#7_

Page 1

· JUNIO 2013 · AÑO 1 · · NÚMERO 7 · · PRECIO: $30.00 M.N. · · www.451efe.mx ·

PERIODISMO NARRATIVO DE HIDALGO

América vs Cruz Azul, de telenovela: Agustín Ramos • JULIA CASTILLO: Casa Oscura • FEDERICO ARANA: Manuel Tagüeña y Carmen Parga • MELINA GONZÁLEZ GUZMÁN: Los tiempos de Marilyn Monroe • JOSÉ ULISES NARANJO CUEVAS: Postales de Hidalgo • LUIS CORRALES VIVAR-CRAVIOTO: La dinamita de Pachuca • CRISTÓBAL ROJAS MILLÁN: ¿De qué se ríen los políticos? • ARTURO TREJO VILLAFUERTE: Una relectura de El Nombre de la Rosa


» AJACUBA, ATITALAQUIA, TEPEJI DEL RÍO

Somos un gobierno a las órdenes de la población: FOR » Francisco Olvera Ruiz, gobernador del estado, destacó la importancia de las comunidades como punto de identidad de los hidalguenses

A

JACUBA.- El gobernador José Francisco Olvera Ruiz realizó una jornada de trabajo por diferentes municipios del sur de la entidad; entre ellos: Ajacuba, Atitalaquia y Tepeji del Río. Ahí constató que se les da oportuna respuesta a las demandas más sentidas de la población, a través de un trabajo puntual, responsable y comprometido. Las acciones que se emprenden a favor de las familias de esta zona del estado son en materia de salud, desarrollo social, protección civil, comunicaciones y transportes, entre otros rubros. Primeramente, en Ajacuba, el titular del Ejecutivo visitó la Plaza Cívica de la localidad de Tezontlale, así como el Centro de Salud de la cabecera municipal; donde conoció el proyecto de la Estación de Bomberos de primer nivel, que se lleva a cabo, y que mucho beneficiará a los textileros y habitantes del lugar. En su mensaje, subrayó la importancia de apoyar el desarrollo de las comunidades hidalguenses, ya que éstas “nos dan identidad y son la prolongación de nuestra casa, de nuestro hogar”, y recordó que el de Hidalgo es

02

un gobierno “a las órdenes de la población”. En Atitalaquia, constató los trabajos de lo que será el Centro de Salud en la comunidad de Tezoquipa. Esta unidad médica contará con dos consultorios generales, áreas de estimulación temprana, somatometría, hidratación oral, esterelización, curaciones e inmunizaciones, entre otros servicios. El mandatario resaltó que la participación de la comunidad es importante, "ellos son nuestros ojos y nuestros oídos"; expresó que gracias al Comité de Obra se garantiza que los trabajos se lleven a cabo de la mejor manera. El jefe el Ejecutivo hizo hincapié que debido a la contingencia sanitaria de la empresa ATC agroquímicos, se ha recorrido permanentemente el municipio con brigadas médicas. Ante familias afectadas por el accidente químico, informó que la empresa no se va a volver a abrir y que una vez que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dictamine el caso, el estado fincará las responsabilidades correspondientes. Durante la visita a la zona de Tepeji, el gobernador acudió al tramo carretero La Colorada, esto en la vía fede-


ral Tula-Tepeji; ahí escuchó y atendió las demandas más sentidas de la población y expresó tener claro las acciones que requiere el municipio, por lo que se le dará continuidad y con ello se podrá contar con un mejor desarrollo. Esta obra permite tener una mejor conectividad con los

municipios aledaños y con el DF, cuyos habitantes visitan los sitios turísticos de esta región. Acompañaron al gobernador en esta jornada de trabajo, diputados locales y federales, secretarios de su gabinete y alcaldes de la región de distintas denominaciones partidistas.

03


Aquí no hay perfección

Casa oscura » por JULIA CASTILLO

B

ienvenido a esta casa oscura, la de una mujer sola. Hoy, treinta y dos años de conciencia mediante, estoy clara en mi tristeza: ningún hombre me ha amado. Si a números vamos, son cuatro amores los míos, los de mi madre, mis hermanas, y el más necesario y que

04


podría ser único, el propio. Y no me llena. Otra vez la ausencia de mi padre causando maremotos. ¿No se supone que ya perdoné, que ya entendí su ausencia? Pienso esto mientras mi gata maúlla para que le dé el desayuno y, si tiene suerte, abra puertas y ventanas y deje entrar al sol cuando amanezca. Le doy de desayunar. Entro al baño. Según mis ojeras que muestra el espejo, son notoriamente las 5:30 de la mañana. Recorro con ojos entrecerrados el bote de basura, mis cabellos por el suelo, el sarro en los azulejos. “Más tarde haré limpieza, lo juro”, digo para calmarme y me voy a la cama. No quiero creer que esta abulia, esta voluntad que a ratos es fuerte y en su mayoría lacia, esta apatía que permite convivir con trastes sucios, sábanas contaminadas de meses sexuales, calurosos, de masturbaciones, de comida; con un sanitario salpicado de orina y un lavabo enmoheciéndose poco a poco; con una gata regando pelos por todos lados; no quiero creer que todo esto se deba a la falta de un padre durante la mitad de la vida. Ya no me interesa buscar culpables ni atravesar por el cansancio emocional de terapias que desempolven cicatrices sólo para hacerlas visibles. No puedo dormir más. Me voy a la sala con la gata. Y contemplo la necesidad de pasar la aspiradora. Pienso que el perdón existe; lo ejerzo con mi padre. No hay más mentiras entre él y yo. Quizá sólo deba preguntarle si me ama y de qué manera pensaba en mí cuando no sabíamos el uno del otro. Cómo me quiso de mis tres ochocientos a mis veinte kilos, por lo menos. Cómo me quiere ahora, a mis cincuenta y cuatro kilos, a mis treinta y dos años. Cómo alguien puede querer a esta mujer encerrada en la suciedad de su casa, con el rimel marcando sus ojeras; haciendo el menor ruido posible para que todos crean que no está y no vengan a cuestionar la necesidad de abrir las ventanas, de limpiar y bañarse para salir a vivir, como lo hace cualquiera. -¡Eres tan bella, mi amor!, deberías salir más, no sólo para trabajar –me dice mi madre algunas veces. Me quedo dormida un par de horas y cuando abro los ojos, mi gata araña la puerta para salir. A hurtadillas, me asomo alzando un poco la cortina de la sala para ver si no hay alguien esperando en mi jardín: mi madre, algún amigo preocupado o mis vecinos. Mis vecinos de al lado –una familia joven–, suelen poner atención a lo que hago, les causa empatía que viva sola, que sea mujer. –No entiendo por qué no te has casado –dicen constantemente, a manera de piropo, mis amables vecinos. Trato de no hacer ruido por ellos, para que no vengan a invitarme a desayunar, a comer, a cenar; para que no me pidan que cuide

a su hija que, según dicen, “Es inteligentísima y nos gustaría que tú le inculcaras la lectura”. Su bondad me parece desmedida, “o será que no estás acostumbrada a que te traten bien los extraños”, me dijo alguna vez una de mis hermanas. Pero su dulzura me espanta. La mujer toca a mi puerta por lo menos dos veces al día y, a veces, siento que puede escuchar mi respiración, y que pone especial atención a mis gemidos en el sexo. Si le abro, me atosiga con noticias mientras me bebo el té delicioso que me preparó en su casa y me dice “Tú siéntate, déjame ayudarte con los trastes”. La gata sabe que no quiero abrir y se regresa al sillón, y yo con ella. No es que necesite ser amada por un hombre cualquiera, le digo mientras se tira al suelo lleno de sus pelos y mis cabellos, y algunos restos de comida; necesito ser amada por mi padre. No es que necesite ser amada por alguien, necesito amor propio. Y luego ser amada por un hombre y llevar a cabo todas esas cursilerías emocionales que circulan por cualquier lugar. Sí, un par de hombres que han entrado a mi cama, me han amado. Lo han dicho, lo he notado. También han querido embarazarme porque les parece que es hora de cuidar a alguien y desean cuidarme a mí y al hijo que no tenemos. Les he dicho que yo tengo ya tengo una gata que atender. Pero siempre se van. Soy un buen antecedente para casarse con la siguiente mujer en su vida y “sentar cabeza”, eso les gusta a los de mi edad. No todo son hombres, pienso. Mi madre me ama. Pero está el otro lado, su responsabilidad. “Tu padre te adora, hija, es sólo que hay circunstancias por las cuales una pareja no puede estar junta. Pero el amor que te tengo es suficiente, tan grande que incluso lo representa a él. Yo te amo por los dos, te amo por todo el mundo”. Debió decirme cuando niña, aunque lo intuí. Pero todo en tu vida tiene que ver con un hombre, creo que me quiso decir la gata con una mirada incisiva. ¿Y si no es eso lo que tengo?, le pregunto a la minina, que responde con un miau parecido al de agradecimiento cuando le abro la puerta. ¿Y si al cosmos se le olvidó que yo debí haber muerto hace algunos años? No me muero de tristeza, que quede claro, me muero de apatía. Lavo el filtro de la cafetera y me preparo un café. Limpio una sartén con una servilleta de papel y tuesto un pan para untarle Nutella. Nos vamos a la cama mi gata y yo. Se escapa una línea de sol por la cortina. Enciendo la televisión, bajo el volumen. Cambio canales y le dejo en una película cualquiera. “¿Qué vas a hacer con todo el amor que te tengo?”, le dice la protagonista a su amado.

05


· JUNIO 2013 · AÑO 1 · · NÚMERO 7 · · PRECIO: $30.00 M.N. · · www.451efe.mx ·

Carta del

PERIODISMO NARRATIVO DE HIDALGO

Director América vs Cruz Azul, de telenovela: Agustín Ramos • JULIA CASTILLO: Casa Oscura • FEDERICO ARANA: Manuel Tagüeña y Carmen Parga • MELINA GONZÁLEZ GUZMÁN: Los tiempos de Marilyn Monroe • JOSÉ ULISES NARANJO CUEVAS: Postales de Hidalgo • LUIS CORRALES VIVAR-CRAVIOTO: La dinamita de Pachuca • CRISTÓBAL ROJAS MILLÁN: ¿De qué se ríen los políticos? • ARTURO TREJO VILLAFUERTE: Una relectura de El Nombre de la Rosa

Directorio Director JAVIER PERALTA ZAMORA Director Editorial MIGUEL ÁNGEL HERRERA HERNÁNDEZ Edición TANIA PERALTA ZAMORA ARTE EDITORIAL LDG. SANDRA CASTILLO SÁNCHEZ Colaboradores permanentes: AGUSTÍN RAMOS, LUIS CORRALES VIVAR, CRISTÓBAL ROJAS MILLÁN, JULIA ELENA CASTILLO, JORGE VALERIO ÁVILA GÓMEZ, ARTURO TREJO VILLAFUERTE, FEDERICO ARANA, MELINA GONZÁLEZ Ventas, publicidad y suscripciones: 451efe@gmail.com 7711569625 y 7711371878

* 451EFE, publicación mensual* Junio de 2013* Año I Número 7* Editor responsable: Javier Peralta Zamora* Número de certificado de reserva: 04-2012-07031328100-102, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor* Certificados de licitud de título y contenido en trámite* Publicado y Distribuido por Consorcio SABINO de Comunicación y Educación, S.A. de C.V. *Domicilio de la publicación: Arcos del Padre Tembleque 130 Fraccionamiento Los Arcos, Pachuca, Hidalgo 42083 *Teléfono 7711569625 y 7711371878* Impreso por Lito Impresos Bernal S.A., Cerrada Bulevar Everardo Márquez s/n Km 2.5 carretera Pachuca-Ciudad Sahagún, Pachuca, Hidalgo, CP 42090* Precio $30.00 * Dirección de Internet: http//www.451efe.mx. Prohibida su reproducción parcial o total.

