Revista BIT N°131

Page 1

$ 5.000

10 10 años años después después Obras con protección sísmica ● Sistema Riachuelo, Argentina ● Hotel Pérez Caldera




Se trata de 29 archivos que corresponden a distintos productos de hormigón y que están creados específicamente para trabajar en plataformas REVIT, para poder incorporarlos a proyectos que se ejecuten en plataformas BIM. La descarga de estos elementos es gratuita.

Melón Hormigones entrega productos para proyectos BIM

U

n número cada vez más creciente, las distintas oficinas de ingeniería y arquitectura están adoptando la tecnología BIM (Building Information Modeling, en sus siglas en inglés) para la planificación de sus proyectos. Es por este motivo que la incorporación de materialidades a los elementos estructurales modelados en 3D vía softwares del tipo REVIT, se hacen necesarios en especial, cuando el sector impulsa el concepto de “Construcción 3.0” como el punto de partida para toda obra. Siguiendo esa premisa, Melón Hormigones se inserta de lleno a este concepto con la descarga gratuita de 29 archivos que corresponden a diversos productos de Melón, todos con sus respectivas aplicaciones. Estos incluyen losas, sobrelosas, radieres, pavimentos, muros, pilares, fundaciones, vigas, drenantes y rellenos. Cada uno de estos elementos viene en formato proyecto REVIT (archivos con extensión .rvt) y por consiguiente, incluye cada una de las posibles familias en donde se podría aplicar el material. En las familias de cada uno de los archivos los materiales ya se encuentran aplicados y configurados, lo que permite que puedan utilizarse de inmediato en el proyecto que se esté modelando. ¿Cómo se configuran los materiales? Acceder a la configuración de los productos de Melón Hormigones es sencillo. Sólo se debe ingresar a la URL https://www.plataformaarquitectura.cl/cl seleccionar BIM, posterior a eso, ingresar al parámetro “Obra Gruesa” te diriges a empresa, seleccionas Melón Hormigones y seleccionas el producto que quieras para tu proyecto (ruta completa: https://www.plataformaarquitectura.clcatalog/cl/companies/melón/products/category/ obra-gruesa?filter=bim) Una vez seleccionado el material, ingresas al menú de Materiales de REVIT, donde se hallan las distintas configuraciones y propiedades de cada uno de los elementos. Las configuraciones y propiedades que se verán del elemento dependen de qué producto de Melón Hormigones se seleccionó para el proyecto. La información que se encuentra en esta pestaña, llamada Identidad, incluye el nombre del Producto, comentarios sobre los valores y Nivel de Confianza, además de otros aspectos que sirven para la posterior cotización del elemento, como el nombre del productor (Melón publirReportaje

Hormigones), el modelo del producto y la dirección web para más información del mismo. Junto con esa información, también se encuentran las configuraciones de Resistencia (kg/cm2) y Módulo de Elasticidad de cada producto de Melón Hormigones contenidos en los materiales de REVIT. Todas estas configuraciones se encuentran en la pestaña “Físico” bajo la sub pestaña “Concrete”, con sus correspondientes nomenclaturas y consideraciones. Asimismo, tanto las unidades de Resistencia como del Módulo de Elasticidad fueron transformadas a Ksi para que sean compatibles con las unidades de trabajo de REVIT. Al disponer de estos productos de Melón Hormigones para REVIT, los profesionales, ya sea en el ámbito del cálculo estructural como en el de la construcción, puedan analizar y desarrollar sus proyectos en plataformas de trabajo BIM. De esta forma, Melón Hormigones se pone a la vanguardia e ingresa de lleno al mundo de la Construcción 3.0.

DESCARGA aquí LOS ARCHIVOS BIM DE MELÓN HORMIGONES


FERRARA Proyectos Especiales Rengo 1270, Ñuñoa Tel.: +56 2 2204 1010 contacto@ferrara.cl www.ferrara.cl

• • • • • • •

6

Obras Previas Pilotes de Gran Diámetro Muro Berlinés Soil Nailing Micropilotes Anclajes Fortificaciones

TENDENCIAS · 2 · 2019


PROFESIONALES

EN HORMIGÓN

www.uniconchile.cl / (56-2)29389600





Sumario

Nº 131 / Marzo - Abril 2020

24. ARTÍCULO CENTRAL A diez años del 27F

Avances y mejoras en el sector Desde el inolvidable 27 de febrero de 2010, día en que la Tierra se sacudió con una magnitud de 8,8° Richter, ya ha pasado una década y el sector no ha perdido tiempo, integrando diversos cambios normativos que incluyen mejoras en el diseño sísmico y en la calidad de la construcción junto con el avance en el uso de nuevas tecnologías. Han sido años de aprendizajes para mejorar el cómo construir.

14

32

11. carta del editor 14. FLASH noticias

Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 34. COLUMNA DE OPINIÓN

36

A propósito de virus Javier Del Río, Arquitecto 36. hito TECNOLÓGICO Obras con protección sísmica

Continuidad operativa Post 27F, surgió la necesidad de reforzar las estructuras para, junto con salvaguardar la vida de las personas, mantener su continuidad operativa.

8

n BIT 131 marzo 2020


nuestroS avisadores

AMLV Abogados Anwo

6

BSA

Tapa 4

Cbb

Tapa 2

CDT

92

DelPorte

23

DuocUC

48. SCANNER tecnológico Casas prefabricadas

80

Energy Tracking

12 56

Hogar dulce hogar

Ferrara

3

El tiempo de entrega del proyecto y la personalización en aspectos de diseño, son algunas de sus ventajas gracias al uso de elementos prefabricados.

Gasco

5

58. obra INTERNACIONAL

Hoffens

45

JS Held

84

Sistema Riachuelo en Argentina

Keller

En el corazón de Buenos Aires

Krings

39

Se trata de la obra de saneamiento más importante de los últimos 70 años en Argentina.

Lahsen & Cia.

82

Liebherr

13

68. ARQUITECTURA

Melón

2

Hotel Pérez Caldera en Los Bronces

Melón

Tapa 3

Construcción modular en madera Construido a partir de módulos de madera, en plena Cordillera de Los Andes, el proyecto considera 8 edificios de 6 pisos en paralelo a la operación del campamento existente, que mantuvo su uso durante todo el periodo de construcción. 76. ARTÍCULO GRÁFICO Losas postensadas

Flexibilidad en la construcción Por décadas este sistema constructivo ha ayudado a los diferentes profesionales del sector, tales como arquitectos y constructores, a lograr diseños que entreguen seguridad y ahorro en materiales, entre otras ventajas.

1

MTK

47

Pilotes Terrates

78

Pinturas Tajamar

51

Polpaico

7

Soletanche Bachy

55

Sto

57

Unicon

4

Vinilit

22

VSL

77

79. ANÁLISIS COVID-19 y Contratos de Construcción

Desafíos que atender Las consecuencias del contexto sanitario que experimenta nuestro país y el mundo, aún no son completamente cuantificables. ¿Está el sector preparado a enfrentar este escenario? 86. EMPRESAS

Noticias de interés del sector construcción. 91. ACTUALIDAD NORMATIVA Actualidad

Coyuntura normativa en edificación En conjunto con la Coordinación Técnica de Edificación de la CDT, presentamos un extracto con aquellos puntos más destacados de la actualidad normativa para el conocimiento de la industria.

BIT 131 marzo 2020

n9


suscríbase gratis a nuestra edición multimedia

Suscríbase gratis a la versión multimedia de Revista BiT enviando su nombre y correo a:

bit@cdt.cl

Revise la Última Edición Multimedia

rt Smacity sta revi

ial ica ofic técN

Nue

vo Nive

l MiNa

● Pue

rto

de iqui

que

● iMPe

rMe

abil

izac

ióN

a solo un clic de distancia

las últimas tendencias en innovación, equipos y soluciones constructivas ¡Conozca el nuevo espacio de innovación y tendencias en el sector construcción! Flash Innovación es la nueva cápsula informativa que nace al alero de Revista BiT. Una renovada iniciativa audiovisual que, cada mes, llevará directamente las diversas iniciativas de innovación y tecnología, relacionadas con el sector construcción y que hoy se están desarrollando en el mundo.

CONOZCA NUESTRO PAPEL DIGITAL issuu: https://issuu.com/revista_bit

No se quede atrás y conozca Flash Innovación, la plataforma informativa que hacía falta en la industria de la construcción. A un solo un clic, acceda a un mundo de información.

Carlos Zeppelin H. Presidente Comisión de Productividad y Modernización de Estado de la CChC y Vicepresidente Comité Obras de Infraestructura Pública de la CChC BiT es la medida de velocidad de entrega de datos y nuestra revista, en el campo tecnológico, ha sido efectivamente eso: veloz en entrega de datos, el referente tecnológico en el sector. La versión multimedia es un plus especial, porque nos permite ver y tener acceso a todos los documentos desde cualquier punto que tenga conexión a internet. Hoy revista BiT es un documento técnico fundamental para los profesionales del sector. Es de acceso gratuito, por lo tanto, la recomendación es inscribirse para que puedan recibir en sus correos electrónicos esta edición multimedia.

10

n BIT 131 marzo 2020


carta del editor

www.revistabit.cl bit@cdt.cl

Nº 131 / Marzo-Abril 2020

Lejos, pero muy cerca Sin dudas, la pandemia global que enfrentamos representa una situación inédita que plantea múltiples desafíos en los más diversos ámbitos de la sociedad desde el sanitario hasta el económico, pasando por un

COMITÉ EDITORIAL PRESIDENTA MÓNICA PÉREZ N. ROBERTO ACEVEDO A. SERGIO CORREA D. LUIS CORVALÁN V. JACQUELINE GALVEZ G. JUAN CARLOS LEÓN F. JAVIER DEL RÍO O. MAURICIO SARRAZÍN A. Ignacio Santa María M. CARLOS VIDELA C. editor general Marcelo Casares Z. editor Alejandro pavez v. subeditor alfredo saavedra L. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. Marcela burdiles S. control de gestión rosanny montilla Angie pérez Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España impresión Gráfica andes

sinfín de aristas vinculadas a nuestra vida cotidiana. En el plano individual, la cuarentena impulsó el teletrabajo en una parte del sector. Esto permitió establecer una relación aún más cercana con la tecnología y, aprovechar alguna pausa en el exigente home office, para el perfeccionamiento profesional. Así, en tiempos de distanciamiento social y cuando podíamos pensar que BiT se alejaría por un tiempo, ocurre exactamente todo lo contrario. Hoy los contenidos de tecnología e innovación están más cerca que nunca. BiT, junto con toda la batería de material técnico de nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, llega vía mailing todos los días a los profesionales del sector. No sólo hay artículos y descarga de ediciones completas, también videos diarios producidos por nuestro equipo con novedades de todo el mundo de la construcción. Pero claro, la pandemia también nos impone desafíos. En relación a nuestra pauta, debemos aclarar que gran parte de esta edición se elaboró antes que la emergencia modificará nuestras actividades habituales. Por ello, el artículo central está enfocado a las enseñanzas que nos dejó el terremoto del 27F, diez años después. Sin embargo, alcanzamos a colocar un reportaje sobre el impacto de la pandemia en los contratos de construcción. Un tema que profundizaremos en nuestra próxima edición, junto con reportajes técnicos sobre los múltiples impactos de la pandemia en el sector construcción. Otro reto que también afrontamos en este número de BiT es la distribución digital. Por razones obvias, la emergencia impide la impresión y distribución tradicional. Ante ello, tomamos la decisión de llegar a ustedes con esta edición digital, hasta que podamos retomar el proceso habitual. Por ello, agradecemos a nuestros lectores y avisadores por comprender esta situación. De la misma forma que nos planteamos tras el terremoto del 27F, confiamos que superaremos esta nueva adversidad con entereza y que regresaremos a la normalidad con más fuerza, más capacitados y con mayor creatividad para reinventarnos una y otra vez. Parece que hoy estuviéramos lejos, pero en realidad estamos más cerca nunca. Marcelo Casares Z. – Editor General

directorio cdt / presidente Adelchi Colombo B. / directores Mónica Pérez N., Juan Enrique Ossa F., Félix Escudero V., Thomas Muller E., Cristián Prieto K., Miguel Pérez C. / PAST PRESIDENT Carlos Zeppelin H. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Av. Apoquindo 6750, piso 21, Las Condes, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Adelchi Colombo B. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000.

Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

BIT 131 marzo 2020

n 11



Vivir el progreso.

Grúas Móviles de Liebherr Excelentes capacidades de carga en todas las categorías Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo Gran movilidad y breve tiempo de montaje Extenso equipamiento confortable y seguro Servicio del fabricante a nivel mundial

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago Phone: +56 (2) 2571 0300 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.co


Flash

noticias

Imprimen en 3D salas de aiSlamiento para frenar brote de COVID-19 El brote de COVID-19 tiene al mundo pendiente de frenar su expansión y encontrar cura. En el intertanto, se han desarrollado una serie de iniciativas para enfrentar la crisis sanitaria que ha puesto en jaque a varios países. Ente estos desarrollos, destaca el uso de la construcción aditiva para levantar salas de aislamiento para los pacientes críticos afectados por el virus. Una empresa china ejecutó una serie de casas que, en un principio estaban pensadas para el turismo, pero que fueron acondicionas para enfrentar la pandemia. Solo le bastaron 24 horas para que pudiese imprimir en 3D las paredes de 15 casas en la ciudad de Xianning; es decir, un tiempo de impresión de menos de 2 horas para cada casa. Para realizarlas, se empleó un proceso de extrusión, en el que un brazo robótico, montado sobre rieles instalados alrededor del sitio de construcción, deposita capas sucesivas de hormigón que se endurecen rápidamente para garantizar la estabilidad. La casa tiene una superficie de 10 metros cuadrados, una altura de 2,8 metros y fue diseñada para alojar a las personas en cuarentena por el coronavirus, y así aliviar la sobrecarga de los hospitales, pero también del personal médico. Según explican en la compañía, todas las instalaciones tienen duchas, aire acondicionado e inodoros, cumplen con los estándares de aislamiento requeridos y pueden acomodar a dos personas. +Información

www.winsun3d.com/En / www.3dnatives.com

así son

14

n BIT 131 marzo 2020


Para realizarlas, se empleó un proceso de extrusión, en el que un brazo robótico, montado sobre rieles instalados alrededor del sitio de construcción, deposita capas sucesivas de hormigón que se endurecen rápidamente para garantizar la estabilidad.

BIT 131 marzo 2020

n 15


Flash

noticias

Desarrollan robots semiautónomos para desmantelar reactores nucleares Un equipo de ingenieros de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, desarrolló un nuevo sistema robótico semiautónomo para ayudar a desmantelar los reactores nucleares que estén fuera de servicio. Usando un nuevo software de imágenes y una cámara Microsoft Kinect, el robot móvil de dos brazos puede identificar, agarrar y cortar objetos sin que el operador tenga que controlar cada movimiento. El robot prototipo tiene brazos y manipuladores accionados hidráulicamente con la cámara que proporciona información visual. Sin embargo, ésta no es solo un simple dispositivo de circuito cerrado. Y es que una computadora analiza las imágenes, permitiendo que el robot identifique objetos y descubra cómo agarrarlos, manipularlos y cortarlos. En lugar de un control de joystick convencional, el operador señala el objeto deseado en la pantalla y el robot maneja el resto. “Al hacer uso de una sola cámara montada en el robot, nuestro sistema se centra en una tarea común en estos entornos hostiles: la selección y corte de tuberías”, comentan sus creadores. El sistema permite a un operador instruir al robot para que realice una acción de agarre y corte de tubería con solo cuatro clics del mouse. Las pruebas muestran que los operadores que usan este sistema superan con éxito a los operadores que usan el estándar basado en joystick actual. “Mantiene al usuario en control del robot y reduce significativamente la carga de trabajo del usuario y el tiempo de operación”, concluyen los investigadores. +Información www.lancaster.ac.uk

Diseñan módulos industrializados en madera para enfrentar el COVID-19 Ante la contingencia nacional y mundial relacionada por el brote de COVID-19, es que el Centro UC de Innovación en Madera -CORMA, diseñó módulos industrializados en madera para aliviar la alta demanda en recintos hospitalarios. “Desde que inició el contagio en otros continentes, lo rápido de su propagación y las estadísticas que no nos decían nada positivo. Vimos la necesidad de comenzar a diseñar módulos hospitalarios de madera altamente industrializado y de montaje extremadamente rápido, que pudiese aliviar la congestión del sistema sanitario regular y de urgencia, mejorando la atención de los enfermos por el COVID-19, conjugando soluciones constructivas de extrema calidad que se diferencian notablemente de otros módulos hospitalarios de emergencia y consideran un trabajo multidisciplinario de nuestro equipo”, indican desde CIM UC CORMA. Estos módulos fueron diseñados en consonancia y basados en la normativa de unidades de cuidado intermedio (UTI) y cumplirían con todas las prescripciones propias de las construcciones (desempeño térmico, acústico, estructural y fuego). Para su ejecución se empleó un sistema panelización que ofrecería rapidez en el montaje, dada su industrialización. Según indican sus creadores, serían módulos con alto estándar y soluciones certificadas 100% en madera. +Información https://madera.uc.cl

16

n BIT 131 marzo 2020


Crean hormigón autolimpiable Investigadores apoyados por la Fundación Nacional de Ciencias de China, fabricaron lo que han denominado como un nuevo tipo de hormigón autolimpiable. En términos generales, los científicos introdujeron las propiedades de autolimpieza de materiales hidrófobos ya existentes directamente en la mezcla del hormigón, esto porque las soluciones que hoy se emplean, corresponden a recubrimientos superficiales que, a juicio de estos científicos, podrían debilitarse, rayarse o desgastarse con el tiempo. Lo que hicieron, entonces, fue desarrollar un método simple para ejecutar un hormigón poroso con propiedades mecánicas y de autolimpieza robustas. Para detalles acá ello, agregaron un aceite, un emulsionante y un polímero de silicio hidrófobo llamado polidimetilsiloxano (PDMS) a la mezcla de hormigón húmedo. Con la ayuda del emulsionante, el aceite formó pequeñas gotas que contenían PDMS. Luego, el equipo secó y calentó el hormigón, evaporando el aceite para que quedaran poros recubiertos con PDMS. El resultado fue un hormigón liviano, pero mecánicamente fuerte, explican los científicos. Las pruebas demostraron que el hormigón podría repeler las partículas de polvo y los líquidos como la leche, la cerveza, la salsa de soja, el café y el agua teñida. Incluso con molienda mecánica, tratamiento térmico y exposición química, el material permaneció superhidrofóbico. El hormigón poroso también absorbió sonidos y aisló contra la pérdida de calor, otras dos propiedades atractivas para los materiales de construcción. +Información

www.acs.org

¿Materiales de construcción cultivables? En ediciones anteriores de BiT hemos publicado el desarrollo de hormigones autorreparables gracias al uso de bacterias. En esta ocasión queremos presentar la investigación de científicos que han decidido dar un paso más en esta materia. Se trataría de materiales de construcción capaces de ser cultivados en el sitio y con la capacidad de regenerarse, en caso de que se rompan. Un equipo de la Universidad de Colorado, combinó arena y un hidrogel a base de gelatina y colocó la mezcla en moldes en forma de ladrillo. A ello, añadieron las cianobacterias Synechococcus que comenzaron a crecer a medida que absorbían el dióxido de carbono del medio ambiente, produciendo carbonato de calcio en el proceso. Este último, mineralizó el hidrogel en una especie de mortero, uniendo así las partículas de arena para formar ladrillos sólidos. En las pruebas realizadas hasta el momenmás detalles to, descubrieron que, alrededor del 9 al 14 por ciento de las colonias bacterianas todavía estaban vivas 30 días después de que se formaron los ladrillos. Esta tasa de éxito, se debe a que los ladrillos se mantuvieron en un entorno húmedo, que sería amigable para las bacterias. Ahora, estudian el desarrollo de bacterias que podrían sobrevivir en condiciones mucho más áridas. Como beneficio adicional, explican los científicos, este tipo de material colaboraría con la absorción del dióxido de carbono del medio ambiente. “Ya usamos materiales biológicos en nuestros edificios, como la madera, pero esos materiales ya no están vivos. Nos estamos preguntando: ¿por qué no podemos mantenerlos vivos y hacer que la biología haga algo beneficioso también?”, concluyen los investigadores. +Información www.colorado.edu

BIT 131 marzo 2020

n 17


Flash

más info: http://hilyte-power.com

noticias

Crean “batería verde” para poblaciones rurales de África Una startup fundada por dos graduados de Ingeniería de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza, desarrolló una batería que se presenta como una solución energética para los poblados rurales de África. El sistema está formado por hierro, agua, filtros de café y fieltro de carbono. Con una sola carga, aseguran sus creadores, la batería podría alimentar una bombilla LED o cargar un teléfono celular. Una vez utilizado, el líquido en el interior se puede liberar de forma segura en el medioambiente. La nueva batería reutilizable de cuatro compartimientos, busca ser una alternativa a las lámparas de queroseno utilizadas actualmente en

las zonas rurales de Tanzania. Para generar energía cuando sea necesario, el usuario simplemente tiene que recargar la unidad con consumibles. Primero, se insertan láminas de papel de hierro, papel de filtro de café y fieltro de carbono a través de las cuatro puertas. Luego, se vierte una solución de agua y polvo de sulfato de hierro dentro de la batería. A medida que el líquido penetra en el filtro de carbón, disuelve lentamente la lámina de hierro, liberando electrones y generando electricidad. Los usuarios pueden aprovechar esta potencia conectando una lámpara o un teléfono celular al puerto USB Explicación incorporado en la batería. de sus La reacción, explican los creadores investigadores, produce sulfato de hierro 2, un líquido inofensivo, ampliamente utilizado como fertilizante agrícola, por lo que se podría liberar sin problemas al medioambiente. La batería costaría aproximadamente la mitad que una lámpara de queroseno. La unidad en sí, se vende por 12 dólares, mientras que los consumibles costarían solo 12 centavos por recarga. “Una vez recargada, la batería produce cinco horas de electricidad”, concluyen.

