REVISTA CMDH Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C. José Abel Flores Ramírez Presidente Natalia Stephens Olivares Directora General
Revista CMDH Ángel de Jesús Díaz Campos Coordinador Editorial Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.
Visite nuestras redes sociales: Comisión Mexicana de Dh
@Comexdh
@comisionmexicanadh CMDH www.cmdhac.org.mx
Editorial Este mes sufrimos la lamentable pérdida del Ministro en retiro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien fue fundador de nuestra Comisión Mexicana de Derechos Humanos y ganador del premio “Ramón Sánchez Medal” por su dedicación a la defensa, estudio y promoción de los derechos humanos en nuestro país. Envío mi más sentido pésame y pronta resignación a familiares y amigos. Descanse en Paz. Por otra parte, estamos en preparación para reanudar nuestro foro “Instituciones Autónomas y el Fortalecimiento del Estado de Derecho”, ya que debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19 en el mes de marzo tuvimos que posponer este importante evento, y que ahora más que nunca es un tema que nos compete a todos como ciudadanos responsables y que se llevará a cabo el próximo jueves 16 de julio a las 17:00 horas con nuestro socio de cooperación la Fundación Konrad Adenauer
siendo su principal objetivo es destacar la importancia de las instituciones así como su autonomía para ser contrapesos importantes para el gobierno y de esta forma, nos brindan herramientas sólidas para exigir resultados a quienes nos representan. Me es muy grato informar que el equipo de trabajo de la CMDH se encuentra ya desarrollando la siguiente etapa de nuestro proyecto “IXHUA”. En esta ocasión, los pilares de esta noble proyecto serán la “Tolerancia, el Aprendizaje y la Empatía” los cuales brindarán a los jóvenes las herramientas para combatir el acoso escolar. Por último, les enviando un mensaje de ánimo tras estos meses difíciles de afrontar, pero con esfuerzo saldremos avantes.
José Abel Flores Ramírez
Presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos
3
Índice Portada Ixhua tae “tolerancia + aprendizaje + empatía”
Artículo
4
Pág. 5
La injusticia del olvido
Pág.10
reflexiones sobre el racismo
Pág. 12
Directorio
Pág. 14
PortadaPortada
5
ixhua: tae
(Tolerancia + aprendizaje + empatía) e d uc at iv as,
próspera, en donde todos y
so n e sp ac io s e n d o n d e miles
cada uno de los habitantes
de n i ño s , n iñ as , ad o le s c ent es,
tenga
j óv e n e s
ad ult os,
libre de violencia y en donde
d iario
predomine la vivencia de los
Las
6
i n s tit u c io n e s
e
in c lu s o
a dqu i e r e n
a
co n oc i m ie n to s , ha b i l i dad e s ,
d e sarrollan
d e s c u b ren
sus
ca p a ci d ad e s e in t e r cambian o p i ni on e s
con
el
fin
de
co n t r a s t ar lo q u e y a saben, pa r a
f in alm e n te
a p r e n d iz aje s
que
c onst ruir le s
serán
út i l e s. S e d ic e q u e la esc uela es
la
segunda
e du c a n d o s ,
c as a
pues
el
de
los
mayor
t i e mp o d e s u d ía p a san en un
a ula
in te r ac t u an do
c on
sus co m p añ e r o s , d o c ent es y de má s ac t o r e s e d u c at ivos. Es importante mencionar que, uno de los principales retos y objetivos de la educación, es cerrar brechas de desigualdad, crear una nación más justa y Junio 2020
una
vida
dignidad,
derechos humanos. Ante lo mencionado, para la CMDH es una responsabilidad el velar por la vivencia de los derechos humanos en nuestro país, mismos que a su vez, involucran el trabajo continuo por
la
erradicación
de
la
violencia en todos sus ámbitos y tipos. Siguiendo una de sus áreas de trabajo y acción, “educación de calidad”, dándole plena vigencia
a
los
derechos
humanos y trabajando por la erradicación de la violencia, la con
CMDH la
en
coinversión
Fundación
SERTULL,
presentan el proyecto “IXHUA
nace en 2018, siendo “IXHUA
TAE: Tolerancia + Aprendizaje
SEMBRANDO LA PAZ”, y su
+
proyecto
finalidad era la de otorgar
encaminado a la prevención,
herramientas a mujeres que
detección y erradicación de
pudieran estar siendo víctimas
cualquier
violencia
de algún tipo de violencia;
que se manifieste dentro de
tras los primeros resultados
las
educativas,
del
perspectiva
que
Empatía”;
un
tipo
de
instituciones
desde
una
centrada
en
los
derechos
más
se
del
identificó
50%
de
los
beneficiarios reconocía que dentro de las relaciones de
humanos. La
proyecto,
CMDH,
lleva
dos
años
consecutivos implementando
noviazgo era donde más se vivía algún tipo de violencia.
