NÚMERO 118 / enero-febrero 2018
www.revistabit.cl
construcción sustentabilidad innovación
Modificaciones Norma NC h 170
Hormigón-Requisitos Generales
Tendencias en Andamios Instalación aire acondicionado Centro cívico de Lo Barnechea Hilton Garden Inn Iquique
$ 5.000
MAXICRET ®
EL HORMIGÓN QUE SE REGENERA... SE AUTO PROTEGE
Autosella permanentemente sus poros y capilares. El proceso de regeneración se mantiene en el tiempo. Genera altas resistencias a ambientes y agentes agresivos. Minimiza los costos de mantención y reparación de las estructuras.
El hormigón de alta durabilidad MAXICRET® posee la capacidad de autoprotegerse ante la acción de los agentes agresivos, sellando de manera permanente en el tiempo las fisuras que puedan aparecer en la estructura.
www.readymix.cl • Una empresa Cementos Bío Bío • Zona Norte: +56 552 352 500 • Zona Centro: + 56 225 447 500 • Zona Sur: +56 412 405 560
w w w. h o r m i p r e t . c l
Tipos de Ancho: 120cm y 60cm Canto: 10 - 15 - 20 - 25 - 30 y 32cm * Dimensiones y Cortes Especiales
5 1 0
Av. Luis Thayer Ojeda 1272 Providencia, Santiago.
+ 56 2 24328138 ventas@hormipret.cl
Prefabricados para la Construcciรณn
publirReportaje
Reimpas
Empresa especializada en el sistema constructivo REIMPAS en todo el transcurso del año 2017 participó en distintos eventos donde fue invitado por distintos agentes de la construcción para mostrar las soluciones definitivas que ofrece al sistema constructivo en Chile. Su vasta experiencia en terreno, soluciones con innovadores productos, trabajo personalizado y profesionalismo, ha hecho que la empresa destaque como expositor y se convierta en uno de los principales invitados en estos tipos de eventos. Sus soluciones abarcan temas de aislación térmica y acústica, impermeabilización y estanco, además de productos de terminación con un amplio abanico de texturas, convirtiéndose en parte de las principales soluciones constructivas de la empresa.
Feria Internacional de la Construcción EDIFICA 2017
Recuento actividades 2017
REIMPAS comenzó el año con la inauguración de su showroom en Talca, cubriendo de manera rápida y eficiente todas las necesidades constructivas de la zona. En marzo la empresa participó como expositor en Seminario de Impermeabilización de CDT en Santiago, donde aprovechó la instancia y lanzó una guía de buenas prácticas en obra para la Impermeabilización y Estanco. En mayo, REIMPAS fue invitada a dar charla técnica en el SERVIU de Concepción, con demostraciones de aplicación de productos, donde presentó los esquemas exteriores e interiores que resuelven los problemas que se pueden presentar en obra. En el mismo mes de mayo la empresa participó como expositor en Seminario de Impermeabilización en CDT Concepción, dando charla técnica explicativa de las soluciones destacadas para el trabajo en terreno. En agosto, REIMPAS realizó el lanzamiento de su nueva línea de productos térmicos que ya estaban siendo utilizados en obras menores con excelentes resultados. En octubre se realizó la vigésima versión de Expo EDIFICA, Feria Internacional de la Construcción, donde REIMPAS expuso sus novedades con demostraciones de aplicación de productos, con alta afluencia de público cada día. Y en noviembre, para cerrar un año lleno de actividades, la empresa realizó una charla del Sistema EIFS en el encuentro de profesionales organizado por el SERVIU de Talca.
Seminario Impermeabilización CDT Santiago.
Desafíos para el nuevo año 2018
REIMPAS posee una amplia gama de productos para cubrir las más exigentes necesidades según cada proyecto y zona geográfica, además de contar con un excelente equipo técnico comercial que asesoran y capacitan mano a mano a los profesionales en obra. La empresa está comprometida con el mercado constructivo, es por eso que otorga soluciones integrales a sus clientes, desarrollando e innovando junto a ellos en las diferentes etapas de la obra, entregando un servicio, asesorías y productos con altos estándares de calidad. REIMPAS como empresa especializada tiene como fin ser una empresa líder en el desarrollo constructivo de nuestro país, aportando investigación, desarrollo, calidad e innovación en cada uno de sus productos, creando además alianzas estratégicas con sus clientes, satisfaciendo con creces cada una de sus necesidades o requerimientos. Es por eso que para el presente año la empresa tiene como objetivo seguir siendo un referente importante fortaleciendo y evolucionando cada estructura de la empresa con su presencia en terreno, dónde se presentan los problemas de obra y donde nacen ideas innovadoras para solucionarlo. De ésa forma se continuará entregando soluciones definitivas y acorde a cada necesidad que se presente en obra. Ese es el compromiso que REIMPAS tiene con cada uno de los participantes del sistema constructivo para entregar al usuario final viviendas de calidad en terminaciones, eficientes energéticamente y con alto grado de confort para sus habitantes.
Para conocer en detalle las innovaciones de la empresa, visiten su sitio web www.reimpas.cl
publirReportaje
¿Dónde construir innovaciones
y probarlas a gran escala?
Conoce CIPYCS, el centro tecnológico para la innovación en la industria de la construcción.
El Centro cuenta con una visión de servicio integral basado en el I+D+i, orientado a mejorar la productividad sectorial, generar soluciones sustentables e innovación para la industria de la construcción. Por ello, su misión es ser un vehículo de cambio para la industria de la construcción, que impulse la innovación y desarrollo, a través de una plataforma interdisciplinaria que conglomera conocimientos, servicios y capacidades habilitantes y que genera conocimiento transferible a través de difusión tecnológica, al servicio del país y la industria.
¿Qué es CIPYCS?
Es el primer centro tecnológico para el prototipado e innovación a gran escala en la construcción en Sudamérica. CIPYCS cuenta con un posicionamiento a nivel nacional, soportado por las Universidades: Católica de Chile, del Bío-Bío, Católica del Norte y de Talca, quienes constituyen los Nodos Territoriales y las universidades Federico Santa María, Austral de Chile y de Magallanes, como Asientos Territoriales. Además, cuenta con una red de más de 15 aliados estratégicos nacionales e internacionales entre los que destacan CDT y el Centro de I+D+i Tecnalia, en España y el apoyo de CORFO, a través de su Gerencia de Capacidades Tecnológicas y el programa Transforma.
Según Luis Fernando Alarcón, director de CIPYCS, existen 2 barreras para la adopción de la Innovación: Por un lado, la falta de canales que conecten a las necesidades de la industria con las oportunidades de la academia y, por otro, la falta de infraestructura tecnológica para el desarrollo de nuevas soluciones a gran escala. CIYCS, a través de una inversión de más de USD$12 millones en un proyecto a 7 años, pondrá a disposición de la industria a más de 120 investigadores en: Productividad, Construcción Sustentable, Construcción en Madera, Resiliencia Estructural y Nuevos Productos y Procesos Constructivos, junto a 4 laboratorios únicos en Sudamérica: PEP[lab] para el prototipaje de elementos, EVI[lab] para el diseño y construcción virtual, IMA[lab] para el prototipado a escala real y el observatorio VISTA.
Lanzamiento
El Centro fue oficializado el pasado 19 de octubre, en un evento que contó con más de 160 representantes de la industria y más de 40 investigadores y académicos de diferentes instituciones. Bajo las premisas “En un mundo en constante transformación, mantenerse competitivo es cada vez más desafiante” y “los invitamos a construir juntos el Chile del mañana” las autoridades del Centro abordaron los principales desafíos de la construcción en las próximas
Unidades
décadas, las brechas y desafíos en productividad y sustentabilidad para posicionar al país como un referente latinoamericano.
Primeras actividades: Conferencia Lean in the Public Sector
En un esfuerzo conjunto con GEPUC de la Universidad Católica, el MOP y la Universidad de California at Berkeley, CIPYCS trajo a Chile a 9 expertos internacionales en Lean Construction, junto a 11 expertos nacionales que expusieron las principales herramientas, prácticas, casos de éxito y aprendizajes en el mejoramiento de la productividad y la sustentabilidad, con un foco importante en proyectos públicos. El evento de 4 días incluyó workshops a nivel ejecutivo y profesional, así como 14 conferencias y paneles expertos, ante más de 150 asistentes, de 12 instituciones públicas y más de 25 empresas. LIPS constituye la primera iniciativa a gran escala para incorporar Lean Management a la gestión de proyectos públicos en Chile, ante lo cual, Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas, señala que “Lean llega Chile como una filosofía que va a permitir que mejoren los distintos procesos constructivos, con ahorro de costos y con mejor orientación al usuario final”.
Alianzas
En los últimos meses se han materializado alianzas de trabajo con el MOP, Plan BIM y participado de diversas instancias de Construye 2025. Los desafíos de 2018, según cuenta Tania Romero, gerente de CIPYCS, incluyen formalizar alianzas con la Universidad de Stanford, Universidad de California at Berkeley, DPR Construction y el plan estratégico PEM Madera de Alto Valor, convirtiendo a CIPYCS
no sólo en un articulador entre la industria y la academia sino en un catalizador de la innovación en la construcción a nivel internacional. Unos de los primeros resultados serán dos programas de formación ejecutiva desarrollados específicamente para la construcción, con certificación internacional en Mejoramiento de la Productividad y Diseño y Construcción Virtual, a contar de 2018.
Avances recientes
Hace pocas semanas CIPYCS cerró un acuerdo con el Observatorio de Ciudades UC para crear en Chile la primera plataforma georreferenciada de construcción sustentable, que incorporará tecnología de punta para el manejo de smart data al servicio de la construcción. Así mismo, en enero de 2019 planean instalar junto
a GEPRO, la primera plataforma estandarizada de gestión de la productividad en Chile. Por otra parte, ya comenzaron los primeros proyectos de la unidad EVI[lab], que incluyen el desarrollo de sistemas de realidad aumentada para el apoyo a profesionales de obra y sistemas de exploración virtual inmersiva de modelos BIM. La Universidad del Bío-Bío ya cuenta con 4 proyectos de innovación productiva de materiales, apoyados por grandes empresas del sector, a través de PEP[lab]. En la Universidad de Talca lanzarán prontamente el primer diplomado en Geotecnia y Estructuras disponible en la Región del Maule, mientras que, junto a Tecnalia y diversas empresas españolas, buscan desarrollar los primeros hormigones en Chile capaces de capturar gases invernadero.
Sumario
Nº 118 / Enero - Febrero 2018
24. ARTÍCULO CENTRAL Modificaciones Norma NC h 170 hormigón –requisitos generales
Cambios necesarios Luego de más de 30 años, la norma NCh170 fue actualizada en 2016 con el objeto de integrar a su ámbito de acción las nuevas tecnologías y avances en la industria del hormigón. Considerada una norma de transición, que avanza desde lo meramente prescriptivo hacia el desempeño, dentro de sus modificaciones destacan propiedades como durabilidad, especificada en función de variables fundamentales del hormigón como es la permeabilidad, relaciones resistencia madurez que permiten estimar la resistencia real del hormigón en terreno en un instante determinado, así como el rol que adquiere el proyectista estructural, entre otras.
14
34
12. carta del editor 14. FLASH noticias
Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 34. ANÁLISIS CTec
Productividad e Innovación 40
Con el objetivo de colaborar en el desarrollo de la competitividad de la industria y convertirla en un referente de la región, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, CTeC, inició sus labores estableciendo una estrecha alianza entre el mundo público y privado. 40. scanner TECNOLÓGICO Andamios
Productividad y seguridad en las alturas Se tratan de estructuras temporales necesarias para colaborar en la construcción, reparación o mantención de un proyecto.
10
n BIT 118 enero 2018
Reciba la edición multimedia. Suscríbase gratis en bit@cdt.cl
nuestroS avisadores
Anwo
49
BIT
92
BSA
Tapa 4
50. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
CDT
Instalación de aire
Cementos Bío Bío
acondicionado
Comad
Mayor confort Especialmente en los meses de calor, su correcta instalación y funcionamiento resulta clave para la climatización de un espacio. El mercado ofrece diferentes tipos de tecnologías; sin embargo, en esta edición, las recomendaciones apuntan al correcto montaje de los equipos de aire acondicionado tipo Split. 58. arquitectura Centro cívico de Lo Barnechea
Edificio abierto Construido sobre una superficie de 3.620 m2, el también llamado edificio Consistorial se levanta en una de las avenidas más importantes de la comuna del sector oriente. 66. regiones
78. Entrevista
Hormipret
Director General de Obras Públicas:
Hormisur
“Los procesos de modernización tocan el alma de una institución” Con una mirada a futuro y con el objetivo de fortalecer a la industria de infraestructura del país, el Director General de Obras Públicas da a conocer los principales avances y logros alcanzados en materia de innovación en el Ministerio de Obras Públicas y plantea los desafíos futuros para el sector. 82. EMPRESAS
Noticias de interés del sector construcción.
6
1 17
iConstruye
45
Insytec
69
Keller
Krings LG
5
61
57
MC Bautek
Melón Hormigones Mutual de Seguridad Nubix Peri
21 Tapa 3 91 23
47
Pinturas Tajamar
55
PUC
53
Reimpas
4
Solcrom
7
Soletanche Bachy
33
Syntheon
27
Tigre
2
Unispan
89. CONSTRUCCIÓN AL DÍA
3
Juan Manuel Sánchez,
65 48
Fanaloza
77 8-9
Duoc UC Ebema
Tapa 2 90
Dercomaq
El hotel destaca por su arquitectura semicircular, logrando que todos sus espacios tengan vista hacia el mar. El proyecto fue desarrollado entre los años 2014 y 2016.
Los grandes cambios normativos
Cipycs
Descanso frente al mar
Seminario Pro Obra
81
Comercial STO Chile
Hilton Garden Inn Iquique
72. ESPECIAL
Volcán
43 39
Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones.
si está interesado en publicar en nuestra revista contáctenos en bit@cdt.cl
La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, organizó la décima tercera edición del seminario Profesionales de Obra, evento que congregó a más de 100 asistentes.
BIT 118 enero 2018
n 11
suscríbase gratis a nuestra edición multimedia
ENVÍE SU nombre y correo A:
bit@cdt.cl
Revise la Última Edición Multimedia
a solo un clic de distancia
las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas
La Edición Multimedia de Revista BiT lleva directamente a su correo todos los contenidos de la revista técnica de la construcción. Con acceso directo a mayor material multimedia, esta herramienta informativa le permitirá revisar imágenes, videos y presentaciones complementarias que permitirán profundizar los diversos artículos que presenta Revista BiT. No se quede atrás y conozca la Edición Multimedia de Revista BiT, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A tan solo un clic acceda a un mundo de información.
René Lagos, CEO RenÉ Lagos Engineers
CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit
Revista BiT, en su versión multimedia, tiene la gran ventaja que no solo está el artículo que aparece en la revista impresa, también hay una rica fuente de valiosa información adicional como videos, fotos y documentos, entre otros. Cuando el profesional del sector tiene interés por un tema, necesita información adicional y es muy importante que lo pueda encontrar en revista BiT. Definitivamente, les recomiendo a todos los profesionales del sector que se suscriban gratis a la versión multimedia de Revista BiT enviando solo su nombre y correo a bit@cdt.cl
12
n BIT 118 enero 2018
carta del editor
Nº 118 / Enero - Febrero 2018
www.revistabit.cl
Panorama normativo
bit@cdt.cl
La actualización normativa resulta imprescindible, la industria avanza y las reglas que rigen la ejecución de proyectos deben seguir al mismo ritmo. Con las comité editorial
revisiones y los cambios normativos surge de inmediato en el sector la inquietud
presidente carlos zeppelin H.
por conocer más, saber en detalle en qué consisten las modificaciones y cuál
editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. periodistas patricia avaria r. Paula chapple C. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. base de datos Cynthia Acevedo P. control de gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R.
Justamente, en el último tiempo se analizan una serie de temáticas que obligan al profesional de la industria a estar plenamente informado y actualizado. En un rápido repaso nos encontramos con la “Ley del saco”, que reduce la carga que pueden transportar los trabajadores, la Norma de Gestión de Residuos, el año 21 no 118 / enero-febrero 2018
NÚMERO 118 / ENERO-fEbRERO 2018
www.revistabit.cl
Decreto de Calidad, el Decreto de Seguridad ante Incendios, la Implementación del Estándar de Habitabilidad y la NCh170 sobre Hormigón, entre otras.
construcción sustentabilidad innovación
El estado en que se encuentra cada una de estas modificaModificaciones norMa nch170
editor general Marcelo Casares Z.
será su impacto en obra.
ciones y, especialmente, su impacto en terreno fue el foco del
modificaciones norma nc h 170
hormiGón-requisiTos Generales
último seminario Pro Obra, que cerró el año 2017. Prestigiosos expertos desmenuzaron las normas e interactuaron activamente con los más de 140 asistentes. Las principales conclusiones téc-
www.revistabit.cl
Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. sergio correa d. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Gonzalo Marambio A. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. CARLOS VIDELA C.
Tendencias en andamios insTalación aire acondicionado cenTro cívico de lo Barnechea hilTon Garden inn iquique
$ 5.000
portada 118.indd 2
1/8/18 6:28 PM
nicas del evento se destacan en uno de los artículos de la revista. Si bien todos los temas son relevantes, la modificación a la NCh170 Hormigón-Requisitos Generales, requería un análisis
pormenorizado. A tal punto, que se convirtió en el artículo central de BiT. Sin dudas, el análisis normativo representa uno de los grandes objetivos de nuestra publicación. Así como debemos entregar la última innovación en materiales y procesos, tenemos que mantener informados a los lectores con cada cambio relevante a las normas que rigen a la industria. Por ello, en esta materia en nuestra versión multimedia vamos un paso más
Fotografía Jaime Villaseca H.
allá. El análisis normativo incluye: Reportaje, presentaciones de seminario y vi-
colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España
grandes metas de BiT 2018, entregar más información y a través de múltiples
impresión Gráfica andes Foto portada mirko-nicholson/Unplash.com
deos con las opiniones más relevantes de los expertos. Esto sintetiza una de las plataformas. Un objetivo que distintos referentes de la industria ya lo están valorando y recomiendan con entusiasmo la edición impresa y la versión multimedia. En este número, fue el turno de René Lagos, uno de los principales ingenieros estructurales de Chile, a quien agradecemos su enorme predisposición. El año recién comienza, la nueva etapa de BiT también. Marcelo Casares Z. – Editor General
directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Alicia Vesperinas B., Juan Enrique Ossa F., Manuel José Navarro V. Enrique Loeser B., Cristián Prieto K., Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.
Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.
BIT 118 enero 2018
n 13
flashnoticias
¿Plantas domésticas que emiten luz? Sistema de calefacción ecológica para viviendas rurales Los profesionales del Instituto de Investigación y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) de Argentina, trabajan desde hace más de una década con agricultores del cinturón hortícola platense. Durante estos años han podido detectar que una de las principales dificultades en la habitabilidad de la vivienda es la climatización de las mismas, así como también de sus espacios productivos. Es por ello que desarrollaron un sistema solar de climatización que evitaría emisiones contaminantes y sería adaptable a diferentes espacios de uso (habitacional/ productivos). Se trata de un sistema modular constituido por acumuladores/amortiguadores térmicos, conformados por bloques prefabricados de hormigón y tubos de agua estanca de gran capacidad térmica. Éstos se colocan en los espacios cercanos a ventanas o vidrios por donde ingresa la radiación solar, para que absorban energía radiante y aporten energía térmica, sosteniendo una temperatura de base para la climatización sustituyendo la energía fósil o reduciendo sustantivamente su uso. “El sistema está compuesto por una masa de acumulación térmica pesada, sólida, conformada por los bloques de cemento u hormigón con capacidades caloríficas menores (calor específico del hormigón 0,25 kcal/kg°C), y con retardo térmico significativo; y una masa de acumulación térmica líquida, utilizando agua envainada en múltiples tubos plásticos u equivalentes, que permiten a partir de su mayor capacidad calorífica, aumentar la energía captada en el mismo tiempo de exposición a la radiación solar (calor específico del agua 1kcal/kg°C)”, explican los investigadores. + Información: http://iipacfau.wixsite.com
14
n BIT 118 enero 2018
Si bien parece una idea sacada de las mejores películas de ciencia ficción, un equipo de ingenieros del MIT (Massachusetts Institute of Technology) logró que una planta doméstica pudiera emitir luz propia hasta por cuatro horas. ¿Cómo lo hicieron? La nanotecnología es la clave. De acuerdo a lo que informaron los profesionales del MIT, se creó un cóctel de nanopartículas basado en la luciferina, un compuesto presente en los animales que emiten luz de manera natural, como las luciérnagas o algunos peces abisales. El cóctel tiene una proporción lo bastante baja como para no dañar la planta, y se introduce en ella mediante una cámara de presión. Al sumergir la planta (de momento han probado con plantas domésticas como la rúgula o la espinaca) en
una solución con nanopartículas de luciferina, el compuesto entra en la planta a través de sus poros y se aloja en sus células, donde estas comienzan a producir la sustancia de manera natural. El sistema permitiría también introducir otros elementos en el cóctel de nanopartículas como una proteína inhibidora de la luciferasa bajo ciertas condiciones como la luminosidad ambiental. Ello permitiría a las plantas encenderse solo a medida que oscurece. Las primeras pruebas brillaban solo durante 45 minutos, y ya han logrado extender esa duración a cuatro horas. El siguiente paso es prolongar la duración y la intensidad del brillo. Con esto se espera generar plantas capaces de iluminar oficinas o árboles luminosos para la ciudad.
