Encuentro Ganadero N°33 Junio 2022

Page 1

1

Encuentro

GANADERO EDICIÓN 33 / JUNIO- 2022

Producción de forrajes en períodos críticos bajo las condiciones generadas por el cambio climático en el sur de Chile Ganaderos vuelven a lo presencial en Gran Día de Campo

Consideraciones en el uso eficiente en el silo de maíz

+56 42 2210801 aprocarnenuble@gmail.com Parlemo 176 Chillán Región de Ñuble - Chile


Revista

SUMARIO Pág.

3_

N° 33 - EDICIÓN JUNIO 2022 Revisar la Historia

EDITORIAL

Pág. 4-5-6_

TENDENCIAS Consideraciones en el uso eficiente de silo de maíz

Pág.

7_

SANIDAD

Actualizan manejo de vigilancia de Brucelosis Bovina

Pág. 8-9-10_

MANEJO

Producción de forraje en episodios críticos

Pág. 11-12_

MANEJO

Enzimas fibrolíticas, un aporte a la eficiencia digestiva de bovinos

Pág.

GOURMET

La nunca bien ponderada Cola de Buey

Pág. 14-15_

TENDENCIA

Ganaderos vuelven al ruedo en día de campo presencial

Pág.

#ELAGRONOPARA Agricultores se reunen con nuevo seremi

13_ 16_

Claudio Autonell SANIDAD En el período invernal aumenta la pérdida de calor de los animales debido al viento y la humedad, lo que provoca que los requerimientos de mantención del ganado se vean incrementados y su sistema inmune se vea sometido a mayor estrés. Del punto de vista sanitario es recomendable vacunar contra enfermedades clostridiales. Se debe aplicar a todos los animales y sobre todo a animales que ingresan a sistemas con dietas de engorde. Vacunación contra agentes infecciosos causantes de enfermedades respiratorias. Es primordial en esta época debido a las bajas temperaturas y alta humedad, afectando principalmente a animales jóvenes. Vacunación contra Leptospirosis. En este período en que el alimento se ofrece a los animales en forma de forraje conservado, la vacunación contra leptospirosis (una zoonosis), ayuda a evitar pérdidas como abortos, crías débiles y muertes de animales. Para los animales que

Agenda de Invierno-Primavera reciben la vacunación por primera vez en su vida, para lograr un buena respuesta inmunitaria, se debe considerar aplicar una dosis de refuerzo entre 15 a 21 días posterior a la primera vacunación. En cuanto al control del parasitismo es recomendable evaluar la carga parasitaria presente en el rebaño mediante exámenes coproparasitarios, lo que permitirá definir la estrategia y evaluación del antiparasitario a utilizar según sea, las carga y el tipo de parásito presente en los animales, como ejemplo: Fasciola hepática (pirihuin), parásitos gastrointestinales y pulmonares. Además, se debe verificar la presencia de parásitos externos como sarna y piojos. Se debe considerar siempre la rotación de los antiparasitarios, preocupándose de que contengan distintos principios activos, para impedir que se produzca resistencia. No está de más recordar el poner atención a los períodos de resguardo que posee cada antiparasitario, tanto para leche como para carne.

@aprocarne @revistaencuentroganadero

MANEJO Para mejorar la condición corporal, fortalecer la preñez y el sistema inmunitario, se debe realizar la aplicación de vitaminas y la disposición de sales minerales en la alimentación. En el período de primavera con altos niveles de humedad y en la que la temperatura ambiental comienza a aumentar, se recomienda la vacunación contra clostridios a todos los animales mayores a dos meses y la desparasitación con antiparasitarios de amplio espectro considerando siempre la rotación de estos. Además, considerar la aplicación de vitaminas y selenio para mejorar la condición al encaste de las vacas y vaquillas seleccionadas. En cuanto al manejo nutricional y lograr un mejor aprovechamiento del forraje, es importante ajustar la carga animal de los potreros dando prioridad a ciertas categorías según el sistema productivo, así como: en la categoría de vacas con cría, es muy importante

realizar diagnóstico de gestación y actividad ovárica. A las vacas preñadas con condición corporal aceptable se debe en lo posible mantener su condición y a las preñadas con baja condición corporal apuntar a mejorar su estado. Las vacas con cría que no se encuentren gestantes y en anestro, se debe ver la posibilidad de tomar medidas como el destete y mejorar la alimentación en lo posible, para mejorar su condición y lograr el retorno al celo o de lo contrario sacarla del sistema productivo. Si el objetivo del sistema productivo es la venta de terneros/as al destete se debe ver la posibilidad de aumentar su peso y si esto no es posible, se deberá evaluar su venta y solo quedarse con las terneras para reposición, seleccionando las que tengan un mejor peso a la entrada de invierno y así lograr un buen desarrollo y obtener el peso necesario (que va de 55% al 60 % de peso adulto según raza) para el período de encaste.

