NÚMERO 94 / enero-febrero 2014
www.revistabit.cl
Polideportivo Estadio Nacional Cayan Tower, Dubái Instalación aire acondicionado construcción sustentabilidad innovación
Tendencias en ascensores Núcleo Ochagavía
construcción sustentable
$ 5.000 $ 5.000
VELOCIDAD, SEGURIDAD, MANTENCION Y BAJO COSTO Características indiscutidas de los centros de distribución que Tensacon construye a lo largo del país.
NOS OCUPAMOS QUE EL TRANSITO NO SE DETENGA Cobertizos prefabricados Ruta CH 60 Los Andes - Mendoza.
www.tensacon.cl
En la precordillera y sin acceso, vigas cajón de 110 ton. y 35 mts, prefabricadas por parte, ensambladas con uniones secas , tensadas y montadas.
Prefabricado inteligente para sus Obras
EL DESARROLLO DEL PREFABRICADO AL SERVICIO DE LA OBRA
Nueva línea de Termos eléctricos de Pie Splendid
LÍNEA HEAVY DUTY
Ideales para usos en campamentos mineros, establecimientos comerciales y residenciales.
Conozca nuestra amplia línea de Termos Solares, Termos eléctricos, Calefones automáticos y Lavaplatos.
IMAX Branding
Características Mayor Vida Util
Menor Consumo
Mayor Seguridad
• Revestimiento de Esmalte Porcelanizado Bi-capa. Duran 5 veces más que otros termos. • Dispositivo Antiasarro. Evita la sedimentación del sarro. • Gran protección catódica. Ánodo de magnesio de gran tamaño para evitar daños en interior del termo.
• Aislación en poliuretano ecológico, 2,5 veces más aislante que la lana de vidrio y fundamental para conservar el agua caliente.
• Dispositivo Ecoswitch, apaga el termo en caso de sobrecalentamiento.
Vivir el progreso. Grúa telescópica sobre orugas LTR de Liebherr. Excelente capacidad todoterreno y maniobrabilidad Traslación „Pick-and-carry“ con carga completa Tiempos de montaje cortos Trabajos de grúa con inclinaciones de hasta 4º también en vías de anchura reducida Cambio de posicionamiento rápido en la obra
Liebherr Liebherr Chile ChileSpA S.A. Avda. Nueva Tajamar 481,Of. Piso 21 y 2104 Av. Nueva Tajamar 481, 2103 Edificio Edificio World WorldTrade TradeCenter, Center,Torre TorreSur Sur Las Las Condes, Condes,Santiago-Chile Santiago – Chile Fono Oficina: 0711 Phone Office:+56 +56222580 5800711 E-mail: E-mail: rainer.bleck@liebherr.com rainer.bleck@liebherr.com www.facebook/LiebherrConstruction www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com www.liebherr.com
El Grupo
SUMARIO› N 94 o
enero-febrero 2014
18. ARTÍCULO CENTRAL
construcción sustentable
una cuestión de criterio La preocupación por el entorno y la eficiencia energética toma cada vez mayor fuerza en el sector construcción. ¿Cómo hacer que un proyecto posea estas características? La clave pareciera estar, a juicio de los expertos, en el sentido común de quien diseña y construye. Para ello, la estrategia radicaría en entender el espíritu del lugar en el que se va a construir y los diferentes elementos que se emplearán en esa labor. Saber conjugar correctamente estas variables es, por tanto, la primera tarea para levantar un proyecto realmente sustentable.
10. carta del editor 12. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 28. PREVENCIÓN DE RIESGOS Gestión de seguridad
Integrando a los subcontratistas La seguridad y prevención son áreas de gran relevancia dentro de las empresas constructoras. 32. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN Gimnasio Polideportivo Estadio Nacional
28
Arcos del triunfo
Con una distintiva estructura sostenida por un par de arcos inclinados de 27 m de altura y 105 m de largo, el centro deportivo se prepara para los próximos Juegos Suramericanos Santiago 2014. 40. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Recomendaciones técnicas
Instalación de aire acondicionado La atención en los detalles de montaje y una correcta mantención posterior, son claves para poder disfrutar de los beneficios que ofrecen estos equipos. 46. ANÁLISIS Encuesta interamericana
32
Innovación en movimiento Una encuesta realizada por la Red Interamericana de Centros de Innovación en la Construcción (INCONET), revela el desafío de innovar en la industria. 50. REPORTAJE GRÁFICO Solución constructiva
Losas prefabricadas
La losa de entrepiso unidireccional está formado por viguetas prefabricadas de hormigón pretensado, bovedillas de poliestireno y una carpeta de compresión con malla de acero.
8 n BIT 94 enero 2014
40
nuestroS avisadores
54. REPORTAJE GRÁFICO Construcción de Tetrápodos, nuevo edificio ONEMI
Buscando seguridad
Estas estructuras tienen como finalidad concentrar las cargas del edificio y además disminuir la cantidad de dispositivos sísmicos.
Anwo 45 Basf
75
Boroschek 73 BSA
Tapa 4
Cave 99
58. SCANNER TECNOLÓGICO Innovación en ascensores
CBB
5
Cintac 104
Avances en subida
Dilampsa 53
El mercado chileno se ha volcado a la instalación de cabinas con ahorro energético, que incluyan sistemas inteligentes de bloqueo de circuitos y de comunicación directa.
Emin 4
Dimafi 63 Estratos 93 Exacta 97 Ferrara 37 Formscaff 23 Gasco 39 Gicalla 81 Grau 89 Krings 35 Leis
47
LG
17
Liebherr 7 Melón Hormigones
26
Melón Hormigones
Tapa 3
Melón Morteros Metecno
95 Separata y Solapa
Momenta 85
64. obra iNTERNACIONAL Cayan Tower, Dubái
Nibsa 21 Pilotes Terratest
43
Espiral al cielo
PUC - CC
91
El edificio, cuyas plantas van girando 1,2˚ respecto a la anterior, para lograr los 90˚ desde la parte inferior hasta la superior, es –hasta ahora– el más alto en su tipo.
PUC - MAC
29
Scafom Rux
87
Sika
6
70. PROYECTO FUTURO Núcleo Ochagavía
Sirve
11
La resurrección de un Elefante Blanco Tras 40 años de abandono, el proyecto retomará sus obras y espera transformarse en uno de los centros logísticos y comerciales más grandes de la ciudad. 78. SUSTENTABILIDAD Iluminación eficiente
Transición verde
La Estrategia Nacional de Iluminación Eficiente, busca descontinuar el uso de lámparas incandescentes a partir de este año.
Splendid 2 STO
13
Stretto 103 Tajamar 15 Tensacom 1 Termocret 31 Tigre
Tapa 2
Transaco 101 Transex 49 Velux 77 Vielco 3 Vinilit 57
82. SUSTENTABILIDAD Hotel Hornitos
Volcán 27
Eficiencia en el desierto El complejo cuenta con una serie de estrategias de eficiencia energética que se conjugan con su diseño y armonía con el entorno. 90. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones. 96. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción. BIT 94 enero 2014 n 9
carta del editor
nº 94
enero/febrero 2014
www.revistabit.cl
Pequeños – grandes detalles
comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. Andrés Varela G. CARLOS VIDELA C. editor Marcelo Casares Z. subeditor Alejandro pavez v. coordinador editorial alfredo saavedra L. periodistas Linda Ulloa G. claudia paredes g. patricia avaria r. camila alcaíno a. colaboradores macarena maldonado a. subgerente de ventas Rodrigo mellado E. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. olga rosales c. Marcela burdiles S. Valeria calderón m. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl
El paso del tiempo genera cambios, imposible negarlo, inútil impedirlo. La industria de la construcción chilena no se aleja de esta máxima. Claro que en este caso, los cambios fueron para mejor, mucho mejor. Los profesionales de buena memoria podrán recordar cuando hace largos años se debatía sobre temas como la prevención de riesgos y la calidad de las obras. Hoy, ambos conceptos forman parte indivisible de la concepción y ejecución de proyectos. Es más, en estos días se apunta a cumplir metas cada vez más exigentes como el cero accidente, sumado a que cada día el cliente tiene mayores expectativas. Algo similar ocurrió más recientemente con la construcción sustentable y la eficiencia energética. Cuando esta temática se ponía sobre la mesa, no faltaron las miradas de reojo y las voces disidentes. Los proyectos pioneros se contemplaban con simpatía, pero sin el convencimiento que se pudieran masificar estas experiencias. Sin embargo, en la actualidad no existen dos opiniones: La construcción debe ser sustentable y realizar un aporte valioso a la eficiencia energética y además debe resolver adecuadamente la relación con la comunidad y el medio ambiente. De hecho, la gran mayoría de las obras incluyen este concepto a través de las múltiples herramientas disponibles. Por ejemplo, al mirar al cielo se descubre cada vez más edificios con paneles solares térmicos en la terraza, techos y fachadas verdes. Ya no son aislados los casos de geotermia en hogares, y se avanza en la certificación energética de viviendas y en el análisis de ciclo de vida de los materiales, entre múltiples iniciativas que existen en esta materia. Sin dudas, esta evolución representa una excelente noticia para la industria y para el país. Sin embargo, y a pesar del compromiso del sector con el presente y el futuro de la construcción sustentable y la eficiencia energética, no se deben descuidar “pequeños – grandes detalles” del día a día. ¿A qué nos referimos? A que aún hoy, no es extraño ver en algunas obras de construcción volar polvo hacia el exterior, producto de que no se colocó o se puso mal una malla. Igual cuando se hace movimiento de tierra y no se humedece la zona de trabajo. La contaminación acústica de algunos proyectos en horarios inapropiados genera literalmente más de un dolor de cabeza. Y más de una vez escombros o basura obstruyen veredas. La meta es clara y todos estamos de acuerdo: La construcción chilena debe ser sustentable; económica, medio ambiental y socialmente. Sin perder de vista el principal objetivo, no permitamos que el camino hacia el futuro se ensombrezca por “pequeños – grandes detalles”. El Editor
directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., René Lagos C., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.
10 n BIT 94 enero 2014
SEISMIC PROTECTION TECHNOLOGIES
flash noticias
FABRICACIÓN DE BIOdIÉSEL EN CASA
La Escuela Politécnica de Zamora de la Universidad de Salamanca, diseñó una planta piloto de biodiésel que cabe en el interior de un refrigerador. La idea es que este prototipo pueda instalarse en casas particulares, como un electrodoméstico más, de manera que familias o pequeñas industrias puedan reciclar aceite usado y transformarlo en combustible apto para motores o calefacción. El sistema emplea aceite vegetal usado, que es sometido a un proceso de 24 horas de duración. El aceite se mezcla con reactivos, metóxido e hidróxido de potasio, para separar los esteres de la parte destinada a convertirse en biodiésel. Tras la reacción química se consigue, por un lado, glicerina, un subproducto que es necesario retirar, y biodiésel, el verdadero objetivo del proceso. En teoría, la recuperación del aceite en forma de biodiésel es el 100%, es decir, “de cada cinco litros de aceite usado se podrían obtener otros cinco litros de biodiésel”, indican sus creadores. El prototipo puede producir una cantidad de casi 25 litros de biodiésel cada vez que se pone en marcha la operación. Información: www.usal.es/webusal/node/18, www.dicyt.com
DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS
Científicos y tecnólogos de la Universidad de León (ULE), España, han perfeccionado el proceso de depuración de aguas residuales urbanas mediante bioelectrolisis catalítica (Microbial Electrolyss Cells). Este corresponde a un sistema que degrada la materia orgánica del agua residual mediante la utilización de microorganismos que presentan actividad bioelectroquímica. Además, y de forma paralela, el proceso permite la obtención de energía limpia en forma de hidrógeno, sin que se generen emisiones contaminantes. En los laboratorios de la ULE, han conseguido aumentar el tamaño de los equipos utilizados en los tratamientos bioelectroquímicos, de manera que han pasado de la escala de mililitros a litros, lo que sin duda les hace mucho más operativos. El equipo, que trabaja en varios proyectos de I+D junto con varias empresas, “ha estudiado diversos factores que tienen influencia en el tratamiento, como sería la cantidad de contaminación del agua residual tratada, o la energía que es consumida y producida en el proceso”. La celda bioelectrolítica o reactor utilizado para este sistema ha consistido en unidades tubulares dobles hidráulicamente conectadas en serie, que han sido capaces de reducir hasta en un 85% de la demanda química de oxígeno del agua residual de entrada. Información: http://institutos.unileon.es
12 n BIT 94 enero 2014
FILTRO DE ASERRÍN PARA AGUAS CONTAMINADAS
Los fármacos que se desechan por el escusado y que llegan a las aguas como agentes contaminantes ahora pueden ser filtrados mediante nanopartículas de plata y aserrín, aseguran investigadores de la Universidad de Antioquia, en Medellín, Colombia. La investigación ha estado orientada a utilizar residuos –en este caso aserrín– como adsorbentes con el añadido de nanopartículas de plata, de esta manera se puede tener un sistema combinado para retener contaminantes como fármacos y con una actividad antimicrobiana adicional. El filtro fue diseñado por investigadores del Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares de la Universidad de Antioquia, que realizó las pruebas a nivel de laboratorio y se estudió su aplicabilidad en humedales. “Los humedales son sistemas naturales o construidos por el hombre que descontaminan aguas residuales con microorganismos que crecen allí; pero si llegan antibióticos, como agentes contaminantes, pueden llegar a matar esos microorganismos que son necesarios para el tratamiento de las aguas residuales”, afirman sus desarrolladores. Esta investigación se enmarca en el trabajo de la Red Iberoamericana de Aprovechamiento de Residuos Industriales para el Tratamiento de Suelos y Aguas Contaminadas. Información: www.agencienciaudea.com
Tiene el mejor equipo de EIFS para sus proyectos.
DISPOSITIVO PARA ELIMINAR LA EMISIÓN DE CO2 DE LAS INDUSTRIAS
El Centro de Láseres Pulsados (CLPU), el Servicio General de Espectrometría de Masas de NUCLEUS de la Universidad de Salamanca junto a una empresa de ingeniería española, presentaron un dispositivo que, según indican, sería capaz de eliminar casi al 100% las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, principalmente el CO2, por parte de las industrias. Mediante radiación láser, el sistema ioniza los gases contaminantes y los extrae a través de campos eléctricos y magnéticos. Para eliminar CO2 se puede actuar antes, durante o después de la combustión y el sistema puede hacerlo en cualquiera de estos momentos. Para lograr actuar sobre un gas, en concreto, se tienen en cuenta sus características físico-químicas, por ejemplo, el tamaño de las moléculas que lo forman. En cualquier caso, al estar constituido por átomos, los electrones de estos son susceptibles de ser arrancados o introducidos y de esta forma, es decir, mediante ionización, se consiguen separar los distintos componentes. Para ello hay que canalizar los gases por un conducto en el que se lleva a cabo la ionización y la separación, un proceso que se logra gracias a la tecnología láser, puntualizan sus creadores. Información: http://nucleus.usal.es/, www.dicyt.com
MUEBLES DE MATERIAL RECICLADO RESISTENTES AL FUEGO
El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) de México, desarrolló materiales a base de poliolefinas (termoplásticos) reciclados que tendrían propiedades retardantes al fuego y que podrían emplearse en artículos de uso cotidiano como muebles y vigas. Las poliolefinas se encuentran en gran cantidad en los residuos de la industria plástica y, con ellos, el CIATEC propone elaborar vigas para los techos, muebles, mangueras, techos u otros artículos empleados en el diseño de interiores. La ventaja es que los materiales tienen la propiedad ignífuga. La investigación titulada “Proceso de obtención de materiales reciclados con propiedades retardantes a la flama”, la realizó la doctora Guadalupe Sánchez Olivares del CIATEC, quien agregó que “a varios objetos de desecho que provienen de la industria del plástico y que contaminan el medio ambiente, les dimos un valor agregado: la propiedad ignífuga, diferentes aplicaciones y usos para convertirse en un material seguro”. El proyecto ya está finalizado y listo para su transferencia tecnológica. Información: www.ciatec.mx
Especificaciones Asistencia Técnica
Evaluación de Proyectos
Producción Nacional
Ventas Técnicas
Cubicaciones
Logística
Certificación ISO
Asesoría Térmica
Respaldo Químico
Respaldo Internacional Sto
1 2
3 4 5
6
7
Sustrato (hormigón, albañilería, placas exteriores) Sto Primer/Adhesive BaseCoat para fijar el poliestireno al muro Plancha de poliestireno Malla fibra de vidrio Sto Mesh Sto Primer/ Adhesive Base Coat para fijar la malla fibra de vidrio al poliestireno Sto Primer Smooth (pintura lisa de aparejo opcional) Sto DPR Finish
www.stochile.com info@stochile.com Tel: (56-02) 949 3593 Fax: (56-02) 949 3595 Volcán Láscar Oriente 781, Parque Industrial Lo Boza, Pudahuel, Santiago de Chile
BIT 94 enero 2014 n 13
Sto
Construir a conciencia.
flash noticias
GENERADORES EÓLICOS PARA FACHADAS
Los diseñadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Taiwán, concretaron la idea de llevar la energía eólica a una escala más pequeña, utilizable en el hogar. Hasta ahora, según indican, los aerogeneradores eficientes eran costosos y voluminosos, requerían torres para elevarlos por sobre encima de la casa, etc. Esta solución, en cambio, trata de un aerogenarador de tipo minieólico, con una capacidad de generación de 100 W, construido con materiales económicos que podría estar al alcance de cualquier bolsillo. Los aparatos se puede interconectar entre sí, gracias a su diseño modular aumentando considerablemente la potencia, por lo que con tan solo quince de ellos se podría cubrir el gasto energético de una casa con cuatro ocupantes. Los mismos aprovechan las corrientes de aires bajas por lo que operan la mayor parte del tiempo. La hélice de cada una de ellas tiene la capacidad de girar en diferentes ángulos, con el fin de adaptarse mejor a la dirección del viento, pero al estar sujeta a un pequeño mástil telescópico le permite replegarse con facilidad cuando las condiciones meteorológicas, acompañadas de fuertes vientos, son desfavorables. Información: www.yankodesign.com, www.ntust.edu.tw
DESARROLLO DE ASFALTO ECOLÓGICO EN MADRID
REVELAN DISEÑO DE UNO DE LOS ESTADIOS PARA QATAR 2022
Qatar albergará el Mundial de Fútbol 2022 con la mayor concentración de estadios de la historia, diez en un radio de 30 kilómetros alrededor de Doha, indican sus organizadores. A fines del año pasado, se dio a conocer el proyecto del estadio Lusail Iconic Stadium de Foster + Partners. El diseño de la connotada arquitecto Zaha Hadid para la ciudad de Al Wakrah —ubicada a unos 15 kilómetros al sur de la capital catarí— está inspirado en el dhow, una embarcación a vela de origen árabe. Con una capacidad para 40.000 espectadores, distribuidos en gradas modulares que pueden reducirse según las necesidades, el estadio combina técnicas pasivas y mecánicas de refrigeración para soportar altas temperaturas que pueden llegar a los 50°, esto, a pesar de la intención de trasladar el evento deportivo al invierno. La construcción está prevista para este año. Información: www.zaha-hadid.com
14 n BIT 94 enero 2014
La Comunidad de Madrid junto a una reconocida empresa española han desarrollado un proyecto de investigación para conseguir materiales destinados al asfalto, que mejoren el medioambiente y faciliten una conducción más segura. En el proyecto, además, participan seis países europeos. Según explican los investigadores, “el objetivo es desarrollar materiales más sostenibles, sustituyendo el tradicional betún del asfalto, por aceites vegetales y subproductos de la producción de bioetanol y sustituir los áridos por residuos de construcción y demolición junto a pavimentos reciclados”. El presupuesto con el que se cuenta es de casi 4 millones de euros financiados por fondos europeos y un plazo de ejecución de 42 meses. Al principio se diseñarán los distintos materiales y se realizarán ensayos acelerados, para luego construir dos tramos de prueba, uno en España y otro en Polonia. Este proyecto se suma a las iniciativas de desarrollar nuevos materiales de construcción y tipos de asfalto más ecológicos, resistentes y seguros. En el proyecto APSE, se utilizan compuestos como el bioetanol, en el que se sustituyen los contaminantes por otros más ecológicos, como las algas. Información: www.madrid.org, www.acciona.es
¿GENERAR ENERGÍA CON EL FLUJO VEHICULAR?
Emprendedores mexicanos estudian un sistema que aprovechará el flujo vehicular para generar energía eléctrica. Ese desarrollo tiene la potencialidad de producir la electricidad necesaria para alimentar un hogar a través de un dispositivo que “atrapa” la fuerza de los automóviles en movimiento. La tecnología consiste en un sistema que integra una rampa-escalón (elaborada a partir de material polimérico similar al de las llantas) que se eleva a cinco centímetros sobre el nivel del concreto. Al recibir el impacto provocado tanto por el tonelaje como por la inercia del vehículo, esa rampa ejerce presión sobre un fuelle. Este artefacto, al contener aire, lo expele a cierta presión a través de una manguera; posteriormente, ese elemento viaja hacia un tanque que lo comprime y lo relanza a una turbina generadora de electricidad. Sus creadores advierten que la acumulación de energía eléctrica es proporcional al flujo de automóviles que existe sobre determinado lugar; sin embargo, en un lugar con poca afluencia vehicular podrían ser colocadas varias rampas-escalón para multiplicar el impacto del paso del vehículo. Además, la tecnología también podría ser implementada en lugares con alto flujo peatonal. De esa forma, los pasos de las personas estarían generando electricidad con base en las leyes de la energía gravitacional. Información: www.invdes.com.mx
SISTEMA DE TRANSPORTE DE LEVITACIÓN MAGNÉTICA
A mediados de 2014 se implementará en Tel Aviv (Israel) el primer sistema de transporte monorriel de levitación magnética del mundo. Desarrollado por la NASA en el Space Ames Research Center y una empresa de ingeniería, se presenta como una solución a los problemas de tráfico en la ciudad más congestionada de Israel y la versión más futurista de un modo de transporte del mundo. Se trata de un pequeño vehículo monorriel para cuatro personas que, utilizando electromagnetismo, se suspende por encima de las calles mediante un sistema de rieles. El sistema se desempeña en torno a un colchón de aire desplegado a lo largo de guías elevadas y utilizando levitación magnética pasiva. La baja inversión del sistema, comparada con los trenes o subterráneos tradicionales, promovería su uso masivo y crearía un incentivo negativo a la utilización de autos particulares. El transporte será autónomo, no requerirá de un conductor y los pasajeros podrán pedir el servicio desde sus smartphones. Una vez programado el recorrido, este sistema podrá transportar a los pasajeros a un máximo de 240 kilómetros por hora. Información: www.skytran.us
BIT 94 enero 2014 n 15
flash noticias
TECNOLOGÍAS PARA FACHADAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Un sondeo realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico indicó que lo que se espera de las nuevas tecnologías orientadas a proteger fachadas de edificios, es que fortalezca de manera sustancial la eficiencia energética del edificio (64%). En segundo lugar (21%) se espera que otorgue confort a los usuarios del edificio. Que distingan estéticamente al edificio, fue la opción del 7% y que sean económicas obtuvo el 6% de las preferencias. Finalmente, el 2% no consideró ninguna opción. Información: www.cdt.cl
DISPOSITIVO PARA AHORrAR AGUA
Desde el momento en que se abre un grifo de agua caliente hasta que sale a la temperatura deseada, se deja correr hacia el desagüe una gran cantidad de agua que, además de desperdiciarse, se transforma en un residuo caro de tratar. Para evitar esta situación, una empresa española desarrolló un pequeño dispositivo, que se instala bajo el lavamanos, que hace recircular el agua por las tuberías hasta que alcanzan la temperatura adecuada (35º), generando importantes ahorros tanto de agua como de energía. Sólo en agua, indican sus creadores, permitiría ahorrar unos 22 litros por persona al día en todos sus usos diarios de agua caliente, es decir, 8.000 litros por persona al año. El aparato tiene un dispositivo que impide la salida del agua por el grifo hasta que no alcanza los 35º Celsius. Cuando el agua ya está caliente, emite un sonido a modo de aviso. El usuario ya dispone entonces de agua caliente en todas las salidas del baño. Al abrir el grifo del agua caliente, el dispositivo se activa, de forma que éste rebombea el agua todavía fría hacia donde debería estar, la tubería de agua fría. De este modo, crea un circuito que, utilizando únicamente las tuberías de agua caliente y fría, vuelve a introducir el agua que normalmente se desecha, de nuevo en la caldera. Dicha agua recirculada, irá aumentando su temperatura hasta que, finalmente, alcance su temperatura de consumo. De esta manera, el dispositivo evita que el agua salga por el grifo mientras no esté caliente, evitando el desperdicio de agua y gas o electricidad. Información: www.aquareturn.com
16 n BIT 94 enero 2014
Que fortalezca de manera sustancial la eficiencia energética del edificio 64%
Que otorgue confort a los usuarios del edificio 21%
Que distingan estéticamente al edificio 7%
Ninguna de las anteriores 2%
¿PAVIMENTO LUMÍNICO?
Que sean económicas 6%
Una compañía británica desarrolló un recubrimiento pulverizable para aplicar al pavimento. Hecho de partículas que absorben la luz ultravioleta del sol durante el día y que se activa durante la noche, produciendo una iluminación artificial que no produce consumo. Entre sus cualidades, indican sus creadores, destacarían su capacidad antideslizante, su resistencia al agua y la posibilidad de ser aplicado sobre cemento, madera, asfalto u otras superficies sólidas. Esta tecnología, combinada con cierta iluminación, puede ser útil para alumbrar aquellos parques donde la delincuencia sea mayor, ayudando a combatirla y aumentar el nivel de seguridad. Entre sus beneficios, se encontraría la contribución a combatir la contaminación lumínica, pero podría tener consecuencias en la fauna local debido a la constante iluminación. Información: www.pro-teqsurfacing.com
publireportaje
artículo central
Construcción sustentable
Una cuestión de criterio n
La preocupación por el entorno y la eficiencia energética toma cada vez mayor fuerza en el sector
construcción. ¿Cómo hacer que un proyecto posea estas características? La clave pareciera estar, a juicio de los expertos, en el sentido común de quien diseña y construye.
n
Para ello, la estrategia radicaría
en entender el espíritu del lugar en el que se va a construir y los diferentes elementos que se emplearán en esa labor.
n
Saber conjugar correctamente estas variables es, por tanto, la primera tarea
para levantar un proyecto realmente sustentable. Alejandro Pavez V. Periodista Revista BiT
18 n BIT 94 enero 2014
H
ace no poco tiempo, hablar de calidad y seguridad en la construcción representaba un tema de amplia discusión en el sector. Hoy, estos conceptos son elementos constituyentes del quehacer de la industria y son transversales a cualquier labor. Pues bien, lo mismo estaría ocurriendo con la sustentabilidad. En la actualidad la atención por el cuidado del entorno y la eficiencia energética, se ha transformado en un asunto que cobra mayor relevancia. Razones pueden haber muchas; conciencia real, ahorros económicos, responsabilidad social, marketing, entre muchos otros. Sin embargo, lo principal de esta situación es que el concepto se ha instalado y cada vez comienza a cobrar mayor protagonismo, perfilando su transversalidad en el sector. Pero, ¿de qué se trata concretamente? ¿Cuánto de mito y cuánto de realidad tiene esta situación? “Para los arquitectos el concepto sustentable comienza en la manera cómo el edificio se pone en el lugar, cómo recibe el sol y el viento, la elección de la materialidad y el sistema constructivo. Ideas todas de la partida general del proyecto”, advierte el arquitecto Jorge Iglesis, socio de Iglesis Prats Arquitectos. El avance de las tecnologías también ha aportado en el desarrollo de estas materias, especialmente en lo
referido a la eficiencia energética; sin embargo, a juicio de los expertos, no se trata solamente de copar de elementos tecnológicos un proyecto. Dicho de otro modo, pareciera ser que no por tener más paneles solares, la construcción es más sustentable. La clave está en conjugar equilibradamente cada una de las estrategias que se emplearán en el proyecto. “La construcción sustentable debería responder a una serie de atributos que lo hagan mejor que otras cosas. Cuando hablo de atributos, se incorporan elementos de innovación, de calidad (materialidad del edificio), como también de la calidad de los espacios, en cómo afecta a los habitantes y también al entorno. Tiene mucho de sentido común”, indica el arquitecto Guillermo Hevia, socio de GH+A. En este plano, continua Iglesis, la estrategia para desarrollar un proyecto sustentable, tiene que ver con comprender el espíritu del lugar y la época. “El lugar habla del paisaje, asoleamiento, vistas, topografía, vientos, materiales, tradiciones, etc. La época dice de la manera de vivir y construir hoy. Costumbres, servicios, equipos, tecnologías, materiales actuales. La clave para una buena obra está en saber conjugar estas variables”, acota. Una opinión que apela por el criterio de quien proyecta, es la de Guillermo Hevia, y es que, de acuerdo a lo que plantea, “la arquitectura apuntaría a una cosa
Hotel Explora en Isla de Pascua. Desde su concepción trata de impactar lo menos posible a su entorno. Posee una serie de estrategias de tratamiento de agua y residuos. Además del aprovechamiento de la luz y la ventilación natural, sumado a la energía solar para calentar agua.
