GANADERO EDICIÓN 26 / SEPTIEMBRE - 2020 Aprocarne realiza campaña solidaria de EncuentroalimentosSeptiembre,cuando la carne llega a las parrillas: cómo disfrutar los mejores cortes Ley de reavalúos y violencia en la Araucanía, como afectan a la ganadería +56 42 2210801 aprocarnenuble@gmail.com Parlemo 176 Chillán - Región de Ñuble - Chile #laganaderíanopara
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/f95497b4e5670e027274b4abfa83015d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/1a5fbb6979769a82fc29ce0f28fb8fba.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/d8976ebaaec38ff170ab2aa5c2777fba.jpeg)
IMPRESIÓN:aprocarnenuble@gmail.comImpresoraLaDiscusiónS.A. - Chillán
Pág. 14_
OCTUBRE
Pág. 16_
Revista DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith Croxatto
Pág. 12-13_
Realizar manejosanitario desparasitaciónde y vacunación temporadamenoscomiencemientrasEstáaros.utilizandomoscaoportunaIniciarOCTUBRE-NOVIEMBRElosytemporadasutilizadosmedicamentostridiales.enfermedadescontraclos-Considerarenlasúltimaspararotarevitarlaresistenciaaproductosenformaelcontrolladeloscuernos,líquidoodemostradoquemástempranotendrámoscasenla especialistabien,demalezas.contaminaciónenfermedadescolor,crecimientopraderas,EvalúerealizadopraderacrecimientoQuesudeterminarProbartradicionales.estadocercosfuncionamientoVerificarSEPTIEMBRE-OCTUBREALIMENTACIÓNdeeléctricosydecercosequipoyfallasenfuncionamiento.nolopilleeldelasinhaberloelestadodesusconsidereesperado,presenciadeyconSialgunoellosnoestácontacteaun
Aprocarne Ñuble A.G.
Pág. 8-9_
EDITORIAL Cuidemos lo que hemos logrado MANEJO Ordenamiento del encaste para la producción PRODUCCIÓN Engorda a corral de machos de lechería TENDENCIAS Profesor Klocker aconseja como tirar la carne a la parrilla SANIDAD Control estratégico de agentes parasitarios del ganado de carne en primavera EFICIENCIA Rebaños crianceros: pilar fundamental para el desarrollo ganadero ENTREVISTA José Miguel Stegmeier COLUMNA Manuél Faúndez #LAGANADERIANOPARA Aprocarne se suma a campaña solidaria
Facultad de Agronomía Universidad de Concepción
Pág. 3_
Pág. 6-7_
EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín
DISEÑO: Yessica Osadey Farías
N° 26 - EDICIÓN SEPTIEMBRE 2020 inseminaciones,manejosparadebenlaVerificarSEPTIEMBREINFRAESTRUCTURAestadodemangaycorrales,estaraptosrealizarlossanitarios,etc. losinseminadorcontacteinseminacióncasoreproductiva.evaluacióntoros,generalVerificarSEPTIEMBREREPRODUCCIÓNestadodelolosrealizarEnderealizarartificialasuydiscutatorosautilizar
SEPTIEMBRE-SANIDAD
Agenda de primavera
Pág. 4-5_
Pág. 10-11_
SUMARIO
Pág. 15_
COORDINADORA: Victoria Ibañez
Calle Palermo 176 - Chillán Fono: 56-42-2210801
ADMINISTRACIÓN: Carlos González
Hugo Salazar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/750159627c3e5b1f9f691b65ef4e4dd2.jpeg)
Primero fue el sector frutícola, que gracias a la diversidad de climas, aumentó las especies y variedades para la producción de fruta. Muy pronto fuimos líderes exportando uvas de mesa, manzanas, más tarde arándanos y cerezas. La contra estación nos permitía llegar con productos frescos al invierno del otro he misferio, donde vive el 80% de la población mundial. Más tarde, el DL 701, permite el boom del sector Forestal. La plantación de pinos y eucaliptus para producir y exportar celulosa, madera y derivados, generó dinamismo y movimiento de carga, creó em pleos e ingresó divisas a la economía. Luego vino la pesca, con el salmón y los el mariscos cultivados, trayendo desarrollo a la zona austral y sur del país. El sector vitivinícola y su relato han sido no tables embajadores de lo nuestro: “Hoy por el mundo, los vinos de Chile sacan palabras al hombre que el agua le calla...”
Desde hace 4 décadas, las exportaciones “no tradicionales” fueron el motor del despegue de la economía chilena; la firma de tratados de libre comercio diversificaron las exportaciones, más allá del cobre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/1091a088c8d0adf0c570db8d4407d6aa.jpeg)
EDICIÓN 26 / SEPTIEMBRE - 2020 3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/6f03eb3dac69bcdefa441d5f0b8c1cba.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/6a5cee9245c36a6c52d13c2543fcb9fb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/0c51a307dd485b44e147540fd256806d.jpeg)
Con certeza, no hubiera sido posible sin contar con una institucionalidad y organismos creíbles y competen tes para dar seguridad sobre la calidad e inocuidad de los productos exportados. Tal es el caso de el SAG, mundial mente reconocido y el garante de lo que Chile exporta.
Hoy se abre el mercado hacia China para un segmento de carne de menor valor que aumenta en cantidad y calidad cada año, mejorando su precio. A pesar de ser un mercado exigente, Chile ha sabido cumplir con las exigencias de China, lo que nos da ventajas al momento de negociar que no podemos perder. Debemos mantener la rigurosidad en nuestros procesos y con troles. Hoy, a solo días de haberse descubierto un fraude en el despacho de ganado a faenar para China, nuestra autoridad competente, el SAG, reaccionó con temple y dureza, teniendo ya identificado a su autor, un empresario irresponsable y codicioso trató de burlar los controles y envió fraudulentamente ganado que no cumplía con las exigencias de ese mercado, poniendo en riesgo no solo la incipiente exportación de carne bovina hacia el mercado chino, si no la de toda nuestra exportación, incluida la credibilidad de nuestro organismo fiscalizador, SAG. Este hecho lo calificamos como de extrema gravedad y solicitamos aplicar todo el rigor de la ley para reprimir y erradicar estas conductas irresponsables. Mantener nuestra imagen de país serio y creíble es nuestro gran capital ...cuidarlo y acrecentarlo debe ser res ponsabilidad de todos.