06

S

ean ustedes bienvenidos a nuestra edición número 7, lo que quiere decir llegamos a la segunda parte de nuestro primer año. Esta vez, y porque los tiempos así lo ameritan, Agustín Ramos nos receta una espléndida crónica sobre el encuentro futbolero AméricaCruz Azul, que decidió titular “De Telenovela”, porque aquellos que ustedes ya saben. Melina González Guzmán nos lleva de la mano para conocer, explorar, incluso degustar la vida de una mujer fundamental en la historia contemporánea del planeta: Marilyn Monroe, sus tiempos. El joven fotógrafo Ulises Naranjo Cuevas, nos presenta su material, “Postales de Hidalgo”, con todo lo que un reportero gráfico de prensa sabe captar, descubrir y hacernos saber que en medio de la pobreza rural del estado, la belleza de sus paisajes y su gente siempre estará presente. El arquitecto Luis Corrales Vivar en su “Carátula”, nos cuenta algo que sin duda pocos conocíamos: que la dinamita de Pachuca se puso a disposición de don Francisco I. Madero. Cristóbal Rojas Millán no deja títere con cabeza en “La verdad detrás de la noticia” y una simple e inocente pregunta: ¿de qué se ríen los políticos? Arturo Trejo Villafuerte hace una relectura del libro cásico de Umberto Eco, “El Nombre de la Rosa”, en tanto Federico Arana recuerda a Manuel Tagüeña y Carmen Parga. Como siempre nuestras secciones de cine, vino, viajes y tecnología. Quédese, acompáñenos en esta, el número que corresponde a la segunda parte de nuestro primer año.


y lealtad

bonhomía

talento,

Manuel Tagüeña y Carmen Parga: » por FEDERICO ARANA

E

n 1956 los alumnos del Vives supimos que tendríamos un nuevo profesor de Física. Piel curtida por el sol , labios carnosos, clara mirada de niño, sonrisa apacible, gafas estilo Hirohito y bigote semejante al de Pancho Villa me hicieron suponer que se trataba de alguien destinado a engrosar el escuálido grupo de profesores mexicanos (hasta ese momento limitados al alburero químico Calderón, la agraciada bióloga García Ávalos, la artística Cuataneta y el angloparlante Bugs Bunny). Confieso que, a pesar de haber sido un alumno más interesado en el humor y la diversión que en las leyes de Newton, el hombre me veía con una especie de simpatía indulgente equilibrada quizá por el machacón: “Arana, no haga el ganso.” La gansada consistía en esconderme detrás de alguna compañera para evitar la temida pregunta “¿Ha traído usted los problemas?”. A pesar de todo confieso que me ganó por su seriedad, rigor y calidez humana. Años más tarde, los ex alumnos del Vives enrolados en la Facultad de Ingeniería de la UNAM solían manifestar que los apuntes de Tagüeña les habían salvado el pellejo. Pero en el año 55 las devotas lenguas estalinistas empezaron a esparcir consignas y fue cobrando nitidez la idea de que se trataba de un hombre sumamente importante en la historia militar europea. El esquema era, por simple, fácilmente predecible. Manuel Tagüeña, militante comunista desde sus tiempos de estudiante, había pasado de las Milicias Universitarias a la 3ª División del Ejército Republicano donde llegó a Teniente Coronel. Durante la Batalla del Ebro se hizo cargo del XV Cuerpo del Ejército desempeñando un brillante papel en la lucha contra los traidores cristianoides. Refugiado en la URSS-CCCP 1-, y en principio aterrado por su primer contacto con un país que en nada coincidía con el paraíso de la propaganda, llegó a ser Jefe del Estado Mayor de una División Soviética y vio nacer a su hija Carmen –entonces Karmen Mijailovna Tarasova, es decir, hija de Mijail Tarasov. Aunque se había empeñado en continuar la lucha contra los nazis, Stalin, tan paranoide y desconfiado como siempre, decidió ponerlo a trabajar en la retaguardia como maestro instructor de oficiales soviéticos en la Academia Superior del Ejército Rojo M.V.Frunze. Como anécdota significativa en cuanto a la precariedad de la vida cotidiana en la URSS vale la pena reproducir el siguiente testimonio: “El director de la Casa nos advirtió un día que disolviéramos bien el azúcar en el café o que la metiéramos directamente en la boca, porque las mujeres que lavaban la vajilla habían protestado de que aparecieran restos en el fondo de las tazas, malgastándose así un producto de

07


primera necesidad que con dificultad conseguían ellas para sus hijos”2 . Muchos años después Carmen Parga abundaría en el asunto con la pregunta que les sacudió el alma: “¿Cómo era posible que un matrimonio obrero, trabajando los dos, no tuviera azúcar que darle a sus hijos 3? Una vez pasada la terrible experiencia soviética, su atribulada vida y el empeño en “…evitar que el mundo se deshaga”4 le llevaron a ser asesor militar de Josip Broz Tito y cuáles no habrán sido sus sufrimientos que, según Carmen Parga, llegaron a recordar la guerra española como “lejana y benigna”. Más tarde logró pasar a Checoslovaquia, donde nació su hija Julia y, del todo desengañado del socialismo real, harto de purgas y torceduras ideológicas, sospechoso a los ojos de las autoridades y por tanto candidato al cadalso –o al Gulag, que para el caso era lo mismo-, concluye la carrera de medicina y, no sin grandes dificultades, logra salir hacía México en 1955 5. Tanto revuelo causó su aparición por este valle de lágrimas que era obligado imaginarlo al frente de grandes empresas políticas y militares. Sin embargo, era un hombre tan modesto que uno se sentía desconcertado al ver su desempeño en clase. Jamás hizo la menor alusión a su destacado papel en la guerra ni mostró signos de resentimiento contra la gran estafa revolucionaria ni contra aquel tirano paranoico y genocida que tanto sufrimiento sembró por los mudos soviético y extrasoviético. Con los años, gracias a la amistad con su

08

familia y a su Memoria de dos guerras 6 puede entenderse en su justa dimensión a este hombre ejemplar. Su mujer fue Carmen Parga, otro garbanzo de libra, quien sucedió a Anselmo Carretero en la representación del PSOE en México. A ella debemos Antes que sea tarde 7, libro delicioso aparecido en España en 1997 y traducido al checo casi inmediatamente. Entre montones de anécdotas graciosas y hasta hilarantes, la autora narra las vicisitudes familiares desde vísperas de la Guerra Civil hasta la llegada a México en 1955. Ahí cuenta, por ejemplo, lo sucedido en Checoslovaquia cuando, desesperada por las trabas impuestas por la burocracia para entregarle la carta requerida para venir a México, estalló en cólera con el siguiente argumento: “Mire, abusan de nosotros porque somos emigrados políticos, gente sin ciudadanía, pero si no resuelven pronto nuestro caso voy a pedir protección al general Franco, porque, entre tirano y tirano, aquél es paisano mío” 8. Me llamó mucho la atención lo ocurrido cuando un hatajo de canallas acusó a Tagüeña de ser espía prosoviético y estuvo a punto de lograr su deportación a la URSS. Por haber osado huir del paraíso socialista y contar con pasaporte soviético a nombre de un tal Mijail Mijailovick Tarasov, no podía esperarse otra cosa que verlo convertido en un Rubashov 9 aragonés sometido a lo rutinario: acusación de complicidad con la Gestapo –o con Tito o con Trotski o con la princesa Anastasia o con el diablo chamuco, daba igual-, prisión, lavado de cere-


bro, tortura, destrucción de la personalidad, autoinculpación , fusilamiento y regocijado aplacamiento del Camarada Uno. Afortunadamente, don Ángel Carvajal, Secretario de Gobernación en el sexenio de Ruiz Cortines, le salvó el pellejo y, al preguntar al jefe de policía migratoria cómo habían dado por buenas las acusaciones en su contra, respondió: “Mire, estamos acostumbrados a que aquí llegan refugiados españoles que en España fueron perros chihuahueños y aquí se presentan como gran danés. Usted me pareció sospechoso porque es gran danés y se presenta como chihuahueño”10. Aparte de este carácter modesto, yo destacaría en Tagüeña la falta de rencores y resentimientos y la lealtad a toda prueba: a pesar de los pesares se negó a regresar a España para hacer el caldo gordo a la canalla vencedora y retardó en lo posible la redacción apresurada de sus memorias porque, de lo contrario, “…hubiera volcado en ellas demasiadas amarguras y desilusiones”. Lo más que alcanzó a escribir fue “…me aparté del comunismo no por sus fines sino por sus métodos”. En cuanto a lo académico, su preparación como físico y médico así como su enorme capacidad intelectual y dominio de varias lenguas se hubieran traducido, sin duda, en una carrera deslumbrante dentro de la UNAM, institución que, por cierto, colaboró para su admisión en México. Sin embargo, nunca fue contratado y tuvo que dedicarse a dar clases en escuelas como el Vives y a asesorar a algún

laboratorio farmacéutico. No es descabellado suponer que, encabezadas por el agringado y proficiente Nabor Carrillo Flores, las autoridades de la época se mostraron harto timoratas, excesivamente prudentes y escasamente autónomas. 1-Arturo Sáinz de la Calzada preguntó a un periboche si las siglas no serían alusión a la monotonía alimentaria: “¡Cuánta carne con patatas!”. 2-Testimonio de dos guerras, Oasis, México, 1973. 3-Del discurso leído por Camus al recibir en Premio Nobel 4-Cuenta Tagüeña que Enrique Líster, fundador del V Regimiento, fue llamado a Moscú por haber aflojado la tenaza al grado de permitir su huída hacia México. 5-Cuenta con dos ediciones en Compañía Editorial, Madrid, 1996 y fue traducido al checo. 6-Publicado por primera vez por Oasis, México, 1973, cuenta con varias ediciones españolas. 7-Carmen Parga, op.cit. 8-Carmen Parga, op. cit. 9-Se hace referencia al personaje principal de El cero y el infinito –Oscuridad al mediodía-, un héroe de la “vieja guardia soviética” caído en desgracia, como tantos otros, apresado y convertido en piltrafa humana antes de ser obligado a confesar supuestas traiciones, ejecutado y borrado de la fotografía oficial como casi todos. 10-Carmen Parga, op. cit.

09


De telenovela » por AGUSTÍN RAMOS

O

cho de la noche. Domingo 26 de mayo de 2013. Comienza la final-final del futbol mexicano (la redundancia es cortesía de los muppets de la tele y por ello no suena del todo impertinente). La lluvia azota con furia la cancha del estadio Azteca,

10

una cancha con un drenaje que ya quisiéramos para Tepeji del Río y Real del Monte. América contra Cruz Azul. El clásico joven. Whatever that means. Es un partido sorprendente, narrado por subnormales y arbitrado por el inolvidable Paul Delgadillo, que a los tres minutos amonesta a Alejandro Castro, defensa del Cruz Azul. Inolvidable. Hace doce años, la agencia Reuters infor-


maba: El América rescató un polémico empate de 1-1 ante Pumas… Paul Delgadillo, un árbitro que hizo su presentación en este torneo, dio por bueno un gol del América y además anuló un tanto de Pumas... En el minuto 13, como melodrama en clave cabalística, Delgadillo expulsa a un defensa del América que sólo ameritaba, ése sí, una tarjeta amarilla. Y en el minuto 21, Teófilo Gutiérrez anota el primer gol de este

partido, el segundo en el global a favor del Cruz Azul. ¿Dos a cero? Sí, a menos de la mitad del primer tiempo y con un América disminuido. Benítez falla y Corona, portero del Cruz Azul, demuestra ser, con un océano de distancia, el mejor guardameta mexicano. 45 minutos. Empiezo a creer que así como hay un Dios en tres personas distintas, hay un solo México. Un México en donde todos somos árbitros, hasta los del IFE, y todos