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith Croxatto ADMINISTRACIÓN: Francisco Castaño EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín DISEÑO: Yessica Osadey Farías COORDINADORA: Victoria Aravena

aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán

Aprocarne Ñuble A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: 56-42-2210801


EDICIÓN 33 / JUNIO - 2022

3

EDITORIAL Cristian Jara Taito Abogado, Magister en Derecho. Definitivamente, el 2022 será recordado como un año en que el tema constitucional tomará un espacio central, lo que nos obligará a seguir de cerca el debate que seguirá a la entrega del texto final de la Convención Constitucional. Un hito trascendental ocurrirá a fines de este invierno, ya que el 4 de septiembre, un plebiscito con voto obligatorio, pedirá a la ciudadanía pronunciarse a favor de validar o no el texto elaborado. A partir de entonces, deberemos comenzar por tener absoluta claridad sobre lo que está en juego, en una materia que no solo gravitará en nuestra vida personal sino en el rumbo de Chile, mirado como un todo que no solo nos implica a nosotros, sino que también a nuestros hijos y nietos. Tendremos entonces que reflexionar acerca de los fundamentos del país que queremos. En lo personal, elegí hace muchos años dedicarme al campo chileno y la producción de alimentos, y me considero satisfecho de mi opción. No obstante, desde mis años de estudiante fui ayudante del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Chile y luego profesor titular de Gobierno Comparado y de Derecho Político. Aprendí de grandes profesores y de distintas orientaciones políticas, pero todos inspirados en el sueño de ver convertida a la más pobre de las colonias españolas en el país más pujante y exitoso de América Latina. Debo agregar que habiendo podido apreciar la estabilidad institucional y el subsecuente progreso que había al-

canzado Chile, hice un giro en mi actividad académica y me orienté a la enseñanza del derecho del Medio Ambiente. Pese a todo lo anterior, la contingencia política me ha llevado a desempolvar lo aprendido, ya que todos mis amigos, sin excepción, me consultan sobre un aspecto u otro de lo que se ha estado discutiendo durante todos estos meses. Mi respuesta ha sido siempre la misma: la mejor Constitución para Chile es la que mejor nos ayuda a realizar nuestros proyectos personales, vivir en paz, generar progreso, abrirle puertas a todos quienes lo merezcan y construir un tejido social sólido y justo. En definitiva, evito opinar sobre uno u otro artículo, porque si algo he aprendido de la vida rural es que los árboles no dejan ver el bosque. Destaco que la Constitución y las leyes son instrumentos, son herramientas para construir. En definitiva, que son un medio y gran prueba de lo anterior, es que los Estados que a través de los siglos han sabido respetar la Libertad de sus ciudadanos han tenido más y mejores frutos que cualquier otro que se haya apoyado en la idea de someter a sus ciudadanos a la voluntad de quienes nos gobiernan. En esa tarea, los llamo a revisar la Historia, siempre maestra. Las grandes democracias, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Japón o Alemania nos muestran una cosa. Rusia, Ecuador o el Estado plurinacional de Bolivia nos muestran otra muy diferente. Los que han sabido estar unidos, han tenido mejores resultados que los que prefirieron poner el acento en sus diferencias.


Revista

Consideraciones en el uso eficiente de silo de maíz

Cristian Diaz Sanhueza Med. Veterinario Diplomado en Prod. Animal, UACh. Asesor en Nutrición Bovina cdiaz.vet@gmail.com

A pasos agigantados se acerca del invierno, las temperaturas caen, los precios de las materias primas se mantienen altos y los silos preparados en marzo/ abril comienzan poco a poco a destaparse. Frente a este contexto, ¿Cómo podemos optimizar el consumo de silo? Y en esta misma línea, ¿Como podemos mantener su calidad una vez abierto? Cuando consideramos la estacionalidad de la pradera y los actuales costos de alimentos nobles y subproductos para el ganado, los sistemas más intensivos de la zona centro sur del país requieren la utilización eficiente de forrajes conservados como lo es el silo de maíz, ello con el objetivo de uniformar la oferta de nutrientes en invierno, aumentar la carga animal del sistema y/o darles una terminación a los animales que no es posible lograr solamente con pasturas o ausencia de fuentes energéticas como el maíz grano / molido u otro cereal. Es conocido que el silo de maíz bien confeccionado (puntos a tratar en otro momento) está llamado a jugar un rol muy importante en los sistemas de engorde, aunque su suministro durante el otoño-invierno en las categorías de recría permite un aumento de la carga y ganancias optimistas; su oferta como complemento (¿sustituto?) con granos y suplementos proteicos para la obtención de mayores ganancias en los animales en terminación para su venta debe ser ajustada y correctamente formulada para su maximización y rentabilidad.

