#11

Page 1

• OCTUBRE 2013 • AÑO1 • • NUMERO 11 • • PRECIO $ 30.00 M.N • • WWW.451efe.mx •

PERIODISMO NARRATIVO DE HIDALGO

Historias de Narcos Por Melina González Guzmán

* JULA CASTILLO: Evitar el silencio *LUIS CORRALES VIVAR-CRAVIOTO: Día de Muertos en la Huasteca * FEDERICO ARANA: A la Cruz Azul por asalto *ANIZA FABIOLA PAREDES LARA: Ojos viajeros * ARTURO TREJO VILLAFUERTE: Encuentro con Raúl Macín *CRISTOBAL ROJAS MILLÁN: Los grandes fraudes en el mundo *ALMA SANTILLÁN: Estancias

1


A

Problemática social en barrios y colonias,

se tratará de fondo: Francisco Olvera Ruiz

Beneficia a los habitantes de la colonia Felipe Ángeles, con una inversión de 1.5 millones de pesos. Hidalgo recibe de la federación 57 millones de pesos para la prevención del delito.

2


J

osé Francisco Olvera Ruíz, gobernador del estado y su esposa Guadalupe Romero Delgado, presidenta del Sistema DIF estatal, acompañados por el subsecretario de Prevención del Delito, de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, acudieron a la colonia Felipe Ángeles, en donde colocaron la primera piedra para la construcción de un centro comunitario perteneciente al Programa de Prevención y Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo “Pamar”, el cual tiene como principal objetivo brindar acciones preventivas a niños y jóvenes encaminadas en los valores y el respeto. Ante vecinos de colonias aledañas (como Cubitos y La Raza), el mandatario estatal destacó que este hecho de gran importancia, permitirá que estas colonias cuenten con habitantes de bien, que vivan en un entorno de armonía y paz social. Puntualizó que estas medidas son resultado del Programa Social de Prevención de la Delincuencia, propuesto por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien incluyó al municipio de Pachuca, Tula y Tulancingo como los municipios en Hidalgo donde se atacará de fondo problemas sociales, tales como la violencia y la delincuencia entre la niñez y la juventud. A partir de esta inclusión, se delinearon las bases de gobierno y se propusieron soluciones para comba-

tir y erradicar estos conflictos que afectan a la población en su conjunto; para, con ello, lograr construir un tejido social enmarcado en los valores familiares, para alcanzar mejores relaciones entre matrimonios, entre padres e hijos, y con atención focalizada en madres solteras. De igual forma, Francisco Olvera, detalló que dentro del proyecto ya se tienen ubicados otros tres polígonos en la capital, mismos que serán apoyados para mejorar el entorno social de sus habitantes. Dio a conocer que de igual forma, se identificarán los sectores estratégicos para proceder a la atención de grupos vandálicos y con ello tener bien identificados a las personas que generan violencia en sus colonias, los cuales, en coordinación con el DIF estatal y municipal, recibirán atención psicológica o de adicciones, según sea el caso. El jefe del Ejecutivo reconoció que durante años estas colonias han sido víctimas de estos males que aquejan a la población, por ello se suma a la propuesta del gobierno federal, para que, con los resultados obtenidos, Hidalgo sea ejemplo y se logre la implementación de este programa social de prevención en otros estados de la República. En su oportunidad, Guadalupe Romero, puntualizó que con la construcción de este centro comunitario

Pamar se abren puertas de esperanza para un mejor futuro de los niños y jóvenes que habitan en estas colonias. Señaló que con el compromiso de los tres órdenes de gobierno (municipio, estado y federación), se podrá contar con una sociedad más justa y democrática y, al paso de los años, los infantes y sus familias beneficiados sean los que juzguen el actuar de sus gobernantes. Por su parte, Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención del Delito, a nombre de Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación; expresó que Hidalgo ahora es un estado que se ha visto beneficiado con más de 57 millones de pesos, divididos entre los municipios de Pachuca, Tulancingo y Tula; recursos destinado para la detección y prevención de la violencia y delincuencia, al tiempo que informó que, en el caso de Tula, se destinaron 17 millones para la recuperación de la estación de ferrocarril. De igual forma, en Tulancingo se destinaron 20 millones de pesos que serán divididos en 15 colonias; misma cantidad de recursos para Pachuca, que serán destinados a cambiar y mejorar el entorno de comunidades, atender a niños, fortalecer el civismo y el respeto a la Patria, así como prevenir la violencia familiar, entre otros.

3


Aquí no hay perfección

Evitar el silencio POR: JULIA CASTILLO

A

los 13 años, mientras cuidaba del rebaño familiar, la francesa Juana de Arco escuchó voces celestiales que le ordenaron pelear contra los ingleses para defender a su rey, Carlos VII. Para que no hubiera duda de tan monumental encomienda, las voces se hicieron acompañar nada menos que de San Miguel, Santa Catarina y Santa Margarita. He pensado en lo que Juana escuchó. Si lo que le dijeron al oído vino acompañado de suaves campanas o trompetas lejanas, placenteras. Si eran voces de silbido o tipo bel canto. O si Dios llegó a ella en barítono, sin más ritmo que las cuerdas bucales. ¿O habrá sido en canto, por boca de San Miguel, mientras las dos santas, levitando, le elevaban su todavía cabello largo para que él se acercara a devorarle y endulzarle la oreja con heroicidad? Incluso pudo tomar por celestial lo que hoy podría ser similar al sonido de un avión, de refrigerador, de televisión sin señal –a esas horas del mundo todavía desconocidos–. La imagino repitiendo durante cuatro años el deseo venido de lejos, a sus padres, a su comunidad, a los caballeros que protegían al rey que pretendía salvar; trasquilada, enfundada en un atuendo masculino, con ojos tercos y voz decidida y lisa. Supongo que tuvo que enfrentar risas y enfados, muchas preguntas: ¿Que quién le dijo qué? ¿Por qué se viste de hombre? ¿Por qué siendo tan joven y mujer quiere pelear? ¿Es usted devota? ¿Por qué no lleva el cabello largo?

4

Y si Juana hubiera escuchado a su familia, a quienes se reían de ella. Juana no hubiera convencido a su rey de pelear por él, tampoco hubiera ganado batallas ni vestido como hombre. Ahora no sería mártir, ni santa, pero no habría muerto envuelta en llamas, con sólo 19 años y su monte de venus inmaculado. Se dice que tenía tinnitus. También se dice que era esquizofrénica. La Iglesia la trató como a una bruja, la mató como mataba a las brujas. La Iglesia, los ingleses, juzgaron que era el Diablo a quien escuchaba. Me pregunto si, a partir de su revelación, de su mandamiento, se agudizó su escucha. Si tuvo alguna infección que le llevara a los zumbidos y voces que sufría (o gozaba, vayan ustedes a saber). *** Yo empecé como muchos empiezan con el tinnitus o acúfeno, con una “infección” en el oído, y en pleno verano, cuando hay que tener ventiladores en los espacios cerrados. Lo mío fue primero un dolor de cabeza, un malestar general; luego todo se agolpó en el oído izquierdo, igual que mi concentración. ¿Han escuchado con todo el cuerpo?... Quizá sólo los sordos. Yo escuchaba con el corazón, hasta ahí y en mis vísceras retumbaba cada sonido, y pellizcaba mi tímpano. Los latidos entonces venían de afuera; dentro mío estaba invadido de pequeños tambores, triángulos, bombos, toms, todo in crescendo. Mi cuer-

po era una orquesta del mundo exterior. Y no soporté sino sólo dos días, porque de pronto no aguanté el ventilador de la oficina; las aspas estaban en mi oreja, aunque me distanciara de ellas dos metros. Y creía tener una alberca adentro de la mitad de mi cabeza, un contenedor de agua que pronto se derramaría. El doctor me dijo que era una infección. Que bastaba con un antibiótico robusto y en inyección, además de unas pastillas para desinflamar, para que sintiera alivio. Y así fue. Hasta mes y medio después, cuando amanecí con el zumbido en mi oído izquierdo. Otra vez. Veinticuatro horas completas, exactas, como calculadas por la gracia del cosmos, con ese zumbido que algunos escuchamos –aunque sólo por unos minutos u horas– después de una fiesta o un concierto. Pero no había pretexto para sufrirlo. Vi entonces al mejor otorrinolaringólogo del estado, y luego de darme una clase de medicina general, de desmenuzar el oído, mi oído, y de pruebas con artefactos añejos y novedosos; de mostrarme tipos de zumbidos y decirme que el tinnitus lleva incluso al suicidio, me diagnosticó acúfeno neuropático retrococlear. El acúfeno, me dijo, es algo desconocido para los médicos en general que lo confunden con infección, y no se sabe mucho del padecimiento. Tan ambiguo como un dolor de cabeza. *** Con armadura blanca, Juana de Arco y su ejército lograron vencer varias batallas


Así, en marzo de 1431, fue excomulgada, condenada por hereje y entregada por la Inquisición a la justicia secular, que la llevó a la hoguera pública para que todos la vieran morir como bruja. Juana ardió y nadie puede saber si los chirridos de la madera, de sus carnes, alentaron sus sentidos, agudizaron todavía más su oído. Nadie sabrá si esta vez le habló directamente Dios para decirle que sus 19 años eran suficientes, que su encomienda sería un antecedente precoz del feminismo grato. No podemos saber si escuchó el alivio del reino, el sobresalto alegórico de los inquisidores; la fiesta de voces internas que aplacaban sus miedos con la muerte del otro. Seguramente sí. Seguramente algo más sabía pero se lo calló.

(sus detractores dirán que sólo estuvo presente pero no dirigió), hasta que el duque de Borgoña la apresó y la vendió a los ingleses. La historia señala que el proceso que la llevó a su muerte estuvo lleno de irregularidades, y de un extraño y excesivo resentimiento hacia la vestimenta masculina de la joven guerrera. Quizá presintiendo el “desajuste” social que esto provocaría dentro de algunos siglos: las mujeres portando pantalones, haciendo lo exclusivo de hombres. Y gozaron cuestionando las voces que escuchaba. Así, en marzo de 1431, fue excomulgada, condenada por hereje y entregada por la Inquisición a la justicia secular, que la llevó a la hoguera pública para que todos la vieran morir como bruja. Juana ardió y nadie puede saber si los chirridos de la madera, de sus carnes, alentaron sus sentidos, agudizaron todavía más su oído. Nadie sabrá si esta vez le habló directamente Dios para decirle que sus 19 años eran suficientes, que su encomienda sería un antecedente precoz del feminismo grato. No podemos saber si escuchó el alivio del reino, el sobresalto alegórico de los inquisidores; la fiesta de voces internas que aplacaban sus miedos con la muerte del otro. Seguramente sí. Seguramente algo más sabía pero se lo calló. *** El otorrinolaringólogo me recetó Kriadex (clonacepam) y citidin en cápsulas. Además, escuchar ruido blanco o ruido de cabina de avión para cubrir el zumbido. Y, muy importante, pues en la receta se aprecia en mayúsculas y con signos de admiración, evitar el silencio. Nada de eso he hecho. Desde mi segundo zumbido sé que escuchó el movimiento de la Tierra, y el pensamiento lioso de quienes me rodean. Y soy capaz de distinguir un sonido bajo aun si sucede a kilómetros de distancia. ¿Qué tienes para decirme, Tierra, conciencia, pasado, Tiempo; que no quiera o no pueda escuchar o descifrar y me tenga

El otorrinolaringólogo me recetó Kriadex (clonacepam) y citidin en cápsulas. Además, escuchar ruido blanco o ruido de cabina de avión para cubrir el zumbido. Y, muy importante, pues en la receta se aprecia en mayúsculas y con signos de admiración, evitar el silencio. Nada de eso he hecho. Desde mi segundo zumbido sé que escuchó el movimiento de la Tierra, y el pensamiento lioso de quienes me rodean. Y soy capaz de distinguir un sonido bajo aun si sucede a kilómetros de distancia.

en este estado doloroso que precede a la revelación? Pájaros, fuentes, voces, aviones, refrigeradores, estática, bocinas rotas, abandónenme, que no me interesa más saber de la rotación, de la traslación, ni de los acomodamientos tectónicos como predicción, tampoco de los muertos que no me corresponden, ni de los vivos con sus caóticas reflexiones, desiertas o interminables.

