NÚMERO 91 / juLio-agosto 2013
www.revistabit.cl
Edificio Ñuñoa Capital Museo de Ordos, China CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO cámara chilena de la construcción
Centro de distribución y logística de Ferretería O’Higgins Novedades Construmat y Edifica 2013 Prevención de Riesgos: Normativas y legislación
Construcción hospitalaria
soluciones saludables $ 5.000
VELOCIDAD, SEGURIDAD, MANTENCION Y BAJO COSTO Características indiscutidas de los centros de distribución que Tensacon construye a lo largo del país.
NOS OCUPAMOS QUE EL TRANSITO NO SE DETENGA Cobertizos prefabricados Ruta CH 60 Los Andes - Mendoza.
www.tensacon.cl
En la precordillera y sin acceso, vigas cajón de 110 ton. y 35 mts, prefabricadas por parte, ensambladas con uniones secas , tensadas y montadas.
Prefabricado inteligente para sus Obras
EL DESARROLLO DEL PREFABRICADO AL SERVICIO DE LA OBRA
Gestione efectivamente la relación con sus clientes
CRM
INMOBILIARIO
Más de 12 años innovando en desarrollos de sistemas, que apoyan la gestión de documentos, venta y postventa, para Inmobiliarias y Constructoras.
Conozca nuestro NUEVO SISTEMA
Asesoría y Soporte Capacitaciones Más de 120 clientes Soluciones 100% Online
Contáctenos al +562 -24396900 - www.planok.com
SUMARIO› N 91 o
julio-agosto 2013
16. ARTÍCULO CENTRAL
Construcción hospitalaria
Soluciones saludables
Una serie de proyectos públicos y privados se están desarrollando en el ámbito hospitalario. Los estándares son cada vez más exigentes y las diversas soluciones constructivas deben estar a la altura. Higiene, eficiencia energética y diseños atractivos, acogedores y que reflejen limpieza, son la tendencia en estas obras. Del mismo modo, la continuidad operacional en sismos también resulta clave. La incorporación de protección sísmica como una exigencia ya sería una realidad. Son las soluciones saludables.
08. carta del editor 10. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 26. PREVENCIÓN DE RIESGOS Normativas y legislación
Seguridad en regla
Algunos de los problemas más comunes a los que se ven expuestos los trabajadores del sector construcción, tienen que ver con caídas de altura y enfermedades relacionadas a material particulado.
32
32. hito tecnológico Edificio Ñuñoa Capital
El poder de la aislación Gracias a un sistema de aislación sísmica basal, este edificio de 75 m de altura, espera transformarse en el más alto con esta tecnología. 40. SCANNER TECNOLÓGICO Puertas y chapas
Acceso a la innovación Los conceptos de seguridad y protección siguen siendo clave en las mejoras tecnológicas de la industria de puertas y chapas.
40
50. REPORTAJE GRÁFICO Proceso de tensado edificio Alcántara 99
Estructura semi colgante
El proceso se realizó mediante el tensado de las 18 formaciones de cables de acero de 35 m de longitud dentro de un ducto metálico, que recorre las columnas postensadas. 54. REPORTAJE GRÁFICO Estacionamientos verticales
Concepto de espacio
Una solución que busca optimizar los espacios, disminuir el área utilizada para aparcamientos y aliviar el saturado parque automotriz.
6 n BIT 91 julio 2013
54
58. REPORTAJE GRÁFICO Estadio Nicolás Chahuán, La Calera
nuestroS avisadores
Desafíos de diseño
La novedad que incorpora el diseño de esta obra, se relaciona con sus 6.400 m2 de cubierta de acero que se presenta en forma de arco. 62. tecnología Edifica - Expo Hormigón
Soluciones para el sector de la construcción Una de las exposiciones más importantes ligadas a la industria, con la muestra de los principales productos y tecnologías de 350 empresas chilenas y extranjeras. 68. obra iNTERNACIONAL Museo de Ordos, China
La roca del desierto
Como un oasis en medio del desierto de Gobi, esta obra rinde honor a la ciudad en la que se emplaza. Una perla en bruto que nace para vivir más de 100 años. 74. tecnología Construmat 2013
Novedades sin crisis A pesar de la crisis que afecta la economía española, la feria ofreció una serie de novedades especialmente en materia de sustentabilidad y restauración. 82. SCANNER TECNOLÓGICO Grifería
Eficiencia y confort
Ahorro energético, disminución de consumo de agua, diseño y comodidad son los conceptos que guían el desarrollo de productos del ámbito de la grifería. 88. PROYECTO FUTURO Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales
Epicentro de negocios
Un complejo que destaca por lo singular de su geometría. El proyecto es parte de un master plan que incluye otras obras que aún están en proceso de desarrollo. 96. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN Centro de distribución y logística de Ferretería O’Higgins
Cuerpo vivo
Un edificio que se caracteriza por sus estrategias bioclimáticas, llama la atención en el parque de negocios ENEA. 106. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 116. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción.
análisis 46. Encuesta Interamericana
Una mirada a la innovación El estudio realizado por INCONET, arrojó interesantes resultados en materia de innovación en el sector construcción.
Achs Separata Anwo 115 Argenta 27 Asfaltos Chilenos 2 Austral Chemicals 111 Basf 77 Boroschek 37 BSA Tapa 4 CBB 5 CDT Separata Cintac 103 CTO 13 Dánica Termoindustrial 101 Ecogas 112 Emin 71 Estratos 118 Exacta 109 Focoenobra 119 Formscaff 116 Gerdau Aza 31 Gicalla 91 Guangdong Kin Long 23 Imperfull 11 Impovar 65 Inspecta 93 Insytec 21 Jeld-Wen 45 Knauf 114 Koslan 67 Krings 57 Layher 47 Leis 67 Liebherr 105 Luis Soler P. y Cía. Ltda. 95 Massonite 43 Matco 86 Mathiesen 19 Melón (publireportaje) 30 Melón Morteros 61 Melón S.A. Tapa 3 Metecno Separata y Solapa Momenta 63 Motorman 104 Mutual de Seguridad 124 Nibsa 87 Paneles Arauco S.A. 39 Pilotes Terratest 57 Planok 3 Prefabricados y Pretensados 113 Romeral Separata y Solapa Salfacorp 15 Scafom - Rux 99 Schréder Chile S.A. 107 Sika 4 Sirve 25 Solcrom 59 Splendid 9 STO 79 Stretto 85 Tajamar 29 Tecnored 117 Tejas de Chena 35 Tensacon 1 Termocret 73 Tigre Tapa 2 Transaco 104 Transex 49 Vinilit S.A. 81 VSL 53 BIT 91 julio 2013 n 7
carta del editor
nº 91
julio/agosto 2013
www.revistabit.cl
Estamos allí
comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. Mauricio Sarrazin A. Andrés Varela G. CARLOS VIDELA C. editor Marcelo Casares Z. subeditor Alejandro pavez v. coordinador editorial alfredo saavedra L. periodistas Linda Ulloa G. claudia paredes g. patricia avaria r. camila alcaíno a. colaboradores victoria hernández c. stephanie cobo m. subgerente de ventas Rodrigo mellado E. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. olga rosales c. Marcela burdiles S. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl
Es nuestro deber, pero no resulta fácil porque la vara queda cada vez más alta. Edición por edición apuntamos a sorprender a los lectores con un proyecto que rompa los cánones propios de la industria de la construcción tradicional, con un material que supere largamente las soluciones estándar y con un técnica constructiva que deje a más de uno boquiabierto. Es cierto, no resulta sencillo asombrar a nuestros seguidores, pero quizás ése sea el mayor encanto de hacer esta revista. Imponernos cada dos meses el maravilloso desafío de descubrir novedades como oasis perdidos en el desierto. Si las nuevas ideas no se encuentran al alcance de la mano hay que salir a buscarlas y, como pocas veces, en las últimas semanas fuimos detrás de las tendencias del sector. Donde hubo innovación, BiT estuvo allí. Mayo fue clave en esta búsqueda. Empezamos el mes en Santiago, y lo terminamos en Barcelona, España. Tal cual. Edifica – Expo Hormigón abrió sus puertas para exhibir nuevas soluciones y repasar algunas propuestas que esperan consolidarse pronto en el mercado. La tecnología, la eficiencia energética y la prefabricación representaron fuertes corrientes orientadas a responder a un escenario de mayores exigencias y menor disponibilidad de mano de obra especializada. El viaje pro-innovación continuó en el Viejo Continente, en una España tan golpeada por la crisis económica como cargada de iniciativas para dejar pronto atrás este oscuro escenario. Y más allá de las dificultades, en Construmat Barcelona se vislumbró parte de lo que sería el futuro de la construcción. Hubo ideas que aún no salen del laboratorio, como el hormigón con bacterias que se repara solo, hasta productos nuevos que ya se hacen un lugar en el mercado. En este último segmento encontramos una fachada textil, la reparación de tuberías sin romper nada –un extraordinario alivio para las dueñas de casa-, enchufes deslizables que archivan para siempre alargadores y enredos, ascensores neumáticos para viviendas y ventanas que se abren con sólo apretar un botón, solución orientada a personas con movilidad reducida. El periplo está lejos de terminar, porque al culminar estas líneas partiremos a Antofagasta, a visitar Exponor. Si bien es un evento minero, seguramente habrá mucho que descubrir en construcción de túneles, técnicas de perforación y avanzada maquinaria que también se emplea en el sector construcción. En el lugar que se encuentre la innovación, el equipo de BiT estará allí. Por nuestros lectores, porque queremos seguir a la altura de los 20 años de rica historia de esta revista, por la Corporación de Desarrollo Tecnológico que crece con renovados bríos y por mil razones más, siempre estaremos allí. El Editor
directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., René Lagos C., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.
8
n
BIT 91 julio 2013
flash noticias
Crean nueva tecnología para mejorar soldaduras
Una nueva tecnología que, de acuerdo a sus creadores, mejora el proceso, ahorra tiempo y aumenta la calidad y precisión del cordón de soldadura, estará disponible en Chile. Un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antofagasta (UA), encabezados por el doctor Víctor Vergara, desarrolló este avance que aumentaría la productividad del proceso de soldadura denominado TIG (Tungsten Inert Gas), introduciendo el alambre al arco de manera automática mediante una pistola adaptada y potenciando el gas de protección de manera de aumentar la temperatura en el arco. Esta innovación se centra en la invención de un nuevo direccionador de alambre en el proceso TIG, explica Vergara. El prototipo utilizado logró resultados muy parecidos a los procesos de alta productividad, como es el proceso de soldadura MIG/MAG, afirma el investigador. El trabajo se aplicará a los procesos de soldadura automáticos, dejando de depender al 100% de la habilidad del soldador, sin embargo, no reemplazará a los trabajadores y su experiencia. Información: www.uantof.cl
USO DE LODOS PARA LA FABRICACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS
Una investigación que evaluó el uso del lodo aluminoso (resultante de los tratamientos de potabilización de agua) en la elaboración de ladrillos cerámicos para la construcción, arrojó resultados positivos. En términos generales, el estudio indica que sería viable incorporar estos lodos en la elaboración del ladrillo, en reemplazo parcial de la arena, en un 10%. Para los autores del estudio, Patricia Torres de la Universidad del Valle (Colombia), Darwin Hernández y Diego Paredes de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), el uso del material estudiado puede ayudar a disminuir la contaminación ambiental y la recuperación de los recursos materiales, puesto que todos los lodos causan impacto sobre el agua, suelo y son un riesgo para la salud pública. Información: www.ricuc.cl/index.php/ric/article/view/441
10 n BIT 91 julio 2013
NEURONAS ARTIFICIALES PARA DETECTAR SISMOS VOLCÁNICOS
La Universidad Nacional de Colombia creó un software que identifica y clasifica las señales emitidas por volcanes. Se trata de un sistema que combina un análisis de predicción lineal (LPC) y redes neuronales artificiales (RMA) con el objetivo de clasificar tres tipos de sismos volcánicos: volcano-tectónico, largo periodo y tremor. El sistema lograría un 100% de acierto en la distinción entre ruido y señal sísmica; del 92% en la clasificación de sismos de largo periodo y volcano-tectónicos, y del 100% para identificar sismos de tipo tremor. Con el objetivo de lograr el mayor grado de exactitud posible, se utilizó esta red de neuronas artificiales que emulan algunas características del cerebro humano. La base estructural de las RMA, consiste en una red de unidades elementales de proceso que ejecutan cálculos a partir de un vector de entrada, procedente del exterior, o de otras neuronas. Información:
www.agenciadenoticias.unal.edu.co
Especialistas en impermeabilización
BIOPLÁSTICO ELABORADO CON GLUTEN DE TRIGO
Una investigación diseñó un nuevo bioplástico a partir del gluten de trigo (una mezcla de proteínas que se encuentran en la semilla del cereal y que le otorga la elasticidad a la masa hecha con este producto). El estudio, Development of protein-based bioplastics with antimicrobial activity by thermo-mechanical processing, realizado por la Universidad de Huelva y la Universidad de Sevilla, se basó en dos aristas de indagación natural: proteínas de albúnica de huevo tratada con ácido fórmico y proteína de gluten de trigo, con aceite esencial de orégano. Con ellas, se realizaron pruebas de absorción y difusión para estudiar la influencia del procesado físico-químico y sobre la liberación controlada del aceite de orégano. En este sentido, los bioplásticos basados en proteínas de gluten de trigo que contenían ciertos biocidas, demostraron positivamente su actividad antimicrobiana. Los expertos señalaron que una de las posibles aplicaciones del bioplástico puede ser para el tratamiento de aguas, utilizando el material elaborado como desinfectante natural. Información: www.uhu.es
Donde otros ven obstáculo nosot oss, encontrarm solucione os s
impermeabilización de terrazas
corte capilar en fundaciones
PRIMER DISPOSITIVO DE ‘INVISIBILIDAD’ ACÚSTICA
Investigadores realizaron lo que consideran el primer manto de invisibilidad acústica tridimensional a nivel mundial. El diseño del proyecto estuvo a cargo de la Unidad de Materiales y Dispositivos Optoelectrónicos (UMDO) del Instituto de Ciencia de Materiales de la Universidad de Valencia (ICMUV). Mientras que la fabricación y demostración experimental fue desarrollada por el Grupo de Fenómenos Ondulatorios (GFO) de la Universidad Politécnica de Valencia. La fabricación del manto de invisibilidad acústico se llevó a cabo a partir de 60 anillos de plástico que rodean el objeto encubierto (en este caso, una esfera de plástico de cuatro centímetros de radio), usando herramientas de cálculo propias. Al llegar las ondas sonoras, estas lo atraviesan como si no existiera, gracias a las propiedades del manto acústico. “La posición de los anillos que permiten cancelar el sonido dispersado por la esfera se ha obtenido utilizando técnicas de optimización basadas en algoritmos genéticos”, añade el investigador Lorenzo Sanchis del ICMUV. Estos conceptos podrían ser usados en la lucha contra la contaminación acústica y en el campo de la imagen médica (ecografía), afirman los investigadores. Información: www.upv.es
BIT 91 julio 2013 n 11
puente adherente para estucos y yesos
impermeabilización de muros exteriores
Málaga 115 of. 409 Las Condes Teléfonos: 297 457 11 / 9 406 5484 Correo: aib@imperfull.cl
www.imperfull.cl
flash noticias
REVESTIMIENTO PARA PERSONALIZAR LA DECORACIÓN
Un revestimiento continuo decorativo para interior y exterior, que puede ser aplicado en paredes suelo y mobiliario. El producto, desarrollado en Bélgica, está compuesto por polvo aglutinante que permite, en la parte superior del revestimiento, insertar una diversidad de materiales como cuarzo, piedras, granos de sílice, metal, entre otros. La novedad está en que puede ser utilizado para renovar suelos de losetas, terrazos o baldosas, sin fisurarse con el paso del tiempo, explican sus promotores. El producto acabado puede tener un espesor desde 1 mm, dependiendo de la elección de los materiales a insertar. Es un revestimiento continuo (que respeta las juntas estructurales) y su pulido se realiza en seco. Información: www.beal.be/es
RECUBRIMIENTO PARA EVITAR ESCARCHA EN EL VIDRIO
Con el objetivo de obtener un vidrio que permanezca diáfano incluso bajo condiciones adversas, es que un grupo de científicos desarrolló un recubrimiento hidrófibo (repelente al agua) que impide su empañamiento y escarchado. Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, se propusieron crear un recubrimiento que resistiera las condiciones más extremas. Hasta ahora no se había logrado reducir las consecuencias del clima en el vidrio. Y es que a pesar de que hoy existen tecnologías antiempañamiento con propiedades de absorción de agua, estas no impiden la formación de escarcha en el vidrio. Sin embargo, esta innovación, según se ha verificado en las pruebas, absorbe rápidamente las moléculas de agua, impidiendo que lleguen a congelarse sobre el vidrio. El recubrimiento creado se puede utilizar para múltiples objetivos, desde parabrisas para automóviles, cristales en edificios, hasta en lentes de cámaras. Información: www.web.mit.edu
12 n BIT 91 julio 2013
HORMIGÓN MÁS FUERTE Y ECOLÓGICO
Un equipo de ingenieros de la Universidad Estatal de Kansas, en Estados Unidos, buscó la mezcla de materiales idóneos para reducir emisiones de carbono asociados a la producción de hormigón y, a la vez, aumentar su resistencia. Los investigadores descubrieron que al sustituir 20% del cemento portland con ceniza obtenida del quemado del material celulósico, aumentaba la resistencia del hormigón en un 32%. En las pruebas, al agregar cenizas ricas en lignina, un subproducto en la elaboración de una clase común de biocombustibles, se generaba una reacción química que aumentaba dicho atributo. “El uso de este subproducto es importante tanto para la elaboración de hormigón, debido a que lo mejora, como para la de biocombustibles, debido a que rentabiliza más el proceso. Le añade valor al subproducto, en vez de simplemente desecharlo. Esto es beneficioso para la industria de los biocombustibles, ya que puede ayudar a reducir el costo de producción de bioetanol”, explican los investigadores. Información: www.k-state.edu
inspección técnica de obras
AISLANTE TÉRMICO CON RESTOS DE PAPEL DE DIARIO
Una empresa especialista en la fabricación de aislantes naturales para la construcción, desarrolló un aislante térmico sobra la base de lo que llaman “guata de celulosa”, realizada a partir de papel de periódico reciclado, tratado con minerales bóricos, que posee propiedades ignífugas y fungicidas (evita el crecimiento de hongos). Este elemento presentaría un coeficiente de transmisión de calor de 0,038 W/mºC. Para aislar una vivienda de 80 m2 se necesita invertir alrededor de mil euros (cerca de US$ 1.300), mientras que el trabajo de aplicación tiene una duración de un día. Según cálculos, se estima que la inversión se recupera en menos de tres años. Ver una aplicación similar en página 74. Información: www.bioklimanature.com
gerenciamiento de proyectos licitaciones
edificio terrazas
MALLAS A TIERRA PARA PROTECCIÓN ELÉCTRICA
Una nueva tecnología en el sistema de puesta a tierra magneto activas, está disponible en el mercado. Se trata de una malla que disminuye las pérdidas de energía interna del transformador, cuenta con homologación SEC y según sus creadores, no necesita estudio geotérmico y posee un valor óhmico menor o igual a 2 ohm. Al tiempo que su volumen de instalación es menor a un metro cubico. La innovación eléctrica se presenta como una alternativa para solucionar problemas de protección, ya que permitiría que la energía no deseada se descargue y así mantener el nivel de voltaje en valor neutro (igual a cero). El diseño este es compacto y permite aterrizar la tierra de servicio y protección un mismo electrodo, mediante un acoplador de impedancias. Información: www.tecnored.cl
BIT 91 julio 2013 n 13
laguna santiago
templo bahai
www.cto.cl
flash noticias
EL CAMBIO COMO ALGO INEVITABLE
¿Qué es necesario para innovar en la construcción?, fue la pregunta que realizó la CDT en uno de los últimos sondeos de su web. De un total de 446 participantes, el 2% consideran que no es necesario generar cambios. Mientras el mayor porcentaje cree que es necesario perder temor a la innovación (36%). La segunda mayoría (28%), la obtuvo la opción que indicaba que lo más importante es detectar las necesidades del sector. En tanto, el 21% considera que es necesaria más creatividad. El penúltimo lugar (13%) fue para la respuesta que indicaba como necesario involucrar al mandante en el proceso de innovación. Cambiar sin temor, adaptándose a los requerimientos de la vida actual, parece ser lo que, a juicio de quienes participaron en el sondeo, el sector de la construcción se debe hacer.
NUEVAS CARGADORAS COMPACTAS
Se encuentran disponibles en el mercado nuevas cargadoras compactas que, de acuerdo a sus promotores, proporcionan a los operadores mayor rendimiento, confort y un mejor servicio a fin de maximizar la eficiencia en el lugar de trabajo. Estas cargadoras poseerían una mayor capacidad de elevación, ciclos más rápidos y fuerzas de arranque mayores, mejor tracción para proporcionar una mayor potencia de empuje y excavación, más potencia hidráulica para los implementos y más tiempo operativo. Dos de los modelos, con elevación radial, combinan maniobrabilidad en espacios reducidos con el alcance y visibilidad necesarios para aplicaciones como la descarga de materiales por encima de muros, terraplenados o carga de camiones de tolva. Otros modelos, incorporan brazos de elevación vertical, para izar y transportar, así como para aplicaciones de manejo de materiales. Información: www.doosanbobcat.cl
No es necesario innovar en la construcción 2%
Perder el temor al cambio 36%
Involucrar al mandante en el proceso de innovación 13%
Más creatividad 21%
Detectar las necesidades del sector 28%
MONITORIZACIÓN WEB DE MAQUINARIA
Una empresa alemana especializada en telemática, lanzó una plataforma dedicada a la monitorización de maquinaria de construcción. La página web muestra las características de su solución para la industria y, según plantean, sería ideal para empresas de alquiler de maquinaria de construcción que deseen optimizar su negocio mediante una solución de rastreo GPS. Las empresas de alquiler de maquinaria deben ofrecer facturas bien detalladas a sus clientes y mantener todas las máquinas en perfectas condiciones. La solución facilita todo esto gracias a la combinación de dispositivos GPS, accesorios y el software de gestión telemática. Según indican, los módulos GPS son asequibles y varían en modelos según el uso. Al conocer exactamente la localización, el uso y los datos de toda su maquinaria mejora la operatividad global de la empresa y la relación con los clientes, señalan sus desarrolladores. Información:
www.control-maquinaria.com
14 n BIT 91 julio 2013
artículo central
Una serie de proyectos públicos y privados se están desarrollando en el ámbito hospitalario. Los estándares son cada vez más exigentes y las diversas soluciones constructivas deben estar a la altura. Higiene, eficiencia energética y diseños atractivos, acogedores y que reflejen limpieza, son la tendencia en estas obras. n Del mismo modo, la continuidad operacional en sismos también resulta clave. La incorporación de protección sísmica como una exigencia ya sería una realidad. Gentileza sika chile
n
Construcción hospitalaria
Soluciones saludables Alejandro Pavez V. Periodista Revista BiT
16 n BIT 91 julio 2013
Central, Exequiel González Cortés, de Rancagua, Talca, Los Ángeles, Laja, Traumatológico de Concepción, de Pitrufquén, de Lautaro, de Puerto Montt y de Aysén; se sumarán 20 hospitales que iniciarán obras el próximo año y 12 que están en licitación o que inician obras este año. Como se ve, solo en la infraestructura pública, el desarrollo de este tipo de proyectos es amplio, una situación similar vive el sector privado con remodelaciones, ampliaciones y construcción de clínicas en diversas partes del país. Pero, ¿cómo responden los proveedores de soluciones constructivas a este escenario? Una cosa es clara. Los estándares son cada vez más exigentes y la tendencia se dirige hacia la oferta de productos y tecnologías que se hagan cargo de esas solicitudes. Y es que, según indican desde la multinacional suiza Sika, “tanto los pisos como los muros y cielos interiores de hospitales, centros farmacéuticos y de salud, requieren entornos higiénicos, los cuales deben ser libres de juntas, es decir, totalmente continuos . Además, deben ser resistentes a los estrictos regímenes de limpieza de vapor, detergentes y desinfectantes químicos. Se debe procurar
Gentileza nora
D
urante los últimos años, la construcción hospitalaria ha vivido un crecimiento sostenido en el tiempo. De acuerdo al balance de las inversiones en atención primaria y hospitales que realizó el Ministerio de Salud en mayo pasado, actualmente, son 68 los Cesfam (Centro de Salud Familiar) en construcción en 14 regiones del país y 49 los proyectos hospitalarios en ejecución o que inician obras este año y el próximo. “Desde el terremoto de marzo de 2010, se han entregado a la comunidad 19 hospitales y 51 consultorios”, afirman desde la secretaría de Estado. En esta misma línea, en la actual administración, el gasto fiscal pasó de los US$ 200 millones, a los US$ 600 millones, con un crecimiento de los metros cuadros construidos de 90 mil m2 a cerca de 700 mil m2 por año. En resumen, a los hospitales en ejecución como los de Calama, Copiapó, Salamanca, Gustavo Fricke de Viña del Mar, de La Florida, de Maipú, nueva torre en la ex Posta
BIT 91 julio 2013 n 17
artículo central
Gentileza sika chile
Gentileza dupont chile
La contención de infecciones provocadas por gérmenes multiresistentes, preocupa desde hace años a los departamentos de higiene de clínicas y otros centros de salud.
que todo sector crítico de contaminación sea recubierto, por medio de un material de fácil mantención en condiciones higiénicas, altamente lavable y que evite la proliferación de hongos y bacterias”. Diversas aplicaciones e innovaciones están orientadas a cuidar la higiene de los recintos hospitalarios. Productos que incluyen protección anti-microbiana, contra el moho, bacterias y otros agentes; pinturas que incorporan tecnología en base a ion de plata e incluso soluciones que emplean el cobre para utensilios clínicos y revestimientos. Por otro lado, la eficiencia energética y los niveles de habitabilidad, también se han tornado en un elemento estructurante de los nuevos proyectos. Tratamiento de fachadas, aislación térmica, confort acústico, protección al fuego, uso de energías renovables no convencionales, entre otros, son ya requisitos en la ejecución de estas obras. Por último, dada la experiencia vivida en marzo de 2010, gran parte de los nuevos hospitales públicos y privados están 18 n BIT 91 julio 2013
incorporando en sus diseños algún sistema de protección sísmica. La continuidad operativa y la seguridad de los pacientes de mayor gravedad, resultan fundamentales en caso de un sismo severo. Por tal razón, es que esta tecnología, más que tendencia, sería hoy una realidad. Es la innovación para la salud.
Pisos y revestimientos La construcción de hospitales requiere una serie de consideraciones. La obra es compleja, ya que cuenta con un variado espectro de unidades funcionales muy específicas. Laboratorios, centros de atención, consultas, salas de cirugías, post operatorios, pasillos, etc. Cada uno de ellos con detalles especiales, dado la función que tienen. Por otro lado, la construcción debe durar. Uno de los requisitos fundamentales de este tipo de recintos, es que su vida útil debe ser más amplia que una edificación habitacional, por ejemplo. Razón por la cual, los materiales y las soluciones que se decidan utilizar deben apuntar a no generar pa-
tologías constructivas que deterioren el inmueble. A su vez, como ya se ha mencionado, los productos que se utilicen en este tipo de obras, deben contribuir a la higiene del recinto, sobre todo en las dependencias de carácter más técnico, donde es imperante la inocuidad del ambiente. Es sabido que uno de los lugares donde se agruparía la mayor cantidad de infecciones y gérmenes, es en pisos y paredes. “La contención de infecciones provocadas por gérmenes multiresistentes preocupa desde hace años a los departamentos de higiene de clínicas y otros centros de salud. Además de las amplias medidas de prevención aplicadas a pacientes y personal médico. La selección de los materiales de construcción adecuados puede contribuir a prevenir tales infecciones. En este contexto, el pavimento juega un papel importante pues cubre gran parte de la superficie del edificio”, explican desde Nora Flooring Systems Chile, empresa que desde 2012 representa a la marca alemana Nora. De acuerdo a lo que indican, en pavimentos de linóleo o PVC, se podría presentar problemas de higiene debido a la delgadez de la capa de recubrimiento de poliuretano (de solo unos micrómetros), que podría ser agredida por partículas de suciedad. “En las finas grietas u orificios microscópicos que se forman en la superficie del pavimento se asientan, en muy poco tiempo, virus y bacterias”. En esta línea, los pavimentos de caucho se presentarían como una alternativa gracias a su superficie hermética y a la reticulación UV hecha en fábrica, que, según la empresa, la hace prescindir de revestimiento y barniz, lo que permitiría descartar la proliferación de virus o bacterias. “A diferencia de otros pavimentos elásticos, los pavimentos de caucho pueden instalarse sin juntas. Esto permite eliminar otra fuente de gérmenes”, complementa Maiken Kayser, gerente de Nora Flooring Systems Chile. Este tipo de piso, que actualmente ha sido aplicado en la Clínica Las Nieves, Hospital San Borja, ente otros, fue “certificado en Chile por el DICTUC para pabellones en hospitales y clínicas, no contiene plastificantes (ftalatos –compuestos químicos que incrementa la flexibilidad del plástico–) por lo cual se puede descartar un encogimiento del material causado por la volatilización de estos, como suele suceder con los pavimentos de PVC. Aparte de esto, la capacidad de desinfección de los pavimentos es muy importante dentro de un amplio concepto de higiene en hospitales. Los pavimentos de caucho serían resistentes a los
Hospital de Maipú
El Hospital El Carmen Doctor Luis Valentín Ferrada de Maipú, será el nuevo complejo asistencial que se sumará a la red de salud pública, al igual que el Hospital Clínico Metropolitano La Florida. El proyecto, construido bajo el modelo de concesiones, requirió una inversión de $80 mil millones y consta de 69.256 m2 construidos, emplazado en un terreno de 50.619 m2.
Está configurado en cinco pisos y su programa incluye dos plantas subterráneas. En el zócalo o bloque central –primer y segundo piso– se concentra el hospital propiamente tal. En los pisos 4 y 5, a modo de remate y coronación del zócalo, se emplazan dos grandes volúmenes en
desinfectantes de superficie y a las manchas. Un estudio del Instituto de Higiene de la Universidad alemana de Heidelberg, realizado en el año 2004, confirmó que los pavimentos de caucho instalados sin juntas son completamente desinfectables”, concluye Kayser. En este mismo contexto, es que Sika presenta el concepto de “Clean Room”, un sistema que agrupa una serie de soluciones para muros y cielos, en zonas sensibles a la higiene, que incluye ion plata con efecto bactericida y fungicida. “Las soluciones Sika que contienen ión de plata, atacan e inhiben la aparición de mohos, hongos y bacterias, eliminando en un 99% microorganismos tan comunes como –por ejemplo– la Escherichia Coli”, destaca Patricio Villanueva, Product Engineer Flooring and Roofing de Sika Chile. Otras de las tecnologías, también se relacionan a los pisos, que de acuerdo al ejecutivo, “cuentan con resistencia química, van 100% adheridos al sustrato. A ellos, se sumará su línea de pisos conductivos y disipativos para minimizar el riesgo eléctrico al que están expuestos los pacien-
Membrana Hidrófuga respirable, y permeable al vapor. paralelo, destinados a la unidades de hospitalización, con una dimensión de 180 m de largo por 21 m de ancho, conectadas mediante tres puentes construidos en acero. Su distribución permite que la altura del hospital sea respetuosa con el entorno, manteniendo una altura desde el nivel de terreno de 10 m por el acceso principal y de 14 m desde el acceso posterior. El proyecto contempla aisladores sísmicos de 70 cm y 85 cm de diámetro ubicados sobre las columnas del segundo subterráneo (en el caso del edificio principal) y directamente sobre las fundaciones (en el caso del edificio norte). El diseño del sistema de protección, quedó constituido por 347 aisladores elastoméricos, de los cuales 18 (~5%) incorporarán núcleo de plomo. La incorporación del sistema de aislamiento permitió conseguir importantes reducciones en casi todas las respuestas del edificio, destacando la reducción de corte basal y el drift de entrepiso. Este último parámetro permite predecir un nivel de daño de los elementos no estructurales muy bajo o nulo, durante un evento sísmico severo. Más información: Revista BiT N°89, pág. 90
tes o médicos en una sala de cirugía, por ejemplo”. La importancia de esta solución, es que representa una protección contra la transferencia de descargas, producida por elementos con diferente potencial eléctrico, los cuales son utilizados, particularmente, para pabellones quirúrgicos, salas de equipos electrónicos, bodegas con materiales volátiles, etc. Otra solución, brindaría higiene gracias a su superficie sólida no porosa y uniones imperceptibles. Con una composición 70% mineral y 30% acrílico, sus desarrolladores indican que reduce el riesgo de infección entre pacientes porque no permite el desarrollo de hongos ni bacterias, tampoco de manchas ni olores. “Es aplicable como revestimiento de paredes de espacios comunes y de quirófanos, lavatorios de cirugía, laboratorios, muebles de recepción, consultorios, señaléticas, cafeterías y restaurantes, baños públicos, habitaciones de maternidad y pediatría, y protectores de pared, entre otros espacios de la salud”, apuntan en DuPont Chile, sobre una de sus soluciones arquitectónicas. BIT 91 julio 2013 n 19
• Estanca al viento y el agua. • Ligera, resistente y flexible. • Recomendable en cubiertas o envolvente de fachadas. • Ayuda a eliminar la humedad acumulada dentro de la habitación. Impermeable Respirable
HomeWrap en Muros
Resistente
Tyvek presente en los hospitales de: Maipú. La Florida. Rancagua. Talca.
