• NOVIEMBRE 2014 • AÑO 2 • • NUMERO 23 • • PRECIO $ 30.00 M.N • • WWW.451efe.mx •
PERIODISMO NARRATIVO DE HIDALGO
MUERTE: Morir es asunto serio Alma Santillán
GERARDO BORBOLLA GONZÁLEZ: Tierra de nadie y tierra de todos *CRISTÓBAL ROJAS MILLÁN: Mil 200 palabras de horror y un país desesperado *ALEJANDRA PÉREZ VALDEZ: TOC-TOC, Historia crónica *Nostalgia de la muerte *EDUARDO ULIBARRI: Cómo contar la realidad con las armas de la literatura 1
2
Sólo la muerte
Pablo Neruda
Hay cementerios solos, tumbas llenas de huesos sin sonido, el corazón pasando un túnel oscuro, oscuro, oscuro, como un naufragio hacia adentro nos morimos, como ahogarnos en el corazón, como irnos cayendo desde la piel del alma.
A lo sonoro llega la muerte como un zapato sin pie, como un traje sin hombre, llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo, llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta.
Hay cadáveres, hay pies de pegajosa losa fría, hay la muerte en los huesos, como un sonido puro, como un ladrido de perro, saliendo de ciertas campanas, de ciertas tumbas, creciendo en la humedad como el llanto o la lluvia.
Yo no sé, yo conozco poco, yo apenas veo, pero creo que su canto tiene color de violetas húmedas, de violetas acostumbradas a la tierra, porque la cara de la muerte es verde, y la mirada de la muerte es verde, con la aguda humedad de una hoja de violeta y su grave color de invierno exasperado.
Yo veo, solo, a veces, ataúdes a vela zarpar con difuntos pálidos, con mujeres de trenzas muertas, con panaderos blancos como ángeles, con niñas pensativas casadas con notarios, ataúdes subiendo el río vertical de los muertos, el río morado, hacia arriba, con las velas hinchadas por el sonido de la muerte, hinchadas por el sonido silencioso de la muerte.
Sin embargo sus pasos suenan y su vestido suena, callado como un árbol.
Pero la muerte va también por el mundo vestida de escoba, lame el suelo buscando difuntos; la muerte está en la escoba, en la lengua de la muerte buscando muertos, es la aguja de la muerte buscando hilo. La muerte está en los catres: en los colchones lentos, en las frazadas negras vive tendida, y de repente sopla: sopla un sonido oscuro que hincha sábanas, y hay camas navegando a un puerto en donde está esperando, vestida de almirante.
3
Carta del
• NOVIEMBRE 2014 • AÑO 2 • • NUMERO 23 • • PRECIO $ 30.00 M.N • • WWW.451efe.mx •
PERIODISMO NARRATIVO DE HIDALGO
MUERTE: Morir es asunto serio Alma Santillán
GERARDO BORBOLLA GONZÁLEZ: Tierra de nadie y tierra de todos *CRISTÓBAL ROJAS MILLÁN: Mil 200 palabras de horror y un país desesperado *ALEJANDRA PÉREZ VALDEZ: TOC-TOC, Historia crónica *Nostalgia de la muerte *EDUARDO ULIBARRI: Cómo contar la realidad con las armas de la literatura 1
Directorio Director JAVIER PERALTA ZAMORA Director Editorial MIGUEL ÁNGEL HERRERA HERNÁNDEZ Edición TANIA PERALTA ZAMORA ARTE EDITORIAL LDG. VIANEY TOLENTINO SÁNCHEZ Colaboradores permanentes: AGUSTÍN RAMOS, LUIS CORRALES VIVAR, CRISTÓBAL ROJAS MILLÁN, JULIA ELENA CASTILLO, JORGE VALERIO ÁVILA GÓMEZ, ARTURO TREJO VILLAFUERTE, FEDERICO ARANA, MELINA GONZÁLEZ, ABIGAIL HERNÁNDEZ Ventas, publicidad y suscripciones: 451efe@gmail.com 7711569625 y 7711371878
* 451EFE, publicación mensual* Noviembre de 2014* Año 2 Número 23* Editor responsable: Javier Peralta Zamora* Número de certificado de reserva: 04-2013-111313471300-102, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor* Certificados de licitud de título y contenido en trámite* Publicado y Distribuido por Consorcio SABINO de Comunicación y Educación, S.A. de C.V. *Domicilio de la publicación: Arcos del Padre Tembleque 130 Fraccionamiento Los Arcos, Pachuca, Hidalgo 42083 *Teléfono 7711569625 y 7711371878* Impreso por Lito Impresos Bernal S.A., Cerrada Bulevar Everardo Márquez s/n Km 2.5 carretera Pachuca Ciudad Sahagún, Pachuca, Hidalgo, CP 42090* Precio $30.00 * Dirección de Internet: http//www.451efe.mx. Prohibida su reproducción parcial o total.
4
Hasta el momento de entregar la memoria USB con las páginas del ejemplar correspondiente al mes de noviembre, la casa impresora nos había manifestado que con los días de antelación ya fijados, de aquí hasta que el cuerpo aguante, era un hecho que podríamos aparecer apenas arrancara cada mes. En eso confiamos y saludamos a nuestros lectores con el compromiso de estar todo un mes completo, de principio a fin, con los materiales que hoy nos permitimos ofrecerles para su lectura. Por principio de cuentas Alma Santillán y Gerardo Borbolla González nos ofrecen, desde dos ópticas y hechos diferentes un mismo asunto: la muerte. Nada mejor en este mes que recordamos a los fieles difuntos que indagar un poco, de la mano de Alma, en torno a lo que sucede en el velatorio de la ciudad, la noche interminable en que despedimos con los últimos rezos de cuerpo presente al que ya se fue. De lo único que estamos seguros al fin de cuentas es que tarde o temprano nos tocará hacer el papel de muertos, y nos salga bien o mal la actuación, iremos a parar al mismo lugar. Gerardo por su parte se fue al camposanto municipal, recuperó la historia pero también los recuerdos. La última morada siempre es digna de ser visitada con los ojos del que aún vive. Cristóbal Rojas Millán, en su espacio “Bar Mirador”, resume en mil 200 palabras lo que ha pasado con nuestro país, hoy lejos de aquella imagen que nos dio fama a los mexicanos de que nos reíamos de la muerte. Hoy, es un hecho, la muerte nos duelo, nos provoca llanto y una terrible amargura por lo que hemos venido a parar. Le dejamos el texto de Alejandra Pérez Valdez, estudiante de la Universidad La Salle Pachuca, que ganó el premio en crónica del reciente Octavo Encuentro Internacional de Comunicación celebrado en esa institución. También le presentamos los trabajos premiados en fotografía del mismo evento. Así que aquí estamos, para cumplir la palabra empeñada de aparecer, ahora sí, puntuales, casi ingleses, los primeros días de cada mes. Y en diciembre, por supuesto con historias reales de navidad y año nuevo. Además que, por supuesto, celebraremos junto con usted nuestro SEGUNDO AÑO DE VIDA. Gracias y pásele con toda confianza.
MUERTE: MORIR ES ASUNTO POR: Alma Santillรกn
SERIO
5
N
Aún en la funeraria, nadie sabía exactamente a qué hora murió el hombre, qué lo aquejaba, por qué nadie lo previó. El paquete funerario no le costó a la familia menos de veinte mil pesos, que durante la estancia del cuerpo incluyó servicios de primera, como café, arreglo estético del cuerpo, estacionamiento, carroza y traslado para la familia, y tramitología de esa que nadie en sus cinco sentidos quiere hacer.
6
o es cierto que todos moriremos algún día: todos morimos día con día. Cada amanecer estamos más cerca del último; abrir los ojos no garantiza que los cerraremos voluntariamente cuando el sol se oculte. Pasado el mediodía le avisaron que había muerto. No lo conocía mucho, es más, apenas lo había visto un par de veces desde hace diez años pero, asegura, “siempre es un shock enterarse de estas cosas”. La cadena de llamadas fue sencilla: la prima, que le avisó la hermana de la esposa del que hoy ya no es ni está. Ella no estaba preparada para ir a un funeral, ni en sus ropas ni en su mente; pero iría saliendo del trabajo, porque la familia – así sea política o lejana- siempre apoya. Aún en la funeraria, nadie sabía exactamente a qué hora murió el hombre, qué lo aquejaba, por qué nadie lo previó. El paquete funerario no le costó a la familia menos de veinte mil pesos, que durante la estancia del cuerpo incluyó servicios de primera, como café, arreglo estético del cuerpo, estacionamiento, carroza y traslado para la familia, y tramitología de esa que nadie en sus cinco sentidos quiere hacer. Algunas coronas y decenas de flores adornaban la penúltima morada del esposo y padre de familia, médico, pasaditos los sesenta años. Sólo la familia cercana estaba ahí; eran pocos. Quienes entraban al cuarto también veían suspendido el tiempo, quizá por la clara falta de oxígeno provocada por la naturaleza del hecho, quizá por un deseo a veces incontrolable de que todo fuera un mal sueño y al abrir los ojos el despertador estuviera a punto de sonar. Las condolencias sustituyen al saludo, el apretón de manos y gesto serio acompañan a todos los ahí reunidos. Llantos ahogados, suspiros de resignación, voces bajas de un lado al otro; todos ellos alrededor del féretro: gris oscuro, asideras de metal y brillo sin igual. Cuatro arreglos de lilis y crisantemos, muy olorosos y muy blancos, rodean el ataúd que sostiene a quien tal vez estaba preparado –o
no- para estar ahí acostado, inmóvil e irreconocible en el mundo de los vivos. La tenue luz alumbra puntos estratégicos del sitio, alejando la penumbra en que sin duda están los ánimos de quienes aún respiran y parpadean y caminan alrededor. Pero esta vez el silencio oculta más que otras veces, no es sólo sorpresa ni incredulidad; es algo más que vuelve inevitable pensar: ¿de qué murió?, ¿estaba enfermo?, ¿lo habían hospitalizado?, ¿pasó días en agonía?... todas ellas preguntas impertinentes que serán contestadas quizá en el trayecto al panteón, quizá en la próxima cena de Navidad, quizá nunca. Nadie se prepara para morir; saben que pasará pero nadie, a menos que tenga entre manos un diagnóstico médico fulminante, se para frente al espejo y se dice a sí mismo: nos vamos a morir. La moda previsora hace que algunos visiten negocios funerarios para pagar a plazos la tranquilidad de su cuerpo inerte, o sus cenizas, depende el gusto y las creencias. La muerte es un negocio que sólo algunos tienen las agallas de representar, pero del cual todos, al ser una característica de la naturaleza humana, un día seremos clientes. Era su primo político, de ahí la casi nula cercanía y comunicación con él y su familia, ahora en duelo por una muerte. No se trata de un suceso anunciado, lo revela el rostro de dolor de los hijos de aquél hombre, quienes en su segunda década de vida aún no alcanzan a comprender los caminos que cada uno elige transitar, o no. En contraste, la hoy viuda se muestra serena, sí con la mirada perdida y rostro demacrado, pero con gran temple; contesta en voz baja las condolencias de quien atraviesa la puerta y se dirige directamente hacia ella, en una mezcla de agradecimiento y sorpresa por cada nueva presencia. Casi la mitad de los asistentes no habían sido convocados por la familia nuclear del protagonista de este funeral; la cadena de apoyo familiar se fue tejiendo sin ser solicitada, cada primo, sobrino y compadre llegó luego de una
llamada para avisar que había muerto el doctor –como todos le decían-, esposo de la prima que hacía un par de años organizó una comida para reunir a quienes comparten su segundo apellido pero pocas veces se ven las caras e intercambian historias de vida. Quizá esa fue la razón para que tantos, y tan inesperados, poco a poco fueran llenando el salón de velación de esta agencia funeraria, la más antigua de toda la ciudad. Para las tres de la tarde ya había asistentes suficientes como para llenar el transporte hacia el cementerio, enorme y aún disponible para cientos, miles de pachuqueños que un día verán de frente a la muerte, aunque hoy todavía no lo quieran aceptar. El aviso de partida lo dio el hermano de la viuda, quien tenía la cabeza más fría de toda la sala; por la mañana fue quien estuvo yendo y viniendo a cumplir con el único trámite del que no se encarga la funeraria: un impuesto que todo muerto debe dejar cubierto, de la manera que sea. Sólo cuando vemos a la muerte llevarse de la mano a un familiar, conocido, amigo de amigos, nos hacemos conscientes de nuestra calidad de viles mortales; si tenemos suerte, en ese momento entenderemos que los problemas que nos hunden en el lodo diariamente no son más que exageraciones de nuestro otro yo aburrido de la cotidianidad, y que lo único que verdaderamente no tiene solución, ni escape, es la muerte. Pero qué va, éste se vuelve un pensamiento sumamente rebuscado cuando dejamos de valorar el sencillo hecho de tomar aire con nuestro propio sistema respiratorio, de movernos y caminar gracias al cerebro y los músculos que aún no se han puesto en huelga por la edad o por un evento desafortunado, y que si nos agobia la vida es porque, precisamente, tenemos vida. Y la desperdiciamos. El largo trayecto al camposanto no fue sino lo doble de largo, eterno y a la vez con un evidente final. La consternación fue dejando de ser huésped para darle paso a una imperante necesidad de mayor información. Comenzaron a
escucharse cuchicheos, al parecer más de dos compartían la misma inquietud y urgencia por saber lo sucedido, pues quienes conocían al doctor no sabían que estuviese enfermo, o que hubiera sufrido algún accidente. De pronto el silencio volvió a reinar, pero ahora con el consentimiento y compañía del viento frío de octubre, del sol abrasador de un otoño al que le urge convertirse en invierno. Era hora de realizar la última ceremonia en presencia del cuerpo que desde hacía veinte horas había comenzado a descomponerse. Alrededor de la fosa dispuesta para recibir el féretro estaban ya las sillas y el encargado de guiar los rezos y dar el último adiós al doctor. Desde la primera persignación empezaron a saltar los sollozos por aquí y por allá, ahogados todos ellos, que fueron calmados por abrazos tímidos pero reconfortantes. Los sollozos pararon y las lágrimas inundaron más de una decena de ojos. Un rezo, luego otro y otro más, pidiendo por el alma de ese hombre que ahora descansará en paz, en un lugar donde hay amor incondicional y el sufrimiento no es parte de la oferta celestial. Arrojar una flor nunca había sido tan difícil; desear que sus pétalos y su olor llenen de suavidad el paso de la vida hacia la muerte; creer que la belleza de una sola flor traerá de vuelta la calma a los corazones que hoy están ahí, rotos e inconsolables porque de la muerte ya nadie retorna. Ella se ha unido al arrojo de flores y al silencio colectivo porque sabe que es la única forma de transmitir apoyo en este momento; sabe que de nada sirven las palabras de aliento porque cuando alguien que amas se muere, un zumbido entra en los oídos y las voces son tan lejanas como el pronto consuelo que todos te desean. Y las flores caen, una tras otra, luego un puño de tierra en señal de regresarle a ésta lo que siempre le perteneció, el polvo que se convirtió en hombre y ahora vuelve a prepararse para ser polvo. ¿Cómo despedirte de alguien a quien viste crecer, envejecer, reír, llorar, despertar? Saber decir adiós es
Cuatro arreglos de lilis y crisantemos, muy olorosos y muy blancos, rodean el ataúd que sostiene a quien tal vez estaba preparado –o nopara estar ahí acostado, inmóvil e irreconocible en el mundo de los vivos. La tenue luz alumbra puntos estratégicos del sitio, alejando la penumbra en que sin duda están los ánimos de quienes aún respiran y parpadean y caminan alrededor.
