Encuentro Ganadero N° 30 Septiembre 2021

Page 1

1

Encuentro

GANADERO EDICIÓN 30 / SEPTIEMBRE - 2021

La carne como parte de una dieta sostenible

Eficiencia reproductiva en la cría Engorda de primavera: aprovechando la estacionalidad

+56 42 2210801 aprocarnenuble@gmail.com Parlemo 176 Chillán Región de Ñuble - Chile


Revista

SUMARIO Pág.

3_ EDITORIAL

N° 30 - EDICIÓN SEPTIEMBRE 2021 La Ganadería bovina en Chile es sustentable

Pág.

4-5_ MANEJO

Engorda de primavera, aprovechando la estacionalidad de la pradera

Pág.

6-7_ NORMATIVA

Nueva aplicación SIPEC móvil

Pág.

8-9_ TENDENCIAS

La carne como parte de una dieta sostenible

Pág.

10_ EFICIENCIA

La importancia de proteger la ganadería

Pág.

11_ MERCADOS

China acapara envíos chilenos

Pág. 12-15_ CAPACITACIÓN Eficiencia reproductiva en la cría Pág.

16_ #ELAGRONOPARA Monitoreo tecnológico para el sector agropecuario

Agenda de primavera

Claudia Parra Veterinaria Indap área Quirihue

PASTOREO Ajustar carga animal; en praderas primaverales se recomienda realizar pastoreos rotativos del ganado, con el fin de hacer más eficiente el uso de la alimentación, cuidado del suelo y rebrotes, permitiendo que praderas que ya fueron pastoreadas tengan un tiempo de recuperación y no estén siempre sometidas al estrés que producen los animales estando en contacto permanente con ellas; como medida de precaución, se recomienda no dejar malos remanentes en la pradera, ya que

esto genera que el próximo crecimiento del pasto sea de mala calidad, nunca dejar el remanente por debajo de 5 cm. Disminución de concentrado: Sabemos que la pradera es 5 a 6 veces más barato que el concentrado; en este tiempo los bovinos, ovinos y caprinos pueden pastorear a boca llena en praderas primaverales por lo cual se puede ajustar la cantidad de concentrado a la baja con el fin de optimizar mayoritariamente los recursos.

@aprocarne @revistaencuentroganadero

SANIDAD En el correcto manejo sanitario para la crianza de ganado bovino, debemos considerar de forma permanente y estricta, realizar vacunaciones y desparasitaciones cada 6 meses, preferentemente al comienzo de otoño (fines de marzo, principio de abril) y en el comienzo de la primavera (fin de septiembre, principio de octubre) ya que en primavera los parásitos emergen o eclosionan de los huevos, estadio que presentan en temporada de invierno, por lo cual si el animal u hospedero no se encuentra desparasitado puede ser gravemente afectado, produciendo afecciones asociadas, desde problemas de crecimiento y asimilación de nutrientes hasta problemas gastrointestinales.

Con respecto a las vacunaciones, se deben reforzar cada 6 o 12 meses máximo (revacunación), a fin de prevenir sobre todo enfermedades clostridiales. Hay vacunas que controlan enfermedades de importancia en ganadería, como carbunco sintomático, hepatitis necrótica, enterotoxemia, edema maligno, tétanos, botulismo. Las enfermedades clostridiales son enfermedades mortales que afectan al ganado de forma repentina, causando a menudo la muerte incluso antes de manifestarse algún signo clínico, por lo que un buen plan de manejo sanitario y prevención puede disminuir la incidencia de estas en nuestro plantel productivo.

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith Croxatto ADMINISTRACIÓN: Francisco Castaño EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín DISEÑO: Yessica Osadey Farías COORDINADORA: Victoria Aravena

aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán

Aprocarne Ñuble A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: 56-42-2210801


EDICIÓN 30 / SEPTIEMBRE - 2021

3

EDITORIAL Ignacio Besoain Obradors Presidente FEDECARNE A.G. La ganadería a nivel mundial ha sido catalogada de contaminante por algunos sectores. Con el afán de hacer frente al cambio climático y el calentamiento global, organizaciones influyentes han determinado de manera sesgada el efecto negativo que tiene la producción de carne bovina en el medio ambiente. De este modo el mensaje o el llamado simplista para contribuir con el medio ambiente ha sido “disminuir el consumo de carne”. Sin embargo, todavía estamos aprendiendo y levantando información sobre el papel que puede desempeñar el ganado en el medio ambiente. Hace unos años, comenzó a cobrar fuerza la idea de que había una alta correlación entre el cambio climático y las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI). Posteriormente se estimó que el ganado bovino a nivel mundial era responsable del 14,5% de las emisiones de GEI. Desde entonces se han realizado nuevas estimaciones y las más recientes estiman esta cifra en 5%. En Chile, después de años de estudios y estimaciones se ha determinado que las emisiones (CO2 equivalente) de la ganadería bovina alcanzaron el año 2016 un 3.5% del total aproximadamente, con una tendencia a la baja que viene desde 1990. Por tanto, en rigor no existe certeza del impacto de la ganadería bovina. En este sentido vale decir que las estimaciones se han centrado en las emisiones y no en la captura (balance), es decir considerar también los sumideros de carbono, presentes en los sistemas de producción de carne bovina, como son el suelo, las praderas, bosques y bosquetes. Las emisiones de carbono por parte de los bovinos constituyen parte del ciclo de carbono biogénico, es decir el metano que emiten producto de la digestión del forraje que consumen,

