$ 5.000
Estrategia de Economía Circular en Construcción
Puente Bicentenario ● Túnel de la Quiebra, Colombia ● Productos Proyectos Hospitalarios
krings chile
soluciones integrales en entibaciones metálicas Amplia gama de productos que se adecuan a cada necesidad, para una protección óptima de excavaciones. • Sistemas de cajones KS-60 (bajas profundidades) • Sistemas de cajones KS-100 • Sistemas de guías deslizantes (profundidades mayores) Sistema corredera Sistema paralelo Sistema esquinero para pozos, cámaras y plantas elevadoras
experiencia · rapidez · seguridad · efectividad www.krings.cl • email: contacto@krings.cl • +56 9 9434 5294 Bodega: Portezuelo, Parcela 1 A lote 3, Colina • Fono: 2 2745 5424 Casa Matriz: Américo Vespucio Norte 2.700, Of. 204, Vitacura • Fono: 2 3263 2489
SAVE THE NEW DATE
20–24 June
2022
join the best:
Düsseldorf Germany www.wire.de www.tube.de
Únase a los mejores - ¡Bienvenidos a la feria líder mundial para la industria de tubos, alambres y cables! Se trata del punto de encuentro internacional para profesionales, especialistas y líderes mundiales del rubro. El enfoque de este evento es presentar las innovaciones y tendencias pioneras del sector. Uno de los temas más relevantes en wire es la creciente importancia del cable de cobre en la ingeniería de automóviles, así como en telecomunicaciones y en la electrónica. Descubra los nuevos caminos hacia la sostenibilidad siguiendo los ecoTrails hasta llegar a los expositores que se han dedicado a proporcionar tecnología y cadenas de procesos verdaderamente sostenibles. Conozca más en: wire.de/ecometals_en en tube.de/ecometals_en. Una cita imperdible en su calendario — ¡Visite wire & Tube 2022 en Dusseldorf!
International Wire and Cable Trade Fair Feria internacional de alambres y cables
International Tube and Pipe Trade Fair Feria internacional de tubos y caños
AHK Chile – Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria Av. El Bosque Norte 0440 of. 601 Las Condes – Santiago de Chile Tel. +56 (2)3284 8500 chileinfo@ahkchile.cl
www.chile.ahk.de/es/
Sumario
Nº 142 / Enero-Febrero 2022
12. ARTÍCULO CENTRAL Estrategia de Economía Circular en Construcción
Iniciativa para un futuro sustentable Volverse una actividad más sustentable ha sido un desafío constante para el sector. Y es que la gran cantidad de residuos y escombros que genera la industria ha sido un tema de preocupación desde hace bastante tiempo. Es por eso que acciones como la Estrategia de Economía Circular en Construcción resultan pasos fundamentales y concretos para abordar esos objetivos.
06
11
04. carta del editor 06. FLASH noticias
Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas.
20
20. HITO TECNOLÓGICO Puente Bicentenario
Uniendo vías Fueron varios los años de espera para que la nueva estructura del Gran Concepción estuviera disponible para la circulación de sus habitantes y para mejorar el tránsito en las ciudades involucradas en el proyecto. Consideraciones sísmicas tras el terremoto de 2010, primaron en su diseño y construcción.
2
n BIT 142 febrero 2022
nuestroS avisadores
Doka.......................... 19
krings chile
soluciones integrales en entibaciones metálicas Amplia gama de productos que se adecuan a cada necesidad, para una protección óptima de excavaciones. • sistemas de cajones Ks-60 (bajas profundidades) • sistemas de cajones Ks-100 • sistemas de guías deslizantes (profundidades mayores) sistema corredera sistema paralelo sistema esquinero para pozos, cámaras y plantas elevadoras
Krings............... Tapa 2 experiencia · rapidez · seguridad · efectividad www.krings.cl • email: contacto@krings.cl •
+56 9 9434 5294
BodegA: Portezuelo, Parcela 1 A lote 3, Colina • Fono: 2 2745 5424
CAsA MAtriz: Américo Vespucio Norte 2.700, of. 204, Vitacura • Fono: 2 3263 2489
Fuerte como un roble La LR 1800-1.0 Apta para cualquier desafío: con una amplia gama de configuraciones de pluma, la potente LR 1800-1.0 ofrece la solución idónea para cualquier aplicación. Ya sea en el sector industrial, de infraestructuras o en parques eólicos. Además, garantiza un transporte económico a cualquier parte del mundo. www.liebherr.com
Liebherr............ Tapa 4
Grúas móviles y sobre orugas
2008-501_029 LWE_048_LR1800_1-0_2021_RevistaBIT_CHILE_ES.indd 1
03.02.22 11:58
28. SCANNER TECNOLÓGICO
Melón................ Tapa 3
Productos para proyectos hospitalarios
Soluciones que sanan La industria ofrece diversas alternativas para el desarrollo de la infraestructura
SolucioneS
para Construcciones Hospitalarias Los recintos de atención de Salud son edificaciones en las cuales conviven distintos programas
usuarios de estos espacios.
protección ante incendios y ante sismos. Volcán, en sus 105 años de historia, ha tenido
(salas de consulta, de cirugía, exámenes, gimna-
la oportunidad de trabajar en diversos proyectos
sios, salas de espera, etc.) y actividades que de-
de Salud, tanto públicos como privados. En los
ben operar de manera continua y simultánea, sin
hospitalaria. Su foco principal: responder a las principales necesidades de los
interferir negativamente entre sí. Estos edificios deben asegurar una continuidad operacional, ante
últimos años, hemos sido parte de obras como son Hospital El Carmen, Hospital Dr. Leonardo Guzmán Antofagasta, Hospital Melipilla, Hospital
cualquier tipo de eventos, es por ello, que tienen
Quillota Petorca, Hospital Eloísa Diaz, entre
consideraciones importantes en lo que se refiere a
muchos otros.
Volcán...................... 26
Configurando un proyecto del área de Salud El uso de construcción liviano-seca con productos Volcán, permite optimizar el diseño del proyecto, tanto en su configuración original, como con la posibilidad de realizar modificaciones de manera fácil y no tan invasiva, como sería con elementos como muros de hormigón. Los principales proyectos de salud, tanto públicos como privados, están construidos en su interior, con tabiquería Volcometal, principalmente con la familia de placas Volcanita XR y XRRH, y lana de vidrio AISLANGLASS, en distintas configuraciones que permiten lograr los requerimientos técnicos requeridos, según los recintos que compartimentan.
Protección ante incendios Como resguardo ante incendios, se debe priorizar el uso de materiales no combustibles, como son la gran parte de los productos Volcán, así como diseñar soluciones constructivas que estén certificadas, respecto de su resistencia al fuego, y asegurarse de que cualquier elemento que afecte la integridad del elemento, cuente con un tratamiento de sello, con resistencia al fuego equivalente al del muro, tabique o losa. Volcán cuenta con un listado de más de 140 soluciones, evaluadas y certificadas en laboratorios nacionales, respecto de su resistencia al fuego, acorde a norma NCh935, partiendo desde F15 a F180.
Para asegurar la integridad de los elementos, ante perforaciones generadas por el paso de tuberías, cables, escalerillas, etcétera, contamos con una familia de productos, que permiten generar estos sellos, con soluciones certificadas UL, para distintos grados de resistencia al fuego.
Acondicionamiento Térmico Al operar en general las 24 horas, es fundamental contar con un acondicionamiento térmico eficiente, de manera de lograr un espacio confortable y sano, con el menor gasto energético. Para ello, se debe considerar un diseño y materiales que permitan obtener una envolvente con la transmitancia térmica óptima. Para ello, contamos con los aislantes, lana de vidrio
publirreportaje
32. obra INTERNACIONAL Túnel de la Quiebra en Colombia
AISLANGLASS y lana mineral AISLAN, que pueden utilizarse como parte de los tabiques perimetrales e interior y cielos, así como parte de elementos de aislación exterior, como son las fachadas ventiladas, con placa DURAFRONT. Estos aislantes térmicos, además aportan al comportamiento acústico de las soluciones, y son materiales no combustibles. Al ser fabricantes de estos materiales, podemos diseñar y ofrecer productos que permitan adaptar a los requerimientos de transmitancia térmica, que permitan cumplir con un cierto nivel de demanda energética o para cumplir los requisitos establecidos por certificaciones como CES. Contamos con la línea VOLCANWRAP, que incluye barreras de humedad y barreras de vapor. Desde hace un tiempo atrás, Volcán también cuenta con un sistema de aislación térmica exterior EIFS, a base de paneles de lana mineral AISLANEIFS, que es VOLCANSATE. Esto permite lograr una aislación térmica continua en la fachada, con elementos no combustibles, mejorando la seguridad de la edificación.
Acústica
Compleja geología Esta mega obra es uno de los proyectos estructurales en fase de operación en Colombia.
Parte fundamental de la recuperación de los pacientes, es el descanso y la privacidad, y para ello, es fundamental contar con un adecuado diseño acústico de los recintos, tanto en lo que se refiere a aislamiento acústico, como el acondicionamiento acústico de los mismos. Para aislamiento acústico, los tabiques Volcometal con placas Volcanita XR, permiten cumplir con los requisitos de protección acorde a la sensibilidad al ruido del recinto a proteger, y de cuan ruidosas sean las actividades de los recintos contiguos a este. Para acondicionamiento acústico, contamos con nuestra línea Sonoglass y con las placas Volcanita Acústica Rigitone que, en sus 3 diseños de perforación, permite revestir cielos y muros, de manera de disminuir la reverberación de la sala a tratar.
SAVE THE NEW DATE
Volcán.......................27
Soporte Volcán brinda asesoría técnica, tanto en la etapa de diseño como en la construcción, para lograr el mejor resultado del proyecto, a través de nuestras áreas de Especificaciones y Asistencia Técnica. Este equipo de profesionales con amplia experiencia adquirida, en los proyectos de Salud que han trabajado, pueden apoyarlos con las soluciones más eficientes y adecuadas según los requerimientos de cada proyecto, acorde a su escala (Clínica, Hospital, Laboratorio, CESFAM, CECOSF, SAR, etc.), actividades y programas que se generen dentro de los mismos. Nuestros productos cuentan con información para aplicar a Certificaciones tales como CES (Certificación Edificio Sustentable) y LEED, así como con Declaración Ambiental de Productos (DAP), para las principales familias de productos.
20–24 June
2022
join the best:
Düsseldorf Germany www.wire.de www.tube.de
Únase a los mejores - ¡Bienvenidos a la feria líder mundial para la industria de tubos, alambres y cables! Se trata del punto de encuentro internacional para profesionales, especialistas y líderes mundiales del rubro. El enfoque de este evento es presentar las innovaciones y tendencias pioneras del sector. Uno de los temas más relevantes en wire es la creciente importancia del cable de cobre en la ingeniería de automóviles, así como en telecomunicaciones y en la electrónica. Descubra los nuevos caminos hacia la sostenibilidad siguiendo los ecoTrails hasta llegar a los expositores que se han dedicado a proporcionar tecnología y cadenas de procesos verdaderamente sostenibles. Conozca más en: wire.de/ecometals_en en tube.de/ecometals_en. Una cita imperdible en su calendario — ¡Visite wire & Tube 2022 en Dusseldorf!
Wire & Tube 2022..... 1 International Wire and Cable Trade Fair Feria internacional de alambres y cables
37. ANÁLISIS
Especialidades y otros En estos recintos, se realizan procedimientos que consideran el uso de equipos que requieren una protección radiológica, para proteger a operadores y usuarios. Para ello, Volcán cuenta con dos tipos de placas y sus accesorios, para generar la protección definida por un especialista del área, acorde a la potencia del equipo, lo cual definirá el espesor de plomo, o el número de placas a utilizar. – Volcanita PRP, es una placa de Volcanita laminada con plomo de 2 o 3 mm. – Volcanita PRB Xray, es una placa de Volcanita con sulfato de bario en su núcleo. Otras salas, cuentan con una serie de instalaciones (respaldos técnicos, monitores, etc.) o mobiliarios instalados sobre tabiques, es en este tipo de aplicaciones, donde el uso de Volcanita Habito, ayuda a tener la libertad de poder instalar elementos, sin necesidad de uso de fijaciones auxiliares (tarugos) o refuerzos con madera o acero, dentro del tabique.
International Tube and Pipe Trade Fair Feria internacional de tubos y caños
AHK Chile – Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria Av. El Bosque Norte 0440 of. 601 Las Condes – Santiago de Chile Tel. +56 (2)3284 8500 chileinfo@ahkchile.cl
www.chile.ahk.de/es/
wirtub2202_NEW_AnzBes_215x275+5_CL.indd 1
26.01.22 12:05
Consumo aparente de acero en 2021
Alcanza su máximo nivel histórico El Instituto Chileno del Acero, ICHA, informó que el consumo aparente de acero en Chile durante 2021 llegó a 3 millones 283 mil toneladas. 38. ANÁLISIS Documento Técnico
¿Cómo se enseña BIM en Chile? El Grupo de Educación de BIM Forum Chile, publicó un documento que resume las experiencias de cómo la academia aborda la enseñanza de la metodología del Building Information Modeling en el país. 40. COMUNIDAD 42. EMPRESAS
Noticias de interés del sector construcción.
BIT 142 febrero 2022
n3
suscríbase gratis a nuestra edición multimedia
Suscríbase gratis a la versión multimedia de Revista BiT enviando su nombre y correo a:
bit@cdt.cl
Revisa nuestros Diálogos Técnicos OnLine
rt Smacity sta revi
ial ica ofic técN
Nue
vo Nive
l MiNa
● Pue
rto
de iqui
que
● iMPe
rMe
abil
izac
ióN
a solo un clic de distancia
las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas ¡Conozca el nuevo espacio de innovación y tendencias en el sector construcción! Flash Innovación es la nueva cápsula informativa que nace al alero de Revista BiT. Una renovada iniciativa audiovisual que, cada mes, llevará directamente las diversas iniciativas de innovación y tecnología, relacionadas con el sector construcción y que hoy se están desarrollando en el mundo.
CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit
No se quede atrás y conozca Flash Innovación, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A un solo un clic, acceda a un mundo de información.
Carlos Zeppelin H. Presidente Comisión de Productividad y Modernización de Estado de la CChC y Vicepresidente Comité Obras de Infraestructura Pública de la CChC BiT es la medida de velocidad de entrega de datos y nuestra revista, en el campo tecnológico, ha sido efectivamente eso: veloz en entrega de datos, el referente tecnológico en el sector. La versión multimedia es un plus especial, porque nos permite ver y tener acceso a todos los documentos desde cualquier punto que tenga conexión a internet. Hoy revista BiT es un documento técnico fundamental para los profesionales del sector. Es de acceso gratuito, por lo tanto, la recomendación es inscribirse para que puedan recibir en sus correos electrónicos esta edición multimedia.
4
n BIT 142 febrero 2022
carta del editor
www.revistabit.cl bit@cdt.cl
Nº 142 / Enero-Febrero 2022
Economía circular: Un tema clave Hace más de 10 años, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, creó el Área de Construcción Sus-
COMITÉ EDITORIAL PRESIDENTA MÓNICA PÉREZ N.