7
una virtud que no cualquiera aprende en una sola vida. Para el que se va tampoco debe ser fácil, porque en ese momento sabe que no habrá vuelta atrás, sea voluntario o involuntario su cambio de dimensión; debe aglomerar el total de sus años en pocos segundos, según lo que dicen por ahí; debe desear, tal vez, poder dar a los suyos una palabra, una mirada, una caricia pidiendo comprensión o perdón. En cuanto las cuerdas soltaron el féretro y la tierra comenzó a caer sobre él, también la hija menor del doctor pareció desvanecerse mientras su hermano la sostenía, ambos bañados en lágrimas. La viuda perdió la serenidad del funeral y no pudo evitar refugiarse en el abrazo de su tercera hija, armada de fuerza para ahora ser ella el apoyo de su madre. Del resto de asistentes también cayeron lágrimas, rostros compungidos en muestra de empatía con el dolor ajeno, que formaba ya parte de su vida porque los unían lazos de familia, ya fuera bien atados o apenas dibujados, pero reales. El doctor debía estar ya descansando en paz. Era la tercera vez que lo intentaba y esta vez lo logró. Quedarse en este plano no era parte
8
de su proyecto a corto, mediano ni largo plazo. Él deseaba irse de todo y de todos. Se arrojó de un edificio sin dar mayor explicación. De ahí la premura de su muerte, el aviso repentino y la cadena de llamadas que reunió a cerca de treinta familiares, cercanos y lejanos; por eso la sorpresa de la viuda y sus hijos al ver llegar a tantas personas. Cómo explicar que tu compañero se quitó la vida tras varios años de severas depresiones, si parecía tenerlo todo: una profesión que le dio éxito hasta su jubilación, una familia, un futuro que podía durar quizá veinte o treinta años más. No, él no quería más de eso. Decidió irse. Morirás cuando sea hora, ni antes ni después. El reloj está corriendo, manecillas irreversibles en un ciclo que ha de encontrar su final y vendrá a mostrártelo quizá cuando te hayas decidido a seguir adelante, quizá cuando valores lo que la vida te ha dado, quizá cuando hayas amado y no puedas ser más feliz, quizá cuando tus rodillas golpeen el piso y tus manos cubran tu cara de la desesperación. Mueres cada noche, no te olvides; para la vida no hay mañana. Vive para morir con calma.
Para las tres de la tarde ya había asistentes suficientes como para llenar el transporte hacia el cementerio, enorme y aún disponible para cientos, miles de pachuqueños que un día verán de frente a la muerte, aunque hoy todavía no lo quieran aceptar. El aviso de partida lo dio el hermano de la viuda, quien tenía la cabeza más fría de toda la sala; por la mañana fue quien estuvo yendo y viniendo a cumplir con el único trámite del que no se encarga la funeraria: un impuesto que todo muerto debe dejar cubierto, de la manera que sea.
Tierra de nadie y tierra de todos Memento mori POR: GERARDO BORBOLLA GONZĂ LEZ
9
E Después de un largo recorrido -son más de 40 hectáreasllegó a la tumba número uno, en donde poco más de 110 años sigue descansando la niña Tomasa Cruz. Murió a los 25 días de nacida. Un grupo que parecen ser estudiantes llega acompañado del que parece ser su profesor, perturban la tranquilidad que sentía hace unos instantes, sin duda van a ver la tumba de Tomasa. “Es esta, mírenla. Cien años después aquí sigue”, escucho decir al profesor a lo lejos mientras continúo mi recorrido.
10
n un día entre semana, a mediados de octubre, voy a visitar y recorrer el viejo Panteón Municipal, hace mucho que no piso tierra de muertos. Ubicado en el Boulevard Minero, este extenso terreno donde descansan miles de personas, fue inaugurado el 1 de enero de 1901 bajo el mandato del gobernador Pedro L. Rodríguez. El diseño de la fachada fue realizado por Porfirio Díaz hijo, la cual es coronada por tres bellas esculturas que representan la Fe, la Esperanza y la Caridad. Dos preceptos filosóficos y una virtud humana que se entiende deben ser aquellas que rijan la vida de los vivos. A la entrada se encuentra una capilla que fue inaugurada en 1943, así como los restos, coronados por una imponente escultura, del General Felipe Ángeles, héroe revolucionario que descansa en ese lugar desde 1941. Investigando, descubrí que la entrada original estaba en la parte trasera, donde también está la primera tumba que hubo en este lugar. Después de un largo recorrido -son más de 40 hectáreas- llegó a la tumba número uno, en donde poco más de 110 años sigue descansando la niña Tomasa Cruz. Murió a los 25 días de nacida. Un grupo que parecen ser estudiantes llega acompañado del que parece ser su profesor, perturban la tranquilidad que sentía hace unos instantes, sin duda van a ver la tumba de Tomasa. “Es esta, mírenla. Cien años después aquí sigue”, escucho decir al profesor a lo lejos mientras continúo mi recorrido. Mientras camino me dejo llevar por el cliché, veo los nombres de las lápidas y mausoleos que voy dejando atrás y pienso en las historias de cada uno. En su contenido, y en ese contenido que alguna vez estuvo vivo, hace 80 años, hace cinco años, hace tres meses o hace un par de días. Me sorprende este pen-
“Lo importante no es mi nombre, lo importante son los nombres de los que aquí descansan y se van con Dios”, me dice un trabajador del Panteón cuando le pregunto si puedo entrevistarlo. Su respuesta me frena unos instantes y no se qué decir ante tal elocuencia. Tiene razón, aunque durante gran parte del año parezcan olvidados, en realidad fueron (quiero creer que la mayoría) seres importantes para alguien, cuyo sentido de existencia y por lo tanto de trascendencia terminó (a excepción de los que se suicidaron, ya que en ese caso ellos decidieron) antes de lo que el orden universal tenía establecido.
samiento al momento de encontrarme con un entierro. Hay cerca de 20 personas, al contrario de la imagen que se tiene como referencia de los entierros ellos se ven tranquilos. Un sentimiento de empatía me golpea como un rayo y me siento bien por aquellos desconocidos, me gusta verlos tranquilos. Decido no ser inoportuno y rodeo el cotejo que sepulta su pérdida. “Lo importante no es mi nombre, lo importante son los nombres de los que aquí descansan y se van con Dios”, me dice un trabajador del Panteón cuando le pregunto si puedo entrevistarlo. Su respuesta me frena unos instantes y no se qué decir ante tal elocuencia. Tiene razón, aunque durante gran parte del año parezcan olvidados, en realidad fueron (quiero creer que la mayoría) seres importantes para alguien, cuyo sentido de existencia y por lo tanto de trascendencia terminó (a excepción de los que se suicidaron, ya que en ese caso ellos decidieron) antes de lo que el orden universal tenía establecido. La mañana se convirtió en tarde y el calor en un tenue sol acompañado de ráfagas de viento, tradicionales en esta ciudad de cono. La gente sigue siendo escasa en el terroso campo abierto. Además del entierro, solamente vi un carroza partir seguida de unos cuantos autos y gente caminando. La mayoría de los visitantes diarios parecen ser aquellos que vienen a ver sus muertos por motivo de algún aniversario: nacimiento, boda y, evidentemente, defunción. Mujeres sentadas hablándole a las frías tumbas de piedra, familias hincadas o reunidas alrededor de la lápida, mausoleos que abren sus rejas para dejar entrar a los visitantes, visitantes solitarios con lágrimas en los ojos y flores en la mano. Todo en calma, la gente se ve conmovida y concentrada, no me atrevo a hablar con alguien. Nadie quiere que un ajeno interrumpa su momento ín-
timo con preguntas para su historia. Camino entre las cruces y ángeles, como lobo entre arbustos, cazando a alguna persona que se despida de su familiar o amigo enterrado para poder abordarla. No tardo en conseguir a mi agradable presa. La señora Almendra accede a hablar conmigo, se niega a darme su apellido, dice que “así está bien, que si lo que quiero es hablar que hablemos, no hay problema.” Conocer su apellido no sería ningún problema, la abordé al momento que se despedía de su hijo y le dejaba unas flores y un par de cigarros a los pies del San Miguel Arcángel de piedra. “Se me fue muy chamaco, así como usted, tenía 26 años. Fumaba mucho, por eso le dejo sus cigarritos (…) No, no murió de eso. Lo atropellaron, allá por la (colonia) 11 de julio, por ahí vivimos. Nunca supimos quién fue, nos avisó una vecina, llegó corriendo y nos dijo que Julio estaba tirado en la avenida. Cuando llegamos ya estaba la patrulla, ni me quise acercar, desde lejos se le veía toda la cara deshecha”. Mientras, me cuenta más del desdichado Julio cuando estaba en vida, su pasión por el futbol, los carros, los conciertos de banda “donde le encantaba ir a bailar con las muchachas”, acompaño a la señora Almendra a la salida. La tarde ya se hizo noche. Cuando salgo siento que estuve perdido en el tiempo y espacio, como si aquellos que ahí descansan rondaran alrededor de los vivos para quitar y recuperar el tiempo que perdieron y el que les faltó. Los puestos de flores y tumbas comienzan a cerrar, volteo a ver una vez más aquel enorme (me parece inmenso aunque sé que hay más grandes) panteón, se ve solo y, valga la paradoja, desalmado. Pienso en todos esos muertos y, como si me escucharan, les digo que no se preocupen ni desesperen, estamos a mediados de octubre y ya se acerca el día de muertos.