Soft
Eficiencia Energética
en Techos
• Representante exclusivo en Chile
Mathiesen S.A.C.
Teléfono: 56 (2) 2640 5690
construccion-chile@grupomathiesen.com
www.construccionmathiesen.com
artículo central
Gentileza dupont chile
En los nuevos hospitales de Maipú, La Florida y Rancagua se ha aplicado una solución que es definida como una membrana hidrófuga para la fachada ventilada, que permitiría generar eficiencia térmica en el edificio.
Un estudio determinó que las superficies de cobre desaparecían hasta el 92% de las bacterias, incluyendo las más agresivas, resistentes a los antibióticos y causantes de serias infecciones intrahospitalarias.
Virtudes del cobre Chile es el principal productor de cobre del mundo. El informe que emitió el Servicio Geológico de Estados Unidos el 2012, así lo establece. Pero eso no es todo, porque además, es el país con las mayores reservas cupríferas del planeta. De acuerdo al estudio, Chile posee unas reservas de 190.000 millones de toneladas de cobre, cerca de un 26% más de lo que se pensaba hasta ese año (150.000 millones de toneladas). Una situación que aseguraría, por lo menos, una producción para un siglo más, concluye el informe. Pero, ¿qué tiene que ver el cobre y su producción con la construcción hospitalaria? Mucho. La historia se inició el 2008 cuando la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA,) aprobó las propiedades bactericidas del cobre autorizando, en ese entonces, 275 aleaciones con dicha condición. Estudios científicos pos20 n BIT 91 julio 2013
teriores comprobaron que el cobre representa una poderosa y eficaz protección contra las infecciones intrahospitalarias. De ahí que su uso se comenzara a experimentar en diversos centros de salud. La industria del cobre, a través de la International Copper Association (ICA) probó mediante una serie de investigaciones que la aplicación del cobre o aleaciones del mismo en superficies y objetos de contacto en salas de cuidados intensivos, reduce la carga bacteriana en un 83%, en promedio. Estas investigaciones se realizaron en tres hospitales estadounidenses y en el Hospital del Cobre en Chile. Posteriormente se demostró que dicha reducción en la carga bacteriana, permitía además una baja de, al menos, un 40% en las infecciones intrahospitalarias. De este modo, el cobre comenzó a ser aplicado en diversos centros de salud en el país.
Una de las experiencias más emblemáticas, fue la realizada en el Hospital Salvador Allende de Calama. Allí, la investigación comenzó a operar en 2009, con una muestra total de seis salas UCI, de las cuales tres se acondicionaron con aplicaciones de cobre en las superficies de más intenso contacto. Durante 30 semanas se tomaron muestras a diario, determinando científicamente la efectividad bactericida del cobre. Arrojando como resultado que las superficies con el metal rojo desaparecían hasta el 92% de las bacterias, incluyendo las más agresivas, resistentes a los antibióticos y causantes de serias infecciones intrahospitalarias. Luego vino la aplicación de cobre bactericida en el Hospital público de niños Roberto del Río, el que hoy cuenta con salas cobrizadas en su Unidad de Pacientes Críticos (UPC), lo que lo convierte en un proyecto pionero en Latinoamérica. A estas aplicaciones del cobre, también se suma la innovación y el trabajo multidisciplinario. Codelco y la empresa forestal Arauco firmaron un acuerdo de cooperación para investigar y desarrollar productos innovadores, con alto valor agregado, que unan la madera con las propiedades del cobre. Así nació una nueva línea de melamina que, gracias a la incorporación del cobre, sería capaz de eliminar bacterias, hongos y virus, con una efectividad del 99%. Según plantean sus creadores, en términos de rapidez y efectividad, este nuevo producto poseería la mayor protección antimicrobial del mercado, propiedades testeadas bajo la norma ISO 22.196. Este desarrollo se complementa con otras innovaciones que la cuprífera está realizando con superficies de contacto de cobre y aleaciones de cobre metálicas, fundamentalmente en hospitales.
Habitabilidad Una edificación hospitalaria debe incorporar diseño, tecnología y construcción inteligentes además de elementos que mejoren los niveles de confort y seguridad de quienes la ocupan, indican en empresas Volcán®, que tiene un área especializada en construcción hospitalaria. Uno de los puntos trascendentales en este tipo de edificaciones se relaciona con los niveles de habitabilidad del recinto. En este plano,
Hospital Regional de Rancagua El Hospital Regional de Rancagua tendrá una superficie total construida de 87.715 m2, convirtiéndose en la obra de infraestructura hospitalaria más grande de la region de O‘higgins. El edificio, de seis pisos, contempla 502 camas, 8 salas de parto integral, 14 pabellones quirúrgicos y 44 consultas; además de un diseño que considera circulación separada de pacientes, personal y abastecimiento. Destaca su envoltorio térmico, ventanas selladas de doble vidrio, sombreamiento, menor superficie de ventanas, techumbre reflectante y ventilada, ventilación natural y un sistema de climatización por geotermia. De acuerdo a los responsables de la obra, el número de ventanas debía reducirse entre un 30 y un 50%, dependiendo del tipo de recinto, sus usos y su orientación. Esta medida por sí disminuiría la demanda anual de energía en calefacción de 17.500 MW/h a 11.000 MW/h, en otras palabras, una reducción cercana al 37%. La envolvente térmica exterior y la liberación de los puentes térmicos, permitirían una reducción en la demanda anual de energía de 11.000 MW/h a 5.000 MW/h al año, tanto en calefacción como aire acondicionado. Es decir, una disminución del 45% del gasto energético. El hospital también contará con un sistema de geotermia, consistente en la extracción de agua a una profundidad de 140 m mediante pozos que entregan caudales máximo de 80 l/seg. Mediante bombas de calor agua-agua se genera la transferencia de energía, desde la napa subterránea al sistema de entrega; este último distribuye tanto por cielos radiativos –sistema de calefacción y refrigeración por “capilares de agua”, que en superficie logra un clima agradable en la habitación sin molestas corrientes de aire–, como cajas de volumen de aire variable, dependiendo de las distintas funcionalidades y requerimientos del edificio. Más información: Revista SustentaBiT N°12, pág. 26.
BIT 91 julio 2013 n 21
artículo central
Gentileza sika chile
Los pisos conductivos y disipativos para minimizar el riesgo eléctrico al que están expuestos los pacientes o médicos en una sala de cirugía, por ejemplo.
el foco debe ir centrado en asegurar el confort térmico y acústico, sea este último a través de transmisión, absorción o aislación sonora. También se suman los niveles de condensación que, gracias a una buena decisión en la elección de los materiales, asegura mejores condiciones ambientales al interior del inmueble. De acuerdo a Volcán®, “estudios a nivel mundial han determinado que los pacientes en hospitales tienen una menor tolerancia al ruido, sufriendo efectos más adversos que la población sana, tales como una pobre calidad y cantidad de sueño, factor vital para la recuperación; y respuestas sicológicas adversas que dificultan la sanación”. Por ello, es de vital importancia la privacidad entre las diversas habitaciones y salas de un centro hospitalario. Y es que los altos niveles de ruido también pueden afectar al personal médico. Se debe garantizar la correcta realización de todas las actividades hospitalarias, sin que ello afecte el bienestar de los pacientes. El diseño y sobre todo, una buena aislación, representan los elementos claves del puzle. “El sonido se transmite entre habitaciones de forma directa, siguiendo el camino más corto – por ejemplo, a través de un elemento divisorio entre el recinto emisor y recinto receptor del ruido– y de forma indirecta, siguiendo cualquier otra trayectoria como ventanas, losas, muros laterales o pasillos”, señalan en Volcán®. Para determinar los requerimientos de acondicionamiento acústico necesarios, los expertos recomiendan considerar los requerimiento subjetivos de privacidad; esto es, el índice de reducción acústica en terreno de partición, a partir de la definición de cuál debe ser la percepción del habla al interior del recinto a diseñar. “Se debe considerar una corrección para proteger el reciento frente al aumento de nivel de las fuentes, por ejemplo, si aumentamos el volumen de la voz en un reciento, este puede llegar a incrementarse hasta en 20 dB (gritos)”, ilustran en Volcán®. Además de esto, 22 n BIT 91 julio 2013
se debe tomar en cuenta el ruido de tipo mecánico (maquinaria, calderas, equipos, ente otros) con el que se debe tener especial cuidado de que quede perfectamente aislado, especialmente de áreas sensibles como las salas de neonatología, área de urgencia o la unidad de cuidados intensivos. El diseño debería incluir decisiones en el layout del proyecto en orden de optimizar acústicamente el resultado. Esto implica una jerarquización de los recintos, respecto de sus requerimientos acústicos. Por ejemplo, “el ruido de impacto debe ser controlado en la fuente donde sea posible. En el diseño, se deben separar los corredores con alto tráfico de los espacios sensibles. Como regla general, se
recomienda que el nivel de presión sonora de impacto no supere los 65dB para pisos sobre áreas sensibles de ruido”, concluyen los expertos de Volcán®. Respecto a la eficiencia energética, en Volcán® señalan que “se estima que a nivel mundial un 43% del gasto energético de un hospital se destina a calefacción y un 5% a aire acondicionado”; por tal razón, se hace fundamental que estas estructuras cuenten con soluciones de aislación térmica adecuadas para cada espacio del hospital y en concordancia con la reglamentación especificada en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Para ello, el tratamiento de la envolvente es una tarea relevante. Los expertos recomiendan aprovechar al máximo las condiciones de asoleamiento que entregan las orientaciones norte y oriente para espacios que necesiten un mayor aprovechamiento de la luz y radiación solar. “En zonas de grandes oscilaciones térmicas se recomienda el uso de la aislación exterior para aprovechar la inercia térmica de los
Hospital de Hanga Roa
A 3.800 km de Chile continental, Rapa Nui sorprende con una nueva infraestructura hospitalaria. El Hospital de Hanga Roa posee 5.920 m2 construidos sobre una superficie de 35.355 m2. La condición geográfica de la isla impuso grandes retos logíticos. Estos implicaban el traslado por barco de los materiales, que entre carga, viaje y descarga por barcaza, suman unos 15 días aproximadamente. Un tema no menor. Así desde que comenzaron a diseñar el hospital, los arquitectos debieron plantearse la variable transporte para que todo tuviese las dimensiones apropiadas para ser enviado hasta la isla e idealmente en la menor cantidad de viajes posibles. El hospital fue concebido para ser energéticamente eficiente. Para ello, se aprovechó tanto la luz natural, como el calor. En el primer caso, la cubierta de cristal tiene un tratamiento que permite el paso de la luz, evitando los rayos ultravioleta. Además, de las ventanas, el recinto cuenta con lucarnas de distinto tamaño, principalmente en los pasillos. Y en cuanto al calor, se instalaron colectores solares térmicos, correspondiente a superficies de 70 m2 que permiten calentar el agua sanitaria y a la vez temperar espacios determinados a través de losas radiantes. La Isla de Pascua presenta cantidades importantes de lluvia durante todo el año. Tanto así que ningún mes precipita menos de 60 mm y al año llueve entre 1.100 a 1.200 mm, lo que representa un importante recurso renovable. Por eso se instaló una red que permite la reutilización del agua lluvia para los inodoros, logrando una economía del 60% de agua. Además, este recurso permite la mantención natural de las áreas verdes con las que cuenta el terreno. Igualmente, existen redes de riego, que en caso de producirse una sequía cubren las necesidades.
El uso de protección sísmica garantizaría la seguridad de todos los elementos que están dentro del hospital (equipos médicos y elementos no estructurales) y por otro lado, el bienestar de las personas que están ahí.
envolventes cerradas, con revestimientos como ACM, sistemas EIFS y otras terminaciones. “Es un reto para la industria ofrecer la última tecnología para el sector de la salud. Nuestros esfuerzos están en línea con las nuevas tendencias que están imperando en el mercado: Construir edificios sustentables, energéticamente eficientes, con productos de última generación y mobiliarios de mejor diseño con materiales higiénicos y durables en el tiempo”, afirma Nelson Carter, gerente Construcción DuPont Chile.
Protección sísmica El terremoto del 27 de febrero de 2010, representó la gran prueba para la construcción nacional, especialmente para el nuevo Hospital Militar de La Reina que a la fecha, era el
Gentileza sirve
elementos estructurales como eh hormigón armado, permitiendo una oscilación de temperatura al interior mucho menor”, indican en Volcán®. A ello, agregan que “las envolventes de fachadas y techumbre deben evitar condensaciones y excesiva húmedas interior por lo que debe diseñarse una ‘piel respirable’ que asegure la aislación térmica y el traspaso de vapor de agua hacia el exterior por intermedio de la solución constructiva perimetral y no condense al interior de ella”, esto se logra mediante barreras de humedad respirables como las que ofrece esta empresa. En esta misma línea, es que en los nuevos hospitales de Maipú, La Florida y Rancagua se ha aplicado una solución que es definida como una membrana hidrófuga para la fachada ventilada, que permitiría generar eficiencia térmica en el edificio a través de impermeabilidad al agua, permeabilidad al vapor de agua, y gestión de aire y humedad desde el interior al exterior del edificio, lo que evitaría la formación de hongos y exceso de humedad al interior de los recintos. Estas membranas son ampliamente utilizadas en fachadas ventiladas y
segundo centro de salud que contaba con tecnología de protección sísmica (PS). A grandes rasgos, fue un desafío que sorteó sin problemas. El comportamiento observado en el edificio aislado (Placa Técnica) fue óptimo a pesar de la magnitud del evento y, tanto los elementos estructurales como no estructurales no presentaron daños. El sistema de aislamiento sísmico funcionó correctamente durante el evento, dejando al edificio en su posición ori-
BIT 91 julio 2013 n 23
Tenemos 17años de experiencia en el estudio, desarrollo, fabricación y venta de Tenemos 17años de experiencia en el estudio, desarrollo, fabricación y venta de quincallería, para el área de la construcción y arquitectura en China y el mundo. quincallería, para el área de la construcción y arquitectura en China y el mundo. NuestraNuestra fabricafabrica cuentacuenta con más demás 200.000 m2 y 5000 dedicados a con de 200.000 m2 yempleados, 5000 empleados, dedicados a la producción de elementos de altade calidad y prestación, los que en en la producción de elementos alta calidad y prestación, losson queutilizados son utilizados obras de arquitectura en cientos de ciudades alrededor del mundo. obras de arquitectura en cientos de ciudades alrededor del mundo. NuestraNuestra continua innovación,nos permite ofrecerofrecer accesorios de líneas estándar y continua innovación,nos permite accesorios de líneas estándar y tambiéntambién personalizados, de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes. personalizados, de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes. Entre nuestros productos tenemos 300 patentes nacionales y 50 internacionales. Entre nuestros productos tenemos 300 patentes nacionales y 50 internacionales.
ˇˇ
www.kinlong.com / No.3, Ludikeng Calle, Daping Zona Industrial, Tangxia Pueblo, www.kinlong.com / No.3, Ludikeng Calle, Daping Zona Industrial, Tangxia Pueblo, Dongguan Ciudad, China / Fono: 86 769 82166666 / Email: overseas@kinlong.com Dongguan Ciudad, China / Fono: 86 769 82166666 / Email: overseas@kinlong.com
artículo central
Conclusiones La construcción de hospitales requiere la atención a una serie de consideraciones. La obra es compleja, ya que cuenta con un variado espectro de unidades funcionales y muy específicos. Cada uno de ellos con una especificación especial, dado la función que tienen. Uno de los requisitos fundamentales de este tipo de recintos, es que su vida útil debe ser más amplia que una edificación habitacional. Razón por la cual, los materiales y las soluciones que se decidan utilizar deben apuntar a no generar patologías constructivas que deterioren el inmueble. Diversas aplicaciones e innovaciones están orientadas a cuidar la higiene de los recintos hospitalarios. Productos que incluyen protección anti-microbiana, contra el moho, bacterias y otros agentes; pinturas que incorporan tecnología en base a ion de plata e incluso soluciones que emplean el cobre para utensilios clínicos y revestimientos. Una edificación hospitalaria debe incorporar diseño, tecnología y construcción inteligentes además de elementos que mejoren los niveles de confort y seguridad de quienes la ocupan. El cuidado en la aislación acústica térmica es fundamental, especialmente en aquellas áreas más sensibles como en las salas de neonatología y UCI. La decisión de aislar sísmicamente un hospital está bastante asentada y lo que hay que hacer ahora es incorporar nuevas tecnologías, nuevos elementos que realmente hagan que esa solución sea realmente eficiente y no solo por costo sino que por operaciones y funcionamientos.
ginal luego del terremoto. Es más, tras el evento, el hospital se mantuvo operativo en un 100%, cumpliendo así el principal objetivo de la instalación del sistema de aislación. De hecho, durante el sismo, en el edificio aislado, se estaba realizando una cirugía de emergencia que sólo se interrumpió durante 30 segundos, tiempo que transcurrió entre el corte de energía y el funcionamiento de los generadores de emergencia. A partir de ese instante, el hospital estuvo operativo en toda su capacidad. Experiencias como estas son las que hoy posicionan a esta tecnología como un elemento fundamental en la generación de proyectos hospitalarios, públicos y privados. “Es lo que ocurre con nuestro cuerpo, no sólo debemos cuidar el esqueleto sino que todos los demás órganos, para que podamos ‘funcionar’ adecuadamente; lo mismo sucede con los edificios y, muy especialmente, con los hospitales, durante y después del terremoto. Así, todos estos órganos protegidos permitirán que el hospital siga operando. En ese sentido hace ya bastante tiempo que se promueve el uso de esta tecnología en los hospitales de Chile. El primer caso fue la Clínica UC San Carlos de Apoquindo y luego el Hospital Militar”, comenta Ignacio Vial, gerente general de Sirve S.A. 24 n BIT 91 julio 2013
Esta tendencia nace de la necesidad de garantizar la seguridad de todos los elementos que están dentro del hospital, a través de su contenido (equipos médicos y elementos no estructurales); y por otro lado, por el bienestar de las personas que están ahí. “El diseño convencional se enfoca principalmente en evitar ante sismos severos, daños estructurales mayores, evitar el colapso. Pero no tiene como objetivo final el proteger los contenidos interiores, ni asegurar la continuidad de operación. Por eso las estructuras han funcionado bien y han cumplido con la filosofía de la norma que es proteger en primera instancia la vida humana y la estructura”, apunta Vial. El 27F ayudó, según explica el experto, a hacer patente el hecho de cuáles son las diferencias de una estructura con protección sísmica de aquella que no la tiene. “Cómo funcionan de verdad y de qué forma permiten reducir de manera muy importante, las vibraciones, la oscilaciones y los daños que se pueden producir en la estructura, demostrando empíricamente que, las tecnologías de Protección Sísmica, que eran vistas con mucha reticencia antes del terremoto, mostraron ser la única alternativa realmente eficiente para la protección integral de los edificios. Los hospi-
tales han sido un buen ejemplo del sistema que ya ha pasado a ser un estándar. De hecho, así como el Ministerio de Obras Públicas, en su programa de Concesiones, está exigiendo en todos los nuevos hospitales que se están construyendo, la incorporación de sistemas de protección sísmica, también ha sido incorporado en nuevos proyectos privados de gran envergadura”, señala Vial. El ideal es que esta tecnología se incorpore desde la concepción del proyecto, en una plena coordinación entre arquitectos e ingenieros. Aunque, hay casos en que se puede generar aplicaciones posteriores. Si la pregunta es aislar o no, más de un edificio, en el caso de hospitales que se formen por más de uno; “las zonas más claras que se deberían proteger son las que guardan el equipamiento, y eventualmente los sectores donde esté la gente que tiene menos posibilidades de evacuar en caso de emergencia. No obstante, hoy estamos generando soluciones que hacen que el costo del aislamiento sea muy marginal de tal manera que uno trate de aislar el 100% de la estructura. De hecho, los proyectos que estamos trabajando ahora, se está aplicando esa solución”, explica Vial. Respecto al costo directo de esta tecnología, este varía de acuerdo al tipo de edificio, la geometría, estructuración, etc. “Nosotros estamos tratando de entregarle a los clientes proyectos que salgan al mismo precio, pero con un sistema de protección sísmica. Porque si uno reduce de manera importante los esfuerzos sobre la estructura cuando incorpora un sistema de aislamiento sísmico, se logra un ahorro que se debe a las menores fuerzas sísmicas que tengo que considerar en el diseño, por lo tanto utilizo elementos más livianos; históricamente los valores han sido más cercanos al orden de 1 UF/m2, hoy eso ha ido bajando, logrando llegar a soluciones que pueden significar un costo adicional entre 0 a 0,5 UF/m², como costo directo de la implementación del sistema en el hospital”, concluye Ignacio Vial de SIRVE S.A. Son las diversas soluciones para la construcción hospitalaria. Tecnología e innovación al servicio de la salud.. n www.sika.cl, www.nora.com, www.volcan.cl www.dupont.cl, www.arauco.cl www.codelco.cl, www.sirve.cl Artículos Relacionados -“Control de ruidos en recintos hospitalarios. Silencio Hospital”. Revista BiT N°76, Enero 2011, pág. 54. - “Hospital de Hanga Roa. Salud en medio del Pacífico”. -“Hospital Militar de la Reina. Tecnología Vital”. Revista BiT 83, Marzo 2012, pág. 24. -“Hospital Regional de Rancagua. Arquitectura con el mínimo requerimiento de energía”. Revista SustentaBiT N°12, Marzo 2012, pág. 26.
LÍDERES EN SOLUCIONES INTEGRALES DE INGENIERÍA Y PROTECCIÓN SÍSMICA PARA CONSTRUCCIÓN HOSPITALARIA Diseño del Sistema de Protección Sísmica del nuevo Hospital Militar de la Reina. Se utilizaron 164 aisladores elastoméricos a nivel del cielo del subterráneo, con lo cual se mantuvo 100% operativo luego del 27/F.
SIRVE
cuenta con una amplia experiencia en proyectos de aislamiento sísmico para edificios hospitalarios, tanto públicos como privados.
5 4 2
Proyectos desarrollados y construidos antes del terremoto:
125.000 m²
Nuevo Hospital Militar, La Reina - Edificio de Consultas ACHS, Santiago - Edificio ACHS, Viña del Mar Clínica Universidad de los Andes - Clínica San Carlos de Apoquindo
Proyectos desarrollados post terremoto:
200.000 m²
Hospital de Maipú - Hospital de La Florida - Hospital Exequiel González Cortés - Hospital de Urgencia Asistencia Pública
Proyectos en desarrollo:
Sistema de aislamiento sísmico y cálculo estructural del Hospital de Antofagasta.
225.000 m²
Hospital de Antofagasta - Clínica Cruz Blanca
Nuestros Servicios: - Ingeniería Estructural y Protección Sísmica para Construcción Hospitalaria. - Diseño y coordinación de proyectos hospitalarios con tecnologías BIM.
SIRVE participó en el mayor ensayo sísmico de un edificio aislado en Estados Unidos (UCSD): www.youtube.com/user/IngenieriaSirve/videos
Diseño de protección sísmica del Hospital Clínico Universidad de los Andes.
Diseño de aislamiento sísmico y cálculo estructural del Hospital Exequiel González Cortés.
Diseño estructural y sistema de aislamiento sísmico con tecnologías BIM para Clínica Cruz Blanca.
Coordinación digital de nuevas estructuras con instalaciones preexistentes para Comando de Salud del Ejército (COSALE).
www.sirve.cl • contacto@sirve.cl Av. Presidente Riesco 5435 Oficina 1902, Las Condes Fono: (56-2) 2433 71 00
Normativas y legislación
Seguridad en regla Algunos de los problemas más comunes a los que se ven expuestos los trabajadores del sector construcción, tienen que ver con caídas de altura y enfermedades relacionadas con la inhalación de material particulado. n Con normas que las regulan y ayudan a su prevención, es responsabilidad de todos los involucrados conocerlas y aplicarlas en la práctica diaria para protegerse de estos riesgos. n
Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT 26 n BIT 91 julio 2013
D
ebido a la naturaleza de las faenas desarrolladas en el sector construcción, los trabajadores pueden verse expuestos a diversas situaciones de riesgo: unas tan notorias como las caídas por trabajos en altura y otras más silenciosas como la convivencia diaria con material particulado. La prevención entonces, se transforma en una acción necesaria y beneficiosa para los actores involucrados y si bien, hay varias normas encargadas de regular y entregar luces sobre el modo de actuar ante estas situaciones, revisaremos algunas que apelan a los trabajos en altura, control de ruido y material particulado, especialmente la sílice. Antes de adentrarse en normativas específicas para el sector, cabe destacar en forma general que el Código del Trabajo en su artículo 184, indica que el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Por otra parte el artículo 183 E de la Ley de Subcontratación, extiende esta obligación de la empresa principal con respecto a los trabajadores de empresas contratistas que laboren en su faena. El Decreto Supremo N°594 (artículo 53), en tanto, indica que: “El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo”. El decreto además, precisa en su artículo 54 que: “Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean estos de procedencia nacional o extranjera,
fotos Gentileza achs
prevención de riesgos
deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el Decreto N°18, de 1982, del Ministerio de Salud”.
Prevención de caídas desde altura De acuerdo a datos entregados por la Mutual de Seguridad, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2012, la tasa de accidentabilidad llegó al 5,09% en el sector construcción y de esa cifra, cerca de un 8% correspondió a caídas de distinto nivel. Las caídas de altura pueden provocar graves consecuencias a la salud de los trabajadores al resultar muchas veces en lesiones incapacitantes o en el peor de los casos, fatales. “Hay que hacer una diferenciación cuando hablamos de esto. Existen normas asociadas a trabajos sobre andamios y estructuras y también trabajos bajo la cota cero en lo que
son excavaciones”, explica Rodrigo Barahona, especialista sénior del Sector Construcción de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). El control de estas actividades críticas, se ve afectado por deficiencias en la supervisión, programación y falta de procedimientos de trabajo. La implementación de sistemas de obras “improvisados”, si bien pueden solucionar un problema del momento, generan incertidumbre dada la conformación de estructuras solo por medio de experiencias prácticas. “Hay normas asociadas a la protección en altura, específicamente en fachadas, que asocian todo lo que es apantallamiento en los perímetros donde existe riesgo potencial de caída de materiales o personas al vacío, fuera del perímetro del edificio”, indica Barahona. La norma NCh2458, en su artículo 4, hace referencia a “redes de protección”, que permitan retener la caída de un trabajador desde
altura, así como también menciona las “pantallas de protección” para que hagan lo propio con la caída de objetos. También se habla de sistemas “compuestos” que cumplen características estructurales de resistencia, instalándose completamente adosados a la fachada y en todo el perímetro donde existe riesgo a caída de personas u objetos. El propósito del sistema no solo es detener la caída desde altura de persona y/o cualquier elemento, sino también proteger de estos a quienes se encuentren trabajando o transitando por niveles inferiores. De acuerdo a Barahona, las pantallas son marcos que tienen proyecciones en función de la altura o distanciamiento en base al avance de la losa. “Si los trabajos están en un piso 10, la pantalla debe estar proyectada en fachada desde el plomo del edificio a no más de siete metros respecto al potencial punto de caída del trabajador”, explica. La norma considera que sean de malla y red al mismo
BIT 91 julio 2013 n 27
LA SOLDADURA FUERTE QUE DE VERDAD CUMPLE CON EL DECRETO N°66 - SEC 45.2.6 UNIONES PARA TUBERÍAS METÁLICAS EN TENDIDOS DE REDES DE GAS DOMICILIARIO. CON ALEACIONES CERTIFICADAS DE ASEGURE EL RESULTADO DE CALIDAD ESPERADO. EVITE ALEACIONES DE SOLDADURAS DE PROCEDENCIA Y COMPOSICION DESCONOCIDA. www.argenta.cl Mesa Central: +56 (2) 2522 2222 | FAX: +56 (2) 2521 1876 Santa Corina 0198 - La Cisterna, Santiago - CHILE
prevención de riesgos
Legislación vigente para trabajos en altura. Normas chilenas asociadas: NCh1258/1.Of2004 Arneses para el cuerpo completo.
NCh997/Of1999 Terminología y clasificación.
NCh1258/2.Of2005 Estrobos y amortiguadores de impacto. NCh998/Of1999 Requisitos generales de seguridad.
tiempo, aunque en el mercado también hay sistemas de “orcas” que, a través de una cuerda, izan una red cuadriculada que protege a los trabajadores y a la vez cuidan del material particulado, gracias a otra malla que tienen por fuera. La norma es específica y deben tomarse las medidas correspondientes. “Si bien hay harto trabajo a nivel central para sensibilizar a las empresas respecto al tema, aún hay desconocimiento a nivel de trabajadores y de los expertos en prevención, porque -en parte- no hay una ley que obligue al cumplimiento de la norma que funciona como una recomendación técnica”, explica Barahona. De acuerdo al experto, además del desconocimiento, también hay un factor de costos involucrado. “Para mover las pantallas con sus marcos, se utiliza la grúa torre para tomarlas e instalarlas en el piso correspondiente, misma maquinaria que funciona también como motor de avance de un proyecto. Entonces la prioridad es avanzar en la obra gruesa que es lo que renta”, detalla. Dentro de las principales deficiencias en la conformación de pantallas de protección de fachadas se encuentra el uso de alambres en el arriostramiento de los marcos contra la edificación, así como las angulaciones no controladas, los apoyos deficientes, estructuras no calculadas, falta de procedimientos para el montaje, uso de materiales en desecho y, como ya se mencionó, el distanciamiento de instalación superior a los siete metros desde el avance de losa. Para superar estas falencias, la norma NCh2458 Of 1999, establece requisitos generales de seguridad para el diseño, construcción, instalación y usos de sistemas de protección como la realización del cálculo estructural correspondiente (resistencia en la detención de caída de dos 28 n BIT 91 julio 2013
NCh1258/3.Of2005 Líneas de vida autorretráctiles.
NCh1258/4.Of2005 Rieles verticales y líneas de vida verticales.
NCh1258/5.Of2005 Conectores con puertas de trabado automático.
NCh1258/6.Of2005 Ensayos de comportamiento de sistema.
NCh999/Of1999 Andamios de Madera doble pie derecho.
NCh2501/Of.2000 Andamios metálicos tubulares prefabricados.
NCh2458/Of.1999 Sistemas de protección para trabajos en altura.
Protocolo de Andamios / SEREMI Salud.
trabajadores); el alineamiento y adosamiento entre marcos y escuadrías que aseguren la caída sobre la estructura de un cuerpo u objeto. La norma además indica una prohibición en el uso de fierro de construcción soldado como parte de la estructura, así como de alambres y fibras sintéticas que no aseguren la permanencia de sus características en el tiempo. También menciona el uso de prensas para el amarre de tensores de acuerdo a la norma NCh885. Otros elementos utilizados en las faenas de altura, son los que corresponden a sistemas de protección personal para detención de caídas, como los arneses. La norma NCh1258, desde sus puntos 1 al 6, abarca
detalles sobre arneses para cuerpo completo, estrobos y amortiguadores de impacto, líneas de vida autoretráctiles, rieles verticales y líneas de vida verticales que incorporan un dispositivo para detención tipo deslizante, conectores con puerta de trabado automático y de cierre automático y ensayos de comportamiento de sistema. “Estos puntos muestran que si bien los arneses son fundamentales, no funcionan solos: son parte de un sistema que incluye un punto de anclaje, que debe soportar 2.268 kg en tracción, cabo de vida o cola y el arnés”, explica Barahona. Otros elementos utilizados para las faenas en altura son los andamios, con recomendaciones sobre sus usos en la norma NCh998 Of1999. En esta se señala que las fijaciones deben ser firmes y capaces de transmitir las cargas al terreno, así como contar con bases niveladas, aplomadas y arriostradas para impedir inclinaciones y desplazamientos. Las plataformas deben contar con un ancho mínimo de 70 cm y las superficies de trabajo deben traslaparse sobre los travesaños 20 cm, además de ser antideslizantes. En las plataformas de trabajo ubicadas a una altura superior a 1,80 m, deben colocarse dos barandas protectoras (una superior a una altura de 90 cm sobre la superficie de trabajo y una intermedia a 45 cm de altura) y rodapiés adosados a todos los costados expuestos. En el caso de existir zonas de trabajo o circulación peatonal, deben instalarse protecciones como mallas de alambre y/o pantallas.
