Revista CMDH Octubre

Page 1


REVISTA CMDH Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C. José Abel Flores Ramírez Presidente Rogelio Pérez Delgadillo Director General Natalia Stephens Olivares Subdirectora

Revista CMDH Mariana Beatriz Martell Castro Directora Editorial Ángel de Jesús Díaz Campos Coordinador Editorial Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.

Visite nuestras redes sociales: Comisión Mexicana de Dh

@Comexdh

@comisionmexicanadh

CMDH www.comexdh.org.mx


Editorial Este mes el equipo de la CMDH retomó talleres del proyecto “Ixhua: Sembrando la paz” en Acambay municipio del Estado de México y en Cuautla municipio del Estado de Morelos. Este proyecto es sin duda uno muy noble, tiene como objetivo el fomentar la cultura de la no violencia. Estos talleres han tenido una gran difusión en las redes sociales de la Comisión y ha sido bien recibido por parte de los beneficiarios, entre los que destacan mujeres y jóvenes estudiantes, que son catalogados como grupos vulnerables. Ixhua busca también formar líderes replicadores de los talleres para que se puedan transmitir y llevar a más personas; para esparcir esta cultura de la paz que busca tener un México más igualitario y dar un paso más en el respeto a los Derechos Humanos.

Este taller también busca beneficiar a comunidades vulnerables del Estado de Puebla donde trabajaremos con mucho esfuerzo para llevar a este estado los talleres de Ixhua a más personas, que comparten el ideal de un México por el respeto y la paz. Demostrando que la CMDH esta comprometida con la difusión de los Derechos Humanos y lo más importante, fomentar que la población mexicana tenga la vivencia de los mismos. Por último quiero hacer la invitación a los lectores de la “Revista CMDH” a estar pendientes de los resultados del foro “¿Cómo afecta la corrupción a los Derechos Humanos en México?”, que se llevará a cabo el 16 de noviembre y que contará con la presencia de especialistas en el tema anticorrupción.

José Abel Flores Ramírez Presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos

3


Índice Portada

Pág. 5

Ixhua “Sembrando la Paz”, un proyecto que contribuye al Bien Común

Notas

4

Pág. 10

Integrantes de la Misión México Observa reconocen la trayectoria del Dr. Dong Nguyen Foro “¿Cómo afecta la corrupción a los derechos humanos en México?”

Artículo

Pág. 14

La consulta sobre el NAICM

Directorio

Pág. 16


PortadaPortada IXHUA “Sembrando la Paz”, un proyecto que contribuye al Bien Común

La Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), enorgullecida de contribuir en proyectos encaminados en el respeto a los derechos humanos y a la búsqueda del bien común, ha estado llevando a cabo el proyecto IXHUA “Sembrando la Paz”, proyecto que tiene como finalidad erradicar la violencia en cualquiera de sus tipos, mediante la ejecución de talleres en donde se exponen

temáticas que ayudan a la persona a valorarse y a contribuir a una sociedad para la paz; valorando la dignidad de la persona humana, fortaleciendo la autoestima, puntualizando acerca de que es violencia y sus tipos, la importancia de los derechos humanos y de generar una cultura para paz. Éste proyecto se ha venido desarrollando a lo largo del año 2018, y actualmente se encuentra en la

impartición de sus últimos talleres, buscando concientizar a las personas a que comprendan la importancia de su propia vida e invitándolas a que repliquen los conocimientos de éste taller en el quehacer cotidiano. IXHUA busca no solo brindar herramientas, sino que también busca sensibilizar a las comunidades para lograr erradicar la violencia desde la raíz.

5


6

El proyecto fue desarrollado de manera que los beneficiarios logren comprender y apropiarse de cada una de las temáticas que se tratan dentro del taller. Contando además con especialistas en las áreas jurídicas y psicológicas, enfocadas a otorgar asesorías a los beneficiarios que así lo requieran. Tras los resultados del primer taller que se llevó a cabo en el municipio de Acolman, Estado de México; se valoró la importancia de seguir impartiendo estos talleres, ya que somos sabedores de que con cada acción y con cada granito de arena se logra el cambio. Por lo que, para el mes de octubre, se llevó a cabo la segunda sesión de los talleres de IXHUA “Sembrando la Paz”, y en esta ocasión, se visitó el Estado de México y Morelos específicamente en