Mujeres sentadas hablándole a las frías tumbas de piedra, familias hincadas o reunidas alrededor de la lápida, mausoleos que abren sus rejas para dejar entrar a los visitantes, visitantes solitarios con lágrimas en los ojos y flores en la mano. Todo en calma, la gente se ve conmovida y concentrada, no me atrevo a hablar con alguien. Nadie quiere que un ajeno interrumpa su momento íntimo con preguntas para su historia. Camino entre las cruces y ángeles, como lobo entre arbustos, cazando a alguna persona que se despida de su familiar o amigo enterrado para poder abordarla. No tardo en conseguir a mi agradable presa.
11
Bar Mirador 1982
1983
1984
1985
1986
1987
Mil 200 palabras
de horror
y un país desesperado Tres décadas de neoliberalismo Concentración de riqueza y Depauperación popular Empresarios millonarios y… con poder político Causas y razones del actual México
1988
POR:Cristóbal Antonio Rojas Millán 1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997 12
1
982. Termina sexenio del autode- De la Madrid dice al mundo que Méxinominado “último Presidente de la co no necesita Ayuda. Después dice que Revolución”. Devaluación. Inflación. siempre sí. Militares protegen edificios de Incrementos salariales nunca antes vistos. IP. Ineficacia en socorro a pueblo hace surPresidente pide perdón a marginados. En- gir solidaridad popular. 1986. Marginación en el PRI de su ala frentamiento con banqueros. Estatización bancaria. PRI hace a un lado el naciona- de izquierda. 13 agosto surge Corriente lismo. Derechización del PRI. Venta de para democratizar al PRI encabezada por Paraestatales. Boom Narcotráfico. Inicia Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. La primera noticia la da el correstobogán mexicano. 1983. Manuel Buendía denuncia ponsal de Uno Más Uno en Hidalgo, Janexos funcionarios con narcos y omni- vier Peralta Sánchez. 1987. Boom en la Bolsa Mexicana de presencia de la DEA en México. Inician privatización de bancos, de paraestatales, Valores. Invitan a clase media a invertir. Carlos Salinas de Gortari candidato priista todo para empresarios. 1984. Bomba Molotov contra balcón a la Presidencia. Crack en la Bolsa. Ruina presidencial. Funcionarios lesionados. para miles de incautos. Suicidios. Miguel de la Madrid ileso. Asesinato de 1988. Manuel J. Clouthier, candidaManuel Buendía. Extraños incendios de to presidencial por el PAN; Cuauhtémoc empresas enPOR:Cristóbal México (entre ellas Al Puerto Cárdenas Rojas candidato Millán de las izquierdas. Antonio de Veracruz, donde quien esto escribe era Heberto Casillo, declina su candidatucontador). Explota gasera en San Juanico. ra presidencial por el Partido Mexicano Mueren cientos. Pemex culpable. Socialista a favor de la candidatura de 1985. Asesinato de agente de la DEA. Cuauhtémoc Cárdenas. Días antes de la Detención de Caro Quintero. Terremoto. elecciones presidenciales asesinan a ex-
pertos cibernéticos del PRD. Caída del sistema computacional de la elección. Fraude Electoral contra la izquierda. Clouthier reconoce que quien ganó la elección fue Cuauhtémoc Cárdenas. Pide apertura de paquetes electorales. Se la niegan. Extraño silencio de Cuauhtémoc Cárdenas. Porfirio Muñoz Ledo hace la primera interpelación en informe presidencial. Reclama el fraude a Miguel de la Madrid. Huelga de hambre de Clouthier por fraude electoral. Carlos Salinas de Gortari Presidente. 1989. “Quinazo” contra el líder petrolero que apoyó económicamente a Cuauhtémoc Cárdenas. Jorge Saldaña, conductor de televisión que simpatizó con la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas es obligado a salir de México. Clouthier se autodenomina “Presidente alterno”, anuncia que irá donde vaya el Presidente Carlos Salinas. Vigilará de cerca sus decisiones. Surge el PRD. Muere Clouthier en “accidente” carretero (su automóvil fue prensado por un tráiler)
1990. Por el fraude electoral de 1988 se crea el Instituto Federal Electoral (IFE). El Congreso de la Unión aprueba la modificación del artículo 27 constitucional, que permitió a los ejidatarios asociarse y vender o rentar su tierra. 1991. Elipse de sol. Datos controvertidos del INEGI de población. Elecciones intermedias. PRI con mayoría suficiente para realizar reformas constitucionales. 1992. El 22 de abril, a las 10:05 horas empezaron una serie de explosiones en el Colector Intermedio de Oriente en Guadalajara. El saldo oficial de las explosiones fue de 212 muertos, 69 desaparecidos, mil 470 lesionados, se destruyeron ocho kilómetros de calles, resultaron afectadas mil 142 viviendas, 450 comercios, 100 centros escolares y 600 vehículos. 1993. Aprueban del TLC. Privatizan dos canales de televisión, la Compañía Operadora de Teatros y los estudios de cine América. Asesinan al cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI A LA Presidencia. 1994. Inicia TLC. EZLN Guerrilla buena. EPR Guerrilla Mala. Asesinan a Luis Donaldo Colosio. Asesinan a José Francisco Ruiz Massieu. “Error de diciembre”. Vencimiento de pagarés internacionales adquiridos por CSG (deuda sin autorización del Congreso). México sin liquidez. EU presta 50 mil millones de dólares contra la factura petrolera. 1995. Detención Raúl Salinas de Gortari: "Responsable intelectual" del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. Carlos Salinas de Gortari sale de México. Masacre de Aguas Blancas cometido por la policía de Guerrero y cuidadosamente planeado por Rubén Figueroa Alcocer. Gobernador renuncia. Devolución de impuestos a grandes empresarios. Empresarios muy ricos. Salarios miserables. 50 millones de mexicanos sin lo suficiente. 1996. Criminalidad fortalecida. Enfrentamiento gobernador Quintana Roo, Mario Villanueva (gran amistad con Carlos Salinas) con Presidente Ernesto Zedillo y secretario de Gobernación Francisco Labastida.
1997. Fallece Fidel Velázquez, pilar del sistema político de México. Y hacedor de frases que marcaron el espectro político mexicano: “el que se mueve no sale en la foto”; “no nos dejaremos ganar con votos, lo que ganamos con las armas” (tres años después el PRI perdió con votos la Presidencia de la República). Primera elección para jefe de gobierno en DF. Gana PRD. 1998. Fobaproa se convierte en deuda pública. Extranjerización de bancos. 1999. Gobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva, no entrega poder a su sucesor. Huye. Acusaciones de apoyar a narcotraficantes. Cárcel. 2000. Panista Vicente Fox Presidente. Esperanza. 2001. Fallece Heberto Castillo, políticos congruente. Siempre en la Izquierda mexicana, a pesar de ser millonario por sus invenciones. 2002. Personal armado de TV Azteca toma por asalto la antena transmisora de CNI Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite. Al día siguiente, la programación de TV Azteca se veía en la señal de CNI Canal 40. Furiosos, empleados del canal irrumpido se acercaron a Vicente Fox con una pancarta que decía "¿Y la Ley? Fuera TV Azteca del Canal 40". Piden a Presidente Fox intervenir. "¿Y yo por qué?". 2003. Elecciones federales PRI mayoría. 2004. Muere López Portillo 2005. Desafuero de Andrés Manuel López Obrador. 2006. Fraude electoral contra la izquierda. “Haiga sido como Haiga sido”. Felipe Calderón Presidente. “Voto por voto, casilla por Casilla”. Denegado. Desesperación. “Al diablo con sus instituciones”. Gobierno débil. Imperio abusador impone “trabajo sucio” contra Indocumentados en México. Masacres de centroamericanos. 2007. Cinismo foxista. Exhibe en los medios los lujos con los que vive en el rancho San Cristóbal. Sospechas de enriquecimiento injustificado. Desesperanza popular.
2008. Contracción del PIB. Culpan a la influenza, pero hay indicios de que el desempeño negativo de la economía mexicana en 2009 es resultado de procesos que se venían gestando años atrás. Desigualdad económica crece. Riqueza para los más ricos. Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía 2001) señala que el manejo de la crisis por parte de las autoridades mexicanas ha sido "uno de los peores en el mundo". Devaluación del 50 por ciento en el año. 2009. Incendio en guardería ABC, de Sonora. 49 pequeños mueren. 76 resultan lesionados. Impunidad. Obama visita México. Imponen al México de Felipe Calderón el origen del H1N1. Desprecio a mexicanos en el mundo. 2010. Carlos Slim el más rico del mundo. 53 mil 500 millones de dólares. 60 millones de pobres. Secuestro de Diego Fernández de Cevallos. Asesinan a candidato a gobernador de Tamaulipas. Impunidad. 2011. Ola de violencia a un año de las elecciones presidenciales. 2012. Muere Miguel de la Madrid. Gobiernos estatales súper endeudados. Gobernador Moreira campeón endeudador es convertido en Líder del PRI. Campaña de dispendio tricolor. Enrique Peña Nieto Presidente. 2013. Legisladores sin representación popular. Reformas proempresariales. Esperanza extraviada. Carlos Salinas de Gortari. Omnipresencia. Maximato en cinco sexenios. Cinismo. Devolución de propiedades a hermano incómodo. Risas. 2014. Videos de “La Tuta” líder del cártel de la “Familia Michoacana”. Fausto Vallejo renuncia a gubernatura michoacana. Alcaldes evidenciados. Pérdida de Soberanía. Bestia veloz deja de ser opción a indocumentados. Militares cometen masacre en Tlatlaya, estado de México. Policías en contubernio con narcotraficantes masacran a normalitas y desaparecen a 43 en Ayotzinapa, Guerrero. Presidente dice que corresponde a gobernador resolver el problema. Presión internacional. Marcha atrás. Presidente manda fuerza policiaca a investigar.
1998
1999
2000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014 13
LECTURA DEL MES
Periodismo Narrativo, cómo contar la realidad con las armas de la literatura de
Roberto Herrscher
(Editorial Germinal)
POR:POR EDUARDO ULIBARRI*
C
omo educador, periodista y escritor, Roberto Herrscher es un hombre de cinco sentidos. No solo los tiene; también los usa, los enfoca y los combina con un arte que parece el resultado fácil y natural de un talento sin fricciones, pero que es, al mismo tiempo, producto del esfuerzo, el método y la perseverancia con que emprende sus tareas. Por esto, sus clases –¿o descubrimientos colectivos con estudiantes?– son tan eficaces, fluidas y memorables. Por esto, sus trabajos periodísticos nos sumergen en cuerpo y alma, emoción y razón, en los temas y los sujetos a los que apunta su catalejo. Por esto, su libro Periodismo narrativo articula una estimulante síntesis de periodismo y pedagogía. Entré en estas páginas con enorme curiosidad y sano distanciamiento, y salí de ellas con la certeza de que, por el instrumental que despliega, los ejemplos que comparte y el estilo en que se manifiesta, Periodismo narrativo ocupa un nivel sobresaliente en la literatura sobre nuestra práctica y profesión. Como su autor y la materia que trata, es un libro racional y sensorial. Parafraseando una frase de Punto omega, novela de Don
14
DeLillo, su texto, más que verlo o leerlo, lo sentimos. Síntesis extraordinarias. Nunca he creído que una sola fórmula, abordaje, método, idea, valor o molde –pedagógico, profesional o ideológico– ofrezca la llave mágica para responder ante los heterogéneos desafíos, preguntas o estímulos con que nos confronta la realidad; en este caso, la del periodismo. Por esto, no creo que el periodismo narrativo sea “el” camino que siempre y todos deben seguir, ni el Santo Grial salvador en estos tiempos de turbulencia mediática. Tampoco lo son, por sí solos, el periodismo ciudadano (en cualquiera de sus colores, sabores o plataformas), el interpretativo, el investigativo, el informativo, el de ideas, el de opinión, el “experto”, el temperamental, el bloguero, el tuitero, el militante o cualquier otro que deambule por las diezmadas redacciones contemporáneas u ocupe la mente de singulares creadores. Cada uno de esos géneros o abordajes forma parte de una caja de herramientas abierta a las oportunidades, necesidades y –por supuesto– talentos de cada periodista, o de las particulares tareas que emprenda.
