Revista BiT N°98

Page 1



VELOCIDAD, SEGURIDAD, MANTENCION Y BAJO COSTO Características indiscutidas de los centros de distribución que Tensacon construye a lo largo del país.

NOS OCUPAMOS QUE EL TRANSITO NO SE DETENGA Cobertizos prefabricados Ruta CH 60 Los Andes - Mendoza.

www.tensacon.cl

En la precordillera y sin acceso, vigas cajón de 110 ton. y 35 mts, prefabricadas por parte, ensambladas con uniones secas , tensadas y montadas.

Prefabricado inteligente para sus Obras

EL DESARROLLO DEL PREFABRICADO AL SERVICIO DE LA OBRA



Nuestros sistemas son el camino para alcanzar la mayor eficiencia en tu construcción y gestión inmobiliaria

LICITA

Más de 14 años innovando en desarrollos de sistemas, que apoyan la gestión de documentos, venta y postventa, para Inmobiliarias y Constructoras.

Conozca nuestros NUEVOS SISTEMAS

Asesoría y Soporte Capacitaciones Más de 120 clientes Soluciones 100% Online

Contáctenos al +562 -24396900 - www.planok.com




SUMARIO› N 98 o

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2014

16. ARTÍCULO CENTRAL

Buenas prácticas

Hacia una construcción más amigable

La relación con las comunidades cercanas a una obra representa una gestión fundamental en el desarrollo de esta. El control de residuos, de ruido y polvo, además de la limpieza del entorno, son factores claves que –si se descuidan- podrían paralizar un proyecto. El cuidado del medio ambiente y del bienestar de los vecinos, es una preocupación que toma cada vez más fuerza en el sector. El objetivo es generar un valor agregado y hacer de la construcción, un proceso mucho más amigable. Es un bien para todos.

8. carta del editor 10. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 24. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

Edificio corporativo de Laboratorio Farmacéutico Synthon

Elementos bioclimáticos

Con una característica forma de “Y”, que integra las áreas de administración, servicios y producción de medicamentos, esta obra complementa una construcción clásica con una arquitectura transparente.

24

30. PROYECTO FUTURO

edificio corporativo de la CChC

Un nuevo rostro

A partir de 2016, la Cámara Chilena de la Construcción contará con un nuevo edificio de 82,5 metros de altura, que apostará por reflejar los valores de la institución y ser un aporte arquitectónico para el sector. 38. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Aisladores sísmicos

Resistencia y protección Recomendaciones técnicas para la instalación de estos elementos de protección.

30

44. SUSTENTABILIDAD Iluminación eficiente

Hágase la luz

Existen tecnologías y aplicaciones utilizadas en proyectos que buscan generar eficiencia. 50. ANÁLISIS Informe técnico

Daño Sísmico en Procesos Constructivos Una revisión teórica respecto de implicancia de un sismo en la construcción.

42 6 n BIT 98 septiembre 2014


nuestroS avisadores

54. REPORTAJE GRÁFICO Losa Llareta, Parque Titanium

Continuidad vegetal

Una losa plana postensada busca prolongar el lomaje del parque que rodea el proyecto Parque Titanium. 58. REPORTAJE GRÁFICO Muros cortina

Consideraciones en obra Este año, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, presentó una nueva versión del Manual de Muros Cortina, que corresponde a una actualización del manual publicado en 2006. 62. SCANNER TECNOLÓGICO

Adhesivos y sellantes

Tendencias inseparables El cuidado del medioambiente, el cumplimiento de los estándares de calidad y resistencia a diferentes condiciones climáticas, son algunos de los atributos que hoy ofrecen en el mercado. 68. obra INTERNACIONAL

Parque termosolar Ivanpah, EE.UU.

Reflejo de un gigante

En 14,2 kilómetros cuadrados de desierto está emplazado uno de los parques termosolares más grandes del mundo. 76. análisis

Proyecto de asesoría cdt

Forjando innovación

Revisión a una experiencia exitosa de este programa que busca fomentar la innovación en el sector. 82. REPORTAJE GRÁFICO Concurso Construye Solar

Viviendas sustentables

Con el objetivo de innovar en la ejecución de propuestas reales de viviendas sustentables, esta actividad reunió a un grupo de estudiantes de diversas universidades para que desarrollen sus proyectos. 86. REGIONES

Hotel Alto Nevados de Chillán

Renaciendo de las cenizas

A 20 años del incendio que consumió el Hotel Termas Minerales de Chillán, la construcción de un nuevo hospedaje, debió realizarse contra el tiempo, destacando su sistema en las calderas que aprovecha las aguas termales del lugar. 94. SUSTENTABILIDAD

Liceo Claudina Urrutia de Lavín

Reconstrucción iluminada

El proyecto destaca por implementar estrategias pasivas de iluminación, logrando ahorros de hasta un 65% en comparación con el actual tipo de iluminación utilizada en edificios de este tipo. 102. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones.

Aminfo 2 Anwo 119 Atrio 33 Basf Chile S.A. 67 Basf 89 BMing Ingeniería Estructural 106 BSA Tapa 4 Cementos Bio Bio 100 Constructora El Chequen 41 Constructora Las Américas 65 Constructora Pulmahue 107 Construtora El Sauce 93 Dánica 61 Dilampsa 120 Emaresa 109 Emin 4 Estratos 112 Exacta 73 Fanheu 47 Ferrara 118 Formscaff 21 FRS 13 Gasco 49 Geohidráulica 66 Grau 79 Hormipret 105 Hormisur 117 Hunter Douglas 29 Krings 23 Layher 53 Liebherr 101 Mecva 97 Melón Hormigones Tapa 3 Melón Morteros 106 Metecno Separata y Solapa Metrogas 81 Mutual de seguridad 80 Nibsa 19 Pilotes Terratest 71 Plan Ok 3 Pontificia Universidad Católica 15 Rubén Boroscheck 35 Scafom Rux 118 Sika 5 Sirve 37 Solcrom 103 Soletanche Bachy 57 Splendid 113 Sto 11 Stretto - Mosaico 99 Tajamar 75 Tecnopanel 91 Tecnored 61 Tejas de Chena 77 Tensacom 1 Termocret 27 Tigre Tapa 2 Transaco 57 Transex 115 Velux 36 Vielco 9 Vinilit 43 Wacker 111

108. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción. BIT 98 septiembre 2014 n 7


carta del editor

nº 98

septiembre/octubre 2014

www.revistabit.cl

Construcción y entorno

comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. editor Marcelo Casares Z. subeditor Alejandro pavez v. coordinador editorial alfredo saavedra L. periodistas Linda Ulloa G. patricia avaria r. Fabiola García S. subgerente de ventas Rodrigo mellado E. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. olga rosales c. Marcela burdiles S. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H.

Desde esta columna en más de una ocasión hemos destacado la calidad de la construcción chilena, que por ejemplo cada cierto período rinde y aprueba el exigente examen que imponen los terremotos. La evolución de la industria va mucho más allá de la calidad y en el último tiempo se han logrado importantes avances en materia de seguridad y prevención de riesgos, conceptos completamente asimilados en el día a día del sector. El crecimiento también implicó sumar distintas variables como la productividad, siendo este concepto uno de los focos más relevantes de las constructoras en los últimos años. Y así como el sector incorporó naturalmente estos ítems en sus tareas cotidianas, la Revista BiT ha hecho algo similar. Hoy en cada artículo de nuestra publicación se incluyen estas materias y se destacan de manera constante. Pero claro, la tarea no está cumplida ni mucho menos. La industria evolucionó, y la sociedad también. Por ello, hoy los grupos sociales tienen voz y voto, y la capacidad para detener e incluso cancelar los más diversos proyectos. El sector de la construcción escuchó con claridad las crecientes demandas y hoy se encamina decididamente hacia faenas más amigables con el entorno. Atención, porque esta mirada incluye estrategias medioambientales pero también los pequeños – grandes pasos que se dan en cada obra día a día. ¿Cómo? Muy simple, manteniendo una fluida relación con los vecinos, informando de cada labor que pudiese alterar la tranquilidad del barrio. Más ejemplos: ser cuidadoso con los residuos, con la generación de ruido y polvo, la limpieza de veredas y calles. El cuidado y respeto del entorno representa una tarea noble y de todos, porque involucra desde el gerente general de una empresa hasta el último de sus trabajadores. Y por supuesto, también nos incluye a nosotros como medio de comunicación del sector. Así, en cada reportaje de BiT se destacarán aquellas acciones que favorezcan la relación construcción-entorno. Pues como en tantas otras materias, avanzar unidos constituye la mejor estrategia. El Editor

impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

8 n BIT 98 septiembre 2014



flash noticias

Robots constructores

Científicos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) y del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard (EE.UU.) tomaron a las termitas como fuente de inspiración para desarrollar un equipo robótico autónomo de construcción. El sistema, no necesitaría de supervisor, ni de comunicación a distancia. Simplemente se “autoorganiza” para que todas sus piezas cooperen. Según explican sus creadores, esta invención demuestra que los sistemas colectivos de robots podrían construir estructuras complejas y tridimensionales sin necesidad de ningún comando central o de roles prestablecidos. Los resultados, obtenidos tras cuatro años de investigación, han mostrado interesante avances. Los robots pueden construir torres, castillos y pirámides de ladrillos de espuma, todo de manera autónoma. Asimismo, son capaces de fabricar, por sí mismos, escaleras para llegar a los niveles más altos de sus propias construcciones, y añadir allí los ladrillos necesarios. Todo, claro está, a un nivel escala, en su etapa de desarrollo. En sistemas descentralizados, como las colonias de hormigas o de termitas, los diferentes componentes que conforman los grupos colaboran gracias a pautas o señales dejadas en el medio, como feromonas, acumulación de objetos o cualquier otro tipo de cambio físico, como la temperatura. En el caso de los robots se utilizan una serie de algoritmos para lograrlo. Información: http://wyss.harvard.edu/

Chile albergará el mayor proyecto termosolar de Sudamérica

Una compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, fue seleccionada por el Ministerio de Energía y la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, para desarrollar una planta solar de tecnología de torre de 110 MW con 17 horas y media de almacenamiento de energía térmica en sales fundidas. El proyecto estará ubicado en el desierto de Atacama, específicamente en la comuna María Elena, en la región de Antofagasta, una de las zonas con mayor concentración de radiación solar en todo el mundo. Esta sería la primera planta termosolar para producción directa de electricidad de Sudamérica. La tecnología termosolar de torre contempla un conjunto de espejos (heliostatos) que siguen al sol en dos ejes, concentrando la radiación solar en un receptor situado en la parte superior de la torre. Es en el receptor donde se transfiere el calor a las sales fundidas. En un intercambiador de calor, las sales transfieren su calor a una corriente de agua para generar vapor sobrecalentado y recalentado, que alimenta una turbina capaz de producir en torno a 110 MW. Asimismo, la planta dispondrá de un sistema de almacenamiento térmico que cuenta con 17 horas y media de almacenamiento, lo que otorgaría a esta tecnología un alto grado de gestionabilidad, pudiendo suministrar electricidad de forma estable 24 horas al día y permitiendo responder a todos los periodos de demanda de consumo energético. Información: www.abengoa.cl

10 n BIT 98 septiembre 2014

Acá los robots en acción


Movilizan primera compuerta hacia cámara de nuevas esclusas

Un nuevo hito alcanzó la ampliación del Canal de Panamá al ser movilizada la primera de las nuevas compuertas hacia la cámara inferior de las esclusas que se construyen en el sector Atlántico de la vía interoceánica. Según explican los responsables del proyecto, el proceso se ejecutó con mucha seguridad para garantizar que la estructura de acero, con más de tres mil toneladas, pudiera bajar por las empinadas rampas de concreto construidas especialmente para trasladar las compuertas en seco hacia las cámaras de las esclusas. En Panamá ya están ocho de las 16 compuertas de tipo rodante que serán utilizadas en las nuevas esclusas del Canal de Panamá. El grupo restante debe arribar en dos grupos de cuatro desde su sitio de fabricación en Italia. Galería con La movilización de las compuertas desde su muelle de desembarllegada de que, hacia las cámaras de las esclusas permite abrir espacio para la nuevas compuertas llegada de las próximas estructuras. Información: http://micanaldepanama.com/

Bancas inteligentes que proveen energía

Ingenieras de una spin-off del MIT Media Lab en Estados Unidos, desarrollaron una solución que atenderá, a partir del uso de energía renovable, la necesidad de carga de teléfonos celulares u otros aparatos electrónicos, en diversos parques públicos de la ciudad de Boston. Se trata de unas bancas que poseen un sistema que permitiría cargar los teléfonos móviles utilizando la energía solar captada mediante una placa fotovoltaica. Según explican sus creadoras, el funcionamiento sería muy Acá la explicación sencillo: se capta la energía con los paneles y posteriormente se de una transfiere a los dispositivos que se conectan mediante puertos USB. de sus Pero eso no esto todo, ya que, además de servir como un punto de creadoras carga, el banco está conectado a una red de internet que le permite entregar información respecto de la calidad del aire o el nivel de ruido del lugar. En la web de este producto se puede monitorear on line la actividad de cada una de las bancas. Hasta ahora se cerró un convenio con la municipalidad de Boston, pero se espera expandirlo a otros lugares. Información: http://www.soofa.co/

BIT 98 septiembre 2014 n 11


flash noticias

Torre eólica - solar

Una empresa estadounidense desarrolló una alternativa para optimizar la generación eólica. Se trata de un diseño cuyo objetivo es crear un mecanismo eficiente para la generación de un flujo constante y fiable de viento, gracias a la energía solar, de modo que se pueda producir electricidad durante las 24 horas del día. La tecnología, bautizada como Solar Wind Downdraft Tower (Torre solar eólica de corriente descendiente), capta la energía del sol y, con ella, produce viento. En el interior de la torre, de forma cilíndrica, se crea una corriente de aire porque se enfría la parte superior con ayuda de agua. Para calentar el aire en la torre, el sistema usa la energía solar. En la parte superior de la torre se echa agua sobre el aire caliente y seco. Al evaporarse, el aire se enfría, se hace más denso y cae hacia el fondo a una velocidad que superaría los 80 km/h. En la base, el viento pasa por unos túneles, donde se encuentran las turbinas que generan la electricidad. Dependiendo de la fuerza del viento del momento, se pueden abrir unas aletas verticales para capturar más viento. Con este diseño, y según las previsiones de la empresa, cada torre podría generar hasta 2.500 MWh, aunque un tercio de esa energía ¿Cómo es utilizada en el propio funcionamiento. Así, en la práctica la torre tendría un funciona potencial de generación de entre 1.100 y 1.500 MWh. la torre? Información: www.solarwindenergytower.com

Presentan puerta que alerta anticipadamente un robo

Con el objetivo de colaborar con la lucha contra la delincuencia, una firma española patentó la que sería la primera puerta de seguridad resistente a ataques violentos mecánicos y eléctricos ensayados en laboratorios. Esta puerta incorpora en la parte exterior de la cerradura varios sensores trampa que identificarían el ataque violento del ladrón y lo comunicaría al sistema de alarma minutos antes de que el intruso haya conseguido entrar a la vivienda. Capaz de soportar embestidas con radiales, mordazas de presión, mazas de acero, patas de cabra, taladros y sierras de sable bimetal, está considerada como la puerta más efectiva de Europa por su alto grado de resistencia según la normativa AENOR, puntualizan sus creadores. El método constructivo de la puerta, sin tubos de hierro y con capas de omegas, transfiere la resistencia ante un ataque a los nervios del entramado metálico y no al peso de la estructura, con lo que soportaría ataques de hasta 2 toneladas horizontales y 5 toneladas frontales. Información:

www.innmotion.es

12 n BIT 98 septiembre 2014

Producen tableros resistentes al agua

Uno de los productores de tableros más importante en el mercado latinoamericano se unió a una firma holandesa para reafirmar un acuerdo que implica el desarrollo del mercado mediante el lanzamiento de un tablero de fibra de madera extremadamente duradero, estable y sustentable que, entre sus principales características, destaca por la resistencia al agua y una estabilidad dimensional por 50 años para uso en exteriores. Este tablero cumpliría con principios de sustentabilidad al estar fabricado de madera de fuentes certificadas, incluyendo certificación FSC y otras. Sería completamente reciclable y cuenta con certificación CARB sin adición de formaldehído en sus resinas (NAF). La tecnología aplicada a los tablero permitiría que se utilicen en aplicaciones exteriores exigentes, creando oportunidades de mercado completamente nuevas para los productores que operan en el rubro, afirman sus desarrolladores. Información: www.masisa.com/chi


Sistema de fijación con autoalimentación

La fijación de tornillos jamás había sido tan rápida y conveniente, explican los creadores de este sistema de fijación, que estarían reemplazando a las pistolas de clavos, gracias a sus ventajas. De acuerdo a sus proveedores, esta herramienta sería de fácil uso, durable y con un diseño que facilitaría su empleo en una variedad de aplicaciones. Las tiras de tornillos de fácil instalación, junto con el ajuste de profundidad de perforación y el mecanismo de auto-avance patentado, permitirían ahorrar tiempos y costos cada día. Existen diversos equipos y prestaciones. Es recomendado para la instalación de paneles de yeso cartón a perfiles de madera o metal; para fijar revestimiento a entramados de madera o metal. Además, un equipo incluye opciones para ajustar la profundidad de la perforación en materiales de alta densidad y un accesorio con dientes antideslizantes. Este sistema permite aplicaciones inclinadas uniformes y el correcto avellanado o incrustación en superficies resbaladizas. Las tiras de tornillos curvadas patentadas sujetan los tornillos lejos de la superficie de trabajo, permitiendo la manipulación y movimiento de la herramienta. Por otro lado, incluye un accesorio de autoalimentación, extensión para instalación de pie, atornillador eléctrico y funda porta tornillos. Información: www.strongtie.com/quikdrive

Cortinas inteligentes, sensibles a la luz

Un grupo de científicos de la Universidad de Berkeley están desarrollando una investigación que buscar crear cortinas inteligentes que se puedan mover de forma automatizada para conseguir confort y, sobre todo, un ahorro en el consumo de energía. En términos generales, la investigación busca que las cortinas se comporten de forma interactiva, en un permanente diálogo con el sol y se puedan abrir o cerrar en respuesta a la luz para maximizar su aprovechamiento. La activación de esta característica, se conseguiría gracias a unos nanotubos de carbono en capas, junto a una membrana de policarbonato de plástico, con los que se confeccionarían las cortinas. En la práctica, los nanotubos absorben la luz en solo fracciones de segundo y así, una vez convertida en calor, la membrana de policarbonato de plástico se expande al recibirlo, sin afecUna prueba tar la capa de nanotubo, logrando que el material se doble. Los del sistema investigadores señalan que no habría problemas en la fabricación del material, al tiempo que tiene la ventaja de ser muy sensible a la luz de baja intensidad y, por supuesto, de funcionar solas, sin precisar sistema operativo, electricidad ni energía de ningún tipo para funcionar. Información: http://newscenter.berkeley.edu

BIT 98 septiembre 2014 n 13


flash noticias

Diseñan dispositivo para aislar ruidos exteriores

Si bien aún está en etapa de prototipo, un ingeniero austriaco desarrolló lo que sería un sistema de aislamiento y filtro del ruido exterior. Con el objetivo de mejorar el confort en aquellos lugares que están expuestos a constante ruido y disfrutar la tranquilidad, es que diseñó este dispositivo de apariencia futurista, pero que utilizaría un mecanismo bastante conocido. En términos generales, el equipo imita el sistema de los auriculares con cancelación de sonido que se utilizan en viajes aéreos. De esta forma, ante una onda sonora, el dispositivo hace temblar el cristal de la ventana para generar su opuesta y así silenciar el ruido. Hasta ahora, según indica el ingeniero, la Esto es lo que promete menor eficacia del aparato se da a la hora de suavizar los ruidos más fuertes. Sin embargo, resultael dispositivo ría efectivo con los ruidos moderados, por lo que su uso sería de gran utilidad en casos de ruidos constantes. Además de absorber y bloquear los ruidos como el provocado por el tráfico, también dejaría pasar aquellos más agradables, entre ellos, los cantos de los pájaros o el sonido del viento o de la lluvia. Su funcionamiento requiere de una alimentación mediante carga inalámbrica o a través de la red eléctrica, por lo que podría mantenerse permanentemente encendido sin problema. Información: http://id2studio.at/

Proyectan ciudad con temperatura controlada

Dubai Holding, en los Emiratos Árabes, proyecta la construcción del que sería el centro comercial más grande del mundo, una verdadera ciudad bautizada como “Mall of the World”. Este proyecto, sería la primera ciudad con control de temperatura a lo largo de 7 kilómetros de calles, con la intención de evitar el calor asfixiante del verano que alcanza temperaturas superiores a los 40 ºC. Según explican sus gestores, “Mall of the World”, tendrá una superficie total que abarcaría los 4,5 millones de metros cuadrados y en su interior estará dotada con lo necesario para que turistas de todo el mundo disfruten de un centro de entretenimiento para todas las edades. Se proyecta un parque de diversiones cubierto por una cúpula de cristal, misma que se podrá abrir en los días de invierno cuando la temperatura oscila entre los 20 y 30 grados centíAsí se proyecta grados. La ciudad también contará con el centro comercial más grande del mundo esta ciudad con 750.000 metros cuadrados de superficie, además habrá diferentes opciones de hospedaje con 20 mil habitaciones repartidas en 100 hoteles de diversas categorías. Por si fuera poco, tendrá un centro de entretenimiento cultural con teatros y foros para conciertos, así como un distrito enfocado en el bienestar, con salas de masaje con spa, clínicas de cirugía estética entre otras cosas. Información: www.dubaiholding.com

14 n BIT 98 septiembre 2014


publireportaje

Entrevista a Ricardo Zepeda, ingeniero civil salvadoreño, egresado del Magister en Construcción UC

“El prestigio internacional de la UC fue lo más atractivo a la hora de elegir un postgrado”

Ricardo Zepeda es ingeniero civil de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, su país de procedencia. El ingresó al Magister en Construcción UC, de la Escuela de Construcción Civil UC, en marzo de 2013 y terminó el postgrado un semestre antes de lo programado por esta unidad académica. Durante el primer semestre de 2014 realizó su exitosa tesis “Análisis económico de proyectos en etapas tempranas utilizando tecnología BIM”, tema que descubrió cursando el Magíster UC, y que planea seguir desarrollando en el futuro. ¿Por qué te decidiste por la Escuela de Construcción Civil UC a la hora de realizar un postgrado? Por el prestigio que tiene a nivel internacional; la UC se presentó como la opción más atractiva a la hora de elegir. Además, por haber cursado Ingeniería Civil como carrera previa, me pareció muy útil diversificar mis conocimientos en campos más aplicados a construcción que a cálculo y diseño. ¿Cómo fue tu experiencia realizando el Magister en Construcción UC? La experiencia fue altamente productiva, sin duda a la altura de mis expectativas. La universidad es muy amigable para alumnos extranjeros, por lo cual la adaptación resultó bastante fácil. ¿Cómo aportó el Magíster en Construcción UC a tu formación profesional? El Magister agregará gran valor profesional en mi carrera por sí mismo, sin embargo en mi opinión, el mayor aporte fue que me abrió las puertas en temas y conocimientos que previamente desconocía y en los cuales espero especializarme en mayor medida en el futuro cercano. ¿Qué aspectos del Magíster destacarías? La calidad docente sin duda es de los aspectos a destacar, además, la universidad en sí brinda muchos servicios a los estudiantes, con los cuales se puede aprender mucho. ¿Cómo lo hiciste para terminar un semestre antes de lo programado por el Magíster? Creo que lo primero fue inscribir cargas académicas altas el primer año con lo cual logré concretar todas las materias exigidas, e incluso cursar una extra. Sin embargo, el paso fundamental está en la tesis, que pude desarrollar un semestre antes. Destaco que la UC da gran libertad para

elegir el tema, lo que es muy motivante para el alumno. En mi caso, me intrigó la tecnología BIM (Building Information Modeling) desde un inicio y por ello dediqué mucho tiempo a su realización. Debo señalar que yo contaba con cierta ventaja respecto de mis compañeros chilenos, ya que ellos trabajaban por lo cual tenían que hacer un doble esfuerzo, mientras que los alumnos extranjeros estamos en el magister full time. ¿Por qué decidiste realizar tu tesis en tecnología BIM? En la Escuela de Construcción Civil UC conocí esta tecnología y comencé a investigar; en ese momento me di cuenta del gran potencial que esta herramienta representa y las grandes posibilidades que brindarán en el futuro cercano, por lo que decidí dedicarme por completo al tema y además buscar alguna certificación en una de las principales herramientas BIM (lo que logré conseguir). ¿Cuáles son tus planes a futuro después de haber realizado el Magister en Construcción UC? Académicamente sin duda seguir especializándome en temas BIM. El diplomado de BIM avanzado que brinda la Escuela de Construcción Civil UC es una muy buena opción para empezar. Posteriormente buscaré una maestría o postgrado en el tema.

Magíster en Construcción UC Escuela de Construcción Civil UC Postulaciones abiertas para el 1º semestre 2015 Inicio de clases: Marzo 2015 El Magíster en Construcción es un postgrado de especialización que imparte la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El programa permite obtener la especialidad en Edificación o Infraestructura, y entrega formación avanzada en el sector construcción, permitiendo al egresado ampliar sus posibilidades como investigador o profesional, y fomentar el emprendimiento de nuevos desafíos. CONTACTO: Fono: 56 – 02 – 23547228 Mail: magisterenconstruccion@uc.cl www.magisterenconstruccion.uc.cl


artículo central

n

La relación con las comunidades cercanas a una obra representa una gestión fundamental en el desarrollo de esta. El control de residuos, de ruido y polvo, además de la limpieza del entorno, son factores claves que –si se descuidan- podrían paralizar un proyecto. n El cuidado del medioambiente y del bienestar de los vecinos, es una preocupación que toma cada vez más fuerza en el sector. El objetivo es generar un valor agregado y hacer de la construcción, un proceso mucho más amigable. Es un bien para todos.

Buenas prácticas

Hacia una construcción más amigable Alejandro Pavez V. Periodista Revista BiT

16 n BIT 98 septiembre 2014


GENTILEZA constructora mena y ovalle

E

s un hecho concreto que cuando se inicia una construcción, especialmente en una zona residencial, crece la atención. No es una cuestión indiferente, se genera controversia y necesidad de información. Y es que, por mucho tiempo, se asoció el desarrollo de una obra con la contaminación, escombros, ruidos molestos y malos ratos para los vecinos. Hoy, no obstante, la situación está cambiando. Si bien aún falta mucho por hacer y mejorar, existe una creciente preocupación por la gestión de las comunidades y el cuidado del medioambiente. Son variables que le entregan un valor agregado al proyecto y que, si se descuidan, pueden incluso generar la paralización de la faena. Son detalles que importan. Conocidos son los casos de proyectos en diversos sectores productivos que, por no gestionar correctamente su relación con su comunidad colindante, han sido multados, paralizados o simplemente cancelados. Entonces, ¿por qué no preocuparse más por este factor? En los últimos años, esta situación ha cambiado. Existe una menor asociación entre contaminación y construcción. En obras emplazadas en asentamientos urbanos, las estrategias de protección han mejorado. Se aprecia una preocupación por perfeccionar los cerramientos, así como por cuidar el entorno e informar más detalladamente las diversas aristas del proyecto a los vecinos. Una mayor conciencia ambien-

tal, movida por una real preocupación del medio, por oportunidades de negocios y por la aparición de certificaciones ambientales que le entregarían un valor a la obra, así como por un fortalecimiento en el empoderamiento y conocimiento de la ciudadanía que decanta en una mayor fiscalización de la autoridad. Una serie de factores que buscan hacer de la construcción un proceso más amigable. “Las empresas constructoras, en general, no le prestaban mayor interés al ítem ‘escombros’, por ejemplo; sin embargo, con el correr de los años, se ha ido formando conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y el concepto de construcción sustentable, por lo que tener un control sobre el destino de estos residuos y en lo posible que ellos sean reciclados, pasan a tener un lugar cada vez más destacado. Sin duda la llegada de la certificaciones ambientales y el desarrollo de una certificación de nivel nacional más ajustada a nuestra realidad, han sido elementos impulsores de un mayor interés en el tema y han generado un compromiso real para preocuparse de ellos”, comenta Álvaro Conte, gerente general de Regemac, empresa dedicada al tratamiento y reciclaje de los residuos de la construcción. El horizonte de todo este tema está en desarrollar y fomentar las buenas prácticas en el sector, de ahí que la misma Cámara Chilena de la Construcción, CChC, haya recogido guante y generado iniciativas como el Programa Buen Constructor que corresponde a una herramienta de autogestión, de carácter voluntario y preventivo, dirigida a sus socios y destinada a identificar el estado de situación que las empresas presentan en sus proyectos respecto del cumplimiento del Código de Buenas Prácticas en la industria. Mediante este programa, se revisan diversos ítems, entre los que destacan protección del medio ambiente y los mecanismos de relación BIT 98 septiembre 2014 n 17


artículo central

GENTILEZA constructora mena y ovalle

con la comunidad. Desde el 2007, más de 900 proyectos se han adherido al programa. El próximo paso sería entonces que, más allá de la necesidad de un programa, estas dinámicas estén completamente incorporadas en el ADN de las empresas constructoras. Así, “el desafío es no tener un programa, para que te fije estándares, sino que fijarlos por nosotros mismos. El que tiene claro que va a construir en una comunidad, debiera tener estándares mínimos o necesarios para no afectar al resto. En el fondo, es un tema de preocuparse de los vecinos de no perjudicarlos en el momento de realizar una obra. Hoy, dependemos de las empresas que se acogen o no al programa o de aquellas que tienen algún estándar”, apunta Jorge Platz, director de proyectos de Empresa Constructora Desco S.A., quien se ha acogido al programa. El desafío es amplio y la meta más aún, pero hay avances y esa es la tendencia.

Relaciones

Caso concreto: ingenio

La preocupación por los vecinos en una obra, también apela al ingenio de los profesionales a cargo. El objetivo es generar las menos molestias posibles y que quienes colindan con la obra no sufran daños. Este es el caso de la construcción de la planta CIAL realizada por la Constructora Mena y Ovalle. Se trataba de una planta de distribución de aproximadamente 35 mil m2 de obra construida y más de 32 mil m2 de urbanización. Esta obra contempló 2.000 t de estructura metálica que debía ser revestida con pintura intumescente F90. La complejidad que presentaron fue que al lado de la obra, alineado a la dirección del viento, se emplaza un centro de distribución de automóviles que maneja un parque automotriz de varios de miles de autos estacionados casi en el perímetro. “El problema es que es un sector con mucho viento y este se dirige en dirección al centro de distribución. Cuando partimos construyendo, nuestros vecinos se comunicaron con nosotros y nos advirtieron de los riesgos que corríamos”, explica Gonzalo Larraín, gerente del proyecto. La preocupación creció cuando hubo que aplicar la pintura intumescente, que para mejorar la productividad debía ser con pistola. “Eran 75 mil m2 de estructura que había que pintar y había que ver cómo controlábamos que pistoleando esta pintura no fuese llevada por el viento y pintara a los autos recién llegados. Y si pasaba, era un costo que nosotros debíamos cubrir”, agrega Larraín. Luego de barajar una serie de alternativas, se optó por adquirir una carpa para eventos de 800 m2, durante los meses del proyecto y ponerla en forma de túnel. “Las piezas de metal se pre armaban en maestranza, llegaban los camiones, se abrían las puertas, entraba el camión, se cerraban todas las cortinas, se pintaba la viga completa arriba del camión y salía la viga completamente pintada. Nuestra solución resultó óptima. Pusimos varias pantallas negras, en distintos sectores, como testigos y las revisábamos todos los días para ver que esas pantallas no tuvieran pintura. Si esas pantallas tenían un punto de pintura, había que revisar la carpa, que tan hermética no era, pero si tenía un sistema de lona y dejábamos tapada la entrada y la salida. Y resultó bastante bien y no hubo problemas con el vecino”, concluye el ejecutivo.