dispositivo para generar energía del aire Científicos de la Universidad de Massachusetts crearon un dispositivo basado en material proteico natural que generaría electricidad a partir de la humedad del aire. Bautizado como “Air-gen”, este equipo posee un generador con nanocables proteicos eléctricamente conductores producidos por el microbio Geobacter. De acuerdo a lo que explican sus creadores, el Air-gen conecta electrodos a los nanocables proteicos de tal manera que se generaría corriente eléctrica a partir del vapor de agua presente de forma natural en la atmósfera. De este modo, el sistema, sería capaz de generar energía limpia de manera constante. Según los expertos, esta tecnología no contaminaría, sería renovable y de bajo costo. Podría generar electricidad incluso en lugares con humedad extremadamente baja, como el desierto del Sahara, señalan. En términos generales, el dispositivo necesitaría solo una película delgada de nanocables proteicos de menos de 10 micras de espesor. La parte inferior de la película descansa sobre un electrodo, mientras que un electrodo más pequeño, que cubre solo una parte de la película de nanocables, se encuentra en la parte superior. La película adsorbe el vapor de agua de la atmósfera y una combinación de la conductividad eléctrica y la química de la superficie de los nanocables de proteínas, junto con los poros finos entre los nanocables dentro de la película, establece las condiciones que generan una corriente eléctrica entre los dos electrodos. La electricidad suministrada por Air-gen sería capaz de alimentar pequeños aparatos electrónicos. +Información www.umass.edu

18

n BIT 131 marzo 2020


Construyen 16 departamentos de madera en 11 días

Proteínas artificiales producidas por bacterias para los LED del futuro Los diodos emisores de luz (LED, por sus siglas en inglés) se componen de un chip emisor azul y un filtro basado en tierras raras que transforma la luz azul en otra blanca. Sin embargo, expertos indican que estas tierras raras no se reciclan, y se espera que se agoten las reservas naturales de la materia prima en 10 a 15 años si su producción aumenta. Y es que las tierras raras, como indica su nombre, son escasas. En este contexto, un consorcio europeo de investigadores ha comenzado el proyecto ENABLED (Engineering of Artificial fluorescent proteins for Bilogical Light Emitting Diodes), que propone reemplazar esos filtros por otros alternativos inspirados en lo que utiliza la naturaleza debajo del mar. Varios animales marinos producen luz de alta potencia para comunicarse, cazar o protegerse, usando filtros de proteínas. Un grupo de investigación de IMDEA Materiales, ha conseguido estabilizar o empaquetar proteínas de este tipo en plásticos sin que pierdan sus propiedades luminiscentes. Esta nueva tecnología se llama bioLED. “Con proteínas naturales hemos llegado a prestaciones de seis meses de estabilidad y eficiencias altas y aún nos queda mucho que hacer, pero otra aproximación es crear nuevas proteínas fluorescentes para iluminación”, explican los investigadores. El equipo trabaja en el desarrollo de nuevas proteínas diseñadas genéticamente y preparadas por bacterias, como Escherichia coli, para crear la nueva generación de bioLED con prestaciones mejoradas. “El objetivo es crear una nueva generación de filtros de color basados en proteínas fluorescentes mejoradas genéticamente para llegar a las prestaciones que se necesita para la iluminación LED”, explican, agregando que “nuestro objetivo final es que las bacterias como E. coli estén modificadas genéticamente para producir los filtros de luz que usaremos en la próxima generación de bioLED”. +Información https://materiales.imdea.org/

Un estudio de arquitectos, junto con una reconocida empresa de fabricación de casas de madera con sede en el País Vasco, desarrolló la ampliación de un edificio de viviendas centenario en el centro de Madrid, concretamente en la calle Argumosa 10, del barrio Lavapiés. La ampliación destacó por gran rapidez de montaje, pues solo se necesitaron 11 días para levantar su estructura, que consiste en tres nuevas plantas sobre las tres ya existentes, dando lugar a 16 nuevas viviendas, más dos locales comerciales. Los departamentos tienen diversas tipologías, desde estudios de 40 m2 a viviendas de 95 metros cuadrados. La rapidez del montaje –necesaria ya que la construcción se realizó en una zona céntrica y transitada– fue posible gracias a la uso de madera contralaminada o CLT. Este “supone una sobrecarga mucho menor a cualquier otro sistema tradicional o prefabricado. Los estudios efectuados indicaron la idoneidad del sistema para una ampliación de tres plantas sobre un edificio existente con una estructura de más de 100 años de antigüedad y para la repercusión que el sistema tendría en los refuerzos necesarios en estructura y cimentación”, indican los arquitectos. La obra partió levantando un proyecto en 3D de forma milimétrica para que fuera viable. Tras esto, el arquitecto realizó la aprobación del mismo y así procedieron a la fabricación. +Información

https://egoin.com / www.madera21.cl

Revisa el proceso

BIT 131 marzo 2020

n 19


Flash

noticias

Desarrollan robot para el montaje de muro cortina Un robot con nombre de dios griego está llamado a ser la solución para crear fachadas más seguras en su proceso de instalación. Se trata de un robot de cables desarrollado en el proyecto europeo Hephaestus, en honor al dios griego de la forja Hefesto, capaz de desplazarse a lo largo de la fachada de un edificio y realizar todas las tareas relacionadas con su instalación -colocación de anclajes y movimiento e instalación del resto de componentes-, así como para hacer las tareas de mantenimiento y limpieza. Detrás de esta iniciativa pionera se encuentran 9 empresas y universidades europeas, coordinadas por el centro investigación y desarrollo tecnológico TECNALIA, que prevén que el sistema pueda estar en el mercado dentro de cinco años. La iniciativa se basa en la utilización de un robot de cables para el desplazamiento a lo largo de la fachada y dos sistemas: el primero, para realizar las tareas de

Velo en acción

20

n BIT 131 marzo 2020

colocación de los anclajes que necesitan estos sistemas (perforación de los huecos en los forjados, colocación del anclaje en su posición final y atornillado del mismo al forjado); y el segundo, para recoger el muro cortina y llevarlo hasta su posición final. La tecnología se completa con un control avanzado de todo el proceso, así como la conexión del mismo con un modelo BIM del edificio. Además, el sistema desarrollado podrá ser utilizado y adaptado para realizar el mantenimiento y limpieza de este tipo de fachadas una vez finalizada la instalación sustituyendo las tareas que hacen en la actualidad las grúas tipo “góndola”. +Información

www.tecnalia.com


La iniciativa se basa en la utilizaciรณn de un robot de cables para el desplazamiento a lo largo de la fachada y dos sistemas: el primero, para realizar las tareas de colocaciรณn de los anclajes que necesitan estos sistemas, y el segundo, para recoger el muro cortina y llevarlo hasta su posiciรณn final.

BIT 131 marzo 2020

n 21




artículo central

— Desde el inolvidable 27 de febrero de 2010,

día en que la Tierra se sacudió con una magnitud de 8,8° Richter, ya ha pasado una década y el sector no ha perdido tiempo, integrando diversos cambios normativos que incluyen mejoras en el diseño sísmico y en la calidad de la construcción junto en el avance en uso de nuevas tecnologías. Han sido años de aprendizajes para mejorar el cómo construir.

A diez años del 27F

Avances y mejoras en el sector Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

P

ocos son los días que quedan tan marcados en la memoria colectiva de una sociedad, como el 27 de febrero de 2010. Y es que hace ya una década atrás sucedió el llamado 27F: uno de los terremotos más grandes de la historia, con una magnitud de 8,8 grados en la escala de Richter y una duración de casi tres minutos, que tuvo su epicentro en la región del Biobío. Si bien, en términos generales, el sector construcción y las diversas estructuras respondieron de forma adecuada, la industria no se ha quedado tranquila. Y es que durante los últimos diez años ha habido avances en cuanto a metodologías, tecnologías y modificaciones normativas, entre otros, que responden a lecciones aprendidas tras aquel inolvidable 27F.

24

n BIT 131 marzo 2020


BIT 131 marzo 2020

n 25


La tecnología de protección sísmica es parte de los aprendizajes que se han ido integrando a las construcciones post 27F. Destacan los aisladores elastoméricos (imagen referencial), de péndulo friccional, amortiguadores viscosos, entre otros”.

Cambios normativos en edificación

Si bien es importante señalar que tras el terremoto la mayor parte de los edificios no presentaron daños estructurales severos, el registro instrumental junto a observaciones de los daños, motivaron un cambio en la Norma Sísmica NCh433 que, en su versión de 2012 incorporó la necesidad de mejorar la caracterización de los depósitos de suelos, para considerar sus potenciales efectos en el diseño de edificios, ante solicitudes sísmicas de grandes terremotos. A su vez, se conoció mejor el efecto de la calidad del suelo en la amplificación del sismo que afecta a los edificios y hubo aumentos en las solicitaciones y desplazamientos provenientes del sismo de diseño, incluyendo mayores exigencias al diseño de los muros estructurales, limitando la compresión máxima que pueden resistir. Respecto de la clasificación de suelos, los expertos consultados señalan que fue una de las modificaciones más relevantes en su minuto, ya que, en la práctica, significó que algunas estructuras clasificadas en Suelo Tipo 2, con bajas demandas, fueran clasifica26

n BIT 131 marzo 2020

das en Suelo Tipo 3, lo que significaba que, el mismo edificio, en el mismo lugar, aumentaba su demanda en relación a la norma del 2009. “Los aspectos más importantes que se han incorporado relacionado a esto, fueron el aumento en la profundidad de la exploración geotécnica y las variables a estudiar, siendo una de las más críticas, la estimación de la velocidad de onda de corte en los 30 metros superiores (Vs30) y la relación de este parámetro con otro particular del tipo de suelo. Con esto se selecciona el espectro de diseño”, señala Rubén Boroschek, Gerente de RBA-Global y profesor titular de la Universidad de Chile, agregando que a esto se suma recientemente la medición experimental del período de suelo a partir de estudio de las vibraciones ambientales superficiales. “Hoy lo estamos aplicando a todos los suelos, pero principalmente a suelos Tipo D, E y F. La demanda sísmica cambia severamente entre tipos de suelo. Tenemos ahora seis divisiones (antes eran solo 4). Ahora los suelos E requieren del desarrollo de espectro de desplazamientos, mientras que los suelos F, de un estudio de amenaza completo que incluye un espectro de diseño tanto de aceleración como desplazamiento”, explica el profesor, agregando que en la práctica, esto es muy solicitado y se está realizando permanentemente. “La licuefacción de suelos ha tomado la importancia que siempre debió haber tenido y ya es poco probable que se ignore en los diseños”, puntualiza. Otros cambios significativos se produjeron en la definición y cálculo de la demanda sísmica. Según explica el académico, el


espectro y sus límites sufrieron modificaciones fuertes para lograr capturar, aunque fuese parcialmente, las mayores demandas observadas en suelos relativamente blandos, como los de Viña del Mar y en particular los de Concepción. “Esta modificación en la demanda sísmica, espectro y cortante mínimo y máximo, requirió un cambio sustancial en la clasificación geotécnica, tanto la profundidad de exploración requerida, como los parámetros a ser utilizados. Ahora debemos, en la mayoría de los casos, tener sondajes e información hasta 30 metros de profundidad como mínimo y efectuar la determinación directa o indirecta de la velocidad de onda de corte en los estratos de suelo”, indica Boroschek agregando que esto es una mejora sustancial, pues elimina una parte importante de los errores de clasificación que presentaba la norma previa a 2010. “Adicionalmente, ahora estamos aprobando la incorporación de la medición del período de vibrar de los suelos, lo que permite capturar el fenómeno de amplificación de mejor

manera”, detalla. Así, ante la existencia de suelos o condiciones topográficas de mayor complejidad, también es posible contar con estudios de amenaza sísmica, enfocados a obtener una solicitación sísmica específica para la ubicación geográfica del proyecto, las propiedades del suelo y topográficas del lugar. “Esto se realiza por medio de métodos probabilísticos y/o determinísticos, que sumados a modelos geofísicos de propagación de ondas pueden estimar de mejor manera el comportamiento del suelo para condiciones especiales no cubiertas por los casos generales de las normas”, detalla Ignacio Vial, gerente general de SIRVE S.A. Por su parte, en el apartado de diseño, hubo cambios importantes que contribuyen a disminuir el daño observado durante el 27F en los muros estructurales. Para esto se estableció la norma de referencia para el diseño del hormigón armado ACI 318 y con ello aspectos de espesores mínimos y detallamiento del refuerzo estructural. En una breve cronología, Leonardo Massone, profesor asociado del Departamento de Ingeniería civil de la Universidad de Chile explica que, por un lado, las demandas de desplazamiento de te-

El péndulo del edificio corporativo de la CChC es un hito tecnológico en cuanto a sistemas de protección sísmica. El Amortiguador de Masa Sintonizada (AMS), busca contrarrestar los efectos del sismo en la obra.

BIT 131 marzo 2020

n 27


jacek-dylag / unsplash

Los desafíos para el sector Construcción estarán en alcanzar el menor daño posible, idealmente cero, en las estructuras para dar mayor seguridad al usuario. Constantes revisiones normativas y nuevas tecnologías, son el camino a seguir.

28

n BIT 131 marzo 2020

chos esperadas para los edificios estaban subestimadas. Así, se hicieron cambios en la NCh433 junto a las ya mencionadas modificaciones en la clasificación de suelos, lo que afectaba el diseño de las estructuras de hormigón armado y eso se tradujo en que ambas NCh430 y 433 se modificaran el 2011, dando paso a los decretos 60 y 61 que son los que permitieron hacer las modificaciones necesarias para incorporar las cosas nuevas, tales como los cambios en los requerimientos de confinamiento y otros adicionales como cuidar tener muros muy esbeltos para evitar tandeo global del muro, entre otros. “Se limitaron las máximas compresiones en el borde más comprimido del muro, limitando, de forma indirecta, las cargas axiales. Así, además de confinar, esta limitación se tradujo, desde el punto de vista numérico y del análisis del diseño, en que terminamos colocando cotas para evitar ese tipo de problemas”, comenta Massone, agregando que en los últimos diez años, se ha avanzado en


relacionado: “Aplicación decretos NCh 433 y NCh430. Los primeros alcances”

Norma de aislación sísmica y tecnologías de protección

mejoras gracias a trabajos analíticos y experimentales desarrollados por las universidades. En el caso de la NCh430, el profesor cuenta hay un borrador donde se incorporan nuevas cosas, en línea con los cambios que ha tenido la norma ACI 318 en 2019. “Otra modificación a la NCh430, además del requerimiento de 0,8%, es que, como requisito adicional, también estamos limitando al 3% las deformaciones máximas de tracción que tenga el refuerzo en la zona crítica para así evitar que grandes elongaciones y después compresiones importantes se traduzcan en problemas de pandeo al refuerzo”, adelanta. Otros cambios que se están estudiando incluyen: la cantidad mínima de armadura que debería tener un elemento de borde (en la armadura longitudinal), algunas limitaciones a las expresiones usadas para determinar los desplazamientos de techo de los muros cuando se incorpora la componente elástica y cambio con el diseño al corte, ya que la ACI incorpora un diseño por capacidad y amplificación dinámica que no estaba en la normativa chilena, entre otros detalles. “Parte de estos cambios reflejados en los Decretos Supremos 60 y 61 de 2011 ya han sido incorporados para una próxima versión de la NCh433 que está en proceso de aprobación en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu)”, señala Boroschek, haciendo referencia a una nueva actualización en la que se trabaja para este o el próximo año.

La norma de aislación sísmica NCh2745, que ajusta aspectos de demanda sísmica y clasificación geotécnica, también contó con modificaciones en este tiempo, buscando hacer las estructuras más seguras. Adicionalmente, se desarrolló una mejora sustancial para la protección de los contenidos a través de una norma (NCh3357) para el diseño de componentes y sistemas no estructurales. “En esta se dan indicaciones para el diseño de elementos secundarios en las estructuras, como por ejemplo los cielos falsos, tabiques”, detalla Leopoldo Breschi, ingeniero civil y presidente del directorio de VMB Ingeniería Estructural, agregando que también se redactó y publicó la norma de disipación de energía, NCh3411, que guarda relación con elementos pasivos de disipación de energía tales como amortiguadores viscosos, friccionales y metálicos. En el año 2017 el Instituto Nacional de Normalización (INN) publicó la nueva norma para el diseño Sísmico de Edificios con sistemas pasivos de disipación de energía. “Así, hoy, a pesar que no son obligatorias, contamos con todo el marco legal y técnico para desarrollar proyectos que contemplan una gran gama de soluciones de protección sísmica y control de vibraciones”, explica Vial, agregando que el gran desafío y avance de estas tecnologías ha estado enfocado en dos ámbitos: por un lado, el desarrollo de nuevos materiales y compuestos que permitan generar mejores desempeños de las estructuras, su contenido y equipamiento, y por otra parte, soluciones más económicas y simples que permitan masificar su uso. Otras normas nuevas que se desarrollaron en estos años incluyen el diseño para mitigar los efectos de los maremotos, para la protección de ascensores (NCh3362) y de infraestructura crítica (NCh3359), entre otras. “La gran pérdida económica, asociada al BIT 131 marzo 2020

n 29


daño directo y a la paralización de operaciones, ha llevado a varios inversionistas y usuarios a requerir que se controlen los tiempos máximos de paralización y costos de recuperación acorde a los objetivos definidos por los propietarios y el desempeño esperado del sistema. Esto es muy aplicado en hospitales, oficinas institucionales y de arriendo, centros críticos de control, datos e información, entre otros”, agrega Boroschek. Así, con una normativa en constante avance, la tecnología relativa a protección sísmica también ha ido ganando espacio en el sector durante la última década. Por una parte, la aislación sísmica consiste en limitar el ingreso de energía (esfuerzos y vibraciones) en una estructura, incorporando una interfaz de muy baja rigidez. Según explica Breschi, una estructura frente a un terremoto puede verse como una inecuación en que la relación entre la demanda (terremoto) y la oferta (estructura) sea siempre menor. “Para mantener esta desigualdad se puede disminuir la demanda (terremo30

n BIT 131 marzo 2020

to) o aumentar la oferta (capacidad de la estructura). Precisamente, un aislador sísmico lo que hace es disminuir la demanda. Son elementos que en general se ponen en la interface estructura-suelo y “aíslan” la estructura del sismo”, detalla, agregando que hay tecnologías de aisladores de goma y péndulo friccional. “La aplicación de aislación sísmica en general es para el aislamiento de vibraciones horizontales, pero también existen sistemas para aislar la vibración sísmica vertical y la combinación de ambas”, explica Boroschek, señalando que si bien la aislación es el sistema más efectivo, porque no “entra” el sismo en la estructura, no siempre se puede aplicar. Para esos casos hay una segunda tecnología denominada de disipación de energía, que consiste en concentrar el daño en elementos prestablecidos, de bajo costo, de fácil reemplazo o no dañables. “En general estos mecanismos son dispositivos pre-


Debido a la ubicación geográfica del país, los sismos son y serán una constante en nuestro territorio. Es por eso que diversas normativas como la NCh430 y NCh433 están bajo continuos estudios, mejoras y actualizaciones.

viamente definidos, de fácil instalación, mantenimiento y reemplazo. Los más efectivos y comunes son los sistemas de plastificación de metales como diagonales no pandeables y también los hay friccionales”, detalla Boroschek. La ingeniería estructural también ha ido aumentando la oferta de soluciones, generando la disipación de energía a través de elementos mecánicos especialmente diseñados para ello, como platinas de acero que se posicionan en lugares específicas de alto movimiento. “Estas se deforman y por ende disipan energía por calentamiento de estos elementos, o mejor aún, incorporando amortiguadores viscosos (muy similares a los que utiliza un automóvil) que además de disipar por calor, aumentan el amortiguamiento global de la estructura y por ende bajan también la demanda”, detalla Breschi. El ingeniero cuenta que otra tecnología que se está usando para el control del terremoto de forma pionera en Chile, es el Tuned Mass Damper o TMD por sus siglas en inglés. “Esta tecnología es la que se utilizó en el edificio institucional de la Cámara Chilena de la Construcción (ver reportaje en Hito Tecnológico), consiste en modificar el movimiento del edificio, usando el concepto de resonancia”, explica Breschi. Adicionalmente a estas tecnologías, también se encuentran los sistemas de monitoreo en línea (monitoreo del estado de salud estructural), que permiten detectar si ha ocurrido daño y su ubicación, para que se pueda realizar una inspección más rápida y efectiva (un edificio con terminaciones de alto costo no requiere la remoción de estos elementos para la inspección de la estructura, el sistema indica donde puede estar ubicado el daño). “Estamos logrando controlar muy bien el daño

en el sistema estructural primario. El riesgo de pérdidas de vidas es muy bajo. Los números indican que somos prácticamente los mejores a nivel mundial. Y los nuevos avances en la protección de contenidos están orientados a disminuir las paralizaciones, interrupciones de servicios y pérdidas de inversión”, cuenta Boroschek, agregando que hacia esto apunta el diseño por desempeño que se promueve en la NCh433 y las normas de aislación sísmica NCh2745, disipación de energía NCh3411 y protección no estructural NCh3357.