Lo importante es usar selectivamente las herramientas para interactuar lo mejor posible con los hechos, situaciones o personajes de que nos ocupemos, y para llevar al público el resultado de cada contacto profesional. Sin embargo, también creo que el periodismo narrativo es una de las opciones más humanas que existen, y que está entre las más integrales, para autores y receptores. También creo que, bien ejercido, como Herrscher hace, enseña y pregona, puede lograr extraordinarias síntesis de interés, relevancia y seducción, y desvelar las capas de las razones y consecuencias que a menudo ocultan el verdadero sentido de la realidad. A esto apunta su libro y da en el blanco. El periodismo narrativo no consiste en la anécdota o el caso con el que se colorean los textos estrictamente informativos para darles una cierta vida artificial o tratar, sin éxito, de generar empatía en el público. Cuando las historias se usan de tal manera, se convierten en accesorios sin función sustantiva: en el mejor de los casos, estorban; en el peor, distorsionan si presentan como “típicas” de una situación a personas o viñetas que apenas constituyen ejemplos aislados.
El valor de las palabras. En la versión de Herrscher y de cualquier otro de sus evangelistas o practicantes serios, el periodismo narrativo es una forma de enfrentar porciones de la realidad que, para ser comprendidas, demandan una inmersión total en su engranaje. Su origen está en una buena selección del caso y en hurgarlo cuidadosamente, hablando, oyendo, mirando, tocando y oliendo; es decir, debe partirse de la densidad sensorial. Gracias a ella, y a la investigación rigurosa, surgirá la materia prima que, primero valorada, jerarquizada y sintetizada, y luego tallada estructural y estilísticamente con voluntad de orfebre, conducirá a piezas memorables… o no tanto, pero, al menos, dignas. Estamos ante un periodismo de autor que descarga un enorme peso profesional y ético sobre sus oficiantes. Roberto nos lo recuerda sin sermones, apelando a los hechos y los resultados. El autor-periodista narrativo debe estar consciente de que sus sentidos siempre tendrán nubes que los condicionen, a partir de los conocimientos, experiencias, prejuicios, talentos, convicciones y limitaciones de cada uno. Por eso, el periodista debe llenarse de amplias dosis de humildad y aderezarlas con impecables métodos y distanciada actitud para sopesar, escoger, descartar y relacionar hechos, palabras, imágenes, personas, acciones y versiones. En síntesis, primero debemos consumirnos y empaparnos de realidad; luego salir, secarnos y distanciarnos para narrar con la mayor honestidad, rigor, creatividad y atractivo posibles, y hacerlo con llana transparencia lingüística, tomando en cuenta, como escribió Jorge Luis Borges, que, “salvo en las severas páginas de la historia, los hechos memorables prescinden de frases memorables” y, como Sándor Márai, que el valor de las palabras “no es solo lo que significan, sino el ámbito que iluminan”. Múltiples lecciones. El libro combina la transparencia estructural con la viveza del lenguaje y la eficacia de la buena pedagogía. En la primera parte, Roberto Herrscher presenta el repertorio de las herramientas, expuesto con una mezcla de
fluidez comunicativa, solidez conceptual y relevancia de ejemplos. Luego, el autor nos confronta con una legión de grandes maestros –y muy pocas maestras–, agrupados alrededor de características comunes detectadas por Roberto Herrscher, y acompañados de las “lecciones aprendidas” a partir de su destacado desempeño periodístico. Así cierra el círculo. Habría deseado un capítulo final –o atalaya futurista– en el que Roberto Herrscher se extendiera sobre el periodismo narrativo en tiempos de redes digitales y sociales, portabilidad mediática y atención dispersa. Me temo que, ahora más que nunca, el público para este y otros tipos de periodismo de alto octanaje son las minorías. Sin embargo, confío en que su impacto pueda extenderse a otras personas mediante círculos concéntricos de repercusión social y literaria, y que siempre haya formas de costear el esfuerzo que generalmente implica. Lamento no haber contado con Periodismo narrativo para guiar el curso sobre “Géneros especiales del periodismo” que en la pasada década impartí en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica, o para hacer más sistemáticas mis conversaciones con algunos de nuestros más talentosos periodistas cuando dirigí el diario La Nación de Costa Rica. Sin embargo, me alegra saber que muchos entusiastas del periodismo, en ejercicio o en formación, como ejecutantes o como público, contarán con este libro para inspirar su oficio, afinar sus percepciones y mejorar su desempeño, porque –además de muchas otras virtudes– esta publicación tiene el valor de presentarnos un periodismo que confía en sí mismo sin ser arrogante. Termino con un apunte personal: mi vinculación con Roberto Herrscher. Comenzó hace muchos años en la Universidad de Costa Rica, y desde entonces se ha desarrollado, en mucho a la distancia, al ritmo de nuestras respectivas demandas, oportunidades y opciones profesionales. Como toda relación genuina, evoluciona y se enriquece
constantemente, y de ella han surgido muchas satisfacciones; entre ellas, mi gran aprecio por Roberto, como ser humano y profesional. Ambas dimensiones permean su libro, que sintetiza su nervio inquieto, su mirada múltiple, su capacidad de asombro, sus decantados conocimientos, su solidez intelectual y su apertura mental. Periodismo narrativo se parece a Roberto Herrscher, y viceversa. Este ha sido uno de mis gratos descubrimientos al leerlo. Auguro que habrá muchos más para otros lectores, a quienes recomiendo entrar en el texto con sus cinco sentidos. A Roberto le ofrezco mis disculpas si lo desalienta que en este prólogo no haya contado ninguna historia. Las que contiene el libro son más que suficientes; además, mejores que las mías.
* El autor es periodista y fue director del periódico La Nación de Costa Rica entre los años 1982 y 2003; es el embajador de esa nación ante la Organización de las Naciones Unidas.
15
LA EDUCACIÓN
ES Y SEGUIRÁ SIENDO EL PILAR DE LA ADMINISTRACIÓN:
FRANCISCO OLVERA
P
ara la administración estatal, la educación es una de las prioridades, por ello, gracias a las acciones que se han realizado en este tema, se tiene cobertura desde básica hasta nivel medio superior y superior en todas las regiones del estado. En ese sentido, el gobierno que encabeza José Francisco Olvera Ruiz, continúa con su compromiso de consolidar a la entidad como el nuevo polo de desarrollo del centro de México. Ejemplo de lo anterior, es la apertura de la Universidad Politécnica en la
16
zona de Tula, institución de educación superior que tendrá la denominación de Universidad de la Energía, cuyo objetivo será capacitar y preparar a jóvenes para que se integren a grupos especializados de investigación en dicha materia. De igual forma, se destaca la Universidad Tecnológica Minera de Zimapán (UTMZ), primera en su tipo en la entidad, que tiene como propósito aprovechar e impulsar la productividad de este sector, además de capacitar a la juventud estudiantil, dentro de en un
plazo no mayor a dos años, para desarrollar el proceso de explotación minera mediante diversas estrategias. Otro ejemplo es la consolidación de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM), como una institución de alto nivel y desarrollo tecnológico–agropecuario, principalmente para el Valle del Mezquital, la cual oferta nuevos programas que permiten que las y los jóvenes tengan una mejor calidad educativa, para así cubrir las demandas y expectativas de conocimiento acorde a la región.
En lo referente a nivel de educación básica, cabe destacar que en promedio existen 550 planteles del nivel primaria que están incorporados al programa "Escuelas de tiempo completo", en donde el universo estudiantil es dotado de alimentos nutritivos, adecuados a su edad y desarrollo, que en Hidalgo funcionan también como comedores rurales, modelo que el gobierno federal retomó para replicarse en otras entidades del país. El programa "Escuelas de Excelencia", permite abatir el rezago educativo, con la creación de 996 escuelas del nivel básico, además de 24 del nivel medio superior y superior. En ese sentido, también se han realizado diversas acciones en beneficio de las y los jóvenes hidalguenses; muestra de ello, es la creación de los ya conocidos “Telebachilleratos Comunitarios”, programa impulsado por la actual administración estatal, el cual ya adoptado por el Sistema de Educación federal. Recientemente el gobernador Olvera, encabezó un evento en donde se anunció el fortalecimiento de este importante programa, con la generación de 327 nuevas plazas para docentes de este subsistema, quienes impartirán sus conocimientos en 109 planteles ubicados en diferentes regiones y localidades de la entidad. Con estas y otras acciones en materia educativa, el gobierno de Francisco Olvera reitera el compromiso de seguir trabajando en favor de las y los hidalguenses, para garantizar que tengan acceso a una educación digna, que les permita un mejor desarrollo social. Cabe destacar que existe plena coordinación y se cuenta con el respaldo por parte del magisterio hidalguense, que de manera comprometida con las nuevas generaciones se suma para brindar una educación de calidad.
PRIORIDAD
DE FRANCISCO OLVERA PROMOVER Y CUIDAR LA SALUD DE LAS
MUJERES HIDALGUENSES
E
n el marco del mes de octubre de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo, el gobierno que encabeza José Francisco Olvera Ruiz, ocupado y preocupado en este tema, ha entregado importantes obras en materia de salud, mismas que benefician a miles de hidalguenses. Para el mandatario estatal, este sector de la població es la base y pilar de la sociedad; es por ello que constantemente ha insistido que deben contar con instalaciones de atención especializada para prevenir de manera oportuna, enfermedades como el cáncer de mama. Actualmente en el estado se cuenta con centros de atención en la totalidad de los 84 municipios, en donde se realizan mastografías y detección oportuna del cáncer, además de más de 400 unidades médicas, y 440 centros de salud, de los cuales más de 200 han sido remodelados.
Aunado a esto, se construyó la Unidad de Atención Especializada Médica para la Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama, (UNEME DEDICAM), así como el Centro de Salud Nor-Poniente, ambos ubicados en Pachuca. Cabe destacar que la administración estatal aún trabaja en la construcción de hospitales especializados, como el general de Tulancingo, que permitirá la atención de la población de esa importante región del estado, incluida la Sierra Otomí-Tepehua, además de la reconfiguración del hospital de especialidades en enfermedades para la mujer en Pachuca. Estos espacios, fortalecen la infraestructura hospitalaria en la entidad, ya que de manera conjunta, el gobierno del estado, Sistema DIFH y gobierno federal, realizan acciones en beneficio de las mujeres hidalguenses, para garantizar una atención integral y de calidad, que les permita un mejor desarrollo.
17
LA CAPITAL DEL ESTADO CUENTA CON NUEVAS FUENTES ORNAMENTALES Diputada Mirna Hernández reconoce cambio en la imagen de Pachuca. Presidente de la CANACOPE destaca el trabajo del ayuntamiento. Las fuentes fueron creadas con mano de obra de trabajadores del ayuntamiento.
A
nte la presencia de la diputada federal Mirna Hernández Morales y del Presidente de la Cámara Nacional del Comercio en Pequeño, Ubaldo Ortega Perches, el alcalde de Pachuca Eleazar García Sánchez y secretarios del municipio, explicaron los proyectos de mejoramiento de imagen urbana que realizan la Secretaría de Obras Públicas de la capital, coordinadamente con Servicios Públicos Municipales. En el acto se hizo referencia sobre dos fuentes que se han colocado en dos espacios de la ciudad, una de ellas sobre sobre el bulevar Ramón G. Bonfil, al cruce con el bulevar Colosio y la otra en Avenida Revolución esquina con el Viaducto Nuevo Hidalgo. Además sobre la técnica de absorción que se ha aplicado sobre camellón del bulevar Colosio, lo que permite evitar encharcamientos. En su mensaje, el mandatario municipal, expresó que los espacios donde se han construido las fuentes, se han rescatado porque permanecían abandonados “Hoy entregamos estas fuentes de manera formal, hoy son un punto de encuentro, este tipo de obras le da identidad a la ciudad, otro rostro”. Eleazar García abundó que en esta ocasión la creación de estas obras tienen un valor especial porque se realizaron con mano de obra de trabajadores del ayuntamiento, lo que redujo hasta en un 50 por ciento el costo.