ROBERTO ACEVEDO A. Jesús Barrio D. SERGIO CORREA D. LUIS CORVALÁN V. JACQUELINE GALVEZ G. JUAN CARLOS LEÓN F. JAVIER DEL RÍO O. Francis Pfenniger B. MAURICIO SARRAZÍN A. Ignacio Santa María M. CARLOS VIDELA C.
tentable. En aquel momento nuestra entidad fue pionera en poner sobre la mesa temas como eficiencia energética, reciclaje, energías renovables y cuidado del entorno, entre otros conceptos. A poco andar CDT subió la apuesta y dio otro paso fuerte en esta línea, al crear una revista enfocada únicamente en estas materias: SustentaBiT. Un medio de comunicación que durante largos años abordó a fondo estos tópicos y reflejó la visión de los expertos más destacados. El tiempo pasó, pero la preocupación y ocupación de CDT sobre este tema no decayó, al contrario se consolidó como uno de los aspectos claves de su quehacer diario. A su vez, el concepto original de construcción sustentable evolucionó hacia una mirada integral sobre esta problemática. Así hoy se aborda bajo una
editor general Marcelo Casares Z.
óptica de Economía Circular: “Una nueva forma de diseñar, fabricar y utilizar
editor Alejandro pavez v.
involucra a distintos actores: empresas, gobierno y personas, en distintas escalas:
subeditor alfredo saavedra L. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. control de gestión rosanny montilla Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España
los recursos dentro de los límites del planeta, bajo un modelo colaborativo que ciudades, productos y forma de trabajar”.(*) De esta manera, los desafíos para la industria comienzan en el mismo momento de concebir un proyecto de construcción. Esto porque la Economía Circular se basa en tres principios clave: diseño libre de residuos y contaminación; mantener los productos y materiales en uso; y regenerar los sistemas naturales. Es decir, un concepto que toma el protagonismo durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Por supuesto, CDT y BiT seguirán de cerca abordando y difundiendo las mejores prácticas en esta línea por su relevancia transversal. La Economía Circular establece por ejemplo un diálogo directo con la productividad, al ser más eficiente en el uso de recursos, y con la innovación, al abrir oportunidades para la implementación de nuevos sistemas constructivos que generen menos residuos en obra, como la industrialización. Como vemos, sobran los motivos para considerar a la Economía Circular como uno de los grandes temas clave de nuestra industria. Marcelo Casares Z. – Editor General (*) Definición extraída de Paper CDT para Enasum 2021.
directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Pedro Plaza; Pablo Ivelic; Darío Ovalle; Paula Urenda; Conrad von Igel; Juan Enrique Ossa F.; Félix Escudero V.; Miguel Pérez C. / PAST PRESIDENT Carlos Zeppelin H. / gerente general Carlos López R. e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Av. Apoquindo 6750, piso 21, Las Condes, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.
Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.
BIT 142 febrero 2022
n5
volver al sumario
Flash
noticias
Transforman plástico no reciclable en ladrillos para la construcción Una empresa con sede en Los Ángeles, EE.UU., quiere hacerse cargo del plástico no reciclable, devolviéndole la vida en forma de ladrillos de construcción multiusos. La empresa usa una combinación de vapor y compresión para dar forma a todo tipo de plásticos, incluidos los no reciclables, y convertirlos en bloques de construcción bautizados como ByBlocks. Se pueden usar para construir desde vallas y muros de contención, hasta terrazas públicas y paradas de autobús. Para producir estos bloques reciclados, la compañía utiliza unas máquinas patentadas llamadas Blockers. Estas robustas máquinas se alimentan de grandes cantidades de plástico que se exprimen para obtener bloques de colores, sin necesidad de clasificarlos ni limpiarlos previamente, lo que permitiría ahorrar un tiempo y unos recursos muy valiosos. Los bloques miden 40 cm x 20 cm x 20 cm, pesan 10 kg cada uno y serían más duraderos que los bloques de cemento huecos. Hay tres modelos distintos: algunos están diseñados con clavijas para que puedan encajarse; otros son planos para que los constructores puedan montar fácilmente otros componentes, como un tejado, encima; y otros son una combinación de ambos. La empresa ya está trabajando en algunos más pequeños en formato de cubo. El procedimiento no requiere productos químicos, aditivos ni rellenos, y generaría un 41% menos de emisiones de gases de efecto invernadero que los bloques de hormigón. Los ByBlocks tampoco se agrietan ni se desmoronan como los bloques normales. Pero como los plásticos son susceptibles a la luz solar, los proyectos de exterior tendrían que estar recubiertos de pintura transparente o combinados con otro material resistente a la intemperie. Se calcula que con este proyecto, la empresa ha reciclado 103 toneladas de plástico hasta la fecha, pero su objetivo es reciclar 100 millones de toneladas para 2030. +Información www.byfusion.com
6
n BIT 142 febrero 2022
Así se desarrolla una estructura con los bloques
https://www.youtube.com/watch?v=vVdQAumtb6I
Proceso de fabricación
ishan-seefromthesky / Unsplash
https://www.youtube.com/watch?v=3J-rD3xlmkg
BIT 142 febrero 2022
n7
Flash
noticias Así es el césped retráctil del Estadio Santiago Bernabéu
Un grupo de ingeniería y tecnología español, es el ideólogo y cerebro tecnológico detrás del sistema del césped retráctil del estadio Santiago Bernabéu, que fue presentado a fines del año pasado por el Real Madrid. El sistema en cuestión, permite retirar el terreno de juego de césped natural de cualquier estadio, con el objetivo de transformarse en un espacio multifuncional para albergar todo tipo de espectáculos, desde conciertos, convenciones o ferias, hasta todo tipo de eventos deportivos alternativos al principal, incluyendo deportes electrónicos o, incluso, eventos náuticos, multiplicando su explotación comercial. El sistema dispone de dos ventajas clave frente a sistemas similares instalados en otros estadios. Por una parte, tiene la capacidad de poder ser implantado en estadios ya existentes localizados en núcleos urbanos consolidados donde resulta imposible desplazar el terreno de juego del interior al exterior del estadio. Por otra parte, el sistema desplaza las bandejas con el césped natural a un almacén enterrado denominado Hipogeo, en referencia al habitáculo homónimo bajo la arena del Coliseo romano. Este almacén, dotado con sistemas de ventilación, climatización, iluminación, control y riego, permite crear unas condiciones climáticas ideales para su conservación, facilitando el acceso de personal y material agronómico para un óptimo mantenimiento continuo, con independencia de los eventos que puedan acontecer en el estadio. El sistema también dispone de un conjunto de mecanismos que permiten el desplazamiento horizontal y vertical de las bandejas con el césped, de tal manera que siempre se garantice su máxima fiabilidad, permitiendo la rápida retirada del terreno de juego para la organización de eventos. +Información
www.group.sener/es
Escuela impresa en 3D es construida en 18 horas
En una asociación entre Holcim, CDC Group y 14Trees, la primera escuela impresa en 3D del mundo se construyó en 18 horas en Malawi, un país del sureste de África. La escuela es una prueba de que la impresión 3D puede desempeñar un papel clave para cerrar la brecha de infraestructura educativa en el mundo mediante la construcción de aulas de alta calidad para niños de una manera sostenible, asequible y acelerada a escala, indican sus desarrolladores. Empleando una tinta patentada, el proceso de impresión 3D, buscó reducir el tiempo, el costo y los materiales utilizados para construir viviendas y escuelas, al mismo tiempo que minimizar la huella ambiental en más de un 50% en comparación con los métodos convencionales. El material de tinta 3D utilizado corresponde a un mortero de impresión 3D hecho de cemento, arena y aditivos. De acuerdo a sus creadores, alcanzaría un desempeño similar al del hormigón. En Malawi, UNICEF estima una escasez de 36.000 aulas, cuya construcción con métodos convencionales llevaría 70 años. Según los desarrolladores de este proyecto, esta brecha de infraestructura podría cerrarse en 10 años con la impresión 3D. “Estos proyectos también ayudarán a crear empleos calificados al contratar y mejorar las habilidades de expertos locales en roles como operadores de máquinas 3D y especialistas en materiales que trabajan en asociación con constructores locales para carpintería, techado, pintura y más”, concluyen. +Información www.holcim.com
8
n BIT 142 febrero 2022
Así se desarrolló
https://www.youtube.com/ watch?v=3pT2QIxle54
Inauguran torre de “respiración” sensible a la energía solar en China
Se inauguró en Shenzhen, China, una torre de 33 pisos diseñada para responder a la energía solar y “respirar”. Definido por una llamativa cuadrícula exterior blanca, el edificio de 158 m de altura está ubicado en uno de los distritos comerciales clave de la ciudad y en el borde de un parque público junto a la bahía de Qianhai. La firma de arquitectura, planificación urbana e ingeniería responsable, trabajó en la arquitectura; mecánica, electricidad y fontanería; ingeniería estructural; e ingeniería civil para el proyecto. Las soluciones de diseño biofílico y sostenible responden al clima tropical del área. Debido a su masa y posicionamiento, el diagrid reduce significativamente la ganancia solar interior del edificio. La tecnología de protección solar receptiva en el interior del edificio protege aún más el interior del calor de la luz solar. La diagrid también sirve como estructura del edificio. El espacio de la cuadrícula que encierra el edificio se ensancha en su base del para crear aberturas enmarcadas y vistas hacia el parque y el cercano Mar de China Meridional. La ventilación natural en los lados oeste y este del edificio trae aire fresco al interior de las áreas comunes y espacios de oficina. Dos atrios verticales, uno de 40 metros cuadrados y otro de 20 metros cuadrados, recorren toda la altura de la torre para que esto sea posible. Cada piso tiene persianas en los atrios que los empleados pueden manipular para permitir que entre aire fresco en los espacios de oficina. “Esto permite que el edificio ‘respire’ cuando el clima de Shenzhen es agradable, llenando todo el edificio con aire fresco para que los inquilinos puedan disfrutar del mismo aire en el interior que en el exterior”, explican sus diseñadores. “Al funcionar como vías respiratorias en un cuerpo y circular aire fresco por todo el edificio, estas características generan ahorros significativos en eficiencia ambiental y energética”, añaden. Como característica decorativa biofílica que también puede proporcionar enfriamiento por evaporación en los días calurosos, las paredes exteriores de vidrio del vestíbulo de varios pisos están revestidas con una “cortina de lluvia” de 15 m de altura con gotas de agua que fluyen continuamente y viajan por filamentos verticales translúcidos. Una pared de agua ondulada detrás del mostrador de recepción también crea un vínculo visual con la naturaleza dentro del vestíbulo. La parte superior de la torre tiene una terraza al aire libre y paredes operables para crear un gran espacio interior y exterior para los inquilinos e invitados cuando el clima lo permite. +Información www.som.com
BIT 142 febrero 2022
n9
Flash
noticias
Diseñan nuevos materiales de hormigón ultrarresistentes y autorreparables
“Estas propiedades son posibles gracias fundamentalmente al diseño de la mezcla y al uso de componentes como aditivos cristalinos, nanofibras de alúmina y nanocristales de celulosa, que son capaces de mejorar la capacidad del material para repararse a sí mismo.”
10
n BIT 142 febrero 2022
Una nueva gama de materiales de hormigón ultrarresistentes y autorreparables promete revolucionar diversos aspectos del sector de la construcción. En situaciones de fisuración y en comparación con el hormigón convencional de alto rendimiento, los nuevos materiales de hormigón prometen tener un 30 por ciento más de durabilidad. En el caso de que haya una fisura, este nuevo tipo de hormigón sería capaz de repararse automáticamente gracias a la aplicación de técnicas de autosanado. Los responsables de este avance, es un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) en España y el Politécnico de Milán en Italia, en el marco del proyecto europeo ReSHEALience. “Estas propiedades son posibles gracias fundamentalmente al diseño de la mezcla y al uso de componentes como aditivos cristalinos, nanofibras de alúmina y nanocristales de celulosa, que son capaces de mejorar la capacidad del material para repararse a sí mismo”, indican los responsables del proyecto. Otra de las ventajas de estos nuevos materiales cementosos sería la reducción de los trabajos de mantenimiento tanto ordinarios como extraordinarios, pudiendo superar los límites habituales (50 años) de los códigos de diseño actuales. Y entre sus aplicaciones, serían especialmente aptos para infraestructuras sometidas a ambientes extremadamente agresivos como, por ejemplo, las construcciones marítimas o cercanas a la costa, así como las plantas de energía geotérmica. “En este proyecto estamos demostrando cómo la durabilidad de los materiales cementosos se convierte en una característica que se puede diseñar mediante la sinergia entre la composición del material y la concepción estructural. Hemos diseñado y estamos probando nuevos compuestos cementosos con capacidad de autorreparación estructural en la fase de fisuración, que es el estado de habitual al que se enfrenta una estructura de hormigón armado”, añaden los expertos. +Información www.upv.es/
volver al sumario
Panel fotovoltaico “invisible” para techos metálicos
No es necesario penetrar en el tejado. Los módulos vienen con un soporte adhesivo de butilo: basta con despegar y pegar para obtener una sujeción segura que puede soportar vientos huracanados.
El PowerFit 20 es un panel solar fotovoltaico ligero, delgado, flexible y “casi invisible” que se coloca sobre un tejado metálico de junta alzada, encajado entre las juntas. Cada panel PowerFit es de 60 vatios y puede conectarse sin problemas para cubrir la longitud que exija el tejado. La instalación sería rápida, sencilla y de bajo coste. Con PowerFit 20 no es necesario penetrar en el tejado. Los módulos vienen con un soporte adhesivo de butilo: basta con despegar y pegar para obtener una sujeción segura que puede soportar vientos huracanados, según explican sus creadores. Como los módulos son ligeros y finos, el montaje en el lugar de la instalación lleva menos de un cuarto del tiempo de los paneles fotovoltaicos tradicionales. Debido a la química distintiva de los paneles –cobre, indio, galio y seleniuro (CIGS)–, las células suministran más energía al amanecer y al atardecer que los paneles fotovoltaicos tradicionales. Además, el sistema cuenta con un diodo de derivación para cada célula individual. Esto significa que cuando una célula está a la sombra, solo esa célula individual está inactiva. Los paneles solares fotovoltaicos tradicionales tienen un diodo de derivación por cadena de células. Por lo tanto, si una sola célula está cubierta, toda la cadena no producirá energía. Si la sombra se produce en una sola fila, todo el panel puede quedar inutilizado. +Información www.sunflaresolar.com
BIT 142 febrero 2022
n 11
volver al sumario
artículo central
Estrategia de Economía Circular en Construcción
Iniciativa para un
futuro sustentable —Volverse una actividad más sustentable ha sido un desafío constante para el sector. Y es que la gran cantidad de residuos y escombros que genera la industria ha sido un tema de preocupación desde hace bastante tiempo. Es por eso que acciones como la Estrategia de Economía Circular en Construcción resultan pasos fundamentales y concretos para abordar esos objetivos. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT
12
n BIT 142 febrero 2022
a evolución del sector construcción es un avance que se ve impulsado por aspectos como el aumento de la urbanización, el crecimiento demográfico y las nuevas tecnologías, entre otros y que plantea diversos desafíos para la industria en áreas como los materiales que se utilizan, generación de residuos, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), energía, etcétera. Ante esto, una mirada sostenible es una alternativa para continuar con el desarrollo del sector a futuro y es donde la economía circular cobra relevancia. Este concepto se relaciona con el uso eficiente y eficaz de los recursos, al ejecutar un proyecto con una menor cantidad de ellos, alcanzando los objetivos establecidos en él, considerando la sustentabilidad y productividad. “Teniendo en cuenta que los recursos tienen límites, la economía circular propone un cambio en el modelo económico lineal donde se extrae, usa y desecha. En tal sentido plantea extender la vida de productos y materiales el mayor tiempo posible, diseñar libre de residuos y contaminación y regenerar los sistemas naturales, lo que implica una transformación de la cadena de valor de la construcción y su interacción con otros sectores”, explica Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción (IC).
radowan-nakif-rehan and pascal-meier / unsplash
L
BIT 142 febrero 2022
n 13
Gentileza Plataforma Industria Circular
Dentro de los beneficios de la economía circular se encuentra una mayor productividad y competitividad ya que permite a las empresas reducir sus costos operativos y de consumo de energía, buscar nuevas fuentes de ingresos y generar nuevos modelos de negocio. Asimismo generaría más empleos y lograría redes colaborativas. “La economía circular tiene un alto potencial de creación de nuevos puestos de trabajo, gracias al desarrollo de nuevos modelos de negocios, basados en el ecodiseño, la reutilización, el consumo colaborativo, entre otros”, señala Ricardo Fernández, presidente del Instituto de la Construcción (IC), quien agrega que esta economía crea nuevas maneras de interactuar con los clientes y proveedores generando nuevos modelos de negocio y extendiendo la relación con los clientes a lo largo de toda la vida útil del producto o servicio. “La economía circular además influye positivamente en la seguridad del suministro de recursos y energía debido al menor uso de recursos vírgenes, además, propicia la diversificación de oferta local de productos, reduciéndose la variabilidad de precios” explica Fernández.