18 n BIT 98 septiembre 2014

Una buena práctica cuando una obra colinda con viviendas, por ejemplo, tiene que ver con la notificación a los vecinos de que allí se iniciará una construcción, la indicación de quién es el responsable de esta, así como sus teléfonos de contacto, además del libro de sugerencias. Por otro lado, publicar toda la información básica de la obra. La interacción con un vecino en obra, no es fácil y depende de las competencias y las habilidades blandas que posean el o los profesionales a cargo del proyecto. Generalmente una multa o paralización de una construcción proviene de una inquietud o reclamo que no fue escuchado o que no fue bien gestionado. “Si uno no lo logra contener como constructora, el reclamo de un vecino, pasa a una segunda instancia donde llegan inspectores municipales o hacen el reclamo directamente en la municipalidad y eso radica en obras que pueden obtener miles de multas. Nosotros creemos que el tema debiera llegar hasta el trato de la obra con el vecino y no sobrepase a que el vecino crea que la obra no lo tomó en cuenta, o no le dio importancia a su problema y tome la alternativa de ir a poner el reclamo formal en la municipalidad. Los plazos en construcción están realmente complejos y agregar una complejidad más, suponiendo que te puedan suspender la obra dos semanas y tener que absorber ese tiempo en presupuesto, es difícil. La actitud de nosotros es tratar de frenar la inquietud y que el equipo de la obra esté enfocado en que ellos son la instancia en que se solucione los proble-


La seguridad también es un factor que en construcción nunca debe ser azaroso, pues también tiene que ver con la relación con el entorno. Desde ahí, una correcta instalación de cierros provisionales y de elementos que eviten la caída de materiales desde altura, resulta fundamental C M

mas”, recalca Gonzalo Larraín, gerente de proyecto de Constructora Mena y Ovalle, que se ha adscrito al Programa Buen Constructor. Respecto a esto, Francisca Stranger, encargada del sistema de gestión de calidad de Constructora Mena y Ovalle destaca la necesidad de que el profesional de obra sepa cómo abordar estas situaciones y demuestre una actitud colaborativa. “Nuestra instrucción es que si llega un vecino a reclamar, sea un tema prioritario. Lo debe atender el profesional de más alto rango que esté disponible en la obra y la solución debe ser lo más inmediata posible, entendiendo que estén pidiendo cosas razonables”. En otras palabras, debe ser un profesional idóneo, idealmente el administrador de obra o el jefe de terreno, una persona con las competencias, que si está ofreciendo algo, sea capaz de cumplirlo y tenga las potestades para hacerlo. Cómo se dijo anteriormente, el levantamiento de una obra no pasa desapercibido. De por sí, se asocia a ruido, polvo, molestia desagrado, calles sucias, maestros que van a estar allí. Entonces, ¿qué otras estrategias se pueden emplear para cuidar la relación con la comunidad, para ponerse del lado de las personas y hacer más amable el proceso de construcción? Stranger señala que el camino debe ir por entregarle un valor agregado a la obra y hacer que el entorno

sea más agradable para el vecino y el usuaY rio. “Esto significa, por ejemplo, que si no CM había césped fuera de la obra, lo plantaMY mos, de manera que la obra sea estéticamente más agradable. También tratamos CY de evitar que en el horario de almuerzo los CMY trabajadores salgan a dormir en la puerta K de los vecinos. No lo podemos prohibir, pero hacemos todo lo posible para tenerles todas las comodidades dentro de la obra, como comedores más amplios, televisión, etcétera. Por otro lado, tenemos personal que mantiene el aseo de la obra constantemente, que recoge hasta la basura más mínima, por si un trabajador de nosotros sale a tomar locomoción y bota un papel. El área de limpieza ya no es el solo frente del portón. Incluso limpiamos las cámaras de aguas lluvia, porque sabemos que si llueve, nos pueden responsabilizar porque se haya tapado”.

Otras estrategias La seguridad también es un factor que en construcción nunca debe ser azaroso, pues también tiene que ver con la relación con el entorno. Desde ahí, una correcta instalación de cierros provisionales y de elementos que eviten la caída de materiales desde altura, resulta fundamental a la hora de proteger tanto a trabajadores, como transeúntes y vecinos. Si bien existe normativa que regula el diseño e instalación de estas proBIT 98 septiembre 2014 n 19


artículo central

clasificación de Escombros

limpio

jardines y áreas verdes

con residuos

disposición final

escarpe

excavación

recuperación de terreno, nivelaciones y obras civiles menores

reciclables inertes disposición final

tóxicos y peligrosos

orgánicos

se retorna a proveedor a tratamiento autorizado

retiro municipal

tecciones, en numerosas ocasiones se comenten errores que pueden convertirse en un real peligro por caída de materiales. La norma NCh348.Of 1999 que regula los Cierros provisionales indica que “el sitio de toda construcción, transformación o demolición de edificios, debe aislarse de la vía pública por un cierro provisional de material adecuado y de altura no inferior a 2 m y debe ser patrocinado por un profesional habilitado (Arquitecto, Ingeniero, Constructor Civil) que certifique su estabilidad”. Además de ello, se espera que los elementos que conforman el cierro queden perfectamente ajustados. Estos deben ser estables, estructuralmente autosoportantes y considerar cargas adicionales como las producidas por el viento. De esta forma, se delimita con seguridad la faena, con el fin de garantizar la seguridad y no convertirse en un peligro para los transeúntes. En el caso de las excavaciones, el cierre destinado a aislarlas “se debe construir a una distancia que no sea inferior a la mitad de la pro20 n BIT 98 septiembre 2014

relleno sanitario

fundidad de dicha excavación. Esta distancia debe medirse desde el borde de ésta”, indica la normativa. En cuanto a las demoliciones, la norma NCh 347. Of 1999 sobre Construcción – Disposiciones de seguridad en demolición, señala que “toda demolición de fachada se debe aislar de la vía pública mediante un cierro o empalizado resistente, totalmente opaco, de madera u otro material adecuado, de 2 m de altura, construido en todo el frente de la propiedad y separado de ella a lo menos 2 m del plomo de la fachada”. Para aumentar la seguridad, también se exige la colocación de señales de advertencia de peligro en torno a la faena. ¿Y qué pasa con el polvo? Una de las estrategias más utilizadas es la disposición de pantallas de malla rachel que cierran el perímetro de la obra. Así lo cuenta Jorge Platz, “en una de nuestras obras, respecto a los propietarios vecinos, tuvimos que levantar una malla rachel para evitar que les llegue el polvo, 2 me-

tros sobre la baranda, y lo hicimos sobre todo el perímetro. El acopio de material es en una zona protegida y cada dos días un camión va a retirarlo. Luego, de una limpieza de las ruedas el camión se retira y se limpia la entrada”. Respecto a este tema, agrega Stranger, “en algunas obras hemos implementado que en la salida de los camiones el portero tome fotografías para comprobar, por ejemplo, que el camión salió con lona protectora y sus ruedas limpias”. El tránsito dentro de la obra también es controlado. Una recomendación, para no levantar material particulado, es establecer una velocidad máxima de 20 km/h para todo vehículo que transite por el lugar. La presencia de camiones aljibe que humecten constantemente el terreno también es fundamental. En el caso de la construcción de la planta CIAL realizada por Mena y Ovalle, por ejemplo, se estableció un layout con todas las áreas de circulación y se definió un recorrido diario del camión aljibe. Otra solución viene del mundo minero y ya ha sido aplicado en algunas obras urbanas. Uno de los desafíos permanentes que presenta la minería se relaciona con controlar el polvo que genera su operación. Más allá del uso


de agua, que es escasa en el norte, se han desarrollado tecnologías que permiten controlar el polvo. Es el caso de la bischofita que corresponde a un producto natural, una sal, compuesta principalmente por cloruro de magnesio hexahidratado (97%) y otras sales (3%). Una vez regada en el camino, lo que hace es traspasar agua en forma natural y ligar las partículas finas evitando que el tráfico levante polvo, es decir, mantiene las partículas ligadas, producto de que es capaz de absorber la humedad del ambiente. También está la emulsión bituminosa, que se genera a partir de la base no extraída del crudo, por tanto, es un derivado de hidrocarburo no petroquímico. Esta emulsión se aplica con agua en las dosificaciones que se necesiten y, posteriormente, cuando ya queda suave, empieza a capturar el polvo. Otros productos utilizan polímeros derivados de elementos naturales como corteza de árbol y algunos microorganismos que mantienen la humedad. Se aplica y penetra unos 10 cm, se introduce en la superficie y percola. Su cualidad es aglomerar las partículas y absorber el polvo, gracias a que transmite la humedad. El producto se aplica con agua, considerando parámetros como tasa de regadío, dilución y concentración (más información Revista Construcción Minera N°4, pág. 40). Más allá de las estrategias a aplicar, la cave también está en que los profesionales de obra estén alienados en atender estos puntos en sus obras. “Todos los meses se hace una reunión con todos los profesionales y se revisan todos los temas de gestión de calidad de la empresa. Esta reunión tiene un ítem de seguridad. Lo que se hace ahí es mostrar fotos de nuestras obras con situaciones positivas o negativas y todas esas fotografías o situaciones se analizan entre todos, con un plan de mejo-

Los residuos de la construcción deben ser depositados en botaderos autorizados. su manejo tiene que ser cuidadoso para evitar su contaminación y facilitar su reciclaje. ramiento. Ir compartiendo buenas prácticas y malas prácticas de una obra. Lo importante es que se mejora entre todos. Y esto es muy importante, porque generalmente cada equipo de obra es independiente y cuesta mucho compartir la experiencia de una obra a otra”, comenta Gonzalo Larraín.

Residuos Los residuos de la construcción o RESCON corresponden a sólidos que se generan a partir de trabajos de construcción o demolición y para su disposición final, requieren de sitios especialmente determinados. Los RESCON, corresponden a material proveniente del mo-

vimiento de tierra y restos propios de la obra como maderas, ladrillos o áridos. Dentro de los residuos de la construcción también hay algunos considerados como “peligrosos”, estos se refieren a aquellos materiales contaminados o que entraron en contacto con elementos químicos orgánicos o inorgánicos peligrosos como es el caso de las pinturas o solventes. Álvaro Conte es más específico e indica que los residuos generados en obras de construcción pueden ser clasificados en cinco tipos: escarpe, excavación, inertes, tóxicos-peligrosos y orgánicos. “Los materiales más voluminosos son en general los tres primeros: BIT 98 septiembre 2014 n 21

¡form-scaff se cambia de casa! Pensando en sus clientes, Form-Scaff Chile se ha cambiado de casa. La nueva dirección, en la puerta sur de Santiago, nos permite mejorar la conectividad, los tiempos de viaje y la atención final a nuestros clientes. Una planta nueva, hecha especialmente para el propósito, nos permite mejorar en seguridad, disponibilidad y con mejor trabajo en equipo de cara a la atención.

Más información en nuestra web (56-2) 2738 5019 - Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur - San Bernardo •

www.formscaff.cl info@formscaff.cl (56-52) 2541561 - Río Copiapó 1949 - Plaza Comercio 2 - Módulo 8 - Copiapó


artículo central

escarpe, excavación e inertes, los que no son contaminantes y en general son aprovechables”, apunta. Una vez producidos, los RESCON deben ser trasladados a lugares de disposición; sin embargo, este paso no siempre se materializa en lugares habilitados dando origen a malos manejos en obra y a vertederos ilegales. Según plantea el gerente de Regemac, aún falta una legislación más consolidada al respecto. “No existe aún una normativa respecto de residuos inertes de la construcción, si bien se ha trabajado mucho en la generación de una Ley General de Residuos, aún no se ha aprobado, lo que lamentablemente facilita el desorden especialmente en el control de su destino final. Sin duda que el manejo de estos residuos debe hacerse en forma cuidadosa evitando su mezcla o contaminación con basura orgánica o residuos del tipo tóxico y peligroso ya que eso impide utilizarlo en la recuperación de suelos y, por supuesto, en la posibilidad de su reciclaje”, agrega. A partir de esto, en obras debería existir un correcto control del manejo, retiro, transporte y disposición final de los residuos generados en la actividad de la construcción de forma que la responsabilidad de hacerlo así, sea una garantía para las empresas del área. De lo contrario, coinciden los expertos, solo bastaría que alguien deposite basura o escombros en un sitio eriazo o calle periférica para que por arte de magia el lugar se forme rápidamente un vertedero clandestino. “Sin duda esto es un problema cultural y de formación que debe ser atendido a nivel de educación desde los primeros años. Es común hoy día apreciar que los infantes tienen una conciencia mucho más madura que sus progenitores”, advierte Conte. Para evitar este problema, es vital que esa cultura esté inserta realmente en la organización. De acuerdo a la ley, las empresas que retiran residuos de las obras deben contar con la resolución sanitaria. El proveedor no puede botar en cualquier parte. Si lo hace, tanto él como su cliente, arriesgan serias sanciones. En este punto Gonzalo Larraín es enfático “no es un ahorro permitido que el valor del metro cúbico sea más barato y llegue a un botadero no autorizado. Se debe llevar un registro con todos los certificados de los botaderos autorizados en los cuales se botan los escombros”. También se debe educar al personal, porque los escombros no se pueden mezclar con la basura orgánica. Y es que, según explican los expertos, si un trabajador bota, por ejemplo, una cáscara de plátano en 22 n BIT 98 septiembre 2014

un contenedor, lo contamina. ¿Falta fiscalización?, según Conte el tema ha mejorado. “Existe fiscalización de los residuos, especialmente en los lugares de disposición final autorizados y, en la actualidad, se puede apreciar en algunas comunas que exigen la presentación de contratos de servicios con empresas autorizados y certificados que acreditan su adecuada disposición final al momento de la aprobación de la obra”. ¿Cómo funciona el tratamiento de residuos de la construcción? En el caso del servicio que presta Regemac, se facilita un contenedor en cada obra, para depositar exclusivamente los residuos inertes, cambiando el contenedor lleno por un vacío, para transportarlo a su lugar de disposición final (Pozo Regemac), donde el material es separado en reciclable, el que es llevado a las diferentes plantas donde es usado o bien es empleado como material granular para rellenar un pozo y recuperar suelos. “Los materiales reciclables son: metales, cartones, plásticos y madera que a su vez son los más voluminosos”, indica Conte.

Ruidos en la construcción El sitio de toda construcción, transformación o demolición de edificios, debe aislarse de la vía pública por un cierro provisional de material adecuado.

Respecto al control de ruidos en la construcción no pareciera haber iniciativas concretas tendientes a regular la contaminación acústica del sector. Según el Dr. Ing. Acústico Jaime Delannoy, subdirector de la Escuela de Comuni-

Conclusiones Una buena práctica cuando una obra colinda con viviendas, por ejemplo, tiene que ver con la notificación a los vecinos de que allí se iniciará una construcción, la indicación de quién es el responsable de esta, sus teléfonos de contacto, libro de sugerencias y la información básica de la obra. La interacción con un vecino en obra, no es fácil y depende de las competencias y las habilidades blandas que posean el o los profesionales a cargo del proyecto. Generalmente una multa o paralización de una construcción proviene de una inquietud o reclamo que no fue escuchado o que no fue bien gestionado, por lo que su atención debe ser prioritaria y solucionada en la instancia con el profesional a cargo del proyecto. La preocupación por el entorno de la obra, entrada, salida y cierres perimetrales debe ser fundamental. La limpieza y la buena presentación de estos elementos son factores claves en la percepción de la comunidad. Es un valor agregado que obtiene la obra. Se debe prestar atención al control de polvo, ruidos y residuos. Para los dos primeros hay una serie de estrategias que pueden ser aplicadas en obra, desde las más básicas, hasta tecnología más desarrolladas. Respecto a los residuos, la clave está en contar con servicios autorizados que puedan manejarlos y depositarlos en lugares autorizados, de acuerdo a lo que dispone la autoridad. Llevar un control de los certificados en este tema es fundamental para evitar multas.


cación Duoc UC, estas “se encuentran estancadas desde hace unos diez años. Los pocos avances que hay, los realizan las universidades interesadas en el tema; particularmente a través de tesis (de pre y posgrado) y algunos pocos proyectos provenientes de fondos concursables”. Si bien no existe un cuerpo normativo en Chile específico para el control de la contaminación acústica en actividades de la construcción, sí hay regulaciones que abarcan tres grandes dimensiones: la regulación de la exposición del trabajador al ruido; la que da protección a los vecinos y regula los niveles máximos de ruido permitidos para fuentes fijas y la que restringe el comportamiento (ruidoso) a nivel comunal. “La debilidad más evidente es que no todas las comunas del país están dotadas de un instrumento tan específico como una ordenanza contra ruidos molestos. También existe la problemática –artificial y perfectamente evitable– de la falta de uniformidad entre las ordenanzas existentes”, apunta Delannoy. Sin embargo, afirma que la fortaleza puede en-

contrarse en “la paulatina y creciente instalación en la cultura ciudadana –incluyendo desde luego al empresariado responsable de los proyectos– de una alta valoración de la problemática asociada a la contaminación acústica. El hecho de que las normativas acústicas –referidas a las dos primeras dimensiones mencionadas– hayan tenido mejoras sustantivas en las últimas tres décadas es una clara prueba de ello”. ¿Cuáles serían las principales recomendaciones y consejos prácticos para abordar este tema en un proyecto? El experto recomienda realizar el levantamiento de una línea base de ruido en el entorno de la ejecución del proyecto. También una planificación detallada (principalmente con los horarios); un plan de mitigación de contaminantes, y medidas de acercamiento y reparación hacia la comunidad vecina (un plan comunicacional honesto) y, finalmente, favorecer la utilización de equipos dotados de dispositivos de reducción de ruido. Por último, concluye Delannoy, “la gran mayoría de las medidas de control de ruido que

pueden tomarse obedecen a leyes físicas perfectamente modelables y –en consecuencia– con resultados predecibles y con incertidumbres razonables, la oferta de productos y servicios asociados al control del ruido en Chile es de alto nivel. Ello crea un escenario muy favorable para que las empresas incorporen sus propios recursos, experiencia y voluntad de ofrecer un proceso constructivo más amigable y eficiente con la comunidad y con el medio ambiente. Se echa de menos una mayor interacción entre las agrupaciones sectoriales y las universidades; abordando –en conjunto- proyectos de innovación tendientes a lograr mejoras en la reducción del ruido en obra”. Tener buenas relaciones con los vecinos y preocuparse a la vez del cuidado medioambiental, es una tarea que debería estar presente y tomar un lugar privilegiado en el desarrollo de cada obra. Se han presentado avances, hay un cambio de paradigma; pero, aún falta por hacer. Se deben redoblar esfuerzos para dirigirnos hacia una construcción más amigable. n

BIT 98 septiembre 2014 n 23


arquitectura construcción

Edificio corporativo de Laboratorio Farmacéutico Synthon

Elementos bioclimáticos

n

Con una característica forma de “Y”,

que integra las áreas de administración, servicios y producción de medicamentos, esta obra integra una construcción clásica con una arquitectura transparente. n

Además, cuenta con diversas estrategias bioclimáticas para aportar en el ahorro y eficiencia energética del proyecto. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BIT

24 n BIT 98 septiembre 2014

U

bicado en la comuna de Lampa, el edificio corporativo de los Laboratorios Synthon cuenta con una superficie construida de 12.000 m², distribuidos en tres diferentes áreas: administración, servicios y producción de medicamentos. Las dos primeras comprenden unos 3.000 m², mientras la tercera ocupa más espacio (7.000 m²) ya que incluye el laboratorio de producción, bodegas y salas de máquinas, entre otras. En este centro de fármacos multiuso se fabrican y envasan productos para el mercado local y, de acuerdo a informaciones de la empresa, es el único laboratorio en Chile (y Latinoamérica) que cuenta con la certificación GMP (Good Manufacturing Practices) necesaria para exportar medicamentos a la Unión Europea, lo que significa que por primera vez, enfermedades de alta complejidad, como el cáncer, serían tratadas en Europa con medicamentos hechos en instalaciones nacionales.


Ficha Técnica

gentileza gh+a / fotografía de cristóbal palma

Edificio corporativo y laboratorio farmacéutico Synthon Ubicación: El Castaño 145, Lampa. Mandante: Laboratorios Rider-Synthon Arquitectos: Guillermo Hevia H., GH+A Colaboradores: Francisco Carrión G y Tomás Villalón A. Constructora: Empresa Constructora Mena y Ovalle S.A. Bioclimática: BIOTECH Chile Consultores Ltda. Superficie construida: 12.500 m² Año construcción: 2011-2012.

Allí, se producen medicamentos genéricos bioequivalentes destinados principalmente al tratamiento de patologías del sistema nervioso central y cánceres de alta prevalencia. Las nuevas dependencias, permitirán casi triplicar su producción anterior, pasando de 465 millones de dosis al año a 1.200 millones en mismo periodo. Se estima que Rider-Synthon invirtió US$35 millones en este nuevo complejo que contiene instalaciones de vanguardia que van desde el desarrollo, a la producción a gran escala de comprimidos, cápsulas y jeringas precargadas. En el edificio trabajan 240 personas, las que fueron capacitadas tanto en Chile como en Europa. El equipo de profesionales está compuesto por químicos, farmacéuticos, analistas químicos, microbiólogos, médicos, ingenieros y personal de apoyo para los procesos.

Diseño y construcción El proyecto es el resultado de un concurso internacional de arquitectura que se adjudicó la oficina chilena de Guillermo Hevia Arquitectos, GH+A. “El laboratorio requería una imagen corporativa muy importante y por eso planteamos la generación de un edificio emblemático en el frente”, explica el arquitecto Guillermo Hevia, agregando que en este, se encuentran las áreas de administración, servicios y laboratorios de análisis, mientras que el proceso productivo de medicamentos se desarrolla en el resto de los recintos especiales del complejo, comunicados por un eje central, como una especie de “espina de pescado”. “Esta área tiene una columna vertebral que es un pasillo donde se reúnen todos los recintos de pre elaboración y elaboración de productos terminados. Todo esto es el área téc-

BIT 98 septiembre 2014 n 25


Gentileza GH+A. Fotografía de Cristóbal Palma

arquitectura construcción

El edificio se divide en tres áreas: administrativa, servicios y laboratorio. Las dos primeras son básicamente estructuras de hormigón armado con tabiquería de interiores y terminaciones comunes.

nica del Laboratorio”, señala. Para levantar la obra, se tuvieron que realizar trabajos de mejora en el suelo, ya que el lugar donde se emplazó, tenía condiciones de terreno deficientes. Para ello se llevaron a cabo trazados de las fundaciones del edificio y luego, en esos lugares, se hizo un mejoramiento de suelo excavando a distintas pro26 n BIT 98 septiembre 2014

fundidades, rellenando con hormigones pobres, de poca resistencia. “Las excavaciones fueron extensas y a distintas profundidades. Además, y adicionalmente al mejoramiento del terreno para las fundaciones, se generó una plataforma de relleno nuevo, compactado y controlado, en el 100% del área de la planta. A partir de

El edificio (3.000 m²) está totalmente cubierto por un manto de acero perforado que protege de la luz y la radiación solar.

esto se emplazó y empezó a construir el edificio”, detalla Milton Jiménez, socio director en Empresa Constructora Mena y Ovalle S.A. De acuerdo al especialista, el edificio está hecho, en su mayoría, de hormigón armado y en el caso de la techumbre (del área productiva en planta) hay estructuras soportantes metálicas. El edificio tiene una forma de “Y” y está rodeado por un espejo de agua que hace ver como si la estructura “flotara”. Para llegar al hall se cruza un puente en diagonal de 35 m, que comunica el entorno con el cuerpo de la construcción, la que tiene una base de marcos y losas (primer piso) y un segundo nivel que cuenta con acero y vidrio. “En el primer piso también hay áreas públicas. Hay una multisala, la recepción y los baños, mientras que en el segundo nivel está el casino comunicado por un puente sobre el hall con las oficinas administrativas y gerencia general”, detalla Hevia.


Los edificios de la Y, convergen en el lobby de la recepción que comunica las distintas áreas, en la entrada del laboratorio, justo donde llega el puente de acceso exterior y fue en esta zona donde uno de los muros representó un desafío constructivo. “En la parte de servicios y administración quedaba mucho hormigón a la vista sin mayor tratamiento, incluyendo un gran muro en el que se utilizó un moldaje especial”, señala Jiménez. El muro de unos 12 m de largo por unos 7 a 8 m de alto, ocupó en el moldaje una tablilla de madera sobrepuesta, definida por arquitectura. “Esto le dio textura y personalidad porque la madera quedaba marcada, lo que fue solicitado por un tema arquitectónico contrastado con la gran escalera principal de color blanco como el resto del interior del edificio, para así generar una impronta y un contraste ya que el resto del edificio es blanco, aportando un carácter más pétreo”, agrega Hevia. Además de ser un moldaje un poco más complejo, desde la constructora, indicaron que también tomó entre unas cinco a ocho veces más de tiempo su realización, si se compara con el resto del hormigonado normal. El área administrativa y de servicios, son básicamente estructuras de hormigón armado con tabiquería de interiores y terminaciones simples. Los pisos de las oficinas cuentan con madera, mientras que las áreas de trabajo tienen alfombras para el control acústico. Los cielos son de yeso papel, excepto en el hall central, donde se utiliza un cielo metálico lineal con elementos separados que permiten el control acústico del espacio. El área de laboratorio, en tanto, se compone de construcciones de hormigón y estructuras metálicas, como volúmenes independientes. Dentro de ellos, la planta productiva está hecha sobre la base de paneles farmacéuticos prefabricados importados (superficies metálicas e inyectadas con poliuretano) que se ensamblan como un “lego”. “Este sistema de construcción viene con las puertas, ventanas, cornisas y cielos listos para ser ensamblados en obra”, explica Jiménez.

área administrativa cuenta con 1.800 m² de esta doble piel. Las distintas aberturas, generan una variedad de texturas y mejoran la visión desde el interior hacia el exterior. Para la instalación de la fachada, primero se hizo una estructura “esqueleto”, a la que se fueron fijando los paneles prefabricados (cuyas perforaciones venían determinadas por arquitectura y donde a menor abertura mayor grado de visión). La instalación se realizó de manera vertical sin canterías en la unión entre paneles, directamente a la estructura mediante un perfil de aluminio estándar o pernos. La perforación de los paneles puede realizarse con tecnología a control numérico, de acuerdo a diseños de figuras o perforados random (al azar), que el propio arquitecto pueda crear. Una vez colocada la estructura de acero, se van montando los paneles de forma ordenada, como si se tratase de un rompecabezas. “Para elevar las placas más altas, se utilizaron cuerdas y tecles y así se prosiguió con su instalación”, explica Jiménez. A través del espacio que se genera entre la doble piel y el edificio, se produce una circulación Venturi (es decir, aire por evaporación asciende y va enfriando la fachada). Gracias a la laguna artificial y a la evaporación que se produce ahí, la temperatura baja unos seis grados en toda esa área de forma natural. Esta fachada, permite que el edificio parezca un volumen flotante y sólido, que con la luz va mostrando su permeabilidad y transparencia, marcando distintas instancias del día. El acero con que están fabricadas las placas, otorgaría mayor versatilidad formal y de control lumínico en los espacios interiores. Como se mencionó anteriormente, los revestimientos de acero pre-pintados generan contraste con el hormigón y el agua, donde la textura de estos se obtiene a través de los cambios en las perforaciones del acero que aportan vibraciones de luz y sombra, con transparencias sutiles que entregan una imagen de liviandad y dinamismo al edificio y, a su vez, a la nueva imagen de la empresa.

Fachada

Otras estrategias

Una de las características más destacadas de la obra es su doble piel envolvente. El edificio (3.000 m²) está totalmente cubierto por un manto de acero perforado que protege de la luz y la radiación solar. Solo el

Al abordar este tópico dentro de la obra, cabe recordar que las características de esta construcción son distintas a las de otros edificios de oficinas, en cuanto a que el laboratorio es netamente un lugar de producción, BIT 98 septiembre 2014 n 27


arquitectura construcción

Gentileza GH+A. Fotografía de Cristóbal Palma

Los revestimientos de acero pre-pintados, se contrastan con el hormigón y el agua, donde la textura se logra mediante cambios en las perforaciones del acero, generando vibraciones de luz y sombra con transparencias sutiles.