5


Carta del

• OCTUBRE 2013 • AÑO1 • • NUMERO 11 • • PRECIO $ 30.00 M.N • • WWW.451efe.mx •

PERIODISMO NARRATIVO DE HIDALGO

Historias de Narcos Por Melina González Guzmán

* JULA CASTILLO: Evitar el silencio *LUIS CORRALES VIVAR-CRAVIOTO: Día de Muertos en la Huasteca * FEDERICO ARANA: A la Cruz Azul por asalto *ANIZA FABIOLA PAREDES LARA: Ojos viajeros * ARTURO TREJO VILLAFUERTE: Encuentro con Raúl Macín *CRISTOBAL ROJAS MILLÁN: Los grandes fraudes en el mundo *ALMA SANTILLÁN: Estancias

1

Directorio Director JAVIER PERALTA ZAMORA Director Editorial MIGUEL ÁNGEL HERRERA HERNÁNDEZ Edición TANIA PERALTA ZAMORA ARTE EDITORIAL LDG. VIANEY TOLENTINO SÁNCHEZ Colaboradores permanentes: AGUSTÍN RAMOS, LUIS CORRALES VIVAR, CRISTÓBAL ROJAS MILLÁN, JULIA ELENA CASTILLO, JORGE VALERIO ÁVILA GÓMEZ, ARTURO TREJO VILLAFUERTE, FEDERICO ARANA, MELINA GONZÁLEZ Ventas, publicidad y suscripciones: 451efe@gmail.com 7711569625 y 7711371878

* 451EFE, publicación mensual* Octubre de 2013* Año I Número 11* Editor responsable: Javier Peralta Zamora* Número de certificado de reserva: 04-2012-07031328100-102, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor* Certificados de licitud de título y contenido en trámite* Publicado y Distribuido por Consorcio SABINO de Comunicación y Educación, S.A. de C.V. *Domicilio de la publicación: Arcos del Padre Tembleque 130 Fraccionamiento Los Arcos, Pachuca, Hidalgo 42083 *Teléfono 7711569625 y 7711371878* Impreso por Lito Impresos Bernal S.A., Cerrada Bulevar Everardo Márquez s/n Km 2.5 carretera Pachuca Ciudad Sahagún, Pachuca, Hidalgo, CP 42090* Precio $30.00 * Dirección de Internet: http//www.451efe.mx. Prohibida su reproducción parcial o total.

6

Nos asomamos al primer año, a los 12 números, y a manera de celebración por anticipado, hoy le presentamos un ejemplar de colección, en todo el sentido de la palabra. Vea usted el porqué de nuestra temeraria afirmación; Melina González Guzmán nos ofrece un espléndido ejemplo de Periodismo Narrativo con su trabajo “Historia de Narcos”, para observar, tener constancia de que este elemento fundamental del México que vivimos, ha llegado a todos los lugares, a la misma cultura que construimos y destruimos. Julia Castillo como siempre nos sorprende, ahora en “Evitar el silencio”. Apenas también para celebrar las festividades del “Día de Muertos” con el arquitecto Luis Corrales Vivar-Cravioto. Federico Arana recuerda la novela de Agustín Ramos en el reciente trabajo del escritor nacido en Tulancingo sobre una cooperativa emblemática, un tiempo para bien, del estado. “A la Cruz Azul por asalto”, así titula Arana su entrega para este número 11. En la fotografía la maestra Aniza Fabiola Paredes Lara nos invita a no dejar de sorprendernos con las imágenes de viajes, porque al final de cuentas cada una corresponde a momentos diferentes. “Ojos viajeros”. Arturo Trejo Villafuerte nos trae noticias de un pachuqueño vital, comprometido en los hechos con las causas de los más, que no los menos. “Encuentro con Raúl Macón” nos acerca al escritor muerto el 7 de enero de 2006. Cristóbal Rojas Millán en su texto “Los grandes fraudes en el mundo”, sabe tentarnos a descubrir la verdad en torno a la supuesta llegada del hombre a la luna, y la realidad del SIDA. Y por último, pero no menos interesante, Alma Santillán, en “Estancias”, descubre ese pequeño hilo conductor de los muertos, y los que siguen con la idea de que están vivos. Con casi un año de estar con ustedes, les invitamos a la celebración en la edición de noviembre, en el número 12, que por supuesto será de colección


7


Historias de narcos POR:MELINA GONZÁLEZ GUZMÁN

8


T

ambién tengo historias de narco y prostitución. Historias que sucedieron cruzando mi puerta, y de las que no planeo pretextar para inflar rápido un libro sólo porque al temita en boga se le crea digno de ser cacareado. Mira, cuando recién me desligué del cordón umbilical, tuve una compañera que seducida por el Pollo, (un mamarracho repelente cuyas ligas en sus braquets se mostraban tan amarillos y chillantes como el color de su Mustang) se retiró de su escrupulosa chamba para ingresar en la prostitución sobre pedido. Añitos después, en el segundo edificio donde alquilé un departamento, una mañana me tocó salir más temprano de lo normal y toparme con la puerta de enfrente abierta en donde mis vecinas, madre e hija se apuraban a reunir los tabiques circundados de cinta canela en su vestíbulo. Hasta entonces esa imagen sólo la había encontrado en las películas. No supe qué hacer, ellas no me veían, ambas estaban agachadas y llevaban tan cuidadosas su registro que no adelantaron a descubrir que la fulana de al lado podía encontrarlas así a esas horas. Titubeé entre regresarme o bajar y desaparecer en mutismo hasta ser anunciada por el espeso rechinido metálico de la puerta de la calle. Ya sabía a qué se dedicaban, su ritmo diario y sus camionetas de lujo las evidenciaban, sus amigos más. Y cuando después, un domingo por la tarde, el patrón pasó a cobrarles y ellas fingieron no estar en casa, éste ordenó a sus guarros romper cristales y parabrisas para asediar hasta que se abrió la puerta de la entrada y todos en el edificio compartimos su reclamo: “no que no estaban”, sucediendo luego a los pasos de un grupo de botargas que subieron a hacer cuentas con gritos, aventones y amenazas. Ya era innegable su trabajo y así supe, que en lo sucesivo, la beba dormiría en casa

de sus abuelos y yo usaría el closet de la segunda recámara como una suerte de fortín por seguridad. Tuve que mudarme, ahora a una casa para las dos. Aire más limpio y escaleras para subir y bajar a nuestro libre ritmo, el transporte era difícil, la isla desolada, o eso parecía. Entonces como una infección, los narcos se dejaron ver en la colonia del fondo. Sus brotes traslucían sobre todo por las hectáreas de terrenos de bardas muy altas en puritita cantera rosa y blanca, otros más construidos como bodegas con techo de lámina; por las trocas que circulaban rápido, las cámaras en los portones y los halcones instalados en el puesto de periódicos, en una farmacia, una miscelánea, lugares claves y grises donde terminaba una colonia y empezaba la otra rematando la escena. Pero el cinismo cayó en la pista de aterrizaje express y en las antenas de veinte metros que atrofiaban la señal de celulares, internet y televisión, incluso en algunas frecuencias de radio a veces se interrumpían para escuchar su diálogo en clave. En alguna ocasión presenciamos el montaje de una cacería. Cerca de treinta patrullas entraron a la isla dando un show de película chafa. Esa noche nadie pudo salir por la leche, los tamales o el sobrecito de café y permanecimos en un excesivo toque de queda que resultó en una publicación al día siguiente sobre la persecución de tal y su segundón cual. Sí, con toda la desfachatez, los medios supusieron averiguar acerca de los que serían nuestros vecinos y que tras el fallido operativo se habían escabullido. Pues, ¿quiénes eran?, ¿don Gato y su pandilla? No, no es chiste, es la suerte de un estado que utiliza su pobreza para proteger criminales hasta que la indicación cambie, y es el pan de todos los días en un municipio-frontera donde imperan los desechos. Y continuaría con más historias...

Y cuando después, un domingo por la tarde, el patrón pasó a cobrarles y ellas fingieron no estar en casa, éste ordenó a sus guarros romper cristales y parabrisas para asediar hasta que se abrió la puerta de la entrada y todos en el edificio compartimos su reclamo: “no que no estaban”, sucediendo luego a los pasos de un grupo de botargas que subieron a hacer cuentas con gritos, aventones y amenazas. Ya era innegable su trabajo y así supe, que en lo sucesivo, la beba dormiría en casa de sus abuelos y yo usaría el closet de la segunda recámara como una suerte de fortín por seguridad.

