Revista BiT N°126

Page 1

revista técnica oficial

Construcción

Subterránea Avances Puente Chacao ● Metro de Quito ● Excavaciones Profundas



Prefabricados para la Construcción

LA INDUSTRIALIZACIÓN ES TENDENCIA MUNDIAL Y AHORA EN CHILE TAMBIÉN SE CONSTRUYE CON

LOSAS PRETENSADAS EPS

EPS

 P E S O R E D U C I DO PA R A E L M O N TA J E

R E D U CC I Ó N G R A N V E L OC I DA D M E N O R VO L U M E N MENOR M AYO R D E CO N S T R U CC I Ó N DE HORMIGÓN M A N O D E O B R A D E CO S TO S P R O D U C T I V I DA D ®

* Al complementarse con casetones de EPS, reducen masa sísmica y mejoran la aislación térmica - acústica. ®

5 0

Av. Luis Thayer Ojeda 1272 Providencia, Santiago.

ventas@hormipret.cl

®

1

+ 56 2 24328138

w w w. h o r m i p r e t . c l






Sumario

Nº 126 / Mayo - Junio 2019

22. ARTÍCULO CENTRAL Construcción subterránea

creciendo bajo tierra El continuo desarrollo de las grandes ciudades está produciendo escasez de suelo donde seguir construyendo, por lo que la búsqueda de alternativas se intensifica. Es así como la construcción subterránea muestra su potencial para llevar a cabo diversos tipos de proyectos que satisfagan distintas necesidades. Con metodologías constructivas características y tecnologías que avanzan en búsqueda de mayor seguridad y productividad, este tipo de construcción crece bajo tierra.

34

10 08. carta del editor 10. FLASH noticias

Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 34. hito TECNOLÓGICO Puente Chacao

En el FIn del mundo 42

El Chacao, en la actualidad el puente colgante más largo de Sudamérica en construcción, comenzó a levantarse sobre el mar. A continuación, los avances de esta obra de ingeniería en el fin del mundo. 42. scanner TECNOLÓGICO iluminación 2.0

nuevas experiencias En la actualidad, ya no basta con iluminar un espacio, hoy las tecnologías permiten medir y generar datos, de manera de transformarla en información y tomar decisiones que permitan a las personas y negocios ser más eficientes. 6

n BIT 126 mayo 2019


nuestroS avisadores

Anwo

80

Basf Separata BSA

Tapa 4

Cacheq Spa

73

Cbb

52. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

Cintac

49

Edifica

92

Energy Tracking

81

Ferrara

59

Gasco

4

Excavaciones en zonas urbanas

Hoffens

A mayor profundidad

Hormipret

Debido a la mayor escasez de terrenos en zonas urbanas, los nuevos desarrollos como líneas de metro, obras viales interurbanas, edificios, comercios, entre otros, se han ido construyendo en zonas con condiciones geotécnicas cada vez más complejas, que obligan a afrontar retos importantes.

Tapa 2

89 1

Hormisur

25

Inves Ing

41

Keller

50

Krings

37

60. obra INTERNACIONAL

Liebherr

33

Metro de Quito

Melón

32

Construyendo una nueva forma de viajar

Melón

Tapa 3

Utilizando un método constructivo denominado “cut and cover”, aplicado para obras subterráneas con el fin de generar menor afección al entorno urbano, avanza la construcción de la primera línea del Metro de Quito.

Pilotes

51

Polpaico

67

Solcrom

3 - 77

68. regiones

Soletanche

Barrio Ecosustentable de Chañaral

Sto

Un oasis en el desierto Ubicado en la ciudad de Chañaral en la región de Atacama, el proyecto de 260 casas con estructuras construidas en madera, incorpora estrategias que fomentan la integración social y potencian aspectos de la vivienda en torno a su desempeño de confort térmico y acústico.

10 11

Tajamar Tigre

27 Separata

Urzua y Matute Abogados

76

Vinilit

2

Volcán

5

74. ESPECIAL Diálogo Técnico

Solución temprana de controversias Con el objetivo de profundizar en los contenidos relacionados con la relación Mandante-Contratista en los contratos de construcción, la Corporación de Desarrollo Tecnológico organizó un conversatorio con relevantes actores de la industria y del sector judicial. 78. ACTUALIDAD NORMATIVA Actualidad

Coyuntura normativa en edificación En conjunto con la Coordinación Técnica de Edificación de la CDT, presentamos un extracto con aquellos puntos más destacados de la actualidad normativa para el conocimiento de la actualidad de la industria. 82. EMPRESAS

Noticias de interés del sector construcción. 90. COMUNIDAD

BIT 126 mayo 2019

n7


suscríbase gratis a nuestra edición multimedia

Suscríbase gratis a la versión multimedia de Revista BiT enviando su nombre y correo a:

bit@cdt.cl

Revise la Última Edición Multimedia

a solo un clic de distancia

las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas ¡Conozca el nuevo espacio de innovación y tendencias en el sector construcción! Flash Innovación es la nueva cápsula informativa que nace al alero de Revista BiT. Una renovada iniciativa audiovisual que, cada mes, llevará directamente las diversas iniciativas de innovación y tecnología, relacionadas con el sector construcción y que hoy se están desarrollando en el mundo.

CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit

No se quede atrás y conozca Flash Innovación, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A un solo un clic, acceda a un mundo de información.

Carlos Zeppelin H. Presidente Comisión de Productividad y Modernización de Estado de la CChC y Vicepresidente Comité Obras de Infraestructura Pública de la CChC BiT es la medida de velocidad de entrega de datos y nuestra revista, en el campo tecnológico, ha sido efectivamente eso: veloz en entrega de datos, el referente tecnológico en el sector. La versión multimedia es un plus especial, porque nos permite ver y tener acceso a todos los documentos desde cualquier punto que tenga conexión a internet. Hoy revista BiT es un documento técnico fundamental para los profesionales del sector. Es de acceso gratuito, por lo tanto, la recomendación es inscribirse para que puedan recibir en sus correos electrónicos esta edición multimedia.

8

n BIT 126 mayo 2019


carta del editor

www.revistabit.cl bit@cdt.cl

Nº 126 / Mayo-Junio 2019

Nuevos tiempos En esta edición se profundizaron todos los cambios que se insinuaban en los últimos meses. Ya estamos avanzando con algunos de nuestros anteriores anuncios.

COMITÉ EDITORIAL PRESIDENTA MÓNICA PÉREZ N. ROBERTO ACEVEDO A. ANDRÉS BECA F. SERGIO CORREA D. LUIS CORVALÁN V. BERNARDO ECHEVERRÍA V. JUAN CARLOS LEÓN F. JAVIER DEL RÍO O. MAURICIO SARRAZÍN A. Ignacio Santa María M. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. control de gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España impresión Gráfica andes

Por ejemplo, la nueva BiT semanal se consolida día a día llegando al correo de más de 17.000 profesionales del sector y el video Flash Innovación cada vez gana más difusión abriendo las reuniones de los principales comités de la Cámara Chilena de la Construcción, además de seminarios y encuentros técnicos del sector. Hoy damos un nuevo paso. Importante, muy importante. Consideramos que esta nueva edición establece un puente definitivo entre la versión impresa de BiT y una futura revista marcada fuertemente por la era digital. A partir de hoy y sin perder una pizca del valioso contenido técnico que caracteriza al medio y a nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico, BiT presenta una renovada imagen. Un diseño moderno, ágil, flexible, sin ataduras que facilita el despliegue del material gráfico y el zoom a la información complementaria. Una mención especial al nuevo logo, que dialoga armónicamente con los nuevos tiempos que viven los medios de comunicación y el sector y marca un nuevo perfil para la identidad de BiT. No es solo forma, también es fondo. El contenido técnico será más breve y se apoyará en la gráfica y en el material multimedia. Pero, atención, porque no es menos información, al contrario, es más contenido solo que en diversos formatos. Si la industria de la construcción cambia, BiT también, para mantener a nuestros lectores más informados. Las novedades en nuestra revista no se agotan, esperamos pronto entregar nuevas noticias. Si algo queda claro en esta avalancha tecnológica que enfrentamos a diario, es que vivimos tiempos de cambios, tiempos nuevos. Marcelo Casares Z. – Editor General

Foto portada bruno-thethe / unsplash

directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Mónica Pérez N., Juan Enrique Ossa F., Félix Escudero V., Thomas Muller E., Cristián Prieto K., Miguel Pérez C. / PAST PRESIDENT Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Av. Apoquindo 6750, piso 21, Las Condes, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.

Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

BIT 126 mayo 2019

n9



Sto Chile Avda. José Miguel Infante Nº 8456, Renca, Santiago. Chile. 4030000. Tel: +56 (2) 2386 2569 • Temuco: Dagoberto Godoy 090 Bodega 7. Comuna Padre Las Casas. Temuco. Chile. Tel: +56 45 2591591 • Concepción: Tucapel 945 Concepción. Tel: +56 41 2325 0627. contacto@stochile.com www.stochile.com

Síguenos en Sto América Latina:


Flash

noticias

China inaugurará planta de energía a partir de residuos en 2020 Como la más grande en su tipo se presenta esta planta de energía que se encuentra en plena construcción y que se inaugurará en 2020 en la localidad de Shenzhen, China. Diseñado por Schmidt Hammer Lassen y Gottlieb Paludan, la fábrica manejará 5.000 toneladas de residuos diariamente dentro de una estructura simple, limpia e icónica. Con una población de 20 millones, Shenzhen produce 15.000 toneladas de basura por día, un número que está aumentando anualmente alrededor del 7%. Para neutralizar esto, la nueva planta de Shenzhen no solo utiliza los procesos tecnológicos más avanzados en la incineración de residuos, sino que también busca servir como una fuente de educación para los ciudada-

12

n BIT 126 mayo 2019

nos. En un solo día, la planta se ocupará de alrededor de un tercio de los residuos generados por los habitantes de Shenzhen. El edificio presenta una forma circular para controlar el impacto de la estructura y la cantidad de excavación necesaria para construir en el lugar. El proyecto organiza toda la fábrica, incluyendo edificios auxiliares, en un único volumen, rompiendo el tradicional diseño rectangular de las instalaciones industriales. El techo de 66.000 m2 está diseñado para ser cubierto por hasta 44.000 m2 de paneles fotovoltaicos, ofreciendo la oportunidad a la fábrica no solo proporcionar una manera más limpia de manejar los residuos de la ciudad, sino también contribuir a la provisión de energía renovable. El diseño comenzó a principios de 2016 y la fábrica comenzará sus operaciones en 2020. +Información www.shl.dk / www.plataformaarquitectura.cl


Shenzhen, China

Produce 15.000 toneladas de basura por día Residuos tratados

5.000 toneladas diarias Área de Techo 66.000 m2

Área Paneles Fotovoltaicos

44.000 m2

Inicio de Operaciones

Año 2020 Así es la planta

El edificio presenta una forma circular para controlar el impacto de la estructura y la cantidad de excavación necesaria para construir en el lugar.

BIT 126 mayo 2019

n 13


Flash

más info: www.plataformaarquitectura.cl

noticias ¿Madera fuerte como el titanio, pero 5 veces más liviana? Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y la Universidad de Cambridge, desarrolló un material celular a partir del níquel que sería tan fuerte como el titanio, pero hasta cinco veces más liviano. Compuesto por poros a nanoescala, su aspecto y su naturaleza celular, es similar a la de la madera y se compone de casi un 70% de espacio vacío. Esto le entregaría una densidad tan baja en relación a su resistencia que incluso podría flotar en el agua. De acuerdo a lo que explican los expertos, la disposición de los átomos en los metales determinan su fuerza, y mientras más alineados se encuentren entre sí, más fuertes son. En este sentido, explican, “las propiedades mecánicas del material se podrían controlar variando la geometría a escala nanométrica, (entregando) la alta resistencia mecánica y la estabilidad química del metal, y una densidad cercana a la de los materiales naturales, como la madera”, aseguran. Actualmente, la investigación se mantiene en una escala muy pequeña, pero se espera su evolución con el fin de identificar y testear las propiedades del material en tamaños relevantes para su aplicación en proyectos reales de arquitectura y construcción. +Información www.nature.com

Así opera dispositivo (Incorporado en una plataforma de ensamblaje más grande)

14

n BIT 126 mayo 2019


Explicación del proyecto

El Salvador construirá 100 viviendas con impresión 3D en hormigón El Salvador será el primer país en contar con viviendas fabricadas con tecnología de impresión 3D. Tras este proyecto se encuentra ICON, una empresa de construcción aditiva estadounidense que ya desarrolló un proyecto piloto de 35 metros cuadrados que requirió una inversión cercana a los US$ 10.000 por conceptos de hormigón y que fue fabricado en solo 48 horas. En este caso, la compañía se comprometió a construir 100 casas con esta tecnología en El Salvador. El objetivo de este proyecto es construir una versión de 60 metros cuadrados y reducir significativamente el costo utilizando una combinación de economía de escala –comprando hormigón a granel– y mejoras en la máquina de impresión de 3D. Así, esperan bordear los US$ 4.000 por unidad y fabricarla entre 12 y 24 horas.

El alto y ancho de la casa está limitado por el tamaño del marco metálico que opera autónomamente el brazo robótico de impresión. “Podemos imprimir hasta 3,35 metros con esta máquina”, explican desde la empresa, agregando que “esta funciona sobre rieles, como un tren. Puedes construir muchas casas de pared a pared o crear una sola casa muy larga”. En términos generales, el robot sigue los planos creados utilizando un software de diseño CAD típico. Esto significa que los propietarios pueden crear sus propios diseños o elegir uno de una base de posibles configuraciones. El proyecto también contará con la colaboración de la ONG New Story, que también ha impulsado la campaña para encontrar financistas de las viviendas. Aun así, las viviendas no son una donación. De acuerdo a lo que se destaca la empresa, “las familias acordaron una hipoteca sin intereses y sin fines de lucro que pagarán en 10 años”. Esto implica un pago cercano a los US$ 30 al mes. El dinero recaudado sería depositado en un fondo comunitario destinado a pagar por más casas en el futuro o al mantenimiento de las estructuras existentes. +Información www.iconbuild.com

Crean dispositivo que une rápidamente el metal con el plástico Por lo general, para unir elementos de metal y plástico se emplean adhesivos o remaches; sin embargo, un equipo de ingenieros del Instituto Fraunhofer de Alemania desarrolló una “pistola” de unión que, según afirman, hace que el proceso de unión sea mucho más rápido y económico. Uno de los problemas con los adhesivos, afirman los investigadores, es el hecho de que los elementos unidos deben dejarse solos mientras el adhesivo se endurece, lo que retrasaría los pasos adicionales en el proceso de producción. Remachar, por otro lado, puede dañar objetos plásticos. Además, utilizando cualquiera de los dos enfoques, los fabricantes deben pagar continuamente más adhesivos o remaches, agregan los expertos. El dispositivo de Fraunhofer, por su parte, solucionaría estos problemas, utilizando lo que se conoce como el proceso HeatPressCool-Integrative (HPCI). En términos generales, se trata de la unión de elementos metálicos y termoplásticos con calor inductivo dirigido al metal. Esto, provoca que el plástico, que está en contacto con el metal, se derrita parcialmente. De esta forma, se genera una capa superficial de plástico que penetra en una serie de diminutas estructuras de anclaje que previamente se grabaron con láser en la superficie del metal. Una vez que el plástico se enfría y contrae, forma un ajuste seguro con esas estructuras, uniendo así los dos objetos. Todo el proceso lleva solo unos segundos. +Información www.futuream.fraunhofer.de/en

BIT 126 mayo 2019

n 15


Flash

noticias ¿Madera fuerte como el titanio, pero 5 veces más liviana? Nueva era en cerraduras Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania, la Universidad inteligente s y la Universidad de Cambridge, desarrolló un de Illinois en Urbana-Champaign

La apertura se realiza a través de la huella digital, aplicación móvil o tarjeta de proximidad.

Así opera

Una empresa de innovación y tecnología unaelnueva material celular a partir del níquel que sería tan desarrolló fuerte como titanio, pero cerradura inteligente diseñada para que su apertura se realicesu a aspecto hasta cinco veces más liviano. Compuesto por poros a nanoescala, través de la huella digital, aplicación móvil o tarjeta de proximidad. y su naturaleza celular, es similar a la de la madera y se compone de casi un Ultraloq UL1, es elEsto nombre de esta solución que, de sus 70% de espacio vacío. le entregaría una densidad tanacuerdo baja en arelación a creadores, combinaría estilo con funcionalidad en una cerradura su resistencia que incluso podría flotar en el agua. minimalista segura. Según se instalaría en en De acuerdo a loyque explican losagregan, expertos,lalacerradura disposición de los átomos menos de 15 minutos con solo cinco tornillos, no necesitaría los metales determinan su fuerza, y mientras más alineados se encuentren módulos, ni cables. La cerradura inteligente UL1 cuentamecánicon entre sí, más fuertes son. En este sentido, explican,Ultraloq “las propiedades dos accesorios opcionales. Uno de ellos es Bridge, que entrega cas del material se podrían controlar variando la geometría a escala nanoméacceso remoto instante a través de WiFi, pudiendo controlar la del trica, (entregando) la al alta resistencia mecánica y la estabilidad química cerradura a distancia. Con esto, se puede desbloquear la chapa metal, y una densidad cercana a la de los materiales naturales, como lao dar aseguran. accesos desde cualquier parte a invitados o visitas desde una madera”, aplicación para smartphone, ya sea en en el instante o programando Actualmente, la investigación se mantiene una escala muy pequeña, pero se espera su evolución con el fin de identificar y testear las propiedades del material en tamaños relevantes para su aplicación en proyectos reales de arquitectura y construcción. +Información www.plataformaarquitectura.cl / www.nature.com

una hora y fecha específica para que la puerta pueda ser desbloqueada por el invitado. De este modo, se recibirá una notificación cuando se abra la puerta. Otro accesorio opcional es AutoBolt, pestillo inteligente adicional que refuerza la seguridad de la cerradura, sobre todo para puertas de exterior. Se instala arriba de UL1 y se comunica con ella de forma inalámbrica, lo que permite que AutoBolt se active automáticamente apenas se desbloquea la UL1. “Esta cerradura cuenta con un sistema de batería doble para asegurar que nunca te quedes fuera de la casa por baja batería. Si el compartimento de una manilla se queda sin energía, se activa el otro. La aplicación te mostrará el nivel de batería actual”, comentan desde la compañía.