Estrategia de economía circular
Para abordar este tema en el sector, ya se han comenzado a tomar iniciativas, siendo una de las más notorias, la Estrategia de Economía Circular en Construcción, acción presentada el pasado mes de enero. Esta iniciativa, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo y que cuenta con la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), pretende promover en Chile la economía circular, viéndo14
n BIT 142 febrero 2022
La economía circular apunta al uso eficiente y eficaz de los recursos, al ejecutar un proyecto con la menor cantidad de recursos, alcanzando los objetivos establecidos en él, considerando la sustentabilidad y productividad.
la como un desafío y al mismo tiempo como una oportunidad que permita el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del incentivo de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado y la academia. En el evento de lanzamiento del pasado 20 de enero, Miguel Pérez, líder del pilar de medio ambiente del Consejo de Sostenibilidad de la CChC, contó que cuando el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) invitó a la Cámara Chilena de la Construcción a participar en el desarrollo de la Hoja de Ruta de Economía Circular en Chile, notaron que se trataba de un cambio transformador de la industria: un cambio de paradigma profundo que había que trabajar en alianza con los actores claves de la industria nacional, naciendo así el convenio de colaboración con el IC y Construye 2025. “Cuando partimos este tema nos dimos cuenta que había muchos actores que estaban pensando en esto, trabajando de manera independiente y este problema no lo puede resolver un subsector de la industria, sino que la colaboración de todos es lo que
Gentileza Plataforma Industria Circular
nos va a permitir llegar a buen término”, sostuvo Pérez, durante el evento, agregando en la oportunidad, que es importante generar confianza en el trabajo colaborativo para el desarrollo sostenible y ser muy propositivos para aceptar los cambios en la forma de construir ya que la economía circular implica una manera diferente de hacer las cosas. Para la generación de esta iniciativa, los actores participantes se propusieron desarrollar una “Estrategia de Economía Circular en Construcción al año 2025” que fuera una bajada sectorial de la “Hoja de Ruta de Economía Circular Chile sin basura 2040” (liderada por el MMA) y en línea con la “Hoja de Ruta de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), Economía Circular en Construcción 2035”, liderada por Construye2025, con los Ministerios de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Obras Públicas (MOP), Medio ambiente y Corfo. Adicionalmente, la Estrategia tuvo un proceso de co-construcción que contó con la participación de más de 800 profesionales del sector a nivel nacional, en charlas y talleres para identificar las iniciativas prioritarias al año 2025. Según contó Pérez en el evento del 20 de enero, se acordó una visión inspiradora, que apunta a establecer en Chile la cultura de construcción circular, que permita el desarrollo sostenible de la industria. “Esta visión, nos invita a trabajar en conjunto para incorporar la economía circular en nuestros proyectos, para hacer un uso eficiente de recursos”, indicó, agregando que con esa visión, se inició el proceso participativo para co-construir la Estrategia. “Esta iniciativa pretende establecer la cultura de construcción circular en el país, viéndola como un desafío y al mismo tiempo, como una oportunidad que permita el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del incentivo de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado, academia y la validación ciudadana”, explica Fernández, agregando que con esta se busca impulsar medidas que disminuyan la demanda de recursos, lograr menor impacto ambiental, la regeneración del medio ambiente y protección del patrimonio ambiental, junto con la mejora de la calidad de vida de las per-
Evento de Lanzamiento El pasado jueves 20 de enero se realizó el evento de lanzamiento de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, actividad que contó con saludos del: ministro de Medio Ambiente, Jaime Naranjo, además de Pedro Plaza, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Miguel Pérez, líder del pilar de medio ambiente del Consejo de Sostenibilidad CChC, Ricardo Fernández, presidente del Instituto de la Construcción (IC) y Pablo Ivelic, presidente de Construye2025. En el evento online, Katherine Martínez de la CDT, presentó los ejes y objetivos de la Estrategia, mientras que Alejandra Tapia de Construye2025 y Paola Molina, presidenta del subcomité de Economía circular al alero del IC, contaron sobre algunos de los frutos tempranos que se han ido desarrollando en sus organizaciones. Para más detalles, revive el evento en el siguiente link: https://www.youtube.com/ watch?app=desktop&v=XKj5wylYm30
BIT 142 febrero 2022
n 15
matias santana/unspalsh
La Estrategia cuenta con seis ejes principales. Uno de ellos (Formación), apunta a poder nivelar y ampliar el conocimiento en torno a la economía circular de profesionales, técnicos y operarios y de esta manera capacitarlos sobre el tema.
sonas, permitiendo además, impulsar la innovación y creación de nuevos modelos de negocio circulares. La estrategia cuenta con seis ejes que definen 11 iniciativas y 34 acciones articuladas en torno a objetivos. Según se detalló durante el evento de lanzamiento (ver recuadro), los ejes corresponden a: colaboración, formación, marco normativo, benchmarking y difusión, innovación e incentivos. En el caso del primer eje, Colaboración, el objetivo es poder crear espacios de encuentro, intercambio de conocimientos y generación de confianza. “El sector necesita articularse con otros actores e industrias en un espacio de confianza que habilite este trabajo colaborativo para así tener la sinergia entre los distintos actores de la cadena de valor, llámese: fabricantes, proveedores, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, de ingeniería, los mismos ocupantes de los edificios y también otras industrias relacionadas”, señaló en la oportunidad Katherine Martínez, subgerenta de Desarrollo de la CDT. Dentro de las iniciativas estratégicas planificadas para este eje, se encuentran: la creación del Consejo de Economía Circular, encabezado por las entidades que han convocado a este proceso (CChC, IC y Construye2025) y la generación de instancias de trabajo sectorial en regiones. Por su parte, el objetivo del segundo eje, de Formación, es poder nivelar y ampliar el conocimiento en torno a la economía circular de profesionales, técnicos y operarios y de esta manera, capacitarlos sobre el tema. Para este eje se plantean dos iniciativas: contar con un programa de formación en innovación y eco16
n BIT 142 febrero 2022
nomía circular y un programa catalizador de cambios formativos. En cuanto al eje relacionado con Marco Normativo, Martínez señaló durante el evento de lanzamiento, que el objetivo apuntaba a resolver asimetrías de información respecto al marco normativo y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para su desarrollo. “Muchas veces el marco normativo es atomizado, no todos lo conocen y se necesita facilitar y resolver esa asimetría”, explicó la subgerenta de Desarrollo CDT. Para este eje, se propone realizar un levantamiento y análisis del marco normativo existente para identificar cómo se puede relacionar con economía circular, entendiendo que no hay una normativa específica para este tipo de economía, sino que está dentro de distintos marcos y a partir de eso poder tener una guía de aplicación de normativa que sirva de orientación. Otra iniciativa para este eje, tiene que ver con la creación y funcionamiento de un comité normativo que apoye el trabajo colaborativo público-privado. Respecto al eje de Benchmarking y Difusión, el objetivo es disponer casos, datos e indicadores para fomentar la incorporación de conceptos de economía circular, tanto en los procesos de la cadena de suministro/aprovisionamiento, como en las etapas tempranas de diseño, construcción y operación. Según se señaló en el evento, una de las iniciativas para este eje apunta a tener una plataforma de información que dé cuenta de casos y bases de datos que permitan hacer benchmarking, comparar el desempeño de distintas empresas y poder medir cómo están gestionando y avanzando. Asimismo, se podría disponer en esa plataforma de: una guía de circularidad, de un registro de productos circulares que apoye la toma decisión de las distintas empresas que permita la vinculación, de casos y experiencias de distintas empresas que ya han avanzado para poder replicar ese tipo de experiencias y acelerar la curva de aprendizaje y también integrar a los recicladores de base, etcétera. Asimismo se propone para este eje un plan de difusión mediática.
Descarga documento La Estrategia de Economía Circular en Construcción es un documento impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, que pretende promover en Chile la economía circular, viéndola como un desafío y al mismo tiempo como una oportunidad que permita el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria de la construcción, a través del incentivo de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado y la academia. Descarga el documento en: https://economiacircularconstruccion.cl/
El objetivo del penúltimo eje, de Innovación, busca generar instancias de vinculación entre empresas, academias y el ecosistema emprendedor. Para este eje, el documento propone dos iniciativas estratégicas: un plan de apoyo a la innovación empresarial y la vinculación de la academia con empresas, para así hacer innovación aplicada y concursos de I+D, desarrollar pilotos aplicables en empresas y una red de trabajo colaborativa. Por último, en el eje de incentivos, se busca generar una cultura de economía circular, para lo que se propone el diseño de incentivos públicos y privados para la circularidad en construcción. “El eje central de esta estrategia es la Colaboración, ya que esto permitirá su implementación, mientras que uno de los mayores desafíos está en el eje de benchmarking y difusión, y tiene que ver con la generación de datos”, cuenta Martínez, agregando que actualmente hay pocos datos o información a nivel nacional, especialmente sobre gestión de residuos, tal como cantidad generada, tipos de residuos, porcentajes de valorización, entre otros indicadores. “Contar con esta información, permitiría gestionar y facilitar herramientas para que las empresas puedan mejorar su desempeño”, señala.
Primeros frutos
Junto con la presentación de la estrategia, durante el evento de lanzamiento, también se habló sobre algunos de los frutos tempranos de la iniciativa, destacando algunos como: la firma del acuerdo de producción limpia (APL) hacia la economía circular en construcción en la región de Valparaíso (impulsado por la CChC) y la creación de una mesa interregional de APLs y de comisiones de economía circular en las cámaras regionales del norte y sur del país. Por su parte, el subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción (que es parte del Comité de Sustentabilidad del IC) hoy agrupa a 29 profesionales de distintas entidades que proponen y vinculan iniciativas circulares. “En el caso del IC, estará enfocado en revisar las acciones seleccionadas que dividimos en tres grupos: Formación, Normativa y Colaboración, Difusión y Benchmarking, de manera de ver la factibilidad para la
implementación temprana de al menos una acción por cada uno de estos grupos”, cuenta Fernández, agregando que hay confianza en que esta estrategia generará un impulso para avanzar de manera temprana hacia una economía circular ya que incluye a todo el ecosistema de la industria de la construcción. “Mientras más representantes tengamos, tendremos una visión más amplia para levantar todas estas acciones. Sabemos que la transformación desde una economía lineal a una circular requiere inversiones, cambios regulatorios y conductuales y el convencimiento de que es imprescindible el cuidado y buen uso de los recursos naturales”, sostiene el presidente del IC. Desde Construye2025, en tanto, señalan que han enfocado el trabajo en tres ámbitos. El primero busca promover el desarrollo de nuevos modelos de negocios, productos y servicios, a través de la innovación, acercando soluciones circulares a las empresas para facilitar su implementación, a través de un estudio que levantó cerca de 120 modelos internacionales y desarrolló tres modelos con factibilidad técnica y económica. “En este punto también llevamos a cabo el Reto de Innovación en Economía Circular en Construcción de Corfo, que consistió en el desafío de disminuir la pérdida de recursos a través de soluciones tecnológicas. Se adjudicaron ocho proyectos con un financiamiento total de más de $370.000.000 (sumado público y privado)”, cuenta Tapia. El segundo ámbito de trabajo busca colaborar para generar las condiciones habilitantes y para ello se está desarrollando un reglamento liderado por Minsal, en colaboración BIT 142 febrero 2022
n 17
volver al sumario
Conclusiones La economía circular es un modelo económico que cambia el paradigma de las formas de producir y consumir mediante una transformación en toda la cadena de valor, apelando a una nueva manera de “diseñar, hacer y usar”. Este cambio de sistema involucra a todos los actores, tanto al sector público, como el privado. Dentro de sus beneficios se incluyen una mayor productividad y competitividad, entre otros. El sector ya cuenta con una Estrategia de Economía Circular, que contiene seis ejes: Colaboración, Formación, Marco Normativo, Benchmarking y difusión, Innovación e Incentivos. Cada eje cuenta con diversas propuestas estratégicas.
con Minvu, MOP, MMA y Subdere, bajo el alero de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035, para toda la cadena de manejo de los residuos de construcción y demolición, con énfasis en la valorización. “También hay un estudio para una propuesta de Marco Regulatorio Integrado y Fomento que considere un orden y certezas en cuanto a su aplicación en distintas escalas”, señala Tapia. Por último, el tercer ámbito busca contribuir a generar capacidades, destacar el desarrollo de perfiles para trabajadores en el manejo de recursos y residuos de la construcción, en conjunto con Chilevalora, y el apoyo del Instituto de la Construcción y las constructoras Axis, Suksa y Viconsa. En el caso de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, el desafío está puesto en la acción y en potenciar la implementación. “Como CDT, nuestro propósito es ser el motor de desarrollo y articulador de la productividad, innovación y sustentabilidad ambiental de la industria, lo que nos motiva a continuar propiciando este trabajo colaborativo hacia la economía circular”, sostiene Martínez.