el proyecto IXHUA y a lo largo
Para
del tiempo se ha replanteado
FORTALECIENDO LA PAZ”, un
metas y objetivos, mismos que
proyecto encaminado a la
le han permitido su prevalencia
erradicación de la violencia
y rentabilidad tanto para la
en
organización
principalmente
Fundación años,
como
Sertull.
se
han
para En
la
estos
levantado
a
2019,
el
nace
noviazgo,
las
buscando
concientizar
adolescentes
sobre
“IXHUA
y
jóvenes
consecuencias
datos que demuestran que la
de
población sufre cualquier tipo
relación violenta, en donde
de violencia.
la vulneración de la dignidad
IXHUA, en náhuatl (nace la planta,
brotar
la
semilla),
permanecer
en
una
y los derechos humanos es permanente.
7
Derivado de los resultados
Internacional Acoso escolar
del
Sin Fronteras para América
en
8
proyecto donde
los
en
2019,
educandos
Latina
y
España,
reconocen que no solo en
entre
las relaciones de noviazgo
de 2020, los casos de Acoso
se vive violencia, sino que
escolar en México continúan
dentro de las instituciones
en
educativas también se vive
cada 10 niños sufren todos
un
violencia
los días algún de tipo de
nace
acoso. Es una prioridad el
círculo
de
permanente,
enero
realizado
aumento,
2019
y
enero
donde
7
de
+
trabajar en coinversión con
Empatía)”,
organizaciones que al igual
un proyecto encaminado a
que la CMDH, se preocupen
la erradicación del ACOSO
por generar una cultura de
E S C OL A R , e n e l c u a l , s e p o n e
paz, en donde la violencia
al centro la protección de los
no tiene lugar.
“IXHUA
TAE,
Aprendizaje
(Tolerancia +
DDHH principalmente de los adolescentes y jóvenes, y la importancia de visibilizar los diferentes roles que juega tanto la sociedad como la comunidad
educativa,
la
detección,
y
erradicación
en
prevención del
acoso
escolar. Según un estudio de la ONG
Junio 2020
Por lo anterior, el proyecto “IXHUA la
TAE”,
educación
que
a
través
de
y
formación
promueva
mejorar
la calidad de vida de los participantes, y
sensibilizando
concientizando
reconozcan
su
a
que
dignidad,
promoviendo una vida libre de violencia, fortaleciendo su
9 Nuevo logo y personaje para el taller “Ixhua: TAE”, que busca hacer que los jóvenes se sientan atraídos. autoestima y su valor dentro Morelia de
la
y
Puebla;
estados
dándole en donde la CMDH cuenta
sociedad,
plena vigencia a los derechos con delegaciones y trabajo humanos, se buscará sembrar previo. una semilla del cambio, que permita a la sociedad dejar de normalizar actos violentos que limiten el pleno desarrollo de nuestra sociedad. A lo largo de este proyecto, se de
buscará manera
beneficiar
directa
a
850
adolescentes y jóvenes en el estado de México, Zacatecas,
Redacción Equipo CMDH
Artículo La injusticia del olvido José de Jesús Castellanos Al fallecer el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano sus argumentos en defensa de la vida del no nacido siguen vigentes en la memoria, porque olvidarlos sería una injusticia más.