Más Información: https://www.smartgoods.cl/ 16

n BIT 126 mayo 2019


Más detalles

Diseñan rompeolas orgánico impreso en 3D para limpiar los océanos En un esfuerzo por combatir la contaminación por plásticos del océano, un importante fabricante de automóviles sueco se asoció con el Instituto de Ciencias Marinas de Sydney y el Laboratorio de Diseño de Arrecifes, para desarrollar el “Living Seawall”. Se trata de un sistema de rompeolas compuesto por 50 losetas impresas en 3D que imitan la estructura de las raíces de los árboles de mangle. Su objetivo es añadir complejidad a la estructura del dique existente y proporcionar un hábitat para la vida marina. De acuerdo a lo que indican, “cada minuto vertemos un camión de plástico a los océanos del mundo, mientras que más de la mitad de la costa de Sydney es artificial, ya que los hábitats ricos y vibrantes han sido reemplazados por diques marinos y degradados por la contaminación plástica”. Además de organizar limpiezas de playas en todo el mundo,

esta iniciativa busca diseñar el dique marino vivo como medio para ayudar a la biodiversidad y atraer organismos que se alimenten por filtración. Cuantos más organismos haya, más se absorben y filtran los contaminantes, como partículas y metales pesados, lo que mantiene el agua “limpia”. Las losetas impresas en 3D se han instalado a lo largo de un dique existente en el puerto de Sydney, y serán monitorizadas por los investigadores durante los próximos 20 años, para comprobar la mejora en la biodiversidad y la calidad del agua. +Información www.volvocars.com / www.sims.org.au

Planta de construcción volumétrica sería capaz de fabricar 5.000 viviendas al año En la ciudad de Braintree, en el condado de Essex, Inglaterra, funciona una nueva planta de construcción volumétrica que, de acuerdo a sus desarrolladores, sería capaz de fabricar 5.000 viviendas al año. Se trata del Braintree Logistics Center, una planta de producción de 9.970 m2, que con una inversión de 12 millones de libras esterlinas, pretende introducir la logística, el montaje y el control de calidad de la industria automotriz en la construcción de viviendas. Construido en 18 meses, el nuevo complejo cuenta con un almacén de 5.574 m2 y 10 m de altura y un taller de fabricación de 929 metros cuadrados. En él actualmente trabajan 40 personas. Desde la compañía señalan que la tecnología aplicada en su centro de control, les permite rastrear las materias primas, bienes y componentes que se transportan de todo el mundo a través de GPS. En el centro, las entregas se descargan, se codifican por computadora y se almacenan en tan solo 15 minutos, hasta que se requiera su uso. Todo esto en un complejo de estanterías de paletas de 8 m de altura, con 27 pasillos de almacenamiento. En el área de montaje, se ensamblan y prueban cada una de las piezas empleando máquinas y procesos automatizados. Los compradores podrán elegir una gama de opciones para personalizar en Así es sus casas, incluyendo unidades de cocina, colores, encimeras y baños, antes de que estas se empaqueten la planta y envíen a los sitios de montaje final. “El nuevo Centro de Logística de Braintree es un centro altamente avanzado de distribución y construcción fuera del sitio y representa el futuro de la industria de construcción. En los próximos 10 años, la tecnología permitirá que las casas nuevas sean completamente fabricadas por robots y herramientas de ingeniería asistidas por computadora; las opciones de especificación del cliente serán totalmente automatizadas; con componentes desarrollados en fábrica y luego construidos in situ utilizando máquinas como un sistema Lego muy avanzado. Este cambio ayudará a mejorar la seguridad del sitio, el control de calidad y la precisión similar al desarrollo del automóvil”, señalan desde la empresa. +Información www.weston-homes.com

BIT 126 mayo 2019

n 17


Flash

más info: www.technologyreview.es

noticias Robot de reciclaje usa el tacto para clasificar residuos

Desarrollan “Madera Digital” con impresión 3D Un grupo de ingenieros de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, imprimieron en 3D un bloque de “madera digital”, lo que podría representar el inicio de una nueva era material para la industria de la construcción. El bloque utiliza una técnica de voxel (similar a los píxeles en el espacio 3D, son los elementos más pequeños en los que se puede dividir un objeto en el proceso de diseño) que permite la creación de objetos con texturas internas complejas. El bloque de resina está modelado en una muestra de madera de olivo, con su patrón exacto de grano replicado en todas partes. Debido al gradiente de grano y color involucrado, este tipo de efecto de madera estaba previamente fuera de las capacidades de impresión 3D, pero el equipo de la Universidad de Columbia utilizó tecnologías incipientes para producir el diseño. Primero, utilizaron imágenes tomográficas destructivas para fotografiar rebanadas ultrafinas de la madera, cortadas a solo 27 micrómetros (0,027 milímetros) de ancho por una máquina CNC. Las 230 imágenes se enviaron a una impresora Stratasys J750 PolyJet, capaz de imprimir varios colores y materiales utilizando voxels. Con la impresión voxel, los diseñadores pueden especificar las cualidades que desean que tengan todos los puntos dentro de un espacio 3D. El equipo de la Universidad de Columbia dijo que para el Stratasys J750, eso es un posible 760 billones de voxels individuales. “El objeto final impreso se parece mucho al bloque de madera original, tanto en su apariencia externa como en su patrón de color interno, como se confirma cuando el bloque está cortado o roto”, indican los investigadores. Los ingenieros controlaron el valor de color de cada punto para producir su madera digital, pero dicen que la misma técnica podría algún día usarse con diferentes propiedades de los materiales, como la rigidez, también. +Información www.columbia.edu / www.disup.com

18

n BIT 126 mayo 2019

Investigadores del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computación del MIT (EE. UU.), desarrollaron un brazo robótico con pinzas blandas que recoge objetos de una cinta transportadora e identificaría de qué están hechos a partir del tacto. El robot, llamado RoCycle, usa sensores capacitivos en sus dos pinzas para detectar el tamaño y la rigidez de los materiales que maneja. Esto le permitiría distinguir entre diferentes objetos de metal, plástico y papel. En una simulación de instalación de planta de reciclaje, con los objetos que pasan en una cinta transportadora, RoCycle clasificó correctamente 27 objetos con un 85 % de precisión. Otros investigadores están desarrollando robots que clasifican los materiales visualmente; sin embargo, este equipo cree que el tacto sería más preciso. “Cuando se debe clasificar una gran cantidad de residuos, es un caos y algunas cosas no se ven. No se puede confiar solo en la vista para saber lo que hay”, explican los ingenieros. Es por ello que trabajan en un sistema que pueda combinar ambas alternativas, el reconocimiento visual y el táctil. +Información www.csail.mit.edu


Exoesqueleto para la construcción Una empresa estadounidense dedicada al desarrollo de sistemas robóticos, presentó su nuevo exoesqueleto para trabajadores de la construcción y otras industrias pesadas. Se llama Guardian XO y ofrecería prestaciones verdaderamente llamativas que combinan la potencia de una máquina con la inteligencia y la movilidad humana. Según sus promotores, este exoesqueleto robótico, que consiste en un sistema de apoyo para los brazos y las piernas, sería capaz de levantar hasta noventa kilos sin que el operario se exponga a lesiones y con la sensación de estar cargando apenas con cinco kilos, es decir, multiplicando su fuerza por veinte. Sin embargo, la fuerza bruta es solo una de las cualidades de esta nueva tecnología. El Guardian XO, cuyos primeros prototipos se presentaron hace más de diez años, aglutina un conjunto de actuadores (el equivalente robótico a los músculos humanos), sensores, software de control de la máquina y sistemas de retroalimentación de fuerza que permitirían al operario calibrar el peso que recoge. Todo ello redunda en una tecnología intuitiva que no requeriría de un entrenamiento mayor. Otra de las claves del Guardian XO sería su autonomía de ocho horas gracias a sus baterías y la capacidad de cambiarlas sin necesidad de apagarlo, para seguir utilizándolo sin cables. Este exoesqueleto cuenta con dos versiones, la estándar, que permitiría levantar hasta treinta y cinco kilos y la MAX, que eleva la cifra hasta los noventa. Ambas se encuentran ya disponibles comercialmente, aunque no se venden de forma individual sino como un servicio para empresas, que incluye los trajes, las estaciones de carga y la asistencia técnica.

Capacidad de levante

Versión 1

35 kilos

Versión 2

90 kilos

Más desarrollos

Autonomía de energía

8 horas

Más Información: www.sarcos.com / www.imnovation-hub.com/es BIT 126 mayo 2019

n 19


Flash

más info: www.imnovation-hub.com/es

noticias

Revestimiento fotovoltaico para edificios Una compañía alemana desarrolló una película orgánica fotovoltaica que podría emplearse como revestimiento en los edificios y aprovechar dicha superficie para generar energía. De acuerdo con sus impulsores y debido a que cuenta con una superficie mucho mayor, el sistema que integra este tipo de película fotovoltaica, de un milímetro de grosor, en la fachada de un edificio, podría producir el doble de energía que en el tejado. Según explican, un edificio de diez plantas con un 60% de su superficie recubierta con esta solución energética, podría cubrir el 30% de sus necesidades eléctricas. La ligereza del material, cuyo peso sería un 95% inferior al de una placa solar convencional, permitiría integrarlo en la fachada sin comprometer la seguridad estructural del edificio. Esta película orgánica está basada en polímeros que se producen en rollos con un gasto energético reducido y a baja temperatura, lo que -hasta ahora- seguía siendo una asignatura pendiente en la producción de paneles solares, afirman los investigadores. Así, con un gramo de compuesto fotovoltaico se puede recubrir hasta un metro cuadrado de película. Tampoco requería utilizar elementos tóxicos como los metales pesados y, además, su vida útil sería también mayor que la de los paneles fotovoltaicos tradicionales. Este tipo de soluciones híbridas puede aplicarse en edificios existentes, sobre hormigón, acero y cristal gracias a las versiones translúcidas de esta película. +Información

20

n BIT 126 mayo 2019

www.heliatek.com/de /


Grosor película

1 mm Peso

95% inferior al de una placa solar convencional

Un edificio de diez plantas con un 60% de su superficie recubierta con esta solución energética, podría cubrir el 30% de sus necesidades eléctricas.

La explicación de sus creadores

BIT 126 mayo 2019

n 21


artículo central

Construcción subterránea

creciendo bajo tierra Alfredo Saavedra L.

ks-kyung / unsplash

Periodista Revista BiT

22

n BIT 126 mayo 2019


El continuo desarrollo de las grandes ciudades está produciendo escasez de suelo donde seguir construyendo, por lo que la búsqueda de alternativas se intensifica. Es así como la construcción subterránea muestra su potencial para llevar a cabo diversos tipos de proyectos que satisfagan distintas necesidades. Con metodologías constructivas características y tecnologías que avanzan en búsqueda de mayor seguridad y productividad, este tipo de construcción crece bajo tierra. —

M

ás de alguna vez se ha escuchado que el espacio para construir es cada vez menor producto de factores como la continua expansión de edificaciones, nuevas obras, planos reguladores, etcétera. Esto presenta oportunidades para el sector, observando un interesante espacio: el subsuelo. Según cuentan desde la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), debido a las características propias del entorno donde se llevan a cabo, los proyectos de este tipo deben considerar diversas etapas, como por ejemplo: la identificación de la obra, estudios básicos (topográficos, geológicos, sísmicos, hidrológicos, de riesgos y de flujo vehicular), prospecciones geológicas (sondajes, perfiles geofísicos, ensayos de laboratorio), definición del trazado del túnel y de sus accesos, selección del método de excavación, para dar paso al desarrollo de la ingeniería básica para las obras subterráneas y el equipamiento y de detalles para las obras exteriores.

BIT 126 mayo 2019

n 23


gentileza ctes

Los proyectos de construcción subterránea deben considerar diversas etapas, como: el diseño conceptual y de factibilidad, campañas de investigación geotécnicas, ingeniería de detalle, construcción del portal de acceso y excavación mediante maquinaria pesada, tronadura o máquinas TBM.

Otras etapas incluyen la elaboración de documentos de licitación para la construcción, la ejecución de la construcción por ciclos repetitivos (perforación, disparo, ventilación, extracción de la marina, mapeo geológico, instalación del soporte inicial y monitoreo), así como la instalación del sostenimiento adicional para asegurar la estabilidad del túnel durante la operación (lo define el mandante o dueño de la obra), el retiro de las instalaciones de construcción, instalación del radier y limpieza, la instalación del equipamiento del túnel y la operación y mantenimiento. De acuerdo a los expertos consultados, en estricto rigor todos los suelos y rocas serían más o menos aptos para una excavación subterránea, pero el desafío está en cómo soportarlo, cómo realizar el avance y en los costos y tiempos asociados. “Desde superficie se pueden perforar sondajes que mejoren el terreno inyectando productos que estabilicen el sector en donde se ex24

n BIT 126 mayo 2019

cavará el túnel. Además, para mantener un frente de excavación estable, se pueden instalar elementos estructurales como pernos dentro del terreno y de la frente para que al momento de excavar se asegure la estabilidad”, comenta Giorgio Piaggio, ingeniero civil y presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES-Chile), agregando que en casos se requieran, existen medidas como inyección de productos para consolidar el terreno y/o controlar la entrada de agua, proyección de membranas, instalación de soporte muy rígido como marcos metálicos, hasta medidas extremas como la técnica del congelamiento de suelos (ground freezing). “Si los costos y tiempos de construcción son altos, quizás la solución subterránea no sea necesariamente la más adecuada, a menos que existan otros criterios: sociales, medioambientales o de serviciabilidad que influyan en la toma de decisiones”, explica.

Metodologías

Si bien se pueden desarrollar obras para diversos usos, la metodología constructiva es similar para proyectos mineros, de energía o de infraestructura. “Normalmente en las fases básicas del proyecto se establece cuál es la mejor forma de completarlo y ejecutarlo: totalmente subterráneo, combinado con tramos parciales en superficie, entre otras. También se analiza el método de excavación que puede ser convencional o mecanizado”,


cuenta Juan Carlos Ulloa, director y gerente general de Geoconsult Latinoamérica. Y es que son las condiciones propias y particulares de cada proyecto (geología, trazado, interferencias en superficie y con otras obras subterráneas, el modelo contractual, cronograma y presupuesto, etcétera) las que ayudan a escoger el método que mejor se adapte a las necesidades. Típicamente, en minería se utiliza para los desarrollos de producción el método convencional de perforación y tronadura pues es más flexible y adaptable a los cambios en las condiciones geológicas, los cambios de dirección y porque estas obras son la mayoría de las veces labores temporales. Dentro de los métodos convencionales se agrupa también el NATM (New Austrian Tunnelling Method), que se adapta a la exca-

vación en suelos, en particular para túneles de Metro e infraestructura urbana. “Este método consiste en la subdivisión del frente de trabajo en secciones para limitar los desplazamientos en el túnel y eventualmente en superficie” explica Piaggio. A nivel nacional, en particular, se cuenta con vasta experiencia en este método, principalmente utilizado en los últimos 20 años en la excavación de las líneas del Metro de Santiago. Para proyectos de infraestructura y energía en donde la longitud de la obra subterránea es importante (>5,0 km) el trazado de los túneles posea curvas de radios altos, las máquinas TBM (Tunnel Boring Machine) pueden resultar más atractivas”, comenta Piaggio. Adicionalmente, los expertos consultados indican que las metodologías de perforación y tronadura son transversales a cada industria y se han aplicado en Chile por más de 100 años con un estándar probado y seguro. Cabe destacar que las terminaciones del túnel las constituyen la construcción de la losa de piso y los servicios permanentes como electricidad, señalética, iluminación, ventilación, entre otros. Este último aspecto, por ejemplo, comprende un ítem que posee décadas de desarrollo en nuestro país mediante ventiladores especiales, mangas, estaciones intermedias, etcétera. “El diseño de la red de aire fresco y de extracción de aire viciado está bien establecido y los caudales exigidos están regulados por el Decreto Supremo N°132. Para el caso de minas

BIT 126 mayo 2019

n 25

ISO 9001:2015 Casa Matriz - Planta San Bernardo

Condominio Industrial Ventisquero Rentas La Capilla Ltda.

Diseño, fabricación y montaje de estructuras prefabricadas. 22 235 9451

22 235 hormisur@hormisur.cl Pasos Llay Llay -9451 Nogales - Illapel Arrigoni S.A.

hormisur@hormisur.cl

www.hormisur.cl

www.hormisur.cl Pasarelas Runge - Montenegro - Las Blancas - Acceso Sur La Calera - Nogales - Escuela Melón - Collahue Brotec Construcciones SPA


El subsuelo puede tener diversos usos, ya sea para desarrollo de proyectos de transporte, viales y de esparcimiento, entre otros. En las imágenes, el Centro Cultural La Moneda, ubicado debajo del Palacio de Gobierno chileno.

subterráneas, se incluyen típicamente modelos numéricos particulares para asegurar que toda la infraestructura subterránea esté ventilada adecuadamente”, señala Piaggio, agregando que hoy se está explorando el uso de maquinaria y equipos eléctricos, en particular para el transporte de material, a fin de disminuir el aporte de aire viciado. La iluminación, en tanto, también es un desarrollo establecido ya que se cumple de forma adecuada y se cuenta con proveedores de equipos que satisfacen las necesidades de las industrias de manera competitiva. Por su parte, la humedad, es un aspecto relevante ya que el influjo de agua es transversal en todo proyecto subterráneo, tanto de cordillera como urbano y un caudal de agua importan-

revista bit 121

Uno de los proyectos de construcción subterránea más destacados de Chile es el Metro de Santiago, cuyas líneas 3 y 6 (en la imagen) se construyeron bajo tierra. Se espera que la futura línea 7 también sea completamente subterránea.

26

n BIT 126 mayo 2019

te podría incluso detener la obra si no es controlado adecuadamente. Desde la Dirección de Vialidad del MOP, señalan, por ejemplo, que para temas de afloramientos de agua existen varias opciones, según sea la naturaleza del túnel y la magnitud del fenómeno, las que van desde sistemas de drenaje, membranas impermeables para canalizar las aguas, hasta impermeabilización de la roca mediante inyecciones de cemento o productos químicos. Por lo general este tema está


controlado además por los requerimientos ambientales y capacidad de las plantas de tratamiento, las que en conjunto condicionan y exigen actuar con el mejor método técnico económico que logre el objetivo de impermeabilización. El manejo de estos aspectos es aportado por la información obtenida en la investigación geotécnica. “Muchas veces no se identifica ni se acota en la intensidad que se puede presentar durante la obra y aparecen dificultades en la etapa de excavación, que pueden afectar su estabilidad y hasta la durabilidad del proyecto por lo que el diseño de ingeniería en las fases previas debería identificar este u otros problemas y presentar soluciones de mitigación”, señala Ulloa.

Tecnologías

Por lo general hay dos grandes grupos de métodos constructivos con sus respectivas tecnologías: por un lado está el método convencional que utiliza equipos tradicionales como retro-excavadoras, camiones normales para mover el material, jumbos de perforación (en el caso de roca), etcétera, mientras que por el otro, está el método mecanizado que cuenta con las máquinas TBM o rozadoras, entre otras. “La tecnología para el método convencional tiene ventajas en cuanto a su versatilidad, puesto que en caso de existir el espacio y disposición del terreno se pueden abrir frentes adicionales de trabajo simultáneos sin que se eleve mayormente el costo de inversión de la obra,”, explica Ulloa, agregando que en el caso del uso de TBM, la logística y el desarrollo es más específico porque la inclusión de más equipos o frentes de excavación adicionales, como en el método convencional, aumentaría significativamente los costos. Los avances tecnológicos están enfocados también para mejorar la seguridad y la productividad. “Como Chile es un país minero, ha sido el estándar de seguridad de esa industria el que se ha ido traspasando paulatinamente a las obras subterráneas de uso civil lo que ha permitido disminuir la exposición de las personas al riesgo, con la implementación de equipos en tareas que hasta no hace mucho tiempo se realizaban de forma manual, por ejemplo, acuñadura, proBIT 126 mayo 2019

n 27


revista bit 104

yección de hormigón, colocación de pernos, junto con esto, el personal de terreno es más consciente y está más informado sobre los riesgos que pueden ocurrir en sus trabajos y cómo hacerles frente”, señala el gerente de Geoconsult. En el área de seguridad se busca que el operador esté el menor tiempo posible cerca de la frente del túnel o en sitios sin fortificación. Por ejemplo, en el caso de los equipos mineros, estos están siendo adaptados para ejecutar prácticamente cada actividad minera que se requiere para el avance (perforación, fortificación, acuñadura, etcétera), protegiendo por completo al operador, lo cual también mejora la productividad, ya que entregan a los equipos mayor versatilidad para realizar multitareas. Por otro lado, las TBM proveen tanto seguridad y productividad de forma simultánea, al estar el frente completamente cubierto por el cabezal de corte, un escudo parcial o completo en la bóveda y paredes, medios mecánicos para la fortificación y avances diarios atractivos. “El transporte de la marina se realiza generalmente mediante correas transportadoras, lo cual previene el ingreso adicional de equipos y maquinarias que puedan tener interacción con los trabajadores”, cuenta Piaggio. Otros avances en el caso de excavación con perforación y tronadura, se relacionan con el uso de barras de perforación y bits de mayor durabilidad ante la abrasión, lo cual permite optimizar tiempos de avance. “Equipos como jumbos perforadores poseen mayor tecnología, versatilidad y robustez para incrementar su factor de utilización, así como su geometría para labores mineras desafiantes”, detalla el ingeniero. 28

n BIT 126 mayo 2019

Arriba: Centro comercial Garden Santa Fe, ubicado en Ciudad de México.