Desafíos a futuro
Según explica la subgerenta de Desarrollo de CDT, los residuos de construcción y demolición (0.26 m3/m2 construido) son la punta de un iceberg. Estos significan pérdida de productividad, trabajo rehecho y una pérdida importante de recursos, por cuanto es un material que se fabricó, distribuyó, adquirió, almacenó, utilizó en obra y no llegó a cumplir el fin para el cual fue hecho, con todos los costos e impactos ambientales asociados. “La oportunidad está en, primero: la prevención del residuo desde el diseño y segundo, 18
n BIT 142 febrero 2022
La Estrategia pretende establecer en nuestro país la cultura de construcción circular, viéndola como una oportunidad que permita el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado, academia y la validación ciudadana.
cambiar el enfoque, desde residuos a recursos”, señala, agregando que el desafío, también desde el diseño de productos y planificación de procesos, es lograr mantener el valor de esos recursos y la eficacia en su uso a lo largo del ciclo de vida, y de ser necesario, buscar posibilidades de valorización. “Debemos pensar en oportunidades de generar un impacto positivo al medio ambiente, ir más allá que reducir el impacto, tal como revitalizar barrios, edificios existentes, generación de energía renovable, entre otros”, explica Martínez. Para lograr una economía circular, los entrevistados consideran que esta debe incorporarse en las fases tempranas de un proyecto. De esta manera, se logrará el desarrollo y crecimiento sustentable del país, considerando el aporte que hace el sector de la construcción a la economía y al empleo. “Para ello es clave impulsar políticas públicas y normativas que permitan incentivar la innovación y nuevos modelos de negocios que a su vez, permitan acortar las brechas y lograr la transformación para mejorar los modelos de producción considerando el ciclo de vida de los materiales y de toda la cadena de valor de la construcción”, señala Fernández. Otro de los desafíos que señalan los entrevistados tiene que ver con la falta de definición de criterios circulares asociados a la formulación e inversión de proyectos públicos y privados, así como falta de consideración de los costos ambientales, falta de claridad en la generación de residuos y otras externalidades negativas, entre otros. “En tal sentido, es de vital importancia definir objetivos claros en las etapas de diseño y construcción. En diseño, evitar el uso de materiales y productos que tengan impactos negativos en el medio ambiente y la salud de las personas, que contengan sustancias peligrosas y generen residuos”, detalla Tapia, agregando que la innovación puede contribuir a diseñar materiales y productos sustitutos que reduzcan los impactos en su ciclo de vida y puedan ser reparables, reutilizables y reciclables. Así, son diversos los desafíos que se presentan en el sector para continuar el avance de la economía circular, al mismo tiempo que también lo son las alternativas para impulsarla. Con el lanzamiento de la Estrategia para la construcción se están dando importantes pasos para optar a una industria más sustentable que finalmente irá en beneficio tanto de actores, usuarios finales y por supuesto, el medio ambiente. n
volver al sumario
hito tecnológico
Puente bicentenario
uniendo vías
— Fueron varios años de espera para que la nueva estructura del Gran Concepción estuviera disponible para la circulación de sus habitantes y para mejorar el tránsito en las ciudades involucradas en el proyecto. Consideraciones sísmicas tras el terremoto de 2010, primaron en su diseño y construcción.
Paula Chapple C. Periodista Revista BiT
20
n BIT 142 febrero 2022
Maqueta Virtual para el Estudio de Ingeniería de Detalle “Puente Bicentenario - Tercera Etapa”
l terremoto de 2010, de magnitud 8,8 Mw, afectó de manera especial a la ciudad de Concepción, provocando daños en buena parte de su infraestructura vial y el colapso del puente Biobío (1943), parte de la infraestructura del puente Juan Pablo II (1974) y de los accesos del puente Llacolén (2000). Tras la interrupción de la conectividad entre las comunas de Concepción y San Pedro de La Paz, se hizo necesario construir un nuevo puente sobre el río Biobío, paralelo al puente viejo, que permitiera recuperar la conectividad vial.
E
BIT 142 febrero 2022
n 21
El puente Bicentenario está ubicado sobre el río Biobío que tiene un régimen pluvial con grandes crecidas en junio y julio, y bajos caudales, lo que obligó a construir un terraplén sobre el lecho que desviaba el cauce y permitía realizar las fundaciones en seco, como levantar las cepas y montar las vigas metálicas.
Este proyecto requirió coordinar varios aspectos. “En primera instancia, debido a que se trataba de una emergencia, se prepararon los antecedentes para licitar el diseño y la construcción de las fundaciones que permitirían instalar el puente mecano más largo de Chile, que entregaría conectividad sin limitación de carga entre las comunas de San Pedro de la Paz y Concepción”, detallan desde la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Las obras se iniciaron el 30 de junio de 2010 y finalizaron el 3 de junio de 2011. El puente mecano fue adquirido por el Ejército de Chile y entregado en comodato al Ministerio de Obras Públicas. Estaba compuesto por 34 módulos y 33 cepas con tres pilotes cada una, que completaba una longitud de 1.465 metros, lo que permitió el tránsito de camiones de hasta 45 toneladas. Su puesta en servicio se realizó en junio de 2011. Paralelamente se licitó el contrato “Estudio de Ingeniería para la construcción del nuevo Puente sobre el río Biobío”, que reemplazaría al puente viejo. Se inició el 25 de octubre de 2010 y finalizó el 23 de abril de 2011. El estudio de ingeniería determinó que la solución óptima era la construcción de dos puentes paralelos de dos pistas cada uno: el puente Bicentenario Oriente en dirección a Concepción y el puente Bicentenario Poniente, en dirección a San Pedro. Estaban separados por casi 10 metros entre sí y cada uno tenía una longitud aproximada de 1.500 metros. El diseño consideró la iluminación, una ciclovía peatonal, pasos elevados sobre la avenida Costanera y la avenida Pedro Aguirre Cerda. Una vez 22
n BIT 142 febrero 2022
entregado el puente Bicentenario Poniente se retiraría el puente mecano y se daría comienzo a la segunda etapa que era la construcción del puente Bicentenario Oriente. Terminado el estudio se procedió a preparar los antecedentes y a licitar el contrato “Diseño Definitivo y Construcción del Puente sobre el Río Biobío, Puente Bicentenario Oriente y Poniente”, cuyo inicio fue el 12 de abril de 2012 y su término anticipado el 2 de enero de 2015. Este contrato se terminó anticipadamente debido a incumplimientos contractuales de la empresa constructora que logró terminar solamente el puente Bicentenario Poniente, el cual fue puesto en funcionamiento en octubre de 2014. Luego de la liquidación del contrato, hubo que litigar con la empresa constructora y finalmente licitar la terminación de las obras, correspondiente al desarme del puente mecano y la construcción del puente Bicentenario Oriente y sus accesos, contrato que se inició el 9 de marzo de 2016 y finalizó el 1 de mayo de 2020. Su apertura al tránsito se realizó en marzo de 2020. “Debido a que no se pudo contar con el total de los terrenos en el sector norte del puente (población Aurora de Chile) solo fue posible dar término al paso superior de la costanera y a los ramales de acceso y salida del puente. Quedó pendiente la construcción de un viaducto que pasaría sobre la línea férrea conectando con la intersección de la avenida Arturo Prat con avenida Chacabuco”, comentan desde Vialidad del MOP. Lo anterior se debió a que los terrenos estaban ocupados por un asentamiento irregular desde 1920. Hubo entonces que resolver esta situación con los pobladores luego de lo cual se debió construir nuevas viviendas en un sector cercano. El 28 de julio de 2019 se inició el contrato Estudio de Ingeniería de Detalle para la Terminación Puente Bicentenario - Tercera Etapa, y finalizó el 17 de junio de 2020. El 26 de
Ficha Técnica Puente Bicentenario Oriente y Poniente. Ubicación: Concepción, Chile. Contratos: • Construcción Fundaciones Puente Sobre Rio Biobío, Provincia de Concepción (término 2011) • Estudio de Ingeniería Reposición puente sobre Río Bíobío Concepción–San Pedro de La Paz (término 2011) • Reposición sobre el Río Biobío Puente Bicentenario Oriente y Poniente, Concepción–San Pedro de La Paz (término 2015) • Terminación Reposición Puente Sobre Rio Biobío, Puente Bicentenario Oriente y Poniente, Sector Concepción–San Pedro de La Paz, Tramo Río Biobío, Comunas de Concepción y San Pedro de La Paz (término 2020) • Estudio de Ingeniería de Detalle Terminación Puente Bicentenario-Tercera Etapa. Región del Bío Bío: 2020 • Terminación Puente Bicentenario–Tercera Etapa, (En Licitación): 2023
La zona en la que se encuentra la estructura está cerca del epicentro del segundo terremoto más grande ocurrido en Chile, lo que obligó a poner especial atención en el diseño sísmico con la colocación de placas de neopreno, juntas de dilatación y barras de protección sísmica.
marzo se realizó el llamado a licitación de la Terminación Puente Bicentenario - Tercera Etapa, cuya apertura económica se realizó en agosto de 2021.
Desafíos constructivos
El puente Bicentenario está ubicado sobre el río Biobío que tiene un régimen pluvial con grandes crecidas en junio y julio, y bajos caudales durante el primer trimestre lo que obligó a construir un terraplén sobre el lecho que desviaba el cauce y permitía realizar las fundaciones en seco, como levantar las cepas y montar las vigas metálicas. La zona en la que se encuentra la estructura está cerca del epicentro del segundo terremoto más grande ocurrido en Chile, lo que obligó a poner especial atención en el diseño sísmico con la colocación de placas de neopreno, juntas de dilatación y barras de protección sísmica. La coordinación con los demás servicios fue un punto importante
en el desarrollo de las obras, debiendo responder por ejemplo a los requerimientos del directorio urbano, de las municipalidades, del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (Grupo EFE), de la Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío (Essbío), del Ministerio de Transporte a través de Sectra y del Ministerio de Medio Ambiente. Otro punto crítico fue la coordinación para el traslado de los servicios húmedos, postaciones eléctricas y corrientes débiles, como son los servicios telefónicos y de cable, que en algunos casos tardaron más de lo normal. “El puente Bicentenario está compuesto por dos estructuras paralelas de dos pistas cada una: el puente Bicentenario Oriente en dirección a Concepción y el puente Bicentenario Poniente en diBIT 142 febrero 2022
n 23
rección a San Pedro. Están separados por casi 10 m entre sí y tienen una longitud aproximada de 1.500 metros cada uno”, complementan desde Vialidad. El puente Bicentenario Poniente está compuesto por 36 cepas, con 10 pilotes de 1,2 metros de diámetro en 2 filas de 5 pilotes unidas por una mesa de amarre y 4 columnas de 1,5 metros de diámetro, 2 estribos (uno a cada lado del río), 37 tramos de 40 metros cada uno, 4 vigas metálicas por tramo ASTM A 572 grado 50 de 2 m de altura promedio con un alma de 12 milímetros y tableros en su parte central de 13,6 metros de ancho incluida una ciclovía peatonal de 3,5 metros. El puente Bicentenario Oriente está compuesto por 36 cepas, con 5 pilotes en fila de 1,5 metros de diámetro unidas por una viga de amarre y 3 columnas de 1,5 metros de diámetro, 2 estribos (uno a cada lado del río), 37 tramos de 40 metros cada uno, 3 vigas metálicas por tramo ASTM A 572 Grado 50 de 2 metros de altura promedio con un alma de 12 milímetros y tableros en su parte central de 9,8 metros de ancho. Ambos puentes se encuentran iluminados, con carpetas de rodadura asfáltica, demarcación, tachas de seguridad y barreras tipo F con pasamanos. En relación con las estructuras complementarias, el puente Bicentenario Poniente tiene un ramal de acceso desde la avenida Costanera hacia San Pedro y un lazo de salida hacia la avenida Costanera. El puente Bicentenario Oriente tiene dos accesos en el lado sur desde avenida Pedro Aguirre Cerda hacia Concepción y un lazo de salida desde San Pedro hacia la avenida Costanera y la calle Esmeralda. En el puente Bicentenario Poniente se ejecutaron 9.380 m3 de pilotes preexcavados, lanzamiento de 157 vigas metálicas, 3.192 toneladas de acero para vigas metálicas y arriostramien24
n BIT 142 febrero 2022
El puente Bicentenario está compuesto por dos estructuras paralelas de dos pistas cada una: el puente Bicentenario Oriente en dirección a Concepción y el puente Bicentenario Poniente en dirección a San Pedro. Están separados por casi 10 m entre sí y tienen una longitud aproximada de 1.500 m cada uno.
to, 15.618 m3 de hormigón H-30 y 2.123.183 kilos de acero para armadura A63-42H. En el caso del puente Bicentenario Oriente se ejecutaron 4.842 m3 de pilotes preexcavados, lanzamiento de 99 vigas metálicas, 2.033 ton de acero para vigas metálicas y arriostramiento, 5.857 m 3 de hormigón H-30 y 975.635 kg de acero para armadura A63-42H.
Consideraciones sísmicas
Luego del terremoto del 2010 el Departamento de Proyecto de Estructuras de la Dirección de Vialidad publicó los “Nuevos Criterios Sísmicos Para el Diseño de Puentes en Chile” que establece nuevas disposiciones para el ancho mínimo de la mesa de apoyo, el comportamiento sísmico de tableros esviados, el cálculo sísmico de conexiones del tablero (placas de apoyo, juntas de dilatación y barras de anclaje vertical antisísmica),
volver al sumario
Obras complementarias El diseño ha considerado un proyecto de monitoreo estructural asociado a los puentes oriente y poniente y al viaducto. Dicho proyecto integra elementos de detección del comportamiento estructural durante su operación y ante la ocurrencia de fenómenos naturales para su procesamiento y análisis. Se integran elementos como termómetros ambientales y de estructura, anemómetros de viento, acelerógrafos, sondas de nivel de aguas, sistemas WIM de pesaje dinámico, asentamientos de infraestructuras y acelerómetros. Una particularidad importante en cuanto a la eficiencia es la reutilización de aguas lluvias proyectando las pendientes de los pavimentos con el fin de recuperar y llevar el agua lluvia a las áreas plantadas. También se consideró la recuperación de parte del agua lluvia a través de colectores, aspecto pionero en este tipo de proyectos. Con respecto a la variable seguridad, la iluminación propuesta abarca todas las áreas diseñadas, con el fin de mantener una zona bien iluminada, libre de conos de sombra. Se utilizan han considerado luminarias ornamentales y viales LED, que van fijas en el viaducto. Se busca un nivel de lúmenes que disminuyan la percepción de inseguridad del sector, sin caer en la sobre iluminación. Su luminancia promedio es de 25 lux/m2, según lo recomendado por SERVIU.
