Encuentro Ganadero Nº 14 ● Septiembre 2017 El desafío de exportar calidad para mercadonichosconquistarde Con extractos de árboles crean repelente para la mosca de cuernoslos P.4 Mario Briones, UdeC La importancia de seleccionar las vaquillas para encaste Fundo Mollendo P. 8 P.9
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/65ad7892147d53a9a443905b770e953b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/9e346ef813ee02e28345ef90b0223cf7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/dc90c8a79d4d0d14549c4f402a909934.jpeg)
● El desafío de mejorar la rentabilidad del sector....... Pag. 3.
● Con extractos vegetales crean repelente para la mosca de los cuernos.................................................................Pag. 4.
● Experto en Tuberculosis bovina en Chile..............… Pag.11.
El especialista indicó que “el INIA recomienda preferir carnes naciona les, por su menor canti dad de grasa intramus cular y sus propiedades más saludables en com paración con algunas carnes extranjeras. “Las carnes importadas como las de Estados Unidos tienen alrededor de un 20% de grasa, en cam bio las carnes de vacuno provenientes de la zona sur, donde los animales son engordados en pra deras, tienen tan sólo un 5% de grasa intramus cular, lo que sin duda da como resultado una car ne más sana e igualmen te sabrosa”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/f5b8f67e92507c957ab7b965a7599dbf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/6859eff21528798478b913e302640487.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/55d7ad3716f3c462ea96a36fb4fa2280.jpeg)
Expertos recomiendan los mejores productos chilenos para las mesas nacionales
● Aftosa: la fiebre que dejó fuera del mercado chileno a la carne colombiana..................................................Pag.10.
Nº 14 ● Septiembre 2017
● Calidad de carne de vacuno producida a pastoreo... Pag.12
► Carnes del sur, papas chilenas y vinos de cepas patrimoniales y uno sin alcohol, son las alternativas que proponen los especialistas del INIA.
● El foco puesto en la capacitación fue el sello de ejecución de Nodo Ganadero................................................. Pag.15.
lio de este año, aclaró que se trata de una va riedadDesdeholandesa.elpunto de vis ta de los vinos, la espe cialista en viticultura de INIA Cauquenes, Marisol Reyes, sugirió comple mentar este menú nacio nal con vinos distintos elaborados con cepas patrimoniales de Chile propias de las zonas de Cauquenes y del Valle del Itata, como la Cinsault, Cariñena, Moscatel de Alejandría y País. De esta última, recomiendala línea de productos “País Mágico”, producido por INIA junto a la Coopera tiva Loncomilla, en base a cepa Paísy que dio ori gen a un vino país reser va y a la Chicha Premium, de gran aceptación para estas fiestas. La agró noma también resaltó el vino “Invicto”, el primer vino desalcoholizado de Chile, elaborada en base a cepa País, ideal para quienes quieren disfru tar de las bondades del vino tinto, pero sin inge rir alcohol.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/3f581b43477df11cac866c769a28c8d2.jpeg)
● Ferias ganaderas del sur en tierra derecha............. Pag.16.
Carlos
El Instituto de Investi gaciones Agropecuarias (INIA) ha seleccionado algunos productos para las mesas nacionales, por sus especiales ca racterísticas de calidad y tipicidad.“Enprimer lugar, car nes del sur de nuestro país, producidas en base a praderas, que son más saludables, tienen mejor relación omega3-ome ga6 y mayor conteni do de Ácido Linoleico Conjugado (CLA por sus siglas en inglés), que son beneficiosos para la salud”, explicó Rodrigo Morales, médico veteri nario y Doctor en calidad de carnes rojas, jefe del Laboratorio de Calidad Agroalimentaria de INIA
Manuel
● Apuesta regional por nichos de mercado ............... Pag.8
DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: González Mufdi
ADMINISTRACIÓN: Contreras Baeza
REVISTA ENCUENTRO GANADERO
EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín
COORDINADORA: María Graciela Salas Reyes
APROCARNE ÑUBLE A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: Correo:56-42-2210801aprocarnenuble@gmail.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
Además, recomendó preferir los cortes de va cuno que tengan mejor relación precio-calidad, como Punta de Ganso, Tapabarriga, Arrachera, Punta Picana, Sobrecos tilla y otros cortes que no son tan caros como el Lomo Liso y Vetado, por ejemplo.Junto con las carnes, el experto de INIA dijo que un buen asado debe acompañarse con varie dades de papa chilenas, como las que ha genera do esta institución del Ministerio de Agricultu ra, entre ellas Patago nia-INIA, la variedad más vendida en Chile actual mente con el 34% de las ventas en mercados de abasto a nivel nacional, o Pukará-INIA, para mu chos la de mejor sabor, junto con Karú-INIA que encabezan las preferen cias de los consumidores con más del 60% de las ventas en los principales mercados del país. En el caso de Asterix, que registra el 17,2% de las ventas entre enero y ju
SUMARIO
● Seminario Internacional sobre Bienestar Animal en Gana do de Carne: Producción y Manejo ........................ Pag.13.
● Sur de Chile apunta a carnes naturales .................... Pag.6.
Remehue, ubicado en las cercanías de Osorno.
IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán
2 Encuentro Ganadero
● INIA Prepara Día del Toro en Purranque................... Pag. 5.
● Diplomado en Dirección Integrada de Proyectos para pro fesionales del Agro. ............................................... Pag.7.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/0b940447fd7bd9dde380e295c4759dae.jpeg)
● Manejo de praderas invierno-Primavera..................... Pag.14.
• Rodrigo Morales, médico veterinario y Doctor en calidad de carnes rojas.
● Importancia de seleccionar vaquillas para encaste . Pag.9.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/f3c2f057f48db197e96f9bed94331f1c.jpeg)
En la actualidad la producción nacio nal de carne bovina, se enfrenta a la ne cesidad de emprender esfuerzos por me jorar su Aprovecharrentabilidad.lasoportunidades que abren los escenarios externos exige co nocer y adecuar la producción a los re querimientos de los diferentes merca dos. En este sentido, el sector posee un importante potencial de crecimiento, basado en un privilegiado patrimonio zoosanitario, mejoramiento de la produc ción de praderas, la existencia en el país de tecnologías y sistemas de producción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
La optimización de los sistemas estará
3Encuentro Ganadero Editorial
determinada por la interacción y mane jo integral de los factores inherentes al sistema suelo-planta-animal. El suelo es el sustrato para las praderas y cultivos forrajeros que son la base de la produc ción de carne bovina en Chile. Es por ello que su buen uso en el establecimiento, manejo y utilización redundara en me nores costos de producción del forraje y por tanto, en menores costos de la carne producida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/3dcdc0496948d41bf3a7a5cec940052f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/81862b3ed5b6aa078cd2bb593ca25e9c.jpeg)
La apertura económica del país y los acuerdos comerciales han puesto al ru bro de carne bovina en una situación de amplia proyección. Sin embargo, para que ello se aproveche y traduzca en opor tunidades reales para los productores na cionales, deben mejorarse aspectos tec nológicos, de gestión y manejo a lo largo de la cadena productiva.
Es importante contar con información actualizada, oportuna y lo más completa posible acerca de los requisitos y exigen cias de los mercados internacionales y enfrentar articuladamente los principa les desafíos en temas relacionados con la producción e integración de los diferen tes actores de la cadena productiva.