11


llegamos a ser directores técnicos, hasta Andrés Fassi, apoderado del Pachuca. Además de ganar la Copa México, conducido por un Guillermo Vázquez cuyos signos vitales van de lo impasible a la pasividad total, Cruz Azul ha conseguido llegar como finalista de la Liga MX. El otro finalista es el América, cuyo entrenador, Miguel Herrera, anda desorbitado y jura que hará historia. Futbolista profesional mediocre, se convirtió en director técnico de equipos que ya merito fueron campeones, Miguel Herrera olvida, pero Martinoli y García recuerdan, que los directivos sobrecorrompidos que mangonean el fut profesional en México sólo usan entrenadores desechables. De modo que si el América no llega a ser campeón, le darán a Herrera el puntapié y buscarán sustituto, de preferencia argentino, chileno o bien que venga de triunfar en Europa, de verdad o de mentiras, pero mientras más caro mejor, eso sí. Porque el América pertenece a una empresa que todo lo punto de vista técnico y reglamentario. El “Chaco” llegó de Argentina al Veracruz y después de ser despreciado por el América vino a dar al Pachuca donde lució a todo lo que daba y festejaba los goles aleteando con las manos para, según se dice, desquitarse de las autodenominadas Águilas. Un gol a cero era una ventaja mínima, pero ventaja al fin. Así llega este domingo. La final final, en el Azteca, la transmisión, de todas todas, pertenece a Televisa. Y de todas todas esta final final es la gran gran noticia, el interés central del país, de México. Y ahora sí estoy convencido de que hay un México, un solo México, aunque dividido en Albañiles y Guajolotas, con perdón de los honrados trabajadores que hacen casas y de las aves de corral que hacían sabrosa la cena de navidad. Por fin, dicen los entendidos, o mejor dicho los más atendidos, se da la final entre dos “equipos grandes”. Basado en la tautología de quienes ignoran lo que es una tautología, en un lavado de cerebro tan pertinaz o más que el lavado de dinero y en una manipulación pedestre de la perspectiva histórica, un lugar común asegura que los equipos grandes son cuatro, el Guadalajara, Pumas, Cruz Azul y América. El zombi Memo Vázquez, sigue expresando menos emociones que una estatua de Juárez, pero vaya si hoy ha estado activo, ¡ha hecho un cambio, antes de la mitad del primer tiempo!, y ha salido con tres contenciones. Herrera, en cambio, no hace el ajuste obligado por la expulsión, tampoco ha dicho pío a pesar de que ya le echaron fuera a un guajolotito; y no sólo eso, tampoco ha dicho pío cuando el inefable Paul Delgadillo le fue a matar un pollito hasta su propia banca. Ha transcurrido ochenta minutos, poco más, del partido final. Y el dos cero continúa avanzando hacia la clausura de los quince años sin ganar del Cruz Azul. El América apenas lleva ocho años sin ese logro pero los

Porque el América pertenece a una empresa que todo lo resuelve con dinero que rechina de limpio. Así, con dinero, de ser un equipo que termina en el último lugar de la liga hace no muchos años (ya en este siglo, pues), consigue a golpe de chayote, exclusividades y dictadura desinformativa mantener la categoría de “equipo grande”, merced a la incansable propaganda en los medios masificadores y a una miseria mental no menos masiva. resuelve con dinero que rechina de limpio. Así, con dinero, de ser un equipo que termina en el último lugar de la liga hace no muchos años (ya en este siglo, pues), consigue a golpe de chayote, exclusividades y dictadura desinformativa mantener la categoría de “equipo grande”, merced a la incansable propaganda en los medios masificadores y a una miseria mental no menos masiva, llegar ahora a la final, orbitando en torno a jugadores como Salvador Cabañas, que recibió un balazo a las cuatro de la mañana, en los baños de un bar del D. F. donde se vendía cocaína y la cuenta que pagó el agresor en esa fecha fue de casi veinte mil pesos. Hoy el futbolista fenómeno se apoda “El Chucho” y se apellida Benítez. Por su lado, Cruz Azul, pertenece a una empresa no menos distinguida que Televisa en cuanto a impunidad en asuntos siniestros. La revista Proceso del 16 de octubre de 2012 reportó que equipos como el América y el Guadalajara llegan a tener un gasto anual máximo de 250 millones de pesos, mientras que “el equipo Cruz Azul le cuesta a la cooperativa 685 millones al año”. Pero amén del caño del que procede, el conjunto cruzazulino pasa por un buen momento. No es grande pero es equipo, y así sea en un espectáculo deportivo tan rastrero, rapaz y podrido como el de la Confederación Norte Centroamericana y del Caribe de Futbol, éste es un juego de conjunto. Además el Cruz Azul ha ganado el partido de ida en el Estadio Azul. El único gol, del “Chaco” Giménez, remate de cabeza en un tiro de esquina, fue impecable desde el 12


carga como si llevara un siglo, debido al peso de la parafernalia de propaganda subliminal y no tan subliminal al compás de la cual baila la perrada de un país de tercero de primaria que lee un promedio de casi tres libros anuales por persona. Así que se juega demasiado como para ser sólo un juego, diría Huizinga. Ahora sí creo que existe un solo México. Éste, que soporta Pactos contra él y a espaldas de él, a cambio de tarjetas Soriana, telenovelas y futbol. Un México que no contento con imposiciones les echa porras a los impuestos y se disfraza de amarillo, azul o tricolor, según el caso. Un México desentendido de la inflación galopante y los abusos cotidianos. Un México dominicalmente aliviado de la superación de la violencia que dejó el señor Fecal (sí, aunque parezca inimaginable y la prensa vendida lo calle por consigna, la violencia lejos de bajar ha crecido tanto como la presencia del ejército en las calles). Un México olvidado de la inseguridad derivada de la corrupción y la inexistencia de un Estado que garantice un mínimo de bienestar real. Pero todo eso qué importa si ya pasaron 85 minutos de juego y el Cruz Azul conserva la ventaja de dos goles y un hombre más. Minuto 86. Tres antes de que el Cruz Azul se corone, ataca por la derecha. La pelota sale por esa banda, a la mitad más o menos del medio campo y la línea del área grande del América. Todo mundo tiene prisa. México unido contra el tiempo. Unos, porque pasa como trago de aceite de ricino. Otros, los del América, porque va como alma que lleva el diablo, así que se comen nada más medio campo al cobrar el saque de banda entre la mitad de la media cancha y la línea del área grande del Cruz Azul. De ahí deriva un gol de Aquivaldo Mosquera. Dos a uno. Quedan cinco minutos, señala peripatético Herrera con la mano. Tres minutos de reposición. Último minuto. Tiro de esquina a favor del América. Siguiendo una tradición que comenzó con un casi gol del Tubo Gómez (chiva del Guadalajara) en la portería de An-

tonio Mota (mulo del Oro), el portero Moisés Muñoz sube a rematar. Esa tradición heroica, de los años cincuenta del siglo veinte, derivó en una farsa televisiva de más rango que las contorsiones de los jugadores cuando fingen una falta. Muñoz remata [Lo que sigue es lo que no se ve jamás en la pantalla ni viene al caso comentarlo mucho porque lo que importa es el resultado: lo que sigue y a lo que me refiero es al guión de los programas de radio y televisión]. Repito, Muñoz remata y el defensa amonestado, Alejandro Castro, mete un autogol que no aparece en la versión de Televisa, que es la que rifa para efectos de la historia popular contemporánea. Así, Muñoz anota para la Historia. La hazaña parece a punto del redondeo. Los tiempos extra de diez jugadores contra once terminan sin gol; esta desigualdad es destacable por el mayor grado de desgaste físico. En la serie de penales el primero en tirar es el Cruz Azul. Moisés no adivina pero Javier Orozco sí falla. Miguel Herrera no es precisamente apuesto pero es un gran actor y hasta él mismo se cree la farsa. El segundo turno del Cruz Azul corresponde a Alejandro Castro. Éste pica y engaña a Moisés Muñoz, que se vence sobre su costado derecho. Aunque resbalándose debido a la humedad del pasto, el defensa amonestado y autor del autogol, consigue patear fuerte y hacia el lado izquierdo del guardameta americanista. El resbalón, empero, hace volar el tiro a las tribunas. América se corona y empata así al campeonísimo Guadalajara bla bla bla. La cámara, implacable, se divide en acosar a un “Chaco” Giménez bañado en lágrimas y en perseguir a los héroes de la comedia. El resto también consiste en gesticulaciones de fin de telenovela. Desfiguros, más bien (aunque no todos vengan en el guión), al más puro estilo de los destiladores de baba y rebaba. Este es –el cronista (o sea yo) así lo quiere ver– un capítulo más del Pacto con Satán, producido y cobrado por la televisión hecha para “una clase muy jodida que no va a salir de jodida”, como dijo Emilio Azcárraga Milmo, “soldado del PRI”. 13


Los tiempos de Marilyn » por MELINA GONZÁLEZ GUZMÁN

H

ubo una clase de periodismo en la secundaria Emerson en Van Nuys, Los Ángeles, California. Fue en1941 durante la clase de la señorita Crane donde la estudiante Norma Jean mostró una aptitud y gracia notables al publicar para la sección dedicada a “crónicas especiales”, del periódico escolar The Emersonian, el resultado de una supuesta encuesta dirigida a algunos caballeros, sobre su preferencia respecto de las mujeres: rubias, de ojos color azul profundo, de cuerpo bien formado y atlético, inteligentes, simpáticas y buenas amigas. Era la declaración sobre la imagen y aspiración que tenía de sí misma.

14

Hubo una fría madrugada de septiembre en Lexington Avenue a la altura de la calle 52 afuera del Trans-Lux Theater en Nueva York, cuando cientos de fotógrafos, admiradores y transeúntes contemplaron la falsa filmación de una escena para la película cuyo inicio de rodaje sería el mes siguiente. El acontecimiento fue un ardid publicitario. Por más de dos horas el público aplaudía a la desmedida Marilyn Monroe que parada sobre una rejilla del metro recibía bajo sus piernas la potente brisa de un ventilador gigantesco levantándole el vestido blanco, y descubriendo así, la también blanca ropa interior. La escena mostrada en la película no revela la íntima prenda y fue grabada tiempo después en un set. El saldo para Marilyn fue un virus pescado aquella madrugada, la


ruptura del segundo matrimonio y un contrato indigno. Eran tiempos en desventaja para la Monroe, eran etapas agrestes para adaptarse. Tiempos cargados de reclamos: estar siempre con retraso; pedir la corrección que hallara la exactitud del trazo sobre sus párpados; paralizar la locación entera cuando el reloj tropezaba por ella; repetir la escena durante horas, a veces durante días para pulirla; parar su tiempo y refrendarlo con la idea de que la vida podía salir mejor; solicitar amor y duplicarlo hasta el cansancio, todas las copias incompletas (porque le hubiera gustado ser protegida, no poseída), todas deformes: primero una madre indispuesta, después hogares relevos donde apuró el afecto en las mascotas, por fin una tía que termina abandonándola, luego cualquier seña de bondad tomaría modo de amor, así contó tres maridos y alternó un pila de amantes, la mayoría de estos ya no surgían del querer sino como un trámite para que le permitieran avanzar. ¿Trámite a ella? Sí, como si se empeñara absurdamente en pertenecer al show business, como si en él no tuviera cabida y no hubiera sido lo su-

ficientemente competente y hermosa (requisitos mínimos para tomar de un tajo Hollywood) nos la mandaron a cubrir restricciones a la ventanilla 8. Buscando la excelencia pagó con su tiempo, todo su tiempo para la perfección que implicaba dormir y olvidar, dormir y olvidar mucho y permitir que desdoblaran un trayecto insolente sobre ella a la medida del valor que le asignó una productora. Tiempo para pleitos y nuevos contratos que la seguían atando a papeles mediocres pero que supo aprovechar y lucir como actriz. Y por fin un tiempo para despabilarse y darse cuenta de lo que habían hecho de ella, otro retraso. Era uno de los tiempos aturdidos de los EEUU de posguerra. Mareados, buscando motivos que justificaran su necedad y un producto para exportar. Les salió bien. Muchos productos de esa época dieron un levantón a su civilización entumecida, el cine sería una plataforma mañosa, las actrices otra etiqueta de importación (de hecho siguen saturándose de estelares que no rebasan el concepto que aún ofrece Marilyn). Según el enfoque arbitrario que tradicionalmente

