1
INVERTIR
EN HIDALGO, SINÓNIMO DE CERTEZA: FRANCISCO OLVERA
Gobernador devela placa inaugural del Parque Industrial QUMA y coloca primera piedra de la empresa "ODISA, Concrete Equipment", que significará una inversión privada de 70 millones de pesos.
2
E
l gobernador José Francisco Olvera Ruiz, al llevar a cabo la inauguración del Parque Industrial QUMA, en el municipio de Atotonilco de Tula en recientes días, afirmó que este tipo de acciones por parte de la iniciativa privada, generan certeza para la atracción de mayores inversiones en beneficio de los hidalguenses. En dicho acto, Francisco Olvera también encabezó la colocación de la primera piedra de la empresa "ODISA, Concrete Equipment", acompañado de Antonio Quadrini Medina, presidente ejecutivo de Quma de Hidalgo; así como de Rodolfo Gerardo Balmaceda García, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales. Ante personal de las diferentes áreas de la factoría, el mandatario hidalguense dijo que es a través de esta interacción del sector público con el privado, como se logra una correcta aplicación
del uso de suelo, así como una inversión efectiva en infraestructura social. En ese sentido, el empresario Antonio Quadrini informó que este complejo industrial traerá diversos beneficios a los gobiernos estatal y municipal, porque consta de 71 hectáreas con excelente ubicación, cerca de vías férreas y la terminal intermodal, en cuya primera etapa se pretende generar más de 100 mil empleos directos y 300 mil indirectos. En su intervención, Rodolfo Balmaceda recordó que invertir en Hidalgo tiene sus ventajas, gracias a su certeza en la tenencia de la tierra, así como la garantía de servicios; por lo que sólo hace falta identificar las fortalezas de cada región, para impulsar el escenario de competitividad de la zona centro del país. Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico del estado, José
Pablo Maauad Pontón, aseguró que nuestro país se encuentra en un momento fundamental para transformar la realidad económica y social de los mexicanos; por lo que Hidalgo forma parte angular del progreso económico nacional. En su oportunidad, el gerente de producción de ODISA Concrete, Equipment, Abraham Ramírez Cásares, reiteró su compromiso de éxito y servicio por trabajar en la entidad, gracias a la disposición y respaldo de las autoridades estatales con el desarrollo sustentable. Finalmente, el alcalde de Atotonilco de Tula, Edgar Reyes Martínez, dijo que el municipio recibe con agrado este tipo de proyectos trascendentales, ya que “es justo ahora cuando se deben dar pasos hacia el futuro, y estamos preparados con lo más valioso que tiene esta región, que es su gente”.
3
Carta del
Directorio Director JAVIER PERALTA ZAMORA Director Editorial MIGUEL ÁNGEL HERRERA HERNÁNDEZ Edición TANIA PERALTA ZAMORA ARTE EDITORIAL LDG. VIANEY TOLENTINO SÁNCHEZ Colaboradores permanentes: AGUSTÍN RAMOS, LUIS CORRALES VIVAR, CRISTÓBAL ROJAS MILLÁN, JULIA ELENA CASTILLO, JORGE VALERIO ÁVILA GÓMEZ, ARTURO TREJO VILLAFUERTE, FEDERICO ARANA, MELINA GONZÁLEZ, ABIGAIL HERNÁNDEZ Ventas, publicidad y suscripciones: 451efe@gmail.com 7711569625 y 7711371878
* 451EFE, publicación mensual* Febrero de 2014* Año 2 Número 14* Editor responsable: Javier Peralta Zamora* Número de certificado de reserva: 04-2013-111313471300-102, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor* Certificados de licitud de título y contenido en trámite* Publicado y Distribuido por Consorcio SABINO de Comunicación y Educación, S.A. de C.V. *Domicilio de la publicación: Arcos del Padre Tembleque 130 Fraccionamiento Los Arcos, Pachuca, Hidalgo 42083 *Teléfono 7711569625 y 7711371878* Impreso por Lito Impresos Bernal S.A., Cerrada Bulevar Everardo Márquez s/n Km 2.5 carretera Pachuca Ciudad Sahagún, Pachuca, Hidalgo, CP 42090* Precio $30.00 * Dirección de Internet: http//www.451efe.mx. Prohibida su reproducción parcial o total.
4
La muerte de José Emilio Pacheco nos sorprende en el cierre de edición del número 14 de 451EFE. Nos sorprende y nos entristece, porque para todos los que participamos en la elaboración de esta nuestra revista, fue un referente constante en la interpretación de la vida misma. Así que paramos máquinas y decidimos hacer un breve y sentido homenaje al poeta fallecido, al novelista, al periodista, y por eso la cercanía con todos los que se dedican a este noble oficio. Le presentamos también en este ejemplar un texto del joven reportero Gerardo Borbolla González, quien así se suma a la lista de colaboradores. Su trabajo sobre los sonideros es puntual, y seguramente usted identifica lo que nos cuenta, con las noches en vela que pasa por causa de “Sonido Jackson” y compañía. Melina González Guzmán presenta “Ruido de Fondo” y lo que puede ser el altruismo verdadero, honesto. Alma Santillán nos dice el porqué siempre nos cuenta de él, en tanto que Cristóbal Rojas Millán reflexiona desde su Bar Mirador, acerca de la realidad que guarda aquello de que infancia puede ser destino. Damos la bienvenida al fotógrafo Alejandro Soto Carreño con sus Dualidades, también a José Luis Ortiz Santillán, todo un personaje de los tiempos revolucionarios contemporáneos, con sus Historias de los Necios Ideales. Y también, porque no podía faltar, el poeta Abraham Chinchillas se une a este equipo de 451EFE con un poema, “Insomnia”. Como siempre las secciones de vinos, viajes, cine, tecnología. Quédese. Es la revista del mes de febrero. Del segundo año.
Ruido de fondo POR:MELINA GONZÁLEZ GUZMÁN
I
nés y Bernardo nos visitarán. Están haciendo el viaje en carro desde la última ciudad en la frontera del sur. Este chance que se dieron de hacer maletas, abandonar las plantas y encargar al gato para cerrar la casa no fue concedido como vacaciones pues ellos, como la gran mayoría, no tienen descansos en febrero. Será un viaje para buscar en el centro del país nuevas oportunidades, Inés
cerró su negocio de alfarería y Bernardo perdió el empleo. La encrucijada comenzó en noviembre cuando ella subió a tuíter la foto de su negocio vaciando. Era un mensaje agudo en 140 caracteres. Su local de hermosísimas vajillas coloridas, adaptado en el primer piso de la casa de su madre, volvió a quedar limpio para juntar nuevamente trebejos porque Hacienda estuvo presionándola para que comprobara contratos de arrendamiento,
facturas y clientes, y la expuso en una lista negra hasta que no pudo más porque no le era posible rentar un espacio en una zona comercial. La postal que la pareja nos regaló para diciembre fue otro singular retrato de ambos fundidos en un abrazo en la puerta de su casa. Bernardo escribió: “Tengo vacaciones y una caja musical de galletas, tengo la promesa de que el aguinaldo llegará en enero, pero no ten-
5
go contrato para el próximo año. Estamos en la calle”. Su liquidación, si llega, será hasta después del informe estatal de gobierno, que será en el mes de abril. Es un fotógrafo que desperdiciaron revelando el testimonio de la secretaría de Obas Públicas. Su puesto ahora lo ocupa la incondicional secre de la oficina de aquella dependencia de gobierno estatal, y además la nueva fotógrafa ya le mandó preguntar cómo le hacía él para tomar las fotos porque a ella le dieron una cámara digital Ikuna la que sólo le ha podido encontrar el zoom, pero así las fotos le salen bien pixeleadas. Otra seguidora, amiga de la pareja, respondió con una línea de aliento y aprovechó para compartir su propia injusticia: el banco le cobró dos veces una compra de meses sin intereses, lleva noventa días en aclaraciones y jaloneos intentando comprobar si el culpable es el banco o la tienda y ninguno se hará responsable. Mientras, los meses y los intereses que no se iban a cobrar se dobletearon. A su vez, más contactos tuitearon mensajes generalizados de apoyo y desesperanza, mensajes como los de ellos que quizá persiguen más consuelo que la denuncia, porque la hija de alguien está desaparecida en Nuevo León desde la cuarta posada. Y así, alternamente, se va retuiteando lo que sucede en las carreteras: un derrumbe en tal kilómetro de la nueva autopista Durango-Mazatlán, con seis muertos; un asalto en la de Querétaro, donde una madre y tres hijos fueron despojados de su modesto automóvil, dos de ellos murieron antes de subir a la ambulancia; tantos más accidentes bestiales con otros traileros en fuga. Los tuits de denuncia aumentan, es una válvula para quien mendiga ayuda. El MP se fastidia y la mayoría de las denuncias “no proceden” y pasan a un corredor asqueroso donde termina la posibilidad de que sean atendidas. Permanecen allí desbordándose en folders, en archiveros crucificados de fechas. Todo cabe en esos cachivaches de latón gris, también desbordados de polvo junto a las cajas de ropa aún con la oscura mancha de sangre, junto a bicicletas y mochilas que sugieran historias siniestras.
6
La denuncia rasca dolores. Busca compartir las heridas y escribir, incluso en tuíter, amaina la grieta que nos deja el silencio. Muchas veces logra algo, otras no. Las redes sociales funcionan mejor sin los promo-usuarios que suben sus creaciones para ver si por fin los descubren o se esfuerzan por reverenciar y hacer un guiño a las mafias en turno. Funciona bien sin la obsesión de publirrelacionistas pequeños, esos animadores que avisan dónde están cenando y qué playa están ensuciando.
La denuncia rasca dolores. Busca compartir las heridas y escribir, incluso en tuíter, amaina la grieta que nos deja el silencio. Muchas veces logra algo, otras no. Las redes sociales funcionan mejor sin los promousuarios que suben sus creaciones para ver si por fin los descubren o se esfuerzan por reverenciar y hacer un guiño a las mafias en turno. Funciona bien sin la obsesión de publirrelacionistas pequeños, esos animadores que avisan dónde están cenando y qué playa están ensuciando.
