#2_

Page 1

ENERO 2013 · AÑO 1 · NÚMERO 2 · PRECIO: $30.00 M.N. · www.451efe.mx

De Tlatelolco a #yo soy 132, crónicas de la resistencia Un texto de Elena Poniatowska • AGUSTÍN RAMOS: Un lugar en la historia del rock • LUIS CORRALES VIVAR CRAVIOTO: El saqueo de Pachuca • EMANUEL SALDAÑA: 2013, Cabo de Buena Esperanza • NAR: Insomnio: una crónica sobre el miedo • GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: La Soledad de América Latina • JULIA ELENA CASTILLLO: $25,189.50 •


›› Campus del Poli en Hidalgo ya es una realidad

Impulso de mil 500 MDP del Presidente Peña Nieto a la Ciudad del Conocimiento:

Francisco Olvera 02


G

racias al importante respaldo que hiciera en días pasado el Presidente de México, Enrique Peña Nieto al proyecto de Ciudad del Conocimiento en Pachuca, es que Hidalgo ya cuenta con la asignación de mil 500 millones de pesos para la construcción de lo que será el campus del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y lo que corresponde al plan maestro. En este sentido, el gobernador, José Francisco Olvera Ruiz, señaló en conferencia de prensa, que la ratificación de Yoloxochitl Bustamente Diez, como directora general del IPN, habla del compromiso del gobierno federal al dar continuidad sana y positiva a este proyecto, el cual en su primera etapa se instaló el CECyT No.16 Hidalgo, convir-

tiéndolo en la piedra angular de dicho proyecto. Previo a esta conferencia, el jefe del Ejecutivo Olvera Ruiz y la directora del IPN, sostuvieron la IV Reunión General de Seguimiento, donde se presentó el plan maestro, en donde se evaluó los avances del campus, lo que alienta al gobierno a seguir trabajando para concretar cada una de las etapas de este propósito. La Ciudad del Conocimiento, apuntó el mandatario tiene como principal objetivo, generar empleos de alto nivel, a través del conocimiento y hacerlo un detonador para la Zona Metropolitana y el resto de la entidad, y esto ha sido posible gracias a la confianza que IPN ha depositado en el gobierno estatal. El Ejecutivo hidalguense destacó algunas de las acciones que se desarrollarán en este proyecto educativo que forma parte del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, como la construcción del Centro Nacional de Innovación Textil en la que los estudiantes podrán investigar y crear con ello una tarea educativa que impulse la competitividad. En la Ciudad del Conocimiento, señaló Olvera Ruiz, participa de manera importante la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con la creación de un Parque Tecnológico de investigación para la generación de patentes. En su primer acto público, luego de ser ratificada por el Presiente Enrique Peña Nieto, como titular del IPN, Yoloxochitl Bustamente, dijo que la reunión de trabajo entre el gobierno de Francisco Olvera y la institución que representa, es satisfactoria ya que se cristaliza el proyecto de la Ciudad del Conocimiento con bases sólidas y con un financiamiento definido. Con lo que aseguró, se podrá avanzar de manera segura en la realización del plan maestro en lo que corresponde al IPN con la Unidad de Profesionalización Multidisciplinaria, la cual congregará a 4 mil 100 estudiantes; se trata de una edificación con lo necesario para su optimo funcionamiento para los alumnos de nivel medios superior y de posgrado, señaló. Este inmueble, afirmó Yoloxochitl Bustamente, contará con dos edificios que albergarán laboratorios para la investigación, además de un centro de educación continua y para la incubación de empresas; un área urbanizada para el desarrollo de vivienda y servicios periféricos, así como para la coordinación e incubación de empresas e inteligencia de negocios. Durante la jornada laboral, el gobernador Francisco Olvera y Yoloxochitl Bustamente, encabezaron la presentación de la maqueta que muestra la conformación de lo que será la construcción de la Unidad de Profesionalización Multidisciplinaria.

03


01 800 509 99 99 01 (771) 717 2300 con 35 l铆neas Blvd. Rojo G贸mez No. 104, Lomas Residencial, Pachuca de Soto, Hgo. C.P. 42094 18

www.hipachuca.com.mx


Consejos para cronistas de

Alma Guillermoprieto*

L

a característica principal de la crónica es la intimidad. La crónica es una forma de vivir la vida y la escritura. Es salir a la calle, hacerse permeable, transparente a la vida que nos rodea, es vulnerabilidad absoluta anta la vida. Y es escribir desde adentro de la piel. Es caminar y vivir y luego cronicar. Es colocarse en una condición de riesgo, de vulnerabilidad emocional, de rabia. Hay que hacer mucha lectura previa sobre el tema. Las preguntas iniciales deben tener respuestas muy abiertas. Se debe elegir desde qué punto se va a vivir, desde la perspectiva de quién. Conicar es meterse en la piel del otro: ése es todo el esfuerzo. La prisa en la reportería es totalmente contraproducente. Mientras más tiempo se invierta en una entrevista, siempre será mejor. Las entrevistas son básicas. Toda entrevista es un encuentro erótico. Hay que “encontrarse” con la persona, tiene que haber seducción, coqueteo, para que diga lo que no le diría a los demás. El cronista tiene que exponerse a las cosas que pasan en el lugar al que llegó. Debe caminar para conocer los problemas. La soledad es una aliada del cronista, así como las situaciones de desorientación, vulnerabilidad y desesperación. Hay que reportear duro. Ubicarse donde pasen cosas que a los lectores les gustaría leer. Hay que ser muy ambicioso. La crónica es muy exigente: hay que desarrollar todas las facultades, todos los sentidos. Manejar un buen vocabulario, nombres para las cosas, para los colores. Hay que tener un buen repertorio de verbos, porque el verbo es acción. Cada frase debe dar información, cada frase debe tener un verbo. Cada frase debe describir una acción. Cada frase debe llevar a otra. Tiene que tener ritmo, movimiento, buena puntuación. Desarrollar trucos para mantener la atención del lector. Cada palabra vale oro. Hay que meter sensaciones, buscar adjetivos fuertes y verbos activos. Hay que transformar las estadísticas y los datos en algo divertido (A los lectores les interesan los números muy grandes o muy chiquitos, los demás les pasan de largo). Hay que permitir a los lectores que participen de la nota, permitirle al lector que “esté” en el lugar de quien narra, que “entre” en lo que se cuenta. Se debe pensar siempre en el arranque y el final, así se

hace más fácil escribir la crónica. Pensar en el final es preguntarse a dónde va la nota. Si la crónica es sobre un viaje, a dónde queremos llevar al lector. Hay que dedicar mucho tiempo a pulir la entrada. Que no falte ni un detalle ni sobre ni una palabra. La entrada engancha, anuncia de qué va el texto o la tónica. Establece el clima del texto, el ritmo y la dimensión arquitectónica con el resto del texto. La salida se debe preparar al mismo tiempo que la entrada. Debe ser un cambio de tono. No hay que introducir a un personaje nuevo. Se puede retomar un personaje anterior. El largo de una crónica lo determina la carga emocional de la historia: un tema frívolo no da la misma extensión que uno trágico. Antes de poner a escribir siempre hay que tener la idea clara de para cuánto da el texto. Tener la capacidad de contar algo que no pensaste que fuera posible. Una crónica no es lo que dijeron, si no los personajes: cómo son éstos. En una crónica lo que nos interesa son los personajes. La crónica es una serie de subjetividades que las dan los olores, los sabores, los gritos, los murmullos, los sonidos... Después del primer reporteo hay que preguntarse cuál es mi nota, qué tiene de nuevo, cuánto ha cambiado la situación para que sea interesante, cuáles son mis personajes. Para vender una crónica a los editores: -Presentar lo nuevo -Una frase que resuma el trabajo. Tiene que ser breve, misteriosa y novedosa -Usar palabras específicas que mantengan la claridad de la presentación -Hacer que el editor se ría, aunque sea una nota trágica. -Que dé ganas de leerla. Seducirlo. -Usar contrastes. • Escritora y periodista mexicana, Alma Guillermoprieto reside en Nueva York desde muy joven y es allí donde ha desarrollado su carrera literaria. Guillermoprieto ha trabajado para medios como The Guardian, el Washington Post, The New Yorker o Newsweek, normalmente como experta en América Latina.

05


Carta del

Director 2013, cabo de buena esperanza / Emanuel Saldaña

Directorio Director JAVIER PERALTA ZAMORA Director Editorial MIGUEL ÁNGEL HERRERA HERNÁNDEZ Edición TANIA PERALTA ZAMORA ARTE EDITORIAL BrownMapleStudio Colaboradores permanentes: AGUSTÍN RAMOS, LUIS CORRALES VIVAR, CRISTÓBAL ROJAS MILLÁN, JULIA ELENA CASTILLO, JORGE VALERIO ÁVILA GÓMEZ Ventas, publicidad y suscripciones: 451efe@gmail.com 7711569625 y 7711371878

* 451EFE, publicación mensual* Enero de 2013* Año I Número 2* Editor responsable: Javier Peralta Zamora* Número de certificado de reserva: 04-2012-07031328100-102, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor* Certificados de licitud de título y contenido en trámite* Publicado y Distribuido por Consorcio SABINO de Comunicación y Educación, S.A. de C.V. *Domicilio de la publicación: Arcos del Padre Tembleque 130 Fraccionamiento Los Arcos, Pachuca, Hidalgo 42083 *Teléfono 7711569625 y 7711371878* Impreso por Lito Impresos Bernal S.A., Cerrada Bulevar Everardo Márquez s/n Km 2.5 carretera Pachuca-Ciudad Sahagún, Pachuca, Hidalgo, CP 42090* Precio $30.00 * Dirección de Internet: http//www.451efe.mx. Prohibida su reproducción parcial o total.