9


10


11


Carátula

Día de Muertos en la Huasteca POR:ARQ. LUIS CORRALES VIVAR CRAVIOTO

12


E

ugenia y Roberto llegaron esa tarde a San Felipe Orizatlán, venían cansados de un viaje de varias horas desde Pachuca. Resulta que sus primos de la Huasteca los habían invitado a pasar allá, en San Felipe, las festividades de los días de muertos. Roberto de 16 y Eugenia de 14, eran hijos de un profesor de Orizatlán que desde joven se había ido a vivir a Pachuca para estudiar en la Normal Benito Juárez, y que después de terminar como profesor de primaria, había decidido estudiar la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma del estado, titulándose con alto promedio y dedicándose desde entonces al servicio público donde había hecho carrera. De tal manera que su hijos habían nacido en Pachuca donde contrajo matrimonio, y aunque tenían raíces huastecas, no estaban acostumbrados al clima y a las costumbres de esta bella parte del Estado de Hidalgo. Cuando llegaron, todos los familiares estaban muy entusiasmados, no sólo porque habían venido a las fiestas, sino porque iban a mostrarles todas las tradiciones y estarían presentes en todas las celebraciones. Los días de muertos de esta vez eran en fin de semana, viernes primero, sábado dos y domingo 3 que se sumaba al fin de semana largo. Desde el mes de Octubre estuvieron haciendo los preparativos, de hecho el 18 de Octubre celebraron a los que habían muerto en condiciones de violencia, que en la huasteca era muy común, porque frecuentemente había problemas de pleitos, muchas veces innecesarios sólo fomentados por los vapores del alcohol y el calor. Ya para fines de Octubre habían comprado todos los insumos necesarios y estaban listos para las festividades. El abuelo, que nunca había querido abandonar la huasteca, y era un fervoroso practicante de todas las tradiciones,

los llamó por la noche para platicarles de todo lo que iban a presenciar, y así en una mesa grande, todos los nietos, primos y hermanos que eran en total 12, escucharon las reseñas de Don Filiberto, el patriarca que comentó acerca de los altares: "Casi en todos los poblados de esa zona los indígenas huastecos arreglan los altares de los muertos con ramas verdes para formar arcos, esto sobre una mesa cubierta por un mantel; adornan todo con flores amarillas de Cempaxúchitl e imágenes cristianas de nuestra devoción, por ejemplo un crucifijo o la Virgen de Guadalupe y otros santos como San Juditas y ahora San Charbell; sobre la mesa se colocan las viandas y bocadillos que han de ofrecerse a los difuntos y también golosinas para los angelitos, consistentes en dulces y calaveras de azúcar. En varias casas se acostumbra colocar retratos de los seres fallecidos, y se les acompaña de las bebidas que en su vida más preferían, tequila, caña o aguardiente. Al mismo tiempo las familias adquieren con toda anticipación, flores, velas, cohetes, incienso y los ingredientes para hacer los diferentes platillos con que obsequian a sus muertitos, ya que tenemos la creencia de que las almas de los familiares ausentes, vienen la noche del día primero para amanecer el día 2, a saborear los manjares, dejándolos ya sin sabor para que después los vivos nos comamos lo que los difuntos ya saborearon. Añadió: “Miren muchachos, Entre los platillos típicos que preparamos están los dos tamales huastecos, el SACAHUIL, de gran tamaño que está hecho con la clásica masa del tamal pero que contiene una gallina, o un guajolote chico o un cerdo pequeño aderezado todo con salsa verde o roja de sabor picante. El otro tamal grande que hacen es de dulce, con frutas secas y aderezado con piloncillo, este último se llama XOHOL. Los dos tipos de tamal se

“La fiesta comienza mañana, el 31 de Octubre al medio día, en que con cohetes llamaremos a las almas de los niños fallecidos para que vengan a disfrutar de la ofrenda. Ya en el primero de Noviembre, continuamos con el lanzamiento de los cohetes para llamar a los muertos adultos y se hace un sendero de flores de Cempaxúchitl desde la banqueta de la entrada de la casa, hasta el altar para que el difunto no pierda el camino hasta la ofrenda donde lo espera el resto de la familia. Esa misma noche del día primero, haremos oración y entonaremos cánticos tradicionales para rezar por los muertos ya que se encontrará toda la familia reunida en torno al altar…” 13


envuelven en hojas de plátano y se cuecen al horno. Ahorita vamos para que vean nuestro horno; los dos nombres tienen origen náhuatl, Sacahuil viene de sácatl y quiere decir "envuelto ó envolotorio" y Sohol viene de Huílotl, que es huilota o tórtola silvestre. Se acostumbran también los tamales llamados TRABUCOS, que están rellenos de cacahuate molido, endulzados con piloncillo y envueltos en hojas de maíz; otros llamados TECOQUITOS, más chicos, con el maíz molido en seco y otros llamados TLAPATLAXTLE, o tamal de chachapol, muy típicos de la comunidad de Tlamala, del municipio de Huazalingo; los acompañamos con atole al que se le agregan semillas de girasol tostadas y cocidas en el mismo atole, que luego se cuela para gustarlo." Los muchachos estaban asombrados y ya deseaban saborear todos estos tamales y guisos, porque en la huasteca con el calorcito que hace da mucha hambre, y a la edad de la adolescencia se come de todo y con avidez. El abuelito Filiberto, llamado cariñosamente Don Fili, continua con el programa: “La fiesta comienza mañana, el 31 de Octubre al medio día, en que con cohetes llamaremos a las almas de los niños fallecidos para que vengan a disfrutar de la ofrenda. Ya en el primero de Noviembre, continuamos con el lanzamiento de los cohetes para llamar a los muertos adultos y se hace un sendero de flores de Cempaxúchitl

14

desde la banqueta de la entrada de la casa, hasta el altar para que el difunto no pierda el camino hasta la ofrenda donde lo espera el resto de la familia. Esa misma noche del día primero, haremos oración y entonaremos cánticos tradicionales para rezar por los muertos ya que se encontrará toda la familia reunida en torno al altar. El día 2 todo mundo vamos al panteón para asistir a la Misa solemne que se dice en él. Para esto ya hemos limpiado y blanqueado las tumbas y los monumentos, los desyerbamos y les hemos dotado de flores. Algunas familias acostumbran llevar la comida al panteón para que los difuntos la degusten, según su creencia. El día 3 que será el Domingo, ya terminadas las festividades, las familias intercambiaremos las viandas y comeremos lo que se ha preparado desde el principio de la fiesta. También les comentaré respecto a las danzas: durante los tres días de festividades se desarrollarán danzas en las que los indígenas se visten de hombre y de mujeres, siendo los bailarines todos varones. La mujer está en casa preparando los alimentos y no participa en las danzas. Bailan todo el día, por eso al llegar el fin de la fiesta están hambrientos y cansados. El espectáculo dancístico es típico y pertenece al folclor de la huasteca. Sepan muchachos que a todas estas costumbres, a la fiesta en general se le llama el Xantolo, y es una rica costumbre cultural de nuestros paisanos hidalguenses de la huasteca y también de la sierra. En todas nuestras ciudades, en las casas, se colocan también los altares con flores, comida, velas y los retratos de los familiares que han muerto. Esta tradición de festejar y recordar a los muertos en los días 1 y 2 de Noviembre, y presentar la ofrenda, es muy mexicana, pertenece a nuestra riqueza cultural y nos distingue de los demás pueblos del mundo.” Después de esta larga y rica plática del abuelo, los niños estaban más que entusiasmados con que iniciaran ya las fiestas, que en la huasteca son verdaderamente bellas y llenas de calor humano. Octubre de 2013

El día 3 que será el Domingo, ya terminadas las festividades, las familias intercambiaremos las viandas y comeremos lo que se ha preparado desde el principio de la fiesta. También les comentaré respecto a las danzas: durante los tres días de festividades se desarrollarán danzas en las que los indígenas se visten de hombre y de mujeres, siendo los bailarines todos varones. La mujer está en casa preparando los alimentos y no participa en las danzas. Bailan todo el día, por eso al llegar el fin de la fiesta están hambrientos y cansados.


A LA CRUZ AZUL POR ASALTO POR:FEDERICO ARANA

E

n su Mishima o la visión del vacío, Margarite Yourcenair dice que es difícil juzgar a un escritor contemporáneo porque carecemos de perspectiva. ¿Será posible? ¿De qué depende la perspectiva adecuada para juzgar a un escritor? Por principio de cuentas digamos que, en este caso, perspectiva equivale a punto de vista, al juicio que nos formamos a partir de críticas y entrevistas, en casos poco comunes incluso de libros. Pero convengamos en que los amantes de la lectura suelen orientarse por la crítica, sobre todo si carecen del tiempo suficiente para ir a la librería o al supermercado a hojear libros –porque hojearlos suele estar vedado. Al cielo por asalto, primera novela de Agustín Ramos, fue para Elena Poniatowska la mejor novela de los años 70 en tanto que Huberto Batis la descalificaba sin haberla leído. Esta anécdota puede ser punto de partida para señalar que en nuestro lindo y querido México el famoso punto de vista se nos puede presentar color de hormiga chaquetera. Tengo la impresión de que toda perspectiva queda anulada, desdibujada al menos, por cierta propensión a formar mafias, a adherirse a ellas, a oficiar como sacerdotes o al menos como santurrones así como a repetir sus catecismos, ocurrencias y murmuraciones hasta la náusea. En tanto que individuos vivimos sometidos a un vasto catálogo de prejuicios, ideologías, corrientes, gremios, órdenes, hermandades y camisetas, pero la cosa se agrava gracias a esa sarta de corrillos convencidos de que no hay más ruta que la suya ni más capricho que el propio. Su diferencia con las sectas religiosas consiste en que no han leído uno, sino muchos libros, en ocasiones muchísimos, aunque frecuentemente nos preguntemos si tanto brío les ha servido para algo. Sus acólitos no predican la palabra de Dios, sino la palanca y el discurso de su dios. Con frecuencia muestran, como los devotos criticados por Pascal, “más celo que ciencia”, lo cual se ve agravado por la exhibición de una mala leche digna de ser segregada por los inquisidores de Huehuetoca o por la madre de Pinochet, amén de la inclinación a ningunear, atenazar, amordazar, apesadumbrar o aspar a quien sea menester. ¿Tienen razón, actúan en defensa de la decencia, de la patria, de los bosques o de las letras? No, ellos simplemente buscan señas o pistas y en seguida acatan -¿acatan o atacan?-, lo cual viene de perlas a su territorialidad animal, a sus remanentes religiosos, a su vocación por la intriga y el chaca-chaca, en suma, a su jesuitismo. -¿Y usted cómo lo sabe?

15


Empecé por inspirarme en Sounds of Silence de Paul Simon y procuré centrarme en la interpretación de silencios porque estos angelitos amordazan a quienes tienen por contrarios o al menos por no exquisitos a la vez que guardan piadoso silencio cuando el colega o la vaca sagrada pierden suelo y, no sin estrépito, van a darse de hocicos en las profundidades de la barranca. Porque si Luis González de Alba le pide a la autora de La noche de Tlatelolco, sin duda el best seller sobre el 68, que, habiéndose basado en su restricted seller Los días y los años corrija los errores cometidos, se produce un cataclismo y las filas se cierran en cuestión de segundos. ¿Y usted cómo lo sabe? -Porque el sainete termina con la expulsión de don Luis de la Jornada y, como dijeron Hamlet, Augusto Monterroso y Enrique Bunbury, “lo demás es silencio”. También lo sé porque desde tiempos del PUP y la Liga de la Decencia he sido colaborador de la Revista de la Universidad y al cabo de 40 años, si se me ocurre mandarles un artículo, ni siquiera acusarán recibo y ni en sueños se molestarán en decir ni pío, o más bien ni mu, lo cual resultaría más revelador en cuanto a su jerarquía en la escala zoológica. ¿Tan ineptos son que no saben ni redactar una excusa? No, simplemente, reciben y, si resulta que no perteneces a the happy few, o si ya no le caes bien a tal o cual preboste, borran y a otra cosa, mi raposa. Si hubieran seguido el ejemplo de Víctor Roura o hubieran leído cuidadosamente a José Emilio Pacheco quizá serían un poco menos encrestados y comprenderían que Somos naturaleza y sueño. Por tanto somos lo que desciende siempre: polvo en el aire. ¡Vaya elementos, acaban de presenciar el despeñamiento hasta el inframundo de los abochornados polvos de un su jefe y ni por esas practican la mínima sencillez, la elemental cortesía! -O quizá sólo esperan el momento oportuno para gritar “¡El güey ha muerto, viva el güey!” -Quizá.