Ruido y material particulado En el caso de estos agentes, su regulación se encuentra en el Decreto Supremo N° 594 del
Ministerio de Salud. De acuerdo a David González, jefe del área de Higiene y Seguridad Ocupacional de la Mutual de Seguridad, el decreto es un reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. “Establece límites permisibles para la exposición laboral a agentes que pueden causar efectos en la salud. En el caso del ruido, establece que el máximo permitido son 85 dB(A) (decibeles ponderados con filtro A) para ocho horas de exposición. El límite está definido en función del tiempo de exposición”, explica. El Instituto de Salud Pública (ISP) también cuenta con un manual de selección y protección auditiva en el que se definen los métodos para estimar los niveles de ruido que percibe un usuario frente a distintos modelos de protectores, permitiendo escoger el que aporta mejor protección en cada caso específico. “Si el límite son 85 dB(A), no es lo mismo exponerse a 86 dB(A) que a 120 dB(A), a pesar que ambos niveles estarían fuera de la norma. Se requiere más protección en el segundo caso. Por eso esta guía ayuda, a seleccionar alguno de los distintos tipos de protectores: tapones u orejeras, en función de los niveles de exposición y las atenuaciones sonoras que aporta cada protector”, agrega González. El Ministerio de Salud, en conjunto con el ISP, desarrolló un protocolo que estandariza los procedimientos para prevenir y evaluar los daños en la salud auditiva de los trabajadores. “El Prexor (Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido) establece la forma en la cual se realizan las evaluaciones, además de ciertos criterios de acción, de prevención e indica cuándo es necesario que un trabajador ingrese a un programa de vigilancia de salud. También presenta un sistema de gestión de riesgos para la empresa, el cómo se deben hacer las audiometrías y en general encarga responsabilidades a los empleadores sobre cómo deben hacer prevención”, detalla González. En cuanto al material particulado hay tres grandes tipos regulados en el decreto 594: el polvo no clasificado, las fibras de asbesto y la sílice. Precisamente a esta última se le ha estado prestando más atención ya que en un comienzo se pensaba que la silicosis
era un riesgo que solo estaba presente en la minería, procesos de arenado industrial o fundiciones, pero con el tiempo y el análisis de los casos que empezaron a aparecer, se apreció que también era relevante en la construcción y en otros tipos de faena no tan cercanas como en los laboratorios dentales que utilizan cuarzo para pulir piezas dentales. La sílice es un componente básico de la corteza terrestre, encontrándose como dióxido de silicio en el material rocoso, como areniscas, cuarcitas y granito. También puede encontrarse en forma pura o casi pura, en estado amorfo o cristalizado, siendo este último el más dañino para la salud de las personas, ya que producto de diversas actividades laborales se emite en forma de partículas al aire que pueden ser inhaladas. La silicosis es una enfermedad pulmonar grave e irreversible que causa discapacidad permanente y la muerte prematura. “La mitigación de las fuentes de emisión es fundamental para tratar este problema. Hay que tener claro en qué lugares se puede estar expuesto a la sílice, por ejemplo en el corte de ladrillos en seco, cortes de losa o pulido de muros”, detalla González. El experto señala que hay formas sencillas de reducir la exposición como simplemente mojar el piso antes de barrer, utilizar equipos con sistemas de extracción local en el caso de pulir muros y el uso de máscaras de doble vía con filtro P100, para protección respiratoria. El Ministerio de Salud está desarrollando un Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis, cuyo objetivo es poder eliminarla de aquí al año 2030, usando esa fecha como meta debido a que la enfermedad presenta un desarrollo lento, de entre 12 a 15 años. Así entonces, se generan esfuerzos por seguir avanzando en la protección ante situaciones riesgosas para los trabajadores. Gracias a variadas normas y protocolos que ayudan a orientar el trabajo de prevención se transita por buen camino, pero también es fundamental que los mismos actores del sector tengan la voluntad para aprender y asimilar estos conocimientos. Un tema que no se agota y que seguiremos abordando en las próximas ediciones de Revista BiT. n www.achs.cl, www.mutual.cl www.ispch.cl BIT 91 julio 2013 n 29
PUBLIREPORTAJE
hito tecnológico
Gracias a un sistema de aislación sísmica basal compuesto por 24 aisladores de goma natural, los desarrolladores de esta obra de 75 metros de alto, esperan reducir las aceleraciones que se traspasarían al edificio ante movimientos sísmicos en un 80%, otorgando mayor seguridad y confort a los usuarios de esta futura construcción habitacional. n
Edificio Ñuñoa Capital
El poder de la aislación
A
Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT
un cuando recién comenzaron las primeras faenas de la obra, Ñuñoa Capital ya se perfila como una construcción innovadora: pretende convertirse en el edificio habitacional aislado sísmicamente más alto de América. El proyecto, de Empresas Armas, cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario en el que también participa la oficina de René Lagos Engineers como calculista principal junto a Rubén Boroschek y Asociados Ltda. (RBA), que asesora en el apar-
tado de aislación sísmica. Ubicado en Avenida Irarrázaval, la construcción, que tendrá una altura estimada de 75 m sobre el nivel de terreno natural, contará con dos torres de 28 pisos cada una, además de cuatro subterráneos. “Para nosotros fue un tremendo desafío. Lo veníamos pensando hace unos cuatro años, pero varios eventos como el terremoto de 2010 y cambios en la normativa, nos llevaron a repensar el modelo habitacional típico chileno que en general tiene muchos muros y es bastante rígido”, cuenta Christian Quijada Martínez, gerente general de Arquitectura e Ingeniería de Empresas Armas. De acuerdo a Quijada, la suma de diversas variables como la restricción en la mano de obra especializada, el aumento en costos y la volatilidad de los insumos, entre otras, hicieron que se evaluara el
32 n BIT 91 julio 2013
Ficha Técnica Edificio Ñuñoa Capital Ubicación: Avenida Irarrázaval 1989, Ñuñoa. Mandante: Inmobiliaria Armas Ñuñoa Capital SPA. Arquitecto: Armas Arquitectos e Ingenieros S.A. Constructora: Constructora Armas Ltda. Ingeniería estructural: René Lagos Engineers Protección sísmica: René Lagos Engineers y Rubén Borosheck y Asociados Ltda. Superficie construida: 43.000 m² aproximados Año construcción: en construcción (2013-2015)
BIT 91 julio 2013 n 33
Gentileza Empresas Armas
Gentileza RBA y DIS
Gentileza René Lagos Engineers
hito tecnológico
Para el sistema de aislación basal se utilizarán 24 aisladores de goma natural (16 con núcleo de plomo). En la imagen un ejemplo de uno de estos dispositivos.
Esquema del proyecto
Lo azul representa toda la zona no aislada correspondiente a los cerca de 3.700 m² de subterráneos, mientras que lo rojo se refiere a la zona aislada (placa basal, donde irán los dispositivos) de 1.400 m². Lo verde en tanto es la dilatación de 50 cm que se dejó entre ambos cuerpos para evitar posibles choques entre ambos.
modelo en términos de diseño. “Para dar mayor velocidad al proceso constructivo llegamos a estos modelos de torres más esbeltas con una estructura similar a lo que podría ser un edificio de oficinas y como complemento decidimos aplicar protección sísmica”, explica. Si bien se querían incluir sistemas de protección sísmica en el proyecto, en un comienzo no había claridad sobre cuál método podría ser el más idóneo. “Formamos un equipo multidisciplinario, hicimos las evaluaciones previas y llegamos a la conclusión que la mejor alternativa en términos de costo y tiempo era aislar basalmente la estructura, descartando otros tipos de soluciones intermedias como amortiguadores de masa sintonizada, disipadores viscosos o muros viscosos”, agrega Quijada. 34 n BIT 91 julio 2013
Gentileza RBA y DIS
Los dispositivos deben ser testeados antes de su instalación, pero por las características de los que se instalarán en Ñuñoa Capital, los ensayos se realizarán en el extranjero. En estos se impondrán deformaciones sobre los 30 cm y se aplicarán cargas de compresión por sobre las 4 mil toneladas, que corresponde a la carga máxima esperada durante eventos sísmicos extremos.
Aislación sísmica basal El concepto de aislación sísmica consiste en incorporar un sistema altamente flexible en la dirección horizontal, permitiendo desligar el movimiento de la estructura del movimiento del suelo. De acuerdo a Rodrigo Retamales, ingeniero civil de la Universidad de Chile y especialista en protección sísmica de RBA, el sistema de aislación funciona como un “espejo” que refleja la energía del sismo evitando que esta ingrese a la estructura, haciendo que su respuesta sísmica sea considerablemente menor. “La construcción, prácticamente no sufre deformaciones entre pisos y las aceleraciones que se observan en su estructura son extremadamente bajas, con reducciones que pueden llegar hasta un 70-80%, aproximadamente”, explica.
Para el experto, esto es un concepto simple que se viene utilizando en aplicaciones ingenieriles hace unos 30 años, fundamentalmente en Estados Unidos y Japón, donde los primeros edificios aislados datan de principios de los años 80, extendiéndose su uso principalmente a hospitales y edificios gubernamentales. “Un acontecimiento relevante para el desarrollo de esta aislación fue el terremoto de Northridge en 1994, durante el cual el Hospital de la Universidad de South California en Los Ángeles, ubicado a 36 km del epicentro, y que se encontraba construido sobre 149 aisladores elastoméricos y con núcleo de plomo, no sufrió ni daños estructurales ni en sus contenidos, por lo que pudo continuar operando inmediatamente. En contraparte, el Hospital Olive View, con una
CELTIC
LIDERES
La placa basal bajo la que irán los aisladores, es una gran losa de hormigón de 2 m de espesor, 41 m de largo y 32 m de ancho. Su función es hacer que los dispositivos trabajen como conjunto, evitando que se produzcan fuerzas de tracción en ellos.
estructura convencional, y ubicado a un par de cuadras del anterior, sufrió daños no estructurales por más de seis millones de dólares, dejándolo fuera de operaciones por cuatro semanas”. De acuerdo a Retamales, en el caso chileno, el primer edificio con aislación fue la sala de control de la minera Los Bronces, a fines de los años 80. Después se sumaría el edificio de viviendas sociales de la Comunidad Andalucía (levantado en 1992), el puente Marga-Marga (1997) y el Nuevo Hospital Militar La Reina en el año 2001. Este tipo de antecedentes se tornaron importantes para el equipo multidisciplinario ya que para el trabajo en Ñuñoa Capital resultaría útil contar con esa información; no obstante, no se encontró un símil para este proyecto ni en el mercado chileno ni a nivel sudamericano. “En Estados Unidos había experiencia en aislación pero a baja altura, mientras que en otros países sísmicos como Japón se empezaron a implementar, especialmente tras el terremoto de Kobe en 1995. Aun así, no debe haber más de 40 obras de este tipo, por lo que Ñuñoa Capital sería el primero en América de carácter habitacional, de esta altura, con aislación basal”, agrega Quijada. En cuanto a las alternativas de aislación sísmica, se evaluó la implementación de dispositivos de aislación en base a goma natural con núcleo de plomo o goma de alto amortiguamiento, y sistemas de péndulos friccionales. “La goma natural se caracteriza porque su rigidez, capacidad de deformación y otras propiedades mecánicas se ven levemente afectadas con el paso del tiempo. No sucede así con aisladores fabricados con gomas de alto amortiguamiento que son un poco más susceptibles a efectos de envejecimiento y presentan mayor variabilidad en sus propiedades”, explica Retamales. En cuanto al uso de sistemas de
EN SOLUCIONES DE CUBIERTAS
péndulos friccionales, los expertos indican que tienen el inconveniente de ser más susceptibles a efectos de contaminación y sus propiedades de fricción dependen de los efectos (aceleraciones) verticales del sismo; fricción que va cambiando segundo a segundo durante un terremoto, lo que hace difícil predecir su comportamiento y también complejiza la simulación de su respuesta.
Placa basal y dispositivos Como se mencionó anteriormente, Ñuñoa Capital es un proyecto de dos torres independientes de 28 pisos cada una, unidas a nivel de terreno por cuatro subterráneos de 1.000 m² de superficie aproximada cada uno, con una altura de 2,70 m entre pisos en sus subterráneos y 2,55 m en sus pisos tipos. Alrededor de la placa aislada irán subterráneos de 64 m de largo por 41 m de ancho más algunos bloques de 4 pisos sobre cota cero destinados a oficinas. En este espacio irá una gran losa de hormigón (placa basal) de 2 m de espesor, 41 m de largo y 32 m de ancho aproximadamente, bajo la cual se instalarán los aisladores. “Se utiliza una losa de gran espesor sobre los dispositivos para lograr que estos trabajen como un conjunto, evitando que se produzcan fuerzas de tracción en ellos. Este aspecto (tracción en los aisladores) es un problema que empieza a aparecer en la medida que aíslas edificios altos y que queríamos evitar a toda costa”, explica Mario Lafontaine, director de Nuevas Tecnologías en René Lagos Engineers. A su vez, debajo de cada dispositivo, se instalarán fundaciones, en este caso aisladas. “Cada uno tiene su propia fundación o en algunos casos, dos comparten una misma fundación, cuyas dimensiones deBIT 91 julio 2013 n 35
www.tejasdechena.cl
hito tecnológico
Concepto de manzana aislada Una propuesta que considera aislación sísmica basal, pero de mayores proporciones es la denominada “manzana aislada”, que como su nombre lo indica, consiste en aislar una mayor extensión de terreno (toda una manzana), entregando un nivel de protección mayor a todos los edificios que se ubiquen en ella. Para los proyectos que lo han implementado, implica también un beneficio económico al reducir los metros lineales de juntas de aislación ya que se coloca solamente una alrededor del perímetro de la manzana. Un proyecto que integra este sistema es el edificio “Sunset” de Empresas Armas, que contó con Patricio Bonelli & Asociados como ingeniero calculista y RBA en el tema de protección sísmica. La obra se compone por tres torres de 17 pisos cada (de 45 m de alto) y por un gran subterráneo completamente aislado con 100 dispositivos similares a los de Ñuñoa Capital, pero de menor tamaño (80-90 cm de diámetro). Los aisladores son de goma natural con núcleo de plomo, diseñados para resistir cargas del orden de 1.500 toneladas y permitir reducciones de deformaciones del orden del 80%. La superficie de la placa basal de este proyecto es de 5.300 m², aproximadamente.
penderán de la carga (axial y volcante) que le transmita cada aislador. Sumado a esto, se utilizaron vigas de fundación lo suficientemente rígidas para evitar giros de la zapata que podrían perjudicar el comportamiento del aislador durante un sismo severo debido a la gran excentricidad con la que baja la carga axial”, detalla el experto. Espacialmente, los dispositivos se ubicarán bajo los extremos de los muros y columnas para así evitar traspasos de esfuerzos innecesarios. “Respetando esto se obtiene una distribución relativamente uniforme con una distancia entre ellos que varía entre 6 y 9 m aproximadamente. Esta distribución fue posible gracias a la concepción estructural del edificio, que pese a ser de uso habitacional, utiliza una estructuración más cercana a la de edificios de oficinas”, explica Lafontaine. El proyecto usará 24 aisladores de goma natural, fabricados por la empresa esta36 n BIT 91 julio 2013
dounidense Dynamic Isolation Systems (DIS), reconocida internacionalmente por sus desarrollos en el tema de aislación sísmica en el mundo. Los dispositivos están compuestos por gomas flexibles, con capacidad de deformación por sobre el 600%. Según sus fabricantes, su comportamiento no se ve alterado en el largo plazo. De los 24 dispositivos, 16 de ellos cuentan con núcleo de plomo (LRB), mientras que los 8 restantes no lo tienen (RB). Estos últimos, de 155 cm de diámetro poseen una capacidad de soporte de carga por sobre las 4.000 toneladas y se colocarán bajo los bordes de los muros del shaft de ascensores. En cuanto a los LRB, estos se distribuyen en 8 tipo A, de 115 cm de diámetro y una capacidad de soporte de carga por sobre las 2.000 toneladas y 8 aisladores tipo B, de 135 cm de diámetro y con una capacidad de soporte de carga por sobre las 3.000 toneladas. Los tipo B son los más rígidos lateral-
Gentileza RBA y DIS
El sistema de aislación basal contempla una gran losa de hormigón de 2 m de ancho sobre la que se levantarán los subterráneos y edificios. Debajo de esta placa se instalarán los dispositivos. En las imágenes, algunos ejemplos de instalaciones de aisladores en otras obras.
mente, por lo que se colocarán en los puntos más alejados de la planta con el fin de controlar la torsión de la estructura. Debido a las dimensiones de estos elementos, el tema logístico se vuelve gravitante. “Hay que estar muy bien coordinados con el equipo de construcción. La etapa de excavación y fundación debe estar a punto para cuando lleguen ya que no son elementos que se puedan instalar de manera posterior”, explica Quijada Si bien, los dispositivos deben ser testeados antes de su instalación, ese paso no se realizará en Chile puesto que no existen laboratorios capaces de hacer este tipo de ensayos, por lo que se evalúa llevarlos a cabo en Taipei (Taiwán) o San Diego (Estados Unidos). “Para estos ensayos se necesitan imponer deformaciones sobre los 30 cm y aplicar cargas de compresión similares a las que van a tener estos aisladores cuando estén en
Para evitar posibles choques entre las torres y los otros edificios que no están aislados, se consideró una junta de aislación de 50 cm, medida relacionada con el movimiento máximo que pudiera presentar la base de la torre por su desplazamiento entre movimientos sísmicos.
obra. Se van a verificar bajo cargas por sobre las 4 mil toneladas ya que esa es la fuerza máxima esperada durante eventos sísmicos extremos”, explica Retamales. El experto agrega que en términos de diseño para este proyecto, se intentó usar la menor cantidad de aisladores sísmicos posibles, para entregarle una mayor flexibilidad a la base. “Si yo pongo muchos aisladores, empiezo a rigidizar la base y los beneficios de utilizar aislación sísmica serían menores”, explica.
Junta de aislación Otro aspecto que se consideró fue el comportamiento del edificio aislado basalmente con el entorno que no lo está: alrededor de Ñuñoa Capital se ubican otros edificios de oficinas de cuatro pisos. “Este tipo de obra no solo representa desafíos para nosotros sino también para los arquitectos. En este caso se propuso una junta de dilatación de 50 cm, medida relacionada con el movimiento máximo que pudiera presentar la base de la torre por su desplazamiento”, detalla Lafontaine. El experto explica que estas consideraciones se toman ya que en una estructura sin aislación, el movimiento horizontal (de un terremoto) se transmite hacia la estructura, mientras que en uno con aislación, ese movimiento se concentra en los dispositivos y lo que está sobre ellos se comporta como un cuerpo rígido. “En la base, la parte no aislada casi no se mueve ya que las deformaciones se traspasan a la estructura superior, sin embargo en la placa aislada, casi toda la deformación se concentra a nivel de la interfaz de aislación, por lo que el tamaño de esa junta debe ser lo suficientemente grande para que la estructura aislada puede moverse sin chocar con la no aislada”, resume. Los expertos comentan que un edificio como el Ñuñoa Capital, sin aislación, podría tener una deformación a nivel de te-
cho del orden de 1 m en relación a la base, lo que se traduciría en daños en tabiquerías, fachadas y muros, entre otros. Además, esa flexibilidad en el edificio significaría una amplificación de la aceleración en altura con el consiguiente daño en todo lo que es contenido (mobiliario, sistema de transporte vertical, equipamiento), mientras que al ser aislado, se comportará muy cercano a un cuerpo rígido, disminuyendo notoriamente las deformaciones entre pisos y por tanto la probabilidad de daño en elementos estructurales. “La actual normativa nos obligó a diseñar el edificio con una fuerza mayor a la que realmente el aislador deja pasar hacia la superestructura. Esto fue un indicador de que la actual normativa de aislación no contemplaba edificios aislados tan altos. En la versión en consulta pública viene este aspecto corregido, siguiendo la tendencia mundial”, cuenta Lafontaine, agregando que los aisladores además aportan en un tema de confort, algo muy relevante en el caso de un complejo habitacional como lo será Ñuñoa Capital. “En el terremoto pasado, muchos edificios no sufrieron grandes daños, pero sí tuvieron problemas en cuanto a puertas trancadas, ascensores dañados, colapso de cielos falsos, LCD caídos y tabiques dañados. En un edificio aislado se consigue disminuir la probabilidad de daño no estructural y del contenido, proporcionando de paso un mayor confort a las personas al entregar una percepción menor de un movimiento telúrico”, puntualiza el experto.
Estudios y suelo Un tema de interés para desarrollar este tipo de proyectos, es el estudio del suelo en el que se van a llevar a cabo, pues este factor incide directamente en la altura que pueda tener un edificio. En el caso BIT 91 julio 2013 n 37
hito tecnológico
Gentileza RBA
El proyecto Ñuñoa Capital está 100% diseñado y su proceso de construcción se extenderá hasta fines del 2015. Los dispositivos de aislación sísmica, deberían estar en Chile para diciembre.
de Ñuñoa Capital, emplazado en la comuna homónima en una zona sísmica intermedia, el suelo es tipo B (muy denso o muy firme), según la clasificación del Decreto Supremo N°61 del 2011. En cuanto a los estudios realizados para este proyecto, se desarrolló uno de riesgo sísmico, a cargo de RBA, que si bien no se hace para todas las estructuras aisladas, debió llevarse a cabo al tratarse de un hito. “Este estudio busca cuantificar todas las fuentes sismogénicas posibles y saber con mayor precisión cuál es la demanda sísmica para el edificio”, explica Lafontaine. “La norma chilena tiene un mapa del país donde se identifican las distintas zonas sísmicas de manera muy general, las que en conjunto con un estudio de mecánica de suelos estima la demanda sobre la estructura. Para un proyecto tradicional basta con eso, pero para este proyecto en particular se sopesaron cosas que no se habían tomado en cuenta antes como por ejemplo la posibilidad de un sismo originado en la falla de San Ramón”, agrega. La falla anunciada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) fue un antecedente que no estaba considerado y que dejó de manifiesto una potencial amenaza de sismo en la zona este de Santiago. “La norma de aislación sísmica indica que si hay un edificio a menos de 10 km de una potencial falla activa hay que desarrollar un espectro de diseño específico para el sitio de desplazamiento del edificio”, detalla Retamales, indicando que en este caso, Ñuñoa Capital 38 n BIT 91 julio 2013
estaría a unos 8 km de la falla. “Estos antecedentes nos obligaron a realizar un estudio de peligro sísmico probabilístico orientado a determinar las demandas a considerar para el diseño sísmico de este edificio, tomando en cuenta sismos subductivos, sismos intraplacas y también sismos superficiales como el que podría ocurrir en la falla de San Ramón”, explica el experto. Al ser este estudio uno de los primeros en su tipo, su desarrollo tomó al equipo investigador cerca de un año y según comentaron los entrevistados, aún se sigue revisando. El proyecto Ñuñoa Capital está 100% diseñado. “Esperamos que en este mes empiece el proceso de pila y excavación. Son cuatro subterráneos que deberían estar listos para fines de este año. Los dispositivos deberían estar en Chile para diciembre (en los sellos de fundación)”, confirma Quijada. De acuerdo al mandante, el proceso de construcción de toda la obra se extenderá, hasta fines de 2015. En cuanto al sistema de aislación basal en sí, para los expertos es una idea que entrega grandes beneficios y que esperan pueda masificarse, a medida que el concepto se vaya incorporando al “ADN” de los arquitectos, ingenieros, constructoras y actores relacionados al sector. En todo caso, son optimistas ya que en general el tema de la aislación sísmica lo ha ido logrando, especialmente tras el terremoto de febrero de 2010. n www.empresasarmas.cl, www.renelagos.com www.rbasoc.cl, www.dis-inc.com
En síntesis El proyecto Ñuñoa Capital estará compuesto por dos torres de 28 pisos de 75 m de altura y cuatro subterráneos. Su particularidad es que se transformará en el primer edificio de carácter habitacional de ese tamaño con aislación sísmica basal en América. El sistema de aislación basal se compone por una gran losa debajo de los subterráneos y 24 aisladores debajo de esta, que permiten reducir en algunos casos hasta un 80% las deformaciones de la estructura ante un movimiento sísmico. Los aisladores están fabricados con goma natural, con y sin núcleos de plomo. Sus diámetros fluctúan entre los 115 y 155 cm de diámetro, con capacidades de soporte de entre dos mil y cuatro mil toneladas. La aislación basal permite a la estructura que ante un movimiento sísmico, tienda a comportarse como un cuerpo rígido, disminuyendo las aceleraciones y deformaciones de esta, entregando a los usuarios una menor percepción del movimiento (mayor confort), así como también evita daños estructurales, no estructurales y de contenidos.
scanner tecnológico
Puertas y chapas
Acceso a la innovación Stephanie Cobo M.
Los conceptos de seguridad y protección siguen siendo clave en las mejoras tecnológicas de la industria de puertas y chapas. n Productos que resisten altas temperaturas, climas de inocuidad y aislamiento, además de la digitalización, son los principales avances en la automatización y confortabilidad en el hogar. n
40 n BIT 91 julio 2013
gentileza assa abloy
Periodista Revista BiT
4
Puerta en block: Optimizando el tiempo Las puertas en block son una de las novedades del mercado europeo, principalmente por su ahorro en tiempo de instalación. Si bien previamente existía el concepto de puerta en kit, que consistía en la venta de un paquete integrado con todos los componentes de la hoja de puerta, esto es: marcos, perfiles y bisagras por separado, para llegar y montar; hoy el concepto de “puerta en block” se concentra en la facilidad de instalación. De acuerdo a sus creadores, solo basta con sacarlo de su envase, insertarla en un pre-marco y listo. Todo lo demás viene ya dispuesto en su ubicación correspondiente. Luego, solo se necesitará introducir el bloque completo (con el marco) dentro del hueco y posteriormente nivelar y fijar con ayuda de unas cuñas de madera. Finalmente se ancla
1
El block paletizado (hojas,cerco,herrajes) tiene la ventaja de venir armado completamente reduciendo a más de la mitad los tiempos de instalación en proyectos de gran envergadura inmobiliaria.
gentileza jeld wen chile
L
a reducción en tiempos de instalación, la introducción de aplicaciones de digitalización combinadas con el confort y la funcionalidad de los accesos y las mejoras en perdurabilidad y protección, son algunos de los atributos que las empresas del rubro de puertas y chapas ofrecen en el mercado. En todo proyecto, ya sea este de gran envergadura como un hotel u oficinas, o en la intimidad de un hogar, la puerta es una de las principales cartas de presentación. Representa el espíritu de un lugar, el concepto de protección. En tanto, la chapa brinda un mundo al acceso y refuerza la seguridad. A continuación, algunas alternativas que dan cuenta del desarrollo tecnológico en este ámbito.
3
gentileza dafre
1. hoja 2/3. cerco 4. molduras
2
al pre-marco de obra sustituyendo los tornillos de las bisagras por otros más largos y se rellena con espuma de poliuretano. Salvador García, representante comercial de ACM a través de Dafre Chile, explica que este producto ha llamado la atención a las constructoras chilenas, dado a la facilidad y la reducción de tiempo de instalación, “En 45 minutos tienes una puerta instalada, lo que es una gran ventaja, y lo otro es que son todas iguales, no hay diferencias unas con otras. Son todas fabricadas en serie 100% terminadas, por lo que es posible proveerlas en volúmenes importantes en muy corto tiempo, pensando en obras de construcción
de grandes envergaduras”, explica. Una de las ventajas comparativas de este tipo de puertas, es que requiere de menor mano de obra para su instalación, dada la sencillez de su montaje, lo que en términos de costos se traduce en un ahorro, según sus promotores, para los proyectos en marcha. “Un edificio residencial, compuesto por 100 departamentos y cada uno con siete puertas promedio en su interior, es todo un desafío. Para nosotros este panorama resulta muy competitivo porque el tiempo de respuesta debe ser rápido y eficiente. Esto porque para una empresa constructora los costos se elevan considerablemente cuando no se cumBIT 91 julio 2013 n 41
scanner tecnológico
gentileza assa abloy
La combinación de las tecnologías digitales integradas son una de las soluciones que el mercado ha impulsado para optimizar la seguridad, la información y el confort del hogar.
plen los tiempos de entrega. Hoy las empresas nos dicen: ‘lo que más nos interesa es el tiempo de respuesta’, y el tiempo de respuesta está dado por la capacidad del fabricante de las puertas por un lado y la posibilidad instalación en un plazo breve. Con las puertas en block, montas las puertas de un edificio completo con cuatro personas, con un tiempo aproximado de 45 minutos de instalación por cada una”, detalla García. Este tipo de puertas están confeccionadas en madera con diseños estándar y también es posible acceder a carpintería especializada si es que así se solicita. Igualmente las dimensiones se pueden trabajar tanto a la medida, como encontrar en longitudes estándar, principalmente en lo que refiere al espesor que va entre los 30 mm a 45 mm.
Puertas Técnicas: Soluciones que dan protección El mercado de puertas también ha estado preocupado por mejorar los aspectos de seguridad, protección y perdurabilidad de estos productos. En este plano, la demanda de puertas denominadas “cortafuego” ha mostrado un crecimiento progresivo en los últimos años, gracias a las exigencias del sector, preocupado cada vez más por la seguridad y la prevención en caso de un siniestro grave. En la actualidad, las puertas de madera cortafuego (que cuentan con una junta intumescente de silicato sódico, que en caso de incendio, bajo la acción del calor del fuego se hincha con presión, realizando la estan42 n BIT 91 julio 2013
queidad perfecta de la puerta en todo su contorno, impidiendo el paso de humos, gases y llamas) F-30 y F-60 son aquellas que mayormente se utilizan en obras de construcción. La primera de ellas, resiste hasta 30 minutos la acción del fuego y la segunda hasta 60 minutos. El uso de estas puertas es una tendencia que va en progreso, principalmente en el sector inmobiliario. Esto se debe a que “la regulación vigente, exige que las puertas en los departamentos, que estén sobre los 10 m de una caja escala de emergencia, deben ser puertas cortafuegos del tipo F-30. Asimismo, las puertas mismas de las cajas escalas deben ser F-60”, comenta Marco Elias, gerente general de Open Close. Otro aspecto importante a considerar a la hora de adquirir este tipo de puertas especiales, es corroborar que las certificaciones estén en concordancia con las
necesidades de perdurabilidad y protección que se requiera. Requisitos que generalmente son evaluados por laboratorios de inspección y certificación. Las puertas F-30 y F-60, respectivamente, se dividen en puertas de una hoja y dos hojas. Las últimas son aquellas parejas de puertas abatibles que están colgadas del mismo marco y que reciben también el nombre de puerta doble. Las puertas F-60 de doble hoja son comúnmente utilizadas en las construcciones de instalaciones hospitalarias. Esto porque dichos recintos requieren de un tipo de puerta mucho más sofisticada que la estándar, cumpliendo la inocuidad y aislamiento necesario para su funcionalidad. Asimismo, dentro del rubro clínico médico, las también denominadas puertas técnicas son muy utilizadas y dentro de sus principales características está el revestimiento de
Las puertas técnicas con altas prestaciones de resistencia y mantenimiento están confeccionadas en madera con revestimiento de melanina y perfiles de aluminio, especialmente diseñadas para edificios de uso público como hospitales, colegios, hoteles, entre otros.
Las puertas “cortafuego” F-30 y F-60 tienen la capacidad de soportar la exposición de altas temperaturas en rangos de 30 a 60 minutos respectivamente, prologando la seguridad y protección en obras de alto tránsito de usuarios.
Cerrojo digital: El confort de la tecnología en casa Maximizar el confort en el hogar es un concepto que se está desarrollando en el mercado de la mano de la digitalización de productos, como por ejemplo, el cerrojo de una casa u oficina. La propuesta tecnológica del acceso tiene mucho que ofrecer. La tendencia, explican los expertos, se relaciona con la entrega de un servicio que utiliza una red de comunicación integrada, que emplea la radio
gentileza open close
melanina sobre MDF, tecnología que otorga –según sus creadores- una superficie totalmente cerrada, libre de poros, impermeable, dura y resistente al desgaste superficial; y el refuerzo de perfiles de aluminio, que pueden estar presentes en 2 cantos o en los 4 correspondientes de una puerta. Con un espesor de 4 cm poseen en su centro un aglomerado o cartón alveolar y un refuerzo de madera espesa en los perfiles. Igualmente las puertas de 1 hoja pueden poseer las mismas características técnicas, como también tener un canto de PVC de 1,2 mm de espesor sobre perfil de madera de 2 mm de ancho aprox. y cuerpo de cartón alveolar, con un espesor total de entre 35 a 45 mm. Asimismo, en puertas técnicas están también los cantos reforzados con madera maciza de pino con dimensiones de 45 mm de espesor y 2,5 mm de ancho, con perfiles de 2 mm de tecnología MDF y cuerpo restante en cartón alveolar.
BIT 91 julio 2013 n 43
scanner tecnológico
Puertas metálicas
gentileza assa abloy
frecuencia entre una amplia gama de dispositivos digitales bajo el formato ZigBee o Z-Wave. Estos corresponden a protocolos de alto nivel de comunicación inalámbrica, de bajo consumo y cuyo objetivo son las aplicaciones que requieren comunicaciones seguras con baja tasa de envío de datos y maximización de la vida útil de sus baterías. Estas chapas o cerrojos digitales destacan por su facilidad de instalación que, de acuerdo a sus promotores, puede ser tan rápido como insertar un pendrive y configurar su funcionamiento. “Es sencillo de utilizar gracias a un programa bastante ‘intuitivo’, similar a los menús de los celulares, con uso de íconos referenciales, que va guiando tanto en su instalación los pasos a seguir como también la programación de usuarios que se desee”, explica Ian Russell, product manager
44 n BIT 91 julio 2013
de Assa Abloy. El ejecutivo comercial destaca también que una de las principales aplicaciones de este cerrojo digital que, de acuerdo a su opinión, ha tenido bastante aceptación entre los usuarios, es aquella que “permite abrir la puerta del hogar, desde el celular. Con esto, una de las funciones más utilizadas consiste en que al llegar al hogar, se acerca el celular a la cerradura y este envía una información inteligente para que se abra e indique que está ingresando y junto a ello se encienda la televisión, se encienden ciertas luces y se bajen las cortinas”. Si el cerrojo se abre en un período en el que no estaba configurado hacerlo o es forzado, por otra persona, envía una señal al sistema central y posteriormente este decodifica la información remitiéndola al celular del usuario. Entre otras características técnicas, el cerrojo digital posee la alternativa de configurar múltiples usuarios, con códigos de acceso personales y específicos en cuanto a horarios y posee pantalla táctil y teclado iluminado para la operación nocturna.