Valores nutricionales del silo de maíz en Chile Para lo propuesto por el material: “Composición de los alimentos para el ganado bovino” en su tercera edición presentado por la UACh y Consorcio Lechero, la calidad de los silos de maíz en la zona centro sur del país van del orden aproximado de: 34 % MS 7 % PC 2.6 MCal% Kg. 28% FDA 47%FDN 37% CNF Tales valores podrían deberse a que en nuestro país se prioriza el volumen cosechado por sobre calidad (ejemplo de ello es %MS en momento inicial de ensilaje o el escaso uso de aditivos en él). La producción de carne obtenida en animales alimentados con ensilaje de maíz está en relación directa al nivel de grano que presenta el mismo y el porcentaje de aplastado de este. La proporción grano/planta de nuestros silos de maíz no sólo afecta el valor nutritivo desde el punto de vista energético- por el bajo contenido en almidón- sino que también determina un menor consumo por su elevado contenido en fibra. Dentro de las características menos favorables de un silo de maíz promedio está su bajo contenido de proteínas, lo que implica que como dieta única tenga limitantes al consumo y producción de animales en engorde con pesos que no sobrepasarían el kilo /día de ganancia. Los elementos para superar esta brecha pasarían por el mejoramiento de pasturas- presencia de leguminosas- combinado con un adecuado manejo de pastoreo; o bien, la incorporación de suplementos proteicos y/o subproductos o fuentes de NNP para el caso de animales a término en corral, ello si, con ciertos resguardos. En el actual contexto, es común la presencia de guano de pollo o el uso de urea en algunos planteles visitados por quien suscribe, debiendo en su formulación, tener en cuenta el aporte de nitrógeno y energía en la dieta desde la objetiva formulación de la dieta. Silo y Dieta. Al momento de establecer la dieta de temporada en base a silo de maíz, cabe recordar no solo los tópicos men-


EDICIÓN 33 / JUNIO - 2022

5

La confección del silo de maíz está profundamente ligada a los resultados productivos futuros, descuidar este punto será trágico.

Fig.1. Presencia de hongos en silo de maíz.

cionados anteriormente, sino algunos aspectos de calidad macroscópicos visibles al ojo del productor. Algunas de estas variables serán: El color, la textura y la humedad. Un buen silo de maíz tiene un color verde aceituna, olor agradable a fruta madura, textura donde se conservan los contornos y humedad que no escurre al comprimir. La presencia de hongos (figura 1) debe ser descartada de forma inmediata. Al abrir el silo, el contacto con el aire y la presencia importante de azúcares (deseable) puede hacer que con una temperatura adecuada se produzca crecimiento de levaduras, estas a posteriori crearán un ambiente muy favorable para el desarrollo posterior de hongos, los cuales producirán micotoxinas y futuros problemas. Para evitar el exceso de oxígeno, elevada temperatura y desarrollo posterior de microorganismos, se recomienda: Mantener un consumo constante que dependerá de las condiciones externas, pro-

curar un movimiento mínimo del material ensilado con el fin de evitar entrada de aire al interior, mantener peso sobre el silo, evitar tapar el frente para evitar condensación y aumento de temperatura y eliminar aquellas partes mal conservadas que favorecerían el desarrollo de organismos nocivos para la salud del bovino. Si bien este punto aborda la presencia de hongos en silo almacenado, es importante señalar en la misma línea el procurar un ofrecimiento libre de barro, tierra, fecas o cuerpos extraños, forrajeando siempre sobre comederos limpios y en lo ideal evitando alimentar sobre potrero. Abordado este punto, en necesario calcular el aporte diario que se ofrecerá por animal, considerando no solo los requerimientos animales en función de los objetivos planteados, sino los tenores nutricionales de la dieta total y el porcentaje de humedad que tenga el silo, aspecto clave al transformar la oferta de BMS (base materia seca) a BTC (base tal cual). El complemento del silo será decisión de la capacidad de compra y de las limitaciones nutricionales de tal. Habitualmente se tiende a prescindir de fuentes de almidón como el maíz molido, avena o triticale cuando la


Revista base es silo de maíz, ello bajo el argumento de la ya presencia de maíz en este alimento; sin embargo, no todo el silo será uniforme en cuanto a cantidad de granos, ni menos el nivel de granos aplastados desde la confección. Punto importante es el tamaño de la fibra en las proyecciones de consumo y ganancia de peso en nuestro ganado. Tamaños de fibra muy largas se relacionarán a reducciones de consumo diario y tiempos de paso ruminal prolongados, similares a los encontrados con fibra poco digestibles; por el contrario, tamaños de fibra entre 3 a 5 cm reducirán la selección y apoyarán el consumo por animal. Si bien es necesario asegurar un mínimo de FDN efectivo por motivos de salud ruminal, el tamaño y medición del forraje merece un capítulo aparte de este artículo.