Hay promociones válidas, como la de la señora que convocó a una venta de garaje con el fin de juntar lo necesario para que su hijo pudiera reinscribirse al sexto y último semestre de bachillerato. Allí hubo una forma palpable de apoyar un programa para becar adolescentes en peligro de deserción académica. Bécalos, en cambio, es un guión que nadie ha visto más allá de los comerciales en la tele o de los segundos que aprovechan los cajeros automáticos y los cajeros autómatas del supermercado para desquiciarte y lograr la posibilidad de amensarte, con tal de que les regales unos centavitos. El altruismo existe a cada minuto, no necesitamos tampoco de los estúpidos reallities donde hay que cantar, bailar y hasta mear frente a las cámaras para que una comunidad rural tenga dos cuartos de tablarroca a los que llamarán Centro de Salud; ni para que a un grupo de niños autistas se les enciendan las luces sobre sus cabezas y les impongan una coreografía que sólo logrará subrayarlos porque “padecen la enfermedad de moda”. Lo más que se obtenga de esto será a la futura primera dama de un estado que bailó y además ganó el show en calzones de lentejuelas, y eso ya es muy poco. El altruismo en cadena da para más y puede iniciarse con la mínima campaña, sin propaganda. En una oficina, empezó con dos mujeres que (como la grandísima mayoría) se tronaban los dedos cuando faltaban dos días para que llegara la quincena. Fue justo en esos dos días cuando solidarias y bromistas de su misma pena por no completar para el gasto, empezaron a intercambiarse los alimentos que a cada una le “sobraba” en la alacena y en el refri: huevos por harina, por ejemplo. Tras el intercambio, en la casa de una desayunaron huevitos revueltos y en la de la otra hot cakes, y así cubrieron uno de los alimentos en los días en los que no hubiera la posibilidad ni de eso. El resto de las oficinistas le entraron rápido al intercambio. ¿Llegará el momento en que volvamos al trueque? La idea no es añeja, en países europeos no deja de suceder. Empezaron con el trueque de alimentos entre vecinos hasta que lo llevaron (lo regresaron) a las calles. El canje de servicios quizá esté a la vuelta
El altruismo existe a cada minuto, no necesitamos tampoco de los estúpidos reallities donde hay que cantar, bailar y hasta mear frente a las cámaras para que una comunidad rural tenga dos cuartos de tablarroca a los que llamarán Centro de Salud; ni para que a un grupo de niños autistas se les enciendan las luces sobre sus cabezas y les impongan una coreografía que sólo logrará subrayarlos porque “padecen la enfermedad de moda”. Lo más que se obtenga de esto será a la futura primera dama de un estado que bailó y además ganó el show en calzones de lentejuelas, y eso ya es muy poco.
de la esquina y podremos intercambiar el apoyo de cuidar a los niños por las tardes, a cambio de un servicio médico. De las redes sociales, funciona esa comunicación encadenada, colectiva. Queda aprender a comunicarnos con precisión, a utilizar bien cada palabra en función de la permanencia. Hablar y escribir para sostener la vida. Hay organizaciones que por la vía virtual juntan firmas para un fin común. Pero, y si las denuncias verbales o virtuales “no proceden” y si la solidaridad pública no es suficiente, ¿no necesitamos ya otro nivel de fuerza? Algo que no sea solamente un caramelo para resistir (como la junta de firmas, como las marchas, las protestas) ¿No necesitamos algo que al dar ese paso sea avanzar hacia una acción real? Necesitamos una auténtica red creada en la palabra pero más allá de ella. Necesitamos dejar de ser la red que atrapa al acróbata vencido. Nos van a imponer un sistema nacional de injusticias u otra oficina más de apoyo a víctimas para saturarla y después desaparecerla en blanco, como si nada, al finalizar el sexenio; vueltas con papeleo para entretenernos mirando las caras de detectives carentes del mínimo sentido común que sólo trascriben voces en una computadora, armazones ensimismados de su propia “autoridad”. La denuncia debe estar un paso adelante de un escritorio y de un aparato conectado a la red. No todos podemos iniciar la caravana de nuestra injusticia y besar mejillas siguiendo el camino amarillo en busca del Mago de Oz. Los agraviados somos un ruido de fondo, una marca duradera. La denuncia requiere mantenimiento, como el cuerpo, como los hogares, como las carreteras. La denuncia, si se olvida, se convierte en otro y otro folder, hasta coleccionarse en ese archivo personal de emociones que nos van descomponiendo y ahogando de rabia. Nadie quiere que las crónicas que indignan se repitan, por eso no basta con seguirlas contando. Al contarlas sólo dan una vuelta, ruedan soltando su hilo y regresan con una pelusa de justicia, la marca que deja la palabra. Eso nunca será suficiente, porque mi padre murió por
La denuncia debe estar un paso adelante de un escritorio y de un aparato conectado a la red. No todos podemos iniciar la caravana de nuestra injusticia y besar mejillas siguiendo el camino amarillo en busca del Mago de Oz. Los agraviados somos un ruido de fondo, una marca duradera. La denuncia requiere mantenimiento, como el cuerpo, como los hogares, como las carreteras. La denuncia, si se olvida, se convierte en otro y otro folder, hasta coleccionarse en ese archivo personal de emociones que nos van descomponiendo y ahogando de rabia.
negligencia hace un año y es un dolor que todavía no alcanza la fuerza necesaria para proceder. Inés y Bernardo están desempleados. En mi casa ya hay una recámara lista para ellos. Bla, bla, bla, bla...
7
(1939-2013)
InJOSÉ Memoriam EMILIO PACHECO
PRESENCIA
8
Qué va a quedar de mí cuando me muera sino esta llave ilesa de agonía, estas pocas palabras con que el día, dejó cenizas de su sombra fiera? ¿Qué va a quedar de mí cuando me hiera esa daga final? Acaso mía será la noche fúnebre y vacía que vuelva a ser de pronto primavera. No quedará el trabajo, ni la pena de creer y de amar. El tiempo abierto, semejante a los mares y al desierto, ha de borrar de la confusa arena todo lo que me salva o encadena. Más si alguien vive yo estaré despierto. ALTA TRAICIÓN No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos. CAVERNA Es verdad que los muertos tampoco duran Ni siquiera la muerte permanece Todo vuelve a ser polvo Pero la cueva preservó su entierro Aquí están alineados cada uno con su ofrenda
los huesos dueños de una historia secreta Aquí sabemos a qué sabe la muerte Aquí sabemos lo que sabe la muerte La piedra le dio vida a esta muerte La piedra se hizo lava de muerte Todo está muerto En esta cueva ni siquiera vive la muerte CONTRAELEGÍA Mi único tema es lo que ya no está Y mi obsesión se llama lo perdido Mi punzante estribillo es nunca más Y sin embargo amo este cambio perpetuo este variar segundo tras segundo porque sin él lo que llamamos vida sería de piedra. TARDE O TEMPRANO Homenaje a Nezahualcoyotl * I No tenemos raíces en la tierra. No estaremos en ella para siempre: sólo un instante breve. También se quiebra el jade y rompe el oro y hasta el plumaje de quetzal se desgarra. No tendremos la vida para siempre: sólo un instante breve. II En el libro del mundo Dios escribe con flores a los hombres y con cantos les da luz y tinieblas. Después los va borrando: guerreros, príncipes, con tinta negra los revierte a la sombra No somos reyes: somos figuras en un libro de estampas.
III Dios no fincó su hogar en parte alguna. Solo, en el fondo de su cielo hueco, está Dios inventando la palabra. ¿Alguien lo vio en la tierra? Aquí se hastía, no es amigo de nadie. Todos llegamos al lugar del misterio. IV De cuatro en cuatro nos iremos muriendo aquí sobre la tierra. Somos como pinturas que se borran, flores secas, plumajes apagados. Ahora entiendo este misterio, este enigma: el poder y la gloria no son nada: con el jade y el oro bajaremos al lugar de los muertos. De lo que ven mis ojos desde el trono no quedará ni el polvo en esta tierra. * A partir de las traducciones de Angel María Garibay y Miguel León Portilla. LA TRAPECISTA La trapecista encarna el drama del amor y está siempre en manos del aire. La trapecista no comparte el estigma: ser de la tierra y regresar a la tierra; vivir atados al polvo por la ley de la gravedad y por la pesadumbre del cuerpo. La trapecista actúa siempre con dos pero nunca se queda con ninguno. Se hunde y vuela en la noche en donde no hay red. Su cuerpo se hace vida ante la muerte. La trapecista es el deseo que se va. Se halla al alcance de la mano y escapa. Alta como una estrella en su desnudez, su arte de estar presente se llama ausencia.