BIT 94 enero 2014 n 19
artículo central
Gentileza guillermo hevia
Centro de distribución y logística de Ferretería O’Higgins. El uso de energías pasivas y el ahorro de recursos energéticos y económicos son una constante que inspira toda la obra. El espejo de agua que configura el acceso al edificio, permite refrescar su fachada por evaporación.
elemental: que se tenga sentido común. Que sea realmente el sentido común el que te lleve a observar, encontrar cuáles son los puntos que generan el mejor equilibrio en todo. No necesariamente es la tecnología, los avances que ésta entrega, los puede dar la naturaleza. La tecnología suple muchas cosas, pero no le gana a la naturaleza. Por lo que yo diría que el sentido común va más por observar la naturaleza, más allá de los avances tecnológicos”. Según coinciden los expertos, este no sería un tema nuevo. Lo sustentable ha sido importante desde siempre, por lo menos, en la arquitectura. “Hay avances y tecnologías que nos permiten hacer obras mejores en ese aspecto, pero los valores fundamentales de una obra, entre los que se cuentan el respeto al paisaje, al clima y a los materiales adecuados, son conceptos vinculados a la sustentabilidad que se pueden revisar en cualquier obra de la historia de la arquitectura”, puntualiza Jorge Iglesis. Desde este punto, ¿de qué forma incorporar este concepto al sector? ¿Hay una verdadera conciencia al respecto? Son interrogantes cuyas respuestas excederían las páginas de este artículo; sin embargo, nos aventuramos a abordar algunas claves para comprender el contexto. Son criterios para la industria.
Definiciones
Hotel Tierra Patagonia. El diseño manejó la eficiencia térmica para reducir el costo energético y los niveles de calefacción. En pleno invierno, el edificio sin calefacción alguna logra mantener 5°C, mientras en el exterior hay -14°C. 20 n BIT 94 enero 2014
En términos generales, la definición más básica de sustentable o sostenible (que, en estricto rigor, es el concepto adecuado), dice relación con un proceso que puede mantenerse por sí mismo, sin ayuda exterior, ni merma de los recursos existentes. Ahora bien, cuando se habla de construcción sustentable, según indica Sergio Vera, académico de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y director técnico de la Unidad de Ingeniería Integral en Construcción Sustentable del DICTUC, la atención se debe centrar –de acuerdo a la Agenda 21 para la Construcción Sustentable– en “el pro-
calificación Energética
Una de las iniciativas que se complementa con la materia de la construcción sustentable es la Calificación Energética de Viviendas (CEV), un instrumento, desarrollado por el Minvu junto con el ministerio de Energía, de uso voluntario, que califica la eficiencia energética de una vivienda nueva en su etapa de diseño y de uso, que considera requerimientos de calefacción, iluminación y agua caliente sanitaria. Las residencias calificadas contarán con una etiqueta con colores y letras, que van desde la A a la G, siendo esta última la menos eficiente. La letra E representa el estándar actual de construcción, establecido en el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), para aislación en muros, pisos ventilados y techo, a partir de 2007.
ceso holístico cuyo propósito es restaurar y mantener la armonía entre los ambientes naturales y los construidos, y crear asentamientos que afiancen la dignidad humana y fomenten la equidad económica. Esto implica, por un lado, que la construcción sustentable es un proceso en que todos los aspectos están conectados tal que un factor afecta a otros, lo cual se traduce en interacciones complejas. Por otro lado, esta definición implica que la construcción sustentable no solo se refiere a la sustentabilidad ambiental, sino que también son fundamentales las sustentabilidades social y económica. En otras palabras, actualmente no se puede pensar en proyectos de construcción sustentables si los aspectos sociales y económicos de la sustentabilidad no fuesen considerados”. Este tipo de proyectos consideran, por tanto, además de la construcción, el impacto y/o la relación que genera con su entorno social y los aspectos económicos que inciden en ellos. Siguiendo esta línea, la sustentabilidad envolvería un concepto de armonía y equilibrio entre todos los componentes que se relacionan con una arquitectura. “En Chile podemos encontrar arquitectura sustentable desde hace más de un siglo en el sentido en que podemos tener muchas obras de arquitectura que han sido capaces de reciclarse y seguir siendo útiles, para mí eso es sustentabilidad. En cambio, hay otras que hoy se construyen con materiales de dudosa tecnología, quizás muy de modas, y que al cabo de unos años, se deben demoler. Para mí eso es la anti-sustentabilidad. No se trata de hacer las pirámides de Egipto, que duren miles de años, sino
que de hacer una arquitectura que sea capaz de satisfacer las necesidades de las personas, que puedan darle calidad de vida e incluso más, que se puedan adaptar a los C rápidos cambios de la tecnología”, afirma M Hevia. Y Justamente es por ello que se generan algunos mitos respecto de este tema, el CM principal, según Jorge Iglesis, dice relación MY con que “mucha gente piensa que consCY trucción sustentable y eficiencia energética significa solamente envolvente térmica, coCMY lectores solares y de agua lluvia, reciclaje de K aguas servidas y por supuesto techos y fachadas verdes. Esta mirada no entiende de arquitectura”. A ello, agrega que “el panorama en Chile y el mundo es similar. La gran mayoría de los edificios que se apellidan ‘verdes’ se visten con una serie de tecnologías parciales pero muy vistosas que les permite inscribirse en el tema. Pero que en su concepción arquitectónica, en su calidad de diseño dejan mucho que desear”.
Elementos A partir de lo señalado hasta ahora, es que los expertos consultados apelan que un elemento fundante de la construcción sustentable, primero que la aplicación de alguna estrategia concreta, tiene que ver con el criterio con el que se desarrolla el proyecto. Criterio que tiene que incorporar las tres claves nombradas antes (sustentabilidad ambiental-social y económica). Este tipo de proyectos envolvería un concepto de armonía y equilibrio entre todos los componentes. ¿Cómo configurar ese equilibrio? El sentido común, parece ser la respuesta. “Es de sentido común que si tengo BIT 94 enero 2014 n 21
artículo central
residuos y control de polvo
El Centro de Distribución y Logística de Farmacias Ahumadas S.A. incorpora la energía geotérmica para enfriar o calentar el aire interior. El aire que es inyectado al interior del edificio posee una temperatura promedio entre los 18º C y 24º C, tanto en invierno como en verano.
22 n BIT 94 enero 2014
Gentileza guillermo hevia
Uno de los puntos clave en cualquier construcción tiene que ver con la relación con su entorno, especialmente con la comunidad que lo rodea. Este ítem perteneciente a lo que se podría denominar sustentabilidad social genera los principales conflictos en una obra. Y es que los principales reclamos que llegan a las instancias fiscalizadoras son los asociados a obras en construcción, especialmente por ruidos y emisiones de polvo. Una tarea aun por desarrollar, puesto que muchas faenas no le prestan el cuidado necesario. “Esto contrasta con una encuesta realizada a empresas constructoras por el Departamento de
Ingeniería y Gestión de la Construcción de la PUC. Este estudio concluye que las acciones de construcción sustentable más implementadas en la obra son la gestión de residuos sólidos, control de las emisiones de polvo, y gestión de materiales peligrosos. Esto muestra que las empresas constructoras creen que están haciendo las cosas mejor de lo que sucede realmente y por ello, para avanzar en mejorar esto, se requiere capacitar a los profesionales de obra; generar investigación y desarrollo aplicado en ésta área; generar incentivos para que se implementen estrategias de control de ruido y de emisiones de polvo así como también de gestión de residuos; y se requiere mayor fiscalización e incrementar las multas en caso de incumplimientos”, finaliza Vera.
una herramienta como la tecnología, que la utilice, siempre que sea del modo adecuado. No se trata que si existe la tecnología, esté obligado a usarla. ¿Qué es más agradable, estar bajo la sombra de un sauce o un parrón o debajo de un equipo de aire acondicionado? No quepa la menor duda que es mejor bajo un parrón. Obviamente en una oficina no voy a colocar un sauce o un parrón, pero en ella puedo no tener aire acondicionado y, sin embargo, de acuerdo a cierto parámetros de orientación y materialidad, por ejemplo, puedo lograr los mismos estándares que obtendría con equipos mecánicos que consumen energía o contaminan”, ilustra Guillermo Hevia. Para el arquitecto este sentido común se va forjando con la experiencia, es una cuestión propia de cada profesional, puesto que no se aprende en la academia. Uno de los mitos respecto de la construcción sustentable es suponer que entre más tecnología se incorpore el proyecto será más solvente. De acuerdo a Hevia, esa idea está equivocada. “Por llenarse de aire acondicionado, por ejemplo, viven en edificios enfermos, consumen una cantidad de energía que está demás o contamina”, comenta. A partir de este supuesto, entonces, ¿cómo proyectar una obra con estas características? El socio fundador de GH+A Guillermo Hevia es enfático, “lo primero que se necesita son profesionales con ética y que tengan criterio. Lo segundo, que realmente se analicen cuáles son los objetivos trazados, cuáles son los recursos con los que contamos y después cómo hacemos la amalgama de los elementos que disponemos y lo que realmente queremos hacer. Se deben analizar factores, dónde estamos construyendo, para qué, para quién. Ver los diversos factores: clima, orientación, calidad del suelo, materiales disponibles, usos que se le van a dar en el tiempo. Muchas variables”. Esta lógica invitaría a tener conciencia de cuáles son los recursos materiales y económicos que se poseen al momento de levantar una obra. Cómo conjugarlos correctamente teniendo en cuenta además los recursos técnicos, mano de obra o elementos mecanizados. Sergio Vera, agrega que se debe tener en cuenta que el objetivo de diseñar un edificio sustentable no es ni el reducir el impacto ambiental ni reducir los costos de operación, sino
el bienestar de los ocupantes. “Este fin último debe concretarse en armonía con reducir el impacto ambiental y fomentar el desarrollo de la comunidad y el beneficio económico de los desarrolladores inmobiliarios. De acuerdo a la Asociación Americana de Ingenieros de Climatización (ASHRAE por sus siglas en inglés), un edificio de alto desempeño, como también se llama a los edificios sustentables, es aquel que durante su ciclo de vida: n Minimiza el consumo de recursos naturales. n Minimiza las emisiones que impactan negativamente a la atmósfera (ej. material particulado, gases efecto invernadero, etc.). n Minimiza los desechos sólidos y líquidos. n Minimiza los impactos negativos sobre el medio ambiente. n Optimiza la calidad del ambiente interior (habitabilidad). Como se puede ver, no hay un elemento clave. En mi opinión la clave es pensar (diseñar), construir y operar el edificio o proyecto como sustentable desde el día cero (desde la etapa de conceptualización del proyecto), pensado en todo su ciclo de vida”. Una decisión que debe nacer del fuerte convencimiento del mandante. “Este convencimiento debe permear no solo a los diferentes especialistas que participan en el diseño, sino también a la empresa constructora, y a quién operará el edificio”, agrega el académico de la PUC.
Certificaciones Uno de las principales razones del por qué el tema de la sustentabilidad entró al sector, además de la preocupación ambiental, tiene que ver con la cada vez más acelerada irrup-
ción de las “certificaciones verdes”. Calificaciones que van otorgándole cierto puntaje a las edificaciones evaluando, con una serie de indicadores, qué tan sustentables son. En Chile, han entrado con fuerza, especialmente la certificación norteamericana LEED® (Leadership in Energy & Environmental Design), que en el país ya ha certificado a cerca de 30 proyectos y en su base de datos cuenta con más de 170 registrados. Y el interés crece. Ahora bien, ¿cuál es el rol que juegan las certificaciones en la construcción sustentable? ¿Cuál es su aporte? ¿Cuánto de realidad, cuánto de mito y cuánto de marketing hay en ellas? En primer lugar, coinciden los expertos, es importante aclarar que estas certificaciones no son de construcción sustentable, sino que tienen que ver con sistemas de diseño y evaluación ambiental solo los edificios. Para Sergio Vera, “el principal rol de estas certificaciones es establecer metodologías fundamentadas en estudios y estándares internacionales, que permiten rankear algunos atributos de la sustentabilidad de edificios y entregar una certificación, la cual es visible para los usuarios que vivirán, visitarán o trabajarán en estos edificios. Esto hace más tangible la sustentabilidad para la comunidad. Por otro lado, estas certificaciones, cuando son adecuadamente aplicadas, gatillan que mandantes, proyectistas, empresas constructoras, y en algunos casos los usuarios, se involucren en las etapas iniciales del diseño del proyecto trabajando en forma colaborativa e integrada. Esta metodología de trabajo se conoce como Diseño Integrado y es clave para el desarrollo de proyectos sustentables”. Esta herramienta,
según el académico, sería capaz de fortalecer la interacción entre los proyectistas que, en definitiva, concluiría en mejores diseños y proyectos más fáciles de construir (constructabilidad), en la optimización de las soluciones ya que son analizadas y definidas en conjunto por todas las especialidades del proyecto; la implementación de soluciones costo efectivas ya que las diferentes alternativas son evaluadas económicamente y desde el punto de vista de sus implicancias en la etapa de construcción. “Finalmente, si las certificaciones son apropiadamente aplicadas, fomentaría la incorporación de estándares internacionales que mejorarían el desempeño global del edificio en términos proveer ambientes interiores confortables y saludables, ambientes de trabajo productivos, reducción de impactos ambientales, y reducción de costos de operación”, añade Vera. Cabe destacar que gran parte de estos beneficios pueden ser obtenidos si los edificios son diseñados con un foco en la sustentabilidad, aunque no se busque una certificación. Ahora bien, respecto de esto también hay algunos mitos que en opinión de Sergio Vera, es necesario aclarar. Estos están asociados a: 1. Que estos edificios certificados son necesariamente más sustentables que edificios sin certificación. Existen estudios, por ejemplo, que muestran que aunque los edificios certificados LEED® en Estados Unidos usan entre 18 y 39% menos energía (por m2) que edificios no certificados, el 28-35% de los edificios certificados LEED® usa más energía que edificios similares no certificados. Esto según lo publicado en el artículo “Do LEED®-certified buil-
BIT 94 enero 2014 n 23
sistema de encofrado de losas Multi-Form Form-Scaff agradece el éxito del sistema Multi-Form entre sus clientes. Un enfoque centrado solo en el producto, diría que son los mejores puntales, ambas vigas de acero, resistentes, duraderas, que disminuyen costos de reparaciones, y pérdidas, que no sufren de cortes en obra, que no absorben humedad, que son incombustibles y de dimensiones exactas. Sin embargo, los clientes de Form-Scaff ya conocen estos beneficios, por lo que basta decir que Form-Scaff entrega reales soluciones de encofrado que resuelven sus necesidades de manera económica, profesional, pronta y eficiente. Nosotros estamos enfocados en nuestros clientes.
Más información en nuestra web
www.formscaff.cl info@formscaff.cl
(56-2) 2738 5019 / Cerro Portezuelo 9801 - Quilicura - Santiago • (56-52) 541 561 / Río Copiapó 1949 - Plaza Comercio 2 - Módulo 8 - Copiapó
artículo central
ñarlo pensado en su sustentabilidad integral”, con concluye Vera.
Gentileza guillermo hevia
Código de Construcción Sustentable
dingssaveenergy? Yes, but”, publicado en la revista Energy and Buildings el 2013. Es decir, según este estudio, existe hasta un 35% de edificios certificados LEED® que consumen más energía que edificios convencionales, siendo la eficiencia energética uno de los principales aspectos de esta certificación. 2. Que edificios sustentables son más caros. Exceptuando las certificaciones de mayor puntaje, como el caso de la Platino en LEED®, los edificios sustentables no deberían ser más costosos si son adecuadamente definidos sus objetivos y presupuesto, incluso podrían ser de menor costo que edificios no sustentables debido al hecho de que se requiere realizar un diseño integrado. No obstante, pese al interés que genera este tipo de certificaciones, también es cuestionada, especialmente por el conflicto de intereses que podría generar. Para Jorge Iglesis, “la certificación es un buen negocio para las empresas que los acreditan y contribuye un marketing importante para el mandante. Lo importante no solo es lograr la certificación sino mantenerla en el tiempo y esto por 24 n BIT 94 enero 2014
El edificio Block Social Nestlé cuenta con un sistema bioclimático que utiliza el espacio entre la construcción y la segunda piel para generar un sistema vertical de ventilación pasiva. Este sistema es complementado con la evaporación de agua del foso que rodea al edificio, que ayuda a moderar la temperatura durante el invierno y a enfriar el aire circulante durante el verano.
lo general no se hace”. “La certificación tiene detrás un interés perverso de utilidades, no están preocupados de que realmente se preserve el medio ambiente, que se mejoren las condiciones de vida”, añade Hevia. ¿Marketing? “Es bien sabido por estudios internacionales, que edificios certificados se venden/ arriendan más rápido y el precio de venta/ arriendo es mayor que edificios no certificados. Esto, obviamente, es un incentivo para desarrolladores inmobiliarios a certificar sus proyectos. En otros casos, obviamente, se aprovecha la certificación desde el punto de vista del marketing principalmente por inmobiliarias, centros comerciales e instituciones financieras, que presentan sus proyectos como sustentables. El marketing, por sí mismo no es un problema. El problema surge cuando se decide postular a una certificación y realizar el proyecto en función de esta certificación por motivos de marketing, y no por una real motivación de desarrollar un proyecto sustentable. En estos casos, el proyecto se puede transformar en obtener puntos para una cierta categoría, en desmedro de dise-
Hasta ahora, el desarrollo de las diversas soluciones en la construcción sustentable es claro. Incluso, la política habitacional cada vez vuelca más su mirada hacia la búsqueda de estas soluciones. La ampliación de subsidios para la construcción y reparación de viviendas nuevas y existentes, el mejoramiento de la envolvente y la instalación de tecnologías para el calentamiento de agua sanitaria, solo por nombrar algunas de las principales iniciativas, dan cuenta de ello. Pero, ¿de dónde nace este interés? La respuesta la conocemos, es simple, pero no menos compleja. Los problemas relacionados con el cambio climático, la contaminación ambiental y los costos asociados a la escasez energética, sumado a una serie de compromisos internacionales que Chile ha adquirido para ingresar al círculo de los países desarrollados, han decantado en la generación y ejecución de estrategias para frenar las consecuencias de estos problemas. Ejemplo de esto, es la creación del “Convenio Interministerial de Construcción Sustentable”, que fue firmado por los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, con el objetivo de coordinar, promover, difundir y fomentar la construcción sustentable en el país. Con ello, pretenden concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, incorporando del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, proyección, construcción y operación de las edificaciones y su entorno. El Código de Construcción Sustentable para Viviendas fue desarrollado por la organización británica Building Research Establishment (BRE) en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), con financiamiento del Fondo de Prosperidad de la Embajada Británica en Chile y representa, justamente, uno de los frutos más relevantes de este Convenio Interministerial. Los objetivos principales de este código son: desarrollar estándares técnicos elevados de sustentabilidad para las viviendas, teniendo en cuenta las diferentes situaciones geográficas y climáticas de las regiones de Chile; acelerar la transición hacia viviendas de calidad que proporcionen confort a sus usuarios,
Conclusiones Construcción sustentable se puede definir como el proceso holístico cuyo propósito es restaurar y mantener la armonía entre los ambientes naturales y construidos, y crear asentamientos que afiancen la dignidad humana y fomenten la equidad económica. De lo anterior, es opinión generalizada que construcción sustentable y eficiencia energética significa solamente envolvente térmica, colectores solares y de agua lluvia, reciclaje de aguas servidas y por supuesto techos y fachadas verdes. Esta mirada no entiende el concepto global que envuelve el entorno, lo social y lo económico. Un elemento fundante de la construcción sustentable, primero que la aplicación de alguna estrategia concreta, tiene que ver con el criterio con el que se desarrolla el proyecto. Criterio que tiene que incorporar las tres claves nombradas antes sobre la base del sentido común, de cómo saber conjugar equilibradamente todas las variables del proyecto, tecnología y entorno. El principal problema respecto de las certificaciones de diseño eficiente surge cuando se decide postular y realizar el proyecto en función de esta certificación por motivos de marketing y no por una real motivación de desarrollar un proyecto sustentable. En estos casos, el proyecto se puede transformar en obtener puntos para una cierta categoría, en desmedro de diseñarlo pensado en su sustentabilidad integral.
incluyendo criterios de eficiencia en materias relacionadas con la energía, el uso del agua y la gestión de residuos; promover la innovación y proporcionar oportunidades para las industrias sostenibles y, en general, promover el desarrollo económico, ambiental y social. El código contiene estándares relacionados con las etapas de diseño y construcción de las viviendas, como con las etapas posteriores de operación. Su aplicación, según explica Ragnar Branth, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu; implicaría un avance importante en el consumo eficiente de recursos y energía, aumento en el uso de energías renovables no convencionales, y reducción de residuos, entre otros beneficios. En términos generales, los temas se agrupan en cinco categorías: energía; agua; residuos; salud y bienestar y otros. En dichas categorías se agrupan materias como: consumo de energía, material de aislamiento, iluminación interna, energías renovables, consumo de agua, reutilización de materiales de desecho, segregación de residuos, calidad del aire interior, acústica, seguridad, refrigeradores, contaminación lumínica y accesibilidad en el transporte público. “Es un gran aporte para el desarrollo de construcciones con mejores estándares de confort ambiental para sus usua-
rios y, al mismo tiempo, conlleva un mayor cuidado del medio ambiente”, indica Branth. Respecto de sus alcances, desde el punto de vista económico, el instrumento pretende ayudar a conseguir ahorros financieros para los ocupantes, beneficios económicos para los fabricantes de tecnologías sostenibles y apoyar el desarrollo de una “economía verde”. Desde una perspectiva ambiental, fomentará la reducción de las emisiones de carbono de las viviendas y el sector de la construcción, además de la reducción de los escombros y desechos, e introduce medidas para proteger la ecología. En lo social, su objetivo es mejorar el confort de las viviendas para sus ocupantes, incrementar las habilidades de los trabajadores de la construcción y propender hacia la creación de comunidades sostenibles. Es importante destacar que el Código de Construcción Sustentable para Viviendas será de aplicación voluntaria. Se espera que sea utilizado paulatinamente, procurando que la industria de la construcción se haga parte del proceso. Asimismo, se espera que la construcción con los estándares dispuestos en el código sea valorada por los consumidores y logre captar, de esta forma, recursos del mercado, constituyéndose con un valor diferenciador respecto a construcciones tradicionales. El có-
digo fue lanzado en noviembre de 2013 y “será traducido, publicado y distribuido en español durante los primero meses de 2014. Asimismo, se desarrollaría un trabajo de difusión del documento entre los diferentes actores del sector”, advierte Branth.
Desafíos ¿Qué queda para adelante? ¿Cuáles serían los desafíos por resolver? Si bien es un tema que ya está instalado en el sector, aún hay muchas tareas por cumplir. Entre ellos y sólo por nombrar a algunos, Sergio Vera destaca: “Realizar estudios detallados de intensidad de uso de energía en el sector edificación. Sin estos estudios no hay línea base de comparación. Países desarrollados tiene estos datos por décadas diferenciados por tipo de edificación, superficie edificada, tipo de energético, etc. Que los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Energía cuenten con recursos importantes que les permitan desarrollar estudios de I+D+i con universidades o centros de investigación para el desarrollo de tecnología, políticas públicas y verificación de las mismas. Desarrollar e implementar incentivos tributarios para los desarrolladores inmobiliarios y compradores que fomenten la construcción sustentable. Mayor incorporación de temáticas de construcción sustentable en las mallas curriculares universitarias de arquitectos, constructores civiles, ingenieros constructores, ingenieros civiles, etc. Capacitación profesional de inmobiliarias, empresas constructoras, y empresas de proveedores en temas de construcción sustentable”. Por último, Jorge Iglesis concluye que “hoy muchas bases de licitación y concurso para importantes edificios parten señalando que la sustentabilidad y eficiencia energética es lo más importante en la formulación de los diseños. Eso no es entender el tema de la Arquitectura. No existe ‘lo más importante’ muchos conceptos deben ser manejados y cuando se privilegia solo uno no se obtienen buenos resultados. Espacialidad, morfología, funcionalidad, materialidad son conceptos irrenunciables en la Arquitectura. También la sustentabilidad. Poner uno sobre los otros constituye un error”. El criterio es la clave. n BIT 94 enero 2014 n 25
Gestión de seguridad
Integrando a los subcontratistas n La seguridad y prevención son áreas de gran relevancia dentro de las empresas constructoras. n Puntos que, producto de la constante relación entre estas y los subcontratistas, deben atenderse en conjunto y de manera integrada para generar y mantener una cultura de seguridad aplicable y beneficiosa para ambos actores.
Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT
28 n BIT 94 enero 2014
E
n números anteriores se revisaron conceptos sobre cultura de seguridad y cómo gestionarla dentro de la organización. Sin embargo, en el sector de la construcción se debe tomar en cuenta que, para las distintas faenas, una empresa puede requerir de los servicios de otras externas. Es común, por ejemplo, que una misma constructora trabaje con varias empresas subcontratistas simultáneamente para ir avanzando en el desarrollo de los proyectos. Por esta razón, la gestión debe preocuparse de cómo integrar a los nuevos actores a la cultura de la empresa principal. Un paso importante que vino a abordar esa inquietud fue la ley de Subcontratación, aprobada en 2007 y que indica, en primer lugar, que es la empresa principal la encargada de preocuparse del tema de seguridad, prevención y salud de todos sus trabajadores, incluyendo aquellos que están subcontratados. “Esta ley surge orientada a reconocer o generar prácticas laborales que se ajusten a las características del trabajo del siglo XXI, el que está compuesto fundamentalmente por una gran cantidad de empresas de menor tamaño que se interrelacionan y
Gentileza ACHS
prevención de riesgos
se prestan servicios entre sí”, explica Arturo Cares, gerente de Prevención de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). El experto agrega que esta forma de interrelación genera condiciones de empleo distintas y que hacía necesario que los trabajadores que estaban bajo subcontratación “tuviesen mecanismos de prevención similares, independiente del lugar donde se desempeñaran”.