Aspecto normativo

Actualmente la normativa para construcción subterránea está dirigida a casos particulares, no necesariamente aplicables a todas las industrias en donde las obras de este tipo son una solución técnica. “El tema de estándares generales para obras subterráneas en Chile es básico. Las recomendaciones que se implementan son derivadas generalmente de estándares europeos”, señala Ulloa, agregando que se debe avanzar en la implementación de una normativa que ayude a minimizar la falta de estandarización. A modo de ejemplo, el DS N°132 del Ministerio de Minería cumple un rol de reglamento de seguridad para obras mineras que no son exigidas fuera de ese contexto. Lo mismo se puede apreciar con el Manual de Carreteras del


Comité de Túneles y Espacios Subterráneos Bajo la coordinación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), CTES-Chile, es una entidad de carácter técnica y permanente, que convoca a los principales profesionales e instituciones relacionadas (proveedoras, consultoras, constructoras, mandantes, académicos, entre otros), con el fin de canalizar las inquietudes, el conocimiento y la información, constituyéndose en una instancia de desarrollo técnico, difusión y buenas prácticas para la promoción de esta industria. Más información en: tuneles@cdt.cl

MOP, que en su capítulo 3.8 indica requerimientos mínimos para el diseño de túneles, orientado a obras de infraestructura con criterios de diseño específicos. “Las especificaciones técnicas particulares y recomendaciones provienen de las empresas mandantes cuyas buenas prácticas y experiencia son traspasadas a los contratistas y viceversa. También se recurre a normativas y recomendaciones internacionales, como son los instructivos de la International Tunnelling Association, ITA”, explica Piaggio. Otros cuerpos normativos que rigen el uso y ocupación del subsuelo urbano son: la ley de metro, la ley de concesiones, Ley N°18.695 orgánica de municipalidades y el artículo 822 y título IX del Código Civil de la República de Chile.

Ejemplos de uso

Uno de los usos más destacados que se hace del espacio subterráneo en Santiago es a través de la red de Metro, que en la actualidad contempla seis líneas, más una extensión de Línea 4 (L4A). El transporte subterráneo, además, ha logrado mantener un constante crecimiento de su obra a lo largo de los años gracias a nuevas líneas como L3 y L6. La primera, inaugurada a principios de este año, está compuesta por 18 estaciones y 22 km de extensión, uniendo a las comunas de Quilicura con La Reina en 30 minutos aproximadamente. De acuerdo a lo señalado a Revista BiT hace unos meses atrás, la construcción de los túneles de esta obra se realizó con metodología NATM (New Austrian Tunneling Method). En el caso de estaciones de gran enverga-

dura (200 m2) como Universidad de Chile o Plaza de Armas, la excavación avanzaba como si se estuvieran realizando dos túneles independientes: por un lado iba la excavación de uno y al lado de este, dejando un “muro temporal” de separación, se comenzaba el otro. Una vez estables, se excavaba la parte central y se conectaban entre ellos. Una de las principales características de Línea 3, es que se cruza con todas las otras líneas de la red (a excepción de L4A), siendo estación Universidad de Chile una de las más complejas debido a su gran tamaño y lugar donde se emplaza. Por tal razón y para generar el menor impacto a la comunidad se recurrió a un diseño y secuencia constructiva distinta a como se hicieron las demás estaciones “de paso”, las que se construían en una secuencia de pique, galería, estación y túnel interestación. En cambio, en Universidad de Chile, se optó por hacer el proceso a la inversa. Así y para evitar el corte de la calle Alameda, se realizó un pique por calle Bandera, la que permaneció cerrada de forma temporal. Por su parte, la Línea 6, inaugurada a fines de 2017 cuenta con una extensión de 15 km, distribuidos en 10 estaciones, uniendo las comunas de Cerrillos y Providencia en cerca de 20 minutos de viaje. Como se mencionó anteriormente, para la construcción de las estaciones se realizó una secuencia de piques, galería, túnel estación y túneles de interestación y al igual que en L3, tanto el diseño como la construcción de estos túneles, se basó en la metodología NATM. En términos generales, la construcción comenzó por la ejecución de un pique de acceso típicamente lateral a un eje vial, a objeto de no interrumpir el normal tránsito peatonal y vehicular. Desde ahí se ejecutó de modo subterráneo una galería de acceso, desde donde nacía, a cada uno de sus lados, BIT 126 mayo 2019

n 29


Además de obras viales y de transporte, también hay usos de espacios subterráneos para esparcimiento, cultura, estacionamientos, etcétera. Es el caso del Centro Cultural del Palacio de La Moneda cuyo desafío arquitectónico y constructivo estuvo en no alterar las fundaciones de la sede de gobierno y no intervenir la línea tradicional del centro histórico más importante del país. Para lograr lo anterior, se trabajó en un sistema de socalzado que permitió excavar a los pies del palacio en forma vertical, con una profundidad de 15 metros. La construcción de este centro cultural de 7.250 m2, contó en el subterráneo con tres niveles, junto con 17.440 m2 de estacionamientos, divididos en cuatro niveles y 560 espacios para automóviles.

el túnel donde se emplaza el andén de la estación, que se encuentra bajo un eje vial. Desde los extremos de este túnel (“túnel estación”), comenzó la ejecución de los túneles interestación por donde circulan los trenes (más detalles sobre estas obras en Revista BiT 121). Otro ejemplo de obra subterránea es el túnel Kennedy, construido a 25 m bajo tierra y que se caracteriza por contar en sus primeros metros con cinco pistas, convirtiendo ese tramo en uno de los túneles carreteros más grandes del continente. El túnel Eje Sur de Avenida Kennedy, corresponde a un túnel unidireccional de cuatro pistas entre la Rotonda Pérez Zujovic y el nudo Vespucio, emplazado parcialmente bajo la pista sur de Avenida Kennedy y bajo terrenos del Club de Golf Los Leones, todo ello de forma paralela a la Avenida Kennedy existente en superficie. La obra considera cuatro salidas peatonales de emergencia (SPE) ubicadas dentro del trazado del túnel (N°2, N°3, pique Rotonda Pérez Zujovic y Trinchera). Para la cons30

n BIT 126 mayo 2019

trucción del túnel se empleó la metodología NATM la que se realizó con una excavación cíclica y secuencial que incluía el sostenimiento primario instalado después de cada avance de excavación mediante hormigón proyectado; luego se realizaba la impermeabilización mediante geotextil y PVC y posteriormente el revestimiento de hormigón moldeado era reforzado con marcos reticulados, malla electrosoldada o barras. Según se indica en el artículo de Revista BiT N°115 sobre esta obra, la sección de excavación típica del túnel Kennedy presentaba unas dimensiones considerables (190 m2) por lo que se aconsejó realizar la excavación por fases, lo cual se definió mediante secuencias constructivas diferenciadas para la sección típica. Otras innovaciones estuvieron en el revestimiento realizado mediante la inclusión de un carro de encofrado deslizante para hormigonar la bóveda el cual cubría toda la sección de la bóveda del túnel y fue del tipo deslizante, es decir, avanzaba mientras disponía el hormigonado.

Casos internacionales

Uno de los ejemplos más destacados sobre uso de espacio subterráneo es la ciudad conocida como Réso ubicada en Montreal, Canadá. De acuerdo a su historia, fue el centro comercial subterráneo Place Ville Marie, ubicado bajo el primer rascacielos de la ciudad, el que dio inicio en 1962 a una tendencia que llevaría a la construcción de la que se trans-


Conclusiones El importante crecimiento y densificación de las zonas urbanas lleva a una disminución de los espacios libres en superficie y a un aumento de la plusvalía del suelo. Así, el espacio subterráneo se presenta como un recurso disponible y generalmente subutilizado. formaría en la mayor ciudad subterránea del mundo. Apoyada por la llegada del Metro en 1966, otros centros subterráneos y túneles comenzaron a aparecer uniendo las estaciones con lugares importantes, como edificios de oficinas y hoteles, formando lo que sería el segmento central de la tierra de la ciudad. En la actualidad, son 33 km de túneles subterráneos cuyos corredores se enlazan con 10 estaciones de metro, dos terminales de autobuses, 1.200 oficinas, alrededor de 2.000 tiendas, incluyendo dos grandes almacenes, 200 restaurantes, 40 cines y lugares de ocio y entretenimiento, 7 hoteles, la Universidad de Quebec en Montreal y el campus de la Universidad de Montreal, el Parque Olímpico, la Plaza de las Artes y tres salas de exposiciones: la Place Bonaventure, el Centro de Convenciones (Palais des Congrès de Montréal) y el Centro Olímpico. Otro ejemplo de obra subterránea es el centro comercial Garden Santa Fe, ubicado en Ciudad de México, que destaca por sus tres estructuras de conos invertidos, que proporcionan luz natural y ventilación y por contar con una gran azotea verde. Esta última, que correspondería al nivel calle, incluye un parque con una pista para correr, bancas, espacio de recreación y esparcimiento, áreas arboladas, accesos peatonales y vehiculares con una superficie de construcción de 1.114 m2 y un área libre de 10.749 m2 que equivalen al 91% de la extensión del predio. En los primeros tres niveles subterráneos se emplaza la zona comercial de servicios y entretenimiento (S-1, S-2, S-3) con una superficie de 20.088 m2, mientras que el área de estacionamientos se desarrolla en otros cuatro niveles inferiores (S-4, S-5, S-6, S-7). Con todo, la superficie de construcción total es de 68.961 metros cuadrados. En el parque se encuentra el acceso al estacionamiento y al área comercial subterránea. Además, el acceso peatonal al estacionamiento, al centro de entretenimiento y a la zona comercial es a nivel del parque por medio de unos volúmenes que se configuran en el paisaje urbano como esculturas de cristal ubicadas en los cuatro lados extremos del proyecto. También cuenta con una bahía de ascenso y descenso que está cubierta por un techo de cristal y ofrece el servicio de dos elevadores, escaleras mecánicas para permitir el acceso y protección del usuario para bajar y recorrer el parque, así como bajar al centro comercial (más detalles de la obra en Revista BiT N°104).

Desafíos a futuro

De acuerdo a los expertos consultados, la construcción subterránea sigue mostrando gran potencial en el sector, donde uno de los grandes desafíos que debe abordar es la incertidumbre geológica y su comportamiento asociado, en el sentido que numerosos problemas (constructivos, legales) tienen que ver con encontrar condiciones diferentes a las esperadas produciendo altos sobrecostos y sobretiempos. “La industria ha entendido que las investigaciones geológicas y geotécnicas previas a la construcción deben ser exhaustivas a fin de disminuir la incertidumbre a niveles aceptables, así como te-

De acuerdo a expertos consultados, un aspecto a avanzar es la normativa para este tipo de construcciones, pues actualmente no cuenta con normas estandarizadas, sino que dependen del tipo de proyecto y sector donde se desarrolla. Los distintos métodos constructivos (convencionales y mecanizados) se utilizan dependiendo su idoneidad para el desarrollo de determinado proyecto. Ambos cuentan con diversas ventajas y utilizan tecnologías que apuntan constantemente a elevar los estándares de seguridad de los trabajadores y de productividad en obra.

ner la flexibilidad de modificar los diseños de ingeniería a las condiciones reales y concretas del proyecto”, explica Piaggio, agregando que cláusulas contractuales que incluyan estas medidas, conciliadas entre el mandante y el contratista, permitirían resolver de mejor manera estos conflictos poniendo el foco en el éxito del proyecto. El presidente de CTES-Chile, también señala que es importante avanzar, desde métodos de diseño y fortificación empíricos a métodos que utilicen modelos con las condiciones específicas y reales de las obras. “Esto sincera la magnitud del soporte necesario y entrega trazabilidad de las medidas aplicadas, en especial en términos de la seguridad de los trabajadores y obra”, indica. Junto a lo anterior, se debería estimular la formación, preparación y capacitación a nivel técnico y profesional que aporten mano de obra calificada para trabajos específicos para el área de proyectos subterráneos. “Se podría hacer más hincapié desde lo académico, ampliar la oferta de cursos, postgrados, especialización en general ya que con mejor y mayor distribución del conocimiento mejoran los estándares de construcción y calidad”, señala el gerente general de Geoconsult, Juan Carlos Ulloa, agregando que adicionalmente se podría avanzar en una “descentralización” de la construcción subterránea, evaluando factibilidad de proyectos en más regiones que podrían usar alternativas de descongestión como por ejemplo, Viña del Mar y Concepción, entre otras. Así, la construcción subterránea ofrece un amplio espectro de posibilidades de desarrollo y crecimiento bajo tierra. n BIT 126 mayo 2019

n 31


Melón Hormigones

Expertos en obras de fortificación subterránea

H

ablar de shotcrete hoy en Chile es muy distinto que hace una década atrás. La demanda por este tipo de hormigón para proyectar es cada vez mayor en el país, junto con las exigencias de performance e implementación de tecnologías de control de calidad de éste, ligadas al auge del desarrollo de espacios subterráneos en el ámbito minero como civil, que nos posicionan en un nuevo y mejor escenario. En este contexto, actualmente en la fortificación subterránea existe una preocupación asociada a optimizar los tiempos de ejecución, asegurando exigentes estándares de seguridad y calidad, en un ambiente operacional hostil. Por lo tanto, el estándar del shotcrete utilizado debe cumplir con: mantener su cohesión, docilidad y bombeabilidad durante los tiempos de transporte (3 horas o más), tener la capacidad de desarrollar altas resistencias a muy temprana edad (en algunos casos podemos hablar de minutos). Adicionalmente, se busca que el shotcrete tenga una alta adherencia al sustrato, que el porcentaje de rebote o rechazo sea bajo y, por último, que el producto tenga una alta durabilidad a través del tiempo, por lo que debe ser poco permeable. Como podemos observar, existe un amplio listado de requisitos que no consideran las condiciones climáticas, disposición y performance de materias primas existentes en las zonas donde se ejecutan las faenas, lo que complejiza su producción. Así como también las contraposiciones que se generan en las especificaciones técnicas como, por ejemplo, cuando la obra requiere que para el mismo producto antes de la aplicación se inhiba el fraguado por un tiem-

publirReportaje

po indeterminado, y luego de una vez aplicado requerir un rápido desarrollo de resistencias. Ante un escenario tan desafiante como son los requisitos habituales que se demandan a un solo producto de hormigón, surge la pregunta ¿cómo se aborda la venta de un producto tan complejo? La estrategia para resolver este desafío se centra en la Investigación e Innovación, en conjunto con un fuerte control operacional, que se traduce en la realización constante de pruebas, investigaciones y desarrollos con todos los actores del mercado de aditivos, adiciones y fibras, con la finalidad de estar a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías. Esta cultura de innovación de Melón Hormigones, nos ha permitido contar con un amplio sustento técnico, fundamental para enfrentar las nuevas especificaciones técnicas y requerimientos de clientes. Contando con la experiencia necesaria para ofrecer productos que se ajusten 100% a las exigencias del mercado. Para responder de manera eficiente a los nuevos requerimientos, también es relevante contar con los mejores equipos multidiscipli-

narios, materiales de alta calidad y con la tecnología asociada para dar soluciones y prestaciones, como la que actualmente se desarrolla en Minera El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo. Nuestra empresa asumió el compromiso de abastecer de shotcrete de la más alta calidad, junto con el estricto cumplimiento de los estándares y especificaciones técnicas que el proyecto exija. En este proceso de desarrollo, el mandante Codelco, se ha transformado en un socio estratégico, quien a través de su propia satisfacción con nuestra calidad y variedad de productos, eficiencia y flexibilidad, sumado a nuestra capacidad logística y gran experiencia en este tipo de servicios, han hecho de Melón una empresa clave e importante dentro de sus proyectos mineros subterráneos. Dado que la calidad de nuestros productos está firmemente ligada a la seguridad y resistencia de las fortificaciones mineras, impactamos positivamente al cuidado y protección de los trabajadores que desarrollan labores tan arduas como complejas en el interior de una mina subterránea. Para nuestra compañía es un orgullo ser parte de proyectos de relevancia nacional, en el cual se ven beneficiados todos los chilenos, con la convicción de que nuestros hormigones bombeables y proyectados, son agentes relevantes para la completitud de las fortificaciones mineras. Con el desarrollo de esta estrategia, Melón ha desarrollado lazos de confianza y compromiso con sus clientes, lo que nos ha permitido ser parte fundamental del equipo mandante, logrando aportar activamente al cumplimiento de metas productivas que imponen estos desafíos.


Vivir el progreso.

Visítenos

Exponor Chile 2019 27 al 30 de Mayo, Antofagasta, Chile Área Exterior D, Stand 89 - 90 - 91

La alternativa segura: Nuevas grúas todoterreno de Liebherr LRT 1090-2.1: 47 m pluma hidromecánica LRT 1100-2.1: 50 m pluma embulonada Segura y fuerte

Altas capacidades de carga y máxima seguridad gracias a VarioBase® Tablas de cargas homogéneas a nivel global conforme a ANSI, EN y otras normas Escaleras de acceso seguras y cubierta plana

Cómoda

Manejo sencillo y fácil Cabina del gruista fácil de usar, extra ancha y abatible Venta y servicio técnico directamente del fabricante

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


hito tecnológico

El Chacao, en la actualidad el puente colgante más largo de Sudamérica en construcción, comenzó a levantarse sobre el mar. A continuación, los avances de esta obra de ingeniería en el fin del mundo. —

Puente Chacao

En El Fin Del mundo Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

U

n gigante se levanta sobre el Canal de Chacao. Con una longitud total de 2.750 m, el puente Chacao unirá los sectores de Punta Coronel en el Continente y Punta Gallan en la Isla de Chiloé. La estructura será del tipo colgante continuo en dos tramos, de 1.155 y 1.055 m en los lados norte y sur, respectivamente, con cuatro pistas de circulación de 3.5 m cada una con berma exterior de 1,5 m, para una velocidad de circulación de 80 km/h. Se apoyará en tres pilas con alturas de 157 m (Pila Sur), 175 m (Pila Central) y con 199 m (Pila Norte).

34

n BIT 126 mayo 2019


Ficha Técnica Ubicación: Canal de Chacao, Provincias de Llanquihue y Chiloé, Región de Los Lagos, Chile. Consorcio Constructor: Consorcio Puente Chacao. Hyundai SYSTRA – AAS JAKOBSEN. Mandante: Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Asesoría Técnica: R&Q – Cowi. Inicio construcción: Primer Semestre 2018. Plazo contractual: 2.379 días corridos. Monto Inicial del contrato: $360.134.000.000 Reajuste: Según IPC, Índice Base Octubre 2013.

BIT 126 mayo 2019

n 35


“Primero se posiciona una camisa temporal para luego proceder a la instalación de la camisa permanente dentro del pozo de perforación. El equipo de perforación del pilote será a través de una cuchara con trépano que al momento de retirar la cuchara para desprender el material excavado, debe subir en forma cuidadosa tratando de no golpear la zona interna de la camisa inserta en el pozo. Una vez traspasado el caprock o unidad cementada, el contratista hará uso de una perforadora apta para material granular, el cual está presente en mucha menos compacidad que la capa anterior”, adelantan desde el MOP.

Para la estabilización de las paredes, además de las camisas utilizadas (las que no se extienden en toda la longitud de perforación), se utilizarán lodos poliméricos estabilizadores. Una vez asegurado el pozo y terminada la perforación, se procede a la limpieza del fondo de la excavación para la colocación de la armadura de refuerzo de los pilotes, sección por sección.