16


Valga esta introducción para señalar que la loable trayectoria literaria de Agustín Ramos no parece coincidir con la fama alcanzada y me atrevo a suponer que sus infracciones, si es que puede llamarse así a virtudes cardinales, han sido a) carecer de padrinos y no adherirse a mafia alguna y b) no preocuparse por ostentar militancia alguna ni inclinarse ante los maniqueos de siempre. La sal de la tierra, último de una considerable serie de buenos libros escritos por nuestro Agustín Ramos, es ejemplo de los notables resultados que pueden lograrse al mezclar el estudio riguroso de la historia con esa singularidad derivada de la fuerza narrativa, de las lecturas abundantes y bien dirigidas, de picar piedra hasta dominar el oficio. En Harina de otro costal se narra la gestación de la Cruz Azul, cooperativa cuyo punto de partida parece estar en un mundo donde la explotación, la ignorancia, el sometimiento y la usura se entreveran con la solidaridad y la voluntad de supervivencia. Pero no se piense que hablo de un libro destinado a caer cual pesada losa sobre la conciencia del lector y cuya lectura se paga con 12 sesiones consecutivas en el Club del Optimismo o dos pastillas de… ¿cómo se llamaba aquella droga que permitía al anormalito Fox relamerse los bigotes y pasear despreocupadamente por el berenjenal en que se había metido? No, hablo de un libro que, entre muchas virtudes, cuenta con buenas dosis de algo que el cuerpo nos pide incesantemente: el humor: Ah, porque, eso sí, dueños o no dueños, cooperativistas o no, nuestras barrigas y las de nuestra gente seguían la costumbre de querer llenarse. Y no exagero al decir que en ocasiones también puede convertirse en una lectura hilarante. Por ejemplo, cuando los halcones de La Tolteca quisieron sobornar al senador Cornejo con un cheque en blanco, el mentor de los futuros cooperativistas dice: -Qué raro, hace un momento veía yo muy bien todo, y de momento ya no veo ni madre. Este cheque está en blanco. -Usted ponga la cifra –dijo aquel-. Es el precio para que deje de aconsejar y apoyar a los peones.

-Ah, mire qué casualidad –respondió Cornejo sacando su .45-, ahora veo claro. Veo a un puto sinvergüenza… Lárguese o lo tupo de plomo. Quién iba a decirme a mí, detractor inveterado del fut bol como espectáculo –me refiero al fúrbol, fútbol o fumbo de los españoles- que iba a estar en posición de asombrar a mi cuate Martín con vastos conocimientos sobre el origen del equipo que, ora nublándolos, ora alumbrándolos, le anima los días a la vez que da sentido a su existencia. Además, el libro que nos ocupa incluye otros relatos igualmente bien logrados. En El duende de las minas aparece María Josefa, niña criolla cuya acertada descripción nos invita a considerarla como precursora de Rosario Castellanos, tal era su devoción por los indios explotados -¿es que los había de otra clase?-, que termina enamorándose de José Felipe, mestizo entrador capaz incluso de prestarse a la inicua explotación de la mina. La historia de amor infortunado sirve de paso como excusa para mostrar el talante rapaz del “filantrópico” potentado Luis Romero de Terreros, zar de las minas de plata hace dos siglos y medio. Verdad buena nos habla de los amoríos entre Arcángela, criadita que, sin ser cuzca ni esclava, tiene la ocurrencia de endosarse con Cristóbal, joven de alcurnia decidido a la postre y por cuestiones de clase social a casarse con Elvirita. Pero como el diablo anda siempre soplando donde ve fuego y estopa, al enterarse del supuesto embarazo de su novio y la hija del peón, Elvirita termina comprometiéndose con Adrian, pero la historia sigue complicándose hasta llegar a un final inesperado. Por último, en De oficio soy escribiente, Agustín Ramos logra darnos un repaso breve y dos veces bueno de cuanto fue la vida cotidiana en tiempos del virreinato a la vez que, como en los relatos ya comentados anteriormente, nos acerca con auténtica maestría al habla popular y la dialectología. Los múltiples estudiosos ocupados actualmente en fijar el español de México brillarían y lucirían aún más esplendorosos de leer cuidadosamente La sal de la tierra.

17


sobre el Periodismo Narrativo

Algunas reflexiones 18

C

uando pienso en periodismo narrativo, dos grandes periodistas saltan a mi mente: Truman Capote y Gabriel García Márquez. Ambos autores forman parte del grupo de creadores del llamado “nuevo periodismo”, “periodismo literario”, o “periodismo narrativo”. Se dice que Truman Capote podría ser el creador del periodismo narrativo tal como lo conocemos ahora. En su caso, todo comenzó por el asesinato de una familia en un pueblo americano. El caso lo impactó tanto que realizó una serie de entrevistas que desembocaron su famosa novela “A sangre fría”. Gabriel García Márquez es uno de los más grandes periodistas narrativos de todos los tiempos. Sus relatos, más que notas y reportajes llenos de detalles, parecen novelas. La única característica que los diferencia de la novela de ficción, es precisamente que cuentan la verdad. El ejemplo más claro lo podemos encontrar en su trabajo “Noticias de un secuestro” (1996). ¿Por qué se le llama periodismo narrativo? Por que cuenta con las mismas características que cualquier novela literaria como: personajes, narradores, manipulación del orden temporal, etc. Estos componentes le dan un valor añadido a la nota, pues permite por ejemplo entrar en la psique de los personajes, recrear escenarios, olores y sabores. ¿Por qué funciona el periodismo narrativo? Por un factor clave: la pasión. El periodismo narrativo transmite información con sabor. La noticia sale de su estructura popular para tomar forma y sabor en nuestro imaginario. Por consecuente transmite al lector una serie de emociones, ausentes en la crónica noticiosa tradicional. El encanto y la forma en la que la realidad es contada a través de historias, crea noticias en forma de relatos mucho más atractivos para el lector. Son estas historias las que permanecen en la mente y el corazón del lector. Sería muy placentero encontrar en el periódico de las mañanas, la narración de las noticias, en lugar de información fría y desabrida. Podríamos recrear lo sucedido en nuestra mente, y recuperar aquellas situaciones y sensaciones. El dilema es que sería imposible producir una nota narrativa a la velocidad que lo exige un periódico, pues el periodismo narrativo requiere de un extenso trabajo de investigación que permita recopilar los

¿Por qué funciona el periodismo narrativo? Por un factor clave: la pasión. El periodismo narrativo transmite información con sabor. La noticia sale de su estructura popular para tomar forma y sabor en nuestro imaginario. Por consecuente transmite al lector una serie de emociones, ausentes en la crónica noticiosa tradicional. datos suficientes para transmitir al lector hasta el más mínimo detalle. Sin embargo, es importante no caer en la ficción y en la exageración para realizar correctamente nuestro trabajo. El periodismo narrativo dejaría de ser periodismo en el momento en el que se cayera en el error de transformar la realidad. Si se le da cabida a la ficción, obtendremos una novela o cuento, pero no una nota periodística. La narrativa mexicana ha crecido mucho en los últimos tiempos. Personalmente, creo que la narrativa es más perceptible al norte del país en el género que ahora conocemos como “narrativa mexicana del norte”. Creo que el periodismo narrativo en México es de suma importancia para trasmitir por medio de estos detalles y sensaciones, la dura realidad por la que atraviesa el país. La narrativa del norte, nos acerca a la perfección a esa realidad que muchos mexicanos sentimos ajena, pero que está arraigada la esencia del país. El periodismo narrativo es a final de cuentas, una manera más de narrar los hechos. El resultado de un buen trabajo, caerá bajo el título de “alto periodismo”.


Ojos viajeros… POR:ANIZA FABIOLA PAREDES LARA

C

uando se llega a un lugar nuevo, a un paisaje que sólo se ha explorado con la imaginación, la cámara se convierte en un una extensión de los sentidos. No se conforma con hacer un registro de lo que la vista percibe, ya que, cuando el viajero llegue a su lugar de origen y descargue las imágenes de esa nueva experiencia, buscará realizar un ejercicio de sinestesia. Los colores, las formas, las texturas de cada fotografía serán un detonante para que las sensaciones de los sabores, los olores y las temperaturas regresen de manera automática a su memoria; revivirá cada momento, y al mostrar esas fotos, ese momento se volverá universal, ya que quienes las vean generarán su propia aventura imaginaria gracias a estos registros. Qué importa que haya otros millones de fotos del desierto del Sahara, de París o de Roma; qué importa que se puedan comprar en postales, el viajero busca sacar su propia foto, validar su momento, su vivencia y conservarlo como lo más valioso de todo el recorrido. La fotografía de viaje hace soñar, para quien la realiza, es una motivación para convertirse en ciudadano del mundo, y para quien la ve es una invitación para asomarse por una ventana que da a un lugar muy lejano, y así fantasear, perderse por unos momentos de la realidad.

19


20


21


22


TEXTO Y FOTO: s

23


ENCUENTROS CON

RAÚL MACÍN POR: ARTURO TREJO VILLAFUERTE

E

s casi seguro que conocí a Raúl (Roberto) Macín (Andrade) (Pachuca de Soto, Hgo., 8 de noviembre de 1930) en Ediciones de Cultura Popular, la editorial del Partido Comunista Mexicano, que en aquel entonces estaba instalada en las calles de Balderas, en el Centro Histórico de la ciudad de México, donde esa heroica empresa tenía sus oficinas y donde yo tuve a varios amigos en esas oficinas. Durante la campaña electoral de Valentín Campa como candidato inde-

24

pendiente a la Presidencia de México en 1976, Raúl Macín se incorporó al Partido Comunista Mexicano, (PCM); en 1979 fue candidato a diputado en el Distrito Federal y de 1980 a 1982 dirigió Ediciones de Cultura Popular. De 1981 a 1987 militó en el Partido Socialista Unificado de México, (PSUM). En 1983 fundó (y dirigió durante 20 años) la editorial Claves Latinoamericanas. Fue colaborador de la Enciclopedia de México, donde es autor de las entradas sobre protestantismo, ecumenismo y sectas modernas.

