1
Encuentro
GANADERO EDICIÓN 31 / DICIEMBRE - 2021
Creep grazing como suplemento a terneros
Forrajeras templadas perennes, estrategia ganadera frente al cambio climático
+56 42 2210801 aprocarnenuble@gmail.com Parlemo 176 Chillán Región de Ñuble - Chile
Revista
SUMARIO Pág.
3_
N° 31 - EDICIÓN DICIEMBRE 2021
EDITORIAL ¿Es rentable la ganadería?
Pág. 4-5-6_
MANEJO Manejo alimenticio y reproductivo de la vaca de cría
Pág.
7_
TENDENCIAS Gremios se reunen con Ministra de Agricultura
Pág.
8-9_
PRADERAS Forrajeras templadas perennes: estrategia para el cambio climático
Pág. 10-11_
EFICIENCIA Servicio estacionado para una producción controlada y eficiente
Pág. 12-13_
MANEJO Creep Grazin como suplemento a terneros
Pág.
14_
TENDENCIA Prevenir los riesgos por alta temperatura
Pág.
15_
TENDENCIA Fiestas de fin de año
Pág.
16_
#ELAGRONOPARA Aprocarne vuelve a capacitaciones presenciales
Agenda de verano
Consuelo Blu Salcedo Med. Veterinaria Profesional Prodesal Pinto
En los sistemas productivos de ganado bovino, la salud de nuestros animales juega un rol fundamental para nuestro nivel de productividad. Un plan de manejo sanitario, el cual idealmente se debe realizar 2 a 3 veces en el año, nos ayudara a controlar, prevenir y erradicar enfermedades que afecten a nuestro ganado (como enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas). Para esto se recomienda realizar manejos en verano, otoño-invierno y primavera:
• Desparasitación interna y externa, para prevenir enfermedades parasitarias (pulmonares, gastrointestinales, fasciola hepática, ácaros, garrapatas), existiendo diversos productos tanto inyectables como orales • Vacunación, para prevenir enfermedades infecciosas, bacterianas y virales (clostridiales, leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa bovina, para influenza, diarrea viral bovina,
@aprocarne @revistaencuentroganadero
sincicial respiratorio) • Suplementación con vitaminas y minerales (inyectables, orales, piedras de sal) • Idealmente una vez al año realizar exámenes coproparasitarios para ver carga parasitaria • Realizar rotación de productos, para evitar resistencia a ellos • Respetar periodos de resguardo de los medicamentos a utilizar • Mantener adecuadas instalaciones, con buena limpieza y ventilación (galpones, corrales, mangas) • Mantener comederos y bebederos en buenas
condiciones • Brindarles una buena alimentación, de calidad y balanceada, que satisfagan los requerimientos de cada animal, sobre todo en esta época reproductiva • Agua fresca, limpia y siempre disponible • Control de plagas, principalmente roedores • Mantener al ganado con su respectiva identificación (DIIO) • Sincronizar encastes con curva de forraje disponible para las fechas de parto.
DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith Croxatto ADMINISTRACIÓN: Francisco Castaño EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín DISEÑO: Yessica Osadey Farías COORDINADORA: Victoria Aravena
aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán
Aprocarne Ñuble A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: 56-42-2210801
EDICIÓN 31 / DICIEMBRE - 2021
3
EDITORIAL José Pedro Martínez Director APROCARNE A.G.
En muy común en la agricultura escuchar a los productores hablar de los rendimientos de sus cultivos en kilos por hectárea, pero es muy difícil escuchar a un ganadero hablar de cuantos kilos por hectárea produjo con su ganado. ¿Qué pasaría con un maíz que se siembra sin trabajar el suelo y luego se vuelve a ver cuando se va a cosechar? ¿cuál sería su rendimiento? ¿Quá pasaría si no me preocupo de las empastadas que come mi ganado y dejo a los animales en un pastoreo extensivo, para ir a verlos cuando tengo que venderlos? ¿Habrá diferencias en ese maíz versus un maíz de precisión? ¿Habrá diferencias entre esa ganadería y una ganadería de precisión? Cuando se habla de precisión, no necesariamente se refiere a gastar en insumos o tecnologías. Al contrario, la precisión busca la eficiencia, basada en registros y cálculos para lograr la mejor relación ingresos/costos, ya que eficiencia no es lo mismo que utilidad. Eficiencia es lograr la mayor utilidad con el menor uso de recursos posible. El más eficiente no es el que produce más, sino el que logra la mejor utilidad a un menor costo. En la ganadería, al hablar de producción, se habla de vacas por hectárea, “en este campo tengo 1,5 vacas por hectárea”. Pero, ¿de qué me sirve ese indicador cuando quiero saber el rendimiento que me produjo esa hectárea y por ende, cuantos kilos de carne coseché? De esas 1,5 vacas por hectárea, ¿cuántas parieron? ¿Qué mortalidad tuve al destete? ¿Cuánto pesaron los terneros? ¿Cuánto pesaron las terneras? ¿Qué
relación terneros/terneras tengo? ¿Cuál es mi porcentaje de reposición? Campos con la misma carga animal pueden ser completamente dsitintos en cuanto a su eficiencia, por eso, lo correcto sería hablar de kilos de carne producidos por hectárea, ya sea en crianza, recría o engorda. Al analizar los datos en la ganadería, se concluye que para lograr la mayor utilidad se debe intensificar al máximo la carga animal y en segundo lugar el porcentaje de parición, no al revés. El dicho: “1 vaca debe dar 1 ternero al año”, no es suficiente si no tengo la carga necesaria, e incluso es en ocasiones más rentable que no todas las vacas paran, pero tener una mayor carga animal. En conclusión, primero me preocupo de aumentar al máximo la carga animal y posteriormente mejorar al máximo los porcentajes de parición. Lo mismo pasa en la recría. Más importante que cuántos kilos ganaron los novillos, es buscar la mayor carga posible y la relación con la mayor ganancia de peso al menor costo posible, para poder calcular cuantos kilos por hectárea produje y cuantos kilos me costó producirlos. No es distinto en el caso de las engordas. Quienes lleven registro de sus engordas, ¿tendrán la misma rentabilidad que quienes no trabajan con medición de datos? ¿Es rentable la ganadería? ¿Dependerá de factores externo a mí, como el tipo de suelo, la condición climática, entre otras, o dependerá de la profesionalización con que manejo mi negocio?