36

n BIT 126 mayo 2019


Las fundaciones del puente y viaducto de acceso sur, se han diseñado en base a pilotes que, en el caso de la Pila Central emplazada sobre la denominada Roca Remolino, “consideran 36 pilotes pre excavados de hormigón armado de 2,5 m de diámetro (no aplicado anteriormente en Chile para puentes de acuerdo lo señala el MOP) y 50 m de longitud promedio, con una camisa metálica en los primeros metros del pilote, de espesor máximo de 70 cm, que aportará la resistencia estructural al pilote, protegiendo al hormigón armado del ambiente marino. Solo en esta fundación se utilizarán 10.700 m 3 aproximadamente de hormigón y alrededor de 5.600 t de acero estructural y de refuerzo”, destacan desde la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Las obras se iniciaron el primer semestre de 2018 con la fundación de la Pila Central, para lo cual ha sido necesario el uso de la plataforma marina móvil Pioneer III (Jack Up), en el centro del Canal de Chacao en la posición de la Roca Remolino, además de grúas de gran tonelaje (450 t). A abril pasado, se habían ejecutado 23 de 36 pilotes proyectados. Una obra de ingeniería en el fin del mundo.

Pila central

El puente Chacao es un desafío en sí mismo, particularmente por su ingeniería y a las condiciones de terreno en las cuales se emplaza. El canal presenta profundidades de hasta 120 m, velocidades de corriente de 18 km/h y una velocidad de viento que puede superar los 200 km/h. Sumado a ello, la zona está ubicada a pocos km del epicentro del mayor sismo registrado en el mundo (9.5° Richter Valdivia en 1960). A la fecha, la construcción ha debido enfrentar los desafíos propios de un megaproyecto. Los retos comienzan con la construcción de la Pila Central, a través del transporte de las camisas que son suministradas en módulos de 28, cuyo peso alcanza las 96 toneladas. Las jaulas con armadura de refuerzo que

BIT 126 mayo 2019

n 37


Posteriormente se instala la tubería tremie para luego inyectar por este medio el hormigón que conformará el elemento. El vertido del hormigón especifica una altura de caída de entre 25 a 30 cm del fondo de la excavación. Las características específicas del hormigón a utilizar es un G30 (10) 20/20 conforme a las especificaciones técnicas que el proyecto definió y la estrategia de durabilidad requerida.

forman parte de la estructura de cada pilote, tienen un peso de 62 t, transportadas en barcazas de servicio de gran tonelaje, aprovechando los momentos de marea baja (plazos que son acotados a diario, dado que la corriente y el nivel del mar cambia durante el día). El tamaño y los grandes volúmenes de los pilotes y distintos elementos de hormigón que tiene la Pila Central, requieren la implementación de una planta de hormigón offshore (de Ready Mix) instalada en una plataforma ubicada en la zona de Roca Remolino. Cada pilote requiere de más de 300 m3 de hormigón que debe verterse en una jornada continua, obligando al equipo de hormigonado a trabajar en turnos 24/7. Las tareas que se están llevando a cabo en la plataforma Jack Up en la Roca Remolino, obedecen directamente a la construcción de la fundación de la Pila Central como primera etapa constructiva dentro del proyecto total. Ésta contempla la construcción de 36 pilotes y su respectivo encepado, que conformarán el apoyo para la pila central de la estructura 38

n BIT 126 mayo 2019

del puente. “La razón para iniciar los trabajos en esta zona fue la necesidad de coordinar los trabajos directamente a realizar con el uso de plataformas tipo Jack Up y cumplir con la ruta crítica trazada para el proyecto”, destacan desde Vialidad del MOP. Como ya se miencionó, la fundación de la pila central consta de 36 pilotes de hormigón armado de 2,65 m de diámetro con un encamisado de acero permanente que aporta resistencia estructural y recubre al elemento. Esta fundación contempla un volumen de hormigón que supera los 10.700 m3 y alrededor de 5.600 t de acero estructural y de refuerzo. La Pila Sur, por su parte, contempla la utilización de más de 5.300 m3 de hormigón y 1.300 t de acero de refuerzo mientras que la Pila Norte se conformará por 8.400 m3 de hormigón y 4.600 t de acero estructural y de refuerzo. “El puente tendrá un tablero ortotrópico tipo cajón con cuatro pistas de circulación con un ancho mínimo de 3,5 m cada una. Los macizos de anclaje norte y sur tendrán un volumen de hormigón armado de 28.000 m3 y 25.200 m3 respectivamente”, detallan desde Vialidad del MOP.


El tamaño y los grandes volúmenes de los pilotes y distintos elementos de hormigón que tiene la Pila Central, requieren la implementación de una planta de hormigón offshore, instalada en una plataforma ubicada en la zona de Roca Remolino.

Anclajes

En términos constructivos y por la envergadura de la obra y su tipología, se requiere de la construcción de dos macizos de anclaje en ambas riberas (norte y sur) que aportarán gran masa para la resistencia de los esfuerzos a los que se verá sometido el puente, los cuales serán transmitidos en su totalidad por el sistema de cables principales que lo conforman. Los anclajes contemplan un diseño de carácter gravitacional, que se empotrarán en el suelo de ambas riberas. “La fundación de los anclajes es directa y en tres etapas. La primera es la excavación propiamente tal, luego el despeje de la zona y, finalmente, el proceso de hormigonado. Debido a que este proceso obedece a un hormigón masivo, se consideran los efectos del calor de hidratación para prevenir el agrietamiento de los elementos, razón por la que el procedimiento se realizará de manera secuencial a través de un plan de hormigonado diseñado para ello”, complementan desde la Dirección de Vialidad. La excavación de los anclajes se inicia con la ejecución de taludes a razón de 1:1 hasta el nivel inferior donde van ubicadas

las respectivas sillas del elemento (10,5 m de profundidad para el bloque norte y 17,4 m para el bloque sur). La protección contra la erosión de los taludes contempla el uso de geotextiles. La segunda etapa corresponde a la excavación hasta el nivel de fundación con caras verticales, frontales y laterales estabilizadas con aplicación de hormigón y anclajes o una estructura temporal, considerando una pendiente de 1:1 en la cara posterior. La construcción del anclaje contempla primero la colocación del hormigón luego de ejecutadas las obras de excavación, considerados como hormigones masivos para cada anclaje respectivamente y que oscilan, aproximadamente, entre 25.000 m3 a 28.000 m3 de concreto, equivalente a 71.000 toneladas de material vertido en dicha excavación, además de las 2.800 t consideradas por concepBIT 126 mayo 2019

n 39


Hincado de pilotes

El proceso de hincado para las camisas de los pilotes de la Pila Central contempla la alineación vertical de la estructura a hincar, utilizando técnicas y procedimientos con una precisión adecuada, ya que el control en trabajos off-shore es sumamente complejo y requiere de instrumentación especializada. Adicionalmente, este proceso de hincado se concreta con el uso de un vibro martillo, una vez que la camisa se baja y se fija con los dispositivos de montaje a su posición inicial.

to de armadura de refuerzo para cada anclaje. De forma secuencial se construirá el bloque de anclaje, la pilastra de la silla y la pared de la cámara de la misma. Finalmente, la colocación del hormigón del cobertizo en la cámara de la silla se realizará una vez terminadas las maniobras de instalación del cableado. En la planificación se considera tener construido el estribo antes del anclaje. “El cable principal del puente se constituirá a través de torones conformados cada uno por 127 alambres prefabricados en paralelo (PPWS), confeccionados de acero galvanizado con diámetros de los alambres que conforman los torones de 5,40 mm –incluido el recubrimiento de zinc– con resistencias a la rotura de 1860 MPa y un módulo de elasticidad de 200.000 MPa”, detallan desde Vialidad. El cable principal luego será enrollado con un alambre redondo de 3,5 mm de diámetro junto a un recubrimiento elastomérico, los cuales serán compactados para dar forma al elemento completo. 40

n BIT 126 mayo 2019

Sismicidad y vientos

Dos retos centrales marcaron el desarrollo del proyecto. Los vientos de la zona y la sismicidad. Los estudios de viento contemplaron sensores permanentes suspendidos de las dos torres de celosía en la zona de entrada del estribo norte y sur. Adicionalmente, se realizó una prueba en túnel de viento del puente completo con el objetivo de verificar la estabilidad aeroelástica en etapa de servicio. Las condiciones a evaluar en esta prueba fueron de flujo suave y turbulento. El modelo aeroelástico sometió a la estructura a velocidades dentro de un rango de 5 m/s a 75 m/s para analizar su respuesta estructural, considerando dos direcciones del flujo, desde 0º (flujo perpendicular a la línea del puente) y desde 30º. Los análisis reportaron las series de modos participantes para el tablero y pilas en sus alturas críticas vulnerables a la acción del viento. Por su parte, los impactos sísmicos son un gran desafío para la zona de emplazamiento de la estructura, considerando que en el año 1960 experimentó el mayor terremoto registrado en la historia. De acuerdo a lo requerido en las bases de licitación, el Consorcio Puente Chacao estableció una red sismológica local con ocho estaciones de las cuales cuatro pasan por la falla del Golfo de Ancud para determinar actividad posible dentro de los 100 años de vida útil proyectada de la estructura, con un período de retorno de 1000 años. El puente comprende la instalación de 6 apoyos de aislamiento sísmico los que se distribuyen en la Pila Sur y estribo con tres unidades respectivamente cada uno. Su finalidad es proporcionar soporte vertical a la superestructura para todas las condiciones junto con soporte lateral para las cargas de resistencia y servicio. El Chacao, en la actualidad el puente colgante más largo de Sudamérica en construcción, se levanta sobre el mar, en el extremo sur de Chile. Ingeniería en el fin del mundo. n


Solo con una iluminación de calidad asegura su inversión en productividad con rentabilidad efectiva de su proyecto. Inves Ing SpA, suministro de equipos y cintas de iluminación Led de alta tecnología con la mejor calidad existente en el mercado, un producto de clase mundial, no existen otras cintas Led con las ventajas técnicas y económicas de nuestros productos.

Un adecuado nivel de iluminación permite disminuir considerablemente la tasa de accidentes.

Avda. Apoquindo 6410, Of 605. Las Condes, Santiago Chile Teléfonos: 56-2 2840 9587 / 56-9 9824 9348 Email: contacto@invesing.cl


scanner tecnológico

Iluminación 2.0

Nuevas

experiencias En la actualidad, ya no basta con iluminar un espacio, hoy las tecnologías permiten medir y generar datos, de manera de transformarla en información y tomar decisiones que permitan a las personas y negocios ser más eficientes. —

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

42

n BIT 126 mayo 2019


L

a iluminación natural o artificial cumple un rol fundamental en el diseño de los edificios, cualquiera sea su naturaleza. Hoy las tecnologías van más allá de iluminar los recintos. Como lo señala Mónica Pérez, directora de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y arquitecta especialista en iluminación, “estamos siendo testigos de un gran momento de la luz en todas sus expresiones: LED, sistemas de control, sensores, entre otros. Recientemente, en el siglo XIX apareció la luz eléctrica”. La principal tendencia ligada a la arquitectura y el diseño es que la luz es una absoluta necesidad. “Antes era un componente aislado de la arquitectura, que se añadía una vez concluida la obra. A pesar que eso ha ido cambiando, todavía la luz tiene un rol social que no ha sido suficientemente considerado”, prosigue la directora de la CDT. “En Chile existen normativas y preocupación por el buen uso de la luz en el tema energético y en nuestra calidad de país astronómico”, añade. Al margen de los desafíos y brechas que aún faltan por resolver en este campo, en pleno siglo XXI la luz apunta a lograr nuevas experiencias y sensaciones en el usuario final. Sin duda alguna, uno de los elementos clave en el desarrollo de la arquitectura de luz del último tiempo han sido los sistemas de control. “Los sistemas ligados a la iluminación pueden manejar de forma automática los encendidos, atenuar o aumentar la cantidad de luz respecto a la contribución de luz natural, apagar un porcentaje de la luz o el 100% del edificio de acuerdo a la programación, subir y/o bajar persianas interiores o celosías exteriores y así relacionarse con la la contribución de luz natural y ahorro energético”, comenta la arquitecta. También pueden monitorear el funcionamiento de los equipos, fallas y otras facilidades para la operación y mantenimiento, optimizando los tiempos y recursos destinados a este ítem. Más recientemente, la tendencia apunta a que la luz se transforme en una herramienta de diseño que permita conectar las diferentes áreas que conforman la ciudad.

BIT 126 mayo 2019

n 43


Luz y comunicación

Iluminación urbana

La iluminación en la vía pública ha cobrado especial interés para los proveedores tecnológicos. Justamente la experiencia de Enel X está radicada en la intervención de este sector. “Desarrollamos el Juice Lamp, tecnología pensada en un sistema integrado de información, donde el nuevo poste de alumbrado -Juice Lamp- es un elemento que aporta información a las Smart City, para lo cual cuenta con un sistema de operación remota y programas adaptativos en tiempo real de iluminación. Además, posee tecnología y software que permiten contar con información de tránsito de vehículos y personas, nivel de tráfico y la medición de variables como el porcentaje de luz natural”, indica Claudio Inzunza, subgerente Negocios, Empresas y Gobierno Enel X. Otro desarrollo es el Multifunctional Pole, cuya versión en funcionamiento en Santiago, es un poste que tiene en su parte superior un sistema fotovoltaico de autogeneración de energía, iluminación led, cámaras de video vigilancia con video analítica, pantalla led informativa y cargador USB. En su versión avanzada cuenta con cargador de vehículos eléctricos, estación de carga de drones y parlantes. A nivel residencial, en el año 2000, la compañía introdujo un concepto que se llamó Full Electric, con foco en equipamiento eléctrico para cocina y calefacción en los nuevos edificios. “Hoy trabajamos con nuevas tecnologías dando los primeros pasos hacia edificios inteligentes, a través de pequeños cerebros (Gateway) al interior de los departamentos, que con protocolos zigbee permiten controlar la iluminación con el objetivo de generar eficiencias y ahorros en el consumo de energía”, indica Inzunza.

44

n BIT 126 mayo 2019

La compañía global Signify, tiene soluciones para satisfacer las diferentes necesidades del mercado, desde la iluminación convencional a los más recientes con tecnología LED, a la vez incorporando nuevos desarrollos con soluciones de iluminación conectadas a través de plataformas IoT, seguras y escalables, que permitan no solo iluminar, sino también comunicar y utilizar la luz como un lenguaje. “La luz dejó de tener un rol solo funcional (iluminar), ya que contiene elementos de control y poco a poco expande su capacidad a un rol de comunicación, de manera que sea un lenguaje y que transmita datos que de alguna manera se transforme en información para la toma de decisiones”, indican desde la compañía. Cada vez será más masivo obtener la luz como un servicio integral. Desde hace tiempo que Signify está trabajando en este modelo. “Como expertos en iluminación nos preocupamos de que el sistema funcione, de manera que la empresa concentre sus energías en su core específico. Si lo vemos desde el punto de vista más individual, las personas buscan soluciones que faciliten su vida, que les ayuden a mejorar su seguridad y a tomar decisiones con la información disponible. En esta área vemos cómo los productos pueden comunicarle a una persona, a través de cambios de intensidad o de color en la iluminación, que es la hora de salir de la casa o que debe llevar paraguas porque está pronosticado lluvia, de manera que la experiencia sea mucho más intensa. Todo esto último, relacionado con el ambiente más personalizado y doméstico es viable con nuestros productos Philips HUE”, señalan desde Signify.


Telegestión inteligente

Schréder Chile, fabricante de iluminación LED y productos que conectan a las personas con su entorno, está apuntando al equipamiento para Smart Cities y el Internet de las Cosas (IoT). Desde la compañía indican que si bien “la tecnología LED permite un ahorro energético del 50% respecto a los desarrollos de descarga o HID, sube al 75% aproximadamente si es utilizada con Telegestión Schréder, sistema que permite iluminar, regulando las luminarias según el flujo de personas o vehículos que transitan en un sector. Entre otros productos de la firma, destaca Shuffle, columna multifuncional que va más allá de una estructura que entrega iluminación inteligente (que se regula según las necesidades de uso), “ya que ofrece conectar a las personas con su entorno social, integrando diversas soluciones en materia de seguridad, internet, identidad y energía, entre otras, las que podrían incluso ayudar a salvar vidas ante catástrofes naturales, como tsunamis”, complementan desde Schréder Chile. Esta columna permitiría integrar hasta cinco módulos a elección en esta estructura de control, seleccionando entre: iluminación tanto ambiental como focalizada para acentuar un punto, altavoces, cámaras de vigilancia, cargadores de vehículos eléctricos, WiFi, señalización, entre otras características. Todo ello, para otorgar la mayor conectividad en plazas, calles, malls, avenidas, entre otros sectores.

Control de iluminación

Schneider Electric Chile destaca la tecnología KNX para controlar un sistema de iluminación. Esta tecnología es un estándar mundial de protocolo de comunicación abierto, que puede ser configurado por un software e instalador eléctrico sin necesitar de una certificación. “Los productos y sistemas están enfocados para el control domótico e inmótico, y permiten ser escalables agregando más funciones. Permite comenzar un proyecto con funciones básicas e ir agregando con el tiempo funciones más complejas”, señala Christian Petroff, product manager BMS de Schneider Electric Chile. La ventaja de esta tecnología es que tiene un estándar mundial, de protocolo abierto que no solamente depende de un fabricante. No obstante Schneider Electric es uno de los fabricantes que comenzó a desarrollar en Europa esta tecnología en la década de 1980. “Esta tecnología permite a nuestros clientes que certifican LEED® sus edificios, obtener créditos adicionales para aumentar en la categoría de certificación. Solamente con KNX, si se optan por los créditos en todas las categorías, un edificio puede lograr 52 créditos LEED®, optando a la Certificación Silver”, ilustra Christian Petroff. El foco para esta tecnología es el mercado terciario, es decir, oficinas, casas y departamentos, colegios y edificios públicos, edificios comerciales, hoteles, restaurantes, laboratorios e industrias, hospitales y cines, museos y galerías de arte.

BIT 126 mayo 2019

n 45


Cintas LED

En el sector industrial las prestaciones en torno a la iluminación pasan por cumplir altos estándares de seguridad, facilidades de mantenimiento, calidad y una mayor vida útil. En la actualidad, “los grandes proyectos de minería subterránea consideran la aplicación de cintas de iluminación LED por sus grandes beneficios”, señala Ignacio Quezada, gerente general de INVES ING SpA, compañía enfocada en iluminación de túneles subterráneos mineros y múltiples aplicaciones industriales, junto con aplicaciones residenciales y proyectos de arquitectura. Una de sus ventajas es que genera zonas de trabajo adecuadamente bien iluminadas, de acuerdo con los requerimientos de los procesos productivos, con facilidad para tránsito de personas en caso de emergencia, reduciendo significativamente las tasas de accidentes y, por tanto, mejorar la productividad de las empresas, además de reducir los costos en los montajes, los tiempos de exposición, entre otros beneficios”, comenta Ignacio Quezada. La empresa dispone de la representación en Chile de las cintas de iluminación LED de la firma HALO SOLUTIONS Sudáfrica, que en proyectos de minería subterránea nacional, durante 2018, ha incorporado más de 30 kilómetros de cinta LED. Entre los diversos productos destaca la cinta LED HALO1, con cuatro modelos: ALPHA, BETA, GAMMA y DELTA. Entre sus cualidades destaca un voltaje de alimentación en corriente alterna o continua, temperatura de color de 3000°K cálida a 5500°K fría, con un consumo de 9 W/m a 17 W/m, resistente a la intemperie, rayos UV, sin interferencia electromagnética, protección contra sobre voltajes y cortocircuitos y libre de halógenos. “El concepto de operación a distancia de la maquinaria productiva que contempla hoy la minería subterránea tiene como gran aliado tecnológico la utilización de cintas LED HALO SOLUTIONS, como una guía luminosa para los operadores en sus pantallas de operación remota”, complementa Quezada. En este aspecto HALO SOLUTIONS e INVES ING SpA, producen y suministran tramos de cinta de 10 metros unibles para llegar con un único punto de conexión eléctrica hasta 100 metros de longitud.