+ Información:
http://news.mit.edu/
Así funciona
de interés: https://fundaciondescubre.es
Esquema de funcionamiento de la fachada en verano (izquierda) e invierno (derecha).
El proyecto Energy IN TIME, financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea, propone una solución al problema de la generación de planes operacionales de los edificios, particularmente los relacionados con climatización que sería el ítem que consumiría más energía. Todo esto, utilizando un modelo de simulación configurado para reproducir el comportamiento del inmueble al día siguiente (con predicciones de ocupación, meteorología, etc.), evaluaría el consumo energético y las temperaturas interiores que resultarían de la aplicación de múltiples planes y seleccionaría aquel que minimiza el gasto y, a la vez, conseguiría un ambiente agradable para los ocupantes. El proyecto, iniciado en octubre de 2013 y con una duración de 4 años, ha contado con la participación de 13 entidades de 8 países de Europa, entre ellos, la Universidad de Granada (España), centros de investigación –como Cork Institute of Technology (CIT), Centre Scientifique et Technique du Batiment (CSTB) y Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE)– y empresas del ámbito de la gestión de energía (Acciona, Caverion), el equipamiento industrial (United Technologies Research Center) y la simulación (Integrated Environmental Solutions). El equipo de la Universidad de Granada, ha desarrollado un sistema inteligente que determinaría qué planes son más prometedores de entre los millones de alternativas posibles, de forma que solo son simulados aquellos potencialmente eficientes y efectivos. “El algoritmo empleado combina conocimiento especializado y procesamiento masivo de datos, comportándose como lo harían cientos de expertos pensando en paralelo proponiendo soluciones, incluso opciones potencialmente desconocidas”, señala María José Martín Bautista, investigadora principal del equipo. El sistema ha sido testeado en diferentes condiciones en cuatro edificios reales: el aeropuerto de Faro (Portugal), un centro empresarial en Helsinki (Finlandia), un hotel en Levi (Finlandia) y un edificio de oficinas en Bucarest (Rumanía). Los resultados de las pruebas reales han demostrado un ahorro respecto a la operación habitual por encima del 15% en muchos casos, llegando a superar el 25%. Se espera que el software creado por la UGR esté en el mercado en un plazo de dos años. + Información: www.ugr.es
Presentación del proyecto
gentileza Jaime Santa Cruz y César Porras
Sistema reduciría un 20% el consumo de energía en grandes edificios
Desarrollan nueva fachada ventilada Investigadores del grupo de Tecnología Edificatoria y Medio Ambiente (TEMA) de la Universidad Politécnica de Madrid, idearon un nuevo sistema de fachada ventilada. Hoy, indican los ingenieros, las fachadas ventiladas convencionales se componen de una hoja interior, un aislamiento exterior continuo, la cámara de ventilación y las placas de terminación exterior. La novedad de este nuevo sistema, consistiría en introducir una segunda cámara entre la existente y el aislamiento de la fachada, conectando ambas cámaras en la parte inferior de la fachada. Otra novedad sería el remate superior de la fachada, que incorpora un elemento que contiene la rejilla de entrada de aire a la cámara de admisión, y la rejilla de expulsión de aire de la cámara de ventilación. Este remate incluye un sistema de apertura y cierre manual de las rejillas, en función del gradiente de temperatura entre el interior y el exterior del edificio. Esta fachada ventilada de doble cámara presentaría dos mejoras sobre el sistema convencional. En primer lugar, se reducirían las pérdidas y ganancias energéticas a través de la fachada y por tanto se lograría reducir el consumo energético debido a la climatización. En segundo lugar, el diseño de doble cámara con el dispositivo de remate superior permitiría que el gradiente de temperatura vertical en las cámaras se reduzca significativamente a lo largo del año. + Información: www.upm.es
BIT 118 enero 2018
n 15
flashnoticias
de interés: www.plataformaarquitectura.cl
Membranas que ‘atrapan’ dióxido de carbono captura y filtrado
almAcenado
distribución
Nuevo sistema para captar y gestionar agua Inspirados en la naturaleza, particularmente en abejas, arañas, hongos y plantas, un grupo de científicos ideó un sistema para captar agua a partir de la lluvia y la humedad y gestionarla eficazmente en cultivos urbanos. Frente a la pregunta de cómo captar libremente el agua presente en la atmósfera, el equipo de investigación centró su atención en cómo las arañas tejen telarañas que absorben el agua de la niebla. De este modo, luego de replicar este mecanismo natural en su diseño, el siguiente paso consistió en responder al cómo almacenar el agua captada de forma pasiva. Para ello, la inspiración llegó de las plantas más resistentes a las sequías, como la anémona de tierra, de la que aprendieron la manera de retener el agua para sobrevivir en las condiciones más áridas. Avanzando con su innovación, otra cuestión que tuvo que resolver el equipo fue la distribución del agua una vez capturada. Nuevamente la naturaleza mostró el camino. En concreto, fueron los hongos micorrizas los que ayudaron a seguir dando forma al sistema, dada su importancia para transportar agua y nutrientes y aportárselos a las especies próximas que los necesitan. Con todo lo anterior, para cerrar el diseño de este sistema, solo quedaba dar con la estructura sólida que diera forma al conjunto. Y en este punto fueron las abejas las que dieron la solución, tomando como modelo las estructuras hexagonales de los panales, tanto por su eficiencia como por su diseño modular. Así, resultó un sistema que permitirá a los productores urbanos ahorrar energía y ser mucho más resistentes ante cualquier imprevisto. Especialmente ideado para aportar agua a zonas de cultivo urbanas, como por ejemplo invernaderos, huertos verticales o áreas de producción en contenedores, AquaWeb pretende responder a un desafío de gran magnitud: que sea posible garantizar el alimento a una población creciente y cada vez más concentrada en ciudades. + Información: www.nexloop.us
16
n BIT 118 enero 2018
Un equipo del lnstituto Catalán de Investigación Química de Tarragona patentó un material que ‘atraparía’ el dióxido de carbono, uno de los principales culpables del calentamiento global. Este material se incorporó en novedosas membranas que serán comercializadas por la spin-off Orchestra Scientific. La tecnología, incorpora este compuesto en unas finas láminas de plástico que, enrolladas, pueden introducirse dentro de tuberías. Cuando se circulan mezclas de gases por estas tuberías, las membranas ralentizan a las moléculas de CO2 y las separan del resto de gases como si de un tamiz se tratara. Esto tendría una gran utilidad en la purificación de biogás. “El principal problema para purificar el biogás, indican desde el ICIQ, es que los métodos utilizados –basados en criogenia, altas presiones o reactivos químicos– son caros y muy contaminantes. Las membranas desarrolladas serían más sostenibles ya que trabajan a presión atmosférica, sin refrigeración, y podrían ahorrar más de un 25% en electricidad respecto de otras membranas. + Información: www.iciq.org
envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl
Crean cemento fabricado con residuos
Detalles de su fabricación
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidade Estadual Paulista (UNESP) de Brasil, desarrollaron un nuevo cemento a partir de dos tipos de residuos: la ceniza de cuesco de oliva y la escoria originada en altos hornos. De acuerdo a lo señalado por los científicos, hasta la fecha, este sería “el primer cemento en el que todos sus materiales corresponden a residuos, una situación que lo haría más conveniente y sostenible frente a los cementos tradicionales”. Este material destacaría por su baja huella de carbono y su impacto, pues, en términos de efecto invernadero, sería inferior en comparación con los cementos utilizados actualmente. El proceso de fabricación sería sencillo. “Se muelen el residuo de la combustión de los cuescos de oliva y la escoria, se establece la dosis adecuada de uno y otro y se mezcla todo con agua”, explican sus creadores. En las pruebas realizadas hasta el momento, el cemento contenía aproximadamente un 20% de ceniza de cuesco de oliva y un 80% de residuos de escoria. El cemento de activación alcalina presentaría buenas prestaciones mecánicas: obteniendo resistencias elevadas para su aplicación en construcción (cerca de 300 kg/cm2 a compresión), especialmente en prefabricados. + Información: www.upv.es
BIT 118 enero 2018
n 17
ISO 9001:2008 Casa Matriz - Planta San Bernardo
SOLUCIONES CREATIVAS, PRÁCTICAS Y CONFIABLES DESDE HACE MÁS DE 65 AÑOS VIGAS PARA PUENTES PASARELAS PEATONALES NAVES INDUSTRIALES POSTES DE ELECTRIFICACIÓN PROYECTOS ESPECIALES
22 235 9451
hormisur@hormisur.cl
www.hormisur.cl
de interés: issuu.com/revista_bit
flashnoticias Papel que captura energía solar
Más sobre estas bacterias
Un equipo científico inglés creó un papel que captura energía solar gracias a cianobacterias. Estas se han utilizado como tinta para su impresión gracias a una impresora de inyección sobre nanotubos de carbono conductores de electricidad (también impresos). Las bacterias no solo sobreviven el proceso, sino que tras él son capaces de hacer fotosíntesis que, en definitiva, es lo que permite la captación de energía. Los creadores, se refieren al avance como un dos en uno: biobatería y panel solar. Y, con él, parecen dispuestos a romper algunos de los límites con los que ha topado hasta ahora un área de investigación en auge: la bioenergía fotovoltaica (BPV, por sus siglas en inglés). Así, con este papel que, con una superficie equiparable a la de un iPad, aportaría energía suficiente para alimentar una bombilla LED o un reloj digital, se pordría poner fin a las dificultades para escalar cualquier avance basado en BPV. El hecho de haber empleado para estos experimentos una impresora disponible para la venta está detrás de la sencillez de escalar esta tecnología. Además de funcionar gracias a la fotosíntesis de las cianobacterias, que producen electricidad tanto de día como de noche, estos equipos a base de impresión reducen los costos de manera significativa, lo que facilitaría el aprovechamiento de esta innovación, también en países en vías de desarrollo. Dentro de sus usos, se planea emplear esta invención como papel tapiz. + Información: www.imperial.ac.uk
Suecia construye rascacielos con invernadero vertical La construcción de grandes edificios crece rápidamente junto con la necesidad de brindarle un nuevo valor que vaya mucho más allá de la altura. Es así como surge esta propuesta de construir un rascacielos con un invernadero vertical incorporado. La idea es de una oficina de arquitectura sueca que proyecta construir en en Linköping, al sur de Suecia, el World Food Building, un edificio de oficinas de 60 metros de altura y 16 plantas en el que se producirán hasta 500 toneladas de alimentos orgánicos anuales. La escasez de alimentos que se proyecta para los próximos años es el argumento para proyectar esta obra que podría estar operativa en 2020 y que, a lo largo de sus 16 plantas, desplegaría más de 4.300 metros cuadrados reservados al cultivo hidropónico vertical.
18
n BIT 118 enero 2018
En un entorno de producción “cerrado, limpio y controlado”, este espacio permitiría producir alimentos suficientes para abastecer a más de 5.000 personas cada año. La tecnología incluida en este edificio no solo potenciaría la producción y contendría los costos, sino que, además, reduciría el gasto de agua y el nivel de emisiones de los cultivos. En concreto, sus diseñadores aseguran que este invernadero ahorrará hasta 1.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono respecto a un cultivo tradicional, además de emplear 50 millones de galones menos de agua (cada galón se corresponde con unos 3,7 litros). + Información: www.plantagon.com
Concepto cultivo vertical
envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl
Nueva tipología de ladrillo cerámico Un estudio de diseño especializado en la innovación en el campo de la arquitectura y los materiales de construcción creó una nueva tipología de ladrillo cerámico denominado Cool Brick, gracias al uso de la impresión 3D. Con esta solución se podrían levantar elementos de cerramiento y compartimentación capaces de conseguir el enfriamiento pasivo de los espacios interiores en ambientes secos y cálidos por evaporación del agua intersticial. Los Cool Bricks, como fueron bautizados, son ladrillos porosos impresos en 3D, con una estructura interna de poros que permitiría absorber y retener agua como si de una esponja se tratase. El paso del aire caliente a través de la pared creada facilitaría el enfriamiento de éste gracias a la evaporación del agua acumulada en los poros, fenómeno conocido como
enfriamiento evaporativo. El funcionamiento del sistema se basa en la ventana de enfriamiento evaporativo conocida como Muscatese, que combina una pantalla de madera, o mashrabiya, y un recipiente cerámico lleno de agua en su interior. Los ladrillos tienen un perfil poligonal que fascilitaría su instalación, pudiendo conformar paredes de dimensiones convencionales. Presentan un relieve en la tabla que le permite crear una sombra arrojada sobre la superficie, favoreciendo que la mayor parte de la pieza permanezca fresca y protegida del sol. Su objetivo es reducir el consumo de aire acondicionado en regiones con climas cálidos y secos, manteniendo un porcentaje de humedad ambiental adecuado.
+ Información:
Más Detalles
www.emergingobjects.com/project/ cool-brick/
Entra en vigencia actualización de norma NCh428 2017 que regula ejecución de construcciones de acero
Tras el trabajo liderado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), el Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la actualización de la norma NCh428: 2017 que entrega criterios para la ejecución de construcciones en acero, como edificios, obras portuarias y aeroportuarias, industriales, viales, educacionales, etc. Dado que la norma anterior era de 1957, los actores de la industria debían recurrir a especificaciones propias o internacionales. Con esta actualización, se incorporan los conceptos modernos para determinar aspectos relevantes de un proyecto. Este documento provee requerimientos para fabricación, montaje y control de calidad, abordando aspectos como especificaciones de productos y el detalle de tolerancias de aceptación y rechazo, entre otros. “La actualización de la NCh428 viene a ordenar el mercado ya que entrega los criterios a aplicar para los diferentes proyectos, entregando las directrices a fabricantes, inspectores de obras y constructoras”, señala el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez. El documento fija los criterios para las estructuras diseñadas, fabricadas y montadas de manera similar a los edificios, indicando de esta manera que sus elementos resistentes a cargas verticales y laterales son similares a los sistemas resistentes de estos. Esta norma aplica a la construcción de acero estructural con uniones apernadas o mediante soldadura al arco eléctrica. “Un efecto relevante que tiene la actualización de normas es que ahora no hay excusas para no cumplir los requisitos de calidad que se establecen”, comenta el ejecutivo. “Con este nuevo marco técnico, por primera vez en Chile se dispone de normas actualizadas para la edificación en acero. Estas son la NCh 427/1, Requisitos para el cálculo de estructuras para edificios de Acero; NCh203, Requisitos para acero de uso estructural y la NCh428 ya mencionada”, señalan desde el ICHA. + Información: www.icha.cl
BIT 118 enero 2018
n 19
flashnoticias
de interés: www.dicyt.com
En Francia instalan el que sería el “mayor techo fotovoltaico del mundo” Desarrollan techumbre de hormigón capaz de generar energía Una investigación de la ETH de Zúrich, uno de los institutos universitarios de tecnología más prestigioso de Suiza, busca desarrollar materiales y sistemas constructivos para la vivienda del futuro; es así como han llegado al prototipo de un techo de hormigón que sería capaz de captar la energía solar y transformarla en electricidad. Se trata de una estructura ultrafina, autoportante y curvada que, gracias a una doble capa, podría generar energía. Y es que la primera capa alberga un sistema de aislamiento y unidades de calefacción y refrigeración, mientras que la segunda, la externa, ha sido instalada con células fotovoltaicas de capa fina. El prototipo fue construido en seis meses, con una altura de 7,5 m y una superficie total de 160 metros cuadrados. El hormigón tiene un espesor medio de 5 cm, que se reduce a 3 cm en los bordes del techo, mientras que en las superficies de soporte alcanza los 12 cm. Para conseExplicación guir esta forma particular, los investigadel sistema dores optaron por instalar una red de cables de acero que se extendía sobre una estructura de estantería reutilizable. Esta red de cables se utiliza para soportar un tejido de polímero que también funciona como sujeción para el hormigón. La red fue diseñada para tomar la forma deseada bajo peso de hormigón, gracias a un método de cálculo desarrollado por el equipo. Los algoritmos aseguran que las fuerzas se distribuyan correctamente entre los cables de acero individuales y que la cubierta pueda tener el diseño que se desee. La red eléctrica pesa sólo 500 kg y el tejido 300 kg, para un total de solo 800 kg de material. + Información: www.ethz-foundation.ch
20
n BIT 118 enero 2018
La escuela Pierre Mendes France, en La Rochelle, Francia, estrenó una techumbre de más de 500 metros cuadrados, catalogado como el mayor techo fotovoltaico del mundo. La tecnología, que fue diseñada por una compañía alemana, se ha puesto por primera vez en práctica real. La instalación orgánica fotovoltaica integrable en edificios (BiOPV, del inglés Building integrated Organic PhotoVoltaic) posee 22,5 kWp de capacidad instalada, para generar 23,8 MWh anuales. Esto equivaldría al consumo de cinco viviendas o al 15% de las necesidades de energía del colegio. De acuerdo a sus desarrolladores, esta sería una solución transparente, ultraligera y ultrafina, para su integración en fachadas o techos de edificios. Con alrededor de un milímetro de espesor, esta cobertura fo-
tovoltaica no solo destacaría por su integración en cualquier tipo de construcción, nueva o existente, sino que también por su facilidad de instalación. En este caso, un equipo de seis personas no necesitó más de ocho horas para montar 500 metros cuadrados de instalación. La cobertura fotovoltaica incorpora un adhesivo en su parte trasera que es todo lo que hace falta para ajustarla al edificio. Por otra parte, la tecnología se comercializa con el cableado preconfigurado. Por ello, una vez extendida, se fija con sus propios adhesivos, lo único que hace falta para empezar a captar energía del sol es conectar la instalación. de este modo, sería capaz de adherirse a materiales tan variados como cristal, cemento, aluminio, acero o PVC, entre otros. El objetivo es llegar a fachadas y tejados de cualquier edificio que busque una fórmula simple y eficaz para producir energía
+ Información:
www.heliatek.com
Así es la tecnología
envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl
Concluyen estudio que reduciría desechos de la construcción El profesor de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Universidad Católica (UC), Ricardo Serpell, concluyó un estudio que permitiría revalorizar los desechos de la construcción y demolición que son depositados en su mayoría en los vertederos ilegales del país. La investigación apoyada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de CONICYT, busca producir nuevos materiales a partir de los más de seis millones de toneladas al año de residuos de la construcción y demolición que genera Chile, principalmente a través del hormigón. Para aprovechar sus materias primas y producir nuevos materiales, el equipo de trabajo liderado por Serpell avanzó en el desarrollo de una alternativa de reciclaje técnica y económicamente viable para los desechos de cemento hidratado del hormigón. “Estudiamos en detalle la composición mineral, las características de dichos residuos y comparamos su desempeño en nuevas mezclas de cemento. Los resultados obtenidos, mediante distintas pruebas de reactivación térmica, permitirían maximizar el valor del producto y reducir el consumo energético durante el reciclaje”, indicó el académico. Asimismo, el grupo de investigación descubrió que los materiales obtenidos se comportan de manera muy similar al cemento convencional, por lo que podrían ser utilizados sin modificar significativamente las técnicas que se usan para producir hormigones de forma tradicional. Según las pruebas de reactivación térmica, las concentraciones de cemento hidratado del hormigón aumentan entre los 600 y 800° C, estimándose una temperatura óptima para reciclar este material en los 750° C. Fuera de estos parámetros se vuelve inestable y disminuye al enfriarse. + Información: www.ing.uc.cl BIT 118 enero 2018
n 21
flashnoticias
de interés: www.issuu.com/revista_bit
¿la Casa del Futuro?