Discurso de José Emilio Pacheco al recibir el Premio Cervantes 2009 (fragmentos)
1
947 es una fecha tan lejana como 1547. Ambas se han hundido en la sombra eterna y son irrecuperables. Tal vez la memoria inventa lo que evoca y la imaginación ilumina la densa cotidianeidad. Sin embargo, del mismo modo que para nosotros serán siempre gigantes los molinos de viento que acababan de instalarse en 1585 y eran la modernidad anterior a la invención de esta palabra, en algún plano es real otra experiencia: la de un niño que una mañana de Ciudad de México va con toda su escuela al Palacio de Bellas Artes y asiste asombrado a una representación del Quijote convertido en espectáculo. Salvador Novo adapta y dirige la obra con música de un mexicano, Carlos Chávez, y un español, Jesús Bal y Gal. Novo pertenece al Grupo de Contemporáneos, equivalente exacto del Grupo de 1927 en España. Mucho tiempo después sabré que Novo había conseguido que en julio de 1936 su amigo Federico García Lorca estuviera precisamente en ese Palacio de Bellas Artes para presenciar el estreno mexicano de Bodas de Sangre interpretada por Margarita Xirgu. A telón cerrado aparece el historiador árabe Cide Hamete Benengeli a quién Cervantes atribuye la novela. Cide Hamete Benengeli ha decidido abreviar la historia para que los niños de México puedan conocerla. La cortina se abre. De la oscuridad surge la venta que es un castillo para Don Quijote. Quiere ser armado caballero a fin de que pueda ofrecer sus hazañas a la sin par Dulcinea del Toboso, la mujer más bella del mundo. Dos horas después termina la obra. Desciende de los aires Clavileño que en esta representación es un pegaso. Don Quijote y Sancho montan en él y se elevan aunque no desaparecen. El Caballero de la Triste Figura se despide: “No he muerto ni moriré nunca… Mi brazo fuerte está y estará siempre dispuesto a defender a los débiles y a socorrer a los necesitados”. En aquella mañana tan remota descubro que hay otra realidad llamada ficción. Me es revelado también que mi habla de todos los días, la lengua en que nací y constituye mi única riqueza, puede ser para quien sepa emplearla algo semejante a la música del espectáculo, los colores de la ropa y de las casas que iluminan el escenario. La historia del Quijote tiene el don de volar como aquel Clavileño. He entrado sin saberlo en lo que Carlos Fuentes define como el territorio de La Mancha. Ya nunca voy a abandonarlo. Leo más tarde versiones infantiles del gran libro y encuentro que los demás leen otra historia. Para mí el Quijote no es cosa de risa. Me parece muy triste cuanto le sucede. Nadie puede sacarme de esta visión doliente. En la mínima historia inconclusa de mi trato con la novela admirable hay a lo largo de tantos años muchos episodios que no describiré. Adolescente, me frustra no poder seguir de corrido la fascinación del relato: se opone lo que George Steiner designó como el aparato ortopédico de las notas. Me duele que las obras eternas no lo sean tanto porque el idioma cambia todos los días y con él se alteran los sentidos de las palabras. También me asombra que necesiten nota al pie términos familiares en el español de México, al menos en el México de aquellos años remotos: “de bulto” como las estatuillas de los santos que teníamos en casa: “el Malo”, el demonio”; “pelillos a la mar”, olvido de las ofensas; “curioso”, inteligente. Y tantas otras:
9
“escarmenar”, “bastimento”, “cada y cuando”. Ignoro si podría demostrase que el primer ejemplar del Quijote llegó a México en el equipaje de Mateo Alemán y en el mismo 1606 de su publicación. El autor del Guzmán de Alfarache había nacido en 1547 como Cervantes y estuvo en aquella Nueva España que don Miguel nunca alcanzó. Tal vez el gran cervantista mexicano de hace un siglo, Francisco A. de Icaza, hubiera rechazado como una más de las Supercherías y errores cervantinos esta atribución que me seduce. Por lo pronto me permite evocar en este recinto sagrado a Icaza, el mexicano de España y el español de México, a quien no se recuerda en ninguna de sus dos patrias. En todo caso sobrevive en el poema que le dedicó su amigo Antonio Machado: “No es profesor de energía/ Francisco A. de Icaza, sino de melancolía”. Y en la inscripción que leen todos los visitantes de la Alhambra. Otra leyenda atribuye su inspiración al mismo mendigo de quien habló también Ángel Ganivet: “Dale limosna, mujer/ pues no hay en la vida nada/como la pena de ser/ciego en Granada”. Como todo, Internet es al mismo tiempo la cámara de los horrores y el Retablo de las Maravillas. No me dejará mentir la Red si les digo que el 30 de noviembre de 2009, en una
10
rueda de prensa en la Feria de Guadalajara me preguntaron, con motivo del Premio Reina Sofía, si con él yo estaba en camino del Premio Cervantes. “Para nada”, contesté. “Lo veo muy lejano. Nunca lo voy a ganar”. 2 Al amanecer del lunes 30 la voz de la Señora Ministra de Cultura, Doña Ángeles González Sinde, me dio la noticia y me hundió en una irrealidad quijotesca de la que aún no despierto. Por aturdimiento, no por ingratitud, apenas en este día doy gracias al jurado por su generosidad al privilegiarme cuando apenas soy uno más entre los escritores de este idioma y hay tantas y tantos dignos con mucha mayor justificación que yo de estar ahora ante ustedes. Para volver al plano de la realidad irreal o de la irrealidad real en que los personajes del Quijote pueden ser al mismo tiempo lectores del Quijote, me gustaría que el Premio Cervantes hubiera sido para Cervantes. Cómo hubiera aliviado sus últimos años el recibirlo. Se sabe que el inmenso éxito de su libro en poco o nada remedió su penuria. Cuánto nos duele verlo o ver a su rival Lope de Vega humillándose ante los duques, condes y marqueses. La situación sólo ha cambiado de nombres. Casi todos los escritores somos, a querer o no, miembros de una orden mendicante. No es culpa de nuestra vileza esencial sino de un acontecimiento ya bimilenario que tiende a agudizarse en la era electrónica.
En la Roma de Augusto quedó establecido el mercado del libro. A cada uno de sus integrantes — proveedores de tablillas de cera, papiros, pergaminos; copistas, editores, libreros–le fue asignado un pago o un medio de obtener ganancias. El único excluido fue el autor sin el cual nada de los demás existiría. Cervantes resultó la víctima ejemplar de este orden injusto. No hay en la literatura española una vida más llena de humillaciones y fracasos. Se dirá que gracias a esto hizo su obra maestra. El Quijote es muchas cosas pero es también la venganza contra todo lo que Cervantes sufrió hasta el último día de su existencia. Si recurrimos a las comparaciones con la historia que vivió y padeció Cervantes, diremos que primero tuvo su derrota de la Armada Invencible y después, extracronológicamente, su gran victoria de Lepanto: El Quijote es la más alta ocasión que han visto los siglos de la lengua española. Nada de lo que ocurre en este cruel 2010 –de los terremotos a la nube de ceniza, de la miseria creciente a la inusitada violencia que devasta a países como México– era previsible al comenzar el año. Todo cambia día a día, todo se corrompe, todo se destruye. Sin embargo en medio de la catástrofe, al centro del horror que nos cerca por todas partes, siguen en pie, y hoy como nunca son capaces de darnos respuestas, el misterio y la gloria del Quijote.
(publicado en el libro Manifiestos, Tusquets, 2003, Premio Nacional de Ensayo Antonio Torremolinos Valle 2004)
A la exquisita memoria del perro que nos acompañó toda una vida, 1996-2013.
POR: AGUSTÍN RAMOS
Pongo
C
hulada de animal. La gente nos pregunta de qué raza es y nosotros decimos que pastor irlandés, en honor a su porte y a James Joyce (en realidad es BorderCollie, así que no mentimos demasiado). Claro que da problemas. Sacarlo a pasear es tan difícil como gobernar un país a base de estrategias comunicacionales, amén de que ahora le da por hacer del dos dentro de la casa en vez de ir a fertilizar los prados exteriores de los vecinos, como lo hace en mi barrio cualquier mascota que se respete. Aunque, la verdad, siempre ha sido una auténtica ladilla y desde sus mocedades, cuando apenas iba a cumplir cinco meses, carga en su conciencia dos o tres pollos y un conejo que aparte de tener el jardín peor que calle neoliberal y los troncos del limonero y del durazno más mermados que el poder adquisitivo, no le hacía daño a nadie. El ilícito referido en último término le valió la deportación tras juicio sumarísimo y por decisión dividida (pues la voz de mi hija mayor, que como dueña de la presunta víctima clamaba venganza, el fallo de Bella, mi ex, a la que el Pongo le rasgaba cuanto pantalón y media ponía en el tendedero, y los argumentos de mi comadre Micaela, subcomandanta en jefe de las operaciones de aseo y nutrición del microchangarro hogareño, superaron por amplio margen la cantidad de sufragios que con candidez tabasqueña depositamos el que esto escribe y la Osa Menor, atribulada propietaria del entonces cachorro. Y vas pa fuera, con destino a un rancho de las inmediaciones de la capital de la barbacoa y del curado de membrillo, donde dio cuenta de los difuntos pollos arriba mencionados (me alegro, pus qué)).
Tales antecedentes eran como para desahuciarlo, pero el canijo Pongo es engreído. Su pinta de lobo –garra gorda, oreja lista y hocico puntiagudo-tiene el valor agregado de su cola de zorrillo y los colores más usuales de las vacas holstein. Quién sabe si sería por eso, el caso es que, en vez de condenarlo a finiquitar sus karmas cual moronga de autopista, los ejidatarios le concedieron amnistía y lo cedieron bajo fianza a una parienta suya que vive en CubitosLomas (sí, lo más jodido de un cerro), en el extremo sureste de Pachuca, cuyo censo poblacional oficial es de medio millón de habitantes. Por eso y porque vivo en el extremo contrario de Pachuca, en las faldas de otro cerro, y porque el Pongo se había ido ansinita de aquí, no pude reconocerlo la mañana en que, un año después, tras quince días de andar perdido, cuando ya su afianzadora adoptiva lo daba por muerto, venteando venteando regresó a la casa hecho una estopa de taller mecánico, con una pata triturada, muchos kilos de menos y medio metro más de altura. Pero era él, era el Pongo, que nos había escogido para que lo enterrarámos*. Sin embargo aquella vez no hubo necesidad de sepultarlo y ni siquiera tuvieron que amputarle la pata, se salvó íntegro (y todavía con esa predestinación tan obvia marcada por los dioses perros, el propio veterinario se atrevió a proponer, para beneplácito de las mayorías, que le cortáramos el pizarrín. Ni madres). Ah pero eso sí, una condición pusieron dichas mayorías para permitirle permanecer con nosotros: que tomara un curso de buenas maneras, del cual regresó con algunas taras, pues el hecho de rozarse en ese Harvard con rotguailers de pelea, aunado al hábito de andar libre por ranchos y por cerros, marcaron en su conducta un mucho de bravucón con sus congéneres y una afición tan fuerte por el callejerismo que ya aprendió a quitar el seguro de la puerta. *A partir de diciembre de 2013 sus restos descansan al pie del limonero.