En el puente Bicentenario Poniente se ejecutaron 9.380 m3 de pilotes preexcavados, lanzamiento de 157 vigas metálicas, 3.192 toneladas de acero para vigas metálicas y arriostramiento, 15.618 m3 de hormigón H-30 y 2.123.183 kilos de acero para armadura A63-42H.
módulo de corte para placas de apoyo a utilizar en análisis sísmico, anclaje de placas de apoyo, considerar travesaños extremos y central, considerar topes sísmico intermedios y extremos, privilegiar la continuidad de los tableros, limitar el uso de pila pilotes o muros pilotes en estribos, revancha mayor de 2 metros para puentes cercanos al mar. En ese sentido el puente Oriente consideró placas de neopreno desde 700x700x153 hasta placas de 1200x700x239 donde se apoyan las vigas metálicas, placas de neopreno laterales de 400x300x20, anclajes antisísmicos, juntas elastoméricas, mesas de apoyo, travesaños extremos y central. Para el puente Poniente se consideraron placas de neopreno desde 720x370x20 hasta placas de 800x450x20 donde se apoyan las vigas metálicas, placas de neopreno laterales, anclajes antisísmicos, juntas elastoméricas, mesas de apoyo y travesaños extremos y centrales. “Las innovaciones constructivas integradas en el puente Bicentenario, se dieron en las consideraciones sísmicas antes señaladas. Para el puente Oriente se consideraron placas de neopreno desde 700x700x153 hasta placas de 1200x700x239 donde se apoyan las vigas metálicas, placas de neopreno laterales de 400x300x20, anclajes antisísmicos, juntas elastoméricas,
mesas de apoyo, y travesaños extremos y centrales. Estas juntas de dilatación fueron extraordinariamente significativas en su longitud en vista del tipo de suelo y comportamiento sísmico de la zona”, detallan desde Vialidad del MOP. Otro aspecto innovador fue el montaje de las vigas del paso superior Costanera, donde se debieron fundar más de 9 vigas de acero de una luz cercana a los 50 metros, consideradas de las más extensas en Chile. Bajo dichas vigas existe un alto tráfico vehicular, cercano un TMDA 50.000 veh/hora, lo que implicó un esquema de trabajo especial con cuatro grúas de alto tonelaje y maniobras específicas. Finalmente, como cierre del proyecto, está pendiente la obra Terminación Puente Bicentenario - Tercera Etapa, que tiene por objetivo conectar el puente Bicentenario con la avenida Chacabuco del Barrio Cívico de Concepción a través de un viaducto de 600 metros de longitud. El proyecto interviene una superficie aproximada de 26.000 m2, considerando diseño vial, diseño urbano y diseño estructural, además de la conectividad con otras áreas urbanas verdes como el Parque Ribera Norte, el Parque Aurora de Chile y el Parque Esmeralda. Uniendo vías. n BIT 142 febrero 2022
n 25
Soluciones
para Construcciones Hospitalarias Los recintos de atención de Salud son edificaciones en las cuales conviven distintos programas
protección ante incendios y ante sismos. Volcán, en sus 105 años de historia, ha tenido
(salas de consulta, de cirugía, exámenes, gimna-
la oportunidad de trabajar en diversos proyectos
sios, salas de espera, etc.) y actividades que de-
de Salud, tanto públicos como privados. En los
ben operar de manera continua y simultánea, sin
últimos años, hemos sido parte de obras como
interferir negativamente entre sí. Estos edificios
son Hospital El Carmen, Hospital Dr. Leonardo
deben asegurar una continuidad operacional, ante
Guzmán Antofagasta, Hospital Melipilla, Hospital
cualquier tipo de eventos, es por ello, que tienen
Quillota Petorca, Hospital Eloísa Diaz, entre
consideraciones importantes en lo que se refiere a
muchos otros.
Configurando un proyecto del área de Salud El uso de construcción liviano-seca con productos Volcán, permite optimizar el diseño del proyecto, tanto en su configuración original, como con la posibilidad de realizar modificaciones de manera fácil y no tan invasiva, como sería con elementos como muros de hormigón. Los principales proyectos de salud, tanto públicos como privados, están construidos en su interior, con tabiquería Volcometal, principalmente con la familia de placas Volcanita XR y XRRH, y lana de vidrio AISLANGLASS, en distintas configuraciones que permiten lograr los requerimientos técnicos requeridos, según los recintos que compartimentan.
Protección ante incendios Como resguardo ante incendios, se debe priorizar el uso de materiales no combustibles, como son la gran parte de los productos Volcán, así como diseñar soluciones constructivas que estén certificadas, respecto de su resistencia al fuego, y asegurarse de que cualquier elemento que afecte la integridad del elemento, cuente con un tratamiento de sello, con resistencia al fuego equivalente al del muro, tabique o losa. Volcán cuenta con un listado de más de 140 soluciones, evaluadas y certificadas en laboratorios nacionales, respecto de su resistencia al fuego, acorde a norma NCh935, partiendo desde F15 a F180. publirReportaje
Para asegurar la integridad de los elementos, ante perforaciones generadas por el paso de tuberías, cables, escalerillas, etcétera, contamos con una familia de productos, que permiten generar estos sellos, con soluciones certificadas UL, para distintos grados de resistencia al fuego.
Acondicionamiento Térmico Al operar en general las 24 horas, es fundamental contar con un acondicionamiento térmico eficiente, de manera de lograr un espacio confortable y sano, con el menor gasto energético. Para ello, se debe considerar un diseño y materiales que permitan obtener una envolvente con la transmitancia térmica óptima. Para ello, contamos con los aislantes, lana de vidrio
AISLANGLASS y lana mineral AISLAN, que pueden utilizarse como parte de los tabiques perimetrales e interior y cielos, así como parte de elementos de aislación exterior, como son las fachadas ventiladas, con placa DURAFRONT. Estos aislantes térmicos, además aportan al comportamiento acústico de las soluciones, y son materiales no combustibles. Al ser fabricantes de estos materiales, podemos diseñar y ofrecer productos que permitan adaptar a los requerimientos de transmitancia térmica, que permitan cumplir con un cierto nivel de demanda energética o para cumplir los requisitos establecidos por certificaciones como CES. Contamos con la línea VOLCANWRAP, que incluye barreras de humedad y barreras de vapor. Desde hace un tiempo atrás, Volcán también cuenta con un sistema de aislación térmica exterior EIFS, a base de paneles de lana mineral AISLANEIFS, que es VOLCANSATE. Esto permite lograr una aislación térmica continua en la fachada, con elementos no combustibles, mejorando la seguridad de la edificación.
Acústica Parte fundamental de la recuperación de los pacientes, es el descanso y la privacidad, y para ello, es fundamental contar con un adecuado diseño acústico de los recintos, tanto en lo que se refiere a aislamiento acústico, como el acondicionamiento acústico de los mismos. Para aislamiento acústico, los tabiques Volcometal con placas Volcanita XR, permiten cumplir con los requisitos de protección acorde a la sensibilidad al ruido del recinto a proteger, y de cuan ruidosas sean las actividades de los recintos contiguos a este. Para acondicionamiento acústico, contamos con nuestra línea Sonoglass y con las placas Volcanita Acústica Rigitone que, en sus 3 diseños de perforación, permite revestir cielos y muros, de manera de disminuir la reverberación de la sala a tratar.
Especialidades y otros En estos recintos, se realizan procedimientos que consideran el uso de equipos que requieren una protección radiológica, para proteger a operadores y usuarios. Para ello, Volcán cuenta con dos tipos de placas y sus accesorios, para generar la protección definida por un especialista del área, acorde a la potencia del equipo, lo cual definirá el espesor de plomo, o el número de placas a utilizar. – Volcanita PRP, es una placa de Volcanita laminada con plomo de 2 o 3 mm. – Volcanita PRB Xray, es una placa de Volcanita con sulfato de bario en su núcleo. Otras salas, cuentan con una serie de instalaciones (respaldos técnicos, monitores, etc.) o mobiliarios instalados sobre tabiques, es en este tipo de aplicaciones, donde el uso de Volcanita Habito, ayuda a tener la libertad de poder instalar elementos, sin necesidad de uso de fijaciones auxiliares (tarugos) o refuerzos con madera o acero, dentro del tabique.
Soporte Volcán brinda asesoría técnica, tanto en la etapa de diseño como en la construcción, para lograr el mejor resultado del proyecto, a través de nuestras áreas de Especificaciones y Asistencia Técnica. Este equipo de profesionales con amplia experiencia adquirida, en los proyectos de Salud que han trabajado, pueden apoyarlos con las soluciones más eficientes y adecuadas según los requerimientos de cada proyecto, acorde a su escala (Clínica, Hospital, Laboratorio, CESFAM, CECOSF, SAR, etc.), actividades y programas que se generen dentro de los mismos. Nuestros productos cuentan con información para aplicar a Certificaciones tales como CES (Certificación Edificio Sustentable) y LEED, así como con Declaración Ambiental de Productos (DAP), para las principales familias de productos.
volver al sumario
scanner tecnológico
Productos para proyectos hospitalarios
Soluciones que sanan
— La industria ofrece diversas alternativas para el desarrollo de la infraestructura hospitalaria. Su foco principal: responder a las principales necesidades de los usuarios de estos espacios. ada su naturaleza, los proyectos hospitalarios son complejos, pues requieren de soluciones que respondan correctamente a los diferentes estándares que demanda cada uno de los espacios, desde el diseño y teniendo en cuenta las personas (pacientes y personal de salud), en su confort y cuidado. “Teniendo en cuenta lo anterior, la tendencia en soluciones constructivas con las cuales se diseñan actualmente estos edificios, contemplan generar un entorno seguro y confortable, cómodo para los pacientes y el personal en términos de luminosidad, ventilación, confort térmico, acústica, asepsia, paisajismo, decoración entre otras y las soluciones y los materiales de construcción deben dar respuesta a estas necesidades”, explica
D
28
n BIT 142 febrero 2022
María Fernández, Jefe de Especificación de Etex. En el último tiempo, la infraestructura hospitalaria ha buscado cumplir las más altas exigencias, siempre con el objetivo de brindar el mejor servicio. Desde la incorporación de la metodología BIM en su diseño y coordinación; la aplicación de tecnología de protección sísmica para áreas críticas, con el objetivo de asegurar la continuidad operacional; el uso de soluciones industrializadas para su construcción; hasta los elementos de terminación interior que experimentan un constante desarrollo. Todo se conjuga para para entregar el máximo confort y seguridad a los pacientes y usuarios. Esa es la clave. A continuación, algunas soluciones presentes en el mercado orientas al desarrollo de proyectos hospitalarios. Son soluciones que sanan.
Repuestas a las necesidades hospitalarias Etex cuenta con una propuesta de soluciones constructivas de alto estándar que se adaptan a las diferentes necesidades de estos proyectos, que van desde materiales y soluciones para fachada ventilada, tabiques interiores y exteriores con resistencia al fuego desde los 60 minutos hasta los 180 minutos con placas de fibrocemento, yeso cartón y yeso fibra, soluciones de compartimentación con placas de fibrosilicato de su línea Promat de protección pasiva contra incendios junto con los sellos de pasada y cielos modulares de fibra mineral con la línea OWA. Respecto de las necesidades que demanda la industria y que cubren sus productos, en Etex, buscan garantizar una vida útil ojalá por sobre los 40 años y para ello vinculan conceptos como la resistencia al impacto, pues son edificios de alto tráfico y continuo con movimiento de camillas y equipos médicos. “Al ser edificios de alto tráfico con ocupación constante de pacientes, salas de emergencia, el comportamiento a la humedad de los materiales y la soluciones en un hospital tiene una exigencia alta y relevante, ya que se requieren un alto grado de higiene y altos niveles de desinfección para prevenir posibles problemas de salud en los pacientes. El material que cumple con estas exigencias en sistemas de construcción liviana en el mundo es el fibrocemento para tabiquería tanto interior como exterior, en Etex contamos con fibrocementos con canto recto y con tacto rebajado (que facilita y asegura un correcto tratamiento de juntas). Es importante tener en cuenta que el fibrocemento es un material inerte el cual evita la aparición de hongos y moho y no se deteriora con líquidos desinfectantes fuertes que están siendo utilizados el día de hoy para la desinfección de estos edificios”, explica María Fernández, Jefe de Especificación de Etex. Para los cielos registrables, agrega la experta, “contamos con los cielos de fibra mineral OWA ‘Sanitas’, especialmente diseñado para zonas de alta exigencia higiénica y de luminosidad. La materialidad de Sanitas impide la proliferación de bacterias, hongos y gérmenes; incluso el virus SARM. Cuenta con
una superficie lisa y resistente de fácil limpieza, permite altos niveles de limpieza del aire en los espacios donde se utilice”. Una segunda necesidad relevante en un proyecto hospitalario es optimizar los materiales al momento de la obra. “Poder generar soluciones constructivas desde el diseño con una lógica constructiva simple que garanticen el cumplimiento de las normativas locales vigentes en cuanto a resistencia al fuego, aislación acústica y térmicas y garanticen la correcta instalación en obra, facilitando el almacenamiento y el traslado de los materiales, minimizando el riesgo de errores en la instalación y minimizando los tiempos de obra”, explica Fernández. Un hospital puede tener aproximadamente entre 12 y 17 tipologías de tabiques, que van desde resistencia al fuego F30 hasta resistencias al fuego de F180 con requerimientos de aislación acústica que van desde los 45 dBA hasta los 60 dBA. “Nuestra propuesta en Etex para una lógica constructiva simple, cumpliendo con los requerimientos normativos (resistencia al fuego, aislación acústica y térmica), bajos costos de mantenimiento futuros y facilitadora del desarrollo de la obra, podemos proponer la tabiquería interior y exterior de un hospital desde 3 hasta máximo 6 tipologías de tabiques utilizando entre 3 y 5 tipos de materiales, teniendo en cuenta el presupuesto, con materiales de fibrocemento, fibrosilicato o yeso cartón extra resistente o yeso fibra”, concluye la profesional. +Información: www.etexgroup.com
Recubrimiento antimicrobiano
Copper Armour es un recubrimiento de cobre metálico que se aplica en estado líquido, como pintura, sobre superficies para darles propiedades antimicrobianas. El trabajo detrás de este emprendimiento estuvo en diseñar partículas de diversas formas y densidades que pudiesen fluir en alta concentración dentro de una matriz polimérica y luego endurecer para lograr su fácil aplicación. “La particularidad de esta innovación es que, al contrario de muchas alternativas que plantean contener nanopartículas de cobre en cantidades no declaradas, nosotros aplicamos cobre metálico, nuestras concentraciones son del orden del 60 al 80% de cobre de alta pureza, lo que lo hace mucho más efectivo”, explica uno de sus creadores Claudio Ramírez. +Información: www.atacamalab.com
BIT 142 febrero 2022
n 29
Soluciones Acústicas