Anguila eléctrica inspira una nueva fuente de energía biocompatible
La integración de la tecnología dentro de organismos vivos requiere fuentes energéticas que sean biocompatibles, flexibles y capaces de aprovechar la energía química del interior de los sistemas biológicos, indican los expertos. Las baterías convencionales no se diseñan pensando en estos criterios, pero la naturaleza sí ofrece algunos ejemplos. Uno de ellos es la anguila eléctrica (Electrophorus electricus), capaz de generar diferencias de potencial de hasta 600 voltios y corrientes de 1 amperio, con los que logra aturdir a sus presas. Su secreto serían los electrocitos, unas células especializadas con forma de disco que se apilan para producir grandes descargas. Un equipo internacional de investigadores liderado desde la Universidad de Michigan (EE.UU) creó un sistema a partir de gotas de hidrogel, generadas por impresión 3D sobre un sustrato plástico, que imitan el funcionamiento de los electrocitos. Después, el control de la descarga se realiza mediante un proceso de plegado parecido al de la papiroflexia. En concreto, se realiza mediante el llamado pliegue de mapa de Miura (inventado por el astrofísico japonés Koryo Miura), un tipo de doblez utilizado para desplegar los paneles solares de los satélites. Con una impresora 3D se depositan matrices de geles sobre dos sustratos de plástico. En uno se ponen geles alternos de alta salinidad y baja salinidad y en el otro, los geles selectivos de cationes y aniones. Cuando se superponen, se conectan para formar un circuito de 612 células de gel que produce hasta 110 voltios. “A diferencia de las baterías típicas, estos sistemas son blandos, flexibles, transparentes y potencialmente biocompatibles”, destaca el autor principal del trabajo, Michael Mayer, asociado a la Universidad de Michigan y también biofísico en la Universidad de Friburgo (Suiza). + Información: www.umich.edu
22
n BIT 118 enero 2018
Un ingeniero argentino diseñó una vivienda que definió como “Piramidal, anti sísmica, eficiente y auto abastecida con energías renovables (solar + eólica + termo solar) y con cargador de baterías para vehículos eléctricos, que ya están llegando al mercado”. La casa está diseñada para funcionar y auto abastecerse de energía en zonas aisladas de las redes eléctricas domiciliarias, rurales y también en zonas urbanas donde se pueden conectar a la red, a través de la generación distribuida. En este caso, la casa tiene un medidor de energía eléctrica de doble sentido que mide la energía que se toma de la red y la que se inyecta del sobrante de la autogenerada con el equipamiento de energía renovable. La forma piramidal permite, de ser necesario, usar las 4 caras o techo-pared para
poner paneles solares. El generador eólico es opcional o complementario, pero se presenta de mucha importancia en zonas donde la nieve tapa los paneles solares y estos dejan de producir energía, hasta su limpiez a . “ E sto s g e n e ra d o re s podrían ser tradicionales o de eje vertical, que serían más eficientes, silenciosas y durables”, indica. El modelo también posee un termo tanque solar que calienta el agua, para uso doméstico (baño y cocina) , también se puede usar para calefaccionar la casa. En este caso se tiene que complementar o ayudar con una caldera a gas, instalando radiadores o losa radiante. La construcción de la casa tomaría de 3 a 4 meses y hoy incluye dos modelos con planta baja y planta alta: 115 m 2 cubiertos, con dos dormitorios y 180 m2 cubiertos, con tres dormitorios.
+ Información:
www.piramidall.com
envíe sus innovaciones a bit@cdt.cl
Arquitecto italiano proyecta casa plegable que se puede construir en 6 horas
Un arquitecto italiano propuso un nuevo modelo de vivienda que, a diferencia de las residencias tradicionales, no se trata en un “inmueble”, sino que de una casa plegable y transportable. Según indicó, se podría montar en solo seis horas con ayuda de tres personas. El proyecto recibe el nombre de M.A.Di. y fue diseñado por el italiano Renato Vidal, quién garantiza que sus residencias se construyen con materiales seguros y de alta calidad, inluyendo certificado anti-sísmico. No existiría límite para el número de módulos que se pueden montar, permitiendo la construcción de casas de varios tamaños. Para instalarla, no es necesario levantar una base de concreto; se puede ubicar directamente en el suelo, siempre que sea nivelado. Para aquellos clientes que quieran fijar su residencia en un lugar por largos períodos, es aconsejable construir la casa sobre estacas de cimentación, entregadas por la misma compañía. Las estructuras pueden personalizarse con paneles solares, sistemas de tratamiento de aguas grises e iluminación LED. En la producción estándar, las paredes exteriores están revestidas con láminas de madera en el color elegido por el cliente, pero existen otros tipos de acabado, como yeso, aluminio, fibra natural y mármol, por ejemplo. La opción de casa plegable más pequeña tiene 26 metros cuadrados y cuesta cerca de US$ 30.000, mientras que la versión más cara tiene unos 84 metros cuadrados y cuesta, en promedio, US$ 75.000.
así es
+ Información:
www.madihome.com www.plataformaarquitectura.cl
BIT 118 enero 2018
n 23
artĂculo central
24
n BIT 118 enero 2018
Modificaciones Norma NCh170 hormigón –requisitos genErales
Cambios necesarios — Luego de más de 30 años, la norma NCh170 fue actualizada en 2016 con el objeto de integrar a su ámbito de acción las nuevas tecnologías y avances en la industria del hormigón. Considerada una norma de transición, que avanza desde lo meramente prescriptivo hacia el desempeño, dentro de sus modificaciones destacan propiedades como durabilidad (especificada en función de variables fundamentales del hormigón como es la permeabilidad), relaciones resistencia-madurez que permiten estimar la resistencia real del hormigón en terreno en un instante determinado, así como el rol que adquiere el proyectista estructural, entre otras. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT
Gentileza Ready Mix
P
resente en prácticamente todas las edificaciones, el hormigón es uno de los materiales constructivos más importantes para el sector, razón por la cual las modificaciones realizadas a la norma NCh170 llegan en un momento en que las tecnologías deben ponerse a la par de los nuevos tiempos. Y es que la anterior normativa data de 1985, más de 30 años atrás. “Cuando se aprobó la antigua NCh170 fue un hito para el desarrollo del hormigón, pues estábamos pasando desde una construcción artesanal con hormigón a una más industrializada, tanto por el lado del hormigón premezclado como por el lado de los moldajes y los procesos constructivos”, cuenta Augusto Holmberg, gerente general del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), agregando que después de más de tres décadas sin modificaciones, la norma se fue quedando obsoleta en muchos aspectos debido al vertiginoso avance de la construcción con este material. BIT 118 enero 2018
n 25
artículo central
Gentileza Ready Mix
Dentro de los cambios destacados en la nueva normativa se encuentra la necesidad de ser compatible con la ACI 318, base de la norma de diseño estructural. Así es como se introduce la especificación de la resistencia mecánica a compresión en base a resistencia cilíndrica.
Durante ese período, se ha ido pasando desde un hormigón fabricado mayoritariamente en obra a tener una sólida industria del hormigón premezclado presente en todo Chile. Adicionalmente, los expertos consultados señalan que durante ese tiempo también ha habido avances tecnológicos asociados con el hormigón, como es la evolución de los aditivos, el uso corriente de hormigones bombeados y el desarrollo de hormigones con propiedades especiales como son los autocompactantes y de retracción compensada, entre otros, y el desarrollo de tecnologías constructivas como son los moldajes, la prefabricación, y la impresión 3D. Por tal motivo, se necesitaba que la norma pusiera el acento en lo que se espera del hormigón, apuntando a su desempeño. “Esta nueva versión, no obstante, no es totalmente una norma por desempeño, ya que contiene muchos aspectos prescriptivos como lo tienen otras normas equivalentes sobre todo en materia de durabilidad como son ACI318 y EN206”, señala Cecilia Soto, directora del Departamento de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y miembro del Comité NCh170. Y es que la norma de 1985 tenía una componente pedagógica en la que de alguna forma se dictaban pautas constructivas y se indicaban “recetas” de tipo prescriptivo. “En la nueva norma se reduce el pauteo constructivo y se centra en el material hormigón. Desde este punto de vista se orienta al desempeño”, cuenta Claudio Olate, subgerente de Investigación, Desarrollo y Control de Calidad de Melón Hormigones, agregando que un buen ejemplo de ello es la introduc26
n BIT 118 enero 2018
ción del concepto de permeabilidad para especificar durabilidad del hormigón, medida en base a un ensayo y no a una receta de relación agua/cemento, pero se mantiene la especificación de un “mínimo grado de resistencia”. “Otro ejemplo se relaciona con los plazos de desmolde, donde se eliminan criterios de tiempo y se emigra hacia una condición de resistencia mecánica”, explica. En línea con lo anterior, Holmberg, indica que se pone un mayor énfasis en el comportamiento esperado gracias a la introducción del denominado concepto de madurez que relaciona el efecto de tiempo y temperatura, en la resistencia del hormigón, permitiendo tomar decisiones respecto, por ejemplo, al desmolde temprano de elementos estructurales, tomando como base mediciones de temperatura del hormigón. “Esto permite simplificar y agilizar la construcción con hormigón, especialmente cuando se deben tomar decisiones tempranas que dependen de la resistencia del mismo, como es el caso del desmolde de elementos estructurales, la apertura al tránsito de pavimentos o el tensado de elementos postensados”, detalla el gerente general del ICH.
Principales modificaciones
Entre las razones que justifican los cambios destacados en la nueva normativa, se encuentra la necesidad de ser compatible con la ACI318, base de la norma de diseño estructural. Así es como se introduce la especificación de la resistencia mecánica a compresión en base a resistencia cilíndrica. “La clasificación del hormigón especificada en resistencia a compresión, determinada en base a probetas cilíndricas, se origina
seminario nueva norma nch170
con el propósito de que exista coherencia con el diseño estructural de los elementos de hormigón armado”, explica Olate. De acuerdo a los expertos, la modificación era una necesidad desde hace muchos años y con esta decisión ya no será necesario que el proyectista estructural convierta la resistencia cilíndrica a probeta cúbica de 20 cm de arista para especificar la resistencia a compresión como lo obligaba la NCh170 de 1985. “Con esta modificación la resistencia especificada a compresión y el proceso de control de resultados de resistencia a compresión, se realizará sobre la misma probeta: la cilíndrica de Ø150 mm de diámetro y 300 mm de altura”, detalla Soto.
Durabilidad y rol del especificador
Otro aspecto importante es la incorporación de requisitos explícitos de durabilidad para el hormigón, basados en una combinación entre: resistencia, impermeabilidad y contenido de cemento. “Con esto el
hormigón es el primer material de construcción en establecer este tipo de requisitos avalado por una larga historia de buen comportamiento”, señala Holmberg, agregando que en este aspecto, la incorporación de requisitos de impermeabilidad, a través de la medición de la penetración de agua, significa un avance en la dirección de una norma de desempeño por sobre criterios prescriptivos como lo es la razón agua cemento que se eliminó de la NCh170. A raíz de lo anterior, el proyectista estructural adquiere gran preponderancia y responsabilidad. “El diseñador del proyecto cobra un rol muy relevante, ya que es él quien debe definir, en función de la severidad de las condiciones ambientales y de exposición a agentes internos y externos, el grado de exposición del hormigón ante condiciones agresivas, además de pronunciarse sobre algunos aspectos constructivos tales como las juntas de hormigonado, etcétera”, explica Sergio Vidal, jefe de Asesoría Técnica de Ready Mix.
BIT 118 enero 2018
n 27
artículo central
Gentileza Ready Mix
Gentileza Melón Hormigones
Para determinar algunas de las propiedades del elemento se realizan diferentes pruebas, como por ejemplo, ensayos de permeabilidad al agua (imagen izquierda) y control de madurez en probeta cilíndrica de hormigón (en la imagen inferior).
Y es que en términos de durabilidad, si bien el hormigón es un material que tiene un comportamiento excepcional, su desempeño dependerá del ambiente al que se encuentre expuesto y de su impermeabilidad. “No se le puede exigir lo mismo a un hormigón que estará expuesto a ambientes con sulfatos o a cloruros o a ciclos de congelamiento-deshielo o solo si se requiere un hormigón de baja permeabilidad. Por esto, para cada condición se deben establecer requisitos específicos y medibles de modo de asegurar su desempeño. Es así como la norma establece la permeabilidad al agua, según la NCh2262 como un método adecuado para evaluar la permeabilidad al agua del hormigón”, explica Vidal. La durabilidad del material es relevante para garantizar que mantenga todas sus propiedades y caracte28
n BIT 118 enero 2018
rísticas durante su vida útil o de servicio. “Cuando la norma no establece requisitos de durabilidad, se corre el riesgo que el hormigón desarrolle enfermedades o patologías de diversa complejidad; por tanto, establecer requisitos es una medida de carácter preventivo para evitar que se produzca, por ejemplo, corrosión de las armaduras cuando el hormigón está en ambientes que contienen CO2, agua, sales, o cloruros”, explica Soto, agregando que en general y tal como lo establece la propia norma, la durabilidad del hormigón mejora en la medida que baja su permeabilidad real en obra y por tanto es muy importante la mezcla diseñada y los procesos de fabricación, colocación y curado del hormigón en obra. Asimismo, el proyectista también debe abordar los casos de exposición a agentes tanto externos como internos que pueden influir en la resistencia del material. De acuerdo a los expertos consultados, para los casos de exposición a agentes externos la norma establece dos formas en que el proyectista estructural puede especificar los requisitos: uno prescriptivo, que exige el cumplimiento de un mínimo grado de resistencia a la compresión simultáneamente con una dosis mínima de cemento o, en su defecto, puede especificar el cumplimiento simultáneo del mínimo grado de resistencia según el grado de exposición y el cumplimiento de un requisito de desempeño del hormigón como puede ser la profundidad de penetración máxima de agua asociada al grado de exposición especificado. “Cuando la norma habla de mínima resistencia especificada a compresión, se está estableciendo que para un grado de exposición determinado la resistencia especificada en el proyecto debe ser la de la norma si la determinada en el proceso de cálculo estructural fuese menor. Es decir, el proyectista estructural, puede tomar dos caminos: especificar en forma totalmente prescriptiva o combinar prescriptivo con des-
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Madurez
Otro concepto integrado en la nueva normativa es la denominada madurez, la cual utiliza el principio de que la magnitud de la resistencia alcanzada por un hormigón a una edad determinada, depende de la historia de temperaturas a la que ha estado sometido en dicho período de tiempo. De esta forma, con el método de la madurez, es posible estimar la resistencia del hormigón colocado y utilizar esa información en procesos de desmolde y/o entrega a tránsito. “En la nueva norma, se indica que el método de madurez puede ser aplicado como criterio para discontinuar el curado del hormigón o para iniciar procesos de desmolde (en base a estimación de resistencia temprana del hormigón)”, señala Olate. De esta manera, la resistencia real del hormigón colocado en la obra depende principalmente de la edad en que se determine y de la historia de temperatura a la que ha estado sometido durante ese período (asumiendo que el proceso de curado es correcto). “Cuan-
Gentileza Ready Mix
empeño”, explica Cecilia Soto. La integrante del Comité Norma NCh170 indica que al revisar el alcance y campo de aplicación de la normativa queda claro que los requisitos que se establecen son los mínimos que se deben considerar para especificar el hormigón y para realizar todos los procesos de fabricación y de obra. “La norma fija un piso y pide indirectamente que haya especificaciones técnicas particulares para el hormigón, algo que hoy no es habitual”, señala Soto, agregando que esto es relevante sobre todo cuando es el proyectista estructural quien debe asignar el grado de exposición cuando existan agentes agresivos externos. En el caso de los agentes internos, se hace referencia a la presencia de sulfatos y cloruros, así como a la reacción árido-álcali. “El caso de presencia de cloruros se relaciona con la corrosión que puede afectar al acero constituyente del hormigón armado. Por su parte la presencia de sulfatos y la reacción árido-álcali pueden generar reacciones expansivas, de mediano o largo plazo, en la masa del hormigón que conducen al agrietamiento del mismo”, detalla Claudio Olate, de Melón Hormigones.
Los expertos coinciden en que las modificaciones a la norma la convierten en una de “transición”, en el sentido que mantiene en parte lo prescriptivo, pero avanza hacia el desempeño, abordando desafíos que incluyen el cambio de probeta, la asignación de grados de exposición para durabilidad, el concepto de madurez, entre otros.
BIT 118 enero 2018
n 29
artículo central
El pasado 10 de agosto se llevó a cabo, en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el seminario “Nueva Norma NCh170-2016: Hormigón-Requisitos generales” organizado por el Instituto Chileno del Hormigón (ICH). La actividad contó con la participación de destacados expositores de diversos ámbitos que entregaron su visión sobre algunos puntos tratados en la nueva normativa. Las presentaciones se encuentran disponibles en www.cdt.cl
Seminario sobre modificaciones a la norma NCh170
do se desea desmoldar, descimbrar o discontinuar el curado en obra, es necesario conocer si el hormigón ha alcanzado una resistencia que permita efectivamente realizar esas operaciones. Es importante destacar que ya se están revisando las observaciones recibidas durante la consulta pública del proyecto de norma NCh3565 sobre la madurez del hormigón”, señala Soto. Cabe señalar que la actual normativa mantiene al muestreo en probetas como criterio de aceptación o rechazo del hormigón y que por lo tanto la madurez no reemplaza al muestreo en probetas. De acuerdo a los expertos consultados, en la actualidad el concepto de madurez se puede emplear en obra puesto que existen equipos capaces de medir la temperatura del hormigón colocado en obra y calcular su madurez y con ello estimar su resistencia a partir de la relación resistencia-madurez determinada en laboratorio para el hormigón en uso, permitiendo tomar decisiones. “Para reforzar aún más su uso, actualmente se está estudiando la norma NCh3565 “Estimación de la resistencia mecánica - Método de la madurez”, por lo que en los próximos meses también contaremos con una norma chilena para determinar la curva de madurez de un determinado hormigón”, cuenta Sergio Vidal, de Ready Mix. Debe hacerse notar que en la literatura técnica se propone distintas funciones de madurez que toman en cuenta, entre otras, la sensibilidad de la ganancia de resistencia del cemento en función de la magnitud de la temperatura, así como también la introducción del concepto de “tiempo equivalente” que se deduce de las funciones de madurez. “Estos desarrollos no han sido incorporados en la norma MCh170 y su consideración permitiría optimizar aún más la toma de decisiones basada en la resistencia estimada del hormigón en obra, particularmente a temprana edad (primeros 3 días de edad del hormigón). Se espera que la norma NCh3565 en estudio contemple y especifique procedimientos de calibración de las funciones de madurez”, explica el ingeniero Carlos Videla, de Videla & Asociados.
Implicancias en el sector
Debido a que el nivel de profesionalización, innovación y desarrollo han avanzado a paso firme en los últimos 30 años, la antigua norma no había logrado incluir esos aspectos; sin embargo, las modificaciones han 30
n BIT 118 enero 2018
Para los expertos consultados, las modificaciones a la NCh170 la transformaron en una norma de transición en el sentido que mantiene en parte lo prescriptivo, pero avanza hacia el desempeño.
gerente general del ICH, agregando además, que la norma también debiera hacer que la relación entre la ITO y quien construya se oriente hacia aspectos más técnicos y no solamente en la aplicación de disposiciones prescriptivas. “Este tipo de especificación da flexibilidad a quien construye y a quien inspecciona para adoptar soluciones técnicamente adecuadas, pero, al mismo tiempo, les da la responsabilidad de definir y validar los procedimientos en forma previa de manera que exista seguridad que los objetivos de desempeño se van a lograr”, sostiene Holmberg. Efectivamente, para los expertos consultados, esa
Ricardo Gomez Angel/Unsplash
permitido que la NCh170 pase de ser una normativa restrictiva y didáctica (con diversos anexos) a una de transición, es decir, a una norma de carácter mixto que incorpora criterios de desempeño o de comportamiento del hormigón (producto), más que de las condiciones que deben cumplir por procesos o por materiales que lo componen o el diseño de la mezcla. “Esta norma va a ser un aporte para agilizar la construcción con hormigón, dando a quien construye más flexibilidad por un lado y también más herramientas (como la madurez) para tomar decisiones de obra con criterios técnicos bien fundados”, comenta Augusto Holmberg,
BIT 118 enero 2018
n 31
artículo central
Conclusiones ➤ El 2016 y luego de más de 30 años, se realizaron
modificaciones a la norma NCh170 pasando a una nueva versión que pone énfasis en lo que se espera del hormigón, apuntando a su desempeño. Los expertos consultados no obstante, indican que no es totalmente una norma por desempeño, ya que contiene aspectos prescriptivos como lo tienen otras normas equivalentes sobre todo en materia de durabilidad como son ACI318 y EN206. ➤ Dentro de los cambios destacados en la nueva
normativa se encuentra la necesidad de ser compatible con la ACI318, base de la norma de diseño estructural. Así es como se introduce la especificación de la resistencia mecánica a compresión en base a resistencia cilíndrica. ➤ Otro aspecto importante es la incorporación de
➤ Otro concepto integrado en la nueva normativa es el relacionado a la madurez, el cual utiliza el principio de que la resistencia alcanzada por el hormigón a una edad determinada, depende de la historia de temperatura a la que ha estado sometido en dicho período de tiempo.