Aprendizajes relacionados y mitigación de eventos

Si bien los avances en el sector han ido de la mano de modificaciones normativas y uso de tecnologías, hay otras lecciones aprendidas tras tamaña catástrofe, que tienen que ver con cambios conductuales, institucionales y de prevención. A modo de ejemplo para esto último, un caso emblemático fue el proceso de reconstrucción de la localidad de Dichato, donde las nuevas casas y construcciones ubicadas cerca de la playa contaron con una mejor planificación del entorno en cuanto a incluir vías de evacuación y obras de mitigación ante nuevos desbordes del mar, como por ejemplo plazas, parques y muros de contención ubicados en las zonas costeras, que evitan, al menos por un tiempo, el paso del agua en caso de tsunami. También hay una mayor comprensión social de lo que significa este fenómeno marino e instituciones como la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) han mejorado y profesionalizado continuamente sus capacidades técnicas y de gestión. Asimismo, ha habido mejoras en los sistemas de alerta temprana y de comunicaciones y con el uso de la tecnología moderna. BIT 131 marzo 2020

n 31


Grupos de trabajo IC y otras normas técnicas

NTM 1

Luego del 27F, el Instituto de la Construcción (IC) tuvo la tarea de colaborar, a través de diversos grupos de trabajo con iniciativas post terremoto, destacándose entre ellas un documento de 30 propuestas, la elaboración de propuestas de DS que reemplazaron a los DS117 y 118 (encargo hecho por el Minvu), Decreto Supremo DS 60, Reglamento que fija los requisitos de Diseño y Cálculo para el Hormigón Armado y deroga el DS N° 118, Decreto Supremo DS 61, Reglamento que fija el Diseño Sísmico de Edificios y deroga Decreto 117 y la elaboración de 7 Normas Técnicas Minvu, también encargadas por ese ministerio. Según detalla José Pedro Campos, director ejecutivo del IC, la mayoría de esas normas fueron posteriormente aprobadas como Normas Técnicas NCh, según el siguiente cuadro:

Diseño sísmico de componentes NCh 3357:2015 y sistemas no estructurales

Diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales

NTM 2 Proyecto de intervención estructural NCh3332:2013 de construcciones de tierra

Estructuras - Intervención de construcciones patrimoniales de tierra cruda - Requisitos del proyecto estructural

NTM 3

Edificaciones estratégicas y de servicio NCh3359:2015 Requisitos para edificaciones comunitario estratégicas y de servicio comunitario

NTM6 Requisitos mínimos de diseño, NCh3362:2014 Requisitos mínimos de diseño, instalación instalación y operación para ascensores y operación para ascensores electromecánicos frente a sismos electromecánicos frente a sismos (MINVU) NTM 7

Diseño estructural para edificaciones NCh3363:2015 en áreas de riesgo de inundación por tsunami o seiche

Diseño estructural - Edificaciones en áreas de riesgo de inundación por tsunami o seiche

Desafíos a futuro

Debido a que Chile se ubica en el cinturón de fuego del Pacífico, los sismos y terremotos serán un fenómeno permanente y por tal motivo el sector está en una constante búsqueda de mejoras. “Así como fue post 2010, próximamente vendrá un proceso de ajuste y revisión del diseño y cambios en consideraciones de valores que estamos tomando en cuenta para estas modificaciones”, cuenta Massone, agregando que a largo plazo, son las nuevas tecnologías las que seguirán tomando un rol relevante, gracias a los sistemas de aislación y el uso de nuevos materiales, como hormigones de alto rendimiento, entre otros. En esa línea, Vial comenta que se ha estado trabajando fuertemente en el tema de la resiliencia sísmica, la cual permite cuantificar el nivel de seguridad y desempeño sísmico de los edificios considerando, no solo los componentes de la obra gruesa (por ejemplo hormigón), sino que también todos los elementos no estructurales y arquitectónicos. “Estamos trabajando en conjunto con otras instituciones chilenas y extranjeras para incorporar un sello de calidad que permita conocer de manera simple el desempeño sísmico de los edificios en cuanto a pérdidas económicas y tiempo de recuperación (downtime), luego de ocurrido un terremoto”, explica el gerente de SIRVE S.A., agregando que esto permitirá que la gente cuente con información fidedigna y simple para cono32

n BIT 131 marzo 2020

relacionado: “Aplicación D.S. 60 y 61: Nuevas Exigencias”

cer la seguridad sísmica de la construcción. Precisamente, lo que se seguirá buscando va en la dirección de no sentir el terremoto, limitar el daño a lo mínimo o que si este ocurre, sea visible, previsible, de bajo costo de reparación y de fácil reemplazo, sin detenciones operacionales. “Las herramientas están en el uso de sistemas de protección sísmica adicionales, pero también en el desarrollo de infraestructura inteligente. Sistemas que detectan las vibraciones, detectan daño e incluso son capaces de modificarse para disminuir los efectos de sismos”, detalla Boroschek. En la misma línea, Breschi comenta que


Nathan Waters / Unsplash

también es importante que el sector y sus profesionales, sigan empujando este aspecto. “Ha sido el sector público el que ha mantenido el auge en la obligatoriedad de usar, por ejemplo, tecnologías de aislación en los hospitales públicos, sin embargo, como contrasentido, en muchos casos no permite en sus bases de licitación el uso de tecnologías aún mejores, como, por ejemplo la goma de alto amortiguamiento o el uso de prefabricados”, reflexiona el ingeniero, agregando que por tal motivo es muy importante que entidades como la CChC y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) sean fuertes impulsores de esto, ya que estas tecnologías permiten estructuras mejores y a la vez más económicas. “Para lograr ello, la industria debe inmiscuirse más en el desarrollo de investigaciones y por ende en la normativa. Yo diría que ese es el mayor desafío hoy: transformarnos en referente normativo de nuestra industria a nivel mundial en países de alta sismicidad y no ser imitadores”, señala. Diez años han pasado desde uno de los terremotos más poderosos de la historia y el sector ha sabido trabajar para mejorar la respuesta frente al siguiente. Porque si una cosa es segura, es que habrá un nuevo desafío y la industria estará lista para seguir aprendiendo. n

Conclusiones Luego del 27F se realizaron diversos cambios normativos, incluyendo modificaciones a las NCh430 y 433. Uno de los más relevantes fue el cambio en la clasificación de suelos. Otras modificaciones significativas se produjeron en la definición y cálculo de la demanda sísmica y del diseño de muros, entre otros. La tecnología relativa a protección sísmica también ha ido ganando espacio en el sector, entre las que se encuentran: la aislación sísmica, disipación de energía y los sistemas de monitoreo en línea, entre otros. Debido a la ubicación geográfica de Chile, los terremotos serán una constante, por lo que los expertos consultados señalan que el sector debe seguir atento en las actualizaciones normativas, fomentar el uso de más tecnología en el sector y desarrollar estructura inteligente. Todo con el objetivo de avanzar hacia un daño mínimo.

BIT 131 marzo 2020

n 33


Javier Del Río

columna de opinión

Arquitecto

A propósito de virus

C

omo ya ha sido observado, increíblemente una pequeñísima partícula, un virus (agente infeccioso microscópico acelular que solo consigue reproducirse dentro de las células de otros organismos, al infectarla, estos “obligan” a la célula huésped a originar copias del virus), que además se multiplica velozmente, ha logrado en unas pocas semanas limpiar bastante el planeta, lo que no han podido una serie de instituciones u organizaciones (COP, certificaciones energéticas, GreenPeace, Fridays for Future, entre tantas otras), sumadas a otras tantas iniciativas (restricciones, aislaciones, bicicletas, autos compartidos, smart-cities, electromovilidad, y más). Ninguna es equivocada, pero si faltas de apoyo. Mientras que este virus, sin ninguna consulta ni apoyo lo está logrando. Esto no significa que el calentamiento global y cambio climático se detengan, para un logro mayor esta situación debiera durar más de un año o más. Aquí se da cuenta lo difícil que es corregir o detener la contaminación mundial por medios parciales, esto se lo está logrando con algo mucho más contundente (quizás el miedo a morir y/o una debacle económica, estos no se lo aprecian aún en el cambio climático), pero a su vez en este caso, nos está causando muy graves problemas, muchas repercusiones están por verse todavía. Es de esperar que cuando se vuelva a un estado estable, que seguro será diferente a la normalidad que conocemos, se tomen precauciones para futuras pandemias (pues volverán de todos modos, de hecho han ocurrido ya varias), y mientras la ciencia busca antídotos, de34

n BIT 131 marzo 2020

“Es de esperar que cuando se vuelva a un estado estable, que seguro será diferente a la normalidad que conocemos, se tomen precauciones para futuras pandemias (pues volverán de todos modos, de hecho han ocurrido ya varias), y mientras la ciencia busca antídotos, debieran revisarse los criterios para concebir las edificaciones”.


bieran revisarse los criterios para concebir las edificaciones. De hecho, después de las epidemias ocurridas en la Edad Media, las viviendas se hicieron más altas, con patios de luz y aire, mayor cantidad de ventanas y calles más amplias, aparte de instalaciones de agua y alcantarillado. Ahora, en principio, debería aparecer una nueva manera de proyectar: deberían de revisarse los tamaños interiores (alturas mínimas y los m 2 por persona); contar obligatoriamente con acceso directo a la luz solar (la cual aparte de iluminar es sanadora); ventilación natural (ventanas que se abran, o marcos con ventilación tipo `trickle-windows`, no contar con vidrios fijos, para reducir contagios); mejores filtros en los sistemas de aire acondicionado (más una mejor mantención de ellos, revisar criterios de recirculación, mejor serían los recuperadores de calor); materiales interiores asépticos (emplear más elementos con cobre, ninguna alfombra, no celosías interiores, nada que acumule suciedad y que todo sea fácil de limpiar); prohibir

“Ahora, en principio, debería aparecer una nueva manera de proyectar: deberían de revisarse los

tamaños interiores (alturas mínimas y los m2 por persona); contar obligatoriamente con acceso directo a la luz solar (la cual aparte de iluminar es sanadora); ventilación natural, etcétera”.

absolutamente los calefactores que no tengan escapes de gases al exterior; aplicar criterios para diseño de recintos hospitalarios (reduciendo uniones, materiales libres de toxicidades); evitar diseñar conjuntos habitacionales muy densos (los llamados guetos verticales) y muchas otras posibilidades, con lo que podría pensarse desde ahora en una ´certificación saludable´ de las construcciones. Obviamente esto encarecerá el valor, es saludable, lo cual es barato, pues enfermarse es más caro aún. n BIT 131 marzo 2020

n 35


hito tecnológico

Obras con protección sísmica

Continuidad operativa Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

— Post 27F, surgió la necesidad de reforzar las estructuras para, junto con salvaguardar la vida de las personas, mantener su continuidad operativa. Se actualizaron las normativas, pero también se masificó una corriente de la ingeniería que apostó por aplicar tecnologías de protección sísmica, como aisladores sísmicos de base y disipadores de energía. En este artículo, algunos de los proyectos que destacaron por la aplicación de estas soluciones.

E

l terremoto del Maule de 2010 dejó en evidencia la alta vulnerabilidad de nuestra infraestructura. Si bien los daños estructurales observados fueron limitados, producto de la aplicación de una normativa relativamente estricta en sus requisitos prescriptivos, no ocurrió lo mismo con elementos arquitectónicos tales como cielos falsos y tabiques; equipamiento eléctrico y mecánico (ascensores, generadores y sistemas de aire acondicionado, entre otros) y contenidos; los que presentaron daños extensos y severos. Muchos de estos daños no estructurales causaron preocupación en los propietarios y usuarios de las estructuras, y son la causa fundamental de las pérdidas económicas y de capacidad de operación observadas. Por otra parte, “las pocas estructuras que contaban con aisladores sísmicos y disipadores de energía en 2010, presentaron un comportamiento excepcio-

36

n BIT 131 marzo 2020

nalmente bueno. Entre estas estructuras se encontraban el Hospital Militar, que contaba con aislación sísmica y un diseño con el objetivo de mitigar la “Vulnerabilidad Sísmica Hospitalaria”, lo que permitió que los componentes críticos no presentaran daños, y se preservara la continuidad de operación del servicio”, comenta a Revista BiT Rubén Boroschek, profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Como consecuencia de esto y otros ejemplos, surgió entre los inversionistas, propietarios, diseñadores, constructores y autoridades la necesidad de masificar las tecnologías de protección sísmica disponibles en el país, como aisladores sísmicos de base y disipadores de energía. “El uso de estas tecnologías permite a las estructuras alcanzar objetivos de desempeño superiores (menos daño y tiempo de paralización) en comparación con estructuras convencionales, ya que buscan directamente mejorar la experiencia de los usuarios en caso de eventos sísmicos extremos”, prosigue Rubén Boroschek.


En la actualidad, el mercado de estos sistemas se encuentra maduro, por lo que se pueden encontrar dispositivos de alta calidad y a bajo costo. “Con cerca de 200 aplicaciones, el uso de tecnologías de protección sísmica se ha masificado considerablemente en el país. De hecho, es el país con el mayor número de aplicaciones per cápita de la región. En buena forma, esta situación se explica porque Chile fue el primer país de América Latina en contar con normas para diseño de estructuras con aislación sísmica (NCh2745), diseño de estructuras con disipadores de energía (NCh3411) y diseño de componentes y sistemas no estructurales y arquitectónicos (NCh3357)”, complementa Rodrigo Retamales, jefe Área de Aislación y Disipación de la empresa de ingeniería Rubén Boroschek y Asociados Ltda. (RBA). De hecho, estas normas han sido referentes para el desarrollo de códigos de otros países de la región. Complementariamente, el rol de difusión que desempeñó la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT

con posterioridad al terremoto, fue fundamental para la masificación de estas tecnologías. En la actualidad, no solo hospitales cuentan con tecnologías de protección sísmica, sino también centros de datos, edificios de emergencias, edificios gubernamentales y puentes. En cierta medida, también ha sido considerable el número de aplicaciones en edificios residenciales y de oficina, y en edificios industriales, también se han comenzado a utilizar, a fin de proteger la inversión y continuidad de las funciones productivas. A ello se suma que “recientemente, en febrero de 2020, se promulgó la norma chilena para rehabilitación sísmica de infraestructura patrimonial y existente (NCh3389), la que requiere evaluación explícita del desempeño sísmico de las estructuras, y que servirá de marco para el uso de tecnologías de protección sísmica en este tipo de estructuras. En un país legalista como Chile, este es un paso importante en la aplicación de tecnologías”, apunta Rubén Boroschek. Desde la Asociación de Ingenieros Civiles Estructura-

BIT 131 marzo 2020

n 37


les (AICE), su director Ian Watt, comenta que “hoy la población pide garantizar ocupación inmediata luego de eventos severos. Estos niveles de desempeño superiores son posibles de alcanzar con algunas de estas tecnologías avanzadas, por eso su uso se ha expandido. Como AICE hemos impulsado el uso de estas tecnologías a través de cursos de diseño que enseñan a los ingenieros estructurales cómo aplicar estas tecnologías en edificios reales”. Es justamente el requerimiento de la sociedad de mantener operatividad y minimizar el daño que debiera impulsar a que estos dispositivos no solo se usen en infraestructura crítica, sino que su aplicación se expanda. “Estructuras con diseños tradicionales esperan daño para sismos severos, lo que implica altos costos durante

la etapa operacional, que son menores al costo de inversión inicial, cuando se toma en cuenta toda la vida útil de las estructuras”, expresa Ian Watt. De acuerdo a los expertos, el siguiente paso es masificar su uso en edificación privada. “Este es el camino que Japón siguió, y en la actualidad hay ciudades donde existen cuadras enteras de edificios habitacionales sobre aislación sísmica, y sus nuevos edificios comerciales en altura cuentan con algún sistema de protección sísmica”, concluye Ian Watt. En Revista BiT queremos hacer un recuento de algunas obras nacionales que hemos publicado y que, tras el terremoto de 2010, apostaron por aplicar tecnologías sísmicas en ellas, con un objetivo en mente: la continuidad operativa. q

Infraestructura crítica

Hospital Regional de Antofagasta

C

on una superficie construida de 123 mil m2, el hospital de Antofagasta fue el primer edificio hospitalario en Chile en contar con un proyecto de vulnerabilidad sísmica, que se refiere al diseño y/o validación estructural de todos sus elementos arquitectónicos, fachadas, tabiques, cielos falsos, sujeciones de equipos e instalaciones, entre otros. El proyecto, desarrollado por SIRVE S.A., realizó dicho diseño y validaciones sobre los elementos no estructurales, considerando sus cargas de uso y los efectos sísmicos a los cuales estaría sometida la estructura, compatibilizando, de esta manera, el desempeño sísmico de estos elementos con la estructura que los contiene. Además de esas consideraciones, para el proyecto se diseñó un sistema de aislamiento sísmico basado en aisladores elastoméricos actuando en conjunto con deslizadores friccionales. Se eligió este sistema ya que

38

n BIT 131 marzo 2020

dadas las dimensiones y características de la estructura era la solución que entregaba mejor relación costo/desempeño. El sistema está conformado por 280 aisladores elastoméricos sin núcleo de plomo, distribuidos en 151 de 65 cm de diámetro, 30 de 75 cm de diámetro y 99 de 90 cm de diámetro. Todos los aisladores tienen la misma altura, la que corresponde a 21.3 cm incluida la placa de anclaje. Por otro lado el sistema incorpora 139 deslizadores friccionales ubicados en las zonas de menos peso en la estructura. “Estos últimos elementos permiten incorporar, a través de fricción entre sus componentes durante un sismo, amortiguamiento adicional al del


compuesto elastomérico usado en los aisladores, mejorando así el desempeño del edificio. Con el sistema de aislamiento propuesto se logran reducir en más de un 80% las aceleraciones en la estructura”, comenta Gabriel Sanhueza, jefe de Proyectos del Área de Mediciones y Ensayos de SIRVE S.A. Los principales desafíos en la materialización del proceso fueron la congestión de armaduras que dificultaron la colocación de los mangos de anclaje y las altas temperaturas de la zona de Antofagasta, debido a esto último hubo que poner especial cuidado en las superficies de apoyo (grout) de los aisladores sísmicos. Dado que el edificio está aislado sísmicamente sobre los dispositivos instalados en los pilares de la planta -1, y no en el nivel de fundaciones, hubo que tener especial cuidado con todos aquellos elementos que cruzan la interfaz de aislamiento para que fueran capaces de acomodar el desplazamiento que se produce durante un sismo, entre la “sub-

estructura” y la “super-estructura”. En el caso de las escaleras se optó por apoyarlas sobre un dispositivo friccional deslizante que cumpliera con los requerimientos de carga y desplazamientos necesarios. Para los ascensores se diseñaron unas estructuras metálicas que van en todo el recorrido del ascensor y sirven de soporte y guía. Estas estructuras, ancladas a los edificios en todos los pisos, deben soportar las cargas de las cabinas y solicitaciones sísmicas. Al llegar al nivel de aislamiento sísmico quedan ancladas a la primera losa aislada (cielo primer subterráneo) y la estructura se diseña con los refuerzos necesarios para que funcione colgada de este nivel. “Para lograr la dilatación a nivel de foso en radier se consideró un gap o separación horizontal de 40 centímetros. Con esto, los ascensores quedan colgados y se desplazarán horizontalmente con el resto de la estructura aislada, sin interferencia con los elementos fijos bajo el nivel de aislamiento”, explica Gabriel Sanhueza.

Ficha técnica Hospital Regional de Antofagasta Ubicación: II Región de Antofagasta. Mandante: Minsal/ MOP. Constructora: Sacyr Chile S.A. Ingeniería estructural y protección sísmica: SIRVE S.A. Proyecto de vulnerabilidad sísmica: SIRVE S.A. Año construcción: 2014-2017.

BIT 131 marzo 2020

n 39

solución integral en entibaciones metálicas Amplia gama de productos que se adecuan a cada necesidad, para una protección óptima de excavaciones. • Sistemas de cajones KS-60

(bajas profundidades)

• Sistemas de cajones KS-100

• Sistemas de guías deslizantes

(profundidades mayores) Sistema corredera Sistema paralelo Sistema esquinero para pozos, cámaras y plantas elevadoras

experiencia · rapidez · seguridad · efectividad Casa Matriz: Flor de Azucenas 42, oficina 21. Las Condes. Fono: 2 2241 3000 Bodega: Portezuelo, Parcela 1 A lote 3. Colina. Fono: 2 2745 5424 www.krings.cl • email: contacto@krings.cl krings 130.indd 1

2/10/20 12:45 PM


Infraestructura crítica

Ficha Técnica Puente Río Claro Ubicación: Km 216 Ruta 5 Sur. Cliente: Ferrovial. Diseño Ingeniería estructural: JLS Ingeniería Ltda. Constructora: Ferrovial. Protección Sísmica y evaluación riesgo sísmico: Rubén Boroschek y Asociados Ltda. (RBA). Demolición Puente antiguo: Abril-mayo 2010. Puesta en operación puente nuevo: 2012.

Puente Río Claro

E

l puente sobre el Río Claro es un ejemplo de los efectos de incorporar aislación sísmica en una infraestructura crítica para la red vial del país. La visión de las autoridades y de los diseñadores permitió el desarrollo de este proyecto, que reemplazó el histórico puente de mampostería de piedra del siglo XIX que colapsó durante el terremoto de 2010. El nivel de seguridad que se alcanza con la implementación de los aisladores sísmicos, debiera ser suficiente para resistir terremotos comparables con el observado en 2010. “En este proyecto, colaboramos en la selección de los dispositivos de protección sísmica considerados, en la evaluación del peligro sísmico de sitio considerado, en la definición del procedimiento de selección de los dispositivos y en la definición de los requisitos de ensayo”, señala Rubén Boroschek. El nuevo puente sobre el Río Claro consideró una treintena de aisladores sísmicos elastoméricos de goma natural con núcleo de plomo. “Para minimizar costos, todos los aisladores considerados fueron idénticos. Este tipo de aisladores, de goma natural con núcleo de plomo (LRB por sus siglas en inglés), es reconocido por el estándar AASHTO de los Estados Unidos, aplicable al diseño de puentes, por la estabilidad de sus propiedades en el tiempo, dado que no envejecen ni ven modificadas sus propiedades por efectos de contaminación o deformación operacionales, y por su relativa insensibilidad a la velocidad de las cargas sísmicas aplicadas, en comparación con otras tecnologías de aisladores sísmicos disponibles”, comenta Rodrigo Retamales. Para efectos de diseño se desarrolló un estudio de peligro sísmico específico para el proyecto, estudio que hoy por hoy resulta común de desarrollar para el

40

n BIT 131 marzo 2020

diseño de cualquier tipo de estructura en la cual se busca aumentar el grado de confiabilidad del diseño. El 100% de los aisladores sísmicos utilizados en el proyecto fue sometido a ensayos en los laboratorios del fabricante en Estados Unidos, laboratorio que contaba con todas las certificaciones de calibración de equipos requeridas por la normativa chilena y norteamericana. El Nuevo Puente Río Claro Poniente consiste en un Puente de hormigón de 124 metros de longitud, con 3 vanos apoyados en 2 cepas, con 3 calzadas y ancho de tablero de 14,76 metros.


Edificación en altura

Ficha técnica Edificio Ñuñoa Capital Ubicación: Avenida Irarrázaval 1989, Ñuñoa. Mandante: Inmobiliaria ARMAS Ñuñoa Capital SPA. Arquitecto: Armas Arquitectos e Ingenieros S.A. Constructora: Constructora ARMAS Ltda. Ingeniería estructural: René Lagos Engineers. Protección sísmica: René Lagos Engineers y Rubén Borosheck y Asociados Ltda. (RBA) Superficie construida: 43.000 m2 aproximados. Año construcción: 2013-2015.