15


hace Hollywood de lo que toca, una película de noventa minutos tiene un final feliz en el que triunfa el verdadero amor, aunque no la honestidad narrativa ni la realidad social, y a la fecha en la comedia gringa dan lo mismo los papeles repetidos hasta el cansancio porque igual desembocan en premios que son de chicle bomba, se regodean de ellos y se creen su propia quimera. Eran tiempos amarillos como un desierto, llenos de espejismos. Tiempos que ocuparían en repetirse. Su imagen refiere a Jean Harlow, estrella de los años 30 (sí, por admiración su madre toma el nombre), jovencita rubia platino, de llamativo lunar en la barbilla, atuendo predominantemente blanco con el fin de mostrarse iluminada y resaltar su lúbrica figura. Y aunque la comparación no cabe del todo, naturalmente fue una prematura preparación e invitación a intentar convertirse en la viva imagen de una importante protagonista del cine. La visión fue patrocinada por una de sus muchas madres, en realidad amiga de ésta: la tía Grace. Para Norma Jean, una niña confundida con respecto a su identidad, que carecía de un hogar normal y cuya pauta de vida era la necesidad de agradar a tantas figuras maternas, resultaba atractivo imitar el papel y desde pequeña ya lo estudiaba, aunque Marilyn superó a su maestra. Todo iba saliendo como Grace lo planeaba: se casó apenas cumplió los dieciséis años (igualito que la Harlow, sólo que Norma Jean con más ganas de tener un hogar que por un alocado amor) y también abandonó la escuela a la mitad del décimo grado, tiempo después esta interrupción de sus estudios la atormentó y le provocó un complejo de inferioridad que muchos supieron emplear. Hasta entonces, la relación entre las vidas de ambas estaban llenas de coincidencias, incluso gracias a la muerte de la primera, la tía Grace sabía que el futuro de Marilyn estaba más asegurado. Empezó a ser todo un personaje en el instituto, la escuela era como una fábrica grande e impersonal y ella hacía todo lo que podía para llamar la atención. Desatendida durante mucho tiempo, ahora actuaba como una mujer fatal cuando en realidad era una adolescente ingenua que simplemente ansiaba que la elogiaran un poco. Marilyn sólo necesitaba un productor y proyecto adecuados, y la cámara hacía el resto para captar su inusual combinación de inocencia infantil y luminoso atractivo visual. Igual que la Harlow. Pero la suerte de Marilyn tomó otros rumbos. En sus primeras películas tenía papeles breves y totalmente innecesarios, era solamente la rubia aventurera, en Amor en conserva, una película de los hermanos Marx, se muestra todo el jugo del atractivo sexual que Marilyn era capaz de proyectar apareciendo apenas en una escena de no más de un minuto donde irrumpe llameante en la oficina del detective privado (imagen que por cierto me hace pensar en Jessica Rabbit, ya no hay originalidad) Nada era fácil para ella, le llevó mucho tiempo y esfuerzo crear esa imagen inolvidable. En cada escena de sus películas vestía los trajes más

16

reveladores que la Century Fox se atrevía a surtir, y aunque sus papeles eran un pretexto decorativo en guiones sin remedio, proporcionó a la comedia los únicos momentos brillantes. Los argumentos eran vacíos, Marilyn, divertida. Un ejemplo: Los caballeros las prefieren rubias, Marilyn Monroe haciendo un papel segundón: un par de amigas (la morena: mujer centrada y honesta que rehúsa enamorarse, la rubia: torpe y ambiciosa, busca el mejor postor) se meten en líos porque la rubia que ya ha asegurado un pretendiente millonario, durante el viaje para realizar la boda en París se deja seducir por un collar de diamantes. Marilyn Monroe otra vez en un papel que sugiere ser cómico porque tiene tintes tontos. ¿Y qué es lo cómico? Lo que nos hace reír. Pero lo cómico, para producir su efecto exige algo así como una momentánea anestesia en el corazón. La insensibilidad acompaña a la risa, sentenció Bergson, entonces se dirige a la inteligencia pura pues la risa es incompatible con la emoción. Hay un arte de adormecer nuestra sensibilidad y de prepararle ensueños, lo mismo que a un sujeto magnetizado, así sobresale el papel de la rubia llevado por una actriz que dominaba su sensualidad como si estuviera siempre frente al espejo, una belleza sumergida en películas triviales y que aún así fue capaz de flotar sobre los guiones, basta observar tantito más allá de lo que la cámara quiere lucir. Si embargo no importó si los productores lo notaron, estaban muy afanados en aprovechar su hermosa estampa. Pensaron en la rubia como un hallazgo de gracia escénica, un atractivo que sacude al público a su favor (al de ellos, por supuesto). Fue una actriz que quisieron encasillar en comedias románticas, ese género que los gringos necesitan tanto como una soda o como hacer de un eructo el chiste de cajón. La limitaron en su propia espléndida gracia natural. No le permitieron crecer, creyeron estancarla en el mismo rol cómico de tonta rubia sin percatarse de que esa imagen añadía pocas cosas nuevas a la comedia, pero que ofrecía intensidad práctica por medio de sus personajes a varias ideas cómicas de su tiempo: la mujer aventurera, la de escasa educación, la utilitarista, la ocurrente, mujeres un tanto ignorantes que entonces estaban de moda entre los humoristas, los cronistas y los contadores de chistes. En los estudios escénicos en el Actors Lab fue sumamente reservada, su manera de interpretar tenía agudeza y sentido del humor. Poseía un encantador estilo cómico. Más tarde Mijail Chéjov (compañero de Konstantín Stanislavski en el Teatro de Arte de Moscú y sobrino de Antón Chéjov) la adoptó como mentor y padre aprobando los logros. Sin embargo, ese personaje que interpreta Marilyn echó por la borda la oportunidad de desposar al millonario porque el padre de este envió un espía durante el viaje a Paris donde se exhibe la ambición de la rubia. Lo cómico no está en que se equivoque y se equivoque el personaje, más bien desespera, lo cómico asoma en lo que es propiamente humano, nace de la vida real y hay lugares donde debemos


buscarlo, en este caso en la ambición. Bastaron las últimas líneas cuando pone en claro frente al suegro lo que ella es, y un rotundo cambio en su gesto para estar perfectamente de acuerdo con la más estricta moral que rompe la supuesta

torpe y ambiciosa rubia. Quiebra el molde de tonta cuando revela que la estupidez exige matices y hay que ser buena actriz para poderlos mostrar. A la risa hay que comprenderla situándola en su medio natural, que es la sociedad y determinar su función útil, que es una función social. La risa es ante todo una corrección. Hecha para humillar, debe comunicar un ejercicio penoso a la persona que es objeto de ella. La sociedad se venga así de las libertades que uno se ha tomado con ella, no alcanzaría su fin si tomara el sello de la simpatía y de la bondad. Al final las amigas consiguen casarse porque ambas tienen ya un atinado amor arraigado en sus condiciones. Al final, el papel que se le dio a la rubia no es tan tonto, los tontos son los caballeros que prefieran un amor a esa medida. La Monroe siempre fue un personaje detenido, debió servirse a sí misma para liberarse de los “mitos” que la glorifican y que no sirven más que para explotarla todavía como un producto más de un país que la prefiere rasa y cerrada a su realidad, porque si la mostraran tal cual era empezaría a derrumbarse la pila de morbos que sus creadores necesitan para sostener su propia cultura fofa y obstruida. También, al final de este mustio cuento está el arquetipo de los caballeros gringos, aquellos que todavía ponen sus manos sobre ella para mezclarle el regusto que quieren seguir saboreando: ese exquisito, inofensivo y azucarado revoltijo que ellos lamen de sus comisuras si la nombran, un efecto que adormece como el dejo quimérico digno de un coctel porque han preferido omitir el sabor real que decepcionaría a sus ordinarias mentes. Lástima por el tiempo que le arrebataron y no tanto por la película inconclusa que dejó donde nuevamente se anunciaba una escena artificiosa al aparecer nadando desnuda en una alberca, sino lástima por el insensato cuento del suicidio en un momento tan bello de su vida a pesar de que se esfuercen por torcerlo. Lástima porque dejaron menospreciadas las buenas épocas que ahora se ven como un montón de si hubiera olvidados en una caja... Si hubiera filmado La servidumbre humana con James Dean... Si la productora hubiera proyectado la considerable actriz que fue en lugar de negarle oportunidades cuando en el guión no había caderas que lucir... Si hubiera realizado su proyecto de documentar la vida de Jean Harlow... Si hubiera tomado el segundo aire con aquel ex esposo y encontrar en la reconciliación el reposo que da el amor... Y si tal vez con el tiempo, ya a la cabeza de su carrera hubiera podido extender su veraz imagen como productora, hasta llegar quizá a este 1 de junio (¿por qué no?) con 87 años de vida, así no tendríamos que aguantar homenajes vacíos de su realidad y saturados de intereses comerciales que sólo tienen que ver con hacer propaganda a una fecha cuando esté de moda señalarla, porque soy de las que prefieren nombrar con festejo a las personas para recordar el día en que aparecieron, compartiendo un pedacito de su tiempo y aplaudir los aniversarios de su existencia.

17


›› FOTOS: Ulises Naranjo

18


Postales de Hidalgo José Ulises Naranjo Cuevas dedica su vida a la música y la fotografía. En la primera junto con Iván, Memo, entre otros, dio vida al grupo de ska, “La Reforma Agraria”. En la segunda no deja pasar oportunidad de arrancarle al paisaje, al rostro de la gente, una postal eterna, de esas que se quedan en la memoria. Es lo que hoy nos presenta: desde los cielos hidalguenses, a las manos, los pies campesinos, y sus campos, y sus dolores.

19


20


Carátula La Dinamita de Pachuca » por ARQ. LUIS CORRALES VIVAR CRAVIOTO

E

l Sr. Birth estaba tranquilamente leyendo el periódico en la sala de su casa en Real del Monte, él vivía en la colonia construida para las residencias de los ingenieros que habían llegado en 1906 a trabajar las minas de la compañía, que se localizaban tanto en Pachuca como en el Real. Corría el año de 1913. La colonia se conocía como San Cayetano y era un conjunto como de ocho casas que se agrupaban entre jardines y callecitas de tezontle; su construcción era al estilo de los americanos: mucha madera, tanto en pisos como en plafones y techos a dos aguas de lámina sobre entarimado, creando tapancos entre los techos y el plafón; ventanas con manguetería de madera en cuadros pintados de blanco. Estas casas se dividían con cercas bajitas y con setos. Toda la colonia estaba rodeada por una barda de piedra alta y se entraba por una puerta grande con postigo, caseta de vigilancia y dormitorio para el guardia; éste sólo abría la puerta a las personas que se identificaban y a los conocidos, así que la seguridad de la pequeña colonia estaba garantizada y tanto las señoras como los niños de los ingenieros disfrutaban de los jardines llenos de flores y con grandes árboles de pirú. También había capulines, manzanas y otros árboles frutales y aromáticos como eucaliptos y naranjos. Se dice que en la cancha de cemento en la zona deportiva, se habían jugado partidos de tenis desde hacía algunos años por parte de los familiares de los ingleses, cuyos ancestros habían llegado en el siglo XIX. Así que de acuerdo a estas versiones, San Cayetano en Real del Monte, era la cuna del Tenis en México. Los americanos, que habían comprado las minas en 1906 por medio de la compañía Asarco (American Smelting and Refining Company) practicaban otro deporte y lo enseñaban a los lugareños que querían jugarlo, se trata del Beisbol que hasta la fecha se practica en esta población del monte. La Colonia San Cayetano se localizaba en el centro de la población, a unos pasos de la Mina de Dolores, en cuyo patio los descendientes de los ingleses jugaron al futbol por primera vez en México, por allá a finales del siglo XIX. Cerca también estaban las minas de Acosta y La Rica; la de Purísima quedaba más lejos, enfrente del bosque de El Hiloche. Los ingenieros de minas americanos habían sido contratados por la ASARCO por periodos de cinco años, y su contrato se renovaba cada que se vencía y se negociaba otra vez en base a aptitudes y capacidades. Birth era de Wisconsin y ya tenía en la zona seis años. El Sr. Birth trabajaba en la Mina de Dolores, comandando las labores de extracción de plata y oro. El asunto iba bien, había trabajo y dinero tanto en Pachuca como en Real del Monte. Se extraía el mineral con barretas y se usaba también explosivos con mucho cuidado para no provocar desgracias. El Sr. Birth, que leía su periódico ese sábado por la tarde, le comentó a su mujer de los desagradables acontecimientos sucedidos en México, la capital. -Estos generalotes se han levantado contra el Sr. Madero, se han fortificado en La Ciudadela en donde está todo el parque, cañones y fusiles del ejército. -Si, respondió Mary Birth, y lo peor es que el general Huerta, encargado de la defensa del gobierno, parece ser que se ha puesto de acuerdo con los levantados, y para mayor des-

21


gracia es que cuenta con el apoyo de nuestro embajador, el tal Henry Lane Wilson. -Honey, que bien enterada estás… -Bueno, antes de que llegaras a comer, leí las notas en el diario. Ese día, ya entrada la noche, vino un empleado de la mina a traer un telegrama para el Sr. Birth. El él le pedían sus superiores que al día siguiente, el domingo, se presentara en Pachuca al medio día pues querían entrevistarse con los técnicos de la compañía minera, unos funcionarios del gobierno federal que venían de parte del Ing. Alberto J. Pani, Secretario de Comunicaciones del Gabinete del Presidente Madero. -¿Qué querrán estas personas? Dijo a su mujer. -Quién sabe Jonas, pero tienes que estar muy puntual mañana en Pachuca; puedo ir contigo y compraré algunas cosas mientras vas a Las Cajas. Durante la noche Birth dormitaba y despertaba con la inquietud de ver qué sucedería, y trataba de encontrar el motivo de la visita de los personajes de México y su insistencia en hablar con ellos. En la mañana siguiente, Birth y su esposa abordaron la diligencia de la Compañía Real del Monte y salieron para Pachuca. Al llegar a Las Cajas se presentó con el Sr. Heine, director de la empresa y fue invitado a pasar.