06

E

n el número 2 que tiene usted en sus manos, 451EFE ilustra la esperanza de un nuevo año con el trabajo fotográfico de Emanuel Saldaña, un joven periodista que en numerosas ocasiones ha señalado que su ambición es precisamente contar historias a través de su lente. En este primer acercamiento, Emanuel no enseña que a cada paso se atraviesa la posibilidad de mirar con ojos de profundo consuelo el mundo en que vivimos. Por supuesto el maestro Agustín Ramos está con nosotros y un texto en que nos explica el por qué sus amigos llegaron a llamarlo Davy, como el vocalista de los Monkees, nadamás para hacerle ver su suerte, toda vez que era conocida su afición por los Beatles. La conclusión de que quien esté libre de Monkees que lance a suprima hermana, nos habla claramente del camino que toma la defensa que hace Ramos del gusto musical que, al final de cuentas, cada quien tiene y es asunto de uno. En páginas centrales Elenita, Elena Poniatowska, con uno de sus discursos más hermosos cuyo título lo dice todo: “De Tlatelolco a #yosoy132, crónicas de resistencia”. Será preciso leer con calma lo que nos dice, asimilarlo, entenderlo para saber que la crónica, el periodismo narrativo son, por excelencia, los caminos más claros para descubrir lo que se quiere ocultar a fuerza de un sinfín de notas que nada, o poco dicen, de lo que sucede en la realidad. En su CARÁTULA, el arquitecto Luis Corrales Vivar Cravioto nos cuenta lo que fue “El Saqueo de Pachuca”, y seguramente muchos se confundirán al leer el título de su trabajo, pero finalmente comprenderán que no, que en ese y en este tiempo las cosas no han cambiado del todo. Julia Elena Castillo en su espacio AQUÍ NO HAY PERFECCIÓN, nos sorprende con $25,189.50. Usted entenderá. Todo esto y más le ofrecemos en esta segunda entrega de su revista 451EFE, Periodismo Narrativo hecho en Hidalgo. La Dirección


Suscríbete a

Y recibe durante 12 MESES en tu hogar, oficina, o el lugar donde nos lo indiques, el ejemplar mensual de nuestra revista con lo mejor del periodismo narrativo de Hidalgo por sólo $252.00 pesos. Aprovecha porque ahorras $108.00 pesos Tan fácil como acudir a la sucursal de Scotiabank más cercana a tu domicilio y realizar tu depósito a la Cuenta 04703859584 a nombre de Consorcio Sabino de Comunicación y Educación, S.A. de C.V. y enviar una copia escaneada de tu recibo, junto con tus datos fiscales si necesitas factura, dirección de entrega y la hora más fácil para entregarte el ejemplar de nuestra revista, a la dirección: 451efe@gmail.com. Si lo prefieres puedes hacer una transferencia electrónica. Nuestra CLABE: 044-2900-47038595-840. En este caso también deberás enviar copia escaneada de tu transferencia con los datos arriba anotados. Aprovecha y asegura el ejemplar de 451EFE todos los meses.

07


» por AGUSTÍN RAMOS

P

ara hacerme repelar, sabiendo que era fan de los Beatles mis compas me apodaban Davy, en alusión a Davy Jones el vocalista de los Monkees, único miembro británico de aquel artificio musical. Recién llegaba yo de la provincia a México-Tenochtitlan; pero, como a cualquier preadolescente más o menos informado, los Monkees me caían del averno y sólo después, cuando los Hermanos Castro los trajeron al Fórum y cuando perdí la esperanza de sustituir a Ringo Starr en la bataca, aprecié con nostalgia tierna la carrilla de sexto año de primaria y hasta llegué a interpretar dostrés rolas melcochosas que cantaba Davy Jones: Seré sincero contigo, Cuando el amor toque a tu puerta, Quiero ser libre [pronunciando “Albitrú tuyú, yes aygüil…”, “Juenlof coms nokin atyordor…” y “Ay guana bifríii…”, respectivamente, mientras cogía un cepillo a manera de micrófono e imaginaba cantarle derecho a mi inminente primera novia de la secu]… Treinta años después, en Toronto, el anuncio de un concierto de los restos de los Monkees me provocó una punzada de pena, y no sólo por Micky Dolenz y Peter Tork sino por todo un mundo que se estaba poniendo gacho y viejo. Ahora, en febrero de 2012, la muerte por infarto de Davy Jones y su obituario en Dosfilos me anuncia el parsimonioso, inevitable comienzo del desfile de los seres comunes al averno verdadero. Porque los Monkees eran comunes y corrientes; o sea, nada que ver con los genios de la escena ni, mucho menos, de la música. Peor todavía, Víctor Roura, citando a Diego Fischerman, recuerda que The Monkees fue un fenómeno comercial prefabricado y que al difundirse esta obviedad el buen éxito del grupo cayó como poder adquisitivo de pueblo mexicano. Y de ahí pal real… En Los Profetas caídos. Pop. Industria musical y manipulación de masas [Lectorum, México, 2007] Víctor Roura muestra cómo, además de agandallar al arte convirtiéndolo en rodillo de amasar sensibilidades y conciencias, los mercachifles transformaron lo que otrora fue motivo de vergüenza y ocasión suficiente de fracaso en condición indispensable para triunfar en el show business.

08

Escritura íntegra, rigurosamente ceñida a la profundización de sus temas, Los profetas caídos alcanza sin concesiones la condición humana en una época crepuscular. En otras palabras, sin apartarse un pelo del tema ni ceder una sola línea a lo que no sea el locus referencial, el libro denuncia a la plaga planetaria que consume la vida (de la música en principio, del rock para seguir, de la raza humana para terminar): el perverso dios dinero y su omnímodo templo mercantil que industrializa los espíritus y, en la inercia reproductiva de su dominio, (re)modela el (mal) gusto y masacra el alma de las sociedades. Puesta al día y vuelta de tuerca rouriana al registro de la historia del rock y sus efectos –la decadencia proteica, signo y testimonio del apocalipsis capitalista–esta obra agranda y ahonda lo expuesto en El viejo vals de casa, Apuntes de rock, Onda, progreso, moda reacción y Negros del corazón entre otros libros relativos al tema. Sí, otra vez la historia de una derrota inevitable. Pero este argumento, ideal para proferir un largo lamento, se convierte en blues merced a un lenguaje diestro y contundente, impecable y generoso en sus emociones, estricto en sus calificaciones y honesto en su indagación. Un blues que comienza poniendo los puntos sobre las íes (los factores que afectan el gusto y destruyen la capacidad de un disfrute elemental de cualquier creación artística: a saber, los emprendedores de la mierda discográfica, la bestia televisiva y la deserción del deber del Estado de ofrecer educación y salud públicas de calidad). Un blues que descubre a su primer representante en un personaje de Cervantes; que incurre en la inversión axiológica del “triunfo autoritario del mercado discográfico” y que desmonta monstruos de consumo cultural, máquinas de apendejamiento programadas por monopolios para que las conduzcan pontífices tipo Raúl Velasco y Alex Lora “posiblemente… uno de los primeros yupis de la era moderna”: monstruos hijos de la payola y de la persecución sistemática, bastardos Juangas, Thalías, Paulinas, Luis Migueles. Blues que documenta con intensa sobriedad la incidencia de estas fuerzas etnicidas en el destino del rock y en el ocaso de sus profetas. Y cuando digo “documenta” subrayo la sólida, transparente fundamentación de sus aseveraciones, visiones, consideraciones; subrayo la liberalidad con que Roura comparte datos, nombres, fechas de bautizo y actas de defunción (1981


Un lugar en la historia del rock » Al poeta Sam, al periodista Adalberto sería, nos dice, el principio del fin “de la autonomía roquera”), la virtud con que recuenta una creciente ceguera social que pasa por la neutralización de los sentidos para entronizar la imagen y la conversión de la vista en un sentido cómplice de los simulacros y un motor del consumismo, su reflexión sobre la insoslayable generación Ñ, sobre la venal autocensura de los superstars (los Rolling y el Supertazón del 2006, v.gr.) y la candidez de Brian Eno (el remixing como salida óptima, ja, en un mundo que está lejos de ser un hogar democrático), la esencia del Tecno y sus raves, los discursos convergentes/divergentes de los aparatos estatales de control y la curva de la rebeldía sin alternativa, sin inequidad de género, sin futuro para las disqueras independientes. Como cronista, el maese Roura ejerce de sabueso en la metamorfosis involutiva de los grandes festivales roqueros a raíz de su descubrimiento/ sometimiento por los gurús del mercado, con la complicidad de los propios artistas que no pudieron discernir entre la libérrima libertad creativa y las concesiones a la sociedad (“el arte está por encima del artista”). Y dentro de este recuento Víctor se permite una amena remembranza per-

sonal de Avándaro, llegando así a uno de los momentos estelares del libro y de la historia escrita del rock en México: estelar por iluminador (“lo que fue y no fue”), por el don de la vivencia personal y porque a pesar/ y gracias a/ esa intromisión troquela una más de las precisiones necesarias para la historia del rock mexicano en uno de sus momentos axiales. En síntesis, Los profetas caídos es, según su propia voz, “una impertinente mas irresoluble pregunta” sobre el ser y estar del rock, una exigencia de verdad y una incitación a mirar (y oír) de frente la anemia de la crítica musical, de la crítica cultural y en general del espíritu crítico. Pero hablando de preguntas: si para George Simmel la ciudad de Roma ponía a cada quien en su sitio y Patricia Seed muestra el cambio radical del significado de valores aparentemente eternos como “igualdad” y “honor” durante el virreinato, ¿qué lugar le corresponde a cada súbdito de la ciudadela del rock cuando los valores se alrevesan? Víctor Roura apunta una respuesta con una bibliografía que continúa las sagradas escrituras del jamás bien ponderado tizayuco Arana sobre la historia mexica del rock. Y concluye, mejor dicho yo concluyo citándolo: “el rock como tal sigue siéndolo debido a la música, no a los roqueros”. Y el que esté libre de Monkees que me aviente a su prima hermana.

09


10


De Tlatelolco a #yosoy132, crónicas de la resistencia

(Discurso pronunciado en la apertura del “Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2”, realizado en la ciudad de México el 10 de octubre de 2012) » por ELENA PONIATOWSKA

L

a crónica en América Latina responde a una necesidad: manifestar lo oculto, denunciar lo indecible, observar lo que nadie quiere ver, escribir la historia de quienes aparentemente no la tienen, de los que no cuentan con la menor oportunidad de hacerse oír. La crónica refleja más que ningún otro género los problemas sociales, la corrupción de un país, la situación de los olvidados de siempre. Sus hallazgos bien pueden saltar a la novela y por lo tanto resultan muy difíciles de encasillar. ¿No es ficción o es ficción o es las dos cosas? Monsiváis nunca se preocupó por encontrarle solución a este rompecabezas. Carlos Monsiváis es, sin lugar a dudas, el mayor cronista de nuestro país, y, en lo particular, de esta ciudad (prueba de ello es el dominio que logra al describirla en “Los rituales del caos”, que también habría podido llamar “Compendio de catástrofes mexicanas”). Con él, los lectores encuentran un nuevo lenguaje, Monsiváis le pone casa nueva a un periodismo anquilosado y tramposo. Logra integrar a los maestros, a los trabajadores, electricistas, petroleros, a los empleados bancarios, a los jóvenes que lo leen en un país analfabeta que aún no cuenta con una clase media. Monsiváis nunca quiso ser novelista, aunque en sus principios escribió alguna que otra poesía, algún que otro cuento que probablemente conserve José Emilio Pacheco. Monsiváis influye de manera significativa en la opinión pública al pitorrearse de las declaraciones de políticos, empresarios, obispos, embajadores, diputados y demás personajes de la llamada “vida nacional” a quienes su lucidez endemoniada exhibió con sus propias palabras. Crítico, analista de los acontecimientos políticos y sociales, biógrafo tanto de celebridades (de Salvador Novo a Luis Miguel, pasando por Spencer Tunik y Octavio Paz), Monsiváis es el testigo de todo evento: terremoto, masacre, inundación, protesta, marcha, coloquio, conferencia, mesa redonda, simposio o manifestación pública. Siempre he pensado que si a él le gustó tanto que Spencer Tunik desnudara a los mexicanos en el Zócalo y a las mexicanas viejas y jóvenes en la Casa Azul en honor a Frida Kahlo, es porque él habría querido hacerlo (así como se disfrazaba de obispo) pero su protestantismo no se lo permitió. Durante los últimos 30 años resultó indispensable tanto en los actos universitarios como en los multitudinarios porque reseñaba tanto las tragedias nacionales como las glorias de la farándula y si comía con el rector Ramón de la Fuente en la torre de Rectoría, cenaba con Madonna. Salir en la foto con Monsi era una consagración, salir con Madonna, una muy probable excomunión. Hoy ya no nos acompaña la risa de Carlos y su despeinada cabellera blanca. No por nada José Luis Cuevas lo dibuja como un “Quevedo Posmoderno”, que puede darse el lujo de burlarse de

