NÚMERO 101 / marzo-abril 2015
www.revistabit.cl
Central hidroeléctrica Angostura Tendencias en andamios y encofrados Nuevo Campus Universidad Autónoma Jockey Club Innovation Tower, Hong Kong construcción sustentabilidad innovación
Ampliación Aeropuerto de Santiago
Espacios subterráneos y uso del subsuelo
$ 5.000
Naves Industriales
Minería
Proyectos Especiales
Soluciones con
Prefabricados de Hormigón,
Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje
Edificación
Edificio Integra Osorno
Infraestructura Vial
Edificación
Estacionamiento Plaza Lo Castillo
ISO 9001
BUREAU VERITAS Certification
Prefabricado Inteligente para sus obras
www.tensacon.cl
19-23 MAYO 2015
www.construmat.com
RECINTO GRAN VÍA El momento de ir más allá en la construcción.
El sector de la construcción siempre ha sido el mayor dinamizador de las economías; y ahora aumenta sus posibilidades en el nuevo contexto global. Por ello Beyond Building Barcelona es una oportunidad única para todos los profesionales que desean conocer sus claves. El futuro del sector avanza sobre cinco pilares. Conózcalos aquí en profundidad: Rehabilitación: se plantea la intervención desde criterios técnicos, soluciones y tecnología así como financiación, tanto pública como privada, que permitan enfocar la rehabilitación involucrando a todos los agentes implicados. Sostenibilidad: un espacio expositivo y de reflexión donde administraciones, usuarios y empresas debatirán sobre los criterios, estrategias e intervenciones poniendo los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y desarrollo sostenible en el centro del debate. Innovación: impulsamos la difusión y aplicación de la tecnología, fomentando el diseño y la fabricación digital, jornadas y talleres BIM, aplicación de Internet of Things en la construcción para llevar al sector al próximo estadio de desarrollo. Diseño: una sección clave donde se muestran y discuten las tendencias relacionadas con la manera de vivir, y la forma de habitar, con un Showroom para conocerlas y descubrir cómo se aplican en los diferentes entornos: ocio, trabajo, retail, hábitat. Foro Contract: oportunidades reales de negocio en 50 proyectos nacionales y 150 internacionales del Arco Mediterráneo, América Latina y Norte de África. Una oportunidad para impulsar negocios y relaciones con los principales prescriptores, promotoras y constructoras a nivel nacional e internacional.
Acceda al contenido imprescindible para un profesional del futuro en nuevos e interesantes formatos: ponencias, debates, sesiones temáticas, espacios de reflexión, foros y mesas redondas donde los principales agentes del sector compartirán su conocimiento sobre necesidades y soluciones.
Partner Sectorial:
Global Partners:
Acredítese en www.construmat.com Entre y construya su futuro.
SUMARIO› N 101 o
Marzo-abril 2015
16. ARTÍCULO CENTRAL
Espacios subterráneos y uso del subsuelo
Viaje al centro de la tierra
El crecimiento y desarrollo de las grandes ciudades están produciendo escasez de terrenos donde seguir construyendo. Santiago no es la excepción y también debe comenzar a analizar una alternativa que emerge con fuerza: el uso de espacios subterráneos. Algunas iniciativas se han hecho especialmente en el sector de transportes, gracias a Metro, pero para seguir avanzando es necesario superar algunos obstáculos, incluyendo la falta de legislación en el tema.
8. carta del editor 10. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 24. SCANNER TECNOLÓGICO Central hidroeléctrica Angostura
El último gigante
La central cuenta con la caverna de máquinas más grande que se ha construido en los proyectos hidroeléctricos en Chile. Además, posee la bocatoma de mayor volumen en el país.
24
32. PROYECTO FUTURO
Ampliación Aeropuerto de Santiago
Seguridad y confort
El proyecto se divide en dos fases, la primera ya se encuentra en funcionamiento y la segunda comenzará su construcción en octubre de 2015. 40. SUSTENTABILIDAD
Net Billing
Claves de la nueva ley Ley N° 20.571 de Generación Distribuida tiene como objetivo regular el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales y comerciales con capacidad de hasta 100 KW.
40
46. REPORTAJE GRÁFICO Sistema de enfriamiento industrial
Buscando eficiencia
Uno de los principales objetivos de esta solución es disipar el calor de los procesos de enfriamiento de ciertas plantas industriales mediante lagunas cristalinas. 50. SCANNER TECNOLÓGICO Tendencias en andamios y encofrados
Mejoras de la industria
El principal foco está en perfeccionar cada uno de sus componentes. Diferentes materiales dan soporte a estas estructuras cada vez más simplificadas.
6 n BIT 101 marzo 2015
50
nuestroS avisadores
60
60. REPORTAJE GRÁFICO Colegio Cabo de Hornos
Solución prefabricada Una de sus principales innovaciones tiene que ver con el uso de una solución de estructura prefabricada que resuelve el montaje del aislador en conjunto con el elemento prefabricado. 68. obra INTERNACIONAL
Jockey Club Innovation Tower, Hong Kong
Espacio para crear
Un complejo de 15 mil metros cuadrados alberga a la Escuela de Diseño de la Universidad Politécnica de Hong Kong. Dada su compleja forma, el proyecto fue desarrollado gracias a la herramienta BIM. 76. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Instalación eléctrica para la iluminación
Recomendaciones técnicas
Con una buena planificación y un correcto montaje eléctrico, se puede obtener luminosidad con seguridad y sin errores finales. 82. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN
Nuevo Campus Providencia Universidad Autónoma
Proyecto integrador
La obra se presenta como un ejemplo de integración de elementos constructivos y uso de espacio público con inmuebles patrimoniales del siglo pasado. 90. REGIONES
Hotel Noi Centro de Ocio Chiloé
Encanto en madera
Siete volúmenes de construcción chilota se emplazan en 20 hectáreas de terreno con una vista privilegiada a la ciudad de Castro. 96. PREVENCIÓN DE RIESGOS
Responsabilidad civil y penal de profesionales de obra
Trabajo en regla
Ante pérdidas humanas o lesiones graves hay responsabilidades que los profesionales y las empresas deben asumir. 102. análisis
Mi Casa Confortable
Aislación térmica de viviendas El proyecto es una plataforma que busca impulsar, difundir y gatillar el reacondicionamiento térmico de vivienda a todo nivel. 104. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 108. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.
ACHS 107 Aminfo Ltda. 43 Artecola Química 81 BASF Construction Chemicals 105 BSA Tapa 4 CDT 115 Cementos Bío Bío Tapa 2 Cintac 49 Comercial Anwo 89 Conexpo 59 Consorcio El-OSSA S.A. 21 Construmat Feria Barcelona 4 Dánica 79 Ebema 2 Edifica Separata El Chequen Ltda 85 Emin 5 Estratos 106 Exacta 57 Ferrara 109 Formscaff Chile 55 Gasco GLP 31 Henkel Chile Ltda. 37 Hormigones Transex 66 Hormisur 71 Industrial y Comercial Sto Chile Ltda. 27 INN 38 INN 39 Krings 87 Layher del Pacífico S.A. 56 Mecva S.A. 75 Melón Hormigones Tapa 3 Melón Morteros 45 Metecno Separata y Solapa Metralum 11 Moldajes Alsina 78 Momenta 63 MTK 112 Nibsa 108 Nubix SpA 104 Pilotes Terratest 73 Prefabricados de Hormigón GRAU S.A. 95 Prefabricados Hormipret 101 Productos Cave 29 PUC 100 PUC 111 PUC-MAC 93 REIMPAS S.A. 19 Sale Services GmbH 67 Scafom Rux 53 Sika 3 Sociedad Petreos 65 Solcrom 113 Soletanche Bachy 35 Soluex 88 Splendid 117 Stretto 99 Tajamar 98 Tejas de Chena 119 Tensacon 1 Tigre-ADS 13 Transaco 103 Unispan Chile 58 Velux Chile 15 Volcán 9
BIT 101 marzo 2015 n 7
carta del editor
nº 101
marzo/abril 2015
www.revistabit.cl
Futuro oscuro y promisorio
comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C. gerente de comunicaciones Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Fabiola García S. Linda Ulloa G. claudia paredes g. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. olga rosales c. Marcela burdiles S. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl
A las grandes ciudades seguramente les deparará un futuro oscuro y promisorio. ¿Plantemos una contradicción? Para nada. Las urbes de hoy presentan sobre cota cero tal nivel de saturación y en consecuencia escasez de terrenos disponibles para nuevas edificaciones, que para no detener su marcha deberán sumergirse en las profundidades de la tierra. Por lo tanto, lejos de lo que pudiera imaginarse habitualmente, en la oscuridad del espacio subterráneo aguardan el desarrollo y una muy interesante oportunidad de crecimiento. Al menos los casos más emblemáticos de Santiago refuerzan esta idea. Realmente es un gusto recorrer el Centro Cultural Palacio de la Moneda, transitar por el recuperado Subcentro Las Condes y disfrutar de un aperitivo en el Boulevard Plaza Ñuñoa, proyectos que deben su existencia justamente al buen aprovechamiento del espacio subterráneo. Y pronto habrá más ejemplos, el Metro anuncia un nuevo concepto para la futura Estación Estadio Nacional, una pequeña ciudad bajo tierra para responder a la alta demanda que imponen los grandes eventos deportivos y culturales. La tecnología también se suma a los buenos augurios bajo la superficie, como bien se plantea en nuestro artículo central. De hecho, aún recordamos las técnicas de sostenimiento en la construcción Centro Cultural Palacio de la Moneda, que permitieron el adecuado comportamiento estructural de la Sede del Gobierno. A esto se suman las novedades en maquinarias y el perfeccionamiento de los equipos de trabajo. Además, las nuevas ideas iluminan la oscuridad del subsuelo. Un reciente Concurso de Arquitectura Subterránea, organizado por CTES Chile, sirvió de marco para presentar iniciativas novedosas que van más allá de la capital. En este certamen destacaron una especie de “oasis” para el desierto del norte y una plaza para enfrentar las interminables lluvias del sur, ambos obviamente sumergidos en el terreno. Entonces, para disparar la creatividad, la innovación y descubrir nuevas oportunidades hoy ya no basta con buscar inspiración en la contemplación del horizonte. También hay que mirar bajo nuestros pies, y seguramente encontraremos allí más de una alternativa para superar las limitantes impuestas por ciudades cada vez más saturadas en la superficie. En la oscuridad brillan más las nuevas ideas, que alimentan con su lumbre un futuro promisorio. Marcelo Casares Z. Gerente de Comunicaciones
directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.
8 n BIT 101 marzo 2015
flash noticias
Metal superhidrófobo
Científicos de la Universidad de Rochester de Nueva York, Estados Unidos, idearon un material que sería completamente repelente al agua. Se trata de un metal sometido a pulsos de láser que crea un patrón en su superficie para hacerla superhidrofóbica de por vida, sin necesidad de ningún tipo de cobertura o mantenimiento. Esto gracias a una técnica de diseño láser que crea un intrincado patrón de estructuras a escala micrométrica y nanométrica para proporcionar al metal esta nueva propiedad. Una de las grandes ventajas de este nuevo proceso, es que las estructuras creadas por el láser en los metales forman parte intrínseca de la superficie metálica; esto significa que no se despegarán, como sí le acaba ocurriendo -por ejemplo- cuando se aplica una capa de pintura. La única limitación, por el momento, sería el tiempo de fabricación, puesto que crear una superficie de 2,54x2,54 cm toma una hora. Sin embargo, el equipo de investigadores ya está trabajando en diversos métodos para reducir esta cifra. Información: http://www.rochester.edu
Robot para inspeccionar tuberías
Turbinas eólicas sin aspa
La vibración es uno de los peores enemigos de los aerogeneradores actuales, indican en la compañía que ideó una nueva solución al respecto. Sus aspas necesitan estar perfectamente balanceadas para evitar que la vibración de estas, al girar, destruya el generador o haga colapsar la torre completa. Para que esto no ocurra y se pueda aprovechar dicho movimiento, es que una empresa española creó un nuevo tipo de aerogenerador sin aspas, ni piezas móviles, también llamado “aerogenerador por vorticidad”. La clave de esta invención estaría en su materialidad, pues está construído a partir de materiales piezoeléctricos y fibra de vidrio o carbono. Al ser semirrígida, la columna vibra y oscila al entrar en resonancia con el viento, produciendo energía con su propia deformación. La piezoelectricidad es un fenómeno que ocurre en determinados cristales naturales o sintéticos que, al ser sometidos a tensiones mecánicas, adquieren cierta polarización eléctrica en su masa, generando un diferencial de potencial y cargas eléctricas de distinto signo en las caras opuestas de la superficie. Información: www.vortexbladeless.com
10 n BIT 101 marzo 2015
el material en acción
Una compañía desarrolló una forma avanzada de aplicar los ultrasonidos a tareas de detección de fugas en las redes de distribución de agua potable. La pieza clave del nuevo método es un robot largo y con una forma de serpiente, impulsado por una hélice, el cual es guiado a través de las tuberías. Está equipado con 64 grandes transductores de ultrasonido que transmiten y reciben señales ultrasónicas. Recoge datos que permiten a los técnicos calcular Cómo se mueve el grosor y los niveles de corrosión en la el robot red de agua. Las unidades de inspección que se usan en la actualidad son grandes y largas. El nuevo robot puede ser enviado a través de tuberías tan estrechas como de 10 centímetros de diámetro. También puede pasar por recodos con ángulos de hasta 90 grados. Información: http://inventas.no/fleksibel-robotfinner-vannlekkasjer-enklere/
Aprueban la construcción en Chile del telescopio más grande del mundo
El Consejo de Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO) aprobó la construcción del European Extremely Large Telescope (Telescopio Europeo Extremadamente Grande, E-ELT por sus siglas en inglés) en dos fases. Con ello se autorizó el gasto de cerca de un billón de euros para la primera fase, que incluye los costos de construcción de un telescopio plenamente operativo, unido a un conjunto de poderosos instrumentos, con el objetivo de lograr su “primera luz” en un plazo de diez años. El E-ELT será un telescopio óptico infrarrojo con una apertura de 39 metros y una distancia focal de entre 420 y 840 metros, situado en Cerro Armazones, en el Desierto de Atacama, Chile, a 20 kilómetros del Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal. Las obras financiadas incluyen el mayor contrato en la historia de ESO, para la cúpula del telescopio y la estructura principal, que serán adjudicados a fines del 2015 y culminarán en la construcción de un telescopio E-ELT plenamente operativo. Los componentes del telescopio, que aún no cuentan con financiamiento, incluyen partes del sistema de óptica adaptativa, trabajo instrumental, los cinco anillos de segmentos más internos del espejo principal (compuesto por 210 segmentos) y un conjunto adicional de segmentos del espejo primario requeridos para una operación más eficiente del telescopio en el futuro. Información: www.eso.org
Así será el proyecto
BIT 101 marzo 2015 n 11
flash noticias
Desarrollan generadores eólicos en forma de árbol
Un grupo de ingenieros franceses desarrolló un prototipo de turbina eólica silenciosa que forma parte de una estructura que simula a la de un árbol. Esta idea se habría inspirado en las hojas de los árboles que se agitan sin que haya viento aparente. De este modo, las turbinas en forma de hoja que componen este árbol pueden moverse en cualquier dirección y son silenciosas, aprovechando las corrientes de aire para generar energía. El equipo tendría un costo aproximado de 23.000 libras y podría generar energía con vientos a partir de 4,5 mph, aunque para asegurar su rentabilidad necesita vientos de 7,8 mph en promedio al año. Con este árbol de viento se podría explotar las corrientes de aire de la ciudad para generar energía que alimente el alumbrado público, luces en algunos edificios, estaciones de carga de autos, entre otras posibilidades. La idea a futuro de estos ingenieros sería desarrollar un árbol con hojas de fibras naturales cuyas raíces generen energía geotérmica y una corteza fotosensible. Información: www.arbre-a-vent.fr
Levantan estructura con material orgánico y biodegradable
A finales de 2014 se inauguró en New York el proyecto Hy-Fi, ganador de la décimo quinta edición del Young Architects Program (YAP). Diseñado por la oficina The Living, el proyecto destaca por su construcción a partir de un material orgánico y biodegradable que resulta en ladrillos armados a partir de desechos agrícolas mezclados con hongos recombinados para ser embalados en moldes que crecen y se adaptan a la forma del bloque. En el caso particular del proyecto Hy-FI, esta tecnología permitió que los ladrillos compostables y orgánicos “crecieran” en cinco días y fuesen anclados de manera tal que formaran una figura plástica de tres cilindros fusionados, condicionando la dirección de la brisa veraniega a través de la estructura y enfriando el interior sombreado del proyecto. De acuerdo a lo que se ha publicado, estos ladrillos orgánicos estarían envueltos en una partícula que refleja la luz natural en el interior de la estructura. Más detalles de este material
12 n BIT 101 marzo 2015
Información:
www.thelivingnewyork.com
Planta solar flotante
Así funciona el árbol del viento
Dos compañías japonesas harán una alianza para construir la planta solar flotante “más grande del mundo”. Contará con 55.000 módulos y llevará energía a más de 4.000 hogares en el país. Estará lista para usarse en marzo del 2016. El sistema será colocado en la reserva Yamakura Dam cerca de la ciudad de Tokio y logrará generar más de 15.000 megavatios-hora al año para 4.700 hogares. Los módulos solares son tecnología de una compañía francesa, que recientemente obtuvo un contrato para construir una planta similar de 20 megavatios en Estados Unidos, y está en espera de obtener resolución para otros dos proyectos en el país. Japón es un territorio excelente para este tipo de tecnologías porque los terrenos son de tamaño limitado y están destinados, en su mayoría, al cultivo de arroz. Además, el gobierno japonés incentivó el uso de tecnologías renovables desde 2012 para mejorar las condiciones del país. Información: http://global.kyocera.com/
Alternativa a puentes basculantes
Los ingenieros holandeses diseñaron una esclusa que reduciría significativamente el número de aperturas necesarias en los puentes levadizos o basculantes y, en consecuencia, los inconvenientes ocasionados al tráfico vehicular. El concepto consiste en una gran esclusa circular flotante de 190 m de largo con un canal a cada lado. Ambos canales tienen una compuerta en cada extremo que permite el paso de hasta cinco embarcaciones por desplazamiento. Al ser canales estancos el sistema consigue ganar 8 m de altura haciendo pivotar toda la estructura una vez que los barcos están dentro. Los movimientos de giro se consiguen gracias a cilindros hidráulicos y los requerimientos energéticos serían mínimos, ya que la rotación se realiza lentamente y sin bombeo ni desplazamiento de agua. Tanto el frenado de la estructura, como los paneles solares instalados en la parte superior, generan la energía necesaria para la rotación, la iluminación y la activación de las compuertas. El diseño preliminar se ha planteado para el Puente de Haringvliet, a 35 km al sur de Rotterdam. Resuelve el cruce de la mayoría de los navíos sumando 8 metros a los 13 libres que quedan entre el puente y el río y eliminaría la mayor parte de las aperturas del puente existente reduciendo los problemas ocasionados al tráfico rodado: tiempo de espera, gasto de gasolina y retraso en el transporte de carga. Información: www.royalhaskoningdhv.com
Así funcionaría esa alternativa
BIT 101 marzo 2015 n 13
Soluciones en Tuberías Corrugadas de HDPE Para Infraestructura, Urbanización, Minería y Agricultura. Todos nuestros productos cumplen con los más altos requerimientos técnicos y normas nacionales e internacionales vigentes en el mercado. Contamos con ejecutivos en todo el país.
Aplicaciones gravitacionales: Alcantarillado Vial Alcantarillado Sanitario Drenajes Pluviales Drenajes Carreteras
Drenajes Deportivos Canalización de Cables Eléctricos Pasadas de Caminos Retención y Detención aguas lluvia
Normas: AASHIO y ASIM Nueva Norma Sanitaria NCH3350 / ASTM F2947
(56 2) 224130000 infochile@tigre-ads.com www.tigre-ads.com
flash noticias
Crean pintura para descontaminar interiores
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina, crearon una pintura que enfrenta a un tipo de polución que se genera en los espacios interiores que puede afectar la salud y que proviene de los muebles, los sistemas de calefacción o desde el exterior por medio de los sistemas de ventilación. Según los expertos, los aglomerados de los muebles o las mismas pinturas con que se recubren emiten continuamente compuestos orgánicos como formaldehído, acetaldehído o tolueno, entre otros. También la contaminación puede provenir del exterior por las emanaciones del tráfico o de las industrias que ingresan a los ambientes interiores por los sistemas de ventilación. A la vez, otros gases, como el óxido de nitrógeno, son generados por los sistemas de calefacción de los lugares o las cocinas. Se trata de contaminantes que pueden provocar síntomas como dolores de cabeza, de garganta, fatiga o problemas respiratorios. Es por ello que crearon una pintura desde cero basada en una resina que se utiliza en la industria de pinturas de interiores, reemplazando el dióxido de titanio que trae la pintura de fábrica como pigmento, por uno combinado con carbono, que se activa bajo luz visible y que tiene poder oxidante para descontaminar el aire de acetaldehído, presente en plásticos y lacas. Información: www.unl.edu.ar
Sistema de control para operación remota de equipo perforador
Una importante compañía de maquinarias desarrolló una plataforma tecnológica y de comunicación para que su equipo de perforación de superficie opere junto a una sistema de control remoto, con el fin de incrementar los niveles de productividad de los operadores, elevando los estándares de seguridad. Este avance corresponde a una estación de operador remoto único, que permite a los operadores hacer su trabajo desde una distancia segura. Puede utilizarse a una distancia de hasta 100 m y a una altura de hasta 30 m sobre los equipos de perforación, lo que permite trabajar de manera productiva sin necesidad de entrar en la zona de peligro, con la particularidad de que el operador siempre tiene una línea de visión directa con el equipo para hacer el trabajo de manera segura. La estación de operador puede instalarse en un vehículo, un remolque o un contenedor y todos los controles y pantallas son idénticos a los que hay en la cabina del equipo de perforación real. Información:
www.atlascopco.cl
14 n BIT 101 marzo 2015
Células solares en spray
Un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto en Canadá, fabricó la primera versión de una singular pintura que permitiría convertir en panel solar cualquier superficie. El nuevo método para recubrir de células solares una superficie flexible mediante pulverización, se basa en el uso de una clase de materiales sensibles a la luz, trabajados a escala microscópica y conocidos como puntos cuánticos coloidales. Los puntos cuánticos coloidales sensibles a la luz solar e imprimible sobre una película flexible podrían ser utilizados para cubrir todo tipo de superficies de formas intrincadas. Por ejemplo, una superficie del tamaño del techo de un automóvil recubierta con una película de puntos cuánticos coloidales, produciría energía suficiente para alimentar tres bombillas de 100 vatios o 24 lámparas fluorescentes compactas. Información: http://news.utoronto.ca/solarpower-researchers-develop-new-techniquespraying-solar-cells-products
artículo central
Espacios subterráneos y uso del subsuelo
Viaje al centro de la tierra
Alfredo Saavedra L.
P
Periodista Revista BiT
roducto del intenso desarrollo de las ciudades, la falta de espacio es un problema que cada vez se hace más latente. La región Metropolitana no escapa a esta situación producto del explosivo crecimiento que ha experimentado tanto en construcciones como en aumento de su población. Pero más que un problema, los expertos ven una oportunidad poco analizada en el país: el uso del espacio subterráneo y el subsuelo. Las ciudades contemporáneas en general son densas y, en
16 n BIT 101 marzo 2015
oportunidades, compactas, lo que lleva a que las limitaciones presentes en el espacio urbano permitan oportunidades de mayor aprovechamiento para preservar la composición urbana tradicional. Y es que ante la presión por encontrar superficies que eviten el deterioro de las zonas centrales de las ciudades, el subsuelo ayudaría a responder en áreas donde la consolidación de lo edificado (asociado a condiciones patrimoniales, por ejemplo) impiden un crecimiento sobre la cota cero. Ciudades saturadas, requerimientos medioambientales, abundancia de monumentos históricos y deficiencia de espacio serían otros antecedentes a tomar en cuenta al pensar en el uso del subsuelo como una necesidad.
El crecimiento y desarrollo de las grandes ciudades están produciendo escasez de terrenos donde seguir construyendo. Santiago no es la excepción y también debe comenzar a analizar una alternativa que emerge con fuerza: el uso de espacios subterráneos. n Algunas iniciativas se han hecho especialmente en el sector de transportes, gracias a Metro, pero para seguir avanzando es necesario superar algunos obstáculos, incluyendo la falta de legislación en el tema. n
“El importante crecimiento y densificación de las zonas urbanas lleva naturalmente a una disminución de los espacios libres en superficie y a un aumento de la plusvalía del suelo. De esta forma, el espacio subterráneo corresponde a un recurso disponible y generalmente subutilizado, que puede y debe ser mejor planificado, gestionado y aprovechado”, sostiene el ingeniero Alexandre Gomes, gerente general de Geoconsult y presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos, CTES Chile. A modo de ejemplo, Gomes señala que ciertos tipos de infraestructura como las líneas de Metro, autopistas urbanas o instalaciones para ser-
vicios de agua, energía, cables, etcétera, pueden ser mejor acomodadas en el subsuelo, liberando espacio en la superficie para otros fines. “Esto no solo mejora la conectividad urbana, sino que también permite generar una mejor integración urbanística, menor impacto al medioambiente y finalmente una mejor calidad de vida para la población”, explica, agregando que además, el espacio subterráneo entrega una protección natural ante el clima y desastres naturales, así como condiciones de aislamiento y opacidad que pueden ser muy útiles y deseables para varios tipos de espacios públicos y usos industriales o comerciales.
BIT 101 marzo 2015 n 17
artículo central
Gentileza Burmeister Arquitectos Consultores S.A.
Las estaciones de Metro son espacios subterráneos que han evolucionado en su forma de planificación y construcción. Las próximas estaciones de las líneas 3 y 6 están pensadas para integrar al entorno, nuevos equipamientos comerciales y futuros desarrollos inmobiliarios, entre otros.
Los espacios subterráneos pueden tener diversos usos, ya sean inmobiliarios, de transportes y culturales. Un ejemplo es el Centro Cultural Palacio de La Moneda de 7.250 m² que cuenta con tres niveles, junto con 17.440 m² de estacionamientos, divididos en cuatro niveles.
Características para el uso Cuando se habla del subsuelo, son varias las características que deben ser tomadas en cuenta para propiciar su uso. Una de ellas es el entorno, cuya factibilidad técnico-económica de su uso, es influida por una serie de factores, tales como el grado de densificación urbana, la plusvalía del suelo, la morfología de la zona urbana, las condiciones climáticas y las particularidades del subsuelo, entre otros. En cuanto a características del terreno, las condiciones más favorables para construcciones subterráneas, corresponden en general a macizos rocosos y suelos más competentes, idealmente sin presencia de agua. Si bien la tecnología actual permite construir prácticamente en todo tipo de terreno, los expertos consultados señalan que la construcción de obras en terrenos menos competentes en términos geotécnicos, o con presencia de aguas subterráneas, son generalmente más costosos y complejos, por lo que hay que evaluar en 18 n BIT 101 marzo 2015
cada caso la conveniencia de ir bajo tierra. “Para la utilización del espacio subterráneo y construcciones en él, es necesario identificar las necesidades a las que responde su uso y luego ver cómo solucionarlo desde un punto de vista arquitectónico, estructural y constructivo, manteniendo su firmeza, belleza y utilidad”, señala el arquitecto Enrique Burmeister, gerente general de Burmeister Arquitectos Consultores S.A. Es por esto que dentro de los aspectos para el desarrollo de proyectos, el ideal es que se
trabaje en el establecimiento de un plan maestro integral del uso y desarrollo del espacio urbano, el que sea inclusivo al espacio subterráneo. “En el ámbito de las ‘ciudades subterráneas’, el Estado cumple un importante rol al evaluar en forma integral potenciales desarrollos de carácter subterráneo, incluyendo análisis de la conectividad y de los flujos urbanos, el potencial uso comercial o institucional (para fines culturales, por ejemplo), el impacto sobre la organización socio-económica existente, aspectos de orden técnico-eco-
Gentileza Constructora Bravo Izquierdo
Uno de los métodos constructivos más utilizados para realizar excavaciones para espacios subterráneos, son las pilas de socalzado que sirven para sostener el terreno bajo el cual se quiere construir. En la imagen, se aprecia la excavación para estacionamientos cerca del palacio Falabella en Providencia.
nómicos y la definición de estándares de seguridad, accesibilidad y funcionales, entre otros aspectos relevantes”, afirma Gomes. En cuanto a los desafíos constructivos que pueden enfrentar estos proyectos, si bien, es difícil generalizar ya que cada uno dependerá de las condiciones de borde específicas, los expertos señalan que se deben considerar los tipos de obra, características del subsuelo y el entorno donde se llevarán a cabo, ya que en caso de ser un lugar densamente urbanizado, se debe minimizar el impacto en superficie, lo que acarrea grandes desafíos logísticos y ope-
racionales (restricciones de orden espacial, límites de ruido y polución, horarios de trabajo, transporte de marina, tránsitos de equipos, entre otros).
Aspectos normativos e incentivos Si bien el proceso de utilización de subsuelo ha sido lento en Chile, las limitantes no estarían en un aspecto tecnológico, sino más bien de orden normativo. De acuerdo a Gomes, la legislación en el país aún es muy omisa y precaria en lo que respecta al uso del subsuelo y
necesita modernizarse. “No hay normativas claras sobre al uso de espacio subterráneo, en particular en lo que respecta a la enajenación de espacios subterráneos de bienes raíces. Tampoco existen una planificación y registro consecuentes de los desarrollos de todas las redes de servicios y obras emplazadas en forma subterránea en Santiago”, detalla el ingeniero, agregando que desde el CTES-Chile se trabaja para lograr una creciente integración del espacio subterráneo a las políticas públicas de planificación urbana, que colabore no solo para la intensificación de su uso, sino que BIT 101 marzo 2015 n 19
ADARSEAL
ELASTOCRYL
MR
Estanco - Evita humedad por capilaridad.
HIDRORREPELENTE ACRÍLICO “A.R.” Pintura impermeabilizante, acrílica base acuosa.
MR
- PASTICEM MR
MR
Revestimiento elástico-flexible para todo tipo de placas sobre estructuras livianas. Especificado por para producto Estuco Panel.
REPAC EN PASTA Estuco acrílico, sin puntereo, puente adherente ni curado en cualquier carga.
- PASTA ESTUCO MR - REPAC EN POLVO MR - ADARSEAL MR - SANDUR MR
MR
La conductividad térmica y acústica son parte de nuestros desafíos y hemos aportado de manera significativa a la nueva norma acústica, entregando nuevas soluciones al sistema constructivo. Desempeño demostrado: Ensayos realizados en laboratorio acústico IDIEM.