Octubre 2018

los Municipios de Acambay y Cuautla, en donde se han capacitado a más de 700 personas hasta el momento, entre ellos a jóvenes que cursan la educación media superior, y a grupos de mujeres. Por parte del municipio de Acambay, la CMDH ha trabajado anteriormente de manera estrecha con la dependencia del Instituto de la Mujer, quien siempre recibe al equipo con mucho agrado y con entusiasmo de poder colaborar a crear acciones encaminadas al bien común. Dentro del desarrollo de talleres en el Municipio de Acambay, se tuvo como mayor audiencia a adolescentes, se incidió en la sensibilización y concientización de la juventud, percatándonos de la necesidad de brindarles conocimientos para la toma de decisiones futuras, esto


nos motiva a seguir trabajando para tener un futuro mejor. Bajo las premisas de generar sensibilización y concientización que busca el proyecto con estos talleres, nos damos cuenta de la necesidad que hay dentro de las comunidades donde los recursos son escasos, las personas que cuentan con la posibilidad de tener una educación son pocas, y por tal motivo se vive tristemente situaciones de violencia que difícilmente se pueden detectar por la falta de información y la necesidad de que sean escuchados, atendidos y canalizados. Por otra parte, en el Estado de Morelos se pudo detectar la necesidad tan grande de generar una cultura de paz, enfocada en la dignidad de la persona, fortaleciendo su autoestima y el reconocerse como personas con derechos y obligaciones, temas de los cuales nos percatamos que vagamente se conocen.

Líderes replicadores del taller Ixhua.

7 Líderes replicadores del taller Ixhua. La falta de comunicación, tanto de padres con los hijos, y viceversa nos lleva a caer en situaciones de vulnerabilidad, la falta de unión, de comprensión y de saber que nos encontramos en un mundo tan cambiante que nos hace caer en la desesperación y en caos, y que al final del día, nos adaptamos, con lo que somos y con lo que tenemos, olvidando la importancia de valorarnos y de valorar a toda persona que nos rodea. Es así que, el conocer diferentes comunidades con distintos escenarios, las problemáticas que existen, etc. nos motivan a seguir trabajando para poder contribuir a la erradicación de todo tipo de problemas que disminuyan la posibilidad de tener comunidades de paz. Por lo que nos preguntamos, ¿Qué queremos ser?, ¿Destructores de posibilidades o sembradores de esperanza?


8 Beneficiarias del taller de Cuautla, Morelos.

ImparticiĂłn del Taller en la Universidad Mexiquense del Bicentenario (UMB) en el Ejido de la Soledad Acambay, Estado de MĂŠxico.

Octubre 2018


9 Impartición del Taller en la Preparatoria Oficial No. 109 en el Municipio de Acambay, Estado de México.

A la izquierda la Titular del Instituto de la Mujer del Municipio de Acambay, seguido del equipo de la CMDH y a la derecha el Coordinador de Formación Cultural de la UMB.

Redacción Revista CMDH


Notas Integrantes de la Misión México Observa

reconocieron la trayectoria del 10

Dr. Dong Nguyen

La tarde del viernes 12 de octubre, en la Universidad del Valle de México, Campus San Rafael, la Misión México Observa, de la que la Comisión Mexicana de Derechos Humanos es integrante, otorgó un reconocimiento al Dr. Dong Nguyen Huu por su trayectoria en materia electoral en relación a la entrega del reconocimiento, en días anteriores, por la International Foundation for Electoral Systems (IFES) en Washington. A la celebración asistieron representantes de asociaciones pertenecientes a la Misión México Observa. tales como Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM), Movimiento por la Certidumbre (MOCE), Los dos Méxicos, Interacción Ciudadana Glocal ETHOS, Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C (CMDH), entre otras; las cuales celebraron la trayectoria del Dr. Dong de más de 30 años en materia electoral. Durante el reconocimiento el Dr. Octubre 2018

Nguyen reconoció que la Observación Electoral nació de la desconfianza a las autoridades y que esta labor es una donde se requiere que sus integrantes estén presentes en las actividades electorales, que es lo que más fuerza puede darle a la justicia electoral y así evitar que se lleve a cabo algún delito electoral. Se hizo entrega del reconocimiento al Dr. Nguyen a vísperas de su partida a su país natal, Vietnam, posteriormente invitó a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil a inspirar a los ciudadanos a


participar en los ejercicios electorales.