32
n BIT 118 enero 2018
Gary Sandoz/Unsplash
requisitos explícitos de durabilidad para el hormigón, basados en una combinación entre: resistencia, impermeabilidad y contenido de cemento, que dependen de la severidad o grado de exposición prevista de los elementos estructurales. El diseñador del proyecto (o proyectista) adquiere mayor relevancia ya que la norma le asigna la responsabilidad de especificar los grados de severidad de los distintos tipos de ataques agresivos a que se puede ver expuesto la estructura, entre otros aspectos.
flexibilidad y también las responsabilidades que conlleva son uno de los aspectos más destacados de la nueva norma. “Al dejar lo prescriptivo y transitar hacia criterios de desempeño, la actual NCh170 otorga mayor libertad al constructor potenciando la capacidad de innovación y mejora continua de los procesos”, complementa Claudio Olate, subgerente de Investigación, Desarrollo y Control de Calidad de Melón Hormigones. “El capítulo de durabilidad introduce este concepto, en mi opinión un tanto olvidado, generando también una serie de responsabilidades al constructor, ya que no basta con la dosificación de un hormigón de buena calidad sino que también se requiere un uso apropiado, por lo tanto cobra relevancia el tratamiento que se le da en obra, en las etapas de colocación, compactación, curado, desmolde y cuidados posteriores. Se construye toda una cadena: diseño estructuralespecificación-diseño mezcla-confección del hormigón-uso en obra, si falla un eslabón falla el resultado final” señala Olate. La incorporación de conceptos como la madurez, permiten optimizar tiempos de ejecución de obra contribuyendo a la productividad. “Sus
conceptos y actualizaciones están siendo considerados por los grandes mandantes en pavimentos de hormigón como lo son el MOP y SERVIU, desde lo relacionado con la durabilidad ya mencionada hasta las probetas cilíndricas como elementos para evaluar la calidad resistente de los hormigones utilizados en sus proyectos”, comenta Sergio Vidal, jefe de Asesoría Técnica de Ready Mix. “Todo esto hará que sea necesario impulsar aún más la I+D+i en la industria del hormigón que traerá evidentes beneficios tecnológicos y económicos en la construcción con este material”, comenta Cecilia Soto, integrante del comité NCh170. Así, los expertos coinciden en que las modificaciones a la norma la convierten en una de “transición”, en el sentido que mantiene en parte lo prescriptivo, pero avanza hacia el desempeño, abordando desafíos que incluyen el cambio de probeta, la asignación de grados de exposición para durabilidad, los requisitos alternativos por comportamiento/desempeño y uso de la madurez, entre otros. Cambios necesarios para los nuevos tiempos. n
BIT 118 enero 2018
La oferta geotécnica más completa en beneficio de sus proyectos
n 33
análisis
ctec
Productividad
e Innovación Alejandro Pavez V. Periodista Revista BiT
— Con el objetivo de colaborar en el de-
sarrollo de la competitividad de la industria y convertirla en un referente de la región, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, CTeC, inició sus labores estableciendo una estrecha alianza entre el mundo público y privado. Ser el principal socio estratégico del sector, es su principal visión de futuro.
34
n BIT 118 enero 2018
L
a productividad ha sido, en el último tiempo, el principal foco de atención del sector construcción. Cómo mejorar sus indicadores y aportar en la competitividad de la industria, es la gran tarea. Avances han habido; sin embargo, aún hay tareas por desarrollar. Es por ello que, a partir de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en Mayo del 2014, nace el Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025, que tiene por objetivo transformar la forma de construir edificaciones en Chile, para mejorar la productividad de la industria en toda su cadena de valor y generar un cambio cultural en torno a la sustentabilidad.
A partir de este plan estratégico y de su hoja de ruta que apunta a colaborar en el cumplimiento de los objetivos del programa, se creó el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad en la Construcción, CTeC, proyecto a 10 años, que aúna el conocimiento nacional y experticie global. El Centro se enmarca en el “Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación” de Corfo, cuyo propósito es aportar en el proceso de transformación del sector de la construcción hacia una industria más productiva y sustentable promoviendo con ello el desarrollo de un ecosistema de innovación tecnológica. “El CTeC nace al alero de la hoja de ruta que el programa Construye 2025 elaboró junto a la industria nacional, por ello sus objetivos están directamente relacionados con las necesidades y brechas que la industria de la construcción declara. “Construye 2025, es para nosotros un referente y es quién determina a través de sus líneas de acción la necesidad de contar con un centro de prototipaje, pilotaje y validación tecnológica para industria de la construcción en Chile”, explica a Revista BiT Gloria Maldonado, Directora Ejecutiva del CTeC. De esta forma, desde el sector público se apalancan recursos para la ejecución de centros de validación tecnológica en distintos sectores productivos. En el caso particular del CTeC corresponderá a un espacio de crecimiento tecnológico que abarcará a todas las empresas relacionadas con la construcción, incluidas aquellas vinculadas con el desarrollo de soluciones constructivas y tecnológicas, particularmente aquellas que requieran cierta validación o prueba para ser comercializadas en la industria. “Vamos a ser una puerta de entrada a muchos proveedores tecnológicos tanto nacionales
La Estación Experimental Centro CTeC se emplazará en el Parque Tecnológico Laguna Carén de la Universidad de Chile, para posteriormente expandirse a la zona norte y sur de nuestro país.
como internacionales, que hoy no tienen dónde, ni cómo validar su producto”, apunta Maldonado.
Formación
El Centro está conformado por socios estratégicos tanto públicos como privados, nacionales e internacionales. Por un lado, están los socios constituyentes del proyecto, correspondientes a cinco universidades chilenas: Universidad de Chile, como líder del proyecto, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Serena, Universidad Tecnológica de Chile Inacap y Universidad de Santiago de Chile. “Tenemos dos universidades más que se sumarían en una segunda etapa que son la Universidad de Concepción y la Universidad de La Frontera”, complementa la Directora Ejecutiva del CTeC. Inmediatamente anexados, están los socios privados, entre los que se encuentran la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, a través de su Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, el Instituto de la Construcción, La Ruta Solar y SCX. BIT 118 enero 2018
n 35
análisis
A esta alianza, se adiciona una estrecha alianza de colaboración con organismos internacionales como el Building Research Establishment (BRE) de Inglaterra, y Tecnalia y Eurecat, dos centros tecnológicos de España. “Cada uno de los socios aporta desde su know how, agregando valor, y enriqueciéndose a través del desarrollo que los otros socios aportan. Esto se genera al tener tantos socios de distinta índole y de distintos focos, por lo que se fortalece el equilibrio de los sistemas como un todo. A la vuelta de estos 10 años, esto permitirá crear las bases de un ecosistema sólido en innovación tecnológica”, añade Gloria Maldonado. Junto con lo anterior, un actor relevante en esta relación, que brinda el peso político estratégico al centro, es el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU. Organismo que forma parte de los socios y del directorio. “La mirada del ministerio respecto de la innovación tecnológica, va agregando valor a este esfuerzo país” puntualiza la ejecutiva.
Objetivos
Uno de los principales objetivos del CTeC es fortalecer la productividad del sector con una mirada sustentable que respete 36
n BIT 118 enero 2018
el medio ambiente y los ecosistemas. Desde ahí, nacen los cuatros pilares que sostienen su acción: Sustentabilidad, Innovación Tecnológica, Enfoque Colaborativo y Productividad. A partir de ellos, ejecuta sus acciones y estrategias con la mirada puesta en ser un referente en la región. “Estamos frente a una industria que ha visto su productividad muy aletargada y se requiere un impulso potente que debe venir de la mano de la innovación tecnológica, de productos que cambien e impacten en la productividad, industrialicen al sector y le agreguen un posicionamiento estratégico que hoy no tiene, pese a la calidad con la que cuenta nuestra industria”, acota Maldonado. Pero, cómo introducir este impulso en un sector que se caracteriza por ser particularmente conservador cuando de aplicar nuevas soluciones se trata. En definitiva, de qué manera enfrentar la resistencia al cambio. Para la Directora Ejecutiva del CTeC, la clave está en validar que las soluciones, procesos, nuevos materiales o productos, sean durables, eficientes, efectivos y generen ahorro, tanto para quien los utiliza como empresa productiva, como para el cliente final, todo ello con un importante foco de sustentabilidad. “Si nosotros podemos demostrar
Las estaciones experimentales otorgarán la oportunidad para que las empresas puedan mostrar los métodos de construcción, tecnologías y materiales que pueden ofrecer para promover una construcción más eficiente en términos de sustentabilidad y productividad.
+ informacion: entrevista a gloria maldonado
que estos nuevos productos funcionan en el tiempo, generan el ahorro que dicen generar y efectivamente agregan valor, no me cabe la mayor duda de que la empresa lo va a incorporar y vamos a ser su aliado estratégico en poder probar diferentes soluciones”, añade. De este modo, los objetivos del centro, se resumen en: 1. Vincular a los diversos actores de la cadena de valor de la construcción, impulsando el desarrollo de proyectos tecnológicos colaborativos que permitan beneficios sistémicos y sustentables. 2. Apoyar técnicamente el desarrollo de políticas públicas para el sector. 3. Establecer las tendencias de innovación tecnológicas futuras de la industria a nivel mundial. 4. Apoyar el desarrollo de capacidades profesionales e inserción de capital humano avanzando a la industria. 5. Desarrollar una plataforma tecnológica inteligente que permita obtener y visualizar indicadores relevantes para el sector. 6. Generar infraestructura habilitante para el desarrollo tecnológico mediante ensayo de prototipo y pilotaje en infraestructura fija y móvil para testear nuevos productos.
Servicios
A partir de los objetivos anteriores y durante esta primera etapa de desarrollo, el CTeC planea poner a disposición del sector, una serie de servicios. Entre ellos, destaca un área relacionada con oferta de I+D+i que busca complementar lo que ya se hace en Chile, ya que el objetivo es no duplicar los esfuerzos que ya se están llevando a cabo. “Chile hoy hace investigación y desarrollo en múltiples centros de las mismas universidades que nos acompañan; por lo tanto, no vamos a duplicar lo que ahí se desarrolla, sino que más bien lo que queremos es llegar a un prototipo cercano a mercado y validarlo. La idea es trabajar con emprendedores o empresas tecnológicas que ya tienen la solución y nosotros podamos mostrarle al mercado cómo opera a partir de servicios de pilotaje, validación tecnológica y prototipaje”, explica Gloria Maldonado. De la mano de lo anterior, otro servicio se relacionará con la prospección y tendencias tecnológicas. Dicho de otro modo, se realizará una vigilancia tecnológica de la industria con objeto de difundir aquellas tecnologías que puedan tener espacio en nuevos mercados globales. “Resulta fundamental saber para dónde va el mundo de la construcción a nivel global y esa información BIT 118 enero 2018
n 37
análisis
queremos ir traspasándola a través de boletines, sistemas de difusión digital, pero también a través de seminarios y ojalá una vez al año, un gran evento internacional respecto de lo que está pasando en el mundo. Creo que esa es la forma que la industria se entere de modo masivo de las nuevas tendencias. Vamos a hacer vínculos, vamos a visitar los mercados internacionales para mirar estas nuevas tecnologías y poder hacer los contactos con la industria nacional. Pensamos lanzar cada trimestre un boletín, pero también vamos a tener otra modalidad en que los interesados puedan comprar procesos de vigilancia tecnológica”, comenta Maldonado. Una tercera área de servicio tiene que ver con la Plataforma SmartData de CTeC. En una primera etapa, esta plataforma tecnológica recopilará todos los datos públicos que hoy existen en Chile relativo al mundo de la construcción, con el objeto de facilitar la producción de informes y presentaciones a la industria. En una segunda instancia, se buscará desarrollar servicios de recopilación y manejo de datos productivos que la industria requiera; “por lo tanto, la siguiente fase es desarrollar un estudio de mercado para determinar cuáles son los datos que hoy la industria y el sector público requieren, para efecto que podamos salir a recopilar esa información y disponerla en la plataforma, pero con un costo asociado”, explica la Directora Ejecutiva del CTeC. Un cuarto servicio, se relacionaría con colaborar en la formación de capital humano avanzado en Chile, mediante la certificación de ciertas capacidades tecnológicas o de innovación de los profesionales a través de instancias de entrenamiento que el CTeC desarrollará con sus socios internacionales como BRE y Tecnalia. Se busca atraer a Chile procesos de entrenamiento que hoy ya se desarrollan a nivel global y que son certificados, mediante clases presenciales o a distancia (e-learning) para que los profesionales puedan calificarse bajo un estándar internacional. 38
n BIT 118 enero 2018
CTeC realizará una vigilancia tecnológica de la industria con efecto de difundir aquellas tecnologías que podrían tener espacio en nuevos mercados globales.
Estaciones experimentales
Dentro del plan de acción del CTeC, se contempla la generación de infraestructura habilitante para el desarrollo tecnológico, mediante ensayo de prototipo y pilotaje en infraestructura fija y móvil para testear nuevos productos, materiales o sistemas en diversas condiciones. En primera instancia, la Estación Experimental de la zona central se emplazará en el Parque Tecnológico Laguna Carén de la Universidad de Chile, para posteriormente expandirse a la zona norte y sur de nuestro país, con el objetivo de responder a las necesidades de la industria a nivel nacional. “Ya lo tenemos diseñado, con planos arquitectónicos, estamos entrando en proceso BIM y, adicionalmente a eso, vamos a estudiar con nuestros socios de Inglaterra BRE, el desarrollo de una estación móvil. ‘CTec en Obra’ será un laboratorio móvil (container) que se pueda trasladar a lo largo del territorio y que esté disponible en el caso que una constructora desee monitorear algún material o solución o que una empresa proveedora quiera exponer y validar algún producto”, especifica Maldonado. “Las estaciones experimentales otorgarán la oportunidad para que las empresas puedan mostrar los métodos de construcción, tecnologías y materiales que pueden ofrecer para promover una construcción más eficiente en términos de sustentabilidad y productividad, siendo catalogadas como pioneras en tecnologías de innovación. Las estaciones experimentales constituirán el espacio físico que alojará el desarrollo tecnológico aplicado a la edificación, permitiendo la transformación de la industria de la construcción en un referente internacional”, concluye la Directora Ejecutiva del CTeC. n
scanner tecnológico
Andamios
Productividad y seguridad en las alturas — Se tratan de estructuras temporales necesarias para colaborar en la construcción, reparación o mantención de un proyecto. Los sistemas de andamios deben proporcionar a los trabajadores una superficie de trabajo segura que permita realizar distintas labores sin riesgos de accidentes. Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT
C
on el objetivo de aportar en la productividad de una obra, junto con aumentar la seguridad de los trabajadores que realizan faenas en altura, es que el mercado de andamios presenta una serie de soluciones que buscan responder cada una de las necesidades del sector. De acuerdo al Manual de Andamios de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, se define como andamio a una estructura provisional que sustenta plataformas de trabajo para operarios, materiales y herramientas en varios niveles, que se emplea en faenas de construcción, transformaciones, reparación, mantención o demolición de edificios, obras civiles e instalaciones industriales; además de otros usos no relacionados con la construcción. 40
n BIT 118 enero 2018
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción en su artículo 5.8.9, indica que el andamio debe mantenerse en perfectas condiciones de estabilidad y de conservación durante todo el tiempo de ejecución de la obra y dispuesto de modo que se eviten molestias y perjuicios a los transeúntes y propiedades vecinas. Por otro lado, la Dirección de Obras Municipales podrá exigir que los andamios se cierren parcial o totalmente con entablados, arpilleras, u otros, cuando el trabajo produzca mucho polvo o exista el temor que puedan caer materiales o escombros hacia la vía pública. Podrá, asimismo, ordenar que se ejecute el primer piso de los andamios situados en las vías públicas con tablas machihembradas y entarimados laterales machihembrados, para proteger el paso del público en condiciones de seguridad y sin molestias. En caso de paralización
Gentileza dom
de la obra, los andamios se retirarán dentro del plazo que fije la Dirección de Obras Municipales. Expertos del rubro indican que “los sistemas de andamios deben proporcionar a los trabajadores una superficie de trabajo segura que permita realizar los distintos trabajos en forma rápida y sin riesgos de accidentes”. Desde Peri agregan que existen conceptos básicos en seguridad que deberían tener todos los andamios, sin diferenciar el segmento. “Es importante destacar que hoy en el mercado existen productos que resuelven en al menos algunos de los principales riesgos, dentro de los que destacan: caídas, volcamiento o voladura de plataformas, golpe con herramientas y atrapamiento, aislación de ruidos y altas o bajas temperaturas, vientos al cual esté expuesto el trabajador”.
BIT 118 enero 2018
n 41
scanner tecnológico
Peri UP Flex
La empresa PERI presenta PERI UP Flex, equipos que se montan plataformas de trabajo seguras a cualquier altura. Este andamio cuenta con la modulación métrica de todos los componentes y la posibilidad de cambiar la orientación de las plataformas, el andamio modular se adapta de modo óptimo a prácticamente cualquier situación. Con la conexión autobloqueante del larguero a la roseta y el seguro incorporado a las plataformas para evitar que estas se levanten, PERI UP Flex permitiría un montaje rápido. Durante el uso, las barandillas perimetrales, los rodapiés amarillos y las plataformas antideslizantes brindarían gran seguridad al trabajar. La modulación métrica del sistema permitiría cubrir completamente, sin huecos, las superficies de trabajo; los sectores con elementos que interfieren pueden rodearse sin problemas con plataformas planas. La plataforma de acero galvanizado y antideslizante se autobloquea al ser colocada, para evitar que se levante. De modo que no hacen falta medidas adicionales para su fijación. Especificaciones técnicas: - Sistema modular para montar andamios de trabajo complejos. - Cabe en todas las direcciones: Modulación métrica de ancho y largo (25 cm y 50 cm), común para todos los componentes del sistema; posibilidades de conexión a las verticales cada 50 cm. - Largos de módulo de andamio: 50 cm, 75 cm, 100 cm, 125 cm, 150 cm, 200 cm, 250 cm, 300 cm. - Facilidad y seguridad de montaje gracias al “gravity lock”: Al colocar el cabezal en la roseta, la cuña cae por su propio peso en el hueco y queda fija. - Plataformas antideslizantes y con seguro integrado para evitar que se levanten (locking deck). - Superficies de trabajo planas, sin huecos. - Elevadas cargas sobre las verticales por la rigidez de conexión del larguero, por lo que se requieren menos diagonales. - Barandillas perimetrales y rodapiés que brindan seguridad. - Con múltiples componentes estándar complementarios y accesorios aptos para los más diversos usos Desde la empresa afirman que “los andamios PERI, independiente del producto, cumplen con la funcionalidad de rapidez, montajes livianos y principalmente la seguridad, al considerar nuestros montajes siempre de una zona segura, factor a considerar para cualquier administrador de obra junto a sus prevencioncitas de riesgos”. Asimismo, agregan que “para todos nuestros andamios, el principal factor es el montaje desde de una zona segura. En el sistema PERI UP Flex, encontramos nuestra roseta y gatillo de gravedad, lo cual entrega un anclaje rápido y eficaz, siendo el trabajo mecánico de montaje realizado por solo una persona”. Por último, mencionan desde PERI que pasaron de usar PERI Rosett 104 cm a PERI Flex 100 cm, cuyas principales mejoras son unidades métricas cerradas. Esto ayuda al personal de terreno en reducción de acopios y fácil lectura de elementos para montajes. Actualmente, en todos los andamios multidireccional certificados y no certificados a nivel global encontramos dos elementos horizontales, barandilla de seguridad (larguero en PERI) y conexión para plataformas (Travesaños en PERI) PERI Flex solo utiliza Largueros, por lo cual fue necesario fabricar plataformas de conexión segura para este elemento. Otro punto importante es el cambio de rodapié, pasamos de usar la típica “tabla” a un rodapié metálico pro formado y liviano”.
42
n BIT 118 enero 2018
Andamios multifuncionales
En ediciones anteriores se ha destacado el sistema de marco MTV 200/70 de DOM que permitiría, gracias a su forma en H, contar durante su montaje con las barandas de seguridad del nivel superior de manera inmediata, progresiva y definitiva, lo que ayudaría al montador a generar espacios seguros de trabajo cumpliendo así con las normativas establecidas a nivel nacional e internacional. Además, sería compatible con el sistema multidireccional AMD ya que poseen el mismo disco de unión aumentando la versatilidad de usos. Este último, ha sido diseñado en base a un disco de empotramiento que permitiría una unión de elementos rápida y segura, usando solo un martillo, generando una conexión de elementos horizontales en 360 grados. Este sistema multidireccional se puede usar como torre de apuntalamiento para losas de gran altura y grandes espesores; andamiaje de fachadas; montajes de escenarios y graderías.
BIT 118 enero 2018
n 43
scanner tecnológico
Gama Allround
Sistemas de andamios
La empresa Ulma dispone de dos tipos de sistemas de andamios: Dorpa (andamio de marco) y Brio (andamio multidireccional), para cubrir necesidades de variados tipos, como espectáculos, mantención o reparación, torres móviles y trabajos en fachadas, tanto en proyectos de edificación como de obras civiles. Tal como se señaló en ediciones anteriores, Dorpa y Brio corresponden a sistemas estructurales para cubrir las necesidades de andamios y cimbras. Cabe destacar que dentro de la línea de productos, estos sistemas se complementan entre sí y disponen de elementos comunes. Los elementos del sistema, fabricados en acero galvanizado en caliente, cuentan con un diseño que facilitaría y mejoraría las tareas de transporte y almacenamiento.