CONCLUSIONES Concluimos resumiendo los siguientes puntos: • Optimizar el consumo de silo de maíz requiere en lo posible de un asesoramiento profesional, las eventuales correcciones justificaran la decisión. • La confección del silo de maíz está profundamente ligada a los resultados productivos futuros, descuidar este punto será trágico. • Las restricciones nutricionales del silo de maíz deben corregirse en base a un análisis del forraje, procure estar en contacto con laboratorios cercanos a su plantel. • La corrección de energía y proteína es sinérgica y hoy lamentablemente ligada a los altos costos en mercado., evalue junto a su asesor alternativas. • La complementación con subproductos de la industria de inulinas, frutas u otros debe considerar el porcentaje de humedad de estos. • Considere el nivel de NNP en la dieta previo a sumar urea, la que sin lugar a duda tiene un límite máximo por animal. • El silo de maíz bien confeccionado ofrecerá buena palatabilidad, mejoradores de este punto ( melaza) deben ser justificadas.

Más salud ruminal, más ganancia de peso.


EDICIÓN 33 / JUNIO - 2022

7

Actualizan manejo de vigilancia de Brucelosis Bovina SAG Una actualización a la normativa de vigilancia de Brucelosis bovina realizó el Servicio Agrícola y Ganadero considerando que Chile se encuentra en la última etapa de erradicación de esta enfermedad. Dentro de las principales modificaciones están la ampliación de la vigilancia de brucelosis incorporando a los Centros de Faenadoras para Au-

BRUCELOSIS

toconsumo (CFA), se establecen responsabilidades y plazos en los distintos lugares de vigilancia (planta lechera, feria ganadera, faenadora-CFA y predio), y se determina cada una de las excepciones para la vigilancia serológica en estos lugares de muestreo, entre otros. Cabe recordar que el control de la brucelosis se inició en el año 1975 con un programa voluntario en el sur del país, y luego en el año 2004 se estableció como Programa Oficial de Erradicación de Brucelosis bovina obligatorio y con alcance nacional. Esta nueva resolución (N°2313/2022), que entrará en vigencia 60 días después de su publicación en el Diario Oficial, es decir el 11 de julio de 2022, responde a que nuestro país posee una amplia zona libre de brucelosis, conformada por 7 regiones más 3 comunas. De las regiones que no están libres, en sólo 3 se evidencia la existencia de focos remanentes de la enfermedad, lo que hace necesario salir a buscar los casos y extremar las acciones para mejorar su detección precoz, permitiendo al SAG realizar una gestión sanitaria oportuna e inmediata.

BOVINA SINTOMAS

Produce abortos después del cuarto mes de gestación; mortinatos o crías más débiles, reducción de parámetros reproductivos

Serología, prueba de aglutinación en placa; análisis de tejidos de animales infectados

TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO

No existe tratamiento específico; es necesaria la vacunación y la eliminación de animales infectados

Se amplía la vigilancia de incorporando Centros de Faenadoras para Autoconsumo (CFA), y se establecen responsabilidades y plazos en los lugares de vigilancia (planta lechera, feria ganadera, faenadora-CFA y predio)

SITUACIÓN EN CHILE

Más información en: https://www.sag.gob.cl/ambitos -de-accion/brucelosis-bovina-bb

Con esta actualización, el Programa Nacional de Erradicación de Brucelosis Bovina del SAG busca mejorar la gestión de la vigilancia con la atención oportuna, dando sentido de urgencia a la entrega de resultados, junto con aumentar la cobertura de los predios vigilados, lo que contribuirá a demostrar la ausencia de la enfermedad a nivel nacional, y así, en corto plazo, lograr erradicar la brucelosis bovina de Chile.