- REORGANIC MR - ADARMUR MR - MARTELINA MR - ADARCIEL MR - PLASTIESTUCO MR - SELLADOR DE CAL - TEXTURA CUBRE LOSA - RELASTIC MR
Más de 30 años de experiencia investigando y desarrollando soluciones definitivas y garantizadas para el sistema constructivo de todo el país.
- LÁTEX HIDROFUGO - REVESTIMIENTOS - IMPERMEABILIZANTES - ASESORÍAS
Cerro San Cristóbal 9640-A, Quilicura | Tel. (56-2) 2747 1911 - (56-2) 2738 5958 | www.reimpas.cl
artículo central
Gentileza Constructora Bravo Izquierdo
Otro ejemplo de construcción de espacio subterráneo es la remodelación del Museo Precolombino. La excavación de 12 m de profundidad albergará en dos plantas una sala de exposiciones y otra donde se realizarán los análisis de las muestras.
también para su utilización más coordinada y eficiente. Y es que para la legislación chilena la propiedad es considerada como el más amplio dominio que se puede tener sobre una cosa. Algo que afirma la arquitecta Francisca Ward en su columna “Subsuelo: una oportunidad para la construcción de la ciudad”, donde indica que “aparte de la copropiedad inmobiliaria no existe norma que permita considerar al subsuelo como una especie o cuerpo distinta a la superficie que lo cubre, de modo de poder ejercer respecto de este las facultades de uso, goce y disposición de ma20 n BIT 101 marzo 2015
nera independiente”. Otros cuerpos normativos que rigen el uso y ocupación del subsuelo urbano son: la ley de metro, la ley de concesiones, la Ley Nº18.695 orgánica de municipalidades y el artículo 822 y título IX del Código Civil de la República de Chile. Además del orden normativo, existen otros factores que han desincentivado el desarrollo de proyectos de subsuelo por parte del sector privado, como la falta de coordinación institucional en la intervención del subsuelo, así como los tiempos de tramitación y la incertidumbre respecto a los requisitos y condicio-
nes exigidas por la autoridad. A esto, se pueden sumar aspectos climatológicos y económicos. “Santiago no ha tenido una historia ni desarrollo de usos del subsuelo o espacios subterráneos, comparada con otras ciudades como Montreal, porque climatológicamente nunca ha estado presionado para protegerse de la nieve o del calor. Chile tiene un clima muy amable”, señala Burmeister. El arquitecto indica que también hay una condición relacionada con el valor de la tierra, en el sentido que los terrenos adquieren valores altos y aún es relativamente caro construir bajo tierra, a pesar que las nuevas tecnologías han podido abaratar costos. Ante esta situación y considerando algunos estudios encargados por el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que muestran que el ritmo de crecimiento que tomó la ciudad en los últimos años, ha reducido las posibilidades de continuar la expansión en superficie, es que podría incentivarse de mejor forma el desarrollo bajo tierra. En el libro “Santiago Sub Terra: Nuevas lógicas y roles para el subsuelo”, Pilar Giménez propone en su artículo “Incentivos para el uso del subsuelo”, la transacción del espacio público, en donde el desarrollador privado podría hacer una cesión voluntaria de dominio privado a nivel de suelo, el cual pasaría a la categoría de Bienes Nacionales de Uso Público. A cambio, la municipalidad entregaría al privado, en propiedad, parte del subsuelo público ubicado en el entorno del edificio. Giménez señala que para asegurar el interés del sector privado y la construcción de obras de calidad resulta fundamental que el inversionista sea propietario del suelo que entrega la Municipalidad. Una concesión también podría funcionar pero solo si plantea plazos y condiciones favorables para la inversión inmobiliaria. Un segundo punto que menciona es el de seccionales del subsuelo de iniciativa pública o privada. Los usos del subsuelo debiesen estar normados y regulados en los planes reguladores comunales, de forma que se pudieran desarrollar seccionales de subsuelo público en algún área determinada, en la cual se identifi-
quen áreas de inversión. Por último, también señala zonas de desarrollo urbano condicionado donde los desarrolladores privados podrían acceder a cambios en las normas urbanísticas, tales como: mayor densidad, constructibilidad, altura, ocupación de suelo, nuevos usos permitidos o reducción en la subdivisión predial. En compensación, los proyectos deberán concretar al interior del predio, en el espacio público diversas obras u obligaciones. No obstante, para analizar este tipo de ideas y para un mayor uso del subsuelo en general, se necesita, como se mencionó anteriormente, revisar la normativa, especialmente los puntos que actúan como barreras, mejorando de paso la coordinación institucional y simplificando los procesos burocráticos involucrados en la gestión de proyectos de esta índole.
Ejemplos de usos en Santiago A pesar de no contar con un gran desarrollo en el área, Chile igualmente cuenta con kilómetros de líneas de Metro y una creciente red
de estacionamientos que se alzan como opciones de desarrollo urbano bajo tierra. Eso, sin contar los túneles que conectan antiguos conventos con iglesias, capillas y unos cuantos sótanos y construcciones a medio hacer (se estima que solo en el casco histórico de Santiago hay más de 838 predios con uno o más subterráneos con diversos usos). En el caso de las estaciones de Metro, Burmeister cuenta que estas han ido evolucionando en la forma en que se van planificando y construyendo. Por ejemplo, estación Tobalaba, una de las más importantes de la red y lugar de combinación entre líneas 1 y 4, no había sido pensada para servir de conexión. Si bien se hizo el mejor trabajo posible, constructivamente está conectada en forma de “T” y no de cruz como hubiera sido lo idóneo. “Cuando una estación se planifica para que sirva de intercambio con otra, se analizan los lugares y la forma que va a tener esa condición futura, algo que sí se está haciendo para las próximas estaciones de línea 3 y 6”, señala el arquitecto. A modo de ejemplo,
cuenta que en la futura estación Ñuñoa, se planificaron tanto las líneas que se interceptan, incluyendo rieles y andenes, como el flujo de personas. “Dentro de los análisis, se mide la eficiencia de los flujos de personas, de pasajeros y usuarios. Se toman en cuenta la claridad que tiene el pasajero del camino que debe tomar, así como el mínimo tiempo que gastan en realizar la interconexión o la facilidad para usar ascensores y elementos de desplazamiento vertical para facilitar el traslado”, detalla. Los entornos y la vocación de cada lugar donde se construyen estaciones también son fundamentales en la planificación, puesto que están incorporando equipamiento comercial mayor, junto a desarrollos inmobiliarios destinados a viviendas y oficinas. Otros ejemplos exitosos de uso de espacios subterráneos son el Sub Centro Las Condes y el Centro Cultural del Palacio de La Moneda. En el primero, se rediseñaron y redujeron los accesos, desenterrando las entradas a las galerías y mejorando las conexiones con la estación de metro Escuela Militar. Dentro de las
BIT 101 marzo 2015 n 21
lIdERANdO pROduCtIvIdAd. ApORtANdO tECNOlOgíA
CONSORCIO EI-OSSA S.A.
CONSORCIO EI-OSSA S.A. Pocuro 2135 Providencia, Santiago. Chile Tel.: +56 2 2343 2299 www.echeverriaizquierdo.cl www.ossaint.com
aviso.indd 1
2/20/15 5:17 PM
artículo central
Gentileza Constructora Bravo Izquierdo
dificultades que presentó el proyecto, estuvo la coordinación de los diversos estamentos (ministerio de Obras Públicas, la municipalidad correspondiente, el Serviu, Metro), junto a los servicios básicos para los que en ese entonces, se contaba con mapas equívocos de ductos de agua, luz y fibra óptica. En el caso del centro cultural y la Plaza de la Ciudadanía, el desafío arquitectónico y constructivo estuvo en no alterar las fundaciones de la Sede de Gobierno y no intervenir la línea tradicional del centro histórico más importante del país. Para eso se desarrolló un sistema de socalzado que permitió excavar a los pies del palacio en forma vertical, con una profundidad de 15 metros. El cuidado debía estar no solo por la relevancia del edificio sino por sus diferencias estructurales por haber sido construido en distintas épocas. En el subterráneo, la construcción del Centro Cultural Palacio de La Moneda de 7.250 m² contaba con tres niveles, junto con 17.440 m² de estacionamientos, divididos en cuatro niveles y 560 espacios para automóviles. Dentro de casos más actuales, destacan los estacionamientos ubicados en las dependencias de la municipalidad de Providencia (Av. Pedro de Valdivia 963), que abrirán sus puertas al público en abril. El proyecto surge de la necesidad de brindar un mejor servicio a los
Al igual que en el caso de los estacionamientos de Providencia, en la excavación del museo también se usaron pilas de socalzado que fueron sostenidas con tensores embebidos para evitar cualquier deformación.
vecinos y usuarios que acudían a la municipalidad, además de mejorar la vialidad despejando las calles aledañas de vehículos estacionados. “La propuesta fue un estacionamiento subterráneo con capacidad para 311 vehículos, en tres niveles en una planta que junto utilizaba los espacios entre edificios existentes de la municipalidad, entre los cuales se ubica el Palacio Falabella, declarado Monumento Histórico, razón por la cual se debió presentar y aprobar una Declaración de Impacto Ambiental, en la cual participó el Consejo de Monumentos Nacionales junto a otros once orga-
Potencial en regiones En el pasado concurso de arquitectura subterránea organizado por el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos, CTES-Chile, cuyo tema fue la “Plaza subterránea urbana como extensión de un espacio público en superficie”, hubo una demostración del potencial que existe para estos proyectos en regiones. Precisamente la propuesta ganadora correspondía al proyecto de jardín botánico subterráneo en Calama, basado en un concepto de ciudad-oasis en el desierto, conjugando elementos de la minería con los del paisaje y la vegetación autóctona, de modo de generar un ameno espacio público. Otros proyectos destacados fueron: la plaza subterránea “Escenario de la lluvia”, en Valdivia, que genera un espacio protegido de la lluvia, que a su vez la integra para crear un efecto de cortina de agua; una laguna subterránea en los cerros de Valparaíso, la cual serviría para el esparcimiento de la población y como un reservatorio de agua en caso de incendios y, finalmente, un paseo subterráneo en Punta Arenas, donde son pocos los espacios al aire libre debido a sus variaciones climáticas. 22 n BIT 101 marzo 2015
nismos, conforme a lo que establece la Ley Nº19.300”, explica Francisco Costabal, gerente de Administración y Gestión de constructora Bravo Izquierdo. El proyecto consideró pilas de socalzado en todo el perímetro de la excavación y para sostener el palacio Falabella, estas contaban con dos líneas de tensores para que las deformaciones fueran mínimas, disminuyendo las posibilidades de solicitudes estructurales del monumento histórico. Las pilas de dimensiones típicas, 80x70 cm, fueron construidas con hormigón armado y bordearon todo el perímetro con una distancia entre sí de 3 m en promedio, siendo ancladas al terreno por medio de tensores de anclaje de un largo entre los 8 y 6 m, con una carga de trabajo de 40 a 70 toneladas dependiendo de cada pila. “En el caso de las pilas de entibación que sostenían el terreno del Palacio Falabella, el mecánico de suelos diseño una segunda línea de anclajes, para asegurar una deformación mínima.”, detalla Costabal, agregando además que a solicitud del Consejo de Monumentos Nacionales, se realizó un monitoreo topográfico permanente del palacio, hasta que quedara restablecida la estabilidad natural del suelo por medio de la construcción de la obra gruesa subterránea. Otro ejemplo es la remodelación del Museo
Precolombino, que se llevó a cabo a través de dos nuevos subterráneos: uno para una sala de exposición (de 422 m² de planta y 8 m de altura) y el segundo para uso de bodegas, donde se realizarán los análisis y mantenciones de las piezas, dando un total a ambos cercano a los 12 m de profundidad. “El mayor desafío de este proyecto fue la construcción de los subterráneos utilizando los patios interiores de la casa colonial, además del ala central de la casa que separa ambos patios. Para ello, se ejecutó una losa de hormigón armado construida por tramos bajo las fundaciones de la edificación existente, la cual fue postensada y apoyada en pilas de socalzado previamente construidas, permitiendo así excavar en los patios y bajo el ala central la superficie requerida para la nueva sala de exposiciones”, detalla Fabiola Sailer, coordinadora de proyectos EPC e Inmobiliarios de Bravo Izquierdo. En este proyecto en particular, la logística para la excavación fue un tema importante ya que los portales de ingreso eran pequeños y por tanto obligaba a trabajar con maquinaria pequeña. “El proceso de hormigonado también fue un tema, porque había que armonizar las interferencias del tráfico vehicular y peatonal de calle Bandera y Compañía durante el día, y la imposibilidad de causar ruidos molestos durante la noche. Sin embargo, después fue posible obtener permiso para hormigonar hasta las 5 de la tarde”, cuenta Sailer. En el caso del museo, el mandante realizó con anterioridad una excavación arqueológica de 1 m en toda la zona en caso pudieran encontrar objetos de valor que se viesen afectados durante la excavación mayor. Luego se comenzó con las pilas de socalzado (49 en total) y vigas de amarre perimetrales. “Junto con esto se realizó la losa de hormigón central de 1 m de espesor, la cual sostendría la parte central del segundo piso del museo existente, apoyándose en las pilas centrales. La losa de tapa del piso 1 se realizó con sistema de postensado”, agrega la experta.
Caso internacional La ciudad subterránea más conocida y transitada del mundo se encuentra en Montreal, Canadá, y se conoce con el nombre de Réso. Su historia indica que en 1962 fue el centro comercial subterráneo Place Ville Marie, ubicado bajo el primer rascacielos de la ciudad, el que comenzó la tendencia que llevaría a la construcción de la que se transformaría en la mayor ciudad subterránea del planeta. Cuando el Metro fue construido en 1966 otros
Conclusiones El importante crecimiento y densificación de las zonas urbanas lleva naturalmente a una disminución de los espacios libres en superficie y a un aumento de la plusvalía del suelo. De esta forma, el espacio subterráneo corresponde a un recurso disponible y generalmente subutilizado, que según los expertos, puede y debe ser mejor planificado, gestionado y aprovechado. Para potenciar el uso del subsuelo se debe considerar el entorno, donde hay factores que influencian en cierta medida la factibilidad técnico-económica de su utilización, tales como el grado de densificación urbana, la plusvalía del suelo y las condiciones climáticas, entre otros. En cuanto a características del terreno, las condiciones más favorables para construcciones subterráneas, corresponden en general a macizos rocosos y suelos más competentes, idealmente sin presencia de agua. La legislación en el país aún es precaria en lo que respecta el uso del subsuelo ya que no cuenta con normativas claras sobre al uso de espacio subterráneo, en particular en lo que respecta a la enajenación de espacios subterráneos de bienes raíces. Según los expertos consultados, tampoco existe una planificación y registros consecuentes de los desarrollos de todas las redes de servicios y obras emplazadas en forma subterránea en Santiago.
centros subterráneos y túneles comenzaron a aparecer uniendo las estaciones con lugares importantes, como edificios de oficinas y hoteles, formando lo que sería el segmento central de la tierra de la ciudad. Actualmente son 33 kilómetros de túneles subterráneos cuyos corredores se enlazan con 10 estaciones de metro, dos terminales de autobuses, 1.200 oficinas, alrededor de 2.000 tiendas, incluyendo dos grandes almacenes, 200 restaurantes, 40 cines y lugares de ocio y entretenimiento, 7 hoteles, la Universidad de Quebec en Montreal y el campus de la Universidad de Montreal, el Parque Olímpico, Plaza de las Artes y 3 salas de exposiciones: la Place Bonaventure, el Centro de Convenciones (Palais des Congrès de Montréal) y el Centro Olímpico. Entre estos espacios, que cuentan con cerca de 200 ingresos a Réso, circulan alrededor de 500.000 personas diariamente, transformándola en una verdadera metrópolis subterránea que mantiene a los locales seguros y cálidos durante los meses fríos del invierno. Dentro de los beneficios que se han obtenido gracias a este proyecto (y a su expansión a través de nuevos túneles peatonales) se encuentran la renovación urbana, nuevas inversiones inmobiliarias, incrementos del área peatonal, eliminación de estacionamientos en superficie y recuperación de plazas y parques, entre otros, que han sido posibles producto de alianzas público y privado, donde las autoridades han fijado normas urbanas que favorezcan la inversión, definiendo criterios de di-
seño que han permitido lograr un alto estándar urbano. Si bien el caso de Montreal viene de muchas décadas atrás, las razones que hoy impulsan a las grandes ciudades a crecer bajo tierra tienen relación con la escasez de suelo y gran concentración de población en centros urbanos. Un ejemplo de ello es Beijing, que vio amenazado su desarrollo por la alta migración rural, lo que obligó al gobierno chino a planificar la construcción de una ciudad subterránea de unos 90 millones de m², antes de 2020. Todo ello, aprovechando un enorme búnker construido durante la Guerra Fría, con capacidad para albergar a casi la mitad de la población capitalina de ese entonces. Así, los espacios subterráneos son una real alternativa para solucionar la escasez de terrenos y otras dificultades que el desarrollo y crecimiento impondrán a las próximas generaciones. Los beneficios son altos e incluyen también ventajas sustentables, ya que estudios señalan que las emisiones contaminantes de los inmuebles, con el paso de los años, se multiplican por lo cual los desarrollos de usos múltiples bajo tierra (oficinas, vivienda y centro comercial), favorecerán el bienestar y la comodidad de sus ocupantes mediante espacios confortables, bien iluminados y templados. Casos exitosos en el extranjero demuestran que el desarrollo es posible y viable, siempre y cuando, la legislación acompañe los proyectos. Es una alternativa. El debate está instalado en el centro de la tierra. n BIT 101 marzo 2015 n 23
hito tecnológico
Desde el punto de vista de la ingeniería, y de acuerdo a Colbún, la central cuenta con la caverna de máquinas más grande que se ha construido en los proyectos hidroeléctricos en Chile. n Además, posee la bocatoma de mayor volumen en el país y tiene la mayor cantidad de compuertas de evacuación en número y dimensiones. n
Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT
Central hidroeléctrica Angostura
El último gigante
24 n BIT 101 marzo 2015
Central hidroeléctrica Angostura Ubicación: Comunas de Santa Bárbara y Quilaco, en la Región del Biobío. Mandante: Colbún S.A. Constructora: Consorcio Impregilo-Fe Grande. Año construcción: 2010-2014.
T
ras cuatro años de construcción, la central hidroeléctrica Angostura comenzó su operación comercial en abril del año pasado. Ubicada en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, en la VIII región del Bío Bío, el proyecto se ha convertido en un aporte de generación relevante para el Sistema de Interconexión Central (sistema que abarca desde Taltal a Chiloé y que concentra el 92% de la población), cubriendo cerca del 3,3% de la demanda de dicho sistema durante el pasado mes de junio. Angostura aprovecha los recursos hídricos de los ríos Bío Bío y Huequecura mediante la construcción de un embalse de regulación mínima, lo que permite una variación no mayor a un metro en el nivel de las aguas, minimizando así su impacto ambiental y posibilitando el desarrollo turístico en su entorno. Las faenas de construcción se iniciaron en febrero de 2010 y durante los primeros dos años, se trabajó en la reposición de caminos, túneles y minería, mientras que para el tercero se llevó a cabo la construcción de la presa, pretil y la edificación de la caverna de máquinas, para luego dar curso a los
montajes de compuertas, turbinas y puertas de puesta en servicio. La central tiene tres turbinas Francis Vertical, dos de 135 MW y una de 46 MW, para un total de 316 MW, lo que permite una generación media anual de 1.542 Gigavatio hora (GWh). Además, su configuración le permite tener la flexibilidad suficiente para operar tanto en épocas de mayor caudal, como ocurre en invierno, o de menor caudal, como sucede en verano. Angostura consta de cuatro partes principales: presa principal y evacuador de crecidas, pretil sur, obra de toma y túneles de aducción y caverna de máquinas.
Presa principal Es un muro perpendicular al eje del río Bío Bío, construido con una base de hormigón compactado rodillado (HCR) y sobre este posee un evacuador de crecidas construido en hormigón armado con 6 vanos de compuertas, que permite confinar el embalse con la capacidad de evacuar 10.200 m3/s convirtiéndolo, según Colbún, en el vertedero de mayor capacidad en el país. La presa posee una altura media de 50 metros, variando desde los 23 m en ambos costados, hasBIT 101 marzo 2015 n 25
Fotos Gentilezas Colbún S.A.
Ficha técnica
hito tecnológico
Utilizado para desviar el río y construir la presa sobre el lecho seco, el túnel de desvío tiene una longitud de 300 m y un diámetro de 15 metros.
La presa tiene 60 m de altura y 130 m de longitud. Su cuerpo está constituido por 300.000 m³ de hormigón compactado con rodillo (HCR), siendo ejecutado entre febrero y septiembre del 2012. 26 n BIT 101 marzo 2015
ta 63 m en el sector central. Tiene una longitud de 160 m y un ancho de 10 m a la cota 320 metros sobre el nivel del mar (msnm). De acuerdo a Leonardo Díaz, gerente de proyecto de la Central Angostura de Colbún S.A., cada vano tiene un ancho de 13,2 m que aloja una compuerta radial y una compuerta de emergencia de 17 m de altura; esta última utilizada para el mantenimiento de la compuerta radial. “Para las maniobras de estas compuertas de emergencia, así como para las del desagüe de fondo, se dispuso de una grúa portal en el coronamiento de la presa”, explica. Dentro de los principales desafíos enfrentados para la ejecución de esta etapa, estaba el reto de compatibilizar el riesgo hidrológico de enfrentar crecidas que amenazaran la construcción de las obras, impactando en los plazos y costos. “Para iniciar la construcción de la presa fue necesario hacer un túnel de desvío de unos 300 m de longitud y 15 m de diámetro. Esto fue una obra temporal excavada en roca y revestida en hormigón armado que permitió desviar las aguas del río para un caudal de 2.000 m3/s, y de esta forma construir dos ataguías para secar el tramo de lecho comprendido entre estas para comenzar la fundación de la presa sobre el manto rocoso”, detalla Díaz. El embalse tiene una superficie de 641 hectáreas con un volumen aproximado de 100 millones de m3 y las obras que lo confinan son la Presa y el Pretil Sur. “Estas obras poseen un diseño que permite que las solicitaciones en el hormigón sean admisibles y confiables”, cuenta el experto. La presa y su evacuador de crecidas, son una robusta estructura con un volumen de 284.670 m3 en hormigones. Su diseño consideró tanto el sismo de operación, que corresponde al que se puede esperar durante la vida útil de la presa, como el sismo extremo, que corresponde a un sismo con período de retorno de 1 en 5.000 años. Ambas obras están diseñadas para resistir crecidas con periodo de retorno de 1 en 10.000 años. A su vez, el montaje hidromecánico de las compuertas del Vertedero se ejecutó en dos etapas, correspondiendo a la primera, el montaje necesario para poder dar inicio al llenado del embalse. Para esto, se montaron tres compuertas de servicio radiales y seis compuertas de emergencia, de tal forma de iniciar el llenado del embalse y, paralelamente en la segunda etapa, continuar el montaje de las otras tres compuertas de
servicio radiales en el sector aguas abajo, manteniéndose estos vanos protegidos del embalse con sus compuertas de emergencia en el sector aguas arriba. “El proceso de montaje de estas compuertas de 17 m de altura y 13,2 m de ancho, comenzó con las vigas tensoras de los brazos hidráulicos, ubicadas en cada machón del Vertedero y en paralelo, se ejecutó el montaje de partes fijas y hormigones correspondientes a las guías de zócalo y laterales para las compuertas de emergencia y de servicio” explica Díaz. Cada una de las compuertas radiales fue ensamblada con cuatro segmentos radiales mediante soldaduras, y paralelamente se realizó el montaje del sistema oleohidráulico, eléctrico y de control que permite los movimientos de apertura y cierre. Otro hito emblemático para el proyecto fue el desvío del río, ya que su intervención, para dar cierre al cauce original, requirió un volumen importante de rocas de alto tonelaje en
una época en que el río registra caudales incluso superiores a los 600 metros cúbicos por segundo. Además de la presa, otro desafío constructivo relevante que se presentó durante el desarrollo de las obras, fue mantener activos, en paralelo, cerca de 22 frentes de trabajos de obras civiles con recursos independientes, concentrados en un área reducida de actividades, traslapando faenas de minería con hormigones, obras civiles con montajes y finalmente, el término de montajes con pruebas de puesta en servicio. “Este logro se consiguió mediante un estricto seguimiento, control y gestión de la programación de las obras de Colbún hacia sus empresas colaboradoras, permitiendo reducir tiempos perdidos, estudiando opciones eficientes en las metodologías de trabajo y reforzando permanentemente las medidas de contingencia y de recuperación de atrasos sobre los caminos críticos del programa”, señala Díaz.
Pretil sur y obra de tomas El pretil es un muro de cierre que tiene por finalidad confinar las aguas del embalse en la ribera sur del cauce del río Bío Bío, minimizando el área de inundación. Tiene una altura máxima de 32 m, un ancho medio basal de 77 m, un ancho en su coronamiento de 8 m y una longitud de 1.600 metros. Este muro del tipo CFGD (Concrete Faced Gravel Dam) está compuesto por gravas y arenas compactadas que en su cara expuesta al agua del embalse posee un revestimiento mediante una pantalla de hormigón armado de un espesor uniforme de 0,4 m, la que es impermeable. Además, bajo el nivel de fundación de este muro se construyó una pared moldeada, que es una estructura de hormigón de 0,8 m de espesor y una profundidad media de aproximadamente 50 m que penetra a lo menos 5 m en estratos de suelo semi impermeable. Desde Colbún indican que los análisis de las características geológicas del estrato glaciolacustre, en el caso del pretil sur, determiBIT 101 marzo 2015 n 27
Aislante térmico ahorro de energía y ecológico Sto “therm”, provee a la construcción un aislamiento térmico continuo, ayudando a reducir los costos de energía hasta un 40%, logrando ambientes confortables para todos los suarios. Otorga hasta 19 puntos en una certificación LeeD®
• • • • • •
Aislante térmico Rápida instalación Limpio Ligero Durable Arquitectónicamente versátil
Santiago +(56-2) 2949 3593 • ConCepCión +(56-41) 2325 0627 • www.stochile.com
sto.indd 1
2/20/15 5:07 PM
hito tecnológico
El pretil tiene una longitud de 1.600 m, altura máxima de 32 m, un volumen de 1.600.000 m³ de material de relleno y 100.000 m³ de hormigón convencional en su cara mojada.
Con una capacidad de 12.500 m³ por segundo (crecida decamilenaria), el evacuador es el de mayor capacidad en Chile.
De acuerdo a Colbún, la bocatoma de Angostura es la mayor obra de su tipo en Chile, gracias a sus 108 m de longitud, 35 m de altura y 40.000 m³ de hormigón.
28 n BIT 101 marzo 2015
naron que en el tiempo podría consolidarse causando asentamientos a nivel de fundación y deformaciones importantes en su estructura y, por ello, el diseño consideró un reforzamiento del sistema de estanqueidad utilizando sellos de cobre de las juntas inferiores del revestimiento de hormigón y sellos flexibles en las juntas superiores, permitiendo dar plena seguridad a la estanqueidad global del pretil. La obra de toma, por otro lado, corresponde a una estructura de hormigón armado de 35 m de altura y 108 m de longitud, que según la empresa, también sería la de mayor tamaño de las centrales construidas en Chile. Además, posee las compuertas que dan paso de forma independiente a la entrada de agua del embalse hacia cada uno de los túneles de aducción. “A la entrada de cada aducción se instalaron rejas hidráulicas planas que impiden el paso de elementos semi flotantes de tamaño mayor a 12 cm que puedan dañar a las turbinas”, señala Díaz. El experto agrega que los 3 túneles de aducción, excavados en el macizo rocoso existente al costado norte de la presa, cumplen la función de conducir en presión el agua del embalse Angostura hacia cada unidad generadora ubicada en la caverna de máquinas. “Estos tienen un desa-
Las tres unidades generadoras tienen asociado un túnel de aducción y un túnel de descarga independientes. Los túneles tienen diámetros de 9,6 y 5,8 m, las descargas tienen una longitud de 300 m y las descargas, 150 metros.
rrollo paralelo entre sí, con longitudes de 366 m, 307 m, y 246 m. Son revestidos en hormigón armado y en el sector de llegada a la caverna poseen 20 m de blindaje de acero”, detalla.
Caverna de máquinas Esta es una excavación en roca, realizada entre septiembre de 2010 y octubre de
2011, que tiene una longitud máxima de 177 m, un ancho máximo de 30 m y una altura de 59 metros, así como un volumen total de excavación de aproximadamente 160.000 m3, equivalente a casi 5.000 contenedores de 6 m, lo que de acuerdo a Colbún, la transforman en la mayor caverna de máquinas del país. En ella se ubican las 3 Unidades generadoras, sus 3 Transformado-
res de poder, equipamiento de sistemas auxiliares, Subestación encapsulada GIS, y la Sala de control para operar esta central. Es aquí donde se transforma la energía cinética del agua en energía eléctrica. Bajo el nivel del piso principal en cota 273,12 msnm se consideraron excavaciones hasta una profundidad de 33 m para 3 niveles: nivel Generadores, nivel Turbinas y nivel Drenajes. El proceso de excavación de la caverna requirió coordinar la ejecución de excavaciones en roca de diferentes túneles que conectan al cuerpo de la excavación principal, con el proBIT 101 marzo 2015 n 29
Acompañamos a nuestros clientes
-FACIL APLICA -NO ES TOXICO -ELIMINA EL PUNTE Y OTRO PROCEDIMIE DAR RUSIDAD Y MEJOR PERFIL DE ADHERENCIA
-N -NO SE -EXCELENT A LA ALCAL - NO ES INFLAMABL
hito tecnológico
La caverna tiene 43.000 m³ de hormigón convencional, distribuidos en cuatro niveles: drenaje, tuberías, generadores y nivel principal.
Los 177 m de longitud, 30 m de ancho, 60 m de altura y 160.000 m³ de excavación en roca, convierten a la Caverna de máquinas, en la mayor de su tipo en Chile.