Domótica

Encender las luces desde el celular justo antes de llegar a casa es posible gracias a la domótica y sus innovaciones que amplían el potencial del hogar. Automatizar una casa tiene variados beneficios. “El más inmediato es el confort de lo que significa contar con un hogar controlado a través de un celular, una tablet o el panel de control ubicado en la casa. Pudiendo manejar hasta 600 funciones de domótica, como encender y apagar luces, crear escenas preconfiguradas para cada instancia, controlar la calefacción, equipos de entretenimiento y configurar el abrir y cerrar de persianas según la salida y puesta del sol”, señala Víctor Moraga, Area Sales Manager Smart Buildings de Electrification Business de ABB en Chile. De esto se trata la domótica, la integración de la tecnología en las funciones básicas para obtener un hogar inteligente y que en un corto plazo podrá integrar a la automatización los aparatos electrodomésticos. Otro beneficio relevante es la seguridad, ya que se puede simular presencia en el hogar, instalar sensores de movimiento para que se activen únicamente cuando hay alguien en casa o en la habitación y conectar video-citófonos. En tercer lugar está la eficiencia energética, que si bien es un beneficio de largo plazo, “es muy importante, pues se puede alcanzar un 40% de ahorro en el consumo de energía, ya que conecta el sistema de automatización del hogar a equipos de estaciones meteorológicas y así aprovechar la luz natural y la temperatura ambiente”, afirma Moraga.

46

n BIT 126 mayo 2019


Alumbrado público

La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y el Ministerio de Energía lideraron un proyecto piloto de recambio de luminarias de alumbrado público eficiente en Calbuco, cuya inversión ascendió a $651 millones. Esta iniciativa incorpora un sistema de control a distancia (telegestión) que permite al municipio enviar comandos de operación y recopilar datos de información del funcionamiento del alumbrado en la comuna, a través de una plataforma digital compatible con computadores y smartphones con acceso a internet. “Se trata de un proyecto piloto de recambio de 1.313 luminarias que se ejecutó en la comuna de Calbuco. Además del beneficio directo asociado a la reducción del consumo de energía, este proyecto beneficia a la comunidad a través de la recuperación de espacios públicos, que se traduce en una mejor calidad de vida de las personas”, afirma Vanessa Duarte, profesional de la AgenciaSE. Cabe destacar que la ciudad de San Clemente fue pionera en Chile en implementar un sistema de telegestión para la comuna, mediante un piloto desarrollado por el Ministerio de Energía e implementado por la AgenciaSE. En ese contexto, el oferente ganador de la propuesta resultó ser la empresa AHIMCO, que instaló tecnología de Schréder.

Programación y control

La tecnología KNX se viene introduciendo desde 2012 en el sector hospitalario para el control de iluminación. “En la actualidad tenemos casos de éxito en edificios residenciales, al reemplazar el tradicional tablero TCL y tablero de mímico por el concepto de TCL Digital con KNX. En estos proyectos, se ha realizado el diseño, programación y puesta en marcha con el software eConfigure Lite, a través de instaladores eléctricos que han visto una oportunidad de hacer crecer sus empresas con esta tecnología”, comenta Christian Petroff de Schneider Electric Chile.

Plazas públicas

La multinacional Schréder ha instalado más de 600 mil luminarias en el país, destacando lo realizado en materia de Telegestión. Es el caso de Vitacura, comuna que ha impulsado un ambicioso proyecto de recambio masivo de luminarias en sus plazas con iluminación inteligente, que le ha permitido obtener un ahorro energético de un 73,7% respecto a las luminarias tradicionales. Providencia también ha instalado esta tecnología en el Parque Inés de Suárez y en las plazas Uruguay, Río de Janeiro, La Alcaldesa y Atria.

BIT 126 mayo 2019

n 47


Paraderos eficientes

Enel X ha estado trabajando en paraderos del transporte público, tanto funcional como arquitectónicamente, para aumentar los niveles de iluminación. “La primera intervención fue en Peñalolén en el primer paradero inteligente del Corredor Grecia (buses eléctricos) y actualmente se está trabajando en 40 ubicaciones más”, comenta Claudio Inzunza.

Ruta 5

La Ruta 5 recorre Chile desde el desierto de Atacama hasta la Isla de Chiloé. En su paso por Santiago, se transforma en autopista y toma el nombre de Ruta 5 Sur. La operadora de concesiones viales interurbanas, Intervial Chile, emprendió la renovación de la iluminación de las luminarias de vapor de sodio por tecnología LED de Philips. Entre las ventajas de esta iniciativa, destaca el aumento de los niveles de iluminación de la calzada, visibilidad y definición de los objetos para los usuarios. La actualización tecnológica permite a la concesionaria reducir los costos de operación y mantenimiento debido a la mayor vida útil de las luminarias y disminución del 50% del consumo de energía. Las nuevas luminarias LED se instalaron a lo largo de los 907 kilómetros (de Santiago a Río Bueno) distribuidos en las cinco concesionarias que administra Intervial. La intervención abarca las columnas de iluminación en las vías principales, pasarelas, calles de servicio, enlaces y cruces. Las luminarias LED modelo Green Vision Xceed instaladas tienen una vida útil de 50 mil horas, es decir, unas 36 mil horas más que las lámparas de vapor de sodio.

Nuevas tendencias

Un concepto que está introduciéndose a nivel mundial apunta a la utilización de fibra óptica y paneles fotovoltaicos para generar iluminación. Esto va en línea con la idea de que la arquitectura se enfrentará, dentro de los próximos años, a tener que generar iluminación en aquellos espacios o recintos donde no existe naturalmente. Chile ya se está preparando para ello. Hydra es el nombre de una innovación nacional que pretende llevar la luz solar a lugares donde no llega normalmente. Se trata de un colector de ensamble orgánico que sería capaz de conducir luz solar a espacios confinados, a través de fibra óptica. A medida que va bajando la luz, un difusor compensa, complementándose con otros tipos de energía. Esta nueva forma de llevar la iluminación solar está diseñada para poder ser integrada en viviendas y oficinas. Igualmente, puede incorporarse en industrias tradicionales como la minería, acuicultura y obras públicas subterráneas; y también aplicarse con igual facilidad en industrias emergentes como granjas verticales y agricultura subterránea. La tecnología fue lanzada al mercado hace tres años, y desde entonces ha sido mejorada, siendo valorada en mercados de vanguardia en innovación como el de Suecia. (http://origolab.cl) 48

n BIT 126 mayo 2019







soluciones constructivas

Excavaciones en zonas urbanas

a Mayor profundidad Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

Debido a la mayor escasez de terrenos en zonas urbanas, los nuevos desarrollos como líneas de metro, obras viales interurbanas, edificios, comercios, entre otros, se han ido construyendo en zonas con condiciones geotécnicas cada vez más complejas, que obligan a afrontar retos importantes. —

52

n BIT 126 mayo 2019


E

xisten variados desafíos para las excavaciones profundas que surgen de los cambios urbanísticos que experimentan las ciudades. En el caso de Santiago, se observa los últimos años un crecimiento importante del desarrollo urbano subterráneo, expresado en nuevas líneas de Metro, autopistas, estacionamientos y un incremento en el número de edificios con cinco o más subterráneos. El sur del país es un caso de excepción. Es significativo que algunas ciudades, emplazadas en zonas lacustres o humedales, tradicionalmente no eran elegidas para los desarrollos urbanos, ya que la complejidad del suelo desaconsejaba fundar o excavar en esas zonas. Hoy, con el desarrollo masivo de los núcleos urbanos, es frecuente encontrarse con situaciones en las que hay que edificar, incluso en esos suelos. Escenario que genera un desafío para la coordinación de los proyectos de excavaciones profundas, ya que se debe conocer con claridad las restricciones que impondrán las estructuras subterráneas adyacentes. Si bien no hay consenso respecto a qué profundidad define que una excavación sea considerada profunda, se puede establecer algunas profundidades: 15 metros para gravas, 6 metros para arenas y 10 metros para limos y arcillas. En la actualidad el desarrollo subterráneo es muy importante y las técnicas de entibación y excavación permiten alcanzar profundidades de más de 30 m para albergar, en ocasiones, edificios con una construcción subterránea igual o más profunda que lo que se construye en superficie. En México, Europa, y el sudeste asiático por ejemplo, es muy común encontrar excavaciones de más de 45 m, incluso bajo el nivel freático. Una faena a mayor profundidad.

BIT 126 mayo 2019

n 53


Principales técnicas

Tradicionalmente en Chile se han empleado las pilas excavadas a mano y los pilotes, fundamentalmente en Santiago, y en aquellas zonas en las que el suelo es muy competente. En general, ambos se combinan con anclajes de cable postensados. Como alternativa también es muy empleado el soil-nailing, tradicional combinación de pernos y shotcrete aplicada sobre taludes y/o cortes verticales. No hay que pasar por alto el empleo de la pared moldeada, cada vez más frecuente en Chile en zonas con importante presencia de agua y en cualquier tipo de suelo. Aquí suelen combinarse con anclajes de cable. También los muros berlineses son un buen referente en Chile. Se trata de una contención discontinua, generalmente temporal, que se fundamenta en el empleo de perfiles metálicos hincados por vibración en el terreno, los cuales se arriostran mediante anclajes para compensar los empujes. Estos últimos algunas veces mal empleados en suelos con presencia de agua, requiriendo sistemas de bombeo importantes y, en consecuencia, ocasionando daños al entorno. Hay algunas experiencias de contenciones mediante cortinas de micropilotes verticales, y también el empleo de jet-grouting.

Aspectos a considerar

Los proyectos de excavaciones profundas son complejos debido a los muchos aspectos que interactúan en su desarrollo, los que influencian su éxito o fracaso. A continuación, se mencionan algunos considerados relevantes que muchas veces conllevan a errores.

Antecedentes

Gran parte de las veces, el desarrollo de un proyecto de construcción está controlado por plazos de inicio de obras que obligan a comenzar las excavaciones sin haber permitido la generación de la información definitiva para el desarrollo completo de un proyecto de entibación. Los antecedentes de exploración geotécnica del terreno, son en ocasiones insuficientes o deficientes. Esto obligaría a rediseñar parcial o totalmente, durante la ejecución de las excavaciones, con la incertidumbre e inseguridad que ello involucra. Otro aspecto que podría inducir 54

n BIT 126 mayo 2019

errores, de acuerdo a los expertos consultados, sería la información insuficiente o inexistente sobre servicios que pasan cerca de las entibaciones (trazado de alcantarillados, acueductos, tuberías de agua, gas, entre otros), estructuras vecinas o incluso usos previos del suelo en que se desarrollará la entibación.

Inspección

Muchos de los aspectos antes mencionados pueden ser detectados si existe una adecuada inspección por parte del proyectista durante la ejecución de una obra. Es un error que el proceso de inspección de una obra no incorpore también visitas de los proyectistas para verificar si las consideraciones de diseño se cumplen. De esta forma, su incumplimiento se podría detectar y resolver antes de transformarse en deficiencias de seguridad o de diseño. Sin perjuicio de lo anterior, otro error común es que, en ciertos proyectos, quienes están a cargo de la ejecución de las excavaciones tienen poca comprensión de las implicaciones en el incumplimiento de las hipótesis y restricciones de diseño. Como consecuencia de ello, se podrían tomar decisiones unilaterales (sin consultar a proyectista) que afectan el diseño sin evaluar en profundidad el alcance de ello.


Interacción entre especialidades

Diseño

Un aspecto que puede llevar a errores en el diseño es la entrega de antecedentes incompletos en las diferentes fases de diseño. Esto podría llevar a confusión en el traspaso e interpretación de la información, con lo cual es posible que se arrastren consideraciones de antecedentes previos. Otro conflicto son las condiciones de diseño no informadas al momento de entregar el proyecto de entibación en condición final, apto para construcción, tales como presencia de grúas, ubicación de zonas de acopio, requerimiento de plataformas para instalación de faenas, apoyo de bombas y camiones para hormigonado, etcétera.

Muchos errores se producen por falta de interacción entre las diversas áreas que trabajan en una obra o bien por falta de interacción entre las especialidades involucradas en un proyecto de ingeniería (cálculo, arquitectura, topografía, mecánica de suelos). La falta de interacción entre quien ejecuta una excavación y quien la diseña puede afectar el correcto desarrollo de la misma. Un ejemplo claro de la interacción entre ambas áreas es el destensado de anclajes, proceso que debe realizarse solamente cuando las condiciones de arriostramiento de la entibación cumplan con lo considerado en diseño y no solamente cuando la presencia de vigas longuerinas o anclajes en pilas represente una incomodidad en obra.

Factores técnicos

La elección del tipo de sistema de entibación tiene varios factores más allá de la altura y temporalidad de este procedimiento, que influyen en su elección. Uno de los principales factores es el tipo de suelo. Las propiedades geotécnicas del suelo influyen en el diseño y la ejecución del proyecto de entibación, y en el comportamiento del suelo durante la excavación masiva. Por lo tanto, en etapas tempranas de cada proyecto, es importante definir una completa exploración geotécnica que permita la correcta caracte-

BIT 126 mayo 2019

n 55


Ensayos geotécnicos

Para el desarrollo de la ingeniería de detalles de un proyecto de entibación de excavación profunda, se requiere una adecuada caracterización del suelo de fundación a realizarse mediante una exploración geotécnica. Esta definirá las bases de diseño y ratificará las alternativas de excavaciones profundas en términos de factibilidad de costos e idoneidad para el proyecto. Dentro de los ensayos in situ que se pueden realizar en la etapa de exploración geotécnica son: Sondaje con medición SPT, Cono Dinámico, CPT, Mediciones geofísicas, entre otros. Una vez realizada la caracterización y previo a la construcción se recomienda la ejecución de ensayos de carga en anclajes o pernos en la profundidad de diseño, para determinar la resistencia de los mismos en el suelo. Durante la construcción se recomienda que se verifiquen las condiciones de diseño, tales como: tipo de suelo y deformaciones, mediante un sistema de monitoreo que permita validar el diseño. Además, que se realicen ensayos de integridad como por ejemplo: PIT test (Pile Integrity) a elementos hormigonados in situ, entre otros factores constructivos.

56

n BIT 126 mayo 2019


Seguridad

Gentileza keller tecnogeo y geofix fudaÇoes

Durante la ejecución de una obra se requiere de un riguroso control de seguridad. Si esto no se ejecuta adecuadamente puede generar accidentes o deficiencias en el diseño que resulten en condiciones inseguras y, eventualmente, en accidentes. Un ejemplo es la excavación manual de pilas. El personal que realiza este tipo de actividades debe ser evaluado y las medidas de seguridad en terreno controladas para evitar el riesgo para la vida de las personas. Otro aspecto de importancia es el no cumplimiento de las condiciones de diseño, lo cual lleva también a condiciones potencialmente inseguras.

rización del suelo y definición de parámetros. Otra cuestión importante es el efecto del agua freática en las excavaciones. Esto es determinante en la ejecución por ejemplo de anclajes bajo la cota de la napa freática. Una incorrecta ejecución, puede ocasionar arrastres de finos que se traduzcan en asientos en las estructuras, servicios públicos y obras viales, ubicados en el trasdós de las contenciones. Las estructuras existentes dentro del sitio y en los sitios vecinos influyen en la elección del sistema de entibación. El proyecto de entibación tiene que asegurar la integridad estructural de estructuras vecinas para condición de excavación delante de ellas y ante la presencia de sismos, controlando deformaciones, por lo tanto la estructura de contención tiene que ser capaz de resistir los esfuerzos internos que se generan producto de la presencia de estructuras vecinas y ser lo suficientemente dúctil como para tener deformaciones dentro de lo que sea tolerable para cada proyecto. La existencia de subterráneos en estructuras vecinas también influye en el diseño, por lo que se planificar con anterioridad la ejecución de los anclajes y evitar interferencias directas. De acuerdo a los expertos consultados, cada vez es más común ver proyectos donde se exige que la deformación sea de determinado valor, justamente para evitar asentamientos con la estructura vecina.

Ligado a lo anterior, otro factor determinante es el reacondicionamiento o reutilización de suelos ya edificados, en los que se decide acometer un proyecto de mayor envergadura, con mayor número de pisos en altura y subterráneos. Esto sucede muy frecuentemente en zonas urbanas altamente densificadas, tanto en población como en servicios y edificaciones colindantes, de modo que cualquier intervención debe ser meticulosa para evitar afecciones. En otras ocasiones, es necesario intervenir cerca o incluso dentro de edificios históricos o que gozan de alguna protección cultural/patrimonial especial, con lo que las dificultades son aún mayores. Adicionalmente, en los casos en los que se utilizan anclajes de cable postensados u otros elementos como pernos o barras, es muy importante el control de calidad y la realización de ensayos de aceptación y control, e incluso investigación en proyectos singulares, para garantizar que dichos sistemas se ejecuten correctamente y cumplan su misión. n BIT 126 mayo 2019

n 57


Peso de los equipos

En la actualidad, los grandes proyectos de excavación profunda deben cumplir con una indicación adjunta en la RCA (del Ministerio de Medioambiente), que señala la obligatoriedad de controlar el peso de los vehículos que salen con carga de obra, para su circulación en las vías, esto de acuerdo a las normativas de Vialidad del MOP. Uno de los primeros proyectos en adoptar dicha indicación es el Hospital El Salvador. En las salidas del proyecto se instalan balanzas o romanas,para verificar si el camión está cumpliendo con la distribución de peso por eje. Esto marca un hito porque la forma de excavar y de retirar el material de la excavación cambia radicalmente. La costumbre a la fecha era sacar rápidamente el material excavado, en camiones de gran tonelaje, ahora éstos tendrán que ser más compactos.

Anclajes extraíbles

Hay que destacar los cambios normativos, medioambientales y de sensibilidad social. Por ejemplo, hay algunos países en los que los anclajes están siendo motivo de controversia, en términos de ocupación de suelos perimetrales que son propiedad de terceros. Eso está incidiendo, por ejemplo, en el desarrollo de sistemas de entibación sin anclajes, tipo Top-Down. Chile no es la excepción.

Aplicación de BIM

Las interferencias entre especialidades es un gran desafío en obras de gran envergadura, para lo cual es muy recomendable la utilización de modelación BIM del proyecto, donde se incluya el proyecto de entibación.

Colaboradores - Óscar Taiba, gerente de ingeniería de Ferrara Proyectos Especiales. - Marcelo Zelada, gerente de desarrollo de Soletanche-Bachy. - Pierre Krop, subgerente de desarrollo de Soletanche-Bachy. - Manuel Pinilla, director general de Keller Cimentaciones Chile. 58

n BIT 126 mayo 2019


EJECUCIÓN DE PILOTES DE GRAN DIÁMETRO

PROYECTOS, EXPLORACIONES Y OBRAS GEOTÉCNICAS www.ferrara.cl I +56 2 2204 1010 I contacto@ferrara.cl I Santiago: Rengo 1270, Ñuñoa I Viña del Mar: Edmundo Eluchans 3047 Of.33, Reñaca.


obra internacional

Metro de Quito

Construyendo una nueva forma de viajar — Utilizando un método constructivo denominado “cut and cover”,

aplicado para obras subterráneas con el fin de generar menor afección al entorno urbano, avanza la construcción de la primera línea del Metro de Quito. Con 15 estaciones distribuidas a lo largo de 22 km de extensión, se espera que el proyecto entre en marcha en 2020.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

60

n BIT 126 mayo 2019


C

BIT 126 mayo 2019

Fotos Gentileza ACCIONA

on una extensión de 22 km y 15 estaciones, la nueva línea 1 del Metro de Quito se transformará en la primera del transporte subterráneo de la ciudad. De acuerdo a estimaciones de la empresa Metro de Quito a través de su web, esta línea transportará a 400.000 pasajeros por día, los que podrán ir desde Quitumbe hasta El Labrador, en 34 minutos. Con un avance actual superior al 80%, el término de las obras de construcción está previsto para fines de año, para luego iniciar la puesta en marcha oficial del tren subterráneo durante el primer trimestre de 2020. “Las obras civiles de las 15 estaciones que contempla el proyecto están prácticamente concluidas y en estos momentos nos estamos abocando a las terminaciones de arquitectura y a finalizar la instalación de los rieles”, cuenta José María Creus, gerente de Ingeniería de la Línea 1 de ACCIONA, empresa que participa en el desarrollo y construcción de la obra.

n 61


Montaje de vías.