► La apertura económica del país y los acuerdos comerciales han puesto al rubro de carne bovina en una situación de amplia proyección
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/bf6a007eefd75c25229c3fe777602967.jpeg)
El desafío de mejorar la rentabilidad del sector
de alta eficiencia, con una cadena pro ductiva que comienza a trabajar en for ma articulada, una importante capacidad empresarial y la reconocida vocación na cional exportadora.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/4c2927c54ce0215d267ebdada25b4ebe.jpeg)
Tras varios años de trabajo, han logrado que el repelente de boldo tenga una duración de al menos 48 a 72 horas en los animales, tiempo menor al de las alternativas químicas, pero que complementan con los beneficios de sustentabilidad. En paralelo desa rrollan otro repelente basado en el eucaliptus, pero que requiere de mayores estudios.
Algo similar creen en la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) sede Araucanía, donde su gerente regional Marcelo Bonnefoy, asegura que la comu nidad científica ha mirado siempre al bosque para aprender de él y hoy, por las exigencias mundiales para el control de plagas en forma respetuosa del
medio ambiente, esto se vuelve aún más importante. “El mundo forestal está abierto a colaborar en éste tipo de investigaciones. Nos interesa la sustentabi lidad y prueba de ello es que el 70% de las planta ciones se encuentran certificadas con algún sello y poseemos Acuerdos de Producción Limpia en toda nuestra cadena productiva”.
Con financiamiento de la Fundación para la Inno vación Agraria, FIA, Lüders y un equipo de la universi dad comenzaron el estudio enfocados en elementos locales y naturales. “Evaluamos al menos siete árbo les y plantas que tradicionalmente han sido utiliza dos como repelentes para otros insectos, prepara mos extractos hidroalcohólicos y aceites esenciales con ellos, y llevamos las muestras a terreno para ver si cumplían como repelente o no.”
4 Encuentro Ganadero
Otra de las ventajas de mercado de esta alternativa natural es la necesidad que tienen los compradores de carne y leche a producciones limpias de químicos y compuestos que puedan ser perjudiciales para el ser humano. “Este fitofármaco tiene dos ventajas:es una solución nueva que no generaría resistencia del pa rásito por un buen lapso de tiempo y puede ser com plementada con las soluciones actuales mejorando la efectividad; y segundo, le agregamos un nuevo valor al boldo y a otras plantas”, dice Jaime Quilaqueo, di rector de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica de Temuco y responsable de la comercialización del producto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/69e4a2dc9f13e4b287950a0e425b94eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/6859eff21528798478b913e302640487.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/55d7ad3716f3c462ea96a36fb4fa2280.jpeg)
“Acá se están usando compuestos naturales que tienen la ventaja de ser biodegradables, una cualidad que cada día se exigen más.”, precisa Carlos Lüders.
►
Con extractos de árboles y plantas crean repelente para la mosca de los cuernos Esta ydelaimpactandodelbovinaproducciónafectaplagalapaís,industrialacarneleche.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
Se seleccionaron siete especies vegetales: canelo, menta, melia, paraíso, toronjil, boldo y eucaliptus. Pero, sólo los dos últimos pasaron a la segunda eta pa, a destacar en la prueba de repelencia a nivel de extracto.ParaCelso Navarro, decano de la Facultad de Re cursos Naturales de la Universidad Católica de Temu co, el proyecto tiene importancia porque además de generar una patente basa la investigación en los bos ques de Chile. “Son una gran farmacia, este es solo uno de los productos”
Desde mediados de los ’90 un parásito conocido como la Mosca de los Cuernos, se ha convertido en un dolor de cabeza para el ganado bovino chileno y también para sus dueños, los ganaderos. Apodada así porque en África los bovinos tienen estas protu berancias, este insecto altera el normal vivir de las vacas y las estresa, lo que se traduce en pérdida de peso y las consiguientes pérdidas económicas para quienes se dedican a su crianza en los campos.
Se espera que este repelente biodegradable de Boldo salga al mercado el 2019, para lo cual ya traba jan en nuevas pruebas de campo y análisis más deta llados, así como en la obtención de las certificaciones chilenas que permitan comercializar un producto eficaz y biodegradable en el control de la molesta ‘mosca de los cuernos’.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/ab0d695e8a165e456ec6d4ffd5413e55.jpeg)
En una primera etapa, los investigadores se abo caron a la búsqueda bibliográfica y de conocimiento popular respecto a arbustos, árboles o plantas natu rales que tuvieran compuestos repelentes o insecti cidas. “Por ejemplo, los piretroides tienen como ori gen una flor, de ahí sale la molécula que hoy se utiliza como insecticida. Pero siempre tenemos que estar buscando nuevas moléculas, porque los parásitos se van adaptando y generan resistencia. Volvimos a la naturaleza y buscamos un compuesto con un efecto repelente que nos permitiera batallar contra esta pa rasitosis”, relata.
Este parásito, que se cree llegó desde Argentina, obliga a los ganaderos a gastar grandes sumas de dinero en productos químicos de control, que con el paso del años comienzan a ser ineficaces, como lo plantea Carlos Lüders, doctor en Ciencias Biológicas y Veterinarias de la Universidad Católica de Temu co, quien lidera desde el año 2014 un proyecto para crear el primer fitofármaco biodegradable que per mita combatir esta parasitosis.
“Los productos actuales -químicos- ya experimen tan resistencia y eso obliga a los ganaderos a utilizar más productos y con mayor frecuencia y eso tiene im pacto en el medioambiente, por eso nos enfocamos en buscar una alternativa biodegradable”, señala.
FITOFÁRMACOS Y SU COMERCIALIZACIÓN
El evento se realizará el 17 de octubre, a partir de las 10 horas, donde los agricultores y agri cultoras están llamados a participar de las dife rentes alternativas del evento, que es parte del Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino de INIA.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
INIA Prepara la tercera versión del Día del Toro en Purranque
El Instituto de Inves tigaciones Agropecua rias (INIA) se encuentra realizando los prepa
Experimental INIA La Pampa, ubicado en la km 950 de la Ruta 5 Sur, comuna de Purranque.
5Encuentro Ganadero
tes al núcleo destinado a la producción de ani males de alta calidad genética.Rodrigo
Junto a las diferentes charlas de parte de es pecialistas vinculados al sector, se considera la exposición y remate de toros Aberdeen Angus, animales pertenecien
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/36cc3edcda0df5acae9433cd9afa4acd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/3dcdc0496948d41bf3a7a5cec940052f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/81862b3ed5b6aa078cd2bb593ca25e9c.jpeg)
rativos de una nueva versión del Día del Toro, actividad que cada año se efectúa en el Centro
Morales, investigador de INIA Remehue, integrante del comité organizador del Día del Toro adelan tó que “este año tene mos 14 toros de la raza Aberdeen Angus, que son animales que tiene su evaluación genética, tienen excelentes con diciones sanitarias y es tarán en condiciones de empezar a trabajar de
inmediato en los cam pos de los agricultores que los adquieran. Ade más para ese día tendre mos charlas de especia listas internacionales de Uruguay y Nueva Ze landa en seminario del evento”.Conello,
INIA preten de impactar la produc ción de carne de la zona entregando localmente productos genéticos garantizados de prime ra calidad y accesibles para todos los produc tores del sur de Chile.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/916da5d54908f32b084464523acd0c2c.jpeg)
6 Encuentro Ganadero
“Nuestra región es pequeña, por lo tanto tenemos un desafío mayor al mo mento de competir en el mercado, por
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/1a75c17250322d00349faa30a47e3fe8.jpeg)
ello que estamos generando progra mas que permitan dar valor agregado y así el nodo es muy relevante porque viene a ponerle valor la carne, hacerlo un producto diferente y especial. El consumidor actual está preocupado no solo que el producto sea apetecible o con un buen empaque, sino que tam bién tenga características saludables, de trazabilidad completa del producto y bajo impacto en el medio ambiente. Tenemos que ser capaces de diferen ciarnos y este Nodo Carnes Naturales apunta en esa línea”, agregó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
• Director del Nodo Carnes PatricioNaturales,Olavarría
“Es un proceso que hay que seguir apoyando. Estamos interesados que sea un trabajo que le dé valor agregado a la carne del sur del país, para poder revertir la baja en la masa ganadera que tanto nos preocupa”, agregó Víctor Valentín, presidente de Saval. A.G.