Ley de subcontratación Los principales aspectos de esta ley, que busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores externos de una empresa, son: un aumento de la responsabilidad de la empresa principal (mandante) respecto del cumplimiento de las normas laborales por parte del contratista; prohíbe el suministro permanente de personal, el que solo es permitido en forma excepcional y transitoria e iguala las condiciones entre trabajadores propios y externos en materia de higiene y seguridad. En el primer caso, se determina que la em-
presa principal será responsable solidaria de los derechos del trabajador de la faena o servicio que le presta el contratista en caso que este no cumpla. A su vez, establece el derecho de la empresa principal a informarse acerca del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de su contratista. En caso de incumplimiento, estará facultada para retener los montos adeudados del pago comprometido al contratista, pagándolos directamente al trabajador o a la administradora de fondos de pensión o salud según sea el caso. Si esto no ocurre, el trabajador podrá demandar directamente a la empresa principal. ”Esta es una de las ideas más básicas de la ley: asegurar que los trabajadores cuenten con regímenes de protección”, explica Cares. En cuanto a seguridad en la faena, se establece el deber de la empresa principal de proteger a todos los trabajadores de la obra, sean propios o externos, lo que se materializa a través de un sistema de gestión integral de seguridad en la faena. “A través de este,
se busca que tanto empresa principal como subcontratista generen sus planes para controlar los riesgos en los procesos en que están insertos cada uno de sus trabajadores”, indica Rafael Olmos, gerente de Gestión de Riesgos de la Mutual de Seguridad. El especialista agrega que normalmente las empresas cuentan con sistemas y solicitan a organismos como la Mutual que las apoyen en determinadas acciones. “También hay sistemas de gestión consolidados como los programas de la familia PEC de la Mutual (Programa de Empresa Competitiva), que ofrecen un estándar determinado dependiendo de cada empresa, haciendo que estas ejecuten acciones de control dirigidas a sus riesgos significativos, que al ser controlados de manera óptima permiten su certificación, al igual que a los subcontratistas que lo hagan bien”, detalla Olmos. Dentro de las características de estos programas PEC, el especialista destaca que están orientados a focalizar hacia los riesgos
BIT 94 enero 2014 n 29
prevención de riesgos
De acuerdo a la ley de subcontratación, la responsabilidad de la gestión de seguridad recae en la empresa principal quien debe preocuparse de este aspecto tanto con sus trabajadores como de los externos.
críticos, el cumplimiento legal exigible, la participación activa de los trabajadores y el desarrollo de las capacidades preventivas de las organizaciones, lo que permite la integración de toda la empresa (principal y contratista) facilitando la articulación del trabajo preventivo de todas las áreas. “En el caso de los programas PEC, además, hay un componente de liderazgo que deben tener las empresas y que se busca mediante la constitución de un Comité Ejecutivo formado por los mismos integrantes que velan por el correcto andar de la organización y que incluyen a la seguridad y salud en el trabajo como materia relevante para la organización, junto a tópicos de rentabilidad y productividad”, explica Olmos, agregando que esto es lo que aporta para ir generando cultura de seguridad en las empresas.
Algunas medidas para integrar al subcontrato en la cultura de seguridad de la empresa principal tienen que ver con la redacción de un reglamento de seguridad y la formación y participación de trabajadores internos y externos en comités paritarios. 30 n BIT 94 enero 2014
Círculo virtuoso De acuerdo a los expertos consultados, en la medida que las grandes organizaciones se han ido exigiendo en materias de seguridad y salud, sucede lo propio con los subcontratistas para que adopten sus estándares. Si la empresa mandante tiene una estructura y cultura sostenible y viable, se espera que cuando un subcontratista trabaje con ella, pueda adoptarla sin mayores contratiempos. Esto, porque las empresas no están preocupadas solo por el precio, sino también de entregar las mejores condiciones de trabajo para todos los que en ellas se desempeñan. “También diría que la responsabilidad social (RSE) ayuda, ya que se integra al negocio en general y hay empresas que lo están tomando en serio y haciéndolo bien”, explica Olmos. En materia de seguridad, además de ga-
rantizar una igualdad de trabajadores, que redunda en contar con los mismos elementos de protección personal y estar protegidos por iguales medidas de higiene y seguridad, también se generó la necesidad de una mayor influencia de los elementos que se estaban incorporando dentro de la ley. Por esta razón, tanto las empresas empleadoras, como las subcontratistas, tienen algunas obligaciones, como la creación de un reglamento especial de empresas contratistas. “En este se deben indicar reglas de comportamiento y especificaciones de seguridad para todos los trabajadores, el que debe ser entregado por la empresa principal”, explica Cares. Otra medida es la formación de comités paritarios de seguridad en todas aquellas obras o faenas que tengan más de 25 trabajadores. De acuerdo al Decreto Supremo 54, deben estar compuestos por tres representantes del empleador (designados por este) y tres trabajadores elegidos, y por cada miembro titular se designará otro en carácter de suplente. “Cuando hay subcontratistas, uno hace igual el comité paritario, pero involucra trabajadores del subcontrato, de forma que en las decisiones del comité estén representadas sus visiones y así haya una mayor pro actividad y coordinación para dar respuesta a las medidas de seguridad”, detalla Cares. La designación de los representantes patronales debe realizarse con 15 días de anticipación a la fecha en que el comité comience sus funciones, mientras que los nombramientos se comunicarán a la respectiva Inspección del Trabajo por carta certificada y a los trabajadores de la empresa o faena
a través de avisos colocados en sus lugares de trabajo. En el decreto se estipula que los comités se reunirán en forma ordinaria, una vez al mes, pero que podrán hacerlo de manera extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y de uno de la empresa. No obstante, el comité deberá reunirse cada vez que en la respectiva empresa ocurra un accidente de trabajo que cause la muerte de uno o más trabajadores o que a juicio del presidente del mismo, le pudiera originar a uno o más de ellos una disminución permanente de su capacidad, superior al 40 por ciento. Las reuniones de los comités se deben llevar a cabo en horas de trabajo o considerase como trabajado el tiempo que se emplearon en ellas. Por decisión de la empresa pueden desarrollarse fuera del horario de trabajo, pero en tal caso el tiempo
En síntesis La ley de subcontratación ayuda a la integración de los subcontratistas en el tema de seguridad, ya que endosa la responsabilidad de la gestión de esta área a la empresa principal para sus trabajadores tanto propios como externos. Dentro de algunas de las exigencias que debe cumplir la empresa principal está: la creación de un reglamento especial de empresas contratistas, formación de comités paritarios y establecimiento de departamentos de prevención de riesgos en faena. A su vez, la empresa principal tiene el derecho a informarse acerca del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de su contratista. Las exigencias en el tema por parte de las empresas principales hacen competir a las subcontratistas elevando sus estándares de prevención y seguridad, con el fin de obtener los contratos, beneficiando con esto la cultura de seguridad e integridad de sus trabajadores.
empleado en ellas se considerará como extraordinario para efectos de remuneración. Todo lo abordado en los comités se debe constatar en las correspondientes actas. Si en su conjunto hay más de 100 trabajadores, además de los comités, se genera un departamento de prevención de riesgos de faena. “Lo más importante es la obligación de implementar un sistema de gestión de seguridad en el trabajo, de manera de asegurar que las actividades realizadas en materia de prevención de riesgos sean sistemáticas y permanentes, permitiendo mejoras continuas a través del tiempo”, detalla Cares. Para los especialistas, implementar el tema de seguridad, llevando además controles públicos y documentados, facilita la gestión de una cultura de este tipo en las compañías subcontratistas y permite su integración en las principales. “Muchas empresas han puesto exigencias para que las subcontratistas efectivamente trabajen para ellas y esta vinculación ha ido generando una especie de círculo virtuoso dado que las empresas subcontratistas que no cumplan con los requisitos no obtienen los contratos. Eso las “obliga” a mejorar esas áreas ya que si no tengo un buen desempeño, quedo fuera”, explica Cares. En la misma línea, Olmos también cree que este círculo virtuoso puede ayudar a seguir avanzando hacia una mayor “profesionalización” del tema y que es algo que no solo se da en el sector construcción. “La competencia se da en todas las áreas: construcción, minería, manufactura, transporte. La exigencia permite mejorar la productividad en los procesos y da la tranquilidad de que los trabajadores estarán frente a riesgos controlados. Se ve a la seguridad como un valor y eso va creando y fortaleciendo la cultura”, detalla. La cultura de seguridad es dinámica y de acuerdo a los entrevistados, habrá dimensiones que probablemente puedan ser acentuadas positivamente por las empresas a través de los contratos. A la larga, lo importante es que los subcontratistas entiendan que preocuparse del tema traerá beneficios de seguridad para sus trabajadores y eso en el mercado, ya que es una carta de presentación segura. n BIT 94 enero 2014 n 31
arquitectura construcción
Gimnasio Polideportivo Estadio Nacional
Gentileza Santiago 2014
arcos del triunfo
Con una superficie construida de más de 7.000 m² y una distintiva estructura sostenida por un par de arcos inclinados de 27 m de altura y 105 m de largo, el nuevo centro deportivo se prepara para recibir a los atletas que competirán en los próximos Juegos Suramericanos Santiago 2014. n
Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BIT
32 n BIT 94 enero 2014
Ficha Técnica Gimnasio polideportivo Estadio Nacional Ubicación: Avenida Pedro de Valdivia 4885, Estadio Nacional, Ñuñoa. Mandante: Instituto Nacional de Deportes (IND). Arquitectos: Ricardo Judson B., Roberto Olivos M., Javier Ávila B., Isabel Perelló R. Colaboradores: Flavio Yelpi, Stephany Opitz, Sebastián Diaz, Constructora: CYPCO. Cálculo estructural: VMB Ingeniería Estructural. Superficie Construida: 7.700 m² aproximadamente. Año construcción: 2012-2013.
L
a cuenta regresiva para dar inicio a los X Juegos Suramericanos ha comenzado y un nuevo recinto hará su estreno junto con el evento. Se trata del gimnasio polideportivo Estadio Nacional, ubicado en el coliseo del mismo nombre en la comuna de Ñuñoa. El recinto tendrá una capacidad para cuatro mil personas y será la sede de las competencias de gimnasia rítmica y artística. “Se está haciendo un gran esfuerzo de remodelación del entorno del Estadio, transformándolo en un parque, además de la construcción de recintos deportivos de alto estándar como el nuevo Centro Acuático y el Polideportivo. Con esto se busca ofrecer tanto a deportista como al público que asistirá a los próximos Juegos, un evento del más alto nivel.”, cuenta Tomás Ortúzar, coordinador de Infraestructura del Comité Organizador de Santiago 2014. Con una inversión de $3.800 millones en obra y $200 millones en implementación, el recinto contará con instalaciones de primer nivel. Gracias a su infraestructura y capacidad, se espera que una vez finalizados los Juegos, pueda utilizarse para diversos fines, como reuniones, conciertos y, por supuesto, otras citas deportivas.
Gentileza IND
La estructura está soportada por vigas enrejadas de acero, de distintas luces y alturas y por costaneras de perfiles metálicos laminados. El polideportivo ya lleva más del 85% de avance en su construcción.
BIT 94 enero 2014 n 33
Gentileza Santiago 2014
arquitectura construcción
Gentileza IND
El proyecto tiene una superficie total de 7.721 m² construidos y contará con diversas áreas como la cancha principal, un sector para los deportistas, que incluyen los vestuarios, bodegas, una serie de salas técnicas para los diversos deportes y sectores de público como graderías y boletería.
Los arcos se encuentran fijados a unas zapatas de hormigón (cálices) y se instalaron por partes. Debido a sus dimensiones se fueron modulando en tramos de 36 m, que se sostenían en machones construidos in situ para poder apoyarlos mientras se avanzaba con los otros segmentos. Para levantar los tramos se usaron grúas telescópicas que permitían dejar los segmentos en los elementos soportantes, partiendo por los laterales y encontrándose en el segmento central, el que se dividió en dos y al igual que los otros se dejaba descansando sobre la torreta.
34 n BIT 94 enero 2014
Diseño Si bien el proyecto tiene una superficie que supera los 7.000 m², su extensión puede aumentar a 22.000 m² si se consideran también las distintas obras exteriores. El recinto cuenta con diversas áreas como la cancha principal de 2.200 m² y un sector para los deportistas, que incluye los vestuarios totalizando unos 600 metros cuadrados. También se consideran cerca de 100 m² de bodegas, otros 60 m² de una serie de salas técnicas para los diversos deportes y numerosos sectores de público como graderías y boletería que suman alrededor de 1.300 metros cuadrados. Tanto los recintos interiores, como tribunas y muros están hechos de hormigón armado (pretensado en el caso de las graderías), mientras que en la techumbre se utilizó acero. “Se eligió el hormigón por el costo, tanto de construcción como de mantención, mientras que el acero se utilizó por el costo y para no aumentar mucho el peso de esta gran estructura”, explica Rodrigo Mujica, ingeniero
Otros recintos
Junto al Centro Acuático y el Velódromo del Parque Peñalolén, el polideportivo es la obra y legado más importante de los Juegos Santiago 2014. Su construcción se pensó para ser protagonista también de la postulación a los Juegos Panamericanos de 2019 y permitirá incluso recibir copas del mundo de Gimnasia. Respecto al Centro Acuático, inaugurado en diciembre pasado, será hogar de las competencias de natación, nado sincronizado, clavados y polo acuático. El recinto consideró la construcción de una estructura techada que cubre la actual piscina olímpica y piscina de salto del Estadio Nacional, y la construcción de una segunda piscina olímpica exterior, más equipos de deshumidificación. El Velódromo en tanto, homologado por la Unión Ciclista Internacional (UCI), tendrá una pista de madera de 250 m de largo para albergar la competencia de ciclismo pista y una capacidad para 1.600 espectadores.
civil y socio de VMB Ingeniería Estructural, empresa encargada de ese aspecto del proyecto. De acuerdo a lo informado por Judson & Olivos Arquitectos, el polideportivo genera una nave central con una amplia accesibilidad para permitir el ingreso y evacuación eficiente de público en el caso de actos masivos. Esto se hizo pensando precisamente en la
característica polivalente del recinto. Y es que la cancha hundida permite óptimas condiciones de visibilidad para el público y de autonomía para los deportistas. La geometría del recinto entrega una superficie libre de elementos soportantes mediante dos arcos (que revisaremos más adelante) que conforman una cúpula traslúcida de policarbonato alveolar que permitiría auBIT 94 enero 2014 n 35
arquitectura construcción
Una vez levantados y montados sobre la torreta, se realizó una clave de unión al medio (elemento metálico de 1 m de largo) que juntaba ambos arcos y que permitía tomar las fuerzas horizontales generadas por la inclinación de estos. Los arcos van unidos entre sí por elementos metálicos secundarios que forman una especie de rejilla, donde luego se instalará el resto de la techumbre.
solo otorgando características sustentables al proyecto, sino además, una imagen distintiva, que simboliza nuevos conceptos de diseño en instalaciones deportivas en Chile”.
Gentileza IND
Arcos
tonomía lumínica y permanente control de la temperatura interior. A su vez, la forma cóncava del recinto facilitaría la transmisión de sonido y las disipaciones de ruidos, generando un ambiente libre de “excedentes acústicos” molestos. El polideportivo cuenta en su parte superior con aperturas controladas que generan “conos” de ventilación natural suficientes para mantener temperaturas de confort en las áreas públicas en épocas de verano. “Para tomar estas medidas se realizó un estudio bioclimático que abordó el tema de la eficiencia energética. En este caso, en el lugar donde se genera el quiebre de los techos que van de oriente a poniente, va una entrada de luz en base a un panel traslúcido que lleva celosía que permite la circulación de aire, permi36 n BIT 94 enero 2014
tiendo que el aire caliente suba y se genere la circulación”, explica Patricio Bravo, asesor de Inversiones de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Deportes (IND) y quien además cumple un rol de ITO en el proyecto. Otros elementos que destacan son las cubiertas vegetales que se instalarán al finalizar la obra gruesa. Estas fueron potenciadas por la ubicación del polideportivo al interior del Estadio Nacional, ya que así permite una “integración” con el entorno verde del lugar. Este tipo de cubiertas se ubicarán en las zonas de permanencia de los deportistas ya que permitirían mantener temperaturas ambientales estables, minimizando el uso de climatización mecánica durante el año. Desde el sitio web de los arquitectos, se indica que la envolvente verde y traslúcida, termina “no
Uno de los aspectos más característicos de esta construcción son los arcos parabólicos que cubren una distancia de 90 m aproximadamente. “Para hacer estas estructuras se utilizaron 270 mil kilos de acero”, detalla Ortúzar, quien agrega que la altura máxima de los arcos en el punto medio del recinto supera los 20 metros. “Un requerimiento del diseño es que el polideportivo debía superar los 12,5 metros de altura libre ya que esa es la altura exigida para campeonatos internacionales de voleibol, lo que se sobrepasa gracias a la forma de los arcos”, puntualiza. Sus largos totales son de 102 m, aunque tienen dos apoyos verticales intermedios que dejan la zona central de 63,6 metros de largo. “Los arcos son como dos trozos de una circunferencia, cuyas bases se apoyan a 50 m de distancia y se levantan inclinadas de modo que son tangentes en la zona superior, con lo que cada viga se desarrolla en un plano inclinado en 42,2° respecto de la
horizontal”, detalla Mujica. Cada uno de los arcos está compuesto por cuatro perfiles metálicos principales, que se unen entre sí a través de montantes y diagonales. Estas secciones son recubiertas luego por aluminio compuesto. Para poder apoyar los arcos, se contó con la ayuda de unas estructuras de hormigón de alrededor de 3 m, denominadas cálices, que además transmiten la fuerza axial. El arco se encuentra fijado al cáliz mediante placas de acero apernadas. Sobre el cáliz, va soldado el primer tramo. Con esa etapa superada, se dio paso al montaje de los arcos, los que debido a sus grandes dimensiones fueron modulados en tramos de 12 metros. El plan era dividir la instalación en tres segmentos: dos que iban entre el cáliz y un muro de hormigón de 14 m de alto (machón) levantado in situ con la finalidad de servir de apoyo para el primer tramo del arco y un segmento central, entre machones. También como apoyo provisorio se levantó una torreta de perfilería metálica ensam-
Juegos Suramericanos Santiago 2014 Entre el 7 y 18 de marzo próximo se desarrollará en Chile la décima versión de los Juegos Suramericanos, con sede en Santiago. La cita cuenta con una inversión de 50 millones de dólares, 14 países participantes, 33 deportes, 45 disciplinas y más de 3.500 atletas que marcarán un hito en el desarrollo de actividades deportivas en nuestro país. La organización del evento, que se prolongará durante 12 días en 34 escenarios distintos, es realizada por Santiago 2014, una corporación privada sin fines de lucro, formada por el Instituto Nacional de Deportes (IND) y el Comité Olímpico de Chile (COCh).
blada en terreno con el propósito de servir de sustento al momento de realizar la instalación de los segmentos centrales de los arcos. Para el proceso de montaje, primero se llevaron a terreno los elementos de 12 m y previo al izaje se unieron algunos tramos quedando segmentos de 36 m que se extendían desde el cáliz hasta el primer machón de soporte. “Para levantar estos tramos se utilizaron grúas telescópicas que nos permitieron dejar los segmentos en los elementos soportantes, partiendo por los extremos y encontrándose en el segmento central, el que se
dividió en dos y que al igual que los otros se dejaba descansando sobre la torreta”, explica Bravo. Las uniones entre las partes eran apernadas, etapa donde se realizó un trabajo manual meticuloso para lograr que calzaran de manera precisa, aunque de igual forma se trabajó con un plan de respaldo. “Se dejó arriba un tramo de 1 m de ajuste que se realizó in situ y fue soldado en terreno, con el objeto de absorber cualquier ajuste dimensional producido en la instalación de los arcos. Esto se hizo al final, cuando ya se tenía toda la estructura armada lo que permitió aliviar BIT 94 enero 2014 n 37
MICROPILOTES AUTOPERFORANTES EDIFICIO COSTANERA CONCEPCIÓN
ANCLAJES POSTENSADOS TEMPORALES EDIFICIO PLAZA coRDOVA – LAS CONDES
MICROPILOTES PERMANENTES FUNDACIÓN TOLVA CALCINA – FUNDICIÓN CHUQUICAMATA
ANCLAJES • MICROPILOTES • SOIL NAILING • FORTIFICACIONES www.ferrara.cl • email: jc@ferrara.cl • Fono (+56 2) 2204 1010
arquitectura construcción
Gentileza IND
Los arcos parabólicos cubren una distancia de 90 m aproximadamente. Para hacerlos se utilizaron 270 mil kilos de acero. Su altura máxima en el punto medio del polideportivo supera los 20 metros.
cualquier tensión producto del montaje”, detalla el ingeniero. Una vez levantados y montados sobre la torreta, se juntaron los elementos mediante una clave de unión al medio (elemento metálico de 1 m de largo) que juntaba ambos arcos. “Esto se hizo para tomar las fuerzas horizontales que genera la inclinación ya mencionada. En caso contrario, tendríamos las vigas con un volado de alrededor de 9 m que complicaría mucho la estructura”, explica Mujica.
Paneles y graderías Además de las particularidades de los arcos, estos van unidos entre ellos por elementos metálicos secundarios que forman una especie de rejilla. “En el sector de la intersección, al medio, va una doble cubierta de policarbonato alveolar y en el resto de la techumbre se utilizó zinc tipo PV4, haciendo que el centro del estadio sea traslúcido y la techumbre, opaca”, detalla Bravo. El experto indica que se eligieron estos materiales ya que tras el estudio bioclimático realizado para el proyecto, el aporte de luz natural fue una de las variables que se consideraron y el policarbonato alveolar “deja pasar luz, pero evita el encandilamiento”. Las láminas son planchas traslúcidas de estructura multipared con características destacadas en cuanto a resistencia mecánica y liviandad, además de una flexibilidad en sentido longitudinal que las vuelve alternativa para techos curvos, pudiendo trabajar con radios cerrados. Debido a las formas que adquiere la malla entre los arcos, los paneles de policarbonato 38 n BIT 94 enero 2014
se fueron instalando por secciones individuales, pero las dimensiones generales de estas planchas son de 60 cm de ancho por 16 m de largo. En cuanto a su espesor, están formadas por un “paquete” de dos láminas de policarbonato de 12 mm y una capa de aire de 50 mm entre ellas. El resto de la estructura está soportada por vigas enrejadas de acero, de distintas luces y alturas y por costaneras de perfiles metálicos laminados. Por otra parte, en el interior del recinto se ubicarán las gradas que albergarán al público asistente a los espectáculos. Con capacidad para cuatro mil butacas, las graderías serán de dos tipos: fijas y retráctiles. Estas últimas, con capacidad para mil personas, se “esconden” bajo las fijas hechas de hormigón, mediante un sistema de rieles de elemento metálico. Las graderías de hormigón, en tanto, tienen una capacidad para tres mil asientos y cuentan con dos longitudes: una de 8,79 m y otra de 5,19 metros. “Lo más destacado del diseño de las gradas son las uniones entre sí que le permitirán actuar de diafragma en caso de un sismo”, cuenta Mujica. El ingeniero explica que el diafragma tiene una relevancia estructural en cuanto permite que las cargas horizontales sean distribuidas entre los elementos soportantes en función de sus propias rigideces, lo que significa que entrega los mayores esfuerzos a los elementos más rígidos, los que normalmente también son los más resistentes. “Además, permiten que en caso de falla de alguno de los elementos la estructura se apoye horizontalmente en otros, impidiendo con esto que una falla local se transforme en un colapso”, agrega. Las canchas también tienen una caracterís-
tica, relacionada al concepto multipropósito que persigue el polideportivo, ya que se está considerando el uso de pavimento removible y de tarimas instaladas directamente sobre el radier para las competencias de gimnasia. “La idea es que las tarimas se lleven hechas y simplemente se instalen, ya que las distintas disciplinas tienen alturas y materialidades variables y para los parasuramericanos (juegos paralímpicos que se realizarán a fines de marzo) se está contemplando un piso de madera que también será removible”, cuenta Bravo. Así, con cerca del 85% de avance en las obras para el cierre de esta edición, el polideportivo del Estadio Nacional espera transformarse en uno de los legados que deje la cita deportiva suramericana; uno donde los atletas de alto rendimiento de 45 disciplinas lucharon por obtener las victorias bajo los arcos del triunfo de este gimnasio. n
En síntesis El polideportivo Estadio Nacional tiene una superficie total de 7.721 m² construidos y una capacidad para cuatro mil espectadores. En este recinto se desarrollarán las competencias de gimnasia artística y rítmica. La geometría del recinto entrega una superficie libre de elementos soportantes mediante dos arcos que conforman una cúpula traslúcida que permite autonomía lumínica y permanente control de la temperatura interior. Al finalizar el proyecto se pondrá cubierta verde en el sector de los vestuarios. Los arcos miden cerca de 105 m de largo y tienen una altura de 27 metros. Son de acero y se sostienen en zapatas de hormigón llamadas cálices. Fueron instalados por tramos con ayuda de machones de apoyo y grúas. En el sector de la intersección de los arcos va una doble cubierta de policarbonato alveolar. Debido a las formas que adquiere la malla entre los arcos, los paneles se instalan individualmente. Las dimensiones generales de las planchas son de 60 cm de ancho por 16 m de largo.
soluciones constructivas
n Con la llegada del verano, los artefactos de aire acondicionado se transforman en una alternativa para mejorar la climatización de las viviendas y el confort de las personas. La atención en los detalles de montaje y una correcta mantención posterior, son claves para poder disfrutar de los beneficios que ofrecen estos equipos. n En el siguiente artículo se describen las etapas de la instalación y se mencionan algunos errores que ocurren durante este proceso.
Recomendaciones técnicas
Instalación de aire acondicionado Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT
40 n BIT 94 enero 2014
3
4
Gentileza Midea Carrier Chile.
2
1 - 2. La primera etapa en el proceso es la selección de un lugar para ubicar la unidad interior. Se utiliza una placa de montaje, que se instala sobre la superficie plana (muro) y donde se debe calcular además la ubicación de un agujero por donde saldrán tuberías y cables. 3 - 4. Una vez determinado el agujero, se fija la placa y luego se controla su nivel.
Ubicación de unidades Un equipo de aire acondicionado doméstico tipo Split está formado por dos unidades: una interior y otra exterior. Considerando la naturaleza del artefacto, la primera etapa en el proceso de instalación es la selección de un lugar para ubicar ambas unidades. Se recomienda que sea en un espacio firme y sólido que pueda resistir el peso de la unidad, puesto que, de lo contrario, podría caer, provocando lesiones o daños materiales. En el caso de la interior, no debe estar expuesta a calor o a vapor. Además, se debe seleccionar un lugar donde no existan obstáculos delante ni a los lados de la unidad, asegurándose que el espacio a ambos costados sea de más de 15 cm y la distancia al piso de más de 180 centímetros. Para instalarla se utiliza una placa de montaje, que se ubica atornillada sobre la superficie plana (muro) y donde se debe calcular además la ubicación de un orificio por donde saldrán tuberías y cables que detallaremos más adelante. Se realizan seis agujeros en la
5
6 5. Tanto el cable, como la manguera y cañería se “encintan”, para poder pasarlos a través del agujero. 6. La unidad interna se debe instalar dejando un espacio mínimo de 15 cm de distancia desde el techo y no debe recibir el sol de manera directa. BIT 94 enero 2014 n 41
Gentileza Midea Carrier Chile.