La cerradura digital Yale Real Living, permite programar acceso y usuarios con el uso pre-configurado del teléfono celular.
gentileza jeld wen chile
El mercado nacional también cuenta con un sistema de puertas de uso exterior, llamadas puertas metálicas. “Estas conservan el estilo, elegancia y diseño de las puertas de made ra, pero que su finalidad es ser usadas en la entrada de la casa o en la cocina, es decir, en contacto con la intemperie ya que soportan la inclemencia del clima y entregan mayor seguridad y un alto nivel de aislamiento y hermeticidad”, indican en Jeld Wen Chile. Según recalcan sus desarrolladores, los materiales utilizados para la construcción de estas puertas y la alta tecnología aplicadas en ellas, le entregan la garantía para ser usadas en el exterior y soportar los fuertes gradientes de temperatura y la diversidad de climas que hay en Chile. “Nuestra compañía puede fabricar puertas metálicas de diferentes medidas en colores blanco y café y entregarlas ‘precolgadas’, es decir, ya instaladas en el marco, con lo cual hay un enorme ahorro en mano de obra en la instalación”, resaltan.
En cuanto a seguridad, tiene un cierre automático ajustable hasta 120 minutos, opción de cierre automático apagado, operación sin llave que permite la selección de códigos de apertura entre 4 a 8 dígitos, alarma anti-vandalismo y por introducción de código erróneo. Russell destaca también la resistencia de este tipo de aparatos que, en el caso del cerrojo, tiene alta durabilidad en la intemperie. “Si se moja funciona igual, resiste golpes y otros impactos del medio ambiente como rayos UV, arena, entre otros. Esto porque está hecho de un material estándar de acero templado para la estructura y componentes de grafito, silicona en los bordes para sellarla, y una lámina de acrílico que protege el teclado”, detalló. Adicionalmente al cerrojo, se está desarrollando la puerta digital con la finalidad de hacer complementarios ambos servicios digitales. La innovación en este nuevo producto consiste en el reemplazo del denominado “ojo mágico” o mirilla –que permite visualizar quien toca la puerta del otro lado– por una cámara que tiene no solo la función de observar, sino también la de registrar fotos, visualizar durante la noche y llevar un registro de acceso, lo que puede ser útil tanto en una casa como en una oficina. La información obtenida es almacenada en una tarjeta de memoria y posee la cualidad también de tener un ángulo de visión de más de 70 grados, lo que resulta de gran utilidad para per-
En síntesis Dentro del rubro clínico médico se utilizan las puertas técnicas que se caracterizan por un revestimiento de melamina sobre MDF que le otorgaría una superficie cerrada libre de poros e impermeable.
sonas mayores de edad o niños pequeños puesto que permite ver desde bajas alturas. Russell explica que en la actualidad este tipo de tecnologías están siendo ampliamente incorporadas en diversos proyectos inmobiliarios, lo que permitiría a las personas, hoy elegir a la hora de comprar sus departamentos o casas, “actualmente estamos trabajando en unas bisagras que se cierran automáticamente. Esto es algo que se viene como lanzamiento para este 2013”, aseveró. Adicionalmente, los cerrojos que distribuye Assa Abloy, poseen otra ventaja comparativa en términos de seguridad y que consiste en una colilla que va dentro del cerrojo templado y que está suelta. Lo novedoso de esto, es que al tratar de abrir o cortar el cerrojo con una sierra o una galleta, este dispositivo comienza automáticamente a girar bajo contacto, lo que hace imposible que la herramienta pueda seguir avanzando y cor-
La ventaja comparativa del sistema de puerta en block se traduce en reducción de tiempos y costos en mano de obra, puesto que minimiza en un 50% los períodos de instalación. Importante para megaproyectos inmobiliarios. La digitalización de puertas y chapas con tecnología de transmisión Zigbee y Z Wave introducen el concepto de confortabilidad y automatización en los procesos de acceso e información integrada tanto para hogares como oficinas.
tar, dado a que ambos ruedan interminablemente. Como la digitalización ha sido una tendencia en el mercado de los servicios de confortabilidad, otros marcas como Samsung no se han quedado atrás a la hora de brindar soluciones relacionadas con controles de acceso en chapas digitales, junto con combinar diseño y desarrollo tecnológico. Uno de los principales productos lanzados recientemente al mercado, y que viene a complementar a cerradura digital compacta para el hogar y oficina SHS - 3120, es la denominada cerradura biométrica SHS- 5230. El sistema biométrico permite el ingreso por medio de la autenticación de la huella digital. El dispositivo soporta hasta un máximo de 100 huellas almacenadas, y que puede ser reforzada con la solicitud también de una clave numérica entre 5 a 12 dígitos, que puede ser modificada por el usuario en cual-
Las denominadas puertas especiales como cortafuegos F-30 y F-60 y técnicas con refuerzo de perfil de aluminio son las principales soluciones tecnológicas que combinan seguridad, protección, resistencia y mantenimiento para obras inmobiliarias como colegios, hospitales, hoteles, entre otros.
quier momento. Esta doble tecnología de seguridad se denomina: verificación dual PIN + huella. Funciona con 8 pilas AA, con autonomía de un año considerando 30 aperturas por día. Posee un sistema de alarmas incorporado ante forcejeo e intentos inválidos, una llave mecánica de seguridad multipunto y un terminal para batería de emergencia exterior. n www.acm.es (info@dafrechile.cl) www.openclose.cl, www.assaabloy.cl BIT 91 julio 2013 n 45
análisis
El estudio realizado por la Red Interamericana de Centros de Innovación en la Construcción (INCONET), arrojó interesantes resultados en materia de innovación en el sector construcción. Se destacan las opiniones de ciertos países sobre los desafíos que genera la innovación en esta industria.
n
Encuesta Interamericana
Una mirada a la innovación
C
onocer detalles sobre el estado, liderazgo y nivel de innovación en la empresa, fueron algunos de los ítems que midió la encuesta realizada por la Secretaría Ejecutiva de INCONET que lidera la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Más de 200 personas, de 15 países de Latinoamérica, respondieron la investigación que tuvo como objetivo realizar una autoevaluación de la capacidad de innovación, a nivel individual, como en cooperación con su empresa. “Esta encuesta permitirá obtener una visión general acerca de cómo estamos hoy en materia de innovación al interior de la empresa, y cuál es la principal barrera que enfrentan al momento de gestionar proyectos de innovación”, explica Juan Carlos León, gerente general de la CDT y coordinador general de INCONET. Cabe destacar que la encuesta online se comenzó a desa-
46 n BIT 91 julio 2013
Claudia Paredes G. Periodista Revista BiT
rrollar en enero de este año y aún se encuentra abierta, por lo que los resultados aquí detallados corresponden a los obtenidos a la fecha.
Resultados De las principales conclusiones, destaca el hecho de que un 27% de los consultados pertenecen a microempresas; el 23% a pequeñas empresas y un 21% a grandes organizaciones. Asimismo, de las 203 personas que contestaron, un 43% considera que la innovación en el sector construcción de su respectivo país es baja y un 41% la caracteriza como esporádica. Frente a este escenario, es que la encuesta planteó la pregunta: ¿por qué no innovamos? De las diversas opciones entregadas, con un 55%, la repuesta más valorada establece que para innovar se requiere un cambio cultural en la organización (ver gráfico). “La respuesta a esta pregunta está relacionada directamente con el temor al cambio que las em-
¿por qué no innovamos? bajo acceso a información de nuevas tecnologías falta mayor capacitación
8,9%
7,9%
presas enfrentan al momento de innovar. En la medida que este aumente, mayor será la probabilidad de que estas empresas se estanquen y continúen haciendo siempre lo mismo”, sostiene Juan Carlos León. Asimismo, el estudio se encargó de medir otros factores como: liderazgo, organización, innovación en operaciones de la empresa, creatividad, vigilancia y gestión del conocimiento, valorización y cooperación, obteniendo interesantes resultados al respecto. Para ello, se utilizó una metodología que empleó una escala de 0 a 4, en la que 0 correspondía a “Desacuerdo” y 4 a “De acuerdo”. Es así como en materia de “lide-
me va bien sin inNovar, no es necesario
5,4%
falta financiamiento / subsidios
Se requiere un cambio cultural / Temor al cambio
13,8%
54,7%
es muy caro y no está claro el beneficio
9,4%
razgo para la innovación”, con un factor que sobrepasó los 3 puntos, los encuestados manifestaron estar parcialmente de acuerdo en que desde la dirección de la empresa se promueva la generación y aplicación de nue-
vas ideas. En relación al factor “organización innovadora”, con un índice de 2,6; los encuestados se mostraron neutrales con respecto a la opción que planteaba que la empresa se organiza desde una perspectiva BIT 91 julio 2013 n 47
análisis
Guía Metodológica
Con el objetivo de fomentar la Gestión de la Innovación en las empresas del sector construcción, es que la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto con la Asociación de la Industria de Navarra editaron una Guía Metodológica, única en su tipo por su alcance y por tratarse de la primera guía que realiza un sector productivo chileno en base a casos concretos. Este documento técnico busca contribuir al desarrollo del país ayudando a las empresas a identificar los elementos claves que componen la gestión de la innovación y entender sus fases. Es así como plantea cuatro grandes dimensiones de desarrollo: dimensión estratégica, identificación de ideas, desarrollo de proyectos y explotación de resultados; de las cuales surgen los denominados “ocho pasos de la innovación”. Por cada aspecto mencionado, el manual presenta un caso concreto proveniente de distintas realidades, incluyendo a Chile. Juan Pablo Cabezas, Gerente de Calidad e Innovación de Constructora INARCO, comenta que apenas dieron los primeros pasos con la guía metodológica advirtieron que es importante la parte estratégica. “En cada etapa fuimos mejorando la dimensión estratégica, y nos hicimos la pregunta ¿dónde queremos enfocar la innovación como compañía?”, explica. En esta línea INARCO aprendió a ver la innovación como estrategia, además de integrar la creatividad, vigilancia tecnológica, gestión de proyectos y evaluar alternativas que pueden financiar ideas de innovación. La guía se puede descargar gratuitamente en la web de la Corporación www.cdt.cl
Gestión de la Innovación en Construcción
De las diversas opciones entregadas, con un 55%, la repuesta más valorada establece que para innovar se requiere un cambio cultural en la organización. La respuesta a esta pregunta está relacionada directamente con el temor al cambio que las empresas enfrentan al momento de innovar.
clara al cliente. En el ítem “creatividad, vigilancia y gestión del conocimiento”, los encuestados se mostraron neutrales con alternativas como que la empresa cuente con un sistema para captar nuevos requerimientos o sugerencias, así como también que exista un filtro que seleccione las ideas con un procedimiento que garantice una alineación con la estrategia (índice 2,3). Tanto en las preguntas relacionadas con el ítem valorización y cooperación en innovación, los consultados optaron por la alternativa neutral, lo 48 n BIT 91 julio 2013
que da cuenta del poco conocimiento que existe sobre estos temas al interior de una organización. Precisamente para apoyar el proceso de gestión de la innovación en las empresas es que la CDT lanzó la “Guía Metodológica: Gestión de la Innovación en la Construcción”, un documento que buscar orientar y entregarles herramientas a las empresas para que puedan identificar los elementos de gestión de la innovación (ver recuadro). De esta manera, el estudio se presenta
como un importante mecanismo de medición que permite conocer con profundidad el estado de la innovación en el sector construcción en Chile y Latinoamérica. “Creemos que esta encuesta ha dejado en evidencia un tema realmente importante y que tiene ver con la falta de cultura de innovación en la organización y la propia percepción de sus miembros. Es tarea de todos apoyar a quienes se atreven a dar el paso y entender que los cambios siempre traen beneficios”, concluye Juan Carlos León. n
REportaje gráfico
n El proceso se realizó mediante el postensado
de las 18 columnas soportantes de la estructura, en cuyo interior se insertan cables de acero de 35 m de longitud por medio de un ducto metálico, a los que se les aplicó distintas escalas de fuerza, según los requerimientos de diseño.
Proceso de tensado edificio Alcántara 99
Estructura semi colgante
E
n pleno barrio El Golf se emplaza el edificio Alcántara 99, una estructura de 10 pisos correspondiente a 20 mil m2 que aún se encuentra en etapa de construcción y su principal particularidad es que se presenta como un edificio “semi colgado”. Para llegar a esta alternativa, la empresa contratista ejecutora de esta parte del proyecto, optó por un sistema multitorón, que consiste en una serie de cables de 35 m de largo, introducidos en un conducto metálico y que realizan el recorrido completo por la columna postensada. En este caso, el edificio y sus losas, son soportados por 18 columnas perimetrales, cuyos tirantes cuelgan de seis marcos principales de soporte del edificio. Desde el punto superior de estas 18 formaciones, se comenzó a tensar el edificio aplicando la fuerza requerida de acuerdo a los cálculos realizados por los profesionales. “Para esta obra en particular, hubo varias secuencias de tensado. Una primera etapa fue aproximadamente el 50% del peso de la estructura. Básicamente se llevó un control sobre qué tanto se re-
50 n BIT 91 julio 2013
Linda Ulloa G. Periodista Revista BiT
lajaba la estructura de soporte provisoria y los valores que se habían tomado en un comienzo, con el peso probable de la estructura para que fueran validados por esta situación. Los 18 puntos se tensaron a un 50% de su peso. Posteriormente, el segundo ciclo fue despegar la estructura y comprobar el peso real del edificio. Una vez realizadas las primeras dos fases de carga, el edificio quedó suspendido de estos marcos, logrando desvincular el inmueble de las fundaciones provisorias o de los apoyos temporales. Pasada dos semanas de plazo, en donde se hormigonó y se vinculó la última losa del edificio con la estructura metálica de soporte, se procedió a ejecutar el postensado final de todas las columnas”, explica Celso Villa, gerente de producción de VSL, empresa encargada de este procedimiento. En su edición 89, Revista BiT revisó en detalle los desafíos de esta obra. En esta oportunidad, se presentará a través de fotografías las principales características del proceso de tensado, que dejó finalmente al edificio semi colgado y suspendido a 6 m del suelo. www.vsl.cl
Los 18 puntos de la estructura cuentan con un orden de cables distintos debido al peso, sus rigideces y según la cercanía al núcleo. En algunos ductos se incorporó un haz de 18 cables, considerado el punto menos solicitado y que equivale a 360 toneladas de fuerza en dicho punto. En tanto, los puntos más alejados al núcleo constituyen una formación de 26 cables lo que en carga final significa sustentar 520 toneladas.
El proceso de tensado se realiza a través de equipos hidráulicos especiales para la cantidad máxima de 26 cables. Este dispositivo transmite la fuerza al sistema de postensado previamente diseñado. Parte principal del sistema es la bomba hidráulica, que es un estanque de impulsión de aceite y un manómetro que mide la presión que se le estaba imprimiendo al interior del gato hidráulico. Este último ha sido montado sobre el anclaje mediante la utilización de una grúa torre.
El sistema completo de soporte está compuesto de formaciones postensadas, representadas por un haz de cables incorporados dentro de un ducto desde la losa del segundo piso hasta la viga superior. En ambos extremos se ubican los anclajes compuestos de placas de acero, con sus perforaciones y cuñas para cada uno de los cables que constituyen cada formación. Al instalar estos anclajes, automáticamente se soporta todo el sistema postensado en reposo (aún no se le inyecta carga). En un principio se pensó tensar el edificio desde las bases, pero finalmente se decidió realizar este procedimiento desde el décimo piso para facilitar la tarea de los operarios y la colocación del equipo. De esta manera, se dejó una cola de cable de 1,50 m por el tipo de gato con el cual se iba a trabajar. BIT 91 julio 2013 n 51
reportaje gráfico En términos generales, la labor consiste en enhebrar este dispositivo sobre el anclaje (haz de cables) en la parte superior. “Se trabaja con el gato cerrado, se le entrega presión y el sistema hidráulico comienza a abrir el recorrido del pistón. La parte inferior del gato (en contacto con la placa de anclaje definitiva) posee un receso, de forma que cuando los cables son atrapados por las cuñas del grippers superior (otro anclaje con cuñas incorporadas al interior del gato) las cuñas inferiores permiten que el cable tenga libertad de moverse”, describe Celso Villa.
Es así como se llega a la carga requerida en función de la deformación del cable, donde se le entrega presión al equipo hidráulico y se va dando carga hasta llegar a la presión requerida. El sistema tiene una relación lineal entre la presión del aceite al interior del gato y la fuerza que se está aplicando, por ende, si se llega a la fuerza señalada se procede a traspasar la carga desde las cuñas del grippers perteneciente al gato, a las cuñas definitivas sobre el anclaje superior de la formación. Liberado de carga el grippers, se puede retirar el gato hidráulico dando por terminado el proceso de tensado de la columna. Durante todo el procedimiento, se logró elongar cada una de las formaciones en aproximadamente 33 centímetros.
En esta obra se trabajó con cables de acero de 0,6 pulgadas, más refinados que los convencionales y de muy baja relajación, es decir, que a largo plazo no pierden sus propiedades físicas. El acero que se ha usado es resistente y con un rango elástico superior al acero normal, en el caso del sistema de postensado, la afluencia es cercana a los 17 mil kg/cm2 siendo un rango elástico importante, ocupando hasta el 80% de su capacidad de carga.
Las formaciones del postensado son un haz de cables que van dentro de un ducto que recorren desde la losa, cielo, segundo piso hasta la viga superior a 35 m de altura. En los extremos se ubica un anclaje de acero con una placa de repartición que soporta la tensión de los cables.
Finalmente el edificio fue desvinculado de sus soportes provisorios. 52 n BIT 91 juli o 2013
creando soluciones junto a usted postensados (losas, radieres, vigas) - MUROS TEM (VSol) - Juntas PARA PUENTES SEGMENTACIÓN DE FUNDACIONES Y ESTRUCTURAS - PROYECTOS ESPECIALES
Anclaje Inferior Tirantes Hormigón Postensado
Colocación de Gato de Tensado
Revisión de Tensado
Anclaje Superior Tirantes Hormigón Postensado
Gato listo para Tensar
Tensado Finalizado
VSL, INGENIERÍA BASE, SUMINISTRO Y EJECUCIÓN DE POSTENSADOS DE TIRANTES Y LOSAS PARA EDIFICIO COLGADO ALCÁNTARA 99 Rosario Norte 532, piso 7, Las Condes, Santiago, Chile - Fono (56 2) 571 6700 - secretaria@vslchile.cl - www.vslchile.cl
REportaje gráfico
Una solución que busca optimizar los espacios, disminuir el área utilizada para aparcamientos y, por ende, las emisiones de CO2, al reducir los tiempos en que los automovilistas buscan un espacio para estacionar. n Una alternativa para aliviar el saturado parque automotriz.
Camila AlcaÍno M. Periodista Revista BiT
C
Estacionamientos verticales
Concepto de espacio
hile vive un crecimiento sostenido en el parque automotriz. De acuerdo al estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) la cantidad de automóviles en Chile aumentó en un 8,8% en el 2012 –en comparación con el periodo anterior-. La región Metropolitana, en el mismo periodo, registró un alza del 7,2 por ciento. Ante tal cantidad de automóviles, encontrar estacionamientos se ha vuelto un problema serio. Y no solo para sus usuarios, los proyectos constructivos también han tenido que lidiar con la optimización de los espacios. Es que la dicotomía entre el espacio habitable y el de estacionamientos resulta clave para generar valor al proyecto, ya que el área dedicada a vehículos podría ser empleada para otros usos. En este plano, es que hace algunos años se presentan los estacionamientos verticales como una alternativa para hacerse cargo del problema. Aparcamientos tipo torres, para superficie y subsuelo, se pueden instalar en proyectos que aún no han sido construidos y también –si el lugar cumple con las condiciones adecuadas- en construcciones
54 n BIT 91 julio 2013
que buscan optimizar espacio. Existen de dos tipos: mecánicos y automáticos, ambos cuentan con funcionamiento hidráulico. El primero de carácter mecánico y el segundo con sistema de control. “En el caso de los sistemas estándar, el objetivo es tener la característica de ser casi un bien ‘mueble’ ya que su instalación requiere básicamente cumplir los requisitos mínimos de alturas, conexiones eléctricas, y el anclaje apropiado para su funcionamiento. Son muy pocos los requerimientos para la instalación, aun así, cada caso conlleva su estudio”, explica Gabriela Aparicio, arquitecta de Vertical Parking. El material con que se construyen las estructuras es acero galvanizado, aunque cada mecanismo tiene sus requerimientos específicos. En el caso de los estacionamientos invisibles (bajo tierra) “se requiere un refuerzo mayor de los apoyos, ya que el tráfico y peso del pavimento que recibirá, exige un estudio específico para cada caso. Para ello nuestros técnicos desarrollan una propuesta afinando al máximo la resistencia de la estructura”, explica la arquitecta. A continuación, una selección fotográfica con los principales modelos de esta alternativa que ya es una tendencia en Europa. www.verticalparking.cl
fotos gentileza vertical parking
n
El funcionamiento de los estacionamientos verticales mecánicos, es similar al de las tarimas que suben los autos durante las pruebas de la revisión técnica. La plataforma se eleva en base a sus brazos de apoyo con funcionamiento hidráulico. Soporta un peso máximo de 2,6 toneladas y la altura dependerá de la solicitud del cliente, por lo general es de 1,7 m. Los controles para subir o bajar la estructura corresponden a un comando mecánico que debe ser presionado por el conductor.
Los sistemas de plataformas para estacionamientos, poseen estructuras mecánicas que mueven el automóvil sin necesidad de encender el motor, optimizando el espacio que se utilizaría para ubicar el auto. Existen dos tipos de plataformas: circulares (360° de rotación) y horizontales. Ambas soportan 2,5 t de peso. El primero aumentaría la movilidad y capacidad de ubicación en lugares con espacio reducidos. Mientras que los sistemas laterales y longitudinales permite realizar movimientos hacia el frontis del vehículo y el segundo hacia los lados.
Los sistemas automáticos son propuestas más complejas de estacionamientos que no requieren que el conductor ingrese al aparcamiento. Para su instalación y diseño se deben estudiar las exigencias de cada cliente, las alturas son definidas según dichas características. En este mecanismo los conductores deben ubicar su vehículo en una cabina de transición, desde donde el sistema automatizado los toma y emplaza, demorando alrededor de 50 segundos. Este sistema no necesita rampas ni vías de circulación y posee opciones de control como tarjetas magnéticas, chip o control remoto.
BIT 91 julio 2013 n 55
reportaje gráfico Multiparker permite aparcar entre 10 y más de 100 automóviles. Posee una estructura metálica similar al de sistemas de racks para almacenes. El sistema utiliza un monta carga robotizado que puede realizar movimientos simultáneos verticales y horizontales, además es capaz de generar la rotación de autos al mismo tiempo. Soporta 2 t de peso y la altura dependerá de lo que se solicite al momento de la construcción. Puede ser construido en superficie o subterráneo.
Car Display Tower es el sistema de estacionamientos automáticos en superficie. Principalmente son edificios de aparcamientos ideados para la exposición de autos de concesionarias. El sistema permite construir edificios mixtos en donde niveles específicos pueden unirse a salas de venta. La tecnología que utiliza es transmisiones con cadenas y cables de acero. La estructura es de acero galvanizado auto-portable. La velocidad y movimiento son regulables según las necesidades de los clientes, y éstas se encuentran programadas en un software. Otro sistema automático de aparcamiento permite el almacenamiento de autos en vertical, con una necesidad muy baja de superficie de base. Tiene capacidad máxima de 80 autos en 30 niveles. La instalación puede ser como torre, subterráneo o combinado ambos mecanismos. Este tipo de estacionamientos posee la opción integrada de plataforma de giro de autos.
El Cubo (Birmingham, Londres), construcción de estacionamientos automatizados en superficie, donde 339 automóviles se aparcan por sí mismos. La construcción está cubierto por una capa de aluminio acristalizado y colorado de oro. El Cubo es un edificio de uso mixto con dos sistemas para 186 y 153 aparcamientos. Estos son conectados a través de un control común. Los automóviles están directamente aparcados en losas de hormigón –no encima de paletas– vía 4 ascensores y 4 lanzaderas.
56 n BIT 91 julio 2013
Otra de las alternativas, tiene una capacidad de hasta 50 automóviles, 5 niveles y 4 filas (una detrás de otra). En cada nivel las plataformas se mueven gracias a un procedimiento cíclico de movimientos longitudinales y transversales. Un elevador vertical conecta todas las platas del aparcamiento. Puede construirse como superestructura o subterráneo.
REportaje gráfico
La novedad que incorpora el diseño de esta obra se relaciona con sus 6.400 m2 de cubierta de acero que se presenta en forma de arco. El desafío consistió en entregarle estabilidad a esta estructura. ¿La respuesta? n Una geometría curva en conjunto con una fachada metálica. n
Gentileza de GuarelloArq
Estadio Nicolás Chahuán, La Calera
Desafíos de diseño
E
ntre el 2013 y 2014 se espera materializar la reposición del estadio Nicolás Chahuán Nazar (construido en 1950) que se emplaza en la comuna de La Calera, región de Valparaíso. El nuevo establecimiento deportivo, contará con una capacidad para 9.200 espectadores y una inversión cercana a los $8 mil millones. El proyecto contempla, además de la demolición del actual recinto, la construcción de tres graderías de hormigón armado (norte, oriente y sur), con una estructura de apoyo de asientos de hormigón prefabricado. En el sector norte, que no incluye graderías para el público, se ubicará el marcador. Hasta acá, una obra sin mayor complejidad; sin embargo, lo novedoso de este recinto se relaciona con su cubierta de acero, que presenta un diseño esbelto, con una luz de 130 m separada del edificio de graderías, donde la estabilidad se logra gracias al efecto de arco en conjunto con la fachada metálica que se proyecta en su parte posterior. El diseño del proyecto se lo adjudicó la oficina GuarelloArq a cargo de los arquitectos Fernando Guarello, Manuel Ocampo y Carolina Aravena. “El estadio se divide en dos grandes áreas. Una de ellas es la estructura de graderías que funciona como un esta-
58 n BIT 91 julio 2013
Linda Ulloa G. Periodista Revista BiT
dio tradicional donde las gradas están apoyadas en vigas dentadas. La otra responde a la característica particular del estadio, que propone taludes vegetales que ayudan a escalar su gran volumen con respecto al parque y la ciudad. Resultó ser que por la forma de la cubierta convenía apoyarla sobre el muro de contención que generaba el talud, lo que sumado a su geometría en base a “arcos” (que tiene apoyos en sus extremos), le daban la estabilidad necesaria para ser autosuficiente”, explica Manuel Ocampo, jefe de proyecto.
Montaje Por otro lado, el diseño estructural fue desarrollado por la oficina de ingeniería BMing que, en la propuesta, plantean dos consideraciones fundamentales para la etapa de montaje por la factibilidad que puede exigir -en algunos casos- la modificación del sistema estructural adoptado por el diseño en base a resistencias y deformaciones. Es así como determinaron dos procedimientos de montaje. El primero consiste en colocar dos torres intermedias de apoyo de las vigas curvas a aproximadamente 45 m entre estas, de tal forma de montar tres arcos de ese largo, y luego montar las vigas transversales previo a retirar estas torres o alzaprimas temporales.
Gentileza de GuarelloArq
Todas las piezas son apernadas en terreno, lo que facilita las labores de montaje. Una segunda opción sería utilizar un sistema de andamiaje continuo en todo el largo del espacio, que permita ir montando y apernando primero las vigas curvas y luego tejiendo el resto. Una tarea que se puede ejecutar con equipos de levante liviano. “El montaje se realiza secuencialmente, utilizando alzaprimas temporales de acero, lo que evita el montaje de piezas excesivamente largas, que puede ser una faena riesgosa. En un proyecto de este tipo, considerar la secuencia de montaje como parte del diseño estructural es fundamental para reducir costos y riesgos”, describe Alberto Maccioni, ingeniero estructural del proyecto. A continuación algunas imágenes muestran las principales características de esta obra y su cubierta. www.bming.cl; www.guarelloarq.cl
Gentileza de GuarelloArq
De acuerdo a sus desarrolladores, una de las principales características de la cubierta es su bajo peso que corresponde a 130 t para los 6.400 m2 revestidos; es decir, 20,3 kg/m2 equivalente a un galpón liviano y se calculó para 100 kg/m2 de sobrecarga y vientos de 180 k/h. A su vez, el peso de la infraestructura de fachada es de 80 t en total. La graderías oriente y poniente incluyen cubierta, mientras que la sur no.
BIT 91 julio 2013 n 59
reportaje gráfico
Gentileza de GuarelloArq
La cubierta del estadio consta de unos pilares tubulares metálicos de 406 mm de diámetro que descansan en el muro de contención del talud. Además, permiten instalar los paneles metálicos que son parte del diseño de la fachada. Esta última es fundamental para la estabilidad de todo el sistema, dado que al ser curva en el largo, entrega soporte en ambas direcciones perpendiculares a la estructura de fachada-cubierta.
Gentileza de GuarelloArq
60 n BIT 91 julio 2013
Gentileza de GuarelloArq
En la estructuración final del proyecto se definió utilizar tres marcos; uno al frente y otro posterior, y adicionalmente uno central, porque en el punto superior la distancia entre ambas vigas era de 18 m y con un marco central se redujo a 9 metros. A su vez, se colocarán vigas reticulares perpendiculares uniendo las tres líneas de marcos y se ubicarán cada 12 m aproximadamente. Entre una y otra de estas vigas transversales, se colocarán vigas de sección cajón rectas y en conjunto a las vigas reticulares transversales apoyan a costaneras de 6 m de luz.
En general, la obra contará con una estructura de fachada metálica, graderías de hormigón armado y el techo (de acero) con marcos curvos principales y vigas transversales de una altura aproximada de 1,8 m. Además los arquitectos especificaron para la cubierta una tensomembrana estructural, que no permitiría el paso de los rayos ultravioletas.
Gentileza BMing
Bajo el mismo modelo, también se observó que el esfuerzo mayor es el cordón superior del arco externo con una compresión máxima de 35,2 toneladas, lo que es un esfuerzo que puede ser tomado sin problema por secciones normales de acero estructural. El efecto de arco ayudaría en la reducción de los esfuerzos internos de las piezas, como quedó demostrado en este caso.
Gentileza BMing
El análisis sísmico de la estructura de cubierta se realizó mediante el método modal espectral según la norma chilena NCh2360-2003 “Diseño Sísmico de Edificios e Instalaciones Industriales” y se ha tratado la estructura como si fuese en volado, considerando el espectro del sismo vertical igual al sismo horizontal. Como resultado se registró que el arco exterior para cargas gravitacionales de peso propio y sobrecargas presenta una deformación vertical máxima de 12,4 cm para los 130 m de luz, por lo que la estructura es muy rígida y a su vez muy liviana.
BIT 91 julio 2013 n 61
tecnología
Edifica y Expo Hormigón
Soluciones para el sector de la construcción Durante cuatro días se realizaron dos de las exposiciones más importantes ligadas a la industria, con la muestra de los principales productos y tecnologías de 350 empresas chilenas y extranjeras. n El evento estuvo marcado por la presentación de seminarios, charlas técnicas y la firma de acuerdos entre organismos gremiales. A continuación una revisión de lo presentando. n
Linda Ulloa G.