Cada día es más común que los con sumidores prefieran productos ali menticios más saludables o con carac terísticas funcionales, una tendencia de la que no escapa el mercado de la carne. Esto motivó a que Fomento Los Ríos en conjunto con la Sociedad Ga nadera Saval con apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, UACh, estén impulsan do un innovador proyecto que busca precisamente satisfacer este nicho de mercado .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/a7168142b908620f420e43b038749500.jpeg)
Asimismo, generar y fortalecer las redes entre los distintos actores que potencialmente participen del merca do de carnes naturales en el país y me jorar la competitividad de los actores del sector a través de la transferencia tecnológica y la asociatividad a distinta escala.Lainiciativa cuenta con el respaldo de la Universidad Austral de Chile y de su Facultad de Ciencias Agrarias quien actúa como asociado en la ejecución del proyecto. Rodrigo Echeverría, de cano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh señaló que el nodo “es una actividad que la Facultad apoya desde sus inicios. Queremos ser socios estra tégicos de la actividad productiva de carne natural que es el objetivo de este proyecto. Nuestras capacidades en el área ganadera, radicadas en el Institu to de Producción Animal, serán un gran aporte al desarrollo de producción y nos permitirá vincularnos con este sec torDuranteproductivo”.ellanzamiento, el Dr. Rodri go Arias, académico del Instituto Pro ducción Animal de la facultad de Cien cias Agrarias de la UACh expuso sobre la situación actual en Chile y tendencias internacionales del mercado de carnes naturales y orgánicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/6859eff21528798478b913e302640487.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/55d7ad3716f3c462ea96a36fb4fa2280.jpeg)
Sur de Chile apunta a carnes naturales para dar más valor y sabor a la producción ganadera
El proyecto que en su primera etapa tiene una duración de un año, además identificará el estado actual de los productores, sus redes y brechas para avanzar a fortalecer un mercado de carnes naturales en el país; conocer el estado actual del mercado nacional y extranjero de las carnes naturales (na tural, orgánica y/o grassfed y/o agri cultura regenerativa) e identificar los actores relevantes del sector ganadero.
La iniciativa se desarrolla a través del Programa de Nodos para la Com petitividad de la Gerencia de Desarro llo Competitivo de Corfo, Proyecto 16
El lanzamiento se realizó en la UACh, ocasión en que el director del Nodo Car nes Naturales, ingeniero en alimentos, Patricio Olavarría, explicó que el pro yecto responde a las tendencias de los mercados nacionales e internacionales que han aumentado la demanda de productos alimenticios más saludables y con un impacto positivo o al menos neutral sobre el medio donde se pro ducen, conforme al estilo de vida de un importante grupo de consumidores.
Nodo – 71003 “Nodo Carnes Naturales De Bovino Región De Los Ríos”.
Diplomado en Dirección Integrada de Proyectos para profesionales del Agro
Ana Gabriela Cortés
La Universidad Tec nológica de Chile IN ACAP, sede Chillán, ha iniciado un nuevo ca mino con la apertura del área de Postgrados en la ciudad. Se trata de una gran oportunidad de desarrollo contínuo para diversos profesio nales de la zona, espe cialmente para aquellos que, desde el ámbito de la Ingeniería Civil In dustrial, Informática y Administración de Ne gocios, dedican diaria mente sus esfuerzos a fortalecer el Diplomadoagro.en Di rección Integrada de Proyectos se denomina el programa que, en modalidad semipre sencial, pretende que el cacidamentalestomarello,control,ficacicomovidadesdeconsiderandodetepermitanydesarrollarprofesionalpuedahabilidadesconocimientosquelesercompetenparadirigirproyectosmaneraintegrada,procesoinicio,alcance,actiyrecursos,asítambiéndeplanión,seguimiento,ejecución.Conelegresadopodrádecisionesfunenlaaplióndemetodologías
Nueva área de Postgrados en INACAP Chillán
estandarizadas y espe cificaciones té cnicas propias de la naturaleza de los proyectos, para asegurar el aporte del valor al desarrollo de la organización.Ñuble,dematriz pro ductiva agrícola, nece sitaba cubrir la necesi dad de especialización en dicha área, sobre todo ahora que se pre para para convertirse en la nueva región. Una nueva administración política que necesitará mejor gestión para la administración de re cursos monetarios, hu manos y agrícolas.
Los programas de estudio de Postgrados de INACAP son diseña dos e implementados para que el profesional aproveche al máximo los recursos digitales, de modo que alcance de manera efectiva los aprendizajes espera dos.Para ello la Institu ción cuenta con productivoexperiencialatoria,docenteselmultidisciplinariosequiposparadiseñodeloscursos,contrayeccapacitadosenenseñanzaonlineyenelsectorytutores
que acompañarán al es tudiante y orientarán en el avance de sus logros académicos.Porsu contenido y metodología semi presencial (módulos presenciales y módulos online), el Diplomado en Dirección Integrada de Proyectos de INACAP Chillán le permitirá al estudiante léfonos:cl-chillan@inacap.cl-postgrados@inacap.MayorBBVA,des,afiliadosexaleumnosocctubre.eraciónyectos.Tendrárelacionadascutivos)necesariamentelaboralañostítuloyfuentesficarlacomoentescompetenciasdesarrollarrelevanparadesenvolverseelmundodeltrabajo,laautogestiónycapacidaddeidentiyconectarnuevasdeinformaciónconocimiento.Elprogramaexige:profesionalytresdeexperienciamínimos(noconseenactividadesconprounadudecuatromesesiniciaelmiércoles4deHaydescuentosparadeINACAP,aCajaLosAnTrabajadoresBancoFalabellayAchs.informaciónen:Te(42)2831800
7Encuentro Ganadero
Directora Área Agropecuaria y Agroindustrial INACAPChillán
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/02cffbb4784b83a9ea043af4aefcaa47.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/a1dc8016522be3d0797f180874b6b379.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/9b9c11903c491e143f087b7e2fef662f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/3dcdc0496948d41bf3a7a5cec940052f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/81862b3ed5b6aa078cd2bb593ca25e9c.jpeg)
Apuesta regional por nichos de mercado especializado en carnes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/eef6412a4414afcdee08bda5e0f74884.jpeg)
“Por historia, Chile no es un país productor de carne. Cuando se habla de carne, Europa piensa en Brasil, Ar gentina, Paraguay, nosotros estamos en un rincón del mundo, por lo que si queremos salir al mercado inter nacional no tenemos que pensar en abastecer volumen sino cortes de calidad o formas de producción que nos den ventajas frente a los grandes productores”, destacó Marín, que ve con satisfacción que como productores, lograron sortear el desafío y hoy tienen más pedidos que oferta de animales, ya que cuentan con un rebaño rela
tivamente pequeño de Wagyu, de 2000 cabezas. Este además, fue el resultado de la reconversión del negocio tras un boom por la producción de carne de Wagyu en el país que concitó el interés de muchos ganaderos, pero que no logró la rentabilidad esperada, por lo que hoy, no quedan mas actores en este particular nicho de produc ción y Gonzaloengorda.Marín, explicó que en su primer despacho fue ron enviados 30 bovinos de la raza Wagyu, menores a 30 meses de edad, los que como requisito, deben haber sido alimentados por 100 días o más con una ración nu tricionalmente balanceada y con una alta concentración energética que contiene no menos de 70 % de granos, y al menos 9,2 kilos de alimento total por día como base, siendo alimentados en promedio con 15 kilos diarios, una dieta que garantiza una fuerte provisión de energía que luego se transforma en grasa que garantiza una cali dad de carne de acuerdo a la exigencia suiza. “El Wagyu, a diferencia de otras razas, está en engorda por un año y medio, por lo que sale a faena cerca de los 30 meses”. Los requisitos son certificados por el SAG, que garantiza que la carne bovina certificada bajo esa condición cumple
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/b7f89c2b622cf3cd2fedf1914079d184.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/6859eff21528798478b913e302640487.jpeg)
Ese fue el primer grupo de animales que cumplió los re quisitos para su envío al mercado suizo. Desde esa fecha, ya se han concretado 12 embarques, que representan 360 cabezas.