E
l mercado de equipos de aire acondicionado cuenta con una amplia gama de productos que se presentan como la solución ante el aumento de temperatura en esta época del año. Dentro de la oferta, se encuentran artefactos de tamaño más compacto, provistos de refrigerantes ecológicos que no dañan la capa de ozono y que poseen un menor consumo energético. Si bien, hay variedad, los especialistas consultados coinciden en que al momento de elegir algún equipo, es importante considerar características como sistemas de control sencillos, pero precisos, que sean amigables con el medio ambiente y que, a su vez, ofrezcan eficiencia energética para un mayor ahorro en el consumo eléctrico. Otro punto a considerar es el ruido que emitan, ya que la reducción de los niveles sonoros incrementa el confort ambiental del usuario. Respecto a su funcionalidad, deben incorporar programación horaria, función de parada nocturna, reinicio automático, selección de la dirección de la persiana para optimizar la distribución del aire en la habitación y la regulación de temperatura deseada, entre otras. Los expertos indican que también es oportuno fijarse que los productos cuenten con soporte de ingeniería, servicio y repuestos en plaza. Debido a la variedad que ofrece el mercado, en el siguiente artículo revisaremos el proceso de los denominados “Split” o “de pared” ya que serían uno de los más instalados en la actualidad, relativamente económicos y con ciertas ventajas sobre otros tipos (como los de ventana) en cuanto a menores niveles de ruido y mantenimiento.
1
8 - 9. Entre las dos unidades se deben tirar líneas de cañerías para refrigerante compuestas por dos tubos de cobre y unas mangueras eléctricas que unen los dos equipos, ocultas a través de una canaleta. 10. Una vez que está todo hermético, se procede a conectar un manómetro y una bomba para realizar un vaciado de humedad a la unidad interior y a la tubería de interconexión.
8
9
10
100 m del m o mu más ro
20
s má mo 0m
pared de una profundidad de 32 mm, donde se colocan tarugos plásticos, para fijar el panel con seis tornillos 4 x 35 milímetros. Una vez determinado el agujero, se fija la placa y luego se controla su nivel. La unidad interna debe instalarse dejando un espacio mínimo de 15 cm de distancia desde el techo y no debe recibir el sol de manera directa. Luego, se colocan los cables de interconexión (cable de 5 hilos para control y otro de 2 para termostato) y se dirige la tubería refrigerante a la posición de salida. Tanto el cable, como la manguera y cañería se “encintan”, para poder pasarlos a través del agujero. En el caso de la unidad exterior, esta debe ser instalada en una base rígida para impedir el desnivel, la generación de ruido y la vibración, determinando la dirección de la salida de aire de modo que no sea bloqueada. Además, se deben respetar las distancias mínimas de separación a la pared para permitir una correcta condensación: 50 mm o más desde su parte posterior y 100 mm o más al costado. La unidad exterior puede ubicarse en terrazas, balcones y patios.
más m o ro 50 dmel mu
Instalación de tuberías
250 demm o lm m uro ás
Gentileza anwo
7. La unidad exterior se instala en una base rígida para impedir el desnivel, la generación de ruido y la vibración, determinando la dirección de la salida de aire de modo que no sea bloqueada.
7
600 mm o más
Gentileza Midea Carrier Chile.
soluciones constructivas
Respecto a la unidad exterior, se deben respetar las distancias mínimas de separación a la pared para permitir una correcta condensación: 50 mm o más desde su parte posterior, 100 mm o más al costado y 200 mm o más de cualquier cosa que pueda bloquear la salida de aire.
Sistemas de aire acondicionado
Dentro de la variedad de productos se encuentran artefactos de uso doméstico y comercial. En el primer grupo podemos encontrar los de tipo ventana, que poseen una forma de caja cuadrada que contiene las partes funcionales del sistema. Son de fácil mantenimiento, aunque suelen consumir un poco más de electricidad que el resto. Otro tipo es el que revisamos en este artículo: los Split de pared, donde la unidad que contiene el compresor se encuentra en el exterior del edificio y se comunica con la unidad interior (evaporador - condensador) mediante unos tubos por lo que el agujero que hay que practicar en la pared es relativamente pequeño. En el grupo de aparatos de uso comercial, encontramos los Split de pared y de techo. El primero resuelve necesidades en comercios y locales pequeños y son de fácil instalación y mantenimiento, no obstante deben usarse en lugares con pocas separaciones pues no cuentan con un tiro de aire muy fuerte. Los de techo en tanto, son silenciosos y recomendables para locales con alta rotación de clientes y ambientes abiertos, aunque por esta razón, requieren una mantención más periódica que los otros. 42 n BIT 94 enero 2014
Entre las dos unidades (interior y exterior) se deben colocar líneas de cañerías para refrigerante compuestas por dos tubos de cobre (de ½” para la de gas y ¼” para la de líquido) y unas mangueras eléctricas que unen los dos equipos, ocultas a través de una canaleta. La distancia entre las dos unidades no debe superar los 5,4 metros. Las tuberías de conexión pueden encontrarse en distintos lugares en el artefacto: si están en el sector trasero derecho e izquierdo, se dobla la tubería de conexión para estar a 43 mm de altura o menos desde el muro. En el caso de la unidad interior, la tubería se pasa a través del orificio. Para comprobar que esté sujeta de forma segura, se empuja la parte inferior de la unidad hacia el muro y luego se mueve en forma lateral y vertical. Las tuberías de cobre deben quedar hasta unos 15 cm de las roscas de la unidad interior y se extienden hasta la otra unidad, dejando un margen de 10 cm extra. En el caso que las distancias entre unidades sean extensas (superiores a 2 m) es preferible hacer la medición de cómo se extenderían las cañerías, luego juntar las partes del trazado (encintándolas) y después ingresarlas por los respectivos agujeros. Al trabajar con las cañerías se deben quitar
las tuercas flare que se usarán en el armado de la tubería de interconexión, para luego juntarla con la unidad exterior (si es necesario se usa una herramienta para realizar una curvatura correcta). Una vez que estén las canaletas listas, se da una curva suave al tubo para que quede encarado con las válvulas de las unidades usando una rosca, abocardándola. Para saber la medida exacta hasta donde abocardar, se pueden usar los tapones de cobre que llevaban las roscas colocadas en los equipos, igualando su medida. Tras esto, se conecta la manguera de 5 hilos de la unidad exterior y el cable de 2 hilos del termostato. Luego se coloca la aislación correspondiente según el modelo de equipo y diámetro de tubería. Una vez ajustadas las tuercas e instalados los conductos, se debe verificar que no haya pérdida de refrigerante en las interconexiones. En caso de fuga se debe recuperar el refrigerante que resta en el sistema, en el depósito propio o en uno externo y luego elimi-
En caso de fuga se debe recuperar el refrigerante que resta en el sistema, procurando que no se expanda al medio ambiente.
nar la fuga, procurando que no se evacue refrigerante al medioambiente, para lo cual se deben cerrar inmediatamente todas las válvulas de servicio con las que cuente el circuito de refrigeración, incluso antes de realizar el procedimiento de búsqueda de la fuga. También se debe tener prevista la conducción del desagüe de los condensados de la unidad interior, llevándolo a través de una tubería a una zona donde pueda verter el agua sin problemas.
Para el trabajo eléctrico, se recomienda usar un circuito independiente y un tomacorriente único. Si la capacidad del circuito eléctrico no es suficiente o se encuentra un defecto en el trabajo eléctrico, podría provocar una descarga. Otras observaciones en este apartado incluyen: disponer el cableado de forma correcta para que la cubierta de control quede bien fija, realizar conexión a tierra para este equipo e instalar un interruptor de filtraciones eléctricas a tierra, pues de lo contrario pueden provocar descargas eléctricas. BIT 94 enero 2014 n 43
soluciones constructivas
Se recomienda realizar mantención a los equipos dos veces al año por parte de personal técnico calificado.
Vaciado de circuito y errores comunes Una vez que está todo hermetizado, se procede a conectar un manómetro (instrumento que mide la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados) y una bomba para realizar vacío a la unidad interior y a la tubería de interconexión. Al poner en marcha la bomba durante un tiempo de siete minutos (que puede extenderse a 30), el circuito estará al máximo de vaciado con toda la humedad posible retirada. Luego, para romper el vacío, se abre la llave de líquido. Este paso sirve como prueba de funcionamiento para verificar que la instalación se haya realizado de manera óptima. De acuerdo a algunos especialistas, los principales errores que pueden producirse durante el proceso se relacionan con el dimensionamiento de los equipos y su ubicación. En muchos casos no se respeta la longitud máxima indicada por el fabricante, ni las distancias máximas permitidas para la interconexión de tuberías de refrigeración entre las unidades interiores y exteriores. Otro problema surge al no efectuar una correcta evaluación al circuito frigorífico y realizar recargas de refrigerante sin considerar la masa de refrigerante adicional. Los expertos también señalan como error el no considerar un correcto empalme eléctrico individual hacia el aparato. Además del cuidado para evitar los errores anteriormente mencionados, se recomienda un simple paso que puede ayudar a evitar problemas futuros: leer las instrucciones de cada equipo. Los fabricantes entregan notas claras para que las instalaciones queden operando al 100% y así los equipos presten el servicio de forma óptima para el que fueron diseñados.
Mantención y cuidados Una vez instalados, también hay algunas sugerencias para el cuidado de estos aparatos por parte de los usuarios. Antes de utilizar, se debe asegurar que no haya objetos que obs44 n BIT 94 enero 2014
truyan las salidas o entradas de aire, así como controlar que haya una buena conexión con la toma de tierra y que el soporte de la unidad exterior no esté dañada (en caso que lo esté se debe contactar con un profesional). Los usuarios también deben leer y entender los manuales de los aparatos y seguir algunas instrucciones de uso como no dejar ventanas y puertas abiertas mientras el aparato funciona ni colgar o poner cosas sobre la salida de aire. Además, se deben posicionar los deflectores oportunamente para permitir al aire salir en dirección vertical arriba y abajo y horizontal izquierda y derecha, sin introducir ningún tipo de objeto dentro de las unidades ni dirigir el caudal de aire hacia animales o plantas. También se recomienda no rociar agua en el artefacto, pues podría ocasionar mal funcionamiento y electrocución, ni tampoco poner fuentes de calor cerca del equipo, ya que esto podría causar intoxicación por monóxido de carbono (CO) por combustión incompleta. En cuanto a la mantención de los equipos se recomienda sea realizada por personal técnico calificado unas dos veces al año. Las principales tareas a tomar en cuenta son las pruebas de funcionamiento y registro de la operación para establecer una comparación al final del servicio y realizar una inspección visual de uniones roscadas y soldaduras para determinar, preliminarmente, la presencia de manchas de aceite. En el caso que las hubiera, se debe llevar a cabo una prueba de hermeticidad para descartar y/o reparar fugas en el circuito de refrigeración ya que la baja de presión afecta directamente el correcto funcionamiento del sistema. Otras tareas son: realizar limpieza de intercambiadores de calor, de bandeja de recolección de condensado y desagüe, así como lavado (o reemplazo) de filtros y de la unidad exterior. Además, se debe hacer la medición de consumo eléctrico y registro de pensiones de refrigerante, la limpieza de tarjetas de control y la revisión de contactos eléctricos. Por la variedad de equipos que ofrece el
mercado, los expertos recalcan la importancia de leer y comprender con atención las instrucciones de cada aparato, así como cuidar en especial la primera parte de la instalación relacionada a la ubicación de las unidades. Atención en los detalles y una buena mantención posterior, son claves para poder disfrutar de los beneficios que ofrece esta tecnología; ventajas que se agradecerán una vez que el verano nos visite con su acostumbrada calidez. n Colaboradores -Andrés Baeza, jefe de marketing de ANWO. -Gustavo Portales, ingeniero de Proyectos Midea Carrier Chile. -Manuel Carvajal, supervisor de Servicios Midea Carrier Chile. -Instituto Nacional de Normalización: “Buenas prácticas en sistemas de refrigeración y climatización” (2011). Recuperado de www.inn.cl
En síntesis El mercado del aire acondicionado ofrece gran variedad de productos. Uno de los más utilizados es el “Split” de pared, compuesto por dos unidades: una interior y otra exterior. Para instalar la unidad interior se utiliza una placa de montaje que se ubica sobre el muro, calculando además la ubicación de un agujero por donde saldrán tuberías y cables. La unidad externa, en tanto, debe ser instalada en una base rígida para impedir el desnivel, determinando la dirección de la salida de aire de modo que no sea bloqueada. Entre las dos unidades se deben tirar líneas de cañerías para refrigerante compuestas por dos tubos de cobre y unas mangueras eléctricas ocultas a través de una canaleta, que unen los dos equipos. Es importante que se realice mantención al menos dos veces al año, por profesional técnico calificado.
análisis
Encuesta interamericana
Innovación en Movimiento n Una encuesta realizada por la Red Interamericana de Centros de Innovación en la Construcción (INCONET), que se aplicó en América Latina, reveló antecedentes de cómo se gestiona la innovación al interior de empresas del sector. n En un sondeo similar realizado en Chile por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, ante la pregunta ¿por qué no innovamos? un 80,45% cree que se requiere de un cambio cultural y la principal barrera es el temor al cambio. Un gran desafío por vencer.
L
a innovación es crear valor a través de la trasformación de ideas o conocimientos en nuevos bienes o servicios, procesos, métodos de comercialización o métodos organizativos. En la actualidad, el entorno nos desafía, vivimos en una sociedad del conocimiento donde el motor del cambio es la información, cambios que suceden rápidos de manera no predecible, produciendo entornos complejos. Una situación diferente de lo que ocurría años atrás, donde la sociedad industrial contaba con un motor de cambio como la energía, donde esto se producía de forma lenta y el entorno era muy simple. Ante este escenario, es que el sector de la construcción requiere de respuestas. Es por esto que durante el mes de octubre, se realizó la reunión de la Red Interamericana de Centros de Innovación (INCONET), en el marco del encuentro del Consejo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) que se llevó a cabo en la ciudad de Forta-
46 n BIT 94 enero 2014
Linda Ulloa G. Periodista Revista BiT
leza, Brasil (Foto principal). En la ocasión, se dieron a conocer los resultados finales de la Encuesta Internacional de Innovación, realizado por la Secretaría Ejecutiva de INCONET que lidera la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. En el sondeo de opinión, participaron profesionales de distintos países de América Latina, con el objetivo de desarrollar una autoevaluación de la capacidad de innovación, tanto a nivel individual, como en cooperación con su empresa. La principal conclusión que arrojó la encuesta, es que se requiere de un cambio cultural importante que permita innovar dentro de una organización. En este contexto, el gerente general de la CDT y coordinador general de INCONET, Juan Carlos León, presentó las principales conclusiones del sondeo. “Esta encuesta ayuda a obtener un panorama más específico de cómo se encuentra la industria en materia de innovación al interior de una empresa y cuál sería la principal barrera que enfrentan cuando se gestionan proyectos de estas características”.
Conclusiones Revista BiT, en su edición N°91, revisó las cifras preliminares de esta encuesta que hoy ya cuenta con resultados claros en cuanto al desarrollo de la innovación en América Latina. Dentro de los aspectos que se midieron, destacan conocer detalles sobre el estado, liderazgo y nivel de innovación en la empresa. Del total de respuestas y frente a la pregunta ¿por qué no innovamos? Un 53% indicó que el principal responsable es la necesidad de un cambio cultural importante y vencer el temor al cambio, y un 12,9% que falta financiamiento. Tendencia que se repitió en Chile en un sondeo que realizó la CDT con la misma pregunta. De un total de 670 respuestas, el 80,45% señaló que para innovar se requiere de un cambio cultural importante, mientras que en segundo lugar, un 13.08% cree que es muy caro (más detalle ver gráfico). “La respuesta a esta pregunta está relacionada directamente con el temor al cambio que las empresas enfrentan al momento de innovar. En la medida que este aumente, mayor será
América Latina
¿por qué no innovamos en la construcción? es muy caro y no está claro el beneficio
encuesta inconet
10,3% falta financiamiento / subsidios
12,9%
se requiere un cambio cultural / temor al cambio
53%
me va bien sin innovar, no es necesario
5,6% falta mayor capacitación
9,9% bajo acceso a información de nuevas tecnologías
8,3%
En la encuesta INCONET un 53% indicó que el principal responsable es la necesidad de un cambio cultural importante y vencer el temor al cambio.
la probabilidad de que estas empresas se estanquen y continúen haciendo siempre lo mismo”, asegura Juan Carlos León. Por otro lado, se analizó la importancia de la innovación en el sector construcción en 18 países de América Latina, donde la respuesta
predominante determinó que en promedio, esta área en el sector construcción, se ubica entre un nivel bajo y esporádico. Así, en países como Colombia, Costa Rica y Venezuela la innovación cae dentro de la primera categoría, mientras que en países como Argenti-
BIT 94 enero 2014 n 47
análisis
vi encuentro de innovación
Chile
¿por qué no innovamos? encuesta cdt 2012
es muy caro 13,08% me va bien sin innovar 2,85%
requiere un cambio cultural
80,45%
no es necesario 1,95% es un desgaste sin sentido 1,65%
Un 80,45% de las personas encuestadas opina que para promover la innovación en una empresa es fundamental desarrollar un cambio cultural al interior de estas.
na y Panamá es esporádica. Asimismo, el estudio se encargó de medir cinco factores claves: liderazgo, organización, innovación en operaciones de la empresa, creatividad, vigilancia y gestión del conocimiento, valorización y cooperación. Para ello, se utilizó una metodología que empleó una escala de 0 a 4, donde 0 correspondía a “Desacuerdo” y 4 a “De acuerdo”. Así, respecto del “liderazgo para la innovación” los encuestados indicaron que desde la dirección de la empresa se debe promover la generación y aplicación de nuevas ideas, además dieron a esta alternativa una puntuación superior a 3 puntos. A su vez, se consideró como segunda mayoría “la estructura de la organización”, puesto que permite una comunicación fluida y rápida entre niveles, departamentos, áreas, que favorece el intercambio de ideas. En el segundo punto referido a la “organización innovadora”, se indicó estar parcialmente de acuerdo con que tener una organización clara hacia el cliente orientando su 48 n BIT 94 enero 2014
gestión a un enfoque por procesos, es fundamental. También mencionaron estar parcialmente de acuerdo con que la estructura organizacional se dispone de acuerdo con los objetivos de innovación de la empresa, siendo flexible a la hora de superar planteamientos tradicionales. En relación al factor “innovaciones en las operaciones de la empresa”, las preferencias se inclinaron (índice de 2,5 puntos) a la opción de que existen proyectos de mejora en áreas como medio ambiente, prevención de riesgos laborales, calidad, recursos humanos, entre otros. En el ítem “creatividad, vigilancia y gestión del conocimiento, los encuestados se mantuvieron neutrales ante la alternativa que la empresa mantiene un conocimiento de clientes, proveedores, centros tecnológicos, ingeniería, expertos clave y universidades. Tanto en las preguntas relacionadas con la valorización y cooperación en la innovación, los encuestados también optaron por la alternativa neutral en cuanto a que la empresa se preocupa de impulsar innovaciones
El pasado mes de noviembre, la CDT organizó el sexto Encuentro Internacional de Innovación: Construcción, Innovación en movimiento, el cual se realizó en el Club Manquehue. La jornada convocó a cerca de 150 profesionales y especialistas del área de innovación y construcción, quienes además de presenciar las exposiciones, respondieron una encuesta de 10 preguntas. Dentro de las consultas más relevantes, por ejemplo, ¿dónde considera usted existe un alto potencial para innovar en el sector inmobiliario? un 37% de los encuestados votó por la opción vivienda social, mientras que un 31% por la edificación residencial. En tanto, cuando se consultó ¿cómo puedo detectar las oportunidades para innovar?, una amplia mayoría de las personas que participaron (59%) eligió todas las opciones planteadas, es decir, manteniendo una participación gremial activa; gracias a un sistema de vigilancia estratégica; recibiendo feedback permanente de parte de los clientes y creando un área de innovación que desarrolle el potencial que hay en todas las personas de la empresa. En relación a cómo se puede fomentar la innovación al interior de una empresa, un 70% de los votantes prefirió la opción aprendizaje y un 21% cree que se puede impulsar solucionando los problemas. Por último, según el sondeo de opinión, el área que requiere con más urgencia innovar es la de construcción sustentable y eficiencia energética con un 49% de los votos, mientras que un 28% de los encuestados se inclinó por la alternativa TICs para la construcción.
para la mejora de costos y la empresa es capaz de medir como contribuyen los nuevos productos y servicios tanto al crecimiento como a captar nuevos clientes. La CDT se ha convertido en un aporte en materia de innovación para la industria de la construcción, no solo con el desarrollo de la encuesta, a ello también se suma la “Guía Metodológica: Gestión de la Innovación en la Construcción”, un manual que busca orientar y entregar herramientas a las empresas para que puedan identificar los elementos de gestión de la innovación. Finalmente en la reunión celebrada en Brasil, se llegó a un nuevo paradigma en que innovar es aprender, por tanto la conclusión es que se puede gestionar. n
REportaje gráfico
La losa alivianada es un entrepiso unidireccional formado por viguetas prefabricadas de hormigón pretensado, bovedillas de poliestireno expandido y una carpeta de compresión con malla de acero. Entre sus características destacan –por ejemplo– la rapidez en el montaje, mayor aislamiento acústico y térmico, y que no requieren alzaprimas en luces menores a 3,5 metros. n Una selección de fotos explica el proceso de colocación del sistema. n
Solución constructiva
Losas prefabricadas
50 n BIT 94 enero 2014
este puede ser aplicado en: viviendas, edificios, centros comerciales, hospitales y centros deportivos, etc.”, comenta Carlos Frutos, gerente comercial de Prefabricados Hormipret. Las viguetas pretensadas se fabrican con luces que van desde 50 cm hasta 9 m, en bancos de tesado de grandes dimensiones y con maquinaria especializada. ¿Cuáles son sus ventajas? de acuerdo a sus proveedores, destacan la rapidez y facilidad de montaje, aislamiento acústico y térmico del entrepiso gracias al poliestireno expandido, disminución de mano de obra, menor peso por m2 de entrepiso, menor masa a considerar para el cálculo sísmico, ahorro en tiempo y costo de construcción y la reducción de alzaprimas en la losa. Hasta la fecha, varios proyectos dan cuenta del desarrollo de esta solución constructiva. Por ejemplo: una vivienda de 180 m2, ubicada en el sector de Chamisero y un colegio en la comuna de Melipilla que consta de 850 m2 de losa, el que fue construido en tres días por un grupo de trabajo de siete personas. A continuación una galería de fotos muestra el proceso de montaje y algunas de sus principales características. www.hormpret.cl
Fotos Gentileza de Prefabricados Hormipret
D
iferentes técnicas de construcción han aparecido en el mercado con el objetivo de hacer más rápidos los procesos constructivos. Es así como se presenta una losa alivianada, constituida principalmente por viguetas prefabricadas de hormigón pretensado como elemento resistente, además de bovedillas de poliestireno expandido como elemento aligerante y una carpeta de compresión con malla de acero el cual se hormigona en obra. El sistema –explican sus fabricantes– cumple con la función de transmitir las cargas gravitacionales a las vigas de la estructura y dentro de sus características, señalan que está diseñada para zonas sísmicas, siendo utilizado en países como México, Colombia y Perú, entre otros. “La losa se compone de viguetas pretensadas, bovedillas de poliestireno y malla electrosoldada. Para materializar la unión húmeda de los elementos y formar el diagragma rígido se vacía in situ una carpeta de compresión de 6 cm de espesor, que finalmente transforma toda la solución en una estructura monolítica que transmite los esfuerzos hacia las vigas y a las fundaciones de la obra. En cuanto a su uso,
Linda Ulloa G. Periodista Revista BiT
La vigueta de hormigón pretensado es un elemento estructural prefabricado, de forma longitudinal y prismática de hormigón, sometido a tensiones de pre-compresión aplicadas por medio de su armadura de acero para pretensado, tesada antes de hormigonar y que posteriormente al destesarla queda anclada al hormigón que ha alcanzado previamente la resistencia adecuada. Las viguetas se diferencian entre sí, por la cantidad de acero utilizado y por la excentricidad de las cargas del pretensado, adecuándose cada una de ellas a los diferentes requerimientos de cálculo estructural. A su vez, son diseñadas para soportar cargas gravitacionales producidas en losas de entrepisos o cubiertas.
Las viguetas están diseñadas para resistir por sí solas longitudes de hasta 3,5 metros sin alzaprimas. Para luces mayores, se debe realizar un alzaprimado previa colocación de los elementos. De esta forma, las alzaprimas se ubicarán arriostradas en dos direcciones para conseguir que el apuntalamiento sea capaz de resistir los esfuerzos horizontales que puedan producirse durante el montaje del entrepiso.
Antes de comenzar el hormigonado de la carpeta de compresión, se realizará una limpieza de todos los elementos extraños como tierra, trozos de madera o fierro que puedan evitar la adherencia del hormigón. A su vez, se recomienda mojar con abundante agua y de manera pareja las viguetas y bovedillas.
proceso de montaje
El trabajo se inicia ubicando las viguetas con una separación según el tipo de bovedilla que se utilizará en la losa, la que se indicará en el plano de ejecución. BIT 94 enero 2014 n 51
reportaje gráfico
Una vez que se montaron las viguetas y bovedillas, y antes de colocar la armadura de reparto, se deben ejecutar las instalaciones eléctricas y sanitarias.
Durante el fraguado y endurecimiento del hormigón, se asegurará el mantenimiento de la humedad mediante riego directo. Y se recomienda realizar el curado del hormigón durante los primeros siete días.
3
Se aconseja hormigonar la losa en el sentido paralelo a las viguetas. Y en caso de tener una junta de hormigonado, hay que realizarla encima de las bovedillas y nunca sobre las viguetas. El hormigón debe cubrir completamente las viguetas, luego la carpeta de compresión se vacía simultáneamente con los nervios, el cual tendrá un espesor uniforme de 6 cm sobre la bovedilla.
Componentes del sistema de losa de entrepiso
carpeta de compresión
malla retracción
calugas
vigueta pretensada armadura de enlace viga realizada en obra bovedilla de plancha de poliestireno expandido
52 n BIT 94 enero 2014
armadura de momentos negativos
2
1
2
3
3
2
1
Las alzaprimas se retiran una vez que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria y previa autorización del jefe de obra, considerando buenas condiciones ambientales para el trabajo. El orden se efectúa según indica la foto.
Para la fabricación de las viguetas, se utilizan aceros de mayor resistencia (18.000 kg/cm2) que los empleados en construcción (6.300 kg/cm 2). Además, vienen en forma de alambres o cordones, son de baja relajación y de adherencia mejorada. Por su parte, el hormigón empleado contiene cemento Portland con una dosificación controlada, es decir, con una baja relación agua - cemento, áridos lavados, seleccionados y clasificados mecánicamente, para obtener una resistencia característica de 450 kg/cm² a los 28 días.
NIU LED, by LAMP. La elegancia toma la calle con NIU LED. NIU LED ha sido diseñada para dar respuesta a las necesidades del alumbrado vial ambiental. Dispone de módulo LED reemplazable y refrigeración pasiva para una óptima gestión térmica (50.000 horas de vida). Existen modelos con flujos luminosos de 5.000 y 10.000 lumens con LED blanco neutro (4650K), disponibles con
óptica
rotosimétrica y vial.