10
La película Coco, que tantos elogios ha recibido y que basada en la conmemoración del Día de Muertos en México recrea situaciones interesantes de nuestra cultura, tiene como trasfondo el tema del olvido. De acuerdo con la trama, los difuntos desaparecen cuando ya nadie los recuerda. El tema da para mucho, pues hoy existe toda una campaña para olvidar y, con el olvido, perder identidad. Por eso hoy quiero recordar a un gran hombre que acaba de partir a la eternidad: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien fuera ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Originario de Jalisco, representa los valores de esa tierra mexicana que fiel a los principios de la cultura occidental cristiana, supo transmitir durante generaciones los grandes principios y valores derivados de la Ley y el Derecho Natural, sublimados por el cristianismo. Imposible abordar en toda Junio 2020
su dimensión humana a Don Sergio Salvador Aguirre, pero me atrevería a decir que la cúspide de su trayectoria en nuestra tierra, se expresó en el contenido de su propuesta de dictamen a la controversia de constitucional interpuesta contra la despenalización del aborto hasta las 12 semanas en el entonces Distrito Federal. Resolución basada en la Constitución misma y que de manera que aún asombra, fuera rechazada por la mayoría en el Pleno, aunque logró un voto de minoría sobresaliente con el apoyo de los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela. La propuesta del ministro Aguirre Anguiano constituye una pieza de Derecho Constitucional en defensa de la vida, cuyo derecho está plasmado de distintos modos en la Constitución y así fue reconocido por otros ministros que de manera ilógica y con razones falaces, finalmente votaron en contra de la propuesta. Esta propuesta de dictamen no puede ser olvidada,
pues su contenido, fundado en la verdad, no puede ser desechado por más que hubo ministros que no quisieron atender las razones expuestas por quienes asistieron a las audiencias que organizó la misma corte para atender, entre otras, la verdad desde la genética y la medicina, acerca de la naturaleza humana del embrión, el nasciturus. La argumentación del ministro Aguirre Anguiano se basó en el reconocimiento por la misma Corte, de que en la Constitución Mexicana se encentra tutelada la vida humana como un derecho fundamental en el artículo 1º. de la misma, y en congruencia con los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales, al grado de que en nuestro país está proscrita la pena de muerte. El derecho a la vida está protegido para todos los individuos, pues “sin el cual no cabe la existencia ni disfrute de los demás derechos”. Este derecho abarca la protección a la vida en gestación. En la propuesta que fuera rechazada, se expresaba la inviolabilidad de la vida humana en todo momento. Por eso, expresaba la propuesta, en la misma constitución se señala como uno de los
valores de la educación en México, el respeto a la dignidad de la persona y la integridad de la familia. También vinculó este derecho al de la salud, contenido en el artículo 4º. Constitucional, vinculado con la paternidad responsable y el respeto a los derechos del niño. Del mismo modo abordó el contenido del artículo 123, donde se busca la protección del producto de la concepción, no sólo en cuanto la relación laboral de la mujer encinta sino al mismo hijo que lleva en el vientre. Se trató, pues, de un profundo y valeroso análisis del derecho constitucional a la vida y la titularidad de este derecho por parte del niño en proceso de desarrollo en el seno materno y el cual, finalmente, no fue respetado por una débil y no coincidente argumentación de los otros ministros que finalmente aprobaron el fin, que no interrupción, del embarazo. Esta argumentación no puede ser olvidada, ni su autor. Por ello, en 2010 la Comisión Mexicana de Derechos Humanos A. C. le otorgó el Reconocimiento Ramón Sánchez Medal. Su memoria está presente y sus argumentos siguen vigentes en la memoria, porque olvidarlos sería una injusticia más.