Periodista Revista BiT
62 n BIT 91 julio 2013
E
n el marco de la semana de la construcción se realizó la feria más importante del sector: Edifica – Expo Hormigón 2013 entre el 8 y el 11 de mayo. Ambas actividades fueron organizadas por la Cámara Chilena de la Construcción, CChC y el Instituto del Cemento y del Hormigón (ICH) con representantes de 350 empresas –tanto nacionales como internacionales– que se dieron cita en Espacio Riesco. La exhibición mostró los principales productos, materiales, tecnologías y servicios de la industria y también estuvo marcado por un programa de seminarios, charlas técnicas-comerciales y la firma del convenio entre la CChC y la Association of Equipment Manufacturers (AEM), con el que se llevará a cabo la versión latinoamericana de la feria Conexpo, considerada la más grande de Norteamérica, para el 2015 y 2017 en conjunto con Edifica y Expo Hormigón. Revista BiT visitó la muestra y presenta los productos destacados del mercado de la construcción. www.semanadelaconstruccion.cl www.edifica.cl; www.expohormigon.cl
Bomba de pluma para obras Una empresa distribuidora que ofrece máquinas para obras, presentó una bomba de pluma montada sobre camión, modelo 36Z.12L diseñada para permitir una instalación rápida en los lugares de trabajo y facilitar los desplazamientos en carretera. Sus representantes destacan que es un equipo liviano con un peso bruto de aproximadamente 23,4 t y proporcionaría una mayor capacidad de carga útil para equipos de obras, agua y combustible. Este equipo cuenta con un chasis de tres ejes y tiene un alcance vertical de 35,6 m y uno horizontal de 31,7 m. El diámetro de la tubería es de 125 mm y el tamaño máximo agregado es de 63 milímetros. Más información: www.beka-sa.com
Sistema impermeabilizante para cubiertas vegetales
equipo auto hormigonero Una empresa mostró un camión auto-hormigonero modelo D’Avino que se aplica tanto en obras como en el rubro de la minería. Sus representantes resaltan su sistema de pesaje, el cual logra asegurar un hormigón certificable, pudiendo programar diferentes recetas de distintos tipos de hormigón según los requerimientos específicos de cada obra. Además, con la operación de la máquina es posible hacer hasta tres ciclos de mezclado por hora en condiciones favorables. En cuanto a la seguridad, el equipo está dotado con sistemas de protección, como la completa movilidad de su cabina de mando, que permite que el operador esté siempre visualizando el trabajo, disminuyendo con ello la posibilidad de errores o accidentes. Más información: www.rentalmeister.cl
En la feria se exhibió un sistema “Roof Garden” diseñado para el desarrollo de cubiertas vegetales. Esta alternativa es en base a capas que permiten impermeabilizar y generar zonas con vegetación natural que se adaptan en cualquier tipo de techumbre, trayendo ventajas estéticas y de aislación térmica. Se aplica en cubiertas, terrazas, jardineras o estacionamientos y en general en superficies horizontales con una pendiente mínima de 1° y máxima de 35 grados. El sistema cuenta con un compuesto drenante que actúa como el núcleo de la composición y con tres láminas previamente adheridas que facilitan su empleo. Entre otras ventajas, señalan que es un aislante del sonido, detiene el paso del calor disminuyendo la temperatura interior, control en el manejo de aguas lluvias generado por la capacidad de retención y drenaje del sistema. Más información: www.asfalchile.cl
BIT 91 julio 2013 n 63
Solución llave en mano (ePc) Para SuS ProyectoS de edificación Reducción entre un 40% y 50% en plazos de construcción edificio chacay, temuco, agoSto 2012
Certidumbre en plazos y costos de construcción
Costos competitivos con sistema tradicional
Flexible para edificios habitacionales y oficinas
www.momenta.cl • (+56 2) 2946 5800
tecnología
Barra de acero de alta resistencia En la ocasión una compañía siderúrgica mostró una barra de acero de alta resistencia y soldabilidad garantizada, que se orienta al sector de la minería, construcción e infraestructura. El producto CAP-SOL® obtiene sus propiedades debido a su especial composición química, su limpieza de inclusiones, la estructura metalográfica del acero y a la tecnología de sus laminadores. De acuerdo a sus fabricantes, esta innovación se puede emplear en marcos reticulados para reforzar túneles mineros, infraestructura de industrias, mallas electrosoldadas y estructuras metálicas. En general, destacan su resistencia, calidad, eficiencia y seguridad, cuyas características están certificadas por el IDIEM y los procesos de soldaduras con aporte en instalación fija cuentan con protocolos del centro técnico de Indura. Más información: www.capacero.cl
Herramientas digitales para la construcción Se presentaron distintos tipos de software para el desarrollo de las áreas de arquitectura, ingeniería y construcción. Entre ellos, se encuentra CYPECAD 3D que ha sido concebido para realizar el cálculo y dimensionamiento de estructuras de hormigón armado y metálicas, sometidas a acciones horizontales y verticales, para viviendas, edificios y proyectos de obra civil, tomando elementos como cimentaciones, soportes verticales, vigas, losas, análisis de resultados, dimensionamiento y edición, dimensionamiento de uniones, entre otros. Metal 3D es otro programa para efectuar el cálculo de estructuras en tres dimensiones para barras de madera, de acero, de aluminio o de cualquier material, incluida su cimentación con zapatas, encepados, correas de atado y vigas centradoras. Si la estructura es de barras de madera, de acero o de aluminio, puede obtener su redimensionamiento y optimización máxima. Mientras que “Marcos” es una herramienta diseñada para el dimensionamiento y comprobación de los marcos de hormigón armado, que se utilizan en pasos inferiores de carreteras y obras de drenaje. Más información: www.cypelatam.com
Muros para viviendas Se presentó en la feria una nueva tecnología que surgió como resultado de la alianza de tres empresas del sector. Se trata de un muro estructural con propiedades térmicas que permite complementar los procesos industriales en la construcción de viviendas y que se logra al usar moldajes tecnificados, hormigón de alta fluidez y funciona como un aislante térmico. El producto posee un espesor de 14 cm y puede ser utilizado en viviendas de hasta dos pisos, con losas de hormigón armado. Según sus creadores, su uso admite ahorrar entre un 10% y un 50% el tiempo de construcción de obra gruesa en viviendas respecto a otras soluciones que consideran aislación térmica. Más información: www.melon.cl 64 n BIT 91 julio 2013
Dispositivos tecnológicos Con representación en Chile, una empresa de origen alemán exhibió un equipo láser de líneas cruzadas y revestimiento de la carcasa a prueba de golpes, en sus diferentes formatos: nivel láser ACL3c, ACL4c y ACL7c. Básicamente son aparatos de medición para la construcción e ingeniería. Desde la empresa, explican que se pueden utilizar directamente en el suelo, sobre un trípode o instalado en un soporte mural, donde el usuario lo enciende y el equipo se autonivela dentro de una variación de cinco grados. Gracias a un “diodo láser” (dispositivo semiconductor similar a los led) el nivel láser traza una línea exactamente horizontal y vertical para evitar el uso del tradicional plomo con cuerda. Algunos dispositivos ofrecen la proyección de hasta cuatro líneas verticales con 90° entre cada una y la opción de crear ángulos rectos en el suelo. Otra tecnología mostrada fueron dos distaciómetros, uno de procedencia alemana y otro suizo, orientados para quienes necesiten medir distancia, superficie y volumen con precisión, rapidez y sin ayuda de otra persona. El alcance de esta herramienta es de 25 m hasta 200 metros. Más información: www.laserliner.com www.mcsystem.cl
Malla de refuerzo para el hormigón En la ocasión se exhibió una malla de refuerzo para el hormigón, modelo A630-S para edificación en altura, obras civiles, industriales, comerciales y prefabricados. Las mallas electrosoldadas son construidas con acero soldable laminado en caliente, calidad A630-S con diámetros de 8, 10, 12 y 16 mm y medidas de un ancho de 3,15 m y una longitud de 9,20 metros. En relación a sus ventajas, sus fabricantes resaltan la máxima adherencia y anclaje al hormigón; facilidad y rapidez de instalación; reducción del tiempo en la ejecución de las obras; economía en la mano de obra; certeza en la sección de acero; cuantías y dimensiones ajustadas al proyecto y producto certificado. Las propiedades mecánicas de esta solución son la resistencia a la tracción Fu (MPa) 630 mínimo, tensión de fluencia Fy (Mpa) 420 mínimo y 580 máximo y relación Fu/Fy mín. 1,25. Más información: www.acma.cl
Aplicaciones digitales de color para pinturas Una empresa lanzó al mercado tres aplicaciones para dispositivos electrónicos con el fin de mejorar el uso de los colores. El primero de trata de “Color Snap” una aplicación para celulares que permite capturar un color, y obtener el equivalente más cercano al código que corresponde a la cartilla de color de la empresa que promociona este servicio. Por otro lado, CHIP IT es una herramienta web cuyo objetivo es seleccionar cualquier imagen digital e identificar instantáneamente que los colores de la cartilla coincidan con los colores de la imagen. Finalmente Color Visualizer ayuda a definir los colores y tonos para distintos proyectos. Permite simular con efectos de realidad (luz y sombra) en ambientes interior o exterior la aplicación del color real de la pintura elegida y así visualizar el proyecto, eligiendo el color que más se acomode de acuerdo a los más de 1.500 colores que pertenecen a la paleta. Más información: www.sherwin.cl
BIT 91 julio 2013 n 65
nuevas líneas de productos lanzadas en edifica 2013
Llave encimera fogón Cañerías de cobre fitting cobre-bronce soldadura estaño - plata pvc- hdpe - ppr- pex medidores
los ceramistas 8640 parque industrial la reina informaciones: 2 599 7900
ventas@impovar.cl
www.impovar.cl
tecnología
Puerta con fibra de vidrio Una empresa proveedora de productos para puertas y placas mostró en el encuentro, una puerta para exteriores con una superficie de vidrio resistente a la humedad, a la radiación solar y al impacto. En su interior, posee poliuretano expandido de alta densidad que proporciona aislación térmica. A su vez, los bastidores son de madera laminada lo cual la hace estable y su instalación se realiza de la misma forma que una puerta de madera tradicional. Una de las características principales es su bastidor inferior, ya que es confeccionado de un compuesto plástico que evita el ingreso de humedad y el deterioro de la puerta. Esta puerta tiene dos placas de fibra de vidrio que imita la madera, permite que se tiña y se obtenga un producto decorativo con variados diseños. Más información: www.masonite.cl
Prefabricados que incluyen aislación sísmica
Moldajes de aluminio En el encuentro participó una empresa internacional que brinda soluciones de encofrados de aluminio para la construcción. Es así como cada vez se habla del sistema de muros de hormigón, asociado a la tecnología del vaciado en sitio. Las razones estarían dadas por la productividad, industrialización del proceso, costos programados, economía y mejor desempeño en la construcción en altura. Cabe generalizar que la solución para el sistema se puede acotar técnicamente como un moldaje de larga vida útil, mano portable, que ofrezca precisión dimensional, con excelente acople entre piezas y ojala permita fundir monolíticamente los elementos verticales (columnas y muros) y los horizontales (losas y vigas). Los moldajes de aluminio, además de ofrecer lo anterior, traen consigo ventajas como la flexibilidad en su diseño (lograr moldes sin limitaciones arquitectónicas), modulación sencilla de paneles, durabilidad de sus caras de contacto (más de 1.500 usos) y una alta adaptabilidad (lograr modificaciones de un moldaje inicial a un bajo costo). Más información: www.forsa.com.co
66 n BIT 91 julio 2013
Cubiertas tropicales En la feria también se presentaron productos de diseño y arquitectura. Es así como una empresa canadiense mostró estos techos tropicales sintéticos, ideales para zonas turísticas y balnearios. Esta alternativa de cubiertas, cumple con las funciones de evacuar el agua, aislar el calor, resistencia, impermeabilidad y protección solar, ya que utilizan polietileno. De acuerdo a sus promotores, responden a las normas de construcción y seguridad, y se adaptan a todo tipo de techos y diseños de arquitectura, otorgando una estética tradicional y similar a las hojas naturales. Más información: www.palmexsudamerica.cl
Se presentó un sistema de prefabricado de hormigón armado, aislado sísmicamente que permite, según sus desarrolladores, construir edificios en altura más seguros frente a terremotos y eficientes en términos de costos y tiempo de ejecución. Esta tecnología utiliza como elementos verticales, columnas de hormigón armado que se combinan con vigas, configurando el esqueleto estructural del edificio. Las uniones entre estos elementos han sido especialmente diseñadas para países sísmicos y validadas a través de ensayos. La estructura prefabricada es montada sobre un sistema de aislamiento sísmico que conecta al edificio con sus fundaciones. El sistema de aislamiento sísmico permitiría reducir entre 70% y 90%, los efectos del terremoto que afecta a una estructura convencional. El edificio Chacay, ubicado en la ciudad de Temuco, es una muestra del desarrollo de este sistema. La obra se ejecutó en agosto del año pasado durante 12 días. Más información: www.momenta.cl
obra internacional
Museo de Ordos, China
La roca del desierto n Como un oasis en medio del desierto de Gobi, en la provincia de Kangbashi (China), esta obra rinde
honor a la ciudad en la que se emplaza. n Con más de 41 mil metros cuadrados y 40 metros de altura, la edificación rompe con la arquitectura predominante en la urbe. Una perla en bruto, que nace para vivir más de 100 años.
Camila Alcaíno M. Periodista Revista BiT
68 n BIT 91 julio 2013
ficha técnica MUSEO DE ORDOS Ubicación: Ordos, China Mandante: Gobierno municipal de Ordos ArquitectoS: Ma Yansong Project Manager: Ma Yansong,
Yosuke Hayano, Dang Qun Constructora: Huhehaote
Construction Co., Ltd INGENIEROS ASOCIADOS: China Institute
of Building Standard Design & Research Superficie construida: 41.227 m² Año construcción: 2008 – 2011
fotos Gentileza MAD Architects (©Iwan Baan)
E
ntre edificios de geometría rígida, se emplaza el museo que es parte del Plan Maestro de la administración de Ordos, ciudad ubicada en el suroeste de Mongolia Interior en China, que destaca por su amplio desierto. Se trata de la primera de las siete construcciones culturales que se pretenden llevar a cabo en el nuevo distrito urbano. La oficina de arquitectos MAD fue la encargada de diseñar la obra. En la cima de las dunas de Gobi, nace este edificio que se camufla con la arena y refleja el sol gracias a su materialidad. Una enorme roca que irrumpe en el paisaje. Su exterior, revestido con paneles rectangulares de metal pulido color bronce, crea una especie de cortina que deja pasar luz natural y protege el museo de tormentas de arena. El revestimiento del edificio está soportado en columnas tubulares de acero, rellenadas por el hormigón de las torres interiores y vigas del mismo material que se ubican en el nivel subterráneo de la construcción. Por las características geográficas del terreno en el que se sitúa, el diseño representó un desafío para la oficina de arquitectos que debió cumplir con los requerimientos del gobierno de la ciudad, especialmente el crear una estructura resistente a los embates de la naturaleza y generar un lugar propicio para
BIT 91 julio 2013 n 69
obra internacional
La relación con el entorno natural está dado por la arquitectura del museo y el aprovechamiento de los recursos que proporciona el desierto: luz y viento, los que se incorporan al diseño gracias a las claraboyas y ventanales que utilizan un sistema de persianas motorizadas (para abrir y cerrar) dejando pasar la luz y también la brisa de Gobi. 70 n BIT 91 julio 2013
La idea del diseño Cuando se le encomendó al arquitecto Ma Yansong realizar la construcción del museo en medio del desierto, pensó inmediatamente en una burbuja metálica aterrizada en las llanuras de Gobi. En base a esta idea se encuentra el diseño de Richard Buckminster, quien en la década de los sesentas planificó una cúpula geodésica que aislaría el centro de Manhattan, generando un nuevo espacio aislado del clima y realidad exterior.
guardar los tesoros históricos del pueblo. El Museo de Ordos está planeado para soportar sismos de hasta 7 grados (aceleración del terreno de 0,1g.), tal como lo indica el código de diseño sísmico de China continental (GB50011), vientos de 0.60kN/ m2, una presión de nieve de 0.40kN/02 y temperaturas de ± 30° C. Con todo, se espera que la edificación tenga alrededor de 100 años de vida útil. Quince meses demoró en ser construida la estructura de esta cúpula que tiene 110 metros de diámetro y seis niveles, uno en el subsuelo, con un total de 8.175 m2. “Influenciados por las cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller, imaginamos abstractas y misteriosas formas capaces de promover una alternativa atemporal de la tradición China y de su futuro”, indican a Revista BiT los arquitectos MAD.
Estructura asimétrica El domo, como refugio al inclemente clima del lugar, genera una sensación de movimiento gracias a las líneas onduladas de la
construcción que se inspiran y camuflan en las arenas que rodean el Museo. El exterior, está formado por curvas irregulares, con espacios tipo agujeros que permiten el ingreso de la luz natural, entre cada uno de los orificios hay límites estrictos, lógica que se contrapone al diseño fluido que prevalece en la construcción. Pese a esto, existe una racionalidad detrás de esta estructura, aprovechar la privilegiada luz solar del desierto de Gobi. MAD Architecs barajó diferentes formas de construir el Museo de Ordos, las que se estudiaron principalmente fueron un sistema basado en dos estructuras y un método que se sostenía en una sola, finalmente los arquitectos optaron por la segunda, pero adecuando el funcionamiento al diseño esférico del edificio. Esto es, que los armazones rígidos, en el que descansan los metales del exterior, están dispuestos en un intervalo de 2 o 3 rejillas sobre la base de la estructura de una sola capa. La elevación de las armaduras rígidas está dispuesta en intervalos de 3 redes, mientras que BIT 91 julio 2013 n 71
obra internacional
Planificación El Museo de Ordos fue parte de la planificación urbana (2005) realizada por el gobierno de la ciudad, llamado ´Sol del eterno amanecer en la tierra de praderas´ (Ever Rising Sun on the Grass Land) que presentaba una estructura urbana de ciudad rígida que tiene su centro en la plaza principal. El proyecto urbanístico también incluyó oficinas, escuelas, teatros, edificios gubernamentales, entre otras construcciones. Lo que se buscó generar con esta nueva planificación urbana era dotar de identidad y personalidad la nueva urbe.
El interior del recinto, teñido de blanco, tiene un diseño abstracto y disímil que conecta los niveles mediante escaleras que nacen en el primer nivel del edificio.
en el techo, pueden ser entre 2 y 3. En este proyecto, la deformación estructural puede ser controlada por medios de ajustes en la rigidez de la armadura, para disminuir esta en la fijación, cada parte está conectada a la viga de hormigón. Los apoyos se realizaron en la parte inferior para asegurar la estabilidad de la estructura. De esta forma, la deformación máxima que soporta la construcción es de 76,8 mm en el hall central. El techo del edificio está conformado por cuadriculas, creadas por la estructura de acero, que se extienden en tres direcciones. En la cubierta o parte superior del edificio, se integra el concepto de aprovechar los elementos naturales del contexto geográfico que rodea la construcción, de esta forma se ubican claraboyas –ventanas mecanizadas que se pueden abrir– de 19 metros de extensión rodeadas de marco circulares, y dos ventanales que comparten características del muro cortina, es decir, transfiere a la estructura principal sólo su propio peso muerto. El armazón de acero que hace posible el diseño de la construcción estuvo a cargo de Zhejiang Jinggong Co. Ltd., mientras el revestimiento de metal pulido lo realizó SuP 72 n BIT 91 julio 2013
Ingenieure GmbH, Melendez & Dickinson Architects.
Un mundo nuevo El interior del Museo de Ordos contrasta a nivel de color y texturas con el exterior, la construcción pasa del bronce brillante a blanco pulcro, mientras las curvas se mantienen y el espacio evoca a una gran burbuja abierta. La ventilación y luz natural son los protagonistas en todos los rincones de la construcción, los que apoyan la idea de amplitud y movimiento, características que se logran gracias a la estructura, que -como ya se señaló- está formada por una malla de acero y revestida de metal pulido, el techo de cristal que permite pasar los rayos de sol y las paredes luminiscentes del interior que canalizan la luz hacia todos los rincones del edificios. Las murallas tienen las propiedades mencionadas gracias a su composición, una malla de acero inoxidable es revestida por metal pulido para conseguir el diseño curvo, ventilación y flujo de luz. Además, estas tienen diversos espacios abiertos que están cubiertos de cristal. Esto produce que en el día el edificio sea iluminado y en las noches sea el mu-
seo quien ilumina el desierto. A cargo del diseño de la iluminación estuvo la compañía Beijing Yutong Shengshi. La arquitectura bioclimática que integró el diseño, permite que dentro de la construcción las temperaturas sean agradables para los visitantes y trabajadores del museo. Esto es un factor importante, puesto que la edificación pretender ser un lugar de encuentro para la comunidad, un refugio en medio del desierto y no una parte más de él. “El interior está dividido en varios salones de exhibición, definidos por paredes formadas por líneas curvas y continúas que generan un espacio abierto a través del museo. El techo de cristal deja pasar la luz del entorno, la que se canaliza a través de las paredes de la construcción, mientras que las características de los muros permiten una ventilación natural”, indican en MAD. Pero en este proyecto el sol no sólo es importante para generar luminiscencia sino que para dotar de energía al museo, es por esto que en techo se ubican paneles solares que captan la energía fotovoltaica, aprovechando al máximo el escenario en que se emplaza el edificio. Los cinco niveles superficiales de la construcción se conectan mediante escaleras pa-
sarelas que los unen, al tiempo que cada planta está conformada por estructuras esféricas que recuerdan gotas de aguas o burbujas, estas tienen partes abiertas que refuerzan la idea de continuidad, al tiempo que el material que predomina es el vidrio, generando mayor sensación de amplitud. En la decoración de la fachada del espacio interior se utilizó fibra de vidrio reforzada de yeso y paneles de aluminio, tarea que estuvo a cargo de Shanghai Yihe Co. Ltd.
Espacio ciudadano El edificio busca generar un lugar de encuentro para la comunidad de Ordos, fundada hace once años (2001). En lo alto de una pendiente, a las afueras de la ciudad, se encuentra el museo cuya construcción
En síntesis El complejo de 41.227 metros cuadrados y una altura máxima de 40 metros, está conformado por cinco niveles (uno subterráneo y cuatro en superficie). Al tiempo que la vocación de las diferentes plantas es dar a conocer el pasado de la naciente ciudad. La estructura de Museo de Ordos se construyó con acero tubular, generando una especie de malla que soporta las láminas de metal pulido que revisten el exterior del edificio, y se une al hormigón del interior y vigas del mismo material. Los materiales utilizados en la estructura responden a la necesidad del diseño curvo e irregular, mientras en el interior se empleó fibra de vidrio reforzada con yeso y paneles de aluminio. Elementos que además generan iluminación y climatización pasiva. Como muchos proyectos contemporáneos la idea de movimiento es la que predomina en el centro dedicado a la cultura. Gracias a la tecnología y arquitectura estructural se logró construir el diseño abstracto que simula el movimiento de la arena. Mientras la ventilación y luz natural es posible gracias a las ventanas motorizadas y la estructura orgánica.
se basó en criterios tecnológicos, sustentables y sociológicos. Durante su planificación las autoridades de la urbe reunieron a un equipo multidisciplinar para definir las características a las que el proyecto debía responder, para satisfacer las necesidades los 1.500.000 habitantes que se pretende utilicen el nuevo centro. De esta forma, la estructura externa e interna del lugar busca que los residentes ´habiten´ el museo. La oficina de arquitectos en pro del objetivo trazado, diseñó dos entradas (este y oeste) para generar un corredor que conecta el interior del museo con su contexto urbano, esto pensando en que los ciudadanos del lugar puedan emplear el camino para sus viajes cotidianos y para visitar el lugar, además el sendero trazado genera un conducto de ventilación. El sur de la construcción es el lugar destinado a los trabajadores de la institución, ahí se ubica un jardín interior con luz natural. Árboles, bancas, rayos de sol ingresando por los vidrios, generan un refugio y descanso para los empleados del museo. Este espacio no puede ser visitado por el público general. Con líneas curvas, variedad de metales y una estructura novedosa, el edificio logra generar un lugar que resalta en el paisaje de Ordos, pese a que se inspira en la naturaleza de su entorno, color y curvas de la arena. El centro ofrece una pausa a los residentes que soportaron su construcción por más de dos años. Las autoridades y profesionales que trabajaron en la construcción del edificio y planificación urbana, para darle una nueva cara a la ciudad, tuvieron la oportunidad de generar un proyecto partiendo de una tabula rasa, donde el pasado y patrimonio material no existían. “Como una plaza urbana el edificio se enriquece con la convergencia del paisaje exterior y la naturaleza interior, que se baña con luz natural que ingresa por diferentes sectores. El resultado es una arquitectura atemporal en una moderna ciudad en ruinas”, señala MAD Architecs. La construcción alberga principalmente colecciones de etnología y antropología, relacionadas a las costumbres de la provincia que hasta hace poco era mayoritariamente rural. n www.i-mad.com, www.sup-net.de, www.ordosbwg.com BIT 91 julio 2013 n 73
tecnología
A pesar de la crisis que afecta la economía española, la feria Construmat 2013 ofreció una serie de novedades especialmente en materia de sustentabilidad y restauración. n Además, centros de investigación de distintos países presentaron innovaciones que aún se encuentran en fase de desarrollo. n
Construmat 2013
Novedades sin crisis
N
o hay misterios. La crisis económica golpea con fuerza a España en los últimos años y “aún no se ve la luz al final del túnel”, como afirmaron a BiT numerosos empresarios del sector construcción. Dialogando con el Presidente de Construmat, Josep Miarnau, surgen cifras que reflejan con crudeza la dura realidad. En los últimos cinco años se perdieron 170.000 empresas y 1,5 millones de empleos en este rubro. Las inversiones públicas en infraestructura estaban del orden de los 40 mil millones de euros anuales antes de la recesión y hoy no superan los 6 mil millones. A esto se suma que el ámbito inmobiliario no logra superar el estancamiento en el que se sumergió a partir del 2008. A pesar del oscuro escenario, entre el 21 y 24 de mayo de 2013 se realizó en Barcelona una nueva edición de una de las ferias más importantes del Viejo Continente, Construmat. Hubo novedades especialmente en eficiencia energética, industrialización y restauración. Este último segmento también representa una esperanza para salir de la crisis porque, a diferencia de Chile, el parque de edificaciones es de peso. Según estudios presentados en la feria, España cuenta con 5 millones de viviendas y de equipamientos con más de 50 años de antigüedad. Esto representa un número sumamente atractivo para obras de restauración y para adoptar medidas de eficiencia energética. Y Revista BiT estuvo allí, con el mar Mediterráneo de fondo y una primavera que se niega a florecer en plenitud, para compartir con los profesionales chilenos las novedades que apuntan a superar la crisis. www.construmat.com
74 n BIT 91 julio 2013
Marcelo Casares Z.
Desde Barcelona, España Colaboración: Patricia Avaria R., Periodista Revista BIT
Kit completo de baño La empresa Altbath presentó un Kit de baño modular basado en elementos industrializados listos para ser ensamblados en obra, en seco, por un solo operario y en 24 horas. La novedad incluye las conexiones para suministros de agua y electricidad, lavado (70 cm), ducha o bañera con sus paneles (70x80 cm o 70x120 cm), inodoro porcelánico con su módulo pulsador y finalmente espejo, toallero y complementos. Además, si se llega a producir algún daño en las instalaciones, existe la posibilidad de reponer los componentes perjudicados. Al ser un sistema registrable se tiene acceso a las instalaciones sin la necesidad de destruir para acceder al baño. Al consultar sobre las diferencias con los baños prefabricados que se lanzaron en Chile, representantes de Altbath señalaron a BiT que este concepto se puede instalar al final de las terminaciones, todos sus componentes ingresan por la puerta, sin necesidad de instalar en obra gruesa, y con finas terminaciones. Más información: www.altbath.com
Enchufes deslizantes Sistemas Metalper dio a conocer enchufes móviles, que consisten en tomas de corrientes eléctricas deslizantes o corredoras mediante guías adaptables longitudinalmente que permiten mover el enchufe hacia el aparato a conectar sin interrumpir la alimentación. Las guías pueden ser de hasta 4 metros y 4.300 W, para instalar tanto en superficies como empotradas y en una amplia gama de colores y texturas. Admiten seis tipos diferentes de enchufes. Se puede desconectar toda una zona de movimiento-corriente para seguridad y ahorro de energía. Además, como casi todo lo visto en Construmat, resulta fácil de instalar. Sus distribuidores aseguraron que con este producto se dice adiós a los alargadores y a los malos ratos, porque el enchufe está muy retirado. Más información: www.metalper.com
Rejuvenecimiento de tuberías La firma Epipe Catalunya promovió un sistema de restauración de tuberías de agua, gas, calefacción y aire acondicionado. Este consiste en limpiar mediante aire y corindón las instalaciones dañadas. Se aplica una resina epoxi que forma una tubería “nueva” aprovechando la antigua como molde e impidiendo que se vuelva a formar corrosión. Además, esta innovación elimina las pequeñas fugas que las tuberías puedan sufrir a futuro. El proceso requiere poco tiempo y no causa ni ruido ni suciedad. “Es otra de las tendencias en reparación y mantención, evitando romper pisos y muros para arreglar una tubería. Especialmente en esta ciudad cuya gran parte de los edificios tienen más de 50 años”, señalaron los ejecutivos de Epipe a BiT. Más información: www.epipe.es
UHPC Escofet Slimconcrete Elementos de mobiliario urbano fabricados en hormigón de ultra alta resistencia (UHPC) también despertaron el interés de los asistentes. Su resistencia a la comprensión, flexión e impacto es tres veces superior a la del hormigón tradicional, posibilitando piezas de gran esbeltez y de espesores mínimos. La micro granulometría de Slimconcrete permite reproducir relieves con gran detalle y se puede colorear en masa. No le afectan las heladas y simplifica la limpieza de grafitis, aseguran sus fabricantes de la empresa Escofet. Más información: www.escofet.com
Vidrio con protección solar
invierno
verano
La compañía Duglass presentó un novedoso vidrio de protección solar pasiva. Este sistema tiene como objetivo principal impedir y discriminar el paso de la radiación, así logrando una mejor calefacción dentro del edificio. Está formado por varias hojas de vidrio laminado con capas de metal superpuestas, reflectantes y semitransparentes siguiendo un patrón geométrico. Permite obtener valores de protección solar adaptados al proyecto (latitud, ángulo de incidencia, orientación) para favorecer las ganancias en invierno y reducir los aportes hasta un 50% en verano. Una misma unidad de acristalamiento posee diversos colores o grados de transparencia. Más información: www.duglass.com
Pavimento de caucho La compañía Nora presentó el sistema Norament 926 que consiste en pavimentos de caucho para pisos con diseños planos, de relieve direccional, granulado y en base a distintas armonías cromáticas. Por esto último, la interacción de los distintos colores se caracteriza por un elevado efecto estético. En el desarrollo de las series de colores se ha tenido en cuenta tanto el aspecto psicológico de los colores como también la cultura moderna. Disponible en 16 colores neutros. Más información: www.nora.com
Limpieza automática del WC Self Cleaning Toliet dio a conocer una innovación para la limpieza del WC. Se trata de la instalación de un WC que cuenta con un lavado en 3D (dentro, fuera y alrededor del inodoro). Tiene un método de higiene constante y programable por frecuencia de uso. Además, una corriente de aire seca el recinto. Ahorra agua porque solo necesita 3,5 litros para la desinfección. Se puede utilizar tres mil veces sin reparar y su mantenimiento es de bajo costo. Cuenta con tres tipos de diseños. Más información: www.selfcleaningtoilet.net
BIT 91 julio 2013 n 75
Gentileza construmat
tecnología
más innovación En el Construmat Innovation Center los profesionales pudieron encontrar más innovaciones generadas por prestigiosos centros de investigación de distintos países. Si bien, en su mayoría se trata de prototipos y pruebas pilotos, las soluciones permiten vislumbrar parte del futuro de la construcción. A continuación, algunas de las propuestas. Un Gaudí 2.0: El Centro para la Innovación en Materiales de Construcción de la Universidad de Bath (Gran Bretaña) pone al día el encofrado textil, una técnica constructiva que produce superficies curvas inspiradas en la naturaleza que recuerdan a las señas de Antoni Gaudí o las vanguardias de los años 50 como el aeropuerto JFK de Nueva York de Eero Saarinen. El grupo de Bath actualiza estas técnicas mediante el uso de tejidos de última generación y demuestra que es posible obtener geometrías sugerentes sin sacrificar seguridad, costes ni respeto al medio ambiente. Bacterias que reparan el hormigón: La Facultad de Ingeniería Civil y Geociencias de la Universidad de Tecnología de Delft (Holanda) presentó la biotecnología aplicada a la construcción. Este grupo ha fabricado un hormigón con bacterias latentes en su interior. Cuando el hormigón se agrieta, el oxígeno que penetra en su interior despierta a estas bacterias que se reproducen como las formaciones de coral, tapando así el hormigón agrietado. Sin afectar a las propiedades resistentes del hormigón, es una solución natural que se puede aplicar en obras de ingeniería civil como puentes o viaductos. El cuerpo humano como ejemplo: La sección de Diseño de Edificios del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de Dinamarca ha desarrollado un sistema estructural prefabricado en donde los elementos se diseñan siguiendo el modelo del cuerpo humano, es decir los huesos resisten las cargas y liberan al resto de tejidos de esta responsabilidad. Así, los ingenieros daneses han reservado el hormigón pretensado solamente a aquellas zonas del elemento en que es imprescindible, optando por materiales más ligeros para el resto. Aerogel para cemento: El Laboratorio de Materiales y Entorno de los Edificios de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Soongsil de Seúl (Corea del Sur) ha encontrado una manera de sacar partido a las extraordinarias propiedades aislantes del aerogel, adaptándola a las demandas del sector de la construcción. Proponen un nuevo mortero mixto aerogel-cemento en el que el aerogel se dosifica solo hasta conseguir el nivel de prestaciones requerido en el proyecto. Al seguir siendo un mortero, este material se trabaja sin dificultad y puede ser ideal para trabajos de rehabilitación. Baldosas siempre limpias: El Departamento de Ingeniería “Enzo Ferrari” de la Universidad de Módena y Reggio Emilia de Italia ha desarrollado un nuevo sistema para mejorar el mantenimiento y la limpieza de baldosas cerámicas. Durante el proceso de fabricación, antes de la cocción, se inyecta en la pieza una mezcla de titanio y plata, que evita la proliferación de bacterias en el interior de las baldosas. Este sistema permite un mantenimiento más fácil y con productos menos agresivos en el cuidado diario. 76 n BIT 91 julio 2013
Hormigón ultra-ligero La empresa Promsa – Grupo Cementos Molins destacó en su oferta el Hormigón Autocompactante Ligero con Fibras, HALF, elaborado especialmente para la rehabilitación de estructuras antiguas. Su contenido en fibras permite prescindir de la tradicional malla electrosoldada, alcanzando reducciones de espesor de hasta 3 centímetros. Combinado con su baja densidad (1500-2000 kg/cm 3) gracias al uso de áridos ligeros como arcilla, evita sobrecargas en la estructura. Es un hormigón bombeable, autocompactante (no hay que vibrarlo) y autonivelante. Más información: www.promsa.com
Perfil flexible Se presentó un perfil de espuma flexible de silicona para la separación de vidrios en aplicaciones de doble acristalamiento estructural. Está basado en un diseño de triple sello: un sello primario de polisobutileno para reforzar la retención de gas y una baja transmisión de vapor, un adhesivo acrílico interno de altas prestaciones para su sellado estructural y finalmente el sello de silicona que aplica el cliente. Todo ello reduce sustancialmente el perímetro de condensación y permite evitar uniones en las esquinas que causen discontinuidad en la barrera de vapor. Más información: www.tekvimo.es
BASF Construction Chemicals
Fachada textil Las novedades no terminan ¿Fachada textil? Sí, claro. La empresa Bat Spain Arquitectura exhibió un sistema de fachada textil que combina bastidores con membranas o mallas tensadas. La malla textil se corta con máxima precisión en un plotter de patrones y se monta al canto del bastidor, quedando protegida por una tapa con sistema de fijación oculto. El sistema de tensión no deforma ni la malla ni el bastidor, evitando excesos de tensión y roturas. “Es un complemento a las fachadas tradicionales y cumple una función clave en materia de eficiencia energética, especialmente al atenuar el efecto de los rayos solares sobre el muro cortina y/o el muro”, afirmaron sus proveedores a Revista BiT. Más información: www.batspain.com
Tiene una solución para cada desafío en la industria de la construcción
Baldosas tridimensionales La firma Apavisa Porcelánico también apostó por la innovación con su colección de baldosas porcelánicas que incluyen una variedad de formas tridimensionales singulares, tales como hexagonales, aristas sobresalientes, curvas y ondulaciones. Se pueden aplicar para recubrir muros tanto al interior como al exterior, creando relieves y efectos de textura, con acabados inspirados en la piedra, el metal y el cemento. Para su uso en fachadas se emplean clips tanto ocultos como visibles. Más información: www.apavisa.com
Solución para personas con movilidad reducida Con el objetivo de facilitar el desplazamiento de las personas con movilidad reducida en sus hogares, la empresa Hydro Building Systems Southwest, SLU, lanzó el dispositivo Soleal Move, el cual facilita la apertura y cierre de ventanas. La clásica manilla se reemplaza por un panel táctil que se puede colocar en cualquier parte del marco de la ventana; por ejemplo, en la parte inferior para aumentar la accesibilidad. Después de la liberación del herraje, la ventana se entreabre ligeramente de manera automática para ser manipulada fácilmente. Y para cerrar, basta con apoyar la ventana al marco y el bloqueo se activa automáticamente mediante un micro motor. Más información: www.technal.es
BIT 91 julio 2013 n 77
Adhesivos Aditivos para Cemento y Hormigón Aditivos para Construcción Subterránea Grouts Impermeabilizantes * Juntas de Expansión Pisos Industriales * Sellos de Juntas Sistema de Fachada Aislante Sistema de Superficies Vegetales Sistemas de Refuerzo y Reparación * Fichas LEED asociadas
Fono: (56 2) 2799 4300 Fax: (56 2) 2799 4320 www.basf-cc.cl bcc_chile@basf.com
tecnología
Empresarios chilenos Una nutrida delegación de empresarios chilenos visitó la feria Construmat, en una iniciativa liderada por la Cámara Chilena de la Construcción. Entre las múltiples actividades del grupo se destaca la reunión mantenida con el Presidente de la feria, Josep Miarnau, donde se abordó la crisis del sector en España, el constante crecimiento de la industria nacional y las oportunidades de Construmat para Latinoamérica y especialmente para Chile.
