Revista BiT N°97

Page 1

NÚMERO 97 / julio-agosto 2014

www.revistabit.cl

Avances en Templo Bahá’í Hotel The Singular Patagonia INACAP sede Santiago Centro Puente en la Represa Hoover construcción sustentabilidad innovación

Tendencias en Herramientas Eléctricas

Especial Terremoto Norte Grande

$ 5.000



VELOCIDAD, SEGURIDAD, MANTENCION Y BAJO COSTO Características indiscutidas de los centros de distribución que Tensacon construye a lo largo del país.

NOS OCUPAMOS QUE EL TRANSITO NO SE DETENGA Cobertizos prefabricados Ruta CH 60 Los Andes - Mendoza.

www.tensacon.cl

En la precordillera y sin acceso, vigas cajón de 110 ton. y 35 mts, prefabricadas por parte, ensambladas con uniones secas , tensadas y montadas.

Prefabricado inteligente para sus Obras

EL DESARROLLO DEL PREFABRICADO AL SERVICIO DE LA OBRA


publireportaje

Volcán

Líder en soluciones constructivas La empresa se destaca por el sistema en construcción que se ha empleado en edificaciones que no sufrieron ningún daño producto del pasado terremoto en el norte del país y en el incendio en Valparaíso. Sin duda asegura un buen estándar de seguridad, calidad, ahorro y eficiencia.

ompañía Industrial El Volcán S.A, fue fundada el 9 de no-

C

El terremoto experimentado en el Norte Grande y el incendio en

viembre de 1916 y es uno de los principales proveedores

Valparaíso, representaron una dura prueba para las soluciones de

de materiales para las edificaciones en Chile. Junto a sus

Volcán®, un examen que aprobó con creces, dando cuenta del

filiales Aislantes Volcán S.A. y Fibrocementos Volcán Ltda., lleva

buen prestigio y de la excelente calidad que la compañía tiene en

más de cinco décadas preocupándose de innovar y estar a la

el rubro de la construcción. Ricardo Fernández, ingeniero civil en

vanguardia en un mercado competitivo y exigente como el de la

construcción y actual Gerente Técnico e Innovación, comenta que

construcción.

“para dar un ejemplo concreto, en las comunas de Iquique y Alto

La compañía tiene como misión estratégica ser el proveedor

Hospicio existen más de 20 torres de gran altura que incorporan

líder en soluciones constructivas, seguridad, protección de la sa-

nuestras soluciones constructivas y ninguna sufrió daños. Tanto

lud de los trabajadores y cuidado del medioambiente, además de

en el Incendio de Valparaíso, como en el terremoto ocurrido en el

ofrecer alternativas y servicios que generen valor a sus actuales y

norte del país, los principales problemas ocurrieron en viviendas

futuros clientes.

que estaban mal emplazadas, con problemas de calidad del suelo y en aquellas que fueron construidas o ampliadas sin atenerse a las normativas vigentes de la construcción. Dado lo anterior, es importante que las viviendas que se construyan ahora tanto para la emergencia como a largo plazo, contemplen cumplir la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y sean diseñadas con posibilidad de ampliaciones siguiendo un patrón constructivo, asegurando una buena habitabilidad y seguridad a las familias que vivirán en ellas”. A raíz de lo anterior, y para combatir con los principales problemas de las edificaciones como la humedad, el forrado y el techado, Compañía Industrial El Volcán S.A, ofrece una amplia gama de soluciones y productos que apuntan al mejoramiento de la calidad, la seguridad y el confort de los proyectos. Y es que, desde su fundación, El Volcán S.A se ha posicionado como el principal especialista en materiales de uso en la construcción como el yeso-cartón Volcánita®, lana de vidrio Aislanglass®, fibrocemento VolcánBoard® y fieltros Asfálticos Volcán®. Un líder en soluciones constructivas. Ricardo Fernández, Gerente Técnico e Innovación.




publireportaje

Francisco Petricio S.A. distribuidor de Tarkett

Revestimientos en tablas y palmetas Sustentabilidad, diseño y vanguardia

Francisco Petricio S.A. y Tarkett, empresa líder en fabricación de pisos vinilicos, ofrecen al mercado las últimas tendencias en revestimientos. Proporcionando a sus clientes productos de vanguardia, fáciles de instalar y de mantener, amigables con la salud y el medio ambiente, libres de materiales contaminantes y que permiten absorber ruidos molestos, gracias a sus propiedades acústicas. De esta forma y con más de 40 años comercializando productos Tarkett, ofrecemos al mercado nacional, innovación, calidad y garantía. En la actualidad estamos enfocados a facilitar la renovación de sus espacios, con revestimientos de uso residencial y comercial que se destacan por ser: ◗ Resistentes y duraderos. ◗ Silenciosos y confortables. ◗ Fáciles de instalar y de limpiar. ◗ Elegantes y decorativos.

Starfloor

productos con 10 años de garantía Starfloor

iD Selection 40

www.fpetricio.cl

iD Selection 55-70

iD Selection 55-70

Contamos con distintos pisos para cada uso: Starfloor, es una innovadora colección residencial, económica y ecológica que deja muy poca pérdida de material a la hora de instalar. Viene en formato de palmetas y tablas, lo que permite combinar y crear conceptos diferentes a partir de 4 tipos de diseños, ya que la línea cuenta con una colección de patrones Vintage, Trend, Ceramic y Classic. Este piso cuenta con un refuerzo autoadhesivo que lo hace fácil de instalar, ya que sólo se debe despegar y fijar a la superficie. Además es fácil de renovar, ya que no necesita de mano de obra especializada. En su superficie cuenta con una protección 7 veces mayor al de cualquier suelo vinilico convencional, ya que tiene una capa de uso de 0,20 mm. Es fácil de limpiar, no le afecta la humedad y es antideslizante. Medidas: Palmeta: 45,7x45,7 cm / Tabla: 15,2 x91,4 cm Santiago Panamericana Norte 4301, Conchalí ☎ 02-234 73 200 Antofagasta Condell 2193 ☎ 055-265 87 00 Antofagasta Barrio Industrial - Víctor Jara 240 ☎ 055-228 11 87 Antofagasta Showroom - Condell 2225 ☎ 055- 265 87 26

iD Selection 40, revestimiento en palmeta de tráfico semicomercial. Fabricado en Alemania. 100 % reciclable y con un tratamiento Top Clean XP PUR para un fácil mantenimiento. Tiene una capa de uso de 0,4 mm. Ideal para hoteles, oficinas, tiendas y geriátricos. Medidas: Palmeta: 20x 1,22 cm / 25x1,22 cm iD Inspiration 55-70, en palmeta y tabla, de alto tráfico comercial. Fabricado en Alemania. 100% reciclable y con un tratamiento Top Clean XP PUR para un fácil mantenimiento. Tiene una capa de uso de 0,7 mm. Permite una gran variedad de combinaciones de colores, patrones, efectos de superficie y opciones de biselado. Ideal para tiendas, hoteles y ambientes de ocio. Medidas: Palmetas 50x50 cm / 61x61 cm Tablas: 30,3x61 cm / 91,5x61 cm Calama Punta Arenas 2446 ☎ 055- 234 62 23 Iquique Zona Franca - Manzana E, Sitio 44-A ☎ 057-240 90 00 Alto Hospicio - Ruta 16, Manzana B - Sitios 2-4-5-6-8 ☎ 057 – 240 90 00




SUMARIO› N 97 o

julio-agosto 2014

18. ARTÍCULO CENTRAL

Terremoto en el Norte Grande

Características técnicas

Un sismo de magnitud 8.2 con epicentro localizado frente a las costas de Iquique y Pisagua, movilizó a todo el país a principios de abril. El movimiento de mayor magnitud tras el “27/F” de 2010, puso a prueba los aprendizajes técnicos obtenidos en dicho evento y abrió el debate respecto del “gran movimiento” esperado para esa zona del país. ¿Qué fue lo que se vivió, cuáles fueron sus características? Algunas respuestas en el especial que Revista BiT ha preparado sobre las consecuencias y lecciones de este sismo.

10. carta del editor 12. FLASH noticias Noticias nacionales e internacionales sobre innovaciones y soluciones constructivas. 20. ARTÍCULO CENTRAL

Terremoto Norte Grande

Catastro de daños y fallas A días del terremoto, Revista BiT visitó Iquique para conocer en terreno el comportamiento de la construcción nortina.

28

28. ARTÍCULO CENTRAL

Soluciones constructivas

Recomendaciones para la reparación estructural Diversas alternativas para recuperar o reforzar estructuras que sufrieron daños tras el terremoto del Norte Grande. 32. HITO TECNOLÓGICO

Templo Bahá’í

El germinar de una flor Tras un largo tiempo de desarrollo, el edificio de 30 metros de altura, comenzó la etapa de montaje de sus nueve pétalos de vidrio fundido y mármol traslúcido.

32

40. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Recomendaciones técnicas

Instalaciones eléctricas domiciliarias Cuidar los detalles iniciales, puede ser un gran alivio al momento de las etapas finales. 46. PREVENCIÓN DE RIESGOS

Tasa de accidentabilidad

Cifras que importan

Gracias a los esfuerzos realizados en las diversas actividades económicas, la tasa de accidentabilidad a nivel país ha alcanzado cifras cercanas al cuatro por ciento.

8 n BIT 97 julio 2014

40


nuestroS avisadores

54. REPORTAJE GRÁFICO Solución para suelos

Columnas de grava

Una solución que se ha implementado en diferentes obras del país para asegurar y mejorar el tratamiento de suelos. 58. REPORTAJE GRÁFICO Edificio Chacay, Temuco

Construcción prefabricada Diversos desarrollos han mostrado avances en este campo. Es el caso de este edificio que se levantó en un plazo de ocho meses. 62. SCANNER TECNOLÓGICO

Herramientas eléctricas

Poder en las manos

Avances tecnológicos vinculados a una mayor potencia, hacen de las herramientas eléctricas a batería una tendencia que poco a poco crece en el mercado nacional. 68. obra INTERNACIONAL

Puente en la Represa Hoover, EE.UU.

Desafío en altura

Entre los retos que sorteó destacan el estrecho acceso a la obra, las fundaciones, el transporte de los materiales, el control del proceso de hormigonado y su fórmula para reforzarlo. 76. SOCIALES

Asamblea Anual 2013

CDT celebra sus 25 años Ante unos 200 profesionales del sector y por tercer año consecutivo, se entregaron los Premios CDT para reconocer el aporte de las empresas del sector. 82. SUSTENTABILIDAD

Estación de servicio Enex

Eficiencia en el camino Diferentes estrategias de eficiencia energética caracterizan la construcción de esta estación. Destaca el uso de energía solar y recuperación de aguas grises. 86. REGIONES

Hotel The Singular Patagonia

Descanso patrimonial

En plena Patagonia confluyen naturaleza y patrimonio. Un trabajo de recuperación levantó al otrora Frigorífico Puerto Bories, para transformarlo en un lujoso hotel. 94. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

INACAP sede Santiago Centro

Valorando el patrimonio

La obra tuvo que limitar su altura, además de buscar soluciones constructivas para integrarse a la arquitectura y diseño del entorno. 102. CONSTRUCCIÓN AL DÍA Seminarios, cursos, eventos, webs, publicaciones.

Alsina 102 Anwo 115 Basf 89 BM Ingeniería 107 BSA Tapa 4 Cintac 116 Dánica 61 Dartel 42 Emin 4 Energy Tracking 97 Estratos 104 Exacta 73 Feria Eficiencia Energética 80 Ferrara 75 Formscaff 23 FRS 15 Gasco 50 Grau 53 Grupo CHCR 11 Henkel 101 Hormipret 105 Hormisur 37 Krings 39 Lahyer 47 Legrand 45 Linkes 51 Loga 16 Mathiesen 67 Melón Hormigones Tapa 3 Melón Morteros 107 Metecno Separata y Solapa Metrogas 81 Momenta 57 Mutual de seguridad 49 Nibsa 25 Petricio 5 Pilotes Terratest 61 PUC - CC 106 Pulmahue 93 Scafom Rux 91 Schreder 43 Sika 100 Solcrom 65 Soletanche Bachy 57 Splendid 114 Sto 13 Stretto-Mosaico 99 Tajamar 103 Tecnopanel 17 Tecnored 35 Tejas de Chena 31 Tensacom 1 Termocret 27 Tigre Tapa 2 Transaco 111 Transex 52 UTSM 109 Velux 7 Vielco 3 Vinilit 6 Volcán 2

108. EMPRESAS Noticias de interés del sector construcción. BIT 97 julio 2014 n 9


carta del editor

nº 97

julio/agosto 2014

www.revistabit.cl

Aprendizaje constante

comité editorial presidente Sergio correa D. Roberto Acevedo A. ANDRÉS BECA F. luis corvalán V. Bernardo Echeverría v. Juan Carlos León F. Enrique Loeser B. Carlos molinare V. javier del río o. Mauricio Sarrazin A. Andrés Varela G. CARLOS VIDELA C. editor Marcelo Casares Z. subeditor Alejandro pavez v. coordinador editorial alfredo saavedra L. periodistas Linda Ulloa G. patricia avaria r. Fabiola García S. subgerente de ventas Rodrigo mellado E. ejecutivas comerciales María Valenzuela V. Montserrat Johnson M. olga rosales c. Marcela burdiles S. colaboradores permanentes revista constructivo / perú Cefrapit / Ubifrance / MÉXICO-francia rct Revista de la Construcción / España Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. impresión Gráfica andes E-MAIL BIT@cdt.cl

Han pasado más de cuatro años, pero casi con seguridad la gran mayoría de los habitantes de la zona sur-centro, tenemos muy presente el terremoto del 27 de febrero de 2010. El movimiento telúrico de 8,8 estremeció a cada uno de nosotros, una experiencia imposible de olvidar. Por ello, se comprende con absoluta claridad el impacto que causó en la población del Norte Grande el violento estremecimiento de la tierra el 1 de abril a las 20:46 horas. Las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota sufrieron un terremoto de una magnitud 8,2° en la escala de Richter, con epicentro a 89 kilómetros al suroeste de la localidad de Cuya y a 83 kilómetros al noroeste de Iquique. A los pocos días de la tragedia Revista BiT viajó a Iquique y Alto Hospicio para observar los efectos del mega-sismo, y para aprender. El primer balance de los expertos resultó tranquilizador porque los daños ocurridos fueron menores a los esperados para un terremoto de esta magnitud. Igualmente, hubo carreteras dañadas, un número importante de viviendas con severos inconvenientes estructurales y otras directamente inhabitables, parte de la infraestructura portuaria seriamente afectada, entre otras fallas observadas. El aprendizaje de Revista BiT no quedó allí, y viajó nuevamente a la zona para presenciar un seminario organizado por nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico y visitar uno de los edificios dañados más emblemáticos, el Condominio Pablo Neruda. Junto con el prestigioso ingeniero calculista Carlos Aguirre, Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, se observaron allí asentamientos de terreno, fisuras en losas, daños en albañilería y en elementos no estructurales. Una obra que seguramente necesitará un análisis técnico profundo antes de definir su futuro. En esta edición, lógicamente, se realiza una evaluación técnica de las principales fallas observadas en la zona y queda mucho material para las próximas ediciones, como por ejemplo la información y las medidas de prevención a adoptar en caso que ocurriese un tsunami más violento en la zona. Sin duda la industria de la construcción chilena ha demostrado su gran profesionalismo a nivel mundial, con un buen desempeño general de nuestras edificaciones. Sin perjuicio de ello, el desafío es que nuestro sector disminuya cada vez más la tasa de fallas o problemas en sismos futuros. El aprendizaje continúa. El Editor

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl revista bit, issn 0717-0661, es un producto de la Corporación de Desarrollo Tecnológico en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción. BIT es editada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Marchant Pereira 221, Of. 11, Santiago, Chile, Teléfono: (56 2) 2718 7500, Fax: (56 2) 2718 7503. Representante Legal Carlos Zeppelin H. El Comité Editorial no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos ni el contenido de los avisos publicitarios. La intención de esta publicación es divulgar artículos técnicos no comerciales. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente. Distribución gratuita de un ejemplar para los Socios de la Cámara Chilena de la Construcción. Precio de venta público general $ 5.000. Los contenidos de Revista BiT, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista BiT no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, BiT advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

10 n BIT 97 julio 2014


publireportaje

Grupo CHCR

Un ejemplo de excelencia en la construcción Grupo que forma parte de la Cámara Chilena de la Construcción, busca potenciar y expandir sus servicios de calidad de una manera profesional en la industria del país satisfaciendo a quienes exigen calidad en construcción.

El Grupo CHCR es un conjunto de empresas que prestan servicios en las áreas de ingeniería y construcción, orientadas principalmente a obras de infraestructura, civiles, urbanizaciones y montaje industrial. El principal objetivo de este grupo es potenciar y expandir sus servicios de un modo altamente profesionalizado en un mercado competitivo y exigente, siendo el cumplimiento de los plazos de vital importancia para la satisfacción de sus clientes. Es por esto que implementa tecnología y procesos constructivos de última generación, logrando una mayor eficiencia, un producto de calidad y gran respaldo en cada uno de sus proyectos. El Grupo CHCR, reconoce a sus clientes como parte esencial de su gestión, satisfaciendo sus necesidades acorde a sus requerimientos y establece relaciones de largo plazo y beneficio mutuo, basados en la confianza y transparencia para el cumplimiento de cada uno de los compromisos adquiridos con el mandante. Cristian Carmona, gerente comercial del Grupo, afirma que “hoy CHCR cuenta con la capacidad y experiencia de profesionales en las distintas especialidades para el estudio y desarrollo de cada uno de sus requerimientos, proporcionando de esta manera, un completo respaldo de importante valor agregado para sus clientes. Para garantizar lo señalado, han formado alianzas estratégicas con importantes empresas internacionales tanto en Europa (Francia - Alemania) como en Estados Unidos. Asimismo, han estado presentes en las últimas ferias internacionales como ExpoMinería de Panamá, Intertent en Alemania y ConexpoConAgg en Estados Unidos. Como Grupo, participan activamente en cursos, seminarios y charlas relacionadas a la actividad, logrando una fiel adaptación a las nuevas tecnologías y mejora continua de sus procesos”. A esto agrega que, “para nosotros ha sido muy importante habernos incorporado como socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde esperamos poder aportar todo nuestro conocimiento y experiencia a los nuevos desafíos del sector. Estamos en el último proceso de acreditación ISO 9001:2008 y hemos validado exitosamente nuestra

acreditación SICEP. De esta última nace CHCR Minería, como una división enfocada a dar nuevas soluciones y respuestas a las necesidades y demandas del sector minero en nuestro país y Sudamérica; estamos en contacto con empresas tanto en Perú como en Panamá, donde esperamos entrar en un futuro cercano.” Por otro lado, en el marco de expansión, Felipe Carmona, Gerente de Finanzas del Grupo, cuenta que con el fin de cerrar el círculo y poder generar un servicio completo y de gran respaldo técnico, han integrado al grupo al Laboratorio Soiltest Ltda, controlado actualmente por CHCR en un 70 por ciento. Este tiene más de 15 años de trayectoria en control y ensaye de materiales: suelo, hormigón y mortero, asfalto, elementos, componentes y corresponde a uno de los primeros laboratorios acreditados en Chile bajo la norma NCh- ISO17025.Of2005. “Hemos estado presente en los grandes desarrollos urbanos y de infraestructura de nuestro país y hoy, estamos agregando nuevas líneas de trabajo en la ingeniería de mecánica de suelos y explorando nuevos mercados. También, hemos ingresado en el sector minero esperando entrar en el mediano plazo en países como Perú, Bolivia, Colombia y Panamá, donde sabemos que nuestra experiencia y respaldo puede ser de gran utilidad para el desarrollo de la ingeniería de estos países”, señala Felipe Carmona. Para finalizar, Cristián Carmona manifiesta que la seguridad, y la prevención, junto al marco legal en el cual se desarrollan sus actividades, es la mayor preocupación en todos sus proyectos. Por este motivo han formado un departamento especializado en el área que permita llevar conectados los desarrollos constructivos con las nuevas exigencias nacionales e internacionales. Se han impuesto una fuerte meta para el cumplimiento de esta obligación, protegiendo la vida e integridad física de las personas que se desempeñan en esta actividad y junto con esto, las instalaciones e infraestructuras que contribuyen al mejor desarrollo de una operación minera, extensiones portuarias y obras urbanas. www.grupochcr.cl


flash noticias

Superficies superhidrófobas

Ingenieros de la Universidad Brigham Young, en Provo, Utah, Estados Unidos están realizando una serie de investigaciones para crear un canal inclinado superhidrófobo, es decir, “una superficie a la que le cuesta mucho humedecerse”. Sus resultados más recientes, han demostrado que las superficies con cierto patrón de crestas o postes microscópicos, combinados con un recubrimiento hidrófobo, producen un nivel aún más alto de resistencia al agua, dependiendo de cómo esta golpee la superficie. La creciente lista de aplicaciones de superficies superhidrófobas es extremadamente diversa. Sin embargo la meta hacia la que se encamina esta investigación, es conseguir un proceso de generación de energía más limpio y eficiente. Según indican, las centrales eléctricas que generan electricidad mediante la quema de carbón o gas natural, que crean un vapor que se expande y hace girar una turbina, se enfrentan a un mismo problema: una vez que el vapor se ha usado, se necesita volver a condensarlo en estado líquido para poder reciclarlo debidamente. Si los condensadores de las centrales eléctricas pudieran ser construidos con superficies superhidrófobas óptimas, explican los investigadores, ese proceso podría ser acelerado de una forma significativa, ahorrando tiempo y reduciendo los costes de generar electricidad. Información: http://news.byu.edu/

Sistema autónomo de limpieza de paneles solares

La acumulación de polvo en las superficies de paneles solares fotovoltaicos representaría uno de los mayores obstáculos para la producción de energía. Un problema muy común, especialmente en las centrales emplazadas en terrenos áridos y polvorientos que podría reducir la generación de energía de un panel hasta en un 35 por ciento. Su limpieza también dificultaría la gestión de la central. La central solar de Ketura Sun, situada en el desierto del Negev en Israel, soporta frecuentes tormentas de arena y prácticamente ninguna lluvia. Debido a los costes de las labores de limpieza tradicional, los paneles solo se limpiaban unas nueve veces al año. La situación cambió gracias a la tecnología. Y es que Ketura Sun hoy dispone de un sistema autónomo de limpieza de paneles. Esta instalación de 8 hectáreas es limpiada todas las noches por una flota de casi 100 robots que tienen suministro propio de energía y no utilizan agua. Después de una exitosa prueba piloto, en la que el sistema eliminó diariamente el 99% de la acumulación de polvo, se desplegaron robots por todo el parque solar en menos de tres meses. Los robots utilizan un sistema de limpieza por flujo de aire y microfibras suaves para eliminar diariamente el polvo, sin aplicar carga alguna sobre la superficie del panel, manteniendo la generación eléctrica de los paneles en un nivel óptimo. Información: www.ecoppia.com

12 n BIT 97 julio 2014


Descontaminación de suelos con bacterias de lácteos

Científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), México, en colaboración con expertos del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos, en Buenos Aires, Argentina, buscan hacer uso de colonias de bacterias conocidas como Lactobacillus bulgaricus para recuperar suelos contaminados por agentes tóxicos, como metales pesados. La investigación busca aprovechar las propiedades que permiten que las Lactobacillus bulgaricus capturen a otras bacterias dañinas para impedir su actividad patógena en el organismo humano. Pero ahora se busca que esa cualidad sea aprovechada para que tales microorganismos capturen iones de metales pesados que contaminan suelos y aguas (biorremediación). Para ello, se utilizó un novedoso método fotónico (basado en el uso de luz infrarrojo) para obtener información acerca de cómo es que esas bacterias interaccionan con distintos tipos de iones metálicos, y así optimizar la biorremediación de los suelos. Información: www.uaz.edu.mx

Obtienen cemento a partir de residuos cerámicos

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universitat Jaume I de Castellón; el Imperial College de Londres y la Universidade Estadual Paulista de Sao Paulo, habrían obtenido, a escala de laboratorio, un nuevo tipo de cemento a partir de residuos cerámicos. Se trata de un material que sería más sostenible que los utilizados actualmente y que abriría, además, una nueva vía de negocio para la industria cerámica. Hasta el momento, se ha trabajado con residuos de ladrillos, de cerámica sanitaria (lavabos e inodoros) y de gres porcelánico como base, obteniendo un producto final con una resistencia que sería superior a los conglomerantes utilizados hoy. La principal característica de este material, es que no contendría cemento portland, ya que está compuesto únicamente por el residuo cerámico, una sustancia química activadora y agua. En los primeros estudios se utilizaron residuos de ladrillo de arcilla roja y, como sustancia activadora, hidróxido sódico o mezclas hidróxido sódico-silicato sódico. Los investigadores se centran ahora en el estudio de las prestaciones de los productos obtenidos con los residuos de cerámica sanitaria y gres porcelánico. Además, están analizando nuevas sustancias activadoras que permitan obtener un producto final todavía más sostenible. Información: www.upv.es

BIT 97 julio 2014 n 13


flash noticias

Muro de hielo subterráneo para aislar Fukushima

Tres años después del accidente nuclear de Fukushima, provocado por el terremoto de 2011 en Japón, el grave problema de las fugas radioactivas seguiría sin estar resuelto. El año pasado el gobierno japonés propuso construir un muro subterráneo de hielo de 1,4 kilómetros para aislar las aguas radioactivas. Hoy, según informan diversas agencias de noticias, se habría aprobado su construcción. El regulador nuclear japonés habría aprobado a fines de mayo los planes de Tokyo Electric Power Co (TEPCO), la compañía que opera la central de Fukushima, para construir el muro subterráneo de hielo propuesto. Las obras comenzarían en Junio. La idea, según informan las agencias, consistiría en instalar una serie de tuberías alrededor de la planta a través de las cuales se bombearía líquido refrigerante a una temperatura de entre -20 y -40 grados centígrados. Eso lograría congelar la tierra que rodea la central y crear un muro subterráneo de hielo y tierra congelada de 27 metros de profundidad y 1,4 kilómetros de largo. Información: www.tepco.co.jp/en

¿Una ampolleta de larga duración?

Turbina eólica urbana

Una compañía de investigación y desarrollo con sede en Róterdam, Holanda, desarrolló una nueva generación de turbinas eólicas para su uso doméstico. Una alternativa que conseguiría mucha más energía del viento en comparación con la turbinas tradicionales. Por otra parte, gracias a su diseño, esta nueva generación de aerogeneradores produciría muy poco ruido. Esta invención generaría una media de 1.500 kilovatios por hora de energía con una velocidad de viento de 5m/s, que se asimila a la mitad del consumo energético de un hogar normal. En combinación con los paneles solares, un hogar podría cubrir totalmente sus propias necesidades energéticas, señalan los desarrolladores de la turbina. Hoy existen pocas turbinas eólicas para el uso domiciliario, puesto que su rendimiento de generación sería muy bajo (con una media de un 25%), y su las aspas producirían demasiado ruido. La solución de esta invención se centra en su forma de tornillo, que se dirigiría de forma automática hacia la posición óptima del viento, igual que una bandera, consiguiendo así el máximo rendimiento. Información: http://dearchimedes.com/

14 n BIT 97 julio 2014

Una empresa española presentó una versión mejorada de su producto que, dicen, cuenta con una garantía de duración de 10 años. Se trata de una ampolleta que supondría un ahorro de energía cercano al 96,5% y que sería reparable a muy bajo costo. Este producto corresponde a una ampolleta LED (diodo emisor de luz), cuya eficiencia rondaría los 214 Lm/W, frente a los 150 Lm/W que suele proporcionar este tipo de sistema de iluminación que cada día amplía su cuota de mercado debido a su mayor vida útil y su bajo consumo energético, entre otras ventajas. Además de su rendimiento, la bombilla produciría la luz cálida de las bombillas clásicas, y consumiría solo 3,5W, lo que supondría un relevante ahorro con respecto a la tecnología incandescente, y de hasta un 50% en relación al resto de tecnología LED del mercado, señalan sus creadores. Información: www.iwop.es/


Carreteras solares

El sueño de sustituir el asfalto o el hormigón por un material translucido con células solares que absorban la energía del sol para hacer más eficiente las carreteras que hay en todo el mundo, podría llegar a ser una realidad. La idea nació de un ingeniero de Idaho, EE.UU. y consiste en una serie de celdas solares (30 x 30 cm) estructuralmente distribuidas sobre la superficie, a modo de pavimento. El ingeniero afirma que con este sistema las carreteras podrían generar calor para deshacer la nieve y enviar mensajes a los automovilistas para hacer más fluido el tráfico. Cada celda individual se compone de tres capas básicas: la primera de ellas, o capa superficial, está fabricada en un material impermeable capaz de soportar grandes tonelajes, con un alto coeficiente de fricción que permitiría un grado de tracción de las ruedas de los vehículos similar al del pavimento convencional, y que a su vez es lo suficientemente translucido para dejar pasar la luz del sol hasta los colectores solares embebidos en el mismo, junto con sistemas de iluminación LED y elementos calefactores. La segunda capa contiene los sistemas electrónicos y las células solares, para producir electricidad para distribuir a la red eléctrica, encender los LEDs de la carretera utilizados a modo de señales de tráfico, así como para controlar los elementos calefactores cuando sea requerido por la presencia de hielo o nieve en la carretera. La última capa, se utilizaría para distribuir la energía y otros servicios, como telefonía, señal de televisión e internet. Ésta última, también sería impermeable para proteger todos los sistemas electrónicos situados encima. Información: www.solarroadways.com/intro.shtml

Brazos robóticos

Investigadores del Laboratorio d’Arbeloff del Massachusetts Institute of Technology, MIT, en EE.UU., desarrollaron un robot que, sujeto a los hombros, dota al individuo de dos brazos adicionales. Con un peso de 4,5 kilos, los brazos del robot tienen cinco grados de libertad de movimiento y su extremo puede ser sustituido con diferentes actuadores. El robot se guía mediante tres grupos de sensores, dos en las muñecas del usuario, y un tercero sobre el cuello. Estos tres sensores calculan la posición general del cuerpo y su trayectoria, y tratan de predecir qué movimiento es el que se requiere que hagan. En otras palabras, se mueven de forma autónoma, no controlados directamente por el cerebro. El robot respondería a situaciones en las que el individuo necesite, literalmente, una mano extra para sujetar un peso sobre la cabeza o para mover un objeto si es que tiene las manos ocupadas. La idea del MIT es que este robot pueda ser utilizado para ayudar a realizar tareas repetitivas o incómodas, como sujetar una pieza pesada mientras se atornilla o taladra. Información: http://darbelofflab.mit.edu/

BIT 97 julio 2014 n 15


publireportaje

LOGA

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA REGIONAL LÍDER EN EL NORTE GRANDE LOGA es líder en construcción y desarrollo de proyectos inmobiliarios del Norte Grande. Este es el resultado de un sostenido crecimiento durante 26 años teniendo como pilares principales su permanente innovación, su capacidad técnica y el cumplimiento de los compromisos contraídos, junto a un comprometido equipo humano que ha hecho suyo los valores de la Empresa. Este liderazgo y su permanente innovación en la mejora de sus proyectos y procesos de construcción, han sido reconocidos a nivel nacional por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, que en ceremonia efectuada en Santiago le ha otorgado el “Premio a la Productividad 2014”. Cabe destacar, que por primera vez una empresa de origen regional ha logrado obtener tal reconocimiento a nivel nacional. No ha sido este reconocimiento el único obtenido a nivel nacional por esta destacada Empresa. En efecto, anteriormente se constituyó en la única Empresa Regional en obtener el Premio de Honor de Prevención de Riesgos 2010-2011, que la Cámara Chilena de la Construcción otorga a las empresas asociadas que cumplen con altos estándares en su gestión de Prevención de Riesgos para sus trabajadores. Su liderazgo se fortalece además al constituirse desde el año 2006, como la única Empresa Regional del Norte Grande certificada bajo los exigentes parámetros del Sistema de Gestión de Calidad ISO-9001. La experiencia de LOGA se fundamente en la construcción de más de 25.000 viviendas y los 1.200 trabajadores que permanentemente participan en ella. La innovación que caracteriza al Grupo LOGA se basa en su mirada de futuro. Como parte de un proceso de mayor profesionalización ha definido su Plan Estratégico de Negocios para el quinquenio 2014-2019. Este ambicioso Plan Estratégico consolidará la posición de LOGA en Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y Copiapó mediante una inversión de US$ 1.000 millones en proyectos inmobiliarios y de construcción, en más 1.000.000 de metros cuadrados ya adquiridos por la Empresa en las principales ciudades del Norte Grande, generando así en forma permanente cerca de 2.000 empleos anuales. La trascendencia regional de LOGA se refuerza por el continuo y fuerte compromiso social que tiene con la zona. Esto se refleja, en

Edificio Punta Cavancha - Iquique

la construcción de más de 16.000 viviendas sociales y elementos de aporte a la sociedad tales como: plazas de recreación y actividades deportivas, apadrinamiento de colegios, remodelación y restauración de espacios públicos, entre otros, actividades en las que aplican sus máximas capacidades de desarrollo y construcción de proyectos inmobiliarios, como así también la preocupación por el servicio entregado a clientes y mandantes. Durante el período 2014-2015 LOGA será responsable del desarrollo y construcción de 1.800 nuevas viviendas sociales en Arica, Iquique, y Calama. A partir de su Misión de “CREAR LOS MEJORES ESPACIOS PARA VIVIR Y TRABAJAR”, sus desarrollos inmobiliarios y construcciones lideran la funcionalidad, el aporte urbanístico, la calidad, y el cumplimiento de los compromisos contraídos, factores principales de su Liderazgo Regional.