llega a la atmosfera y ahí, luego de 10 años, se descompone en CO2 y H2O. Estos elementos nuevamente son utilizados por las plantas a través de la fotosíntesis, para la producción del forraje. Por su parte, el agua requerida para la producción de carne bovina ha sido también tema de controversia. En el año 2003 comenzó a conocerse el concepto de la huella del agua, siendo el agua requerida en el proceso de productivo de un determinado bien. Este concepto incluye tres componentes: la huella hídrica verde, azul y gris. La huella hídrica azul se refiere al agua proveniente de los recursos hídricos superficiales y subterráneos requeridos para la producción. La huella hídrica verde se refiere al agua de lluvia consumida y almacenada en el suelo como humedad proveniente de la precipitación. La huella hídrica gris se refiere al volumen de agua dulce que se requiere para asimilar (diluir) la carga de contaminantes según los estándares de calidad del agua ambiental existente. De este modo, se ha estimado que la huella hídrica total de la carne bovina alcanza 15.415 m3/ton. Sin embargo, lo que no se menciona es que el 94% de este volumen de agua corresponde a la huella verde, es decir agua lluvia que finalmente se almacena en el suelo y que a su vez sustenta al ecosistema. Tenemos certeza que la ganadería bovina en Chile es una actividad sustentable ambiental y socialmente, dando trabajo a cientos de miles de personas en toda la cadena productiva. La mayor parte de esta se desarrolla en regiones, por lo que son relevantes en dichas economías, contribuyendo a la descentralización económica.


Revista

Engorda de primavera: aprovechando la estacionalidad de la pradera Mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Adrián Catrileo S Ing. Agr. Msc PhD Medicina Veterinaria, U.Mayor Temuco adrian.catrileo@umayor.cl

La pradera constituye el alimento más económico para el rumiante. A los precios actuales base materia seca (MS) de producto, el costo de una pradera permanente de secano bordea los $25 el kilo, lo cual representa la décima parte del costo del kilo de MS de un grano o del kilo de MS de un concentrado para engorda de novillos. El objetivo de cualquier sistema de pastoreo es convertir la máxima cantidad de MS de la pradera pastoreada en producto animal. En ello sin embargo, interesa la productividad del recurso, que para el secano del sur puede llegar desde 3,5 toneladas de MS /ha en una pradera natural de precordillera a 9 t MS /ha en una pradera sembrada de secano en la misma área agroecológica en la Región de La Araucanía, productividad que determina la carga animal a utilizar. La dinámica de una pradera compuesta básicamente por gramíneas, característica del sur del país, implica ante el manejo del pastoreo una constante variación de sus componentes. Hojas, tallos y material muerto están siempre presentes en diferentes proporciones, sin embargo, la digestibilidad de cada uno de ellos difiere alcanzando a 80, 55 y 35%, respectivamente, lo cual importa desde el punto de vista nutritivo del consumo animal. De tal forma, que un adecuado uso de la pradera con eficiencias de pastoreo de 70% o más, implican por parte del animal una utilización preferente de hojas, cuyo consumo ofrece una dieta de alto valor nutritivo. Es por ello que las recomendaciones sugieren utilizar la pradera en sus estados tiernos o con alta proporción de hojas en su composición. En la

EM (Mcal/kg MS) PC (%) 2,40 2,45 2,40 2,15

20 20 16 12

Requerimiento diario de EM para ganar 1,0 kg 23 23 23 23

Cuadro 1. Contenido de energía metabolizable (EM) y proteína cruda (PC) en praderas del sur de Chile, en diferentes épocas del año y requerimiento diario de EM de novillos de 350 kg para ganancia de peso de 1 kg. Fuente: Adaptado de UACH (1985)

primavera esto se logra con pastoreos rotativos en que la entrada de los animales al potrero debiera ocurrir cuando la pradera tiene entre 2.500 a 2.800 kg MS /ha lo que equivale aproximadamente a 12-15 cm de altura, dependiendo de la densidad de la pradera y rotar los animales a otro potrero dejando un residuo de 5-7 cm o 1.000 a 1.200 kg MS /ha. Los tiempos de duración entre pastoreos variarán de acuerdo con la estación del año siendo más frecuentes en la primavera y el verano. Las gramíneas, como las ballicas, poseen tres hojas que en la época de crecimiento activo cambian dinámicamente a medida que pasa el tiempo y en general, se renueva una hoja cada 10-11 días, por lo tanto, al mes, la pradera habrá sufrido un recambio completo de plantas. De allí la importancia de dejar residuos que permitan un rebrote activo después del pastoreo. Igualmente es recomendable una fertilización con nitrógeno después de un pastoreo intenso. Cantidades de 50 kg de N/ha (ej. 120 kg de urea (46%)/ ha), sería suficientes, con un total aplicado en el período no mayor a 100 kg N/ha. En general, se define como sistema a pastoreo a aquel donde el animal satisface sobre el 80% de sus requerimientos nutritivos a partir de la pradera, alcanzando el peso de faena. Sistemas mixtos, son aquellos en que el animal para su terminación final o engorda, requieren de un ciclo en un corral donde reciben como alimento forraje conservado y grano, que les permite lograr peso de beneficio con un encierro en corral que ocurre normalmente en invierno. Para cumplir con lo anterior, es necesario tener en cuenta la raza a ocupar. Los novillos de razas británicas como Angus o cruzas Hereford x Angus, Clavel x Angus, son recomendables para sistemas a pastoreo estacional, donde bajo un correcto manejo, alcanzan pesos de faena del orden de los 420 kg por animal. Mientras que razas de tamaño mediano como Clavel o de un frame o tamaño mayor


EDICIÓN 30 / SEPTIEMBRE - 2021

5

El objetivo de cualquier sistema de pastoreo es convertir la máxima cantidad de MS de la pradera pastoreada en producto animal.

