Encuentro Ganadero 12 - Marzo 2017

Page 1

Encuentro Ganadero Nº 12 ● Marzo 2017 Margarita Letelier Como líder gremial del agro no hay otra en todo Ñuble P. 8-9 En tema forrajero post incendios INIA valora pajas cerealeras La Ley de Tipificación está con olor fuerte a cambios P. 4 Inútil postergación de tema perros P. 10 Año de concreciones para Fedecarne ► Equipo de investigadores de Chillán divulgó estudios que permiten comparar raciones y ganancias de peso. P. 12-13 Uso controlado en bovinos da cuenta de un producto residual

Las hembras tienen el cuello más fino y la cabeza más alargada. Muestran las características de una buena madre: buen desarrollo, amplitud y dirección de la cadera y del sacro; buen desarrollo de ubre y pe zones, y esqueleto más liviano que los machos.

Características principales

ENCUENTRO GANADERO

2 Encuentro Ganadero SUMARIO Nº 12 ● Marzo 2017 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos González Mufdi ADMINISTRACIÓN: Manuel Contreras Baeza EDITOR PERIODÍSTICO: José Luis Montes Verdugo COORDINADORA: María Graciela Salas Reyes APROCARNE ÑUBLE A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: Correo:56-42-2210801aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán

La actual raza logró cuando se cruzaron delibera damente ejemplares de ambas razas como lo hizo, en Tillyfour el Sr. Mccombie o como lo hizo antes, en Ardovie el señor Fullertoon propietario de Black Meg, vaca a la que los historiadores consideran fundadora de la raza. El señor Fullerton, en una comunicación fechada en 1879 decía "Denme diez vacas buenas a la moda antigua de la clase Buchan y las cruzaré con un toro Angus que tenga la mejor cabeza y cuello que pueda encontrarse y me atrevo a decir que sus des cendientes alcanzarán los mejores precios".

Optimo biotipo de raza productora de carne, es un animal voluminoso, no muy largo y de tamaño mo derado. Ancho (especialmente en las regiones poste riores a la mitad del dorso) y de buena profundidad, cuenta con contornos redondeados y musculosos. Posee garganta sin papada, y en general no acumula grasas debajo de la piel. Sus patas son bien aplomadas y separadas, con huesos sólidos; y sus brazos, fuertes y anchos. Puede tener pelaje negro o colorado, de pendiendo de la variedad; con pelos más claros que pueden aparecer por detrás del ombligo en las hem bras, o en el área del prepucio en los machos. La piel es de espesor fino a mediano, y su pelo se presenta fino, corto y tupido.

Los machos evidencian caracteres pronunciados de masculinidad; con cabeza mediana y cuello mus culoso. Los reproductores buscados son ágiles, de temperamento activo, andar rápido, buenos aplomos y articulaciones fuertes.

REVISTA

Raza salvaje descornado del norte de Escocia Aberdeen - Angus: genética privilegiada para la conversión de carne

En estos dos condados adyacentes de Aberdeens hire y Angusshire, antiguamente llamados forrfar shire, se formaron dos líneas bovinas, conocidas en Bochan de Aberdeenshire con el nombre de hummel o hummlies (sin cuernos) y en Angusshire, como do dded o doddies.

El Angus presenta como ventajas competitivas las características de alta rusticidad, productividad, fer tilidad y precocidad sexual. Asimismo, posee marca das cualidades maternales, y un rendimiento de car casa superior a la media nacional. También se destaca por su capacidad de buscar forrajes en condiciones difíciles, y por ser originalmente mocha. Su organis mo manifiesta una gran resistencia a los problemas de pigmentación y a las enfermedades en general; no desarrolla el cáncer de los ojos, y es menos susceptible a la queratitis infecciosa y a la necrosis de las patas.

una alzada que le permite moverse con facilidad sobre vastas zonas de pastoreo en busca de agua y comida, así como el largo necesario para poder agregar kilos de carne extra en la canal.

► Propietario de la vaca Black Meg, que es considerada la madre de la raza, dejó constancia ya en 1879 de las bondades de la mezcla de vacas Bochan con toros Angus.

Esto no es difícil para el Angus, aun en un medio de pastos pobres, o en zonas montañosas debido a su gran habilidad de conversión y rusticidad. Hoy en día los principales criaderos se encuentran en zonas ári das y terrenos quebrados de nuestro país.

Alta fertilidad, facilidad de parto, buena producción lechera, gran habilidad materna, resistencia a enfermedades y elevada ganancia de peso, así como de un gran rendimiento de la canal. Nunca tendrán cuernos y sus hijos heredan esta gran ventaja.

Las líneas modernas de ganado Angus muestran

(Extraído de un articulo del portal www. ganadería.com.)

Las vacas muestran ubres bien conformadas y sanas, que garantizan una buena cría y destetes con buen peso, son excelentes madres. Su longevidad permitirá que tenga dos o tres crías más que otras razas. Las crían pesan al nacer unos 30 kilos, lo cual facilita la parición aún en vacas jóvenes, hasta de dos años, sin problemas de prolapsos o partos distópsicos. Además cuando las crías se destetan a los 6 u 8 meses, es frecuente que lleguen a pesar 280 kilos.

● Origen de la raza Aberdeen Angus P. 2 ● Fedecarne por cambios en tipificación..… P. 4 ● Nueva línea de minerales para engorda Iansa …..................................................... P. 5 ● Exigencias para exportación de ganado en pie P. 6 ● Argentina quiere recuperar mercado . P. 7 ● La voz femenina del gremio: Margarita Letelier.................................................. P. 8-9 ● Siguen postergando tema de perros P. 10 ● Nutrición de precisión: la propuesta Merial P. 11 ● La paja y su valor nutritivo para la emergencia..................................... P. 12-13 ● Crece inquietud por Código de Aguas. P. 14-5 ● Se nos viene la carne sintética P. 16

El ternero es liviano al nacer (entre 30 y 40 kilos), y con buena ganancia de peso posterior. A medida que crecen, deben mantener un tamaño moderado y lar go en relación a la profundidad y masa corporal, con miembros bien aplomados y sólidos.

La carne del ganado Angus, goza de una bien ganada fama mundial. La capa de grasa es mucho más delgada que en otras razas.

Los primeros datos históricos sobre la raza Aber deen-Angus, se pierden en los anales tradicionales no escritos de la era agrícola de los siglos XVII y XVIII, parece sin embargo, que la raza Angus salió del gana do vacuno nativo salvaje sin cuernos del norte de Es cocia. La mayor evidencia asequible indica que la raza es originaria del distrito de Buchan de Aberdeenshire.

proviene de ganado

El incendio que afectó al país a mediados de ene ro deja varios aspectos en los cuales se debe medi tar y tener reacciones. No es nuestro objeto criticar, pero está claro que ante situaciones como las que se vivieron, se puede actuar con más eficiencia en el combate del fuego y nos muestra carencias locales en las técnicas de combate, que en otros países se solucionan con tecnología como los supertanker o los Ilushin, que aquí entraron en escena con días de atraso.Laspérdidas que se produjeron en este evento, llevan a pensar que el país debería contar con tecno logía propia para el ataque aéreo, por ejemplo con tar con unos cinco aviones intermedios, a cargo de la Fuerza Aérea en forma compartida con las divisiones aéreas del Ejército y la Armada, que además de una reacción inmediata, permitirían un entrenamiento a nuestros pilotos y tripulaciones, en combate del fue go y en navegación aérea.