Mantas de vegetación En la feria se exhibió una alfombra de vegetación biodegradable de Sempergreen® que consta de una base de coco plantada con distintos tipos de sedum. Se puede rellenar con hierbas (decorativas, aromáticas, flores silvestres, entre otras). Las mantas de vegetación cubren un suelo o una cubierta inmediatamente de vegetación. Con respecto a su peso, una cubierta de sedum con alfombras de vegetación pesa unos 85 kg/m 2 , el cual puede reducirse este peso hasta unos 35 kg/m 2. Esta requiere poco mantenimiento y es fácil de instalar. Más información: www.sempergreen.com
Aislante de celulosa Los aislantes tradicionales ya tienen nueva competencia. La española AislaNat presentó un sistema de aislante de celulosa fabricado a partir de desechos de periódicos y minerales bóricos. Se trata de un aislante térmico y acústico que se puede aplicar en tabiques y cubiertas; insuflado, proyectado o soplado. “La celulosa permite aislar en dos días una casa, sin andamios, sin obra, a un bajo coste y con un producto totalmente ecológico”, dijeron a BiT sus fabricantes. Una de sus principales ventajas es que no deja puentes térmicos, ya que se cubre todos los espacios. Más información: www.aislantesaislanat.es
78 n BIT 91 julio 2013
Superficie ultracompacta Superficie ultracompacta que recrea cualquier tipo de material resultó la apuesta novedosa del Grupo Cosentino. Se fabrica con tecnología de sinterizado de partículas, empleando materias primas propias de los procesos del vidrio, de los porcelánicos de última generación y de las superficies de cuarzo. El resultado es un producto totalmente estable, de nula porosidad y resistencia a la compresión, flexión, impactos, abrasión, rayado y hielo y deshielo. Disponible en piezas de gran formato, para decoración en volumen y aplicable en interiores y exteriores. Más información: www.grupocosentino.es
APP Sika Los avances de la telefonía móvil, no podían faltar. Sika de España exhibió su “Código Multimedia” para dispositivos móviles y smartphones. Consiste en situar el escáner frente al código QR del producto para acceder a la información detallada. Además, se puede descargar la aplicación de esta firma para tener siempre a mano el catálogo y los videos de productos desglosado por familias y subfamilias. Disponible para Apple, Blackberry y Android. Más información: www.sika.com
Ascensor para viviendas Airlift 933 se denomina el nuevo modelo de ascensor neumático de vacío para la elevación de personas. A BiT le señalaron sus impulsores que “se instala sobre el suelo existente en un espacio a partir de 96 cm de diámetro, sin necesidad de sala de máquinas y hasta un máximo de 6 paradas”. El modelo se utiliza viviendas y duplex, ya que no ocupa gran espacio, y cumple con todas las aplicaciones deseadas de cualquier ascensor residencial. El ascensor combina funcionalidad y un diseño elegante y panorámico que permite 360º de visibilidad. Al ser un ascensor por aire, disminuye los costes en consumo y en mantenimiento. Además, responde a otras tendencias de Construmat 2013, entregar soluciones a las personas de movilidad reducida. Más información: www.elevadoresneumaticos.com
Iluminación natural La firma Solatube presentó un sistema de iluminación natural llamado Serie Brighten UP. Se compone de tuberías que desde el techo de las edificaciones y mediante la reflexión conduce la luz visible natural a los espacios interiores logrando aprovechar los rayos solares. Filtra los rayos UV e IR y reduce el costo de iluminación. Tienen dos modelos iluminación natural 160DS y 290DS. Para lograr la iluminación natural, este producto presenta en la superficie del tejado un pequeño domo o cúpula transparente que capta la luz ambiental y que la transmite al interior de un tubo cuyas paredes son totalmente reflectantes. Este tubo, con tecnología Spectralight Infinity (99,7% reflectividad), atraviesa la cubierta. Además, cuenta en su parte inferior con luminarias LED para otorgar luz durante la noche. Más información: www.sabic.cl
BIT 91 julio 2013 n 79
tecnología
Decoración natural La compañía italiana Benetti Moss exhibió un tipo de decoración natural, el cual consiste en un jardín vertical. Este sistema tiene un mantenimiento libre, no requiere de riego o la fertilización, pues se alimenta del vapor de agua del ambiente. Se desarrolla usando un azulejo estabilizado de liquen colocado sobre la parte superior de una base de resina ecológicamente sana. Puede ser instalado en cualquier tipo de superficie de la oficina u hogar. Disponible en 12 colores naturales. Más información: www.benettistone.com
Moldaje desechable Sistema de encofrados de pilares de forma cilíndrica llamado TBT Circular. Este producto se fabrica mediante un proceso de helicoidal de capas sucesivas de complejo KAP (kraft, aluminio, polietileno), el que se utiliza en los envases de la conocida marca Tetra Pak. Cada banda del citado complejo lleva en su composición 4 capas de polietileno, aluminio y de kraft de fibra larga. La unión de las distintas bandas entre sí, se realiza mediante la fusión del polietileno. Este proceso hace que sea impermeable, permitiendo su almacenamiento en obra a la interperie soportando las condiciones más extremas. Se fabrica en diámetros de 150 a 1.200 milímetros. Sus ejecutivos señalaron a BiT que “también se destaca por alcanzar mejores terminaciones en comparación con los encofrados tradicionales”. Más información: www.encocentro.com
Proyectos chilenos Puertas correderas Un mecanismo telescópico diseñado para dividir espacios mediante puertas correderas de vidrio sin marco para zonas de amplio paso de hasta 5,1 metros, representó otra de las novedades. Emplea un sistema de transmisión que permite el movimiento telescópico de varias hojas de vidrio a la vez, de manera que basta con mover la puerta principal para que las demás se deslicen de manera suave, simultánea y sin necesidad de ningún mecanismo en el suelo. Se instala a pared o a techo, se puede dejar el perfil visto o empotrado en falso techo y puede emplear 2, 3 y 4 puertas. Más información: www.klein-europe.com
El arquitecto Jorge Iglesis, socio de la oficina Iglesis - Prat, presentó en Construmat el proyecto del nuevo Museo de San Pedro de Atacama cuyas obras comienzan en el segundo semestre de este año. El diseño se concibió en línea con la cultura y el paisaje de la zona. Además, se presentaron diversos proyectos arquitectónicos como el Hospital de Villarrica, el Gimnasio Colegio Saint George y la Medialuna de Rancagua, entre otros.
Revista BiT y Construmat La Revista BiT de la Corporación de Desarrollo Tecnológico dialogó en exclusiva con el Presidente de Construmat, España, Josep Miarnau. El profesional destacó a la innovación y la transferencia tecnológica como principales pilares de la feria. Además, subrayó el notable desarrollo de la industria de la construcción chilena en los últimos años. Finalmente, remarcó la relevancia de BiT en la difusión de Construmat en Chile. En la imagen, Josep Miarnau recibe un ejemplar de BiT de manos de su Editor Marcelo Casares.
80 n BIT 91 julio 2013
Tabique Sólido Isomur Usos ✓ Tabique para bodegas. ✓ Tabique divisorio interior. ✓ Tabique divisorio interior para pasillos, frente de ascensores, cajas de escala,etc. ✓ Shaft. ✓ Tabique de alta resistencia al fuego. ✓ Tabique para zonas húmedas.
Resistencia al fuego
Ventajas ✓ Tabique sólido con opción de venta instalada* ✓ Mayor resistencia al fuego con bajo espesor ✓ Solución certificada F30 a F180 ✓ Fácil y rápido de instalar ✓ Excelente terminación ✓ Aceptabilidad de revestimientos ✓ Más de 30 años en el mercado ✓ Tabique Isomur contribuye a la certificación LEED *Servicio de instalación sujeto a volumen y zona geográfica.
Tel:(56 2) 2510 6100
e-mail: sbarros@romeral.cl
scanner tecnológico
grifería
eficiencia y confort Camila Alcaíno M. Periodista Revista BiT
n
82 n BIT 91 julio 2013
Ahorro energético, disminución de consumo de agua, diseño y comodidad son los conceptos que guían el desarrollo de productos del ámbito de la grifería. n En el siguiente artículo revisaremos algunas de estas novedades y otras que aún están por llegar al mercado nacional.
Gentileza fanaloza
Grifería con tecnología Dual Flow.
Gentileza tebisa
Gentileza nibsa
La versatilidad de articulos de grifería se evidencian en modelos como Bocca Cascada que puede ser usado para duchas, llenar bañeras o en una versión más pequeña como grifro de lavabo.
E
n el último tiempo, ha crecido la conciencia acerca del uso, durabilidad y escasez de recursos, especialmente del agua. Y es que “solo el 3% es de carácter dulce y de ese porcentaje el 0,6% es potable y por tanto de ahí la importancia de ahorrar”, indica Cristián Espinosa, gerente general de Nibsa. Según el tercer Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, factores demográficos y un aumento en la renta per cápita son los principales responsables del incremento en la demanda en los recursos hídricos. Bajo este panorama la industria de la grifería consideró necesario avanzar en el
BIT 91 julio 2013 n 83
scanner tecnológico
Gentileza nibsa
Los mangos de ducha que generan un consumo igual o inferior a 9 litros por minutos son considerados eficientes. Un ejemplo es la ducha BodySpa que ahorra desde 30 a 70% de agua gracias a su chorro presurizado.
84 n BIT 91 julio 2013
reemplazo del metal –para piezas pequeñas como los aireadores- por diversos tipos de plásticos que permiten que el costo del producto disminuya. Las aleaciones que se utilizan en la fabricación de la grifería tienden a ser de mejor calidad, no por la existencia de nuevas materiales, sino por una mayor conciencia de los proveedores con respecto al uso de Zamak; una aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre, que tiende a ser de menor calidad y algunos consideran nocivo para la salud por la elevada liberación de plomo que conlleva su utilización. Por su parte, Espinosa dice que la grifería actual “es la misma de antaño pero más eficiente”, puesto que los mecanismos internos han avanzado y hoy en el mercado existen diferentes tecnologías. En el ámbito habitacional
Gentileza nibsa
ahorro de agua domiciliaria e institucional y comenzó a desarrollar tecnologías que apuntan a generar un menor consumo del recurso hídrico. Los avances tecnológicos en la grifería son difíciles de percibir puesto que los mecanismos son de carácter interno, es por esto que la manera más fácil de detectar las innovaciones técnicas o de ingeniería que buscan reducir la demanda de agua, es mirar las cifras mensuales de consumo. Para Espinosa, el tema de ahorro tiene impacto ambiental y financiero para la gente, siendo este último el que más le interesa al usuario. “En Chile el metro cúbico de agua tiene un valor de $623. Si utilizas grifería de ahorro en una casa de 3,7 personas en promedio, puedes ahorrar 300 mil litros al año y eso equivale a $190 mil anuales, considerando el consumo de una ducha que dé 20 litros por minuto y que dure 10 minutos”, explica. Hacia finales de 2009 el mercado de la grifería comenzó a mostrar preocupación por el ahorro de agua, apareciendo diferentes productos que buscaban economizar. El gerente de baño y cocina de Sodimac, Ignacio Monteverde, indica que cada año se desarrollan y comercializan productos más eficientes y ecológicos. “Las griferías han evolucionado en su fabricación, tanto por los materiales utilizados como por su diseño, así como por la incorporación de las nuevas tecnologías, principalmente enfocadas en el ahorro de agua”, agrega. Respecto a los nuevos materiales que se incorporan, la innovación está dada principalmente en el
es posible encontrar diversos productos que prometen ahorro y algunos, auto limpieza de sarro. En el institucional en tanto, la grifería sensorizada ya no necesita baterías ni red eléctrica para funcionar. Son los avances que facilitan la eficiencia y el confort.
Disminuir el consumo “Todas las llaves ecológicas tienen un dispositivo que obstaculiza el paso del agua”, explica Jorge Yaber, principal inversionista de Tebisa Chile. Los nuevos funcionamientos han logrado que el flujo de agua que entra a la grifería, disminuya a su salida, pero sin sacrificar el confort que busca el usuario. Para lograr el ahorro y comodidad existen dos productos en el mercado habitacional: la gri-
Los aireadores eficientes (Coin Slot, por ejemplo) representan la versatilidad de estos productos, que pueden instalarse en grifería de lavatorio, tina y ducha, empleando solo una moneda. Posee una malla de silicona, anti-calcáreo y genera un chorro espumante.
fería que integra un cartucho economizador y los aireadores. Yaber señala que “es un problema de caudal y no de presión. Sale menos caudal pero la presión se mantiene, por lo que la sensación del consumidor es la misma”. En esa perspectiva, Enrique Leay, gerente comercial de Tebisa Chile, indica que “en la actualidad todo lo que es monomando viene con sistema de ahorro de agua, pero nosotros además contamos con la línea Coral que viene con un cartucho economizador”. Esta línea produce una disminución del consumo de agua de un 30% más que un monomando tradicional (grifos de uso residencial, que se diferencian de las combinaciones porque poseen palancas o mandos diferenciados para el agua fría y caliente). Los momonandos tienen dos beneficios: no necesitan la mantención frecuente de las combinaciones y tienden a disminuir el consumo de agua porque el ajuste de temperatura se logra con mayor rapidez que con los grifos tradicionales, esto debido al funcionamiento interior de dos discos cerámicos que se mueven abriendo o cerrando el paso del agua caliente y fría. Existe grifería de monomando que mezcla el mecanismo de cartucho economizador con el diseño para producir un mayor ahorro de agua. El Brand Manager de Fanaloza, Juan Carlos Friz, cuenta que tienen una nueva línea (Dual Flow) –para baño y cocina- que funciona de esta manera. “Tienen dos posiciones para la salida de agua según la necesidad del usuario, poca o abundante, entonces no existe pérdida durante el tiempo en que se ajusta el caudal requerido”, explica. Friz agrega que a diferencia de otros sistemas de ahorro comunes como el aireador, el cartucho puede ser el principal elemento economizador en una grifería. De acuerdo a Monteverde, los monomandos de duchas, lavamanos y lavaplatos traen limitadores de caudal, lo cual evita el derroche de agua al mezclar la fría con la caliente, produciendo, según sus datos, ahorros de hasta un 30% según la línea.
Aireadores Disponibles en el mercado desde hace dos décadas, los aireadores son pequeñas piezas que se acoplan fácilmente a los grifos. “Su principal función es mezclar el agua con aire, reduciendo así su caudal hasta en seis litros por minuto, pero sin disminuir la sensación de cantidad de agua”, explica Monteverde. Sin embargo, a través del tiempo han modificado su objetivo: el que fue en primera instancia hacer que el chorro de agua cayera con suavidad y sin salpicar, hoy se complementa con disminuir el consumo del recurso hídrico y ser económicos en su materialidad. Espinosa cuenta que existe una gran cantidad de oferta de aireadores, desde eficientes que regulan caudal, hasta otros que cuentan con tecnología anti sarro o cal. Esto último se logra gracias al empleo de materiales que atrapan los residuos del agua o funcionamientos que permiten la eliminación al activar la protección antical. “Están fabricados con diferentes materiales como silicona y eso hace que sean más económicos que los de acero inoxidable”, explica Espinosa. En esa misma línea, el gerente general de Cobra, Pedro Chubretovic, indica que estos aparatos han cambiado notoriamente en su composición. “Hoy día casi todos son fabricados en material ABS, un plástico de avanzada ingeniería que hace que el aireador sea altamente resistente a diversas temperaturas y también a los residuos que pueda traer el agua”, agrega. Los diversos modelos de aireadores son eficientes tanto en ahorro de agua como en limpieza o mantención, lo que se traduce para el usuario en mayor comodidad, puesto que no se tapan y no necesitan ser removidos para limpiar. “Hace tres meses estamos sacando un aireador nuevo (Coin Slot) cuya novedad es la forma de instalación que se realiza atornillándolo con una moneda, además es muy económico porque no está fabricado con metal”, cuenta Laura Toledo, gerente de venta de Nibsa. Pese a todas las características positivas que tienen los aireadores hay que tener ciertas precauciones al moBIT 91 julio 2013 n 85
mento de adquirir uno, pues la presión de agua no es uniforme en todo Chile y como señala Monteverde “si la presión del agua no es la adecuada es preferible usar un aireador que ahorre menos”. El gerente de baño y cocina de Sodimac hace referencia a esto porque el mercado ofrece aireadores que disminuyen hasta en 70% el flujo de agua.
Grifería temporizada y con sensores En el caso de la grifería institucional se apunta a eliminar el contacto para aumentar la higiene. Bajo este concepto existen principalmente dos tipos de grifería: temporizada y sensorisada. La primera funciona gracias a una válvula de cierre que tiene programada 86 n BIT 91 julio 2013
Otro ejemplo de decoración y diseño es el rociador Lumière-Quadro (Bossini) con sistema “autolimpiante”, iluminación con bombillas de baja densidad y revestido en material plástico semitransparente, que además ofrece una ducha de 16 litros por minutos.
una salida de agua por un periodo de tiempo determinado, mientras que la segunda lo hace gracias a sensores infrarrojos que activan el grifo cuando detectan manos. Pero no solo las llaves cuentan con tecnología sensorisada; existen válvulas para inodoros que se activan automáticamente, los cuales son utilizados principalmente en urinarios masculinos, pues así se logra evitar el contacto en lugares públicos. La llaves sensorisadas pueden significar hasta 90% de ahorro de agua si se toma en cuenta que en promedio lavarse las manos demora 45 segundos, donde 25 de estos son destinados a enjabonarse: con estas llaves el agua solo correría los 30 segundos que requiere mojarse las manos inicialmente y en el enjuague al finalizar.
Gentileza tebisa
Gentileza nibsa
scanner tecnológico
Se espera que durante 2013 una gran variedad en el diseño de griferías llegue al mercado nacional. Productos artesanales y exclusivos con enchapados en plata vieja, son ejemplos de esto.
La mayor novedad en la grifería sensorisada es que ahora ya no necesita estar conectada a la red eléctrica o a una batería, sino que existe una tecnología llamada Ecopower que genera su propia corriente eléctrica gracias a una turbina que funciona con agua y almacena la electricidad generada en celdas recargables que proporcionan energía al sistema del sensor inteligente. Desde Griferías Cobra, su gerente general cuenta que “nosotros manejemos la grifería Ecopower, que son griferías libres de plomo (es decir baja, menos de 0,2%) que tienen un sistema novedoso, permite que cuando yo utilizó la grifería se produce una autorecarga de energía, es decir, produce su propia energía para funcionar, por lo tanto no contamina con las baterías. Además están dentro del concepto
Gentileza nibsa
El diseño es una tendencia relevante. Hay paneles como el York Panel (de Bossini) que mezclan aromaterapia, cromoterapia y musicoterapia, para entregar mayor confort al usuario.
de ahorro de energía y bajo el concepto de la certificación LEED®”. Por la eficiencia que representan las nuevas tecnologías de la grifería sensorisada o electrónica, todo parece indicar que debiese llegar al mercado habitacional en los próximos años, aunque los expertos consultados aún no lo ven como una tendencia.
Diseño y ahorro La mayor información y conciencia de los usuarios con respecto a la necesidad de ahorrar agua no se ha traducido en un descuido por la apariencia de la grifería. Es así como en el mercado nacional existen diseños para todos los gustos. “La
En síntesis La grifería ha avanzado en las tecnologías que permiten el ahorro de agua sin pérdida en comodidad para el usuario. La grifería sensorisada es la que más avanza en el ahorro energético debido a los requerimientos de las certificaciones que catalogan a un edificio como ecológico. El avance tecnológico posibilita que se pueda introducir el concepto de ahorro de agua incluso en griferías tradicionales gracias a económicos accesorios: los aireadores. El diseño es un aspecto a considerar: desde productos con líneas rectas y simples hasta elementos hechos a mano, traídos exclusivamente de Europa.
relación que se establece con la grifería es sobre todo con los aireadores y el diseño”, señala Chubretovic. Es por esto que en la actualidad existen distribuidores que ofrecen modelos a pedidos, puesto que su elevado valor no posibilita su venta masiva. El diseño no solo es un factor de la superficialidad del producto sino que también va asociado a su funcionamiento. La tendencia son los modelos con líneas rectas y simples. En el mercado existen desde grifería minimalista, pasando por duchas con color y algunas que permiten escuchar música mientras el agua cae, hasta otras en que el flujo del agua puede convertirse en cascada o flujo típico de ducha. Los modelos Bossini de Nibsa, por ejemplo, presentan a la grifería como un elemento más de decoración. Existen duchas que son verdaderas lámparas (Modelo Lumière), poseen luces y su estética simula una, pero desde donde debería venir solo luz el agua corre. Un modelo más reciente es un panel de ducha que integra un equipo de audio con altavoces para conectar cualquier tipo de lector musical, cuatro luces LED que buscan provocar el efecto cromoterápico y al interior del panel se encuentra un difusor de aceites esenciales para generar la sensación de Aromaterapia. De acuerdo a Leay, lo más novedoso que llegará durante el presente año a Chile son los diseños provenientes de España. “Son artesanales, todo hecho a mano con diferentes materiales como plata y oro. Diseño que se aleja de la tendencia minimalista y moderna que se puede encontrar hoy en el país”, agrega. El mercado de la grifería ha innovado para cumplir no solo con estándares cada vez más exigentes de las certificaciones ecológicas y de calidad, sino que también para satisfacer las necesidades de los usuarios que buscan ahorrar sin sacrificar exclusividad y diseño. www.nibsa.com, www.sodimac.cl www.tebisachile.cl, www.fanaloza.cl www.griferiascobra.cl BIT 91 julio 2013 n 87
proyecto futuro
Facultad de EconomĂa y Empresa de la Universidad Diego Portales
Epicentro de negocios
Linda Ulloa G. Periodista Revista BiT
88 n BIT 91 julio 2013
Para incorporar a sus alumnos en el mundo económico y empresarial, la casa de estudios decidió construir un nuevo edificio de 17.000 m2, en los alrededores de Ciudad Empresarial. Un complejo que destaca por los desafíos que presentó el terreno y por lo singular de su geometría. n El proyecto es parte de un master plan que incluye otras obras que aún están proceso de desarrollo.
fotos Gentileza Rodrigo Duque y Rafael Hevia
n
FICHA TÉCNICA Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales Ubicación: Avenida Santa Clara 797, Ciudad Empresarial, Huechuraba Mandante: Universidad Diego Portales Arquitectura: Rafael Hevia, Rodrigo Duque y Gabriela Manzi Constructora: Empresa Constructora Bravo e Izquierdo Cálculo estructural: Luis Soler P. & Asociados Inspección Técnica: Inspecta S.A Superficie construida: 17.000 m2 Superficie de terreno: 27.000 m2 Presupuesto: US$ 30 millones
A
un costado de Ciudad Empresarial, en la comuna de Huechuraba, la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales (UDP), se convierte en la primera sede de una casa de estudios en instalarse en uno de los parques de negocios más importantes del país. Se trata de un megaproyecto educativo, en un terreno de 27.000 m2 que considera la ejecución de otras obras con una proyección de 50.000 m2 insertas en un parque deportivo. Lo que sí es un hecho, es la construcción de esta nueva facultad que, al cierre de esta edición, presentaba un 97% de avance, dejando atrás las antiguas dependencias del centro de Santiago. La primera etapa consta de dos edificios para las áreas de pregrado y postgrado junto con las oficinas destinadas a profesores. “El proyecto es parte de un master plan general, bastante abierto, pero si hay una idea de cómo ocupar estos metros cuadrados potenciales de construcción”, comenta Rodrigo Duque, uno de los arquitectos del proyecto. Ambas edificaciones suman 17.000 m2 de construcción. De acuerdo al diseño arquitectónico, el edificio de pregrado adquiere una forma horizontal de casi 70 m de longitud y se presenta como una especie de respaldo continuo que, según el master plan, seguiría hasta el final del terreno. La llamada “gran barra”, corresponde a una estructura de ocho pisos y cuatro subterráneos, que principalmente contiene salas de clases. En tanto, el otro edificio, que alberga el área de post-
grado y decanato, se enmarca en la sección de “edificios singulares” del master plan que considera la construcción de cuatro volúmenes que destacan por su particular aspecto. Por otro lado, la construcción de un zócalo que ocupa cuatro pisos, está reservado para el uso de la biblioteca, un auditorio de 600 m2 con una capacidad para 500 personas, estacionamientos, entre otros programas, es el complemento de la obra para esta primera etapa. “La idea es que entre medio de estos dos edificios exista un zócalo que está pensado para reunir los programas que se comparten entre las dos estructuras”, señala el arquitecto Rafael Hevia. De esta forma, se expresa la solicitud del mandante de mantener separadas las infraestructuras a cierta distancia, pero disponiendo de vías de conectividad, tanto para el alumnado como para los otros usuarios del complejo. “El proyecto tenía que contemplar mecanismos de comunicación como de separación; es decir, una distancia razonable para que tengan su independencia, pero también vías de comunicación que sean terrazas de superficies como también las que están en niveles más abajo, a través de la vinculación en la biblioteca y el auditorio. Hay una serie de partes del programa que, en el fondo, ayudan a que esto se armonice y permita a los estudiantes de ambos lados comunicarse unos con otros”, describe Fernando Lefort, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la UDP. Asimismo, el plan integra zonas de áreas verdes, lugares de esparcimiento y un parque deportivo con canchas y pistas de atletismo. Es el nuevo epicentro de los negocios. BIT 91 julio 2013 n 89
proyecto futuro
Fundaciones Unos de los primeros desafíos que enfrentaron los ejecutores del proyecto, se relacionó con las condiciones de terreno, ya que en el sitio donde se emplazaron los edificios, y en gran parte de Ciudad Empresarial, el suelo se caracteriza por poseer arcilla expansiva, que es susceptible a generar cambios de volumen. De esta forma, se removieron 1,50 m de tierra y se efectuó un mejoramiento del terreno mediante el relleno de un material integral que corresponde a un estabilizado de tamaño inferior a 3 pulgadas. Posteriormente se ejecutaron las fundaciones de las dos estructuras. El inmueble de pregrado se erigió sobre una gran losa de fundación de 80 cm de alto por 70 cm de largo y 20 cm de ancho. En las esquinas también se incorporó un sistema de micropilotes. “La solución con micropilotes considera la ejecución de estos en el estrato de roca existente a nivel de sello, en el sector donde se aprecia la aparición de este estrato. Además se consideró colocar bajo las fundaciones un
El edificio de postgrado y decanato fue construido en base a hormigón armado y en la fachada se incorporó hormigón tableado como parte del diseño arquitectónico de la obra. La configuración del inmueble representa una especie de mesa sostenida en “cuatro patas” o ángulos sobre fundaciones aisladas.
90 n BIT 91 julio 2013
Conceptos de eficiencia energética Siguiendo la tendencia de otras obras de la Universidad Diego Portales, el diseño incorpora conceptos de eficiencia energética que lo están postulando a la certificación LEED® con el objetivo de optar al nivel oro. De esta forma, tanto en el diseño como en la construcción misma, se implementaron materiales y equipos para la solucionar el ahorro de energía en ambos recintos. “Hay decisiones que abarcan todo el ámbito del proyecto que están relacionadas a esa certificación, que es bastante exigente y va desde qué equipos se compran, qué instalaciones tiene, cómo se diseña, cómo se construye, entre otros criterios”, explica el arquitecto Rodrigo Duque. Por ejemplo, el edificio de postgrado incorpora una cubierta verde de 400 m2 de hormigón en base a un tablero de madera de pino tratado e impermeabilizado en membrana asfáltica bicapa. A su vez, al ser una estructura cerrada con ventanas puntuales, pero con un gran patio interior, asegura una iluminación sin radiación directa desde el sol. “En cambio el edificio de pregrado, posee una fachada oriente con vidrios serigrafiados que durante la mañana ayudan a rebotar la luz solar”, agrega Rafael Hevia.
relleno granular compactado de 1,50 m de espesor bajo la zapata. Para esta condición, los micropilotes no estarán en contacto con los estratos de arcilla. Por lo tanto, para efectos de diseño, se deberá considerar el anclaje de los micropilotes a la roca, y despreciar el roce con el material de relleno”, explica Nico-
lás del Campo, administrador de obra de la Constructora Bravo e Izquierdo, responsable del proyecto. Por su parte, el edificio de postgrado presentó un mayor trabajo gracias a su dificultad estructural. Y es que dada su geometría, constituye una mesa sostenida sobre “cuatro
patas” liberando así un área inferior para lograr un patio techado debajo de la edificación. “El edificio se levanta para dejar en su base un patio cubierto con un carácter más privado, pensando que va a ser usado por profesores y alumnos de postgrado. El espacio queda contenido entre las cuatro patas que sostienen el edificio y se relaciona directamente con el nivel del parque”, indica Rafael Hevia. La estructura se levanta sobre un sistema de fundaciones aisladas, con una zapata de 15 x 15 m, ubicadas a 9 m de profundidad, en estos cuatro ángulos que bajan. “Cada una de estas “patas” tiene una especie de zapata gigante que contienen 150 m3 de hormigón, algo así como mini losas de fundación, debido a que el terreno es una arcilla expansiva e incluye una serie de características malas para efectos de sustentación de suelo. En el fondo se ve como un edificio que parte del nivel del suelo hacia arriba, pero se realizó bastante trabajo hacia abajo. Es un BIT 91 julio 2013 n 91
Gentileza Rodrigo Duque y Rafael Hevia
proyecto futuro
La estructura destinada para el pregrado es de hormigĂłn armado y losas postensadas e inyectadas. Mide 70 m de longitud. Para proteger las salas de clases del sol poniente se incorporaron celosĂas prefabricadas de hormigĂłn en la parte externa del edificio .
92 n BIT 91 julio 2013
Para las ventanas se utilizaron moldajes en negativo para evitar los nidos que se pudiesen generar en el área inferior y un sistema de vibrado a través de una sonda vibradora.
proyecto muy especial, porque tiene esta placa del subterráneo, de 15 x 15 m y lo que se aprecia de la infraestructura sale después, se eleva no desde el subterráneo situado al medio, sino que desde los costados”, describe el administrador de obra.