La piscina presente en esta obra tiene un carácter autoregenerable, ya que cuenta con un micro sistema compuesto por plantas (como flor de loto) y ranas que van limpiando el agua de insectos y otros microorganismos, sin necesidad de cambiarla. mientras que el resto hace alusión al producto terminado. Dentro de las estrategias bioclimáticas que se utilizaron en este proyecto, la más notoria es la fachada que se comentó anteriormente. “La idea fue utilizar la doble piel como un elemento de control térmico y visual. Y es que el edificio de producción es cerrado; tiene algunas ventanas estratégicamente ubicadas, pero están protegidas porque se debe cuidar el tema de la radiación”, señala Hevia, agregando que por este motivo el edificio de oficinas es completamente de vidrios termopaneles y en ciertas áreas con termopaneles satinados (tipo de vidrio tratado químicamente utilizado tanto por diseño como para proporcionar aislamiento donde la transparencia total del vidrio no es deseable, especialmente en áreas privadas interiores). Según el arquitecto, esta estrategia permitiría que el edificio pudiera funcionar con luz natural durante todo el día (áreas administrativas y de servicio). Otra estrategia y considerando la forma de columna o espina vertebral del edificio 28 n BIT 98 septiembre 2014

es que a las áreas de producción también se les incluyeron distintos patios de ventilación con jardines sustentables entre los diferentes volúmenes que componen esta sección. “Quisimos aumentar el perímetro de ventilación de la doble fachada y a su vez que hubiera ventilación e iluminación natural. Entonces, esto nos permitía incorporar luz (controlada) a la espina y a su vez, aumentar el perímetro de los edificios. De esta manera se consume menos energía de lo que utilizaría si fuera un solo gran volumen”, explica el arquitecto. Como una forma de regular la temperatura de manera natural, se realizó la construcción de un espejo de agua de 1.500 m² sobre el cual se levanta parte del edificio. Los arquitectos hablan de que es un elemento autoregenerable ya que cuenta con un micro sistema compuesto por plantas (como flor de loto, nenúfares y otras), “siembra” de ranas que van limpiando el agua de insectos y otros microorganismos. La “piscina” se compone básicamente de un muro perimetral de hormigón y debajo de esta

hay una cama de arena, sobre la cual se pusieron láminas de polietileno y luego una membrana de pvc impermeable de color negro que se colocó termo fusionada. “Una vez realizada la instalación, se llenó de agua y la gracia que tiene este elemento, es su función estética y de reserva de agua para el tema de la temperatura”, cuenta Jiménez, agregando que el agua de la piscina siempre es la misma; es recirculada y solo disminuye por evaporación. “Para que la piscina continúe en óptimas condiciones se requiere de una pequeña bomba de recirculación y que se mantenga lo relacionado con el manejo biológico incluido”, puntualiza. Así, y como señalan sus arquitectos, este laboratorio combina una imagen corporativa con su actividad productiva de una manera “rotunda y categórica”. Gracias a los elementos de acero integrados, se proyecta una imagen neutra (color plateado) tanto en la fachada de doble piel como en la estructura general. Una manera transparente de presentar al laboratorio, que aportando calidad con la arquitectura y renovación al entorno urbano, muestra su nuevo rostro. n



proyecto futuro

A partir de 2016, la Cámara Chilena de la Construcción contará con un nuevo edificio que espera destacar por su diseño, tecnología y construcción. Se trata de una torre de 82,5 metros de altura, que se ubicará en la punta de diamante de Av. Apoquindo con Av. Las Condes, que apuesta por reflejar los valores de la institución y ser un aporte arquitectónico para el sector. n

Patricia Avaria R. Periodista Revista BIT 30 n BIT 98 septiembre 2014


fotos gentileza novum

edificio corporativo de la CChC

Un nuevo rostro

L

a Cámara Chilena de la Construcción, CChC, que por más de 20 años ha concentrado sus operaciones en calle Marchant Pereira, en la comuna de Providencia, está ad portas de trasladarse a la comuna de Las Condes y asentar allí su nuevo hogar. Se trata de un edificio que pretende recalcar -a través de una arquitectura y ubicación emblemáticalos valores de modernidad y solidez que por todo este tiempo han acompañado al gremio. El proyecto tendrá una altura de 82,5 metros, 24.300 m2 útiles y 55.800 m2 totales de losa y contará con oficinas de hasta 1.602,96 m2, nueve subterráneos y un auditorio para las distintas actividades del rubro. La idea de este nuevo edificio nació el 2011, en el contexto del aniversario Nº 60 del gremio. En ese entonces se pensó en un nuevo edificio institucional que ofrezca instalaciones adecuadas para satisfacer las diversas necesidades de los socios y, a su vez, proyectar la imagen de una asociación sólida y moderna. Visto y aprobado. Tras ser evaluado por directorio de la Cámara, se nombró una Comisión de Socios, encabezada por el ex presidente Juan Ignacio Silva e integrada además por los consejeros nacionales José Manuel Poblete y Orlando Sillano, a quienes se les dio la tarea de velar por el desarrollo del proyecto. Esta comisión seleccionó, de entre una terna de socios expertos, a la empresa de asesorías inmobiliarias Novum, quienes se abocaron a la tarea de buscar una ubicación emblemática para el nuevo edificio. Después de explorar diversas alternativas se llegó al terreno ya mencionado, el que estaba en proceso de adquisición por parte de FFV Proyectos S.A. y Constructora Nahmias. Después de negociar, durante varios meses, diseño, precio y prestaciones adecuadas para la CChC, se llegó a una solución que tuvo una buena acogida por parte de la Comisión y en la directiva.

BIT 98 septiembre 2014 n 31


proyecto futuro

La fachada contará con doble piel, para mitigar los efectos del sol poniente, cuya piel exterior tendrá cristales cóncavos y convexos, simulando un tejido de cristal, separada a 90 cm de la piel adherida al edificio.

Por otro lado, para que el inmueble sea un aporte arquitectónico y urbanístico para el sector, se trabajó con el Premio Nacional de arquitectura, Borja Huidobro en asociación con Atelier A4 arquitectos. Al cierre de esta edición, el proyecto se encuentra en proceso de construcción de los subterráneos y que se estima que será entregado en 2016.

Diseño De acuerdo a Borja Huidobro, el diseño arquitectónico del nuevo edificio de la CChC se inspiró en el concepto que proyecta el gremio. Esto es, un fluido dinámico de ideas y fuente de energía, similar a la formación de una galaxia, un ojo de huracán y el Océano Atlántico. “Lo que en física cuántica se conoce como formación elíptica espi32 n BIT 98 septiembre 2014

El Amortiguador de Masa Sintonizada (AMS) que mitigará el impacto sísmico, será un péndulo rojo de 150 toneladas de acero, ubicado en el último piso (similar al del edificio Taipei 101).

ral, lo que dio origen a la forma de las plantas y el volumen del edificio”. En este caso, en la intersección de las avenidas Apoquindo y Las Condes, donde se ubicará el edificio, existe un fluido de tránsito principal que se divide en dos y a su vez –en sentido contrario– se transforman en uno, “aflora un espacio significante, donde se encuentran las dos dinámicas, la del edificio de la CChC y la de la ciudad. Un espacio que genera, a fortiori, una forma

arquitectónica emblemática. Los componentes que reflejan esta dinámica son: la planta y la fachada”. De acuerdo a ello, la fachada principal “simboliza el principio del fotón, una partícula corpuscular y ondulatoria que interacciona con la materia para transferir cierta cantidad de energía, donde contribuye simbólica y concretamente a la condición de sustentabilidad. Álvaro Garfias, gerente general de No-


construyendo un nuevo espíritu para dar el mejor servicio

Al amortiguador se le quiere presentar como una obra de arte, puesto que detrás de él, se realizará una pintura sobre la formulación de este sistema sísmico, es decir, en ella aparecerá el inventor de la fórmula del Péndulo, Galileo y sus distintas ecuaciones, máquinas y ondas que se producen en el colgante.

vum, empresa asesora en la elección del edificio, agrega que la fachada contará con doble piel, para mitigar los efectos del sol poniente. La piel exterior tendrá cristales cóncavos y convexos, simulando un tejido de cristal, separada 90 cm de la piel adherida al edificio, lo que permitiría generar una circulación de aire permanente, optimizando el comportamiento térmico del edificio. Igualmente, contará con un pórtico (hacia el poniente) de 82 metros de altura. El proyecto considera un Amortiguador de Masa Sintonizada (AMS) que mitigará el impacto sísmico. Se trata de un péndulo rojo, de 150 toneladas de acero, ubicado en el último piso (similar al rascacielos del edificio Taipei 101). Según, Borja Huidobro, “este tendrá un diseño tipo ‘torta de milhoja’; es decir, una estructura que será construida por placas in situ, proceso que hace que este montaje sea menos complicado para los constructores”. Al amortiguador se le quiere presentar como una obra de arte, puesto que detrás de él, se realizará una pintura sobre la formulación de este sistema sísmico, es decir en ella aparecerá el inventor de la fórmula del Péndulo, Galileo y sus distintas ecuaciones, máquinas y ondas que se producen en el colgante (…) Todo esto nace de una arquitectura cultivada, la que viene desde un fundamento, una serie de estudios para llegar al diseño arquitectura final”, concluye el arquitecto.

Proyecto La superficie del terreno donde se construye el edificio es de 3.790 metros cuadrados y el edificio tendrá una superficie

total de 55.865 metros cuadrados. La superficie útil de oficinas será de 19.700 m2 (con plantas de entre 928 y 956 m2 por piso), a lo que se agregan 1.363 m 2 de locales comerciales, 2.780 m2 de salones; 414 m2 de cocina y despensa; 785 estacionamientos de vehículos; cerca de 2.000 m2 de bodegas y 75 estacionamientos para bicicletas. En términos generales, contará con 22 niveles, más un piso mecánico de doble altura, sobre nivel de calle y 9 niveles subterráneos, con una profundidad de 28 metros. Entre los niveles -1 y -2 se ubicará un auditorio, con capacidad para 418 personas, con amplio lobby y cafetería, además de salas de reuniones, todo para los socios de la CChC. Leopoldo Breschi, socio de VMB Ingeniería Estructural, cuenta que el edificio tendrá fundaciones continuas bajo los muros y zapatas aisladas bajo pilares. “En el núcleo se formará una losa de fundaciones de 2 metros de altura”. Asimismo, su estructura será en base a marco perimetral (vigas y columnas). “En el subterráneo hay muros perimetrales de hormigón armado, que cumplen la doble función de contener el suelo, y de transmisión de corte sísmico”, explica el ingeniero estructural. Por otro lado, contará con cuatro ascensores dedicados a las plantas bajas (con circulación vertical entre los niveles -2 y 12) y otros cuatros dedicados a las plantas superiores (con paradas en los niveles -2, -1, 1 y entre los niveles 13 y 24). Estos ascensores principales operarán con sistemas inteligentes de racionalización de demanda. Además, para los socios de la CChC, se contará con un ascensor excluBIT 98 septiembre 2014 n 33

Isabel La Católica 4383 Las Condes, Santiago, Chile Teléfono +562 2470 0200 Fax +562 2470 0219 ventas@atrio.cl www.atrio.cl


proyecto futuro

El edificio postula a la certificación LEED® en su categoría SILVER (plata), a través de las siguientes consideraciones: características de los vidrios (muro cortina), climatización, griferías y artefactos sanitarios especiales con ahorro de agua, acero reciclado, y varios requisitos durante el proceso de construcción.

sivo entre el nivel -2 (sector salones y auditorio) y piso 4 (nivel hasta donde se ubicarán las oficinas de la corporación gremial). Para el servicio de transporte de usuarios entre el nivel de acceso al edificio (nivel 1) y el subterráneo -9, existirá otra caja de tres ascensores, separada de las anteriores, para mayor seguridad de las oficinas. Los ascensores del Grupo High Rise atenderán los pisos -2 al 11 y del 11 al 22 con una velocidad de 4 m/segundo. Los ascensores del Grupo Low Rise atenderán los pisos -2 al 11 con una velocidad de 2,5 m/segundo. Los ascensores estarán conectados a un sistema de energía eléctrica de emergencia (grupo electrógeno), 34 n BIT 98 septiembre 2014

para casos de corte de energía. Por otro lado, la rampa de acceso a los estacionamientos, contará con tres pistas para la entrada y salida de vehículos, “cuya pista central será reversible, usándose como entrada en el horario peak de la mañana y como salida en el peak de la tarde. El resto del día se usará solo como salida, para evacuaciones más expeditas”, señala Garfias. De acuerdo a las estrategias sustentables y amigables con el entorno, el experto de Novum cuenta que “es destacable el diseño e instalación de 75 estacionamientos para bicicletas, que se ubicarán en el subterráneo -2, donde habrá baños con duchas y lockers

para los ciclistas, fomentando de esta manera el uso de vehículos no contaminantes”. Además, contará con jardineras situadas en la terraza del tercer piso y una plazoleta pública. Andrés Nahmias, gerente general de Constructora Nahmias, afirma que el edificio se postula a la certificación LEED® en su categoría SILVER. “Para ello hay una serie de consideraciones que abarcan las distintas especialidades como; características de los vidrios (muro cortina), climatización, griferías y artefactos sanitarios especiales con ahorro de agua, acero reciclado y varios requisitos durante el proceso de construcción”.


A partir de 2016 el nuevo edificio de la CChC estará ubicado en la punta de diamante de Av. Apoquindo con Av. Las Condes.

En síntesis El edificio corporativo tendrá una altura de 82,5 metros y 22 pisos, 24.300 m2 útiles y 55.800 m2 totales, donde se proyectan oficinas de hasta 1602,96 m2, nueve subterráneos y un auditorio.  La fachada contará con doble piel, para mitigar los efectos del sol poniente, cuya piel exterior constará de cristales cóncavos y convexos, simulando un tejido de cristal, separada a 90 cm de la piel adherida al edificio. Tendrá fundaciones continuas bajo los muros, y zapatas aisladas bajo pilares. Asimismo, su estructura será en base a marco perimetral (vigas y columnas).  Contará con un Amortiguador de Masa Sintonizada (AMS) que mitigará el impacto sísmico. Un péndulo, de 150 toneladas de acero, ubicado en el último piso.

Asimismo, se proyecta contar con la estación “Nuestra Señora del Rosario” del futuro tranvía “Las Condes-La Dehesa”, promovido y financiado por las municipalidades de Las Condes, Vitacura y La Dehesa.

Sistema de climatización El sistema de climatización considera enfriar el edificio mediante la obtención de agua fría, a través de un proceso de Chillers enfriados por líquido refrigerante y con resistencia eléctrica. En cielos falsos se ubicarán los retornos de aire fresco, como cámara plena. El aire caliente se obtendrá mediante traspaso del aire a través de un ventilador ubicado en el equipo Fan Coil, por la resistencia eléctrica. Cada oficina se podrá dividir en zonas, cada una con su termostato individual, permitiendo gran flexibilidad al poder obtener frío o calor en cada zona, lo que produce un ahorro en los costos y mejora el confort del edificio. El edificio posee además, un circuito para funcionar 24 horas compuesto por cañerías conectadas a las torres de enfriamiento que permiten la evacuación de calor de los equipos de clima que las empresas instalan en las salas de servidores da cada piso. Asimismo, tendrá un sistema independiente de inyección de aire forzado, que estará destinado a la presurización de escalas de escape con aire fresco, para impedir la entrada de humo en estas vías en caso de incendio. Es el nuevo edificio de la CChC, un proyecto futuro que resaltará por su diseño, tecnología y construcción. n BIT 98 septiembre 2014 n 35



Edificio Edificio Edificio Panorama, Panorama, Panorama, Perú Perú Perú Sistema Sistema Sistema dede Disipación de Disipación Disipación dede Energía de Energía Energía

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXPERIENCIA EN PROTECCIÓN EXPERIENCIA EN PROTECCIÓN EXPERIENCIA EN PROTECCIÓN SÍSMICA SÍSMICA SÍSMICA

® ® 3. 3. AMS AMS 3. ®AMS

PRODUCTOS PRODUCTOS PRODUCTOS

2. 2. Disipación Disipación 2. Disipación dede Energía de Energía Energía1. 1. Aislamiento Aislamiento 1. Aislamiento Sísmico Sísmico Sísmico

una empresa SIRVE S.A. una empresa SIRVE S.A. una empresa SIRVE S.A.

1. Aisladores Elastoméricos (VULCO S.A.) | Deslizadores Friccionales (FPS)(VULCO S.A.) | Deslizadores Friccionales 1. Péndulos AisladoresFiccionales Elastoméricos 1. Aisladores Elastoméricos (VULCO S.A.) | Deslizadores Ficcionales 2. Péndulos Disipadores Viscosos y(FPS) MRD | Disipadores FriccionalesFriccionales Péndulos Ficcionales (FPS) Disipadores Viscoelásticos | Disipadores Metálicos UFP 2. Viscosos y MRD | Disipadores Friccionales 2. Disipadores Disipadores Viscoelásticos Viscosos yADAS-TADAS MRD| Disipadores | Disipadores Friccionales Metálicos | BRB Metálicos UFP Disipadores Viscoelásticos | Disipadores Metálicos UFP Disipadores Metálicos ADAS-TADAS | BRB 3. Colgante | Apoyado Disipadores Metálicos ADAS-TADAS | BRB 3. Colgante | Apoyado 3. Colgante | Apoyado

> > > > > > > > > > > >

Primera empresa latinoamericana en Primera empresa latinoamericana en fabricar viscosos. Primera disipadores empresa latinoamericana en fabricar disipadores viscosos. fabricar disipadores viscosos. Desarrollo, fabricación e implementaDesarrollo, fabricación e implementación de dispositivos. Desarrollo, fabricación e implementación de dispositivos. ción de dispositivos. Soluciones óptimas para cada tipo de Soluciones óptimas para cada tipo de proyecto. Soluciones óptimas para cada tipo de proyecto. proyecto. Equipo técnico presente en más de 30 Equipo técnico presente más de 30 proyectos en Chile y en elen Equipo técnico presente enextranjero. más de 30 proyectos en Chile y en el extranjero. proyectos en Chile y en el extranjero. SOLUCIÓN INTEGRAL DE PROTECCIÓN SÍSMICA SOLUCIÓN INTEGRAL DE PROTECCIÓN SÍSMICA SOLUCIÓN INTEGRAL DE PROTECCIÓN SÍSMICA INGENIERÍA FABRICACIÓN MONTAJE (Sirve) (Nüyün_tek) (Nüyün_tek) INGENIERÍA FABRICACIÓN MONTAJE INGENIERÍA FABRICACIÓN MONTAJE (Sirve) (Nüyün_tek) (Nüyün_tek) (Sirve) Participación (Nüyün_tek) (Nüyün_tek) en toda la cadena de valor Participación en toda la cadena de valor Participación en toda la cadena de valor

Nüyün_tek S.p.A Av. Presidente Riesco 5435, Nüyün_tek S.p.A Nüyün_tek S.p.A Oficina 1902, Las Condes Av. Presidente Riesco 5435, Av. Presidente Riesco 5435, Santiago, Chile Oficina 1902, Las Condes Oficina 1902, Las Condes Fono | Fax: (56-2) 2 433 71 00 Santiago, Chile Santiago, www.nuyuntek.cl Fono | Fax:Chile (56-2) 2 433 71 00 Fono | Fax: (56-2) 2 433 71 00 www.nuyuntek.cl www.nuyuntek.cl


soluciones constructivas

Aisladores sísmicos

Resistencia y protección n Con

el tiempo, el sector ha implementado con mayor frecuencia tecnologías y sistemas de protección. Una de ellas son los aisladores sísmicos, que tienen como objetivo principal proteger, reducir el impacto en las estructuras y entregar tranquilidad a los usuarios durante un sismo. n De ahí que su montaje e instalación sea un proceso prolijo, para evitar cualquier consecuencia o falla del sistema.

Patricia Avaria R.

T

Periodista Revista BiT

ras el terremoto de 2010, diversas viviendas y edificaciones quedaron con severos daños estructurales o simplemente inhabitables. Si bien era una tecnología que ya se había probado en algunos proyectos, tras lo ocurrido el 27F, hubo una creciente demanda por el uso de dispositivos de protección sísmica, de modo que hoy es posible encontrar un buen número de obras con sistemas de aislación sísmica de base y con disipadores de energía. Tecnologías que tienen como función principal proteger a los edificios ante posibles daños estructurales y no estructurales, darle continuidad a la obra y entregar seguridad y tranquilidad a los usuarios, garantizando la evacuación en caso de ser necesaria. Adicionalmente, y bajo ciertas condiciones específicas, el uso sistemas de protección sísmica permitiría conseguir economías en la construcción, mediante la reducción de cuantías de armaduras y espesores de muros. En casos extremos, proyectos que no son factibles económicamente de realizar de manera convencional, con esta tecnología podrían ser viables. A nivel mundial, la experiencia en cuanto al desempeño sísmi-

38 n BIT 98 septiembre 2014

co de los edificios aislados ha sido excelente. En Japón, por ejemplo, donde existen más de 3.000 inmuebles con aislación sísmica, no se reportaron daños en edificaciones aisladas con posterioridad al terremoto magnitud 9.0 de Tohoku en 2011, según Rubén Boroschek & Asociados Ltda.

Principales aisladores La aislación sísmica de base es uno del procedimiento más eficiente para la protección de estructuras relativamente bajas o rígidas. Los aisladores sísmicos más desarrollados y utilizados en la actualidad son los elastoméricos de goma natural y goma alto amortiguamiento (con o sin núcleo de plomo) y los deslizantes o friccionales, los cuales tienen un proceso de montaje similar.

n Aisladores elastoméricos Los aisladores elastoméricos están conformados por un conjunto de láminas planas de elastómeros intercaladas con capas de acero. Las láminas de elastómeros son vulcanizadas a las capas de acero y, por lo general, presentan una sección circular o cuadrada. Mediante esta configuración se logra la flexibilidad lateral necesaria para permitir el desplazamiento horizontal relativo en-


tre la estructura aislada y el suelo. La rigidez vertical del sistema es comparable con la rigidez vertical de una columna de hormigón armado. El comportamiento de los aisladores elastoméricos depende de la amplitud de la deformación a la que son sometidos y, en menor grado, de la temperatura, el envejecimiento y la frecuencia del movimiento. Existe una serie de tipos de apoyos elastoméricos, entre ellos se encuentran los apoyos de goma natural (NRB, Natural Rubber Bearing), los apoyos de goma de bajo amortiguamiento (LDRB, Low-Damping Rubber Bearing) y alto amortiguamiento (HDRB, High-Damping Rubber Bearing), y los apoyos de goma con núcleo de plomo (LRB, Lead-plug Rubber Bearing). Por otro lado, están los LDRB (aisladores elastoméricos de bajo amortiguamiento que serían los más simples dentro de los elastoméricos) presentan bajo amortiguamiento (2-5% como máximo), por lo que generalmente se utilizan en conjunto con disipadores de energía que proveen amortiguamiento adicional al sistema. Estos dispositivos presentan la ventaja de ser fáciles de fabricar. También, están los aisladores con núcleo de plomo, LRB, que son aisladores elastoméricos similares a los LDRB pero poseen un núcleo de plomo, ubicado en el centro del aislador, que permite aumentar el nivel de amortiguamiento del sistema hasta niveles cercanos al

gentileza Tensocret

Acá el montaje de aisladores eslastoméricos en un edificio de Santiago

25-30%. Al deformarse lateralmente el aislador, durante la acción de un sismo, el núcleo de plomo fluye, incurriendo en deformaciones plásticas, y disipando energía en forma de calor. Al término de la acción sísmica, la goma del aislador retorna la estructura a su posición original, mientras el núcleo de plomo recristaliza. De esta forma, el sistema queda listo para un nuevo evento sísmico. Igualmente, se encuentran los aisladores elastoméricos de alto amortiguamiento, HDRB, tienen láminas de elastómeros, las cuales son fabricadas adicionando elementos como carbón, aceites y resinas, con el fin de aumentar el amortiguamiento de la goma hasta niveles cercanos al 10-15%. Presentan mayor sensibilidad a cambios de temperatura y frecuencia que los tipos LDRB y LRB. A su vez, estos presentan una mayor rigidez para los primeros ciclos de carga, que generalmente se estabiliza luego del tercer ciclo. Estos dispositivos, al igual que los dispositivos tipo LRB, combinan la flexibilidad y disipación de energía en un solo elemento, con la característica de ser, relativamente, de fácil fabricación.

n Aisladores deslizantes Los aisladores deslizantes o también llamados deslizadores friccionales utilizan una superficie de deslizamiento, típicamente de acero BIT 98 septiembre 2014 n 39


soluciones constructivas

pernos

Gentileza vulco

soporte a moldajes

plantilla metálica

Gentileza RBA

manguitos fijación

A

Los manguitos van posicionados y fijados a la plantilla mediante pernos auxiliares provistos por el fabricante.

Gentileza vulco

Gentileza RBA

Primero hay que encajar y posicionar los insertos a hormigón utilizando las plantillas provistas por el fabricante de los aisladores.

B

A. Posteriormente, se procede a hormigonar. Los manguitos deben sobresalir del hormigón típicamente entre unos 20 y 50 mm. B. Una vez fraguado el hormigón, se deberá proceder a saturar de agua la superficie (previo a la colocación del grout) para evitar que el hormigón absorba agua del grout. Finalmente tomar las precauciones necesarias para evitar que queden bolsones de aire; como también aislar de vibraciones cercanas el punto de colocación del relleno.

inoxidable, sobre la que desliza una placa de acero revestida de Politetra Fluoro Etileno (PTFE) sobre la que se soporta la estructura. La superficie de deslizamiento permite el movimiento horizontal de la estructura de manera independiente del suelo. Este sistema disipa energía por medio de las fuerzas de rozamiento que se generan durante un sismo. El coeficiente de fricción del aislador depende de variables tales como la temperatura de trabajo, la presión de contacto, la velocidad de movimiento, el estado de las superficies de contacto (limpieza, rugosidad, etc.) y el envejecimiento. Los aisladores deslizantes planos generalmente deben ser acompañados por mecanismos o sistemas restitutivos (típicamente aisladores elastoméricos con o sin núcleo de plomo) que regresen la estructura a su posición original luego de un sismo. Adicionalmente, estos sistemas requieren de mayor mantención y cuidado, ya que cual40 n BIT 98 septiembre 2014

quier modificación en las superficies deslizantes puede resultar en un coeficiente de fricción distinto al de diseño. Por otro lado, están los apoyos deslizantes planos que son los aisladores deslizantes más simples. Consisten básicamente en dos superficies, una adherida a la estructura y la otra a la fundación, que poseen un bajo coeficiente de roce, permitiendo los movimientos horizontales y la resistencia de las cargas verticales. Poseen, generalmente, una capa de un material elastomérico con el fin de facilitar el movimiento del deslizador en caso de sismos. Por lo general, las superficies deslizantes son de acero inoxidable pulida espejo y de un material polimérico de baja fricción. Este tipo de aislación puede requerir de disipadores de energía adicionales. A fin de prevenir deformaciones residuales luego de un evento sísmico, se debe proveer de sistemas restitutivos (típicamente aisladores elastoméricos o con

núcleo de plomo) que reponen la estructura a su posición original. La combinación de estos sistemas con aisladores elastómericos o con núcleo de plomo permite, en general, ahorros de costos del sistema de aislación.

n Péndulos friccionales Los péndulos friccionales, FPS, cuentan con un deslizador articulado ubicado sobre una superficie cóncava. A diferencia de los apoyos deslizantes planos, cuentan con la característica y ventaja de ser autocentrantes. Luego de un movimiento sísmico, la estructura regresa a su posición inicial gracias a la geometría de la superficie y a la fuerza inducida por la gravedad.

Preparación previa al montaje Los aisladores sísmicos deben ser instalados en puntos de la estructura donde puedan ser


Gentileza vulco

El grout debe quedar completamente nivelado, vale decir en un mismo plano con respecto al extremo de los Manguitos. (Ver Esquema )

Caso 1. Grout contraído Torque adecuado Superficie irregular

Caso 2. Grout sobremontado Torque inadecuado Superficie irregular

Caso 3. Grout nivelado Torque adecuado Superficie regular

Condición: no recomendado

Condición: no recomendado

Condición: recomendado

inspeccionados y donde se les pueda dar mantención en caso que se requiera. Es por eso que, antes de que se realice el montaje, se debe desarrollar una inspección visual, es decir, verificar la limpieza del aislador, en especial de las caras superior e inferior, los que tienen suma importancia para este proceso. Enseguida, se debe comprobar las cantida-

des (tanto de pernos como de golillas) y estado de los pernos (básicamente la no presencia de corrosión o daños en hilos). Luego en los manguitos de fijación hay que inspeccionar el estado del hilo interior (no deben haber elementos extraños en su interior y asegurarse que el perno puede completar su recorrido completo antes de instalar en la

armadura). El estado exterior (vale decir la presencia de algo de corrosión) no afecta su instalación. En cuanto al torque requerido para los pernos, se debe tener claridad del valor especificado por el calculista y por ende contar con la herramienta adecuada que asegure el valor. Asimismo, no hay que olvidar que la secuencia de torqueado debe ser opuesta y alternada (similar a la instalación de un neumático de automóvil). Se recomienda ir aplicando el valor de torque en forma gradual, vale decir, dividir el valor total en tres y aplicar en la primera vuelta el 30%, en una segunda un 60% y dejar para la última el 100% del torque indicado. Por último, la nivelación y alineamiento debe estar de acuerdo a lo indicado por el diseñador y calculista del edificio.

Montaje de los aisladores de base Para comenzar con el proceso de montaje, primero hay que encajar y posicionar los insertos a hormigón utilizando las plantillas BIT 98 septiembre 2014 n 41


soluciones constructivas

Gentileza RBA

Izquierda: Se instala el aislador en su posición definitiva sobre los manguitos, esta tarea se realiza utilizando la grúa de la obra. Las perforaciones de las placas de acero deben coincidir con los manguitos. Abajo. Una vez terminada esta instalación se procede a completar las enfierraduras de acuerdo al diseño estructural y ubicar el moldaje perimetral del capitel superior, teniendo la precaución de que el nivel interior del moldaje quede 5 mm por sobre la placa superior del aislador.

provistas por el fabricante de los aisladores. Este proceso requiere bastante precisión y típicamente algunos ajustes de obra, puesto que generalmente la enfierradura de los capiteles, bases, es bastante densa. Los manguitos van posicionados y fijados a la plantilla mediante pernos auxiliares provistos por el fabricante. Las plantillas de acero se utilizan tanto para el calce de los insertos en obra con las perforaciones de los aisladores, como para nivelar la altura de los manguitos sobre los cuales se instalarán los aisladores y deslizadores. Posteriormente, se procede a hormigonar. Los manguitos deben sobresalir del hormigón típicamente entre unos 20 y 50 mm, según las especificaciones del proveedor del grout que se utilizará posteriormente. Una vez que el hormigón haya fraguado, se retira la plantilla. El espesor de relleno, así como los procedimientos y cuidados de aplicación corresponderán a los especificados por el proveedor. Para este tipo de aplicaciones se recomienda utilizar un grout de precisión de alta resistencia y fluidez, libre de retracción y extenso tiempo de aplicación. Una vez terminada esta instalación, se procede a completar las enfierraduras de acuerdo al diseño estructural y ubicar el moldaje perimetral del capitel superior, teniendo la precaución de que el nivel interior del moldaje quede 5 mm por sobre la placa superior del aislador. Enseguida, se instala el aislador en su posición definitiva sobre los manguitos, tarea que se realiza utilizando la grúa de la obra. Las perforaciones de las placas de acero deben coincidir con los manguitos. Luego, se insertan los pernos de los aisladores sísmicos y se aprietan firmemente. En el espacio dejado entre la base del aislador y el hormigón del capitel, se deberá aplicar grout. Sin embargo, uno de los principales cuida42 n BIT 98 septiembre 2014

dos que se debe considerar en el montaje de los aisladores sísmicos, es la instalación y fijación del sistema de insertos al hormigón, compuestos por barras de anclaje y manguitos con hilo interior. Estos elementos deben ser correctamente nivelados en forma previa al montaje de los aisladores. En general cada fabricante tiene su procedimiento, no obstante, la mayoría utiliza plantillas para el posicionamiento en planta de los insertos a hormigón. Finalmente, la instalación de un aislador sísmico puede ser una tarea relativamente sencilla a primera vista, pero requiere de una importante planificación. Un factor relevante es el peso de cada aislador, el cual dependiendo del proyecto puede fluctuar típicamente entre 800 y 1.600 kgf (kilogramo fuerza), lo que está relacionado directamente con la carga que recibirá. Parte importante de los desafíos del montaje está vinculado a su peso. Tanto los desplazamientos y maquinaria de carga a considerar dentro de la obra, así como para la recepción y descarga son un aspecto fundamental a planificar, sobre todo en faenas donde la construcción no deja espacio suficiente para almacenamiento y manipulación.

Normativa En Chile, la norma NCh2745:2013 rige el diseño de estructuras con aislación sísmica de base. La filosofía de esta norma es limitar el daño estructural y de contenidos en caso de sismos severos. Sin embargo, las disposiciones de la norma NCh433 siguen siendo obligatorias en tanto no contradigan las disposi-

ciones de la norma NCh2745. Conforme a la normativa, se debe ejecutar ensayos de laboratorio en aisladores de prototipo y ensayos para el control de calidad de los aisladores de obra y de los materiales utilizados en su fabricación. Los aisladores de prototipo deben ser sometidos a ensayos de compresión y corte combinados a fin de refrendar las propiedades consideradas en el diseño. No obstante, para aisladores con dimensiones, materiales, fabricados utilizando el mismo proceso, y que cuenten con las mismas propiedades, ensayos efectuados con anterioridad pueden ser aceptados. El ingeniero diseñador debe definir un programa para el control de calidad del proceso de fabricación de los aisladores de obra. Por otro lado, el nivel de protección contra fuego de los aisladores debe ser compatible con el nivel de protección contra fuego proporcionado a los elementos estructurales del proyecto, sean estos verticales y horizontales, tales como muros, columnas, vigas, u otros ubicados en los recintos donde los aisladores se encuentren instalados. n Colaboradores - Rubén Boroschek, gerente general RBA - Rubén Boroschek & Asociados Ltda. - Rodrigo Retamales, jefe área protección sísmica RBA - Rubén Boroschek & Asociados Ltda. - Henry Sady, subgerente de proyectos área ingeniería de protección sísmica de SIRVE S.A. - Nelson Mela, jefe de Proyectos Área Ingeniería de Protección Sísmica de SIRVE S.A. - Ricardo Abarca, gerente de negocios y nuevos productos de Vulco S.A. - Documento técnico Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, N°29: Protección Sísmica de Estructuras: Sistemas de Aislación Sísmica y Disipación de Energía.



sustentabilidad

Iluminación eficiente

Gentileza LAMP

Hágase la luz Patricia Avaria R.