30 n BIT 101 marzo 2015
pósito de disponer de accesos para el personal y equipos de minería y así poder realizar el retiro de marina de las diferentes etapas del proceso. Estos frentes de excavación paralela correspondieron a un túnel de acceso principal a la caverna, tres túneles de aducción y tres túneles de descarga. “Todo el trabajo de minería tiene asociado un ciclo en secuencia: perforación de un patrón de disparo, carguío de explosivos, tronadura, ventilación y retiro de marina; luego de controles topográficos e inspecciones geológicas, se trabajó en el sostenimiento que correspondía a la calidad de roca excavada, repitiendo luego el ciclo” señala Díaz. El experto cuenta que se comenzó excavando un túnel piloto de 5 m de altura y 100 m de longitud con el objetivo de llegar a la zona central más alta de la caverna y abrir dos frentes opuestos de excavación de la bóveda. Cada uno de esos frentes se subdividió en tres zonas de excavación de anchos de 10 m y longitudes de 80 m aproximadamente. Luego se ejecutaron etapas denominadas de banqueo, bajando la excavación en etapas de 3 a 5 m, ejecutando rampas y piques y los sostenimientos de bóveda y muros mediante pernos de anclaje, mallas de acero y hormigón proyectado. Esta sección de la central funciona como su “corazón”, ya que es en este lugar donde se ubica todo el equipamiento electromecánico que hace posible la generación de los 1.542 GWh de energía media anual. “Los equipos de generación tienen la función de realizar la transformación eficiente y segura de la energía cinética del agua en energía eléctrica mediante las 3 turbinas Francis del tipo eje vertical, con capacidad total de generación de 316 MW, 2 Unidades mayores de 135 MW y una menor de 46 MW, diseñadas para un caudal total de 700 m3/s, 300 m3/s las dos primeras y 100 m3/s la unidad menor, todas para una altura neta de caída de aproximadamente 50 metros”, especifica Díaz, agregando que cada una de las dos turbinas mayores están acopladas directamente a un generador sincrónico vertical de 135,4 megavoltamperio (MVA), mientras que la turbina menor, a uno de 45,2 MVA. Finalmente los cables de poder salen de la caverna a un Patio de Mufas externo, donde se conectan a la Línea de Alta Tensión de aproximadamente 40 km, hasta la Subestación Mulchén, donde se entrega energía equivalente al 3% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC).
Llenado de embalse y relación con la comunidad El llenado del embalse se inició bajando secuencialmente las dos compuertas del túnel de desvío, lo que permitió dar paso a un caudal restringido del río Bío Bío, que correspondía a caudal comprometido con regantes de aguas abajo y caudal ecológico. Así el excedente sobre este caudal comenzó a embalsarse paulatinamente hasta alcanzar su evacuación por el túnel de desagüe de fondo, teniendo ya cerradas y sumergidas las compuertas del túnel de desvío. Mientras continuaba la evacuación por el túnel de desagüe y el nivel del embalse subía lentamente, se desmanteló el equipamiento oleohidráulico que permitió el accionamiento de las compuertas del túnel de desvío, evitando contaminación. “Una vez que el embalse alcanzó el umbral de evacuación del Vertedero en la cota 301,84 msnm fueron cerradas totalmente las compuertas
del túnel de desagüe de fondo para lograr regular el caudal hacia aguas abajo mediante las tres compuertas de servicio operativas del Vertedero o Evacuador de Crecidas de la presa mientras el embalse alcanzó su cota 317 msnm de operación”, explica Díaz. Durante el llenado se realizaron múltiples monitoreos al comportamiento de la puesta en agua de las estructuras, básicamente el pretil, la presa y taludes de las laderas del contorno del embalse, manteniendo de forma periódica y permanente lecturas de la instrumentación y sistema de drenaje que permitieran advertir oportunamente algún comportamiento anómalo. “Es importante mencionar que previo y durante este proceso se realizaron campañas de rescate de fauna y relocalización de peces en estado de conservación”, agrega el experto. Y es que un proyecto de esta magnitud no solo debía preocuparse de la construcción sino también de las comunidades que podían verse impactadas. En ese sentido, desde Col-
bún indican que se trabajó en la creación de un polo de atracción turística en el entorno del nuevo embalse, formando en el año 2011 una Mesa de Turismo, donde participaron representantes de los municipios de Santa Bárbara y Quilaco, de Sernatur y la Cámara de Comercio local, entre otras instituciones. Dentro de las obras desarrolladas, se cuentan senderos, un mirador, tres campings, un arboterum, dos playas ya habilitadas y un centro de información ambiental (construido y en marcha blanca). Desde que comenzó su puesta en funcionamiento el pasado verano, el Parque Angostura ya ha recibido más de trece mil visitas. Así, este importante proyecto de generación de energía, no solo se preocupó del complejo proceso constructivo, sino también de integrar a las comunidades que seguirán estando en los alrededores de la zona y que también son parte de los miles de usuarios que recibirán energía gracias a este monumental proyecto hidroeléctrico. n
BIT 101 marzo 2015 n 31
Gentileza Dirección de Aeropuertos
proyecto futuro
Ampliación Aeropuerto de Santiago
Seguridad y confort
Patricia Avaria R. Periodista Revista BIT
Con el objetivo de aumentar sus espacios, entregar más comodidad y confianza a los usuarios, es que en el terminal aéreo se están realizando diversas obras de ampliación para responder de mejor manera a la creciente demanda de pasajeros. n El proyecto se divide en dos fases, la primera ya se encuentra en funcionamiento y la segunda comenzará su construcción en octubre de 2015. n
E
l Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez (AMB) fue diseñado para recibir a 9 millones de pasajeros cada año. Sin embargo, en 2012, esa cifra se superó, alcanzando más de 15 millones de usuarios anuales, lo que generó colapsos durante las temporadas altas, con largas horas de espera y un alto nivel de trabajo durante el resto del año. Para dar una solución a corto plazo a dicho problema, la concesionaria SCL, a 32 n BIT 101 marzo 2015
cargo de la administración del aeropuerto, remodeló las salas actuales y extendió las instalaciones para aumentar la capacidad de la terminal a 16 millones de pasajeros al año. Solución que ya encuentra en funcionamiento desde el 4 de agosto de 2014. Estas extensiones consisten en un paquete de siete obras (Fase 1) por un monto US$ 70 millones, las que abarcan 7.700 metros cuadrados y la intervención de más de 21.500 metros cuadrados en áreas de tránsito, procesos y controles, entregando una mejor distribución de los espacios de circu-
lación de los usuarios en viaje. María Castillo, directora nacional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) señala que “entre las obras más relevantes, es posible destacar aumentos de capacidad en control de pasaportes, de seguridad, retiro de equipaje, control SAG-Aduanas, hall de llegadas, salas de embarque y un mejoramiento integral del sistema de manejo de equipaje facturado”. A esto, la directora agrega que solo el sistema de manejo de equipajes y la plataforma de estacionamientos, aún están en construcción y se
Gentileza Echeverría Izquierdo
Para el incremento del embarque remoto internacional, se construyó un edificio de tres niveles adosado al existente, fundado sobre pilotes en base a una estructura de acero con losas colaborantes y muro cortina perimetrales.
En el embarque remoto internacional, se creó una sala de embarque nueva de 2.150 m2 en el nivel cero, se conectaron los niveles superiores 4,20 y 8,20 a los ya existentes, se instalaron cuatro escaleras mecánicas y un ascensor.
esperan entregar a mediados de 2015. Por su parte, la segunda etapa de la ampliación, que comenzará en octubre de 2015, se da en el contexto de la reciente relicitación de AMB que fue ganada por el Grupo Nuevo Pudahuel (Vinci Aeroports S.A.S; Aeroports de Paris S.A. y Astaldi), y que considera una serie de obras en beneficio de los usuarios, tales como la edificación de un nuevo Terminal Internacional de Pasajeros y la ampliación y remodelación del Terminal actual que será destinado exclusivamente a tráfico nacional. También, un aumento de los
estacionamientos para vehículos desde los actuales 3.800 a 7.800 plazas; 70 nuevos módulos de autochequeo y 49 nuevos puentes de embarque. La directora Nacional de Aeropuertos cuenta que “estas obras fueron definidas bajo los conceptos de sustentabilidad, innovación tecnológica e integración territorial, lineamiento que se verá materializado a través de la consolidación del aeropuerto como centro logístico de negocios y servicios para pasajeros y para la comunidad”. En el proceso de diseño, justamente, se adoptaron me-
didas de sustentabilidad tendientes a la eficiencia energética, reducción del uso del agua, utilización de materiales reciclados y calidad medio ambiental. En términos de innovación, el proyecto considera la implementación de tecnología para el procesamiento de pasajeros, tendiendo a su automatización y facilitación. “Se incorporarán las últimas tecnologías y equipamiento para el procesamiento de pasajeros y equipaje para dar respuesta a la creciente demanda de tráfico aéreo”, señala Castillo. BIT 101 marzo 2015 n 33
Gentileza Dirección de Aeropuertos
En el sector de control emigraciones, se construyó un edificio adosado al existente fundado sobre pilotes y micropilotes, en base a una estructura de acero, losas colaborante y muro cortina perimetrales.
proyecto futuro
Gentileza Dirección de Aeropuertos
Plataforma de estacionamiento se construye en pavimento de hormigón de 40 cm de espesor, un área de pavimento asfáltico de 10.027 m2 destinada para estacionamiento de vehículos de servicio hasta que se construya el futuro Edificio Terminal y una calle aeronáutica de 12.136 m2 de pavimento asfáltico.
Ficha técnica Ampliación Aeropuerto de Santiago Ubicación: Comuna de Pudahuel, Santiago Mandante: Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Aeropuertos Arquitectura: Amunátegui y Barreau Concesionaria Fase 1: SCL Sociedad Fecha inicio Fase 1: 2013 Fecha término Fase 1: Mediados de 2015 Inversión Fase 1: US$ 70 millones, Concesionaria Fase 2: Nueva Pudahuel Fecha de inicio Fase 2: Octubre de 2015 Fecha término Fase 2: 2020 Término contrato Fase 2: 2035
34 n BIT 101 marzo 2015
Obras en funcionamiento Una de las constructoras a cargo de la Fase 1 de la ampliación del aeropuerto fue Echeverría Izquierdo IC S.A. quienes participaron principalmente en las obras de embarque internacional y nacional, control de emigraciones, de aduana, entre otras. Iván Ríos, administrador de contrato de la Ampliación Aeropuerto AMB Fase 1 de la constructora, cuenta que para el incremento del embarque remoto internacional, se construyó un edificio de tres niveles (75 m de largo por 9 m de ancho) adosado al existente, fundado sobre pilotes en base a una estructura de acero con losas colaborantes y muro
cortina perimetrales. Asimismo, se creó una sala de embarque nueva de 2.150 m2 en el nivel cero, se conectaron los niveles superiores 4,20 y 8,20 a los ya existentes, se instalaron cuatro escaleras mecánicas y un ascensor. Otras áreas desarrolladas, fueron baterías de baños, garaje y estacionamiento de buses y espacios para nuevos locales comerciales. De acuerdo a lo anterior, Castillo agrega que estas salas tendrán acceso a la plataforma de estacionamiento de aeronaves que está siendo construida en la actualidad. En cuanto a la obra de control de aduana del SAG, Ríos explica que en esta área se habilitaron espacios para la instalación de 10 máquinas de rayos X (máquinas adquiridas por el SAG), además se reconfiguró el espacio generando una salida directa hacia la calle. También, se giraron en 180° cuatro escaleras existentes (dos escaleras tradicionales y dos escaleras mecánicas) y se modificó la apertura de las puertas de los ascensores a nivel de primer piso de norte a sur. Finalmente, se emplazaron espacios para nuevos locales comerciales. En el sector de control de emigraciones se construyó un edificio cinco pisos (30 m por 36 m de largo), adosado al existente fundado sobre pilotes y micropilotes, en base a una estructura de acero, losas colaborante y muro cortina perimetrales. A esto, el experto agrega que se modificó el control de emigraciones nivel 8,20 (tercer piso), incorporaron 12 casetas equipadas por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y se cambió la zona del Servicio de Seguridad en los Aeropuertos del País (AVSEC) internacional habilitando siete espacios para máquinas de rayos X (adquiridas por la Dirección General de Aeronáutica civil de Chile, DGAC). También, se remodelaron las tiendas de Aldeasa y habilitaron nuevos espacios para locales comerciales en sector Duty Free y se reubicó LAN preferente al nivel 12,20 (cuarto piso). Por otro lado, en la zona de embarque nacional se construyeron salas en rotonda oriente de 490 m2 en niveles 8,20 y 4,20, se
implementaron espacios para seis máquinas de rayos X (adquiridas por la DGAC) y se habilitaron zonas para locales comerciales. El ingeniero destaca que además “se montaron estructuras adosadas al edificio existente, ejecutando fundaciones sobre micropilotes y posteriormente acero con losas colaborante”. Para todas las obras realizadas, Ríos cuenta que se utilizó un total de 1.400 toneladas de estructuras de acero, se colocaron 46 pilotes, se montaron 39 micropilotes y se ocuparon 1.502 m3 de hormigón. También, para las estructuras nuevas se instalaron 89.078 de acero en barras, 7.150 m2 de losas colaborante y 4.604 m2 de muro cortina. En pavimentos de revestimiento de porcelanatos se ocupó un total de 13.003 metros cuadrados.
¿Cómo se verá el proyecto terminado?
Se modificó el control de emigraciones nivel 8,20 (tercer piso) y se le incorporaron 12 casetas equipadas por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI).
Plataforma de estacionamientos El proyecto “Ampliación Plataforma Estacionamiento Aviones Aeropuerto Arturo Merino Benítez” (AMB) que aun está en construcción, tiene por objetivo dotar de mayor capaBIT 101 marzo 2015 n 35
INFRAESTRUCTURA ENERGÍA COLECTORES Y EMISARIOS
GEOTÉCNICA
LA MÁS AMPLIA OFERTA PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN - DIAMANTINA - AIRE REVERSO - SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIE MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS
ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS - EXCAVACIÓN CON MÉTODO TRADICIONAL - EXCAVACIÓN MECANIZADA (TBM Y MTBM)
TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS EDIFICACIÓN MINERÍA OBRAS MARÍTIMAS
MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS
www.soletanche-bachy.cl | A |¬ v. Los Cerrillos 980, Cerrillos, Santiago, Chile. Teléfono:(56 2) 2584 9000 | Fax:(56 2) 2584 9001 | sbc@soletanche-bachy.cl
PARED MOLDEADA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ANGOSTURA, VIII REGIÓN
proyecto futuro
Innovación para pavimentos aeroportuarios
El crecimiento que ha experimentado el tráfico aéreo en Chile en los últimos 10 años, ha impactado directamente en la infraestructura vertical y horizontal aeroportuaria. Esto se refleja en un mayor deterioro de las pistas -de aterrizaje y rodaje- de los aeropuertos del país, lo que ha significado un importante reto respecto a la oportuna mantención y conservación que los pavimentos aeroportuarios requieren. En el año 2012 un equipo de la Dirección de Aeropuertos (DAP) del Ministerio de Obras Públicas, desarrolló una idea innovadora para hacer frente a este desafío, implementando un Sistema de Información para la Gestión de Estado Superficial (Siges), para planificar de forma eficiente el mantenimiento preventivo de los pavimentos aeroportuarios chilenos. Esta metodología utiliza un Tablet-PC con GPS, cámara digital y otras herramientas de medición para el levantamiento de deterioros en terreno, junto a un software especialmente diseñado para recopilar y procesar la información y emitir reportes que contiene el conocimiento de años de la DAP. Asimismo, esta innovación permite obtener resultados altamente confiables, en una décima parte del tiempo y con una reducción del 85% de los costos, fomentando la descentralización y el traspaso de competencias a las Direcciones Regionales.
En la zona de embarque nacional se construyeron salas en rotonda oriente de 490 m2 en niveles 8,20 y 4,20, se implementaron espacios para seis máquinas de rayos X (adquiridas por la DGAC) y se habilitaron zonas para locales comerciales.
desde cualquier counter de check-in hacia cualquier carrusel de retiro, punto desde el cual las líneas aéreas llevan el equipaje a la aeronave. El proyecto considera, además, el cambio completo de las máquinas de revisión, pasando de tecnología de rayos X a máquinas de tecnología scanner. Asimismo, instalarán una banda transportadora de 1,6 kilómetros de largo, la que facturará 6.000 maletas por hora, en comparación al sistema actual que solo traslada 3.500. La misma correa podrá clasificar el equipaje desde los 104 counters existentes para el check-in, hasta cualquiera de los ocho carruseles. Hoy, en cambio, solo se pueden enviar maletas a dos de ellos, lo que genera sobrecargas parciales del sistema, mientras otra sección permanece sin uso. Además, este sistema tendrá detección de explosivos y otras amenazas, donde se incorporará un escaneo continuo del 100% de las maletas facturadas, las que pasan por máquinas de rayos X integradas al sistema de bandas transportadoras”. Una obra que con el transcurso del tiempo seguirá creciendo con el objetivo de seguir entregando un buen servicio aéreo a sus pasajeros. Un proyecto de gran envergadura que seguirá tratándose en próximas ediciones de Revista BiT. n
En síntesis
cidad de estacionamiento de aeronaves conforme al crecimiento de la demanda de espacios para atender el tráfico de aviones que sirven el plano comercial, doméstico e internacional en el Terminal de Pasajeros en un horizonte establecido hacia el año 2020. Este proyecto representa una inversión de $ 10.236 mil millones y ha implicado la construcción de cerca de 120 mil nuevos metros cuadrados. Según Castillo, el plan de la obra se desarrolló según el concepto de “plataforma abierta” con capacidad para estacionar hasta 16 aviones pertenecientes al rango de la Clave “C” de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) del tipo Airbus-320 de 35,8 m de envergadura, con flexibilidad operacional para aceptar otros modelos de aeronaves de rango de clave de referencia “D”, “E” y “F” de la OACI de hasta el tipo A-380, conforme a la evolución futura de la flota de aeronaves que sirven para el tráfico comercial, doméstico e internacional de pasajeros y carga. 36 n BIT 101 marzo 2015
En cuanto a sus características técnicas, la directora nacional de la Dirección de Aeropuertos del MOP, explica que la plataforma de estacionamiento se construye en pavimento de hormigón de 40 cm de espesor, un área de pavimento asfáltico de 10.027 m2 destinada para estacionamiento de vehículos de servicio hasta que se construya el futuro Edificio Terminal y una calle aeronáutica de 12.136 m2 de pavimento asfáltico. En complemento a lo antes descrito, el proyecto incluye además un sistema de drenaje asociado, métodos de ayudas visuales, bases galvanizadas profundas para futuras luces de eje de rodaje en plataforma, luces de borde de plataforma e iluminación vertical y un Cerco Aeronáutico tipo OACI.
Sistema de equipajes Las mejoras al sistema de manejo de equipaje consideran como principal concepto, la flexibilidad de sus componentes. Una vez desarrollada la obra, se podrán enviar equipajes
En la zona de embarque nacional se construyeron salas en rotonda oriente de 490 m2 en niveles 8,20 y 4,20, se implementaron espacios para seis máquinas de rayos X (adquiridas por la DGAC) y se habilitaron zonas para locales comerciales. Para la ampliación del embarque remoto internacional, se construyó un edificio de tres niveles adosado al existente, fundado sobre pilotes en base a una estructura de acero con losas colaborantes y muro cortina perimetrales. La plataforma de estacionamientos se desarrolló según el concepto “plataforma abierta” con capacidad para estacionar hasta 16 aviones pertenecientes al rango de la Clave “C” de la OACI del tipo A-320. La segunda etapa de la ampliación comenzará en octubre de 2015 y está a cargo del Grupo Nuevo Pudahuel (Vinci Aeroports S.A.S; Aeroports de Paris S.A. y Astaldi).
Thomsit Nivelador D X
publireportaje
Instituto Nacional de Normalización - INN
“27/F” Nueva normativa para la construcción El Instituto Nacional de Normalización (INN), con apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Corfo, desarrolla el proyecto “Mejorando la seguridad de edificaciones y sus instalaciones: Elaboración y actualización de normas chilenas para el sector construcción, aprendizajes del 27/F”, el que se inició el segundo semestre del año 2012 y contempla la elaboración de 14 normas relacionadas a mejorar la seguridad de las edificaciones. El terremoto del 27 de febrero de 2010, que afectó a la zona centro-sur de Chile, considerado el 5° terremoto de mayor graduación Richter (desde que se comenzó a utilizar esta métrica), demostró que nuestro país está bien preparado en algunos aspectos, pero existen otros elementos en los que se debe seguir trabajando. En el ámbito de la construcción, las edificaciones deben estar diseñadas para garantizar la seguridad y lograr proteger la vida de las personas. Los inmuebles que sufrieron daños severos se cuantificaron en el orden de tres por mil, registrándose pérdidas de vidas humanas, que no se condicen con la magnitud del sismo, ya que el número de perdidas podría haber marcado una cifra muchísimo más elevada.
Lo anterior, sin duda demuestra que el país ha avanzado mucho en el diseño antisísmico de edificios, pudiendo identificar que las causas de los colapsos se deben más bien a erróneas fundaciones y calificaciones en el uso de suelo y no al hecho de que las estructuras no soporten el movimiento de las ondas sísmicas produciéndose su colapso. El componente normativo técnico que existe en Chile recoge la experiencia vivida en el terremoto del 3 de marzo de 1985, sin embargo, actualmente que los edificios estén mucho más equipados y cuenten con mayores servicios, ha generado la necesidad de evaluar los elementos que los componen y cómo éstos actuaron frente al sismo. La evaluación que se realizó a las edificaciones, indica que aún falta aplicar elementos normativos de seguridad en materia estructural como no estructural. De lo anterior, desprendemos los aspectos fundamentales de éstos, así por ejemplo, en el caso de los ascensores, estos deben estar aislados de la estructura con el objeto de garantizar un servicio sin interrupciones. Luego de producido el terremoto de febrero de 2010 la mayoría de los servicios básicos se vieron interrumpidos por espacios de tiempo
Actualizaciones NCh2745
Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica.
NCh2840/1
Construcción - Elevadores - Procedimientos de inspección - Parte 1: Ascensores y montacargas eléctricos.
NCh2840/2
Construcción - Elevadores - Procedimientos de inspección - Parte 2: Ascensores y montacargas Hidráulicos.
NCh440/1
Construcción - Elevadores - Requisitos de seguridad e instalación - Parte 1: Ascensores y montacargas eléctricos.
NCh440/2
Construcción - Elevadores - Requisitos de seguridad e instalación - Parte 1: Ascensores y montacargas Hidráulicos.
NCh1508
Geotecnia – Estudio de mecánica de suelos.
Nueva normativa NCh3344/1
Seguridad de escaleras y caminadores mecánicos - Parte 1: Construcción e instalación.
NCh3344/2
Norma Chilena basada en Norma Europea EN 115-2 Seguridad de escaleras y caminadores mecánicos – Parte 2: Reglas para mejorar la seguridad de escaleras y caminadores mecánicos existentes.
NCh3357
Estructuras: diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales.
NCh3362
Requisitos mínimos de diseño, instalación y operación para ascensores electromecánicos frente a sismos.
NCH3363
Diseño: Diseño estructural para edificaciones en zonas inundables por tsunami.
NCh3359
Requisitos: edificaciones estratégicas y de servicio comunitario.
NCh3364
Ensayos en terreno - STP.
NCh3365
Requisitos para equipos de transporte vertical: Ascensores y montacargas inclinados o funiculares.
bien prolongados, así miles de chilenos no contaron con subministro de agua, luz, gas de red, telefonía red fija, telefonía móvil, internet, generando incomunicaciones no sólo entre los habitantes, sino también en muchas de las cadenas productivas. Dada la experiencia que nos dejó el terremoto, se hizo necesario recabar información técnica con el fin de mejorar y complementar la normativa vigente. En 2012 el Instituto Nacional de Normalización y el MINVU postularon en calidad de “Beneficiario” y “mandante”, respectivamente, a la los fondos concursables que ofrece CORFO bajo la línea de financiamiento de “Bienes Públicos Para la Competitividad”, la postulación fue exitosa y se obtuvo el financiamiento, para la elaboración de normativa técnica para el área de seguridad de la
edificaciones e instalaciones. El INN se encuentra trabajando en la elaboración de las 14 normas que considera éste proyecto, el cual tiene una duración de 33 meses. El cumplimiento de las normativas será exigido por el MINVU a través de distintos instrumentos tales como Ordenanzas y Reglamentos. Con ello se espera resolver los problemas de asimetrías de información que pudiesen existir en el sector construcción y que impidan el cumplimiento de los requisitos técnicos señalados en las normas chilenas y exigidas por los instrumentos regulatorios del MINVU. El proyecto entrega como resultado 6 actualizaciones y 8 nuevas normas técnicas, además cuenta con una etapa final de difusión, la cual dio comienzo en Diciembre del 2014. Dicha etapa considera un total de tres seminarios en distintas ciudades de Chile donde se dará a conocer el alcance y resultados del proyecto, partiendo en Enero del 2015 en la ciudad de Iquique y dos seminarios en el mes de Marzo del mismo año, uno en Viña del Mar y finalmente el seminario cierre en Santiago.
sustentabilidad
Net Billing
Claves de la nueva ley
L
Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT
uego de más de dos años y medio de espera, finalmente aquellos usuarios que cuenten con un sistema fotovoltaico conectado a red podrán no solo ahorrar en su cuenta de energía eléctrica gracias a la energía renovable, sino que también podrán inyectar sus excedentes a la red eléctrica y recibir un pago por ello. Esto ocurre gracias a la entrada en vigencia de la Ley de Generación Distribuida N° 20.571 o Net Billing, que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales y comerciales con capacidad de hasta 100 KW. De este modo, se llenaría un vacío legal que existía en el ámbito de los pequeños medios de generación distribuidos que usan Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Las inyecciones que se realicen serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes conforme a los precios regulados fijados por decreto, lo que debe incluir las menores pérdidas de energía. Verónica Munita, gerente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) cuenta que este sistema funciona conectando el sistema al tablero eléctrico, trabajando junto con la red eléctrica. Así, se contará con dos fuentes de electricidad: la distribuidora y el sistema solar. Ambas se complementarán automáticamente para cubrir el consumo. “Con esta ley una familia podría ahorrar unos $200 mil al año”, agrega. Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) afirma que “creemos que esta ley es un buen comienzo, pero aún faltan algunas cosas como la apertura de fondos o créditos para los particulares que deseen comenzar a utilizar estos medios. Estimamos que el impacto en la industria no será mucho, pero el social puede ser mayor debido a que se está incorporando a personas que no tienen que ver con el ámbito de la electricidad, como generadores en la matriz eléctrica chilena”.
Según el artículo 29 de la Ley, los parámetros de la red de distribución eléctrica que se utilizarán para establecer la capacidad instalada permitida corresponde a la potencia de cortocircuito asociada al transformador de distribución adecuada a la red de distribución eléctrica, expresada en kilovolt-amperes.
40 n BIT 101 marzo 2015
claves en verde Ley N° 20.571 de Generación Distribuida o Net Billing, tiene como objetivo regular el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales y comerciales con capacidad de hasta 100 KW, para llenar un vacío legal que existía en el ámbito de los pequeños medios de generación distribuidos de ERNC.
Las inyecciones que se realicen serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes conforme a los precios regulados fijados por decreto, lo que debe incluir las menores pérdidas de energía.
Se contará con dos fuentes de electricidad: la distribuidora y el sistema solar, ambas se complementarán automáticamente para cubrir el consumo. Con esta ley, indican los expertos, una familia podría llegar ahorrar $200 mil al año.
Asimismo, Munita explica que para lograr el desarrollo que requiere la energía solar distribuida. “Se necesita crear confianza en el mercado con campañas de información y difusión de la energía fotovoltaica; capacitación para instaladores solares, usuarios y proyectistas; otros sistemas de incentivo, como pueden ser beneficios tributarios y obligatoriedad en viviendas sociales; simplificar los procesos de conexión, entre otras”.
Requisitos Según la ejecutiva de Acesol, los requerimientos técnicos para instalar un sistema fotovoltaico on-grid (conectado a la red) es principalmente contar con una superficie disponible y soleada para montar los módulos (se requieren aprox. 7 m² de techo inclinado o 10 m² de techo plano para cuatro paneles de 250 Wp = 1kWp). Asimismo la ley, establece que se debe contar con conectividad a la red (tablero, empalme y contrato de suministro eléctrico). Otro requisito es que la co-
nexión de la capacidad instalada del sistema no debe superar los 100 kilowatts. “Puede ser una residencia, condominio, edificio, instalación comercial o industrial, cuya potencia contratada sea inferior a 2.000 kW y se encuentre como cliente regulado de la empresa distribuidora”, explica Munita. Además, el sistema eléctrico debe funcionar a partir de fuentes de energía renovable (solar, mini hidro, eólica o biomasa) o que corresponda a una instalación de cogeneración. Por otro lado, el cliente deberá realizar la correspondiente declaración de puesta en servicio ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), de acuerdo a los procedimientos que establezca esta última para tales efectos por medio de normas de carácter general. Al mismo trámite, deberán someterse las eventuales modificaciones que experimenten dichas instalaciones, declaración que deberá realizarse una vez concluidas las obras. La afirmación de puesta en
servicio se ejecutará a través de instaladores eléctricos debidamente autorizados por la SEC o por aquellos profesionales señalados en el decreto Nº 92, de 1983, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, quienes acreditarán que la instalación del equipamiento de generación ha sido proyectada y ejecutada cumpliendo con las disposiciones establecidas en el reglamento y la normativa técnica que resulten aplicables en el diseño y construcción de este tipo de instalaciones. “También se debe contar con la inspección de la empresa distribuidora, quien luego de ciertos trámites, puede autorizar la inyección de energía al sistema a través de este medio. El montaje básicamente incluye el medio de generación (paneles o una turbina eólica), un inversor y el medidor bidireccional”, agrega Finat. Según la ley, “la energía que los clientes finales inyecten por medios de generación renovables no convencionales de acuerdo al artículo 149 bis de la Ley General de ServiBIT 101 marzo 2015
n 41
sustentabilidad
Guía de Instalación. En qué fijarse Panel fotovoltaico Orientación al norte, eficiencia o potencia máxima generada, resistencia al viento, procedencia y prestigio de marca esperada y mantención. Inversor
Frecuencia de trabajo, protecciones de seguridad, cumplimiento de normativa, procedencia, prestigio de su marca, presencia Chile de empresa, soporte técnico local, manual de uso en español, vida útil esperada, garantía, ruido, dimensiones adecuadas.
Cableado o conductores Deben tener la sección adecuada para reducir caída de tensión y el calentamiento; cumplir la normativa de canalización y recubrimiento, con protección a la intemperie. Estructura de soporte Debe soportar el peso de generador y el viento, si es resistente a las exigencias mecánicas y a la corrosión. Colector solar térmico Orientación; rendimiento; soportar condiciones exteriores climáticas y temperaturas interiores extremas, certificación; calidad de sus materiales; claridad del manual de instrucciones; el programa de mantención; garantía; presencia en Chile de su empresa; soporte técnico local; terminaciones; vida útil esperada; cumplir con las normas internacionales y nacionales exigidas y con la certificación de laboratorios internacionales reconocidos. Sistema de apoyo En algunos casos no se considera incluido, pero para que el sistema funcione en forma adecuada, es necesario que este sea calefont solar.
Acumulador
Que cuente con certificación; que cumpla con los requisitos para mantener la potabilidad y calidad de agua caliente sanitaria; capacidad de trabajar dentro de los márgenes de presión y temperatura previstos; sus dimensiones en relación al espacio disponible; el sistema de protección catódica; la disposición de todas las entradas y salidas necesarias; sus costos y condiciones de garantía.