Carlos Smith Croxatto Presidente APROCARNE Ñuble
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/c6f07819ceffa33f47fed11e38dd55e8.jpeg)
La industria pecuario intentado exportar carne bovina dos veces: la primera a partir de los predios PABCO, que su comple jidad llevó al fracaso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/29122e58318cda6f8dafb04fd5c8bf88.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/29122e58318cda6f8dafb04fd5c8bf88.jpeg)
EDITORIAL
Hoy, Chile es una “Marca Registrada” que se vende sola. Dia riamente, en el mundo se consumen alimentos producidos en Chile gracias a una “imagen país” confiable, y deber de todos nosotros cuidar.
También aprovechando nuestra favorable condición sanita ria, el sector pecuario, primero con la carne porcina y más tarde lácteos y carne bovina, forman el abanico de exportaciones que nos han hecho conocidos en el mundo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/5537d28d3f9a0ccd7f81c7aeb200f5d4.jpeg)
Indudablemente, cada época de encaste tiene ventajas y desventajas, que deberán ser evaluadas de acuerdo con las características del predio. Pero existen puntos impor tantes a considerar al momento de programar el encaste en bovinos de carne
¿Cuándo realizar el encaste?
una producción bastante homogénea, en cuanto a desa rrollo y peso de los terneros. Esta concentración de partos implica un encaste de 60 días, tiempo que permite que las primeras vacas paridas tengan la posibilidad de presentar 2 ó 3 ciclos y las que paren último, 2 ciclos. Adicionalmente se debe tratar de concentrar las pariciones durante el pri mer mes, de modo de aumentar la edad y el peso promedio de los terneros al destete. Si logramos esa concentración de partos a través de un encaste restringido existen varias ventajas: Obtención de un lote homogéneo de terneros al destete y de vaquillas de reemplazo, que de un punto de vista de comercialización es más positivo
Dr. Guillermo Wells Ing. U.ProducciónAgrónomoAnimal,deConcepción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/1acb7c83784d61502a032673f6b3e3a3.jpeg)
Los meses de septiembre, octubre y noviembre son claves para ajustar y concentrar la fecha de los partos a la curva de producción de pasto y de ahí la importancia de programar el manejo de encaste de buena forma. Debe mos tener en cuenta que una adecuada fecha y periodo de encaste tendrá un efecto directo en la eficiencia producti va y el ingreso económico de los productores, ya que de este manejo dependerá el número de terneros nacidos, el número de terneros destetado y también de la calidad o conformación de esos animales. Necesitamos hembras sa nas, bien alimentadas y ciclando al inicio del encaste, que queden preñadas en un periodo corto de tiempo, y por lo tanto puedan parir en un tiempo acotado.
Sin lugar a duda, el eslabón fundamental en el sistema de producción bovina de carne es la crianza, cuya base de alimentación, debiese ser la pradera.
Una gran mayoría de los crianceros en nuestro país po seen periodos de encaste que se prolongan por 3, 4 o más meses, con un periodo de partos muy amplio, que se asocia a una baja productividad, que se puede mejorar disminu yendo la longitud de la época de partos.
Ordenamiento del encaste para la producción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/0dbbca1487caa7de33e92ce652fe68c2.jpeg)
Sin duda, concentrar el periodo de encaste en 2 meses, nos obliga a tener vacas con una adecuada condición cor poral al momento del destete, parto y encaste y además ciclando en forma normal, si esto no ocurre habrá que con siderar la eliminación de vacas de cola de pariciones, mejo rar la condición corporal y la inducción de celo.
Mejoramiento de la supervisión al parto de hembras adultas y vaquillas.
En la figura siguiente se presentan los niveles recomen dados de CC en vacas de cría, en las diferentes etapas del ciclo criancero anual.
Una de las deficiencias más comunes en la ganadería bovina de carne es el mal manejo de las vaquillas de reem plazo. Muchos sistemas de producción encastan sus vaqui llas a los 2 años, para obtener su primera parición a los tres años de edad, siendo que con un buen manejo nutricional y genético es posible encastar a los 14 a 15 meses y obtener el primer parto alrededor de los 24 meses de edad (2 años). Sin embargo, es normal detectar una serie de problemas de manejo que reducen la productividad posterior, espe cialmente después del primer parto, aumentando la pro porción de fracasos reproductivos.
Figura 1
Mejor manejo nutricional y mejor manejo sanitario de las vacas y de los terneros (último tercio de gestación y lac tancia)
Para programar el periodo de encaste, es necesario conocer la disponibilidad de alimento que se tendrá en el momento de las pariciones, que sin duda, si deseamos un buen desarrollo de los terneros después del parto, debie sen ser al inicio de la temporada de mayor desarrollo de la pradera. La importancia de conocer esto y definir el mo mento de los partos, radica en que la etapa de lactancia es el momento donde los requerimientos nutricionales son mayores. (figura 1)
Lo ideal sería que todos los nacimientos fueran un mis mo día, para tener terneros con peso de destete muy ho mogéneo. Lamentablemente ese manejo es difícil e invo lucra un alto costo. Lo ideal y real es que exista una época corta y concentrada de partos. Un máximo de 60 días entre el primer ternero nacido y el último es suficiente para tener
¿Qué sucede con el encaste de las vaquillas de re emplazo?
Lo ideal y real es que exista una época corta y concentrada de partos. Un máximo de 60 días entre el primer ternero nacido y el último es suficiente para tener una producción homogénea, en cuanto a desarrollo y peso de los terneros.
Revista
¿Cuánto se debe prolongar el periodo de encaste?
2.- La incorporación tardía de vaquillas al encaste con respecto al grupo de las vacas adultas, en este punto se recomienda realizar antes el encaste de las vaquillas con respecto al rebaño de vacas adultas. Esto implica obtener los pesos recomendados anticipadamente. Se debe consi derar que el vientre de 1ª parición naturalmente demora más días en reiniciar la actividad sexual postparto (anestro más largo y más dificultad para preñarse)
4.- Manejo de vaquillas preñadas junto a vacas adultas en período invernal, durante el último tercio de preñez,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/b806d8a3f2dacddc730f69b003b238f6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/29e5e4785492519d7e7579fd49f6fd01.jpeg)
Sin dudas existen otros puntos importantes a conside rar al momento de programar los encaste en los sistemas crianceros, como por ejemplo el manejo y la selección de los toros, el uso de inseminación artificial, la sincronización de celos, y otros.