11
YO LES CUENTO DE TI POR: ALMA SANTILLÁN
12
D
ejé de temerle a las madrugadas cuando me vi a mí misma con los ojos abiertos en un cuarto oscuro. La oscuridad, como la soledad, no es tan mala como la pintan; porque si se trata de pintar, desde que tengo uso de memoria apenas he pintado un par de paredes, ninguna de ellas azul cielo. Siempre he querido ver el cielo de frente, no de cerca porque debe ser distinto; lejos está bien, así como se miran los años de escuela al final de la vida. Eso lo supongo, quiero pensar que el final para mí esperará un tiempo más, porque los relojes de arena suelen ser precisos, o al menos vuelven divertido ver los segundos pasar por un pequeño orificio. Y volver a empezar es tan sencillo como darles vuelta. Los relojes y calendarios han sido puestos en el banquillo de los acusados, tan segura estoy que puedo poner en juego el que justo ahora marca las 5 de la mañana, hora en que la gente decidida suele dejar la cama y comenzar con la rutina, esa perra que se aferra a tu vida sin avisar, que se hace un refugio en el fondo del clóset y amenaza con crecer y convertirse en un monstruo que devora felicidades. Lo dicen las estadísticas. Pero yo de números no quiero hablar, suelo alterarlos y volver loca a la gente a mi alrededor. En realidad no comprendo por qué la preocupación, si números hay para darle a todos los seres de este mundo, incluidos los que se han ido y los que están por llegar. La vida es bastante más simple que eso: se trata de llegar en momentos que de tan correctos ni siquiera se dejan contemplar por nosotros; por más que el discurso de causalidad inunde las pláticas motivacionales, ¿qué harás si el de junto descubre que tu atención está puesta fuera de las cuatro paredes del salón que alquilaron para convencerte (a ti y a cientos)?
Por eso yo prefiero salir a la carretera y dejar que el contador de kilómetros avance a una velocidad constante como para llegar a la hora en que nadie me espera en esa ciudad que tiene otro aire y otra gente, y mira que tiene gente peculiar, como casi cualquier lugar del mundo que algún día recorreré completo. Porque tengo una de esas compulsiones que me impiden dejar incompletas las cosas, las frases, las despedidas. Contrario a lo que muchos creen, las despedidas no siempre son definitivas, y eso se sabe cuando estás en una: el tono de la voz, las palabras empleadas, el tormento que esconden las pausas. O alivio. La última vez que supe de él fue cuando me dijo que escribiría pronto, que me extrañaría y todo ese discurso hecho que, cuando llega el momento, te cae como un millón de pequeños cubos de hielo. Y lo de menos es olvidarte de que hubo una promesa, lo difícil es olvidarte de que confiaste. No creo que el futuro de ti y de mí se determine por la última palabra que cruzaste conmigo antes de salir por esa puerta -que desearía fuera falsa ventana para no darte opción de escapar. Tendrá que existir voluntad para tomar cualquiera de los tres caminos que planteamos como opciones a todo esto, en lo que sin querer nos vimos envueltos y desde hace un par de semanas nos mantiene en vela, como esperando que llegue el amanecer para estar seguros de que no hay más a quién temer ni de quién defender nuestra puerta. Será más sencillo de lo que se puede imaginar: con mi conocimiento en despedidas y tu paciencia para escuchar, seguro podremos hacer algo muy decoroso y no provocar reacciones que deseen intervenir en lo que hayamos decidido. Conozco todas tus miradas, y sólo las puedo contestar de una manera: acércate y te lo digo al oído para que quede entre nosotros.
Ahora suenan las campanas que cada mañana me despiertan, y por primera vez en un par de años no son molestas ni anuncian que debo ir una vez más a ese lugar frío, y que se mira tan fuera del contexto de la misma ciudad, pequeña de por sí. No soy muy aficionada a desvelarme, sobre todo porque cuando lo hago comienzo a hablar de temas y personas que a muchos toman por sorpresa y que los motivan a tomarme las manos, mirarme fija pero cautelosamente a los ojos para soltar un discreto: “él se ha ido”. He estado en este lugar antes, lo reconozco por el movimiento de la gente y los sonidos que emite, pero no me resulta familiar; alguna vez lo habré consultado con alguien porque las imágenes son nítidas y continuas. O tal vez lo imaginé. Se dice mucho que la imaginación debe nutrirse cada día, pero aquí se empeñan en preguntarme lo mismo todas y cada una de las mañanas: que si recuerdo cómo escribir mi nombre y cómo llegué aquí; ¿qué más puedo decirles que no haya dicho ya?: me encanta conducir, tomé la carretera el domingo para llegar a la otra ciudad el miércoles. He buscado por todos lados mi celular, debo tener varias llamadas perdidas porque me dicen que hoy es sábado y eso de ninguna manera puede ser, recuerdo perfecto el calendario que llevo en el coche. Pero este edificio no es el mismo al que debía llegar. No me explico qué pasa ni por qué no puedo salir; me he cansado de explicarles que te prometí llegar el miércoles, que debes estar preocupado porque no te gusta que tome pastillas para dormir y ellos me dan dos cada que abro los ojos y les pregunto por ti. Me dicen que pronto vendrás, que sea paciente y duerma un poco mientras. Pero yo sólo confío en ti, dime que no tardarás…
13
¿Estorban los padres al desarrollo de los hijos? Platón y su teoría del intelecto Platón y el determinismo Tres ejemplos clásicos: Leonardo Da Vinci, Benito Juárez y John Lennon
POR:CRISTÓBAL ANTONIO ROJAS MILLÁN
D
urante muchos años he tenido la duda sobre las causas del por qué hay personas más capaces que otras. Por qué hay padres brillantes que tienen hijos con poco brillo, y por qué hijos de gente con intelecto presuntamente menor, obtienen grandes triunfos. Para todos es conocido el ejemplo de Benito Juárez, quien a pesar de su orfandad, a pesar de haber sido un humilde campesino, cuidador de borregos, logró convertirse en Presidente de la República. El ejemplo anterior pareciera desmentir la teoría determinista de Carlos Marx: “hijo de obrero, obrero será; hijo de millonario, mucho dinero tendrá”. Aquí vale la pena hacer un paréntesis respecto al determinismo. Según la Wikipedia, es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente. El pasado también podría ser "predecible" si conocemos perfectamente una situación puntual de la cadena de causalidad. El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinado por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles. Abonando a esta filosofía, en esto de la “repartición de intelecto”, Platón asegura en
¿
Infancia es destino
?
Bar Mirador
14
su diálogo “La República” que allá arriba, en el Topus Uranus, se encuentran las almas y que cuando una persona, nace una de esas almas se posesiona del recién nacido. Platón asegura que la sabiduría de la gente depende del alma que quede atrapada en su cuerpo al momento de su nacimiento. Si esta alma ya ha vivido varias vidas, el poseído bebé afortunado dará lugar a un hombre mucho muy capaz. Sin embargo, si se trata de un alma “novata”, el individuo no será muy brillante. Platón pues, aparentemente, descarta que la herencia paterna tenga algo que ver con la inteligencia, ya que esto estaría “determinado” por el alma... Sin embargo, quedan otras dudas. Debiera ser fácil, para un hijo o un sucesor, construir su propia vida, su propio hijo sobre los sólidos cimientos que le ha dejado su predecesor. Sin embargo, hete aquí, un hijo mimado y consentido despilfarra la herencia. Esto, dicen los psicólogos sociales, porque no comienza con la misma necesidad de su padre de llenar un vacío. Maquiavelo aseguraba que la necesidad es lo que impulsa a los hombres a la acción, a la superación y que, una vez pasada esa necesidad, sobreviene la podredumbre y decadencia Aquí es donde muchos sociólogos aseguran que para brillar el joven debe deshacerse de ataduras del pasado. Dicen que el pasado impide al joven héroe crear su propio mundo, tiene que hacer las cosas como las hizo su padre. El pasado, dicen, es una herencia que teme perder, lo cual lo vuelve tímido y cauteloso. El pasado impide al joven héroe crear su propio mundo, tiene que hacer las cosas como las hizo el padre.
En el libro “Las 48 leyes del Poder”, de Robert Greene, se menciona que el joven Alejandro Magno tenía una pasión dominante: una intensa aversión hacia su padre, el rey Filipo de Macedonia. Detestaba el estilo astuto y cauteloso con que Filipo gobernaba, sus rimbombantes discursos, su afición a la bebida y a las prostitutas, su gusto por la lucha libre y otras formas de perder el tiempo. Alejandro sabía que tenía que convertirse exactamente en lo contrario de su autoritario padre, mientras que otros hijos de padres poderosos se contentaban con heredar riqueza y vivir una vida de distracción y placer, Alejandro quería superar a su padre. En las leyendas de héroes que no conocieron a su padre sobresale Moisés, el arquetípico hombre del poder, quien fue hallado abandonado entre los juncos y nunca conoció a sus padres. Al no tener un padre con quien competir o que lo limitara, pudo alcanzar la cumbre máxima del poder. Quizá la forma más simple de escapar de la sombra del pasado consista en empequeñecerla. El pasado impide al joven héroe crear su propio mundo, tiene que hacer las cosas como la hizo su padre. El pasado significa también una herencia que teme perder lo cual lo vuelve tímido y cauteloso. Entre los ejemplos de figuras públicas triunfadoras que se rebelaron a la figura paterna o a la de su predecesor y que triunfaron irremediablemente, destacan las siguientes: John F. Kennedy El carismático presidente conocía los peligros que encierra el confundirse con el
pasado, y por eso diferenció de manera radical su presidencia de la de su predecesor, Dwight D. Eisenhower. Kennedy, por ejemplo, no jugaba el aburrido y paternal golf, símbolo de jubilados y privilegiados, y una de las pasiones de Eisenhower. Él, en cambio, jugaba al futbol americano en el césped de la Casa Blanca. En todos los aspectos, su gobierno representaba vigor y juventud, en contraste con el pesado e insípido Eisenhower. Kennedy había descubierto una vieja verdad: los jóvenes se enfrentan con facilidad a los viejos, pues ansían encontrar su propio lugar en el mundo y rechazan la sombra de sus padres. John Lennon John Winston Lennon, fue un músico y compositor genial que saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de Los Beatles, una banda de rock activa durante la década de 1960, y reconocida como la más comercialmente exitosa y críticamente aclamada en la historia de la música popular. Junto con Paul McCartney, formó una de las parejas de compositores más exitosas del siglo XX. Su padre, un marino mercante durante la Segunda Guerra Mundial, a menudo se encontraba fuera de casa y periódicamente enviaba cheques de su sueldo a Newcastle Road, Liverpool, donde Lennon vivía con su madre. Los cheques dejaron de enviarse cuando Alfred Lennon se ausentó sin previo aviso en 1943. Cuando finalmente volvió a casa en 1944 se ofreció a cuidar de la familia, pero su esposa (embarazada de otro hombre) rechazó la idea.