En el periodismo fue articulista en el Semanario Punto; en las revistas: Zurda, Por Esto, Impacto, Cómo, Memoria, Forum, Consulta Médica; y en los diarios: uno más uno, El Día, Oposición y Así es. El 31 de agosto de 1990 recibió, de parte del Centro de Altos Estudios para la América Latina de la Uni-América Latina de Bogotá, Colombia, el doctorado honoris causa en Ciencias Humanas. De 1998 a 2005 laboró en el Gobierno del Distrito Federal como académico en el tema de Derechos Humanos


y director de la biblioteca del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General del Distrito Federal, y Colaboró con el Consejo Editorial del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. Haciendo planes de jubilación y con la esperanza de volver a su “Bella y airosa Pachuca”, falleció a los 75 años en la Ciudad de México el 7 de enero de 2006. Muchas veces los editores tienen los libros que merecen y los autores los editores que merecen. Me consta que el maestro Macín siempre apoyó dentro de la editora del Partido Comunista a los libros de literatura: viene a mi mente 13 rojo, un título que reunía a trece militantes del partido, entre ellos, si la memoria no me falla, se encontraban David Martín del Campo, Gonzalo Martré, Gerardo de la Torre, Xorge del Campo, entre otros; recuerdo con mucho cariño el libro de poemas de Efraín Huerta, Amor, patria mía, al cual “El gran cocodrilo” me pidió que yo presentara y que no lo pude hacer por un viaje que hice a Europa, pero mi ausencia fue muy bien suplida por la voz de uno de los Claudios -Obregón o Brook, ya no recuerdo quien de los dos, ya que estoy hablando de hace 33 años, ambos excelentes actores y voces-, quien se encargó de leer mi texto que dejé para semejante ocasión. Ya estando de nuevo en México y trabajando en la Dirección de Literatura del INBA, se presentó Las muertes de Aurora de Gerardo de la Torre en el Palacio de Bellas Artes, con gran asistencia de público y un muy buen coctel que se prolongó, por muchos de nosotros hasta la Casa Dolores, en la calle del mismo nombre. En todas estas actividades de Ediciones de Cultura Popular estaba Raúl Macín, a quien incluso físicamente no lo ubicaba, pero sabía que ahí, atrás de esos autores, de esos libros y de otros tantos, y atrás de otros más autores se encontraba su mano, su hechura, su trabajo. Muchos años más tarde me tocó organizar un Foro sobre Cultura para el Instituto Hidalguense de Cultura, al que asistieron paisanos ilustres que

tenían algo qué decir sobre el tema y, por supuesto, uno de los invitados fue Raúl Macín, quien en ese entonces echó a andar el proyecto de la Editorial Claves Latinoamericanas (y también participaron en el Foro el inolvidable Miguel Ángel Granados Chapa, mis queridos amigos Ignacio Trejo Fuentes y José Joaquin Blanco -quien creció en Tulancingo-, mi maestro Gonzalo Martré, y otros tantos más). Tengo que decir que hasta ese momento, después de casi 25 años de saber de él, lo traté y conviví con él: solidario, fraterno. Lo diríamos así: era una dama, pero también lo podría decir al contrario: era un caballero, que ennoblecía a quienes eran sus amigos. No fui su amigo, pero cuando Xorge del Campo o Gonzalo Martré me hablan muy bien de él, de sus actos y actitudes, sentía que por prolongación yo también era su amigo. Gracias a Maritza Macín, quien me proporcionó la bibliografía completa de este escritor hidalguense, que vale mucho la pena seguir, por su constancia, talento y sensibilidad, y quien dividió su vida entre lo pastoral, la escritura y la edición. Aquí hay un grupo de libros de Macín por si quisieran leerlo: su primer poemario: La encarnación (1969); En 1970 escribió los libros: Jaramillo: un profeta olvidado, La vergüenza de Dios y Theology from minorities; En 1972 escribió Méndez Arceo: ¿político o cristiano?; en 1973, el poemario A la vida y Zapata 73; y en 1976 su única novela: Una casa sin puertas; en 1977, Canto a la muerte de la muerte, Eva no fue una mujer, La iglesia hoy: ¿clero de izquierda o derecha? y Monseñor Lefevre: El obispo maldito. En 1978: La mayordomía como acción social; en 1979, Doce canciones desde mi refugio y Lectura revolucionaria de la Biblia; y en 1980 publicó tres poemarios: La ciudad sin horas, Puerto Rico y Tú y ustedes. Participó en el libro Cien mexicanos y Dios, coordinado por Joaquín Antonio Peñaloza (1979). En 1985 escribió: “Los protestantes y las luchas populares en México” para el libro Religión y política en

México, coordinado por Martín de la Rosa; en 1986 fue incluido en el libro de Aurora Mayra Saavedra, 500 años de poesía en el Valle de México, y en 1987 en La sucesión presidencial en 1988, coordinado por Abraham Nuncio, con el artículo “Los protestante mexicanos: un voto tradicional”. En 1982 escribió ¿Qué es la metodología? y el poemario Y ahora con ustedes; en 1983, Lutero: presencia religiosa y política en México; en 1984, Forma de canto, forma de vida y La casa de todos; en 1986, Por siempre Laura y Sobre la reconciliación, tres intentos; en 1988, Desde mi monasterio y en 1989, La pascua del sólo tu. En 1991 escribió Los derechos de las minorías religiosas en México; en 1992, el poemario Eso: un juramento; en 1993, Augusto Cotto, el predicador; en 1994, Una ciudad llena de ti; en 1997, En tiempo de lluvia y en 1998, La guerra detrás de la guerra. En 2000 escribió Las palabras que faltaron; en 2002, Las estrellas sin canal y Palabras de más; en 2003, Los boleros: expresión del romanticismo latinoamericano; en 2004 fue incluido en la antología poética Hasta agotar la existencia II, coordinado por Max Rojas; en 2005 publicó su último poemario Soñar un sueño. Hay de él un libro inédito: ¿Qué significa hoy ser latinoamericano; está incluido en Hidalgo: Cuna de Letras, de Andrés Henestrosa. En 2009 fue incluido en El Salmo fugitivo: Antología de la poesía religiosa latinoamericana, de Leopoldo Cervantes-Ortiz, y en 2011, fue publicada la antología de poesía El juego del tú y yo, con prólogo de José Falconi, por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, por iniciativa de su directora general, Lourdes Parga Mateos. Y al enterarme por una esquela en La Jornada de su fallecimiento en la ciudad de México (07/ 01/ 2006), recuerdo las charlas con Martré y Xorge y siento que ahí estaba Raúl Macín, el editor, el escritor, el amigo. Y así lo siento y lo sentí: como un amigo que nunca terminaré de tratar.

25


Bar Mirador

Los grandes fraudes en el mundo POR:CRISTÓBAL ANTONIO ROJAS MILLÁN

E

n octubre surgió una noticia bomba tanto en México como en EU: tres ex agentes federales estadunidenses decidieron acabar con un silencio de 28 años y confiaron a la cadena estadunidense Fox News y a la revista Proceso de México, que Enrique Kiki Camarena no habría sido asesinado por Rafael Caro Quintero sino por un agente de la CIA. La razón: el integrante de la DEA descubrió que su propio go-

26

bierno colaboraba con el narco mexicano en su negocio ilícito. Dicen tener pruebas de que el propio gobierno estadunidense ordenó la ejecución de Kiki Camarena en 1985. La historia oficial y la versión que sigue sosteniendo la DEA es que a Kiki Camarena lo secuestró, torturó y asesinó Caro Quintero en febrero de 1985 en venganza porque el estadunidense descubrió sus enormes sembradíos de mariguana y su centro de procesamiento en el famoso rancho El Búfalo. Sin embargo, los ex agentes federales de EU, aseguran que al narcotraficante mexicano el gobierno estadunidense le daba facilidades para vender cocaína, mariguana y otros estupefacientes donde quisiera. A Washington le convenía, porque participaba de las ganancias. La parte del dinero que recibía la CIA se hacía llegar a los contrarrevolucionarios de Nicaragua, en forma de armas y otros equipos militares. Así EU financiaba la lucha irregular contra el régimen sandinista, encabezado entonces por el actual presidente del país centroamericano, Daniel Ortega. Cuánta facilidad tienen los gobiernos (en complicidad con los medios de comunicación) para engañar a sus pueblos. La noticia de que Caro no mató a Kiki, dio lugar a una rápida revisión de los grandes fraudes de los que el mundo ha sido víctima. El mito del SIDA, el de la influenza H1N1, la llegada del hombre a la luna, entre otros.

El Fraude del SIDA El binomio VIH-SIDA es un invento socio-político-económico-científico-médico-religioso-moralístico-mediático-racista destructivo comenzado en 1981 en Estados Unidos. La decisión tuvo que ser tomada al máximo nivel político y gubernamental. Conviene recordar que el entonces vicepresidente Bush, antes de ser director de la CIA había sido presidente del potentísimo laboratorio Lilly, y es un hombre ligado a las multinacionales farmacéuticas. Pero, ¿por qué se inventó el sida en 1981? Una razón práctica fue para tapar la muerte de miles de homosexuales americanos, a quienes sus médicos les hicieron tomar el Septrim (en algunos países se vende como Bactrim) como preventivo ante las enfermedades de transmisión sexual. El Septrim era y sigue siendo el medicamento más potente de su género. Cuando, después de haberlo tomado durante años, empezaban a morir y había riesgo de un escándalo científico-médico y de una avalancha de demandas contra médicos y laboratorios, se inventa el VIH-SIDA para tapar la masacre ocasionada por el fármaco. Como miles de homosexuales iban a morir, el SIDA fue presentado como inevitablemente mortal. Las inversiones millonarias, apoyadas por cientos de ONGs se centrarán en el SIDA con campañas para aterrorizar a la población de los países subdesarrollados sobre el sexo, para no mantener relaciones sexuales sin preservativos y distribución


de los mismos en camiones. Como consecuencia de esta política hubo una reducción de la natalidad. ¿Qué tenemos sumando los resultados de ambas políticas? 1- Tenemos aumento de la mortalidad por las enfermedades de la pobreza no tratadas. 2- Tenemos disminución de la natalidad. Es decir, la eugenesia, con una táctica mucho más refinada que la de los nazis (Aldous Huxley describió un mundo futuro donde se practicaría el eugenismo en su novela Un mundo feliz, 1932) La amenaza de la emergencia de nuevas epidemias alimentan el miedo. Y el miedo es una necesidad del orden para someter a la población. El miedo al SIDA también fomenta la insolidaridad con los demás, incluso justificándola con argumentos biológicos, algo que ha sido objetivo reiterado del sistema. Desde el siglo pasado, numerosos ideólogos del sistema intentan convencernos de que el hombre “es un lobo para el hombre”, con argumentos “evolucionistas y biológicos”. Una filosofía que fomenta la insolidaridad y cimenta el orden que hay que imponer. El miedo es esencial para el mantenimiento del orden. El miedo a los rusos fomentado en la guerra fría ya desapareció. El miedo de que los países no sometidos al orden, como Cuba o Vietnam, representen un peligro para la seguridad nacional de EU, es una burda manipulación y una burla del más elemental sentido común de la opinión pública mundial. ¿Acaso alguien podría considerar que cubanos o vietnamitas desembarcarán en Miami o en California para invadir a EU? La influenza H1N1 y los negocios Tanto la FDA como la Organización Mundial de la Salud recomiendan la vacuna H1N1 para que sea incluida en la vacuna contra la gripe estacional, y como consecuencia los departamentos de salud en todo el mundo combinarán las dos vacunas. Esto, a pesar de que el Pre-

