar y evaluar quesos untables innovadores y funcionales para consumo masivo y con una propuesta para evitar el riesgo nutricional, conservando las características organolépticas de la comida tradicional. Se evaluó el efecto de la fortificación con zinc y la extracción de colesterol sobre las características de los quesos para untar. El contenido de sólidos totales, la hume dad relativa, el contenido de grasas y proteínas, el color y algunos parámetros sensoriales y de textura no se modificaron significativamente. Por otro lado,

A lo largo de la historia, la nutrición se ha centrado en estudiar el papel de la carencia de los nutrientes esenciales para la prevención y el control de enfer medades. Entre finales del siglo pasado y principios del actual, se concluyó que la prioridad es asegurar los niveles de nutrientes esenciales o funcionales en el contexto de la reducción del consumo energético a través de una dieta equilibrada. Los nuevos con ceptos de nutrición tienen como objetivo no sólo maximizar las funciones fisiológicas y psicológicas de las personas a través de la nutrición, sino tam bién garantizar una buena salud y reducir el riesgo de enfermedades a lo largo de la vida. En este con texto, los alimentos funcionales comenzaron a jugar

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 30 NUTRICIÓN Y SALUD

un papel importante y los nuevos conceptos de nutrición han impulsado el desarrollo de este tipo de alimentos y han seguido evolucionando debido al mayor interés y conciencia a nivel mundial sobre la relación entre la dieta, los ingredientes específi cos de los alimentos y la salud1,2

El consumo de queso está relacionado con la salud ósea, la reducción de la presión arterial, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, el riesgo de diabetes tipo 2 y las caries dentales3,7. Durante la maduración del queso se producen nutrientes y componentes bioactivos. Estos compo nentes traen efectos beneficiosos para la salud8,11.

Uno de los componentes que se desea eliminar de la alimentación es el colesterol (Col) debido a su repercusión en enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares como la hipertensión o la arterios clerosis. En particular, se ha avanzado en la reduc ción del contenido de Col en la leche bovina12. Si bien todavía se está discutiendo el vínculo entre el Col que ingresa al cuerpo con la dieta y el contenido de Col en la sangre, el desarrollo de productos lácteos que contienen Col reducido se presenta como una alternativa a los productos lácteos sin grasa13. Un problema al que se enfrentan los productos lácteos sin grasa es que tanto la reducción parcial como total de la grasa tienen grandes efectos sobre el sabor y la textura del producto final14. Los estudios han demos trado que los consumidores no están preparados para sacrificar el sabor o cualquier otra cualidad de los alimentos tradicionales para recibir algún benefi cio para la salud15. Esto implica que la industria ali mentaria enfrenta el reto de desarrollar nuevos pro ductos reducidos en grasas que además tengan pro piedades similares a los tradicionales.

En este contexto, los productos lácteos que con tienen Col reducido representan un valor agregado para la industria láctea, ya que implican la mejora de la calidad, cantidad y variedad de productos fun cionales en el mercado para ser incluidos en la dieta diaria. El mercado de estos productos es promete dor porque los lácteos suelen estar presentes en todas las comidas, desde el desayuno hasta la cena, en la mayoría de las culturas16,17.

Por otro lado, la fortificación o enriquecimiento de los alimentos con nutrientes esenciales se ha uti lizado durante más de 50 años para prevenir la inci

dencia de enfermedades derivadas de las deficien cias nutricionales18. Por lo tanto, se puede conside rar que la fortificación con minerales es esencial para prevenir ingestas deficientes19.

El ion Zinc (Zn2+) es uno de los oligoelementos más importantes, cuya deficiencia es un problema de nutrición mundial. El zinc es esencial para el cre cimiento y el desarrollo. A nivel celular, está crítica mente involucrado en la proliferación, diferencia ción y apoptosis. Ejemplos de funciones que requie ren zinc incluyen inmunidad, metabolismo interme diario, metabolismo y reparación del ADN, repro ducción, visión, gusto y cognición/comportamiento. Además, el zinc es esencial para la neurogénesis, la sinaptogénesis, el crecimiento neuronal y la neuro transmisión49

La selección del alimento que será el vehículo para la fortificación desempeña un papel crucial. La leche y sus derivados son buenos candidatos para la incorporación de Zn2+, no sólo por su alto consumo global, sino también por su alto valor nutricional y su efecto regulador de los procesos de digestión y absorción. Otra característica que hace que los pro ductos lácteos, como el yogur y el queso, sean la elección lógica para la fortificación con Zn2+ es su bajo pH, lo que aumenta su solubilización y biodis ponibilidad20,23.

Por otro lado, se debe considerar que las modifica ciones realizadas para que un producto alimenticio mejore el estado de salud no deben alterar significa tivamente las características texturales y sensoriales que determinan su aceptación por parte de los con sumidores2,24. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y evaluar quesos untables funcionales con extracción de colesterol y fortificación con zinc para consumo masivo, conservando las características organolépticas de la comida tradicional.

MATERIALES Y MÉTODOS

La leche entera en polvo (LPE), la leche en polvo des cremada (LPD) y la gelatina fueron adquiridas de Milkaut (Santa Fe, Argentina). La β-ciclodextrina (β CD) fue proporcionada por Roquette (Lestrem, Francia). Se utilizaron como espesantes almidón modificado de yuca (Glutal S.A., Santa Fe, Argentina), goma guar (GG) (Laboratorios Cicarelli, Buenos Aires, Argentina) y un estabilizante comer

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 31

cial (Veneto, Santo Tomé, Argentina). Se utilizó sor bato de potasio como conservante y citrato de calcio (Cicarelli, Buenos Aires, Argentina) para la formación de coágulos. Para iniciar el proceso de coagulación se utilizó cuajo (Hansen, Dinamarca) y cultivo láctico iniciador YF-L811 (Diagramma S.A., Santa Fe, Argentina). El cloruro de zinc se adquirió a Laboratorios Cicarelli.

Extracción de colesterol

En primer lugar, se reconstituyó LPE en agua destila da (23 % p/p) a 50°C, con agitación durante 10 min en un agitador de paletas (100 rpm). Esta mezcla se pasteurizó a 75°C y se homogeneizó utilizando un homogeneizador de válvula de dos etapas (Simes S.A., Argentina) a una presión de 150 atm. Se toma ron muestras de esta mezcla base (MB) por triplica do para la determinación del contenido de Col. Se añadió β-CD como agente extractor de Col al 1,75% p/p, luego se agitó 30 min, se enfrió a 20°C y final mente se centrifugó 30 min a 2.000 rpm. Se separó el complejo β-CD/Col precipitado, siendo el sobrena dante la mezcla base con contenido de Col reducido (MBCR).