Superficie a pastoreo 1 hectárea Número de animales 8 terneros de 350 kg Altura pradera antes del ingreso 15 cm (2.500 kg MS/ha) Residuo a dejar post pastoreo 5 cm (1.200 kg MS/ha) Disponibilidad MS para consumo 1.300 kgMS/ha Consumo ternero de 350 kg (3%PV) y 70% 15 kg MS/ternero/día (350*3%/70%) utilización Consumo total (8 terneros) 120 kg MS/día Días en pastoreo en franja 1.300/ 120= 11 días

Cuadro 2. Utilización de una hectárea de pradera para engorda de novillos en la primavera con diferentes supuestos.

como Limousin o cruzas Clavel x Belga Azul, necesitan de una suplementación energética mayor para alcanzar pesos de faena cercanos a 520 kg. Engorda a pradera. Cuando la engorda se realiza en primavera, una pradera bien manejada en cuanto a carga animal y fertilización, provee suficientes nutrientes, en cantidad y calidad (Cuadro 1), para que el animal con este único alimento obtenga ganancias de peso máximas iguales o superiores a 1 kilo diario, a bajo costo. Varios estudios y experiencias en sistemas productivos indican que el contenido de energía metabolizable de la pradera durante ese período del año es suficiente para satisfacer altos requerimientos del animal. Si se asume que un ternero de 350 kg PV tiene un consumo (kg MS /día) equivalente a un 3% de su peso vivo, es decir, 10,5 kg MS se puede observar que en los meses de Septiembre a Noviembre el contenido de energía de la pradera se acerca a 2,4 Mcal / kg MS y por lo tanto, el consumo total de calorías diarias ascenderá a 25,2 Mcal, con lo cual

el ternero sólo consumiendo pradera, alcanza a cubrir sus requerimientos de mantención y de producción para obtener 1 kg de ganancia de peso diario. Carga animal y franjas de pastoreo Las praderas que permanecen a rezago en el invierno pueden recibir un grupo de animales para hacer una engorda estacional con ingresos a potrero desde fines de Agosto, cuando la pradera comienza su crecimiento activo y alcanza un máximo en kg MS/ha/día a mediados de noviembre, hasta diciembre cuando la cantidad y calidad de la pradera disminuye. Dependiendo del uso anterior, la oferta de forraje puede ser al ingreso del orden de 2.500 kg MS/ha con una altura de plantas entre 12 a 15 cm. A partir de ese momento y ajustando la carga animal puede maximizarse el uso de la pradera usando franjas de pastoreo cuyo cambio se realiza cuando el residuo no sea inferior a 5 o 7 cm de altura (Cuadro 2). Del Cuadro 2 se desprende que los animales permanecen durante 11 días el potrero, dejando un residuo de 5 cm, que permita su recuperación y utilización posterior. La carga animal empleada condiciona el resultado productivo ya que a mayor carga, mayor productividad por hectárea, pero en general, ello conduce a menor productividad por animal. En una engorda estacional, a pradera, debería privilegiarse la mayor productividad por animal ya que interesa que cada animal que ingrese pueda tener al final de esta, suficiente gordura para su venta, es decir, alcanzar el peso de faena acorde a la raza utilizada y que los indicadores de calidad alcanzados como rendimiento de la canal y espesor de grasa logren valores que se expresen en la calidad de carne producida.


Revista

Nueva aplicación SIPEC móvil para gestionar trazabilidad desde celulares y tablets El Servicio Agrícola y Ganadero presentó la aplicación SIPEC móvil, que permite interactuar con el Programa de Trazabilidad Animal SAG a través de un dispositivo móvil, ya sea teléfono celular o tablet. En una primera etapa, la aplicación permite emitir el Formulario de Movimiento Animal (FMA) para la especie bovina, que corresponde al documento oficial que se requiere para trasladar animales a

Al grabar el movimiento, aunque el dispositivo no tenga conexión a internet, genera una alerta de “No enviado”, que de todas maneras contiene la información del movimiento que se digitó y un número de folio, por lo que es un documento válido durante una fiscalización. ferias ganaderas, plantas faenadoras o entre dos predios. Uno de los atributos de esta aplicación es que permite gestionar registros de animales sin que el dispositivo se encuentre conectado a internet. En la práctica, el dispositivo móvil podrá emitir un FMA en formato digital en el mismo predio, para amparar el traslado de ganado entre su origen y destino. Para poder utilizar la aplicación SIPEC Móvil sólo hay que digitar sipecmovil.sag.gob.cl en cualquier navegador y contar con la clave de acceso a SIPEC, el sistema de información del SAG donde se mantienen los registros actualizados sobre los establecimientos pecuarios y los animales. Tips para trabajar sin conexión a Internet Si el sector desde donde realizará el traslado de los


EDICIÓN 30 / SEPTIEMBRE - 2021

animales tiene mala conectividad o la conexión a Internet no es estable, la aplicación SIPEC Móvil es la solución para completar el Formulario de movimiento animal en su dispositivo móvil y sin utilizar papeles. La aplicación móvil permite completar y generar el FMA sin tener conexión a Internet. De esa manera, siempre contará con el respaldo en caso de una fiscalización, pues podrá exhibir el formulario en su teléfono celular o tablet. Para completar el FMA sin tener acceso a Internet, es importante que previamente haya cargado en el dispositivo móvil todos los datos que va a necesitar. Para ello, es suficiente digitar sipecmovil.sag.gob.cl y acceder a la cuenta SIPEC con el nombre de usuario y clave del titular. De esta forma, tendrá disponible en el dispositivo todos los DIIOS que están asociados al predio de origen, así como todos los Roles Únicos Pecuarios (RUP) del país y los datos de las personas que están registradas como transportistas. Contando con dicha información, no habrá dificultades para completar los datos que requiere el FMA, incluso sin tener conexión a Internet. Pasos del formulario SIPEC Móvil cuenta con un menú de dos opciones: una para crear el Formulario de Movimiento Animal y otra para revisar los movimientos realizados en la aplicación. Pinchando en el ícono Movimientos, se crea un nuevo FMA. El primer paso es seleccionar el establecimiento de origen entre los números de RUP asociados a la persona titular. Luego se elige el RUP de destino, anotando en número directamente o seleccionándolo mediante un filtro por región, provincia y comuna. A diferencia del FMA en papel, se debe ingresar la fecha estimada en que llegarán los animales al establecimiento de destino. Se ingresan los datos de la persona responsable del transporte. Si el número de RUT está disponible en el sistema, la información aparecerá en pantalla. De lo contrario, se deben incluir sus antecedentes para que quede registrado en el sistema. Además, se debe digitar la patente del vehículo. SIPEC móvil cuenta, además, con una planilla descarga-