El pasado 27 de enero se realizó el Webinar: “Acústica Interior para Hospitales e Industria de Alta Higiene”, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT y Ecophon. El encuentro, contó con la participación del Doctor Ingeniero Acústico Juan Negreira, Concept Developer de Ecophon, quien realizó una exposición respecto del acondicionamiento acústico en recintos hospitalarios y en grandes industrias. Respecto de hospitales, presentó la solución “Hygiene” de Ecophon, una familia de 15 productos de acondicionamiento acústico, con “Rendimiento garantizado en entornos higiénicos y clínicos muy exigentes. Ecophon Hygiene y los sistemas en su totalidad cumplen con los requisitos más estrictos. La superficie visible está disponible en revestimiento Akutex™ T, TH, HP o HS, con la parte posterior de la placa a elegir entre tejido de vidrio o una superficie pintada lavable”, indican sus desarrolladores. En esta familia, está, por ejemplo, “Ecophon Hygiene Clinic™ A”, que cuenta con una retícula vista, adecuada para zonas secas. Los absorbentes tienen bajos niveles de emisión, lo cual garantizaría una gran calidad del aire en interiores. Son resistentes al crecimiento de moho y bacterias, y soportan una limpieza de VHP (peróxido de hidrógeno vaporizado). Posee, revestimiento “Akutex™ T”, que corresponde a una superficie pintada que, en combinación con el núcleo de lana de vidrio ofrecería una absorción de sonido óptima. “Es una superficie porosa que deja penetrar casi el 100% de la energía sonora en su interior para ser absorbida por el núcleo de lana de vidrio. La superficie es una parte fundamental del panel constituyéndolo como un material absorbente clase A. Gracias a su alta reflectancia de la luz (84%), Akutex™ T Ver webinar: puede ser la clave para una iluminación menos costosa y más eficaz a https://www.cdt.cl/webinarnivel energético”, indican en Ecophon. acustica-interior-para-hospitales-e+Información: www.ecophon.com/es-lat/ industria-de-alta-higiene/
Soluciones de protección
Knauf es otra empresa que ofrece diversas soluciones para proyectos hospitalarios. Entre ellos, destacan la placa Danotile, una placa de yeso laminado de alta densidad para techo modular, con un revestimiento de polipropileno en su dorso. “El acabado liso y el revestimiento lavable de la placa Danotile permiten su utilización en un entorno controlado”, señala su especificación. “La placa Danotile consigue la reducción drástica de microorganismos en las primeras 24 horas. Acabado liso y revestimiento de polipropileno que permite lavados”, agrega. En las salas de radiología, debido al uso continuado de aparatos de Rayos X, es imprescindible diseñar una protección eficaz para usuarios y pacientes. Knauf dispone de los materiales más tecnológicamente avanzados, ofreciendo dos alternativas: las placas Leadboard y las placas Safeboard. De acuerdo a las especificaciones, la primera corresponde a una “placa plomada, que se compone por una placa de yeso cartón tipo RF (resistente al fuego) de espesor 12,5 mm, revestida por una de sus caras con una lámina de plomo de 2 o 3 mm de espesor. Esta placa se complementa con una cinta plomada autoadhesiva (cinta Lead), de mismo espesor que la lámina de plomo (2 o 3 mm), la cual se instala sobre los perfiles de acero galvanizado de la estructura soportante, para luego recibir la placa Leadboard, la cual va atornillada a dicha estructura”. Por su parte, la placa con protección Safeboard brinda “100% protección contra la radiación con 0% de plomo. Es una placa radiológica de yeso cartón con un núcleo de Sulfato de Bario con cualidades del blindaje contra rayos X. Además debido a su alta densidad es resistente al fuego y es un excelente aislante acústico”. El uso continuado, el roce de las camillas, el tránsito de gente, todo ello hace que las acciones sobre la superficie de los tabiques sean duras. Es por ello que Knauf destaca la placa de alta resistencia Diamant, “una placa de yeso-cartón con un núcleo de yeso de alta densidad y superficie de cartón reforzado, resistente a impactos, humedad y fuego. Además es un poderoso aislante acústico, lo que combina 4 exigencias unidas en una placa”, indica su especificación en su web. +Información: www.knauf.cl 30
n BIT 142 febrero 2022
volver al sumario
Diversas soluciones
Volcán presenta una serie de soluciones para la infraestructura hospitalaria, relacionada con la estructura y terminaciones, particularmente para el acondicionamiento acústico, Ver webinar: térmico, resistencia a la humedad, protección pasiva contra el fuego, entre otras. https://www.cdt.cl/ En el webinar Infraestructura Hospitalaria: Soluciones Constructivas, realizado por webinarla CDT en agosto pasado, Jesus Villanueva, Jefe de Soluciones Constructivas de infraestructuraVolcán, en su charla: “Soluciones constructivas, aportando alto estándar en confort, hospitalariaseguridad y eficiencia en proyectos hospitalarios”, presentó diversos productos que solucionesbuscan garantizar estas materias en proyectos hospitalarios. Entre ellos destacaron constructivas/ la Volcanita XR RH (Extra resistente y Resistente a la humedad), especialmente diseñada para resistir impactos y a la humedad, gracias a que presenta un nivel de absorción de agua inferior al 5%. “Es un producto ideal para la conformación de tabiques en zonas que se encuentran exigidas por fuerzas de impacto y también con altos niveles de humedad. Su formato está disponible en espesores de 12,5 mm y 15 mm, con borde rebajado para terminación de juntura invisible entre plancha”, señalan desde Volcán. También destacó a la Volcanita Hábito, “una plancha de Volcanita que en su proceso de fabricación es aditivada para dotarla de mejores prestaciones de resistencia a los impactos, capacidad de carga y aislamiento acústico”, indica su especificación. “Dentro de sus principales beneficios y ventajas”, continúa su descripción, “se encuentra su alta capacidad para colgar directamente elementos pesados sin necesidad de fijaciones auxiliares (mediante el uso de tornillos con hilo para madera), no requiere refuerzos ni anclajes especiales para adosar muebles, cuadros, etc., es fácil de atornillar y de rápida instalación, presentando extraordinarias prestaciones mecánicas”. La aplicación permite soportar una carga de 30 kg por punto siempre y cuando estos puntos estén separados al menos por 40 centímetros. Por último, también se presentaron las soluciones para protección radiológica, como Volcanita PR-B XRAY, una Volcanita de sulfato de bario, amigable con el medio ambiente para la protección contra rayos X y Volcanita PR-P, volcanita compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales revestidos en ambas caras por un cartón de alta resistencia, sumando en su cara posterior una lámina de plomo de 2 o 3 mm de espesor, la incorporación de estos materiales tendría como resultado una eficaz protección contra los rayos X. +Información: www.volcan.cl
Sistema inteligente de agua fría y caliente
La tecnología Flowguard® Plus, cuenta con tuberías y fitting desde 1/2” a 2” y puede soportar un máximo de 28,1 bar de presión a 23°C y 8,79 bar a 82 grados Celsius. Asimismo, está fabricado con material certificado NSF TempRite® 88619/88096 TAN 309/311 CPVC de Lubrizol USA, creadores de la tecnología CPVC. Cabe mencionar que el policloruro de vinilo clorado (CPVC) es un termoplástico producido por la cloración de la resina de policloruro de vinilo (PVC) y es usado para tuberías de agua caliente y fría, siendo una excelente alternativa de material para el suministro de agua potable y utilizado en el mundo entero hace más de 50 años en condominios y casas individuales, departamentos residenciales, complejos de oficinas, edificios comerciales, hoteles y hospitales. Así, el Flowguard® Plus es un sistema diseñado para conducción de agua domiciliaria caliente y fría que se caracteriza por mantener segura la entrega de agua a lo largo de la vida del material, ya que es resistente a la formación de biofilm (sustancia parecida a un pegamento viscoso que puede ser dañina a la salud y alojar bacterias como Legionella y E-colli). Junto a lo anterior, Flowguard ® Plus, entrega un 57% menos de pérdida de temperatura que otras opciones, haciéndolo una alternativa más eficiente y sustentable. Otros atributos del sistema, es que Flowguard® Plus cuenta con resistencia a rayos UV y está diseñado para una vida útil sobre 50 años y para resistir al cloro con el paso del tiempo. Además, Flowguard® Plus es liviano, lo que reduce costos de transporte, manejo e instalación. Las tuberías y conexiones tienen superficie interior lisa y no requieren herramientas especiales para cortar. +Información: www.vinilit.cl BIT 142 febrero 2022
n 31
volver al sumario
obra internacional
Túnel de la Quiebra en Colombia
Compleja geología — Esta mega obra es uno de los proyectos estructurales en fase de operación en Colombia. Con aproximadamente 4,2 kilómetros de longitud por tubo, este túnel fue un desafío para la ingeniería colombiana ya que, en la zona en donde se construyó, existían terrenos muy duros y fracturados, lo que significó que la perforación en algunos sectores fuese compleja. Paula Chapple C. Periodista Revista BiT
32
n BIT 142 febrero 2022
Revisa reportaje con la historia del túnel
l túnel de La Quiebra está localizado en el municipio de Santo Domingo (Antioquia). Se encuentra enmarcado en la formación geológica del batolito antioqueño, en la zona de granodioritas y dioritas. Está compuesto por dos túneles cada uno con 4.250 m de longitud, que están separados por 30 m entre sí, la sección promedio es de 89 m2; en la zona de las bahías se amplía hasta llegar a 110 m2, el ancho promedio de la excavación es de 11,4 m y la altura máxima es de 8,75 m. Cada túnel tiene dos carriles con berma y andén; posee 7 galerías de conexión y una bahía de parqueo al frente de cada galería. Los túneles de La Quiebra atraviesan un obstáculo geomorfológico en el borde del batolito antioqueño que se denomina alto de La Quiebra y que geográficamente es el límite del Magdalena Medio y la zona central de Antioquia”, comentan desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a BiT.
E
BIT 142 febrero 2022
n 33
El principal desafío técnico consistió en la excavación de un túnel paralelo a un sistema de fallamiento principal y a unas estructuras transversales que generaron cuñas, algunas de ellas de grandes proporciones.
Dichas estructuras se encontraban rellenas de material arcilloso con presencia de agua, lo que lavaba el relleno de finos ocasionado inestabilidades localizadas, que fueron tratadas mediante la instalación de pernos sistemáticos de 4 m, arcos metálicos y concreto lanzado.
34
n BIT 142 febrero 2022
Ficha Técnica Túnel de la Quiebra, Colombia Contratante: Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) Concesionario: Concesión Vías del Nus Constructora: Mincivil S.A. Año inicio: Octubre 2018 Año término: 2021
Vías del Nus
En 1929, se construyó un túnel de 3,7 km en la misma zona, con el objetivo de darle continuidad al ferrocarril de Antioquia, el cual viene del Magdalena Medio por el cañón del río Nus y conecta con el cañón del río Porce; constituyéndose en la salida natural del Valle de Aburrá al río Magdalena. Así se obvian las pendientes propias del macizo rocoso de la zona del alto de La Quiebra. Los túneles de La Quiebra son parte del proyecto Vías del Nus (ver recuadro), dando solución al mismo problema de 1929.
Excavaciones
Para una autopista con los más altos estándares técnicos, la excavación de los dos tubos se realizó utilizando el método convencional de perforación y voladura, excavando dos frentes simultáneos por tubo, uno por el corregimiento de El Limón y el otro por el de Santiago. “El mayor avance diario logrado, durante la excavación, fue de 33,4 m y el mayor rendimiento mensual fue alcanzado con 774 m. En general, el tiempo de la excavación subterránea fue de 16 meses, teniendo como promedio mensual de avance los 600 m”, detallan desde la ANI.
Las Unidades Funcionales 2 y 5 fueron las que más desafíos constructivos tuvieron durante el desarrollo del proyecto Vías del Nus. De los principales retos observados en la Unidad Funcional 2, al realizar las excavaciones se encontró un terreno muy húmedo, observándose suelos de baja capacidad portante, lo que obligó a realizar un reemplazo importante de material por roca proveniente de la excavación del túnel de la Quiebra. En muchos sectores esta Unidad Funcional se intercepta con la ruta 6205 (entre Barbosa y Cisneros), lo que obligó a que se realizarán tratamientos importantes de estabilización de los taludes para garantizar la estabilidad de la vía existente. Así mismo, fue necesaria la implementación de PMT para intervenir los sectores de la ruta 6205 que se proyectaban utilizar dentro de la doble calzada. En lo que concierne a la Unidad Funcional 5, uno de los mayores retos fue intervenir los 35,6 km de rehabilitación y 2,7 km de tercera pista sobre una vía en operación, lo que implicó varios Planes de Manejo de Tráfico (PMT) importantes para poder garantizar la transitabilidad por el corredor intervenido. Dentro de los trabajos de rehabilitación, se mejoró el diseño geométrico de la vía, ya que la vía existente presentaba en especial peraltes altos y pendientes longitudinales pronunciadas. En la construcción de la tercera pista, se ejecutaron estructuras de contención importantes que fueron un reto, ya que el terreno es escarpado y obligó a implementar un proceso constructivo especial, involucrando la excavación manual de la cimentación profunda diseñada para estas estructuras.
BIT 142 febrero 2022
n 35
volver al sumario
Revisa algunos Hitos del Proyecto
Las galerías de conexión se encuentran localizadas cada 500 m aproximadamente, lo que genera 7 galerías de conexión de tipo vehicular. A medida que se realizaba la excavación subterránea de ambos túneles, se construyó la galería de conexión permitiendo dedicar una de ellas a la construcción del pavimento rígido, lo que optimizó los tiempos de construcción y garantizó que en el momento de la conexión de la excavación de ambos frentes el tubo sur tuviera más del 70% del pavimento rígido construido. Los túneles unen dos valles con una geomorfología en V. La excavación del túnel tiene una dirección general este-oeste, que es paralela a los valles. “Esto significa que se encuentra paralela a un sistema de fallas lineal que estuvo siempre presente. La cristalización de un batolito genéticamente es debida al enfriamiento de magma, que genera sistemas de dos o tres estructuras y que unidas al sistema paralelo posibilitan la aparición de cuñas a lo largo de toda la excavación. Algunas de ellas de gran tamaño, lo cual significó un especial cuidado a la hora de construir el túnel”, indican desde la entidad colombiana. El principal desafío técnico consistió en la excavación de un túnel paralelo a un sistema de fallamiento principal y a unas estructuras transversales que generaron cuñas, algunas de ellas de grandes proporciones. Adicionalmente, dichas estructuras se encontraban rellenas de material arcilloso con presencia de agua, lo que lavaba el relleno de finos ocasionado inestabilidades localizadas, que fueron tratadas mediante la instalación de pernos sistemáticos de 4 m, arcos metálicos y concreto lanzado. El túnel fue perforado en una roca altamente abrasiva con presencia de altos porcentajes de cuarzo. 36
n BIT 142 febrero 2022
Para la excavación del túnel se emplearon 4 perforadores hidráulicos tipo Jumbo de tres brazos, los cuales realizaron, en promedio, 4.200 m diarios de perforación para voladuras, logrando un avance promedio de 6 m diarios durante el mes por cada uno de los frentes de ambos tubos.