Entre los principales problemas están:
5.- Alta incidencia de problemas de parto debido a una mala planificación del encaste por mala elección de los re productores, por ello se deben tomar todas las medidas tendientes a reducir las dificultades de parto, entre las cuales se destacan: Uso de razas de menor peso de naci miento, Dar preferencia al uso de la inseminación artificial por sobre la monta natural o dirigida seleccionando repro ductores que den facilidad de parto, No llegar al parto con un exceso de condición corporal ya que el engrasamiento reduce el diámetro pélvico aumentado la posibilidad de dis tocias al parto.
cuando los rebaños son suplementados. Esto impide que las vaquillas reciban la suplementación adecuada, por su menor jerarquía social dentro del rebaño, por ello se deben manejar las vaquillas preñadas en rebaño separado de las vacas adultas, durante la gestación.
EDICIÓN 26 / SEPTIEMBRE - 2020 5
Figura 2: Ejemplo de condición corporal apropiados para las distintas etaapas reproductivas para vacas crianceras con parto en primavera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/51f33e9969e0e96be380cdf0ec3c58b3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/2ae34667a5cbcf98528555902bae7aae.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/486377bb27123b0ad66dec5362f7d81a.jpeg)
3.- Mala nutrición durante la gestación. Se debe asegu rar que las vaquillas lleguen al parto en una condición cor poral 2,5 a 3.
1.- Peso insuficiente de encaste con vaquillas pre púbe res o en sus primeros celos, los cuales están asociados a una menor tasa de concepción, en este caso la recomen dación es encastar con un peso mínimo correspondiente al 60-65% del peso adulto. Ej. Una vaca de raza británica con peso adulto de 500 kg, el peso de encaste de la vaquilla de esa misma raza debiese ser como mínimo 300 kilos.
Dr. Rodrigo Arias I. Inst. de Producción Animal, U. Austral de Chile
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/92047a20c88ff9d3637c8110f1caf541.jpeg)
Revista
Engorda a corral de machos de lechería
tura estructural), mayor tamaño del tracto gastrointestinal, piel y pelaje más delgados y menos grasa subcutánea. Esto último, los hace más susceptibles a condiciones ambienta les adversas como las que predominan en el sur de Chile, caracterizado por el exceso de barro, lluvia y viento. Cabe señalar que en muchas regiones de Estados Unidos y Ca nada las condiciones de barro parecen ser menos impor tantes, ya que el barro desaparece de manera rápida pues las precipitaciones de primavera-verano, que forman este barro, por la radiación se secan rápidamente. Por el contra rio, el sur de Chile se caracteriza por lluvias abundantes en otoño-invierno (> 800 mm/año), creando importantes con diciones de barro, así como una condición casi persistente de pelaje mojado. Esto junto a las ráfagas de viento pueden permanecer por varios meses (5 a 7), incrementando de manera significativa el costo de energía de mantención. En ensayos que hemos realizado en Temuco y Valdivia indican caídas en las GDP de 42,5% a 50,5%, dependiendo del ni vel energético de la dieta suministrada. Otros autores, han reportado que animales con pelaje mojado disminuyeron la GDP en 8,2% y 46,4% cuando la temperatura ambiental descendió desde 20°C a 10°C y 0°C, respectivamente. En el caso de los novillos Holstein estas caídas deberían ser ma yores producto de su mayor sensibilidad a las condiciones ambientalesInvestigacionesadversas.realizadas en Estados Unidos reportan que los novillos Holstein consumen aproximadamente un 7% más de alimento que los novillos de razas de carne. Sus GDP rara vez excede las 1.54 kg/día, con un rango realista de
En efecto, los novillos Holstein requieren de 8 a 12% más de energía para satisfacer los requerimientos de man tención en comparación al ganado de carne. Esto se explica por diversos factores tales como su mayor tamaño (estruc
Tradicionalmente la engorda de los machos de leche ría ha sido un gran desafío para la ganadería nacional. Sin embargo, a la hora de engordar un animal lechero se de ben tener en cuenta algunos aspectos importantes en su alimentación, ya que existen diferencias que se basan fun damentalmente en la curva de crecimiento y metabolismo de estos animales. Un novillo Holstein es de mayor tama ño (Frame Score) que un animal de carne (Figura 1). Así cada kilo que gana un animal cambia en la composición de músculo, grasa y hueso, especialmente en la medida que se acerca a la fase III. Las fases I y parte de las II son el resulta do de la crianza y recría. Lo animales frame más pequeña suelen presentar una maduración temprana y exhibir una tasa de crecimiento más lenta, alcanzando pesos maduros más ligeros en comparación al ganado de estructura cor poral mayor. Esto implica más días en alimentación para alcanzar un mismo nivel de engrasamiento, y cambios en los requerimientos de energía y proteína debido a la dife rencia en la composición de la ganancia. Lo anterior resulta en diferencias en la conversión y ganancia diaria de peso (GDP) esperada y características finales de la canal.
La menor capacidad de faena se traduce en que los animales que están listos para faena deben permanecer en los feedlots o predios, aumentando los costos de alimentación y generando pérdidas económicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/9152b75deef2a3fbd629ce09339e513a.jpeg)
La recomendación de los nutricionistas norteamerica nos para el ganado Holstein, es alimentarlos con dietas de alta densidad energética y digestibilidad a fin de reducir los requerimientos energéticos de mantención. Esto porque el mantenimiento de los órganos digestivos (rumen, retículo, omaso, abomaso, intestino delgado e intestino grueso) más el hígado y los riñones puede demandar entre un 40 y un 50% de la energía consumida y de 30 a 40% de la proteína consumida. Se ha reportado que los novillos alimentados con dietas de crecimiento con alto contenido de forraje presentaron requerimientos de mantención 21% mayores durante la fase de finalización en comparación con los que se criaron con una dieta de alto concentrado y fueron sacri ficados con el mismo peso de canal. Si bien el costo de los granos hace inviable utilizar los niveles de granos o subpro ductos como los que se usan en Estados Unidos, es impor tante considerar la calidad del material utilizado, apuntan do siempre a la máxima digestibilidad de la fibra, que es en muchos casos al menos el 50% de la dieta en Chile. Se debe tener mucho cuidado además en los tiempos de picado del material voluminoso en el carro mezclador, ya que un exce sivo picado aumentará la tasa de pasaje, pero sin permitir que los microbios ruminales puedan actuar con su batería enzimática sobre el material para su digestión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/2a97e7437427c7389e83cddcfbca52ec.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/46fb5e201c15795d6bbfeec4e3956177.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/14ef012381cdf68cf1dac437f941c638.jpeg)
EDICIÓN 26 / SEPTIEMBRE - 2020 7
(promedio 62 al 64%). Estos valores son superiores a los que observamos en Chile donde el ganado Holstein alcanza un 50%, mientras que las razas de carne alcanzan valores en torno al 55%, debido fundamentalmente a los menores pesos de faena en el caso chileno. Alguno de los factores que explican el menor porcentaje de rendimiento en los novillos Holstein están: menor musculatura, menos grasa subcutánea, mayor llenado intestinal y órganos viscerales más grandes, barro en la piel y una mayor proporción de peso vivo en los huesos de la cabeza, las patas y huesos de las patas. Además, presentan áreas del músculo longissi mus (lomos) más pequeñas y mayores porcentajes de gra sa renal, pélvica y cardíaca.