44
n BIT 118 enero 2018
El andamio multidireccional Allround de Layher es un sistema que tiene como función ser usado en obras con exigencias mayores. Su capacidad de carga permitiría su utilización como cimbra, estabilizador de fachada o en cualquier otra aplicación técnica más allá del concepto de andamio de fachada. Cuenta con sistemas verticales son tubos de acero galvanizado de 48,3 x 3,2 mm y tubos de aluminio de 48,3 x 4,0 mm, los que tienen rosetas cada 50 cm dotadas cada una de 8 perforaciones. Las cuatro más pequeñas son empleadas para formar ángulos rectos, mientras que las 4 restantes permitirían variedad de ángulos. Cuando la estructura es usada como andamio suspendido o cuando es movida con una grúa, solo se pueden usar verticales sin espiga de acero en conjunto con la espiga, o el vertical de aluminio con espiga desmontable. Para la unión de las distintas piezas de las barras entre ellas, pueden usarse los bulones de 12 x 65 mm con los pasadores de 2,8 mm, los tornillos M 12 x 60, con tuerca o bien los bulones con cierre. Para la fijación del andamio se pueden elegir entre diferentes bases ajustables en altura, bases regulables con rosca, marcas de colores y muescas para evitar una regulación excesiva o la extracción de la palometa. También, la empresa presenta el sistema Allround FW que es un sistema extra que se configura como viga de celosía modular de adecuada capacidad de carga, y puede ser integrado en el sistema Allround, esto gracias a la estandarización de las dimensiones. Para ello, solo se necesitan tres componentes complementarios que se pueden conectar mediante pasadores: un vertical Allround FW, cordón superior e inferior Allround FW y una barra diagonal ajustable Allround FW a modo de tensor. La capacidad de carga del nuevo producto se consigue por dos vías: por una parte mediante la utilización de acero de alta resistencia y su altura de diseño, y por otra parte por su integración en el sistema Allround de dimensiones estándar. Otra particularidad es el ajuste de los tensores diagonales que permitirían construir estructuras ligeramente contraflechadas. El sistema tolera la instalación de tirantes a tracción y compresión de forma simultánea. Su diseño modular no solo permite alturas, anchos y longitudes flexibles para el ajuste óptimo de la carga y la adaptación a la geometría de la obra, sino que también garantizaría un transporte y montaje económicos. Esto se consigue gracias al sistema de conexión por bulones y al bajo peso de los componentes individuales: la pieza más pesada se queda en 17,4 kg. Las rosetas de los verticales del sistema Allround FW permiten la instalación de horizontales y diagonales Allround para el crecimiento horizontal de la estructura. El sistema también permite el crecimiento de la estructura hacia arriba como andamio apoyado sobre la misma, o bien hacia abajo, como andamio suspendido.
Sistema AMD Unispan
El andamio AMD Multidireccional Unispan cuenta con un sistema de roseta soldada que permite la fijación de largueros y diagonales, con inclinación variable, para cubrir todo el arco de 360°. Además, cuenta con un sistema de cuñas, que junto a su flexibilidad, permite un montaje y desmontaje rápido y eficiente. Simple de armar y flexible a los requerimientos, proporciona una amplia gama de usos empleando la mínima cantidad de piezas, optimizando la resistencia y capacidad de carga del andamio. Está especialmente diseñado para proyectos industriales y mineros. Su seguridad está certificada por la norma europea. Para lograr un armado rápido y versátil, cuenta con una adecuada forma de unión; una roseta con ocho posibilidades de unión en un plano y un sistema de auto cierre de cuñas durante el proceso de montaje, lo que permite completar el armado del andamio en cortos períodos de tiempo.
BIT 118 enero 2018
n 45
scanner tecnológico
Soluciones de andamios a la medida
Desde la empresa Scafom-Rux cuentan que desde hace muchos años que comercializan en el mercado chileno dos sistemas de andamios, uno de fachada FRAMESCAFF y el otro es el sistema multidireccional RINGSCAFF , este último se utiliza por su alto potencial de carga y su gran versatilidad para soluciones complejas. Asimismo, todos sus sistemas de andamios cuentan con el respaldo de las normas europeas, destacándose la certificación alemana del prestigioso instituto alemán para la tecnología de la construcción (DIBT). De acuerdo a lo señalado en Revista Construcción Minera & Energía, “el sistema RINGSCAFF se compone de pocos elementos y es de fácil montaje; su versatilidad permite entregar soluciones a la medida para las distintas condiciones de cada obra en particular”. A esto, el promotor agrega que los servicios destacarían por “contar con sistemas de andamios certificados de un adecuado standard de calidad y seguridad; y además por una supervisión en obra cercana y permanente. Como empresa nos hemos enfocado en mejorar cada vez más nuestro servicio técnico en obra, pensamos que es pieza fundamental para dar apoyo a los requerimientos de nuestros clientes”. “Podemos mencionar algunos proyectos del área de edificación en que se ha utilizado el sistema de andamio multidireccional RINGSCAFF, por ejemplo: Proyecto Núcleo Ochagavia – Red Megacentro (Constructora EBCO) y Clínica Cruz Blanca (Consorcio Besalco/ Dragados), en ambas obras por su tamaño y complejidad se utilizó una gran cantidad de escaleras , plataformas de trabajo fijos y móviles, pasarelas, plataformas de trabajo para patios de luz y shaft de ascensores, entre otros”, afirman desde la compañía. El sistema está aprobado para ser mezclado con otros sistemas compatibles. Sin embargo, el RINGSCAFF tiene sus propios certificados de homologación gracias a los las certificaciones y los ensayos externos reconocidos internacionalmente, que permiten, que se pueda mezclar el RINGSCAFF con sistemas compatibles.
46
n BIT 118 enero 2018
publirReportaje
La Metodología BIM llegó para quedarse La futura incorporación de BIM como elemento obligatorio en los contratos del sector público a partir de 2020 y el desafío de extenderlo al sector privado en 2025 está impulsando una rápida trasformación digital a nivel sectorial.
S
e trata de una metodología para gestionar eficientemente los proyectos de ingeniería y construcción tanto en las fases de diseño y construcción como en la explotación. Su incorporación apunta a la optimización de la eficiencia en las distintas etapas de un proyecto con el fin último de mejorar la calidad y productividad. En otras palabras, BIM ayuda a coordinar los distintos componentes de un proyecto, permitiendo detectar interferencias y efectuar correcciones anticipadamente. Como resultado, se obtiene una mejor comunicación, coordinación, calidad, reducción de costos y reducción de tiempos, entre otros. El alto impacto en los procesos de ejecución, la mejora en la calidad y la eficiencia en las distintas etapas de un proyecto de construcción reúnen a la tecnología BIM (Building Information Modeling) y al Diplomado en Modelamiento y Coordinación BIM de Duoc UC agrupando en su Programa los conocimientos necesarios para ofrecer a profesionales del rubro de la Arquitectura, Construcción e Instalaciones la especialización en desarrollo de proyectos. “La metodología BIM llegó para quedarse y a pesar de la rápida masificación que está comenzando a experimentar, los programas de educación ya sean de nivel técnico, profesional o universitario aún no incorporan esta metodología con el suficiente grado de profundidad y se hace cada vez más necesario que el capital humano del sector tenga acceso a cursos y diplomados especializados” explica José Pedro Mery, Director de la Escuela de Construcción de Duoc UC. El diplomado, que tiene cuatro meses de duración, realizará su segunda versión desde marzo del 2018 en Santiago, Valparaíso y BíoBío.
soluciones constructivas
Instalación de aire acondicionado
Mayor confort — Especialmente en los meses de calor, su correcta
instalación y funcionamiento resulta clave para la climatización de un espacio. El mercado ofrece diferentes tipos de tecnologías; sin embargo, en esta edición las recomendaciones apuntan al correcto montaje de los equipos de aire acondicionado tipo Split.
Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT
50
n BIT 118 enero 2018
P
Gentileza LG
articularmente en meses de altas temperaturas, durante el verano, los equipos de aire acondicionado se presentan como una de las principales soluciones. En términos generales, estos equipos consisten en máquinas térmicas que transfieren calor de una zona a otra (desde el interior al exterior de un recinto en verano, y desde el exterior al interior en invierno), esto permite lograr temperaturas de confort térmico dentro de una habitación o recinto. Enfriar en verano y calentar en invierno.
BIT 118 enero 2018
n 51
soluciones constructivas
Primero se comienza en la selección de un lugar para ubicar la unidad interior. Para esto, se utiliza una placa de montaje que se monta sobre una superficie plana del muro.
Las características adicionales de estas máquinas están relacionadas con el tipo y modelo. Se puede mencionar entre las más comunes, el funcionamiento en modo ventilación, en este modo el sistema de refrigeración está detenido y solo funciona el ventilador de la unidad interior, se usa cuando el usuario solo quiere refrescar o ventilar el ambiente. El modo deshumidificar, es una función que intercala ciclos de funcionamiento solo frío y ciclos solo ventilación, esto permite deshumidificar un ambiente, además de las funciones que pueden tener los equipos dependiendo del tipo y modelos, un equipo de aire acondicionado siempre está filtrando el aire de la habitación al poseer filtros en la unidad interior. Otro beneficio es la eficiencia energética. Por ejemplo, si se compara el utilizar una estufa eléctrica o un equipo de aire acondicionado en modo calor para calefaccionar una habitación, es mucho más eficiente el último puesto que la energía que se gasta en hacer funcionar un sistema de refrigeración para transferir calor 52
n BIT 118 enero 2018
de una zona a otra, es mucho menor que utilizar una resistencia eléctrica para generar calor para calentar la misma habitación. Este ahorro podría ser mayor a dos veces al de las estufas eléctricas, dependiendo del modelo y de las condiciones de funcionamiento, indican los promotores de estos equipos.
Instalación
Los equipos de aire acondicionado tipo Split, se dividen en dos unidades, una que se instala en el exterior de la vivienda y otra que se instala en el interior. El equipo viene con dos tuberías de cobre aisladas, una de menor diámetro (tubería para alta presión de refrigerante) y una de mayor diámetro (tubería para baja presión de refrigerante). Una vez instaladas las unidades en el lugar seleccionado, se procede a conectar las tuberías con la unidad interior y exterior, después por el mismo espacio por donde se pasaron las tuberías se pasa un cable eléctrico de fuerza y otro de control para energizar y comunicar las unidades, se debe conectar eléctricamente el equipo al empalme de la vivienda. También, por este espacio se pasa el tubo de descarga del agua condensada de la unidad interior. Las tuberías de conexión pueden encontrarse en distintos lugares en el artefacto: si están en el sector trasero derecho e izquierdo, se dobla la tubería de conexión para estar a 43 mm de altura o menos desde el muro. Para comenzar con la instalación, primero se debe extraer el
soporte de chapa galvanizada donde va sujeta la unidad interior (evaporador), el equipo se sujeta al mismo mediante enganches y se monta en la pared centrando con los laterales y se separándolo del techo. El refrigerante del equipo está contenido en la unidad exterior (viene con la cantidad necesaria para la instalación básica), a continuación se deben realizar procedimientos de buenas prácticas en refrigeración, para asegurar la limpieza interna del circuito y su estanqueidad. En este punto, es importante tener en cuenta el procedimiento de vacío de las tuberías y de la unidad interior, para eliminar la presencia humedad en el sistema de refrigeración, el cual genera graves daños al sistema de refrigeración. Finalmente, se procede a abrir las válvulas de servicio (romper el vacío), y realizar la puesta en marcha, verificando parámetros y funcionamiento. En cuanto a la unidad exterior, esta debe ser instalada en una base rígida para impedir el desnivel, la generación de ruido y la vibración, determinando la dirección de la salida de aire de modo que no sea bloqueada. Además, se deben respetar las distancias mínimas de separación a la pared para permitir una correcta condensación: 50 mm o más desde su parte posterior y 100 mm o más al costado. La unidad exterior puede ubicarse en terrazas, balcones y patios.
ADMISIÓN 2018 POSTULACIONES ABIERTAS
distancia del techo
MAC UC, único magíster en Chile pensado desde y para la industria de la construcción. Programa interdisciplinario impartido por las facultades de Ingeniería, Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción. Combina materias vinculadas a la formulación, diseño y gestión de proyectos, con temáticas referidas a la administración de organizaciones, empresas y negocios.
15 cm o más
distancia de la pared 15 cm o más
15 cm o más
distancia de la pared 300 o m cm ás
250 cm o más
Información del manual de instalación del equipo para distancias mínimas.
distancia del piso
distancia de un obstáculo
50 cm o más
lado de salida del aire
lado de la entrada del aire o más 30 cm
30 cm o más
distancia de la pared distancia de la pared
Gentileza Anwo
200
cm
o
CONTÁCTANOS
50 cm o más
s má
+562 2354 7305
lado de la salida del aire
consultasmac@uc.cl
www. macuc .cl Magíster en Administración de la Construcción
BIT 118 enero 2018
n 53
Acreditado por Agencia Acreditadora Colegio de Ingenieros de Chile S.A. Por 10 años Santiago, Modalidad presencial HASTA JULIO, 2027
Gentileza LG
soluciones constructivas
Gentileza Midea Carrier Chile
La unidad interna se debe instalar dejando un espacio mínimo de 15 cm de distancia desde el techo y no debe recibir el sol de manera directa.
Recomendaciones técnicas
Una de las primeras recomendaciones de los expertos es cumplir con las distancias horizontales y verticales mínimas de instalación, respecto de las murallas y/o encerramientos exigidos por el fabricante, tanto para la unidad interior como exterior. También, aconsejan que las tuberías de conexión entre la unidad interior y exterior no queden aplastadas o dificulten el paso del refrigerante. Estas deben estar aisladas térmicamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. En caso que sea necesario soldar dos tuberías para extender su longitud, la soldadura debe ser a la plata 15%, y al soldar se 54
n BIT 118 enero 2018
debe realizar con presencia de nitrógeno en el interior de las tuberías, para evitar contaminación por presencia de óxido de cobre. Se debe realizar un vacío a las tuberías que unen la unidad exterior y la unidad interior, e incluido la unidad interior. El nivel de vacío está relacionado con el tipo de refrigerante, para los equipos con refrigerante R-410A, el valor es de 250 micras. Se recomienda taladrar agujeros para los tubos de unos 6,5 cm de diámetro a 7,5 cm, esto para evitar desconchar el yeso. Dicho trabajo se realiza con una broca corona de madera, con la que se puede llegar hasta el ladrillo, con ayuda de un aspirador. Una vez retirada la primera capa de yeso, con martillo y escarpara, se recomienda utilizar una broca de unos 30 cm, allí se perforará en el centro del agujero hasta traspasar la pared. Tanto el cable, como el cordón eléctrico y cañería se “encintan”, para poder pasarlos a través del agujero. Entre las dos unidades (interior y exterior) se deben colocar líneas de cañerías
Gentileza Midea Carrier Chile
Colaboradores - Alexis Andrade, Asesor Técnico de Anwo. - Humberto Espinosa, Spec-in Engineer de LG.
Tanto el cable, como la manguera y cañería se “encintan”, para poder pasarlos a través del agujero.
para refrigerante compuestas por dos tubos de cobre y unas mangueras eléctricas que unen los dos equipos, ocultas a través de una canaleta. En el caso de la unidad interior, la tubería se pasa a través del orificio. Para comprobar que esté sujeta de forma segura, se empuja la parte inferior de la unidad hacia el muro y luego se mueve en forma lateral y vertical. Se recomienda que las tuberías de cobre queden hasta unos 15 cm de las roscas de la unidad interior y se extienden hasta la otra unidad, dejando un margen de 10 cm extra. En el caso que las distancias entre unidades sean extensas (superiores a 2 m) es preferible hacer la medición de cómo se extenderían las cañerías, luego juntar las partes del trazado (encintándolas) y después ingresarlas por los respectivos agujeros. Una vez instaladas las canaletas, se da una curva suave al tubo para que quede encarado con las válvulas de las unidades usando una rosca, abocardándola. Tras esto, se conecta el cordón eléctrico de 5 hilos de la unidad exterior y el cable de 2 hilos del termostato. Luego se coloca la aislación correspondiente según el modelo de equipo y diámetro de tubería. También, se debe tener en consideración la conducción del desagüe de los condensados de la unidad interior, llevándolo a través de una tubería a una zona donde pueda verter el agua sin problemas. Por otro lado, se realiza el trabajo eléctrico, donde se recomienda seguir con las normas eléctricas y regulaciones del país. También, se debe usar un circuito independiente y un tomacorriente único. Si la capacidad del circuito eléctrico no es suficiente o se encuentra un defecto en el trabajo eléctrico, provocará una descarga eléctrica o incendio en la edificación. BIT 118 enero 2018
n 55
Uno de los errores más recurrentes durante el proceso de instalación de estos equipos se relaciona con el dimensionamiento de los equipos y su ubicación, ya que en ocasiones se sub o sobredimensionan. En muchos casos no se respeta la longitud máxima indicada por el fabricante, ni las distancias máximas permitidas para la interconexión de tuberías de refrigeración entre las unidades interiores y exteriores. Otra dificultad surge al no efectuar una correcta evaluación al circuito frigorífico y realizar recargas de refrigerante sin considerar la masa de refrigerante adicional. Los expertos también señalan como error el no considerar un correcto empalme eléctrico individual hacia el aparato. Además del cuidado para evitar los errores anteriormente mencionados, se recomienda un simple paso que puede ayudar a evitar problemas futuros: leer las instrucciones de cada equipo. Los fabricantes entregan notas claras para que las instalaciones queden operando al 100% y así los equipos presten el servicio de forma óptima para el que fueron diseñados. Los expertos indican que todos estos problemas son derivados de personal mal capacitado, tanto en la preventa, como en el montaje y puesta en servicio. La solución es simple, y es consultar a las distintas marcas por instaladores autorizados o registrados en sus bases de datos. En cuanto a la mantención de los equipos, se recomienda que realice por personal técnico calificado unas dos veces al año. Las principales tareas a tomar en cuenta son las pruebas de funcionamiento y registro de la operación para establecer una 56
n BIT 118 enero 2018
Gentileza Midea Carrier Chile
Errores y mantención
Una vez hermético, se procede a conectar un manómetro y una bomba para realizar un vaciado de humedad a la unidad interior y a la tubería de interconexión.
Gentileza LG
soluciones constructivas
comparación al final del servicio y desarrollar una inspección visual de uniones roscadas y soldaduras para determinar, previamente, la presencia de manchas de aceite. En el caso que las tenga, se debe llevar a cabo una prueba de hermeticidad para descartar y/o reparar fugas en el circuito de refrigeración ya que la baja de presión afecta directamente el correcto funcionamiento del sistema. n
arquitectura
Gentileza Gonzalo Mardones Arquitectos / FotografĂas: Nico Saieh
Centro cĂvico de Lo Barnechea
Edificio abierto Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT
58
n BIT 118 enero 2018
— Construido sobre una superficie de
3.620 m , el también llamado edificio Consistorial se levanta en una de las avenidas más importantes de la comuna del sector oriente. Una de sus características más destacadas, es que el hormigón empleado posee dióxido de titanio, permitiéndole el doble propósito de blanquear los hormigones vistos y eliminar la mayor parte de los gases tóxicos contaminantes propios de la ciudad. 2
C
on el fin de tener un espacio que albergara los distintos servicios públicos de la comuna, se inició, durante el 2014, la construcción del nuevo centro cívico de Lo Barnechea, también conocido como Edificio Consistorial. Ubicado en Avenida El Rodeo (a la altura del 12.777), la obra se emplaza en el cruce de dos de las avenidas más relevantes de la comuna, en un sitio abierto que permite apreciar la característica geografía del lugar. Y es que Lo Barnechea, al ser una comuna límite ubicada al oriente de la ciudad, deslinda directamente con la cordillera de los Andes.
BIT 118 enero 2018
n 59
La obra se compone de dos edificios de nueve pisos y un tercer edificio de tres niveles que se intercalan produciendo una gran plaza mirador que permite estar y observar la comuna desde la altura de la copa de los árboles.
Debido a la gran cantidad de singularidades, la construcción de las fachadas del edificio demandó la modulación de los encofrados elemento por elemento, para así cumplir con la exigencia de arquitectura. Los “cubos” que sobresalen se realizaron in situ.
60
n BIT 118 enero 2018
Gentileza Gonzalo Mardones Arquitectos / Fotografías: Nico Saieh
arquitectura
Ficha Técnica
El Edificio Consistorial fue diseñado por el arquitecto Gonzalo Mardones Viviani y cuenta con una superficie total edificada de 19.500 m2 construidos, (los que incluyen espacios comunes a doble altura) distribuidos en ocho pisos sobre el nivel de la calle y tres subterráneos de estacionamientos. El centro cívico concentra los servicios municipales relacionados a: Atención al Vecino, Obras, Tránsito, Oficina de Partes, Educación, Planificación y Medio Ambiente, entre otros. Además, cuenta con las dependencias del Servicio Electoral (SERVEL), Servicio de Impuestos Internos (SII) y Juzgado de Policía Local.
Diseño
De acuerdo a la descripción de los arquitectos, el diseño de la obra realza las virtudes conceptuales de un edificio mayormente pú-
Edificio Consistorial (Centro cívico de Lo Barnechea) Ubicación: Avenida El Rodeo 12.777, Lo Barnechea, Santiago. Arquitecto: Gonzalo Mardones Arquitectos (Gonzalo Mardones V, Gonzalo Mardones Falcone, María Jesús Mardones) Mandante: CAI, Municipalidad de Lo Barnechea. Constructora: Proyekta Ltda. Ingenieros Calculistas: Ruiz y Saavedra Superficie Terreno: 3.620 m2 Superficie Construida: 19.500 m2
blico que cuenta con un programa de uso flexible con zonas que reciben un flujo constante de público externo. Además, tiene sectores privados en los cuales se desarrollan las funciones administrativas propias de la municipalidad. Una de las características principales del edificio Consistorial es que es “abierto” en el sentido que no cuenta ni con un delante ni un detrás. Esto, debido a que está abierto en todas sus direcciones, en un intento por mostrar el interior y a la vez, permitir desde ahí abarcar el entorno. El diseño planteó un desafío importante para los arquitectos ya que la interrogante era cómo implantar un edificio en un lugar sin edificios vecinos en el cruce de dos de las más im-
BIT 118 enero 2018
n 61
arquitectura
Gentileza Gonzalo Mardones Arquitectos / Fotografías: Nico Saieh
Para potenciar la idea del edificio “abierto”, se diseñaron diversos espacios como plazas en varios niveles. En la imagen se aprecia la plaza ubicada en el cuarto piso.