3Encuentro Ganadero

Por Carlos González Mufdi Presidente de Fedecarne

no son ni un huracán, ni la caída de un meteorito, nos sorprendan nuevamente como si se tratara de fenó menos naturales incontrolables, ya que está claro que no lo Aprovechandoson.

Lecciones a fuego

que en caso de incendio ni siquiera cuenta con una vía de Estaevacuación.situaciónse conoce desde hace años y la so lución es tan fácil como talar los metros de bosque que sea necesario, contando con asesoría de exper tos, para dejar una efectiva franja de cortafuegos de 100, 500 ó 1.000 metros o más. En las carreteras la situación es similar, de hecho se cortó la vía que une Concepción con la Ruta 5 Sur, situación que se produ jo en vías importantes de 3 regiones. No es posible que el interés económico de unos cuantos forestales sea atentatorio con el derecho de movilizarse dentro de un Unapaís.situación que se escapa más de las manos es la de la intencionalidad en el fuego o la irresponsabi lidad en su manejo, que es un tema de educación que puede tomar varias décadas. Pero en el que se pue de empezar de a poco, como por ejemplo poniendo normas que obliguen a los habitantes de zonas que se denominan de “interfaz”, donde están las casas más expuestas al fuego a mantener libre de pastos y elementos combustibles.

este tema entrego a los federados, el tremendo agradecimiento que hemos recibido de comunidades rurales de la zona afectada por los incendios, por los más de 30 camiones con forraje aportados por Fedecarne a través de sus bases del sur.

Otro tema de análisis debe ser la legislación na cional y los intereses forestales. Lo ocurrido con Santa Olga, nos dice que deben existir límites entre los bosques y los sectores habitados. En la Provin cia de Ñuble hay un lugar que es más peligroso que Santa Olga. Hablamos de Minas del Prado un pueblo rodeado de bosques de pinos en la precordillera,

La ganadería de la zona resultó muy perjudicada, sobre todo la Agricultura Familiar Campesina, para qué decir el sector forestal, pero como ya sabemos es la consecuencia de un desarrollo forestal sin ningún control en que ha incurrido el país. Hay que aprove char que aún estamos al calor de este incendio para tomar medidas, para que problemas como este, que

Editorial

Año de concreciones para Fedecarne Ya existe consenso en que hay que cambiar tipificación de carnes en Chile actual hace perder competitividad a ganaderos nacionales frente al Mercosur.

► Legislación

4 Encuentro Ganadero

La directiva de Fedecarne que dirige Carlos Gon zález Mufdi, está entrando en su año final en lo que se espera será una etapa de concreciones. Aparen temente el tema principal a solucionar es el de la tipificación de las carnes chilenas, en el cual ya hay un consenso en que se requiere un cambio. Por el mo mento solo está claro que no implicará ni el desecho completo de la actual normativa de tipificación, ni tampoco la mantención de la exigencia tal cual está. Esto quedara despejado en abril, luego de una con sulta a todas las bases de la Federación, que abarca de Linares a Aysén.

calidad y difundir a la ciudadanía las ventajas nutriti vas saludables de la carne chilena. Existe claridad en que hay y habrá otros temas comunes en que avanzar. En otro ámbito ya se ha avanzado en la iniciativa de crear un instrumento financiero a la medida del negocio ganadero, es decir de largo plazo, con tasas preferenciales y donde se pueda poner la existencia ganadera en valor, o se pueda establecer una garan tía Corfo. Esto para permitir crecer o mantenerse a productores ya establecidos, en un horizonte a largo plazo que es promisorio para el rubro. O que donde productores de otras áreas quieran entrar en el rubro vean facilitado el proceso. Para esto hay dos entida des del mundo financiero interesadas en la gestión que están realizando profesionales de Odepa en mancomunión con Fedecarne. Se espera concretar el nuevo instrumento en el primer semestre del año.

                                                                 

La problemática de la tipificación es que no desta ca atributos de calidad, sino más bien temas de edad del animal y complica la libre competencia con algu nos exportadores del Mercosur, a los cuales es com plicado por un tema económico y físico, controlar en

el cumplimiento de las normas, es más hay un grado de convicción de que se trasgreden. Hay normativas que se deben certificar en las plantas de faena, que quedan finalmente a la confianza del exportador.

Se han planteado alternativas cómo diferenciar la carne chilena de la extranjera y hay desde los que creen que la ley de tipificación debe ser desechada por completo, hasta los que piensan que está bien, con argumentos atendibles de ambos sectores. Aun que ya hay una inclinación mayoritaria hacia un tér minoOtromedio.tema actual es el de concretar el acercamiento que se ha fortalecido en la Mesa Nacional de la Carne, con las ferias ganaderas y Faenacar (faenadoras y fri goríficos), en un paso por unir eslabones de la cadena cuando ya hay temas en que se trabaja en conjunto como la Campaña de Promoción de la Carne, que va en alto grado de avance con apoyo logístico de la Ofi cina de Estudios y Políticas Agrícolas, Odepa, y de la Fundación para la Innovación Agraria, ambas depen dientes del Ministerio de Agricultura. Esta iniciativa busca diferenciar la carne nacional por atributos de

Desde 1966 junto a los Agricultores www.empresascar.comFeriaRemates:LunesSanCarlosMiércolesFeriaBulnes

En la nutrición de rumiantes con fines producti vos, el contenido de los minerales en el alimento, no basta para llenar las necesidades de estos al día. Por lo tanto el nutricionista se ve en la necesidad de uti lizar fuentes minerales naturales o industriales para ajustar la productividad del bovino y esto depende de la asimilación que el animal pueda hacer de ellos. Oxido o anhídrido, es un compuesto químico que contiene uno o varios átomos de oxígeno, son muy comunes y variados en la corteza terrestre. También son llamados anhídridos porque son compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo el óxido de Magnesio: 2Mg + O2 → 2 MgO

Complementación mineral en rumiantes una buena inversión

Las mezclas de estos compuestos con aditivos se les denominan premezclas minerales o sales minerales.

ESPECIALES

(Con el prefijo "orto" se suelen denominar los ácidos más hidratados). Los ortofosfatos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza como el ortofosfato de Calcio.

Los carbonatos son las sales del ácido carbónico o sus ésteres con el grupo. Por ejemplo el carbonato de Calcio CaCO3 o el bicarbonato de Sodio NaHCO3

5Encuentro Ganadero

Los sulfatos son las sales o los ésteres del ácido sulfúrico. Contienen como unidad común un átomo de azufre. Por ejemplo el Sulfato cúprico, o sulfato de cobre (II) de fórmula (CuSO4) obtenido por hidrata ción CuSO4 (s) + 5 H2O (l) -> CuSO4•5H2O (s)

Cloruros, sal natural como el Cloruro de Sodio NaCl o sal común.

CARBONATO

SULFATO

Iodato o yodato es una sal del ácido yódico. Su fór mula molecular es IO3-. Los más usados son de Calcio y Potasio.Fosfatos son las sales o los ésteres del ácido fos fórico, formando el anión PO43- con el mineral reac cionado.Losfosfatos más comunes son los ortofosfatos.