Figura 1. Curvas de crecimiento de animales de distinta estructura corporal (Frame).
1,27 a 1,54 kg/día, bajo una variedad de condiciones de en gorda a corral. En un ensayo realizado el 2018 en la zona de Futrono (engorda a galpón) en invierno, la GDP fue de 0,86 kg/día en animales sin implante promotor de crecimiento, aumentando a 1,34 kg/día cuando se utilizó un implante (56% de aumento) con una dieta que aportaba 13,2% CP; 1,8 Mcal ENm kg MS-1 y 1,14 Mcal ENg kg MS-1. En el caso de engordas en Estados Unidos con dietas de crecimiento a base de ensilado de maíz y una dieta de engorda en base a maíz, la GDP fue de 1,62 kg/día con una conversión de 5,7 kg/kg (días en alimentación = 265 días). Estos otros repor tes se indica que el ganado Holstein presenta canales más pesadas que las razas de carne, pero con rendimientos de entre el 55 y el 62%, (promedio del 58 al 60%). En tanto, los novillos de carne normalmente oscilan entre el 58 y el 65%
¿CÓMO NOS RELACIONAMOS LOS CHILENOS CON LA CARNE? ¿VALORAMOS SUS ATRIBUTOS?
“Eso ha ido cambiando mucho, yo diría que hace unos 10 años la cultura nacional era muy pobre en ese tema, pero ha ido evolucionando mucho. Esto empezó cuando empezaron a entrar razas de carne, principalmente Angus, Hereford o híbridos. Antiguamente en Chile se comía lo que sobraba de la industria lechera, no había una especializa ción en ganado de carne, pero eso empezó a cambiar poco a poco. Hoy en día en Chile hay muchas marcas de carnes premium, que tienen un precio un poco mayor, pero que la gente valora porque la probó y se dieron cuenta de que es carne mucho más blanda, más sabrosa.
Profesor Klocker aconseja cómo tirar la carne a
¿CÓMO SON LAS CARNES NACIONALES?
Si la grasa es blanca, el animal fue alimentado con gra no, pero eso es cosa de gusto.
Ademas, la gente ha comenzado a aprender a cocinar la carne, aprendió a parrillar, se han metido en el tema y la parrilla pasó a ser el hobby de mucha gente. Ahí, la gen te que es fanática empezó a darse cuenta de la diferencia entre una carne buena y una carne mala, porque en la pa rrilla es donde más se nota. A la olla me va a quedar buena casi cualquier carne, porque todo va a quedar blandito, va a depender de la sazón que le pongas; pero en la parrilla una buena carne queda muchísimo mejor. Yo diría que en los últimos 10 años pasamos de ser un pais que tenía una cultura muy baja a uno con una cultura muy alta en lo que se refiere a carne. Y también estamos importando carne de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/61889d207151a0d8bc3aa32042a9ce67.jpeg)
Los Consejos del experto:
un poco mejor calidad , porque siempre se ha importado carne muy mala, ahora tenemos carne un poco mejor, en tonces se nota que las grandes marcas se han dado cuenta de que la gente está valorando la calidad”.
¿QUÉ RECOMENDACIONES PUEDES DAR PARA ELEGIR UN CORTE DE CARNE?
Conocido primero a través de su canal de youtube, “Re cetas del Sur” y luego a través de las pantallas de cable con el programa del mismo nombre, Nicolás “Profesor” Klocker es osornino, nacido y criado en una de las zonas crianceras más importantes del país. Como tal, no pudo menos que empaparse desde su infancia de las mejores formas de pre parar las carnes, y al amparo de una parrilla, compartir la amistad junto a un buen vino y por supuesto, los mejores cortes. Por eso, y ante la fecha en que más carne se consu me en el país, lo buscamos para tener los mejores consejos.
“Si se va a comprar en una carnicería de desposte, que sea de confianza, ojalá sea en la que compras siempre o conozcas al carnicero. Hay que fijarse que la carne se vea fresca, porque cuando no está al vacío, no dura tanto. Si se ve media seca, con una capa encima que se ve seca, eso es porque la carne lleva mucho en los mostradores, empieza a cambiar su color, tiene ciertas manchas y eso demuestra que no está fresca. Si la carne está al vacío, fijarse en la fe cha. Siempre se recomienda que tenga un poco de madura ción en vacío: mínimo 15 días y tratar que no sea más de 60. La ley permite hasta 90 días, pero con más de 60 días hay más riesgo de que te salga una carne con un poco de mal olor. Lo otro, es fijarse en que la grasa tenga un color claro, no necesariamente blanco, pero si un amarillo clarito. Si es de un amarillo muy fuerte, eso habla de un animal de edad avanzada y de carne más dura.
Ahora,sobre los cortes, si se va a comprar un corte para asar, para la parrilla, tiene que tener un poco de grasa. Si es un corte muy magro, en la parrilla no anda bien; va a quedar duro y seco. Hay que elegir cortes con grasa, ojalá infiltrada, la que va en medio de la carne, esa es la mejor
Revista
Sobre las carnes nacionales, Klocker indicó que en Chile, el mayor porcentaje de producción ganadera es en base a pasto “y esa es una carne de muy buenos atributos, de muy buen sabor, mucho más natural, mejor para la salud. Si ves la grasa de un animal criado con pasto, la grasa es un poquito más amarillenta; la grasa muy blanca es indi cativo de que fue alimentado con grano. Nosotros impor tamos carne gringa, que es casi 100 por ciento grano, y la carne es blanca, la grasa sobre todo. La carne no es mala, es muy blanda, pero no es tan sana y el sabor es especial, se asemeja al cerdo. Después tenemos las importaciones de Brasil y Paraguay, que para mi gusto son las carnes de peor calidad, porque ellos tienen buenas razas de carne. (Brasil y Paraguay) producen razas brahman que se usan en climas tropicales y que normalmente tienen carne bas tante dura y tampoco tienen buen sabor, asi que son las que menos recomiendo. Después están las carnes que lle gan de Argentina o Uruguay, que son más similares a lo que producimos nosotros en Chile, pero que, en lo que estamos importando, tienen bastante de grano. Creo que es mucho mejor consumir las carnes chilenas, son mas naturales, son de excelente calidad y cada vez han ido mejorando más, por la introducción de razas de carne y porque se ha ido mejorando el manejo, se ha aprendido a hacer de buena forma, hay agricultores que se han especializado en razas para carne, lo que antes no pasaba”.