Edificio Ñuñoa Capital

Ñ

uñoa Capital es un edificio de dos torres independientes de 28 pisos cada una, unidas a nivel de terreno por cuatro subterráneos de 1.000 m2 de superficie aproximada cada uno, con una altura de 2,70 m entre pisos en sus subterráneos y 2.55 m en sus pisos tipos. Alrededor de la placa aislada se disponen subterráneos de 64 m de largo por 41 m de ancho más algunos bloques de 4 pisos sobre cota cero destinados a oficinas. En este espacio va una robusta losa de hormigón (placa basal) de 2 m de espesor, 41 m de largo y 32 m de ancho aproximadamente, bajo la cual se instalaron los aisladores. Se utilizó una losa de gran espesor sobre los dispositivos para lograr que estos trabajen como un conjunto, evitando que se produzcan fuerzas de tracción en ellos. A su vez, debajo de cada dispositivo, se instalaron fundaciones, en este caso aisladas. Cada uno tiene su propia fundación o en algunos casos, dos comparten una misma fundación, cuyas dimensiones dependen de la carga (axial y volcante) que le transmita cada aislador. Adicionalmente se utilizaron vigas de fundación lo suficientemente rígidas para evitar giros de la zapata que podrían perjudicar el comportamiento del aislador durante un sismo severo debido a la gran excentricidad con la que baja la carga axial. Espacialmente, los dispositivos se ubican bajo los extremos de los muros y columnas para así evitar traspasos de esfuerzos

innecesarios. Respetando esto se obtiene una distribución relativamente uniforme con una distancia entre ellos que varía entre 6 y 9 m aproximadamente. Esta distribución fue posible gracias a la concepción estructural del edificio, que pese a ser de uso habitacional, utiliza una estructuración más cercana a la de edificios de oficinas. El proyecto usa 24 aisladores de goma natural, fabricados por la empresa estadounidense Dynamic Isolation Systems (DIS). Los dispositivos están compuestos por gomas flexibles, con capacidad de deformación por sobre el 600%. Según sus fabricantes, su comportamiento no se ve alterado en el largo plazo. De los 24 dispositivos, 16 de ellos cuentan con núcleo de plomo (LRB), mientras que los 8 restantes no lo tienen (RB). Estos últimos, de 155 cm de diámetro poseen una capacidad de soporte de carga por sobre las 4.000 toneladas y se colocan bajo los bordes de los muros del shaft de ascensores. En cuanto a los LRB, estos se distribuyen en 8 tipo A, de 115 cm de diámetro y una capacidad de soporte de carga por sobre las 2.000 toneladas y 8 aisladores tipo B, de 135 cm de diámetro y con una capacidad de soporte de carga por sobre las 3.000 toneladas. Los tipo B son los más rígidos lateralmente, por lo que se colocaron en los puntos más alejados de la planta con el fin de controlar la torsión de la estructura.

BIT 131 marzo 2020n 41


Edificación en altura

Ficha técnica Edificio CChC, Amortiguador de Masa Sintonizada Ubicación: Diseño: A4 Arquitectos. Implementación: Constructora Nahmias, Inmobiliaria FFV. Cálculo: VMB Ingeniería Estructural. Fabricación: Metalúrgica Arrigoni.

Edificio Cámara Chilena de la Construcción (CChC)

E

l edificio corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) es uno de los principales hitos arquitectónicos y tecnológicos del sector oriente de Santiago. Además de su arquitectura, lo más destacable de la edificación, es el Amortiguador de Masa Sintonizada emplazado en el piso 22, que marcó un hito en la ingeniería nacional. Y es que, de acuerdo a sus desarrolladores, sería el primero en el país en estar expuesto al público y presentarse en forma pendular. Se trata de una esfera de acero de 150 toneladas, sostenida por 12 cadenas para contrarrestar el efecto del sismo en la estructura. De acuerdo al Documento Técnico N°29 “Protección Sísmica de Estructuras”, editado por la CDT, esta tecnología se enmarca en la categoría de dispositivos de disipación sísmica activados por movimiento que, generalmente, se montan en la parte superior de las estructuras y son activados por las fuerzas inerciales transmitidas por éstas. En estricto rigor, indica el documento, un AMS corresponde a un “sistema constituido por una masa, elementos restitutivos y mecanismos de disipación de energía. Este tipo de dispositivo utiliza el acoplamiento entre las frecuencias naturales de vibración de la estructura y un oscilador simple para reducir la respuesta dinámica de la estructura. Los osciladores resonantes son generalmente utilizados en edificios de gran altura para reducir las vibraciones inducidas por el viento; sin embargo, también existen aplicaciones para mejorar el comportamiento de estructuras ante eventos sísmicos”. La solución aplicada en el edificio de la CChC fue desarrollada por VMB Ingeniería Estructural y nació como sugerencia del equipo de trabajo que ejecutó el edificio, particularmente, del gerente de proyectos de Constructora Nahmias. La inspiración de esta alternativa surgió de la experiencia del

42

n BIT 131 marzo 2020

Edificio Taipei 101 en Taiwán, uno de los rascacielos más altos del mundo, que posee un sistema similar, expuesto al público e ideado para contrarrestar los efectos del viento en la estructura. Esta no es la primera experiencia en Chile respecto de esta solución; sin embargo, es la única expuesta al público y a la que se le ha incorporado arquitectura para transformarla en un verdadero hito de la ciudad. En términos prácticos, se trata de una esfera de acero de 150 toneladas y 3,5 m de diámetro, que se suspende sobre el piso 22 del edificio, gracias a 12 cadenas. Además, está conectado a dos amortiguadores viscosos de grandes dimensiones que limitan su rango de movimiento y que transmiten las ondas del péndulo a la estructura. En el caso del edificio de la CChC, se optó por “un elemento mecánico que modificara el movimiento de la estructura, su dinámica. “Las estructuras tienen distintas formas de vibrar (modos) todas ellas definidas por sus respectivos períodos de oscilación. En el caso del edificio de la CChC, es del orden de tres segundos para el modo principal de oscilación, lo que significa que si uno toma el edificio y lo suelta, va y viene en tres segundos. Ese sería su periodo principal. Entonces, se pone un elemento que se sintonice con esto. La estructura tarda tres segundos en ir y volver y colocamos un elemento que genera una fuerza de restitución, que cuando la estructura se desplace hacia un lado, este elemento aplique una fuerza contraria”, grafica el ingeniero y socio de VMB Ingeniería Estructural, Leopoldo Breschi. Es aquí donde se del aplica el concepto péndulo y es que, según explica el ingeniero, bastaría que una masa cuelgue de un lugar estratégico de la estructura y tenga un periodo igual al del


edificio o que sintonice con este (de ahí que sea una masa sintonizada), para generar una fuerza capaz de controlar o contrarrestar el movimiento. “De este modo, para alcanzar la longitud necesaria para que la masa sintonizara perfectamente con el periodo del edificio, las doce cadenas que sostienen la esfera del AMS, tienen una longitud de 1,80 metros. De esta forma, esta solución disminuiría entre un 25 y 30% el efecto de un movimiento sísmico en el edificio”, comenta Breschi. “Estos amortiguadores viscosos lo que hacen, pese a que le quitan un poco de efectividad al movimiento pendular, agrandan el rango de frecuencia que controla, así generan disipación de energía a través de calor. En otras palabras disipan y amplían el rango de sintonía. Tienen una capacidad de desplazamiento alta”, explica Breschi. Por último, pero no menos importante, su montaje fue un reto de ingeniería. Para facilitar la logística de instalación, la esfera se armó como una torta de milhojas, por capas. Está formada por 247 láminas de distintos diámetros y espesores. Estas fueron llevadas paulatinamente al lugar de la obra y montadas a través de una grúa con doble ramal (5 toneladas), para poder alzar cada una de las piezas (la más pesada alcanza las 3,4 toneladas).

Edificación en altura

Edificio Las Condes Capital

E

ste proyecto lo desarrolló Empresas ARMAS en Los Militares con Rosario Norte, y comprende dos edificios; uno de oficinas, de 20 pisos y 5 subterráneos, con una estructuración característica de marcos perimetrales y núcleo central de hormigón; y el segundo, residencial, de 19 pisos y 5 subterráneos. Para este proyecto, SIRVE diseñó un sistema de protección sísmica denominado Amortiguadores de Masa Sintonizada (AMS) para el edificio residencial, y disipadores viscosos para el edificio de oficinas. En el edificio de oficinas, el sistema consta de 46 disipadores viscosos de 90 toneladas de capacidad cada uno. “El edificio de oficinas está conformado por 46 amortiguadores de masa, en este caso se trata del tipo Disipadores de Energía en Configuración Chevron (“V”), que son Amortiguadores de Fluido Viscoso”, detalla Gabriel Sanhueza de SIRVE. Ante un sismo “se espera una reducción del orden de 30% de deformación sísmica máxima de entrepiso”, continúa el profesional de SIRVE. En el edificio habitacional, el sistema consiste en dos amortiguadores de masa sintonizada (AMS) de 150 toneladas cada una. “Son masas de hormigón sobre 6 aisladores elastoméricos y 8 deslizadores friccionales, que logran reducir hasta el 25% de deformación sísmica máxima de entrepiso”, comenta Gabriel Sanhueza. Ficha técnica Obra: Edificio Las Condes Capital. Ubicación: Los Militares con Rosario Norte. Mandante: Empresas ARMAS. Diseño de Protección sísmica: SIRVE S.A.

BIT 131 marzo BIT 127 julio 2020 2019 n 39 n 43


Proyectos especiales

Ficha técnica Sede central ONEMI – ANPC Ubicación: Beauchef 1671, Santiago. Mandante: Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI). Arquitectura: Teodoro Fernández, Sebastián Hernández y Pablo Alfaro. Ingeniería estructural: Delporte Ingenieros. Protección sísmica: SIRVE S.A. Constructora: Serinco Ingeniería y Construcciones Ltda. Cálculo Estructural: Delporte Ingeniería. Superficie construida: 5.695 m2. Superficie de terreno: 6.037 m2.

Edificio de la ONEMI

U

bicado en el mismo terreno donde estaba su antecesor (Avenida Beauchef 1671, frente al Parque O’Higgins), el edificio de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), consideró una serie de innovaciones tecnológicas. Uno de los elementos más destacados de esta obra es el sistema de protección sísmica del edificio de Emergencias. Para esto se incorporó un sistema de aislamiento sísmico basal, diseñado por las empresas Delporte Ingenieros y SIRVE S.A., que cuenta con 16 aisladores elastoméricos (ocho por cada volumen) de alto amortiguamiento (HDRI), capaces de reducir, según sus diseñadores, hasta en un 90% las aceleraciones de estructura. Estos dispositivos se ubican en el zócalo y sobre ellos se apoyan 16 tetrápodos que sostienen la gran estructura. El desplazamiento de diseño de los aisladores es del orden de 30 centímetros. Los dispositivos de cada módulo corresponden a 8 aisladores de 80 cm de diámetro de los cuales 4 tienen un núcleo de plomo en su interior. Este núcleo de plomo incorpora amortiguamiento adicional al sistema de aislamiento. Los aisladores se encuentran ubicados sobre el nivel de zócalo e inmediatamente sobre ellos nacen los tetrápodos. El procedimiento para el montaje incluyó la instalación de la armadura de refuerzo del elemento que soporta el aislador, para luego instalar los mangos de anclaje de los dispositivos utilizando una plantilla metálica. Tras esto se hormigonó el elemento de apoyo del aislador hasta una cota mínima de 20 mm (después de realizado el procedimiento descrito, los mangos quedan asomados del hormigón). El paso siguiente fue colocar grout hasta el nivel superior de los mangos, dejando una superficie plana, para luego posicionar el aislador y fijarlo con los pernos de anclaje. Además se debían apernar los mangos superiores firmemente contra el aislador ya instalado. Finalmente, se colocó sobre el aislador la armadura y moldaje del capitel superior y de los ele-

44

n BIT 131 marzo 2020

mentos conectados a él, procediendo con el posterior hormigonado de dichos elementos. El diseño redujo la demanda de ductilidad del edificio, permitiendo con esto predecir un comportamiento esencialmente elástico de la estructura, minimizando la posibilidad de daño en los elementos sismo resistentes. Además, se lograron reducciones importantes de las aceleraciones de piso y los desplazamientos relativos de entrepiso, obteniendo como resultado un movimiento lento del edificio durante un evento sísmico (mayor confort para las personas) y una muy baja probabilidad de daño de elementos no estructurales.


Torre Titanium

Proyectos especiales

El diseño de protección sísmica desarrollado para la Torre Titanium, fue creado por el ingeniero nacional Juan Carlos de La Llera y un equipo de ingenieros de SIRVE S.A. y de la PUC. Luego de exhaustivos estudios y de meses de numerosas pruebas de cálculo y laboratorio, el equipo de ingenieros desarrolló un sistema de protección sísmica consistente en 25 disipadores de energía transversales y 20 longitudinales, del tipo UFP, fabricados preferentemente en acero. Los disipadores transversales fueron dispuestos en una estructura de cruceta y los longitudinales, integrados en los muros adyacentes al núcleo central del edificio. Ambos fueron ubicados en forma estratégica en los distintos niveles del edificio. Esta tecnología sismo resistente posibilitó reducir las deformaciones, producto del terremoto del 27 febrero de 2010, aproximadamente en un 40%, protegiendo de esa forma la estructura misma y también sus contenidos. Recién instalada esta tecnología, se pudo comprobar su plena efectividad durante el terremoto, el cual, pese a estar actualmente en el top ten de los más grandes en envergadura que registra la historia de la humanidad, no provocó daños en el edificio.

BIT 131 marzo 2020

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Superintendencia de Servicios Sanitarios

n 45


Proyectos especiales

Ficha técnica Templo Bahá’í para Sudamérica Ubicación: Peñalolén, Santiago. Mandante: Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá’ís de Chile. Arquitecto: Siamak Hariri, Hariri Pontarini Architects. Arquitecto local: Benkel Larraín Arquitectos. Constructora: Desarrollo y Construcción del Templo Bahá’í para Sudamérica Ltda. Superficie construida: sobre 2.400 m2 (800 m2 primer piso). Año construcción: 2012-2016.

Templo Bahá’í

U

bicado en los faldeos precordilleranos de la comuna de Peñalolén, se encuentra el Templo Bahá’í, culminación del desarrollo de un anhelado proyecto por parte de la religión homónima. El rasgo más característico del proyecto son sus nueve súper estructuras de 30 metros cada una, de igual geometría, que brotan desde el suelo hasta un centro que las reúne en la punta, denominado óculo. Toda la estructura de los pétalos, se sostiene en una base que ya fue completada con anterioridad. Los trabajos de excavación comenzaron a fines de 2010, abarcando la plaza del templo junto con la línea de irrigación, estanque de agua de 50 m3 y sala de bombas que alimentan los jardines. Para la primera se consideró un área de 62 m de diámetro, mientras que para la casa de adoración en sí fueron aproximadamente 30 metros. De acuerdo a lo informado por los desarrolladores del templo, se excavaron más de 10.000 m3 de tierra y rocas, llegando a la profundidad requerida para el túnel, plaza y fundaciones, en preparación para la etapa de hormigonado. Para soportar la estructura del templo se construyó una base compuesta por nueve losas perimetrales y una central, que actúan como apoyo para un total de 10 columnas. Las losas, cuyas dimensiones se empinan por los 4,7 x 3,9 m y 0,9 m de alto, se ubicaron a 5,9 m por debajo de la planta baja terminada, interactuando con nueve vigas de amarre radiales y otras nueve de amarre perimetral de 0,5 x 0,5 m de sección, para entregar soporte en caso de un evento sísmico. “Envolviendo” la losa base de las columnas, hay una base perimetral, que funciona como muro de contención de 40 cm de grosor y 4,5 m de alto y que significó la construcción de su propia fundación circular de 1,4 m de ancho por 0,5 m de alto. Para poder dar un buen soporte a toda la súper estructura de los pétalos, fue necesario “desacoplarla” de los movimientos de la tierra, para lo cual se usaron 10 aisladores sísmicos de fricción de triple péndulo, ubicados en la parte superior de las nueve vigas radiales y en la viga central de tipo anillo. Estos

46

n BIT 131 marzo 2020

elementos, de 1 x 1 m en planta, 0,356 m de altura y 1.362 kg de peso, permiten un desplazamiento lateral de 60 cm en cualquier dirección horizontal. Compuestos por dos platos cóncavos de acero inoxidable (uno inferior y otro superior) que encierran un elemento deslizante, cada aislador tiene una capacidad de carga vertical máxima de 862 toneladas fuerza métrica. En caso de que fuese necesario reemplazar los aisladores (o al menos alguno de ellos), se incorporó un pedestal de 0,45 m de altura en la parte superior de cada base de fundación que sirve como plataforma para poder levantar con gatas la losa del primer piso y toda la estructura superior. Respecto a las vigas donde se encuentran estos elementos, tienen 800 mm de profundidad y 1.000 mm de ancho, mientras que la viga anillo principal está a la misma profundidad y tiene 1.200 mm de ancho. En cuanto a la estructura circular del nivel entrepiso, está compuesta por dos vigas con forma de anillo: una de 1.000 mm x 1.000 mm de sección transversal a lo largo del perímetro y la otra es una viga circular interior de 600 mm de profundidad y 1.100 mm de ancho. En el anillo exterior se usaron 11 barras de 32 mm como barras superiores a lo largo de la luz y 17 barras de la misma dimensión a lo largo del soporte. n



scanner tecnológico

Casas prefabricadas

Hogar dulce hogar Si bien las ventas de departamentos han mantenido un ritmo constante de crecimiento, hay muchas personas que aún prefieren vivir en una casa y ante esa inquietud, el mercado de viviendas prefabricadas ofrece una gran variedad de modelos que se ajustan a distintos gustos y presupuestos. El tiempo de entrega del proyecto y la personalización en aspectos de diseño, son algunas de sus ventajas gracias al uso de elementos prefabricados.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

48

n BIT 131 marzo 2020


E

l sueño de la casa propia ha sido una constante en la sociedad a través de los años y con el avance en la industrialización, tecnologías de montaje y materiales, hay nuevas maneras de conseguirlo. Esto, porque el mercado de casas prefabricadas ha crecido en el último tiempo entregando una variada oferta de productos con diversas características de diseños y precios. Desde las empresas señalan que debido a las técnicas, procesos y procedimientos de elaboración industriales, junto con ya tener sistemas de fabricación estandarizados, se puede entregar un producto de calidad con importantes ahorros de tiempo. Asimismo, y a pesar del sistema estándar de construcción, la variedad de oferta en productos entrega libertad al cliente para agregar su toque en cuanto a acabados, formas y selección de algunos materiales. Es importante mencionar también que gracias al uso de elementos como la madera y al menor tiempo de construcción, el proceso de armado resulta amigable con el medioambiente. En el siguiente artículo revisaremos algunos modelos de casas prefabricadas que ofrece el mercado.

BIT 131 marzo 2020

n 49


gentileza gsm

La empresa Casas Santa María cuenta con un amplio catálogo de productos compuesto por más de 30 modelos de casas, las que se caracterizan por estar fabricadas con madera de pino. Esto, porque según señalan, resulta un material “sumamente versátil, por lo que trabajar con ella proporciona una gran cantidad de opciones de personalización”. Adicionalmente, explican que en términos de durabilidad, es un material capaz de resistir de buena manera el paso de los años. “Si nos aseguramos de tratar de manera correcta este material, podremos hacer que nuestra casa sea resistente a la humedad y a los insectos, dándonos la opción, por tanto, de poder vivir en cualquier clima”, explican desde la compañía. Uno de los modelos que destacan, es la casa de 54 m2 y 6 caídas de agua, que cuenta con tres dormitorios y un baño, además de living comedor y cocina americana. Según señalan desde la empresa, es una de las más solicitadas por los clientes debido a su tamaño, prestaciones y valor, ya que en su versión de kit básico el precio fluctúa entre $1,4 y un poco más de tres millones de pesos en su versión full. Más detalles: wwwgsmcasas.cl

50

n BIT 131 marzo 2020

gentileza casas chile

Modelo 6 caídas de agua

Modelos de estructuras de pino La empresa Casas Chile presenta su línea Maule, viviendas de diversos tamaños que van desde los 54m2, 72, 84, 90, 108, 128 hasta los 144 metros cuadrados. En el caso de la casa de 72m2, esta cuenta con cuatro dormitorios, dos baños, living comedor y cocina y se caracteriza porque su estructura es de pino 2x3” en paneles interiores y exteriores. Su pie derecho es a 60 centímetros y la altura total de paneles alcanza los 2,4 metros. Según se indica en la ficha técnica del producto en su sitio web, la casa está hecha en madera de primera selección y cuenta con paneles revestidos por el exterior más aislación de fieltro asfáltico, panales de división de ambientes al desnudo con yeso cartón 10 mm para revestir un lado, revestimiento para cierre de cerchas y cerchas simples de pino 1x4” tabla primera selección para la casa completa a 1 metro de altura. Adicionalmente, cuenta con fieltro asfáltico para techumbre casa completa y costaneras de pino 1x4”, entre otros detalles. Otra característica del modelo Maule es que puede ser revestida en OSB estructural y vinyl siding. Para aportar un toque de diseño, también se pueden incluir tejas asfálticas para la casa completa dentro de una gama de colores disponibles según stock (rojo, negro, café, verde, gris y café claro). En la imagen modelo Maule 72 m2. Más información: www.casaschilespa.cl


gentileza cintac

Modelo con paneles aislados Siguiendo la tendencia de casas modulares, la empresa CINTAC cuenta con un catálogo de productos configurados en base a paneles aislados, los que de acuerdo a su proveedor, entrega ventajas en transporte y rapidez de construcción. “Hacemos mención en el transporte ya que esta casa viaja como un kit por lo tanto se puede cargar más de una y trasladar, por ejemplo, a regiones”, detalla Madelaine Pomez, Líder de Desarrollo de Nuevos Productos equipo de Soluciones Constructivas de Cintac. Llamada Ranco, esta casa cuenta con un área de descanso separada y está construida con paneles aislados PIR, los cuales cuentan con certificación de resistencia al fuego F15. De acuerdo a Constanza Christiansen, jefa de ventas de soluciones constructivas, estas casas son unidades que vienen listas para instalarse al alumbrado existente y a la red sanitaria de su terreno. “Tenemos un tiempo de fabricación de 25 días hábiles y la instalación no debería pasar de una jornada laboral”, señala. Adicionalmente, la arquitecta explica que el modelo es totalmente regularizable en las direcciones de obra municipales dentro de la zona centro del país dado que, en sus dos variables, aislación poliuretano o polipropileno, se puede usar como revestimiento que cumpla la normativa o bien se puede complementar interiormente con placas de yeso cartón respectivamente. En la imagen, render del modelo de casa Ranco. Más información: www.cintac.cl

