Revista CMDH Especial Nov-Dic

Page 1


REVISTA CMDH Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C. José Abel Flores Ramírez Presidente Rogelio Pérez Delgadillo Director General Natalia Stephens Olivares Subdirectora

Revista CMDH Mariana Beatriz Martell Castro Directora Editorial Ángel de Jesús Díaz Campos Coordinador Editorial Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.

Visite nuestras redes sociales: Comisión Mexicana de Dh

@Comexdh

@comisionmexicanadh CMDH

www.comexdh.org.mx


Editorial En la CMDH estamos iniciando un nuevo año y presentamos este número especial que contiene información del evento donde se presentó la Estrategia Escolar Anticorrupción (E.E.A.). Sabemos que uno de los grandes retos que enfrenta nuestro país es la corrupción, entendiendo por esta la “alteración de la forma de algo”; esto es, “dañar, depravar o pudrir algo”, siendo que esta acción puede afectar a todo nuestro entorno, concretamente a las personas, a nuestras instituciones, y a nuestro sistema político y jurídico.

tales acciones como: Monitoreo a Fiscales Anticorrupción, Comisiones de Derechos Humanos, profesionalización en materia de Ética Social y Anticorrupción, ciclos de conferencias en algunas entidades del país, entre más actividades.

Sin duda, cuando se deprava nuestro sistema jurídico se afectan los derechos humanos reconocidos en nuestra Constitución y en los Tratados Internacionales a los cuales México esta suscrito.

Hemos sido testigos de una historia llena de casos de corrupción, homicidios sin resolver, desapariciones forzadas, violencia generalizada, mega estafas, nula transparencia, vacunas fraudulentas, simulaciones democráticas durante más de 70 años y hoy estamos convencidos, que la sociedad civil representará un gran sobrepeso para poder disminuir la corrupción y contar con servidores públicos y ciudadanos que se conduzcan dentro del sistema jurídico establecido.

Por esta razón es que se llevó acabo el foro ¿Cómo afecta la corrupción a los Derechos Humanos en México?, en el cual se inauguró la Estrategia Escolar Anticorrupción (E.E.A.) que comprenderá del año 2018 al 2021, con un planteamiento que busca sumar esfuerzos en el combate a la corrupción,

Este grave problema se presenta de forma sistemática en los diferentes sectores de nuestro país, social, escolar, político, salud, servicios públicos, democrático, entre otros, afectando principalmente los derechos humanos de los mexicanos.

Este y otros temas de encontrarás en este número.

interés

los

José Abel Flores Ramírez Presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos

3


Índice Portada

Pág. 5

La CMDH emprendió Estrategia Escolar Anticorrupción

4

Notas

Pág. 12

-Posicionamiento sobre la consulta nacional sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México -Posicionamiento sobre la “Caravana Migrante”

Artículo

Pág. 16

La CMDH emprendió Estrategia Escolar Anticorrupción

Directorio

Pág. 18


PortadaPortada

La CMDH emprendió Estrategia Escolar Anticorrupción La CMDH dió inicio a la “Estrategia Escolar Anticorrupción (E.E.A.)”, buscando informar, concientizar y fomentar la participación social, desde el ámbito escolar, aunado a una perspectiva de defensa de los derechos humanos. Se hace un llamado al presidente para combatir la corrupción y hacer respetar los derechos humanos durante su administración. La Comisión Mexicana de Derechos Humanos en sinergia con la fundación alemana Konrad Adenauer llevó a cabo el foro: “¿Cómo Afecta la Corrupción a los Derechos Humanos en México?”, con el cual busca marcar el inicio de una Estrategia Escolar Anticorrupción, que comprenderá desde el pasado octubre del 2018 hasta el 2021. Los destacados ponentes que participaron concluyeron que a mayor corrupción siempre habrá menos vigencia de los

5


6

Panel de especialistas del Foro ¿Cómo afecta la corrupción a los Derechos Hum Vicepresidente de GOPAC, Ing. Hans Blomeier Presidente de la Konrad-Adenauer-Stift