Gentileza Eecol

Periodista Revista BiT

44 n BIT 98 septiembre 2014

Sistemas Lungalargaluce (embutidos y sobrepuesto), el cual consiste en un equipo de emergencia LED 24W, compuesto por un driver y las respectivas baterías e invertir.


E

n 2012 el Ministerio de Energía junto a Fundación Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, realizaron un taller de lanzamiento de la “Estrategia Nacional de Iluminación Eficiente”, iniciativa que busca fomentar artefactos sustentables en el mercado y acabar con la iluminación incandescente ineficiente para el año 2016. Esta estrategia sigue los elementos del enfoque integrado de En.lighten que incluye: estándares mínimos de eficiencia energética; políticas y mecanismos de apoyo; control, verificación y fiscalización; y gestión ambiental sostenible. Una transición hacia la iluminación más eficiente en el país ahorraría un estimado de US$ 486,4 millones anuales en costo de la electricidad. Chile tendría ahorros de un total de 2,8 Terawatt hora de electricidad, que equivalen a casi 5% del consumo eléctrico total del país. También, se dejarían de emitir más de 1,2 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a las emisiones de 300.000 autos medianos. De acuerdo a lo anterior, proveedores del rubro ya han comenzado a incorporar productos eficientes para el mercado,

con el fin de que estos en un futuro muy próximo acaben con las alternativas incandescentes.

Iluminación eficiente Mónica Pérez, arquitecta de Mónica Pérez & Asociados cuenta que una iluminación eficiente es aquella que cumple con los niveles de iluminación requeridos por la tarea visual principal, utilizando equipos y fuentes de luz con un alto rendimiento lumínico (lúmenes/Watt), donde se ha considerado en el espacio los colores y texturas de las superficies. “También, es muy relevante dentro de la eficiencia, el sistema de control, el cual puede ser manual o automático para hacer buen uso de la energía”, afirma la arquitecta. Es decir, los encendidos deben estar previstos para que la luz actúe cuando se necesita en relación al uso; situación respecto a la luz natural, control de luminosidad y otros. Lo anterior se puede lograr mediante sistemas simples o sofisticados dependiendo del proyecto específico, los recursos destinados a este fin, la envergadura del proyecto, tiempos de retropago de la inversión inicial y otras variables. La iluminación eficiente no solo depende de las lámparas, también de los equipos ya que sus características técnicas, materiales y proceso de fabricación determinarán gran parte

claves en verde

 Según Ignacio Pérez, un edificio con iluminación eficiente puede lograr ahorros significativos, que podrían superar 50% respecto a una iluminación convencional.

 Existen tecnologías de descarga de alta eficiencia y larga vida útil y algunas aplicaciones fluorescentes que son las principales fuentes que hoy se utilizan en los proyectos y buscan generar eficiencia.

Modelo ESCO que contempla una iluminación base generada por equipos LED embutidos o sobrepuestos según corresponda. Tecnología utilizada en la tienda Ellus de Mall Plaza Norte.

BIT 98 septiembre 2014

n 45

Gentileza Bluenow

 La luz natural en un proyecto debe ser aprovechada para optimizar la eficiencia de una obra, por medio de la interrelación con la propuesta de iluminación artificial.


sustentabilidad

nt

Gentileza Eecol

Ge

Omnistar ideada para trabajos pesados, combina la eficiencia de la tecnología LED con el desempeño fotométrico de LensoFlex 2.

ile za hr Sc éd er

Equipo hermético Bs110 IP66 con reflector metalizado y parabólico. Esto permite direccionar de mejor manera el haz de luz generado por la lámpara ya sea por T5 o T8.

FLUT de floodlights de exterior, que ha sido diseñada específicamente para iluminar fachadas y techos abovedados.

Ge

nt

ile

za

la

mP

G en ti le za hr Sc éd er

Línea NEOS, que consta de una caja de dos piezas de aleación de aluminio inyectado pintado. Asimismo, el cuerpo contiene el reflector de aluminio abrillantado y anodizado y una placa de auxiliares eléctricos desmontable.

de la eficiencia en la instalación. “Una buena lámpara con un equipo con óptica inadecuada puede anular la eficiencia de la misma”, señala Ignacio Pérez, arquitecto de Mónica Pérez & Asociados. Una de las ventajas más importante de este sistema eficiente, es el menor consumo energético, pero lo principal corresponde a una disminución de los costos de operación y mantenimiento del edificio, ya que los equipos y las lámparas eficientes tienen una vida útil más larga.

Arquitectura eficiente El proyecto de iluminación de un edificio, debe ser considerado desde la génesis del diseño arquitectónico. La propuesta general debe entregar las condiciones adecuadas para la implementación del proyecto en obra y su correcto funcionamiento durante la operación del inmueble. Para lograr un resultado eficiente se deben justificar gastos asociados y coordinar el tema con otras especialidades (eléctrico, clima), ya que el resultado está ligado a otras variables. Un proyecto es viable en la medida que ha 46 n BIT 98 septiembre 2014

formado parte de un desarrollo continuo y profundo a través del tiempo y del acuerdo de todas las partes involucradas. Antes de usar las tecnologías debe haber un pensamiento y un punto de vista respecto al proyecto de iluminación que abarque todas las variables cuantitativas y cualitativas. “Para desarrollar una propuesta idónea, es muy importante conocer en profundidad el proyecto de arquitectura y el pensamiento del profesional a cargo. Sin tener claridad de la relación de los espacios, alturas, formas, colores, programa, orientaciones, usos, y otros, es imposible lograr eficiencia”, explica Mónica Pérez. Para implementar tecnologías dentro de un proyecto viable, se requiere estudiar diferentes aspectos vinculados a la propuesta. Se debe considerar tipologías de fuentes lumínicas, ópticas de los equipos, eficiencia (lúmenes/Watt), tareas visuales, variables económicas que rigen la propuesta, entre muchas otras. En cuanto al uso de luz natural en un proyecto, Ignacio Pérez explica que esta debe ser aprovechada para optimizar la eficiencia de

una obra, por medio de la interrelación con la propuesta de iluminación artificial. Esta interrelación, está dada por el sistema de control (manual o automático) y el manejo de los encendidos, diseñándolos para compensar los niveles de iluminación interiores en su relación con el ingreso de luz natural. Asimismo, Mónica Pérez cuenta que “la luz natural debe ser manejada cuidadosamente, ‘la luz natural no es gratis’, nuestros colegas arquitectos lo tienen muy internalizado, debido a esto se utilizan fachadas autoventiladas, control de radiación directa, estudio de ventanas, lucarnas y otros elementos que conforman la expresión arquitectónica`”. Las principales estrategias dentro de esta área son: Fuentes de luz, equipos, accesorios, sistemas de control, pero lo más importante es el buen manejo de un proyecto de iluminación con ideas que reflejen las necesidades reales y consideren presupuestos dentro de un esquema acordado con el cliente. Asimismo, estas están directamente relacionadas a seleccionar las mejores fuentes de iluminación para las tareas a realizar. “Tecnologías LED, de descarga de alta eficiencia y larga vida útil y algunas aplicaciones fluorescentes son las principales fuentes que se utilizan actualmente en proyectos”, señala Ignacio Pérez. A esto, agrega que, con estas tecnologías –según indican algunos expertos, se podrían lograr ahorros significativos, que pueden llegar a ser superiores al 50% respecto a una iluminación convencional.


Productos eficientes El mercado de iluminación en Chile y a nivel internacional, ha estado fomentado aún más la eficiencia en sus productos para poder otorgar sustentabilidad y eficacia a las nuevas construcciones y edificaciones. Se han realizado diferentes obras eficientes y una de ellas es el proyecto elaborado a través del modelo ESCO (inversión financiada con ahorros de energía) que contempla una iluminación base generada por equipos LED embutidos o sobrepuestos según corresponda, y una línea de rieles perimetrales para lograr la acentuación de todos los muebles laterales de exhibición con equipos orientables con lámparas de haluro metálico con quemador cerámico. Según Bluenow, este modelo entregaría una eficacia energética de más de 11.000 KwH/año. Este sistema se ha implementado en la tienda Ellus de Mall Plaza Norte, el cual surgió de una mantención eléctrica, debido a que las lámparas existentes se quemaban frecuentemente y sus niveles de iluminación se

encontraban muy por debajo del estándar requerido por Ellus. “Como solución a estos problemas, se propuso una solución eléctrica y adicionalmente se ofreció una recurso integral de iluminación eficiente, bajo este modelo”, cuentan desde la empresa. Por otro lado, está el equipo hermético Bs110 IP66 con reflector metalizado y parabólico. Esto permite direccionar de mejor manera el haz de luz generado por la lámpara T5, por lo tanto, al utilizar esta luminaria se reduciría la cantidad de equipos en comparación a un estanco tradicional de reflector metálico blanco. Según Romina Cornejo, Brand Manager Beghelli de Eecol Industrial Electric Ltda., con este equipo se podrían alcanzar ahorros energéticos de hasta un 60,5 por ciento. Asimismo, se pueden instalar en lugares húmedos, en áreas de preparación de alimentos y en ambientes con abundancia de polvo. Otro producto es Lungalargaluce (embutidos y sobrepuesto), un equipo de emergencia LED 24W, compuesto por un driver y las respectivas baterías e inverter. Cornejo,

explica que esta lámpara se destaca “por su diseño minimalista y por su capacidad lumínica frente a situaciones de emergencia, con autonomía regulable de 1 a 3 horas”. Por otro lado, esta Omnistar ideada para trabajos pesados, combina la eficiencia de la tecnología LED con el desempeño fotométrico de LensoFlex 2, concepto desarrollado por Schréder. Esta luminaria, ha sido diseñada para proporcionar una combinación de rendimiento y flexibilidad para áreas donde se necesita alto rendimiento lumínico (30.000 a 120.000 lm), al tiempo que ofrecería el máximo ahorro de energía y reducción en los costos de mantenimiento, con retorno de inversión corto. Por lo cual, se presentaría como una solución para proyectos de iluminación de fachadas, industriales, deportivos, entre otros. Esta luminaria modular puede ser instalada en una columna con soporte para una, dos o tres luminarias. Ofrece una alternativa a luminarias equipadas con fuentes tradicionales de alta potencia, con las ventajas añadidas de una solución LED: bajo conBIT 98 septiembre 2014 n 47


sustentabilidad

FIL + con su nueva luminaria de interior, FIL + LED TECH, que proporciona un UGR<19 con fuente de luz Led.

Gentileza LamP

sumo de energía, mejora de la visibilidad con luz blanca y mayor vida útil. Esta puede ser equipada con Owlet, solución de control para maximizar aún más el ahorro de energía mediante la adaptación de los niveles de iluminación de acuerdo con las necesidades reales del proyecto. El control lumínico permitiría, según la empresa, reducir los gastos de electricidad hasta un 85%, posible a través de la regulación de la intensidad lumínica hasta en 5 etapas de intervalos (dimmer); corriente de salida programable y activación a través de sensores de luz diurna, movimiento, velocidad y dirección. También, en el mercado se encuentra la línea NEOS, que consta de una caja de dos piezas de aleación de aluminio inyectado pintado. Su cuerpo contiene el reflector de aluminio abrillantado y anodizado y una placa de auxiliares eléctricos desmontable. El protector de vidrio templado está sellado a la tapa y su fijación mediante una horquilla permite regular la inclinación in situ. Igualmente, proporciona un control de la luz para una amplia gama de aplicaciones, gracias a la variedad de reflectores y accesorios fotométricos disponibles. La empresa cuenta que “esta luminaria es especialmente apropiada para iluminar áreas grandes, fachadas, aparcamientos, campos deportivos, muelles, plataformas para aeronaves, etc., con un deslumbramiento muy reducido”. Por otro lado, se encuentra Evospot Gu10 4W remplazo de dicroicas halógenas tradicionales, las cuales son un elemento muy utilizado en los edificios para iluminación de pasillos, hall de entradas y ascensores. Según Evolux, el producto es de alta eficiencia en el uso de energía, baja temperatura de funcionamiento, no le afectan los cambios de tem48 n BIT 98 septiembre 2014

Tecnología LOOK, la nueva familia de proyectores, que se ha diseñado específicamente para módulos LED COB y se destaca por su diseño contemporáneo, atemporal y técnico.

peratura externos y vida cercana a las 25.000Hrs (7 años con un régimen de unas 10 horas diarias). También, están los tubos LED que comúnmente se utilizan en los estacionamientos de los edificios, los cuales deben permanecer encendidos durante todo el tiempo, ya que estos sufren por el encendido y apagado constante. El uso de este sistema, entrega una mejor eficiencia y claridad en los estacionamientos y también permite el uso de sensores para maximizar el ahorro. Asimismo, la empresa indica que esta tecnología puede llegar a alcanzar ahorros energéticos sobre un 40 por ciento.

A nivel internacional En España, la empresa Lamp Lighting también han desarrollado e incorporando tecnologías eficientes. Una de ellas es FLUT de floodlights de exterior, que ha sido diseñada específicamente para iluminar fachadas y techos abovedados. Su rótula permite que la luminaria rote entre 90º y -30º y viceversa. Además, incorpora una válvula anticondensación y cuenta con diferentes modelos con óptica simétrica, asimétrica y vial, con flujos luminosos de 5.000, 8.000 y 12.000 Lúmenes. Por otro lado, está FIL+ con su nueva luminaria de interior, FIL + LED TECH, que proporciona un UGR<19 con fuente de luz LED, gracias a su óptica de policarbonato metalizado brillante que emula a un reflector parabólico. Esta nueva tecnología, es una estructura modular fabricada en extrusión de aluminio lacado en color blanco mate o gris satinado. Es ideal para líneas continuas de luz sin zonas oscuras, porque su módulo LED va de una punta a otra de la luminaria. Existen dos modelos en versión de superfi-

cie o empotrada, en longitudes de 1m o 2 m, con posibilidad de instalar largas líneas continúas de luz. Esta luminaria dispone de equipo incorporado, módulo LED de alta potencia reemplazable y refrigeración pasiva (50.000 horas de vida). Por último, está la tecnología LOOK, la nueva familia de proyectores, que se ha diseñado específicamente para módulos LED COB y destacaría por su diseño contemporáneo, atemporal y técnico. Su cuerpo está fabricado en aluminio inyectado, dispone de un reflector de aluminio de elevada pureza y además cuenta con una rótula serigrafiada que permite una fácil orientación. Existen tres versiones de este proyector, una de superficie, otra a carril y una semiempotrada, las tres disponibles con acabados en blanco texturizado y en grafito texturizado. Cabe destacar que dispone de módulo LED COB reemplazable y con refrigeración pasiva y con disipador de aluminio inyectado para una óptima gestión térmica (50.000 horas de vida). Existen modelos con flujos luminosos de 1.000, 2.000 y 3.000 lm con LEDs blanco cálido (3000ºK) o neutro (4000ºK), con un índice de reproducción cromática CRI>90, disponibles con ópticas Flood y medium Flood. Por su diseño compacto y proporciones estilizadas se puede incorporar en cualquier ambiente arquitectónico y se convierte en el aliado para aplicaciones en locales comerciales, museos, restaurantes, entre otros. Tecnologías eficientes que en un muy corto plazo tomarán el mando en el mundo de las luminarias, acabando con las incandescentes. Esto, con el objetivo de ahorrar energía, ser sustentables a la hora de llevar a cabo nuevos proyectos y por último, cuidar el medio ambiente y a la sociedad. Es el desafío concreto. ¡Qué se haga la luz! n


Líder en su categoría

Un cordial saludo a todos los Arquitectos de Chile

PANARQ. Está especialmente diseñado para ser utilizado en cubiertas y revestimientos de muros.

H-WALL. Con núcleo de poliuretano, es excelente para ser instalado de manera horizontal entre pórticos estructurales.

HIPERTEC WALL SOUND. Excelente aislamiento térmico, alta resistencia al fuego, fonoabsorbente y fonoaislante.

SUPERWALL. Es un panel con fijación oculta y gasket en los traslapes. Se recomienda para fachada y divisiones.

CHILE

ATENCIÓN AL CLIENTE

600 420 0000

Avenida Nueva Industria Nº 200 Santiago de Chile - Quilicura Fono (562) 2 438 7500 Fax (562) 2 438 7590 www.metecno.cl

Calidad Certificada y avalada en mas de 27 países en America y Europa

www.metecnolatinoamerica.com


28 Y 29 de octubre de 2014

Club Manquehue - Santiago Chile El punto de encuentro obligado entre la academia, la industria y la tecnología.

www.bimlatam.la Asamblea Plenaria, salas de exposición, charlas técnicas y demostraciones Experiencias chilenas e internacionales en BIM Áreas Temáticas BIM



análisis

n Los efectos de los terremotos en la construcción no solo se limitan al daño material directo. Los costos del mandante o la constructora están muy ligados a los costos de mano de obra, materiales y plazos de inicio de operación de la infraestructura. n Una revisión teórica respecto de la implicancia de un sismo en la construcción.

Informe técnico

Daño Sísmico en Procesos Constructivos

D

urante su proceso constructivo una obra no posee necesariamente las condiciones para resistir un terremoto mediano o severo. Esto no es inusual, ya que son muy pocas las obras que consideran como parte del diseño escenarios sísmico durante distintas etapas de la construcción. En un país tan sísmico como Chile, es muy probable la ocurrencia de sismos de diversa intensidad durante el proceso de construcción. Basta observar los terremotos del 2001 del Sur de Perú (que afectó en forma importante a Arica y alrededores), del 2005 en Huara que afectó a Iquique, de Tocopilla el 2007, del Maule en el 2010 y recientemente el de Iquique el 2014, para observar distintos niveles y tipos daños en obras en ejecu-

50 n BIT 98 septiembre 2014

Sebastián Montau; Rubén Boroschek Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile

ción. La Tabla 1 presenta un resumen de alguno de los daños más comunes observados en los terremotos recientes. Los efectos de los terremotos en la construcción no solo se limitan al daño material directo. Los costos del mandante o la constructora están muy ligados a los costos de mano de obra, materiales y plazos de inicio de operación de la infraestructura. Por tanto, el efecto del terremoto reflejado en las pérdidas directas, escasez de recurso humano y materiales y aumentos de costos, genera una tensión entre las partes y la necesidad de asignación de responsabilidad entre la empresa constructora y los mandantes. En general, en Chile se ha tratado de mitigar estos efectos a través del desarrollo de contratos que prevén la ocurrencia de sismos y estipulan las acciones a seguir, incluyendo cláusulas llamadas de Fuerza Mayor y

la obligación de tomar seguros. A pesar de esto, es fácil observar que las partes no quedan conformes y los motivos son varios. La mayoría de las clausulas indican que la Fuerza Mayor o caso fortuito corresponde al imprevisto que no es posible de resistir, como un naufragio, un terremoto, actos de autoridad, etc. (Art. 45 Código Civil) y, en general, se le asigna a algo irresistible, imprevisible y externo. Primero, hay que tener claro que desde un punto de vista técnico, no existe diferencia entre sismo y terremoto. Y segundo, en Chile ocurre un terremoto Magnitud 5 cerca de 70 veces al año; un Magnitud 7 cada cinco años y un Magnitud 8 cada 10 años aproximadamente. Es decir, la ocurrencia de un sismo en Chile no puede considerarse del todo imprevisible. Tanto es así que existen fallos judiciales en los cuales se consideró que un terremoto no clasificaba


Aspectos contractuales Unos de los aspectos contractuales que se ha mejorado en los últimos proyectos de gran tamaño, en Chile, es el establecimiento de una medida objetiva, a partir de la cual se puede reclamar por parte del constructor el concepto de Fuerza Mayor. Esto se ha hecho generalmente colocando instrumentos de registro de terremotos en el sitio de construcción y se ha establecido el parámetro de decisión (valor de aceleración máxima, intensidad instrumental, espectro de respuesta, etc.). De esta manera, el mandate se siente protegido de que la declaración de fuerza Mayor no se realizará, por ejemplo, para un sismo (terremoto) que tuvo una aceleración de 1% de g. También se está reduciendo el uso de la Intensidad de Mercalli, informada por la Oficina Nacional de Emergencia, debido a su gran dispersión y su ausencia en muchos de los lugares de construcción. El ejemplo del reciente terremoto de Iquique, donde se reportaron intensidades mayores en Arica, demuestra la vulnerabilidad de este procedimiento subjetivo. En Chile, las empresas de construcción pueden contratar seguros para protegerse de los daños directos e indirectos. El más común es el llamado Todo Riesgo de Construcción (TRC, POL192140) el cual asegura al mandante, constructor y subcontratista, aplicando coberturas desde la obra, el equipo de construcción, la maquinaria y la re-

TABLA 1 Área Ejemplos de Daño Observado en Terremotos Recientes en Chile

Geotecnia

Derrumbe/agrietamiento de taludes. Descenso de terraplenes. • Asentamientos de rellenos. • •

• Agrietamiento de muros. Edificios • Destrucción de elementos arquitectónicos y mecánicos: fachadas, Residenciales cielos falsos, sistemas de aire acondicionado y ascensores. • Generalmente estos están sin sus sistemas de protección sísmica final. • Caída/daño de perfiles parcialmente fijados (soldadura de Edificios Industriales presentación y falta de pernos o no apriete de los mismo). • Desplazamiento/Caída/Daño de equipo parcialmente afianzado o sobre estructuras temporales de construcción.

Puentes Muelles

Construcción

Caída/daño de vigas parcialmente fijadas. Asentamiento de rellenos. • Desplazamiento y daño en equipos de grúas. • Variación de batimetría. •

Caída de contrapesos de grúas. Caída de andamios y otras obras falsas. • Destrucción de estanques de almacenamiento temporal. • Pérdida de maquinaria pesada por derrumbes o deslizamientos. •

5.000

gráfico 1

4.000 siniestro directo (miles de uf)

como Fuerza Mayor. Esto es refrendado por varios juristas entrevistados recientemente, los cuales indican que el caso fortuito (imprevisto) comienza donde cesa el deber de previsión. No se trata de algo absolutamente imprevisible, es un concepto normativo; aquello que el autor no estaba obligado a prever. En Chile, ¿es posible prever que no habrá un sismo durante un proceso constructivo que dura uno, dos o más años? Por esto, el solo hecho de la ocurrencia de un terremoto no implica la posibilidad de aplicar la cláusula de Fuerza Mayor directamente, debiéndose analizar el caso específico. En especial, se debe comprobar que el comportamiento del afectado siguió las normas exigidas y actuó de buena fe. Pero, ¿cuáles son las normas exigibles durante el proceso constructivo? Estas no se encuentran establecidas ni acordadas a nivel normativo, ni en la mayoría de los contratos.

3.000 2.000 1.000 0 -1.000 -2.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

moción de escombros, hasta la responsabilidad civil. Es importante notar que esta póliza contiene deducibles, y que no considera las pérdidas que se le generan al mandante por atraso en la puesta en marcha de la infraestructura (existe un adicional a esta póliza que cubre dichas pérdidas conocida como Advance Loss of Profit, ALOP). Es notorio el efecto de los sismos, no solo en los costos de la obras, sino también en el costo de los seguros, inmediatamente después de ocurridos los siniestros. En el gráfico 1 se presenta el efecto en el siniestro directo en los últimos diez años. En ésta se observa que el siniestro Directo de TRC ha sufrido aumentos precisamente después de los sismos del 2007 y 2010 (es importante notar

que no se puede asignar todo el efecto del incremento al terremoto, pero su influencia es relevante). Para el mandante o propietario que ha encargado la obra, el traspaso de la responsabilidad económica a través de seguros o similares no resuelve todos sus problemas. Basta considerar que, algunos daños en obras industriales han implicado alargamientos de plazos de término de construcción y puesta en marcha de más de 12 meses, con la consecuente pérdida económica por no producción o incumplimiento de contratos de producción previamente acordados. Por tanto, es muy importante que esta situación efectivamente ocurra bajo la condición de imprevisible. Es decir, que en el proceso BIT 98 septiembre 2014 n 51


análisis

gráfico 2 25%

5.200

20%

4.700

15%

4.200

10%

3.700

5%

3.200

2.700

0 2006 2007 2008 2009

base diciembre 1978 = 100 –– ice (eje derecho) –– ice, %actual

2010 2011 2012 2013

gráfico 3 25% 650 20% 15%

miles de trabajadores

600

10% 550 5% 0

500

-5% 450 -10% -15%

400

–– número de trabajadores –– variación en 12 meses (eje derecho) –– ocupados nacional, variación anual

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

constructivo se tomen todas las medidas razonables técnica y económicamente posibles para evitar el daño por sismo. Para esto, las partes deben realizar su mejor esfuerzo en establecer los requisitos y expectativas en estos temas dentro de los contratos de construcción y, por supuesto, protegerse mediante la contratación de seguros en caso de la ocurrencia de un siniestro.

Materiales y mano de obra Para las constructoras, un terremoto de gran magnitud le genera un efecto inmediato sobre su mano de obra y sus materiales. No es necesario que la construcción se encuentre en la zona de daño. El efecto del terremoto en un país como Chile es global en el mercado. En el gráfico 2 se presenta el Índice de Costos de Edificación elaborado a partir de información de la Cámara Chilena de la Construcción, nuevamente podemos observar una buena correlación entre el aumento de costos y los sismos del 2007 y 2010 (reiteramos la salvedad de que no es el único fenómeno que acentúa estos precios). 52 n BIT 98 septiembre 2014


También se puede observar el efecto en la mano de obra en el gráfico 3, el cual muestra cómo se incrementó fuertemente el número de trabajadores de la construcción inmediatamente después de ocurrido el terremoto del 2010. ¿Qué puede hacer el constructor para salvaguardarse en esta situación? Las alternativas son múltiples. Indudablemente la contratación de seguros es indispensable. Sin embargo, no debe ser en ninguna caso su única acción. Existen claramente actividades o etapas dentro de un proceso constructivo que son más sensibles que otros al efecto de los sismos. En estos casos es posible establecer procedimientos que reduzcan las posibilidades de daño a personal o componentes, y que no obstaculicen o encarezcan en forma importante la obra. Éstas deben estudiarse con anticipación y se deben establecer los procedimientos y las formas de verificación.

Una vez ocurrido el evento y el daño es necesario tomar varias precauciones, ya que en Chile es común la ocurrencia de réplicas importantes las cuales pueden debilitar aún más una estructura dañada. La acción rápida impedirá el aumento del daño. Adicionalmente, el constructor debe saber que, una vez ocurrido un terremoto de importancia, las réplicas se sentirán al menos unos seis meses en el sitio y, por tanto, debe prever el trabajo de apoyo psicológico y ambiente seguro a su personal. Reparar el daño que ha ocurrido en una estructura en construcción es difícil, ya que las réplicas mantendrán en vibración a la estructura por un periodo prolongado. Además, aunque no es un tema técnico, la presión social y tal vez de los futuros usuarios o compradores impondrá restricciones o requisitos al proceso de reparación, que incluso pueden llegar a demandar un reforzamiento adicional, con las dificultades que esto conlleva.

Es importante resaltar que la experiencia en Chile indica que, tanto los edificios, como las industrias en sus fases constructivas, sufren daños durante terremotos. Como es de esperar, en general la mayoría de las empresas no quiere que se divulgue este daño más allá de las partes involucradas. Le afecta su imagen ante el mercado y puede llegar a bajar el valor del bien si es que se conoce que ha sufrido daño en la etapa de construcción. Esto ha generado que la información del daño, sus causas, efectos y formas de reparación no sean de conocimiento general, sino de los que han estado involucrados de alguna manera en la situación. Esto impone una gran restricción para el avance del sector. Desconocer lo que ha ocurrido nos hace repetir errores que son previsibles. Las soluciones no son fáciles, pero requiere que el mercado se sincere de alguna manera para evitar que estos hechos comunes se sigan repitiendo. n BIT 98 septiembre 2014 n 53

Torre de Escala con sistema Allround. Facilita todos los accesos en su obra.

MEJORE SU PRODUCTIVIDAD CON SEGURIDAD

Utilizando productos originales Layher con calidad alemana certificada y comprobada Contacto: www.layher.cl / (56 2) 2979 5700


REportaje gráfico

Una losa plana postensada busca prolongar el lomaje del parque que rodea el proyecto Parque Titanium. La modelación computacional, a partir de una programación paramétrica, resultó fundamental para el desarrollo de este elemento. n Se trata de nueve mil metros cuadrados de cubierta vegetal que, también, cumple el rol de evacuar las aguas lluvias.

Losa Llareta, Parque Titanium

Continuidad vegetal

A

l borde del río Mapocho, en lo que era el Complejo Deportivo Santa Rosa de Las Condes, se encuentran ubicadas las tres torres corporativas del proyecto Parque Titanium. Finalizada en 2014, esta obra se compone de tres edificios de 23 pisos cada uno, un zócalo que atraviesa las tres estructuras y que se diseñó como un boulevard gastronómico, además de un moderno centro de convenciones con capacidad para aproximadamente 2.200 personas. El proyecto, ubicado en Las Condes, entrega a la comuna un borde de río que hasta ahora no tenía, además de contar con varios elementos de innovación y sustentabilidad, desarrollados por arquitectos chilenos. Su diseño consideró que los tres edificios estuvieran conectados, pero que a la vez, cada uno mantuviera su independencia en cuanto a accesos, seguridad y operación. Una losa cubierta por una capa vegetal (llareta –llamada así por la vegetación–) apuesta por entregar esta continuidad, tanto peatonal como vehicular, desde el Parque Uruguay, en Providencia, hasta el Parque Bicentenario en Vitacura. “El proyecto permitirá el acceso al borde del río a través de un paseo verde abierto a la comunidad”, cuenta David Butelmann, arquitecto de la oficina Senerman Arquitectura y jefe de proyecto. A continuación los principales detalles de esta losa. 54 n BIT 98 septiembre 2014

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

La cubierta verde, de 9.000 m2, tiene una superficie de doble curvatura, que cumple la función de evacuar las aguas y continuar el lomaje de los parques existentes.

Gentileza Senarq

n


Gentileza Oficina Senerman Arquitectura

Para la construcción de la losa llareta se generaron planos con una modulación de 120 x 240 cm que al deformarse por una leve torsión y al levantar los extremos en el eje Z, permiten llegar al tamaño de la plancha completa del moldaje de 122 x 244 centímetros.

Bajo la losa llareta, hay un área comercial, donde se están instalando restaurantes y cafeterías que funcionarán de lunes a domingo. Sobre ella, las personas podrán disfrutar del mirador al Parque Metropolitano que se diseñó especialmente como un área de paseo y descanso. En términos de estructura y diseño, la idea era continuar con los lomajes del Parque Uruguay y para ello fue necesaria su modelación computacional en base a una programación paramétrica, de la cual se obtuvo la cota tridimensional de cada vértice de cada uno de los moldajes de la losa, los que tienen medidas estándar de 1,20 x 2,40 metros.