62
n BIT 118 enero 2018
El centro cívico concentra los servicios municipales relacionados a Tránsito, Obras, Atención al Vecino, Oficina de Partes, Educación, Medio Ambiente, Planificación, entre otros. Sus espacios interiores reflejan también la intención de mostrar un diseño abierto al público.
portantes avenidas de la comuna. “Era algo distinto a lo que hacemos normalmente, donde casi siempre el énfasis está puesto en el delante (la fachada urbana, la fachada pública) y, el detrás, el que siempre resulta más privado, más interior, más protegido”, comenta el arquitecto Gonzalo Mardones, encargado del proyecto. Para esto, se planteó una plaza exterior a nivel del espacio público capaz de permear todo el edificio y desde el interior abarca también el subsuelo, siendo el zócalo y los niveles bajos, unidos espacialmente por escaleras y dobles alturas, los que reciben principalmente las actividades y servicios públicos del edificio. “La idea de un edificio abierto en todas sus direcciones, con plazas en varios niveles, en la calle, en el cuarto piso (intermedio), sobre su coronación (quintas fachadas) y también en el subsuelo (sexta fachada) habla de que se trata de un edificio abierto al paisaje, que invita a recorrerlo”, detalla Mardones. De acuerdo al arquitecto, la obra se compone de dos edificios de nueve pisos y un tercer edificio de tres niveles que se intercalan produciendo una gran plaza mirador que permite estar y observar la comuna desde la altura de la copa de los árboles. En cuanto a su distribución, desde el primer subterráneo hasta el tercer piso, está la atención al vecino, mientras que desde el cuarto nivel hasta el último hay oficinas. Tanto en los pisos 4, 7, 8 y 9 hay terrazas. Los estacionamientos por su parte se ubican desde los pisos -4 al -2 (en el subterráneo).
Materialidad, fachada y uso de espacios
Respecto a los materiales utilizados para la construcción del edificio, destaca el hormigón armado en toda la estructura. “La construcción se llevó a cabo con sistemas convencionales de encofrados, pero con hormigones especiales para dar la terminación deseada”, explica Nelson Herrera, subgerente de Operaciones de constructora Proyekta Ltda. Y es que lo que hacía “especial” al hormigón utilizado en la obra era la incorporación de dióxido de titanio. “Los edificios fueron resueltos en hormigón armado con moldajes fenólicos y con incorporación de dióxido de titanio, que permite el doble propósito de blanquear los hormigones vistos junto con una reacción llamada fotocatálisis, principio en el cual se elimina la mayor parte de los gases tóxicos contaminantes propios de la ciudad”, detalla Mardones. El arquitecto indica que al igual que en todas las obras realizadas BIT 118 enero 2018
n 63
arquitectura
Gentilezas Gonzalo Mardones Arquitectos / Fotografías: Nico Saieh
El hormigón utilizado en la obra cuenta con la incorporación de dióxido de titanio, que permite blanquear los hormigones vistos y a su vez, eliminar la mayor parte de los gases tóxicos contaminantes del ambiente.
por el estudio, optaron por el uso de un mismo material, un mismo tono y un mismo color, en este caso hormigones blancos a la vista con la perfilería de aluminio de igual color. Por otro lado, desde Proyekta señalan que, en cuanto a la construcción de los recintos interiores del edificio, lo más complejo fueron las dobles alturas ubicadas en los pisos 1, 3, 4 y 7, debido a que se utilizaron sistemas de alzaprimado especiales. Las fachadas, en tanto, se realizaron en hormigón arquitectónico, para lo que se usaron moldajes especiales, hormigones “tinteados súper fluidos” y un minucioso proceso de limpieza y acabado final. “Debido a la gran cantidad de singularidades, la construcción de las fachadas del edificio, demandó la modulación de los encofrados elemento por elemento, de manera de 64
n BIT 118 enero 2018
cumplir con la exigencia de la arquitectura”, explica Herrera, agregando que los “cubos” que sobresalen de las fachadas se realizaron in situ, en una segunda etapa de hormigonado, con moldajes en ménsula. En cuanto al espacio público, este tiene un rol protagónico en la obra al ser prácticamente el “corazón” del edificio. Y es que el equipo detrás del proyecto ha señalado a otros medios que este es “una espacialidad vacía que recorre en un juego de dobles y triples alturas junto a plazas o terrazas exteriores, que se intercalan entre sí para permitir la circulación, el reconocimiento de la complejidad funcional interior y la necesaria vinculación con el entorno natural propio de la comuna”. Como se mencionó anteriormente, el edificio se separa en dos volúmenes a partir del cuarto nivel, con la intención de generar una plaza pública en altura, además de dividir las funciones propias de los distintos departamentos municipales, los que se conectan con puentes exteriores, lo que permite reconocer el entorno desde distintos ámbitos y perspectivas. “Desde el cuarto piso hacia arriba, el edificio se separa en dos torres que quedan unidas por un par de puentes de hormigón, los que quedan dilatados de la estructura principal, mediante planchas de teflón y acero inoxidable”, explica Nelson Herrera de constructora Proyekta, agregando que la plaza exterior del piso 4 además queda como terraza descubierta. En cuanto a medidas de eficiencia energética, la iluminación considera equipos LED eficientes en su totalidad, tanto en el exterior como en su interior. Asimismo y gracias a que el edificio en su estructura y terminación es de hormigón visto arquitectónico, permite aprovechar las cualidades del material en cuanto a su masa térmica; acumulando parte del calor exterior y entregándolo al interior, sirviendo como un regulador de temperatura. Así es el edificio Consistorial de Lo Barnechea, una obra abierta que facilita e invita a sus usuarios a descubrirlo desde cualquier dirección. n
DERCOMAQ TU ASESOR EXPERTO EN MAQUINARIA LOGÍSTICA
JLG Stock Picker 10MSP
EL TRABAJO LOGÍSTICO DE TU EMPRESA, ESTARÁ HECHO A TU MEDIDA CON DERCOMAQ Integramos todas las marcas y servicios para entregarte una solución más eficiente, ajustada a tus necesidades y presupuesto.
*Fotografías referenciales.
Una asesoría experta, personalizada y más conveniente para tu empresa, con todo el respaldo de una amplia red a lo largo de todo el país.
SERVICIO
Visítanos en nuestra red de sucursales a lo largo del país.
REPUESTOS
600 786 1000
COBERTURA
ASISTENCIA TÉCNICA
RENTAL
dercomaq.cl
USADOS
FINANCIAMIENTO
regiones
Hilton Garden Inn Iquique
Descanso frente al mar — El hotel destaca por su arquitectura semicircular,
logrando que todos sus espacios tengan vista hacia el mar. El proyecto fue desarrollado entre los años 2014 y 2016, a cargo de los arquitectos del Estudio Larraín Arquitectura.
Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT
C
on el objetivo de aumentar el turismo en Iquique y ampliar la cadena hotelera de Hilton, es que en 2016, con la presencia de la intendenta de la Región de Tarapacá, Claudia Rojas; el gobernador Francisco Pinto; y altos representantes de Hilton Worldwide, se celebró la inauguración del nuevo Hilton Garden Inn, en la ciudad de Iquique. El hotel cuenta con 123 habitaciones, de las cuales la mayoría ofrece vista al mar, y una ubicación céntrica a poca distancia de las reconocidas playas de Cavancha y Playa Brava. “Nuestra nueva propiedad trae las más modernas comodidades y una excepcional experiencia hotelera a uno de los mayores centros comerciales de los puertos libres de impuestos de América del Sur”, explicó en la inauguración John Greenleaf, jefe global de Hilton Garden Inn. “Estamos muy contentos de introducir las comodidades de valor añadido de la marca y dar servicio a un nuevo mercado de viajeros de negocios y placer”, destacó en la celebración. El Hotel Hitlon Garden Inn Iquique que fue construido entre los años 2014 y 2016 y estuvo a cargo de los arquitectos de Estudio Larraín Arquitectura, cuenta con una superficie construida de 13.662,94 m2 (incluido los subterráneos). “El proyecto fue construido en un sitio curvo y muy angosto, por lo que su partido general tiene un desarrollo lineal en donde todas las habitaciones y parte importante del programa tienen vista hacia el mar”, destaca Rodrigo Larraín, uno de los arquitectos responsables del proyecto. 66
n BIT 118 enero 2018
Arquitectura
El arquitecto cuenta que el edificio fue diseñado a través de un volumen simple de nueve pisos y dos subterráneos, “donde el primer y noveno nivel corresponde a las áreas públicas, ya que desde el segundo hasta el octavo piso están destinados a las zonas habitacionales”. La estructura principal adquiere una forma semicircular siguiendo la geometría del terreno y tiene adosado en su costado sur un volumen de doble altura destinado a salones de eventos y áreas de servicio. Las áreas públicas del primer piso fueron desarrolladas en torno a un patio de interior que sirve como área de estar y, a la vez, como un receptáculo de luz ubicado en el
Fotos gentileza Estudio Larrain Arquitectura
El edificio fue diseñado a partir de un volumen simple y semicurvo dado por la forma del terreno.
Está construido en base a hormigón armado y su fachada principal está desarrollada con muro cortina.
BIT 118 enero 2018
n 67
regiones
En el primer nivel del edificio se ubican las áreas públicas del hotel, las que fueron desarrolladas en torno a un patio interior que sirve como área de estar y a la vez cómo un receptáculo de luz ubicado en el corazón del primer nivel.
corazón del primer nivel. “El programa consiste en un lobby de triple altura junto a una zona denominada “Pavillion” que cumple la función de estar y que de día es cafetería y de noche un bar, gracias a un mesón especialmente diseñado para reconvertirse”, destaca Larraín. De acuerdo a lo anterior, el arquitecto señala que desde este espacio se accede al comedor “al que le diseñamos una lámpara especial con el objeto de crear un nivel importante de intimidad. Este recinto está unido al Pavillion y a la cocina. La intención fue la de lograr un espacio abierto y flexible comunicando los recintos visualmente tanto en el interior como con el exterior”, indica. También, se encuentran los salones de eventos, oficinas administrativas y otras áreas de público y todas ellas convergen en torno a un patio interior. En el noveno piso se ubica la piscina temperada y Roof Top Bar. En cuanto a las estrategias eficientes utilizadas en la edificación, Larraín afirma que se realizó un estudio térmico para determinar el coeficiente de sombra más adecuado para los cristales del edificio y, a su vez, se estudiaron cuidadosamente los aislamientos de la totalidad de la envolvente. Las zonas opacas 68
n BIT 118 enero 2018
fueron tratadas mediante fachadas ventiladas de laminam montadas sobre guías de aluminios de modo de minimizar los puentes térmicos. En cuanto a la iluminación y el sistema sanitario, se utilizaron artefactos Led de bajo consumo y de alta generación y sanitarios de bajo consumo.
Fachada
Tal como se mencionó anteriormente, el edificio fue diseñado a partir de un volumen simple y semicurvo dada la forma del terreno. La arquitectura lineal y el hecho de que el programa del edificio mayoritariamente mirara hacia el mar, “nos llevó a diseñar la fachada principal en base a muro cortina que permitiera la mayor transparencia posible”, relata Larraín.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Ficha Técnica Hilton Garden Inn Iquique
La fachada curva fue articulada mediante un gran pórtico de acceso ubicado al frente de la rotonda y a la vez se crearon ciertos vacíos que interrumpen la geometría del cuerpo central. “Con esto, se generan tajos de sombra que utilizamos para destacar ciertas áreas del proyecto; es decir, se creó un juego entre lo positivo y lo negativo, entre la luz reflejada en los cristales y la sombra”, destaca el arquitecto. Al muro cortina se le agregaron mullions verticales de un mínimo espesor, los que se van intercalando y creando una trama. Al mirar esta trama de frente, se ve un diseño lineal, pero al desplazarse hacia los costados del edificio se generan extensos planos diagonales, que le confiere a la fachada dinamismo e iden-
tidad. El saliente de los mullions fue diseñado con el objeto de generar sombras cambiantes durante el día. La fachada posterior, diseñada como la espalda, fue tratada en base a ventanas verticales con el objeto de iluminar los pasillos del Hotel. Las franjas opacas se revistieron con cristales pintados de color rojizo.
Ingeniería
El cálculo estructural estuvo a cargo de Rene Lagos Engineers, quienes tuvieron la oportunidad de definir la solución estructural más eficiente (costo-serviciabilidad-seguridad) considerando las condiciones particulares del proyecto (borde costero con presencia de agua y heterogeneidad del suelo en donde se empla-
Ubicación: Iquique Mandante: Hilton Garden Inn. Arquitectura: Rodrigo Larrain Galvez y Rodrigo Larrain Illanes Colaboradores: Alejandra Sánchez, Sebastián Suzuki y Nicolás Yates Cálculo estructural: Rene Lagos Engineers Iluminación: Arquiluz Superficie construida: 13.662,94 m2 Año de construcción: 2014-2016
BIT 118 enero 2018
n 69
regiones
El cálculo estructural estuvo a cargo de la oficina René Lagos Engineers, quienes tuvieron que definir la solución estructural más eficiente considerando las condiciones particulares del proyecto.
za). Diseñar la estructura para satisfacer los requerimientos normativos (demanda sísmica y limitación de desplazamientos laterales según NCh433, cargas de uso) y elaborar los planos de construcción con el detallamiento de cada elemento, de acuerdo a las disposiciones del código ACI318). Marianne Küpfer, director de proyecto y Simón Sanhueza, jefe de proyecto ambos pertenecientes de la oficina de René Lagos Engineers, cuentan que la estructura se compone de dos módulos, que trabajan de manera independiente entre sí al estar separados por una junta de dilatación. Uno de los módulos consta de dos subterráneos y 11 pisos sobre el nivel de la calle y el segundo, consta de dos subterráneos y un piso sobre el nivel de la calle. Ambos módulos están estructurados en base a muros de hormigón armado y losas también de hormigón armado (tradicionales o postensadas según el nivel). El hormigón empleado en la estructura del Hotel Hilton Garden Inn Iquique fue H40 – 90% NC, equivalente a un G35 (10) de acuerdo a la nueva nomenclatura, “donde los espesores de muro, varían entre 40 y 25 cm principalmente”, detallan los ingenieros. 70
n BIT 118 enero 2018
Hilton Worldwide inauguró en 2011 su primer hotel en Chile, Hilton Garden Inn Santiago Airport, que coincide en ser también el primer establecimiento de la marca Hilton Garden Inn en Suramérica. La propiedad, está ubicada a solo 2,8 kilómetros del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez y a aproximadamente a 14,5 kilómetros del centro de la ciudad. La obra que estuvo a cargo de la oficina Darraidou-Arquitectos, tiene 144 habitaciones y están equipadas con el sistema Garden Sleep, el cual permite acomodar el colchón de acuerdo a las preferencias del huésped. Además, cada habitación contempla un espacioso escritorio, con silla ergonométrica, diseñada por Herman Miller. A su vez, y aparte de las habitaciones estándar, se ofrecen cuartos Deluxe y Junior Suites, mientras que las camas Guest Room pueden ser de tamaño King o Queen, individuales o dobles. En cuanto a la decoración de los espacios, todos los detalles fueron estudiados con el fin de que complementen de la mejor manera posible los equipos de iluminación y climatización. El hotel está compuesto, en su mayoría, por revestimientos cerámicos, madera, papel mural y alfombra, muebles de maderas y acero inoxidable.
Hilton Garden Inn Santiago Airport
El proyecto de iluminación estuvo a cargo de Mónica Pérez y se utilizaron equipos Led con el objeto de ahorrar energía y seguir las recomendaciones del estudio de eficiencia energética.
Desafíos
Los principales desafíos fueron de índole constructiva y de diseño. El arquitecto cuenta que desde el punto de vista constructivo, “el terreno presentaba condiciones de mecánica de suelos que hizo desarrollar una serie de la labores costosas y lentas”. Por su parte, Marianne Küpfer explica que unas de las cosas que más complicó a los expertos, fue la proporción en planta del edificio (alargado y angosto), por cuanto implicó un comportamiento muy distinto de la estructura en cada dirección. Por otra parte, la presencia de agua en el terreno y la heterogeneidad del suelo, obligaron la implementación de una solución para las fundaciones poco usual, basada en pilotes, micropilotes y losa de fundación. “Esto también implicó en obra la realización de soluciones de drenes y otros para el agotamiento y conducción de las aguas”, detalla Küpfer. Por otro lado, Larraín resalta que el edificio se encuentra ubicado entre una propiedad privada por el oriente y una vía pública de alto tráfico por el poniente, por lo que era indispensable ser cuidadoso con los trazados para no sobrepasar la línea de edificación y respetar los espacios interiores que también se encontraban ajustados. Desde el punto de vista del diseño, el desafío consistió en desarrollar un exigente programa en un área restringida y de forma semicircular. Había que cumplir con formatos y estándares mínimos. “Esto implicó que, una vez que tuvimos definido el anteproyecto y aprobado por el mandante y Hilton, iniciáramos una larga etapa de trabajo con los ingenieros calculista y los proyectistas de instalaciones”, explica el arquitecto. Una obra que tuvo que pasar por distintos desafíos constructivos y arquitectónicos para que finalmente poder recibir a todos sus clientes. Un descanso frente al mar. n
En síntesis El Hilton Garden Inn Iquique queda a 300 metros del casino de Iquique, a 400 metros del parque temático Cavancha y a 33 km del aeropuerto internacional Diego Aracena. El edificio está compuesto por un sencillo volumen de forma semicircular el cual se le agregan y restan otros volúmenes generando ciertos espacios vacíos que interrumpen la geometría del cuerpo central introduciendo tajos de sombra durante el día y de luz durante las noches. El hormigón utilizado en la estructura del Hotel fue tipo H40 – 90% NC, equivalente a un G35 (10) de acuerdo a la nueva nomenclatura.
BIT 118 enero 2018
n 71
especial
Seminario Pro Obra
Los grandes cambios normativos — La
Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, organizó la décima tercera edición del seminario Profesionales de Obra, evento que congregó a más de 100 asistentes.
72
n BIT 118 enero 2018
www.facebook.com/ExpoEdifica/
T
ras el éxito de las versiones anteriores, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, realizó la décima tercera edición del Encuentro Profesionales de Obra: Pro Obra, con el tema “los grandes cambios normativos”. La actividad, que se realizó el 30 de noviembre en el auditorio de la CChC, congregó a más de 100 profesionales del sector construcción, para conocer las últimas tendencias en materias normativas para la industria. “Este año, como aporte al perfeccionamiento constante de los profesionales de la industria, repasamos las principales normas que sufrieron modificaciones en el último tiempo o que se encuentran actualmente en etapa de evaluación. Y justamente el aporte de Pro Obra consiste en que la presentación de estas temáticas no queda en un marco meramente teórico, los expertos hoy también analizarán el impacto en obra de estos cambios”, destacó en su discurso inaugural, Juan Carlos León, gerente general de la CDT.
@expoedifica
El seminario contó con la exposición de Verónica Latorre, coordinadora Técnica de Edificación de la CDT, quien entregó una introducción respecto de las modificaciones normativas que deben conocer los profesionales de obra. A continuación, se presentó una interesante mirada respecto de la Norma de Gestión de Residuos en Obras de Construcción, a cargo de María Fernanda Aguirre, jefa Área Técnica Chile Green Building Council (GBC). “La idea fue justamente mostrar cómo se está avanzando en el tema de gestión de residuos de la construcción, que era un terreno que estaba muy poco normado en lo referente a lo que es el residuo inerte y que va muy de la mano con varios planes y proyectos estratégicos que se están haciendo a nivel de sector público y privado”, señaló la ejecutiva. Luego fue el turno de Rubén Zenteno, jefe de Área Técnica DRS Ingeniería y Gestión, quien abordó el tema Decreto de Calidad: Consulta Pública Modificación OGUC, Ley de Calidad, Revisores Independientes e ITO. Respecto de su presentación, indicó que “es muy importante que los profesionales de terreno y de proyecto conozcan y entiendan bastante bien los aspectos más relevantes del reglamento de calidad. Todo de una manera holística, para que al momento de leer los documentos definitivos, puedan entender de qué se trata, particularmente el objetivo de los cambios y lo que se proponen ellos”.
BIT 118 enero 2018
n 73
especial seminario pro obra 2017
Juan Carlos León, gerente general CDT.
Verónica Latorre, coordinadora Técnica de Edificación de la CDT, quien entregó una introducción respecto de las modificaciones normativas para la industria.
María Fernanda Aguirre, jefa Área Técnica Chile Green Building Council (GBC) presentó los principales alcances de la norma de Gestión de Residuos en Obras de Construcción.