Las empresas distribuidoras deberán mantener a disposición de sus clientes la información técnica de sus instalaciones, a fin de entregarla cada vez que les sea requerida por estos últimos, a fin de proceder a la conexión segura del equipamiento de generación y para su adecuado diseño e instalación, en los plazos y términos que se establecen en el presente título.
cios Eléctricos, podrá ser considerada por las empresas eléctricas que efectúen retiros de energía desde los sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 200 Megawatts, a objeto del cumplimiento de la obligación establecida en el artículo 150 bis de la ley citada”.
Acuerdo propietariodistribuidora Existe un proceso establecido para llevar a cabo el acuerdo entre propietario y distribuidora que permitirá la conexión. En el artículo 9
42 n BIT 101 marzo 2015
de la ley se señala que para dar inicio al proceso de conexión, se deberá presentar una Solicitud de Conexión (SC) a la empresa distribuidora respectiva, mediante el envío de una carta certificada o el ingreso de una carta en la oficina de partes de esta, manifestando la intención del usuario o cliente de instalar un equipamiento de generación, adjuntando la siguiente información: Nombre completo o razón social y rol único nacional o tributario del solicitante, según corresponda. Si el solicitante es persona natural, deberá acompañar fotocopia de su cédula de identidad. En caso que el propietario del inmueble sea una persona jurídica, la solicitud deberá ser presentada por su representante legal, individualizado con su nombre completo y rol único nacional y documento que acredite su personería con una vigencia no anterior a 30 días contados desde la fecha de la SC. Asimismo, se debe contar con un certificado de dominio vigente del inmueble donde se emplazará el equipamiento de generación, del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, con una vigencia no anterior a 3 meses; señalar la dirección donde se instalará el equipo; tener una capacidad instalada de generación a conectar y sus principales características de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. Sin embargo, cuando la SC presente información incompleta o errónea respecto a la
Fuente Acesol
Red hidráulica Configuraciones simples y con menores recorridos; válvulas de 5 vías; deben quedar al alcance del usuario los elementos asociados a la red para que sean manipulables; equipos presurizados.
El sistema eléctrico debe funcionar a partir de fuentes de energía renovable (solar, mini hidro, eólica o biomasa) o que corresponda a una instalación de cogeneración.
exigida en los literales anteriores, la empresa distribuidora podrá requerir por escrito al cliente que corrija su solicitud. Asimismo, podrá pedir dicha corrección dentro del plazo de 10 días hábiles contado desde la recepción de esta. El usuario deberá corregir o completar la SC en el plazo de 10 días hábiles contado desde la recepción del requerimiento de la empresa. En este caso, el plazo para responder la SC deberá contabilizarse a partir de la fecha de ingreso de la solicitud corregida. La ejecutiva de Acesol explica que las empresas distribuidoras no pueden rechazar los intereses de conexión, ni imponer condiciones o requisitos no contemplados en la ley y en el reglamento. Sin embargo, el reglamento establece que si la información presentada por el cliente en la SC es incompleta o errónea, la empresa distribuidora deberá solicitarle al interesado que corrija su trámite. En el caso que el interesado no presente dicha información corregida, su pedido quedará sin efecto y tendrá que comenzar nuevamente el proceso presentando una nueva solicitud. Ya cuando el cliente manifiesta su conformidad con la SC este debe proceder a instalar su equipamiento de generación en un plazo máximo de seis meses. Una vez que la instalación se encuentra concluida
por un instalador autorizado e inscrita su puesta en servicio ante la SEC, el dueño debe notificar de esto a la empresa distribuidora. Cuando la respuesta de la distribuidora a la solicitud de conexión ha sido confirmada por el usuario, el instalador responsable del proyecto procede a la conexión del equipo y comunica la puesta en servicio del equipo generador ante la Superintendencia.
Límites de conexión La capacidad instalada permitida en una red de distribución eléctrica asociada a un mismo transformador de alimentador, según sea el caso, “deberá ser establecida por la respectiva empresa distribuidora, conforme a lo señalado en el inciso segundo del artículo 14, en función de un conjunto de parámetros, tanto de la red de distribución eléctrica donde se solicita la conexión, como del equipamiento de generación” indica la normativa. Según el artículo 29 de la ley, los parámetros de la red de distribución eléctrica que se utilizarán para establecer la capacidad instalada permitida, corresponde a la potencia de cortocircuito asociada al transformador de distribución adecuada a la red de distribución eléctrica, expresada en kilovolt-amperes. Para establecer la capacidad instalada permitida, se deberá considerar el impacto que la conexión del equipamiento de generación produzca. Este se divide en tres procesos. En primer lugar, está la corriente que circula por la red de distribución eléctrica. En este caso, se considerará un perfil de demanda representativo del transforBIT 101 marzo 2015 n 43
sustentabilidad
El Net Billing regulará el pago de las tarifas eléctricas de las Generadoras Residenciales y comerciales con capacidad de hasta 100 KW. mador de distribución o alimentador asociado y un perfil de inyección diario previsto del equipo de transmisión. Dicho perfil de inyección diario podrá ser provisto por el usuario. En su defecto, este se estimará a partir de perfiles de inyección diarios de equipamientos de generación de similares características. El perfil de demanda del transformador de distribución o alimentador asociado deberá considerar las inyecciones previstas de aquellos servicios que aún no se conectan pero cuentan con una SC manifestada conforme por el usuario. Para ese efecto, la potencia permitida se entenderá como aquella que hace que el flujo de capacidad sea siempre desde el transformador de distribución asociado en dirección a los consumos. El segundo proceso trata sobre la regulación y fluctuación del voltaje, en donde la empresa distribuidora debe establecer la razón corto circuito potencia en conformidad con el método establecido en la norma técnica. Por este concepto, la capacidad instalada permitida se entenderá como aquella que produce 44 n BIT 101 marzo 2015
que esta razón sea mayor o igual al mínimo indicado en la norma técnica. Y el tercer punto trata sobre la corriente de cortocircuito, el cual dependerá, a lo menos, de la tecnología del sistema y la potencia de este. La norma técnica respectiva fijará la manera cómo determinar la contribución a la corriente de cortocircuito del equipamiento de generación en función de su tecnología. Determinada su contribución, junto a la corriente de cortocircuito máxima permitida en la red de distribución, se fijará la potencia adecuada.
Seguridad Con el objeto de proteger la seguridad de las personas, de los bienes y asegurar la continuidad del suministro eléctrico, las empresas distribuidoras deberán mantener a disposición de sus clientes la información técnica de sus instalaciones, a fin de entregarla cada vez que les sea requerida por estos últimos, a fin de proceder a la conexión segura del equipamiento de generación y para su adecuado diseño e instalación, en
los plazos y términos que se establecen en el presente título. La información relativa a la capacidad instalada permitida, indicada en el artículo 10 del reglamento, deberá encontrarse a disposición de los usuarios a medida que la empresa distribuidora responda cada SC, indicando la tecnología de generación y el sector o zona sobre la cual opera dicha limitación, así como los antecedentes que respaldan las respuestas a las solicitudes. Los clientes que deseen hacer uso del derecho a inyectar energía eléctrica que trata el artículo 149 bis de la Ley General de Servicios Eléctricos, podrán solicitar a las empresas distribuidoras la información mencionada en los incisos anteriores, asociada al transformador de distribución o alimentador que corresponda, para el adecuado diseño e instalación del equipamiento de generación, la cual deberá ser entregada en un plazo no mayor a 10 días hábiles contado desde la recepción del requerimiento por parte de las compañías. n
REportaje gráfico
Sistema de enfriamiento industrial
Buscando eficiencia Uno de los principales objetivos de esta solución es disipar el calor de los procesos de enfriamiento de ciertas plantas industriales mediante lagunas cristalinas. Este sistema resolvería los problemas generados por el “enfriamiento de un paso”, eliminando además el material orgánico que se acumula en las tuberías, lo que aumentaría la eficiencia de la transferencia de calor.
n
46 n BIT 101 marzo 2015
periodista revista BiT
FOTOS Gentileza Crystal Lagoons
B
asados en la experiencia global en el manejo de enormes cuerpos de agua, Crystal Lagoons desarrolló y patentó una tecnología de enfriamiento para centrales termoeléctricas y otros procesos industriales como fábricas de celulosa, refinerías, fundiciones, plantas fotovoltaicas de concentración (CSP, por sus siglas en inglés) y plantas de energía nuclear, entre otros, mediante el uso de lagunas cristalinas en ciclo cerrado. De acuerdo a los antecedentes brindados por la empresa, la demanda de electricidad está aumentando constantemente y se estima que alrededor de un 80% de todas las centrales de generación de electricidad en el mundo son termoeléctricas y estas requieren de una importante etapa de enfriamiento para sus procesos. Actualmente, según indican en la compañía, gran parte de las plan-
Alejandro Pavez V.
tas de generación termoeléctrica u otras industrias realizan el enfriamiento de sus procesos gracias a grandes volúmenes de agua captada –en algunos casos- directamente desde el mar. “Este sistema, más conocido como ‘enfriamiento de un paso’, corresponde a un ciclo abierto de enfriamiento que genera un importante daño medioambiental tanto en la captación del agua, debido a la succión de fauna marina, como en la descarga de agua caliente al océano, lo que produce polución térmica y una alteración del ecosistema”, indica Javiera de la Cerda, directora de Investigación y Desarrollo de Crystal Lagoons. Según agrega la experta, entre otras, estas consecuencias serían uno de los principales factores por los que las comunidades locales rechazarían la operación de las centrales termoeléctricas que utilizan este sistema. La innovación de Crystal Lagoons permitiría la disipación del calor residual generado
por los procesos industriales a través de lagunas cristalinas. En términos generales, el funcionamiento de este sistema consiste en extraer el agua de alta calidad desde la laguna y dirigirla al área que se desea enfriar. Durante este proceso industrial, el agua de refrigeración se calienta y luego se descarga nuevamente en la laguna, completando así el ciclo cerrado. El agua se enfría a medida que circule por la laguna cristalina y el calor se disipa a través de la evaporación, conducción, convección y radiación, lo que aumentaría la eficiencia de transferencia de calor. La tecnología de enfriamiento fue patentada por The United States Patent and Trademark Office (USPTO), a través del programa Green Fast Track para Tecnologías Verdes. Este sistema ya fue aplicado por Endesa Chile en su central termoeléctrica San Isidro, ubicada en las cercanías de Quillota, en la región de Valparaíso.
crystal lagoons
4 3 circuito cerrado de enfriamiento
Así funciona el sistema
planta termoeléctrica 2
1
Este sistema permite captar agua de enfriamiento de alta calidad desde la laguna cristalina (1), donde es bombeada hasta la central termoeléctrica para enfriar sus procesos (2). Como resultado de esto, el agua se calienta, aumentando su temperatura (3) y luego se descarga nuevamente en la laguna cristalina de enfriamiento (4). En la laguna se genera la disipación de calor donde el agua fluye hasta alcanzar la temperatura de enfriamiento requerida.
En diciembre de 2013 finalizó la construcción de la laguna de enfriamiento piloto de 5.000 m2 en la central termoeléctrica San Isidro, de Endesa. Esta laguna tiene el propósito de verificar la factibilidad de aplicar esta tecnología para mejorar la eficiencia del proceso de refrigeración de este tipo de centrales. De acuerdo a lo que explican en la compañía, el sistema eliminaría los problemas relacionados al biofouling (material orgánico que se acumula en las tuberías) en los sistemas de captación y descarga de agua, reduciendo las mantenciones y aumentando la eficiencia de transferencia de calor. Además, permite relocalizar las centrales e industrias lejos de cuerpos naturales de agua y cerca de los centros de demanda. BIT 101 marzo 2015 n 47
reportaje gráfico
El sistema de enfriamiento sustentable permite el uso de cualquier tipo de agua, tanto dulce, salina y de mar, y comparado con las torres de enfriamiento (utilizadas tradicionalmente) presentaría ventajas estéticas, menor consumo de agua y de energía.
Javiera de la Cerda indica que “en una central termoeléctrica convencional a carbón, tan solo un tercio de la energía se transforma en electricidad, mientras que los otros dos tercios son disipados al ambiente mediante el sistema de enfriamiento”. De este modo, una cantidad considerable de calor se descarga constantemente en el mar, por ejemplo, a través de los sistemas de enfriamiento de un 48 n BIT 101 marzo 2015
paso o al ambiente mediante las torres de enfriamiento. Una de las aplicaciones de esta tecnología permitiría capturar el calor residual y utilizarlo en otros procesos como la calefacción residencial, calefacción de invernaderos, desalación térmica, secado de materiales o finalmente una aplicación directa de calentar el agua de lagunas recreacionales con fines inmobiliarios o de turismo.
Un experto en frío... Un líder en su categoría
Líder en su categoría
Paneles Aislados
Poliuretano PUR/PIR y Lana de Roca
Salud y Gobierno
Mineria y Energía
Atmósferas Controladas
Comercial Industrial .
Metecno es líder en la fabricación de paneles de Poliuretano tipo Sándwich a nivel mundial. Con vasta experiencia se posiciona en los principales segmentos económicos del país.
Paneles de acero Con aislamiento térmico, acústico o resistencia al fuego para todo tipo de proyecto
Calidad Certificada y avalada en más de 27 países en América y Europa
PANELES PARA LA CONSTRUCIÓN
Calidad Certificada y avalada en mas de 27 países en America y Europa
CHILE
ATENCIÓN AL CLIENTE
600 420 0000
CHILE
ATENCIÓN AL CLIENTE
600 420 0000
Avenida Nueva Industria Nº 200 Santiago de Chile - Quilicura Fono (562) 2 438 7500 Fax (562) 2 438 7590 www.metecno.cl
AvenidaNueva Industria número 200 Santiago de Chile Quilicura Fono (562) 2 438 7500 Fax (562) 2 438 7590 www.metecno.cl
www.metecnolatinoamerica.com
www.metecnolatinoamerica.com
scanner tecnológico
Con la mirada en la productividad, el mercado ofrece diversas alternativas para andamios y encofrados. El principal foco está en perfeccionar cada uno de sus componentes. n Diferentes materiales dan soporte a estas estructuras cada vez más simplificadas para lograr disponibilidad y menores tiempos de construcción. n
Fabiola García S. Periodista Revista BiT
Tendencias en andamios y encofrados
Mejoras de la
industria
L
os pasos que se puedan dar desde una construcción más artesanal, con mayores requerimientos de mano de obra y plazos de ejecución más extendidos; hacia procedimientos más rápidos con un menor número de trabajadores, son importantes para aumentar la productividad. La industrialización está consolidando su desarrollo en el sector y esto se ha estado traspasando a los productos. Los andamios y encofrados reflejan parte de este perfeccionamiento y las tendencias apuntan a mayor disponibilidad, rapidez, seguridad y resistencia. Los andamios, son estructuras auxiliares formadas por armazones desmontables 50 n BIT 101 marzo 2015
mientras que los encofrados, según el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, ICH, corresponden a una estructura temporal que cumple con la función de moldear el hormigón fresco a la forma y tamaño especificado, controlando su posición y alineamiento dentro de las tolerancias exigidas. Ambos, están conformados por distintos materiales como madera, acero, plástico u otros.
Andamios más prácticos Desde Layher el gerente técnico, Ricardo Manríquez comenta que los avances tecnológicos, particularmente en la ciencia de los materiales, han llevado a desarrollar, por ejemplo, aceros de mayor resistencia. Este avance se traduce en una verdadera revolución, afirma, ya que les ha permitido incor-
porar elementos con la misma geometría y tamaño, manteniendo la capacidad del andamio (que puede superar los 600 kilogramos fuerza por metro cuadrado que exige la norma) y disminuyendo significativamente el peso. Esto último, repercute directamente en el rendimiento del montaje que –a su vez– es una variable crítica cuando se trata de mano de obra especializada de alto costo, asegura Manríquez. Tal es el caso de los nuevos horizontales y verticales Lightweight (LW), los que se están incorporando paulatinamente en el mercado y que representan la nueva generación del andamio Allround de Layher, indica su promotor. Visualmente estos elementos son muy similares a la versión anterior, mantienen sus longitudes modulares (0,5 a 4,0 m en el caso de los verticales y
Gentileza dom gentileza layher
La plataforma U-Xtra-N de Layher se fortalece mediante plĂĄstico reforzado con fibra de vidrio. Esto, aumenta la capacidad para soportar el desgaste natural por uso en ambientes corrosivos y disminuye el peso del elemento.
gentileza layher
Los nuevos horizontales y verticales Lightweight de Layher han permitido incorporar elementos con la misma geometrĂa, mayor resistencia y menor peso.
BIT 101 marzo 2015 n 51
gentileza soinsa
scanner tecnológico
gentileza soinsa
El andamio multidireccional Rotax Plus de Soinsa, posee una roseta con ocho perforaciones, lo que permite hasta ocho conexiones a diversos ángulos, afirman en la compañía.
Rotax plus es un andamio multidireccional con un sistema de conexión con cuña de apriete sin necesidad de fijaciones, de modo que se forman instantáneamente ángulos rectos.
gentileza scafom rux
El sistema Ringscaff de los andamios de Scafom Rux aportaría una alta capacidad de carga (600 Kg/m2) con mejoras en la plataforma de acero clase seis en todas las longitudes.
52 n BIT 101 marzo 2015
0,25 a 4,14 m en el caso de los horizontales), pero se disminuye el espesor del perfil y por lo tanto el peso, sin reducir la resistencia del elemento, ya que se mejora la calidad del acero. Otro avance en la tecnología de los materiales, comenta Manríquez, hizo posible la incorporación de mejoras a las plataformas a través del fortalecimiento mediante plástico reforzado con fibra de vidrio. Con esto, se ha logrado perfeccionar la capacidad para soportar el desgaste natural por uso y ambientes altamente corrosivos y a su vez, disminuir el peso del elemento. Esta aplicación se puede ver tanto en las plataformas FIPRO como en las U-Xtra-N. La propuesta de Layher pasa también por las aplicaciones para pasarelas de grandes luces (hasta 30 m sin apoyos intermedios), techos para cubrir grandes vanos, escalas modulares similares a la tradicional escala de aluminio de 2,57x1,57 m, pero que se montan en tramos de 2,2 m de altura a nivel del
La placa plástica Plastidom es la evolución de la placa de madera contrachapada. Su revestimiento de polipropileno aumentaría la vida útil y mejoraría considerablemente la calidad de terminación del hormigón. gentileza dom
terreno, y que luego son izados nivel a nivel, hasta alcanzar la altura final requerida. Desde DOM indican que en andamios han incorporado el sistema de marco MTV 200/70 que permite, gracias a su novedosa forma en H, contar durante su montaje con las barandas de seguridad del nivel superior de manera inmediata, progresiva y definitiva, lo que ayuda al montador a generar espacios seguros de trabajo cumpliendo así con las normativas de seguridad establecidas a nivel nacional e internacional. Además, es compatible con el sistema multidireccional AMD ya que poseen el mismo disco de unión aumentando la versatilidad de usos. En Soinsa destacan el andamio multidireccional Rotax Plus, que corresponde a un sistema de conexión con cuña de apriete sin necesidad de fijaciones, de modo que se forman instantáneamente ángulos rectos. “La ventaja de este producto, es que solo un hombre puede realizar la unión de las piezas,
pues con un solo martillo, la unión se transforma en una conexión rígida con altas cargas de seguridad. Una de las virtudes de este producto, es la roseta, que cuenta con ocho perforaciones, lo que permite hasta ocho conexiones a diversos ángulos”, afirman en la compañía. Por su parte, el equipo es de acero galvanizado, en base a verticales y hori-
zontales, fabricados en tubería de 48,3 mm de diámetro exterior, con rosetas cada 50 centímetros. De acuerdo con Soinsa, una elevada capacidad de carga, sencillez del montaje y una baja cantidad de piezas, son factores a tomar en cuenta en las obras, además de mantener un óptimo nivel de seguridad y BIT 101 marzo 2015 n 53
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Los Conquistadores 2569, Providencia, Santiago. Chile. / (+56 2) 2 3781241 / chile@scafom-rux.cl / www.scafom-rux.cl
scanner tecnológico
La grampa de unión para los encofrados diseñada por DOM facilita la sujeción y alineación de los paneles, sin necesidad de mayores elementos auxiliares, con lo que mejorarían los tiempos de armado y desarme en obra.
calidad de los elementos. Desde Scafom Rux su gerente general, Tania Ahumada, también destaca los andamios multidireccionales. El sistema Ringscaff sobresale por su versatilidad y alta capacidad de carga. Una de las principales mejoras ha sido la plataforma de acero, logrando clase 6, que dentro de la clasificación de plataformas corresponde a la clase de más alta capacidad (600 Kg/m2 en todas las dimensiones). “Poco a poco el departamento de tecnología y desarrollo ha ido haciendo importantes mejoras para lograr un andamio más resistente y más fácil de montar”, indica la ejecutiva. Igualmente están desarrollando un nuevo diseño de andamio multidireccional, con un nuevo nodo de conexión que tendría mayor resistencia y facilidad de montaje. La gran diferencia de esta nueva tecnología está en que el punto de conexión ya no está basado en un disco, señala Ahumada.
Encofrados más eficaces gentileza dom
En cuanto a encofrados, DOM ha incorporado un nuevo diseño de su grampa de unión que permite sujeción y alineación de los paneles sin necesidad de mayores elementos
Moldaje permanente para hormigón aislado Exacta ha introducido al mercado una tecnología para muros estructurales probada ampliamente en Norteamérica y Europa. Se trata de la Placa Exacta, un encofrado de poliestireno expandido de alta densidad con separadores plásticos de diferentes medidas, que permitirían obtener diversos espesores de muro, incorporando estructura y aislación en un solo paso. Este sistema reuniría las características estructurales del hormigón armado con las propiedades de aislación del poliestireno expandido. Con la placa, se pueden concretar elementos estructurales para la construcción de edificios en altura, hospitales, hoteles, etc. Su aislación térmica, desde U=0,39 w/m²K, generaría ahorros en el consumo de energía, disminuyendo los costos por calefacción entre un 60% y 100% dependiendo del diseño, geografía y complemento con otros sistemas, indica su promotor. Además, poseería una aislación acústica desde 45 dB(A) y una resistencia al fuego desde F-120.
54 n BIT 101 marzo 2015
Plataforma elevadora por cremallera 30/120
gentileza altimax
Este andamio permite ejecutar trabajos en fachadas, tanto en obras nuevas como en rehabilitaciones de construcciones antiguas. Su montaje alcanzaría hasta 3.600 m2 de fachada y carga hasta 4.100 kg, más cinco personas sobre la plataforma de trabajo. Además, cuenta con mástiles de sección cuadrada, los cuales le proporcionarían resistencia a la torsión y permitiría utilizar la máquina con un solo mástil. Desde Altimax afirman que este tipo de plataformas, se diferencia por ser motorizado, con lo que se genera una optimización del tiempo, disminuyendo los desplazamientos del personal que lo utiliza. Por otra parte, este equipo al elevarse con motores eléctricos posiciona al trabajador a la altura ideal de trabajo mejorando la ergonomía de las labores.
auxiliares y mejora la terminación de las uniones disminuyendo el trabajo de limpieza en los costados, indican. También contribuiría a disminuir el número de piezas por metro cuadrado, lo que permitiría trasladar con facilidad grandes paños con grúa, de modo que se optimizan rendimientos y costos por
eventuales pérdidas durante el transcurso de la obra. Por otra parte, nuevos materiales también entran en juego. “Un importante avance incorporando al mercado es nuestro sistema patentado de placa plástica Plastidom, que es la evolución de la placa de madera contra-
chapada. Su revestimiento de polipropileno aumenta la vida útil y mejora considerablemente la calidad de terminación del hormigón. Como consecuencia, se tienen más usos y la obra tiene menos costos y mejor resultado, ya que representa una gran ventaja al momento de considerar la eficiencia en BIT 101 marzo 2015 n 55
¡Form-Scaff se cambió de casa! Pensando en sus clientes, Form-Scaff Chile se ha cambiado de casa. La nueva dirección, en la puerta sur de Santiago, nos permite mejorar la conectividad, los tiempos de viaje y la atención final a nuestros clientes. Una planta nueva, hecha especialmente para el propósito, nos permite mejorar en seguridad, disponibilidad y con mejor trabajo en equipo de cara a la atención.
www.formscaff.cl / info@formscaff.cl (56-2) 2738 5019 - Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur - San Bernardo •
(56-52) 541 561 - Río Copiapó 1949 - Plaza Comercio 2 - Módulo 8 - Copiapó
scanner tecnológico
Montaje andamio de marco tipo H
Gentileza dom
barandas en todo el montaje
los tablones y escotillas se colocan desde el nivel inferior
el desmolde, limpieza y armado”, agregan en la compañía. Desde Peri destacan el sistema Peri Uno, un encofrado monolítico de aluminio para la vivienda industrializada. El material extruido –pieza fabricada con secciones fijas– que da forma al encofrado, le otorgaría una resistencia de 80 kN/m2 y ligereza para su trans56 n BIT 101 marzo 2015
porte por su peso máximo de 23 Kg/m2 sin necesidad de maquinaria por su acarreo. También requieren de una menor cantidad de mano de obra (de dos a cuatro personas entre ayudantes y carpinteros). Asimismo, el reducido número de accesorios de este sistema de encofrados favorecería la logística del trabajo con más orden y menos piezas perdi-
das. También simplifica el trabajo de montaje ya que reduciría en 50% los puntos de atado, con barras reutilizables colocadas desde una cara. En tanto, los paneles para los muros se ajustan a la solera mediante perfiles de sellado que compensan las irregularidades del suelo en que se apoyan, lo que frenaría las pérdidas de hormigón. Mientras tanto, Gabriel Muñoz, gerente general de Form Scaff destaca sus encofrados DUO de 2,4 m de altura, y dentro de la compañía pero no disponibles en Chile, las líneas Tifa y Tifa Lite de 2,7 m de altura. Todos con igual tecnología de estructura de acero galvanizado y cara se terciado fenólico. “La fortaleza de este producto es que su formato es de 2.400 mm de altura, lo que se adapta muy bien a la realidad de la construcción en altura en Chile, en que las alturas de piso a cielo están en ese umbral. Esto optimiza la cantidad a disponer y pagar en obra”, grafica el ejecutivo. Por su parte, la publicación “Hormigón al Día” del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile destaca las
NUEVA PLACA EXACTA
®
Moldaje + Aislación de una sola vez
EXACTA® la solución constructiva integral que te permite ahorrar dinero, tiempo y energía durante y despues de la obra, asegurando economia y confort duradero.
Todo en uno: estructura y aislación Paneles Covintec, junto a Peri y Melón, crearon también una solución estructural con propiedades térmicas llamada Termomuro. Este sistema cumpliría la normativa térmica vigente sin necesidad de elementos aislantes adicionales. Los encofrados Peri (Peri Uno), asegurarían una unión estanca para hormigones de alta fluidez y elevadas presiones. Con 12 a 60 cm de ancho como máximo y 2,3 a 3 m de altura máxima estos moldajes resistirían presiones del hormigón súper fluido (80 kilonewtons por metro cuadrado). Asimismo, estructura y aislación son ejecutados de una sola vez, lo que genera ahorros tanto en mano de obra como en los tiempos constructivos; mientras que sus propiedades de aislación cumplirían todas las zonas térmicas del país (hasta la zona 7), con una eficiencia energética que alcanzaría el 50% y la letra B (tradicionalmente las viviendas sociales se construyen con eficiencia energética D, mínimo con el que cumple la normativa térmica).
USOS Edificación en altura Colegios Centros comerciales Cines Gentileza peri
Hoteles
novedades de diferentes actores de la industria, entre ellos, Forsa y Western Forms. En Forsa desarrollaron ForsaPlast, que permite ahorrar en desencofrante, gracias a su baja adherencia con el hormigón. Así, “el porcentaje de ahorro de un sistema industrializado con muros y placas de concreto fundidos monolíticamente con moldaje manoportable de aluminio respecto a un sistema tradicional, está en un rango aproximado de 16% a 25%”, señalan. Para Western Forms, el menor peso de los moldajes de aluminio representa una gran ventaja al momento de considerar la eficiencia en el desmolde, limpieza y armado del moldaje. Un molde de 90 cm de ancho por 2, 40 m de alto pesa 38 Kg, lo que resultaría fácil de manipular por
una persona, ejemplifican. La incorporación de tecnología en los elementos de unión de los moldajes también representa una novedad importante, explican. Su moldajes incorporarían sistemas de unión que se trasladan en conjunto con los moldes, evitando la pérdida de piezas sueltas y agilizando todo el proceso de armado y desarmado del moldaje. “Cabe destacar, que se pueden lograr ahorros en mano de obra de hasta un 15% solo con la incorporación de este sistema de uniones”, agrega. También incluyen elementos que evitarían la pérdida de lechada de hormigón, lo que disminuye el trabajo de limpieza en los costados del moldaje, mejora la terminación de las uniones y aumenta la durabilidad de los equipos. BIT 101 marzo 2015 n 57
Subterráneos Piscinas Viviendas pasivas
Descubre los testimoniales EXACTA®:
www.exacta.cl EXACTA Ltda. Av. Del Valle 945, of 3610 - Tel. (562) 2248 2868 Ciudad Empresarial - Huechuraba, Santiago info@exacta.cl - www.exacta.cl
scanner tecnológico
Gentileza peri
Desde Peri coinciden en lo anterior, puesto que los encofrados tradicionales exigen un segundo equipo de trabajo para las terminaciones, aumentando el tiempo y los costos de ejecución. No obstante, los moldajes actuales dan como resultado un trabajo bien ejecutado -que permitiría dejar incluso el hormigón a la vista- sin necesidad de implementar un segundo equipo de para las terminaciones. Estas son algunas de las soluciones con valor agregado en andamios y encofrados. Todas ellas, tecnologías que están entregando combinaciones optimizadas. n
Peri Uno es un encofrado monolítico de aluminio para la vivienda industrializada. Su diseño le otorgaría resistencia (80 kN/m2) y ligereza para su transporte por su peso máximo de 23 Kg/m2 sin necesidad de moverlo con grúa.
ARTÍCULOS RELACIONADOS - Innovación en Encofrados. Un nuevo molde. Revista BiT N° 70, enero 2010, p. 70. - Desarrollos en andamios. Más alto. BiT N° 72, mayo 2010, p. 88. - Encofrados. Moldes sin límites. Revista BiT N° 80, septiembre 2011, p. 64. - Tendencias en andamios. Desde las alturas. BiT N° 92, septiembre 2013, p. 82.
58 n BIT 101 marzo 2015
SOLUCIONES DE ENCOFRADOS Y ANDAMIOS PARA LA CONSTRUCCION, MINERIA E INDUSTRIA
CONSTRUYENDO SOLUCIONES
ENCOFRADO ALLSTEEL ENCOFRADO DUO
ENCOFRADO ALULIGHT
ANDAMIO AMD MULTIDIRECCIONAL
SOPORTE PARA LOSA
ANDAMIO AM72 FACHADA
+56 22 784 9030
Chile
Colombia
EEUU
México
Panamá
Perú
Presentes en:
EQUIPOS Y EXPERTOS VIENEN A TI, EN UN SÓLO LUGAR.