Para la impermeabilización, se diseñó una cubierta de siete capas que tiene como objetivo mantener el parque y promover su crecimiento, así como evitar cualquier tipo de filtración. El proceso consiste en colocar un imprimante, en el cual va un impermeabilizante tipo pintura negra y luego un mortero de protección y sobre ello, se instaló una barrera anti-raíz (para evitar que las raíces puedan dañar la impermeabilización). Sobre esta membrana antiraíz, que es otra capa, se montaron paneles que permiten retener el agua y contener la tierra. BIT 98 septiembre 2014 n 55


Gentileza Oficina Senerman Arquitectura

reportaje gráfico

El centro de convenciones fue concebido como un recinto de 22 x 45 metros. Para dar forma a este espacio, se diseñaron vigas vacías con forma trapeciodal de 4 m de ancho en la parte superior y 2,5 m en la parte inferior, con una altura de 1,5 m. Estas siguen la misma geometría de la llareta, siendo cada una diferente de la otra. Además, se destaca el remate de cada viga sobre el gran Foyer, con forma de bote, que obligó a generar cinco geometrías distintas.

Para la construcción de los remates de las vigas (denominados “botes”), se realizaron planos para la descripción de los moldajes. Posteriormente se realizaron planos con cortes cada 15 cm a cada una de las vigas, para describir la forma de los estribos de la estructura. Con toda esta información, más los planos de estructura y de postensado, se logró la ejecución de la vigas y losa que forman el salón del centro de convenciones. 56 n BIT 98 septiembre 2014

ron los módulos centrales que se asientan en la losa ya ejecutada y como los vagones de un tren, se ubican a lo largo de la viga. Luego se cerraron las uniones entre los módulos centrales y se terminó de instalar la enfierradura lateral y la de la losa superior, con los cables de postensado laterales y los superiores. Finalmente, se hormigonó la parte lateral y la losa superior.

Gentileza Oficina Senerman Arquitectura

Se desarrolló un módulo de carpintería que tiene la forma de las laterales de la viga y otro módulo para la parte central. Para esto se levantó una plataforma en la parte inferior de la viga, sobre la cual se apoyan los módulos laterales. Asimismo, se instaló la enfierradura de la losa inferior de la viga y los muros laterales, para hormigonar la losa inferior. Posterior a esto, se monta-


Aviso Transaco septiembre 2014_8.pdf 1 13-08-2014 20:13:15

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CASA COSTANERA, SANTIAGO

EMISARIO SUBMARINO, ARGELIA

MUELLE C, URUGUAY

V I S I T EN O S :

OBRAS MARÍTIMAS

ENERGÍA

COLECTORES Y EMISARIOS

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS

EDIFICACIÓN

INFRAESTRUCTURA

MINERÍA

www.soletanche-bachy.cl

LA MÁS AMPLIA OFERTA PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN - DIAMANTINA - AIRE REVERSO - SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIE

GEOTÉCNICA PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS

MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA - EXCAVACIÓN CON MÉTODO TRADICIONAL MEJORAMIENTO DE SUELOS - EXCAVACIÓN MECANIZADA (TBM Y MTBM) E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS


REportaje gráfico

Este año, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, presentó una nueva versión del Manual de Muros Cortina, que corresponde a una actualización del manual publicado en 2006, con recomendaciones técnicas en la materia. n A continuación, una selección gráfica con las principales recomendaciones para esta solución constructiva. n

Muros cortina

Consideraciones en obra Adaptación: Fabiola García S. periodista revista BiT Fuente: Documentos Técnicos CDT, N° 38 Recomendaciones Técnicas para Muros Cortina, 2014

istockphoto

L

58 n BIT 98 septiembre 2014

a Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, presentó recientemente la nueva versión 2014 del Manual Recomendaciones Técnicas para Muros Cortina, una actualización a la primera versión del documento publicado en 2006. Su origen responde a la necesidad de contribuir a la consolidación de esta especialidad en Chile, debido al desarrollo que ha alcanzado su aplicación en todo el país, además de entregar antecedentes fundamentales de la materia. De este modo, la CDT ha querido proponer un documento técnico que fuese referencia para los profesionales y las empresas contratistas y constructoras de la industria de fachadas y muros cortina. En su elaboración participó un comité técnico –formado por alrededor de quince importantes empresas nacionales e internacionales– y un panel de expertos –constituido por nueve destacados profesionales, de reconocida trayectoria en cada uno de los temas cubiertos–, ambos coordinados por el secretario técnico del manual. El documento, en sus 16 capítulos abarca temas relacionados con el diseño, instalación y mantención de los muros cortina. A continuación, una muestra de parte del contenido del capítulo 10 (página 138): recomendaciones de instalación en obra.


El proceso de desglosa en las siguientes etapas: 1. Partes involucradas en la instalación del muro cortina. 2. Coordinación y planificación inicial de obra. 3. Colocación de insertos en la obra gruesa. 4. Instalación de los anclajes de acuerdo a los planos de especialidad. 5. Transporte a obra, recepción de materiales y acopio en obra. 6. Montaje de paneles, vidrios y materiales en la fachada. 7. Ejecución de acabados y remates exteriores e interiores. 8. Realización de ensayo en obra del muro cortina. 9. Entrega del muro cortina al mandante o contratante. 10. Prevención de riesgos en obra. 11. Mantenciones y reposiciones del muro cortina.

En su segunda versión (2014) el manual incorpora los avances desarrollados en esta aplicación con la colaboración un comité técnico y un panel técnico especializado.

Más información en las páginas 138-152 del documento técnico.

Para la colocación de insertos en la obra gruesa se recomienda que el subcontratista utilice un equipo de topografía para es tablecer el alineamiento horizontal para las unidades del muro cortina y el alineamiento vertical para los anclajes. Durante la etapa de hormigonado y de postensado de vigas y losas se sugiere tomar todas las precauciones necesarias a fin de no manchar los vidrios y otros elementos instalados o acopiados en la obra. Durante el trabajo de corte de elementos metálicos y en especial los cortes de las cabezas de postensados, se deben proteger vidrios y otros elementos de muros cortina. Para la instalación de los anclajes de acuerdo a los planos de especialidad las principales etapas son: efectuar el trazado de anclajes en pisos conformes a planos de anclaje, verificar su concordancia con el proyecto de arquitectura

y chequear periódicamente que este se cumpla durante el desarrollo de la obra. Resulta ideal que, al menos cuatro pisos estén desencofrados y sin alzaprimas, para permitir un buen avance de la actividad. Estos pisos deberán estar protegidos con “pantallas protectoras” para evitar la caída de materiales desde los pisos superiores. La instalación de anclajes se tendrá que realizar conforme al procedimiento de anclajes, que deberá incluir la recepción de insertos, la colocación del anclaje, el control de la actividad y una planilla de registro, y la entrega de la actividad. Los anclajes se instalan, conforme a la memoria de cálculo, contra losas o vigas mediante pernos de expansión, pernos químicos o por medio de soldadura a los insertos colocados en el momento de hormigonar las losas. BIT 98 septiembre 2014 n 59


reportaje gráfico

En el transporte a obra, recepción de materiales y acopio en obra es recomendable proteger las superficies expuestas de los paneles antes de efectuar el transporte, para lo cual puede usarse: panel corrugado, esquineros separadores en poliestireno o similar, film plástico con adhesivo, etc. Los cuidados recomendados con los módulos, paneles y perfiles son tomar las medidas de seguridad necesarias para el cuidado de las piezas prefabricadas y de los materiales que conforman el muro cortina en todo el proceso del montaje. Las unidades que conformarán el muro cortina no deben cargarse con un exceso de peso, en general, es recomendable almacenarlas en posición vertical, apoyadas sobre un canto. Para este objeto debe destinarse un lugar sin mucho movimiento y alejado, dentro de lo posible, del frente de trabajo. Es aconsejable proteger la superficie durante la instalación contra proyecciones de yeso, cemento y ácidos. Los cristales deben ser protegidos de toda partícula proyectada que pueda causar daños en la superficie de éstos durante el proceso de instalación y trabajos finales de la obra. El mantenimiento consiste simplemente en limpiar la superficie cada cierto tiempo con agua y detergentes neutros, de modo de eliminar el polvo y otros materiales del ambiente depositados sobre el metal.

La instalación del muro cortina se hace, comúnmente, mediante dos sistemas (stick y frame). La diferencia entre las dos modalidades reside en el trabajo en terreno, mientras el sistema stick requiere de mayor labor en obra, el frame dispone de elementos previamente fabricados en planta. La instalación del muro cortina se realiza en el “borde losa”, por lo cual es necesario tomar precauciones para proteger el o los niveles donde se realiza la instalación del muro cortina con pantallas o plataformas si se están realizando otras faenas en pisos superiores. Es importante que se designe un supervisor con una experiencia en obras de similar magnitud debidamente comprobada. Se recomienda entregar una copia de dicho procedimiento a la constructora, a fin de facilitar la coordinación y control. La instalación del sistema “stick” requiere de la siguiente secuencia de montaje

1. Instalación de todos los perfiles verticales conforme a los planos de proyecto, respetando la modulación del proyecto y las tolerancias de montaje. 2. Instalación de los perfiles horizontales. 3. Instalación de los elementos de soporte (o, bastidores) para la colocación de cristales y paneles. 4. Acristalamiento y colocación de burletes, o siliconado. 5. Colocación de tapas, fijaciones mecánicas de revestimiento.

Capacitación en marcha Para aquellos profesionales de la industria que buscan una especialización relacionada al tema se realizará la segunda versión del curso Diseño y tecnologías de muros cortina a partir del 6 de octubre a las 18:30 horas en la sala de capacitación Tecnobit ubicada en Seminario N° 6, Providencia, Santiago. El curso presentará recomendaciones actualizadas para el diseño de muros cortina, en materia de eficiencia energética, resistencia estructural, mejoramiento acústico, protección al fuego, etc. Además se entregarán recomendaciones de fabricación en taller e instalación en obra, dando un énfasis particular a las tecnologías de sellado de juntas. Los temas están basados en el nuevo manual Recomendaciones técnicas para muros cortina (versión 2014) y son presentados por profesionales con más de 20 años de experiencia en la materia. Solicitudes de inscripción, programa y más información en cursos@cdt.cl 60 n BIT 98 septiembre 2014


Solución en cubiertas y revestimientos termoaislantes

5% Inclinación mínima del tejado

ODD y ODS

TDD

Opciones de revestimiento: Acero/Acero

Opciones de revestimiento: Acero/Acero

19 unidades 6 producción plantas de Producción anual

+ de

3

+

puertas 25 mil termoaislantes

de

millones de m² de paneles

| Aluminio/Aluminio

Danica cuenta con tres modelos de cubiertas con aislación térmica en PUR: la ODD (Ondulada Doble, con Recubrimiento Doble), ODS (Ondulada Doble, con Recubrimiento Simple) y TDD (trapezoidal doble, con recubrimiento doble). Son versátiles y atienden las necesidades de cobertura de cualquier tipo de obra, desde edificios comerciales, hasta plantas industriales, incluyendo obras residenciales.

ventas@danica.cl | 56 2 2784 6400 | www.danica.cl

AF_AN_CCI_BitConst_Septiembre_TejasTermicas _185x125_A.indd 1

8/19/2014 8:04:03 AM


scanner tecnológico

Adhesivos y sellantes

Tendencias inseparables

U

Fabiola García S. Periodista Revista BiT

n Con el objetivo de presentar

un abanico de alternativas a la industria y satisfacer así, sus diversas necesidades, es que se han realizado algunos avances en estos productos. n El cuidado del medioambiente, el cumplimiento de los estándares de calidad, adherencia a múltiples materiales, aplicación y resistencia a diferentes condiciones climáticas, son algunos de los atributos que hoy ofrecen en el mercado.

62 n BIT 98 septiembre 2014

n descuido en la elección o aplicación de un adhesivo o sellante, en cualquier obra o partida, influiría –según indican los expertos– en la calidad de esta. El simple paso del tiempo lo delataría. Podrá tratarse de elementos que muchas veces pasen inadvertidos, quizás porque ya son muchos los materiales involucrados en una obra, pero estos productos juegan un rol importante en la construcción. Los adhesivos son sustancias capaces de fijar mecánicamente superficies y materiales cuya composición puede ser natural o sintética. Los sellantes, por su parte, son un material que evita la filtración de aire, humedad, líquidos u otros, cuya composición puede ser de silicona, poliuretano o acrílico. Ambos, son aliados inseparables de la ejecución de un proyecto y su desempeño, sumado a la tecnología, sería cada vez más consecuente con el medioambiente, las normativas internacionales y nacionales, la calidad, el clima, etcétera. De acuerdo con los proveedores, estos materiales serían poco aprovechados en una construcción, pese a que incluso ayudarían a enfrentar de mejor manera un movimiento sísmico. Al contrario de los adhesivos rígidos, los hay también flexibles, lo que permitiría mantener los materiales pegados tras fuertes movimientos. Esto significa, por ejemplo, que una envolvente podría durar años sin la necesidad de volverla a fijar. Desde SlipNaxos -representante en Chile de la norteamericana Franklin-, su gerente general, Oscar Zarate, comenta que los adhesivos que trabajan presentarían una ventaja en aislación termo acústica, además de reducir la cantidad de fijaciones mecánicas y las juntas ya que trabajan en forma que permiten el movimiento sísmico. “El uso de adhesivos en la construc-


ción para instalación de revestimientos es básico, en EE.UU. no se concibe que no sea así y tampoco en Europa. En todo el hemisferio norte los adhesivos para la construcción son fundamentales y aquí se insiste en usar los tornillos”, comenta el ejecutivo. Según Zarate, ha habido casos de construcciones que usan selladores para la instalación de pisos estructurales, un producto que si bien evita el chirrido del piso en un principio es inadecuado para esta aplicación. Esto ocurre debido al desconocimiento de los adhesivos para la construcción. Para ello el experto recomienda la creación de una normativa que incorpore estos productos en la construcción de al menos la estructura interna, o sea, tabiquería interior como preámbulo, para empezar a avanzar en la materia y evitar estos errores. No obstante, más allá de estas contingencias, los fabricantes de adhesivos y sellantes no han dejado de lado el tema. A continuación, algunas de sus recientes particularidades.

Gent ile za

Gentileza Henkel

La línea de adhesivos PROvantage de Titebond ofrecería las características de rendimiento y versatilidad de los adhesivos convencionales a base de solventes, tales como: rapidez de curado, aplicación a baja temperatura, aplicación a madera húmeda o congelada, y adhesión al metal y a variados sustratos. También cumplirían con las normas de los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC).

SlipNaxos

El sellante Agorex FT101 posee la tecnología Flextec, que permitiría la aplicación del sellante en superficies húmedas, exteriores (posee resistencia UV) y a bajas temperaturas (temperatura de servicio entre -50° C a +80° C). Este producto sería capaz de pegar, sellar y rellenar la gran mayoría de revestimientos en construcción. Así, contiene todos los beneficios de un poliuretano, pero con ciertas mejoras importantes y valoradas en el mercado de la construcción, explican en la compañía.

SlipNaxos trabaja una línea de adhesivos y sellantes bajo la marca Titebond de su representada Franklin. Danielle Milam, vicepresidente para Latinoamérica de Franklin International, destaca los productos PROvantage que serían “de gran desempeño con base solvente (sin tolueno) y que a su vez cumplen con las normas de los Compuestos Orgáni-

Gentileza henkel

A prueba de todo

Thomsit K 188E es un adhesivo libre de solventes capaz de adherir revestimientos resilientes, con económicos rendimientos y versatilidad en las fases de pegado. Sus características le permitirían adherir revestimientos en sustratos absorbentes y no absorbentes. BIT 98 septiembre 2014 n 63


Gentileza Sika

scanner tecnológico

Gentileza Parex Chile

El sistema de pegado elástico para el montaje de paneles de fachadas Sika Tack-Panel está compuesto por poliuretano mono componente, una cinta, un primer y un limpiador. Desde la compañía indican que este sistema es resistente al envejecimiento e intemperie, y ofrece múltiples posibilidades de diseño de fachada.

Los adhesivos en polvo de Parex Chile TA Sin Polución y Renovación incorporan una tecnología francesa anti polvo, que evitaría la suspensión de partículas cuando se vierte su contenido. Además, su producto Renovación, está enfocado exclusivamente en la adhesión de cerámica sobre cerámica o de cerámica sobre porcelanato con secado rápido.

64 n BIT 98 septiembre 2014

cos Volátiles (VOC, por sus siglas en inglés)”. Además, todos estos adhesivos cumplirían con las normas APA AFG01, ASTM D3498, ASTM C557, norma E72 para bastidores y cizallado, junto con las regulaciones medioambientales LEED® y GBI; y sus contenidos de VOC serían menores a 50 g/L. Con todo, la línea de adhesivos PROvantage sirve para la instalación de pisos estructurales, tabiques decorativos, paneles de yeso cartón, escaleras, piedra sintética, granito, aplicaciones con madera, concreto, metal, madera tratada y mucho más. Óscar Zarate, por su parte, comenta que los sellantes WeatherMaster se caracterizan por su elasticidad (conjunto ± 50% y 100% movimiento total de la unión), superarían los selladores de silicona y poliuretano, permanecen permanentemente flexibles y bajísimos niveles de VOC -9 g/L (< 0.15% peso). Se encuentran disponibles en varios colores, serían resistentes al clima y al envejecimiento, generan sellos herméticos desde los -18° C, son resistentes al UV, se adhieren bien a superficies húmedas y tienen una óptima adherencia a los metales. Estos sellantes se pueden aplicar en techos de metal, ventanas, puertas, siding de metal y vinilo, canaletas, ventilaciones, vehículos recreativos, cabinas de tractor y buses, cámaras de frigoríficos y juntas de dilatación. Desde Sika, Francisco Bastidas, ingeniero de Producto, destaca Sika Tack-Panel como un sistema de pegado elástico para el montaje de revestimiento para diferentes tipos de fachadas. Está compuesto por un adhesivo en base a poliuretano monocomponente, una cinta doble fase, un primer y un limpiador. Desde la compañía explican que su fijación adhesiva permite instalar fachadas con


pesos de hasta 240 Kg/m 2, de materiales como mármoles, porcelanatos, fibrocemento, maderas, cerámicos, entre otros. Este sistema es mono componente, listo para el uso como una fijación económica y rápida. Agregan que es resistente al envejecimiento e intemperie lo cual permite ser usado en revestimientos de edificios residenciales y comerciales, obras nuevas y reconstrucciones, y obras de acabado interior y exterior. De acuerdo con Bastidas, ofrece múltiples posibilidades de diseño de fachada, y las superficies quedan estéticamente limpias y fáciles de mantener. En Henkel Chile, el arquitecto y gerente de producto de Sistemas Adhesivos para la Construcción, Felipe Ferrer, distingue el producto Thomsit K 188E, un adhesivo libre de solventes capaz de adherir revestimientos resilientes (anglicismo cuyo significado es la capacidad de un objeto o material de recuperar su forma o posición original después de la flexión, extensión, comprensión u otra deformación), con económicos rendimientos y versatilidad en las fases de pegado. Según explica el experto, su tecnología está en que “permite la adhesión de revestimientos resilientes en sustratos difíciles en aplicación con llana o rodillo, obteniendo así excelentes rendimientos. La versatilidad y la capacidad de ofrecer pegado en fase fresca y pegado de contacto permiten a Thomsit K 188E adherir revestimientos en sustratos absorbentes y no absorbentes”, destaca. Por otro lado, su sellante Agorex FT101 dice ser “la evolución del poliuretano”. Su tecnología Flextec permitiría que el sellante se aplique en superficies húmedas, al exterior (posee resistencia UV) y a bajas tempe-

Ignífugos

Y, si bien hay adhesivos derivados del petróleo como los poliuretanos, los hay también ignífugos. Se trata del adhesivo PUR de la marca alemana Kleiberit. Jean Pierre Célèry, gerente comercial de Nüprotec, compañía representante en Chile, comenta que PUR sirve para instalaciones exteriores e interiores, paneles sándwich ya sea de lana de roca o de estructuras con forma de panal (honey comb) de aluminio o cartón. Su representante destaca las certificaciones ignífugas europeas y también en chilenas que ha obtenido el producto, además de la facilidad del adhesivo para aplicarlo.

Los adhesivos son sustancias capaces de fijar mecánicamente superficies y materiales cuya composición puede ser natural o sintética. Los sellantes, por su parte, son un material que evita la filtración de aire, humedad, líquidos u otros, cuya composición puede ser de silicona, poliuretano o acrílico.

raturas (temperatura de servicio entre -50° C a +80° C). Este producto sería capaz de pegar, sellar y rellenar la gran mayoría de revestimientos en construcción. Así, contiene todos los beneficios de un poliuretano, pero con ciertas mejoras importantes y valoradas en el mercado de la construcción, explican. Estas son por ejemplo: la aplicación en embarcaciones ya que resiste ambientes salinos, los rayos UV para sellos expuestos a la intemperie, y aplicación a bajas temperaturas (menor a 10° C).

Adhesivos en polvo En tanto, el gerente de producto de Parex Chile, Nicolás del Solar, presenta dos adhesivos en polvo con tecnología de Francia: TA Sin Polución y Renovación. Desde la compañía destacan TA Sin Polución que no libera polvo cuando se vierte, además de una adecuada adhesión, flexibilidad (no se rompería en caso de un terremoto) e impermeabilidad. Mientras que Renovación es un adhesivo en polvo especializado en la fijación de cerámica sobre cerámica o de ceráBIT 98 septiembre 2014 n 65


Gentileza Las Américas

scanner tecnológico

Kerakoll, fabricante del H40 Eco Flex ofrece un adhesivo mineral certificado, eco-compatible, para la colocación incluso en superposición de alta resistencia y elevada deformación por cizalladura. Sus tecnologías son SAS (Shock Absorbing System) y STC (Surface Tension Control) para garantizar la adhesión en condiciones reales de obra. mica sobre porcelanato, no levanta polvo y su secado es rápido (el piso queda transitable entre seis y ocho horas a 20° Celsius). En esta misma línea, Las Américas trabaja con adhesivos Kerakoll. Entre ellos, el H40 Eco Flex se trata de un “adhesivo mineral certificado, eco-compatible, para la colocación incluso en superposición de alta resistencia y elevada deformación por cizalladura, idóneo para el GreenBuilding”. Su promotor indica que sirve para la colocación de baldosas cerámicas y gres de cualquier tipo, mármoles y piedras naturales estables, en suelos y paredes, sobre soportes minerales o cementosos y no absorbentes, con espesores

de hasta 10 milímetros. Sus tecnologías son SAS (Shock Absorbing System) y STC (Surface Tension Control) para garantizar la adhesión en condiciones reales de obra. Además, es reciclable como árido mineral. Estos son algunos de los adhesivos y sellantes que están marcando los avances. Aliados que no aflojan. n Artículos relacionados - Sellantes y adhesivos: invasión de híbridos. Revista BiT N° 66, mayo 2009, pág. 68. - Adhesivos: Pegan fuerte. Revista BiT Nº 44, septiembre 2005, pág. 38. - Innovación en Selladores de Poliuretano. Revista BiT Nº 28, diciembre 2002, pág. 40.

En síntesis  Se trata de dos aliados en una construcción que ayudan en la aislación termoacústica, reducir la cantidad de fijaciones mecánicas y las juntas, entre otras ventajas. Adhesivos y sellantes cada vez más se comprometen con el medioambiente. Se está buscando llegar al menor contenido de VOC posible y a cumplir con las normativas tanto en el mercado europeo como el estadounidense. La temperatura, la humedad y el clima en general, ya no son obstáculos para la aplicación de estos materiales.

66 n BIT 98 septiembre 2014

SOLUCIONES DE DRENAJES PARA AGUAS LLUVIAS _MÓDULOS PARA ZANJAS DE DRENAJES _CELDAS DE 15 MM PARA JARDINES SOBRE LOSAS ( TECHOS VERDES Y JARDINERAS ) _ADOSCESPED ( ESTACIONAMIENTOS PERMEABLES VEGETALIZADOS)

WWW.GEOHIDRAULICA.CL CONTACTO@GEOHIDRAULICA.CL +56 2 25012536


BASF

Soluciones para la construcción de viviendas, edificios y oficinas.

En la construcción de viviendas y edificios, estamos presentes con diferentes productos y servicios en la impermeabilización, aislación, reparación, renovación, adhesivos y materia prima para pinturas. Descubre más de BASF en nuestros sitios: www.basf.cl - www.aislapol.cl - www.basf-cc.cl BASF Chile S.A. Carrascal 3851, Quinta Normal Santiago, Chile Tel. +56 2 2640 7000

BASF Construction Chemicals Ltda. Rio Palena 9665, Enea, Pudahuel Santiago, Chile Tel. +56 2 2799 4300


obra internacional

Parque termosolar Ivanpah, EE.UU.

Reflejo de un gigante Fabiola García S. Periodista Revista BiT

En 14,2 kilómetros cuadrados de desierto está emplazado uno de los parques termosolares más grandes del mundo. Los desafíos constructivos y de logística fueron superados con la metodología Seis Sigma y los diversos procesos fueron planeados paso a paso para lograr la mayor eficiencia posible. n

E

l desierto de Mojave en California, EE.UU., recibe –desde hace un tiempo– el reflejo de un gigante. Se trata de una de las plantas termosolares más grandes del mundo, el Sistema de Generación de Energía Solar Ivanpah, un complejo de elevada tecnología que tardó tres años en construirse e inició sus operaciones a principios de este año. La construcción de este hito de la energía solar se planeó desde 2006, pero no fue hasta fines de 2010 en que comenzaron las primeras obras a manos de la empresa de ingeniería y construcción Bechtel Corporation.

68 n BIT 98 septiembre 2014

las vegas


ficha técnica Ivanpah Solar Electric Generation System UBICACIÓN: Ivanpah Dry Lake, California, EE.UU. Mandante: NRG Energy, BrightSource Energy y Google Constructora: Bechtel Corporation Presupuesto: US$ 2.200 millones Año de Construcción: octubre 2010 - diciembre 2013

FOTOS GENTILEZA BECHTEL CORPORATION

¿Cómo se construyó la planta?

BIT 98 septiembre 2014 n 69


obra internacional

La metodología Seis Sigma (sistema de planificación para alcanzar la mayor eficiencia posible) fue usada para ayudar a gestionar los materiales, los cuales requirieron manipular un total de 42 millones de componentes de heliostatos, incluyendo 22 millones de remaches, más de 7.500 millones de toneladas de acero, 2.000 kilómetros de cable y más de 27.524 metros cúbicos de hormigón.

70 n BIT 98 septiembre 2014


funcionamiento del parque Red La electricidad es transmitida a la red electricidad

agua

vapor

Recibidor solar (caldera) La luz solar concentrada convierte el agua dentro de la caldera en vapor Gentileza BrightSource

El Sistema de Generación de Energía Solar Ivanpah (ISEGS, por sus siglas en inglés) es un parque de energía termosolar de 14,2 kilómetros cuadrados con una instalación de 173.500 heliostatos (cada uno compuesto por dos espejos que reflejan la luz solar) y tres torres de 140 metros de altura. Los espejos controlados por un software, siguen la trayectoria del sol para concentrar los rayos en la cima de las torres donde se encuentran los recibidores solares o calderas. Estas, calientan el agua contenida para generar vapor, elemento que finalmente acciona las turbinas para generar energía eléctrica. Las tres unidades de potencia del sistema producen 377 MW netos de energía (392 MW brutos) los cuales equivalen al suministro anual de 140 mil hogares. El proyecto, cuyos propietarios son NRG Energy, BrightSource Energy y Google, tiene una vida útil estimada de 30 años y un costo que alcanzó los US$ 2.200 millones. En su construcción generó un peak de 3 mil puestos de trabajo.

Heliostatos controlados por software Concentran el calor en la caldera montada en el recibidor solar

Construcción Andy Gillespie, gerente de proyecto para Ivanpah Solar Electric Generating System en Bechtel, compartió con Revista BIT los desafíos de este megaproyecto. Lo primero que destacó fue la logística. El reto fue grande.

Almacenamiento térmico Almacenamiento de energía térmica integrado y rentable

Turbina La turbina accionada por el vapor produce electricidad

“Hubo muchos elementos constructivos desarrollados por primera vez (First Of A Kind) que requirieron una planificación detallada y llena de innovación. Algunos de esos elementos incluyeron el manejo de materiales; montaje del heliostato; transporte en el BIT 98 septiembre 2014 n 71


obra internacional

Las cifras de Ivanpah Está localizado en 14,2 km2 de terreno Posee un sistema de producción de tres unidades de potencia: 377 MW (neto) / 392 MW (bruto). Ivanpah 1: 126 MW Ivanpah 2: 133 MW Ivanpah 3: 133 MW Altura de la torre: 140 metros. Número de heliostatos: 173.500 (2 espejos/heliostatos). Número de hogares suministrados anualmente: 140.000. Tasa de instalación de los heliostatos: 1/minuto durante el período de construcción.

Precisión en la colocación de heliostatos: +/-10 cm de profundidad y 15 cm de margen de maniobra en la ubicación. Tipo de caldera: Solar Receiver Steam Generator (SRSG). Fluido de transferencia de calor: agua. Método de enfriamiento: seco (condensador de aire enfriado). Consumo de agua: 100 acre-pies/año equivalente a 300 casas/año. Emisiones evitadas: más de 400.000 toneladas métricas de CO2 cada año. Creación de empleo en la construcción: más de 2.100 trabajadores y 3.000 en el peak. Fuente: BrightSource.

Se usaron máquinas excavadoras que eran eficientes con el combustible y que tenían la habilidad de alcanzar 7,62 metros para perforar los agujeros e instalar los pilotes. Para transportar los 173.500 heliostatos se elaboró un plan de transporte especial con un número de grúas, tractores y remolques combinados para sostener la tasa de instalación requerida.