11


quien le dé la gana o deshacer a su mejor amigo sin que se enoje. Sus juicios definieron a los grandes acontecimientos y por lo general tenían que ver con la buena conducta política y con la moral. Lo llamaban para ser el comentarista de cuanto suceso importante en México porque sin él no quedaban consignados. En el concierto de Pavarotti en el Palacio de Bellas Artes, al referirse a quienes lo vieron en una pantalla gigante en la calle a pesar de la lluvia, sentenció: “Este es el mejor público porque viene a ver, no a que lo vean”. –Yo ya no leo novelas -me dijo hace años- pero haré un esfuerzo sobrehumano para tu “Tinísima”. –¿Sólo lees crónicas? –Sí, el documento es el arte del futuro. Monsiváis ponderó a Tom Wolfe, a Norman Mailer, a Truman Capote. Analizó el “New Journalism” porque lo que él hacía tenía mucho que ver con el nuevo periodismo y con el modo en el que utilizaba su información que al final de cuentas era una forma de denuncia y sobre todo de lucha. Él tenía a sus informantes (entre otros yo, “a ver, dime qué sabes, qué viste, qué te dijeron”) pero a todo le daba un nuevo tratamiento y los burdos informes se transformaban en sus crónicas en materia memorable. Alguna vez hablamos de Studs Terkel, ganador del Premio Pulitzer por su “The Good War: An Oral History of World War Two” y autor de “Working”, porque Hugo Hiriart me aconsejó: “Deberías hacer un libro sobre el trabajo en México, entrevistar a una enfermera y a un minero, a un cantinero y a un taxista”, los grandes sujetos de la llamada “oral history” o literatura oral, como habría de hacerlo más tarde Oscar Lewis con “Los Hijos de Sánchez”. La voz de los llamados sin voz es una fuente formidable de enriquecimiento. Remiten a una historia colectiva y permiten hacer –claro, dentro de las limitaciones de cada escritor- periodismo de investigación, de denuncia, de resistencia que suele llamarse “político”. Durante toda su vida, Monsiváis fue un periodista-denunciante, o si a alguien le molesta lo de periodista, un escritor-denunciante. Reunió a quienes consideraba cronistas y rindió homenaje a sus colegas en “A ustedes les consta, Antología de la crónica en México”, lanzada por la Edito-

12

rial ERA en 1980 (aunque la UNAM publicó una primera versión en 1979) en la que recoge y juzga a la crónica en México a través de dos siglos, desde 1906 hasta 1979 y va de Manuel Payno, Guillermo Prieto, Francisco Zarco hasta Hermann Bellinghausen, José Joaquín Blanco, Jaime Avilés y el más joven Fabrizio Mejía Madrid. Todos estos escritores -”fogueados por la escuela del periodismo”, a decir de Federico Campbell- además de reseñar acontecimientos de nuestra vida diaria, reflejan a su época y, en algunos casos, han sido factores de cambio como en el dibujante o “monero” Gabriel Vargas, que marcó a los mexicanos con su historieta “La familia Burrón”. Cristeta Tacuche es una de mis heroínas. Por cierto que el apoyo de Monsiváis a los caricaturistas resultó tan valioso como la reciprocidad, por ejemplo, de un artista de la talla de Rafael Barajas, “El Fisgón”, quien resultó definitivo en la creación del Museo del Estanquillo, el de las colecciones monsivaisianas. Finalmente, los caricaturistas son grandes historiadores y les aconsejo a todos leer a “El Fisgón”, que es más elocuente que cualquier cuentista. José Joaquín Blanco es el autor de dos libros notables, entre otros, “Función de media noche” y “Un chavo bien helado”. Su sátira de los rich and beautiful es memorable y su denuncia de las oligarquías analfabetas, que Daniela Rossell retrató en su libro “Ricas y famosas”, es un compendio de la imbecilidad de la alta burguesía que nos gobierna desde su prepotencia sexenal. Por otro lado también se ocupa de la cultura que corre por las calles y se extasía ante la creatividad de compositores como Pérez Botija y Juan Gabriel, que nos brindan canciones de tan difícil comprensión como: “Te quiero mucho, mucho/ Desde hace mucho tiempo,/ Te quiero mucho, mucho/ Desde el primer “te quiero”,/Te quiero mucho, mucho/ Desde que estás conmigo,/ Te quiero mucho, mucho/ Desde que estoy contigo/”. Estas sesudas reflexiones hacían llorar a la española Rocío Durcal y para agradecérselo, Juan Gabriel creó en exclusiva: “Ya lo ves: la vida es así,/ Tú te vas y yo me quedo aquí;/Lloverá y ya no seré tuya:/Seré la gata bajo la lluvia/¡y maullaré por ti!” La crítica ácida y certera de José Joaquín Blanco no le ha dado luz a los poderosos pero sí los ha puesto en evi-


dencia a partir del final de los años 80. “Función de media es correr riesgo de muerte. Por eso es admirable la constancia noche”, que no le pedía nada al mejor Monsiváis, y “Un con la que la revista “Proceso” y el gran Jenaro Villamil han chavo bien helado”, demostraron su maestría de crítico y denunciado a los miembros del crimen organizado que fueron de escritor. Su conocimiento de la literatura desde la Colo- capaces en el norte de asesinar a María Elizabeth Macías, jefa nia hasta nuestros días lo han vuelto indispensable para co- de información de “Primera Hora” de Nuevo Laredo en 2011 noce al México que no vivimos y al que estamos viviendo. y dejaron su cabeza decapitada sobre su mesa de trabajo al Fabrizio Mejía Madrid, el más joven de todos, nos da en lado de su teclado. También en el sur, en Veracruz, fue asesisu “Salida de emergencia” crónicas hechas a lo largo de 13 nada en su casa la corresponsal de “Proceso” Regina Martíaños, en las que destaca a la APPO (Asamblea Popular de Pue- nez el 28 de abril de 2012. A propósito de las mujeres quisiera blos de Oaxaca) porque es el único que se preocupa por saber recordar aquí a Lydia Cacho, formidable luchadora contra la quién era el joven camarógrafo gringo Brad Will, que murió pederastia, a Sanjuana Martínez que se para sola en medio de con su cámara en la mano cuando le apuntaron dos hombres a los balazos en Monterrey, a Carmen Aristegui, a Marcela Tumenos de 20 metros, el 27 de octubre de 2006 en una batalla rati de “Proceso”, a Jesusa Cervantes y a otras que caminan en el centro de Oaxaca. Años antes, Brad Will se había subido al borde del peligro, son perseguidas y se la juegan. Jon Lee al techo de un rascacielos en Nueva York para impedir que lo Anderson acaba de declarar en Jalapa que para un periodista, demolieran y desde allí desafió con sus dos manos en alto al México es el país más peligroso del mundo. helicóptero, a los bulldozers y a las grúas que esperaban en la Todas ellas, al lado de José Joaquín Blanco, Fabrizio Mecalle. En Oaxaca no llegó vivo al hospital. Fabrizio lo rescata jía, Hermann Bellinghausen, Jaime Avilés y el alto Villoro como rescata al líder Flavio Sosa, aunque no sea tan puro ni somos lo que se ha dado en llamar “comprometidos”. ¿Por tan limpio como Brad Will que desde chavito se martirizó por qué lo somos? Porque damos una información que no ofrece la lucha de los pueblos de América Latina. También Fabrizio nos En México se cree todavía que honra estar cerca de los grandes personajes. entrega a otra luchadora Sólo así puede explicarse que ciertos hombres sean ayudantes, cuando sería cuyo asesinato a todos nos injurió: Digna Ochoa. Sigue mejor para ellos y para el país que se consagraran a las faenas de la guerra. a los migrantes al otro lado Un ayudante tiene obligación de permanecer un día de cada seis y ocho en del Río Bravo y comparte aquel cuarto vestido de riguroso uniforme; tiene que acompañar al presidente su heroísmo y sus humillaciones, le perdona la vida al en las circunstancias más difíciles, es decir, cuando concurre a la puerta o a ángel caído de Gloria Trevi la clausura de las sesiones, cuando va al teatro, a los toros, a la exposición, y al igual que José Joaquín etcétera. Blanco retrata a los ricos en una caminata por la avenida Presidente Mazaryk, en Polanco, al que le pone “Mazaryk la prensa oficial y nos esforzamos en la investigación, pero Drive”. Sus crónicas son grandes porque recogen al México sobre todo porque al escribir vinculamos nuestra experiencia bárbaro de los 80 y porque Fabrizio no tiene miedo de viajar privada al destino colectivo. Si en México y en América Laa los sitios de peligro y a irse de mojado y compartir la suerte tina el auge del testimonio es grande, es porque en nuestros y la ilusión de los mojados y ahora las mojadas. países todavía hay grandes zonas por descubrir, todavía es Comparte la pasión urbana que también era la de Carlos palpable la orfandad de grandes minorías sociales. No creo Monsiváis y del Carlos Fuentes de “La región más transpa- que pretendamos darle voz a quienes no la tienen (como se rente”, que sin proponérselo inició la crónica de la ciudad, que ha dicho en varias ocasiones) porque su voz barre con todos tiene ahora el dudoso privilegio de ser la capital más grande nosotros. Al contrario, la voz de Jesusa Palancares es podedel mundo y lleva el horrible nombre de Distrito Federal. rosa porque es única y no la han cincelado las convenciones. En México, denunciar se paga con la muerte y ser cro- Es a esa voz que sigo desde hace muchos años. nista es poner la propia vida en peligro. Manuel Buendía, A esta tarea se ha querido darle una ideología. Pero por ejemplo, fue el primero en ser abatido por la espalda ¿cómo abarcar la ideología de una ciudad de 20 millones de en la calle como un perro el 30 de mayo de 1984 por saber habitantes? Fabrizio Mejía consignó una frase en una mandemasiado de la guerra contra el narcotráfico y sus lazos ta del movimiento #YoSoy132. “Si tú no ardes, yo no ardo. con los militares y los gobernantes de México. Y si no ardemos juntos, ¿quién iluminará esta oscuridad?” Sergio González Rodríguez, autor de “Huesos en el DeHoy en día, los cronistas de la ciudad de México ya no sierto” -sobre las más de 400 asesinadas de Ciudad Juárez- podrían abarcarla. Lo dijo Guillermo Tovar y de Teresa al ha sido un hombre perseguido durante años. En México, in- sugerir que cada delegación tuviera el suyo. Ayer fueron vestigar sobre el crimen, las drogas, las fortunas malhabidas Antonio García Cubas, Luis González Obregón, Ángel del