Flores Ramírez, Presidente de la CMDH, Lic. Karina Herrera (Moderadora del panel), la M Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y el Mtro. Sergio Eduardo Huac

derechos humanos y manifestaron su alarma por la aprobación de una Fiscalía General de la República dependiente del gobierno que no solo no combatirá la corrupción, sino que pudiera alentar a la impunidad. La nueva Fiscalía solo le cambia el nombre a la actual PGR, le concede un poder excesivo sin contrapesos y con funcionarios inamovibles que se prolongarán

Nov-Dic 2018

por nueve años debiéndole su posición al gobierno en turno. Al poner en marcha la Estrategia Escolar Anticorrupción, participaron el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, Abel Flores; Raúl Plascencia, expresidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Sergio Eduardo Huacuja, Coordinador de la Barra Mexicana – Colegio de Abogados; César Chávez, Ex visitador


7

manos en México? , de izquierda a derecha: Dr. Carlos Alberto Pérez Cuevas, tung México, Lic. César Chávez, Ex Visitador General de la PGR, Dr. José Abel

Mtra. Sofía Ramírez Aguilar, Directora adjunta de la Unidad de Investigación Aplicada de cuja Betancourt, Coordinador del Comité de Anticorrupción de la Barra Mexicana. de la PGR; y Carlos Pérez Cuevas, vicepresidente de la Organización de Parlamentarios contra la Corrupción. La CMDH busca sumar esfuerzos en el combate a la corrupción, para informar, concientizar y alentar a la sociedad en general a realizar acciones puntuales con las cuales fomentar la participación social, forjando ciudadanía, formada y participativa de las soluciones para mejorar nuestro entorno,

contrarrestando así el problema de la corrupción desde el ámbito escolar, aunado a una perspectiva de defensa de los derechos humanos. El Dr. José Abel Flores Ramírez, advirtió que para combatir la corrupción no es suficiente contar con un jefe del ejecutivo honesto e hizo un llamado al presidente a evitar consultas populares fuera del marco normativo solo para justificar


8 De izquierda a derecha: el Dr. Raúl Plascencia Villanueva ex Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Dr. José Abel Flores Ramírez Presidente de la CMDH y el Ing. Hans Blomeier Representante de la Konrad-Adenauer-Stiftung México.

decisiones del futuro gobierno ya que eso genera incertidumbre y deprava nuestro sistema político y jurídico. La CMDH aprovechó este espacio para realizar un llamado al presidente electo, a combatir la corrupción y hacer respetar los derechos humanos en su administración a través del respeto absoluto a la separación de poderes, entendiendo que el ejecutivo es sólo uno de los 3 poderes de nuestra república y debe dejarlos actuar con autonomía, así como a las instituciones que actualmente gozan de dicha autonomía como la CNDH, Banxico, INE, INAI, UNAM, entre otras. En este sentido, se debe optar por una Fiscalía General y Fiscalía Anticorrupción Independientes, que combatan el crimen y la corrupción. Flores Ramírez añadió que la CMDH “No estuvo de acuerdo con la postura

Nov-Dic 2018

del Presidente electo al invitar a su toma de protesta a un dictador como Nicolás Maduro, el cual preside un gobierno que no es democrático, en donde no existe la división de poderes, y que constantemente violenta los derechos humanos de su pueblo”. En su oportunidad, Raúl Placencia dejó en claro que la corrupción no solo tiene que ver con el manejo del presupuesto sino con la ineficiencia institucional. “No podrá terminar la corrupción cuando el 98.5% de los delincuentes no les sucede nada por sus delitos y además pueden evadir la justicia”. César Chávez criticó la aprobación de la ley de la Fiscalía General por no tener contrapesos, carecer de rendición de cuentas, conceder un poder monopólico por nueve años y la falta de un diseño constitucional efectivo.