Les voy a dar dos consejos básicos. Lasal, yo recomiendo sal parrillera, no salfina porque se puede pasar y quedar muysalado, con la sal parrillera no, porque al sergruesa, la carne toma sólo lo que necesita;yo recomiendo salar antes de ir a la parrilla.Hay un mito que dice que eso deshidrata lacarne, pero no es así, yo lo he comprobadoun montón de veces, no alcanza a deshidratarla y por el contrario, quedamucho mas sabrosa, así que recomiendosalar antes de la parrilla, unos 5 minutos
la parrilla
TIPS PARA LA PARRILLA
grasa para parrillar, la mejor calidad que hay.
si se va a hacer un corte grande,grueso, tienen que ser un tiempo prolongadoa temperatura baja, de lo contrario se vaa quemar por fuera antes de cocinarse pordentro; si es un corte delgado, temperaturamuy alta y poco tiempo para lograr dorarloantes de que se recueza por dentro.
EDICIÓN 26 / SEPTIEMBRE - 2020 9
Hay que preferir la carne nacional, lo que llega no es lo mismo, no es tan buena. La carne chilena, es extraordinaria, en su mayor parte producida a pasto, de muy buen sabor y mucho más natural.
Si tienen dudas de como parrillar un corteen particular, te metes a youtube, Recetasdel Sur y ahi están todos los cortes, ese es elmejor tip de todos”
Otroantes.tip,
Cortes para parrilla hay muchos buenos. De la gama alta, el lomo vetado, lomo liso, las variaciones del mismo que pueden ser tomahawk o el entrecot con hueso, la pun ta de ganso, la famosa picanha brasileña son cortes muy ricos; en cortes de precio medio, la tapabarriga, el famo so vacío de los argentinos, también la plateada, y tenemos cortes más economicos como el abastero, el asado del car nicero, la sobrecostilla que quedan muy bien en la parrilla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/9e25754974ae3207df00e9dcfdf0e845.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/1122f0a7a463b356a3611bc569a01d77.jpeg)
Gerardo Quezada S. Médico U.D.ExtensionistaVeterinario,PDTIINDAP,Cs.Vet.ySaludPúblicaCatólicadeTemuco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/1d650c698a0550405bdd1a721a1d0a87.jpeg)
En los primeros días de septiembre ocurre el término de la época de partos, el término o disminución gradual de la suplementación de alimentos propia del invierno, es decir, se baja la cantidad de heno o ensilaje entregado al rebaño y los animales salen a pastorear.
Revista
Durante el mes de octubre hay que preocuparse de que las hembras destinadas a reproducción se encuentren en una óptima condición corporal para lograr mejores índices de concepción y preñez. Entonces, el periodo de encaste
¿Qué eventos del ciclo ocurren en primavera?
zona, las condiciones del clima varían abrup tamente durante el año, lo que produce oscilaciones en la disponibilidad de alimento y en la presentación de enfer medades. En este artículo se harán recomendaciones para el control de parásitos en la época de primavera.
La producción de ganado vacuno de carne está amplia mente difundida en nuestro territorio y representa parte importante de los ingresos económicos de pequeños, me dianos y grandes productores. Todos ellos con realidades diferentes, pero con un mismo objetivo; obtener los mejo res rendimientos productivos posibles de su rebaño. Para poder lograr dicho objetivo se hace necesario considerar diversos aspectos dentro del ciclo productivo de los bovi nos de carne como son la alimentación, la genética, la re producción, la infraestructura, la comercialización y por supuesto la sanidad. Todos estos aspectos son muy re levantes e interactúan entre si durante todo el ciclo, por ende, el manejo sanitario es tan importante como los otros factores y no debe considerarse como un gasto sino como unaEninversión.nuestra
o inseminación artificial comienza a partir de la segunda quincena de octubre y termina en diciembre.
¿Qué parásitos pueden afectar al ganado de carne en primavera y como se controlan?
*Todas las fechas descritas a continuación pueden va riar de acuerdo con su ubicación geográfica y sus condi ciones edafoclimáticas. A modo de referencia, las fechas mencionadas aquí están enfocadas para la región de la Araucanía pensando en una concentración de partos desde la de julio a septiembre*
Control estratégico de los agentes parasitarios del ganado de carne en primavera
En primavera, debido al incremento de la temperatura ambiental y al crecimiento exponencial de las praderas, se genera un ambiente propicio para el desarrollo de formas de vida que parasitan al ganado, generando perdidas en la ganancia de kilos de carne o produciendo mortalidad en el ganado joven.
Los principales parásitos internos de los vacunos son gusanos redondos de diferentes tamaños que pertenecen al grupo de los nematodos, que tienen una forma de vida libre y otra dentro del animal. En el ambiente se mantiene en las bostas y pradera, donde son ingeridos por el animal para finalmente localizarse en el tracto gastrointestinal y pulmonar generando lesiones mecánicas en los tejidos, produciendo inflamación y tomando parte de la alimen tación del animal, lo que genera pobre ganancia de peso, diarrea, abdomen abultado y cambios en las características del pelaje (imagen n°1). Cuando el animal presenta parási tos pulmonares lo primero que nota el ganadero es que los animales comienzan a toser cuando caminan y en estados mas avanzados se observa dificultad respiratoria, es difícil detectar la presencia de mucosidad en la nariz de los bovi nos debido a que constantemente se la limpian con su len gua. Afortunadamente la prevención y control de los nema
Para obtener los mejores rendimientos productivos posibles del rebaño es necesario considerar alimentación, genética, reproducción, infraestructura, comercialización y por supuesto la sanidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/777fb0a2478d3b6c6cc6de204440b056.jpeg)
EDICIÓN 26 / SEPTIEMBRE - 2020 11
Para concluir, en primavera se debe lograr que los ter neros se desarrollen correctamente y que las hembras lo gren preñarse, el control de parásitos en primavera es de suma importancia ya que permite favorecer la correcta la ganancia de peso y la fertilidad del rebaño. En condicio nes de pastoreo, los principales agentes parasitarios que se deben controlar son los nematodos gastrointestinales, la Fasciola hepática y la mosca de los cuernos.