18
“Estas acciones se suman a la imagen urbana que estamos rescatando para darle identidad a nuestra familia, la ciudad es nuestra casa, y si la arreglamos, le ponemos un cuadro, una flor, la limpiamos, evidentemente la podremos disfrutar, siempre habrá cosas por hacer, pero adornar nuestra ciudad permite que la valoremos”. Por su parte la legisladora federal Mirna Hernández, reconoció que la capital ha cambiado en su imagen, al tiempo que destacó el trabajo coordinado entre el ayuntamiento y el gobierno del estado “Hemos sido testigos de cómo se ha ido trasformando Pachuca, por lo que me siento orgullosa de que cuando vienen ciudadanos de otros estados les parece notoria la trasformación de la capital. El presidente municipal y el gobernador están trabajando en aquello que se debe hacer, somos una gran familia y por eso es importante embellecer nuestra ciudad”. El sector empresarial a través de Ubaldo Ortega Perches, subrayó que el gobierno de la mano de la ciudadanía debe seguir transformando la imagen y las condiciones de la ciudad, además destacó el trabajo que ha realizado el alcalde capitalino “Lo importante es seguir creciendo como municipio, desde el ámbito empresarial reconocemos su trabajo y agradecemos que nos haga participes de las actividades que realiza”.
Nostalgia
de la elmuerte; Xantolo Huasteco FOTO: ESPECIAL Textos de Octavio Paz
19
En el mundo moderno todo funciona como si la muerte no existiera. Nadie cuenta con ella. Todo la suprime: las prédicas de los políticos, los anuncios de los comerciantes, la moral pública, las costumbres, la alegría a bajo precio y la salud al alcance de todos que nos ofrecen hospitales, farmacias y campos deportivos. Pero la muerte, ya no como tránsito, sino como gran boca vacía que nada sacia, habita todo lo que emprendemos. El siglo de la salud, de la higiene, los anticonceptivos, las drogas milagrosas y los alimentos sintéticos, es también el siglo de los campos de concentración, del Estado policíaco, de la exterminación atómica y del murder story. Nadie piensa en la muerte, en su muerte propia, como quería Rilke, porque nadie vive una vida personal. La matanza colectiva no es sino el fruto de la colectivización.
También para el mexicano moderno la muerte carece de significación. Ha dejado de ser tránsito, acceso a otra vida más vida que la nuestra. Pero la intranscendencia de la muerte no nos lleva a eliminarla de nuestra vida diaria. Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; mas al menos no se esconde ni la esconde; la contempla cara a cara con impaciencia, desdén o ironía: "si me han de matar mañana, que me maten de una vez".
20
La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. El mexicano no solamente se postula la intranscendencia del morir, sino del vivir. Nuestras canciones, refranes, fiestas y reflexiones populares manifiestan de una manera inequívoca que la muerte no nos asusta porque "la vida nos ha curado de espantos". Morir es natural y hasta deseable; cuanto más pronto, mejor. Nuestra indiferencia ante la muerte es la otra cara de nuestra indiferencia ante la vida. Matamos porque la vida, la nuestra y la ajena, carece de valor. Y es natural que así ocurra: vida y muerte son inseparables y cada vez que la primera pierde significación, la segunda se vuelve intranscendente. La muerte mexicana es el espejo de la vida de los mexicanos. Ante ambas el mexicano se cierra, las ignora.
21
El mexicano, obstinadamente cerrado ante el mundo y sus semejantes, ¿se abre la muerte? La adula, la festeja, la cultiva, se abraza a ella, definitivamente y para siempre, pero no se entrega. Todo está lejos del mexicano, todo le es extraño y, en primer término, la muerte, la extraña por excelencia. El mexicano no se entrega a la muerte, porque la entrega entraña sacrificio. Y el sacrificio, a su vez, exige que alguien dé y alguien reciba. Esto es, que alguien se abra y se encare a una realidad que lo trasciende. En un mundo intranscendente, cerrado sobre sí mismo, la muerte mexicana no da ni recibe; se consume en sí misma y a sí misma se satisface. Así pues, nuestras relaciones con la muerte son íntimas —más íntimas, acaso, que las de cualquier otro pueblo— pero desnudas de significación y desprovistas de erotismo. La muerte mexicana es estéril, no engendra como la de los aztecas y cristianos.
El desprecio a la muerte no está reñido con el culto que le profesamos. Ella está presente en nuestra fiestas, en nuestros juegos, en nuestros pensamientos. Morir y matar son ideas que pocas veces nos abandonan. La muerte nos seduce. La fascinación que ejerce sobre nosotros quizá brote de nuestro hermetismo y de la furia con que lo rompemos. La presión de nuestra vitalidad, constreñida a expresarse en formas que la traicionan, explica el carácter mortal, agresivo o suicida, de nuestras explosiones. Cuando estallamos, además, tocamos el punto más alto de la tensión, rozamos el vértice vibrante de la vida. Y allí, en la altura del frenesí, sentimos el vértigo: la muerte nos atrae. 22
Por otra parte, la muerte nos venga de la vida, la desnuda de todas sus vanidades y pretensiones y la convierte en lo que es: unos huesos mondos y una mueca espantable. En un mundo cerrado y sin salida, en donde todo es muerte, lo único valioso es la muerte. Pero afirmamos algo negativo. Calaveras de azúcar o de papel de China, esqueletos coloridos de fuegos artificiales, nuestras representaciones populares son siempre burla de la vida, afirmación de la nadería e insignificancia de la humana existencia. Adornamos nuestras casas con cráneos, comemos el día de los Difuntos panes que fingen huesos y nos divierten canciones y chascarrillos en los que ríe la muerte pelona, pero toda esa fanfarronada familiaridad no nos dispensa de la pregunta que todos nos hacemos: ¿qué es la muerte? No hemos inventado una nueva respuesta. Y cada vez que nos la preguntamos, nos encogemos de hombros: ¿qué me importa la muerte, si no me importa la vida?
23
Historia crónica
TOC - TOC: 24
“
(Texto ganador del concurso de crónica celebrado dentro del 8º Encuentro Internacional de Comunicación CONTRAPODER: Ideas Libres, realizado en la Universidad La Salle Pachuca, Campus La Concepción, el pasado 9 de octubre del presente año)
POR:Alejandra Pérez Valdez
****
Empecé a pensar que había gente encerrada y que me haría daño, empecé a revisar detrás de las puertas, incluso en los cajones, donde era imposible que alguien estuviera ahí; limpiaba mi mochila, combinando los pensamientos de contaminación. Comencé a tener pensamientos irreales, como hombres-animales convirtiéndose en otras cosas. Me dijeron que son pensamientos mágicos y que también forman parte del TOC. Traté de hacer rituales, pero mentales, como el tratar de regresar el tiempo y tener mi mente en blanco, pero eso es imposible y ahora lo sé, intentaba hacerlo y en lugar de eso venían ideas e imágenes repetitivas. No había nada, ningún ritual que los pudiera evitar” - La Amiga Una, dos, tres y va la cuarta taza de café que ingiero hoy, y el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) golpea a mi mente. Mientras Claro de Luna de Beethoven me acompaña, me entero que de acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente, en la población mexicana existen: 7% de personas con depresión, 1.6% con
Trastorno Bipolar, 1% de personas con esquizofrenia, más del 1% con Trastorno Obsesivo Compulsivo, 7% con trastorno de angustia y pánico. Lo recuerdo perfectamente, aquel día que conversé con La Amiga, en nuestra habitación, recostada, observando una revista de Edvard Munch, uno de sus pintores favoritos; me contó su obsesión, a pesar del cansancio con el que se encontraba. ─ No hay problema ─, me dijo ─Soy todo un caso ─, aunque ella sabe, que no es la única. **** TOC – TOC, esta es la crónica de una historia crónica ─ ¿Lo platicamos? ─, me dijo, acostada en su colchón, mirando hacia un lugar que sólo La Amiga sabía. ─ Cuando me enteré de que otras personas sufrían el TOC me puse triste porque es algo que no se lo desearía a nadie. Tengo el TOC; el TOC es un trastorno obsesivo compulsivo, supe su significado después que pasaron unos tres o cuatro años. Pasé mi adolescencia y parte de mi juventud viviendo con esto sin saber qué era realmente.
Nos encontrábamos en el inicio - nuestra habitación - hablaba con tranquilidad, esa que no se le puede creer a alguien que padezca de una enfermedad mental. Sin embargo, ella se encontraba tranquila. ─ Recuerdo que estaba aquí, en este mismo lugar, teniendo reacciones y pensamientos extraños; empezó a suceder en mi cuarto, después en la calle; dejé de hablar con la gente, sin poder mirarlas, tocarlas, sin hablar con alguien por pensar todo el tiempo en mis obsesiones, pensando en qué iba a hacer para quitármelas. Me aislaba incluso de mi familia, lo cual provocó que me fuera mal en la escuela ya que dedicaba mucho tiempo al TOC, que es tener ideas obsesivas y después convertirse en tanta ansiedad que para calmarla tienes que hacer otras cosas, lo que se llama rituales. Incluso esa palabra: “rituales” me da miedo aún. Los rituales son para calmar la ansiedad que supuestamente uno siente. ─ Salgo hacia la escuela, toco muchas cosas de la calle, o al pagar toco las monedas, el roce de las manos con alguien, alguien que tocará lo que yo tocaré después. Hago mis rituales. Llego a casa, me lavo las manos durante media hora, hay espuma en mis manos, mucha espuma: mi familia me ve y no me dejan terminar, me siguen viendo y por ende me retraso en mis actividades. Pero debo lavarlas hasta quitar todos los gérmenes, hasta quitar la ansiedad.