Bajo una presión considerable, Julia le otorgó el cuidado de Lennon a su hermana después de que ésta denunciara la situación en varias ocasiones ante los servicios sociales de Liverpool. La figura del padre no fue freno para que John Lennon desarrollara al máximo su creatividad. Aún así en la canción Mother, Lennon hace una serie de reclamos a sus progenitores: Madre tú me tuviste pero yo nunca te tuve Yo te quise, pero tú no me quisiste Padre, tú me dejaste, pero yo nunca te dejé Yo te necesité, pero tú nunca me necesitaste Leonardo Da Vinci Leonardo da Vinci, para muchos el hombre más sabio que haya pisado la tierra, fue un pintor florentino. Notable polímata (sabiduría sobre diversos campos) del Renacimiento italiano (anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años. Este gran hombre fue hijo ilegítimo. Leonardo, o Lionardo según su nombre de bautizo, fue bautizado y pasó sus cinco primeros años en la casa de su padre en Vinci, donde fue tratado como lo que era: un hijo legítimo. Tuvo cinco madrinas y cinco padrinos, todos ellos habitantes del pueblo. Este es el máximo ejemplo de cómo la ausencia paterna, permite el desarrollo al máximo del intelecto y la creatividad.
15
16
POR:JOSÉ LUIS ORTIZ SANTILLÁN
por la ventana a las estrellas (I)
Saltando
HISTORIAS DE LOS NECIOS IDEALES
H
abía vivido mi niñez bajo la protección de siete hermanos, era el menor de la familia. Mi padre, como muchos agricultores del Bajío, en los años cuarenta, había emigrado a los Estados Unidos, y sólo era una referencia vaga en la memoria, remota, en la conciencia de un niño. Él provenía de una familia católica, que había brindado protección a los curas en la época de la Guerra de los Cristeros de 1926 y deseaba, como mi madre, que yo fuera un día a un Seminario. Con sus 10 años de entonces, él recordaba como sus padres habían dado refugio a los sacerdotes que huían del enfrentamiento de la Iglesia con el Estado, disfrazándolos como peones para evitar que los aprendieran, y de cómo oficiaban misa en la clandestinidad de la casa de sus padres. En su juventud se afilió al Partido Nacional Revolucionario y luego se convirtió en dirigente local del Partido de la Revolución Mexicana y hasta su muerte fue un apasionado militante del Partido Revolucionario Institucional. Quizá su carácter conservador lo llevó a casarse con mi madre, que provenía de una familia de comerciantes, católicos, conservadores y racistas, cuya descendencia, aparte de dedicarse al comercio, solían convertirse en sacerdotes y monjas de generación en generación. De mis hermanos, Horacio estuvo a punto de convertirse en un padre, aún lleva la cuerda de franciscano atada a la cintura; mi primo Rogelio se hizo cura, luego en Chicago dejó los hábitos por una alemana. Los tiempos cambiaron. Crecí sobre protegido por hermanos y primos. Mi vida cambió en los años sesenta, cuando mis primos se mudaron. Se acabaron las risas, las parrandas de mis hermanos con ellos, las conversaciones de sus aventuras y las discusiones sobre Fidel Castro y Kennedy de aquella época, las revistas y periódicos comenzaron a falta, precisamente cuando llegó el momento de aprender a leer. El día en que mi penúltimo hermano y yo pisamos por primera vez una aula de clases fue una odisea, nunca antes habíamos estado en una, ni olido tantos sudores de niños y niñas de diferentes edades simultáneamente, entremezcla-
dos con el olor de los lápices, gomas y cuadernos, que aún puedo recordar. En un valle rodeado de montañas y arroyos, que lo aislaban en época de lluvias, sobre ríos subterráneos de aguas termales, en Tarandacuao, Guanajuato, un municipio situado entre Maravatío y Acámbaro, desde el cual se mira el cerro de San Andrés, un volcán inactivo ubicado a más de 2600 metros sobre el nivel del mar, cuya cúspide se cubre de nieve en los inviernos, ahí estaba aquella escuelita rural en medio de un valle, perdido y sólo comunicado por el ferrocarril que también hacia la función de reloj. Por su única ventana de madera, que por lo que quedaba de pintura se podía adivinar que un día había sido roja, se miraba un hermoso caballo blanco pastar a unos 15 metros y un poco más allá, fuerte y elevado al cielo, un Mezquite, conocido como algarrobo en América del sur, tema de canciones y poemas por su osadía de poder crecer en las zonas áridas, en el que saltaban y trinaban los pájaros, que pasaba desapercibidos entre los murmullos de los alumnos y la voz de la profesora, una mujer blanca, algo robusta, que trataba de enseñar a los alumnos, agrupados por grados en torno a ella. Más allá, una enorme represa de agua, en la cual el viento se deslizaba formando olas, cuyas formas se podían adivinar a la distancia, que reflejaba el cielo y el sol que brillaba en lo alto, que por su posición nos indicaba que era la una de la tarde, cuya cortina estaba cubierta de mirasoles rosados y jaras de flores amarillas, parecidas a la Retama que crece en Bolivia y Perú. Mi hermano y yo no estábamos preparados para pasar horas sentados, solíamos caminar grandes distancias, corríamos y no parábamos de jugar hasta al anochecer. Por eso, aquel día, no bastaron los 30 minutos de recreo para atarnos a una banca, rodeados de otros niños, sólo alimentaron nuestra estrés al ver que no terminaba aquella tortura. No conocíamos las reglas, nadie nos había advertido de ellas, ni siquiera la profesora, así que nos dejamos llevar por los rumores de los alumnos más avanzados y de mayor edad, que advertían que sólo saldríamos al anochecer.
Por esa época, sólo un radio, que era un lujo en una casa, y el silbido del tren podían advertirnos que eran las dos de la tarde, las nueve de la noche o las cuatro de la mañana. Aunque siempre podíamos ver el sol para adivinar la hora. Pero cuando el hambre y la sed llegaron, esa fue la señal para subir sobre los pupitres y escapar por la ventana del aula de clases, en medio del estupor de todos los alumnos y sus risas. Habíamos frustrado la primera oportunidad de aprender a leer y escribir. Corrimos sin detenernos entre campos cubiertos de mirasoles rosas y girasoles amarillos que crecen en septiembre. Por esa época, aunque no sabíamos leer, solíamos ver las historietas del “Llanero Solitario”, Sin parar, hacíamos suposiciones e imaginábamos que la profesora tomaría el caballo blanco y correría tras de nosotros hasta alcanzarnos y no paramos hasta llegar a casa, donde recibimos los regaños de mamá y las burlas de nuestros hermanos, las que crecieron al día siguiente entre nuestros compañeros de clase. De algo sirvió esa aventura, nos hicimos famosos a partir de aquel momento, aunque al año siguiente nos cambiamos a una escuela de monjas donde había que rezar tres veces al día y aprendimos a leer y escribir, no sin haber protagonizado numerosas peleas para superar el “bullying”. Dos años después nos fuimos a una escuela federal donde aprendimos más y ya sin tener que pelear. Ese fue sólo el inicio. Un día mientras mi hermano y yo leíamos un libro simultáneamente, yo me percaté de que podía leer en silencio y mi hermano preguntó cómo podía hacerlo, le respondí, sólo piensa en ello sin hablar. Ese hecho sólo fue una casualidad o la pereza de leer en voz alta, porque cinco años más tarde, mi hermano fue el mejor alumno del Estado y visitó al presidente en Los Pinos, su foto salió en los periódicos junto a los otros niños de todo el país. Aún recuerdo el suéter blanco con ribetes rojos que les dieron a todos, pero no hubo becas para ellos. Ese hecho marcó nuestras viadas, la mía y la de mi hermano. Él recibió el apoyo de mi tío, un franciscano herma-
17
no de mi madre, que por entonces tenía su sede pastoral en Cuernavaca y, como tantos otros, se mudó a la ciudad de México para estudiar la secundaria, en uno de los colegios más exclusivos de la colonia Lindavista, en aquel tiempo, el Justo Sierra, creo. MI HERMANO JOSÉ ANTONIO Para entonces, el antepenúltimo de mis hermanos, José Antonio, con sus 17 años, había dejado los estudios y emigrado legalmente a California, junto a mi hermano mayor; más tarde se convirtió en dirigente sindical en la empresa Coastal Growers, en Oxnard, California, e ingresó a la Unión de Campesinos de América (UFW), fundada por Cesar Chávez. El 20 de noviembre de 1982, murió asesinado después de una larga huelga que terminaron ganando los trabajadores. Ese, fue un ejemplo de vida que me marcó de alguna manera. Quería estudiaren los Estados Unidos y trabajar en la NASA, como muchos. Pero en unas vacaciones, mi hermano que estudiaba en México llegó con sus libros, entre ellos “Trabajo
18
asalariado y capital”, escrito por Karl Marx en 1849. A mis 13 años, leí apasionadamente aquel libro, trataba de entender lo que se decía en él, mi hizo pensar en que los cambios de gobierno no modificaban las cosas en aquel territorio en que pasaba mi vida,ni la vida de los peones, que por entonces, mi madre contrataba para atender las tareas de los diferentes cultivos de las propiedades de la familia, cuya pobreza miraba a la hora en que se sentaban a comer. EN EL PCM Ese libro cambió mi vida. Cuando llegué a la ciudad de México en 1971, en plena convulsión política por el movimiento estudiantil de 1968 y 1970, para estudiar la secundaria en la “Prevocacional 6”, los circunstancias y los acontecimientos de la vida estudiantil me convirtieron en dirigente estudiantil, enfrentado a la corrupción y a los porros sin saber. Luego, el golpe de Estado en Chile en 1973 radicalizó mi pensamiento y en 1974, de manera clandestina en mi casa y estudiando la vocacional, ingresé al Partido Comunista Mexicano, dispuesto a todo para cambiar el rumbo
del país que conocía, tanto así que hasta los propios camaradas me miraban con desconfianza, suponiendo que podría ser un policía juvenil, muy activos por esos años. Para entonces, la guerra civil española y la revolución cubana eran ya parte de la historia. Estudiaba en la ESIME y cuando inició la etapa final de la revolución popular sandinista me dije: “No puedo perderme esa revolución”, este es mi momento. Años más tarde, en 1999, leí en el libro “Adiós Muchachos” de Sergio Ramírez Mercado, a quien conocí en Nicaragua al vivir con una de sus tías, Lolita Sánchez de Mercado, la misma expresión de él estando en Alemania. Así, cuando escapé por aquella ventana de la escuela rural, sin saberlo, también salté al mundo. Mi conciencia me llevó a Cuba, Nicaragua y Bélgica, autoexilié por 18 años, como un hombre desorientado, perdido en sus sueños de revolución, sin más armas que su propio esfuerzo para conquistar un ideal, impreciso… pero sin cambiar un ápice la realidad de México, viviendo aventuras que narraré en este espacio.