7

ble que permite efectuar un ingreso masivo de los DIIOs del ganado a transportar. También se pueden digitar de manera individual. Es importante tener en consideración que solo permitirá incluir los DIIOs que estén asociados al establecimiento de origen. Al seleccionar el DIIO de cada animal, ofrece la opción se revisar la información asociada, como categoría y uso de anabólicos. El último paso es grabar el movimiento. Si el dispositivo no tiene conexión a internet, el formulario se genera con una alerta de “No enviado”. De lo contrario, quedará grabado inmediatamente en el sistema. En el caso que FMA quede “No enviado”, de todas maneras contiene la información del movimiento que se digitó y un número de folio, por lo que es un documento válido al presentarlo durante una fiscalización. “El propósito es apoyar al sector ganadero en la gestión productiva de sus animales y para eso la tecnología es una aliada fundamental. Por eso en el SAG impulsamos esta aplicación que facilita el ingreso de información a nuestro sistema de trazabilidad, considerando que el celular ahora es parte de la vida diaria de todos. Desde cualquier lugar y en cualquier momento, quienes requieran ingresar a SIPEC y cuenten con una clave, podrán acceder desde sus teléfonos móviles incluso si es que no tienen internet”, explicó el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez. La autoridad informó que el Servicio Agrícola y Ganadero está trabajando para sumar otras funcionalidades móviles en el futuro, como el registro de aplicación de Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIOS) y la Declaración de Existencia Animal (DEA). “Es una tremenda herramienta que facilita mucho la operatividad del manejo de la información desde los mismos predios, independiente de disponer de conectividad, y lo pueden trabajar desde cualquier parte. Es una ayuda muy importante para el manejo de trazabilidad”, sostuvo el Director Regional del SAG de Ñuble, Eduardo Jeria, quien reiteró el llamado a que los usuarios obtengan su clave SIPEC en cualquier oficina del SAG para poder utilizar la aplicación móvil.


Revista

Cambio climático

La carne como parte de una dieta sostenible

Jorge Avila Stagno PhD, Profesor Asociado Depto. Ciencia Animal Fac. Cs. Veterinarias UdeC

Con los últimos eventos climáticos globales la sociedad ha comenzado, tardíamente, a tomar conciencia de que la humanidad debe actuar urgentemente si quiere evitar situaciones críticas crecientes. Lamentablemente, el consumidor es influenciado por una amplia variedad de información que circula en redes sociales, paginas web, y campañas publicitarias totalmente sesgadas que atribuyen a la ganadería enormes impactos ambientales. Existen datos bien documentados que contradicen gran parte de los muchos mitos que emiten estas campañas que anuncian sus productos como sostenibles. Qué es una dieta sostenible? La FAO define como dietas sostenibles aquellas que tienen “bajos impactos ambientales, que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y una vida saludable para la presente y futuras generaciones. Las dietas sostenibles son protectoras y respetuosas de la biodiversidad y ecosistemas, preferencias culturales, accesibles, nutricionalmente adecuadas, seguras, saludables y optimizan los recursos humanos y naturales” (FAO 2010). En vista de ello, este breve artículo busca presentar algunos aspectos que rara vez son analizados o discutidos en la sociedad. La importancia económica y social de la ganadería Se espera que la población humana alcance a 9.6 mil millones de habitantes para el año 2050, lo que representa un incremento de un 33% en las próximas 3 décadas. Sin embargo, la demanda por productos agropecuarios crecerá en un 70% para dicha fecha, y deberá ser satisfecha utilizando superficies relativamente similares a las actualmente disponibles, lo que implica que se deberá realizar esfuerzos importantes para incrementar la productividad e intensificación de los sistemas productivos. La ganadería en su conjunto provee un 17% de las calorías totales y un 33% de las proteínas de la población mundial y constituye el sustento de 1000 millones de los habitantes más pobres del mundo, empleando a 1100 millones de personas. Sin embargo, el cambio climático está transformando los ecosistemas del planeta y plantea desafíos para mantener el bienestar de las futuras generaciones. La ganadería en su conjunto juega un rol importante en el cambio climático ya que genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se estiman en 7.1 gigatoneladas (Gt) de CO2 -eq por año representando un 14.5% de las emisiones antropogénicas de GEI si se considera las emisiones indirectas. Cuando consideramos emisiones directas (generadas por el sistema productivo) esta cifra a baja a 5

Una remoción de las carnes de la alimentación de la población probablemente resultará en un incremento de la ingesta calórica bajo la forma de carbohidratos refinados e incrementos en enfermedades crónicas lo que no se alinea con el objetivo de alcanzar seguridad alimentaria global.