Revista

Producción de forrajes en períodos críticos bajo las condiciones generadas por el cambio climático en el sur de Chile La productividad de las praderas, los cultivos suplementarios y el ganado depende, entre otros factores de las condiciones climáticas. Tanto las especies vegetales como animales tienen rangos de adaptación a condiciones climáticas determinadas, de acuerdo al cultivar o raza y a sus características específicas. Cada vez es más frecuente que las condiciones climáticas de verano (alta Tº y escasa Pp), no permitan mantener las praderas verdes, con activo crecimiento y buena calidad, provocando diferentes grados de disminución de la producción de leche y carne en las regiones del sur de Chile. En los últimos 45 años, en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sólo en 1986 se registraron precipitaciones estivales que lograron mantener las praderas productivas. En tanto que, de los últimos 10 años, sólo el 2012 y 2017 se superó el promedio histórico mensual (42 mm) de precipitaciones de verano, sin ser suficientes para mantener la producción de las praderas. El año 2019 en un informe sobre manejo estival, se determinó que sólo el 5% de los pequeños productores y el 50% de medianos se preparan para el verano con cultivos suplementarios y/o forraje conservado. Según la información generada en el año 2019 sobre manejo estival, se determinó que solo el 5% de los pequeños productores y el 50% de medianos se preparan para el verano con cultivos suplementarios o forraje conservado. Por lo tanto, tener un año con déficit hídrico ya no es la excepción, lo que trae disminuciones importantes en la producción de leche y carne, por lo que se debe seguir capacitando a los productores para que planifiquen la alimentación de verano tal como lo hacen para el invierno. Existen variadas alternativas para enfrentar el período estival, como conservar forraje adicional al de uso invernal,

Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc. INIA Remehue abtorres@inia.cl

el uso de riego en las praderas, utilizar especies forrajeras permanentes con mayor adaptación al déficit hídrico como pasto ovillo, bromo, festuca y festulolium y finalmente los utilizar cultivos suplementarios para verano, como alfalfa, siete venas, chicoria, raps forrajero y nabos forrajeros, entre otros. Praderas permanentes En la zona sur, la pradera permanente es el alimento más abundante y de menor costo, sin embargo, sigue estando dominada por ballica perenne con sobre un 90 % de la venta total de semillas de gramíneas forrajeras perennes. Esta especie, si bien es cierto tiene muy buenas cualidades como su calidad, palatabilidad, agresividad para establecerse, entre otros, también adolece de capacidad para crecer en forma abundante con déficit hídrico y altas temperaturas como las que se nos presentan en verano. El mayor volumen de raíces de esta especie se encuentra entre 0 y 5 cm de profundidad lo que la hace muy sensible a la

Para planificar, se debe realizar un balance forrajero, es decir, determinar cuál va a ser la demanda de alimentos para el año siguiente, de forma mensual. Con ese antecedente, planificar que cultivos suplementarios se adaptan mejor a los requerimientos de los animales y cuanta superficie debe ser sembrada.


EDICIÓN 33 / JUNIO - 2022

9

Tener un año con déficit hídrico ya no es la excepción, lo que trae disminuciones importantes en la producción de leche y carne, por lo que se debe seguir capacitando a los productores para que planifiquen la alimentación de verano tal como lo hacen para el invierno.

falta de humedad en el suelo. En los años secos su productividad entre primavera, verano y otoño se reduce a no más de 5 meses, permaneciendo totalmente improductiva por al menos 6 meses. La ballica sólo puede ser sembrada en suelos de la precordillera andina y en donde se utilice riego. Existe oferta de otras gramíneas forrajeras, que inexplicablemente son muy poco utilizadas, que tienen buena tolerancia al estrés hídrico y a mayores temperaturas, estas son pasto ovillo, bromo, festuca y festulolium (hibrido entre ballica y festuca). Sus antiguas limitantes, como el elevado punto de crecimiento sobre el suelo del pasto ovillo y la dureza de la hoja de la festuca, han sido significativamente mejoradas en las nuevas variedades. La menor velocidad de su establecimiento y su menor competencia inicial con las malezas, pueden ser solucionadas con una buena preparación de suelo, siembra oportuna y las alternativas de control químico existentes hoy en día. El aumento de las temperaturas y el déficit hídrico de los últimos años han impuesto un nuevo desafío para los productores de leche, carne bovina y ovinos en el sur de Chile. Ante este escenario de Cambio Climático, el INIA ha realizado estudios para evaluar las especies mencionadas desde las regiones de La Araucanía hasta Los Lagos, los resultados se observan en la figura 1. En la Fig. 1 se observa que la producción de verano (diciembre a marzo), comparadas con Ballica perenne (amarillo), las diferencias son, desde un 50 % mayor producción en festulolium (azul) hasta más del doble (133 %) en bromo (naranjo). Los resultados corresponden a 2 cortes en las especies menos productivas y 3 cortes en las de mayor rendimiento. En relación a los rendimientos anuales, estos fueron entre un 10 a 19 % superiores en bromo, festulolium, festuca y pasto ovillo al compararlos con ballica perenne. En la fotografía 1 se puede apreciar el estado de ballica perenne y festuca abril de 2019, en donde el déficit hídrico se prolongó hasta inicios de mayo. Se puede apreciar que la ballica perenne estaba mayoritariamente en latencia y con una importante pérdida de