Dualidades POR: ALEJANDRO SOTO CARREテ前
sedadilauD
19
20
21
22
23
los gigantes del ruido
Empieza la fiesta POR: GERARDO BORBOLLA GONZĂ LEZ*
24
E
stás en tu casa por la noche, dormido o realizando alguna actividad, y en el momento menos oportuno un sonido lejano, pero que por su potencia y alto volumen lo hacen sentir más cercano de lo que en realidad está, te sobresalta y sorprende. Cumbia, salsa, rock, electrónica, high energy, reguetón, bachata, y demás géneros musicales dignos de hacer mover el cuerpo son los que escupen esas poderosas bocinas en algún barrio o colonia cercana. Bien podrían estarse celebrando los XV años de alguna joven, una boda, la fiesta del lugar o al santo patrono. Los encargados de quitarle el sueño a muchos pero alegrar y entretener a otros miles son los sonideros. Los sonideros son estos sistemas de entretenimiento donde el propietario de un colosal equipo de sonido se encarga de programar las mejores y más solicitadas canciones en las fiestas, a la par que interrumpe las mismas para enviar saludos a los asistentes del evento, e incluso a aquellos que no están. Cóndor, la Changa, Polymarchs, Sonido Pancho, Sonido Duende, entre muchos otros son solo algunos ejemplos de esta ya tradicional y bien arraigada forma de entretenimiento en México. Característicos de fiestas y eventos en los barrios de escasos recursos, los sonideros “surgen de la mano del ‘milagro mexicano’, con el avance de la tecnología y el acceso a nuevos y mejores aparatos, generando así una alternativa a las pocas opciones de entretenimiento que tenía la gente (…) surgen básicamente con el fin de entretener”, comenta Pedro Sánchez, periodista y cronista originario del barrio de Tepito, quien también es un especialista en el tema. Resulta evidente que por la finalidad principal de los sonideros, la cual es hacer pasar un buen rato a la gente, y por el tipo de público al que están dirigidos, estos eventos sean bastante accesibles. El costo va desde la entrada libre hasta los 200 pesos, siendo este último un precio considerado como alto pero por el cual pagan para recibir varias horas de baile con los mejores del barrio, de la zona, del estado e incluso del país. Un auditorio, una explanada, una
feria, un salón de fiestas o las calles suelen ser los escenarios predilectos para que los sonideros desplieguen sus imponentes murallas de bocinas, coloquen su tornamesa, su equipo de luces y ¡listo!, a esperar a los asistentes que durante varias horas adornaran las pistas de baile con sus estrambóticos y bien coordinados movimientos; a los equipos de baile que competirán entre ellos, a las parejas que armarán ruedas (literal un círculo de personas rodea a otros para verlos bailar), a los jóvenes que van en busca del amor de su vida o del amor de la noche, a los amigos que van a beber y disfrutar, y también por qué no, a quienes van en busca de recibir un saludo de su sonido favorito, aquél con el que se identifican. “Claro que son grandes generadores de identidad, representan a una colonia, (…) las canciones que programan forman parte del soundtrack de las vidas de las personas, lo que hace de los sonideros un elemento latente y constante de la sociedad”, dice Mariana Delgado, Co-fundadora de El Proyecto Sonidero. Y es que los sonideros no solo son aquellos que amenizan una fiesta o feria, son una serie de elementos que en su conjunto lo convierten en lo que es: un ícono, un referente para las personas. Se forman en un barrio, esa es la zona que los arropa y los quiere pero no por eso se generan odios, al contrario, entre barrios se genera rivalidad y competencia sana y amistosa que al final deriva en competencias sobre la tornamesa, el ganador sin duda alguna es el público. Los sonideros también son su logo, su imagen, aquellas letras coloridas y con tipografías muy particulares con los cuales los podemos relacionar. Igualmente son los saludos y dedicatorias que el dueño del sonido, y por lo general programador de las canciones y conductor del evento, envía a los asistentes, a sus familias y a sus amigos. También son su equipo de sonido, entre más grande, potente y de buena calidad mucho mejor. Y por último los sonideros son la música, son todas aquellas canciones que programan y que a la vez promueven. Cabe destacar que según el trabajo de investigación Sonideros
en las aceras, véngase la gozadera, el 75% de la promoción de un disco en el Área Metropolitana se hace a través de las emisoras de radio, el 25% restante es a través de estos gigantes de la música y la diversión. Breves generalidades Marisol Mendoza solo es una de muchas personas que desde su infancia ha tenido contacto con el mundo sonidero, su padre es el fundador y propietario del Sonido Duende, fundado en 1983, el cual sigue en activo pero ahora en manos de su hermano Jorge Mendoza. Por el cariño y las ganas de preservar y promover la cultura sonidera es que Marisol se ha dedicado a realizar exposiciones y eventos gratuitos sobre el tema. En las “expos sonideras”, como a Marisol le gusta llamarles, suele haber distintos eventos, desde la presentación de sonideros clásicos con tornamesa y programando canciones hasta grupos de baile bastante bien sincronizados con ropas altamente llamativas, pasando por música en vivo, retos de baile y exposiciones gráficas de carteles y anuncios. “Los sonideros de barrio son donde la gente va y entra sin ningún costo y bailan en la calle, lugar en el que casi siempre se hacen. Los que quieran se acercan a nosotros y nos piden saludos o dedicatorias, mismas que se envían durante la canción en curso. Los de tipo discoteque suelen ser en lugares cerrados en los que sí se cobra. Aquí suele haber grandes montajes de pantallas y equipos. Y ya el otro, el ambiental, es cuando nos contratan para musicalizar fiestas, bodas, bautizos, XV años o eventos especiales que nos pidan”, explica Rogelio Flores de Sonido Terrybles. Cara a cara, el hombre frente al ruido Parado ahí, sobre una moderna y reluciente cancha de hand ball, me pregunto si en alguna ocasión los alemanes (creadores de este deporte) se imagina-
25
26
27
28
0 3
Recomendaciones
Gadget
Vinos
Butaca
Los viajes ilustran fĂlmicos
29
Vinos
Vino para compartir °° Tu, yo y una botella de vino, piénsalo, pero no por mucho tiempo porque ya quiero abrirlo… Anónimo.