sidente del Consejo de Salud de Europa, Wolfgang Wodarg confirmó que el brote de gripe H1N1 de 2009 fue un engaño fabricado por compañías farmacéuticas en conjunto con la OMS, para que estas tuvieran gigantescas ganancias mientras ponían en peligro la salud pública. Ambas vacunas contra la gripe estacional y gripe H1N1 se han relacionado con una serie de efectos secundarios en todo el mundo, incluyendo el síndrome de Guillain-Barré, así como la distonía, un trastorno neurológico paralizante. La vacuna contra la gripe estacional también se ha relacionado con convulsiones en menores de 5 años de edad. Muchos lotes de la vacuna contra la gripe H1N1 incluyen escualeno y mercurio entre sus ingredientes, dos sustancias que se han conectado directamente con la explosión de autismo entre los niños, así como otras enfermedades. Los individuos dentro del gobierno y los militares tuvieron el privilegio de recibir vacunas libres de aditivos como estas sustancias. “La llegada del hombre a la Luna” Durante el auge de la guerra fría, Estados Unidos y la ex Unión Soviética competían en muchos campos, espionaje, armas de destrucción masiva y por llegar al espacio exterior. El ganador de esta “carrera” se inmortalizaría en la historia tras demostrar su poderío y llegar primero a la Luna para cumplir los objetivos de la misión espacial. La URSS tenía ventaja al poner en órbita el satélite Sputnik, en 1957; enviaron al primer ser vivo al espacio exterior, la perrita Laika, quien también se convirtió en la primera víctima en morir por falta de oxígeno. En 1961 los rusos enviaron a Yuri Gagarin, el primer cosmonauta, quien orbitó entre los 181 y 327 kilómetros de altitud por 108 minutos. Los científicos soviéticos también lograron aterrizar en la Luna con la Lunik 2, aparato que tras desplegar sus antenas retransmitió las primeras imágenes de la superficie lunar. Los estadounidenses estaban desmoralizados ante la inminente derrota frente

a los rusos, En 1962 el entonces presidente John F. Kennedy, a través de un comunicado televisivo promete concentrar su esfuerzo y recursos para enviar al primer hombre a la Luna, “antes de que termine la década de los 60s”. Previsores en la NASA, de que la palabra presidencial no se cumpliera, prepararon un “Plan B” que consistía en montar un escenario falso para simular un aterrizaje en la Luna. De esta manera se evitaría un segundo bochorno público en caso de que el lanzamiento original no sucediera. La tecnología de la época no era muy avanzada para las misiones espaciales, en ocasiones los ordenadores de 64 kb de memoria se “colgaban” y no tenían la suficiente memoria para ser eficaces, las comunicaciones eran intermitentes y tampoco se tenían datos exactos del lugar donde se iba a alunizar, la misión era prácticamente suicida. Muchas especulaciones sugieren que se preparo un set de filmación en caso de que la transmisión con Armstrong se viera interrumpida para no pasar una vergüenza nuevamente. El resultado que en las fotografías del presunto alunizaje de julio 19 de 1969 (último año de la década de los 60s, tal como lo prometió Kennedy) no se pueden apreciar estrellas y las banderas estadounidenses ondean, a pesar de que la Luna carece de vientos, es un ambiente de tranquilidad, es decir no existe fuerza alguna que pueda hacer ondear una bandera ¿Cómo es posible entonces que aparezca tan repetidamente el símbolo americano ondeando como si existiese un fuerte viento? La hipótesis que ha ganado millones de adeptos es que nadie pisó la Luna en la década de los sesenta, y la humanidad fue estafada mundialmente. Todo era una trampa de los medios y el gobierno estadounidense para demostrar superioridad ante la ex Unión Soviética. Lastimosamente se nos acabó el espacio, esperamos tener una futura oportunidad para hablar de otras grandes mentiras recetadas al mundo, como la de los atentados a las torres gemelas, el asesinato de John F. Kennedy, el de Luis Donaldo Colosio, entre otros.

27


Las lealtades del periodista POR:TOMÁS ELOY MARTÍNEZ (Del Taller de Periodismo Narrativo dictado en Santiago de Chile, del 10 al 13 de agosto de 2009 FNPI)

Y

En general, los periodistas sabemos a qué público vamos dirigidos y servir a ese público es esencial. Otra es la lealtad con la verdad, con que lo que digo efectivamente ocurrió. Y la otra es la lealtad a la ética personal, a no aparecer firmando textos que vayan contra la creencia de uno. A no decir algo en lo que no estamos de acuerdo.

28

o siempre sostengo que hay tres lealtades en los escritores de textos periodísticos que son centrales, y una sola lealtad en el escritor de ficción. Las lealtades centrales del escritor de textos periodísticos son, primero, una lealtad con su público. El autor de periodismo narrativo sabe muy bien cuál es el público al que se está dirigiendo. En general, los periodistas sabemos a qué público vamos dirigidos y servir a ese público es esencial. Otra es la lealtad con la verdad, con que lo que digo efectivamente ocurrió. Y la otra es la lealtad a la ética personal, a no aparecer firmando textos que vayan contra la creencia de uno. A no decir algo en lo que no estamos de acuerdo. En el caso del novelista, en cambio, hay una sola lealtad. La lealtad a si mismo, a su propia libertad, a las afluencias de su propia libertad. Y no tiene otra lealtad posible. No tiene lealtad con la verdad. Faulkner dijo en una entrevista, en 1951, dijo que la moral de un escritor es como la moral de los buitres: se alimenta de la carroña, no le importa nada, está desprendido del mundo, lo que le importa es terminar su obra aunque eso le signifique matar a su madre. Porque si no se saca la obra de adentro, tiene que morir él. Esa es la moral del escritor: una moral de la inmoralidad.

Faulkner dijo en una entrevista, en 1951, dijo que la moral de un escritor es como la moral de los buitres: se alimenta de la carroña, no le importa nada, está desprendido del mundo, lo que le importa es terminar su obra aunque eso le signifique matar a su madre. Porque si no se saca la obra de adentro, tiene que morir él.

En el caso del novelista, en cambio, hay una sola lealtad. La lealtad a si mismo, a su propia libertad, a las afluencias de su propia libertad. Y no tiene otra lealtad posible. No tiene lealtad con la verdad.


Butaca Los viajes ilustran libros que leer

Recomendaciones Vinos Bares y cantinas 29


Vinos

Fiestas

de vendimia Viva el buen vino, que es el gran camarada para el amino… Pío Baroja. POR:JORGE VALERIO ÁVILA GÓMEZ Chef y Sommelier

P

or vendimia se entiende la recolección o cosecha de las uvas de vino. En el caso de las uvas de mesa, se usa simplemente el término cosecha. Y como vulgarmente se dice, es el “pachangón” de la vid, ya que es una fecha de fiesta, en donde se celebra que la vid será cosechada para posteriormente ser viníficada. La vendimia tiene su origen en la antigua Grecia, para venerar a Dionisio. La palabra viene del latín “vindemia”, de vinum (vino) y “demere” que significa quitar. Es el punto donde culmina el crecimiento de la uva y se realiza la cosecha de un ciclo. El periodo de vendimia varía entre febrero y abril (en el hemisferio Sur), y julio y octubre (en el hemisferio norte). Esto depende del grado de maduración de la uva que se desee, es decir, del momento en que la relación porcentual entre los azúcares y los ácidos en el grano de uva han alcanzado el valor óptimo para el tipo de vino que se desea producir. Hay dos maneras de realizar la vendimia: manual y mecánica. Durante aproximadamente diez días, las bodegas vinícolas organizan toda una fiesta, ofrecen degustaciones, conciertos, catas y verbenas con la finalidad de fomentar el enoturismo y la cultura del vino. En México las vendimias en las diferentes zonas del país se celebran entre agosto y septiembre. Los viñedos de Baja California, Querétaro, Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas realizan grandes festejos muy recomendables para vivir una experiencia única. °°Amor al vino y pasión a la comida Dudas y sugerencias: mail: va.vinoycomida@hotmail.com

30


el mejor bar del 2013

Artesian,

Bares y cantinas

S

us fieles clientes vaticinaron el triunfo: Artesian Bar, en Portland Place, cerca de la calle Oxford, Inglaterra, se alzó con el puesto Nº 1 en los 50 Mejores Bares 2013, una lista publicada por la prestigiosa revista Drinks International. El establecimiento tiene como clientes a los miembros de la familia real británica y, además, ostenta un galardón como la mejor carta de cócteles y el reconocimiento por poseer el mejor bartender con Alex Kratena. Simone Caporale, respetado coctelero del bar, ofreció una entrevista donde contó que el secreto para un buen cóctel es “superar las expectativas del cliente, hacerle lo más feliz posible, jugar con la sorpresa, ofrecerle innovación y que el cóctel tenga un sentido, una historia, una razón para que la gente lo beba”, pero sobre todo “tratar de hacerle lo más feliz posible y único”. Las combinaciones arriesgadas y nuevas técnicas de gastronomía hacen de Artesian un lugar icónico de la mixología internacional. El equipo ha diseñado una compleja técnica de añejamiento donde los cócteles se resguardan en barriles pequeños de vidrio, “y reposan para mezclarse todos los sabores”, y trabaja con “distintos tipos de hielo de diferentes temperaturas”. El menú incluye caviar de Ríofrio, pero su oferta principal es el ron. Su cóctel representativo es el The Langham Martini, que posee aromas de yuzu, lavanda y ruibarbo. Su carta también se compone de distintos tipos de gin-tonic, los cócteles clásicos y aquellos diseñados para sentirse reconfortado o sexy. Sin duda alguna, Artesian Bar es un local que ha despertado una revolución en el arte coctelero mezclando técnicas modernas con ingredientes clásicos, que hacen juego con su decoración de vanguardia junto a una sofisticada variación de sabores.