72 n BIT 98 septiembre 2014


campo; instalación del campo solar; y el levantamiento de la torre de poder. Bechtel volcó la metodología a Seis Sigma para mejorar la calidad y el desempeño, para encontrar eficiencias en cada una de las cinco áreas de construcción”, indicó Gillespie. El experto explica que utilizaron el sistema de planificación Seis Sigma, para alcanzar la mayor eficiencia posible. Seis Sigma también conocido como metodología DMAMC (definir, medir, analizar, mejorar, controlar) en términos generales consiste en reducir los defectos hasta niveles próximos a la perfección por medio de herramientas estadísticas. Este método fue usado para ayudar en la gestión de los materiales, que implicó la manipulación de un total de 42 millones de componentes de heliostatos, incluyendo 22 millones de remaches, más de 7.500 millones de toneladas de acero, 2.000 kilómetros de cable y más de 27.524 metros cúbicos de hormigón. Otro de los retos fue la reducción de 19 a 14 hectáreas del plan original para la ubicación de los helióstatos, las torres de alta tensión y otros equipos de campo solar, además de la construcción y operación de los equipos de montaje, como parte de un esfuerzo para reducir el impacto del proyecto. Bechtel trabajó con BrightSource en el re-diseño y construcción del edificio de ensamblaje heliostato, el cual permitió ensamblar 500 heliostatos diarios, 1,7 por minuto. “Transportar los 173.500 heliostatos de acuerdo con lo programado significaba que 500 de ellos iban a necesitar ser trasladados a la planta solar todos los días por dos años. Esto equivalía a 56.000 kilómetros de camino. Para acomodar esta tarea el proyecto elaboró un sistema de transporte especial con un número de grúas, tractores y remolques combinados para sostener la tasa de instalación requerida”, graficó. “Para acomodar la construcción de la planta solar, los manufactureros rediseñaron el equipo a fin de facilitar una forma más eficiente de perforación para las fundaciones e instalar las torres. El equipo del proyecto usó maquinarias eficientes con el

combustible y que tenían la habilidad de alcanzar 7,62 metros para perforar e instalar los pilotes. Cambiando el diseño de los equipos fue posible reducir el impacto medioambiental en el desierto”, añadió Gillespie. El ejecutivo indicó que uno de los mayores desafíos fue desarrollar una solución para construir las torres y elevar las calderas hasta la parte superior de estas. “Los expertos en construcción recomendaron construir la torre y elevar las calderas por partes. El equipo creó múltiples áreas de ensamblaje alrededor de las fundaciones de la torre donde se podía trabajar en la siguiente sección inmediatamente después de terminar la anterior. La parte más baja de la torre fue construida sobre las fundaciones, mientras que la parte superior fue pre-ensamblada en el suelo y elevada hasta su lugar correspondiente. Construir las piezas en el suelo fue más seguro para el equipo y la repetición del acercamiento modular permitió a los trabajadores perfeccionar el proceso, ahorrando tiempo sobre la marcha”. “Con el tremendo peso de las calderas y sus dimensiones originales de 15 x 15 x 37 metros, el equipo construyó diez estructuras de 90 toneladas en un área común y luego elevó las secciones con una grúa torre especial de 137 metros. Solo 22 grúas de este tipo existen en el mundo e Ivanpah tuvo tres de ellas. Haciendo las elevaciones con el máximo peso posible, el número de levantamientos se redujo, ahorrando tiempo y maximizando la productividad. Después de que el equipo elevara satisfactoriamente la primera torre, ellos mejoraron el proceso e institucionalizaron las lecciones aprendidas para las otras dos torres”, agregó. El clima también significó a ratos importantes desafíos. El desierto Mojave tiene fuertes vientos y temperaturas extremas, desde el frío que ubica los termómetros en -7° Celsius hasta un sofocante calor que llega a los 49° Celsius. Por otra parte, en términos de tecnologías específicas el Sistema Global de Posicionamiento (GPS) fue utilizado en cada perforación y excavación de pilotes lo cual redujo los requerimientos de mano de obra y proporcionó instalacioBIT 98 septiembre 2014 n 73


obra internacional

Debido al tamaño y peso de las calderas los expertos recomendaron elevarlas por partes. El equipo construyó diez estructuras de 90 toneladas en un área común y luego elevó las secciones con una grúa torre especial de 137 metros. Haciendo las elevaciones con el máximo peso posible el número de levantamientos se redujo, ahorrando tiempo y maximizando la productividad.

74 n BIT 98 septiembre 2014


nes rápidas y precisas en las tolerancias requeridas, comentó el experto.

Impacto ambiental

La zona fue protegida para que tortugas y otras especies del lugar no fueran afectadas por la maquinaria en tránsito de la obra. El plan de acción fue cercar el terreno y trasladar algunos reptiles. El lugar también concentra una elevada radiación solar, lo que es peligroso para las aves que lo sobrevuelan. Su temperatura puede llegar hasta los 537° Celsius.

En síntesis El parque termosolar Ivanpah es un hito tecnológico en materia de energía solar. Su construcción y tamaño representó un importante desafío que fue abordado con la metodología Seis Sigma. Tanto la logística, como la instalación de los componentes, fueron un reto de ingeniería constructiva y organización que la constructora manejó satisfactoriamente en un período de tres años. La eficiencia energética en el uso de recursos en la construcción y en el diseño del funcionamiento, siguen favoreciendo un ahorro considerable de recursos.

El desarrollo de BrightSource Energy ha apuntado al menor impacto ambiental posible y a un diseño que vele por la eficiencia energética. De acuerdo con su desarrollador, los sistemas de refrigeración de las torres y conductores por aire, ahorrarían 90% del agua versus otros sistemas semejantes. En tanto, su consumo de agua alcanzaría los 100 acre-pies por año, el equivalente al uso anual de este recurso de 300 casas. Además, su funcionamiento evitaría la emisión de 400 mil toneladas métricas de dióxido de carbono al año. El cuidado del medioambiente fue un asunto relevante a resolver. Se tuvo que lidiar con el ecosistema y la debida protección a las especies que habitaban el desierto californiano desde hace miles de años. Fue entonces cuando intervino el Departamento de Pesca y Vida Salvaje (USFWS) del Gobierno Federal para que se redujera el área de impacto, ya que, según informó la prensa internacional, una evaluación arrojó que 600 animales corrían peligro por las obras de construcción. Una situación que implicó modificaciones en el proyecto, como el tamaño y capacidad de producción eléctrica (de siete torres a se redujo a tres). La zona, habitada por tortugas y otras especies fue protegida para evitar que los reptiles fueran aplastados por las ruedas de la maquinaria en tránsito. Con esto, para establecer las estrategias necesarias, se detuvo la obra durante tres meses. Entonces, el plan de acción fue cercar el terreno y trasladar algunos reptiles. Otras consecuencias de las que se ha tenido que preocupar el parque termosolar, según informó en su minuto el Wall Street Journal, tendrían relación con las aves que sobrevuelan la planta, esto, porque la concentración de radiación solar elevaría la temperatura hasta los 537° Celsius. En grandes rasgos, cada detalle contó en la construcción de este megaproyecto. La energía renovable no convencional cuenta ya con un hito este 2014. El Sistema de Generación de Energía Solar Ivanpah es el nuevo reflejo de un gigante. n BIT 98 septiembre 2014 n 75


análisis

Proyecto de asesoría CDT

Forjando innovación El programa se presenta como un apoyo en materia de innovación para las empresas del sector. Durante el 2013, cuatro empresas formaron parte de este proyecto, quienes además fueron asesoradas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico. n Una de ellas, que destacó fue De Vicente Constructora. n

76 n BIT 98 septiembre 2014

Periodista Revista BiT

Las pizarras móviles de seguridad en un principio se aplicó como proyecto piloto, ahora funcionan en todas las obras de la empresa.

Gentileza De Vicente Constructora

C

onstruyendo innovación, construyendo sustentabilidad” es el nombre de un proyecto que lleva a cabo el área de Innovación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. El principal objetivo de esta iniciativa, consiste en incrementar la competitividad de las empresas del sector a través de un proceso de cambio que se basa en el incremento de sus capacidades de innovación, nuevas metodologías y procedimientos que les permitan desarrollar de forma sistemática proyectos de innovación que contribuyan a generar valor a la empresa, reducir los costos de producción y mejorar el posicionamiento competitivo. El trabajo se realiza con el apoyo de InnovaChile de Corfo y un staff de asesores expertos, entre los que destaca la Asociación de la Industria de Navarra (AIN), entidad privada sin fines de lucro, cuya misión es ejercer iniciativas que fomenten un desarrollo y presten servicios que incrementen la competitividad de las empresas.

Linda Ulloa G.


LIDERES EN SOLUCIONES PARA TECHOS CELTIC

Etapas de trabajo La metodología se realiza a través de cuatro etapas. La primera corresponde a la sensibilización de gerentes, diagnóstico de la empresa y formación en innovación. Su objetivo es iniciar el proyecto, proveyendo de los elementos base para asegurar un desarrollo correcto del mismo y lograr los objetivos planteados. Para ello, se realizan algunas actividades como crear equipos de trabajo al interior de la organización, entrevista individual con cada empresa, levantamiento de expectativas y definición de los objetivos pormenorizados e individualizados a conseguir en el desarrollo del proyecto, realizar acciones de sensibilización en estrategia de innovación para los gerentes o directivos y cursos de especialización para formar líderes en innovación, entre otros. La segunda etapa, consiste en intervenir cada empresa, considerando los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado en la etapa precedente (potencial de innovación de la empresa) y los objetivos marcados en el plan obtenido de la entrevista individual. En esta segunda etapa, cada empresa aplicó, bajo la tutela de la CDT, un modelo de innovación, definiendo y realizando las tareas: análisis de la estrategia desde el punto de vista de la innovación, adaptar un software especializado para ajustarlo al plan de innovación, establecer una red de contactos, ya sea, universidades y centros tecnológicos, etc. Mientras que la tercera etapa, se trata de un coaching individualizado, portafolio de proyectos y durabilidad de acción. La idea del coaching o acompañamiento, es analizar los problemas, resultados alcanzados de cada empresa y elaborar un plan de acción una vez que se cierra el proyecto.

Para el caso de la última etapa, gestión, seguimiento, retroalimentación y difusión, es transversal a lo largo del desarrollo del proyecto. Se alimenta de las fases 1 y 2 y retroalimenta, a su vez, de las fases 2 y 3. Algunas de las acciones que se ejecutan son: definición del procedimiento de comunicación, indicando responsables, forma de comunicar, formatos, frecuencia y calendario de reuniones; reuniones de gestión o control, informativas y formativas; plan de difusión de resultados con actualizaciones de la web, comunicaciones en revistas y boletines. En términos generales, el programa dura 12 meses. En esta edición, presentaremos el caso de De Vicente Constructora (DVC), quienes cuentan su experiencia, como caso de estudio, de generar una cultura de innovación gracias al apoyo de la CDT.

Lluvia de ideas Durante el 2013, cuatro empresas formaron parte de este proyecto, quienes además fueron asesoradas por la CDT. Una de ellas, y la que destacó en cuanto al compromiso de trabajo, fue De Vicente Constructora, siendo uno de sus principales fundamentos, según cuentan, incorporar la innovación como parte de la cultura y la política corporativa, de tal forma que cada empleado se sienta partícipe de esta iniciativa. Así, como primer paso, el departamento de Gestión, Innovación y Desarrollo (Gi+D) de la compañía, elaboró un concurso de ideas, donde participaron todos los trabajadores y las que fueron evaluadas por un comité de innovación, asignándoles un puntaje de 0 a 3 según su alineamiento con los objetivos de la empresa. “El año pasado participamos con la CDT en este BIT 98 septiembre 2014 n 77

CELTIC

El principal objetivo del programa es incorporar la innovación como parte de la cultura y la política corporativa de la empresa.


análisis

Ejemplo reciente

Gentileza De Vicente Constructora

Mekthor Ingeniería, es una empresa dedicada al rubro de la climatización. Este año son parte del proyecto Construyendo innovación, donde están en la etapa de lluvia de ideas, actividad en la que ha participado el 100% de los trabajadores. “Hay una entrega de ideas de parte de la gente, después hay un proceso de selección y una idea ganadora, la que se implementaría dentro de la empresa. Vamos a participar todos y se enrolaron para el concurso como 24 personas”, cuenta Benjamín Mellado, socio director Mekthor Ingeniería. Asimismo, Mellado afirma que actualmente llevan 12 ideas (hasta el cierre de la edición), que van de la mano con el negocio. En cuanto a la postulación del proyecto, Mellado cuenta que “primero postulamos al fondo a través de CORFO, la cual nos aceptó. Luego se buscó un empresa y llegamos a la Cámara Chilena de la Construcción, donde encajamos bastante bien en conjunto con la CDT, gremio que fortalece la innovación”.

Otra propuesta de innovación que desarrolló De Vicente Constructora, es un sistema prefabricado de cubierta para la planta de Masas Laf, con el fin de reducir los costos de funcionamiento. programa de implementar una cultura y un sistema de gestión de la innovación, eso fue formalizar todo lo que ya veníamos haciendo un poco con este tema, hacer procedimientos y transmitirlo de forma masiva a los trabajadores. De esta forma, lanzamos un concurso de ideas e hicimos charlas en cada una de las obras para difundir nuestro proyecto y hubo bastante convocatoria, desde jornales, maestros, carpinteros, jefes de obra, profesionales, etc. Además, nos encargamos de enviar afiches y correos electrónicos para publicitar el concurso y formamos un comité de innovación con distintos representantes de obra y oficina, donde nos sentamos a evaluar 78 n BIT 98 septiembre 2014

las ideas, a definir las ganadoras y finalmente se premiaron las tres mejores”, comenta Verónica Segovia, jefa del departamento de Gi+D. Dentro de las tres ideas ganadores, destacaron la metodología Lean Construction, un diario mural móvil de seguridad y por último la idea de integrar a familiares a visitar las faenas. Así, la meta de la compañía, fue implementar al menos un proyecto al año, por ejemplo, este año, las pizarras móviles de seguridad (segunda idea ganadora) que en un principio se aplicó como proyecto piloto, pero ahora funcionan en todas las obras de la empresa y es parte del manual de imagen

mínima de la compañía. Esta iniciativa consiste en que el prevencionista de riesgos deberá elegir las faenas críticas en conjunto con el profesional de terreno, instalar la pizarra de forma que sea visible para todo el personal de la obra y debe contener información requerida, faena, riesgos y responsables. “Esta iniciativa nace como una solución preventiva de las faenas críticas, pensando en la alta accidentabilidad y mortalidad que existe en el rubro de la construcción. Lo que nosotros intentamos hacer con esta pizarra, es que nuestros trabajadores sean los principales activos en términos de protegerse y no esperar a que alguien otorgue las condiciones. Asociamos todos los posibles riesgos y las medidas de control, entonces antes de comenzar el trabajo, el supervisor junta a toda la gente involucrada en esa labor y explica lo que se va a hacer durante la jornada”, señala Gonzalo Castillo, gerente departamento Prevención de Riesgo. Otra propuesta de innovación que desarrolló DVC este 2014, como parte de su cultura de innovación, fue proponer a un cliente una solución de diseño patentada por una empresa española. Se trata, de un sistema prefabricado de cubierta y estructura metálica para la planta de Masas Laf, con el fin de reducir los costos de funcionamiento. “Conseguimos traer una nueva tecnología a Chile, aplicarla a nuestra obra a costos y tiempos de construcción y montaje más conveniente. No es común que sea la propia constructora quien asesore al mandante en soluciones de diseño”, explican en la empresa. Esta solución, aseguran, aportaría un ahorro energético de hasta un 30%, mínimo mantenimiento, seguridad y rapidez de montaje. La participación de las empresas en este tipo de programas, parte del convencimiento de que es necesario construir un consenso en torno al rol clave de la innovación para el desarrollo de Chile. n




Dale un nuevo aire a tus proyectos inmobiliarios

Conecta hoy tus proyectos inmobiliarios al gas natural de Metrogas y estarás ayudando al medio ambiente. Únete a la energía limpia*, cómoda y segura.

Visítanos en www.metrogas.cl

Está en nuestra naturaleza

cuidar el medio ambiente

*El gas natural es el combustible fósil que genera las menores emisiones de CO2 por combustión directa, por unidad de energía.

Est nue nat


REportaje gráfico

Concurso Construye Solar

Viviendas sustentables

organizado por La Ruta Solar, en conjunto con el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Chile Green Building Council, con el apoyo de Deceuninck, Sodexo, Masisa y Kamstrup, Construye Solar es una iniciativa país que reúne tres pilares de la sociedad: sector público, privado y la academia, para presentar destacadas ideas de viviendas sustentables que puedan replicarse en el país y en el resto de Latinoamérica. Los equipos que avanzaron a la segunda fase del concurso, fueron definidos el pasado mes de agosto por su desempeño en distintas pruebas que contemplaban: construcción, eficiencia energética, sustentabilidad de los materiales, confort y la comunicación del proyecto a la ciudadanía, entre otros. Los equipos ganadores, tendrán la oportunidad de construir sus proyectos a escala real, para luego ser exhibidos en abril de 2015. En el siguiente artículo, repasaremos a los participantes y algunas características de sus proyectos, a partir de la descripción de sus autores.

Fotografías gentileza Construye SolaR

Con el objetivo de innovar en la ejecución de propuestas reales de viviendas sustentables, esta actividad reunió a un grupo de estudiantes de diversas universidades para que desarrollen sus proyectos. n Las ideas n

seleccionadas se podrán construir a escala real en 2015.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

Nombre

Internal House (S-27), Universidad Mayor Descripción: Corresponde a una vivienda unifamiliar que interactúa con el sol para el confort ambiental interior de los recintos habitables y utiliza su radiación para la generación de energía eléctrica para todo su funcionamiento. La propuesta resuelve en 58 m² interiores útiles un programa de tres dormitorios, living–comedor y cocina integrados y 1 baño de accesibilidad universal. Además, cuenta con dos patios interiores que se exteriorizan a través de mecanismos de apertura de muros y cubiertas móviles.

82 n BIT 98 septiembre 2014


Nombre

Casa Vida, Universidad del Biobío Descripción: Este proyecto aborda la sustentabilidad desde una visión integral. Su concepción arquitectónica se estructura a partir de elementos como la posibilidad de modulación de la planta. Al estar fragmentado el espacio, las divisiones permiten flexibilizar los módulos para que cuando cambien las actividades de los habitantes o el tipo de clima, el espacio pueda adaptarse a estos requerimientos. Casa Vida es un prototipo flexible, no una respuesta definitiva y cerrada en una sola posibilidad de organización.

Nombre

Proyecto Rukantu, equipo MADE, Universidad de Valparaíso

Nombre

Casa H, Alianza Chile (universidad de la serena)-Puerto Rico Descripción: Este es un sistema de vivienda mínima, cuya misión es proveer al usuario una alternativa cómoda, económica y autosuficiente. Una “pared de luz” penetra la fachada e inunda el interior de claridad, dividiendo los espacios públicos de los privados. El acceso se da mediante una plataforma de madera que se extiende de la fachada norte (sur en Puerto Rico) y conduce a la parte más pública del hogar, un espacio que integra de manera simultánea cocina, sala y comedor. El cielo raso lleva una pendiente desde las cuatro esquinas del hogar hasta su jardín central, haciendo eco de un techo que aloja las placas fotovoltaicas (fuente única de energía eléctrica); la inclinación de este sirve tanto para mitigar las cargas de nieve en Chile como para moderar el calor en Puerto Rico.

Descripción: Este proyecto propone una vivienda sustentable, económica, de bajo impacto e innovación modular. Está diseñado a partir de la posibilidad del uso de palets o de un módulo triangular de similares dimensiones que responde a las exigencias antisísmicas del país, con madera como materia prima. Utiliza fardos de paja como aislantes y estuco con tierra estabilizada como masa térmica, todo esto vinculado con captadores solares en la fachada norte que en conjunto con un sistema pasivo de ventilación cruzada logran el confort térmico en su interior. Se plantea un uso consciente y sumamente efectivo en toda la propuesta con la reutilización de aguas y oxigenación de esta a través de humedales que finaliza en el riego del invernadero. Finalmente, el uso de paneles solares y sistemas de iluminación LED proporciona una óptima eficiencia energética para entregar.

BIT 98 septiembre 2014 n 83


reportaje gráfico

Nombre

Casa UDLA, Equipo UDLA Descripción: Proyecto que nace de la interrogante de cómo se diseña y construye una vivienda de bajo costo y que, a la vez, sea sustentable, es decir, de bajo consumo energético, de agua y baja emisión de residuos. El objetivo es proyectar una vivienda que, en conjunto con otras similares, formen una comunidad sustentable. El conjunto de viviendas es concebido en forma de manzanas de casa que rodean áreas verdes y espacios para servicios y comercio. Estos conjuntos siguen la trayectoria solar, respetándola en cada una de sus unidades habitacionales.

Nombre

Casa Tempero, Equipo LC331, Universidad Católica Descripción: La casa se compone de tres estratos que conforman un interior confortable y eficiente, incorporando sistemas bioclimáticos pasivos en su diseño, permitiendo conseguir un alto grado de confort sin necesidad de recurrir a sistemas activos con consumo de energía. El proyecto se organiza en torno a tres patios. De este modo permite el control de temperatura de forma ecológica, además de generar recursos como cultivos propios para la vivienda. En cuanto a la envolvente, se desarrolló un panel modulado de paja y madera de bajo costo, prefabricable, de fácil armado, transporte y con una baja energía incorporada, haciendo de este un proyecto eficiente, limpio en su diseño y responsable con el medio ambiente, de acuerdo a su equipo.

Nombre

Casa T7 Atrapa lluvia-atrapa sol, Universidad Autónoma de Chile (Temuco) 84 n BIT 98 septiembre 2014

Descripción: El proyecto nace de la necesidad de una vivienda sustentable y de baja demanda energética para el sur de Chile. Planteada desde una problemática local, como es la contaminación ambiental de Temuco, la vivienda se inspira en la arquitectura tradicional de la ciudad con techos de grandes pendientes que recogen la lluvia. Se reinterpretó el manto de lluvia, dejando la estructura a la vista, con el fin de dejar pasar la luz solar, propiciando así un ambiente cálido y protegido.


Nombre

Valija Los Ríos, Universidad Austral Descripción: Vivienda sustentable de bajo costo, prefabricada y versátil, adaptable a cualquier orientación, clima y emplazamiento. Nace desde el concepto de vivienda modular y prefabricación. En este se plantean posibilidades urbanas en base a la unidad de vivienda diseñada. Se propone así crear edificios de vivienda colectiva de uno y tres pisos, generando espacios comunales.

Descripción: Propuesta de vivienda prefabricada y modular de baja huella ecológica basada en la adaptación bioclimática pasiva e incorporando sistemas activos de captación energética. Esta adaptación se funda en el rescate de las virtudes de la casa tradicional del campo chileno del 1800, en un diseño compacto que se vuelca hacia un patio interior, utilizando diversas estrategias que fundamentalmente tienen relación con el control de la incidencia solar, la ventilación, iluminación natural y el control de la transmisión de calor entre espacios.

Nombre

Casa e60, grupo Epifanía Solar, Universidad Tecnológica Metropolitana

Nombre

Solar Clusters, Universidad de Concepción Descripción: Proyecto que viene a resolver problemas urbanísticos actuales, como son el crecimiento expansivo de las ciudades, el cual origina dificultades que van desde la ocupación de terrenos agrícolas hasta mayores distancias de desplazamiento. Así, estas viviendas son clúster solares eficientes y fácilmente adaptables, que utilizan la energía solar para solucionar los gastos energéticos de una vivienda. Su diseño está pensado de tal manera que pueden adaptarse tanto en viviendas nuevas como usadas.

BIT 98 septiembre 2014 n 85


regiones

Hotel Alto Nevados de Chillán

Renaciendo de las

cenizas n Transcurridos 20 años del incendio que consumió el Hotel

Termas Minerales de Chillán, sus vestigios muestran un

Fabiola García S. Periodista Revista BIT

rostro renovado. La construcción de un nuevo hospedaje en el mismo lugar, debió realizarse contra el tiempo, donde no solo la lejanía y el aislamiento complicaron las labores, sino también el paso del invierno. n Destaca su sistema en las calderas que aprovecha las aguas termales del lugar. También, se conservaron muros y maderas que lograron lucirse en conjunto con el diseño.

E

n la comuna de Pinto, región del Biobío, a 80 kilómetros de Chillán, se encuentra un resort de montaña que conjuga deporte y descanso en un mismo lugar. El centro de esquí Nevados de Chillán, con sus 10 mil hectáreas de superficie esquiable sumado a las termas curativas, da vida a una zona turística que busca posicionarse como el centro de montaña más importante de Sudamérica. Entre sus numerosos alojamientos, el recientemente inaugurado hotel Alto Nevados tiene su propia historia. Se trata del ex hotel Termas Minerales de Chillán, un refugio de montaña de los años 40 que en marzo de 1991 fue consumido por un voraz incendio que redujo su estructura a los cimientos. Tras el cambio de concesión en 2008, su actual mandante, Consorcio Chillán, quiso darle vida nuevamente. Así, tras 20 años de espera Alto Nevados se transformó en un nuevo hospedaje, que renació de sus cenizas.

Antiguos muros Fue orden del mandante mantener los antiguos muros y construir sobre ellos con una estructura de acero. “La idea fue diseñar un hotel que se constituyera como la fachada del centro de esquí, ‘la nueva fachada de Nevados de Chillán’. El encargo fue específico: construir en estructura liviana, de acero y reutilizar las antiguas cerchas de madera del edificio, lo que generaba un volumen determinado tipo galpón. El diseño debía acomodarse a los recursos económicos. A partir de ello, se fueron definiendo los materiales apropiados para recubrir el volumen”, comentan desde o2 Arquitectos, los profesionales a cargo Daniella Rufin y Gonzalo Calvo.

86 n BIT 98 septiembre 2014


Gentileza o2 Arquitectos

orense

El Hotel Termas Minerales de Chillán de los años 40’ se incendió en marzo de 1991. Su antigua concesión construyó un poco más abajo el ex Hotel Pirigallo -llamado hoy Nevados de Chillán- en respuesta al siniestro. También edificó una cafetería en parte del terreno del quemado hotel. Tras el cambio de concesión en 2008 el nuevo mandante, decidido a recuperar el albergue, ordenó la construcción del Alto Nevados sobre sus antiguos cimientos.

Hotel Alto Nevados Ubicación: Centro de esquí Nevados de Chillán, Pinto, región del Biobío Mandante: Consorcio Chillán ArquitectoS: Daniella Rufin y Gonzalo Calvo (o2 Arquitectos), Yerko Milic (Construcciones Orense) Constructora: Orense Ltda. Cálculo: Mario Rojas Presupuesto: US$ 5 millones Año Construcción: diciembre 2011 - junio 2013

Gentileza construcciones

Ficha Técnica

BIT 98 septiembre 2014 n 87


Gentileza Construcciones Orense

Gentileza o2 Arquitectos

regiones

En las fundaciones, se perdieron algunos días en resolver cómo ejecutarlas sobre la estructura preexistente. Se había optado por demoler parte de los trozos de hormigón, pero su calidad y dureza era tal que esta tarea no solo era difícil sino lenta. Entonces, se procedió a lidiar con estos antiguos cimientos y construir junto a ellos. 88 n BIT 98 septiembre 2014


Master Builders Solutions de BASF Gentileza o2 Arquitectos

Ofrece una solución para cada desafío en la industria de la construcción: Aditivos para Cemento & Hormigón La obra tuvo que acondicionarse para resistir las condiciones climáticas. Para proteger el edificio se colocaron planchas de acero y se reforzaron con alzaprimas, las que debían quedar bien firmes para que no las volara el viento y también para que no se hundieran con la nieve. Asimismo, toda la estructura se protegió con anticorrosivos y productos de sellado. Una vez transcurrido el invierno, el trabajo fue desarmar esas estructuras y soldar los aceros y arriostres definitivos.

La distancia, la nieve, el frío o los plazos son sólo parte de los desafíos que se debió enfrentar la construcción del hotel, que comenzó en diciembre de 2011. Y es que la tarea no fue fácil. Había apuro. “Dentro de los retos estructurales estaba el hacer convivir la estructura existente -muros de piedra, cimientos y grandes fundaciones-, con la nueva estructura de acero que debería soportar el edificio de 5 pisos sin intervenir con el sistema existente. Esto debió solucionarse con resguardos, reforzando la estructura del actual espacio de spa (subterráneo preexistente)”, comentan desde o2 Arquitectos. Construcciones Orense, empresa que ejecutó la estructura metálica, compartió con Revista BIT su experiencia. Su gerente general, Mario Diéguez y el arquitecto a cargo, Yerko Milic explican que al decidir conservar las fundaciones originales del edificio, descubiertas en la excavación, se perdieron días de avance. En vez de demoler el hormigón se procedió a lidiar con estos antiguos cimientos y construir junto a ellos. El hormigón, por otra parte, también trajo complicaciones. Un contratista ayudó a llevar el hormigón por un tiempo. Principalmente los proveedores de hormigón no estaban dispuestos a llegar a Nevados de

Chillán por la distancia y desgaste. Esta modalidad solo fue posible para las fundaciones, después, en la segunda etapa, se tuvo que fabricar el hormigón en la misma zona de la obra. Además, hubo que implementar espacios de bodega y almacenaje de materiales que permitieran la cercanía a la faena y tener la capacidad de guardar todo de forma inesperada y rápida, indican los arquitectos Rufin y Calvo, ya que los niveles de viento alcanzaban velocidades capaces de volar materiales, techos y todo lo que estuviese por delante. “Esto provocó jornadas laborales irregulares, con días y semanas en que había que paralizar la obra”, agregan. Mientras, el edificio pasó el invierno de 2012 vestido solo hasta el esqueleto. El acero, si bien es rápido de armar, tuvo que acondicionarse para resistir las condiciones climáticas y las bajas temperaturas. Para proteger el edificio “el ingeniero nos autorizó a colocar las planchas de acero, componentes de las losas colaborantes y se reforzaron con alzaprimas”, explica Milic, estas debían quedar bien afirmadas para que no las volara el viento y también para que no se hundieran con la nieve. Del mismo modo, toda la estructura se protegió con anticorrosivos y productos de sellado. Luego, el trabajo fue desarmar esas esBIT 98 septiembre 2014 n 89

Sistemas de Refuerzo & Reparación Impermeabilizantes Pisos Industriales Sellos de Junta Soluciones para Techos Verdes Adhesivos Grouts

BASF Construction Chemicals ltda,

Fono: 56 2 2799 4300 Bcc_chile@basf.com www.basf-cc.cl


Gentileza o2 Arquitectos

regiones

En los antiguos muros hubo que identificar pequeñas zonas a reconstruir. En algunas partes se sacó el estuco y dejó la piedra a la vista, para mostrar el origen de la ruina. En tanto, el fibrocemento teñido le dio colorido a la envolvente.

90 n BIT 98 septiembre 2014

tructuras provisorias, soldar y apernar los perfiles de acero y arriostramientos definitivos, ya que algunos solo alcanzaron a quedar apernados sin placas de remates. Por otra parte, para acercar los camiones con las estructuras metálicas del edificio a la obra se habilitó una pista de esquí a través de la cual fueron remolcados gracias al uso de ramplas y maquinaria pesada del centro. Pasado el invierno, se arrendaron máquinas betoneras para continuar con el hormigonado. Sin la comodidad de comprar el hormigón hecho, la fabricación in situ del hormigón tomó más tiempo. En tanto, conseguir grúas que tuvieran más de 20 metros de levante también fue difícil. Según comenta Milic, en Chillán tenían un solo camión grúa disponible que alcanzaba 22 metros, pero hubo un momento en que esa grúa ya no estuvo libre y hubo que utilizar una grúa proveniente de Concepción que estaba prestando servicios en un edificio un poco más abajo, gracias a la buena disposición de los profesionales a cargo. Desde este último lugar se llevó una grúa pluma telescópica, con levante hasta 35 metros, la


que fue muy útil para los constructores ya que con ella armaron rápidamente las estructuras. Se trabajó aproximadamente un mes completo con cada grúa durante el día entero. Más de lo presupuestado. En general, la logística fue el principal problema a resolver, comenta Milic. A esto se suma la mano de obra, otro de los temas que hubo que tratar, ya que las cuadrillas tuvieron que ser reemplazadas en tres ocasiones. Por otro lado, los trabajadores de la zona estaban condicionados a la escasa frecuencia del transporte público, con un único horario de subida y un único horario de bajada, lo que se suma a la lejanía y el aislamiento, entre otros factores.