Desarrollo de queso untable (QU) MB y MBCR se calentaron a 50°C y se mezclaron con 3,5% p/p de concentrado de proteína de suero (WPC), 3,5% p/p de LPD, 0,1% p/p de almidón modi ficado con mandioca, 0,03% p/p de gelatina, 0,10% p/p GG y 0,25% p/p de estabilizador comercial. Luego se pasteurizaron a 75°C y se dejaron enfriar hasta 45-50°C para agregar sorbato de potasio (0,025% p/p), citrato de calcio (0,043% p/p) y ZnCl2 (0,01% p/p). Finalmente, las mezclas se agitaron a 40°C. El proceso de coagulación se inició con la adi ción de una dilución de cuajo (0,15 g por 100 mL) y del cultivo iniciador YF-L811 (0,002% p/p). Las mues tras se incubaron a 42°C hasta que se alcanzó un pH de corte entre 5,3-5,4 (~ 7h). Durante este proceso, las mediciones de pH (cada 30 min) y acidez Dornic (cada 60 min) se verificaron por duplicado. Después de alcanzar el pH de corte, las muestras se homoge neizaron y luego se enfriaron a 10°C. Los quesos para

untar se colocaron en recipientes de acuerdo con los análisis a realizar. Las muestras a analizar se etique taron de la siguiente manera: muestra QUA: sin extracción de Col; muestra QUB: con extracción de Col, y muestra QUC con extracción de Col y fortifica da con zinc.

Cuantificación del Col

El contenido de Col de MB y MBCR, antes y después del tratamiento con β -CD respectivamente, se determinó por cuadruplicado. Las muestras se saponificaron con KOH, seguido de extracción de Col utilizando n-hexano (Cicarelli, Santa Fe, Argentina) según Pavón et al. (2014)25. La cuantifi cación de Col se realizó por método enzimático uti lizando un kit comercial (Wiener Lab., Argentina). El contenido de Col de todas las muestras se determi nó por absorción a 510 nm utilizando un espectro fotómetro UV-VIS (Jasco V550, Japón) y se comparó con la solución estándar de Col (2 g L-1). El porcen taje de extracción de col (%ExtCol) se calculó de la siguiente manera:

%ExtCol=100-(Col_MBCR*100)/Col_MB) (1)

donde ColMBCR y ColMB corresponden a la concentra ción de Col en las muestras de MBCRy MB, respecti vamente.

Caracterización fisicoquímica de los QU Sólidos totales

Los sólidos totales se determinaron según el método oficial de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC) y se expresaron como porcentaje de sólidos totales (% ST) según la Ecuación (2)26:

%ST=(Pf-Pc) *100 (2) (Pi-Pc)

donde Pi es el peso de la cápsula con la muestra antes del secado, Pf es el peso constante de la cápsu la después del secado y Pc es el peso de la cápsula vacía.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 32 NUTRICIÓN Y SALUD

Humedad Relativa (%HR)

Se calculó por diferencia entre los porcentajes com posicionales totales (100) y el %ST previamente determinado.

Contenido de grasas y proteínas

El contenido de grasa y proteína en % p/p (%F y %TP, respectivamente) se determinó por los méto dos de Schmidt-Bondzynski-Ratzlaff y Kjeldahl, res pectivamente27,28.

Determinación de la concentración de cationes

Las concentraciones de Zn2+ y Ca2+ se determinaron según el método espectrofotométrico de absorción atómica de la AOAC (2007)29.

Determinación de pH y acidez Dornic

El pH y la acidez Dornic se determinaron por dupli cado cada siete días durante el almacenamiento de los QU (33 días). El pH se midió potenciométrica mente y la acidez Dornic por titulación directa con NaOH 0.11N usando fenolftaleína como indica dor[30]. Los resultados se determinaron como grados Dornic (ºD). Los parámetros de comparación fueron ΔpH (|ΔpH|= pHf (33 días) - pHi (siete días)) y ΔºD ((|ΔºD|= ºDf (33 días) - ºDi (siete días)).

Índice de retención de agua (%IRA)

Los análisis de retención de agua se realizaron durante el almacenamiento de las muestras por sinéresis espontánea. Este análisis simula la sinére sis que sufre el producto durante el almacenamien to. Se analizaron una vez por semana recipientes herméticamente cerrados, con 50g de muestra, con servados a 5ºC y en posición vertical. Las muestras se pesaron antes y después de la extracción del suero liberado durante el período estudiado (7-33 días). El %IRA se calculó mediante la ecuación (4), donde Wi es el peso de la muestra antes de la extrac ción del suero y Wf el peso de la muestra después de esta extracción.

%IRA = 100 - ((Wi-Wf) ×100)/Wi (4)

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 33

Determinación de color

El color de las muestras de QU se determinó median te el análisis de imágenes digitales obtenidas con una cámara digital de alta resolución (Nikon Coolpix P520, Tokio, Japón), con adecuada iluminación. Las imágenes digitales se procesaron con el software Photoshop (Adobe Systems Inc., EE. UU.) según el método propuesto por Soazo et al. (2015) para obte ner los parámetros L*, a* y b*31. L* es el componen te de luminancia o luminosidad que varía de 0 (negro) a 100 (blanco), y los parámetros a* (verde a rojo) y b* (azul a amarillo) son ambos componentes cromáticos, que varían de -120 a +120.

Evaluación sensorial

Las muestras fueron evaluadas por un panel senso rial entrenado de doce evaluadores (cuatro hombres y ocho mujeres de 25 a 55 años) integrado por inves tigadores y profesores del ITA (Instituto de Tecnología de Alimentos, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina), 15 días después de su producción. Los panelistas ya estaban familiarizados con el Análisis Cuantitativo Descriptivo (AQD) aplicado en este tipo de productos (en 25h, en sesiones de 3h, dos veces por semana, durante un mes), utilizando productos comerciales similares en el mercado argentino. Las muestras se codificaron con números aleatorios de tres dígitos y se presentaron en recipientes térmicos para preservar la temperatura de evaluación. Las muestras se acondicionaron en potes de plástico con ~30g de muestra a 10°C, codificadas aleatoria mente. Los descriptores de textura utilizados fueron: consistencia, untabilidad y suavidad al paladar, y para las sensaciones trigeminales: astringencia y sabor metálico. La intensidad de cada descriptor se marcó en escalas no estructuradas de 10 cm ancla das en los extremos. En el caso de la consistencia, los extremos utilizados fueron: 1 (forma un hilo que penetra dejando un hueco que se cierra inmediata mente) y 9 (cae en bloque y se hunde de manera intermedia). Para el resto de los descriptores de tex tura y sensaciones trigeminales, los extremos ancla dos correspondientes fueron: 1 ("casi nada") y 9 ("mucho"). Además, cuando se encontraron sabores

atípicos, se clasificaron y cuantificaron de la misma forma descrita anteriormente.

Los descriptores de sabor (Figura 1) que se ana lizaron fueron: ácido, salado, dulce, cremoso, a suero, leche en polvo y leche cocida. Las referencias para la escala discreta fueron: 1 ("apenas percepti ble"), 3 ("poco perceptible"), 5 ("moderadamente perceptible"), 7 ("muy perceptible") y 9 ("extrema damente perceptible"). En este caso, otros paráme tros calculados fueron el porcentaje percibido (PP) y el promedio ponderado (WA) que se calculó suman do los puntajes asignados a cada opinión por el número de panelistas que eligieron esa opinión, divi dido por el número total de panelistas.

Figura 1 – Escala no estructurada, anclada en los extremos, utilizada para sabores

Los descriptores cuantificados en escalas continuas fueron tratados por ANOVA y expresados como valo res medios informados por el panel y sus respectivas desviaciones estándar. En cambio, para los descrip tores cuali-cuantificados se usaron escalas discretas y se informó PP y WA.