22

Media hora después llegaron los funcionarios federales y fueron directamente al grano: -Sr. Heine, Sr. Birth, el gobierno federal requiere urgentemente de su apoyo. Necesitamos una buena cantidad de dinamita. Los americanos quedaron pasmados…y callados. -Victoriano Huerta no ha podido tomar La Ciudadela y nosotros le presentamos al Presidente Madero un plan para dinamitar La Ciudadela, introduciendo la dinamita por las cloacas y así volarla y derrotar a los sublevados. Ya hablamos con el Gobernador Ramón Rosales y todo está autorizado. La Compañía cooperó y entregó buena cantidad del explosivo que se usa para extraer el mineral a los enviados de Pani, que regresaron el mismo domingo por la tarde a México. El fin de la historia es que presentado el plan a Madero, este ordenó se presentara a los generales encabezados por Huerta, que por supuesto lo rechazaron. Ellos no querían derrotar a los levantados de La Ciudadela, estos rapaces traidores lo que querían era derrocar a Madero. Al final, Pani que era un hombre honrado, regresó a la dinamita a Pachuca ya que no se pudo lo planeado. Madero cayó, Huerta lo asesinó, y ahí empezó la otra revolución, la de a deveras. Mayo de 2013


Bar Mirador » LA VERDAD DETRÁS DE LA NOTICIA

¿De qué se ríen los políticos? » por CRISTÓBAL ROJAS

E

l priísta Enrique Peña Nieto ya cumplió su primer semestre en el gobierno federal. Hay pobres resultados. La problemática a nivel nacional sigue idéntica de cuando gobernaba su antecesor, el panista Felipe Calderón. La violencia sigue enlutando a miles de familias mexicanas. La estrategia, a pesar de que no se reconozca sigue siendo la misma, aún no se nota el trabajo de inteligencia prometida. A Michoacán, nuevamente, se mandan militares para tratar de recuperar ese estado, ahora en manos del crimen organizado. En el aspecto económico, las cosas no pintan mejor. En mayo hubo todo un cúmulo de malas noticias que ensombrecen el panorama. A.- Las reservas internacionales se ubicaron, al 10 de mayo pasado, en 167,497 millones de dólares, lo que significó una reducción semanal de 648 millones de dólares. B.- La Secretaría de Hacienda ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2013, de 3.5 a 3.1%. En conferencia de prensa, el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, dijo que esto podría tener una repercusión en los ingresos públicos, por lo que se haría una revisión al gasto y se analizará la posibilidad de recortes en algunas áreas. C.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el PIB de México creció 0.8% en el primer trimestre del año, porcentaje menor al 1% previsto por la dependencia. D.- La tasa de desocupación nacional se ubicó en 5.04% en abril y colocó en el desempleo a 2 millones 532,443 mexicanos, poco más de 60,000 entre marzo y abril, reveló el INEGI. Un dato lamentable, que nos habla de un Estado fallido, es el que señala que los mexicanos con más desempleo fueron los que cuentan con mayor instrucción, pues el 73.5% de los desocupados cuentan con

una formación académica superior al nivel secundaria. E.- En cuanto a los salarios, en México éstos han permanecido estancados porque siguen ligados a medidas para controlar la inflación. Esto provoca un ciclo perverso en el que con pocos ingresos hay menor capacidad de compra e impacto nulo en la economía del país, según el análisis “2013 ¿Crecimiento económico?” del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México. Señala que hay un problema de modelo económico, “se busca competitividad en función de sueldos bajos, así difícilmente se tienen buenos resultados ". La realidad respecto a mejores salarios y economía interna se aleja de "escenarios optimistas". A principio de 2013 se habló de una reacción positiva en las manufacturas. Se pensó que Estados Unidos comenzaba una reactivación y eso redundaría en exportaciones e incremento de la actividad industrial mexicana. Sin embargo, durante el primer trimestre del año el sector secundario de la economía nacional retrocedió 1.5% y el problema se agravó en marzo al desplomarse 4.9%, informa el análisis del Tec. Está claro que el panorama no pinta nada bien. Para muchos analistas el gran problema de México es su modelo económico: El neoliberalismo. Esta corriente de pensamiento económico se opone a la intervención del Estado en la economía. Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y, en consecuencia, promueve el crecimiento económico; por lo tanto, se debe fomentar el libre mercado sin restricciones estatales. En el caso mexicano se habla de neoliberalismo a partir del sexenio de Miguel de Ia Madrid (1982-1988); que continua en el de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y en lo que fue el de Ernesto Zedillo (1994-2000) al igual que en el periodo de Vicente Fox (2000-2006) en el de Felipe Calderón (2006-2009), y el actual de Enrique Peña Nieto.

23


El neoliberalismo mexicano es la corriente que predomina en los círculos gubernamentales y que se ha aplicado en forma puntual y rigurosa en el país. Nuestro país en la década de los 80, deseaba insertarse en la economía mundial, por lo cual necesitaba abrir la economía al mercado mundial; la estrategia que se siguió fue la incorporación de México al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) y después al TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos y Canadá. Otro elemento estructural de la economía mexicana de las tres últimas décadas, que explica la problemática actual, es que además de la globalización, es la exagerada dependencia externa, en particular de Estados Unidos. Una de las graves manifestaciones de esta dependencia es la elevada deuda externa (más de 180 mil millones de dólares), debido a ello nuestro país ha tenido que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM), instituciones con las que el gobierno mexicano ha firmado cartas de intención en las que se compromete a seguir una política económica de corte neoliberal y dar concesiones al capital externo. El neoliberalismo económico que se aplica en México tiene varias características entre las que destacan: A.-Es impuesto por el exterior y en especial por el FMI. B.-Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado, sin consultar a los principales grupos económicos del país. C.-Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las diversas regiones y estados del país. D.-Favorece en primera instancia a los grandes capitales externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales, especialmente del área financiera. E.-Es un neoliberalismo incompleto porque no deja en libertad todas las fuerzas del mercado, el Estado ejerce controles y limitaciones en los aspectos que considera conveniente. Por ejemplo los salarios están sujetos a controles y por lo general no rebasan cierto porcentaje, en tanto que el gobierno aumenta en forma desproporcionada los precios de los bienes y servicios estatales. F.-El gobierno se convierte en juez y parte y decide qué bienes y servicios están sujetos a control y cuáles se liberan. El ejemplo son los salarios mínimos que no están fijados al libre juego de la oferta y la demanda.

24

G.-Se basa en una apertura comercial indiscriminada, dejando sin ninguna protección a muchas actividades productivas y comerciales internas. Ejemplo: la industria juguetera. H.-Depende en exceso del capital externo y en especial de la inversión extranjera, a la que tiene que darle muchas facilidades. Revísese el caso del sistema financiero. I.-Favorece una privatización y reprivatización de prácticamente todas las actividades económicas que realiza el Estado, sin tornar en cuenta las características de las empresas a privatizar, ni de los grupos adquirientes. Se ha favorecido a grupos ligados a la esfera política. J.-Ha polarizado a la sociedad mexicana porque el ingreso se ha concentrado en muy pocas manos en tanto que la mayoría no cuenta con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades. Baste decir que el número de mexicanos en la extrema pobreza se ha incrementado en los últimos años, y esto tiende a incrementarse por muchos Programas de Solidaridad, o Cruzadas contra el Hambre que se inventen. K.-Se basa en la corriente neo monetarista la cual afirma, erróneamente según se ha visto que al resolver los problemas monetarios del país se ayuda a resolver todos los problemas económicos. L.-Es injusto porque favorece a los grupos e individuos económicamente más poderosos en perjuicio de los millones de personas que se encuentran desprotegidos, y que no tienen capacidad adquisitiva suficiente para intervenir ni en el mercado ni en decisiones económicas importantes. Más de 45 millones de mexicanos están fuera del mercado porque no tienen capacidad de compra. M.-A través del neoliberalismo el Estado pretende impulsar la modernización del país sin tomar en cuenta las consecuencias negativas. N.-El neoliberalismo económico aplicado en México se basa en un modelo teórico concebido por la burocracia estatal que choca contra la realidad en que viven más de 96 millones de mexicanos y no la realidad de unos cuantos que tienen el poder económico. Es una visión parcializada de la realidad. Esta política económica neoliberal lleva 30 años de aplicarse en el país y con el regreso del PRI a la Presidencia de la República, lo más seguro es que se sigan aplicando, por lo menos durante lo que resta del sexenio.


Una relectura de

El nombre de la rosa de Umberto Eco » por ARTURO TREJO VILLAFUERTE*

U

NO. Sí, claro. Una novela. Se han dicho tantas verdades y mentiras sobre la suerte de la novela y el libro, que uno esperaría una novedad de otra parte del universo, más que de esta parte de la tierra tan yerta y vacía: que si la novela ya murió, como

25


lo han dicho desde el siglo XIX; que si el video y el libro electrónico y virtual (sic) suplirá a la novela de letras impresas sobre papel. Lo cierto es que una ex alumna, me platicó que tenía que hacer un ensayo sobre El nombre de la rosa, una novela inquietantes que sucede en un monasterio y en la biblioteca del mismo, en el cuarto de herbolaria y la cocina, con lo que el autor nos ubica en una triada de elementos que son benéficos para el hombre: el conocimiento que da la lectura, la salud propiciada por las hierbas y la alimentación que nos nutre. Y sabiendo el modo de trabajar de Umberto Eco (Alessandria, Piamonte, Italia, 1932), no podría creer que esa trama salió así como si nada, sino que él aglutinó a éstos elementos del relato para que permitieran que el lector también se sumergiera en esa época aciaga y negra de la historia del hombre: la Edad Media. Entonces cuando mi ex alumna me comentó sobre su trabajo, también me propuse una relectura de dicha novela que es sumamente interesante y que, como buen producto literario con impecable factura, admite muchas lecturas y sé que la relectura -siempre- es más placentera (ya lo he leído tres o cuatro veces), con lo que inicié la misma para terminar con la idea de que la novela es inabarcable: se abre para muchos ángulos de apreciación y, finalmente, quedamos azorados y con la idea de que pasaron muchas más cosas en la narración de las que nosotros registramos. DOS. Umberto Eco en El nombre de la rosa (1980. Ed. Lumen, México, 1988. 664 pp.)1 se vale de la intertextualidad para introducirnos a las tramas y subtramas que dicha novela contiene. Comienza con un manuscrito acotado -supuestamente- por dos abates, Mabillon y Vallet, situación que no nos conduce a nada extraordinario, hasta que se descubre y se duda (el narrador-autor) sobre algunos datos y situaciones inquietantes que siempre han llevado al hombre a la investigación: la búsqueda de la verdad, la certeza de las cosas, la existencia del hombre mismo, la posibilidad de que en esa crónica medieval (ubicada a finales de noviembre, en el otoño de 1327), está la narración de un suceso que fue extraordinario -indiscutiblemente- y llevó a un novicio en ese entonces, Adso de Melk, benedictino, que contaba con escasos 18 años, a la reflexión -muchos años después, cuando ya tiene 80-, pues es él quien nos narra los sucesos terribles que sucedieron en esa abadía ubicada, muy imprecisamente, en el norte de Italia: los crímenes de los bibliotecarios (amanuenses y copistas) y la reunión de los representantes del alto y bajo clero, intentando un Concilio que nunca se dará en la forma esperada, porque hay una terrible intransigencia de ambas partes y un profundo desdén para el clero pobre por parte de los clérigos poderosos, como siempre ha sucedido desde entonces. TRES. Hasta ahí el punto de interés reside en la existencia o no de un fraile, la persona que escribió dicho manuscrito -el paso inicial de la novela-, pero cuando hay otros dos sujetos que se ocuparon del texto, y luego, por