El nuevo protocolo

Duval explicó que, las exportaciones de ganado vivo vía marítima a mercados como China y Turquía revisten complejidad por el volumen de animales que involucra movilizar y cuarentenar para garantizar su condición sanitaria. “La mayoría de los envíos ha sig nificado tener en forma paralela ganado en cuarente

tuar de manera oportuna en la plataforma SIPE Cweb.Para el caso del ganado transado en recintos feriales es obligación la lectura electrónica de cada animal.Lostraslados desde los predios de origen con destino a los predios de cuarentena de exportación deben ser gestionados a través de SIPECweb por parte de la empresa exportadora, en la oficina sec torial del SAG correspondiente a la jurisdicción del RUP de cuarentena. En el caso de RUP bloqueados, debe gestionarse directamente vía Formulario de Movimiento Animal (electrónico).

En el caso de inconsistencia en la información entre el FMA, el DIIO y SIPEC, los animales involu crados no participarán del proceso de exportación.

► Tener en forma paralela ganado en cuarentena en diferentes predios del país, entre la Región del Maule y de Aysén, es un tema complejo.

la finalidad de analizar el nuevo protocolo que rige para la trazabilidad de los animales bovinos vivos de exportación, el SAG Los Lagos sostuvo reciente mente una reunión con Hunland Ganadera Chile Ltda. y Cooprinsem, las dos entidades que, a la fecha, han gestionado el envío de ganado bovino vivo desde la región a China, Turquía y Perú. “La idea es conversar y consensuar un modo de trabajo que busca implemen tar mejorías en la trazabilidad animal pensando en hacer más expeditos los procesos de exportación de ganado en pie y cumplir a cabalidad con los requisi tos que imponen los mercados de destino”, manifestó

La empresa exportadora debe definir e informar una contraparte al SAG quien será responsable de las gestiones de trazabilidad relativas al proceso, con dedicación preferente.

En caso de cambio de DIIO se debe dar cumpli miento a las referencias normativas del Programa de Trazabilidad Animal y su registro se debe efec

“Además de definir claramente la responsabilidad en las acciones que comprende el proceso exporta dor. La experiencia regional con relación a los envíos que se han suscitado a partir de diciembre de 2014, en adelante, da cuenta de la necesidad de abordar con mayor certeza los componentes de la trazabilidad animal que están vigentes en el país”, señaló el direc tor regional del SAG de la Región de Los Lagos Andrés Duval.Con

6 Encuentro Ganadero Se adecuan a nueva realidad en comercio de bovinos

na en diferentes predios del país, entre la Región del Maule y de Aysén. Eso hace que en términos técnicos y logísticos sea una operación compleja de abordar. Por eso la idea es armonizar el proceso y trabajar en conjunto”.Lafase de cuarentena, en general tiene una dura ción que va desde los 21 a los 30 días, periodo en el cual el SAG realiza controles sanitarios para enferme dades como tuberculosis bovina, brucelosis bovina, leucosis bovina, diarrea viral bovina, paratuberculo sis, lengua azul y fiebre Q. Las muestras obtenidas son analizadas por profesionales del SAG expertos en este tipo de diagnósticos en el Laboratorio Regional de la

Duval.Agregó que “el SAG está para orientar y guiar el proceso de exportaciones de animales vivos. Y en ese sentido, se ha impuesto mejorar los procesos y flujos relativos a la trazabilidad de ganado a exportar. Toda vía queda un margen para avanzar en la trazabilidad y depende del productor y del exportador trabajar en cercanía con el SAG para disminuir estas brechas”.

entidad del agro, ubicado en Osorno, y en el Labora torio Lo Aguirre, en Santiago.

“Chile tiene un Programa de Trazabilidad Animal porque es una herramienta de gestión sanitaria que permite dar las garantías que el mercado interna cional exige”, recalcó Duval. Cabe señalar que los componentes del Programa de Trazabilidad Animal son: el Rol Único Predial (RUP); el Dispositivo de Iden tificación Individual Oficial (DIIO); el Formulario de Movimiento Animal (FMA) y la Declaración Anual de Existencias (DEA). Estos cuatro componentes están contenidos en la plataforma informática pecuaria de nominada SIPECweb.

► “En el caso inconsistenciade en la información entre el FMA, el DIIO y SIPEC, los exportación.delnoinvolucradosanimalesparticiparánprocesode

Los bovinos deben estar identificados indivi dualmente con dispositivos de radiofrecuencia y deben provenir y trasladarse entre predios debi damente registrados (con RUP) y amparados con un AlFMA.inicio del proceso de exportación, la totalidad de los animales exportables deben estar registra dos en la plataforma SIPECweb (predio de origen o de cuarentena, según corresponda).

Nuevas exigencias en trazabilidad para exportación de animales vivos

“Cada punto porcentual de caída de hembras en la faena equivale a una inversión de US$ 65 millones para expandir el rodeo”, aseguró Cristian Feldkamp, analista del grupo agropecuario CREA. Y agregó: “Ocho de cada 10 ganaderos que encuestamos están pensando en crecer en stock de cría”. Al depender de los tiempos de la naturaleza, la reproducción de animales empezará a mostrar sus resultados recién en 2018, cuando haya un mejor volumen de novillos paraConexportar.todo,ya hay algunos datos que muestran una mejora en el sector. Las exportaciones de carne va cuna congelada a China en los primeros nueve meses del año superaron a todo el volumen de 2015, según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina . Este año también se discutió la vuelta de la carne argentina al mercado de Estados Unidos, pero ahora es una materia pendiente hasta que el Presidente, Donald Trump, decida qué hará con el Tratado de libre comercio del Transpacífico .

(Fuente: infobae.com)

► El país se ubicaba como quinto exportador mundial y hoy se mantiene en el puesto 11. Llevaría al menos dos años remontar posiciones.

le permitirá exportar más carne al mundo. “Todos estamos apostando a una mejora en el nú mero de nuestros rodeos. Es un cambio grande”, dijo Bigatti, en una entrevista con la agencia de noticias Reuters. La decisión del productor no es aislada y en un mediano plazo, permitirá a Argentina recuperar el título de “país de la carne”. En los primeros diez me ses del año, las exportaciones de carne subieron un

Resultados se verían a partir del 2018

16%. Pero el camino es largo. Mientras que en 2005 Argentina se posicionaba como el quinto exportador de carne vacuna en el mundo, diez años más tarde sa lió del top ten mundial y se ubicó en el puesto 11. El cambio no será rápido: este año exportará en torno a 220.000 toneladas y a pesar de una suba interanual, mantendrá el mismo lugar.

Argentina espera recuperar presencia en mercado mundial de la carne bovina

AL AÑO 2018

Los resultados, estiman en el sector, se empezarán a ver recién en 2018. Bigatti explicó que al expandir el rodeo se reduce la oferta actual de carne vacuna, porque los productores retienen vacas hoy pensan do en mañana. Los datos dejan en claro que no es una decisión de un productor puntual. La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra) publicó que la faena descendió un 6,1% entre abril y octubre de este año (a 9,6 millones de cabezas), pero la participación de hembras fue de 40,7%, un punto menos que en igual período del año pasado.