Análisis estadístico Los resultados fueron analizados con el Programa para PC Sigma Plot 12, usando análisis factorial de varianza (ANOVA) para las diferentes medidas de cada respuesta. Otro de los análisis estadísticos fue el test LSD-Fisher cuyos valores pueden mostrar diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros estudiados. Las diferencias se conside raron estadísticamente significativas en valores p<0,05 (95% de confianza).

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 34 NUTRICIÓN Y SALUD

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Composición química

La composición química y la tasa de eliminación de Col de la MBCR se presentan en la Tabla 1. El conte nido de %ST, %F, %TP y %IRA mostró una propor ción similar entre las muestras de control y las de QUB/QUC después de 15 días de preparación. Los resultados de %ST concuerdan con los esperados, considerando que la mezcla final contenía aproxi madamente un 30% de sólidos totales, indepen dientemente de la formulación, ya que la adición de hidrocoloides se realizó en porcentajes bajos, sin alterar significativamente el contenido de sólidos de la matriz.

Según el Código Alimentario Argentino (CAA) los resultados del %F estarían en el límite de la clasifica ción entre quesos bajos en grasa y semigrasos32. El %TP no varió significativamente entre las distintas muestras ya que, aunque el proceso de extracción de Col provoca una pérdida de proteínas, se añadió LPD para restaurar el contenido proteico que asegu raría la obtención de un coágulo con las característi cas reológicas requeridas.

Los valores de %IRA permiten clasificar las mues tras como "quesos de muy alta humedad" (CAA). Esta clasificación comparte características con los quesos blancos, crema, tipo Neufchatel, Cottage y Petit-Suisse, entre otros32. El contenido de Col para MB y MBCR fue de 7,91±0,07 g L-1 y 1,17±0,02 g L-1, respectivamente. El %ExtCol fue de 85,20±0,03%, por lo que la MBCR presenta un contenido de Col notoriamente reducido con respecto al valor inicial. Estos resultados fueron similares a los obtenidos en otros productos lácteos como en el caso de la leche fermentada y otros tipos de quesos33,36

Determinaciones de Zn2+ y Ca2+

Los resultados de las concentraciones de Ca2+ y Zn2+ en las diferentes muestras de QU se muestran en la Tabla 1. Se puede inferir que para las muestras QUC la retención de Zn2+ ha sido prácticamente del 100%. Estos resultados concuerdan con reportes previos sobre la existencia de una interacción entre Zn2+ y caseínas. Se ha informado que el 32% del zinc en la leche descremada bovina está directamente ligado a las caseínas, mientras que alrededor del 63% está asociado al fosfato de calcio coloidal37. Las capaci dades de unión al zinc de las caseínas (CN) indivi duales fueron αS1-CN > β-CN >κ-CN, en el mismo orden que el contenido de fosfoserina de la CN. Estos autores también sugirieron que el CN podría unir Zn2+ a otros sitios además de los residuos de fosfoserina37,38.

Recientemente, Pomastowski et al. (2014) infor maron que los iones zinc son absorbidos de manera efectiva por las formas de caseína nativa de las solu ciones acuosas. Informaron que la unión del zinc a las caseínas se realiza en dos etapas. La etapa rápi da inicial está relacionada con la unión débil de Zn2+ a los ácidos glutámico y aspártico, así como a los fosfopéptidos de caseína. Una segunda etapa resul ta de una difusión más lenta del catión en la estruc tura interna de las micelas de caseína (MC) y se une a aminoácidos no polares alifáticos o aromáticos39 Por otro lado, las proteínas de suero también tienen la capacidad de unirse al zinc37,40. Estos hallazgos son importantes en el caso de QU porque no se eli mina el suero y considerando que la concentración de Zn2+ en las muestras QU sin fortificación se encontró por debajo del rango de detección para este método (≤4 mg por Kg). Algunos autores han

Tabla 1 - Valores del %ST, %F, %TP, %IRA y concentración de Ca2+ y Zn2+ en muestras de QU*.

Muestras %ST

QUA

% IRA Ca2+ Zn2+ (mg/100 g) (mg/Kg)

27 ± 3 a 6.7 ± 0.1 a 8.6 ± 0.1 a 73 ± 3 a 702 ± 64 a nd

QUB 28.4 ± 0.8 a 6.6 ± 0.1 a 8.4 ± 0.2 a 72.0 ± 0.8 a 660± 60 a nd

QUC 30.8 ± 0.6 a 6.7 ± 0.1 a 8.7 ± 0.1 a 69.0 ± 0.6 a 665± 60 a 62 ± 4a

nd: no detectable

*La misma letra en la misma columna indica que no hay diferencias significativas entre las muestras evaluadas (p>0.05).

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 35
%F %TP

informado que el Zn2+ puede desplazar parcialmente el Ca2+ unido a las MC, mientras que otros autores reportaron que el queso fortificado con ZnCl2 no modificó el contenido de iones calcio37,41.

Las muestras de QU analizadas no mostraron diferencias significativas en el contenido de calcio. Este catión favorece la agregación ácida y enzimáti ca del las MC y se ha demostrado que el 55% del Ca2+ libre se une al citrato y el 10% al fosfato, los que for marían el fosfato de calcio coloidal. Por lo tanto, el efecto del Ca2+ no sólo sería neutralizar las cargas externas de las MC sino también actuar como enla zante entre las submicelas42.

Variaciones de pH y grados Dornic ( ºD) durante el almacenamiento

En la Tabla 2 se muestran los valores de pH medidos durante 33 días, cada siete días desde su prepara ción. Se puede observar que, para todas las mues tras, los valores de pH se encuentran dentro de los valores esperados para este tipo de queso, lo que indica una buena estabilidad de este producto durante su vida útil43. Se puede concluir que, en las muestras analizadas, la variación del pH durante el almacenamiento no tuvo relación directa con la extracción de Col. Los valores más bajos de ΔpH correspondieron a muestras de QUC, lo que podría estar relacionado con la posibilidad de que Zn2+ pueda inhibir el crecimiento de bacterias del ácido láctico44. Este efecto inhibidor podría estar relacio nado con la interferencia de los iones Zn2+ en la for

mación de una o más metaloproteínas metabólica mente esenciales45.

Índice de retención de agua (% IRA)

El %IRA no presentó cambios durante el tiempo eva luado, es decir, no ocurrió liberación de suero (Tabla 3). No hubo cambios significativos en el %IRA entre muestras de diferente composición, lo que indicaría que ni el proceso de extracción de Col ni la fortifica ción con Zn2+ modificaría la retención de agua. Los hidrocoloides presentes en la fórmula (GG, G) e incluso WPC tienen una alta capacidad de retención de agua y actúan sinérgicamente en la retención de la misma en la estructura del gel. El gran %IRA obte nido en todos los casos indica que se evita la separa ción del suero, que es un efecto no deseado en este tipo de producto25,46

Determinación del color por análisis de imágenes digitales

Los valores medios y las desviaciones estándar obte nidas para L*, a* yb* se muestran en la Tabla 4. Las diferentes condiciones ensayadas no influyeron en los parámetros de color. Los tres parámetros fueron positivos, por lo que las muestras tendieron a blanco (L*> 0), rojo (a*> 0) y amarillo (b*> 0). Por lo tanto, se podría concluir que no existen diferencias significati vas entre los parámetros de color y entre las diferen tes formulaciones de QU. La importancia de estos parámetros está directamente relacionada con el aspecto y determina la aceptabilidad del producto47.