26

si fuera poco, el narrador nos consigue hacer partícipes de su inquietud al presentarnos el multicitado manuscrito, al cambia el sentido del relato y la situación de lo que estamos leyendo, porque se agrega el profundo contexto histórico de la época, el cual se nos va presentando conforme avanzamos en la lectura de la novela que – a la vez- es el manuscrito. Entonces, queramos o no, quedamos atrapados en la trama presuntamente histórica y certeramente literaria. Por si fuera poco, Eco nos mezcla a personas reales con personajes, entre los primeros está Michele da Cesena, Ubertino de Casale, Bernard Gui – el inquisidor -, por ejemplo, y luego vienen los ficticios que le dan certeza al relato: el Abad Abbone, encargado del lugar de la orden benedictina, Jorge de Burgos, Adelmo de Otranto y todos los demás que nos ayudan para crear la atmósfera, el ambiente opresivo y profundamente cerrado de dicha abadía. Las muertes de los frailes Adelmo de Otranto, Venancio de Salvemec, los dos primeros, dentro de un “monasterio consagrado a la ilusión del saber” y más específicamente por cuestiones relativas a la biblioteca, la cual se presenta como un laberinto cerrado y no apto para todos, con lo que se nos permite hacer un recorrido sobre los sucesos, cruentos, dentro de la abadía y los pensamientos que permeaban y se producían en la época. En muchas páginas de El nombre de la rosa hay definiciones meritorias, como cuando Baskerville señala que la lujuria se encuentra en el placer y en el dolor; o cuando el anciano De Melk señala las cualidades de la belleza: “Porque de tres cosas depende la belleza: en primer lugar, de la integridad o perfección, y por eso consideramos feo lo que está incompleto; luego, de la justa proporción, o sea de la consonancia; por último, de la claridad y de la luz, y, en efecto, decimos que son bellas las cosas de colores nítidos”. De igual manera, en la página 123 se expresa Guillermo de Baskerville con respecto a la ciencia: “Porque la ciencia no consiste sólo en saber lo que debe o puede hacerse, sino también en saber lo que podría hacerse aunque quizá no debiera hacerse”. Cuando nos sumergimos en la narración sobre el manuscrito de Adso, se nos fija el momento histórico que él vivió, por lo demás un punto cumbre y crucial en la historia de la religión, la política y la cultura: hay una división tajante entre el Emperador Ludovico y el Papa Juan XXII (Jacques Duèse, su nombre antes de ser uncido), entre el saber laico y el clerical, ya están a la vuelta de la esquina las universidades y el saber de las abadías y monasterios saldrá a las aulas y bibliotecas de los otros templos, los del saber representados por éstas. Y ya con el conocimiento en manos de los hombre de la calle, los comunes y corrientes, comenzará la transformación acelerada que nos llevará al Renacimiento. Todo esto es, en el contexto general, lo que sucede afuera del monasterio. El hecho singular y particular es de que en dicho lugar están sucediendo muertes extrañas, se presupone que son homicidios, los cuales inquietan al Abad, por lo que


le pide ayuda a Guillermo de Baskerville, sobre todo porque ahí se celebrará un Concilio que, se concibe, es de máxima importancia entre las distintas órdenes clericales, en unos cuantos días más, según esto para poner en claro algunas cuestiones que regirán a los religiosos. No es cualquier cosa lo que se discutirá: si Cristo tuvo o no bienes o posesiones. Los franciscanos decían que no y eso les valió las excomunión, mientras que el Papa emitió una bula declarando que el sagrado derecho a la propiedad precedía a la caída de Adán y Eva y que, según el Nuevo Testamento, Cristo sí tuvo bienes. En esos siete días en la Abadía, entre Guillermo de Baskerville y los otros monjes temerosos de los castigos divinos señalados en el Apocalipsis, se abre el abismo de los dos tiempos que ya penden sobre ellos: el Medievo, con sus miedos y anatemas, y el Renacimiento, con sus certezas y claridades. Se comienza a dejar atrás una perspectiva, como la define el propio Umberto Eco -citado por Carlos Fuentes en Tres discursos para dos aldeas- “sustancialmente unitaria y jerarquizada” con la que “el hombre de la Edad Media da la cara al mundo”. Un orden unitario, en el que cada cosa tiene (y conoce) su lugar, cede ante un orden plural, en el que cada cosa desconoce, pero busca el suyo.2 Es un momento de transición y por lo tanto de miedos, de incertidumbres. Por eso en la medida en que avanzamos en el relato, vamos comprendiendo la admiración que siente, en ese entonces, el joven novicio Adso de Melk por su maestro Guillermo de Baskerville -inglés y franciscano, lo que ya es un contrasentido, porque dicha orden no tuvo muchos adeptos en la islas británicas-, quien es presentado como un racionalista escéptico, influenciado por las ideas de Francis Bacon y Guillermo de Occam -otro elemento paradójico dentro de este personaje-, que además fue inquisidor en algún momento de su vida y es ahora el poseedor de objetos que la jerarquía eclesiástica no ve con buenos ojos: el astrolabio, el reloj y el imán. CUATRO. Guillermo de Baskerville es un observador minucioso, poseedor de una intuición racionalista, además de que maneja la deducción y la inducción -elementos del conocimiento científico- para llegar a resolver los problemas inherentes a los homicidios que se le presentan en dicha abadía, además de que su mente está abierta a todo y aunado a un conocimiento amplio que se afincó y fortaleció al ser parte de esa institución irracional que es la Inquisición. Cuando el Abad ve la dirección que toma la investigación de Baskerville, decide que la deje y entonces se la encarga a Bernard Gui de la Inquisición -el invento más monstruoso del hombre, según el decir de Fernando Vallejo, y que se le atribuye a Ugolino da Segni, quien sería conocido luego como Gregorio IX-, la cual con sus métodos persuasivos y sus interrogatorios científicos, logra encontrar a los supuestos culpables, los cuales son renegados de alguno de los movimientos contestatarios en contra de la Iglesia de Roma. Conviene detenerse en el papel que juega y se tiene de

la Inquisición, ya que siempre será poco lo que se diga de ella y nunca deberemos de pasar por alto las atrocidades que cometió en nombre del cristianismo. Pasando por alto los otros tribunales, éste se volvió independiente y a cargo de los dominicos – Domini canes, “perros del señor”- quienes rendía cuentas sólo al Papas, quienes por si fuera poco decretaron la pena de muerte para los herejes (que podía ser cualquiera que no estuviera dentro de la norma de ellos) “y el viejo principio jurídico del derecho romano y del germánico de que un acusado es inocente mientras no se pruebe que es culpable lo invirtió: es culpable mientras no se pruebe que es inocente. Nunca para la Inquisición hubo inocentes; la presunción de inocencia atentaba contra su razón de ser. Lo que tenían que decidir los inquisidores no era la culpabilidad o la inculpabilidad del indiciado, sino el grado de culpabilidad”.3 Por la otra parte, ayudando a hacer denso el ambiente de la abadía y de la investigación, se encuentran los monjes de mente obtusa, ignorantes, entre ellos el encargado de la biblioteca de la Abadía, Jorge de Burgos (¿Jorge Luis Borges?), quien no es lo uno ni lo otro, sino que ve las actividades inherentes a su cargo de bibliotecario con un fuerte sesgo moral, además de que no permite que cualquiera penetre a ese lugar más que sagrado, donde se guarda el conocimiento universal y profundo de todo lo que hasta ese momento sabe la humanidad, el conocimiento plural, la sabiduría misma, que según su entender no puede ser conocido ni disfrutado por todos. La biblioteca es un universo y es un laberinto -lo descubre Guillermo de Baskerville y Adso en una de sus primera incursiones en ella-, pero además tiene espejos para desconcertar o hacer más los volúmenes ahí contenidos (“Los espejos y la cópula son abominables porque multiplican y reproducen el número de los hombres”, Borges dixit). CINCO. No es imposible que Eco supiera del libro teórico de Gilles Deleuze y Félix Guattari, Kafka, por una literatura menor, cuya primera edición en francés es de 1975 (en 1978 se publica la esplendida versión en español debida a Jorge Aguilar Mora),4 donde se comenta que Frank Kafka, antes que Borges, ya hacía uso de los elementos laberínticos o dispositivos para que el lector fuera entrando a uno o varios niveles de lectura. Precisamente un aparato verbal formado por extrapolaciones, o rizomas, con lo que crea una visión radical de la vida, la cultura y la política. Más que proponerse realizar una novela kafkiana, Eco se aventura a que nosotros hagamos de la lectura otra cosa, o sea que se vuelva kafkiana, en el sentido en que no admite una lectura única sino una serie de éstas, para que entendamos el espíritu de lo diferente, de lo distinto; para que vayamos adentrándonos en la abadía, que es tan sólo un punto en el espacio del mundo, de Italia, donde convergen las múltiples lenguas, varias culturas y distintos simbolismos culturales, algunos afines y otros discordantes.

27


clérigo, quien hace un recuento desapasionado de la historia y de esos terribles sucesos que lo conmovieron y causaron tanto terror en la abadía, aunque tampoco el personaje principal es él, sino la narración misma que nos lleva a esa épocas oscuras y lúgubres de las cuales salimos y -gracias a W. C. Bush y cómplices- a donde ahora nos quieren volver a llevar con la guerra, con la ignorancia y con la barbarie de sus gobiernos y de sus actos. Los hechos son lo que queda y lo que es ilustrativo de la época, los hombres pasan y sus ideas quedan. SEIS. Así como la rosa viene de Persia y la canela de la India, los llamados libros clásicos tienen su origen, señala Rafael Cansinos Anssens, de la región Indoeuropea. De ahí vienen los griegos y los latinos, El Quijote y el Mío Cid, la Biblia y el Corán, lo que le da un carácter etnocentrista y europeo a algo que seguimos llamando como “nuestro”, cuando en realidad es una cultura impuesta pero también “nuestra”. Sin ninguna duda El nombre de la rosa es ahora una gran novela clásica y de nuestro tiempo, con múltiples resonancias y perspectivas, por eso es rica, polisemánticamente hablando y atractiva para muchos lectores y relectores. Una lectura provechosa y propositiva de principio a fin, ya sea que se lea como trama policiaca, novela medieval o novela histórica. BIBLIOGRAFÍA El nombre de la rosa, Umberto Eco (1980. Ed. Lumen, México, 1988. 664 pp.)