9

Dentro del foro “¿Cómo afecta la corrupción a los derechos humanos en México?” se le otorgó a todos los asistentes una “Agenda Anticorrupción” que forma parte de la Estrategia Escolar Anticorrupción, con la que se busca invitar a los usuarios de dicha agenda, a unirse a los diversos esfuerzos anticorrupción para alcanzar una autentica Ética Social.


Galería Fotográfica El Presidente Nacional de la CMDH, José Abel Flores Ramírez, en su discurso de bienvenida, presenta la Estrategia Escolar Anticorrupción 2018-2021 que busca hacer un llamado a la sociedad en general a combatir la corrupción.

10

El Dr. Raúl Plascencia Villanueva, ex presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), da inicio a la conferencia magistral “Relación negativa entre la corrupción y los derechos humanos”.

El Lic. César Chávez, ex Visitador General de la Procuraduría Ge-neral de la República, en su ponencia “Retos de la nueva Fiscalía Anticorrupción”.

Nov-Dic 2018


Mtra. Sofía Ramírez, Directora adjunta de la Unidad de Investigación Aplicada de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad con la ponencia: “OSC’s en el combate de la corrupción y la responsabilidad de las élites en la lucha anticorrupción”.

11 Mtro. Sergio Huacuja Betancourt, Coordinador del Comité de Anticorrupción de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados A.C. con su conferencia: “¿El Sistema Nacional Anticorrupción es efectivo?

Dr. Carlos Alberto Pérez Cuevas, Vicepresidente de GOPAC capítulo México, con la ponencia “Corrupción: panorama a nivel internacional” .

Redacción Revista CMDH


Notas Posicionamiento sobre la consulta nacional sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

12

En la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) se reconoce que los mecanismos de participación ciudadana como son la consulta y el referéndum, sean utilizados para el diseño y desarrollo de políticas públicas. Asimismo rechazamos categóricamente toda pretensión y violación a los derechos humanos, ya que los derechos ciudadanos, establecidos en el Pacto Internacional Nov-Dic 2018

de Derechos Civiles y Políticos, también son derechos humanos, y todo acto en contra de ellos atenta contra la dignidad de la persona, al derecho a la vida, al derecho a la libertad, al derecho al trabajo, entre otros, ya que éstos tienen características intrínsecas (universales, inalienables, irrenunciables, imprescriptibles e indivisibles). Como

organización

de

la

sociedad


13

civil pionera en la observación a los procesos electorales mediante los cuales los ciudadanos ejercen su derecho humano a votar, ser votado y participar en la elección de su forma de gobierno, es nuestro deber velar por que cada uno de los ejercicios de participación ciudadana, que llaman a la ciudadanía a opinar en temas de trascendencia nacional, deben llevarse a cabo conforme a derecho. Por lo anterior, expresamos nuestra gran preocupación, debido a que observamos y pudimos constatar que la “consulta ciudadana” sobre la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, careció de bases metodológicas serias y confiables; estuvo fuera del marco normativo nacional desde su propuesta, por lo tanto, ilegal, esto se sustenta al no cumplir con los requerimientos establecidos en Nuestra Carta Magna, en el artículo 35 fracción VIII, mismo que señala la forma

en que han de llevarse a cabo las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional; además de existir formalidades establecidas en la Ley Federal de Consulta Popular, por mencionar la más importante en su artículo 12, el cual estipula quienes pueden solicitar una consulta popular. Reconocemos el ímpetu que muestran algunos ciudadanos al tratar de hacer valer la voluntad de la ciudadanía, pero, éstas siempre deben estar apegadas a un Estado de Derecho. Nos sumamos a las voces que exigen acciones responsables, siempre en defensa de los derechos humanos; acciones apegadas a la ley; gobiernos y gobernantes que demuestren coherencia para alcanzar el bien común de todos los mexicanos.