13


Campo “Micrós“, hoy son Carlos Monsiváis, Fabrizio Mejía Madrid, Juan Villoro, Jaime Avilés, José Joaquín Blanco, Hermann Bellinghausen, Emiliano Pérez que nos regala a Ciudad Neza y muchos nuevos escritores a quienes aún no les salen callos, juanetes, uñeros, ojos de pescado ni de pie de atleta. ¿Podrán con esta ciudad tan demandante y diversa? Mientras duren en los países de América Latina las condiciones de opresión, miseria y marginación, la crónica que se deriva de la historia oral será la única manera que tenga el lector de enterarse de vivencias insospechadas y ajenas. Un lector muchas veces hostil a conocer las verdades de su propia realidad. El lugar común acerca de que la realidad supera a la ficción abarca no sólo a Gabriel García Márquez sino también a los cronistas. Es así como Bernal Díaz del Castillo es un gran novelista aunque no consigne las masacres de los primeros mexicanos. Las “Cartas de Relación de Hernán Cortés” son parte de la inmensa crónica que hacen los conquistadores de América Latina pero el historiador Miguel León Portilla los evidencia, al menos para nosotros, al recuperar para México

en México, para gran escándalo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y provocó la expulsión del Fondo de Cultura Económica de su director Arnaldo Orfila Reynal. En cierta forma el escándalo de “Los Hijos de Sánchez” consolidó al testimonio. “Se lee como una novela -decían los comentaristas. “Cuenta ¿cómo le haces?” —insiste Fabrizio Mejía Madrid. Meto todo en lo que escribo, las palabras y las miradas, diálogos, descripciones objetivas y subjetivas, observaciones que creo sesudas, monólogos interiores, mis propios sentimientos e impresiones, ¡cuántas impresiones y cuántos recuerdos!, la torpeza de mis buenas intenciones, el rechazo de mis entrevistado a su aceptación. Trato de que no se me olvide nada, repaso, corrijo y vuelo a corregir. Describo lo que veo, se me caen los ojos de cansancio sobre el teclado pero allí sigo atornillada esperando que algún día escribiré un buen texto, una buena crónica, una buena novela, la ilusión que compartimos los que nos dedicamos a esto. Mis vivencias más genuinas surgen al escribir y no al calor de los acontecimientos o cuando la amenaza es real. ClaLa voz de los llamados sin voz es una fuente formidable de enriquecimiento. ro que lo que me repito mentalhora tras hora nunca sale Remiten a una historia colectiva y permiten hacer –claro, dentro de las mente igual en el papel. Investigo, inlimitaciones de cada escritor- periodismo de investigación, de denuncia, de tento ser minuciosa, soy subjeresistencia que suele llamarse “político”. tiva y emocional, me equivoco, torturo a mis entrevistados que no son otra cosa que mis perel otro lado de la medalla en “La visión de los vencidos”. sonajes y llamo por teléfono a Monsiváis, consejero áulico de Es así también como Guillermo Prieto, Francisco Zar- sus amigas, que a la primera frase me dice que todo está bien co, Manuel Payno y muchos más ennoblecen a México. Es con la esperanza de que me encierren con los loquitos de la así como Carlos Monsiváis no necesita escribir novelas para Castañeda. Pero insisto, siempre insisto. transmitir su inmensa capacidad creativa y su talento de naSoy mujer, soy subjetiva y emocional pero intento ofrecer rrador. En su última y apasionante novela “Disparos en la os- descripciones objetivas, sobre todo de los personajes que encuridad” sobre Díaz Ordaz, Fabrizio Mejía Madrid reúne sus trevisto. Lo que escribo es impresionista pero sobre todo está dotes de novelista con la excelencia de sus grandes crónicas. ligado al periodismo. A los que más siento mis compañeros son Fabrizio Mejía Madrid, mi amigo, me dijo que hablara de a los reporteros que se apasionan por la historia detrás de la noticómo había escrito las crónicas del 68, de “Fuerte es el silen- cia e intentan reflejarla e ir más allá como lo hizo Truman Capocio”, de “Nada nadie, las voces del temblor” y de otros textos te quien utilizó mecanismos de ficción para su “A sangre fría”. publicados a lo largo del tiempo que ya es mucho porque de Las crónicas del movimiento estudiantil de 1968 y la 1968 a 2012 han pasado 44 años. “¿Usaste grabadora? ¿Les pu- masacre del 2 de octubre de 1968, las del terremoto de siste un cuchillo en la panza para que hablaran? ¿Cómo le hicis- 1985, las de la toma de tierras por paracaidistas en Morelos te? ¿A qué hora lo hiciste? Ricardo Pozas había dado a conocer y las de madres de desaparecidos políticos son producto de en 1948 un clásico “Juan Pérez Jolote”, la vida de un tzotzil la indignación que he sentido por los jóvenes y su lucha. de San Juan Chamula Chiapas que le dijo: “Quiero vivir. Soy Esta alianza con los estudiantes se inició en 1968, continuó indio Chamula, no sé en qué año nací”. Quizá este “statement” con el festival de rock de Avándaro y con las brigadas de conmovedor influyó en que deseara yo conocer a aquellos que simpatizantes que salían desde la Facultad de Ciencias Pono saben en qué año nacieron y quieren vivir. En cierto modo, líticas de la UNAM a las comunidades indígenas en 1994 pretendía integrarme a la vida de México, mi país, yo que fui en apoyo al Ejército Zapatista en Chiapas. niña francesa hasta los diez años. Si yo lograba entender lo que En 1968, a partir del mes de octubre empecé a ir de les sucedía a otros, probablemente podría vivir otras vidas ade- nuevo a Lecumberri a visitar a los estudiantes presos polímás de mi propia vida. “Biografía de un cimarrón” del cubano ticos como lo había hecho diez años antes, en 1959, a los Miguel Barnet, publicada en 1963 fue otra experiencia de vida, ferrocarrileros y a su líder oaxaqueño Demetrio Vallejo. La como lo fueron “Los Hijos de Sánchez” que Oscar Lewis lanzó indignación por la masacre de los muchachos en la Plaza

14


de las Tres Culturas el 2 de octubre y el hecho de que los periódicos la silenciaran y se ejerciera una censura contra cualquier información que no fuera la oficial hizo que uno tras otro, el diario “Novedades” rechazara los artículos que escribí. Hasta una entrevista con la periodista italiana Oriana Fallaci fue a dar al cajón de los artículos censurados. Si los estudiantes y algunos de sus maestros pasaron dos años y medio en la cárcel después del 2 de octubre, no podemos prever qué futuro les espera a los chavos del #YoSoy132 , mucho más numerosos que los del 68, con mayor capacidad de convocatoria y mayor respuesta popular y repercusión mediática. Tampoco podemos adivinar qué sucederá en 2018 aunque hay probabilidades de que el PRI llegó para quedarse. El #YoSoy132 no tiene líderes aparentes y es encomiable su horizontalidad. Antonio Attolini Mura, uno de sus voceros más articulados y alumno del ITAM, me llamó la atención por su inteligencia. Lo que he oído en alguna que otra asamblea me llenó de entusiasmo porque los oradores eran bien concretos y valientes como lo fueron cuando salieron a la calle para manifestarse contra Televisa. El movimiento #YoSoy132 es, antes que el del 68, un movimiento de masas. La mayoría reclama ser #YoSoy132. En el Distrito Federal, los muchachos cuentan con la solidaridad de los citadinos. Somos muchos lo que queremos escucharlos y ayudarlos a convertirse en una gran organización política. Personalmente los veo como a salvadores, cosa que no me sucede con los partidos políticos. También habría que mencionar al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza el poeta Javier Sicilia y que ha trascendido hasta cambiar la vida de muchos jóvenes que antes considerábamos “fresa”. Antes de terminar, quisiera asentar que no somos víctimas. Al contrario, las víctimas son aquellas que se esclavizan hasta a un par de pantuflas y no pueden salir de la cama si no las encuentran, como me lo dijo un día Sergio Pitol a quién vi en la tele firmar su “El mago de Viena” en el Hay Festival de Jalapa. Ahora, a los ochenta años estoy consciente de que pase lo que pase, el contacto con hombres, mujeres, niños que confiaron en mí y me hicieron la crónica de sus horas y sus días, la vida de la calle y de los barrios populares, el haber sido testigo de tragedias como la del 2 de octubre y las del 19 y 20 de septiembre, los 5 días de plantón en el zócalo en 2010 (que todos consideran un error garrafal) nutren esa novela invisible aún, que quiere ser mi vida y la enriquecen silenciosamente. Soy lo que soy por las miles de voces que he escuchado. Estoy hecha de las múltiples entregas de los que me han dado su confianza. Por esta razón, mi agradecimiento al otro es infinito y la identificación que siento con los demás es estimulante a más no poder. Vivo, en verdad, como un cable de alta tensión, siempre a punto del corto circuito. El poeta Jaime Sabines lo dice mejor que yo y me permito pedirle prestadas sus palabras ya que también fue mi entrevistado: “Me quité los zapatos para andar sobre las brasas. Me quité la piel para estrecharte. Me quité el cuerpo para amarte. Me quité el alma para ser tú.”

» Trato de que no se me olvide nada, repaso, corrijo y vuelo a corregir. Describo lo que veo, se me caen los ojos de cansancio sobre el teclado pero allí sigo atornillada esperando que algún día escribiré un buen texto, una buena crónica, una buena novela, la ilusión que compartimos los que nos dedicamos a esto. Mis vivencias más genuinas surgen al escribir y no al calor de los acontecimientos o cuando la amenaza es real.

» La crónica refleja más que ningún otro género los problemas sociales, la corrupción de un país, la situación de los olvidados de siempre. Sus hallazgos bien pueden saltar a la novela y por lo tanto resultan muy difíciles de encasillar. ¿No es ficción o es ficción o es las dos cosas?