El tema que está atrás de esta gran novela es el de la tolerancia, porque en ese pequeño espacio de la abadía coinciden todos los modos del pensamiento (la intolerancia de Jorge de Burgos, la inteligencia abierta de Guillermo de Baskerville; la sensualidad erótica apenas descubierta y luego acallada de Adso; los excesos carnales de los encargados de la cocina, quienes además antes eran Cátaros o Albigenses, en pocas palabras: herejes o del movimiento de “Los espirituales”, a los que, incluso, pertenecen varios de los frailes franciscanos amigos de Baskerville; la pugna entre las dos iglesias: la humilde, sencilla, modesta y la otra, la ostentosa y fatua, y claro, la intransigencia del inquisidor dominico, Bernard Gui, entre otros tantos etcéteras) de la época y conforme suceden los acontecimientos, cada quien va quedando en su lugar y en una nueva situación. No debemos de dejar de considerar, como lo señala Michael Walzer, que la tolerancia “Sostiene a la vida misma, porque la persecusión con frecuencia conduce a la muerte, y también sostiene nuestra vida en común, es decir, las diferentes comunidades en las que vivimos. La tolerancia hace posible la diferencia; la diferencia hace necesaria la tolerancia”.5 Por eso no hay personajes principales en estricto sentido. Por eso Guillermo de Baskerville desaparece del espacio de la narración de Adso, sólo queda la larga evocación del anciano

28

Kafka, por una literatura menor, Gilles Deleuze y Féliz Guattari. Ed. Era, México, 1978. 126 pp. Colección “Claves”. Versión de Jorge Aguilar Mora. Historia maldita de la literatura. La mujer, el homosexual, el judío, Hans Mayer. Ed. Taurus, México, 1999. 418 pp. Traducción de Juan de Churruca. El laberinto del mal, Carlos Gracia López de Cuadra. Ediciones La Rana, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, México, 2000. 430 pp. Colección: “De Guanajuato al mundo” Tratado sobre la tolerancia, Michael Walker. Ed. Paidós, México, 2006. 124 pp. Traducción de Francisco Álvarez. La puta de Babilonia, Fernando Vallejo. Ed. Planeta, México, 2007. 318 pp. * Periodista y escritor, autor de más de 40 libros, profesor investigador de la Universidad Autónoma Chapingo y miembro del Programa Universitario de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la misma institución. Su libro más reciente: Para tu exclusivo placer. Selección de poemas erótico-amorosos (Ed. Villafuerte-UACh-PUICSH, México, 2007. 184 pp.).


Gadget

Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget Gadget

Vinos

Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos Vinos

Butaca

Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca Butaca

Bares y cantinas

Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas Bares y cantinas

Los viajes ilustran

Los viajes ilustran Los viajes ilusrran Los viajes ilustran Los viajes ilustran Los viajes ilusrran Los viajes ilustran Los viajes ilustran Los viajes ilusrran Los viajes ilustran Los viajes ilustran Los viajes ilusrran Los viajes ilustran Los viajes ilustran Los viajes ilusrran Los viajes ilustran

29


Los viajes ilustran

Sobre el agua; Holanda, de la admiración a la indignación » por ABIGAIL HERNÁNDEZ

M

i primer viaje a Europa estaba a punto de terminar, pero antes había un destino más planeado: Amsterdam. Al escuchar ese nombre en mi mente se dibujó un camino lleno de molinos que nos llevaría hasta la ciudad, pero al tomar la carretera, lo único que pude ver durante todo el recorrido, fue la espesa nieve que cubría el paisaje. Era como estar en una carta postal. El tiempo pasó, y supe que llegamos justo en el momento en el que comenzamos a cruzar varios canales, en algunos de ellos el agua se había convertido en hielo, atrapando las embarcaciones que ahí se encontraban.

30

Llegamos al hotel, hicimos nuestro registro y nos indicaron que podíamos estacionarnos del otro lado del canal, justo frente al hotel. Así lo hicimos. Confiada en que estaba en un mundo diferente, traicioné mi instinto de llevar conmigo a mi fiel compañero de viaje, mi iPod, el cual, no tenía mucho tiempo de haber llegado a mis manos, y lo dejé en la guantera. Inmediatamente después nos dirigimos a conocer la ciudad. Mientras caminábamos pude entender, por qué se le conoce como "la Venecia del norte". El agua está por todos lados, marcando el estilo arquitectónico de la ciudad, uno ve puentes y canales bordeados por grandes árboles por donde quiera que pasas, yo miraba encantada los cisnes que nadaban a través de ellos. Las casas de estilo flamenco, todas alineadas mirando


hacia el canal, algunas pintadas, otras más mostrando orgullosas sus brillantes ladrillos rojos, todas ellas siempre coronadas por un techo que pareciera una pequeña escalinata. Pero en Amsterdam se descubren otras casas, aquellas que están sobre el agua, grandes embarcaciones que hacen de hogar de muchas familias. Fascinada, descubría una civilización que por siglos ha sabido convivir con la naturaleza de una manera impresionante, remarcando que Los Países Bajos, tienen justamente ese nombre porque la tercera parte del territorio se encuentra por debajo del nivel del mar. Caminando por sus calles, vi otro de los elementos esenciales en la vida de cada habitante de esta metrópolis: la bicicleta. Decenas de ellas pasan a cada instante, razón por la cual comencé a tener temor de cruzar las calles porque había que ser precavidos con los autos, con el tranvía y con las bicicletas, yo creí que sería arrollada por alguna de ellas en cualquier instante. Frente a los cafés y sitios públicos uno no ve grandes estacionamientos abarrotados con autos, sino de bicis. Manteniéndome siempre alerta de no ser atropellada,

nos dirigimos hacia una de las zonas de Amsterdam famosa en todo el mundo, la Zona Roja. Estando ahí y recorriendo sus caminos, mis ojos fueron deslumbrados por las luces rojas y neón que iluminan los aparadores de cada negocio, donde los compradores buscan sexo. Pero, ¿qué hace diferente esta zona a las del resto del mundo? Sin duda sus grandes vitrinas en las que las mujeres posan semidesnudas esperando atrapar la atención de algún "comprador". Si bien Holanda es famosa por su ambiente de tolerancia sexual y el uso de la marihuana, también lo es por ser cuna de grandes artistas, así que nos dirigimos inmediatamente a la casa de uno de los más grandes pintores y grabadores de estilo barroco: Rembrandt. En la pequeña casa pude deleitarme con varias pinturas, dibujos y grabados de él, e incluso admirar su taller tal y como estaba antes de su muerte. La tarde comenzaba a caer y el frío era más intenso. A pesar de eso mi curiosidad me impulsó a seguir con dirección al centro, pero las calles estaban repletas de jóvenes, hombres y mujeres que buscaban diversión, y también llenas de basura, montes en cada esquina con todos los deshechos acumulados después de las fiestas decembrinas. Tal vista me causó una desagradable impresión, ¡ni en el Centro Histórico de la Ciudad de México, había visto alguna vez en tal situación! Por otro lado, la mayor parte de los edificios de interés estaban siendo renovados, así que con las escaleras y grandes protecciones no pude ver nada. Después de tal decepción, decidimos regresar al hotel y descansar para planear el programa del día siguiente. Antes, hicimos una parada en la estación del tren, un hermoso edificio, siempre de estilo flamenco con los característicos ladrillos rojos, del que sólo pude admirar el techo porque también había trabajos en él. La noche, no fue mejor, con un enfermo del estómago, difícilmente pude pegar el ojo. A pesar de no haber descansado mucho, al día siguiente nos dispusimos a ir a desayunar para continuar con la visita de la casa de Van Gogh y después la casa de Ana Frank, pero al salir vimos que el cofre de la camioneta se encontraba abierto. Nos acercamos e hicimos una revisión, ¡nos habían robado!, el estéreo del auto, algunos de los regalos que había comprado para mi familia, abrí inmediatamente la guantera y tampoco estaba mi iPod. Decidimos irnos, no había sido la mejor visita. Si bien no pude ver ni un sólo molino, ni tampoco admirar la ciudad en su esplendor, y a pesar de una mala experiencia, Amsterdam dejó en mí el deseo de regresar y poder disfrutar de cada uno de sus rincones 31


Bares y cantinas

Estoy en el rincón de una cantina » Bebo para olvidar que soy un borracho.

» por TAMARA PAIROS ZÚÑIGA

D

e las canciones más amargas, desgarradoras, que jamás se han escuchado, seguro fueron escritas en alguna cantina. La mayoría con el tema del adiós, los hasta nunca, los desamores, los dolores más profundos que uno pueda imaginar, las tristezas de esas que te hinchan los ojos al grado de parecer sapo. Estos lugares no sólo son para malgastar el dinero en bebidas que atontan, sino para inspirarse; sí, quizá muchas veces bajo el influjo de estas sustancias que calientan el alma, no sólo hemos decidido dejar que a su libre albedrío desprendimientos absolutos del corazón, siempre a través de los sentimientos. Como el jabón que anuncian que arranca las grasas más profundas, este saca los sentimientos que creíamos olvidados, los que teníamos guardados en un baúl con siete llaves.

32

Antoine De Saint Exupery Todos, o casi todos, hemos escuchado a José Alfredo Jiménez, detrás de una vieja rockola, con discos viejos de acetato que por momentos están tan desgastados que la letra apenas si se escucha y se puede percibir un poco de Tu recuerdo y yo, canción en la que advierte a su amada que está a punto de emborracharse por su amor; o también aquello del, “estoy en el rincón de una cantina oyendo una canción que yo pedí, me están sirviendo ahorita mi tequila ya va mi pensamiento rumbo a ti…”. Curioso que con tan sólo 47 años muriera y, lo peor, de cirrosis hepática. Aunque quién sabe. Las cantinas son quizá hasta necesarias teniendo en algunos casos la importantísima función de ser un lugar a donde escapar, tal vez para alejarse de la realidad; una zona de confort en la que todos, en algún momento del día, nos merecemos estar. Es la burbuja de escape para muchos, el psicólogo para otros, aunque para unos, es casi una casa.


Butaca ›› CINE

El mundo de las drogas » por el SUFRIDO ESPECTADOR

Q

uienes piensen que el tema de las drogas es algo actual se llevarán una sorpresa cuando se enteren que se hablaba de él desde 1936, cuando Dwain Spair advertía de los peligros de la cannabis y lo secundaba el argentino Jose Bohr en la curiosa cinta nacional Mariguana, monstruo verde estelarizada por él y por Lupita Tovar. Por su parte Frank Sinatra (Frankie Machine) mostraba los peligros de engancharse en la droga, en El hombre del brazo de oro de Otto Preminger, con la inolvidable música de Elmer Bernstein, o Don Murray (Johnie Pope) sufría igualmente en El ansia perversa de Fred Zinemann sobre la obra de Michael Gazzo. La década de los sesenta se popularizó, el movimiento hippie y las drogas psicodélicas, dando lugar a curiosos filmes como El viaje de Roger Corman, una visión del ácido lisérgico con Peter Fonda (Paul Groves) experimentando con esa droga, cosa que se repetiría más melodramáticamente en El terrón de azúcar de Tito Davison con Lana Turner y Richard Egan. Peligrosamente, Hollywood comenzó a minimizar el asunto y a presentar a los drogadictos como tipos alivianados como el Lebowski (Jeff Bridges) de Identidad peligrosa de los Coen, o Johnny Deep y Benicio del Toro en Floating and Loathing in Las Vegas de Terry Gilliam, o la divertida Piña Express de David Gordon Green. Matt Dillon sería el Drugstore cowboy de Gus van Sant y Deep trata más seriamente el asunto en Inhala de Ted Demme, que muestra el ascenso y caída del traficante de drogas George Jung. Pocas son las cintas como Rush de Lini Fini Zanuck que mostraba los peligros de la droga que sufría el policía antinarcóticos Jim Raynor (Jason Patric), que acababa enganchado en lo que supuestamente combatía, o la terrible Réquiem por

un sueño de Darren Arofnosky con el adicto Harry Goldfarb (Jared Leto) robando a su propia madre Sara (Ellen Burstyn). Los cárteles A últimas fechas se han puesto de moda los libros, las cintas y las series de televisión que hablan de los cárteles de las drogas. Tal vez la más famosa de todas sea La reina del sur, que dio origen a la novela de Arturo Pérez Reverte, que fue adaptada para televisión, con Kate del Castillo en el papel de su vida. También llamó mucho la atención El cártel de los sapos de Carlos Moreno, con Manolo Cardona como el hombre que terminaba colaborando con la DEA, luego de ser un capo importante. A nivel nacional no hay que olvidar las terribles El infierno de Luis Estrada, que mostraba al fallido bracero Benny García (Damián Alcázar) convertido en esbirro de los cárteles, o la impactante Miss Bala de Gerardo Naranjo, que mostraba como la inocente concursante de belleza Laura Guerrero (Stephanie Sigman) terminaba convertida en esclava de un temible jefe narco Lino Valdés (Noé Hernández), que la utilizaba a su antojo. Los documentales Curiosamente las dos mejores cintas actuales sobre el tema han sido documentales. El primero de ellos La casa donde vivo de Eugene Jarecki, muestra como las drogas se han expandido en Estados Unidos. Por primera vez, se muestra que existe una división social en las drogas, que hace que se identifique a grupos raciales con sus drogas favoritas, mariguana para los hispanos, y crack para los negros, y que estos reciban una mayor pena que los blancos por delitos semejantes. O La sustancia de Martin Witz que muestra como el LSD, inventada en 1943 por el químico suizo Albert Hofmann dejó de ser un alucinógeno popular en los sesenta para convertirse en un calmante para enfermos terminales en la actualidad.