%. Del total de estas emisiones generadas por la ganadería, la producción de carne y leche bovina constituyen el 41 y 20% respectivamente y el 44 % de ellas corresponde a metano (CH4) entérico. La información generada en mitigación de las emisiones de GEI de la ganadería es posiblemente la más consistente y efectiva en términos de CO2 Equivalentes (unidad con que se miden las emisiones de un determinado sector) y la industria ganadera ha logrado reducir en los últimos 30 años en 30% el numero de animales, 22%


EDICIÓN 30 / SEPTIEMBRE - 2021

9

La industria tiene el rol de comunicar a la sociedad la información que la ciencia genera en términos de sustentabilidad de los sistemas pecuarios

el uso de agua, 33% el uso de suelo y en 16 % su huella de carbono por kg de carne producido. Atributos nutricionales de productos pecuarios Los atributos nutricionales de los productos pecuarios están bien documentados, pero no son tan claros para el consumidor. Los productos animales incluyendo la carne, lácteos y huevos tienen altos valores nutricionales y son fuentes esenciales de proteínas y aminoácidos esenciales. Por ejemplo, las carnes rojas son fuentes de varios elementos trazas como las vitaminas del complejo B, entre las cuales la B12 se obtiene exclusivamente de productos animales, y Vitaminas A y D así como varias fuentes minerales como Zinc, Selenio y Hierro que son más disponibles en productos animales que vegetales. Adicionalmente las carnes rojas son ricas en aminoácidos esenciales como metionina, treonina y lisina y en ácidos grasos esenciales de cadena larga como EPA y DHA que juegan roles importantes en la función cognitiva, el metabolismo energético y el sistema inmune. Las carnes pueden proveer entre 23 y 100% de los ácidos grasos esenciales y entre 34 y 67 % de los aminoácidos esenciales que requiere la población. Adicionalmente las carnes rojas son fuente exclusiva de ácido linoleico conjugado y ácido vaccenico (su precursor) que actúan como moduladores de la respuesta inmune, protectores cardiovasculares y tienen un potente efecto anticancerígeno. Una remoción de las carnes de la alimentación de la

población probablemente resultará en un incremento de la ingesta calórica bajo la forma de carbohidratos refinados e incrementos en enfermedades crónicas lo que no se alinea con el objetivo de alcanzar seguridad alimentaria global. Rol de la ganadería en una bio-economía circular Generalmente los estudios de huella ambiental se realizan por medio de análisis de ciclo de vida, (análisis que identifica, cuantifica y caracteriza los diferentes impactos ambientales potenciales, asociados a cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto) los cuales a menudo desestiman elementos de los sistemas pecuarios como el secuestro de carbono en las pasturas, biodiversidad y otros servicios ecosistémicos. Los sistemas de producción de rumiantes utilizan biomasa no comestible como pastos y forrajes, residuos y sub productos agroindustriales como fuentes de nutrientes, que de no utilizarse en los rumiantes no pueden ser transformados en alimento de alta calidad para el humano. En vista de ello, los rumiantes deben ser visualizados como agentes regeneradores que transforman residuos no comestibles en proteína, micronutrientes esenciales, vitaminas y minerales de alta calidad. Los elementos de la sostenibilidad no solo son difíciles de medir sino también de comunicar al público general. La industria tiene el rol de comunicar a la sociedad la información que la ciencia genera en términos de susten-

El impacto ambiental debe evaluarse en función de los nutrientes de los productos El impacto ambiental de un producto involucra una evaluación de indicadores de sustentabilidad que incluyen emisiones de gases de efecto invernadero, balance de nutrientes eficiencia en el uso de la tierra y agua, calidad de agua, secuestro de carbono y biodiversidad. Aquí cobra mucha importancia la unidad funcional en la que se expresan los impactos de diferentes rubros. Por ejemplo, las emisiones de la producción de frutos y vegetales procesados al expresarse en kilogramo de producto son menores que la de carnes y productos cárnicos y leche y productos lácteos. Sin embargo, al expresarse en función de las calorías de energía, los vegetales tienen mayor impacto que carnes y lácteos. Así, muchos estudios han demostrado que los productos de origen animal generan consistentemente menor intensidad de emisiones en base a las calorías, proteínas y nutrientes totales por unidad de peso. Adicionalmente, es necesario estimar los requerimientos de alimentos en función de su competencia con la especie humana. Nuevos estudios han determinado que para generar un kg de carne de rumiantes se requiere en promedio 2.8 kg de alimentos comestibles (por el humano) mientras que para la carne de no-rumiantes este valor es de 3.2 kg. Así la capacidad del rumiante de convertir proteínas y carbohidratos no comestibles o de baja calidad en proteína de alta calidad para el humano debe ser comprendida como una necesidad ecológica.