Especial Terremoto

gentileza epi

artículo central

Terremoto en el Norte Grande

Características técnicas Un sismo de magnitud 8.2 con epicentro localizado frente a las costas de Iquique y Pisagua, movilizó a todo el país a principios de abril. El movimiento de mayor magnitud tras el “27/F” de 2010, puso a prueba los aprendizajes técnicos obtenidos en dicho evento y abrió el debate respecto del “gran movimiento” esperado para esa zona del país. ¿Qué fue lo que se vivió, cuáles fueron sus características? El informe preliminar de la red de acelerógrafos del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y el Informe Técnico “Terremoto en Iquique” del Centro de Sismología Nacional, nos darán algunas luces de este movimiento, en el especial que Revista BiT ha preparado sobre las consecuencias y lecciones de este sismo.

Alejandro Pavez V. Periodista Revista BiT 18 n BIT 97 julio 2014

P

rimero de abril de 2014, cuando en Chile continental los relojes marcaban las 20:46:45 horas, la tierra comenzó a dar indicios de su constante actividad. En ese mismo instante, un sismo de magnitud Mw=8.2 (Mw significa “escala sismológica de magnitud de momento”) despertaría los fantasmas del pasado e interrumpiría de cuajo la rutina de la población del Norte Grande del país. Con un epicentro localizado, según el Centro Sismológico Nacional, frente a las costas de Iquique y Pisagua, con coordenadas geográficas 19.572° S y 70.908° W y con profundidad hipocentral de 38.9 km, este terremoto figura en la historia como el mayor ocurrido en Chile desde el 27 de febrero de 2010 y el tercero mayor desde el 22 de mayo de 1960. Según consigna el informe técnico “Terremoto en Iquique Mw=8.2”, elaborado por Sergio Barrientos del Centro de Sismología Nacional de la Universidad de Chile, “gran actividad precursora ocurrió en la zona epicentral, destacándose aquella ocurrida el 16 de marzo (15 días antes) con un sismo de magnitud 6.7 como también actividad sísmica en los períodos de enero de 2014 y julio-agosto de 2013. La réplica principal, de magnitud 7.6, se ubica inmediatamente hacia el sur de la zona de ruptura asociada el terremoto del 1 de abril. Los mecanismos de foco del sismo principal y sus réplicas más importantes son consistentes con el desplazamiento de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana”. El Departamento de Ingeniería Civil de la

Universidad de Chile mantiene una red de registro de terremotos en la zona norte del país y corresponde a una iniciativa orientada a la comprensión de fenómeno sísmico para el desarrollo de la ingeniería y el diseño sísmico nacional. En su informe preliminar, preparado por los ingenieros estructurales Rubén Boroschek y Pedro Soto y en estudios posteriores realizados con la colaboración del estudiante Joaquín Bilbao, se da cuenta de las características de los registros más importantes obtenidos por la red de investigación del Departamento de Ingeniería Civil. Entres los aspectos relevantes se observa que la aceleración máxima de estos registros fue de 1.1g en Alto Hospicio y de 0.32 g obtenida en Roca en el Hospital de Iquique. De ellos se puede apreciar en términos generales, las características del movimiento que percibió la población con una duración de aproximadamente 140 segundos y un fase fuerte de vibración de al menos unos 45 segundos. “Se observan al menos dos eventos muy cercanos con importantes entregas de energía. La primera considerablemente mayor que la segunda en términos de aceleración”, concluye Boroschek.

Espectro de Respuesta Boroschek y Soto definen que el espectro de respuesta corresponde a una herramienta básica que se emplea para evaluar la demanda sísmica o la acción sísmica sobre las estructuras civiles. En este sentido, la normativa chilena establece las fuerzas sísmicas que se deben considerar en el diseño de las estructuras. Las indicaciones para edificaciones de residencia, oficina y comercio están dispuestos


registro de aceleraciones en hospital de iquique NS

Máx: 0.202 T: 51.28

0.2 0

Ac. (g)

Ac. (g)

registro de aceleraciones en punta patache

-0.2 0

20

40

60

80

100

120

140

0

160

-0.2 0

20

40

60

80

100

140

Máx: 0.194 T: 48.47

0.2 0

160

-0.2 0

20

40

60

80

100

120

140

160

20

40

60

80

100

120

Máx: 0.127 T: 53.41

0.1 0.05

NS

140 EW

0 -0.05 -0.1

0

UD Ac. (g)

Ac. (g)

120

Máx: 0.0954 T: 53.2

0 -0.05 -0.1

0

EW

Máx: 0.316 T: 50.69

Ac. (g)

Ac. (g)

0.2

0.1 0.05

20

40

60

80

100

120

Máx: 0.562 T: 54.36

0.1 0.05 0

140 UD

-0.05 -0.1

0

tiempo (seg)

20

40

60

80

100

120

140

tiempo (seg)

VALORES EXTREMOS Estación

Aceleración Máxima Horizontal (g) Aceleración Máxima Vertical (g)

Intensidad Instrumental

Iquique Hospital

0.32

0.21 VII

Pica

0.34

0,23 VI-VII

Punta Patache

0.13

0.06 VI

Arica Cerro La Cruz

0.13

0.09 VI

Mejillones 0.02

0.02 -

Calama 0.02

0.02 -

Registros de aceleración no corregidos y filtrados. Fuente: Informe preliminar de Boroschek y Soto la red de acelerógrafos del, Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile.

en la norma NCh433 Of. 96 Mod 2009 y en el Decreto Supremo 61. Según los autores, “la comparación de este espectro normativo con lo demandado por el movimiento en la estación, es un buen indicador de la severidad del sismo, aunque no se pueden relacionar en forma directa”. En el caso del terremoto del primero de abril, de acuerdo a las mediciones preliminares que figuran en el informe, “los espectros de respuesta es comparable con la demanda elástica establecida en la norma. En las estaciones de Iquique Hospital, se puede apreciar una demanda importante en periodos de 0.5 a 1.5 segundos”.

Laguna Sísmica Si bien, plantea Barrientos, la probabilidad de ocurrencia de sismos mayores basada en las secuencias de sismos mayores ocurridos con anterioridad, denominadas “lagunas sísmicas” ha sido fuertemente cuestionada por algunos autores; hay otros que clasifican la zona sur de Perú y norte de Chile como una “laguna sísmica” desde una perspectiva más general en la que no se habían registrado sismos de gran magnitud por más de 100 años. El documento del Centro de Sismología Nacional, señala que los modelos iniciales de desplazamiento en la zona de acoplamiento asociados a este terremoto indicaron valores de 5 a 7 m de deslizamiento máximo local. La distribución de las réplicas tempranas, indicaron una zona de ruptura del orden de 150 km. Observaciones de deformación de la corteza mediante instrumentos GPS (Global Positioning System) realizadas con anterioridad a la ocurrencia de este sismo, permitieron

establecer el grado de acoplamiento en el contacto entre las placas de Nazca y Sudamérica. De este modo, “estimaciones preliminares de deslizamiento en la falla indican que el desplazamiento ocurre principalmente en la zona más profunda de acoplamiento. Estas estimaciones indican que no toda la región acoplada se ha activado en esta ocasión, aun faltando por activarse, además de la parte más superficial del contacto, dos zonas: una al norte y otra hacia el sur de la zona de ruptura actual. Ambas zonas (A: Ilo-Cuya y B: Punta Patache-Tocopilla) poseen longitudes similares, por lo tanto se esperaría generasen al menos sismos de aproximadamente el mismo tamaño en el futuro; sin embargo, no se puede descartar otro escenario”. Más adelante, el informe consigna que lo más probable –dadas las extensiones de las regiones que no se han activado recientemente– es que “las magnitudes esperables serían del orden de 8.1 - 8.2 en cada segmento. No se puede descartar que ambas zonas se activen simultáneamente produciendo un sismo mayor”. Por último, Sergio Barrientos es enfático y concluye su informe indicando que “Chile es un país sísmico y prácticamente cualquier lugar de su territorio puede verse afectado por un sismo significativo. Es por lo tanto nuestro deber como habitantes de este país estar preparados permanentemente para enfrentar las posibles consecuencias que estos eventos puedan producir”. En este línea, al igual que en 2010, Revista BiT ofrece un especial del Terremoto del Norte Grande, para conocer cómo respondió la construcción, cuáles son las lecciones y posibles soluciones. www.terremotosuchile.cl; www.sismologia.cl BIT 97 julio 2014 n 19


artículo central

Terremoto Norte Grande

Catastro de daños y fallas Distintos sectores del Norte Grande del país sufrieron el sismo vivido en abril. Un movimiento que dejó en evidencia importantes perjuicios en viviendas, centros comerciales, puertos y rutas. n A días del terremoto, Revista BiT visitó Iquique para conocer en terreno el comportamiento de la construcción nortina. n

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT Enviada especial a Iquique

20 n BIT 97 julio 2014

E

l 1 de abril de 2014 a las 20:46 horas en las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota se produjo un terremoto de una magnitud 8,2° en la escala de Richter. Según informó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), “los inmuebles afectados y con severas fallas estructurales contabilizaron un total de 2.635 viviendas, las que pasaron a ser inhabitables”. ¿Intensidad del sismo o calidad de la construcción? De acuerdo a los expertos de la construcción, gran parte de los daños y de las casas perjudicadas, responderían al número de ampliaciones irregulares que se desarrollan con mayor frecuencia en Alto Hospicio e Iquique Sur. A ello, se agregaría el tipo de suelo que, según indican las mediciones, se trataría de suelos salinos, que son dañinamente afectados por el agua (filtraciones). Las viviendas no fueron las únicas afectadas por el terremoto, también otras estructuras experimentaron daños en diferentes áreas de Iquique. Entre ellas, destaca el puerto y la ruta A-16 (Iquique- Alto Hospicio). Lugares que sufrieron deterioros de gran magnitud, que imposibilitaron el calibre cdt funcionamiento normal de éstas. fuente: En su afán de conocer e informar las características técnicas de estas fallas y sus posibles soluciones, a pocos días tras el terremoto, Revista BiT viajó a Iquique con


Especial Terremoto

El suelo salino se trata de suelos arenosos, gravo arenosos o areno arcillosos con presencia de sales solubles en variados porcentajes. Situación que generó asentamientos de viviendas. Las estructuras severamente dañadas mostraron evidencias de asentamiento por filtraciones de agua en suelo salino.

Gentileza epi

En el Puerto de Iquique se observan deterioros en los extremos de la obra, tanto a nivel longitudinal como transversal, siendo el costado inmediato al borde de coronamiento o frente de atraque el que presenta los mayores efectos, caracterizados por socavación del terreno.

el objetivo de obtener en terreno una visión global de las consecuencias generadas por este terremoto en la construcción del Norte Grande de Chile.

Gentileza epi

Suelo Salino

En el puerto, se generó una grieta que mide, a la fecha, 25 cm de ancho y su profundidad alcanza los 4 m, según se ha podido medir hasta el momento.

Tras el terremoto, diversos expertos determinaron que una de las posibles fuentes de los daños estructurales que experimentaron las estructuras, dice relación con el tipo de suelo de la ciudad de Iquique. Ramón Verdugo, ingeniero civil de CMGI Ltda. y especialista en geotecnia, quien además estuvo en terreno, explica que –en general– el sector afectado se compone de suelos arenosos, gravo arenosos o areno arcillosos con presencia de sales solubles en variados porcentajes. “Una sal es soluble cuando es capaz de pasar de un estado sólido a uno líquido al entrar en contacto con un solvente para constituir finalmente una solución acuosa. En particular en estos suelos las sales que importan son aquellas que son solubles en agua”, explica. En Iquique, continúa el experto, la humedad

natural del terreno es baja, lo cual haría que las sales actúen como cementante, generándose así un suelo de alta rigidez y resistencia. “Estos suelos son definitivamente aptos para la construcción de hogares y edificios, siempre que se tenga presente en el diseño de fundaciones la singularidad asociada a la presencia de sales solubles”. Las dificultades estarían más bien relacionadas con el alto costo con que puede resultar la ejecución de excavaciones asociadas a subterráneos, al emplazamiento mismo de las fundaciones o, simplemente, a zanjas para cañerías y alcantarillado. Sin embargo, si el diseño de fundaciones no prevé la presencia de agua, se produce la disolución del apoyo de una estructura generándose asentamientos del terreno que podrían ser de una magnitud capaz de dañar severamente la estructura, como lo fue en el caso de casas de Alto Hospicio. Consultado por el tipo de obras que se deben construir en este tipo de suelo y en especial en Alto Hospicio e Iquique Sur, Verdugo señala que no existen faenas que mejoren todo el sector. Cada proyecto debe estudiar la mejor opción de acuerdo al tipo de estructura, extensión, cantidad y profundidad de sales solubles. ¿La normativa de suelo es suficiente para prevenir daños? El ingeniero afirma que una norma es un referente que proBIT 97 julio 2014 n 21


artículo central

Gentileza epi

Gentileza epi

en el puerto, Se presentan grietas profundas que provocan su separación del molo, con quiebre de estructuras, fisuras, inclinación y desniveles.

La ruta A-16, presentó fallas de los taludes de aguas arriba, en los sectores con material rocoso, o cementado.

porciona los estándares mínimos que se deben cumplir. En este sentido, la Norma NCh1508 (Geotecnia - Estudio de mecánica de suelos) establece la exploración y ensayos mínimos a realizarse. “A mi entender es responsabilidad del profesional que realiza el estudio geotécnico, indagar sobre las eventuales singularidades de los suelos del área, las cuales debe investigar y utilizar la información de las prospecciones y ensayos para descartar situaciones anómalas y proceder con la mejor solución para el proyecto en particular que esté desarrollando. Por último, Verdugo cuenta que es necesario recordar que Chile tiene otros suelos de características singulares, como los Trumaos (ceniza volcánica alterada), Maicillos (suelo residual - granito meteorizado), Arenas Licuables (arenas sueltas saturadas), Arcillas Expansivas, Mazacote de Punta Arenas, entre otros. Cada uno de estos materiales obliga al mecánico de suelos a realizar estudios particulares para proponer las soluciones constructivas adecuadas.

Análisis geotécnico

Las principales complicaciones fue el asentamiento de suelo, que produjo grietas importantes y hundimiento de las vías. 22 n BIT 97 julio 2014

Según el experto, a la hora de realizar un análisis geotécnico para la ejecución de una obra, se debe considerar una exploración mediante sondajes y/o calicatas que cubre la extensión del terreno del proyecto. Esta prospección debe llegar a una profundidad mínima de 30 metros, que requiere la norma de diseño sísmico, la que en algunas oportunidades se realiza mediante métodos geofísicos. Conocida la estratigrafía del terreno, se lle-

van a cabo ensayos de clasificación, resistencia al corte y deformabilidad. En proyectos en la zona norte de Chile se deben hacer –además- ensayos de contenido de sales solubles a diferentes profundidades para establecer el perfil de salinidad del terreno. De comprobarse la existencia de contenidos de sales solubles (sobre el 3%), es de gran utilidad la ejecución in-situ de un ensayo denominado placa de carga. Esto es, la colocación de una placa rígida de acero a nivel de sello de fundación y se carga hasta la tensión de trabajo estimada de las fundaciones. Tras ello, se inunda el terreno alrededor de esta placa y se mide el asentamiento que se produce. Es común, indica Verdugo, que una vez estabilizado el asentamiento se apliquen algunos golpes a la placa y se mida el asentamiento adicional. Los resultados permitirían establecer el nivel de asentamiento esperable en el terreno en particular ensayado. De acuerdo a los resultados obtenidos, se procede con la proposición de los parámetros geomecánicos para el diseño de fundaciones, taludes y muros de contención (de existir estos últimos). Además, se propone la alternativa de solución que permita evitar los eventuales asentamientos por disolución de sales, de existir éstas.

Ruta A- 16 Uno de los sectores deteriorados por el terremoto fue la Ruta A-16, carretera que conduce a Alto Hospicio hacia la Ruta 5. Allí, las principales complicaciones se generaron debi-


Especial Terremoto

do al asentamiento del suelo que produjo grietas importantes y hundimiento de las vías. Situaciones que se provocaron por estar ubicadas en zonas arenosas de dunas. También, hubo derrumbes en sectores que no estaban fortificados en la parte más baja de la ladera, adyacente al cerro, donde algunos de estos sufrieron deformaciones importantes, producto del asentamiento de terraplenes. Los daños de la ruta significaron cortes en sectores puntuales, no permitiendo su uso en su totalidad. “A esta fecha se tiene tránsito permanente, pero restringido a tres pistas de circulación con gestión de subida y bajada, con trabajos de reparación en ejecución, para poder recuperar ambas calzadas en un plazo máximo de 8 meses”, informa Mario Fernández, director nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP). El sector más complejo es el que va desde la rotonda El Pampino hasta el cruce Línea Férrea, son aproximadamente 2,5 kilómetros en los cuales hay deformaciones por descenso de terraplenes, incluso algunos mayores a 50 cm

Casa con serio daño estructural y evidencia de asentamientos previos por presencia de agua.

BIT 97 julio 2014 n 23

¡Form-Scaff se cambia de casa! Pensando en sus clientes, Form-Scaff Chile se ha cambiado de casa. La nueva dirección, en la puerta sur de Santiago, nos permite mejorar la conectividad, los tiempos de viaje y la atención final a nuestros clientes. Una planta nueva, hecha especialmente para el propósito, nos permite mejorar en seguridad, disponibilidad y con mejor trabajo en equipo de cara a la atención.

www.formscaff.cl / info@formscaff.cl (56-2) 2738 5019 - Las Acacias 1031, Parque Industrial Estrella del Sur - San Bernardo •

(56-52) 541 561 - Río Copiapó 1949 - Plaza Comercio 2 - Módulo 8 - Copiapó


artículo central

Otra falla fue el trabajo de juntas de dilatación, las que al no acusarse en muros y pisos de pasillos de conexión generaron grietas en estos, desprendimientos de cerámicas entre otros.

con una longitud de hasta 300 metros. Desde la Línea Férrea hacia Alto Hospicio, en la calzada oriente, hubo derrumbes que fueron limpiados en su oportunidad para dar flujo por una pista, pero que igualmente requiere trabajos de recuperación, con mallas que serán recolocadas aumentando la fortificación de las mismas. “También en la calzada de bajada de este tramo, hubo algunos derrumbes que fueron limpiados y se registraron asentamientos diferenciales en sectores puntuales, lo cual, obviamente, no permitía usar la ruta en las dos vías”, afirma Fernández. Dichos daños mantienen colapsada la conectividad de ambos sectores, aunque ya están es proceso de mejoramiento de la carretera que involucrará contemplar mallas de hormigón pretensado sobre las laderas del cerro, con el fin de otorgar seguridad a los 24 n BIT 97 julio 2014

usuarios ante posible caída de material. El objetivo del plan de trabajo, es restaurar las carpetas asfálticas; no solo para agilizar el tránsito, sino que también para habilitar dichas pistas como adicionales para permitir a las maquinarias realizar la labor de recuperación en forma más expedita, por lo que a su vez el tránsito podría verse afectado en ciertas ocasiones producto de la ejecución de las obras. Respecto a lo anterior, el director nacional de Vialidad del MOP, cuenta que también se está haciendo un diseño sísmico para fortificar los sectores que sufrieron daños, porque aquellos que ya estaban fortificados o que se habían reparado producto del terremoto anterior, no tuvieron ningún problema y, en general, no fallaron. “Entonces, hay que continuar con la fortificación del resto de los taludes y además fortificar los terraplenes

Edificio Pablo Neruda construcción de marco rígido (pilar-viga) con daños estructurales principalmente antepechos.

que están volviendo a su condición original, para lo cual se contará con el diseño sísmico ad-hoc.” Por otro lado, Ramón Verdugo indica que es de vital importancia que los profesionales calificados analicen los resultados del seguimiento de deformaciones que se está llevando a cabo, debido a lo sensible que resulta el corte de este camino para la conectividad de Iquique-Alto Hospicio-Ruta 5.


Especial Terremoto

Previo al terremoto, el terreno había sido expuesto a disolución de sales, lo cual podría significar que parte del terreno estaba en una condición de inestabilidad, que la acción sísmica tradujo en asentamientos adicionales del terreno, generándose así una compleja combinación de solicitaciones en las estructuras afectadas.

Daños en viviendas En cuanto a las viviendas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) realizó un catastro de los principales daños. El resultado arrojó que 2.635 viviendas quedaron inhabitables en ocho comunas de las regiones de Arica - Parinacota y Tarapacá, de ellas, cuales 847 fueron declaradas como irreparables y 1.788 como posibles de reparar. Existen otras 5.001 viviendas con daños menores en ambas regiones, pero que están en condición de ser habitadas y reparadas. Para llegar a estas cifras, el Minvu encuestó un total de 16.514 viviendas, en las dos regiones, ocho comunas y 62 sectores. La Cámara Chilena de la Construcción de Iquique detectó que la mayoría de las viviendas unifamiliares dañadas se ubican en la zona sur de Iquique y en Alto Hospicio y que los problemas se presentaron principalmente en viviendas modificadas o con ampliaciones irregulares. Los edificios en altura de hormigón armado, según el catastro, tuvieron un buen comportamiento de su estructura presentando en algunos casos daños irrelevantes. Manuel Brunet, ingeniero civil y coordinador técnico de Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), cuenta que “existen ampliaciones colindantes a la vivienda original, segundos pisos sobre la vivienda y en algunos casos volúmenes en voladizo apoyados en muros medianeros. El tipo de daño en algunos casos fue solo en la ampliación, manteniéndose la estructura original en buen estado, mientras que en otros casos la extensión se desestabilizó y afectó la vivienda original”. En ese plano, el Minvu recomienda ceñirse a las normas técnicas en esta materia, que se debe informar por la Dirección de Obras Municipales de la respectiva comuna, factor esencial que determina el procedimiento a seguir y la seguridad y consistencia constructiva de las obras efectuadas.

Otra falla que se detectó en las viviendas y que generó problemas fue el trabajo de juntas de dilatación, las que -al no acusarse en muros y pisos de pasillos de conexióngeneraron grietas, desprendimientos de cerámicas, entre otros. Una situación que en los primeros momentos generó en los habitantes la idea que el edificio se habría partido y era inhabitable. En cuanto a la generación de socavones en las casas construidas en Alto Hospicio, C Ramón Verdugo afirma que la producción M de grandes oquedades no es algo común. “De hecho durante la visita técnica junto Ya una comitiva de la CChC, no se encontró CM ningún socavón. La gente hablaba de que MY había socavones en algunas poblaciones, CY las cuales se fue a investigar expresamente por esta situación, pero solo se constató CMY la existencia de importantes asentamientos o K descenso del terreno, que claramente afectó las estructuras, pero no habían grandes oquedades o socavones”. Aun así, destaca que su existencia es posible, para esto se requiere la concurrencia de al menos de dos hechos: un sector con alto contenido de sales solubles y un prolongado flujo de agua que fuese sistemáticamente disolviendo las sales. Asimismo, Brunet explica que otra falla recurrente pero esperada en un sismo de esta magnitud, son las grietas en uniones de muros con tabiques dada la diferencia de rigidez de los elementos y la falta de dilatación entre tabiques, cielos y otros elementos secundarios. Por otro lado, cabe destacar que, en décadas anteriores, en Iquique se construían edificios con estructuración de marco rígido (pilar-viga). “Si bien existen edificios con daños estructurales, la mayoría se encuentran en elementos de relleno, principalmente antepechos, menoscabos que a la vista de personas no expertas generan una idea de colapso de la edificación, por ejemplo el edificio Pablo Neruda”, afirma el experto de la CChC. Adicionalmente, BIT 97 julio 2014 n 25


artículo central

Se observó el colapso de muros de tierra armada, ejecutado en base a escalerillas de fierro de construcción. Las barras se apreciaron con un alto grado de oxidación y evidente disminución de su sección, pudiéndose explicar el colapso por este motivo.

se observó el colapso de un muro de tierra armada, ejecutado en base a escalerillas de fierro de construcción. Las barras se observaron con un alto grado de oxidación y evidente disminución de su sección, pudiéndose explicar el colapso por este motivo. Desde un punto de vista geotécnico, las estructuras severamente dañadas mostraron evidencias de asentamiento por filtraciones de agua. Se estima que la utilización de estructuras de albañilería armada, que pueden considerarse sensibles a los asentamientos, no es del todo recomendable en suelos salinos, salvo que se tomen las medidas correspondientes que eviten la presencia de agua que pueda disolver sales y generar asentamientos. Consultado por las fallas en fundaciones, Ramón Verdugo cuenta que no se experimentaron. Las viviendas y edificaciones que quedaron con daño severo por el terremoto, en su gran mayoría, presentaban antecedentes previos de haber sido afectadas por asentamientos del terreno ocasionado por la presencia de agua. Las fuentes de agua habían sido diversas: filtraciones de la red de agua potable, filtraciones de la red de alcantarillado, camiones aljibes, grifos, entre otros. “Es decir, previo al terremoto, el terreno había sido expuesto a disolución de sales, lo cual podría significar que parte del terreno estaba en una condición de inestabilidad, que la acción sísmica tradujo en asentamientos adicionales del terreno, generándose así una compleja combinación de solicitaciones en las estructuras afectadas”, explica Verdugo.

Puerto de Iquique El Puerto de Iquique, construido entre los años 1928 y 1932, cuenta actualmente con dos frentes de atraque, cada uno compuesto por dos sitios, distribuidos en un molo de abrigo y un espigón, ambos de penetración al mar. De acuerdo a cómo fue construido, el molo de abrigo, con un total de 810 metros, está conformado por muros gravitacionales de bloques de hormigón de 60 toneladas aproximadamente. Uno de estos muros lo conforma el rompeolas, muro exterior lado mar, y el otro corresponde a los sitios o frentes de atraque 1 y 2 y la zona de atraque de pesqueros. Los bloques de hormigón se apoyan en pedraplenes de rocas (prismas de enrocados) de altura variable a medida que se profundiza el fondo marino, cuyos pesos de las rocas fluctúan entre 60 y 1.800 kg aproximadamente. El prisma de enrocado en el sec26 n BIT 97 julio 2014


Especial Terremoto

tor profundo del Molo de Abrigo, se encuentra, además, protegido por rocas mayores a 1.800 kilogramos. Entre ambos muros gravitacionales, es decir, en el interior de ellos, existen rellenos de material rocoso de distintos tamaños. Estas áreas comprenden las explanadas de acopio de carga y apoyo a las faenas de des/embarque de naves. Tras el terremoto, el molo de abrigo del Puerto de Iquique cambió su imagen por algunos daños. Principalmente, se observan deterioros en los extremos de la obra, tanto a nivel longitudinal como transversal, siendo el costado inmediato al borde de coronamiento o frente de atraque, que presenta los mayores perjuicios, caracterizados por socavación del terreno. El muro rompeolas considera deterioros leves, como algunas fisuras y posiblemente un leve desalineamiento en su sector central, que no afectaría su función y estabilidad. En cuanto al muro norte, presenta grietas profundas que provocan su separación del molo, con quiebre de estructuras, fisuras, inclinación y desniveles. “Sin duda la estructura ha cambiado su condición de diseño, sus rellenos, apoyos y centro de gravedad lo que la mantendría sometida a esfuerzos permanentes, incrementando el riesgo de colapso. Su situación es gravísima con mínimas posibilidades de recuperación”, cuenta a Revista BiT Alfredo Leiton, gerente general de Empresa Portuaria Iquique (EPI). Por otro lado, el cabezal constituye grietas profundas que provocan su separación del molo, con quiebre de estructuras, fisuras y desniveles. Esta situación podría haber provocado cambios en su centro de gravedad, lo que mantendría su estructura sometida a esfuerzos permanentes, incrementando también el riesgo de colapso. La grieta en cuestión media, a la fecha en que Revista BiT la visitó, 25 cm de ancho con una profundidad de 4 metros. “Su situación es gravísima, con riesgo de colapso y con mínimas posibilidades de recuperación”, afirma el ejecutivo. En cuanto al muro frente de atraque, el ejecutivo cuenta que el borde de coronamiento aparentemente se encuentra alineado, sin fisuras ni grietas, cajones mantienen horizontalidad, sin desniveles y aparentemente en condiciones normales, sin riesgo de colapso.