Redacción Revista CMDH


Posicionamiento sobre la “Caravana Migrante” 14

La Comisión Mexicana de Derechos Humanos, A.C. (CMDH), en el periodo 2018 – 2021, tiene tres ejes temáticos principales: Derecho a la educación de calidad; Derechos ciudadanos y Derecho a la seguridad y justicia. Bajo este último es que la CMDH, lamenta los hechos sucedidos desde el pasado 19 de octubre, con la entrada de la denominada “Caravana migrante”. Nuestro país se ha caracterizado siempre por la calidez y la solidaridad, para con otras naciones ante las adversidades y en esta ocasión no fue diferente, ya que en ningún momento se tomó una posición negativa ante la entrada de esta caravana, pero si exhortamos tanto a las autoridades mexicanas como a las personas migrantes, que se conduzcan con legalidad, respetuosos de los derechos humanos y apegados a las medidas cautelares emitidas, para cuidar la integridad de todas las personas. Solicitamos urgentemente, en ese momento, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), que ambos

Nov-Dic 2018

organismos establecieran protocolos y acciones para garantizar un paso seguro, que no se contraponga con la actividad de la capital del país; ya que no solo basta el acompañamiento de personal de la Quinta Visitaduría General de la CNDH, sino que se debe informar y prevenir a la población de este suceso, a lo largo de todo el recorrido de la caravana hasta su llegada a la frontera norte. Fomentamos el apoyo solidario (de diversos ámbitos: gobierno, sociedad y ciudadanos, etc.) con las personas migrantes de la Caravana, siempre que sea responsable, desinteresada y respetuosa de los derechos humanos. Con lo anterior, confiamos firmemente en que su avance y paso por el territorio nacional, sea respetuoso, seguro, tranquilo y armónico con las leyes mexicanas, para no repetir otros sucesos, como la manera de entrar en territorio mexicano.

Redacción Revista CMDH


15


Artículo La corrupción, AMLO y el T-MEC Por: Antonio M. Prida

16

Ante el ayuno de ideas del presidente electo para cumplir con su promesa de terminar con la corrupción en nuestro país, el capítulo 27 del recientemente aprobado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (el “T-MEC”) sobre anticorrupción, brinda valiosos instrumentos para luchar eficazmente en contra de la corrupción y la impunidad en México.

responsabilidades de estos sectores se incluye el compromiso para que las empresas informen en sus reportes anuales sus controles internos, programas de compliance y código de ética para prevenir y detectar prácticas de corrupción. De esta manera se crea un piso común para que las empresas de los tres países tengan un referente en sus procesos y controles internos.

Entre dichos instrumentos destaca la importante labor que pueden desempeñar los “soplones” o whistleblowers como se les denomina en inglés. En efecto, se trata ni más ni menos que de los denunciantes anónimos de actos de corrupción que pueden aportar evidencias y lograr que los responsables no queden impunes. Para que ello sea posible, el T-MEC establece la obligación de los países miembros, de adoptar mecanismos sólidos para su debida protección y evitar la represalia de los maldosos.

El capítulo sobre prácticas anticorrupción del T-MEC sigue la línea trazada por el TPP (TransPacific Partnership, negociado entre varios países de la Cuenca del Pacífico), derivada de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, la Convención de la OCDE AntiSobornos y la Convención Interamericana Contra la Corrupción de la OEA. La innovación del TPP y del T-MEC radica en que a diferencia de estos últimos acuerdos que establecen obligaciones para las empresas, aquellos establecen principalmente obligaciones a cargo de los países miembros, esto es para sus respectivos gobiernos como parte integrante de un tratado de libre comercio, cuyo incumplimiento puede provocar pérdidas comerciales.