POR:JORGE VALERIO ÁVILA GÓMEZ Chef y Sommelier
A
sí, con la frase con la que iniciamos esta nota, provocativa, seductora, decorosa, si bien la podemos llamar así, no podemos darnos el lujo de despreciar dicha propuesta, y menos en este mes en donde todos tenemos amor hasta para aventar al cielo (aunque en los siguientes meses ya se nos olvide). Estamos en el mes de los enamorados y claro, también de la amistad, porque como dicen por ahí, el amor no solo se tiene estando con otra persona, también estamos enamorados de nuestra familia, amigos, macotas, etcétera. Y según sea nuestro caso, de tener una cena romántica, salir a un restaurante, o simplemente estar en casa, no puede faltar la elección de un buen vino, ¿Qué más podríamos pedir? ¡Claro! El que más sea de nuestro agrado, tal vez se agradezca acompañar con un poco de música para ambientar el momento. El vino se ha caracterizado por estar en las celebraciones más importantes y en San Valentín no será la excepción, así que hay que elegir un vino que esté a la altura del momento y de la compañía que tengamos; no olviden que tenemos una gran variedad de vinos de los cuales podemos elegir, sea unas elegantes burbujas (vino espumoso), un imponente tinto o sutil pero amable vino blanco. Lo lindo y lo más recomendable de este momento es repetirlo cuantas veces se nos pegue la gana, no solo en este mes, sino que disfrutemos cada momento de la vida, apapacharnos a nosotros mismos y a los que nos rodean, descorchar una botella de vino le dará la chispa de felicidad (claro, todo sin excesos). °°Amor al vino y pasión a la comida… Dudas y sugerencias: mail: va.vinoycomida@hotmail.com
30
PARA ENAMORARSE…
RECOMENDACIÓN DE VINOS
EXCELENTE CALIDAD – PRECIO
NOMBRE: Cassiopea VARIEDAD DE UVA: Sauvignon Blanc BODEGA: El Cielo PAÍS: México PRECIO APROXIMADO: $365 IDEAL PARA ACOMPAÑAR: Mariscos y quesos jóvenes
NOMBRE: Lúneo VARIEDAD DE UVA: Mourvédre BODEGA: Cava Maciel PAÍS: México PRECIO APROXIMADO: $433 IDEAL PARA ACOMPAÑAR: Cortes a la parrilla
NOMBRE: Valentín Bianchi VARIEDAD DE UVA: Malbec BODEGA: Casa Bianchi PAÍS: Argentina PRECIO APROXIMADO: $ 185 IDEAL PARA ACOMPAÑAR: Carnes rojas como rib eye y quesos maduros
NOMBRE: Louro Do Bolo VARIEDAD DE UVA: Godello BODEGA: Rafael Palacios PAÍS: España PRECIO APROXIMADO: $320 IDEAL PARA ACOMPAÑAR: Pescados blancos
NOMBRE: Ulloa VARIEDAD DE UVA: Tempranillo BODEGA: Agrifolia PAÍS: México PRECIO APROXIMADO: $ 210 IDEAL PARA ACOMPAÑAR: Comida mexicana, especialmente guisos con carne de res
31
Butaca
POR: EL SUFRIDO ESPECTADOR
D
esde tiempos inmemoriales el planeta Marte ha causado una extraña fascinación a los humanos. Su color rojo ha sido asociado a la belicosidad y por ello no es de extrañar que se le relacione con la guerra. Eso mismo ha ocurrido con el cine, que ha asociado al planeta rojo con invasores sanguinarios. Curiosamente una de las primeras cintas al respecto es la soviética Aelita la reina de Marte de Yacob Protazanov. Filmada en 1924, está basada en una obra teatral de Aleksei Tolstoy que es una curiosa mezcla del realismo soviético con la ciencia ficción. Aelita (Yuliya Solnsteva), la reina de Marte espía clandestinamente a un ingeniero (Nikolai Tsereteli) que construye un cohete para viajar al planeta rojo, pues guarda una relación telepática con él. El filme tuvo gran influencia sobre Fritz Lang y su Metrópolis filmada dos años después, y sobre los seriales hollywoodenses de Flash Gordon (Buster Crabbe), como Viaje a Marte de Ford Beebe. Los marcianos nos invadieron por
32
fílmicos
primera vez en La guerra de los mundos (1953) un clásico de Byron Hashkin, que se basaba en la obra homónima de H.G. Wells. La nueva versión de Steven Spielberg del 2005 se abstenía de mencionar el origen de los invasores. William Cameron Menzies filmó Invasores de Marte en 1954 y Tobe Hooper filmó un remake 32 años después. En La amenaza de otro mundo (It!) de Edward L.Cahn se pronosticaba un viaje a Marte para 1973, y se visualizaba al marciano como un monstruo parecido al de la Laguna Negra, que terminaba con la tripulación del coronel Carruthers (Marshall Thompson) y de la misión que iba a rescatarlo. Pero no todo eran amenazas como lo demostró El milagro de Marte de Harry Horner (1953) en la que el científico Chris Cronyn, interpretado por Peter Graves, se ponía en contacto con los marcianos intercambiando conocimientos. Parodias y resurgimiento Pero así como se les empezó a temer, los marcianos pronto se convirtieron
en objeto de burlas y parodias. De ahí el gran éxito de la serie televisiva Mi marciano favorito, con el simpático Ray Walston como un alienígena con antenitas que se exhibió de 1963 a 1966. Le seguirían Santa Claus conquista a los marcianos (1964) de Nicholas Webster, considerada con toda justicia como una de las 100 peores películas de todos los tiempos. Mars invade Puerto Rico de Robert Gaffney realizada un año después y estelarizada ni más ni menos que por Frankenstein, no se le queda muy a la zaga. Larry Buchanan clama en 1968: Mars needs women y muestra como unos jóvenes marcianos secuestran a madres terrícolas para poblar su planeta. El tema tuvo un fallido remake de animación hace cuatro años dirigido por Simon Wells. David Odell filmó en 1990, una versión cómica de la novela de Frederic Brown, Martians go home! Sin embargo, la más divertida de todas es sin duda Marcianos al ataque del legendario Tim Burton, que visualiza a los invasores como unos belicosos seres verdes con enormes cerebros.
Recomendaciones PANTALLA GRANDE Este mes llegará a la pantalla grande la nueva versión de Robocop el policía cibernético Alex Murphy interpretado por Joel Kinnaman y dirigido por José Padilha, el responsable de Tropa de élite, que tratará de hacer olvidar el clásico de Paul Verhoeven estelarizado por Peter Weller que tuvo dos secuelas ya no tan exitosas, con una alta dosis de violencia y numerosos efectos especiales. PANTALLA CHICA
La fallida John Carter: entre dos mundos de Andrew Stanton, uno de los más grandes fracasos de la Casa Disney, impedirá seguramente que este héroe de Edgar Rice Burroghs interpretado por Taylor Kitsch tenga otras aventuras en Marte. Este recuento estaría incompleto si no mencionamos el paso de los marcianos por el cine mexicano, a donde llegaron bailando rica-cha en Platillos voladores de Julián Soler acompañados por Adalberto Martínez Resortes, o al Santo, el enmascarado de plata enfrentando la invasión de los marcianos, con las muy potables Maura Monti (Afrodita), Eva Norvid (Selene), Belinda Corel (Diana) y Gilda Mirós (Artemisa) detentando el título de las marcianas más esculturales del cine.
Retorna a la televisión ya en su sexta temporada Mad men, una de las series más populares de todos los tiempos, que volvió a popularizar el mundo publicitario de los 50 y los 60, en el que los hombre como Don Draper (Jon Hamm) fumaban y bebían desde el desayuno. El publicista se recupera de su divorcio y vuelve a contraer nupcias, mientras su incipiente compañía publicitaria tiene que enfrentar nuevos desafíos. LIBRO Sale el espectro. Philip Roth. Literatura Mondadori. El gran escritor judío de El lamento de Portnoy y La caída de los ídolos, ha obtenido todo tipo de premios, con excepción del Nobel, del que siempre ha sido candidato. En esta, una de sus últimas novelas, vemos a su alter ego Nathan Zuckerman regresar a Nueva York, luego de 11 años de ausencia, para tratar de superar su incontinencia y pese a su edad, ver renacer en él, el deseo carnal. Se trata de un relato desgarrador en el que el autor se burla de sus defectos y enfermedades con el humor que lo caracteriza.
33
Los viajes ilustran
Dirección al fin del mundo POR: ABIGAIL HERNÁNDEZ
E
l viaje continuaba en las espectaculares tierras neozelandesas, pero ahora era tiempo de descender aún más. Abordamos un avión con dirección a la isla del sur, a Queenstown, ciudad situada en medio de los Alpes neozelandeses, en la región de Otago, famosa por ser uno de los más grandes centros de esquí del país austral. Después de casi una hora de vuelo, miré por la ventanilla y el espectáculo debajo de nosotros era impresionante. Imponentes montañas se levantaban majestuosas, haciendo gala de sus vestiduras de blanca nieve. Era la primera vez que admiraba un paisaje así. Pasaron unos minutos y entre el sistema rocoso se comenzó a divisar un gran lago, su nombre Wakatipu, el cual parecía recibirnos con sus reflejos brillantes. Estábamos a unos minutos de aterrizar. Ya con los pies en tierra, nos dirigimos hacia el punto de autos de renta para recoger al que ya con anterioridad habíamos reservado. Comenzamos a manejar para dirigirnos al centro de la ciudad, yo seguía
34
extasiada con la vista de las montañas, me sentía pequeña y rodeada de una belleza inmensa. Una vez que dejamos nuestras pertenencias en el hotel, nos dirigimos inmediatamente a conocer el lugar. El sitio estaba lleno de vida, con gente por todos lados, sobre todo jóvenes, muchos con sus grandes equipos de esquí, que venían bajando después de terminar de un día lleno de deporte. Nosotros buscamos un lugar para hacer una pausa y poder comer algo. Entramos en uno de los tantos bares que vimos, una taberna de estilo irlandés, como muchas de las que allí se encuentran. Una vez saciada nuestra hambre, salimos para dirigirnos hasta el lago. Esta zona está llena de encanto, no sólo por la naturaleza que le rodea sino también por la arquitectura victoriana, que nos hacia pensar como si estuviéramos paseando en Inglaterra. Llegamos al muelle, rodeado de restaurantes y pequeños cafés; una vez en la orilla, parecía haber un festín de colores, pues el gris de las rocas contrastaba con el azul profundo del agua, mientras el blanco resaltaba la luz a nuestro alrededor.
Para la cena decidimos buscar un restaurante de mariscos, pues nos habían dicho que Queenstown, es famosa por su buena comida del mar. Llegamos a un lugar llamado "Bones", al recibirnos el mesero nos dijo que todas las mesas estaban ocupadas, pero que podíamos esperar en la barra mientras tomábamos un aperitivo. Nos sentamos en el bar, y al mirar al frente, vi formadas una hilera de cervezas "Corona". Sin dudarlo pedí una. Minutos después se acercó una chica para decirnos que podíamos pasar. Pedimos un gran plato de frutos del mar, llegó lleno de ostras, mejillones, camarones, calamares y un poco de pescado. Lo acompañamos con un vino nacional, recomendado por la casa. El deleite fue completo, la comida era excelente y confirmamos que eso de que sólo los vinos europeos son buenos, es un mito. Al día siguiente nos dirigimos al "Skyline", el funicular que nos llevaría hasta lo alto de las montañas, para tener una vista de altura. Montamos en algo, que parecía una cápsula y comenzamos a subir.
Arriba, nos dirigimos al mirador, el paisaje era extraordinario. Al fondo, esas mismas majestuosas montañas que se me habían presentado mientras volaba en el avión, hacían resaltar nuevamente el azul profundo del lago, como si estuviera en un set de película. No podía evitar sentirme dentro de la Saga del Señor de los Anillos. Los amantes de la aventura pueden descender con una avalancha, a través de una pista diseñada para tal propósito, en lugar de tomar el funicular, pero mi vértigo no nos permitió hacer dicha experiencia. Como la región de Otago, fue en el tiempo de la colonización, famosa por sus minas de oro, fuimos en búsqueda de las huellas de está época de esplendor. Muy cerca del pequeño y pintoresco pueblo de Arrowtown, se encuentra Bendigo, una comunidad que fue habitada originalmente por chinos que trabajaban en las minas, y que hoy está completamente abandonada. Como un pueblo fantasma, aún hoy se ven vasijas y muebles en las casas, que se conservan bien, y se puede visitar el antiguo panteón.