15


Carátula

El saqueo de Pachuca » por ARQ. LUIS CORRALES VIVAR CRAVIOTO

C 16

onstantino había nacido antes de terminar el siglo diecinueve y vivía en Pachuca. Su trabajo era ser carbonero, subía a comprar el combustible al Chi-

co y lo vendía en la plazuela del Carbón, que en la ciudad se encontraba en el costado sur de la Plaza de la Independencia que en otros tiempos se conociera como Plaza de las Diligencias ya que de ahí partían esos vehículos para la ciudad de México y otras cercanas del Estado de Hidalgo. La ciudad estaba muy agitada porque se aproximaba la


revolución. Todos sabían que el régimen del dictador estaba llegando a su fin. Ya a nadie satisfacía excepto a los viejos ricos y acomodados. Pero la mayoría de la gente, sobre todo la que luchaba por sobrevivir en las minas o en las nacientes fábricas y talleres, estaban inconformes y sabían que se requería un cambio, por eso les gustaban los discursos del chaparrito de Coahuila que con muchos pantalones proclamaba su lucha contra la dictadura a pesar de los peligros que eso traía consigo. Aquí en Pachuca la cuestión se estaba gestando en algunos ambientes intelectuales. Las personas de estudios, con inquietudes políticas estaban conspirando, se reunían en algunos lugares para planear cómo precipitar la inminente caída del régimen porfirista en Hidalgo encabezado por Pedro L. Rodríguez. Se reunían en el restaurante del Hotel Pruneti cuyo propietario, un italiano cuyo apellido daba nombre al Hotel no sólo los acogía sino que participaba con entusiasmo en las reuniones de conspiración. Ahí en la calle Ignacio Zaragoza, a unos pasos de la Plaza Independencia, en donde estaba la construcción del Reloj que se volvería símbolo de la ciudad. Por otra parte ya para el año de 1911, una tarde de Mayo, la ciudad se conmovió porque un líder minero, bien intencionado, el famoso Macario El Chato Mohedano, había azuzado a la gente para marchar hasta el centro de la ciudad, desde la zona de las minas por allá por San Lunes, para apoyar el movimiento revolucionario que ya había dado por resultado la toma de Tulancingo por el General revolucionario Gabriel Hernández. Constantino escuchó el rumor de la multitud que bajaba de las calles de Fernández Lizardi por La Surtidora hacia el centro y por pura curiosidad, se incorporó a la marcha. Se dio cuenta un poco después que la gente enardecida empezaba a saquear comercios y algunos establecimientos. Vio cómo los mineros y la población en general que se había ido incorporando a este tumulto se descontrolaba y ya no hacía caso del líder Mohedano que les pedía conservaran el orden. Ya no se podía hacer escuchar, el ruido y la gritería opacaba su voz porque por supuesto no traía ningún equipo ni organización para hacerse escuchar. -Esta es la revolución. Esta es la bola y ahora sí vamos a hacer la nuestra. Los ricos pagarán y nosotros ganaremos, decía un personaje junto a Constantino. -No, no se trata de saquear, por favor, no somos ladrones, contestaba otro. Así se fueron interpelando y vociferando los que marchaban hacia el centro y el asunto degeneró en un saqueo general de ca-

sas y edificios sobretodo de los del primer cuadro de la ciudad. Constantino no comprendía por qué se había entregado la población a este vandalismo, porque en su mente de muchos años, toda su vida, el orden del régimen porfirista, estableció garantías para los potentados a pesar de las enormes diferencias sociales, y no permitió en décadas este tipo de desmanes y para Constantino, Cota para sus cercanos, esto era demasiado. Vio Cota cómo se metieron en las casas y se robaban las vajillas, los muebles, comida, mantelería, ropa y otros bienes; no presenció nunca acto de violencia contra los dueños, que impotentes sólo se limitaban a apretujarse en una esquina o en una habitación sin presentar resistencia alguna a este saqueo, que Ya no se podía hacer escuchar, el ruido y la gritería opacaba su no comprendían ni se explicaban. Para la noche, la manifestación ya no era sino una serie de actos vandálicos, Mohedano no sabía qué hacer, sólo se limitaba a contemplar diciendo: -Esto no era lo que queríamos, lo nuestro era solamente una protesta, pero vean en que terminó. - Macario, le decían sus amigos, es que tú con tus discursos encendiste a la multitud- Sí pero mi asunto era la revolución, no les dije nunca que tomaran lo ajeno ni que lastimaran a nadie. Ahora a mi me van a echar la culpa de todo. Pero ustedes y muchos son testigos de que yo hice lo posible para contener a la gente, pero no fue posible. -Es que hay un disgusto por muchos años reprimido y la gente está enardecida, esta es la muestra. Decía uno de los amigos más viejos. Constantino escuchaba, ya en el centro de la ciudad, estos diálogos de los organizadores y como ellos, no daba crédito al ver pasar a muchas personas cargando el botín, y a veces entre varios, muebles finos y maletas llenas de ropa. -Dicen que incendiaron la cárcel y el montepío. Dijo un amigo de Cota, -y sacaron a los presos. Por su parte los ricos de Pachuca que había sido sujetos del saqueo, procuraba organizarse pero no sabían a qué autoridad recurrir, ya que el Gobernador había partido a la capital y la policía brilló por su ausencia. Algunos de los potentados se reunieron en casas y planearon el cuidado de la ciudad mientras llegaban los revolucionarios de Tulancingo, y así organizaron grupos de gente armada a caballo, de entre ellos mismos, para patrullar la ciudad durante la noche de ese fatídico día, del 15 de Mayo de 1911.

17


18


Cabo de Buena Esperanza

›› FOTOS: Emanuel Saldaña

Sin el principio de un año, sin enero en el calendario, vana sería nuestra fe en la esperanza. Por eso la lógica del tiempo, el sol en todos los cuadros que Emanuel Saldaña nos pinta con su cámara, la regia y única palabra que nos anima a empezar de nuevo, igual que hace una eternidad, los nuevos días del 2013.

19


20


Estaríamos perdidos sin mirar ansiosos al cielo, la madrugada con el astro rey que se asoma en medio de la carretera, la belleza única de lo que empieza, lo que puede ser. Al fin y al cabo lo único que nos queda siempre es la esperanza, igual que a los marineros portugueses que buscaban paso hacia la India, y toparon con el Cabo de las Tormentas, que finalmente fue de la Buena Esperanza. ¡Buena esperanza para todos!

21


Doña Rita sabe que los soldados se han marchado de su calle pero no entiende por qué el miedo no la abandona. Hasta la visión de una mesita atestada de revistas viejas y folletos sobre depresión e impotencia le erizan los vellos de la nuca, igual que el chirrido de las mecedoras en la sala de espera, y los rostros impávidos de los otros pacientes.

Insomnio: una crónica sobre el miedo

» por NAR

L

a señora Rita soñó, la noche de la balacera, que caminaba por un jardín inmenso. Se había quitado los zapatos por temor a estropear el césped, que lucía histéricamente corto y verde como el de un campo de golf. La yerba parecía gemir y quejase bajo el peso de su regordeta figura, así que doña Rita comenzó a caminar de puntillas, y luego, no supo cómo, se encontró completamente desnuda. En el sueño, la señora Rita pensaba que era una hora muy inapropiada para que una dama se paseara sola en la oscura campiña, y además encuerada, y decidió buscar el camino que la llevara de vuelta a la ciudad, cuyas luces chisporroteaban en el horizonte. La señora Rita recuerda que, durante el sueño, no sintió verdadero miedo sino hasta que una aeronave —un platillo volador con todo y cúpula redonda, luces de colores

22


La señora Rita despertó en ese momento, pero el ruido no cesó. Su esposo acababa de levantarse de la cama y abría la puerta del cuarto. Doña Rita le gritó que no saliera pero era tal estruendo que don Manolo no alcanzó a escucharla; ella lo siguió con las piernas tambaleantes. Parecía que un avión caería sobre la casa, a juzgar por el clamor. Doña Rita no estaba del todo segura de haber despertado del sueño, y corrió al cuarto de Paulito para asegurarse de que no lo habían secuestrado los extraterrestres.

23


y metal ardiente— se posó de pronto por encima de su persona y comenzó a ronronear como un motor hecho de carne. La señora Rita despertó en ese momento, pero el ruido no cesó. Su esposo acababa de levantarse de la cama y abría la puerta del cuarto. Doña Rita le gritó que no saliera pero era tal estruendo que don Manolo no alcanzó a escucharla; ella lo siguió con las piernas tambaleantes. Parecía que un avión caería sobre la casa, a juzgar por el clamor. Doña Rita no estaba del todo segura de haber despertado del sueño, y corrió al cuarto de Paulito para asegurarse de que no lo habían secuestrado los extraterrestres. Su hijo ya estaba de pie cuando la señora Rita entró a la habitación. Paulo creía que sólo eran cohetes —alguna broma de sus compañeros de la universidad— pero apartó a su vociferante madre de un empujón cuando vio, desde el pasillo, a su padre inmóvil junto al ventanal, con la espalda contra la pared, como si se escondiera alguien. Ya para entonces también se escuchaban gritos en la calle, y las llantas de un vehículo que derrapaban sobre el asfalto, y un retumbar de pasos calzados en botas sobre la banqueta.

guir hablando porque su esposo, con el rostro pálido, cerró la puerta a sus espaldas y con gestos frenéticos le pidió que guardara silencio. Afuera estaba lleno de reporteros con grabadoras y cámaras que querían escuchar su testimonio. — Ni madres —dijo don Manolo — Al rato aquellos reconocen la casa y se vienen a vengar de nosotros, ¿no? Doña Rita pensó en ese momento que los periodistas eran como zopilotes que nada más andan rondando la desgracia. Se escandalizó de que todo aquello, obra seguramente de los narcos, estuviera pasando en su fraccionamiento de portones blancos y camionetas del año y sirvientas que barren a diario los frentes de las fachadas. Y con lo costosa que había salido la casa, se lamentaba con voz plañidera, sería imposible mudarse de nuevo. Recordó que tenía que ir a la tintorería a recoger las camisas de su esposo pero nada más de pensar en salir a la calle se le subió la presión, el colesterol y los triglicéridos, y tuvo que recostarse en la penumbra hasta el mediodía. Paulito desoyó los lloriqueos de doña Rita; se negó a faltar a la universidad por culpa del incidente. Cuando regresó le contó a su madre que había hablado con un La noche después de la balacera doña Rita y su familia buscaron refugio en amigo influyente y que este le había dicho que casa de un familiar. Ella no pudo pegar el ojo en toda la noche, por miedo de debían salir de aquella soñar de nuevo con alienígenas, y porque cada chasquido de aquella casa ajena casa; que un grupo de le hacía abrir los ojos, y también porque Nené no dejó de olisquear todos los agentes federales había rincones del cuarto de visitas, y amenazaba, cada cinco minutos, tomado la calle de Venus y había gran posibilidad con rociar cobijas y muebles con su patita alzada. de que al caer la tarde ocurriera una nueva balacera. Doña Rita había Desde el ventanal, don Manolo les gritó que se acosta- intentado seguir las noticias por la televisión pero, cada vez ran en el suelo. que veía imágenes de cascos verdes y rostros embozados, el La señora Rita no supo cuánto tiempo pasaron así, in- dolor de cabeza se le empeoraba y además las palmas de las móviles sobre el piso, ella con la nariz de Nené, el pequinés manos comenzaban a escocerle y sentía que su pecho era una de la familia, pegada a su cuello. Luego el tiroteo cesó y jaula que encerraba a un canario aterrado. don Manolo pudo asomarse y dijo que veía soldados aposHan pasado varios días y doña Rita no puede dormir. No tados en cuclillas junto a su auto, con sus G3 A3 apuntando soporta la idea de que Paulo salga por las noches, para gran hacia el final de la calle. fastidio del muchacho. Su marido está ya cansado de sus paDoña Rita le pidió entonces que telefoneara a la policía. Don vores nocturnos y sus desmayos de telenovela, y bajo la ameManolo y Paulo le dijeron, al mismo tiempo, que se callara. naza del divorcio, la ha arrastrado a la consulta del psiquiatra. Y así les amaneció ése día. Hasta bien entradas las siete Doña Rita sabe que los soldados se han marchado de de la mañana no escucharon ni una sola sirena de patrulla ni su calle pero no entiende por qué el miedo no la abandona. de la Cruz Roja y ni siquiera don Manolo se había atrevido Hasta la visión de una mesita atestada de revistas viejas y a sacar las narices fuera de la casa. La señora Rita se pasea- folletos sobre depresión e impotencia le erizan los vellos ba por el único piso de la vivienda, graznando su nerviosis- de la nuca, igual que el chirrido de las mecedoras en la sala mo y con el teléfono inalámbrico entre las manos. Cuando de espera, y los rostros impávidos de los otros pacientes. don Manolo decidió abrió la puerta y salió a la calle, doña Doña Rita retuerce un pañuelo desechable entre sus Rita comenzó a telefonear a sus familiares. Nadie sabía de dedos. El sudor empapa su rostro. Piensa que lo más ateninguna balacera, apenas su hermana había escuchado algo, rrador de todo el asunto es que tendrá que entrar al contambién en sueños, a un kilómetro de distancia. No pudo se- sultorio y hablar con un extraño sobre sus sueños.