Dentro de los parásitos externos que afectan a los bo vinos se pueden encontrar insectos como la Mosca de los cuernos (Haematobia irritans) y los piojos (Damalinia bovis, Haematopinus eurysternus y Linognathus vituli). Cabe des tacar que los piojos y las moscas generan pérdidas impor tantes debido que se alimentan de la sangre de los vacunos y a la incomodidad que producen en ellos. Los piojos se presentan principalmente en épocas de bajas temperatu ras en animales estabulados y tienden a desaparecer en primavera, por el contrario, las moscas de los cuernos co mienzan a multiplicarse en primavera y es en verano donde producen mayores problemas. Para controlar estos insec tos, a partir del mes de octubre, se pueden utilizar antipa rasitarios externos pour-on o aretes repelentes de moscas.
Proteger suesanimalessuscuidarnegocioProtegersusanimalesescuidarsunegocio
todos es relativamente sencilla y existen diversos productos antiparasitarios disponibles en el mercado. En primavera se recomienda aplicarlos en el mes de septiembre a todo el rebaño poniendo especial atención en los animales me nores de 2 años, se pueden utilizar productos inyectables como Ivermectina, Doramectina, abamectina o productos orales en base Fenbendazol. Además, para disminuir la car ga parasitaria del potrero se recomienda desparramar las bostas y hacer rotaciones de pastoreo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/6f29adcec1d45a1451ff74ddd6b6ffcb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/f49d97210cd1dc61913955d2bbf186be.jpeg)
Otro parasito interno de gran importancia en nuestra zona es la Fasciola hepática conocida comúnmente como pirhuín o duela, su ciclo comprende etapas de vida libre en el ambiente en sectores húmedos donde necesita de la pre sencia de un caracol del género Limnea para desarrollarse, luego, cuando las temperaturas ambientales superan los
10°C, se adhiere al pasto para finalmente ser ingerida por los vacunos, donde migrará a través de los tejidos hasta colonizar el hígado, lugar donde se reproduce. Esto gene ra una enfermedad conocida como distomatosis hepática, produciendo lesiones crónicas que alteran la funcionalidad del hígado. Para controlar su presentación en primavera, se recomienda el uso de productos fasciolicidas orales en base a Triclabendazol e inyectables en base a Nitroxinil, porque tienen efecto sobre estadios adultos y juveniles del parasito que estarán presentes debido al aumento de la temperatura ambiental.
Aspecto típico de un ternero con parásitos gastrointestinales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/adfc4d5cb6e2469b388de5b27165e678.jpeg)
Los objetivos biológicos de un rebaño criancero son criar hasta el destete un elevado número de terneros, destetar terneros de elevado peso, idealmente un 50% del peso de la vaca, mantener una baja mortalidad de vacas y usarlas para mejorar y mantener las praderas. Estos objetivos pue den ser evaluados en parámetros técnicos de producción y productividad, como porcentaje de destete, peso al destete y ganancia de peso diaria del ternero entre el nacimiento y el destete, dispersión de parto y lapso inter-parto de las hembras. En general, los rebaños crianceros se caracteri zan por una amplia dispersión de partos. Un período de encaste mayor a 63 días produce una inadecuada eficiencia productiva y económica del predio. Un adecuado manejo reproductivo del rebaño permitirá estructurar una época de partos que se sincroniza con la disponibilidad de alimen to, que permitirá un mejor uso de éste, así como de sus nutrientes. A pesar de existir múltiple información técnica disponible sobre los factores de manejo animal en rebaños crianceros, existe limitada aplicación de los principales ma nejos que mejoran la productividad de estos rebaños.
la eficiencia productiva y el desarrollo técnico-económico a nivel de los productores son: Mejorar el conocimiento productivo, tecnológico y gestión económica de los productores. Al inicio de cada año productivo, los productores deben escribir un plan de manejo y producción anual, costos asociados y al ternativas productivas. Con esto se determina la prioridad de inversiones con tiempo, recursos y postulación a apoyos gubernamentales. Conjuntamente, es necesario fortalecer un sistema adecuado de registro predial que permita un monitoreo de indicadores técnicos y económicos.
Dr. Emilio Martínez G.
El rebaño criancero es un eslabón productivo importan te dentro del rubro de carne bovina. Optimizar su eficiencia productiva permitirá mejorar los ingresos de los produc tores y potenciar el desarrollo ganadero de nuestro país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/3007c92212e895cc960c807642d2c9cc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/b51064d5d02a5a28b93fcff4bd302f12.jpeg)
Médico Veterinario Instituto de Ciencia Animal Fac. Ciencias Veterinarias U. Austral de emiliomartinez@uach.clChile
Rebaños crianceros: pilar fundamental para el desarrollo ganadero nacional
Los manejos prediales deben ser conducentes a optimi zar el número de terneros y peso de terneros destetados. Las prioridades que deberían ser abordados para optimizar
Revista
EDICIÓN 26 / SEPTIEMBRE - 2020 13
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/07ce1b9fa8f7c2d210c750b3af6d4694.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/fb929a798ed764c892a079e88c5bfcbf.jpeg)
Finalmente,preventivo.paramejorar la productividad de los reba ños crianceros es necesario promover manejos técnicos eficientes que fortalecen los parámetros técnicos, utiliza ción de información para toma de decisiones y optimiza ción del potencial productivo de los predios. Focalizando los manejos para optimizar el número y el peso de los ter neros destetados los cuales determinan los ingresos de los rebaños crianceros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/f719042cb1ff9eef8c8e3420520f40ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/41ca50f6887637e7667270fe7cc48c7f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/5ee68e46ce4740a0b3046a77b1bbe146.jpeg)
En la etapa de crianza, los productores debiesen tener más de un 90% de preñez; más de 95% de parición y sobre 85% de destete.