Con LAMP, la alta tecnología y calidad LED (5 años de garantía) están al servicio de los profesionales más exigentes.
www.lamp.cl - chile@lamp.cl - tel. +56 2 2237 17 70
REportaje gráfico
Estas estructuras tienen como finalidad concentrar las cargas del edificio y además disminuir la cantidad de dispositivos sísmicos para extender su aplicación a ambos volúmenes que comprende el proyecto.
n
Construcción de Tetrápodos, nuevo edificio de la Onemi
Buscando seguridad
U
n proyecto de más de 8 mil m² construidos será la cara visible de la modernización de la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI. El edificio histórico, que data de 1905 y se emplaza en Avenida Beauchef, frente al sector poniente del Parque O’Higgins, dará paso a una nueva estructura que albergará las nuevas oficinas de la que prontamente será la Agencia Nacional de Protección Civil, ANPC. La principal razón del cambio, radica en que el antiguo edificio, tras sufrir los terremotos de 1985 y 2010,quedó inutilizado en cerca de un 40 por ciento. La primera parte del proyecto, que se entregará en el primer trimestre de 2014 corresponde a un conjunto de dos pisos que abarca 5.982 m² construidos. En este lugar se ubicarán los recintos destinados a Alerta y Manejo de Emergencias, y recintos para los funcionarios. La segunda parte, corresponde a la construcción de bodegas, calles de circulación entre las mismas, estacionamientos y otros recintos, los que deberían estar listos durante la segunda mitad del mismo año. El edificio contará con un sistema de aislamiento sísmico basal elastomérico, compuesto por aisladores de amortiguamiento
54 n BIT 94 enero 2014
Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT
High Damping Rubber Isolator, HRI, (aislador de caucho de alta amortiguación) capaces de reducir la fuerza sísmica a nivel de primer piso. Estos estarán ubicados en el piso zócalo, una particularidad, puesto que comúnmente, estos se ubican en el piso subterráneo de los edificios; sin embargo, se optó por exteriorizar la tecnología y hacerla visible. Gustavo Vicentini, arquitecto de la ONEMI y encargado de la coordinación institucional del proyecto, cuenta que una de las directrices planteadas por la institución en las bases de licitación del proyecto, fue que la construcción reflejara la importancia de la función que cumple el establecimiento, destacando los elementos diferenciadores como los aisladores sísmicos y la torre mayor de antenas de telecomunicaciones, e integrando estos al diseño arquitectónico. A ello agrega que, “el proyecto de los arquitectos responde a este planteamiento creando un zócalo de acceso recorrible que permite mostrar los aisladores a la comunidad, en vez de ocultarlos bajo el subterráneo como ocurre en gran parte de los edificios que cuentan con estos dispositivos”. Sobre los aisladores, se levantaron 16 tetrápodos cuya función es concentrar las cargas y disminuir la cantidad de aisladores. A continuación una breve descripción gráfica de este sistema.
Juan Tobar, administrador de obra de la constructora Serinco, cuenta que debido a lo poco deformable (por el peso del hormigón y enfierradura utilizada), se escogió el acero como material de moldaje. “En seguida abatimos la figura del tetrápodo y entregamos las medidas de cada cara a una maestranza, para luego cortar las planchas de acero de 6 mm de espesor con precisión. Con todas las caras cortadas se hizo un bastidor y los brazos que conforman los tetrápodos”. La función de estas estructuras es concentrar las cargas del edificio y además disminuir la cantidad de dispositivos sísmicos para extender su aplicación a ambos volúmenes, de lo contrario llegar con la planta completa hasta el subterráneo aumentaría al cuádruple el número de aisladores. En cuanto a su arquitectura, se quiso realizar una prolongación de los árboles del bandejón de la Avenida Beauchef. Cada aislador (de los 16 que contempla el nuevo edificio) está compuesto por un conjunto de láminas de caucho natural y acero, para permitir el desplazamiento horizontal al mismo tiempo que la descarga del peso de la estructura que soportan. Según la empresa Sirve, los aisladores reducen entre 6 y 8 veces el impacto de un movimiento sísmico en la estructura, pudiendo resistir un sismo de gran magnitud sin que colapse el edificio, manteniendo el funcionamiento de las actividades durante e inmediatamente después del movimiento telúrico.
BIT 94 enero 2014 n 55
reportaje gráfico
El cálculo estructural fue desarrollado por los ingenieros Cristián Delporte y Rubén Pizarro de la empresa CDV ingeniería. El primer desafío para los profesionales fue adaptar la forma de los tetrápodos a figuras asimétricas para equilibrar las fuerzas, ya que al cargar el edificio las estructuras presentaron dos comportamientos: primero el deslizamiento hacia afuera de la base y segundo la separación del mismo tendiendo a traccionar las vigas. Finalmente los expertos determinaron que la mejor alternativa para evitar el desplazamiento de los apoyos de los tetrápodos era postensar las vigas de la losa del primer piso para comprimir el edificio.
En relación al montaje de estas piezas, el jefe de obra, menciona que se anclaron mediante pernos de acero que toleran una fuerza de torque de 500 libras. Por otro lado, se está montando una torre mayor de antenas de telecomunicaciones de 60 metros de altura (la misma altura que la de la torre actual de ONEMI) con una estructura reticulada autosoportante de forma hiperbólica, que permite lograr una gran estabilidad estructural y a la vez conformar un elemento de carácter distintivo.
56 n BIT 94 enero 2014
En Vinilit nos preocupamos por cuidar el agua conduciéndola en la forma más eficiente, con los sistemas de conducción más innovadores y una asesoría en terreno para asegurar el éxito del proyecto. Porque nuestra pasión es el cuidado del agua.
scanner tecnológico
n El
mercado chileno se ha volcado a la instalación de ascensores con ahorro energético, que incluyan sistemas inteligentes de bloqueo de circuitos y de comunicación directa. n En el mundo, en tanto, los avances han llegado a crear ascensores de máxima velocidad que alcanzan los 18 metros por segundo.
Innovación en ascensores
Avances en subida
Macarena Maldonado A. Periodista Revista BiT
58 n BIT 94 enero 2014
E
n un mundo altamente densificado, donde las principales ciudades se configuran mirando hacia el cielo, esto es, construyendo edificios cada vez más altos, los sistemas de transporte vertical cobran mayor relevancia; sin embargo, “para la mayoría de la población el ascensor no es más que una caja que sube y baja al apretar un botón”, dice Carlos Lagos, gerente general de Heavenward Ascensores, y continúa, “pero detrás de eso hay todo un sistema y una serie de procesos y tecnologías que han ido cambiando. Uno mira un ascensor de hace treinta años y en lo único que se parece a los actuales es en que suben y bajan por la cavidad de un edificio. Todo lo demás ha ido cambiando de una forma impresionante”. Son los avances que van en subida.
Tendencia en Chile Los principales avances en ascensores se observaron en los motores. Pasaron de ser motores gigantes que ocupaban grandes espacios a motores pequeños capaz de transportar las mismas cargas. Desde entonces la tecnología ha ido innovando constantemente. “En nuestro país la tendencia actual es la instalación de ascensores más eficientes en cuanto a la duración de los materiales y, especialmente, al consumo de energía”, cuenta Carlos Lagos. Los ascensores generadores de energía han marcado la pauta durante los últimos años, en donde un 30% de la energía que produce un ascensor es devuelta a la red o al edificio (ver recuadro).
Sistema de Edificio Seguro. Alta eficiencia y seguridad para el acceso restringido al edificio, esto permite un mayor control a la delincuencia.
BIT 94 enero 2014 n 59
scanner tecnológico
máquina de tracción transformador regenerador
Transformación de energía a través de una máquina de tracción y su distribución en el edificio y/o otros ascensores.
gía r
egen
erad
a
energía regenerada
ener
potencia normal
potencia normal
transformador de distribución
“El sistema generativo de electricidad proviene de la física desde 1967, principalmente en los automóviles. Y en ascensores se empezó a experimentar hace seis o siete años. En Chile, dado el alto costo de su instalación pocos edificios lo usan”, señala Wladir Chagas, gerente general de Eurobras Ascensores. Además, la ley actual no permite que dentro de un edificio se pueda generar energía para alimentar servicios ajenos, quienes están a cargo son las compañías eléctricas. Solo se puede distribuir energía generada de un ascensor, hacia otro ascensor, o bien consumirla en servicios menores del propio edificio. “De todas formas, esta tendencia ha ido aumentando en el país, sobretodo en edificios de gran altura”, dice Carlos Lagos.
Según mediciones realizadas en el extranjero, los ascensores con sistema generador de energía producen hasta un 49% de la potencia de sus motores. “Al aplicar este sistema en ascensores que además son eficientes en su diseño, el ahorro podría ser superior al 70% cuando se compara con otros ascensores menos eficientes. En edificios de gran altura y/o de alto tráfico de ascensores, el ahorro en términos económicos puede ser muy alto”, indica el informe de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética, ANESCO Chile (ver cuadro resumen). Carlos Lagos realizó un estudio, en el que se contabilizaron alrededor de 30 mil ascensores funcionando en el país, con una media de 1.500 instalados cada año. Por lo tanto,
Aporte al sistema eléctrico del país En
Chile hay unos 30.000 ascensores instalados. Potencia promedio estimada de los ascensores “antiguos”: 20 KW cada uno.
En
Chile se venden unos 1.500 ascensores por año. Potencia promedio aproximada de los ascensores “nuevos”: 8 KW. Depende de las empresas.
60 n BIT 94 enero 2014
La
utilización de ascensores con sistema regenerativo puede ser un gran aporte al sistema energético del país. Depende de lo que se haga desde ahora.
La
tarea es, por un lado, modernizar el parque de ascensores antiguos para incorporar las nuevas tecnologías (aunque el proceso sea lento).
Incorporar
las nuevas tecnologías de generación eléctrica en todos los ascensores nuevos. Vía exigencia normativa o recomendación.
El
efecto de lo anterior puede equivaler a más de 100 MW al cabo de 10 años.
en diez años más, se proyecta que deberían instalarse 15 mil, lo que sumado a los ya existentes, daría un total de 45 mil ascensores a 2023. “Si a esos 15 mil se les aplica la técnica de generación de energía y a los ascensores viejos se los moderniza incorporando ahorro de energía, aunque sea a un 20%, en esa fecha se podría ahorrar unos 100 Megawatts, lo que equivale a una pequeña central térmica o a una de paso. Si bien representa un grano de arena, a las autoridades les pareció todo un tema indagar en la generación energética de ascensores”, señala Carlos Lagos.
Control de emergencias Wladir Novais cuenta que el día del terremoto en febrero de 2010, gran parte de las personas usaron ascensores durante el movimiento para escapar, por lo que algunos sistemas se bloquearon con gente dentro. Desde entonces han cobrado interés los sensores electrónicos antisísmicos, que son instalados en puntos estratégicos de los rieles, los que ante cualquier movimiento telúrico envían una señal al comando del ascensor, bloqueando el sistema y evitando que los usuarios puedan acceder. Las nuevas tendencias en ascensores también apuntan a mejoras ante emergencias. Así, el propio ascensor puede comunicar su estado de falla a la oficina a través de un código vía internet, adelantando la resolución del problema antes de que este origine un
que “el gran salto se dio cuando los ascensores pasaron de las antiguas máquinas con engranaje o eléctricas de tracción directa, a lo que produjo la revolución actual: los motores de imanes permanentes. Hoy se está viviendo el momento de mayor éxito del sistema de movimiento motriz de los ascensores. Lo que viene a futuro son cambios en los componentes”.
Sistema de Selección del piso de Destino. Se registra un piso de destino en un pedestal o unidad remota. El ascensor que atenderá el registro de la llamada se asignará automáticamente. Además de reducir el tiempo de espera de pasajeros y operación innecesaria, permite el máximo ahorro energético.
accidente. “En otros casos se instalan líneas telefónicas en el ascensor, de manera que cuando un usuario queda encerrado, puede comunicarse directamente con personal especializado y no a través de un simple botón de emergencia”, cuenta Novais. La mayoría de los edificios nuevos están utilizando las ‘llamadas anticipadas’. “Cuando usabas cualquier ascensor, lo llamabas con una botonera. Pero ahora se trata de ‘llamadas de destino’ en donde no existe esa botonera en la cabina, sino que los pisos
Ley y seguridad
cuentan con un teclado en el que se marca el piso al que se va. En una pantalla se indica qué ascensor atenderá, lo que tiene ventajas en edificios con gran afluencia de público en los pasillos, pues la persona se acerca al ascensor que lo va a atender y se olvida del resto, sin tener que estar mirando indicadores de posición de todos los ascensores”, explica Leonel Cid, gerente general de C&C Elevators, representantes de ascensores Hyundai para Chile. Ante estos avances, Carlos Lagos afirma
“Entre un 90 y 95% de los accidentes en ascensores son producidos por fallas humanas, por personas que cargan demasiado las cabinas o una empresa que ha hecho sugerencias para mejorar el sistema de seguridad y la comunidad no quiso aceptarlas, por ejemplo”, comenta Wladir Novais, para quien urge definir responsabilidades en la industria, tanto por parte de las empresas, como de las autoridades y los usuarios. En 2008 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo publicó la nueva ley 20.296, sobre instaladores, mantenedores y certificadores de ascensores, que entró en vigencia en 2010. Para los proveedores, como Carlos Lagos de Heavenward, el movimiento legislativo ha sido desordenado. “Se han hecho distintas modificaciones sobre la marcha, lo que confunde a los clientes. Pero creo que este desorden es producto del cambio, de aquí a un tiempo el escenario legal debería ordenarse”. Opinión similar tiene Novais, quien fue asesor del comité del Senado sobre legislación de ascensores. “La ley está bien pensada, pero lo que falta es fiscalización. Por ejemplo, hay empresas que instalan ascenso-
motor
Generación de energía
panel de control y convertidor regenerativo
La generación de energía podría garantizar un ahorro de hasta un 50% respecto de los ascensores convencionales. Un ascensor está formado por una cabina, un motor de tracción y un contrapeso. El contrapeso está diseñado para equilibrar el peso de la cabina con la mitad de la carga. En este caso, el contrapeso es más pesado que la cabina vacía o con poca carga, pero más ligero que la cabina llena o con mucha carga. Esta diferencia permite que el ascensor utilice la fuerza de la gravedad para subir la cabina con poca carga. Cuando el ascensor se mueve por efecto de la gravedad, la máquina genera electricidad, al igual que un generador de corriente. Este sistema permite que la energía generada pueda ser aprovechada por otros componentes eléctricos del edificio.
energía transformador
BIT 94 enero 2014 n 61
scanner tecnológico
Sistema de Vigilancia y Video Conferencia Remota. Los terminales de los paneles de control que se utilizan para recopilar y analizar datos de operación permiten el monitoreo remoto en tiempo real del funcionamiento de ascensores. Esto evita averías y accidentes. El sistema de video conferencia se utiliza para determinar el estado al interior de las cabinas a través del centro de atención al cliente. Este sistema impide la delincuencia y los accidentes causados por situaciones de emergencia, bajando la ansiedad y transmitiendo la calma a los usuarios atrapados en el ascensor por alguna situación de emergencia, puede ofrecer al usuario ver algún video o escuchar música en espera de su rescate.
una revisión a fondo de los motores. Leonel Cid, gerente general de C&C Elevator, también reconoce que la ley aún no está operativa. “El mantenimiento y la certificación todavía no están del todo resueltas. Falta definir cómo certificar ascensores instalados hace veinte años, cómo renovar el resto, qué se le va a exigir a los ascensores nuevos, entre otros”.
En el mundo
En 2008 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo publicó la nueva ley 20.296, sobre instaladores, mantenedores y certificadores de ascensores, que entró en vigencia en 2010.
res, pero no están certificadas y hacen un trabajo muy primario. Revisan las instalaciones de un edificio, pero no de la forma que establece la ley y se fijan en cosas triviales, como que la puerta está descuadrada o que la máquina hace mucho ruido. Pero así no es la certificación”. Entre los aspectos que se deben fiscalizar destaca si las puertas del ascensor soportan 30 minutos de fuego, si un limitador de velocidad funciona, verificar las frecuencias y el comportamiento eléctrico y la calidad de los rieles. Situaciones cuya verificación no basta con ser netamente visual, sino que exige tratamientos físico-químicos o destructivos, y 62 n BIT 94 enero 2014
El desarrollo urbano ha generado la construcción de edificios de gran altura y, con ello, avances en el tráfico vertical, como los ascensores de ultra alta velocidad, que alcanzan los 18 metros por segundo. “En Chile el ascensor más rápido lo tiene la torre Titanium, con una velocidad de 7 metros por segundo. Considerando que la media en Chile es de 1 a 1,75 metros por segundo en edificios estándar de entre 5 hasta 20 pisos, llegar a 18 metros por segundo es todo un desafío”, afirma Sergio Chiesa, gerente de operaciones de C&C Elevators. Los ascensores de alta velocidad cierran sus puertas de tal forma que el interior se encapsula y la presión se mantiene constante, sin producir molestias en los pasajeros. Tecnología que aún no ha llegado a Chile, al igual que la llamada en comunicación directa con el usuario. “Por ejemplo, una persona va a poder pedir su ascensor desde su Smartphone y ahí le llegará la información del cubículo al que deberá ingresar, sin utilizar botoneras. Esto es especialmente interesante para hospitales, en donde pueden abundar bacterias u organismos infecciosos”, explica Sergio Chiesa, y agrega. “Si un pasajero queda atrapado en una cabina, al presionar el botón de emergencia se va a comunicar directamente con el call center del fabricante y no con el guardia o el conserje del edificio, porque la responsabilidad ante el usuario es del mantenedor de los ascensores”.
En cuanto a servicio al pasajero en caso de accidentes y/o emergencias, hay empresas que han instalado pantallas LED en los ascensores, en las cuales transmiten alguna película o videos musicales, para tranquilizar a las personas atrapadas, mientras son rescatadas. En el ámbito del acceso restringido, hay edificios que reconocen al usuario con su cédula de identidad identificando el piso en que trabaja y transportándolo directamente sin que éste indique el nivel al que se dirige. n
En síntesis Una de las principales tendencias en ascensores se relaciona con el consumo de energía. Existen ascensores generadores de energía que han marcado la pauta durante los últimos años. Según plantean los expertos, cerca de un 30% de la energía que produce un ascensor es devuelta a la red o al edificio. Luego del terremoto de 2010, han cobrado interés los sensores electrónicos antisísmicos, que son instalados en puntos estratégicos de los rieles, los que ante cualquier movimiento telúrico envían una señal al comando del ascensor, bloqueando el sistema y evitando que los usuarios puedan acceder. En 2010 entró en vigencia la ley N°20.296, sobre instaladores, mantenedores y certificadores de ascensores que, según los expertos está bien pensada, pero le falta fiscalización. En el mundo, especialmente donde se encuentran los edificios más altos, la tendencia en el transporte vertical tiene que ver con la velocidad. Se han desarrollado equipos que recorren 18 m por segundo.
publireportaje
Insuperable rapidez y servicio integral en la instalación de losas colaborantes A una velocidad óptima y gracias a la tecnología implementada, la empresa Dimafi ofrece una asistencia única y completa en la instalación de esta solución constructiva. Dimafi, empresa especialista en fijaciones y anclajes con más de 20 años en el mercado, está liderando en la industria gracias a su servicio entregado en la instalación de pisos con tecnología de losas colaborantes. La compañía cuenta con más de diez años en el desarrollo de esta especialidad y tiene experiencia en todo el territorio nacional. Así, año tras año el área técnica ha ido innovando y fortaleciéndose al captar las necesidades de las constructoras y transformarlas en soluciones integrales. “Nos dimos cuenta que al brindar asesoría técnica en todo el proceso y tener el equipamiento preciso, podemos entregar confianza y respaldo, además de obtener velocidades de instalación insuperables, conceptos que para el sector, son de un total beneficio”, afirma Víctor Aedo Castro, jefe del Área Técnica en Dimafi. Lo anterior, a través de la propia fabricación de placas colaborantes y la implementación de pernos Nelson Stud electrofusionados, que son soldados en apenas cinco segundos, sin necesidad de pre-perforar la chapa metálica, a diferencia del sistema de soldadura tradicional que tardan en instalarse entre cuatro y cinco minutos. Esta tecnología constructiva −que es empleada en galpones industriales, retailers, edificios corporativos y casas, ya que tiene una alta resistencia estructural−, reduce los tiempos al permitir también la construcción simultánea de niveles de entrepisos, junto con requerir una menor cantidad de mano de obra, alzaprimado, hormigón, moldajes, entre otros beneficios. Dimafi se preocupa del sistema constructivo en todos sus ámbitos, puesto que en su servicio de instalación de losas colaborantes efectúa el montaje completo (placa, pernos, malla de retracción, ángulo de rebalse y alzaprimas). La compañía no solo fabrica las placas sino que entrega asesoramiento, maquinaria, implementos y mano de obra calificada para completar el procedimiento en tiempos constructivos ampliamente menores. “Hoy en día la construcción exige justamente que los proveedores sean lo más eficientes y eficaces a la hora de entregar su producto y sobre todo si es entregado también a través de un servicio”, grafica Aedo, quien además destaca que la compañía brinda un servicio de instalación
Proyecto ampliación Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez.
Enrique Cercós Gómez (a la izquierda) y Víctor Aedo Castro (a la derecha)
de losas colaborantes en el menor tiempo posible, con el equipamiento completo y autonomía en los procesos. Es así como Dimafi se ha adjudicado importantes proyectos constructivos como la ampliación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez junto a la constructora Echeverría Izquierdo, la ampliación del mall y cine de Rancagua junto a Ingevec y la habilitación del cine y tienda de Falabella en el recientemente inaugurado Mall Plaza Egaña. “Ha sido vital para nuestro proyecto y avance de obra el contar con una empresa integral como Dimafi, ya que, además hemos podido acelerar sobremanera los procesos constructivos siguientes a la losa”, asegura Ricardo Fuentes, profesional de terreno Fase I Aeropuerto AMB, de la constructora Echeverría Izquierdo. Por otra parte, la empresa fundada por el ingeniero Civil (PUC) Enrique Cercós Gómez (gerente general), maneja una carpeta de entre 1.000 y 1.500 clientes en el territorio nacional y está capacitada para cualquier tipo de proyecto y envergadura. “Este desarrollo constructivo nos ha dado dos elementos que son muy importantes en las políticas de Dimafi: uno es la innovación y desarrollo de productos de propia autoría, que buscan principalmente la satisfacción de nuestros clientes, y el segundo es el resguardo en la seguridad y apego a las normativas chilenas vigentes de todos nuestros productos. Del punto de vista comercial estamos ciertos de tener un crecimiento de 50% para este año 2014”, asegura José Miguel Narvarte, gerente comercial en Dimafi. Incluso, para aquellas obras de pequeña envergadura, Dimafi ofrece una verdadera solución para acceder a la compra de materiales y servicios. Sin ir más allá, otra línea de negocio prominente de Dimafi es su oferta de herramientas eléctricas profesionales bajo la marca propia VAF, dirigidas al segmento del mercado constructivo profesional e industrial. “El crecimiento en esta línea de negocio nos ha permitido mejorar constantemente nuestros procesos administrativos y mantener una estrecha comunicación con todos nuestros clientes», concluye el gerente de administración y finanzas de la compañía, Mauricio Galaz Vergara. www.dimafi.cl, www.vaf.cl
obra internacional
El edificio, cuyas plantas van girando 1,2˚ respecto a la anterior, para lograr los 90˚ desde la parte inferior hasta la superior, es –hasta ahora– el más alto en su tipo. Con 307 metros de altura, esta torre inspirada en la forma del ADN humano, cuenta con 75 pisos y 495 departamentos, cada uno con un valor aproximado de 435 mil dólares. Un nuevo hito de la construcción moderna, otro record para este vanguardista emirato árabe. n
Cayan Tower, Dubái
Espiral al cielo
D
Alejandro Pavez V. Periodista Revista BiT
ubái es uno de los siete emiratos que conforman la nación de Emiratos Árabes Unidos, se emplaza en la costa del golfo Pérsico, en el desierto de Arabia, limitando al sur con el emirato de Abu Dabi, con el de Sharjah por el noreste y con el Sultanato de Omán por el sureste. Gracias a los beneficios del petróleo y del sector inmobiliario, durante el último tiempo, se ha caracterizado por su veloz crecimiento económico y por ser la cuna de importantes hitos de la ingeniería y la arquitectura moderna. Hoteles de lujo como el Burj Al Arab, conocido por su diseño en forma de vela y su altura de 321 metros; el edificio Burj Khalifa, el más alto del mundo con casi 828 m de altura, cuyo diseño es reminiscente al de las plantas Hymenocallis, y las islas artificiales de The World y The Palm, son algunas de las ostensibles muestras del poder adquisitivo de Dubái.
64 n BIT 94 enero 2014
Cayan Tower UBICACIÓN: Dubái Marina, Dubái, Emiratos Árabes Unidos Mandante: Cayan Real Estate Investment and Development Company Arquitectos: Skidmore, Owings & Merrill (SOM)
Constructora: Arabtec Ingenieros Generales: SOM Superficie construida: 111.484 m2 Presupuesto: 272 millones de dólares Año Construcción: 2006 - 2013
BIT 94 enero 2014 n 65
FOTOS Gentileza SOM
ficha técnica
obra internacional
Con 307 metros de altura, Cayan Tower se posiciona como el edificio en espiral más alto del mundo. En total son 111.484 m2 de construcción. Por una serie de retrasos, el proyecto demoró un poco más de seis años en levantarse.
66 n BIT 94 enero 2014
El edificio se estructura mediante un núcleo central cilíndrico que funciona como eje. En torno a él, se van levantando cada una de las losas que van rotando 1,2 grados en la medida que ascienden.
Pues bien, a todos estos hitos, hoy se suma Cayan Tower, un edificio residencial, con departamentos de lujo que se ubica en uno de los sectores más acomodados de la región árabe. Inaugurado a mediados de 2013, el principal atributo de este proyecto, dice relación con su estética y altura. Un nuevo record para la arquitectura mundial, ya que con 307 metros de altura se posiciona como el edificio en espiral más alto del mundo. Inspirado en la forma de una cadena de ADN humano, Cayan Tower, conocido anteriormente como Infinity Tower, representa una de las obras icónicas de la firma Skidmore Owings & Merrill LLP (SOM). “Cayan Tower se suma al impacto significativo de SOM en el horizonte del siglo 21 en Dubái. Su elegancia, la innovación tecnológica y la sostenibilidad, son señas de identidad de nuestra historia. Toma su lugar con los mejores diseños, incluyendo la Torre de Rolex y Burj Khalifa”, comenta George Efstathiou, SOM Partner Consulting.
El proyecto tiene una larga historia, su construcción comenzó en 2006; sin embargo, experimentó una serie de contratiempos, que obligaron a retrasar la obra. Entre los más relevantes estuvo la crisis financiera internacional de 2009. Contexto que obligó a suspender varios proyectos inmobiliarios. La economía de Dubái depende en buena medida del sector de bienes raíces y los precios de las propiedades, en esa oportunidad, cayeron hasta un 60% durante la crisis. No obstante, con el paso de los años, la economía se recuperó y este proyecto también. Así, en junio de 2013 se inauguró esta torre que tuvo un costo de mil dírhams (cerca de 272 millones de dólares) y que cuenta con 75 pisos y un total de 495 departamentos. De los cuales, según publica la desarrolladora Cayan Real Estate Investment and Development Company, casi todos ya están vendidos (el precio de un departamento de una habitación es de 435 mil dólares). Es el Cayan Tower, la espiral que quiere alcanzar el cielo.