La baja de retenciones al sector agropecuario fue una de las primeras medidas que anunció, hace casi un año, el Gobierno de Mauricio Macri. Y en ese cami no, los productores ganadores empezaron a tomar decisiones para vender más carne argentina al mun do. Alfredo Bigatti es uno de ellos. En medio de su campo de 800 hectáreas en Chascomús, en la Provin cia de Buenos Aires, tomó la decisión de no enviar sus vacas al matadero y en su lugar, las hará tener crías. Esta decisión tiene un motivo claro: un mayor rodeo

7Encuentro Ganadero

¿Que personas han influido fuerte en su vida. Quizás su abuelo Gil Letelier?

presión del gremio de la agricultura tradicional, que tiene claro que requiere de más potencia y represen tación en la toma de decisiones a nivel nacional.

“No el murió cuando el papá tenía 7 años. Mi pa dre y madre han influido en mi vida. El ha sido muy austero. Con un amor por el campo de otro nivel. Muy preocupado por el tema social. Jamás lo vi tra tar mal a alguien, menos a personas que trabajan con él. Eso hoy se ha perdido. Hay mucha falta de respeto entre las personas. Mi madre decía que el papá fue el primer hippie de Chile, no le importaban las apariencias y yo herede eso, como que no necesi to un gran auto, sino en uno que sea cómodo, barato y que gaste poco”.

► Es la única voz femenina del gremio de la mediana agricultura en Ñuble de las últimas dos décadas.

Se caracteriza por ser muy directa, dice lo que piensa, y en ocasiones – confiesa – le cuesta ser “políticamente correcta”. Como dirigente ha estado en la primera línea de las últimas mil batallas de la agricultura, en defensa de la lechería, de las bandas de pre cio en su momento, del abuso permanente contra los trigueros. Asumió un papel más protagónico en la última década tomando lugar en la posta de la concreción del embalse La Punilla y en la actualidad forma parte de la ofensiva que busca moderar las modificacio nes al Código de Aguas, aprobada ya por la Cá mara de Diputados y en análisis del Senado, que asegura está llena de inconsistencias y errores. Su liderazgo es visto con interés por los po líticos y en las últimas elecciones ha sido con siderada entre las cartas provinciales de la derecha para el Parlamento, lo que está ocu rriendo nuevamente, pese a que la última vez señaló que en el mundo de la política se siente incómoda, porque hay “flexibilidades” que no comparte, aunque por otro lado, tiene sobre sí la

8 Encuentro Ganadero

► Por formación y a compromiso ha asumido responsabilidades directivas y ha estado al borde de entrar en política.

EN UN MUNDO DE HOMBRES

“La verdad es que nuca he tenido tema con eso. Soy la mayor de cuatro hombres y muchos años después nació mi hermana. Siempre he vivido en tre hombres. Con mi papá tenía un nexo importan te. Estudié Medicina Veterinaria, cuando éramos 4 mujeres entre 120 alumnos. Entonces no me es incómodo. Sí me encantaría trabajar con más muje res, porque somos rigurosas y trabajadoras. Porque tenemos que trabajar en la pega, en el gremio y en la casa. Cosa que el hombre no tiene esa obligación. Generalmente llega a la casa y tiene una señora que lo atiende. La verdad es que se ve poca mujer en la dirigencia del gremio. Pero en los canalistas se están viendo muchas mujeres”.

Yo le había escuchado a usted que sus padres la acostumbraron a no andar desocupada…

“El papá nos hacía trabajar a todos por igual. En vacaciones nos despertaba a las seis de la mañana. En ese tiempo se trabajaba de sol a sol. Siempre nos hizo trabajar…. a cargo de un piño de ovejas o de un potrero. De ahí nació nuestra afinidad por el campo,

Una mezcla de pasión, sentido del deber y formación valórica marcan la vida de Margarita Letelier, presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble y la única cara visible femenina de las úl timas décadas de la dirigencia agrícola de la mediana agricultura de Ñuble. Li gada por siempre a la vida del campo a – es nieta de Ricardo Gil Letelier prócer del rodeo- y como en tantas familias de la mediana agricultura, estudió en San tiago, en un colegio tradicional como las Monjas Francesas, alojada en casa de su abuela. Es la mayor de cuatro hermanos, médico veterinaria de la Universidad de Concepción, empresaria lechera y quese ra en la firma San Sebastián, madre de 4 hijos, todos ligados hoy al agro.

Líder de regantes del río Ñuble, famosa por el Embalse La Punilla

Margarita Letelier: Una dirigente a la antigua, acampada y directa

En la directiva gremial del agro en Ñuble, le toca compartir con puros hombres…¿incomoda en algo?

los hermanos preparaban suelo con tractor. Todos trabajamos mucho”.

Encuentro Ganadero

9

NI QUILTROS NI PERROS GRANDES

“Yo siento que participar es tiempo ganado. Pusi mos el primer pivote en el campo el año 89 y cuando

Pero no todo es trabajo en la vida…

“Difícil, pero el hecho de tener una quesería, ha cer quesillo, no se crea que es fácil. Por ahí la gente cree que estamos felices y forrados, como se dice, pero no es así, es difícil. Estamos hoy en una posi ción económica bastante incómoda. No somos ni quiltros ni perros grandes y eso es incómodo. Hay inversión. Me recuerda que otra cosa que le apren dí al papá es que me decía siempre mire mijita, no pelee con nadie de ningún sector, mire que nosotros tenemos todo tirado en el suelo. Hay que ser buen vecino, para que no te vayan a quemar el trigo, para que no te vaya a pasar algo. Es delicada la condición del agricultor, es el único rubro que en verdad tiene todo tirado en el suelo, expuesto a los cambios cli máticos a los incendios y que sé yo”.

Se comenta que los agricultores siempre han sido llorones…

Buena para la pega. La he visto en el reparto del queso, creo

“No, era un campo difícil, malo, con suelos dis parejos, con humedad. Mi papá tuvo que trabajar demasiado con las herramientas que había en ese tiempo, hoy el que quiere arreglar un campo contra ta tres retro y en un rato lo hace, antes era impaga ble. Mi papá siempre invirtió, y eso fuera el gobierno que fuera. Nos dejó metido el bicho que toda tierra sirve, solo hay que saberla trabajar. También que lo más importante que tenemos son los trabajadores los que hacen la pega, los que están todo el día ahí”.

“Pero mire lo que pasó ahora… es atroz la quema zón que hubo que fue un infierno, la desesperación en el regado. Igual se nos quemó lo pegado al rio. Es una situación complicada la de los agricultores, no es que seamos llorones, somos la gente más valiente del mundo, porque salimos de un porrazo y nos le vantamos y decimos este otro año nos va a ir mejor. Y en eso pasamos la vida”.

Si no hubieran optado por la quesería y la indus tria… ¿Su lechería habría resistido hasta ahora?

“Sí incluso partí repartiendo queso por las po blaciones, era re entretenido. Yo no le hago asco a ni una pega. Eso lo aprendí de mi papa, a mí me pasan una escoba y feliz, me encanta barrer. Lavar platos, lo mismo, no le saco el quite a nada. Una rueda tam bién la cambio. A un tractor también me subo. Creo que eso es una cosa que se está perdiendo, agradez co la educación de la familia en ese sentido. Noso tros hacemos todas las pegas, sin vergüenza. Yo he contratado gente que me dice soy secretaria no voy a barrer, le digo no te preocupis yo barro. Falta esa enseñanza y respetar más a la gente”.