Adicionalmente, al estar localizado en una formación del tipo batolito, implicó que por el portal Santiago la excavación comenzara en los límites de meteorización de la roca ígnea, que estaban compuestos por perfiles de meteorización de más de 70 m. Esto significó un desafío durante la construcción del portal de un túnel de 90 m2 de sección. “Para la excavación del túnel se emplearon 4 perforadores hidráulicos tipo Jumbo de 3 brazos, los cuales realizaron, en promedio, 4.200 m diarios de perforación para voladuras, logrando un avance promedio de 6 m diarios durante el mes por cada uno de los frentes de ambos tubos. Se excavaron aproximadamente 800.000 m3 de roca y se instalaron más de 100 km de pernos, cuyo diámetro es de 1”. El hormigón lanzado fue aplicado mediante vía húmeda, utilizando un lanzador hidráulico robotizado tipo robojet”, complementan desde la Agencia. Los túneles tienen una sección tipo baúl, con un área promedio de 90 m2 con una pendiente a dos aguas que, en promedio, fue del 1,5%. El concreto lanzado posee una resistencia de 28 Mpa, acompañado de pernos helicoidales con una longitud de 4 m y un diámetro de 1”; los arcos metálicos instalados fueron construidos con un perfil tipo HEB 100. n
volver al sumario
análisis
Consumo aparente de acero en 2021,
alcanza su máximo nivel histórico
l Instituto Chileno del Acero, ICHA, informó que el consumo aparente de acero en Chile durante 2021 llegó a 3 millones 283 mil toneladas, lo que significa un aumento del 38,7% con respecto a 2020. Los aceros largos, que incluyen barras y perfiles, crecieron en un 23,3%, siendo su consumo aparente de un millón 517 mil toneladas, mientras que los productos planos crecieron en un 56,3%, lo que significó un consumo aparente de un millón 743 mil toneladas. Según explica Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA, este crecimiento se debe en parte a los niveles de inversión en construcción registrados en 2021, que superaron las 687 millones de UF, equivalente a un 12,8% mayor al registrado en 2020 e igualando la inversión en construcción de 2019, según el último informe publicado por la Cámara Chilena de la Construcción. A lo anterior, señala el ejecutivo, se suman los pro-
E
cesos de reposición de los niveles de inventarios de productos terminados, luego de verse afectada la producción internacional y las importaciones de acero debido a la pandemia en el periodo anterior. En términos per cápita, el consumo aparente de acero en 2021 llegó a 169 kg, lo que sitúa a Chile entre los mayores consumidores de acero por habitante en Latinoamérica. El Instituto Chileno del Acero, ICHA, es el principal referente técnico en Chile dedicado a impulsar el uso del acero en sus diversos formatos y aplicaciones, generando estudios, capacitaciones y publicaciones técnicas destinadas a resolver las necesidades de los distintos sectores económicos que utilizan el material, impulsando la industrialización, el desarrollo sostenible y la economía circular, a través de la colaboración pública privada. n
consumo aparente nacional 2017-2021 (en miles de toneladas) 3.287 2.368
+1,6%
+3,5%
2017
2.821
2.776
2.683
+38,8%
-16,1%
2018
2019
2020
2021 fuente: icha, aduana chilena, alacero.
BIT 142 febrero 2022
n 37
volver al sumario
análisis
Documento Técnico
¿Cómo se enseña BIM en Chile? El Grupo de Educación de BIM Forum Chile, publicó un documento que resume las experiencias de cómo la academia aborda la enseñanza de la metodología del Building Information Modeling en el país.
L
a metodología BIM (Building Information Modeling), lleva un tiempo implementándose en la industria, con más o menos desarrollo dependiendo de los proyectos ejecutados y del interés de las partes involucradas. Lo cierto, es que es una realidad presente y, en el caso de algunas obras públicas, por ejemplo, una obligación implementarla. Sus beneficios han sido ampliamente difundidos y, poco a poco, el sector ha comenzado a demandar más profesionales entendidos en esta materia. De ahí la interrogante natural de conocer el nivel de conocimiento de los actuales y futuros profesionales del rubro. En definitiva, saber: ¿cómo se enseña BIM en Chile? El Grupo Técnico en Educación de BIM Forum Chile, que agrupa a académicos del área BIM de distintas universidades e institutos, se realizó esta misma pregunta y, como parte de su agenda de trabajo, se propuso realizar un levantamiento para conocer el panorama académico relacionado al BIM. “El propósito fue conocer e intercambiar experiencias docentes para fomentar la colaboración y transferencia de conocimientos entre instituciones”, explica Mauricio Loyola, Director de BIM Forum Chile y coordinador del Grupo Técnico en Educación. El trabajo se ejecutó en dos etapas, explica Loyola. “En la primera, los docentes de las distintas instituciones realizaron presentaciones de sus experiencias siguiendo una estructura co38
n BIT 142 febrero 2022
mún de cinco puntos: antecedentes, bases institucionales, ajustes curriculares, estrategias didácticas y evaluaciones. En la segunda, un equipo editorial, formado por académicos del grupo Educación, realizó la compilación y edición del documento final”, añade. De este modo, se editó un documento que resume las experiencias de 14 universidades chilenas que han introducido contenidos BIM en los planes de estudio de carreras de pregrado de Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Los casos fueron expuestos por los propios docentes en un ciclo de conferencias que se realizó entre mayo y julio de 2021. Los casos presentados son muy diversos. Hay 7 casos de Arquitectura, 4 de Ingeniería Civil y 7 de Construcción; 5 son universidades públicas y 9 son privadas; 8 están en Santiago y 6 son de regiones. La mayoría tiene alrededor de 4 años con BIM formalmente incorporado en el plan de estudios, pero hay 3 que llevan más de 10 años y 3 que recién comenzaron en 2021.
volver al sumario
Lecciones aprendidas
Unas de las principales conclusiones que el grupo pudo levantar de este ejercicio es que, actualmente, no existe una única manera de enseñar BIM en la academia. Y es que cada institución ha diseñado su propia estrategia para incorporar de mejor manera estos contenidos en sus planes de estudio, “para adaptarse a su misión institucional y a los propósitos formativos de su planes”, complementa Mauricio Loyola. Pese a lo anterior, la revisión de todas las experiencias en su conjunto, permitió identificar algunas temáticas claves que son comunes entre todas las instituciones. Entre ellas, destacan: n La incorporación de BIM comienza con iniciativas individuales de docentes y demora varios años en formalizarse en reformas curriculares. Por ejemplo, el documento indica que en algunas universidades, pasaron más de 10 años entre la primera aparición de BIM como un curso electivo y su formalización en el plan de estudios. n Las opiniones de egresados y estudiantes sobre perspectivas de empleabilidad son estímulos importantes que aceleran la incorporación de BIM en las universidades. Por ejemplo, las universidades con mayor desarrollo de BIM son, coincidentemente, aquellas donde los propios estudiantes se manifestaron interesados y requirieron a las autoridades la inclusión de cursos en el área. n El enfoque principal de la enseñanza sigue estando en el software, pese a que se reconoce la mayor importancia de los aspectos metodológicos. Existe una gran autocrítica compartida entre docentes sobre la necesidad de evolucionar en la formación hacia aspectos metodológicos que resultan claves para la implementación exitosa del BIM. n El Estándar BIM para Proyectos Públicos (EBPP) está presente en la formación, pero a nivel de pregrado sólo superficialmente. “El EBPP y otras iniciativas gubernamentales aparecen con mayor fuerza en postgrado”, indica Loyola. De acuerdo a lo recopilado en el documento, existe amplio acuerdo sobre la importancia de Planbim y del EBPP en la industria local. Sin embargo, en los cursos de pregrado el EBPP solo se enseña a nivel conceptual: los estudiantes lo conocen y comprenden su utilidad, pero no saben utilizarlo en la práctica. n La infraestructura de hardware marca una diferencia considerable en la experiencia educativa, “especialmente en contextos de pandemia. Las universidades están implementando sistemas en la nube para cubrir la enseñanza online”, añade el Director de BIM Forum Chile. n Hay un gran desafío pendiente de avanzar hacia experiencias formativas interdisciplinarias que involucren estudiantes de distintas carreras, fomenten el trabajo colaborativo y permitan abarcar todo el ciclo de vida de los proyectos.
Oportunidades y proyecciones
BIM lleva cerca de una década aplicándose en Chile y, pese a ello, aún hay existen grandes oportunidades de mejora, tanto en su implementación, como en su enseñanza. Y es que, de acuerdo a lo que indica Mauricio Loyola, “hasta ahora la mayoría de las universidades han introducido BIM como una forma de “reaccionar” frente a los cambios del mercado laboral que demandan profesionales BIM”. Sin embargo –continúa el profesional- “el desafío
Descarga el Documento ¿Cómo se enseña BIM en Chile?
El propósito del desarrollo de este documento, fue conocer e intercambiar experiencias docentes para fomentar la colaboración y transferencia de conocimientos entre instituciones académicas que imparten contenidos BIM.
para el futuro es formar profesionales preparados para desempeñarse en una industria que está atravesando un proceso de transformación tecnológica profunda y, por lo tanto, más que enfocarse en una tecnología en específico, se debe poner énfasis en los principios que subyacen a BIM: digitalización, virtualización, automatización, estandarización, colaboración, integración, descentralización”. La generación de iniciativas como las de este documento, busca justamente, rescatar y compartir experiencias y buenas prácticas para la formación de nuevos profesionales en BIM, acortar las brechas y responder adecuadamente a la demanda de la industria. “Esperamos que este documento sirva para que académicos del área BIM de Chile y el extranjero puedan conocer distintas experiencias de incorporación BIM y aprender de ellas, para, en último término, acelerar la introducción de la tecnología en sus propias realidades educativas. En el Grupo Educación de BIM Forum Chile tenemos planeados nuevos estudios sobre BIM en postgrado y varias actividades para fomentar la colaboración académica y estimular el desarrollo de BIM en la academia”, concluye Mauricio Loyola. n BIT 142 febrero 2022
n 39
comunidaD Eventos Nacionales MARZO Logística y abastecimiento en la construcción 16 de Marzo Organiza: CDT Plataforma: YouTube eventos@cdt.cl Análisis de Suelo para proyectos de construcción 22 de Marzo Organiza: CDT Plataforma: YouTube eventos@cdt.cl Instalaciones eléctricas y sanitarias 23 de Marzo Organiza: CDT Plataforma: YouTube eventos@cdt.cl
En Nueva York se construye el primer estudio de cine vertical del mundo Bjarke Ingels Group (BIG) diseñó, bajo un concepto vertical y flotante, Wildflower Studios, proyecto que se convertirá en el primer estudio de producción diseñado especialmente para la producción en Nueva York.
Nuevos renders revelan un cambio en el diseño del World Trade Center Los nuevos renders del Two World Trade Center detectadas por New York YIMBY, el 1 de febrero, parecen revelar el nuevo aspecto de la torre, que se ha retrasado mucho y ha marcado una desviación de lo que Foster + Partners dio a conocer por primera vez en 2005.
Cacao Eco Village: Un lugar hecho con residuos de cacao impresos en 3D Este proyecto se basa en los recursos naturales como las semillas de cacao, con las que imprimirán en 3D algunas infraestructuras.
40
n BIT 142 febrero 2022
volver al sumario
La unidad HiLo de ETH Zurich eleva los estándares del diseño con hormigón sostenible HiLo es una adición modular de dos pisos a la estructura camaleónica que aprovecha los principios de construcción medieval y los métodos digitales contemporáneos para elevar el nivel de aplicaciones de hormigón más sostenibles.
Año del Tigre: Cinco proyectos arquitectónicos que se completarán en China en 2022 En febrero ha comenzado el año del Tigre, y China le dio la bienvenida a diferentes proyectos arquitectónicos que se completarán durante 2022.
cursos
zoom
TALLER RELACIONAMIENTO Y MANEJO DE CONFLICTOS 7, 9 y 11 DE MARZO / Plataforma: Zoom Objetivo: Taller orientado a entender los roles de los medios, las comunidades y el entorno en condiciones complejas para las empresas. Buscaremos con ejemplos prácticos como trabajar en un entorno virtuoso para el desarrollo de los negocios.
LEY DEL DUCTO 14, 16 Y 17 DE MARZO / Plataforma: Zoom Objetivo: Conocer los principales conceptos relacionados con la Ley de Libre Elección en Telecomunicaciones o más conocida como Ley del Ducto.
IMPERMEABILIZACIÓN EN EDIFICACIONES 15, 16, 17 Y 18 DE MARZO / Plataforma: Zoom Objetivo: Entregar conceptos, criterios, herramientas y productos que permitan desarrollar un correcto proyecto de impermeabilización en edificaciones.
BIT 142 febrero 2022
n 41
volver al sumario
Empresas CEDUC UCN sede Choapa y Minera Los Pelambres dieron la bienvenida a la primera generación de titulados 162 jóvenes (76 mujeres y 86 hombres) del Choapa se convirtieron en la primera generación de egresados del CEDUC UCN sede Choapa, establecimiento que desde Los Vilos opera desde 2019 como la única casa de estudios de la provincia gracias a una alianza de la institución académica con Minera Los Pelambres. La alianza de colaboración entre la casa de estudios y la compañía es inédita en la industria, tanto por el aporte económico permanente entregado, así como también por el compromiso con entregar mayores posibilidades de educación y oportunidades a los vecinos de Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela, quienes pueden estudiar cerca de sus hogares y donde el 80% cuenta con acceso a la gratuidad del Estado. Mauricio Larraín, gerente general de Minera Los Pelambres, señaló que, “tenemos una primera generación de hombres y mujeres que con gran motivación cumplieron esta primera etapa de un sueño que se inició hace tres años, fruto de esta alianza que ha sido muy potente y que refleja la visión que tenemos como Grupo Minero de contribuir al desarrollo. Esto demuestra que queremos hacer cosas importantes y con impacto para las comunidades, que antes tenían muchas dificultades para acceder a la formación profesional y técnica”. CEDUC UCN sede Choapa, cuenta con 6 carreras disponibles y a la fecha se registran más de 600 matriculados, quienes en su mayoría pertenecen a la provincia del Choapa y el 80% cuenta con acceso a la gratuidad del Estado. De los titulados cerca del 80% ya se encuentra trabajando en diversas empresas de la provincia o la región.
FCFM de la Universidad de Chile y Acardis firman convenio de colaboración La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y la sociedad neerlandesa Arcadis, a través de su filial Chile, suscribieron un convenio de colaboración que tiene como objetivo impulsar diversas iniciativas que aporten conocimiento para el desarrollo sostenible de la ingeniería desde el ámbito de la minería en el país. En la instancia de oficialización del acuerdo participaron la Directora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la FCFM, Prof. Luisa Pinto; el Director de Vinculación Externa, Prof. Luis Vargas; el Director del Departamento de Ingeniería de Minas, Prof. Willy Kracht; el académico y Coordinador del Programa de Magíster en Minería del DIMin, Prof. Luis Felipe Orellana y Luis Soruco, Gerente General; Patricio Toledo, Gerente de Operaciones y Vilma Pérez, Líder de Sostenibilidad, representantes de Arcadis. La Directora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Luisa Pinto destacó que la iniciativa es muy relevante, dado que hará posible abordar nuevos ámbitos de desarrollo de la ingeniería nacional sostenible que contribuirán a profundizar la información que existe en este sector. “Estamos muy contentos con la suscripción de este convenio, pues nos permitirá llevar a cabo estudios técnicos e investigación en el campo de la transferencia tecnológica, la gestión del conocimiento y la sostenibilidad, tema prioritario dentro de nuestra Facultad”, expresó de la académica. Por su parte, Luis Soruco, Gerente General de Arcadis señaló que “estamos muy orgullosos del trabajo colaborativo que hemos desarrollado en estos últimos años y nos entusiasma aún más lo que está por venir. Nuestra empresa posee más de 130 años de historia de innovación y sostenibilidad que hemos aplicado en nuestros proyectos en Chile. Con la firma de este convenio ahora contamos con un socio estratégico para continuar trabajando en el desarrollo de la sostenibilidad de la industria minera y energética a favor del país”.