Restauración

Gentileza o2 Arquitectos

De vuelta a lo constructivo, se optó por rescatar los antiguos muros de piedra perimetrales como un aporte sobre la historia del lugar, pero sin involucrarlos estructuralmente, conservarlos y enmarcarlos como parte importante del proyecto, detalla Rufin. “Éstos se incorporaron como diseño de sus fachadas y espacios interiores en el primer piso del hotel. Aunque no fue fácil rescatarlos y no había una razón económica convincente por la cual no echarlos abajo, se logró el objetivo, destacar la imperfección, y lograr un dialogo de materiales con la historia del lugar”, agrega Calvo. La preservación de los muros requirió

también de un detallado proceso de mano de obra. Hubo que identificar pequeñas zonas a reconstruir. En algunas partes se sacó el estuco y dejó la piedra a la vista, para mostrar el origen de la ruina. Estos muros “habían pasado por un sinfín de usos, desde hotel, a bodegas, fábrica de bebidas, spa, etcétera”, señala Rufin. Del mismo modo, en o2 Arquitectos explican que se llevó a cabo el rescate de las antiguas vigas de madera, “algunas de las que se encontraban intactas desde la construcción del refugio original en los años 40 y otras que habían sido ya restauradas para continuar con su uso. A esto se sumó el análisis de cada una de ellas para su posible reutilización y la fabricación de nuevas cerchas idénticas para las que hubiera que reemplazar”. Además, se utilizaron cerchas de madera noble de la zona, posteriores al incendio que pertenecieron a una construcción provisoria sobre los muros de piedra, las que se decidió aprovechar. Por otro lado, el colorido de la envolvente es gracias al fibrocemento teñido que combina tonos y tamaños. También se le dio color “con el revestimiento de zinc de la quinta fachada y los volúmenes en volado”, señala Rufin, de modo que la fachada “juega con colores naturales y el rojo como imagen”. El techo, en tanto, también es de planchas de aluzinc.

El revestimiento de Aluzinc también le otorgó color a la envovente. BIT 98 septiembre 2014 n 91


regiones

Gentileza o2 Arquitectos

Del mismo modo, desde o2 Arquitectos explican que se llevó a cabo el rescate de las antiguas vigas de madera, “algunas de las que se encontraban intactas desde la construcción del refugio original en los años 40’ y otras que habían sido ya restauradas para continuar con su uso”. El espacio central contribuye con el ahorro de energía para la iluminación del hall y pasillos gracias a la luz que ingresa por las ventanas.

Claves sustentables El hotel alcanza una superficie construida de 4.764 metros cuadrados con cinco pisos, 99 habitaciones y un altillo en línea con la altura de las cerchas, además de un SPA en el subterráneo. La solicitud de externalizar los espacios comunes se cumplió creando una conexión de carácter “industrial” uniendo ambas zonas mediante un contenedor intervenido. Se creó un gran hall de acceso y salas de estar en el primer nivel complementadas por un bar con vista a las canchas, explican en o2 Arquitectos. Por su parte, el hotel se inserta en un punto estratégico dentro del plan maestro, conectándose directamente con las canchas de esquí y las termas. Sus estrategias amigables con el ambiente no son menores. Desde la constructora, Milic relata: “una de las empresas que es socia en este complejo tiene mucha preparación en el tratamiento de agua. A uno de ellos se le ocurrió que podía calentar las calderas con agua termal. Entonces, reutilizan el agua termal y anexado a esto el edificio tiene muy buenas características térmicas. Se usó aislación en los tabiques de 50 milímetros de lana mineral de alta densidad, todas las capas externas funcionan como 92 n BIT 98 septiembre 2014

barreras de humedad, también se usó una membrana que evita la condensación”. Además, todas las ventanas son de termopanel. Así, el agua termal entra a la caldera a aproximadamente 26 grados Celsius, por lo que el sistema comienza a funcionar desde esa temperatura, lo que favorece el ahorro energético. La misma restauración de los muros de concreto también ayudó a evitar un mayor impacto tanto en la disposición de excedentes, como en el costo que todo ello hubiera generado. La piedra original, a su vez, permitió que desarrollara una función dentro del sistema de aislación al actuar como un zócalo de aislación con la nieve, grafica Calvo. Sumado a esto, añaden los arquitectos, se diseñó un espacio central que aparte de crear un área interesante desde el punto de vista espacial, contribuye con el ahorro de energía para la iluminación del hall y pasillos gracias a la luz que ingresa por las ventanas. Es la nueva oportunidad que tuvo el hotel, que tras unos 20 años, renació de sus cenizas. Hoy abre sus puertas y hospeda a los visitantes de Nevados de Chillán y sus termas, sobre sus mismos cimientos y espacios renovados. n

En síntesis A los pies del volcán Chillán, reconocida zona turística para esquiar y disfrutar de baños termales, se levantó el hotel Alto Nevados sobre los cimientos sobrevivientes del antiguo hotel Termas Minerales de Chillán. Si bien se pretendían desarmar los cimientos, la calidad de estos y su dureza demoraron la obra. Por esto, se optó por hacer las fundaciones unidas a las preexistentes. La lejanía y el aislamiento complicó la llegada de camiones con hormigón, lo mismo que encontrar una grúa disponible. La fabricación in situ de hormigón con betoneras o conseguir una grúa prestada de otra edificación cercana fueron algunas de las soluciones empleadas. Uno de sus principales aspectos sustentables es el aprovechamiento del agua termal en las calderas del hotel, las cuales, en conjunto con los sistemas de aislamiento, favorecen el ahorro y la eficiencia energética.



sustentabilidad

Liceo Claudina Urrutia de LavĂ­n

ReconstrucciĂłn iluminada Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

94 n BIT 98 septiembre 2014


fotos Gentileza Francisco Ibáñez

T

ras el terremoto del 27 de febrero de 2010 muchas edificaciones sufrieron importantes daños estructurales, llegando a ser, muchas de ellas, inhabitables en el sur del país. El Liceo Claudina Urrutia de Lavín, ubicado en la comuna de Cauquenes, región del Biobío, fue justamente parte de este último grupo. Tras el sismo, el establecimiento resultó con importantes daños estructurales que representaron un peligro real para funcionarios y estudiantes. Por tal razón, en 2011, el Gobierno y BHP Billiton (Minera Escondida) se comprometieron a cambiar el rostro del liceo, con una inversión de US$ 10 millones, una reconstrucción que representó una oportunidad de ofrecerle un nuevo atributo al establecimiento que fue inaugurada el 7 de junio de 2013. En el diseño del liceo participaron directivos, docentes, alumnos y la comunidad, quienes plantearon propuestas para mejorar el estándar del plantel. En esta línea, el proyecto presenta una arquitectura que toma elementos propios de la zona y los reinterpreta mediante diferentes recursos para lograr los objetivos buscados.

claves en verde  La solución arquitectónica y constructiva buscó entregar a los estudiantes un edificio con un alto estándar de eficiencia energética y confort.  El proyecto, destaca por implementar estrategias pasivas de iluminación que, en algunos espacios interiores, son apoyadas por dos tipos de lámparas: Tubos fluorescentes T5 de alta eficiencia y lámparas de descarga y color corregido.

 Gracias a dichas estrategias, el edificio consume aproximadamente 7W en iluminación por cada metro cuadrado construido, lo que se traduciría en un ahorro energético de un 65% en comparación con el actual tipo de iluminación utilizada en edificios de este tipo.

FICHA TÉCNICA Liceo Claudina Urrutia de Lavín Mandante: BHP Billiton, Minera Escondida Ubicación: Catedral esquina Antonio Varas S/N, Cauquenes Arquitectura: Aguiló + Pedraza Arquitectos Iluminación: Mónica Pérez & Asociados Arquitectos a cargo proyecto iluminación:

Mónica Pérez e Ignacio Pérez Año proyecto: 2011 – 2012 Año construcción: 2012 – 2013

BIT 98 septiembre 2014

n 95


sustentabilidad

Para la reparación de la obra tanto constructiva como arquitectónica, se buscó entregar a los estudiantes un edificio con un alto estándar sustentable, energético y de confort, sin por eso desaprovechar los recursos económicos destinados a su ejecución.

96 n BIT 98 septiembre 2014


En el marco de la inauguración, Rodrigo Pedraza, arquitecto de Aguiló + Pedraza Arquitectos, sostuvo que al liceo se incorporaron “elementos para dar sustentabilidad, centrada en estrategias pasivas, especialmente en la iluminación. Es así como cada sala tiene una lucarna (construcción ubicada en el techo) con el fin de que ingrese luz natural y se ahorre energía. Por eso, además, están ubicadas en el segundo piso”. Además, se usaron ladrillos fabricados en la comuna y también maderas de la zona. Otro elemento relevante fue el emplazamiento del gimnasio, que está conectado al liceo (no hay que salir del recinto), que también posee un ingreso independiente para actividades de la comunidad.A esto agregó que, el diseño del colegio contempló un amplio corredor, que es una reinterpretación moderna de los corredores típicos de los sectores rurales. Ese sitio puede ser usado también como espacio público por los vecinos. La reconstrucción que cuenta con una aviso final trazado.pdf

1

8/11/14

superficie de 7 mil m2, en las que destacan las soluciones eficientes en iluminación, que, según indican sus desarrolladores, requieren mínimos procedimientos de mantención posteriores. Asimismo, se destaca por contar con aislación térmica, termopaneles y ventilación pasiva. Mónica Pérez, arquitecta de Mónica Pérez & Asociados y encargada del proyecto de iluminación junto al arquitecto y jefe de taller, Ignacio Pérez, afirma que para la iluminación de esta obra se tuvo que aprovechar al máximo los recursos del sector propuestos para la edificación.“El proyecto contaba además con un importante requerimiento energético, que nos restringía desde un inicio en los niveles de consumo admisibles para los diferentes recintos que componen la obra”.Gracias a las implementaciones de elementos eficientes en la obra, Mónica Pérez cuenta que en este proyecto fue posible llegar a valores por el orden de los 10 a 11 W/m2 de ahorro energético en salas de clases. “Cifras que hace algunos años eran impensados por el nivel

de tecnología existente. El edificio completo consume aproximadamente 7W en iluminación por cada metro cuadrado construido, lo que se traduciría en un ahorro energético de un 65% en comparación con el actual tipo de iluminación utilizada en edificios de este tipo. A continuación, detalles técnicos del proyecto arquitectónico de iluminación.

Iluminación eficiente Para el proyecto de iluminación, se buscó la forma más eficiente de entregarle a los alumnos, recintos confortables visualmente, ordenados y con los niveles de luminosidad óptimos. Todos los equipos y fuentes utilizadas, debían considerar facilidad de reposición y reparación, así como bajos consumos y simpleza en la instalación. Considerando los puntos indicados, fue esencial desarrollar una propuesta que se adaptara y adecuara a la arquitectura del edificio, potenciándola y aprovechándola, transformando la iluminación en un complemento de eficiencia para este. Siguiendo la línea del proyecto de arquitectura, se buscó una ilumi-

9:51 AM

BIT 98 septiembre 2014 n 97


sustentabilidad

Para el interior se trabajó con focos embutidos o sobrepuestos puntuales con lámparas de alta eficiencia, se marcan las dobles alturas existentes en el edificio.

Se aprovecharon los espacios del mismo edificio, ventanas corridas y lucarnas que cortaban los volúmenes de pasillos y salas de clases, las que permitían llevar luz natural al interior del edificio de una manera controlada y sin deslumbramientos.

98 n BIT 98 septiembre 2014

nación artificial lo más eficiente tanto en su implementación, como operación y mantenimiento. Posteriormente, se realizó un análisis de las tipologías de recintos y sus tareas visuales, para organizar un total con las partes. “Cada propuesta particular, buscó entregar la mejor luminosidad con el menor consumo, un fácil mantenimiento y recambio de lámparas”, indica Mónica Pérez. Finalmente, se realizó un estudio completo de los niveles de iluminación para los diferentes recintos que componen la obra para generar una optimización del proyecto. A esto se agrega que, “el fundamento principal que le damos a nuestros diseños, es relacionarlo de forma íntima con la arquitectura. Esta materia es el soporte de nuestra especialidad y de nuestro pensamiento creativo en todos los aspectos”. Por otro lado, Ignacio Pérez señala que un proyecto de iluminación debe ser técnicamente correcto, tener un buen uso de los recursos económicos y energéticos considerando las normativas del país y algunas externas que sean un aporte al diseño específico.


El proyecto, en sus espacios interiores, se trabajó solo con dos tipos de lámparas: Tubos fluorescentes T5 de alta eficiencia y lámparas de descarga con color corregido. Los primeros fueron empleados con equipos lineales de dimensiones reducidas, que permitían destacar la horizontalidad interior del edificio y la pureza de sus líneas. Estos trazos de luz eran cortados por la arquitectura mediante aperturas en el edificio que admitían el ingreso de iluminación natural. La segunda tecnología se empleó para dar los niveles de luminosidad en las zonas con alturas mayores, con el menor consumo posible. “Esta combinación permitía generar diferencias en el espacio, creando zonas de descanso y cambios en el total de la propuesta”, añade Mónica Pérez. Por otro lado, Ignacio Pérez cuenta que para los exteriores se trabajó con los mismos elementos y conceptos, adosando la mayor cantidad posible de equipos al edificio evitando la instalación de postes o partes que incrementaran el valor de la construcción y su complejidad. De esta forma, se buscaba además, aprovechar los planos arquitectónicos como pantallas reflectoras de luz. Siguiendo con el exterior del edificio, allí se aprovechó la galería que se genera hacia las fachadas principales del inmueble, donde se plantea una propuesta que realza el volumen superior de éste,y a la vez, entregando una iluminación difusa y homogénea a esta circulación peatonal. “Las losas que están por sobre la vereda cubierta, mediante el uso de reflectores de baja potencia (35W), se aprovechan como superficies reflectantes iluminando la circulación de forma segura, libre de sombras y lejos del alcance de posibles actos vandálicos. En el caso de las salas de clases, se traba-

jó con los equipos lineales señalados anteriormente y tubos fluorescentes T5 de alta eficiencia. “Con esto se logró dar con los niveles de iluminación requeridos para cada tarea visual, con un bajo consumo y una alta uniformidad” afirma Ignacio. A esto agrega que, mediante su ubicación en las salas, paralelas a las ventanas se optimizó la distribución de equipos permitiendo hacer gestión energética de forma simple como por ejemplo, diferenciación de golpes de encendido por líneas, desde la ventana hacia el interior. En cuanto a la iluminación natural y su relación con la artificial, se consideraron y se aprovecharon los espacios del mismo edificio, ventanas corridas y lucarnas que cortaban los volúmenes de pasillos y de las salas de clases, las cuales permitían llevar luz natural al interior del edificio de una manera controlada y sin deslumbramientos lo cual debía ser aprovechado y potenciado por el proyecto de alumbrado. Por ejemplo en cada sala de clases se instaló una cinta paralela a la lucarna con un encendido diferenciado del resto de la estancia para iluminar el pizarrón y la zona del profesor. Asimismo, tres cintas paralelas a la ventana con encendidos por línea, lo que permite ir prendiéndolas a medida que disminuye la luz natural hacia el interior del edificio. El trabajo de aperturas se calculó para generar ingresos de luz que evitaran la radiación directa sobre los puestos de trabajo. Para finalizar, los arquitectos a cargo de este proyecto afirmaron que, “más que un método sustentable que se aplique a uno u otro proyecto, es un estilo de trabajo. El trabajar bajo un sistema que busque la eficiencia en el uso de los recursos destinados al proyecto de iluminación, permite aportar a nuestros clientes no solo con ideas de “cómo iluminar”, sino también con mejores edificios que sean eficientes en su construcción y posterior uso”. Un proyecto comprometido con la eficiencia energética y la comunidad del sector. Una obra que a pesar de haber vivido una catástrofe, se presenta con un moderno edificio sustentable que ha favorecido a 900 alumnos. La arquitectura cumple con los requerimientos de niveles de iluminación y confort visual, propio de un establecimiento de este tipo, a través de fuentes naturales y eficiencia energética. n BIT 98 septiembre 2014 n 99


publireportaje

MAXICRET®

El único hormigón que se regenera… se autoprotege

L

a sustentabilidad, serviciabilidad y durabilidad de las estructuras de hormigón simple o armado que estarán sometidas a ataques de ambientes agresivos, depende fundamentalmente de los materiales que se emplean en su construcción. Generalmente se privilegia que las estructuras sean altamente resistentes a solicitaciones mecánicas, más que a otro tipo de condiciones, utilizándose materiales que no siempre aseguran la capacidad estructural en el tiempo por la acción de agentes agresivos que estarán presentes a lo largo de su vida útil. Históricamente, el conferir durabilidad a las estructuras de hormigón se ha traducido en el cumplimiento de parámetros que no necesariamente logran la protección que se requiere, pudiendo incluso generar efectos no buscados como por ejemplo la fisuración. Por lo tanto, surge la necesidad de contar con un material que por su diseño y formulación, junto con poseer las propiedades mecánicas requeridas, sea resistente a los ataques de ambientes y agentes agresivos. Es así como nace MAXICRET®, un hormigón de alta durabilidad, desarrollado por Cementos Bío Bío, que posee la capacidad de autoprotegerse ante la acción de los agentes agresivos, sellando de manera permanente en el tiempo las fisuras que puedan aparecer en la estructura. Por sus propiedades excepcionales, MAXICRET® es el único hormigón que confiere una solución integral de durabilidad a las estructuras, minimizando los costos de mantención y reparación. MAXICRET® está concebido para ser empleado en obras que se encuentren expuestas a condiciones ambientales agresivas, tales como: agua de mar, ambientes y suelos con cloruros y sulfatos, humedad, ciclos de hielo-deshielo, congelamiento y todas aquellas obras que requieran condiciones de durabilidad en general.

Características de MAXICRET® MAXICRET® está concebido para cumplir altos estándares de resistencia a compresión a partir de los 30 MPa, medidos en pro-

beta cilíndrica, con valores de trabajabilidad comprendidos entre 10 y 18 cm de asentamiento de cono de Abrams. La capacidad de autoregeneración de MAXICRET® junto con poseer alta resistencia a ambientes agresivos lo convierte en la única solución integral y permanente para obras de hormigón durante su vida útil. En efecto, su diseño y formulación le otorga la capacidad de autosellar sus poros, capilares y fisuras de hasta 0,4 mm, propiedad que se mantiene activa durante toda la vida útil de la estructura, activándose cada vez que deba enfrentar humedad. En consecuencia, MAXICRET® permite prescindir de criterios convencionales de especificación de hormigones, tales como:  Relación agua/cemento máxima.  Incorporación de aire para resistencia a ciclos hielo deshielo.  Uso de inhibidores de corrosión.  Sistemas de impermeabilización superficial. Las propiedades antes señaladas se encuentran respaldadas por ensayos en laboratorios especializados que cuentan con desarrollo y tecnología de vanguardia tanto en Chile como en el extranjero. Por sus cualidades únicas, MAXICRET® es un producto que se encuentra con patente de invención en trámite.

En síntesis MAXICRET® es el único hormigón de alta durabilidad con capacidad regenerativa. MAXICRET® minimiza los costos de mantención y reparación de las estructuras. MAXICRET® posee medición y certificación nacional e internacional de cada una de sus propiedades. MAXICRET® es un producto con patente de invención en trámite.


Vivir el progreso. Grúa telescópica sobre orugas LTR de Liebherr. Excelente capacidad todoterreno y maniobrabilidad Traslación „Pick-and-carry“ con carga completa Tiempos de montaje cortos Trabajos de grúa con inclinaciones de hasta 4º también en vías de anchura reducida  Cambio de posicionamiento rápido en la obra

   

Liebherr Chile S.A. Av. Nueva Tajamar 481, Of. 2103 y 2104 Edificio World Trade Center, Torre Sur Las Condes, Santiago – Chile Phone Office: +56 2 5800711 E-mail: rainer.bleck@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com

El Grupo


construcción al día

seminarios y charlas Encuentro técnico CDT Tecnologías de compactación para suelos

Con el objetivo de fomentar y dar a conocer las nuevas tecnologías que existen para la industria, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en conjunto con Geotecnia Ambiental, GA, realizaron el 29 de julio el encuentro técnico sobre el “Desarrollo de tecnologías Innovadoras para el control de compactación de infraestructura viales y obras de relleno en Chile”. Raúl Espinace, ingeniero constructor y director ejecutivo de Geotecnia Ambiental, presentó dos sistemas para el control de compactación de suelos. Se trata del Penetrómetro dinámico ligero PANDA y la Placa de carga dinámica ligera, los cuales ya fueron utilizados en varios proyectos de Chile, tanto en el rubro de la construcción como en la minería. En su oportunidad, Juan Palma, profesor titular en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, explicó que la tecnología Penetrómetro dinámico ligero PANDA, permite evaluar compactación hasta 1,5 m (Control de Calidad) y que puede alcanzar profundidades de hasta 6 m (Control de Aseguramiento), en donde los resultados se obtienen inmediatamente al terminar el ensayo. Por otro lado, Palma manifestó que la Placa de carga dinámica ligera (equipo desarrollado en Alemania por la empresa HMP) se desarrolla mediante el impacto de una masa normalizada (10 kg), que cae desde una altura de 72 cm, generando una fuerza constante de 7,07 kN sobre una placa de acero rígida de 30 cm de diámetro y 2 cm de espesor, dotada de un acelerómetro, que registra el asentamiento producido (s) y la velocidad máxima (v) de carga, generada por el impacto. “Es apropiado para suelos de grano grueso y grano mixto con un máximo de 15% de tamaño superior a 63 mm (2 ½’’) y 40% bajo malla 200 ASTM”, aclaró el académico.

Seminario Soluciones y avances tecnológicos en proyectos de túneles

Con una gran audiencia el 19 de agosto se llevó a cabo el seminario: “Soluciones y avances tecnológicos en proyectos de túneles”, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en conjunto con el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, CTES. El evento tuvo como objetivo dar a conocer los principales sistemas, materiales y aspectos de seguridad para obras subterráneas. En el primer bloque presentó Alberto Mukden, gerente de producción área de obras especiales Pilotes Terrastest, allí expuso sobre la descripción técnica de los Jet Grouting, JG, y las experiencias que han tenido tanto en la industria de la construcción como en la minería. Según el experto, este sistema mejora la productividad en las faenas y a la vez la seguridad de los operadores”. A esto agregó que, el tratamiento con Jet Grouting se basa en la desagregación, mezclado y sustitución parcial in situ del suelo por un agente cementante inyectado con alta energía cinética (Jet) creando cuerpos de suelo cemento, los que permiten mejorar las características geotécnicas o de permeabilidad del sector tratado Luego expuso Sergio Carmona, jefe de carrera de Construcción Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien presentó sobre los principales ensayos utilizados para caracterizar y controlar las pro-

102 n BIT 98 septiembre 2014

piedades de los shotcrete reforzados con fibras. Por su parte, Bruno Franco, gerente de sector túneles de la empresa Maccaferri, expuso sobre las tecnologías de los revestimientos fibroreforzados para túneles excavados con TBM. Allí dijo que, las microfibras sintéticas además de blindar un mejor control de las figuraciones plásticas en las primeras edades del concreto, son muy eficientes para proteger la estructura contra los problemas de incendio. La fibras de acero mejoran las principales propiedades del concreto (flexión, cortante, fatiga y resistencia al impacto). En el segundo bloque del seminario comenzó Oscar Pro, ingeniero en Minas– Departamento de Exportación de Fried. Ischebeck Gmbh, quien expuso sobre los pernos autoperforantes y las distintas propiedades que deben cumplir estos materiales. Luego fue el turno de Gonzalo Cuello, Business Development Maneger de Schréder, con su presentación “Iluminación eficiente en túneles y espacios subterráneos”. Allí, el experto afirmó que la iluminación es esencial en este tipo de obras, ya que es de suma importancia tener una buena luminaria en la zona de entrada y de salida del túnel. Para finalizar, presentó Mercedes Fernández, jefa de Proyectos para los Segmentos de Infraestructura, sobre la seguridad contra incendios en túneles, soluciones para protección de elementos esenciales de un espacio subterráneo y la línea de productos para fachadas decorativas.


eventos nacionales

septiembre Seminario: “II Seminario de Acústica en la Edificación y Medio Ambiente en Chile: Ruido Urbano; Planificación y Edificación” 04 de septiembre En este seminario expondrán los destacados académicos nacionales e internacionales, Doctores Daniel Ottobre, Jorge Arenas, Ignacio Pavón, Fausto Rodríguez, Jaime Delannoy, Antonio Marzzano y Leonardo Meza. Lugar: Salón Ulma de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica, Vicuña Mackenna 4860, Santiago.

www.seminarioacustica.cl 2° Seminario de Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros 09 de septiembre Evento que tratará sobre los principales desafíos que debe enfrenta la industria minera para que lleve una productividad de calidad a la hora de realizar sus grandes proyectos mineros. Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción, CChC, Providencia, Santiago.

SICUR Latinoamérica 2014 Chile 15 al 17 de octubre Encuentro profesional de intercambios de experiencias, conocimientos, capacitaciones y tecnologías para mejorar los estándares productivos, calidad de vida y seguridad de las personas que convocará a los proveedores nacionales e internacionales más representativos en tres área: seguridad industrial, ante emergencias y protección ciudadana. El evento está dirigido al rubro de la construcción, arquitectura, energía, comunicaciones, entre otras. Lugar: Espacio Riesco, Huechuraba, Santiago.

www.sicurlatinoamerica.cl Seminarios de Enfierradura Industrializada 28 de octubre Las temáticas a abordar en este ciclo, serán la certificación de las plantas de enfierradura industrializada; la oxidación en barras para hormigón armado; el caso de éxito de constructora utilizando enfierradura industrializada; entre otras. Lugar: Auditorio de la sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Concepción.

nalbornoz@enfierraduraitec.cl

eventos@cdt.cl

octubre Seminario de Enfierradura Industrializada 14 de octubre Las temáticas a abordar en este ciclo, serán la certificación de las plantas de enfierradura industrializada; la oxidación en barras para hormigón armado; el caso de éxito de constructora utilizando enfierradura industrializada; entre otras. Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción, CChC, Providencia, Santiago.

Primer Congreso Latinoamericano BIM 28 y 29 de octubre Evento que abordará las fortalezas y desafíos del BIM en construcción, casos y experiencias y el impacto del BIM en la coordinación integrada de proyectos. Lugar: Club Manquehue, Vitacura, Santiago.

eventos@cdt.cl

nalbornoz@enfierraduraitec.cl

BIT 98 septiembre 2014 n 103


construcción al día

eventos internacionales web septiembre

Expo Frío Calor Argentina 03 al 05 de septiembre Evento que reunirá a las empresas más importantes del sector, productos, servicios y accesorios para la industria de la climatización y refrigeración. Lugar: Buenos Aires, Argentina.

www.expofriocalor.com.ar

OCTUBRE

Eurobrico 2014 01 al 03 de octubre Eurobrico es un salón que nace con la finalidad de cubrir las necesidades comerciales e informativas del sector de la construcción, la decoración, la electricidad o la fontanería, entre otros ramos que desarrollan sus actividades entorno del bricolaje. Lugar: Valencia, España.

www.eurobrico.feriavalencia.com Feria Internacional Quito Construcción 10 al 14 de septiembre Feria que abordará las diferentes maquinarias y tecnologías del rubro de la construcción, ya sea a nivel nacional e internacional. Lugar: Quito, Ecuador.

www.quitoferiaconstruccion.ec

Construshow feria construcción Puebla 23 al 26 de septiembre Escenario para el lanzamiento de nuevos productos, posicionamiento en el mercado y alcanzar un mayor reconocimiento de marca, además de ser un foro para crear nuevas oportunidades de negocio, establecer nuevos contactos y ampliar las relaciones comerciales con personas clave de la industria de la construcción. Lugar: Puebla, México.

www.cmicpuebla.org.mx

104 n BIT 98 septiembre 2014

www.arquimaster.com.ar Sitio web sobre arquitectura, diseño y construcción, en donde se analizan obras, proyectos y publican noticias de actualidad relacionadas al sector.

www.construmatica.com Espacio dedicado a generar un punto de encuentro para profesionales del área de la ingeniería, construcción y arquitectura, en donde se puede encontrar información sobre el sector y su desarrollo.

www.ocuc.cl

Greencities 02 al 03 de octubre Feria que tiene como objetivo proponer a arquitectos, constructores, ingenieros y, en general, a profesionales de la construcción nuevos productos, tecnologías y técnicas de edificación que contribuyan al desarrollo sostenible de las ciudades. Lugar: Palacio de Ferias de Málaga, España.

www.greencitiesmalaga.com

Observatorios de Ciudad UC, tiene como misión recopilar y exponer información basada en cifras y estudios relacionados a la urbe. Se pueden encontrar desde investigaciones hasta notas sobre productividad sectorial y económica.

www.capacita.cl Página del Centro de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con información acerca de sus actividades, incluyendo la Escuela Técnica de la Construcción.

www.directorioconstruccion.cl Portal de noticias sobre el sector, que además incluye un completo buscador de empresas relacionadas a la construcción, transpor te y logística, medioambiente, entre otras.

www.constructoresciviles.uc.cl Página web que busca ser una asociación de intercambio y enriquecimiento permanente entre el mundo académico y el profesional, a través del aporte constante de la escuela de construcción de la Pontificia Universidad Católica y sus ex alumnos.


Soluciones eficientes con Prefabricados

para losas de entrepisos alivianados

para entrepisos de grandes dimensiones

para cerramientos y naves industriales

Ventajas principales de emplear en obra prefabricados Rapidez y facilidad de montaje.

Menor peso propio de la estructura.

Alta resistencia y seguridad.

Menor masa a considerar para el cálculo sísmico.

Menor tiempo de ejecución y mano de obra.

Mayor aislación térmica y acústica.

Producción industrial y calidad controlada.

Grandes luces debido al sistema de pretensado. BIT 97 julio 2014 n 105



publireportaje

Constructora Pulmahue

Confianza, calidad y experiencia: El sello diferenciador Con más de 18 años de trayectoria, la compañía perteneciente Grupo FW CORP, se posiciona como uno de los principales actores en el desarrollo de proyectos de urbanización pública y privada en el país. Un equipo técnico de primer nivel y una planificación personalizada para cada obra, marcan su trabajo. Reflejo de ello es la faena que actualmente desarrolla en Av. Santa Elena, en Colina, un desafío de construcción y plazos que ha sabido sortear con éxito.

L

os proyectos de urbanización son fundamentales para el desarrollo de una obra inmobiliaria. ¿Por qué? Pues, porque entregan conectividad y plusvalía al proyecto. Un aspecto que resulta fundamental en la decisión final de quien quiera invertir en él. De ahí, que ese tipo de obras no sean tomadas a la ligera. Constructora Pulmahue lo sabe y conoce el valor que una obra de urbanización bien realizada le entrega a los proyectos inmobiliarios, es por ello que lleva más de 18 años brindando servicios de excelencia y calidad, que han satisfecho las necesidades de sus clientes. Perteneciente al grupo FW CORP, Constructora Pulmahue ha hecho de sus procesos productivos su sello diferenciador. La clave está en brindar un servicio de excelencia, personalizado y de la más alta calidad. Una visión analítica que ofrece soluciones prácticas y económicas. Y no se trata solo de una declaración de principios, puesto que cada uno de estos valores se hace realidad en las obras de Pulmahue. “Nuestros servicios entregan confianza. Entregamos excelencia y calidad. Nos preocupamos, día a día, que ese sea el foco en cada uno de nuestros proyectos”, recalca el Gerente General de Constructora Pulmahue, Claudio Rojas, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile. Justamente, los más de 330 mil m3 de excavaciones masivas; 540 mil m2 de pavimentaciones y más de 220 mil ml de instalación de tuberías dan cuenta de la trayectoria de Pulmahue. Inscripciones actualizadas en los distintos organismos públicos como el SERVIU y el MINVU, así como también en distintas Empresas Sanitarias del país, son un voto de confianza para los servicios de la constructora.