Su mirada perdida me contaba su vida, su historia crónica, como ella la llama: ─ Comencé a tener terapias psicológicas y psiquiátricas y fue cuando me diagnosticaron el TOC, incluso es diferente que a alguien le suceda en una edad más madura que cuando se es más joven; sí, a mí me decían que tenía ansiedad, incluso la palabra ansiedad me daba miedo, porque sólo ideaba en mis obsesiones y en mis pensamientos mágicos, que hasta ahora no han desaparecido por completo, y ni siquiera el miedo aún; pero ahora trato de verlo como algo pasado, algo que me haga reír, aunque todavía no es así. Dando algunas ojeadas de la revista entre El grito y Madonna de Munch La Amiga decía: ─ Empecé con tratamientos para quitar la depresión y ser más productiva, más positiva y seguir haciendo lo que me gustaba, como ir a la escuela. Se han convertido en ya casi cinco años con medicamentos que me han ayudado, aunque no del todo porque sigo teniendo altas y bajas, dejando la escuela y no volviendo a ser como antes, como… alegre, más bien, más y más abajo con esta depresión y llega el momento de estar cansada de todo y no querer hacer nada como… Casi, dejarse al abandono y ni siquiera vivir. ─ Llegó un momento en que estuve a punto de ser internada y según los especialistas ya no fue necesario,
así que tuve que salir adelante con medicamento y tratamiento psicológico y psiquiátrico. Logré salir después de un año aunque perdí el tiempo con la escuela y me costó mucho tiempo regresar a estudiar; vienen bajas porque siempre se vive con un miedo, de qué va a pasar después, de que si volveré a caer, si vuelve la depresión o el estrés; todas esas cosas que pueden llevarte a recaer en el TOC, el miedo a no hacer nada porque te has atrasado tanto, que te das cuenta que el tiempo ha pasado y no has hecho mucho de lo que tú querías hacer. Sin embargo, pensando en Fifí (su gato) y en todas las cosas buenas que ha hecho mencionaba: ─ Y actualmente tengo mucha más atención y sé mi problema, he recibido un buen tratamiento de todos los doctores, un buen apoyo de mi familia. Ahora que lo saben y conozco bien el problema, sé identificar un poco más, mucho, de lo que antes no sabía; así que ahora sé que es sólo el TOC. Aunque impida muchas cosas en mi vida, estoy en un grupo donde todos tenemos este problema y la gente es animada y eso te contagia a seguir. He pensado, por qué no, retomar esas ideas que alguna vez he tenido, como terminar una carrera de lo que estudio. Me gusta pintar, estudio Artes Visuales y ¿Por qué no? Seguir hablando de esto en mi pintura y hablar con la gente. El TOC en mi vida me ha hecho llegar aquí, hablar ahora aquí y vivir en la situación en la que estoy
25
que es estable, o diría, bien. Estoy en la universidad, tercer semestre, pasándola tranquila, y pues eso es lo que importa ahora, la tranquilidad; es lo único que ahora me importa y no sé qué pensaría yo, si nada de esto me hubiera pasado. Ingiriendo sus medicamentos: Clonazepam (Ansiedad) , Ecitalopram (Anti-depresivo) , Lamotrigina (Antidepresivo o manías) y Fluoxetina (Anti-depresivo), la amiga decía con un poco de coraje y tristeza: ─ A pesar de que es un apoyo saber que otros comparten lo mismo y se puede tener una ayuda, incluso de escucharnos, sigo pensando que es un problema que no está bien conocido por la gente y que muchos ni si quiera se han dado cuenta que lo tienen. Quisiera que fuera más conocido y que se le diera mucha más importancia en la detección de estos problemas mentales, porque si no se atiende a tiempo puede seguir avanzando. ─ No todos tienen TOC, pero sí, por lo que yo sé, tienen manías; algunos revisan su casa antes de salir, otros al cerrar la llave del agua la tocan tres o cuatro veces, etcétera; incluso hay clasificaciones y niveles de TOC, como cuando yo empecé con lo de la contaminación y terminé teniendo pensamientos surrealistas. ─ Nunca he profundizado el tema del TOC con la gente porque ni siquiera saben que lo tienen, sin embargo sí es muy discriminante tener TOC y para cualquier persona con alguna enfermedad mental. ─ Las enfermedades mentales son lo que se dice como enfermedades crónicas, mmm… siempre me ha puesto triste pensar que sólo porque no se ven, se vea más mala a la persona que a la misma enfermedad, y en casos más graves como la esquizofrenia, se
26
llega a marginar mucho a esas personas y son abandonadas. Primero por ellas mismas e incluso por su familia, porque son enfermedades que, como quizá el alcoholismo o la drogadicción, nunca desaparecen y necesitan un tratamiento de por vida, por lo que mucha gente o familiares, no soportan a alguien así y deciden abandonarlas y la gente no está tan informada. ─ Creo que uno de los problemas de hoy son las enfermedades mentales por todo lo que se vive en el entorno de cada persona. Ya no depende incluso de la persona sino de lo que lo rodea, y cualquier persona puede caer desde la más leve depresión hasta un gran trastorno. Quisiera que, especialmente, gente que se le ve en las calles abandonados de cualquier forma, fuera llevada a algún hospital, que hubiera más atención clínica para las enfermedades mentales, así como han hecho para otras, como al cáncer o al SIDA; que hubiera internos, lugares gratuitos para esa gente abandonada que nunca supo sobre estos problemas y que se siga repartiendo información así como con otras enfermedades. La Amiga, aceptando lo que le sucede, terminó diciéndome: -Sin embargo, como cualquier enfermedad el TOC te cambia la vida, o más bien, en lugar de cambiarla te lleva a otro lugar al que tú ni si quiera pensabas; y como cualquier otro problema, pienso que todo llega a su tiempo y si a mí me tocó vivirlo desde los 14 años hasta ahora a los 21, a otros les ha tocado vivir otras experiencias durante esas edades. Pienso que debemos estar preparados, pero especialmente que la gente que tiene esos conocimientos, nos preparen
a nosotros para no estar en peligro de esas enfermedades. **** Cinco, y seis tazas de café son las que tomé en todo el día, pensando en el TOC, en La Amiga, en su obsesión, su sufrimiento; en su mirada perdida, aquella mirada que se dirigía al vacío. En aquella ocasión en la que sale con el chico que le gusta y tuve que golpear su rostro para que volviera en ella, porque ni la felicidad creía que fuera real; en el momento en el que pueda caer en la psicosis o el suicidio. Pienso en aquellas personas que sufren de enfermedades mentales como ella, esos porcentajes que padecen en México; en la ayuda que recibirán, o peor aún, en el abandono que tendrán. En que La Amiga algún día se rinda y el apoyo que tenía desaparezca. Pienso en no sólo en las noches sino en los años que pasó en sufrimiento sin saber qué era, en que el TOC u otra enfermedad mental deben ser tratadas como cualquier otra enfermedad, sin discriminación; en que espero ver en los medios de comunicación anuncios de prevención o campañas así como las hay para el cáncer. Porque el TOC como cualquier otra enfermedad, es eso, una enfermedad, que en lugar de ser ignorada, debe ser muy valorada y tratada por especialistas. Sólo pienso, pienso, porque no pensar es inevitable, porque quizá la persona que se encuentra a un lado de nosotros lo padezca e incluso nosotros mismos, sin darnos cuenta, como le sucedió a “La Amiga”; pienso, pienso en la sociedad, en las enfermedades que padecen, pienso, y trato de encontrar la solución de esto. Pienso mucho, ¿Lo piensas tú?
Los viajes ilustran Butaca Recomendaciones Vinos Gadget 27
Vinos
GRECIA G
recia es una de las grandes civilizaciones que según sus leyendas mitológicas ya producía vino desde hace miles de años; los griegos incorporaron innovadoras y sofisticadas técnicas de cultivo y elaboración de vino, en un inicio aromatizaban sus vinos con especias, mieles y resinas, le dedicaron a esta bebida un semi dios: “Dionisio”, que según la leyenda trajo vino desde Asia menor, y posteriormente los romanos lo convertirían en Baco. En Grecia nació el primer vino de la historia registrado como DOCS (denominación de origen de calidad superior). En la antigüedad, los vinos griegos gozaban de una gran reputación y se exportaban en grandes cantidades. El arte de la vinificación y la presentación de las cosechas en vasijas con la decoración artística proceden de Creta, Ática y Rodas. Fue entre los siglos XIII y XI a.C., cuando los viñedos se desarrollaron de manera más significativa. El cultivo de la viña se practicaba de manera muy parecida a la de hoy, con las cepas alineadas en filas paralelas. La poda se hacía de forma diferente, según las cepas, el suelo y la fuerza del viento. Los viñedos griegos se extienden sobre 165.000 ha, entre 33º y 40º de latitud norte. El calor relativo de esta zona queda atemperado generalmente por la influencia del mar y por la altura. Las condiciones climáticas son bastante constantes. Los suelos son pobres, rocosos, contienen caliza, esquisto, mantillo, arcilla y arena. En algunas islas hay un subsuelo volcánico de piedra pómez.
28
°° Un hombre será elocuente mientras si le das buen vino. Ralph Waldo Emerson. POR:JORGE VALERIO ÁVILA GÓMEZ Chef y Sommelier (Jefe de cocina EL CAPITÁN)
Grecia cuenta con una gran variedad en cuanto a sus vinos, blancos secos, tintos, moscateles dulces, tintos generosos e incluso, espumosos. La producción anual alcanza los 600 millones de botellas, de la cual el 65 al 70 por ciento es vino blanco, incluido el famoso “Retsina”. La mayoría de los vinos griegos y los blancos en particular, se disfrutan más cuando son consumidos jóvenes, con la excepción de unos cuantos como los Naoussa y los Nemea (regiones más importantes de Grecia para la elaboración del vino) que deben más bien envejecer, algunos incluso durante mucho tiempo. En cuanto a su gran afamado vino “Retsina” (vino resinado) es un vino aromatizado exclusivo de Grecia. Su origen se remonta a la antigüedad, cuando el vino era transportado en ánforas de barro cocido selladas. Los sellos, una pasta compuesta de yeso y resina, impedían la entrada del aire y permitían conservar el vino por más tiempo. Como esto le daba un poco de sabor, los griegos llegaron a pensar que los vinos envejecían gracias a la resina: es así como nace la tradición de añadir resina al vino.
Grecia cuenta con cerca de 300 variedades autóctonas, la mayoría de las cuales están muy localizadas y dotadas de un carácter propio. La mitad de los viñedos está destinada a la producción de vinos y, el resto a uva de mesa y pasas. Las variedades más importantes para la elaboración del vino son las blancas, entre ellas se encuentran la assyrtico, roditis, savatiano, moschophilero, robola, vilana, chardonnay y la sauvignon blanc se mezclan con las cepas locales, de las variedades tintas agiogitik, limnio, xinomavro, mamdilaria, mavrodaphne, y variedades como cabernet franc, cabernet sauvignon, merlot, garnacha y syrah se mezclan con las cepas locales. A nuestro país son pocas las propuestas de vinos griegos que han llegado, sin embargo si podemos encontrarlas en tiendas especializadas, les recomiendo mucho se atrevan a degustar su famoso vino el “retsina”, de sabor ligeramente amargo pero muy característico. °° Amor al vino y pasión a la comida… Dudas y sugerencias: mail: va.vinoycomida@hotmail.com
NOMBRE: Hatzidakis VARIEDAD DE UVA: aidani PAÍS: Grecia PRECIO APROXIMADO: 1200
NOMBRE: Sigalas VARIEDAD DE UVA: assyrtiko y athiri PAÍS: Grecia PRECIO APROXIMADO: $ 585
L
EXCE
RECOMENDACIÓN DE VINOS DE
NOMBRE: Santorini VARIEDAD DE UVA: mavrotagano PAÍS: Grecia PRECIO APROXIMADO: $ 635
D
NOMBRE: Retsina de Attika VARIEDAD DE UVA: savatiano PAÍS: Grecia PRECIO APROXIMADO: $ 395
NOMBRE: Ramnista VARIEDAD DE UVA: ximonavro PAÍS: Grecia PRECIO APROXIMADO: $ 592
E CALIDA T EN
29
QUE NO LE DIGAN, QUE NO LE CUENTEN
Últimas 6 recomendaciones para tomar vino
6
. ¿Cómo saber si un vino de guarda ha alcanzado condiciones óptimas para su consumo? Normalmente, los vinos de guarda (que han pasado por barrica) que no se han guardado suficiente tiempo (inmaduros), se identifican por varias características: son muy cerrados (no liberan fácilmente los aromas), a veces son muy livianos al paladar (cuidado, porque muchas variedades son así por naturaleza), o son muy astringentes (producen una sensación de sequedad en la lengua). Pero cuidado, hay variedades, como la Cabernet Sauvignon que son astringentes por naturaleza. 7. Cuanto más elegante sea la cena o comida, ¿debe ser mejor la calidad del vino, y sobre todo, más alto su precio? Existe la creencia de que siempre hay que buscar los vinos más caros para hacer más elegante una cena o comida. Eso no es necesariamente cierto. Hay que seleccionar los vinos de acuerdo con su relación calidad/precio. Siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos mínimos (aroma agradable, sabores balanceados, buena textura y suavidad, el tema de la calidad o el precio no es tan estricto. Un vino de precio razonable, suele ser suficiente para garantizar la concordancia con una magnífica cena. Es más importante fijarse en la variedad que se va a servir de modo que sea concordante con el tipo de comida que se ofrecerá. Más bien, alguien que sirva un vino de muy alta calidad (reserva o gran reserva, o un costoso corte de una bodega famosa), puede dar la impresión de no conocer suficiente sobre vinos.