Revista
Manejo alimenticio y reproductivo de la vaca de cría
Adrián Catrileo S Ing. Agr. Msc PhD Medicina Veterinaria, U.Mayor Temuco adrian.catrileo@umayor.cl
En general, la crianza bovina se ubica como actividad productiva en suelos de precordillera o del secano interior de la región. Suelos que no tienen posibilidades de practicar la actividad agrícola o frutal, se destinan normalmente a la crianza o producción de terneros. Bajo estas condiciones, el sistema criancero debe afrontar diferentes desafíos para alcanzar un éxito reproductivo y productivo. Carga animal y destete Las praderas de secano, principalmente de tipo natural, no tienen una gran producción a menos que se las fertilice, debido a que los suelos son pobres en fósforo (< 9 ppm) y otros nutrientes. De esta forma la producción anual de materia seca no supera las 5 ton/ha. Así, la carga animal, no es mayor a 1 vaca/ha/año, siendo un promedio de 0,4 vacas/ ha y se ha determinado experimentalmente en el país una carga de 1,5 a 2 vacas por hectárea en praderas de secano sembradas. Por otro lado, el destete se realiza a los 8-9 meses de edad cuando el ternero tiene un peso de alrededor de los 240-260 kg. Tradicionalmente con partos tardíos en la primavera estos teneros se venden en las ferias de otoño a bajos precios. Por su parte, las terneras de reemplazo no alcanzan peso de encaste a una edad temprana y normalmente son encastadas a los 36 meses de edad o tres años. Sumado a lo anterior, se observa en predios de baja capacidad tecnológica una pobre condición corporal de la vaca y baja suplementación invernal, lo que se traduce generalmente en que las vacas no queden preñadas en el siguiente ciclo reproductivo, disminuyendo así la productividad del sistema. Condición corporal y concentración de partos como norma de manejo La condición corporal (CC) de la vaca puede ser eva-
luada visualmente en el potrero y a lo largo del año en un rango de 1 a 5, siendo 1 una vaca flaca y 5 una vaca gorda. En general, se debe buscar que la CC a lo largo del año se maneje en un valor de alrededor de CC=3. Al parto, la CC no debiera ser inferior a 2,5. Esto tiene un impacto importante en los aspectos reproductivos del animal ya que se ha observado que con una mejor CC, la vaca puede volver antes a presentar celo después del parto y a su vez, mejora la calidad inmunológica del calostro que consumirá el ternero. Cercana a la época del destete, la CC debiera alcanzar valores cercanos a 4,5 para posteriormente bajar. Un manejo relevante en alcanzar estos valores tiene que ver con la concentración de los partos. Lo recomendable es buscar hacer coincidir la mayoría de los partos con la curva de producción de la pradera. Así, en la zona sur, los partos con una CC no inferior a 2,5 debieran ocurrir a fines de julio y terminar en agosto. De esta manera, la vaca parida en esa fecha, cuyos requerimientos nutritivos son mayores 2 meses después del parto, podrá satisfacer su requerimientos con el mayor crecimiento de la pradera. Agosto debiera ser el mes de concentración de partos con un 70% de las vacas paridas a este mes. Con ello, la vaca que ha tenido un parto normal, puede recuperarse satisfactoriamente en los meses siguientes y alcanzar gordura máxima en Diciembre. A su vez el ternero nacido en Agosto, puede lograr ganancias de peso de 0,9-1,0 kg/día y alcanzar pesos de venta de 230 kg o más en Febrero, cuando hay mejores precios en el mercado. Alimentación de la vaca a) Post destete: Luego de retirar la cría a los 7 meses de edad, en Marzo – Abril o antes, la vaca que ya está perdiendo peso por el menor crecimiento de la pradera, debe ser evaluada en su Condición Corporal para analizar las necesidades de suplementación futura con heno o en casos extremos con grano. b) Post parto: El principal alimento de la vaca es la pradera y por tanto hay que manejar el pastoreo y la carga animal para que la vaca, después del parto, en Agosto, recupere peso en los meses de primavera para alcanzar su mayor peso en Diciembre o Enero sólo en base a pastoreo. Una estrategia de manejo empleada con este objetivo, es emplear en los meses post destete una suplementación en potreros de sacrificio, de forma de rezagar aquellos potreros que serán utilizados una vez que ocurran las pariciones. De esta forma, la vaca recibe post parto, junto a su cría, pra-