¿Cómo entró a lo gremial?

¿Y bueno el campo?

empezó a funcionar toda la familia expectante vien do este tremendo monstruo que costó 100 millones en ese tiempo con el dólar a 770. Llegó diciembre y el pivote se paró porque no tenía agua, entonces dije que el ingrediente más importante es el agua y empecé a ir a la Junta de Vigilancia del Río Ñuble a las reuniones y a preguntar. Siempre cuando entra gente nueva, ahora yo estoy más vista, entra con otras ideas. Yo llegue con Martín Arrau, ingeniero, un cabro mucho más joven, muy inteligente y de sarrollamos junto con nuestros colaboradores de la junta, también gente joven y estudiosa y con Josue que tiene el conocimiento y la historia, un buen equipo con nuestros directores Fer nando Rueda, Andrés Rueda y Hugo Gebríe. Nos costo, pero nos acomodamos a trabajar en equipo”.

De allí para adelante su historia es más conocida, con la lucha y concreción del Em balse La Punilla…Pero esto de destacarse en lo gremial crea interés en los sectores políticos y ya su nombre suena para entrar a la política mayor ¿Qué piensa de esto?

Lo que falta aquí es escuchar, creerse, mirarse a los ojos, conversar con los diputados y senadores. El problema que tenemos es que la Nueva Mayoría está muy alineada y está mandada por la Presiden ta y ese es el tema. Lo demócrata sería que si cada diputado o senador puede expresarse libremente. Si te dicen y muestran que la verdad es que hay co sas inviables, por ejemplo en la reforma al Código de Aguas y los políticos votan alineados en contra, obligan a buscar una representación mejor en el Parlamento”.

“Claro que no. Nosotros llegamos a Chillán a un campo arrendado el Santa Eugenia en Nahueltoro. Eramos vecinos y hacíamos vida con los Dinamarca, muy amigos. Antes era distinto había más tiempo nos juntábamos en los inviernos, salíamos a zorrear. Hacíamos mucha vida con la gente con que trabajá bamos. La verdad es que fue muy buena etapa. Des pués fue más complicado, vino la reforma agraria y expropió ese campo y mi papa compró el campo en que ahora vivimos. Eran 300 hectáreas y lo encon trábamos chico porque estábamos acostumbrados a campos grandes, no como dueños, administrando o arrendando. En un rato lo dábamos vuelta a caballo”.

“Ese es un tema que me complica. Pero también siento que cuando decimos que no queremos participar en política porque son todos ellos aquí o allá, si no cambiamos eso no lo va a hacer nadie. Hay gente que tiene que sacrificarse e ir donde tiene que estar. Donde se ven las leyes es en la Cámara de Diputado y en el Senado. Es importante que entre gente que tiene el conocimiento téc nico del campo, en la agricultura, que par ticipe. Es súper importante que haya gente que quiera ir. Yo no soy tan sesgada, polí ticamente tengo mis ideas, creo saber ver cuando las cosas son buenas y convenien tes para el país. No soy sesgada ideológica mente creo que uno tiene que ser estudioso y conocer los temas antes de hacer cambios.

“Son una especie invasora que genera graves daños a la fauna y el emplazamiento a las principales víctimas de esta realidad, es una falta de respeto y absoluto desconocimiento del representante de la organización animalista”, señaló el gerente general de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO AG, José Antonio Alcázar

► Gerente de SAGO respondió emplazamiento de la Sociedad Protectora de Animales de Osorno.

El gerente de SAGO AG indicó que “la falsa con ciencia que promueven algunos en defensa de esta especie, ha generado que en los últimos años miles de animales silvestres, ovejas, vacunos y ciervos mueran, en un problema muchísimo mayor en nú mero e impacto de lo que involucran estos perros en cantidad a nivel nacional. Estos perros, en un alto

Ganaderos necesitan medidas realistas para tema de los perros asilvestrados

Como un emplazamiento insólito y carente de toda base de sustento, calificó la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO AG, el llamado que efectuó a través de medios de comunicación locales, uno de los integrantes de la Sociedad Protectora de Anima les de Osorno, para que los agricultores “se pongan las pilas” con la problemática de los perros asilves trados.“Los dichos del señor Osvaldo Cea constituyen una verdadera burla para los cientos de agricultores que día a día son víctimas de los ataques de los perros asilvestrados en el sur del país: nadie más interesa dos que nosotros en implementar medidas realistas que, justamente, señores como Osvaldo Cea se han dedicado a bloquear durante años ante las autorida des”, señaló el gerente general de la Sociedad Agrí cola y Ganadera de Osorno, SAGO AG, José Antonio Alcázar.Alcázar señaló que acusaciones sin base como las del señor Cea, en nada contribuyen a elevar el debate: “lo hemos dicho antes, hay quienes se autodenomi nan animalistas y desconocen o no les importa, que tanto los perros asilvestrados como errantes sin dueños, son en los campos y áreas silvestres prote gidas, una especie invasora que causa graves daños a miles de animales domésticos y especies silvestres”.

De acuerdo al Colegio Médico Veterinario, en Chile existe hoy un perro sin dueño responsable, por cada cinco personas. En la Región de Los Ríos, una de cada 10 personas sufre una mordedura de perro, el 75% de ellos en la vía pública.

10 Encuentro Ganadero

porcentaje, han nacido salvajes y son al mismo tiem po un problema de salud pública y sanidad animal , así como un factor que atenta gravemente contra la conservación de la biodiversidad y el libre ejercicio de actividades como la ganadería”.

grupos animalistas, señalando que “nunca hemos visto a ningún defensor de los perros asilvestrados recogiendo a estos animales para domesticarlos. Los perros asilvestrados no sólo son un problema para los agricultores, sino para toda la fauna y, por eso, este debate debe ser asumido en su real dimensión por profesionales y organismos competentes y no reaccionar al ritmo de las polémicas de poca monta en redes sociales”.

DATOS RELEVANTES

Los registros de Conaf indican que entre 20072012, las principales especies autóctonas atacadas por perros asilvestrados fueron el pudú, huemul, zorros, pumas, guanacos, entre otros. De acuerdo a la misma fuente, falta una normativa que permita el control de perros en áreas protegidas.

● Con antepasados cercanos como el lobo, el instinto en los perros es fuerte y peligroso en ocasiones para otros animales y para el hombre.

SAGO respondió a integrante de Protectora de Animales

En el mes de julio de 2016, SAGO AG emplazó a los

Según la OIE, se designa como perro vagabundo a todo aquel que no esté bajo control directo de una persona o al que no se le impida errar libremente. Entre los tipos de perros vagabundos, se cuentan: El perro asilvestrado, que es todo aquel que ha vuelto a su estado salvaje y ya no depende directamente del ser humano para reproducirse. El errante con pro pietario, que es el que permanece libre de vigilancia o restricción directa en un momento dado. Y el perro errante sin propietario.

El 14 de abril de 2015, la Corte Suprema estableció que el municipio de Punta Arenas debía proceder a retirar los perros que se encuentren en las calles y, en el caso de mordeduras, manifiesta que los servicios de salud deben ejecutar los procedimientos corres pondientes.