El sector B del puerto (desde la bita 7 hasta la 4), el borde de coronamiento, presenta un grado de desalineamiento con desniveles y fisuras, todos de intensidad de mediana a grave. No se perciben grietas. En cambio el sector C (desde la bita 4 a la 1) el borde de coronamiento presenta una inclinación con desniveles, grietas y fisuras, todos de condición muy grave. La estructura ha cambiado su condición de diseño, sus rellenos, apoyos y centro de gravedad lo que la mantendría sometida a esfuerzos permanentes, incrementando el riesgo de colapso. En cuanto al puente de acceso, que constituye la vía de conexión del recinto portuario con las áreas de respaldo y sitios de atraque 1 y 2, presenta daños por desniveles y grietas, los que se acentúan en la medida que se aproximan al sector norte de la planta pesquera, los que se estiman entre leves y medianos. Para la reparación de molo, el ejecutivo afirma que aún se están realizando estudios para afinar el diagnóstico y diseñar las mejores opciones de solución. “Se está avanzando con urgencia”, advierte. Respecto al terminal 2, sitios 3 y 4, concesionado en 2000 a la empresa Iquique Terminal Internacional S.A. (ITI), Leiton cuenta que se encuentran en buenas condiciones y funcionando normalmente, ya que en 2011 se realizó un reforzamiento de protección sísmica de la estructura, consistente en la colocación de elementos postensados que consiguieron que el muro trabajase conjuntamente, a diferencia del frente 1, en el que los bloques actuaron en forma aislada y, por ende, se produjeron desplazamientos entre ellos. Asimismo, el sitio 4, construido en 2005, consiste en un muelle transparente (sobre pilotes) que soportó el sismo sin problemas. En términos generales y según coinciden los expertos, las grandes lecciones dejada por este terremoto, se relacionan con la necesidad de profundizar el estudio de los suelos al momento de proyectar una obra en estos terrenos, buscar soluciones que aseguren minimizar el riesgo de contacto con agua y mediante fiscalización municipal impedir la autoconstrucción o ampliaciones que no presenten un proyecto y obtengan el permiso correspondiente. n BIT 91 julio 2013 n 27


artículo central

Soluciones constructivas

Recomendaciones para la reparación estructural El terremoto del Norte Grande causó importantes daños estructurales en viviendas e infraestructuras. Un problema que hoy presenta una serie de soluciones. Existen diversas alternativas para recuperar o reforzar estructuras que, tras el sismo de 2010, fueron aplicadas en diferentes obras dañadas obteniendo resultados positivos. Una experiencia que se podría replicar. n

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT Enviada especial a Iquique

Para enfrentar y resolver con el máximo de seguridad las fallas estructurales producidas por el terremoto del Norte Grande y en especial en las viviendas e infraestructuras de Iquique Sur y Alto Hospicio, existen diversos desarrollos relacionados con sistemas y materiales de reparación tanto para la albañilería, como para el hormigón. En el marco del seminario “Reparación y Refuerzo Estructural: Terremoto en el Norte, Impactos y Desafíos”, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, Carlos Henríquez, jefe desarrollo comercial Refurbishment de Sika Chile señaló que antes de realizar cualquier reparación es importante que se debe pasar por tres etapas, evaluación, diagnóstico y finalmente plan de reparación. “La experiencia de quién aplica los productos de reparación es clave, pues debe tener las competencias técnicas para hacerlo de acuerdo a las recomendaciones del producto; de lo contrario, no se obtendrá el efecto esperado. Por esto mismo, se están realizando actividades de capacitación, que involucran desde el usuario doméstico, hasta contratistas y constructoras de la zona”, detalló. Tras el terremoto de 2010, estas soluciones fueron utilizadas obteniendo positivos resultados. En la ocasión, Revista BiT (N° 73) presentó las diferentes alternativas que se podrían aplicar para la restauración de daños en la albañilería y en el hormigón. Experiencias que también podrían ser replicables en las estructuras afectadas del Norte Grande. Una solución, claro está, que debe ir de la mano de un diagnóstico y una ejecución de expertos.

Soluciones para la albañilería Los daños que tuvieron las viviendas de Iquique y Alto Hospicio, fueron principalmente por las ampliaciones irregulares, las que según expertos del rubro, estas no se construyeron en base a la normativa, ni tampoco siguieron los procedimientos para su instalación. A continuación algunas recomendaciones para la reparación de albañilerías.

Anclajes: Mejoramiento del anclaje de albañilerías al hormigón armado. Albañilerías “sueltas”, agrietadas o mal adheridas en la unión con el hormigón armado. • Practicar perforaciones inclinadas abarcando la albañilería y cadena o pilar de hormigón armado (diámetro de la perforación: 1”). • Rellenar con sistema epoxi para anclajes o grout de cemento con aditivo expansor. • Insertar barra 016 mm, o según indicación calculista. • Repetir según distancias especificadas por proyectistas. • Picar grieta en forma de V con profundidad de 5 cm por cada lado y rellenar con mortero expansivo. Curado húmedo por 7 días.

28 n BIT 97 julio 2014


Especial Terremoto

Grapado: Similar a la reparación anterior. • Picar unión de la albañilería con el hormigón (aprox. 10 x 10 cm). • Picar espacio para la ubicación de grapas (30 x 15 x 10 cm). • Colocar barra Ø 6 mm a lo largo de grietas y grapas Ø 10 mm y L = 50 cm en cada llave. • Aplicar puente de adherencia epóxico. • Rellenar con mortero expansivo. • Curado húmedo por 7 días.

Para albañilerías de bloques: Reparación de grietas en canterías y refuerzo parcial: Para reparar muros de bloques de mortero y refuerzo interno parcial. • Picar cantería agrietada y rellenar con mortero expansivo. • Cortar con disco canales ubicando los huecos de los bloques. Los canales deben ser de 6 cm de ancho y una altura de 20 cm a cada lado de la grieta (mínimo). • Colocar fierro Ø 8 mm centrado en hueco mediante polines Ø 6 mm. • Rellenar con mortero expansivo.

Reparación de grietas: Se debe reconstituir el monolitismo de la estructura • Picado a lo largo de la grieta y/o cantería, sólo por un lado. • Aplicación de lechada de adherencia en base a emulsión acrílica. • Relleno con mortero expansivo. • Curado húmedo cuidadoso. • Repetir la operación por el lado opuesto.

Reparación por grapado: Para reconstituir el monolitismo y refuerzo parcial. • Picado en V a un lado, a lo largo de la grieta (dimensiones app de 5x5 cm ó 7x7cm). • Picar transversalmente a la grieta ranuras de 40x5 cm, cada 50 centímetros • Colocar armadura longitudinal y transversal, según indicación del proyectista. • Aplicar lechada de adherencia. • Rellenar con mortero 1:3 con expansor o mortero predosificado. • Repetir por el otro lado, traslapando el grapado.

Soluciones para el hormigón Por otro lado, existen diversas alternativas para obtener un nivel de seguridad estructural mayor al original. Por ejemplo, el aumento de la resistencia y/o ductilidad de elementos mediante encamisados de hormigón, adición de pletinas metálicas o sistemas exteriores de fibra de carbono y diagonales de acero.

Sistemas FRP Los sistemas FRP (Fiber Reinforced Polymer) consisten en elementos resistentes en base a fibra de carbono, vidrio o aramida, esta última es más utilizada para fuerzas de impacto, en especial en estructuras de entrenamiento militar. Van embebidos y/o adheridos en base a una matriz polimérica, por lo general epóxica. Crece su aplicación en construcción como veremos en las fibras de Carbono y de Vidrio. n Fibra

de carbono El origen de la fibra de carbono se remonta a fines del siglo XIX, por Thomas Edison para uso en electricidad. Solo a mediados del siglo XX aparecieron las fibras de alta resistencia a tracción. Desde ese entonces, han sido utilizadas para aplicaciones diversas, desde aeronáutica hasta prótesis ortopédicas, afirman desde Sika. Fue en la década del ‘70 cuando aparecieron en construcción las primeras guías de diseño asociadas a sistemas FRP (polímeros reforzados con fibras). Sin embargo, recién a mediados de la década del ’90, se observaron las primeras aplicaciones en América Latina y Chile. A pesar que los sistemas FRP tienen diferencias, en general las fibras de carbono poseen una densidad de 1.700 kg/m³, representando alrededor de un 20% de la densidad del acero (7.850 kg/m³). “Esto entregaría ventajas en transporte e instalación y una resistencia de cerca de 40 mil kg/cm², representando 9,5 veces la resistencia de las barras de refuerzo de acero”, afirma Carl Lüders, socio fundador de Sirve, entrevistado en la edición de 2010. Asimismo, se ha demostrado que resistiría esfuerzos cíclicos durante períodos largos, sin fallas de fractura por fatiga. BIT 91 julio 2013 n 29


Gentileza Stecnoav

artículo central

Gentileza Stecnoav

Refuerzo de fibra de carbono para el corte y flexión de vigas.

Refuerzo estructural para confinamiento de pilar.

Existe una gran variedad en materia de sistemas de refuerzo FRP, en base a fibra de carbono. Están las pletinas de fibra de carbono, los tejidos y también los sistemas preesforzados, estos últimos aún no aplicados en el país.

30 n BIT 97 julio 2014

Asimismo, la fibra de carbono desarrollaría “el confinamiento de columnas, refuerzo a flexión y corte de vigas de hormigón armado, el refuerzo al corte de muros de hormigón armado y el refuerzo a flexión de losas, entre otras aplicaciones”, señalaron Tecnoav S.A., que distribuye e instala en Chile el sistema de fibra de carbono Tyfo ® Fibrwrap ® ejecutados por Fibrwrap Chile S.A. Pero hay más. “Un hormigón confinado con refuerzos de FRP externos exhibe un aumento de su comportamiento a compresión, donde la capacidad de sustentación de carga puede prácticamente duplicarse, mientras que la de deformación puede aumentar hasta 10 veces”, destacan desde la empresa Basf Construction Chemicals. Hay de todo en materia de sistemas de refuerzo FRP, en base a fibra de carbono. Están las pletinas de fibra de carbono, los tejidos y también los sistemas preesforzados, estos últimos aún no aplicados en el país. También está MBrace® un sistema mixto, estructurado con fibra de carbono y compuesto de dos elementos: la matriz polimérica cuya función es mantener las fibras que la estructuran, cohesionadas, propiciando la transferencia de las tensiones de corte entre los elementos estructurales, hormigón y fibra de carbono. Y el elemento estructural, constituido por fibra de carbono. Otra alternativa es Tyfo UC® de Tecnoav, sistema que ofrece variedad de pletinas de fibras de carbono en anchos de 2 a 6 pulgadas, con diferentes módulos de elasticidad según sea el diseño requerido y en espesores de 1,2 milímetros. Por otro lado, están los refuerzos con tejidos de fibra de carbono que, a diferencia de las pletinas, son paños que se adaptan a cualquier geometría y se aplican en estructuras de hormigón de grandes dimensiones como puentes y muelles. Sika Chile cuenta con la línea Sika Wrap®, en la que se destacan los tejidos de fibra de carbono, aramida y vidrio.. Los sistemas postensados presentarían el mayor grado de innovación en esta área. Consisten en pletinas de fibra de carbono que consideran sistema de anclaje en los bordes y, además, son adheridas a la estructura mediante epóxico. Inmediatamente después de la aplicación del epóxico, las pletinas son tensadas, de manera de evitar que haya tensiones residuales en el epóxico, con la ventaja de


LIDERES EN SOLUCIONES PARA TECHOS

Especial Terremoto

Gentileza tecnoav

CELTIC

soportar la tracción de la pletina mediante la adherencia al hormigón y el anclaje en los extremos. Fibra de vidrio Consiste en un sistema de refuerzo estructural en base a fibras de vidrio que se impregnan con resinas de alta calidad para formar un laminado, que se adhiere externamente al elemento que será reforzado. Permiten, uniendo su resistencia a la tracción y adaptabilidad a distintas formas arquitectónicas, junto al desarrollo de resinas epóxicas, resolver numerosas tipologías de daños. Algunas de las aplicaciones de la fibra de vidrio: En columnas: Se utiliza en columnas dañadas por grietas de origen mecánico o corrosión, complementándose con inyecciones epóxicas. Permite, en la mayoría de los casos, preservar la forma arquitectónica de la columna sin afectar significativamente las cualidades y dimensiones originales. Además, el proceso no modifica su rigidez, sin alterar la distribución de las fuerzas sísmicas de diseño. En esa línea, el sistema de lámina de vidrio MBrace ® EG900, de Basf, es capaz de aumentar la resistencia y ductilidad en columnas de hormigón y proporciona confinamiento y resistencia adicional a las conexiones de hormigón, entre otras propiedades. En vigas y muros: En daños en muros de corte como grietas diagonales, que normalmente se reparan de forma de restablecer su capacidad original. El uso de fibras n

de vidrio permite no solamente lograr este objetivo sino, además, incrementar su resistencia al corte sin modificar su geometría. Lo mismo ocurre en vigas donde han aparecido grietas o fisuras por corte. Tecnología en hormigones y morteros: La tecnología del hormigón y morteros presenta importantes desarrollos. En esa línea Melón Hormigones introdujo Fluida, gama de hormigones y morteros premezclados autocompactantes. Un ejemplo concreto de su aplicación se realizó en un edificio afectado por el terremoto de 2010, donde fue necesario reparar y reforzar los muros de niveles inferiores. Particularmente en este caso, un muro dañado de 20 cm de espesor se repara en su zona afectada junto con reforzarlo mediante el aumento de su sección. En morteros, Dry Mix, filial de Cementos Bío Bío presenta el Hormigón Ultra Rápido que destaca por desarrollar altas resistencias a cortas edades, permitiendo el tránsito a las dos horas de su aplicación, características que lo convierten en un producto ideal para reparación de pavimentos que requieran una rápida puesta en servicio, y montaje de maquinarias y estructuras en pocas horas. Actualmente se está utilizando en el Metro de Santiago para la fabricación de las bases o fundaciones de los durmientes de las vías. Soluciones que perciben en el tiempo y que no dejan de estar fuera del rubro de la construcción, ya que han demostrado ser eficientes en estos casos de catástrofes y en general. n BIT 91 julio 2013 n 31

CELTIC

Refuerzo de vigas y pilar.


hito tecnológico

Templo Bahá’í

El germinar de una flor n

Tras un largo tiempo de desarrollo, el edificio de 30 metros de altura, comenzó la etapa de montaje de sus nueve pétalos de vidrio fundido y mármol traslúcido. n El proyecto completo cuenta con tres sistemas especiales de armazón de acero estructural, revestimiento exterior y, además, diez aisladores sísmicos. Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BIT

U

bicado en los faldeos precordilleranos de la comuna de Peñalolén, se encuentra el Templo Bahá’í, culminación del desarrollo de un anhelado proyecto por parte de la religión homónima. Esta creencia, nacida hace más de un siglo y medio en Persia y que cuenta con unos cinco millones de fieles en el mundo, se fundamenta en que “todas las religiones del mundo son divinas en su origen y sus misiones representan sucesivas etapas de la evolución espiritual de la sociedad humana”. En el caso del proyecto en Sudamérica, la comunidad internacional Bahá’í había decidido que Santiago se convirtiera en sede del que sería el último templo continental y fue el 2001 cuando comenzaron las diligencias para materializarlo, iniciando así un llamado internacional para el diseño. De este modo, se llegó al concepto de la disposición de nueve alas traslúcidas que se elevan directamente del suelo, dando la impresión de estar “flotando” sobre un espejo de agua y que permitirán que la luz solar se filtre a través de ellas durante el día y que emita un brillo cálido desde su iluminación interior en la noche.

32 n BIT 97 julio 2014


Fotos Gentileza Desarrollo y Construcción del Templo Bahá’í para Sudamérica Ltda. y Hariri Pontarini Architects

Ficha Técnica Actualmente se ha completado la instalación de seis de las nueve alas. Los elementos exteriores e interiores se terminarían durante el próximo año y el proyecto completo estaría listo para el 2016.

Templo Bahá’í para Sudamérica Ubicación: Peñalolén, Santiago. Mandante: Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá’ís de Chile Arquitecto: Siamak Hariri, Hariri Pontarini Architects Arquitecto local: Benkel Larraín Arquitectos Constructora: Desarrollo y Construcción del Templo Bahá’í para Sudamérica Ltda. Superficie construida: sobre 2.400 m² (800 m² primer piso) Año construcción: 2012-2016 BIT 97 julio 2014 n 33


hito tecnológico

Desde el anillo salen las nueve “ramas” donde se conectan las estructuras primarias de cada pétalo.

La colocación del óculo en la parte superior se hizo con una torre de soporte de andamio ubicada en el centro del templo. Para los pétalos se instalaron 18 vigas principales, que fueron levantadas en el lugar determinado en diseño y conectadas al inserto en la parte inferior y al anillo óculo en la superior, mediante uniones atornilladas. Para mantener las vigas en posición se utilizaron arriostramientos temporales y luego “cintas de ventana”.

34 n BIT 97 julio 2014


Uno de los aspectos que destacan desde la oficina de Construcción y Desarrollo de la obra es el diseño y el uso de tecnología para lograr el aspecto del templo. La estructura fue creada a través de una combinación de croquis hechos a mano, la elaboración de maquetas, diseño en CAD y simulación digital con tecnologías que incluyeron los softwares: Maya, una herramienta de modelamiento digital 3D comúnmente utilizada para animaciones de la industria cinematográfica y el desarrollo de juegos; y CATIA, un programa más propio de la industria del diseño aeronáutico y automotriz, que permite acortar la fase del trabajo con dibujos y alimentar directamente los sistemas de fabricación. Aunque el edificio pueda ser visualmente ligero, a nivel estructural sería lo suficientemente fuerte para responder a su emplazamiento en una zona sísmica, ya que su estructura, que reposa sobre aisladores

El rasgo característico del templo son sus nueve súper estructuras de 30 metros cada una y que poseen igual geometría.

sísmicos, está calculada para poder absorber este tipo de movimientos del suelo. Para el interior de este proyecto se dispondrá de dos tipos de espacios para la oración y la meditación: un área central bajo la cúpula, con asientos para 600 personas sobre un piso de piedra y nueve ambientes íntimos, llenos de luz, anidados entre las alas sobre un entrepiso recubierto de madera en el perímetro interior del edificio.

Pétalos de flor El rasgo más característico del proyecto son sus nueve súper estructuras de 30 metros cada una, de igual geometría, que brotan desde el suelo hasta un centro que las reúne en la punta, denominado óculo. Este elemento, hecho de acero estructural, se sitúa en la cúspide de la casa de adoración y se revestirá al igual que las alas con vidrio fundido, piedra y un tragaluz de vidrio curvo. Su BIT 97 julio 2014 n 35


hito tecnológico

Con las vigas principales instaladas, se realizó el montaje de las estructuras de acero de doble capa entre ellas. Esta “malla” está compuesta por tubos y nodos de tamaños variables y cuyas conexiones van atornilladas.

Se estima el uso de 2.529 cordones de nodos y 1.170 tubos diagonales entre las partes superiores e inferiores de los cordones.

estructura está formada por secciones tubulares de acero de 324 mm de diámetro y un espesor de pared de 20 milímetros. El primer paso de la súper estructura de acero fue la colocación del óculo en la parte superior, mediante una torre de soporte de andamio ubicada en el centro del templo. Desde el anillo salen nueve “ramas” donde se conectan las estructuras primarias de cada pétalo, las que a su vez están pensados como una “hoja”, donde el tallo principal y las venas secundarias (hechas de acero) soportarán el revestimiento de vidrio fundido que las cubrirá. Para todos los trabajos de esta etapa, se instalaron dos grúas que ayudan con el acce36 n BIT 97 julio 2014

Nueve losas perimetrales y una central en la base soportan la estructura del templo. La losa principal además, descansa sobre 10 aisladores sísmicos que cuentan con una capacidad de carga vertical máxima de 862 toneladas fuerza métrica, cada uno.

so en la mayoría de las áreas donde se deben usar plataformas móviles para los avances (en las zonas más bajas, alrededor de las entradas, se pueden utilizar andamios móviles) Todas las piezas de los pétalos fueron traídas desde el extranjero, principalmente de Europa, donde se construyen, funden (dándole el aspecto curvo que tienen) y cortan. “Los detalles de estas súper estructuras son complicados, porque combinan las partes de acero con los interiores de superficies curvas, hechas en Portugal. El vidrio y los paneles de mármol son cortados en Canadá y luego moldeados en Alemania desde donde se envían para acá”, detalla Saeid Samadi, gerente de proyecto.

El segundo paso de esta etapa, fue la instalación de las 18 vigas principales, que fueron levantadas en el lugar determinado en diseño y conectadas al inserto en la parte inferior y al anillo óculo en la superior, mediante uniones atornilladas. Para mantener las vigas en posición, se utilizaron arriostramientos temporales y luego “cintas de ventana”, que son conexiones entre dos alas a través de sus vigas principales. Hecho esto, comenzó la instalación de estructuras de acero de doble capa entre vigas (en el área de las alas) compuestas por tubos y nodos, cuyas conexiones entre sí también son atornilladas. Los nodos son dispositivos de acero, de diversos tamaños, diseñados para aceptar la


variedad de ángulos de encuentro de los múltiples tubos que convergen en ellos. Estas estructuras podían ser montadas tan pronto se tenían instalados cuatro tubos principales, por lo que el avance de estos podía hacerse en paralelo en más de un área a la vez. En total se estima el uso de 2.529 cordones de nodos y 1.170 tubos diagonales entre las partes superiores e inferiores. En general la estructura de acero está diseñada sin ningún tipo de conexiones soldadas, aunque, de acuerdo a ciertas especificaciones, se hicieron algunos trabajos de menor importancia en los insertos. Lo que sí, todas las conexiones atornilladas serán apretadas de acuerdo a lo especificado. Después del montaje de la estructura de acero, se instaló un sistema de juntas en el cordón superior de esta, selladas y pegadas entre sí, realizando posteriormente una prueba de agua para tantear el resultado. Una vez concluido este paso, se llevó a cabo el montaje del revestimiento de piedra interior de mármol (aún en desarrollo por los próxi-

La estructura de acero está diseñada sin ningún tipo de conexiones soldadas, salvo trabajos menores.

mos seis meses) y finalizado este trabajo se proseguirá con la instalación del revestimiento de vidrio exterior de 3 cm de espesor. Ambos revestimientos llegan instalados en marcos de aluminio, los que se ponen en el sistema de juntas y se fijan con palancas. La particularidad del revestimiento de vidrio es que fue hecho a medida, a partir de barras de borosilicato, en Toronto, Canadá. Por su parte, más de 5.000 m2 de paneles de vidrio fueron cortados en más de 10.000 for-

mas y tamaños distintos en una combinación de piezas planas y curvas en base a mediciones realizadas por un software especializado. La fabricación de las piezas de vidrio curvo, incluye moldes de poliestireno, moldes de hormigón y asentamiento del vidrio con el fin de obtener todas las piezas curvas. El vidrio fundido constituye la mayor parte del revestimiento exterior, cuyo espesor es de 32 mm y se presenta con diferentes dimensiones, que llegan hasta los 1.829 milímetros. El vidrio

BIT 97 julio 2014 n 37


hito tecnológico

El revestimiento de piedra interior (de mármol), al igual que el de vidrio, llegaron pre-instalados en marcos de aluminio, los que se montan al sistema de juntas, fijándose con palancas.

posee una calidad translúcida lechosa, logrado a través de un proceso que implica la fusión de vidrio de distintos diámetros de una varilla de vidrio en horno. En cuanto al revestimiento interior, se extrajeron en canteras más de 400 t de bloques de mármol en Portugal para cubrir por dentro a la superestructura. Tras la instalación de los marcos de aluminio con los vidrios, las juntas entre estos se sellarán con silicona, mientras que las juntas de los marcos con piedra permanecerán sin sellar. De acuerdo a datos de la oficina de Desarrollo y Construcción del proyecto, se estima que se usarán un total de 2.850 piezas de marcos de aluminio con vidrio plano, 1.240 con vidrio curvo, 1.580 con piedra plana y 780 con piedra curva, mientras que respecto a las juntas calculan unos 17.800 m de ellas y 10.000 m de sellado entre vidrios con marcos de aluminio. En cuanto a la envolvente de la parte inferior del edificio (esto es hasta unos 5 m sobre el suelo aproximadamente), se encuentra cerrada por 90 piezas de vidrio de alcoba, los que constan de una subestructura con paneles vidrios curvos dobles. Además, para la subestructura del óculo, las cintas de ventana y los trabajos de vidrios de caoba, así como partes de los cielos/balcones internos en la zona baja del edificio, se usará revestimiento de bronce arquitectónico. Actualmente, el proyecto se encuentra desarrollando seis de las nueve súper estructuras ya instaladas. 38 n BIT 97 julio 2014

Fundaciones y aisladores sísmicos Toda la estructura de los pétalos que se encuentra en proceso de construcción hasta fines de año, se sostiene en una base que ya fue completada con anterioridad. Los trabajos de excavación comenzaron a fines de 2010, abarcando la plaza del templo junto con la línea de irrigación, estanque de agua de 50 m³ y sala de bombas que alimentarán los futuros jardines. Para la primera se consideró un área de 62 m de diámetro, mientras que para la casa de adoración en sí fueron aproximadamente 30 metros. De acuerdo a lo informado por los desarrolladores del templo, se excavaron más de 10.000 m³ de tierra y rocas, llegando a la profundidad requerida para el túnel, plaza y fundaciones, en preparación para la etapa de hormigonado. Para soportar la estructura del templo se construyó una base compuesta por nueve losas perimetrales y una central, que actúan como apoyo para un total de 10 columnas. Las losas, cuyas dimensiones se empinan por los 4,7 x 3,9 m y 0,9 m de alto, se ubicaron a 5,9 m por debajo de la planta baja terminada, interactuando con nueve vigas de amarre radiales y otras nueve de amarre perimetral de 0,5 x 0,5 m de sección, para entregar soporte en caso de un evento sísmico. “Envolviendo” la losa base de las columnas, hay una base perimetral, que funciona como muro de contención de 40 cm de grosor y 4,5 m de alto y que significó la cons-

trucción de su propia fundación circular de 1,4 m de ancho por 0,5 m de alto. Para poder dar un buen soporte a toda la súper estructura de los pétalos, fue necesario “desacoplarla” de los movimientos de la tierra, para lo cual se usaron 10 aisladores sísmicos de fricción de triple péndulo, ubicados en la parte superior de las nueve vigas radiales y en la viga central de tipo anillo. Estos elementos, de 1 x 1 m en planta, 0,356 m de altura y 1.362 kg de peso, permiten un desplazamiento lateral de 60 cm en cualquier dirección horizontal. Compuestos por dos platos cóncavos de acero inoxidable (uno inferior y otro superior) que encierran un elemento deslizante, cada aislador tiene una capacidad de carga vertical máxima de 862 toneladas fuerza métrica. En caso de que fuese necesario reemplazar los aisladores (o al menos alguno de ellos), se incorporó un pedestal de 0,45 m de altura en la parte superior de cada base de fundación que sirve como plataforma para poder levantar con gatas la losa del primer piso y toda la estructura superior. Respecto a las vigas donde se encuentran estos elementos, tienen 800 mm de profundidad y 1.000 mm de ancho, mientras que la viga anillo principal está a la misma profundidad y tiene 1.200 mm de ancho. En cuanto a la estructura circular del nivel entrepiso, está compuesta por dos vigas con forma de anillo: una de 1.000 mm x 1.000 mm de sección transversal a lo largo del perímetro y la otra es una viga circular interior de


600 mm de profundidad y 1.100 mm de ancho. En el anillo exterior se usaron 11 barras de 32 mm como barras superiores a lo largo de la luz y 17 barras de la misma dimensión a lo largo del soporte.

Elementos interiores y exteriores Si bien estas etapas están comprendidas dentro de las fases finales del proyecto (durante 2015), ya están definidos los trabajos que se realizarán tanto en elementos interiores como exteriores. De acuerdo a Samadi, el templo estará inserto en un entorno natural gracias a un diseño paisajístico a cargo de Juan Grimm, que buscará un equilibrio armónico entre la blanca estructura del edificio y la naturaleza del lugar, recuperando zonas intervenidas y desarrollando especies nativas y silvestres. El mantenimiento, tanto del edificio como de sus jardines, estará a cargo de la comunidad Bahá’i, de la misma manera en que se hace en

los demás proyectos del mundo. La construcción de Peñalolén contará con tres accesos al edificio, una recepción, instalaciones de baños públicos y jardines, cuya mantención de por sí, representa un esfuerzo adicional. Además, se espera incluir miradores y piscinas reflectantes, de baja profundidad puestas más por un tema estético. “Con la estructura avanzada podremos empezar con el trabajo interior, que contará con pisos, escaleras y muebles de madera. Eso sí, todo se empezará cuando podamos “entrar” al edificio”, señala Samadi. El diseño de los paisajes comenzará en algunos meses más y desde la oficina de Desarrollo y Construcción esperan que el proyecto esté completamente finalizado a principios de 2016. Para ese entonces, el templo Bahá’í finalmente podrá germinar y recibir a todo aquel que quiera meditar y orar bajo los cándidos pétalos de este verdadero hito constructivo. n

En síntesis El proyecto contará con nueve súper estructuras de 30 metros cada una, de igual geometría, que brotan desde el suelo hasta un centro que las reúne en la punta, denominado óculo. Actualmente se han construido seis de estos “pétalos”.  El óculo, está revestido con vidrio fundido, piedra y un tragaluz de vidrio curvo. Para su colocación se utilizó una torre de soporte de andamio ubicada en el centro del templo. Para levantar las alas, se instalaron 18 vigas principales conectadas a través de uniones entre dos vigas. Luego, comenzó el montaje de la “malla” de estructuras de doble capa compuestas por tubos y nodos entre las áreas de las alas, que sostendrán el revestimiento.

BIT 97 julio 2014 n 39


soluciones constructivas

Recomendaciones tĂŠcnicas

Instalaciones elĂŠctricas domiciliarias

40 n BIT 97 julio 2014


n Con

una preocupación especial por el diseño del proyecto y las nuevas necesidades de los usuarios, el proceso de instalación eléctrica debe llevarse a cabo a la par con la construcción y respetando lo indicado por las normas que lo regulan. n Cuidar detalles iniciales, puede ser un gran alivio al momento de las etapas finales.