Revista

La importancia de proteger la ganadería con seguros subsidiados El cambio climático llegó para quedarse…todos lo tenemos claro, más aún con los eventos climáticos o de la naturaleza que han afectado los últimos años a nuestro país, como aluviones, lluvias extemporáneas, sequía, avalanchas, entre otros. Es por ello que ante este escenario resulta de suma importancia contar con instrumentos que permitan proteger al campo chileno y contribuir en ayudar a nuestro mundo rural como premisa de la actual administración del Ministerio de Agricultura. Bajo ese predicamento el llamado de Agroseguros es que los productores de ganado bovino y ovino contraten de manera oportuna el seguro pecuario con subsidio estatal de Agroseguros, con el objetivo de proteger adecuadamente vacunos y ovejas y de esa manera resguardar la producción, sobre todo tomando en cuenta los daños ocasionados por los diversos riesgos que ha debido enfrentar el país y el mundo entero producto del cambio climático, tales como nieve, crecidas de ríos, lluvias, etc. En este contexto de cambio climático y de pandemia sanitaria, este instrumento resulta una buena herramienta de protección para los ganaderos ante las pérdidas económicas que provocan las complicaciones ocasionadas por los eventos climáticos y de la naturaleza, además de las enfermedades, y les permite recuperar el capital invertido en su ganado, mejorando su estabilidad financiera y permitiendo su continuidad en la actividad productiva. Además, el objetivo de estos instrumentos se enmarca también en la Política Nacional de Desarrollo Rural que promueve la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, en el sentido de visibilizar el mundo rural promoviendo el desarrollo local con identidad. Por ello, el enfoque de Agroseguros a través de esta herramienta es ayudar a mejorar la calidad de vida, aumentando las oportunidades de la población que habita en territorios rurales, generando las condiciones adecuadas para su desarrollo integral y contribuyendo a su protección con seguros subsidiados por el Estado. La contratación del Seguro Pecuario la pueden hacer, para el caso que sea usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), directamente en las agencias de área donde es atendido y en caso contrario, por medio de corredores de Seguros que trabajen con las compañías de Seguros SURA y HDI, o bien acudir directamente a su banco como es el caso de: Santander, Banco Chile, BCI, BICE, entre otros o Cooperativas de Crédito que operen con este instrumento. Pueden acceder al subsidio de Agroseguros los agricultores que cuenten con iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y sean contribuyente del Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como también aquellos que no sean contribuyentes de IVA y estén siendo atendidos como sujetos de crédito por alguna de las instituciones aprobadas por Agroseguros, en la medida que el monto asegurado no supere las 250 UF. El Seguro para ganado bovino y ovino se encuentra operando para todo el país; los requisitos para asegurar es la identificación individual de los animales, principalmente por medio de aretes, con la finalidad de identificar el animal asegurado. El seguro cubre las pérdidas de animales causadas por el clima, principalmente congelación y ahogamiento por caídas a ríos, canales y lagos, como también muerte debido a ataques por animales, robos, responsabilidad civil, muerte por enfermedades (excepto enfermedades exóticas), accidentes que obligan al sacrificio y gastos de salvataje ante eventos de connotación catastrófica

Ricardo Prado Cuevas Director ejecutivo de Agroseguros

como son: nevazones, erupción volcánica, aluviones y crecida de los ríos, incendio entre otros. Como el costo de estos seguros es alto, el Ministerio de Agricultura a través de Agroseguros, apoya la contratación mediante un subsidio al copago de la prima o costo del seguro, otorgando un 40% de subsidio base más 1 UF por póliza, e incluyendo adicionales por recontratación o renovación de pólizas, pólizas con montos asegurados menores a UF 1.000, zonas extremas, o por contratación colectiva (por medio del INDAP y los bancos por ejemplo), pudiendo llegar hasta el 69% del costo de la póliza. Para más información sobre el subsidio de Agroseguros puede visitar la página web www.agroseguros.gob.cl y realizar una simulación de contratación.


EDICIÓN 30 / SEPTIEMBRE - 2021

China acapara envíos de carne chilena al exterior China acapara el 86% de los envíos de carne bovina chilena al exterior. El producto; sin embargo, tuvo una baja en los envíos acumulados a julio de 31,5% con 10.270 toneladas despachadas, según reportó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Por su parte, las importaciones de carne bovina al mes de julio se presentan muy dinámicas, alcanzando 154.630 toneladas, 45,5% más que el igual período del año anterior. Asimismo, de acuerdo a la entidad siguen aumentando los ingresos desde los principales países como Paraguay y Brasil. Además se registran fuertes aumentos en el caso de Estados Unidos y Uruguay, aunque sus volúmenes siguen siendo pequeños, en comparación a nuestros principales proveedores. El precio promedio de importación se situó en los 5.384 USD/ton para el periodo enero – julio, 13% superior a lo registrado para el mismo periodo de 2020. De acuerdo con las perspectivas agrícolas de OCDE/FAO (2021/30), la producción y consumo de carne bovina se incrementarán en 6,2% y 6,1% respectivamente. Además, se proyecta que las exportaciones mundiales de todas carnes en su conjunto serán un 8% más altas para 2030, producto de una mayor producción en países del Mercosur y Estados Unidos.

11


Revista

Eficiencia reproductiva en la cría *Extracto de conversatorio para Fundación GTT

Dario Colombatto * Ingeniero Agrónomo U. Buenos Aires Experto en Nutrición Animal Parece importante hacer hincapié en algunos hitos que tienen que ver con la eficiencia reproductiva en la cría. Uno entiende la crianza como el arte de producir terneros a partir de las vacas, con la máxima de conseguir un ternero por vaca por año, pero hay que tomar en cuenta también el concepto de carga animal que vamos a aplicar en el campo, que es variable dependiendo de la receptividad forrajera que tengan nuestros campos. Si no, alguien puede pensar que su objetivo es un ternero por vaca por año y se focaliza en un porcentaje de preñez muy alto, pero mantiene una carga animal muy baja con lo cual el número de becerros o terneros que termina teniendo al final del día es menor que si tuviera una carga mayor pero un poco menos de eficiencia reproductiva. En lo que respecta a la eficiencia reproductiva, hay algunos puntos importantes. El primero es el intervalo posparto; si uno tuviera como objetivo principal mantener un intervalo postparto alrededor del año, o un poco menos, porque eso apunta a lograr el objetivo un ternero por vaca por año, debemos recordar que hay un proceso tras la parición, que se llama anestro