La estructura Desde SOM indican que la forma innovadora de la torre requirió un importante esfuerzo de la ingeniería. En términos simples, la esquina y las columnas interiores del edificio se van torciendo a medida que ascienden. “La mayoría de las columnas perimetrales tienen una forma e inclinación idéntica en relación a la placa de piso. Estas simplemente se des-
plazan un poco más de un grado, de piso en piso, lo que resulta en un método de construcción normalizada típica de las estructuras más específicas”, señalan desde la firma. El diseño de la torre no responde solamente a un atributo estético, si bien en este punto, los arquitectos pretendieron generar un ícono para el emirato, también buscaron proponer esta geometría de giro como un medio para maximizar las vistas a diferentes alturas. Cerca de la base de la torre, el Dubái Marina, el distrito más lujoso de la ciudad, es la vista principal. A medida que se asciende en la Torre, las vistas al Golfo Pérsico tienen prioridad. El diseño, por tanto, es una respuesta a esta topografía, pero también tiene una función estructural, puesto que permite afrontar las cargas del viento. Desde su base hasta su corona, el edificio rota en 90 grados, para lograrlo, según consigna el portal archpaper.com, Ross Wimer, socio de diseño de SOM y William Baker, el ingeniero estructural del proyecto, idearon una estructura de núcleo cilíndrico de hormigón armado en torno al cual los pisos individuales del condominio, tal como las ruedas, giran sobre un eje generando un espacio de diseño que asegura un mínimo de pilares interiores. Como la velocidad de construcción resultó crucial para los presupuestos del proyecto, el equipo de SOM empleó un proceso de encofrado secuencial para acelerar el ascenso del edificio. El proceso se realizó de la siguiente manera. Una vez finalizada una planta, el encofrado de aluminio se elevaba a un nivel superior y se hacía girar 1,2 grados en relación con el piso de abajo, repitiendo la ejecución de la planta. Las columnas interiores, a lo largo del plano, comparten la misma rotación a lo largo de la forma. “Es como si estuvieras construyendo un pastel de capas. BIT 94 enero 2014 n 67
obra internacional
La geometría particular del edificio permitió a los diseñadores estandarizar cada planta, una es idéntica a la otra, solo cambia su orientación, dependiendo del grado de rotación que va adquiriendo.
68 n BIT 94 enero 2014
Una vez que una capa de la torta está terminada, elevas y giras la lata o el molde y, a continuación, aplicas la siguiente capa de la torta. Como las capas empiezan a apilar, el giro comienza a emerger desde la forma”, comenta Wimer. En el mismo artículo se señala que la acumulación de esas leves rotaciones de 1,2 grados dificultó la labor de los contratistas en la decisión de escoger un sistema de andamios para cada planta en relación a su giro. Los andamios convencionales no entregaron solución. En su lugar, las paredes exteriores fueron ideadas para ser construidas desde el interior mediante una serie de alzamientos que se extienden hacia fuera del edificio permitiendo a los trabajadores ejecutar la labor de aplicación de concreto y del revestimiento exterior, además de mover
los encofrados de aluminio que se desmontan y se vuelven a configurar para al siguiente nivel. Como ya se indicó, el edificio posee un núcleo cilíndrico que asciende en forma recta y que funciona como eje para que cada una de las plantas vaya girando. Esta situación permitió a los diseñadores estandarizar cada una de las unidades residenciales. Dicho de otro modo, prácticamente cada planta es idéntica a la otra, solo cambia su orientación, dependiendo del grado de rotación que va adquiriendo. “Tratamos de tomar algo complejo y hacerlo simple. Simple para los que trabajan en los revestimientos exteriores, simple para los que aplican el hormigón, simple para los instaladores de las ventas. Esto es el mismo plato de piso porque cada piso gira alrededor de la columna cen-
El proyecto se levantó en Dubái Marina, uno de los distritos más lujosos del emirato árabe. Cada departamento tiene un valor aproximado de 435 mil dólares. El proyecto costó 272 millones de dólares.
tral”, comenta William Baker; quien en el artículo citado indica que “hay cientos de diseños por ahí que son muy atrevidos, especialmente para Dubái, pero tienes la sensación de que esos son más potentes en el dibujo que el edificio actual. Nosotros hemos trabajado muy duro para hacer que este diseño tenga edificabilidad”.
Cargas Cayan Tower consta de 111.484 m2 de espacio residencial y equipamiento. Posee 12 niveles de estacionamiento, incluyendo seis plantas bajo rasante. La torre está fundada sobre una losa de cimentación de hormigón armado de 3 metros de espesor, que se apoya sobre noventa y nueve pilotes de 1,2 metros de diámetro que se extienden a unos 30 m por debajo de la losa de cimentación. Los pilotes transfieren las cargas de la torre de la subbase principalmente a través de la fricción lateral. La sub-base se compone de arenas sueltas y bandas de arenisca superpuestas depósitos marinos cementadas y calcárea sedimentos d e piedra caliza/limolita. De acuerdo a lo que explican William Bake y Bradley Young en el artículo “Dubai Infinity Tower Twists for Spectacular Views”, el sistema que resiste la carga lateral de la torre consiste “en la combinación de marcos perimetrales momento-resistentes y el muro circular del núcleo central conectado mediante dos losas bidireccionales planas de hormigón
armado que en cada nivel actúan como diafragmas rígidos. Este sistema maximiza la eficazmente la ‘huella’ estructural de la torre, mediante la utilización de una cantidad significativa de hormigón armado vertical para la resistencia a la carga lateral”. La filosofía de diseño de la torre se basa en la forma exterior del edificio como una expresión directa del marco estructural. Los ingenieros, indica el texto, estudiaron una serie de opciones para el marco perimetral con el fin de crear la geometría de giro único de la torre. Como última instancia, se determinó que la colocación de las columnas entregaba ventajas distintas. Para generar la forma torcida del edificio, cada columna se inclina en una dirección y es compensada sobre la columna por debajo. De esta forma, las columnas perimetrales ascienden y se apoyan dentro o fuera, en una dirección perpendicular al borde de la losa. “En todos los niveles, las columnas cambian de posición a lo largo de las vigas perimetrales de manera que cada columna mantiene una posición coherente en cada piso con respecto a la dotación de la torre. Las columnas de las esquinas y las seis columnas interiores se retuercen mientras ascienden”. Son los detalles estructurales de este proyecto icónico que da cuenta del poder adquisitivo de Dubái. El edificio torcido más alto del mundo. La espiral que quiere tocar el cielo. n www.cayan.net
En síntesis Con sus 307 metros de altura, Cayan Tower es, hasta ahora, el edificio en espiral más alto del mundo. Se ubica en Dubái Marina, uno de los distritos más lujosos del emirato árabe. Su estructura está inspirada en la cadena de ADN humano y sufre una torsión de 90° desde la base hasta su corona, formando una verdadera espiral. El edificio se estructura mediante un núcleo central cilíndrico que funciona como eje. En torno a él, se van levantando cada una de las losas que van rotando 1,2 grados en la medida que ascienden. Para facilitar la construcción, los diseñadores estandarizaron cada una de las losas, por lo que todas son iguales, solo cambia la rotación. La geometría del edificio se entiende como un medio para maximizar las vistas a diferentes alturas. Cerca de la base de la torre, el Dubái Marina es la vista principal. A medida que se asciende en la Torre, las vistas al Golfo Pérsico tienen prioridad.
BIT 94 enero 2014 n 69
proyecto futuro
Núcleo Ochagavía
La resurrección de un Elefante Blanco n Tras 40 años de abandono, el proyecto retomará sus obras y espera transformarse en uno de los centros logísticos y comerciales más grandes de la ciudad. Su diseño considera la preservación de la estructura original, adecuándola a las necesidades del nuevo destino, con el objetivo de conservar la identidad y memoria histórica del lugar. n Se espera que comience a operar a partir del 2016.
Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT
70 n BIT 94 enero 2014
L
uego de 40 años de abandono, el Elefante Blanco de Pedro Aguirre Cerda experimentará una de las reconversiones urbanas más grandes en Chile. Se trata de un nuevo proyecto que convertirá al otrora Hospital Ochagavía, en un importante centro de negocios. La obra implicará una inversión total que bordea los US$40 millones y que se dividirá en dos etapas. La primera, abarca cerca de US$25 millones, entre la compra del activo y el trabajo de condicionamiento; y la segunda los US$15 millones restantes que serán destinados para la ejecución de las obras. La empresa Red Megacentro mandató el desarrollo de este proyecto que se emplazará en los 84 mil m2 que actualmente ocupa la estructura abandonada. Así, Núcleo Ochagavía se convertirá en una de las obras de reciclaje urbano más extensas del país. Según sus desarrolladores, se espera que la primera fase del proyecto esté operativa en junio de este año, para que, finalmente, comience a funcionar completamente en 2016.
Núcleo Ochagavía Mandante: Red Megacentro Ubicación: Club Hípico Nº 4656, Pedro Aguirre Cerda, Santiago Arquitecto: Juan Sabbagh
Fotos Gentileza Red Megacentro
FICHA TÉCNICA Constructora: Ebco Superficie Construida: 84.000 m2 Inversión: US$40 millones Inicio Proyecto: 2012 Término Proyecto: 2016
BIT 94 enero 2014 n 71
proyecto futuro
El ex Hospital Ochagavía retomará sus obras después de 40 años de abandono para transformarse en un centro logístico y comercial. La empresa Red Megacentro, junto al arquitecto Juan Sabbagh, estarán a cargo de la recuperación de esta estructura.
El proyecto considera muro cortina y ventanas abatibles. Para la placa se considerará acero crudo para darle una imagen más contemporánea a la estructura.
72 n BIT 94 enero 2014
Hernán Besomi, presidente de Red Megacentro, explica que la empresa realiza estudios de terrenos e infraestructuras con ubicaciones estratégicas que aseguren conectividad, distancia apropiada con los centros de actividad, con sistemas de movilización óptimos y transporte de la ciudad, puertos y aeropuertos. En esta búsqueda, “encontramos en el ex Hospital Ochagavía una oportunidad única para desarrollar un centro logístico y empresarial de alto estándar. Esto, sumado al valor agregado que implica reciclar un edificio que lleva años abandonado”. Es la resurrección de este Elefante Blanco, una promesa que ha resistido el paso del tiempo.
Diseño arquitectónico El ex Hospital Ochagavía, tenía como finalidad ser el más grande y moderno centro de salud pública de Latinoaméri-
ca, su desarrollo comenzó en el gobierno de Eduardo Frei Montalva y su construcción durante el gobierno de Salvador Allende. En 1973 finalizó la obra gruesa y tras la contingencia política del país, la estructura fue abandonada. Bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en 1999, la inacabada construcción fue vendida a la inmobiliaria Mapocho. La firma pretendía construir un mall y departamentos; sin embargo, nunca lo concretó, hasta que finalmente Megacentro compró el terreno. El nuevo diseño está a cargo de la oficina del Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh, quien rescatará el edificio bajo el modelo de reciclaje urbano, transformándose además en una iniciativa social de aporte a la comuna con fuerte participación de los vecinos en el desarrollo del proyecto. Los arquitectos comenzaron a trabajar en conjunto con Fundación Gestión Vivienda, la que está a cargo del plan social y propuesta de plan maestro que acompañará la iniciativa, canalizando las inquietudes de los vecinos y preocupándose de que toda la mano de obra corresponda a habitantes de la misma comuna. En este marco de trabajo, Sabbagh destaca que “se trata del proyecto de reciclaje urbano de mayor envergadura a nivel nacional y el proyecto arquitectónico más emblemático de la ciudad. Ello implica que no se demolerá ninguna pieza de la estructura actual, procurando la conservación de un edificio emblemático para la identidad de la comuna”. Asimismo, el arquitecto explica que “el reciclaje urbano, a diferencia de la remodelación, le da un nuevo uso al espacio con mínima intervención, resultando mucho más sustentable que construir un edificio nuevo, ya que se evita todo el impacto del proceso de construcción de obra”. En este marco, la intervención se centrará en el revestimiento del edificio, utilizando materiales y métodos contemporáneos como la doble fachada. “Para levantar un edificio con los más altos estándares de calidad, seguridad y tecnología. Es así que nos propusimos rescatar los valores arquitectónicos de esta estructura y aprovechar la calidad de sus espacios, respetando su volumen y elementos distintivos (una placa con dos torres) y aplicando al mismo tiempo elementos contemporáneos –a modo de reBIT 94 enero 2014 n 73
proyecto futuro
AdemĂĄs de la estructura propiamente tal, se han diseĂąado una serie de planes para mejoramiento del entorno e integraciĂłn de la comunidad, con el objetivo de revitalizar el sector.
El proyecto considerarĂĄ oficinas, bodegas y estacionamientos para los trabajadores y clientes. 74 n BIT 94 enero 2014
BASF Construction Chemicals vestimiento principalmente- que lo transformen en un hito referencial que renueve la imagen del sector y agregue valor a la comuna”, cuenta Sabbagh. Asimismo, el proyecto considera diversos planes para mejoramiento del entorno e integración de la comunidad, con el objetivo de revitalizar el sector. En este sentido, acota el arquitecto, el proyecto contempla la reposición de veredas que circundan el entorno del edificio y completará la doble calzada de la calle Manuela Errázuriz. Junto con ello, se remodelará la plaza de Avenida La Marina, se colaborará en el traslado y mejoramiento del paradero de Transantiago de la calle Club Hípico, liderando el desarrollo de un Plan Maestro participativo para diseñar y renovar el sitio contiguo al edificio y las principales calles de acceso. Sobre las oficinas, cuenta Sabbagh, “serán modulares y sofisticadas como las del mejor barrio de Santiago”. Asimismo, el complejo Núcleo Ochagavía ofrecerá espacios y servicios abiertos para la comunidad, como una cafetería y restaurantecasino, que tendrá una superficie de aproximadamente 490 m2 (310 m de comedor y 180 m de cocina), con capacidad para 180 personas sentadas. Además, la construcción de una sala cultural de 300 m2, será administrada por el municipio, para actividades de la comunidad. Allí, se podrán realizar obras de teatro, exhibiciones de arte, conciertos, entre otras.
Características Técnicas La obra está constituida por una placa horizontal y dos edificios de hormigón armado que, según los expertos, están en perfectas condiciones. El arquitecto cuenta que se realizaron una serie de análisis a la estructura existente como ensayos a los hormigones y evaluaciones estructurales en que se simuló el comportamiento sísmico del edificio considerando las cargas exigidas por la actual norma sísmica. De esa manera se definieron los refuerzos y reparaciones necesarias para actualizar la estructura existente a las actuales solicitaciones como el refuerzo de algunos nudos (encuentro de columnas y vigas), el cierro de algunos vanos en muros y losas y reparación de juntas de dilatación. También se limpiarán los hormigones con una máquina hidrolavadora con pre-
sión controlada para no dañar el hormigón. La primera estructura (placa) posee cuatro pisos con una altura de17 metros, 232 m de largo y 40 m de ancho. Esta corresponde a las edificaciones ubicadas hasta el Nivel 12 que, programáticamente, alberga el área de accesos, servicios, comercio, bodegaje y estacionamientos. Respecto a sus materiales, Hernán Besomi, cuenta que esta estructura considera sobrelosas de hormigón “afinada a helicóptero” (alisado mecánico), tabiquería perimetral de cerramiento en plancha de yeso-cartón interior y placa de fibrocemento exterior, ventanas en todo el perímetro y tabiques de revestimiento metálico, como para las divisiones entre bodegas. En fachada considera una pantalla constituida por perfiles y celosías metálicos. Para potenciar la “nobleza” de la obra, Juan Sabbagh, apostará por una doble piel de acero crudo que, al oxidarse con el paso del tiempo, tomará una pátina de colores (naturales), que lo revitalizará sin ocultarlo. “No es lógico simular que no existe, lo honesto es refundarlo”, afirma. Por otro lado, los dos edificios de nueve pisos, que se unen en un núcleo de circulaciones verticales, consideran una altura de 26 m y un ancho de 40 metros. Según, Besomi estos poseerán una superficie de oficinas en plantas libres, por lo que la habilitación de bodegas en la placa y departamentos en la torre, se realizarán de acuerdo a la demanda de los clientes, permitiendo una gran flexibilidad en la distribución de los espacios. La estructura del edificio es en base a marcos de hormigón armado, pilares de 80 x 80 cm y vigas de 70 cm en el caso de la placa y pilares de 60 x 60 cm y vigas de 70 cm en las torres, ambos en una modulación de 6,6 x 6,6 metros. Las fundaciones son aisladas de 4 x 4 metros aproximadamente, sobrelosas de hormigón afinada a helicóptero. Como divisiones interiores se considera tabiques de perfiles metálicos de fierro galvanizado y tabiques vidriados. En cuanto a la transformación de la fachada de los edificios, el arquitecto cuenta que, se aplicará muro cortina y ventanas abatibles para no perder el frontis original de la obra, y así, a la vez, darle una imagen más contemporánea a la estructura clásica de los BIT 94 enero 2014 n 75
Tiene una solución para cada desafío en la industria de la construcción
Adhesivos Aditivos para Cemento y Hormigón Aditivos para Construcción Subterránea Grouts Impermeabilizantes * Juntas de Expansión Pisos Industriales * Sellos de Juntas Sistema de Fachada Aislante Sistema de Superficies Vegetales Sistemas de Refuerzo y Reparación * Fichas LEED asociadas
Fono: (56 2) 2799 4300 Fax: (56 2) 2799 4320 www.basf-cc.cl bcc_chile@basf.com
proyecto futuro
Plano de la Obra
La estructura del edificio es en base a marcos de hormigón armado, pilares de 80 x 80 cm y vigas de 70 cm en el caso de la placa y pilares de 60 x 60 cm y vigas de 70 cm en las torres, ambos en una modulación de 6,6 x 6,6 metros.
años sesenta. Dentro de los principales desafíos constructivos, se encuentra la adaptación de la estructura existente a la necesaria según normativas y uso definitivo del edificio, lo cual considera adaptaciones de estructuras decorativas en sectores con poca accesibilidad tanto de mano de obra como de los equipos necesarios para los trabajos. El ejecutivo de Red Megacentro afirma que, las faenas de hormigonado también tienen un grado de complejidad dado a que el edificio ya estaba construido en su totalidad en obra gruesa, lo cual dificulta la accesibilidad a los distintos puntos de hormigonado según el nuevo diseño y distribución de los espacios. “Uno de los temas importantes y relevantes al abordar este tipo de obras que ya posee la obra gruesa construida, es coordinar y planificar la ejecución de la obra restante teniendo presente que todas las partidas de terminaciones, al interior del edificio, pueden ser abordadas desde ya”, agrega Besomi.
Sustentabilidad Según sus desarrolladores, este proyecto posee una serie de elementos que van en la línea de la protección del medio ambiente. Y es que al ser un reciclaje urbano, el proyecto no considera obras de movimiento de tierra o de escombros. Tampoco el traslado continuo de camiones o maquinaria. De acuerdo a la anterior, Besomi cuenta que “la obra incorporará este concepto con el acero en estado natural, el cristal, aislamiento térmico, cerramiento termopanel, entre otras”. Además, contempla iluminación natural en las 4 elevaciones de la torre y 76 n BIT 94 enero 2014
hacia los patios interiores de éstas y para las oficinas y pasillos se considera luminosidad LED. A ello, se suma que el proyecto considera la construcción de drenes para las aguas lluvias en las zonas norte y sur del terreno, haciéndose cargo de la totalidad del agua que cae dentro del mismo. Además, de la incorporación de paisajismo en las veredas circundantes y en la cubierta de la placa regados con agua de pozo. Todos, elementos que buscan alcanzar una certificación de “edificio verde”.
Integración Como segundo hito de valor social de este proyecto de reciclaje urbano, destaca la integración de la participación de los vecinos en todas las etapas del proyecto, situación que no se había dado antes. El arquitecto, Juan Sabbagh, explica que se trabajó en conjunto, desde un principio, tanto con la Municipalidad como con los dirigentes vecinales de la comuna para decidir los aspectos de realización y diseño de la propuesta. Asimismo, el arquitecto destaca que, el hecho de que el proyecto fuera presentado a la comunidad antes de la aprobación municipal, para que lo conociera y pudieran opinar al respecto. “Se trató de un proceso inédito, que un privado acepte someterse al escrutinio de la comunidad antes de que el proyecto sea aprobado”. Agrega que, “en estos casos, generalmente los vecinos se lanzan contra la iniciativa y se enfrentan a los autores; sin embargo, la recepción fue muy positiva y todas las propuestas hechas por los vecinos fueron para mejorar el proyecto y ninguna para rechazarlo”. El ex Hospital Ochagavía dejará todas sus
vivencias en el pasado y comenzará a revivir un nuevo ciclo constructivo, convirtiéndose en el reciclaje urbano más grande de Chile y en el proyecto arquitectónico más emblemático de la ciudad. En las próximas ediciones de Revista BiT, seguiremos abordando este mega-proyecto que tiene mucho más que contar. n
En síntesis Tras 40 años de abandono, la obra gruesa del ex Hospital Ochagavía será utilizada para levantar un nuevo centro de logística y negocios. Por su envergadura, se trata de una de las obras de recuperación urbana más grandes del país. Núcleo Ochagavía ofrecerá espacios y servicios abiertos para la comunidad, como una cafetería y restaurante-casino, que tendrá una superficie que bordea los 490 m², con capacidad para 180 personas sentadas. Los pisos del edificio corresponden a plantas libres, por lo que la habilitación de bodegas en la placa y mini oficinas en la torre, se realizarán de acuerdo a la demanda de los clientes, permitiendo una gran flexibilidad en la distribución de los espacios. La obra incorporará el uso de materiales “nobles” con el medio ambiente, como el acero en estado natural, el cristal, aislamiento térmico, cerramiento termopanel, entre otras.
sustentabilidad
Iluminación eficiente
Transición verde Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT
E
l Ministerio de Energía, en conjunto con la Fundación Chile y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, desarrolló la Estrategia Nacional para la Iluminación Eficiente, ENIE, bajo el alero de la iniciativa internacional En.Ligthen, también promovida por el PNUMA, que “afronta el reto de acelerar la transformación del mercado global hacia tecnologías de iluminación más eficientes y ambientalmente sostenibles, a través del desarrollo de una estrategia global coordinada y la puesta en marcha de apoyo técnico para descontinuar tecnologías de iluminación ineficientes”. Todo con el fin de mitigar el cambio climático y garantizar un abastecimiento de electricidad
más fiable y seguro para los países en desarrollo y emergentes. Sobre la base de ello, es que, durante el 2014 una de las metas de la estrategia nacional será descontinuar el uso de las lámparas incandescentes ineficientes, lo que, según se estima, permitiría generar un ahorro del 4,8% en el consumo anual de electricidad (que representa 2,8 TWh) y reducir, así, la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 al año. Ahorros que, a nivel país, se traducirían beneficios cercanos a los US$ 486,4 millones, con un retorno estimado de la inversión de tres meses, según se plantea en la estrategia. La estrategia se lanzó en septiembre de 2012 en un taller en el que participó el ministro de Energía Jorge Bunster, representantes de Fundación Chile, del PNUMA y expositores de México, España y Estados Unidos. Esta iniciativa es parte de una amplia his-
toria. El marco legal para la iluminación eficiente en Chile se comenzó a construir el año 2006 a partir de las normativas y regulaciones de certificación de seguridad y calidad de los productos. Hoy, ambos objetivos, seguridad y eficiencia, estructuran una base legal que obliga a los fabricantes, importadores y/o comercializadores a conseguir que sus equipos, independiente de su origen, posean un certificado que pruebe cumplir con alguno de los sistemas de certificación permitidos, dando así cumplimiento a protocolos de análisis y/o ensayos establecidos por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC. Dicho certificado de aprobación solo puede ser otorgado por un Organismo de Certificación autorizado por la SEC, específicamente para el producto en trámite.
claves en verde La estrategia nacional de iluminación eficiente tiene como eje central los estándares mínimos de eficiencia energética, las políticas de apoyo, la calidad de los productos que se comercializan en el país y la gestión ambiental sostenible de estos.
78 n BIT 94 enero 2014
En 2014 se comenzará a descontinuar el uso de las lámparas incandescentes que, según se proyecta, permitiría generar un ahorro del 4,8% en el consumo anual de electricidad y reducir, así, la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2 al año.
Con esta iniciativa a escala mundial, en los próximos tres años, se podrán obtener beneficios tales como, US$110 mil millones ahorrados/año (sólo en facturas eléctricas), 939 Twh/año ahorrados (5% consumo eléctrico global total), entre otras.
Las recomendaciones estratégicas que entregó el PNUMA a Chile para una transición hacia la iluminación eficiente, incorporan un enfoque innovador y flexible que garantiza que las actividades de cambio se asimilen en la política nacional e incluyan consideraciones sobre sostenibilidad ambiental. Ana María Ruz, directora de Energía Sustentable y Cambio Climático de Fundación Chile, cuenta que, “seguir este enfoque político integrado, buscó aumentar considerablemente las probabilidades de una exitosa transición a la iluminación eficiente que, a su vez, puede generar ventajas financieras, energéticas y ambientales a escala nacional”. Asimismo, Marcelo Padilla, coordinador de la iniciativa en Chile y profesional de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, señala que “este desafío nos pareció muy interesante y lo aceptamos ya que, además de generar una participación de diferentes sectores, la metodología incluye el trabajo en áreas transversales, como los estándares mínimos de eficiencia energética, educación, verificación de la calidad, entre otros”.
PNUMA a nivel mundial
n Iniciativas muy avanzadas
n Algunas iniciativas avanzadas
n muy pocas iniciativas
chile beneficios económicos
US$ 486,4 millones ahorro por año.
3 meses retorno de la inversión.
beneficios de ahorro energía
Objetivos La ENIE cuenta con cuatro objetivos, el primero de ellos tiene que ver con los estándares mínimos de eficiencia energética, esto quiere decir que de manera gradual no se podrán comercializar lámparas incandescentes en el país. El cronograma de aplicación comenzó a principios de diciembre de 2013 ya firmada esta resolución, implica dejar fuera del mercado estos productos de potencia superior a 75 W; luego a los 18 meses, no se permitirá la comercialización de potencias superiores a 40 W; a los 24 meses aquellas de potencia superior o igual a 25 Watts. Finalmente, “a los 36 meses se actualizará la medida sobre la base de los cambios originados en el mercado y en la tecnología”, indica Padilla. El segundo objetivo tiene que ver con las políticas de apoyo, donde se buscará hacer más rápida la transición. “Aquí se incluyen medidas para acercar la tecnología a la ciudadanía con planes de entrega de lámparas eficientes, pilotos en ciertas zonas del país para probar la calidad y confort de nuevas tecnologías, la entrega de información”, cuenta el experto. En tercer lugar, los esfuerzos se concentrarán en el control, verificación y fiscalización, con el objetivo de en-
Ahorros potenciales: Equivalentes a: 2,8 TWh/año consumo electricidad. Producción de energía de 4 plantas medianas (100 MW). 34% consumo eléctrico en iluminación. beneficios en la mitigación del cambio climático 1,2 millones de toneladas de reducción de emisiones de CO2.