EDICIÓN 31 / DICIEMBRE - 2021 deras que han estado rezagadas y con un crecimiento creciente de primavera. Los potreros usados como sacrificio, a su vez, pueden ser usados para la siembra de primavera de algún cultivo para cosecha de grano (ej. cebada) o ser regenerados con praderas. Manejo de las hembras de reemplazo: Anualmente, en un sistema de crianza en régimen, se elimina un 15-20% de las vacas adultas debido a diferentes razones: vacas secas, vacas sobre 10 partos, con baja dentición, vacas que no estén dentro del tipo racial esperado y vientres que no desteten crías de alto peso. Dentro de las crías nacidas, un 15-20% de las hembras deben reemplazar a las vacas eliminadas y deben transformarse a partir de ese momento en un grupo selecto a considerar en el cuidado y la alimentación del rebaño. Al momento del destete en Marzo-Abril, debe relacionarse el peso de la ternera en relación a su madre. Idealmente este debiera ser superior al 40%, lo cual refleja que la vaca destinó gran parte de su producción lechera a alimentar a su cría, logrando un buen peso al destete. Este parámetro puede ayudar también a seleccionar aquellas vacas del rebaño que brinden crías (machos o hembras) con un alto peso al destete, lo cual en definitiva, ayuda a mejorar los márgenes económicos del sistema. Desde el destete, a los 7-8 meses de edad en adelante, la ternera o vaquilla de reemplazo debe ser suplementada de manera que alcance a los 15 meses de edad un peso mínimo en razas de carne británicas de 300 kg. En animales de razas doble propósito o continentales, el peso debiera ser al menos de 350 kg. Con este peso en Noviembre, pueden ser encastadas y tener su primer parto a los 24 meses de edad que es una meta a la cual debiese optar el criancero. Como premisa se debe indicar que desde el destete hasta el encaste la ternera o vaquilla, debe ganar permanentemente peso. Para alcanzar dicho peso, los animales deben ser suplementados con un forraje de buena calidad y en lo posible
5
con granos. De esta manera, este grupo selecto de terneras de reemplazo deberían recibir a partir del destete un manejo diferenciado. Una buena dieta considera ensilaje o heno de pradera de buena calidad (12%PC y 2,2 Mcal EM/kg MS) a discreción y una mezcla de granos /subproductos. Una buena mezcla la conforman avena 1,5 kg y 0, 5 kg de lupino diarios por animal. Los animales deben tener acceso en forma permanente a agua de buena calidad y la suplementación se puede hacer en el potrero, sin necesidad de estabular. Manejo sanitario: Independiente del maneo para alcanzar la meta de encaste a los 15 meses de edad con 300 kg de peso, es de suma importancia mantener un buen estado sanitario de los animales. Para esto, es necesario mantener y aplicar un calendario sanitario preventivo, que considere vacunación contra enfermedades clostridiales, tratamientos antiparasitarios y suplementación con una buena mezcla mineral. No olvidar en el caso de las hembras, aplicar la vacuna RB51 contra la Brucelosis. El nuevo ciclo reproductivo Luego de los partos ocurridos en forma concentrada a salidas del invierno, con la debida atención de un Médico Veterinario, se debe verificar el estado reproductivo de la vaca post parto, para tratar aquellos animales que hayan sufrido algún inconveniente reproductivo como retención de placenta, metritis u otra afección que conlleve un tratamiento específico. De acuerdo a las características del predio (dimensión de los potreros, topografía) y calidad de los toros, pueden incidir en el éxito de la monta natural. En general, con el objeto de concentrar las pariciones, los toros deben mantenerse separados del rebaño hasta el encaste. Para este efecto la proporción de toros en el rebaño debiera ser de 1 toro adulto por cada 25 a 30 vacas. El encaste debiera ocurrir concentradamente en 2 meses partiendo el Noviembre y retirando los toros a inicios de Enero. Los toros deben ingresar a este manejo en una buena condición corporal para lo cual, se les debe preparar y revisar en los
Revista meses previos. Como alternativa a la monta natural, está la inseminación artificial (IA), la que ofrece varias ventajas, entre otras, evita la propagación de enfermedades venéreas, permite fecundar un mayor número de hembras con un mismo toro y facilita efectuar pruebas de progenie y mejoramiento genético, facilitando además, el manejo de cruzamientos raciales. No obstante las cifras de venta de semen han ido en aumento, aun es baja la aplicación de la IA en planteles de cría, lo cual mantiene todavía un potencial de crecimiento genético para los rebaños de carne en el país. Para llevarla a cabo, es necesario contar con infraestructura predial que facilite su aplicación; debe ser practicada o supervisada por Médicos Veterinarios; requiere capacitar al personal de campo en la detección de celos. Además, para su aplicación se debe contar con toros probados de los cuales se tengan antecedentes de su po-
tencial genético mejorador y por tanto, los catálogos que orientan estas decisiones deben ser considerados. A la palpación, que
normalmente ocurre al momento del destete, un buen indicador sería obtener una tasa de preñez de 90% o superior. En la actualidad la preñez temprana puede ser verificada a través de un ecógrafo, lo cual ayuda a preparar el manejo futuro de las vacas.