posparto. Este es el período de tiempo en donde la vaca que acaba de tener el ternero, de 35 45 días. Ese es el mínimo tiempo que la vaca necesita para realizar la involución uterina; a partir de ahí la vaca es capaz de reasumir su función reproductiva ciclando nuevamente, quedando receptiva para ser encastada. Es muy importante que sea encastada lo más rápidamente posible tras el posparto, para que el periodo de gestación, que dura más o menos 280 días, junto con el tiempo extra del intervalo posparto cumpla con ese tiempo de alrededor de un año de intervalo. ¿Por qué hago esta suerte de introducción con fechas que todos conocen? Porque ese periodo de anestro es dependiente de la nutrición en el último tercio de gestación. Prácticamente en el último mes y medio a dos meses previos al parto, si restrinjo a la vaca severamente, corro el riesgo de aumentar la cantidad de días que esa vaca está en anestro posparto. Si no cuido la nutrición de esa vaca en pre parto, el anestro se va a alargar y por ende, corro el riesgo de caerme luego de ese intervalo posparto, porque es importante lograr un encaste lo más temprano posible luego que la vaca empiece a ciclar porque eso permite concentrar las preñeces tempranamente y lograr la mayor cantidad de terneros de parición. Esa concentración nacimientos es deseable para aumentar el peso al destete. Recuerden que el peso al destete tiene un impacto muy alto en la economía del ganadero de crianza, porque si el criancero vende los becerros a bajo peso factura poco, por lo que hay que buscar la forma, dentro del predio, de aumentar esos pesos, no sólo los porcentajes de encaste sino también el peso al destete. Para buscar estos mayores porcentajes de encaste,


EDICIÓN 30 / SEPTIEMBRE - 2021

13

La Herramientas Necesarias

para Solucionar los Procesos Inflamatorios en su Ganado KORALEN 10%

Si cometemos un error en el engranaje, terminamos con una vaca vacía, una vaca sin ternero y esa es una vaca cara, porque no me produjo ningún ternero la nutrición preparto tiene mucha importancia en el acortamiento del anestro. Si mejora la nutrición preparto, se acorta el anestro y la vaca va ciclar nuevamente para ser encastada. La nutrición postparto, una vez que la vaca está ya cíclica, también es importante, pues esa vaca una vez pos parto, si es bien nutrida va a aumentar la fertilidad en ese primer estro. Siempre mencionó un concepto que robé a la gente de lechería. En lechería, hablan de un contrato de 100 días con la vaca, de 30 días pre parto y 70 días pos parto. El contrato establece que a cada vaca le vas a dar de comer adecuadamente de acuerdo a sus requerimientos, los 30 días pre parto y los 70 días posparto, y tienes prácticamente ganada la batalla. En el caso de la cría, yo amplío un poquito ese concepto y digo, tratemos de mejorarles la nutrición de esa vaca unos 50/60 días pre parto y hasta los 90 días posparto que es cuando prácticamente la vaca ya ingresa nuevamente en el encaste. En las regiones de cría, las características pueden ser muy distintas. En Mendoza donde caen 350 milímetros, hacemos destete precoz sistemático; destetamos a las vacas a los 60 días y esos becerros van a corral donde se les entrega una dieta de crecimiento, porque si no, es tan pobre la oferta forrajera y tan corta la ventana de encastar la vaca satisfactoriamente, que perderíamos mucho porcentaje de preñez. En Chile, las regiones tienen grandes variaciones y lógicamente una receta no le sirve a todos, pero es importante que estos conceptos de nutrición de preparto y postparto sean respetados, porque no importa dónde estén ni qué pasto tengan, esos conceptos no van a cambiar. El estatus nutricional al momento del

EHLIGLUMINA

CORTEXONA

parto determina la duración del anestro y el estatus nutricional al momento del encaste determina la tasa de fertilidad de los celos, o sea qué tan fértiles son los calores o los ciclos centrales por los que va a pasar la vaca. ¿A qué me refiero con buena y adecuada nutrición? Es la vaca la que me indica si la estoy nutriendo bien, a través del concepto de estado corporal, es la determinación subjetiva, porque es lo que nos parece, pero hay reglas para hacerla y ese es la determinación de los niveles de grasa que tiene esa vaca. Ese estado corporal tiene una escala numérica, disponible para las distintas razas de ganado y es importante tenerlo en cuenta como crianceros porque es una medida de costo cero, que me permite evaluar el estado de mis vacas y comparar el estado de mis vacas con sus requerimientos actuales y futuros, porque uno sabe que las vacas tienen un aumento importante en los requerimientos en el último tercio de gestación, porque el feto aumenta prácticamente un 70 por ciento de todo su crecimiento en el último tercio de gestación y eso empieza a aumentar los requerimientos de las vacas; luego, posterior al parto, ese requerimiento continúa aumentando porque se acaba de añadir un requerimiento extra que es la lactancia. Esa vaca no sólo ahora tiene requerimiento de mantenimiento sino que también tiene requerimientos de lactancia que son importantes sobre todo los primeros tres meses de crianza del ternero, y además por sobre este mantenimiento de lactancia, debería quedar una suerte de saldo a favor de energía para que la vaca reanude su ciclo estral. Todavía no lo he mencionado, pero en bovinos se considera que la reproducción es una función de lujo, y se dice porque la vaca tiene jerarquías muy marcadas en cuanto a cómo utilizar los nutrientes que consumen, pero de todos los nutrientes que la vaca consume, la primera jerarquía es su propio mantenimiento y su segunda jerarquía es la lactancia. En este momento es un banco con quien parió asegure eso hace dos meses sí y posteriormente si les sobra oferta de energía recién ahí va a utilizar esa oferta de energía para retomar el ciclo estral. Por eso es tan