A nivel nacional, las mordeduras de perros repre sentan un costo para el área de la Salud de 2.000 mi llones de pesos en vacunas.

Nutrición de precisión: Con foco en la suplementación

David IngenieroVargasAgrónomo, MSc. Departamento de Nutrición, Veterquímica

Desde una mirada nutricional, y con el objetivo de optimizar los rendimientos productivos, las prin cipales etapas en las cuales hay que colocar énfasis de suplementación en los sistemas ganaderos son: la crianza, el preparto y la lactancia. Por ser especial mente distintas cada una tanto en relación a los obje tivos buscados como a los requerimientos necesarios para lograr cumplir las metas, como son lograr una ganancia diaria promedio de determinados gramos o una producción media de determinados litros.

Durante la lactancia, toma importancia la suple mentación con macrominerales como calcio, fósforo, magnesio y vitaminas ADE, principalmente para suplir los requerimientos dados por la excreción en leche.

11Encuentro Ganadero

La suplementación de estos elementos puede ser a través de distintas vías. La más común es a través de sales minerales, que pueden ser ofrecidas a través de saleros, mezcladas en la ración o incluidas en concen trados. Otra alternativa es la de ofrecer las vitaminas, minerales y aditivos a través de bloques. Lo cual mu chas veces es una vía más conveniente y práctica de suplementación debido a la facilidad de entrega, du

Dentro de cada etapa fisiológica existen reque rimientos específicos a suplir que van más allá de la energía, proteína y fibra. Si nos enfocamos en la etapa de crianza, ya sea de terneras-vaquillas destinadas a reposición en una lechería o bien, novillos de re cría-engorda, es clave la suplementación con vitami nas y minerales, específicamente con niveles óptimos de vitamina E y selenio, en un principio buscando optimizar el desarrollo muscular y posteriormente para potenciar el sistema reproductivo pensando en el primer encaste. Respecto a la engorda, el cromo orgánico ha tomado relevancia como un controlador del temperamento de los animales y como un cofac tor esencial en el aprovechamiento de la energía de la dieta. En las fases de crecimiento acelerado son clave además los aditivos que ayuden al sistema digestivo a lograr una adecuada absorción de los nutrientes entregados. Así, aceites esenciales, hidrolizados de levaduras (Beta glucanos y manano oligosacáridos),

rabilidad y homogeneidad en el consumo esperado. Otro aspecto a considerar, es que los bloques al ser elaborados con melaza son una fuente no menor de energía rápidamente aprovechable para las bacterias ruminales. La melaza además asegura una buena pa latabilidad y consumo, lo cual puede ser muy atractivo para vacas bajo un régimen de nutrición pobre, como en muchos casos lo es el preparto.

En la etapa preparto toma relevancia la suplemen tación con adecuados niveles de microminerales, esto con el objetivo de suplir los requerimientos del último tercio de gestación tanto de la vaca como del feto. Mi nerales como el selenio, manganeso, zinc y cobre son importantes para mantener un adecuado nivel inmu nológico y evitar inflamaciones. La suplementación con vitamina E también es clave en esta etapa.

Concluyendo, una vez que la parte macro de la ali mentación ya está cubierta, es importante considerar los detalles más finos de la nutrición, a modo de suplir los requerimientos de vitaminas y minerales y maxi mizar así la producción del rebaño. Además del uso de sales minerales, una alternativa atractiva de hacer esta suplementación es mediante el uso de bloques minerales con un perfil de aportes enfocado en cada etapa productiva.

El nivel consumo de bloques va a depender de dis tintos factores, como son la regulación fisiológica del animal ante ciertas deficiencias minerales, la disponi bilidad de producto para poder consumir en cualquier momento, la palatabilidad del producto, el peso y la edad del animal, entre otros. No obstante, común mente se observan consumos de 100 a 300 gramos por animal cada día. Lo cual combinado con los niveles de aportes por kg. de producto, van a suplir los reque rimientos diarios de vitaminas y minerales de cada categoría dentro del sistema.

entre otros, ayudarán a mantener una correcta salud intestinal, por una parte evitando que patógenos y Micotoxinas se adhieran al intestino y por otro lado, induciendo a la estimulación del sistema inmune. Esto tiene como consecuencia evitar enfermedades diges tivas y sus consecuentes diarreas, optimizando así la ganancia de peso en la etapa que los animales tienen un potencial genético amplio para explotar.

Consumo diario de lupino, kg /novillo 1 1

El suministro de paja a los animales requiere, necesariamente, proporcio nar agua de bebida y sales minerales en forma permanente, como base de una ración de mantención, que podría ser mejorada a medida que se adicionen otros alimentos que contengan proteí na como los granos de lupino y maíz, y energía como la avena grano. Esto, sin duda, dependerá de los costos de éstos.

Tras daños de los incendios fores tales entre las regiones de O’Higgins y del Bío Bío en enero, y que alcanza ron extensas superficies agrícolas, se generaron situaciones complicadas en lo productivo y entre variados ru bros afectados, destaca la ganadería, debido a la desaparición de grandes extensiones de praderas (naturales y sembradas). Con ello, y ante la agu da demanda por alimento animal, el otorgamiento de forraje bajo la forma de fardos suele, generalmente, pre sentarse como la única alternativa.

Se adecua bien para emergencias como la que se vive tras megaincendio de enero

Total consumo de MS, kg/novillo/día 7 7

Consumo de ración de mantención, ganancia de peso vivo de novillos estabulados con ración de mantención. 2014.

Raciones de mantención

Con los limitados recursos dispo nibles, principalmente, en campos de secano, es posible formular una ración de mantención de los bovinos y ovinos en base a pajas.

Sin embargo, la paja de cereales es un alimento de bajo costo y baja calidad alimenticia que, al ser suplementada adecuadamente, constituye un alimen to animal que permite proporcionar una ración de mantención o engorda de vacunos, en espera de la llegada de los nuevos pastos.

Pajas de cereales un recurso forrajero estratégico y de bajo costo

Fuente: Laboratorio INIA. (*) Hirsch-Reinshagen, P., 1992.

Arveja 65 7,6 2,03 35,3 1,00 0,11

Las pajas de cereales (avena, trigo, cebada, triticale) tienen un bajo va lor nutritivo, y se pueden incluir en la dieta animal. Sin embargo, éstas cons tituyen un valioso recurso alimenti cio en épocas de escasez de forraje y permiten, al productor, mantener sus animales en buen estado y, en conse cuencia, mantener su patrimonio pro ductivo.Eluso de la paja en alimentación de animales rumiantes permite bajar los costos de producción. Siempre será importante que el agricultor pueda planificar una producción estratégica de granos de avena, lupino, triticale u otros, para suplementar las raciones a base de paja de cereales.

12 Encuentro Ganadero

Días de observación 92 114

San Ignacio, Cañete, Ñuble Arauco

- paja de avena y/o trigo a libre disposi ción (alrededor de 4 kg/animal / día).

En caso de no disponer de lupino grano, se puede sustituir por maíz y/o triticale, a razón de 3,5 y 2 veces la can tidad de lupino, respectivamente.