24


La soledad de América Latina (El pasado 10 de diciembre de 2012, se cumplieron 30 años de que Gabriel García Márquez recibiera el Premio Nobel de Literatura, compartimos su discurso "La soledad de América Latina", que dio a conocer el 8 de diciembre de 1982, dos días antes de la ceremonia de entrega del galardón más importante de las letras.) » por GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

A

ntonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos pa-

recían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen. Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros, y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once

25


mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana encargada de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro. La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general Gabriel García Morena gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones

nas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. Ha habido 5 guerras y 17 golpes de Estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto, 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi 120 mil, que es como si hoy no se supiera donde están todos los habitantes de la cuidad de Upsala. Numerosas mujeres encintas fueron que arrestadas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aun se Me atrevo a pensar, que es esta realidad descomunal, y no sólo su ignora el paradero y la identidad de sus hijos, expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la que fueron dados en Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que adopción clandestina o vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes internados en orfanacotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de des- tos por las autoridades militares. Por no querer dicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que que las cosas siguieran una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, así han muerto cerca guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada de 200 mil mujeres y hombres en todo el hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor continente, y más de para nosotros ha sido la insuficiencia de los 100 mil perecieron en recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el tres pequeños y voluntariosos países de la nudo de nuestra soledad. América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuesentado en la silla presidencial. El general Maximiliano ra en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador millón 600 muertes violentas en cuatro años. que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido campesinos, había inventado un péndulo para averiguar un millón de personas: el 12 % por ciento de su poblasi los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con ción. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio papel rojo el alumbrado público para combatir una epi- millones de habitantes que se consideraba como el país demia de escarlatina. El monumento al general Francisco más civilizado del continente, ha perdido en el destieMorazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en rro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado en un depósito de esculturas usadas. Hace once años, uno cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo los exiliados y emigrados forzosos de América Latina, Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las bue- tendría una población más numerosa que Noruega.

26


Me atrevo a pensar, que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad. Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construirse su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de la incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aun en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa como soldados de fortuna. Aun en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes. No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos hará sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo. América latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante, los progresos de la na-

vegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad. Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre estos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios. Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra. • http://www.fnpi.org/noticias/noticia/articulo/la-soledadde-america-latina/

27


Bar Mirador El elector mexicano no se equivoca » por CRISTÓBAL ROJAS

U

na frase que reiteradamente los gobiernos repiten, para escabullirse de su responsabilidad es aquella de que: “Los pueblos tienen el gobierno que se me-

recen”. Perversa mentira, que cae por su propio peso con un par de ejemplos. Muchos lectores recordarán dos elecciones presidenciales: 1988 y 2006. En ambas los mexicanos votaron por el cambio, pero quienes verdaderamente gobiernan (los empresarios) no permitieron llegará a la Presidencia el candidato de las mayorías. En 1988, los candidatos más importantes fueron tres: por el PRI, Carlos Salinas de Gortari, por el PAN, Manuel J. Clouthier, mientras que la izquierda fue encabezada por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, recién desprendido, un par de años antes, del Partido Revolucionario Institucional. Fue el año de la presunta caída del sistema de cómputo, que en estas elecciones hacía su aparición por primera vez, en una cita electoral. Fue descarado: Algunos compañeros periodistas presentes en la Secretaría de Gobernación -que en aquellos tiempos era la encargada de los temas electorales- cuentan que las computadoras indicaban que aquel 6 de julio, con las casillas electorales que hasta ese momento habían llegado de toda la República, el candidato de la izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas iba ganando con importante ventaja. Era increíble, México por fin sería gobernado por un partido diferente al PRI. Sin embargo, las pantallas que esto indicaban de pronto se apagaron. La versión oficial fue que se había caído el sistema. Algunos venenosos dijeron que efectivamente: se había caído el sistema… pero el político. Horas después, cuando el sistema volvió a encenderse, quien ya iba ganando la elección era el candidato priista. Total que las auto-

28

ridades electorales informaron al final de la jornada que el ganador había sido Carlos Salinas de Gortari. ¿Recuerdan lo que pasó en el salinato? Economía de ficción (detonadora de la gran crisis 19941995); asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial priísta; asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, que se decía, sería secretario de Gobernación; asesinato del Cardenal, Juan Jesús Posadas Ocampo; muerte en circunstancias muy extrañas, el 1 de octubre de 1989, de Manuel J. Clouthier, en un accidente automovilístico prensado por trailers, según el informe oficial. Cuando Clouthier murió, encabezaba un gabinete alternativo que vigilaba las acciones de gobierno de Carlos Salinas de Gortari. En ese sexenio México vivió también una privatización indiscriminada de empresas paraestatales, entre ellas Telmex, hoy propiedad de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Esto es, el inicio de la gravísima concentración de la riqueza que hoy tiene a México como uno de los países más desiguales del mundo; escalada del negocio del narcotráfico, entre otros muchísimos etcéteras. El pueblo de México no votó por esto. El pueblo de México no se equivocó. Más recientemente, en 2006, al pueblo de México le impusieron el calderonismo. ¿Recuerdan la exigencia del “voto por voto, casilla por casilla”, que pedía el lopezobradorismo para esclarecer las múltiples dudas de la esa elección? ¿Recuerdan el “Haiga Sido como haiga sido, yo gané la elección”, de un Felipe Calderón sin argumentos para validar su imposición? Ya terminó la pesadilla del calderonismo, con resultados deplorables: más de 100 mil asesinatos por el crimen organizado (según cuentas de organizaciones no gubernamentales), más 25 mil desaparecidos; más de 30 mil desplazados de sus hogares; 60 por ciento de los trabajadores en empleos informales es decir, sin prestaciones, ni seguridad social; muertes en circunstancias harto sospechosas de dos secretarios de Gobernación… uff. El pueblo de México no votó por ese gobierno. No se lo merecía. El pueblo de México no se equivocó.


Aquí no hay perfección

Aquí no hay perfecciòn Aquí no hay perfección Aquí no hay perfecciòn Aquí no hay perfección Aquí no hay perfecciòn Aquí no hay perfección Aquí no hay perfecciòn Aquí no hay perfección Aquí no hay perfecciòn Aquí no hay perfección Aquí no hay perfecciòn Aquí no hay perfección

Gadget

Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget

Vinos

Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos

Bares y cantinas

Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas

Cocina Hidalguense

Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense Cocina Hidalguense

Butaca

Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca

Recomendaciones

Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones

29


Recomendaciones

S

CINE in duda que la recomendación del mes es la LIV Muestra Internacional de Cine, que se celebrará en el teatro Guillermo Romo del Vivar. Dentro del banquete fílmico destacan Amour de Michael Hanecke, ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes, sobre una anciana pareja en decadencia. La caza de Thomas Vintenberg, la cruda historia de un maestro acusado injustamente de abuso de una menor. Los paraísos de Ulrich Seidl, uno sobre el amor y otro sobre la fe, que levantarán polémica. La futurista Cosmópolis del canadiense David Cronenberg y Holly Motors de Leo Carax. Para los amantes de la música está Marley, un espléndido documental de Kevin McDonald sobre el creador jamaiquino del reggae. Sobre las cintas de nuestro continente destacan Elefante blanco del argentino Pablo Trapero y La demora de Rodrigo Plá, triunfadora del Festival 4 más uno.

TELEVISIÓN Entre lo que hay que esperar con interés, se encuentra la segunda temporada de Falling skies, una serie de ciencia ficción producida por Steven Spielberg, en la que el profesor de historia Tom (Noah Wyle), lucha contra los skeeters y otras criaturas alienígenas. Además Televisa anuncia la polémica Big Love, una serie que narra la historia de un hombre que vive con varias mujeres. Lo malo es que pasara por Galavisión a las 11:30 de la mañana LIBRO Reflexiones sobre el cine mexicano contemporáneo, un

30

volumen coordinado por Claudia Curiel y Abel Muñoz, que realiza un análisis sobre los cinco directores nacionales más importantes de la actualidad.


Butaca El regreso del Llanero Solitario » por el SUFRIDO ESPECTADOR

A

últimas fechas los productores hollywoodenses apuestan a lo seguro. Hacen remakes de películas exitosas del pasado o pretenden revivir populares héroes de antaño. Sin embargo, nadie les garantiza que el público convertirá su cinta en un éxito, pese a que se trate de héroes muy conocidos. Ahí están el caso del Superman de Bryan Singer cuyo intérprete Brandon Sleuth no convenció a nadie, o El avispón verde de Michael Gondry, cuyo regordete intérprete Seth Rogen no llenó las expectativas de los fans o Linterna verde (Ryan Reynolds) de Martin Campbell que tampoco dio color. Todo esto viene a colación, porque uno de los estrenos más esperados del 2013 será la nueva versión de El llanero solitario. Héroe del radio y la televisión El llanero solitario nació originalmente en la radio. Fue creado por George W. Trendle y desarrollado por el escritor Frank Striker. Estaba interpretado por Paul Halliwell. No es de extrañar por ello que se convirtiera en uno de los primeros héroes televisivos interpretado por Clayton Moore. El ex ranger John Reid se transformaba en el héroe enmascarado que montaba un hermoso caballo blanco, llamado Plata, disparaba balas de ese metal e impartía justicia acompañado de su fiel amigo indio Toro (se descartó el nombre original de Tonto en América Latina, por obvias razones). Fue uno de los héroes más populares de la pantalla chica de 1949 a 1957. Al compás de la overtura de Guillermo Tell, Clayton Moore cabalgaba a toda velocidad, mientras el locutor anunciaba: El llanero solitario. Hi ho silver. Un caballo con la velocidad de la luz, una nube de polvo. El grito Hi ho Silver. El llanero solitario. Con su fiel compañero indio Toro, el héroe enmascarado lucha por el orden y la justicia en los primeros tiempos del lejano oeste. El llanero solitario cabalga de nuevo. Su compañero de aventuras era Jay Silverheels, quien montaba su caballo pinto y ayudaba al héroe a acabar con los malvados. La serie tuvo 217 capítulos que estuvieron a cargo de un grupo de veteranos directores entre los que destacan Earl