Tabla 2 - Valores de pH y grados Dornic (ºD) de QU durante su vida útil*

Muestras (pH)

Muestras (ºD)

Días QUA QUB QUC Días QUA QUB QUC 1 5.3±0.3 5.4±0.4 5.3±0.4 1 113.7±0.3 98.9±0.2 117.2±0.2 7 4.5±0.4 4.7±0.4 5.2±0.4 7 166.7±0.3 144.8±0.3 115.6±0.3 14 4.6±0.3 4.7±0.3 5.2±0.3 14 165.1±0.4 159.6±0.4 119.4±0.4 28 4.5±0.4 4.5±0.4 5.1±0.4 28 164.4±0.3 160.7±0.3 120.3±0.3 33 4.6±0.3 4.6±0.3 5.2±0.3 33 167.0±0.4 167.5±0.4 123.7±0.4 ΔpH 0.7b 0.8b 0.1a ΔºD 54b 69b 6a

* La misma letra en la misma columna indica que no hay diferencias significativas entre las muestras evaluadas. (p>0.05).

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 36 NUTRICIÓN Y SALUD

Tabla 3 - Índice de retención de agua (% IRA) de las muestras de QU en el periódo de su vida útil* Muestras

QUA

%IRA

99.9±0.1a

QUB 99.3±0.3a

QUC 99.2±0.7a

* La misma letra en la misma columna indica que no hay diferencias significativas entre las muestras eva luadas. (p>0.05).

Análisis Sensorial

Las características sensoriales de las muestras QU fueron evaluadas por un panel sensorial entrenado y los resultados se muestran en la Figura 2. Los des criptores de consistencia, untabilidad y suavidad y trigéminales no sufrieron cambios significativos entre las diferentes muestras estudiadas. En cuanto al sabor a metal, contrariamente a lo esperado, las muestras que tuvieron poca percepción con respec to a este sabor fueron las muestras que no tenían adición de la sal de zinc. Es interesante notar que la astringencia en QUA es mayor que en el QUC, a pesar que se ha reportado que la astringencia es más alta

Tabla 4 - Parámetros de color para muestras de QU a partir del análisis digital de las imágenes * Muestras L* a* b*

QUA 826 ± 2a 9.3 ± 0.5a 20.8 ± 0.8a

QUB 826.3 ± 0.6a 9.6 ± 0.7a 20.2 ± 0.5a

QUC 824 ± 2a 9.6 ± 0.7a 22.6 ± 0.8a

* La misma letra en la misma columna indica que no hay diferencias significativas entre las muestras eva luadas. (p>0.05).

en queso cheddar con Zn2+23. En general, todos los QU presentaron una alta consistencia, facilidad para untar y generaron una sensación suave al ser consu midos. Estas características son importantes de encontrar en este tipo de productos y denotan alta calidad.

Los valores de WA para los descriptores “crema”, “suero”, “leche en polvo” y “dulce” implicaron que estos sabores fueron poco percibidos por los pane listas (Tabla 5). Sin embargo, se percibió un sabor a “crema” en un alto porcentaje (superior al 80%) en las muestras QUA y QUB, mientras que “suero” y “leche en polvo” se percibieron en general en todas

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 37

Figura 2 - Diagrama de los parámetros texturales sensoriales de las muestras de QU

las muestras en un bajo porcentaje (menos del 55%), y "dulce" se percibió principalmente en las muestras de QUC (91 %).

En general, el sabor “leche cocida” obtuvo valo res de WA que oscilaron entre 2-3 (poco perceptible), pero sólo lo percibieron menos del 30% de los pane listas. Este hecho sería muy positivo ya que en este tipo de productos este tipo de sabor se presenta como un defecto.

Aunque el descriptor "ácido" para todas las mues tras de QU fue percibido en un porcentaje muy alto por los panelistas, los resultados de WA indicaron que las muestras QUC presentaron un valor más bajo. Esto está de acuerdo con el efecto del zinc sobre ΔpH y ΔºD descrito anteriormente. En cambio, para el sabor "salado" los valores más altos fueron "poco perceptibles", correspondientes a las mues tras sin extracción de Col, como las QUA. Se informó que las ciclodextrinas son un nuevo edulcorante prometedor48, por lo tanto, podría ser posible que el sabor salado esté enmascarado por el efecto edulco

rante de la β-CD. Los evaluadores del panel no encontraron sabores atípicos en las diferentes muestras.

CONCLUSIONES

Se obtuvieron quesos para untar con contenido redu cido de colesterol, sin y con fortificación con zinc. El proceso de extracción del colesterol no modificó sig nificativamente las características fisicoquímicas, tex turales y sensoriales de los quesos.

La adición de iones zinc inhibió parcialmente la dis minución del pH y la acidez y modificó levemente algunos parámetros de textura de las muestras. Sin embargo, el contenido de sólidos totales, la humedad relativa, el contenido de grasas y proteínas, el color, otros parámetros de textura y los parámetros senso riales no se modificaron significativamente.

Finalmente, en ambos tipos de quesos modifica dos, el panel sensorial describió las principales características que se espera que degusten los con sumidores, lo que permite incorporarlos al mercado

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 38 NUTRICIÓN Y SALUD
TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 39

Tabla 5 - Atributos de sabores de las muestras de QU utilizando el Porcentaje Percibido (PP%) y el Promedio Ponderado (WA)*

QUA QUB QUC

Sabores WA PP (%) WA PP (%) WA PP (%) crema 2.7a 100a 3a 81.8a 2a 54.5b suero 3.8a 45.5a 2.3b 27.3b 2b 18.2c Leche en polvo 2.3a 54.5a 2a 18.2b 3.5a 36.4b cocido 3a 27.3a 3a 18.2b 2.3a 27.3a ácido 5.4a 100a 4.2a 100a 2b 91a salado 3.8a 63.6a 2.3b 27.3b 1c 18.2c dulce 2.5a 72.7a 2a 54.5b 3.2a 91c

* La misma letra en la misma columna indica que no hay diferencias significativas entre las muestras evaluadas. (p>0.05).

con potenciales efectos benéficos para la salud del consumidor.

CONFLICTOS DE INTERÉS

No hay conflictos que declarar.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a quienes brindaron apoyo financiero y técnico: UNL Programa CAI+D, UNR, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT-2011-1354), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe (MinCTIP), Área de Evaluación Sensorial del Instituto de Tecnología de Alimentos (FIQ-UNL). Asimismo, agradecemos a CONICET por las becas a Milagros López Hiriart, Sandra Lazzaroni y Yanina Pavón. Los autores reconocen el apoyo de las empresas Diagramma S.A., Veneto S.A., Ferromet S.R.L., Simes S.A. y Wiener Lab.

REFERENCIAS

[1] M. B. Roberfroid, “Functional foods: concepts and application to inulin and oligofructose”, Br. J. Nutr., vol. 87, nr. S2, pp. 139–143, 2002.