BIT 131 marzo 2020

n 51


gentileza casas arbolito

Modelos con diseño y panelería de oregón La empresa Casas arbolito cuenta con una amplia gama de diseños entre los que se encuentran sus línea de modelos Clásicos, Mediterráneos, Lofts y Proyectos especiales. “Nuestras viviendas prefabricadas pasan por muchos procesos previos a su montaje en obra: la clasificación y selección de la madera para su posterior uso, el secado en cámara y la protección de esta mediante la impregnación en cámara, los que aseguran un buen desempeño de este material en su vida útil”, explica Ana de la Peña, arquitecta encargada del departamento de Arquitectura y desarrollo de producto, quien destaca el punto sobre la calidad estructural de la madera y sus procesos controlados. Según cuentan desde la empresa, las ventajas en obra de estas casas son significativas ya que todas las partes y piezas van detalladas en un completo listado, asegurando que se encuentren todos los insumos necesarios para instalar desde el primer momento, evitando así los continuos transportes con el consiguiente desgaste operacional e innecesarios gastos energéticos. “El hecho de que los sistemas estén pre-armados y bien dimensionados proporciona rapidez, limpieza y casi completa ausencia de errores”, señala la arquitecta, agregando que cuentan con diferentes modelos prediseñados desde los 26 m2, pero dispuestos a adaptarse a las necesidades de cada persona. Un ejemplo de la línea clásica, es el modelo

52

n BIT 131 marzo 2020

Dolce Vita de 67 m2, compuesto por tres dormitorios y dos baños y que se caracteriza por contar con panelería de oregón, material, que de acuerdo se señala en el sitio web de la empresa, es más resistente que el pino tradicional. De acuerdo a la ficha técnica del producto, los paneles cuentan con barrera hidrófuga que aseguran un ambiente interior seco y confortable. Además, las ventanas termo panel aíslan acústica y térmicamente los espacios. Desde la compañía indican que las vigas a la vista de oregón laminadas, por una parte, aseguran un desempeño estructural superior a otras similares que ofrece el mercado y por otro, brindan al living una bonita espacialidad interior. Para entregar diseño al modelo, se puede elegir entre variadas alternativas de revestimiento exterior, siendo uno de los más escogidos por sus clientes, el tinglado rollizo de madera, de fabricación exclusiva, especialmente preparado para exterior con productos anti fúngicos y protector U.V. Otro ejemplo de la línea Mediterránea es el modelo Futura de 105 m2 que destaca por la libertad espacial de la arquitectura modular que se adapta a las necesidades del cliente. Este modelo de tres dormitorios y dos baños, cuenta con espacios de conexión convertidos en jardines, que pasan a formar parte activa de la vivienda y el uso de tecnologías en aislamiento y ahorro energético. En la imagen el modelo Futura. Más información: www.casasarbolito.cl


gentileza cintac

Modelo Panguipulli

La empresa CINTAC también destaca otro modelo de vivienda prefabricada: la casa Panguipulli. Al igual que el modelo Ranco, cuenta con dimensiones de 2,5 metros de ancho por 6 m de largo y 2,7 m de alto. Si bien, ambos modelos de casas cuentan con área para comer, cocinar, descansar y asearse, la diferencia está en que el modelo Panguipulli es un espacio fluido. Construida con paneles aislados PIR (que cuentan con certificación de resistencia al fuego F15), esta vivienda es una unidad que viene lista para instalarse al alumbrado existente y a la red sanitaria de su terreno, es decir, parecido a un mueble que viene listo a conectarse. El tiempo de fabricación es de 25 días hábiles y al igual que el otro modelo de la empresa, la instalación no debería pasar de 1 jornada laboral. “Una de las cualidades de la industrialización dentro de este contexto es la rapidez en la construcción ya que es armado en seco y el sistema de ensamble entre paneles hace de este uno de los sistemas más rápidos de edificación”, señalan desde la empresa. El modelo Panguipulli también es regularizable en las direcciones de obra municipales dentro de la zona centro del país. En la imagen, render del modelo de casa Panguipulli. Más información: www.cintac.cl

BIT 131 marzo 2020

n 53


Modelo 10 caídas de agua

gentileza Gsm

Otro modelo que destacan desde Casas Santa María es el de 108 m2 y 10 caídas de agua. De acuerdo a la empresa, esta casa tiene la particularidad que gracias a su distribución y prestaciones permite ser utilizada de manera íntegra o dividirla en dos y así obtener dos viviendas pareadas. El modelo de 10 caídas de agua cuenta con seis dormitorios y dos baños distribuidos en un diseño estilo mariposa, que cuenta con un gran living comedor en su nave central. Así y en caso se aplique la opción de “dividirla”, este modelo tiene dos naves espejo con tres dormitorios y un baño cada una, dejando espacio para una cocina americana. Al igual que el otro modelo destacado, desde la compañía señalan que esta vivienda está compuesta por madera, material especialmente seleccionado por ser biodegradable y reciclable, tener un escaso impacto ambiental y por las oportunidades que ofrece para tener un segundo uso. Desde la empresa agregan que todos los modelos se desarrollan en tabiquería 2x3 y además, pueden desarrollar proyectos individuales que traigan los clientes. “Uno de los beneficios más importantes de adquirir una casa prefabricada, radica precisamente en su construcción a partir de bloques, lo que permite hacerlo en un tiempo breve y sin tener mayores conocimientos de construcción, ya que todas nuestras viviendas se entregan con un plano con los pasos a seguir”, detallan de la empresa. En la imagen el modelo 108 m2, 10 caídas de agua. Más información en: www.gsmcasas.cl

Otros materiales muy utilizados por la empresa CINTAC para viviendas prefabricadas son los paneles aislados Instapanel dentro de sus líneas ISOPOL e ISOPIR (con certificación al fuego vigente) y el prefabricado en la nueva tecnología de Metalcon CNC (Control Numérico Computarizado). Según explican desde la compañía, para el caso de los prefabricados en Metalcon CNC, CINTAC desarrolla todas sus estructuras con acero Galvanizado G60. “La ventaja que tiene este producto es la cantidad de micras de recubrimiento galvanizado por cm 2, lo cual entrega mayor resistencia en zonas adversas, siendo también un material noble de trabajar en sectores en donde existe una alta presencia de precipitaciones y ambientes corrosivos”, explica Madelaine Pomez, Líder de Desarrollo de Nuevos Productos equipo de Soluciones Constructivas de Cintac, quien agrega que dentro de las variables de su oferta, el prefabricado CNC se ve mejorado considerablemente ya que con ese sistema llega el Kit completo prefabricado o bien su estructura completamente constituida, entregando al cliente siempre casas completas por despacho y no por eje como se hacía anteriormente, lo que se ve reflejado en el avance de la obra y control de gestión de esta, en la disminución de la merma y mejora en las terminaciones de los plomos de revestimientos. Más información: www.cintac.cl

54

n BIT 131 marzo 2020

gentileza cintac

Casas prefabricadas con tecnología metalcon




La tecnología predilecta para la Vivienda Social: StoTherm EIFS.

Adonde sea que se instale, actúa inmediatamente. Tanto sea como abrigo personal, aislación de tuberías industriales, colectores de agua o fachadas de edificios. La aislación térmica no necesita de agregados especiales o ayudas, no tiene botón de On/Off ni necesita de ajustes. Donde se instale se reducen las pérdidas energéticas; es simplemente, física aplicada a la construcción. Según la literatura, impulsados en sus comienzos durante la época post-fordista para suplir un mero saneamiento estético de propiedades fagocitadas por el crecimiento urbano, luego empleada por el sector privado para reducir gastos de calefacción y el sector privado de desarrollo inmobiliario para ofrecer mejores productos al mercado, éstos sistemas y la actividad en la cual se emplean perciben un sustancial aumento tras la reunificación alemana y las consiguientes versiones de la Ordenanza General de Ahorro Energético. Casi un siglo posterior a sus precursores, los principales impulsores de dicha actividad/tecnología, son las metas económicas y socio-medioambientales contemporáneas al Cambio Climático.

Por exactamente los mismos motivos es que dichas tecnologías están disponibles –siendo producidas, comercializadas y utilizadas– en Chile, por la empresa internacional Sto. Siendo la Ley “Plan de Descontaminación Atmosférica” el marco general que establece mecanismos para financiar la disminución de emisiones de material particulado fino mediante el saneamiento de viviendas sociales existentes, como el Programa de Protección de Patrimonio Familiar, como lo hace también con un alcance mayor el Programa de Mejoramiento de Barrios, o el último llamado del DS19 que exige Sistemas de Aislación Exterior, acoplado al 4.1.10 de la OGUC y su pronta actualización técnica y el surgimiento de estándares como la CEV y el CES, la cantidad de proveedores de soluciones y servicios para la implementación de dichas soluciones/actividad ha estado en constante aumento. Los casi 100 años de desarrollo de dichas tecnologías han generado un amplio abanico de posibilidades, contemplándolas como una superposición de pieles, éstas siendo en su expresión más básica: Sustrato (A), Fijación (B), Aislación (C), Capa Base con Refuerzo (D), Terminación (E) y Accesorios Varios.


obra internacional

Sistema Riachuelo en Argentina

En el corazón de Buenos Aires Paula Chapple C. Periodista Revista BiT

— Se trata de la obra de saneamiento más

importante de los últimos 70 años en Argentina. Tres tuneladoras son las protagonistas de un proyecto que cruza por debajo la ciudad de Buenos Aires y 26 municipios del conurbano bonaerense.

58

n BIT 131 marzo 2020


Ficha técnica Sistema Riachuelo, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Concesionaria: Aysa. Inversión total: US$1.200 millones. Inicio obra: Enero del 2015. Término obra aproximada: 2022. Contratistas: Lote 1: Consorcio CMI Ghella S.P.A. Sucursal Argentina - Ghella Sogene CA Sucursal Argentina Unión Transitoria. Lote 2: Fisia Italimpianti S.P.A. Sucursal Argentina - Acciona Agua S.A. Sucursal Argentina – Unión Transitoria. Lote 3: Salini Impregilo S.P.A. - SA Healy Company - Jose J. Chediack S.A. Unión Transitoria de Empresas.

l Sistema Riachuelo ha sido concebido como una solución integral para dar respuesta a las limitaciones en la capacidad y calidad de prestación del servicio de desagües cloacales en gran parte del área de concesión de AySA, empresa concesionaria de servicios públicos de agua potable y tratamiento de desagües cloacales para la Ciudad de Buenos Aires y 26 municipios del conurbano bonaerense, una región estratégica de la Argentina y una de las zonas más densamente pobladas del continente.

E

BIT 131 marzo 2020

n 59


El Emisario Sistema Riachuelo es un túnel de 12 km que va por debajo del agua, que volcará los líquidos ya tratados al Río de la Plata, a 12 km de la costa, completando el proceso de depuración.

El proyecto provee la solución estructural necesaria para la mejora operativa del sistema, permitiendo la independización del Sistema Berazategui, posibilitando la expansión del servicio en el sudoeste del Conurbano Bonaerense. Todo ello redundará en beneficios sociales en términos de salud pública, favorable impacto en el medio ambiente y desarrollo social en forma efectiva. “Una vez en funcionamiento, el Sistema Riachuelo contará con una capacidad de tratamiento de unos 2.332.800 m3/día (27m3/seg), estimándose que beneficiará de manera directa la calidad de vida de unos 4,3 millones de habitantes de la margen izquierda del Riachuelo”, señala a Revista BiT, Marcela Álvarez, directora de obra del Sistema Riachuelo por parte de AySA. 60

n BIT 131 marzo 2020

Cruzando Buenos Aires

Las obras del Sistema Riachuelo se componen de tres contratos. El primero es un Mega Colector que comprende más de 30 km de túneles –de los cuales a febrero de 2020 se llevaban construidos 22,1 km– que recolectarán los desagües cloacales a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo y los transportarán hasta la Planta de Pre-tratamiento. La Planta de Pre-tratamiento, con un avance a la fecha de 19,1%, que se está construyendo en Dock Sud, Avellaneda, y tratará los líquidos recibidos del Mega Colector. El Emisario, un túnel que va por debajo del agua, volcará los líquidos ya tratados al Río de la Plata, a 12 km de la costa, completando el proceso de depuración. Recientemente concluidos en diciembre la construcción de los 12 km de túnel, en 2020 comenzó la etapa de hincar 34 difusores en el último kilómetro y medio del túnel. Las obras del Sistema Riachuelo son, de acuerdo a las autoridades argentinas, un hecho histórico en la historia sanitaria del país y en la industria de la construcción en general. Es la primera vez que se construye de manera conjunta un sistema de saneamiento con su obra de transporte, planta de tratamiento y emisario (el primero que se tendrá bajo las aguas del Río de la Plata). “El Sistema Riachuelo es básicamente una obra de


Trazado Sistema Riachuelo

Lote 1 Colector Margen Izquierda, desvío Colector Baja Costanera y obras complementarias. Transporte de efluentes servicios CABA y parte del Conurbano. Intercepción de caudales en tiempo seco de pluviales y arroyos con vuelco al Riachuelo. Lote 2 Planta Riachuelo, Estación Elevadora de Entrada y Estación de Bombeo de Salida. Procesamiento de tratamiento físico: - Remoción de sólidos gruesos - Cribado mecánico medio y fino - Separación de arenas y flotantes Bombeo de elevación del efluente entrante Bombeo de impulsión al emisario Lote 3 Emisario Planta Riachuelo Transporte de los efluentes pretratados. Difusión para lograr la mezcla íntima con el agua del río.

Pique en en el sector de Boca Barracas. Abajo: Obras panorámicas del Dock Sud donde se ejecutó una defensa costera de grandes dimensiones y actualmente se desarrollan las obras de la Planta de Pre-tratamiento.

túneles, ya que requiere la construcción de más de 40 kilómetros, de los cuales 25 recorren el subsuelo de áreas densamente pobladas (cuyas trazas se mantienen permanentemente bajo vía pública) y los otros 15 se desarrollan íntegramente de manera subfluvial. Todo ello es un desafío en sí mismo, y una experiencia única en nuestra área metropolitana”, comenta Marcela Álvarez. Si bien el desafío principal es la construcción de los kilómetros de túneles, no se puede dejar de mencionar la complejidad y particularidades de cada obra preparatoria para su inicio, que han constituido obras especiales en sí mismas. Por ejemplo, en el predio del Dock Sud, se destaca la construcción de una defensa costera de 6 metros de altura, constituida por piedras de distinta granulometría, para permitir generar parte del terreno al Río de la Plata, terraplenado con arena y suelo de aporte y que, en su conjunto, requirieron la colocación de más de 300 mil m3 de materiales. También cabe mencionar la ejecución de los pozos o piques de gran porte necesarios para el montaje de cada una de las máquinas tuneleras, siendo en particular el construido en Dock Sud para el inicio de la construcción del túnel Emisario, el más profundo que hasta el momento de su ejecución fuera realizado en el área metropolitana. Luego, ha sido un desafío en sí mismo el inicio de cada uno de los túneles de gran diámetro, debido a las características de sus sitios de implantación. Otro desafío destacable de las obras, y que ha requerido particulares connotaciones al momento de su diseño, es la vida útil de las mismas, la que ha sido definida para 100 años, por lo cual todas las características de los materiales que las componen deben asegurar tal condición. BIT 131 marzo 2020

n 61


Cabeza de corte de la tunelera Valentina.

lectura

62

n BIT 131 marzo 2020


Más detalles de la obra acá

Tuneleras

La elección de este tipo de tecnología está asociada a la construcción de grandes conductos que van de 3.200 mm a 4.500 mm y que deben trabajar en profundidades entre los 17 m y 40 m (dependiendo el túnel), por debajo de la Ciudad de Buenos Aires, del puerto de Buenos Aires y del Río de La Plata, según sea el caso. Actividad que con las técnicas convencionales sería imposible de realizar por las limitaciones que presenta y cuya seguridad no está garantizada. La primera tunelera fue bautizada como Beatriz, es del tipo escudo y fabricada en Alemania. Corresponde a una máquina TBM de Tipo EPB, encargada de la construcción del Emisario, túnel de 12 km de longitud, de 4.300 mm diámetro interno y se ejecuta íntegramente por debajo del Río de La Plata a unos 45 m de profundidad. La longitud de la tunelera es de 220 m, el promedio de avance por día, en régimen, fue de 30 metros. Para el inicio del Emisario Riachuelo la máquina TBM tipo EPB comenzó su labor a partir de la costa del Río de La Plata, a 40 metros de profundidad bajo el lecho.

Arriba: armado de la tunelera Valentina. Abajo: disposición de dovelas.

BIT 131 marzo 2020

n 63


Obras del Lote 3 o Emisario Riachuelo.

La segunda TBM es Elisa, también de escudo y fabricada en Alemania. Es una máquina TBM de Tipo EPB, encargada de la construcción del Colector Margen Izquierda Tramo 2 (CMI 2), que ejecuta un túnel de 9,5 Km de longitud, de 3.200 mm diámetro interno, atraviesa toda la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires (desde Av. Fernandez de la Cruz y General Paz). La longitud de la tunelera es de 110 m. El promedio de avance por día, en régimen, es del orden de los 21 metros. “En el inicio del Colector Margen Izquierda Tramo 2 la máquina TBM tipo EPB comenzó la ejecución del túnel al pie del terraplén del ferrocarril Roca, con cuatro líneas ferroviarias operando en superficie”, complementa Marcela Álvarez. Por último, está Valentina, tunelera de escudo, fabricada en Alemania del tipo Mix Shield, siendo la primera máquina de este tipo que se utiliza en Latinoamérica. Está encargada de la construcción del Desvío Colector Baja Costanera (DCBC). Se encuentra ejecutando un túnel de 5,2 km de longitud y de diámetro 4.500 mm. Es la tunelera de mayor diámetro de las 3 TBM que se utilizan en el Sistema Riachuelo. El trazado del túnel recorrerá un área densamente poblada y cruzará el Riachuelo a una profundidad variable de 24 y 34 m. Su recorrido inicia en el predio de Dock Sud y finalizará en el predio de Boca Barracas de AySA, en las inmediaciones de la calle Benito Quinquela Martín entre Goncalvez Díaz y San Antonio. Tiene una longitud total de 150 m de longitud y un avance promedio diario de 19 metros. 64

n BIT 127 julio 2019

Obras del Lote 2 o Planta de Pre Tratamiento.


¿De qué trata la obra?

lectura

“El inicio del túnel denominado Desvío Colector Baja Costanera, la máquina TBM tipo Mix Shield comenzó la ejecución a 34 m de profundidad y en curva, en un material de baja o nula compacidad para luego colocarse bajo del Río de la Plata bordeando el frente portuario del Dock Sud, y atravesando los muelles existentes. Esta tunelera luego deberá atravesar el Riachuelo unos 30 metros de profundidad debajo de su lecho”, destaca la profesional de AySA.

Túneles y piques

Las tuneleras se bajaron en partes por medio de grúas de gran porte a cada uno de los pozos de ataque (piques) previamente construidos y es allí donde se realizó el montaje y las pruebas de funcionamiento para iniciar la construcción de los túneles. Para el caso del Emisario, el pozo de ataque consiste en 4 lóbulos de 14 m de diámetros construidos sobre terreno ganado al río, con la metodología de muros colados construidos mediante hidrofresa. BIT 131 marzo 2020

n 65


Túnel ejecutado por la tunelera Beatriz. Abajo: dovelas bajando por uno de los piques de gran diámetro construidos para bajar las TBMs, entre otros equipos.

Los muros colados son de 1,20 metros de espesor y cada panel tiene una profundidad de 60 metros llegando al manto de las arcillas azules. Para su excavación se utilizó una drag flow, manteniéndose las celdas llenas de agua para asegurar su estabilidad y equilibrio de presiones. Luego se hormigonó bajo agua un tapón de fondo de 3,5 metros de espesor, con inclusión de armadura, para luego comenzar lentamente el desagote de los pozos. Una vez finalizado, se ejecutó una losa de fondo constituida por hormigón armado de 1,5 metros de espesor, obteniendo una profundidad útil de 45 m desde el plano de superficie. En el caso del Desvío Colector Baja Costanera, el pozo de ataque de la TMB fue construido a través de 2 lóbulos de 23 m de diámetro cada uno y con una profundidad útil de 34 m. Para ello se utilizó la metodología de muros colados con hidrofresa. Respecto al Colector Margen Izquierda Tramo 2, el pozo de ataque consiste en 3 lóbulos 2 de 10 m de diámetro y 1 de 16 m de diámetro construido con la metodología del muro colado con almeja, con profundidad útil de 24 metros. 66

n BIT 127 julio 2019


Revisa todo el material audiovisual del proyecto

Bajo el río de la Plata

Es un desafío en sí mismo la construcción de un túnel a 40 m de profundidad por debajo del Río de la Plata. Hidráulicamente el emisario es una impulsión, es decir que en etapa operativa se encontrará permanentemente lleno y en carga, a fin de asegurar la salida del efluente tratado en la zona de difusión. “Esta condición operativa hace que estructuralmente este túnel esté sometido en buena parte de su longitud a efectos de tracción, ya que la presión interna será mayor que la externa”, detalla Marcela Álvarez de AySA. Consecuentemente el túnel ha debido ser diseñado para poder absorber estos efectos, y asegurar la total estanqueidad del mismo. Para ello, las dovelas (segmentos de hormigón armado que constituyen los anillos de revestimiento definitivo) cuentan con doble sello de estanqueidad, anillo hidrofílico en el sello exterior, 20 conectores longitudinales y 10 bulones radiales de acero inoxidable, entre otras características distintivas. Sin duda la mayor innovación de nuestro proyecto consiste en la ejecución de los difusores o “risers” del último tramo del Emisario. Para ello se ha diseñado un sistema totalmente innovador, desarrollado específicamente para nuestra obra por la Empresa Contratista, y que consiste en la ejecución de los mismos desde dentro del propio túnel, para lo cual durante la ejecución del mismo se han dejado colocadas en la parte superior

34 dovelas especiales que permitirán en la siguiente etapa, hincar verticalmente 34 tubos de acero inoxidable constituyendo los difusores. “La longitud de estos tubos, y su hinca, es del orden de los 28 metros, distancia que media entre la corona del túnel y el lecho del Río de la Plata, el que será sobrepasado en aproximadamente 80 cm, para finalmente colocar las rosetas o piezas especiales con salidas de 6 puertos que permitirán una dilución homogénea en todos los sentidos”, prosigue la ejecutiva de AySA. Para la realización de esta etapa desafiante de la construcción del emisario, ha sido necesario diseñar y fabricar máquinas especiales para poder llevar a cabo la metodología prevista. En el corazón de Buenos Aires. n BIT 131 marzo 2020

n 67


arquitectura

Hotel Pérez Caldera en Los Bronces

Construcción modular

en madera

Construido a partir de módulos de madera, en plena Cordillera de Los Andes, el proyecto considera 8 edificios de 6 pisos en paralelo a la operación del campamento existente, que mantuvo su uso durante todo el periodo de construcción. Retos geográficos y logísticos marcaron la ruta del proyecto.