Revista importante que la nutrición posparto sea muy buena, para permitirle a esa vaca llegar a tener una oferta de energía que supla no sólo el mantenimiento, sino que además supla la lactancia. En el caso que no podamos asegurar esos nutrientes, tenemos la opción tecnológica que llamamos destete precoz, sin remover el ternero lo más temprano posible, para que entonces todo ese requerimiento de lactancia de la vaca pase a ser un extra para que la vaca renueve su ciclo estral y quede encastada nuevamente. El destete precoz es una actividad que me parece que para la región central de Chile, es una técnica sub utilizada en muchas circunstancias, sobre todo en empresas que tienen un campo o fundos en donde realizan crecimiento o incluso en donde realizan corral de engorde, porque en esos casos uno podría estar fabricando más terneros y llevándolos tempranamente a corrales de engorda con dietas de crecimiento. También sucede en Argentina que es una herramienta subutilizada a la hora de aumentar los porcentajes de terneros logrados y hago hincapié en que sea una empresa integrada con la recría o con la terminación, porque si destetan un ternero muy temprano y son vendedores de terneros, terminan vendiendo a un ternero muy chiquitito, producen muy pocos kilos por vaca y entonces no importa que tenga muchos terneritos porque son tan livianos que no alcanzan a cumplir la cantidad de kilo de ternero que necesito. Empresarialmente, uno tiene que ver lo que más conviene en la situaciones y a veces alguien me ha dicho y tiene razón al decir “tengo menos vacas y no tengo los mejores porcentajes reproductivos pero de este total, tengo muy pesados en corto tiempo”, porque ese es un detalle importante. Si tengo que destetar terneros de al menos 270 kilos, pero para eso tengo que tener los terneros con sus madres durante 8, 9 o 10 meses, para mí, estoy cometiendo un error técnico y -a mi modo de ver- no debería tener becerros con sus madres más allá de los siete meses de vida. Si, debería concentrarme en tener el mayor peso

posible de esos becerros y hasta los 7 meses de vida. Muchas veces demoramos el destete buscando más peso en el ternero, y en realidad ese ternero ya está comiendo mucho pasto - recursos forrajeros, que deberían ser utilizados por las madres, ya sea para ganar estado nuevamente y llegar bien al parto (recuerden que cuando el ternero tiene 8, 9 o 10 meses de vida, la vaca ya casi está en el último tercio de gestación del próximo ternero) si es que está cargada. Entonces, estoy comiendo pasto que debería ser utilizado inmediatamente por la vaca o estoy comiendo pasto que podría haber diferido para la vaca, o sea, haber dejado ese potrero libre sin presión y ese pasto que por ahí ustedes producen durante alguna etapa de lluvias que quede disponible en baja calidad pero alta cantidad para las vacas mayores más cerca del parto. Es importante que pensemos la cría como un continuo, un vídeo largo. Errores de hace dos años, por dejar los becerros un tiempo más con sus madres o por


EDICIÓN 30 / SEPTIEMBRE - 2021 no diferir la cantidad de forraje que necesitaba, hoy lo estamos sufriendo, porque esto es un continuo. Las vacas están dando cría y destetando su ternero y volviendo a nacer otro ternero de ella permanentemente. Si cometemos un error en el engranaje probablemente terminemos con una vaca vacía, una vaca sin ternero y esa es una vaca cara, porque aunque China se lleva el 80% de la exportación argentina, hoy esa vaca también vale, pero recuerden que no produjo ningún ternero y emitió gases de efecto invernadero todo el año; entonces, cuando vemos los pasivos ambientales, cuando evaluamos el efecto de gases de efecto invernade-

15

ro, siempre nos echan la culpa de todo a los ganaderos. En realidad, nuestro mayor pasivo ambiental lo tenemos en la vaca improductiva, o sea que no sólo por el negocio en sí tenemos que cuidar que nuestras vacas queden preñadas y lo más temprano posible, sino que además vaca vacía y que no entrega un ternero, comió quizá 4000 kilos de materia seca de forraje por año y no entregaron nada a cambio.Y un tema que deberíamos abordar son qué mediciones son las que necesito, ya sea en un campo de crianza o en un campo de recría. En el campo de crianza hay pocas, pero decisivas mediciones que necesitamos hacer, porque el efecto que tenemos cuando medimos condición corporal de nuestras vacas todos los meses y podemos definir cómo va la película, o sea, si se puede medir la misma vaca todos los meses y su evolución de estado corporal, se tiene una perfecta película de cómo viene la cosa: ganando estado, perdiendo estado, se sabe que proporción de vacas están por debajo del estado umbral, que es un concepto que los agricultores conocen, por ejemplo, cuántos insectos por metro cuadrado tengo que tener para aplicar tal este pesticida. En la cría, tenemos que empezar a tener ese tipo de umbrales.


#LAGANADERIA NO PARA

MONITOREO TECNOLÓGICO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Con el objetivo de responder a diversas problemáticas del mundo agropecuario, especialmente en invernaderos y en granjas avícolas, porcinas y bovinas, nace Farmonitoring, startup creada por un emprendedor de Valparaíso, que usa tecnología para monitorear que las condiciones ambientales, de bienestar animal y las normativas se cumplan, para evitar pérdidas económicas a los productores. A través de microcontroladores, sensores y procesamiento de imágenes, puede detectar si se cumplen los procedimientos para la mantención de una granja o invernadero exitoso. “Se realiza un monitoreo diario y la información le llega al cliente en tiempo real. Pueden acceder a ella a través de una plataforma web”, explica Juan Carlos Llanos, creador de la startup. El servicio además puede realizar correlaciones de variables para detectar problemas, como por ejemplo: enfermedades en los animales, mediante el

monitoreo de disminución de consumo de alimento y aumento en la ingesta de agua. Adicionalmente, se pueden programar “alertas” y “alarmas”, con distintos grado de criticidad. “En el caso de las granjas, el monitoreo analiza diversas variables de bienestar animal, como temperatura, humedad, luz, gases, etc, pero también procesos operacionales y de eficiencia de la producción, como por ejemplo: tasa de conversión de engorda, nivel de stock de alimentos en silos, consumo de agua y estado de motores”, explica Llanos. Mientras que en el área agrícola, se enfocan en analizar las condiciones de humedad de suelo, análisis multiespectral de imágenes para la obtención de índices de vegetación, gestión del agua y riego. De esa forma pueden obtener información para fundamentar la toma de decisiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.