L

as nuevas necesidades de los usuarios y el avance de la tecnología, se han transformado en una importante arista a considerar al momento de realizar una instalación eléctrica. Y es que con el uso de notebooks, LCD, blu-ray, equipos de sonido, cargadores de celular y varios otros productos electrónicos, la ubicación y/o número de enchufes, por ejemplo, debe adecuarse a los requerimientos del proyecto y del cliente. Ejemplos hay varios: en muchos casos se dejan enchufes en la parte inferior de la muralla, sin considerar el aumento en el uso e instalación de televisores LED que requieren una conexión a media pared. En el caso de los llamados home-studio, se necesita un enchufe para el computador y, probablemente, una lámpara con lo que en solo esos dos elementos se utilizan dos enchufes por habitación. Es por esta razón que los expertos coinciden que, al hablar de instalaciones eléctricas, es fundamental saber y conocer de antemano el tipo de proyecto y usuario que las utilizarán, para de esta forma evitar complicaciones posteriores en el mismo.

Etapa de diseño Lo primero que se debe hacer al proyectar una instalación eléctrica, es conocer el requerimiento del cliente. Generalmente esto se hace a través de un arquitecto que es quien coordina las diferentes especialidades, dentro de las que se encuentra el apartado eléctrico. Una buena instalación partirá de entender qué es lo que el usuario va a hacer con ella.

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

Por eso, la primera fase de diseño es muy importante, al igual que contar con la participación de especialistas capaces de realizar un análisis técnico en esta etapa. Por un lado está el proyectista (ingeniero eléctrico) y el instalador, quienes deben estar autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), para este tipo de proyectos. Por su parte, la norma vigente NChElec. 4/2003 indica que toda instalación de consumo deberá ejecutarse de acuerdo a un proyecto técnicamente concebido, que asegure que la instalación no presente riesgos para operadores o usuarios, sea eficiente, proporcione un buen servicio, permita un adecuado mantenimiento y tenga la flexibilidad necesaria como para permitir modificaciones o ampliaciones. Con lo anterior resuelto, es posible hablar del montaje que se debe llevar a cabo, el que si bien, puede tener variaciones dependiendo de los proyectos, cuenta con pasos generales, como la colocación de mallas a tierra, empalme, canalización, tableros, cableado e instalación de enchufes y equipos de iluminación. Dentro de la etapa de diseño, podemos considerar el trazado, que consiste principalmente en marcar por dónde van a pasar los conductos y cajas que van alojar los circuitos de los artefactos, en los muros y/o losas que se estén construyendo. Realizar el trazado es una acción fundamental y transversal a cualquier instalación. Al pensar en la distribución interior, se deben incluir elementos que administren y protejan la instalación, como el tablero domiciliario o sistemas de iluminación interior (o de emergencia) en el caso de edificios habitacionales, entre otros.

BIT 97 julio 2014 n 41


soluciones constructivas

Empalme y tableros

Dentro de la etapa de diseño, el trazado consiste principalmente en marcar por dónde van a pasar los conductos y cajas que van a alojar los circuitos de los artefactos, en los muros y/o losas que se estén construyendo.

Una de las características con las que debe contar el empalme es su ubicación en un lugar de fácil acceso para la lectura y posibles trabajos de mantenimiento, por lo que es común que se encuentren en el exterior de la vivienda. La norma indica, además, que para construcciones habitacionales unifamiliares u otro tipo de recintos identificados con un rol de avalúo único (conectados a través de un empalme único), el equipo de medida de este deberá ubicarse dentro de un semicírculo de radio no superior a 15 m con centro en la puerta de acceso desde la vía pública al punto de medición. Las cajas de empalmes individuales se deben ubicar de tal modo que el borde inferior quede a una altura mínima de 0,80 m y el superior a una altura máxima de 2,10 m (ambas cotas medidas respecto del nivel del piso terminado). Del empalme se llega a los tableros eléctri-

cos, equipos que cuentan con cubiertas y una puerta exterior y que concentran dispositivos de protección y de maniobra desde los cuales se puede proteger y operar toda la instalación. Normalmente estas protecciones son conocidas como automático y protector diferencial. El primero, ubicado en el tablero, actúa de dos maneras: ante una sobrecarga y frente a un cortocircuito. Los automáticos, también llamados protectores termomagnéticos, cortan la energía cuando perciben un paso de corriente superior para la cual están diseñados. En el caso del protector diferencial, se utiliza para los enchufes y todos los circuitos que pasan por los baños por ser una zona de riesgo debido a la humedad presente en esa habitación. En viviendas de hasta 70 m² hay un protector, mientras que en aquellas que superan esa medida, se utiliza un mínimo de dos, dejando uno de uso para baños, cocina y logia. Los protectores se encargan de medir que

42 n BIT 97 julio 2014

Caja Portamódulos para escritorio Confort Puesto de trabajo más ergonómico

La diferencia está en el servicio

MÀTIX

Un completo sistema para el segmento terciario.

Cronotermostato Confort Programación

Av. Matta 326, Santiago - (56 2) 27572200 -

Conector RJ Flexibilidad Comunicación y flujo de datos donde se requiera

ventas@dartel.cl -

Facebook/Dartel Electricidad

- Twitter/DartelSA

Iquique | Antofagasta | Calama | Copiapó | La Serena | Valparaíso | Los Andés | Santiago | Rancagua | Talca | Concepción | Temuco | Puerto Montt


Fotos Gentileza SEC Ltda.

La electricidad se conduce a los diferentes lugares del hogar con la ayuda de ductos (preferentemente de PVC) que contengan los cables.

el flujo de corriente que pasa por los circuitos sea siempre el mismo y ante una variación o diferencia de 30 miliamperes en estos, por desvío de corriente (que puede ser por la electrocución del usuario) se cortan de inmediato, sirviendo como medida de seguridad. Tanto automáticos como protectores diferenciales se encuentran en el tablero, del que además salen circuitos (de iluminación o de fuerza) que son desplegados en la construcción a través del uso de ductos o tubos. Todos los tableros deben llevar en forma visible la marca de fabricación, la tensión del servicio (voltaje), la corriente nominal y el número de fases. De acuerdo a la norma, los materiales empleados en la construcción de tableros deberán ser resistentes al fuego, autoextinguentes, no higroscópicos y resistentes a la corrosión o estar adecuadamente protegidos contra ella.

Canalización Con lo anterior ya realizado, se conduce la electricidad a los diferentes lugares del hogar con la ayuda de ductos que contengan los cables. De acuerdo a los expertos, estos son mayoritariamente de PVC. Otro material que se está utilizando (en menor medida, por el momento) son los cables libres

de halógeno que se caracterizan por no poseer gases tóxicos, una propiedad muy útil en situaciones de incendio ya que al no liberar humo disminuyen el riesgo de asfixia en las personas. Los ductos deben ser continuos entre accesorios y entre cajas de distribución, sin permitir uniones de conductores dentro de los ductos. Las cajas de distribución, en tanto, pueden ser metálicas o plásticas dependiendo del ducto, sin que haya más de cinco por caja. En las entradas de las tuberías, a cajas u otros accesorios similares, se deberá colocar una boquilla o adaptador para proteger a los conductores de la fricción. Los ductos pueden ir embutidos en la muralla, así como en bandejas o molduras si la instalación es sobrepuesta. Por este motivo, se usan algunas protecciones cuando hay condiciones ambientales desfavorables. Por ejemplo, en lugares muy húmedos, donde los muros sean lavados frecuentemente o muros construidos con materiales higroscópicos, el sistema completo de canalización debe quedar separado del muro o superficie soportante por lo menos 1 centímetro. Si la canalización es embutida, deben utilizarse tuberías no metálicas. En el caso que las canalizaciones estén BIT 95 marzo 2014 n 43

TECNOLOGÍA LED QUE REDUCE EL CONSUMO DE ENERGÍA, ASEGURANDO EL RETORNO DE LA INVERSIÓN. LAS DIFERENTES CONFIGURACIONES DE VOLTANA SE ADECÚAN A CADA NECESIDAD.


soluciones constructivas

Las cajas de distribución pueden ser metálicas o plásticas dependiendo del ducto, sin que haya más de cinco de estos por caja.

En las entradas de las tuberías a cajas u otros accesorios similares se deberá colocar una boquilla o adaptador para proteger a los conductores de la fricción.

Errores y recomendaciones

cerca de otros ductos (conductos, calefacción, ductos de escapes de gases o aire caliente) deben ubicarse a no menos de 15 cm o, en el caso que no sea posible mantener esa distancia, debe aislarse térmicamente en todo el recorrido que pueda verse afectado. Una vez terminada esta fase y con el tablero en su ubicación (es decir, visible y de fácil acceso), se da paso al cableado interior de estos, usando cables de cobre. Como ya se ha mencionado, todo el cableado se realiza por circuitos separados entre sí: el de iluminación va por un lado, los de fuerza van por otro (cocina, lavadoras), al igual que los de iluminación y los de enchufe.

Reacondicionamiento de instalaciones Si bien abordamos el proceso de instalación desde un comienzo, hay ocasiones donde ya está realizada y solo se hace un “reacondicionamiento” del lugar, ya sea en casas nuevas u oficinas. Para esto se trabaja a través de la tabiquería y se utilizan bandejas de PVC para poder extender o mover los circuitos hacia lugares donde se necesite. Estas últimas por lo general quedan expuestas y se usan para enchufes. El uso de canaletas entrega mayor flexibilidad porque generalmente van en los perímetros, permitiendo poner el enchufe donde se necesita, además de ser relativamente estéticas. 44 n BIT 97 julio 2014

Como se dijo al principio del artículo, uno de los puntos más importantes al momento de desarrollar un proyecto de instalación eléctrica, es precisamente que esté bien diseñado. La planificación cuidadosa en este paso es fundamental para evitar y arrastrar errores hacia etapas finales, donde –para corregir la equivocación– muchas veces se tiene que demoler y reconstruir muros o losas, repercutiendo en retrasos de la obra y a su vez en gastos no planificados. Los expertos también señalan la mala coordinación de la obra como un problema a evitar. Los encargados de cada especialidad deben estar pendientes de lo que se va haciendo, ya que si hay algún error en los planos, el poder identificarlo a la brevedad, ahorrará problemas y cruce de instalaciones de otras especialidades. Por lo tanto, es necesario que quienes estén involucrados en este tipo de proyectos cuenten con las competencias necesarias para cada situación. Debido a que abordamos las instalaciones en obras en construcción, los expertos consultados también indican que el manejo de los tiempos y el respeto a lo planificado debe ser un ítem a considerar, ya que el atraso en una de las especialidades puede afectar a la siguiente y así sucesivamente, atrasando toda la entrega final. Otro error común es estimar incorrectamente el proceso y tratar de abaratar costos donde no se debe hacer (por ejemplo, en los cables conductores) así como utilizar materiales que no cumplan con las normas de calidad solicitadas en la reglamentación. También, y para aumentar las medidas de seguridad, ya que aquí se opera con los cables directamente, se recomienda el uso de los elementos de protección personal (EPP) correspondientes.

Así, una adecuada instalación se inicia tras un trabajo coordinado entre los arquitectos, proyectistas eléctricos e instaladores, quienes teniendo en mente al usuario final, desarrollan un proyecto que, además de cumplir con sus necesidades y requerimientos, lo hace con los requisitos técnicos y de seguridad que indica la normativa aplicada. n Colaboradores - Germán Noziglia, Responsable Departamento de Capacitación, Legrand Electro Andina Ltda. - Claudio Pérez, gerente técnico de SEC Ltda. - NCh Elec 4/2003, Superintendencia de Electricidad y Combustibles. - Compendio Técnico de Materiales: Instalaciones eléctricas e iluminación (2010). Corporación de Desarrollo Tecnológico.

En síntesis  La primera fase de una instalación eléctrica es el diseño y trazado. La coordinación por parte del arquitecto y las otras especialidades es fundamental para el posterior desarrollo del proyecto. Del empalme se llega a los tableros eléctricos, equipos que concentran dispositivos de protección y de maniobra de comando desde los cuales se puede proteger y operar la instalación. Normalmente estas protecciones son conocidas como automático y protector diferencial. Con lo anterior ya realizado, se conduce la electricidad desde el tablero a los diferentes lugares con la ayuda de ductos (de PVC) que contengan los cables. Los ductos deben ser continuos entre accesorios y entre cajas de distribución.



prevención de riesgos

Gracias a los esfuerzos realizados en las diversas actividades económicas, la tasa de accidentabilidad a nivel país ha alcanzado cifras cercanas al cuatro por ciento. n Ahora, el desafío es poder mantener y seguir mejorando estos índices, avanzando hacia una mejor gestión de la cultura de seguridad.

fotos Gentileza achs

n

Tasa de accidentabilidad

Cifras que importan

S

egún datos de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), la tasa de accidentabilidad por accidentes de trabajo del año móvil comprendido entre diciembre de 2012 y noviembre de 2013, llegó a 4,3 accidentes por cada 100 trabajadores. Dato que representa una mejora si se compara con los 4,9 accidentes ocurridos el año anterior o los 5,4 de 2011. Si bien el accidente de los trabajadores atrapados por el derrumbe en la mina San José ocurrido en 2010 fue un punto de partida para que el gobierno de turno propusiera como meta llevar la tasa de accidentabilidad a un 4% para fines de 2014, lo cierto es que las entidades dedicadas a la seguridad y prevención ya venían trabajando con anterioridad para acercarse a esos objetivos.

Tasa de accidentabilidad Antes de abordar indicadores como la tasa de accidentabilidad, es importante definir algunos conceptos para tener un mejor entendimiento de las cifras que se analizarán. Por ejemplo, cuando se habla del número de tra-

46 n BIT 97 julio 2014

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BiT

bajadores dependientes, se hace referencia al total de trabajadores por quienes las entidades empleadoras declararon y pagaron cotizaciones, más aquellos por los cuales declararon y no pagaron cotizaciones. El número de accidentes, en tanto, corresponde al total de accidentes del trabajo ocurridos a los trabajadores (definidos anteriormente), en el mes informado. De acuerdo a la SUSESO, se entenderá por accidente del trabajo a “toda lesión que un trabajador sufra a causa o con ocasión de su trabajo, y que le produzca incapacidad temporal o permanente o muerte, sin incluir los accidentes de trayecto, los daños ocurridos a dirigentes sindicales en el desempeño de sus labores sindicales y los reingresos por accidentes ya considerados”. Con estos conceptos aclarados, podemos abordar la tasa de accidentabilidad, indicador que se obtiene como el cociente entre el número de accidentes de trabajo, ocurridos en un período considerado y el número promedio de trabajadores dependientes del mismo periodo, multiplicado por 100, resultado que debe expresarse en términos porcentuales. “Este indicador es una forma objetiva de medir el avance y mejoras en los desempeños

que logran las empresas en lo que a seguridad en el trabajo se refiere y de realizar comparaciones entre distintos periodos de tiempo y entre diferentes actividades económicas”, cuenta Rafael Olmos, sub gerente de Gestión de Riesgos de la Mutual de Seguridad. El ejecutivo agrega que generalmente estos resultados están referidos a anualidades y que también hay otros indicadores para analizar el tema, como por ejemplo la tasa de siniestralidad efectiva, que se refiere al cociente entre el total de días perdidos en un período anual y el promedio anual de trabajadores, multiplicado por 100. “La tasa de siniestralidad no solo se emplea para accidentes del trabajo, sino que también para las enfermedades profesionales y para calcular la cotización adicional que emplean las empresas en materias de seguro”, explica. El cálculo de estos indicadores, eso sí, se hace sobre la base de los accidentes con tiempo “perdido”, que corresponde al accidente a causa o con ocasión del trabajo, en el que la persona debió guardar reposo médico por uno o más días por haber sufrido una incapacidad temporal (licencia médica tipo 5 u orden de reposo). Los accidentes sin tiempo perdido, en tanto, se refieren a aquellos a


causa o con ocasión del trabajo, en el que la persona, sufrió lesiones leves que le permitieron reincorporarse a su trabajo y jornada habitual sin requerir reposo. “Si bien las cifras van disminuyendo, las tasas podrían medirse tomando en cuenta ambos tipos de accidentes como se hace en países desarrollados. Eso sí, en ese caso la tasa probablemente subiría al doble (cerca de 7%) ya que el enfoque de las estrategias para prevenirlos tiene que ser distinta y específica a cada tipo”, comenta Sebastián Reyes, gerente de Estrategia y Desarrollo de la Asociación Chilena de Seguridad, ACHS.

Ejemplos de estrategias De acuerdo a los datos entregados por la Superintendencia, correspondientes al año 2012, las actividades con menor tasa de accidentabilidad son: minería (1,6%), electricidad, gas y agua (2,1%) y servicios (3,4%), mientras que al otro extremo se encuentran las industrias manufactureras (7%), transpor-

La tasa de accidentabilidad promedio ha descendido en el sector construcción gracias a la sistematización de la seguridad por medio de instrumentos de gestión, donde tras realizarse el correspondiente diagnóstico, se aplica un plan de acciones específicas, que se sigue continuamente para realizar correcciones o tomar medidas preventivas.

te (6,9%) y agricultura, silvicultura y pesca (5,9%). En el caso específico del sector construcción, su tasa llegó al 5,3 por ciento. En datos más actualizados de entidades como la Mutual de Seguridad y la ACHS, que pueden obtener cifras más rápido que la superintendencia ya que solo abarcan a sus empresas afiliadas, la situación es similar y destacan este progreso. “El sector ha ido evolucionando de manera bastante favorable, a pesar de su naturaleza. Incluso tiene mejores índices

de accidentabilidad que el retail”, señala Reyes. El experto comenta que se debe a un esfuerzo focalizado basado en tres ejes que consideran la sistematización del trabajo, así como un cambio conductual por parte de los involucrados. “Un plan de trabajo es muy distinto para una empresa contratista que para un mandante, por lo tanto la sistematización ha sido un foco para mejorar estas tasas, al igual que el cambio conductual orientado hacia el autocuidado y un trabajo, tanto con la

BIT 97 julio 2014 n 47


prevención de riesgos

Tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo según actividad económica industrias manufactureras

7,0

transporte

6,9

agricultura, silvicultura y pesca

5,9

comercio

5,6

construcción

5,3

servicios

3,4

electricidad, gas y agua minería

2,1 1,6

4,9

tasa por 100 trabajadores

Fuente Boletines estadísticos SUSESO 2013.

mano de obra como con los mandos medios, ya que estos son los encargados de ejercer liderazgo”. Reyes, además agrega que también se da énfasis a la higiene ocupacional, para así reducir los diferentes agentes que estén en el medioambiente que puedan afectar la salud de los trabajadores y por tanto generen enfermedades profesionales (tipos de polvo, ruidos, entre otros). Según los números que maneja la ACHS, a febrero de este año, la tasa de accidentabilidad de sus empresas afiliadas era de un 3,91% y un 5,1% en el sector Construcción. La tendencia a la baja que han experimentado, se explica en su modelo de mejora continua que consiste en cinco pasos, donde se parte con la realización de un análisis de la situación de cada empresa. Tras este diagnóstico, viene un levantamiento de datos de los riesgos en terreno, identificándolos por cada puesto de trabajo de la empresa en cuestión. Con toda esa información, se pasa a la etapa tres: el plan de acción, que cuenta con varios ejes donde se crean acciones para un plazo de dos años con metas bien definidas. Las últimas etapas en tanto son la implementación del plan y el posterior control y seguimiento. En el caso de la Mutual de Seguridad, desde el 2011 al 2013 la tasa de accidentabilidad promedio en sus empresas también ha descendido favorablemente desde un 5,4 a un 4,3%, gracias a la sistematización de la seguridad por medio de instrumentos de gestión. “Para sostener los buenos resultados, tiene que haber un esfuerzo de toda la empresa. Nosotros partimos con la alta dirección 48 n BIT 97 julio 2014

para que ellos faciliten el trabajo al interior de la organización”, indica Olmos. El experto agrega que, además, debe haber un seguimiento permanente (luego del levantamiento de datos, identificación de los problemas, planes de acción) para que las empresas ya comprometidas con el trabajo, sean las que luego puedan velar por estos soportes. “Como las organizaciones no son estáticas y siempre hay nuevas estructuras o cambio de gente, nosotros hacemos permanentes procesos de evaluaciones para ir midiendo las desviaciones y así tomar acciones preventivas o correctivas”, explica. En el caso del sector construcción, la Mutual cuenta con el apoyo de la CChC, cuyas empresas socias lograron mejores resultados en estos indicadores que el promedio país y que los llevó a plantearse una ambiciosa meta de cero accidentes fatales en los próximos años.

Desafíos Si bien las cifras han mostrado descensos favorables, el objetivo es seguir mejorando. Tanto la ACHS como la Mutual de Seguridad, que cuentan con más de 2,1 y 1,6 millones de trabajadores afiliados respectivamente, correspondientes al 41 y 31% del promedio mensual de trabajadores por los que se cotizó en los organismos administradores de la Ley N°16.744 durante 2012 (según datos de la SUSESO), se han planteado metas específicas para los años venideros. En el caso de la ACHS, por ejemplo, esperan llegar a una tasa de accidentabilidad del

3% para el 2016. “A medida que la tasa va disminuyendo, el desafío se hace mayor ya que no basta con abarcar los temas de seguridad básica, sino que hay que fomentar un modelo de gestión preventiva que permita replicar lo que se ha hecho con éxito en el sector construcción. Hay que gestionar la cultura de seguridad”, explica Reyes. El experto agrega que esto es algo que se debe trabajar a nivel de todos los mandos y que buenos resultados en este apartado ayudarán directamente a la productividad puesto que al trabajar de forma segura se evitan retrasos. “La ACHS tiene un convenio con la empresa norteamericana Behavioral Science Technology (BST) para trabajar esto y así transformar el tema de la seguridad en un valor”, detalla. Por su parte, la Mutual espera alcanzar una tasa de 3,5%, que denominan DS 3,5% o “doble 3,5 sustentable”. La característica es que se llegue a esa cifra en 2016, tanto en la tasa de accidentabilidad como en la de mortalidad, coincidiendo con el cumpleaños 50 de la institución. “Que sea ‘sustentable’ se refiere a que pueda ser un valor que se mantenga y tienda a cero. Es una representación de la seriedad con que se debe abordar el tema de seguridad”, explica Olmos. El experto además, hace hincapié en el tema de generar una cultura de seguridad, puesto que en el sector construcción es común encontrarse con empresas mandantes que tienen bajo su alero a varios contratistas y subcontratistas. “El énfasis está en que el mandante pueda proporcionar las condiciones de seguridad necesarias no solo a sus trabajadores directos, sino que a todos los que trabajan para él. Así, no basta solo con cumplir con el logro estadístico (en términos de indicadores de tasas) sino que en entregar sustentabilidad al tema y no perder el conocimiento producto de la rotación de empresas con las que se trabaja”, detalla. Si bien las distintas naturalezas de las actividades económicas proponen desafíos variados en el tema, los expertos y diversos actores del ámbito de seguridad y protección de riesgos confían en que se puede seguir mejorando. Y las actuales tasas de accidentabilidad son datos cuantitativos que apoyan este deseo. n



28 y 29 de octubre 2014,

Club Manquehue, Santiago, Chile. El punto de encuentro obligado entre la industria, la academia, la tecnología y los clientes. Formato Asamblea plenaria, salas de exposición, charlas técnicas, demostraciones. PROGRAMA • Experiencias Chilenas en BIM. • Experiencias Internacionales en BIM. • Áreas temáticas BIM, exposiciones: - Diseño Conceptual. - Ciclos de trabajo, estándares y flujos de información. - Entornos colaborativos, coordinación digital y visualización. Metodologías en la implementación en Empresas. • Actividades paralelas: - Salón de Tecnologías. - Encuentro Comunidad BIM. INSCRIPCIONES Y MÁS INFORMACIÓN E-mail: eventos@bimlatam.la

ORGANIZAN

PATROCINAN




Empresa de Servicios de Energía y Facility Management

Nuestros Servicios

Dalkia hoy es Linkes Chile: Energía y Servicios. Con más de 18 años de experiencia local en servicios altamente especializados en generación de vapor y en el mantenimiento a infraestructura técnica y civil, se transforma en LINKES, Energía y Servicios. Tras la decisión de la francesa Dalkia de salir de Latinoamérica, la filial local fue adquirida por una sociedad chilena. La empresa lidera los servicios de eficiencia energética, operación de plantas de vapor, operación y mantenimiento de infraestructura técnica y servicios generales para industrias, mineras, centro comerciales, hospitales y edificios. “Queremos seguir siendo la empresa de referencia en nuestros mercados y para ello buscaremos con mayor determinación procesos

más eficientes y decisiones más ágiles, dada nuestra cercanía con la realidad local”, afirmó el director general de LINKES Chile, Francisco Muñoz. A través de sus filiales especializadas ESENER y Cía. Nacional de Energía Ltda. opera en más de 980 sitios en todo Chile. En gestión energética opera más de 50 calderas industriales. En facility management opera más de 1.800.000 metros cuadrados cubriendo más de 950 sitios.

La Concepción 322 piso 10, Providencia, Santiago, Chile. Teléfono:+562 2580 9900

www.linkes.cl



publireportaje

Pulmahue

Experiencia, calidad y excelencia en proyectos de urbanizaciones

E

n la actualidad, la industria de la construcción está inmersa en un mercado competitivo y exigente. Es por esto y con el fin de ser parte de proyectos de urbanizaciones públicas y privadas, es que conversamos con el Gerente General de Pulmahue, Claudio Rojas Farías, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile. Perteneciente al Grupo FW CORP, Constructora Pulmahue lleva más de 18 años liderando proyectos de urbanizaciones públicas y privadas. Entendiendo que la clave del éxito que los distingue es brindar un servicio de excelencia, personalizado y de la más alta calidad. Además, de contar con el respaldo de un equipo sólido y eficiente. Teniendo como principales clientes inmobiliarias y constructoras externas e internas, Pulmahue tiene como objetivo penetrar en el mercado abriéndose a aceptar propuestas nuevas y trabajar en conjunto para ejecutar con éxito los proyectos que sus clientes necesiten. Pulmahue está integrado por un de grupo profesionales de probada experiencia, quienes aportan con su trabajo constante todos los días para ocuparse de los nuevos desafíos. Sin embargo, el éxito de la constructora no radica solo en eso, sino además en la visión analítica que tienen de los proyectos, ofreciendo a los clientes soluciones prácticas y económicas. Pulmahue cuenta con un departamento de estudios que se dedica, con mucho profesionalismo, a seleccionar y estudiar los distintos proyectos de urbanizaciones públicas y privadas y así, darle respuesta a todas las inquietudes que en la actualidad están presentes en el mercado. Claudio Rojas Farías, Gerente General de Pulmahue, comentó que “el trabajo en equipo y el compromiso con el cual asumimos todos los desafíos es un sello particular nuestro. El respaldo corporativo, el entusiasmo, el profesionalismo, la expertise y las ganas de entregar a todos nuestros clientes actuales y potenciales un servicio de excelencia, nos tiene muy satisfechos y a la vez expectantes para adjudicarnos proyectos durante lo que queda de este año 2014 y en el futuro”.

Claudio Rojas Farías Gerente General de Pulmahue.

Además, agrega que “tenemos la experiencia suficiente para enfrentar proyectos de gran tamaño y de alta exigencia técnica, hemos ejecutado más de 330.000 m3 de excavaciones masivas, 540.000 m2 de pavimentaciones y más de 220.000 ml de instalación de tuberías. Contamos con inscripciones actualizadas en los distintos organismos públicos como el SERVIU y el MINVU, como también en distintas Empresas Sanitarias del país.”. Siendo una empresa que está constantemente a la vanguardia e informada de los requerimientos del sector de la construcción, Pulmahue aspira a convertirse en la primera alternativa para la ejecución de proyectos de urbanizaciones públicas y privadas.


REportaje gráfico

n Se trata de un método que busca proteger y mantener firmes las estructuras en catástrofes naturales. Una solución que se ha implementado en diferentes obras del país para asegurar y mejorar el tratamiento de suelos.

Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT

Solución para suelos

Columnas de grava

Gentileza pilotes terratest s.a.

L

54 n BIT 97 julio 2014

a protección de las estructuras frente a grandes catástrofes naturales, es un objetivo fundamental. Para llevarlo a cabo existen variadas alternativas y una de ellas se relaciona con mitigar la licuación de los terrernos con el fin de que estos no se derrumben y estén seguros frente a cualquier evento sísmico. En lo específico, se trata de las columnas de grava que, de acuerdo a Aldo Guzmán, gerente general de Pilotes Terratest, se pueden utilizar como elementos estructurales aislados, configuración en grilla triangular y como un tratamiento masivo que modifica el comportamiento de superficie. Esta técnica nació a mediados de la década del ´50 en Alemania, como una evolución de la utilización de los vibradores profundos inventados en la década de los treinta. El tratamiento de mejora y refuerzo del terreno mediante columnas de grava, constituiría una alternativa a otras soluciones geotécnicas más tradicionales, tales como cambio de suelos, grandes losas de fundación, pilotaje, entre otras. Los problemas geotécnicos que habitualmente se podrían resolver mediante columnas de grava son los siguientes: reducción de asentamientos, particularmente en caso de suelos cohesivos blandos; aumento de la resistencia a corte en taludes o fundaciones y acelerar los asentamientos por consolidación en suelos finos.


Gentileza Pilotes Terratest SA.

El diseño de un tratamiento mediante columnas de grava consiste en dimensionar el diámetro, profundidad y configuración de la grilla a ejecutar. Generalmente se utilizan grillas triangulares con lados iguales y los diámetros deben ser definidos de acuerdo al suelo a tratar, predominando un diámetro promedio de 80 centímetros.

Las columnas de grava se ejecutan normalmente con vibradores profundos, que consisten en una pieza cilíndrica equipada con un motor eléctrico o hidráulico y una masa excéntrica. El equipo consta de un amortiguador de la vibración en su extremo superior, que se conecta a los tubos de extensión, los cuales se agregan hasta alcanzar la profundidad de tratamiento necesaria. El vibrador profundo genera una potente vibración en un plano horizontal que produce la compactación de la grava y, en caso de terrenos granulares, también la compactación del suelo circundante. En la actualidad existen dos metodologías diferentes para ejecutar columnas de grava con vibradores profundos:

Vía húmeda o “Top Feed” (Alimentación en cabeza): El proceso de ejecución consiste en hincar el vibrador con barrido simultáneo de agua, mientras la grava se vierte desde la superficie durante el proceso de compactación (extracción del vibrador). Este método también se denomina “vibrosustitución” (“vibroreplacement”), ya que la fracción más fina del suelo es extraída por el barrido con agua. En este caso, se utiliza grava con granulometría entre 20 y 80 mm aproximadamente.

Vía seca o “Bottom Feed” (Alimentación en el fondo): Consiste en la hinca del vibrador y un tubo de conducción de la grava, desplazando el terreno, sin extracción de material. En este caso se utiliza aire comprimido como medio de barrido y ayuda para la conducción de la grava desde una tolva superior hasta la descarga por el extremo inferior del equipo, en la punta del vibrador. En este método, el rango granulométrico de la grava es habitualmente entre 10 y 35 milímetros.