Detalles constructivos La configuración irregular del edificio de postgrado, da cuenta de lo complejo que resultó en términos de obra gruesa, en cuanto a la inclinación de pilares y losas. La estructura es de hormigón armado y al interior se encuentra aislado con paneles de aislación térmica. Mientras que en la parte externa del recinto, se utilizó hormigón visto tableado,
para expresar la condición estructural de la envolvente del edificio, con moldaje de tablas para darle textura al hormigón. El tableado se realizó forrando paneles de moldaje tradicionales industrializados, con madera de pino machihembrada. En un recorrido interno por el inmueble, los tres primeros pisos, componen una especie de caracol con losas postensadas e inclinadas en 30° que van subiendo a medios pisos. Así, el desafío en esta fase de la obra, fue unir el sistema de tableado externo junto con el sistema de losas inclinadas, sin dejar huellas de las uniones en el exterior, lo que ha implicado para la constructora utilizar un método distinto a los tradicionales. “Lo que se hace convencionalmente es hormigo-
nar muros, losas y muros y acá lo que se hizo fue hormigonar muros, se sobrepasaba el nivel de losa, se volvía a hormigonar muros y se armaban las losas entremedio, para que no se marcara el costado de la losa en toda la fachada. Si se ve la fachada de ese edificio, no se percibe ninguna unión de losa, pero si se cortara de manera transversal, se notaría que están los medios pisos inclinados”, precisa Del Campo. En los últimos cuatro pisos, la estructura se normaliza y pasa a ser un edificio de plantas libres cuadradas que integra al medio un patio central. “Eso también genera que en el tercer piso hayan unas dobles alturas importantes que se construyeron bajo este sistema, pasando por la losa y después por el muro”, agrega el administrador de obra. Por su parte, las ventanas se trabajaron con moldajes en negativo tipo box-out, fabricados en obra y para evitar los nidos que se pudiesen generar en la parte inferior del moldaje, cuya reparación afectaría el tableado de las murallas externas, utilizaron un sistema de vibrado (un tubo de pvc), que permitió el ingreso de la sonda vibradora, donde se va rellenando con hormigón. En el exterior, se incorporaron maseteros prefabricados como parte de la obra gruesa, los que se montaron y luego se apernaron a la fachada.
La “gran barra” En relación al edificio horizontal, los trabajos fueron menos complicados, cuenta Nicolás del Campo, salvo por la construcción de dos BIT 91 julio 2013 n 93
presente en facultad economía y empresas udp inspección técnica de obras gerenciamiento de proyectos / bim / iso 9001:2008 www.inspecta.cl
proyecto futuro
La principal dificultad constructiva fueron las inclinaciones de las losas en los tres primeros pisos que llevĂł a la constructora introducir un mĂŠtodo diferente al convencional.
94 n BIT 91 julio 2013
Gentileza constructora bravo e izquierdo
Otra complicación en obra fue armar dos muros de hormigón armado de 6 m de largo, ubicados en los extremos y que están colgados por una serie de vigas que atraviesan una caja escala.
muros de hormigón armado de 6 m de largo, también de terminación tableada, colocados en los extremos y que están prácticamente colgados y agarrados al establecimiento por una serie de vigas que atraviesan una caja escala. “Para construir esos muros, que debían tener el mismo estándar de los muros tableados del edificio de postgrado, fue complejo porque el diseño de cálculo no permitía armar la enfierradura del muro completo, sino por etapas”, relata. La materialidad del inmueble es de hormigón armado y losas postensadas. En el sector de atrás se implementaron cristales serigrafiados que generan un muro cortina frente al hormigón a una distancia de 10 cm. En la fachada se agregaron celosías de hormigón prefabricadas de 70 cm de ancho por 240 cm de alto. En las salas de clases se instalaron tabiquerías con aislación de lana de vidrio y la cubierta se compone de un sándwich de po-
liuretano revestido en la parte superior con zinc-alum (zinc con aluminio). Por otra parte, el pavimento se resolvió colocando como material marmoquines (mármol reciclado) de 10 x 20 cm y 2 cm de espesor ubicados en una superficie de 2.500 m2 arriba de una sobrelosa, “Básicamente están colocados en una sobrelosa que tiene pendientes bien complejas de 1% formando troncos cónicos hacia las bajadas de aguas lluvias, porque para efectos de toda esta superficie, la evacuación de aguas lluvias son distancias largas, entonces se generan pendientes muy altas. Todo este sistema se realizó en base a troncos piramidales que botan a aguas lluvias puntuales para poder solucionar toda esta planicie y eso se hizo con una sobrelosa con pendiente arriba de la losa de hormigón impermeabilizada para pegar los marmoquines”, señala el profesional de la constructora. Un proyecto universitario con intenciones de seguir creciendo. Estructuras que para el mandante responden a las exigencias económicas actuales. La primera etapa ya es una realidad y según cuenta Fernando Lefort, la edificación resistió bastante bien la vuelta a clases de los casi 2.000 alumnos. n www.udp.cl; www.ecbi.cl; www.rdm.cl
En síntesis La nueva Facultad de Economía y Empresa es parte de la primera fase de un master plan que contempla a futuro la construcción de cuatro edificios singulares y la continuidad de la “gran barra”. En el caso de la facultad se decide construir dos edificios: uno para el pregrado y otro para el postgrado y oficinas administrativas. Al primero, se le denomina “gran barra” mientras que el segundo es el “edificio singular” y ambos conforman 17.000 m2 de construcción. La calidad del terreno no cuenta con las condiciones aptas para fundar. Por ende, se realizó un mejoramiento de suelo, al extraer 1,50 de tierra y rellenar con un producto estabilizador. El edificio de pregrado se levantó sobre un sistema de fundaciones de losas y el de postgrado en fundaciones aisladas. Los tres primeros pisos (edificio de postgrado) constituyen una especie de caracol con losas postensadas e inclinadas en 30° que van subiendo a medios pisos. El desafío fue unir el sistema de tableado externo junto con el sistema de losas inclinadas, sin dejar huellas de las uniones en la fachada. En relación al edificio horizontal, cuenta con dos murallas de hormigón armado de 6 m de largo, colocados en los extremos y que están prácticamente colgados y agarrados al recinto, por una serie de vigas que atraviesan una caja escala.
BIT 91 julio 2013 n 95
Más de 40 años al servicio de la ingeniería
Isidora Goyenechea 3356, Oficina 71, Las Condes, Santiago de Chile • Tel. (56-2) 2439 9700 • email: ingenieria@soleryasociados.cl
www.soleryasociados.cl
arquitectura construcción
Un edificio que se caracterizapor sus estrategias bioclimáticas, llama la atención en el parque de negocios ENEA. Una fachada cromática de acero corten, que adopta distintas tonalidades a lo largo del día, dando la impresión de movimiento y un espejo de agua que refresca la fachada, son algunos atributos de este inmueble. n El uso de la geotermia para acondicionar térmicamente los recintos, representó su mayor desafío. n
Centro de distribución y logística de Ferretería O’Higgins
cuerpo vivo Victoria Hernández C. Periodista Revista BIT
96 n BIT 91 julio 2013
acondicionar los recintos interiores, la iluminación natural controlada, una doble piel en la fachada y un ahorro efectivo en el uso del agua. En términos generales, el edificio está conformado por dos cuerpos arquitectónicos que parecen “incrustarse” uno con otro y que –de acuerdo a sus diseñadoresle otorga dinamismo y movimiento al conjunto de la obra. José Antonio Villar, gerente general de Ferretería O’Higgins, afirma que el local que poseen en Alameda les quedó pequeño, por lo que tomaron la decisión de levantar un nuevo edificio corporativo, para poder abastecer de mejor forma a sus clientes, principalmente empresas y ferreterías de provincia. Visitaron cerca de 30 centros de distribución de diversas compañías para recabar información y apostaron por construir algo distinto, que no sea “un galpón cuadrado más”, sino que levantar una construcción que aportara.
gentileza nico saieh
D
esde marzo de 2012 que está en operación el centro de almacenamiento de herramientas y maquinarias de Ferretería O’Higgins, un complejo desde donde la empresa distribuye cerca de 22 mil productos a todo el país. Emplazado en el parque de negocios ENEA, en la comuna de Pudahuel, este edificio que alberga el centro de distribución y logística, destaca por su volumetría (7.170 m²) y por una arquitectura que le brinda una identidad, movimiento y carácter propio, gracias su singular fachada y amplio espejo de agua. La concepción y diseño del inmueble, que implicó un presupuesto de 14 UF por metro cuadrado, incorpora estrategias bioclimáticas, que privilegian el uso de recursos naturales, la eficiencia y el ahorro de energía. Ejemplos concretos de esta preocupación, son los sistemas de ventilación pasiva para
BIT 91 julio 2013 n 97
gentileza javier gonzález
gentileza nico saieh
arquitectura construcción
Izquierda: El espejo de agua configura el acceso al edificio y por medio de evaporación enfría la fachada. Además, es una reserva de agua en caso de incendios. Arriba: Las lamas de acero corten que revisten la fachada, al oxidarse cambian de tonalidades (ocres, anaranjadas y café) en el tiempo y por el ángulo de los rayos solares y la luz del día.
Ficha Técnica Centro de distribución y logística de Ferretería O’Higgins Ubicación: Salar Atacama 1330, Pudahuel (ENEA) Mandante: Ferretería O’Higgins Arquitecto: Guillermo Hevia GH+A Arquitectos Arquitectos colaboradores:
Tomás Villalón, Francisco Carrión, RobinRenner, Guillermo Hevia García Constructora: Pitágora S.A. Bioclima y geotermia: BIOTECH Chile Consultores Ltda. Cálculo: Alfonso Pacheco, Alpa Ingeniería Iluminación: Opendark S.A. ITO: Miguel Torres Superficie construida: 7.170 m² Superficie terreno: 12.240 m² Año construcción: 2011 Presupuesto: 14 UF por m² 98 n BIT 91 julio 2013
Según explica el ejecutivo, el sistema de bioclima ha funcionado bien,“y que es un agrado para el personal trabajar en un ambiente acondicionado, con una temperatura confortable en invierno y verano”, afirma. Agrega que ello también redunda en una mejor calidad de vida y disposición a trabajar de quienes se desempeñan en el centro.“Para nosotros fue importante el tema del ahorro de energía. Realmente se hicieron cosas muy interesantes: todo el sistema de calefacción, la fachada que no hay que lavarla y la evaporación de agua para refrescar la fachada, entre otros. Está todo hecho pensando en el máximo de ahorro de energía y en la mayor sustentabilidad. Incluso el diseño permitiría a futuro hasta reciclar el agua sanitaria” resalta Villar.
Asimismo, el diseño de los espacios y flujos para el transporte y almacenamiento de los productos ha resultado muy beneficioso. Los espacios están diseñados para que, por ejemplo, los camiones ingresen al patio de maniobras, se estacionen y los montacargas retiren directamente de éstos la mercadería. “En descargar un camión, si viene paletizado, nos demoramos media hora, antes, era una mañana entera”, comenta. Concretamente, este centro de distribución consta de dos zonas: oficinas y un área de almacenaje. El área de las oficinas y servicios, ubicada en el frontis del edificio, posee tres pisos y representa una superficie de aproximadamente dos mil metros cuadrados. En el primer piso se encuentran la recepción y sala de ventas, más lo servicios del
personal (baños, camarines y duchas), siendo 42 los colaboradores que trabajan en el complejo. El segundo y tercer nivel están destinados a administración, gerencia, ventas y casino. Actualmente, los dos pisos superiores se encuentran ocupados en un 50%, listos para ser utilizados cuando el mandante así lo que requiera. Por ahora, la empresa mantiene la gerencia y administración en su local ubicado en plena Alameda. Es el centro de distribución y logística de Ferretería O’Higgins, el cuerpo viviente que se hace de los atributos naturales para climatizar su interior.
Aporte natural El amplio y cada vez más sostenido desarrollo de la tecnología, ha permitido explorar diversas alternativas de investigación e innovación en el sector construcción. La inspiración en las soluciones que entrega la naturaleza y la necesidad cada vez más creciente de buscar nuevas fuentes que se hagan car-
Uso eficiente de los recursos: luz y agua
El edificio cuenta con iluminación cenital. Mediante planchas traslúcidas en la cubierta, ingresa de forma controlada iluminación natural (difusa). Ello permite disponer de luz natural gran parte de las horas de operación del centro. En verano, no se requiere luz artificial, logrando así grandes ahorros en el consumo eléctrico. El uso racional del agua es otro tema que fue cuidado, obedeciendo así al concepto de protección y uso eficiente de los recursos naturales y económicos. Se instalaron artefactos sanitarios de alta tecnología, diseño y eficiencia, con griferías automáticas antivandálicas, permitiendo el consumo controlado del agua (ahorros estimados de 65%).
go de la bullada escasez energética, ha instado a un importante grupo de arquitectos e ingenieros a encontrar las alternativas más viables para que sean aplicadas en sus obras. La arquitectura bioclimática persigue esto. Si bien no son estrategias nuevas, aún no son masivas. Por un lado, a través del diseño genera elementos para aprovechar la luz y la
ventilación natural y, por otro, ayudado de la tecnología, transforma y distribuye la energía. Este es justamente uno de los atributos distintivos de este edificio que, mediante la geotermia, logra generar aire climatizado de manera natural, lo que permite mantener temperaturas constantes entre 18° y 24° C al interior del recinto. ¿Cómo se logra esto? El principio básico es la utilizaBIT 91 julio 2013 n 99
arquitectura construcción
gentileza nico saieh
Las lamas tienen 10,5 m de largo, van tensadas y se sostienen en la parte superior a una viga estructural que fue reforzada para resistir el peso.
ción de la tierra como intercambiador de calor. Se inyecta aire a un sistema de ductos subterráneos y como la tierra tiene una temperatura constante, el aire que pasa lentamente a través de los tubos, adquiere o pierde temperatura. “La temperatura de la tierra dependerá de la localización, profundidad y tipo de suelo. A unos 3 m de profundidad está entre 14° y 18° C”, destaca Guillermo Hevia, arquitecto de la obra. Concretamente, el aire (previamente filtrado) se inyecta al sistema de tuberías mediante un ventilador (de 6 HP), y avanza a lo largo de una suerte de serpentín de 530 m lineales de tubería, que se encuentra a una profundidad de 4 m.“El costo de operación es un ventilador, que consume poca energía, y tienes un edificio de 7 mil m², con una temperatura confortable, en que el aire se renueva permanentemente, donde la gente puede trabajar en mangas de camisa. Esto lo hace la naturaleza y la arquitectura. Este edificio, como muchos de los que tenemos, funciona sin consumir energía y sin contaminar”, ilustra Hevia. El diseño implicó estudiar previamente las condiciones del suelo, ya que era necesario medir la receptividad térmica de la tierra, a fin de determinar la profundidad en que se debía instalar el sistema. 100 n BIT 91 julio 2013
También se consideró el volumen del edificio, para calcular la velocidad a la que tiene que pasar el aire por los tubos, para efectuar el intercambio de calor. En este caso, se climatizó un espacio de 90 mil m3. “Para lograr un óptimo resultado de intercambio, el aire debe circular entre 1 y 2 m/seg”, apunta el arquitecto. Asimismo, se realizó un estudio de los flujos y presiones de aire dentro del recinto, para lograr un diseño en que el aire circule y se genere un recambio permanente al interior del lugar. Aeroláutica es el nombre de la ciencia que estudia los movimientos de aire en espacios cerrados. En el edificio hay cuatro lugares de inyección del aire climatizado, ubicados a un metro de la losa y dos puntos de salida hacia el exterior (cercanos al techo).Vicente Claro, gerente de Proyectos de Pitágora, empresa constructora a cargo de levantar el complejo, señala que uno de los principales desafíos de la obra, fue la construcción de los tubos subterráneos del sistema de bioclimatización y cumplir con su fecha de entrega. Afirma que instalar los 530 m lineales de tubería, de 1 m de diámetro, les tomó tiempo. “Nos demoramos 60 días en estas tuberías. Una vez que hicimos esta parte, empezamos a construir y a tener un ritmo de trabajo en
toda la obra”, comenta. Añade que los tubos del bioclima pasan entre las fundaciones y que tras construir las fundaciones, se hicieron los muros perimetrales de hormigón. La altura de los pilares es 10 m y la altura de los muros perimetrales es de 3 a 5 m. Además, los pilares fueron prefabricados in situ. “Se hicieron prefabricados en terreno y una vez que fraguan, se levantan con una grúa y se instalan”, señala Claro. El edificio de oficinas es de hormigón armado, mientras que el área de almacenamiento combina hormigón en su parte inferior y el resto corresponde a una estructura metálica (acero). En cuanto a las lamas de la fachada, que van tensadas, Claro detalla que se resolvieron con resortes de acero inoxidable que las sostienen a una viga estructural, la que fue reforzada para resistir el peso. Se trata de láminas de 10,5 m de largo (abarcan toda la altura del frontis), por lo que era importante que no se deformaran y quedaran debidamente tensadas. La obra comenzó en enero 2011 y fue entrega en noviembre de 2011.
Un velo, pero de acero Externamente, todo el edificio está revestido de placas de acero corten, material que al
oxidarse adopta colores anaranjados, cafés y ocres, que varían según la luminosidad y hora del día. En las oficinas, cuya fachada es vidriada, se instalaron lamas (delgadas láminas de acero corten de 1,5 a 2 mm de espesor que van perforadas con pequeños orificios de 1.5 mm). Asemejan un velo transparente que permite un control natural de la luminosidad y privacidad. Mediante estas perforaciones en las lamas, ingresa luz al interior y, además, pasa aire, disminuyendo así la presión del viento. “Este sistema, primero que todo, contiene el volumen, da la imagen como si fuera un cuerpo cerrado; sin embargo, permite una privacidad, transparencia y control lumínico de las oficinas. Además, tiene otra cualidad, el edificio está vivo, ya que dependiendo de la hora del día, toma distintos tonos ocres, por lo tanto, no es estático ni plano, todo lo contrario, tiene este juego cromático que lo hace sumamente lúdico”, afirma Hevia. Las lamas están colocadas de manera ortogonal al edificio y están tensionadas. Por tanto, no son totalmente rígidas,
El ahorro de recursos energéticos, económicos y la arquitectura, son una constante que inspira toda la obra, siendo su sistema de climatización mediante geotermia uno de los hitos más relevantes.
si hay viento, pueden tener un pequeño movimiento. Otro beneficio del revestimiento de acero, es que el edificio no requiere mantención. Según el arquitecto, el acero es un material que se oxida naturalmente en el corto plazo, hasta generar su propia protección, neutralizando así su deterioro. Asimismo, la segunda piel que conforman las láminas de acero, contribuye a ventilar el edificio, ya que entre los muros interiores y el acero existe una se-
paración de 0,80 m, que configura un corredor de aire que funciona como un amortiguador de temperatura. El aire circula por este espacio, se genera una ventilación vertical, lo que permite disminuir, de acuerdo al arquitecto, el traspaso de calor del exterior hacia el interior del recinto. Por ejemplo, en vez de que el panel interior soporte una temperatura expuesta de 45°C, ésta puede reducirse en un 50% gracias a esta doble piel. BIT 91 julio 2013 n 101
Cuatro opciones de revestimiento a favor de su proyecto Lanzamiento
Resistencia, refuerzo estructural y aislamiento térmico para su cubierta
Opciones de revestimiento
Acero/Acero | Acero/Film
1m
de ancho útil
5% Inclinación mínima del tejado
Acero/PVC | PVC/PVC Permite ahorrar el uso de terminación interior
Puede ser utilizada en industrias, comercios e residencias
Para cotizar su proyecto o visitar nuestra planta, favor contactarnos a:
ventas@danica.cl | 56 2 2784 6400 | www.danica.cl
AF_An_CCI-CH_RevBIT_Julho_185x125mm_A.indd 1
6/11/2013 10:06:01 AM
arquitectura construcción
gentileza guillermo hevia
El edificio está conformado por dos cuerpos arquitectónicos que parecieran “incrustarse” uno con otro, dándole movimiento al conjunto de la obra. Está revestido por paneles de acero corten.
oficinas y servicios
fachada ventilada panel quadroline 30 acero corten h-d
almacenamiento
El edificio incorpora tecnologías geotérmicas para acondicionar los ambientes de manera natural. Utilizando la tierra como intercambiador térmico, se genera aire climatizado, que es inyectado al interior en cuatro lugares. El aire está en permanente renovación al interior del recinto, contando con dos puntos de salida al exterior.
panel de cámara isopol 75 mm
En síntesis difusor de aire 18º inyección bioclima plancha acero corten
muro zócalo h.a.
base h.a.
gentileza gh+a
plancha perforada
Estanque multipropósito El espejo de agua, que se extiende 60 m a lo largo de toda la fachada de las oficinas, cumple diversas funciones. Junto con embellecer, generar otra dimensión al espacio y otorgar una percepción de liviandad a la construcción, juega un importante rol para “refrescar” la fachada. Así lo explica Hevia: “Frente a las oficinas instalamos un estanque de agua multipropósito. 1) Es agua de reserva en caso de incendios. 2) Es un elemento que nos permite generar un enfriamiento del edificio en forma natural, ya que 102 n BIT 91 julio 2013
el agua por evaporación enfría la fachada que está cubierta por lamas de acero. 3) Como se mueve por el sistema de tratamiento del agua, se genera un sonido, al que yo llamo música del agua. Si no corre viento, es realmente un espejo porque no tiene borde, se mete debajo del edificio. Tiene piedras en el fondo, realmente es muy natural”. Además, el espejo de agua representa una solución más económica a la exigencia de contar con una reserva en caso de incendios, en comparación, por ejemplo, con la construcción de un estanque bajo tierra. Tiene un ancho de 5 metros. El centro de distribución y logística de Ferretería O’Higgins fue seleccionado para representar a Chile, junto a otros 9 proyectos, en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, realizada en Cádiz en 2012. Ferretería O’Higgins representa una construcción donde arquitectura y sustentabilidad se dan la mano. Un cuerpo vivo que aprovecha las soluciones de la naturaleza. n www.guillermohevia.cl www.pitagora.cl, www.fo.cl
El ahorro de recursos energéticos, económicos y la arquitectura, son una constante que inspira toda la obra, siendo su sistema de climatización mediante geotermia uno de los hitos más relevantes. El revestimiento de acero corten que envuelve todo el edificio, posee la característica de cambiar de tonalidad a lo largo del día, dándole dinamismo al complejo. El espejo de agua que configura el acceso al edificio, permite refrescar su fachada por evaporación, además de servir como reserva de agua en caso de incendio. La iluminación cenital mediante planchas traslúcidas en la cubierta, brinda luz natural gran parte de las horas del día en que opera el centro. El cuidado por el uso racional del agua se ve reflejado en la instalación de artefactos sanitarios eficientes, con grifería automática, con ahorros estimados de 65%.
gentileza gh+a
cubierta aislada
NUEVO
Nuevo Revestimiento Siding Metalcon • Largo Contínuo • Rápido de instalar • 3 Formatos (1, 2 y 3 tablas)
CALIDAD METALCON
www.cintac.cl
PERFILES CUBIERTAS REVESTIMIENTOS
Aviso julio 2013 Traz.pdf
1
6/12/13
5:49 PM
Vivir el progreso. Grúas LTM Móviles de Liebherr. Excelentes capacidades de carga en todas las categorías Plumas telescópicas largas con variable equipamiento de trabajo Gran movilidad y breve tiempo de montaje Extenso equipamiento confortable y seguro Servicio del fabricante a nivel mundial
Liebherr Chile S.A. Av. Nueva Tajamar 481, Of. 2103 y 2104 Edificio World Trade Center, Torre Sur Las Condes, Santiago – Chile Phone Office: +56 2 5800711 E-mail: rainer.bleck@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com
El Grupo
construcción al día
seminarios y charlas
Controversias en contratos de construcción
IDEIM realizó diagnóstico sobre las reclamaciones en el sector de la construcción. Según el estudio más del 80% de las controversias se deben al tipo de contrato Suma Alzada, que realizan el mandante y el contratista. Las causales de los problemas son diversas, las cifras indican que 35% de las controversias se deben a la calidad del proyecto, 25% a la realización de obras adicionales, 20% al incumplimiento en los plazos y el mismo número se repite en la causal por imprevistos de fuerza mayor. En Chile US$ 3.504 millones se encontraron en juego, durante el periodo 2012, debido a este conflicto latente entre mandantes y contratistas. Siguiendo el estudio las compañías que más tienden a presentar conflictos son las grandes y medianas. Hasta ahora la empresa autora del estudio ha realizado más de 30 asesorías y estima que más de 200 mandantes podrían necesitar el servicio, esto porque “las controversias pueden escalar a distintos niveles incluso algunas de ellas superarán el límite y llegarán a instancias superiores, como juicios civiles y arbitrales”, indican el gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Juan Carlos León, y Eduardo Sanhueza, Subdirector de IDIEM. En este contexto es que la CDT e IDEIM realizarán el seminario Contratos de Construcción: Conflictos y Mecanismos de Resolución, en el marco del IV Encuentro Mandante Contratista que se efectuará el próximo 07 de agosto en el Hotel Radisson. Más información: eventos@cdt.cl
ENCUENTRO CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD (ECU)
Con más de 1.800 estudiantes se realizó la octava versión de ECU el pasado 10 de mayo. El evento organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción tuvo como tema central, “Construcción Sustentable: un nuevo reto para los profesionales”. Estudiantes, académicos y profesionales del área conocieron detalles sobre proyectos sustentables. Además se dio a conocer el ganador de “Ideas Sustentables para la Construcción”, el estudiante de ingeniería de la Universidad de Valparaíso, Juan Pablo Gavilán, fue el escogido con su proyecto “Aplicación de ladrillo ecológico en las viviendas sociales”. Más información: www.construcción-universidad.cl
SEMINARIO
SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN
Evento realizado el pasado mes de mayo, por Sika e Idiem, en las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt. Problemáticas y soluciones en torno a la impermeabilización en la construcción fueron las temáticas tratadas por especialistas de la Universidad de Chile y de la multinacional suiza. Los asistentes fueron principalmente profesionales de empresas constructoras y de ingeniería de la zona sur del país. Más información: www.sika.cl
106 n BIT 91 julio 2013
CHARLA FACTIBILIDAD DE SERVICIOS SANITARIOS
El Comité de Proveedores de la Cámara Chilena de la Construcción Iquique, junto a la empresa Aguas del Altiplano, realizaron una charla para dar a conocer el proceso de factibilidad hídrica e incorporación de nuevo clientes. Presentaciones sobre procesos de producción, distribución de agua potable, tratamiento y disposición final fueron presentadas en esta instancia realizada en mayo pasado. La actividad contó con la presencia de Sergio Fuentes, gerente general de Aguas del Altiplano, y Joaquín Arrieta, gerente de infraestructura y desarrollo de la empresa sanitaria.
eventos nacionales Julio EXPO HOSPITAL 2013 24 AL 26 DE JULIO La tercera exhibición internacional de tecnología, productos y servicios para hospitales reunirá, durante tres días, a más de 180 empresas proveedoras de productos y servicios relacionados al área. Además se realizaran conferencias y análisis sobre las principales problemáticas a las que se enfrenta el sector. Lugar: Espacio Riesco, Santiago. www.expohospital.cl 100 SHOWROOMS 2013 25 AL 27 DE JULIO Exposición de empresas proveedoras del sector de la construcción que en esta oportunidad desarrollará un programa de conferencia de diseño y arquitectura entorno a los temas de sustentabilidad, tecnología, tendencias y nuevas materialidades. Lugar: Casa Piedra, Santiago. feria2013@100showrooms.cl
FULLPLAST 2013 24 AL 26 DE JULIO La Feria Internacional del Plástico reunirá productos terminados, maquinarias, tecnologías, equipos, servicios y materias primas relacionadas al área del plástico. El evento espera ser un espacio de intercambio para los actores de la industria nacional e internacional. Lugar: Espacio Riesco www.fullplast.cl
Agosto EXPO FERRETERIA CHILEMAT 7 AL 9 DE AGOSTO Muestra que reunirá a los principales actores del mercado de ferretería y materiales de construcción de Chile, al tiempo que se mostraran las últimas tendencias disponibles en el mercado. Lugar: Espacio Riesco, Santiago. www.expoferretera.cl 13° SEMINARIO IBEROAMERICANO DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA (SIACOT) 28 AL 30 DE AGOSTO Evento que reunirá en la región de Valparaíso a científicos, profesionales y técnicos que trabajan en torno al tema de la arquitectura conservación y construcción con la tierra. Lugar: Edificio Cousiño, Valparaíso. contacto@siacotchile2013.cl
CorporaCión de desarrollo TeCnológiCo / Cámara Chilena de la ConsTruCCión
ÉXITOS Y FRACASOS de lA FRANQUICIA TRIBUTARIA PARA SST CAlIFICACIÓN eNeRGÉTICA de VIVIeNdAS eN ITAlIA SISTeMA FOTOVOlTAICO eN CAMPUS UNAB SuSTenTaBilidad en viviendaS SocialeS
DETECCIÓN DE MOVIMIENTO PARA EVITAR ILUMINACIÓN INNECESARIA HASTA UN 80% DE AHORRO ENERGÉTICO
/ año 4 / número 17 / junio-agosTo 2013
Año 4 Nº 17 / Junio-Agosto 2013
www.sustentabit.cl
PERCEPTO
SustentaBiT • www.sustentabit.cl
SuStentabilidad en viviendaS SocialeS
SUSTENTA BIT N° 17 Editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). 60 pp. Revista enfocada en la construcción sustentable y eficiencia energética. En esta edición se destacan los temas de eficiencia energética en viviendas sociales y económicas.
portada17.indd 2
Siguenos:
6/6/13 11:35 AM
BIT 91 julio 2013 n 107
Schréder Chile
EIS Schréder
@SchrederChile
@EIS_Schreder
WWW.SCHREDER.CL TEL:(+562) 2 490 9700 SCHREDER@SCHREDER.CL Las Industrias 2611 Conchalí, Santiago.
construcción al día
eventos internacionales julio
TIMES PROPERTY EXPO 2013 12 AL 14 DE JULIO Feria que reúne las últimas novedades en proyectos inmobiliarios. Busca generar instancias de negocios en el mercado de India. Instituciones financieras e inmuebles comerciales discutirán sobre el camino que seguirá el sector. Lugar: Nueva Delhi, India. www.timespropertyexpo.com
VIETNAM INTERNATIONAL CONSTRUCTION & BUILDING EXHIBITION 2013 18 AL 20 DE JULIO Evento que se centrará en las últimas novedades en construcción, tanto de proyectos industriales y de infraestructuras, como de fabricación de maquinaria industrial, tecnología, equipos y productos. Lugar: Ho Chi Minh, Vietnam. www.construction-vietnam.com
AWFS2013 24 AL 27 DE JULIO Bienal que reúne a diferentes sectores de la construcción para exponer herramientas y maquinarias de carpintería, componentes de materiales y nuevas tecnologías para la industria. Lugar: Las Vegas, Estados Unidos. awfsfair.org
FEICCAD 2013 25 AL 28 DE JULIO En su décima versión la feria reunirá las área de la construcción, inmobiliaria, arquitectura y decoración. Se realizarán conferencias y talleres para los profesionales de bienes raíces. Lugar: Judiaí, Brasil. www.feiccad.com.br
CONSTRUSUL 2013 31 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO Durante cuatro días la feria internacional sobre construcción civil de Brasil y Latinoamérica presentará las últimas novedades en el mercado de la construcción. Lugar: Novo Hamburgo, Brasil. www.feiraconstrusul.com.br
FICONS 2013 5 AL 8 DE AGOSTO Feria Internacional de materiales, equipamientos y servicios de la Construcción busca fortalecer el sector en las regiones Norte y Nordeste de Brasil. En esta versión pretende reunir a productores de materias primas, fabricantes de productos y equipamientos para la construcción sustentable. Lugar: Olinda, Brasil. www.ficons.com.br/2013
BACE EXPO 2013 16 AL 18 DE AGOSTO Esta actividad tiene por objetivo generar una instancia de interacción entre los actores de la industria de la construcción. Lugar: Calcuta, India. baceexpo.com
Agosto
EXPO EDIFICARE PUEBLA 2013 1 AL 3 DE AGOSTO Evento que reúne al sector eléctrico, ferretero, arquitectura e ingeniería. En esta versión se realizará un ciclo de conferencias sobre edificación sustentable. Lugar: Puebla, México. www.expoedificarepuebla.com
CONSTRUCTO 22 AL 24 DE AGOSTO En su décimo secta versión, esta exposición mostrará los últimos avances tecnológicos de acabados, ferreterías, instalaciones, maquinarias y materiales de construcción. Lugar: Monterrey, México. www.constructo.com.mx
MANUAL DE HUMEDAD POR CONDENSACIÓN EN VIVIENDAS Editado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, 2013. 133 pp. Texto técnico que busca prevenir el desarrollo del fenómeno de la condensación. Expone elementos requeridos para obtener equilibrio entre diseño de soluciones constructivas, resistencia térmica, ubicación de materiales de la evolvente, condiciones de uso y clima.
108 n BIT 91 julio 2013
Cuando construyes sustentable el ahorro es concreto. EXACTA® la solución constructiva integral que te permite ahorrar dinero, tiempo y energía durante y después de la obra, asegurando economía y confort duradero.