33


Vinos

El Maridaje » “El vino es la más higiénica y la más saludable de las bebidas…” » por JORGE VALERIO ÁVILA GÓMEZ

Chef y Sommelier

¿

Media naranja? ¿Nuestra pareja ideal? ¿Casarse? ¿Matrimonio? Tal vez no sean las preguntas que se haga el vino; pero sí, él también busca encontrar un perfecto acompañante, y mejor que nadie son los alimentos, llámese frutas, quesos, platillos completos, dulces o saldos. Sea cual sea, el vino siempre tendrá un perfecto compañero. Maridaje deriva de la palabra “marido”, “matrimonio”, casar bebidas con alimentos, en este caso nos referimos es-

Louis Pasteur

pecíficamente al vino. Es cuando buscamos una armonía perfecta entre ese platillo y el vino que degustaremos con la intención de realzar los sabores de cada uno de ellos. Hace algunos años teníamos la mala idea de que los vinos blancos eran ideales para acompañar carnes blancas, pastas con salsas no tan condimentadas, pescados y mariscos, etc. Los tintos indispensables en los cortes de carne de res, quesos maduros o simplemente con platillos muy potentes de sabor, y los vinos espumosos sólo para postres. Hoy en día con la ayuda de los Sommeliers (persona encargada de recomendar y catar vinos) las posibilidades de degustar alimentos se ha incrementado, ya que se ha quebrantado esa lí-

RECOMENDACIÓN DE MARIDAJES PARA DEGUSTAR VINO

34

1. 2.

Vino blanco seco joven – tacos al pastor 3. Vino rosado – camarones adobados Vino rosado joven – tacos de carnitas 4. Vino reserva – barbacoa de borrego 5. Vino rosado semi - mole negro


nea de la tradición, aunque claro, tenía y sigue teniendo mucho sentido común. Pero ahora podemos degustar un mole poblano con un vino espumoso semi seco, vino blanco joven con unos tacos al pastor o una tarta de frutas con un vino rosado muy frutal. Tampoco se trata de tomar el vino con el platillo que sea, se busca que haya un equilibrio, que nuestro vino no opaque a nuestro alimento y viceversa, que nuestro platillo no sea más potente que nuestro vino. Para decidir la armonía entre algunos platillos y los vinos, se deben de seguir algunos criterios diversos y no necesariamente de orden gastronómico, como son: • Los vinos disponibles (que estén en existencia y de ser servidos) • Los gustos de la persona que degustará el vino • Número de comensales • Características de los comensales (la gama de vinos a ofrecer en una comida de trabajo ha de ser distinto al de un banquete y al de una cena de gastrónomos) • Composición de los platos • Estación de año • Precio Así como tenemos ingrediente que van perfectamente con el vino, también contamos con los que resultan difíciles o

algunos que se les que se consideran como enemigos • ALCACHOFA: contiene un componente químico (cinarina) que afecta el paladar y suelen dar al vino un gusto dulce o metálico. • CHOCOLATE: el cacao contiene taninos semejantes a los del vino, que hace difícil apreciar las virtudes de éste. Puede ser que con un vino potente y concentrado, de preferencia dulce, puede ofrecer una armonía satisfactoria. • ENSALADA: tres son los aspectos de las ensaladas que hacen también su maridaje: • Alto contenido de agua de sus vegetales • Sabores amargos de muchas verduras (lechuga, berros, escarola, endibias etc.) • Sabores ácidos de algunos de sus componentes (jitomate) • El vinagre con el que se adereza • VINAGRETAS: su acidez suele perturbar el equilibrio entre los taninos, el dulzor y la propia acidez del os vinos. Así como el tema de qué vino es el mejor, así también sale la duda de cuál es el mejor maridaje, pero al final de cuentas será el que más nos agrade a nosotros. °°Amor al vino y pasión a la comida… Dudas y sugerencias: mail: va.vinoycomida@hotmail.com

35


Gadget Xbox One es revelado Nuevo iOS 7 Después de muchísimo tiempo Apple por fin, rediseñó toda la interfaz de iOS, en lo que es, sin duda, la noticia más fuerte del WWDC. Una imagen muy fresca y con muchas novedades que varios fanáticos a la manzana llevaban esperando, con cambios desde la multitarea, hasta la pantalla de bloqueo, gamecenter, y por supuesto, la cámara. Es un rediseño total al sistema operativo que será lanzado de manera oficial en otoño de este año. Con un diseño mucho más simple, incluso se podría llegar a comparar un poco con Windows Phone, aprovechando cada parte del hardware del celular, para poder hacer un sistema mucho más intuitivo con los usuarios.

OS X Mavericks El nuevo sistema operativo de las computadoras de Mac también ha sido revelado, dejando al lado el nombre de felinos y dando paso a un nuevo nombre: Mavericks. Así es como presentan este nuevo sistema operativo que traerá consigo actualizaciones como: • Mapas • Multiple Displays • Notificaciones • Safari 36

Y también, luego de una larga espera, por fin Microsoft anunció al que será el gran rival del PS4. Se confirma la consola después de casi once años y medio de su predecesor el Xbox 360. Microsoft reconstruyó totalmente el Xbox de cero y les dio una gran sorpresa a todos sus aficionados. Según los responsables de Microsoft, la potencia gráfica de la Xbox One es 8 veces superior a la de la Xbox 360. Pero sobre todo la novedad destacada será la inclusión de una unidad Blu-ray con soporte para discos de 50 GB y que tras el fracaso de la apuesta por HD-DVD en la Xbox 360, ayudará a la nueva consola a cumplir con garantías también en otro terreno muy importante para Microsoft: el del entretenimiento con contenidos de vídeo. Por otro lado el reconocimiento de voz es uno de los puntos fuertes. Kinect ha sido renovado, por lo tanto podría decirse que el Xbox nos estará escuchando en todo momento, esté apagado o prendido, será posible darle comandos. Xbox apostó por el entretenimiento todo en uno y eso fue lo que hizo, ahora podremos conectar directamente nuestra tv a nuestro Xbox y así poder hacer uso de los dos de manera simultánea, logrando tener acceso a información exclusivo de lo que estemos viendo. Como sabemos la guerra entre las consolas de Sony y Microsoft será dura, pero podremos verlos más a fondo en la E3 2013 que se festejará en próximamente.


App del Mes: Flipboard Precio: Gratis Plataforma: iOS y Android

Mac Pro, el nuevo gigante de Apple

Para todos aquellos que no pueden salir de su casa sin saber qué pasa en el mundo sobre cualquier tema, Flipboard es sin duda la aplicación idónea. Con el concepto de una revista puedes seguir cualquier página web, Facebook o tweeter, para así tener todas tus noticias en un mismo lugar.

Después de muchos años, por fin reinventaron la máquina por excelencia de Apple, la Mac Pro, cambiando drásticamente la computadora, de una forma cuadrada a una circular. Reduciendo el tamaño, y haciéndola dos veces más rápida que su antecesora, con casi cinco veces más de procesamiento gráfico. La nueva Mac Pro estará a la venta más tarde en este año, no dieron precio, pero sin duda fue una de las mejores noticias de esta WWDC.

Análisis: Pebble Smartwatch Después de ya casi un mes de uso les comentaré tanto lo bueno como las partes de donde cojea el reloj de la empresa Pebble Tecnologhy. Como bien sabemos este reloj vio la luz a través de la página de financiamiento Kickstarter, y somos de los afortunados en poseer uno. Así que sin más, vamos al análisis El reloj cuenta con una pantalla e-paper la que hace que podamos verlo a la luz del sol y por supuesto que gaste menos pila. Un punto fuerte del reloj es la duración de la batería. En este mes ha bastado con cargarlo dos veces, y en un tiempo récord de dos horas. El reloj es resistente hasta casi cinco Atmosferas (50 metros), así que es te puedes bañar sin quitártelo sin ningún problema, y así cambiar la música o seguir recibiendo notificaciones. Poco a poco vamos viendo aplicaciones, las cuales nos

van sorprendiendo. Tomemos en cuenta que el reloj lleva poco tiempo en el mercado, y tu SDK (kit de desarrollo de software), está en sus primeras etapas. El reloj es bastante intuitivo y fácil de entender. Por otra parte la App de Pebble para los móviles aun no es compatible con todo tipo de notificaciones, por los cual debemos hacer uso de terceras aplicaciones para poder recibir todo tipo de notificaciones. Por otro lado nos gustaría igual que nos den la libertad de instalar el número de aplicaciones que queramos, sin tener un límite el cual ahora es de siete. Estaríamos mas que agradecidos que en un futuro el reloj cuente con multilenguaje y no solo sea en inglés. Sin duda tiene mucho potencial. Hasta ahora estas son nuestras reacciones para un reloj que cumple lo que dicen, y que por sobre todo, los materiales y software son bastantes buenos. Sin duda es cosa de tiempo para que se le pueda sacar todo el potencial. 37


» BUSCA CERTIFICACIÓN DE MODELO

Equidad de género, un compromiso fundamental de Pachuca: Eleazar García » Lograr este objetivo, implica la participación de todos, señala el alcalde de la capital hidalguense

C

omo parte de las dinámicas implementadas por el Instituto Municipal de las Mujeres, se llevan a cabo diversas actividades con el propósito de buscar la certificación de modelo de equidad de género, que otorga el Instituto Nacional de las Mujeres. La Casa de cultura del ayuntamiento de Pachuca, fue sede de la ponencia impartida por Sandra Isela López, asesora del programa de equidad de género en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien abordó el tema de Violencia de género con enfoque en derechos humanos De acuerdo con el Alcalde de Pachuca Eleazar García Sánchez, acciones como estas contribuirán para lograr la certificación y refrendar su compromiso con la equidad de género en la capital “Hicimos un compromiso que es el poder lograr esta certificación y que implica la participación de todas y todos, este ejercicio nos va a permitir dar los primeros pasos para saber de qué se trata ese modelo de equidad de género y trabajar permanentemente en ello”. A decir del presidente capitalino, son pocos los municipios en el país que cuentan con la certificación, y específicamente en el Estado de Hidalgo Pachuca sería el primero en tenerla “Esto nos podría en un lugar muy alto como ayuntamiento, como municipio, con un alto compromiso social por lo que haremos lo que sea necesario para obtenerla”. Este evento contó con la participación de los enlaces en las áreas del ayuntamiento, con la intención de ser portavoces del tema de equidad en sus respectivos de equipos de trabajo, por lo que el presidente municipal sostuvo que es importante la participación colectiva al interior de la administración. “Estamos muy comprometidos con impulsar políticas públicas para lograr un modelo de equidad de género desde todos los ámbitos, más allá de que este tema sea cuestión de justicia hacia las mujeres es un asunto de derecho, y tal como lo establece el Plan Municipal de Desarrollo, en el eje Pachuca Incluyente impulsaremos la equidad de género con un amplio sentido de responsabilidad” Para lograr la certificación, dijo, se llevarán a cabo acciones de atención a las mujeres en distintos rubros y el ayuntamiento estará sujeto a una revisión por parte de las autoridades encargadas de certificar.

38


39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.