[2] N. Binns en J. Howlett, “ Functional foods in Europe: International developments in science and health claims”, Eur. J. Nutr., vol. 48, nr. SUPPL. 1, pp. 3–13, 2009.

[3] M. St-Onge, P. Farnworth, en P. Jones, “Consumption of fermented and nonfermented dairy products: Effects on cholesterol concentrations and metabolism”, Am. J. Clin. Nutr., vol. 71, nr. 3, pp. 674–681, 2000.

[4] S. Cheng e.a., “Effects of cal cium, dairy product, and vitamin d supplementation on bone mass accrual and body composition in 10–12-yold girls: a 2-y randomized trial”, Am. J. Clin. Nutr., vol. 82, pp. 1115–1126, 2005.

[5] D. Aune, T. Norat, P. Romundstad, en L. Vatten, “Dairy products and the risk of type 2 diabe tes: A systematic review and doseresponse meta-analysis of cohort studies”, Am. J. Clin. Nutr., vol. 98, nr. 4, pp. 1066–1083, 2013.

[6] C. Telgi, L. Yadav, en N. Boppana, “In vivo dental plaque pH after consumption of dairy pro ducts”, Gen. Dent., vol. 61, nr. 3, pp. 56–59, 2013.

[7] G. Chen e.a., “Cheese consump tion and risk of cardiovascular disea se: a Meta-analysis of prospective studies”, Eur. J. Nutr., vol. 56, nr. 8, pp. 2565–2575, 2017.

[8] M. Gobbetti, F. Minervini, en C. G. Rizzello, “Bioactive Peptides in Dairy Products”, in Handbook of Food Products Manufacturing, John Wiley & Sons, Ltd, pp. 489–517,2006.

[9] B. Walther, R. Schmid, R. Sieber, en K. Wehrmuller, “Cheese in nutrition and health”, Dairy Sci. Technol., vol. 88, nr. 4–5, pp. 389–405, 2008.

[10] C. Rizzello, M. Losito, T. Gobbetti, M. Carbonara, M. De Bari, en P. Zambonin, “Antibacterial activities of peptides from the watersoluble extracts of Italian cheese varieties”, J. Dairy Sci., vol. 88, nr. 7, pp. 2348–2360, 2005.

[11] M. Marco e.a., “Health benefits of fermented foods: Microbiota and beyond”, Curr. Opin. Biotechnol., vol. 44, pp. 94–102, 2017.

[12] L. Alonso, P. Cuesta, J. Fontecha, M. Juarez, en S. Gilliland, “Use of β cyclodextrin to decrease the level of cholesterol in milk fat.”, J. Dairy Sci., vol. 92, pp. 863–869, 2009.

[13] M. Tahir en Y. Lee, “Immobilisation of β cyclodex trin on glass: Characterisation and application for choles terol reduction from milk.”, Food Chem., vol. 139, pp. 475–481, 2013.

[14] D. McMahon, M. Alleyne, R. Fife, en C. Oberg, “Use of fat replacers in low fat Mozzarella cheese”, J. Dairy Sci., vol. 79, pp. 1911–1921, 1996.

[15] H. McIIveen en G. Armstrong, “Consumer accep tance of low-fat and fat-substituted dairy products”, J. Consum. Stud. Home Econ., vol. 19, pp. 277–287, 1995.

[16] L. C. Hatchwell, “Implications of Fat on Flavor”, ACS Symp. Ser., vol. 633, pp. 12–23, 1996.

[17] I. Siró, E. Kápolna, B. Kápolna, en A. Lugasi, “Functional food. Product development, marketing and consumer acceptance-A review”, Appetite, vol. 51, nr. 3, pp. 456–467, 2008.

[18] A. El-Din, A. Hassan, S. El-Behairy, en E. Mohamed, “Impact of Zinc and Iron Salts Fortification of

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 40 NUTRICIÓN Y SALUD

Buffalo’s Milk on the Dairy Product”, World J. Dairy Food Sci., vol. 7, pp. 21–27, 2012.

[19] M. Salgueiro, M. Zubillaga, A. Lysionek, R. Caro, R. Weill, en J. Boccio, “Fortification Strategies to Combat Zinc and Iron Deficiency”, Nutr. Rev., vol. 60, pp. 52–58, 2002.

[20] S. Drago en M. Valencia, “Effect of Fermentation on Iron, Zinc, and Calcium Availability from Iron-fortified Dairy Products”, J. Food Sci., vol. 67, pp. 3130–3134, 2002.

[21] J. Rosado, “ Zinc and copper: proposed fortification levels and recommended zinc compounds”, J. Nutr., vol. 133, pp. 2985–2989, 2003.

[22] V. R. Preedy, R. Srirajaskanthan, en V. B. Patel, “Handbook of food fortification and health: From con cepts to public health applications”, in Handbook of Food Fortification and Health: From Concepts to Public Health Applications, 1 st., vol. 1, V. P. VR Preedy, R Srirajaskanthan, Red. London & New York: Springer Science & Business Media, pp. 1–400,2013.

[23] O. Kahraman en Z. Ustunol, “Effect of zinc fortifica tion on Cheddar cheese quality”, J. Dairy Sci., vol. 95, nr. 6, pp. 2840–2847, 2012.

[24] I. C. Barbosa e.a., “Influence of the addition of: Lactobacillus acidophilus La-05, Bifidobacterium anima lis subsp. lactis Bb-12 and inulin on the technological, physicochemical, microbiological and sensory features of creamy goat cheese”, Food Funct., vol. 7, nr. 10, pp. 4356–4371, 2016.

[25] Y. L. Pavón, S. M. Lazzaroni, N. G. Sabbag, en S. D. Rozycki, “Simultaneous effects of gelatin and espina corona gum on rheological, physical and sensory proper ties of cholesterol-reduced probiotic yoghurts”, Int. J. Food Sci. Technol., vol. 49, nr. 10, pp. 2245–2251, okt. 2014.

[26] W. Horwitz, Official methods of analysis, 17de ed. Washington D.C: AOAC, 1997.

[27] R. W. and A. D. M. Thompson, L. Owen, K. Wilkinson, “A comparison of the Kjeldahl and Dumas methods for the determination of protein in foods, using data from a proficiency testing scheme”, Analyst, vol. 127, pp. 1666–1668, 2002.

[28] P. Walstra and H. Mulder, “Gravimetric methods for the determination of the fat content of milk and milk pro ducts. 3. The Schmid-Bondzynski-Ratzlaff methodNo Title”, Ned. Melk- en Zuiveltijdschr., vol. 17, pp. 334–346, 1963.

[29] AOAC, “International Official methods of Analysis.” 2007.

[30] N. AFNOR, Lait et produits laitiers-Méthodes d’a nalyse, 1st ed. Paris, Francia, p. 580,1980.

[31] M. Soazo e.a., “Heat treatment of calcium alginate films obtained by ultrasonic atomizing: Physicochemical characterization”, Food Hydrocoll., vol. 51, pp. 193–199, okt. 2015.

[32] ANMAT, “Capítulo VIII – Alimentos Lácteos”, in Código Alimentario Argentino, 2006, pp. 323–416.