Lupino 67 13,8 2,07 31,8 --- --

Dado su alto contenido de fibra,

Extraído de un trabajo de Carlos Ruiz S., Mario Saavedra T., Fernando Fernández E., investigadores del INIA.

Aumento de peso vivo, kg 43 66

Resultados

Para enfrentar estas emergencias, resulta muy conveniente utilizar pa jas de cereales que en época de verano están disponibles, en abundancia, en el valle central regado y en la precor dillera andina del centro y centro sur de Chile.Elprincipal uso de la paja de ce reales en la ganadería lo constituye la cama animal en períodos de estabula ción, la cual puede ser transformada en un compost de buena calidad para aportar materia orgánica al suelo.

Cultivo Materia Proteína Energía Fibra Calcio Fósforo* Seca total Metabolizable cruda Mcal/kg % % % % %

Ítemes

► Experiencias de manejo controlado de alimentación, dan cuenta de fórmulas de mantención y también de engorda. Siempre será importante que el agricultor pueda planificar una producción estratégica de granos de avena, lupino, triticale u otros, para suplementar.

Aumento diario, kg/novillo 0,47 0,58

los mejores resultados se obtienen cuando la paja se suministra junto con otros alimentos de mejor calidad. La dosis apropiada es de 30% de la mate ria seca de la ración.

En general, la paja de cebada es me jor que la de avena, y la de avena es me jor aceptada por el ganado que la paja de trigo y triticale. Asimismo, las pajas de cultivos de chacarería (porotos o ar vejas) tienen un buen consumo de los rumiantes y, en algunos casos, superior a la paja de cereales.

Peso vivo inicial, kg. 297 208

Consumo diario de paja de trigo, kg MS/novillo 4 4

CONCLUSIONES

Una ración de mantención diaria para terneros destetados es la siguiente:

Eficiencia de conversión, kg alimento/kg aumento 14,89 12,07 de peso vivo.

Composición química de pajas de diferentes cultivos.

Trigo 84 2,7 1,73 43,3 0,43 0,06 Avena 86 2,2 1,62 43,7 0,24 0,16 Cebada 86 3,8 1,93 38,5 0,37 0,11 Lenteja 93 5,4 -- 49,9 -- -Poroto 81 8,5 2,19 37,1 1,39 0,23

Consumo diario de avena, kg /novillo 2 2

- 2 kg. de avena grano entero.

Peso vivo final, kg. 340 274

- 1 kg. de lupino grano entero.

- sales minerales y agua a libre disposi ción.Para

ternero con un peso inicial de 297 y 208 kg. de peso vivo, se logró ob tener aumentos diarios de 0,47 a 0,58 kg/novillo/día (Cuadro 2).

Eficiencia de conversión, kg alimento/kg aumento 7,6 7,1 de peso vivo

Días de observación 123 123

Consumo diario de paja de avena, kg MS/novillo 2,97

San Ignacio, Cañete, Ñuble Arauco

Consumo diario de paja de trigo, kg MS/novillo 2,97

en mezcla) y el resto completar con heno y/o silo y/o paja. La avena no es necesario chancarla, al igual que el lupino. Cuando se usa trigo forra jero, triticale u otro cereal de este tipo en la ración, sí es recomendable chancar.

Peso vivo inicial, kg 292,7 275,5

dida que los animales tengan una ración con granos (energía) como cebada, triticale, avena etc. No debe usarse más de un 1% de la materia seca total por vacunos por día, y en vacunos adultos no usar más allá de 80 gramos por animal día.

Peso vivo final, kg 411,5 403,3

En general se estima que un novillo consume un 3% de su peso a los 150 kgs. y disminuye a un 2,5% cuando alcanza 300 kgs., pudiendo llegar a un 2% a los 600 kgs. Se recomienda ofrecer una mezcla de granos diaria que no supere el 1% del peso vivo del animal, que podría ser repartida en 1/3 de lupino y 2/3 de cereales (ave na, triticale o trigo forrajero, solos o

Raciones de engorda

Resultados

Cuadro 2. Consumo ración de engorda, ganancia de peso vivo en novillos de carne estabulados. 2013.

Consumo diario de heno, kg MS/novillo 0,86 0,86

Ítems

Consideraciones al formular una ración:

- bajo aporte de vitaminas y minerales

Las sales minerales se ubican en un punto estratégico, de modo que los animales tengan fácil acceso a su uso.Agua de bebida, debe ser a libre disposición y lo más cercano posible a losEncomederos.novillosdestinados a engor da, la ración diaria de alimentación consistió en suministrar, a libre dis posición, paja de avena y/o trigo, al canzando un consumo de alrededor de 3 kg. diarios por animal, además de sales minerales y agua a libre dis posición. El concentrado incluido en esta ración estuvo formado por 1 kg. de heno, 1,8 kg. de triticale, 0,5 kg. de avena grano entero, 1, 42 kg. de lupino grano entero, 44 gramos de urea y 76 gramos de bi carbonato (Cuadro 2).

Es mejor utilizar la urea en la me

Aumento de peso vivo, kg 118,8 127,8

- bajo contenido de energía metaboli zable.

Deben homogenizarse muy bien los componentes de la ración para que no queden los granos expuestos, ya que éstos pueden ser consumidos por aves domésticas con consecuen cias fatales para ellas.

Consideraciones con el uso de urea en la ración:

Total consumo de MS, kg/novillo/día 7,42 7,42

Incluso el uso de paja de cerea les, suplementada adecuadamente, puede ser incluida en raciones de engorda de bovinos, que puede ser formada por un (a) concentrado a base de granos, (b) paja de trigo y/o avena, (c) sales minerales y (d) agua de bebida. Una recomendación para este propósito es la siguiente:

Se puede sustituir alguno de los granos constituyentes de esta ra ción, considerando el aporte protei co que estos hacen, así es como el lupino, maíz, triticale y avena tienen 35, 10, 18 y 12 % de proteína.

La paja de trigo o avena, debe es tar libre de tierra. En invierno bajo techo o cubrir con un plástico.

Aumento diario, kg/novillo 0,97 1,04

---Concentrado1kg.deheno1,8kg.triticale0,5kg.avenagrano

entero - 1,42 kg. de lupino grano entero - 44 gramos de urea - 76 gramos de bicarbonato .

Consumo diario de concentrado, kg MS/novillo 3,59 3,59

- bajo contenido de proteína cruda.

Las pajas se caracterizan por tener:

- baja digestibilidad (alrededor de 50%).

Características de las pajas

13Encuentro Ganadero SILASSEMILLASSMITHLTDA. No sufra con la sequía Manténgase siempre verde Fundo Las Peñas ● Fundo San Vicente Casilla 38, Chillán ● VIII Región Fono (56)(42)2275784 ► Venta Directa (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

Un número creciente de agricultores se estan manifestando contra el proyecto de ley que modi fica el Código de Aguas aprobado por la Cámara de Diputados en primera instancia y que hoy se analiza en el Senado. Las principales objeciones son que la iniciativa pasa por encima de derechos adquiridos, por lo que es considerada expropiatoria, y porque de acuerdo al análisis de su contenido por parte de especialistas, se trataría de una legislación incons titucional. También hay una queja en el sentido de falta de prolijidad en su redacción, lo que permiti ría interpretaciones, lo que es indeseable en una ley de la AsíRepública.sepudoapreciar en las reuniones informati vas y de rechazo a la legislación realizadas a princi pios de marzo en la Medialuna de Chillán, con una asistencia aproximada de 600 personas, principal mente agricultores, y luego en el Teatro Municipal de Linares, donde los organizadores estimaron la asistencia de más de mil personas.