LA FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN LÍDER EN EE.UU., AHORA TAMBIÉN EN LATINOAMÉRICA
realizado paralelamente con
dueños y productores
un evento aem
REportaje gráfico
Colegio Cabo de Hornos
Solución prefabricada Se trataría del primer recinto educacional concebido con sistemas de aislación sísmica en el país. Una de sus principales innovaciones tiene que ver con el uso de una solución que resuelve el montaje del aislador en conjunto con el elemento prefabricado. n Una medida que alivió este proceso, reduciendo los tiempos en dicha partida. Su ventaja fue que la primera etapa de este complejo, se construyó en solo seis meses.
n
E
l Colegio Cabo de Hornos, ubicado en la comuna de Colina, contempla un conjunto de nueve edificios de hormigón armado. De ellos, cuatro corresponden a inmuebles de tres pisos de altura, que serán ejecutados gracias a un sistema de elementos prefabricados con aislación sísmica basal. Los otros cinco edificios, de un piso de altura, serán construidos de manera tradicional in-situ y no poseen aislación sísmica. El colegio comprende un área total cercana a los 8.500 m2 construidos. En particular, los 4 edificios de tres pisos, tienen en promedio, 1.800 m2 cada uno, constituyendo un total 7.200 m2 de construcción aislada sísmicamente. Una de las principales innovaciones de este proyecto dice relación con la puesta a prueba de un sistema de montaje de estructuras prefabricadas con aislamiento sísmico que fue desarrollado y patentado en Chile, como en otros países de la región, por la empresa MOMENTA, quien mediante un contrato EPC (llave en mano), levanta el proyecto. “Este sistema representa un salto muy importante en eficiencia y productividad para este tipo de estructuras. Permite montar los dispositivos de aislamiento sísmico junto con las columnas del edificio, evitando las faenas que típicamente se hacían insitu (cáliz, vigas y losas sobre los aisladores), permitiendo prefabricar todo el edificio salvo sus fundaciones. Con esto, se obtienen importantes ahorros en costos (80% menos que la solución tradicional con cáliz) y reducciones significativas en plazo”, afirma Mario Álvarez, gerente general de MOMENTA. Respecto al último punto, la primera etapa de este proyecto (2.900 m2) se levantó en seis meses, aproximadamente la mitad de lo que demoraría el mismo proyecto con el sistema tradicional.
60 n BIT 101 marzo 2015
Alejandro Pavez V. periodista revista BiT
fotos gentileza momenta
BIT 101 marzo 2015 n 61
reportaje gráfico
Los distintos edificios prefabricados tienen dimensiones aproximadas de 10 m de ancho por 60 m de largo y se estructuran en base a marcos viga-columna de hormigón armado prefabricados sobre aisladores sísmicos.
Los edificios de 3 pisos utilizan losetas alveolares prefabricadas que se apoyan en vigas portantes en cada piso generando un voladizo de 2,1 m que configura el pasillo de circulación del colegio.
Las vigas portantes son de 2 tipologías: una viga que configura el antepecho de las salas de clases en forma de L (35/145) y vigas rectangulares (30/45) donde se apoya la losa generando el voladizo. En el eje transversal se utilizan vigas de rigidez (25/72) sobre las cuales no se apoya la loseta.
Derecha: Cada edificio prefabricado está compuesto por 16 columnas 50/60 de 9,6 m de altura más dos columnas de menor envergadura (30/30) para sostener la escalera del edificio. En los extremos, donde se conectan dos módulos entre sí, el sistema de vigas y losas forman triángulos y se construyen in-situ.
62 n BIT 101 marzo 2015
El sistema de aislamiento de cada uno de estos edificios prefabricados se compone de 6 aisladores elastoméricos de 65 cm de diámetro y 12 deslizadores de 70 cm de diámetro. Este sistema permite reducir las aceleraciones y esfuerzos sobre la estructura y los contenidos de esta, minimizando, así, la posibilidad de daño estructural e interrupción de la operación y especialmente protegiendo a sus ocupantes.
BIT 101 marzo 2015 n 63
IngenIería de alto nIvel al servIcIo de la construccIón Solución llave en mano de ingeniería y conStrucción
Ingeniería Estructural
Revisión Estructural
colegIo cabo de Hornos, colIna
Primer colegio con aislación sísmica en chile
Protección Sísmica
(+56 2) 2946 5800 • www.momenta.cl aviso momenta2.indd 1
Estructuras Prefabricadas
Construcción
Nos mueve la innovación y la ingeniería que aporta valor 2/19/15 12:38 PM
reportaje gráfico
SECUENCIA MONTAJE COLUMNA-DESLIZADOR El montaje de los dispositivos de aislamiento, junto con las columnas del edificio, representó una solución que buscó evitar las faenas propias de esta partida que, generalmente se realizan in-situ (cáliz, vigas y losas sobre los aisladores), de este modo se generan ahorros significativos en tiempo y costos de construcción. 1. La primera tarea es instalar una parte del deslizador en su fundación correspondiente utilizando 4 pernos que se fijan en manguitos de anclaje previamente instalados en la fundación. Además, la fundación tiene 4 barras hiladas de 1” formando un cuadrado, que están embebidas en la fundación y sobresalen 1 m aproximadamente. Estas barras son elementos temporales de montaje que se utilizan para aplomar y fijar la columna prefabricada durante el montaje. 2. La columna prefabricada trae la otra mitad del dispositivo incluida en ella. Al igual que en la fundación, el deslizador se fija mediante 4 pernos a unos manguitos que están preinstalados en un capitel inferior de la columna. Además, el capitel tiene en sus 4 esquinas una perforación de 50 mm que calzan con las 4 barras hiladas que están fijas en la fundación Una vez fabricada la columna en planta, es trasladada a obra para su montaje. 3. Previo al montaje de la columna, se instala, sobre la cara deslizante inferior del dispositivo, el núcleo compuesto por una carcaza metálica y 2 planchas de teflón que deslizarán sobre la cara de acero inoxidable con pulido tipo espejo. El núcleo se centra sobre el deslizador y se fija temporalmente para evitar que se mueva durante el montaje.
5. Para garantizar que la columna no sufra deformaciones durante el montaje de las vigas y losas, se instalaron unos refuerzos provisorios metálicos (perfiles tipo C 200x50x6mm) entre unos insertos previamente instalados en la fundación y las cuatro caras del capitel. Una vez finalizada la obra gruesa, estos soportes son retirados como también las 4 barras hiladas utilizadas en el montaje. El montaje de cada columna tomó en promedio 2 horas.
1
2
3
4. La columna es izada con una grúa de 60 toneladas y es trasladada al lugar de montaje. Allí se posiciona gracias a las guías que permiten ubicar adecuadamente el elemento. Con el apoyo de las barras hiladas, la columna se aploma en sus dos ejes principales. Tras ello, se fija completamente utilizando tuercas y contratuercas. La tolerancia de montaje de las columnas es de ± 3mm en su punto más alto respecto de su eje teórico.
64 n BIT 101 marzo 2015
Vivir el progreso. gasta
M 15 de 11 al Vis
Liebherr Chile SpA Av. Nueva Tajamar 481, Piso 21 Edificio World Trade Center, Torre Sur Las Condes, Santiago – Chile Phone: +56 (2 ) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebher.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com
ile
de Ch
015 ayo 2
ntofa
en A ítenos
32 - 33 Stand terior B x E a n Zo
Grúas LTM Móviles de Liebherr. Excelentes capacidades de carga en todas las categorías Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo Gran movilidad y breve tiempo de montaje Extenso equipamiento confortable y seguro Servicio del fabricante a nivel mundial
El Grupo
obra internacional
n
Un complejo de 15 mil metros cuadrados alberga a la Escuela de Diseño de la Universidad Politécnica de Hong Kong. Un diseño que promueve la colaboración multidisciplinaria y destaca por “deshacer” la tipología típica de la torre/podio, indican desde la arquitectura. n Dada su compleja forma, el proyecto fue desarrollado gracias a la herramienta BIM.
n La
fachada, a su vez, también representó un desafío para su
Gentileza DoubleSp ace
construcción. Es la visión de futuro, un espacio para crear.
Jockey Club Innovation Tower, Hong Kong
Espacio para crear
D
Alejandro Pavez V. Periodista Revista BIT
urante los últimos 50 años, el campus de la Universidad Politécnica de Hong Kong (PolyU, por sus siglas en inglés) ha desarrollado su tejido urbano con sus diversas facultades relacionadas de forma visualmente coherente, a pesar de ser edificios muy diferentes entre sí. En esta lógica y con el objetivo de seguir expandiéndose, fue que en junio de 2007 se abrió un concurso internacional de arquitectura para el nuevo edificio de la Escuela de Diseño y del Instituto de Diseño del Jockey Club para la Innovación Social (JCDISI, por sus siglas en inglés). Fue así que, tras algunos meses de selección, en diciembre del mismo año, se dio a conocer que la propuesta de la destacada arquitecto Zaha Hadid había sido seleccionada. De ahí en más, tras desarrollar más profundamente el proyecto y gracias al aporte de HK$ 249 millones (cerca de US$ 32 millones) por parte del JCDISI, en 2010, comenzó la construcción del proyecto que finalizó a mediados de 2013 y fue inaugurado a comienzos del 2014.
68 n BIT 101 marzo 2015
Conoce cómo es el JCIT
Ficha técnica
Gentileza DoubleSpace
Jockey Club Innovation Tower, Hong Kong Ubicación: Hung Hon, Hong Kong. Mandante: Universidad Politécnica de Hong Kong y al Instituto de Diseño del Jockey Club para la Innovación Social. Arquitecto: Zaha Hadid Architects Constructora: Shui On Construction Company Ltd., Hong Kong Ingeniería: Ove Arup & Partners Hong Kong Ltd. Superficie construida: 15.000 m² Año construcción: 2008-2013
BIT 101 marzo 2015 n 69
El diseño de la torre JCIT deshace la tipología típica de la torre/podio inserta en una composición más fluida. Patios interiores y exteriores generan espacios informales para socializar, complementando los grandes foros para exposiciones, estudios, teatros e instalaciones recreativas.
Gentileza DoubleSpace
Gentileza DoubleSpace
Gentileza DoubleSpace
obra internacional
En dicha ceremonia, Marjorie Yang Muntak, Presidente del Consejo de la PolyU indicó que “la innovación trata de hacer un uso creativo del conocimiento para mejorar la sociedad. A medida que nuestra Escuela de Diseño se desarrolle en esta icónica torre, junto con el establecimiento del Instituto de Diseño del Jockey Club para la Innovación Social, estoy segura de que tendrán aún más herramientas para desempeñar su papel como centro de coordinación en diferentes disciplinas que trabajan juntos por el bien de la sociedad”. A ello, Brian Stevenson, presidente del El Jockey Club de Hong Kong (HKJC) agregó que el club está encantado de tener la oportunidad de participar en este proyecto y colaborar con PolyU y Zaha Hadid. “El nuevo Jockey Club Innovación Tower (JCIT) ayudará a PolyU a cimentar su papel como centro de diseño para Asia y extender su reputación internacional para el diseño creativo y la innovación, contribuyendo así a las industrias creativas de Hong Kong”, concluyó. JCIT es creación de la reconocida arquitecto Zaha Hadid, la primera mujer en recibir el premio Pritzker, el mayor reconocimiento que puede recibir un profesional de la Arquitectura. En la oportunidad, Hadid indicó que este edificio “establece la visión de PolyU para el futuro. Con esta perfectamente fluida nueva estructura, la torre promueve un entorno multidisciplinario conectando una variedad de programas dentro de la Escuela de Diseño; estableciendo una cultura de investigación colectiva donde muchas contribuciones e innovaciones pueden alimentarse mutuamente”. Revista BiT se comunicó con la oficina de Zaha Hadid en Londres y desde allí entregan los principales detalles de diseño e ingeniería del proyecto. Un edificio icónico para la Universidad Politécnica de Hong Kong, una obra que mira al futuro. Un espacio para crear.
Gentileza DoubleSpace
Concepto
Por la entrada al público, una gran escalera mecánica penetra hacia arriba a través de cuatro niveles de espacios abiertos de trabajo acristalados. 70 n BIT 101 marzo 2015
En 15 plantas y en 15.000 m2 construidos, Jockey Club Innovation Tower posee una capacidad para más de 1.800 personas, entre estudiantes y personal de aseo y mantenimiento. Con instalaciones para la enseñanza del diseño y la innovación, que incluyen: estudios de diseño, laboratorios y talleres, áreas de exposición, aulas multifuncionales, salas de conferencias y un salón comunitario, el edificio alberga las carreras de Diseño Industrial, Comunicación Visual, Publicidad,
Gentileza zaha hadid
El nivel elevado de acceso es una ruta que aumenta y se estrecha a través del espacio abierto con las recolocadas facilidades recreacionales.
Diseño Digital y Diseño Ambiental. Desde la oficina de Zaha Hadid indican que el JCIT “crea un nuevo espacio urbano que enriquece la diversidad de la vida universitaria y expresa el dinamismo de una institución que mira al futuro”. Situado en un sitio estrecho e irregular, en
el extremo nororiente del campus universitario, que limita con el campo de fútbol universitario al sur y el cruce de las autopistas Chatham- Kowloon, al norte, el JCIT está conectado al corazón del campus; fomentando distintas facultades y escuelas de la universidad a desarrollar iniciativas multidis-
ciplinarias y de compromiso con la comunidad, el gobierno, la industria, organizaciones no gubernamentales y el mundo académico. “El diseño de la torre JCIT deshace la tipología típica de la torre/podio inserta en una composición más fluida. Patios interiores y exteriores generan espacios informales para socializar, complementando los grandes foros para exposiciones, estudios, teatros e instalaciones recreativas”, explican en Zaha Hadid Architects. De este modo, con este nuevo complejo, los estudiantes, el personal y los visitantes se trasladan por 15 niveles de estudios, talleres, laboratorios y áreas de exposiciones y eventos al interior de la escuela. Acristalamiento interior y vacíos aportan transparencia y conectividad, mientras que las rutas de circulación y espacios comunes se han organizado para fomentar la interacción entre los diversos grupos de aprendizaje y las disciplinas del diseño. El objetivo, como ya se mencionó más arriba, es hacer que las distintas disciplinas dialoguen para fomentar la creación
BIT 101 marzo 2015 n 71
obra internacional
18
Una serie de pasarelas fueron diseñadas y montadas tras 7 cerramiento de fachada para facilitar la mantención del muro cortina.
17
5
3
2
1
Gentileza zaha hadid
4
6 8 9
10
16
15
14
13
12
11
Detalles del Muro Cortina (Escala 1:2) 1. Panel THK de Aluminio de 3 mm PVF2-3Coats Finish. 2. Barra hueca de aluminio de 100x50x4 mm. 3. Soporte THK de Aluminio de 8 mm. 4. Rejillas de Aluminio de 1500x600x45 mm. 5. Sistema anticaídas de acero inoxidable. 6. Perfil hueco de sección circular de acero galvanizado Ø90x10 mm. 7. 12 mm de cristal monolítico con tinte gris “Heat Soak Test”, con capa dura para rendimiento térmico. 8. 8 mm cristal monolítico con tinte gris “Heat Soak Test”, con capa dura para rendimiento térmico. 9. 3 mm THK Backpan con 50 mm THK de aisalción térmica.
en conjunto. Así, la disposición arquitectónica, de los espacios interiores, sobre todo, aportan al desarrollo de esta comunicación. Es el diseño de espacios entregado a la creación. La visión propuesta para este proyecto, según reza su memoria explicativa, presenta una “oportunidad única para reexaminar y dirigir un creativo y multidisciplinar ambiente. Nuestro concepto en primer lugar, recoge la variedad de programas de la escuela. Después de haber pasado por un estricto proceso de análisis sobre las múltiples relaciones entre sus identidades únicas entorno a las que se han organizado de acuerdo con 72 n BIT 101 marzo 2015
10. Sub-marco de aluminio con barra sujetadora y silicona sellante. 11. Perfil hueco rectangular de acero galvanizado de 200x100x8 mm. 12. 100x50x4 mm G.M.S hueco. 13. 3 mm THK Revestimiento de Aluminio. 14. 135 mm Cortafuego 15. Canal de acero galvanizado de 160x65x8 mm. 16. Placa de yeso de 12 mm con 5 mm de pasta. 17. 3 mm de piso de goma antideslizante; 7 mm de autonivelante; 40 mm 1:3 solado cemento-arena. 18. 150 mm hormigón armado.
sus ‘flexibilidades colaterales’. La prioridad radica en la organización del personal de la escuela, los estudiantes y el público en un nuevo espacio acogedor que actúa a la vez como la entrada del edificio y como una forma de organizar el complejo existente”. En este sentido, el primer gesto arquitectónico fue elevar el paisaje del campo de fútbol preexistente, así como las canchas de tenis, para colocar la entrada peatonal principal del nuevo edificio de la escuela a un nivel abierto con su contexto inmediato en el nivel de acceso. De acuerdo a lo expuesto en Zaha Hadid Architects, la planta libre que existe por debajo es accesible desde la ruta
principal del campus (Yuk Choi Road) hasta los talleres, el parking y el acceso. Este se establece como un hall de entrada abierto al público a través del que los profundos canales entran en el edificio. El largo camino integrado desde el Suen Chi Sun Memorial Square guía al visitante a la entrada principal y desde aquí, un espacio generoso y acogedor conduce abiertamente a sus visitantes a las instalaciones de apoyo público (tienda, cafetería, museo) a través de una exposición abierta que abarca más de dos niveles entre el acceso y el nivel del suelo. El nivel elevado de acceso es una ruta que aumenta y se estrecha a través del espacio
Para lograr la irregularidad “aterrazada” que luce el proyecto, los ingenieros de Arup planearon cuidadosamente la ubicación del núcleo y diseñaron cada nivel a medida, para lograr los voladizos que caracterizan el edificio.
aprendizaje y facilidades centrales, está permitiendo crear repertorios coordinados y diálogo entre los respectivos volúmenes.
Gentileza zaha hadid
Construcción
abierto con las recolocadas facilidades recreacionales. Por la entrada al público, una gran escalera mecánica penetra hacia arriba a través de cuatro niveles de espacios abiertos de trabajo acristalados. “La infinidad de espacios de trabajo acomodados dentro de la nueva escuela se ofrecen como una gran variedad visual. La ruta a través del edificio llega a ser clara hacia arriba permitiendo a
los estudiantes o a los visitantes visualizar las exposiciones cercanas. Estos recorridos animan a proporcionar nuevas oportunidades de interacción entre la diversidad de usuarios en los espacios de cada nivel”, indican los arquitectos. Los vacíos proporcionan una luz natural, aire fresco y la sensación de un espacio continuo. En este sentido, el programa de la torre, que consta de grupos de
El JCIT corresponde a un edificio de 15 mil metros cuadrados de superficie útil operable, emplazado en un sitio de 6.600 m2. El edificio tiene posee 15 pisos más un subterráneo, tiene 78 metros de altura y su construcción tomó 966 días. Para resolver la ingeniería estructural y su particular arquitectura, la empresa Arup diseñó una superestructura que emplea tres núcleos principales y marcos de viga-columna de carga lateral y cargas excéntricas. Las columnas perimetrales se inclinaron para manejar las cargas y mantener la estabilidad. También se emplearon vigas de transferencia que se utilizaron discretamente en el tercer piso para liberar los dos niveles inferiores tanto como sea posible. “La fundación de la torres está compuesta BIT 101 marzo 2015 n 73
Gentileza zaha hadid
obra internacional
El proyecto en su contexto, dentro del campus universitario.
1
3 4 5
2
1. Panel THK de Aluminio de 3 mm PVF2-3Coats Finish. 2. Perfil hueco de sección circular de acero galvanizado Ø90x10 mm. 3. Refuerzo de THK aluminio. 4. Ángulo de aluminio de 15x25x3 mm. 5. Barra hueca de aluminio de 100x50x4 mm. 6. Angulo doblado de 40x70x3 mm.
74 n BIT 101 marzo 2015
Gentileza zaha hadid
detallle de la fachada Escala 1:4
por 54 pilotes de gran diámetro que minimizan la vibración producida por la construcción y el asentamiento del terreno que podría afectar a los edificios adyacentes”, explican desde Londres. Adicionalmente, le otorgan capacidad para resistir las cargas que se generan gracias a la inclinación de la torre. Durante la construcción, Arup estableció niveles de monitoreo de alarmas durante la excavación del sótano en caso de asentamiento del terreno. Para lograr la irregularidad “aterrazada” que luce el proyecto, los ingenieros de Arup planearon cuidadosamente la ubicación del núcleo y diseñaron cada nivel a medida, para lograr los voladizos que caracterizan el edificio. En este punto, la herramienta BIM (Building Information Modelling) resultó fundamental para resolver la compleja geometría. Esta metodología permitió realizar un análisis de detección de conflictos entre las diversas partidas y actores del proyecto, generando una eficiente comunicación entre los servicios de construcción, estructura, arquitectura y fachada. La fachada, justamente, representó uno de los elementos clave de este edificio. Para su ejecución, semanalmente se realizaron talleres de diseño centrados en la verificación de la información respecto del diseño facilitado por el arquitecto en comparación a la información del modelo BIM
a partir de la topografía en el lugar, de los elementos estructurales, las instalaciones y la misma fachada. El desafío clave en el diseño de esta, fue el detalle y la resolución de su revestimiento curvo. Una serie de pasarelas fueron diseñadas y montadas tras cerramiento de fachada, con paneles de acceso extraíbles al interior para acceder al cristal. Esta solución facilitó la mantención del muro cortina puesto que, por la geometría del edificio, no se puede acceder a ellos, como se haría en un edificio tradicional.
Otros elementos Arup implementó válvulas controladoras de presión diferencial para el sistema de climatización enfriado por agua, lo que garantizaría un rendimiento hidráulico estable. El edificio también incorporó características de aviso final trazado.pdf
1
8/11/14
eficiencia energética en instalaciones de servicios, incluyendo las torres evaporación para el sistema de climatización enfriado por agua, ruedas de energía proporcionados a la unidad de aire primario, para permitir la recuperación de energía entre el aire de salida y entrada de aire fresco y sensores de dióxido de carbono en los centros de enseñanza general y oficinas para regular el volumen de suministro de aire fresco. También, para mejorar el confort, se instalaron termostatos que detectan el promedio de temperatura del aire ambiente de una muestra de aire inducido en la unidad. Finalmente, una central de control y monitoreo gestiona toda la iluminación y equipos mecánicos para optimizar el ahorro de energía. Es el Jockey Club Innovation Tower, el polo del diseño en Asia. La visión de futuro de Hong Kong. Un espacio libre para crear. n 9:51 AM
En síntesis El JCIT alberga la Escuela de Diseño de la Universidad Politécnica de Hong Kong y al Instituto de Diseño del Jockey Club para la Innovación Social, posee una capacidad para más de 1.800 personas. El JCIT posee 15 mil m2 de superficie útil operable, emplazado en un sitio de 6.600 m2. El edificio tiene 15 pisos más un subterráneo, 78 metros de altura y su construcción tomó 966 días. La herramienta BIM resultó fundamental para resolver la compleja geometría. Permitió realizar un análisis de detección de conflictos entre las diversas partidas y actores del proyecto.
BIT 101 marzo 2015 n 75
soluciones constructivas
n Con
una buena planificación y un correcto montaje eléctrico, se puede obtener luminosidad con seguridad y sin errores finales. Se debe tener en cuenta que cada disposición debe contar con la supervisión y ejecución de personal calificado, para así evitar cualquier tipo de cortocircuito o accidentabilidad en la edificación.
Instalación eléctrica para la iluminación
Recomendaciones técnicas Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT
76 n BIT 101 marzo 2015
puntos físicos determinados o a los enchufes hembra que permitan la conexión de artefactos susceptibles de conectarse a este tipo de circuitos. Sin embargo, se debe recordar que las instalaciones eléctricas también consideran otros servicios como los sistemas de corrientes débiles; telefonía, las señales de TV cable, redes de datos, sistemas de alarmas, gas, climatización, entre otras.
Diseño
Gentileza Sec
123rf.com/Chen Ke
P
or décadas la iluminación ha sido una de las principales soluciones constructivas para las viviendas, permitiendo la continuidad de las diversas actividades que se requieren hacer en el hogar, día y noche. Para que una luminaria sea funcional, es preciso que se realice un correcto proceso de instalación que comienza por el diseño del proyecto, montaje y puesta en marcha. Según la norma vigente NChElec. 4/2003, se considerará instalación de alumbrado “a toda aquella en que la energía eléctrica se utilice preferentemente para iluminar el o los recintos considerados, sin perjuicio que a la vez se le utilice para accionar artefactos electrodomésticos o máquinas pequeñas similares conectados a través de enchufes”. Por razones de operación, facilidad de mantenimiento y de seguridad, las instalaciones de alumbrado se dividen en circuitos, los cuales, en lo posible, deberán cubrir áreas de radio limitado. Cada circuito de alumbrado estará formado por centros de consumo, entendiéndose por tales a los artefactos de iluminación que se instalen en
Para el desarrollo de una instalación eléctrica es fundamental, antes de iniciar cualquier trabajo, tomar un tiempo adecuado a la planificación considerando los diversos aspectos que interactúan en las edificaciones. Habitualmente esto se hace a través de un arquitecto quien coordina las diferentes especialidades, dentro de las que se encuentra el apartado eléctrico. Una buena instalación partirá de entender las necesidades del usuario. En la primera fase de diseño se debe contar con la participación de especialistas capaces de realizar un análisis técnico en esta etapa. Por un lado está el proyectista (ingeniero eléctrico) y el instalador, quienes deben estar autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), para este tipo de proyectos. Dentro de la etapa de diseño, se considera el trazado, que consiste principalmente en marcar por dónde van a pasar los conductos y cajas que van alojar los circuitos de los artefactos, en los muros y/o losas que se estén construyendo. Realizar el trazado es una acción fundamental y transversal a cualquier instalación. Además, se debe estimar el consumo (potencia) para determinar la capacidad de la instalación y la ubicación de los tableros eléctricos en zonas adecuadas.
Todo instalador debe ser autorizado por la SEC.
BIT 101 marzo 2015 n 77
soluciones constructivas
Empalme
78 n BIT 101 marzo 2015
Toda instalación eléctrica debe ser fiscalizada por un personal calificado de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
gentileza sec
Esta etapa del proceso corresponde a la interconexión de una instalación interior con la alimentación eléctrica provista por las empresas distribuidoras. Estos pueden ser trifásicos o monofásicos, con la posibilidad de ser aéreos o subterráneos dependiendo de asuntos estéticos o técnicos. Desde el punto de vista de la tensión de alimentación puede hacerse en baja o en alta tensión en cuyo caso se deberá contar con transformadores. La norma NChElec. 4/2003, señala que para construcciones habitacionales unifamiliares u otro tipo de recintos identificados con un rol de avalúo único, conectados a través de un empalme único, el equipo de medida de este debe ubicarse dentro de un semicírculo de radio no superior a 15 metros, con centro en la puerta de acceso desde la vía pública al punto de medición. Los equipos de medida de los empalmes se tienen que montar en la fachada exterior de la edificación, sí esta queda dentro de la zona de-
limitada; en caso contrario, se ubicará en un punto próximo a la línea de cierre, cumpliendo la exigencia establecida y se montarán en una estructura instalada con este propósito. En cualquiera de las alternativas de montaje de los empalmes en la construcción, se deben dejar previstos espacios cerrados de tamaño suficiente como para permitir el có-
modo acceso del o los alimentadores de acometida, provenientes de la red pública de distribución, una adecuada ubicación de las cajas de protección de estos y de las cajas de empalme de las distintas dependencias y, además, amplios espacios disponibles para posibles aumentos de capacidad de las instalaciones y los eventuales trabajos de
mantenimiento o reparación. Estos espacios pueden ser recintos destinados a este único propósito o bien nichos de albañilería o metálicos, dependiendo de la calidad de la instalación y de la cantidad de empalmes a instalar. Se aceptará la concentración de empalmes en edificios de altura hasta quince pisos, sobre dicha elevación se deberá construir recintos exclusivos para concentración de empalmes por cada quince pisos o fracción.
Tableros Parte fundamental de la instalación son los tableros eléctricos en cuyo interior se alojan los elementos de protección, maniobra, medida y señalización. El buen diseño de este, permite garantizar la protección de las personas y en segunda instancia de las propias disposiciones. Es habitual que se procure ocultar el tablero por razones estéticas, no obstante, estos deben quedar en lugares accesibles para la eventual maniobra en caso de emergencia. En lugares públicos, no obstante, se deben ubicar en zonas que solo sea
posible la intervención de personal calificado y no expuesto al público en general. De acuerdo a la normativa NChElec. 4/2003, todos los tableros deberán llevar estampada en forma visible, la marca de fabricación, la tensión de servicio, la corriente nominal y el número de fases. El responsable de la instalación deberá agregar en su oportunidad su nombre o marca registrada. Los materiales empleados en la construcción de tableros tienen que ser resistentes al fuego, autoextinguentes, no higroscópicos, consistentes a la corrosión o estar adecuadamente protegido contra ella. Asimismo, estos tienen que contar con una cubierta que tendrá por finalidad impedir el contacto de cuerpos extraños con las partes energizadas. Dicha protección se debe fijar mediante bisagras en disposición vertical, elementos de cierre a presión o de tipo atornillado; en este último caso los tornillos de fijación empleados deben ser del tipo imperdible. Los conductores de alimentación que lleguen a un tablero deben hacerlo a puentes de conexión o barras metálicas de distribu-
ción desde donde se harán las derivaciones para la conexión de los dispositivos de comando o protección constitutivos del tablero. No se aceptará el cableado de un tablero con conexiones hechas de dispositivo a dispositivo. Las barras de distribución se tienen que montar rígidamente soportadas en las cajas, gabinetes o armarios; estos soportes deberán ser aislantes. Se recomienda que la cantidad y dimensiones de los soportes de barras se deben fijar de acuerdo al cálculo de esfuerzos dinámicos que se originen en la más alta corriente de cortocircuito estimada para el tablero y teniendo en consideración la presencia de armónicas de corriente o tensión que puedan originar resonancias mecánicas de las barras.
Circuitos La capacidad de los circuitos en que está dividida una instalación de alumbrado se fija en función de la capacidad nominal de los aparatos de protección de ellos. De acuerdo a lo indicado, pueden ser circuitos normales de alumbrado los de 10 a 40 Amperes (A). BIT 101 marzo 2015 n 79
Solución en cubiertas y revestimientos termoaislantes Los paneles prefabricados en acero prepintado con núcleo aislante de PUR, PIR y EPS, resultan un sistema constructivo de alta calidad, durabilidad, con rapidez y flexibilidad en el montaje. Además, ofrece gran libertad para desarrollar proyectos arquitectónicos.