Equivalentes a sacar de circulación. 0,3 millones de autos.
otros beneficios ambientales 77 kilos de emisiones de mercurio evitadas. 2,5 toneladas de emisiones de dióxido de sulfuro evitadas. 4,6 toneladas de óxido nitroso evitadas. Fuente: Fundación Chile
tregar garantías respecto de la calidad de los productos que se comercializan en el país. Actualmente, se están desarrollando pruebas de laboratorio en China para contrastar sus resultados, con lo que muestran las etiquetas de eficiencia energética. Finalmente, la gestión ambiental sostenible, generará las normas necesarias para establecer el contenido máximo de Mercurio de conformidad con las mejores prácticas
mundiales en la fabricación de luminarias. Esto, desarrollando un marco legal para la gestión ambientalmente sostenible de productos al final de su vida útil. En este punto, el Ministerio del Medio Ambiente ha trabajado en la responsabilidad extendida del productor cuyo anteproyecto fue enviado al Congreso Nacional. La experta en energía sustentable y cambio climático de Fundación Chile, cuenta BIT 94 enero 2014 n 79
sustentabilidad
Número promedio de lámparas en viviendas a nivel nacional año 2010 Promedio Lámparas Incandescentes Incandescentes Lámparas Halógenas LED de lámparas Fluorescentes P < 60W P > = 60W Fluorescentes por hogar Compactas Tubulares
13,3
5,3
3,4
3,1
0,9
0,4
0,2
Se estiman en promedio 13,3 lámparas por hogar, de las cuales 6,5 en promedio son incandescentes con 3,1 de potencias sobre 60 W y 3,4 de potencias bajo 60 Watts. Fuente: Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial de Chile, 2010.
Consumo Energético De acuerdo al estudio de “Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial de Chile” que fue desarrollado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, por encargo del Ministerio de Energía, se concluyó que en promedio, una vivienda en el país consume anualmente en electricidad 1.805,7 kilowatts-hora. Los Refrigeradores con un 29% e iluminación con16% representan los principales puntos de consumo.
Distribución consumo de energía eléctrica promedio por artefacto en el sector residencial total país. año 2010 Artefacto Consumo porcentaje Energía eléctrica Consumo promedio Energía (kWh/año) eléctrica
Refrigerador 516,3 29% Iluminación 289,4 16% Televisión 224,1 12% Stand-by 186,4 10% Computador 88,9 5% Aspiradora 85,6 5% Lavadora de ropa 62,1 3% Otros artefactos 352,8 20% Total
1.805,7 100%
Etiquetado Desde el año 2007 las lámparas incandescentes, tubos fluorescentes y fluorescentes compactas deben contar para su comercialización con una etiqueta de eficiencia energética. Esta etiqueta entrega los niveles de eficiencia en una escala letras que desde la letra A (la más recomendada), para los equipos más sustentables, hasta la letra G para los que son menos eficientes. Además, se entrega información de los lúmenes (medición flujo luminoso) que emite la lámpara y la vida útil del producto. Señalización que debe estar de manera obligatoria en los productos.
80 n BIT 94 enero 2014
que esta iniciativa no comenzó desde cero, sino que se ha nutrido de los diversos avances del país en eficiencia energética y medio ambiente, como por ejemplo el estudio inicial de MEPs (reglamento para definir un estándar mínimo de la experiencia nacional e internacional en iluminación); en los proyectos de reemplazo masivo de luminarias; las campañas de difusión para incluir este tipo de lámparas en los hogares; la experiencia de la SEC, del Programa de Etiquetado de EE vigente desde 2007 y finalmente, la experiencia de los proveedores como la introducción de nuevas tecnologías eficientes en el mercado nacional. Ruz explica que “esta estrategia busca garantizar la disponibilidad de los mejores métodos adecuados para acelerar la introducción de estas nuevas tecnologías en el
mercado nacional y la captura de las ventajas económicas, sociales y ambientales para el país, lo que aporta significativamente al año de la innovación”. Por otro lado, esta iniciativa comprende un análisis sobre los sectores residenciales (lo que representa en el país el 72% de uso de lámparas ineficientes), comerciales/industriales y exteriores de Chile.
Internacional Al descontinuar el uso de lámparas incandescentes para los próximos tres años a escala mundial, se podrían obtener beneficios como, ahorros por US$110 mil millones al año (sólo en facturas eléctricas), 939 Twh/ año ahorrados (5% consumo eléctrico global total), se evitará la construcción de 250 centrales eléctricas grandes (500MW), 580 millones de toneladas de CO2 /año y emisiones equivalentes a las de 140 millones de automóviles medianos. Actualmente, algunos países ya han comenzado a eliminar las lámparas incandescentes tradicionales en las edificaciones. Algunos han establecido métodos efectivos para eliminar ampolletas ineficientes, empleando estándares mínimos de eficiencia energética obligatorios, como la Unión Europea y países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OECD. En cuanto a los países en vías de desarrollo como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Ghana, México, Senegal y Sudáfrica, también han iniciado o llevado a cabo actividades de eliminación, mientras que China ha anunciado que completará su transición a la iluminación eficiente en 2016. Para que una transición global se haga realidad, el PNUMA ha convocado a gobiernos y especialistas internacionales en iluminación, procedentes de más de 40 organizaciones, con el objeto de brindar asesoramiento sobre el desarrollo y la implementación de estrategias
Taller Capacitación en Medidas de Eficiencia Energética y Reacondicionamiento Térmico de Viviendas Proyecto social liderado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, y CapacitaCChC, es una instancia de formación orientada a entregar a familiares (esposo/as o hijos/as) de trabajadores de la construcción (en específico: jornaleros, maestros –albañiles, yeseros, carpinteros– y capataces) información y preparación en eficiencia energética domiciliaria que permitiera reducir gastos en energía y mejorar el confort interior de las viviendas. El taller se desarrolla en forma gratuita para los trabajadores, quienes reciben capacitación y se les entrega un kit de eficiencia energética de aplicación en el hogar, cuyos implementos son donaciones de distintas empresas y marcas relacionadas al sector Energía y Construcción. La iniciativa aporta la cantidad de 3.000 ampolletas eficientes para un total de mil familias, la que sin duda aspira a ser una contribución en el contexto de ENIE.
nacionales de iluminación eficiente. Marcelo Padilla, cuenta que a nivel internacional los países que están más adelantados en materia de eficiencia energética utilizan los estándares mínimos de ésta como una política desde hace años. “Con la implementación de esta medida estaremos dando un paso importante para la eficiencia energética en nuestro país”, agrega. Para finalizar, el profesional del Ministerio de Energía, señala que la metodología utilizada en la elaboración de la estrategia de iluminación se puede replicar para otros productos y otras áreas, ya que permite contar con la información desde el punto de vista de los propios actores. Iniciativa que producirá cambios significativos en el país, no solo en eficiencia energética, sino que también en calidad y confort visual, diseño y estética, y nuevas oportunidades de negocios innovadores. n www.minenergia.cl www.fundacionchile.cl BIT 94 enero 2014 n 81
sustentabilidad
Hotel Hornitos, Antofagasta
Eficiencia en el desierto Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT
82 n BIT 94 enero 2014
L
a eficiencia energética y la preocupación por el entorno, no saben de paisajes ni climas. En todas partes su atención es importante, con mayor razón en el desierto. Ese es el caso del Hotel Hornitos, emplazado en la desértica postal de la región de Antofagasta. Un recinto que conjuga comodidad con eficiencia y que aprovecha todos los recursos que le entrega su entorno. El centro vacacional, perteneciente a la Caja de Compensación Los Andes, fue inaugurado en 2012 y cuenta con una superficie de 7 mil m2 construidos en 12,5 hectáreas de terreno. El nuevo destino turístico se destaca por el paisaje y la calidad de sus espacios, pero especialmente por algunos elementos eficientes, como una planta desalinizadora, sistemas solares térmicos, Iluminación LED y una central de generación eléctrica propia. El hotel posee 31 habitaciones, con una capacidad de 150 turistas. Fue construido por la Constructora Ebco y diseñado por el arquitecto nacional, Gonzalo Mardones, quien le entregó una imagen contemporánea y esencial con un tratamiento monomaterial que facilita la lectura de los espacios. De manera de potenciar la espacialidad arquitectónica, la pureza, lo simple, la búsqueda del confort y la eficiencia en el desierto.
claves en verde
FICHA TÉCNICA Hotel Hornitos Ubicación: Antofagasta Mandante: Caja de Compensación Los Andes Arquitecto: Gonzalo Mardones Constructora: Ebco S.A. Paisaje: Rencoret & Rüttimann Ventanas: Tecma Decoración: Francesca Porzio y Macarena Valdés Superficie construida: 7 mil m2 Presupuesto: US$ 25 millones Año Construcción: 2010-2012
El hotel tiene una planta desalinizadora que purifica el agua para ser utilizada en las instalaciones del recinto y deposita las sales sobrantes en la piscina exterior próxima al acceso del complejo. El proyecto posee 60 placas solares armadas en bloques de cuatro paneles, que calientan el agua de a 60° por caldera. La capacidad en meses de buena radiación solar entrega precalentamiento de agua sanitaria desde un 50 a 80% de la acumulación total sanitaria (lo que permitiría ahorros de un 40% de energía).
El recinto cuenta con un sistema de ventilación natural cruzada que permite el doble propósito de realizar un sistema sostenible con un confort ideal de temperaturas de 20 grados.
fotos Gentileza Arquitecto Gonzalo Mardones. Fotógrafo Nico Saieh
BIT 94 enero 2014 n 83
sustentabilidad
La cubierta, se trató como un lugar de expansión, una terraza donde estar y poder contemplar el mar y el paisaje lejano, es un gran deck que genera bajo él una cámara de aire que permite ventilar la cubierta y mantenerla aislada del sol.
Diseño
Los edificios tienen un sistema de ventilación natural cruzada que permite el doble propósito de realizar un sistema sostenible con un confort ideal de temperaturas de 20 grados.
84 n BIT 94 enero 2014
El hotel demandó una inversión de US$25 millones y cuenta con una piscina exterior de 28 m de largo y un diseño trapezoidal con un promedio de 8 m de ancho, 1,2 m de profundidad. También posee una piscina interior temperada de 15 m de largo y una forma irregular con 6,5 m de ancho promedio y 1,4 m de profundidad. También cuenta con un auditorio, salas de reuniones para 10 personas, comedores para 130 personas, bar y terraza panorámica (ubicada en la cubierta del edificio), gimnasio y 18 cabañas con 36 habitaciones (12 de 67 m2 y seis de 80 m2). En términos generales, el recinto está compuesto por muros y losas vistas donde se aprecia la modulación de cada moldaje y los interiores revestidos mediante enlucido de yeso y pintura esmalte blanco. Gonzalo Mardones, afirma que “todos los volúmenes han sido construidos de hormigón armado pigmentado con los colores del desierto reforzando la intención de mimetizarse e intentar poder establecer la conectividad necesaria entre arquitectura y paisaje”. Las cabañas, al igual que el hotel, son de hormigón armado pigmentado, su diseño
implica una dispersión sobre el terreno, como una huella trazada en el desierto, todas con diferentes posiciones para obtener vistas enmarcadas y que no se vulneren unas con la otras. Se cierran hacia el oriente abriendo vanos a la manera de un lente fotográfico que enmarcan los cerros en donde se encuentran los accesos a ellas y se abren hacia el poniente, hacia el mar de Chile. El arquitecto explica que, “había algo en el lugar que nos hacía sentir el silencio del desierto que tenemos que respetar y ponerlo en valor. La obra por ese camino quiere tender a aparecer y también a desaparecer como si fuera parte de esa geografía sobrecogedora, por eso se construyó semienterrado y con hormigón del color del desierto, junto con un paisajismo predominantemente seco y con flora nativa cien por ciento”. A lo anterior, agrega que una de las primeras acciones, fue la de destacar las características del lugar, donde se puede privilegiar la cordillera, el valle y el mar. “El hotel, que se dispone entonces a la manera de un
El hotel fue inaugurado en 2012 y se emplaza en una superficie de 12,5 hectáreas de terreno. El proyecto posee 7.000 m2 construidos.
puente entre cordillera y mar, representa la característica del valle, su horizontalidad, dando escala al vacío y enmarcando el horizonte cercano”. Por otro lado, todos los elementos de las ventanas y ventanales son de cedro. “Maderas levemente veteadas obscuras de manera que se destacan en los hormigones pigmentados de color ocre”, agrega el arquitecto. La obra tiene un sistema de pisos intercalados comunicados por rampas, escaleras y un método de ascensores verticales que comunican todos los niveles y la cubierta, un lugar que permite mirar el desierto, los cerros y el mar.
Estrategias El intenso sol del Desierto de Atacama es controlado por una secuencia de espacios intermedios que permiten el traspaso gradual desde los lugares protegidos hacia los lugares expuestos a éste. Las circulaciones y espacios comunes del hotel son en su mayoría abiertos, generando corrientes de aire que permiten una ventilación constante. El edificio se protege además del sol poniente a través de aleros y celosías. En cuanto a la cubierta del edificio principal del hotel, se trató como un lugar de expansión, una terraza donde estar y poder contemplar el mar y el paisaje lejano, es un BIT 94 enero 2014 n 85
Hacemos ingeniería para reducir los costos de su proyecto
Agradecemos al Instituto del Cemento y del Hormigón por el premio ICH 2013 obra destacada en edificación ✓ Diseño estructural optimizado
✓ Diseño y suministro de sistemas de protección sísmica ✓ Modelamiento y coordinación de proyectos en BIM ✓ Ingeniería y Construcción de edificios
prefabricados
Edificio Chacay - Temuco
(+56 2) 2946 5800 • www.momenta.cl
Nos mueve la innovación y la ingeniería que aporta valor
sustentabilidad
La obra tiene un sistema de pisos intercalados comunicados por rampas, escaleras y un sistema de ascensores verticales que comunican todos los niveles y la cubierta, un lugar que permite mirar el desierto, los cerros y el mar.
86 n BIT 94 enero 2014
Todos los volúmenes han sido construidos de hormigón armado pigmentado con los colores del desierto reforzando la intención de mimetizarse e intentar poder establecer la conectividad necesaria entre arquitectura y paisaje.
amplio espacio que genera bajo él una cámara de aire que permite ventilar la cubierta y mantenerla aislada del sol directo incidiendo en la adecuada climatización de los espacios interiores del hotel. Los edificios tienen un sistema de ventilación natural cruzada que, según su diseñador, “permite el doble propósito de realizar un sistema sostenible con un confort ideal de temperaturas de 20 grados”. Esto se lo-
gra mediante la abertura total de las circulaciones y estares. “Cuando afuera hace mucho calor (que es lo más habitual) el edificio se tempera, se enfría disfrutando del frescor y del ruido del viento”, cuenta Mardones. El suministro de agua está contemplado a través de una planta desalinizadora, la que se obtiene de una toma de agua salada ubicada en la playa, que consiste en un pozo de aducción y una sala de impulsión que lleva
el agua hasta el estanque de la planta desalinizadora (para abastecer de agua potable al hotel, cabañas y habitaciones). Esta planta se ubica en un edificio de hormigón armado que contiene los equipos que la forman, “este montaje se realizó por partes, ya que todo es un sistema desarmable, entre estanques, filtros, bombas de circulación, membranas de osmosis inversa, y estanque de acumulación de agua potable.
BIT 94 enero 2014 n 87
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
sustentabilidad
Se desarrolló una quebrada que es utilizada como un estanque de acumulación de agua salada (sobrante de la planta de tratamiento de agua de mar).
Gentileza Rencoret & Rüttimann
Las ventanas y ventanales son de cedro. Madera levemente veteadas obscuras de manera que se destacan en los hormigones pigmentados de color ocre.
La piscina exterior tiene 28 m de largo y un diseño trapezoidal con un promedio de 8 m de ancho y 1,2 m de profundidad.
88 n BIT 94 enero 2014
Se utilizaron especies que debían ser resistentes al viento, a la salinidad y al poco requerimiento hídrico. Asimismo, piedras de color combinadas con las plantaciones y conchilla apisonada para senderos.
El proyecto posee 60 placas solares armadas en bloques de cuatro paneles, que calientan el agua de a 60 grados por caldera. Esta abastece la piscina temperada y el agua caliente sanitaria. La capacidad en meses de buena radiación solar entrega precalentamiento de agua sanitaria desde un 50 a 80 por ciento de la acumulación total sanitaria (lo que permitiría ahorros de un 40% de energía).
Desafíos Según la constructora, uno de los importantes desafíos fue la ubicación geográfica de la construcción del proyecto, “porque al estar ubicado a 91 km al norte de Antofagasta, en pleno desierto, era muy complicado por el tema del suministro de agua, electricidad, comercio, transporte, entre otros. La zona poblada más cercana era Mejillones”. Situación que se solucionó a través de la construcción de un campamento provisional para aproximadamente 180 personas (durante 16 meses) con estanques de acumulación de agua, por suministro con camiones aljibe, cinco grupos generadores para abastecimiento de las obras, instalaciones de faena, comedor, entre otras. Además, se realizaron traslados de personal y turnos de trabajo. Otro desafío fue poder encontrar proveedores de hormigón dispuestos a realizar pruebas y ensayos necesarios para llegar al color deseado por el proyecto de arquitectura. “Dentro de los retos básicos, fue lograr que los camiones llegaran al ritmo definido para no cambiar el color, lograr la estanqueidad de los moldajes de grandes dimensiones y evitar la segregación del hormigón en los
puntos críticos del diseño (ángulos agudos)”, explica Eguiguren. Por otro lado, Mardones explica que al tratarse de un lugar privilegiado e inmaculado el principal desafío fue “intervenir intentando ser lo menos invasivo posible por lo que se optó por un partido arquitectónico semienterrado, el que se desarrolló de manera horizontal habiendo un volumen mayor que contiene el hotel; y volúmenes menores esparcidos en el terreno (cabañas) de manera de abarcar el área inmediata y dar medida dentro de la vastedad del desierto”. En este plano, otro de los puntos que se trabajan para la construcción de una edificación es la modificación del entorno en el que se encuentra la obra. Se trata del pai-
sajismo, tarea que consiste en transformar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio. En el Hotel Hornitos se trabajó en base a la ubicación de este, es decir se utilizaron especies resistentes al viento, a la salinidad y al poco requerimiento hídrico. Carla Rüttimann socia y arquitecta paisajista de Rencoret & Rüttimann, cuenta que se plantaron árboles de Algarrobo y Chañar; arbustos (Palito negro, Ochagavía, Chagual y Cola de Zorro) y cubresuelos (Nolanas, Stipas, Pata de Guanaco, Plumbago chileno, Frankeria salina). Asimismo, la experta explica que se ocuparon piedras de color (del sector) combinadas con las plantaciones y conchilla apisonada para senderos. A ello agrega que, “se usaron durmientes reciclados como piso para los deck de acceso y mirador; colocados en forma vertical para demarcar los caminos e instalar la iluminación”. Por otro lado, se desarrolló una quebrada que tiene como finalidad ser un estanque de acumulación de agua salada (sobrante de la planta de tratamiento de agua de mar) y por el otro ser un mirador hacia el mar. Hotel Hornito, un destino turístico que se destaca por el paisaje y la calidad de sus espacios, y por sus estrategias de eficiencia. n
BIT 94 enero 2014 n 89
construcción al día
seminarios y charlas
6°Encuentro Internacional de Innovación
La nueva versión del Encuentro Internacional de Innovación, convocó a profesionales y especialistas del área innovación y construcción, abordó el panorama de la innovación en el sector construcción de Latinoamérica y Europa; la innovación en el ámbito minero, además de dar a conocer exitosos casos de gestión de la innovación. Sandro Gennaro, Director de Biohaus Italia, fue el encargado de cerrar el encuentro con una charla magistral sobre la innovación en casos de crisis y el caso del sector de la construcción de dicho país. Asimismo, Juan Carlos León, Coordinador General de INCONET (Red Interamericana de Centros de Innovación en la Construcción) y gerente general de CDT, se refirió a la construcción Latinoamericana con el tema “Innovación en Movimiento”. También participaron Conrad Von Igel, Director Ejecutivo de Innova Chile de CORFO, quien en su presentación “Un Camino para el Desarrollo de Chile”, destacó la necesidad de “generar puentes que acerquen la innovación a las empresas, profesionales y a la sociedad en general”. Más información: www.cdt.cl, www.innovacion-construccion.cl
Seminario Internacional DAPCO 2013
En el marco de la Primera Semana de la Construcción Sustentable, se realizó el Seminario Internacional de la Declaración Ambiental de Productos de Construcción, DAPCO, el cual reunió a diversos exper tos vinculados a la sustentabilidad, especialmente en el rubro de la construcción. La actividad fue organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción; El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM, y la Fundación Chile. El seminario contó con la participación de expositores de Estados Unidos, Canadá y Australia, quienes presentaron su visión de los mercados mundiales y la transformación de éstos a modelos sustentables, adaptándose a las normas y desafíos, aprovechando las oportunidades que ofrece la construcción sustentable. En tanto, los representantes de empresas como Gerdau; Walmart; Sodimac; BASF; Deisa y Mall Plaza, compartieron sus experiencias e iniciativas de sustentabilidad y los avances y desafíos que enfrenta nuestro país en esa materia. Más información: www.cdt.cl
90 n BIT 94 enero 2014
1er Congreso Latinoamericano de Túneles y Espacios Subterráneos
Con el objetivo de dar a conocer los desafíos técnicos en túneles y espacios subterráneos es que el 18 y 19 de noviembre el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES Chile) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, llevaron a cabo el 1er Congreso Latinoamericano de Túneles y Espacios Subterráneos. En la ocasión, se presentaron proyectos latinoamericanos relacionados con túneles y espacios subterráneos, así como también diferentes investigaciones. De esta manera, destacados representantes de la industria nacional e internacional, así como de asociaciones latinoamericanas de túneles, estuvieron presentes en los dos días de jornadas técnicas del evento. Asimismo, en el segundo día, también se realizaron en paralelo interesantes charlas a cargo de representantes de las empresas auspiciadoras del congreso. Más información: www.ctes.cl
eventos nacionales
Seminario sobre enfierradura industrializada
El Instituto Tecnológico de la Enfierradura para la Construcción, ITEC organizó, en la ciudad de Concepción, el seminario sobre enfierradura industrializada “asegurando la calidad y aumentando la productividad”, que contó con el patrocinio del Instituto de la Construcción y la Regional Concepción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El encuentro, estuvo dirigido a profesionales del área construcción, personal de obras, empresas, constructoras e inmobiliarias y su objetivo fue difundir de manera detallada los avances tecnológicos y normativos que ha tenido la enfierradura industrializada y cómo estos han influido en el mejoramiento de la calidad de la enfierradura y aumento de productividad. En este sentido, la iniciativa buscó dar a conocer las implicancias y exigencias de la NCh21: Fabricación de enfierraduras, norma que busca regular tanto el sector de la industria, como también a los talleres de fabricación en obra, asegurando de esta manera la correcta fabricación de la enfierradura, fomentando el uso de tecnología adecuada para este tipo de producción y mano de obra calificada. Más información: www.itec.cl
ENERO Energía Fotovoltaica Residencial y Comercial: Chile se integra a la tendencia mundial 07 de enero En el seminario se presentarán los resultados del estudio: “Aplicaciones de energía fotovoltaica en el sector edificaciones”. Asimismo se realizará el lanzamiento del manual: “Diseño y dimensionamiento de sistemas solares fotovoltaicos conectados a red” y el recuento de actividades del proyecto “Nodo Fotovoltaico”. Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción, Providencia.
eventos@cdt.cl MEJORANDO LA RENTABILIDAD DE PROYECTOS Y CONTRATOS CON EARNED VALUE MANAGEMENT 08 de enero El objetivo es cómo su empresa puede mejorar la rentabilidad de proyectos y contratos, con un desarrollo más suave y eficiente, y menor riesgo usando el standard mundial EVM (Earned Value Management). Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción, Providencia. eventos@cdt.cl
MAYO EXPO FRIO CALOR 14 al 16 de mayo Expo Frio Calor Chile 2014, la exposición internacional de climatización y refrigeración, tendrá lugar este año en Santiago de Chile, entre los próximos días 14 al 16 de mayo de este año. Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago. www.expofriocalorchile.com
JULIO IFT ENERGY 22 al 24 de julio Feria de la industria energética de Latinoamérica que tendrá como propósito la reunión de los grandes conglomerados del sector energético, no solo en la generación, transmisión y distribución, sino que también con todas aquellas empresas que presten servicios y que se encuentren ligadas a este ámbito. Lugar: Antofagasta. www.ift-energy.cl
BIT 94 enero 2014 n 91
construcción al día
eventos internacionales ENERO
EXPO CONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA 03 al 08 de enero La convocatoria está dirigida a todos los sectores vinculados a la industria de la construcción como empresarios, arquitectos, ingenieros, constructores, diseñadores, estudiantes, docentes, entre otros y al público interesado en general. Lugar: Boyacá, Colombia. www.expocv2014.co
CHARLOTTE BUILD REMODEL AND LANDSCAPE EXPO 2014 10 al 12 de enero Evento que reunirá a los propietarios de viviendas y muchas de las empresas de remodelación y expertos en construcción. Cada aspecto de la casa se puede explorar, desde el más mínimo detalle de diseño para la adición casa más grande. Los profesionales estarán presentes para compartir sus conocimientos para llevar sus ideas a la vida o inspirar otras nuevas, siendo esta una feria de gran importancia dentro del sector. Lugar: Charlotte Convention, Estados Unidos
DOMOTEX 2014 11 al 14 de enero Durante cuatro días la feria de revestimientos para el suelo presentará las últimas tendencias en el sector, desde artículos realizados totalmente a mano hasta nuevas materialidades para el revestimiento. Lugar: Hannover, Alemania. www.domotex.de
92 n BIT 94 enero 2014
FEBRERO DEUBAU 2014 Essen 14 al 18 de enero Evento que cumplirá las expectativas de la industria de la vivienda en particular con el “Día de la Industria de Vivienda”, un programa de apoyo especial y eficiente herramienta de planificación y la orientación que está organizado por la feria en colaboración con la industria y el comercio. Lugar: Messe Essen, Alemania. www.deubau-essen.de
WORLD OF CONCRETE 2014 21 al 24 de enero Uno de los eventos más relevantes para la industria del Cemento y Hormigón. En ella se concentran cerca de 1.800 expositores y habrá muestras de productos innovadores, tecnologías, herramientas y equipos para el sector. También se ofrecerán seminarios informativos y talleres sobre temas actuales de la industria, así como varias oportunidades de educación y formación. Lugar: Las Vegas, Estados Unidos. www.worldofconcrete.com
SWISSBAU 2014 BASILEA 21 al 25 de enero En estos días se podrá observar las últimas novedades y tendencias del mundo de la construcción, en todas sus vertientes, presentadas por los mejores profesionales y empresas del sector que se reunirán en este evento. Lugar: Basilea, Suiza. www.swissbau.ch
CEVISAMA 11 al 14 de febrero 2014 La feria internacional de cerámica para arquitectura, equipamiento de baño y cocina, materias primas, esmaltes y maquinas realizará una nueva versión durante los primeros días de este 2014, instancia en que pretende reunir a diversos actores del sector junto con las novedades del mercado. Lugar: Valencia, España. www.cevisama.feriavalencia.com
DACH HOLZ 18 al 21 de febrero La feria de la madera y la construcción de obras del interior, techo y la pared, tendrá lugar este año en la ciudad alemana de Colonia, entre los próximos días de febrero, evento que busca mostrar las distintas novedades de este material constructivo. Lugar: Cologne Exhibition Centre, Colonia, Alemania. www.dach-holz.com
SAIE 19 al 22 de febrero El salón internacional de la edificación 2014, apostará por la edificación y el diseño sustentables todos relacionados con el medio ambiente, la ecología, las comunicaciones, la iluminación, los sistemas de ahorro de energía, manejo de agua y su manejo sustentables, el control de clima y los sistemas de seguridad. Lugar: World Trade Center Ciudad de México DF, México. www.saiemexico.com.mx
cursos
Inspección Técnica de Obras (V14) Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, CChC. Fecha de inicio y término: 13, 15,17,18,20,22,24 y 25 de enero. Horarios: Lunes, miércoles y viernes de18:30 a 21:30 horas y sábado de 9:30 a 12:30 horas. Contenidos generales que se abordarán: El objetivo del curso es entregar especialización en conceptos, criterios, herramientas, metodologías y procedimientos a emplear en la supervisión e inspección técnica de proyectos y obras de construcción, con énfasis en el aseguramiento de la calidad de éstos. Las temáticas abordadas en este curso van desde conceptos introductorios de la Gestión de Proyectos de Ingeniería profundizando en los procesos de gestión de la construcción tales como gestión de la calidad y gestión de la prevención de riesgos entre otros. Dirigido a: Técnicos y profesionales. Valores (código Sence): $220.000 y $180.000 socios CChC. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl
Cubiertas Vegetales Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, CChC. Fecha de inicio y término: 06 al 10 de enero. Horarios: Por definir. Contenidos generales que se abordarán: Adquirir conocimientos teóricos y prácticos necesarios para poder diseñar y especificar soluciones de cubiertas vegetales para viviendas y edificios en general. Dirigido a: Técnicos y profesionales. Valores (código Sence): $210.000 y $ 190.000 socios CChC. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl
Diplomado: Evaluación Ambiental Estratégica de Instrumentos de Planificación Territorial Institución que lo imparte: Facultad de Arquitectura Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central. Fecha de inicio y término: Abril. Horarios: Jueves de 18:15 a 21:30 hrs. (2 Módulo de Clases)- Viernes de 09:00 a 14:00 hrs. (3 Módulos de Clases) Modificables. Contenidos generales que se abordarán: El Diplomado capacitará a profesionales para liderar proceso de evaluación ambiental estratégica de instrumentos de planificación territorial, de ordenamiento de cuenca y zonificación de borde costero, acorde al marco legal establecido y con capacidades para introducir procesos de mejora ambiental y sostenibilidad así como metodológicos verificables en los proceso de planificación. Dirigido a: Técnicos y profesionales. Valores (código Sence): Por definir. Inscripciones y más información: infofaup@ucentral.cl
BIT 94 enero 2014 n 93
Eficiencia y Precisión ➜ Confiabilidad y Respaldo ➜
...Una empresa del grupo Drillco
Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing
Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ
➜
➜
➜
➜
Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl
construcción al día
publicaciones
Memoria IC 2012 Editado por el Instituto de la Construcción, IC, 2012. pp. 136 Publicación que exponen los detalles de las actividades realizadas por la institución durante 2012, algunos de los datos que se pueden encontrar son información actualizada de los integrantes del IC, resúmenes de asambleas y reuniones efectuadas durante el 2012. El documento se puede descargar desde el sitio web www.iconstruccion.cl
Manual de Instalación de Gas Cámara Chilena de la Construcción, CChC, 2010. pp.40 El Comité de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción, preparó este Manual con el objetivo de mejorar la información que deben tener presente los proyectistas, instaladores, mantenedores, arquitectos, constructoras, inmobiliarias e inspectores técnicos de obras al momento de proyectar, ejecutar y recepcionar Instalaciones Interiores y Medidores de Gas para edificaciones. El documento se puede descargar desde el sitio web www.cchc.cl
Manual de Uso y Mantención de la Vivienda Cámara Chilena de la Construcción, CChC, 2012. pp.68 Este manual, preparado por la Cámara Chilena de la Construcción, permitirá al comprador o usuario de una vivienda, contar con una guía que le ayudará a conocer con mayor detalle las características de su vivienda, permitiéndole optimizar su uso y mantención y ejercer las garantías de sus distintos componentes. El documento lo puede descargar desde el sitio web www.cchc.cl
Manual de Tolerancias para Edificaciones Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, 2013. pp.54 Esta publicación de la CDT detalla los valores de las tolerancias aceptables para las distintas partidas en procesos y obras de edificación con un enfoque hacia los profesionales del sector, lo que les permitirá contar con un referente de consulta permanente para los nuevos proyectos de la construcción.