Resulta tan iluso pensar que la corrupción se puede terminar por el sólo hecho de que López Obrador asuma la Presidencia de la República, como pensar que dicha tarea puede ser cumplida por el gobierno sin el apoyo ciudadano. Es por ello que en el T-MEC los tres países parte se comprometen a cooperar en la implementación de eficaces mecanismos que logren incorporar a la ciudadanía en dicho esfuerzo. Es así que el capítulo involucra explícitamente al sector privado y a la sociedad civil. Entre las

Nov-Dic 2018

El nuevo capítulo se enfoca en la prevención y el combate a los sobornos, y en la corrupción en la inversión y el comercio internacionales que incluye una lista de las conductas que los gobiernos deben prohibir en las empresas de sus respectivos Estados, tales como la de llevar doble


contabilidad, la descripción errónea de líneas de captura y de pago para ocultar un pago de cohecho, el registro de gastos inexistentes, la destrucción de documentos contables antes de lo permitido y el ofrecimiento de beneficios indebidos, entre otras. Se espera que los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México tomen en serio estas responsabilidades, lo cual implica, en el caso de México, la necesidad de realizar cambios legislativos. Entre otras, habrá que proteger a los denunciantes anónimos. Al efecto, será importante cambiar la mentalidad para que quien acuse una actividad de corrupción, sea visto como un virtuoso ciudadano comprometido con el cumplimiento del marco jurídico aplicable, y no como un soplón. Ya la llamada “Ley 3de3” incluyó una incipiente legislación en materia de protección a los denunciantes, pero la protección que se requiere es mucho mayor. En el Tratado está consignada la obligación de los países parte de contar con legislaciones adecuadas que brinden protección suficiente e incentivos a los denunciantes y dicha legislación deberá ser aprobada e implementada por el Congreso mexicano. Otro elemento novedoso

incluido en el T-MEC se refiere a la obligación del gobierno de dar talleres y capacitación anticorrupción a sus funcionarios. Desde luego, habrá que definir el contenido académico de dichos talleres, pero ciertamente deberán permitirles identificar y gestionar posibles conflictos de interés, a fin de evitarlos. El problema de la corrupción no es tan simple como la recepción por parte de un funcionario público de recursos de los particulares, sino que incluye casos en los que aunque el funcionario público no reciba un beneficio del particular, puede incurrir en prácticas de corrupción si atiende, por ejemplo, la orden de su jefe en el sentido de eximir alguna obligación a un particular determinado. Esto es, realizar una actuación a modo o de facilitación por parte de la autoridad, así como el tráfico de influencias. Las disposiciones contenidas en el nuevo tratado incluyen como parte de la cooperación internacional, la obligación de compartir información sobre prácticas de corrupción, la coordinación para realizar investigaciones multinacionales y la posibilidad de llamar a consultas a aquel gobierno que haya incurrido en algún incumplimiento del tratado en materia de corrupción, lo que

pondría en evidencia al país infractor exponiéndolo a la vergüenza pública. Desde luego, este mecanismo para ser eficaz requiere la voluntad política de los otros países involucrados para ejercer dicho derecho de llamar a consultas, lo que derivará seguramente de la estrategia geopolítica que tenga dicho país y las posibles consecuencias políticas de realizar tal extrañamiento. Seguramente este nuevo capítulo anticorrupción no será una panacea, pero deberemos aprovechar los instrumentos legales que ofrece para desarrollar en México una cultura de prevención y combate a la corrupción que permita robustecer el Sistema Nacional Anticorrupción apenas en ciernes.

Antonio M. Prida Peón Del Valle Presidente Emérito de la CMDH.

17


Directorio Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C. La Quemada 441 PB, Vértiz Narvarte, 03600, Benito Juárez, CDMX.

18

Tel. 56 87 54 50. 56 87 58 09.

Delegaciones Chiapas Presidente Maciel Alfaro alfaro.maciel@gmail.com

Edo. Méx. Oriente

Puebla

Presidente Juan Rosillo juanbosco_r@yahoo.com.mx

San Luis Potosí

Presidente Fernando Salinas deltajosue@hotmail.com

Presidente Beatriz García batiquena@hotmail.com

Guanajuato

Zacatecas

Presidente Virginia Arellano landydg@hotmail.com

Presidente Vania Vaquera vania.vaquera@hotmail.com

Querétaro Presidente José Luis Espinosa jlespip@gmail.com

Próximamente Capítulo Morelos

Nov-Dic 2018


19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.