EDICIÓN 31 / DICIEMBRE - 2021
7
Gremios se reunen con Ministra de Agricultura Una reunión con la ministra de Agricultura, señora María Emilia Undurraga y el seremi de Agricultura de la Región de Ñuble, Juan Carlos Molina sostuvieron el 7 de septiembre, el directorio de la Asociación de Agricultores de Ñuble, misma fecha en que se decertó la emergencia agrícola para toda la región de Ñuble. En ese contexto, se hizo presente a nuestras autoridades la gran amenaza que significa la sequía en las regiones con vocación agrícola, cuyo déficit de agua para riego en la zona se calcula en un 60% en la época estival, especialmente entre enero y marzo. En ese contexto, de acuerdo a la presentación que hicieron los agricultores, los embalses cobran mayor importancia ya que representan el aumento de la seguridad de riego y la incorporación de hectáreas adicionales de nuevo riego. En la misma ocasión se destacó que sólo el embalse Punilla en la Región de Ñuble significará mejorar la seguridad de riego en 60.000 hectáreas e incorporar más de 10.000 nuevas a sistemas de riego, lo que permitiría entregar mayor certeza productiva a más de 5.000 agricultores de San Carlos, Chillán, Ñiquén, San Nicolás, Coihueco y San Fabián de Alico. En la misma reunión, los agricultores manifestaron su interés en la idea de desarrollar otro tipo de proyectos en torno a los nuevos embalses, que signifiquen desarrollar emprendimientos en ac-
tividades turísticas, culturales y/o recreativas, por parte de las comunidades aledañas, lo que generaría nuevas y más permanentes oportunidades de empleo para los habitantes. Por citar ejemplos se mostró la realidad en que se encuentran las actividades asociadas que se dan en la actualidad en el embalse Puclaro (Región de Coquimbo), Rapel (Región de O´Higgins), Colbún (Región del Maule) y Angostura (región del Bío Bío). Chile lanza licitación por embalse Nueva La Punilla
En Noviembre, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile lanzó una licitación por el embalse Nueva La Punilla. El contrato anterior fue rescindido luego de retrasos y enfrentamientos entre las autoridades y la concesionaria Astaldi. El nuevo contrato, que cuenta con un presupuesto referencial de 8,8 millones de UF (unidades vinculadas a la inflación, US$320 millones), contempla la construcción de una presa de 565 millones de metros cúbicos y un muro de 137m en el municipio de Coihueco, Región de Ñuble. El embalse almacenará agua para consumo humano y generación hidroeléctrica, según el aviso de convocatoria publicado en el Diario Oficial. Las ofertas técnicas se abrirán el 17 de marzo, mientras que las ofertas económicas se revelarán el 31 de marzo.
Revista
Forrajeras templadas perennes: estrategia para adaptar la ganadería de Ñuble al cambio climático
Luis Inostroza Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Quilamapu linostroza@inia.cl
Cambio climático y producción de forraje La producción de forrajes en la macrozona Centro-Sur de Chile se desarrolla bajo la condición de clima Mediterráneo, el que se caracteriza por inviernos fríos y lluviosos y veranos secos y calurosos. Los ambientes Mediterráneos del mundo se consideran los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Los incrementos de temperatura junto con la disminución de las precipitaciones afectan negativamente la productividad y rentabilidad de sistemas ganaderos desarrollados bajo condiciones de secano. El cambio climático o calentamiento global se entiende como un incremento en la temperatura del planeta ocasionado por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El calentamiento del planeta tiene efectos directos sobre los sistemas climáticos. Estudios recientes muestran que desde el año 2010, la zona Centro-Sur de Chile viene sufriendo una secuencia ininterrumpida de años secos, con un déficit de lluvia anual que ha fluctuado entre un 20 a 40%. Esto se ha denominado como la “Mega sequía”.
Figura 1. Producción de materia seca durante la primavera, verano y total anual temporada 2016/17 de 11 praderas establecidas en sector Los Puquios, comuna EL Carmen, Región de Ñuble, Chile. Barras indican error estándar de la media.
Por otro lado, los sistemas productivos agrícolas, responsables de la producción de alimento para sustentar a la especie humana, son también responsable de la emisión de GEI. Se estima que cerca de un 30% de los GEI son emitidos por los sistemas de producción agrícola a nivel global. La agricultura contribuye a la emisión de GEI mediante el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados, desechos de la crianza rumiantes, quema de rastrojos, combustión de energía por maquinarias y algunos países mediante la deforestación para la incorporar nuevos suelos a la agricultura (Brasil y países africanos). De acuerdo con la Organización
Las especies perennes representan una alternativa sustentable para adaptar los sistemas de producción de forraje en ambientes Mediterráneos al cambio climático.
1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 p o_ B
v o_ B
Bp
p _B
o _P
v _B
Bp
Po
Bv
Lo te ra
0 M 70 0
Eficiencia de Abosrción de Nitrógeno (KgN/KgN)
EDICIÓN 31 / DICIEMBRE - 2021
_P
_P
Lo te ra
v_
Lo te ra
_B
Lo te ra
Lo te ra
Lo te ra
Lo te ra
Figura 2. Eficiencia de absorción de nitrógeno de especies forrajeras evaluada en la primavera de la segunda temporada de crecimiento Especies y Mezclas (2016/17).en sector Los Puquios, comuna de El Carmen, Región de Ñuble, Chile. Barras indican error estándar de la media.