11
Artículo Reflexiones sobre el racismo Salvador Abascal En un país estructuralmente racista, Barak Obama nunca hubiera sido electo, porque el porcentaje de negros es del 12.8. y el de blancos (sin contar blancos hispanos) es de más del 60 por ciento
12
Las recientes manifestaciones en buena parte del mundo occidental, incluido México, por el cobarde asesinato de G. Floyd, en Minneapolis, EE. UU. a manos de un policía blanco, nos puede llevar a pensar que, hoy en día, sigue existiendo un racismo estructural en Estados Unidos y en muchos países del Occidente, y nuestro país no escapa a esa terrible consideración. A este lamentable hecho, se le suma otro más reciente, también en los Estados Unidos, en Atlanta Georgia, en donde un policía blanco mató a Rayshard Brooks, de 27 años por la espalda. Los motivos son lo de menos, la muerte de Rayshard es lo de más. De inmediato hubo una reacción, y unos manifestantes incendiaron un restaurante frente al cual sucedieron los hechos. Quienes por estos y otros hechos han llenado las pantallas de televisión y los encabezados de los periódicos del mundo, protestando por una causa evidentemente justa, y que califican como racismo sistémico, se equivocan radicalmente en su percepción. Me explico: en Libia hay venta de esclavos, se sabe, pero a nadie he visto manifestarse por esa infame costumbre. En la India los musulmanes, pero aún más los cristianos son perseguidos (es peor que
Junio 2020
ser sólo discriminados) por la mayoría indú, sin que las autoridades hagan mucho por proteger a unos y a otros, o por castigar los delitos contra las minorías religiosas. En Pakistán, en Siria, en Irán, etc., discriminan, persiguen y matan a los cristianos, sin que el mundo occidental mueva un dedo para defenderlos. Por otra parte, en Estados Unidos, país en el que sucedieron los más recientes hechos, supuestamente racistas, existe una evidente mayoría blanca, pero fue electo y reelecto un presidente negro. Lógicamente, para lograrlo, tuvo que contar con un porcentaje muy amplio de votantes blancos. En un país estructuralmente racista, Barak Obama nunca hubiera sido electo, porque el porcentaje de negros es del 12.8. y el de blancos (sin contar blancos hispanos) es de más del 60 por ciento. El caso del asesinato de George Floyd se debe calificar como abuso o como brutalidad policiaca, pero no se le puede acusar de racista al policía Derek Chovin, porque este está casado con una mujer inmigrante de Laos. Los otros dos policías que lo acompañaban, uno es hispano y el otro asiático. Un crimen racista se califica así por ser cometido por alguien que desprecia a las otras razas y, como se ve, no es el caso.
También existe el racismo que podemos llamar inverso: Joe Biden, el candidato demócrata a la Casa Blanca, hace poco increpó a un hombre negro al que le dijo: “Si no votas por mí, es porque no eres negro”. El New York Times reveló una foto de una manifestante blanca, antifa, enseñándole el dedo medio a dos policías negros. La alcaldesa de Atlanta es de raza negra, lo mismo que el jefe de la policía de Minneápolis. Por cierto, tanto la alcaldesa de Minneápolis, como el gobernador de Minnesota son del partido demócrata. Esto nos dice que los que protestan, vandalizan y saquean las ciudades con el pretexto del “racismo sistémico” no tienen idea de lo que eso significa, o lo hacen porque favorece a sus intereses, o a los intereses de otros. Caen fácilmente en el sofisma llamado post hoc, propter hoc, que significa: después de esto, entonces esto otro; es decir, hacer una inferencia falsa de una premisa verdadera. En otros términos: si un policía blanco mata a un hombre negro, necesariamente es por “racismo sistémico”. No importa la evidencia, sólo la emoción. La alcaldesa de Chicago (negra también) denunció en el Washington Post que los disturbios en su ciudad no son espontáneos y que tiene evidencias de que están previamente organizados. El FBI capturó a cubanos y venezolanos que daban dinero a los jóvenes manifestantes violentos. Lo más grave es que los negocios destruidos o saqueados durante las manifestaciones, son casi todos de propietarios negros. Todo haría pensar en una epidemia