31


Heroes fa

llidos

Butaca

32

CINE POR: EL SUFRIDO ESPECTADOR

Q

uienes se enteren que Los vengadores de Joss Wheldon es la película más taquillera de la historia en México, y vean los buenos resultados obtenidos por Iron man 3, pensarán que los héroes de los cómics siempre han sido franquicias exitosas, lo cuál dista mucho de ser verdad. Conviene recordar que gran parte del atractivo de estas cintas son sus efectos especiales, que ilustran en muchos casos sus supuestos súper poderes. Por eso no es de extrañar que las antiguas producciones que no los tenían no tuvieran mucho éxito. Por ejemplo, la exitosa trilogía de Spiderman de Sam Raimi y su reciente relanzamiento por Marc Webb, tuvieron antecedentes poco exitosos. A fines de los setenta estelarizaron una serie televisiva protagonizada por Nicholas Hammond, que estrenó dos largometrajes en los cines capitalinos, El hombre araña ataca de nuevo de Don Satlof y El reto del dragón de Don McDougall. Conviene recordar por ejemplo, que la telaraña del arácnido era en realidad una rudimentaria red y sus efectos eran de risa loca. Otro filme de esa época fue El capitán América de Ivan Nagy protagonizado por Red Brown, que fue revivido por Joe Johnston hace tres años, teniendo como protagonista a Chris Evans, quien ya había interpretado a Johnny Storm, la antorcha humana en Los cuatro fantásticos. Por cierto estos súper héroes de la Marvel tienen en sus manos un triste récord. Con tal de no perder los derechos sobre los personajes, se filmó una cinta con ellos, que ni siquiera se estrenó comercialmente. La decisión mostró ser acertada, ya que posteriormente hicieron una exitosa saga de Tim Story, protagonizada por el ya citado Evans, Ian Guffrud, Jessica Alba y Michael Chiklis. Los hombres X, resultaron también una productiva franquicia, que además ha tenido éxito con sus filmes dedicados a Wolverine. Otro tanto ocurrió con Los vengadores y sus derivados de Thor y El hombre de acero.


Recomendaciones Los fracasos

PANTALLA GRANDE

Sin embargo, hay otros personajes que pese a los efectos y a estar protagonizados por estrellas más o menos conocidas no han terminado por despegar. El ejemplo más claro es Hulk, que llegó a la pantalla en el 2003 bajo el mando del prestigioso taiwanés Ang Lee. Protagonizado por Eric Bana, el personaje no alcanzó la popularidad lograda por la serie televisiva protagonizada por Bill Bixby y Lou Ferrigno. Señalaban que uno de los errores era que el forzudo personaje aparecía hasta el minuto 45 de la cinta. Tampoco resultó exitoso el relanzamiento que hizo cinco años después Louis Leterrier con Edward Norton como el científico Bruce Bennet. Otro héroe que no consiguió levantar el vuelo, fue el abogado ciego Matt Murdock, conocido como Diabólico en los comics, y transformado en Dare Devil en la versión de Mark Steven Johnson del 2003, protagonizada por el higadesco Ben Affleck. Por cierto, tampoco alcanzó mucho éxito su esposa Jennifer Garner, que personificó a la heroína Elektra dos años después en una cinta de Rob Bowman. También hay que anotar en la lista de héroes fallidos al Linterna verde encarnado por Ryan Reynolds en la cinta de Martin Campbell. O al hombre de acero encarnado por el australiano Brandon Ruth en la aburrida Superman regresa de Bryan Singer, que pretendió su regreso con el relanzamiento de Zack Snider. Lo cierto es que ya se encuentran haciendo antesala en los cines, la segunda parte de Thor, una nueva de Batman y muchas más. Lo único que hay que recordar que ponerse un disfraz de súper héroe, tener un presupuesto millonario y algunas estrellas, no son garantía de que la cinta se convertirá en un éxito de taquilla.

Se anuncia el estreno de la segunda parte de la espléndida Sin city, cuya primera parte debida a Robert Rodríguez y Frank Miller se convirtió en un clásico instantáneo, en el que resaltaban las actuaciones de estrellas de la talla de Bruce Willis, Mickey Rourke, Clive Owen y bellezas como Jessica Alba y Rosario Dawson. Esperamos que esta segunda parte, sin muchos de ellos, consiga mantener la calidad de su antecesora. PANTALLA CHICA Se ha estrenado la segunda temporada de la divertida serie de comedia Who’s that girl, protagonizada por Zoey Deschanel. Como recordarán, la cinta narra la historia de una maestra, que se va a vivir con tres solterones, con los que entabla una gran amistad, que al parecer no llegará a transformarse en romance, pues cada uno de ellos ya tiene su propia novia. LIBRO En tiempos de la revolución. El cine en la Ciudad de México 1910-1916. Angel Miquel. 332 páginas. Filmoteca de la UNAM. El libro nos presenta el panorama que existía en nuestro país en plena revolución, con figuras de la talla de Salvador Toscano, los hermanos Alva, Enrique Rosas, Jesús H. Abitia y Jacobo Granat, abriéndose paso entre las balas para filmar clásicos que serían recobrados en filmes como Memorias de un mexicano o Epopeyas de la revolución. Se incluyen carteles de la época. 33


Los viajes ilustran

¡Kia Ora!, ¡estamos en Nueva Zelanda! POR: ABIGAIL HERNÁNDEZ

R

ecuerdo muy bien que hace algunos años, mientras comía en casa de un buen amigo, en su pantalla de televisión se veía un video que él había editado de la luna de miel de uno de sus sobrinos. En el video se veía a la feliz pareja, haciendo una serie de deportes extremos; pero lo que más me impactó de dichas imágenes, no fueron las osadas actividades, sino la locación en la que se llevaban a cabo: Nueva Zelanda o como la llaman sus habitantes autóctonos, los maoríes: Aotearoa.

34

Una vez más ese país resonaba en mi mente, y es que después de haber visto la saga del Señor de los Anillos, y ahora esa pequeña secuencia, despertó en mi un deseo y me dije a mi misma: “algún día conoceré esas tierras”. Pues bien, siendo fiel esa promesa, y aprovechando que para llegar a la Nueva Caledonia tenía que hacer una escala en dicho país, le comenté a mi amado de mis ganas de conocer esos dos pedazos de tierra que están situados casi en el fin del mundo.

Él, siendo también un apasionado de los viajes y del descubrimiento de nuevas culturas, accedió a ser mi cómplice y así organizamos unas vacaciones de tres semanas. Yo lo alcanzaría allá, puesto que antes tuve que hacer un viaje a México. El primer destino fue, obligadamente la ciudad de Auckland, puesto que es el único lugar neozelandés, donde los aviones hacen escala para llegar a Nueva Caledonia. Llegando al aeropuerto, una vez pasando la revisión de migración, pude


leer esta frase escrita en las paredes: “Kia Ora”, que en maori significa bienvenidos. Así comencé yo sola esta aventura, esperando encontrar a mi esposo más tarde. Tomé un pequeño shuttle que me llevó hasta la puerta de mi hotel. La habitación no estaba aún disponible, así que tuve tiempo de salir a recorrer el vecindario. Inmediatamente quedé fascinada. Mientras caminaba podía observar la mezcla arquitectónica de modernos edificios de cristales al lado de construcciones de estilo colonial inglés, como la Estación de Ferry que engalana el final de la Queen Street, la vía más popular de la ciudad, con el color rojo brillante de sus ladrillos y el amarillo pálido de sus columnas. Pero no sólo su arquitectura me sorprendió, al seguir caminando otra cosa captó mi atención. Los rostros de la gente que se encontraba a mi lado, y es que entre ellos se daba una sorprendente mezcla de razas y culturas. Rostros asiáticos típicos con sus ojos rasgados, la piel clara, sus cabellos finos y obscuros; otros rostros de maoríes, con sus rostros ovalados y rasgos marcados, grandes ojos obscuros y narices anchas, con un tono de piel bronceado, y claro, otros rostros más, de ojos claros, cabellos claros, rasgos delicados, de herencia europea. La ciudad, a pesar de no ser la capital administrativa del país, es considerada como la “capital económica”, lo que ha atraído a la gente a establecerse en esta zona, dando como resultado esta diversidad. Ya acompañada, nos dirigimos hacia la famosa “Sky Tower”, una gran torre que al verla, me hizo pensar en una gran jeringa. Siendo el edificio más alto de la ciudad, es obviamente el lugar propio para

obtener la mejor vista de 360 grados. Al tomar el ascensor que lleva hasta la cima, bajamos nuestros ojos y vimos que el suelo de dicho elevador, es transparente. Así, vimos como nuestros pies se alejaban rápidamente para acercarse un poco más al cielo. Al llegar, me sentí como en una burbuja de cristal desde la que podía ver perfectamente los edificios que se alzan como intentando alcanzar el mar. En tierra firme, otro de los famosos destinos que visitamos de esta metrópolis fue su acuario. Llegando a él era como entrar a una expedición al polo sur, y es que Nueva Zelanda, junto con Argentina, son los dos países más cercanos a este continente de hielo y nieve, por lo que es uno de los sitios elegidos por científicos para comenzar sus exploraciones hacia él. Dentro de las instalaciones hay una comunidad de pingüinos emperador, que me hicieron sonreír al ver su simpático caminar, después pasamos por un gran túnel transparente que nos dejaba ver especies marinas como manta rayas, tiburones y muchos peces de colores, que parecían volar sobre nuestras cabezas, yo me sentía como una niña. Luego, caminando por el Albert Park, nos encontramos con un mural que tiene como tema el primer centenario del sufragio femenino (1893-1993), y es que Nueva Zelanda, fue uno de los primeros países en reconocer este derecho de las mujeres. Y mientras admirábamos el reloj de la Universidad de Auckland, que se deja ver entre los árboles del parque, terminamos con la visita de esta ciudad. Para seguir con el itinerario iba a ser necesario rentar un auto. Una vez con el carro, subimos nuestras maletas y tomamos la carretera que nos llevaría unos kilómetros al sur, con destino a la tierra de los hobbits. 35


Libros que leer EL PERIÓDICO IMPRESO VA A DESAPARECER, Y LO VA A HACER PRONTO

El último que apague la luz POR: LLUÍS BASSETS (Director adjunto de EL PAÍS de España) “Esta es una escena contemporánea, el diorama de un conflicto de nuestro tiempo, el símbolo de un fin de época. La rotativa se parará después de tirar el último ejemplar del periódico. Las camionetas saldrán por última vez a emprender sus rutas de reparto. Solo faltará que alguien apague las luces y deje las instalaciones enteras oscuras y vacías, con la sala de redacción desierta y silenciosa en el centro del escenario.