Gentileza pilotes terratest s.a.

La licuación por sismo ocurre como consecuencia de un evento sísmico en depósitos saturados de suelos granulares de baja densidad, explican en Pilotes Terratest. El fenómeno se manifiesta como un proceso de pérdida de resistencia a causa de un aumento de la presión del agua intersticial que termina anulando las presiones efectivas (presión “grano a grano”) entre las partículas del suelo, generando la pérdida total de la resistencia a corte. Cuando se produce la licuación, los edificios, casas o terraplenes terminan flotando sobre un lodo inestable saturado en agua.

BIT 97 julio 2014 n 55


Gentileza Pilotes Terratest SA.

reportaje gráfico

En Chile las obras más importantes de columnas de grava ejecutadas hasta la fecha se han realizado con el objetivo de mitigar los efectos de los asentamientos que generaría la licuación de arenas frente a un evento sísmico severo y para aumentar la resistencia a corte de la base de terraplenes o taludes. Algunas de las obras de mejoramiento de suelos con columnas de grava más importantes ejecutadas hasta la fecha mediante vibroflotadores profundos, son los pasos superiores Ramadilla y Ferrocarril de la Ruta 160, ambos con el fin de mitigación de licuación y ejecutados en 2013 con un total de aproximadamente 15.800 ml de columnas de grava. Otro proyecto fue el mejoramiento de suelos en la base de los terraplenes de los frentes de atraque en astilleros de Asmar de Talcahuano (20122013), con un total de aproximadamente 91.000 ml de columnas de grava ejecutadas bajo el lecho marino.

El “Bottom Feed” presenta ventajas en algunos casos n Permitiría ejecutar columnas de grava sin la utilización de agua para el barrido, eli-

minando los inconvenientes que genera su empleo y disposición de excedentes y sedimentos, factor crítico en obras urbanas,

n Tendría un control de calidad superior sobre la integridad de la columna, dado que la grava es conducida por un tubo desde una tolva superior, hasta el punto de descarga en la punta inferior del vibrador. n Permitiría ejecutar columnas de agua “off-shore” (bajo agua) en forma controlada. n Mejoraría la velocidad de ejecución (rendimientos entre 150 y 300 ml/día), y la del terreno circundante, por el efecto adicional de compactación en caso de terrenos granulares (contenidos de finos bajo 12% aprox.). n Columnas de diámetro 70 a 110 cm, dependiendo del suelo a tratar, lo cual implica

mayores tasas de reemplazo, permitiendo obtener el mismo grado de mejora del terreno con un menor número de columnas.

El efecto de las columnas de grava en la prevención de licuación se expresaría de tres formas posibles

Gentileza pilotes terratest s.a.

La compactación por vibración del suelo entre columnas de grava es el efecto positivo más importante cuando el suelo contiene un porcentaje de finos aproximadamente menor al 12 por ciento. Las columnas de grava actúan como drenes verticales, aunque este efecto es el menos decisivo.

Refuerzan el suelo y toman la mayor porción de la tensión de corte cíclica (t) inducida por sismos o vibración de maquinaria, aliviando las solicitaciones al suelo original.

56 n BIT 96 julio 2014

referencias - Priebe, H. – The Design of Vibroreplacement - Mitchell, J.K. – Wentz, F.J., Perfomance of Improved Ground during the Loma Prieta Earthquake, 1991, Report No. UCB/EERC-91/12, Earthquake Engineering Research Center, Univnersity of California at Berkeley. - Seed H.B. – Booker J.R., Stabilization of Potentially Liquefiable Sand Deposits using Gravel Drain Systems, 1976, - Report No.EERC-76/10, Earthquake Engineering Research Center, University of California at Berkeley.


Hacemos ingeniería para reducir los costos y plazos de su proyecto Ofrecemos soluciones “llave en mano”

✓ Ingeniería estructural ✓ Desarrollo y coordinación de especialidades ✓ Obra gruesa prefabricada ✓ Construcción Edificio Prefabricado actualmente en construcción, Santiago

CASA COSTANERA, SANTIAGO

Nos mueve la innovación y la ingeniería que aporta valor

EMISARIO SUBMARINO, ARGELIA

MUELLE C, URUGUAY

(+56 2) 2946 5800 • www.momenta.cl

OBRAS MARÍTIMAS

ENERGÍA

COLECTORES Y EMISARIOS

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS - EXCAVACIÓN CON MÉTODO TRADICIONAL - EXCAVACIÓN MECANIZADA (TBM Y MTBM) PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN - DIAMANTINA - AIRE REVERSO - SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIE FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA

www.soletanche-bachy.cl

EDIFICACIÓN

INFRAESTRUCTURA

MINERÍA

LA MÁS AMPLIA OFERTA GEOTÉCNICA PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS


REportaje gráfico

Cuando el mercado exige menores tiempos de ejecución de los proyectos, en un contexto de escasez de mano de obra, la prefabricación surge como una alternativa. Diversos desarrollos han mostrado avances en este campo. Es el caso de este edificio que se levantó en un plazo de ocho meses. n

Fabiola García S. Periodista Revista BiT

Edificio Chacay, Temuco

Construcción

L

prefabricada

a necesidad de una construcción en plazos más cortos y con una menor disponibilidad de mano de obra, cobra más fuerza en el sector. Si bien no se trata de un método novedoso o moderno, la construcción prefabricada se presenta como una solución a estas exigencias. Una alternativa de la que, pese a sus resultados, aún no se le sacaría mucho provecho. El uso de sistemas prefabricados en Chile ha sido de lenta penetración, según explica Mario Álvarez, gerente general de Momenta. La principal razón respondería a la realidad sísmica de Chile y “a cierto grado de conservadurismo existente en la industria”, explica. Lo anterior, habría creado una barrera de entrada a los métodos constructivos industrializados que serían ampliamente utilizados en el resto del mundo, incluso en países sísmicos. “En los países nórdicos, por ejemplo, el 50% de las edificaciones es prefabricada”, ilustra Ignacio Vargas, gerente comercial de Momenta, quien añade que “actualmente la construcción con prefabricados se podría realizar a costos similares y en plazos sustancialmente menores a la edificación tradicional”.

58 n BIT 97 julio 2014

La fórmula Chacay Ubicado en la intersección de las calles Aldunate y Manuel Montt, en Temuco, el Edificio Chacay se presenta como uno de los primeros edificios prefabricados de oficinas con aislación sísmica en Chile. El montaje de la estructura prefabricada -de 2.634 m 2 de superficie total, seis pisos y un subterráneo- se realizó en doce días con seis trabajadores. Mientras que la obra gruesa completa, si bien estaba proyectada para siete meses bajo el sistema tradicional, se realizó en poco menos de cuatro utilizando el prefabricado. Como resultado, señalan en Momenta, el costo de la obra gruesa fue muy similar al sistema tradicional (unas 7,9 UF por metro cuadrado). El edificio está estructurado a partir de pórticos compuestos por elementos prefabricados de hormigón armado. En tanto, las 19 columnas son de sección típica de 50x50 cm, las vigas portantes de 38x60 cm. Las vigas de rigidez de 25x60 cm y losas prefabricadas tipo TT de espesor total 27 cm, incluyendo una sobre losa estructural de 7 centímetros. En total, para los prefabricados, se utilizaron 1.037 m3 de hormigón. Inmobiliaria Nehuentue, mandante del proyecto, contrató a Mo-


Ventajas del prefabricado

De acuerdo a los expertos, la construcción prefabricada traería consigo ventajas en tiempo y calidad con costos competitivos: n Tiempo: los plazos podrían reducirse entre 40% y 50%. n Calidad: los elementos prefabricados se ejecutan condiciones idea-

les y ambientes controlados que mejorarían las propiedades del hormigón y permitirían terminaciones superiores a las realizadas in situ. n Logística: ya que se requiere de una menor cantidad de mano de obra que el sistema convencional, la construcción resultaria más organizada en los espacios reducidos. n Entorno: ya que comprende elementos ya ejecutados, lo que re-

duciría el impacto en el entorno de la obra en niveles de ruido, polución y manejo de escombros. n Costos: con un diseño eficiente se lograrían construcciones a costos menores o similares que el sistema tradicional.

FOTOS GENTILEZA MOMENTA

n Llave en mano o EPC: el contratista no se preocupa de la obra gruesa ya que el servicio integra la ingeniería, la fabricación de los elementos, coordinación con las especialidades y el montaje hasta que la obra gruesa del edificio está terminada.

El edificio de seis pisos y un subterráneo posee aislación sísmica. Los 19 aisladores elastoméricos y deslizadores friccionales ubicados en las fundaciones y en el cielo del subterráneo fueron importados de Italia. Sobre los aisladores se construyó un cáliz que luego recibió la base de los pilares prefabricados. Con ello, los niveles de esfuerzos inducidos por efectos sísmicos se reducirían entre 6 y 8 veces. De acuerdo con Vargas, el diseño de los aisladores sísmicos fue trabajado con ingeniería especializada para hacerlo más eficiente y económico.

menta en una modalidad de contrato “llave en mano”, en que participó –a su vez– la empresa Tensocret como prefabricador de la estructura. También estuvo el equipo Jaspard con la arquitectura y la Constructora del Bosque en todas las faenas in-situ y terminaciones. Momenta, adicionalmente, aportó el desarrollo de una nueva unión que simplificó el montaje. En tanto, la protección sísmica fue proporcionada por Momenta S.A. y la revisión estructural fue desarrollada por Sirve S.A., afirma Vargas. Este sistema de aislamiento está conformado por aisladores elastoméricos y deslizadores friccionales. El proyecto, entregado en febrero 2013, fue reconocido en noviembre del mismo año por el Instituto del Cemento y el Hormigón de Chile como “Obra destacada”. Es el Edificio Chacay, una solución prefabricada. BIT 97 julio 2014 n 59


reportaje gráfico

Acabado de las uniones desarrolladas.

Los 19 pilares de 15 metros cada uno fueron fabricados con antelación en un ambiente controlado y con una calidad superior a la que tendría si su construcción fuese in situ. Luego fueron transportados hasta la obra.

El sistema de unión viga-columna aportaría una unión de acero que cumpliría las exigencias de diseño estructural sin costar de más, junto con favorecer la arquitectura ya que no presentaría consolas de apoyo, a diferencia del prefabricado tradicional. Una vez ejecutadas las vigas se instalan las losetas.

Se procede a montar las vigas en las columnas. Después de las vigas se instalan las losetas. Luego se instala la malla electrosoldada y la armadura superior de las vigas que atraviesa las columnas. Posteriormente se montan los ductos de instalaciones que van embebidos en la losa y, con todo el tejido listo, finalmente se procede con el hormigonado de la sobrelosa estructural. El montaje se llevó a cabo en la noche, debido a que el alto flujo vehicular durante el día dificultaba el traslado de los pilares. Primero, con la ayuda de una grúa de alto tonelaje, se levantan las columnas, cuya base se empotra en un cáliz ubicado en la base. 60 n BIT 97 julio 2014


Cuatro opciones de revestimiento a favor de su proyecto

Resistencia, refuerzo estructural y aislamiento térmico para su cubierta Opciones de revestimiento

Acero/Acero | Acero/Film

1m

de ancho útil

5% Inclinación mínima del tejado

Acero/PVC | PVC/PVC Permite ahorrar el uso de terminación interior

Puede ser utilizada en industrias, comercios e residencias

Para cotizar su proyecto o visitar nuestra planta, favor contactarnos a:

ventas@danica.cl | 56 2 2784 6400 | www.danica.cl

AF_An_CCI-CH_RevBIT_Noviembre_185x125mm_A.indd 1

10/16/2013 10:40:16 AM


scanner tecnológico

Herramientas eléctricas

Fabiola García S. Periodista Revista BiT

62 n BIT 97 julio 2014

Gentileza metabo

Poder en las manos


n Avances

tecnológicos vinculados a una mayor potencia hacen de las herramientas eléctricas a batería una tendencia que poco a poco crece en el mercado nacional. Si bien su uso aún no es masificado, presentarían diversas ventajas relacionadas con la eficiencia y la seguridad en la obra. n Diversos desarrollos se están ejecutando en este campo; entre ellos destacan la innovación en los motores y la autonomía de las baterías.

Gentileza metabo

Para el control de polvo y el cuidado de la salud de los operadores los fabricantes de herramientas eléctricas han incorporado sistemas que absorben las partículas y eliminan casi por completo el polvo en suspensión.

L

a tecnología avanza cada vez más a favor de las herramientas eléctricas. El objetivo es colaborar en la obtención de un trabajo de mejor calidad, con el foco puesto en la seguridad y comodidad de sus operadores. En la industria, también se están tomando precauciones con sistemas de monitoreo de herramientas, control electrónico, control mecánico, control de polvo, elementos de seguridad incorporados, entre otros. De este modo, la productividad y la mano de obra, pueden potenciarse con el uso de las herramientas eléctricas más eficientes. ¿Cómo? Desde la compañía Hilti Chile, su gerente general, Carlos Haddad explica que es clave que las empresas disminuyan sus costos y mejoren su rentabilidad, junto con poder minimizar los tiempos de trabajo para las distintas tareas; ya que tienen en cuenta el costo de la mano de obra que se vuelve un factor más relevante en Chile, acercándonos cada vez más a los niveles de los países desarrollados. Su propuesta, es ofrecer herramientas de alto desempeño, capaces de realizar los mismos trabajos en menos tiempo y con menos desgaste, minimizando así también los tiempos dedicados a reparación y mantención, aumentando la disponibilidad de la herramienta en obra y así la productividad del operario. En esta misma línea, el representante de Metabo Chile, Fernando Parada, indica que son tres los elementos que se deben tener en cuenta en las herramientas eléctricas a batería: duración de la batería, avance del trabajo y confort del operario. Es por ello, explica, que se puede tener un taladro grande y potente, pero si el trabajador se esfuerza demasiado en ocuparlo, va a tener que pausar su trabajo cada tanto tiempo según sea su agotamiento y eso, claro está, disminuye la productividad. Por lo tanto,

BIT 97 julio 2014 n 63


scanner tecnológico

En cuanto al tiempo de carga de las baterías, es relativo a cada modelo por su voltaje. Por lo mismo, es un factor importante a considerar ya que hay herramientas que cargan más rápido que otras. Las más tecnológicas tardan una hora o menos, llegando incluso a los 10 minutos. Un rango general a considerar, es de 30 minutos a 2 horas como máximo, indican desde FERAM. En tanto, las herramientas Metabo incluyen dispositivos electrónicos que activan un ventilador y cargan más rápido, en rangos que van entre los 10 y 15 minutos o 20 y 25 minutos, asegura su promotor.

Gentileza hilti

Gentileza hilti

El martillo combinado TE 30-A36 de Hilti (herramienta que puede ser usada como rotomartillo o cincelador) permitiría a sus usuarios realizar grandes diámetros y trabajos de cincelado ligero con la movilidad que le otorga una herramienta a batería.

64 n BIT 97 julio 2014

el peso es otro de los factores a tener en cuenta, el cansancio se puede alivianar con una mejora en la potencia con bajo peso de las herramientas para que el operador termine antes la faena y más aliviado. El uso de este tipo de herramientas, además, es transversal, comenta Haddad, “taladros, rotomartillos, sierras circulares, atornilladoras y cinceladores, por nombrar algunas, están presentes desde las construcciones mineras más sofisticadas hasta en las casas de muchos fanáticos del trabajo manual”. “La productividad que logramos con las herramientas existentes hoy en día hacen parecer ‘de las cavernas’ muchos trabajos con herramientas manuales convencionales, esto -junto a la tendencia de la baja a los costos de los productos eléctricos en las últimas dos décadas- han creado un ambiente donde las herramientas eléctricas se han convertido en un elemento básico”, agrega. Y, es que, según coinciden los proveedores, aun siendo productos masificados, hay mucho espacio para la innovación.


Herramientas a batería Introducidas hace años, las herramientas eléctricas inalámbricas (con baterías recargables) crecen cada día más y aumentan su participación en el mercado, afirman en Hilti. Si bien la tendencia apuntaría a que el sector migre hacia las herramientas eléctricas con baterías de litio, todavía no sería común su uso en Chile. Las baterías de litio, según explican los proveedores, tendrían mayor potencia, duración y menor peso que las antiguas baterías de níquel cadmio. Estas últimas, se caracterizan por una corta vida útil gracias a la pérdida de su capacidad de almacenar energía. De este modo, la tendencia mundial apunta a las herramientas a batería, indica Parada. El experto precisa que existen países donde la presencia de herramientas eléctricas a batería llega a un 50% (el 50% restante corresponde al tradicional cable). En Chile se estima el uso de este tipo de equipos, apenas alcanza el 5%; el resto corresponde a los tradicionales con cable. Desde la ferretería técnica industrial FERAM (Ferretería Amunátegui) indican que esta tendencia se torna relevante cuando son varios los sistemas eléctricos funcionando en una obra, ya que una gran cantidad de cables obstruye el paso, lo que hace más difícil y peligroso el tránsito de las personas. Otros elementos que se suman al operar una herramienta con batería son la seguridad y la movilidad. En Hilti comentan que se han desarrollado herramientas a batería capaces de entregar el mismo desempeño que una herramienta a cable y con una autonomía de batería para trabajar una jornada completa de trabajo con solo una o dos baterías. “Esta innovación juega un rol clave cuando hablamos tanto de productividad como de seguridad. El tiempo y dinero que gastamos en montar una conexión eléctrica o peor aún, los costos asociados a un generador eléctrico cuando trabajamos en una zona remota, hacen que una herramienta a batería ofrezca un extra en productividad que las empresas están aprovechando cada vez más. Además, el poder trabajar sin cables nos entrega mayor seguridad en el sitio de trabajo,

al no existir la posibilidad de un accidente por tropezarse con cables o un cable cortado que produzca una descarga eléctrica en una persona”, afirma Haddad.

Potentes y novedosas Entre las herramientas a batería destaca el martillo combinado de batería de 36 voltios KHA 36 LTX de Metabo. Su promotor indica que sería más potente ya que el estándar de tensión de batería es de 24 voltios versus los 36 voltios que ofrece este martillo. El martillo combinado TE 30-A36 de Hilti (herramienta que puede ser usada como rotomartillo o cincelador) permitiría a sus usuarios realizar grandes diámetros y trabajos de cincelado ligero con la movilidad que le otorga una herramienta a batería. “Además esta herramienta cuenta con una batería de larga duración, que triplica la autonomía de los mejores rotomartillos a batería existentes”, explican. Metabo presenta también el esmeril angular cabeza plana que funciona tanto a batería de litio de 5,2 amperios, como con cable a la red eléctrica. Este esmeril llegaría a superficies más difíciles de alcanzar gracias a su cabeza de engranaje plana, con lo que puede trabajar en estructuras con ángulos de hasta 43 grados (el estándar es hasta 68 o 70 grados). Su empuñadura delgada reduciría la fatiga del operador y su forma permitiría hacer trabajos más rápidos que cuando se usan cepillos de alambre, esmeriles rectos y cinceles neumáticos, con una productividad que aportaría un 66% de ahorro de tiempo. En general, las mejoras tecnológicas que están incorporando estos equipos tienen que ver con la potencia, el rendimiento, la ventilación del motor y el control de polvo junto con los sistemas anti-vibración y seguridad para proteger la salud del operario. Las herramientas DeWalt también presentan avances tecnológicos como el taladro percutor-atornillador compacto de 13 mm sin carbones. Posee dos velocidades y su transmisión de alta velocidad (0-2.000 revoluciones por minuto) completaría las aplicaciones más rápido. Su motor, sin carbones, controla electrónicamente la transferencia de energía con eficiencia para que BIT 97 julio 2014 n 65


scanner tecnológico

El taladro percutor-atornillador compacto de 13 milímetros sin carbones. Posee dos velocidades y su transmisión más de alta velocidad (0-2.000 revoluciones por minuto) completa las aplicaciones más rápido. Su motor sin carbones controla electrónicamente la transferencia de energía con eficiencia para que la herramienta funcione más tiempo entre carga y carga.

66 n BIT 97 julio 2014

El fabricante ABB-Baldor se ha centrado en minimizar las pérdidas de energía donde no toda la potencia eléctrica es convertida a potencia mecánica. Entre ellos, los motores trifásicos de inducción tipo jaula de ardilla poseen una certificación de eficiencia energética bajo la norma chilena PE N° 7/01/2 de 2008, que cubre los motores de potencias de 1 HP a 10 HP comercializados en el país.

la herramienta funcione más tiempo entre carga y carga. Un motor con carbones, en cambio, poseería un sistema mecánico de cepillos de carbón que genera fricción, acumula calor y pérdida de energía, lo que deriva en un menor tiempo de trabajo. El tiempo de funcionamiento de estos motores sería hasta 57% superior al de los que incorporan carbones.

Motores eléctricos eficientes Como ya se mencionaba anteriormente, otra de las innovaciones que mantienen ocupada a la industria es la constante preocupación por mejorar el rendimiento de los motores. Desde FERAM, el gerente de producto de Baldor, Juan Pablo Silva, explica la importancia de los avances en eficiencia energética de los motores. El fabricante ABB-Baldor, compañía de

Gentileza feram

Gentileza Stanley Black&Decker

Gentileza metabo

El esmeril cabeza plana de Metabo funciona en dos versiones: a batería de litio de 5,2 amperios y con cable a la red eléctrica. Este esmeril llega a superficies más difíciles de alcanzar gracias a su cabeza de engranaje plana, con lo que puede trabajar en estructuras con ángulos de hasta 43 grados (el estándar es hasta 68 o 70 grados).


URSA en Chile es

motores que comercializa la ferretería, ha apuntado a minimizar las pérdidas de energía ocasionadas en el proceso de funcionamiento común de los motores, donde no toda la potencia eléctrica es convertida a potencia mecánica (fuerza rotacional en el eje). El costo inicial de compra de este tipo de motores de eficiencia mejorada implicaría una mayor inversión que uno de eficiencia menor, pero conllevan un ahorro económico en la factura de energía por su mayor eficiencia. Prueba de ello es la certificación establecida para motores trifásicos de inducción tipo jaula de ardilla bajo la norma chilena PE N° 7/01/2 de 2008, que cubre los motores de potencias de 1 HP a 10 HP comercializados en el país. En tanto, el motor Marathon de Metabo poseería un 30% más de resina protectora contra la abrasión, una nueva y optimizada rejilla protectora contra el flujo de polvo que directamente trasporta hacia fuera de la máquina las partículas y protege el bobinado; una resina epoxi que protege contra el polvo y la humedad; capacidad de sobrecarga 20% más alta gracias al concepto de ventilación con la nueva y optimizada rejilla

En síntesis Las herramientas eléctricas están avanzando hacia un alto desempeño, para realizar el trabajo con mayor rapidez y menos desgaste del operario; de manera que requiera de menos mantenciones y aumente su disponibilidad. Las mejoras tecnológicas que están incorporando las herramientas eléctricas tienen que ver con la potencia, el rendimiento y la eficiencia del motor. La seguridad va de la mano de la tecnología para favorecer el confort y salud del trabajador. Los sistemas eléctricos protegen al operador del polvo, vibraciones, movimientos bruscos en los brazos y muñecas, etcétera.  Las herramientas a batería también han mejorado en cuando a su potencia y la velocidad de carga, que incluso puede llegar a los 10 minutos.

protectora contra el flujo de polvo, ranuras de ventilación en la parte superior, así como un turboventilador que acelera el aire de refrigeración a hasta 400 kilómetros por hora. Todo ello se traduciría también en más longevidad.

Conductos en hospitales Calidad de aire garantizada

Seguridad y salud Las implementaciones de mecanismos de seguridad que garanticen además la salud y confort de los operadores no son pocas. Entre ellas, destacan: sistemas anti-vibratorios, absorción de polvo, freno de disco en pocos segundos, embrague de seguridad para que la máquina no dañe las articulaciones del operario en caso de trabarse durante el uso en obras, sistema “hombre muerto” que desconecta la herramienta al soltar el gatillo, un sensor que mantiene detenida la máquina una vez que vuelve la energía luego de un corte en la red, estándares de fatiga aplicados en el mercado europeo, etcétera. De este modo se evitaría la formación de enfermedades ocupacionales por la exposición extendida a vibraciones o los accidentes en brazos y muñecas cuando una herramienta se atasca y golpea al operador. Entre ellas, la tecnología de Reducción Activa de la Vibración, o AVR por sus siglas en inglés, de Hilti reduciría, a través de diversos mecanismos, la vibración de las herramientas hasta dos tercios, en comparación a las herramientas convencionales. En cuanto al polvo, desde la misma firma indican que cuando se trabaja en hormigón, ya sea perforando, cincelando o más aun demoliendo, se libera gran cantidad de partículas de polvo al ambiente y la exposición continua a esto causaría -en el mediano plazo- enfermedades respiratorias, principalmente silicosis. “Hilti ha desarrollado diversas tecnologías en sus herramientas para trabajar en ambientes libres de polvo, entregando soluciones que reducen hasta el 99% del polvo en el ambiente de trabajo”, explican. A futuro, los expertos coinciden en que se podría ver una mayor participación de las herramientas eléctricas a batería, un mejor desempeño y menor peso de éstas, junto con mejores estándares regulatorios a favor de la salud y comodidad del operador. Herramientas para facilitar la labor en obra, para tener más poder en las manos. n BIT 97 julio 2014 n 67

Conductos en hoteles Calidad de aire garantizada

Miles de m2 de conductos instalados en hospitales y hoteles avalan nuestra marca

Bajo peso Mejora eficiencia en Equipos HVAC Baja transmisión de ruido URSA en Chile es representada

por Mathiesen S.A.C.

Teléfono: 56 (2) 2640 5690 www.construccionmathiesen.com


obra internacional

Puente en la Represa Hoover, EE.UU.

Desafío en altura

C

Fabiola García S. Periodista Revista BiT

erca de Las Vegas,

EE.UU., entre los estados de Nevada y Arizona, sobre el Río Colorado se encuentra el Puente de la Represa Hoover, obra estrenada a fines de 2010 que se une a una de las estructuras de ingeniería civil más famosas del mundo, la Represa Hoover, construida entre 1931 y 1936. Desde la década de los 60’ el gobierno federal norteamericano ya había identificado la necesidad de una nueva ruta no solo debido al creciente tráfico por la zona, sino que a la inseguridad del camino. La carretera U.S. 93 de dos pistas, que va a través de la represa, se tornó inadecuada para cubrir la demanda de 14.000 vehículos y camiones que día a día se trasladan por allí, tráfico que se habría duplicado en los últimos15 años. Cerca del embalse, la ruta preexistente se tornaba estrecha, sinuosa y empinada, por lo que se consideró un tramo inadecuado y peligroso para el volumen de tráfico. De ahí la necesidad de una nueva ruta. Por otro lado, la U.S. 93 es una ruta comercial entre México y Canadá suscrita a un tratado de libre comercio (NAFTA) que no querían se expusiese a retrasos y potenciales cierres por accidentes, ya que ello significaría pérdidas de tiempo y dinero en la entrega de bienes y servicios para la industria del país.

68 n BIT 97 julio 2014

n Una obra monumental que se posiciona como primer puente arco híbrido de hormigón-acero en Estados Unidos, el más alto y largo de un solo arco de hormigón en el hemisferio oeste y el cuarto más largo del mundo, afirma la compañía encargada del diseño e ingeniería de la estructura. n Entre los retos que sorteó destacan el estrecho acceso a la obra, las fundaciones, el transporte de los materiales, el control del proceso de hormigonado y su fórmula para reforzarlo.


U.S. 93 Hoover Dam Bypass Project UBICACIÓN: Ruta U.S. 93 entre los estados de Nevada y Arizona, EEUU, sobre el Río Colorado (cerca de Las Vegas) Mandante: Administración Federal de Carreteras (cliente), Oficina de Reclamación, perteneciente al Departamento del Interior de EEUU (propietario) Diseño e ingeniería: T. Y. Lin International, HDR Engineering. Constructora: Obayashi Corp., PSM Construction USA, Inc. Ingeniería de construcción: Construction Technologies & Engineering, Inc., McNary Bergeron & Associates, Scott McNary. Estudios aerodinámicos: West Wind Laboratories Ingeniería de alzamiento: OPAC Consulting Engineers, Mark Ketchum (ingeniero de alzamiento) Equipo de alzamiento: McNary Bergeron & Associates Postensado: Schwager Davis Inc. Subcontratistas: Ladd Construction, Olson Beale Construction Gestión del proyecto: HDR Inc., AMEC, William Dowd (gerente de proyecto) Inspección y soporte: PB Americas, PBS&J Construction Services Presupuesto: US$ 240 millones Año de construcción: 2005 - 2010

BIT 97 julio 2014 n 69

Gentileza Jamey Stillings Photography

ficha técnica


Gentileza Federal Highway Administration, Central Federal Lands Highway Division (FHWA/CFLHD)

obra internacional

El plan de voladuras y excavaciones del contratista fue ejecutado hábilmente por voladuras de secciones de alivio detrás de la cara del barranco y voladura de material de la superficie puesta de vuelta en los orificios de alivio.

Se construyó un teleférico a medida con capacidad de 50 toneladas el cual fue usado en todo el levantamiento. Además fue dimensionado para manejar todas las piezas de elevación, desde la entrega de cargas de barras de acero de las secciones del arco hasta los segmentos de las columnas prefabricadas y el levantamiento de las secciones de cubierta de vigas de acero. 70 n BIT 97 julio 2014


El Puente de la Represa Hoover, llamado formalmente Mike O’Callaghan-Pat Tillman Memorial Bridge, es el primer puente arco híbrido de hormigón-acero en Estados Unidos y el más alto y largo de un solo arco de hormigón en el hemisferio oeste y el cuarto más largo del mundo, afirman desde T.Y. Lin International Group (TYLI), compañía encargada del diseño e ingeniería del puente. Una vez definidas las metas del proyecto inicial de seguridad para la Represa Hoover, luego del atentado que experimentó EE.UU. en 2001 y de la creciente congestión de tráfico, el equipo de Goodyear dirigió criterios clave que incluyeron la capacidad de resistir terremotos de alta intensidad; velocidades de viento de 25% en exceso de los requerimientos del código general debido a la topografía local; estética acorde el sitio histórico de la represa Hoover; logística de la mayor construcción de un arco con un solo acceso por la orilla y la limitada disponibilidad de fondos para el proyecto. Después de revisar una serie de tipos de plataformas de arco, el comité de selección eligió el diseño de este arco de concreto debido a la eficacia de los costos del diseño propuesto y la compatibilidad con el sitio histórico de la Represa Hoover. Con todo, su meta fue construir una instalación de clase mundial de este sitio, como complemento de la presa Hoover donde la forma sigue a la función. La construcción del puente comenzó en 2005 y se encuentra operativo desde el 19 de octubre de 2010, fecha en que se abrió al tránsito. Mientras, el camino antiguo que

Los desplazamientos del arco fueron diseñados para auto-avanzar sobre la inclinación de 45º frente a la instalación dentro de los límites de capacidad de flexión del arco convencionalmente reforzado.

pasa por la parte alta de la represa, fue cerrado al tráfico y se mantiene como zona turística, donde se puede observar la Represa Hoover junto al nuevo puente bypass. El costo total de esta nueva obra fue de US$ 240 millones que fue cubierto con US$ 100 millones de fondos federales, US$ 100 de anticipos de fondos de bonos de Arizona y Nevada, US$ 20 millones de los fondos de Arizona y otros US$ 20 millones de los fondos de Nevada. T.Y. Lin International Group (TYLI), fue seleccionada por la División Central Federal de Carreteras (Central Federal Lands Highway Division, CFLHD) de la Administración Federal de Carreteras (Federal Highway Administration, FHWA), en consulta con los Departamentos de Transporte de Ari-

zona y Nevada para proveer un servicio de soporte de diseño y construcción para el proyecto. TYLI junto con su vicepresidente sénior e ingeniero jefe de puentes a cargo del proyecto, David Goodyear, compartieron con Revista BIT este hito constructivo.