[33] H. S. Kwak, C. S. Jung, J. S. Seok, en J. Ahn, “Cholesterol removal and flavor development in Cheddar

cheese”, Asian-Australasian J. Anim. Sci., vol. 16, nr. 3, pp. 409–416, 2003.

[34] D. Lee, J. Ahn, en H. S. Kwak, “Cholesterol removal from homogenized milk with β cyclodextrin. ”, J. Dairy Sci., vol. 82, pp. 2327–2330, 1999.

[35] S. S. Jeon, S. J. Lee, P. Ganesan, en H. S. Kwak, “Comparative study of flavor, texture, and sensory in cream cheese and cholesterol-removed cream cheese”, Food Sci. Biotechnol., vol. 21, nr. 1, pp. 159–165, 2012.

[36] E. M. Han, S. H. Kim, J. Ahn, en H. S. Kwak, “Cholesterol removal from homogenized milk with cross linked β cyclodextrin by adipic acid”, Asian-Australasian J. Anim. Sci., vol. 18, nr. 12, pp. 1794–1799, 2005.

[37] H. Singh, A. Flynn, en P. F. Fox, “Zinc binding in bovine milk”, J. Dairy Res., vol. 56, nr. 2, pp. 249-263., 1989.

[38] B. Ribadeau Dumas, G. Brignon, F. Grosclaude, en J. C. Mercier, “Structure primaire de la caseine b bovi ne”, Eur. J. Biochem., vol. 25, pp. 505–514, 1972.

[39] P. Pomastowski, M. Sprynskyy, en B. Buszewski, “The study of zinc ions binding to casein”, Colloids Surfaces B Biointerfaces, vol. 120, pp. 21–27, aug. 2014.

[40] S. Closa, M. de landeta, D. Andérica, A. Pighín, en J. Cufré, “Contenido de nutrientes minerales en leches de vaca y derivados de Argentina”, Arch. Latinoam. Nutr., vol. 53, pp. 320–324, 2003.

[41] S. Gulbas en I. Saldamli, “The effect of selenium and zinc fortification on the quality of Turkish white cheese”, Int. J. Food Sci. Nutr., vol. 56, pp. 141–146, 2005.

[42] P. F. Fox en A. Brodkorb, “The casein micelle: Historical aspects, current concepts and significance”, Int. Dairy J., vol. 18, nr. 7, pp. 677–684, jul. 2008.

[43] S. Lazzaroni, “Desarrollo de quesos probióticos de alta actividad de agua, reducidos en grasas y colesterol”, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 2014.

[44] L. Aquilanti e.a., “Response of lactic acid bacteria to milk forti fi cation with dietary zinc salts”, Int. Dairy J., vol. 25, nr. 1, pp. 52–59, 2012.

[45] P. Boyaval, “Lactic acid bacteria and metal ions”, lait.dairy-journal.org, vol. 69, nr. 2, pp. 87–113, 1989.

[46] S. M. Fiszman, M. A. Lluch, en A. Salvador, “Effect of addition of gelatin on microstructure of acidic milk gels and yoghurt and on their rheological properties.”, Int. Dairy J., vol. 9, pp. 895–901., 1999.

[47] J. Lukinac, M. Jukić, K. Mastanjević, en M. Lučan, “Application of computer vision and image analysis method in cheese-quality evaluation: a review”, Ukr. Food J., vol. 7, nr. 2, pp. 192–214, 2018.

[48] M. Singh, R. Sharma, en U. Banerjee, “Biotechnological applications of cyclodextrins”, Biotechnol. Adv., vol. 20, pp. 341–359, 2002.

[49] Maret, W., & Sandstead, H. H. Zinc requirements and the risks and benefits of zinc supplementation. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology, 20(1), 3-18, 2006.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 41

Desarrollo y análisis sensorial de bebida alcohólica destilada a base de lactosuero

Soto P.B.; Gobetto C.F.; Torasso H.V.; Basso R.F.; Salgado F. Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL). Villa María, Córdoba, Argentina. investigacion@escueladelecheria.edu.ar

minar las proteínas) y el tercero, sobre suero tratado con ácido láctico y calor como proceso previo para la extracción de proteínas solubles. El análisis sensorial de la bebida, con y sin la adición de esencia de duraz no, se realizó en base a los parámetros de: acidez, aroma a durazno, aroma característico a vodka, sabores impuros, sabor general y aceptación general. Se encontró que el adicionado con esencia de duraz no tuvo una buena aceptación tanto en sabor gene ral cómo en aroma característico.

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

El lactosuero es un subproducto obtenido de la ela boración de quesos a partir de leche. Su alto conteni do en lactosa permite la obtención de alcohol a partir de un proceso fermentativo con levaduras. Ciertas levaduras, como Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces bayanus, no tienen la capacidad de degradar la lactosa, es por ello que se agrega la enzi ma lactasa, capaz de hidrolizar este azúcar y dejarlo disponible. El proceso fermentativo produce alcohol, compuestos aromáticos y otras sustancias, que pue den separarse a través de una destilación. La adición de agua mineral hace posible la obtención de una bebida similar al vodka. En este estudio se realizaron tres ensayos: el primero sobre suero natural sin pre tratamiento, el segundo sobre suero procedente de ultrafiltración (tratamiento con membranas para eli

En la Argentina, el 60% del suero es desechado como efluente, lo que causa graves problemas medioam bientales asociados a elevados niveles de demanda biológica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO) esto es, la cantidad de oxígeno que los microorganismos requieren para degradar sus tancias orgánicas. Esta fuerza contaminante es equi valente a las aguas negras producidas diariamente por 500 personas. Generalmente este efluente es desechado en lagunas u otras masas de agua, donde se genera una situación de anoxia que permite el desarrollo de algas y otras reacciones que concluyen en la emisión de compuestos tóxicos que alteran la flora y la fauna del lugar. Por otro lado, el descarte del suero provoca que no se aprovechen los nutrien tes de importante valor biológico que contiene (pro teínas, minerales y lactosa). La elaboración de bebi das alcohólicas a partir de lactosuero resolvería, en gran medida, ambas situaciones problemáticas. Sin embargo, es importante tener en cuenta la acepta ción del consumidor, ya que es el destinatario final de la bebida obtenida. Los objetivos de este trabajo

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 42 COPRODUCTOS

fueron lograr una bebida alcohólica a partir de lac tosuero, con una concentración de etanol cercana a la del Vodka, y evaluar la aceptación de la misma por parte de los consumidores.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron tres pruebas con diferentes matrices: suero, suero desproteinizado por ultrafiltración y suero desproteinizado por coagulación ácida. Todos ellos provenientes de la elaboración de que sos de la Planta Piloto de la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL). El primer paso en común fue la pasteurización, para eliminar los microorganismos que podrían competir con las levaduras y/o desviar las características del pro ducto. Seguidamente se añadió lactasa, azúcar y minerales, todos ellos para optimizar la fermenta

ción. Luego se agregó Sacharomyces bayanus , en las dos primeras mezclas, y Sacharomyces cerevi siae , en la restante. Se procedió a incubarlas en un reactor/destilador. Se determinó pH y densidad en todas las matrices para hacer un seguimiento de la fermentación. Finalmente se destiló haciendo uso, en la primera matriz, de un balón de destilación de laboratorio y, en las dos restantes, del reactor FIG MAY, mismo equipo donde se llevó a cabo la fer mentación. Los destilados obtenidos fueron estan darizados con agua hasta un porcentaje aproxima do del 30%. Para el análisis sensorial, se contó con la participación de 11 jueces no entrenados que evaluaron la muestra sin esencia de durazno y la muestra con esencia de durazno (grupo 1); por otro lado, 17 jueces no entrenados analizaron úni camente la muestra con esencia de durazno

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 43

(grupo 2). Ambos grupos eva luaron la intensidad de acidez, aroma a durazno, aroma carac terístico a vodka, sabores impuros, sabor general y la aceptación general de la bebi da.