plantas, además, los espacios dejados por ballica perenne ya están siendo colonizados por malezas, lo que no se observa en festuca, situación similar se obtuvo con el pasto ovillo y bromo. Dado los estrechos márgenes económicos de los sistemas ganaderos actuales, es fundamental estar preparados para enfrentar los efectos climáticos con el menor costo posible. Esto significa tener praderas permanentes altamente productivas la mayor parte del año, para ello debemos incorporar especies más tolerantes al estrés hídrico, estudiar la factibilidad técnico-económica de implementar riego, contemplar el uso de cultivos suplementarios de verano y confeccionar ensilaje adicional para enfrentar un eventual déficit de precipitaciones en verano y otoño. Cultivos suplementarios de verano. La planificación de los periodos críticos del año siguiente (verano-invierno), se debe hacer en los meses de junio y


Revista julio en donde se debe comenzar a preparar el suelo para una siembra en forma oportuna los cultivos suplementarios que se hace entre fines de invierno y comienzos de primavera. Para hacer esta planificación se debe comenzar por realizar un balance forrajero, es decir, determinar cuál va a ser la demanda de alimentos para el año siguiente. Esta determinación debe ser planificada de forma mensual. Con ese antecedente, se debe planificar que cultivos suplementarios se adaptan mejor a los requerimientos de los animales y cuanta superficie debe ser sembrada. Entre los cultivos suplementarios, hay variadas alternativas como alfalfa, siete venas, chicoria, raps forrajero y nabos forrajeros, entre otros. La alfalfa es un cultivo altamente productivo, con 20 ton ms/ha sin riego en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, tiene una persistencia de hasta 9 años en el campo, posee altos niveles de proteína, no necesita fertilización nitrogenada y debe ser sembrada entre fines de agosto e inicios de septiembre. El siete venas es un cultivo relativamente nuevo, con un rendimiento anual de 20 ton ms/ha, tiene una persistencia de 2 años, posee buenos niveles de energía y proteína, buen rendimiento invernal y estival, tiene la capacidad de controlar algunos parásitos gastrointestinales y debe ser sembrado entre fines de agosto y mediados de septiembre. La chicoria es un cultivo con un rendimiento anual de 18 ton ms/ha, tiene una persistencia de 2 años, posee buenos niveles de energía y proteína, gran rendimiento en verano, y debe ser sembrada entre fines de agosto y mediados de septiembre. El raps y nabo forrajero son brásicas, con rendimientos de 14 y 12 ton ms/ha respectivamente, poseen buenos niveles de energía y proteína, las variedades más precoces se pueden utilizar a partir de los primeros días de enero, y deben ser sembrados la primera quincena de octubre.

Cultivos suplementarios de invierno. Entre las alternativas más usadas, están la rutabaga, las coles forrajeras y la remolacha forrajera. La rutabaga y las coles forrajeras son brásicas, con rendimientos de 17 y 18 ton ms/ha respectivamente, poseen buenos niveles de energía y proteína, las variedades más precoces se pueden utilizar a partir de abril, deben ser sembradas la primera quincena de octubre. La remolacha forrajera, es un cultivo con un rendimiento anual de entre 18 y 28 ton ms/ha, los mejores rendimientos se obtienen con veranos no tan secos, posee buenos niveles de energía y debe ser sembrada la primera quincena de septiembre.

Coles forrajeras


EDICIÓN 33 / JUNIO - 2022

11

Enzimas fibrolíticas, un aporte a la eficiencia digestiva de bovinos

Carlos Páez Gerente de Línea AB Vista en Encipharm Spa

Una de las charlas que se realizaron durante el Día de Campo de Aprocarne fue la realizada por Carlos Páez, gerente de Línea AB Vista en Encipharm, quien trató la forma en que el uso de enzimas exógenas puede constituir un gran aporte a la ganancia de peso del ganado de carne al favorecer la eficiencia digestiva. Pero, durante su prsentación, Páez optó por entregar la palabra a un conocido de los ganaderos locales, el ingeniero agrónomo, asesor en nutrición e investigador de Conicet Darío Colombatto, quien trató el tópico según el siguiente extracto de la charla: “Me desempeño en consultor como en alimentación de ganado de carne, soy profesor en la Universidad de Buenos Aires e investigador en Conicet. Mi impresión sobre el uso de enzimas fibrolíticas en la alimentación de ganado de carne o de leche me toca muy de cerca, ya que hice mi doctorado hace unos 20 años en enzimas fibroliticas para