42
n BIT 142 febrero 2022
Nala Renewables y Solek acuerdan adquisición de portafolio de proyectos de energía solar en Chile Nala Renewables, una plataforma global de desarrollo e inversión en energía renovable, anunció que ha firmó un acuerdo de adquisición de un portafolio de proyectos de energía solar fotovoltaica (PV) en Chile del desarrollador de energía renovable Solek, compuesto por trece proyectos fotovoltaicos, ubicados en cinco regiones del país. El portafolio, que se espera esté en pleno funcionamiento durante los próximos dos años, tendrá una potencia máxima de hasta 150 MW y operará bajo el régimen especial de Chile para proyectos de generación distribuida (el régimen PMGD), asegurando una remuneración estable para la energía renovable generada. Solek, quien tiene una excelente trayectoria en el desarrollo de proyectos de energía renovable a nivel mundial incluyendo en Chile, ejecutará los contratos de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC) y los contratos de operación y mantenimiento (O&M) para los proyectos. “Para 2025 el objetivo de Nala Renewables es construir una cartera global de proyectos de energía renovable con una capacidad generativa acumulada de cuatro GW en operación, en construcción o en etapa avanzada de desarrollo”, dijo Jasandra Nyker, CEO de Nala Renewables. “Nos complace trabajar con Solek y junto con nuestros coinversionistas en Chile y planeamos continuar expandiendo nuestra presencia tanto dentro como fuera de la región”. “Estamos muy complacidos de cooperar con Nala Renewables. Asociarse con un inversionista que está en camino de construir una cartera global de cuatro GW es un paso importante que está en línea con la estrategia de Solek y abre el potencial para una mayor cooperación en otras regiones”, dijo Zdeněk Sobotka, fundador y CEO de Solek Group. El proyecto fotovoltaico será propiedad mayoritaria del negocio de Nala Renewables en Chile, Nala Renewables Chile Spa, junto a la firma de servicios financieros Moonvalley Capital, y la compañía finlandesa de energía renovable Korkia, como inversionistas minoritarios. Nala Renewables establecerá una oficina en Santiago. Moonvalley Capital también actuó como asesor financiero exclusivo de Nala y los inversionistas minoritarios en esta transacción.
El mayor observatorio astronómico del mundo respalda su energía con equipos CAT Finning instaló exitosamente un equipo C32 de 1000 kVA en el observatorio Alma, el que fue diseñado especialmente con una cabina y estanque a medida. El equipo será utilizado para respaldar las cargas críticas del Observatorio, es decir, el radiotelescopio más grande y complejo del planeta. “En Finning escuchamos la necesidad del cliente y entendimos la importancia que tenía este proyecto, por lo que logramos cumplir con todas sus expectativas. Como Compañía lo que buscamos es garantizar el suministro de energía eléctrica a través de soluciones personalizadas, tanto de respaldo (emergencia) como para uso continuo. Es por ello, que contamos con servicio técnico de primer nivel, técnicos certificados directamente en fábrica y amplio stock de repuestos, para brindar a nuestros clientes un soporte eficiente y oportuno”, señaló Jean Paul Claisse, director de Energía&Motores de Finning Sudamérica. El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en su conjunto principal tiene 66 antenas, que actúan unidas como un solo telescopio: un interferómetro. Es una asociación internacional entre Europa, Norteamérica y Asia del Este, en colaboración con Chile, y es el mayor proyecto astronómico del mundo. Está ubicado a 5 mil metros sobre el nivel del mar, en las cercanías de San Pedro de Atacama, en la región de Antofagasta. El Observatorio ALMA contribuye al desarrollo de la astronomía en el país al conceder tiempo de observación garantizado a los astrónomos chilenos, impulsando innovaciones en el desarrollo de ingeniería, software y capital humano, entre otros muchos beneficios.
BIT 142 febrero 2022
n 43
Empresas Operación Autónoma de Rajo Esperanza Sur alcanzó su primer millón de toneladas Antes de finalizar el 2021, el rajo Esperanza Sur Fase 3 de Minera Centinela alcanzó su primer millón de toneladas de cobre con su operación autónoma. El hito se logró antes de lo presupuestado y en él fue clave la incorporación desde octubre de este año de las nuevas perforadoras autónomas PV-351 Diesel y de 5 camiones de extracción Komatsu 980E-5 de 360 toneladas. “Este logro demuestra cómo la tecnología y la innovación se suman al gran despliegue de nuestros trabajadores propios y de las empresas colaboradoras, lo que nos ha permitido alcanzar este importante objetivo. No hay que olvidar que partimos en plena pandemia, bajo rigurosos controles sanitarios, y logramos demostrar que con disciplina y planificación es posible cumplir con los objetivos y, sobre todo, hacerlo con cero eventos en seguridad y altos estándares operacionales”, señaló Carlos Espinoza, Gerente General de Centinela. Cabe señalar, que el yacimiento Esperanza Sur entró en operación en junio de 2020 a través de una fase de “Prestripping” o “movimiento de tierras” que concluyó a fines de julio de este año. Desde entonces, Minera Centinela opera seis rajos abiertos de manera simultánea. Según destacó Espinoza, “el desarrollo del Proyecto de Implementación de Sistemas Autónomos para operar el Rajo Esperanza Sur de Minera Centinela, forma parte de la hoja de ruta digital de Antofagasta Minerals y se espera esté funcionando en un 100% en forma autónoma durante el segundo semestre del próximo año”. El proyecto de última generación se suma a la remotización de los procesos mineros de Centinela desde su Centro Integrado de Operaciones desde Antofagasta, lo que permite consolidar y proyectar un 2022 con altos estándares de excelencia en seguridad y productividad para el desarrollo y crecimiento del Distrito Minero Centinela.
Inauguran proyecto Traspaso Codelco Andina, que extenderá por 30 años la producción de esta División Mediante una comunicación radial el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dio su autorización para realizar la primera descarga de material en la nueva área de descarga de camiones que construyó Codelco en la División Andina, y que es parte del Proyecto de Traspaso Codelco Andina, que además de modernizar sus procesos y hacerlos más sustentables, extenderá la producción en 30 años. El hito se enmarca en la ceremonia de inauguración que encabezó el Mandatario y a la que asistieron también el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet; el presidente de Codelco, Juan Benavides; autoridades regionales y locales, y ejecutivos de la División Andina. El Proyecto de Traspaso Codelco Andina se inició en septiembre de 2013 y contempló una inversión de US$ 1.455 millones, que permitirá mantener la producción de esta División los 365 días del año, incluyendo los meses de invierno, cuando la temperatura puede alcanzar los -20° en la zona. Esto, gracias a un domo de 52 metros de altura que se construyó para cerrar el área de descarga de los camiones y que protegerá al chancador primario -el más grande que hoy existe en el rubro- de las bajas temperaturas, además de evitar la emisión de material particulado al ambiente. Las obras también incluyen una correa transportadora de mineral de tipo regenerativa, con una extensión de 4 kilómetros de largo bajo tierra, que permitirá inyectar a la red de la División más de 3,6 megawatts y, con ello, disminuir el consumo energético desde fuentes externas. El nuevo sistema permitirá reducir de 50 a 14 el número de equipos que se utilizan en el proceso de chancado y traslado de mineral, lo que disminuirá la exposición al riesgo de los trabajadores y facilitará la operación y mantención de este. El objetivo de las obras es mantener los niveles actuales de procesamiento de mineral después del cierre de la mina subterránea, lo que ocurrirá en 2023, considerando que el yacimiento alberga el 30% de las reservas de cobre de Chile, uno de los más grandes y de mejor ley en el mundo.
44
n BIT 142 febrero 2022
ENAEX recibió reconocimiento por parte de fundación generación empresarial Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, recibió un reconocimiento por parte de la Fundación Generación Empresarial (FGE), por su compromiso con la integridad, luego de someterse a un proceso que distingue a organizaciones comprometidas con elevar sus propios estándares éticos, y que inspiran a sus colaboradores a actuar con sentido de misión y consciencia del impacto de sus decisiones en la sociedad. FGE es una organización que promueve culturas de integridad y buenas prácticas empresariales desde 1995, realiza hace 15 años el Barómetro de Valores y Ética Empresarial, herramienta que mide el compromiso de las instituciones y empresas con una cultura de integridad. En este proceso participaron 54 instituciones y se extendió entre mayo y octubre 2021, abarcando 20 mil trabajadores del país. Como parte del proceso, cada empresa aplicó entre sus colaboradores el Barómetro de Valores y Ética Empresarial FGE encuesta que mide la definición, vivencia y comunicación de valores empresariales; el conocimiento de las herramientas de prevención de conductas antiéticas; la presencia de conflictos éticos y el compromiso de las jerarquías con la integridad al interior de las instituciones. Adicionalmente, cada organización presentó pautas de acreditación que les fueron solicitadas, tales como la existencia de Códigos de Ética, líneas de denuncia activas, entre otros. A modo de respaldo de políticas y programas internos que promuevan cultura de integridad y las mejores prácticas con todos sus públicos de interés (internos y externos). “Construir una cultura de integridad es un trabajo que se realiza todos los días y que nunca termina. Por eso felicitamos a las organizaciones que este año tomaron el desafío y decidieron medirse, y en especial, a las siete instituciones que sobresalieron en las tres categorías que reconocimos este año. Evaluar la integridad no es fácil”, aseguró Gonzalo Said, presidente de Fundación Generación Empresarial. “Para Enaex, recibir este reconocimiento revista la mayor importancia, ya que somos una empresa que busca siempre desarrollar todas sus operaciones en el marco de las mejores prácticas, con un respeto total a sus colaboradores y las comunidades en las que está presente, con total transparencia. Esto es esencial para que podamos proyectarnos hacia el futuro”, sostuvieron en la compañía.
Exxacon se suma a la revolución del 3D Invertir en una casa, departamento u oficina es una decisión clave, ya que muchas veces se hace pensando en una futura jubilación. Para Exxacon son fundamentales el diseño, conectividad, sustentabilidad y sentido de comunidad que entregan sus proyectos, una propuesta que une calidad de vida con sello urbano. Desde el inicio de las restricciones por la pandemia, Exxacon desarrolló un servicio diferente, acorde a la situación país, con una serie de alternativas a distancia dirigidas a sus clientes, desde recorridos virtuales a reuniones y visitas remotas para conocer sus proyectos. En este contexto, y como una forma de que sus clientes “entiendan” su futura propiedad y se enamoren de ella incluso antes de ser construida, Exxacon fue un paso más allá y encargó a Hauzd una nueva herramienta de visualización y cotización 3D interactiva de su proyecto Isidora & Benjamín. Se trata de una plataforma conectada al sistema de centralizador de negocios que permite cotizar, ver las atracciones y puntos de interés cercanos en el mapa, chatear por Whatsapp con los ejecutivos, ver los renders de cada departamento, las vistas, lista de precios disponibles, etcétera. “Nuestra idea es brindar la mejor experiencia posible a nuestros clientes usando esta tecnología 3D de Hauzd, la misma que utilizan desarrolladores inmobiliarios y brokers de todo el mundo para sus procesos de venta”, señala Nicole Sole, gerenta general de Exxacon. Vive la experiencia en https://isidoraybenjamin.hauzd.com/
BIT 142 febrero 2022
n 45
volver al sumario
Empresas AIA renovó su directorio reeligiendo a Marko Razmilic como su presidente Fue en las dependencias del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) celebró la realización de su Asamblea General de Socios 2021, volviendo a la presencialidad con las debidas precauciones sanitarias. En la instancia, que repasó los principales hitos gremiales del último año, destacó además la votación y renovación parcial de su directorio, con la incorporación de dos nuevas representantes mujeres. Se trata de Alejandra Jiménez, gerente de Desarrollo de Negocios de la empresa Hidromec, y María Paz Herrejón, gerente general de Envision Languaje Consultants, quienes sumarán presencia femenina al directorio del gremio. De esta manera, la nueva mesa directiva quedó compuesta por Marko Razmilic en la presidencia (Kútulas Razmilic y Cía. Ltda), seguido por Pamela Garrido (Emeser Ltda.) como primera vicepresidenta; María Páz Herrejón en el cargo de segunda vicepresidencia; además de Julio Cerna (P&T Ltda.) como secretario y David Guiñez (Guiñez Ingeniería) como tesorero. La renovación parcial confirmó además en el directorio a Rubén Funes (SCM El Abra); Cristhian de la Piedra (Codelco); Cristóbal Marshall (Escondida | BHP); y Lucas Martinich (Limfosep).
Salfa es Wirtgen Group en Chile: Maquinarias para el desarrollo de proyectos viales Salfa cuenta con la representación exclusiva de Wirtgen Group. El conglomerado de origen alemán, con más de medio siglo de trayectoria, actualmente está compuesto por reconocidas marcas como Wirtgen, Vögele, Hamm, Kleemann, Ciber y Benninghoven, ofreciendo una amplia gama de equipos. Gracias a su amplia red de sucursales, esta alianza permitirá a Salfa distribuir maquinaria para la construcción y rehabilitación de carreteras a lo largo de todo Chile. Al respecto, John Daly, subgerente de Wirtgen Group en Salfa, afirma que “como líder tecnológico, Wirtgen ofrece soluciones para la construcción y rehabilitación de carreteras, así como plantas de chancado y selección de áridos. La alta tecnología y calidad de sus equipos entregan un óptimo rendimiento por jornada, lo que sumado a nuestra red nacional nos permite realizar mantenciones rápidas y simplificadas, rentabilizando el negocio sin sacrificar resultados”. De la marca Hamm, especialistas en equipos de compactación para la construcción de caminos y mejoramiento de suelos, sus rodillos completamente equipados y con gran desempeño en la compactación en todo de aplicaciones. Por su parte Vögele, con más de 80 años de experiencia en pavimentación, cuenta con equipos de alta tecnología que ofrecen una muy buena adaptación a la operación, permitiendo realizar trabajos urbanos, en caminos secundarios y autopistas. “Un aspecto relevante, que ciertamente nos diferencia tecnológicamente y a la vez desde el punto de vista ambiental, es que tenemos chancadores híbridos Kleemann. Vienen provistos de sistemas diésel-directo-eléctrico, lo que implica no solo economía de combustible, sino que disminuye las emisiones”, agrega el ejecutivo de Salfa. Esta alianza también ofrece en Chile las precisas y reconocidas fresadoras Wirtgen, equipos que, gracias a sus dimensiones, peso y facilidad de operación, entregan una de alta productividad y un bajo costo por tonelada fresada. También encontramos la marca Ciber, antiguo fabricante de plantas de asfalto móviles, que cuenta con una avanzada tecnología para la producción de mezclas de asfalto, con una capacidad de producción de hasta 200 t/h en dos chasis móviles. Y, por último, se encuentran las plantas de asfalto Benninghoven, quienes desarrollan tecnología del más alto nivel y brindan una amplia gama de productos para distintas producciones de asfalto en plantas discontinuas.
46
n BIT 142 febrero 2022
Fuerte como un roble La LR 1800-1.0 Apta para cualquier desafío: con una amplia gama de configuraciones de pluma, la potente LR 1800-1.0 ofrece la solución idónea para cualquier aplicación. Ya sea en el sector industrial, de infraestructuras o en parques eólicos. Además, garantiza un transporte económico a cualquier parte del mundo. www.liebherr.com
Grúas móviles y sobre orugas