Principales desafíos Construir un arco del tamaño del Puente de la Represa Hoover representó un número importante de desafíos, explican en TYLI. El acceso a la construcción del puente era solo posible desde el borde del barranco (Black Canyon), con la extensión a través de las laderas superiores alcanzando casi 610 metros. Las fundaciones para el arco implicaron un acceso peligroso por los acantilados para las BIT 97 julio 2014 n 71


Gentileza Federal Highway Administration, Central Federal Lands Highway Division (FHWA/CFLHD)

obra internacional

Se sincronizaron 88 cables. El contratista desarrolló un sistema de elevación con cables controlado desde la parte alta de torres de soporte temporales, y monitoreó todos los cables contra los objetivos establecidos por medio de un programa detallado de análisis de levantamiento. El perfil resultante del arco tuvo una precisión de 2,5 centímetros al final de la construcción.

Pasos que complementaron la construcción del bypass (2001-2010): ◗ Diseño inicial. ◗ Diseño preliminar. ◗ Diseño final. ◗ Reubicación de las porciones del sistema de transmisión y patio

de alta tensión de la Administración de Energía del Área Oeste (WAPA, por sus siglas en inglés) fase uno. ◗ Construcción de la carretera de acercamiento en Arizona (3,22 kilómetros de circunvalación). ◗ Reubicación de las porciones del sistema de transmisión y patio de alta tensión de la WAPA fase dos. ◗ Construcción de la carretera de acercamiento en Nevada (4,83 kilómetros de circunvalación). ◗ Construcción del Puente. ◗ Pavimentación del bypass. ◗ Puesta en funcionamiento.

Las cifras del Puente de la Represa Hoover: dimensiones y materiales ◗ Longitud del puente: 581 metros ◗ Ancho del puente: 27 metros ◗ Altura del camino sobre el río: 268 metros ◗ Atura del camino sobre la represa: 85 metros ◗ Longitud del arco: 323 metros ◗ Dimensión del hueco de los arcos: 6 metros de ancho

con 4 metros de alto con paredes gruesas de 35,56 centímetros ◗ Altura máxima de las columnas: 87 metros ◗ Hormigón: 22.937 metros cúbicos ◗ Acero: 7.257 toneladas ◗ Cables: 610 kilómetros El diseño de las columnas se basó en segmentos de columnas de hormigón prefabricado hechas de secciones de 3,05 metros de alto, reforzadas con barras postensadas. El segmento de columnas más alto construido previo al Puente en la Represa Hoover fue menor a la mitad del alto necesario para este puente. 72 n BIT 97 julio 2014


excavaciones, todo lo cual estaba situado sobre la parte alta de las históricas estructuras de desagüe de la Represa Hoover. El acceso al trabajo al frente del arco era solo posible por un transporte de cable de alta línea, que hizo todo el trabajo lineal, y limitó el tiempo cíclico de todas las operaciones de construcción. En tanto, el diseño utilizó hormigón de alta resistencia que debió ser repartido en tandas a temperaturas cercanas a los 49° Celsius. Por su parte, el control del alzamiento de las cuatro secciones del arco tuvo que cumplir en su conjunto con 800 metros sobre el río Colorado dentro de 19,05 milímetros de tolerancia. El diseño fue desarrollado con todos estos contrastes en mente, comentan desde TYLI. Los arcos, por su parte, fueron diseñados a pequeña escala y duplicados para lograr el comportamiento estructural deseado y también para facilitar la construcción. El proyecto se basó en un método de elevación de cable atirantado calibrado para controlar las fuerzas del arco durante la construcción y la condición final. De acuerdo a sus desarrolladores, la superestructura diseñada proveyó la mayor flexibilidad para acomodar la geometría incorporada del arco para la terminación de la estructura. En términos básicos, los principales desafíos se pueden englobar en las siguientes partidas: Fundaciones: En la excavación se extrajeron aproximadamente 30.582 metros cúbicos de roca de la muralla del cañón. El plan de voladuras y excavaciones del contratista fue ejecutado mediante voladuras de secciones de alivio, detrás de la cara del

barranco y voladura de material de la superficie puesta de vuelta en los orificios de alivio. Hormigonado: distribución del hormigón de alta resistencia se realizó a más de 76 metros bajo el muro del barranco, a 49° Celsius de temperatura. Para ello, el contratista desarrolló un sistema de bombeo y remix para trabajar a lo largo del sitio de la planta de proceso por lotes, con un sistema de enfriamiento de nitrógeno líquido para transportar hormigón desde el barranco hasta el lugar de colocación. En total, se emplearon 19.114 metros cúbicos de hormigón colocado para el arco, columnas y cubiertas. Ni una sola carga falló los requisitos de resistencia, indican en la compañía. Cables: El soporte y control del levantamiento se ejecutó a través de la sincronización de 88 cables. La forma del arco, grado y el momento de la curva de nivel fue controlado mediante la sincronización de los cables de soporte en el levantamiento del arco. El contratista desarrolló un sistema de elevación con cables controlado desde la parte alta de torres de soporte temporales y monitoreó todos los cables contra los objetivos establecidos por medio de un programa detallado de análisis de levantamiento. El perfil resultante del arco tuvo una precisión entre 2,5 centímetros al final de la construcción. Movilización: Un teleférico construido a la medida fue usado en todo el levantamiento. La capacidad de 50 toneladas del teleférico fue dimensionada para manejar todas las piezas de elevación, desde la entrega de cargas de barras de acero de las secciones del arco hasta los segmentos de

27 m 13 m

14 m

Línea central de la ruta U.S. 93

Camino peatonal 1m

Composición de la superestructura del puente

Viga caja de acero

línea central del puente

Cubierta de hormigón reforzado ejecutada in situ

Viga de hormigón postensado reforzado

marco de acero que apuntala el arco

Segmentos de columnas de hormigón 7m

7m 14 m

Arco de hormigón reforzado

BIT 97 julio 2014 n 73


obra internacional

Obtener una base sólida

Poner el camino

Cubrir la brecha

Levantar el camino

Disfrutar el viaje

1. Instalar torres, cables, cabestrantes y áreas de estacionamiento. 2. Estabilizar el acantilado y establecer las fundaciones del arco. 3. Colocar los cimientos de hormigón para las columnas. 4. Construir las columnas prefabricadas sobre las fundaciones. 5. Instalar las columnas y las cubiertas de la carretera de acercamiento al puente. 6. Erguir torres temporales y cables atirantados. 7. Instalar las barras de refuerzo del arco y los segmentos de hormigón fundido. 8. Instalar los cables atirantados temporales en los segmentos del arco. 9. Instalar los marcos de acero que apuntalan entre los arcos gemelos en las columnas. 10. Poner hormigón para el cierre final del arco. 11. Remover las torres y los cables atirantados del arco. 12. Construir columnas de hormigón prefabricado y vigas limitantes. 13. Instalar las vigas de acero del tramo principal del puente. 14. Construir las cubiertas del camino del tramo principal del puente. 15. Remover torres, cables y áreas de estacionamiento. 16. Construir barreras y barandillas en el camino peatonal y cubierta. 74 n BIT 97 julio 2014

Gentileza Federal Highway Administration, Central Federal Lands Highway Division (FHWA/CFLHD)

Construcción de un puente en arco

Las vigas de acero trapezoidales integradas en la superestructura con capas de hormigón postensado permitieron que la cubierta del camino también sirviera de arriostramiento lateral para las columnas altas de hormigón prefabricado.


las columnas prefabricadas y el levantamiento de las secciones de cubierta de vigas de acero. Los desplazamientos del arco fueron diseñados para auto-avanzar sobre la inclinación de 45 grados frente a la instalación dentro de los límites de capacidad de flexión del arco convencionalmente reforzado. Producción del hormigón reforzado: esto se logró gracias a una sola planta que dosificó el material usando una turbina mescladora que produce 6.116 metros cúbicos de 69 MPa (10.000 psi) de hormigón sin ningún lote incompatible. Según TYLI, las columnas de concreto prefabricado serían las columnas prefabricadas más altas en el mundo. Su diseño se basó en segmentos de columnas de hormigón prefabricado de secciones de 3,05 metros de alto, reforzadas con barras postensadas. El segmento de columnas más alto construido previo al Puente de la Represa Hoover fue menor a la mitad del alto necesario para este puente. Mientras que el control de la geometría fue una preocupación en el inicio de la construcción, todas las columnas se levantaron dentro de 24 milímetros de ubicación sobre el

plano; esto se entiende como la precisión en la posición para el desplazamiento en el nudo superior de la columna con respecto a la ubicación teórica para el nodo superior de la columna, precisa Goodyear. La forma y perspectiva natural de las secciones de las columnas altas se beneficiaron de su estrechamiento, no solo para calzar con la demanda de flexión en la base de la columna, sino que a su vez para su apariencia visual. Las columnas fueron todas estrechadas para que coincidieran con la columna principal sobre el arranque del arco. La dimensión de la curvatura de la columna es naturalmente más grande para establecer el límite del marco de la columna. Esta también fue sometida a las mayores cargas durante el levantamiento del arco. En virtud de los cables temporales y de la torre que soportó el arco durante la construcción, todo el peso fluyó a través de esta columna a la fundación por debajo hasta que se completó el arco. Para combatir el potencial movimiento de lado a lado de un terremoto o altos vientos, los dos arcos de hormigón del puente fueron conectados con puntales de metal para pro-

veer mayor fuerza lateral y ductilidad del sistema, mientras que una superestructura de acero –compuesta para la cubierta de la carretera– dirigió la capacidad de carga y, a la vez, permitió una mayor eficiencia de tiempos y costes. Por otra parte, las vigas de acero trapezoidales integradas en la superestructura con capas de hormigón postensado permitieron que la cubierta del camino también sirviera de arriostramiento lateral para las columnas altas de hormigón prefabricado. En tanto, el hormigón de alto rendimiento fue usado por su rigidez y cualidades de compresión mientras que el acero fue usado por sus propiedades de tensión y capacidad de ensamblarse rápidamente al arco y a los elementos de cubierta durante la construcción. Debido a que la superestructura es una viga compuesta de acero, esto permitió un rápido levantamiento y bajó la demanda de carga muerta al arco, en consecuencia haciendo un diseño más eficiente. Son lo de talles del Puente de la Represa Hoover, una obra con retos logísticos, técnicos y constructivos. Desafíos en altura. n www.hooverdambypass.org

BIT 97 julio 2014 n 75


eventos

Asamblea anual

CDT celebró sus 25 años La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, celebró sus 25 años ante unos 200 profesionales del sector, en el auditorio de la CChC y en el marco de su Asamblea y Encuentro Anual de Camaradería. Por tercer año consecutivo se entregaron los Premios CDT para reconocer el aporte de las empresas del sector. n

C

on gran éxito se llevó a cabo el 11 de junio la Asamblea y Encuentro Anual de Camaradería CDT 2014. La actividad, que congregó a representantes de constructoras, inmobiliarias, minería y profesionales del sector, contó también con la destacada presencia de Lorenzo Constans, ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Confederación de la Producción y del Comercio. En su presentación, Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, repasó a los asistentes los grandes avances alcanzados por la Corporación y los hitos que marcaron el 2013. De esta manera, realizó un resumen de las actividades realizadas, el sostenido crecimiento que han experimentado las diferentes áreas de trabajo y enfatizó el fuerte posicionamiento de la Corporación como referente tecnológico de la construcción. “Nuestra intensa actividad en 2013, refleja el compromiso de trabajo que el equipo CDT adquiere al colaborar de manera activa en los procesos de cambio y modernización de nuestra industria. De esta manera, los grandes hitos que marcaron el año pasado, con un crecimiento histórico sostenido, nos conducen hacia un camino en el cual la Productividad, Innovación, Sustentabilidad e Información se transforman en elementos funda-

Premio Productividad Loga. Juan Carlos León, gerente general de la CDT; Lorenzo Constans, ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Confederación de la Producción y del Comercio; Patricio González, gerente general de Loga; Sergio Correa, vicepresidente de la CDT y Carlos Zeppelin, presidente de la CDT.

76 n BIT 97 julio 2014

mentales para aumentar nuestro aporte al sector”, señaló el presidente de la CDT. Asimismo, por tercer año consecutivo, la Corporación hizo entrega de los Premios CDT como una forma de reconocer el aporte y el trabajo de las empresas del sector. En esta ocasión, fueron galardonadas destacadas firmas en las cinco categorías que conforman este galardón. El Premio CDT 2014 en Productividad recayó en la empresa Loga, en Sustentabilidad el ganador fue Novatec, el de Innovación quedó en manos de Paz Corp, en Difusión y Transferencia Tecnológica el reconocimiento fue otorgado a Geoconsult Lationamerica (Chile) y en el categoría Hito Tecnológico se llevó el premio el proyecto Planta Termosolar de minera El Tesoro, por ser un proyecto innovador que comprendió la construcción, montaje y operación de una planta termosolar de 1.280 colectores cilindro-parabólico, único en su tipo en Chile. Con respecto a los 25 años de la CDT, su gerente general, Juan Carlos León, afirmó que estos años representan el fin de un primer ciclo de la Corporación; un proceso ya cumplido. “Hoy debemos seguir trabajando y enfrentando mayores desafíos, porque así seguiremos aportando con mayor fuerza al sector”. Para finalizar, la CDT reconoció especialmente a sus ex Presidentes, quienes dirigieron la Corporación desde su fundación en 1989.


Premio Innovaciรณn Paz Corp. Juan Carlos Leรณn, gerente general de la CDT; Lorenzo Constans, ex presidente de la Cรกmara Chilena de la Construcciรณn y de la Confederaciรณn de la Producciรณn y del Comercio; Marcos Camsen, gerente Tรฉcnico de la Inmobiliaria Paz Corp ; Ariel Magendzo, gerente general de Paz Corp; Carlos Zeppelin, presidente de la CDT y Sergio Correa, vicepresidente de la Corporaciรณn de Desarrollo Tecnolรณgico.

Premio Sustentabilidad Novatec. Juan Carlos Leรณn, gerente general de la CDT; Lorenzo Constans, ex presidente de la Cรกmara Chilena de la Construcciรณn y de la Confederaciรณn de la Producciรณn y del Comercio; Claudio Pozo, gerente de Proyectos de Novatec; Carlos Zeppelin, presidente de la CDT y Sergio Correa, vicepresidente de la Corporaciรณn de Desarrollo Tecnolรณgico .

Premio Difusiรณn y transferencia tecnolรณgica Geoconsult Latinoamรฉrica (Chile). Juan Carlos Leรณn, gerente general de la CDT; Lorenzo Constans, ex presidente de la Cรกmara Chilena de la Construcciรณn y de la Confederaciรณn de la Producciรณn y del Comercio; Cristaki Masad, gerente de Proyectos de Geoconsult Chile; Alexandre Gomes, gerente general de Geoconsult Chile; Sergio Correa, vicepresidente de la CDT y Carlos Zeppelin, presidente de la Corporaciรณn de Desarrollo Tecnolรณgico.

BIT 97 julio 2014 n 77


eventos

Premio Hito tecnológico Planta termosolar de minera El Tesoro. Juan Carlos León, gerente general de la CDT; Lorenzo Constans, ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Confederación de la Producción y del Comercio; Carlos Spano, gerente de Asuntos Externos y Sustentabilidad de minera El Tesoro; Carlos Zeppelin, presidente de la CDT y Sergio Correa, vicepresidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

25 años de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Ex presidentes de la CDT, junto al actual presidente, Carlos Zeppelin.

Premio a ex presidentes de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Juan Carlos León, gerente general de la CDT; Armando Holzapfel, ex presidente de la CDT (1997-1999) y Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. 78 n BIT 97 julio 2014

Premio a ex presidentes de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Juan Carlos León, gerente general de la CDT; Luis Bravo; ex presidente de la CDT (1989-1994) y Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

Premio a ex presidentes de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Juan Carlos León, gerente general de la CDT; Claudio Nitsche, ex presidente de la CDT (2005- 2012) y Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.


Reconocimiento a ex director de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Carlos Zeppelin, presidente de la CDT y Rene Lagos, ex director de la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

Premio por la trayectoria en la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico; Armando Holzapfel, ex presidente de la CDT; Juan Carlos León, gerente general de la CDT; Luis Bravo, ex presidente de la CDT; y Claudio Nitsche, ex presidente de la CDT.

Ejecutivos que participaron de la Asamblea Anual de la La ceremonia contó con destacados profesionales del rubro: Patricia Araya, CDT: Sergio Correa, Mauricio Sarrazin y Luis Bravo. Enrique Loeser, Alicia Contador y Oscar Guarda. BIT 97 julio 2014 n 79


EL OM EFI ME OV CIE RC I NC AD END O IA EN DE L O ERG A ÉTI CA

15 - 16 - 17 OCTUBRE 2014 ESPACIO RIESCO SANTIAGO - CHILE

PR

www.expoeficienciaenergetica.cl

/ExpoEficienciaEnergetica

@ExpoEficienciaE

Nuestros logros 2013

CONTACTO COMERCIAL ventas@expoeficienciaenergetica.cl Tel. (56 2) 2530 7217 – 2530 7000

ORGANIZAN

9.000 Visitas 2.500 Asistentes en Charlas 60 Stands 47 Expositores 36 Charlas temáticas y comerciales 5 Países expositores


Dale un nuevo aire a tus proyectos inmobiliarios

Conecta hoy tus proyectos inmobiliarios al gas natural de Metrogas y estarás ayudando al medio ambiente. Únete a la energía limpia*, cómoda y segura.

Visítanos en www.metrogas.cl

Está en nuestra naturaleza

cuidar el medio ambiente

*El gas natural es el combustible fósil que genera las menores emisiones de CO2 por combustión directa, por unidad de energía.

Est nue nat


sustentabilidad

Estación de servicio Enex

Eficiencia en el camino

Alfredo Saavedra L.

Gentileza ricardo rodríguez y cía ltda.

Periodista Revista BiT

82 n BIT 97 julio 2014


Gentileza Claro Arquitectos S.A.

U

bicada en el kilómetro 61,9, en la ruta 5 sur hacia San Francisco de Mostazal, se encuentra una particular estación de servicio. Además de ser una de las encargadas de mostrar el nuevo concepto de estaciones de carretera de la Empresa Nacional de Energía ENEX S.A. (licenciataria de Shell en Chile), la construcción cuenta con ciertos elementos que le entregan características especiales y de ahorro energético. Ejemplo de ello es su sistema de calefacción térmica, la reutilización de aguas grises en el riego de áreas verdes y sus paneles solares, entre otras. Desde la empresa, indican que estos últimos aportarán hasta el 60% del agua caliente de los edificios. En cuanto a su diseño, la estación se sustenta en la forma de una gran ala replicable en los distintos formatos con un gesto nítido, capaz de quedar en la “retina del visitante”. Con una superficie construida de 1.640 m², la estación de servicio de San Francisco de Mostazal es un llamativo proyecto que apunta a fomentar estas estrategias de eficiencia energética y cuidado del entorno.

Diseño y construcción La nueva estación (que incorpora las marcas Shell en combustible y UPA como tienda de conveniencia) es el prototipo institucional con que la compañía abordará el diseño de los distintos formatos de las estaciones de servicio de carretera y la remodelación de las ya existentes. En cuanto a su construcción, los primeros trabajos incluyeron un importante movimiento de tierra para darle mayor altura a la estación frente a la carretera, de forma tal que hubo que retirar algunas cantidades de suelo y reemplazarlo por uno adecuado para fundar las estructuras. “Durante este proceso se levantó un muro de contención de hormigón, para sostener la tierra y delimitar la calle de camiones, logrando además, aislar la estación de los vecinos”, cuenta José Ramón Maiz, ingeniero de la constructora Ricardo Rodríguez y Cía. Ltda. Respecto al edificio principal, está construido en hormigón visto, acero y cristal y se sustenta en la forma de una gran ala de 70 metros de largo sostenida en pilares metálicos. “Esto otorga un gesto nítido, con detalles y terminaciones que proponen una nueva forma de habitar la carretera; más amable, natural y tecnológica”, señala el arquitecto Samuel Claro, de Claro Arquitectos,

claves en verde

 La estación cuenta con un sistema de calefacción térmica que toma el aire necesario para las renovaciones y extracciones del mismo, desde el exterior, permitiendo que su equipo de refrigeración consuma 2,5 Kw por hora de funcionamiento, en vez de los 16 Kw que consumen en promedio sistemas de aire acondicionado tradicionales.

FICHA TÉCNICA Los primeros trabajos incluyeron un importante movimiento de tierra para darle mayor altura a la estación frente a la carretera. Durante esta etapa se levantó un muro de contención de hormigón, para aislar la obra de los vecinos.

Estación de servicio Enex Ubicación: Kilómetro 61,9, ruta 5 sur (hacia Mostazal). Mandante: Empresa Nacional de Energía ENEX S.A. Arquitecto: Claro Arquitectos S.A. Constructora: Ricardo Rodríguez y Cía. Ltda. Ingeniero calculista: Luis Soler P. & Asociados. Paisajista: Carola Page. Inspector Técnico de la Obra: Inspektor Group. Superficie construida: 1.640 m². Año construcción: 2013.

 El proyecto posee un sistema de agua caliente sanitaria que genera 1.000 litros mediante equipos de bomba de calor y del apoyo de 12 placas solares ubicadas en la cubierta del edificio.  Además, se realiza la recuperación de aguas grises provenientes de duchas y lavabos, las que se acumulan en un estanque de 20 m³, utilizándose en su totalidad para el riego del paisajismo, lo que permitiría una disminución en el consumo de este elemento de entre un 50 a 70 por ciento.

BIT 97 julio 2014

n 83


Gentileza Ricardo Rodríguez y Cía. Ltda.

sustentabilidad

Sobre los pilares se instalaron nueve vigas metálicas, de diferentes dimensiones, prefabricadas. Entre estas cerchas, apoyadas en los pilares, se apernaron las vigas y “costaneras”.

Las cerchas fueron revestidas luego con una techumbre de acero galvanizado. Finalmente, el techo del ala quedó de unos 65 m en el frente y 30 m de ancho.

estudio encargado del diseño de la obra. El profesional indica que el ala se distingue y refleja a la distancia, siendo capaz de “acoger” al visitante y viajero en un espacio de relajo luminoso y transparente, a través de su terraza y espacios exteriores. “El ala es el signo distintivo con que la compañía irrumpe en la carretera, un elemento reconocible a la distancia que de noche y día se enciende como un faro”, agrega. El ala se eleva sobre la terraza de acceso y el interior, desde los 4,75 m hasta los 11 m de altura y fue construida en acero y revestida en acero Tile, con líneas traslúcidas que permiten dotar de luz natural el edificio. El techo, de unos 65 m en el frente y 30 m de ancho, está sustentado por una estructura mixta de pilares metálicos y hormigón armado. Sobre esta base se instaló el ala, cuyo ar84 n BIT 97 julio 2014

mazón se compone por una estructura metálica que no se aprecia a la vista. “Son nueve vigas metálicas prefabricadas, de diferentes dimensiones, revestidas por arriba con una techumbre de acero galvanizado”, explica Maiz, agregando que sobre estas cerchas se ubican vigas y costaneras que se unen a los pilares de apoyo mediante pernos. Debido a la característica de curva que tiene el ala, era difícil realizar el trazado. “Se hizo un trabajo de taquimetría (medición mediante taquímetros, instrumentos ópticos que sirven para sacar niveles, distancias y ángulos) y luego se trazó la curva en el suelo, generando así un trazado que permitió a los maestros ir cortando todas las planchas de revestimiento a la medida e ir colocándolas en forma exacta”, indica el ingeniero. Para sostener las cerchas, se armaron una

serie de pilares ordenados en la fachada con forma de “V”. “Se usó esta ordenación en algunos pilares por un tema estructural, ayudando a arriostrar la fachada y frente de la terraza, dada la extensión del volado. Además, la forma aporta un lenguaje contemporáneo, “soltando” la estructura de manera más lúdica”, detalla Claro. Los pilares metálicos son de 12” de diámetro (30 centímetros) y fueron instalados y soldados sobre placas base, que a su vez estaban apernadas a insertos de acero incluidos en las fundaciones. “El izaje y montaje de los pilares y las estructuras metálicas de techumbre se ejecutó mediante camiones grúa y una grúa autopropulsada con capacidad de 50 toneladas”, detalla Maiz.

Estrategias Una de las características que distinguen este proyecto de otras estaciones similares, son los elementos de ahorro energético que se le introdujeron. En primer lugar, el recinto cuenta con un sistema de calefacción térmica (aerotermia) que consiste en tomar el aire necesario para las renovaciones y extracciones del mismo, desde el exterior. En sistemas de aire acondicionado, esto se hace a temperaturas de más o menos 32°C en verano, pero en el caso particular de la estación de Mostazal, el caudal de aire necesario es de 12.500 m³/hora; y la potencia necesaria para enfriar este aire con un diferencial de temperatura de 10°C (de 32°C a 22°C) es de


Gentileza Claro Arquitectos S.A.

El proyecto contará con encendidos parciales (áreas y sectores) de manera de aprovechar la luz natural y solo activar las zonas en uso específico. Para la elección de luminarias, se optó por unas que utilizan lámparas fluorescentes lineales T5.

Gentileza Claro Arquitectos S.A.

149.480 Btuh (unidad de medida de energía utilizada principalmente en Estados Unidos que significa British Thermal Unit). Para enfriar esa cantidad de aire, una máquina de refrigeración consume unos 16 Kw por hora de funcionamiento, pero en el caso del ventilador que realiza el trabajo en la estación, este consume solo 2,5 Kw por hora, por lo que se generaría un ahorro de 13,5 Kw por hora de funcionamiento. Además, el proyecto cuenta con un sistema de agua caliente sanitaria que consiste en generar 1.000 litros, que se obtienen mediante los equipos de bomba de calor, que al estar funcionando en frío en época de verano, generan agua caliente en el circuito de condensación de estos equipos. “Gracias a estas medidas, la energía del circuito de condensación, que normalmente se pierde, acá se puede seguir aprovechando para calentar agua”, indica Claro. Junto a este sistema, también hay 12 pla-

cas solares, instaladas a nivel de cubierta, que gracias a sus 26,1 m² de superficie total bruta, sirven de apoyo, pudiendo calentar el agua por sí mismas en días de bastante sol. Este ahorro significaría economizar una potencia de 160.000 Btuh, lo que es equivalente al gasto de 5 litros de petróleo diésel por hora de funcionamiento. Los paneles, están compuestos por vidrio solar estructurado monocapa (EDG) de 3,2 milímetros de bajo contenido en hierro, cuentan con lana mineral de 50 mm como aislamiento térmico y, de acuerdo a la ficha técnica de su proveedor, poseen absorbedores de cobre soldado con láser a chapa de aluminio y un diseño seriado continuo de 0,9 mm y dos tubos colectores de Ø22 milímetros. Otro elemento distintivo, considerado dentro del proyecto, es la recuperación de aguas grises provenientes de las duchas y lavabos, las que se acumulan en un estanque de 20 m³ y son utilizadas en su totalidad para el riego del paisajismo. Este último, estuvo a cargo de la agrónoma y paisajista, Carola Page, que utilizó especies vegetales de baja y fácil mantención, así como especies nativas y propias del clima del lugar. Hay zonas de pasto acotadas, sistema de riego por goteo en las zonas de arbustos y riegos profundos. “La reutilización de aguas permite una disminución en el consumo de un 50 a 70% y

Gentileza Claro Arquitectos S.A.

Dentro de los elementos sustentables considerados en el proyecto, está la recuperación de aguas grises provenientes de las duchas y lavabos, las que se acumulan en un estanque de 20 m³ y son utilizadas en su totalidad para el riego del paisajismo.

gracias al tipo de vegetación utilizada los circuitos de riego tienen una frecuencia de una a tres veces por semana”, detalla Claro. En el apartado de iluminación, se buscó garantizar las condiciones para el desarrollo de tareas visuales, contribuyendo, según el arquitecto, a la creación de una atmósfera confortable para los usuarios. Para ello, se consideraron sistemas de encendido y la elección de luminarias. En el caso del primero, con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de la energía, el proyecto consultará encendidos parciales (áreas y sectores) de manera de aprovechar la luz natural y solo activar las zonas en uso específico. Para la elección de luminarias, en tanto, se optó por unas que utilizan lámparas fluorescentes lineales T5, que destacan por tener una larga vida útil y además se pueden adaptar a cualquier instalación que requiere criterios de eficiencia energética. También se considera la utilización de luminaria con tecnología LED, en todas las áreas que sea posible para iluminación de trabajo acentual o decorativo. La estación de servicio de San Francisco de Mostazal se presenta como un ejemplo de la integración de la eficiencia energética en proyectos distintos a las tradicionales construcciones habitacionales o de oficinas, demostrando que en todas partes puede haber una parada sustentable en el camino. n BIT 97 julio 2014 n 85


regiones

Hotel The Singular Patagonia

Descanso patrimonial n

En plena Patagonia confluyen naturaleza y patrimonio.