Grandes desafíos La construcción de un proyecto de urbanización cercano a los 7 mil m2, en tan solo 180 días, resulta todo un desafío para cualquier constructora. Pues bien, Pulmahue asumió el reto y lo está sorteando con éxito.

Se trata de un proyecto de urbanización de Avenida Santa Elena ubicada en el megaproyecto “Eco Urbe Santa Elena”, en la comuna de Colina. Como parte del proyecto, deben efectuarse obras urbanización que dan acceso a los macrolotes adyacentes a Av. Santa Elena. Los trabajos consideran la ejecución de un colector de aguas servidas de 965 ml en HDPE corrugado de 450 mm; una matriz de agua potable de 985 ml en HDPE de 315 mm; las obras de pavimentación de 7.000 m2 de calzada y evacuación de aguas lluvias y la urbanización eléctrica en media y baja tensión y de corrientes débiles para toda la calle en ejecución. ¿Cómo realizar todo esto en tan corto plazo? “Esto se resuelve con una muy buena planificación y programas bien estudiados. No solo planificación de obra, sino que con una logística de materiales, de ejecución, de subcontrato y de mucha coordinación. Es nuestro sello diferenciador en el mercado. Nos preocupamos mucho por cumplir a cabalidad los plazos. Eso es fundamental, y es que con menos plazo, se ahorra en costos. Nos focalizamos en cumplir fielmente los plazos contratados. Nuestros procesos de planificación generan confianza”, añade Claudio Rojas. Confianza, calidad y experiencia, son los valores que caracterizan el trabajo de Constructora Pulmahue y que se expresan diariamente en su capital humano. “Tenemos profesionales con mucha experiencia. Nuestro Administrador de Obra en Av. Santa Elena, es un ingeniero civil que ha trabajado toda su carrera en este tipo de proyectos. Técnicamente es muy bueno. Nuestro personal técnico y subcontratos son de primer nivel, siempre han trabajado con nosotros”, concluye el Gerente General de Pulmahue. La trayectoria marca la diferencia y los clientes de Constructora Pulmahue pueden dar testimonio de ello. Quedan aún muchos desafíos y muchos proyectos por construir y Constructora Pulmahue sabe cómo enfrentarlos. Tiene las herramientas para hacerlo. Ese es su sello diferenciador.


empresas

SimmaRent nombró nuevo gerente comercial

Con 17 años de experiencia dentro del mundo industrial, Francisco Wielandt asumió como nuevo gerente comercial de SimmaRent. El ingeniero mecánico de la Pontificia Universidad Católica de Chile se ha desempeñado a lo largo de su carrera en la gerencia comercial de diversas empresas asociadas al rubro de la construcción, minería y maquinarias. “Nuestro principal desafío será centrarnos en fortalecer nuestras redes de ventas y distribución. Para ello, pondremos énfasis en las visitas en terreno y en la relación directa con nuestros clientes. En SimmaRent contamos con la representación de marcas de gran calidad y prestigio, por lo cual tenemos todas las herramientas necesarias para incrementar nuestro posicionamiento en el mercado”, agregó el ejecutivo. Con esta nueva incorporación, la compañía nacional dedicada a la venta y arriendo de equipos espera potenciar su gestión y ganar mayor presencia en la industria.

Servicios 24/7 en ingeniería estructural en obra

Estar en constante contacto con los clientes para resolver problemas en obras las 24 horas del día, es esencial para la resolución de inconvenientes que ocurren fuera de los horarios de oficina, evitando retrasos en los tiempos de construcción de los proyectos. Este sistema, permitirá a los clientes de BMing contar con una persona de turno, quien manejará los detalles básicos de la obra por la cual le realicen consultas, como número, nombre y tipo de proyecto, nombre del encargado de la obra, teléfono de contacto y estado mensual de la obra. La creación de este tipo de servicio, es una iniciativa que busca reafirmar el compromiso de BMing con sus clientes, poniendo de esta manera a su disposición el profesionalismo y calidad que caracteriza al equipo de trabajo de la oficina de ingeniería estructural con certificación ISO9001.

108 n BIT 98 septiembre 2014

VIELCO presente en las grandes obras de nuestro país

A mediados del mes de junio, VIELCO hizo entrega de un generador de 600 kVA, motor Cummins, a su cliente Alfa Omega Chile, quien se adjudicó el proyecto de respaldo energético de la nueva Torre de servicios Clínicos del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillan. Los 5 pisos de esta torre albergarán a la Unidad de pacientes Críticos Adultos, pediátricos y neonatológicos, además de los pabellones de la Unidad de Emergencia. En la imagen: Antonio Méndez, Gerente Ventas VIELCO; Jorge Hagedorn, Gerente General VICORP; Miguel Vielva y Jaime Rojas, Gerente Comercial VIELCO.

PLANOK realizó exitoso Encuentro Técnico

El pasado 13 de agosto se llevó a cabo el encuentro técnico “Calidad en obra a un click”, organizado por PLANOK y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). La actividad, desarrollada en los salones de la Cámara Chilena de la Construcción y al que asistieron más de 70 profesionales, tuvo por objetivo presentar a gerentes técnicos, de construcción e inmobiliarios, entre otros, el sistema Calidad Cloud que contribuye a medir la calidad, entregando estadísticas en forma simple y estándar, generando más productividad en la construcción. Dentro de las principales características del sistema está el que permite controlar listas de chequeo de calidad in situ y en línea, acelera los procesos de control, aumenta varias veces la cantidad de puntos de control, saca registros fotográficos de incidencias, centraliza la información resumida de las obras en la oficina central en forma instantánea y además, permite controlar flujo y calidad del hormigón, así como obtener estadísticas en línea.


Estudio de desempeño de muro cortina

El 25 y 26 de junio de este año se realizó en Toronto, Canadá, el 5° simposium “Durability of Buildings and Construction Sealants and Adhesives”, organizado por ASTM International (American Standard Testing Materials) y RILEM (International Union of Laboratories and Experts in Construction Materials, Systems and Structures). En dicha oportunidad, se presentó el paper: “A Comparative Evaluation of the Behaviour of Structural Silicone versus Acrylic Foam Tape Subjected to High Strain Rates” (escrito por los ingenieros Jorge Cholaky, Errol Bull y Sarah J.H. Kuhlman), que resulta de interés para la industria de Muros Cortina en países sísmicos, como Chile. El paper analiza los resultados de los ensayos de laboratorios realizados en el Instituto de Investigación de la Universidad de Dayton (UDRI), en Ohio, EE.UU., utilizando equipos de alta tecnología (no disponibles en América Latina) que permiten estudiar el comportamiento de los materiales cuando son aplicadas solicitaciones (de tracción y corte) a altas velocidades. Estos ensayos permiten conocer mejor el desempeño real de los materiales cuando son sometidos a cargas de alto impacto, como es el caso de los grandes terremotos. Uno de los autores, el ingeniero Jorge Cholaky, también Secretario Técnico del Manual de Muros Cortina de la CDT, indicó que en los ensayos del UDRI se realizaron ensayos con probetas de Silicona Estructural (SSG) y de Cinta Acrílica Viscoelástica (AFT); que fueron sometidas a velocidades de aplicación de carga de hasta 5 metros/seg., así como a condiciones de temperatura extremas: + 88°C y -29°C. La comparación de los resultados fue significativa, ya que la silicona estructural SSG exhibió un comportamiento dúctil y propiedades elásticas y mecánicas más estables en todas las condiciones ensayadas. Mientras que la cinta AFT mostró una fuerte reducción de sus propiedades para cargas de alta velocidad y para temperaturas extremas. Esta información resulta de mucha utilidad para que los fabricantes de Muros Cortina, y los profesionales, puedan evaluar el desempeño real de los Muros Cortina en las condiciones de servicio durante su vida útil. Para mayor información: Ingeniero Jorge Cholaky, jcholaky@gmail.com Aviso BIT Fiori - trazado.pdf

1

8/20/14

4:45 PM

BIT 98 septiembre 2014 n 109


empresas

Se inició etapa 3 de Programa de Innovación en Construcción Sustentable

Tras un año de trabajo, diálogo y colaboración entre todos los actores involucrados, el Programa de Innovación en Construcción Sustentable (PICS) cuenta hoy con una hoja de ruta (o plan de acción) orientado a remover tres de las principales brechas de mercado que han obstaculizado el desarrollo de una industria en torno a la construcción sustentable. La iniciativa, nacida en 2013, apoya la Estrategia nacional sobre este tipo de construcción, haciéndose cargo del pilar de Innovación y Competitividad. El programa es liderado por Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Minvu, apoyado por un Consejo Directivo de primer nivel, compuesto por el Colegio de Arquitectos, ChGBC, Instituto de la Construcción, MOP, MMA, Minenergia, Portal Inmobiliario, entre otros, con el soporte operativo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Omar Hernández, subgerente de Programas Estratégicos de Corfo, efectuó un llamado a participar y unirse al diálogo público-privado que la iniciativa busca impulsar, indicando que el desafío ahora es escalarlo a un programa estratégico, donde se puedan abordar los temas relativos a la industria de la construcción en Chile, para que esta tenga un desarrollo sustentable y más competitivo.

Comuna de Ñiquén se sumó a la generación LED

Ubicada a unos 380 km de Santiago, esta pequeña localidad rural se convirtió en uno de los líderes regionales en materia de eficiencia energética. Con el apoyo de la multinacional Schréder y con una inversión que superó los 590 millones de pesos, la capital comunal de Ñiquén es ahora 100% LED. La iniciativa consistió en la instalación de más de 1.000 luminarias LED de alta eficiencia diseñadas por la empresa Schréder, lo que permitió disminuir el consumo energético de la ciudad en más de un 50%, reduciendo en 44 millones de pesos anuales el consumo energético de la comuna. El proyecto permitió además dar cobertura a la totalidad del parque lumínico de la capital comunal. El gerente comercial de Schréder Chile, Jaime García, indicó la importancia que tiene para ellos participar de este tipo de proyectos. “En Schréder estamos comprometidos con la eficiencia energética y hemos sido testigos y participes de la revolución LED que vive el sur de nuestro país. Hoy tenemos una enorme necesidad por encontrar soluciones que nos permitan reducir nuestro consumo energético. Proyectos como el de Ñiquén demuestran que Chile poco a poco se está convirtiendo en un referente regional en temas de sustentabilidad, calidad y seguridad lumínica”, concluyó.

110 n BIT 98 septiembre 2014

Capacitación de la Escuela Tecnológica de la Construcción en Antofagasta

Con una ceremonia de reconocimiento y entrega de certificaciones, la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, Antofagasta dio término al programa “Formación en Obra” impulsado por la Escuela Tecnológica de la Construcción. En su segunda versión en la ciudad, esta iniciativa capacitó a 193 trabajadores. Se trata de un programa que durante una semana instala una sala de clases al interior de las mismas obras en construcción, y que en esta oportunidad, benefició a trabajadores de las empresas constructoras Ebco, Marabierto, Fundador, Axis, Precon, Almagro e Ingevec. Así, los trabajadores mejoran sus competencias y actualizan conocimientos sin perder productividad, ya que las clases se desarrollan bajo el modelo del “aprender haciendo” directamente con sus herramientas y equipos, en oficios como enfierrador, concretero, carpintero de obra gruesa y terminaciones, ceramista, pintor, trazador y albañil. El vicepresidente de CChC Antofagasta, Juan Carlos Miranda, indicó que “ésta no es solo una forma moderna y novedosa de capacitar a los trabajadores de la industria, sino que muestra que las empresas están comprometidas con la creación de oportunidades que exige hoy nuestro país para la superación de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los chilenos”.


CChC Calama y Mutual de Seguridad realizaron curso sobre “actitudes preventivas”

Comprender y aplicar conductas positivas en su entorno laboral, valorando la importancia de la vida de manera de evitar accidentes, es lo que buscó generar en los participantes el curso “Actitudes Preventivas”, convocado conjuntamente por la Comisión de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción Calama y la Mutual de Seguridad. La capacitación dirigida a los profesionales y trabajadores de las empresas socias de la organización gremial, estuvo a cargo del psicólogo laboral Pablo Montecinos, quien se mostró satisfecho con la participación e interés de los asistentes a la jornada que se realizó en el auditórium de la Mutual de Seguridad, entidad socia de la CChC. “Quisimos dar a conocer a los participantes la relación que hay entre los rasgos de personalidad y accidentabilidad a través de explicaciones simples y didácticas, las cuales fueron muy bienvenidas en todos, incluso con breves talleres de actuación preparados por ellos mismos con experiencias que viven a diario en su trabajo”, expuso el profesional. Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad de la CChC Calama, Carlos Villablanca, destacó el interés que ha generado en los trabajadores de las empresas socias este tipo de instrucciones, que van en línea con la preocupación permanente que tiene el gremio en pos de aumentar los niveles de seguridad y disminuir la accidentabilidad en faena. WACKER_BIT.pdf 1 15/08/2014 15:47:23

BIT 98 septiembre 2014 n 111

CREATING TOMORROW’S SOLUTIONS

C

MIRE LA LLUVIA DESDE UNA NUEVA PERSPECTIVA

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Las pinturas para exteriores con aditivos repelentes al agua SILRES® BS le harán amar la lluvia. Cada gota de lluvia limpia su fachada y la conserva perfectamente limpia durante mucho tiempo. SILRES® BS hace más eficaz su pintura confiriéndole una repelencia segura contra el agua y la suciedad. Para más información, visite www.wacker.com/silres Distribuidor en Chile: Química Anders Américo Vespucio P.e. Spacioflex-Ed 1385 - Santiago - Chile. Tel. +56 9 9050-6785


empresas

EXpertos de AVONNI escogieron finalistas de la categoría “Ciudad Nueva Cámara Chilena de la Construcción

Casi 90 personalidades vinculadas al mundo político, académico, empresarial y tecnológico, se reunieron para elegir a los finalistas de las 15 categorías en competencia de los Premios Avonni, que buscan reconocer a los referentes de la innovación en nuestro país. Este año fueron 553 los proyectos que postularon, de los cuales 460 pasaron a la etapa de evaluación de los expertos, quienes ya eligieron a los 46 proyectos que quedan en competencia para presentarse frente al jurado final que se reunirá el próximo 24 de septiembre para elegir a los ganadores en cada una de las categorías. Los proyectos que siguen en competencia en la categoría “Ciudad Nueva Cámara Chilena de la Construcción” son: Okuplaza, desarrollado por Ciudad Emergente, el Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable de Constitución y el Plan de Protección y gestión del patrimonio arquitectónico. Okuplaza, consiste en desarrollar una estrategia de recuperación medioambiental participativa a partir de acciones de urbanismo táctico para transformar vertederos ilegales y áreas urbanas subutilizadas en espacios públicos limpios y conectados diseñados para las personas. Por su parte el Plan de Reconstrucción Estratégico Sustentable (PRES) de Constitución, consiste en un mega proyecto de ingeniería, paisajismo y especialidades, que permite mitigar y disipar la energía de un eventual tsunami y al mismo tiempo, tiene un fuerte impacto desde el punto de vista paisajístico. Por último, el plan de protección y gestión del patrimonio arquitectónico, impulsa procesos de declaratoria de Zonas Típicas en Puerto Octay y Frutillar, de manera de conformar el circuito turístico patrimonial protegido de la cuenca del Lago Llanquihue, poniendo en valor el patrimonio arquitectónico como herramienta de desarrollo económico y urbano y generador de mejor calidad de vida en las ciudades.

Planean actividades de difusión de guía AASHTO 2008

El año 2008 fue publicada la Guía Empírico Mecanicista de Pavimentos de Hormigón AASHTO 2008, conocida como MEPDG por sus siglas en inglés (Mechanistic Empirical Pavement Design Guide). La MEPDG constituye un cambio radical respecto de las metodologías tradicionales empíricas de diseño AASHTO, utilizados hasta ahora en nuestro país. El año 2011 es adjudicado en Chile el proyecto Innova Chile – Corfo 11BPC-10220, mandatado por la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, ICH, y desarrollado por la Universidad Técnica Federico Santa María. El objetivo principal del proyecto es sentar las bases para la implementación en Chile de la MEPDG para el diseño de pavimentos de hormigón. Durante el segundo semestre de este año se realizarán diversas actividades de difusión y capacitación en este nuevo método de diseño a lo largo del país. Las sedes de los eventos incluirán Antofagasta, Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt. Se realizará además el lanzamiento del manual de uso del software de diseño para condiciones chilenas. Mayor información se puede encontrar en www.ociv.utfsm.cl/eventos/aashto2008

112 n BIT 98 septiembre 2014

Eficiencia y Precisión ➜ Confiabilidad y Respaldo ➜

...Una empresa del grupo Drillco

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


Nueva línea de Termos eléctricos de Pie Splendid

LÍNEA HEAVY DUTY Ideales para usos en campamentos mineros, Salfa Rent recibe reconocimiento establecimientos comerciales y residenciales. por años sin accidentes en minería

Como una manera de reconocer la importante labor de Salinas y Fabres en faenas mineras y productivas, la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) distinguió a faenas de Salfa Rent por 9, 13 y 15 años sin accidentes con tiempo perdido durante la prestación de servicios de leasing operativo de vehículos en Minera Spence en Calama, Minera Cerro Colorado en Iquique y Minera Escondida en Antofagasta, respectivamente. En la ceremonia, llevada a cabo en instalaciones del edificio corporativo de Mutual de Seguridad en la ciudad de Santiago, se reconoció el trabajo realizado durante todos estos años por parte de gerentes de sucursales, administradores de contrato, prevención de riesgos y trabajadores presentes en cada una de estas faenas de la compañía. “Recibir esta distinción nos llena de orgullo, ya que sabemos el enorme esfuerzo que hacen día a día cada uno de los funcionarios de la compañía en estas faenas, con el objetivo de entregar un servicio de excelencia y atender los altos estándares de exigencias de estas importantes empresas Mineras, lo que naturalmente implica no tener accidentes que afecten tanto a las personas como a los procesos productivos propios o de terceros”, afirmó Mauricio Villarroel, jefe nacional en Prevención de Riesgos de Salinas y Fabres.

Resistencia INCOLOY más resistente a la oxidación, mayor vida últil.

ESMALTADO porcenalizado, duran mucho más que uno galvanizado.

Gran ANODO DE MAGNESIO mayor protección.

Sistema EVERKLEEN, autolimpieza que disminuye la sedimentación.

sika chile invierte en planta productiva

Características

Sika Chile, compañía dedicada a la elaboración de soluciones químicas para el sector de la construcción, industria y minería, anunció que invertirá durante el presente año un millón deMayor dólares Vida en su Util Planta Productiva de Antofagasta, ubicada en el Menor Consumo sector La Negra. Con esto, la empresa de origen suizo con más de 70 años en • Revestimiento de Esmalte Aislación en poliuretano Chile, busca aumentar su producción y mejorar la eficiencia de sus•procesos, junto Porcelanizado ecológico, con ampliar su cobertura a la demandaBi-capa. de la ZonaDuran Norte, la cual proviene, princi-2,5 veces más 5 veces más que otros termos. aislante que la lana de palmente, de la industria minera. vidrioProducy fundamental para La inversión se traducirá en nuevos equipos e instalaciones • Dispositivo Anti-sarro. Evita para las Plantas conservar tivas de Morteros y Aditivos Líquidos, ademásdel de lasarro. habilitación de oficinas comercia-el agua caliente. la sedimentación les –que se trasladarán desde el centro de la ciudad– y el aumento de•laExclusivo capacidad de sistema VIRC, • Gran protección catódica. almacenamiento de productos terminados. “La inversión nos permitirá fortalecer evita pérdidas de calor por Ánodo de magnesio de gran nuestra presencia en la zona mejorando nuestros niveles de servicio, aumentar la las tuberías. tamaño para evitar daños en capacidad productiva y hacer más eficientes nuestros procesos”, destacó Rodrigo interior del termo. Caballero, gerente del Profit Center Norte de Sika Chile.

55

189

85 246 125 303

155 454

Conozca nuestra amplia línea de Termos Solares, Termos eléctricos, Calefones automáticos y Lavaplatos.

BIT 98 septiembre 2014 n113

Mayor Seguridad • Dispositivo Ecoswitch, apaga el termo en caso de sobrecalentamiento.


empresas

Vinilit presentó programa educativo para cuidar el agua

Con un desayuno realizado en sus dependencias, Vinilit presentó a las autoridades municipales de San Bernardo y de la Comisión Nacional de Riego, el programa educativo “Amigos del Agua”. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo, Corsaber, tiene como objetivo enseñar y motivar a niños de tercero y cuarto básico a cuidar el agua a través de acciones simples que puedan incorporar en su diario vivir. Todos los meses, hasta noviembre, se entregará material educativo y se realizarán intervenciones teatrales en distintos colegios de la comuna que permitirán a los escolares aprender e internalizar a través de ejemplos, hábitos y conductas para un buen manejo de este recurso. “El agua es la esencia de nuestra actividad. Los productos que fabricamos en Vinilit son parte de múltiples proyectos para el cuidado y uso eficiente del agua, y el compromiso con el medio ambiente de quienes trabajamos aquí, va más allá de la calidad de nuestros productos. También lo llevamos a cabo a través de la educación que contribuye a generar conciencia y lograr cambios de hábito que se traduzcan en un aporte real para el cuidado del agua, recurso fundamental para el desarrollo y bienestar de las futuras generaciones de nuestro país”, señaló Ademir Domic, gerente general de Vinilit.

Melón lanzó fanpage para sus clientes en Facebook

Porque para Melón es importante acercarse a sus clientes y a todas las personas que integran el rubro de la construcción, es que en julio pasado, lanzó su nueva fanpage en Facebook. Ingresando a www.facebook.cl/melon.cl, la empresa ofrece interesantes temas relacionados al rubro, como: Tendencias, innovación, información de productos, noticias, concursos, RSE, entre otras cosas que sabemos te interesarán. Esta es parte de sus estrategia para entregarle un servicio con valor agregado a sus clientes, informando de los diversos desarrollos del sector.

114 n BIT 98 septiembre 2014

Con gran éxito y desafíos en materia de planificación concluyó 100 Showrooms

Con un positivo balance finalizó la cuarta versión de 100 Showrooms, que fue visitada por más de 4 mil personas y reunió a cerca de 100 expositores de una amplia gama de productos y servicios ligados al diseño y arquitectura, y orientados a entregar una alternativa de vanguardia e innovación para renovar los espacios. Punto importante de esta versión fue la serie de charlas que se realizaron en el marco la Conferencia “La Ciudad que se viene”, donde participaron destacados arquitectos y profesionales para analizar los desafíos de Santiago y las regiones en materia de planificación urbana, bajo los ejes del crecimiento socioeconómico, el aumento de construcciones verticales, la accesibilidad, el transporte y la protección al patrimonio. En esta línea, Catherine Mendy, arquitecto y directora de proyectos en Mendy & Boudeguer Arquitectos, quienes expusieron sobre cómo incorporar la accesibilidad al crecimiento de la ciudad, señaló que fue relevante incluir este tema en esta versión de 100 Showrooms, ya que “es importante que comience, más que a ser tendencia, a ser una filosofía de cómo estamos los profesionales siendo responsables con el medio, responsables con conciencia social, y de esa forma ser agentes del cambio”.


Penetron en proyectos para la durabilidad de los hormigones

Diseñado para trabajar en condiciones de operación adversas para la durabilidad, el sistema de protección e impermeabilización por cristalización de hormigones, de la empresa Penetron, ha sido escogido en numerosos proyectos en que las condiciones de trabajo de las estructuras son muy agresivas, como son áridos con sulfatos, agua salada y filtraciones masivas, por sus excelentes resultados, facilidad de aplicación y costo menor a cualquier sistema de impermeabilización externa. Siendo filial de ICS Penetron de Estados Unidos fundada en los años setenta, en Chile ha participado en proyectos desde el año 2008, con un creciente aumento de la demanda por los desafíos que ha enfrentado. Actualmente, más de 300.000 m3 de hormigones protegidos y 100.000 m3 de hormigones han sido especificados obras en desarrollo, siendo las aplicaciones más importantes las de hormigones de áreas húmeda en Sierra Gorda Mining, GNL Quinteros, y Andina, y en espacios subterráneos con problemas de agua, como el Terminal Rodoviario de Puerto Montt, Clínica Las Condes, Clínica Santa María, entre otros. Actualmente está especificado en shotcrete de Túnel Kennedy.

Polpaico lanzó nuevo árido para lograr elementos de hormigón

Dando cuenta de la evolución de las necesidades del sector de la construcción y la inclusión permanente de innovación y nuevas tecnologías en sus procesos, Polpaico lanzó al mercado una nueva solución: “Fino Polpaico”. Esta innovación consiste en un árido fino que se procesa en la Planta Cerro Blanco en condiciones completamente industrializadas, bajo las más altas exigencias de calidad, ambientales y normativas. En efecto, este material es producido en las mismas instalaciones e infraestructura en las cuales se fabrican los diversos cementos de Polpaico, utilizando un riguroso control de calidad, tanto de producción como de producto terminado. Se destaca porque la distribución de sus tamaños sería adecuada para diversas aplicaciones y su combinación granulométrica con el cemento permitiría mejores resultados que con otras opciones que son más monogranulares. En este marco, es destacable que esta característica del árido derivaría en mejor compacidad de la mezcla, aportando una buena terminación superficial, mejores resistencias mecánicas, impermeabilidad y aumento de la durabilidad de las estructuras.

BIT 98 septiembre 2014 n115


empresas

Francisco Petricio S.A participó en el 6ª Congreso de Infraestructura Hospitalaria

La actividad se efectuó entre el 6 y el 8 de agosto en las dependencias del Club Manquehue y estuvo orientado a profesionales que se desenvuelven en el ámbito de la Infraestructura Hospitalaria.El tema de este Congreso fue “Lo Actual y lo Nuevo en Edificios de la Salud” y en esta oportunidad Francisco Petricio, presentó al mercado nacional, “Protect Wall de Tarkett”, un revestimiento vinílico de alto tráfico para muros. Según indican, “se trata de una solución que no requiere de protecciones adicionales, tales como guardamuros o protectores de ruedas, ya que al ser tan resistente permite a la hora de instalar un gran ahorro económico, y además proporciona espacios simples y más higiénicos, haciéndolo el producto ideal para las áreas de salud y educación. En rollos de 2 m de ancho con espesores de 1.5 y 2 mm, es reforzado con un tratamiento de poliuretano foto reticulado con partículas de alúmina”. Sería lavable, antibacteriano, Clasificación Grupo 1 bajo prueba de fuego ISO 5660 y estaría en más de 37 colores con diseños amables y cálidos.

Lanzan proyecto “Mi Casa Confortable”

La Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, está iniciando el Proyecto Nodo para la Competitividad: Eficiencia Energética y Confort Térmico de Vivienda, que cuenta con el apoyo de CORFO. Se trata del proyecto “Mi Casa Confortable” que contará con una serie de actividades dirigidas específicamente a instaladores de las diferentes especialidades y materiales -aislantes techo, muro, piso, doble vidrio o termopanel, sellantes, pinturas y artefactos de climatizaciónque por primera vez trabajarán el tema de Eficiencia Energética y Confort Térmico de manera integrada. Por otra parte, el proyecto busca difundir y acelerar el mercado llegando al cliente final por medio de actividades abiertas dirigidas a los dueños de casa.

AIC escogió nuevo presidente y renovó su directiva

Elías Arze realizó su última cuenta anual como presidente para dejar el cargo que ocupó durante dos años. Su sucesor es Juan Carlos Olcay, Ingeniero Civil, co-fundador y Presidente del Directorio de SIGA. Olcay se refirió a su interés en dar mayor visibilidad al aporte que realiza la AIC a la industria. Además, hizo un llamado a la participación de los miembros para contribuir en aminorar la asimetría de los consultores frente a los mandantes. “Cada uno puede aportar su grano de arena para estas asimetrías que hay que corregir, y para eso estamos, para eso es nuestra asociación, queremos poder colaborarle a cada uno de ustedes en lo que realmente les afecte en el día a día”, indicó. Además de renovar a su presidente, AIC eligió a José Luis Milad, Ricardo Nicolau, Ramón Ross, Pablo Fuenzalida y Rodrigo Muñoz como nuevos directores.

Nuevamente El Sauce líder entre las constructoras

Por sexto año consecutivo, Constructora El Sauce S.A. fue galardonada con el premio Seis Estrellas de la Cámara Chilena de la Construcción, lo que la sitúa en el Cuadro de Honor de Prevención de Riesgos de la institución. Esta distinción constituye un reconocimiento al permanente compromiso de la empresa con la seguridad laboral en sus faenas y la integridad de sus trabajadores, expresado en las bajas tasas de accidentabilidad laboral. Por otro parte, Constructora El Sauce se ubicó recientemente en el 1° lugar en la categoría Construcción e Inmobiliaria en el ranking MERCO Personas, Empresas con Talento. Asimismo, a nivel general, el estudio realizado por MERCO (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) ubicó a El Sauce en el lugar 31 entre las 100 mejores empresas para trabajar en Chile. Sergio Contador, gerente general de la compañía, destacó que “esta distinción nos llena de emoción. Lo entendemos como un premio al esfuerzo de una empresa que ha invertido durante años en seguridad y un reconocimiento a nuestros trabajadores que han colaborado enormemente en esta tarea”.

116 n BIT 98 septiembre 2014


Inmobiliaria Vertical ganó Premio a la Innovación, Sustentabilidad y Urbanismo Por segundo año consecutivo, Alianza Inmobiliaria entregó los “Premios Innovación, Sustentabilidad y Urbanismo (ISU) 2014” a las obras más relevantes en aporte a la ciudad y calidad de vida de sus habitantes. El edificio Goycolea, diseñado por los arquitectos Alfredo Fernández y Matías González, y desarrollado por Inmobiliaria Vertical –consorcio formado por Fernández Wood Vizcaya y Aconcagua para el desarrollo de proyectos de oficinas de alto estándar en Chile–, recibió esta importante distinción en la categoría Oficinas y Servicios, confirmando el éxito de este proyecto ubicado en un sector clave de la comuna Vitacura. El premio fue entregado en el marco la VII versión del Seminario de Actualidad Inmobiliaria, y contó con la presencia de Portalinmobiliario.com, GfK Adimark, DECON UC, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), miembros de Alianza Inmobiliaria.

BIT 98 septiembre 2014 n 117


aviso.pdf 1 11-08-2014 23:01:48

MIENTRAS DISFRUTAS DE UN CAfe

NOSOTROS NOS PREOCUPAMOS DE TUS PROYECTOS EN FERRARA BUSCAMOS SOLUCIONES PARA QUIENES BUSCAN SOLUCIONES

C

M

Proyectos Geotécnicos Exploraciones Geotécnicas Exploraciones Geofísicas Mecánicas de Suelos Modelación Elementos Finitos en Geotécnica Estabilización de Taludes Fundaciones Especiales Micropilotes Anclajes

Y

CM

MY

CY

CMY

K

RENGO 1270 ÑUÑOA / SANTIAGO - CHILE / FONO: +56 2 2041010 / WWW.FERRARA.CL

ANDAMIOS DE FACHADA Y MULTIDIRECCIONALES C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CERTIFICACIÓN ALEMANA. PRODUCTORES DE CIMBRAS, PUNTALES Y ACCESORIOS.

Los Conquistadores 1981, Providencia, Santiago. Chile. / (+56 2) 2 3781241 / chile@scafom-rux.cl / www.scafom-rux.cl

Chile






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.