RESULTADOS

La aceptación general del desti lado estandarizado adicionado con esencia de durazno fue de 8,4 en escala de 0 a 10 por parte del grupo 1, y de 7,7 por el grupo 2. Por otro lado, la mues tra sin esencia tuvo la menor aceptación (Gráfico 1). En lo que se refiere a características generales, nuevamente, las muestras con esencia de duraz no tuvieron los mejores punta jes, comparados con la mues tra sin esencia de durazno (Gráfico 2). Algunas sugeren cias de los participantes fueron reducir el porcentaje de alco hol y aumentar las cantidades de esencia.

Gráfico 1 – Aceptación general de la bebida

Gráfico 2 – Evaluación de acidez, aroma a durazno, aroma característico a vodka, sabores impuros y sabor general.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 44 COPRODUCTOS

CONCLUSIÓN

La elaboración de bebidas alcohólicas a partir de lactosuero es una buena opción para solucionar los problemas de disposición del lactosuero, ya que no requiere gran equipamiento ni mano de obra, con stituyendo una alternativa viable para pequeñas y medianas empresas. Además, estas bebidas cuen tan con una gran aceptación por parte del público consumidor, facilitando su comercialización. Actualmente se está trabajando en rendimiento y curva de producción de alcoholes mediante análi sis de coeficiente de congéneres, metanol, etanol, pH y densidad, con el objetivo de evaluar el proce so fermentativo, optimizarlo y orientarlo hacia la mayor obtención de etanol posible. Por otro lado, se evaluará la utilización de permeado de suero ultrafiltrado como materia prima, y se realizarán diferentes pruebas con varios equipos (reactor, alambique, balón de destilación) para el perfec cionamiento de la etapa de destilación.

PROGRAMAS DE I+D+I Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE LA ESIL

La Fundación Cultural de Profesores y Amigos de la Escuela Superior Integral de Lechería (FUNESIL) con tiene, además del área académica, diferentes áreas de servicios orientadas a la atención y acom pañamiento científico y tecnológico del sector agroalimentario. Entre estas secciones se encuen tran:

- El Laboratorio de Control de la Calidad, habilitado y certificado por normas nacionales e internaciona les para emitir resultados de análisis en leche cruda, distintos alimentos, aguas de consumo, efluentes y suelo, en relación a parámetros físico-químicos, microbiológicos y sensoriales.

- El Área de Capacitación y Extensión, que cuenta con un sistema de formación destinado al personal del sector agropecuario, la industria de productos lácteos y de otros alimentos, que de manera orgáni ca y sistemática ha permitido llegar a más de 7000 personas vinculadas a la producción.

- La Dirección de Investigación, Desarrollo, Educación en Ciencias, Innovación y Emprendimiento. Uno de los programas que forman parte de la estructura de I+D+i de FUNESIL es el de Recuperación de Nutrientes y Valorización del Lactosuero, desde el cual se enmar ca, entre otros, el presente trabajo.

Desde sus inicios, FUNESIL ha reconocido a la investigación como tarea esencial y motor de la vida institucional, con impacto local y regional. En el marco de los desafíos modernos en ciencia, tec nología e innovación en el campo de los alimen tos, y especialmente en el de la lechería, se actua liza la conciencia del aporte fundamental de la investigación al quehacer institucional, potencian do significativamente los demás dinamismos de la organización: la enseñanza y la proyección a la sociedad.

TECNOLOGÍA LÁCTEA LATINOAMERICANA Nº 120 45

GUÍA DE PROVEEDORES ANUNCIANTES

AERCOM SA

Casa Central: Cullen 1744 (S2009IAD) Rosario – Santa Fe –Argentina

Tel.: +54 341 742-7296 info@aercom.com.ar www.aercom.com.ar

Grupos electrógenos. Compresores de aire. Equipos de tratamiento de aire.

ALPHA QUIMICA SRL

Independencia 734 (5900) Villa María – Prov. Córdoba –Argentina Tel.: +54 353 452-2715 info@alphaquimicasrl.com.ar www.alphaquimicasrl.com.ar Bienes y Servicios destinados a diferentes tipos de industrias. Productos para limpieza y desinfección industrial. Coberturas y recubrimientos para quesos. Artículos para laboratorios.

ASEMA S.A.

Ruta Provincial Nº 2 al 3900 (Km 13) (3014)

Monte Vera - Santa Fe – Argentina Tel.: (54 342) 490-4600 LR Fax: (54 342) 490-4600 asema@asema.com.ar www.asema.com.ar

Asesoramiento, diseño y fabricación de equipos para la industria alimentaria, transportes sala de despostes y empa que. Tanques sanitarios. Intercambiadores de calor. Tecnología en concentración y secado. Túneles de congelado I.Q.F.

BIA CONSULT SRL

Oficina Buenos Aires: Av. Pueyrredón 2488 PB “B” (C1119) CABA – Argentina Tel.: (54 11) 4801-0202

Oficina Villa María: Buenos Aires 365 (5900) Villa María – Córdoba –Argentina

Tel.: (54 353) 452-3878 info@biaconsult.com.ar www.biaconsult.com.ar

BIAConsult se especializa en promover soluciones productivas e innovación para la industria de los alimentos y bebidas con los más altos estándares internacionales. Proveemos equipos unitarios, líneas de proceso, finales de línea, insumos, aditivos e ingredientes, ingeniería para nuevos productos, asistencia técnica y servicio de post venta.

BUSCH ARGENTINA

Sto. Domingo 3078 - CABA - Arg. Tel.: (54 11) 4302-8183 Fax: (54 11) 4301-0896 info@busch.com.ar / www.busch.com.ar Bombas y sistemas de vacío para envasado.

CHR HANSEN ARGENTINA SAIC

Cecilia Grierson 422, 4° piso (1107) Buenos Aires – Argentina Tel: +54 11 5070-7700 arinfo@chr-hansen.com www.chr-hansen.com Cultivos y enzimas que mejoran la calidad de los alimentos y la salud de las personas en todo el mundo.

DARIER SABORES

Calle San Martín 1034 (1650) San Martín – Buenos Aires – Arg. Tel.: (54 11) 4755-1098 (Rot.) darier@darier.com.ar www.darier.com.ar Sabores, exaltadores, colorantes naturales para la industria alimentaria.

DESINMEC INGENIERIA S.A.

Ruta Nº 6 KM 27,7 (3017) San Carlos Sud - Santa Fe - Arg. Tel.: (54 3404) 420785-423185 desinmec@scarlos.com.ar; www.desinmec.com.ar Asesoramiento y desarrollo de

máquinas especiales a medida para envasado y empaque en industria alimentaria, láctea, frigorífica, laboratorios y agroquímica.