11

Entrega del reconocimiento al Dr. Dong Nguyen por parte de representantes de la Misión México Observa.

El Dr. Dong Nguyen compartiendo sus experiencias en el ámbito electoral a los integrantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Redacción Revista CMDH


¿Cómo afecta la corrupción a los derechos humanos en México? 12

La situación actual de México en cuanto a corrupción, se ha tornado con el paso de los años en un problema que día a día nos afecta a todos, desde el año 2017 nuestro país se ha ubicado en la posición número 135 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción, elaborado por la organización Transparencia Internacional y no solo eso sino que también es el peor evaluado tanto del G20 como de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), lo que hace que nuestro país sea calificado como una de las naciones más corruptas de todo el mundo. Al observar que dicho problema va en aumento la Comisión Mexicana de Derechos Humanos en sinergia con la Fundación Alemana Konrad Adenauer Octubre 2018

se han propuesto poner en marcha el foro “¿Cómo Afecta la Corrupción a los Derechos Humanos en México?”, el cual marca el inicio de una estrategia anticorrupción creada por la CMDH la cual comprenderá desde el presente año hasta el 2021. Con dicha estrategia la CMDH busca poder atacar el problema de la corrupción desde el ámbito formativo y educativo, el cual es parte de uno de los 3 ejes principales de esta institución.


Dr. Raúl Plascencia

Mtro. Sergio Eduardo Dr. Carlos Alberto

Villanueva

Huacuja Betancourt

Mtra. Sofía Ramírez

Pérez Cuevas

Lic. César Alejandro Chávez Flores

Ing. Hans-Hartwig

Dr. José Carral

Blomeier

Escalante

El foro se realizará el 16 de noviembre, en el Club de Industriales y contará con la presencia de invitados como: A la par la CMDH ha preparado en conjunto con el foro, una “Agenda Anticorrupción” la cual abarca el mismo periodo de tiempo que la estrategia, es decir, del reto del 2018 hasta el año 2021. Esta agenda está diseñada para poder informar sobre algunos conceptos básicos como son: los derechos humanos, corrupción, transparencia, protección de datos personales y participación social, además cuenta con una serie de actividades que

buscan invitar al lector a reflexionar sobre sus propios actos y cómo estos contribuyen en agravar la corrupción, por lo que al final de ella contiene un compromiso personal en donde el propietario escribirá acciones que llevará a cabo para que juntos cambiemos la situación actual en nuestro país. Con este foro la CMDH reitera su compromiso con la sociedad mexicana de promover una cultura de los Derechos Humanos y una vivencia plena de los mismos, como lo han sido sus anteriores proyectos y sus 30 años de trayectoria en

Redacción Revista CMDH

13


Artículo La consulta sobre el NAICM Por: José Luis Luege

14

Con motivo de la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto que inició el jueves 25 de octubre y culminó el domingo 28, quise referirme una vez más a Texcoco, tal y como lo he hecho innumerables veces en mi columna de yoinfluyo. com Estuve en contra de la decisión de ubicar el Nuevo Aeropuerto en la Zona Federal del Lago de Texcoco (ZFLT) muchos años antes de la aprobación final del proyecto en 2014, en función de información técnica contundente y a la experiencia que tuve con inundaciones recurrentes de áreas densamente pobladas alrededor de esa área. En ese tiempo debió darse un debate más a fondo. Con mi asociación realizamos foros e incluso acudimos al Congreso de la Unión; no tuvimos eco o respuesta ni de legisladores, partidos políticos, académicos, grupos ambientalistas y mucho menos del sector ambiental del gobierno federal o de los estados. Ese era el momento ideal para este debate, antes de que se iniciaran las fuertes inversiones que hoy están comprometidas. Las razones que escribimos en ese momento se deben a que la ZFLT corresponde al último