Vías y estación. Longitud total

22 kms

(Quitumbe – El Labrador) Estaciones

15 operativas y 5 de reserva con accesibilidad universal. Tiempo de viaje

34 minutos › Quitumbe a El Labrador Velocidad promedio

37 km/h

62

n BIT 126 mayo 2019


Lo n

gi

1.50 tud:

m 0m

Características generales de las dovelas Anillo tipo “universal” Resistencia de Hormigón: f´c = 45 MPa Las dovelas se calculan teniendo en cuenta todos sus estados de carga. Cuantías de acero de las dovelas:

165 kg/m3 de acero en barras más 20 kg/m3 de fibra de acero.

Espesor: 320 mm

Se instalaron dos plantas de dovelas: una en el norte y otra en el sur de la ciudad.

Métodos constructivos

El Metro en números Capacidad por desplazamiento

1.500 personas

por viaje en cada tren. Demanda esperada

400.000 pasajeros en el primer año de operación. Métodos constructivos

Tuneladora (16 km) tradicional (2,1 km) y entre pantallas (1,2 km) Tiempo de construcción

Fase 1 (18 meses) - fase 2 (36 meses) Material móvil

18 trenes de 6 vagones, en total 108 vagones.

Según explican desde ACCIONA, el proceso de construcción de las estaciones aplicado en el Metro de Quito se conoce como “cut and cover” (o también llamado “entre pantallas”) y es ampliamente utilizado en la construcción de obras subterráneas, porque genera una menor afección al entorno urbano que otros métodos constructivos. En el caso de Línea 1, la afectación en la superficie será mínima ya que el sistema busca el confinamiento de la obra entre pantallas de concreto con el objetivo de evitar interferencias con la actividad productiva de la ciudad. De acuerdo a lo indicado en el sitio de Metro de Quito, las estaciones y un tramo del túnel en Quitumbe serán construidos con este sistema que coloca primero pantallas verticales de contención en el sitio del trabajo, luego una losa superior, que permite restituir los servicios y bienes afectados para, una vez confinado el espacio subterráneo de trabajo, continuar con el proceso de construcción. “Se han utilizado pantallas con espesores de 1 metro y 1,20 metros, hasta profundidades de 32 metros. Las pantallas, por término general, bajan como unos ocho metros por debajo del nivel de contra bóveda”, explica Creus, agregando que una vez ejecutadas, se procede a construir la losa de cubierta de la estación, que va a servir como el primer nivel de apuntalamiento de las pantallas. “En esta fase ya se podría devolver una parte de la superficie ocupada durante la ejecución de las pantallas”, comenta. Posteriormente, se comienza a excavar la estación bajo el nivel de losa de cubierta, utilizando para ello rampas de acceso a los diferentes niveles que se han construido con este fin. “En función de la profundidad a la que se encuentre la estación y los niveles de esfuerzos de las pantallas, se pueden requerir varios niveles de apuntalamiento, que se corresponden con los diferentes niveles de la estación (losa mezzanina, losa de vestíbulo, etcétera)”, explica el gerente de Ingeniería de ACCIONA, indicando que cuando se llega a uno de BIT 126 mayo 2019

n 63


tuneladora “La Guaragua”

Ejecutó 7.260 m de túnel en 526 días, obteniendo una media mensual de 414 m/mes, con una punta en el mes de julio de 2018 de 1.324 metros. La media móvil máxima obtenida por esta máquina se situó en 1.326 m/mes.

rendimientos obtenidos por cada máquina tuneladora

tuneladora “La Carolina”

Ejecutó 3.426 m de túnel en 426 días, obteniendo una media mensual de 246 m/mes, con una punta en el mes de marzo de 2018 de 496 metros. La media móvil máxima obtenida por esta máquina se situó en 683 m/mes.

tuneladora “Luz de América”

Hizo un recorrido de 9.092 m, con una media mensual de 541 m/mes y una punta en el mes de junio de 2018 de 1.367 metros. La media móvil máxima obtenida por esta máquina se situó en 1.491 m/mes, lo que, según ACCIONA, constituye un récord mundial de ejecución de túnel con tuneladora EPB.

64

n BIT 126 mayo 2019


estos niveles, se detiene la excavación y se hormigona la losa correspondiente contra el terreno. “Una vez alcanzado el nivel de resistencia requerido para el hormigón de estas losas, se continúa con la excavación bajo este, reiniciando el proceso, hasta llegar al nivel de contra bóveda”, detalla. En algunas estaciones, como San Francisco, en lugar de muros de pantalla como elementos de contención, se usaron pilotes de gran diámetro. Por su parte, para las excavaciones de los pozos, se ha utilizado la técnica de ir construyendo anillos de altura en el entorno de 2 m, que se hormigonaban contra el terreno una vez excavada esa profundidad. Con esta tecnología, se han alcanzado profundidades en torno a los 35 metros. En el caso del túnel, para el revestimiento se utilizan anillos de tipo “universal” que se conforman mediante dovelas prefabricadas de hormigón. El diámetro interior del anillo es de 8,43 m y el exterior de 9,07 metros”, explica Creus, agregando que cada anillo está formado por siete dovelas, cada una con un ancho de 1,5 metros. “La característica geométrica fundamental del anillo universal se basa en el hecho de que las dos secciones terminales del mismo no son paralelas. Eso origina que cada segmento tenga longitudes diferentes entre ellos, lo que produce diferencias entre las generatrices del anillo, de manera que es posible modificar el trazado tanto en planta como alzado”, detalla el gerente de Ingeniería.

Maquinaria destacada

Como se mencionó anteriormente, el Metro de Quito será subterráneo en su totalidad, construido en su mayoría con máquinas tuneladoras denominadas Escudos de Presión de Tierras (EPB) o topos, que extraen la tierra y a su vez colocan dovelas de hormigón armado para conformar el túnel (de 9,43 m de diámetro exterior) y que aseguran la tecnología más adecuada a las condiciones geotécnicas, hidrológicas y sísmicas del subsuelo, similares a las ciudades con grandes infraestructuras de metro como México, Sevilla, Valencia, Santiago, entre otras. Según detallan desde ACCIONA, se han usado tres tuneladoras EPB con las siguientes características: el diámetro de excavación es de 9,405 mm, diámetro externo del anillo 9,070 mm y diámetro interno del anillo 8,430 milímetros. El relleno del “gap”

Desafíos de una gran obra Al tratarse de un proyecto de gran magnitud, los desafíos constructivos han sido variados, destacando lo realizado para la ejecución del túnel bajo el centro histórico de la ciudad, sin ninguna afección a superficie y con tratamiento integral de los restos arqueológicos encontrados, compatibilizando construcción con patrimonio. Y es que en este caso, la estación San Francisco se emplaza bajo la plaza del mismo nombre, en el Centro Histórico de la ciudad de Quito, el cual fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1978, siendo el lugar mejor conservado de Latinoamérica. Otros desafíos a los que se tuvo que hacer frente, incluyeron la ejecución de un túnel con un elevado nivel freático, sin afecciones por parte del agua, la ejecución de estación y túnel (La Pradera) con elevados índices de contaminación del suelo, la estación de Solanda y la logística asociada a un pozo con dos tuneladoras y los niveles de artesianismo (estaciones de Cardenal y Solanda) que han obligado a métodos de ejecución complejos.

BIT 126 mayo 2019

n 65


El Metro de Quito iniciaría su puesta en marcha en 2020. En las imágenes, la futura estación Iñaquito.

(espacio existente entre el anillo y la excavación) se ha realizado mediante bicomponente, inyectado desde el escudo de cola de la tuneladora. Según explica Creus, este bicomponente presenta ventajas tales como su consistencia inicial fluida para poder ser bombeado y rellenar el espacio anular, una permeabilidad baja para contribuir al sellado del revestimiento del túnel, contar con suficiente rigidez para absorber las convergencias del terreno y minimizar los asentamientos en superficie. “A largo plazo, este bicomponente, asegura un empuje uniforme del terreno sobre el revestimiento, brinda un transporte y colocación mucho más fácil y rápida que los morteros tradicionales y además, utiliza plantas y bombas más sencillas, con menor demanda de mantenimiento y con mucha menor posibilidad de atasco que los morteros tradicionales”, comenta Creus. Así avanza la construcción de la primera línea de transporte subterráneo de la ciudad, que espera convertirse en la nueva gran forma de viajar en Quito. n 66

n BIT 126 mayo 2019



regiones

Barrio Ecosustentable de Chañaral

Un oasis en el desierto — Ubicado en la ciudad de Chañaral en la Región de Atacama, el proyecto de 260 casas con estructuras construidas en madera, incorpora estrategias que fomentan la integración social y potencian aspectos de la vivienda en torno a su desempeño de confort térmico y acústico. Dentro de sus características constructivas destaca el uso de una tipología industrializada, en base al sistema constructivo marco-plataforma, que incorpora paneles de madera preservada, consiguiendo tiempos de montaje del orden de un día y medio por vivienda. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

68

n BIT 126 mayo 2019


Gentileza minvu

C

oncebido como el primero dentro de una serie de barrios ecosustentables, el proyecto Oasis de Chañaral tiene por objetivo promover la construcción sustentable de viviendas sociales, incorporando materiales renovables como la madera, nuevas tecnologías, procesos industriales que permitan optimizar las faenas en obra y minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Desarrollado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Centro de Innovación en Madera UC-CORMA (CIM UC-CORMA) la obra pretende instalar la escala de barrio como unidad de desarrollo, incorporando áreas verdes de bajo requerimiento hídrico, huertos comunitarios para integración social, sistemas de reciclaje de aguas y uso de

energías renovables. Si bien la idea de llevar a cabo un barrio de estas características estaba latente, no fue hasta la tragedia acontecida con el aluvión del año 2015 en la Región de Atacama, que se presentó la oportunidad de desarrollarlo. Lo anterior, debido a la necesidad de una respuesta rápida, presentando a la construcción industrializada en madera como una alternativa clave. “El objetivo era generar viviendas confortables y sustentables, con bajo consumo energético”, cuenta Felipe Victorero, subdirector de Transferencia CIM UC, agregando que en el caso de Chañaral, al haber escasez de agua, permitía al proyecto hacerse cargo de esto proponiendo reciclaje de agua grises, generando un entorno de “oasis”, entregando el excedente a la Municipalidad para que pudieran regar áreas verdes en la comuna.

BIT 126 mayo 2019

n 69


Hay diferentes modelos de vivienda: de dos o tres pisos, de entre 55 y 59 m2. Destacan por ser construidas con paneles prefabricados de madera impregnada.

Viviendas

El conjunto habitacional comprende edificaciones de dos y tres pisos, con viviendas de superficie entre 55 y 59 metros. Asimismo, se diferencian según las necesidades de sus usuarios, por ejemplo, contemplando algunas viviendas ligeramente más amplias para que integrantes con problemas de movilidad puedan desarrollar su vida de forma más cómoda; o viviendas pensadas específicamente para usuarios de la tercera edad. “Para la construcción, se utilizó madera ya que es un material limpio, que deja menos residuos y tiene baja huella de carbono, baja energía incorporada y es renovable, siendo un material sustentable para la construcción en general”, explica Victorero. Adicionalmente, las viviendas cuentan con sistemas solares térmicos para obtener agua caliente sanitaria, paneles fotovoltaicos para generación de electricidad y una planta común para el tratamiento de aguas servidas, para el riego de áreas verdes y huertos comunitarios. Asimismo, las áreas comunes cuentan con juegos infantiles y máquinas de ejercicios, rampas para accesibilidad universal y cierres perimetrales. “Quizás la mejor forma de ejemplificar el buen desempeño de las viviendas es a través de la calificación energética entregada por Minvu, la que considera un desempeño “A”, siendo la primera vivienda social que consigue este estándar” 70

n BIT 126 mayo 2019

ge

nt

i le

za

cim

uc

Las viviendas cuentan con sistemas solares térmicos para obtener agua caliente sanitaria y paneles fotovoltaicos para generación de electricidad.

comenta Victorero. Asimismo, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Erwin Navarrete, señaló que “este es el tipo proyectos que nos interesa impulsar, más integrales, con un concepto de barrio comunitario, eficiente y amigable con el medioambiente, que permita a las familias apropiarse no solo de su vivienda sino de los espacios comunes, para tener una mejor calidad de vida”.

Desafíos constructivos

Según cuentan desde CIM UC, el uso de madera para este proyecto planteaba el desafío de desarrollar un proceso que fuera industrializado y eficiente, optimizando los diseños. Para esto, la logística resultaba muy relevante ya que se debían enviar los módulos (paneles) desde Los Ángeles y Santiago, hasta la obra en Chañaral, coordinando con la constructora el acopio y ajustes de tiempos, para evitar tener material expuesto a eventuales deterioros. “Construimos un piloto para comenzar, de manera tal que las familias pudieran validar su futura vivienda y nos sirviera para practicar en forma previa al inicio de la construcción”, cuenta Victorero.


El proyecto de barrio ecosustentable cuenta con un huerto comunitario y otras áreas verdes que son regadas gracias al reciclaje de las aguas grises generadas por las viviendas que se realiza en una planta de tratamiento.

Para este proyecto se trabajó con paneles industrializados, desarrollados en planta, en un ambiente donde se controlaba desde el material hasta el equipamiento y maquinaria utilizada, lo que permitió tener un mejor resultado de los mismos. “Los paneles estructurales fueron fabricados con madera de pino radiata cepillado seco, impregnado al vacío, ya arriostrados por una placa OSB de 11,1 milímetros”, detalla Victorero, agregando que la dimensión de los paneles era variable en el largo pero con una altura fija de 235 cm, que permitía dejar un traslape de la placa OSB para el posterior clavado a las soleras de montaje y de amarre (inferior y superior respectivamente). Para edificar la estructura de las casas se usó un sistema de marco-plataforma, consistente en un entramado liviano de madera para losas mediante un envigado de 2x8” y 2x10” para viviendas de tres pisos. El sistema permitía edificar la estructura de una casa en un día y medio, aproximadamente. Según

Gentileza minvu

cuenta el subgerente de Transferencia, el montaje se realizaba por medio de un camión grúa, el cual izaba los paneles, para luego ser recibidos, por al menos, dos operarios que ubicaban el panel donde debía quedar instalado. “Las soluciones constructivas de las viviendas están ensayadas para tener una resistencia al fuego de 60 minutos como mínimo (mayor a F60), lo que está por sobre la norma actual para este tipo de viviendas”, detalla Victorero, agregando que la norma hoy en día exige alrededor de 15 minutos, en viviendas de menos de 140 m2 y menos de dos pisos y de F30 cuando supera los tres pisos. El profesional también indica que las viviendas cuentan con soluciones acústicas para los muros divisorios y entrepiso, las cuales consiguen desempeños por sobre el nivel de 45 decibeles de aislamiento del ruido aéreo que requiere la norma, llegando incluso a 50 decibeles de reducción o más. El aislante que incorporan las soluciones es lana mineral de 14 Kg/m2, específicamente, los muros perimetrales llevan 90 mm, los muros interiores 50 mm y las cubiertas 120 milímetros. Para este proyecto se usaron dos tipos de soluciones acústicas: la primera consistía en aislar los entrepisos mediante una membrana acústica de 5 mm ubicada entre el terciado estructural de 15 mm y la sobrelosa de hormigón de 41 mm (la cual también aporta en la aislación acústica de los entrepisos). La segunda solución, en tanto, se utiliza en los muros divisorios que separan viviendas y consiste en generar un muro con pies derechos desfasados del eje de la solera. “Este muro está compuesto por soleras de 2x5” y pies derechos de 2x4”, que al disponerlos desplazados del eje del muro permiten generar un muro “doble” el cual deja pasar por su interior 50 mm de lana de vidrio, la cual aporta en el desempeño acústico del muro”, detalla Victorero, agregando que al estar desfasados los pies derechos del BIT 126 mayo 2019

n 71


eje de la solera se evita el traspaso del sonido por impacto directo al muro. En cuanto a aspectos térmicos, el profesional señala que el desempeño de aislación es superior a la norma y permite que el 99% de las horas del año estén con temperaturas bajo los 25°C y sobre los 19°C, gracias a la hermeticidad de la envolvente y a la buena aislación del sistema de paneles de madera.

Gracias al sistema de marco-plataforma con el que se realizó el montaje de los elementos prefabricados de madera, era posible edificar una casa en un día y medio, aproximadamente.

Muro ventilado

Innovaciones y eficiencia energética

El uso de la madera como material predominante apoyó el proceso de industrialización ya que los paneles fueron fáciles de trabajar y transportar. Además, por sus propiedades, apoya el desempeño térmico, entregando a la vivienda una conductividad térmica menor que materiales usados para este tipo de proyectos. “La madera genera menos puentes térmicos, permitiendo que las cavidades de este sistema marco-plataforma, incorporen más aislante dentro de un muro más delgado”, cuenta Victorero, agregando que de esa manera, los muros son más eficientes desde el punto de vista de la energía; es de72

n BIT 126 mayo 2019

Ficha Técnica

Barrio Ecosustentable de Chañaral Ubicación: Chañaral, Región de Atacama. Mandante: Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Centro UC de Innovación en Madera UC-CORMA. Arquitectos: Juan José Ugarte y Andrés Sierra (CIM-UC). Área construida: Más de 50 m2 por vivienda. Año construcción: 2017

gentileza cim uc

Presente en todos los elementos del muro perimetral del edificio se encuentra un muro ventilado (o fachada ventilada), que corresponde a una cámara de aire ubicada en la última capa de acabado de la fachada, y que consigue que el aire en movimiento reduzca el sobrecalentamiento asociado a la radiación solar que reciben las fachadas. “Luego de un estudio en la Universidad, nos dimos cuenta que las fachadas ventiladas funcionan muy bien en verano y en especial en climas con alta radiación, como es el caso de las zonas norte y centro del país; ya que evita que la acumulación del calor en la fachada penetre hacia el interior de la casa. De esta manera se puede reducir la temperatura que se transfiere en hasta seis grados”, explica Victorero. Este muro ventilado se construyó en terreno ya que según cuentan desde el CIM UC, no pudo ser industrializado debido a dificultades técnicas. “Una vez en el lugar y luego de realizada la unión de los paneles y sellos de las barreras de hermeticidad de la vivienda, se instalaban unos listones distanciadores, de alrededor de una pulgada, permitiendo sostener la placa de acabado cementicia y conformando las cámaras de aire ventiladas”, detalla el subgerente de Transmisión.

cir, en las noches frías tienden a conservar más el calor y durante el día, o en el verano, las radiaciones que impactan el muro, se transfieren menos al interior de la casa. Adicionalmente, el proyecto cuenta con otras medidas de eficiencia entre las que se encuentran: paneles fotovoltaicos que entregan aproximadamente un 40% del requerimiento de energía eléctrica de las viviendas, así como colectores solares de aguas sanitarias que aportan hasta un 80 por ciento. A esto se suma el reciclaje de aguas, que consiste en llevar las aguas grises a una planta de tratamiento con un sistema lombrifiltro (ubicada a unos 250 m hacia el oriente del barrio) que genera como subproducto compost, para luego utilizarla en el riego de áreas verdes o huertos del conjunto habitacional (estos huertos, a su vez, fueron incorporados para promover la integración social). “Todas las variables abordadas nos permitieron conseguir una clasificación A para el Barrio Ecosustentable de Chañaral, lo que transforma el proyecto en un referente en cuanto a la construcción con madera en viviendas económicas”, explica Victorero. Así es el proyecto de Chañaral: un conjunto habitacional que destaca por el uso de sus materiales y diseño eficiente, que lo convierten en un oasis en el desierto. n


Venta de Grúas Móviles

Servicio Técnico Postventa

Capacitaciones

Venta de Insumos y Repuestos

Venta y Arriendo de Accesorios de Izaje

Asesorías e Ingeniería de Izajes

Compañía Anónima Chilena de Equipos SpA

Largo

Ahora disponible para Chile

Liviano

TADANO ATF 60 G-3

¡N

U EV

O

!