Los sistemas de producción animal basados en praderas requieren incrementar la capacidad de adaptación de las especies forrajeras a condiciones de déficit hídrico e incrementar su eficiencia de uso del N
de Naciones Unidas (ONU), el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados (urea y salitre) en agricultura es una de las cinco amenazas más importantes que enfrenta la humanidad y el planeta. El Nitrógeno (N) se asocia a impactos negativos sobre el clima, el ambiente y la salud pública, debido a que más del 50% del N aplicado como fertilizante se volatiliza hacia la atmosfera (como GEI) o termina lixiviado hacia las fuentes de agua. En este escenario, los sistemas de producción animal basados en praderas requieren incrementar la capacidad de adaptación de las especies forrajeras a condiciones de déficit hídrico e incrementar su eficiencia de uso del N (EUN), lo que corresponde a la capacidad de una especie para capturar el N desde el suelo y transformarlo en forraje. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias-INIA ha trabajado desde hace un tiempo en el desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático. Para esto se ha estudiado desde perspectivas genética, fisiológica y agronómica la tolerancia a la sequía y la EUN de especies forrajeras perennes. Este articulo tiene como objetivo dar a conocer el comportamiento agronómico y eficiencia de absorción y uso de nitrógeno de mezclas de especies forrajeras peren-
EFICIENCIA DE ABSORCIÓN Y USO DE NITRÓGENO La eficiencia del N tiene dos componentes: la eficiencia de absorción (EAN) y la eficiencia de uso (EUN) del nitrógeno. La primera mide la capacidad de la planta de capturar el N desde el suelo y la segunda la habilidad para transformar el N absorbido en forraje. Nuestros resultados muestran que las especies perennes difieren principalmente en la EAN. Las especies leguminosas (lotera y M700) mostraron la mayor EAN (Figura 2), debido a su capacidad de fijar N del aire. Entre las especies gramíneas, bromo y pasto ovillo mostraron mayor EAN que ballica perenne. Esto se debió a que las praderas se cultivaron con un nivel bajo de fertilización nitrogenada (aporte del suelo + 100 kg urea/ha). En esta condición, especies de menor
9
nes que presentan mayor tolerancia a sequía en ambientes Mediterráneos de la precordillera de Ñuble. Mezclas de especies perennes En la comuna de El Carmen, Región de Ñuble (36°55’S, 71°56’W), se sembraron cuatro especies forrajeras perennes y seis mezclas de ellas. Las especies fueron lotera de hoja ancha (cv Quimey; Lotera), pasto ovillo (cv Omea; Po), bromo (cv Poker; Bv) y ballica perenne (cv Bealey; Bp). El comportamiento productivo de las especies perennes y sus mezclas se comparó con la productividad de la mezcla de leguminosas anuales Mediterránea 700 (M700), la que representó la mejor opción productiva en el ambiente de estudio. La siembra se realizó el 29 de abril del 2015 y las praderas se evaluaron durante tres temporadas de crecimiento. Las semillas se sembraron en líneas a 20 cm. Previo a la siembra se incorporó al suelo 2000 kg/ha de carbonato de calcio. En la siembra se fertilizó con P, K, B y S, basado en análisis químico de suelo. En las parcelas que incluyeron gramíneas se aplicó 100 kg/ha de urea (46% N) al voleo después de la emergencia. En la segunda temporada se fertilizó con P, K, Mg y S. Las praderas se cultivaron bajo condiciones de secano. Producción de forraje Se evaluó la producción de forraje de las praderas mediante corte con barra segadora durante tres temporadas de crecimiento (2015/16; 2016/2017; 2017/18). En todas las temporadas, las especies perennes y sus mezclas superaron la producción anual de forraje del testigo (M700). Las mezclas lotera/pasto ovillo/bromo y lotera/ballica perenne fueron las más productivas, con una producción anual cercana a las 9 toneladas de materia seca por hectárea (Figura 1). En verano, el periodo más crítico para los sistemas ganaderos en climas Mediterráneos, las praderas perennes produjeron entre un 20 a 96% más forraje que la mezcla M700. En el otoño, la producción de forraje fluctuó entre cero (M700) y 1200 kg de forraje seco por hectárea (lotera/ ballica perenne) (Figura 1). Esto representa la capacidad de las especies perennes para sobrevivir el verano y reiniciar su ciclo productivo inmediatamente iniciada la temporada de lluvias. En cambio, las especies anuales deben iniciar su ciclo desde la producción y germinación de semillas. Estos resultados evidencian que las especies perennes son capaces de sobrevivir la temporada estival, la que puede incluir entre 4 a 6 meses de sequía. La sobrevivencia se observó durante tres temporadas de crecimiento, con porcentajes de cobertura de las especies sembradas de un 50 a 80%. La capacidad para tolerar la falta de agua y re-iniciar el crecimiento en otoño se debe al sistema radical de las especies perennes. En este trabajo se midió con minirizotrones instalados en cada pradera. En verano, todas las especies perennes mostraron desarrollo radical activo a los 80 cm de profundidad de suelo.
potencial productivo, como bromo y pasto ovillo, son más eficientes. Entre las mezclas perennes, la formada por lotera/pasto-ovillo/bromo mostró la mayor EAN (Figura 2). La eficiencia de uso del nitrógeno fue similar para todas las praderas evaluadas, en torno a los 35 kg de forraje por cada kg de nitrógeno absorbido. CONCLUSIONES Las especies perennes representan una alternativa sustentable para adaptar los sistemas de producción de forraje en ambientes Mediterráneos al cambio climático. Son capaces de tolerar la sequía estival y lograr una persistencia de más de tres temporadas de crecimiento. La mezcla constituida por lotera/pasto-ovillo/bromo fue la más productiva y la que mostró la mayor eficiencia de absorción y uso de nitrógeno.