36

H

ay libros que se escriben como resultado de una decisión y otros que van escribiéndose sin que uno se dé cuenta. Esto es lo que me ha sucedido con el que se ha puesto a la venta desde el mes de febrero en las librerías y también en formato e-book bajo el título El último que apague la luz. Son textos sobre el estado y la evolución del periodismo escrito durante los últimos cinco años, justo desde que empezó esta crisis devastadora que tanto está afectando a los medios de comunicación y al oficio de periodista. Para que los lectores de este blog puedan hacerse una primera idea, hoy doy en este post los primeros párrafos con que arranca el libro. “Esta es una escena contemporánea, el diorama de un conflicto de nuestro tiempo, el símbolo de un fin de época. La rotativa se parará después de tirar el último ejemplar del periódico. Las

camionetas saldrán por última vez a emprender sus rutas de reparto. Solo faltará que alguien apague las luces y deje las instalaciones enteras oscuras y vacías, con la sala de redacción desierta y silenciosa en el centro del escenario. “Esa cabecera centenaria que se identifica con el nombre y con la historia de una ciudad, que ha presidido los desayunos de todas las familias en épocas de paz y en épocas de guerra, durante los largos períodos de prosperidad y durante las crisis, y en cuyas páginas han aprendido a leer todos los niños de esta poblada metrópolis, dejará de publicarse y ya no estará nunca más en los quioscos ni seguirá deslizándose cada mañana por debajo de la puerta o cayendo en el buzón de la escalera de vecinos. “Esto ya ha sucedido en los últimos años en muchas ocasiones, sobre todo en el país donde más desarrollada


"Desaparecen las cabeceras y desaparecen los puestos de trabajo. En las rotativas por supuesto, en la distribución, en los departamentos de publicidad y de marketing. También desaparecen los quioscos de prensa, negocios tan decadentes como lo es hoy el periódico impreso. Y desaparecen los periodistas, antes una profesión nutrida y próspera y ahora disminuidos en sueldos y en ofertas de trabajo, precarizados y prejubilados, expulsados de su oficio y sustituidos incluso por el público que antes les leía y adoraba y en este momento incluso les reemplaza, porque escribe y alimenta gratis las nuevas webs de agregación y de contenidos generados por los lectores.

estaba la industria de la prensa impresa que es Estados Unidos. Pero no es un guión lejano y ajeno, sino una pieza dramática, incluso una tragedia, que ya ha empezado a representarse en toda Europa y que pronto va a tomar un ritmo endiablado entre nosotros. “Desaparecen las cabeceras y desaparecen los puestos de trabajo. En las rotativas por supuesto, en la distribución, en los departamentos de publicidad y de marketing. También desaparecen los quioscos de prensa, negocios tan decadentes como lo es hoy el periódico impreso. Y desaparecen los periodistas, antes una profesión nutrida y próspera y ahora disminuidos en sueldos y en ofertas de trabajo, precarizados y prejubilados, expulsados de su oficio y sustituidos incluso por el público que antes les leía y adoraba y en este momento incluso les reemplaza, porque escribe y alimenta gratis las nuevas webs de agregación y de contenidos generados por los lectores. “Esa es la peor noticia que puede dar un periódico. Porque es sobre el periódico mismo y porque es la noticia de su desaparición. El pudor periodístico siempre ha dificultado la información sobre el propio periódico y el propio negocio. Puede que fuera falso. Pero esta era la costumbre. Los periodistas no eran noticia. Dar noticias sobre uno mismo no puede ser bueno. Suelen ser malas noticias. O al menos, noticias incómodas. Y si son buenas, fruto del autobombo periodístico o de las exigencias crecientes del marketing del propio periódico, son increíbles para los periodistas, acostumbrados a mirar con recelo cualquier noticia positiva. “Vaya si serán noticia ahora. Y además tendrán que darla, tendremos que darla. Será la peor de todas, la que ningún director de periódico quiere dar en su primera página: que mañana ya no saldremos. Es una necrológica anticipada. Necrológica del periódico y

"Vaya si serán noticia ahora. Y además tendrán que darla, tendremos que darla. Será la peor de todas, la que ningún director de periódico quiere dar en su primera página: que mañana ya no saldremos. Es una necrológica anticipada. Necrológica del periódico y necrológica de la noticia. Nada hay tan deprimente como la noticia de que ya no volveremos a dar noticias.

necrológica de la noticia. Nada hay tan deprimente como la noticia de que ya no volveremos a dar noticias. “Esta noticia que hemos leído ya varias veces y que sabemos que leeremos más veces en el futuro tiene un tope que cuesta imaginar, aunque ya esté a la vuelta de la esquina. Un mundo sin periódicos impresos, una mañana sin periódico que comprar en ese quiosco de la esquina que ya cerró hace años, con el único consuelo de una vaga reminiscencia en el teléfono o en la tablilla digital. ¿Un mundo sin nosotros, los periodistas? “

37


POR: ALMA SANTILLÁN

ESTANCIA 38

S

i tan sólo esta enorme fila de gente desapareciera en un segundo... Aquí estoy, de pie, esperando, desesperando. Son las 11:46 am. Todo está tranquilo, entra un hombre con su esposa; los miro con recelo, no quiero ver ya más gente aquí. Pero de pronto, como en una de tantas películas, ese hombre saca un arma y amenaza a todos. Desde ese momento el sonido se pierde. Mis oídos no perciben ruido alguno, a mis ojos llegan unas cuantas imágenes borrosas de lo que en ese momento es la realidad. La velocidad disminuye, los movimientos se entrecortan. Escucho mi corazón, late muy rápido. No respiro, como en sueños camino y no avanzo. En un instante en el que mis pasos se pierden, estoy en tus brazos. Regreso, no puedo respirar, hay un brazo sujetándome del cuello, una respiración en mi oído y gritos amenazantes. Sí, soy rehén; por fin algo importante, algo grande. Todas esas personas dependen de mí. Si grito, o intento zafarme, el hombre frente a mí puede morir, y entonces, ¿de qué le habrán servido años enteros de llegar puntual a la oficina?, esas noches de discusiones con Helena, quien desesperada por no verlo en todo el día tiene ahora la demanda de divorcio en la mano. ¿Y Diego? Diego está aquí, parado frente a mí, aterrorizado, empapado en sudor, con su portafolios en la mano derecha y la corbata desanudada, mirándome fijamente, maldiciendo el momento en que decidió dejar a Helena llorando en la cocina para irse a la oficina y luego a depositar el dinero de sus negocios. Todos alrededor mío están desesperados, muriéndose de miedo, pero no por mí. Les preocupa que les arrebaten la cartera, que les quiten las pocas joyas que traen o el celular. Por mí nadie se preocupa. Ellos no sienten el filo de una navaja oxidada, yo no siento la mirada anhelante de nadie. No siento esa conexión amorosa que hay en unos ojos ausentes. No hay en una mirada la impotencia ni el dolor de verme en peligro. Soy yo. Sólo yo. Tú no estás. Dicen que antes del final pasa la vida entera por la mente, recuerdos de los momentos más significativos, que marcaron la existencia. “Cuando alguien está a punto de morir, su cerebro segrega una sustancia que hace que ese trance sea menor, y es un

placer inmenso”. Pero para mí ese nivel insospechado de placer no viene acompañado de recuerdos de mi infancia, ni de mi adolescencia, ni siquiera de mi joven adultez. No, todo me remite a ti. En fracciones de segundo me veo tomando una carretera sin objetivo más que sorprender; bajando de un avión para eliminar de mi vida los hubiera; dejando de lado las mentiras por primera vez en doce años. A los 22 aprendí a arriesgar, a apostar siguiendo la intuición; y aunque he perdido muchas veces, prometí crear lugares nuevos para ti, jamás entregarte una palabra que le haya pertenecido a alguien más, y cambiar las dudas por certezas. A cambio tú dejaste atrás varios kilómetros que prometiste desaparecer con una postal o quizá una llamada de vez en vez; desististe de la idea de que el amor era para ti, de que yo podía hacerte sonreír cada día. Pero siempre quise, contra todos los consejos, ser parte de esa vida que no entendías, de la oscuridad que amabas esconder cuando estaba a tu lado. Evitabas decirte que podías confiar, que podría quererte siempre, querer a tus hijos, y querer a los hijos de tus hijos. Finalmente, pasó lo que tenía que pasar: te resignaste a andar de aquí para allá, a quedarte en silencio cuando caminabas recordando, permitiendo que me convenciera de tu olvido, que dejara para luego –quizá nunca- las imágenes tuyas mirándome al amanecer. Huiste. Siento un líquido que recorre mis brazos, es rojo, es tibio. Algo hice mal y la navaja cortó mi piel y lo que hay debajo. Debo suponer que así se siente morir, que el oído se bloquea y la vista se nubla y el olfato y el gusto ni siquiera figuran en esta nueva experiencia. No hay miedo, por alguna razón desapareció hace mucho, segundos o minutos, en realidad no lo sé. Las miradas siguen sobre mí, pero mis ojos han mudado ya de cuerpo y me ven a mí misma en ese lugar, en ese desastre resultado de lo que la gente gusta de llamar destino. Sólo sé que tus recuerdos fueron todo, que no creo en regresiones de tiempo ni cambios de espacio, que las despedidas no se cantan ni se lamentan, que los finales siempre son principios. Que no estás a un lado mío, pero qué importa ya, si ni siquiera yo lo estoy.


ELEAZAR GARCÍA RECONOCIÓ A VILLAS DE PACHUCA COMO COLONIA CUMPLIDA

Alcalde entregó pavimentación de 2 calles. Anuncia próximos trabajos de obra en una de las avenidas más importantes de Villas de Pachuca. También se realizan trabajos de rehabilitación del acceso principal.

U

na vez más los vecinos de la colonia Villa de Pachuca, recibieron el beneficio de trabajos de obra, en esta ocasión con la entrega de la pavimentación de concreto hidráulico de dos de sus calles en avenida de las aves, luego de que el presidente municipal Eleazar García Sánchez se comprometiera a darle cumplimiento a esta petición ciudadana. Dentro del programa de obra que comprende la infraestructura básica, se encuentra el eje “En Concreto Tu Calle” que plantea la pavimentación y repavimentación de vialidades, con el propósito de generar una mejor movilidad. Al respecto Eleazar García Sánchez explicó “Hoy entregamos esta obra que es una realidad y en su momento habremos de iniciar algunas otras, por otro lado se ha cumplido en la rehabilitación de los arcos de acceso para darle una mejor imagen urbana, y se iniciará una obra importante en una de las avenidas más largas de esta colonia”. Expuso que la entrega de pavimentación en la colonia Villas de Pachuca, corresponde al compromiso de los ciudadanos hacia el ayuntamiento, por el pago

puntual y oportuno del impuesto predial, lo que se ve reflejado en beneficios para los vecinos “Hoy estamos contentos porque entregamos pavimentación de dos calles importantes para la colonia Villas de Pachuca, y nos da mas gusto porque son vecinos muy comprometidos, han sido ustedes ejemplo para muchas colonias de la ciudad, del trabajo que realizan como vecinos y se suman al esfuerzo del gobierno municipal” Eleazar García destacó que seguirán trabajando para ofrecer una mejor imagen urbana, no solo para los ciudadanos del sur de la capital sino para todo el municipio, al tiempo que anunció que en los próximos días iniciarán trabajos de obra en la Avenida Canarios, la cual es una de la más largas de la colonia y se hace entrega de la rehabilitación de la entrada que da acceso a Villas de Pachuca. “Hoy se ve totalmente diferente y lo logramos con la participación de todos ustedes, todo esto es a través del pago predial, que es el impuesto al que como gobierno municipal tenemos acceso, se que tenemos diferentes necesidades,

pero la realidad es que el recurso es insuficiente, por eso es importante que ustedes nos ayuden con su pago de impuesto predial”. El munícipe de Pachuca, concluyó su mensaje diciendo que el gobierno municipal ha trabajado de manera transparente, ha trabajado convencido de entregar mejores resultados a los ciudadanos “Pero entre todos debemos hacer lo que nos toca, para tener la ciudad que queremos para nuestros hijos”.

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.