Mejorar la producción y manejo animal El princi pal ingreso de un rebaño criancero bovino es la venta de terneros que es determinado por el éxito del manejo reproductivo. Para el éxito del manejo reproductivo se debe procurar mantener la vaca en condición corporal 3,0 al momento del encaste, acotar el periodo del encaste a 63 días, procurar una buena alimentación de las hem bras previo al encaste, utilizar toros cuya fertilidad esté probada, utilizar la selección genética de hembras y pro gramar el encaste de modo que el ciclo coincida con la oferta de alimento de acuerdo con la demanda biológica. Consideraciones sobre vaquillas, éstas deben ser encas tadas con un peso mínimo del 65% del peso adulto del animal, condición corporal al parto de 3,0, encastar con reproductores con antecedentes de crías pequeñas a fin de evitar distocias (valor genético negativo para peso al nacimiento) e iniciar el encaste de vaquillas dos sema nas antes que las vacas inicien el encaste para facilitar la recuperación postparto de la vaca de primer parto. La condición corporal de las vacas al parto debe ser mayor a 2,5 y para disminuir la muerte perinatal de terneros se debe mantener una permanente supervisión de los par tos. El registro de los eventos tal como lotes de encaste, fechas de inicio del encaste, reproductor o toro de inse minación usado, permitirán poder evaluar el manejo del proceso reproductivo y su efectividad al conocer los re sultados de la cosecha de terneros. Además, cada predio debe mantener un sistema de registros de presentación y tratamientos de enfermedades y diseñar un programa sanitario
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/6013fd860704aaa09c6c05c377af287a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/49570a9e6c7b73cd76f0bf2703674aae.jpeg)
Mejorar condiciones prediales para producción. Cada predio debe fomentar la producción y crecimiento de las praderas mediante adecuados planes de manejo diri gidos al mejoramiento permanente de la fertilidad de los suelos y mejoramiento de praderas, de acuerdo con los pa rámetros técnicos de calidad de suelo y las posibilidades económicas de cada predio. Además, se debe maximizar
la utilización de las praderas mediante adecuado manejo del pastoreo y particularmente la adecuación de la fecha de partos a la disponibilidad de forrajes para optimizar la carga animal y alinear los requerimientos nutricionales con la oferta de pradera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/ea3e5b001e7ddb1c0f6d615203b451b6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/2cafd8a2a32726324f516b1ffed58420.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/822b64544310c0afc60322246fedb2ff.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/5a3c41da1dbc255c0781f698340944e4.jpeg)
Violencia y reavalúos: como afectan al agro
AGRICOLAS
El dirigente agrícola, dijo que “existe una falla multisis témica del Estado, en que los tres poderes han dejado de cumplir lo esencial para permitir el desarrollo de toda socie dad: falta de Estado de Derecho, Justicia inoperante y Leyes equívocas y perniciosas”. Criticó que se pretenda expulsar de sus propiedades, “a pequeños y medianos agricultores, sosteniendo que esos son “terrenos que se deben recupe rar” para quienes fueron “despojados”. Es inconcebible un revisionismo de esta naturaleza, porque ya son muchas las generaciones que han pasado y aquellos pioneros que des montaron y lograron hacer productivos esos campos, no despojaron a nadie de ellos”, indicó.
Adicionalmente tenemos fundadas aprensiones, que son una importante causa de preocupación, el como resis tirá nuestra infraestructura y como será la calidad de los servicios, una vez que se inicie la temporada masiva de co sechas y exportaciones.
Ante los nuevos actos de violencia en la Araucanía, inclu so en comunas que no habían sido afectadas, como Cura cautín y Victoria, el Consorcio Agrícola del Sur,CAS, presidido por José Miguel Stegmeier, se pronunció sobre los “gravísi mos hechos de violencia que ya por más de 20 años se vi ven día a día en la macrozona de la Araucanía”. Al respecto, indicó que han generado un efecto pernicioso en el sector agropecuario. “Uno de los territorios con mayor potencial alimentario y turístico del país, podría ser un importante polo de desarrollo si no fuera por este agudo conflicto. La falta de inversión, directamente relacionada con la insegu ridad y violencia, daña a los más vulnerables y entre ellos, precisamente están las comunidades mapuches”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/1e958ce6616e03e53cdde49456d9ea11.jpeg)
José Miguel Stegmeier
Otro tema candente es el reavalúo de la propiedad agrí cola. Stegmeier indicó que la norma, que elevó el valor fiscal de los predios, es “un grave error en la interpretación de la ley y el reglamento por parte del Servicio de Impuestos Internos. La ley, tanto en el texto como en el espíritu, indica
“Aún tenemos esperanzas de que este reavalúo se pue da revertir; lo estamos discutiendo en una mesa técnica de trabajo creada por Hacienda, a instancias nuestra. Estamos viviendo un periodo difícil, que impidió que los afectados pudieran realizar las correspondientes reclamaciones y apelaciones ante Impuestos Internos o ante los Tribunales Tributarios. “Esto, es más que suficiente argumento y de total sentido común, para tomado la decisión de revertir este brutal reavalúo”, agregando que la pandemia dejó en evidencia la falta de infraestructura, sobre todo referida a las falencias de conectividad en el mundo rural, afectando sin dudas al desarrollo agropecuario. “Si bien es cierto en la ruralidad , esta pandemia probablemente no ha afectado de manera tan grave como en la ciudad lo relacionado a los contagios propiamente tales, si evidenció con mayor deta lle, todos los “faltantes” en nuestro ámbito rural.
que el principal factor para tasar las categorías de suelos, es el potencial productivo de cada hectárea”, indicó, por lo que las contribuciones que nacen de ese avalúo, responde a “la actividad económica de cada predio y no del eventual valor comercial”. Por lo demás, dijo, “lo que se podría considerar impuesto al patrimonio y que podría tener relación con el valor comercial, se paga al ser vendido o heredado”.
La compleja situación que deberemos enfrentar pos pandemia, es un enorme desafío que sólo podrán ser resueltos, si se conjugan todas las voluntades tras un mismo fin.
El directivo dijo que el reavalúo, “consideró de forma errada los valores comerciales de transacciones o tasacio nes realizadas y eso significó que en algunos casos, existie ran reajustes de hasta un 700%”, dijo. “No entendemos que el SII, no haya reaccionado y corregido el cálculo como lo estipula la ley”. Al revés, indicó, “ante la incongruencia, optó por enmendar esto con rebajas arbitrarias y voluntaristas, intentando minimizar el efecto directo en las contribucio nes de corto plazo, con una rebaja sustancial de la tasa. Por
“Este reavalúo significó que muchos beneficiarios de IN DAP, queden sobre el tramo que les permite mantenerse en la institución. Para los agricultores que declaran renta presunta, -los más pequeños y vulnerables-, pagar estos montos les significó un impacto en su capital de trabajo, disminuyéndolo precisamente en tiempos difíciles, pande mia incluida, denunciando además que “la renta presunta correspondiente al año 2019, se calculó en base al avalúo 2020 y que recién el 31 de enero del 2020, se publicó la cir cular imponiendo esta condición”.