AGRADECIMIENTOS: Proyecto FONTAGRO #C92
Revista
Servicio estacionado para una producción controlada y eficiente INTA El período de tiempo desde que los toros ingresan al rodeo hasta que se retiran del mismo se denomina entore. El hecho de ser estacionado, se refiere a un lapso de tiempo y no a algo continuo. Por lo tanto, consiste en concretar el apareamiento en una determinada época o estación del año. “El objetivo es hacer coincidir la mayor producción y calidad forrajera con los mayores requerimientos nutricionales de los vientres”, explicó Pablo Vispo, médico veterinario del INTA Colonia Benítez –Chaco–. Al estacionar el servicio también lo hacen los nacimientos permitiendo ordenar el rodeo y produciendo lotes más uniformes. Además, facilita un mejor manejo nutricional y el seguimiento de planes sanitarios adecuados, al poder hacer actividades de manejo más concentradas y contar con lotes de terneros más homogéneos en edad y peso. Con su uso reiterado llega a mejorar los distintos índices productivos y reproductivos. Una de las variables a tener en cuenta para iniciar el entore, es tratar de hacer coincidir la mayor producción de forrajes con el mayor requerimiento nutricional de los vientres, que se produce alrededor de los tres meses de nacido el ternero. “La fuente de mayor provisión de los mismos es el pasto natural, es por eso que se estaciona con la idea de que estas variables coincidan”, indicó Vispo. El período de tiempo desde que los toros ingresan al rodeo hasta que se retiran del mismo se denomina entore.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Quilamapu linostroza@inia.cl
INTA entrega recomendaciones de manejo de ganado bovino para lograr un entore estacionado. Entre las principales ventajas están un mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros, mayores índices productivos y lotes más homogéneos en edad y peso El hecho de ser estacionado, se refiere a un lapso de tiempo y no a algo continuo. “La gestación en la vaca dura unos nueve meses, luego viene un período de reposo en la actividad sexual, esto solo nos deja aproximadamente dos meses para lograr que ese vientre vuelva a preñarse en el período de un año”, agregó. Otras variables a tener en cuenta son el estado corporal y la ciclicidad del rodeo. Por otro lado, cuando se habla de toros, existe otro
EDICIÓN 31 / DICIEMBRE - 2021
Entorar en el momento justo nos permite una producción controlada y efuiciente
componente al momento de realizar un servicio, porque ellos también pueden ser causa importante de un bajo porcentaje de preñez en el rodeo. Para el especialista, “no es suficiente que se encuentren en una buena condición corporal y que trabajen en proporción adecuada con respecto a las hembras, el toro debe tener buen estado físico, detectar con los sentidos las vacas en celo, poder montarlas por ende tener buenos aplomos, ser sano y fértil”. “Es importante que sean revisados mediante un control andrológico que incluya los siguientes aspectos: identificación, boqueo, un control de aptitud física incluyendo el estado físico, visión y desplazamiento (aplomos), una revisión completa del aparato reproductor, espermograma y finalmente control sanitario de enfermedades venéreas”, concluyó el especialista. Los toros tienen un orden social, el cual está dado por varios factores: veteranía, edad, peso y raza. De esto se deduce que no es una buena opción colocar en un mismo lote en servicio animales de diferentes edades, ya que la dominancia social de adultos sobre los jóvenes podría impedir expresar todo su potencial en el servicio. Una vez considerados aptos para el servicio, los lotes deberían armarse según edad, raza, tamaño, estos deben permanecer siempre en el mismo rodeo de vacas hasta el final del servicio.
TUBERTEST
®
la tuberculina PPD Bovina de Virbac para el diagnóstico de la Tuberculosis Bovina.
11
Revista
Creep Grazing como suplemento a terneros
Adrián Catrileo S. Ing. Agrónomo PhD Medicina Veterinaria Universidad Mayor Los sistemas modernos de producción de carne vacaternero, buscan compatibilizar los requerimientos alimenticios con la producción de pastos. Normalmente, esto se consigue concentrando las pariciones a salidas de invierno y así aprovechar los meses de inicio del crecimiento de la pradera, a objeto de proveer una adecuada disponibilidad y calidad de pasto a las vacas y sus crías, al menos durante los tres a cuatro primeros meses de lactancia. También, dentro del manejo tradicional en estos sistemas de producción, vacas y terneros pastorean juntos el mismo sector compitiendo por la pradera. En la medida que avanza el verano la competencia aumenta por una menor disponibilidad y calidad de forraje, lo cual repercute en la alimentación y producción de leche de la vaca y de esta forma, se impide a los
terneros obtener suficiente cantidad y especialmente calidad de alimento (leche), para expresar máximos aumentos de peso. Dicha situación también es real para las vacas, pero la diferencia está dada por la mayor rusticidad y capacidad de la vaca para sobrellevar períodos de menor aporte de alimentos, que se recuperan en tiempos de mayor abundancia. Lo anterior se ha visto pronunciado en los últimos años debido a la sequía que ha afectado al país y en particular, a sectores crianceros que basan la alimentación de sus animales en la producción de la pradera, la que se ha visto disminuida a consecuencia de la falta de lluvias. Bajo condiciones de limitaciones de alimentación para la vaca y su cría, una posibilidad es recurrir a un destete temprano, cuando el ternero se acerca a los 4 meses de edad y un peso de alrededor de 110 kg. La separación permite que la vaca pueda recuperarse al no tener que amamantar a su cría y el ternero, puede ser criado a pastoreo y una suplementación con granos para permitir su crecimiento y desarrollo. Otra posibilidad es mantener a las crías con su madre pero permitiendo que el ternero pueda consumir suplementos al cual la vaca no tiene acceso. Este manejo se conoce como Creep feeding (acceso del ternero a granos) y Creep grazing, que usa pradera. El sistema
Su éxito es el nuestro Elija calidad y los mejores resultados.
@elancosc
@ElancoSC
Elanco Cono Sur
Elanco™ y el logo de la barra diagonal son marcas registradas de Elanco™ o sus afiliadas. ©2021 Elanco™. PM-CL-21-0168
EDICIÓN 31 / DICIEMBRE - 2021
13
Cuadro 1. Pastoreo rotativo convencional y Creep Grazing en un sistema vaca-ternero (INIA).