de odio de policías blancos contra ciudadanos negros, o que la policía estadounidense se dedica a “la caza del hombre negro”. Thomas Sowell, destacado economista negro, estadounidense, afirma que: “Blame the welfare state, not racism, for poor blacks problems”. “Hay que culpar al estado de bienestar, no al racismo, por los problemas de los negros”. Según el reporte Interracial Violent Crime Incidents 2018 del gobierno de los Estados Unidos: Los delitos con violencia cometidos de blanco (no policías) a negro, sumaron 59 mil 778. De negro a blanco, 547 mil 948. Muertes a manos de la policía, año 2016, blancos 238 casos, negros 123, latinos 79 casos. Fuente, Washington Post y El País, 4 de junio de 2020. Es muy interesante observar que el diario El País, uno de los principales medios de difusión de España, y del mundo hispánico, reportó estos mismos datos, pero destacando tendenciosamente en el encabezado de la nota, sólo el que da cuenta de cuántos negros fueron muertos por policías blancos, pero se guardó muy bien la cifra que revela que el número de blancos muertos a manos de la policía, es el doble. Es evidente, por otra parte, que existe un problema de comportamiento agresivo y violatorio de los derechos humanos –ese sí estructural– de los policías (negros o blancos) en los Estados Unidos, en su relación con la población de los EEUU. Nada de esto quiere decir que no existe el racismo. Lo que es necesario poner en claro es que el racismo
13
14
puede ser sistémico, como en la India, Paquistán, Siria, Turquía (el gobierno sirio y el turco persiguen a los kurdos sistemáticamente) o en Ruanda, África, en donde se dio una sangrienta guerra entre dos tribus: los Hutus y los Tutsis). También existe racismo de grupos, por ejemplo, el Ku Kux Klan, que fue fundado, por cierto, personajes del partido demócrata en EE UU, después de la Guerra de Secesión. A. Lincoln, republicano, decretó la abolición de la esclavitud en 1865, pero no fue sino hasta 1964 que por medio de la promulgación de la Ley de Derechos Civiles, se abolieron las leyes de segregación en el país del norte. El racismo también puede ser personal, y es el más extendido en el mundo, es el que lleva a algunas personas a despreciar a otras por su origen étnico. El filósofo francés, Dominique Lecourt, dice en su obra Contra el Miedo (Contre la Peur, PUF, París, 2011), que la violencia contra otro ser humano tiene, como uno de sus componentes principales, el miedo. Especialmente el miedo a lo diferente, a lo desconocido, miedo que se va acrecentando o controlando, según sea la educación y el ambiente social en el que un ser humano se desarrolla. En otro artículo profundizaré más sobre este problema, pero bástenos por ahora saber que el racismo, el clasismo, el odio, la humillación del otro no tiene que ver, sobre todo en nuestro tiempo, con las leyes sino con la educación que un hombre o una mujer han recibido. En México no existe el racismo
Junio 2020
sistémico, y la razón fundamental es que, a diferencia de los ingleses en las tierras del norte, los españoles y los indios se mezclaron, dando como resultado que en nuestro país se haya producido una población mayoritariamente mestiza. Debemos recordar que Isabel la Católica, en su testamento, recomienda tratar con respeto y dignidad a los indígenas. No puedo dejar de mencionar los actos vandálicos que algunas turbas de furiosos manifestantes (con pretextos antirracistas) han perpetrado en contra de algunas estatuas que representan a personajes de la historia, no sólo de América, sino del mundo. Estos actos son resultado de la estúpida ignorancia (no toda ignorancia es estúpida) derivada de la Leyenda Negra de la historia de España y de Hispanoamérica. Han tirado esos manifestantes estatuas de Cristóbal Colón y hasta de Isabel de la Católica y su justificación ha sido que se trata de actos de justicia histórica contra los esclavistas. No cabe duda de que, lo que le falta al mundo actual, es educación.
Directorio Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C. Bolívar 158, Esq. Romero s/n, Col. Niños Héroes de Chapultepec, Del. Benito Juárez, CP. 03440, CDMX. Tel. 56 87 54 50. 56 87 58 09.
Delegaciones Chiapas Presidente
Morelos Presidente
Edo. Méx. Oriente Presidente
Querétaro Presidente
Maciel Alfaro
Fernando Salinas
Edo. Méx. Norte Presidente Pablo Escudero
Guanajuato Presidente
Virginia Arellano
Michoacán Presidente
Alejandro González
Domingo Tena
Ricardo Navarro
San Luis Potosí Presidente Beatriz García
Zacatecas Presidente
Vania Vaquera
15