El año pasado el Servicio Agrícola y Ganadero fue autori zado como Autoridad Competente para firmar certifica dos para exportar carne bovina a Suiza, lo que permite a Chile acceder a la cuota arancelaria “HQB”, lo que sin duda es una oportunidad de negocios para el sector cárnico del país, destacó Jaime Peña Cabezón, director regional del SAG de Bío Bío.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/55d7ad3716f3c462ea96a36fb4fa2280.jpeg)
Convencidos en que las buenas condiciones sanitarias y de material genético existente los habilitaban para com petir en mercados de nicho, más que en volumen es que el fundo Mollendo enfrentó el desafío de producir carne de Wagyu para abastecer al exigente mercado europeo.
8 Encuentro Ganadero
Fundo Mollendo, está certificado Plantel Animal Bajo Certificación Oficial A Vigente UE y es el primer predio en incorporarse a esta certificación, a partir del 6 de enero del 2017.
Gonzalo Marín Dupré, jefe de operaciones de Fundo Mo llendo destacó así lo que fue el camino que se tomó hace 10 años y que hace pocos días se concretó en mayo con el envío del primer grupo de bovinos que cumplen los re quisitos para ser certificados como productos High Qua lity Beef (“HQB”) con destino a Suiza, desde Mollendo, en la provincia del Biobío.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/2efd4925e1da94d35ffbb1afbd7a79e4.jpeg)
con las especificaciones del Acuerdo Suizo de acceso al mercado de la carne como también los requisitos de los predios suscritos voluntariamente al Programa “HQB”: solicitud de incorporación, registros auditables y veri ficables por el médico veterinario autorizado por el SAG y el médico veterinario del Servicio, informar al SAG la conformación de los lotes de bovinos destinados al sis tema HQB, que los animales el día de faena tienen no mas 30 meses para su certificación HQB y registrar las bajas/ salidas de animales del sistema productivo HQB, sea por muerte u otras causales, en los registros del programa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
Desde Fundo Mollendo, Los Angeles
• Gonzalo Marín, jefe de operaciones de Mollendo.
Para la buena selec ción de una vaquilla que va a reemplazar vacas en el rebaño, seleccionar
En el destete, sevuel vea seleccionar, esta vez, con la mirada puesta en el peso individual con que cadavaquilla llego al destete. . El especialista, indica que llegar más pesadas al momento del destete indica varias cosas: importantes en la crianza de carne: que tienen los genes para producir más cantidad de peso que es el ne
PUNTOS CLAVES
entre 20 dias y un mes antes que las vacas adul tas. “Las vacas paren en la primavera, pero se les pone toro entre septiembre y octubre. Las vaquillas de la tem porada pasada debieran hacerlo antes, porque cuando paren, por el fenómeno de estar cre ciendo, a la vez que es tán preñadas y después lactando, necesitan esos 20 dias pararecuperarse y así cuando vayan al se gundo ternero, quedan parejas con el proce so reproductivo de las vacas adultas. Aquí es donde se pone complejo la crianza de las vaqui llas, “porque tienen que crecer desde los mas o menos 200 kilos que
Para eso, una hembra bovina debe producir un ternero por año de alta calidad carnicera que pague los costos de mantención y crianza de la vaca. “Es muy caro le vantar una hembra des de el destete, a los 200 kilos de peso y llevarlo a un año para tenerla pre ñada. Si se selecciona mal, eso la va a marcar el resto de su vida como hembra adulta. Si una hembra de reposición, de ternera a vaquilla, no alcanza un peso adecua do, no lo va a alcanzar jamás en su vida repro ductiva”, indicó taxativo el profesional.ParaBriones, este es “uno de los puntos clave que falla en nues tra ganadería, que la reposición, la selección y crianza de las vaqui llas no se hace sobre la base de los principios técnicos adecuados, entonces, tenemos bajo potencial productivo de las vacas, porque las terneras no se criaron bien”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/a3fd0c7eb24c766eeb12ac5e34dbad7d.jpeg)
9Encuentro Ganadero
Un segundo punto es la fecha de encaste, que para el primer encaste de las vaquillas, se pro duce cuando la vaquilla todavía está creciendo, esto es a los 24 meses, cuando se tiene un ani mal de 310 a 340 kilos, para el caso de una va quilla de raza británica.
Importancia de la selección de vaquillas para encaste
“Esa vaquilla está sien do preñada y va a parir y a amamantar durante la fase de crecimiento. La energía de la alimenta ción es una limitante se vera, por lo que muchas vaquillas que no alcan zan a satisfacer sus ne cesidades energéticas no paren en su segunda temporada reproducti va”, indicó, agregando que esta es una limitan te común a muchos de nuestros sistemas: “Un ternero perdido a lo lar go de la vida productiva de la vaca redunda en una masa ganadera que crece poco”, destacó, lo que es independiente del tamaño de los pro ductores. “Esta es una característica transver sal a los productores, ya sean pequeños media nos o grandes; lamenta blemente es generaliza do y no es fácil evaluarlo y medirlo, porque nues tros ganaderos no lle van registros, no es lo habitual, yeso es un punto débil adicional”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/6ad9ee7dc8d05eea72746707a7dd780a.jpeg)
las bien es clave y parte por tener un buen siste ma de identificación de vacas de alta capacidad; una vacas de alta capa cidad va a parir terneras que potencialmente se puede transformar en vaca de reemplazo.
De la selección de vaquillas para encaste, depende el éxito en el manejo económico el rebaño.Mario Briones, pro fesor de veterinaria de la Universidad de Con cepción, destacó que en la producción de de bovinos de carne no sólo hay que buscar eficien cia biológica, que cada vaca de una cría por año, sino además económica.