Un trabajo de recuperación que levantó al otrora Frigorífico Puerto Bories, para transformarlo en un lujoso lugar de descanso que se mezcla con la libertad de los espacios y con el crudo clima de la región de Magallanes. n Factores que, en su justa medida, incidieron directamente su proceso constructivo. Fabiola García S. Periodista Revista BIT

86 n BIT 97 julio 2014


Ficha Técnica Hotel The Singular Patagonia Ubicación: Puerto Bories (kilómetro 5 ½ ruta 9

FOTOS Gentileza The Singular Hotels

Puerto Natales-Torres del Paine), región de Magallanes Mandante: Puerto Bories S.A. Arquitecto: Pedro Kovacic Constructora: Salfa Cálculo: Rafael Gatica Iluminación: Rubén Amsel Diseño interior: Enrique Concha Superficie preexistente: 10.320 m2 Superficie nueva: 4.996 m2 Presupuesto: US$ 18 millones Año Construcción: agosto 2010, noviembre 2011

E

n los fríos parajes de Tierra del Fuego, donde reina el paisaje indómito; la naturaleza y el patrimonio se hacen uno. A cinco kilómetros al norte de Puerto Natales, en la localidad de Puerto Bories, región de Magallanes, se encuentra el hotel The Singular Patagonia, un lujoso hospedaje que se emplaza en las instalaciones de lo que hace algunas décadas fue el Frigorífico de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. La industria, de arquitectura inglesa, tiene allí ya más de 100 años de antigüedad. Un lugar cargado de historia que, pese al tiempo, no deprimió la estructura que dejó de funcionar en el año 1971 debido a los cambios sociales y económicos que transformaron la empresa del frigorífico en un negocio inviable. Aun así, en sus muros, verdaderas piezas de museo, se conserva hasta hoy el legado de los trabajadores del pasado. “En la concepción del proyecto, la enormidad del espacio –lejos del terror vacui– entrega una gran libertad, es en esa libertad donde la emoción se transforma y despliega en forma. Contemplación, lugar sobre lugar, arquitectura en la arquitectura, la obra dentro y ante la obra, dentro y ante el paisaje, el transcurso entre ambas”. Con estas palabras describe el Proyecto Puerto Bories, su mayor propulsor, el arquitecto Pedro Kovacic.

BIT 97 julio 2014 n 87


regiones

Unos de 10.000 m2 construidos existen de la superficie preexistente y casi 5.000 m2 en la estructura nueva donde se alojan los huéspedes. La parte antigua contiene la grasería (360 m2), las dependencias para el tratamiento de los cueros (7.227 m2, en 3 niveles), un pabellón donde está la antigua herrería, el taller de reparaciones de locomotoras, la oficina central (630 m2, en un nivel), y otra construcción donde están las calderas y la planta de fuerza (1.032 m2, en tres niveles). Mientras que la parte nueva da lugar a las habitaciones (54 piezas y 3 suites), y el SPA.

Rescatado de la demolición por John MacLean Fraser, bisnieto de uno de los empleados originales, junto la familia Sahli, los antiguos dueños del Hotel Crillón, el declarado Monumento Nacional en 1996 posee una larga historia de restauración; proceso que inició hace cerca de diez años en manos de Kovacic, quien supo darle un giro al transformarlo de una estructura inservible, cargada de escombros e instalaciones improvisadas en su interior, a la vigencia y plenitud de un hotel de lujo. El gerente general de The Singular, Nicolás Sahli, explica que el mayor desafío fue “transformar un frigorífico en un hotel de lujo que 88 n BIT 97 julio 2014

quedara cálido, cómodo y fino. Antes de iniciar la construcción, íbamos a los galpones, fríos, húmedos y oscuros y era difícil imaginarse como transformarlo en un lugar con estilo, cálido y cómodo para nuestros huéspedes. Pero, afortunadamente, eso lo logramos ampliamente, a juzgar por los comentarios de nuestros pasajeros”, agrega. Desde ahí, el ejecutivo añade que les atraía la idea de tener un producto realmente auténtico como un hotel construido en un edificio industrial, que resume la historia de la colonización de la Patagonia.

El proyecto El frigorífico de Puerto Bories es una instalación industrial edificada entre 1912 y 1914, para desarrollar la importante actividad ganadera que en dicha época se desarrollaba

en Magallanes. La Sociedad Explotadora Tierra del Fuego faenaba los excedentes de ganado ovino de su empresa y otras compañías chilenas y argentinas. La importancia de la obra se debe también a que es el único establecimiento en su género que se conserva en un estado relativamente satisfactorio, según informa el archivo del Consejo de Monumentos Nacionales. La arquitectura y maquinaria del frigorífico “expresan estilos y técnicas en boga hasta fines de la Revolución Industrial, y particularmente en la Inglaterra postvictoriana. Las construcciones, que incluye la declaratoria del monumento, son de mampostería de ladrillo”, indican desde la entidad estatal y agregan que se trata de la grasería (360 m2), las dependencias para el tratamiento de los cueros (7.227 m2, en 3 niveles), un pabellón donde está la antigua herrería, el taller de repara-


ciones de locomotoras y la oficina central (630 m2, en un nivel). Y, otra construcción donde están las calderas y la planta de fuerza (1.032 m2, en tres niveles)”. Además, el muelle de carga −construido en madera con unos 158 metros de largo− también está sujeto a protección oficial. En términos de arquitectura, el concepto en el edificio nuevo fue el de resaltar el estilo arquitectónico industrial antiguo versus el industrial moderno. “En vez de tratar de imitar la arquitectura del edificio antiguo, el arquitecto prefirió diseñar un módulo con características industriales modernas que conversa muy bien con el entorno y la historia del lugar. En términos de diseño interior, se buscó imitar la decoración de las casas de los pioneros europeos que colonizaron la Patagonia”, detalla Sahli. De acuerdo con Nelson Martínez, gerente de proyecto en Punta Arenas de Constructora Salfa, el mayor requerimiento técnico tuvo que ver con la intervención de estas antiguas construcciones, de manera de conservar lo que había de la mejor forma posible. Proteger el patrimonio, pero al mismo tiempo habilitar estas zonas comunes con el debido cuidado. El jefe de terreno de la obra, Rubén Berríos, coincide en este punto: “Los mayores desafíos constructivos estaban en la remodelación donde se debió eliminar el paso de algunas empresas privadas que solo hicieron destrucción en la construcción original, excavar y refundar los pilares de madera originales, generar los túneles de servicio y mantener intacta la construcción patrimonial fue lo más complicado”. Para ello, explica, se eliminó todo un relleno de tierra y escombro de más de 1,5 m que ocupaba toda la zona que hoy es restaurant y se hicieron nuevos pórticos en los muros que fueron restaurados por maestros. Otra forma de proteger el patrimonio fue instalando pasarelas en el edificio existente, de forma que la estructura se amuebló para que el precepto de la mínima intervención prevaleciera. Constructora Salfa, filial de SalfaCorp en Zona Austral, se encargó de la habilitación de las zonas de servicio en los antiguos galpones y la construcción de un nuevo edificio para habitaciones y el SPA. El ejecutivo destaca “el trabajo de construcción y habilitación del hotel, manteniendo intacto el patrimonio existente y su arquitectura”. A lo que suma la construcción de esta obra con materiales y sistemas que aportarían en la eficiencia en el consumo de energía y agua. Lo

anterior, porque se trataría del primer hotel de sur de Chile en contar con certificación LEED® Silver, la cual minimizaría el impacto en el medio ambiente durante la construcción y la operación del proyecto, ahorraría un 30% mínimo en el consumo de agua potable; un 20% en el consumo de energía y mejoraría la calidad ambiental y de los usuarios del hotel”, comenta. Confort que queda reflejado no solo en su ocupación promedio de 60%, sino en su reconocimiento como uno de los siete mejores hoteles todo incluido del mundo por parte de la principal publicación turística en inglés, Fodor’s, en 2012. Además del premio Traveller’s Choice de Trip Advisor’s recibido recientemente, en el que fue nombrado por segundo año consecutivo como el mejor hotel de Chile y uno de los mejores de América del Sur. “Los huéspedes salen muy contentos de nuestro hotel, en parte porque tiene una mezcla de historia con todas las comodidades del mundo moderno. En ese sentido, fue clave considerar construir las habitaciones en un edificio nuevo (con toda la tecnología y confort actual) y unido al edificio histórico donde se ubican las áreas públicas, el restaurant, bar, salas de reuniones”, afirma Sahli.

Lo antiguo y lo nuevo The Singular cuenta con más de 10.000 m2 construidos en la superficie preexistente y casi 5.000 m2 en la estructura nueva donde se alojan los huéspedes. El hotel, por su parte, tiene 54 piezas y 3 suites, un SPA y dos restaurantes. Rafael Gatica, ingeniero calculista de Gatica Jiménez Ingenieros y Cía. Ltda., indica que dentro de sus labores estuvo el cálculo del edificio nuevo y la revisión del edificio existente “para indicar los refuerzos que nos parecía necesario hacer y al mismo tiempo asesorar en la habilitación interior de pasarelas, plataformas para restaurantes, altillos, etc.” En la parte nueva, el hormigón que se utilizó fue de un grado H25, “más que suficiente” para un edificio 3 pisos. El acero de la enfierradura es el tradicional A630420H. En tanto, los cimientos son zapatas corridas bajo muros y algunas zapatas aisladas bajo pilares de hormigón armado. Una obra gruesa absolutamente clásica, comenta Gatica. El ingeniero grafica que se construyeron elementos nuevos dentro de los galpones de la ganadera para habilitar las zonas de desaBIT 97 julio 2014 n 89

Master Builders Solutions de BASF

Ofrece una solución para cada desafío en la industria de la construcción: Aditivos para Cemento & Hormigón Sistemas de Refuerzo & Reparación Impermeabilizantes Pisos Industriales Sellos de Junta Soluciones para Techos Verdes Adhesivos Grouts

BASF Construction Chemicals ltda,

Fono: 56 2 2799 4300 Bcc_chile@basf.com www.basf-cc.cl


regiones

En la restauración, los ladrillos deteriorados fueron retirados, restados con la metodología tradicional y vueltos a poner, uno por uno. El daño en la albañilería se debe en parte a los ciclos de deshielo, en los que el agua ingresa por los poros de los ladrillos tras la lluvia, se congela con el frío, se expande y revienta poco a poco el ladrillo. El mayor propulsor del proyecto, el arquitecto Pedro Kovacic, explica la obra en la concepción del proyecto: “La enormidad del espacio entrega una gran libertad (…) Contemplación, lugar sobre lugar, arquitectura en la arquitectura, la obra dentro y ante la obra, dentro y ante el paisaje, el transcurso entre ambas”.

yuno y cenas, se asesoró a arquitectura en la habilitación de los edificios existentes al nuevo uso, se hicieron los cálculos básicamente de los altillos de madera, se dimensionaron las vigas de madera, los pilares y se consensuó con el arquitecto la forma de hacerlo. “La herrumbre y los maderos blancos matizados con la pátina de un siglo, continúan enlazándose y vistiendo la obra”, indica Kovacic sobre la estructura en donde otros materiales como el vidrio armonizan con los elementos de ladrillo y madera del edificio 90 n BIT 97 julio 2014

original. “El ensamble recupera sus nexos y volumetría originales, subsistiendo también el profundo sentido y respeto por la obra original”, argumenta el arquitecto. La restauración, supervisada por Kovacic se efectuó detalle por detalle. En el caso de los ladrillos, este proceso se llevó a cabo extrayendo los deteriorados, restaurándolos con la metodología tradicional (uso de aditivos de adherencia, impermeabilización y morteros con características especiales idénticos al original) y volviéndolos a poner. Su deterioro en

parte se debe a los ciclos de deshielo, es decir, el agua que ingresa por los poros de los ladrillos y que, tras la lluvia, se congela con el frío y al congelarse el agua se expande con lo que se revienta poco a poco la albañilería. La madera original de Lenga o roble de Tierra del Fuego, estaba podrida, por lo que se reemplazó por tablones de la misma especie. De acuerdo con Kovacic, el ala nueva levita también sobre las fundaciones de la las antiguas cámaras de frío, ocupando la misma orientación y volumetría de las cámaras origi-


nales. En el ala del comedor, la arquitectura y los elementos originales siguen siendo protagonistas. Las estancias, en tanto, se se configuran a partir de los antiguos muros y objetos que conforman el museo. Solo unas pocas intervenciones fueron necesarias para climatizar los recintos, recuperar las estructuras, los materiales que las componen y alcanzar los niveles originales. El SPA, por otra parte, se oculta gradualmente en la pendiente que se dirige hacia el fiordo, para no interrumpir lo uno con lo otro. La transparencia de los cristales permite una conexión que se hace permanente entre la naturaleza de Magallanes -sus aguas, vientos a veces furiosos, nieve, escarcha- y el interior. A cargo de los vidrios, la compañía Tecma se ocupó de diseñar, importar, transportar e instalar cristales trazados en tres dimensiones en el software Bocad para una precisión milimétrica a respetar en su fabricación. Uno de los principales desafíos en esta parte del proyecto, se relacionó con la consideración de fuertes ráfagas de viento de la zona austral,

El peculiar clima de Magallanes demandó la implementación de cristales resistentes a las ráfagas de viento y a las bajas temperaturas. Para ellos se instalaron termopaneles a cargo de la empresa Tecma, que tuvo en consideración el cálculo de la velocidad del viento, cuyo máximo registrado es de 220 km por hora.

cuyo máximo registrado en los antecedentes históricos es de 220 kilómetros por hora. Una variable a considerar en el diseño de los cristales. El mismo viento también dificultó el proceso constructivo, ya que sumado al mal pronóstico del tiempo, generaba detenciones de parciales o totales de la obra. En el caso de los cristales, “(involucró) toda la parte logística,

de tener a la gente cuando habían -10° o -12° C. Entonces, para mover los cristales había que pedir autorización. Y, después para izar los cristales se tuvo que hacer con instrumentos especiales”, indica Adrián Márquez, jefe de desarrollo en Tecma. Otras complicaciones surgieron al momento de trasladar los cristales, los que debían ser

BIT 97 julio 2014 n 91

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


regiones

The Singular Patagonia fue reconocido como uno de los siete mejores hoteles todo incluido del mundo por parte de la principal publicación turística en inglés, Fodor’s, en 2012. Además, recibió el premio Traveller’s Choice de Trip Advisor’s, en el que fue nombrado el mejor hotel de Chile y uno de los mejores de América del Sur.

nueva (habitaciones). El clima no sólo hizo de las suyas en la instalación de los termopaneles, sino también, en la construcción del SPA. “En los días de septiembre tuvimos una lluvia que derritió toda la nieve que había y con eso arrastró rellenos, inundó las construcciones que estaban bajo nivel y un túnel que habíamos construido para llegar hasta el SPA. Esto se había convertido en un gran río que desembocaba en el mar (fiordo)... Luego se debió repensar la evacuación de aguas y el control de las napas subterráneas”, relata. Con todo, El proyecto Puerto Bories y actual hotel The Singular Patagonia es una obra de profunda dedicación, tanto en la reparación de la estructura patrimonial durante diez años, como en la construcción de la parte nueva con un estilo industrial que armoniza con la estructura preexistente. n

En síntesis The Singular Patagonia, ubicado a cinco kilómetros de Puerto Natales, es un hotel y Monumento Nacional que rescata la historia del Frigorífico de Puerto Bories.

movilizados a través de barcos que navegan los canales patagónicos o por Argentina si se necesitaban más rápido. Estos cristales especiales formaron parte de barandas, puertas, baños, pasillos, núcleos que conectan un edificio con el otro y el SPA. En tanto, el corredor está rodeado de cristales monolíticos templados en su interior que ayudan a climatizar la estructura y por el exterior se ve una envolvente de madera. El SPA, en su parte de relajo, tiene además vidrios con aislación acústica. En las habitaciones, por otra parte, el cristal cumple con el concepto de tener una vista ininterrumpida, ya que se instaló un termopanel doble de una sola pieza con dimensiones de 4,5 m de ancho y 2,2 m de alto. Berríos indica que lo más complejo en el área de montaje fue llevar los termopaneles 92 n BIT 97 julio 2014

jumbo a las piezas, por su tamaño y peso cercano a la media tonelada. Lo anterior, sobre todo en el segundo y tercer nivel hasta una altura de 7,5 m apoyados por una grúa de levante que se adaptó a la faena. De los 60 cristales jumbo solo se rompieron dos, los que no fueron necesarios importar nuevamente ya que había de repuesto. La logística de los materiales se solucionó haciendo los encargos con mucha anticipación. Se buscaron los más adecuados y se llegó a un acuerdo de lo que se debía usar en las distintas soluciones constructivas luego de muchas muestras y proposiciones, señala Berríos. La obra en su peak llegó a tener más de quinientos trabajadores, tanto para la remodelación del edificio existente (actual área de servicios) como en la construcción de la parte

El proyecto principalmente rescata la obra patrimonial, conjugando lo antiguo con lo nuevo, en estancias que levitan sobre los muros, máquinas y cámaras de frío del monumento. La herrumbre junto con los ladrillos y maderas rescatadas reviven la historia del frigorífico en un nuevo concepto de calidez y comodidad propias de un hotel de lujo. La protección del patrimonio, los fuertes vientos de Magallanes y las bajas temperaturas complicaron el proceso, sumado al trabajo de recuperación patrimonial efectuado unos diez años antes del comienzo del proyecto.



arquitectura construcción

INACAP sede Santiago Centro

Valorando el patrimonio Emplazado en medio de un barrio patrimonial, la obra tuvo que limitar su altura, además de buscar soluciones constructivas para integrarse a la arquitectura y diseño del entorno.

n

Alfredo Saavedra L. Periodista Revista BIT

U

bicada en pleno corazón de la capital, la sede Santiago Centro de INACAP fue un proyecto que tenía como objetivo poder unir el estándar actual de las demás sedes de la institución a la identidad local de donde se debía instalar; iniciativa nada sencilla, si se toma en cuenta que el sector es un barrio patrimonial, con casas de conservación histórica y cuya normativa proponía restricciones de altura. El desafío consistió en insertar el proyecto en un terreno emplazado por calles Almirante Barroso con Moneda, entre viviendas con fachadas continuas de carácter histórico, permitiendo por una parte, que se desarrollen las distintas actividades educativas (que van desde el ámbito técnico al universitario y de educación continua) y que se logren relacionar de forma fluida, con la ciudad, rescatando la actividad académica al interior de la manzana y paralelamente, poniendo en valor el carácter patrimonial del barrio. Junto con lo anterior, el encargo expreso del mandante obligaba a desarrollar un proyecto con una edificación eficiente energéticamente y de carácter pasivo, esto último desde el punto de vista de la demanda de sistemas de enfriamiento y calefacción en los recintos académicos. El proyecto se dividió en tres etapas de construcción desfasadas en el tiempo. En la primera, se buscó recuperar una fachada 94 n BIT 97 julio 2014

histórica que no podía ser demolida, para lo cual se desarrolló un edificio nuevo de tres pisos y un zócalo, retranqueado en su interior, usando de esta manera la fachada existente como un escudo climático y cerrando su envolvente con cristal a objeto de conformar un patio perimetral. “Teníamos cinco casas que no se podían tocar, solo restaurar; por otro lado teníamos un edificio que sí podíamos demoler y además estaba la normativa que no nos permitía exceder la altura de la zona, por lo que planteamos hacer este edificio nuevo, contemporáneo en el espacio de la clínica, con un patio central que articulara la relación hacia todas las casas históricas”, cuenta Rodrigo Larraín Illanes, arquitecto de Estudio Larraín, oficina encargada del diseño de la obra.


Ficha Técnica INACAP Sede Santiago Centro Ubicación: Moneda 1802, Santiago Centro. Mandante: Universidad Tecnológica de Chile

INACAP. Arquitectos: Estudio Larraín (Rodrigo Larraín

Gálvez y Rodrigo Larraín Illanes). Colaboradores: Constanza Dal Pozzo,

Camila Araya, Sebastián Suzuki, Emil Osorio, Nicolás Yates. Gerenciamiento - ITO: DRS Ingeniería y Construcción Ltda. Constructora (Etapas 1 y 2): Desarrollos Constructivos Axis S.A. (Etapa 3): Constructora de Proyectos Especializados Rio Aconcagua Ltda. Superficie construida Total (Etapas 1, 2 y 3): 19.670 m². Año construcción: 2010-2012 (etapa 1 y 2);

Gentileza Rodrigo Larraín

2013-2014 (etapa 3)

La segunda fase, la más grande de las tres en cuanto a superficie, implicó la construcción de cuatro subterráneos y cuatro pisos, mientras que la última etapa consistió en la recuperación de las casas históricas existentes y su articulación con las dos fases anteriores, mediante patios. “Como el proyecto era grande, pero por normativa no podíamos usar más de tres pisos de altura, lo que se hizo fue utilizar dos niveles de zócalo, por lo tanto cuando entras tienes una vista en dos planos del edificio”, detalla Larraín. El arquitecto agrega que en el plano de acceso, básicamente se ve cómo el edificio se despega del suelo, con las salas de clases hacia arriba y los espacios comunes, laboratorios, auditorios y biblioteca, hacia abajo.

Subterráneos Una de las variables más complejas del proyecto fue la construcción de los subterráneos, ya que la edificación ocupaba gran parte del terreno, por lo que para desarrollar todo el tema del movimiento de tierra se tuvo que prestar mucha atención a la logística. “Debido a la ubicación en un barrio residencial las condiciones de accesibilidad eran bastante restringidas, por lo que tuvimos que armar un programa de organización para saber cómo entrar y cómo salir”, cuenta Jorge Massiel, gerente técnico de Desarrollos Constructivos Axis S.A., empresa que participó en las etapas 1 y 2 del proyecto. El profesional agrega que se realizó un estudio en BIT 97 julio 2014 n 95


Gentileza Desarrollos Constructivos Axis. S.A.

Gentileza Desarrollos Constructivos Axis. S.A.

arquitectura construcción

Para confinar las pilas al suelo, se anclaron en base a un cable de acero tensado, al que luego le fue inyectado un mortero de alta resistencia, que evitaba el desplazamiento de estas. Gentileza Desarrollos Constructivos Axis. S.A.

En la obra se hizo un movimiento de tierra de 36.000 m³ y se utilizaron pilas de socalzado de entre 18 y 20 metros para proteger tanto la excavación como las construcciones aledañas que incluían casas históricas con muros de adobe.

Gentileza Desarrollos Constructivos Axis. S.A.

base a modelaciones en tres dimensiones simulando las operaciones necesarias para ir calzando el sistema de soporte que tienen los muros, a través del uso de pilas de socalzado con tensores. “Utilizamos este método, para estabilizar todos los muros de las construcciones existentes, haciendo que en la medida que se excavaba, se instalaban las pilas, mezclándolas con los tensores que son los que en definitiva hacen trabajar a las pilas para que soporten todo el empuje que produce el suelo”, explica Massiel, detallando que la experiencia resultó exitosa ya que se realizó sin ningún inconveniente para las construcciones aledañas, a pesar de que tenían muros de adobe.

Para el traslado e instalación de las pilas se utilizaron dos grúas de 2.500 kilos de carga en punta, mientras que una tercera grúa ayudó al abastecimiento de materiales al interior de la obra. 96 n BIT 97 julio 2014

Debido a la normativa, los subterráneos eran de una altura cercana a los 2,7 metros. Los pisos -2 y -1 por ser habitables, fueron impermeabilizados con una bicapa asfáltica antes de los muros de hormigón.

Para el proyecto se hizo una extracción de suelo total de 36.000 m³ y se utilizaron cerca de 120 pilas de hormigón armado cuyas alturas variaban entre los 18 y 20 metros, las que se armaban antes de hacer la excavación donde se instalarían, proceso que a su vez fue realizado “manualmente”. Una vez hecho los agujeros, se introdujeron las pilas, cuyas distancias entre sí fueron calculadas por un especialista en mecánica de suelo que consideraba variables como la calidad de este y la carga producida por los edificios adyacentes. “Para confinar estos elementos al suelo, se anclan en base a un cable de acero que se tensa y al que luego se le inyecta un mortero de alta resistencia, haciendo que de esta manera la pila no se desplace”, detalla el ingeniero. Para el traslado e instalación de las pilas se utilizaron dos grúas de 2.500 kilos de carga en punta, más una tercera que ayudaba para el abastecimiento de materiales al interior de la obra. En cuanto a las fundaciones de la sede, se hicieron de dimensiones variables y fueron construidas de manera tradicional; sin embargo, el desafío en esta etapa estuvo en el proceso de impermeabilización –necesario en los subterráneos– debido a la tipología de suelo


Gentileza Guy Wenborne Gentileza rodrigo larraín

La sede tiene tres áreas principales que al conectarse entre sí forman patios entre los volúmenes de la obra. Los niveles de tierra están dedicados a las áreas comunes como el hall de entrada y áreas de administración, mientras que las plantas subterráneas se utilizan como parte de la biblioteca y áreas de educación clínica, dejando los pisos superiores para las salas de clases.

del lugar. “Como los pisos -2 y -1 iban a ser habitables, se utilizó un sistema de bicapa asfáltica contra el muro para poder impermeabilizar y sobre eso se hormigonaron los muros, cuidando siempre que no se rompiera la capa”, explica Massiel. Las membranas eran unos rollos que se fueron instalando traslapadas un piso y medio en los lugares donde el muro entraba en contacto con el suelo, de tal manera que cuando se colocara el fierro, el moldaje y el hormigón, quedara visible para el piso siguiente, una vez construida la losa. “Las eta-

pas de instalación comprenden la colocación de esta bicapa contra el muro, luego el fierro y el moldaje y finalmente se vaciaba el hormigón que aplastaba la membrana e impedía que pasara el agua proveniente del edificio”, señala Massiel. Las membranas van por todo el muro perimetral, mientras que también se impermeabilizó (y aisló térmicamente) la losa del piso -2, puesto que desde ese punto hacia arriba, eran sectores habitables. Para que las membranas quedaran unidas entre sí, se soldaron. Finalmente, las rampas de los estacionamientos, venían diseñadas desde el estudio y para su ejecución se utilizaron moldajes con andamiaje inclinado para luego realizar un cuidado vaciado del hormigón. “Los zócalos son de alturas similares al resto de los pisos

del edificio, de unos 2, 7 m y en base a eso se calculó la inclinación de las pendientes”, explica Rodrigo Larraín Gálvez, también arquitecto de Estudio Larraín.

Edificio principal Como se comentó anteriormente, el proyecto se encuentra dividido en tres áreas que al unirse entre sí, rescatan las actividades de la universidad y la forma del barrio. “Al estar interconectadas forman patios entre los volúmenes de la obra, creando lugares con distintos caracteres según el programa al que sirven”, detalla Larraín Illanes, agregando que el esquema de la sede es funcional en cuanto los niveles de tierra están dedicados a las áreas comunes como el hall de entrada, la recepción, cafetería y áreas de administración, entre otros, mientras las plantas subterráneas BIT 97 julio 2014 n 97


arquitectura construcción

Gentileza Guy Wenborne

La fachada del volumen central está hecha de elementos cerámicos utilizados de forma tradicional y en forma de módulos “adaptados” para los requerimientos propios del proyecto.

se utilizan como parte de la biblioteca, los laboratorios de computación y las áreas de educación clínica, dejando los pisos superiores para las salas de clases. “Con la modelación 3D en BIM que se realizó de la obra completa, la cual fue revisada en terreno con el equipo multidisciplinario conformado por INACAP, Arquitectura, Gerenciamiento- ITO y AXIS, se pudieron estudiar soluciones constructivas, secuencias y análisis de estrategias, no solo para la obra gruesa, sino también para instalaciones interiores, considerando las alturas restringidas que se tenían y para lo cual era necesario una gran coordinación con las otras especialidades para que no se toparan”, explica Massiel. Si bien dentro de la sede hay varias edificaciones, en la etapa 2 se construyó el volumen más grande y central del proyecto, cuyo plazo fue de once meses y debido a la premura, se trabajó bajo un régimen de construcción por varios frentes. “Por el tema del tiempo, íba98 n BIT 97 julio 2014

mos avanzando simultáneamente en tres obras: en el nivel -2 había otra plataforma de suelo y después venía el edificio del primer piso y el complemento de la etapa 1. Mientras seguíamos cavando y avanzando en los subterráneos, empezamos a trabajar los otros dos”, cuenta el profesional, indicando que el sistema sirvió para avanzar el trabajo del edificio clínico, el que por sus terminaciones más complejas que una sala de clases común, debía tener su obra gruesa terminada antes. “Después se iban emparejando las losas porque se unían igual y todo debía ser muy prolijo ya que estas además eran postensadas”, puntualiza. El edificio principal está hecho de hormigón armado, tiene una altura de 10,5 m y cuenta con cuatro niveles de 2,7 m de alto. La estructura, está sostenida sobre una serie de pilares de hormigón, de 60 x 60 cm que nacen de la base del gran edificio y llegan hasta la biblioteca, cambiando levemente su grosor dependiendo de la altura. “En las áreas superiores

Gentileza Guy Wenborne

Gentileza Rodrigo Larraín

El objetivo del proyecto era poder unir el estándar actual de las demás sedes de INACAP a la identidad del barrio patrimonial donde se iba a emplazar, utilizando de igual manera un diseño y arquitectura moderna y sofisticada.

les cambiamos la geometría, son redondos. Así se produce un efecto distinto respecto al volumen del edificio y hace que no sea todo cuadrado”, señala Larraín Illanes.