56 2 784 6400 | ventas@danica.cl | www.danica.cl
soluciones constructivas
El empalme corresponde a la interconexión de una instalación interior con la alimentación eléctrica provista por las empresas distribuidoras. Estos pueden ser trifásicos o monofásicos, con la posibilidad de ser aéreos o subterráneos dependiendo de asuntos estéticos o técnicos.
Para viviendas de superficie superior a 70 m2, pueden proyectarse circuitos mixtos (mezcla de enchufes y artefactos) de 10 A. Asimismo, los conductores de los circuitos deberán dimensionarse de modo tal que queden protegidos (disyuntor termomagnético) a la sobrecarga y al cortocircuito por la respectiva protección. Se pueden instalar circuitos bifásicos o trifásicos para la iluminación de un mismo recinto, siempre que las protecciones de estos operen simultáneamente sobre todos los conductores activos. Todo circuito en que existan enchufes deberá estar protegido mediante protector diferencial, vital para salvaguardar la vida de las personas ante riesgos de electrocución.
Canalizaciones
Los materiales empleados en la construcción de tableros tienen que ser resistentes al fuego, autoextinguentes, no higroscópicos, resistentes a la corrosión o estar adecuadamente protegido contra ella.
Los conductores tienen que ser canalizados mediante tuberías de PVC o metálicas, que protejan al conductor en su recorrido, de impactos mecánicos, el calor o los rayos UV.
80 n BIT 101 marzo 2015
Ya con lo anterior listo y coordinado, se comienza con la instalación de los conductores que consiste en el envío de electricidad a través de cables, los que tienen que ser canalizados mediante tuberías de PVC o metálicas, que protejan al conductor en su recorrido, de impactos mecánicos, el calor o los rayos UV. Las canalizaciones se deben seleccionar según el uso del espacio, es decir, si estas son lugares de alta afluencia de público o no. Las uniones y derivaciones que sea necesario hacer en los conductores de un circuito de alumbrado se ejecutarán siempre dentro de cajas. No se permite hacer la alimentación denominada “de centro a centro” sin cajas de derivación. Asimismo, no se debe hacer uniones o derivaciones dentro de las cajas de aparatos o accesorios salvo donde se empleen cajas de derivación para el montaje de enchufes hembra (siempre que no se exceda de tres derivaciones). Los interruptores de comando de los centros se deben instalar de modo tal que se pueda apreciar a simple vista su efecto. Se exceptúan las luces de vigilancia, de alumbrado de jardines o similares. Los interruptores deben instalarse en puntos accesibles y su altura de montaje tiene que estar comprendida entre 0,80 m y 1,40 m, medida desde su punto más bajo sobre el nivel del piso terminado. Los enchufes se tienen que instalar en puntos accesibles y su altura de montaje debe ser de entre 0,20 y 0,80 metros. El uso de unidades interruptor - enchufe solo es permitido en situaciones especiales, en instalaciones económicas de uso doméstico o similar.
Se recomienda evitar, en lo posible, la mezcla de canalizaciones de ductos metálicos con ductos no metálicos. En donde esta situación no pueda ser evitada la unión, se tendrá que realizar a través de una caja de paso metálica la que se conectará al conductor de protección del circuito correspondiente; en caso de no existir esta canalización en esa sección del circuito, deberá ser tendido para estos fines. Todos los conductores deben ser continuos entre caja o entre artefactos, ya que no se permiten las uniones de conductores dentro de los ductos. En cada caja de derivación, de enchufes o de interruptores, deberán dejarse chicotes de por lo menos 15 cm de largo, para ejecutar la unión respectiva. Una vez terminada esta fase y con el tablero en su ubicación (es decir, visible y de fácil acceso), se da paso al cableado interior de estos, usando cables de cobre, todo el cableado se realiza por circuitos separa-
En síntesis En la etapa de diseño, se debe considerar el trazado, que consiste principalmente en marcar por dónde van a pasar los conductos y cajas que van alojar los circuitos de los artefactos, en los muros y/o losas que se estén construyendo, además de la ubicación de tableros y estimación de cargas. Para viviendas de superficie superior a 70 m2, pueden proyectarse circuitos mixtos (mezcla de enchufes y artefactos) de 10 A, pero deberá existir a lo menos un circuito que alimentará, exclusivamente, a enchufes instalados en la cocina y lavadero, con una capacidad mínima de 16 A. Los interruptores deben instalarse en puntos accesibles y su altura de montaje tiene que estar comprendida entre 0,80 m y 1,40 m, medida desde su punto más bajo sobre el nivel del piso terminado. De acuerdo a la normativa NChElec. 4/2003, todos los tableros deberán llevar estampada en forma visible, legible la marca de fabricación, la tensión de servicio, la corriente nominal y el número de fases.
dos entre sí: el de iluminación va por un lado, los de fuerza o calefacción van por otro (cocina, lavadoras), al igual que los de iluminación y los de enchufe.
Errores frecuentes Expertos del rubro señalan que en general se tiende a subestimar la instalación eléctrica y se pone la atención en que “funcione” sin importar el cómo, pasando por alto los cálculos y consideraciones normativas mínimas, como son las protecciones magnetotérmicas y diferenciales, capacidad de transporte y caídas de tensión de los conductores, ductos y uniones. Lo anterior se acentúa más con las ampliaciones o remodelaciones que tienden a omitir las capacidades de la instalación existente para sumar nuevos consumos que no necesariamente el sistema es capaz de alimentar. Dentro de las fiscalizaciones que realiza la SEC permanentemente se ha podido detectar dimensionamiento inadecuado de conductores (cables subdimensionados en relación a la demanda normal de funcionamiento), en instalaciones subterráneas se selecciona canalizaciones que no corresponden al uso, sistemas de puesta a tierra deficientes y finalmente, ausencia absoluta de interruptor diferencial en circuitos de enchufes. También, se debe tomar en cuenta que toda instalación eléctrica debe ser revisada por personal calificado y se haga una recepción parcial de cada una de las etapas para detectar y corregir deficiencias. Inscribir toda instalación o sus modificaciones posteriores en SEC. Más allá de la inscripción, el procedimiento “obliga” al ejecutor a respetar las normas. Finalmente, con una correcta instalación, un cumplimiento adecuado de los requisitos técnicos y de seguridad que indica la normativa aplicada, se puede llevar a cabo un gran proyecto de luminaria para viviendas. n Colaboradores - Mauricio Pino, ingeniero eléctrico y gerente comercial de Rhelec S.A. - Francisco Ríos, gerente de proyectos de VDF Electricidad - Jack Nahmías, Superintendente (S) de Electricidad y Combustibles, SEC. - Norma NChElec. 4/2003 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles BIT 101 marzo 2015 n 81
arquitectura construcción
Nuevo Campus Providencia Universidad Autónoma
Proyecto integrador n Con 33.000 m² de superficie
construida, el nuevo recinto educativo cuenta con modernos edificios que albergarán a más de 7.000 alumnos de pre y postgrado. Al mismo tiempo, se presenta como un ejemplo de integración de elementos constructivos y uso de espacio público con inmuebles patrimoniales del siglo pasado.
Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BIT
82 n BIT 101 marzo 2015
Ficha Técnica
Gentileza GRAA
Campus Providencia Universidad Autónoma de Chile Ubicación: Pedro de Valdivia, Providencia arquitectos: Guillermo Rosende y Asociados Arquitectos (Guillermo Rosende Álvarez, Guillermo Rosende Echávarri, Nicolás Rosende Echávarri, Nicolás Rodríguez Ibáñez, Nicolás Zegers Besanceney, Nicole Vielli del Río). Constructora: Consorcio Cerro Provincia S.A. (Echeverría Izquierdo, Bravo Izquierdo Constructora, LyD Constructora) Superficie construida: 33.000 m² Año construcción: 2012-2015
U
bicado en pleno corazón de Providencia, el nuevo campus de la Universidad Autónoma está pronto a abrir sus puertas y mostrar a sus más de siete mil alumnos la serie de instalaciones que mezclan la tecnología y modernidad con el patrimonio histórico del lugar. La construcción reemplazará al actual campus Providencia de Manuel Montt (que se encuentra en calle Pedro de Valdivia 641) y se trasladará a este recinto de 33.000 m² construidos sobre un paño de 10.000 m² de superficie. El edificio cuenta con modernas salas de clases, laboratorios de salud con equipamiento tecnológico de primer nivel, salones de estudio climatizados, un gran auditorio y un renovado sistema de biblioteca y casino. Compuesto por dos grandes volúmenes de nueve y siete pisos (edificio A y B, respectivamente), el campus también se abre en una gran plaza que da hacia la calle e integra en su composición a una iglesia de valor patrimonial y a una casa de artes, también propiedad de la institución. La planta baja del edificio A incluye oficinas de atención de alumnos, salas de profesores y un auditorio para grandes eventos con capacidad para cerca de 500 personas. En los pisos superiores, en tanto, se encontrarán laboratorios de obstetricia y puericultura, enfermería, kinesiología y odontología. Por su parte, el segundo edificio contará con estacionamientos subterráneos, áreas verdes, bibliotecas, casino, terrazas, salas de clases y oficinas.
BIT 101 marzo 2015 n 83
arquitectura construcción
Las fundaciones del edificio principal se hicieron a 18 m de profundidad.
Gentileza Bravo Izquierdo
En el proyecto se utilizaron dos tipos de hormigón: normal y pigmentado. El segundo, usado para los pilares, no se vibró sino que se utilizó autocompactante para darles la forma.
Este nuevo campus cumple con los patrones de eficiencia térmica y energética requeridos para contar con certificación LEED® Gold (estándar internacional dirigido a avanzar en el uso de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción).
Gentileza Bravo Izquierdo
Cuerpo de la obra
Gentileza Bravo Izquierdo
Los pilares de la fachada eran de 3 m de altura y dimensiones variables entre los 50 y 30 cm de ancho. Para hacerlos, se utilizaron moldajes especiales y se complementaron con la instalación de placas de piedra en sus caras frontales.
84 n BIT 101 marzo 2015
Como se mencionó anteriormente, el campus, construido principalmente de hormigón, es un conjunto de edificios que integra las distintas construcciones. “Lo que quisimos hacer fue un campus contemporáneo que se pudiera integrar a piezas patrimoniales del primer tercio del siglo pasado. Nuestro esfuerzo fue poder armonizar e integrar el pasado y el presente, preocupándonos también de construir un edificio de cierta nobleza que envejezca con dignidad en el tiempo”, señala Guillermo Rosende, arquitecto de la oficina de Guillermo Rosende y Asociados Arquitectos (GRAA). Los 33.000 m² de superficie construida se componen por: 14 laboratorios del área salud, 2 para la carrera de Publicidad, 2 para Informática, 1 para Ingeniería y uno más para idiomas. A estos se suma un sector de computación abierto, el centro de simulación clínica y 16 salas de estudios. También cuenta con una biblioteca de 2.080 m² y con 3.500 m² de jardines y patios para los alumnos. El edificio principal, que tiene forma de “L”, posee 11 pisos (9 sobre la superficie y 2 subterráneos), mientras que el edificio B cuenta con siete niveles y estacionamientos subterráneos para 240 automóviles. Las fundacio-
nes de la obra se realizaron a 18 metros de profundidad con hormigón H35. “Lo que hicimos (en el edificio A) fue enterrar 2 pisos y dejar 9 en altura, para que hubiera una conversación con el entorno, junto a la plaza de la entrada que contribuye al espacio público”, cuenta Rosende. El edificio está conformado por tres densidades de muro distintas. La primera, entre los pisos 1 a 3, es una zona donde los pilares exteriores son bastante más protagonistas, produciéndose casi una equivalencia entre el vacío y el espacio lleno, lo que entregaría un efecto de muro. “La idea era armar el fondo donde se va a ‘recortar’ la iglesia. Así, el edificio se mantiene a la altura de esta y conforma mejor la plaza”, explica el arquitecto, agregando que en esta zona se vació el acceso porque ahí se generaba otro punto focal (es la entrada al campus). La segunda densidad, comprendida entre los pisos 4 y 7, cuenta con pilares más delgados que los anteriores, contribuyendo a dar
transparencia al edificio. Finalmente, a la última sección entre los pisos 7 y 9, se le otorgó una mayor masa que cierra la construcción y se acompaña del logo de las iniciales de la universidad.
Pilares Dentro de los elementos más sobresalientes de esta obra, compuesta mayormente por hormigón pigmentado, están los pilares que cubren al edificio. “El hormigón utilizado para esta etapa no se vibró, sino que se utilizó un autocompactante para darle la forma, ya que se quería dar un efecto liso y pétreo”, explica Patricia Fava, jefa de Oficina Técnica de la empresa Constructora Bravo Izquierdo. Para esto fue necesario el uso de moldajes especiales compuestos por placas de resina fenólica. “Lo primero que se hacía era montar un pilar de unos 3,3 m y luego esperar que quedara listo. Más tarde, con la ayuda de andamios nos movíamos hacia el siguiente pilar, avanzando piso a piso”, detalla la profesional.
El material duro de los moldajes permitía que no se utilizaran agujas para afirmar la mezcla, logrando así el efecto liso que se buscaba. “Como la idea era no tener hormigones maquillados, fue necesario llevar un gran control de calidad en obra, lo que se logró ya que el resultado es muy satisfactorio y gracias al tono del hormigón pigmentado, realmente parece que todo está hecho de piedra”, cuenta Rosende. Estas estructuras además, cuentan con elementos de piedra con forma de “U” de unos 7 a 8 cm de grosor, hechos en fábrica que van instalados por su cara frontal, con el objetivo de que el revestimiento se vea como una masa de piedra que entrega mayor fuerza y solidez. Para el total de la obra se construyeron cerca de 40 pilares por piso, más otros 11 hechos de metal. “Los que se encuentran en la base son de 50 cm de ancho y 3 m de alto, mientras que el resto si bien son de la misma altura, son de casi la mitad de ancho (30 cm)”, detalla Rosende. BIT 101 marzo 2015 n 85
Gentileza GRAA
arquitectura construcción
Ambos edificios cuentan con grandes espacios interiores muy iluminados. En el edificio A, además se encuentra un auditorio con capacidad para cerca de 500 personas.
Los pilares siguen la misma ubicación desde la base hasta el piso 7. Los que van desde ahí hasta el piso 9 están levemente inclinados, permitiendo que las ventanas miren hacia el sur. Por los costados del edificio se sigue la misma estructura de pilares y se mantiene parcialmente el diseño por la fachada sur, donde se va combinando con muro cortina. El edificio también cuenta con el uso de hormigón a la vista y el trabajo con estos dos tipos distintos de concreto presentó el desafío de coordinar y calcular el avance de los frentes de trabajo, ya que ambos tenían distintos tiempos de fragüe, por lo que no fue extraño que por momentos se avanzara entre losas, sujetándolas con pilares interiores para luego volver a terminar los pilares externos faltantes.
Elementos sustentables Según datos de la universidad, el campus fue diseñado de acuerdo a estándares de arquitectura y construcción sustentable, con índices de eficiencia energética que reducirían su gasto eléctrico en más del 50%, 86 n BIT 101 marzo 2015
además de cumplir con los parámetros de eficiencia requeridos para obtener la certificación LEED® Gold. Destaca en este aspecto la envolvente térmica que comienza desde el muro cortina hacia adentro. “El edificio que da hacia Pedro de Valdivia y una parte del resto, tiene una carcasa exterior de dos componentes: todo lo que es muro, envuelto con una capa de 10 cm de poliestireno expandido de alta densidad y lo que es vidrio termopanel”, detalla el arquitecto. Esta solución mejora el comportamiento térmico en los edificios A y B, con la salvedad que en el primero la envolvente es parcial en cuanto los pilares eran de hormigón y piedra. Para climatizar el interior del campus, se instalaron paneles radiativos entre el yeso cartón de los muros. Esto significa que en las oficinas y salas de clases hay unas mallas por donde circula agua, generada por bombas exclusivas para esta función, que calienta las superficies. Para la ventilación, en tanto, se dejaron dos
sistemas: a través del uso de ventanas y por extracción. Este último se encarga de extraer dióxido de carbono (CO2) de las salas de clases y renovar el aire, lo que evita la saturación del ambiente y la consecuente somnolencia que este gas produce, algo importante en el ámbito educativo, donde la concentración es asunto fundamental. En términos de iluminación se utilizan luces LED y se ayuda a mantener ambientes iluminados gracias al uso del hormigón pigmentado y pavimentos claros que permiten un mayor reflejo de la luz.
Elementos patrimoniales Uno de los aspectos más destacados del proyecto fue la restauración e integración de dos construcciones aledañas al campus: la Capilla del Sagrado Corazón y la Casa Autónoma, Arte y Cultura. Esta última cuenta con 625 m² y fue catalogada como “inmueble de conservación histórica” en 1966 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
Perteneciente a la familia Del Río Soto-Aguilar, originalmente era una casa de descanso llamada “Villa María” (más tarde rebautizada como “Villa Europa”), que se caracterizaba por ser una casa quinta. El inmueble conserva un marcado estilo arquitectónico europeo, con espaciosos salones de gran altura, lo que privilegia la luminosidad natural. Sus interiores están revestidos de maderas nobles en ventanas y puertas y cuenta con una escalera principal que conecta los dos pisos de la casa. “Cuando empezamos a trabajar en ella, estaba en muy mal estado. Tuvimos que rearmar los muros que estaban en el suelo”, cuenta Rosende. Para la restauración participaron diversos especialistas en recuperación de maderas y otros materiales. A modo de ejemplo, se recuperaron pavimentos de las terrazas, aleros y balaustres (formas moldeadas en piedra o madera, que soportan el remate de un parapeto de balcones y terrazas). En cuanto a los espacios interiores, se refaccionaron los elementos de la época, incluBIT 101 marzo 2015 n 87
Gentileza GRAA
arquitectura construcción
La Casa Autónoma, tiene una superficie de 625 m² y en su trabajo de restauración, se recuperaron pavimentos de las terrazas, aleros y balaustres, entre otros.
yendo la escalera principal, parquet y las habitaciones del primer piso. También se incluyó la restauración de la fachada y recuperación de muros exteriores, así como trabajos ornamentales de yeso en los cielos interiores, que se habían visto seriamente dañados tras el terremoto de febrero del 2010. La Casa Autónoma se utilizará para la difusión de actividades artísticas y culturales. La segunda obra integrada al campus es la Capilla del Sagrado Corazón, construcción de 320 m², existente desde 1930, definida como inmueble de conservación histórica. Para esta se consideró la reposición de elementos originales como molduras, estucos y pintura previamente aprobadas por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, tal como indica la legislación en esa materia. “En términos de logística, se suscribieron zonas de tránsito tanto para personas como para vehículos, para salvaguardar la iglesia”, señala Rosende. El arquitecto cuenta que el desafío de restaurar este inmueble fue muy interesante ya que solo se tenían unos pocos planos originales por lo que se debía pensar “cómo el primer arquitecto quería que se viera la capilla”. “En los años 50 se incorporó un edificio, que fue retirado una vez que la universidad se hizo con los terrenos, dejando la fachada en malas condiciones, 88 n BIT 101 marzo 2015
por lo que se tuvo que realizar una gran limpieza”, agrega. Una vez que se devolvió el trazado original a la capilla, se prosiguió con la recuperación de dos vidrieras que habían sido tapadas y con un trabajo de pintura interior. Además, la torre que posee la iglesia se había inclinado después del terremoto, quedando abolladas las pequeñas placas de zinc que la cubrían. Para restaurarlas, se aplicó ácido en cada una, recuperando su color original. “Lo único que tuvimos que construir de cero fue la cruz ya que se había perdido completamente. El resto se ha recuperado, quedando la obra final con muy buenos y bonitos resultados”, detalla el arquitecto. El nuevo campus Providencia comenzará a recibir a sus alumnos desde marzo de este año y junto a la integración entre construcciones de distintas épocas, también destaca la forma en que se integra al espacio público, a través de su conectividad entre los edificios, las calles e incluso la misma plaza abierta de 858 m² que aporta al entorno. Con obras de mitigación que incluirán una ciclovía entre Pedro de Valdivia y Carlos Antúnez y un boulevard de 1.015 m² que conectará a la primera con Marchant Pereira, este proyecto invita a todos a confluir en su espacio. Es una obra integradora. n
regiones
Hotel Noi Centro de Ocio, ChiloĂŠ
Encanto en madera
90 n BIT 101 marzo 2015
n
E
Varios volúmenes de construcción chilota se emplazan en 20 hectáreas de terreno
con una vista privilegiada a la ciudad de Castro. n La
madera es el principal activo de esta
edificación, que acoge en un solo lugar las costumbres y la calidez de la isla para el relajo y ocio de sus visitantes. Fabiola García S.
Ficha técnica Noi Centro de Ocio - Hotel Territorial Ubicación: Península de Rilán, Castro, Chiloé Mandante: Cristián Medina y Yasna Aguilera Arquitectos: Jonás Retamal y Laura Houssin Constructora: Área Verde SA. Presupuesto: 38 UF por m2 (costo promedio de las obras) Año de construcción: 2007 - 2014
Fotos gentileza Pablo Casals y Jonás Retamal
Periodista Revista BIT
n la región de los Lagos, isla grande de Chiloé, a 16 km de la ciudad de Castro en la península de Rilán, se emplaza Noi Centro de Ocio, también conocido como “Hotel Territorial”, definido por sus gestores, como un lugar de encanto. Y es que su principal distinción tiene que ver con una actividad propia de la zona: la carpintería. Levantada completamente en madera nativa, esta estructura luce la nobleza del material y las distintas especies de la isla. El proyecto, ideado en 2007, consideró la construcción de 1.200 m2 de instalaciones destinadas al descanso y al ocio, en 20 hectáreas de terreno en medio de la gentileza del paisaje de la isla. El arquitecto Jonás Retamal –quien trabajó en el complejo junto a Laura Houssin–, indica que para habitar este territorio crearon tres grandes grupos: n Un “Centro” de recepción, comedor y estar junto al fuego. n Tres suites conceptuales aisladas para una estadía más íntima: Viento, desarrollada verticalmente creando espacios amplios y vista desde terraza en cubierta. Tierra, inserta en un corte de la ladera se piensa en un único material simulando la luz y forma de una caverna; y Bosque, compuesta por dos grandes hojas inmersas en la copa de los árboles. n Un ala de seis habitaciones que giran buscando vistas enmarcadas a distintos puntos del fiordo, desde su entrada hasta los humedales que alojan flamencos y cisnes de cuello negro. Estos volúmenes conforman espacios inspirados en las fuerzas de la naturaleza, grafica Retamal. Ellos, están inmersos en otros dos conjuntos: el rural y el bosque. El primero, con la casa original restaurada (lodge), el fogón, los gallineros, el huerto y los manzanos, dentro de 5 hectáreas de pastoreo de ovejas, los visitantes conocen la forma tradicional de habitar en Chiloé y comparten las costumbres locales. El segundo, donde junto a la vegetación nativa y al río se desarrollan una serie de pasarelas que conectan los miradores, el sauna y la tinaja de agua, para recorrer, descansar y contemplar la naturaleza existente. Éstas últimas conforman 500 m lineales de pasarelas de madera. BIT 101 marzo 2015 n 91
regiones
Para habitar el territorio se crearon grupos constructivos: un “Centro” de recepción, restaurante y estar junto al fuego, tres suites conceptuales aisladas para una estadía más íntima (Viento, Tierra y Bosque), un ala de seis habitaciones; y el conjunto rural (lodge, fogón rodeado de manzanos y otros).
La carpintería se luce en la obra. Diversas maderas nativas visten las estructuras, entre ellas, el ciprés que se dejó al natural para que impregnara los recintos con su aroma.
Para las cubiertas, se buscaron árboles curvos para utilizarlos como quillas de 8 a 12 m de largo, a la usanza de la carpintería de rivera, de modo que los espacios quedaran amplios.
En tanto, el Hotel Territorial es, a grandes rasgos, el lodge con cuatro habitaciones; el “Centro” con dos habitaciones más junto a la recepción, restaurante, estar con una gran chimenea, cocina, baños y una tiendita de artesanías; las tres suites; y el ala del viento que se compone de seis habitaciones más, en total 15 habitaciones. Por su parte, el lodge posee más de 100 años de antigüedad y fue restaurado y ampliado para funcionar con cuatro habitaciones independientes y estar compartidos, 92 n BIT 101 marzo 2015
más el restaurant con vista a Castro. Sus gestores, Yasna Aguilera y Cristián Medina indicaron a Revista BiT su experiencia en el desarrollo de este “hotel de encanto”. “Para nosotros fue el contacto directo con la naturaleza y las personas que habitan esta mágica isla; su cultura, sus construcciones, su forma de interactuar con la naturaleza y el entorno es lo que nos motivó a “salvaguardar” este pedazo de tierra”, comentan. “Contempla desde la altura el Fiordo de Castro y su ciudad, la mezcla perfecta del mo-
dernismo y el ‘Chiloé profundo’ que nos recuerda la esencia de la cultura de esta isla. La arquitectura y construcción tenía que estar en sintonía con estas ideas, por lo que debía brindar cobijo frente al frío y lluvioso clima, conservando la mirada panorámica hacia el paisaje. La bondad de la madera nos permitió, con un único material, dar respuesta a todos los requerimientos del proyecto”, agregan. Se utilizaron maderas de grandes dimensiones para generar supra estructuras que soporten cubiertas de grandes distancias, generando
espacios limpios, necesarios para el descanso. Entre ellas, la madera de ciprés que destaca por su aroma, se dejó al natural para que impregnara los recintos con esencia natural.
Hábil carpintería Las técnicas constructivas se basaron en la cultura de la madera de Chiloé, al incorporar la tradición con todas sus técnicas y conocimientos, mantenido las usanzas, pero incorporando nuevas tecnologías, sobre todo en el acondicionamiento térmico. Todas las construcciones se fundaron en pilotes de ciprés de las Guaitecas; mientras que sus estructuras, revestimientos, ventanas y muebles, son de canelo, tepa, tenío, mañío, ciprés y alerce, explica Retamal. Su construcción requirió de un conocimiento cabal de las técnicas de carpintería y de los tipos de madera para sus distintos usos estructurales y de terminaciones. Uno de los principales desafíos, comenta Cristián Medina, era lograr que el total de las construcciones fuera de maderas nativas y de
bajo impacto en el terreno. La superficie, además, en su mayoría es de fuertes pendientes, indica. Otro de los desafíos fue la aislación acústica. “Al ser la madera la principal materialidad para la construcción, teníamos que lograr una buena aislación acústica de los distintos espacios para habitar, por lo que dispersamos el hotel en el terreno y así logramos habitar el lugar, encontrando el silencio necesario para el ocio junto a la naturaleza”, añade Yasna Aguilera. Las fundaciones de las distintas construcciones del conjunto, ilustra Cristián Medina, están hechas sobre pilotes de ciprés de las Guaitecas –como se mencionó anteriormente–, madera imputrefactible, apoyada sobre dados de hormigón enterrados a 80 centímetros. En otros sectores, dependiendo la construcción, van apernados a pletinas insertas en dados de hormigón, con cadena de amarre, en los ejes de mayor peso. La distancia entre estos es de 1,5 m, agrega. La logística, por otra parte, también fue un
reto. En la isla, el único material disponible para construir es la madera, mientras que todo lo demás es necesario traerlo desde el continente. “El desafío fue dar respuesta a todas las necesidades en forma oportuna y constante”, señala su gestor. Se respaldaron en el conocimiento de carpinteros locales, con quienes resolvieron -con su experiencia, iniciativa e ingenio propio- la gran cantidad de problemas relacionados a la construcción en madera que fueron apareciendo en uniones de vigas, la forma arqueada de los techos y las paredes curvas. “Son verdaderos artesanos y su obra maestra son sus hogares donde habitan y comparten con sus seres queridos”, reflexiona Cristián Medina. Comenta además que en recintos de mayor dimensión, como el comedor y estar, combinaron estructuras metálicas con madera para lograr mayores luces sin apoyos y resistir los fuertes vientos. Para aislar térmicamente el complejo se utilizó aislante de fibras de poliéster, en 10 cm
BIT 101 marzo 2015 n 93
Magíster en Construcción Sustentable UC Escuela de Construcción Civil UC
Postulaciones abiertas para el 2do semestre 2015 El Magíster en Construcción Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile proporciona herramientas avanzadas para el diseño, evaluación y desarrollo de proyectos de edificación, considerando las solicitaciones climáticas, los requerimientos de confort de los usuarios y la protección del medio ambiente desde la concepción del proyecto hasta el fin de su vida útil, realizando, de esta manera, aportes críticos y prácticos al desarrollo de la industria de la construcción del siglo XXI en el ámbito de la sustentabilidad, teniendo presente la valoración de la dimensión ética en todas sus intervenciones. El programa está orientado a la profundización o especialización de los participantes, y está dirigido a profesionales del área de la construcción. ContaCto
Dirección: Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul. Campus San Joaquín. Fono: 56-2-23547228 Mail: mcs@uc.cl aviso 1/2.indd 1
2/20/15 3:21 PM
regiones
Uno de los principales desafíos fue lograr que el total de las construcciones se hiciera con maderas nativas y de bajo impacto en el terreno. La superficie, además, posee fuertes pendientes.
En cuanto a la envolvente, los muros por fuera de las estru ctu ra s t ie ne n membrana aislante fisiterm, terciado de 15 mm, papel tybek, cintas de canelo y tejuelas de alerce. Estas últimas, pueden durar más de 100 años sin mantención.
En recintos de mayor dimensión, se combinó la madera con estructuras metálicas para lograr mayores luces sin apoyos y resistir los fuertes vientos.
Para lograr hacer techos de tejuela sin filtraciones, se sellaron todos los techos con membrana asfáltica, sobre la cual se tramó la estructura de madera atornillada en pocos puntos para no romper la membrana.
en pisos y muros, 15 cm en cubiertas y se sellaron totalmente las distintas capas que conforman los muros con espuma expansiva. Todos los vidrios son termopaneles que evitan la perdida de calor y favorecen la aislación acústica. En cuanto a la envolvente, los muros por fuera de las estructuras tienen membrana aislante terciado de 15 mm, membrana hidrófuga, cintas de canelo y tejuelas de alerce que, de acuerdo a los desarrolladores del hotel, pueden durar más de 100 años sin mantención. 94 n BIT 101 marzo 2015
Finalmente, los techos requirieron de una labor selectiva. Gran parte de las cubiertas son curvas y de tejuela, dice Cristián Medina. “Para lograr estas formas, se buscaron árboles curvos (fuimos al monte con los carpinteros) para utilizarlos como quillas de 8 a 12 m de largo, a la usanza de la carpintería de rivera, logrando así amplios recintos con piezas únicas”, detalla. “Para lograr hacer techos de tejuela sin filtraciones, se sellaron todos los techos con membrana asfáltica, sobre la cual se tramó la estructura de made-
ra atornillada en pocos puntos para no romper la membrana”, añade. En tanto, el costo promedio de las obras fue de 38 UF por metro cuadrado.