“En la práctica signi fica tener un sistema de identificación de mérito genético de vacas; eso falla porque tampoco se llevan muchos registros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/3dcdc0496948d41bf3a7a5cec940052f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/81862b3ed5b6aa078cd2bb593ca25e9c.jpeg)
Una vaca de alto me rito genético es la que desteta terneros por en cima del peso promedio del rebaño consistente mente. “Sobresalir del promedio dice mucho, porque el material ge nético del rebaño es mas o menos común y en las vacas que sobresalen es donde están los genes que están más adapta dos, que aprovechan mejor el Identificadasforraje”. las va quillas promisorias, se van al proceso de crian za para ser vaquillas de reemplazo; las otras a faena o a engorda para transformarse en carne.
gocio de la ganadería de carne; también que probablemente nacie ron mas temprano que las otras; implica que sus progenitoras parie ron antes y que después del parto recuperaron más rápido su condición corporal con el forraje existente. Las que no lo hacen, señalan no toriamente que no les alcanzan los recursos forrajeros existentes y que demoran mas en recuperarse , otro punto importante a considerar en este proceso de selec ción.Otro período delica do es el de crecimiento y encaste, ya que las vaquillas seleccionadas debieran encastarse
están pesando en marzo hasta los 320 que van a necesitar entre agosto y septiembre antes que las vacas. Si se preñan después de las vacas adultas es porque no alcanzaron a llegar a su peso y ahí está la base de la pérdida del segun do ternero de las vaqui llas:se preñan mas tarde que las vacas adultas en su primer ternero,al año siguiente, paren mas tarde que las vacasa dultas, y necesitan mas tiempo que las vacas adultas para recuperar se y como resultado, no las alcanzan a cubrir el segundo año. Y pierden el segundo ternero, que representa 200 kilos de carne”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
PERDIDAS MILLONARIAS
Aftosa: la fiebre que dejó fuera del mercado chileno a la carne colombiana
DEVOLUCIONES
cana a Venezuela, donde se detectó el brote.
El dirigente explicó que las exportaciones totales del
10 Encuentro Ganadero
Similar situación se produjo con envíos a Rusia, que tampo co llegaron a destino, a la vez que se produjeron restriccio nes en mercados como Ecua dor, Perú, Panamá y se abrían expectativas para la carne co lombiana como Chile y Aruba.
El 12 de septiembre, la Or ganización Internacional de Sanidad Animal, OIE, habría confirmado el fin de brote de aftosa en Colombia. El ministro de Agricultura co lombiano, Aurelio Iragorri, aseguró que la OIE dio vía libre a la propuesta técnica presentada por el Gobierno, para recuperar, antes de que termine este año, el estatus de país libre de aftosa con va cunación.Enlos próximos tres me ses Colombia podría recupe rar la certificación de la Or ganización Internacional de Sanidad Animal (OIE), como
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/bb685ce096963f555c3c8d18e85652ad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/6859eff21528798478b913e302640487.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/55d7ad3716f3c462ea96a36fb4fa2280.jpeg)
En abril del 2016 el SAG autorizó la exportación de carne bovina colombiana a Chile, después de una visita de auditoría donde evaluó las plantas productoras de carne, así como los estándares sani tarios de inspección oficial en Colombia. Según consigna ron los medios colombianos, “Chile es un mercado de altos estándares sanitarios y pro tección a la salud humana y animal, por lo que la admisi bilidad lograda por las insti tuciones y empresas colom bianas es un reconocimiento al trabajo público–privado para mejorar nuestros estándares”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
“El SAG ya se contactó con las autoridades colombianas para monitorear el caso y te ner una mejor evaluación de la situación. Cabe señalar que nuestro país hace aproxima damente un mes había auto rizado la importación de carne de este origen después de un profundo proceso de evalua ción que tomó varios años en completarse”, informó la ins titución.Lafiebre aftosa es una en fermedad viral, altamente contagiosa que afecta sola mente a los rumiantes, cau sando graves pérdidas eco nómicas. Chile fue declarado como país libre de esta enfer medad el 16 de enero de 1981, lo que generó una condición zoosanitaria excepcional para el ganado nacional, la que ha permitido exportar productos pecuarios a exigentes merca dos internacionales.
El 10 de julio, cargamentos que viajaban hacia Chile fue ron devueltos a su origen por los controles sanitarios cuan do se dio a conocer la noticia de la aparición de brotes de fiebre aftosa en el departamento de Cundinamarca, en zonas cer
EN COLOMBIA
Un inicio poco auspicioso fue el que tuvo la importación de carnes colombianas a Chile. Después de varios meses de trabajo por lograr la certifica ción para ingresar al país por parte de la industria colombia na y de poner a punto los pri meros envíos de carne en vara, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó a mediados de julio el cierre temporal de la importación de carne bovina colombiana al país, tras de tectar un foco de fiebre aftosa en el departamento de Arauca de dicho país, el que fue no tificado ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La medida se produjo apenas un mes después que la carne colombiana comenzara a irrumpir en el mercado na cional.Lamedida afectó a las par tidas producidas desde el 28 de mayo en adelante y se man tendrá mientras la condición zoosanitaria lo justifique.
sector están en el orden de los 26 millones de dólares men suales, pero la mayor parte de esta suma, es decir unos 18 millones de dólares, corres ponde a la carne en canal, que actualmente no es aceptada en los mercados internacio
acuerdo con De Silves tri, “el gran golpe” lo recibe actualmente el ganadero que pierde unos $300 por kilo, en la compra de ganado gordo en pie, lo que equivale a unos $50.000 millones mensuales menos en las transacciones que se realizan en subastas, mataderos o frigoríficos en el territorio nacional.
El country manager de la firma en Colombia, José Ama ral, resaltó que ese primer embarque hacia Chile repre sentaba un paso importante en la introducción de Colombia en el escenario internacional de la “Elcarne.hecho de que seamos los primeros en la exporta ción de carne colombiana hacia el mercado chileno, que es extremamente exigente, demuestra que estamos en el camino correcto y nos incen tiva a invertir para poder en un futuro próximo acceder a otros importantes mercados como el de Estados Unidos y la Unión Europea”, señaló, desta cando que el mercado chileno es reconocido en el escenario global por sus estrictas exi gencias en términos sanita rios, de calidad y seguridad alimentaria.
El cierre de los mercados internacionales para la carne colombiana por los brotes de aftosa registrados en el país, significaron perdidas por de jar de exportar de 18 millones de dólares al mes representa dos en carne de canal, aseguró el presidente de la Asociación de Ganaderos de la Costa Nor te de Colombia (Asoganorte), José De Silvestri.
BROTE CONTROLADO
país libre de fiebre aftosa por vacunación, la cual se perdió por los focos y brotes que se dieron en el país desde el pa sado mes de julio.
Minerva Foods, una de las más grandes empresas regio nales en la producción, proce samiento y comercialización de carne de res, cerdo y aves y derivados, anunció a media dos de junio su primera expor tación de carne bovina desde su frigorífico Red Cárnica.
nales.De
realizó taller a veterinarios de SAG
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/5834e78328a6c914e3c66f27f3b028ee.jpeg)
► Funcionarios conocieron la experiencia de Estados Unidos y México en el control de esta enfermedad.
cación de Tuberculosis Bovina, programa de alcance nacional para el ganado bovino, y con siste en un taller realizado por el dr. Alejandro Perera, dirigido a los médicos veterinarios del SAG y que atienden los predios infectados por tuberculosis bovina, de forma de hacer un panel de discusión, análisis de casos y obtener recomendacio nes de este experto internacio nal”, destacó Nicolás Valdivieso Cariola, encargado nacional del Plan de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina del SAG.