30
Cuando el vino se usa para acompañar una comida, normalmente los comensales no se detienen a tratar de identificar todos sus aromas o a percibir todas sus cualidades. A la hora de acompañar la comida, los comensales están más concentrados en los sabores de la comida que del vino. Además, es probable que resulte difícil hacerlo, por lo que, siendo estas las cualidades que determinan las diferencias de calidad (y usualmente de precios), no vale la pena “gastar pólvora en zopilotes”. Por ejemplo, cuando se sirve una carne asada y se quiere servir vino, el de tetrabrik suele ser suficiente. Eso sí, procurando que sea de una cepa adecuada. Los vinos más finos, especialmente los añejos (crianzas, reservas, gran reservas), especialmente con denominación de origen calificadas o garantizadas (DOC o DOCG), los cortes de bodegas famosas (tipo Chateau) deben reservarse para las catas, es decir, tomarlos en una reunión social en donde las personas están predispuestas a poner atención a la calidad y características del vino. 8. ¿Cuáles son las condiciones principales para poder apreciar la calidad de un vino? El vino debe ser de aroma agradable y, si los podemos identificar, de gran diversidad. Para nosotros los neófitos, algunos vinos presentan en su contraetiqueta, una guía del tipo de aromas que deberíamos tratar de identificar en el vino. Siempre vale la pena intentar indentificar, sinceramente, algunos de ellos, usando nuestra propia memoria olfativa. A veces se presentan algunos olores desagradables, pero
estos deben desaparecer al dejarse reposar por unos minutos. El vino debe ser balanceado, es decir, que al paladar no dominen ni los sabores dulces, amargos, ácidos o salados (pero si deben estar presentes), y los aromas que percibimos al tomarlos (retrogusto), deben corresponder a los que percibimos al olerlo. También, es necesario que las características organolépticas (color, cuerpo, olores y sabores) correspondan a los esperados de cada variedad (ésta no es tarea fácil para los que no somos profesionales en la materia). 9. ¿Cuándo saber si un vino está pasado? Si se está en un restaurante, la persona que se encarga de catar el vino, debe al menos observar los siguientes detalles: a. Averiguar si el vino es joven o de guarda. En los vinos del “Nuevo Mundo” (Estados Unidos, Suramérica, Sudáfrica y Australia), normalmente esa información se obtiene de la contraetiqueta. Si el vino es joven nunca dirá que ha reposado en barricas. Si es de guarda, debe decir el tiempo y el tipo de barrica en que reposó, y cuando son de primer uso, así lo anotan, Sin embargo, tratándose de vinos europeos, esa información debe conocerse de antemano, de acuerdo con el tipo de vino solicitado. En la mayor parte de los países europeos, la legislación es estricta. La calidad es progresivamente mayor si se trata de vinos de denominación de origen (D.O); denominación de origen calificada (DOC) o denominación de origen califi-
cada y garantizada (DOCG). Eso sí, estas categorías y denominaciones difieren de acuerdo con el país (y el idioma). Pero si poseen esas calificaciones, se puede creer cuando dicen que son vinos de guarda, reserva, gran reserva o coupage. Cada una de esas categorías nos dicen el tiempo que cada vino ha permanecido guardado, y los europeos suponen que la gente debe saber dicha información. b. El año de la cosecha. Si se trata de un vino joven, rechazar de plano el vino si tiene más de dos años (si estamos en nuestra casa, probémoslo a ver si no está demasiado malo, ¡tampoco se trata de botarlo!). Si es de guarda, calcular si debe o no estar en su punto óptimo: una regla de dedo (sujeta a fallas) es multiplicar el tiempo que ha pasado en barrica por 4. Por ejemplo, si ha pasado dos años en barrica, deberíamos esperar que alcance su punto óptimo a los 8 años, pero puede ser aceptable, restando y sumando la mitad del tiempo en barrica a los 8 años (es decir puede ser aceptable entre los 6 y 10 años). c. Cerciorarse de que la variedad sea adecuada para el tipo de comida que han escogido los compañeros de mesa. En los vinos del Nuevo Mundo esa información aparece directamente en la etiqueta. Pero en los vinos europeos la cosa es más complicada, pues no acostumbran (con notables excepciones) decir la variedad de que se trata. Esa información debe deducirse de la región de que proviene. Por ejemplo, si es un vino tinto francés, de Burdeos, el encargado de catar el vino debe saber de antemano que se trata de un Cabernet Sauvignon. En cambio, si es de Borgoña, debe saber que allí solo se cultiva la variedad Pinot Noir. Usualmente los vinos tintos españoles más comunes son de la variedad Tempranillo (también llamada Tinta País). d. Verificar que el vino no esté pasado. Para saber si el vino ya está pasándose, aparte de la pérdida de sus características organolépticas (cuerpo, aromas y sabores), es conveniente, además, observar su color. Este es el indicio más directo que nos puede guiar en la materia. Un buen vino blanco, joven, debe ser de un color claro, transparente (dependiendo de la variedad, amarillo paja o claro o verdoso) y brillante. Un vino blanco en proceso de deterioro se identifica por la intensidad de su color. Cuando el color es
amarillo intenso, o peor aún, color café, debe rechazarse (si se está en un restaurante, claro está. Sería de mala educación hacerle eso a un anfitrión. Si el vino no nos gusta, se toma un poquito y se deja el resto en la copa). En cambio, con un vino tinto sucede lo contrario. El vino estará en óptimas condiciones cuando su color corresponde a las características de la variedad (desde un color muy oscuro en el caso del Cabernet Sauvignon, los azules como el Merlot, hasta los rojos oscuros como el Tempranillo o el Pinot Noir. De hecho muchos vinos en la actualidad acostumbran poner la cubierta del corcho del color esperado de la variedad. Si el color del vino se aleja de ese color de la cubierta, hay que sospechar. Conforme pasa el tiempo y el vino empieza a deteriorarse, los tintos empiezan a perder la intensidad de su color y se van aclarando, hasta adquirir un color teja o herrumbre. Cuando llegan a este estado, el vino, casi invariablemente, estará intomable. e. Verificar que el vino esté en condiciones aceptables. Lo primero que se debe buscar al probar un vino es si presenta síntomas de que esté dañado. La primera señal está en el corcho. Si este está muy pasado, al punto que se ve que el vino ha traspasado en vetas gran parte de este, es una señal de cuidado. Un detalle al que hay que poner atención es al olor a corcho. Cuando a un vino se le pone un corcho de mala calidad, es posible que el vino adquiera un intenso sabor a corcho viejo. Ese vino debe ser rechazado de inmediato. Con todo y que se ha ridiculizado a las personas que acostumbran oler el corcho cuando el mesero se los presenta, tienen su justificación en este detalle. Un corcho en mal estado daña el vino. Los vinos no son aceptables para el consumo (aunque no quiere decir que nos vayan a intoxicar) cuando están picados, es decir tienen un sabor excesivamente picante, acre, ferroso (oxidado, como cuando la carne se cocina y se deja varios días en el refrigerador) o herrumbroso o huelen y hasta saben a chicha o a vinagre. En cualquiera de estos casos no debe haber pena en devolver el vino. Una vez verificadas las anteriores condiciones, el catador de la mesa, puede autorizar al mesero a servirlo. Eso sí, si el
vino resulta malo por mala selección de la bodega, la variedad o el año, ya no es responsabilidad del restaurante. 10. ¿Cuándo se debe decantar un vino? Decantar un vino consiste en traspasarlo de la botella a un recipiente de cuerpo ancho y boca angosta, llamado decantador (o decanter). Cuando se decanta un vino, debe hacerse con suficiente antelación, al menos una hora antes de tomarlo. Menos tiempo no cumple ningún propósito. El vino se decanta, supuestamente, para que se abra, es decir que permita que sus aromas se sientan con mayor facilidad. Un vino que ha sido mal tratado (guardado en malas condiciones ambientales o con mucho trasiego, nunca se va a abrir, así se tenga cuatro horas en el decantador). En el caso de los vinos de guarda, decantarlos sirve, a veces, para que los residuos se decanten y por lo tanto, éstos no se sirvan en las copas (lo cual de por sí no tiene nada de malo, excepto que puede dar mal aspecto, pero eso es inocuo). Muchos enólogos opinan que no tiene mayores ventajas decantar un vino. En todo caso, que es mejor dejarlo reposar en la copa, la que de todas maneras permite un mayor contacto del vino con el aire, y por lo tanto se abre más fácilmente que en el decantador. 11. ¿Cuándo rellenar la copa? En una recepción o en una cena formal, el anfitrión, o quien esté encargado de servir el vino, debe poner atención que la copa de los invitados no se quede vacía. Cuando la copa está por debajo de una cuarta parte (recuérdese que debe servirse ligeramente por debajo de la mitad), se le debe rellenar, previa consulta con el comensal. Es una falta de respeto servir más vino si el invitado solicita que no se le sirva. Si el anfitrión le sirve sin su consentimiento, el invitado puede dejar el vino tal como se lo sirvieron, lo cual es interpretado como una nota de protesta. Por otra parte, el invitado siempre debe pedir el vino que se vaya a tomar, y es su obligación terminar lo que tenga en la copa. De hecho, si no quiere que se le sirva más, debe mantener su copa por lo menos con una cuarta parte de vino. Eso es señal de que no se le debe servir más y ni siquiera se le debe preguntar. Eso sí, en cuanto termine la comida o se vaya a marchar, debe terminar el contenido de la copa. Dejar más una cuarta parte de una copa o más, es un mensaje negativo para el anfitrión, ya sea que el vino no le gustó o bien, que se le sirvió sin su consentimiento. 31
dentistas
Los temibles e hilarantes
Butaca
32
POR: EL SUFRIDO ESPECTADOR
U
no de los mayores temores de la mayoría de las personas es la visita al dentista. Casi siempre acuden cuando el dolor es insoportable. Por ello estos profesionales son asociados con el dolor y el malestar, y no es de extrañar que no sean por eso de los personajes más populares de la cinematografía. Sin embargo han servido para infinidad de comedias, en donde casi siempre se hacía alusión al gas hilarante, que hace a los pacientes morirse de risa, aunque estén
sufriendo dolores agudos o pierdan varias piezas. Recordamos entre otros a Charles Chaplin como un falso dentista en Laughing gas (1914) haciendo sufrir las de Caín a un pobre paciente. También mencionaremos a W.C Fields interpretando el espléndido corto The dentist de Leslie Pierce en 1932, en el que un dentista poco convencional trata de manera divertida a sus pacientes con gas hilarante.
Recomendaciones Bob Hope interpreta al sacamuelas Peter Potter en el viejo oeste en El cara pálida (1948) de Norman McLeod, quien se enamora de la exuberante Calamity Jane (Jane Russell). El asunto resultaría tan exitoso que tendría una secuela cuatro años después en El hijo del cara pálida de Frank Tashlin. Pero uno de los más divertidos personajes es el que interpreta Jack Nicholson en La tiendita de los horrores de Roger Corman (1959), una cinta realizada
en apenas tres días, acerca de una planta carnívora. Nicholson es Wilbur Force, un paciente que disfruta con los dolores que le hace padecer un dentista. En la nueva versión de Frank Oz,(1986), el mismo personaje es divertidamente interpretado por el comediante Steve Martin como Orin Scrivello Una de las escenas más escalofriantes es sin duda la de El Maratón de la Muerte de John Schlesinger (1976) sobre una novela de William Goldman, en la que el criminal de guerra nazi Szell interpretado por Sir Laurence Olivier, hurga en la boca del inocente estudiante Babe (Dustin Hoffman) interrogándolo acerca de algo que ignora. A cada respuesta que no le agrada a su pregunta ¿Es seguro? Szell hace retorcerse de dolor a su paciente. Otro filme que le pone los pelos de punta a uno es The dentist de Brian Yuzna (1996) en la que el exitoso dentista Alan Feinston (Corbin Bernsen) descubre que su esposa lo engaña y decide tomar venganza. El asunto resultó tan exitoso que dos años después Yuzna filmó una secuela en la que Feinstone se escapa de la institución mental en la que se hallaba recluido. En La seducción (Novocaine) 2001 de David Atkins, el dentista Frank Sangster (Steve Martin) se ve involucrado en un crimen y en drogas cuando una de sus pacientes (Helena Bonham Carter) lo seduce, roba sus drogas y lo hace aparecer como asesino. Recientemente vimos a Cristoph Waltz como el doctor King Schultz en Django (2012) de Quentin Tarantino añadiendo a su labor como sacadientes del viejo oeste, la de caza recompensas. Su interpretación resultó tan convincente, que le representó su segundo óscar. Esperamos que este breve recuento lo haga perder un poco el miedo a los dentistas, y programe una cita para ver como anda su dentadura.
PANTALLA GRANDE El Hobbit. La batalla de los cinco ejércitos de Peter Jackson con Martin Freeman, Ian McKellan y Richard Armitage. Luego de Un viaje inesperado y la Desolación de Smaug, llega al fin la culminación de este clásico de J.K. Tolkien que complementa la trilogía iniciada con El señor de los anillos, sin duda uno de los clásicos de la literatura moderna. Imperdible para los fanáticos del género. PANTALLA CHICA Bones. Al fin, luego de ocho temporadas la antropóloga forense Temperance Breenan (Emily Deschanel) y el agente del FBI, Selley Booth (David Boreanaz), contraen matrimonio, luego de deshacerse del temible Pellant (Andrew Leeds), que lo impedía. Conviene recordar que ya tenían una pequeña hija llamada Christine, y que la serie está inspirada en la vida de Kathy Reichs. LIBRO Melo Almada, 1er mexicano en Grandes Ligas. Quince años de investigaciones llevó a Eduardo B. Almada T, poder culminar este libro homenaje, sobre las hazañas deportivas de su padre. Gracias a él nos enteramos de que su hermano mayor Luis estuvo a punto de ganarle la carrera para llegar a los Medias Rojas en 1933 y de sus enfrentamientos con Babe Ruth. El nativo de Huatabampo, Sinaloa que nació el 7 de febrero de 1913 jugó siete temporadas en la Gran Carpa con las franelas de Boston, Washington, Cleveland y Los Angeles cubriendo la pradera central con gran atingencia. Ojalá que el autor le hubiera dedicado la misma atención que a la investigación, a la ortografía. Impreso en los Talleres Tercer Mileno. 268 páginas. 33
Los viajes ilustran
Tournai: pequeña ciudad, enorme patrimonio POR: ABIGAIL HERNÁNDEZ
D
esde nuestra última visita, pasaron seis meses antes de volver a salir a otra ciudad. Mi madre regresó a visitarnos, esta vez por el primer aniversario del pequeño, lo que nos daba un buen pretexto para salir. Aunque en realidad nunca hemos necesitado de pretextos para salir a conocer lo que el mundo nos ofrece, la posibilidad de compartir esa aventura con mi madre me llenaba de regocijo, como si con un pequeño paseo pudiera al menos pagarle un poquito de lo mucho que ella hizo por mi durante tantos años. Y ahí estábamos de nuevo, como dicen “ahí va de nuevo la burra al trigo”, una vez más en Bélgica. Pero, ¿cómo evitar ir sabiendo que estábamos tan cerca y que cada que llegábamos a ella se mostraba generosa mostrándonos sus joyas?. Tournai, es el nombre de la pequeña ciudad a la que acudimos en esta ocasión.