Bellamy y Paul Landress. Conviene señalar que John Hart personificó al llanero en cerca de 50 episodios. Su trayectoria cinematográfica No es de extrañar que los productores buscaran aprovechar su éxito televisivo llevándolo a la pantalla grande. En 1956, el mismo reparto televisivo filmó El guardián enmascarado (The lone ranger) bajo las órdenes de Stuart Heisler, que narraba el conflicto de un granjero interpretado por Lyle Bettger, con los indios. Dos años después, Lesley Selander filmaría El Llanero Solitario y la ciudad perdida de oro, en la que el héroe enmascarado se enfrenta a un grupo de asesinos que buscan una legendaria ciudad de oro. Tendrían que pasar 23 años, para que el héroe volviera a cabalgar esta vez bajo las órdenes de William Fraker, en El llanero solitario (The legend of the lone ranger), en la que se explicaba el origen del héroe, el porqué de las balas de plata y como Toro (Michael Horse) salvaba su vida. Desgraciadamente Klinton Spilsbury, el actor encargado de dar vida al héroe fue un fracaso, e impidió que la historia tuviera una continuación. El regreso Por eso resulta todo un acontecimiento que el legendario Llanero Solitario regrese a la pantalla grande bajo las órdenes de Gore Verbinski, el director de las primeras cintas de la popular saga de Piratas del Caribe, en una producción de la casas Disney. Curiosamente hay más expectativas por ver la actuación de Johnny Deep como Tonto, que la del mismo enmascarado, pues al fin y al cabo Armie Hammer, se la pasará la mayor parte del tiempo con el rostro oculto. Conviene señalar que en la cinta también participa el actor mexicano Joaquín Cossío, quien es recordado por sus papeles de Mascarita en Atando cabos, o como el temible Cochiloco de El infierno. 31


Cocina Hidalguense Lo tradicional de la comida hidalguense

H

idalgo se caracteriza por su gran diversidad gastronómica. Sus platillos son capaces de satisfacer desde un simple antojo, hasta el mas exigente paladar con exóticos platillos que son realizados de una manera tradicional o bien, a través de las más sofisticadas técnicas culinarias. Son innumerables los platillos típicos de este estado sin embargo los mas representativos: Barbacoa Tradicionalmente es elaborada con carne de carnero, envuelta en pencas de maguey, y cocida dentro de un hoyo llamado horno de tierra. De la misma carne se aprovecha el caldo que suelta para preparar el delicioso consomé. Los principales lugares donde podrás saborear este exquisito platillo son: Actopan. Pachuca. Mineral de la Reforma. Tulancingo. Mixiotes Suculenta carne enchilada que puede ser de pollo, conejo o carnero, envuelta en la epidermis del maguey que son cocidos al vapor. Ven y saborea este exquisito platillo en: Real del Monte. Actopan. Ajacuba. Apan. Mineral de la Reforma. Escamoles Uno de los platillos de origen prehispánico más valioso son los escamoles, huevesillos de la pequeña hormiga roja. La temporada de estos huevesillos es de febrero a mayo siempre que no haya llovido, ya que es la época en que las hormigas los depositan en ingeniosas galeras construidas con pastura, debajo de las piedras. La hueva se asemeja al arroz cocido, en apariencia y tamaño, se guisa frita en mantequilla, en tortas capeadas y en otras formas. Es un alimento que contiene el 96% de proteínas y es de sabor delicioso. Los principales lugares donde podrás saborear este exquisito platillo son: Tepeapulco. Santiago de Anaya. Epazoyucan. Mineral de la Reforma.

32

Gusanos de Maguey Platillo exótico pero exquisito que data desde la época prehispánica y que por su sabor sigue siendo manjar de paladares exigentes. Los chinicuiles son los gusanos rojos extraídos ya sea de la raíz del maguey o de las pencas superiores de las plantas viejas, en las que aparecen unas manchas gomosas, en las que se practica un corte transversal para encontrar la “Bola” de gusanos. Los gusanos de maguey son los gusanos blancos extraídos del mismo lugar. Cerca de la base de las pencas inferiores de los magueyes pulqueros se localizan unos orificios. Estos son la entrada que aprovechan las larvas de la mariposa para llegar al corazón del maguey, del que se alimentan. Constituyen uno de los platillos más preciados de la dieta mexicana. Su extracción es delicada y se realiza con un gancho fabricado con la orilla de una penca a la que se deja la espina del extremo para sujetar con ella la cabeza del gusano. Pueden comerse ya sea fritos con mantequilla, en tacos con diversas salsas o en tacos aderezados de un delicioso guacamole. ¿Dónde Comerlos? Los principales lugares donde podrás disfrutar de este exquisito platillo son: Singuilucan. Santiago de Anaya. Tasquillo. Tepeapulco. Mineral de la Reforma. Zacahuil Este exquisito platillo que debes probar consiste en un tamal de gran tamaño, relleno de carne de cerdo o pavo envuelto en hojas de árbol de plátano cocidos al vapor. ¿Dónde Comerlo? En la Huasteca Hidalguense en municipios como: Huejutla. Molango. Calnali. Atlapexco. Pastes: El Paste es el platillo típico de Real del Monte. Es un panecillo (en ocasiones hojaldrado) relleno tradicionalmente de papa con carne aunque actualmente existen de distintas combinaciones de ingredientes. Fue traído, junto con el Fútbol por los ingleses en el siglo XIX que vinieron a explotar las minas de plata en este municipio hidalguense ya que era cocinado para almorzarlo en las minas debido a su facilidad de transportación y degustación. ¿Dónde Comerlos? Los principales lugares donde los puedes encontrar son: Mineral del Monte. Pachuca. Mineral de la Reforma.


Bares y cantinas El “Segundo Aire” cantinero

C

ontrario a lo que muchos de nosotros creeríamos, las cantinas han agarrado, como se dice, un segundo aire. Resulta incluso que ya no solo son asediadas por gente de la casi tercera edad, sino incluso por jóvenes (en su mayoría hispterianos) que asisten a estos lugares quizá por mera moda, como intelectuales que van a rozarse con los demás. En nuestra ciudad existen infinidad de cantinas, la mayoría se encuentra en la zona centro de la ciudad y en barrios bajos. Sin duda alguna son lugares llenos de folklore, en donde el comensal se llega a sentir parte o uno más de la familia que gusta de las bebidas espirituosas y no tan espirituosas. Llegar a la hora de la comida implica que el cantinero te ofrecerá un taco de lo que él mismo o su cocinera, o su señora, o su asistente le haya preparado: comida picosa, con el delicioso e inconfundible sazón de abuelita, lo que asegura llegarás a pedir otro plato. Las cantinas no son lugares de "mala muerte", como algunas malas lenguas han querido hacer creer. Son lugares donde ir a pasar un rato se vuelve algo cálido (claro está, hasta que las copas no se te pasen), donde entonar y afinar la garganta con melodías en las viejas rok-

colas se vuelve un buen momento. Incluso en algunas todavía es posible escucharlas producto de discos de acetato, ya rayados por el paso del tiempo. La ceremonia del canto es igual que en todas partes: depositar una moneda de 5 pesos, elegir artistas de la época de los abuelos, y sabérselas todas, por así decirlo. Un pequeño viaje al pasado, lleno de nostalgias, en donde se puede ir a reír, a llorar por viejos amores, a olvidar por un rato quiénes somos y de dónde venimos, llegar a casa y saber que ni los tragos más fuertes te hacen dejar la realidad. BREVE NOTICIA DEL PULQUE El pulque es la bebida de los dioses. Desde nuestro pasado ha estado en nuestra tierra, Hidalgo es uno de los estados con mayor producción pulquera dentro de la república. Es parte de quiénes somos. Esta bebida, muy apreciada en el imperio mexica, se obtiene de las pencas del maguey cuando la planta está madura. Para ello se le arranca la yema o corazón y sus paredes se raspan hasta lograr una cavidad, de la que, unos días después, manará el aguamiel de las pencas durante un periodo que va de tres a seis meses. Las cantinas de Pachuca empezaron siendo pulcatas, ya sea establecidas o callejeras. Atrás de cada espacio donde los espiritus son invocados hoy con rones, whisky, brandis, tequila, vodka y demás parientes del inconciente, está el pulque, origen mismo de los sueños mineros, y por lo tanto de lo que hizo ciudad a la ciudad de Pachuca.

33


Vinos El Vino Blanco » por JORGE VALERIO ÁVILA GÓMEZ

Chef y Sommelier

"Una botella de buen vino, es como una buena acción, brilla siempre en el recuerdo." Robert Louis Stevenson.

A

claremos que una botella de “buen” vino no siempre será la más cara. Es muy válido y cierto que el mejor vino es el que más nos gusta, aunque como en todo, también existe la calidad, ya sea en la materia prima, mano de obra, proceso de vinificación, tiempo de maduración y así existen diferentes factores que se ven reflejados en el costo del vino. Hay diferentes tipos de vino, uno de ellos es el blanco, en lo personal, antes no era de todo mi agrado, me inclinaba más por los tintos; sin embargo, poco a poco le fui tomando gusto y respeto a cada copa que pruebo y que ahora en mi tiene la misma preferencia que los demás. Cabe mencionar que también podemos obtener un vino blanco de uvas tintas, porque su jugo es del mismo color; lo que nos proporciona esa diferente tonalidad es la maceración que se le da al momento de su vinificación. Para elaborar este tipo de vino solo se utiliza el zumo de la uva y sin la presencia de partes sólidas. Al igual que las otras clasificaciones de esta bebida, también encontramos gran diversidad en estilos y una variedad extremadamente amplia para elegir el que más nos agrade. Podemos encontrar jóvenes, secos, semisecos, dulces,

espumosos, afrutados y hasta con notas a madera según sea su procedimiento de maduración. Toda esta diversidad de sensaciones y gustos que nos brindan los vinos blancos son verdaderamente increíbles. Cuando realizamos el procedimiento de cata (proceso mediante el cual analizamos al vino, desde la vista, olfato y gusto) encontramos características que únicamente nos proporcionan los de este tipo. Su color puede variar, de ser un amarillo muy claro, paja, verdoso hasta el dorado, oro o caoba, según su envejecimiento, aunque por lo regular los vinos blancos se consumen jóvenes, ya que sufren de potencial para madurar con el paso del tiempo. En el olfato encontraremos notas muy aromáticas, tanto cítricas, lácteas como la mantequilla, dulces como la miel o caramelo y en ocasiones muy florales. Y cuando pasemos al gusto, hay factores que dominan en nuestro paladar y que son descubiertos primeramente en la lengua, como lo son el nivel de dulzor y acidez. Esto dependerá de cada estilo de vino y tipo de cepa (variedad de uva) que se haya utilizado para su elaboración. Simplemente lo que recomiendo y recalco, es que no existe un solo tipo de vino blanco: todo dependerá el país donde se elabora, tipo de uva, proceso de vinificación, edad del vino. Existe una enorme diversidad de la cual podemos ir degustando y encontrar a nuestro favorito, y la mejor manera de comprobar esto, es tomar vino, que seguramente será un enorme sacrificio para los amantes de esta bebida, y así poder tener nuestras propias opiniones y darle la misma importancia a este tipo de vino como a los tintos, rosados, espumosos y fortificados.