Al respecto, Alejandro Pe rera, indicó que la tuberculosis bovina es una enfermedad muy importante a nivel mundial, tanto en humanos como en ani males. El programa nacional que
El plan nacional tiene como finalidad mejorar la calidad y sanidad de los productos y sub productos de origen pecuario y contempla la división del país en tres zonas epidemiológi cas: Zona de Erradicación Sur, que abarca desde la provincia de Arauco y región de La Arau canía al sur, Zona de control, comprendida desde la región de Atacama hasta la región del Biobío, y Zona de Erradicación Norte, desde la región de Arica – Parinacota hasta región de An tofagasta; donde se realiza vigi lancia, eliminación de animales
infectados, además del control de movimiento de animales, en tre otras acciones.
Del Departamento de Agricultura de Estados Unidos Experto en Tuberculosis bovina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/79b2d4347fedbfd4332bc3b8550fc6fb.jpeg)
Por su parte, el Director Re gional del SAG de Bío Bío, Jaime Peña Cabezón, valoró la iniciati va, ya que permite a los profe sionales del SAG conocer otras experiencias y analizar el traba jo que se está realizando y así aplicar nuevos conceptos en las acciones que se están realizando en la región.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/7a8ef5e252eb375d93528b1b9af955c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
Dar a conocer la experien cia y trabajo que han realizado Estados Unidos y México para controlar la tuberculosis bovi na, fue uno de los objetivos del taller de análisis de casos en que participó el médico veterinario, especialista agropecuario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Alejan dro Perera Órtiz, junto a profe sionales de las distintas oficinas sectoriales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Bío Bío, ins tancia que se realizó en la Facul tad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción sede Chillán.“Esta actividad, conjunta con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se enmarca en el Plan de Control y Erradi
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/81862b3ed5b6aa078cd2bb593ca25e9c.jpeg)
11Encuentro Ganadero
tiene Chile ha venido maduran do en el transcurso de los años y requiere la capacitación perma nente y continua de los médicos veterinarios e inspectores en el manejo de datos de cuarentenas y vigilancia. Este taller busca compartir las experiencias que tenemos en México y Estados Unidos en este programa so bre lo que hemos enfrentado y aprendido en estos años”.
La tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica (se pue de transmitir al ser humano), causada por la bacteria Myco bacterium bovis. Presenta un impacto directo en la eficiencia de los sistemas productivos y en la industria del sector pecuario, provoca importantes pérdidas en la producción de carne y le che; además, constituye una restricción a la exportación de los alimentos de origen pecua rio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/4de725f7f059297b8430d97e9d467601.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/3dcdc0496948d41bf3a7a5cec940052f.jpeg)
Calidad de carne de vacuno producida a pastoreo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/012e3100ce4aa82a1f56c062b02e291b.jpeg)
La producción de CLA aumenta cuando el animal es alimentado mediante pastoreo, puesto que el omega 3 es principal constituyentede aceite (grasa) de las praderas (60-75 %).
La carne es uno de los alimentos más densos en nutrientes, en promedio 100 g de carne magra
12 Encuentro Ganadero SILASSEMILLASSMITHLTDA. No sufra con la sequía Manténgase siempre verde Fundo Las Peñas ● Fundo San Vicente Casilla 38, Chillán ● VIII Región Fono (56)(42)2275784 ► Venta Directa (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/51e744c2e96da5712cb8ff9c0f2349c6.jpeg)
ESTUDIOS REALIZADOS POR INIA
El metabolismo de los rumiantes origina compues tos activos con un importante efecto sobre la salud humana,en este sentido, en la carne y en la leche po demos encontrar el CLA o ácido ruménico, un indica dor de calidad nutricional de los alimentos obtenidos a partir de los rumiantes. Los ácidos grasos conjuga dos son aquellos que han sufrido algún cambio en su estructura molecular, siendo el CLA el que tiene el ma yor efecto beneficioso para la salud del ser humana. El CLA es un ácido graso esencial que produce la flora ruminal, a partir principalmente del ácido omega 3.
la carne producida a pas toreo es reconocida por los consumidores nacio nales prefiriéndola por sobre la carne producida en otros sistemas de ali mentación animal, de acuerdo con los resul tados de un estudio de consumidores realizado por INIA en Santiago y Osorno. A continuación, se detallan las ventajas que tienen las carnes producidas a pastoreo en el sur de Chile.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
aporta 191 calorías, 20 g de proteínas y 7,5 g de grasa. También es una excelente fuente de vita minas y minerales como Zinc, Hierro, Selenio, Vi tamina B12, Riboflavina y Tiamina.Lacarne también es una fuente de grasa y su importancia radica en el efecto positivo que tie ne la grasa infiltrada o marmóreo (la grasa que se encuentra entre las fibras de la carne) sobre la jugosidad e intensidad de sabor de la carne. En este sentido, una carne con una buena acepta ción por parte de los con sumidores debería tener entre 4.0-7.0% de grasa infiltrada, esto es consi derando las preparacio nes que regularmente hacen los maestros pa rrilleros en casa y en los restaurantes. Sumado a ello, la grasa también es importante por como los distintos ácidos grasos influyen de forma dife rente sobre la prevalen cia de las parte,nivelalnenmono-insaturadossangre,totalmentangrasosLaradossaturados,ficadosácidoscardiovasculares.enfermedadesLosgrasossonclasientresgrupos:mono-insatuypoli-insaturados.mayoríadelosácidossaturadosincrelaconcentracióndecolesterolenlamientrasquelostieunefectopositivoreducirlevementeeldecolesterol.Porsulosácidospoli-in
• Rodrigo Morales, INIA
La carne bovina producida en las regiones del sur de Chile es un producto de excelente calidad. Tradicio nalmente, los sistemas de producción de carne bovina de las regiones sur y austral de Chile están asociados al pastoreo,y a nivel mundial es una situación privi legiada que comparte con pocos países.Además, en estas regiones hay un gran potencial para realizar este tipo de producción animal, debido a la cantidad de praderas disponibles para este fin.La producción a pastoreo presenta muchos beneficios - menor impacto ambiental, menor estrés en los animales, productos de mayor valor nutricional y carnes con calidad diferenciada y sabor característico- y está en concordancia con la tendencia mundial a producir alimentos más sanos y consumir productos más salu dables, siendo la carne bovina generada en pradera, un producto con mayores atributos saludables que la obtenida de animales alimentados en forma confina da con cereales y/o concentrados. Cabe destacar que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/75e20dfa82e14868ef68e3ac75051996.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/d0074124411eb7d5e5dc695f22acd569.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/6859eff21528798478b913e302640487.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/55d7ad3716f3c462ea96a36fb4fa2280.jpeg)
saturados tienen un efecto hipocolesterolémico. En este sentido, los ácidos grasos considerados más be neficiosos para la salud humana son los ácidos grasos poliinsaturados, en particular los de la serie omega-3 (ω-3) y el ácido linoleico conjugado (CLA).
En estudio realizado por INIA indicó que las carnes chilenas presentan una baja cantidad de grasa intra muscular (promedio un 2,2 %); en estudios posterio res INIA demostró que con una buena alimentación a pastoreo es posible obtener niveles cercanos 4,05,0 % de grasa infiltrada, dentro de la ventana de la aceptabilidad de los consumidores y todavía podría ser considerada una carne extra magra según los es tándares del USDA.