Creep Grazing, motivo de este artículo, consiste en permitir el acceso a los terneros y no a las vacas a potreros contiguos, a través de puertas exclusivas para que les aseguren acceso a forraje de mejor calidad y cantidad. Las puertas pueden ser construidas en el cerco divisor con 45 cm de ancho o mantener un alambre eléctrico a 100 cm de altura que permita el paso por debajo del mismo a los terneros. Es decir, es una modificación del sistema de pastoreo rotativo convencional, para permitir a los terneros disponer de una mayor superficie con praderas de mejor calidad, favoreciendo la selección de su alimento. A mayor disponibilidad de pradera se estimula el crecimiento de los terneros, logrando mayores pesos al destete. Los animales son libres de mantenerse con su madre y sólo ellos pueden acceder a esta pradera de mejor calidad realizando un pastoreo diferido. En los machos, permite acortar el tiempo de engorda, ya que los novillos llegan en mejor estado a la suplementación invernal para su terminación. Experiencia con manejo sencillo. En una experiencia realizada en el país con vacas y terneros Hereford, se comparó el pastoreo rotativo convencional con el diferido para terneros, en función de los pesos al destete. La mitad de las vacas con sus crías estuvieron en el sistema rotativo convencional con praderas permanentes mixtas de secano que tenía una disponibilidad de forraje de 1.895 kg MS/ha y la otra mitad, en el sistema Creep Grazing, con 1.375 kg MS/ha. En este último se construyeron puertas exclusivas para el uso de los terneros, permitiendo solo a ellos el recorrido y el acceso libre a la pradera en los potreros asignados en cada tratamiento.
Más Kilos con Creep Grazing /feeding. Los resultados generales mostraron (Cuadro 1) diferencias en los incrementos de peso vivo de los terneros en favor del sistema Creep Grazing, que alcanzaron a 17 kilos por ternero al destete. Estudios internacionales coinciden en destacar aumentos de peso importantes en terneros manejados en este tipo de sistema. El mayor peso al destete de los terneros, alcanzado con el sistema de pastoreo diferido, justifica plenamente la norma de manejo. En cuanto a las vacas, desde mediados de diciembre y hasta la finalización de la experiencia en abril, los vientres en ambos sistemas, perdieron peso por efectos de la sequía estival, situación considerada normal, debido a la buena condición corporal expresada en dicho momento y que no afectó la reproducción posterior. De las observaciones realizadas en el experimento, se pudo comprobar que la salida de los terneros del potrero se provo-
ca en forma espontánea a partir del mes y medio de vida, acentuándose con el avance de la estación. Así fue frecuente encontrar terneros en prácticamente todos los potreros del sistema de producción, habilitado con puertas a partir de noviembre, o cuando los terneros tenían 3,5 meses de edad. Esta salida generalizada de los terneros a potreros colindantes permitió el mayor incremento de peso. Se observó claramente que en los meses de noviembre - diciembre, los terneros del sistema Creep Grazing comienzan a ganar más peso que los terneros bajo el sistema convencional. Conclusiones El Creep Grazing promueve y permite mayores pesos al destete de los terneros.El manejo es sencillo y de bajo costo, puesto que solo implica la modificación (puertas) en los cercos ya existentes en el potrero para su ejecución. Los mayores beneficios se obtendrán mientras mejor sea la pradera a la cual tengan posibilidades de acceso los terneros.
Revista
Prevenir los riesgos por altas temperaturas En una temporada que se avizora con altas temperaturas y escasez de agua, ¿qué medidas se pueden tomar para prevenir el estrés calórico en los bovinos? Este es un repaso de las medidas prácticas. Proveer espacios de sombra suficientes para todos los bovinos. La sombra de árboles es una de las más efectivas, ya que no sólo disminuye la radiación, sino que produce menor temperatura del aire por la evaporación desde las hojas. Cuando la provisión de sombra sea artificial, debe colocarse de manera tal que permita el movimiento de aire por debajo de la misma (a una altura de entre tres y cuatro metros). Se recomienda el uso de malla plástica de mediasombra con 80 % de densidad, orientada de norte a sur. Todos los animales deben tener acceso libre a la sombra. Proporcionar agua fresca, limpia y abundante. . Además de proporcionar agua fresca, limpia y suficiente para todos los animales, se recomienda realizar un análisis del agua para determinar las concentraciones de sales y prevenir el rechazo de su consumo. Verificar que los bebederos estén accesibles y cerca de los animales. Resulta necesario controlar el caudal y la presión previo a períodos de extremo calor y asegurar un espacio suficiente en los bebederos. Las fuentes de agua deben estar ubicadas en lugares estratégicos de acceso fácil y rápido. Además, se debe tener presente que el consumo abrupto de agua, luego de períodos de privación de la misma, puede desencadenar un cuadro de intoxicación con signos nerviosos. Prestar atención al comportamiento de los animales
Más carne con menos alimento
para identificar síntomas de estrés calórico de manera temprana. Los signos que con mayor frecuencia pueden observarse en los bovinos son, en primera instancia, el aumento de la frecuencia respiratoria y del consumo de agua, así como la búsqueda de sombra. A medida que las condiciones estresantes se agravan, comienzan a observarse otros signos, como: descenso de la actividad general y los movimientos, reducción del consumo de alimentos, disminución del tiempo dedicado a rumia y descanso, jadeo, salivación excesiva y protrusión de la lengua. Resulta importante capacitar al personal para identificar los signos de estrés por calor en los animales.
NUTRIALMIX MAXFIBER Sal mineral para bovinos confinados o a pastoreo
El producto incluye MaxFiber un exclusivo aditivo de origen alemán que es un conjunto funcional de enzimas, hongos y sus metabolitos, que aumentan la digestibilidad total de la materia orgánica del alimento, en especial del FDN y del almidón, mejorando el ambiente ruminal, la producción y la eficiencia de conversión.