“Es de toda justicia reconocer lo que el Estado de Chile entregó a diversas familias pertenecientes a pueblos origi narios”, agregó, “y eso es algo que se debe cumplir si aún quedan faltantes. Pero eso debe ser acotado a lo que fue otorgado”.REAVALUOS
Revista
efecto de la rebaja de la tasa, no se apreció enseguida el im pacto en el valor neto de las contribuciones, pero incremen tó el impuesto a la renta presunta y en algunos casos más que lo triplicó, respecto de lo pagado en años anteriores.
Disminución de la masa ganadera
Las exportaciones animales en pie también han estimulado los precios al alza, pero este tipo de negocio tiene el problema que se exporta la producción nacional sin valor agregado. .
Manuel Faúndez. Profesor Asociado Facultad de AgronomíaUniversidad de Concepción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/6e207177d261e9c17e359389425f443e.jpeg)
El último lustro, se caracteriza por las importaciones crecientes de carne bovina, principalmente desde Brasil y Paraguay, donde durante todo 2019 y hasta marzo de 2020 hubo records de volúmenes importados. La pandemia CO VID-19, junto con el mayor valor del dólar y la menor de manda ante el cierre de canales de comercialización como los restaurantes, hoteles y casinos, aminoró por el momen to dicho aumento progresivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/fd94979344dffd87abddff5294ed3743.jpeg)
EDICIÓN 26 / SEPTIEMBRE - 2020 15
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/2f6d7507482aab962c9e85be869c4655.jpeg)
En mayo-junio de este año, con las importaciones de carne ralentizadas, el mercado del ganado en pie se reac tivó en los precios, que desde agosto de 2019 mostraba una sistemática disminución en términos nominales, pero como la oferta de novillos es inelástica, se ha recurrido a la mayor faena de vacas y vaquillas, desincentivando la reten ción de vientres y provocando algo obvio, seguirá disminu yendo la masa ganadera nacional.
Hay medios disponibles para revertir la situación ac tual y la cadena de la carne (ganaderos, comercializado res, plantas faenadoras, minoristas y exportadores), debe fijar objetivos, metas, plazos y planes de trabajo comunes. Mientras tanto, el estado debiera poner los medios para que las iniciativas se concreten en este sector estratégico de la economía y por la seguridad alimentaria.
Durante la última década, la masa ganadera bovina de carne ha disminuido debido a factores como: el aumento de las plantaciones forestales, que ocuparon suelos con ap titud agrícola y ganadera; la disminución de la rentabilidad de las recrías y engordas por: mayores costos, el aumento de las importaciones de carne, la menor disponibilidad de terneros; y también por la diversificación productiva hacia otras alternativas como cultivos o frutales.
Por otro lado, las exportaciones de carne bovina a China han significado un impulso en el anhelo de los ganaderos y plantas faenadoras por posicionar la carne chilena en los mercados internacionales. En las importaciones de carne bovina a ese país desde todo el mundo (1.600 toneladas anuales), Chile representa el 1% (16.000 toneladas), al igual que Estados Unidos y Canadá, pero obtiene precios signi ficativamente menores que ellos, e incluso menores que los principales abastecedores: Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda, que representan el 78% de las importacio nes chinas de carne bovina.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/558eec7f3550abcc3c5fb904e28721af.jpeg)
Las exportaciones animales en pie también han estimu lado los precios al alza, pero este tipo de negocio tiene el problema que se exporta la producción nacional sin valor agregado. Las evidencias demuestran que si bien es algo coyuntural, la exportación de hembras en pie seguirá cau sando daño en cuanto al stock de ganado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/bd8f15bbd8a248e00f65f07301514085.jpeg)
Con el apoyo de Carlos Smith, Carlos González y Manuel Faúndez, que concurrieron en terreno, se realizó en el mes de julio la entrega de 100 cajas de víveres a donadas por la Asociación de Productores de Carne, entrega que se realizó en conjunto con el Hogar de Cristo para llegar con prontitud a las personas con mayor necesidad en estos tiempos de pandemia. Así, a partir de una idea aportada por el socio Carlos González, el directorio en pleno acordó la comprade 100 cajas de víveres, por un valor de $20.000 aproximadamente, con fondos de la asociación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/ba22abaca810d34f424578123cd79c08.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/64881a9fcb8214c69116df9ee4f085d3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/f681d2f6b540f1558799096a6c1d1b15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/b2c19bde2590a1971c1d12a80a7454f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/a913f2e69aaab1c23afe345d1dc200b4.jpeg)
“Creemos interpretar el sentir de cada uno de ustedes con este gesto solidario, el cual servirá para paliar distintas carencias en personas o grupos de personas de la terceraedad en la región de Ñuble. Para ello, tomamos contacto con la Fundación Hogar de Cristo, que se encargó de apoyar la distribución a nuestro nombre”, comentó el presidente de Aprocarne, Carlos Smith. Además de los víveres contenidos en las cajas solidarias, se incluyeron manzanas de INIA y verduras frescas ofrecidas por el productor Wilson Maldonado.
#LAGANADERIANOPARA APROCARNE PRESENTE CON ÑUBLE
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/cb1ac59ce8643927f6f9f741f470f7f2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/23a2d4319b27624fd062bda75e1adc14.jpeg)
TU MARCA DE CONFIANZA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/4d70adeaba7286686c846a704c779d06.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/a98e54b36605aec04af5d7f2e0110c93.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/347cca5462c57cf7ee2ff561820f911d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/a74f05491e54d13be9d8f39d21ccec0c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/854d4dd71755c8ec2bb02931730039ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/0788feb8153a9e9b66c3c526ca27f25b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/7385d0b8cabcde18916fe4ccc6f2b389.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/244b354b3b1ba044e3bfa0fd13d9ec1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/5a4e296a21cade858b4f958f41990b0e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/5a77a2444fde72c913e21cf6fce68f40.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/553b4e52a06e6b65683428b32d35708a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/88b4cce87a557f9ea5007802b67772f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/9a0c538fc9441befeb93380b778968a3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184724-a919b3823ce7a6be3cb0ba89bf434a27/v1/b3ab86d885c8a81bcd20d8154a0e38a0.jpeg)