68

n BIT 131 marzo 2020

Paula Chapple C. Periodista Revista BiT


a construcción modular se ha masificado como una alternativa viable a la tradicional por sus ventajas, como velocidad en la construcción, bajos residuos en terreno y, por sobre todo, una mayor productividad en terreno. Ese es el ejemplo del hotel Pérez Caldera en el yacimiento de Los Bronces. Se trata de un hotel de 8 edificios de 6 pisos de altura, para alojar a un total de 2.800 personas. La edificación está ubicada a 3.400 msnm, en plena Cordillera de Los Andes y está destinada como alojamiento de trabajadores de mina Los Bronces de Anglo American. A simple vista, parece una obra realmente atractiva. Si a lo anterior se suma el antecedente de que fue fabricada 100% con módulos de madera, técnicamente el proyecto se ve realmente desafiante. Y lo fue.

L

BIT 131 marzo 2020

n 69


Al ser los edificios completamente en madera, el hormigĂłn solo quedĂł en la parte de las fundaciones, diseĂąadas en componentes prefabricados y ejecutados por una empresa colaboradora en la planta de San Bernardo de Tecno Fast.

70

n BIT 131 marzo 2020


Ficha técnica Hotel Pérez Caldera en Los Bronces Mandante: Anglo American. Fecha de inicio: septiembre 2017. Fecha de término: septiembre 2019. Inversión aproximada: US$ 75 millones. Principales proveedores Madera: UFP Camfor USA - CMPC CHILE. Terciados y OSB: Arauco LP Louisiana Pacific Chile. Madera Laminada: Lamitec CHILE - Voipir Chile - Hasslacher Austria. Hormigones prefabricados: HASBUN. Revestimientos metálicos y techumbres: DUOWEI, Beijing China. Revestimientos interiores: Volcán S. A. Chile - Pisos vinilicos Tarket. Montaje: Grupo ASAP. Electricidad: Instalaciones Concha y Gana S A. M2 construidos: 36.980 m2. Construcción: 8 edificios modulares de 6 pisos de altura. N° habitaciones con baño privado: 1.275. Total HH: 1.279.521 sin Accidentes con tiempo perdido. Peak de dotación: 300 trabajadores en terreno. Dotación Promedio: 170 trabajadores.

El proyecto

Todo el proyecto tomó tres años. En 2015, se hicieron estudios de factibilidad, ensayos, chequeos de ingeniería, hasta la aprobación del proyecto. Luego, a finales de 2016 se dio la luz verde a la inversión y también se aprobó el cambio de resolución de calificación ambiental para poder levantar los edificios de seis pisos. Posteriormente, se construyó el proyecto completo en dos etapas, cada una de un año: la primera fue la del “Refugio Mina”, que tiene alrededor de 400 habitaciones en 4 pisos, cuyo objetivo era el de poder ir reacomodando a las personas que vivían en Pérez Caldera. Luego, se inició un proceso de demolición de los primeros 4 edificios y la instalación de los edificios de seis pisos (un año). Enseguida, vino la siguiente campaña donde los primeros cuatro edificios se pusieron en servicio y las personas que estaban en la instalación existente de Pérez Caldera se trasladaron hasta estos inmuebles nuevos, demoliendo el resto del campamento para emplazar más edificios de seis pisos modulares. “Por lo tanto, fueron dos años de construcción en sí. Pudo haber sido más rápido, pero dadas las condicionantes de ambas fases y la llegada del invierno, nos demoramos un poco más. Si éstos edificios se ejecutaban en hormigón, su construcción se demoraba 5 años”, comenta a Revista BiT Mario Yáñez, gerente de ingeniería de Tecno Fast.

BIT 131 marzo 2020

n 71


Una gran ventaja de la instalación existente, demolerla y levantar edificios nuevos fue la de utilizar las protecciones contra avalanchas habilitadas con anterioridad.

72

n BIT 131 marzo 2020

Eficiencia energética

El hotel Pérez Caldera fue diseñado bajo criterios de ahorro de energía para climatización, usando para ello una envolvente de aislante térmico y que garantiza un ahorro en energía para calefacción de más de un 70%. El proyecto tiene una fuerte orientación a la eficiencia energética, por lo que obtuvo el Sello Silver de Eficiencia Energética entregado por el Ministerio de Energía, junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Desde el año 2013 que ambas entidades entregan el Sello a empresas que han relevado la eficiencia energética y las energías renovables, como un elemento estratégico dentro de la organización. En 2019 fueron reconocidas 32 empresas, que generaron ahorros por más de US$11 millones anuales con una inversión en torno a los US$32 millones, lo que implica que el retorno a la inversión en eficiencia energética fue menor a 3 años.


¿Cómo se desarrolló el proyecto?

Montaje

Compuesto por ocho edificios de seis pisos de altura con ático interior y techumbre, uno de sus mayores aportes técnicos es que fueron construidos 100% en madera. Esta materialidad se selecionó considerando el grado estructural G1, cumpliendo la norma chilena, ejecutando un control de calidad estricto y previendo los riesgos de daños en la madera. “Además, todos los módulos tienen revestimientos que retardan el fuego. Se trata de edificios industrializados, fabricados en nuestra planta con la más alta tecnología, con la particularidad de que estamos optimizando una serie de elementos para usar menos recursos, como la mano de obra y minimizar los residuos”, detalla Mario Yáñez. En total se trató aproximadamente de 1.200 unidades modulares prefabricadas, de 3,50 x 13,80 x 3,00 metros (dimensiones aproximadas), principalmente para dormitorios individuales de dos camas con un baño privado. Todos los edificios tienen el mismo estándar y esto corresponde a la política de equidad de la minera. En el período de construcción, se produjeron varias particularidades. Una de ellas fue el montaje (actualmente los ocho edificios se encuentran totalmente terminados y en servicio, con una ocupación del 100%). En el sitio de instalación, se utilizaron grúas hidráulicas todo terreno, de capacidad de 80 y 120 toneladas, para colocar las unidades en los 6 pisos. Los procedimientos fueron previamente revisados y aprobados antes de la ejecución; sin percances ni pérdidas. En un buen día se montaban hasta 12 unidades en un turno normal, eplican en Tecno Fast. El montaje fue rápido, aunque hubo que hacer dos etapas porque todo el campamento Pérez Caldera fue remodelado en

el mismo lugar. “Tuvimos que desmontar edificios antiguos para poner los nuevos en el mismo terreno, mejorando las redes sanitarias, los sistemas de incendio, los sistemas eléctricos y todas las vías de circulación que eran solo en tierra antiguamente y ahora fueron mejoradas en asfalto. Son 1.275 habitaciones con una capacidad para 2.800 personas”, detalla el ejecutivo de Tecno Fast. Como parte del montaje, los conectores fueron clave. “Tenemos conectores certificados para poder garantizar que la unión entre cada piso sea efectiva y tenga la capacidad necesaria para resistir el viento y el sismo. Para materializar la unidad de los módulos al formar el edificio, se usaron conectores metálicos certificados, tanto al interior como al exterior de las undiades modulares; los anclajes a las fundaciones de hormigón también fueron construidos con conectores metálicos y pernos de anclaje. El concepto de las uniones en madera es siempre distribuir las conexiones en una gran cantidad de elementos, de modo que si hay una falla, puede ser absorbido por los elementos colocados en su cercanía. Todos los conectores de anclaje fueron ensayados en laboratorio DICTUC para verificar su comportamiento”, destaca Yáñez. En cuanto a la sismicidad, se testearon en los laboratorios de la Universidad Católica, donde se revisó y garantizó el diseño estructural y luego se ensayaron en DICTUC, a escala real, uno a uno frente a un sismo. La máquina de ensayo es una mesa con actuadores hidráulicos que reproducen los movimientos sísmicos, siguiendo los patrones de aceleración de los sismos de diseño de la NCh433. “En cuanto al grado de daño, fue mínimo en cuanto al gran esfuerzo al cual fueron sometidas las unidades ensayadas, llegando a superar el registro del sismo 27F. El comportamiento fue de alta resistencia y ductilidad, que incluso permitiría colocar uno o dos pisos adicionales a los 6 pisos diseñados por nosotros”, destaca el profesional de Techo Fast. BIT 131 marzo 2020

n 73


Manejo medioambiental Se hizo un plan de control con medidas de gestión e indicadores en conjunto con la minera. Este campamento se instaló en el mismo lugar en que estaba el antiguo y, por lo tanto, hubo que retirar muchos módulos que se trasladaron al sector de Las Tórtolas en Peldehue para acopio de reciclaje posterior. El resto de los residuos fueron trasladados a los patios de manejo de residuos de Anglo American o se dispusieron en vertederos autorizados. “No tuvimos fallas medioambientales, el desmantelamiento fue bastante controlado, junto con control de polvo, residuos y materiales peligrosos, por lo que el proyecto generó cero impacto ambiental en su ejecución”, puntualiza Mario Yánez.

Altura y condiciones climáticas

Construir en altura geográfica y con condiciones extremas en invierno y verano fue un desafío. Minera Anglo American Los Bronces está frente a Santiago, en el sector de Disputada de Las Condes, por el mismo camino que lleva a Valle Nevado. “En invierno tuvimos algunas dificultades para acceder con nuestros módulos, pero nada que retardara el programa de avance. Los módulos iban en un 95% terminados y las condiciones fueron extremadamente rápidas. Cuando estábamos sin viento, lográbamos montar hasta 6 unidades al día en un edificio de seis pisos”, comenta Mario Yáñez. El movimiento de tierra fue una condicionante, pero al utilizar el mismo espacio en que ya existían edificios antiguos, ésta faena fue reducida. “En el sector de Los Bronces Pérez Caldera había una serie de protecciones contra avalanchas bastante antiguas y que nos permitieron que allí se pudiese instalar un edificio de mediana altura, sin riesgos”, indica el ejecutivo. Al ser los edificios completamente en madera, el hormigón solo quedó en la parte de las fundaciones y estos elementos se diseñaron en componentes prefabricados; esto fue ejecutado por una empresa colaboradora en la planta de San Bernardo de Tecno Fast, donde, en condiciones controladas, se fabricó el moldaje y las enfierraduras, de modo de vaciar los hormigones en un recinto industrial. “Una vez alcanzado el punto de fragüe, las vi-

En total se trató aproximadamente de 1.200 unidades modulares prefabricadas, de 3,50 x 13,80 x 3,00 metros (dimensiones aproximadas).

74

n BIT 131 marzo 2020


El hotel cuenta con 8 ascensores, es 100% interconectado con circulaciones interiores. Adicionalmente cuenta con servicios complementarios, como áreas de recreación, gimnasio, salas de capacitación, oficinas de administración, casas de cambio, casino comedor, hall y estar y edificios multicancha.

gas de fundación se transportaron a Los Bronces en camiones normales, Es decir, no teníamos el problema de trabajar con hormigón en bajas temperaturas, que era una complejidad adicional del proyecto”, señala el ingeniero. En cuanto a los edificios complementarios, como administración, hall de acceso, pasillos de conexión y gimnasio, se usó como material estructural la madera laminada encolada (MLE), material coherente con el comportamiento del resto de los edificios, y tiene un óptimo desempeño sísmico y de resistencia al fuego. Todos los edificios de grandes luces de doble altura se estructuran usando MLE. Más sobre construcción en madera

Logística

Para la logística se emplearon camiones rampas normales, con un sobreancho, pero toda la planificación se realizó de común acuerdo con Anglo American. “Ellos facilitaron la ruta y los permisos de paso y casi todos los materiales de la construcción transitaron de noche por la ruta que va hasta Valle Nevado. En la última curva se separaba el proceso hasta llegar a Pérez Caldera”, apunta el ejecutivo de Tecno Fast. “Los traslados desde nuestra planta de Lampa hasta el sitio en la cordillera central, se realizaron de noche, no alterando el ritmo normal de Santiago. Hubo una coordinacion permanente entre las autoridades locales, el MOP, y la propia minera Anglo American, sin sufrir ningún percance ni accidentes”, señala Mario Yáñez. El proyecto contaba con un patio de acopio intermedio en el sector de la mina y un patio de Tecno Fast en Panamericana Norte donde se programaban los despachos, haciendo un seguimiento numérico de los módulos para que se mantuviera el orden exacto que se necesitaba. “La logística de materiales a granel era de noche o de día y fue dirigido y coordinado por Tecno Fast con la aprobación de Anglo American. No hubo ninguna falla, ningún accidente, ni pérdidas en todo el proceso”, concluye Mario Yáñez. n BIT 131 marzo 2020

n 75


reportaje

gráfico

Losas postensadas

gentileza vsl chile

Flexibilidad en la construcción Por décadas este sistema constructivo ha ayudado a los diferentes profesionales del sector a lograr diseños que entreguen seguridad y ahorro en materiales, entre otras ventajas.

Beneficios y ventajas

Dentro de las ventajas que ofrece este sistema constructivo para las edificaciones, destaca el acortamiento significativo de plazos de ejecución de la obra gruesa gracias a rápidos y eficientes programas de construcción, junto con ahorros en hormigón, acero, mano de obra y moldaje. Otras ventajas incluyen: una integridad estructural superior proporcionada por la continuidad de la losa y cables, un diafragma sísmico más eficiente al encontrarse la loza comprimida y estructuras esbeltas que permiten disminuir la altura del edificio, reducir las cargas de fundación y aumentar las luces. Adicionalmente, en algunos sitios de empresas dedicadas a estos elementos, también se mencionan como beneficios: las uniones sencillas y eficientes entre losas, vigas, muros y columnas que eliminan problemas de juntas entre dichos elementos, las soluciones estructurales con bajos requerimientos de mantención y una mayor firmeza, durabilidad y resistencia al fuego, entre otras. Dentro de los principales usos en que se pueden utilizar estas losas, se encuentran, por ejemplo, losas de fundación para edificios corporativos, empresas, junto con: terminales portuarios (zona se carga y descarga), terminales de almacenamiento de contenedores, bodegas de cámaras de frío y congelados, centros de bodegaje y distribución, pistas de hangares de aeropuertos, entre otros. 76

n BIT 131 marzo 2020

gentileza vsl chile

C

on un uso versátil que se extiende a obras civiles, edificaciones y pavimentos, entre otras, las losas postensadas han estado presentes en el sector durante ya un largo tiempo. Y es que la evolución de este sistema, utilizado en un inicio en obras viales, ha permitido su incorporación en proyectos que van desde puentes, presas y casi cualquier estructura de hormigón. En términos generales, las losas postensadas consisten en losas hormigonadas in-situ, postensadas mediante el uso de cables de acero de alta resistencia dispuestos según trazado parabólico y anclados a través de cuñas a sus anclajes externos. Una vez hormigonada la losa, cada cable se tensa según las indicaciones del proyecto. De esta forma y como se señalaba en Revista BiT 28, pueden eliminarse las vigas tradicionales, lográndose así una mayor altura útil de piso a piso. Esto permite resolver problemas de rasante así como, en algunos edificios en altura, agregar pisos adicionales sin modificar su altura total.

Ejemplo uso sistema postensado Bontec1.

Sistemas con y sin adherencia

Para el uso de losas postensadas, se pueden utilizar alternativas como los sistemas con adherencia y los sistemas sin adherencia. Si bien ambos entregan la versatilidad deseada en cuanto a diseño y para el trabajo en la obra, hay algunas características que los diferencian. A modo de ejemplo, la empresa VSL Chile, compañía dedicada a soluciones postensadas, explica en su sitio web, que en el caso del sistema de losas postensadas sin adherencia (Unbonded), este se caracteriza porque el cable de postensado, engrasado plastificado, está permanentemente libre de movimientos relativos respecto al hormigón, debido a la grasa y funda que posee (sin adherencia entre acero y hormigón). Por su parte en el caso de su sistema con adherencia (Bontec1) el cable de postensado, inserto en un ducto plástico, se inyecta con una lechada de inyección, permaneciendo adherido completamente a la masa de hormigón que conforma el elemento. Al igual que el sistema postensado sin adherencia, esta alternativa poseería la misma versatilidad tanto para el diseño como para la obra, con el aprovechamiento integral del acero de alta resistencia que solo la adherencia permite. Así y como se señala en diversos sitios, la flexibilidad del sistema ofrecería mejores posibilidades creativas para el diseño, permitiendo mayores luces, plantas libres y estructuras más esbeltas. Los postensados son un elemento ampliamente utilizado en el sector, no solamente en cuanto a losas, sino que también en diversas otras estructuras y en siguientes números de BiT, seguiremos revisando sus usos y ventajas. n




análisis Ver Diálogo Técnico

Alejandro Pavez V. editor Revista BiT

COVID-19 y Contratos de Construcción

Desafíos que atender Las consecuencias del contexto sanitario que experimenta nuestro país y el mundo, aún no son completamente cuantificables. Y es que a las cifras de enfermos y, lamentables fallecidos, se suma una compleja incertidumbre económica, con una serie de efectos colaterales que ya se están revelando. ¿Está el sector preparado a enfrentar este escenario?

L

a propagación del COVID-19 es exponencial y aún no se ha dimensionado su real efecto en el mundo. Tampoco se han podido prever sus consecuencias, ni efectos colaterales, y es que, además del creciente número de enfermos y lamentables fallecidos, esta enfermedad ha puesto en jaque a los diversos sistemas de salud, de administración pública y a la economía en general. Claro, porque a la espera de alguna solución médica a esta pandemia, los diversos países se han visto obligados a implementar una serie de estrategias paliativas para frenar la propagación de esta enfermedad. Con mayor o menor éxito, una de las medidas más empleadas han sido las cuarentenas totales o parciales y el cierre de las fronteras por periodos determinados de tiempo. Este confinamiento, sin precedentes en la historia reciente de la humanidad, si bien tiene una importante razón y justificación médica, para frenar la propagación del virus, ha calado profundo en la economía de los diversos países y Chile, no es la excepción. El confinamiento total en algunas comunas del país, el cierre del comercio que no es de primera necesidad y, obviamente, la disminución casi total del turismo, ha generado un escenario económico complejo que, a meses de que el virus llegara al país, ya está revelando las primeras consecuencias en la industria nacional. 79

n BIT 131 marzo 2020

Más allá de las políticas públicas que se están generando y que buscan, de cierto modo, paliar estas consecuencias, lo que hoy vive el país, está movilizando a todos los actores en la búsqueda de soluciones que atenúen el golpe que esta pandemia está generando. En este sentido, la Construcción, es uno de los sectores que ha protagonizado las consecuencias colaterales de esta enfermedad. La paralización de obras, por su ubicación en zonas de cuarentena, la disminución de la inversión por la incertidumbre económica de este escenario global y, por sobre todo, el cuidado de la salud de sus trabajadores, entre otros factores, han impactado en el desarrollo de la industria. En efecto, esta situación ha obligado a revisar contratos y compromisos. ¿Está preparado el sector y la legislación para hacer frente a este nuevo escenario que nos enfrentamos? De acuerdo a las conclusiones del último Diálogo Técnico online que realizó la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, respecto de este tema, estamos ante una situación imprevisible e irresistible. En este sentido, los expertos indicaron que hoy, “no hay respuestas absolutas, ya que la normativa no está diseñada para situaciones de catástrofe. Por eso, resulta un error adoptar posiciones absolutas, especialmente, desde los mandantes (no funciona así, ni siquiera en situaciones de normalidad)”. Es por ello que, en la búsqueda de caminos de solución o de una mejor compresión de lo que como sector vamos a enfrentar, a continuación, una serie de oficinas de abogados expertos en proyectos de construcción, ofrecen diversas columnas que buscan presentar el marco legal y cómo enfrentar las consecuencias de esta pandemia. Junto con ello, en la próxima edición de BiT abordaremos especialmente cómo nuestra industria se ha hecho cargo de este nuevo escenario. Y es que hoy, más que nunca, tenemos grandes desafíos por atender. n


José Manuel Valencia Cerasa

columna de opinión

Abogado Socio AMLV

¿Es la pandemia de COVID-19 una causal de caso fortuito y fuerza mayor invocable (¿y para qué lo sería?) en los contratos de construcción?

odos hemos vivido con genuino estupor cómo ha ido expandiéndose la epidemia causada por el virus denominado SARSCOV-2, que da origen a la enfermedad a su vez denominada Covid-19. Por lo que se sabe -hasta ahoratodo partió en la ciudad China de Wuhan, registrándose allí un primer caso durante la primera quincena de diciembre de 2019, aparentemente por contagio en un mercado de animales vivos en dicha ciudad. De ahí hasta ahora (al cierre de la edición de esta columna), la OMS ha declarado la pandemia (11 de marzo de 2020), la infección se ha expandido por casi todo el planeta, se ha sobrepasado el millón de contagios y los fallecidos se cuentan por decenas de miles. En nuestro país la autoridad primero declaró la alerta sanitaria (8 de febrero) y luego, el 18 de marzo, el estado de excepción constitucional de catástrofe. Seguidamente se han dictado un conjunto de normas de rango legal y reglamentario, disponiendo cuarentenas territoriales, medidas de aislamiento personal, toque de queda, aduanas sanitarias, cordones sanitarios, normas sobre protección del empleo, de flexibilidad tributaria, ordenación de las actuaciones y plazos en materia judicial, permisos individuales y colectivos y un largo etcétera. Todo ello en un lapso tan abrumador como corto, inferior a 4 meses. Asimismo, respecto de las cuarentenas existen ciertas actividades que están exceptuadas de ellas por razón de criticidad, dentro de las cuales no se