mejorar la digestión de ganado de leche universidad de Reading, Inglaterra y trabajé un tiempo en Canadá, en la misma área, donde publiqué algunos trabajos que luego sirvieron de base a estudios mas focalizados, con resultados que fueron bien acogidos por la comunidad científica internacional. Las enzimas fibroliticas, -sabiendo cuales son, trabajando con productos con enzimas de laboratorios reconocidos-, son una herramienta muy interesante en un contexto como el de hoy, de altos precios de los comodities, que permite un mayor aprovechamiento de las fibras, y asociado a eso, se logra un mayor aprovechamiento de la proteína y también del almidón. Estoy pensando en Chile donde el ensilaje de maíz es un alimento de altísimo valor, tanto para la ganadería de leche como para la de carne. Reitero que es importante trabajar con marcas reconocidas, sobre todo porque en el área de enzimas, hay muchas enzimas y unas que funcionan bien y otras que no lo hacen y entregan un resultado inconsistente y hacen imposible pensar trabajar con ellas en ese contexto. Las enzimas, en combinación o no con otros aditivos, son herramientas que tenemos a la mano muy interesantes para mejorar la digestión, y al hablar de digestión, me refiero a la tasa de la digestión más que a la magnitud; típicamente vemos en nuestro trabajo y el de colegas, que se incrementa la tasa de digestión, o sea, el animal a través de una sinergia entre las enzimas exógenas y las enzimas que naturalmente tiene, la microbioma ruminal, puede sintetizar y secretar, trabajando en sinergia y logran aumentar la tasa de digestión, haciendo que luego la tasa de pasaje


Revista sea mayor, mas rápida, permitiendo muchas veces mayores consumos. En el ganado de carne, la mayor tasa de digestión podría estar dando una mejora en los parámetros de ácidos grasos volátiles y un cambio muchas veces de los perfiles que tiene como resultado una mayor eficiencia de conversión. Uno típicamente trabaja con lectura de comederos en corrales de engorda, donde no estoy buscando el máximo consumo sino la mejora de eficiencia en la utilización. Por eso es un gran gusto que podamos tener a la mano disponibles este tipo de enzimas de AB Vista porque técnicamente son una alternativa muy promisoria”. Sobre el tema, Carlos Páez complementó la presentación de Colombatto entregando mayor información sobre las características de las enzimas. “Las enzimas son un aditivo nutricional. Muchos productos que vemos en sus procesos de elaboración tienen enzimas, como la leche sin lactosa, que es leche a la que se le agrega la enzima que degrada la lactosa; lo mismo, hay medicamentos que llevan incorporadas enzimas digestivas que permiten que mejore nuestro proceso digestivo.

Las enzimas fibroliticas, son una herramienta muy interesante en un contexto como el de hoy, de altos precios de los comodities, que permite un mayor aprovechamiento de las fibras

En el caso de Encipharm, estamos trabajando en Chile hace 4 años, son enzimas digestivas para mejorar la digestión de los rumiantes. Las enzimas son proteínas que son parte de la estructura de los organismos y que cumplen una función. Una enzima tiene que actuar sobre algo y ese algo es nuestra TMR, el alimento completo del ganado de engorda y ahí, cada uno de los insumos tiene un sustrato sobre el que la enzima va a realizar su acción, por contacto directo, bajo ciertas condiciones. ¿Cuáles son los beneficios? El año 2017 se evaluaron en grupos con toretes, uno con el uso de enzimas y el otro sin enzimas, en la engorda final en un feedlot, en 80 días, con dieta en base a silo de maíz y algunos otros insumos Los resultados de esta prueba los tuve que realizar al llegar a la empresa. Tuvimos pesos de entrada y de salida muy similares, pero la diferencia es que los tratados con la enzima llegaron a peso de faena antes, con una diferencia de 11 días, con una ganancia de peso al día de 110 gramos mayor. Esto, en un sistema productivo normal en que se utilizó este producto, que lo que hace es permitir aprovechar al máximo el alimento. El rumen es bastante eficiente, funciona y degrada cosas que los monogástricos no pueden, pero así y todo, queda una fracción de alimento que no es aprovechada y la enzima lo que hace es permitir aprovecharlo, mejorando la salud del rumen y mejorando por ende los parámetros productivos como ganancia, eficiencia y otros indicadores como salud del ganado”.