Fachada y revestimiento Una de las características de la obra es su fachada, hecha en base a elementos cerámicos utilizados de forma tradicional y de una manera adaptada para los requerimientos propios del proyecto. “Trabajamos con unos elementos cerámicos que generalmente se usan como revestimiento, pero que en conjunto con los especialistas en eficiencia energética EEChile Consultores, invertimos para que su inclinación y separación, sirvieran como control solar, admitiendo la máxima luz necesaria para las salas con el objetivo de evitar el encendido de luces de forma innecesaria y minimizando la incidencia interior de radiación solar y, por consiguiente, la necesidad de calefacción y clima”, cuenta el arquitecto, agre-


gando que además, esta solución sirvió al mismo tiempo de sistema térmico, aprovechando que todas las fachadas (excepto la sur) daban hacia el sol. Estos elementos están hechos de un material llamado NBK que se utiliza para revestimientos planos, como el que también se usa en parte de la fachada del proyecto, pero de manera vertical y abierto. Las placas son de 1,2 m de alto x 30 cm de largo y a partir de ellas se desarrollaron módulos que buscaban el óptimo lumínico (entrada de luz vs incidencia solar), cuyos resultados variaban en cada fachada y por eso contaban con distintas aberturas. Para su instalación se utilizó un sistema de anclaje, de estructura metálica que fijaba el panel verticalmente. “El sistema fue certificado por el IDIEM para validarlo, porque no es una solución de línea para este producto, sino una adaptación. Además, para mayor seguridad en caso de que alguno se rompa, cuentan con un cable de acero que pasa por el alma de cada una de las piezas y que las mantiene firmes”, indica Larraín Illanes. Cabe mencionar que los

En síntesis El proyecto se ubica en un barrio patrimonial de Santiago centro, por lo que tuvo que respetar lo estipulado por la normativa respecto a la altura de construcción y conservación de los inmuebles aledaños y cerramiento de sus fachadas.  La sede se construyó en tres etapas, unidas por patios abiertos. El volumen más grande es un edificio hecho de hormigón armado de 10, 5 m de altura aproximadamente. Los subterráneos tienen una altura de 2,7 m y fueron impermeabilizados con una bicapa asfáltica. Los pisos -2 y -1 además, fueron aislados térmicamente ya que ahí se encuentran la biblioteca y los laboratorios de computación. La obra se revistió con material cerámico NBK y con unos módulos adaptados del mismo material instalados verticalmente y con diferentes aberturas que permitían un mejor control solar.

módulos se ubican sobre una malla de aluminio a 1 m de distancia de la fachada vidriada del edificio, para que de esta forma sea posible su mantención y limpieza. El NBK poseería una alta resistencia y absorción del agua, permitiendo de por sí tener una fachada “limpia”, algo útil considerando la polución del centro de Santiago. Además de esta innovación en el uso de los elementos cerámicos, se hizo una doble piel completa para dar una expresión más pétrea y hermética a los volúmenes de arriba, ya que estos sobresalen hacia la calle entre las casas históricas. “La idea era buscar un material que tuviera una expresión muraria muy similar a las casas que existen y a su arquitectura clásica con ventanas pequeñas, pero permeable a la vez”, explica el arquitecto. En cuanto a los elementos que van horizontales, estos cuentan con el sistema de anclaje estándar incluido en el producto regular. Otro de los objetivos del proyecto era que pudiera entregar el mayor confort térmico, acústico y lumínico para los alumnos con la optimización de los elementos arquitectónicos. Para eso, además de los ya mencionados módulos de placas cerámicas que ayudaban al control solar, se pensó en tener un control de la calefacción óptima para reducir el uso de sistemas de apoyo. Para esto se tomaron medidas como el uso de cristales y aislaciones del edificio, por todos sus frentes y juntas, para evitar puentes térmicos. También se utilizaron colores blancos en las salas de clases para aumentar la reflexión de la luz y se usó plancha yeso cartón perforado en los cielos para la aislación acústica. “Gracias a estas medidas, la sede funciona dentro de un rango entre los 16 y 27°C durante el 80% del uso anual (es decir, solo en dos meses de verano se superan estas temperaturas, cuando no hay clases). Todo esto sin el uso de aire acondicionado, el que se utiliza únicamente en la biblioteca y los laboratorios de computación debido a la generación de calor propia de los computadores”, detalla Larraín Gálvez. Así, la sede de Santiago Centro de INACAP se inserta en un entorno tradicional, sin interrumpir la vida de barrio patrimonial que la rodea, pero acercando al mismo nuevos aires de modernidad, diseño simple y conceptos de eficiencia energética acorde a los tiempos actuales. n BIT 97 julio 2014 n 99



Sistemas de Soluciones Profesionales

Productos importados de Alemania. Teléfono 2381 7307

Para pisos en Clínicas y Hospitales

Piso PVC conductivo

Ofrece un completo portafolio de productos y sistemas de soluciones comenzando por el sustrato, preparación y nivelación de superficies y una gran variedad de adhesivos para revestimientos.

Thomsit K 112 Thomsit K 150

*

Thomsit Nivelador D X

La “Asociación para el Control de Emisiones en los productos para la instalación del suelo” sentó las bases para la clasificación de los productos de baja emisión en la tecnología de suelos. El objetivo: MIEMBRO OFICIAL DE GREEN BUILDING COUNCIL CHILE

calidad óptima del aire interior, el sello de calidad "EMICODE EC1*" se otorga para los productos de muy baja emisión.

65

years

The best foundation for the future


construcción al día

seminarios y charlas CDT patrocinó seminario “Santiago Vertical” de Universidad Mayor

Con una gran audiencia se realizó el seminario “Santiago Vertical”, organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la Universidad Mayor, el cual tuvo como objetivo principal abordar y analizar los beneficios y desafíos que enfrenta la edificación en altura en Santiago. Además, de la influencia de la innovación y las tecnologías en este contexto. Para su inauguración, Carlos Zeppelin, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de Construcción CChC, afirmó que los avances tecnológicos, de ingeniería, construcción y arquitectura permiten el desarrollo de proyectos cada vez más audaces en diseño y altura. “Los edificios altos proliferan en ciudades de Europa, Norteamérica y Asia buscando optimizar el escaso espacio disponible”. Asimismo, el presidente de la CDT, agregó que una de las grandes pruebas a la edificación chilena, ha sido el terremoto del año 2010, que demostró la calidad de la tecnología antisísmica utilizada en las edificaciones chilenas, permitiendo que solo 1% sufriera daños estructurales, impulsando el interés de varios países de la región por estos motivos. Por otro lado, la actividad contó con la participación de destacados profesionales del rubro como Yves Besancon, Abwb arquitectos; Juan Eduardo Bauza, Empresas Socovesa; Cristián Valdivieso, A4 arquitectos; Luis Corvalán, LCV arquitectos; y Luis Alonso de Alonso y Balaguer Arquitectos. El panel fue moderado por Fernando Marín, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor.

102 n BIT 97 julio 2014

Moldajes Alsina Ltda, 10 años ayudando al desarrollo del país

Residencial El Llano Santiago

Parque Titanium Santiago

1

Planta Hormigones Transex

Santiago de Chile T: 2 26119260 E: chile@alsina.com

Antofagasta T: 55 2492014

Radial Nororiente Santiago

Central Hidroelectríca La Higuera

Metro Simón Bolivar Santiago

Concepción

T: 041 279 7836

/ Moldajes / Soluciones / Ingeniería / Seguridad / Experiencia / Servicio / www.alsina.cl

AVISO MOLDAJES REVISTA BIT 062014.indd 1

@Alsinanews

GrupoAlsina

2014-06-11 16:28:16


eventos nacionales

juliO Seminario terremoto en el norte: expertos en terreno, aprendizaje y reparación 8 de julio Seminario que tratará sobre las características del sismo ocurrido en el Norte Grande. Asimismo, se realizará un análisis del comportamiento de suelos salinos y las principales fallas estructurales. Lugar: Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, Marchant Pereira 10, Providencia, Santiago. eventos@cdt.cl IFT ENERGY 22 al 24 de julio Feria de la industria energética de Latinoamérica y tendrá como propósito la reunión de los grandes conglomerados del sector energético, no sólo en la generación, transmisión y distribución, sino que también con todas aquellas empresas que presten servicios y que se encuentren ligadas a este ámbito. Lugar: Antofagasta. www.ift-energy.cl

AGOSTO Seminario de Prefabricados de Hormigón 06 de agosto El seminario organizado por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), presentará los beneficios en productividad que se obtienen al incorporar prefabricados de hormigón. Asimismo se abordaran presentaciones desde el diseño, especificaciones técnicas de obras de edificación industrial y en obras civiles. Lugar: Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, ubicado en Marchant Pereira 10, Providencia, Santiago. www.ich.cl

Seminario: Pisos de Hormigón; Superficies y Espacio Interiores “Soluciones para áreas industriales, comerciales y comunitarias” 21 de agosto Evento que abordará el diagnostico de las necesidades y consideraciones para la elección del método constructivo de estas soluciones. Asimismo, se expondrán los equipos y tecnologías necesarias para la ejecución de un piso, tecnologías para mejorar la transferencia y terminación de juntas, innovaciones tecnológicas en materiales para la construcción y terminación de pisos y experiencias constructivas de ejecución de trabajos de construcción de pisos. Lugar: Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, Marchant Pereira 10, Providencia, Santiago. www.ich.cl

OCTUBRE SICUR Latinoamérica 2014 Chile 15 al 17 de octubre Encuentro profesional de intercambios de experiencias, conocimientos, capacitaciones y tecnologías para mejorar los estándares productivos, calidad de vida y seguridad de las personas que convocará a los proveedores nacionales e internacionales más representativos en tres área: seguridad industrial, ante emergencias y protección ciudadana Lugar: Espacio Riesco, Huechuraba, Santiago. www.sicurlatinoamerica.cl

BIT 97 julio 2014 n 103


construcción al día

eventos internacionales

JULIO

OCTUBRE

Expo Edificare 29 al 31 de julio Evento que reúne a los fabricantes y distribuidores de materiales, maquinaria y tecnología para la construcción, de artículos de ferretería y herramientas y equipos para la carpintería o la electricidad para que muestren sus últimos productos a los profesionales del sector. Lugar: Centro de Convenciones de Puebla, México.

Concrete Show South America 27 al 29 de agosto Feria que reúne todo el universo de la cadena productiva del hormigón y de la construcción civil. Exposición que mostrará los diferentes fabricantes de hormigón, de accesorios y herramientas, equipos livianos y pesados para construcción e infraestructura, productos premoldeados, entre otras tecnologías del sector. Lugar: Sao Paulo, Brasil. www.concreteshow.com.br

www.expoedificarepuebla.com

AGOSTO

Expo Frío Calor Argentina 2014 06 al 08 de agosto En Expo Frío Calor Argentina 2014, se presentarán las últimas novedades e innovaciones relacionadas con los sectores representados, puesto que en este evento se darán cita las mejores empresas y profesionales relacionados con el mismo. Lugar: Buenos Aires, Argentina. info@expofriocalor.com.ar

ExpoCamacol 27 al 30 de agosto La feria de la construcción, arquitectura y diseño, es un certamen organizado desde 1970 por la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol, con claros objetivos y conocimiento de la dinámica de negocios en toda la cadena productiva del sector de la construcción, en el ámbito nacional e internacional. Lugar: Plaza Mayor, Medellin, Colombia. www.expocamacol.com

Eurobrico 2014 01 al 03 de octubre Eurobrico es un salón que nace con la finalidad de cubrir las necesidades comerciales e informativas del sector de la construcción, la decoración, la electricidad o la fontanería, entre otros. Lugar: Valencia, España. www.eurobrico.feriavalencia.com

Greencities 02 al 03 de octubre Feria que tiene como objetivo proponer a arquitectos, constructores, ingenieros y, en general, a profesionales de la construcción nuevos productos, tecnologías y técnicas de edificación que contribuyan al desarrollo sostenible de las ciudades. Lugar: Palacio de Ferias de Málaga, España. www.greencitiesmalaga.com

104 n BIT 97 julio 2014

Eficiencia y Precisión ➜ Confiabilidad y Respaldo ➜

...Una empresa del grupo Drillco

Ejecución y Asesoría en Fundaciones Especiales y Geotécnia Anclajes Postensados Micropilotes ➜ Shotcrete ➜ Soil Nailing

Inyección de suelos Pernos Auto-Perforantes ➜ Pilotes de H.A. In situ

Av. Américo Vespucio 1387, Quilicura - Santiago - Chile Teléfono: (56 2)431 22 00 / Fax: (56 2)431 22 01 / www.estratos-fundaciones.cl


Soluciones eficientes con Prefabricados

para losas de entrepisos alivianados

para entrepisos de grandes dimensiones

para cerramientos y naves industriales

Ventajas principales de emplear en obra prefabricados Rapidez y facilidad de montaje.

Menor peso propio de la estructura.

Alta resistencia y seguridad.

Menor masa a considerar para el cálculo sísmico.

Menor tiempo de ejecución y mano de obra.

Mayor aislación térmica y acústica.

Producción industrial y calidad controlada.

Grandes luces debido al sistema de pretensado. BIT 97 julio 2014 n 105


construcción al día

cursos publicaciones Construcción eficiente y sustentable de viviendas con estructura de madera Institución que lo imparte:Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Fecha de inicio y término: 11 y 12 de agosto. Horarios:09:30 a 18:00 horas. Contenidos generales que se abordarán: Entregar al alumno conocimientos prácticos y actualizados sobre sistemas modulares e industrializados de viviendas con estructura de madera como solución edificatoria alternativa a la construcción tradicional in situ, revalorizando sus atributos ambientales, sociales y económicos. Dirigido a: Profesionales interesados en adquirir conocimientos en las ventajas de la madera como material de construcción sustentable y su aplicación práctica en sistemas modulares e industrializados de edificación. Valores (código Sence): $250.000 público general y $230.000 socios CChC. Inscripciones y más información: cursos.eecs@cdt.cl

TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DE POST VENTA INMOBILIARIA Institución que lo imparte: Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Fecha de inicio y término: 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de julio. Horarios: A partir de las 18:30 horas. Contenidos generales que se abordarán: El objetivo general del curso es entregar los conceptos y alcance de la postventa inmobiliaria, la responsabilidad legal inmobiliaria, la calidad y gestión de postventa y las soluciones tecnológicas para la post venta. Dirigido a: El curso está dirigido fundamentalmente ingenieros, así también a técnicos o profesionales del ámbito o especialidades de construcción. Valores (código Sence): $220.000 público general y $180.000 socios CChC. Inscripciones y más información: cursos@cdt.cl

Construcción Minera N° 6 Publicación que forma parte de las revistas editadas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, abarca temas de construcción de una de las principales actividades productivas del país, la que es considerada por muchos la riqueza de Chile, la minería. En esta edición el tema principal trata sobre la las controversias entre el mandante y contratista. www.construccionminera.cl

106 n BIT 97 julio 2014

Magíster en Construcción Escuela de Construcción Civil UC Postulaciones abiertas para el 2º semestre 2014

Inicio de clases: Agosto 2014

El Magíster en Construcción es un postgrado de especialización que imparte la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El programa, que permite obtener la especialización en edificación o en infraestructura, entrega formación avanzada en el sector construcción desarrollando un pensamiento crítico e innovador que permite a sus egresados ampliar sus posibilidades como investigador o como profesional tanto en las actividades propias de su área como en el emprendimiento hacia nuevos desafíos. Desde el año 2008 y en forma indefinida, este programa está en convenio con la Cámara Chilena de la Construcción.

Contacto

Fono: 56- 02 2354 7228 mail: magisterenconstruccion@uc.cl www.magisterenconstruccion.uc.cl



empresas

Exitosa Semana de la Sustentabilidad en Duoc UC

Crear cultura sobre el cuidado del medioambiente en alumnos, docentes, colaboradores y vecinos del barrio universitario es el objetivo de “Alameda Sustentable”, actividad que se desarrolló durante la primera semana, de junio y que fue inaugurada por la Alcaldesa de la Municipalidad de Santiago, Carolina Tohá y representantes de destacadas instituciones ligadas a la construcción y el diseño sustentable nacionales como internacionales. Esta iniciativa, es el primer paso para consolidar el programa de educación sustentable que se llevará a cabo durante todo el segundo semestre de este año. “Para nuestra sede es fundamental transformarnos en un referente en materias sustentabilidad ya que queremos convertirnos en la primera sede Sustentable de Duoc UC”, señaló Carlos Ossa, Director de Duoc UC sede Alameda. Durante la semana se abordaron y discutieron diversas temáticas ligadas al cuidado del medio ambiente, eficiencia energética, sistemas fotovoltaicos, reciclaje, ecobarrios, entre otros, contando con especialistas nacionales, españoles, alemanes y estadounidenses. La actividad también contempló talleres abiertos a la comunidad dirigido tanto a las familias de alumnos y colaboradores de Duoc UC como a los vecinos del Eco Barrio Universitario y la plantación de 50 árboles por el barrio República para conmemorar el día del medio ambiente en conjunto con la Municipalidad de Santiago. Del mismo modo, se dieron a conocer las medidas de eficiencia energética implementadas en sede Alameda como piloto de Duoc UC, y se inauguró el punto verde de reciclaje. A su vez se presentaron los proyectos que participan en los tres concursos organizados por la institución, entre los que se encuentran: soluciones constructivas sustentables aplicadas a la sede y al eco barrio universitario, concurso de diseño y recuperación de la platabanda ubicada en el frontis de la sede y el concurso de muebles con material reciclados.

108 n BIT 97 julio 2014

Restauración de hormigones arquitectónicos

La empresa Cementicios Chile S.A. a través de su unidad de Negocios Concret Doctor, presenta al mercado una técnica de restauración de hormigones arquitectónicos. Se trata de un servicio aplicado directamente en obra por personal capacitado, que tiene como propósito devolver la imagen o expresión propia y natural del hormigón visto cuando hay que enfrentar problemas propios de obra como nidos, estucos, segregación, aristas, manchas, cambios de tonos, entre otros; sin evidencia alguna de reparación. La ventaja de este servicio, según explican en la compañía, sería “la capacidad de reparar estéticamente algo que antes no tenía más solución que demoler y volver a construir, por tanto, las externalidades positivas que se generan se traducen en reducción en costos, mejoras en tiempos de obra y eficiencia de los trabajos, además de la satisfacción garantizada de mandantes, arquitectos y constructores”. La restauración es realizada por una cuadrilla de maestros artesanos especializados en el manejo de esta técnica desarrollada por Concret Doctor, razón por la que la capacitación constante se torna un factor clave para interpretar el arte de la restauración este noble material.


VII Seminario de Actualidad Inmobiliaria: “Sustentabilidad en tiempos de cambio”

El seminario realizado coincidentemente con el Día Mundial del Medioambiente, contó con un panel de expertos que discutió sobre “el lucro en los proyectos sustentables”. Un debate moderado por el economista y académico de la Escuela de Construcción de Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alberto Hardessen y la participación de la encargada en Corfo del Programa de Innovación Sustentable, Helen Ipinza y Katherine Martínez, jefa del mismo programa en la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Además expuso el arquitecto del Edificio Corporativo de Molymet, David Rodríguez y el past president de la AOA, Yves Besançon. Por último, el arquitecto, urbanista y vicepresidente de la Société Française des Architectes, Pablo Katz, se refirió a los modelos de progreso a fin de poder garantizar en las aglomeraciones, condiciones de vida sostenibles. En la oportunidad, el gerente del Área Inmobiliaria de GfK Adimark, Javier Varleta expuso sobre las implicancias que tendría en la Reforma Tributaria en el sector. Por otra parte, el gerente de producto de Análisis Inmobiliario de Portalinmobiliario.com, Nicolás Izquierdo, reveló una caída en los niveles de rentabilidad bruta de viviendas, que llegaría incluso a su nivel más bajo observado desde 2007, lo que “estaría explicado por un aumento de los precios de venta de viviendas a un ritmo mayor que el de los de arriendo”, indicó.

BIT 97 julio 2014 n 109


empresas

CDT fue invitado a Encuentro de la Construcción en Brasil

El pasado 21 y 22 de mayo en la ciudad de Goiânia, Brasil, se llevó a cabo el 86° Encuentro Nacional de la Industria de la Construcción (ENIC 2014). El evento, organizado por la Cámara Brasilera de la Industria dela Construcción, CBIC, contó con la participación especial del gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Juan Carlos León, quien además fue en su calidad de coordinador general de la Red Latinoamericana de Centros de Innovación Tecnológica (INCONET), instancia permanente de colaboración entre las distintas entidades interamericanas dedicadas a la Investigación, Desarrollo, Innovación (I+D+i) y Transferencia Tecnológica en el sector de la construcción. El principal objetivo de la visita, fue conocer en terreno las diferentes iniciativas y proyectos que se están desarrollando en Brasil, en materia de innovación, productividad y desarrollo tecnológico en la industria de la construcción. (De izquierda a derecha) Juan Carlos León, gerente general CDT y coordinador general INCONET; Paulo Simão, Presidente de la Cámara Brasilera de Construcción y Gustavo Masi, Vicepresidente de la FIIC.

VELUX se alista a lanzar nueva generación de ventanas para techo

La empresa VELUX se apronta a lanzar en el mercado latinoamericano su línea de productos V22. Bajo la promesa de liderar el desarrollo de mejores espacios mediante el uso de la luz natural y ventilación a través del techo, la nueva generación de ventanas cuenta con tecnología de punta y un diseño único desarrollado por el grupo danés. De acuerdo a lo que explican en la compañía, la línea V22 posee 18 nuevas patentes registradas sobre la construcción de la ventana y seis sobre el diseño. Uno de cambios más importantes de la nueva generación, es su mayor superficie acristalada, incremento que permite que las ventanas V22 dejen pasar un 38% más de luz natural. Otro de los grandes beneficios de la nueva línea, agregan en VELUX, es la reducción del 20% de las pérdidas de calor en invierno en comparación con el modelo anterior; mientras que en verano las ventanas V22 aseguran una máxima protección solar y confort interior gracias al uso de material y tecnología de aislación de alto rendimiento desarrollado exclusivamente por la compañía. Según explican, el diseño de la nueva generación de ventanas también experimentó mejoras importantes. La tornillería se redujo considerablemente, mientras que la ventana y la barra de maniobra tienen una estética más limpia.

110 n BIT 97 julio 2014

Universidades compiten por la casa más sustentable

Construye Solar, competencia organizada por La Ruta Solar, junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y al Chile Green Building Council que convoca a universidades a desarrollar viviendas sustentables de bajo costo, cerró sus inscripciones el pasado 30 de mayo. Catorce equipos compuestos por 18 casas de estudios provenientes de Chile y el resto del mundo fueron reclutados, destacando alianzas con instituciones de Nottigham, Puerto Rico y el Instituto Tecnológico de Andalucía. La competencia tiene como objetivo innovar en materias de construcción y arquitectura en Chile y Latinoamérica, para desarrollar propuestas reales de viviendas sustentables que puedan ser implementadas en nuestras ciudades. Los equipos participantes deberán presentar sus proyectos ante un comité de jueces, encabezado por la Arquitecta de la Universidad Federico Santa María y Directora del Proyecto Casa Fénix, Nina Hormazábal, quienes elegirán los diez modelos más destacados. Los proyectos seleccionados pasarán a la segunda fase de construcción, donde construirán sus casas a escala real, para luego exhibirlas en abril de 2015. La elección de la vivienda ganadora, se definirá por su desempeño en distintas pruebas que contemplan: construcción, eficiencia energética, sustentabilidad de los materiales, confort y la comunicación del proyecto a la ciudadanía, entre otros. La evaluación de los proyectos se llevará a cabo en el Primer Encuentro Construye Solar, que se realizará los días 11 y 12 de agosto, en La Sala Cineteca y Foyer del Centro Cultural Palacio de la Moneda desde las 10 hasta las 14 horas.


Hogar+ continuará capacitando en sustentabilidad a trabajadores del sector

Con el objetivo de entregar beneficios a los trabajadores del sector de la construcción, comenzó el segundo año del proyecto Hogar +, el cual es liderado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, y forma parte de los proyectos sociales de la CChC Social. Junto a una charla capacitación de dos horas de duración, cada beneficiado recibe un kit de ahorro y sustentabilidad (con aparatos eficientes de agua, luz y aislación térmica, reciclaje y seguridad), además de un manual didáctico básico que reforzará los conocimientos aprendidos en el taller. Cabe destacar que el sector empresarial ha tenido un rol activo en la puesta en marcha de este taller, marcas como: Gasco, Nibsa, Stretto, DVP, Schneider Electric, Sodimac, GE Lighting, Sika, 3M y Rittig (de la empresa Rema) colaboraron con implementos para el kit de sustentabilidad y ahorro. Adicionalmente, las empresas Nibsa, Stretto, Gasco y Kchivache donarán premios para cada uno de los 50 talleres programados para este año. En tanto, Energía Led donará un kit de iluminación solar para sortear entre los beneficiarios del 2014. Este año se espera repetir la meta de su primer año, capacitando a mil personas en aproximadamente cincuenta talleres, los cuales se vienen realizando desde mayo para concluir en noviembre de este año. Ya son varias las empresas socias de CChC que han comprometido su apoyo al proyecto, gestionando la realización de capacitaciones para sus trabajadores. Aviso mayo 2014_6 T.pdf 1 11-06-2014 17:39:18

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

BIT 97 julio 2014 n 111


empresas

Siemens Chile implementó forma de trabajo en un entorno creativo y trabajo móvil

Desde fines de abril, los colaboradores de Siemens en Santiago se encuentran trabajando bajo el concepto de trabajo flexible y abierto llamado “New Way of Working”, en el que se eliminan los puestos de trabajo asignados para promover una mayor interacción entre los colaboradores y sus equipos. Además se eliminaron los teléfonos fijos, reemplazándolos por tecnología VoIP (Voice Over Internet Protocol) y conexiones inalámbricas. Al mismo tiempo y con el objeto de practicar la sustentabilidad, Siemens diseñó un sistema de horario flexible de ingreso y salida del trabajo, permitiendo así que sus colaboradores elijan el mejor horario dependiendo de sus necesidades familiares o de sus tiempos de desplazamiento en transporte. Adicionalmente, la compañía implementó el estilo de trabajo remoto, entregando a sus colaboradores la posibilidad de trabajar desde sus casas o desde cualquier lugar con conexión a internet. Con todo esto, la compañía busca crear una oferta de trabajo con calidad de vida, aportando a la sustentabilidad, descongestionando la ciudad, contaminando menos y aportando al medio ambiente. Lo anterior, sumado a la flexibilidad y un entorno propicio que fomente la interacción, la innovación y la optimización del tiempo.

Junkers cumple 90 años en Chile

Con la innovación y el compromiso como sus principales pilares, Junkers cumple 90 años en Chile ofreciendo una amplia gama de productos para la generación de agua caliente y calefacción. Con presencia en todo el país, la marca perteneciente al Grupo Bosch, se ha destacado por entregar soluciones innovadoras y de alta tecnología, brindando productos que buscan ofrecer confort, seguridad y protección del medio ambiente. Desde que se vendió el primer calefón Junkers en 1924 en Chile, indican desde la compañía, “la marca ha sido parte de la tradición familiar nacional, siendo una de las primeras empresas que introdujo el calefón con encendido automático”. A ello agregan que “siempre de la mano de la innovación, Junkers trae hoy el calefón más avanzado en su categoría, que permite que el agua caliente salga exactamente a la temperatura seleccionada gracias a su selector de temperatura digital. De esta forma, se reducen los costos de energía y agua que se desperdicia para alcanzar la temperatura de confort que se desea”.

112 n BIT 97 julio 2014

Nuevo proyecto de oficinas en Maipú

En plena Avenida Pajaritos, en la comuna de Maipú, se está ejecutando un nuevo proyecto que cuenta con 16 pisos y 3 subterráneos, con un total de 258 oficinas y plantas libres de hasta 706 m2 y que actualmente lleva un 70% de avance. Desarrollado por la oficina Arquitema, el edificio Centro Maipú pretende responder a la demanda no solo de esta comuna, sino también a las de las comunas aledañas con sello industrial, como Cerrillos y Lo Espejo, y las semirurales Calera de Tango, Talagante y Peñaflor. Según indican sus promotores, se presenta como una iniciativa pionera en una de las comunas más habitadas de la zona surponiente de Santiago que, hasta ahora, no contaría con un edificio de esta envergadura. “Una respuesta a las necesidades de instalaciones de calidad para profesionales, emprendedores y empresas de la comuna de Maipú y sus cercanas”, concluyen.


eventos

El segundo mayor evento del mundo en el sector, y primero en América Latina, Concrete Show South America 2014, que se llevará a cabo entre los días 27 y 29 de agosto, presentará más de 600 expositores locales e internacionales de 150 segmentos distintos. n

Concrete Show 2014 presenta soluciones e innovaciones tecnológicas para la construcción civil

O

Concrete Show South America (8ª Feria internacional en tecnología y soluciones para la cadena productiva del hormigón y de la construcción civil) ocurre en un momento estratégico para los negocios de la construcción. Pasada la euforia de la realización del Mundial de Fútbol, que fue responsable por el crecimiento del PIB del sector de la Construcción en un 3% en los últimos cuatro años, la previsión es que el sector continúe presentando un crecimiento en 2014 mayor que el PIB del país. El escenario debe consolidarse principalmente por las concesiones de obras de infraestructura, así como la continuidad del programa “Minha Casa, Minha Vida” y grandes oportunidades del sector inmobiliario. Promovida por el grupo inglés UBM, la próxima edición del Concrete Show, será el gran encuentro del Sector de la Construcción en el segundo semestre de 2014. El evento se llevará a cabo en el Centro de Exposiciones Inmigrantes, en São Paulo, en un área total de 65.000 m² de exposición – 45 mil m² indoor y 20 mil m² outdoor. Para dimensionar la escala del evento, en 2013 nada menos que 580 expositores y 30.000 visitantes colaboradores marcaron presencia en el mayor show de tecnología e innovaciones de América Latina. “El Concrete Show se destaca en el mercado por ser una de las más importantes vitrinas del mundo en el segmento de la construcción civil. El evento trabaja fuerte para ofrecer al-

ternativas para el fomento de la competitividad y productividad del sector. En el segundo semestre habrá una reanudación importante para la economía, y el resultado de ventas y networking estará garantizado”, explica Cassiano Facchinetti, director del evento. Palco de los más importantes lanzamientos de la construcción civil, el Concrete Show South America ofrecerá a sus visitantes la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento de las nuevas maquinarias, vivenciar contextos de las más diferentes obras e incluso testear equipos y herramientas, en una feria que es conocida por la experiencia inolvidable que ofrece a sus visitantes. “Una vez más el Concrete Show, con su feria y sus seminarios, será una gran oportunidad para que las constructoras conozcan lo más actual en esta relevante área de nuestra actividad”, señala Sergio Watanabe, presidente del SindusCon-SP (Sindicato de la Industria de la Construcción Civil del Estado de São Paulo). Para la edición de este año, que ocurrirá entre los días 27 y 29 de agosto, se espera superar los 30 mil visitantes y los 600 expositores oriundos de 36 países diferentes. Serán más de 150 sectores distintos en exposición presentando alternativas para el aumento de productividad y calidad del sector. El Concrete Show South America 2014 presentará las más recientes innovaciones tecnológicas y promoverá networking de alto nivel, protagonizado por los grandes actores de la construcción civil mundial. Serán presentadas maquinarias, sistemas constructivos a base de hormigón, servicios y una infinidad

de productos en una multitud de soluciones para absolutamente toda la cadena productiva del hormigón, en sus múltiples aplicaciones. “El Concrete Show representa una excelente oportunidad para que las empresas conozcan los avances tecnológicos en la utilización del hormigón y debatan sobre estas innovaciones con algunos de los colaboradores más renombrados en esta área de actuación”, indica Roberto Kauffmann, presidente del Sinduscon-Rio.

Concrete Congress Además de fomentar negocios, la actividad contará con un evento integrado – el Concrete Congress, el cual ofrecerá conferencias, cursos, seminarios y workshops sobre los más diversos temas referentes a la capacitación, productividad y gestión. Se destacarán en la programación, temas relacionados a la ejecución de proyectos, normas de desempeño y sustentabilidad. Este año también serán lanzados cursos de formación profesional organizados por el SENAI, Sinduscon, ABCP y ABESC. “La Industria de la Construcción recuperó, en la última década, un papel destacado en la economía brasileña. En ese contexto, el Concrete Show 2014 se inserta como una oportunidad especial para reafirmar ese protagonismo y liderazgo”, dijo Paulo Safady Simão, presidente de la Cámara Brasileña de la Industria de la Construcción. Para más información sobre el evento visite: www.concreteshow.com.br/es/ y www.ubmbrazil.com.br BIT 97 julio 2014 n 113






SOMOS

Un Equipo Comercial con la más alta capacidad de respuesta. Tecnología, maquinaria y materias primas de óptima calidad que garantizan productos uniformes al momento de la descarga. Suministro eficiente de productos y servicios de excelencia para proyectos de gran envergadura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.