Sustentabilidad Según su gestor todo el proyecto de arquitectura se desarrolló en base a principios bioclimáticos de buen uso de estrategias pasivas, logrando recintos calefaccionados por el sol y ventilados de forma natural. De este modo, se buscó dar un apropiado confort lumínico y térmico dentro de las habitaciones y recintos comunes. Las construcciones fueron emplazadas buscando provocar un mínimo impacto sobre la morfología y vegetación del lugar, para lograr la sensación original al estar en la naturaleza contemplando la belleza del lugar. Además, recientemente recibió el Sello S, de Turismo Sustentable, entregado por el Gobierno de Chile a través de Sernatur. También es ganador del Traveller’s Choice 2015 de Tripadvisor en las categorías Atención al cliente, Pequeños hoteles y Romántico. Es el Noi Centro de Ocio, un proyecto que a todas luces se acopla a la naturaleza de Chiloé. Un encanto en madera. n
prevención de riesgos
Responsabilidad civil y penal de profesionales de obra
Trabajo en regla La seguridad y prevención son dos ámbitos en los que hay una constante preocupación y mejora en la industria de la construcción. Sin embargo, los accidentes suceden y ante pérdidas humanas o lesiones graves hay responsabilidades que los profesionales y las empresas deben asumir. n En el siguiente artículo, una revisión general de esta situación. n
Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT
96 n BIT 101 marzo 2015
S
i bien es cierto los índices de accidentabilidad en el sector construcción han ido disminuyendo gracias al esfuerzo conjunto de empleadores y trabajadores que buscan desarrollar una cultura de seguridad, también es cierto que las contingencias con resultados lamentables son una amenaza constante. Los accidentes pueden suceder de las más inesperadas maneras y hay responsabilidades, tanto penales, como civiles, que pueden recaer en los profesionales de obra, dependiendo la situación en que ocurrieron los hechos. Las diferencias entre estas son varias, pero se puede explicar a grandes rasgos que la responsabilidad civil recae sobre el profesional o la persona jurídica o empresa a través de la cual desarrolla su actividad y será declarada por un tribunal que ejerce competencia en materia civil para resarcir pecuniariamente los daños y perjuicios ocasionados por el profesional o su empresa. La responsabilidad penal en cambio, siempre es de carácter personal y es establecida por un tribunal con competencia criminal, ya sea, Juzgado de Garantía o Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, para sancionar conductas tipificadas y descritas como lesivas al ordenamiento jurídico y que se van a traducir en sanciones que afectan la libertad de quien sea declarado culpable de delito o cuasidelito. Por eso y porque la seguridad requiere constante actualización de todo tipo de conocimientos, es fundamental también que todos aquellos que se desempeñan en funciones del sector, estén al tanto y sepan aplicar las normas que regulan la actividad.
Responsabilidad civil La norma que contiene la regla general en materia civil está contenida en el artículo 17 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) que señala que “para los efectos de la presente ley, son arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros constructores y constructores civiles, las personas que se encuentran legalmente habilitadas para ejercer dichas profesiones, quienes serán responsables por sus acciones u omisiones en el ámbito de sus respectivas competencias”. De acuerdo al abogado PUC y Magíster en Derecho Penal de la UCSC, Nelson Vigueras, esto significa que se sanciona civilmente a estos profesionales, no solo por sus acciones, sino también por sus omisiones en los casos que estaban obligados a actuar. “Siempre el margen dentro del cual responderán estará acotado a las acciones u omisiones en el ámbito de sus respectivas competencias”, explica el profesional. En el mismo artículo se señala detalladamente la responsabilidad que puede recaer en determinados profesionales, indicando que “el arquitecto que realice el proyecto de arquitectura será responsable de cumplir con todas las normas legales y reglamentarias aplicables a dicho proyecto y por los errores en que haya incurrido en el ejercicio de sus funciones, si de estos se han derivado daños o perjuicios”. De la misma forma en cuanto al cálculo, indica que “el profesional competente que realice el proyecto de cálculo estructural, incluidos los planos, la memoria de cálculo, especificaciones técnicas y el estudio de geotecnia o mecánica de suelos, será responsable de cumplir con todas las normas aplicables a estas materias y por los errores en que haya incurrido, en el ejercicio de sus
funciones, si de estos se han derivado daños o perjuicios”. El artículo señala que “en los casos en que el estudio de mecánica de suelos sea realizado por un profesional competente diferente, este estudio será de su exclusiva responsabilidad”. En cuanto a la labor de los constructores, y sin perjuicio de lo establecido en el N°3 del artículo 2003 del Código Civil, se indica que estos “serán responsables por las fallas, errores o defectos en la construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes y subcontratistas”. Además de la norma del artículo 17 de la LGUC, hay otras contenidas en el Código Ci-
vil, que regulan la responsabilidad civil. Es el caso del artículo 2.329 que señala que “por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparada por esta”. También son aplicables la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y las normas técnicas que regulan la respectiva actividad. El abogado Cristóbal Raby, asociado senior Área Laboral del estudio Prieto y Cia, cuenta que los profesionales de obra tienen también una responsabilidad civil que, probándose los presupuestos procesales, podría implicar la obligación de hacer frente a las indemnizaciones que pudieran demandarse. “Esta responsabilidad es independiente de la responsabilidad que le cabe a la empresa en un accidente del trabajo”, resume el profesional.
Responsabilidad penal En cuanto a la responsabilidad de carácter penal o criminal, esta encuentra su fuente principalmente en los artículos 490 y 492 del Código Penal. Dichas normas establecen los denominados delitos culposos o cuasidelitos, que serán los que por regla general se aplicarán en casos de accidentes, sin descartar que -en casos excepcionales- también podría configurarse un delito doloso, llamado simplemente delito. “Los artículos 490 y 492 sancionan, en primer lugar, al que, por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara malicia, constituiría un crimen o simple delito contra las personas. En el segundo caso, se sanciona al que con infracción de los reglamentos y por mera imprudencia o negligencia, ejecutare un hecho o incurriere en una omisión que, a mediar
Los profesionales de obra pueden tener responsabilidades civiles y/o penales ante accidentes o errores en la construcción. Por eso es importante que sepan aplicar las normas que regulan la actividad.
BIT 101 marzo 2015 n 97
prevención de riesgos
La norma que contiene la regla general en materia civil está contenida en el artículo 17 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) que señala que arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros constructores y constructores civiles (personas que se encuentran legalmente habilitadas para ejercer dichas profesiones) serán responsables por sus acciones u omisiones en el ámbito de sus respectivas competencias.
malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra las personas”, explica Vigueras. Así, en primer lugar, se sancionará penalmente al profesional de obra que por imprudencia temeraria ejecute un hecho que cause lesiones o la muerte de otra persona, pero también se sancionará a quien por mera negligencia ejecute un hecho o incurra en una omisión que provoque lesiones o la muerte de alguien. “En ese caso, ya no estamos frente a una acción extremadamente descuidada como en el hecho anterior, sino que basta un descuido o culpa leve, pero en este caso para sancionar penalmente se exige además, o copulativamente, infracción a los reglamentos que regulan dicha actividad. De esto último se evidencia la importancia de conocer y aplicar las normas o reglamentos que regulan la actividad que se está desarrollando”, detalla el abogado. Los expertos consultados hacen presente que de acuerdo a nuestra legislación, y al ser la construcción una actividad exten98 n BIT 101 marzo 2015
samente reglada, en muchos casos también se puede hacer efectiva responsabilidad por infracción a las normas de carácter administrativo, las que van desde multas a suspensión o cancelación de la inscripción en un registro cuando dicha actividad lo exija, sanciones que generalmente serán conocidas y aplicadas por los Juzgados de Policía Local.
Situación empleador/ empresa y rol de la ITO Como ya se comentó anteriormente, la responsabilidad penal busca hacer efectiva una pena corporal en una persona natural por su eventual responsabilidad en los daños que produce el accidente, mientras que la civil busca el pago de una indemnización en dinero que generalmente va a ser demandada a la empresa, aunque podría ser también demandada la persona natural responsable del accidente. “Se suele buscar solo la responsabilidad de la empresa ya que generalmente tienen más patrimonio que las personas naturales y,
además, esa responsabilidad se hace efectiva en un juicio laboral de corta duración (6 meses aproximadamente) mientras que la responsabilidad de las personas naturales que no son el empleador habría que hacerla efectiva en un juicio civil, cuya duración va entre tres y cinco años”, explica Raby. En cuanto a las competencias que tiene el Inspector Técnico de Obras (ITO), la ley establece que será responsable de supervisar que estas se ejecuten conforme a las normas de construcción aplicables en la materia y al permiso de construcción aprobado y sus modificaciones, así como al proyecto de arquitectura, el proyecto de cálculo estructural y su memoria y los proyectos de especialidades, incluidos los planos y especificaciones técnicas correspondientes. “Fue la ley 20.703 la que vino a regular esta materia, especialmente al reemplazar el artículo 143 de la LGUC. Sin embargo, cabe hacer presente que aún no se dicta el reglamento de esta ley, ni se ha establecido el registro nacional de inspectores técnicos de obra”, comenta Vigueras.
Curso del proceso En materia civil, presentada una demanda, existe una instancia de conciliación, donde el juez llama a las partes a
un acuerdo. De no producirse, el proceso se continúa hasta la dictación de sentencia. En materia penal, en tanto, la investigación se iniciará generalmente a través de una denuncia o de una querella. “En ambos casos, la fiscalía iniciará una investigación, para lo cual se proveerá de todos los medios de prueba, testigos, registros fotográficos, etcétera, destacando documentos, libros y registros”, explica Vigueras, agregando que de ahí la importancia que dentro de toda actividad constructiva se lleve un completo registro que sea debidamente mantenido. También cobra importancia la prueba pericial. “El informe que contiene sus conclusiones es muy relevante para entender y tomar decisiones en la investigación”, indica el abogado. Si el fiscal estima que existen antecedentes para formalizar la investigación en contra de un determinado profesional de obra, solicitará la audiencia respectiva ante el Juzgado de Garantía. En ella, el fiscal le comunicará al imputado los hechos que se investigan en su contra. A contar de este evento, existen las denominadas salidas alternativas que pueden ser: acuerdo reparatorio y suspensión condicional del procedimiento. El primero, como su nombre lo indica, es un
La ley también aborda las funciones de la ITO, otorgándole la responsabilidad de supervisar que las obras se ejecuten conforme a las normas de construcción aplicables en la materia y al permiso de construcción aprobado y sus modificaciones. BIT 101 marzo 2015 n 99
prevención de riesgos
En síntesis acuerdo entre víctima e imputado que generalmente consistirá en el pago de una suma de dinero, teniendo la ventaja que, una vez cumplido, la causa se sobresee definitivamente. Por su parte, la suspensión condicional del procedimiento es un acuerdo entre el fiscal y el imputado para que, cumpliéndose los requisitos que exige la ley, se suspenda bajo determinadas condiciones el procedimiento y trascurrido ese plazo y habiéndose cumplido las condiciones, la causa se sobresea definitivamente. “Si no se concretan algunas de estas salidas alternativas, el proceso sigue su curso hasta que el fiscal decida: acusar, no perseverar o pedir el sobreseimiento definitivo”, detalla Vigueras. El primer caso se trata de un juicio donde el tribunal deberá decidir, en base a la prueba que ahí se rinda, la absolución o condena del acusado. Cabe mencionar que de la responsabilidad penal se puede derivar también una responsabili-
dad civil, la que podrá ser exigida en el mismo proceso penal o separadamente a través de una demanda civil. Si bien el mayor esfuerzo de los profesionales del sector está centrado en realizar su trabajo de la mejor y más segura forma posible, cada caso es distinto y puede presentar inesperadas complicaciones. Y cuando de un accidente se deriva la pérdida de vidas humanas o lesiones graves, inmediatamente el sistema se pondrá en movimiento iniciándose una investigación de carácter penal para establecer las responsabilidades en el hecho; proceso que puede terminar a través de salidas alternativas o en una sentencia. En el caso de pérdidas materiales, lo que corresponde es perseguir responsabilidades civiles a través de un proceso civil, que puede terminar mediante una conciliación o a través de una sentencia que disponga la obligación de indemnizar por parte del responsable de los daños y perjuicios. n
Ante una contingencia y/o accidente sucedido en el sector construcción con resultados que puedan ir desde lesiones hasta pérdidas humanas, los profesionales de obra tienen responsabilidades que asumir, ya sean civiles o penales. La primera puede recaer sobre el profesional o sobre la persona jurídica o empresa a través de la cual desarrolla su actividad dicho profesional y será declarada por un tribunal que ejerza competencia en materia civil para resarcir pecuniariamente los daños y perjuicios ocasionados por el profesional o su empresa. La responsabilidad penal en tanto, recae sobre la persona y es establecida por un tribunal con competencia criminal, ya sea, Juzgado de Garantía o Tribunal de juicio Oral en lo Penal.
100 n BIT 101 marzo 2015
Magíster en Construcción Escuela de Construcción Civil UC
Postulaciones abiertas para el 2do semestre 2015 Agosto 2015 El Magíster en Construcción es un postgrado de especialización que imparte la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El programa, que permite obtener la especialización en edificación o en infraestructura, entrega formación avanzada en el sector construcción desarrollando un pensamiento crítico e innovador que permite a sus egresados ampliar sus posibilidades como investigador o como profesional tanto en las actividades propias de su área como en el emprendimiento hacia nuevos desafíos. Desde el año 2008 y en forma indefinida, este programa está en convenio con la Cámara Chilena de la Construcción. ContaCto
Fono: 56- 02 2354 7228 mail: magisterenconstruccion@uc.cl www.magisterenconstruccion.uc.cl
Soluciones eficientes con Prefabricados
para losas de entrepisos alivianados
para entrepisos de grandes dimensiones
para cerramientos y naves industriales
Rapidez y facilidad de montaje. Alta resistencia y seguridad. Menor tiempo de ejecución y mano de obra. Producción industrial y calidad controlada.
Menor peso propio de la estructura. Menor masa a considerar para el cálculo sísmico. Mayor aislación térmica y acústica. Grandes luces debido al sistema de pretensado.
análisis
Acondicionamiento térmico de viviendas existentes
El proyecto es una plataforma que busca impulsar, difundir y gatillar el reacondicionamiento térmico de vivienda a todo nivel y beneficiará a las pymes instaladoras de diferentes materiales y artefactos. Asimismo, están involucradas todas las especialidades que intervienen en la mejora térmica, es decir, aislación de techo, de muros, ventanas doble vidrio y como complemento la climatización centralizada eficiente. n
Linda Ulloa G. Periodista Revista BiT
M
i casa confortable, nodo para la competitividad: Eficiencia energética y confort térmico, es un proyecto que lidera la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC y que cuenta con el cofinanciamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). El principal objetivo, según sus promotores, es fortalecer vínculos entre las pymes instaladoras de los distintos materiales y equipos (aislantes de muro, techo y piso, doble vidrio, termopanel y equipos de climatización) utilizados para el reacondicionamiento térmico de edificaciones, brindando competencias, herramientas técnicas y promoviendo la generación de redes, alianzas y la colaboración entre actores interesados en intervenir una edificación, buscando una vivienda más confortable y eficiente energéticamente, mejorando así la competitividad de las pymes del sector. La iniciativa se inició a finales de julio de 2014 y tiene un plazo de 24 meses para desarrollar una serie de actividades y acciones dirigidas principalmente a las pymes instaladoras y al usuario final.
Contexto Según cifras del Banco Mundial (indicadores energía), Chile ocupa el segundo lugar en el ranking de países de Latinoamérica relaciona102 n BIT 101 marzo 2015
do al consumo de electricidad per cápita, a esto se suma que el 25% de este consumo corresponde al sector residencial y alrededor de un 57% del consumo de energía en la vivienda es utilizada para la calefacción de la misma. “En este marco se han desarrollado diferentes iniciativas y proyectos que buscan responder a esta problemática genérica. Sin embargo, la efectividad de muchas medidas de eficiencia energética y confort en la vivienda, se ven afectadas por una falta de aislación térmica de la misma” explica Cristián Yáñez, subgerente de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la CDT. Por su parte, el proyecto responde a las políticas públicas de los ministerios de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Energía y Medio Ambiente, donde están impulsando la medida de acondicionamiento térmico de la vivienda como una alternativa costo/efectiva de ahorro energético, confort térmico y calidad de vida. Por ejemplo, el Ministerio de Energía evalúa alternativas de financiamiento blando a soluciones de reacondicionamiento de edificaciones privadas y el programa de financiamiento especial para reacondicionamiento de edificaciones de interés público. En tanto, el Minvu cuenta con el programa de subsidios para el reacondicionamiento térmico de vivienda dirigido a segmentos vulnerables, el programa de mejoramiento de condominios sociales y el programa de certificación de edificaciones existentes y nuevas. Finalmente el Ministerio de Medio Ambiente, dentro el Plan
Gentileza Inmobiliaria Altas Cumbres
Mi casa confortable
de Descontaminación Atmosférica promueve el reacondicionamiento térmico de las viviendas como medida relevante para disminuir la demanda de calefacción.
Características Un dato relevante es que en Chile existen más de 5 millones de viviendas que no cumplen la exigencia térmica, es decir, un 86% de ellas fueron construidas antes que entrara en vigencia la reglamentación térmica del año 2000. Bajo este contexto, Mi casa confortable, se convierte en una plataforma que busca impulsar, difundir y gatillar el reacondicionamiento térmico de vivienda a todo nivel, en primera instancia tiene el desafío de formar a las pymes instaladoras de diferentes materiales y artefactos de climatización y también difundir estas medidas de acondicionamiento a los dueños de casa. “Se trata de un programa asociativo, porque están involucradas todas las especialidades que intervienen en el acondicionamiento térmico de una
vivienda, es decir, aislación de techo, muros, ventanas y como complemento la climatización. En general se busca difundir al público y a los instaladores cuáles son los criterios de intervención y su orden lógico”, comenta Paola Yáñez, jefa del proyecto Mi casa confortable de la CDT. Así, se tienen conformadas dos mesas de trabajo: una con un foco más estratégico y otra con fines técnicos. Por otra parte, se llegará al dueño de casa, a través de actividades masivas como ferias comunales, librillos de bolsillo con información que pueda responder preguntas cotidianas como ¿por qué debería reacondicionar mi casa? ¿Qué cambio primero: el vidrio, la calefacción o la aislación del techo? ¿Cuánto cuesta y cuánto ahorro? ¿Quién puede hacer el trabajo? Y ¿Hay algún subsidio o beneficio?”. En términos generales, la información a las pymes instaladoras será transmitida a través de cursos de formación teórico y práctico, relacionados a temas como conceptos de confort térmico y vínculo de su
trabajo (reacondicionamiento) con la certificación energética de vivienda. A la fecha ya se han realizado tres de las cinco capacitaciones planificadas. Por otra parte, se realizarán actividades abiertas al público en general y profesionales del sector de la construcción: tres jornadas técnicas temáticas que incluyen soluciones y alternativas de reacondicionamiento térmico y artefactos, y un seminario sobre los co-beneficios del acondicionamiento térmico de vivienda existente. El proyecto también contempla el desarrollo de un manual técnico el cual se llamará “Reacondicionamiento térmico de vivienda. Criterios de intervención” y la elaboración de un registro de instaladores que fueron capacitados en los cursos. El proyecto Mi casa confortable, identifica la necesidad de fortalecer los vínculos entre las pymes de diferentes especialidades que intervendrán la vivienda con el mismo fin: mejorar las condiciones de confort térmico. n
BIT 101 marzo 2015 n 103
a s o r
d o e e -
construcción al día
seminarios y charlas
SEMINARIO / BIM Forum Chile
“BIM (Building Information Modeling) ya no es una visión de futuro, sino que una realidad y estándar que se ha ido multiplicando con fuerza en el mundo y que, sin duda, continuará creciendo e incorporándose de forma relevante en nuestra industria nacional. En este sentido, BIM llegó para quedarse y el marco de esta nueva actividad, que precisamente hemos denominado ‘La Revolución de BIM’, lo reafirma con decisión”, manifestó Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en el discurso inaugural del seminario organizado por la CDT que se realizó el pasado 14 de enero. De esta manera, cerca de 200 personas llegaron hasta el auditorio de la CChC para participar de un evento que tuvo como expositores a los expertos René Lagos, ingeniero civil y CEO de René Lagos Engineers que presentó la revolución de BIM en la ingeniería y Alberto Montealegre, arquitecto y socio de Montealegre Beach Arquitectos, con el tema el arquitecto BIM. En la oportunidad se lanzó oficialmente BIM Forum Chile, entidad técnica que busca canalizar las inquietudes técnicas, el conocimiento y la información relacionados a BIM, constituyéndose también en una instancia de desarrollo, difusión y buenas prácticas para el avance tecnológico en el sector construcción. Los propósitos de BIM Forum Chile son netamente técnicos y sesiona bajo la coordinación de la CDT, que ejerce su secretaría ejecutiva.
SEMINARIO Inspecciones de gas
La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, y la Asociación Nacional de Empresas Certificadoras de Gas (ANECER A.G.) llevaron a cabo el seminario Estrategia para un adecuado y seguro proceso de inspección (sello verde). El evento, tuvo lugar en el auditorio de la CChC, donde asistieron más de 90 profesionales del sector. En la jornada, realizada el pasado martes 16 de diciembre, se abordó la importancia de la industria de las certificaciones de gas a nivel nacional, así como también se presentaron los defectos críticos en el proceso de inspección, tales como fugas de gas, ventilaciones y otros relacionados que dificultan la obtención del sello verde. nubix.pdf
1
104 n BIT 101 marzo 2015
2/20/15
12:56 PM
eventos nacionales
MARZO IX Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica (Achisina) 18 al 20 de marzo Esta XI versión pretende reunir a participantes y expertos en sismología e ingeniería sísmica de toda Latinoamérica, para orientarse en las nuevas técnicas de diseño por desempeño, consecuencias de tsunamis y comportamiento de estructuras. Lugar: Hotel Intercontinental Santiago.
ShotcreteUnderground 23 y 24 de abril Primera versión en Chile del congreso internacional ShotcreteUnderground. Se hablará de geomecánica y fortificación, calidad y operaciones seguras, durabilidad, entre otros. Lugar: Hotel Terrado Suites, Iquique
inscripciones@fuenteminera.com
MAYO
www.congresoachisina2015.com Seminario de impermeabilización 24 de marzo La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, junto al Idiem de la Universidad de Chile presentarán un seminario que busca resolver la problemáticas relacionadas a la humedad en las construcciones. Lugar: Auditorio CChC. Marchant Pereira 10, 2° piso, Providencia.
eventos@cdt.cl
ABRIL Prácticas y aspectos contractuales en obras subterráneas 14 de abril El Comité de Túneles y Espacios Subterráneos (CTES) desarrollará un seminario que tratará los temas y problemáticas contractuales en los espacios subterráneos, estrategias y diseño de resoluciones contractuales, entre otros. Lugar: Club Manquehue, Vitacura 5841, Vitacura.
Exponor Chile 2015 11 al 15 de mayo Una de las ferias más relevantes de la industria minera y todos los sectores relacionadas con ella. Tecnología e innovación para el desarrollo del sector. Lugar: Reciento ferial y de actividades comunitarias Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Ruta 1, sector de La Portada, Antofagasta.
www.exponor.cl Expo Vivienda 29, 30 y 31 de mayo En la 18ª Feria de Oferta Inmobiliaria más de 60 empresas expositoras constituidas por inmobiliarias, constructoras e instituciones financieras exhibirán proyectos desde UF 800 hasta UF 5.000 aprox. en regiones. Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago.
www.feriaexpovivienda.cl
tuneles@cdt.cl
BIT 101 marzo 2015 n 105
MasterSeal®
Soluciones de alto desempeño para impermeabilización y sellos. www.basf-cc.cl Fono: (56-2) 2799 4300
construcción al día
eventos internacionales publicaciones ABRIL
MAYO
ACI Spring 2015 12 al 16 de abril El Instituto Americano de Concreto (ACI, por sus siglas en inglés) ha planificado la conferencia ACISpring cuyo tema principal será las fuentes de conocimiento del h o r m i g ó n ( F o u n t a i n s o f Co n c r e t e Knowledge). Lugar: Marriott & Kansas City Convention Center, Kansas City, EE.UU.
www.concrete.org/Events/ Conventions.aspx
Construmat 19 al 23 de mayo BeyondBuilding Barcelona es un hub de relaciones, puente entre Europa y las áreas geográficas de mayor crecimiento, donde su influencia más sólida es el arco mediterráneo, Latinoamérica y África. Dará cabida a un market place, innovación y rebuild. Lugar: Recinto Gran Via,Barcelona, España
www.construmat.com
Feria de Cantón 15 al 19 de abril Esta feria de Cantón, existente desde 1957, presentará múltiples materiales constructivos. Se trata de una convocatoria internacional de importaciones y exportaciones del gigante asiático. Lugar: China Import and Export Fair Complex, Cantón, China
www.cantonfair.org.cn/en/
Expoconstrucción y Expodiseño 19 al 24 de mayo Expoconstrucción & Expodiseño 2015 es el escenario que promueve el desarrollo y el crecimiento de los sectores de la construcción, la arquitectura, la infraestructura y el diseño en la región del Arco del Pacífico, Centro América y el Caribe. Lugar: Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Bogotá, Colombia
www.expoconstruccionyexpodiseno.com
Diagnóstico y recomendaciones del mercado laboral de la Construcción en Chile PentaMG Group – Cámara Chilena de la Construcción, CChC, noviembre 2014, 146 pp. Diagnóstico y análisis de la situación futura y recomendaciones del mercado laboral y capacitación en la industria de la construcción. Se incorporan dimensiones innovadoras de análisis como son: una comprensión global de las necesidades y características del trabajador del sector por tipos de obra y sus respectivas jerarquías organizacional y una segmentación de las empresas constructoras en base a distintas dimensiones.
106 n BIT 101 marzo 2015
➜ ➜ ...Una empresa del grupo Drillco
Eficiencia y Precisión Confiabilidad y Respaldo
Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing
Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ
➜
➜
➜
➜
Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl
publireportaje
Constructora Nahmías
EL VALOR DE LA PREVENCIÓN Hace dos años, esta empresa quiso dar una nueva mirada a la seguridad de sus trabajadores, convirtiéndola en una prioridad. Con el apoyo de la ACHS y el involucramiento de todo el personal, hoy muestra alentadores resultados, que se reflejan en una de sus obras más complejas.
C
onstructora Nahmías es una de esas empresas que pueden hablar con propiedad sobre la importancia de incorporar la prevención de riesgos a la gestión estratégica de las organizaciones. Es que los cambios están a la vista desde que esta compañía, con 60 años de historia, quiso dar otra mirada a la seguridad de sus trabajadores, convirtiéndola en una prioridad y en una responsabilidad compartida, que involucra desde la alta gerencia hasta el último operario. Hace dos años, Constructora Nahmías partió con uno de los proyectos más emblemáticos en Chile: el nuevo edificio corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción, emplazado en el corazón de la comuna de Las Condes. Es una obra compleja, tanto por su envergadura –23 pisos y nueve subterráneos– como por su diseño. Junto con el inicio de este proyecto, que involucra a más de 240 trabajadores, la empresa se incorporó a la Asociación Chilena de Seguridad. La ACHS, a través de tres profesionales de la agencia Las Condes, más el experto sectorial de Construcción y el propio gerente de Prevención, ha brindado toda la asesoría y acompañamiento necesarios para que los trabajos se realicen resguardando la seguridad y salud del personal. “Partimos con un trabajo orientado a que la obra se haga idealmente con cero accidentes y sin fatalidades”, señala el gerente de Prevención de la ACHS, Arturo Cares. Agrega que “para ello, hemos abordado en conjunto los temas de seguridad, identificación de riesgos en las distintas etapas de la obra, medidas preventivas, evaluaciones, capacitación, etc., siempre con el apoyo y compromiso explícito de la gerencia de la constructora”. Así, durante la etapa de fundaciones y obras subterráneas, el foco estuvo en riesgos específicos como derrumbes, acumulación de gases contaminantes y otros. Ello permitió que en dos años se registrara un solo accidente, sin consecuencias graves, frente al cual se tomaron todas las medidas para evitar nuevos siniestros. En enero de este año, en conjunto con ejecutivos y trabajadores se revisó la labor realizada, los riesgos detectados, las acciones adoptadas y los resultados obtenidos. En la ocasión, se premió al administrador de la obra, Sergio Olivares; al gerente técnico, Francisco Ebner; al comité paritario y supervisores. “Todos reconocieron que el trabajo en seguridad había influido en el cumplimiento de los plazos, pues no hubo pérdidas de tiempo por paralización de obras, investigación de accidentes ni licencias médicas”, indica Cares. Luego de ese análisis, vino la preparación para la salida a la cota cero, que implica nuevos riesgos, esta vez asociados al trabajo en altura, superficies transitorias y protección contra rayos UV, entre otros. Una de las iniciativas más valoradas por el personal fue la difusión de material informativo específico sobre trabajo en altura, donde los riesgos y las medidas preventivas se presentan en forma didáctica y muy fácil de entender.
Arturo Cares, Gerente Prevención de ACHS.
La receta del éxito El gerente de Prevención de la ACHS, Arturo Cares, explica algunas de las fórmulas que permitieron a Constructora Nahmías obtener exitosos resultados. Una de ellas fue la creación de la figura del “ingeniero visitador”, un profesional senior en salud y seguridad en el trabajo, que hace las veces de ITO, dando una mirada externa y especializada a la empresa y entregando al administrador de obra toda la información necesaria desde el punto de vista de la seguridad. Por otra parte, en alianza con la empresa estadounidense Behavioral Science Techologies (BST), se realizó un taller de liderazgo en seguridad a todo el equipo administrativo de la obra. “La presencia de líderes comprometidos y de un departamento de Prevención abierto a la innovación ha sido un apoyo tremendo para llevar a cabo las iniciativas que hemos planteado”, indica Arturo Cares, destacando el “compromiso en 360 grados” alcanzado en esta empresa. Además, en la compañía conocen bien los beneficios de tener un comité paritario empoderado. Andrés Nahmías, gerente general de la empresa, señala que el comité “genera un efecto multiplicador de las políticas gerenciales en cuanto a medidas de control de riesgos en nuestras obras, logrando motivar a las personas para que colaboren con la prevención de accidentes y sugieran mejoras”. Cada obra con más de 25 trabajadores cuenta con al menos un Comité Paritario, los que tienen el total apoyo y respaldo de los administradores de la faena, el Departamento de Prevención de Riesgos y las gerencias. Además, la empresa se preocupa de realizar capacitaciones periódicas dirigidas especialmente a ellos y participan de la nominación del “premio en seguridad”. “Hay que darles credibilidad a los Comités. A veces pueden resultar ser mejores interlocutores que nosotros ante sus compañeros de labores. Además, son un muy buen aliado de los Departamentos de Prevención de Riesgos”, puntualiza Andrés Nahmías.
empresas
Lanzan producto que protege de rayaduras La empresa Soluex lanzó al mercado una pintura de protección temporal de baja adherencia para el uso en vidrios, perfiles, cerámicas y todo tipo de materiales impermeables (no porosos) en general. El PTS 5004, es un producto que permitiría proteger de rayaduras y microdaños las superficies delicadas que quedan expuestas durante el montaje y proceso constructivo en una obra, como vidrios, marcos de puertas, porcelanatos, lozas, griferías, sanitarios, entre otros. El producto, según informa la empresa, correspondería a un recubrimiento de protección temporal de baja adherencia de fácil aplicación y removible, que no dejaría residuos al momento de retirar. Seca como una película de piel, no contiene plomo y reduciría en 50% los costos de limpieza y reparación. Protege las superficies lisas y libres de porosidades otorgando una alta resistencia a rayaduras, saltaduras, suciedad, manchas de pinturas, estuco, yeso, entre muchos otros elementos.