›› 5 COSAS QUE DEBES DE SABER PARA TOMAR VINOS BLANCOS

34

1 – Se consumen jóvenes, que no pasen de 2 a 3 años, entre más joven será más fresco. 2 – Hay que bajar su temperatura entre 10 y 12°, para poder disfrutar de su acidez y que su grado alcohólico no sea tan fuerte en boca. 3 – Pruébalos en sus diferentes clasificaciones: extra seco, seco, semidulce y dulce. 4 –Los jóvenes son de color amarillo paja, luego verdosos y las maduros van de color amielado o ambarino. 5 – Contrasta blancos dulces con sabores salados como quesos y carnes frías. “Amor al vino y pasión a la comida” Dudas y sugerencias: va.vinoycomida@hotmail.com


›› RECOMENDACIÓN DE VINOS BLANCOS, 100% MEXICANOS… NOMBRE: BLANC DE BLANCS DOMECQ VARIEDAD DE UVA: Chenin blanc, Chardonnay y Sauvignon blanc BODEGA: Casa Pedro Domecq PRECIO APROXIMADO: $70 IDEAL PARA ACOMPAÑAR: Pasta con queso, ensalada de manzana, pera, garapiñados, pechuga de pollo con salsa blanca

NOMBRE: MONTE XANIC

EXCELENTE CALIDAD – PRECIO

NOMBRE: CASA MADERO VARIEDAD DE UVA: Chardonnay BODEGA: Casa Madero PRECIO APROXIMADO: $ 185 IDEAL PARA ACOMPAÑAR: Camarones al ajillo, pastas con salsas cremosas, carnes blancas

VARIEDAD DE UVA: Sauvignon blanc BODEGA: Monte Xaninc PRECIO APROXIMADO: $190 IDEAL PARA ACOMPAÑAR: Pescado al horno a las finas hierbas, ceviche de pescado blanco y mango

NOMBRE: RESERVA PRIVADA NOMBRE: L.A CETTO VARIEDAD DE UVA: Chenin blanc BODEGA: L.A CETTO PRECIO APROXIMADO: $75 IDEAL PARA ACOMPAÑAR: Pollo rostizado, tostada de surimi

VARIEDAD DE UVA: Chardonnay BODEGA: L.A CETTO PRECIO APROXIMADO: $150 IDEAL PARA ACOMPAÑAR: Quesos estilo brie y camenmert, pierna de pollo en costra de coco

35


Gadget Sony NEX-7 De la gama más alta entre las cámaras sin espejo que ha sacado la empresa Nipona. Esta nueva NEX-7, se sitúa en este segmento como una de las más poderosas en el mercado. Armada con el mejor visor electrónico del momento, un CMOS de 24 megapíxeles que prioriza la resolución sobre el control del ruido, y un excelente sistema de enfoque. En cuanto a el apartado de video, esta pequeña cámara no se queda atrás grabando en Full HD a 50, 24 y 24 fotogramas por segundo. En cuanto ha diseño, la cámara tiene un estilo vintage bastante agradable a la vista, y por lo que se refiere al tamaño es perfecto: la ergonomía de cada botón, cada una de sus partes está acomodada a la perfección, lo que la hace una cámara fácil de usar y muy cómoda para llevar. Así que si estás buscando una cámara pequeña, pero con todas las características de una de tipo profesional ésta, es sin duda, tu elección.

iPod Touch Así es, muchos de nosotros ya conocemos el iPod y no es para menos, ya que es el reproductor de medios más vendido a nivel mundial. En en su pasada conferencia, Apple nos mostró el iPhone 5, y asimismo renovó la línea del iPod Touch, con una pantalla un poco mas larga para así aprovechar el Retina Display. También hizo mejoras agregándole un chip dual core A5, lo cual hará que tu iPod sea más potente. Es la primera vez que vemos iPods Touch de colores como negro, gris, amarillo y azul.

Nexus 4 Como bien sabemos, Google empezó su participación en los teléfonos móviles hace ya tiempo. Primero con su software, ahora con sus ya conocidos Nexus. Hace un tiempo fue anunciada l cuarta generación de estos móviles donde Google hace alianza con Lg para sacar su Nexus 4.

36


E-Reader: Aunque a muchas personas, siguen sin acostumbrarse a leer en una pantalla, y prefieren el hojear de las páginas, los eReaders están entre los regalos que los adolescentes más quieren como regalo. Y sin duda es un presente excelente, con todo y que para muchos la tecnología es el enemigo número uno de la lectura, pero como dicen por ahí: si no puedes con el enemigo, únetele. Es muy posible que usted, igual que nosotros, consideres que el libro nunca será reemplazado por la tecnología, y sin duda que por un largo tiempo esto se mantendrá así. Pero con los niños las cosas cambian, y es normal que un pequeño de cinco años ya sea capaz de manejar una tableta, viven con ellas y su mundo actual está tomado de la mano con la tecnología. Hay muchos fabricantes de este tipo de tabletas especiales para la lectura, Barnes and Nobles, Amazon, Sony, etcétera. Sin duda la más famosa es la ya conocida Kindle de Amazon, que tiene un precio base de $ 1,551.00 pesos mexicanos. Pero, ¿que tienen de didferente estas tabletas para a la lectura? Bueno, pues su magia está en la pantalla. Con la ausencia de la retroiluminación en las pantallas de tinta electrónica, obtenemos una ventaja directa muy importante para los lectores portátiles: el tamaño. Menos de 3 mm es el grosor de este papel, que además tiene menor consumo, y al leer la vista no se cansa por la iluminación.

App del Mes: Jorge Drexler Plataformas: iOS y Android Precio: Gratis “N” es un proyecto musical de Jorge Drexler, con canciones que son específicamente escritas y producidas para que el oyente pueda transformarlas desde un dispositivo móvil. Así, hace que el ciclo de la comunicación se dé en una forma completa con la música: tanto el emisor y el receptor modifican el mensaje de una melodía. Sin duda, una de las apps más curiosas y mejor logradas que he visto en muchos años.

37


Aquí no hay perfección $25,189.50 » por JULIA CASTILLO

E

l 17 de diciembre de 2012 fue el último día de trabajo de R, hace tres meses empezó los trámites para su prejubilación. R es la número cinco de ocho hermanos y vivió la escasez desde que era una niña, con ojos tremendamente vivaces y hondos. Presenció cómo su padre iba y venía y cómo su madre, con un coraje eterno por el abandono cíclico, vendía alimentos y limpiaba casas para calzar a los niños. Pero en R siempre destacó el interés por salir del embrollo, por defender, por dar. Eso la hizo trabajar siempre, y por siempre entiéndase desde aquel momento en que le dijeron que para ir a la escuela debía dejar el hogar limpio, con todo y la ropa de sus siete hermanos y quizá la de alguno de sus padres; hasta hoy, que está esperando se complete el trámite para estar oficialmente jubilada. La niña R tenía los cabellos rebeldes y su piel, originalmente blanca, oscurecida por las caminatas de un lugar a otro, los mandados y la búsqueda continua de algo, no sabía qué. Antes de ser curvilínea, R atravesó por peleas con personas más grandes que ella; al ser la mayor de las mujeres, le nacía defender a los suyos. Es multicitado un sábado de gloria en el Distrito Federal -donde vivió gran parte de su vida-, cuando ella y su hermana C fueron encomendadas a la compra de víveres para la venta de alimentos de la semana. C recibió una cubetada de lodo (¡vayan ustedes a saber por qué lodo y no agua! Se acostumbraba desperdiciar el líquido en la semana santa), y R, furiosa por el ataque, arrebató la cubeta metálica a los victimarios y con esa misma lanzó algunos golpes mientras corría detrás de ellos. Esa era R, amorosa pero una protectora violenta, porque así se resolvían los problemas a su rededor. Desde los primeros pesos ganados, R llenó de regalos a su familia, primero fueron libretas, despensas. Y en el primer trabajo que ella reconoce como digno, aumentaron los obsequios: anillos, consolas, ropa. Hasta entonces R supo de costumbres, como ingerir alimentos tres veces al día, jugar en un equipo de volibol, asistir a un gimnasio, cantar en una banda de rockanroll. R empezó a vivir la belleza, la suya y la del mundo.

38

Entre uno y otro trabajo, R se enamoró un par de veces. Una de ellas con intensidad. Conoció a JJ y pronto pasó de proveer a sus hermanos y madre, a proveer a su pareja y a su bebé, E. Fue hasta que tuvo otra bebé, JE, que decidió que su familia se compondría sólo de tres seres. R emigró o, para ser exactos, regresó a su lugar de nacimiento, Hidalgo, donde su familia le ayudó a encontrar un espacio en uno de los dos organismos de salud más importantes del país: el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Antes de empezar su trámite prejubilatorio, R, orgullosa, me dijo que tenía todos los comprobantes de pago de este último trabajo suyo del que se jubila. Tenerlos le facilitó la burocracia final. Me mostró en carpetas perfectamente cuidadas, treinta años de recibos que compraron desde un kilo de plátano hasta viajes y un departamento que resistió la intensidad de tres mujeres, de sus entrañables amigos y de un gato y un perro, y que también dejará para comprarse otro hogar. Treinta años de recibos que atestiguan la devaluación del peso y las pequeñísimas alzas a los salarios mínimos en México. R ha visto pasar uno y otro funcionario enviciado, por sus ojos han atravesado cheques que simulan gastos oficiales pero que son robos. R ha sido testigo de la extracción impúdica, de la pleitesía absurda que termina con un “sí, licenciado” y de las decenas de “aviadores”; aunque también del esfuerzo y la amistad. El ISSSTE, siempre ha dicho R, ha sido una veta para “políticos”; le arrancan lo que pueden y después escalan otro puesto para exprimir otra vez. Pero R ha tenido que trabajar, callar y luchar por otros medios: su familia siempre estuvo primero. Su heroicidad es otra. Fue el 1 de febrero de 1982 que entró al ISSSTE; cuatro quincenas después, su primer pago retroactivo, fue de 25 mil 189.50 pesos. Hoy, con estos pesos que hace mucho dejaron de ser nuevos pero parecen aún devaluados, gana sólo una pequeña parte. Sin embargo, R es libre desde hace años; ya no tendría que dar pero lo sigue haciendo. Y desde el 17 de diciembre pasado -cuando quienes la amamos la esperamos afuera de su oficina para agasajarla con marimba, globos y recuerdos- el tiempo es todo y sólo suyo, y no de seres ávidos de simulación, no es de nadie más. R empezó, otra vez, a vivir la belleza, la suya y la del mundo.


Eleazar García,

una presidencia que de la mano de la ciudadanía trabaja

E

l año que empieza es un reto para el presidente municipal de la capital hidalguense, “porque es deber y convicción trabajar siempre al lado de la ciudadanía, y porque sin duda alguna llegó el momento de los resultados en cada una de las áreas donde planteamos proyectos al arranque de mi gestión administrativa”. Atento a cada una de las demandas de la población pachuqueña, Eleazar García insiste que dar cumplimiento a la palabra empeñada ha sido su guía desde el primer día que se desempeña como alcalde de Pachuca, “a través de todos los medos de comunicación, que incluye las redes sociales, siempre estamos al pendiente de cualquier problemática y por supuesto actuamos”. Esa, define, será la guía en el 2013 y sobre todo con resultados palpables que los propios pachuqueños observen, “lo mismo en coronar el proceso de la basura, en jardines y parques, en proyectos vitales. Ese es el compromiso”.

39


YA ESTAMOS EN INTERNET www.451efe.mx y también síguenos en Facebook: 451efe Twitter: @451efe2

Periodismo Narrativo en Hidalgo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.