RodrigoMorales&IgnacioSubiabreINIARemehue
El contenido de omega 3 y CLA observado en las carnes nacionales que son superiores a los encontra dos en carnes obtenidas de otros sistemas producti vos; la carne obtenida en sistemas de pradera pre sentó mayor cantidad de ácidos grasos omega-3, una relación omega-6:omega-3 más baja y menor tasade colesterol en relación al sistema de producción de car ne en confinamiento. La relación omega-6:omega-3 fue alrededor de 2, bajo el nivel de 4 que recomienda la OMS. Por lo que, la carne en el sur de Chile posee atributos para ser considerada una carne saluda ble,producida en forma natural y con compuestos be neficiosos para la salud humana en comparación con carnes provenientes de otros sistemas productivos.
BUENA NUTRICIÓN
cuales buscan eliminar el sufrimiento innecesa rio en la industria de la carne.Laactividad que se lle
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/639ce13c15d508973519b823b0fb5d26.jpeg)
Programa de Bienestar Animal UACh trae por se gunda vez a eminencia del área, Dra. Temple Grandin.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/8f860eda20178ea1818c6559baaa4cbb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/724f1776fc04bff526358f3a1754aa3a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/7e43a400cdb5f29742f08a26f14e6366.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/fd19ba855c479f26d027b619423bde14.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/024f830de42b09b48346aaa5b305a756.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/3dcdc0496948d41bf3a7a5cec940052f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/81862b3ed5b6aa078cd2bb593ca25e9c.jpeg)
El impresionante cu rrículum de la Dra. Gran din se puede apreciar en la película biográfica de su vida, estrenada en 2010 y producida por la cadena de televisión es tadounidense HBO, cinta que relata su experiencia como una persona au tista, que ha reformado plantas faenadoras de todo el mundo gracias a sus eficaces diseños, los
vará a cabo en el Salón Río Cruces de Hotel Dreams - Valdivia, abordará los avances en la aplicación de la Ley 20.380 y sus de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/d50415d52334597cd29f482c22d3f40a.jpeg)
13Encuentro Ganadero
El Programa de Bienes tar Animal de la Universi dad Austral de Chile invita al Seminario Internacio nal: “Bienestar Animal en Ganado de Carne: Produc ción y Manejo”, el que se desarrollará el viernes 24 de noviembre de 2017 y que tiene por principal ex positora a la Dra. Temple Grandin, zoóloga, etóloga y profesora de la Universi dad Estatal de Colorado,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/ca76b93f05dcb66e363de12aa68c8d42.jpeg)
► La experta en bienestar animal es mundialmentereconocidaporsu trabajo en el manejo de ganado, diseño de instalaciones y sus métodos de evaluación para mejorar las condiciones de estos animales en los predios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/6f86e8f3bdf25f830c03aa8ae481a1c0.jpeg)
quien además es docto rada en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois, Estados Unidos.
cretos, el mejoramiento y manejo de la ganadería, Bienestar Animal y Cali dad de carne, entre otros. Los interesados en parti
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/b9bdab0752f6852a2a71d0f0eaf09750.jpeg)
Invitan a Seminario Internacional sobre Bienestar Animal en Ganado de Carne: Producción y Manejo
cipar en el seminario pue den inscribirse a través de la página bienestarani mal.cl. Habrá traducción simultánea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/d46f4c01a5c158cf7f876a47998d9c25.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/9df62d5e5f26eb94fcc2ce85e5f1cdf2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/30d4572b63bfc838e022115428bbba0e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/30d4572b63bfc838e022115428bbba0e.jpeg)
Se debe procurar regar la pradera cada 7 - 15 días, de manera de favorecer su crecimiento. Esto depen derá del suelo (arcilloso, trumaos o arenosos) y de las condiciones climáticas (temperaturas y precipitacio nes).La
► En previsión del crecimiento primaveral de forraje, hay una serie de aspectos prácticos que deben considerarse para tener los mejores resultados. Marcelo Doussolin, da a conocer los principales aspectos a tener en cuenta. energía
Siembra de cultivos suplementarios
A fines de invierno o Inicio de primavera, se debe saber que superficie de pradera de pastoreo se reza gará para hacer conservación de forraje, de manera que se rezaguen eso potreros para hacer la conserva ción (heno o ensilaje) a fines de octubre o inicios de noviembre.Enpraderas de pastoreo no se recomienda reali zar dos rezagos consecutivos para conservación de forraje, ya que se afecta mucho del punto de vista de la densidad y se afectan especies como trébol blanco (disminuye su presencia). La recomendación es reza gar una pradera de pastoreo una vez cada dos años para hacer conservación de forraje. Es importante preocuparse de la fertilidad de suelo en situaciones de conservación se forraje, ya que se exportan mu chos nutrientes.
El cerco eléctrico es una herramienta muy útil, pero se debe tener la precaución de revisar constan temente el sistema para evitar fugas de electricidad por estar en contacto con la tierra (árboles, pasto, aisladores, etc). También es necesario verificar que realmente llegue la energía necesaria donde se ne cesita, para lo que se puede utilizar un voltímetro, que debe marcar mínimo 4.000 Volt, de no ser así los animales podrían no respetar el cerco, en especial animales jóvenes.
A las praderas de corte, como alfalfa y trébol ro sado, se les debería haber realizado un control de malezas en invierno, para garantizar un forraje de buena calidad en los primeros usos de primavera.
La calidad del forraje de alfalfa va disminuyendo en la medida que se desarrolla, por lo que se reco mienda utilizar en prebotón floral; en especial para animales de altos requerimientos, como animales en engordas y vacas lecheras en producción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/55d7ad3716f3c462ea96a36fb4fa2280.jpeg)
En el período comprendido entre fines de invier no y primavera las plantas pueden presentar restos de material muerto de forraje producido en verano y otoño, lo que junto con disminuir la calidad del forraje y afectar el consumo de forraje, limita la pro ducción de los animales, por lo que recuerde realizar un corte de limpieza, para eliminar los residuos antes del inicio del crecimiento primaveral. Importante: En condiciones de pastoreo, utilizar la pradera a ini cios del estado de floración (no después), para evitar el uso de forraje de menor calidad y estimular el nue vo crecimiento de forraje de buena calidad.
necesaria al cerco.
La fertilización fosfatada y potásica es muy im portante para producción de forraje y dependerá del nivel de nutrientes en el suelo (análisis de suelo) y nivel productivo de la Alfalfa o trébol rosado. Para lograr producciones de 20 ton MS ha-1, se debe pro curar tener al menos 20 ppm de P y 200 ppm de K en los primeros 20 cm de profundidad.
Cerco Eléctrico
En estos cultivos es importante no descuidar los riegos, los que deberían ser más intensos y menos frecuentes que en praderas de pastoreo. El criterio de riego está condicionado por el tipo de suelo, en suelos arenosos el riego debe ser riego menos inten sos y más frecuentes que suelos trumaos.
Idealmente se deberían desparramar las bostas todos los días, pero dado lo engorroso que puede resultar en algunos casos (por superficies de pas toreo pequeñas), se podrían realizar cada 3-4 días, teniendo la precaución que no estén muy secas en la superficie.Paradesparramar las bostas se sugiere el uso de rastras de rama, pero idealmente una de neumáticos.