T

80

n BIT 131 marzo 2020

cuenta, hasta ahora, la industria de la construcción (por Instructivo del Ministerio del Interior). Es decir, ha nacido todo un nuevo ordenamiento de excepción que está regulando nuestro derecho a desplazarnos, trabajar, realizar actividades económicas y las infracciones subsecuentes, incluso de carácter penal. Nada de ello existía hace tan sólo 4 meses atrás. Pues bien: ¿Era esto razonablemente previsible? ¿Alguien, por ejemplo, puesto al día 30 de noviembre de 2019, podría haberlo anticipado? La respuesta, obviamente, es no. Sin duda estamos ante un evento extraordinario y de una magnitud gigantesca que, además, aún desconocemos en toda su dimensión. Todo lo sucintamente relatado recién da cuenta de ello. La propia autoridad ha emitido actos formales que invocan derechamente el caso fortuito y la fuerza mayor (tales como el dictamen 3610/2020 de la CGR, Dictámenes N° 1239/005 y N° 1238/006 de la Dirección del Trabajo, Ords N° 222 y N°239 de la Dirección General de Obras Públicas, Decreto N° 420 del Ministerio de Hacienda, entre otros) derivados del Covid-19. En ese contexto, cabe preguntarse: ¿De dónde proviene la extraordinariedad del evento? ¿Es del hecho –natural– de la epidemia? o, en su caso, ¿proviene de las medidas de autoridad que se han adoptado? A nuestro modo de ver, proviene indistintamente de una y otra fuente. Habrá situaciones en que el evento que gatille los efectos en un contrato provengan di-

“Es importante hacer notar que, aunque un contrato esté afectado por una situación de fuerza mayor o caso fortuito, de ello no se sigue necesariamente que cada una de las obligaciones que emanan de ese contrato estén en tal circunstancia. Así, si lo que se ve impedido es la ejecución de la obligación de hacer que se traduce en construir, es perfectamente posible que otras obligaciones no se vean de igual modo afectadas”.

publirreportaje


“También es importante hacer notar que, aunque un contrato esté afectado por una situación de fuerza mayor o caso fortuito, de ello no se sigue necesariamente que cada una de las obligaciones que emanan de ese contrato estén en tal circunstancia. Así, si lo que se ve impedido es la ejecución de la obligación de hacer que se traduce en construir, es perfectamente posible que otras obligaciones no se vean de igual modo afectadas”.

rectamente de la enfermedad (cuando, por ejemplo, se vean afectados trabajadores de un turno o empresa); en tanto, habrá otras en que sea por aplicación directa de las medidas de autoridad en sí, aunque no exista ningún caso de Covid-19 reportado en la empresa constructora o mandante (por ejemplo, por imposibilidad de desplazamiento de trabajadores, proveedores, etc.). Por ello, ambas circunstancias tienen la aptitud causal de generar un evento de caso fortuito o fuerza mayor. Con todo: ¿Significa eso que todos los contratos en actual ejecución o que lo estuvieron o estarán por el lapso de tiempo que se inauguró con la declaración de estado de excepción constitucional, están afectados por caso fortuito o fuerza mayor? No necesariamente. Dependerá de las circunstancias particulares de cada posible afectación. No hay que perder de vista que de acuerdo con el art. 45 del Código Civil para estar en presencia de un caso fortuito o fuerza mayor, es imprescindible que exista una situación (no imputable al deudor de la obligación) en la que exista, por un lado, un evento imprevisto (que normal u ordinariamente no sea posible anticiparlo) e irresistibilidad, esto es que no podamos sustraernos a sus efectos, por más diligentes que seamos. Así entonces, puede haber contratos de construcción que estén siendo ejecutados sin mayores inconvenientes (por ejemplo, en algún lugar en que no haya cuarentena ni cordón sanitario, ni mayores restricciones para la movilidad de los trabajadores publirreportaje

o proveedores), y otros que caigan de lleno dentro de una comuna en cuarentena o en otra medida que impida, total o parcialmente, su ejecución. Ello debe analizarse caso a caso. No es posible formular una hipótesis genérica de caso fortuito o fuerza mayor. Por otro lado, el caso fortuito o la fuerza mayor pueden actuar de manera definitiva, en cuyo caso se extingue la obligación afectada, o de manera meramente transitoria o temporal, esto es impidiendo ejecutarla mientras subsista la situación de hecho o la medida de autoridad que la causa. Como sabemos, el efecto del caso fortuito o fuerza mayor se traduce en una exención de responsabilidad del deudor ante la imposibilidad de cumplimiento (definitivo) o ante la imposibilidad del cumplimiento oportuno (actúa sobre la mora). El deudor de la obligación afectada (dar, hacer o no hacer) por caso fortuito o fuerza mayor (que es quien deberá probarlo), no responderá civilmente por no poder cumplir, a menos que se haya pactado lo contrario (pacto perfectamente lícito al tenor de lo establecido en el art. 1547 inc. final del Código Civil). De modo que establecer si el contrato de construcción está o no afectado por caso fortuito y si éste deriva del hecho de la enfermedad o de las medidas de la autoridad y, en su caso cuáles y cómo, resulta ser fundamental a la hora de determinar la situación en que se halla el respectivo contrato. Con todo, también es importante hacer notar que, aunque un contrato esté afec-

tado por una situación de fuerza mayor o caso fortuito, de ello no se sigue necesariamente que cada una de las obligaciones que emanan de ese contrato estén en tal circunstancia. Así, si lo que se ve impedido es la ejecución de la obligación de hacer que se traduce en construir, es perfectamente posible que otras obligaciones no se vean de igual modo afectadas. Por ejemplo, la provisión de ingeniería, la renovación de garantías, seguros, obligaciones de pago, etc. De modo que no tan sólo ha de analizarse la situación del contrato en particular, sino que también la de cada una de las obligaciones que de él se siguen. Finalmente, debe diferenciarse la situación de caso fortuito o fuerza mayor que pueda afectar al contrato de construcción producto de esta situación tan excepcional, del hecho que las obligaciones puedan ser cumplidas, pero a un costo o mayor dificultad no previsto al tiempo de perfeccionarse el contrato. El caso fortuito ha de importar imposibilidad de ejecución, no una mera dificultad o mayor onerosidad en su cumplimiento. Esta segunda hipótesis desde luego no genera la exención de responsabilidad y el deudor de la obligación debe cumplirla, pudiendo eventualmente acudir a otros remedios, legales o contractuales, y con mayor o menor probabilidad de éxito, que por razones de extensión no podemos tratar en esta breve columna. Pero lo relevante a estos efectos es que no puede confundirse con el caso fortuito o la fuerza mayor y sus efectos inherentes. n BIT 131 marzo 2020

n 81


columna de opinión

Lahsen & Cia. Abogados

COVID 19 Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

C

on estupefacción veíamos como el Covid-19 se presentaba a sus anchas en diciembre del 2019 en la localidad de Wuhan, propagándose rápidamente por el mundo entero, hasta llegar a nuestro país el 03 de marzo pasado, viéndose obligadas las autoridades a tomar medidas excepcionales para intentar proteger a la población. Este escenario que no nos había tocado vivir, no sólo interrumpe brusca y prolongadamente la normalidad de nuestras rutinas, sino que además obliga –o debiese obligar– a las autoridades, a someter sus iniciativas e instrucciones a un amplio análisis de contexto en pos de atenuar los costos sociales y económicos derivados de la pandemia, promoviendo siempre, un actuar cooperativo y coordinado entre sus distintos estamentos. Como reacción a la pandemia, importantes actos administrativos se han emitido por la autoridad, principalmente los decretos que dan facultades extraordinarias al MINSAL (Decreto Nº4 y sus modificaciones), una serie de resoluciones del MINSAL dictadas a la fecha y la declaración de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Pandemia Covid-19 de fecha 18 de marzo a través de Decreto Nº104, todos actos administrativos que han limitado razonable y prudentemente la libertad de tránsito y de reunión de todos los chilenos, estableciéndose por la autoridad sanitaria diversas medidas de distanciamiento social, como el aislamiento nocturno para toda la República, el establecimiento de aduanas y cordones sanitarios, la declaración de cuarentenas obligatorias, entre otras medidas que impactan la cotidianeidad de todos los chilenos y, por supuesto el normal desarrollo de las distintas actividades de las obras contratadas por el Ministerio de Obras Pú82

n BIT 131 marzo 2020

“Creemos que la situación que el país está viviendo obliga a la autoridad a repensar y a someter sus iniciativas e instrucciones a un amplio análisis de contexto, considerando como foco central la protección de la vida y salud de las personas, por lo que estamos convencidos de la imperiosa necesidad de dar soluciones colaborativas y coordinadas para abordar la crisis actual que enfrentan muchas de las obras públicas que ven realmente imposibilitada su continuación”.

blicas (MOP), pues las impiden, restringen o a lo menos, dificultan. Fuerte ha sido el golpe que, dada la pandemia y los actos emitidos por la autoridad, ha resentido al rubro de la construcción de obras públicas. Como es sabido, las empresas contratistas sólo reciben pagos de parte del MOP en la medida que existan avances de obra, por lo que se han visto enfrentadas a compatibilizar el intentar seguir teniendo flujos que permitan su subsistencia, pero sólo en la medida que la continuidad de los trabajos sea factible protegiendo eficazmente la salud y vida de sus trabajadores. En efecto, las empresas del rubro se han visto afectadas, entre otros, por los siguientes problemas: no contar con medios formales de transporte ni aéreo ni terrestre; gran dificultad y en algunos casos imposibilidad para llegar a los lugares donde se ejecutan los trabajos dadas las múltiples aduanas sanitarias, las localidades con cordones sanitarios y las cuarentenas; dificultad para la obtención de alimentos y elementos de higiene para la multitud de trabajadores que se necesitan para cada obra; el rechazo de las comunidades y autoridades locales a la llegada de trabajadores foráneos, por temor a que sean portadores del virus; dificultad o imposibilidad para encontrar hospedaje y servicios de alimentación en

las localidades aledañas a los trabajos, por el mismo temor de contagio, y falta de proveedores de bienes y servicios para la construcción.

A

ún con todo lo anterior, la mayoría ha intentado seguir adelante con la materialización de la infraestructura pública, pero en muchos casos, las dificultades precedentemente anotadas lo han tornado imposible, viéndose impedidos de dar continuidad a las obras, pero con contratos de obra pública que siguen surtiendo efectos y están sujetos a un riguroso marco de multas contractuales: por incumplimientos de avances, de curva ocupacional, de presencia y calidad del personal mínimo de dirección de las obras, por incumplimiento de hitos o del plazo total convenido, entre otras. Incluso puede generarse la liquidación anticipada de los contratos y suspensiones en el Registro de Contratistas MOP, lo que los imposibilitaría para poder participar en futuras licitaciones. Para regularizar estas situaciones y evitar castigar el día de mañana los incumplimientos anotados generados por caso fortuito o fuerza mayor, creemos que los mandantes debiesen aplicar la herramienta de la paralización de las obras por necesidades del servicio de acuerdo al art. 148 del DS MOP Nº75/2004 o RCOP, publirreportaje


por ser el único mecanismo reglamentario que permite la suspensión del cumplimiento de las obligaciones recíprocas y por existir una realidad fáctica que garantiza la legalidad y oportunidad de la medida, así como su congruencia con los motivos y fines que la justifican. Sabemos que el MOP, como el resto de los agentes de la Administración del Estado, está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común (art.3° LOCBGAE) y que particularmente en tiempos de crisis, su actuar debe ser rigurosamente coordinado: no hay espacio para contradicciones e indefiniciones. En efecto y tal como lo recoge el dictamen de la CGR Nº 3610 de 17 de marzo pasado (día 15 de la pandemia en nuestro país y cuando teníamos sólo 201 casos confirmados de Covid-19 y aún sin fallecidos que lamentar) conforme lo disponen los arts. 1° inc. quinto, y 5° inc. segundo de la Constitución Política, es deber del Estado dar protección a la población y a la familia, así como respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana garantizados por la Carta Fundamental y por los tratados internacionales ratificados por Chile. Junto con lo anterior, sabemos también que el resultado de la estrategia que intenta implementar el Gobierno para proteger la vida de las personas no sólo depende de cuan vinculantes sean las medidas que se adopten, sino también de la unidad, coordinación y colaboración de todos los organismos del Estado.

E

s este contexto, la situación que estamos viviendo constituye sin lugar a dudas caso fortuito o fuerza mayor, siendo por tanto una situación de excepción que faculta y permite a la Administración, en pos de la protección de la vida y salud de las personas, la adopción de medidas especiales, eximir del cumplimiento de ciertas obligaciones o plazos y en definitiva actuar de una forma que en situaciones normales no estaría permitida por el ordenamiento jurídico, procurando sólo la continuidad mínima de los servicios públicos críticos, esto es, aquellos cuyas funciones no pueden paralizarse sin grave daño a la comunidad. Claramente la construcción de obras públicas -en la medida que exista adecuada conectividad publirreportaje

que permita los desplazamientos, la continuidad de los servicios básicos y abastecimiento de la población- no corresponde a un servicio público crítico, siendo por tanto la regla general que la construcción de las obras públicas es prescindible, pues su paralización no afecta la salud, ni la seguridad de la población, sino más bien todo lo contrario, pudiendo implicar precisamente una amenaza derivada de los desplazamientos masivos de miles trabajadores de una localidad a otra. No obstante la prudencia, razonabilidad y legitimidad de lo expuesto, creemos que el MOP, no ha dado adecuada aplicación al principio de cooperación que rige su actuar y a los deberes Constitucionales a los que debe responder. Señalamos lo anterior por cuanto ese Ministerio, a través de su Dirección General (DGOP), emitió la segunda quincena de marzo dos instructivos que impactan fuerte y arbitrariamente el escenario normativo en el que se desenvuelven los actores que intervienen en la industria de la construcción de obras públicas: el ORD N°222 de 18.03.2020, y el ORD N°239 de 27.03.2020, ambas instrucciones que delatan -a nuestro entender- falta de coordinación con las políticas dispuestas por el ejecutivo y errónea interpretación de la normativa aplicable. Si bien la primera instrucción dada por la autoridad parecía ir en dirección correcta, esto es, asumía que el RCOP es un reglamento cuya aplicación es estricta, pero que está pensado para tiempos de normalidad, no para el contexto que estamos viviendo, días después, tras la distribución de un segundo ordinario, se aprecia la falta de voluntad de contribuir con soluciones colaborativas que ayuden a los contratistas a resguardar debidamente la salud y vida de los trabajadores y falta de voluntad para formalizar la suspensión de los efectos del contrato de obra pública en aquellos casos en que sea necesario. En efecto, este segundo instructivo adolece no sólo de falta de sujeción de sus criterios a las medidas que la autoridad ha decretado, sino también, dispone una serie de instrucciones -a nuestro juicio antijurídicas y contradictorias- que tienen por objeto coaccionar a los contratistas para que sigan ejecutando trabajos contra todo pronóstico, sin antes dejar clara la opinión de esa cartera de que

todas las interferencias y dificultades provocadas por la pandemia serán –sorprendentemente– de responsabilidad exclusiva del contratista, aunque nazcan de eventos “excepcionales”. Este documento instruye a las Direcciones, evitar a toda costa las paralizaciones de los contratos, salvo que el contratista reconozca y declare por escrito que dicha paralización no le dará derecho a indemnización alguna de conformidad a lo dispuesto en el art. 161 del RCOP. Dicho art. se refiere únicamente a la posibilidad de justificar atrasos parciales ocasionados por caso fortuito o fuerza mayor, pero no se refiere a la paralización de los contratos. La paralización se encuentra regulada en el art. 148 del RCOP y es tratada como una potestad de las Direcciones para los casos en que no haya fondos disponibles para llevar adelante una obra, o cuando así lo aconsejen sus necesidades. Por otra parte la exigencia de renuncia de indemnizaciones como requisito para disponer la paralización, creemos que no es aceptable, ya que es un derecho del contratista según el art. 148, pues este impone expresamente que “en caso de paralización de faenas ordenadas por la Dirección, se indemnizará al contratista en la forma establecida en el art. anterior (…)”.

C

reemos que la situación que el país está viviendo obliga a la autoridad a repensar y a someter sus iniciativas e instrucciones a un amplio análisis de contexto, considerando como foco central la protección de la vida y salud de las personas, por lo que estamos convencidos de la imperiosa necesidad de dar soluciones colaborativas y coordinadas para abordar la crisis actual que enfrentan muchas de las obras públicas que ven realmente imposibilitada su continuación, debiendo el MOP actuar con apego a todas las recomendaciones emanadas del ejecutivo, de manera de no exponer a trabajadores y ciudadanos a ser blanco de nuevos brotes de contagio, y en consecuencia, debiendo disponer la paralización de dichos contratos por necesidades del servicio, por ser el único mecanismo reglamentario que permite la suspensión de las obligaciones recíprocas de las partes y, por existir una realidad fáctica que garantiza la legalidad y oportunidad de tal medida. n BIT 131 marzo 2020

n 83


columna de opinión

Rodrigo Hernández

Michael Collins Jr.

BSc, Msc, LLM,PgD, DRBF Associate Director, JS Held Chile

CPC, CPE, LEED AP BD+C

El Efecto de COVID-19 en Proyectos de Construcción Activos: Suspensiones de Proyectos ientras los titulares de las noticias siguen sacudiendo una industria de la construcción ya estresada, la pandemia del COVID-19 continuará causando aún más impactos, variando en tipo y magnitud, en todos aquellos proyectos que se encuentran aún activos, tanto de manera inmediata, como a largo de los próximos meses. Durante las últimas décadas, la industria de la construcción moderna se ha acostumbrado, y de una manera relativamente resiliente, a impactos que son específicos de proyectos (excluyendo la crisis financiera de 2008). Sin ir más lejos, los últimos 100 años la escasez de mano de obra y material, discontinuidad de materiales, cambios climáticos extremos, catástrofes naturales, inflación, disputas laborales, accidentes catastróficos en obra y, hasta la semana pasada, una fuerza laboral que no era suficiente para satisfacer la demanda de proyectos, son todos factores que han sido parte del día a día de proyectos de construcción, y de las relaciones contractuales asociadas a ellos. Sin embargo, la industria de la construcción no está acostumbrada, y por lo visto tampoco preparada, para absorber un golpe tan duro como una pandemia global de la magnitud del COVID-19. Por ende, como dueño, si está evaluando suspender un proyecto en ejecución, debe considerar a lo menos lo siguiente:

M

Formar un Equipo de “Respuesta a Emergencias” 1. El dueño debe formar un equipo de “Respuesta a Emergencias”. Este equipo debería incluir a miembros claves del equipo de ingeniería, consultores y representantes del dueño, personal clave del contratista general, e incluso subcontratistas y proveedores claves. 84

n BIT 131 marzo 2020

2. Organizar y fomentar debates constructivos que enfrenten las realidades actuales, y promuevan un diálogo abierto sobre cuestiones relacionadas a la disponibilidad de mano de obra y contingencias sobre cadenas de suministro. Entender las Cláusulas Contractuales Relacionadas Equipo de Diseño 1. El dueño tendrá que pagar al equipo de ingeniería (y sus consultores) por los servicios prestados desde el último pago hasta el día de suspensión, y posiblemente indemnizar por gastos razonables relacionados con la interrupción del trabajo. 2. El periodo de suspensión probablemente no es infinito. Si la suspensión excede el número de días contractualmente establecidos, el equipo de ingeniería podría poner término al contrato mediante notificación escrita. 3. Aparte de las provisiones contractuales, se debería aplicar una consideración global, tomando en cuenta tanto la relación comercial, como los riesgos que enfrentan ambas partes en el entorno actual. Equipo de Construcción 1. El dueño tendrá que pagar al contratista general y sus subcontratistas por trabajos desarrollados hasta la fecha de suspensión, y posiblemente indemnizar por gastos indirectos vigentes y gastos de desmovilización. En conclusión, se deben evaluar las condiciones de terminación del contrato, así como también hacer proyecciones costo-beneficio. 2. Suspensión por consecuencia de las acciones de una autoridad competente, una emergencia nacional o por incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del dueño, muchas veces se tratan diferente a las suspensiones por conveniencia.