DIVERSEY DE ARGENTINA SA

Av. Bernabé Márquez 970 (B1682BAQ) Villa Bosch - Buenos Aires - Arg. Tel.: (+54 11) 7079-4363 consultas@diversey.com https://diversey.com.ar/es-AR Fabricantes de tecnología de limpieza e higiene profesional para la industria de alimentos y bebidas, y segmento institucional.

EPSON

San Martín 344, Piso 4 (1004) CABA Tel.: (54 11) 5167-0400 marketing.arg@epson.com.ar www.epson.com.ar Colorworks, las impresoras Epson creadas para imprimir etiquetas a color a demanda, brindan soluciones de calidad a emprendedores y empresas que buscan satisfacer la demanda de etiquetas a color sin depender de terceros, otorgando flexibilidad, productividad y eliminando los costos imprevistos. Conoce más de esta línea y sus modelos en: https://epson.com.ar/label-printers

FRIO RAF S.A.

Lisandro de la Torre 958 (S2300DAT)

Rafaela - Santa Fe - Argentina

Tel. (54 3492) 432174Fax. (54 3492) 432160 info@frioraf.com / www.frioraf.com

Refrigeración Industrial, experiencia como mayor capital. Tecnología en equipamiento y capacitación. Servicio como fuerza de ventas, calidad como síntesis absoluta.

46

HIDROBIOT

Hernandarias 1777 (S3016)

Santo Tomé –Santa Fe – Argentina

Tel.: (54 342) 474-7000

Buenos Aires: Suipacha 211 7°C (C1008) Tel.: (54 11) 4328-2713 info@hidrobiot.com www.hidrobiot.com

Productos y tecnologías para procesos de separación. Sistemas de membranas de microfiltración, ultrafiltración, nanofiltracion y ósmosis inversa.

INGENIERO LÓPEZ Y ASOCIADOS

S.R.L.

Lote 178 Pque Ind. Sauce Viejo (3017) Santa Fe - Argentina Tel./Fax: (54 342) 4995535/4995666 ventas@ilasrl.com.ar ww.ilasrl.com.ar Asesoramiento para la ind. láctea. Representante en Argentina: SALES FUNDENTES JOHA, Alemania; CUAJOS MILAR. Recubrimientos para quesos con y sin funguicida Domca, España, DANISCO, PREMA, Venta de insumos en general.

INGREDIENTS SOLUTIONS

Administración: Cabrera 3568 Piso 1 (C1186AAP) CABA - ARGENTINA Tel.: (54 11) 4861-6603 Planta Industrial: Int. Lumbreras 1800 (ex Ruta 24), parcela 13 SIP Gral. Rodríguez – Argentina Tel.: (54 237) 4654-617 /634 / 635 / 636 info@ingredients-solutions.com www.ingredients-solutions.com www.sensoris-solutions.com

Desarrollo de soluciones para la industria láctea: Conservantes, estabilizantes para yogurt, crema, dulce de leche. Agente reductor de colesterol. Lactasa. Antioxidantes a base de tocoferoles. Vitaminas y minerales Tailor Made. Colorantes. Aromas. Edulcorantes y azúcares especiales. Lecitina especial para leche en polvo, entre otros ingredientes.

IONICS

José Ingenieros 2475 (B1610ESC)

Bº Ricardo Rojas - Tigre - Arg. Tel.: (54 11) 2150-6670 al 74 comercial@ionics.com.ar www.ionics.com.ar

Ionización gamma de: Alimentos Agronómicos - NutracéuticosFarmacéuticos - Cosméticos -

Dispositivos médicos - VeterinariosDomisanitarios.

IP INSUMOS PATAGONIA SRL Av. Argentina 6625 (C1439HRG) CABA Tel.: (54 11) 2104-8523/ 2104-3055/ 2105-6473/ 2105-9812/ 4686-5299 info@insumospatagonia.com.ar www.insumospatagonia.com.ar Proteínas. Carrageninas. Fosfatos. Conservantes. Sistemas Funcionales.

KUAL SA

Ageo Culzoni 2097 (S2300) Rafaela – Prov. Santa Fe –Argentina

Tel.: +54 3492 50-4060 info@kualsa.com www.kualsa.com Moldes y multimoldes microperforados para elaboración de quesos de pasta semidura y dura. Faceras de acidificación. Columnas de moldeo. Moldes y multimoldes para la elaboración de quesos de pasta blanda y fundido.

MEDIGLOVE SRL

Pedro Mendoza 1883 (Cp. 1686) Hurlingham – Pcia. Bs. As. –Argentina Tel.: (54 11) 3199 0590 tel y WhatsApp empresa. Skype: leonardo.menconi 115301-5394 ventas@mediglove.com.ar Web: www.mediglove.com.ar Guantes de látex, nitrilo, vinilo, polietileno y domésticos.

MERCOFRÍO SA

Av. Roque Sáenz Peña 719 (S2300) Rafaela – Santa Fe – Arg. Tel.: (54 3492) 452191 / 433162/ 503162 http://www.mercofrio.com.ar Servicio post venta, mantenimiento, puesta en servicio, ingeniería y supervisión de obras de equipos frigoríficos.

PETROPACK S.A.

Valentín Torra y Gdor. Mihura Parque Industrial Gral. Belgrano Paraná – Entre Ríos – Argentina Tel.: 00 54 343 4362502 info@petropack.com www.petropack.com Envases flexibles diseñados

especialmente para garantizar la protección y la conservación de los más diversos contenidos: alimentos, bebidas, limpieza e higiene, pet food, agro.

SIMES S.A.

Av. Facundo Zuviría 7259 (3000) Santa Fe - Argentina Tel.: (54 342) 489-1080/ 400-0156 Fax: (54 342) 484-1008 ventas@simes-sa.com.arwww.simes-sa.com.ar Máquinas para la ind alimentaria, farmacéutica, cosmética y química. Homogeneizadores de pistones alta presión. Mezcladores sólidos - líquidos.

STAINLESS STEEL

MANUFACTURERS S.R.L.

Ministro José Ber Gelbard 338 Parque Industrial Villa María. Villa María – Córdoba – Argentina Tel.: (+549 353) 4018082 ssm@ssm.com.ar www.ssm.com.ar Especialistas en el desarrollo y fabricación de Sistemas de Manejo de Polvo, Envasado y Embalaje para la industria alimentaria.

TESTO ARGENTINA SA

Yerbal 5266 4º Piso (C1407EBN) CABA - Argentina Tel.: (54 11) 4683 -5050 Fax: (54 11) 4683-2020 info@testo.com.ar, www.testo.com.ar Instrumentos de medición para la verificación y monitoreo de calidad de los alimentos.

VMC REFRIGERACIÓN S.A.

Av. Roque Sáenz Peña 729 (2300) Rafaela Santa Fe – Argentina Tel.: (54 3492) 43-2277 / 87 ventas@vmc.com.arwww.vmc.com.ar

Soluciones en refrigeración industrial. Instalación de proyectos frigoríficos “llave en mano”.

4 Guía de Proveedores Anunciantes ®
47

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.