Octubre 2018

reducto del Lago de Texcoco y, desde 1971, estaba sujeta a un programa de rescate ecológico que se denominó Plan Lago de Texcoco. Este ambicioso plan fue aprobado por decreto presidencial, junto con la delimitación de la ZFLT, fundamentalmente por una política de salud pública, debido a que como consecuencia de la desecación del lago y de que en la misma zona confluyen los principales drenajes de aguas negras, en los primeros meses del año se formaban tolvaneras tóxicas hacia el centro de la ciudad. Desde entonces, primero la Secretaría de Recursos Hidráulicos y luego la Conagua han sido los organismos responsables del desarrollo del programa y del cuidado de la ZFLT. El decreto presidencial, aunque hayan pasado 47 años, es vigente en función de sus objetivos originales y del desarrollo de sus programas. Aunque debido a las constantes crisis económicas no se haya tenido el apoyo suficiente en varias administraciones, no hubo nunca un nuevo decreto en sentido contrario. Por lo tanto, la obligación del gobierno federal, en lugar de eliminarlo, era mantenerlo y lograr los objetivos establecidos desde su aprobación. No haber respetado lo establecido por el decreto presidencial es inconstitucional. En todo caso,


el proyecto debió haberse empezado con la emisión de un nuevo decreto.

omisiones eran suficientes para desechar el proyecto del Nuevo Aeropuerto en la ZFLT.

Además, el proyecto del aeropuerto ubicado en la ZFLT es incompatible con la vocación ecológica y de regulación hidrológica de la zona, porque elimina para siempre la posibilidad de una recuperación ambiental benéfica para toda la Zona Metropolitana de la Ciudad y pone en riesgo de inundaciones a miles de familias de municipios aledaños.

A mi juicio, la ZFLT no es apta para un aeropuerto por cuatro razones elementales: 1) ahí confluyen gran parte de los drenajes de aguas negras de toda la zona metropolitana; 2) el suelo en ese sitio, sufre un fenómeno de subsidencia de los más graves en el mundo, se hunde entre 20 y 40 centímetros por año y esta altísima velocidad de hundimiento pone en riesgo de desbordamiento a todos los desagües superficiales como el Gran Canal, el Dren General del Valle, el Canal de la Compañía, los ríos Churubusco, Mixcoac, Piedad y Remedios, por mencionar algunos; 3) la ZFLT es una zona natural de inundación y por lo mismo reguladora de lluvias e indispensable para la seguridad de toda la metrópoli, y 4) el lago de Texcoco es la cuna y el origen de nuestra nación y es un deber moral recuperar, aunque sea en parte, este importantísimo espacio como zona lacustre.

El proyecto fue aprobado cuando la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ni siquiera menciona al Plan Lago de Texcoco; tampoco analiza que con la nueva orientación de las pistas norte-sur desaparecería el aeropuerto militar de Santa Lucía y también el lago Nabor Carrillo como hábitat de aves migratorias. La MIA tampoco revisa los planes integrales de movilidad y de ordenamiento ecológico territorial; no menciona el cierre del AICM y los costos del desmantelamiento y remediación del sitio. Estas

Por todo lo anterior, el dilema de la consulta no es Texcoco o Santa Lucía, es que si se decide continuar con el proyecto en Texcoco ¿cómo se resolverán los gravísimos problemas ecológicos y de riesgo de inundación? ¿Está dispuesto el nuevo gobierno a asumir la responsabilidad y los altos costos que se requerirán para mitigar los impactos ambientales y los riesgos de inundación?

José Luis Luege. Exdirector de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y Diputado Federal en la LIV Legislatura

15


Directorio Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C. La Quemada 441 PB, Vértiz Narvarte, 03600, Benito Juárez, CDMX.

16

Tel. 56 87 54 50. 56 87 58 09.

Delegaciones Chiapas Presidente Maciel Alfaro alfaro.maciel@gmail.com

Edo. Méx. Oriente

Puebla

Presidente Juan Rosillo juanbosco_r@yahoo.com.mx

San Luis Potosí

Presidente Fernando Salinas deltajosue@hotmail.com

Presidente Beatriz García batiquena@hotmail.com

Guanajuato

Zacatecas

Presidente Virginia Arellano landydg@hotmail.com

Presidente Vania Vaquera vania.vaquera@hotmail.com

Querétaro

Octubre 2018


17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.