Fuerte

Favor contactarnos por más información. Av. Nueva Los Leones 0282, Providencia, Santiago de Chile

www.cacheq.cl

ventas@cacheq.cl

+56 2 3270 5825


especial

Diálogo Técnico

Solución temprana de controversias l pasado 27 de marzo se realizó, en Espacio CDT, el Diálogo Técnico “Solución temprana de controversias: Relación Mandante-Contratista”, una iniciativa que se enmarca en una serie de instancias de formación y transferencia tecnológica que la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, está realizando para fortalecer la competitividad del sector. De este modo, con cerca de 70 personas presentes, Ricardo Nicolau, gerente general de Incolur y los abogados José Manuel Valencia y Alfredo Vial de Aylwin Mendoza Luksic Valencia abogados, abordaron las distintas temáticas relacionadas con la solución temprana de conflictos, desde una mirada técnica en el campo de los proyectos de construcción y desde una perspectiva jurídica contractual. En la jornada, hubo tiempo para conocer diversos casos, analizar los principales puntos en conflicto y rescatar las buenas prácticas. Tras ello, se generó un enriquecedor diálogo entre los participantes y los expositores. “A pesar de que se avance bastante, siempre van a existir conflictos. Lo importante es contar con los mecanismos para poder resolverlos y enfrentar de buena manera los proyectos, para que salgan en los plazos, los costos y en la calidad que el público o el mandante quiere”, señaló Ricardo Nicolau. Por su parte, para José Manuel Valencia, estos temas “tienen que ir evolucionando y estas iniciativas, lo que permiten, es ir dialogando con las personas que están activamente trabajando en estos temas, tanto panelistas como participantes. La materia específica que tratamos hoy, es aún muy incipiente en Chile; por lo tanto, este diálogo es fundamental para ir generando un cambio que el día de mañana nos permita contar con sistemas de solución temprana de controversias, que actúen sobre las causas de los problemas y no sobre sus efectos”. A lo anterior, el abogado Alfredo Vial agregó que “debates de este tipo son poco frecuentes, no solo desde nuestra perspectiva como panelistas, sino que también por la audiencia. Es decir, audiencia de alto nivel, que en muchos casos sabe más que uno y la sinergia que se provoca es relevante”.

E

Curso

Tal ha sido el interés por abordar este tipo de temáticas que la Corporación de Desarrollo Tecnológico ofrecerá un curso de capacitación orientado a revisar los principales conflictos en los contratos de construcción: cómo se evitan, mitigan, controlan y resuelven. Todo ello, a través de una metodología estructurada sobre la base de un marco teórico y exposición de casos reales. El curso está dirigido a abogados, ingenieros y constructores, que participen en algún proceso de resolución de controversias en la construcción, como así también para quienes se desempeñan en la realización de contratos de construcción. Este se realizará el 23 y 30 de mayo y el 6 y 13 de junio. Para más información, escribir a cursos@cdt.cl

74

n BIT 126 mayo 2019

Con el objetivo de profundizar en los contenidos relacionados con la relación MandanteContratista en los contratos de construcción, la Corporación de Desarrollo Tecnológico organizó un conversatorio con relevantes actores de la industria y del sector judicial.


“A pesar de que se avance bastante, siempre van a existir conflictos. Lo importante es contar con los mecanismos para poder resolverlos y enfrentar de buena manera los proyectos�, Ricardo Nicolau.

JosĂŠ Manuel Valencia, Aylwin Mendoza Luksic Valencia abogados.

Ricardo Nicolau, gerente general Incolur.

Alfredo Vial, Aylwin Mendoza Luksic Valencia abogados.

BIT 126 mayo 2019

n 75


Cristián Urzúa

columna de opinión

Urzúa – Matute Abogados

Un reclamo sólido como una herramienta de solución temprana de controversias entre Mandante y Contratista

M

uchas veces, la solución temprana de una controversia es la solidez jurídica, conceptual y documental del reclamo del Contratista. Si somos realistas, lo que es sólido no se debiese litigar por quien está en una posición débil, quien razonablemente debiese preferir un buen arreglo, salvo que la estrategia u otros objetivos dictaminen otra decisión. Por el contrario, el Mandante no tendrá incentivos legítimos para aprobar el reclamo del Contratista si no tiene sustento sólido en evidencia y/o no ha cumplido los requisitos contractuales y/o en el evento que el Contratista no tomó medidas de mitigación razonables. La razón es que todo Mandante tiene legítimo derecho a que un reclamo reúna las siguientes características: (a) que esté soportado en evidencia concreta, temprana, útil, eficaz y suficiente; (b) que haya sido formulado en los plazos y con los requisitos contractuales; y, (c) que el Contratista haya tomado medidas de mitigación razonables para disminuir la afectación patrimonial del impacto. Es importante entender jurídicamente los tres aspectos señalados y por qué no son caprichos del Mandante. En lo relativo a los requisitos contractuales (presentar el reclamo dentro de cierto plazo, conteniendo cierta información, adjuntando ciertos documentos, entre otros), si fueron pactados, son obligatorios, y si un juez y un árbitro no pueden desatenderlos, tampoco el Contratista. Pero, además, tienen fundamentos. El Mandante quiere conocer lo antes posible los impactos en el Proyecto, sea para 76

n BIT 126 mayo 2019

cuantificarlos, sea para determinar quien carga con su riesgo, sea para decidir que el impacto sea manejado por un tercero. También el Mandante quiere conocer el valor económico del impacto. Asimismo, el Contratista debe poner al Mandante en condiciones de conocer: qué pasó, por qué pasó y quién tiene que cargar con lo que ocurrió. Por ende, y con la única excepción de que los requisitos contractuales para reclamar den lugar a una cláusula abusiva o a una ejecución abusiva, aquellos deben ser aplicados. En cuanto a la evidencia: lo ideal es

negativos del impacto. Muchos contratos recogen la obligación del Contratista de mitigar. Si no lo hicieran, de todos modos habría que mitigar, a consecuencia de reglas generales. Así, desmovilizar personal y maquinaria, adelantar trabajos o alterar el orden de los frentes de trabajo, entre otras, son exigibles si son razonables y tienden a generar un efecto positivo al proyecto (por ejemplo, en general de nada servirá desmovilizar personal que implique un costo mayor al tiempo en que estarían probablemente parados, del mismo modo que sería ries-

“Mientras mejor esté preparado un reclamo existirán más opciones para que sea acogido y, así, evitar que una controversia que pudo ser resuelta de modo temprana en favor del Contratista, sea finalmente rechazada ante los Tribunales o ante un Árbitro”.

que sea concreta, temprana, útil, eficaz y suficiente. Es concreta si acredita con precisión y directamente los hechos y las partidas reclamadas. Es útil si está regulada contractualmente y/o son documentos habituales en la industria. Es eficaz si puede ser utilizada en juicio. Es temprana si es relativamente coetánea a los hechos. Es suficiente si un perito puede arribar a las mismas conclusiones que el Contratista. Finalmente, un reclamo es sólido si el Contratista tomó medidas de mitigación para disminuir los efectos patrimoniales

goso desmovilizar personal que posteriormente difícilmente pueda ser reemplazado). En conclusión, mientras mejor esté preparado un reclamo existirán más opciones para que sea acogido y, así, evitar que una controversia que pudo ser resuelta de manera temprana en favor del Contratista, sea finalmente rechazada ante los Tribunales o ante un Árbitro, por cosas que, en general, no son tan complejas de abordar durante la ejecución del Contrato (leer y conocer el contrato, entre otras). n



Actualidad Normativa

Coyuntura normativa en edificación En conjunto con la Coordinación Técnica de Edificación de la CDT, presentamos un extracto con aquellos puntos más destacados de la actualidad normativa para el conocimiento de la industria. De este modo, se publicarán aquellos avances relacionados con publicación de normas técnicas y aquellas que se encuentran en revisión, junto con sus principales temáticas a tratar.

Normativa publicada NCh355

NCh3509/10

Maderas - Ventanas de madera - Requisitos generales. Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las ventanas de madera. Las especificaciones de esta norma se aplican a las ventanas de madera de uso frecuente en edificios. Esta norma deja no vigente técnicamente a la Norma Chilena NCh355:1957 Ventanas de madera.

Coordinación modular en edificaciones - Parte 10: Coordinación de tamaños y tamaños preferidos para componentes de hormigón armado. Esta norma da cuenta de la coordinación de tamaños y tamaños preferidos para componentes estructurales de hormigón armado para ser usados en edificaciones, los cuales se adaptarán a espacios de coordinación en edificaciones coordinadas dimensionalmente. Esta norma aplica a componentes estructurales de hormigón armado de tipología hormigón armado común, hormigón pretensado y hormigón postensado. Los componentes abordados en esta norma son vigas, columnas, muros y losas. Los componentes son resistentes de cargas y utilizados en edificaciones, con particular referencia a aquellos construidos sobre los principios de la coordinación modular de acuerdo a la NCh3509/1.

NCh723 Maderas - Hojas de puertas lisas de madera - Métodos de ensayo. Esta norma establece los métodos de ensayo para comprobar las características físicas y mecánicas de las hojas de puertas lisas de madera y sus componentes establecidas en NCh354. Esta norma se aplica a hojas de puertas lisas de madera, de acuerdo a la clasificación de NCh354. Esta norma deja no vigente técnicamente a la Norma Chilena NCh723:2004 Maderas - Hojas de puertas lisas de madera – Métodos de ensayo.

NCh3509/8 Coordinación modular en edificaciones - Parte 8: Coordinación de tamaños y tamaños preferidos para revestimientos de muro y piso. Esta norma señala la coordinación de tamaños y tamaños preferidos para revestimientos de muro y piso utilizados en edificaciones. Se aplica a revestimientos de muro y piso utilizados en todo tipo de edificaciones, con particular referencia a aquellos construidos sobre los principios de la coordinación modular de acuerdo a lo especificado en la NCh3509/1. En algunos casos, podrían existir formatos que no se pueden coordinar modularmente, los cuales deben ser declarados como no modulares de acuerdo a los principios establecidos en la NCh3509/1.

78

n BIT 126 mayo 2019

NCh3599 Arquitectura y construcción - Puertas y ventanas - Requisitos para puertas y ventanas de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-U). Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las puertas y ventanas de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-U), para asegurar su adecuado funcionamiento, durabilidad y seguridad para los usuarios. En lo particular, aplica a las puertas y ventanas de PVC-U destinadas a uso exterior e interior de todo tipo de edificaciones. No aplica a puertas de seguridad, ni a puertas para trabajos pesados no residenciales como las usadas en galpones industriales, fachadas movibles de paso público y/o de paso de vehículos o animales.


Normas en desarrollo o en proceso de elaboración de anteproyecto prNCh1198 Madera - Construcciones en madera - Cálculo.

prNCh174 Maderas - Unidades, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones.

prNCh3567 Requerimientos de sistema de aislación exterior y acabado (EIFS).

prNCh3605 Reglas de seguridad para la fabricación e instalación de ascensores - Ascensores especiales para el transporte de personas y cargas - Salvaescaleras y plataformas elevadoras inclinadas para el uso por personas con movilidad reducida.

prNCh3608 Suelo expansivo - Requisitos geotécnicos para diseño y ejecución de obras de edificación y urbanización.

prNCh3626 Techos verdes.

prNCh806 Arquitectura y construcción - Paneles prefabricados - Clasificación y requisitos.

Normas en desarrollo en Comité Técnico prNCh1079

Arquitectura y construcción - Zonificación climática y térmica para el diseño de edificaciones.

prNCh2369

Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales.

prNCh3257

Accesibilidad Universal en las Ciudades Inteligentes.

prNCh3620

Productos prefabricados de hormigón - Prelosas para sistemas de forjados.

prNCh1105

Ingeniería sanitaria Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo de redes.

prNCh3277

Ciudades inteligentes - Grados de funcionalidad, zonificación y arquitectura de gestión del alumbrado exterior.

Normas Técnicas en Consulta Pública prNCh174

Maderas – Unidades, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones.

prNCh176/1

Madera – Parte 1: Determinación del contenido de humedad.

prNCh631

Madera preservada – Extracción de muestras.

prNCh630

Madera – Preservación – Terminología.

prNCh755

Madera – Preservación – Medición de la penetración de preservantes en la madera.

BIT 126 mayo 2019

n 79




Empresas Actualizan regulación técnica obligatoria de construcción en acero (NCh428) El pasado 21 de marzo el Ministerio de Obras Públicas emitió el Decreto de número 56, que oficializa la norma NCh428:2017 – Ejecución de construcciones en acero, después del trabajo encabezado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN). La normativa actualiza la regulación de la construcción en acero con uniones apernadas o mediante soldadura al arco eléctricas, abordando edificaciones en altura, obras portuarias, aeroportuarias, industriales, viales y educacionales, entre otros. Cabe señalar, que la normativa anterior fue confeccionada en 1957. Por esto, actualizar esta información era relevante para todos los actores relacionados a la industria de la construcción. “La modernización de la NCh 428 viene a ordenar el mercado ya que entrega los criterios a aplicar para los diferentes proyectos, entregando las directrices a fabricantes, inspectores de obras y constructoras”, señala el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez. Este nuevo marco técnico dispone otras normas para la edificación en acero. Estas son la NCh427/1, requisitos para el cálculo de estructuras, para edificios de Acero NCh203, requisitos para el acero de uso estructural y por último la NCh428. Es así como los arquitectos, ingenieros, inspectores, prevencioncitas y todos los expertos involucrados en proyectos con estructuras de acero, pueden hacer uso de las regulaciones técnicas actualizadas en español, en línea con el resto de la normativa chilena de la construcción. “Con esto, damos una señal de fortalecimiento técnico del sector, fomentando su conocimiento y utilización, lo que se traduce en optimización de proyectos y aumentos en la productividad”, afirmó el director ejecutivo de ICHA.

ASEXMA constituyó Directorio Tecnológico Con el fin de establecer lineamientos y una visión compartida respecto de la importancia del trabajo hacia las Pymes, su desarrollo y trasformación digital, Asexma Chile A.G conformó recientemente su Directorio Tecnológico, instancia empresarial que busca concentrar a empresas nacionales, proveedoras de servicios tecnológicos, para apoyar a los socios de la multisectorial. En la cita, el directorio conformó a sus representantes y discutió aspectos referentes a transformarse en un espacio de conversación sobre tendencias tecnológicas; ayuda a los procesos de las Pymes, levantamiento y análisis de la brecha de trasformación digital en Chile. Otro de los aspectos destacados de esta reunión se relaciona con la propia modernización de Asexma Chile, con la finalidad de proyectarla a otras asociaciones, la planificación y ejecución de seminarios orientados a contribuir a una mejor capacitación para sus socios.

82

n BIT 126 mayo 2019


Volcán inició su ciclo anual de charlas con la exposición de Cazú Zegers En una oportunidad para conocer las nuevas tendencias en diseño y arquitectura se ha convertido el ciclo de charlas que este año está organizando la empresa de soluciones constructivas Volcán. El primer encuentro se realizó en el marco del mes de la mujer y contó con la presentación de la arquitecta nacional Cazú Zegers, en el Workcenter Volcán de Las Condes Design. Zegers realizó en 2011 el Hotel Tierra Patagonia (Hotel del Viento), con el que obtuvo el premio Travel + Leisure como mejor Resort y el premio de Wallpaper al mejor hotel de diseño del año. En la ocasión, aprovechó para exponer sobre su poética de trabajo, donde el mayor valor de Chile y Latinoamérica está en su territorio y sus paisajes. Por eso se inspira en la máxima del “habitar leve y precario”, aplicando una arquitectura low-tech de “alto impacto experiencial”. Al preguntarle por los materiales Volcán, Zegers destacó las cualidades sustentables de la construcción en seco, ya que además de agua, ahorran procesos constructivos. “Ahora estoy trabajando con los muros acústicos, que son el gran tema. En el (hotel) Tierra Patagonia trabajamos con la volcanita, con los muros aislados, porque en el fondo no puedes tener un hotel que no tenga confort acústico”, agregó. Por otra parte, Ricardo Fernández, gerente técnico y desarrollo sostenible de Volcán, comentó que “es un honor iniciar este ciclo de charlas con una destacada arquitecta como es Cazú, ya que la filosofía de su arquitectura se alinea con nuestros principios de construcción sostenible, una premisa que marca nuestras soluciones de aislación y control de fuego”.

AES Gener renovó su directorio AES Gener renovó en su Junta Ordinaria de Accionistas a su directorio. En la oportunidad se aprobó, con la participación y votos de los representantes de las AFP, la incorporación como director independiente de Daniel Fernández Koprich. Además, se votó y aprobó la incorporación de Gustavo Pimenta como director titular propuesto por el accionista mayoritario, Inversiones Cachagua. El directorio titular de AES Gener quedó conformado por: Andrés Gluski, Julián Nebreda, Bernerd Da Santos, Radovan Razmilic, Gonzalo Parot, Daniel Fernández y Gustavo Pimenta. Los directores suplentes también experimentaron cambios. Se integraron la directora Madelka McCalla y los directores Leonardo Moreno y Daniel Stadelmann, quienes se suman a los ya directores suplentes, Arminio Borjas, Juan Ignacio Rubiolo, Luis Hernán Palacios y Antonio Kovacevic.

Equipo de Sodexo en Minera Escondida cumplió 6 millones de horas sin accidentes con tiempo perdido Un nuevo hito logró Sodexo en materia de seguridad laboral. La compañía de servicios logró 6 millones de horas sin accidentes con tiempo perdido en el campamento Villa San Lorenzo de Minera Escondida, donde entrega sus servicios de alimentación, facility management y hotelería. Tras cumplir este logro, Sodexo fue reconocida en una ceremonia que se realizó en la Villa, instancia en la que también se destacó la gestión y labor de los colaboradores y supervisores destacados. Este reconocimiento contó con la presencia de los ejecutivos de Minera Escondida Mauro Neves, presidente de la minera; Rodrigo Caballero, gerente general NPI&CO; Mario Uribe, gerente de Servicio a las Personas; Roberto Medina, Head Of Supply, y Constanza Lampert, superintendente Gerencia Servicio a las Personas. Por parte de Sodexo, en tanto, estuvieron presentes Mickael Volluet, senior Segment Director E&R; Rodrigo Correa, Segment Director E&R; Arturo Cares, gerente de HSEQ; José Castillo, gerente de contrato, y Fernando Rodríguez, subgerente HSEQ Zona Norte. En representación de la Asociación Chilena de la Seguridad (ACHS) asistió Patricia Araneda, coordinadora zonal.