94 n BIT 94 enero 2014
MODERNIZACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA: DE LAS GRANDES ALDEAS A LAS METRÓPOLIS MASIFICADAS Almandoz, Arturo; Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013. pp. 372 Libro que recoge la evolución del urbanismo en América Latina, revisando desde las transformaciones de las ciudades poscoloniales o las llamadas grandes aldeas, hasta el nacimiento y consolidación del urbanismo moderno, reflejado en las grandes metrópolis. Profundizando en el concepto de urbanismo y modernización, inserto en un clima intelectual y académico en un tiempo determinado.
web destacadas
www.enfierraduraitec.cl
www.lugaresdeciencia.cl
Como parte del nuevo plan de difusión y posicionamiento que está llevando a cabo el Instituto Tecnológico de la Enfierradura para la Construcción, ITEC, es que presenta una renovada y actualizada web con la última información respecto de normativas, detalles de fabricación, estandarización y diseño de la enfierradura en obra.
Plataforma digital que presenta los 31 de los primeros edificios científicos y tecnológicos de la capital que se construyeron entre 1850 y 1950, período en que la ciudad se industrializó y modernizó. Las construcciones son presentadas en siete categorías: energía, comunicaciones, territorio, transporte, industria y salud.
www.colegioarquitectos.com
www.citecubb.cl
Sitio del Colegio de Arquitectos de Chile, en donde se pueden encontrar investigaciones del área, libros, revistas, noticias e información sobre las actividades y servicios que presta la entidad; además, de una serie de documentos sobre normativas y leyes relativas a la construcción, y arquitectura.
Web del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción CITEC, de la Universidad del Bío-Bío, institución que busca generar actividades en pro de la investigación y desarrollo de las ciencias y tecnologías de la construcción. Las temáticas principales son la física de la construcción, la arquitectura y construcción sustentable. En el portal se pueden encontrar información sobre diversas investigaciones.
BIT 94 enero 2014 n 95
empresas
Antofagasta cuenta con moderna Biblioteca Regional
A fines de 2013 se inauguró, en Antofagasta la que, según sus promotores, es la Biblioteca Regional más grande y moderna del país. Sus instalaciones contarán con Sala Infantil, Sala Juvenil, Sala de la Memoria, Sala de Literatura y de colecciones generales, además de áreas de exposiciones, hemeroteca, auditorio y cafetería. El proyecto se materializa con el trabajo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), el Gobierno Regional, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. De esta forma, se recupera un antiguo edificio patrimonial y se habilita para ofrecer a los usuarios un espacio de encuentro, entretención, lectura, información, capacitaciones, talleres y múltiples actividades de extensión cultural. El edificio fue declarado Monumento Nacional en 2009 y ha pasado por un proceso de restauración y conservación gracias a la línea de inversión promovida por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, como proyecto emblemático regional del Programa Puesta en Valor del Patrimonio (PPVP) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Knauf ofrece un nuevo sistema de fachadas
La empresa Knauf Chile lanzó un nuevo sistema de fachadas, en medio de una actividad que realizó en el Hotel Hyatt y que contó con la participación de profesionales de oficinas de arquitectura, empresas constructoras y jefes de divisiones de los ministerios de Salud, Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo. El producto corresponde a un sistema de fachada, compuesto de una placa de cemento portland con ambas caras recubiertas por una malla de fibra de vidrio. El sistema se complementa con perfiles estructurales, lana aislante y masillas para juntas, mallas de refuerzo y mortero. De acuerdo a sus proveedores, el producto es altamente durable, resistente a la humedad y a condiciones climáticas adversas, es ignífugo y provee aislamiento térmico y acústico, contando además con propiedades antisísmicas. “Además del gran ahorro en espacio y tiempo en construcción, los sistemas de fachada ofrecen flexibilidad a los arquitectos y constructores para lograr un producto final adaptado al concepto creativo de la obra. Las placas se pueden curvar fácilmente para crear atractivos diseños en el exterior, con formas convexas o cóncavas y también pueden crearse construcciones con cúpulas y arcos”, destacan en la compañía.
96 n BIT 94 enero 2014
Schréder Chile exhibió sistema de alumbrado eficiente en Expo Urbana 2013
La multinacional belga, Schréder, presentó en Expo Urbana 2013, Seminario y Feria Internacional para una Ciudad Sustentable, una herramienta para el manejo remoto de luminarias que permite asegurar el nivel lumínico correcto, controlar el encendido y/o apagado de la luz e incluso su intensidad. Esta solución de telegestión llamada Owlet, lograría importantes ahorros energéticos, sin importar el tipo de luminaria de alumbrado público que tenga instalada, aseguran en la compañía. Además fue incorporada al proyecto de ciudad inteligente Smartcity Santiago, que se construye en Ciudad Empresarial y que pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes con las últimas tecnologías sustentables para disminuir la huella de carbono, combinando innovación, eficiencia y sustentabilidad.
AICE realizó congreso sobre avances normativos y tecnología sísmica en Chiloé
La Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) realizó su VI congreso anual “La experiencia chilena, en un nuevo escenario”, en localidad de Castro, Chiloé. La actividad reunió a importantes expositores que abordaron temáticas normativas, sísmicas y sustentables en un salón con más de un centenar de ingenieros estructurales. Los especialistas dieron a conocer los avances tecnológicos de la ingeniería estructural a través de casos prácticos. En la oportunidad, también se entregó el galardón “Ingeniero del Año” al ingeniero estructural y académico de la Universidad Católica, Carl Lüders. “Esta es una actividad de AICE que reúne a los profesionales, ayudando a mejorar la capacitación y los conocimientos de los asociados. Este es el evento más importante, ya que se abordan los temas más relevantes que existen en la actualidad para nuestra profesión y también es la oportunidad para entregar el premio al Ingeniero del Año”, comentó en dicha oportunidad, René Lagos, presidente de AICE.
Feria Tecnológica de Duoc UC reunió a empresas y alumnos de la construcción
En noviembre pasado se llevó a cabo la 1° Feria Tecnológica de la Construcción y la Prevención de Duoc UC Puente Alto. En ella, futuros ingenieros en construcción y prevención de riesgos, conocieron las últimas tendencias de la industria. Todo esto, gracias a los stands y charlas de 17 empresas e instituciones del rubro. “La realización de esta actividad obedece a que estamos formando especialistas integrales que deben conocer la tecnología y el modo de trabajar de las empresas que lideran hoy en día, pues en el corto plazo nuestros egresados se desenvolverán ahí y nos interesa que actualicen sus conocimientos”, puntualizó el director de las carreras de construcción de la sede Puente Alto, Cristian Mercado. Por su parte, el ciclo de charlas apuntó a complementar los contenidos curriculares, y se expusieron temas como “Sistemas para Prevenir la Sordera Profesional”; “Situaciones de Emergencia en la Industria, una Forma de Reducir Pérdidas Humanas”; “Pavimentos de Geometría Optimizada”, “Tecnología de Encofrados”, “Aditivos y Hormigones, Reparación y Reforzamiento de Estructuras” y “Soluciones Constructivas”, entre otros.
BIT 94 enero 2014 n 97
empresas
Chile potencia prácticas de hotelería sustentable
La sustentabilidad es un criterio cada día más relevante en la decisión de compra de los viajeros a nivel mundial. Así lo han confirmado estudios internacionales que demuestran que más de un 30% de los turistas estaría dispuesto a pagar más por quedarse en hoteles y destinos amigables con el medio ambiente. Siguiendo esta tendencia, el Programa de Innovación en Turismo Sustentable se ha puesto como meta posicionar a Chile como un destino sustentable, para lo cual promueve la adopción de prácticas sustentables en los hoteles. Entre ellas, el Programa PITS lanzó la Distinción Turismo Sustentable que ya lleva siete alojamientos turísticos con Sello S y muchos otros en proceso de obtenerlo. “Esta distinción premia los esfuerzos de los servicios de alojamientos turísticos que han desarrollado avances en cualquier ámbito de la sustentabilidad. También les permite diferenciarse frente a sus competidores y garantizar a los visitantes, principalmente extranjeros, el compromiso de cada empresa con la sustentabilidad”, indica el director nacional de Turismo, Javier Vergara. La distinción comprende tres niveles, dependiendo del grado de desarrollo de prácticas sustentables, siendo el máximo nivel para aquellos proyectos turísticos que hacen uso óptimo de los recursos naturales, respetan la autenticidad sociocultural de las comunidades donde se ubican y aseguran un desarrollo económico viable a largo plazo.
Polpaico presentó soluciones sustentables
Polpaico participó en las 19° Jornadas Chilenas del Hormigón, que se realizaron en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). En la actividad, destacó el workshop “Oportunidades de Creación de Valor en el Mercado de la Construcción”, que reunió a expertos en la construcción y diversas inmobiliarias nacionales, junto con la visita de reconocidos expositores internacionales. En la oportunidad, la compañía participó en el foro de “Nuevos Hormigones de Tecnología Sustentable”, donde el gerente de soluciones de Polpaico, Andrés Reveco, mostró las soluciones que en materia de hormigones ha desarrollado el grupo para aportar a la sustentabilidad de proyectos viales y de edificación. Por su parte, el jefe de Asuntos Ambientales de Pétreos-Grupo Polpaico, Pedro Rosmanich, expuso sobre las iniciativas y aportes que se llevan a cabo para producir cementos y hormigones mostrando casos de análisis del ciclo de vida que poseen los productos y el impacto que generan las iniciativas implementadas. Las Jornadas Chilenas del Hormigón, que se efectúan cada dos años, buscan ser un espacio de encuentro entre los distintos profesionales y mundo empresarial del rubro, junto con ser una instancia de transferencia tecnológica donde es posible intercambiar conocimientos, experiencias y las últimas investigaciones sobre el hormigón.
98 n BIT 94 enero 2014
Ralei Grupo Inmobiliario mostró sus proyectos Efficient en Salón Inmobiliario
Durante la segunda versión del Salón Inmobiliario, Ralei Grupo Inmobiliario, presentó sus principales proyectos Efficient, que según indican, permiten ahorros, eficiencia energética y compromiso con el medio ambiente. El encuentro inmobiliario, que se realizó en Centro Parque y reunió a las principales empresas del rubro, fue el escenario escogido por Ralei para mostrar el “Edificio Pocuro Inés de Suárez”, ubicado en primera línea de calle Pocuro, entre Marchant Pereira y Regimiento Cazadores. Entre los atributos que ofrece Ralei en sus proyectos, se encuentran paneles solares, calefacción individual con programación inteligente, puntos verdes, ascensores Intelligent Design, que disminuirían el consumo de energía y tiempos de espera, grifería en cocina y baños con aireadores de agua, baños con dual flush, estacionamientos para bicicletas y un determinado stock de ellas para sus residentes.
Termomuro recibió el premio Avonni a la innovación
La nueva solución constructiva, Termomuro, creada por la unión de las empresas Melón, Covintec y Peri, recibió en su séptima versión, el premio Avonni a la innovación en la categoría Ciudad Nueva. En esta oportunidad el jurado estuvo encabezado por el Ministro de Economía, Félix de Vicente. De un total de 248 postulantes y tres finalistas en la categoría, Termomuro resultó ser ganador, posicionándolo como un producto innovador para el sector de la construcción. Uno de los argumentos es que, según plantean sus desarrolladores, el material permitiría ahorrar un 15% en costos de construcción, aumentar la velocidad del tiempo de construcción de obras gruesa en viviendas, respecto a otras soluciones que consideran aislación térmica, impactando, adicionalmente, en la eficiencia energética. Para Patricio Merello, gerente comercial corporativo de Melón, “este reconocimiento ratifica el aporte que realiza Melón a la innovación en el sector de la construcción para otorgar soluciones efectivas a nuestros clientes”. Por su parte, para Jorge Valdés, gerente general de Peri, ha sido un éxito “dada la sinergia existente entre las empresas que cuentan con sólida base y reconocimiento en su rubro, aportando un producto muy deseado por la construcción, como lo es un hormigón con aislación térmica para industrializar la vivienda”.
Universidad Central es el nuevo socio del Instituto de la Construcción
La Universidad Central de Chile (UCEN) se incorporó como nuevo miembro al Instituto de la Construcción (IC), convirtiéndose en el socio N°25 y la cuarta casa de estudios que participa activamente en la institución, sumándose a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad del Bío-Bío. Para dar cuenta de su incorporación como socio del IC, se realizó una ceremonia en sus dependencias, en la que de parte de la Universidad Central, participó Néstor González, decano de la Facultad de Ingeniería, junto a Edgardo Palma, director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la misma facultad. También estuvieron presentes Bernardo Echeverría, presidente del IC y José Pedro Campos, director ejecutivo. Edgardo Palma indicó que esperan “cooperar firmemente desde la academia y los profesionales que estamos formando en la principal misión del IC de contribuir a mejorar la competitividad de la construcción nacional, con un claro compromiso en el bienestar de los sectores más vulnerables de Chile”. En tanto, Bernardo Echeverría, destacó la importancia de la incorporación de la UCEN, que aportará desde la academia todos sus conocimientos y experiencia de 25 años de carrera.
BIT 94 enero 2014 n
99
empresas
CAMCHAL presentó nuevas alternativas en geotermia y pequeña hidro
El aprovechamiento energético de las fuentes geotérmicas e hídricas fue la temática en que se centró el décimo Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables que CAMCHAL, Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, ofreció en CasaPiedra. “Las oportunidades que ofrece el mercado chileno para geotermia y pequeñas hidro son enormes”, enfatizó Konrad Hölzl, representante del Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) y agregó que “nuestro país tiene la experiencia en este tema desde hace más de 100 años. Esperamos que este encuentro sirva para nuevos y concretos proyectos de cooperación.” Por su parte, la Primera Secretaria de Asuntos Económicos, Científico-Tecnológicos y de la Cooperación de la Embajada de Alemania, Dra. Annette Weerth dio a conocer que “la KfW (Banco de Desarrollo) está en negociaciones con Chile para entregar una segunda línea de refinanciamiento a Corfo para créditos bancarios para proyectos en materia de energías renovables y eficiencia energética. Este foro, que tuvo 200 asistentes, forma parte del programa “Renewables – made in Germany” del Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania y brinda la posibilidad de conocer nuevos desarrollos tecnológicos en el ámbito de las energías renovables, así como la oportunidad de intercambiar información y establecer contactos de negocios directos con las empresas alemanas participantes.
Colegio de Ingenieros escogió a Sergio Jiménez como Premio Infraestructura 2013
El Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile eligió a Sergio Jiménez como el ingeniero distinguido con el “Premio Infraestructura 2013”. Jiménez es reconocido por su labor y contribución al desarrollo de la infraestructura en el país, además de su sobresaliente participación en el área empresarial, de servicio público y gremial. Además, entre las gestiones sobresalientes del profesional, destaca su trabajo durante 15 años como ingeniero en el Ministerio de Obra Públicas (MOP), donde llegó hasta el tope del escalafón técnico al ocupar el cargo de Subdirector Técnico de Vialidad. En su vasta experiencia profesional fue presidente de la Comisión de Infraestructura del Colegio de Ingenieros de Chile, ministro de Minería (1997-2000), presidente de EDELNOR S.A (1992-1994), gerente general de EMOS S.A, director de ENAP y gerente general de METRO S.A. Actualmente Sergio Jiménez es presidente y socio de Zañartu Ingenieros Consultores S.A, miembro del Directorio de la Corporación de Bienes de Capital y socio de la Sociedad Nacional de Agricultura.
100 n BIT 94 enero 2014
LIEBHERR CHILE DESPIDIÓ 2013 CON CLIENTES, PROVEEDORES Y AMIGOS
LIEBHERR Chile SpA reunió a una parte importante de sus clientes, proveedores y colaboradores en una amena celebración para despedir el año 2013. En ella tuvieron la oportunidad de compartir y celebrar los buenos resultados del año. La población de grúas LIEBHERR en Chile ha crecido considerablemente en los últimos años, prestando un servicio de excelencia a sus clientes, que ha sido necesario para continuar con el éxito de sus negocios. El 2013 ha sido un buen año para la compañía. Rainer Bleck, gerente comercial Regional de LIEBHERR, indicó que, por primera vez, se han posicionado como el mayor distribuidor de grúas tipo All Terrain (AT) en Chile. “Las estadísticas de la aduana chilena comprueban, que durante los primeros nueve meses del 2013, de 20 grúas nuevas, 15 fueron vendidas por LIEBHERR Chile SpA. Un gran éxito, 75% participación del mercado. Líder del mercado sin dudas. Estoy seguro que podemos seguir en este sendero exitoso, ya que conocemos todos la muy buena calidad y alta confiabilidad del producto, lo cual ha creado los lazos de confianza con nuestros clientes”.
NUEVA INNOVACIÓN EN ADITIVOS IMPERMEABILIZANTES
Según explican en Sika, para obtener un hormigón sustentable se requiere –entre otras condiciones– mejorar la durabilidad de este, lo cual se logra a través de la impermeabilización del hormigón. Dentro este contexto, la multinacional lanzó al mercado la línea de impermeabilizantes Sika ® Watertight Concrete, en la que destaca el aditivo Sika® WT-100 CL. “La consistencia líquida de esta solución es una de sus principales ventajas, ya que gracias a ello se puede adicionar inmediatamente a la mezcla del hormigón, sin previa preparación. Cabe destacar que, Sika® WT-100 CL funciona en combinación con los compuestos del cemento para formar geles complementarios que obstruyen la capilaridad del hormigón”, señaló Nancy Soto, Target Market Development Waterproofing de Sika Chile. Este aditivo de acción impermeabilizante se caracterizaría por ser libre de cloruros y tener un efecto permanente en el tiempo, además de mejorar la compactación del hormigón y por no modificar ni los tiempos de fraguado ni la resistencia del hormigón.
BIT 94 enero 2014 n101
empresas
VELUX Chile celebró sus 30 años en el país
La multinacional VELUX celebró sus 30 años en el mercado nacional con la presencia del embajador de Dinamarca, ejecutivos de la empresa, clientes, arquitectos y dueños de constructoras. En la ocasión, Marcela Benavides, gerente general de la compañía, resaltó que “la presencia de VELUX en un mercado como Chile, entrega atractivas oportunidades al disponer de diversas condiciones climáticas para el máximo aprovechamiento de estas ventanas de techo. Esta celebración nos entregó además la oportunidad de reconocer a nuestros colaboradores, consultores y a todo el equipo humano que está permanentemente comprometido con un mejor entorno”. A su vez, se destacó el compromiso de la entidad con el desarrollo por una vida sustentable, aprovechando la luz natural, con sus ventanas de techo y túneles solares, pero sobretodo la consolidación de la marca en el gusto del cliente nacional.
Schneider Electric obtuvo Sello de Eficiencia Energética por su labor sustentable
Como un premio a la mirada sustentable que desarrolla en todos sus procesos, el ministerio de Energía resolvió otorgar a Schneider Electric el Sello de Eficiencia Energética 2013. El reconocimiento a la multinacional francesa en Chile se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030 impulsada a nivel gubernamental, con lo que se busca identificar a aquellas compañías líderes en el desarrollo de medidas pro Eficiencia Energética. Luego de recibir la distinción, Cristián Jacobsen, director de Equipamientos, Proyectos y Servicios de la compañía, afirmó que “durante todos estos años, Schneider Electric se ha destacado por desarrollar soluciones que vayan en pos de un menor consumo de energía y garantizar su disponibilidad en todo momento. Además de aquello, hemos impulsado con el ejemplo prácticas sustentables. Este reconocimiento nos estimula todavía más a seguir desarrollando soluciones orientadas a la eficiencia energética, reduciendo con esto la Huella de Carbono tanto en Chile como a nivel mundial. De esta forma, y junto a las otras 40 empresas reconocidas durante 2013, Schneider Electric podrá utilizar el Sello de Eficiencia Energética por dos años. La ceremonia de entrega se realizó en diciembre pasado y contó con la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster, y de la jefa de la División de Eficiencia Energética de dicha Secretaría, Virginia Zalaquett.
102 n BIT 94 enero 2014
PRODUCTOS CAVE S.A. TIENE NUEVO GERENTE GENERAL
Desde noviembre pasado, Guillermo Mattas Yáñez asumió la gerencia general de Productos Cave S.A. Mattas es Ingeniero en Construcción de la Universidad del Bío-Bío, con un Post grado en Dirección Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez y se desempeñó anteriormente como gerente comercial de la compañía. Productos Cave es una empresa certificada ISO 9001:2008, con 23 años en el mercado chileno robusteciendo su cartera de especialidades químicas para la construcción. Desde el año 2007 pertenece al holding RPM International Inc. “La visión que administraremos junto al equipo será la de mantener la agilidad, buen servicio y asesoría técnica, características esenciales de Productos Cave S.A., con el fin de buscar una mayor participación de mercado en nuevos segmentos, nuevos clientes y con nuevos productos que entreguen un verdadero aporte a los clientes, como ha sido el sello de nuestra compañía”, indicó el ejecutivo.
Autoridades comunales y vecinales visitan Planta Coactiva de Polpaico
Grupo Polpaico, siguiendo los lineamientos de su matriz corporativa Holcim, fomenta una política de compromiso con el desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial, con una preocupación constante por evitar el impacto negativo en el medioambiente y el cuidado de los recursos naturales. En este marco, creó Coactiva, única empresa en Chile que provee el servicio integral de gestión, acondicionamiento y posterior co-procesamiento de residuos. Como una forma de integrar las tres partes involucradas: comunidad, autoridades y empresa, y trasparentando sus procesos productivos y efectos hacia el medioambiente, el pasado 22 de noviembre, Coactiva recibió nuevamente la visita del Comité de Seguimiento del proyecto de co-procesamiento, práctica que se lleva a cabo desde su inicio, en el año 2006. Conformando este Comité se encontraban funcionarios y autoridades provenientes del Ministerio de Medio Ambiente, de la Seremi de Salud Región Metropolitana, de la Ilustre Municipalidad de Til Til, representada por el Jefe de Gabinete y dos de sus Concejales, como así también varios presidentes de Juntas de Vecinos y organizaciones comunales de las localidades de Til Til, Estación Polpaico y Huertos Familiares. En esta visita pudieron conocer y evaluar los resultados del desempeño ambiental de Cemento Polpaico en el último año, resultados que fueron expuestos directamente por la auditora ambiental independiente designada por las autoridades, garantizando, así, la transparencia de los controles realizados. Por parte del Grupo Polpaico, estuvieron presentes su gerente general y varios miembros de su Comité de Dirección, quienes pudieron dialogar directamente con el Comité con respecto a los temas ambientales que involucra el co-procesamiento de residuos industriales en los hornos de cemento. Junto con ello, en el marco de este intercambio, la empresa anunció el desarrollo de un importante proyecto de generación de energía solar fotovoltaica en terrenos mineros de la compañía.
Fundación Chile y Consejo de Producción Limpia firmaron acuerdo para promover sustentabilidad en las empresas
Con la presencia del ministro de Economía, Félix de Vicente, Fundación Chile firmó un convenio con el Consejo de Producción Limpia (CPL) tendiente a promover una mayor sustentabilidad, modernización productiva y competitividad de las empresas. “Como Fundación Chile nos hemos dado cuenta que muchas veces gran parte de los impactos ambientales y sociales no ocurren dentro de las fábricas, sino que aguas arriba y abajo de la cadena de valor. Por esto es necesario llevar la gestión de las empresas más allá de las fronteras”, señaló Nicola Borregaard, gerente de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile.
BIT 94 enero 2014 n103