GREEN BUILDING BRASIL 2013 27 AL 29 DE AGOSTO Actividad que reunirá exposiciones y conferencias en torno a la construcción sustentable. Mostrará las últimas tendencias y tecnologías en edificaciones realizadas con conciencia medioambiental. Lugar: Sao Paulo, Brasil. www.expogbcbrasil.org.br
CACHOEIRO STONE FAIR 30 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE En su versión número 36, la feria internacional de mármol y granito reunirá a la industria productiva de rocas ornamentarías, empresas de extracción, transformación, maquinaria y herramientas, para presentar las últimas tendencias del rubro. Lugar: Cachoeiro de Itapemirim, Brasil. www.cachoirostonefair.com.br
Septiembre
CAPAC EXPO HÁBITAT 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE Feria internacional de la construcción y vivienda organizada por la Cámara Panameña de La Construcción (CAPAC) que reunirá a sus socios y actores de la industria para promover la venta de bienes y productos inmobiliarios. Lugar: Centro de Convenciones Atlapa Panamá, Panamá. www.capacexpo.com
Muros y Estucos
Losas
Tabiques
Vivienda unifamiliar
EQUIPOTEL DESIGN 2013 16 AL 19 DE SEPTIEMBRE Actividad que mostrará las nuevas tendencias y productos para soluciones de arquitectura diseño. Reunirá a dueños y administradores de inmuebles turísticos. Lugar: Sao Paulo, Brasil. www.equipotel.com.br
Colegios
Techos
Proyectos Inmobiliarios
Hoteles
• Ahorra energía: desde un 70% en consumo energético • Ahorra tiempo: plazos de construcción obra gruesa entre 50% y 70% más rápido. • Ahorra dinero: reduce los costos de administración de obra y de personal.
Noviembre
• Ahorra preocupaciones: reduce los riesgos de obra. BIEL LIGHT+BUILDING BUENOS AIRES 5 AL 9 DE NOVIEMBRE Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, electrónica y luminotécnica, busca ser un punto de encuentro para los actores del sector, generando contactos comerciales y promoción de nuevos productos y servicios. Lugar: Buenos Aires, Argentina. www.biel.com.ar
• NO ahorres imaginación: el potencial de diseño es ilimitado.
BROTEC 50 AÑOS Editador por Brotec, 2012. 174 pp. Libro que expone la historia de la empresa constructora Brotec. Destaca emblemáticas obras realizadas por la empresa como el Aeropuerto de Pudahuel, el de Isla de Pascuas y el embalse Los Aromos.
Descubre los testimoniales EXACTA®:
www.exacta.cl BIT 91 julio 2013 n 109
EXACTA Ltda. Av. Del Valle 945, Of 3610 - Tel. (56 2) 2248 2868 Ciudad Empresarial - Huechuraba, Santiago info@exacta.cl - www.exacta.cl
Apoya:
estrategia & diseño | Friedenbach.com
WARSAW BUILD 2013 10 AL 12 DE SEPTIEMBRE Feria comercial que tiene por objetivo reunir producto y servicios del área de la construcción, para promover negocios entre proveedores y productores. El evento se dividirá en cuatro áreas: materiales, química, herramientas y equipo. Lugar: Varsovia, Polonia. build.lentewenc.com
construcción al día
cursos Inspección técnica de obras (Arica) Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Fecha de inicio y término: Del 04 al 06 de julio. Horarios: 04 de julio de 16:00 a 20:00 hrs. 05 de julio de 9:00 a 20:00 hrs. 06 de julio de 9:00 a 13:00 hrs. Contenidos generales que se abordarán: Se tratarán temas específicos en torno a la inspección técnica: introducción a conceptos claves, marco legal, gestión de la inspección técnica. Dirigido a: Profesionales del sector de la construcción. Valores (código Sence): $300.000 Inscripciones y más información: estudios@cdt.cl
Gestión energética e introducción a las ESCOS Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Fecha de inicio y término: 29 de julio al 03 de agosto. Horarios: Por confirmar. Contenidos generales que se abordarán: Conocimientos necesarios para realizar auditoría energética en pro de mejorar el rendimiento energético de proyectos y edificaciones. Dirigido a: Profesionales del sector de la construcción con interés en la eficiencia energética. Valores (código Sence): $ 280.000 Inscripciones y más información: cursos.eecs@cdt.cl
Iluminación eficiente y confort visual Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico. Fecha de inicio y término: 13 al 15 de agosto. Horarios: Por confirmar. Contenidos generales que se abordarán: Conocimientos básicos sobre iluminación arquitectónica, además de herramientas necesarias para evaluar la eficiencia energética de proyectos interiores y exteriores. Dirigido a: Profesionales del área de la construcción y diseño. Valores (código Sence): $ 180.000 Inscripciones y más información: cursos.eecs@cdt.cl
Emprendimiento en Minería (Avanzado) Institución que lo imparte: Pontificia Universidad Católica. Fecha de inicio y término: 04 de julio al 13 de septiembre. Horarios: Todos los jueves por internet. Clase presencial 17 de julio desde las 14:30 horas a 19:30, 07 y 28 de agosto en el mismo horario. Contenidos generales que se abordarán: La industria minera en Chile y el mundo, características de la cultura de la industria, innovación, los proyectos Cluster, la contribución de la industria minera y sus proveedores al desarrollo de Chile, entre otros. Dirigido a: Técnicos y profesionales del área de la ingeniería y construcción con conocimientos básicos de minería. Valores (código Sence): $1.325.950 Inscripciones y más información: vradnic@ing.puc.cl
110 n BIT 91 julio 2013
Introducción al diseño paramétrico Institución que lo imparte: Universidad de Chile. Fecha de inicio y término: 09 al 31 de julio. Horarios: Martes y jueves de 19:00 a 22:00 hrs. Contenidos generales que se abordarán: Concepto de fabricación digital y CAD/CAM, tecnologías de sustracción, adición, deformación, entre otros. Dirigido a: Profesionales y técnicos del área de la arquitectura, construcción, diseño industrial y de interior. Valores (código Sence): $170.000 Inscripciones y más información: etc@uchilefau.cl
Magister en Diseño y Construcción Sustentable Institución que lo imparte: Universidad del Desarrollo. Fecha de inicio y término: Postulaciones segundo semestre académico del 18 de junio al 05 de julio. Inicio de clases 19 Julio. Horarios: Cada 15 días: viernes de 15:00 a 20:00 hrs y sábados de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 hrs. Contenidos generales que se abordarán: Programa de estudio de carácter práctico e interdisciplinario. Orientado al conocimiento de herramientas y tecnologías en pro de optimizar recursos de la construcción por medio de un diseño relacionado al área científica. Dirigido a: Profesionales que se desempeñen en el área relacionada con el diseño, gestión y construcción en el sector inmobiliario. Valores (código Sence): Matrícula $120.000, arancel $ 5.400.000 Inscripciones y más información: baguirre@udd.cl
web destacadas
www.edifica.cl Portal dedicado a la feria internacional Edifica 2013 con información detallada sobre todo lo acontecido durante el evento: participantes, charlas y actividades realizadas.
www.hospitecnia.com Sitio web que reúne información sobre el proceso constructivo y tecnologías de centros sanitarios desde la perspectiva de arquitectos, ingenieros y aparejadores.
www.prevencionchile.cl Plataforma dedicada a la cultura preventiva de diversas áreas, con información sobre legislación, noticias y cursos.
www.achisina.cl Plataforma de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina) expone información sobre las actividades que realiza, seminario, congresos, actividades y noticias relacionadas al tema que los convoca.
www.arqhys.com Sito dedicado a la construcción, arquitectura, interiorismo e ingeniería, en donde se encuentra información sobre proyectos, productos y tendencias del área.
www.iluminarte.cl Web de la Escuela de Iluminación Schreder (EIS), donde se encuentra información sobre sus cursos. Además entrega documentación relacionada al área como la normativa nacional, tecnologías asociadas y mediciones realizadas en la región metropolitana.
www.constructivo.com Plataforma de la revista peruana Constructivo, incorpora información noticiosa, datos técnicos, información sobre encuentros y otros, que no han tenido necesariamente lugar en la publicación en papel.
www.acicolombia.org.com Portal del American Concrete Institute (ICE) dedicado a Colombia con el objetivo de promover la educación, diseño, construcción, fabricación y mantenimiento de estructuras de hormigón.
BIT 91 julio 2013 n 111
construcción al día
publicaciones
HORMIGÓN EN OBRA Editorial ARQ, 2009. 60 pp. Libro sobre la versatilidad del hormigón armado. Se presentan cuatro obras construidas con el material que pretenden exponer diferentes visiones de la puesta del hormigón en la construcción. Reúne detalles constructivos, registros de los proyectos, soluciones a problemas técnicos y cómo estos modifican la idea original de la obra. La publicación corresponde al volumen 6.1 de la seria Arquitectura – Teoría y Obra.
CHILE ENGINEERING: SUSTAINABLES SOLUTIONS Editado por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile, 2011. 117 pp. Texto que expone la participación de la ingeniería chilena en el proceso de desarrollo del país. Algunas industrias mencionadas son la minería, infraestructura y la celulosa. Además se analizan proyectos como el túnel de Costanera Norte y la Central Hidroeléctrica Pangue en Chile.
PORVENIR (1880-1950): ARQUITECTURA Y URBANISMO PIONERO DE TIERRA DEL FUEGO Editorial Stoq, 2011. 167 pp. El autor Mirko Covacevich realizó un estudio sobre la ciudad del Porvenir, desde ahí nace esta obra que expone principalmente la arquitectura patrimonial del lugar y como esta se ha visto modificado por el paso del tiempo.
ANUARIO ENERGÉTICO 2013 Editado por el área de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). 138 pp. La publicación es un completo compendio de empresas proveedoras de servicios de eficiencia energética y energías renovables en el sector de la construcción. Esta edición incluye información relevante sobre asesores en eficiencia energética, cubiertas vegetales, iluminación eficiente, certificadores e instituciones afines. Se realizó un catastro de todas las empresas del país que ofrecen servicios relacionados con la eficiencia energética, que arrojó resultados sobre la composición del mercado nacional en esta materia. Cada una de las empresas, se encuentra debidamente clasificado según su rubro.
112 n BIT 91 julio 2013
Nuestros servicios
Inspección y certificación de: • Instalaciones Interiores de Gas • Instalaciones Solares-Térmicos (Ley N° 20365) • Centrales Térmicas
San Ignacio de Loyola 1323, Santiago • Fono: 2 551 5980 • www.ecogaschile.cl • ventas@ecogaschile.cl Socio Cámara Chilena de la Construcción (CChC) • empresa certificada iso 9001-2008
GREEN ARCHITECTURE NOW! VOL.2 Editorial Taschen, 2012. 419 pp. Publicación que expone las razones de por qué la arquitectura verde comenzó a ser considerada como una opción en la construcción, al tiempo que describe el modo en que esto ha sucedido y los principales lugares en donde existen obras de este tipo.
PREPARACION DE SOPORTES PARA REVESTIR Editado por IC editorial, 2013. 182 pp. Libro donde se exponen técnicas y métodos para la preparación que necesitan diversas superficies, antes de aplicar el revestimiento. Al mismo tiempo se muestran otros procedimientos y procesos necesarios para regularizar y mejorar la adherencia de diversos soportes.
CONSTRUCTION OF ARCHITUCTURE Editorial John Wiley & Sons INC., 2011. 296 pp. La arquitectura no podría existir sin la construcción, de esta primicia nace el libro que expone que ambos procesos deben estar unidos y respetar sus límites, puesto que en la actualidad la construcción ha desplazado a la arquitectura a un segundo lugar.
PASTA, MORTEROS, ADHESIVOS Y HORMIGONES Editado por IC Editorial, 2013. 130 pp. Publicación técnica sobre el proceso de edificación. En su contenido expone detalles sobre morteros, pastas en albañilería, revestimientos, hormigones, adhesivos, materiales de rejuntado, elaboración de los materiales, procesos y condiciones.
ESCOMBRO SIMBÓLICO Y ESPACIO PÚBLICO, UNA NUEVA BELLEZA Editorial Stoq, 2012. 400 pp. Publicación que nace gracias al apoyo del Fondo Nacional del Libro y Fomento a la Lectura del CNCA, repasa el proceso de reconstrucción post terremoto de 27 de febrero de 2010, invitando a debatir entorno a la conservación del patrimonio destruido tras la catástrofe ocurrida. El texto cuestiona cómo utilizar los escombros y nuevos espacios públicos disponible, proponiendo 20 posibilidades de reutilización.
BIT 91 julio 2013 n 113
empresas
Ingenieros estructurales presentaron desafíos actuales del área
En el marco del II Congreso de Proyectos Estructurales realizado por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), se analizaron seis proyectos de los cuales derivaron los desafíos a los que se enfrenta el área en la actualidad. El encuentro, realizado el pasado mes de mayo, arrojó conclusiones como, que en la actualidad el país cuenta con mayor cantidad de edificaciones con sistemas de aislación sísmica, abarcando incluso edificios habitacionales, sin embargo, aún se está lejos de países como Japón y China, donde existen más de cuatro mil estructuras aisladas. Algunos de los proyectos observados fueron el Hospital del Carmen de Maipú, el nuevo Edificio de ONEMI, el edificio habitacional Amura (Antofagasta) y el condominio Sunset Armas de Copiapó.
Rebest presenta Wood Ceiling System
La empresa de Infodema trae al mercado nacional el nuevo sistema de revestimiento para cielos de madera con perfilería oculta. El sistema está compuesto por una placa de MDF de 12 mm de grosor, revestido con chapa de madera con barniz UV, trascara revestida en kaefodur de 100 gr/m2 y permite la sujeción de palmeta a palmeta sin clip. El arquitecto jefe de Rebest explica que “el sistema de revestimiento para cielo de madera consta de paneles que se apoyan en sus cuatro lados, asegurando un comportamiento antisísmico”. Las principales características de Wood Celing System son: ser un sistema modular listo para el montaje, liviano, tener versiones acústicas, variedad de chapas y ser de fácil mantención.
FAU firmó convenio con Fundación Vivienda
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y Fundación Vivienda firmaron convenio para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones para el problema habitacional de Chile. Gracias al acuerdo, los académicos de la FAU podrán realizar investigaciones relacionadas a la vivienda social del país y la fundación contará con el apoyo del equipo docente y de los estudiantes de la institución educacional. Fundación Vivienda es una entidad sin fines de lucro que pertenece a la Compañía de Jesús y hace más de 40 años proporciona soluciones concretos a problemas habitacionales que afectan a familias, que por condiciones económicas no pueden acceder a una vivienda.
116 n BIT 91 julio 2013
¿ poco espacio en obra ? form scaff lo resuelve. A menudo la edificación en centros urbanos poblados presenta el problema de poco espacio para construir y circular. En el centro de Santiago, es difícil generar plataformas de trabajo y hormigonado para edificación en altura. Por esta razón, Form Scaff y accesorios estándar de su sistema de andamios y soporte Kwik-Stage, resuelve este problema. Se agrega seguridad, espacio para trabajar y circular, por un precio competitivo y disponibilidad en arriendo. Porque estamos junto a nuestros clientes, Form Scaff resuelve problemas.
(56-2) 2738 5019 / Cerro Portezuelo 9801 - Quilicura - Santiago (56-52) 541 561 / Río Copiapó 1949 - Plaza Comercio 2 - Módulo 8 - Copiapó
Más información en nuestra web
www.formscaff.cl info@formscaff.cl
CONEXPO Latinoamérica se realizará en Chile
La Asociación de Fabricantes de Maquinaria de Estados Unidos (AEM) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ratificaron el convenio para realizar la versión Latinoamérica de la feria más importante de construcción de Norteamérica, CONEXPO, en Santiago de Chile el 2015. La versión latinoamericana pretende extender la marca de la feria y su reputación a la región, para esto el evento reunirá las últimas novedades en materiales, tecnologías y maquinaria de construcción. El vicepresidente de eventos y exhibiciones de AEM, Megan Tanel, señaló que, “valoramos nuestra relación, de tanto tiempo, con la Cámara y esta decisión complementa nuestros esfuerzos mutuos por apoyar el crecimiento del negocio de la construcción y los sectores de equipamiento del sector de América Latina”. Mientras el presidente del comité organizador de la CChC expresó que “la Cámara se siente honrada en trabajar con AEM, al tiempo, que esta alianza se traducirá en beneficios para todos los socios de la institución”.
Nueva familia Dramix®
Las fibras de acero para reforzar diferentes materiales y compuestos Dramix ®, cuentan con nuevas series 4D y 5D. Creado por Bekaert, la familia 3D, 4D y 5D son básicamente alambres con capacidad de doblarse, utilizados principalmente para reforzar hormigón, pisos, túneles y elementos prefabricados. La nueva gama de fibras 4D y 5D permitirán aplicarse sobre pilotes, pisos sin juntas aserradas o de construcción, entre otros.
BIT 91 julio 2013 n117
empresas
Nuevo Nivelador de Pisos Extrafino de Romeral
Sociedad Industrial Romeral lanzó al mercado un nuevo nivelador de pisos extrafino que, según explican, se aplica en todo tipo de pisos. Se usa para retapar y nivelar pisos interiores, enlucido de pisos rugosos, reparación de superficies para colocación de pisos de terminación: flotantes, alfombras, parquet, flexit, cerámicas, vinílicos, etc. Entre sus principales ventajas destaca una terminación tipo espejo y excelente adherencia.
Convención nacional de vendedores SIMMA
Alrededor de 100 vendedores de todas las sucursales de SIMMA en Chile se reunieron el pasado mes de mayo en el Hotel Radisson Petra La Dehesa, para intercambiar percepciones en pro de mejorar el servicio al cliente. La reunión contó, además, con la presencia del área comercial y ejecutiva de la firma de representaciones. Con esto, la empresa busca fortalecer la entrega de un servicio integral a sus clientes, respondiendo a todas sus necesidades. El subgerente de Gestión de Ventas y Marketing de SIMMA, Óscar Mardones, expresó que considera importante que los mensajes lleguen hasta el último vendedor, puesto que solo de esa manera lo que desea trasmitir la empresa llegará hasta los clientes.
Cambio de ejecutivo
Tras 9 años como ejecutivo de ventas, Ariel Rappaport, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, asumió la gerencia general del Grupo Inmobiliario que cuenta con más de 170 mil m2 construidos y en ejecución. Mientras que el profesional que encabezó la gerencia por dos décadas y además es socio fundador, Daniel Rappaport, es el nuevo presidente del directorio del holding.
Brecha la Calidad de Vida Urbana ha disminuido en los últimos años
El Índice de Calidad de Vida Urbano (ICVU) 2013 ratifica a las comunas del sector oriente de la región Metropolitana como las mejor evaluadas, ubicando a seis de estas en los diez primeros lugares del estudio. Pese a esto, la brecha en calidad de vida urbana ha disminuido en 10 puntos desde el 2002. Vitacura continúa siendo la comuna del país con mejor calidad de vida y La Pintana la con peor, según el estudio elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). “En total, el 37,2% de la población considerada en la muestra vive en comunas que tienen una calidad de vida superior a la media nacional. Y, al igual que en años anteriores, los mayores indicadores de calidad de vida urbana se concentraron en el llamado ‘cono oriente’ de Santiago”, señala el coordinador del equipo de trabajo de la Universidad Católica. El ICVU 2013 incorporó por primera vez en el análisis a las principales ciudad intermedias –con poblaciones sobre 50 mil habitantes-, por lo que el estudio abarcó el 84% de la población nacional.
118 n BIT 91 julio 2013
Eficiencia y Precisión ➜ Confiabilidad y Respaldo ➜
...Una empresa del grupo Drillco
Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing
Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ
➜
➜
➜
➜
Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl
Imacon acumula alza de 4,8% en los primeros cuatro meses de 2013
El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) creció en 4,1% en abril, en comparación con el mismo periodo de 2012. Cifra menor en 0,1 puntos porcentuales a la registrada en marzo. El resultado se debe principalmente a la base de comparación más exigente y preponderancia de proyectos inmobiliarios en etapas iniciales. Mientras que la contratación de mano obra y la actividad de contratistas –muestras del desarrollo de infraestructura– sostuvieron el crecimiento sectorial. El índice continúa con el mismo comportamiento, de menores tasas de crecimiento anual, que comenzó en septiembre pasado. El gerente de estudios de la CChC explica que la actividad sectorial disminuyó su ritmo de crecimiento en marzo y abril, en relación a los dos primeros meses del año, principalmente afectada por la “disminución de las solicitudes de permisos de edificación y la demanda de insumos para construcción. En consecuencia, la actividad sectorial debiera continuar con su proceso de disipación de holguras de capacidad productiva en los próximos meses”.
Edifica 2013 y ExpoHormigón ICH finalizaron con balance positivo
Con más de 350 empresas participantes y mil marcas representadas, ligadas al sector de la construcción nacional e internacional, finalizaron las versiones 2013 de las ferias Edifica y ExpoHormigón 2013, organizadas por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile. En el marco de la semana de la construcción, los cuatro días de exposición registraron un aumento de visitantes de más de 20%, respecto a la versión anterior. El éxito de los eventos hacen proyectar negocios, a mediano y largo plazo, por cifras por sobre los US $100 millones.
BIT 91 julio 2013 n119
empresas
Edifica 2013
Actividades CDT en Semana de la Construcción Con la feria más grande del sector como escenario, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) participó en diversas actividades relacionadas con innovación, minería y eficiencia energética. Además, realizó la octava versión del Encuentro Construcción Universidad (ECU) con éxito de público.
E
ntre los días 8 y 11 del pasado mes de mayo, se realizó en Espacio Riesco, la feria más grande del sector construcción: Edifica 2013-Expo Hormigón 2013. El evento contó con la presencia de más de 350 empresas y mil marcas ligadas al rubro, que presentaron sus productos y servicios a lo largo de 800 m² de espacio dispuestos para la ocasión. Dentro de los participantes, estuvo la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), que en esta oportunidad realizó un ciclo de charlas relacionadas con la eficiencia energética, organizó el seminario impartido por el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos (CTES) y desarrolló la octava versión del Encuentro Construcción Universidad, ECU 2013. En el siguiente artículo, repasaremos con detalle, la intervención de la CDT en lo que fue la Semana de la Construcción.
Alfredo Saavedra L. / Periodista Revista BiT
Encuentro Construcción Universidad
del Chile Green Building Council y Eduardo Sanhueza del IDIEM, quienes ilustraron a través de sus experiencias, las tendencias mundiales en certificación ambiental. También se dieron a conocer algunos casos concretos de proyectos sustentables realizados en el país como la sucursal BCI, el Parque Titanium y sus centros comerciales sustentables y el Edificio Transoceánica. Uno de los puntos más importantes de la velada, fue el anuncio del ganador del concurso “Ideas sustentables para la construcción”, reconocimiento que se llevó Juan Pablo Gavilán, alumno de ingeniería en construcción de la Universidad de Valparaíso, por su proyecto “Aplicación de ladrillo ecológico en las viviendas sociales”. La iniciativa consiste en la fabricación de un “eco-ladrillo” compuesto por botellas de plástico pet rellenas con material de desecho inorgánico domiciliario. “La fabricación del “ladrillo” se debe realizar de manera limpia y seca. Así, cada vez que se introducen los desechos a la botella, se tienen que ir compactando
Con un marco de público de 1.800 personas, y en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la CDT realizó la octava versión del Encuentro Construcción Universidad (ECU) que en esta oportunidad tuvo como tema la “Construcción sustentable: un nuevo reto para los profesionales”. El evento fue inaugurado por el presidente de la CDT, Carlos Zeppelin, quien expresó que la actividad apuntaba a disminuir la brecha existente entre los conceptos teóricos impartidos y su aplicación práctica en la ejecución de obras de construcción. La charla inicial, estuvo a cargo de Lorenzo Constans, ex presidente de la CChC quien expuso sobre “Construcción sustentable: un nuevo reto para los profesionales”. La presentación hizo hincapié en que para lograr un desarrollo sustentable, se deben comprometer todos los aspectos relacionados con las dimensiones económicas, sociales y ambientales y que su análisis debe realizarse de forma íntegra ya que una sola no funciona sin las otras. A cargo de las siguientes presentaciones realizadas, estuvieron José Tomás Videla del Instituto de la Construcción, Mariela Gárate
Juan Pablo Gavilán (segundo de izquierda a derecha) fue el ganador del concurso “Ideas sustentables para la construcción”. Su proyecto consistía en la aplicación de un eco-ladrillo, fabricado con botellas de plástico, en viviendas sociales.
120 n BIT 91 julio 2013
El Comité de Túneles y Espacios Subterráneos (CTES) de la CDT, también se hizo presente en la Semana de la Construcción, al impartir el seminario “Desafíos en Túneles y Espacios Subterráneos”, que abordó los últimos retos en torno a esta área.
hasta que ya no quepan más”, explicó Gavilán, agregando que la técnica ya se ha utilizado en Valparaíso gracias a una organización sin fines de lucro (Valpo Interviene) con la cual construyeron el primer punto verde con eco-ladrillo de la región. Para Alberto Moya, director de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad de Valparaíso, el premio obtenido por Gavilán fue una grata sorpresa. “El ECU es una iniciativa que ha contado siempre con nuestro apoyo y ha sido muy agradable saber de este premio. Me alegro mucho, porque se ve que el evento llega a los estudiantes, y eso es estupendo. Los jóvenes deben atreverse a seguir participando”, comentó.
Eficiencia energética y seminario de túneles Con un ciclo de exposiciones que abordó temas como la declaración ambiental de productos, enfoque de ciclo de vida en construcción y el DAPCO (programa de Declaración Ambiental de Productos para el sector de la construcción), la CDT, presentó un completo bloque de “Eficiencia energética y construcción sustentable”. Dictadas por Bárbara Rodríguez y Katherine Martínez, ambas representantes del IDIEM, las charlas abordaron el problema existente en la cadena de producción de la construcción, donde se da una gran desarticulación entre los diferentes actores. En la oportunidad, también se habló del programa de Declaración Ambiental de Productos, DAPCO, que busca promover el enfoque de ciclo de vida en el sector de la construcción, estimulando el uso del análisis de ciclo de vida (ACV) como metodología de contabilidad ambiental; y la declaración ambiental o etiqueta ambiental (DAP) como herramienta de comunicación de atributos de sustentabilidad de los productos. Desde la arista gubernamental, el bloque continuó con Hellen Ipinza de Corfo, quien realizó la presentación del Programa de Innovación: “Desarrollo de una Industria asociada a la Construcción Sustentable”, en la que repasó los esfuerzos del sector estatal en torno al cambio climático, destacando las oportunidades de creci-
miento verde en el sector, como las coordinaciones intergubernamentales y privadas. Luego, el académico, Leonardo Meza expuso un caso de estudio sobre “El agua en la vivienda y el efecto de la humedad”. Durante el bloque de eficiencia, también se realizó el lanzamiento del “Manual de Humedad por Condensación en viviendas”, desarrollado por la CDT y redactado por un comité compuesto por Gabriel Rodríguez Jaque, Luis Rivera Castro y Daniela Burgos Mora. El documento se enfoca en la humedad por condensación, difundiendo buenas prácticas y entregando los elementos necesarios para encontrar un equilibrio entre el diseño de soluciones constructivas, resistencia térmica, ubicación de materiales de la envolvente, condiciones de uso y clima, entre otros, con el fin de minimizar y prevenir el desarrollo de este fenómeno, aspirando a mejorar el confort en las viviendas del país. También en la oportunidad, se presentó el Anuario Energético 2013, compendio que agrupa a toda la industria energética de Chile. En sus páginas reúne a empresas proveedoras de diseño e ingeniería, compañías importadoras y distribuidoras, empresas instaladoras, entre otras. Cada una está debidamente clasificada y con sus datos de contacto, de modo de transparentar la información existente respecto a la gran cantidad de proveedores que conforman este mercado. Por su parte, el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos (CTES) de la CDT, también se hizo presente en la Semana de la Construcción, al impartir el seminario “Desafíos en Túneles y Espacios Subterráneos”, que abordó los últimos retos en torno a esta área. En la oportunidad, Alexandre Gomes, presidente de CTES Chile, presentó un panorama general sobre la construcción de túneles a nivel nacional e internacional, agregando que en el caso de Chile se busca una mayor integración entre políticas públicas y planificación urbana, un aumento en automatización y mecanización de la construcción, un crecimiento en los temas de seguridad y salud, avances en el conocimiento científico civil, incorporar conceptos de sustentabilidad a los proyectos y obtener mejores sistemas contractuales (compartir riesgos/risk-sharing). El seminario contó con la participación del arquitecto Francisco Schmidt, que presentó las proyecciones al 2030 del espacio subterráneo en la Región Metropolitana (específicamente el Gran Santiago) y el consultor de Arcadis Chile, Luis Valenzuela, que expuso acerca de los desafíos contractuales en la construcción de túneles y el rol de los diferentes actores. También presentaron Ernesto Arancibia, director del Proyecto de Minería Continua de Codelco y Javier Vernier, gerente general de Herrenknecht Chile. El primero habló sobre el escenario actual de los túneles en minería, mientras que el segundo lo hizo acerca de las nuevas tecnologías constructivas. Así, la Corporación de Desarrollo Tecnológico marcó presencia en uno de los eventos más importantes del sector. Con seminarios, charlas y publicación de documentos, demostró una vez más su rol de referente tecnológico en la construcción. Para más detalles acerca de las distintas exposiciones, visite: www.cdt.cl, www.ctes.cl www.construccion-universidad.cl
BIT 91 julio 2013 n 121
empresas
Exitoso encuentro
Se entregaron los Premios CDT 2013
E
l pasado 12 de junio se llevó a cabo el encuentro anual de los socios y colaboradores de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). El evento realizado en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción convocó a representantes de diversas empresas del área. El presidente del directorio de la CDT, Carlos Zeppelin, dio inicio a la sesión que buscaba dar a conocer el balance 2012 y las últimas novedades de la Corporación. Productividad, sustentabilidad, innovación e información, son los cuatro pilares que guían a la Corporación y por tanto, a la ceremonia realizada. Para subrayar la importancia de cada área se realizó la entrega de los Premios CDT 2013 donde se galardonó a las empresas que destacaron por su quehacer y compromiso con este tópico. El reconocimiento al “Hito Tecnológico” recayó sobre el Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array) por ser el proyecto que construyó el telescopio más poderoso del mundo, en cuanto capta ondas milimétricas y submilimetricas. El
122 n BIT 91 julio 2013
director de ALMA y representante del Observatorio Radio Astronómico Nacional de los Estados Unidos, Eduardo Hardy, expresó que, “este no es un reconocimiento solamente para Chile, sino también para el mundo. Alma es en este momento el observatorio de más alto desarrollo tecnológico del mundo y es un verdadero hito tecnológico para la construcción de Chile”. El premio a la “Difusión y Transferencia Tecnológica” fue otorgado a Sika Chile, por su compromiso con la entrega de información técnica para los profesionales del sector y su constante apoyo con las iniciativas de la Corporación. El galardón de la categoría “Productividad” fue para la empresa de ingeniería y construcción Sigdo Koppers por su plan estratégico que integra la filosofía LEAN Construction para mejorar la productividad. Mientras que Chilectra fue reconocida con el premio a la Sustentabilidad por la implementación de eficiencia energética y sustentabilidad en edificaciones. Por último, la joven compañía PISANI se llevó el reconocimiento a la “Innovación”,
gracias a la incorporación de nuevas tecnologías en sus trabajos de restauración de edificios históricos y patrimoniales. A la ceremonia siguió la exposición del proyecto ganador para finalmente terminar con un cóctel de camaradería. Con esta actividad anual la Corporación de Desarrollo Tecnológico busca destacar el compromiso y preocupación con el desarrollo del sector construcción, al tiempo de exponer a sus socios y colaboradores las actividades que diariamente se realizan para promover la información, innovación, sustentabilidad y productividad del área. www.cdt.cl Premio Productividad: Sigdo Koppers. Carlos Zeppelin, presidente Corporación de Desarrollo Tecnológico; Italo Ozzano, vicepresidente de la CChC Social; Cristián Brinck, gerente general Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers y Juan Carlos León, gerente general Corporación de Desarrollo Tecnológico.
Premio Innovación: Pisani. Nicolás Orellana, gerente de Operaciones Restauraciones Pisani; Carlos Zeppelin, presidente Corporación de Desarrollo Tecnológico; Rosana Sprovera, gerente general de la COREDUC; Gustavo Orellana, gerente general Restauraciones Pisani y Juan Carlos León, gerente general Corporación de Desarrollo Tecnológico.
Premio Hito Tecnológico: Observatorio Alma. Tetsuo Hasegawa, representante Observatorio Astronómico Nacional de Japón; Eduardo Hardy, representante Observatorio Radio Astronómico Nacional de los Estados Unidos; Fernando Comerón, representante Observatorio Austral Europeo; Carlos Zeppelin, presidente Corporación de Desarrollo Tecnológico; Lorenzo Constans, ex presidente CChC y Juan Carlos León, gerente general Corporación de Desarrollo Tecnológico.
Premio Difusión y Transferencia Tecnológica: Sika Chile. Carlos Zeppelin, presidente Corporación de Desarrollo Tecnológico; Juan Francisco Jiménez, gerente general Sika Chile; Bernardo de la Peña, gerente técnico Sika Chile; Italo Ozzano, vicepresidente de la CChC Social y Juan Carlos León, gerente general Corporación de Desarrollo Tecnológico.
Premio a la Sustentabilidad: Chilectra. Sergio Correa, vicepresidente CDT; Jean Paul Zalaquett, gerente de Innovación y Sostenibilidad Chilectra; Carlos Zeppelin, presidente Corporación de Desarrollo Tecnológico; Andreas Gebhardt, gerente comercial Chilectra y Juan Carlos León, gerente general Corporación de Desarrollo Tecnológico.
BIT 91 julio 2013 n 123