EDICIÓN 33 / JUNIO - 2022

13

La nunca bien ponderada Cola de buey Cristóbal Ruiz Ormeño Chef instructor Certificado por la Academie Culinaire de France

Si de darle valor a las cosas se trata, la evolución de la cocina va en esa dirección y cada vez se pueden ver cortes de carne y productos que antes nos parecían despojos o poco valorados en cartas de restaurantes de renombre y en redes sociales, todo gracias a la técnica y buen oficio de productores, carniceros y cocineros se logran resultados realmente brillantes. Todo comienza con una sopa Hay algunas dudas sobre el origen de la sopa de cola o rabo de buey, pero algunos relatos dicen que la versión francesa de la sopa fue creada en la Revolución Francesa, cuando la agitación política resultó en una pobreza muy extendida para los franceses. Durante el período, no se retiraron las colas de las pieles de vaca que se enviaban a las curtiembres desde los mataderos. Un día, un noble francés, probablemente en busca de comida barata, solicitó una cola desechada y comenzó una tendencia alimentaria al hacer una sopa con ella. Las curtiembres aprovecharon la popularidad del plato vendiendo colas, en lugar de darlas

gratuitamente. La popularidad de la sopa pronto se extendió en Inglaterra cuando muchos franceses emigraron allí. Para esta edición les dejo esta preparación realmente espectacular para los días de frio, las versiones de cola estofada, no se arrepentirán.

COLA DE BUEY ESTOFADA En España, por ejemplo, la cosa es así: mientras los ricos comen filete, los humildes; cola de buey, porque es un corte muy barato. El estofado que se prepara con ella es un plato muy tradicional de la comida española. No se ve tanto en la ciudad, pero sí en el campo. Como se trata de la cola del animal, la carne es dura, pero también es muy sabrosa porque rodea al hueso. Lo primero es encargar una buena cola idealmente de buey ya que son más grandes y la carne es más abundante que la de la vaca El secreto es prepararlo de un día para otro: por la noche deja marinando la cola ya cortada en medallones en un buen vino tinto, con vegetales cortados en cubos de 1x1 aprox. como cebolla, zanahoria, apio, hojas de laurel, granos de pimienta. Así ablandan las fibras de la carne. Al día siguiente se saca, se seca y se pasan por harina sal y pimienta, en una olla se calienta aceite y agregaremos unas láminas de tocino o panceta ahumada. En la grasita que queda del tocino se sella la carne hasta que tenga un color dorado por todos lados; luego se incorporan las verduras y champiñones o aún mejor callampas secas y doramos unos minutos.Luego agregamos el mismo vino donde se marinó cubriéndolo todo, también incluimos las hojas de laurel. Se deja cocinar por cuatro, cinco, seis horas sobre el fuego al mínimo, para que se cocine muy lentamente. Aquí el punto es que la carne que rodea los huesos se desprenda con facilidad. Si vemos que requiere más lÍquido iremos agregando durante la cocción y retiraremos el exceso de grasa que aparece en la superficie. Se sirve con los vegetales y la salsa que queda; se puede acompañar el rabo con papitas doradas cortadas en cubo.


Revista

Ganaderos vuelven al ruedo con gran Día de Campo presencial

Con una gran asistencia se realizó el Día de Campo Aprocarne 2022, después de dos años de jornadas de capacitación vía streaming. Empresas de maquinaria, laboratorios, agroquímicas y el Servicio Agrícola y Ganadero con un carro móvil de consultas, se congregaron para el desarrollo de una actividad gremial de gran calibre para el intercambio de conocimientos, materiales y experiencias, a través de charlas técnicas y conversatorios en torno a la información necesaria para el desarrollo de la actividad agrícola y la ganadería.

Estábamos listos para hacer este día de campo, felizmente hoy la pandemia está en retirada y podemos volver a reunirnos y a través de charlas técnicas entregar información útil para el desarrollo de la ganadería


EDICIÓN 33 / JUNIO - 2022

15


#ELAGRONOPARA

AGRICULTORES se reunen con nuevo seremi del rubro Conocer la realidad de los agricultores es esencial para realizar políticas públicas eficientes que ayuden al sector rural de Ñuble. Por eso, el presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble Carlos González Mufdi y el directorio, se reunieron con el seremi de Agricultura César Rodríguez, para conocer su visión sobre el futuro de la región, a la vez que se analizaron los instrumentos del Ministerio de Agricultura para apoyar al agro ante el alza sin sin precedentes de los insumos agrícolas, generando dificultades para mantener los planes de siembra. Para tratar estos puntos y conocer de primera mano

el Plan Siembra Por Chile, así como el programa de créditos con aval del Estado Siembra por Chile, en convenio con el Banco Estado, participaron de la reunión los ejecutivos del Bancoestado Walter Pérez, el sub gerente Zonal y Claudio Aguilera, agente Sucursal Chillan, quienes dieron a conocer ante los agricultores la forma de acceder a este instrumento y sus características. De la misma forma, se generó el clima para un trabajo conjunto entre los productores y los servicios del agro en pro de generar líneas de trabajo que entreguen mejores condiciones a la agricultura de la región de Ñuble. .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.