3. Por último, similar al caso de retención de los profesionales de diseño, el gran desafío en la relación entre el dueño y contratista general es qué debe hacer el contratista general con sus subcontratistas. Este desafío puede ser agravado por situaciones que involucran a subcontratistas con problemas de liquidez o problemas con acceso a capital. Además, considerando el contexto actual, es probable que un subcontratista pierda parte de su fuerza laboral del proyecto. Con esto en mente, en cuanto el proyecto reinicie definitivamente, dueños y contratistas generales deberán ser conscientes de que, por consecuencia de estos factores externos, existe una mayor posibilidad de impactos adicionales en la planificación, y en el progreso futuro del proyecto. Consultores 1. El dueño tendrá que pagar a varios consultores por sus servicios desde el último pago hasta el día de suspensión, así como hacer frente a gastos razonables relacionados con la interrupción de trabajo, más un monto predefinido (esto dependerá del contrato especifico y de los mecanismos de entrega del proyecto). Notificaciones Escritas para Participantes de Proyecto Cuando se toma la decisión de suspender el proyecto, una comunicación clara y concisa es clave. Se debe notificar de manera escrita a todos los miembros del equipo de ingeniería, construcción y consultores. La notificación debe contener como mínimo las cláusulas establecidas en cada uno de los contratos, y la manera como se comunicará con el equipo en adelante, incluyendo la siguiente información básica: 1. Nombre de proyecto 2. Dueño de proyecto 3. Fecha del contrato que está siendo suspendido publirreportaje


4. Identificación de los términos contractuales claves acerca la suspensión 5. Identificación de la fecha efectiva de la suspensión 6. Solicitudes de información relacionadas a partir de la fecha de suspensión Condiciones de Documentación de Obra Documentar el estado del trabajo puede parecer una tarea desalentadora, pero hay que recordar que, si sabemos en qué punto paramos, después será más fácil reiniciar el proyecto. A continuación, se encuentran algunos datos que deberían ser recolectados al momento de suspender un proyecto: Tomar Fotos del Sitio de Proyecto 1. Tomar fotos (y grabar vídeos) de todas las áreas disponibles de la obra, de todos los puntos de vista posibles. Considere siempre que, “la foto que no tomó hoy es la que se necesitará mañana”. 2. Tomar fotos de las condiciones actuales de la obra – El equipo que se encuentra en la obra – El material que se encuentra en la obra (preparado para la instalación y almacenado) – Estado general de la obra (basura, herramientas chicas, oficinas de obra, etc.) – Considere documentación aérea vía drones Recolectar Documentación Actual de Controles de Proyecto 1. Registros de solicitudes de información (RFI´s) 2. Registros de potencial órdenes de cambio (PCO´s) 3. Registros de órdenes de cambio (CO´s) 4. Registro de Envío de Cartas 5. Registro de inclemencias del tiempo 6. Registros/ reportes del trabajo diario 7. Programa(s) del proyecto actualizado(s). Desarrollar Proyecciones Presupuestarias de la Suspensión La implementación de suspensiones podría traer beneficios, así como también tendrá impactos financieros. Se deberían considerar los gastos relacionados con una suspensión de proyecto incluyendo, entre otros: 1. Gastos del dueño (incluyendo riesgos de los gastos del cliente del dueño) publirreportaje

2. Gastos provisionales de “soporte” al proyecto (utilidades, seguridad adicional, protección, etc.) 3. Gastos de diseño 4. Gastos de consultores del dueño 5. Gastos de reposición y proveedores del dueño Entender cuando la suspensión puede llevar al término del contrato Normalmente, el periodo de suspensión está definido en el contrato del proyecto. Suspensiones, independientemente de la causa, pueden resultar en el término de los contratos entre algunas o todas las partes relevantes. Por ende, es importante entender estas cláusulas claves del contrato para asegurar que todas las partes involucradas estén alineadas y sean conscientes de los hitos estipulados en el contrato, así como las condiciones de notificación. Sin embargo, como es el caso tradicionalmente de muchas situaciones, el término contractual nunca debiera realizarse sin la debida diligencia y premeditación. Comunicaciones del periodo de suspensión Es importante recordar que todos los

miembros del equipo del proyecto son afectados, y tienen preocupaciones cuando se suspende un proyecto. Considere comunicar periódicamente a todos los participantes para mantenerlos al día del estado de la suspensión. Estar preparado para reiniciar el proyecto Tan pronto sea apropiado reiniciar el proyecto, el dueño debe estar preparado para enfrentar los gastos relacionados con la suspensión. Además, como dueño, es probable que tenga que proporcionar información para apoyar la capacidad financiera de su organización a fin de finalizar el proyecto. Conclusión Las suspensiones de proyecto no son el escenario ideal, pero a veces son inevitables, y necesarios en la medida en cómo el mundo responde a los efectos del COVID-19. Conociendo sus obligaciones contractuales, fechas claves, condiciones de notificación e implementando una estrategia fundamentada y medida, asegurará un mayor nivel de éxito cuando se reinicie el trabajo en el proyecto una vez concluida la suspensión.

Sobre J.S. Held J.S. Held es una empresa de consultoría global, con experiencia en las áreas de construcción, servicios ambientales, sanitarios y de seguridad, contabilidad forense, restauración por efectos del agua y fuego, equipos, y de arquitectura e ingeniería forense. Nuestro Departamento de Servicios de Consultoría Global se especializa en asuntos relacionados con gestión de proyectos y programación, reclamos y disputas en el área de construcción, gestión de contratos, garantías, así como procedimientos de arbitraje y litigación. Para más información, visite nuestra página web www.jsheld.com o contacte uno de nuestros líderes de área: Servicios de Asesoría en Construcción - Chile: Rodrigo Hernández | rodrigo.hernandez@jsheld.com Av. Apoquindo 6410. Oficina 1405, Las Condes, Santiago – Chile / Tel: +56 9 5524 0402 Servicios de Asesoría en Construcción – Latinoamérica: Enrique Abiega | enrique.abiega@jsheld.com Calle Dr. Fleming 54, Madrid - España 28036 / Tel: +34 91 904 7159 • Esta publicación tiene un propósito únicamente educativo e informativo en general. Puede contener errores y esta proporcionado como es. No tiene intención de asesoría específica, legal u otros. Opiniones y puntos de vista presentes no necesariamente son las de J.S. Held o de sus afiliados y no se debe de asumir que J.S. Held adhiere a un método, interpretación o análisis específica solamente porque aparece en esta publicación. Renunciamos a cualquier representación y/o garantía de precisión, oportunidad, calidad o aplicabilidad de los contenidos. No debería de actuar, o no actuar dependiendo de esta publicación y renunciamos todo tipo de responsabilidad con respecto a dichas acciones o la falta de acciones. No asumimos ninguna responsabilidad acerca la información contenida en esta publicación y renunciamos todo tipo de responsabilidad y daños con respecto a dicha información. Esta publicación no sustituye asesoramiento legal competente. Este contenido puede ser cambiado o actualizado sin notificación previa. BIT 131 marzo 2020

n 85


Empresas Abiertas postulaciones para el cuarto Concurso de Inversión Energética Local Se encuentran abiertas las postulaciones para la cuarta versión del Concurso de Inversión Energética Local, en el marco del programa Comuna Energética. Esta versión del concurso está dirigida a todas las comunas del país y tiene como objetivo fomentar el mercado de Inversión Energética Local (IEL), que desarrolla el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), con un enfoque en el desarrollo de la generación a partir de las energías renovables y la eficiencia energética, mediante la implementación de proyectos de las comunas que fomenten la acción local, la asociatividad y la replicabilidad. El concurso cuenta con fondos de hasta $570.000.000 para financiar proyectos de eficiencia energética y de energías renovables. Para el caso de proyectos de eficiencia energética, el cofinanciamiento corresponderá a un 40% del costo total del proyecto, entregándose un monto máximo de: $50.000.000 para una postulación que considere solo a comuna y $70.000.000 para una postulación que considere dos o más comunas en asociación. El 60% restante, como mínimo, deberá ser financiado por el postulante de forma pecuniaria, mediante inversión privada. Para el caso de proyectos de energías renovables, el cofinanciamiento corresponderá a un 50% del costo total del proyecto, entregándose un monto máximo de: $55.000.000 para una postulación que considere solo a comuna y $80.000.000 para una postulación que considere dos o más comunas en asociación. El 50% restante, como mínimo, deberá ser financiado por el postulante de forma pecuniaria, mediante inversión privada. Será requisito de postulación contar con certificado de factibilidad del proyecto entregado por la Unidad de Asistencia Técnica (UAT) de la AgenciaSE. El programa Comuna Energética busca contribuir a mejorar la gestión energética y la participación de los municipios y actores locales para la generación e implementación de iniciativas replicables e innovadoras de energía sostenible en las comunas de Chile. Comuna Energética promueve de manera sistemática el desarrollo energético local sostenible y el fortalecimiento a la gestión energética municipal en las comunas del país, de modo de avanzar en la mitigación al cambio climático y la resiliencia de los territorios, e impulsar la competitividad y productividad del sector energía. Actualmente, el programa cuenta con 51 municipios adheridos a lo largo de Chile, desde Arica hasta Cabo de Hornos. La fecha de cierre de postulaciones es el 29 de julio, a las 17:00 horas. Todas las consultas deberán serán publicadas y deberán ser canalizadas al correo comunaenergetica@agenciaSE. org, utilizando como asunto “Consultas IEL” en los plazos establecidos en este sitio web.

Uso de EIFS en Nuevo Hospital Provincial de Ovalle Para lograr una correcta aislación térmica del “Nuevo Hospital Provincial de Ovalle”, la oficina de Arquitectura Hildebrandt + Asociados Arqs., concibió, desde el origen de su diseño, el Sistema StoTherm EIFS de Sto como uno de los Sistemas Pasivos claves para lograr una óptima Eficiencia Energética. Utilizando solamente 50 mm de EPS en 20 kg/m3 el valor U de los muros de 30 cm de HA habría disminuido de 2,5 a 0,5 aproximadamente, indican desde Sto. Esto significó que la transmitancia Térmica de la envolvente disminuyera aproximadamente a la quinta parte, señalan.

86

n BIT 131 marzo 2020


Sodexo celebró 18 años sin accidentes con tiempo perdido en mina El Soldado

Finning apoyará en el regadío de áreas verdes, caminos de tierra y lavado de calles de la comuna de Alto Hospicio En el marco de su compromiso con la responsabilidad social empresarial, para contribuir principalmente al desarrollo sostenible de las zonas en que trabaja, la empresa Finning Chile, de origen canadiense y con presencia en Sudamérica, asumió la responsabilidad de donar el agua con resolución sanitaria que se procesa en su planta de tratamiento de aguas grises en la comuna de Alto Hospicio. Lo anterior, con la finalidad que se utilice en la humectación de caminos de tierra, lavado de calles y regadíos de áreas verdes que irán en directo beneficio de la ciudad y de su comunidad, pues este recurso hídrico cumple con todas las normas para riego. En la ocasión, Rodrigo Paredes Donoso, gerente de sucursal Iquique y Arica de Finning Chile, junto con expresar la satisfacción de la empresa por participar en esta iniciativa, indicó se van a disponer de alrededor de 80 mil litros de agua mensuales los que serán utilizados por los camiones municipales preparados para esa función. Según Edgar Ortega, encargado de la dirección del Medioambiente, Aseo y Ornato del municipio, la ubicación estratégica de Finning en la ruta A16, por la cercanía de la planta de tratamientos de agua, les permitirá acortar los tiempos de regadío, así como cubrir un área mayor con un mismo camión y significará además un importante ahorro de combustible y de recursos por cuanto ya no será necesario comprar el agua. Destacó también que, gracias a este convenio públicoprivado, sería posible gestionar un mejor uso de los recursos, en momentos particularmente críticos, dada la severa sequía que afecta a nuestro país, lo que además redundaría en un beneficio ambiental para todos al destinar ahora toda el agua potable solamente al consumo humano.

Más de 3.751.581 horas sin accidentes con tiempo perdido cumplió el equipo de Sodexo en el contrato El Soldado, minera ubicada en la quinta región perteneciente a Anglo American, en la que trabajan 102 colaboradores de Sodexo. La seguridad es uno de los pilares fundamentales de la organización y es por esto que durante los últimos años han trabajado en una estrategia para asegurar el bienestar de sus colaboradores en el trabajo. Gracias a esto, consiguieron bajar en un 40% la tasa de accidentabilidad en comparación con el año pasado. “Partimos de la base de que no es aceptable que una persona se accidente por trabajar. Como organización nos dimos cuenta que mejorar la infraestructura e innovar en tecnología son grandes avances, pero lo más importante es generar estrategias que se enfoquen en controlar los riesgos y no en disminuir accidentes”, afirma Arturo Cares, gerente de HSEQ de Sodexo. Tras haber cumplido 18 años sin accidentes con tiempo perdido, la empresa realizó una ceremonia de celebración en donde reconoció el logro obtenido por sus colaboradores durante estos largos años trabajando en el sitio. “Cuando llegué a El Soldado lo primero que me llamó la atención fue la cantidad de horas y años que llevábamos sin accidentes, y eso es gracias en parte al trabajo que han hecho los colaboradores. Nosotros estamos permanentemente conversando y capacitando en temas de prevención”, afirmó Manuel Molina, jefe de proyecto de Sodexo en El Soldado. Julio Bravo, jefe de turno de Sodexo en El Soldado, comenzó a trabajar en la empresa en 1985 como auxiliar y fue quien recibió el galvano por los 18 años sin accidentes. “Este hito lo hemos conseguido gracias al esfuerzo de todos los colaboradores, fue difícil en los primeros años pero gracias a las enseñanzas de la compañía hemos logrado que la seguridad sea parte fundamental de nosotros”, comentó.

BIT 131 marzo 2020

n 87


Empresas Mainstream y Transelec acuerdan construir línea de transmisión para el parque eólico Puelche Sur Mainstream Renewable Power y Transelec S.A. firmaron dos contratos que permitirán conectar al parque eólico Puelche Sur, en la Región de Los Lagos, al Sistema Eléctrico Nacional. Los contratos consideran la construcción, operación y mantención de la línea de transmisión eléctrica del proyecto, el cual forma parte de la plataforma de Mainstream llamada Andes Renovables, que tendrá una capacidad de 1,3 GW de energía limpia y sustentable. Manuel Tagle, gerente general de Mainstream para Latinoamérica, destacó la importancia de este acuerdo y señaló que “estamos muy contentos de volver a firmar con Transelec y seguir trabajando en conjunto, esta vez al sur del país. En junio de 2019 firmamos un acuerdo para construir una línea de transmisión en la Región de Atacama que conectará dos proyectos solares, Río Escondido y Valle Escondido, al Sistema Eléctrico Nacional y esta vez cerramos acuerdo para inyectar nuestra energía en el Sur, y de esta forma seguir aportando a la descarbonización de la matriz energética del país”. Para Sebastián Fernández, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, este acuerdo con Mainstream “consolida el compromiso, competitividad y agilidad de la compañía con el fortalecimiento de las energías limpias en el sistema, como hemos venido haciendo en los últimos años”. En los últimos 5 años, Transelec ha transportado a través de sus líneas de alta tensión el 56% de las energías renovables que se consumen en el sistema eléctrico nacional. Las obras de construcción de la línea de transmisión de 1x220 kV tienen un trazado de aproximadamente 12,8 kilómetros de longitud y considera 42 torres que sostendrán la línea que transportará la energía desde el parque hasta la futura subestación Frutillar Norte.

Doosan presenta su línea de Martillos Hidráulicos Dentro de su oferta disponible en el mercado, Doosan Bobcat Chile incluye la conocida gama de martillos Hidráulicos Doosan DXB, además de la nueva serie HB, con un diseño “más simple y confiable, buena performance y bajos costos de mantención”, indican en la compañía. Fernando Formigo, representante de Ventas, señala que “manejamos un rango de martillos para excavadoras que va desde las 5 hasta las 80 toneladas. Se trata de productos que han sido diseñados para maximizar la capacidad de rotura y demolición en las excavadoras Doosan de diferentes rangos de tonelajes. También destaca su calidad, que aumentan la productividad y garantizan un rendimiento constante a un costo justo”. En cuanto a sus aplicaciones, el ejecutivo comenta se orientan a la minería, construcción, obras viales y civiles, en aplicaciones tales como demoler concreto, triturar rocas, cortar asfalto y efectuar trabajos en túneles. “En particular, los modelos de la serie HB mantienen un diseño común con otros martillos del mercado, tienen un fácil mantenimiento, son silenciosos y permiten menos vibraciones. Además, su montaje ya probado confirma que la adaptabilidad y compatibilidad con las excavadoras sean perfectas”, concluye.

88

n BIT 131 marzo 2020


Solek busca construir uno de los parques solares más grandes de la Región de Valparaíso

Constructoras usan plataforma digital para mantener distancia social de trabajadores El contexto sanitario que vive el país ha obligado a que las empresas redoblen sus medidas sanitarias para continuar operando, rigiéndose por las recomendaciones de la Cámara Chilena de la Construcción y de la autoridad sanitaria. En este sentido, varias constructoras como Paz Corp, Bricsa, Ingevec, Copahue, EBCO, Claro Vicuña y Valenzuela, Larraín Prieto Risopatron, Ignacio Hurtado, y El Manzano, han decidido emplear plataformas digitales como Leqtus para mantener la distancia social y seguir reportando diariamente desde el celular los avances de obra que permitan tomar decisiones claves del negocio de manera remota. “Con esta herramienta estamos trabajando de manera más eficiente y rápida, y nos deja tiempo para dedicarnos a lo importante en este escenario de COVID-19. Vamos controlando las partidas claramente, podemos saber la tendencia general del proyecto, ya sea por módulo, por área y conocer el porcentaje de avance real de la obra, los días de atraso y el motivo. Y no necesitamos tener a los profesionales ingresando durante horas toda esa información a un Excel, porque la herramienta lo arroja de manera automática”, señala Claudio Malhue, administrador de obra de constructora Brotec Icafal. “La industria de la construcción recién se está subiendo a la transformación digital y es una de las que arroja menores índices de productividad en el país, por eso es muy útil que se atrevan a poner a disposición de sus trabajadores -en cualquier etapa de la obra- las herramientas más simples que existen en el mercado, pero que les permitirán grandes avances en ahorro de tiempo y de costos”, señala Paula Arancibia, directora comercial de Leqtus. De hecho, agrega, “recientemente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció un plan por COVID-19 para garantizar la calidad y continuidad de las obras de construcción de viviendas sociales financiadas por la cartera y que están en ejecución. Entre las medidas del plan para garantizar las obras y dineros asociados, destaca que se establecerán turnos esenciales —implementando resguardos sanitarios y trabajo remoto—, incorporando nuevas herramientas digitales”.

Solek anunció que ingresó a tramitación con la autoridad competente la construcción de su primer parque solar de gran escala en Chile, y que tendrá una capacidad instalada de 80MW. El proyecto, el primero de la empresa de origen checo que operará fuera de la figura de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), se emplazará en la localidad de Leyda, en la Región de Valparaíso y fue ingresado al Coordinador Eléctrico el 31 de diciembre de 2019. El nuevo parque solar tendrá una superficie de 160 hectáreas, y entregará nuevas oportunidades a una zona del país tradicionalmente ligada a la agricultura. Daniel Infante, jefe del Departamento Eléctrico de Solek, afirma que “ingresar al Coordinador Eléctrico un proyecto de gran envergadura es un tremendo avance para una empresa como Solek, que desde que comenzó a operar en Chile con un equipo de 5 personas ha demostrado un importante crecimiento”. A este primer proyecto de gran escala de Solek se suman otros 27 MW que ya se encuentran aprobados, sumando en total 107MW de energía limpia a la red eléctrica nacional.

BIT 131 marzo 2020

n 89


Empresas SSAB Chile crece y expande negocios en el país SSAB Chile, una de las subsidiarias de la multinacional sueca dedicada a la producción de aceros de alta resistencia, anunció el cambio de su Centro de Servicios para una estructura nueva y más grande en la misma comuna de Quilicura, Región Metropolitana, para proporcionar a sus clientes un mejor servicio con productos comercializados de mayor valor agregado, reducir los tiempos de entrega, aumento de la capacidad productiva y mejoras en línea de producción, en especial de sus altos grados, como Hardox® 550 y Hardox® 600. En Chile, el Centro de Servicio propio de SSAB existe desde 2010 y es parte del programa Hardox Wearparts, en la cual las planchas provenientes de Suecia, Finlandia y Estados Unidos son procesadas y entregadas como piezas, repuestos y kits de desgaste. En aquel año, su venta fue de 500 toneladas con seis empleados. El gran potencial para el desarrollo y las nuevas aplicaciones impulsaron el crecimiento del volumen de ventas de la unidad chilena. “Multiplicamos este número año tras año y nuestro equipo hoy está compuesto por 30 profesionales”, dice Fernando Reyes, Gerente General de SSAB Chile. Para Fernando, el nuevo Centro de Servicios de Chile fortalece el crecimiento de la unidad en el país. “Las nuevas instalaciones nos permitirán tener capacidad para manejar grandes proyectos y así estar preparados para responder a las demandas del mercado. Esto claramente impactará en que nuestros clientes tengan una mejor experiencia al desarrollar negocios con nosotros. Apostamos con nuestros productos de valor agregado para crecer en los próximos diez años y acelerar nuestros planes de integración a la cadena de valor con nuestros clientes estratégicos”, confirma. La nueva planta, de 12.315 m2 construidos, tendrá una mejor disposición del área de producción con una mayor rapidez en el flujo de los materiales y modernas y mejores instalaciones, resultando un ambiente de trabajo más confortable para todo el personal.

Volcán y arquitectos del Maule realizaron innovadora Protocabina en ODA Archdaily 2019 El prototipo de cabina fotográfica, un proyecto desmontable y cero residuos que formó parte de los atractivos de la premiación 2019 a la obra del año, ODA, organizado por ArchDaily. Como parte de su participación en los premios, la empresa de soluciones constructivas sustentables, Volcán, trabajó junto a un equipo de arquitectos del Maule, a quienes se les encomendó el desafío de desarrollar una estructura habitable utilizando un máximo de cinco materiales de construcción. El equipo estuvo liderado por Juan Paulo Alarcón, docente de arquitectura de la Universidad Andrés Bello, y entre las limitaciones que tenían, debieron generar una intervención que no interrumpiera el entorno y se mimetizara con el lugar, a la vez que fuese autosoportante, ya que estaba prohibido taladrar en la locación. De este modo el equipo de profesionales diseñó un módulo fotográfico desmontable donde utilizaron paneles del aislante acústico Sonoglass Cine para levantar el perímetro del prototipo. La aplicación del material Durafront Natural se utilizó en la parte superior y paneles de Volcanboard en la superficie del suelo. El resultado fue una estructura desmontable -afirmada por eslingas- que generó cero residuos y cuyas partes fueron reutilizadas de forma íntegra, gracias a un trabajo en equipo entre Volcán y arquitectos de la región del Maule.

90

n BIT 131 marzo 2020


Actualidad Normativa

Coyuntura normativa en edificación En conjunto con la Coordinación Técnica de Edificación de la CDT, presentamos un extracto con aquellos puntos más destacados de la actualidad normativa para el conocimiento de la industria. De este modo, se publicarán aquellos avances relacionados con publicación de leyes, normas técnicas y normativas que se encuentran en revisión, junto con sus principales temáticas a tratar.

Avance normativo Durante este periodo, debido al receso veraniego y luego de las situaciones de restricción de reuniones producto del COVID-19 no se ha generado mayor avance –desde las reparticiones correspondientes- en las nuevas normativas; sin embargo, se mantienen reuniones, análisis y estudios para avanzar en los siguientes temas: DS 38 “Norma de Ruido de la Construcción” Se presentó estudio al Ministerio del Medio Ambiente y coordinando acciones futuras. Ley del Ducto: Se recibió encuesta de socios CChC referente a mayores costos y plazos y se presentará al MINVU para solicitar modificación del reglamento. Proyecto De Ley De Eficiencia Energética Ley de Aguas Grises: Analizando cómo influir en el Reglamento del MINSAL y en el MINVU para considerar su exigencia solamente en zonas donde existe la real posibilidad de la utilización de las aguas grises tratadas. Accesibilidad Universal Se respondió al MINVU observaciones a una consulta interna respecto de una futura modificación OGUC.

Nuevos reglamentos Nuevo Reglamento Eléctrico Fue publicado en el Diario Oficial el pasado 5 de marzo y viene a reemplazar la NCh4/2003. Se hicieron observaciones y se esperan los 19 pliegos técnicos (que entrarán en vigencia 6 meses después de sus respectivas publicaciones en el Diario Oficial).

BIT 131 marzo 2020

n 91





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.