La actividad en Chillán contó con exposiciones del Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultu

14 Encuentro Ganadero

ra, Patricio Crespo, con el abogado y agricultor Die go Castro y con el presidente de la Confederación de Canalistas de Chile Fernando Peralta. Los tres fue ron lapidarios con el proyecto como está hoy, abor dando el tema desde distintos ángulos. La postura de Patricio Crespo, es que tal como está redactada la legislación no debería pasar el filtro del Tribunal

Constitucional y en el extremo de llegar a ser apro bada, resultaría inaplicable y crearía un tremendo problema. Por ello señaló que se aprecia que existe una intención en el Gobierno y en los políticos de rectificar temas mayores.

SNA, asesores legales y regantes expresaron sus aprensiones en Chillán y Linares

Agricultores rechazan actual proyecto del Código de Aguas en reuniones masivas

En el Teatro Municipal de Linares pese a que es taban invitados todos los parlamentarios de la Sép

► Consideran la iniciativa como expropiatoria de sus derechos de aprovechamiento del recurso e inconstitucional.

Por su parte, el presidente de la Junta de Vigi lancia del Río Maule, Carlos Diez, agregó que esta reforma “afectará por sobre todo a los pequeños

A juicio de Martín Arrau, director de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, los principales reparos a esta reforma dicen relación con que “el derecho de aprovechamiento de agua se acaba y pasamos a te ner permisos temporales de máximo 30 años que pueden ser caducados o redistribuidos por múlti ples razones, como interés público, razones pro ductivas a juicio de la autoridad de turno. Adicional a ello, se subestima las capacidades administrativas y de gestión de los propios usuarios, que son las jun tas de vigilancia y las asociaciones de canalistas, y se reemplaza por una mayor intervención del Estado”.

Al cierre del evento, tomó la palabra el pre sidente de la Confedera ción Nacional del Trans porte de Carga de Chile, Sergio Pérez, compro metiendo el apoyo de su gremio a esta causa.

agricultores, ya que se les está quitando su de recho de propiedad. No lo podrán hipotecar ni heredar y, frente a esta situación, creemos que es inconstitucional que este Gobierno esté qui tando un derecho que ha sido de por vida”.

Los expositores y quienes participaron en el de bate reiteraron que los agricultores no especulan con el agua y que la mayoría de los dueños de dere chos de agua, son pequeños y medianos agriculto res, también que el problema no es escasez de agua, sino de falta de obras de regulación. Muy presente estuvo el tema del caudal ecológico, que dejaría muchas zonas como Chillán y Linares, sin riego en el verano.Alrespecto el senador Hernán Larraín advirtió que “esto es una verdadera expropiación de los de rechos de los regantes, porque por mucho que se diga que se va a referir a los derechos futuros, los actuales regantes que tienen un derecho de propie dad sobre los derechos de aprovechamiento quedan sometidos a la nueva ley, que le entrega atribucio nes totales a la Dirección General de Agua. Hay una transferencia de atribuciones desde las juntas de vi gilancia hacia las autoridades administrativas. Por lo tanto, los regantes pasan a tener incertidumbre jurídica y a exponerse, incluso, a ser expropiados sin recibir indemnización”.

15

tima y Octava regiones solo llegaron los senadores Víctor Pérez Varela, Juan Antonio Coloma, Jacqueli ne van Rysselberghe y Hernán Larraín.

Encuentro Ganadero

Crear una albóndiga artificial cuesta hoy alrededor de 1.000 dólares y algunos estudios aseguran que el gasto energético sería mayor que el de la ganadería convencional y, de producirse un giro de timón en la industria alimentaria, muchos sectores podrían ver se afectados. Castells advierte que la gran asignatura es la sostenibilidad del planeta, pero también que la desviación económica para los productores de carne puede ser fatal.

juega a su favor, por lo que han revelado los primeros catadores: “El sabor, en un momento en que la cocina tradicional y la moderna cada vez está valorando más sabores y aromas, serían muy difíciles de reproducir en productos sintéticos”.

El proceso consiste en extraer la proteína de las ha bas de soja y transferirla al ADN de la levadura para una producción a escala industrial. Para replicar la grasa han utilizado aceite de coco, que se derrite cuando se cocina la hamburguesa; trigo texturizado y proteína de patata. No suena muy apetitoso, pero parece, huele y sabe, según aseguran, igual que la carne de toda la vida. (Extraído de artículo de Ismael Marinero en diario El País de España)

BoehringerofIngelheim

El hecho de que puedan fabricar carne a la carta, li bre de antibióticos, con mucha proteína y poca grasa e incluso añadirle ácidos omega3 tiene su lado fascinan te y, efectivamente, puede revolucionar el panorama alimentario. Pero no va a ser fácil, ni estará exento de contrapartidas. Porque le hincas el diente a algo fabri cado entre probetas y tubos de ensayo no deja de dar cierto reparo. En opinión del químico Pere Castells, au tor de La cocina del futuro: “Los conceptos de tradición y naturalidad son muy valorados en nuestra cocina. La carne sintética deberá gozar de suficientes venta jas para su reconocimiento social”. De momento no

16 Encuentro Ganadero

mente todos los proyectos de carne artificial. Castells augura un nuevo nivel de control de determinadas em presas sobre la alimentación mundial. “Si en un futuro las carnes y otros alimentos sintéticos son la base de la alimentación, el control económico podría ser similar al energético, y eso evidentemente tiene consecuen cias”,Enadvierte.paralelo a estos proyectos hay quienes buscan eliminar la procedencia animal de la ecuación. Empre sas como Impossible Foods, (financiada en parte por Bill Gates y con opciones de ser adquirida por Google por cerca de 300 millones de dólares) buscan la ham burguesa definitiva hecha con... plantas. Para elaborar la Impossible Burger, disponible desde agosto en el restaurante Momofuku Nishi de Nueva York, el bioquí mico Patrick Brown y su equipo encontraron el ingre diente clave del sabor de la hamburguesa, la hemopro teína, alojada en las células de la sangre, pero también en algunos vegetales.

Podrá la ciencia reemplazar los bovinos para producir carne a valores razonables

La técnica, basada en el cultivo de células madre obtenidas de suero fetal bovino y su crecimiento en tanques biorreactores, vivió su primer gran momen to en 2013, cuando se presentó en un gran evento en Londres la primera hamburguesa de carne cultivada in vitro. La investigación de Mark Post, profesor de la Universidad de Maastrich, se concretó en una ham burguesa de 140 gramos que costó cerca de 300.000 euros.Lacarrera entre varias de las compañías que han apostado por llevar el producto al consumo diario per mite estimar que en menos de cinco años sus produc tos estarán en la calle a un precio competitivo, tras un probable desplome del coste cuando entren en fase de producción industrial.

Merial is now part

Se dice que en 5 años la carne sintética será competitiva

La otra amenaza tiene relación con la procedencia del dinero que está detrás de estas iniciativas. Sergei Bryn, fundador de Google, ha invertido en práctica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.