74
n BIT 118 enero 2018
NCh170
Por su parte, Cecilia Soto, integrante del Comité de Norma NCh170, analizó las modificaciones de esta normativa, que marca un paso intermedio entre norma técnica prescriptiva de hormigones y una que apunta al desempeño. “Los aspectos más relevantes de la NCh170 son el cambio de la probeta con la que se controla la resistencia mecánica del hormigón, la introducción de requisito respecto de la durabilidad del hormigón, el rol que pasa a tener el proyectista estructural para especificar y, en general, diría que toda la norma se refiere a entregar pautas para especificar el hormigón adecuado para cada condición de obra”, señaló la experta. Otro de los cambios de esta actualización se relaciona con la introducción de tres elementos que tienen que ver con los procesos de obra. “En primer lugar, el tema de la madurez, asociando el comportamiento o desempeño del hormigón, más que los requisitos prescriptivos. En el campo del desempeño del hormigón, el establecer la medición de la penetración de agua como un ensayo de carácter histórico para asegurar la impermeabilidad de los hormigones o la baja permeabilidad de los hormigones, que sería la otra lectura. El tercer elemento está hoy más concordante con uno de los elementos que están considerados en el programa Construye 2025 que es la trazabilidad de los hormigones. Es un elemento que incorpora esta nueva norma y que obviamente lo hace muy compatible con estas nuevas medidas que se están estudiando actualmente”, indicó la integrante del Comité de Norma NCh170. Finalmente Cecilia Soto agradeció la realización de ProObra puesto que “permite un acercamiento entre quienes tenemos algunas participaciones en aspectos desarrolladores que benefician los procesos de obra, con gente que sí labora permanentemente en obra”.
vea las presentaciones en www.cdt.cl
La actualización de la NCh170 resulta un avance importante para el uso del hormigón, indicó Cecilia Soto, integrante del comité de la norma.
Rubén Zenteno, jefe de Área Técnica DRS Ingeniería y Gestión, quien abordó el tema Decreto de Calidad: Consulta Pública Modificación OGUC, Ley de Calidad, Revisores Independientes e ITO.
José Luis Chiuminatto, gerente y socio de IPSA, expuso sobre el Decreto de Seguridad ante Incendios.
BIT 118 enero 2018
n 75
especial seminario pro obra 2017
Incendios y Reglamentación Térmica
Por otra parte, José Luis Chiuminatto, gerente y socio de IPSA, expuso sobre el Decreto de Seguridad ante Incendios. “Veo un interés de las autoridades de hacer cambios en nuestra ordenanza en relación a la protección contra incendios que, a mi modo de ver, estaban muy dejados de lado. Veo con mucho entusiasmo lo que está pasando y espero que siga habiendo modificaciones, porque todavía faltan. Personalmente trabajamos con normas internacionales que están lejos de lo que tenemos como normativa local, pero hay una intención de acercarse a ellas y me parece excelente”, señaló. Por último, las presentaciones terminaron con la charla de Ángel Navarrete, jefe Sección Habitabilidad y Eficiencia Energética de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) quien abordó la implementación del estándar de habitabilidad y eficiencia energética de los planes de descontaminación atmosférica. En su intervención mostró la nueva reglamentación térmica que incorpora el diseño de nuevos estándares que están definidos para alcanzar una disminución de la demanda energética de entorno a un 30% a nivel nacional. “Estos estándares no están implementados en la reglamentación a todo evento, a toda la edificación en Chile, pero si se han implementado en ciudades donde no se podía esperar porque tenían problemas de contaminación atmosférica. Esto, con la intención de incluir variables
Ángel Navarrete, jefe Sección Habitabilidad y Eficiencia Energética de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
que afectan directamente al desempeño energético de la vivienda y que no tenía requerimientos hoy. A pesar de ello, estamos yendo un poco más allá en una evaluación del desempeño energético de la vivienda en su conjunto y es por eso que aparece la calificación energética de la vivienda como una herramienta para demostrar el desempeño de la vivienda completa. Herramienta que será actualizada al año 2018”, indicó el experto. Para cerrar la jornada de ProObra, se realizó un panel con todos los expositores, donde se intercambiaron ideas y opiniones acerca de estos grandes cambios normativos. Las presentaciones de este seminario se encuentran disponibles en www.cdt.cl
(De Izquierda a Derecha) Ruben Zenteno, DRS; Cecilia Soto, Comité NCh170; Juan Carlos León, CDT, Verónica Latorre, CDT; María Fernanda Aguirre, GBC.
76
n BIT 118 enero 2018
publirReportaje
StoTherm EIFS
– Aislación térmica
L La aislación térmica es una historia marcada por el éxito. Adonde sea que se instale, actúa inmediatamente. Tanto sea como abrigo personal, aislación de tuberías, colectores de agua o fachadas de edificios.
a aislación térmica no necesita de agregados especiales o ayudas, no tiene botón de On/Off ni necesita de ajustes. Donde se instale se reducen las pérdidas energéticas; es simplemente, física aplicada a la construcción. EIFS: En Alemania se han instalado 997 millones de m2 de EIFS (Exterior Insultation and FInish System) en las últimas tres décadas. Uno de cada tres ciudadanos alemanes vive en una vivienda energéticamente modernizada. Esto equivale a 92 billones de litros menos de aceite para calefacción y 279 millones de toneladas menos de CO2. Alemania, como toda la Unión Europea, ha entendido que es vital para la economía de un país y el bienestar medioambiental de sus habitantes, el promover las tecnologías que ayuden a recudir el consumo energético y definir claras pautas para las edificaciones nuevas como también fomentar el saneamiento energético de viviendas existentes, mediante el uso de EIFS. Desde sus comienzos en la década del 20, los EIFS fueron ganando relevancia en el mundo de la construcción. Entonces ya se usaban para reparar fachadas existentes y poder así vender mejor las propiedades, pasando por su aplicación en el mundo agrario como aislante exterior de silos para cuidar la cosecha de pérdidas por condensaciones interiores, hasta las dos crisis energéticas. El auge del hormigón armado y sus debilidades higrotérmicas, la utilización por privados para reducir gastos de calefacción, por inmobiliarias para tener mejores argumentos de venta y por el Estado para cumplir metas político-energéticas, también potenció su demanda.
EIFS en Chile: Cuando decimos “todos” nos referimos a Chile también; primer país sudamericano en haber implementado exitosamente una Reglamentación Térmica, no solamente por la clara problemática medioambiental del cual surge el Plan de Descontaminación Atmosférica, sino también por el esfuerzo económico y social que significa encargarse de todas las personas enfermas por las partículas en suspensión. Paralelamente a esto tenemos presente la cuestión energética: Chile no posee recursos energéticos suficientes para abastecerse y depende de la importación de energía. A nivel macro-económico el Estado chileno entendió la importancia de la aislación térmica en el mundo de la construcción. Esta brinda subsidios para el saneamiento energético de viviendas existentes e impone estándares técnicos para toda obra nueva. Más aún, los estándares técnicos fueron revisados y percibirán una mejora al igual que será obligatorio certificar energéticamente toda vivienda para poder realizar cualquier acción de compra-venta. Dentro de este contexto y conociendo el futuro del mercado retro-analizando el mercado europeo, es clave para cualquier persona relacionada profesionalmente a la construcción, como también para los usuarios privados, entender los fenómenos físicos cuantificables que demuestren no solamente los atributos técnicos del StoTherm EIFS para obras nuevas o existentes, así como también la importancia de cada uno de sus componentes, funciones y propiedades higrotérmica y mecánicas.
entrevista
Juan Manuel Sánchez Director General de Obras Públicas
“Los procesos de modernización tocan el alma de una institución”
partir de un trabajo realizado con una perspectiva de corto y mediano plazo y reconociendo la importancia que el Ministerio de Obras Públicas reviste para el desarrollo del país, así como la necesidad de implementar cambios tendientes a fortalecer los procesos de mejora continua institucional, es que a partir del año 2015 la Dirección General de Obras Públicas del MOP se planteó la tarea de llevar adelante la Agenda de Eficiencia, Modernización y Transparencia: El Papel del MOP. A través de nueve medidas concretas, las cuales contemplan asuntos relacionados con la modernización normativa, de procedimientos e implementación de herramientas de gestión, además de la consagración de un nuevo estándar de transparencia, el
A
— Con una mirada a futuro y con el objetivo de fortalecer a la industria de infraestructura del país, el Director General de Obras Públicas da a conocer los principales avances y logros alcanzados en materia de innovación en el Ministerio de Obras Públicas y plantea los desafíos futuros para el sector.
Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT
78
n BIT 118 enero 2018
Ministerio se propuso generar cambios que fomenten la mayor participación de actores públicos y privados, de la industria y de la sociedad civil en sus procesos de gestión de infraestructura. En conversación con Revista BiT, Juan Manuel Sánchez, Director General de Obras Públicas, revisó los principales hitos de la gestión durante los últimos tres años y analizó los principales desafíos que afronta la cartera hacia el futuro: “El MOP, en sus más de 130 años de historia, ha tenido un rol único en el desarrollo del país, por lo que las innovaciones alcanzadas recientemente, las cuales contemplan la incorporación de prácticas y nuevas tecnologías, buscan darle mayor consistencia a la gestión de infraestructura en Chile, de cara a los desafíos de la industria y de la ciudadanía en su conjunto. Es por esto que estoy muy complacido de haber liderado una agenda de estas características”, anticipa. ¿Cuáles fueron los avances en cuanto a eficiencia, modernización y transparencia? La agenda “El Papel del MOP” surgió el año 2015 con la necesidad de poder emprender medidas orientadas a mejorar la productividad en nuestros proyectos, lo que implica, tal como dice su definición, “hacer más con menos” y en ese sentido hay una serie de procesos que definitivamente toman mucho tiempo, donde existe espacio para poder mejorarlos. En ese sentido, se puso el foco en dos elementos fundamentales que caracterizaban esta idea: por una parte, reconectar a la organización con el rol o “papel” que la institución cumple en el contexto nacional, construyendo y reconstruyendo la base para la habilitación y el desarrollo de los territorios y, por otra parte, abordar la problemática del papel o el concepto de papeleo, entendido como la excesiva e innecesaria burocracia en los proceso de gestión y administración de los proyectos de infraestructura. Es así como la agenda aborda asuntos tan críticos como la manera en que el Ministerio selecciona a los contratistas y consultores con los cuales ejecuta el trabajo de diseño, construcción y explotación de la infraestructura, la forma en que se realizan las contrataciones de consul-
torías y construcción, e incorpora modificaciones en las herramientas y procedimientos que inciden en la productividad final de estos contratos, teniendo siempre como objetivo mejorar la pertinencia, oportunidad y calidad de los servicios de infraestructura del país. De esta manera y modo de ejemplo, a través del portal de Chileproveedores, se implementó un Registro en Línea que permite brindar una mejor atención a los contratistas y consultores de todo Chile, los cuales, sin la necesidad de tener que incurrir en grandes costos, pueden gestionar su inscripción, renovación y modificación en el registro del MOP de manera ágil y transparente desde cualquier parte del país. Junto a esto y con el objetivo de generar una mayor igualdad entre las personas y empresas interesadas y facultadas para trabajar en los proyectos del MOP, se implementó un módulo de licitación digital a través del portal de Mercado Público, homologamos digitalmente el proceso que anteriormente hacíamos en formato físico con la entrega de carpetas de ofertas técnicas y económicas, de esta forma ya hemos realizado 439 licitaciones por un monto total superior a los US$ 1.000 millones, brindándole al proceso de contratación una base de equidad territorial que esperamos pueda servir para hacer más eficiente la gestión ministerial y competitiva a la industria. Asimismo y dentro de otras acciones destacables, se realizó la integración de información relevante de la gestión ministerial en plataformas georreferenciadas, disponibles a través de portales web de fácil acceso y con un lenguaje simple para la comprensión de la ciudadanía en su conjunto, mejorando de esta forma la transparencia activa del ministerio, brindando certezas del desarrollo de las inversiones en los territorios. La implementación de estas tecnologías, alcanzadas gracias a la convicción del equipo de trabajo y gracias a importantes alianzas, tanto con la Contraloría General de la República como ChileCompra, entre otras, posicionan al MOP y a la industria de la infraestructura nacional en un nivel superior en cuanto a transparencia a nivel regional, lo cual ha sido ampliamente reconocido nacional e internacionalmente. Respecto de los alcances y avances que se plantean en la agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30 30, ¿qué herramientas y estrategias establecerán para cumplir con estos objetivos y qué alternativas manejan para su financiamiento? Lo que plantea la agenda es una mirada de futuro con un propósito, que al año 2030 alcancemos un nivel de desarrollo homologable al día de hoy con países que
BIT 118 enero 2018
n 79
entrevista
— El
principal desafío para la construcción es lograr acoplar la eficiencia y la productividad de la actividad.
presentan un PIB de 30 mil dólares per cápita. En este sentido, esta visión plantea que Chile tiene la oportunidad de ser un país desarrollado y creemos que la infraestructura cumple un rol fundamental para esto, para lo cual se hace indispensable tener una mirada conjunta de los territorios y, a partir de esta, aunar un Plan Nacional de Infraestructura que genere las sinergias necesarias entre los diversos sectores que construyen infraestructura, complementando los esfuerzos tanto en oportunidad, como respecto de los objetivos que el país se plantea como perspectiva de desarrollo. Al respecto, no podemos pensar en un desarrollo económico de esta naturaleza si no tenemos nuestra infraestructura planificada y coordinada para esto, nuestros puertos debidamente conectados a través de un sistema carretero de adecuado estándar, tanto para el transporte de pasajeros como de carga, los sistemas ferroviarios y aeroportuarios desarrollados, nuestros pasos fronterizos bien ubicados y con niveles de eficiente funcionalidad, que permita vincular nuestros territorios entre sí, con otros países de la región y a través de ellos, con el resto del mundo. Para esto, el MOP contempla tres fuentes de financiamiento, la primera radicada en la Ley de Presupuesto sectorial que permite al ministerio financiar directamente inversiones; una segunda que se basa en financiamiento a través de mandatos de terceras instituciones públicas, tales como los Gobiernos Regionales u otras carteras de Estado, las cuales también a través de financiamiento público buscan resolver las problemáticas transversales de los territorios o específicas de sus respectivos sectores; y una tercera basada en la asociación público-privada, por medio de la Ley de Concesiones. A través de estas fuentes de financiamiento, el MOP ha ejecutado cerca de US$ 5.000 millones anuales, lo cual se espera aumentar a partir de la entrada en vigencia del Fondo de Infraestructura aprobado recientemente en el Parlamento y que junto con la creación de la Dirección General de Concesiones representa 80
n BIT 118 enero 2018
una importante innovación que permitirá alcanzar los niveles de desarrollo proyectados por la Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30 30. De acuerdo a la búsqueda de una mayor eficiencia y productividad de las obras ¿qué estrategias y acciones se propusieron en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción? El Ministerio de Obras Públicas reconoce el valor que representan las organizaciones gremiales del sector, especialmente la Cámara Chilena de la Construcción, la cual congrega a un importante número de empresas constructoras del país. Por este motivo, la primera definición tomada por nuestra administración fue fortalecer los vínculos con estas organizaciones, generando y potenciando los canales de diálogo de manera permanente, a objeto de alcanzar los mejores y más amplios acuerdos y propiciar las oportunidades de cooperación mutua que beneficien al país. Gracias a la permanente participación de la CChC en estas instancias, así como de otras organizaciones de la industria, hemos logrado fortalecer la agenda de modernización y alcanzar acuerdos innovadores orientados a mejorar la productividad del sector. Así es como, entre otros ejemplos, hemos podido incorporar una glosa en la Ley de Presupuesto que nos permitirá, durante el año 2018, desarrollar en conjunto un sistema o mecanismo de resolución temprana de controversias, cuestión que junto a otras iniciativas de innovación, relacionadas con la productividad y sustentabilidad de nuestras obras, serán gestionadas junto a la Cámara Chilena de la Construcción, al alero del Instituto de la Construcción, a través del recientemente renovado plan de acción del Centro de Innovación para la Infraestructura. Finalmente, ¿cuáles son las proyecciones que tienen como Dirección y qué desafíos se esperan para el sector construcción? Tenemos que ser un referente en la región, el principal desafío para la construcción es lograr acoplar la eficiencia y la productividad de la actividad, tenemos un espacio suficiente para industrializar y mejorar procesos, donde es importante seguir avanzando en la implementación del BIM como estándar nacional. Es fundamental incorporar elementos de sostenibilidad y a su vez, fortalecer en forma permanente la gestión y administración con elementos que permitan acortar y generar certidumbre en los tiempos que requieren cada uno de los procesos, sosteniendo los niveles de inversión alcanzados en este período. Es prioritario poner en marcha la Dirección General de Concesiones, el Fondo de Infraestructura y dar énfasis en la planificación de inversiones que hace el MOP y otras instituciones a través de un Plan Nacional de Infraestructura, clave para el desarrollo sostenible del país. n
publirReportaje
Nodo Solar Antofagasta Año 2
Potencia Solar
Con un seminario que entregó las principales claves del mercado solar para los próximos meses, concluyó el segundo año de este nodo que busca fortalecer las competencias de las empresas solares de la región. En total, 24 compañías fueron beneficiadas con esta iniciativa liderada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.
U
n total de 24 empresas locales resultaron beneficiadas este 2017 del Nodo Solar Antofagasta año 2, cuyo objetivo apuntó al fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para la región. La ceremonia de certificación realizada en el marco del seminario de clausura del nodo, contó con la participación del subdirector de Fomento Empresarial del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, Juan Ignacio Zamorano, quien entregó palabras alusivas al trabajo desarrollado en materia de Energías Renovables. Por su parte, Manuel Jara, Subgerente Zona Norte de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, fue el encargado de entregar los resultados esperados y objetivos cumplidos durante el desarrollo del proyecto, dando paso a la entrega de certificados a los beneficiarios que participaron satisfactoriamente en el proyecto. Junto con ello, los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar la exposición del asesor sectorial de energía solar de Corfo, Pablo Tello, quien entregó detalles del Programa Energía Solar impulsada por el Gobierno de Chile a través de Corfo y el Ministerio de Energía. Finalmente, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta (CChC), Andrew Trench, destacó
el compromiso de las empresas y emprendedores participantes de la segunda versión del Nodo Solar y enfatizó en la relevancia de continuar promoviendo las ventajas de las energías renovables. “Los beneficiarios del nodo están llamados a potenciar el mercado energético aplicando los conocimientos aquí adquiridos a través de la conformación de asociaciones empresariales. Abriendo más posibilidades de oferta para satisfacer la demanda actual de esta tecnología, aplicando innovación y capacidades tecnológicas para desarrollar una industria competitiva capaz de diversificar matriz productiva de nuestro país y por ende mejorar la calidad de vida de todos los chilenos”, puntualizó el directivo. Cabe recordad que el Nodo Solar ejecutado con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, desde el año 2106 ha beneficiado a más de 60 empresas pequeñas, medianas y emprendedores locales y busca seguir fortaleciendo y mejorando las capacidades de las empresas del sector solar fotovoltaico y solar térmico de la Región de Antofagasta, con una mirada empresarial y de negocios, centrada en el perfeccionamiento de las empresas solares, a fin de que estas puedan responder de mejor manera a las necesidades del mercado energético de nuestro país y de la región, transformándola en una potencia solar.
empresas
Inmobiliaria Manquehue recibió doble reconocimiento por buenas prácticas Inmobiliaria Manquehue recibió un doble reconocimiento por el Programa Buenas Prácticas, otorgado por la Cámara Chilena de la Construcción, en las categorías Empresa y Proyecto con Mejores Resultados, por su compromiso con los Trabajadores, Medio Ambiente, Comunidad y Cliente. Según las auditorías realizadas por el programa de la Cámara, Inmobiliaria Manquehue cumplió con un 100% de adhesión a todas las dimensiones evaluadas, en todos los proyectos incorporados. Específicamente, la compañía recibió un galardón en la categoría Proyecto con Mejores Resultados, por Estancia Liray, desarrollo residencial ubicado en Colina, comprometido con las disposiciones del Código de Buenas Prácticas de la industria. Según Carlos Alonso, gerente de Operaciones de Inmobiliaria Manquehue, “este reconocimiento es un estímulo por seguir el espíritu del programa, al favorecer una relación de transparencia entre inmobiliaria y cliente, cuidar el medio ambiente y el entorno, entregar condiciones seguras a los trabajadores y generar una buena comunicación con los vecinos y la comunidad”.
Constructora Lo Campino superó las 5.000 viviendas construidas Constructora Lo Campino, compañía perteneciente al grupo Lo Campino, superó las cinco mil viviendas construidas en la capital, lo que representaría más de 510.000 m2 en el sector residencial, según informó la empresa. Este hito se enmarca en una nueva etapa de diversificación que impulsa la compañía, consolidándose en la construcción eficiente de edificios en sectores de alto valor, con toda la experiencia adquirida en el desarrollo de casas. “Hemos alcanzado un crecimiento más rápido de la esperado, y seguiremos orientados a desarrollar negocios sustentables con clientes de largo plazo, como una constructora boutique, porque acompañamos a las inmobiliarias en sus desarrollos y las asesoramos para ajustar sus costos con eficiencia”, señala Eduardo Chávez, gerente general de Constructora Lo Campino. La empresa trabaja en nuevos proyectos residenciales para inmobiliaria Lo Campino en comunas como Padre Hurtado, Lampa, Quilicura y Puente Alto, y potencia la construcción para terceros en diversos sectores de la Región Metropolitana, entre ellos Las Condes, Chicureo, San Carlos de Apoquindo, Providencia y Santiago. Ya tiene contratos en marcha con las inmobiliarias Patagon Land, Inmobilia, Idea y Sinergia.