Polpaico incluye información de dosificación en sus sacos de cemento
Con el objetivo de entregar un mejor servicio a sus clientes, Polpaico renovó la imagen de sus sacos de cemento, agregando información técnica en el reverso para que el producto sea aprovechado al máximo por sus consumidores. La novedad está en la incorporación de una tabla con las dosificaciones para los distintos tipos de elementos que se quieran construir, como radieres, pilares y estucos, entre otros. Lo relevante de este cambio radica en conocer las cantidades adecuadas de los elementos que componen el concreto para conseguir la resistencia y durabilidad requeridas, o bien, un acabado perfecto. El nuevo saco también incluye información respecto de cómo debe almacenarse para que no se arruine, la duración y cómo debe manipularse para no afectar la seguridad laboral.
108 n BIT 101 marzo 2015
Misión a Reino Unido conoció experiencias en sustentabilidad
A fines de enero se realizó la misión tecnológica a Reino Unido “Energía Sustentable para Antofagasta 2015” que respondió a una invitación de la embajada británica, en el marco del proyecto “Plan de acción para la estrategia de energía sustentable de la ciudad de Antofagasta”, implementado por Fundación Chile en el contexto de la iniciativa CREO Antofagasta y cofinanciado por el Fondo de Prosperidad del Gobierno del Reino Unido. El objetivo de la visita fue conocer organizaciones e iniciativas relevantes para la implementación de estrategias energéticas urbanas, incluyendo buenas prácticas y ejemplos de proyectos que pudiesen ser desarrollados en Chile. La gira incluyó conocer el trabajo de instituciones como BRE, Carbon Trust y Greater London Authority. La delegación estuvo compuesta por diez representantes del sector público, universidades, y privados, incluyendo a los seremis de Energía y Medio Ambiente de la Región de Antofagasta. Si bien se enmarca dentro del trabajo desarrollado por el programa CREO Antofagasta, el objetivo es que estas experiencias puedan replicarse en distintos puntos del país. El siguiente paso es generar las instancias de trabajo para que puedan concretarse a través de un trabajo conjunto entre organismos públicos y privados.
BIT 101 marzo 2015 n 109
MICROPILOTES AUTOPERFORANTES EDIFICIO COSTANERA CONCEPCIÓN
ANCLAJES POSTENSADOS TEMPORALES EDIFICIO PLAZA CORDOVA – LAS CONDES
MICROPILOTES PERMANENTES FUNDACIÓN TOLVA CALCINA – FUNDICIÓN CHUQUICAMATA
ANCLAJES • MICROPILOTES • SOIL NAILING • FORTIFICACIONES www.FERRARA.CL • EMAIL: JC@FERRARA.CL • FONO (+56 2) 2204 1010 aviso.indd 1
12/22/14 9:37 AM
empresas
Final III Campeonato de Fútbol de Estudios de Arquitectos
Con más de 30 grados de calor, más de 50 invitados y un total de 6 estudios de arquitectos y relacionados, se llevó a cabo la final del tercer campeonato de fútbol de estudios de arquitectos. En el campeonato, que se desarrolló durante 2014, participaron los estudios: Iglesis Arquitectos, BL Arquitectos, Centro de Proyectos FAU, Elton Leniz Arquitectos, Arquitectos de Cristian Fernández, Contract, entre otros. El ganador de la competencia fue el equipo Masking Tape, integrado por funcionarios del MINVU, Seremi y Serviu Metropolitano. “Estamos contentos, hemos participado en los tres campeonatos y primera vez que ganamos”, indicó Patricio Aldunate, capitán del equipo campeón. Los ganadores se adjudicaron revistas de arquitectura, $200.000, un completo equipamiento de fútbol para todo el equipo y la anhelada copa. En esta ocasión, Compañía Industrial El Volcán se hizo presente con un asado de camaradería, apoyando y fomentando así el deporte y la vida sana.
MOP y Colegio de Ingenieros capacitarán en diseño y construcción de puentes
El Ministerio de Obras Públicas y el Colegio de Ingenieros de Chile presentaron el “Programa de Especialización de Ingenieros/as Jóvenes Chilenos/as en Planificación, Diseño y Construcción de Puentes Tradicionales y Singulares” consistente en seleccionar a 12 jóvenes profesionales titulados de universidades nacionales con formación en estructuras, construcción u obras civiles, con el objetivo e especializarlos en el diseño y construcción de puentes y, a la vez, sean un apoyo al trabajo que la Dirección de Vialidad en el desarrollo de la construcción del Puente sobre el canal de Chacao. El “Programa de especialización” cuenta con tres niveles de aprendizaje. Nivel Básico, donde los G-12 recibirán la información básica sobre puentes; Nivel Medio, en el que una vez superado el primer nivel comenzarán a especializarse en las áreas de estructuras, construcción, mantenimiento y operación y Nivel Avanzado, en el que a los G-12 les serán asignados algunas de las especialidades que conforman el plan de formación específica. La duración es de dos semestres por área de especialidad.
110 n BIT 101 marzo 2015
Francia exigirá instalación de detectores de humo en viviendas
A partir del 8 de marzo todas las viviendas francesas deberán tener instalados detectores de humo. Esta nueva normativa va además ligada a los seguros del hogar. Así, la condición es que debe haber al menos un detector en cada vivienda asegurada para que la póliza sea válida en caso de incendio. Los detectores de humo deben estar certificados y pueden ser a pilas o bien alimentado externamente (deben tener autonomía en caso de fallo del suministro eléctrico). La autonomía deber ser de 1 año mínimo. La responsabilidad en cuanto a la instalación y mantenimiento del detector de humo es del propietario y de los ocupantes: se exige un testeo, reemplazo de pilas, y en definitiva un mantenimiento adecuado para que el detector funcione en caso de incendio. Además, el texto legal ofrece recomendaciones de ubicación. Por ejemplo, que no esté instalado en zonas que puedan generar falsas alarmas, como cocinas o baños y que estén cerca de los dormitorios.
Sika Chile participó en seminario internacional sobre hormigón
El seminario sobre Evaluación, Reparación y Rehabilitación de Edificios de Hormigón armado se realizó en el Centro de Innovación UC del campus San Joaquín y que fue auspiciado por Sika Chile, agrupó a diversos profesionales relacionados al área de la construcción y actores relevantes en temas referentes a certificación de estructuras y diseño estructural. Los expositores fueron el Ph.D. y miembro del ACI Lawrence Kahn y el Ph.D. de la UC y experto internacional en tecnología del hormigón, Mauricio López. En la ocasión, se analizó el nuevo Código ACI 562-13 enfocado en los requerimientos para evaluación, reparación y rehabilitación de edificios de hormigón armado, el desarrollo y aplicación del hormigón liviano de alto desempeño para vigas y losas de puentes y se evaluaron cuáles son las causas del agrietamiento del hormigón, cómo minimizarlas y mitigar los impactos negativos tras su generación. En el seminario, “los temas expuestos se relacionaron con las soluciones y desarrollos que plantea Sika a la industria asociado a la recuperación y refuerzo de elementos de hormigón armado. Esto es más relevante aún, cuando se incorpora en un contexto normativo, donde nuestra responsabilidad como fabricante y proveedor es apoyar y difundir alcances de diseño, especificación y procedimientos constructivos enfocados en las buenas prácticas”, comentó el Jefe de Desarrollo Comercial Refurbishment de Sika Chile, Carlos Henríquez.
BIT 101 marzo 2015 n 111
Escuela de Construcción Civil UC
Postítulo en Administración de Empresas Constructoras (ADEC) Mención Desarrollo Inmobiliario y Desarrollo de Obras
nto descue ritos 15 % dePriMeros insc a los 5
InfOrMACIón
ccariz@uc.cl / Fono: 2354 7228 - 2354 4554 Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul Campus San Joaquín UC aviso 1/2.indd 1
El Postítulo en Administración de Empresas Constructoras (ADEC) tiene por finalidad la formación de ejecutivos de empresas constructoras que desean ampliar y desarrollar habilidades y competencias avanzadas, para enfrentar los desafíos del sector construcción con criterio analítico en la toma de decisiones, en forma óptima y competitiva. Está dirigido a personas que poseen un título profesional relacionado con el programa, y que requieran de una actualización de conocimientos en el marco del sector construcción en forma sistemática, con el fin de dotarlos de competencias para futuros cargos directivos.
Postulaciones hasta Marzo 2015 Programa: Abril de 2015 a Enero de 2016. Clases los días lunes, martes y jueves de 19:00 a 21:30 hrs.
2/20/15 3:20 PM
empresas
Stretto presentó nueva línea de productos
De acuerdo a lo que expresan desde Stretto, su línea Quadro se caracteriza por su diseño de líneas puras, combinando la forma minimalista y la funcionalidad. El producto destacaría por sus formas de perfiles geométricos definidos y claros, especial para otorgar un toque moderno y vanguardista a los espacios del hogar. Dagmar Kühn, subgerente de marca de Stretto explica que, “Quadro está compuesta por tres productos. Un Monomando Lavatorio, Monomando Lavatorio Alto y Monomando Tina Ducha. Es una línea pensada para inspirar a los usuarios que buscan productos modernos y minimalistas a la hora de diseñar sus baños, otorgándole a ese espacio elegantes acentos geométricos bien definidos”. Los Monomandos de Lavatorio cuentan con Airmix, tecnología de eficiencia hídrica que permitiría ahorra hasta el 50% de agua. El maneral del Monomando Tina Ducha cuenta con certificado de eficiencia hídrica y ángulo de rociado - según la norma chilena NCh 3196/2-2010 - asegurando un caudal de agua considerado hídricamente eficiente y a la vez garantizando una experiencia de uso satisfactoria para el usuario.
100 Showrooms cumple cinco años
En enero pasado se realizó el lanzamiento de la quinta versión de 100 Showrooms, feria que se ha transformado en un referente en materia de diseño, interiorismo y arquitectura en nuestro país y en punto de encuentro para profesionales del rubro. “Si bien 100 Showrooms tendrá su quinta versión, nosotros cumplimos 20 años realizando ferias dirigidas al sector de la arquitectura y el diseño. Primero fue Espacios, luego Entonos, D+, Espacio Casa y Espacio Deco, antes de 100 Showrooms. Con este último concepto y los anteriores nos fuimos adaptando a los cambios de enfoque para el sector, donde fuimos cada vez más especializándonos para el sector de los especificadores, generándose esta plataforma de tendencias”, señala Walter Junge, director general de Tradeshows y organizador de esta feria. Esta nueva versión se realizará entre el 30 de julio y el 1 de agosto en Casapiedra y tendrá diversas actividades entre ellas el Salón Satélite, donde empresas proveedoras de productos y servicios, enfocados tanto en casas, como hospitales, recintos educacionales, aeropuertos, edificios púbicos y corporativos de tal manera de que se trataía de una exposición completa y con tendencias de productos nacionales e internacionales.
112 n BIT 101 marzo 2015
Torres de Iluminación vertical Autonomía 300 hrs de uso 4 x 400w – 4 x 1000w Mástil giratorio 340° Iluminación 4m2 Torre vertical SIN GENERADOR 4 x 400w Alimentación: otra torre, red o grupo electrógeno Ventas@mtk.cl Fono: 32 229 4282 www.mtk.cl
Canal de Panamá instaló cuarta compuerta de esclusas
A finales de enero, el Canal de Panamá publicó y entregó a las instancias fiscalizadoras el 33º Informe Trimestral de avances de la ampliación de la vía interoceánica, la cual registró nuevos hitos, con la instalación de la cuarta de 16 compuertas que funcionarán en los dos nuevos complejos de esclusas del Canal, el principal componente de la ampliación. Esta compuerta fue instalada en las nuevas esclusas del Atlántico, la tercera que se coloca en ese sector. La compuerta de tipo B pesa 3.285 toneladas y mide 30 metros de alto. En total ya han sido colocadas cuatro compuertas, tres en el Atlántico y una en el Pacífico, desde que inició esta etapa del proyecto en diciembre pasado. Las compuertas para las nuevas esclusas fueron fabricadas en Italia y llegaron a Panamá en su totalidad tras cuatro embarques que cruzaron el océano Atlántico desde el puerto de Trieste hasta la península de Davis en la provincia de Colón.
GIZ organizó workshop sobre modelos ESCO
Con el objetivo de generar las condiciones para la generación de energía fotovoltaica en Chile bajo el modelo ESCO, el Proyecto Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética, 4e de GIZ, desarrolló el taller: “Modelos ESCO para la generación de energía fotovoltaica en Chile”. Las ESCOs (Energy Services Companies) son empresas de servicios energéticos que ofrecen identificación, diagnóstico, concepto y diseño; financiamiento, implementación y seguimiento de las medidas energéticas a través de un contrato ESCO y el cliente final. En este caso, el taller apuntó a la generación de energía fotovoltaica a través de un modelo ESCO. En cuanto al contenido, abordó la experiencia alemana en modelos aplicados para la venta de energía fotovoltaica y un análisis sobre los aspectos relevantes que definir en la generación de energía fotovoltaica con este modelo. Durante mayo de 2015 se realizará un seminario abierto al público interesado en la materia, en el que se presentarán los resultados de los análisis legales, contractuales y tributarios emanados de éste trabajo en conjunto.
BIT 101 marzo 2015 n113
empresas
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015
Entre el 16 y el 26 de abril se desarrollará en Valparaíso la XIX Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo 2015, considerada una muestra importante del rubro y que por primera vez se desarrollará fuera de Santiago. El lanzamiento se realizó en diciembre en Valparaíso y contó con la presencia de la Ministra de Vivienda, Paulina Saball; el presidentes del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray; el Vicepresidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) Pablo Larraín y Fernando Marín, que encabezará el equipo curatorial del encuentro. La bienal es organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile y reunirá en total 300 obras, que bajo el lema “Arquitectura + Educación: El país que queremos”, contará con la participación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través del FONDART, la Red de Escuelas de Arquitectura, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y otras entidades privadas. El presidente del Colegio de Arquitectos, aseguró que esta Bienal presenta importantes innovaciones al situarse, por primera vez en su historia, fuera de Santiago; por convocar a la AOA y a las universidades chilenas a coorganizar el evento, y por recibir por primera vez aportes del FONDART. Se espera que en el evento participen más de 25 mil personas, sumado a otras miles que serán testigos de un despliegue nacional pues en paralelo habrá muestras en Antofagasta, La Serena, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas.
Inmobiliaria Vertical lanzó nuevo proyecto de oficinas
El sector de Montemar es la apuesta de Inmobiliaria Vertical para levantar un edificio de 16 pisos que busca renovar la oferta de oficinas en la región de Valparaíso. Con una inversión de US$ 20 millones, Vista Montemar se convertiría en el primer proyecto de oficinas de alto estándar ubicado en Bosques de Montemar. “Estamos orgullosos de ser uno de los primeros desarrolladores en invertir en un proyecto orientado a mejorar la calidad de vida laboral de los residentes del sector de Montemar y sus alrededores. El éxito de su preventa, con más del 50% del proyecto promesado, demuestra que estamos respondiendo una necesidad real del mercado”, sostiene José Ignacio Forteza, gerente Comercial de Inmobiliaria Vertical. El proyecto, contará con oficinas unipersonales y para empresas de gran tamaño, desde 28 m2, con espacios flexibles y que se entregarán completamente habilitadas. En su primer piso contempla placas comerciales orientados a entregar un mayor abanico de servicios al sector. Sus obras comenzarán en marzo de 2015 y su entrega está prevista para el último trimestre de 2016.
114 n BIT 101 marzo 2015
Alumnos de Construcción Civil de la UC clasificaron para Solar Decathlon 2015
Un equipo de 11 alumnos de la Escuela de Construcción Civil (10 de pregrado y 1 de postgrado) clasificó para participar en Solar Decathlon 2015, una importante competencia internacional que cada año invita a estudiantes universitarios del mundo a diseñar y construir una vivienda sostenible que funcione a base de energía solar. Los alumnos forman parte del selecto grupo de 16 equipos universitarios que quedaron clasificados de diferentes países (Inglaterra, España, Colombia, México y Alemania, entre otros). Los seleccionados deben construir una casa a escala real utilizando energías renovables, enfocados en el ahorro de recursos energéticos y de agua, con miras a crear un producto innovador y de calidad. La propuesta del team de Construcción Civil, “Casa SOLI+diaria”, está pensada como una vivienda social sustentable que pueda ser construida en Haití, debido a la fuerte crisis que se vive en ese país como consecuencia del devastador terremoto de febrero de 2010. La casa estará adaptada a la cultura haitiana, será sismo resistente, aprovechará el sol tropical del país y tendrá una arquitectura bioclimática. Este proyecto se está realizando en colaboración con Duoc UC y el patrocinio de Fundación América Solidaria y el Ministerio de Energía. Hoy está a la espera de que otros socios auspiciadores (empresas o personas naturales) se sumen al proyecto a través de la ley de donaciones N°18.681.
Auspicie Encuentros Técnicos CDT
FORTALEZCA EL POSICIONAMIENTO DE SU EMPRESA
¡Aproveche esta oportunidad!
Más información al correo eventos@cdt.cl o al (56 2) 2718 75 00
Próximo Encuentros: Seminario Humedad e Impermeabilización Martes 24 de marzo
Seminario Perforación y Sondaje Miércoles 8 de abril
Seminario Instalaciones: Clima, gas y electricidad Martes 19 de mayo
Suscríbase y conozca Revista Construcción Minera. La revista técnica que hacía falta
Próxima edición abril 2015 Más información al correo construccionminera@cdt.cl o al (56 2) 2718 75 00. BIT 100 enero 2015 n 121 Visite www.construccionminera.cl
empresas
Estudio Mutual de Seguridad CChC: Hombres jóvenes se accidentan más que las mujeres
Con la finalidad de hacer el primer levantamiento de la industria que permita reconocer y comparar los factores de diferenciación de accidentabilidad laboral entre hombres y mujeres, Mutual de Seguridad CChC –en conjunto a la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile– desarrolló el primer estudio de “Caracterización y análisis de género de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de trabajadores/as”. De esta manera, la investigación –que evaluó el universo de trabajadores afiliados a la Mutual de Seguridad CChC durante un período de tres años: 2009, 2010, y 2011– mostró que los hombres son el grupo que protagoniza la mayor cantidad de accidentes laborales y enfermedades profesionales. En este sentido, los hombres sufren el 76% de los accidentes del trabajo, un 54% de los accidentes de trayecto (incidentes que ocurren en los traslados dentro del trabajo, o entre el lugar de trabajo y el hogar) y un 60% de las enfermedades profesionales. Lo anterior, va de la mano con una tendencia novedosa: los trabajadores se accidentan cada vez a edades más tempranas, lo que encuentra su explicación en el mayor ingreso de la población joven al mercado laboral, con menos experiencia en sus respectivos sectores económicos y con una tendencia natural al riesgo. Y en este contexto, son los hombres los que se accidentan mayormente a menor edad, con un promedio de 39 años. En línea con lo anterior, los trabajadores hombres y mujeres entre 25 y 49 años totalizan más del 75% de los accidentes laborales (considerando trabajo y trayecto). Sin embargo, comparativamente, las mujeres presentan una proporción creciente de accidentes laborales año a año, pasando a representar desde un 76,6% en 2009 a un 79,4% en 2011. En cuanto a la ocurrencia de enfermedades profesionales, el estudio evidenció que las mujeres sufren enfermedades profesionales a edades más tempranas, en comparación a los hombres, siendo el promedio de edad para las mujeres los 39 años y para los hombres los 45 años. En relación a esto, el 32% de las enfermedades que sufren las trabajadoras mujeres se concentran entre los 25 y los 34 años.
edad promedio de trabajadores que sufren accidentes laborales
accidentes del trabajo
accidentes del trayecto
mujeres hombres mujeres hombres
2009 41
40 41
40
2010 40
39 40
39
2011 39
38 39
38
40
39 40
39
promedio
116 n BIT 101 marzo 2015
Sika Chile lanzó impermeabilizante
Alrededor de seis meses estuvieron los expertos de Sika Chile desarrollando el nuevo producto Sikatop 107 monocomponente que se lanzó a la venta en tiendas de retail a principios de enero, después de haber realizado el desarrollo técnico, además de la aprobación y certificación de la solución. “Este nuevo producto tiene la facultad de impermeabilizar zonas en el exterior e interior, resistir presiones positivas y negativas, y se puede emplear en muros subterráneos, dentro de estanques, en piscinas, balcones y terrazas, entre muchas otras aplicaciones”, explica el Ingeniero de Productos TM Concrete de Sika Chile, Cristián Alarcón. Además, poseería una buena adherencia sobre el sustrato húmedo e impermeabilidad, incluso bajo presión de agua, ya sea directa o indirecta. El producto, una vez endurecido puede ser pintado y tendría una gran resistencia mecánica. “Con este producto estamos pensando en el usuario, es ideal para la venta en retail, ya que posee un formato pequeño, en un solo componente y fácil de usar. Se mezcla con agua y se aplica igual que un mortero”, explica el jefe de Desarrollo Comercial Concrete de Sika Chile, Cristián Romo.
BIT 100 enero 2015 n 123
empresas
Invitan a empresas a potenciar el valor compartido entre la industria minera y la educación técnico profesional
Generar una vinculación temprana de los jóvenes con el mundo laboral y la industria minera, es el objetivo del Convenio Empresa-Colegio, iniciativa impulsada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que busca fortalecer la formación y educación técnico profesional de los alumnos del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta. “Nos encontramos en pleno proceso de incorporación de las empresas interesadas y es por ello que invitamos a nuestros socios a que sean parte de esta iniciativa, que pretende establecer un modelo de educación técnico profesional, formando para ello, capital humano de excelencia para el sector minero”, comentó la ejecutiva de proyectos del Centro de Desarrollo Empresarial de AIA, Kissy Gutiérrez. Desde su implementación, en 2004, esta iniciativa beneficia a miles de estudiantes de todos los niveles, adquiriendo herramientas y competencias a través de las diversas visitas, charlas técnicas y prácticas profesionales a las cuales pueden acceder los alumnos gracias a las empresas que son parte de este compromiso y apoyo al colegio. La firma de convenio al que suscribe la empresa, se realizará durante la ceremonia de inauguración del año escolar, y contará con la participación de importantes autoridades, además de representantes de empresas mineras y proveedores de la minería.
Nuevo gerente de After Market en Doosan Bobcat Chile
Recientemente asumió como nuevo gerente de After Market de Doosan Bobcat Chile (DBC) el ingeniero industrial Hans Duschner. Desde esta función, el profesional de la Universidad de Santiago y Magíster en Dirección Logística Estratégica, tiene como principales objetivos incrementar la excelencia operacional de DBC, potenciando el nivel de Servicio Técnico y de Repuestos, fortaleciendo aún más el personal altamente calificado de la empresa, así como su amplio stock de herramientas y equipos de primera línea. Otras de sus tareas son “implementar procesos y procedimientos de fábrica (Corea y EE.UU.) y aumentar la cobertura para responder de forma satisfactoria a los requerimientos de nuestros clientes, para lograr el objetivo de la compañía a nivel mundial de estar dentro de los tres proveedores-fabricantes, líderes a nivel mundial”, señaló. Hans Duschner tiene más de 14 años de experiencia en el área de gerencia de operaciones, proyectos y cadenas de abastecimiento, en distintas empresas multinacionales.
118 n BIT 101 marzo 2015
TENSACON en el mercado de las Naves Industriales
La empresa Tensacon posee diversos proyectos de naves industriales en etapa de construcción en toda la región Metropolitana. Se trata de estructuras que consideran en un 100% la solución prefabricada con elementos como pilares, muros, vigas y costaneras para cubierta en hormigón armado y pretensado. Destacan proyectos para amplios usos, como bodegas, centros de distribución y plantas de proceso industrial. La cadena de valor de esta empresa, indican en Tensacon, brinda un continuo apoyo a los clientes en las diferentes etapas de ejecución en los proyectos: evaluación de pre-factibilidad, desarrollo, diseño y ejecución, incluyendo fabricación, montaje y post-venta.
Capreva recibió reconocimiento nacional de Mutual de Seguridad CChC
Las “40 frases excusas para no usar guantes” de la empresa Constructora Capreva S.A. obtuvo una mención destacada a nivel país en la campaña “Mano a Mano”, impulsada por la Mutual de Seguridad CChC, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de una cultura preventiva al interior de los espacios laborales, sensibilizando tanto a los trabajadores como al empleador, sobre la importancia de la prevención de accidentes en las manos. Marcela Bascuñan, directora de Cartera de la Mutual de Seguridad de Valdivia señaló que “el objetivo de esta iniciativa fue contribuir al desarrollo una cultura preventiva e internalizar en las organizaciones laborales la importancia del autocuidado. Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos, ya que estos hablan del compromiso de nuestras empresas con sus trabajadores”. Por su parte, Carlos Arellano, experto en Prevención de Riesgos de Capreva y encargado de la implementación de la campaña Mano a Mano al interior de la empresa señaló que “para esta campaña trabajamos en conjunto con la Mutual y la Cámara Chilena de la Construcción. Nos propusimos generar una idea ingeniosa, que llamara la atención de los trabajadores y así nació el video de las 40 frases. Lo interesante de esta propuesta es que logramos involucrar a todos los integrantes de Capreva, lo que fue muy significativo para todos. La empresa tiene un fuerte compromiso con la seguridad de sus trabajadores y, en este sentido, la gerencia proporcionó todas las herramientas para desarrollar esta iniciativa y lograr los resultados que obtuvimos. Estamos muy contentos”.
Nuevo Gerente de Seguridad en Siemens Chile
Desde febrero se incorporó al equipo de Siemens Chile, Sebastián Trejos, en el rol de gerente de EHS (Enviroment, Health and Safety) para todas sus operaciones tanto en Santiago como en faenas. Tejos es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Federico Santa María y posee una vasta experiencia en las áreas de Seguridad y Salud Ocupacional en empresas de servicio, energía y minería. Anteriormente se desempeñaba como gerente corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional en CODELCO.
BIT 101 marzo 2015 n 119
empresas
Nueva vivienda de material compuesto creada en Austria
Puerto Cruz Grande recibió aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
CAP Minería –empresa del Grupo CAP– expresó su satisfacción por la aprobación ambiental del proyecto Puerto Cruz Grande, que consiste en una instalación portuaria, capaz de atender naves graneleras de hasta 300.000 toneladas y cuyo propósito inicial es brindar los servicios de recepción, acopio y embarque de los minerales de futuros proyectos en evaluación de la empresa y, potencialmente, de terceros. Acorde con su historia, CAP Minería pretende con esta obra reforzar su presencia de más de seis décadas en la región de Coquimbo, a través de un proyecto ambientalmente sustentable que ayude a revitalizar la minería y apoye el desarrollo regional y local. Las instalaciones y actividades que contempla el proyecto portuario se desarrollarán en terrenos de propiedad de CAP Minería, ubicados en la ribera sur de la Caleta Chungungo, vecina a dicha localidad en la comuna de La Higuera, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo. Estos terrenos corresponden a los mismos donde se emplazó, hace ya casi un siglo, El Tofo, proyecto pionero de la minería del hierro en Chile. El monto de inversión para la ejecución del proyecto alcanzará un total aproximado de US$ 250 millones. En su fase de construcción requerirá una dotación promedio de 380 personas, las que durante la época de punta podrían alcanzar hasta los 600 trabajadores.
Sodimac Constructor escogerá al “Mejor Maestro de Chile”
Por segundo año consecutivo, se desarrolla el certamen que busca al “Mejor Maestro de Chile”, concurso que elegirá a “el” o “la” mejor trabajador(a) de la construcción a través de una serie de pruebas prácticas y teóricas especialmente dirigidas a los trabajadores del sector construcción. La iniciativa de Sodimac Constructor, forma parte del interés de la empresa por profesionalizar a los maestros y dejar atrás la imagen del “maestro chasquilla”. El concurso, que contó con la participación de más de 1.500 inscritos desde Arica a Punta Arenas, tendrá su gran final en el marco de la 3ª Gran Feria de Capacitación para Maestros Especialistas que se realizará a partir del 19 de marzo en la Estación Mapocho. Los 6 finalistas que medirán sus conocimientos en esta feria que entrega cursos de capacitación gratuitos a los trabajadores del sector construcción, los que se suman a las becas y especializaciones que Sodimac Constructor ofrece continuamente a través del Círculo de Especialistas, espacio dedicado exclusivamente a los maestros. Este año se impartirán 210 cursos en los dos días en los que se espera recibir a más de 20.000 personas. También habrá dos salas exclusivas para capacitaciones via streaming, por lo que los maestros que no puedan asistir a la Estación Mapocho tendrán la oportunidad de capacitarse siguiendo las transmisiones por internet.
120 n BIT 101 marzo 2015
La empresa austriaca GHS Global Housing Solutions presentó un nuevo e innovador sistema de vivienda de material compuesto. La GHS temporary home, ha sido concebida especialmente para su utilización en zonas de catástrofes y campamentos para trabajadores industriales. La solución, está compuesta de paneles tipo sándwich que pueden unirse de forma modular para crear viviendas de 16 a 32 metros cuadrados. El material de construcción es una espuma de PU con propiedades especialmente termoaislantes. En el exterior, los paneles están protegidos contra el viento y la intemperie por una chapa galvanizada. Los diseñadores desarrollaron un sistema que asegura que la instalación requiera tan solo 40 minutos. Para la construcción in situ, no se requieren herramientas ni conocimientos especiales. Todas las piezas se suministran prefabricadas, lo que permitiría construir fácilmente poblados completos. Las instalaciones sanitarias se disponen en un contenedor separado y en el número deseado. En 2014 se empezó a producir en la Alta Austria la vivienda individual combinable de paneles tipo sándwich. Ya se han encargado las primeras viviendas piloto para la Media Luna Roja y la sociedad ferroviaria estatal de Qatar.