A tan sólo 15 minutos de Lille, llegamos a ella porque mi marido, cuando era un estudiante universitario, solía ir a esta ciudad fronteriza al salir de sus clases con sus compañeros para tomar un café o una cerveza, porque “del otro lado”, era más barato. En mi primer viaje a Europa, yo había visitado rápidamente este rincón, un paseo rápido en coche, ni siquiera nos bajamos de él, así que para mi era la ocasión de recorrerla esta vez a pie y admirarla con más detenimiento. Como todas las ciudades típicas de esta región, al llegar encontramos la Gran Plaza, la cual fue reconstruida después de la Segunda Guerra Mundial, en la que se sitúan los edificios más importantes, aquí tampoco falta su Mercado de telas, una espectacular edificación que data del año 1610, impresionante con todos sus ventanales y sus arcadas. Continuamos y entramos en una pequeña Iglesia que se encuentra justo frente a la plaza, la Iglesia de San Quintin. Su fachada de aspecto sencillo nos llamó la atención, su interior tampoco tenía impresionantes ornamentos. La iglesia data desde los tiempos galorománicos, cuando en todo ese lugar se encontraba un cementerio, he ahí la razón por la cual su arquitectura es sencilla y sobria.
Estando ahí pude entender que la región en la que estaba tenía una historia mucho más antigua de lo que creía. Cruzamos la calle para seguir descubriendo el corazón de la ciudad. El “beffroi”, precioso como los otros de la región, se alza en medio de la plaza que tiene una forma rectangular, y está adornada con las típicas casas flamencas, llena de cafés y restaurantes que comenzaban a preparase para recibir al verano y con él a los consumidores que, en cuanto ven los rayos del sol salir en esta zona del planeta, aprovechan para salir y disfrutar de ellos. Este “beffroi”, es también Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, aunque no es tan alto como otros, este tiene la particularidad de ser el más antiguo del país. Ese día estaba “vistiendo” una camiseta del famoso “Tour de France”, pues en esos días el evento más importante del mundo de la bicicleta pasó por ahí. Luego, desde la plaza pudimos ver cinco grandes torres, cada unas coronadas con una cruz, así que seguimos caminando con el fin conocer dicha construcción. Nuestra curiosidad nos llevó hasta la Catedral de Nuestra Señora de Tournai. Magnifica, con sus cinco campanarios, entramos pero su interior estaba casi todo bajo trabajos de reconstrucción.
34 Edificio del Mercado de Telas.
Vista de la Gran Plaza.
Aunque no tuvimos la oportunidad de admirar su patrimonio arquitectural, utilizamos la ocasión para entrar a conocer su museo. Quedamos impresionados con la riqueza de los relicarios, ornamentos, cálices y sotanas que ahí encontramos, muchos hechos de metales y materiales preciosos como el oro, plata, piedras preciosas y maderas finas. A la salida pudimos admirar una maqueta de la iglesia y fotos de sus estado anterior, verdaderamente salíamos sin ningún remordimiento por haber ido justo en medio de los trabajos y que aún hoy continúan. Salimos, y mi pequeño, quien comenzaba a caminar, decidió ir a jugar con el agua de las fuentes que brotaban desde el piso de la plaza. Una vez más ahí, en medio de la gran explanada, al alzar nuevamente los ojos, pude ver que por todos lados había campanarios terminando con una cruz, y es que no es de sorprenderse pues el centro y sus alrededores tiene ¡más de 40 iglesias y capillas!, claro unas más pequeñas que otras. Ver esto me animó, pues pensé ¡seguramente cada iglesia guarda un tesoro! Si bien sabía que no podíamos visitar todas las capillas, caminamos por las más cercanas al centro, así pudimos entrar a varias iglesias como la Iglesia de Santiago de Compostela, la Iglesia de San Nicolás y el convento de las Monjas Negras. Como me lo esperaba, cada una con su estilo particular, guarda tesoros de valor no sólo religioso, sino también cultural y artístico. Caminamos después hasta llegar a otra pequeña explanada, en donde se alzaba una
pequeña torre, que parecía un mini “beffroi” toda de ladrillos rojos que termina con cuatro torres pequeñas y una más alta en el centro, con unos personajes dorados adornan lo alto de la torre. Al mirarla pensé: “quizá esta es la torre en la que se desarrolla el cuento de Rapunzel”, que hace no muchos años, volvió a hacerse famoso gracias a una película animada de esta princesa de cuento encantado. En el sitio no había tanta gente como la que habíamos encontrado en Brujas, y sin embargo nosotros estábamos verdaderamente deleitados con las visitas, pudimos recorrer tranquilamente sus calles, sin ninguna prisa. Habíamos pasado tantas veces al lado de la pequeña ciudad y en realidad nunca habíamos hecho un recorrido semejante en ella, ni mi marido que solía venir por su café la conocía de tal forma. Quedamos con el corazón contento de ver que un lugar tan pequeño y menos popular entre los turistas pudiera acoger tanta riqueza. Tournai, una ciudad llena de historia que remonta a ¡tiempo de los romanos!, convirtiéndola en una de los establecimientos más antiguos de toda Bélgica. Este pequeño territorio desde siempre fue parte de diferentes dominios: galos, romanos, franceses, flamencos y hasta español. Hay que remarcar que Bélgica está dividido en dos zonas, al norte Flandes, donde el idioma oficial es el flamenco y en la que entran ciudades como Ypres, Gante y Brujas; y al sur la región Valona, donde el idioma oficial es el francés y a la cual pertenece Tournai.
Toda esta riqueza cultural ha hecho de este pequeño rincón del mundo, un lugar singular y que sin lugar a dudas volveremos para seguir descubriéndola.
Beffroi" de Tournai.
35 Fuentes de la Gran Plaza.
Catedral de Nuestra Señora de Tournai.
Gadget
Keynote Apple iPad En estos meses Apple nos ha tenido muy interesados. Hace poco lanzaron sus nuevos teléfonos celulares, el iPhone 6 y 6 Plus. Y no era de extrañarse que Apple terminara el año echando toda la carne al asador. Muchas noticias hemos tenido en este año de Apple. Desde el nuevo Sistema Operativo de iPhone iOS8, el de sus computadoras OSX Yosemite, nuevos iPhones, su primer reloj inteligente Apple Watch, su nuevo método de compras via NFC Apple Pay. Así las cosas, sólo quedaban unos pocos productos que debían ser actualizados y así fue. Ahora le tocó el día a las iPad, lanzando dos modelos nuevos: iPad Air 2 y la iPad Mini 3.
Comenzamos con la más completa, la Air 2. Primero que nada vemos que los colores de la tableta han cambiado a los mismos que hace poco salieron en los iPhones. Incorporan también los ya famosos Touch ID, que no es mas que un lector de huellas para hacer de nuestros dispositivos algo más seguro. Por lo que se
iPad Mini 3 Al igual que el iPad Air 2, la principal innovación que vemos es la incorporación del Touch ID, y que la gama de colores cambian. Por primera vez el iPad trae un chip A7 de 64bits, tecnología que hoy en día solo la vemos en las computadoras de escritorio, lo cual hará que las aplicaciones corran en una velocidad sumamente superior.
36
refiere a las cámaras, resultaron ampliamente mejoradas. La cámara delantera ahora cuenta con un mejor sensor, con 8 megapixeles y graba nativamente en 1080; cuenta con modo SloMo grabando 120 cuadros por segundo. La cámara frontal también está mejor, ya que ahora cuenta con una resolución de 1.2 megapixeles y graba a 720.
iMac Pantalla 5k
OSX Yosemite
Por fin y después de mucho tiempo Apple renueva su línea de iMacs, introduciendo una máquina con una resolución fuera de serie. Sin miedo a equivocarme, estoy seguro que es la primera computadora todo en uno que incorpora una pantalla de 5K (cinco veces HD), y la cual cuenta con la cantidad de 14.7 millones de pixeles Cuenta con un procesador Core i7, y la tarjeta grafica AMD mas potente. Sin duda una computadora más que interesante y resulta idónea para trabajos pesados.
Sin duda un cambio grande en el sistema operativo de las Mac, pareciéndose cada vez más a la interfaz de iOS 8, Yosemite hace su aparición oficial. Lo que más se espera de esta versión es Handoff (Continuidad), el cual funciona teniendo tu ordenador y tu teléfono celular a una misma red wifi, para así poder contestar llamadas en tu computadora, enviar mensajes, in-
cluso terminar correos que estabas mandando desde tu teléfono o computadora. Un cambio grande a lo que nos tenía acostumbrado la Mac, cada vez haciéndola más compatible con iOS 8. Creo es una buena movida para facilitar muchas tareas del día libre, esperando que nunca dejen de lado el principal funcionamiento de una computadora.
37
L A R U LO T A S N A L E E R D B SO POR: Sandra Pérez García
E
n noviembre, un mes que nos hace recordar lo cerca que estamos de concluir un año más, reflexionamos sobre los propósitos de año nuevo que no cumplimos y que no cumpliremos, pero que pasarán a nuestra lista del siguiente año. Es también un mes rodeado de magia y tradición para México, pues es cuando celebramos una de las fiestas más importantes de todo el año y que además nos define a nivel mundial, es tan importante que incluso La Unesco la declaró como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Si relacionamos esta festividad con un grupo de rock mexicano, inevitablemente viene a nuestra mente Las Víctimas del Dr. Cerebro, la banda de Ciudad Neza que desde finales de los 80´s han hecho vibrar nuestros oídos con su punk rock y alternative shock rock; pues el estilo que imprimen sus integrantes, Abulón, Chipotle, Tuco y Ranas, a cada una de sus canciones, nos hace recordar nuestras
38
raíces y el folklor que rodea al país y sobre todo a la celebración de Día de Muertos. Entre sus melodías más reconocidas tenemos: “Cadáver de Amor”, “Fantasma”, “Ya tus amigos”, “Ella se Muere”, “ Zombie”, “Brujerías” y “Nahual”; pero su carta de presentación, incluso la más emblemática y que les abrió las puertas en otros países fue la de “El Esqueleto”. El ritmo, la letra y el video están llenos de misticismo girando en torno a lo sobrenatural, de ahí que esa frase “SOBRENATURAL” la adoptaron para su más reciente producción discográfica; el diseño del álbum tiene una forma muy poco convencional, pues simula un ataúd y el trabajo gráfico incluido en él, es sobresaliente. Digno de una banda que este 2014 celebra sus primeros 25 años de carrera artística, durante los cuales y tras 8 discos de estudio Tecnopal (1991) Víctimas del Doctor Cerebro (1993), Brujerías (1995), Boutique 2000 (1997), Fenómenos (2002), Invencibles (2005),
Fantasma (2010) y Sobrenatural (2013) , Las Víctimas Del Dr. Cerebro han ido evolucionando. Sin embargo, nunca dejan de lado la esencia que los hizo ser únicos en la industria musical. En cada uno de sus conciertos les dan a sus fans una dosis de energía, combinada con notas y letras poderosas que los hacen corear sus canciones; verlos en vivo es una gran experiencia, pues su espectáculo se compone de una original escenografía, pirotecnia y vestuario, que los hace destacar por encima de muchos y nos damos cuenta que no han perdido su particular estilo que los hace ser: “Rebeldes soñadores e irreverentes” , justo como ellos se describen. Nuevamente celebramos el primer cuarto de siglo de una banda de rock mexicana, que ha dejado un amplio legado musical en muchas generaciones y que son dignos ejemplos a seguir. Por eso este mes celebremos lo Sobrenatural de Las Víctimas del Dr. Cerebro.
39
40