+ + -
Salud ruminal Consumo Acidosis
EDICIÓN 31 / DICIEMBRE - 2021
15
Fiestas de fin de año Las fiestas de fin de año son, sin duda, uno de los momentos más esperados por todos; luego de dos difíciles años, esta ocasión es un respiro para compartir con nuestros seres mas queridos, rodeados de tradiciones culturales y familiares. Uno de los momentos protagonistas de estas fiestas es la cena de Navidad y la de Año Nuevo, que en nuestro país, a diferencia de otros países donde el pavo es el centro de atención, tiene como protagonista la carne y sus diversas formas de preparación, desde los cortes más cotizados a los más nobles: desde un tradicional, jugoso y rico lomo a la parrilla, un osobuco braceado al vino tinto cocinado lentamente por largo tiempo o nuestra tradicional carne mechada hecha con pollo ganso o choclillo que da como resultado una carne muy tierna que se deshace en la boca. Como acompañamientos típicos tenemos papas en distintas preparaciones y ensaladas. Todo está en el cariño de quien cocina, que junto a la destreza, ayudará a lograr un resultado espectacular incluso con los ingredientes más sencillos. Aquí les dejo una receta poco tradicional pero muy buena con que de seguro se lucirán en estas fiestas Lo primero que haremos será pedirle a nuestro carnicero favorito un buen corte nacional de osobuco de pierna, idealmente un corte grueso de alrededor de 4 cm de ancho. Calcularemos 1 pieza de osobuco por persona, lo que será suficiente para un buen comensal. Luego procederemos a cortar los vegetales en cubos de 2 cm aproximadamente y reservaremos para después de sellar nuestra carne. Procederemos entonces a cortar cuidadosamente el tejido conectivo que une la carne por los lados: procuraremos hacer cortes superficiales, ya que esto nos ayudara a que la carne no se recoja una vez cocida , luego pondremos abundante sal y pimienta por todos lados , para luego pasar por harina (sacando el exceso) que más adelante nos ayudara a ligar nuestra salsa. En una olla grande pondremos aceite y calentaremos al máximo; pondremos nuestro osobuco en el fondo de la olla de tal manera que no se sobrepongan las piezas (también se puede hacer en tandas) y sellaremos por ambos lados hasta lograr una costra dorada pero no quemada y lo retiraremos de la olla para reservar. Luego agregaremos nuestros vegetales y saltearemos hasta que estén dorados. Entonces volveremos a poner el osobuco sobre los vegetales y cubriremos con un buen vino tinto (idealmente un cabernet que no sea muy frutal). Agregaremos agua hasta lograr cubrir unos centímetros sobre la carne, pondremos unas hojas de laurel y un manojito de chascu; tapamos y dejamos cocinar por 1,5 a 2 hrs a fuego lento; si la olla lo permite, ponerla en el horno a 160°c es una buena opción, procurando que no se quede sin líquido y que el fuego se mantenga bajo. Transcurrido el tiempo nos aseguraremos que la carne esté blanda al punto que se pueda cortar con una cuchara y cuidadosa-
Cristóbal Ruiz Ormeño Chef instructor Certificado por la Academie Culinaire de France
mente sacaremos la carne tratando de que mantenga la forma. Luego pondremos todo el líquido y los vegetales en una licuadora o procesadora hasta obtener una salsa aterciopelada; en este momento podemos ajustar la sazón. Para el montaje dispondremos nuestro osobuco en el plato, cubriremos con nuestra salsa caliente y serviremos con el acompañamiento que más nos guste; como sugerencia, una milhojas de papas o pastelera de choclos sería perfecto, decorado con una mini ensalada de tomates y cebolla mmm… una delicia. Que lo disfruten y tengan unas felices fiestas de fin de año.
Osobuco Ingredientes
Proteína Osobuco 1,6 kg Vegetales Cebolla 300 grs Zanahoria 300 grs Ajo 70 grs Apio 200 grs Otros Harina 100 grs Sal y pimienta 20 grs Salsa de tomate 50 grs Vino Tinto 500 ml Aceite 70 ml Laurel 2 hojas Chascu ramitas
#LAGANADERIA NO PARA
GANADEROS VUELVEN A REUNIRSE PARA CAPACITACIÓN El día miércoles 26 de Octubre, se realizó un Día de Campo como actividad técnica y de camaradería con los socios de Aprocarne que estuvieran disponibles. Esta jornada se llevó a cabo en el sector de Los Colihues y consistió en mostrar praderas de secano para pastoreo y la confección de bolos de ensilaje. Básicamente, la técnica consiste en realizar un talajeo racional, para permitir que la Ballica Tama, que es la forrajera utilizada en el campo que se visitó, pueda semillar y así conseguir una re siembra natural anualmente. Realizando, si las lluvias de otoño lo permiten, una fertilización
nitrogenada en el período mayo/junio (80-100 kg/ha de urea) y luego lo mismo en agosto. De esta forma se asegura una gran cantidad de forraje de muy buena calidad para talaje directo y/o corte. Los sectores que se utilizan para corte se van rotando anualmente para recuperar el banco de semillas del suelo, pues normalmente, luego de cortar ( a mediados de octubre) la humedad del suelo no alcanza para que esa Ballica llegue a espigar y se resiembre nuevamente . Para el ensilado, se hace un pré marchitado previo (cerca del 50% de MS) y luego se enfarda, adicionando un acelerador de fermentación, en este caso Lalsil AC, para asegurar una mejor calidad de los bolos .