BIT 126 mayo 2019

n 83


Empresas Ministerio de Minería respalda iniciativa que permitiría reducir neumáticos de gran envergadura en faenas Hasta la comuna de Talcahuano, en la Región del Biobío, llegó el ministro de Minería, Baldo Prokurica, para visitar las instalaciones de Kona Fuel, empresa local, especializada en el manejo y reutilización de neumáticos con el objetivo de conocer su tecnología que permitiría reducir en terreno neumáticos de gran envergadura. De esta forma, el secretario de Estado busca avanzar en el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Extendida del Producto y Fomento al Reciclaje (REP), que obliga a la industria minera a alcanzar, en 2026, el 100% de recolección y valorización de los neumáticos utilizados. Tras recorrer las instalaciones, el ministro Prokurica señaló que “el Gobierno tiene especial preocupación por el reciclaje de insumos y de transformarlos en nuevos productos. Esto se ha ido generando con los neumáticos y la industria minera está haciendo un esfuerzo importante para poder reciclarlos”. En esa línea, enfatizó que “esta empresa cuenta con tecnología que permite reducir in situ los neumáticos; es decir, no es necesario sacarlos de los procesos mineros, evitando los atochamientos que se podrían producir en las carreteras debido a su gran tamaño, ya que estas cargas con dimensiones mayores deben ser escoltadas”. Junto con ello, el secretario de Estado destacó la reconversión de estos neumáticos en distintos elementos como combustible, o como materia prima en la creación de palmetas para pisos, entre otros productos.

Knauf participa en remodelación de la estación central de Argentina en la Antártida La Base Marambio cuenta con una capacidad de más de 100 personas, quienes viven por meses en un clima polar extremo, alcanzando temperaturas en invierno hasta -35°C. Un relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina, descubrió que la aislación térmica del edificio sería deficiente pues generaría descensos abruptos de calefacción: en menos de 15 minutos la base pasa de 20ºC a 12ºC. Es por ello que una delegación de especialistas de dicho instituto y de empresas del rubro de la construcción viajaron a Marambio para apoyar el proyecto. Como representante de Knauf Argentina fue Alfredo Lugrín, gerente técnico de la compañía. La renovación de la Base Marambio se encuentra en su fase inicial, el INTI planea puntualmente trabajar sobre el aislamiento de las paredes interiores y colocar puertas herméticas y ventanas con triple vidriado, para reducir la pérdida de calor. Tal como detalla Bernacchia: “la idea de esta iniciativa es que los fabricantes nacionales puedan desarrollar productos avalados por el INTI”. En este sentido, Knauf contribuirá con la provisión de las estructuras (montantes, soleras y perfiles galvanizados), placas de yesos-cartón Standard ST, placas RF (resistentes al fuego) y masillas listas para usar. Estos productos serán utilizados principalmente para generar los revestimientos perimetrales, los cielorrasos interiores y los tabiques ignífugos.

84

n BIT 126 mayo 2019


AOA premió a destacados profesionales de la arquitectura nacional

Diez Universidades tendrán el reto de construir viviendas sociales sustentables para Chile La Ruta Solar y el Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC), dieron inicio al período de preconstrucción de los equipos en competencia en Construye Solar 2019, a través de workshop realizado en el Colegio de Ingenieros de Chile. Desde ahí, los equipos compuestos por universitarios y docentes de diez Casas de Estudios “asumen el desafío de diseñar y construir prototipos de viviendas sociales sustentables para Chile en tamaño real”, afirmó el director de la ONG La Ruta Solar, Leandro Valencia. Para la Directora Ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación CTeC, -socio estratégico de la Ruta Solar-, Gloria Maldonado, “como Centro queremos agregar valor a la industria, y es por eso que apoyamos el concurso Construye Solar 2019 desde el Know How tecnológico, mostrando que se pueden construir soluciones nuevas y eficientes en beneficio de la ciudadanía”. En esta versión, los equipos en competencia, pudieron elegir entre dos métodos de construcción urbanos: un conjunto de departamento, con un mínimo de 55 m2 y un máximo de 60 m2 interiores, o una vivienda pareada (o continua), con un mínimo de 42 m2 y un máximo de 60 m2. “Con esta modificación se busca alinear los proyectos al subsidio estatal de Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS 49, para facilitar su replicabilidad y además, abordar problemáticas como la densificación urbana y la eficiencia energética en las viviendas”, señala Valencia. En lo que resta de año los equipos construirán sus propuestas a escala real, las cuales serán exhibidas en la Villa Solar, que se emplazará en el Mall Arauco Maipú, en octubre próximo; muestra que estará abierta a todo el público.

La Asociación de Oficinas de Arquitectos celebró su Asamblea General Ordinaria de Socios anual, instancia en la que se desarrolló la ceremonia de entrega de las Medallas AOA, un reconocimiento bianual que destaca a profesionales, oficinas y entidades públicas o privadas que han sido relevantes para el desarrollo de la arquitectura nacional. La medalla más importante de la premiación fue otorgada al arquitecto Yves Besançon Prats. Arquitecto y socio, desde 1977, de Alemparte Barreda Wedeles Besançon Arquitectos y Asociados, oficina fundada en 1953. Junto a su oficina, Besançon ha construido más de 3.500.000 metros cuadrados con obras como los hoteles Hyatt, Sheraton, Crowne Plaza, InterContinental y Ritz Carlton en Santiago y Sheraton Miramar en Viña del Mar, y las clínicas de Los Andes, Santa María y Dávila en Santiago y San Felipe en Lima, entre otros. Junto con ello, se entregó la Medalla AOA a la Trayectoria Arquitectónica a Izquierdo y Lehmann Arquitectos, oficina fundada por Luis Izquierdo y Antonia Lehmann, quienes recibieron el Premio Nacional de Arquitectura en 2004. La Medalla AOA a la Trayectoria Académica, recayó en Fernando Pérez Oyarzún, Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor Arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Actualmente, es Profesor Titular Adjunto de la Universidad Católica de Chile y director del Museo Nacional de Bellas Artes. La Medalla AOA al Arquitecto Joven Destacado quedó en manos de LAND Arquitectos. Finalmente, la Medalla AOA al Aporte Institucional a la Arquitectura fue entregada a INACAP.

BIT 126 mayo 2019

n 85


Empresas Polpaico lanzó innovadora aplicación para maestros y contratistas Polpaico lanzó al mercado su App “Maestro Polpaico”, una aplicación para maestros y contratistas de la construcción, cuyo objetivo es apoyarlos en el desarrollo de sus proyectos y facilitar su trabajo cuando necesiten construir y utilizar cemento y hormigón. La App “Maestro Polpaico”, que está disponible en forma gratuita en las plataformas Android y Apple, tiene como gran novedad una herramienta para cubicar de manera rápida y fácil, lo que sería de gran utilidad, indican en la compañía, a la hora de calcular la cantidad de material requerida para una obra. Junto a ello, a través de esta App los clientes tendrán la posibilidad de acceder a un mapa para encontrar los locales más cercanos para la compra de cemento a lo largo de todo Chile, así como revisar las características técnicas de cemento y hormigones y realizar consultas, las que serán respondidas por un especialista. También podrán consultar e inscribirse en distintas capacitaciones en temas especializados la construcción, las que se impartirán en la Región Metropolitana, Antofagasta y Concepción. “En nuestro compromiso por hacer ‘La Vida Mucho Mejor’. Estamos lanzando esta innovadora aplicación, porque en tiempos donde los dispositivos móviles son la extensión del trabajo queremos acompañar a nuestros maestros y contratistas, entregándoles la mejor herramienta que vaya con ellos a todas partes”, destaca el gerente comercial de Cemento, Andrés Pérez Algarra.

Finning certificó a estudiantes del Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente de Mejillones Diez alumnos y alumnas del Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente que realizaron el curso “Mantenimiento Básico de Equipos Móviles”, proceso desarrollado en las instalaciones de Finning Instrucción Técnica sede Antofagasta, recibieron sus certificados tras finalizar exitosamente un período de instrucción que tuvo una duración de 320 horas de enseñanza. A la ceremonia, realizada en el auditorio del Complejo Educativo, asistieron el alcalde (s) Armando Aillapan, Oscar Varas Naranjo, Director del establecimiento, autoridades de la Dirección Municipal de Educación y los representantes de Finning encabezados por Matías Valdés, gerente Sucursal Antofagasta y Giovanna Schiavi, Jefa de Capacitación zona norte. “El curso, que cuenta con el sello Consejo de Competencias Mineras (CCM), señalética de calidad otorgada a instituciones de formación, abrirá sin duda reales posibilidades laborales a los jóvenes recién egresados”, manifestó con orgullo, el director del establecimiento, Oscar Varas Naranjo, quien además destacó la importancia de las alianzas público - privadas para fortalecer la educación pública técnico profesional y agradeció el compromiso de Finning para con la unidad educativa. En la oportunidad, también intervino Matías Valdés, gerente Sucursal Antofagasta, quien resaltó la alianza que existe entre el Complejo Educativo y la empresa que desde 2016 ha brindado financiamiento y desarrollado programas y actividades en conjunto, especialmente para promover la participación de las niñas en carreras STEM. Finalmente junto con felicitar a los jóvenes certificados, los instó a seguir esforzándose para desarrollar una carrera productiva y exitosa ya que cuentan con las herramientas, los conocimientos y habilidades que el mercado del futuro demanda.

86

n BIT 126 mayo 2019


Directorio de ENAMI compromete más sesiones en terreno

INDURA potencia su Centro Técnico con clases por rubro y presenta aplicación para costos en soldadura Muy cerca de cumplir 40 años de trayectoria, el Centro Técnico INDURA (CETI), está innovando y modernizando su labor, con el fin de fortalecer el vínculo con quienes son protagonistas significativos del mercado metalmecánico. Se trata de nuevos diseños en sus cursos, enfocándolos a los diferentes sectores de desarrollo profesional, tales como minería, construcción, acuícola y forestal, entre otros, además de incorporar con más fuerza la aplicación de gases industriales en su enseñanza. “Contamos con una nueva plataforma e-learning y estamos renovando el equipamiento de soldadura a uno altamente tecnológico”. No podemos olvidar que este centro es la primera escuela de soldadura en Chile y su sello es la calidad de la enseñanza, encabezada por instructores debidamente certificados y capacitados que son parte del el único centro representante en Chile de la American Welding Society (AWS), entidad de gran prestigio y referente en el área metalmecánica a nivel internacional”, indica Mauricio Ibarra, gerente de Desarrollo y Producción de Soldadura de INDURA. Junto con ello, también destacó la aplicación “SolCost” que permite, a maestros y soldadores, calcular costos en la materia. “Esta app envía las estimaciones de consumo de materiales y costos asociados a uniones típicas de soldadura -considerando distintos procesos y material a ocuparal mail del usuario, resultando una herramienta eficaz y rápida, que está disponible para descargar en GooglePlay y AppStore”, detalla Ibarra.

De acuerdo a la legislación que regula a la Empresa Nacional de Minería, la estatal debe sesionar dos veces al año en alguna de las capitales de provincias mineras del norte del país, tratando de incorporar en dichas sesiones encuentros con productores mineros de la zona. Una definición que ha cumplido ENAMI durante los 59 años de existencia, pero que para la actual administración es insuficiente. Por ello, con la convicción de desarrollar una administración de terreno que integre de forma proactiva las oportunidades que se evidencian en recorridos y reuniones con los distintos actores regionales, el Directorio definió en su última asamblea que incrementará el número de sesiones en provincias, estableciendo que mes por medio los directores y ejecutivos de la empresa sesionarán en aquellas regiones nortinas donde ENAMI cuenta con operaciones. “Todos los integrantes de nuestro Directorio y del Comité Ejecutivo de ENAMI estamos convencidos de la importancia de realizar una gestión que integre en su ejercicio los desafíos y oportunidades que podemos observar en terreno, así como aquellas inquietudes o expectativas que los productores mineros y, también, la comunidad nos transmite. Un compromiso que concretaremos con mayores sesiones en terreno a contar de la próxima asamblea que tengamos como empresa”, explicó Robert Mayne-Nicholls, vicepresidente ejecutivo de la estatal.

BIT 126 mayo 2019

n 87


Empresas se inauguró Obra de mitigación en Chicureo Norte A doce meses del inicio de su construcción, entró en operación el enlace Santa Elena, cuyo objetivo es aliviar el flujo vehicular en el nudo Lo Arcaya de la Autopista Los Libertadores, en la comuna de Colina, disminuyendo hasta en 20 minutos los tiempos de traslado en hora punta en este sector. El viaducto, que cruza sobre la Autopista Los Libertadores, conecta el costado oriente de la ruta con el poniente del nudo Lo Arcaya, donde se ubica el proyecto inmobiliario Santa Elena de Chicureo. Tomás Irarrázaval, gerente general de Agsa Inmobiliaria, dueña del proyecto, destacó que la importancia de esta obra de mitigación radica en que es un anhelo esperado y un compromiso con los vecinos de Santa Elena “no solo de sus residentes, que en nuestro caso superan las mil familias, sino que en beneficio de todos los vecinos de Colina y Chicureo Norte. Para el proyecto, significa una mejora la plusvalía y viene a reforzar la conectividad de Santa Elena como una de nuestras características más importantes”. La obra estaba programada para ser entregada originalmente en junio de 2019, pero gracias a la estrategia de la constructora Icafal, fue posible adelantar el corte de cinta en dos meses. “Modificar el sistema constructivo de vigas mixtas por un sistema estructural de vigas prefabricadas pretensadas, redundó en un menor plazo de ejecución, suministro y montaje de la superestructura. Con este método constructivo, que permite mayores rangos de seguridad y eficiencia, se logró disminuir los tiempos de ejecución y de intervención con desvíos sobre la calle local”¸ explicó Pedro Barría, gerente de Construcción de VíasChile, a cargo de la concesión de la autopista.

Volcán obtuvo premio Empresa Sostenible CChC 2019 La Cámara Chilena de la Construcción le otorgó el Premio Empresa Sostenible CChC 2019 a Volcán en la categoría Gran Empresa del rubro Construcción, galardón que busca destacar las buenas prácticas empresariales en la industria. “Estamos muy contentos con este premio, señal de que hemos tomado buenas decisiones en materia de sostenibilidad. Esta premisa la establecimos como prioritaria al celebrar nuestro centenario y creemos que este es el camino para continuar siendo una empresa referente en la industria de la construcción”, sostuvo Ricardo Fernández, gerente técnico y desarrollo sostenible de Volcán. El gremio entrega este reconocimiento a sus asociados para fomentar las buenas prácticas empresariales en seis áreas: gobernanza, clientes, trabajadores, cadena de suministro, comunidad y medio ambiente. De este modo el premio es una muestra de compromiso con la sostenibilidad, la que permite crear valor para todas las partes interesadas en el desarrollo, haciéndose cargo de los impactos que se generan, tanto en lo social como medioambiental.

88

n BIT 126 mayo 2019


Canaletas de Techo PVC PH25  Con Protección y Certificación UV  Fácil y Práctica Instalación  El Más Completo Mix de Productos del Mercado  Tubo de Bajada Incluye Práctica Campana de Conexión  Disponibilidad de Colores Blanco y Marrón

Prot ección

i Par a

u lar

tiliza Adhe

siv o

C PV

ta ns

Único Sistema de Bajada Universal en 75mm y 80mm

80mm 75mm

} }

Hoffens S.A. - Camino a Lonquén 10707, Maipú, Santiago - Tel: 2 2726 7600 - www.hoffens.com - ventas@hoffens.com


comunidaD El Council on Tall Building and Urban Habitat anunció a los ganadores de la 17ª edición de los CTBUH Tall Building Awards. Con 65 finalistas, el premio final fue otorgado a Salesforce Tower de Pelli Clarke de Pelli Architects, mismo arquitecto del Costanera Center.

Eventos Nacionales Junio Charla “Las Aguas subterráneas y La Obra Civil” 04 de junio Organiza: CDT Lugar: Espacio CDT eventos@cdt.cl

EE.UU.

Diálogo técnico: Grandes proyectos nacionales: Puente Chacao 13 de junio Organiza: CDT Lugar: Espacio CDT eventos@cdt.cl

Construshow 2019 12 al 14 de junio Organiza: CMIC Puebla Lugar: Recinto ferial Expo Puebla, México http://www.cmicpuebla.org. mx/construshow/

Diálogo Técnico: Relación Mandante Contratista 18 de junio Organiza: CDT Lugar: Espacio CDT eventos@cdt.cl Seminario Desafíos de la Reglamentación Térmica: Innovación y tendencias 19 de junio Organiza: CDT Lugar: Auditorio CChC eventos@cdt.cl Seminario Construcción 4.0 27 de junio Organiza: CDT Lugar: Auditorio CChC eventos@cdt.cl

Expo Tu Casa 12 al 14 de julio Organiza: Apex Lugar: Monterrey, México https://www.expotucasa.mx/ TecnoEdificios 2019 26 al 27 de junio Organiza: Gerencia de Edificios Lugar: Miami, EE.UU. https://www.tecnoedificios.com/es/

méxico

EE.UU.

JULIO Diálogo Técnico Grandes Proyectos Nacionales: Autopista Américo Vespucio Oriente (AVO 1) 02 de julio Organiza: CDT Lugar: Espacio CDT eventos@cdt.cl Seminario Excavaciones profundas en zonas urbanas 04 de julio Organiza: CDT Lugar: Hotel Radisson Petra Concepción eventos@cdt.cl

90

n BIT 126 mayo 2019

Expo Arcon 2019 03 al 06 de julio Organiza: Grupo Digamma Lugar: Centro de Convenciones Jockey Plaza, Perú http://www.expoarcon.com/wp/ perú

EXPO MATECO 18 al 20 de junio Organiza: Akdeniz Tanitim Lugar: Estação das Docas, Belém, Brasil http://www.expomateco.com/ brasil


Celebrada en abril en Múnich, Alemania, BAUMA 2019 fue considerada como la más exitosa en sus 65 años de historia, con un importante foco en las tecnologías digitales y respetuosas con el medio ambiente. Acá un resumen de la jornada. alemania

Bauma CTT Moscow 4 al 7 junio Organiza: Messe Munchen Lugar: Crocus Expo International Exhibition Center, Moscú, Rusia. https://bauma-ctt.ru/en/ rusia

italia Carrara Marmotec 02 al 09 de junio Organiza: Internazionale Marmi e Macchine Carrara Spa Lugar: Marina di Carrara, Italia http://carraramarmotec.com/?lang=en

santiago

Inscripción cursos

Inscripción

Curso Inspección Técnica de Obras (ITO) 12 – 14 - 15 – 17 – 19 – 21 – 22 y 24 de Junio Lugar: EspacioCDT Objetivo: Entregar especialización en conceptos, criterios, herramientas, metodologías y procedimientos a emplear en la supervisión e inspección técnica de proyectos y obras de construcción, con énfasis en el aseguramiento de la calidad de éstos. Información: cursos@cdt.cl

Curso Oficina Técnica de Obra 14 y 21 de Junio Lugar: EspacioCDT Objetivo: Entregar conceptos, criterios y herramientas que permitan una adecuada gestión de los procesos que administra una Oficina Técnica de un proyecto.

BIT 126 mayo 2019

n 91




LINEA PROFESIONAL DE HORMIGONES BSA

Máximo rendimiento, productividad y desempeño

ALTO RENDIMIENTO Diseñados para satisfacer altas prestaciones de servicio, condiciones ambientales extremas y solicitaciones severas

DECORATIVOS Satisfacen las necesidades creativas de arquitectos y constructores obteniendo excelentes terminaciones de carácter propio

HORMIGONES DISPONIBLES

HORMIGONES DISPONIBLES

HORMIGONES DISPONIBLES

AUTOCOMPACTANTE RESISTENCIA TEMPRANA RESISISTENCIA ULTRA TEMPRANA FLUIDO PERMACRETE IMPERMEABILIDAD IMAX HELICÓPTERO PAVIMENTO INDUSTRIAL EXTRUIDO PILOTE

DECOVISTO DECOCOLOR CANTO RODADO

SHOTCRETE PEGACRETE LADRILLOS PEGACRETE BALDOSAS RMC MORTERO SOBRELOSA MORTERO LIVIANO

MORTEROS ESPECIALES Con dosificaciones técnicamente controladas, permiten obtener estructuras con terminaciones de calidad

MILES DE PRODUCTOS • MÚLTIPLES SERVICIOS • UNA SOLA GRAN EMPRESA (56-2) 2595 5700 • Para más información www.cementosbsa.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.