Para finalizar con nuestra estancia en este rincón del mundo, dimos un paseo por los Jardines de Queenstown, un hermoso parque situado a las orillas del lago, y el cual tiene la peculiaridad de contar con un campo para practicar el ¡frisbee golf!, el cual cuenta con muchos adeptos. Era tiempo de dejar esta zona, pero antes, tomamos el camino hacia Bluff, el pequeño puerto situado justo al fin de la isla. Famoso por sus ostras de gran calidad, en él hay un poste con señalamientos de diferentes ciudades del mundo, indicado a qué distancia se encuentran. Estando frente a los señalamientos, bajo la lluvia y el frío invernal, me sentí afortunada, al darme cuenta que estaba pisando, literalmente, el fin del mundo, ya que frente nosotros estaba tan sólo la Isla Stewart donde se encuentra el Parque Nacional Rakioura, una zona protegida que alberga varias plantas y animales endémicos, entre ellos el famoso kiwi. Pasando ese pequeño pedazo de tierra, no queda nada más que la inmensidad del Océano Antártico y de ahí, el Polo Sur. 35
Gadget
A
Macintosh
sí es, el mes de enero Macintosh cumplió su 30 aniversario desde aquella presentación donde una maquina hablaba por si mismo, algo que jamás había pasado en ese entonces, y que nos hizo ver que el mundo de la computación iba a cambiar nuestras vidas. Fue el 24 de enero que la Macintosh vio la vida de la mano del ya conocido Steve Jobs. Cabe mencionar que en sus tiempos la Macintosh Original llegó a ser un poco más caro que la Mac Pro nueva, con un precio de $5,600 usd, la cual incluía una disquetera, un ratón y un teclado. En su primera edición incluso incluyeron en la hoja de contacto las firmas de todas las personas que trabajaron en este proyecto. No hay nada más que decir que, ¡Felicidades!
Oppo N1 A lo mejor muchos de nosotros no estamos muy o nada familiarizados con la marca Oppo. Es una empresa californiana bastante conocida en el norte por sus reproductores de dvd, sin embargo la sede del área de telefonía se encuentra en China. Oppo N1 es un teléfono celular que entró al mercado desde el mes de diciembre del año pasado con dos configuraciones: de 12 y 32 gb. Sin duda es un teléfono espectacular y para nosotros son tres las características que lo hacen grandioso. 1.- Su sistema operativo es Android, pero se basa en una ROM externa, la cual esta hecha por la ya famosa
36
CyanogenMod, lo cual sin duda hará que tu teléfono sea mucho más fácil de personalizar. 2.- Su cámara. El Oppo N1 cuenta con una cámara de 13 megapíxeles y con doble flash LED y graba en Full HD; hasta aquí todo parece normal, lo interesante es que su cámara frontal y principal comparten las mismas especificaciones, y es que su cámara cuenta con un modulo giratorio que la hace tanto de cámara principal y frontal.
3.- Cuenta con pequeño botón externo, el cual puede ser configurable para tomar fotos a distancia, hasta ser un activador para buscar tu teléfono. Así que este es el review del Oppo N1, y es aquí donde dejamos en claro que las empresas chinas están dejando de hacer clones, para empezar a construir teléfonos de primera calidad, y el Oppo N1 es un claro ejemplo.
Efemerides Geek
amarra contrato con el Pentagono Despues de creer que el fin de la era Blackberry estaba cerca, la empresa canadiense acaba de firmar un contrato con el Departamento de Segurdadd de USA, para dar un aproximado de 470,000 dispositivos móviles. Esto también hizo que las acciones de la empresa se dispararan en el mercado de valores, haciéndonos ver que aun hay mucha vida para Blackberry. Y es que creemos que el cambio de CEO le vino bien a la empresa, la cual ya necesitaba una cara nueva. Para los gobiernos, BlackBerry simplemente no puede ser reemplazada; somos el único proveedor móvil en recibir “Autoridad para Operar” del Departamento de Defensa de EE.UU. Eso significa que el Departamento de Defensa de EE.UU. únicamente está autorizado para usar BlackBerry”, escribió Chen en un memo de diciembre de 2013. “Alrededor del mundo, siete de de siete gobiernos que pertenecen al G7 son también clientes de BlackBerry”. Así que sin duda hay mucha vida para BlackBerry
02:
08:
Moto G, un teléfono poderoso por un precio increíble En entrevista para TECH BIT el directivo de Google explicó que este equipo fue pensado para gente que se sujeta a un presupuesto, “ y no quiere estar comprometido por las empresas al adquirir equipos de gama alta a precios en ese rango (como los nuevos iPhones o el Galaxy S4) o dispositivos atrasados pero más accesibles”. “Este es un smartphone hecho para mercados como el mexicano que, como todo el mundo, quiere pantallas HD, software avanzado y capacidad de cómputo, pero que por el precio adquieren teléfonos como el iPhone 4, que es uno de los mejor vendidos en este país, pero atrasado por tres años”. Añadió que este tipo de equipos
son parte de la iniciativa de Motorola para acercar el Internet móvil a todos y por ende la información del mundo, en especial en nuestro territorio, donde según sus estimaciones el usuario se interesa en ver vídeos mientras está en movimiento. Moto G tiene una pantalla de HD de 4.5 pulgadas, un procesador Snapdragon 400 de Qualcomm a 1.2 GHz y viene con 19 opciones de tapas traseras de color para elegir. Su sistema operativo es Android 4.3, y Woodside afirmó que será de aquellos que se actualicen a 4.4 Kit Kat en enero de 2014. En México está disponible desde este mes, por el momento sólo con Telcel. Su versión de 16 GB costará 3 mil 299 pesos en prepago.
Se celebra el día de la marmota. Este día se intenta predecir la duración del invierno por el comportamiento de Phil, marmota inmortalizada por la película "El día de la marmota" Celebración del nacimiento de Julio Verne (1828), escritor francés de novelas de aventuras. Es considerado uno de los padres de la ciencia ficción.-
10:
Se celebra el aniversario de flickr, creada en el 2004, es una herramienta que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir fotografías y videos en línea.-
14:
Se celebra el aniversario del primer video publicado en youtube en el año 2005, herramienta creada para publicar y compartir videos.-
37
Siento su acecho. En un instante soy una presa pueril, putrefacta de miedo. Crujen los minutos como ramas, a cada paso en que transforma en cristalina su emboscada. No queda más remedio que encararle, que escupirle adrenalina con los ojos; se me eriza la certeza del perdedor.
INSOMNIA POR: ABRAHAM CHINCHILLAS
Nos batimos en un duelo de dos fieras que se saben solas, únicas de su especie. Hay garras que se clavan, rasgan, convocan, un río de sangre que tímido salpica. Lo sujeto del cuello, apenas para escucharlo susurrar el deseo de la vida; lo voy despellejando, lo desuello en tiras, finas y largas, malolientes y confusas como estos versos. Al cabo me quedo quieto con su cadáver encima, despierto.
38
VIVE TU CENTRO, VIVE TU CIUDAD CUMPLE 2 AÑOS
En lo que va de la administración se han realizado 260 eventos de Vive Tu Centro. Alcalde reconoce que gracias al apoyo del Gobernador del Estado se ha transformado la visión del centro histórico. Familias pachuqueñas agradecen al ayuntamiento capitalino por impulsar estas actividades de sano esparcimiento.
C
on el propósito de tener espacios de convivencia familiar y sano esparcimiento, el ayuntamiento de Pachuca que encabeza Eleazar García Sánchez, lleva a cabo domingo a domingo el programa Vive tu Centro, Vive tu Ciudad, que está cumpliendo dos años de entretenimiento para las familias de la capital. El alcalde de Pachuca Eleazar García expuso que a dos años de esta actividad que se realiza en la plaza independencia, plaza constitución y el parque hidalgo, se han realizado 260 eventos, además de 2 magnas posadas con la asistencia de miles de pachuqueños “Estamos contentos porque cumplimos dos años de lanzar este programa, ha sido un gran esfuerzo y nos permite estar cerca de las familias de Pachuca” El munícipe capitalino agregó que esta actividad se ha convertido en una tradición para las familias de Pachuca, en la que de acuerdo con los registros que se tienen han asistido más de 250 mil personas “Muchas familias vienen todos los fines de semana, esto nos permite mostrar diversas gamas de proyecciones culturales, de fomentar el baile, lectura de libros, pinturas, entre otras, esto es gracias a que la gente se suma al esfuerzo del gobierno municipal y con el compromiso de seguir impulsando estos programas sociales que son importantes para renovar los valores familiares”. García Sánchez externó que acciones como estas motivan aún más la construcción del Centro Cultural El Reloj, lo que permitirá activar el desarrollo económico y turística de la capital “Se ha hecho un esfuerzo importante en esta administración de la mano del gobernador Francisco Olvera en el rescate de las fachadas, de la iluminación y esto provoca que la gente nos visite más, dando cumplimiento al compromiso de que el centro histórico es el epicentro del a actividad económica y turística de la ciudad”. En su oportunidad la señora Guadalupe Vega Escorza externó que el programa Vive tu Centro, es un acierto de la administración municipal, por ser un punto de encuentro de las familias de Pachuca “Esto es muy bueno porque es para que la gente pueda disfrutar de sus tiempos y recordar es vivir, acudo regularmente, felicito al ayuntamiento porque han hecho mucho por levantar a Pachuca, cada vez está mucho mejor”. Por su parte el señor Jesús Solís Cibrián apuntó que las familias pachuqueñas tienen una oportunidad de disfrutar del elenco que se presenta todos los domingos en las plazas principales de la ciudad “Esto está muy bien para la familia, venimos a divertirnos, felicitar al ayuntamiento por estos eventos, más para nosotros que nos gusta en danzón pero también para los niños y las familias que se dan cita”.
39
40