• Es conveniente verificarque llega la
Programación de Rezagos
La fertilización nitrogenada se debe aplicar en al menos tres parcializaciones de entre 30 y 50 kg N2 ha-1, aplicando en total entre 150 y 200 kg N2 ha-1año-1
recomendación es que las praderas de pasto reo se rieguen en forma frecuente y poco intensa. El tiempo mínimo entre un riego y un pastero debe ser de 5 días, para evitar que el suelo esté blando y los animales arranquen plantas.
En primavera se debe planificar la siembra de cul tivos suplementarios, como raps forrajero, nabos, colinabos y sorgo; cuyo objetivo productivo es apor tar forraje de buena calidad para el periodo de vera no, y se deberían utilizar en condiciones de pastoreo (praderas de Riego). Además de preparar las siem
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/fe5143ec3fc6df076e273ecf80536ede.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
Importante. Luego de realizar la conservación de forraje, se debe regar la pradera y posteriormente fertilizarla con nitrógeno, de manera de estimular su crecimiento.
14 Encuentro Ganadero
Bostas
Riego
Praderas de corte
Fertilidad
Durante la época de pastoreo es necesario des parramar las bostas. Esto evita el crecimiento desu niforme de la pradera (islotes), disminuye las zonas de rechazo por parte de los animales, se distribuyen más homogéneamente los nutrientes de las bostas y limita la población de moscas de los cuernos (al se carse las bostas mueren las larvas).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/6859eff21528798478b913e302640487.jpeg)
Lo ideal sería aplicar una dosis de nitrógeno (30 kg) luego de cada uso de la pradera.
Manejo de praderas en fines de invierno-Primavera
Marcelo Doussoulin G. Departamento de Producción Animal Facultad de UniversidadAgronomíadeConcepciónmdoussou@udec.cl
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/c6fe40215ad202f13404d8a58dccffca.jpeg)
Para lograr una buena producción y calidad de forraje, se debe procurar tener idealmente 20 ppm de P y 200 ppm de K en los primeros 20 cm de pro fundidad (estos niveles dependen del tipo y nivel de producción de la pradera).
bras de maíz destinadas a la producción de ensilaje planta completa o grano húmedo.
El foco puesto en la capacitación fue el sello de ejecución de Nodo Ganadero
15Encuentro Ganadero
Una gira internacional y dos giras naciona les fueron las actividadesde capacitación que serealizaron durante el segundo año de ejecu ción del exitoso “Nodo Ganadero” de Aprocarne Ñuble, lo que permitió a los productores de la provincia participantes mejorar sus procesos en cuanto a registros productivos y reproductivos. Entre las últimas actividades del grupo figuró una gira a Uruguay, donde parte de los inte grantes visitaron la feria de maquinaria agrícola Expoactiva, y conocieron La Asociación de Cria dores de AdemásHereford.enelviaje de cuatro días, los pro ductores conocieron la empresa agropecuaria Erro, que consiste en una fábrica de alimento para animales y mascotas, que a la vez dedica grandes extensiones al cultivo de la soja y a un feedlot bovino de 5 mil cabezas. Uno de los as pectos que más llamó la atención en los manejos ganaderos, fue la utilización de perros pastores, que con adecuado entrenamiento son altamente eficaces, en la movilización de animales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/75901cc533a7f88a733b24f2042e8298.jpeg)
a los establos, conocer el proceso de engorda, las mezclas usadas en alimentación y más tarde, los feedlot de engorda del ganado destinado a la producción de cortes premium. También pu dieron interiorizarse sobre la cadena de pro ducción, distribución y otros aspectos que han llevado a la marca a ser una de las más conocidas y con un rápido crecimiento en la región del Bío Bío, con control sobre todo el proceso produc tivo del corte, desde la crianza hasta su puesta a laUnaventa.segunda gira nacional, se realizó a pre dios ganaderos en Curacautín, Villarrica y Pu cón. Los predios son de vocación criancera, de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/87a6133f8895901ac70469007d9188f5.jpeg)
alta tecnología. En Curacautín, el predio de José Emilio Chaín cría Aberdeen Angus, donde cono cieron el sistema de estadísticas, En Villarrica, se conoció una experiencia similar, lo mismo que en Pucón, en el predio criancero de Charles Da vies.Durante la ejecución de este año, además, se realizaron distintos talleres además de días de campo, orientados a entregar actualizaciones en temas sanitariaos, de producción y legislación en las áreas de producción ganadera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/3dcdc0496948d41bf3a7a5cec940052f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/81862b3ed5b6aa078cd2bb593ca25e9c.jpeg)
Las actividades del año, finalizaron con una cena de camaradería en dependencias de la la Asociación de Ganaderos de Ñuble Aprocarne.
En julio, en tanto, se realizó una gira nacio nal a Cañete, donde los productores pudieron conocer las instalaciones, modo de producir y filosofía detrás de la marca Noble Corral, de la ganadera Santa Victoria, y observaron el traba jo de este programa que dejó de producir para abastecer a terceros y creó su propia marca al tamente especializada de cortes premium de An gus negro. Paulo Burgos, propietario y creador de la marca Noble Corral, fue el encargado de dar a conocer las instalaciones de Santa Victo ria. Los productores de Ñuble pudieron acceder
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)
La versión número 87 de la Expo Sofo se reali zará entre el 8 y el 12 de noviembre en el Recinto Sofo de Temuco. Orga nizada como una gran feria del Agro que atrae no sólo a criadores sino a toda la familia en torno a bovinos, caballares, maquinaria agrícola y animales menores, la exposición ganadera sin embargo es un polo de atracción donde se dan cita los criadores desde Chillán al sur para mostrar lo mejor de sus criaderos.Rodolfo Pinilla, de la comisión organizadora del evento ganadero de ExpoSofo, indicó que se espera una participa ción superior a los 25 ejemplares de calidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/7127073fae68972e471d870c4749776a.jpeg)
16 Encuentro Ganadero
alzándose como uno de los eventos más masi vos de la región de Los Lagos.En Sagofisur, podrá verse la tradicional ex posición ganadera, la
superior, de diferentes razas como belgian blue, claveles de carne, aberdeen angus, here ford y overos colorados. “Dentro de cada raza se compite para definir el mejor ejemplar en sus categorías con un jurado internacional, tanto en bovinos como en la com petencia de equinos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/0f77052f2aebf6ee2c65b4f31ab2b6b6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/6859eff21528798478b913e302640487.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/55d7ad3716f3c462ea96a36fb4fa2280.jpeg)
“Cada productor se preocupa de elegir lo mejor dentro de su reba ño para mostrar al pú blico y dar a conocer lo que está haciendo entre los criadores”.
Ferias ganaderas del sur en tierra derecha
• Expo Sofo, versión 2016
Esta es la feria agrí cola y ganadera más an tigua e importante del país, que se ha consoli dado como un espacio de encuentro entre el mundo urbano y rural,
OSORNO
La Sagofisur 2017se llevará a cabo entre el 23 y el 26 de noviembre,en lo que será la versión del centenario del gremio.
jura de ganado, galas tecnológicas y la presen tación de maquinaria agrícola de última gene ración, demostraciones técnicas y presentacio nes artísticas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914145854-47673a076735d28e8fda1e60f35a9561/v1/20537455dd7794e4a60fc8584e2bb3a2.jpeg)