82
n BIT 118 enero 2018
Agencia Chilena de Eficiencia Energética celebró siete años de vida Con la presencia del presidente del directorio y jefe de la división de eficiencia energética del Ministerio de Energía, Ignacio Santelices y Diego Lizana, su Director Ejecutivo, junto con el seremi de Energía de la Región Metropolitana, Sergio Versalovic, autoridades, representantes de las distintas industrias, organizaciones gremiales, empresas e instituciones afines, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética celebró su séptimo aniversario promoviendo la eficiencia energética a la largo de Chile. “Hoy podemos mostrarle al país que hacer eficiencia energética se traduce concretamente en más productividad, más competitividad y más desarrollo sustentable. Y podemos afirmarlo desde nuestra experiencia haciendo eficiencia energética y desde los resultados que estamos obteniendo en nuestros proyectos”, detalló Diego Lizana. Por su parte, Ignacio Santelices celebró el hecho de que “vemos muchas caras nuevas en Eficiencia Energética y eso es una muy buena noticia”. El personero destacó el inicio de la tramitación de una iniciativa parlamentaria de Ley de Eficiencia Energética, que recoge el trabajo desarrollado por diversos actores del mundo público y privado en pos de que el país cuente con una regulación específica en estas materias. En su intervención, Diego Lizana destacó además que “en estos años hemos desarrollado programas por más de US$ 108 millones, beneficiando a cerca de 2 millones de personas en 14 de las 15 regiones del país con más de 180 proyectos”. Al cierre de la ceremonia, el Director Ejecutivo de la Agencia señaló que “estamos ciertos que de la mano de más innovación, visión de largo plazo, fortalecimiento institucional, una Ley de Eficiencia Energética y coordinación de esfuerzos entre diversos actores podemos ser también referentes para el mundo en materia de gestión de la energía, tal como hoy somos referentes en materia de generación a través de energías renovables”.
Nuevos lineamientos y estrategia de la empresa Reimpas “Reimpas es una empresa en constante crecimiento y gracias a nuestra experiencia sabemos la importancia de contar con un equipo alineado y trabajando en conjunto, para de esa forma entregar lo mejor a los clientes en calidad de servicio y productos”, de esta forma destacó la empresa la presentación de sus nuevos lineamientos y estrategia a corto y largo plazo a todos los trabajadores de sus diferentes áreas. La presentación concluyó con una actividad sorpresa llamada “Tambores del Alma” de manera de comenzar con mucho ánimo, dinámica y un exhaustivo trabajo en equipo lo que se presentó y así ponerlo desde ya en práctica con una lúdica actividad y motivar el trabajo en equipo.
Sto realizó evento Proyectar a Conciencia 2017 “Fue un éxito, estamos muy contentos con el resultado y queremos seguir adelante con esta iniciativa”, señaló Ricardo Bifani, gerente general de Sto Chile, anunciando formalmente la versión 2018 del concurso de Arquitectura “Proyectar a Conciencia” organizado por la multinacional. Si bien los ganadores del concurso ya habían sido anunciados en la XX Bienal de Arquitectura y los premios ya estaban entregados, el objetivo del evento fue “reunir a todas las partes involucradas en la iniciativa para que se conozcan entre ellos y, así, generar quórum, una masa crítica interdisciplinaria que es de suma relevancia para llegar a la principal meta del concurso: fomentar la modernización energética de la arquitectura existente”, indicó el arquitecto Nicolás Schultz, gerente de Productos Sto Latinoamérica y Coordinador General del Concurso, refiriéndose a los patrocinadores, concursantes, jurado y auspiciadores.
BIT 118 enero 2018
n 83
empresas Ministerio de Minería es la primera Secretaría de Estado en recibir la pre-acreditación como “Oficina Verde” “El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet planteó desde un comienzo que el crecimiento del país debía hacerse en armonía con su entorno y con acciones que faciliten la extensión de los beneficios a todas y todos los chilenos”, señaló el subsecretario de Minería, Erich Schnake, en la ceremonia de pre-acreditación de la Cartera como “Oficina Verde”. “Lo que nos convoca hoy es parte de esas iniciativas para seguir creciendo de forma sustentable. Las oficinas son un espacio en el que pasamos la mayoría del día, incluso más que en nuestras propias casas, y donde usamos gran cantidad de materiales y generamos gran cantidad de desechos”, precisó. En la ceremonia, a la cual asistió el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, se entregó un reconocimiento a los funcionarios que han liderado este proyecto. “Estamos muy felices que el Ministerio de Minería haya tomado liderazgo en constituirse como el primer servicio en tener la pre-acreditación como “Oficina Verde”. Esto muestra la coherencia del actuar de los servicios del Estado en apuntar y liderar con el ejemplo con respecto al accionar sustentable, ahorrar recursos del Estado, papel, combustible, compartir automóvil. Son medidas que tenemos que hacer como ciudadanos ambientales y parte del Gobierno de Chile”, señaló Mena. Este programa pionero, creado por el Ministerio del Medio Ambiente, tiene como objetivo promover la incorporación de la gestión ambiental en las entidades estatales, buscando que, tanto en sus instalaciones físicas como en sus procesos administrativos, se reflejen políticas y principios de cuidado ambiental y conservación de los recursos. El trabajo se hace por medio de un programa que considera la sustentabilidad en distintos aspectos del funcionamiento de las oficinas públicas como el uso de materiales, adquisiciones de productos y servicios, manejo de residuos, uso racional del agua y energía eléctrica, capacitación y sensibilización de funcionarios, entre otras, con lo cual se genera una disminución de la huella de carbono. En julio de este año, los ministerios de Minería y del Medio Ambiente firmaron un convenio de colaboración que dio inicio a la primera etapa del programa “Oficina Verde”. La primera de estas secretarías de Estado entregó su expediente de pre-acreditación durante noviembre, el que fue revisado y aprobado por el Departamento de Gestión Ambiental Local, tras haber cumplido con los requisitos de esta etapa.
Grupo Derco realizó cena de fin de año 2017 El Grupo Derco con sus divisiones: Derco Automotriz, DercoMaq y DercoMotos, invitó a una entretenida noche a los medios de comunicación para cerrar el 2017. Desde el restaurante María Callas, los principales ejecutivos del grupo agradecieron el apoyo de la prensa durante este año, recordaron los principales hitos y premiaron a la prensa especializada.
84
n BIT 118 enero 2018
Arquitecta Nicole Solé fue elegida dentro de las 100 Mujeres Líderes de 2017 Nicole Solé Zahri, gerente general de inmobiliaria Exxacon, fue elegida como una de las 100 Mujeres Líderes de 2017, en la XVI versión del premio entregado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Reconocida como una persona innovadora, Solé es la única mujer gerente general en el rubro Inmobiliario. Desde que ingresó a inmobiliaria Exxacon en 2005, potenció el concepto de Smart Living y Smartworking que tienen que ver con el fomento de proyectos que permitirían vivir y trabajar de forma inteligente al aunar diseño, sustentabilidad, tecnología, seguridad, conectividad y vida en comunidad en un solo lugar. Ha llevado a su compañía y equipo de trabajo a ser reconocidos como pioneros en el desarrollo nacional de esta tendencia global. Solé también es miembro permanente del círculo de marketing de ICARE, círculo que agrupa a destacados directores, socios y gerentes generales de distintas áreas de negocio que manejan empresas con éxito en este ámbito. Es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica con un master en arquitectura de los nuevos entornos en la Universidad Politécnica de Cataluña en España, con un post grado en gestión y creación de empresas en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas. Desempeñó el cargo de gerente comercial en la misma inmobiliaria y gerente de desarrollo en ARCHIPLAN desde 2002 al 2005. También se desarrolló como arquitecta en Preece Asociados Ltda. y AB Arquitectes Associats entre 1998 y 2002.
ACHS reconoció a empresas y trabajadores por su aporte a la inclusión Trabajadores destacados por su espíritu de superación y empresas con buenas prácticas en materia de inclusión, fueron distinguidas por la Asociación Chilena de Seguridad con el Reconocimiento a la Inclusión del Trabajador con Discapacidad. En la actividad participó el director de Senadis, Daniel Concha, además de representantes de la Comisión de Discapacidad de la SOFOFA y el rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias. En la ocasión, la directora de la ACHS, Paz Ovalle, reafirmó el compromiso de la ACHS con los trabajadores que son víctima de un accidente, enfocándose en otorgarle la mejor atención de salud, multidisciplinaria e integral, buscando lograr su plena rehabilitación y el total reintegro a su entorno laboral, social y familiar. Las categorías de este año fueron, en el caso de las empresas, “Reintegro del trabajador rehabilitado” e “Inclusión de Personas con Discapacidad”. En el caso de los pacientes, la categoría lleva el nombre de “Espíritu de Superación Personal”. En la categoría de reintegro, la ganadora fue Aquist Hidrogeológica Consultores, empresa dedicada a realizar proyectos medioambientales, hidrogeológicos y geotécnicos. En el caso de inclusión, el premio fue otorgado a la empresa Servicios Integrales de Cobranzas y Correspondencia, dedicada al rubro servicios de cobranzas, que actualmente tiene 100 trabajadores con discapacidad física contratados en sus distintas sucursales, en su mayoría no videntes. Finalmente, Natalia Díaz fue la ganadora de la categoría Espíritu de Superación Personal. Ella tuvo un accidente automovilístico en el trayecto al trabajo el año 2013, sufriendo al pérdida de ambas piernas y logró reinsertarse laboralmente en la empresa donde trabajaba antes del accidente: el laboratorio ALCON.
BIT 118 enero 2018
n 85
empresas Volvo es parte de la “Vía Suecia” del Metro de Santiago Un trabajo conjunto de la Embajada de Suecia, Metro de Santiago e importantes empresas suecas aportantes como Volvo Chile, ha transformado el túnel peatonal de 60 metros de largo ubicado justo bajo la calle Suecia, en Providencia, en un paseo artístico y cultural que representa la historia de intercambio que une a estos dos países. Ubicado en la estación Los Leones, el túnel que conecta las líneas 1 y 6 del tren subterráneo, fue bautizado como la “Vía Suecia”, una obra plástica y audiovisual creada por el artista chileno-sueco Luciano Escanilla. Desplegada a lo largo de sus 60 m de longitud, 9 m de ancho y 5 m de altura, la realización simula el casco de un barco vikingo invertido, en donde se retrata la estrecha relación que a lo largo de la historia han forjado Suecia y Chile. Plasmado en las paredes y techo del túnel, están también los valores y la cultura emblemáticos del país europeo. El paseo-túnel Vía Suecia se ubica a 25 metros de profundidad y se estima que sea visitado por cerca de 20 millones de personas al año. Rodrigo Azócar, presidente del directorio de Metro, expresó que esta obra “representa el espíritu de colaboración y amistad con el cual son concebidos este tipo de proyectos. Nuestros pasajeros, como ciudadanos, necesitan -además de transportarse- identificarse con los lugares, comunicarse con temas pa-
trimoniales, acercarse a la historia y la cultura”. Por su parte, el embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer, declaró al respecto: “Hoy estamos tremendamente felices. Con la inauguración de Vía Suecia estamos estrechando aún más los lazos con Chile, acortando la distancia física de los más de 12 mil kilómetros que nos separan. Esta obra de arte cuenta una historia de fraternidad y cooperación de ayer, hoy y el futuro. Agradecemos a Metro, porque nos abrió las puertas de su casa y gracias a ello, podemos decir que ha recalado el primer barco vikingo en Chile”. En tanto, el director ejecutivo de Volvo Chile, José Olimpio, destacó que ser parte de este proyecto “Es para Volvo una oportunidad de mostrar nuestro compromiso con el país y compartir también los valores que nos mueven, que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas”.
Pizarreño – Romeral realizó lanzamiento de su nuevo showroom El pasado 30 de noviembre se realizó el segundo lanzamiento de showroom Pizarreño-Romeral en Las Condes Design. Al evento asistieron arquitectos de diferentes especialidades que quedaron al tanto de los productos y servicios especiales que este nuevo espacio ofrece, como por ejemplo el mix más amplio de alternativas de techos, revestimientos de fibrocemento, placas de yesocartón, placas para fachadas, cielos, y placas de protección contra incendios.
86
n BIT 118 enero 2018
presentan Sellador de silicona neutra Pensando en responder a las necesidades de cada área de la construcción o reparación, tanto para consumidores principiantes y especialistas, así como para empresas del rubro, Henkel desarrolló un sellante de silicona neutra, que combinaría beneficios de seguridad y eficiencia en la aplicación y su impacto en la salud del usuario. “El nuevo sellador de silicona neutra Agorex FUSION XLT, gracias a su solución todo en uno, funciona en casi todos los tipos de superficies como concreto, vidrio, metal, madera, etcétera”, señalan desde la multinacional. La fórmula de Agorex FUSION XLT sería recomendable tanto en interiores como en exteriores. Esta se adhiere a unión de paredes y ventanas exteriores gracias a su nivel de protección UV y resistencia a la intemperie. También sería resistente contra el moho, agua caliente y productos de limpieza. Su aplicación sería fácil y de secado rápido.
Liebherr recibió reconocimiento Empresa del Año 2017 AUSCHAM Con el propósito de reconocer la gran trayectoria en el país, destacando la innovación y tecnología, además del continuo apoyo a las actividades de la Cámara de Comercio Chile Australia (AUSCHAM), acciones de Responsabilidad Social Empresarial y compromiso con el desarrollo de Chile, se le otorgó a Liebherr Chile Spa el premio Empresa del Año 2017 entregado durante la cena anual 2017, enmarcada en el tradicional AUSCHAM Day, en el que Liebherr participó y que fue desarrollado en el Prince of Wales Country Club en Santiago. Liebherr Chile SpA durante el 2017 participó como un socio activo dentro de AUSCHAM, apoyando actividades como los ABN (Australian Business Networking) que permitieron generar importantes redes de desarrollo e intercambio de experiencias para la compañía y en los que esperamos seguir participando. Para Liebherr Chile SpA este es un importante reconocimiento que destaca la gestión y el apoyo permanente con las cámaras comerciales, en especial con la de Australia, con importantes proyecciones que permitirán en el futuro dar continuidad al trabajo realizado.
CDT firmó convenio de colaboración con el MagÍster en Administración de la Construcción (MAC) de la PUC La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, firmó un convenio de cooperación con la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cual busca apoyar la vinculación de estudiantes y profesores del MAC al sector construcción. MAC UC, es un programa de magíster profesional, dictado en conjunto por la Escuela de Ingeniería y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción. Está dirigido a profesionales de la construcción del ámbito público y privado que participan en obras civiles, industriales, mineras y del sector inmobiliario, incluyendo a gestores urbanos. El objetivo es formar a profesionales capaces de ejercer liderazgo y administrar en forma eficiente y competitiva proyectos y organizaciones ligadas a la industria de la construcción.
BIT 118 enero 2018
n 87
empresas Chile presentó propuesta de elaboración de un código modelo sísmico para América Latina y El Caribe La mayoría de los países de América Latina están sujetos a la amenaza sísmica, de diferente intensidad y origen. Y si bien casi todos los países de la región cuentan con reglamentos y normas sobre diseño sísmico, todos ellos son disímiles en términos de sus contenidos y estándares. Por esta razón, es que se presentó en Chile el proyecto “Elaboración Colaborativa de Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y el Caribe”, que reúne a representantes de Argentina, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Ecuador, El Salvador, Haití, Paraguay y Perú y también a representantes nacionales. En una jornada de dos días, organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de la Construcción, se dio a conocer la idea de Código Modelo de Diseño Sísmico, presentándose para la discusión una primera aproximación a los contenidos mínimos de un Código Modelo y una propuesta de Institucionalidad y Gobernanza, para abordar el trabajo futuro. En la inauguración, el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Iván Leonhardt, destacó la relevancia de esta iniciativa y señaló que está convencido de que esta primera jornada “es un hito para Chile como país y para todos en el concierto sudamericano, centroamericano y caribeño, porque nos va a permitir compartir conocimientos y experiencias sobre algo que vivimos dramáticamente cada cierto tiempo”.
Por su parte, el presidente del Comité Organizador, Rodolfo Saragoni, expresó que el trabajo apuntará a tener un Código Modelo que define una suerte de plantilla que señala qué debe tener cada código nacional, para los niveles distintos de actualización que existen en la actualidad en la región, “porque hay algunos que son más antiguos y requieren un mayor trabajo”. Además, aclaró que no se puede trasladar el código de Chile a otros países, puesto que “las sismicidades son distintas, hay muchos problemas comunes, pero algunas cosas son distintas”. Entre las instituciones internacionales que han manifestado su interés en la iniciativa están el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia Andaluza de Cooperación para Centro y América Latina. En tanto, los organismos nacionales que están colaborando con este proyecto son la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina) y la Sociedad Chilena de Geotecnia (Sochige).
Conavicoop presentó proyectos inmobiliarios en FINTA 2017 La cooperativa de vivienda Conavicoop presentó sus proyectos en la décimo primera versión de la Feria Inmobiliaria de Talca FINTA 2017 que se desarrolló en el Mall Plaza El Maule Shopping Center. La muestra dio a conocer los tres proyectos actualmente en comercialización en la región del Maule: se trata de Luis Orrego Luco III, Barrio La Foresta III y Max Jara. FINTA 2017 reunió la mayor oferta inmobiliaria de la Región del Maule y contó con la participación del Serviu y entidades crediticias que asesoraron a los asistentes en la adquisición de una vivienda, de acuerdo a las posibilidades y a las necesidades de cada familia. En FINTA 2017, el público pudo conocer en detalle cómo hacerse socio de la cooperativa y cómo acceder en forma mucho más expedita a la casa propia. Para Juan Manuel Bobadilla, agente zonal de la cooperativa, la reciente versión de la feria inmobiliaria “fue una excelente oportunidad para conocer las opciones habitacionales que se ofrecen actualmente a las personas que viven y trabajan en Talca y otras comunas del Maule”.
88
n BIT 118 enero 2018
construcción al día eventos internacionales
eventos nacionales enERO Curso Inspección Técnica de Obra (ITO) 8, 10, 12, 13, 15, 17, 19 y 20 de Enero Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Lugar: TecnoBit cursos@cdt.cl Curso Mejorando la Planificación con Last Planner 19 y 26 de Enero Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Lugar: TecnoBit cursos@cdt.cl
web www.dicyt.com Web de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, DiCYT, una red de información sobre avances científicos y tecnológicos de los países de habla hispana y portuguesa de América y Europa. Esta plataforma es un instrumento de la Fundación Centro de Estudios de la Ciencia, la Cultura Científica y la Innovación 3CIN, dentro de sus actividades de divulgación, porque la difusión de información especializada supone un apoyo a la investigación, la educación y el incremento de la cultura científica. www.agenciasinc.es El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en 2008.
World Of Concrete 22 – 26 de Enero Organiza: Informa Exhibitions Lugar: Las Vegas Convetion Center, EE.UU. www.worldofconcrete.com
Das Eigene Haus 27 al 28 de Enero Organiza: Euro Messe Team Lugar: Berlín, Alemania www.messe-hausbau.de
FEBRERO
Baumesse Chemnitz 2 al 4 de Febrero Organiza: C3 Chemnitzer Veranstaltungszentren GmbH Lugar: Messe Chemnitz, Alemania. http://www.baumessechemnitz.de/
IRE, International Roofing Expo 6 al 8 de Febrero Organiza: Informa Exhibitions Lugar: New Orleans Ernest N. Morial Convention Center, EE.UU. https://www.theroofingexpo.com/ en/home.html
www.aoa.cl Sitio de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), organización sin fines de lucro que nació en 1998 y que está conformada por más de ciento sesenta oficinas de arquitectos nacionales, responsables de una parte importante de los proyectos de arquitectura del país.
BIT 118 enero 2018
n 89
Edición Multimedia Revista BiT “Revista BiT, en su versión multimedia, tiene la gran ventaja que no solo está el artículo que aparece en la revista impresa, también hay una rica fuente de valiosa información adicional como videos, fotos y documentos, entre otros. Cuando el profesional del sector tiene interés por un tema, necesita información adicional y es muy importante que lo pueda encontrar en Revista BiT. Definitivamente, les recomiendo a todos los profesionales del sector que se suscriban gratis a la versión multimedia de Revista BiT enviando solo su nombre y correo a bit@cdt.cl” René Lagos CEO René Lagos Engineers*
(*) Esta empresa de ingeniería participó en proyectos emblemáticos chilenos como Torre Telefónica y Costanera Center, además hace 15 años desarrolla proyectos en los más diversos países como Estados Unidos, Dubái, Perú, Ecuador, Bolivia, entre otros.
Ver Video
Potencia tu negocio con una eficiente herramienta digital
NUEVO módulo cubicador
TE INVITAMOS A PROBAR ÉSTA Y OTRAS EFICIENTES HERRAMIENTAS EN:
www.cementosbsa.com TODO LO QUE BUSCAS EN UN SOLO LUGAR:
CUBICACIÓN ON-LINE QUE PERMITE SABER:
• La más completa variedad de hormigones y cementos. • Presencia regional y toda nuestra red de contactos comerciales.
• Qué y cuánto hormigón necesitas utilizar. • La cantidad de cemento, áridos y agua que requiere tu proyecto.
Miles de Productos • Múltiples Servicios • Un solo Portal Web